EDITORIAL Sus amigos
CULTURA
Por: Israel Jiménez del Valle Email: yosoyelrebelde@outloock.com Israel Jiménez del Valle @YoSoyElRebelde
LA NAVIDAD EN MÉXICO L
as piñatas, posadas y pastorelas son sólo algunas tradiciones Navideñas que han pasado de generación en generación durante años. Pero son pocos los que realmente conocen el significado de las mismas y la historia detrás de estas tradiciones que nos caracterizan como mexicanos.
Por: Luis Felipe Sigüenza
Compartir costumbres y tradiciones ancestrales con nuestra comunidad y en especial con la familia, refuerza nuestros lazos y nos da un sentido de pertenencia. Las tradiciones en México tienen características distintivas a las de otros países, ya que tienen un fuerte componente prehispánico que nace con la fusión de dos culturas: la indígena y la española.
LAS POSADAS. Se dice que surgieron de las celebraciones de las Iglesias para instalarse en las calles y plazas durante el período virreinal. Al anochecer se acostumbra comenzar la posada con una oración, luego se forma la gente detrás de los “santos peregrinos” (José y María) con velas y cantos, se dicen las letanías para luego pasar al patio a romper la piñata.
¿CÓMO SURGE LA TRADICIÓN NAVIDEÑA EN MÉXICO? Cuando los evangelizadores llegaron a la Nueva España, en su afán de difundir la religión buscaron aprovechar puntos de contacto que facilitaran la conversión de los indígenas. Por ejemplo, el día que los aztecas celebraban el nacimiento de Huitzilopochtli coincide con la época de Navidad. Estos días los tenochcas llevaban invitados a sus casas y les ofrecían tzóatl lo que hoy conocemos como “alegría” (dulce de amaranto). Así, de alguna manera, “fusionaron” tradiciones cristianas con costumbres festivas que dieron un buen resultado. La piñata, el nacimiento, las posadas, los reyes magos, las pastorelas, la cena de Navidad y los villancicos son sólo algunas de las costumbres que se implantaron en el periodo Virreinal. Las cuales, aunque pertenecen enteramente a la tradición cristiana, adoptaron rasgos y elementos indígenas que permanecen hasta nuestros días.
6
DICIEMBRE 2013
CULTURA por lo regular en verso, tienen la misma trama, sus personajes son ingenuos pastores, o varios demonios, arcángeles, ángeles, los reyes Magos y la Sagrada Familia.
LA PIÑATA. En realidad la piñata no tiene un origen mexicano, sino chino. En China se confeccionaban figuras de animales cubiertas con papeles de colores rellenas de semillas y se les golpeaba con varas de colores.
La costumbre de las pastorelas tomó con el tiempo un carácter menos sacro y más mundano. Al popularizarse dejan de ser un género culto y se llena de humorismo involuntario y hasta picaresco.
Gracias a Marco Polo llega esta costumbre a Europa en el siglo XII, donde se le llama la “pignata”. Aquí adquiere su propia simbología: representa la vanidad, la venda en los ojos la fe y el palo la virtud que vence el mal.
A la pastorela se le han incorporado cantos y música tradicionales de cada región.
De Italia pasa a España y los conquistadores la traen consigo al Nuevo Mundo. Los catequistas aprovecharon esta costumbre depurándola y adornándola con símbolos bíblicos como la lira de David, la estrella de Belén o la rosa de Jericó, todo con vistosos colores. Con ella atraen a los indígenas a las festividades religiosas de la Navidad, en especial a los niños.
EL NACIMIENTO. La representación de Jesús, María, José, los pastores, los ángeles, el burro, la vaca y el pesebre se celebra desde la llegada de los primeros misioneros. El toque mexicano lo da la destreza artesanal que se pone en su elaboración que hoy en día podemos llamar un arte popular. Cada región tiene su muy particular forma de elaboración.
LAS PASTORELAS. Durante el Virreinato, las órdenes religiosas aprovechan el fuerte potencial teatral de la cultura Náhuatl para propagar en forma didáctica la religión cristiana.
Algunas son exquisitas obras de arte, tanto de tamaño natural como miniaturas. Su costumbre en México es tal que ni siquiera la penetración cultural que ha impuesto el árbol de Navidad ha podido doblegar su tradición.
Estas pastorelas se derivan del teatro europeo medieval. De España pasan a México, y mientras aquí proliferan, allá desaparecen. Según historiadores, la primera escenificación data de 1527 en Cuernavaca bajo el título “La comedia de los Reyes” Hay documentos que hablan de otra pastorela que representa la batalla entre San Miguel y Lucifer. Esta obra se encontró escrita en náhuatl. Aunque al principio las pastorelas tuvieron una finalidad evangelizadora, se convirtió en una costumbre que acogió el pueblo como parte de su cultura y costumbres. Esencialmente las características de las pastorelas han sido las misma a lo largo de cuatrocientos años. Son escritas
DICIEMBRE 2013
7
TURISMO
Email: cristhian@visitaxicotepec.com
Cristhian Candia @cristhiancandia
A unos quince minutos de Pahuatlán en Puebla, se encuentra San Pablito, una comunidad de artesanos de la etnia otomí.. Son famosos por su producción de papel amate con técnicas ancestrales. En esta ocasión el equipo de Conociendo mi México visitó el taller de Don Fausto, a quien nos explico el proceso de producción del papel amate. Foto: SECTUR Puebla
Por: Cristhian Candia
SAN PABLITO Y EL PAPEL AMATE
E
l papel amate es una de los papeles mas antiguos de México. Se calcula que tiene mas de mil años que se ha usado, principalmente para hacer códices, rituales y curaciones a través del trabajo de los curanderos y brujos. Después de la conquista una pequeña población de la cultura otomí se estableció en una comunidad verde, conocido como San Pablito, que pertenece a Pahuatlán Pueblo Mágico en Puebla. Esta generación de otomíes que huyeron de los conquistadores mantuvieron casi todas las tradiciones de los antepasados y escondieron debajo de la tierra una caja con figuras de lo que hoy nosotros conocemos como espíritus, había tanto buenos como malos, el águila de dos cabezas quien manifiesta el poder artesanal de la comunidad, muñecos, juguetes, que solo los brujos podían ver y tocar. Actualmente esto ha cambiado, la elaboración de papel amate se ha vuelto un modo de vida, ya que la mayor parte de la población trabaja en él, por que es una de las opciones que tiene el pueblo para ganar dinero, pero el poder cultural y y el significado de las obras siguen siendo las mismas a las de antes. Estas figuras tiene como trabajo proteger a los habitantes, las cosechas, las montañas, los árboles y la tierra. San Pablito cuenta con un cementerio de espíritu y dioses, ya que cada cosa que crece, nace y se desarrolla ahí mismo tiene su espíritu establecido; ejemplos de estos son la madre tierra, el señor del monte, y el águila de dos cabezas, quienes lideran el cementerio. Así como en la antigüedad, hoy en día, San Pablito cuenta con médicos ancestrales, quienes asombran con su magia, brujería, ritos y culto hacia los espíritus; no pueden faltar las tradicionales limpias con hierbas. San Pablito, es un lugar con gente muy hospitalaria y amable, y lo pudimos constatar en cuanto llegamos al taller de Don Fausto Santos, uno de los artesanos de papel amate más importantes del lugar. Ahí su esposa, nos ofreció un rico almuerzo, atole de masa con cacao, pan de la localidad, carne de puerco en salsa roja (picosita por cierto), frijolitos y tortillas hechas a mano; mentiríamos si comentaramos que no repetimos.
8
DICIEMBRE 2013
TURISMO
un caso y dejar que toda la resina se salga, cociendose con cal y ceniza. La resina sirve como pegamento natural, y como una pintura natural. Después se pueden obtener los tonos pintos, blancos y colores a través de blanqueado y pigmentado.
La pulpa de jonote se hierve con cal y ceniza El amate se produce a base de fibras o pulpas de árboles derivados del ficus, la mas común, es la del jonote colorado, la cual es la más utilizada por los artesanos ya que permite elaborar una hoja lisa de muy buena calidad, resistente y flexible, al igual que el jonote brujo y cuerrillo. Además de estas especies, también se utiliza el jonote blanco que da un amate mucho mas delgado que el del colorado, pero mucho mas resistente y mas flexible y es lo que lo distingue de los demás.
Para la elaboración del papel amate se necesita de varias herramientas como los machacadores (hechos de piedras volcánicas), las mesas de triplay, las bancas y la cáscara de naranja. Siguiendo el siguiente proceso: 1. Se selecciona una cantidad de la fibra para extenderlo en las tablas en este paso se tiene que distribuir las tiras de forma horizontal y vertical para formar cuadrados y así facilitar el trabajo. Después machacar hasta ver que las fibras se hallan unido y hallan formado una sola hoja.
Para poder obtenerlos se tiene que pelar el árbol, sacar toda la pulpa, cortar el tronco y dejar una parte del mismo para que salgan los retoños y dentro de 4 ó 5 años ya se tiene mas fibra para sacar. A partir de esto las fibras se tienen que deshidratar para almacernarlas y que se pueda utilizar en cualquier época del año sin que se heche a perder, tiene que almacenarse en un lugar seco. Para hablandarlo y pueda estar suave y ser moldeado, se sigue un proceso tradicional, se hierve en
Los machacadores son hechos con piedras volcánicas 2. Se realiza otro machacado pero mas suave, esto para que la hoja que se esta haciendo, se extienda bien y tenga el mismo grosor. 3. Se arreglan las orillas, hacerlos mas gruesos que en el centro. 4. Alisar las hojas con cáscara de naranja 5. El secado se realiza exponiendolo al sol.
Las fibras de jonote se extienden en la mesa para ser machacadas
La medida estándar de las hojas lisas es de 60 x 40, es la que se hace en mayor cantidad actualmente.
TURISMO
En el taller de Don Fausto Santos, se puede conocer el proceso completo para elaborar el papel amate Don Fausto, nos platicó el proceso con el cual se hace una hoja de papel amate. 1. Se selecciona una cantidad de la fibra para extenderlo en las tablas en este paso se tiene que distribuir las tiras de forma horizontal y vertical para formar cuadrados y así facilitar el trabajo. Después machacar hasta ver que las fibras se hallan unido y hallan formado una sola hoja. 2. Se realiza otro machacado pero mas suave, esto para que la hoja que se esta haciendo, se extienda bien y tenga el mismo grosor. 3. Se arreglan las orillas, hacerlos mas gruesos que en el centro.
En San Pablito, también se elaboran artesanías de chaquira Actualmente, el papel amate de San Pablito es poseedor de una marca colectiva, la cual preserva y protege la fama y patrimonio artistico e hitorico de los artesanos de este pueblo, asi mismo, certifica la calidad y autenticidad de esta artesanía. San Pablito, es un pueblo artesano, además del papel amate, también elaboran piezas hechas con chaquira, como collares, pulseras o aretes, además que también las bordan en blusas o camisas.
Rollos de papel amate en blanco
Visitar San Pablito, es transportarse a un lugar mágico, en donde no le alcanzará el tiempo para visitar todos y cada uno de los talleres artesanales.
4. Alisar las hojas con cáscara de naranja 5. El secado se realiza exponiendolo al sol. La medida estándar de las hojas lisas es de 60 x 40, es la que se hace en mayor cantidad actualmente. Además de esta medida, se realizan de otros tamaños, otros más grandes que pueden ser enrollados y otros más pequeños. En el taller de Don Fausto, también puede ver una galería de los trabajos que ha realizado y que tiene a la venta y ahí mismo se puede tomar un taller de elaboración de papel amate, con un costo bastante accesible.
10
Don Fausto con uno de sus trabajos terminados
DICIEMBRE 2013
LOS 5 MÁS
LOS MUSEOS MÁS VISITADOS DE MÉXICO Por: Adhara Suárez Email: adhara.sm@hotmail.com Adhara Suam @adharasuam
Las vacaciones decembrinas se acercan y es una excelente temporada para visitar la Ciudad de México, considerada por ser la ciudad con más museos en el mundo. Te invitamos a conocer los cinco museos más visitados.
U
n museo es una institución pública o privada, permanente, con o sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural, según el Consejo Internacional de Museos (ICOM). La ciencia que los estudia se denomina museología y la técnica de su gestión museografía.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
328 12
Un museo en la actualidad es un establecimiento complejo que requiere múltiples cuidados. Suele estar dotado de una amplia plantilla de trabajadores de las más diversas profesiones. Generalmente cuentan con un director y uno o varios conservadores, además de restauradores, personal de investigación, becarios, analistas, administradores, conserjes, personal de seguridad, entre otros. Los expertos afirman que el verdadero objetivo de los museos debe ser la divulgación de la cultura, la investigación, las publicaciones al respecto y las actividades educativas. En los últimos años ha surgido la idea de las exposiciones itinerantes en las que museos de distintas ciudades aportan algunas de sus obras para que puedan verse todas reunidas en un mismo lugar. Actualmente existen una gran variedad de museos: museos de arte, museos históricos, museos de cera, museos de ciencias y técnica, museos de historia natural, museos dedicados a personalidades y museos arqueológicos, por nombrar sólo algunos. México es un país de museos. En el ámbito de la cultura y las artes y entre la población se comparte, en general, esta percepción. Sin duda a ello han contribuido las visitas escolares que la mayoría de los mexicanos residentes en zonas urbanas realizamos durante la infancia a uno o más museos de nuestra ciudad natal. Lo refrenda el hecho de que varios de ellos sean referencia emblemática a nivel local, estatal, nacional e internacional. La Ciudad de México es la metrópoli con más museos y galerías en todo el mundo. En ella se pueden encontrar museos que buscan educar a la población con ayuda de exposiciones permanentes y temporales en las que se habla sobre el mundo de la ciencia, otros que buscan educar mediante exposiciones que develan el lado más obscuro del ser humano, y otros que educan mostrando obras de grandes artistas del renacimiento. Hay museos de historia, de medio ambiente, de moral, de arte contemporáneo, de economía, en fin un gran abanico de posibilidades, que tu puedes visitar.
12
DICIEMBRE 2013
LOS 5 MÁS
Museo Nacional de Arte (MUNAL) También localizado en el centro histórico es un sitio donde actualmente, exhibe, estudia y difunde del arte mexicano e internacional comprendido entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XX aportando experiencias novedosas para la comprensión y goce estético de sus colecciones y exposiciones en el público. Se ubica en la calle Tacuba 8, en el Centro Histórico de la Ciudad de México, frente al Palacio de Minería.
Museo de Antropología e Historia Este museo bien puede ser catalogado como el más importante de todo el país, pues concentra elementos de diversas culturas del México antiguo hasta la conquista. Encontrarán salas donde podrán observar piezas del poderío Mexica, Maya, Teotihuacano, Purépecha, Toltecas, Pueblos de Oaxaca y más piezas que han formado parte de la historia y nuestras raíces mexicanas.
Papalote Museo del Niño El museo está enfocado al aprendizaje, la comunicación y convivencia de los niños a través de exposiciones interactivas de ciencia, tecnología y arte. Es un museo interactivo cuya tarea es propiciar el aprendizaje significativo a través de experiencias que acercan al niño a comprender el mundo que le rodea por medio de herramientas que le permiten experimentar, participar, conocer, explicar, sentir y cuestionar su entorno. Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec Un recinto con mucha historia que contar, testigo de grandes acontecimientos y del paso de personajes importantes en la historia de México, imaginar que ahí se libro la batalla de Chapultepec contra los Estados Unidos o que ahí habitaron personas como Maximiliano de Habsburgo, Porfirio Díaz, Francisco I. Madero, Venustiano Carranza o Álvaro Obregon es sin duda un deleite. Actualmente alberga exposiciones temporales de diferentes períodos de la historia de México en especial de la época de la reforma y el segundo imperio. Museo Frida Kahlo Uno de los sitios obligados a visitar cuando se visita Coyoacán es la famosa Casa Azul, lo que en su momento fuera hogar de la famosa artista Frida Kahlo. Encontrarán una gran colección de artículos personales que reflejan un poco su estilo de vida, los patios de esta casa son fenomenales y los trabajos de la artista que aquí se muestran son envidiables, aunque el museo Dolores Olmedo alberga una colección de obras mucho más significativa aquí lo importante es observar el entorno en el que vivía y los artículos con los que vivía.
DICIEMBRE 2013
13
TURISMO
Por: Luis Felipe Sigüenza Email: tecuaniconsultores@gmail.com Luis Felipe Sigüenza Acevedo @lfsiguenza
TURISTA O VIAJERO “Corredor turístico”, “menú turístico”, “policía turística”, “tarifa turística”, “pasaporte turístico”, “guía turística”. Aplicar el término turístico en el lenguaje coloquial y cotidiano que se da entre prestadores de servicios turísticos y los viajeros, es decir, fuera del contexto estadístico y de la planificación, crea una fuerte discriminación en muchos sentidos.
H
ablar del turista equivale en todos los casos a una idea de exclusión implícita: la persona que por alguna razón, casi siempre por prejuicios, es diferenciada como “turista” del que no lo es, para bien y para mal. Por ejemplo, es muy común que en los destinos turísticos se cobre una tarifa en el transporte público para “turistas”, más alta que para los residentes, quienes se identifican con algún carnet para pagar menos. O al revés, destinos en los que sólo se permite el estacionamiento de automóviles en las calles para aquellos vehículos que portan placas de otras provincias en las temporadas vacacionales. El turista es un viajero contabilizado por las estadísticas que miden el impacto económico de su viaje temporal programado. Más aún, desde un enfoque filosófico, el turista es un migrante afortunado que viaja por su propia voluntad como una opción de distracción y entretenimiento. Pero viajero o migrante, es una persona que ejerce su derecho de tránsito por el mundo, a pesar de sus fronteras, de sus políticas, de sus conflictos, de sus injusticias, de su violencia, de la irresponsabilidad medioambiental, de la riqueza mal distribuida y demás inequidades.
retratado por la comercialización del turismo y su propaganda: el hombre urbano medianamente joven, del mundo industrial, occidentalizado, solvente, de piel blanca, heterosexual, padre de dos niños (niño y niña, que si son menores de doce años viajan gratis con sus padres) y esposa fina, delgada, blanca y distinguida, todos los cuales ríen y se divierten en contextos donde la pobreza, la polución ambiental, la diversidad social, humana y cultural y hasta los fenómenos meteorológicos no existen. Así entonces cuando el “turista” toma un tren se convierte en el “pasajero”, cuando entra a una tienda se convierte en el “cliente”, cuando toma el metro se vuele un “usuario”. Si es mexicano en Estados Unidos se le considera “hispano” y para los “hispanos” de Estados Unidos es un “latino”. En el turismo del apelativo al prejuicio hay sólo un paso, a veces muy pequeño. “¡Qué! ¿tengo cara de turista?” es una frase común entre quienes se sienten ofendidos por los precios desorbitados de algunos negocios en destinos turísticos. Los platillos de la gastronomía local se preparan sin rigor en sus ingredientes y procesos “porque es para turistas”.
El uso de apelativos discriminatorios y ventajosos es muy común en el quehacer turístico, que en un contexto de economía de mercado ha sido contextualizado como un privilegio y no como un derecho. El “turista” califica como tal a partir de los elementos que distinguen al viajero
14
Lo deseable al diseñar modelos turísticos sería coadyuvar para tener un mundo en donde todos seamos considerados seres humanos: utilizar los apelativos como referencias estadísticas y evitar que se tomen como pretexto para señalar, encasillar, maltratar o discriminar al prójimo.
DICIEMBRE 2013
OCTUBRE 2013
8
Foto: Sierra Tours Operadora Turística
LUGARES
Por: Israel Jiménez del Valle Email: yosoyelrebelde@outloock.com Israel Jiménez del Valle @YoSoyElRebelde
HUAMANTLA PUEBLO MÁGICO UN BELLO RINCÓN DE TLAXCALA
H
uamantla proviene de la palabra náhualt "cuahuitl" que significa árbol; así como de "man" de maní, que quieren decir junto, formado o alineado, y la posposición locativa "tla" que denota abundancia. Así Huamantla significa "lugar de árboles formados o juntos". Huamantla se ha destacado en la historia nacional debido a su localización, como paso entre las costas del golfo de México y el Altiplano central. La fiesta principal de Huamantla se realiza en los meses de julio y agosto, donde se venera a la Virgen de la Caridad donde se realiza la famosa " Noche que Nadie Duerme" que invariablemente se celebra la noche del 14 de agosto, donde se preparan las calles adornándolas con hermosos tapetes de aserrín multicolor y flores, y a la media noche se inicia la procesión de la Virgen.
En Huamantla se recomienda degustar su deliciosa comida típica, con guisos mestizos como barbacoa de hoyo, mixiotes, mole de guajolote, memelitas, pollo estilo Tocatlán y dulces cristalizados. También se recomienda conocer los platillos de origen prehispánico que se preparan en ese lugar y que incluyen chinicluiles, escamoles, chapulines y hueveras de mosco. También es aconsejable visitar atractivos lugares en los alrededores de este pueblo mágico, como la Hacienda Soltepec La Escondida, la Ex Hacienda y Ganadería Tenexac y el Parque Nacional La Malinche.
Dur ante la Feria de Huamantla, el siguiente sábado al 14 de agosto se celebra la típica "Huamantlada" por las calles de la ciudad, donde se sueltan toros de lidia para ser toreados por los aficionados en un circuito por sus principales calles.
16
DICIEMBRE 2013
LUGARES Cuando estés en Huamantla no dejes de visitar:
Parroquia de San Luis Obispo Una iglesia que atrae tu mirada con la vivacidad de sus colores invitando a visitarla, descubrirás en su interior un bello retablo del siglo XVII, tallado en madera y laminado en oro que tiene la rara característica de ser asimétrico.
Convento Franciscano. Resalta su torre tallada en piedra, su piso de madera y la imagen del Cristo Negro venerada por lugareños y peregrinos que vienen a pedirle algún favor, sale a recorrer las calles de Huamantla el 31 de diciembre. Fecha en la que también se elaboran tapetes de aserrín.
Museo Nacional del Títere (MUNATI) Se localiza en Huamantla en Memoria de la Familia Rosete Aranda, fundadores de la compañía de títeres más exitosas en México en el siglo XIX, llegaron a tener 5,000 piezas elaboradas por ellos mismos, escribían y montaban sus propias obras. Dieron funciones ante los presidentes de la República Benito Juárez y Antonio López de Santa Ana. En el museo también encontrarás marionetas de otras compañías y países.
Museo Taurino Un espacio en memoria de la Fiesta Brava, encontrarás una galería de toreros de diferentes épocas, maquetas de Plazas de México, carteles, noticias de periódicos que publicaron tardes de triunfos, trajes de torero, cabezas de toros y un mural dedicado a la tauromaquía.
DICIEMBRE 2013
Iglesia de la Virgen de la Caridad Una visita obligada al templo Mariano más importante de Huamantla, se le dedica la mayor celebración con la elaboración de alfombras durante todo el mes de agosto y los tapetes de aserrín para su procesión el 14 de agosto por la noche.
Museo de la Ciudad Ocupa lo que en tiempos de la colonia fue una troje del convento franciscano, con gruesos muros y hermosos arcos, guarda los recuerdos del pueblo de Huamantla, desde piezas prehispánicas hasta retratos y trofeos de personajes como el Alcón de Huamantla. Como Llegar a Huamantla
Más información en: http://www.huamantlapueblomagico.com
17
Desde la Ciudad de México: En la Terminal de Autobuses de Pasajeros de Oriente TAPO, hay dos líneas de autobuses que te llevan a Huamantla en servicio directo; ATAH y Primera Plus. Horarios: 7:00 a 19:00 hrs. Saliendo cada hora Desde la Ciudad de Puebla: En la CAPU (Central Camionera de Puebla) dan servicio dos líneas de autobuses ATAH y Autobuses Sorianos. Horarios: 5:30 a 21:30 hrs. Saliendo cada 25 min.
GASTRONOMÍA
Por: Chef Erandi Arteaga Email: erandi_arteagah@hotmail.com Erandi Arteaga
¡LA NAVIDAD HA LLEGADO A NUESTRA COCINA! Sin duda alguna la navidad es una época de celebración y un festín para nuestro paladar, es una temporada en la cual el compañerismo, amabilidad y solidaridad se convierte en el pan nuestro de cada día. En Navidad queremos pasar más tiempo con nuestros seres queridos fortaleciendo esos lazos que nos unen y porqué no acompañado de algún tentempié distintivo de estos tiempos.
L
a cena de Navidad o Nochebuena es sinónimo de una “cena especial” en la cual ponemos más cuidado, sabor, detalle y esmero, tanto en su elaboración como en la presentación de la misma; esta es una tradición en la cual participan personas que profesan alguna religión con influencia cristiana pero que también es celebrada por la mayoría de la población mexicana. Para la confección de esta cena especial cada hogar se transforma en un santuario en el cual el ritual para la elección de los platillos a ofrecer a nuestros invitados se basan en las tradiciones culinarias de cada país y claro esta variadas a las preferencias de cada familia donde se opta por ingredientes y preparaciones más pesadas, buscando que aporten más energía a nuestro organismo puesto que necesitamos un extra para poder resistir las bajas temperaturas características de esta época.
Para la confección de esta cena especial cada hogar se transforma en un santuario.
En nuestro querido México hay muchos manjares de los cuales nos deleitamos en estas fechas como el rico ponche que a más de uno ha recibido al llegar a casa de un día frío y ha calentado nuestro cuerpo, la tradicional ensalada navideña elaborada con manzana o betabel, arroz con leche, galletas con motivos navideños, panques de frutos secos.
18
DICIEMBRE 2013
GASTRONOMÍA Los platos principales como el clásico y sabroso pavo o guajolote como lo conocemos en México que de acuerdo con el especialista en nutrición y gastronomía José Luis Curiel, el guajolote era un símbolo de elegancia y riqueza que sustituía al pavo real, especie que durante la Edad Media no sólo era símbolo de unión, de gusto y de fortuna, sino que también representaba un elemento ante el que los caballeros hacían los más variados juramentos, como el de conquistar una tierra o derrotar algún enemigo; los folklóricos romeritos acompañados de sus tortitas de camarón en mole que nos remontan a la época novohispana, el bacalao que es propio de la cocina española pero bien que es bien valorado y tomado en cuenta para nuestra cena, el lomo y la pierna de cerdo en sus diferentes preparaciones. Así pues reafirmamos que México es un país lleno de cultura, tradiciones, aromas, colores y sabores propios y que orgullosamente se puede declarar que tomamos la mayoría de los ingredientes de nuestra tierra y que son nativas de este territorio; manifestando así la riqueza de nuestra nación que es reflejada de una manera deliciosa en cada uno de estos platillos preparados para una de las fiestas más importantes y entrañables para el pueblo mexicano.
Arriba: Tradicional Pavo Navideño Abajo Izquierda: Bacalao Vizcaíno Abajo Derecha: Lomo de Cerdo a la Naranja
Turismo
GASTRONOMÍA A continuación les comparto un postre rápido y sencillo de hacer para compartirlo en esta cena de Navidad con nuestros seres queridos.
Tronco de Navidad Ingredientes: Para el bizcocho: 4 huevos grandes. 2 yemas de huevo. 80 gramos de azúcar granulada. Ralladura de ½ limón. 80 gramos de harina. Para la decoración y el relleno: 400 gramos de chocolate amargo para fundir. 250 gramos de mantequilla sin sal. 150 gramos de azúcar blanca. 1 cucharada de ron (opcional). *Nota: se puede agregar al relleno nueces o frutos secos *** Evita mantener por mucho tiempo el chocolate en el calor para que no se queme y cambie su sabor. La temperatura ideal para fundirlo es de 40º a 45ºC si tienes un termómetro adecuado, utilízalo.
Para decorar: Frutos rojos como fresas, frambuesas, arándanos, etc. Azúcar glass
2. Mezclar la mantequilla y el azúcar hasta estar cremosa y con un color amarillo tenue.
Preparación: Primero elaboraremos el bizcocho 1. En la batidora o con un globo se batirán las yemas con el azúcar hasta que estas cambien a un color más claro y a continuación añadir la ralladura de limón y la harina, batir con cuidado. 2. En un recipiente, batir las claras a punto nieve e incorpora a la mezcla anterior con cuidado y con movimiento envolventes. 3. Colocar la mezcla en una charola para hornear grande para que quede un bizcocho delgado. Pon papel encerado para que no se pegue. Hornear por 15 minutos a 200°C. Para el relleno: 1. Fundir el chocolate a baño maría. *Es importante que se realice un baño maría de la manera correcta, puedes informarte si no sabes cómo hacerlo. **Si elegiste agregar un poco de Ron, una vez que esté fundida la mayor parte del chocolate se agrega y terminamos de fundir y así se evaporara el alcohol pero quedara el sabor.
20
Añade el chocolate fundido. Una vez que el bizcocho haya salido del horno se deja enfriar un poco, pero no por completo, cuando este tibio se va enrollando para que tome la forma circular quitando el papel encerado y se deja enfriar. * Se enrolla cuando este tibio para evitar que se rompa. Abre con cuidado el bizcocho para untar las 3/4 partes de la crema de chocolate. Enrolla con nuevamente y pon sobre una superficie en donde lo servirás. * A ésta parte puedes agregar las nueces o frutos secos si así lo deseas. Unta con el resto de la crema cubriéndolo perfectamente y pasa un tenedor por encima para hacer líneas como de un tronco. Adorna con los frutos rojos, chocolate en polvo o azúcar glass.
DICIEMBRE 2013
PERSONAJES
CLAUDIA MUÑOZ Y CHAMUCHIC Conoce un poco sobre esta emprendedora que dejo las comodidades de la ciudad, para emprender una aventura en el estado de Chiapas, creando Chamuchic, un proyecto que busca revalorizar el trabajo de las mujeres indígenas.
C
DISEÑADORA TEXTIL
laudia Muñoz, diseñadora textil mexicana, es egresada de la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México, con especialidades en Moda (Istituto Marangoni, Milán) y Mercadotecnia (UIA, D.F.). Durante 7 años trabajó en el área de textiles e investigación de tendencias de moda para distintas empresas como Scappino y Cotton Incorporated. Durante dos años impartió la materia de Tendencias de Moda en la carrera de Diseño Textil en la Universidad Iberoamericana.
Posteriormente tuvo la oportunidad de dirigir el área de moda en la organización del evento Fashion Week Mexico, donde el acercamiento con la parte más superficial de la moda la orilló a buscar un nuevo sentido para su carrera profesional.
Por: Cristhian Candia Email:cristhian@visitaxicotepec.com Cristhian Candia @cristhiancandia
Este mágico lugar, donde viven varios grupos étnicos que trabajan con tejidos tradicionales, la inspiró y en poco tiempo creó Chamuchic, una marca de indumentaria y accesorios que rescata, revalora y moderniza la artesanía textil tradicional y la acerca al mercado contemporáneo.
Celebrar la belleza de la artesanía y encontrar un balance entre lo tradicional y moderno, es la base de la marca Chamuchic. Concebido como un proyecto para rescatar lo mejor de las creaciones y técnicas como el telar de cintura de los Altos de Chiapas, reúne los principios de la autosuficiencia y de la consciencia global a través del trabajo de 12 mujeres de San Andrés Larráinzar, Zinacantán y San Juan Chamula.
En busca de un cambio tanto personal como profesional hacia actividades con un sentido más profundo, Claudia dejó el D.F. para establecerse en el místico pueblo mágico de San Cristóbal de las Casas.
22
DICIEMBRE 2013
PERSONAJES
La diferencia entre Chamuchic y otros proyectos de moda, además de la originalidad y balance de estética tradicional y contemporánea, es que los textiles de la colección son creados por artesanos de la región. Todos los productos están fabricados con materiales naturales producidos o comprados de manera local por las artesanas. El trabajo de Claudia con Chamuchic fue orientar la creatividad y destreza de estas mujeres hacia el conocimiento de un mercado que, aunque es ajeno a ellas, puede servir para que sus saberes sobrevivan, se difundan y además sean recompensados.
Alterno al proyecto de Chamuchic, Claudia creó Chamuchulas es una iniciativa que busca informar, compartir y reunir opiniones en temas de moda y artesanía textil regional chiapaneca. A través de ésta iniciativa, Caludia se une al esfuerzo de otros creativos mexicanos y extranjeros que buscan darle una oportunidad al textil tradicional mexicano en el escenario de la moda contemporánea.
Chamuchic es definitivamente la opción para todos aquellos que temen un poco al estilo étnico-prehispánico. A lo largo de su desarrollo, la marca ha desarrollado diferentes prendas y objetos como mochevales vintage de lana, las tradiconales blusas chiapanecas, curiosas corbatas tejidas e incluso elegantes carteras clutch, fundas para laptops y bolsos de todos los tamaños, en fin: una gran variedad de accesorios donde los patrones son la herencia que generación tras generación ha dejado a los suyos y también a los nuestros. Parte de la misión de Chamuchic es recuperar y conservar los diseños
DICIEMBRE 2013
tradicionales que se han hecho en esta región tantos años atrás, aplicándolos en accesorios modernos y con frescas combinaciones de color. . Los productos son ofrecidos con el sistema de pedidos, y se demoran 15 días en completar la entrega. Los puntos de venta se concentran en galerías de arte y tiendas mexicanas, que se mantienen en la misma página web de Chamuchic.
Chamuchulas busca reunir a personas interesadas en estos temas a través de sesiones mensuales en San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Cada sesión cuenta con la presencia de un invitado especial que aporta información relevante sobre un tema específico.
23
PERSONAJES Puedes encontrar los productos de Chamuchic en las siguientes puntos de venta:
Galerie Isabelle Lesmeister Obermünsterstrasse 6 93047 Regensburg, Alemania www.galerie-lesmeister.de
Oficina y Showroom Calle Ejército Nacional #31 Barrio de Guadalupe, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas
Más información en: http://www.chamuchic.com http://www.chamuchulas.wordpress.com
BOUTIQUE CARMEN RION Michoacán 30 y Parque México, Condesa, México, DF Tel. (55) 5264 6179 Vessel Edificio Balmori. Orizaba 101, Local E (Entrada por Álvaro Obregón) Col. Roma, México, DF La Trastienda (CINIA) Avenida del Sol, detrás del Home Depot, entre Laboratorios Exakta y la Iglesia Virgen del Camino, Zona Angelópolis, Puebla, Pue Tel. (222) 403 8331 GALERÍA BOUTIQUE 23 Poniente #3524, 2ndo Piso de Construrama, Puebla, Pue Tel (222) 299 8164 www.galeriaboutique.com.mx La Patrona Independencia 227, Tlaquepaque, Jal Tel. (33) 1578 0385 Colectivo Mexicano Zacateros 81 C, San Miguel de Allende, Gto Tel. (415) 152 2668 Amanoarte Avenida del Potosí #395 esq Guadalcazar, Lomas 1era Secc San Luis Potosí, SLP
24
DICIEMBRE 2013
Los Cabos OCTUBRE 2013
17
Los 5+
CULTURA
LA FUNDACIÓN DE PUEBLA SEGUNDA PARTE
Los grupos de indios que para la construcción de la nueva población fueron necesarios, se agruparon en diferentes zonas aledañas a la ciudad, que dependían de su origen y procedencia. San Francisco La característica principal que les fue marcada por los españoles se basaba en que debería ser fuera de los limites de la ciudad, es decir en zonas que permitieran el crecimiento del asentamiento español sin que fueran un obstáculo para este crecimiento. Los principales barrios que se asentaron estaban formados por los indígenas provenientes de Calpan, Cholula, Huejotzingo, Tepeaca, Totimehuacán, Tochimilco, y Tlaxcala, principalmente. El río de San Francisco sirvió entonces como un elemento limitante natural, que impidió la mezcla de los asentamientos; la de españoles y la de los indígenas. Los principales barrios, nombrados así por el cabildo en el año de 1543, debido al crecimiento de la ciudad el cual no era de españoles sino de indígenas, por lo no se le quiso llamar “ciudad” nombrándole “barrio indígena”.
Templo de San Francisco
16
26
Analco
Puente de Ovando, Analco
Los primeros asentamientos de indígenas se transformaron de nombre en barrios, que estaban formados por economías y etnias diferentes, dedicadas cada una a labores diferentes, que se realcionaban con la construcción, el mantenimiento y el servicio a la población. La divisiones entre los barrios se establecieron por el mismo terreno, utilizando los elementos naturales como limitantes entre los barrios y la ciudad; así el río Almoloya o de San Francisco se transforma en una barrera natural, o el río de “Cholula” llamado tambien “Atoyaque” . El 14 de Febrero de 1550, el cabildo determinó que los asentamientos de indígenas que se encontraran dentro de la traza urbana salieran de ella a las zonas denominadas “río arriba”, es decir fuera de la traza y en las zonas determinadas para asentamientos indígenas.
DICIEMBRE 2013
CULTURA Los principales barrios que se formaron en el siglo XVI fueron: El Alto, Analco, San Antonio, Santa Ana, Santiago, San Sebastián, Sa Pablo de los Naturales, San Ramón, Xanenetla, Xonacatepec, etc. A finales del s.XVI , (antes de 1596) la comunidad indígena estaba dirigida por un “Gobernador de los Naturales” , el primero fue Juan Bautista. Las funciones religiosas y administrativas se realizaban de manera independiente entre españoles e indígenas. Estas características peculiares se realizaban debido a la tradición de los indígenas en y sus tradicional tenencia de la tierra; el solar familiar, continuando con sus unidades rituales, dioses, rituales, grupos sociales, clanes o parentescos, unidades sociales, políticas y militares.
Monumento a los Fundadores de Puebla Lo que nos permite conocer las diferentes definiciones de cabecera de barrio-ó Tecpan donde se asentaba la autoridad y la sede se su Santo Patrón, o los nombres de las divisiones dentro del mismo barrio, llamadas estancias o Calpulli, Calpul (traducción castellana), Tlaxcalli en mexicano. Las diferentes connotaciones se utilizaron para denominar las subdivisiones del barrio, su ubicación, centro o limite del barrio; arrabal y parcialidades denominados así dentro del lenguaje urbano-hispano-medieval.. Estas delimitaciones entre los españoles e indígenas y sus características, nos muestran la complejidad del asentamiento, fundación, crecimiento y desarrollo de la ciudad de Puebla. En primer termino, el grupo que formo los primeros barrios fueron originarios de Tlaxcala, de donde destacan el barrio de San Francisco el Alto y, años después el de Analco.
Cédula Real de la Ciudad de Puebla
OCTUBRE 2013
19
Los diferentes barrios se fundaron por indígenas de diferentes sitios por lo que se aprecia su ubicación según el reparto de tierra realizado en el año de 1550, utilizando los limites naturales del terreno como barrancas ríos, arroyos y cañadas.
17
TURISMO
E
l pueblo de México se ha caracterizado por su profunda religiosidad desde la época prehispánica, religiosidad que le ha llevado a configurar espacios sagrados a lo largo y ancho del territorio nacional; espacios que han motivado una incesante afluencia de peregrinos en busca de la visión, del dialogo, del contacto con la divinidad, en busca de descanso, de apoyo, de ayuda, motivado por carencias tanto espirituales como materiales, los problemas sociales, económicos, la situación familiar, la carencia de trabajo, de una mejoría material, en busca de la esperanza que sustente la vida en un panorama sin horizontes para gran parte de la población.
Por: Redacción
Conociendo mi México @Conocemimexico
La importancia de los santuarios marianos para la piedad popular es una manifestación del lugar que le otorgan a la Virgen María los católicos mexicanos.
NOVIEMBRE OCTUBRE 2013 2013
26 20 12
10 grandes santuarios de la Vírgen María en México
Sitios llenos de fe y esperanza 28
DICIEMBRE 2013
TURISMO
BASÍLICA DE GUADALUPE CIUDAD DE MÉXICO
E
ste lugar es, sin duda, el máximo centro religioso de México. Comúnmente conocida como La Villa de Guadalupe, La Basílica de Guadalupe o simplemente
La Villa, el santuario es visitado por millones de peregrinos al año, especialmente el 12 de diciembre, día de la Virgen de Guadalupe. La Villa de Guadalupe, además, enclaustra una importancia notable en el corazón de todos los mexicanos por encontrarse en este sitio la imagen de la Virgen de Guadalupe, patrona de las Américas y uno de los símbolos más profundos del mestizaje y la mexicanidad. Se encuentra al norte de la ciudad de México, en el vecindario de la Villa de Guadalupe Hidalgo. La primera basílica dedicada a la Vírgen de Guadalupe fue edificada por el arquitecto Pedro de Arrieta, comenzando su construcción en marzo de 1695. El 1 de mayo de 1709 abrió sus puertas el día, con un solemne novenario. En 1749 recibió el título de colegiata, es decir, que sin ser catedral, posee su propio cabildo. La nueva Basílica fue diseñada por el arquitecto Pedro Ramírez Vásquez, construida entre 1974 y 1976, Su diseño es circular de modo que la imagen puede ser vista desde cualquier punto de la iglesia. Un crucifijo vacío – significa la resurrección de cristo- se levanta en la parte frontal y superior de la basílica. El coro está ubicado entre el altar y los fieles para indicar que también es parte de ellos. Al frente tiene siete puertas que son una referencia a las siete puertas de Jerusalén a las que se refirió Cristo. La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe quedó impresa en un tosco tejido hecho con fibras de maguey. Se trata del ayate, usado por los indios para acarrear cosas y no de una tilma, que usualmente era de tejido más fino de algodón. La trama del ayate es tan burda y sencilla, que se puede ver claramente a través de ella, y la fibra del maguey es un material tan inadecuado que ningún pintor lo hubiera escogido para pintar sobre él. La imagen de Nuestra Señora de Guadalupe es una maravillosa síntesis cultural, una obra maestra que presentó la nueva fe de manera tal que pudo ser entendida y aceptada inmediatamente por los indios mexicanos. Tiene capacidad para 10 000 fieles. La nueva Basílica recibe cada año hasta 10 millones de peregrinos.
Los 5+
DICIEMBRE 2013
29
TURISMO
VIRGEN DE SAN JUAN DE LOS LAGOS SAN JUAN DE LOS LAGOS, JALISCO
E
n el pueblo mágico de San Juan de los Lagos, localizado al noreste del estado de Jalisco, en la zona llamada los altos de Jalisco, se encuentra la Catedral Basílica “Santuario de la Virgen de San Juan de los Lagos” (originalmente virgen de la Concepción) data del siglo XVIII, su fachada es de cantera rosa con dos esbeltas torres de estilo barroco edificado sobre una extensa explanada de 3 metros de altura desde el suelo de la plaza. La imagen de la Virgen de San Juan; está hecha de pasta de caña de maíz trabajada por manos artesanas de indios Tarascos de Michoacán (quizá de Pátzcuaro) realizada en el siglo XVI. Mide aproximadamente 50 cm de altura y representa a la Virgen de pie con sus manos juntas ante el pecho, ya que su título es el de la limpia Concepción, vestida con el manto azul estrellado, y tiene una media luna a sus pies; fue retocado el rostro y las manos en el año de 1623. A su espalda se encuentra un semicírculo que es sostenido por dos angelitos desnudos y alados que sostienen una cinta que se desenvuelve alrededor de su cabeza la cual es de esmalte azul y tiene grabada la siguiente inscripción: “Mater Inmaculata Ora Pro Nobis”. No en vano es una de las imágenes más importantes de México. Fue hecha como regalo de un religioso a los indios la cual representaba a la Virgen de la Concepción, pero más tarde toma el nombre del lugar; desde entonces es llamada “Nuestra Señora de San Juan de los Lagos”. Es el segundo santuario mariano más visitado en México.
.
30
DICIEMBRE 2013
TURISMO
VIRGEN DE JUQUILA
SANTA CATARINA JUQUILA, OAXACA
E
l Templo, el Santuario propiamente dicho, fue construido entre el siglo XVIII y el XIX. Presenta en su mayor parte cierto estilo neoclásico abarrocado. La fachada, dividida en dos cuerpos y remate, está formada por la portada y dos torres con campanario. La planta es de cruz latina cubierta con bóveda de cañón y cúpula sobre un tambor octagonal. En los muros laterales destacan esbeltas columnas dóricas, y en el presbiterio, un hermoso retablo dorado, dedicado a la Virgen patrona de la localidad. Actualmente, el atrio ha perdido su barda original, sustituida por rejas de hierro, y se ha integrado a la Plaza Central de la comunidad, teniendo a sus lados el Palacio Municipal y el Mercado. En los muros laterales destacan esbeltas columnas dóricas, y en el presbiterio, un hermoso retablo dorado, dedicado a la Virgen patrona de la localidad. Con el nombre de Juquila se conoce la pequeña imagen de la madre de Dios, generalmente venerada y visitada desde entonces año por año, por miles de devotos. Tiene un tamaño aproximado de 30 centímetros de alto y 15 cm de ancho, viste una túnica sobre la que cae el manto que se desprende de los hombros y se tercia airosamente bajo el brazo izquierdo. El cabello se extiende sobre el ropaje, las manos están unidas ante el pecho, y los ojos modestamente inclinados. Santa Catarina Juquila está ubicada al suroeste de la ciudad de Oaxaca a 198 km.
.
DICIEMBRE 2013
31
TURISMO
BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE ZAPOPAN ZAPOPAN, JALISCO
E
s una de las joyas arquitectónicas más ricas y antiguas de Jalisco. La construcción de esta Iglesia se debe a la Orden de los Frailes Franciscanos, quienes la construyeron en honor a la Virgen de la Inmaculada Concepción ó Virgen de la Expectación, que actualmente es conocida como Virgen de Zapopan. Es uno de los principales centros religiosos del país, su construcción data del siglo XVII, en su interior guarda retablos que se combinan con un estilo Dórico Colonial con bóvedas góticas, el retablo mayor es de estilo Corintio; su edificación data de 1690 y se terminó en 1730. Las primeras torres se derribaron en 1725 y las actuales se terminaron en 1734 que muestran una rica decoración con relieves de follajes y de querubines, pilastras estriadas y jarrones; como remate cúpulas de gajos y linternillas. La fachada es de estilo plateresco y consta de tres cuerpos y remate. A Nuestra Señora de la Expectación de Zapopan, también se le conoce como La Generala, La Reina y Madre de Jalisco, La Estrella de la Evangelización, entre otros nombres más que ha recibido por parte del pueblo jalisciense. Es la patrona de Universal de la Arquidiócesis de Guadalajara y su festividad es el 18 de diciembre. Está hecha de pasta de caña de maíz y fue traída por Fray Antonio de Segovia desde Pátzcuaro a tierras jaliscienses en el año de 1530, porque en ese tiempo las piezas que se creaban de ese material se trabajaban ahí. Es una imagen de la Inmaculada Concepción; mide 35 cm de pies a cabeza y tiene un rostro dulce y ovalado. Tiene las manos juntas en actitud de oración y los ojos grandes, fijos y abiertos, de color azul verdoso. En la parte inferior se observan sus zapatos pisando una media luna dorada. Esta imagen sale año con año a peregrinar por las iglesias de Guadalajara, ciudad de la que es patrona. Fue coronada en nombre del Papa Benedicto XV el 18 de enero de 1921 en la catedral de Guadalajara por el Arzobispo Don Francisco Orozco y Jiménez. Fue nombrada Generala del Ejército Trigarante el 15 de septiembre de 1821, ratificada en su nombramiento militar por el general Blancarte en 1852 y por tercera ocasión en 1894 por el Congreso y el entonces gobernador de Jalisco, Luis del Carmen Curiel.
32
DICIEMBRE 2013
TURISMO
SANTUARIO DE LA VIRGEN DE OCOTLÁN OCOTLÁN, TLAXCALA
E
l santuario se erigió entre los siglos XVII y XVIII, en su forma definitiva, por el padre Juan de Escobar en 1670 para conmemorar las apariciones de la virgen.
El templo es una de las joyas del barroco por la originalidad de su fachada; todo el conjunto (torres y cuerpo) impresiona por su alegre armonía entre el ladrillo y la argamasa y sus diferentes motivos. Centro y foco de la fachada es la imagen de la virgen de Ocotlán. Detrás de ella hay un ventanal que da al coro, tiene peculiar forma de estrella alargada y es adornada con un dosel. Debajo de la imagen de la virgen se ubica una figura de San Francisco, se nota un tanto tosca comparada con la finura hechura de la virgen. Clasifican a Ocotlán como barroco churrigueresco y ésta decoración pertenece a la segunda mitad del siglo XVIII. La imagen es una magnífica talla vestida, en madera policromada y estofada. La altura es proporciona a las mujeres de la región; 48 cm. Se encuentra de pie en un pedestal de plata repujada con una ligera inclinación hacia adelante. Cubierta con manto terciado y vestido con delicados adornos que simula que le cae en pliegues rectos. Las manos colocadas en el pecho en forma de hacer oración. Creada con tez clara. La cabeza delicada a manera griega, con un rizo caído por la espalda y toda la imagen se ve envuelta en un fulgor dorado. Es notable en ella el acento gótico, del que llegó a México en el siglo XVI. Los peritos en estatuarias de 1755 declararon que es de madera de ocote maciza, toda de una pieza pero a través del tiempo ha sido retocada algunas veces. También es admirable el interior del santuario. El barroco está muy presente; todo el presbiterio, el recinto donde se encuentra el altar mayor, es un continuo mundo de figuras en madera policromadas; el altar es riquísimo y sobre él se encuentra la hornacina, protegida por cristales, en la que está la imagen de la virgen.
.
DICIEMBRE 2013
33
TURISMO
BASÍLICA DE NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD PÁTZCUARO, MICHOACÁN
E
s el templo más importante de Pátzcuaro, cuya peculiaridad es que no se ubica en la parte central de la ciudad, cerca de la sede del poder civil, como en la mayoría de las ciudades proyectadas en los primeros siglos de la Colonia. Fue construida por mandato del primer Obispo de Michoacán, Don Vasco de Quiroga, sobre un centro ceremonial prehispánico, lo que significaba una transformación religiosa. Funcionó como sede catedralicia hasta 1580 cuando se decidió que Valladolid (Morelia) cumpliera con esta labor. Fue designada Basílica desde 1924 y la edificación que hoy se puede admirar es el resultado de varias reconstrucciones. Su fachada es sencilla con pocos elementos ornamentales. En su interior se encuentra la figura de la Virgen de la Salud, patrona de la región. Se trata de una hermosa imagen modelada en pasta de caña de maíz que data del siglo XVI, hecha por indígenas purépechas, a la que muchos peregrinos llegan a ofrecer su devoción suplicando por la salud de los enfermos. Pusieron a la hermosa Virgen en el Hospital de Pátzcuaro y le llamaron "Salud de los enfermos". Tantas fueron las gracias concedidas que la gente no cabía en la capilla del hospital. Los restos de Don Vasco de Quiroga reposan en este lugar.
.
34
DICIEMBRE 2013
TURISMO
BASÍLICA MENOR DE LA INMACULADA CONCEPCIÓN CHIGNAHUAPAN, PUEBLA
E
ste templo, ubicado en el pueblo mágico de Chignahuapan en el estado de Puebla, muestra una arquitectura contemporánea y elegante, aunque su principal atractivo radica en su interior, donde existe una escultura monumental de la Virgen María. La imagen, tallada en madera de cedro, es una de las obras maestras del escultor poblano José Luis Silvia, y sus más de 14 metros de altura la convierten en una de las tallas más grandes bajo techo de toda Latinoamérica. Durante 6 años la virgen fue tallada cuidadosamente, al igual que su hijo Jesús, bebé al que carga de su lado izquierdo. Aunque la idea original era que solamente estuvieran ellos dos, el artista decidió ponerle en un costado a Eva y Adán, y arriba de ellos la figura del Diablo sosteniendo en su mano la manzana, lo que simboliza el pecado original. La obra fue terminada en 1972 siendo párroco Ildefonso Illescas. Años más tarde, el padre solicitó al Vaticano que se le nombrara Basílica Menor, y así en 1999 Juan Pablo II le otorgó esta distinción. Hoy la belleza de esta virgen se levanta 14 metros del suelo. Miles y miles de personas la visitan todos los años, sobre todo en su día, el 8 de diciembre. Destaca, además, un hermoso vitral policromo que representa la Anunciación de María. Situado justo en la entrada de la iglesia, parece dar la bienvenida a los fieles con su fiesta de colores, sobre todo cuando los rayos del sol atraviesan los cristales.
.
DICIEMBRE 2013
35
TURISMO
SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE FÁTIMA TACÁMBARO, MICHOACÁN
E
l Templo dedicado a la Virgen de Fátima es peculiar, porque su construcción fue diseñada para que funja también como uno de los miradores más bellos hacia las montañas del sur. Además es el hogar de las “Vírgenes Refugiadas”, patronas de Polonia, Lituania, Cuba y Hungría, imágenes que llegaron a Tacámbaro por obra del padre Eugenio, quien ofreció el santuario como hogar, solidarizándose con esos países en épocas de conflictos bélicos y religiosos. En el altar mayor del templo destaca la pintura de un Cristo Resucitado cuyo autor es el artista húngaro Vilmos Szots. Los misterios del Rosario, en torno al a Jesús, son una obra de arte del tlaxcalteca Diego Xochitiotzin. Otro de los encantos del Santuario de Fátima es la única Réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén, construida por indicación del fundador siguiendo las dimensiones y características del original en Israel. En su interior se conservan valiosas obras de arte pictórico, la representación de la oración del huerto, una capilla y la conmovedora escultura de Cristo yacente. La iglesia muestra en sus espacios más altos hermosos vitrales, que simbolizan la unión del pueblo de Tacámbaro, ya que fueron donados por más de 30 familias y tacambarenses comprometidos con los objetivos del hermoso templo. En el atrio se encuentran monumentos a obispos y sacerdotes ejemplares en la Diócesis de Tacámbaro, así como fundadores del bello Pueblo Mágico, un espacio en particular resulta atractivo, se trata del homenaje a los Mártires de Cristo Rey, en el cual se lee una interesante placa dedicada al astrónomo polaco Nicolás Copérnico, quien detuvo el sol y movió la tierra. La fiesta del Santuario de Fátima se realiza el último domingo del mes de octubre. Fecha en que el refugio se honra con la representación diplomática y cultural de embajadas y diversas organizaciones de los cuatro países, cunas de las vírgenes refugiadas, además de Venezuela, México y Portugal.
36
DICIEMBRE 2013
TURISMO
SANTUARIO DE LA MONUMENTAL VIRGEN DE GUADALUPE XICOTEPEC, PUEBLA
C
onstruida en lo alto de un cerro contiguo al pueblo mágico de Xicotepec, en donde hace algunas décadas se apareció una imagen de la virgen del Tepeyac, se encuentra esta colosal imagen de la Virgen de Guadalupe, que con sus 25 metros de altura, es considerada como la imagen de la virgen morena más grande del mundo. Su construcción es reciente, comenzó en el año 2004 y culminó en el año 2008, ya para el año 2010, fue construida su plazuela mirador, desde donde se puede observar la magnificencia de la sierra y el apacible Xicotepec. Esta obra del escultor veracruzano Miguel Vargas Martínez, es muestra de la unión, trabajo, fe y fervor del pueblo de Xicotepec. La Monumental Virgen de Guadalupe, está hecha de acero y revestimiento con modelado en cemento, sus colores van de acuerdo a la cromatología del ayate original, es hueca ya que se tenía la idea que esta escultura fuera un mirador y que desde el interior, los fieles pudieran admirar el paisaje circundante desde los ojos y las estrellas que se encuentran en el manto, pero por respeto hacia la Virgen de Guadalupe, se decidió que no fuera mirador. La Monumental Virgen de Guadalupe, se puede apreciar desde cualquier punto de este pueblo mágico y su plazuela se ha convertido en un mirador desde donde se puede observar una indescriptible vista panorámica del pueblo y la sierra poblana. Este santuario, es destino de miles de peregrinos que proceden de varias partes del país. Es una de las cinco esculturas de la Virgen María más grandes del mundo.
.
DICIEMBRE 2013
37
TURISMO
TEMPLO DE LA VIRGEN DE LA CANDELARIA TLACOTALPAN, VERACRUZ
L
os ríos son camino del hombre hacia la esperanza, vida y cambio. Conviven nacimientos y muertes. Realidades y sueños. Fiesta y tradición, como el Papaloapan, escenario natural donde se venera a la Virgen de la Candelaria, Señora de a Tlacotalpan. Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Aunque se inauguró en las primeras décadas del siglo XIX, este templo fue erigido en 1779 en sustitución de otro, destruido en un incendio. La edificación fue motivada por la donación de Pedro de Ovando y Rivadaneyda en 1776, de la imagen catalana de Nuestra Señora de la Candelaria. Presenta una planta arquitectónica en forma de cruz latina, con cúpula central y bóveda de medio punto fabricada en piedra de coral trasladada desde Veracruz por su constructor, Juan de Medina, y constituye un testimonio único en Tlacotalpan. Sobresalen las pinturas murales que cubren el interior del templo, incluso la bóveda y la cúpula, así como el retablo principal, donde se encuentra la Virgen de la Candelaria, muy venerada por los feligreses. La devoción por la Virgen de la Candelaria en Tlacotalpan fue traída por los primeros frailes de la Orden de San Juan de Dios de España. Los festejos de la patrona de los tlacotalpeños datan desde finales del siglo XIX. La Virgen de La Candelaria era paseada por el río, con la finalidad de que los pescadores (quienes la adoptaron como su patrona) tuvieran abundante pesca durante el año; costumbre ancestral que se conserva hasta la fecha.
.
38
DICIEMBRE 2013
TURISMO
Por: Francisco Mora Email: tacambaropueblomagico@hotmail.com Pako Mora @PakoMoraAlcaraz
SAN MIGUEL DE ALLENDE ARQUITECTURA QUE HECHIZA AL CAMINANTE
Hablar de México significa hacer referencia a un mosaico de emociones donde se conjugan miles de elementos culturales, lo cual permite que los viajes por su interior se conviertan en excelentes oportunidades para sentir lo inimaginable; las muestras arquitectónicas en sus bellas ciudades son cautivadoras, sin embargo, hoy deleitaremos los sentidos con un bello viaje mágico por los templos y palacios de San Miguel de Allende, en el tradicional estado de Guanajuato, ejemplo perfecto del turismo cultural.
L
a ciudad es conocida como el corazón de México, donde el turista observará un cuadro colonial gigante con colores amarillos, rojos, azules y verdes vibrantes en las fachadas de sus mansiones; los marcos de fina cantera labrada y los barrotes de delicada herrería en los balcones, son también parte de ese encanto arquitectónico, distintivo que primero le dio a San Miguel el título de Pueblo Mágico hasta 2008, año en que fue nombrada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO, junto con el Santuario de Jesús Nazareno de Atotonilco. San Miguel de Allende cuanta sus orígenes hacia la grandeza, a partir del año 1542, cuando el fraile evangelizador Juan de San Miguel fundó el territorio que bautizó como San Miguel el Grande, que en sus inicios fue habitado por indígenas, quienes de inmediato florecieron hacia el cristianismo al aceptar como santo patrono del lugar al Arcángel San Miguel. La particularidad arquitectónica del lugar mostró avances notables en el siglo XVIII, un gran impulso para ello fue su colocación privilegiada en la ruta hacia las ciudades mineras de Zacatecas, Guanajuato y San Luís Potosí, que de inmediato indujo el desarrollo comercial y económico junto con el perfil señorial de bellas casonas, palacios y edificios religiosos considerados hoy joyas destacadas del barroco mexicano para deleite de los afectuosos del arte.
40
Si de arquitectura se habla, los templos ocupan un privilegiado lugar, los primeros en surgir ante los sentidos son la Iglesia y Convento de Santo Domingo con orígenes en 1737 y el Convento Leal de la Concepción. Entre la atrayente imagen colonial destacan los bellos palacios de la época, entre los más dominantes se cuenta la antigua casa consistorial edificada en 1736, en nuestros días es recinto del Honorable Ayuntamiento de San Miguel. La casa donde nació el general Ignacio Allende, héroe de la Guerra de Independencia de México, es un perfecto ejemplo de la arquitectura barroca de la ciudad, su portada finamente esculpida es un detalle que enamora, en el inmueble hay que apreciar en la actualidad el Museo Regional.
DICIEMBRE 2013
TURISMO La Casa del Mayorazgo de la Canal, presume al curioso su portada neoclásica, cuya construcción finalizó junto con el siglo XVIII, los trabajos estuvieron a cargo del regidor José Mariano de la Canal y Hervas. La mansión de don Manuel de la Canal es un una extraordinaria construcción de 1735, restaurada en 1809 de acuerdo al proyecto artístico del español Manuel Tolsá; el Instituto Allende ocupa en estas fechas el edificio, donde también se debe fotografiar la romántica capilla y las estéticas arquerías de los patios interiores. La Casa del Inquisidor data de 1780 y fungió como residencia al sanguinario Santo Oficio que implantó las penas más despiadadas con bases en la religión. La construcción de la Casa del Marqués de Jaral de Berrio se dio a fines del mismo siglo, al igual que la de los Condes de Loja. Si de arquitectura se habla, los templos ocupan un privilegiado lugar, los primeros en surgir ante los sentidos son la Iglesia y Convento de Santo Domingo con orígenes en 1737 y el Convento Leal de la Concepción, construido por el arquitecto Francisco Martínez Gudiño en la misma época, ambos son muestras delicadas del barroco con bellos retablos y pinturas de gran valor para la nación. El impresionante conjunto del Templo y Oratorio de San Felipe Neri, con orígenes en los inicios del siglo XVIII; posee una exuberante portada barroca esculpida en fina cantera rosa, destacan los emotivos detalles con influencia indígena, mientras en el interior se observa un conjunto perfecto conformado por el viejo mobiliario, esculturas sacras y pinturas representativas de la corriente artística barroca. El marqués Manuel Tomás de la Canal fue motivado por su devoción para generar la cuidada decoración de la Capilla de la Santa Casa de Loreto y su Camarín de la Virgen; además el templo de la Santa Cruz del Chorro ocupa su sitio como uno de las más viejos, al igual que el de la Tercera Orden de principios del siglo XVII. La portada de la Iglesia de Nuestra Señora de la Salud, luce la gigantesca concha labrada en cantera, la cual corona la portada principal.
Arriba: Templo de San Felipe Neri Centro: Iglesia de Nuestra Señora de la Salud Abajo Izquierda: Casa del Mayorazgo de la Canal Abajo Derecha: Casa del Inquisidor
DICIEMBRE 2013 Turismo
41
23
TURISMO
El recorrido por la magia no está completo sin el templo de San Francisco del siglo XVIII y su vistosa portada churrigueresca. La Parroquia de San Miguel Arcángel es ya todo un ícono del lugar, su construcción de estilo neogótico es reciente y fue adaptada sobre la estructura del antiguo templo del siglo XVII, el interior y la planta son las originales. El Santuario de Atotonilco presenta sus gruesos muros muy altos y lisos con remates de arcadas invertidas. Al entrar al templo el contraste es impactante porque la nave principal y todas las paredes están decoradas con pinturas murales que representan infinidad de personajes y episodios religiosos, mismas que fueron realizadas durante el período de 30 años por Miguel Antonio Martínez de Pocasangre, oriundo de la zona. Cuando llegue a San Miguel de Allende, prepare la mejor medicina para el espíritu, saboreé una nieve de frutas y emprenda la caminata a través de sus callejuelas colmadas de historia y tradición, se encontrará ante la oportunidad de guardar en la memoria imágenes de iglesias, mansiones y Arriba: Parroquia de San Miguel palacios, las cuales le darán la mejor respuesta a por qué la Abajo: Calle de San Miguel de Allende ciudad sustenta su más extraordinario patrimonio cultural Mas Información: en su sorprendente arquitectura. http://www.visitsanmiguel.travel
TURISMO
Por: Jorge Gámez Email: sierra_tours@yahoo.com.mx Vive Chignahuapan @gamezlat
DIVERSIFICAR EL DESTINO TURISMO ALTERNATIVO: UNA OPCIÓN DE DESARROLLO TURÍSTICO PARA CHIGNAHUAPAN Chignahuapan tiene la fortuna de ser un municipio rico en costumbres, tradiciones, historia, naturaleza, gastronomía y demás, recursos que faltan ser aprovechadosen su totalidad para detonarlos como una atracción turística alternativa en temporadas conocidas como “bajas”, teniendo así la posibilidad de ser un destino con afluencia de viajeros durante prácticamente todo el año, generando nuevos empleos, y crecimiento económico en el Pueblo Mágico. l Turismo, es una de las actividades económica con mayor crecimiento en el mundo y probablemente se deba a la constante innovación y creación de nuevos y mejores productos turísticos diversificados y diferenciados a la hora de ofrecer vivencias y experiencias únicas e inolvidables, y es ahí donde influye el turismo de naturaleza o turismo alternativo.
E
naturales y rurales, poniéndose a prueba con la naturaleza y procurando siempre la conservación de ésta. La riqueza cultural y natural de Chignahuapan se ha sabido aprovechar de tal manera que hoy recibimos a poco más de un millón de visitantes al año, pese a esto, seguimos siendo un destino de temporadas, es decir; “la gente nos visita en semana santa y en época de las esferas…”. La mayor cantidad de turistas y visitantes los vemos en el segundo semestre del año, siendo los días de la segunda quincena de octubre y todo el mes de noviembre donde se muestra mayor afluencia de visitantes, recibiendo hasta poco más de ochenta mil personas por cada fin de semana. Es conocido por muchos que la mayor cantidad de turistas y visitantes que llegan a Chignahuapan se concentran en la cabecera municipal, siendo algunos los viajeros que deciden visitar atracciones alternas como aguas termales, las cascadas de Quetzalapan, El Llano del Conejo y Al Final de la Senda.
El Turismo alternativo, surge de manera anexa al turismo convencional o mejor conocido como turismo de sol y playa, y comprende una serie de actividades agrupadas en ecoturismo, turismo rural y turismo de aventura, y se ha convertido en el segmento turístico con mayor crecimiento en los últimos años según la OMT (Organización Mundial de Turismo), ganando mayor gusto y preferencia cada vez más, entre los turistas y viajeros experimentados que están en busca de vivencias diferentes y convivencia con ambientes
44
DICIEMBRE 2013
SAN MIGUEL DE ALLENDE Por esta razón habrá que abrir la cortina y ver que hay a las afueras de la cabecera municipal, seguramente veremos las oportunidades para que des aglomeremos de visitantes y dejemos de exceder la capacidad de carga y ya no seguí desgastando a nuestra cabecera municipal, sino también porque a través del turismo alternativo se puedan generar opciones de desarrollo para los habitantes de nuestras comunidades. Y la verdad es que no hay que inventarnos nada, más bien, habrá que empezar a trabajar en integrar nuevos productos turísticos para ser ofertados a nuestros visitantes. No están lejanas las opciones para practicar bicicleta de montaña, senderismo, vuelo en globo o parapente, integrar rutas de aventura en cuatrimotos, visitar los ranchos queseros, las ex haciendas, observar los procesos de cosecha de pulque y aprender sobre agroturismo, apoyar a los ejidos para la creación de UMAS (Unidades de manejo para la Conservación de la vida silvestre) y a través de la conservación de sus bosques, generar alternativas de alojamiento y práctica de actividades como observación de flora y fauna, caza deportiva, o actividades de aventura como tirolesa y rappel. Ahora bien, pensando en que la mayoría de las actividades de turismo alternativo se realizan al aire libre y en contacto directo con la naturaleza, los nuevos productos y servicios generados a partir de este segmento del turismo, podrían ser nuestra oferta estrella para los meses de Enero a Julio, en donde se muestran los indicadores más bajos en afluencia de turistas y visitantes y en porcentuales de alojamiento. El trabajo será mucho y casi titánico, pero creo yo necesario si queremos que nuestra gente de los ejidos y comunidades tenga una alternativa extra para crecer, y dejar de depender del fracasado campo o de esos programas paternalistas del gobierno como oportunidades, pro campo y sin hambre o como se llamen. Por todo lo anterior, habrá entonces que empezar a trabajar gobierno y población, en un plan de desarrollo sustentable, pensando en la integración de nuestras comunidades, participando de manera activa y directa en el crecimiento de Chignahuapan a partir del Turismo, total… por tiempo para ejecutarlo no pararemos, que al menos en el gobierno municipal serán cuatro años ocho meses y veinte días.
DICIEMBRE 2013
TURISMO
Por: Diana Castelán Silva Email: dianixtab@hotmail.com
Diana C. Silva
EN MI MEMORIA... ¡MI PUEBLA! Cada vez que visito un lugar de mi estado, Puebla, todo momento es distinto, así sea la segunda, tercera o sexta vez siempre encuentro algo nuevo; un paisaje que se refleja diferente por el clima, un platillo que no conocía, usos y costumbres que me invitan a buscar otro ángulo que fotografiar.
N
o sería mi intención mostrar en mi fotografía una parte triste o dolida de mi país, muy a pesar de que atravesamos por una situación desconcertante en todos los sentidos y aunque me resista, siempre encuentro lágrimas en ojos, miradas dolidas, con hambre, con incertidumbre, mismas que no me pueden ser indiferentes, sin embargo; siempre trato de mirar el lado bello del lugar y hacia el interior humano. Lo que yo quiero encontrar con mi fotografía son los valores y las practicas culturales, usos y costumbres, esas, que trazan nuestra identidad, que nos dan un apellido, que delimitan nuestro territorio, que nos diferencian en lenguas y en rasgos, pues aunque todos vivamos dentro de un mismo estado, a una hora ya nos diferenciamos de otros, ejemplo de ello es la diversidad de lenguas como Náhuatl, Otomí, Totonaco; sin salir del mismo estado de Puebla. Y si no fuera con la fotografía que transmite esa memoria ¿Cómo
46
podría yo platicarle a los niños, a los adolescentes, cómo solían ser las costumbres en nuestros pueblos? muchas están desapareciendo o se resisten a no hacerlo y con ellas se van arrastrando los “valores” cuya falta nos vuelve personas “indiferentes.” Aún sigo conociendo el estado de Puebla y nunca dejo de asombrarme y de aprender de la nobleza y lealtad de las personas que cruzan mi camino; así mismo de la biodiversidad de flora y fauna del estado incluso de especies endémicas o en peligro de extinción con las que me he encontrado, como por ejemplo el “ajolote” o el “teporingo”; así mismo la majestuosidad de los tonos de verde en la Sierra Norte con especies de Pinos, Oyameles, Encinos, o la reserva de cactáceas en el valle de Tehuacán. Esto es lo que nos hace ser un estado importante dentro de este país “megadiverso”. .
Izquierda: Festival de Globos Aerostáticos en Cholula Derecha: Huehues en el Carnaval de Cholula
DICIEMBRE 2013
TURISMO Por ello, cada vez que tengo oportunidad de conocer mi estado todo lo que veo lo encuadro en mi mente y sólo me dan ganas de capturarlo para nunca olvidarlo, aunque sin duda, siempre lo lleve conmigo, son memorias que me hacen sentir orgullosa de quien soy, donde nací y donde me encuentro de pie. Para mí como fotógrafo, estar en Puebla, es maravilloso, porque cada rincón de su territorio ofrece momentos e instantes dignos de ser perpetuados en una imagen, dignas de cualquier galería o exposición fotográfica. Así que, amigos, les invito que en su próximo viaje, y con cámara en mano, vengan a Puebla, y descubrirán que este bello estado, les dejará a ustedes ese sentimiento de querer regresar una y mil veces más.
.
DICIEMBRE 2013
Arriba Izquierda: Festival de la Huasteca en Xicotepec Abajo: Izquierda: Globos de Cantoya en Chignahuapan Arriba Derecha: Domingo en Cuetzalan Abajo Derecha: Templo de la Compañia, Ciudad de Puebla
CULTURA
NOCHE DE RÁBANOS TRADICIONES DE OAXACA
La Noche de Rábanos es una gran tradición que exhibe la creatividad, el ingenio y la habilidad de horticultores oaxaqueños quienes confeccionan animales, figuras humanas, santos, y grandes composiciones vinculadas con las tradiciones y creencias mexicanas, usando solamente los bulbos y hojas del rábano.
L
a Noche de Rábanos es una fiesta tradicional Oaxaqueña de sello netamente popular en la que los hortelanos y floricultores exhiben el talento artístico de sus manos con diseños especiales realizados en rábano, flor inmortal y el totomoxtle. La exhibición dura sólo unas horas, pero congrega prácticamente a todos los habitantes de la ciudad en el área del zócalo, quienes concurren con el objeto de admirar la creatividad de los participantes en este concurso que año con año se realiza el 23 de diciembre. Algunos autores mencionan certámenes coloniales de hortalizas, los frailes (en particular los dominicos) fueron los que enseñaron el cultivo de las flores y de las hortalizas, algunas traídas de España a los grupos de naborías (indígenas zapotecos y mixtecos) que servían en las casas de los vecinos. A ellos se les concedió por mandato del Virrey Luis de Velasco, el 7 de julio de 1563, las tierras cercanas a las haciendas de la Noria y Cinco Señores, fundándose así el pueblo de Trinidad de las Huertas o de las Naborías. Fue en este lugar que se agruparon todos los agricultores dedicados a la horticultura y floricultura. Sobre su origen, diversas versiones coinciden que la costumbre de los rábanos y sus diseños originales tienen su arraigo en el mercado de la Vigilia de Navidad que se realizaba precisamente cada 23 de diciembre. La usanza antigua de los oaxaqueños era la de asistir a las calendas y a la misa de Gallo. La cena de Navidad surgió mucho después. Los comerciantes llevaban a vender en la Plaza de Armas de la Vieja Antequera el pescado seco salado, imprescindible en las comidas de vigilia, además de las verduras necesarias para complementar el menú. Los hortelanos de la Trinidad de las Huertas llevaban sus verduras, expendiéndolas en puestos colocados con este objetivo.
Por: Adhara Suárez yosoyelrebelde@outloock.com Email: adhara.sm@hotmail.com Israel Jiménez Adhara Suam del Valle @YoSoyElRebelde @adharasuam
Con el propósito de hacer más atractivos sus puestos, los hortelanos empezaron a crear figuras con los rábanos, adornándolos con hojitas de coliflor y florecitas hechas de cebollas tiernas. Colocaban rábanos, lechugas, nabos, cebollas, etc., todo de manera artística, sin olvidar los canastos de flores, que eran cultivadas con esmero. .
48
DICIEMBRE 2013
CULTURA proceso de la hechura y moldeado de cada una de las figuras de los rábanos. Este es meditado cuidadosamente de acuerdo al tema que se desea presentar. Para lograr estas obras se requiere de habilidad, imaginación y tiempo. Durante horas que preceden a la instalación de los puestos donde se exhibirán los trabajos inscritos en el concurso, entre el público que comienza a congregarse Existe un ambiente de expectativa por lo que vendrá; en el aire flota la curiosidad por presenciar las obras que presentarán los hortelanos y los diseños de quienes trabajan la flor inmortal y el totomoxtle.
Como actividad alterna a esta fiesta se llevará a cabo el tradicional “Concurso de Figuras de Rábanos, Flor Inmortal y Totomoxtle
Conforme comienzan a instalarse los participantes, la curiosidad es grande y frente a cada puesto se aglomeran los espectadores.
Este hábito fue arraigándose, más y más con el paso de tiempo, llegando a un punto que las amas de casa buscaban estas figuras para adornar sus mesas. Según fuentes fidedignas del libro “Noche de Rábanos” escrito por el Prof.. Alejandro Méndez Aquino, se tiene conocimiento que el 23 de diciembre de 1897, el entonces Presidente Municipal, Don Francisco Vasconcelos Flores, organizó la primera exposición en la cual participaron los horticultores, exponiendo sus inigualables y curiosas creaciones con rábanos en forma de representaciones navideñas, personas, animales, danzas y otro tipo de escenas que les dictaba la imaginación.
Alrededor de las cuatro de la tarde, los jueces inician su recorrido para decidir quienes serán los premiados. Labor sumamente difícil por la creatividad y belleza de los diseños ya que son muchos los que merecen llevarse el primer lugar. Las filas de espectadores se forman y en completo orden las personas realizan su recorrido lento alrededor de los puestos, admirando los trabajos. No corre prisa, es una noche para disfrutarla a plenitud. Antes de la entrega de premios, el Gobernador, el Presidente Municipal, autoridades e invitados especiales recorren los puestos, deteniéndose en cada uno de ellos para hacer preguntas, admirar y felicitar a los participantes.
En aquella época acontecida en la historia de Oaxaca, la primera exposición al aire libre de la Noche de Rábanos se llevó a cabo en la Plaza del Marqués o la Plaza de las Armas, hoy Plaza de la Constitución. Después del primer concurso de floricultura, se hizo costumbre que se celebre año con año. Hace algún tiempo se propusieron dos categorías más; Flor Inmortal y Totomoxtle; la Flor Inmortal es una flor de la región que a través de un proceso natural se deshidrata y con ella se elaboran una gran variedad de figuras y adornos tradicionales. El Totomoxtle es la cáscara u hoja que cubre el elote; también se seca la hoja de manera natural y con ellas se hacen figuras con motivos similares a las del rábano y de la flor inmortal.
Es una fiesta de color y creatividad, en la que las autoridades conviven intensamente el momento con sus conciudadanos y visitantes. Es sin duda alguna, una convivencia cultural sin distingos de clases sociales. Llega el momento esperado por todos, la entrega de premios. Aplausos, música y rostros satisfechos. Para los que no ganan los tres primeros lugares siempre queda la esperanza de obtenerlo el siguiente año. Los concurrentes aguardan sin prisa el momento que los juegos pirotécnicos empiecen.
Las obras que los hortelanos y floricultores presentan son inspirados en motivos acordes a la temporada navideña: como el Nacimiento, la Llegada de los Tres Reyes Magos, las Tradiciones Oaxaqueñas, como la Festividad de la Virgen de la Soledad, Día de Muertos, trajes típicos del Estado, Calenda y bailes, etc. Esta festividad da inicio con la siembra simbólica que realiza el Presidente Municipal, la siembra se realiza con tres meses de anticipación para obtener el tamaño y peso adecuado del rábano. Los hortelanos que participan en la Fiesta de la “Noche de Rábanos” empiezan a prepararse. Cuando faltan tres días para la festividad, se inicia el
DICIEMBRE 2013
Desde el mes de septiembre se empiezan a cultivar los rábanos que se utilizarán en la festividad
49
EN REDES
Por: Randy Espíritu Email: randy@visitaxicotepec.com Randy Espíritu
CONSEJOS PRÁCTICOS PARA ALCANZAR EL ÉXITO EN LAS REDES SOCIALES
Las marcas que incursionan en las redes sociales obviamente quieren que sus estrategias de marketing digital sean exitosas; aunque parece una tarea complicada, conseguir buenos resultados es más fácil de lo que parece, siguiendo algunas mejores prácticas. l acceso a las redes sociales es uno de los principales hábitos de los consumidores digitales, de acuerdo con un estudio de la Asociación Mexicana de Internet (AMIPCI), el uso de estos medios es la tercera actividad más importante para los internautas mexicanos, con un 84 por ciento, es decir, nueve de cada 10 personas utilizan alguna de estas plataformas.
E
Y es en éstas donde los consumidores ahora quieren encontrar a las marcas, para informarse sobre sus productos, conseguir datos de interés, entablar comunicación, opinar, solicitar atención personalizada, participar, conseguir descuentos y promociones, etcétera. Por su parte, los negocios utilizan las redes sociales como un nuevo canal de comunicación, promoción y mercadotecnia; sin embargo, para muchos son unas herramientas nuevas, por lo que no han aterrizado bien sus estrategias de marketing.
Los negocios utilizan a las redes sociales como nuevo canal de comunicación con sus clientes Algunos consejos para alcanzar el éxito en los medios sociales son: 1. Establecer objetivos. En toda estrategia es indispensable definir objetivos y metas alcanzables, pero tampoco deben ser simples. Al final debe implicar un esfuerzo de todas las áreas involucradas para beneficio del negocio. 2. Consistencia. Las publicaciones, tuits, perfiles y demás contenidos en las redes sociales deben reflejar de manera consistente quién eres, el tipo de negocio al que te dedicas y los intereses de la audiencia que estás tratando de atraer, puedes echar mano de tu manual de imagen corporativa, seguro ahí están establecidos varios de estos aspectos.
50
DICIEMBRE 2013
EN REDES 10. Utiliza publicidad especializada. Los formatos que ofrecen las redes sociales permiten aumentar el alcance de tu contenido. No tengas miedo de invertir. 11. Selecciona el medio indicado. No necesitas estar en todas las redes sociales, así que identifica cual es la que más le conviene a tu marca y céntrate en ese medio. 12. Analiza tus redes. Los análisis son necesarios para medir el impacto y el estilo de las publicaciones que están funcionando con la audiencia.
Analiza en que redes sociales están tus clientes 3. Presencia. Analiza dónde están tus clientes para entonces sí establecer una estrategia solo en las redes sociales adecuadas. 4. Relevancia. Tus publicaciones deben ser atractivas y relevantes para los clientes, para ello ofrece información interesante, que le sea de provecho. 5. Utiliza llamadas a la acción. Al incluirlas conseguirás que los usuarios se fijen en tu perfil y publicaciones.
13. Se proactivo. En los medios digitales además de seguir las mejores prácticas es importante saber innovar y realizar cambios, pues los tipos de contenidos, las conversaciones, los gustos, preferencias, las audiencias y los consumidores están en un constante cambio. Me despido, no sin antes desearles felices fiestas y suerte en todos los proyectos que tengan.
.
6. Incluye enlaces e imágenes. En Facebook, las fotos reciben un 53 por ciento más de “me gusta” que otro tipo de publicaciones, resultados similares se tienen en otras redes sociales, y las ligas permiten a los clientes profundizar en información que es de su interés. 7. Participa activamente. En este sentido es importante lograr un equilibrio entre ser lo suficientemente activo como para estar presente en tu audiencia, pero no excederse para evitar causarles molestias con tanto contenido. 8. Interactúa. Una de las principales recomendaciones de los canales 2.0 es fomentar el diálogo, al escuchar lo que el cliente demanda y al responderle. 9. Sé ágil para responder. Los canales digitales han creado una alta expectativa para los usuarios, ellos desean que se les responda rápidamente, pues solo consume unos cuantos minutos y clics el escribir y publicar un mensaje.
Las redes sociales pueden ser tu mejor aliado para vender tu producto
LETRAS MEXICANAS
Por: Leticia Flores Alvarado Email:romanza_66@hotmail.com Leticia Flores
Taller Literario de Xicotepec
EL CINE GARZA E
l refresco es dulce y frío, sus burbujas me cosquillean en el paladar, mientras lo tomo mi mente evoca una etapa de mi vida.
Recuerdo cuando era pequeña y mi padre me llevaba de la mano al cine Garza, el cine de mi natal Villa Juárez. Era un edificio pequeño, en la planta baja se encontraban los asientos de luneta y en el segundo nivel los de galería. En la entrada estaba la taquilla que era atendida por la señora Liud. Había unas escaleras del lado derecho que subían a galería, donde el boleto era más barato. En la puerta principal, cerrada por una cortina roja aterciopelada, la maestra Consuelo Ramos recibía las entradas. Por dentro había dos hileras de asientos con un pasillo en medio, y otros dos pequeños que se encontraban a los lados. El piso era plano, lo que impedía a los de estatura baja ver bien la función. En la parte de atrás en una de las esquinas estaba la dulcería. Enfrente la pantalla con un telón café, y a los lados dos baños, uno para hombres y otro para mujeres. Como yo era pequeña, veía muy grandes la sala, la pantalla y el edificio. Afuera del cine ponían los cartelones donde nos podíamos dar idea de qué iba a tratar la película. Con mi padre pude ver: “Los cañones de Navarone”, “Doctor Zhivago”, “Lawrence de Arabia”, “Las sandalias del pescador” y otras tantas películas que guardo como muy buenas en mi memoria. El jueves que era día de plaza, los que venían de las rancherías podían disfrutar de películas mexicanas, como las del Piporro, Pedro Infante, Jorge Negrete y sobre todo las del Santo que eran muy taquilleras. Cuando mi padre nos decía que íbamos a ir al cine, mi mamá siempre pedía que nos pusiéramos suéter aún cuando hacía calor, porque a la salida no quería que nos fuéramos a resfriar. Procurábamos llegar temprano para que mi papá ocupara su asiento preferido. Así protegidos por parte del techo, nos librábamos de algún gargajo o escupitajo que lanzaran desde galería. Antes de que empezara la película ponían algo de música y mi papá nos llevaba a la pequeña dulcería para que compráramos lo que quisiéramos. Yo pedía refresco y mi conejo de chocolate, mis hermanos compraban pitukas, unos chocolates que eran muy sabrosos, pastillas salvavidas y mi padre pistaches. El foco de la dulcería no se apagaba, estaba a media luz durante toda la función para quienes quisieran comprar más dulces o una menta y así tener aliento fresco para besar a la novia en la penumbra de la sala.
.
52
DICIEMBRE 2013
LETRAS MEXICANAS me tomó de la mano y recibí mi primer beso. La película se llamaba: “Adiós cigüeña, adiós”. La historia era muy tierna, pero más cálido y dulce fue el beso que recibí. Entre semana, seguía asistiendo con mi papá al cine pero yo prefería salir con mis amigas y con mi novio. Ese cine fue testigo de la convivencia con mis padres y hermanos, de cuánto disfrutábamos las películas, de mi primer beso, mi primer enamorado. Mentiría si dijera que no recibí uno que otro salivazo cuando ya no alcanzábamos los asientos que estaban protegidos por el techo de galería. En varias ocasiones me llegué a sentar en los chicles que algún maldadoso ponía en los asientos o en los respaldos.
El primer cine del antiguo Villa Juárez Pasaban dos películas. En el intermedio la gente aprovechaba para ir al baño o relajarse un poco. Muchas veces en lo más emocionante de la película ésta se cortaba y empezaba el chifladero, se ponían a gritar: ¡cácaro! o ¡deja la botella Vicente! Los que manejaban el cinematógrafo se llamaban Ramón Márquez y Vicente Cruz. Cuando empezaba nuevamente el filme cesaba la rechifla y todos guardaban silencio. Sólo se oía el crujir de las bolsas de cacahuates y dulces. Todas las personas estaban atentas a la cinta.
Este era el famoso Cine Garza, el cual los domingos se abarrotaba y la gente veía la función parada en los pasillos. Este fue el cine de mi niñez, adolescencia y juventud.
Cuando terminaba la función, mi padre esperaba a que la gente saliera, nos poníamos los suéteres, y nos pedía cubrirnos la boca y la nariz con la mano para evitar que el viento llegara de golpe a la cara.
Hoy en día, el Cine Garza es un famoso restaurante Cuando regresé de estudiar en México, me encontré con que el cine ya estaba cerrado, abandonado. Así permaneció por muchos años, pasaba por ahí y lograba ver hacia adentro las butacas, algunos cartelones tirados, el polvo del tiempo. Hoy que saboreo un refresco, mi hijo me saca de mis pensamientos y vuelvo a la realidad, a este año 2013. Estoy comiendo en el restaurante La Choza, donde muchos años atrás se encontró el Cine Garza.
Las películas del Santo eran de las más taquilleras
Mis padres y Rubén ya murieron, pero guardo estos recuerdos en mi mente y mi corazón como si hubiese sido ayer. Mi hijo que tiene veinticuatro años me pregunta: ¿Nunca te imaginaste, cuando venías aquí al cine, que algún día estarías en este lugar comiendo con tu hijo al lado?-
Los domingos pasaban matinées. Yo iba con mis primas. Ya en la adolescencia, cuando los chicos empezaban a fijarse en mí, recuerdo que en una función de matinée un compañero de la escuela me preguntó, justo en el intermedio, si quería ser su novia. A mí no me gustaba y le dije que no.
No, en realidad nunca lo imaginé, vuelvo la mirada hacia donde una vez estuvo la pantalla que yo creía gigantesca, parece que en ella estuviera viendo la película: “Adiós, cigüeña, adiós”.
Pero cuando tuve mi primer novio, a los trece años, nos veíamos en el cine los domingos. Sólo me dejaban salir si iba acompañada de mis dos amigas: Alejandra y Estela, quienes se sentaban a mi izquierda en el cine y al lado derecho Rubén, mi novio, a quien por su ternura, respeto y delicadeza llegué a querer mucho. Recuerdo el título de la película que exhibían cuando por primera vez en mi vida él
DICIEMBRE 2013
53
NATURALIA
MANZANILLA
MATRICARIA CHAMOMILLA Por: Lola Vázquez y Danae Díaz
www.lovidaalnatural.com
La manzanilla es una hierba aromática que a sido utilizada desde hace siglos con fines medicinales. Es originaria de Europa y de allí introducida a América, donde es muy comercializada y cultivada.
L
a manzanilla, también llamada camomila, es una hierba perenne de origen europeo. Tiene tallos erectos con pequeñas flores blancas, parecidas a la margarita. Crece de forma silvestre en terrenos cultivados. La manzanilla se toma normalmente en infusión, aunque también es un componente importante en la elaboración de infinidad de medicinas y productos cosméticos. Las infusiones de manzanilla están indicadas para corregir trastornos digestivos, hepáticos y biliares. La infusión se elabora con tallos tiernos y flores secas de la planta. Sus propiedades diuréticas son idóneas para paliar los síntomas de la cistitis ya que, además de liberar líquidos retenidos, ayuda a eliminar toxinas. Se le atribuyen también efectos sedantes, por lo que una infusión de manzanilla poco antes de acostarse es ideal para pasar una noche tranquila en caso de tendencia al insomnio. Algunos estudios la vinculan con ciertas capacidades anticancerígenas. También está indicada en la lucha contra el colesterol ya que su contenido en colina ayuda a eliminar las grasas ‘malas’ de la sangre. Por vía tópica, la manzanilla se ha utilizado tradicionalmente para dar brillo y aclarar el pelo, añadiendo infusión de la planta al agua del aclarado. La manzanilla también evita la descamación del cuero cabelludo, y con ello, la antiestética caspa. Es útil para eliminar hongos de las uñas, y en el tratamiento de la conjuntivitis. Aunque esta última afección no la elimina, la infusión de manzanilla sí sirve para limpiar las legañas que la conjuntivitis infecciosa provoca. Las molestas llagas que de vez en cuando aparecen en la boca se tratan muy bien con enjuagues de infusión de manzanilla.
MÉXICO DE LEYENDA
LEYENDA DE LA FLOR DE NOCHEBUENA En México era costumbre que los fieles llevaran regalos a el niño Jesús durante la misa de Nochebuena. Conoce esta maravillosa leyenda del estado de Tabasco.
C
uenta la tierna historia de una niña de escasos diez años cuya madre tenía el encargo de tejer una cobija nueva para el pesebre del Niño Jesús de su iglesia, ya que la que tenía estaba muy vieja y raída. Ella aceptó encantada la distinción que le confería el párroco, empezó a elaborarla con gran entusiasmo, pero al caer gravemente enferma no pudo terminarla y la dejó a medias en el telar. La niña preocupada intentó acabarla, pero sólo consiguió enredar todos los hilos y las madejas. Al día siguiente, al atardecer, empezó la procesión al templo de todos los lugareños y la pequeña escondida detrás de un gran matorral, llorando, los veía pasar con enorme tristeza pues su madre seguía enferma y no había cobijita nueva para el Niño. De pronto se le acercó una anciana bondadosa y le preguntó qué le pasaba. Lucina, que así se llamaba la niña, le contó toda su pena y la buena mujer la consoló diciéndole que ya no se preocupara pues su mamá ya había sanado y que se apurara a cortar unas ramas de esa planta que la escondía y se las llevara como obsequio al Santo Niño. La niñita, no daba crédito a lo que oía, pero obedeció dócilmente a la señora y con un manojo de aquellas ramas llegó corriendo al templo. Colocó con gran cuidado las varas alrededor del pesebre , mientras la gente en silencio la observaba. De pronto todo se iluminó y de cada rama había surgido una enorme estrella roja que entibió rápidamente el ambiente. La niña sonrió pues seguramente el divino Niño ya no pasaría más frío. Llena de contento salió corriendo y vió que todos los matorrales de la calle y las montañas, lucían estrellas radiantes iguales a las que había en el pesebre y que su humilde presente se había convertido en el más resplandeciente de todos los regalos.
.
Llena de contento salió corriendo y vió que todos los matorrales de la calle y las montañas, lucían estrellas radiantes
DICIEMBRE 2013
55
Por: Redacción
Conociendo mi México @Conocemimexico
EN LA WEB
Por: Redacción
Conociendo mi México @Conocemimexico
CONCURSO EN FIFA.COM TU ESLOGAN EN EL AUTOBÚS DE TU SELECCIÓN
A
hora que ya se tienen confirmadas las 32 selecciones contendientes, los usuarios de FIFA.com intentarán captar todas y cada una de las características exclusivas de las naciones clasificadas, en el concurso Be There With Hyundai. 32 equipos en la Copa Mundial, 32 eslóganes, 32 oportunidades de ganar el concurso Be There With Hyundai. El concurso Be There With Hyundai de Brasil 2014 empezó el 16 de octubre. Ya se han recibido más de 40.000 presentaciones, casi tres veces más de las recibidas en la edición de Sudáfrica 2010. Los seguidores de la nación anfitriona de la Copa Mundial de la FIFA 2014 lideran actualmente la participación con más del 16% del total. Los siguen muy de cerca los aficionados de Colombia y Argentina. El concurso Be There With Hyundai ha crecido en cada edición. Se introdujo en Alemania 2006, cuando atrajo a miles de aficionados con la promesa de ayudarles a compartir la pasión por sus equipos con el mundo entero. Brasil 2014 es la tercera vez que los concursantes compartirán sus voces en los escenarios mundiales. Encuentra las palabras adecuadas para loar a tu equipo, trasmítenoslas mediante la página de envío y tu propuesta podría ser elegida para adornar el autocar oficial de tu selección en Brasil 2014.
una frase por equipo, lo que te proporcionará 32 posibilidades de ganar el gran premio. Envía tu eslogan antes de que expire el plazo para concursar (27 de febrero de 2014). A continuación, regresa en abril para conocer la lista oficial de finalistas. Una vez que dicha lista se publique, tú decidirás el nombre del ganador. Los usuarios de FIFA.com podrán votar sus frases favoritas y coronar a los 32 ganadores de concurso Be There With Hyundai. Las 32 presentaciones ganadoras se pintarán sobre el autocar oficial de cada una de las selecciones participantes en la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014™. Tus palabras podrían estar presentes en Brasil, transportando a tu equipo en su viaje por la Copa Mundial de la FIFA, desde el pitido inicial hasta la gran final. Los 32 miembros del Club que envíen un eslogan ganador recibirán una fotografía enmarcada del autocar de su selección, que exhibirá con orgullo su eslogan. Los 32 nombres de los ganadores entrarán además en el sorteo del gran premio. Un afortunado recibirá un viaje para dos personas para presenciar un partido de octavos de final en Río de Janeiro. Tú podrías ser el autor del eslogan que te lleve de viaje a la Copa Mundial de la FIFA Brasil 2014.
.
Para tener la oportunidad de ganar, lo único que debes hacer es crear una frase corta, que capte mejor que ninguna el espíritu de cualquiera de los 32 finalistas. Puedes enviar
56
DICIEMBRE 2013
¿SABÍAS QUÉ?
BIODIVERSIDAD EN MÉXICO A pesar de ocupar sólo 1.4% de la superficie terrestre, México alberga entre el 10 y 12% de las especies del planeta. Lo que lo convierte en uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo.
L
a gran biodiversidad de México, se debe a que su privilegiada posición geográfica, la variedad de climas y su compleja topografía, han propiciado una gran variedad de condiciones permitiendo la existencia una gran cantidad de ecosistemas y especies, con una amplia variabilidad genética. Cabe destacar, que sólo Indonesia y Brasil tienen descritas más especies de mamíferos que México; y que tenemos más reptiles que cualquier otro país del mundo excepto Australia. Somos junto con China, India, Perú y Colombia, uno de los 5 países con mayor variedad de ecosistemas; prácticamente todos los tipos de vegetación terrestre se encuentran en nuestro territorio y algunos como los humedales de Cuatro Ciénegas en Coahuila, sólo se encuentran en México. México es uno de los países con mayor extensión de costas. Es el único país que posee un mar exclusivo “el Golfo de California”, aunado a esto, contamos con el segundo Sistema Arrecifal más grande del mundo. Como consecuencia de la diversidad biológica, México posee un rico mosaico cultural que se hace patente en la gran diversidad de culturas indígenas del país. Más del 80% de los ecosistemas mejor conservados, pertenece a comunidades rurales e indígenas y es donde se concentra la mayor biodiversidad. La superficie que ocupan los pueblos indígenas es de 24 millones de hectáreas (12.4% del territorio nacional.
.
México es uno de los 5 países con mayor variedad de ecosistemas en el mundo
DICIEMBRE 2013
57
Por: Redacción
Conociendo mi México @Conocemimexico
EVENTOS Quieres que tu evento sea mencionado en Conociendo mi México? Mándanos tu información (nombre del evento, fecha, lugar y cartel) a revista@retmas.com 76 FERIA NACIONAL DE LA PLATA TAXCO GUERRERO
MEGA FERIA IMPERIAL ACAPULCO GUERRERO
COZUMEL SCUBA FEST COZUMEL QUINTANA ROO FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO GUADALAJARA JALISCO LA VILLA ILUMINADA ATLIXCO PUEBLA
FIESTA EN EL AIRE TEQUISQUIAPAN QUERÉTARO
FERIA CHIAPAS 2013 TUXTLA GUTIÉRREZ CHIAPAS
DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 7 DE DICIEMBRE DE 2013
Taxco es el centro minero más antiguo del continente, conocido mundialmente por sus trabajos en plata. El concurso de la plata es uno de los principales atractivos de esta feria, pues en él los principales talleres de platería exponen sus trabajos a los visitantes.
DEL 13 DE DICIEMBRE DE 2013 AL 5 DE ENERO DE 2014
La feria más grande en Acapulco, con más de 400 de atracciones y muchísimos artistas.
DEL 12 AL 15 DE DICIEMBRE DE 2013
Festival del mundo del buceo que promueve la protección y disfrute del medio ambiente submarino en la Isla de Cozumel.
DEL 30 DE NOVIEMBRE AL 8 DE DICIEMBRE DE 2013
Autores, agentes literarios, bibliotecarios, libreros y más de 1,935 casas editoriales de cuarenta países reunidos en Guadalajara.
DEL 22 DE NOVIEMBRE DE 2013 AL 6 DE ENERO DE 2014
Atlixco, nuevamente estará llena de la luz. Te esperarán noches de colorido que harán que pases una grata estancia, caminando por sus calles que te deslumbrarán a cada paso.
DEL 6 AL 8 DE DICIEMBRE DE 2014
Evento que llenará de alegría y magia a los participantes, pequeños y grandes, se tiene contemplado elevar cada día cerca de 40 globos aerostáticos y, por las noches, cientos de globos de cantoya.
DEL 23 DE NOVIEMBRE AL 15 DE DICIEMBRE DE 2013
58
Vuelve la Feria de Chiapas, que este año alcanza su edición número 33, se distingue por el gran número de eventos para toda la familia.
DICIEMBRE 2013
OCTUBRE 2013
8