LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LA CONSERVACIÓN DE SITIOS PATRIMONIALES DEL SIGLO XX
ABSTRACT Los grandes conjuntos de vivienda multifamiliar construidos en América Latina entre los años 40 y 60 son testimonio vivo de la arquitectura del movimiento moderno; son bienes culturales que atestiguan la ideología y el pensamiento modernos de la primera mitad del siglo XX Particularmente el Centro Urbano Presidente Alemán (CUPA), proyectado por Mario Pani e inaugurado en 1949, es un derrotero en la historia de la arquitectura habitacional mexicana al ser el primer conjunto que se construye en el país con nuevos esquemas de vivienda; es uno de los pocos ejemplos que aún conservan su originalidad y autenticidad en México. Lamentablemente enfrenta severos y complejos problemas en su gestión que inciden de manera directa en su conservación física. Como parte de una tesis doctoral encaminada a desarrollar metodologías que promuevan la conservación física de sitios con valor cultural edificados en el siglo XX y que presentan problemáticas complejas, se realizan actualmente, con apoyo de ICOMOS mexicano, talleres de participación vecinal en el CUPA encaminados a construir un instrumento de gestión que aborde de manera integral las problemáticas que inciden en la conservación del sitio así como el desarrollo de soluciones. A la fecha, se han realizado talleres de identificación de valores del conjunto con miembros de la comunidad destacando las áreas comunes pues son las que gozan de mayor aprecio e identificación por parte de los usuarios del CUPA; le siguen los aspectos de convivencia y relación vecinal. A partir de estos resultados se diseñan y desarrollan talleres temáticos en los ejes de áreas comunes, convivencia social, conservación y patrimonio edificado; estos ejercicios permitirán identificar problemáticas específicas y desarrollar conjuntamente soluciones que se integren a un plan de manejo que no solo promueva la conservación física del conjunto sino también la conservación, promoción y difusión de sus valores. En la ponencia se detallarán los ejercicios de participación ciudadana realizados hasta el momento, se mostrarán sus resultados, avances y
próximas actividades encaminadas a elaborar de manera participativa un plan de manejo aplicable al primer conjunto de vivienda colectiva construido en México.
CENTRO URBANO PRESIDENTE ALEMÁN, SITIO PATRIMONIAL DEL MOVIMIENTO MODERNO EN LA CIUDAD DE MÉXICO. El Centro Urbano Presidente Alemán es resultado de un proceso local conjugado con la influencia del movimiento moderno desarrollado en Europa durante la primera mitad del siglo XX; por una parte el régimen posrevolucionario buscó por varias décadas proveer de vivienda digna, económica e higiénica a las masas. En nuestro país se hicieron algunos intentos mucho antes del nacimiento del CUPA; uno de los más importantes fue el concurso de vivienda obrera en la colonia Jardín Balbuena de 1933, resultando ganador el arquitecto Juan Legarreta. Al mismo tiempo el gremio de arquitectos, que para ese momento estaba en consolidación, anhelaba encontrar una fórmula para lograr vivienda mínima ayudados por una serie de publicaciones en la sección de arquitectura del periódico “El Universal”. En la década de los 30 y con la creación de la Dirección General de Pensiones Civiles para el Retiro (hoy ISSSTE), el gobierno asume oficialmente la responsabilidad de promover y construir vivienda económica para sus trabajadores. Los primeros conjuntos que se hicieron eran horizontales (como el proyecto de Legarreta) por lo que no era posible cubrir en su totalidad la demanda de vivienda. En 1947 la mencionada Dirección, adquiere un terreno de 1000m2 en la colonia del Valle e invita al arquitecto Mario Pani (sobrino del político Alberto J. Pani) a proyectar ahí 200 casas. El arquitecto aprovecha esa oportunidad para proponer un conjunto habitacional con más de 1000 viviendas, grandes alturas, 80% de áreas verdes con solamente 20% de áreas construidas, jardines, servicios, comercios y guardería. La propuesta de Pani corresponde al modelo de vivienda colectiva diseñado por los teóricos del movimiento moderno y que para ese momento ya se había desarrollado en Europa y en algunos países de América Latina.
Vista aérea del Centro Urbano Presidente Alemán. Compañía Mexicana Aerofoto, ca 1949
El 2 de Septiembre de 1949 se inaugura el Centro Urbano Presidente Alemán, el evento fue un acontecimiento nacional pues con la construcción del conjunto el Estado vio culminado y satisfecho uno de sus ideales no satisfechos desde la Revolución Mexicana. Este modelo característico de vivienda colectiva del movimiento moderno tuvo pocas réplicas en México pues los modelos de vivienda multifamiliar adoptaron esquemas diferentes a partir de la creación del INFONAVIT en la década de los 70. El CUPA es el único ejemplo en nuestro país que conserva en su totalidad la fisonomía y las características originales de los grandes conjuntos de vivienda colectiva de la modernidad (además fue el primero que se construyó en México), por lo tanto es un testimonio vivo de una marea de hacer arquitectura propia de la primer mitad del siglo XX.
En el mundo, antes de que se construyera el CUPA, ya se habían construido una cantidad importante de conjuntos bajo esta tipología, los primeros se construyeron en Francia y fueron diseñados por Le Corbusier (arquitecto suizo, pilar del movimiento moderno en arquitectura), quien se inspiró en los modelos de vivienda colectiva soviéticos como Narkomfin en Moscú. Este modelo habitacional se replicó en toda Latinoamérica, pues muchos de los gobiernos durante las décadas de los 40 y 50 eran dictaduras que buscaban ganar simpatía ante el pueblo, por lo que el modelo de vivienda les representó una oportunidad para lograr la aceptación popular deseada.
Alberca del conjunto. Fundación ICA, ca 1949
En nuestro país este nuevo modelo de vivienda representado en el CUPA, revolucionó la manera de vivir y de concebir la vivienda popular, en los departamentos se brindan espacios que para ese momento eran exclusivos de las clases acomodadas (tales como cocinas y baños en cada vivienda),
pues las clases populares vivían en vecindades donde los servicios básicos eran colectivos. El CUPA es reconocido y ampliamente valorado en los círculos académicos nacionales e internacionales por los valores que representa, ha sido objeto de importantes estudios; incluso forma parte del catálogo de inmuebles con valor artístico del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBA) y de la Dirección de Patrimonio Arquitectónico de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI) del Gobierno del Distrito Federal.
PROBLEMÁTICAS Desde su inauguración en 1949 y hasta 1988 el Estado, a través del ISSSTE, se encargó de la administración y el mantenimiento de todo el conjunto, era propietario y autoridad única, las viviendas eran rentadas a los burócratas, el Instituto tenía la capacidad económica, técnica y humana para mantener un conjunto de grandes dimensiones. Cuando el ISSSTE se retira deja en manos de sus habitantes la responsabilidad de conservar y administrar uno de los conjuntos habitacionales más grandes y complejos de su tipo en América Latina. Las administraciones actuales
del CUPA están conformadas por
vecinos que no cuentan con los conocimientos técnicos, administrativos ni legales necesarios para conservar un conjunto de grandes dimensiones. A diferencia de otras partes del mundo, como sucedió en Alemania o Francia 1, el Estado mexicano no capacitó a los habitantes del CUPA para administrarlo generando
problemáticas
que
amenaza
la
preservación
física
del
multifamiliar.
PROPUESTA Como parte de la tesis doctoral de Arquitectura que desarrollo en la Universidad Nacional Autónoma de México y con el apoyo del ICOMOS mexicano, propuse realizar un plan de manejo para el CUPA teniendo como
1
En Alemania, los conjuntos de vivienda modernista de Berlín, edificados en la década de los 30, fueron administrados por el Estado, cuando decidió retirarse previamente capacitó a sus habitantes para administrarlos. Estos seis conjuntos actualmente están inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO. Los conjuntos de Francia diseñados por Le Corbusier también fueron preparados para ser administrados de manera profesional por sus habitantes previo a la salida del Estado.
principal sustento la participación vecinal. Una de mis hipótesis plantea que las problemáticas que amenazan la conservación del conjunto puede ser resueltas con la participación de todos los actores involucrados en el sitio, por lo que se construyó un mapa de actores a los que nos acercamos para proponer el proyecto que ya está en marcha. Los ejercicios de participación vecinal que se están aplicando son talleres, el primero se realizó en un salón de usos múltiples del CUPA, a partir de sus resultados se definieron seis líneas estratégicas de acción que serán trabajadas en talleres temáticos. Cabe mencionar que este proyecto ha sido asesorado y apoyado de manera directa, profesional y entusiasta por el Doctor Ciro Caraballo Perichi, gracias a su participación esta propuesta de gestión ha sido posible. A continuación se describen los talleres realizados así como los resultados obtenidos y las acciones que se desarrollarán posteriormente. TALLER DE VALORES DEL CUPA El 14 de julio de 2013 el ICOMOS mexicano conjuntamente con la UNAM, através del programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura, realizaron el Taller de Identificación Participativa de Valores Patrimoniales en el sitio patrimonial Centro Urbano Presidente Alemán. Se contó con una amplia participación comunitaria. Objetivo General Proteger y conservar los valores del sitio con una visión integral, apropiar e involucrar a la población local en los procesos de identificación, conservación y salvaguarda del CUPA. Definir y coordinar entre todos los actores involucrados, públicos y privados, los programas y acciones para lograr un desarrollo sustentable del sitio, con especial énfasis en la valorización patrimonial. En función de ello contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes que conviven con el Conjunto y asegurar una mejor experiencia para los usuarios y visitantes. Metodología de intervención La metodología se orienta a construir espacios de encuentro y reflexión en los cuales, desde las visiones locales individuales, se identifiquen valores colectivos culturales o naturales del lugar. Identificar los bienes y los valores
facilita a la población definir los riesgos que amenazan la preservación de dichos bienes, así como las acciones que podrían realizarse para impedir su deterioro y garantizar su permanencia. Al mismo tiempo, identifica oportunidades
de
desarrollo
económico
y
social
cónsonas
con
la
conservación del sitio o de la manifestación cultural. Estos resultados pueden ser utilizados por los habitante o autoridades locales como base para la formulación de planes estratégicos y políticas publicas para el sitio. La lectura individual patrimonial del habitante siempre es holística. Si bien identifican algunos bienes y valores reconocidos por los académicos, también incorporan otros bienes que tienen especial sentido local, en especial los valores comunitarios y las manifestaciones inmateriales. También se da el caso de bienes y valores fundamentales para los académicos, no tiene ningún reconocimiento comunitario e incluso que sean vistos como factores negativos en su vida diaria. Estos vacíos de interpretación son igualmente oportunidades para revisar los programas educativos e informativos, así como los espacios que las comunidades tienen en el manejo diario del lugar. La organización del taller con las contrapartes responsables, y miembros de las comunidades es quizá el factor decisivo en la validez del resultado. Definir el ámbito espacial de la convocatoria, identificar líderes locales de ambos géneros y diferentes edades, así como asegurar su presencia el día del taller es labor compleja y lenta. La convocatoria a los participantes se hace formalmente por escrito, asegurando con ello un primer nivel de reconocimiento de su papel de informador. Es un taller diseñado para tecnología cero, es decir que no requiere de espacios especialmente adecuados ni de equipos electrónicos. El taller se desarrolla en cinco etapas, con una duración promedio de 3 y media a cuatro horas de duración, con un receso de 30 minutos. 1-
Dinámica de integración de los asistentes. (entre 25 y 40 participantes)
2-
Construcción individual de valores patrimoniales en 5 mesas de
trabajo. 3-
Definición de valores y acciones requeridas por el bien patrimonial,
individual. 4-
Consolidación de aportes. Colectivo por mesa.
5-
Validación colectiva de los casos integrados en plenaria.
6-
Tabulación y lectura crítica de los resultados por los especialistas.
7-
Devolución de resultados y recomendaciones a los actores, en
especial a cada participante del taller. RESULTADOS DEL TALLER PARTICIPATIVO DEL CENTRO URBANO PRESIDENTE ALEMÁN
FASE 1: DINÁMICA DE INTEGRACIÓN DE LOS PARTICIPANTES Diario de campo de la sesión Este taller fue impartido por el Dr. Ciro Caraballo Perichi y coordinado por el Mtro. Pablo Francisco Gómez Porter. Se contó con el soporte de 5 facilitadores voluntarios. El taller se llevo a cabo en el salón azul del CUPA, localizado en la planta baja del edificio E, desarrollándose de las 11:00 a las 16:00 horas. Participaron 32 habitantes del CUPA.
Dinámica de integración
FASE 2: RESULTADOS Identificación de Valores Comunitarios Las y los participantes de este taller identificaron un total de 54 valores patrimoniales del sitio Centro Urbano Presidente Alemán. De estos, 4 se repitieron más de 10 veces: Áreas verdes (19 veces), alberca (14 veces), canchas (12 veces) y juegos infantiles (10 veces). La recurrencia de estos valores, mencionados por más del 65% de los participantes, posiciona a estos elementos, como valores principales reconocidos por los habitantes. (Ver gráfica repetición de valores). Las mascotas fueron citadas por entre el 20% y el 25% de los participantes con 9 menciones. Los 49 valores restantes fueron mencionados 6 o menos veces por casi el 20% de los participantes. Entre estos podemos señalar que 15 valores hacen referencia a aspectos plásticos y arquitectónicos del CUPA y sus espacios
(arquitectura
característica,
diseño
de
los
departamentos,
iluminación, estructura, áreas comunes, vistas, apariencia del conjunto, mural, locales comerciales y de servicio). Nueve valores citan elementos de las relaciones vecinales (comunicación, actividades sociales y culturales, torneos deportivos, ambiente sano, diversidad de habitantes, y responsabilidad vecinal). 8 hacen referencia al entorno cercano del CUPA (zona, centros comerciales, iglesia, parques y escuelas). 2 valores refieren tradiciones (fiesta anual y costumbres), mientras que 3 hacen los propio con valores comunitarios (memoria colectiva, religión y moral). Un valor hace referencia a la historia del conjunto lo mismo sucede con la calidad de vida que ofrece el conjunto, el manejo de basura y la seguridad al interior. Ocho atributos fueron señalados como problemáticas y no como valores, estos fueron mantenimiento de las instalaciones, limpieza, daños estructurales, convivencia vecinal, ruido, reglamentos, mantenimiento de elevadores y banquetas, 4 de ellos contaron con 8 menciones.
Construcción individual de valores
ÁREAS VERDES 19*
UBICACIÓN 5*
TORTAS DON POLO 3*
CALIDAD DE VIDA 3*
ESCUELAS 2*
SALONES 1*
ALBERCA 14*
COMERCIOS 5*
PARROQUIA DIVINA PROVIDENCIA 3*
ESTRUCTURA Y FISONOMÍA ORIGINAL 3*
COSTUMBRES 2*
VALORES RELIGIOSOS 1*
VALORES MORALES 2*
LAVANDERÍA 1*
ÁREAS DEPORTIVAS 12*
VIGILANCIA Y SEGURIDAD 5*
DISEÑO DE LOS DEPARTAMENTOS 3*
ÁREAS COMUNES (PASILLOS, ESCALERAS Y ELEVADORES) 3*
JUEGOS INFANTILES 10*
IMAGEN DEL CUPA 5*
PARQUE DE FÉLIX CUEVAS 3*
MURAL 2*
CONVIVENCIA FAMILIAR 2*
DIVERSIDAD HABITANTES 1*
MASCOTAS 9*
ACTIVIDADES SOCIALES Y CULTURALES 4*
REGLAMENTOS 3*+
CENTROS COMERCIALES 2*
GUARDERÍA 1*
DENSIDAD HABITANTES 1*
LIMPIEZA 8*+
VECINOS 4*
ELEVADORES MANTENIMIENTO 3*+
TORNEOS DE FUTBOL 2*
COMUNICACIÓN 1*
PANADERÍA 1*
DAÑOS ESTRUCTURA 8*+
VISTAS DEL CUARTO PISO 4*
AMBIENTE SANO 3*
MEMORIA COLECTIVA 2*
ZONA 1*
CENTRO DE CÓMPUTO 1*
MANTENIMIENTO INSTALACION 7*+
RUIDO 4*+
KERMES ANUAL 3*
BIBLIOTECA 2*
HISTORIA CONJUNTO 1*
CAFÉ JEKEMIR 1*
CONVIVENCIA VECINAL 7*+
MANEJO DE BASURA 4*
RESPONSABILIDAD VECINAL 3*
ILUMINACIÓN 2*
ARQUITECTURA CARACTERÍSTICA 1*
BANQUETAS 1*+
* Veces que el valor se repitió. + Señalado como problemática y no como valor. Valor tangible Valor intangible Problemática
Repetición de Valores Comunitarios
Categorías de Patrimonio identificado De acuerdo con las diferentes denominaciones de Patrimonio utilizadas por la UNESCO: patrimonio cultural material, inmaterial y natural, en el caso del sitio Centro Urbano Presidente Alemán podemos observar que entre los valores reconocidos; los “materiales” superan (68.75%) a los otros valores patrimoniales. Le siguen valores “intangibles” (31.25%) mientras que los valores “naturales” no existen en el sitio.
Identificación de valores comunitarios
FASE 3 DEFINICIÓN DE ACCIONES Y ACCIONES REQUERIDOS Matrices de valoración y percepción del Patrimonio En esta fase se describen los aportes individuales, consolidados por mesa, resultantes del taller. Expresan su posición en cuanto a los valores representativos, los problemas identificados, los riegos, las posibles soluciones y la identificación de los responsables para cada valor reconocido y el aporte colectivo ofrecido. Por cuestiones de extensión de la ponencia omití las transcripciones literales de las opiniones de los participantes, sin embargo en esta fase del taller se fortalecieron los valores determinados por los participantes en la etapa anterior. FASE 4: VALIDACIÓN COLECTIVA DE LOS APORTES Selección final de Valores Patrimoniales Consensuados Esta última fase del taller consiste en la validación colectiva de los valores más relevantes para la comunidad. Se realiza en sesión plenaria luego de que en cada mesa se consolidan los aportes de los cinco temas más mencionados en todo el taller. Este resultado es presentado por uno de los participantes y se abre a la discusión y complementación colectiva, respetando la presencia en el documento final contradicciones entre opiniones. En este taller la población local identificó como temas
representativos
los
siguientes:
“AMBIENTE
SEGURO”,
“ÁREAS
DEPORTIVAS”, “ALBERCA”, “ZONAS VERDES” y “MURAL”. Es importante señalar que fue toda la comunidad que decidió tratar estos temas como los principales.
Sesión de validación colectiva
IV RECOMENDACIONES FORTALEZAS Identificación de dos valores principales del sitio: áreas verdes y deportivas
DEBILIDADES No hay identificación integral del sitio patrimonial
Existe una conciencia de la necesidad de generar una cohesión social para hacer frente a las problemáticas del conjunto
Limitada valoración del entorno construido (diseño del conjunto y departamentos)
Aprecio por el conjunto y lo que ofrece
No hay quien desee responsabilizarse de las problemáticas, solo reportarlas
Visión territorial del patrimonio
No existe un plan de manejo integral y participativo
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
Reconocimiento y admiración por el CUPA
Descuido y desinterés de habitantes y administradores
Posibilidad de utilizar todas las áreas y servicios que ofrece el conjunto
Las áreas pueden seguir deteriorándose y quedan sin uso definitivamente
Ubicación del conjunto en una zona privilegiada de la ciudad
Presión inmobiliaria y comercial sobre el terreno
Como fortaleza del sitio podemos señalar el reconocimiento que hicieron las y los participantes de uno de los valores fundamentales del sitio que son áreas verdes. Para el Centro Urbano Presidente Alemán este primer reconocimiento constituye una gran fortaleza, ya que ese elemento patrimonial no sólo es
promotor de la identidad local, sino que también constituye un atributo que caracteriza al CUPA. A pesar de este reconocimiento es necesario trabajar y fortalecer los programas de difusión, valorización y educación del sitio y sus valores entre sus habitantes y usuarios. Los resultados de este diagnóstico muestran claramente la falta de conocimiento de los diferentes componentes del sitio y de sus valores históricos (mencionados por menos del 15 % de sus habitantes). Además es necesario trabajar en un programa de identificación, valoración del patrimonio arquitectónico que resulta sumamente importante para CUPA al ser un conjunto de vivienda multifamiliar. Al ser un sitio “vivo” éste trabajo de sensibilización local es primordial, ya que es la comunidad local la que juega el rol de “guía y de informante”. También es importante pensar en la actividad comercial y los locales ocupados por el ISSSTE para establecer programas de información y mediación en la utilización del sitio. Es necesario darle seguimiento y revertir el deterioro físico que sufren todos los espacios construídos del conjunto y desarrollar programas de mantenimiento participativos que permitan conservar la habitabilidad de todas las áreas internas y externas que conforman la unidad. Una pista de acción interesante para considerar en la difusión en este sentido sería el aprovechamiento de las diferentes actividades sociales citadas por el grupo como son los torneos deportivos y la fiesta anual del CUPA. Estas manifestaciones pueden servir como herramientas de difusión y sobre todo como herramientas de apropiación del sitio y fortalecimiento identitario. Para ello se podría incluir actividades vecinales en relación con el sitio como convivencias, campañas comunitarias para acciones de mejoramiento en el sitio (plantar árboles, pintar, podar áreas verdes, etc.), lo cual serviría para recuperar cohesión social y sentido de barrio entre los habitantes, aspectos fundamentales para lograr una gestión adecuada de un sitio de habitación colectiva. Para que estos programas sean efectivos y sobre todo para garantizar la sostenibilidad del sitio y su apropiación es importante realizar un plan de
gestión participativo, respetando el imaginario colectivo de sus habitantes y los intereses de las instancias (públicas o privadas) presentes en el sitio. Es necesario definir las líneas de acción para: -
La difusión, valorización y comunicación del sitio.
-
Monitoreo y seguimiento del estado de conservación.
-
Establecer la capacidad de carga (Vegetación, mobiliario y cantidad de mascotas).
-
Regulación del uso de los espacios.
Sólo con un programa de esta orden se podrá garantizar la sostenibilidad del sitio y garantizar la calidad de vida de vida de sus habitantes. El CUPA posee un gran potencial como oferta de vivienda, pues a diferencia de los grandes conjuntos que se construyen en la actualidad, ofrece a sus habitantes los elementos para lograr un desarrollo pleno y tener una buena calidad de vida. Es un modelo propio del movimiento moderno que ya no se replica en la actualidad pero que en su momento tuvo como objetivo el desarrollo intregral del ser humano. De recuperarse esos elementos que alguna vez fueron vigentes se mejoraría sustancialmente la calidad de vida de sus moradores, se incrementaría considerablemente la plusvalía de los departamentos y las áreas comunes pues además está ubicado en una zona de la Ciuda de México con un precio de suelo alto.
V. PRÓXIMOS TALLERES En base a las aportaciones de las y los participantes en este primer taller, se detectaron seis líneas estratégicas que deben ser atendidas de manera puntual y específica en próximos talleres que se llevarán a cabo bajo las siguientes temáticas entre los meses de Septiembre y Noviembre de 2013:
1. Áreas comunes 19 de Septiembre. 2. Alberca 26 de Septiembre. 3. Patrimonio edificado 10 de Octubre. 4. Convivencia vecinal 24 de Octubre. 5. Conservación y mantenimiento 7 de Noviembre. 6. Entorno inmediato 21 de Noviembre.
BIBLIOGRAFÍA Arias Montes Víctor, Vargas Salguero Ramón (comp.), “Ideario de los arquitectos mexicanos”, México, Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura- Universidad Nacional Autónoma de México, 2010 Caraballo Perichi Ciro, “Patrimonio cultural. Un enfoque diverso y comprometido”, UNESCO-México, 2011 De Anda Alanís Enrique X., “Vivienda colectiva de la modernidad en México. Los multifamiliares durante el periodo Presidencial de Miguel Alemán (19461952)”, México DF, Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Estéticas, 2008 Garay Graciela de, “Modernidad Habitada: Multifamiliar Miguel Alemán ciudad de México, 1949 – 1999”, México DF, Instituto Mora, 2000 _______ (coord.), video documental “Mi multi es mi multi, Historia Oral del Multifamiliar Alemán 1949-1950”, México DF, Instituto Mora, 1999 _______ (coord.), “Rumores y retratos de un lugar de la modernidad. La historia oral del Multifamiliar Alemán”, México, Instituto Mora-UNAM, 2002 Kaes René, “Vivir en los grandes conjuntos”, Madrid, Euroamérica S.A., 1963 Pani Darqui Mario, “Los multifamiliares de pensiones”, México, Editorial Arquitectura, 1952 Sambricio Carlos (ed.), “Ciudad y Vivienda en América Latina 1930-1960”, Madrid, España, Editorial Lampreave, 2012 Secretaría de Desarrollo Social, “Guía Metodológica para la formulación, seguimiento y evaluación de planes de manejo para las ciudades mexicanas Patrimonio de la Humanidad y los centros históricos y tradicionales del país”, México, 2011 Villavicencio Judith (coord). “Conjuntos y unidades habitacionales en la Ciudad de México”, México DF, Editorial de la Red Nacional de Investigación Urbana, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2006 Ziccardi Contigianni Alicia, “Instrumentos de participación ciudadana para la democratización de políticas sociales” en Alicia Ziccardi (ccord). “Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local”, (UNAM / Instituto de Investigaciones Sociales / Consejo Mexicano de Ciencias Sociales / Instituto Nacional de Desarrollo Social, México, 2004)