Revista Electrónica del Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica
OCTUBRE - NOVIEMBRE 2020
Subdi re cci ó n d e A d q u i si ci on e s CON R I C YT J o sé S anti ago C am ach o Su b d i re cci ó n d e S iste m as CON R I C YT C h r i sti an C r u z G ar r i d o C o m u n i caci ó n y D i fu si ó n G a br i e la Rod r í g u ez H e r n án d ez D i se ñ o e I m age n D ul c e Mar í a M ar tí n ez C ab re ra C o ntratos y C o nven i o s Je s s i ca S . Vázq u ez R am í rez L u is D u rán Orozco C ap aci taci ó n Mi n er va S aave d ra Pab l o S o p o r te Técn i co E ze q u i e l I b ar ra L u n a
La revista electrónica del Consorcio Nacional de Recursos de
Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) de este bimestre, trata sobre la creciente violencia que se ha registrado en México durante los últimos años.
La violencia puede ser vista y entendida desde muchos ámbitos, está presente en cualquier lugar y circunstancia, de hecho, la Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “el uso intencional de la fuerza física, amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte”. La violencia es un tema que cobra cada día más relevancia que, preocupa y ocupa a millones de mexicanos todos los días, de ahí la importancia de hacer una revisión de este tema mediante el análisis de la violencia generada en el narcotráfico, el seno familiar, los derechos humanos, el crimen organizado, entre otros. En este número también les informamos sobre el micrositio que creó el CONRICYT, para darles a conocer las capacitaciones virtuales que ofrecen las diferentes editoriales con las que suscribe Recursos de Información el Consorcio.
La
4
FUENTE: SciELO
Uno de los problemas principales del estudio de la
violencia es la falta de una definición precisa que dé cuenta de la multiplicidad de formas en las que ésta se presenta o, cuando menos, señale sus características más importantes y comunes. Además, otra dificultad en su estudio es precisamente esa multiplicidad, por lo que muchas veces se prefiere hablar de las violencias y no de la violencia en singular; de esta manera, se presentan definiciones particulares para cada forma de violencia a estudiar. Desde luego, también el hecho de que a estas violencias se les estudie desde diversos campos de conocimiento dificulta no sólo su estudio en general, sino la aceptación de una definición clara y unívoca. Por otra parte, este abordaje múltiple de violencias particulares y desde diferentes campos disciplinarios ha contribuido, a la vez, tanto a mirarla en su complejidad, como a destacar características más precisas de las causas, las formas en que se presentan y las dinámicas o funciones que asumen las diferentes formas de violencia; este ensayo busca situarse entre la preocupación por la generalidad como por la multiplicidad de la misma. Se exponen algunas ideas generales en torno al concepto de violencia, problematizando las conceptualizaciones más restringidas para tratar de realizar una propuesta que amplíe su campo. Siendo consciente de que una ampliación demasiado grande, apresurada, descuidada del término violencia puede llevar a hacer que ésta signifique cualquier cosa y, con eso, que pierda su utilidad en la investigación, procuraremos estar atentos a las consecuencias que esta propuesta pueda tener. El ensayo se divide en dos apartados y pretende lograr una sistematización de nociones e ideas que varios estudiosos de la violencia han ofrecido. El texto completo se encuentra en el siguiente enlace:
ht tp://w w w. scielo.org.mx /scielo.php?script=sci _ arttext&pid=S0188-77422016000200007
5
F U E N T E : S P R I N G E R N AT U R E
Desde que comenzó la guerra contra las organizaciones mexicanas de tráfico
de drogas (DTO), poco después de que Felipe Calderón asumiera la presidencia en 2006, la violencia se ha convertido en la norma en muchas partes de México. Numerosos líderes de cárteles han sido asesinados o capturados durante este tiempo, y nuevos líderes han llenado el vacío de poder. A lo largo de este proceso, las facciones de los cárteles en guerra han protagonizado intensas batallas por el territorio. En este contexto, las DTO han ampliado sus territorios y su alcance. Sin embargo, sigue existiendo un vacío en el conocimiento colectivo sobre por qué se seleccionan ciertos territorios sobre otros. Si bien existe una creciente literatura sobre la movilidad de los grupos del crimen organizado, sigue siendo nueva y abierta a varios caminos de exploración y análisis. Esta investigación se basa en la literatura sobre movilidad, examinando la selección territorial de las DTO mexicanas. Usando un diseño de sección transversal, los autores, Adam L. Dulin yvJairo Patiño, examinan la selección territorial a través de la emisión de narco-mensajes. Se exploran varios factores en la selección del territorio. https://link.springer.com/article/10.1007/s10611-019-09864-3
6
C o b e r t u r a i n f o r m a t i va de l a violenci a en México F U E N T E : R E DA LYC
El análisis del impacto de la violencia en los medios de comunicación no es
nuevo. Quizás lo sea la naturaleza de los actos violentos, y la forma en la que tenemos acceso a ellos actualmente. Algunos elementos del contexto en los que se produce la violencia han cambiado, lo mismo que la concepción vigente de lo que es violento, su naturaleza y su percepción. La investigación existente sobre medios de comunicación y violencia tradicionalmente centraba la responsabilidad de la violencia en la emisión de contenidos violentos, mientras que los impactos de los mensajes regularmente se circunscribían a los efectos manifiestos en audiencias relativamente acotadas. Hoy en día, medios de comunicación, grupos delincuenciales, reporteros y usuarios de tecnologías, son generadores de información con potenciales consecuencias no solo sociales sino globales. El presente ensayo aborda la problemática de la cobertura informativa de la violencia, particularmente en lo que concierne a la delincuencia, la falta de seguridad y la lucha contra el narcotráfico en México, presentando una reflexión desde la perspectiva de su impacto, de su difusión desde el punto de vista informativo y periodístico, y en general de la responsabilidad social de los diferentes actores involucrados en la cobertura de contenidos violentos. https://www.redalyc.org/pdf/687/68718411001.pdf
7
7
Para los astrónomos del G
mexicano de Puebla, el nue Su trabajo de sondear la for agujeros negros y galaxias después de un aumento e alrededor de Sierra Negra, e La gota que colmó el vaso empleados de la instalació observatorio, financiado po de Massachusetts Amherst personas ir a trabajar.
En todo México, la violen en aumento durante más homicidios el año pasado, u Gran parte del aumento fue de narcotraficantes cada ve los carteles y las fuerzas de
8
F U E N T E : S P R I N G E R N AT U R E
Gran Telescopio Milimétrico en el estado evo año comenzó con noticias inquietantes. rmación y evolución de estrellas, planetas, s se había suspendido hasta nuevo aviso, en la actividad de los carteles de la droga el volcán extinto que alberga el telescopio. o llegó en diciembre, cuando uno de los ón fue secuestrado. Los funcionarios del or el gobierno mexicano y la Universidad t, decidieron que ya no era seguro para las
ncia relacionada con las drogas ha ido de 12 años. El país documentó 33.341 un récord, dijo el gobierno el mes pasado. e impulsado por un aumento de las bandas ez más violentas. Los enfrentamientos entre e seguridad del gobierno han llevado a los
científicos a abandonar los sitios de campo, interrumpir experimentos o incluso cambiar los intereses de la investigación. Nadie ha documentado sistemáticamente los efectos del crimen organizado en la comunidad investigadora mexicana, dice David Ledesma, portavoz de la agencia de financiamiento científico del país, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Pero las historias individuales dejan en claro que ha obstaculizado la investigación científica. Los científicos están presenciando los efectos colaterales de algo que ha transformado profundamente al resto del país, dice Arnulfo Blanco García, ecologista restaurador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo en Morelia. “Lo he visto impactar en mi juventud, la economía, la calidad de vida de las personas”, dice. “Esto nunca va a terminar”. https://www.nature.com/articles/d41586-019-00458-6
9
10
FUENTE: SciELO
V i o l encia y tr á f ic o d e m u j eres en M é x i co : un a p er s p ectiv a d e La
violencia contra las mujeres abarca varios tipos de situaciones socioeconómicas y está profundamente enraizada en las culturas de todo el mundo, a tal punto que millones de mujeres la consideran un modo de vida, por ello en la presente investigación se considera que el tráfico de mujeres es uno de los principales aspectos de la violencia de género contra las mujeres, la cual intenta descubrir las causas y consecuencias del tráfico de mujeres en México. Gran parte de la información de este trabajo fue tomada de diferentes fuentes primarias y secundarias, siendo que la información primaria se obtuvo en trabajo de campo en la ciudad de Tapachula en el estado de Chiapas, durante el año de 2003 cuando se aplicó un cuestionario previamente elaborado a 40 mujeres que habían sido traficadas. La experiencia de campo demuestra que diariamente millares de mujeres son traficadas y vendidas en diferentes zonas rojas de México para la explotación sexual. Este fenómeno se ha presentado en la historia de la humanidad no solo en México, sino en todo el mundo.
Millones de seres humanos han sido objeto de esta actividad inhumana, siendo que los únicos beneficiados son los involucrados en el proceso del tráfico de personas (traficantes y cómplices), en el caso de las mujeres además su tráfico y comercio ha estado ligado a su objetivación sexual. El tráfico de mujeres ha sido conocido como “trata de blancas”, debido a la magnitud de las atrocidades cometidas alrededor del tráfico de mujeres europeas, por ejemplo, en los conflictos del siglo XIX y durante la primera y segunda guerra mundial; se trata de una actividad que victimiza no solo a mujeres europeas, sino a mujeres, niñas y niños de todos los continentes principalmente Asía, África y América Latina. En virtud de esta problemática, las Naciones Unidas han adoptado medidas para combatir el tráfico de seres humanos, las cuales están contenidas en varios acuerdos internacionales. La Revista Estudios Feministas, pone el artículo completo en Acceso Abierto, en la siguiente liga: h t t p s : // w w w . s c i e l o . b r / s c i e l o . php?script=sci_arttext&pid=S0104-026X2 005000300003&lng=en&nrm=iso&tlng=es
11
El F U E N T E : P h i l W i ll i a m s , C I D E
En años recientes, las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas en México se han
destacado por su violencia y brutalidad. Los ya cotidianos encabezados sobre decapitaciones, asesinatos de civiles, desintegración de cadáveres en baños de ácido y eliminación sistemática de miembros de los cuerpos policíacos y del ejército han creado casi un sentimiento de nostalgia hacia “los buenos tiempos” del narcotráfico en México, cuando la violencia era contenida gracias a acuerdos y códigos de conducta tácitos entre los traficantes, en los días en que el gobierno se mostraba permisivo en lugar de confrontacional y la violencia se colaba a cuentagotas hacia las vidas de los ciudadanos. En contraste, la violencia durante los tiempos recientes se ha tornado tan invasiva, que muchos comentaristas han argumentado que México se encuentra a punto de convertirse en un Estado fallido. Algunos observadores han intentado, también, dar con nuevos conceptos para explicar lo que está sucediendo. En la medida en que las dinámicas estratégicas y operacionales de la violencia se han desarrollado de manera novedosa, los actos violentos se han vuelto cualitativamente diferentes a los cometidos en el pasado. Otros observadores, sin embargo, en lugar de enfrascarse en las complejidades, han regresado al viejo concepto de “narco-terrorismo”, un término poco útil y carente de valor explicativo, pero política y emocionalmente poderoso. En su mayoría, los sucesos que acontecen en México no son terrorismo, sino violencia del crimen organizado llevada a nuevas profundidades. En algunos lugares, como Ciudad Juárez, la violencia puede ser entendida en términos de anomia y la degradación en las normas de comportamiento que ésta conlleva. Además, la violencia proveniente de la falta de leyes no es lo mismo que la violencia terrorista, y confundir la una con la otra no le hace bien ni al análisis, ni al establecimiento de políticas públicas. El artículo completo, puede revisarse en el siguiente enlace: http://www.istor.cide.edu/archivos/num_42/dossier2.pdf
12
FUENTE: CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS
Este artículo explica una sorprendente ola de ataques letales de los cárteles de la droga
contra cientos de funcionarios electos locales y candidatos de partidos en México, 20072012. Estos ataques son desconcertantes porque las organizaciones criminales tienden a preferir el secreto del soborno a la publicidad del asesinato político.
Los académicos sugieren que la guerra lleva a los actores armados a atacar a las autoridades estatales en busca de protección o rentas. Usando datos originales sobre ataques de alto perfil en México, los autores muestran que la guerra necesita argumentos para explicar la violencia. Centrándose en las oportunidades políticas, sugieren que los cárteles utilicen los ataques para establecer regímenes de gobernanza criminal y conquistar gobiernos, poblaciones y territorios locales. El estudio presenta evidencia cuantitativa y cualitativa que muestra que los cárteles se aprovecharon de México, polarización política y autoridades subnacionales específicas que no estaban protegidas por sus rivales partidistas federales. Los cárteles intensificaron los ataques durante los ciclos electorales subnacionales para capturar a los gobiernos entrantes y apuntaron a municipios geográficamente adyacentes para establecer el control sobre grandes territorios. Los hallazgos revelan cómo los cárteles se inspiran en el entorno político para desarrollar sus propios dominios políticos de facto a través de la violencia de alto perfil. Estos resultados cuestionan la suposición ampliamente compartida de que los grupos delictivos organizados son actores apolíticos. Para conocer el artículo completo, deben acceder a la siguiente liga: https://www.cambridge.org/core/journals/british-journal-of-political-science/article/ highprofile-criminal-violence-why-drug-cartels-murder-government-officials-and-partycandidates-in-mexico/6312D6970FEFC00ABD38940BB6F7FEDA
13
Por primera vez en la historia
S oc i al i z ac i ó n de in f o rmaci ó n y m o v i l i z ac i ó n de l as v í ctimas . E s tr a te g i a s re g ion a l e s d e d efen s a d e l o s derec h os h u m anos frente a l a vio l enci a en M é x ico
en contra de un militar por eje acompañado por la ONG Ciudada y el fallo, que fue dictado el 20 d León, marca un precedente fun frente al asesinato de civiles por
Lo anterior es relevante si consid mexicano frente al enjuiciamien de derechos humanos, que h sido confirmada con los trágicos emblemáticos casos de Tlataya e el Estado de México e Iguala e Guerrero durante el 2014. Esto hechos han tenido una respuest de indignación y protesta naciona que ha activado mecanismos d presión internacionales.
En este sentido, diversos informe de organismos y relatore internacionales concluyen qu México vive una grave crisis d derechos humanos caracterizad por la generalización de l desaparición forzada, asesinatos ejecuciones extrajudiciales, to libertad, desplazamiento forzado de derechos humanos y periodis de acceso a la justica en todo el
A pesar de la crudeza de las c implementación de la estrateg organizado por el entonces pre fue solo hasta el gobierno de En generó un episodio visible de críti internacional en materia de dere Ruiz, 2016; Hincapié y López Pac
FUENTE: EBSCO
14
Precisamente, las protestas de Ayotzinapa pusieron en evidenc activismo por la defensa de los
a de México un juez dictó sentencia ecuciones extrajudiciales. El caso fue anos en Apoyo a los Derechos Humanos de julio de 2015 en el Estado de Nuevo ndamental en contra de la impunidad r parte de la fuerza pública.
deramos la deuda histórica del Estado nto de militares por graves violaciones ha y en en os ta al de
es es ue de da la s, ortura, privaciones arbitrarias de la o interno, violencia contra defensores stas y una alarmante impunidad y falta territorio federal (CIDH, 2015).
cifras que se dispararon luego de la gia militar de lucha contra el crimen esidente Felipe Calderón (2006-2012), nrique Peña Nieto (2012-2018) que se tica, presión social y política nacional e echos humanos (Gallagher, Martínez y checo, 2016).
esatadas por los trágicos hechos de cia un nuevo ciclo de movilizaciones y derechos humanos en México, donde
los actores locales y regionales han sido fundamentales para denunciar y confrontar de manera novedosa las diversas violencias que se viven en el territorio mexicano (Hincapié y López Pacheco, 2016). Contrario al énfasis dado en la literatura a los actores de la capital del país o las redes transnacionales, en este artículo argumentamos que las ONGs de derechos humanos locales y regionales han generado desde 2007 un proceso de articulación que les ha permitido visibilizar, tanto nacional como internacionalmente, el drama humanitario por las violaciones de derechos humanos, provocando un cambio respecto a la trayectoria histórica de preponderancia en la defensa de los derechos humanos de las organizaciones de la capital del país. La presión impulsada por las organizaciones locales y regionales ha fortalecido las denuncias sobre la impunidad y las graves violaciones a los derechos en todo el territorio mexicano, ganando centralidad tras el episodio nacional de protesta por los estudiantes muertos y desaparecidos de Ayotzinapa. El artículo tiene un doble objetivo: por un lado, contribuir a las discusiones académicas en torno a la movilización experta en defensa de los derechos humanos y los vínculos estratégicos que ésta puede establecer con las víctimas; y, por otro, aportar una descripción y explicación de las prácticas novedosas en el contexto mexicano de las ONG´s locales, destacando sus estrategias de movilización de recursos informacionales y de solidaridad con las víctimas para posicionar demandas compartidas frente a la violencia. Para conocer los planteamientos de este análisis y los retos que implica, accedan al artículo completo en la siguiente liga: https://ojs.ehu.eus/index.php/papelesCEIC/article/view/16881/15354
15
P rueba l a te de l
la C de M
16
FUENTE: WILEY
rueba d e te o r í a as
en C i udad M é x i co
Este artículo tiene por objeto probar la teoría de las ventanas
rotas en el contexto mexicano. Para llevar a cabo el estudio se utilizaron los recuentos de homicidios disponibles al público y los datos del censo a nivel de vecindario.
La teoría de las ventanas rotas se puso en práctica mediante el uso de medidas de trastorno social y físico. Ambas medidas se calcularon utilizando PCA. Para el análisis de datos, se emplearon cuatro modelos de intercepción aleatoria de varios niveles para relacionar los recuentos de homicidios con los componentes de nuestras ventanas rotas. No se puede considerar que los componentes del trastorno social y del trastorno físico operen de forma independiente entre sí. Además, el término de interacción negativa entre los dos componentes sugiere que el impacto combinado del desorden social y el desorden físico es menor que los efectos independientes, y que el impacto del desorden social disminuye a medida que los vecindarios se vuelven menos desordenados físicamente y viceversa. Los resultados demuestran la validez de la teoría de las ventanas rotas en todos los países y ofrecen nuevas ideas para apoyar la política de prevención del delito. Para conocer más sobre la teoría de ventanas rotas en México, deben entrar en la siguiente liga: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/ssqu.12760
17
Violencia r e l ac i o n a da con las y disminución del número de trabajadores mexicanos FUENTE: WILEY
Este estudio examina cómo las variaciones en las tasas de
homicidio en México están asociadas con la probabilidad de participar en trabajo transfronterizo, es decir, vivir en México pero trabajar en los Estados Unidos. Basado en datos del censo mexicano de 2000, 2010 y 2015, e información sobre homicidios, se estima una serie de modelos de mínimos cuadrados ordinarios para analizar la relación entre los desplazamientos transfronterizos y las tasas de homicidio a nivel individual. También se estiman modelos de efectos fijos para estudiar esta relación a nivel municipal. Los resultados muestran que de 2000 a 2010 el aumento en las tasas de homicidio en los municipios de la frontera norte de México redujo la probabilidad de ser un trabajador transfronterizo, mientras que de 2010 a 2015 la disminución de la tasa de homicidio aumentó la probabilidad de que los trabajadores se involucren en trabajo fronterizo.
18
El artículo completo se encuentra en el siguiente enlace:
V irtu a l e s d e l CONRICYT E
l Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICYT) los invita a participar en las capacitaciones virtuales en las que aprenderán a utilizar las distintas plataformas de editoriales con las que se suscriben recursos de información; también conocerán sobre buenas prácticas de investigación, se les darán tips para publicación de artículos científicos y más. De este modo el Consorcio apoya al fortalecimiento uso y consumo de información que incide en la producción científica y tecnológica de calidad en nuestro país. Para conocer detalles sobre las sesiones virtuales, fecha, hora, editorial, objetivo, ligas de acceso, información sobre constancias de participación y más, deben entrar al micrositio https://www.conricyt.mx/capacitacion-virtual Para cualquier duda o información, favor de contactar al correo capacitacion.conricyt@gmail.com
CONRICYT
19
comunicac io n . co n ri c y t@ g m a i l . co m FACEBOOK CONRICYT TW I T TER @CONRICyT YOUTU B E CONRICYT