T3.1 Libia Patiño

Page 1

XXXIII Symposium Internacional de Conservación del Patrimonio Cultural

“El patrimonio Inmaterial y Material como categorías inseparables del Patrimonio Cultural”

El Sincretismo de las danzas tradicionales prehispánicas y la festividad de la Santa Cruz en el Cerro de Culiacán, región Laja-Bajío en el Estado de Guanajuato, ante el riesgo por las diferentes migraciones de la población.

Libia Patiño Ojeda

ICOMOS MÉXICO

Coatepec, Ver. Octubre de 2013


La veneración a la Santa Cruz en el Cerro de Culiacan. Año con año se repite el mismo ritual. Unos días antes del día 3 de mayo, se reúnen en la ciudad de Cortazar, Gto. los grupos de danza dispuestos a subir al Cerro de Culiacán para venerar al ícono cristiano más importante: La Santa Cruz. Los danzantes se preparan todo el año para poder llegar a la plaza principal desde su lugar de origen, subir y danzar en la cumbre del cerro. Los más jóvenes portan las fotos de los padres, abuelos o líderes de grupos de danza que por diferentes causas: cansancio, enfermedad o muerte, ya no pueden subir con ellos. Imagen 1: Entrada de los danzantes

Fuente: Oscar Cue

Preparan diferentes danzas prehispánicas, al ritmo de los caracoles, cascabeles, chirimías, huehuetles, recrean la misma danza que se bailaba antes de la llegada


de los españoles para pedir la lluvia al dios dador de agua, la montaña sagrada, para la fertilidad de la tierra que asegure su subsistencia y la de su familia. Esta celebración congrega a grupos de danza de diferentes regiones del país, se reúnen al caer la tarde, la postrera luz del sol alarga sus sombras y dibuja las plumas de sus bellos penachos sobre el pavimento gris. La música los acompaña todo el tiempo, el son acompasado y repetitivo de la música nos remite irremediablemente a nuestros ancestros. Imagen 2: Encuentro de danzas en la ciudad de Cortazar, Gto.

Fuente: Oscar Cue

No necesitan una convocatoria, nadie les paga los viáticos, no hay un horario establecido, tienen que trasladarse con lo necesario para pasar estos días en el trayecto al cerro y con la cruz que los ha acompañado durante años o que portaron sus padres o abuelos. Los acompañan sus hijos, que saben que seguirán


yendo después que ellos. Van por un antiguo compromiso con sus antepasados, por devoción, porque tienen que ir y por supuesto por orgullo y honor. Arriba, en la cumbre, estalla la fiesta, se hace la celebración litúrgica, se bendicen las cruces, se refuerza el vigor en los últimos movimientos. Se cumple el acuerdo no escrito. Después el regreso es lento, pesado; pero con el alma llena de esperanza. El Patrimonio cultural inmaterial Una de las condiciones intrínsecas del patrimonio cultural, es su fragilidad, por ello es tan importante estar siempre dispuestos a su salvaguarda. Y si hablamos de fragilidad de las grandes obras construidas a base de piedra y cal, o sea bienes inmuebles; esa condición se ve aún más marcada en los bienes muebles y sobre todo en el patrimonio inmaterial. En nuestro país, se ha venido protegiendo de manera constante este legado, desde 1982 en la Declaración de México sobre políticas culturales de la UNESCO, define como patrimonio cultural además de las grandes obras de los creadores reconocidos a: “…las creaciones anónimas, surgidas del alma popular, y el conjunto de valores que dan un sentido a la vida. Es decir, las obras materiales y no materiales que expresan la creatividad de ese pueblo: la lengua, los ritos, las creencias, los lugares…”1. Si bien es cierto que esta definición abarca un enorme universo de expresiones culturales muy diversas, todas ellas encierran la enorme riqueza de nuestro país. Es necesario regionalizar en cuestiones de cultura, para poder instrumentar las acciones necesarias que brinden un apoyo a la constante reinterpretación de estas acciones. En específico del patrimonio inmaterial puesto que su conservación depende de múltiples factores y de acuerdo a su definición es el legado a las generaciones venideras.

1

Zárate Miguel Guadalupe, La noción del patrimonio cultural mexicano y del Centro Histórico de Querétaro, Centro INAH, Queretaro, Coordinador: Daniel Valencia Cruz.


Como lo señala la Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial del 2003 debe entenderse por patrimonio inmaterial: “todo aquel patrimonio que debe salvaguardarse y consiste en el reconocimiento de los usos representaciones, expresiones conocimientos y técnicas transmitidos de generación en generación y que infunden a las comunidades y a los grupos un sentimiento de identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto a la diversidad cultural y la creatividad humana, particularmente en el ámbito de los usos sociales, rituales y actos festivos”2 También es importante recalcar que el patrimonio cultural, si bien presenta diversas categorías con sus respectivas definiciones, es difícil establecer fronteras específicas entre ellas, no existirá una manifestación del patrimonio inmaterial sin algún patrimonio material que lo albergue y propicie. Es por ello también muy importante extender las áreas y políticas de protección a los paisajes naturales. “Actualmente los paisajes naturales que son incorporados a la Lista del Patrimonio Mundial, tienen valores muy diversificados e instan a fuertes argumentaciones, planeaciones estratégicas consistentes y adecuaciones a los contextos normativos y sociales concretos”3 La interpretación de estos valores se debe considerar como una simbiosis: “Lo cultural se ve no como algo separado y sobrepuesto a lo natural, sino como su articulación. Ello permite una investigación y una interpretación temáticas más completas”4 El encuentro de danzas que se realiza año con año en el Cerro de Culiacán, no puede concebirse de manera abstracta y separada del contexto natural, es una tradición recreada hace siglos en la cual convergen creencias, rituales, idiosincrasia, costumbres, en estricta correlación con el entorno y el paisaje natural único de la región.

2

www.unesco.org/nex/es/mexico/work-areas/culture/intangible-heritage/#topPage Consultado el 2 de septiembre de 2013 3 Jiménez Izarraraz, María Antonieta. Los paisajes culturales y la protección del patrimonio cultural y natural, Patrimonio y paisajes culturales, El Colegio de Michoacan. 4 Gándara Vázquez Manuel, La interpretación del paisaje en arqueología, Patrimonio y paisajes culturales, El Colegio de Michoacan.


Contexto Natural El Cerro de Culiacán, es una elevación importante, la más alta del estado de Guanajuato. Abarca los municipios de Celaya, Cortazar, Jaral

del Progreso y

Salvatierra; está considerado como área natural protegida de acuerdo al Decreto Gubernativo No. 121 de fecha 30 de julio del 2002, firmado por el entonces gobernador constitucional: Juan Carlos Romero Hicks, declarándolo en conjunto con el Cerro de la Gavia. El Cerro El Culiacán alcanza una altitud sobre el nivel del mar de 2,830 metros y se caracteriza por su forma cónica regular de gran atractivo, tradicionalmente ha sido considerado como una montaña sagrada. La Gavia es un cerro cubierto de riscos que alcanza los 2,400 metros sobre el nivel del mar. 5 Estas elevaciones forman parte de la región Laja- Bajío, enmarcadas por la afluente del rio Laja, está definida por el Iplaneg, el Instituto de Planeación del Estado y esta región está formada por 8 municipios. En conjunto la población de la región Laja-Bajío no sobrepasa los ochocientos mil habitantes6 En el cerro de Culiacán se practican deportes extremos como: ciclismo de montaña, motocross, caminata, camping, entre otros. La tenencia de la tierra es en su mayor parte ejidal. Por su ubicación estratégica y gran altura, desde la cima se transmiten señales de radio, televisión, y telefonía móvil. Contexto Cultural Esta zona tiene gran importancia, no sólo desde el punto de vista natural, sino cultural. Alberga una gran cantidad de vestigios prehispánicos y en la cumbre del Cerro de Culiacán se alberga una pequeña capilla dedicada a la Santa Cruz. Con

5

Instituto Estatal de Ecología (ecología.guanajuato.gob.mx/sitio/anp?areas-naturales-protegidasanp/Cerros+el+Culiacan+y+la+Gavia/40) consultado el 28 de julio de 2013 6 De acuerdo a información proporcionada por el IMIPE (Instituto de Planeación y Estadística del Municipio de Celaya, Gto.


motivo de la fiesta del día 3 de mayo se realiza el encuentro de danzas más importante y grande de la región. Imagen 3: Cerro de Culiacán

Fuente: Javier Malagón

Los danzantes acuden de diferentes lugares y se preparan durante todo el año, puesto que inicia con 3 días de anticipación. Se realiza el Encuentro de Danzas, en el Jardín Principal de la ciudad de Cortazar y la comunidad de La Cañada, umbral del recorrido rumbo a la cumbre. Ahí se reúnen, realizando la danza ritual desde muy temprano hasta el atardecer. Antes del día 3 de mayo los danzantes suben al Cerro de Culiacán y veneran a la Santa Cruz desde la madrugada. A esta festividad acuden más de 350 grupos de


danzantes de al menos 11 estados de la república.7 Esta tradición anual se viene realizando de manera ininterrumpida desde antes de la llegada de los españoles. Vemos reflejado el sincretismo de la celebración, no es casual que se venere a la Santa Cruz “coincide con el inicio de la temporada de lluvias, por lo tanto esta festividad dentro de las culturas agrícolas adquiere muchos significados, está relacionada con las cosechas, la fertilidad de la tierra y la vida. Los festejos de la Santa Cruz en México y principalmente en las comunidades indígenas muestran este sincretismo, por un lado recuerda el descubrimiento de la cruz en sentido católico, pero al mismo tiempo los festejos se relacionan con la naturaleza y la agricultura, encontramos que en esta conmemoración las comunidades indígenas representan diferentes tipos de danzas”8 Imagen 4: Bendición de la Santa Cruz

Autor: Beatriz Torres

Además el cerro de Culiacán ejerce una gran influencia en los habitantes y visitantes de la zona, corren sinnúmero de leyendas alrededor de él. Se habla de 7

Datos proporcionados por la Oficina de Convenciones y Visitantes de la ciudad de Cortazar, Gto. www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=956:la-fiesta-de-la-santacruz&catid=52&itemid=73 consultado el 7 de septiembre de 2013 8


que se trata del mítico Aztlán, tomando como base la teoría de Paul Kirchhoff enunciada en su libro de La Historia Tolteca- Chichimeca9 de que, en su interior se encuentran las siete cuevas que dieron origen a los mexicas, de acuerdo a los códices que estudió, en especial la Tira de la Peregrinación o códice Boturini, “comenzando en la primera página con la representación de la legendaria Aztlán

vestida de gloria como lugar sagrado de origen, el tlacuilo representa el islote bordeado de agua, las seis casas que simbolizan los barrios o sectores del sitio y una pirámide central con el glifo caña de agua (Aacatl), refiriéndose probablemente al jefe principal o dios patrono de la localidad. Los gobernantes sentados, la mujer llamada Chimalma (la del escudo) y el hombre, observan al personaje que valerosamente cruza en canoa el espacio acuoso y ya en terreno firme sus pisadas marcan el rumbo al cual se dirige, llegando a Teoculhuacan (cerro sagrado que tiene una joroba) donde ha nacido o donde habita el dios Huitzilopochtli (colibrí zurdo o del Sur). El dios con máscara de colibrí asoma la cabeza a través del follaje que decora una cueva dentro del cerro, de su boca surge el canto precioso, discurso de exhortación para emprender un largo viaje”.10 Ahí comienza el peregrinar de esta cultura que llegando finalmente al Lago de Texcoco a fundar la Gran Tenochtitlan. Abonan a esta teoría los estudios recientes del Antropólogo Julio Celis quien a partir del estudio de “la iconografía de códices y de inscripciones en diversos sitios arqueológicos en busca de la información necesaria para ubicar Aztlán, todos los indicios lo llevaron a Guanajuato, donde encontró un lugar cuyo nombre castellanizado (Culiacán) deriva de Culhuacan o Teo Culhuacan, nombre tolteca que quiere decir Chicomostoc (El lugar de las Siete Cuevas), la montaña del origen, símbolo de la unidad entre todas las etnias y pueblos de Mesoamérica.11 Como versión extrema, se habla también de que el cerro, en su interior, alberga una ciudad alienígena y que las cuevas que existen son los portales de entrada a ella, los cuales se abren y cierran en determinados momentos. Además existen 9

http://www.fondodeculturaeconomica.com/librerias/Detalle.aspx?ctit=035203E

10

http://www.mexicodesconocido.com.mx/codice-boturini-o-tira-de-la-peregrinacion1.html http://magazinemx.com/bj/articulos/articulos.php?art=13848 consultado el 17 de septiembre de 2013. 11


cientos de historias de avistamientos ovnis y estudios de lo paranormal acerca del lugar.12 Imagen 5: Chicomóstoc

Fuente: http://www.amoxcalli.org.mx/codice.php?id=046

No es raro que existan tal cantidad de historias en torno al cerro, es un ícono natural, geográfico, visual y mítico. Desde la antigüedad ha ejercido la misma fuerte influencia entre los que ahí radican o los viajeros ocasionales. Ello ha sido benéfico puesto que se ha logrado su declaratoria como área natural protegida por

12

http://enigma900.blogspot.mx/2009/08/el-misterioso-cerro-culiacan-en.html


el Estado. De igual manera existe un plan de manejo sustentable, que asegura la correcta ejecución de diversas actividades. Migraciones Sin embargo en la actualidad, en esta zona, como muchas otras de México, sufre un grave fenómeno de migraciones al vecino país del norte y a las grandes ciudades en busca de mejores oportunidades, esto ha puesto en peligro la importante tradición del encuentro de danzas, por la pérdida de los valores y creencias tradicionales. Este cambio de tradiciones es muy fácil de observar en la tipología arquitectónica. Nuevos modelos inspirados en el “sueño americano” van sustituyendo a las construcciones y el entorno tradicional de los pueblos ubicados en las faldas del cerro. Uno de ellos La Cañada, tiene una capilla tradicional de principios del siglo XX, en el cual se venera al Padre Nieves, un santo de la época cristera. Se acaba de construir junto a ella una nueva capilla para acoger a la gran cantidad de peregrinos que llegan en su santoral, sin embargo se construyó con materiales, escala, tipología y proporciones totalmente contrastantes con la capilla antigua. Esto, irremediablemente, puede llevar a pensar en que el patrimonio inmaterial puede correr la misma suerte, que algún cambio drástico pueda propiciar su desaparición. Pueden ocurrir varios fenómenos: que la danza sea sustituida por otro tipo de “ritual” totalmente diverso, que no se logre en una generación transmitir esa costumbre a la siguiente, que se pretenda sustituir por alguna aportación en efectivo o limosna, que la devoción a la Santa Cruz pierda seguidores. En fin, como se mencionó al principio de este artículo el patrimonio inmaterial puede adolecer de una fragilidad que desafortunadamente lleve a su desaparición.


Imagen 6: Capilla de la comunidad de la Cañada de Caracheo, comunidad del municipio de Cortazar, Gto.

Fuente: Autora

Propuesta Es por ello que se realizó un análisis de esta situación ante varios grupos de estudiantes y artistas a fin de recopilar algunas propuestas que sirvan para salvaguardar este importante patrimonio inmaterial. Antes que nada, se realizó un foro entre los estudiantes de arquitectura y turismo de una universidad local, también se aprovechó para invitar a algunos artistas también locales; se comenzó con una presentación por parte de la Dirección de Turismo de Cortazar para mostrar un video, pues había algunas personas que no conocían de qué se trataba. De igual manera había algunos alumnos de la misma ciudad que conocían la festividad pero les parecía un poco molesto, por el cierre del tránsito, la gran afluencia de visitantes, etc. No había ninguna empatía ni gusto por el evento.


De ahí se realizaron visitas a algunas comunidades, fueron básicamente encuestas para ver si se conocía de la festividad y un termómetro muy general de la percepción de la misma. Enseguida se organizó otro pequeño foro con los estudiantes. En esta ocasión ya fue muy distinta la percepción de ellos acerca del tema, ya tenían juicios de valor positivos con respecto de esta tradición, es decir: ya existía una defensa y mucho interés por salvaguardarla. Algo que se repite mucho durante las clases que imparto sobre preservación de patrimonio, es hacer consciente al estudiante de que mientras no exista una apropiación y una empatía será muy difícil la defensa a ultranza de los bienes patrimoniales tanto muebles como inmuebles. Aunque se cuente con un gran respaldo legislativo, y la Ley federal sobre monumentos y zonas arqueológicas, artísticas e históricas de 1972, tipifique demoler algún bien patrimonial como un delito federal, mientras no exista ese respeto al bien será muy difícil su permanencia. Tratándose de patrimonio inmaterial es aún más difícil, según esta teoría: sin embargo durante la realización de las encuestas tuvimos una muy agradable sorpresa. En general esta costumbre está muy bien arraigada en la población, además se contó con los datos del número tan importante de grupos de danza que vienen de fuera, esto hizo que se reafirmara la idea de la fuerza de esta tradición. En este segundo foro, emanadas de las ideas frescas de estos estudiantes, surgieron algunas propuestas que aquí reproduzco, algunas muy ingenuas y otras muy interesantes y de fácil aplicación, básicamente son: 

Realizar una campaña de sensibilización de esta tradición, no precisamente en las comunidades participantes, sino en todas las ciudades de la región Laja-Bajío para que se conozca y valore. (Campaña de Puesta en Valor).

Hacer recorridos turísticos que pueden ser utilizando los mismos deportes extremos que ya se practican pero dando a conocer el aspecto de la danza tradicional.


Talleres de danza y música para que todos puedan practicar.

Hacer “rentable” la tradición, esto es que genere ingresos a las comunidades participantes para que no la dejen desaparecer y puedan subsistir de estas prácticas. (No se especificó de qué manera)

Que los gobiernos municipales aporten recursos para la construcción de centros del visitante que brinden los servicios básicos a los turistas y danzantes.

Que exista un apoyo económico a los participantes de los grupos de danza, así como apoyos a sus trajes típicos.

Conclusiones Así se llevó a cabo este ejercicio desde el punto de vista académico, sería muy interesante replicarlo en otros foros con mayor impacto. Definitivamente que es necesario participar en estrecha comunicación con la sociedad, puesto que es el motor que da vida a estas manifestaciones culturales. Como ejercicio con los alumnos fue muy enriquecedor, se va creando una conciencia de que se puede hacer una gran diferencia a favor de la conservación del patrimonio.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.