Contenido 5 Lugares para conocer en Día de Muertos TURISMO 6
Haz de tu negocio turístico un atractivo
TURISMO
Panteón de Belén
TURISMO
16
38
El pajarito azul en el turismo
TURISMO
26 8
El Mole: Emblema Nacional
TURISMO
24
Edgar Morales “El Castor”
PERSONAJES
40
Dulces Típicos de Puebla
TURISMO
12
Día de Muertos en México
CULTURA
34
Fundación de Puebla
CULTURA
42
Tecuanes de Acatlán
CULTURA
Incursión de las tecnologías de la información en el turismo
EN REDES
12 Tlacotalpan 20 Entrevista con la Catrina 32 Recomendación 36 Festival de la Luz y la Vida 46 Letras Mexicanas 48 Naturalia 49 México Legendario 50 En la Web 51 Sabías que 52 Eventos 53 De la lente de nuestros seguidores
DIRECTOR EDITORIAL Randy Espíritu Álvarez DIRECTOR DE ARTE Cristhian Candia Hérnández INFORMACIÓN Y REDACCIÓN Grupo Retmas CORRECTOR DE ESTILO Abraham Hawley FOTOGRAFÍA Juan Carlos Cuandón Monge Diana Castelán Silva MAPAS Y CARTOGRAFÍA Google Maps COLABORADORES Francisco Mora Alcaráz Jorge Gámez García Irma Sánchez Merchant Luis Felipe Sigüenza Acevedo Erandi Arteaga Hernández Israel Jiménez del Valle Cristhian Candia Hernández Adhara Suárez Martínez Danae Díaz Cuevas Lola Vázquez García Juan Carlos Cuandón Moya Randy Espíritu Álvarez Conociendo mi México, es una publicación mensual a cargo de Grupo Retmas, los contenidos vertidos en la misma son responsabilidad de los autores. OFICINAS GENERALES: Av. Zaragoza No. 109 Altos. Col. Centro C.P. 73080 Xicotepec de Juárez, Puebla, Méx. Tel. 01 (764) 764 2893
PORTADA: PANTEÓN DE SAN ANDRÉS MIXQUIC. FOTO: JULIO VEGA GARCÍA
44
DIRECTORIO
Editorial Muy apreciable lector: En México la concepción que se tiene sobre la muerte y todas las tradiciones que giran en torno a ella, es atípica. El mexicano, se mofa de la muerte, le canta, se la come en pan, quizás por esto, esta celebración llame tanto la atención en el extranjero. Por este misticismo que encierra nuestra festividad de Día de Muertos, la UNESCO, la ha designado como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Nuestro tercer número, está dedicado a esta festividad; en donde conoceremos los lugares que tienen una celebración muy particular del Día de Muertos como Janitzio, San Miguel de Allende, Huaquechula, Xcaret y Mixquic, aunque con algunas particularidades unas de otras, pero con la misma devoción de rendirle homenaje a los que ya se nos adelantaron en el camino. Además, tenemos para ti en este número, temas interesantes sobre gastronomía, cultura y turismo, temas que sabemos serán de tu interés y que te darán una perspectiva diferente. Esperamos nuevamente, que nuestra revista digital “Conociendo mi México”, sea de tu agrado; y no te olvides de compartirla con tus amigos.
Sus amigos. GRUPO
Por: Luis Felipe Sigüenza Email: tecuaniconsultores@gmail.com Facebook: Luis Felipe Sigüenza Acevedo Twitter: @lfsiguenza
NOVIEMBRE 2013
6
Haz de tu negocio turístico un atractivo.
S
i piensas en la construcción y diseño de un producto turístico competitivo tienes que distinguir tres elementos fundamentales: el atractivo, el servicio y la actividad concreta que practicará el viajero.
El atractivo es el gancho que capta la atención del cliente, a partir de la información que él como individuo tiene y de sus particularidades personales: qué piensa, qué le gusta, qué le motiva… a mayores atractivos, mayor interés, eso está claro y aplica tanto para el destino turístico en su conjunto como para cada uno de sus elementos. El servicio es la garantía de que podrá disfrutar de dicho atractivo, y requiere de accesibilidad, tema del que trataremos ampliamente en otro artículo; atención amable, comprensiva, pronta y adecuada y, por supuesto, de los elementos tangibles e intangibles que satisfacen al viajero. La actividad concreta es, en resumen, la garantía del no aburrimiento, es decir, la posibilidad de hacer algo con el atractivo y con ello motivar el consumo de los servicios. En resumen, el turismo viaja motivado por los atractivos, se entretiene con las actividades, que le generan la necesidad de consumir los servicios. De eso trata el diseño de los productos turísticos: tienes
que mezclar adecuadame nte estos ingredientes p a r a garantizar consumos exitosos. C u a n d o hablamos de productos turísticos nos referimos a los elementos que, ya integrados, llevamos al mercado turístico a través de la promoción turística como destino ¿por qué hacemos ésto? porque los viajeros no distinguen elementos sueltos y el interés se diluye cuando no se presentan los atractivos, las actividades y los servicios como un conjunto puesto en valor. Hay elementos de atracción muy poderosos, pongamos por ejemplo la Muralla China. Pero para llegar a la Muralla necesitamos contratar los servicios de un tour operador que nos garantice el transporte, los alimentos y el hospedaje necesarios. La Muralla no es suficiente para que el turista acuda, y por lo tanto cualquier promoción que de ella hiciéramos no tiene sentido si no la puedes ofrecer como un todo, es decir, como un producto terminado y bien diseñado.
Turismo
Si aplicas ese mismo criterio a tu negocio turístico, hotel o restaurante, tu puedes lograr aumentar la atractividad de tu servicio y por lo tanto su capacidad de atracción de clientes a partir de dos criterios, dando por descontado que haces las cosas con calidad y responsabilidad. Una de ellas es la tematización y otra el reconocimiento de tu entorno. Veamos brevemente cada una de ellos: La tematización: Dale sentido a todo tu ambiente empresarial de acuerdo con un tema. Esta tarea en principio tan sencilla es menos común de lo que te imaginas. Si te das cuenta todos los restaurantes de una misma localidad parecen iguales, salvo por detalles, pero casi siempre utilizan el mismo tipo de muebles, el mismo tipo de decoración y sirven el mismo tipo de comida. Todas las pizzerías parecen vender lo mismo, por que ellas, en conjunto, se sienten diferenciadas de los restaurantes mexicanos… su especialidad son las pizzas, pero no tematizan y se pierden en la oferta general de los mismo. Si tienes una pizzería tu tematización puede ser, por ejemplo, las pizzas vegetarianas, o las pizzas mexicanas, o las pizzas de triple queso, y por lo tanto todo el ambiente que rodea tu negocio debe hacer referencia a eso, para que tus clientes te recuerden fácilmente y te tengan como referencia en torno a tu tema. Algunos enpresarios me han comentado que con esto se arriesgan a perder mercado, pero se equivocan: la gente suele acudir a un negocio porque sabe que hay un producto seguro y diferenciado, que sólo va a comprar ahí. Con ésto tu mercado se mutiplica: menos frecuencia de consumo, pero más consumidores, y esto turísticamente cuenta mucho. El reconocimiento de tu entorno: imagina que tienes una pizzería en el centro de la Ciudad de Morelia, México, Patrimonio Cultural de la Humanidad. Y resulta que, por ejemplo, el edificio donde se ubica la pizzería fue en la época virreinal la sede del arzobispado… ¿Te imaginas cuántas cosas podrías derivar de esa particularidad? Tu serías el primer impresionado de saber cuántas decisiones se tomaron en ese lugar, cuántas personalidades por ahí pasaron, cuántos acontecimientos históricos ahí se
Turismo
celebraron… todo el entorno de tu negocio puede girar entonces a partir de esta característica, y entonces tu tematización y tu especialidad, tu decoración y tu imagen promocional, pueden girar en torno a este hecho. El turismo busca sentirse involucrado en ambientes interpretados, para ser parte de la experiencia. Cuando reconoces tu entorno te apropias de él, lo valoras, le das significado… y te apoderas además de un elemento de marketing muy poderoso, en donde nadie más te podrá competir. Hacer de tu negocio turístico un atractivo te mete en doble partida en el escenario turístico: como servicio y como motivación complemetaria al viaje: muchos turistas deciden su destino a partir de la existencia de elementos de atracción poderosos (grandes museos, hermosas playas, zonas arqueológicas) y acu den presurosos a complementar su estancia con el atractivo de un restaurante u hotel con personalidad y buen servicio, que tiene algo más que dar que una buena sopa y una cama limpia y confortable.
NOVIEMBRE 2013
7
Foto: SECTUR Puebla
Por: Chef Erandi Arteaga Email: erandi_arteagah@hotmail.com Facebook: Erandi Arteaga
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
8
El Mole: Emblema Nacional
E
l mole nos ha acompañado en nuestras mesas durante un largo tiempo, nos dice se remonta a la época precolombina; según representaciones pictóricas y vestigios encontrados de los aztecas nos señalan que ya preparaban un platillo al que llamaban “mulli” el cual en náhuatl significa mezcla. Este platillo prehispánico se sirvió a pueblos de Mesoamérica que incluía chile entre la población indígena, con la llegada de los españoles y los nuevos ingredientes que trajeron ayudaron a dignificar el sabor de esta preparación y sus leyendas en torno al platillo.
misma y la Madre superiora rompiendo el voto de silencio y por tal admiración hizo la exclamación “¡Pero qué bien mole!” lo cual provocó las risas de las otras monjas corrigiéndola diciéndole “se dice ¡pero qué bien muele!”. De ahí se relata que desde entonces se nombró de esa manera a este platillo.
El origen de este legendario platillo nos lleva a nuestro bello estado, Puebla, precisamente en las cocinas de los conventos de la época de la Colonia, sin lugar a dudas este festín de sabores está envuelto en varias leyendas en el cual se atribuyen su creación, a continuación conoceremos algunas. En el convento de Santa Clara era común que las monjas hicieran voto de silencio y cada una de ellas estaba encomendada a una tarea en el convento; la monja a la cual le tocó la preparación de los alimentos se encontraba moliendo diferentes chiles y especies en el metate, las otras hermanas que se encontraban haciendo otras actividades y al percatarse del exquisito aroma que se expedía de la cocina se congregaron en la
Gastronomía
Otra leyenda narra que en el convento de Santa Rosa, en el siglo XVII se tenía la encomienda para los cocineros de hacer un banquete para Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y para el arzobispo de Puebla los cuales se presentarían en el convento con motivo de una celebración; el cocinero era fray Pascual el cual con la importante tarea de satisfacer el paladar de semejantes figuras se encontraba muy nervioso y al entrar a la cocina descubrió el desorden en el que se encontraba la cocina y reprendió a sus ayudantes, molesto él mismo comenzó a colocar en una charola varios ingredientes para guardarlos; era tal su prisa que fue a tropezar frente a la cazuela donde estaban hirviendo unos guajolotes y allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y demás especies arruinando las aves que estaban destinadas para el Virrey. Fue tal la conmoción de fray Pascual que rezó con toda su fe y en ese momento le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa listos para comer.
coloradito, mole verde, mole chichilo, mole rojo y mole de pipián, entre otros que existen en nuestro país que nos llevan desde un sabor dulce como en puebla hasta un sabor picoso que realmente éste va a depender del gusto de cada persona; generalmente es acompañado de alguna proteína que puede ser carne de pollo, puerco o res.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
9
Ruta del Mole Después de haber comido el platillo ofrecido por Fray Pascual comenzaron los elogios cosa que no podía creer el mismo Fray, yéndose muy contentos los invitados llevándose un grato sabor de boca. Sea cual sea la gesta de este platillo, el mole Poblano es un emblema de la gastronomía nacional, pero es bien cierto que hay variaciones que se le han dado al mismo dependiendo de la región en el que se encuentre por ejemplo los siete exquisitos moles con los que cuenta Oaxaca, los cuales son: mole negro, mole amarillo, mole
Gastronomía
RECETA MOLE POBLANO 6 porciones
NOVIEMBRE 2013
10
Ingredientes: • 4 piezas de chile ancho • 4 piezas de chile pasilla • 6 piezas de chile mulato • 2 piezas de chile morita o chipotle seco • ½ taza de manteca de cerdo • 2 litros de caldo de pollo • ¼ kilo de jitomate • 2 clavos de olor • 5 pimientas gordas • ¼ vara de canela • ¼ de cucharadita de semillas de cilantro • ¼ de cucharadita de semillas de anís • ½ taza de ajonjolí • ¼ de taza de pepitas sin cáscara • 1 cebolla mediana • 3 dientes de ajo • 2 tortillas de maíz • ½ bolillo u otro pan blanco • ¼ taza de uva pasa • ½ taza de almendra con cáscara • 1 ½ onzas de chocolate PREPARACIÓN 1. Corta los tallos de los chiles; ábrelos y saca las semillas y las venas. Reserva una cucharada sopera de semillas (o más si quieres que tu mole sea más picante). 2. Calienta dos cucharadas de manteca en una sartén. Fríe los chiles, moviendo constantemente para que no se quemen. 3. Coloca los chiles fritos en un tazón. Calienta medio litro de caldo de pollo hasta hervir. Vierte el caldo sobre los chiles sólo hasta cubrirlos. Deja que se remojen muy bien los chiles. 4. Asa los jitomates sobre un comal o una sartén caliente, volteándolos a ratos para que se quemen ligeramente por todos lados. Resérvalos. Tuesta las especies y las semillas 1. En una sartén sin grasa tuesta juntos los clavos, las pimientas, la canela, la semilla de cilantro y la semilla de anís. Muévelo muy frecuentemente para que nada se queme; se trata de que se suelten los sabores y aromas de las especies con el calor. Cuando se vean ligeramente doradas, retíralas del fuego y resérvalas aparte. 2. En la misma sartén seca tuesta las semillas de chile. Resérvalas con las especies. 3. Tuesta luego el ajonjolí. Si lo deseas, aparta unas
tres cucharadas soperas para utilizar como adorno en el momento de servir el plato final; reserva lo demás con las especies tostadas. 4. Tuesta las pepitas y resérvalas con los demás ingredientes tostados. Fríe los ingredientes varios 1. Pica la cebolla y el ajo. Corta las tortillas y el pan en trozos. 2. Derrite en una sartén unas 2 cucharadas de manteca. (Irás agregando más, grasa, de cucharada en cuchara, según sea necesario.) Fríe la cebolla y el ajo sobre fuego mediano hasta que la cebolla se ponga transparente. Retíralos de la sartén y resérvalos aparte. 3. Fríe brevemente las uvas pasa; sácalas de la sartén y ponlas con la cebolla frita. 4. En la misma grasa fríe las almendras hasta que se dore un poco; no dejes que se queme. Saca la almendra y resérvala con la cebolla. 5. Fríe los pedacitos de tortilla y pan hasta que se doren; luego guárdalos con los demás ingredientes fritos. Licúa y combina los ingredientes para hacer el mole 1. Derrite una cucharada de manteca en una olla grande, la mezcla que vas a freír a continuación salpica mucho, así es que conviene que la olla sea alta. 2. Coloca en el vaso de una licuadora o un procesador de alimentos los jitomates asados. Agrega todas las especies y semillas tostadas y licúa bien. Vierte la mezcla a la sartén y fríela, moviendo frecuentemente, durante unos cinco minutos. (Ten mucho cuidado de no quemarte ya que al vertir a la olla lo licuado, este salta mucho en la grasa caliente.) 3. Vierte a la licuadora los chiles junto con el caldo en el que se remojaron. Agrega los elementos fritos (cebolla, ajo, tortillas, pan, uva pasa y almendra) y otro litro de caldo de pollo. Licúa hasta que esté bien molido todo. Si a la mezcla le hiciera falta más líquido para poderse moler bien, agrega un poco más de caldo de pollo. 4. Agrega esta mezcla a la sartén y sigue cociendo el mole, moviéndolo frecuentemente para que no se pegue. 5. Corta el chocolate en trozos y agrégalos al mole. Sigue cociendo y moviendo frecuentemente durante aproximadamente 40 minutos más o hasta que se los sabores se hayan integrado bien y el mole se espese un poco. Utiliza el mole de inmediato o refrigéralo durante varios días (irá adquiriendo un sabor aún más exquisito conforme repose guardado); simplemente vuélvelo a calentar en el momento de quererlo comer.
Gastronomía
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
37 29 12
Cultura
Lugares Tlacotalpan Patrimonio Cultural de la Humanidad
I
nscrito en diciembre de 1998 en la lista de Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, este municipio se ubica en la rivera del Río Papaloapan. Se le conoce como el lugar de origen de la identidad jarocha comúnmente aceptada. Debido a su clima y a su condición semi-tropical, la arquitectura que ahí se creó fue la respuesta lógica a dichas condicionantes a lo largo de la colonia y época independiente. De las características únicas que hicieron merecedor a Tlacotalpan de este reconocimiento son el trazo urbano y la representación de la fusión de las tradiciones españolas y caribeñas de excepcional importancia y calidad. Otro de los criterios que se reconocieron fue que es un puerto ribereño colonial español situado cerca de la costa del Golfo de México.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
12 10
Tlacotlapan significa “tierra partida”. Se encuentra ubicado en el sureste del estado de Veracruz. Este territorio ya era ocupado por la cultura totonaca desde el siglo XII hasta la llegada de los primeros colonizadores españoles, quienes arribaron en 1518 al mando de Pedro de Alvarado para fundar una pequeña villa que más tarde se convertiría en uno de los puertos ribereños más importantes. Tlacotalpan es reconocido por su festival de son jarocho y el encuentro de jaraneros que se realiza cada año en este lugar. Con este importante evento forma un vínculo cultural e histórico entre la música de las culturas mesoamericanas, Andalucía y el centro-occidente de África.
Si vas, no dejes de tomar un torito, una bebida alcohólica regional con sabores como cacahuate, jobo o coco. Y de comer pide un caldo de róbalo o un arroz a la tumbada. Si viajas desde la Ciudad de México, hay autobuses que salen a Tlacotalpan desde la terminal TAPO. En caso de que te encuentres en el puerto de Veracruz, también puedes tomar un autobús desde la terminal local. En auto desde el Distrito Federal, toma la autopista 150 a Puebla y después la 145 D hacia Coatzacoalcos, finalmente toma la desviación por la 145 hacia Cosamaloapan y sigue los señalamientos a Tlacotalpan. El tiempo aproximado de viaje es de cinco horas.
La fiesta popular más importante de Tlacotalpan es la que se realiza en honor a la Virgen de la Candelaria del 31 de enero al 9 de febrero, y es justo en este templo, donde se resguarda la imagen de Nuestra Señora de la Candelaria. Esta edificación se levantó hace mas de dos siglos y para su construcción se utilizaron materiales de origen coralino extraídos del Golfo de México. En sus acabados destacan los estilos mozárabe y neoclásico. Sus coloridas casas y ambiente cálido logran encantar a cualquier visitante. Camina por ellas y admira su Templo de la Virgen de la Candelaria o el Tempo de San Cristóbal que data de 1812. Los tlacotalpeños además de tener fama como buenos músicos son considerados excelentes ebanistas. No dejes pasar la oportunidad de adquirir un excelente trabajo artesanal en madera cien por ciento veracruzano.
Lugares
OCTUBRE 2013
8
Foto: Sierra Tours Operadora Turística
Por: Israel Jiménez Email: yosoyelrebelde@outlook.com Facebook: Israel Jiménez del Valle Twitter: @YoSoyElRebelDe
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
14 12
Día de Muertos en México
E
l Día de Muertos es considerado la tradición más representativa de la cultura mexicana. La celebración se lleva a cabo en tres días: el 31 de octubre es dedicado al alma de los niños, el 1 de noviembre a la de los adultos y el 2 de noviembre los despedimos. El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad. Aunque la celebración anglosajona de Halloween se ha popularizado entre la población, en la mayoría de los hogares mexicanos la tradición perdura y se colocan ofrendas con elementos muy particulares. A continuación cinco de los principales aspectos de estos días:
Cultura
Ofrendas como bienvenida. La creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.
Iluminando el camino de regreso a casa. Una parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.
El humor mexicano frente a la muerte. En México se percibe a la muerte de una manera muy peculiar. Los mexicanos utilizan la sátira para burlarse de ella. Ejemplo de ello es la popular “Catrina”: una calavera vestida con diferentes atuendos como muestra de la presencia de la muerte en todo lo cotidiano.
Las calaveras literarias. En la celebración del Día de Muertos las calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el tema de la muerte con una intención humorística.
El pan de muerto que se comen los vivos. Algo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco.
Algunos datos interesantes sobre el día de muertos Ÿ Se presume que la práctica de pigmentar con color rojo el azúcar que cubre el pan de muerto fue idea de los españoles
como una respuesta simbólica al rechazo de los sacrificios humanos que realizaban las culturas prehispánicas en honor a sus dioses. Ÿ El color de la muerte en el México prehispánico es el amarillo. Por ello la flor de cempasúchil es utilizada tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos. Ÿ En algunas regiones de Michoacán los niños son los encargados de velar en los panteones el día primero de noviembre. Ÿ Algunos de los sitios más atractivos para visitar durante el Día de Muertos por el colorido y la emotividad con que llevan a cabo ésta tradición son Janitzio, Mixquic y Xochimilco.
Cultura
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
15 13 12
Por: Francisco Mora Email: pakomora@hotmail.com Facebook: Pako Mora Twitter: @PakoMoraAlcaraz
El Panteón de Belén: Una joya arquitectónica 16 de Guadalajara 12
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
M
éxico es un cúmulo de emociones cuando de sorprender al mundo se trata. La ciudad de Guadalajara, capital de Jalisco posee entre sus atractivos un espacio sin igual relacionado con la muerte, se trata del Panteón de Belén en el centro histórico. Famoso por sus leyendas de misterio e impactante por la arquitectura que le ha dado el título de museo nacional. Sus capillas y mausoleos poseen extraordinaria belleza, por lo cual se han convertido en locación fotográfica perfecta para las parejas de enamorados en el día de la boda.
como una de sus máximas obras en Guadalajara, junto con las torres de la Catedral y El Sagrario en el Hospicio Cabañas. El terreno que se dispuso para la obra era el huerto del Hospital Civil que todavía funciona. Entre las tumbas siguen con vida árboles de guayaba, mangos y duraznos, cuyas esencias y frutos se unen al cántico incesante de las aves, mientras proporcionan la frescura exquisita al lugar.
Los mejores arquitectos de Jalisco dejaron huella en la edificación de los monumentos funerarios, desde elegantes capillas hasta estéticas columnas de cantera y rocas de la región, dejan ver detalles imponentes del neogótico, elegancia neoclásica y abundancia del barroco. El Panteón de Belén conjuga el misterio y armonía, mientras las raíces de viejos árboles frutales envuelven lápidas y han deformado hermosas cruces de piedra talladas a mano. La obra artística proviene del genio arquitectónico de Manuel Gómez Ibarra, quien a solicitud del Obispo Diego de Aranda y Carpinteiro inició la construcción del cementerio en 1848, trabajo considerado en la actualidad
Turismo
El Panteón de Belén es considerado mucho más q u e u n camposanto porque sus tumbas dan referencia d e l o s episodios que han marcado la historia de México: La Colonia, La Reforma, La Guerra de Independencia y La Invasión Francesa son sólo algunas de ellas. Los restos de cientos de testigos, víctimas y protagonistas en las épocas descansan en sus fosas. Los considerados héroes nacionales fueron llevados a la actual Rotonda de los Hombres Ilustres ubicada a un costado de la Catedral Metropolitana. Entre los espacios más admirables del cementerio se encuentran los dos pasillos formados por cincuenta arcos cada uno creando un gran portal con bellas columnas barrocas, la simetría es visible y el color naranja del techo crea un ambiente increíble. Los corredores protegen novecientos nichos fúnebres que también dejan ver la variedad de estilos, reminiscencias, epílogos, fotografías en sepia, nombres extranjeros, palabras indígenas, frases de dolor y versos de amores en distintas épocas.
Como parte del proyecto arquitectónico del panteón, Manuel Gómez Ibarra dirigió la construcción de la capilla más visible ubicada en el centro del lugar, su función fue la de servir como espacio para la misa final y despedida a los muertos ricos, sus tres portadas evocan la Santísima Trinidad y mide cuarenta metros de altura. Descansa sobre otra capilla subterránea con 64 gavetas que en un principio era el sepulcro de los canónigos, posteriormente se convirtió en la primera Rotonda de los Hombres Ilustres de Jalisco.
En la antigua rotonda estuvieron los restos de literatos, gobernadores, educadores y benefactores, algunos de ellos fueron trasladados a la nueva. La capilla muestra la combinación del neoclásico con detalles egipcios en la torre piramidal y las bellas escaleras para ingresar por sus puertas son auténticas joyas. En el primer cuadro del cementerio luce grandiosa la tumba construida por Jacobo Gálvez, también creador del famoso Teatro Degollado de la ciudad. El mausoleo de la Familia Cuervo es una muestra del poderío económico que poseían como fundadores de la prestigiada productora de tequila. Entre las personalidades que aún descansan en la historia de Belén se encuentra su creador el arquitecto Manuel Gómez Ibarra. Fortunato Arce, médico eminente de la Academia Nacional de Medicina. Juan N. Cumplido, quien promulgó la primera Constitución Política de Jalisco y gobernador constitucional. Epigmenio González, mártir de la Independencia. Alfonso Gutiérrez Hermosillo, poeta. Ignacio Herrera y Cairo, médico cirujano defensor de los indios en los litigios sobre la tierra y el compositor José Rolón, sólo por mencionar algunos.
La obra artística proviene del genio arquitectónico de Manuel Gómez Ibarra, quien a solicitud del Obispo Diego de Aranda y Carpinteiro inició la construcción del cementerio en 1848
Turismo
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
17 15 12
Entre las múltiples leyendas de este panteón, destaca la de Nachito (Ignacio Torres Altamirano), el pequeño protagonista de la leyenda más tierna del Panteón de Belén, cuenta la historia que el niño siempre tuvo fobia a la oscuridad, por lo que el lugar donde dormía debía estar iluminado con velas, una noche la luz se apagó y el pánico le provocó la muerte. Fue sepultado en el panteón pero cuando estaba por caer la noche, el ataúd apareció sobre la tumba. El velador del lugar supuso que alguien había hecho una broma de mal gusto, lo regresó a su lugar pero por la mañana el cuerpo estaba otra vez en la superficie. Los encargados del cementerio informaron a los papás del difunto, quienes de inmediato comprendieron que Nachito aún después de muerto seguía con el miedo a la oscuridad. Modificaron el sepulcro de manera que el sarcófago quedará encima de la tumba, se le dejaron unos orificios para que entrara la luz del sol y de la luna, además ordenaron que todas las noches se encendiera una antorcha en cada esquina. Desde entonces la popularidad de Ignacio creció, su tumba es de las más visitadas y luce ataviada por golosinas y juguetes que turistas y tapatíos le llevan con el fin de mantener ocupado al espíritu travieso del menor. Las leyendas abundan en el camposanto, pueden escucharse en recorridos diurnos y nocturnos, el ambiente de noche es
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
18 12
realmente fascinante. El sitio fue clausurado como tal el primero de noviembre de 1896, hoy es el museo arquitectónico considerado Monumento Nacional protegido por el Instituto Nacional de Antropología e Historia. El Panteón de Belén conserva sus bellas imágenes paralizadas por el tiempo, su magia sin igual, el misterio cautivador y la gloria histórica parecen eternos ante las miradas de los visitantes del mundo.
Los Cabos OCTUBRE 2013
17
Los 5+
Entrevistando a... La Catrina El mexicano tiene una especial conexión con la muerte, mientras le teme por aquello de no saber si hay un más allá, por otra parte convive a diario con ella en varias expresiones populares y artísticas, en ocasiones en serio y en otras en plan de mofa. En Conociendo mi México, nos sentimos muy honrados de presentarles a ustedes, esta plática con la Catrina, la muerte; una conversación al más puro estilo de la Catrina Profundis.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
20 12
CM: Antes que nada, le queremos agradecer el tiempo que le brinda a Conociendo mi México para esta charla. C: Yo gustosa queridis, de que me entrevisten. Estoy acostumbrada a los reflectores y dispuesta a compartir parte de mi vida. CM: Primeramente señora, y sabiendo que le llaman de muchas formas, ¿Cómo prefiere usted que le llamemos? Qué tal si le llamamos por algún nombre y usted se nos puede molestar. C: Pues depende del día, de mi humor, de tu billete o del país. Tengo tantos nombres que podría llenar tu revista con todos: Calaca, Huesuda, Tilica, Parca, Doña huesos, Jodida, en fin. A mí me va y me cuadra el que no me puso Posada; Catrina, la elegante, la fría y sin corazón; este me lo puso Diego, el muralista panzón. CM: ¿Qué se siente ser uno de los personajes más simbólicos e ícono de México? C: Uno no querido, soy el más. La fiesta de muertos es la más grande de todo el país por sobre las de La Lupe o cualesquiera. En todo el mundo existe gran fascinación e intriga por esta fiesta. Y para mí es un gran orgullo el que me tengan picada y colgada –me refiero al papel picado–, en sus altares u ofrendas, y me excita sobremanera que me devoren en pan, en azúcar, en chocolate y tantas formas como imaginación tiene el hombre. Al igual me encanta ser musa de los artesanos, sin importar si es madera, barro, porcelana, talavera, metal, papel, plastilina, pluma, telas (pico); yo me doy con todos.
Entrevistando a...
información… Ya está estipulado y por lo tanto yo no me puedo brincar lo que ha funcionado desde tiempos inmemoriales. Son cosas que por más religiones y pendejadas que les metan en la cabeza siguen andando y perviviendo. Amén de todo el colorido y la vida que se mira en estos días. ¿Quien dijo que la muerte es el fin y la oscuridad? No, La muerte es el inicio, la fertilidad, la cosecha, el siguiente escalón, ¡La muerte no da más que pura vida!
CM: Díganos, ¿Dónde vive la muerte? ¿Desde cuándo existe? C: ¿Qué dónde vivo? “Todo México es territorio Catrina”, y no sólo México, me ha ido tan bien en éste negocio, sobre todo con el anterior sexenio y éste, ¡imagínate! en lo que va del apendejanietismo ya llevo casi 15 mil narcomuertos. Y es tanto el éxito que ya me di a la tarea de buscar campos de concentración en Alemania y Polonia para poner sucursales de mi Mictlan por esos lares. La neta me encanta la lana y darme mis lujos, sino no sería Catrina. En sí vivo en el 9º Inframundo, es el lugar que se me encomendó custodiar desde la época prehispánica, allí tengo mi centro de operaciones “El Mictlancisen”, lugar desde donde vigilo a los que se sienten vivos o se quieren pasar de vivos ,y, cuando me tengo que hacer corpórea o recoger a algún muerto, me teletransporto a la Tierra. Nazco contigo, soy parte de ti, a veces estoy en tu hígado, en tu riñón, en tu páncreas, en tu auto, en tu cuchillo, en el árbol que está en tu patio, etc. Arriba, abajo, delante, detrás; no tengo problemas de estacionamiento. ¿Y desde cuándo existo? ¡Qué chingados te importa! Pero como te veo ansioso, ahí te va: nací a la par de la vida misma. ¡Échale lápiz! Nomás que no te vayas a hacer viejo como Fidel. CM: Nosotros los vivos tenemos una visión de la muerte, ¿cómo se definiría usted? C: Definirse es finiquitarse. No me defino, a veces soy un suave beso que dura eternidades y otras más soy una cabrona transgresión. CM: ¿Algún significado especial que tenga el Día de Muertos para usted? C: Pues realmente para mí todos los días son de fiesta porque siempre tengo chamba. Pero en el caso del Mijcailhuitl, Santujni, etc., es particular porque son los días en que dejo que mis muertos convivan con los vivos. Tiene que ver con la cosecha, con el calendario agrícola, con la cosmovisión de los pueblos originarios, te diría más pero no sé si tu disco duro (cerebro) pueda con tanta
Entrevistando a...
CM: Es usted alguien muy ocupada, ¿le gusta su trabajo? ¿Qué hace en su tiempo libre? ¿Tiene alguna afición la muerte? C: No descanso ni un segundo. Si me ves ojerosa y pálida es por mi trabajo que adoro. Y acá entre nos, a veces dejo el changarro encargado con alguno de mis pupilos, nomás que sí trato de estar con un ojo al gato y otro al garabato, mira que ya no quiero que me vuelva a pasar como lo de “El Lazca”, ¡que muerto me lo chingaron y es fecha que no lo jayo! Soy Licenciada en Felaciones, Maestra en Artes Negras y Doctora en Tanatología. En mis tiempos libres me dedico a ser Diva del teatro de Cabaret, Líder de Opinión y Politóloga. Vendo seguros de vida y asesoro a 2 que 3 que quieren ser funcionarios públicos (nomás que cobro más que Fox). Y tengo demasiada afición y fijación por la vida. CM: ¿Cómo define usted su relación con el pueblo mexicano? C: No defino. Es buena, cordial, de respeto; se burlan de mí y me comen, pero a la hora de la hora, es otra cosa; porque conmigo no hay de dos, o se te para o se te arruga. CM: ¿Cómo define al pueblo mexicano? C: ¡Mta, me llevaría páginas hablando de los p… mexicanos! Ya Octavio Paz, Chava Flores, José Alfredo Jiménez, Alan Riding, J. K. Turner y otros, han hecho algunos ejercicios. Parafraseando la canción diría: “México lindo y qué herido”, no ha sanado sus heridas y eso que ya pasaron más de 500 años. Continúan con tanta telaraña en la cabeza y por más movimientos sociales que haya nomás no despierta, sigue modorro; en espera de un MesíasQuetzalcoatl-Tropical que los venga a salvar de este marasmo. Gran culpa la ha tenido la Iglesia Católica, la gran generadora de culpas y la enemiga número uno del desarrollo y la democracia en el país. Y hoy día, los poderes fácticos, los monopolios, etc. El pueblo tiene miedo de manifestarse, de vivir bien, prefieren las migajas, lo comodino y son tan corruptos como el gobierno que critican. Al mexicano común, le encanta la mala vida, en fin. Ya editaré mi best seller. ¿Que cómo defino al pueblo mexicano? ¿Con el EPNdejo que tienen de presidente cómo piensas tú que lo defino?
-A veces soy un suave beso que dura eternidades y otras más soy una cabrona transgresiónCatrina Profundis
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
21 12 16
Los 5+
CM: ¿Se considera usted reflejo de la personalidad mexicana, que por tradición tiene la costumbre de burlarse de las adversidades? C: Soy espejo de la vida misma, con todo y sus obsesiones, fobias o virtudes. Represento a la podredumbre humana. Si reflejara lo que tú llamas “la personalidad mexicana”, me daría un tiro en la cabeza. Soy más que eso.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
22 30 12
CM: ¿Qué legado tendría la Catrina para las futuras generaciones, sobre todo las de los jóvenes en la actualidad que no muy bien tienen clara la historia y sobre todo lo que significó JOSE GUADALUPE POSADA así como DIEGO RIVERA y otros artistas que la representaron en sus obras? C: No sólo los jóvenes no tienen clara la historia, el adulto ha crecido con una errónea visión, tiene la que le han metido por los ojos, las orejas y las venas. La historia que ha convenido a los victimarios no a los sometidos. Quien sabe la verdadera historia soy yo. Mi legado sigue porque yo soy perenne, aunque las mayorías no sepan ni de dónde vengo. Pero tiene mucho que ver con el esnobismo del mexicano común, compran y consumen lo que les anuncien en los medios masivos. La obra de Posada y Rivera no significó, significa y dignifica no sólo a mí, sino al mismo humano, porque son emblemáticos y particulares, mexicanos universales. Uno por darme otro respiro y el otro por inmortalizarme. Y con los verdaderos artistas continuaré teniendo momentos de complicidad. CM: ¿Cuándo viaja al extranjero, que impresión se llevan de la Catrina? ¿Ha tenido que hacer cambios al personaje de la Catrina? C: “El perico donde quiera es verde”, reza el dicho. Yo soy Catrina fashion forever y soy tan chingona que en cualquier árbol me atoro. Cada púbico es diferente, incluso en un mismo país. Como me sé la vida al derecho y al revés no tengo problemas con ello. Y cada vivo ve a La muerte de diferente manera. Eso tú lo entenderás cuando te cargue el payaso. CM: ¿Algún mensaje para los lectores de Conociendo mi México? C: Eso, que lean, y no sólo estos pasquines sino otros de mayor calidad. Que se aventuren a viajar por el mundo de los libros, el arte, la cultura, de su historia misma. Que
valoren lo que tienen alrededor, que no se sientan orgullosos de ser mexicanos sino de ser quienes son (en el caso de los mexicanos). Porque eso de colgarse el sarape, beber tequila y pintarse la bandera en el mes patrio, ¡a cómo me da flojera! Gritan un día lo que callan todo el año, diría Paz. ¡Y que vivan, vivan, vivan! se los dice su amiga, La muerte. Besos negros. Atte. Catrina Profundis auto viuda de Posada.
Sigue a la Catrina en: Facebook: Catrina Profundis Entrevistando a...
Viajando por todo México a través de la radio.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
24 18 12
C
omo cada mes, en “Conociendo mi México”, nos congratulamos en presentarles a aquellos personajes que han destacado en su ramo, personajes que merecen ser conocidos por su importante trayectoria y que han puesto el nombre de México muy en alto, aún más allá de nuestras fronteras. En esta ocasión, el locutor de radio, Edgar Morales, mejor conocido como “El Castor”, es el personaje de este mes de noviembre. Por esa alegría y sencillez que siempre lo acompaña, El Castor no puede ocultar su origen; características que le han servido para incursionar en muchos medios de comunicación de nuestro país.
Nacido en Acayucan, en Veracruz, El Castor es licenciado en Ciencias y Técnicas de la Comunicación y actualmente el comunicador en el área de turismo más importante de México, es Director de Radio Mil Viajes y conductor del programa “Viajando con el Castor” que se transmite de lunes a viernes de 10 a 13 horas, por la sintonía de Radio Mil en el 1000 AM de la Ciudad de México, además de colaborar en el noticiario Enfoque de NRM Comunicaciones en la sección Enfoque Turístico.
16
Personajes
Te Caché ·Lo que callamos las mujeres. En prensa escrita, participó como escritor con “La Página del Castor”, en el periódico deportivo RÉCORD. El Castor, tiene una amplia experiencia en radio; 25 años, lo han colocado entre los mejores locutores de radio en este país. La XEW, La Tropi Q y XEX FM de Televisa Radio y La Sabrocita de NRM Comunicaciones han sido testigos del profesionalismo de Edgar Morales El Castor.
El Castor, en televisión se ha desarrollado como conductor, actor, reportero, guionista y coordinador de producción en Televisa: ·CVC ·En el Foro con Talina ·Derbez en Cuando ·ECO ·Más al Despertar Y en TV Azteca: ·Hechos del Siete ·La Polaca ·Cada Mañana ·
En Radio Mil, a través de Viajando con el Castor, se puede encontrar solo la mejor información generada en México sobre deportes extremos, gastronomía típica y todos los rincones del país diariamente son presentados en cada emisión de este programa. EL Castor, es además:
·Coaching de personalidades del deporte y la política. ·Conferencista en la especialidad de Medios de ¡A ca......baramooooos! Comunicación y Turismo. ¡Quedé muy bien en la ·Columnista de Revistas Turísticas.
revista¡
Desde la redacción de Conociendo mi México, enviamos un cordial saludo a nuestro amigo El Castor e invitamos a todos ustedes a viajar por México con el Castor, con la magia que solo nos ofrece la radio.
OCTUBRE 2013
19
Turismo
17
S
i algo tiene México es que hasta sus tradiciones más solemnes hay música, bebidas y comida. El día de muertos en México es una de las tradiciones más arraigadas entre los mexicanos pues data de la época prehispánica.
Por: Adhara Suárez Email: adhara.suarez@hotmail.com Facebook: Adhara Suam Twitter: @adharasuam
Dicen que el mexicano se ríe de la muerte, se burla de ella o la celebra, pensando en que de alguna manera la muerte no será su fin, sino simplemente un paso hacia la eternidad. Hay mucha interpretaciones acerca de lo que la muerte es para el Mexicano, cada quien tendrá una opinión diferente e interesante, lo que es cierto es que a todos nos va a llegar la hora en la que tengamos que rendir cuentas. Mientras tanto, ¡Celebremos!, la vida, la muerte, la esperanza de poder ser eterno en vida y en ofrendas, por que un buen mexicano, nunca muere, solo pasa a mejor vida…
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
26 20 12
5Día de Muertos
Lugares para conocer en Los 5+
E
Janitzio
s difícil describir con palabras lo que es el día de muertos en Janitzio. Todo empieza con el tañer de las campanas la víspera del día de muertos. Estas indican que las almas están listas para presentarse ante los vivos; mujeres y niños principalmente van apareciendo como sombras por las calles de Janitzio llevando consigo ofrendas, veladoras, velas y flores. Así como alimentos como pan, dulces y otros que eran los favoritos de sus difuntos. Al llegar al panteón con toda solemnidad montan verdaderos altares sobre las tumbas de sus seres queridos, se sientan a orar por sus muertos y a contemplar los cirios. De tanto en tanto se paran , se arrodillan, se persinan, rezan y vuelven a hacer el mismo ritual varias veces a lo largo de la noche. A la entrada del panteón se encuentra una campana, la cual suena discretamente a lo largo de la noche haciendo un llamado a las ánimas para que se presenten ante sus seres queridos para recibir dichas ofrendas. Si vas de visita, es recomendable que visites las ofrendas que se ponen en los panteones, da una vuelta por la Basílica de Nuestra Señora de la Salud, y al Teatro del Ex Convento Franciscano de Tzintzuntzán. Es importante que tomes en cuenta que esta prohibido, y por respeto, llevar bebidas alcohólicas y alimentos a los lugares de celebración del día de muertos. El clima durante el día de muertos es frío, así que lleva ropa abrigadora. Janitzio se encuentra en el lago de Pátzcuaro, a 60 km de Morelia, que a su vez se encuentra a 3 horas en automóvil del Distrito Federal.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
27 12 21
Los 5+
San Miguel de Allende E
n San Miguel de Allende, Guanajuato la celebración del día de los muertos se remonta también a la época precolombina. Según las investigaciones hay registros de que este tipo de celebraciones se lleva a cabo desde hace más de 3000 años en diversas etnias indígenas de la zona.
Un lugar como San Miguel de Allende tiene también una forma especial de celebrar el día de muertos. Es en el Jardín principal en donde desde finales de octubre se empiezan a colocar coloridos y llamativos altares de muertos. Comercios, hoteles y restaurantes también hacen lo propio y convierten a San Miguel de Allende en todo un camposanto que espera la visita de las ánimas para celebrar con los vivos.
Por las calles de San Miguel hay desfiles, participan por igual locales y turistas que se disfrazan de calaveras y catrinas para repartir dulces en su recorrido a todos los niños. Literalmente la lúgrube muerte se pasea por las calles de San Miguel de Allende. Todo huele, o casi todo huele a incenso, flores y espíritus. Mucha gente acude especialmente en estas fechas a San Miguel de Allende, así que te recomiendo llegar con tu reservación en mano para evitar penar por las calles a media noche.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
28 12 22
SAN MIGUEL DE ALLENDE
Los 5+
H
Huaquechula
uaquechula, Puebla es una comunidad indígena ubicada en las inmediaciones de la Sierra Mixteca y el Volcán Popocatépetl. Aquí se lleva a cabo una de de las celebraciones del día de muertos más especiales en México. Sus blancos y monumentales altares son una mezcla de tradiciones prehispánicas y católicas. Estos son dedicados principalmente a personas fallecidas recientemente.
Todo empieza con las campanadas del templo a las 2 de la tarde del 1 de noviembre. El camino de los muertos es guiado por caminos hechos con pétalos de flor de cempasúchil previamente bañados en agua bendita. En las casas donde se encuentran los altares se llevan a cabo pequeñas ceremonias con incenso y copal para recibir a los muertos. A las casas pueden entrar otras personas, estos se colocan al pie del altar ya sea para reflexionar u orar. Después de que termina la visita, el dueño invita a quienes han visitado “al difunto” a comer, el menú puede ser desde tamales, mole, carne, algún guiso, o champurrado. Así pasa el día, hasta bien entrada la noche. El 2 de noviembre las familias van a visitar el cementerio, limpian las tumbas y las adornan, se llenan de flores y también hay música, solemnidad, lágrimas, risas y muchos, pero muchos recuerdos. Por sus características, turisticamente hablando es un lugar muy atractivo, ya que te permite entrar literalmente a la vida de quienes honran en esos altares, mientras que en otros lugares puedas escuchar sus historias, pero aquí puedes conocer a sus familias, conocer quienes y que hicieron en vida, entre otras cosas.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
29 23 12
Los 5+
Xcaret, Riviera Maya E
l Festival de Vida y Muerte de Xcaret es todo un programa de actividades en torno a la celebración del Hanal Pixán, (comida de las almas), una celebración de influencia maya que se celebra a partir del 31 de octubre, que es el día en el cual se honran a los niños, el 1 de Noviembre a los adultos y el 2 a todos los santos. Este festival se lleva a cabo dentro de las instalaciones del Parque Xcaret, tiene actividades para niños, jóvenes y adultos. Cada año, hay un programa diferente, pero siempre conservando la esencia del Hanal Pixán.
El evento en general es muy interesante y aunque podríamos decir que es un evento que presenta muchas coreografías, como teatro, bailes y espectáculos. Es ideal si deseas conocer en esta parte del sureste de México sobre como se celebra en general el día de muertos en México. Recuerda que Parque Xcaret se encuentra en la Riviera Maya.
El Festival de Tradiciones de Vida y Muerte trae consigo un mosaico de colorido, música y tradición, con un extraordinario y variado programa de actividades para niños, jóvenes y adultos en torno a la celebración de Día de Muertos o Hanal Pixán en el mundo maya; este año, la leyenda de la Ix’Tabay se hace presente y nos acompaña formando parte esencial de esta 8va edición. Los parques Xcaret, Xel-Há y Xplor, ubicados en el Caribe Mexicano cerca de Cancún, Riviera Maya, te ofrecen experiencias que jamás podrás olvidar como nado con delfines, el mejor snorkel, tours en zonas arqueológicas de la cultura Maya, recorridos por la selva, tirolesas, ríos subterráneos y espectáculos con lo más representativo de México y sus tradiciones.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
XCARET
30 12 24
Los 5+
San Andrés Mixquic
S
an Andrés Mixquic, es un barrio de la Ciudad de México que a pesar de que se encuentra dentro de la gran la mancha urbana, es de los pocos lugares que aún conservan tradiciones ancestrales.
Se encuentra al sureste de la ciudad, en la Delegación Tláhuac; durante las fechas de muertos es en su famoso atrio – panteón, el único en la Ciudad de México, es donde se lleva a cabo toda la magia. Cada año miles de visitantes de diferentes partes llegan a festejar a los difuntos y dispuestos a admirar una celebración llena de valores familiares, históricos y culturales que debe prevalecer como esencia más que de muerte como de la vida misma del mexicano. El día de muertos pasa entre música de mariachis, altares, concursos de calaveritas literarias, comida, cortejos fúnebres y gente orando hacia los panteones. Por todos lados cirios y veladoras abren paso para que ánimas lleguen al mundo de los vivos para saludarnos y disfrutar de las coloridas ofrendas dispuestas para ellos. Las familias de San Andrés Mixquic se dan a la tarea de confeccionar los altares para muertos y de preparar las ofrendas con las que han de invitarlos a visitar su antiguo hogar. Según la creencia popular, las ánimas empiezan a llegar al pueblo el 1º de noviembre a las 12 del día, cuando el sol pasa por el cenit. El día 2 a las 4 de la tarde, se escuchan las campanas del convento Agustino y las familias de Mixquic se dirigen en silencio al campo santo donde entre flores de cempasúchil, gladiolas y veladoras encendidas rezarán por las almas de sus parientes fallecidos. Es un lugar digno de ser visitado, al igual que sus alrededores, donde se encuentran conventos, capillas, templos y parroquias que datan del siglo XVI.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
318 12
Los 5+
Recomendación Hotel Mi Ranchito
Por: Grupo Retmas
E
n el acceso al pueblo mágico de Xicotepec en el estado de Puebla, y a solo 5 minutos del centro de este pueblo, encontramos el Hotel Mi Ranchito, que más se podría definir como un refugio de aire fresco; en el que apenas llegar es cruzar un umbral a otra dimensión donde se consiente a cada sentido.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
328 12
El ambiente provinciano, la caricia del viento, la belleza del paisaje y los aromas y sabores que encuentras en Hotel Mi Ranchito son únicos. En cada una de sus 41 habitaciones ambientadas hasta el más fino detalle, podrás sentirte parte de un lugar netamente campestre, entre muebles antiguos, zonas boscosas y excelencia en su servicio, que conviven en perfecta armonía con el máximo confort. Una vez en Hotel Mi Ranchito, tu mayor preocupación será decidir por dónde empezar: un tratamiento en sus baños de archilla, los jardines, recorridos por sus pasillos en medio del bosque… pero puedes tener la seguridad de que cualquiera que escojas será la decisión correcta, ya que cada una de las opciones resultará un agasajo para tus sentidos, un encuentro con ese ser que habita dentro de ti y que a menudo queda en el olvido a merced de la prisa y el trajín cotidiano. Si buscas un lugar hermoso donde celebrar una ocasión especial aquí encontrarás una excelente opción para una despedida de soltera, una boda exclusiva o un evento corporativo, en donde quieras hacer de la belleza el marco perfecto. Hay dos sellos sensoriales de Hotel Mi Ranchito que sin duda dejarán huella en tu memoria: el excelente trato por parte del personal y la exquisitez de los platillos que en su afamado restaurante puedes encontrar. ¿Ya crees que es un lugar mágico? Espera a escuchar una de las historias que sucedieron en este hotel, en sus instalaciones, el comandante Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, planearon desde aquí la revolución cubana.
En sus más de 55 años de historia, Hotel Mi Ranchito, se ha convertido en líder en el ramo hotelero y restaurantero de esta región de la Sierra Norte de Puebla, distinguiéndose por su limpieza y excelente trato al visitante. No esperes más. Aprovecha esa mañana libre, ese fin de semana, ese dia normal en que sabes que necesitas un momento para ti, acércate a Hotel Mi Ranchito y déjate consentir, verás que es una experiencia que querrás repetir una y otra vez, y que aun cuando lo hagas, nunca será la misma. Hotel Mi Ranchito tiene para ti: • 4 habitaciones Junior para máximo 2 personas • 30 habitaciones para máximo 3 personas • 6 habitaciones Bungalow para máximo 5 personas • 1 Suite Nupcial • 1 Salón de Convenciones (90 personas) • 3 Carpas para eventos en Jardín (250 personas) • 1 bar en Jardín • 4 Cubículos para baños de Arcilla • 1 Restaurant con bar (100 personas) • Internet inalámbrico • Piscina con agua caliente y filtrada • Cancha de Paddle Tenis • Estanque para Pesca • Cancha de Básquetbol • Juegos de jardín para niños • Cuadriciclos y bicicletas • Juegos de salón (ajedrez, etcétera) • Casa de muñecas • Jardines y bosque (3.5 hectáreas) • Andadores para correr (800 metros) Más información: http://www.hotelmiranchito.com.mx
Recomendación
Por: Irma Sánchez Email: irma.s.direccion@quepuebla.com Facebook: Irma Sánchez Twitter: @Irmasmerchant
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
34 26 12
Fundación de Puebla (1a. parte)
U
na vez consumada la conquista española en el primer tercio del siglo XVI, se funda la Ciudad de Puebla de los Ángeles, en un valle denominado Cuetlaxcoapan, que se ubica a 120 Km. al sureste de la Ciudad de México, rodeado de los volcanes Popocatépetl del náhuatl: popocatepetl, ‘el cerro que humea’‘popoca, humear; tepetl, cerro’, bautizado como Gregorio por los habitantes locales; el Iztaccíhuatl del náhuatl: Iztac, cíhuatl, ‘blanco(a), mujer’‘mujer blanca’, El Citlaltépetl del náhuatl: cītlal-tepē-tl, ‘estrellamonte- Monte de la estrella’ ó Pico de Orizaba; y el volcán Malintzin del náhuatl: Ve n e r a b l e S e ñ o r a Hierba, ó Matlacuéyatl, Matlacuéyetl, M a t l a l c u e y e , Matlalcuéitl del náhuatl: Venerable Señora de la Falda Verde .
Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Fray Toribio de Benavente a quienes los indígenas llamaban "Motolinía ", para que partieran de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad. La zona que eligieron estaba delimitada por el cauce del río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe). Ahí edificaron la primer capilla de la ciudad, sin embargo las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del río San Francisco y sus Afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono se decidió cambiar su ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte oeste del río San Francisco.
En el año de 1530 Don
Cultura
La fecha de su fundación es el 16 de Abril de 1531, cuando según cuenta la leyenda, los ángeles descendieron del cielo y señalaron al Obispo Julián Garcés, donde se tenía que construir la ciudad, debido a ello se le conoce también como la Angelópolis (Puebla de los Angeles). Por otro lado también, se habla de que la creación de Puebla se dió debido a la necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; y el sitio que albergaría al creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, convirtiéndose en una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles. Así pues el 20 de marzo de 1532, la corona Española otorgó a la nueva ciudad el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Luego en 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. En primera instancia, la ciudad estuvo formada por: conquistadores encomenderos, conquistadores casados con indias, caciques, sacerdotes, conquistadores pobres y pobladores artesanos a los cuales se les reparten 40 solares de la traza urbana.
Turismo
En el año 1531 se coloca la primera piedra de la catedral, en terrenos conocidos como el "Portal de Borja", cuya construcción se inicia el 29 de agosto de 1536 y se concluye en 1649. El templo y Convento de San Francisco datan del año de 1535, en el año 1611 se termina la construcción del templo de Santo Domingo y en abril de 1690 se inaugura la Capilla del Rosario. Las necesidades apremiantes y básicas de la ciudad originan la instalación de molinos y batanes en las riberas de los ríos Atoyac y Alseseca, además surgen los obrajes y la ciudad se convierte en el centro agrícola, industrial y comercial más importante de la Nueva España. La producción textil es durante la época colonial la actividad productiva más importante en el desarrollo de la economía virreinal, tanto por su papel en el comercio regional, como en el volumen de personal que empleaba; sin embargo, las continuas guerras entre la Real Corona Española, Inglaterra y Francia impiden el abastecimiento oportuno de textiles, que ejerce el monopolio Español, lo que genera que se abra un breve período de auge para la producción textil local. Bajo estas condiciones la ciudad se constituye durante las últimas décadas de la época colonial en uno de los principales productores de textiles de algodón, que abastece regularmente el mercado colonial novo hispano (Continuará en el siguiente número.)
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
35 12 27
23
Festival de la Luz y de la Vida
E
n el periodo que abarca los festejos de la Fiesta a los Muertos y Todos los Santos en Chignahuapan se lleva a cabo el Festival de la Luz y la Vida, un ritual luminosa de origen prehispánico. NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
36 28 12
Es muy grato enterarse de que aun con la tegnología y la vida acelerada de la sociedad en nuestro país, existen lugares en los que año con año se hace un esfuerzo por mantener vivas las tradiciones prehispánicas de la temporada de muertos, tradiciones que sin duda conservan el misticismo. Un ejemplo de que el interés y organización de una sociedad pueden preservar muchas tradiciones sucede en Chignahuapan, una ciudad enclavada en la sierra norte del estado de Puebla y que año con año trabaja intensamente para poder recrear el “Festival de la Luz y la Vida” que se realiza en la Calzada de las Almas, camino que finaliza en la Laguna de la ciudad. La escencia del Festival de la Luz y la Vida que arranca en la Calzada de las Almas y de acuerdo a la cosmogonía náhuatl, es el punto de partida y primera prueba para las almas de los difuntos en su viaje al Mictlán. Como parte del festival, pobladores y turistas se dan cita con el atardecer en la Calzada de las Almas, miles de personas inician una larga caminata con antorchas en mano, formado un camino de luz que conduce hasta la orilla de la laguna. La tradición establece que para llegar al mundo terrenal, permanecemos 9 meses en el vientre materno y para salir de este mundo es necesario desprendernos de todo lo que nos hace humanos luego de traspasar 9 parajes, el frió
Por: Leonardo Herrera
corta como navajas de obsidiana y se desprende parte del corazón, de las emociones, además como la neblina no permite ver más que al interior, así son 9 pasos que permiten librar al espíritu y alma de todo lo que terrenalmente la integra. El recorrido de esta alma, es acompañado por el dios Xolot quien le seguirá para ayudarle a enfrentar los temores propios del ser humano, hasta perderlos por completo y así llegar en paz hasta el sitio donde descansará después de la vida. Esta actividad suele congregar a más de cinco mil personas que encenderán sus antorchas, y se dirigirán a la laguna, lugar en el que ya estará esperando la espectacular pirámide flotante en donde se lleva acabo la representación de las nueve pruebas que tiene que cumplir el alma para alcanzar el “Mictlán” o la purificación. Previo a todas estas actividades se colocará una ofrenda tradicional en la que por tradición son incliudos los cuatro elementos que hacen posible la existencia –agua, aire, tierra y fuego. Durante aproximadamente de dos horas, se puede apreciar un bello espectáculo, así como fuegos artificiales, en una representación auténticamente mexicana del viaje de las almas a un lugar de descanso eterno. No dejes pasar la oportunidad de disfrutar de las tradiciones de Chignahuapan, vive en carne propia sus tradiciones, danzas, cánticos, gastronomía, y por su puesto la calidéz de su gente, formando una atmósferá de tranquilidad que sin duda te invitará a regresar.
Cultura
Por: Jorge Gámez G. Email: sierra_tours@yahoo.com.mx Facebook: Vive Chignahuapan Twitter: @gamezlat
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
38 32 12
El pajarito azul en el turismo
H
ace una decada ni siquiera nos imaginabamos compartir imagenes y videos en momento real con miles de personas. Mucho menos se pensaba que las tecnologías de la informacion y comunicacion pudieran generar millones de dolares en ventas alrededor del mundo. Hoy con el uso de Apps y redes sociales es una realidad, hecho que ha sido aprovechado por las empresas del sector turistico para promocionar y difundir sus productos y servicios, y que hoy son herramientas básicas, incluidas las estrategias de marketing. Ejemplo de ellos es el uso de Twitter que por su naturaleza e inmediatez para compartir informacion se convierte en una herramienta básica en la industria de los viajes, y aunque Facebook tiene mayor popularidad y por ende mayor cantidad de usuarios, los tuiteros son realmente más efctivos al momento de generar promos y compras; si a esto le agregamos la facilidad de comunicacion e interaccion a traves de Twitter desde cualquier tablet o smartphone, lo hace mucho más útil y factible.
tuiteada por la Primera Dama de Estados Unidos: "Welcome Sunny to the Obama Family", anunciando la llegada de un cachorro a la Casa Blanca, obtuvo más de 1100 RT y arriba de 500 interacciones con tuiteros de todo el mundo, y todo esto en tan solo 5 minutos. El Twitter en turismo, según varios estudios, es utilizado previo al viaje, es decir, los tuiteros lo usan para informarse sobre el destino, antes de decidir viajar. Por lo que si se saben utilizar las herramientas de esta red social, como generar tendencias con el uso de #hashtag, anexo de videos, imágenes y links de blogs y webs o aplicar un RT (Retuitear) de tus clientes inmediatamente después de que este carga su foto o texto, seguramente generará indicadores positivos a la hora de la promoción y difusión de un destino y sus servicios. Diferente al Facebook en turismo, que se ha identificado como una herramienta utilizada por los viajeros despues de su viaje, presumiendo fotografías y video de sus experiencias y vivencias en los destinos visitados, el cual no hay que hacer menos, pues no deja de ser una herramienta de promoción turística.
Tan solo en Estados Unidos, el 80% del tráfico en redes sociales es abarcado por el uso del Twitter, pues dicen es una forma de comunicación más rápida y directa entre las personas a través de internet. Ejemplo de ello es la foto
Turismo
El Twitter en turismo, según varios estudios, es utilizado previo al viaje, es decir, los tuiteros lo usan para informarse sobre el destino, antes de decidir viajar. Por lo que si se saben utilizar las herramientas de esta red social, como generar tendencias con el uso de #hashtag, anexo de videos, imágenes y links de blogs y webs o aplicar un RT (Retuitear) de tus clientes inmediatamente después de que este carga su foto o texto, seguramente generará indicadores positivos a la hora de la promoción y difusión de un destino y sus servicios. Diferente al Facebook en turismo, que se ha identificado como una herramienta utilizada por los viajeros despues de su viaje, presumiendo fotografías y video de sus experiencias y vivencias en los destinos visitados, el cual no hay que hacer menos, pues no deja de ser una herramienta de promoción turística. Ahora bien, el uso del Twitter no es exclusivo de grandes empresas o cadenas hoteleras, aerolíneas, cruceros y más, sería un error pensar en eso, pues Twitter es una herramienta que te permitirá acercarte a clientes potenciales, no importando si eres un micronegocio de servicios o de nueva creación, de hecho la mayor cantidad de usuarios de Twitter en turismo suelen ser Pymes (pequeñas y medianas empresas) turísticas, especializadas en productos y servicios diversos. Así que no esperes más y empieza a tuitear, genera followers potenciales y empieza a promover tu hotel, cabaña, restaurante, servicios y demás, no olvides seguirnos en @chignahuapanpue NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
39 12
Por: Diana Castelán Email: dianixtab@hotmail.com Facebook: Diana C. Silva
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
40 33 12
Dulces Típicos del estado de Puebla
L
os dulces, son un elemento que no puede faltar en las ofrendas y altares de Día de Muertos. Por ello, en Conociendo mi México, hablaremos sobre un estado de la República Mexicana, que se distingue por su amplia variedad de dulces típicos. En el estado de Puebla se produce gran variedad de dulces típicos, ya que cuenta con más de 300 delicias, la mayoría de ellas creadas desde épocas coloniales, dichos dulces nacen de la fusión de las culturas árabe, española e indígena.
El camote, borrachitos, muéganos, cocada, e n v i n a d o s , macarrones, jamoncillo son algunas delicias de las que puedes disfrutar al visitar Puebla. La ciudad de Puebla, Tehuacán, Zacatlán y Xicotepec, son algunos de los municipios poblanos que tienen una gran tradición en dulces. Alguna vez te preguntaste… ¿Cómo comenzó la creación de los dulces típicos de Puebla? Los antiguos pobladores elaboraban exquisitos dulces con frutas y semillas, ricos caramelos de miel y leche envueltos en hojas de agradable aroma. Delicias que disfrutaban tanto los habitantes de la ciudad como los extranjeros que los visitaban. Con el paso del tiempo fueron mejorando las recetas y experimentando con las mismas, fueron encontrando combinaciones diferentes creando sabores, consistencias y dulces nuevos.
Gastronomía
Durante los siglos XVI y XVII, a l g u n o s conventos de Puebla eran verdaderas fábricas en donde las monjas competían en i n g e n i o y dedicación para preparar dulces y galletas en presentaciones originales; combinando las recetas e ingredientes de Puebla y México extraídos por los españoles creando así variedad de dulces de todos sabores y colores. Sin duda Puebla, es reconocido por su rico y variado f e s t í n d e golosinas que se elaboran con productos frescos y naturales, la mayoría de los dulces poblanos, nacieron en la cocina del convento de Santa Clara, gracias al ingenio, dedicación y competencia entre las monjas para ofrecer dulces y galletas de formas y presentaciones originales, de los cuales podemos nombrar algunos como el jamoncillo, los macarrones, los dulces de leche o el popular camote de Santa Clara, entre muchos otros. Todos éstos dulces deleitan el paladar y nuestros sentidos, admirándonos además, de la capacidad artesanal que tiene el mexicano para transformar frutas
naturales en verdaderos manjares. Los dulces poblanos son una de nuestras más bellas tradiciones. Preferidos por chicos y grandes, estos han sido referencia para alagar a invitados especiales, clientes, amigos y nuestras propias familias convirtiéndose en un exquisito complemento en nuestra gastronomía.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
41 33 12
Por: Cristhian Candia Email: cristhian@visitaxicotepec.com Facebook: Cristhian Candia Twitter: @cristhiancandia
Tecuanes: el alma de Acatlán de Osorio 42 36 12
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
H
oy en día, las danzas en muchos lugares de nuestro país, se han convertido en uno de los símbolos fundamentales de identidad; tal es el caso de Acatlán de Osorio, municipio ubicado en la Mixteca, al sur del estado de Puebla.
Esta danza se presentó por primera vez en Acatlán de Osorio con motivo de los festejos del Arcángel San Rafael el 24 de Octubre de 1890, según los documentos que conserva el pueblo de Acatlán, aprendieron la danza de informantes de los Ranchos de Cuahutla y El Guayabo en el municipio de Tehuitzingo, Puebla, quienes a su vez la aprendieron de maestros de Cocula, Guerrero, a quienes conocieron en una peregrinación al Santuario de Chalma en donde vieron la Danza. Con el tiempo la danza se arraigo en Acatlán y adquirió características propias, a tal grado que actualmente forma parte importante de muchos de los festejos de la comunidad.
distinguen 7 figuras importantes: el perro, el toro y el burro, como animales domésticos y de sobrevivencia para el hombre. El diablo cómo símbolo de adversidad, la muerte en contraposición a la vida de los mismos tecuanes y del tigre con el que se pretende acabar y la curandera, elemento mágico, por medio del cual se pueden obtener bienes como la salud. El Tigre o Tecuani es el personaje principal en torno del cual se desarrolla la danza.
La danza representa 2 tribus, la Chichimeca y la Zapoteca, confabuladas para “trampear” al tigre o jaguar, elemento mítico para muchas de las culturas prehispánicas, que tanto daño causa a sus rebaños y a las propias personas. Además de los ancianos comandantes de las 2 tribus y por lo tanto, de la danza, el viejo Moranchi y el viejo Lucas, se
Fotografías: Ricardo Martínez
Cultura
perra que fue que engaña al tigre y el tigre, personaje central de la danza y que tiene la mayor jerarquía dentro del grupo de danzantes, además de ser el más hábil en la ejecución de la danza. La actitud al bailar es grotesca, es una danza que tiene como objetivo asustar, el tigre cruza entre la cuadrilla, provocando la reacción inmediata, gritos y ademanes para asustarlo y correrlo o ahuyentarlo del lugar como lo hicieron, según la leyenda, para que no atacara a los animales en los corrales. Cada danzante grita como él lo siente y en el momento que lo crea conveniente. El zapateado es enérgico, su expresión corporal es holgada y encorvada, con movimientos propios, no ejecutan movimientos exactamente coordinados sus movimientos corporales y coreográficos son acompañados de brincos, gritos y rugidos. Esta danza tiene más de 30 sones, cada uno de ellos representa alguna actividad o vivencia de la comunidad como puede ser el sembrar, cortar caña, una epidemia de sarna, o bien, estar dedicado a algún animal importante como la iguana, el toro, la liebre, etc. Durante los festejos al Arcángel San Rafael, en el barrio del mismo nombre en Acatlán de Osorio, esta quizá es la fiesta más importante del pueblo de Acatlán y en donde año con año podemos observar decenas de Danzas de Tecuanes, muchas formadas en los diferentes barrios de Acatlán pero otras mas provenientes del Distrito Federal, en donde radican varias familias de acatecos que cada año viajan con su danza hasta el templo dedicado a San Rafael. En su indumentaria destaca el sombrero, que es característico de la danza y varía de acuerdo a la categoría del danzante. Los sombreros del viejo Lucas y Moranchi, son más grandes que los sombreros del resto de los danzantes y tiene copa corta; los demás, la tienen alargada y remata en una cola que cuelga en la parte posterior del sombrero. Son seis los personajes q u e intervienen en la danza: la muerte, que es aliada en el intento por matar al tigre, la bruja q u e representa al curandero del pueblo, el diablo representa al mal, la vaca es quien fue utilizada como carnada para atraer al tigre y poder capturarlo, la
Cultura
Para muchos danzantes es reconocido a Don Efrén Jiménez Ariza (1891 – 1986) como el padre de los Tecuanes, asimismo también se mencionan otros
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
pioneros de esta danza como Arturo Vera, Don Gabriel Lucero, Edgar Martínez y el viejo Silvino Martínez, hombres que enseñaron la danza y gracias a ellos se difundió a lo largo y ancho de Acatlán y municipios de la Mixteca Poblana. Hoy en día, se presentan en diversas partes de la República y en el extranjero, siendo esta danza una de las más aclamadas en el Huey Atlixcayotl de Atlixco, Puebla. Debido al gran arraigo que tiene esta danza; en Acatlán de Osorio, construyeron la estatua del Tecuán, una obra de bronce que mide aproximadamente unos 5 metros de altura y que es visitada por miles de turistas que pasan por esta ruta de la mixteca poblana; y se ha instituido el día 23 de junio como el “Día del Tecuan”.
43 37 12
Foto: Grupo Retmas
Por: Randy Espíritu Email: randy@visitaxicotepec.com Facebook: Randy Espíritu
Incursión de las Tecnologías de la Información 34 44 en el Sector Turístico 12
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
L
as sociedades se están acostumbrando a la comunicación instantánea, producto del desarrollo de tecnologías como la telefonía móvil e Internet. La comunicación supone no sólo el suministro creciente de información, sino también información transmitida con mejor calidad y mayor rapidez.
La industria del turismo depende extraordinariamente de la información. Antes de realizar un viaje, los turistas demandan información para planear y elegir entre múltiples opciones, pero también se observa la necesidad creciente de información durante y después del viaje. Puesto que los viajeros no pueden probar el producto o recuperar fácilmente su dinero si un viaje no satisface sus expectativas, el acceso a información verídica, confiable y oportuna es esencial para tomar una buena decisión y hacer una planeación adecuada. Esta necesidad de información es mayor por ciertas características del producto turístico. La primera es la intangibilidad, por lo que los productos turísticos dependen completamente de las representaciones, ilustraciones y descripciones que se haga de ellos para que los consumidores decidan su
compra. La segunda se refiere a la incertidumbre, debido a que el producto comprado –y su ubicación geográfica específica- se experimenta y conoce hasta el momento en que el cliente viaja.
Es justamente la diversidad y heterogeneidad de expectativas de los viajeros la base para la creación de alternativas y opciones que pueden ser cubiertas por una enorme cantidad de proveedores turísticos, cada uno tratando de diferenciarse de sus competidores. Por ello, la variedad y cantidad de información turística a la que el cliente tiene acceso, es crucial para la toma de decisiones, traduciéndose no sólo en una posible elección sino en una contratación y compra del producto o servicio. Las TIC ofrecen toda una gama de oportunidades de emprender nuevas y variadas formas de negocios con importantes ahorros en costos, mejoras en la calidad y atributos de innovación de los productos y servicios. Asimismo, las TIC impactan todas las formas de comunicación y los procesos del negocio, y su implantación requiere nuevas formas de pensar y diferentes dinámicas de trabajo; también proporcionan información importante a los proveedores respecto de las necesidades y gustos de sus clientes.
En Redes
Las empresas que eligen no hacer caso del fenómeno de las TIC , o mirarlo como una actividad secundaria, se ponen a sí mismas en peligro porque sus competidores importantes explotarán las oportunidades que ofrecen para elevar su competitividad. Así, el sector turístico se ha convertido en un gran promotor del desarrollo de nuevas tecnologías. Un producto turístico promovido por medios electrónicos representa sólo información, al menos en un primer momento, por lo que diversas aplicaciones de las TIC encuentran en este sector un nicho natural de desarrollo. El uso de las TIC se orienta principalmente al mercadeo y la distribución, es decir, a la promoción de destinos turísticos, de productos y servicios y, eventualmente, a la venta y reservación de éstos. Sin embargo, en muchos casos la información generada a partir de la compra, relativa a la experiencia del cliente con el producto o servicio adquirido, no es aprovechada y se pierden oportunidades, entre otras, para el desarrollo de nuevos productos y servicios. La administración y explotación de esa información sobre el cliente permite a las empresas involucradas, mediante estrategias y sistemas, desarrollar productos y servicios que los consumidores esperan, incrementando las posibilidades de ganar su lealtad frente a las diversas opciones que existen en el mercado. Así pues, deben considerarse los siguientes conceptos, estrategias y sistemas, de manera importante: SCM (Supply Chain Management). Consiste en la identificación, enlace y coordinación de la cadena de valor a lo largo de todo el proceso productivo de una organización, desde los proveedores hasta la puesta del producto o servicio en manos del consumidor final. Va más allá de las fronteras de la empresa e integra a todos los participantes de la cadena de valor: Proveedores, Distribuidores, Producción, etc. Es la base estratégica para soportar nuevos modelos de negocio de comercio electrónico (B2B). ERM (Enterprise Relationship Management). Otro eslabón en la cadena de valor está soportado por
este concepto que consiste en la optimización del flujo de información que se genera por los clientes internos de la empresa, representados por empleados, consultores y agentes, que directamente participan en alcanzar las metas de la organización. El alcance de esta estrategia está determinado por los siguientes componentes básicos: Procesos de Trabajo, Colaboración y Aprendizaje. KM(Knowledge Management). El concepto de Administración del Conocimiento se refiere al manejo coordinado de la información transformada en conocimiento (capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas) para potenciar las habilidades innovadoras y creativas de la organización. No se limita al manejo adecuado de la información, sino también a esquemas eficientes de colaboración, comunicación y aprendizaje continuo de la organización. CRM (Customer Relationship Management). La base de esta estrategia es la administración eficiente de las relaciones con los clientes, almacenando, en diversos sistemas, sus intereses , necesidades, preferencias y hábitos de compra, de tal forma que sea posible conocerlos a profundidad, anticiparse a sus necesidades y así establecer relaciones más cercanas para ganar su preferencia y lealtad. DSS (Decision Support Systems). Los DSS permiten visualizar información ya consolidada y compuesta de acuerdo con el perfil del área gerencial a la que corresponda. La información puede ser analizada desde diferentes ángulos e incluso el sistema permite plantear escenarios hipotéticos para determinar el comportamiento de la organización ante posibles condiciones favorables o desfavorables y en consecuencia estar posibilitado para la toma de decisiones.
NOVIEMBRE 2013 OCTUBRE 2013
45 12 35
Letras Mexicanas Por: Grupo Retmas
Un cuento para el día de Muertos.
L
a primera vez que escuché sobre la pequeña Mitli yo tenía 7 años y estaba comiéndome a escondidas las mandarinas del altar del día de muertos; cuando mi abuela me descubrió me dijo que si continuaba robándome la comida de los difuntos Mitli aparecería en la noche y me robaría mis juguetes como venganza. Claro está que yo no sabía quién era Mitli ni porqué querría vengarse de mi así que mi abuelita tuvo que explicármelo pacientemente:
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
46 12
Mitli era la hija de los señores del Mictlan. Sobre su nacimiento nadie estaba seguro: Unos decían que había nacido de los pensamientos de sus padres, otros que había florecido tal como lo hace la flor de cempasúchil y otros más afirmaban que en realidad Mitli se había formado de la mezcla de gotas de mandarina con la tierra; fuera como fuera lo cierto es que sus padres la querían y consentían mucho ya que era su única hija. Mitli h a b í a conseguido que sus papás le dieran dos compañeros de juego: Un p e q u e ñ o ajolote rosado l l a m a d o Coyolli y un xoloitzcuintle bicolor que se llamaba Yohualli. Como es de imaginarse tanto Mitli como sus nuevos amigos volvían locos a todos en el Mictlan. El cachorro correteaba por aquí y por allá entre los nueve niveles mordisqueando todo y a todos, ni siquiera El Señor de la Muerte se salvó de una mordida en el chamorro; hecho que lo hizo enojarse mucho debo aclarar. Por su parte Yohualli distraía a todos los otros perros que cruzaban el río, les hacía cosquillas con sus deditos hasta que
terminaban por voltear a los fantasmas que llevaban sobre sus espaldas. Mitli los miraba divertida desde la orilla a pesar de la molestia de sus papás.
Con el tiempo y después de tantas travesuras realizadas por los tres el Señor y la Señora de la Muerte decidieron poner orden en el Mictlan y le dieron a Mitli un tutor que se
encargaría de disciplinarla a ella y a sus compañeros cuando fuera necesario. Su tutor era nada más y nada menos que Mazatzin, el espíritu de un hombre-venado. Al principio fue difícil para todos pues ninguno de ellos estaba acostumbrados a recibir reprimendas de nadie pero lograron hacer un buen equipo y el Mictlan volvió a ser el lugar de paz y tranquilidad que era desde siempre. Los padres de Mitli estaban sorprendidos por ello y decididos a saber su secreto mandaron a llamar a Mazatzin. -¿Cómo has convencido a nuestra pequeña Mitli de portarse bien? ¿Cómo has conseguido que sus compañeros dejaran atrás sus travesuras? – preguntaron los padres-Señor y Señora. Ellos siguen haciendo travesuras, pero no en este mundo. Les he prometido que cada vez que se abra el portal con la tierra de los vivos ellos podràn hacer de las suyas con los niños y las niñas que se coman nuestros alimentos. Como saben, cada vez hay menos platillos completos que traer aquí abajo, ya que la mayoría de las frutas, panes y dulces son mordisqueados por los humanos pequeños. Los señores de la Muerte sonrieron al imaginarse a Mitli causando estragos en el mundo de los vivos, agradecieron a Mazatzin su tenacidad y se retiraron a su palacio.
Letras Mexicanas
11
Yo me quedé pensativa y le pregunté a mi abuela porqué se llevaban la comida en lugar de comerla sentados junto al altar. Ella me respondió: -¿Tu podrías comerte la olla de mole entera, el pan, el atole, los tamales, la calabaza, los dulces, el camote y el café sola? -No -Bueno pues ellos tampoco, aparte no son egoístas como lo somos los vivos. Ellos comparten todo. ¿Has visto lo que hacen las hormigas todos los días? -¿Buscar comida para llevarla a su casa? -Exactamente, los fantasmas hacen lo mismo. Vienen el día de muertos y se llevan la comida al Mictlan. La guardan en ollas de barro especiales y les dura hasta el siguiente año. -¿Y no se les acaba? -No, porque hay muchos muertos y sus familias dejan comida para más de dos, aparte ellos comen menos que nosotros porque ya están muertos, niña tonta. Ahora ve por unas mandarinas al mercado para reponer las que te has robado del altar, si no lo haces Mitli, Coyolli y Yohualli vendrán a molestarte y Mazatzin no se los impedirá porque te lo mereces. Corrí al puesto de Luisito sin pensarlo dos veces y use mi domingo no solo para comprar mandarinas, también compré dulces de más, un collar de piedras verdes para Mitli y unos trozos de carne para Coyolli y Yohualli, a Mazatzin le conseguí una pequeña canasta de hongos silvestres. En verdad esperaba que con esto alcanzara
Letras Mexicanas
para evitar que se enojaran conmigo. Regresé a casa y puse todo en el altar; ya entrada la noche ayudé a mi papá a prender las velas y hacer el camino con las flores de cempasúchil, después me fui a dormir. Un ruido extraño me despertó en la madrugada, me levanté sin hacer ruido y desperté a mi abuelita. Ella me hizo una seña para que guardara silencio y comenzamos a caminar de puntitas hasta la sala, en donde se encontraba el altar. ¡Allí estaba Mitli! era una niña chiquita quizá un poco más alta que los chaneques, tenía su piel morena y sus cabellos negros y de su cuello colgaba el collar que le dejé; Coyolli estaba sentado sobre su hombro izquierdo y Yohualli parado junto a ella entre las flores naranjas, moradas y amarillas. Mazatzin y los fantasmas de mi familia flotaban en el camino de flores dispuestos a cargar con toda la comida para llenar la alacena del Mictlan. Mitli me miró directamente a los ojos y me sonrió, todos desaparecieron entre la llama de una de las velas y no los volví a ver hasta el año siguiente. Cada día de muertos les dejo un regalo en el altar y ellos dejan un regalo para mí debajo de mi cama. Hasta la fecha tengo una colección completa de huesos de dinosaurio, tres quijadas de víbora, un colmillo de coyote y dos costillas de tlacuache.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
478 12
Naturalia Toronjil
Por: Danae Díaz Cuevas y Lola Vázquez García
Nombre científico: Agastache mexicana
El toronjil es una hierba que mide entre 40 y 60cm, es una planta aromática que como racimos finales tiene flores de color rojo vivo, rojo morado o blancas; es originaria de México presente en climas cálidos y templados. Debido a su historia es muy probable que se utilizara con fines curativos en la época prehispánica; en la medicina tradicional mexicana se utiliza para curar del “espanto”, este uso es común en estados como: Puebla, Michoacán, Hidalgo, entre otros, añadiéndole otras plantas al preparado y utilizándola como agua de baño para el enfermo.
Recomendaciones: Una buena opción para combatir la diarrea es, tomando en ayunas una infusión con toronjil y hojas de guayaba. NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
Para algún mal de nervios se recomienda una infusión del toronjil y flores de cempasúchil.
48 12 42
En la sabiduría ancestral existen diferentes tipos de remedios con toronjil, dependerá de cada persona la elección del uso de la planta.
Sin embargo, el toronjil no sólo es utilizado para el tratamiento de algún mal de nervios, también se utiliza por vía oral para padecimientos gástricos como, dolor de estómago, empacho, cólicos, y para la mejora de la digestión; padecimientos cardiovasculares e insomnio. http://lovidaalnatural.com
S
Por: Grupo Retmas i existe una nación en la cual el apetito por el misterio se cruza con la experiencia paranormal, se trata sin dudas de México.
La combinación de numerosos aportes culturales autóctonos, sumados al legado hispánico, alimentan un folklore que se remonta a períodos precolombinos y que no ha hecho sino acrecentar su influencia con el paso de los siglos, dando lugar a una enorme cantidad de mitos, leyendas y leyendas urbanas. En esta primera presentación de México Legendario, Conociendo mi México, trae para ti, una leyenda de Día de Muertos del estado de Tlaxcala, estado en donde las historias, leyendas y mitos tienen un arraigo muy fuerte entre la gente.
H
Historia del que no quiso poner ofrenda
abía una vez, un señor que vivía cerca de Tlaxcala y que era muy flojo. Tanto, que no quiso poner ofrenda cuando se acercaba la fiesta de Día de Muertos. Su esposa le dijo: “Es algo que debe hacerse”. Hay que honrar a los muertos. Pero el, no le hizo caso y se fue a pasear hasta la estribaciones de la Malinche, al Monte… Cuando iba subiendo, iba mucha gente que venía bajando hacia su pueblo. Primero iban niños y después paso gente grande, entre ellos vio a un tío suyo ya fallecido.
Tlaxcala NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
49 33 12
De repente, ya no pudo caminar. Se había quedado aprisionado en un ocote (árbol resinoso), junto al que estaba parado. Seguía pasando gente y, desde donde estaba, vio a sus padres que ya habían muerto; todos iban bajando rumbo al pueblo. Se quedó aprisionado en el ocote hasta el día siguiente, cuando vio regresar a toda esa gente; grandes y chicos. Vio como cada uno de ellos llevaba su chiquigüite atado, con las ofrendas que les habían puesto sus familiares. Con mucha pena vio que sus padres llevaban solamente unas tortillas y un bultito de quelites. Todos los muertitos iban muy contentos, menos sus padres, que llevaban sus manos casi vacías. Cuando terminaron de pasar, el señor se quedó como desmayado y el ocote se abrió sin que él se diera cuenta. Cuando recobro la conciencia, regreso rápido al pueblo y le contó a su mujer lo que había pasado: -Fíjate que vi pasar a todos los muertos- y vi a mis padres. Pero dime, ¿qué les pusiste en la ofrenda? –Solamente tortillas y quelites, porque no tenía para nada más-. El señor flojo, entonces, se arrepintió de no haber trabajado para no poder una buena ofrenda y prometió hacerla para al año siguiente, pero después de hacer su promesa, se murió.
México Legendario
...y vió pasar a mucha gente que iba bajando para el pueblo.
En la Web
Por: Grupo Retmas
Control de padres en la web
I
nternet es una herramienta cotidiana para los menores y adolescentes. Cualquier niño o joven la utiliza para sus relaciones sociales, su formación, entretenimiento u ocio. En el tiempo que ocupa un menor frente a una computadora, los contenidos que pueden ser accedidos son impredecibles.
La probabilidad de que un menor, consuma un contenido no apto para su edad es cada día más alta en función de las características de la Web y la evolución de las amenazas informáticas. Se llama Control Parental a cualquier herramienta que permita a los padres controlar y/o limitar el contenido que un menor puede utilizar en la computadora o accediendo en Internet.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
50 38 12
Estas herramientas pueden ser automatizadas o no. Las herramientas automatizadas son aplicaciones para la computadora que permiten trabajar en dos niveles de seguridad: la prevención y el control. Ninguna de estas herramientas es 100% efectiva por lo que debemos ser conscientes de la importancia de las herramientas no automatizadas: la educación y la concientización. El diálogo con los menores es la mejor herramienta de prevención para los riesgos que existen en la web. Todas las herramientas indicadas en la presente sección deben ser aplicadas con el compromiso de la familia, siendo conscientes de cuáles son las configuraciones que se realizan y tomando la responsabilidad sobre cuáles son los contenidos a los que se podrá acceder y a cuáles no. Existen diferentes controles que se pueden aplicar: Herramientas de control de navegación: permite controlar a qué sitios es posible acceder y a qué sitios no. Este es el principal control utilizado y para ello, se utilizan diferentes técnicas de prevención: Listas blancas/negras: en estos casos se utiliza una lista de sitos a los que el menor tiene permitido acceder (lista blanca) o bien permitir la navegación exceptuando los sitios explícitamente denegados (listas negras).
Bloqueo por palabras clave: en estos casos la aplicación verifica el contenido del sitio web y bloquea el acceso a aquellos que tengan ciertas palabras (léase "porno", "sexo", "drogas", "matar", "xxx", etc.). Muchas aplicaciones, permiten personalizar los criterios de severidad (¿cuántas veces debe aparecer una palabra para considerar el sitio como no apto?) e incluso seleccionar las palabras por categorías y agregando palabras específicamente indicadas por el usuario.
Bloqueo de aplicaciones: son herramientas que permiten directamente bloquear ciertas aplicaciones como acceso web (www), mensajería instantánea o chat, o correo electrónico. Control de tiempo: estas herramientas limitan el tiempo que un menor puede estar utilizando computadora o conectado a Internet. En su mayoría también permiten controlar a qué horas es posible conectarse. Son útiles para controlar que los horarios y la cantidad de uso sea razonable, acorde a los criterios de cada familia. Navegadores infantiles: Son herramientas que dan acceso a páginas adecuadas para los niños y adolescentes. Tienen un diseño y características apropiadas al público menor y permiten el uso de diferentes perfiles, en función de la edad del usuario. También existen buscadores infantiles con características similares. Algunos navegadores infantiles son Kidsui, Kidrocket, MyKidBrowser y BuddyBrowser. Herramientas que bloquean la información que sale de la computadora: son aplicaciones que impiden revelar información personal. Esto es especialmente útil con respecto a llenar formularios y hojas de registro en línea o comprar a través de la tarjeta de crédito. Monitorización: son herramientas que realizan un monitoreo del sistema. Por ejemplo, registran todas las páginas web visitadas para posteriormente poder supervisar los hábitos de navegación de los menores. No son las herramientas más óptimas ya que implican una mayor invasión a la privacidad de los menores y a la vez no son preventivas, sino solo de monitoreo.
En la Web
Sabías que? Por: Grupo Retmas
Después de la Ciudad de México; la ciudad de Los Ángeles en EE.UU. es la segunda ciudad con más mexicanos en el mundo.
Si tratas de aguantar un estornudo, podrías reventar una vena de cabeza o cuello y morir.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
51 12 43
El dolor ocasionado por un golpe en los testículos, equivale a 9000 en escala de dolor, similar a 160 partos.
Sabes más curiosidades que quieres que sepamos? Envíanosla a revista@retmas.com
Los guerreros águila y jaguar, causaron el 80% de bajas en el ejército español, durante la conquista.
Eventos XIX FESTIVAL DE CALAVERAS
FESTIVAL DE LA VIDA Y LA MUERTE
FERIA YUCATÁN XMATKUIL
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
52 40 12
FESTIVAL GOURMET INTERNACIONAL
FESTIVAL INTERNACIONAL DEL GLOBO
Noviembre 2013 Quieres que tu evento sea mencionado en Conociendo mi México? Mándanos tu información (nombre del evento, fecha, lugar y cartel) a revista@retmas.com
AGUASCALIENTES AGS. DEL 1 AL 10 DE NOVIEMBRE
XICOTEPEC PUE. DEL 31 DE OCT AL 9 DE NOV
MÉRIDA YUC. DEL 8 DE NOV AL 1 DE DIC
RIVIERA NAYARIT DEL 14 AL 23 DE NOVIEMBRE
LEÓN GTO. DEL 15 AL 18 DE NOVIEMBRE
PUERTO TORNEO ESCONDIDO OAX. INTERNACIONAL DEL DEL PEZ VELA 22 AL 24 DE NOVIEMBRE
TERCER ENCUENTRO DEL MOLOTE
CANCÚN QROO. 30 DE NOVIEMBRE
Pintoresca celebración a los difuntos, que preserva las tradiciones.
Colorido festival enfocado a la celebración de día de muertos en este pueblo mágico, donde además se reunirán danzas de países latinoamericanos. Es uno de los mayores eventos del sureste Mexicano. Con eventos especiales y espectáculos artísticos.
Prestigiados chefs presentan exclusivos menús de todo el mundo.
El más importante festival aeroestático en Latinoamérica.
Una competencia donde pondrás a prueba tu técnica en la pesca para conseguir el ejemplar más grande
El sureste mexicano, celebra al molote del pueblo mágico de Xicotepec, Puebla.
Eventos
DE LA LENTE DE NUESTROS SEGUIDORES Yehereván Sánchez
Jacqueline Manoatl
Vía: Facebook
Vía: Facebook
¡COMPARTE TU FOTOGRAFÍA!
Zacatlán Pueblo Mágico, Puebla
Acapulco, Guerrero
Palacio Municipal
Club de yates
Jacqueline Manoatl Vía: Facebook
Ricardo Martínez Foto Vía: Facebook
Conociendo mi México
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
53 12 43
@ConoceMiMéxico
Papantla Pueblo Mágico, Veracruz
Acatlán de Osorio, Puebla
Cerro Gordo
Tecuanes
OCTUBRE 2013
8