DOCUMENTO BASE DEL CURSO BÁSICO EN GITR

Page 1

DOCUMENTO BASE DEL CURSO BÁSICO EN GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO

05/02/2015

Programa Nacional de Educación en Gestión Integral del Riesgo Este documento presenta los componentes del curso básico de Gestión Integral del Riesgo el cual forma parte del Programa Nacional de Educación en Gestión Integral del Riesgo que es implementado por la Dirección de Preparación de la Secretaría Ejecutiva de CONRED. En el mismo se presenta la descripción del curso, objetivos, competencias a desarrollar en los participantes, perfil y requisitos para ingresar, contenidos y metodología a utilizar.


Documento base del Curso Básico en Gestión Integral del Riesgo

Documento base del Curso Básico en Gestión Integral del Riesgo P RO G R A M A N AC I O N A L D E E D U C AC I Ó N E N GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO DESCRIPCIÓN DEL CURSO El Curso Básico en Gestión Integral del Riesgo responde a la necesidad de establecer una dinámica formativa de base. Éste es dirigido a todas las personas interesadas en capacitarse en Gestión Integral del Riesgo a través de un proceso de profesionalización escalonado de desarrollo de competencias que concatene procesos formales y no formales. El mismo se ha articulado por medio de la cooperación conjunta entre la Secretaría Ejecutiva de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres naturales o provocados y la Universidad San Pablo de Guatemala. A partir del año 2015, los procesos formativos de la Dirección de Preparación de la SECONRED, se han homologado por medio del establecimiento de la línea de base del Programa Nacional de Educación en Gestión Integral del Riesgo – PRONEGIR-. Se promueve una formación más integral de las personas, según las competencias de los niveles de estudios y su injerencia dentro del Sistema Nacional para la Reducción de Desastres. Este curso está dirigido a la población en general y se constituye como requisito indispensable para insertarse al proceso educativo de la Dirección de Preparación de la SECONRED, en cada una de las áreas de formación establecidas en la línea de base del Programa Nacional de Educación en Gestión Integral del Riesgo. El curso aborda la problemática de los desastres en el país analizando los factores que causan la ocurrencia de estos y el papel que ha jugado la sociedad para que estos impacten determinados contextos. Se presentará el enfoque teórico y practico de la Gestión del Riesgo y el marco político y estratégico para intervenir en los escenarios de riesgo considerando la estructura institucional El curso únicamente se llevará a cabo en las circunscripciones territoriales y sectoriales que logren la convocatoria de al menos treinta (30) personas, por lo que es necesario contar con la logística establecida por la organización que convoca y brinda las facilidades necesarias para el proceso de formación en Gestión Integral del Riesgo, según corresponda, tanto para el equipo de facilitación, como para la acreditación del mismo.

Página 1


Documento base del Curso Básico en Gestión Integral del Riesgo

OBJETIVO Y COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN EL CURSO Objetivo Ofrecer un espacio para la construcción de conocimientos colectivos sobre Gestión Integral del Riesgo en Guatemala, que permita orientar a los actores del Sistema CONRED hacia el desempeño de un papel protagónico desde su competencia o campo de acción para el desarrollo sostenible del país.

Competencias del estudiante Al finalizar el curso el estudiante:    

Entiende los factores que ocasionan los desastres en Guatemala. Reconoce el papel de la sociedad en la construcción del riesgo. Describe el enfoque, políticas y estrategias para la intervención del problema del riesgo de desastres. Distingue los objetivos de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en función de los distintos campos de acción y contextos en el país.

Perfil del par ticipante     

Tener cumplidos dieciocho (18) años. Persona dispuesta a replicar los conocimientos que adquiera en el curso. Disposición para trabajo en grupos multiétnicos y multidisciplinarios. Capacidad para aportar sus ideas y reflexión sobre la problemática del riesgo y los desastres. Voluntad para ofrecer sus conocimientos y habilidades a los esfuerzos de la CONRED.

Requerimientos El Curso Básico en Gestión Integral del Riesgo no tiene costo, sin embargo para que el estudiante egrese satisfactoriamente debe de cumplir con los requisitos siguientes: 

Asistir al 100% del curso para optar a evaluación. En caso de emergencia justificada la coordinación del programa decidirá si permite al estudiante ponerse al día con los contenidos y entregar los trabajos requeridos y asignaciones del módulo respectivo.

Llenar la ficha de ingreso/inscripción al curso. En caso de ser nombrado por una institución pública, privada u ONG, deberá adjuntar una carta de compromiso de la institución que avala la participación en el proceso.

Participación en clase, tanto con todo el grupo como en los pequeños grupos de trabajo que se conformen. La participación en clase incluye compartir ideas, opiniones así como escuchar cuidadosamente, compartir notas y retroalimentación.

Página 2


Documento base del Curso Básico en Gestión Integral del Riesgo

La entrega de todas las asignaciones que sean requeridas deben ser entregadas en la fecha estipulada. Las entregas fuera del tiempo requerirán una excusa por escrito la cual el equipo de instructores validará y fijará una fecha de entrega extemporánea.

Si algún estudiante no cumple con los requisitos enunciados con anterioridad el equipo de instructores podrá tomar la decisión de separarlo del curso.

METODOLOGÍA 

El curso se desarrollará en cuatro (4) sesiones presenciales, de cuatro (4) horas cada una; las mismas se desarrollarán en cuatro (4) semanas continuas, durante una media mañana de un (1) día hábil de la semana, eso dará un total de 16 horas académicas; lo que permitirá la validación de un (1) Crédito Académico por parte de la Escuela Superior de Estudios en Gestión Integral del Riesgo para el proceso de profesionalización en la materia. Quedará en responsabilidad del equipo de instructores estipular el día, la recepción de fichas de inscripción de los participantes y cartas de aval de las instituciones que los nombras, y desarrollar los contenidos del curso. El departamento de educación generará los planes de lección, gestionar los recursos necesarios y facilitar las instalaciones adecuadas para dicho fin.

Al finalizar el proceso se entregará un certificado de aprobación, que validará la Dirección de Preparación y la Secretaría Ejecutiva de CONRED, que contendrá un código QR, donde se encontrará el registro académico del estudiante, su nota de aprobación del curso, y los datos generales del mismo. En el caso de no aprobar el curso se le entregará una carta detallando su participación en el curso.

El curso se hará por medio de una metodología participativa dirigida a adultos (andragogía), apoyada de exposiciones magistrales y evaluaciones periódicas, utilizando materiales didácticos como videos, interacciones grupales, trabajos individuales, estudios de caso y problematización en clase.

Página 3


DOSIFICACIÓN DE TEMAS PARA EL CURSO BÁSICO EN GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO Semana

1

Módulo

MÓDULO I: “Desastres en Guatemala: los daños y pérdidas relacionados con la ocurrencia de fenómenos de diverso origen.”

Descripción

En este módulo se llevará a cabo una revisión de casos reales sobre diferentes desastres que han causado daños y pérdidas en el país. A través de una serie de actividades de aprendizaje para el análisis de los casos el estudiante identificará los factores causales que permiten comprender el problema del riesgo de desastres y los eventos detonadores del desastre. Se referirán los aspectos de vulnerabilidad y exposición de los elementos socioeconómicos frente a las amenazas potenciales. Asimismo se incluyen reflexiones sobre la forma en que todos los factores causales forman parte de los modelos o procesos de desarrollo históricos en el país que los han configurado y que demuestran la relación entre dinámicas sociales, territorio y eventos físicos.

Temáticas

Revisión de casos. “Desastres en Guatemala: aproximación a las causas de los impactos que han afectado al país.”

Las tendencias globales y locales de los desastres de diverso origen.

Antecedentes históricos y procesos actuales de configuración del riesgo de desastres.

Introducción a los conceptos. “Amenaza, vulnerabilidad, riesgo y desastre.”

La relación riesgo y desarrollo.

El riesgo de desastres: introducción a la percepción del riesgo y el riesgo cotidiano.

Basado en la revisión de casos relacionados con desastres de diferentes tipos abordados en el primer módulo se dará paso a alcanzar una comprensión de la problemática del riesgo de desastres.

2

MÓDULO II: “El papel de la sociedad en la construcción del riesgo de desastres.”

También se consideró que los eventos físicos detonadores de desastres encuentran una serie de factores que propician su ocurrencia y los cuales son parte de procesos históricos propios del país. En este módulo el estudiante se aproximará a los conceptos y nociones del riesgo de desastres analizando la complejidad de la problemática para el desarrollo del país. Se introducirán los conceptos de riesgo, vulnerabilidad, amenaza así como las relaciones entre riesgo y desarrollo.


Documento base del Curso Básico en Gestión Integral del Riesgo

DOSIFICACIÓN DE TEMAS PARA EL CURSO BÁSICO EN GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO (continuación) Semana

Módulo

Descripción En este módulo veremos que en la región centroamericana y particularmente en Guatemala se ha tenido un avance significativo en cuanto a la emisión de normativas para hacer frente a los retos que supone el riesgo de desastres. El maro legal, político y estratégico se constituye como un avance en la incorporación de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en las dinámicas territoriales y sectoriales.

3

MÓDULO III: Marco normativo, político y estratégico para la intervención del riesgo.

A pesar de estos avances, existen diferencias entre los enfoques teórico-conceptuales que hacen difícil concretar las prácticas colectivas de Gestión Integral del Riesgo de Desastres. El estudiante analizará las razones por las cuales aún no existe una sinergia entre la teoría y la práctica en los distintos niveles y sectores que requieren de medidas que aborden la problemática del riesgo y los desastres. Con las competencias desarrolladas en los módulos anteriores en donde se entiende que los desastres son la concreción de los escenarios de riesgo pre-existentes de una dinámica compleja de factores, en donde la relación del mundo social con el mundo físico y natural ha conllevado a los daños y pérdidas que se han presentado en el pasado. Con los contenidos de este módulo el estudiante: revisará este marco para la intervención del riesgo identificando los enfoques; llegará a una comprensión sobre la relación que tienen los enfoques de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres con el desarrollo sostenible; reconocerá el papel que deben jugar los actores de las instituciones, sectoriales y sociales que forman parte del Sistema CONRED; relacionará el enfoque de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres con las acciones que cada actor puede incidir de acuerdo a sus competencias para generar las condiciones de sostenibilidad del desarrollo del país.

Temáticas

La transición de los enfoques para intervenir en el riesgo de desastres.

Marco Internacional para la Integral del Riesgo de Desastres.

Marco normativo e institucional. Sistema Nacional de Coordinadoras.

Política Centroamericana y Nacional de GRRD.

La intervención sobre el riesgo de desastres. “La Gestión Integral del Riesgo de Desastres: El enfoque a impulsar.”

Cambio Climático y la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.

Página 5

Gestión


Documento base del Curso Básico en Gestión Integral del Riesgo

DOSIFICACIÓN DE TEMAS PARA EL CURSO BÁSICO EN GESTIÓN INTEGRAL DEL RIESGO (continuación) Módulo

Semana

Descripción En el último módulo el estudiante clarificará el área o campo de acción dentro de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres en donde deben o pueden incidir en pos de la reducción del riesgo y los desastres. Se presentarán los ejes en los cuales podrán continuar su proceso formativo para continuar su proceso de formación integral.

4

MÓDULO IV: Los ejes para la formación en la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.

Los contenidos de este módulo presentan las opciones para que el estudiante defina el área de formación que necesita para su posterior intervención en el escenario de riesgo en donde se encuentre inmerso. En este módulo solamente se presentan los ejes considerados en el Programa Nacional de Gestión para la Reducción del Riesgo a Desastres para orientar al estudiante interesado en continuar su proceso formativo.

Página 6

Temáticas 

Administración de la información. Análisis del riesgo de desastres.

La Gestión Integral del Riesgo de Desastres en el territorio. “Las Coordinadoras para la Reducción de Desastres”

La Gestión Integral del Riesgo de Desastres multisectorial.

Educación y Gestión Integral del Riesgo de Desastres.

Gestión Integral del Riesgo de Desastres: la Gestión de emergencias.


Criterios de evaluación La aprobación de este curso estará determinada por la evaluación de dos asignaciones de acuerdo a los criterios de puntajes presentados abajo, dentro de los cuales el equipo de instructores considerará la participación en clase. Cada asignación tendrá una ponderación por sí sola y la nota final será el promedio de estas. La valoración del estudiante consistirá en que el estudiante… 1) Demuestre que reconoce la generación de condiciones de riesgo en el contexto guatemalteco con casos concretos de Guatemala, y 2) Proponga medidas específicas a su contexto o campo de acción en un plan de seguimiento post-curso de acuerdo al enfoque de intervención de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres. Los criterios y estándares establecidos para valorar las asignaciones serán los siguientes: De 91 a 100 puntos significa que el estudiante cumplió con los requerimientos del trabajo solicitado. Su trabajo despliega un magnifico desarrollo del tema y considera los aspectos abordados en el curso. De 71 a 90 puntos indica un correcto pero no excepcional nivel de logro. El estudiante muestra una adecuada comprensión del material abordado en clase y lo ha plasmado en las asignaciones entregadas. De 51 a 70 puntos representa un regular nivel de logro. El estudiante muestra dominio de algunos aspectos del curso. Este rango de valoración denota pobreza en las habilidades de estudio, una falta de motivación e interés, o deficiente habilidad. De 31 a 50 puntos significa que el estudiante tiene poca o incorrecta comprensión del contenido del curso y puede no estar motivados o sea capaz de aprender. De 0 a 30 puntos denota un desempeño por debajo del nivel establecido. El estudiante muestra falta de interés, motivación o habilidad. Para el presente curso los estudiantes que aprobarán el curso y serán certificados por la Secretaría Ejecutiva de la CONRED serán aquellos que obtengan el puntaje mínimo de 71 puntos y máximo de 100 puntos. A los estudiantes que obtengan puntajes de 70 puntos para abajo se les entregará una constancia de participación en el curso. Sugerencias para aprender en es te curs o Debido a que este curso es intensivo, está diseñado con los contenidos esenciales y tiene menos duración que otro tipo de curso convencional el cual permite “rescatar” a estudiantes que se rezaguen. Realizar las lecturas y asignaciones a tiempo contribuirá grandemente a la comprensión y aplicación básica de la Gestión Integral del Riesgo de Desastres.


Documento base del Curso Básico en Gestión Integral del Riesgo

El equipo de instructores tendrá la disponibilidad para brindar retroalimentación y revisar los trabajos de cada estudiante. Algunos estudiantes puede que no alcancen la excelencia en el primer intento. La práctica y revisión son parte normal del proceso de aprendizaje. Habrá muchas oportunidades para el aprendizaje colaborativo. El grupo de estudiantes inscritos en el curso podrán ayudarse entre sí y profundizar en habilidades esenciales para aplicar los conocimientos adquiridos. Seguir el programa, cooperar y apoyarse entre sí aprovechando la retroalimentación para practicar y mejorar, son las cosas que los estudiantes reportan como esenciales para completar satisfactoriamente los cursos de la SECONRED. La Coordinación del curso y el equipo de instructores agradecen desde ya a los estudiantes que formen parte de este curso por la oportunidad de trabajar juntos en pos de reducir la vulnerabilidad y el riesgo de desastres en el país.

Página 8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.