PROGRAMACIÓN DE FLAUTA ENSEÑANZAS BÁSICAS Curso 2014/2015
1. INTRODUCCIÓN. La programación didáctica elaborada por el Seminario de Flauta Travesera incluye los apartados siguientes: a) Objetivos específicos, contenidos y criterios de evaluación de todas las Enseñanzas Básicas, ordenado por cursos y ciclos. b) La metodología a emplear, incluyendo bibliografía y recursos. c) Las propuestas para las pruebas de ingreso a Enseñanzas Básicas y de acceso a otros cursos.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 1. Practicar ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 2. Realizar ejercicios de respiración (sin y con instrumento) para el desarrollo de la capacidad pulmonar. 3. Fortalecer a través de ejercicios los músculos faciales. 4. Conocer los principios básicos de la digitación. 5. Aprender los diversos modos de emisión y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales. 6. Practicar ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. 7. Conocer técnicas y recursos para el control de la afinación. 8. Ejercitar para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. 9. Entrenar de manera permanente y progresiva la memoria. 10. Practicar la lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. 11. Ejercitar la práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, agógicos, etc., y/o dirigida, sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. 12. Conocer las técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. 13. Iniciar la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. 14. Conocer obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales. 15. Realizar conciertos periódicos con las obras trabajadas. 16. Practicar estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno o alumna. 17. Practicar en conjunto y/o con medios audiovisuales.
3. CONTENIDOS. Las Enseñanzas Básicas de Flauta Travesera se desarrollarán en dos ciclos de dos cursos de duración cada uno. PRIMERO de 1er CICLO. 1 e r trimestre - Introducción a los instrumentos de viento: el soplo continuado. - Introducción a la respiración abdominal. - Familiarización con la flauta travesera: montaje y cuidados. - El primer contacto con el bisel: producción de sonido. - Correcta posición del flautista. - Identificación de llaves, primeras lecturas. - El La y el Si medios, Sol medio y Do agudo: figuras rítmicas sencillas hasta corcheas. - El Fa y Mi medios. - El Re y Do medios. - Introducción al metrónomo. - Interpretación de estudios y piezas sencillas. 2º trimestre - La afinación en la travesera. - Coordinación de Mi y Re medios. - Conciencia de Do Mayor. - Fuerte y piano. - El puntillo de negra. - Interpretación de estudios y piezas sencillas. 3er trimestre - La ligadura de expresión. - Extensión a notas graves: si, la y sol. - Los reguladores. - La Anacrusa. - Fórmulas sencillas de articulación. - Interpretación de estudios y piezas sencillas. - Cómo organizar el estudio. - Cómo relajarnos antes, durante y después de estudiar. - Cómo se hace música en dúo o en conjunto. - Cómo planear un mini-concierto. SEGUNDO de 1er CICLO. 1 e r trimestre
- El Fa y Mi graves. - Semicorcheas. - El Re grave. - Los tresillos. - El Fa# medio. - El Si b medio. - El do grave. - Ampliación de Do Mayor. - Utilización de la respiración abdominal. - Consolidación de la posición del flautista. - Desarrollo de un buen sonido. - Desarrollo de la articulación. - Cómo hacer un plan de estudio diario. - Recordar el ajuste en la música en grupo. - Interpretación de estudios y obras. 2º trimestre - El Re agudo. - Ritmos, silencios y contratiempos. - El Mi agudo. - Subdivisión ternaria. - Fa# medio y grave: Sol Mayor. - Refuerzo de la respiración abdominal y su efecto en la articulación. - Recordamos la posición del flautista. - Consolidación de un sonido estable que permita su evolución durante los cursos siguientes. - Interpretación de estudios y piezas sencillas. - Improvisación libre con normas sencillas. - Conocimiento de las normas básicas para llegar a conseguir concentrarse en el estudio diario y en la actuación en público. - Concienciación de la necesidad de la relajación controlada. 3 e r trimestre - Si b grave y medio. - Do# medio y agudo. - El mib medio y la Enarmonía. - Cómo organizar el estudio. - Cómo relajarnos antes, durante y después de estudiar. - Continuar la práctica en conjunto. - Lectura de fragmentos a vista. - Cómo tocar en público. - Interpretación de memoria de varias piezas de las estudiadas durante el curso. - Iniciación al lenguaje de los gestos al tocar en grupo. - Correcto comportamiento en el escenario. PRIMERO de 2º CICLO.
1 e r trimestre - Tonalidad de Sib Mayor. - Formas del siglo XVIII: danzas. - Piezas de Mozart. - El Sol # medio: La Mayor. - Melodías del Romanticismo. - Do# grave: Re Mayor. - Introducción a la notación contemporánea. - Mecanización de la respiración abdominal. - Soltura en la posición del flautista. - Atención a un sonido flexible, profundo y con buen timbre. - Desarrollo de la articulación. - Hincapié en el mecanismo de la correcta afinación. - Interpretación de estudios y obras. - Perfección en las articulaciones trabajadas en el segundo curso. - Afinación en todos los registros, utilizando la mecánica correcta. - Interpretación con corrección de los estudios y obras. 2º trimestre - Mib agudo y grave: Mib Mayor. - Los parciales o armónicos. - Mi Mayor. - El fa agudo. - Desarrollo de Fa Mayor y Sib Mayor. - La llave Briccialdi de Sib y su uso en Mib Mayor. - Conciencia de la respiración abdominal. - Consolidación de la posición de flautista. - Conocimiento de todas las notas de los registros grave, medio y parte del agudo. - Desarrollo de un buen sonido. - Desarrollo de la articulación. - Utilización de la mecánica de afinación. - Ejecución de manera correcta de estudios y obras. - Improvisación libre y con normas sencillas. (compás definido, articulación, tono, ritmo, etc.) - Utilización de las pautas básicas para llegar a concentrarse en el estudio diario y en la ejecución en público. - Concienciación de la relajación controlada. - Interpretación con corrección de los estudios y obras. 3 e r trimestre - El slap y otros efectos. - Fa # y Sol agudos: la escala cromática. - La apoyatura y el la apoyatura breve. - Desarrollo de Sol Mayor. - Cómo se memoriza la música. - Nueva ambivalencia: corrección en el escenario y desinhibición de la personalidad musical.
- Ejecución de memoria de varias obras de las estudiadas durante el curso. - Dominio de los gestos de comenzar y terminar al tocar en grupo. - Interpretación con corrección de los estudios y obras.
Segundo de 2º CICLO. 1 e r trimestre - El mordente y digitaciones especiales. - Golpe de llaves y otros efectos. - Alternancia del Sib Bricialdi y el dedo de Fa #. - El La agudo. - El mordente inferior o pincé. - Perfeccionamiento de las articulaciones vistas anteriormente. - Consecución de una correcta afinación entre sonidos extremos. - Inicio en el estudio de un vibrato natural según el estilo. - Interpretación de estudios y obras. 2º trimestre - El trino y trino con resolución. - El sonido de aire. - Lab agudo: La b Mayor. - Articulación: Te dé en puntillos. - El Si b agudo. - El frullato. - Las síncopas. - Desarrollo del fiato. - Consolidación de una postura flexible y relajada. - Emisión con claridad a lo largo de todos los registros y en las articulaciones vistas. - Mejora de la sonoridad. - Continuación con el estudio del vibrato. - Interpretación de estudios y obras. - Improvisación libre y con pautas preestablecidas (escala determinada, compás, carácter, motivos, etc.) 3 e r trimestre - El Si agudo. - Los Wistletones. - El Do sobreagudo. - Actividades encaminadas a la concentración en caso de afrontar Pruebas de Acceso. - Logro de la relajación y del aislamiento de tensiones. - Interpretación de memoria de varias de las obras estudiadas. - Dominio de los gestos de anacrusa, cierre y control de los calderones al tocar en grupo.
- Atención en la escucha a los demás instrumentos al tocar en grupo y adaptación a ellos. - Lectura a primera vista. - Refuerzo de la corrección en el escenario y desinhibición de la personalidad musical.
4. CRITERIOS PARA LA SECUENCIACIÓN. En términos generales no se debe romper con el principal criterio con el que se establecen las enseñanzas musicales básicas: el aprendizaje significativo individual. Por tanto, cualquiera de las líneas de contenidos debe tener su utilidad lúdica a partir del pleno dominio de la anterior. No hay que dejar de lado, por ejemplo, que 1º de Primer Ciclo se entiende como una continuación de los procesos y una ampliación en el desarrollo de las capacidades, que se iniciaron durante la Educación Musical en Infantil y Primaria. Asimismo, se evitará plantear la nueva destreza con un elevado nivel técnico. Se dejará a la intuición y el descubrimiento personal y, por supuesto, se huirá de las estrategias tendentes a uniformizar el trabajo de los alumnos, potenciando, por el contrario, la mayor flexibilidad en la utilización del material didáctico. Dichos contenidos deben plantearse pues desde tres estímulos básicos: PERCEPCIÓN, EXPRESIÓN Y ANÁLISIS. 5. SECUENCIACIÓN. • CUADRO RESUMEN 1º DE 1ER CICLO SONIDO
1ER TRIMESTRE
2º TRIMESTRE
3ER TRIMESTRE
- Introducción a los instrumentos de viento: el soplo continuado. - Familiarización con la flauta travesera: montaje y cuidados. - El primer contacto con el bisel: producción de sonido. - Correcta posición del flautista.
- Búsqueda de un sonido estable y flexible. - Colocación del paladar y relax en cuello y hombros. - Fuerte y piano.
- Los reguladores. - La afinación en la travesera.
DIGITACIÓN
- Identificación de llaves, primeras lecturas.
- Coordinación de Mi y Re medios.
- Extensión a notas graves: si, la y sol.
LECTURA
- El La y el Si medios. - El Sol medio y Do agudo. - El Fa y Mi medios. - El Re y Do medios. - Primeras figuras rítmicas sencillas hasta corcheas.
- Conciencia de Do Mayor. - El puntillo de negra.
OTROS
- Introducción al metrónomo. - Cómo se hace música en dúo o en conjunto.
UNIDADES
E. Ory, I: Ud. 1 a la 8. - Otros textos complementarios al aprendizaje o para interpretar en conciertos.
2º DE 1ER CICLO SONIDO
1ER TRIMESTRE
2º TRIMESTRE
- Utilización de la respiración abdominal. - Consolidación de la posición de flautista. - Desarrollo de un buen sonido. - Desarrollo de la claridad en la articulación. - El Fa y Mi graves. - El Re grave. - El Fa# medio.
- Atención a la afinación. - Recordamos el buen mantenimiento de nuestra flauta.
DIGITACIÓN
- Improvisación libre con normas sencillas. - Cómo organizar el estudio. - Cómo relajarnos antes, durante y después de estudiar. E. Ory, I: Ud. 9 a la 17. - Otros textos complementarios al aprendizaje o para interpretar en conciertos.
- El Re agudo. .- El Mi agudo. - Fa# medio y
- La ligadura de expresión. - La Anacrusa. - Fórmulas sencillas de articulación. - Cómo planear un miniconcierto. - Cómo memorizar una pieza musical corta.
E. Ory, I: Ud. 18 a la 26 - Otros textos complementarios al aprendizaje o para interpretar en conciertos.
3ER TRIMESTRE
- Do# medio y agudo. - El mib medio.
LECTURA
- El Si b medio. - El do grave. - Semicorcheas. - Los tresillos. - Ampliación de Do Mayor.
grave. - Ritmos, silencios y contratiempos. - Subdivisión ternaria. - Sol Mayor. - Continuar con la improvisación libre. - Recordar la concentración en el estudio y los conciertos. - Introducción a la lectura de fragmentos a vista. E. Ory, II: Ud. 1 a la 8 - Otros textos complementarios al aprendizaje o para interpretar en conciertos.
- Si b grave y medio. - La enarmonía.
OTROS
- Recordar el ajuste en la música en grupo. - Cómo hacer un plan de estudio diario.
UNIDADES
E. Ory, I: Ud. 27 a la 35 - Otros textos complementarios al aprendizaje o para interpretar en conciertos.
1º DE 2º CICLO SONIDO
1ER TRIMESTRE
2º TRIMESTRE
3ER TRIMESTRE
- Atención a un sonido flexible, profundo y con buen timbre. -Desarrollo de la articulación. - Hincapié en el mecanismo de la correcta afinación. - El Sol # medio: La Mayor. - Do# grave: Re Mayor. - Introducción a la
- Los parciales o armónicos.
- El slap y otros efectos.
- Mib agudo y grave. - El fa agudo. - Desarrollo de Fa
- Fa # y Sol agudos: la escala cromática. - Desarrollo de Sol
DIGITACIÓN
- El lenguaje de los gestos para tocar en grupo. - Creamos la personalidad escénica. - Desarrollo de la interpretación de memoria.
E. Ory, II: Ud. 9 a la 15 - Otros textos complementarios al aprendizaje o para interpretar en conciertos.
notación contemporánea.
LECTURA
OTROS
- Tonalidad de Sib Mayor. - Formas del siglo XVIII: danzas. - Piezas de W. A. Mozart. - Melodías del Romanticismo. - Introducción a la notación contemporánea. - Soltura en la posición del flautista. - Recordar el ajuste en la música en grupo. - Confección de un plan semanal de estudio.
UNIDADES
E. Ory, II: Ud. 16 a la 23 - Otros textos complementarios al aprendizaje o para interpretar en conciertos.
2º DE 2º CICLO
1ER TRIMESTRE
Mayor y Sib Mayor. - La llave Briccialdi de Sib y su uso en Mib Mayor. - Mib Mayor. - Mi Mayor. - Desarrollo de Fa Mayor y Sib Mayor.
Mayor.
- Improvisación libre con normas sencillas (carácter, compás, motivos). - Logro de la concentración en el estudio diario y al tocar en público. - Desarrollo de la lectura a vista.
- La memoria como recurso en el estudio mecánico. - Dominio de los gestos de comenzar y terminar al tocar en grupo. - Lectura a vista. - Nueva ambivalencia: corrección en el escenario y desinhibición de la personalidad. E. Ory, III: Ud. 4 a la 10 - Otros textos complementarios al aprendizaje o para interpretar en conciertos.
E. Ory, II: Ud. 24 a la 28 E. Ory, III: Ud. 1 a la 3 - Otros textos complementarios al aprendizaje o para interpretar en conciertos.
2º TRIMESTRE
- El slap y otros efectos. - La apoyatura y la apoyatura breve. - Desarrollo de Sol Mayor.
3ER TRIMESTRE
SONIDO
-Consecución de una correcta afinación entre sonidos extremos. - Inicio en el estudio de un vibrato natural según el estilo.
DIGITACIÓN
- El mordente y digitaciones especiales. - Golpe de llaves y otros efectos. - Alternancia del Sib Bricialdi y el dedo de Fa#. - El La agudo. - El mordente inferior o pincé. -Perfeccionamiento de las articulaciones vistas anteriormente.
LECTURA
OTROS
- Atención en la escucha a los demás instrumentos al tocar en grupo y adaptación a ellos. - Dominio de los gestos de anacrusa, cierre y control de los calderones al tocar en grupo.
UNIDADES
E. Ory, III: Ud. 11 a la 18 - Otros textos complementarios al aprendizaje o para interpretar en
- El efecto de sonido de aire. - El frullato. - Desarrollo del fiato. - Consolidación de una postura flexible y relajada. - Mejora de la sonoridad. - Continuación con el estudio del vibrato. - El trino y trino con resolución. - Lab agudo. - El Si b agudo.
- Los Wistletones. - Logro de la relajación y del aislamiento de tensiones.
- La b Mayor. - Articulación: Te dé en puntillos. - Las síncopas. - Improvisación libre y con pautas preestablecidas (escala determinada, compás, carácter, motivos, etc.)
- Lectura a primera vista.
- El Si agudo. - El Do sobreagudo.
- Actividades para la concentración en caso de afrontar Pruebas de Acceso. - Interpretación de memoria de varias de las obras estudiadas. - Refuerzo de la corrección en el escenario y desinhibición de la personalidad musical. E. Ory, III: Ud. 19 a la E. Ory, III: Ud. 26 27 a la 33 - Otros textos - Otros textos complementarios al complementarios aprendizaje o para al aprendizaje o interpretar en para interpretar en
conciertos.
conciertos.
conciertos.
6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN La evaluación tiene una función orientadora y formativa. Por tanto, ha de ser motivadora, reflexiva y analítica. Debe referirse a los procesos y no sólo a los resultados. Los criterios de evaluación deben, por tanto, estar basados en indicadores que muestren el grado de cumplimiento satisfactorio de los objetivos propuestos. Además, esta evaluación debe extenderse a todos los elementos del sistema educativo: profesor, centro, recursos, currículo, etc. 1) Capacidad para emplear los conocimientos y habilidades propias del manejo de la flauta, adquiridos en clase. 2) Capacidad para adaptarse al conjunto con sentido del pulso estable, líneas melódicas simultáneas, disciplina de ensayo. 3) Capacidad para solucionar dificultades del lenguaje musical o el canto. 4) Capacidad para ser creativo/a y proyectarse constructivamente, a través de pensamientos musicales de poca extensión, sin el auxilio de la partitura. 5) Capacidad para valorar la música en grupo como medio lúdico de convivencia. 6) Cumplir con la asistencia semanal a ambas clases de flauta. 7) Ser capaz de respetar la figura del educador, como director y guía de las actividades. 8) Poder afrontar con seguridad la interpretación en público.
El resultado de la evaluación individual y continua de cada alumno/a se verterá sobre el conjunto de apreciaciones ejercidas en la evaluación trimestral y final de la asignatura de Flauta Travesera.
6.1 La evaluación de Flauta Travesera en EE. Básicas; Los criterios de evaluación para este grado serán: a) Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. b) Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación,
articulación y fraseo adecuados a su contenido. c) Interpretar obras de acuerdo con los criterios del carácter correspondiente. d) Describir con posterioridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas. e) Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. f) Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento con seguridad y control de la situación. g) Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos. 6.1.1 Criterios mínimos de evaluación en Primer Curso del Primer Ciclo. a) Ser capaz de utilizar de manera adecuada la respiración diafragmática en la interpretación con la flauta travesera. b) Adoptar una postura correcta en la interpretación. c) Emitir un sonido estable y de calidad a lo largo de los registros conocidos. d) Observar una actitud atenta hacia el proceso de afinación a lo largo de la ejecución. e) Mostrar en los estudios y obras capacidad de aprendizaje progresivo e individual. f) Improvisar a través de pautas sencillas. g) Articular de manera correcta mediante el picado sencillo y la ligadura. h) Interpretar en público como solista o como miembro de un grupo alguna obra de memoria. i) Observar una correcta actitud de confianza y concentración en la música tanto en el escenario, como de oyente. 6.1.2 Criterios mínimos de evaluación en Segundo Curso del Primer Ciclo. a) Ser capaz de utilizar de manera adecuada la respiración diafragmática en la interpretación con la flauta travesera. b) Adoptar una postura correcta en la interpretación. c) Emitir un sonido estable y de calidad a lo largo de los registros conocidos. d) Observar una actitud atenta hacia el proceso de afinación a lo largo de la ejecución, utilizando la mecánica adecuada. e) Mostrar en los estudios y obras capacidad de aprendizaje progresivo e individual. f) Improvisar a través de pautas sencillas. g) Articular de manera correcta mediante el picado sencillo y la ligadura. h) Interpretar en público como solista o como miembro de un grupo alguna obra de memoria. i) Observar una correcta actitud de confianza y concentración en la música tanto en el escenario, como de oyente. 6.1.3 Criterios mínimos de evaluación en Primer Curso del Segundo Ciclo. a) Ser capaz de utilizar de manera adecuada la respiración diafragmática en la interpretación con la flauta travesera. b) Adoptar una postura correcta en la interpretación. c) Emitir un sonido estable y de calidad a lo largo de los registros conocidos.
d) Observar una actitud atenta hacia el proceso de afinación a lo largo de la ejecución, utilizando la mecánica adecuada. e) Mostrar en los estudios y obras capacidad de aprendizaje progresivo e individual. f) Improvisar a través de pautas sencillas. g) Articular de manera correcta mediante el picado sencillo y la ligadura. h) Interpretar en público como solista o como miembro de un grupo alguna obra de memoria. i) Observar una correcta actitud de confianza y concentración en el escenario, dominando los gestos básicos de interpretación en grupo. j) Ser capaz de leer con fluidez a primera vista. 6.1.4 Criterios mínimos de evaluación en Segundo Curso del Segundo Ciclo. a) Ser capaz de utilizar de manera adecuada la respiración diafragmática en la interpretación con la flauta travesera. b) Adoptar una postura correcta en la interpretación. c) Emitir un sonido estable y de calidad a lo largo de los registros conocidos, utilizando el vibrato de manera adecuada si fuera el caso. d) Observar una actitud atenta hacia el proceso de afinación a lo largo de la ejecución, utilizando la mecánica adecuada. e) Mostrar en los estudios y obras capacidad de aprendizaje progresivo e individual. f) Improvisar a través de pautas sencillas. g) Articular de manera correcta mediante el picado sencillo y la ligadura. h) Interpretar en público como solista o como miembro de un grupo alguna obra de memoria. i) Observar una correcta actitud de confianza y concentración en el escenario, dominando los gestos básicos de interpretación en grupo y siendo capaces de escuchar a los demás instrumentos. j) Ser capaz de leer con fluidez a primera vista.
6.2 Actividades de recuperación de la asignatura pendiente de Flauta Travesera. Las actividades de recuperación van a venir marcadas por: a) la superación de una síntesis de los contenidos mínimos del curso anterior, no más tarde de la finalización del primer trimestre, sobre los que se evaluará. b) la adaptación del programa del curso en que esté matriculado para lograr de forma más sintética la completa madurez de los contenidos, sobre los que se evaluará en el segundo y tercer trimestre. 6.3 Indicadores e instrumentos de evaluación; Se calificará a los alumnos al menos en tres sesiones de evaluación, las cuales no podrán celebrarse en horario lectivo y deberán coincidir con el final de cada trimestre.
Coincidirán con los términos “apto” y “no apto”. En Enseñanzas Básicas estos términos serán, Sobresaliente, Notable, Bien, Suficiente e Insuficiente. En las enseñanzas de música, la calificación negativa en dos o más asignaturas impedirá la promoción al curso siguiente. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la flauta travesera, la recuperación se hará en la clase del curso siguiente si forma parte del mismo. Algunos procedimientos a utilizar en la evaluación de los diferentes cursos de flauta travesera serán: • La observación: directa o indirecta y de forma sistematizada para mayor objetividad. • Entrevista: formal o informal. • Pruebas: variadas y de forma que se evalúen procedimientos y actitudes. En el caso de los instrumentos, las audiciones públicas son un buen elemento de juicio. • Análisis de producciones de los alumnos: arrojando información directa sobre ellos. Por otra parte, estos procedimientos necesitan de instrumentos que garanticen esa observación sistemática y el rigor necesarios. Algunos poseerán el carácter de documentos de registro oficial como el acta de evaluación, documento acreditativo oficial de la evaluación del alumno, sin perjuicio de que cada centro establezca distintos cauces para hacerlo llegar al alumno y/o padres. Los otros instrumentos de registro a utilizar serán: • Escala de estimación: registro individual que se adapta al seguimiento de la asimilación de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. • Lista de control: registro grupal que permite observar el nivel de asimilación de objetos cognitivos y contenidos conceptuales. • Portafolio del profesor: facilita el seguimiento de la dinámica del aula. 6.4 Índices de logro
10- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber superado todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente. Dominio sobre toda la gama de recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación del curso. Notable autonomía en la aplicación de los recursos instrumentales exigidos en el curso. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con perfección técnica, así como con fidelidad al texto y al estilo, resultando musical y convincente.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS
-
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente.
9- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado de forma satisfactoria todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente. Empleo correcto de los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso. Saber aplicar adecuadamente los recursos instrumentales exigidos en el curso. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con corrección técnica, fluidez y musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente.
8 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo) con solvencia y seguridad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO
-
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música.
7 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica con corrección, aunque no estén plenamente dominados. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con suficiente fluidez, demostrando capacidad para remontar los errores técnicos o de lectura.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música.
6 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado suficientemente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica, aunque precisa de criterios para su aplicación. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ), con capacidad para remontar los errores y con musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO
-
Ser capaz de interpretar en público con suficiente dominio y musicalidad, a pesar de que existan errores técnicos.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música.
5- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado suficientemente los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso aunque a nivel básico y precisando criterios para su aplicación. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) pero presenta deficiencias técnicas y/o expresivas.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Ser capaz de interpretar en público aunque precise de control técnico, y disposición para superar la falta de dominio.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia regular a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
4 - El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
No conoce los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso o, conociéndolos, no los asocia adecuadamente a la práctica instrumental.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de seguridad y autocontrol en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Se interesa por su formación musical pero presenta carencias que dificultan su evolución o muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución. Muestra poco interés por participar en las actividades organizadas por el centro o, mostrando interés, su actuación no responde al nivel exigido. No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
3- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Demuestra una comprensión limitada para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación. Presenta carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución. Muestra poco interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
2 - El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Demuestra una comprensión limitada y una capacidad elemental para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación. Presenta serias carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. No asiste regularmente a clase.
-
Muestra poco interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
1 - El alumno no asiste a clase o no muestra interés por su formación musical.
6.5 La evaluación del proceso de enseñanza y la práctica docente; En cuanto a la evaluación de la programación, se comprobará la adecuación de las actividades de enseñanza diseñadas, recursos humanos y materiales, tiempos y espacios previstos, agrupamientos, criterios de evaluación y nuestra propia acción, permitiendo detectar posibles necesidades o cambios. Entre los medios que podemos utilizar para la valoración de los aspectos sometidos a evaluación incluiré cuestionarios, observadores externos, contraste de experiencias, etc. Además de la programación evaluaremos el proyecto curricular y su relación con la flauta travesera, abordando aspectos como: • La organización del centro y aprovechamiento de recursos. • Las interacciones. • La coordinación entre los distintos órganos responsables de la práctica docente. • La adecuación de los objetivos a las necesidades y características de los alumnos. • La validez de la secuenciación de los objetivos y contenidos. • La idoneidad de la metodología, materiales y recursos. • La validez de las estrategias de evaluación y promoción. • Etc. Estas evaluaciones se realizarán siempre al final de cada trimestre, incorporando a esta programación los comentarios que se estimaran oportunos.
7. PRUEBAS DE APTITUD Y ACCESO A OTROS CURSOS. Según Proyecto Educativo, es necesario en todas las especialidades articular un mecanismo autoregulativo que informe a padres y alumnos sobre la idoneidad o no de que los alumnos de 2º de 2º Ciclo de Flauta Travesera se presenten a las pruebas de acceso de Profesional. El acuerdo decidido en la especialidad de flauta travesera es elaborar un informe exhaustivo a principios del tercer trimestre dirigido a padres y madres, donde se les indique, finalmente, la decisión al respecto. En referencia a este apartado, ha de decirse que, respetando las disposiciones que vengan dictadas por la Consejería, se procurará además observar en los niños y niñas que vayan a realizar la prueba de aptitud para acceso a las EE. Básicas en la especialidad de flauta travesera, los siguientes ítem: • Observación por parte de la Comisión Evaluadora de que los solicitantes posean las
condiciones de resistencia muscular y físicas que requiere la iniciación a los instrumentos de viento madera. • Observación por parte de la Comisión Evaluadora de que los solicitantes puedan utilizar de manera adecuada la respiración abdominal. • Observación por parte de la Comisión Evaluadora de que los solicitantes tengan una buena capacidad auditiva, que les permita utilizar del mecanismo de la afinación, a lo largo de su aprendizaje de la flauta travesera. Para el acceso a 2º, 3º o 4º servirán como referencia en cuanto a capacidades técnicas y musicales, las Unidades Didácticas y piezas de concierto del Tercer Trimestre del curso anterior al solicitado, así como otras piezas alternativas de nivel similar.
8. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS. Los criterios didácticos para la selección, tanto de una línea bibliográfica progresiva, como de otros textos complementarios para las EE. Básicas han sido: a) La elección de música que favorezca en el alumno una posición corporal para respirar con naturalidad y que ayude a la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. b) La elección de ejercicios concretos en las que luego pueda aplicar el control de aire mediante la respiración diafragmática de forma que le posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. c) Elección de piezas que le permitan al alumno conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas, dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto. d) Elección de ejercicios y piezas en las que poder aplicar luego la capacidad de utilizar los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido. e) Elección de una bibliografía en que se trabajen las distintas articulaciones y el alumno pueda comprender su sentido expresivo. f) Elección de un repertorio básico que incluya obras representativas de diversas épocas y estilos adecuados a este nivel.
El desglose de los estudios y obras a trabajar por curso, queda como sigue: 1º del Primer Ciclo: bibliografía básica. - “La flauta travesera”. Volumen 1. Isabelle Ory. Dasí Ediciones. - “Aprende tocando la flauta”. P. Wastall. Ed. Mundimúsica. - “Escuela de la flauta. Vol. 1”. Marcial Picó.
Estos métodos y obras serán aplicados a los alumnos de manera progresiva y dependiendo siempre del grado de asimilación que éstos vayan observando a lo largo del curso. Los profesores podrán incorporar material complementario si así se estimara oportuno. 2º del Primer Ciclo: bibliografía básica. - “La flauta travesera. Volumen 2”. Isabelle Ory. Dasí Ediciones. - “Aprende tocando la flauta”. P. Wastall. Ed. Mundimusica. - “La Clase Colectiva”, Vol 1-2. Real Musical. Estos métodos y obras serán aplicados a los alumnos de manera progresiva y dependiendo siempre del grado de asimilación que estos vayan observando a lo largo del curso. Los profesores podrán incorporar material complementario si así se estimara oportuno. 1º de 2º Ciclo: bibliografía básica. - “La flauta travesera. Volumen 3”. Isabelle Ory. Dasí Ediciones. - “La Flauta Clásica”, Vol. 3-4. Ed. Alphonse-Leduc. - “18 Pequeños Estudios Rítmicos”, Ch. Cheret. G. Billaudot Ed. - “Bantai-Kovacs”. EMB. Volumen I. - Escuchar, Leer y Tocar. Vol. 1, 2 y 3. Estos métodos y obras serán aplicados a los alumnos de manera progresiva y dependiendo siempre del grado de asimilación que estos vayan observando a lo largo del curso. Los profesores podrán incorporar material complementario si así se estimara oportuno. 2º de 2º Ciclo: bibliografía básica. - “La flauta travesera. Volumen 3”. Isabelle Ory. Dasí Ediciones. - “20 estudios cantantes Op. 88”. Gariboldi. Ed. Leduc. - “La flauta. Desarrollo del estudio. Volumen I-IV”. S. Espasa. Ed. Mundimúsica. - “Bantai-Kovacs”. EMB. Volumen II. - Diferentes obras de diferentes estilos y épocas. Al menos una al trimestre. Estos métodos y obras serán aplicados a los alumnos de manera progresiva y dependiendo siempre del grado de asimilación que estos vayan observando a lo largo del curso. Los profesores podrán incorporar material complementario si así se estimara oportuno, teniendo en cuenta que los alumnos que superen este curso podrán presentarse a la prueba de acceso al Grado Profesional, con lo que las obras a trabajar durante el curso estarán condicionadas de alguna manera a aquellas que sean exigidas para el acceso en los conservatorios profesionales. Los recursos más importantes que se utilizarán estarán relacionados con: • Partituras.
• Medios audiovisuales (ordenador, aparatos reproductores y CD’s). • Bibliografía literaria básica sobre la flauta travesera. • Los instrumentos en sí aportados por los alumnos. • Aparatos técnicos complementarios: metrónomos, afinadores. • Recursos informáticos. INTERNET - Averroes. Red Telemática de Andalucía. - Musicales: http://mariajesusmusica.wordpress.com/blogs-musica/
PROGRAMACIÓN DE FLAUTA TRAVESERA ENSEÑANZAS PROFESIONALES Curso 2014/2015
1
INDICE 1. INTRODUCCIÓN
Pág. 3
2. OBJETIVOS Generales y Mínimos de EE. Profesionales
Pág. 4
3. CONTENIDOS Generales de EE. Profesionales. Organización y secuenciación. 3.1 Contenidos mínimos de Primero curso 3.2 Contenidos mínimos de Segundo curso 3.3 Contenidos mínimos de Tercer curso 3.4 Contenidos mínimos de Cuarto curso 3.5 Contenidos mínimos de Quinto curso 3.6 Contenidos mínimos de Sexto curso
Pág. 6 Pág. 7 Pág. 10 Pág. 13 Pág. 16 Pág. 19 Pág 23
4. BIBLIOGRAFÍA Y REPERTORIO DE CONCIERTO. Criterios de selección.
Pág. 28
5. LA EVALUACIÓN. Indicadores. Procedimientos. Instrumentos de registro. 5.1 Criterios mínimos para Primer curso 5.2 Criterios mínimos para Segundo curso 5.3 Criterios mínimos para Tercer curso 5.4 Criterios mínimos para Cuarto curso 5.5 Criterios mínimos para el Quinto curso 5.6 Criterios mínimos para Sexto curso 5.7 Índices de logro
Pág. 33 Pág. 36 Pág. 38 Pág. 40 Pág. 42 Pág. 45 Pág. 47 Pág. 50
6. PROPUESTAS PARA LA PRUEBA DE ACCESO A ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE FLAUTA TRAVESERA
Pág. 56
2
1. INTRODUCCIÓN La programación didáctica elaborada por el Aula de Flauta Travesera consta de los apartados siguientes:
a) Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación de todas las Enseñanzas Profesionales, ordenado por ciclos, cursos y trimestres. b) Selección de repertorio, bibliografía, tipos de actividades y recursos.
c) Propuestas para las pruebas de ingreso a las Enseñanzas Profesionales y de acceso a otros cursos. d) Las actividades complementarias y propuestas con otros departamentos. e) Documentos anexos. No obstante, como indicativo de uniformidad y armonía docente en el conjunto de las especialidades del Departamento de Viento, otros principales apartados figuran descritos como Generales en la Programación del Dpto. de Viento. Éstos son, por ejemplo: a) Metodología b) Acción Tutorial c) Atención a la diversidad d) Actividades complementarias y extraescolares De esta forma, se favorece el debate, la ampliación y la toma de decisiones en equipo sobre aquellas cuestiones más necesitadas de estrategias y soluciones colegiadas.
3
2. OBJETIVOS Los objetivos de Enseñanzas Profesionales de Flauta Travesera están enfocados al desarrollo musical e instrumental de: 1. Capacidades cognitivas. 2. Capacidades afectivas. 3. Capacidades psicomotoras. OBJETIVOS GENERALES DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE FLAUTA TRAVESERA 1. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora. 2. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel.. 3. Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, etc. 4. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la música instrumental, especialmente referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación. 5. Practicar la música de conjunto, integrándose en formaciones camerísticas de diversa configuración, y desempeñando papeles solistas con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos. 2.1 OBJETIVOS MINIMOS DE PRIMERO Y SEGUNDO DE EE. PP. DE FLAUTA TRAVESERA 1. Emitir un sonido estable y de calidad a lo largo de los registros, teniendo siempre en cuenta la correcta afinación. 2. Articular con corrección ligados amplios, el picado simple y el picado-ligado. 3. Interpretar obras de diferentes estilos adecuadas al nivel con corrección, entendiendo y disfrutando de la música. 4. Ser capaz de comprender la necesidad de la concentración y de la relajación al tocar solo o de cara al público. 5. Tocar de memoria algunas de las obras estudiadas a lo largo del curso. 6. Saber utilizar cambios en la dinámica sin afectar a la correcta afinación. 7. Saber usar de manera conveniente el vibrato. 8. Tocar música de conjunto y como solista, comprendiendo el papel que desempeña en cada una de las agrupaciones. 2.2 OBJETIVOS MINIMOS DE TERCERO Y CUARTO DE EE.PP. DE FLAUTA TRAVESERA 1. Emitir un sonido estable y de calidad a lo largo de los registros, teniendo siempre en cuenta la correcta afinación. 2. Articular con corrección ligados amplios, el picado simple, el picado-ligado
4
y el doble picado, así como conocer distintos lugares de articulación del picado conociendo los criterios estético-musicales que los determinan. 3. Interpretar obras de diferentes estilos adecuadas al nivel demostrando una autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la digitación, articulación, fraseo, etc., entendiendo y disfrutando de la música. 4. Conocer y saber utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la música instrumental, especialmente referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación, vibrato, etc. 5. Ser capaz de comprender la necesidad de la concentración y de la relajación al tocar solo o de cara al público. 6. Tocar de memoria y en público algunas de las obras estudiadas a lo largo del curso. 7. Saber utilizar cambios en la dinámica sin afectar a la correcta afinación. 8. Tocar música de conjunto y como solista, comprendiendo el papel que desempeña en cada una de las agrupaciones. 2.3 OBJETIVOS MINIMOS DE QUINTO Y SEXTO CURSO DE EE. PP. DE FLAUTA TRAVESERA 1. Emitir un sonido estable y de calidad a lo largo de todos los registros de la Flauta Travesera, teniendo siempre en cuenta la correcta afinación. 2. Articular con corrección ligados amplios, el picado simple, el picado-ligado, el doble picado y el triple picado, así como conocer distintos lugares de articulación del picado conociendo los criterios estético-musicales que los determinan. 3. Interpretar obras de diferentes estilos adecuadas al nivel demostrando autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la digitación, articulación, fraseo, etc., entendiendo y disfrutando de la música. 4. Conocer y saber utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la música instrumental, especialmente referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación, vibrato, etc. 5. Ser capaz de comprender la necesidad de la concentración y de la relajación al tocar solo o de cara al público. 6. Tocar de memoria y en público un programa de concierto con obras contrastadas en estilo estudiadas a lo largo del curso. 7. Saber utilizar cambios en la dinámica y en la tímbrica sin afectar a la correcta afinación. 8. Tocar música de conjunto y como solista, comprendiendo el papel que desempeña en cada una de las agrupaciones.
5
3. CONTENIDOS CONTENIDOS GENERALES DE EE. PROFESIONALES DE FLAUTA TRAVESERA 1. Desarrollo de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles, a través de las escalas, los arpegios y diversos ejercicios de digitación y de flexibilidad. 2. Profundización en el estudio del sonido, en todos sus ámbitos y registros: color, matiz, vibrato, flexibilidad, afinación, etc. 3. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, respiración, dinámica, adecuándolos a los diferentes estilos. 4. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo todos los conceptos relacionados: armonía, afinación, ritmo, articulación, etc. 5. Estudio del repertorio solista y orquestal en diferentes estilos. 6. Estudio de instrumentos afines: flautín, flauta en sol y traverso. 7. IConocimiento y aplicación de los diferentes estilos y signos de ornamentación. 8. Interpretación de la música contemporánea y conocimiento de sus grafías y recursos. 9. Conocimiento de los principios acústicos y mecánicos básicos. 10. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 11. Práctica de la lectura a vista. 12. Audiciones de grabaciones o conciertos con instrumentos de época y su aplicación en la interpretación con la flauta travesera moderna. 13. Audiciones comparadas de diferentes intérpretes del repertorio básico de cámara y solístico, para analizar de manera crítica las distintas versiones. 14. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 15. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
6
16. Participación en conciertos y audiciones públicas, desarrollando la capacidad comunicativa y participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la música. 17. Conocimiento de las proyecciones profesionales que ofrece el estudio de nuestro instrumento y acercamiento a las más adecuadas a las propias capacidades y preferencias. 18. El silencio como elemento indispensable para poder realizar un trabajo productivo. 19. Práctica de ejercicios, con y sin instrumento, para desarrollar en el alumnado la técnica de respiración.
BLOQUES DE CONTENIDOS Los contenidos se organizarán en base a tres áreas fundamentales: a) ESTUDIOS: En esta sección se trabajarán las diferentes dificultades técnicas específicas de cada curso. b) UNIDADES DIDÁCTICAS: En esta sección se trabajarán los diferentes estilos, así como las dificultades técnicas, de fraseo, etc que cada una conlleve de manera intrínseca. De esta manera: U. D. Nº 1: Renacimiento y Barroco. U. D. Nº 2: Clasicismo. U. D. Nº 3: Romanticismo. U. D. Nº 4: Impresionismo y Escuela Francesa Moderna. U. D. Nº 5: Lenguajes del siglo XX. U. D. Nº 6: Jazz y flamenco. Su temporalización quedará establecida en dos Unidades Didácticas por trimestre, sin necesidad de respetar el orden establecido anteriormente. c) TÉCNICA Y ESCALAS: Los alumnos trabajarán de manera expresa la técnica de escalas, así sean progresivas, cromáticas, por terceras, arpegios, etc, así como los ejercicios de sonido.
3.1 CONTENIDOS MÍNIMOS DE PRIMERO DE EEPP 1. Desarrollo del sonido y de la velocidad en ligados amplios, el picado simple, y el picado-ligado. 2. Corrección postural y apoyo del sonido. 7
3. Comienzo del estudio del vibrato según las exigencias interpretativas. 4. Práctica de la lectura a vista. 5. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta a lo largo de todos los estilos históricos. 6. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la afinación, el ritmo, etc. 7. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 8. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. 9. Estudio de la afinación. 10. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 11. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
3.1.1 Organización De Los Contenidos a) ESTUDIOS: “Flautissim nº 1” 10 unidades por trimestre. b) UNIDADES DIDÁCTICAS: Las mismas seis unidades didácticas expuestas anteriormente. Cada una de las obras de repertorio a trabajar se escogerán según el listado básico abajo reseñado y bajo un tratamiento individualizado. Aquí deben reflejarse los contenidos: desarrollo del sonido, estudio del vibrato, lectura a vista, conocimiento y práctica del repertorio a lo largo de todos los estilos, práctica de conjunto con otros instrumentos, entrenamiento de la memoria, audiciones comparadas y estudio de la afinación. Estas unidades didácticas tendrán tres niveles de concreción, según dificultades adaptadas a los alumnos: · Nivel 1: Tocar un estudio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 2: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 3: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en público. c) TÉCNICA y ESCALAS: “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Hasta cuatro alteraciones en la armadura. Tres niveles de dificultad, adaptables a cada alumno: · Nivel 1: Tocar las escalas de 5 a 10 puntos de metrónomo menos que los indicados en cada trimestre. · Nivel 2: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre. · Nivel 3: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre, más el nº 4 de memoria. - Nº 4. En legato. Blanca=70/90. De memoria. 8
- Nº 5. En legato. Negra con puntillo=50/60. - Nº 6 (A). Picado simple. Negra=40/60 - Nº 8. Picado simple. Negra=60/80. VIBRATO: “Afinación”. T. Wye. AFINACIÓN: “Afinación” T. Wye. 3.1.2 Secuenciación De Los Contenidos PRIMER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave y medio. 2. Corrección postural y apoyo del sonido. 3. 10 unidades de “Flautissim nº 1”. 4. Práctica de la lectura a vista: 3 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 3º de Básicas. 5. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: Dos unidades didácticas. 6. Trabajo de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M y Mi m. - Nº 4. En legato. Blanca=70 - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=50. - Nº 6 (A). Picado simple. Negra=40. - Nº 8. Picado simple. Negra=60. 7. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 8. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo y paso de registros. 2. Corrección postural y apoyo del sonido. 3. 10 unidades de “Flautissim nº 1”. 4. Práctica de la lectura a vista: 3 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 4º de Básicas. 5. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: Dos unidades didácticas diferentes al primer trimestre; un movimiento u obra completa de memoria. 6. Trabajo de las escalas: Re M, Si m, Sib M, Sol m, La M, Fa# m, Mib M, Dom: - Nº 4. En legato. Blanca=70/80. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=50/55. - Nº 6 (A). Picado simple. Negra=40/50. - Nº 8. Picado simple. Negra=60/70. 7. Estudio de la afinación: Afinación relativa a la música tonal; según método “Afinación” de T. Wye; primeros ejercicios con pedal de tónica. 8. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación.
9
9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. TERCER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. 2. Corrección postural y apoyo del sonido. 3. 10 unidades de “Flautissim nº 1”. 4. Estudio del vibrato: Vibrato a semicorchea en Negra=60/64. 5. Práctica de la lectura a vista: 4 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 4º de Básicas. 6. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: Dos unidades didácticas diferentes al primer trimestre y segundo trimestre; una obra completa de memoria. 7. Trabajo de las escalas: Mi M, Do# m, LabM y Fa m: - Nº 4. En legato. Blanca=70/90. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=50/60. - Nº 6 (A). Picado simple. Negra=40/60. - Nº 8. Picado simple. Negra=60/80. 8. Estudio de la afinación: Afinación relativa a la música tonal; según método “Afinación” de T. Wye; ejercicios con pedal de tónica. 9. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 10. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
3.2 CONTENIDOS MÍNIMOS DE SEGUNDO DE EEPP 1. Desarrollo del sonido y de la velocidad en ligados amplios, el picado simple, y el picado-ligado. 2. Comienzo del estudio del vibrato según las exigencias interpretativas. 3. Práctica de la lectura a vista. 4. Iniciación al doble picado. 5. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta a lo largo de todos los estilos históricos. 6. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la afinación, el ritmo, etc. 7. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 8. Audiciones comparadas para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. 9. Estudio del trino a lo largo de los diferentes estilos. 10. Trabajo de la línea musical que determina el fraseo en los diferentes estilos. 11. Estudio de la afinación. 12. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 10
13. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. 3.2.1 Organización De Los Contenidos a) ESTUDIOS: “Flautissim nº 2”. 10 unidades por trimestre. b) UNIDADES DIDÁCTICAS: Las mismas seis unidades didácticas expuestas anteriormente. Cada una de las obras de repertorio a trabajar se escogerán según el listado básico abajo reseñado y bajo un tratamiento individualizado. Aquí deben trabajarse los contenidos: desarrollo del sonido, estudio del vibrato, lectura a vista, conocimiento y práctica del repertorio a lo largo de todos los estilos, práctica de conjunto con otros instrumentos, entrenamiento de la memoria, audiciones comparadas, trabajo de la línea musical y estudio de la afinación. Estas unidades didácticas tendrán tres niveles de concreción, según dificultades adaptadas a los alumnos: · Nivel 1: Tocar un estudio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 2: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 3: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en público. c) TÉCNICA Y ESCALAS: “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Hasta cuatro alteraciones en la armadura. Tres niveles de dificultad, adaptables a cada alumno: · Nivel 1: Tocar las escalas de 5 a 10 puntos de metrónomo menos que los indicados en cada trimestre. · Nivel 2: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre. · Nivel 3: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre, más el nº 4 y nº 5 de memoria. - Nº 4. En legato. Blanca=90/100. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=60. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=60/70. - Nº 8. Picado simple. Negra=70/80. - Nº 9. Picado simple. Negra=70/80. VIBRATO: “Afinación”. T. Wye. AFINACIÓN: “Afinación” T. Wye. 3.2.2 Secuenciación De Los Contenidos 11
PRIMER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. 2. 10 unidades del “Flautissim nº 2”. 3. Estudio del vibrato: Vibrato a semicorchea en Negra=60/64. Aplicación en las obras de repertorio. 4. Práctica de la lectura a vista: 4 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 4º de Básicas. 5. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: Dos unidades didácticas diferentes entre sí; una obra o movimiento completo/a de memoria. 6. Trabajo de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M y Mi m: - Nº 4. En legato. blanca=80/90. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=50/60. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=40/50. - Nº 8. Picado simple. Negra=60/70. - Nº 9. Picado simple. Negra=50/60 7. Estudio de la afinación: Afinación relativa a la música tonal; según método “Afinación” de T. Wye; ejercicios con pedal de tónica. 8. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. 2. 10 unidades del “Flautissim nº 2”. 3. Estudio del vibrato: Vibrato a semicorchea en Negra=64/66. Aplicación en las obras de repertorio. 4. Estudio del trino: ejercicios técnicos; visión a través de la historia de la música. 5. Práctica de la lectura a vista: 4 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 1º de Profesionales. 6. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: Dos unidades didácticas diferentes entre sí, y de diferente estilo al anterior trimestre.; una obra o movimiento completo/a de memoria. 7. Trabajo de las escalas: Re M, Si m, Sib M, Sol m, La M, Fa# m, Mib M, Do m: - Nº 4. En legato. Blanca=80/90. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=50/60. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=50/60. - Nº 8. Picado simple. Negra=60/70. - Nº 9. Picado simple. Negra=60/70 8. Estudio de la afinación: Afinación relativa a la música tonal; según método “Afinación” de T. Wye; ejercicios con pedal de tónica. 9. Iniciación al doble picado. 12
10. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 11. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. TERCER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. 2. 10 unidades del “Flautissim nº 2”. 3. Estudio del vibrato: Vibrato a semicorchea en Negra=64/66. Aplicación en las obras de repertorio. 4. Práctica de la lectura a vista: 4 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 1º de Profesionales. 5. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: Dos unidades didácticas diferentes entre sí, y de diferente estilo al anterior trimestre.; una obra completa de memoria. 6. Trabajo de las escalas: Mi M, Do# m, LabM y Fa m: - Nº 4. En legato. Blanca=90/100. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=60. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=60/70. - Nº 8. Picado simple. Negra=70/80. - Nº 9. Picado simple. Negra=70/80. 7. Estudio de la afinación: Afinación relativa a la música tonal; según método “Afinación” de T. Wye; ejercicios con pedal de tónica. 8. Continuación en el estudio del doble picado. 9. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 10. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
3. 3 CONTENIDOS MÍNIMOS DE TERCERO DE EEPP 1. Desarrollo del sonido y de la velocidad en ligados amplios, el picado simple, el picado-ligado y el doble picado. 2. Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas en los diferentes estilos. 3. Trabajo de la línea musical. 4. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta a lo largo de todos los estilos históricos. 5. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía, la afinación, el ritmo, etc. 6. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 7. Audiciones comparadas para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. 8. Práctica de la lectura a vista. 9. Estudio de los ornamentos. 10. Estudio del registro sobreagudo. 13
11. Estudio de la afinación. 12. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 13. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. 3.3.1 Organización De Los Contenidos a) ESTUDIOS: “Flautissim nº 3” 10 unidades por trimestre. b) UNIDADES DIDÁCTICAS: Las mismas seis unidades didácticas expuestas anteriormente. Cada una de las obras de repertorio a trabajar se escogerán según el listado básico abajo reseñado y bajo un tratamiento individualizado. Aquí deben trabajarse los contenidos: desarrollo del sonido, estudio del vibrato, lectura a vista, conocimiento y práctica del repertorio a lo largo de todos los estilos, práctica de conjunto con otros instrumentos, entrenamiento de la memoria, audiciones comparadas, trabajo de la línea musical y estudio de la afinación. Estas unidades didácticas tendrán tres niveles de concreción, según dificultades adaptadas a los alumnos: · Nivel 1: Tocar un estudio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 2: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 3: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en público. c) TÉCNICA Y ESCALAS: “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Hasta cinco alteraciones en la armadura. Tres niveles de dificultad, adaptables a cada alumno: · Nivel 1: Tocar las escalas de 5 a 10 puntos de metrónomo menos que los indicados en cada trimestre. · Nivel 2: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre. · Nivel 3: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre, más el nº 4, nº 5 y nº 6 (A) de memoria. - Nº 4. En legato. Blanca=100. En doble picado, Blanca=120. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=60. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=70. - Nº 8. Picado simple. Negra=90. - Nº 9. Picado simple. Negra=90. Sonido: “De la Sonoritè”. M. Moyse. Ed. Leduc. 3.3.2 Secuenciación De Los Contenidos
14
PRIMER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. 2. 10 unidades del “Flautissim nº 3”. 3. Estudio del vibrato: Aplicación en las obras de repertorio. 4. Práctica de la lectura a vista: Aplicación en las obras de repertorio. 5. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: Dos unidades didácticas diferentes entre sí. 6. Trabajo de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M y Mi m - Nº 4. En legato. Blanca=80/90. Blanca=100 doble picado - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=50. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=60. - Nº 8. Picado simple. Negra=80. - Nº 9. Picado simple. Negra=80. 7. Estudio de la afinación: Afinación relativa a la música tonal a trabajar en las obras de repertorio. 8. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. Especial atención al registro sobreagudo. 2. 10 unidades del “Flautissim nº 3”. 3. Práctica de la lectura a vista: Aplicación en las obras de repertorio. 4. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: Dos unidades didácticas diferentes entre sí. 5. Trabajo de las escalas: Re M, Si m, Sib M, Sol m, La M, Fa# m, Mib M, Do m: - Nº 4. En legato. Blanca=80/90. Blanca=110 doble picado - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=50. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=60. - Nº 8. Picado simple. Negra=80. - Nº 9. Picado simple. Negra=80. 8. Estudio de la afinación: Afinación relativa a la música tonal a trabajar en las obras de repertorio. 9. Estudio de los ornamentos: a través de la época barroca y clásica. Teoría y práctica en una de las obras de repertorio. 10. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 11. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
15
TERCER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. Especial atención al registro sobreagudo. 2. 10 unidades del “Flautissim nº 3”. 3. Estudio del vibrato: Aplicación en las obras de repertorio. 4. Práctica de la lectura a vista: Aplicación en las obras de repertorio. 5. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: Dos unidades didácticas diferentes entre sí. 7. Trabajo de las escalas: Mi M, Do# m, LabM, Fa m, Si M, Sol# m, Reb M y Sib m: - Nº 4. En legato. Blanca=90/100. Blanca=120 doble picado - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=60. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=60/70. - Nº 8. Picado simple. Negra=80/90. - Nº 9. Picado simple. Negra=80/90. 8. Estudio de la afinación: Afinación relativa a la música tonal a trabajar en las obras de repertorio. 9. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 10. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
3.4 CONTENIDOS MÍNIMOS DE CUARTO DE EEPP 1. Desarrollo del sonido y de la velocidad en ligados amplios, el picado simple, el picado-ligado y el doble picado, con práctica en los distintos lugares de articulación del picado. 2. Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas en los diferentes estilos. 3. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta a lo largo de todos los estilos históricos. 4. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía, la afinación, el ritmo, etc. 5. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 6. Audiciones comparadas para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. 7. Práctica de la lectura a vista. 8. Estudio del registro sobreagudo. 9. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 10. Estudio del repertorio solista de diferentes épocas con orquesta. 11. Estudio de la afinación. 12. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 13. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
16
14. Conocimiento de las proyecciones profesionales que ofrece el estudio de nuestro instrumento y acercamiento a las más adecuadas a las propias capacidades y preferencias. 3.4.1 Organización De Los Contenidos a) ESTUDIOS: “Flautissim nº 4”. 9 unidades por trimestre. b) UNIDADES DIDÁCTICAS: Las mismas seis unidades didácticas expuestas anteriormente. Cada una de las obras de repertorio a trabajar se escogerán según el listado básico abajo reseñado y bajo un tratamiento individualizado. Aquí deben trabajarse los contenidos: desarrollo del sonido, estudio del vibrato, lectura a vista, conocimiento y práctica del repertorio a lo largo de todos los estilos, práctica de conjunto con otros instrumentos, entrenamiento de la memoria, audiciones comparadas, trabajo de los elementos que intervienen en el fraseo musical, estudio del repertorio solista con orquesta y estudio de la afinación. Estas unidades didácticas tendrán tres niveles de concreción, según dificultades adaptadas a los alumnos: · Nivel 1: Tocar un estudio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 2: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 3: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en público. c) ESCALAS: “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Hasta seis alteraciones en la armadura. Tres niveles de dificultad, adaptables a cada alumno: · Nivel 1: Tocar las escalas de 5 a 10 puntos de metrónomo menos que los indicados en cada trimestre. · Nivel 2: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre. · Nivel 3: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre, más el nº 4, nº 5 y nº 6 (A+B) de memoria. - Nº 4. En legato. Blanca=100. En doble picado Blanca=120 - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=66. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=70. - Nº 8. Picado simple. Negra=96. Doble picado. Negra=120. - Nº 9. Picado simple. Negra=96. Doble picado. Negra=120. Sonido: “De la Sonoritè”. M. Moyse. Ed. Leduc. 3.4.2 Secuenciación De Los Contenidos PRIMER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo. 2. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. 3. Estudio de la afinación aplicada a las obras de repertorio. 17
4. 9 unidades del “Flautissim nº 4”. 5. Práctica de la lectura a vista, aplicada a las obras de repertorio. 6. Estudio de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M, Mi m, Sib M, Sol m, Re M y Si m: - Nº 4. En legato. Blanca=90. Doble picado, Blanca=110. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=60. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=60. - Nº 8. Picado simple. Negra=80. Doble picado. Negra=110. - Nº 9. Picado simple. Negra=80. Doble picado. Negra=110. 7. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: dos unidades didácticas. 8. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo. 2. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. 3. Estudio de la afinación aplicada a las obras de repertorio. 4. 9 unidades del “Flautissim nº 4”. 5. Práctica de la lectura a vista, aplicada a las obras de repertorio. 6. Estudio de las escalas: La M, Fa# m, Mi M, Do# m, Mib M, Do m, Lab M y Fa m: - Nº 4. En legato. Blanca=90. En doble picado, Blanca=120 - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=66. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=70. - Nº 8. Picado simple. Negra=80. Doble picado. Negra=120. - Nº 9. Picado simple. Negra=80. Doble picado. Negra=120. 7. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: dos unidades didácticas. Una de ellas debe ser una obra de repertorio solista con orquesta. 8. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 9. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 10. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. TERCER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo. 2. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. 3. Estudio de la afinación aplicada a las obras de repertorio. 4. 9 unidades del “Flautissim nº 4”. 5. Práctica de la lectura a vista, aplicada a las obras de repertorio. 6. Estudio de las escalas: Si M, Sol# m, Reb M, Sib m, Solb M y Mib m: - Nº 4. En legato. Blanca=100. En doble picado, Blanca=120. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=66. 18
- Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=70/80. - Nº 8. Picado simple. Negra=90/96. Doble picado. Negra=120. - Nº 9. Picado simple. Negra=80/96 Doble picado. Negra=120. 7. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: dos unidades didácticas. 8. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 9. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 10. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. 11. Conocimiento de las proyecciones profesionales que ofrece el estudio de nuestro instrumento y acercamiento a las más adecuadas a las propias capacidades y preferencias.
3.5 CONTENIDOS MÍNIMOS DE QUINTO DE EEPP 1. Desarrollo del sonido y de la velocidad en ligados amplios, el picado simple, el picado-ligado, el doble picado y el triple picado, con práctica en los distintos lugares de articulación del picado. 2. Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas en los diferentes estilos. 3. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color, expresión, etc., adecuándolos a los diferentes estilos. 4. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta a lo largo de todos los estilos históricos. 5. Estudio del registro sobreagudo. 6. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía, la afinación, el ritmo, etc. 7. Estudio del repertorio solista de diferentes épocas con orquesta. 8. Estudio de instrumentos afines: flautín, flauta en sol o traverso. 9. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 10. Audiciones comparadas para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. 11. Práctica de la lectura a vista. 12. Estudio de los solos de orquesta. 13. Conocimiento de los principios acústicos y mecánicos básicos. 14. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 15. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. 16. Conocimiento de las proyecciones profesionales que ofrece el estudio de nuestro instrumento y acercamiento a las más adecuadas a las propias capacidades y preferencias.
19
3.5. 1 Organización De Los Contenidos a) ESTUDIOS: “24 estudios op. 37”. T. Böehm. Cinco o seis estudios por trimestre donde, en cada uno de ellos, se revisen los siguientes contenidos: · Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. · Velocidad en picado simple. · Velocidad en doble picado. · Triple picado. · Estudio del trino. · Estudio del registro sobreagudo. En referencia al jazz: “Improvising Jazz flutes” “Bebop scales”. J. Bergonzi. “Pentatonic scales for jazz improvisation”. “Como improviser y tocar jazz” Aebersold. “Ear training” Aebersold. En referencia al traverso: “Caprichos, estudios, piezas…”. J. Quantz. En referencia al flautín: Tratado de Beaumadier. “A piccolo practice book”. Wye y Morris. b) UNIDADES DIDÁCTICAS: Las mismas seis unidades didácticas expuestas anteriormente. Cada una de las obras de repertorio a trabajar se escogerán según el listado básico abajo reseñado y bajo un tratamiento individualizado. Aquí deben trabajarse los contenidos: desarrollo del sonido, estudio del vibrato, lectura a vista, conocimiento y práctica del repertorio a lo largo de todos los estilos, práctica de conjunto con otros instrumentos, entrenamiento de la memoria, audiciones comparadas, trabajo de los elementos que intervienen en el fraseo musical, en estudio del repertorio solista con orquesta, estudio de los instrumentos afines y estudio de la afinación. Estas unidades didácticas tendrán tres niveles de concreción, según dificultades adaptadas a los alumnos: · Nivel 1: Tocar un estudio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 2: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 3: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en público. c) ESCALAS: “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Hasta seis alteraciones en la armadura. Tres niveles de dificultad, adaptables a cada alumno: · Nivel 1: Tocar las escalas de 5 a 10 puntos de metrónomo menos que los indicados en cada trimestre. 20
· Nivel 2: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre. · Nivel 3: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre, más el nº 4, nº 5 y nº 6 (A+B) de memoria. - Nº 4. En legato. Blanca=100. Doble picado. Blanca=120. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=70. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=80. - Nº 12. Picado simple. Negra=90. - Nº 11. Picado simple. Negra con puntillo=50. Sonido: “De la Sonoritè”. M. Moyse. Ed. Leduc. “Tratado de la embocadura”. P. Bernold. 3.5.2 Secuenciación De Los Contenidos: PRIMER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo. 2. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. 3. Estudio de la afinación aplicada a las obras de repertorio. 4. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en triple picado. Estudio del trino. Estudio del registro sobreagudo. 5. Práctica de la lectura a vista, aplicada a las obras de repertorio. 6. Estudio de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M, Mi m, Sib M, Sol m, Re M y Si m: - Nº 4. En legato. Blanca=100. Doble picado. Blanca=100. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=66. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=80. - Nº 12. Picado simple. Negra=70. - Nº 11. Picado simple. Negra con puntillo=40. 7. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: dos unidades didácticas. 8. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 9. Estudio de los solos de orquesta: barroco y clasicismo. 10. Estudio de instrumentos afines: flautín o traverso. Técnica y repertorio. 11. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 12. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
21
SEGUNDO TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo. 2. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. 3. Estudio de la afinación aplicada a las obras de repertorio. 4. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en triple picado. Registro sobreagudo. Estudio del trino. 5. Práctica de la lectura a vista, aplicada a las obras de repertorio. 6. Estudio de las escalas: La M, Fa# m, Mi M, Do# m, Mib M, Do m, Lab M y Fa m: - Nº 4. En legato. Blanca=100. Doble picado. Blanca=110. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=70. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=80. - Nº 12. Picado simple. Negra=80. - Nº 11. Picado simple. Negra con puntillo=50. 7. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: dos unidades didácticas. Una de ellas del repertorio solista con orquesta. 8. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 9. Estudio de los solos de orquesta: romanticismo. 10. Estudio de instrumentos afines: flautín o traverso. Técnica y repertorio. 11. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 12. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. TERCER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo. 2. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. 3. Estudio de la afinación aplicada a las obras de repertorio. 4. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en triple picado. Trinos. Registro sobreagudo. 5. Práctica de la lectura a vista, aplicada a las obras de repertorio. 6. Estudio de las escalas: Si M, Sol# m, Reb M, Sib m, Solb M y Mib m: - Nº 4. En legato. Blanca=100. Doble picado. Blanca=120. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=70. 22
- Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=80. - Nº 12. Picado simple. Negra=90. - Nº 11. Picado simple. Negra con puntillo=50. 7. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: dos unidades didácticas. 8. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 9. Estudio de los solos de orquesta: siglo XX. 10. Estudio de instrumentos afines: flautín o traverso. Técnica y repertorio. 11. Conocimiento de los principios acústicos y mecánicos básicos. 12. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 13. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. 14. Conocimiento de las proyecciones profesionales que ofrece el estudio de nuestro instrumento y acercamiento a las más adecuadas a las propias capacidades y preferencias.
3.6 CONTENIDOS MÍNIMOS DE SEXTO DE EEPP 1. Desarrollo del sonido y de la velocidad en ligados amplios, el picado simple, el picado-ligado, el doble picado y el triple picado, con práctica en los distintos lugares de articulación del picado. 2. Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas en los diferentes estilos. 3. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color, expresión, etc., adecuándolos a los diferentes estilos. 4. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta a lo largo de todos los estilos históricos. 5. Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía, la afinación, el ritmo, etc. 6. Estudio del repertorio solista de diferentes épocas con orquesta. 7. Estudio de instrumentos afines: flautín, flauta en sol o traverso. 8. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 9. Audiciones comparadas para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. 10. Práctica de la lectura a vista. 11. Estudio de los solos de orquesta. 12. Conocimiento de los principios acústicos y mecánicos básicos. 13. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 14. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. 15. Conocimiento de las proyecciones profesionales que ofrece el estudio de nuestro instrumento y acercamiento a las más adecuadas a las propias capacidades y preferencias.
23
3.6.1 Organización De Los Contenidos: a) ESTUDIOS: “24 caprichos op. 26” de Boehm. Cinco o seis estudios por trimestre donde, en cada uno de ellos, se revisen los siguientes contenidos: · Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. · Velocidad en picado simple. · Velocidad en doble picado. · Triple picado. · Estudio del trino. · Estudio del registro sobreagudo. En referencia al jazz: “Improvising Jazz flutes” “Bebop scales”. J. Bergonzi. “Pentatonic scales for jazz improvisation”. “Como improviser y tocar jazz” Aebersold. “Ear training” Aebersold. En referencia al traverso: “Caprichos, estudios, piezas…”. J. Quantz. En referencia al flautín: Tratado de Beaumadier. “A piccolo practice book”. Wye y Morris. b) UNIDADES DIDÁCTICAS: Las mismas seis unidades didácticas expuestas anteriormente. Cada una de las obras de repertorio a trabajar se escogerán según el listado básico abajo reseñado y bajo un tratamiento individualizado. Aquí deben trabajarse los contenidos: desarrollo del sonido, estudio del vibrato, lectura a vista, conocimiento y práctica del repertorio a lo largo de todos los estilos, práctica de conjunto con otros instrumentos, entrenamiento de la memoria, audiciones comparadas, trabajo de los elementos que intervienen en el fraseo musical, estudio del repertorio solista con orquesta, estudio de los instrumentos afines y estudio de la afinación. Estas unidades didácticas tendrán tres niveles de concreción, según dificultades adaptadas a los alumnos: · Nivel 1: Tocar un estudio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 2: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en clase. · Nivel 3: Tocar una obra de repertorio de memoria al trimestre en público. c) ESCALAS: “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Hasta seis alteraciones en la armadura. Tres niveles de dificultad, adaptables a cada alumno:
24
· Nivel 1: Tocar las escalas de 5 a 10 puntos de metrónomo menos que los indicados en cada trimestre. · Nivel 2: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre. · Nivel 3: Tocar las escalas a las velocidades indicadas en cada trimestre, más el nº 4, nº 5 y nº 6 (A+B) de memoria. - Nº 4. En legato. Blanca=100. Doble picado. Blanca=120. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=70. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=80. - Nº 12. Picado simple. Negra=100. - Nº 13. Picado simple. Negra con puntillo=50. Sonido: “De la Sonoritè”. M. Moyse. Ed. Leduc. “Tratado de la embocadura”. P. Bernold. 3.6.2. Secuenciación De Los Contenidos PRIMER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido en todos los registros. 2. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. 3. Estudio de la afinación aplicada a las obras de repertorio. 4. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en triple picado. Trinos. Registro sobreagudo. 5. Práctica de la lectura a vista, aplicada a las obras de repertorio. 6. Estudio de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M, Mi m, Sib M, Sol m, Re M y Si m: - Nº 4. En legato. Blanca=100. Doble picado. Blanca=110. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=70. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=80. - Nº 12. Picado simple. Negra=80. - Nº 13. Picado simple. Negra con puntillo=50. 7. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: dos unidades didácticas. 8. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 9. Estudio de los solos de orquesta: barroco y clasicismo. 10. Profundización en el estudio de instrumentos afines: flautín o traverso. 11. Técnica y repertorio solista y de orquesta. 12. Conocimiento de los principios acústicos y mecánicos básicos. 13. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 14. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
25
15. Conocimiento de las proyecciones profesionales que ofrece el estudio de nuestro instrumento y acercamiento a las más adecuadas a las propias capacidades y preferencias. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido en todos los registros. 2. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. 3. Estudio de la afinación aplicada a las obras de repertorio. 4. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en triple picado. Trinos. Registro sobreagudo. 5. Práctica de la lectura a vista, aplicada a las obras de repertorio. 6. Estudio de las escalas: La M, Fa# m, Mi M, Do# m, Mib M, Do m, Lab M y Fa m - Nº 4. En legato. Blanca=100. Doble picado. Blanca=120. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=70. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=80. - Nº 12. Picado simple. Negra=90. - Nº 13. Picado simple. Negra con puntillo=50. 7. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: dos unidades didácticas. Una de ellas del repertorio solista con orquesta. 8. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 9. Estudio de los solos de orquesta: romanticismo 10. Profundización en el estudio de instrumentos afines: flautín o traverso. 11. Técnica y repertorio solista y de orquesta. 12. Conocimiento de los principios acústicos y mecánicos básicos. 13. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 14. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. TERCER TRIMESTRE 1. Desarrollo del sonido en todos los registros. 2. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. 3. Estudio de la afinación aplicada a las obras de repertorio. 4. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en triple picado. Trinos. 26
Registro sobreagudo. 5. Práctica de la lectura a vista, aplicada a las obras de repertorio. 6. Estudio de las escalas: Si M, Sol# m, Reb M, Sib m, Solb M y Mib m: - Nº 4. En legato. Blanca=100. Doble picado. Blanca=120. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=70. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=80. - Nº 12. Picado simple. Negra=100. - Nº 13. Picado simple. Negra con puntillo=50. 7. Conocimiento y práctica del repertorio para flauta: dos unidades didácticas. 8. Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 9. Estudio de los solos de orquesta: siglo XX. 10. Profundización en el estudio de instrumentos afines: flautín o traverso. 11. Técnica y repertorio solista y de orquesta. 12. Recital personal de las obras trabajadas durante el curso. 13. Conocimiento de los principios acústicos y mecánicos básicos. 14. Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 15. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
27
4. BIBLIOGRAFÍA Y REPERTORIO DE CONCIERTO CRITERIOS DIDÁCTICOS PARA LA SELECCIÓN DEL REPERTORIO Los criterios didácticos que prevalecen a lo largo de las Enseñanzas Profesionales en cuanto a la selección del repertorio de concierto para flauta travesera son los siguientes: - Ejercicios, estudios u obras de repertorio que permitan al alumno tomar siempre conciencia de sí mismo, como intérprete capaz de comunicar y a la vez de su propia evolución personal. - Escoger al menos una obra representativa de cada periodo o estilo. - Llevar adelante un repertorio que permita aplicar con autonomía creciente los conocimientos musicales adquiridos en otras asignaturas, para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: dominio técnico, control de la sonoridad, criterio estético, presencia escénica. - Elegir un repertorio de música de conjunto que permita integrarse en formaciones camerísticas de diversa configuración, y aparecer como solista en obras representativas de las diversas épocas y estilos con una dificultad adecuada a su nivel y sus capacidades. 4.1. PRIMERO Y SEGUNDO DE EE. PP.: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Técnica “Teoría y práctica de la flauta”. Volúmenes 1, 3 y 4. T. Wye. Ed. Mundimúsica. “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Estudios “Flautissim nº 1” “Flautissim nº 2” Los profesores podrán proponer otros ejercicios que se adecuen al mismo nivel de dificultad. Obras de Concierto por periodos y/o estilos De la misma manera, los profesores podrán proponer otras obras que se adecuen al mismo nivel de dificultad que las unidades didácticas propongan. RENACIMIENTO Y BARROCO - A. Vivaldi/Chedeville – 6 Sonatas Il pastor Fido, Op 13 fl/b.c. - J. B. Loeillet – 12 Sonatas, Op. 3 fl/b.c. - G. P. Telemann – Sonatas flauta/b.c. - G. P. Telemann – Fantasías flauta sola - Cuaderno – Varios – 2ª mitad XVIII - Varios - La Flauta Clásica , vol 4 Le Roy/Classens - Varios - Flute meets Piano, vol. 1 - G. P. Telemann – Sonatas 1-4 fl/pia - J. van Eyck - Variaciones para fl sola (Iniciación barroca) - Varios - 16 estudios fl sola (Doflein) (Iniciación barroca) - G. F. Handel – Sonatas completas fl pico/bc - “VI Sonatas para la flauta travesera” Barsanti.
28
CLASICISMO - W. A. Mozart – Sonatina nº 2 fl/pia - W. A. Mozart – Eine Kleine Nachmusic fl/pia - W. A. Mozart- Sonatinas fl/pia (vlín) - W. A. Mozart - Andante fl/pia - - W., A. Mozart – Sonatas fl/p (violín) - Beethoven – 10 temas con variaciones, Op. 107, v.1 y 2 fl/pi - Beethoven - 6 temas con variaciones, Op. 105, fl/pia - F. A. Hoffmeister – Sonata Fa M fl / pia ROMÁNTICISMO - E. Pessard – Premiere Piece - G. Donizetti – Sonata fl/pia - F. Chopin – Variaciones Tema de Rossini fl/pia - C. M. Von Weber – 6 Sonatas, Op. 10 fl/pia (Vol 1 y 2) IMPRESIONISMO Y ESCUELA FRANCESA MODERNA - Ph. Gaubert – Madrigal - C. Chaminade – Serenade aux etoiles fl/pia M. T. Von Paradis – Sicilienne fl/pia - Ph. Gaubert – Madrigal fl/pia - C. Debussy – 8 pièces Choisies fl/pia · Prélude (Suite bergamasque) · La fille (prelude I) · Arabesque nº 1 · Clair de lune (Suite bergamasque) · La plus · Bruyeres (prelude II) · The little (Chidren’s corner) · Golliwogg’s (Children’s corner) - G. Faure – Pièce fl/pia - M. Ravel – Pavana para …(trans fl/pia) - G. Fauré – Morceau de Concours fl/pia S. XX - S. Joplin – 7 piezas fl-pia - A. Piazzolla – Tango Preparense - E. Bloch – Suite Modale fl-pia - A. Blanquer – Sonatina Juvenivola fl/pia - M. Mihalovici – Mèlodie fl/pia JAZZ Y FLAMENCO “The Real Book. 1, 2 y 3”. “Flamenco para instrumentos melódicos”. Juan Parrilla. 4.2. TERCERO Y CUARTO DE EE. PP.: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Técnica “Teoría y práctica de la flauta”. Volúmenes 1, 3 y 4. T. Wye. Ed. Mundimúsica. “De la Sonorité”. M. Moyse. “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc.
29
Los profesores podrán proponer otros ejercicios que se adecuen al mismo nivel de dificultad. Estudios “Flautissim nº 3” “Flautissim nº 4” Los profesores podrán proponer otros ejercicios que se adecuen al mismo nivel de dificultad. Obras de Concierto por periodos y/o estilos De la misma manera, los profesores podrán proponer otras obras que se adecuen al mismo nivel de dificultad que las unidades didácticas propongan. RENACIMIENTO Y BARROCO - G. P. Telemann – 12 Fantasías para flauta sola - G. P. Telemann – 2 Sonatas “Stockolmer” fl/p - G. P. Telemann – “Essercizzi Musici” fl/b.c. - J. S. Bach – Sonata en Mi b Mayor fl/cl obligado - J. S. Bach – Sonata en La fl/cl obligado - J. S. Bach – Sonata en Do M fl/b.c. - J. S. Bach – Sonata BWV 526 Mi m fl/cl obligado - J. S. Bach – Sonata BWV 525 Sol M fl/cl obligado - J. S. Bach – Suite nº2 en Si m fl/p - C. P. E. Bach – Sonata en Do M fl/cl obligado - C P. E. Bach – Sonata en Mi M fl/cl obligado - C. P. E. Bach – Sonata en Re M fl/cl obligado - C. P. E. Bach – Sonata en Sol M fl/cl obligado - J. B. De Boismortier – Suite en Mi m fl/b.c. - J-M Leclair – Sonata en Do M fl/b.c. - J-M Leclair – Sonata en Sol M fl/b.c. - G-B Pergolesi – Concierto en Sol M - G-B- Pergolesi – Concierto en Re M - Federico II/Quantz – 100 Estudios diarios - J. J. Quantz – Caprichos, Fantasías y Estudios fl/b.c. - J. J. Quantz – 3 sonatas en Mi m, Sol m y La m fl/b.c. - J. J. Quanta – Concerto “Pour Potsdam” Do M - C. F. Abel – 3 sonatas op. 6 (1-3) fl/b.c. - C.W. Gluck – Concierto Sol M fl/p - J. Hoteterre – Suite en Mi m fl/b.c. - A. Vivaldi – Concerto nº 14 Re M - A. Vivaldi – Concerto nº1 Fa M - A. Vivaldi – Concerto nº 8 Sol M - J. A. Hasse – 3 sonatas op. 5 (4-6) fl/b.c. - M. Blavet – Sonatas fl/p - A. Corelli – 6 sonatas op. 5 fl/b.c. CLÁSICISMO - W., A. Mozart – Sonatas fl/p (violín) - W. A. Mozart – Rondó Re M fl/p - L. Hoffmann – Concierto en Re M - F. Danzi – Concierto op. 31 nº2 Re m - F. A. Hoffmaister – Concerto nº4 Re M 30
- J. Haydn – Concerto H VIIf.DI en Re M - C. P. E. Bach – Concierto Re m ROMÁNTICISMO - F. Kuhlau – Gran Solo en Sol M fl/p - F. Kuhlau – Fantasías en Sol M, Re M y Mi m op. 95 fl/p - F. Kuhlau – Caprichos para flauta sola op. 10 - C. Saint-Saens – Romance fl/p - C. Reinecke – Ballade op 288 fl/p - R. Schumann – 3 Romanzas op. 94 fl/p IMPRESIONISMO Y ESCUELA FRANCESA - J. Ibert – Sonatina “Jeux” fl/p - C. Chaminade – Concertino op. 107 - C. Chaminade – Aire de Ballet op. 30 fl/p - P. Gaubert – Fantasía fl/p - P. Gaubert – Romance fl/p - P. Taffanel – Andante pastoral y Scherzettino fl/p - A. Casella – Barcarola fl/p - I. Moscheles – Sonata Concertante op. 44 fl/p - B. Godard – Suite op. 116 fl/p - A. Honegger – Danza de la cabra flauta sola - C. Debussy – “Bilitis” fl/p - A. Jolivet – Fantasía-Capricho fl/p SIGLO XX - A. Piazzolla – La muerte del ángel fl/p - A. Piazzolla – Fugata fl/p - H. Shrapnel – Sonatina fl/p - J. Rodrigo – Aria antigua fl/p - Cl. Bolling – Suite fl/p - S. Espasa – Lamentos bajo el mar fl sola - J. Takacs – Improvisations on birdsongs JAZZ Y FLAMENCO “Flamenco para instrumentos melódicos”. Juan Parrilla. “The Real Book. 1, 2 y 3.
4.3. QUINTO Y SEXTO DE EE. PP.: BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Técnica “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. “La technique d´Embouchure”. Bernold. Ed. La Stravaganza. “De la Sonoritè”. M. Moyse. “Desarrollo del sonido mediante nuevas técnicas”. Dick. Ed. Mundimúsica. Los profesores podrán proponer otros ejercicios que se adecuen al mismo nivel de dificultad. Estudios “24 estudios op. 37” Boehm “24 caprichos” Boehm
31
Los profesores podrán proponer otros estudios que se adecuen al mismo nivel de dificultad. Obras de Concierto por periodos y/o estilos De la misma manera, los profesores podrán proponer otras obras que se adecuen al mismo nivel de dificultad que las unidades didácticas propongan. BARROCO - J. S. Bach – Partita en La m fl sola (Bärenreiter) - J. S. Bach – Sonata en Si m fl/cl obligado - J. S. Bach – Sonata en Mi m fl/b.c. - J. S. Bach – Sonata en Si M fl/b.c. - C. P. E. Bach – Sonata Hamburguesa fl/cl obligado - F. Couperin – Concierto “Retrato del amor” de “Los Gustos Reunidos” fl/cl - A. Vivaldi – Concierto en Sol m “La Notte” - A. Vivaldi – Concertos nº 4 y nº 5 en Do M picc/p - Folias de España M. Marais - G. P. Telemann – “Sonatas metódicas” fl/b.c. - J. J. Quantz – Concerto Sol M fl/p CLÁSICO - W. A. Mozart – Conciertos en Sol M y Re M - C. P. E. Bach – Concertos en La M y Sol M fl/p - L. Hoffmann – Concierto en Sol M - F. Devienne – Concierto en Sol M - F. Devienne – Concierto en Mi m - J. Stamitz – Concierto en Do M - C. Stamitz – Concierto en Sol M - J. Stamitz – Concierto en Re M - L. Boccherini – Concierto en Re M ROMÁNTICO - C. Reinecke – Sonata “Undine” fl/p - J. Demersseman – 6º Solo de Concierto fl/p - Borne-Bizet – Fantasía brillante sobre “Carmen” fl/p - F. Doppler – Fantasía Pastoral Húngara fl/p - Andersen – Balada y danza de las sílfides fl/p - F. Doppler – Airs Valaques fl/p - F. Devienne – Sonata en Mi m - F. Kuhlau – Variaciones “The last rose of summer” op. 105 fl/p - F. Schubert – Sonata “arpeggione” fl/p (transc.) - C.M. Widor – Suite fl/p IMPRESIONISMO Y ESCUELA FRANCESA - A. Casella – Siciliana y Burlesca fl/p - A. Roussel – Joueurs de flûte fl/p - P. Gaubert – 2ª Sonata fl/p - G. Faure – Fantasía op. 79 fl/p - J. Ibert – Pieza para flauta sola - G. Enesco – Cantabile et presto fl/p - G. Hüe – Fantasía fl/p - J. Bouquet – Sonata “La flauta de pan” fl/p - D. Milhaud – Sonatina fl/p 32
- F. Poulenc – Sonata fl/p - C. Debussy – Syrinx flauta sola SIGLO XX - E. Varese – Density 21.5 flauta sola - B. Martinu – Primera Sonata fl/p - Bartok-Arma – Suite Paisana Húngara fl/p - A. Copland – duo fl/p - K. Fukushima – Requiem flauta sola - K. Fukushima – Mei flauta sola - L. Liebermann – 8 piezas flauta sola - P. Hindemith – Sonata fl/p - R. Dick – Lookout fl. Sola - L. Brouwer – “La región más transparente” fl/p - S. Espasa – Argos fl. Sola - E. Costa – Tiempo de huída fl/p - F. M. Toledo – Orifaz (tema con variaciones) fl/p - M. Castillo – Trazos fl. Sola JAZZ Y FLAMENCO “Flamenco para instrumentos melódicos”. Juan Parrilla. “The Real Book. 1, 2 y 3”.
5. EVALUACIÓN Se evalúa siempre para tomar decisiones. No basta con recoger información sobre los resultados del proceso educativo y emitir únicamente un tipo de calificación: si no se toma alguna decisión de mejora, no existe una auténtica evaluación. La evaluación tiene una función orientadora y formativa. Por tanto, ha de ser motivadora, reflexiva y analítica. Debe referirse a los procesos y no sólo a los resultados. Los criterios de evaluación deberán basarse en indicadores que muestren el grado de cumplimiento satisfactorio de los objetivos propuestos. Además, esta evaluación debe extenderse a todos los elementos del sistema educativo: profesor, centro, recursos, currículo, etc. Estos criterios mínimos para la evaluación en Flauta Travesera aparecerán divididos más delante de manera trimestral, para una mayor concreción. 5.1. INDICADORES DE EVALUACIÓN · Registro Inicial del alumno/a de nueva incorporación y posterior cotejo con la Programación establecida en cada Curso. · Registro del Mantenimiento Vacacional. Será una nota más de la evaluación continua. · Registros de Evaluación Continua del alumno/a por sesiones. · Registro de Audiciones, al menos una por trimestre, con participación individual y acompañamiento de piano, organizada de forma coordinada por los profesores de flauta. Será un registro más de evaluación continua. 33
· Calificación de Audición trimestral. Supondrá un 40% de la calificación trimestral, en tanto que demuestra de igual modo el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje, la buena marcha de la evaluación continua y el nivel de consecución de objetivos musicales finales. Si el alumno/a no participa en dicha audición, la calificación trimestral será negativa. . Calificación del examen trimestral técnico. Esta calificación se obtendrá a partir del examen que se realizará a todo el alumnado, una vez por trimestre, y de manera colegiada por todo el profesorado de flauta en sesión conjunta. El examen constará de: contenidos de técnica flautística (sonido, vibrato, primera vista, afinación, etc..), escalas y estudios. · Calificación Trimestral al final de cada periodo. Escala del 1 al 10 sin decimales, considerando la calificación positiva del 5 en adelante. La Evaluación trimestral de cada alumno será realizada en sesión de evaluación colegiada, coordinada por el profesor-tutor, según el calendario lectivo del Centro. · Calificación Final, que siendo positiva supondrá tener aprobada la asignatura. No obstante, la promoción al curso siguiente dependerá de que las asignaturas suspensas no excedan de dos. · En el caso en que la asignatura quede pendiente, tras la convocatoria extraordinaria de septiembre, la recuperación se realizará en el horario de clase del curso siguiente. También haciendo uso, si lo hubiera, del horario de Clase de Apoyo de alguno de los profesores de flauta.
Los Documentos oficiales de Evaluación serán: - Actas de Evaluación. - Expediente académico. - Informe individualizado (ficha estándar de www. miconservatorio.com). · Portafolio del profesor/a de Flauta: - Ficha de Evaluación Inicial. - Ficha Individual del Alumno/a. - Fichas de Evaluación continua: Unidades Didácticas. - Fichas de Evaluación de Audiciones. - Ficha de calificación del examen trimestral técnico. 5.2 PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN 5.2.1 Observación directa En horario de clase individual y para la recogida continua y sistemática de datos sobre el funcionamiento de la Programación Educativa, el funcionamiento del Centro, el proceso de aprendizaje de un alumno y la eficacia del profesor/a. · Ficha individual de Evaluación continua de Unidades Didácticas en portafolio. . Ficha de calificación del examen trimestral técnico. · Actualización permanente de datos e informes en www.miconservatorio.es. · Extracto o Programa individual para cada alumno a partir de la Programación de Flauta. · Adaptaciones curriculares. . Fichas de Evaluación de Audiciones. 34
5.2.2 Acción tutorial · Ficha individual del alumno/a para el profesor/a. · Programa individual de Obras de Concierto y expectativas musicales para el alumno/a. · Plan Trimestral de Ensayos con pianista acompañante para el alumno. · Agenda del alumno para la organización de tareas. · Orientación trimestral para padres y madres del alumno. · Plan General Anual de Acción Tutorial para Flauta Travesera. 5.2.3 Seguimiento de actividades musicales que evidencien competencias básicas y actitudinales. - Las Audiciones y Conciertos serán obligatorias para todos los alumnos, de manera que habrá que participar como solista en al menos una por trimestre. - Un número suficiente de ensayos con el pianista acompañante, mínimo 2, anteriores a la fecha de la Audición. - Cada alumno deberá informar al tutor/a con la máxima antelación de las posibles dificultades e incidencias en tales citas. 5.2.4 Participación en Talleres y Cursos organizados por el Centro o el Dpto. de Viento se valorarán positivamente, sin ser obligatorios. 5.2.5 Otras competencias artísticas del alumno: recabando información complementaria de su actividad musical fuera del centro.
5.3 INSTRUMENTOS DE REGISTRO A su vez, estos procedimientos necesitan de instrumentos que garanticen el sistema y rigor necesarios. Algunos poseerán carácter de documentos de registro oficial como el acta de evaluación, documento acreditativo oficial de la evaluación del alumno, sin perjuicio de que cada centro establezca distintos cauces para hacerlo llegar al alumno y/o padres. Los Instrumentos de Registro a utilizar serán: 1. www.miconservatorio.es: informes individuales, calificaciones trimestrales y faltas de asistencia. 2. Portafolio del profesor/a: seguimiento y evaluación de las Unidades Didácticas. 3. Grabaciones en audio o video de Audiciones públicas y Conciertos, bajo autorización familiar al Centro. 5.4 CRITERIOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN CONTINUA
35
1º EE. PP Flauta Travesera
PRIMER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave y medio. Corrección postural Mantenimiento del apoyo del sonido en los registros anteriormente citados Velocidad en ligados amplios. Velocidad en picado simple. Velocidad en picado-ligado. Trabajo de las escalas: Al menos, 4 de las siguientes: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M y Mi m y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de ejercicios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales: Aplicado a todo lo referido al criterio anterior, así como, al menos, a una de las dos obras de repertorio. 3. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos con los criterios del estilo correspondiente: al menos una de las unidades didácticas. 4. Demostrar soltura en la práctica de la lectura a vista: al menos, 2 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 3º de Básicas. 5. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística: audición en público de, al menos, una de las obras vista durante el trimestre. 6. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 7. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 8. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo y paso de registros. Corrección postural Mantenimiento del apoyo del sonido en los registros anteriormente citados Velocidad en ligados amplios. Velocidad en picado simple. Velocidad en picado-ligado. Trabajo de las escalas: al menos 6 escalas de las siguientes: Re M, Si m, Sib M, Sol m, La M, Fa# m, Mib M, Do m, y según los niveles de
36
concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de ejercicios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales: Aplicado a todo lo referido al criterio anterior, así como, al menos, a una de las dos obras de repertorio. 3. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos con los criterios del estilo correspondiente: al menos una de las unidades didácticas. 4. Demostrar soltura en la práctica de la lectura a vista: al menos, 3 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 4º de Básicas. 5. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística: audición en público de, al menos, una de las obras vista durante el trimestre. 6. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación: afinación relativa a la música tonal; según método “Afinación” de T. Wye; primeros ejercicios con pedal de tónica. 7. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 8. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
TERCER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. Corrección postural Mantenimiento del apoyo del sonido en los registros anteriormente citados Velocidad en ligados amplios. Velocidad en picado simple. Velocidad en picado-ligado. Estudio del vibrato: Vibrato a semicorchea en Negra=60/64. Trabajo de las escalas: Mi M, Do# m, LabM y Fa m, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de ejercicios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales: Aplicado a todo lo referido al criterio anterior, así como, al menos, a una de las dos obras de repertorio. 3. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos con los criterios del estilo correspondiente: al menos una de las unidades didácticas. 4. Demostrar soltura en la práctica de la lectura a vista: al menos, 4 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 4º de Básicas. 5. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística: audición en público de, al menos, una de las obras vista durante el trimestre.
37
6. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación: afinación relativa a la música tonal; según método “Afinación” de T. Wye; primeros ejercicios con pedal de tónica. 7. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 8. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
2º EE. PP Flauta Travesera
PRIMER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. Con aplicación en los estudios: Velocidad en ligados amplios Velocidad en picado simple Velocidad en picado-ligado Iniciación al doble picado Estudio del vibrato: Vibrato a semicorchea en =60/64. Aplicación en las obras de repertorio. Trabajo de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M y Mi m, cinco escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de ejercicios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, con especial atención a la línea musical: Aplicado a todo lo referido al criterio anterior, así como, al menos, a una de las dos obras de repertorio. 3. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos con los criterios del estilo correspondiente: al menos una de las unidades didácticas. 4. Demostrar soltura en la práctica de la lectura a vista: al menos, 4 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 4º de Básicas. 5. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística: audición en público de, al menos, una de las obras vista durante el trimestre, completa, o un movimiento, demostrando, así mismo el conocimiento de los criterios estilísticos de dicha época de la Historia de la Música. 6. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación: afinación relativa a la música tonal; según método “Afinación” de T. Wye; primeros ejercicios con pedal de tónica. 7. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas.
38
8. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
SEGUNDO TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. Con aplicación en los estudios: Velocidad en ligados amplios. Velocidad en picado simple. Velocidad en picado-ligado. Continuación en el doble picado. Estudio del vibrato: Vibrato a semicorchea en =64/66. Aplicación en las obras de repertorio. Trabajo de las escalas: Re M, Si m, Sib M, Sol m, La M, Fa# m, Mib M, Dom, 6 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de ejercicios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, con especial atención a la línea musical: Aplicado a todo lo referido al criterio anterior, así como, al menos, a una de las dos obras de repertorio. 3. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos con los criterios del estilo correspondiente: al menos una de las unidades didácticas. 4. Demostrar soltura en la práctica de la lectura a vista: al menos, 4 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 1º de Profesionales. 5. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística: audición en público de, al menos, una de las obras vista durante el trimestre, completa, o un movimiento, demostrando, así mismo el conocimiento de los criterios estilísticos de dicha época de la Historia de la Música. 6. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación: afinación relativa a la música tonal; según método “Afinación” de T. Wye; primeros ejercicios con pedal de tónica. 7. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 8. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. TERCER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: 39
Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. Con aplicación en los estudios: Velocidad en ligados amplios. Velocidad en picado simple. Velocidad en picado-ligado. Continuación en el doble picado. Estudio del vibrato: Vibrato a semicorchea en Negra=64/66. Aplicación en las obras de repertorio. Trabajo de las escalas: Mi M, Do# m, LabM y Fa m, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. Estudio del trino: ejercicios técnicos; visión a través de la historia de la música. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de ejercicios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, con especial atención a la línea musical: Aplicado a todo lo referido al criterio anterior, así como, al menos, a una de las dos obras de repertorio. 3. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos con los criterios del estilo correspondiente: al menos una de las unidades didácticas. 4. Demostrar soltura en la práctica de la lectura a vista: al menos, 4 alteraciones en la armadura; dificultades rítmicas de 1º de Profesionales. 5. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística: audición en público de, al menos, una de las obras vista durante el trimestre, demostrando, así mismo el conocimiento de los criterios estilísticos de dicha época de la Historia de la Música. 6. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación: afinación relativa a la música tonal; según método “Afinación” de T. Wye; primeros ejercicios con pedal de tónica. 7. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 8. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
3º EE. PP Flauta Travesera PRIMER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo y paso de registros. Correcta utilización del vibrato. Con aplicación en los estudios: Velocidad en diferentes combinaciones de ligados. Velocidad en picado simple. 40
Velocidad en doble picado. Estudio del trino. Trabajo de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M y Mi m, al menos 5 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Conocer y saber utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música, a través de las obras de repertorio. 4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. 5. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística, en una audición, al menos, interpretando una de las obras de repertorio. 6. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 7. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 8. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo (especial atención) y paso de registros. Correcta utilización del vibrato. Con aplicación en los estudios: Velocidad en diferentes combinaciones de ligados. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Trabajo de las escalas: Re M, Si m, Sib M, Sol m, La M, Fa# m, Mib M, Do m, al menos 6 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. Estudio del trino: ejercicios técnicos y aplicación en el estudio. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Conocer y saber utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música, a través de las obras de repertorio. 4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. 5. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística, en una audición, al menos, interpretando una de las obras de repertorio. 6. Demostrar el conocimiento de los ornamentos a través de la época barroca y clásica. Teoría y práctica en una de las obras de repertorio. 41
7. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 8. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. TERCER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido: Homogeneidad y estabilidad del timbre en los registros grave, medio, agudo, sobreagudo (especial atención) y paso de registros. Correcta utilización del vibrato. Con aplicación en los estudios: Velocidad en diferentes combinaciones de ligados. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Trabajo de las escalas: Mi M, Do# m, LabM, Fa m, Si M, Sol# m, Reb M y Sib m, al menos seis escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Conocer y saber utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música, a través de las obras de repertorio. 4. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo, al menos una de memoria, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. 5. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística, en una audición, al menos, interpretando una de las obras de repertorio. 6. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. 7. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 8. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
4º EE. PP Flauta Travesera PRIMER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: 42
Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Estudio del trino. Estudio del registro sobreagudo. Estudio de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M, Mi m, Sib M, Sol m, Re M y Si m, al menos 6 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. 4. Interpretar dos obras del repertorio de las distintas épocas y estilos, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, conociendo y sabiendo utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música. 5. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos, así como para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que ofrezca el texto musical. 6. Presentar en público al menos una de las dos obras trabajadas en clase, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. 7. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 8. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Estudio del trino. Estudio del registro sobreagudo.
43
Estudio de las escalas: La M, Fa# m, Mi M, Do# m, Mib M, Do m, Lab M y Fa m, al menos 6 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, con especial atención a todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 4. Saber utilizar los ornamentos y los distintos lugares de articulación del picado en el periodo barroco. 5. Interpretar dos obras del repertorio de las distintas épocas y estilos, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, conociendo y sabiendo utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música. Una de ellas debe ser del repertorio solista con orquesta. 6. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos, así como para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que ofrezca el texto musical. 7. Presentar en público al menos una de las dos obras trabajadas en clase, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. 8. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 9. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 10. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. TERCER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Trinos. Registro sobreagudo. Estudio de las escalas: Si M, Sol# m, Reb M, Sib m, Solb M y Mib m, al menos 4 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, con especial atención a todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 44
4. Interpretar dos obras del repertorio de las distintas épocas y estilos, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, conociendo y sabiendo utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música. 5. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos, así como para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que ofrezca el texto musical. 6. Presentar en público al menos una de las dos obras trabajadas en clase, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. 7. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 8. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 9. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
5º EE. PP Flauta Travesera PRIMER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en el triple picado. Estudio del trino. Estudio del registro sobreagudo. Estudio de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M, Mi m, Sib M, Sol m, Re M y Si m, al menos 6 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, poniendo atención a todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 4. Interpretar dos obras del repertorio de las distintas épocas y estilos, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, conociendo y sabiendo utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música. 5. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos, así como para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que ofrezca el texto musical. 45
6. Presentar en público al menos una de las dos obras trabajadas en clase, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. 7. Interpretar dos solos de orquesta del barroco, y otros dos del clasicismo. 8. Demostrar: desarrollo del sonido y manejo técnico en el estudio de alguno de los instrumentos afines (flautín o traverso). 9. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 10. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 11. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido en todos los registros, con especial atención en el sobreagudo Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en el triple picado. Estudio del trino. Estudio del registro sobreagudo. Estudio de las escalas: La M, Fa# m, Mi M, Do# m, Mib M, Do m, Lab M y Fa m, al menos 6 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, poniendo atención a todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 4. Interpretar dos obras del repertorio de las distintas épocas y estilos, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, conociendo y sabiendo utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música. Una de ellas del repertorio solista con orquesta. 5. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos, así como para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que ofrezca el texto musical. 6. Presentar en público al menos una de las dos obras trabajadas en clase, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. 7. Interpretar cuatro solos de orquesta del romanticismo. 8. Demostrar: desarrollo del sonido, flexibilidad y manejo técnico en el estudio de alguno de los instrumentos afines (flautín o traverso).
46
9. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 10. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 11. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. TERCER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido en todos los registros. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en el triple picado. Estudio del trino. Estudio del registro sobreagudo. Estudio de las escalas: Si M, Sol# m, Reb M, Sib m, Solb M y Mib m, al menos 4 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, poniendo atención a todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 4. Interpretar dos obras del repertorio de las distintas épocas y estilos, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, conociendo y sabiendo utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música. 5. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos, así como para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que ofrezca el texto musical. 6. Presentar en público al menos una de las dos obras trabajadas en clase, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. 7. Interpretar cuatro solos de orquesta del siglo XX. 8. Demostrar: desarrollo del sonido, flexibilidad y manejo técnico en el estudio de alguno de los instrumentos afines (flautín o traverso). 9. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 10. Conocer los principios acústicos y mecánicos básicos. 11. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 12. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación.
47
6º EE. PP Flauta Travesera PRIMER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido en todos los registros. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en el triple picado. Estudio del trino. Estudio del registro sobreagudo. Estudio de las escalas: Do M, La m, Fa M, Re m, Sol M, Mi m, Sib M, Sol m, Re M y Si m, al menos 6 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, poniendo atención a todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 4. Interpretar dos obras del repertorio de las distintas épocas y estilos, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, conociendo y sabiendo utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música. 5. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos, así como para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que ofrezca el texto musical. 6. Presentar en público al menos una de las dos obras trabajadas en clase, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. 7. Interpretar cuatro solos de orquesta del barroco y clasicismo. 8. Demostrar: desarrollo del sonido, flexibilidad y manejo técnico en el estudio de alguno de los instrumentos afines (flautín o traverso). 9. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 10. Conocer los principios acústicos y mecánicos básicos. 11. Desarrollar una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 12. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. SEGUNDO TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: 48
Desarrollo del sonido en todos los registros. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. Velocidad en doble picado. Velocidad en el triple picado. Estudio del trino. Estudio del registro sobreagudo. Estudio de las escalas: La M, Fa# m, Mi M, Do# m, Mib M, Do m, Lab M y Fa m, al menos 6 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, poniendo atención a todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 4. Interpretar dos obras del repertorio de las distintas épocas y estilos, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, conociendo y sabiendo utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música. Una de ellas del repertorio solista con orquesta. 5. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos, así como para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que ofrezca el texto musical. 6. Presentar en público al menos una de las dos obras trabajadas en clase, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. 7. Interpretar cuatro solos de orquesta del romanticismo. 8. Demostrar: desarrollo del sonido, flexibilidad y manejo técnico en el estudio de alguno de los instrumentos afines (flautín o traverso). 9. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 10. Conocer los principios acústicos y mecánicos básicos. 11. Desarrollar de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 12. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. TERCER TRIMESTRE 1. Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental en este nivel, y más concretamente en aspectos como: Desarrollo del sonido en todos los registros. Profundización en el estudio del vibrato según los diferentes estilos. Desarrollo de la velocidad, aplicada a los estudios, con referencia a: Velocidad y precisión en flexibilidad, articulación, justeza y agilidad mecánica. Velocidad en picado simple. 49
Velocidad en doble picado. Velocidad en el triple picado. Estudio del trino. Estudio del registro sobreagudo. Estudio de las escalas: Si M, Sol# m, Reb M, Sib m, Solb M y Mib m, al menos 4 escalas, y según los niveles de concreción establecidos en los contenidos. 2. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento, a través de las obras de repertorio. 3. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales, poniendo atención a todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, etc. 4. Interpretar dos obras del repertorio de las distintas épocas y estilos, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente, conociendo y sabiendo utilizar las diversas convenciones interpretativas vigentes en los distintos periodos de la Historia de la Música. 5. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos, así como para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que ofrezca el texto musical. 6. Presentar en público, a modo de recital, las dos obras trabajadas en clase, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. 7. Interpretar cuatro solos de orquesta del siglo XX. 8. Demostrar: desarrollo del sonido, flexibilidad y manejo técnico en el estudio de alguno de los instrumentos afines (flautín o traverso). 9. Práctica de la memoria. Según los niveles de concreción establecidos en los contenidos de las unidades didácticas. 10. Conocer los principios acústicos y mecánicos básicos. 11. Desarrollar de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. 12. Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. Índices de logro 10- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber superado todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente. Dominio sobre toda la gama de recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación del curso. Notable autonomía en la aplicación de los recursos instrumentales exigidos en el curso. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con perfección
50
técnica, así como con fidelidad al texto y al estilo, resultando musical y convincente. INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente.
9- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado de forma satisfactoria todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente. Empleo correcto de los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso. Saber aplicar adecuadamente los recursos instrumentales exigidos en el curso. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con corrección técnica, fluidez y musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente.
8 - El alumno demuestra:
51
CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo) con solvencia y seguridad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música.
7 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica con corrección, aunque no estén plenamente dominados. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con suficiente fluidez, demostrando capacidad para remontar los errores técnicos o de lectura.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. 52
-
Interés por participar en las actividades complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música.
extraescolares
y
recogidos
la
6 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado suficientemente los programación del curso correspondiente.
objetivos
en
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica, aunque precisa de criterios para su aplicación. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ), con capacidad para remontar los errores y con musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Ser capaz de interpretar en público con suficiente dominio y musicalidad, a pesar de que existan errores técnicos.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música.
5- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado suficientemente los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso aunque a nivel básico y precisando criterios para su aplicación. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) pero presenta deficiencias técnicas y/o expresivas.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Ser capaz de interpretar en público aunque precise de control técnico, y disposición para superar la falta de dominio. 53
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia regular a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
4 - El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
No conoce los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso o, conociéndolos, no los asocia adecuadamente a la práctica instrumental.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta público.
de seguridad y autocontrol en la interpretación en
DISCIPLINA E INTERÉS -
Se interesa por su formación musical pero presenta carencias que dificultan su evolución o muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución. Muestra poco interés por participar en las actividades organizadas por el centro o, mostrando interés, su actuación no responde al nivel exigido. No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
3- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Demuestra una comprensión limitada para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación. Presenta carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO 54
-
Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución. Muestra poco interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
2 - El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Demuestra una comprensión limitada y una capacidad elemental para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación. Presenta serias carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. No asiste regularmente a clase. Muestra poco interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
1 - El alumno no asiste a clase o no muestra interés por su formación musical.
55
6. PROPUESTAS PARA LA PRUEBA DE ACCESO A LAS EE. PP DE FLAUTA TRAVESERA En referencia a este apartado, decir que, respetando las distintas disposiciones que de parte de la Consejería vengan dictadas, se procurará observar en aquéllos que vayan a realizar la prueba de acceso en la especialidad de flauta travesera, los siguientes ítem: PRIMER CURSO Interpretación de tres obras de las del listado o de nivel similar, una de ellas de memoria, - “ Cinco canciones” Andersen. Ed. Oxford University Press - “ Il pastor fido, Sonatas” Vivaldi. Hortus musicus. - “Cinco canciones sobre temas japoneses” Bozza. Ed. Leduc. - “ Cuatro divertimentos” J. M. Damase. Ed. Billaudot - “Siciliana” Faure. - “Rondo capriccioso per flauto solo”. Stamitz. Ed. EMB. - “Caprichos, fantasías,...”. Quantz. Ed. Amadeus. - “Meditación...” Massenet. - “El pequeño negro” Debussy. - “Echo” Hindemith. - “Sonatas “ Haendel. SEGUNDO CURSO 1. Interpretación de tres obras de las del listado o de nivel similar, una de ellas de memoria, - “ 7 Sonatas para flauta y continuo” Haendel. - “Sonata en Sib M para flauta y continuo” Marcello. - “VI Sonatas para la flauta travesera” Barsanti. - “Caprichos, fantasías,...” Quantz. - “Variaciones sobre un tema de Rossini” Chopin - Un ragtime de S. Joplin 2. Ejecución de los siguientes ejercicios técnicos : “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Hasta cuatro alteraciones en la armadura: - Nº 4. En legato. Blanca=70/80. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=50/60. - Nº 6 (A). Picado simple. Negra=60. - Nº 8. Picado simple. Negra=70/80. TERCER CURSO 1. Interpretación de tres obras de las del listado o de nivel similar, una de ellas de memoria. - “Sonata en Si m para flauta y continuo” Telemann. - “Sonata en Re m para flauta y continuo” Telemann. - “Andante en Do” Mozart. - “6 temas variados op. 105 y para flauta y piano” Beethoven. 56
- “Serenade aux etoiles para flauta y piano” Chaminade. - “Aria antigua para flauta y piano” Rodrigo. 2. Ejecución de los siguientes ejercicios técnicos : “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Hasta cuatro alteraciones en la armadura: - Nº 4. En legato. Blanca=80/90. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=60. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=60/70. - Nº 8. Picado simple. Negra=70/80. - Nº 9. Picado simple. Negra=70/80. CUARTO CURSO 1. Interpretación de tres obras de las del listado o de nivel similar, una de ellas de memoria. - “Sonata en Sol M” Leclair. - “Sonata en Do M” Leclair. - “Sonata en Re m” Blavet. - “Concierto en Sol M” Pergolesi. - “Sonata en Mi m” Telemann. - “Sonata en Si M” Telemann. - “Sonata en Sol M” Telemann. - “6 temas variados op. 107” Beethoven. - “Romance” Saint- Saëns. - “Pieza en forma de habanera” Ravel. - “Suite modale” Bloch. 2. Ejecución de los siguientes ejercicios técnicos : “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Hasta cinco alteraciones en la armadura: - Nº 4. En legato. Blanca=90. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=60. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=70. - Nº 8. Picado simple. Negra=90. - Nº 9. Picado simple. Negra=90. QUINTO CURSO 1. Interpretación de tres obras de las del listado o de nivel similar, una de ellas de memoria. - “Suite nº 2 en Si m” Bach. - “Sonata en Mib M para flauta y clave obligado” Bach - “Sonatas para flauta y continuo” Bach. - “Concierto en La m” Blavet. - “Suite en Mi m” Boissmortier. - “Fantasías” Telemann. - “Concierto en Do M” Grètry. - “Andante pastoral y scherzettino” Taffanel. - “Entreacto” Ibert. 57
- “Fantasía” Gaubert. - “Fantasía-capricho” Jolivet 2. Ejecución de los siguientes ejercicios técnicos: “17 grandes ejercicios de mecanismo”. Taffanel y Gaubert. Ed. Leduc. Hasta seis alteraciones en la armadura: - Nº 4. En legato. Blanca=100. - Nº 5. En legato. Negra con puntillo=66. - Nº 6 (A)+(B). Picado simple. Negra=70. - Nº 8. Picado simple. Negra=96. Doble picado. Negra=120. - Nº 9. Picado simple. Negra=96. Doble picado. Negra=120.
58
LITERATURA E INTERPRETACIÓN DE LA FLAUTA TRAVESERA Curso 2014/2015 INTRODUCCIÓN La amplitud de la literatura para flauta travesera hace necesaria una profundización en su conocimiento, tanto desde el punto de vista teórico, como práctico e interpretativo. Desde el punto de vista teórico, para aprender a ubicar a cada compositor en su época y estilo, conociendo, no sólo las obras que habitualmente se estudian a lo largo del Grado Profesional, sino también muchas otras, que conformarán el futuro repertorio de un profesional. Desde el punto de vista práctico e interpretativo, nos serviremos de los avances tecnológicos actuales, tales como grabaciones de audio y vídeo, para enseñar al alumnado a conocer la literatura existente para flauta y a escuchar de una forma crítica diversas versiones de una misma obra, con el fin de evitar que el alumnado emule una en particular y con objeto de que conozca, no solamente a los grandes compositores, sino también a los grandes intérpretes y las diferentes técnicas de la flauta. Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo. La normativa en la que está basada esta programación es la siguiente •
Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, por el que se establece la ordenación y el currículo de las enseñanzas profesionales de música en Andalucía.
•
Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía.
OBJETIVOS La enseñanza de la Literatura y la interpretación instrumental en las enseñanzas profesionales de música, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes 1. Comprender el paralelismo entre la evolución del instrumento a lo largo de la historia y su significado en la escritura propia de dicha especialidad. 2. Conocimiento de las características estéticas de las diferentes épocas y estilos y su aplicación a la interpretación del repertorio. 3. Adquirir el hábito de escuchar música, ampliando su cultura musical, con el fin de tener una sólida base que le permita definir sus preferencias personales. 4. Desarrollar en el alumno o la alumna la capacidad de sacar conclusiones objetivas de lo que escucha y su posterior aplicación a su propia ejecución instrumental.
5. Despertar el interés por conocer a los grandes intérpretes de la música relativa a su instrumento. CONTENIDOS • Historia de la familia instrumental desde sus orígenes hasta la actualidad. • Estudio de la evolución de los instrumentos de la familia a lo largo de la historia y su diferente
utilización por los compositores de cada período. • Estudio analítico, técnico y estético de las obras más representativas del repertorio específico
de cada instrumento. • Estudio de las diversas fuentes y ediciones de las obras más representativas de cada
instrumento. • Audiciones de música comentándolas desde el punto de vista técnico e interpretativo, estable-
ciendo las relaciones con composiciones para otros instrumentos, música sinfónica, de cámara, etc. • Estudio en soporte audiovisual, de grandes instrumentistas, observando sus particulares mane-
ras de interpretar diferentes composiciones. • Audiciones de una misma obra, escuchando distintas versiones y estableciendo debates que
desarrollen en el alumnado la capacidad creativa y artística. CONTENIDOS ESPECÍFICOS. Primer trimestre • Historia. La música del Barroco. El traverso. • Tratados y Métodos históricos para el aprendizaje de la flauta travesera. • Textos y Audiciones.
J. S. Bach, M. Blavet, J. B. De Boismortier, M. Corrette, F. Couperin, Federico II el Grande, G. F. Handel, J Hotetterre, J. M. Laclair, P. A. Locatelli, J. B. Loeillet “de Gant”, J. J. Quantz, G. P. Telemann, A. Vivaldi, etc. • Historia. La música del Clasicismo. Primera etapa de mecanización. • La música de cámara. • Textos
y
Audiciones
C. P. E. Bach, J. C. Bach, J. C. F. Bach, L. V. Beethoven, B. T. Berbiguier, L. Boccherini, F. Danzi, F. Devienne, J. Haydn, F. A. Hoffmeister, S. Mercadante, W. A. Mozart, A. Reicha, F. Schubert, C. Stamitz, etc.
Segundo trimestre • Historia. La música del Romanticismo. El Sistema Boëhm: del invento al modelo definitivo. • Los compositores virtuosos del siglo XIX. • El Conservatorio de París: Los grandes pedagogos de la flauta. • La flauta en la escritura orquestal. • Textos
y
Audiciones
J. Andersen, T. Böehm, C. Chaminade, E. Damare, J. A. Demersseman, F. Doppler, A. B. Fürstenau, E. Köhler, F. Kuhlau, J. Mouquet, S. Rachmaninoff, C. Reinecke, C. Saint-Saëns, K. M. von Weber, G. Faure, P. Gaubert, etc. Tercer trimestre • Historia contemporánea. La flauta en los siglos XX y XXI • Cómo abordar las músicas actuales, nuevas publicaciones. • Las nuevas flautas. • La flauta en el Jazz y el flamenco. • Textos
y
audiciones
R. Aitken, B. Bartolozzi, E. Bozza, G. Crumb, J. M. Damase, J. Feld, B. Ferneyhough, S.Gubaidulina, P. Hindemith, A. Honegger, J. Ibert, A. Jolivet, G. Ligeti, F. Martin, B.Martinu,
O.
Messiaen,
L.
Nono,
S.
Prokofiev,
H.
Villalobos.
E. Dolphy, Roland Kirk, Herbie Mann, J. Moody, J. Steig, J. Pardo, etc. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Realizar trabajos sobre la familia instrumental y su evolución a lo largo de la historia musical. Mediante este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento que posee cada alumno o alumna en relación con su instrumento principal o con la evolución que ha sufrido a lo largo de la historia. 2. Realizar una exposición en clase, del repertorio que compuso un autor determinado para el instrumento principal de dicha especialidad. Este criterio fomentará y apreciará el grado de profundidad con que ha elaborado dicha exposición, así como la investigación que ha realizado sobre el tema. 3. Analizar, desde un punto de vista estético y técnico, las obras más representativas de cada periodo musical, referidas al instrumento principal. Con este criterio se ampliará el conocimiento técnico y estético de un de- terminado estilo, valorando el grado de comprensión que ha conseguido el alumnado.
4. Comprender y valorar audiciones escuchadas en clase o de similares características. Mediante estos ejercicios se fomentará y evaluará el grado de participación en clase del alumnado y la asimilación de los objetivos propuestos. 5. Realizar trabajos de autocrítica sobre la interpretación de una misma obra por diferentes instrumentistas. Con este trabajo se analizará y ponderará la madurez estilística del alumnado. A. Estrategias de evaluación Se tendrá en cuenta la asistencia a clase, la actitud, la realización de tareas y los resultados de los trabajos y las pruebas escritas. B. Instrumentos de evaluación Trabajos sobre una temática propuesta en clase, pruebas escritas, ejercicios realizados en clase. C. Contenidos mínimos Se considerará que el alumno ha adquirido los contenidos mínimos cuando el resultado de las pruebas escritas sea al menos igual a la calificación de 5. Entre esos contenidos están - Conocimiento a grandes rasgos de la historia de la flauta y de su evolución - Audiciones de las obras más representativas de cada período, comentándolas desde el punto
de vista técnico e interpretativo y siendo capaz de identificar el estilo, la época, la instrumentación y la forma a grandes rasgos. - Principales compositores de cada época - Grandes intérpretes de la historia y de la actualidad
D. Indicadores de logro CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
10- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber superado todos los objetivos y asimilado todos los contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y dominar todos los procedimientos de carácter teórico y práctico propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Ser capaz de reconocer, identificar y relacionar auditivamente los conocimientos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
-
Ser creativo y musical en las tareas encomendadas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música y la capacidad crítica para valorarla .
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
9- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado de forma satisfactoria todos los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta y autónoma todos los procedimientos de carácter teórico y práctico propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva todos los conocimientos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
-
Ser creativo y musical en las tareas encomendadas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
8 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear correctamente y con solvencia los procedimientos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva los conocimientos y procedimientos de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
-
Ser creativo y musical en las tareas encomendadas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
7- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta los procedimientos propios de la asignatura y reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva los conocimientos y procedimientos más relevantes de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
6- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS
-
Haber trabajado los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta los procedimientos básicos propios de la asignatura y reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva los conocimientos y procedimientos más relevantes de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
5- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber alcanzado los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta los procedimientos básicos propios de la asignatura y reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva los conocimientos y procedimientos básicos de la asignatura y curso correspondiente.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
4- El alumno: CONOCIMIENTOS
-
No alcanza los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Muestra un conocimiento insuficiente de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Hace uso inadecuado o incorrecto de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Presenta dificultades para reconocer auditivamente los elementos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Demuestra falta de disciplina o interés por su formación musical o, mostrándolos, presenta dificultades para su correcta evolución.
3- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Muestra un conocimiento insuficiente de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Hace uso inadecuado o incorrecto de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Presenta dificultades para reconocer auditivamente los elementos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente, recogidos en la programación.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Demuestra falta de disciplina o interés por su formación musical o, mostrándolos, presenta dificultades para su correcta evolución.
2- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Desconoce los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Hace uso inadecuado o incorrecto de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
No reconoce auditivamente los elementos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente, recogidos en la programación.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Demuestra falta de disciplina o interés por su formación musical o, mostrándolos, presenta dificultades para su correcta evolución.
1-
El alumno no asiste a clase o no muestra interés por su formación musical.
METODOLOGÍA Y MATERIALES DIDÁCTICOS El método utilizado será tanto el expositivo como el activo-participativo, predominando éste último, dependiendo de los contenidos a tratar. Se utilizarán métodos basados en el trabajo en grupo cuando se estime oportuno. En cuanto al trabajo individual del alumnado, se insistirá en la audición del repertorio sugerido en clase, con el propósito de que adquieran el hábito de escuchar música. Los procedimientos que integrarán la acción docente incluirán ejercicios como la lectura comprensiva, el análisis del texto musical, la audición, la comparación o la exposición de ejemplos. La asignatura se impartirá en sesiones de 1 hora semanal y tendrá carácter colectivo. Los materiales didácticos utilizados serán libros de texto, partituras, grabaciones de audio y video y materiales digitales (sitios web, aplicaciones, textos, imágenes, audio, video, presentaciones, etc.) Bibliografía Libros de texto - ARTAUD, Pierre-Yves. La Flauta. SpanPress Universitaria. 1998 - TOFF, Nancy. The Flute Book. Oxford University Press. 2012
Tratados y métodos de época (algunos de ellos editados actualmente y otros en su versión original) - HOTTETERRE, Jacques. Principios de la fluta travesera. Rivera Mota, 2006 - QUANTZ, Johann Joaquim. On Playing the Flute. Faber and Faber, 2001 - TROMLITZ, Johann George. Método minucioso y detallado para tocar la flauta. Dasí Flautas,
2012 - DEVIENNE, François. Nouvelle Méthode Théorique et Pratique pour la Flûte. 1794 - TULOU, Jean-Louis. Méthode de Flûte. 1852
Partituras Partituras de las obras más representativas de cada período, tanto en edición moderna como facsímil Recursos digitales - CD, DVD - IMSLP/Petrucci Music Library
- Spotify - Youtube
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA
DEPARTAMENTO VIENTO MADERA
ESPECIALIDAD: CLARINETE
CURSO 2014 / 2015
PROFESORES: JOSÉ MANUEL FERNÁNDEZ PÉREZ DAVID FUENTES REPRESA
ÍNDICE 1.
2.
3. 4. 5. 6. 7. 8.
Enseñanzas básicas: Objetivos Contenidos Enseñanzas profesionales: Objetivos Contenidos Metodología Evaluación Acceso a primer curso de Enseñanzas profesionales y a otros cursos Ampliación Actividades de extensión cultural y promoción artística Anexos
1. OBJETIVOS DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA Objetivos Generales. 1. Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. 2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. 3. Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. 4. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces. 5. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturaleza así lo permita. 6. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura. 7. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura. Objetivos Específicos. Curso 1º del 1er Ciclo - Adoptar una correcta posición corporal. - Conocer el correcto montaje del instrumento así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. - Controlar el aire mediante la respiración diafragmática. - Conseguir una correcta embocadura. - Lograr una buena emisión del sonido. - Conocer y asimilar las articulaciones básicas: picado y ligado.
- Emitir sonido con diferentes dinámicas. - Alcanzar la igualdad del sonido y del picado en el registro trabajado en este nivel. - Desarrollar el sentido de la afinación y calidad de sonido. - Desarrollar progresivamente la memoria y la lectura a primera vista. - Interpretar ejercicios, estudios y obras de una dificultad progresiva y adecuada al nivel - Trabajar obras de diferentes estilos, incluyendo alguna del patrimonio andaluz - Interpretar música habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y adaptarse al conjunto. - Desarrollar la relajación y la naturalidad en la práctica instrumental. - Desarrollar el hábito de escuchar música. - Desarrollar hábitos de estudio correctos y eficaces. -Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical. Curso 2º del 1er Ciclo - Adoptar una correcta posición corporal. - Conocer el correcto montaje del instrumento así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. - Controlar el aire mediante la respiración diafragmática. - Conseguir una correcta embocadura. - Lograr una buena emisión del sonido. - Conocer y asimilar las articulaciones básicas: picado y ligado. - Emitir sonido con diferentes dinámicas. - Alcanzar la igualdad del sonido y del picado en el registro trabajado en este nivel. - Desarrollar el sentido de la afinación y calidad de sonido. - Desarrollar progresivamente la memoria y la lectura a primera vista. - Interpretar ejercicios, estudios y obras de una dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Trabajar obras de diferentes estilos, incluyendo alguna del patrimonio andaluz - Interpretar música habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y adaptarse al conjunto. - Desarrollar la relajación y la naturalidad en la práctica instrumental. - Desarrollar el hábito de escuchar música. - Desarrollar hábitos de estudio correctos y eficaces. - Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical. Curso 1º del 2º Ciclo - Adoptar una correcta posición corporal. - Conocer el correcto montaje del instrumento así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. - Controlar el aire mediante la respiración diafragmática. - Desarrollar progresivamente fortaleza en la embocadura. - Lograr una buena emisión del sonido. - Trabajar diferentes articulaciones. - Emitir un sonido estable utilizando los diferentes matices para dar color y
expresión a la interpretación musical. - Alcanzar la igualdad del sonido y del picado en el registro trabajado en este nivel. - Desarrollar el sentido de la afinación y calidad de sonido. - Desarrollar progresivamente la memoria y la lectura a primera vista. - Comprender de forma muy elemental las principales estructuras musicales y aplicarlas a la interpretación. - Interpretar ejercicios, estudios y obras de una dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Trabajar obras de diferentes estilos, incluyendo alguna del patrimonio andaluz - Interpretar música habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y adaptarse al conjunto. - Desarrollar la relajación y la naturalidad en la práctica instrumental. - Desarrollar el hábito de escuchar música. - Desarrollar hábitos de estudio correctos y eficaces. - Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de experiencia musical. Curso 2º del 2º Ciclo - Adoptar una correcta posición corporal. - Conocer el correcto montaje del instrumento así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. - Controlar el aire mediante la respiración diafragmática. - Desarrollar progresivamente fortaleza en la embocadura. - Lograr una buena emisión del sonido. - Trabajar diferentes articulaciones. - Emitir un sonido estable utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. - Alcanzar la igualdad del sonido y del picado en el registro trabajado en este nivel. - Desarrollar el sentido de la afinación y calidad de sonido. - Desarrollar progresivamente la memoria y la lectura a primera vista. - Comprender de forma muy elemental las principales estructuras musicales y aplicarlas a la interpretación. - Interpretar ejercicios, estudios y obras de una dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Trabajar obras de diferentes estilos, incluyendo alguna del patrimonio andaluz - Interpretar música habituándose a escuchar otras voces o instrumentos y adaptarse al conjunto. - Desarrollar la relajación y la naturalidad en la práctica instrumental. - Desarrollar el hábito de escuchar música. - Desarrollar hábitos de estudio correctos y eficaces. - Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical.
CONTENIDOS DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA Contenidos Generales. 1. Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. 2. Ejercicios de respiración (sin y con instrumento) para el desarrollo de la capacidad pulmonar. 3. Ejercicios de fortalecimiento de los músculos faciales. 4. Principios básicos de la digitación. 5. Aprendizaje de los diversos modos de emisión y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales. 6. Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. 7. Técnicas y recursos para el control de la afinación. 8. Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. 9. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 10. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. 11. Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, agógicos, etc., y/o dirigida, sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. 12. Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. 13. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. 14. Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales. 15. Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas. 16. Estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno o alumna. 17. Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales. 18. Conocimiento del montaje, fabricación y retoque de las lengüetas (excepto en la flauta travesera). 19. Utilización de instrumentos afines que, por tamaño, faciliten el posterior aprendizaje del fagot, saxofón o clarinete. Contenidos Específicos. Curso 1º del 1er Ciclo - Nombre de cada parte, montaje y limpieza del instrumento. - Conservación del instrumento. - Ejercicios de respiración sin y con instrumento: posición tumbada, de pie (inclinado y recto), con diferentes tiempos de inspiración y expiración. - Ejercicios de relajación. - Colocación del cuerpo y del instrumento. - Colocación de los labios sobre la boquilla y emisión de notas tenidas controlando la dosificación de aire, calidad de sonido y afinación, primero sin lengua y después con lengua. - Escala diatónica de Mi2 a Do5. Escala cromática de Mi2 a La#3, picada y ligada. - Ejercicios de picado y ligado: pequeñas combinaciones de articulación,
partiendo siempre de la igualdad entre las notas (hasta corcheas). - Práctica de escalas e intervalos con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. - Trabajo del sonido con diferentes dinámicas. - Ejercicios de afinación y de calidad del sonido. - Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista. - Interpretación de ejercicios, estudios y piezas de dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Trabajo en grupo para desarrollar la adaptación, flexibilidad rítmica y afinación. - Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales. - Nombre de las llaves. - Practicar la técnica de las llaves laterales. - Conocimiento del montaje, fabricación y retoque de las lengüetas. - Participación en audiciones públicas, demostrando naturalidad y relajación. - Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Curso 2º del 1er Ciclo - Ejercicios de respiración y relajación. - Escala diatónica de Mi2 a Re5. Escala cromática de Mi2 a Do5. - Escalas mayores y menores hasta 1 alteración. - Práctica de escalas e intervalos con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. - Ejercicios de mecanismo para la flexibilidad de los dedos. - Trabajo del sonido con diferentes dinámicas. - Ejercicios de afinación y de calidad del sonido. - Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista. - Interpretación de ejercicios, estudios y piezas de dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Trabajo en grupo para desarrollar la adaptación, flexibilidad rítmica y afinación. - Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales. - Conocimiento del montaje, fabricación y retoque de las lengüetas. - Participación en audiciones públicas, demostrando naturalidad y relajación. - Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Curso 1º del 2º Ciclo - Ejercicios de respiración y relajación. - Escala diatónica y cromática de Mi2 a Mi5. - Escalas mayores y menores hasta 2 alteraciones. - Práctica de escalas e intervalos con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. - Ejercicios de mecanismo para la flexibilidad de los dedos. - Trabajo del sonido con diferentes dinámicas. - Ejercicios de afinación y de calidad del sonido. - Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista. - Aplicación de los conocimientos formales-artísticos (fraseo, estilo, etc.) en la interpretación. - Interpretación de ejercicios, estudios y piezas de dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Realización de audiciones comentadas y comparadas de diferentes intérpretes. - Trabajo en grupo para desarrollar la adaptación, flexibilidad rítmica y afinación. - Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales.
- Conocimiento del montaje, fabricación y retoque de las lengüetas. - Participación en audiciones públicas, demostrando naturalidad y relajación. - Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Curso 2º del 2º Ciclo - Ejercicios de respiración y relajación. - Escala diatónica y cromática de Mi2 a Fa5. - Escalas mayores y menores hasta 3 alteraciones. - Práctica de escalas e intervalos con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. - Estudios de arpegios, ornamentaciones, trinos, etc. - Ejercicios de mecanismo para la flexibilidad de los dedos. - Trabajo del sonido con diferentes dinámicas. - Práctica del sfz y el fp, ^, etc. - Ejercicios de afinación y de calidad del sonido. - Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista. - Aplicación de los conocimientos formales-artísticos (fraseo, estilo, etc.) en la interpretación. - Interpretación de ejercicios, estudios y piezas de dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Realización de audiciones comentadas y comparadas de diferentes intérpretes. - Trabajo en grupo para desarrollar la adaptación, flexibilidad rítmica y afinación. - Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales. - Conocimiento del montaje, fabricación y retoque de las lengüetas. - Participación en audiciones públicas, demostrando naturalidad y relajación. - Adquisición de hábitos de estudio correcto y eficaz. Secuenciación de Contenidos en Anexo I ENSEÑANZAS PROFESIONALES 2. OBJETIVOS Objetivos Generales. 1. Adquirir el deseable equilibrio entre cuerpo y mente, que posibilite una natural interacción con el instrumento, así como demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora, y conocer los fenómenos acústicos básicos que intervienen en el proceso. 2. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, con especial atención al patrimonio musical andaluz, de dificultad adecuada a este nivel, contextualizado históricamente, y que permita adquirir el desarrollo de las capacidades escénicas necesarias para su correcta interpretación, mediante audiciones en público. 3. Conocer los rudimentos básicos de cómo retocar una lengüeta, y, en su caso, abordar la fabricación artesanal de ésta. 4. Demostrar autonomía, progresivamente mayor, para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, afinación, etc. 5. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la música instrumental, especialmente las referidas a la
escritura rítmica, la ornamentación y la grafía contemporánea. 6. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria, mediante el conocimiento de las estructuras básicas de la música. 7. Desarrollar la capacidad de lectura a primera vista y aplicar con autonomía, progresivamente mayor, los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento. 8. Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando, así, el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos. 9. Desarrollar la capacidad de conjunción y de sentido armónico, mediante la realización de un repertorio que abarque las diversas épocas y estilos dentro de una dificultad adecuada a cada nivel. Objetivos Específicos. Curso Primero - Continuar y perfeccionar la práctica de la respiración diafragmática. - Conocer los principios fisiológicos y psicológicos fundamentales en lo que se basa la relajación. - Desarrollar progresivamente fortaleza en la embocadura. - Trabajar diferentes articulaciones. Dominar correctamente tanto el legato como el picado. Aumentar la extensión del legato y la velocidad del picado. - Emitir un sonido estable utilizando los diferentes matices para dar color expresión a la interpretación musical. - Alcanzar la igualdad del sonido y del picado en el registro trabajado en este nivel. - Desarrollar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica, de la interpretación musical y de la calidad de sonido. - Iniciar el estudio de las digitaciones de afinación. - Desarrollar progresivamente la memoria y la lectura a primera vista. - Conocer las estructuras formales básicas necesarias para el análisis de las obras de repertorio. - Iniciar el estudio de las notas de adorno. - Interpretar ejercicios, estudios y obras de una dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Continuar con el hábito de escuchar música. - Conocer el contexto histórico en el que se desarrolló la evolución del clarinete. - Interpretar obras del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Desarrollar la relajación y la naturalidad en la práctica instrumental. - Desarrollar hábitos de estudio correctos y eficaces. Curso Segundo - Continuar y perfeccionar la práctica de la respiración diafragmática. - Conocer los principios fisiológicos y psicológicos fundamentales en lo que se basa la relajación. - Desarrollar progresivamente fortaleza en la embocadura. - Trabajar diferentes articulaciones. Dominar correctamente tanto el legato como el picado. Aumentar la extensión del legato y la velocidad del picado.
- Emitir un sonido estable utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. - Alcanzar la igualdad del sonido y del picado en el registro trabajado en este nivel. - Desarrollar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica, de la interpretación musical y de la calidad de sonido. - Continuar el estudio de las digitaciones de afinación. - Desarrollar progresivamente la memoria y la lectura a primera vista. - Conocer las estructuras formales básicas necesarias para el análisis de las obras de repertorio. - Continuar el estudio de las notas de adorno. - Interpretar ejercicios, estudios y obras de una dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Continuar con el hábito de escuchar música. - Conocer el contexto histórico en el que se desarrolló la evolución del clarinete. - Interpretar obras del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Desarrollar la relajación y la naturalidad en la práctica instrumental. - Desarrollar hábitos de estudio correcto y eficaz. Curso Tercero - Continuar y perfeccionar la práctica de la respiración diafragmática. - Conocer los principios fisiológicos y psicológicos fundamentales en lo que se basa la relajación. - Desarrollar progresivamente fortaleza en la embocadura. - Trabajar diferentes articulaciones. Aumentar la extensión del legato y la velocidad del picado. - Emitir un sonido estable utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. - Trabajar todas las escalas mayores y menores, cromáticas, arpegios, intervalos en un registro más extenso que el curso anterior, con el objeto de lograr un equilibrio tímbrico y sonoro en todo el ámbito. - Alcanzar la igualdad del sonido y del picado en el registro trabajado en este nivel. - Desarrollar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica, de la interpretación musical y de la calidad de sonido. - Continuar el estudio de las digitaciones de afinación. - Desarrollar progresivamente la memoria y la lectura a primera vista. - Conocer las estructuras formales básicas necesarias para el análisis de las obras de repertorio. - Continuar el estudio de las notas de adorno. - Interpretar ejercicios, estudios y obras de una dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Continuar con el hábito de escuchar música. - Conocer el contexto histórico en el que se desarrolló la evolución del clarinete. - Interpretar obras del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Desarrollar la relajación y la naturalidad en la práctica instrumental. - Desarrollar hábitos de estudio correcto y eficaz.
Curso Cuarto - Continuar y perfeccionar la práctica de la respiración diafragmática. - Conocer los principios fisiológicos y psicológicos fundamentales en lo que se basa la relajación. - Desarrollar progresivamente fortaleza en la embocadura. - Trabajar diferentes articulaciones. Aumentar la extensión del legato y la velocidad del picado. - Emitir un sonido estable utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. - Trabajar todas las escalas mayores y menores, cromáticas, arpegios, intervalos en un registro más extenso que el curso anterior, con el objeto de lograr un equilibrio tímbrico y sonoro en todo el ámbito. - Alcanzar la igualdad del sonido y del picado en el registro trabajado en este nivel. - Desarrollar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica, de la interpretación musical y de la calidad de sonido. - Continuar el estudio de las digitaciones de afinación. - Desarrollar progresivamente la memoria y la lectura a primera vista. - Conocer las estructuras formales básicas necesarias para el análisis de las obras de repertorio. - Continuar el estudio de las notas de adorno. - Interpretar ejercicios, estudios y obras de una dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Continuar con el hábito de escuchar música. - Iniciar el estudio de los efectos sonoros y sus grafías. - Conocer el contexto histórico en el que se desarrolló la evolución del clarinete. - Interpretar obras del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Desarrollar la relajación y la naturalidad en la práctica instrumental. - Desarrollar hábitos de estudio correcto y eficaz. Curso Quinto - Continuar y perfeccionar la práctica de la respiración diafragmática. - Conocer los principios fisiológicos y psicológicos fundamentales en lo que se basa la relajación. - Desarrollar progresivamente fortaleza en la embocadura. - Trabajar diferentes articulaciones. Aumentar la extensión del legato y la velocidad del picado. - Emitir un sonido estable utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. - Trabajar todas las escalas mayores y menores, cromáticas, arpegios, intervalos en un registro más extenso que el curso anterior, con el objeto de lograr un equilibrio tímbrico y sonoro en todo el ámbito. - Alcanzar la igualdad del sonido y del picado en el registro trabajado en este nivel. - Desarrollar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica, de interpretación musical y de la calidad de sonido. - Continuar el estudio de las digitaciones de afinación. - Desarrollar progresivamente la memoria y la lectura a primera vista. - Utilizar el análisis armónico-formal como herramienta indispensable para la interpretación.
- Continuar el estudio de las notas de adorno. - Interpretar ejercicios, estudios y obras de una dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Continuar con el hábito de escuchar música. - Continuar el estudio de los efectos sonoros y sus grafías. - Conocer el contexto histórico en el que se desarrolló la evolución del clarinete. - Interpretar obras del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Iniciar el estudio de la historia propia del instrumento y conocer sus instrumentos afines. - Conocer alternativas musicales distintas como el jazz, música programática, etc. - Conocer la posibilidad que ofrece Internet en la información musical: bibliografía, discografía, posibilidades técnicas, etc. - Conocer las distintas opciones profesionales que ofrecen los estudios musicales. - Desarrollar la relajación y la naturalidad en la práctica instrumental. - Desarrollar hábitos de estudio correcto y eficaz. Curso Sexto - Continuar y perfeccionar la práctica de la respiración diafragmática. - Conocer los principios fisiológicos y psicológicos fundamentales en lo que se basa la relajación. - Desarrollar progresivamente fortaleza en la embocadura. - Trabajar diferentes articulaciones. Aumentar la extensión del legato y la velocidad del picado. - Emitir un sonido estable utilizando los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. - Trabajar todas las escalas mayores y menores, cromáticas, arpegios, intervalos en un registro más extenso que el curso anterior, con el objeto de lograr un equilibrio tímbrico y sonoro en todo el ámbito. - Alcanzar la igualdad del sonido y del picado en el registro trabajado en este nivel. - Desarrollar el “oído interno” como base de la afinación, de la audición armónica, de la interpretación musical y de la calidad de sonido. - Continuar el estudio de las digitaciones de afinación. - Desarrollar progresivamente la memoria y la lectura a primera vista. - Utilizar el análisis armónico-formal como herramienta indispensable para la interpretación. - Continuar el estudio de las notas de adorno. - Interpretar ejercicios, estudios y obras de una dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Continuar con el hábito de escuchar música. - Continuar el estudio de los efectos sonoros y sus grafías. - Conocer el contexto histórico en el que se desarrolló la evolución del clarinete. - Interpretar obras del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Iniciar el estudio de la historia propia del instrumento y conocer sus instrumentos afines. - Conocer alternativas musicales distintas como el jazz, música programática,
etc. - Conocer la posibilidad que ofrece Internet en la información musical: bibliografía, discografía, posibilidades técnicas, etc. - Conocer las distintas opciones profesionales que ofrecen los estudios musicales. - Desarrollar la relajación y la naturalidad en la práctica instrumental. - Desarrollar hábitos de estudio correctos y eficaces. CONTENIDOS DE ENSEÑANZAS PROFESIONALES Contenidos Generales. 1. Práctica de ejercicios de estiramiento de los diversos músculos que intervienen en el acto de tocar, previos y posteriores al estudio. 2. Desarrollo en profundidad de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles (velocidad en legato, en los distintos staccatos, en los saltos, etc.), mediante el estudio de escalas y arpegios en todas las modalidades posibles. 3. Estudio de las digitaciones alternativas, especialmente en el registro sobreagudo. 4. Profundización del estudio del vibrato, especialmente en las diversas formas que aparece en la música actual. 5. Encuadre histórico mediante teoría y audición de las obras a interpretar, que faciliten la comprensión del fraseo, articulación, color, expresión, etc., de cada periodo estilístico. 6. Análisis previo de los parámetros estructurales que conforman la obra a tocar, para la adopción de un criterio interpretativo adecuado. 7. Estudio de los instrumentos afines y sus particularidades características técnicas y de repertorio. 8. Iniciación a la interpretación de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y recursos interpretativos. 9. Adquisición de recursos que permitan retocar las cañas, que faciliten mejorar la sonoridad y flexibilidad en cualquier registro y en las diversas articulaciones. 10. Práctica de la repentización. 11. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 12. Estudio del repertorio solístico con orquesta. 13. Práctica en conjunto con otros instrumentos, para desarrollar el sentido de la armonía, la afinación, el ritmo, etc. 14. Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones. 15. Interpretación en público del repertorio estudiado, para el desarrollo de estrategias escénicas que permitan la necesaria concentración y serenidad en el escenario. 16. Adquisición de hábitos de autoevaluación crítica durante el proceso de la interpretación. Contenidos Específicos. Curso Primero - Ejercicios de respiración y relajación. - Escala diatónica y cromática de Mi2 a Sol5.
- Escalas mayores y menores hasta 4 alteraciones. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática: escalas ligadas, picadas, dos ligadas - dos picadas, de cuatro en cuatro, tres ligadas - una picada, una picada - tres ligadas. - Ejercicios de mecanismo para la flexibilidad de los dedos. - Trabajo del sonido con diferentes dinámicas (pp, p, mp, mf, f, ff, <, >, <>) en valores largos consiguiendo el control del aire en la prolongación del sonido. - Práctica del sfz y el fp, ^, etc. - Ejercicios de afinación y de calidad del sonido. - Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista. - Aplicación de los conocimientos formales-artísticos (fraseo, estilo, etc.) en la interpretación. - Estudio de arpegios, ornamentaciones, trinos, etc. - Interpretación de ejercicios, estudios y piezas de dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Realización de audiciones comentadas y comparadas de diferentes intérpretes. - Estudio y práctica del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Participación en audiciones públicas, demostrando naturalidad y relajación. - Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Curso Segundo - Ejercicios de respiración y relajación. - Escala diatónica y cromática de Mi2 a Sol5. - Escalas mayores y menores hasta 5 alteraciones. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática: escalas ligadas, picadas, dos ligadas - dos picadas, de cuatro en cuatro, tres ligadas - una picada, una picada - tres ligadas. - Ejercicios de mecanismo para la flexibilidad de los dedos. - Trabajo del sonido con diferentes dinámicas (pp, p, mp, mf, f, ff, <, >, <>) en valores largos consiguiendo el control del aire en la prolongación del sonido. - Práctica del sfz y el fp, ^, etc. - Ejercicios de afinación y de calidad del sonido. - Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista. - Aplicación de los conocimientos formales-artísticos (fraseo, estilo, etc.) en la interpretación. - Estudio de arpegios, ornamentaciones, trinos, etc. - Interpretación de ejercicios, estudios y piezas de dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Realización de audiciones comentadas y comparadas de diferentes intérpretes. - Estudio y práctica del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Participación en audiciones públicas, demostrando naturalidad y relajación. - Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. Curso Tercero - Ejercicios de respiración y relajación. - Escala diatónica y cromática de Mi2 a La5. - Escalas mayores y menores en todas las tonalidades. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática: escalas ligadas,
picadas, dos ligadas - dos picadas, de cuatro en cuatro, tres ligadas - una picada, una picada - tres ligadas. - Ejercicios de mecanismo para la flexibilidad de los dedos. - Trabajo del sonido con diferentes dinámicas (pp, p, mp, mf, f, ff, <, >, <>) en valores largos consiguiendo el control del aire en la prolongación del sonido. - Práctica del sfz y el fp, ^, etc. - Ejercicios de afinación y de calidad del sonido. - Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista. - Aplicación de los conocimientos formales-artísticos (fraseo, estilo, etc.) en la interpretación. - Estudio de arpegios, ornamentaciones, trinos, etc. - Interpretación de ejercicios, estudios y piezas de dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Realización de audiciones comentadas y comparadas de diferentes intérpretes. - Estudio y práctica del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Participación en audiciones públicas, demostrando naturalidad y relajación. - Adquisición de hábitos de estudio correcto y eficaz. Curso Cuarto - Ejercicios de respiración y relajación. - Escala diatónica y cromática de Mi2 a La5. - Escalas mayores y menores en todas las tonalidades. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática: escalas ligadas, picadas, dos ligadas - dos picadas, de cuatro en cuatro, tres ligadas - una picada, una picada - tres ligadas. - Ejercicios de mecanismo para la flexibilidad de los dedos. - Trabajo del sonido con diferentes dinámicas (pp, p, mp, mf, f, ff, <, >, <>) en valores largos consiguiendo el control del aire en la prolongación del sonido. - Práctica del sfz y el fp, ^, etc. - Ejercicios de afinación y de calidad del sonido. - Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista. - Aplicación de los conocimientos formales-artísticos (fraseo, estilo, etc.) en la interpretación. - Estudio de arpegios, ornamentaciones, trinos, etc. - Escalas trinadas hasta 2 alteraciones. - Interpretación de ejercicios, estudios y piezas de dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Realización de audiciones comentadas y comparadas de diferentes intérpretes. - Iniciación al estudio de los efectos sonoros y sus grafías. - Estudio y práctica del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Participación en audiciones públicas, demostrando naturalidad y relajación. - Adquisición de hábitos de estudio correcto y eficaz. Curso Quinto - Ejercicios de respiración y relajación. - Escala diatónica y cromática en todo el registro del instrumento. - Escalas mayores y menores en todas las tonalidades. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática: escalas ligadas,
picadas, dos ligadas - dos picadas, de cuatro en cuatro, tres ligadas - una picada, una picada - tres ligadas. - Ejercicios de mecanismo para la flexibilidad de los dedos. - Trabajo del sonido con diferentes dinámicas (pp, p, mp, mf, f, ff, <, >, <>) en valores largos consiguiendo el control del aire en la prolongación del sonido. - Práctica del sfz y el fp, ^, etc. - Ejercicios de afinación y de calidad del sonido. - Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista. - Aplicación de los conocimientos formales-artísticos (fraseo, estilo, etc.) en la interpretación. - Estudio de arpegios, ornamentaciones, trinos, etc. - Escalas trinadas hasta 3 alteraciones. - Interpretación de ejercicios, estudios y piezas de dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Realización de audiciones comentadas y comparadas de diferentes intérpretes. - Continuación al estudio de los efectos sonoros y sus grafías. - Estudio y práctica del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Conocimiento de los instrumentos afines. - Iniciación al conocimiento de otras alternativas musicales como el jazz, música programática, etc. - Uso de Internet como vía de acceso a la información musical: bibliografía, discografía, posibilidades técnicas, etc. - Conocimiento de los distintos itinerarios del Grado Superior. - Participación en audiciones públicas, demostrando naturalidad y relajación. - Adquisición de hábitos de estudio correcto y eficaz. Curso Sexto - Ejercicios de respiración y relajación. - Escala diatónica y cromática en todo el registro del instrumento. - Escalas mayores y menores en todas las tonalidades. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática: escalas ligadas, picadas, dos ligadas - dos picadas, de cuatro en cuatro, tres ligadas - una picada, una picada - tres ligadas. - Ejercicios de mecanismo para la flexibilidad de los dedos. - Trabajo del sonido con diferentes dinámicas (pp, p, mp, mf, f, ff, <, >, <>) en valores largos consiguiendo el control del aire en la prolongación del sonido. - Práctica del sfz y el fp, ^, etc. - Ejercicios de afinación y de calidad del sonido. - Práctica de la memoria y de la lectura a primera vista. - Aplicación de los conocimientos formales-artísticos (fraseo, estilo, etc.) en la interpretación. - Estudio de arpegios, ornamentaciones, trinos, etc. - Escalas trinadas hasta 3 alteraciones. - Interpretación de ejercicios, estudios y piezas de dificultad progresiva y adecuada al nivel. - Realización de audiciones comentadas y comparadas de diferentes intérpretes. - Continuación al estudio de los efectos sonoros y sus grafías. - Estudio y práctica del repertorio solista y de música de cámara, profundizando en el conocimiento de los diferentes estilos y épocas. - Conocimiento de los instrumentos afines.
- Iniciación al conocimiento de otras alternativas musicales como el jazz, música programática, etc. - Uso de Internet como vía de acceso a la información musical: bibliografía, discografía, posibilidades técnicas, etc. - Conocimiento de los distintos itinerarios del Grado Superior. - Participación en audiciones públicas, demostrando naturalidad y relajación. - Adquisición de hábitos de estudio correcto y eficaz. Secuenciación de Contenidos en Anexo II Actividades de Ampliación y Refuerzo. Recordemos que propusimos una metodología individualizada y flexible, pero aún así hay que programar actividades de ampliación para aquellos alumnos que están por encima del nivel medio y necesitan un mayor estímulo para no perder la motivación y desarrollar todas sus capacidades, y actividades de refuerzo para aquellos alumnos que están por debajo del nivel medio y tienen problemas de adaptación al ritmo de aprendizaje. Actividades de Ampliación: 1) Estudio de nuevo repertorio. 2) Desarrollo de procedimientos técnicos ya trabajados e introducción de algunos nuevos. 3) Práctica de algunos contenidos menos desarrollados en la programación como la improvisación o la introducción a nuevos géneros musicales, etc. Actividades de Refuerzo: 1) Práctica de aquellos apartados técnicos que el alumno necesite reforzar. 2) Trabajo de ejercicios específicos personalizados. 3) Asesoramiento de especialistas: psicólogos, logopedas, fisioterapeutas, etc. 3. METODOLOGÍA Criterios Metodológicos. La metodología a utilizar será: - Activa: el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje, observando, experimentando por sí mismo. El profesor toma papel de guía-orientador y el alumno aprende a aprender para poder solventar posibles problemas interpretativos por sí solo. - Individualizada: se adaptará a cada alumno en particular, a sus intereses y necesidades. Hay que tener presente que cada alumno tiene un ritmo de aprendizaje diferente y unas capacidades particulares que le hacen distinto a todos los demás. Debe concederse a la programación, por tanto, un margen de flexibilidad para adaptarse a cada caso con el objeto de sacarle el máximo aprovechamiento. En este sentido, las propuestas didácticas se orientarán a atender la diversidad. - Motivadora: programando actividades que le resulten atractivas al alumnado y que le animen a continuar avanzando en el proceso de aprendizaje.
- Integradora: no solo abarcará el ámbito del estudio del instrumento sino que la haremos extensible a todos los aspectos relacionados con la educación musical. - Progresiva: la programación ha de ajustarse al nivel real del alumnado. Es necesario, por tanto, que las dificultades estén bien dosificadas para mantener la ilusión y el ánimo de aprender. - Es muy importante cultivar en clase los aprendizajes significativos para asegurarse de que los contenidos serán recibidos, integrados e interiorizados por los alumnos/as. - Las nuevas tecnologías han de incorporarse, tanto para una mejor comprensión de los elementos que afectan al lenguaje musical, como para conseguir un mejor desarrollo de las capacidades musicales. Tipos de clases. Se establecerán dos tipos de clases: clase individual y clase colectiva. Ambas tendrán una secuencia semanal. 1. Clase individual: En las Enseñanzas Básicas de Música, 2º Ciclo: una clase semanal de una hora de duración. En Grado Profesional, una clase semanal de una hora de duración, para los cursos de 1º a 4º y una hora y media de duración para 5º y 6º. Estas clases estarán orientadas a resolver problemas concretos que se planteen ante las sucesivas dificultades que se les ofrecerán para la realización de la programación. La sesión se estructurará en una 1ª fase donde se abordarán los problemas técnicos. Una 2ª fase donde se trabajarán ejercicios propuestos para resolver los aspectos más musicales y relacionados con el lenguaje musical y la teoría de la música. Finalmente se trabajará el repertorio de clarinete, a través de una primera valoración por el análisis y acercamiento histórico y estético, para proceder finalmente a la resolución de cuantos problemas técnicos y musicales aparezcan. 2. Clase colectiva: er En las Enseñanzas Básicas de Música, 1 Ciclo: dos clases semanales de una hora de duración en la que el alumnado de un mismo nivel serán agrupados con un máximo de tres alumnos/as.
Estrategias metodológicas. Tipos de actividades didácticas. Habrá distintos tipos de actividades dependiendo del momento de su realización y su objetivo: actividades de iniciación, de desarrollo y aprendizaje, de síntesis, de refuerzo, de ampliación y de evaluación. Los métodos a emplear serán los siguientes: - Inductivo: va de lo particular a lo general, se usa con los alumnos principiantes
en sus inicios, lo importante es que suene el instrumento. Por tanto, se va por partes: la respiración, la posición de los labios, la lengua, la emisión, etc. - Deductivo: va de lo general a lo particular, por ejemplo, a la hora de trabajar una obra se mira desde una perspectiva más general: estilo de la obra, tipo de recursos técnicos útiles según el caso, tipo de articulación, etc. - Mixto: mezcla de ambas, por ejemplo, a la hora de trabajar una obra contemporánea, con sus efectos. Las formas de enseñanzas también serán: expositivas, interrogativas (enseñar por medio de preguntas) y mixta. La selección de un tipo de actividades y de la metodología tendrá en cuenta al alumno y las características de los contenidos que se pretenden trabajar. Metodología de la clase colectiva. La clase colectiva irá encaminada a la interpretación de obras en conjunto. Para ello, y con un grado de profundidad acorde con el nivel de cada curso, se enseñará al alumnado acerca de todo lo que conlleva la práctica en grupo: desde ejercicios de calentamiento, afinación, técnicas de ensayo, etc., hasta aspectos puramente interpretativos, como el correcto uso de la agógica y la dinámica, el carácter y estilo de la obra a interpretar, o los planos sonoros. Con el fin de conservar el carácter lúdico y didáctico que debe tener este tipo de clase, y para fomentar la participación de los alumnos se propondrán diversos “juegos musicales”: de carácter teórico, como, por ejemplo, previa explicación del profesor, realización de preguntas acerca de la orquesta y los instrumentos que la conforman, o datos biográficos de compositores destacados, con lo que se incrementará mediante el juego la cultura musical de los alumnos, o de carácter eminentemente práctico, como por ejemplo, identificación de una nota dada, formación de triadas, reconocimiento de melodías famosas, con lo que se estimulará su sensibilidad auditiva. En definitiva, se pretende que sea una clase amena, divertida y al mismo tiempo instructiva para el alumnado, fomentando la interpretación en conjunto.
Sistemas de motivación y participación del alumnado. Desde los primeros contactos del alumnado con la asignatura, debemos procurar que no pierdan esa motivación que le hicieron decidirse por el clarinete. Debemos procurar que el alumnado se mueva en un ambiente participativo y para ello predicaremos con el ejemplo. Utilizaremos todo tipo de ejemplos prácticos empleando el clarinete, tocaremos con ellos las piezas y estudios, les acompañaremos las lecciones, etc. Igualmente, los haremos partícipes de la clase, proponiéndoles que expongan sus impresiones, que critiquen a sus compañeros (de manera constructiva), en definitiva que den rienda suelta a sus emociones bajo los consejos del profesor.
Igualmente, se motivará al alumnado a participar en las clases colectivas, a tocar con otros alumnos para que experimenten nuevas sensaciones y se habitúen poco a poco a compartir impresiones, a ser escuchados, a interpretar un solo cuando les corresponda, a ser respetados y a respetar a los demás, etc. Recursos y materiales didácticos del conservatorio y aula - Recursos del aula: mobiliario habitual (mesas, sillas, percha, armarios, pizarra pautada, un espejo grande, etc.), material didáctico (atriles, metrónomo, afinador electrónico, etc.), piano, etc. - Instrumentos propios de la familia instrumental: Clarinete en Sib, Clarinete en La y Clarinete bajo. - Recursos audiovisuales: lo podemos dividir en: a) Imagen estática: proyectores de diapositivas y proyectores de transparencias. b) Reproducción de sonido: equipo de música con lector de CD’s y con entrada de micrófonos, grabaciones del instrumento con y sin la parte solista, grabaciones de las obras más importante de la música. c) Imagen en movimiento: televisión, reproductor y cámara de vídeo, reproductor de DVD, vídeos y DVD’s de: reportajes musicales, conciertos. - Recursos informáticos: programas de edición de partituras (Sibelius, Encore, Finale), enciclopedias musicales, Internet. - Libros de estudios (métodos), ejercicios preparados por el profesor, repertorio solista, orquesta y cámara. Libros de literatura del instrumento y literatura musical.
4. EVALUACIÓN Vamos a distinguir dos tipos de evaluación según el objeto: evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado y evaluación de la práctica docente. 1. Evaluación del proceso de aprendizaje del alumno. Principios generales de evaluación. La evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado será continua e integradora, aunque diferenciada, según las distintas asignaturas del currículo. - Continua: en cuanto estará inmersa en el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. - Integradora: en la medida en que no solo se ha de tener en cuenta las capacidades establecidas en los objetivos específicos del instrumento, sino que la haremos extensible a los objetivos específicos de las distintas asignaturas que constituyen el currículo.
- Diferenciada: según las distintas asignaturas del currículo, por lo que se observará los progresos del alumnado en cada una de ellas y tendrá como referente los objetivos generales. Asimismo, en la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado se considerarán las particularidades de cada alumno y el contexto sociocultural del centro. La evaluación tendrá un carácter formativo y orientador del proceso educativo y proporcionará una información constante que permita mejorar, tanto los procesos, como los resultados de la intervención educativa. El alumnado podrá solicitar al profesorado responsable de las distintas materias aclaraciones acerca de las evaluaciones que se realicen para la mejora de su proceso de aprendizaje. Asimismo, en su caso, los padres, madres o tutores legales ejercerán este derecho a través de la persona titular de la tutoría. Procedimientos e Instrumentos de Evaluación. Comunes para Enseñanzas Básicas y Profesionales, recogidos en el Proyecto educativo del centro: a) La observación permanente de la evolución del proceso de aprendizaje. b) La atención a la maduración personal de cada alumno/a. c) La consideración de su contexto socio- cultural. d) La constancia en la realización de las tareas encomendadas por el profesor. e) La actitud, interés y participación en el desarrollo de las clases. f) La participación en actividades extraescolares y la integración en la vida musical de su entorno.
Propios de la especialidad: Para realizar una correcta evaluación necesitamos recoger información constantemente. Para ello, debemos tener una gran cantidad de recursos y herramientas para obtener la información del alumnado y valorar aquellos aspectos que nos interesen. Los procedimientos a utilizar en la evaluación serán: 1. La observación: directa o indirecta y de forma continuada. 2. Entrevistas: formal o informal. 3. Pruebas: variadas y de forma que se evalúen procedimientos y actitudes. Prueba inicial y final, audiciones públicas con autoevaluación y coevaluación del alumnado.
4. Autoevaluación y coevaluación: la participación del alumnado en la evaluación, tanto en la de su propio proceso de aprendizaje, como en la del funcionamiento de la unidad, permite un clima de mayor colaboración y fluidez en las relaciones en la aula, facilitando el proceso de enseñanza-aprendizaje y favoreciendo la capacidad de crítica hacia su propio trabajo y hacia el de los demás. 5. Trabajos escritos. Todos ellos para valorar los avances o problemas en el aprendizaje, sus conocimientos y su participación, creatividad, destreza motriz, sistema de trabajo, capacidad de asimilación, expresividad, influencia de público (audiciones/conciertos), actitud respecto al profesor (respeto, confianza), actitud respecto al grupo (silencio, atención, tolerancia), respeto a sí mismo (interés, disfrute, motivación).
Utilizaremos como instrumentos: 1. Ficha de seguimiento individual del alumno en la que consten los datos sobre sus avances o sus problemas en el aprendizaje. 2. Grabaciones en vídeo, con equipo de música, etc. 3. Boletín de Calificaciones: documento en el que se explicita, de la forma más exhaustiva posible, el proceso de aprendizaje de cada alumno. Este boletín deberá ser firmado por el padre/madre o tutor del alumno/a, si éste no fuese mayor de edad. Criterios de Evaluación Generales de las Enseñanzas Básicas de Música. Recogidos en el Proyecto educativo de centro: a) La interpretación y práctica musical como medio de expresión y de realización personal. b) La adquisición de la disciplina de trabajo individual y en grupo que requiere la práctica musical. c) El desarrollo de la discriminación auditiva y del oído interno imprescindibles para el músico. d) La adquisición e integración de los conceptos teóricos, de la técnica y de los medios expresivos necesarios para una correcta interpretación. e) La participación en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose de forma equilibrada y responsable en el conjunto. f) La actuación en público, con el adecuado autocontrol que permite disfrutar de la música y su transmisión al auditorio. Generales: 1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la
disposición y atención de los alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretende exponer. 3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo. 4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textos musicales. 5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas estéticas básicas. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correcto y adecuado. A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él con libertad y fluidez. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación. 8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música. 9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical. 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los alumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse la
interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado.
Criterios de Evaluación Específicos de las Enseñanzas Básicas de Música. Curso 1 del 1er Ciclo
1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretende exponer. 3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo. 4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textos musicales. 5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas estéticas básicas. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correcto y adecuado. A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él con libertad y fluidez. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación. 8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas
obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música. 9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical. 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los alumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse la interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado. er
Curso 2º del 1 Ciclo 1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretende exponer. 3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo. 4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textos musicales. 5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas
estéticas básicas. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correcto y adecuado. A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él con libertad y fluidez. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación. 8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música. 9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical. 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los alumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse la interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado. Curso 1º del 2º Ciclo 1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretende exponer. 3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso
musical. Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo. 4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textos musicales. 5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas estéticas básicas. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correcto y adecuado. A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él con libertad y fluidez. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación. 8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música. 9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical. 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los alumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse la interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado. Curso 2º del 2º Ciclo 1. Mostrar una actitud receptiva y positiva en clase, como medio básico para
asumir todos los procesos del aprendizaje. Mediante este criterio, se observará la disposición y atención de los alumnos y alumnas a los contenidos que se impartan en clase por los profesores y profesoras. 2. Leer, interpretar y transmitir adecuadamente textos musicales de su nivel, a través de su instrumento, con fluidez y comprensión. Con este criterio de evaluación se trata de comprobar si los alumnos y alumnas adquieren y desarrollan la capacidad para desenvolverse con progresiva autonomía en la lectura e interpretación de textos musicales adecuados a su nivel. En estas situaciones se comprobará si establecen relaciones entre los distintos aspectos de la interpretación y la idea musical que se pretende exponer. 3. Dominar los procesos técnicos básicos adecuados a su nivel con el instrumento de manera que permitan exponer con libertad creativa el discurso musical. Mediante este criterio se valorará el desarrollo de implantación de los procesos técnicos que permitan un normal desenvolvimiento del alumno o alumna en el entorno creativo. 4. Memorizar correctamente piezas apropiadas a su nivel. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar el desarrollo de la memoria sin abandonar la progresión en la aplicación de los conocimientos teórico-prácticos expresivos del lenguaje musical a través de la interpretación de textos musicales. 5. Interpretar obras musicales de acuerdo con criterios básicos de estilo. Con este criterio de evaluación se pretende comprobar la progresión del alumno o alumna para utilizar los recursos expresivos propios de cada época, a fin de ofrecer una interpretación del texto musical creíble y coherente. Se trata de verificar si el alumno o alumna comprende la obra musical globalmente como un todo, regido por pautas estéticas básicas. 6. Adoptar una posición, movimientos, actitud corporal e integración con el instrumento correcto y adecuado. A través de este criterio se valorará la interacción con el instrumento, la capacidad de adaptación al mismo y a los movimientos necesarios para expresar la música a través de él con libertad y fluidez. 7. Comprender y recrear con posterioridad a una audición, los rasgos característicos sonoros básicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la progresión dentro de los procesos mentales de comprensión, abstracción y capacidad de síntesis musical de los alumnos y alumnas dentro de los procesos auditivo-reflexivos. Este criterio es fundamental para realizar el proceso de aprendizaje, especialmente a edades tempranas, cuando los alumnos o alumnas aprenden por imitación. 8. Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados, algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía o, en su caso, de inspiración andaluza. Con este criterio se pretende, concretamente, la aplicación de los anteriores a la interpretación y conocimiento de obras de autores andaluces o inspiración andaluza. En el estudio, la descripción y la interpretación de estas obras, se comprobará la aplicación por parte de los alumnos y las alumnas, de los criterios estilísticos básicos de la música andaluza en el contexto de la historia de la música. 9. Mostrar en clase, mediante la interpretación de los ejercicios, estudios y obras programados, la capacidad de planificación y trabajo autónomo en casa. Con este criterio de evaluación se pretende verificar en el alumnado el asentamiento de actitudes como la constancia, la atención continuada, la valoración del esfuerzo para la consecución de unos fines y la capacidad de organización del estudio. Estos últimos son, sin duda, fundamentales para el progreso musical. 10. Interpretar adecuadamente en público las obras trabajadas en clase y representativas de su nivel. Se trata, con este criterio, de comprobar la capacidad de puesta en escena, por parte de los alumnos y alumnas, para interpretar las obras trabajadas en clase. Mediante este criterio se verificará si se ha producido la toma de conciencia del proceso comunicativo y socializador en el que debe basarse la
interpretación. De esta forma, el alumnado, valorará positivamente el estudio como medio para alcanzar estos fines concretos que se demostrarán en la actuación. 11. Actuar con una correcta integración dentro de un grupo y manifestar la capacidad reflexiva y de adaptación, durante el proceso interpretativo del acto musical. Este criterio de evaluación presta atención al desarrollo de la capacidad auditiva del alumno o alumna para adaptar sus criterios y parámetros interpretativos a los de sus compañeros o compañeras, con el fin de obtener un resultado común óptimo y unificado.
Medidas convenientes para valorar el nivel suficiente de los alumnos de 4º EE.BB. con vistas a la prueba de acceso a primer curso de Enseñanzas Profesionales. A fin de que los padres puedan tener constancia real de la evolución de todos los alumnos de 4º de EE.BB., en el mes de Marzo (coincidiendo con el plazo para la inscripción en las pruebas de acceso a Enseñanzas Profesionales) se hará una audición interna de estos alumnos, en la que participarán los profesores de la Especialidad a fin de unificar criterios y elaborar informes que ayuden a una mejor evaluación del alumnado por parte de su profesor tutor, de la cual cada profesor analizará todos los aspectos a tener en cuenta en la evolución técnica-musical alcanzada por el alumno. El resultado de la evaluación individual se incluirá en un informe unificado de los profesores que será entregado a los padres o tutores para su conocimiento. De este informe se desprenderá, según la valoración del profesorado y finalmente lo que determine el profesor tutor, si el alumno está capacitado o no para presentarse a las pruebas de acceso a Enseñanzas Profesionales, con lo cual lo padres y, en base a este informe podrán optar a presentar o no a sus hijos a dicha prueba, cualquiera de las dos opciones será responsabilidad de ellos, así como el resultado de las pruebas en el caso de presentarse. Criterios de Evaluación en Enseñanzas Profesionales. Recogidos en el Proyecto educativo del centro: a) El hábito de escuchar música de forma consciente, de manera que posibilite el disfrute, el aprendizaje y el desarrollo de criterios interpretativos propios. b) El desarrollo de la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y de enriquecimiento personal. c) El conocimiento y discriminación de los distintos géneros y estilos, así como del repertorio propio de su especialidad. d) La adquisición e integración de los conceptos teóricos, de la técnica y de los medios expresivos necesarios para una interpretación de nivel profesional. e) El conocimiento y empleo del vocabulario específico referido a los aspectos técnicos de la música.
f) La actuación en público como solistas, o formando parte de agrupaciones vocales o instrumentales, integrándose en la vida cultural de su entorno. Propios de la especialidad: Curso Primero 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y la relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de la interpretación solística y en conjunto dentro del respeto al texto. 9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. Curso Segundo 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y la relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el
dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de la interpretación solística y en conjunto dentro del respeto al texto. 9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. Curso Tercero 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y la relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades.
4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de la interpretación solística y en conjunto dentro del respeto al texto. 9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. Curso Cuarto 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y la relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e
imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de la interpretación solística y en conjunto dentro del respeto al texto. 9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. Curso Quinto 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y la relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de la interpretación solística y en conjunto dentro del respeto al texto. 9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de
problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. Curso Sexto 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y la relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende evaluar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución musical y el grado de relajación necesaria para evitar tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación, y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista, así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento, aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7. Interpretar de memoria obras del repertorio solístico, de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación, dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical, tanto como solista, como con pianista acompañante. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de la interpretación solística y en conjunto dentro del respeto al texto. 9. Mostrar una autonomía, progresivamente mayor, en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel, demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística. Momentos de la Evaluación. Según el momento en que se realiza la evaluación será inicial, continua y final.
- Evaluación inicial: se realiza a principio de curso y trata de determinar el nivel de conocimientos y habilidades que posee cada alumno al comenzar el aprendizaje. - Evaluación continua: se aplica a lo largo del curso y permite ir supervisando poco a poco el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado con el fin de detectar las dificultades en el momento en que se producen, averiguar sus causas y adoptar las medidas necesarias que permitan al alumnado continuar su proceso de aprendizaje. - Evaluación final: tiene lugar al final de cada trimestre y permite conocer si el alumnado ha alcanzado los objetivos propuestos inicialmente. Sesiones de evaluación. La sesión de evaluación es la reunión del equipo docente, coordinado por el tutor/a, para intercambiar información y adoptar decisiones sobre el proceso de aprendizaje del alumnado, orientadas a su mejora. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del período lectivo ordinario, se realizarán al menos tres sesiones de evaluación, sin perjuicio de lo que a estos efectos los centros docentes puedan establecer en sus proyectos educativos.
En las sesiones de evaluación se acordará también la información que, sobre el proceso personal de aprendizaje seguido, se transmitirá al alumnado y en su caso, a su padre, madre o tutores legales. Criterios de calificación 10- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber superado todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente.
-
Dominio sobre toda la gama de recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación del curso.
-
Notable autonomía en la aplicación de los recursos instrumentales exigidos en el curso.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con perfección técnica, así como con fidelidad al texto y al estilo, resultando musical y convincente.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO
-
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
-
Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente.
9- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado de forma satisfactoria todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente.
-
Empleo correcto de los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso.
-
Saber aplicar adecuadamente los recursos instrumentales exigidos en el curso.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con corrección técnica, fluidez y musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
-
Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente.
8 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo) con solvencia y seguridad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
7 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica con corrección, aunque no estén plenamente dominados.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con suficiente fluidez, demostrando capacidad para remontar los errores técnicos o de lectura.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
6 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado suficientemente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica, aunque precisa de criterios para su aplicación.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ), con capacidad para remontar los errores y con musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Ser capaz de interpretar en público con suficiente dominio y musicalidad, a pesar de que existan errores técnicos.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
5- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS
-
Haber trabajado suficientemente los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso aunque a nivel básico y precisando criterios para su aplicación.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) pero presenta deficiencias técnicas y/o expresivas.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Ser capaz de interpretar en público aunque precise de control técnico, y disposición para superar la falta de dominio.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
Asistencia regular a clase.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
4 - El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
No conoce los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso o, conociéndolos, no los asocia adecuadamente a la práctica instrumental.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de seguridad y autocontrol en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Se interesa por su formación musical pero presenta carencias que dificultan su evolución o muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución.
-
Muestra poco interés por participar en las actividades organizadas por el centro o, mostrando interés, su actuación no responde al nivel exigido.
-
No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
3- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Demuestra una comprensión limitada para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación.
-
Presenta carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución.
-
Muestra poco interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
-
No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
2 - El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Demuestra una comprensión limitada y una capacidad elemental para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación.
-
Presenta serias carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
No asiste regularmente a clase.
-
Muestra poco interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
-
No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
1 - El alumno no asiste a clase o no muestra interés por su formación musical.
Objetivos y Contenidos Mínimos. El alumnado deberá haber trabajado, al menos, el 70% de los objetivos y contenidos expuestos para cada nivel. Plan de recuperación de un curso pendiente. En las Enseñanzas Básicas de Música, si el alumno/a promociona de curso y tiene la evaluación negativa en esta asignatura, su recuperación se realizará en la clase del curso siguiente. En el Grado Profesional, con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de la asignatura, en los primeros cinco días hábiles del mes de Septiembre se realizará una prueba extraordinaria. Si el alumno/a promociona de curso y tiene la evaluación negativa en esta asignatura, su recuperación se realizará en la clase del curso siguiente. Asimismo, el profesor elaborará un informe sobre los objetivos y contenidos no alcanzados y la propuesta de actividades de recuperación. Esta propuesta de actividades de recuperación estará relacionada con los objetivos, contenidos y material impreso propuestos para este curso, así como también será coherente con los criterios de evaluación. El plan de recuperación, exigirá un esfuerzo mayor por parte del alumno en el estudio marcado por el profesor. Este plan de trabajo ideado por el profesor, será flexible y atenderá a las facultades y actitudes del alumno. Participación del alumnado y las familias. Con el fin de garantizar el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos e hijas, el tutor/a, así como el resto del profesorado, informarán a los padres, madres o tutores legales sobre la evolución escolar de sus hijos e hijas.
Esta información se referirá a los objetivos establecidos en el currículo y a los progresos y dificultades detectadas en la consecución de los objetivos de cada una de las materias. A tales efectos, los tutores requerirán la colaboración de los restantes miembros del equipo docente. Al menos tres veces a lo largo del curso, el tutor/a informará por escrito a los padres, madres o tutores legales, sobre el aprovechamiento académico del alumno/a y la evolución de su proceso educativo. Al finalizar el curso, se informará por escrito a los padres, madres o tutores legales, acerca de los resultados de la evaluación final. Dicha información incluirá, al menos, las calificaciones obtenidas en las distintas materias cursadas, la decisión acerca de su promoción al curso siguiente y las medidas adoptadas, en su caso, para que el alumno/a alcance los objetivos establecidos en cada una de las materias, según los criterios de evaluación correspondientes. Con el fin de garantizar el derecho que asiste al alumnado a la evaluación y al reconocimiento objetivo de su dedicación, esfuerzo y rendimiento escolar, el profesorado informará a los padres, madres o tutores legales del alumnado, a principio de curso, acerca de los objetivos, contenidos y criterios de evaluación de cada una de las materias, incluidas las materias pendientes de cursos anteriores. 2. Evaluación de la Programación Didáctica y de la Práctica Docente. Se comprobará la adecuación de las actividades de enseñanza diseñadas, recursos humanos y materiales, tiempos y espacios previstos, agrupamientos, criterios de evaluación y la propia acción del profesor (actitud y grado de implicación del profesor en dicho proceso, relación con el alumnado, etc.), permitiendo detectar posibles necesidades o cambios. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD Protocolo de Atención a la Diversidad. De acuerdo con la normativa vigente en materia educativa en lo referente a la atención a la diversidad, nuestra comunidad establece las siguientes directrices: - ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía. “Los equipos docentes y departamentos didácticos programarán y acordarán las distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo, de acuerdo con las necesidades del alumnado de su grupo”. “Se autoriza a la persona titular de la Dirección General competente en la materia a dictar orientaciones para la aplicación de las medidas de atención a la diversidad que se adopten en los centros educativos, a fin de que el alumnado alcance los objetivos generales previstos para las enseñanzas elementales de música”. - ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía. “Los equipos docentes y departamentos didácticos programarán y acordarán las
distintas medidas de atención a la diversidad que pudieran llevarse a cabo, de acuerdo con las necesidades del alumnado de su grupo”. “Se autoriza a la persona titular de la Dirección General competente en la materia a dictar orientaciones para aplicar las medidas de atención a la diversidad que se desarrollen en los centros educativos, a fin de que el alumnado adquiera los objetivos específicos y generales previstos para las enseñanzas profesionales de música”. Dicho esto, y teniendo en cuenta el vacío legal existente en lo que respecta a la atención a la diversidad en conservatorios, el protocolo será el que sigue a continuación: 1. Evaluación inicial en el aula del alumnado con objeto de atención. Considerando al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. 2. Informe del profesor describiendo dichas dificultades. 3. Reunión con el tutor del alumno para poner en marcha una estrategia conjunta. 4. Tutoría con los padres del alumno con el fin de hacerles llegar las dificultades encontradas y recabar información, en el caso de que esté siendo ya atendido en el centro de educación obligatoria.
Medidas de Atención a la Diversidad. La vía para el tratamiento de la diversidad es la Adaptación Curricular, conjunto de acciones dirigidas a adecuar el currículo a las necesidades de un alumno o grupo determinado. En virtud de las necesidades detectadas, las adaptaciones pueden asumir medidas de muy diferente carácter. Tipos de adaptaciones curriculares: no significativas, significativas y de acceso al Currículo. a) Las adaptaciones no significativas, se concretan en aquellos cambios que el profesorado introduce de manera habitual en el proceso de enseñanza: actividades de ampliación o de refuerzo, selección de estímulos diferenciadores, variedad en los materiales, etc. b) Las adaptaciones significativas, suponen una adecuación en elementos del Currículo que se consideran mínimos (contenidos y objetivos) de la asignatura. Las adaptaciones significativas pueden ser: por inclusión (caso de alumnos sobredotados) o por eliminación de elementos curriculares. En el caso de los Conservatorios de Música al ser una enseñanza profesional, no se contempla las adaptaciones significativas que supongan una eliminación de elementos mínimos del Currículo. c) Las adaptaciones de acceso al Currículo, suponen la modificación o provisión
de recursos especiales, materiales o de comunicación para facilitar que el alumnado con necesidades educativas especiales puedan desarrollar el currículo ordinario o adaptado. Esta modalidad de adaptación puede afectar a elementos: físicos (supresión de barreras arquitectónicas, cambios en las condiciones de iluminación, etc.), materiales (por ejemplo ordenador adaptado y otros equipamientos específicos) y comunicativos (sistemas de comunicación complementarios). Para llevar a cabo una Adaptación Curricular se requiere una Evaluación de diagnóstico de la que se desprenda la necesidad de aplicarla. Así según las circunstancias que se presenten en el aula, el profesor podrá plantear las siguientes estrategias: 1. Adaptaciones del material didáctico: que ofrezcan una amplia gama de actividades didácticas que respondan a los diferentes grados de aprendizaje. 2. Variaciones de metodología: no son aconsejables las metodologías basadas en la homogeneización y en el alumno medio. Las formas de enfocar o presentar la materia deben ser consecuencia de los distintos grados de conocimiento previo detectado en el alumnado mediante la evaluación inicial y la existencia de diferentes ritmos y estilos de aprendizaje. 3. Proponer actividades de trabajo diferenciadas: el profesor hará un análisis de los contenidos de la materia y preparará actividades con distinto nivel de dificultad que permitan tratar estos mismos contenidos con exigencias distintas. 4. Organizar el trabajo de forma flexible y con ritmos distintos de aprendizaje. 5. Acelerar o frenar el ritmo de introducción de nuevos contenidos adaptándolos a las necesidades del alumno/a. ACCIÓN TUTORIAL La acción tutorial es el conjunto de acciones educativas encaminadas a la integración, orientación y coordinación pedagógica en el ámbito curricular y profesional. El profesor debe procurar una educación integral y personalizada del alumnado y su función ha de ser algo más que la de enseñar. Nuestra labor educativa ha de ir más allá que la mera transmisión de conocimientos. La acción tutorial o tutoría será ejercida por el profesor de instrumento. El horario de cada profesor-tutor incluirá dos horas de permanencia semanal destinada a la atención del alumnado, recepción de padres y a las reuniones con el Jefe de Estudios (que deberá coordinar el trabajo de los tutores y el resto del equipo educativo). Funciones del tutor. 1. En relación directa con el alumnado. - Orientar y asesorar al alumnado sobre sus posibilidades académicas y profesionales. - Facilitar la integración del alumnado en el grupo y fomentar su participación en las actividades del Centro.
- Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado y mediar ante el resto del profesorado y del Equipo Educativo. 2. En relación con la vida del Centro. - Desarrollar las actividades previstas en el plan de orientación y acción tutorial. - Coordinar, organizar y presidir el Equipo Educativo y las sesiones de evaluación de su grupo de alumnos. - Coordinar las actividades complementarias del alumnado en el marco de lo establecido por el Departamento de Actividades Complementarias y Extraescolares. - Cumplimentar la documentación académica individual del alumnado a su cargo. 3. En relación con los padres. - Informar a los padres, y al alumnado del grupo de todo aquello que les concierna en relación con las actividades docentes, con las complementarias y con el rendimiento académico. - Facilitar la cooperación educativa entre el profesorado, los padres y el alumnado. Actividades del tutor. 1. Actividades de comienzo de curso. 1.1. Preparación y desarrollo de las tutorías propias de comienzo de curso: - Acogida del alumnado. - Conocimiento interpersonal. Recabar información sobre los antecedentes escolares y la situación personal, familiar y social de cada alumno. - Favorecer el ambiente de trabajo en la clase. - Conocimiento (por parte del alumnado) del Centro y sus normas de convivencia. 1.2. Primera reunión con los padres para presentar el curso: - Equipo Educativo, materias y horarios. - Calendario de evaluaciones. - Normativa y funcionamiento del Centro. Normas sobre el control de asistencia. - Organización del tiempo de estudio de sus hijos en casa. - Mecanismos para sucesivos contactos a lo largo del curso. Hora de tutoría. 1.3. Consensuar con el Equipo Educativo un plan de acción tutorial para todo el curso, tratando de precisar cuál es el grado y modo de implicación de los profesores y cuales los aspectos que de forma específica y prioritaria atenderá el tutor.
2. Actividades durante el curso. 2.1. Semanales. - Hora de tutoría del alumnado. La técnica base será la entrevista. - Hora dedicada a entrevistas con la familia.
- Seguimiento del alumnado: adaptación al Centro, hábitos de trabajo, posibles dificultades de aprendizaje, etc. - Tareas administrativas: seguimiento de la asistencia. - Mediar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflicto entre alumnos y profesores e informar debidamente a los padres. - Recoger informaciones, opiniones y propuestas de cada uno de los profesores sobre cualquier tema que afecte a algún alumno en particular. - Transmitir a los profesores todas aquellas informaciones sobre el alumnado que les puedan ser útiles para el desarrollo de sus tareas docentes, evaluadoras y orientadoras. 2.2. Puntuales. - Preparar, coordinar y moderar las sesiones de evaluación procurando que su desarrollo se ajuste a los principios de evaluación continua, integradora y diferenciada. Valoración de la marcha del alumnado: rendimiento, planteamiento de medidas complementarias, etc. - Reuniones con padres o con alumnos cuando cualquiera de los tres sectores educativos las crea convenientes. - Informar a los padres de la marcha escolar de sus hijos. - Para el alumnado del último curso: reuniones con ellos y con sus padres para orientarles y ayudarles a tomar decisiones sobre lo que elegirán al terminar sus estudios en el Centro (información sobre el Grado Profesional, Pruebas de Acceso, salidas profesionales, etc.). - Otras reuniones del Equipo Educativo cuando se produzcan situaciones que lo aconsejen. Documentos. - Ficha anual del alumno (datos, asignaturas, horarios, profesores). - Informes con el resultado de las entrevistas del tutor con el alumnado. - Informes con el resultado de las entrevistas del tutor con los padres. - Normativa del actual sistema educativo. - Documentación propia del Centro (Proyecto Curricular, etc.).
5. ACCESO A PRIMER CURSO DE EEPP Y A OTROS CURSOS.OBRAS ORIENTATIVAS Las obras orientativas para paso de grado, están reflejadas en el Anexo I, en el apartado de obras de 2º Curso del 2º Ciclo. Las obras orientativas de acceso a otros cursos, están reflejadas en el Anexo I y II, en el apartado de obras de cada curso, debiendo el alumno interpretar las obras del curso inmediatamente inferior al que se quiere acceder. 6.AMPLIACIÓN DE ENSEÑANZAS El Consejo Escolar podrá autorizar, con carácter excepcional, la matriculación en el curso inmediatamente superior, al alumnado que previa orientación del tutor/a e informe favorable del equipo docente, lo solicite. En este caso, el alumno/a asistirá sólo a las clases del curso más elevado de la especialidad instrumental y de las materias que tengan la misma denominación que en el curso inmediatamente inferior;
no obstante, se cursarán las materias del curso inferior que no estén comprendidas entre las que se imparten en el curso más elevado. 7. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROMOCIÓN ARTÍSTICA. Con el fin de preparar al alumnado para un futuro profesional y adquirir más experiencia, se organizarán todo tipo de actividades posibles a las que ellos deben asistir: - Audiciones del alumnado del seminario. Se realizarán 3 audiciones durante el curso, una por trimestre. En ellas actuarán todos los alumnos. - Actuaciones dentro del programa de actividades diseñado por el seminario, departamento y Centro. - Se crearán dúos, tríos, cuartetos, etc., de clarinetes, en los que se interpreten obras asequibles al alumnado, a fin de que éstos observen el fruto de sus estudios. - Se crearán grupos con el resto de alumnos de otros instrumentos. - Intercambios y colaboraciones con alumnos de clarinete (u otros instrumentos) de otros Centros. - Será obligatoria la asistencia a conciertos de otros instrumentos, sobre todo los organizados por el Centro. El alumnado realizará un trabajo comentando sobre el concierto. Posteriormente, se establecerá un debate en clase colectiva. - Se realizarán audiciones con comentarios sobre épocas, autores y estilos. - En la medida de lo posible, se intentará hacer un curso o clase magistral, o un concierto de un clarinete solista, o de un grupo de clarinetes, o de un grupo en el que se incluya el clarinete. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA DEL DEPARTAMENTO A continuación exponemos una serie de libros básicos, que debe tener el Departamento para proponer como la lectura recomendada, total o parcial, al alumnado. - El clarinete. Gil Valencia - Formación de la embocadura del clarinetista. Larry Guy. Granada. Ed. Herrero y Calpena, 2002. - El clarinete. Juan Vercher. Valencia. Graficas Hnos. Aparisi S. L., 1983. - J. Clarinet. Jack Brymer. London. Mc Donal-Jane’s, 1976. 8. ANEXO I ENSEÑANZAS BÁSICAS Curso 1º del 1er Ciclo - Escala diatónica de Mi2 a Do5. - Escala cromática de Mi2 a La#. “El Pequeño Clarinetista” Parte Primera…….. J .C. Armentia. º 1 trimestre: lecciones 1 a 10.
2º trimestre: lecciones 11 a 20.
º
3 trimestre: lecciones 21 a 30. Obras: las que determine el profesor de las siguientes u otras de nivel similar: De “El Pequeño Clarinetista” Parte Primera: - Gluck, pág. 121. - Brahms, pág. 136. - Rameau, pág.136.
er
Curso 2º del 1 Ciclo
- Escala diatónica de Mi2 a Do5. - Escala cromática de Mi2 a La#. - Escalas mayores y menores hasta 1 alteración de memoria. “El Pequeño Clarinetista” Parte Segunda…….. J .C. Armentia. 1º trimestre: lecciones 1 a 10. 2º trimestre: lecciones 11 a 20. º
3 trimestre: lecciones 21 a 30. Obras: las que determine el profesor de las siguientes u otras de nivel similar: De “El Pequeño Clarinetista” Parte Segunda: - Chopin, pág. 39. - Delibes, pág. 48. - Boccherini, pág.55.
º
Curso 1º del 2 Ciclo - Escala diatónica y cromática de Mi2 a Mi5. - Escalas mayores y menores hasta 2 alteraciones de memoria. “El Pequeño Clarinetista” Parte Tercera…….. J .C. Armentia. 1º trimestre: lecciones 1 a 10. 2º trimestre: lecciones 11 a 20. 3º trimestre: lecciones 21 a 30.
Obras: las que determine el profesor de las siguientes u otras de nivel similar: De “El Pequeño Clarinetista” Parte Tercera: - Allegro, pág. 30. - Minueto, pág. 36.
- Minué, pág. 45. - Moderato, pág. 111. Curso 2º del 2º Ciclo - Escala diatónica y cromática de Mi2 a Fa5. - Escalas mayores y menores hasta 3 alteraciones de memoria. “El Pequeño Clarinetista” Parte Cuarta…….. J .C. Armentia. º
1 trimestre: lecciones 1 a 10. 2º trimestre: lecciones 11 a 20. º 3 trimestre: lecciones 21 a 30.
Obras: Tres a elegir entre esta relación u otras de nivel similar y de distinto estilo, trabajándolas desde el 1º trimestre de la forma que precise el profesor, considerando las condiciones aptitudinales del alumnado. Las obras serán interpretadas, a ser posible, con acompañamiento de piano. Una será de memoria. - Sonatina nº 3 de G. P. Teleman. - Sonatina de A. Honegger. - Sicilienne Op. 78 de G. Fauré. - Berceuse de G. Fauré. - Le Cigne de C. Saint-Saëns. - Sonatina de W. A. Mozart. - Adagio de C. Baerman. - 2º mov. Del Concierto nº 3 de C. Stamitz. - Fantasía de Carl Nielsen. - El Pequeño Negro de Debussy. - Caprice de D. Milhaud. - Sonata de J. Wanhall. - Estudio nº2 de Gambaro. - Romanza para clarinete y piano de Shostakovich.
ANEXO II ENSEÑANZAS PROFESIONALES Curso Primero - Escala diatónica y cromática de Mi2 a Sol5. - Escalas mayores y menores hasta 4 alteraciones de memoria. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática hasta Sol5. “Romero (1ª Parte)” “Ejercicios de mecanismos”: 1 al 150 (a criterio del profesor) “Klosé” “45 ejercicios sobre las articulaciones” “Klosé” “20 estudios de género y mecanismo” 1º trimestre:
- “Romero”: Ejercicios: 1 al 50. - “Klosé” “45 ejercicios sobre las articulaciones”: 1 al 15. - “Klosé” “20 estudios de género y mecanismo”: 1 al 6. 2º trimestre: - “Romero” “Ejercicios: 51 al 100. - “Klosé” “45 ejercicios sobre las articulaciones”: 16 al 30. - “Klosé” “20 estudios de género y mecanismo”: 7 al 14. 3º trimestre: - “Romero” Ejercicios: 101 al 150. - “Klosé” “45 ejercicios sobre las articulaciones”: 31 al 45. - “Klosé” “20 estudios de género y mecanismo”: 15 al 20. Obras: las que determine el profesor de las siguientes u otras de nivel similar, trabajándolas desde el 1º trimestre de la forma que precise el profesor, considerando las condiciones aptitudinales del alumno. - Fantasía de Carl Nielsen. - Introducción y Rondó de S. Lancen. - Vacance de S. Lancen. - Caprice de D. Milhaud. - Adagio de Baerman. - Concierto de Rimsky- Korsakov. - Piezas de Fantasía de Niels Gade. - Sonata nº 1 de Lefévre. - Sonata nº 6 de Lefévre. - Sonata nº 7 de Lefévre.
Curso Segundo - Escala diatónica y cromática de Mi2 a Sol5. - Escalas mayores y menores hasta 5 alteraciones de memoria. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática hasta Sol5. “Romero (1ª Parte)” “Ejercicios de mecanismos”: 150 al 300 (a criterio del profesor) “Didier” “Las escalas del clarinetista”. La ejecución de las mismas se realizará de la forma que determine el profesor. “Klosé” “12 estudios en los diferentes registros” “Klosé” “Estudios de escalas y arpegios”: (pág. 99 a 105) “Gambaro” “21 caprichos” 1er trimestre: - “Romero” “Ejercicios de mecanismos” 151 al 200. - “Klosé” “12 estudios en los diferentes registros”: 1 al 4. (pág. 184) - “Klosé” “Estudios de escalas y arpegios”: 1 al 5. (Págs. 99 a 105) - “Gambaro” “21 caprichos”: 1 al 7. 2º trimestre: - “Romero” (1ª Parte) “Ejercicios: 201 al 250.
- “Didier” “Las escalas del clarinetista”. - “Klosé” “12 estudios en los diferentes registros”: 5 al 8. (pág. 184) - “Klosé” “Estudios de escalas y arpegios”: 6 al 17. (pág. 106 a 111) - “Gambaro” “21 caprichos”: 8 al 14. º
3 trimestre: - “Romero” “Ejercicios de mecanismos”:251 al 300. - “Didier” “Las escalas del clarinetista” - “Klosé” “12 estudios en los diferentes registros”: 9 al 12. (pág. 184) - “Gambaro” “21 caprichos”: 15 al 21. Obras: las que determine el profesor de las siguientes u otras de nivel similar, trabajándolas desde el 1º trimestre de la forma que precise el profesor, considerando las condiciones aptitudinales del alumnado. - Concierto nº 3 de Carl Stamitz. - Canzoneta de Pierné. - 3 Romanzas de R. Schuman. - Arabesque de M. Poot. - Variaciones Concertantes Op. 33 de Weber.
Curso Tercero - Escala diatónica y cromática de Mi2 a La5. - Escalas mayores y menores en todas las tonalidades de memoria. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática hasta La5. “Romero (1ª Parte)” “Ejercicios de mecanismos”: 301 al 450 (a criterio del profesor) “Didier” “Las escalas del clarinetista”. La ejecución de las mismas se realizará de la forma que determine el profesor. “Müller” “30 estudios en todas las tonalidades” “C. Rose” “40 estudios” nº: 1 al 10, 13, 15, 16, 18. 1er trimestre: -“Romero” “Ejercicios: 301 a 350 - “Didier” “Las escalas del clarinetista”. - “Müller” “30 estudios en todas las tonalidades”: 1 al 10. - “C. Rose” “40 estudios”: 1 al 4. 2º trimestre: - “Romero” Ejercicios: 351 al 400. - “Didier” “Las escalas del clarinetista”. - “Müller” “30 estudios en todas las tonalidades”: 11 al 20. - “C. Rose” “40 estudios”: 5, 7, 8, 9, 10. 3º trimestre: - “Romero” Ejercicios: 401 al 450. - “Didier” “Las escalas del clarinetista” - “Müller” “30 estudios en todas las tonalidades”: 21 al 30. - “C. Rose” “40 estudios”: 13, 15, 16, 18.
Obras: las que determine el profesor de las siguientes u otras de nivel similar, er trabajándolas desde el 1 trimestre de la forma que precise el profesor, considerando las condiciones aptitudinales del alumnado. - Concertino Op. 26 de C.M. von Weber. - Concierto para clarinete y orquesta Op. 36 de Kromer. - Un concierto de Carl Stamitz. - 3 Piezas Fantásticas de R. Schuman. - Introducción y Marcha Burlesca de J.J. Poveda. - Concierto en SibM de F.A. Hoffmeister. - 3 Intermezzi de C. Stanford.
Curso Cuarto - Escala diatónica y cromática de Mi2 a La5. - Escalas mayores y menores en todas las tonalidades de memoria. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática hasta La5. “Romero (1ª Parte)” “Ejercicios de mecanismos”: 301 al 450 (a criterio del profesor) “Didier” “Las escalas del clarinetista”. La ejecución de las mismas se realizará de la forma que determine el profesor. “Wiedmann” “Estudios de Staccato” “C. Rose” “32 estudios” 1º trimestre: - “Romero” (1ª Parte) “Ejercicios: 451 al 500. - “Didier” “Las escalas del clarinetista - “Wiedmann” “Estudios de Staccato”: 1 al 6. - “C. Rose” “32 estudios”: 1 al 10. 2º trimestre: - “Romero” (1ª Parte) “Ejercicios: 501 al 551. - “Didier” “Las escalas del clarinetista. - “Wiedmann” “Estudios de Staccato”: 7 al 13. - “C. Rose” “32 estudios”: 11 al 20. 3º trimestre: - “Didier” “Las escalas del clarinetista”. - - “Wiedmann” “Estudios de Staccato”: 14 al 19. - “C. Rose” “32 estudios”: 21 al 30. Obras: las que determine el profesor de las siguientes u otras de nivel similar, trabajándolas desde el 1º trimestre de la forma que precise el profesor, considerando las condiciones aptitudinales del alumnado. - Concierto para clarinete y orquesta de Johann Stamitz. - Concierto para clarinete y orquesta Op. 36 de Kromer.
- Sonatina de Malcolm Arnold. - Sonata OP. 167 de Saint-Saens. - Concierto de Mercadante. - Sonata de Danzi. - Introducción y Marcha Burlesca de J. J. Poveda. - Adagio y Tarantela de Cavallini.
Curso Quinto - Escala diatónica y cromática en todo el registro del instrumento. - Escalas mayores y menores en todas las tonalidades de memoria. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática en todo el registro. “Giampieri” “12 Estudios Modernos” “Cavallini” “30 caprichos”: 5, 9, 10, 11, 13, 14, 16, 17, 19, 20, 21, 22, 25, 29, 30. 1º trimestre: - “Giampieri” “12 Estudios Modernos”: 1 al 4. - “Cavallini” “30 caprichos”: 5, 9, 10, 11, 13. 2º trimestre: - “Giampieri” “12 Estudios Modernos”: 5 al 8. - “Cavallini” “30 caprichos”: 14, 16, 17, 19, 20. 3º trimestre: - “Giampieri” “12 Estudios Modernos”: 9 al 12. - “Cavallini” “30 caprichos”: 21, 22, 25, 29, 30.
Obras: las que determine el profesor de las siguientes u otras de nivel similar, trabajándolas desde el 1er trimestre de la forma que precise el profesor, considerando las condiciones aptitudinales del alumnado. - Concierto K. 622 de Mozart. - Adagio y Tarantela de Cavallini. - Concierto nº 1 de Crusell. - Concierto de Mercadante. - Sonatina de Martinu. - Ingenuidad de M. Yuste. - Solo de Concurso de A. Romero. - Andante y Scherzo para clarinete y piano de Pierné. - Concierto nº 1 de Weber. - Concertino de Bussoni. - Homenaje a M. de Falla (Clarinete solo)…Bèla Kovàcs.
Curso Sexto
- Escala diatónica y cromática en todo el registro del instrumento. - Escalas mayores y menores en todas las tonalidades de memoria. - Ejercicios de articulación sobre la escala natural y cromática en todo el registro. “Magnani” “10 Estudios” “Marcel Bitsch” “12 Estudios de Ritmo”. 1º trimestre: - “Magnani” “10 Estudios”: 1 al 5. - “Marcel Bitsch” “12 Estudios de Ritmo”: 1 al 6. 2º trimestre: - “Magnani” “10 Estudios”: 6 al 10. - “Marcel Bitsch” “12 Estudios de Ritmo”: 7 al 12. º 3 trimestre:
Obras: las que determine el profesor de las siguientes u otras de nivel similar, trabajándolas desde el 1er trimestre de la forma que precise el profesor, considerando las condiciones aptitudinales del alumnado. - Concierto K. 622 de Mozart. - Sonata de Poulenc. - Rapsodia de Miluccio. - Concierto nº 1 de Weber. - Concierto nº 2 de Weber. - Solo de Concurso de Messager. - Homenaje a M. de Falla (Clarinete solo)…Bèla Kovàcs.
Profesores: José M. Fernández Pérez y David Fuentes Represa
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “JOAQUÍN VILLATORO” Jerez de la Frontera
Programación Oficial
Literatura e Interpretación del Instrumento Principal:
CLARINETE
CURSO 2014-2015
CLARINETE – PROGRAMACIÓN ASIGNATURA: LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL Es una realidad que cualquier profesor o profesora, después de impartir la docencia durante años, observa que en muchos casos el alumno o la alumna terminan las enseñanzas profesionales de música del instrumento conociendo solamente las obras que interpreta. La amplitud de la literatura de cada especialidad, hace necesaria una profundización en su conocimiento, tanto desde el punto de vista teórico, como práctico e interpretativo. Desde el punto de vista teórico, para aprender a ubicar a cada compositor en su época y estilo, conociendo, no sólo las obras que habitualmente se estudian a lo largo del grado, sino también muchas otras, que conformarán el futuro repertorio de un profesional. Desde el punto de vista práctico e interpretativo, aprovechándonos de los avances tecnológicos actuales, tales como grabaciones de audio y vídeo, para enseñar al alumnado a conocer la literatura existente para cada instrumento y a escuchar de una forma crítica diversas versiones de una misma obra, con el fin de evitar que el alumnado plagie una en particular y con objeto de que conozca, no solamente a los grandes compositores, sino también a los grandes intérpretes y las diferentes técnicas del instrumento en cuestión. Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo. Objetivos. La enseñanza de la Literatura y la interpretación instrumental en las enseñanzas profesionales de música, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumnado las capacidades siguientes: 1. Comprender el paralelismo entre la evolución del instrumento a lo largo de la historia y su significado en la escritura propia de dicha especialidad. 2. Conocimiento de las características estéticas de las diferentes épocas y estilos y su aplicación a la interpretación del repertorio. 3. Adquirir el hábito de escuchar música, ampliando su cultura musical, con el fin de tener una sólida base que le permita definir sus preferencias personales. 4. Desarrollar en el alumno o la alumna la capacidad de sacar conclusiones objetivas de lo que escucha y su posterior aplicación a su propia ejecución instrumental. 5. Despertar el interés por conocer a los grandes intérpretes de la música relativa a su instrumento.
Contenidos. Historia de la familia instrumental desde sus orígenes hasta la actualidad. Estudio de la evolución de los instrumentos de la familia a lo largo de la historia y su diferente utilización por los compositores de cada período. Estudio analítico, técnico y estético de las obras más representativas del repertorio específico del clarinete. Estudio de las diversas fuentes y ediciones de las obras más representativas de cada instrumento. Audiciones de música comentándolas desde el punto de vista técnico e interpretativo, estableciendo las relaciones con composiciones para otros instrumentos, música sinfónica, de cámara, etc. Estudio en soporte audiovisual, de grandes instrumentistas, observando sus particulares maneras de interpretar diferentes composiciones. Audiciones de una misma obra, escuchando distintas versiones y estableciendo debates que desarrollen en el alumnado la capacidad creativa y artística.
Criterios de evaluación: 1. Realizar trabajos sobre la familia instrumental y su evolución a lo largo de la historia musical. Mediante este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento que posee cada alumno o alumna en relación con su instrumento principal o con la evolución que ha sufrido a lo largo de la historia. 2. Realizar una exposición en clase, del repertorio que compuso un autor determinado para el instrumento principal de dicha especialidad. Este criterio fomentará y apreciará el grado de profundidad con que ha elaborado dicha exposición, así como la investigación que ha realizado sobre el tema. 3. Analizar, desde un punto de vista estético y técnico, las obras más representativas de cada periodo musical, referidas al instrumento principal. Con este criterio se ampliará el conocimiento técnico y estético de un determinado estilo, valorando el grado de comprensión que ha conseguido el alumnado. 4. Comprender y valorar audiciones escuchadas en clase o de similares características. Mediante estos ejercicios se fomentará y evaluará el grado de participación en clase del alumnado y la asimilación de los objetivos propuestos. 5. Realizar trabajos de autocrítica sobre la interpretación de una misma obra por diferentes instrumentistas. Con este trabajo se analizará y ponderará la madurez estilística del alumnado.
•
Distribución de los contenidos:
-
Historia del Clarinete:
-
Antecedentes “El Chalumeau”
-
•
Evolución y reformas del Clarinete relacionándolas con composiciones paralelas, comprendiendo el paralelismo entre la evolución del instrumento y su significado en la escritura propia:
-
1700 : J.C. Denner (1655-1707) 1770: J. Beer. Ampliación hasta 5 llaves 1791: J.X. Lefevre: Añade 6ª llave 1808: J.F. Simiot ; Introduce 7ª llave H. J. Bärmann, presentó las composiciones de clarinete solista en un instrumento de tan solo 8 llaves
•
Evolución del clarinete moderno: -I. Müller. 1812. Clarinete de 13 llaves -El Sistema Böehm (Francés) -El Sistema Oehler (Alemán) Sistema español: - A. ROMERO (1815 - 1886)
•
Composición de la Familia del Clarinete, utilización.
Material didáctico a emplear: Presentación en Power Point y apuntes del profesor •
Obras más representativas, estudio analítico y estético, relación Compositor-Clarinetista:
-
J. Moltier, Conciertos ESCUELA DE MANHEIM: Conciertos (Johann y Carl Stamitz) Mozart (Anton Stadler) intérprete del corno di bassetto, austríaco, amigo e inspirador de Mozart. J.X. Lefevre, Sonatas C.M.von Weber (Bärmann): Concierto nº 2 Franz Krommer: Concierto L. Spohr (Hermested): Concierto nº 1 Brahms (R. Mühlfed): Quinteto en si m. para Clarinete y cuarteto de cuerda. Robert Schumann 3 Fantasiestücke y 3 Romanzen Debussy, Rapsodia Copland, Concierto Poulenc, Sonata Milhaud (B. Goodman): Concierto Nielsen, Concierto
•
Audiciones comentadas desde el punto de vista técnico e interpretativo y su relación con composiciones para otros instrumentos:
Desde la incorporación del clarinete a la orquesta en el siglo XVIII, muchos compositores han dedicado grandes páginas a este instrumento, tanto como solista de concierto como formando parte de diversas agrupaciones camerísticas. De estos autores hay que destacar a Mozart, Claude Debussy, Igor Stravinski o Luciano Berio. Audiciones (entre otras): -Serenata para trece instrumentos de viento KV361 "Gran Partita" W. A. Mozart -Sinfonía para Instrumentos de Viento, Stravinsky -Sinfonía No.6 op.68 en F mayor, (Ludwig van Beethoven) •
Estudio en soporte audiovisual, de grandes instrumentistas, observando sus particulares maneras de interpretar diferentes composiciones:
Como referencia, estudiaremos a algunos de los más representativos a nivel internacional: Karl Leister, Sabine Meyer, J. L. Estellés, E. Llunac, etc.…. Audiciones de una misma obra, escuchando distintas versiones y estableciendo debates que desarrollen en el alumnado la capacidad creativa y artística. Al igual que en el apartado anterior y como referencia, estudiaremos a algunos de los más representativos a nivel internacional: Karl Leister, Sabine Meyer, J. L. Estellés, E. Llunac, etc.….
Material necesario para la impartición de la asignatura: -Ordenador con altavoces para audio. -Equipo de sonido. -Libros de texto y Partituras. -Pequeña Discoteca Clarinetística.
José Manuel Fernández Pérez Profesor Asignatura Curso 2014/2015
CONSERVATORIO PROFESIONAL DE MÚSICA “JOAQUÍN VILLATORO” JEREZ DE LA FRONTERA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA SAXOFÓN CURSO 2014 - 2015
ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA
- 1er Curso del 1er Ciclo - 2º Curso del 1er Ciclo - 1er Curso del 2º Ciclo - 2º Curso del 2º Ciclo ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA
- 1er Curso - 2º Curso - 3º Curso - 4º Curso - 5º Curso - 6º Curso
PROFESORES Antonio Torres Zamora Antonio Bocanegra García
ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA
1. Introducción 2. Enseñanzas Básicas 2.1.
Objetivos 2.1.1. Objetivos generales 2.1.2. Objetivos específicos
2.2.
Contenidos 2.2.1
Contenidos generales
2.2.2
Contenidos específicos - Conceptuales - Procedimentales - Actitudinales
2.3.
Aspectos metodológicos
2.4.
Atención a la diversidad y a las necesidades de aprendizaje
2.5.
Actividades docentes
2.6.
Participación y motivación del alumnado
2.7.
Actividades complementarias y extraescolares
2.8.
Áreas transversales, valores y cultura andaluza
2.9.
Evaluación 2.9.1. Instrumentos y procedimientos de evaluación del alumno 2.9.2. Mecanismos de seguimiento y adecuación de la programación 2.9.3. Criterios generales de evaluación
2.10
2.11
Programación y recursos didácticos por cursos -
1er Curso del 1er Ciclo
-
2º Curso del 1er Ciclo
-
1er Curso del 2º Ciclo
-
2º Curso del 2º Ciclo
Pruebas de Acceso
1. Introducción El ESTUDIO DEL SAXOFÓN conlleva una serie de disciplinas en cuanto al trabajo diario de los ejercicios técnicos y mecánicos, así como los hábitos que le lleven lo más directamente posible a lo esencial de los gestos de aprendizaje, que le conduzcan a la asimilación de reflejos precisos; a la comprensión de técnicas específicas de saxofón, todo ello a través de la interpretación de textos escritos, o mediante su propia imaginación. Por otra parte, EL ESTUDIO DEL SAXOFÓN en el conservatorio implica una interrelación profesor alumno, para lo que es esencial crear un ambiente propicio; distendido y agradable que facilite la consecución de los objetivos propuestos a lo largo del curso. Las enseñanzas elementales de música tienen como finalidad proporcionar al alumnado una formación artística de calidad y garantizar el conocimiento básico de la música. Asimismo prestarán especial atención a la educación musical temprana y al disfrute de la práctica musical y de la música como arte. Los cursos que componen las EE.EE.MM. configuran una etapa de suma importancia para el desarrollo del futuro instrumentista, ya que a lo largo de este periodo el alumno debe ir consolidando los cimientos de una técnica correcta y eficaz, así como unos conceptos musicales adecuados que le permita acceder sin problemas a las enseñanzas profesionales de música. 2. Enseñanzas Básicas 2.1.
Objetivos 2.1.1. Objetivos generales
La enseñanza de instrumentos de viento madera en las EE.EE.MM tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las siguientes capacidades: -
Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos.
-
Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido.
-
Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido.
-
Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, tanto en interpretación individual como de conjunto, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo.
-
Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora.
-
Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento, empezando a utilizar el vibrato y los diferentes matices para dar color expresivo a la interpretación musical.
-
Conocer el montaje y preparación de las cañas, para su correcto funcionamiento.
-
Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, entre las que se incluyan algunas obras del patrimonio musical de Andalucía y, en su caso, obras de inspiración andaluza de una dificultad acorde con este nivel. 2.1.2. Objetivos específicos
-
Desarrollar la personalidad y sensibilidad del alumnado a través del aprendizaje de la música.
-
Fomentar la creatividad musical y la capacidad de acción y transformación de los conocimientos.
-
Favorecer el interés y una actitud positiva del alumnado, ante el hecho artístico relacionado con la música.
-
Potenciar el desarrollo de sus posibilidades y prepararle para su incorporación a los estudios profesionales de música.
2.2.
Contenidos 2.2.1
Contenidos generales
1.
Práctica de la relajación y respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar.
2.
Fortalecimiento de los músculos faciales.
3.
Ejercicios de respiración sin y con instrumento (notas tenidas controlando la afinación, calidad del sonido y dosificación del aire).
4.
Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido.
5.
Práctica de escalas e intervalos (arpegios, terceras...) controlando la emisión del aire en diferentes articulaciones.
6.
Estudio de la emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.
7.
Desarrollo de la flexibilidad en los saltos, articulaciones, trinos etc...
8.
Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y la precisión rítmica.
9.
Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
10.
Práctica de la improvisación.
11.
Principios básicos en la digitación.
12.
Utilización de instrumentos, que por tamaño faciliten el posterior aprendizaje de los distintos saxofones.
13.
Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y la precisión rítmica.
14.
Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
15.
Práctica de la improvisación dejando así libre la espontaneidad del alumno, y utilizándola como medio de trabajo para conseguir destrezas técnicas y conseguir al mismo tiempo una cierta liberalización de la partitura prestando así más atención al oído.
16.
Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces.
17.
Lectura a primera vista de obras o fragmentos sencillos.
18.
Iniciación a la compresión de las estructuras musicales en sus distintos niveles (motivo,tema, periodo, frases, etc.) para llegar a través de ellos a una interpretación consciente y no meramente intuitiva.
19.
Selección progresiva en cuanto al grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras del repertorio que se consideren útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno.
20.
Práctica de conjunto.
2.2.2
Contenidos específicos
- Conceptuales 1.
Conocimiento del instrumento en cuanto a su estructura y montaje.
2.
Importancia de la respiración para tocar un instrumento de viento.
3.
Discriminación de matices y la emisión en función a éstos.
4.
Asimilación de los diferentes compases.
5.
Comprensión del fraseo musical.
6.
Calidad del sonido.
7.
Afinación.
8.
Flexibilidad de la embocadura.
9.
Columna de aire. - Procedimentales
1.
Montaje, desmontaje y limpieza del instrumento.
2.
Ejercicios de respiración con y sin instrumento.
3.
Movimiento de la lengua para la correcta emisión y las diferentes articulaciones (picado y ligado)
4.
Accionamiento del mentón para la práctica del vibrato y la afinación.
5.
Trabajo diario sobre las escalas y sus arpegios.
6.
Control del sonido en diferentes dinámicas.
7.
Construcción de frases.
8.
Interpretación de nuevas grafías.
9.
Ejecución de obras de memoria.
10.
Interpretación en grupo para desarrollar el oído, el ritmo y la afinación en conjunto. - Actitudinales
1.
Interrelación profesor alumno y viceversa.
2.
Interés por el cuidado y mantenimiento del instrumento así como por la correcta posición y colocación del instrumento y la embocadura.
3.
Disposición para con las normas de una disciplina que implica el estudio de un instrumento.
4.
Actitud de respeto ante el colectivo.
5.
Respeto a la práctica instrumental.
6.
Valoración de la actividad instrumental como fuente de información, aprendizaje y diversión.
7.
Participación con interés y agrado en el grupo, contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea común.
8.
Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.
2.3.
Aspectos metodológicos
Las clases de instrumento se organizarán en el aula de la especialidad, tendrán carácter individual y de treinta minutos de duración a la semana para cada alumno, aunque ello no implica que el alumno deba estar solo en ese momento, sino que por el contrario, se recomienda agruparlos por cursos de forma que el aprovechamiento sea mayor. Se ajustará la actividad de enseñanzaaprendizaje al tiempo disponible, teniendo en cuenta que la temporalización sólo es indicativa y con características de flexibilidad. También es importante adecuar la duración a la etapa evolutiva del alumnado, ya que ésta determina el tiempo de atención de estos. Por otro lado, el alumno tendrá una hora de clase colectiva semanal para contribuir a despertar el interés hacia un repertorio más amplio que el que le brinda el estudio de su propio instrumento y servir de preparación para una participación posterior en agrupaciones orquestales y camerísticas. Dichas clases serán impartidas por el profesor del instrumento correspondiente y en su propia aula, si el espacio lo permite. La metodología que se pretende llevar a cabo, tiene por tanto los siguientes principios o fundamentos: -
Niveles o peldaños asequibles; informaciones, contenidos, conceptos, etc., que
parezcan que, aun siendo nuevos para el alumno, no estén tan distanciados de lo que ya conocen o interpretan como para resultar un reto inalcanzable, ni tan cercano que no supongan ningún avance apreciable. -
Participativo, con demostraciones prácticas del profesor, solo como método
ejemplarizante, no exclusivo. -
Aprendizaje significativo, con continuas relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido,
a través de textos cuya interpretación les resulte motivadora y atrayente. -
Desarrollo de los aspectos afectivos, potenciando su autoestima.
-
Aprendizaje por comprensión, no por repetición mecánica, indagando sobre el origen
de los errores y promoviendo la expresión. 2.4.
Atención a la diversidad y a las necesidades de aprendizaje
Atendiendo a la diferencia de edades, experiencias, conocimientos, modo de aprendizaje y, en definitiva, a las particularidades de cada alumno, no podemos establecer un patrón de enseñanza ni hacer una clasificación de los alumnos ni establecer unos grupos de trabajo de forma estándar, sino que por el contrario, deberemos estudiar a cada uno de ellos para adaptarnos a sus características particulares y en función a esto proceder de la manera más adecuada. Los grupos de trabajo serán variables, de manera que según las características del alumno y su evolución vayan rotando para favorecer el progreso y aprendizaje. Un alumno con pocos conocimientos sería propio incluirlo en un grupo de trabajo de su nivel, pero por el contrario, ese mismo alumno puede tener una capacidad de recepción y asimilación mayor que el resto, por lo que retrasaría su aprendizaje e incluso induciría esto al abandono por aburrimiento, por lo que se debe estudiar la situación y si es el caso se prepararía su adaptación a un grupo de mayor nivel. En este sentido es esencial el seguimiento del alumno para evaluar su progreso en el aprendizaje, las dificultades que se le puedan presentar y poner en funcionamiento los mecanismos de ayuda y orientación. El protocolo a seguir será el siguiente: 1. Evaluación inicial en el aula del alumnado con objeto de atención. Considerando al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio. 2. Informe del profesor describiendo dichas dificultades. 3. Reunión con el tutor del alumno para poner en marcha una estrategia conjunta. 4. Tutoría con los padres del alumno con el fin de hacerles llegar las dificultades encontradas y recabar información, en el caso de que esté siendo ya atendido en el centro de educación obligatoria. 2.5. Actividades docentes Desde los cursos iniciales se realizarán actividades de:
- Introducción-motivación, para introducir al alumno en lo que van a aprender, a través de la presentación del instrumento, sus características de sonoridad,utilización en los diferentes estilos de música, etc. Todo ello mediante ejemplos prácticos del profesor y las audiciones oportunas (CDs, conciertos, audiciones de alumnos, etc.). - Escucha, para valorar el trabajo realizado durante la semana. Las correcciones deberán hacerse siempre en positivo. - Conocimientos previos, para comprobar lo que saben de los contenidos a trabajar, mediante preguntas, demostraciones del alumno, etc. - Preparación, para organizar lo que el alumno debe trabajar para la semana siguiente. El trabajo no debe ser muy extenso, pues lo más importante es la calidad y no la cantidad. - Desarrollo, que permiten conocer los nuevos contenidos mediante la consolidación y ampliación de los conceptos ya aprendidos. - Refuerzo, para los alumnos que no alcancen los mínimos exigibles, dedicándoles más tiempo ya que algunos alumnos lo necesitarán dependiendo de sus aptitudes y formas de aprendizaje. - Ampliación, enfocadas al alumnado que ha superado ampliamente las actividades. 2.6.
Participación y motivación del alumnado
Desde los primeros contactos del alumno con la asignatura debemos procurar que no se pierda esa motivación que le hizo decidirse por el saxofón. Debemos procurar que el alumno se mueva en un ambiente participativo y para ello predicaremos con el ejemplo. Utilizaremos todo tipo de ejemplos prácticos empleando el saxofón, tocaremos con ellos las piezas y estudios, le acompañaremos las lecciones, etc. Igualmente le haremos partícipe de la clase proponiéndole que exponga sus impresiones, que critique a los compañeros (de manera constructiva), en definitiva que de rienda suelta a sus emociones bajo los consejos del profesor. Igualmente se motivará al alumno a participar en las clases colectivas, a tocar con otros alumnos para que experimente nuevas sensaciones y se habitúe poco apoco a compartir impresiones, a ser escuchado, a interpretar un solo cuando le corresponda, a ser respetado y respetar a los demás, etc. 2.7.
Actividades complementarias y extraescolares
Con el fin de preparar al alumnado para un futuro profesional y adquirir cuanta más
experiencia mejor, se organizarán todo tipo de actividades posibles a las que ellos deben asistir: - Creación de grupos de música de cámara o pequeñas formaciones tanto de la misma especialidad como con otras familias instrumentales y seminarios. - Realizar visitas a clases individuales o colectivas de otros instrumentos. - Participación en audiciones trimestrales que se realizarán en el centro y ante el público. - Tendrán carácter obligatorio al menos una vez por trimestre. - Realizar audiciones entre los alumnos de la clase colectiva (con o sin apoyo de partitura) como actividad previa y preparación de cara a las audiciones abiertas al público. - Organización de visitas a ensayos o conciertos de diversas agrupaciones musicales. - Realización de cursos, conciertos, exposiciones y cualquier actividad que esté relacionada con la asignatura y la actividad musical en general. - Para algunas de estas actividades se recomienda la utilización de videos de grabación audiovisuales. 2.8.
Áreas transversales, valores y cultura andaluza
El Estatuto de Autonomía de Andalucía señala en su artículo 19 la necesidad de conectar los contenidos de la enseñanza con las realidades, tradiciones, problemas y necesidades del pueblo andaluz, estableciendo la necesidad de promover la difusión y conocimiento de los valores históricos y culturales del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad. En este sentido se realizarán una serie de actividades encaminadas a relacionar la música con la cultura andaluza, tales como: - Asistencia a museos, salas de exposiciones, etc., para valorar las diferentes artes y su creación andaluza y compararla o relacionarla con la música también andaluza de las diferentes épocas, estilos, periodos, etc. - Audición de obras o fragmentos de diferentes autores e instrumentos y establecer diferencias y relaciones, si existiesen, entre sí. - Análisis de piezas u obras de creación andaluza. - Interpretación de al menos una obra o pieza de creación andaluza y de las propuestas en la programación. 2.9.
Evaluación 2.9.1. Instrumentos y procedimientos de evaluación del alumno
Instrumentos de evaluación -
Diarios de clase, nos permiten recoger información sobre la actividad cotidiana. Su
revisión periódica da una información interesante de la evolución dela dinámica del aula, sobre todo, en el ámbito de las relaciones e interacciones personales y de las dificultades y logros detectados en el desarrollo de determinados aprendizajes. -
Escalas de observación, que recoge capacidades o situaciones que observar y utiliza
como clave algún tipo de escala numérica (1,2,3,4,), verbal (siempre, regularmente, a veces, nunca), etc. -
Listadecontrol,para registrar la asistencia a clase.
-
Grabaciones de sonido, vídeo, etc., de gran utilidad para grabar las actitudes
que profesor y alumno manifiestan en el desarrollo cotidiano de la clase. Procedimientos de evaluación -
La observación, sobre el proceso de aprendizaje: Ésta, podrá ser directa, sobre el alumno estando este presente, y se refiere a sus
reacciones, actitudes, comportamientos, etc. E indirecta, sobre el resultado o producto de las tareas y actividades que lleva a cabo el alumno. 2.9.2. Mecanismos de seguimiento y adecuación de la programación -
Evaluación inicial. Se valorará el progreso del alumno en relación con el punto de
partida, lo cual supone, entre otras cosas, haber realizado una adecuada evaluación inicial y, sobre todo, tener en cuenta cómo ha evolucionado el alumno, procurando no establecer comparaciones con los logros de sus compañeros. -
La escucha atenta. Escuchar es la herramienta primordial de todo profesor. No solo
hay que escuchar la respuesta musical del alumno en la mecánica cotidiana del montaje de obras sino, también, saber escuchar los mensajes, verbales y no verbales que el alumno realiza constantemente, los cuales se hace necesario interpretar. -
Revisión de la programación. Cuando el resultado es diferente al previsto en la
evaluación inicial o cuando el ritmo de aprendizaje es distinto al pronosticado, es preciso hacer una revisión de la programación con el fin de adecuarse a la realidad del alumno con el que definitivamente hay que trabajar.
2.9.3. Criterios generales de evaluación 1.
Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión.
2.
Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido.
3.
Interpretar obras de acuerdo con los criterios de estilo correspondiente.
4.
Describir con posteridad a una audición los rasgos característicos de las obras escuchadas.
5.
Conocer, describir e interpretar con los criterios de estilo adecuados algunas obras significativas del patrimonio musical culto y popular de Andalucía y, en su caso, de inspiración andaluza.
6.
Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual.
7.
Interpretar en público como solista y de memoria, obras representativas de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación.
8.
Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar o cantar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos o voces.
Índices de logro 10- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber superado todos los objetivos y asimilado todos los contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y dominar todos los procedimientos de carácter teórico y práctico propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Ser capaz de
reconocer, identificar y relacionar auditivamente los conocimientos y
procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente. -
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
-
Ser creativo y musical en las tareas encomendadas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música y la capacidad crítica para valorarla .
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
9- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado de forma satisfactoria todos los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta y autónoma todos los procedimientos de carácter teórico y práctico propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva todos los conocimientos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
-
Ser creativo y musical en las tareas encomendadas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
8 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer
y emplear correctamente y con solvencia
los procedimientos propios de la
asignatura, reflejados en la programación del curso. -
Ser capaz de reconocer de forma auditiva los conocimientos y procedimientos
de la
asignatura y curso correspondiente. -
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
-
Ser creativo y musical en las tareas encomendadas.
DISCIPLINA E INTERÉS
-
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
7- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer
y emplear de forma correcta los procedimientos propios de la asignatura y
reflejados en la programación del curso. -
Ser capaz de reconocer de forma auditiva
los conocimientos y procedimientos más
relevantes de la asignatura y curso correspondiente. -
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
6- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta los procedimientos básicos propios de la asignatura y reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva
los conocimientos y procedimientos más
relevantes de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
5- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber alcanzado los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta los procedimientos básicos propios de la asignatura y reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva los conocimientos y procedimientos básicos de la asignatura y curso correspondiente.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
4- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Muestra un conocimiento insuficiente de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Hace uso inadecuado o incorrecto de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Presenta dificultades para reconocer auditivamente los elementos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Demuestra falta de disciplina o interés por su formación musical o, mostrándolos, presenta dificultades para su correcta evolución.
3- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Muestra un conocimiento insuficiente de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Hace uso inadecuado o incorrecto de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Presenta dificultades para reconocer auditivamente los elementos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente, recogidos en la programación.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Demuestra falta de disciplina o interés por su formación musical o, mostrándolos, presenta dificultades para su correcta evolución.
2- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Desconoce los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Hace uso inadecuado o incorrecto de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
No reconoce auditivamente los elementos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente, recogidos en la programación.
DISCIPLINA E INTERÉS
-
Demuestra falta de disciplina o interés por su formación musical o, mostrándolos, presenta dificultades para su correcta evolución.
1- El alumno no asiste a clase o no muestra interés por su formación musical. 2.10 Programación y recursos didácticos por cursos -
1er Curso del 1er Ciclo - Objetivos específicos
1.
Aprender el montaje, desmontaje y limpieza del instrumento.
2.
Conocer y adaptar una correcta colocación del cuerpo y del instrumento.
3.
Colocar los labios y dientes en torno a la boquilla con la máxima flexibilidad posible (embocadura).
4.
Producir el sonido con y sin lengua.
5.
Conocer las primeras notas en el saxofón.
6.
Adquirir una correcta colocación de las manos y estudiar la utilización de algunas llaves adicionales.
7.
Controlar la colocación y utilización de la lengua para una buena emisión del sonido.
8.
Conocer el registro grave y medio y la utilización de la llave de octava.
9.
Aprender las primeras nociones de afinación.
10.
Adquirir flexibilidad en la embocadura.
11.
Controlar el flujo continuo del aire.
12.
Obtener igualdad en las emisiones.
13.
Conocer la digitación necesaria para poder moverse musicalmente en un ámbito que vaya desde el SI grave hasta el FA agudo, aproximadamente. - Contenidos específicos (Distribución por trimestres)
Primer trimestre 1.
Práctica del montaje, desmontaje y limpieza de todos los elementos que conforman el saxofón (cuerpo, tudel, boquilla y lengüeta).
2.
Realización de ejercicios de inspiración y expiración forzada, necesaria para la práctica instrumental (sin instrumento).
3.
Ejecución de ejercicios de inspiración y expiración con instrumento, intentando mantener un sonido todo el tiempo que le permita el aire inspirado.
4.
Entrenamiento del golpe o ataque de la lengua sobre la caña, para controlar la emisión.
5.
Conocer y ejecutar las primeras notas en el saxofón.
6.
Práctica de sonidos ligados y picados en valores largos y cortos formando las primeras frases.
Segundo trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Ejecución de piezas y fragmentos de obras adecuadas a su nivel.
3.
Comprensión de la importancia del movimiento del mentón para la práctica de la afinación y su posterior utilización
4.
Utilización de la técnica de llaves laterales (llaves auxiliares).
5.
Conocimiento e interpretación de los compases binarios, ternarios y cuaternarios.
Tercer trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Desarrollo de la respiración y su importancia para el fraseo (importancia de las comas de respiración)
3.
Desarrollo del sonido y la dinámica del mismo (p, mp, mf, f). 4. Ejercicios sobre las escalas (primeras tonalidades).
5.
Construcción de frases simples.
6.
Signos de repetición. - Criterios de evaluación mínimos exigibles
1.
Correcto montaje y limpieza del instrumento.
2.
Adecuada colocación del cuerpo y del instrumento.
3.
Adquisición de una correcta embocadura y buena utilización del mecanismo para la emisión del sonido.
4.
Conocer el registro grave y medio y la utilización de la llave de octava.
5.
Controlar el flujo continuo del aire.
6.
Conocer la digitación necesaria para poder moverse musicalmente en un ámbito que vaya desde el DO grave hasta el FA agudo, aproximadamente.
- Criterios de evaluación Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos: 1.
Adquisición de una correcta colocación del instrumento, el cuerpo y de las manos.
2.
Control de la embocadura, firme y estable.
3.
Respiración a través de las comisuras de la boca, no por la nariz.
4.
Flujo de aire continuo.
5.
Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel. -
6.
Control del sonido y la emisión de las notas que abarcan el ámbito propuesto.
7.
Asistencia con regularidad a las clases.
8.
Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.
-
2º Curso del 1er Ciclo - Objetivos específicos
1.
Afianzar los objetivos del primer curso (posición del cuerpo, embocadura, la respiración diafragmática, emisión, etc.)
2.
Emitir un sonido estable en toda la extensión del saxofón.
3.
Emplear los matices para dar color y expresión a la interpretación.
4.
Conocer los diferentes signos de acentuación (staccato, picado ligado, etc.).
5.
Conocer nuevas formas de escritura (acelerando, ritardando, grupos de ejecución rápida, etc.)
6.
Aprender nuevas escalas y sus arpegios.
7.
Memorizar pequeñas piezas o fragmentos de obras de su nivel.
8.
Conocer lo relativo a la interpretación.
9.
Desarrollar el trabajo de la técnica (escalas y ejercicios hasta tres alteraciones).
10.
Dominar la escala cromática con el correcto uso de las llaves adicionales desde el SI bemol grave, hasta el FA sostenido agudo. - Contenidos específicos (Distribución por trimestres)
Primer trimestre
1.
Fortalecimiento de los objetivos preliminares de cursos anteriores (posición del cuerpo, embocadura, la respiración diafragmática, emisión, etc.).
2.
Práctica de la emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.
3.
Aplicar distintos signos de acentuación al estudio de las escalas y arpegios.
Segundo trimestre 1.
Desarrollo de los contenidos del primer trimestre.
2.
Práctica de algunas de las nuevas formas de escritura (elementales).
3.
Trabajo sobre nuevas tonalidades.
4.
Práctica de la memoria auditiva y fotográfica dentro del nivel del alumno.
Tercer trimestre 1.
Consolidación de los contenidos de los trimestres anteriores.
2.
Control del sonido con las diferentes dinámicas y alturas, para aplicarlo a la interpretación.
3.
Aplicación de todo lo aprendido en los trimestres anteriores a los estudios de mecanismo y expresión, con la mayor fluidez posible. - Criterios de evaluación mínimos exigibles Además de los propios del curso anterior:
1.
Conocimiento y práctica de la respiración diafragmática.
2.
Control de un sonido estable en toda la extensión del saxofón.
3.
Dominio de los matices para dar color y expresión a la interpretación. - Control de las dinámicas estudiadas en este curso
4.
Adquisición de unos hábitos regulares de estudio.
5.
Lectura correcta y fidelidad al texto en las piezas y estudios.
6.
Asistencia con regularidad a las clases y actividades propuestas para el curso.
7.
Aprendizaje razonado de las escalas, arpegios y estudios programados en este curso, con fluidez y soltura.
8.
Hacer el 75% de la programación de este curso.
9.
Interpretación de pequeñas piezas de memoria. - Criterios de evaluación
Mediante la observación se evaluará la consecución de los mismos puntos que en el curso anterior, valorándose además: 1.
Control de las emisiones.
2.
Presión de la columna de aire
3.
Fluidez en la ejecución de los estudios, obras, escalas, etc.
-
1er Curso del 2º Ciclo - Objetivos específicos
1.
Afianzar los objetivos preliminares de cursos anteriores (posición del cuerpo, embocadura, la respiración diafragmática, emisión, etc.).
2.
Emitir un sonido estable en toda la extensión del saxofón.
3.
Emplear los matices para dar color y expresión a la interpretación.
4.
Afianzar los conceptos de afinación.
5.
Adquirir mayor dominio técnico del instrumento: rapidez, fluidez, limpieza y calidad sonora.
6.
Interpretar en grupo, tanto de la familia de su instrumento como diversos y familiarizarse con el público a través de audiciones y conciertos de forma periódica.
7.
Obtener las nociones elementales sobre el fraseo musical.
8.
Desarrollar el trabajo de la técnica (escalas diatónicas, arpegios y escala cromática).
9.
Interpretar un repertorio básico integrado por pequeñas piezas de repertorio clásico, a fin de proporcionar al alumno un conocimiento lo más amplio posible, dentro de su nivel, de las obras de diferentes estilos. - Contenidos específicos (Distribución por trimestres)
Primer trimestre 1.
Fortalecimiento de los objetivos preliminares de cursos anteriores (posición del cuerpo, embocadura, la respiración diafragmática, emisión, etc.).
2.
Emisión de un sonido estable en toda la extensión del Saxofón.
3.
Adquisición, mediante la manipulación del mentón, del dominio necesario para la corrección de la afinación.
4.
Empleo de los matices para dar color y expresión a la interpretación.
5.
Afianzamiento de los conceptos de afinación.
Segundo trimestre 1.
Práctica de la emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.
2.
Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
3.
Prácticas de escalas y ejercicios, controlando la emisión del aire en diferentes articulaciones.
4.
Realización de ejercicios de afinación.
5.
Práctica en conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación y la justeza rítmica.
6.
Inicio a la comprensión de las estructuras musicales en los niveles más elementales: motivo, tema, frases, etc.
7.
Prácticas con los criterios elementales sobre la aplicación del vibrato.
Tercer trimestre 1.
Afianzamiento de los contenidos de los anteriores trimestres.
2.
Desarrollo del trabajo de la técnica (escalas diatónicas, arpegios y escala cromática).
3.
Control de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
4.
Realización de ejercicios prácticos de afinación.
5.
Interpretación de un repertorio básico integrado por pequeñas piezas de repertorio clásico, a fin de proporcionar al alumno un conocimiento lo más amplio posible, dentro de su nivel, de las obras de diferentes estilos. - Criterios de evaluación mínimos exigibles
Además de los propios del curso anterior: 1.
Corrección, de forma rápida, de la afinación de las notas y la calidad del sonido.
2.
Adquisición de unos hábitos regulares de estudio.
3.
Ejecución de memoria de piezas y obras de acuerdo a su nivel.
4.
Dominio y control de las nociones elementales sobre el fraseo musical.
5.
Ejecución de memoria de piezas u obras de su nivel. - Criterios de evaluación
Mediante la observación se evaluará la consecución de los criterios de evaluación de los cursos anteriores, teniendo en cuenta los objetivos de este curso y valorándose: 1.
Mayor fluidez, soltura y control técnico.
2.
Calidad sonora y la interpretación, teniendo en cuenta el fraseo, estilo, expresividad y el movimiento corporal referido a la interpretación.
-
2º Curso del 2º Ciclo - Objetivos específicos
1.
Afianzar los objetivos preliminares de cursos anteriores.
2.
Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma rápida la afinación de las notas y la calidad del sonido.
3.
Conseguir, mediante la manipulación del mentón, ondular el sonido de forma regular y ordenada, para la práctica del vibrato.
4.
Conocer las características y posibilidades del saxofón para poder utilizarlas dentro de la interpretación.
5.
Adquisición de unos hábitos regulares de estudio.
6.
Dominar, desde un punto de vista de digitación y calidad sonora, los ejercicios técnicos programados para este curso, trabajando distintos matices, ritmos, articulaciones y articulaciones.
7.
Conocer las notas de adorno (mordentes, grupetos, apoyatura, trinos, etc.), para su aplicación en las piezas y estudios.
8.
Trabajar la memorización de piezas y obras.
9.
Conocer las nociones elementales sobre el fraseo musical.
10.
Interpretar un repertorio básico, integrado por pequeñas piezas de repertorio clásico, a fin de proporcionar al alumno un conocimiento lo más amplio posible, dentro de su nivel, de las obras de diferentes estilos. - Contenidos específicos (Distribución por trimestres)
Primer trimestre 1.
Ejercicios de emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.
2.
Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
3.
Prácticas de escalas y ejercicios, controlando la emisión en diferentes articulaciones.
4.
Fortalecimiento de la respiración y especialmente de la columna de aire.
Segundo trimestre 1.
Desarrollo de las articulaciones.
2.
Ejercicios de perfeccionamiento de la afinación.
3.
Perfeccionamiento del fraseo e interpretación.
4.
Consolidación de unos hábitos de estudio correctos y eficaces.
Tercer trimestre 1.
Práctica de las tonalidades hasta 7 alteraciones.
2.
Ejercicios de emisión del sonido en relación con las diversas dinámicas y alturas.
3.
Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
4.
Prácticas de escalas y ejercicios, controlando la emisión en diferentes articulaciones.
En este curso de EEBB, antes de finalizar el segundo trimestre , los profesores informarán a los padres sobre el nivel que cada alumno presenta de cara a la prueba de acceso a primer curso de EEPP. Esta información podrá basarse en la observación directa del alumno en cada clase o en audiciones conjuntas organizadas para este fin por los profesores de la especialidad. Será entregada por escrito y firmada tanto por los profesores como por los padres. - Criterios de evaluación mínimos exigibles Además de los propios del curso anterior: 1.
Corrección, de forma rápida, de la afinación de las notas y la calidad del sonido.
2.
Adquisición de unos hábitos regulares de estudio.
3.
Ejecución de memoria de piezas y obras de acuerdo a su nivel.
4.
Dominio y control de las nociones elementales sobre el fraseo musical.
5.
Interpretación de un mínimo de tres obras de distintos estilos. - Criterios de evaluación
A través de la observación se tendrán en cuenta los criterios de evaluación reflejados en los cursos anteriores, adaptadas a las exigencias de este curso, valorándose en el alumno una mayor soltura y agilidad desde el punto de vista técnico y una mejoría en la calidad sonora e interpretativa.
- Recursos didácticos - 1er Curso del 1er Ciclo “EL SAXOFÓN”(1º A y B)
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“EL SAXOFÓN” (2º A)
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“21 MINIDUOS”
Ed. Billaudot
J. BOUVART
“CANTILENE”
Ed. Leduc
M. CARLES
“TENDRE MELODIE”
Ed. Billaudot
G.LACOUR
“VARIATIONS”
Ed. Leduc
F. TOURNIER
“PREMIER VOYAGE... (nivel 1)” Ed. Lemoine
C. DELANGLE
- 2º Curso del 1er Ciclo “TÉCNICA DE BASE I”
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“EL SAXOFÓN”, (2ºB)
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“29 ESTUDIOS FÁCILES”
Ed. Billaudot
H. PRATI
“CHANSON INDOUE”
Ed. Philippo
R.KORSAKOW
“DEUXIEME”
Ed. Leduc
F. LEMAIRE
“BACHELETTE”,
Ed. Leduc
J. M. LONDEIX
“LÍRICO”
Ed. Philippo
A. AMELLER
“PREMIER VOYAGE... (nivel 2)” Ed. Lemoine
C. DELANGLE
“PETITE GAVOTTE”
Ed. Leduc
E. BOZZA
“TÉCNICA DE BASE I”
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“24 ESTUDIOS FÁCILES”
Ed. Leduc
M. MULE
- 1er Curso del 2º Ciclo
(Selección orientativa) No: 1, 2, 4, 5, 8, 10,12, 13, 15, 16, 17, y 20 “29 ESTUDIOS FÁCILES”
Ed. Billaudot
H. PRATI
“CHANSON A BERCER”
Ed. Leduc
E. BOZZA
“NOSTALGIE”
Ed. Leduc
J. E. BARAT
“PRÉLUDE ET RENGAINE”
Ed. Billaudot
P. M. DUBOIS
“UNE LARME”
Ed. Lemoine
M. MOUSSORGSKY
“ARIA”
Ed. Leduc
E. BOZZA
“BELLE ÉPOQUE”
Ed. Billaudot
G. LACOUR
- 2º Curso del 2º Ciclo “TÉCNICA DE BASE I”
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“PRÉCIS”
Ed. Billaudot
G. LACOUR
“24 ESTUDIOS FÁCILES”
Ed. Leduc
M. MULE
(Selección orientativa) No 3, 6, 7, 9, 11, 14, 18, 19, 21, 22, 23, 24. “18 ESTUDIOS VARIADOS”
Ed. Leduc
M. MÉRIOT
(Selección) “ARIA”
Ed. Leduc
E. BOZZA
“PIEZA EN FORMA DE HABANERA”
Ed. Leduc
M. RAVEL
“CHANT CORSE”
Ed. Leduc
H. TOMASI
“PIEZAS CLÁSICAS CÉLEBRES”
Ed. Leduc
M. MULE
“PIÈCE”
Ed. Leduc
G. FAURÉ
“CELINE MANDARINE”
Ed. Lemoine
A. CREPIN
“PIEZA EN FORMA DE HABANERA”
Ed. Leduc
M. RAVEL
“CHANSON ET PASSEPIED”
Ed. Leduc
J. RUEFF
“THE LITTLE NEGRO”
Ed. Original
C. DEBUSSY
“SONATA”
Ed. Leduc
G. P. TELEMANN
“CANTILENE”
Ed. Leduc
M. CARLES
“CONCERTINO”
Ed. Billaudot
J. B. SINGELEÉ
2.11
Pruebas de Acceso -
1º Enseñanzas Profesionales de Música
La prueba constará de la interpretación de tres obras o movimientos, una de ellas/os de memoria. Puede servir como orientación la relación de materiales y recursos pertenecientes al punto 2.10 de esta programación. -
Diferente curso a 1º de Enseñanzas Profesionales de Música
La prueba constará de la interpretación de tres obras correspondientes a la programación del curso anterior al que se accede, pudiéndose entender un estudio de la programación como una de las tres obras a interpretar. Una de ellas deberá ser interpretada de memoria.
ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA
1. Introducción 2. Enseñanzas Profesionales 2.1.
Objetivos 2.1.1. Objetivos generales 2.1.2. Objetivos específicos
2.2.
Contenidos 2.2.1
Contenidos generales
2.2.2
Contenidos específicos - Conceptuales - Procedimentales - Actitudinales
2.3.
Aspectos metodológicos
2.4.
Atención a la diversidad y a las necesidades de aprendizaje
2.5.
Actividades docentes
2.6.
Participación y motivación del alumnado
2.7.
Actividades complementarias y extraescolares
2.8.
Áreas transversales, valores y cultura andaluza
2.9.
Evaluación 2.9.1. Instrumentos y procedimientos de evaluación del alumno 2.9.2. Mecanismos de seguimiento y adecuación de la programación 2.9.3. Criterios generales de evaluación
2.10
Programación y recursos didácticos por cursos -
1er Curso
-
2º Curso
-
3er Curso
-
4º Curso
-
5º Curso
-
6º Curso
1. Introducción La estructura y ordenación de las Enseñanzas Profesionales de Música se fundamenta en el estudio profesional de una especialidad instrumental, que actúa como eje vertebrador del currículo, y se complementa con la finalidad preparatoria de proporcionar una formación previa para acceder a los estudios superiores de especialización. Las EEPP abordan los estudios musicales con un marcado carácter integral, ofreciendo una respuesta educativa unitaria para el afianzamiento y la ampliación de los conocimientos teóricos y las actividades interpretativas del alumno, cuya especialización y definitiva formación como músico tendrá lugar en los estudios superiores. 2. Enseñanzas Profesionales 2.1.
Objetivos 2.1.1. Objetivos generales
Las Enseñanzas Profesionales de Música,para los instrumentos de viento madera, tienen como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos las capacidades siguientes: 1.
Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
2.
Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de diversas épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel.
3.
Practicar la preparación y adaptación de cañas.
4.
Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, afinación, homogeneidad sonora, articulación, fraseo, etc.
5.
Conocer las diversas formas interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la música instrumental, especialmente referidas a la escritura rítmica o a la ornamentación.
6.
Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración y desempeñar papeles solistas con orquesta en obras de dificultad media, desarrollando así el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos.
2.1.2 1.
Objetivos específicos
Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora.
2.
Perfeccionar la técnica del saxofón para que facilite la interpretación y asegure un rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.
3.
Buscar una autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación : digitación, articulación, fraseo, estructura formal, etc.
4.
Practicar la música de conjunto en formaciones camerísticas de diversa configuración, desarrollando así la interdependencia del grupo.
5.
Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel.
6.
Trabajar con acompañamiento de piano las obras programadas para ello.
2.2.
Contenidos 2.2.1
1.
Contenidos generales
Desarrollo en profundidad de la sonoridad, velocidad, flexibilidad, y de toda la gama de articulaciones posibles utilizando además modos de dicción aparecidos en el Siglo XX.
2.
Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los diferentes estilos.
3.
Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical; línea, color y expresión, adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tempos lentos.
4.
Estudio de los ornamentos y la desigualdad rítmica.
5.
Estudio del registro sobreagudo en los diferentes instrumentos de la familia.
6.
Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía, la afinación, el ritmo, etc.
7.
Estudio del repertorio ( solo, cámara, y orquesta) más representativo, viable según el nivel, y análisis estético-formal del mismo.
8.
Estudio de los instrumentos de la familia.
9.
Iniciación y desarrollo de la música contemporánea; conocimiento de sus grafías y efectos.
10.
Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria.
11.
Práctica de la lectura a primera vista.
12.
Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de sus diferentes versiones.
13.
Participación activa en las diversas actividades escénicas que se programen dentro y fuera del centro. 2.2.2
Contenidos específicos
- Conceptuales 1.
Comprensión y análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos, secciones, etc.
2.
Calidad del sonido.
3.
Afinación.
4.
Flexibilidad de la embocadura.
5.
Columna de aire. - Procedimentales
1.
Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
2.
Estudio de la velocidad y las articulaciones.
3.
Ejercicios sobre las escalas y arpegios, controlando la emisión del aire en diferentes articulaciones.
4.
Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación y la justeza rítmica.
5.
Ejercicios sobre el vibrato y su aplicación en la interpretación
6.
Ejecución de ejercicios o piezas de memoria.
7.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, de memoria.
8.
Escalas en intervalos de tercera hasta siete alteraciones.
9.
Práctica de diferentes articulaciones y matices sobre las escalas y arpegios.
10.
Trabajo diario de corrección, análisis y perfeccionamiento del sonido el vibrato y la afinación.
11.
Interpretar de memoria algún fragmento, movimiento u obra de las propuestas en este curso. - Actitudinales
1.
Interrelación profesor alumno y viceversa.
2.
Interés por el cuidado y mantenimiento del instrumento así como por la correcta posición y colocación del instrumento y la embocadura.
3.
Disposición para con las normas de una disciplina que implica el estudio de un instrumento.
4.
Actitud de respeto ante el colectivo.
5.
Respeto a la práctica instrumental.
6.
Valoración de la actividad instrumental como fuente de información, aprendizaje y diversión.
7.
Participación con interés y agrado en el grupo, contribuyendo al perfeccionamiento de la tarea común.
8.
Aceptación y cumplimiento de las normas que rigen la interpretación en grupo.
2.3.
Aspectos metodológicos
Las clases de instrumento se organizarán en el aula de la especialidad, tendrán carácter individual y de sesenta minutos de duración a la semana para cada alumno, aunque ello no implica que el alumno deba estar solo en ese momento, sino que por el contrario, se recomienda agruparlos por cursos de forma que el aprovechamiento sea mayor. Se ajustará la actividad de enseñanzaaprendizaje al tiempo disponible, teniendo en cuenta que la temporalización sólo es indicativa y con características de flexibilidad. También es importante adecuar la duración a la etapa evolutiva del alumnado, ya que ésta determina el tiempo de atención de estos. Además de la asignatura de Saxofón, a lo largo de la etapa el alumnado completará el estudio del saxofón con otras asignaturas como son Música de Camara, Banda o Grupo de Saxofones, etc. La metodología que se pretende llevar a cabo, tiene por tanto los siguientes principios o fundamentos:
-
Niveles o peldaños asequibles; informaciones, contenidos, conceptos, etc., que
parezcan que, aun siendo nuevos para el alumno, no estén tan distanciados de lo que ya conocen o interpretan como para resultar un reto inalcanzable, ni tan cercano que no supongan ningún avance apreciable. -
Participativo, con demostraciones prácticas del profesor, solo como método
ejemplarizante, no exclusivo. -
Aprendizaje significativo, con continuas relaciones entre lo nuevo y lo ya aprendido,
a través de textos cuya interpretación les resulte motivadora y atrayente. -
Desarrollo de los aspectos afectivos, potenciando su autoestima.
-
Aprendizaje por comprensión, no por repetición mecánica, indagando sobre el
origen de los errores y promoviendo la expresión. 2.4.
Atención a la diversidad y a las necesidades de aprendizaje
Atendiendo a la diferencia de edades, experiencias, conocimientos, modo de aprendizaje y, en definitiva, a las particularidades de cada alumno, no podemos establecer un patrón de enseñanza ni hacer una clasificación de los alumnos ni establecer unos grupos de trabajo de forma estándar, sino que por el contrario, deberemos estudiar a cada uno de ellos para adaptarnos a sus características particulares, y en función a esto proceder de la manera más adecuada. Un alumno con pocos conocimientos sería propio incluirlo en un plan de trabajo de su nivel, pero por el contrario, ese mismo alumno puede tener una capacidad de recepción y asimilación mayor que el resto, por lo que retrasaría su aprendizaje e incluso induciría esto al abandono por aburrimiento, por lo que se debe estudiar la situación y si es el caso se prepararía su adaptación a un grupo de mayor nivel. En este sentido es esencial el seguimiento del alumno para evaluar su progreso en el aprendizaje, las dificultades que se le puedan presentar y poner en funcionamiento los mecanismos ayuda y orientación. El protocolo a seguir será el siguiente: -
Evaluación inicial en el aula del alumnado con objeto de atención.
Considerando al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo aquel que presenta necesidades educativas especiales debidas a diferentes grados y tipos de capacidades personales de orden físico, psíquico, cognitivo o sensorial; el que, por proceder de otros países o por cualquier otro motivo, se incorpore de forma tardía al sistema educativo, así como el alumnado que precise de acciones de carácter compensatorio.
-
Informe del profesor describiendo dichas dificultades.
-
Reunión con el tutor del alumno para poner en marcha una estrategia conjunta.
-
Tutoría con los padres del alumno con el fin de hacerles llegar las dificultades
encontradas y recabar información, en el caso de que esté siendo ya atendido en el centro de educación obligatoria. 2.5.
Actividades docentes
Se realizarán actividades de: -
Control-motivación, para comprobar que el alumno ha asimilado los conceptos
aprendidos en los cursos anteriores, valorarlos, potenciarlos e introducirlo en cada nuevo proyecto, de manera que se sienta estimulado. Todo ello mediante ejemplos prácticos del profesor, gráficos, textos, etc. y las audiciones oportunas (CDs, conciertos, audiciones de alumnos). -
Escucha, para valorar el trabajo realizado durante la semana. Las correcciones deberán
hacerse siempre en positivo. -
Conocimientos previos, para comprobar lo que saben de los contenidos a trabajar, mediante
preguntas, demostraciones del alumno, etc. -
Preparación, para organizar lo que el alumno debe trabajar para la semana siguiente. El
trabajo no debe ser muy extenso, pues lo más importante es la calidad y no la cantidad. -
Desarrollo, que permiten conocer los nuevos contenidos mediante la consolidación y
ampliación de los conceptos ya aprendidos. -
Refuerzo, para los alumnos que no alcancen los mínimos exigibles, dedicándoles más
tiempo ya que algunos alumnos lo necesitarán dependiendo de sus aptitudes y formas de aprendizaje. -
Ampliación, enfocadas al alumnado que ha superado ampliamente las actividades. 2.6.
Participación y motivación del alumnado
Para que los alumnos se muestren motivados y participativos debemos procurar nosotros ese estado, haciéndolos partícipes en todo momento, aceptando o al menos estudiando y valorando sus propuestas. No debemos monopolizar la actividad, sino que por el contrario debemos descubrir cuáles son sus inquietudes, qué opinan, qué ofrecen, etc. Debemos procurar que el alumno se mueva en un ambiente participativo y para ello predicaremos con el ejemplo.
Utilizaremos todo tipo de ejemplos prácticos empleando el saxofón, tocaremos con ellos las piezas y estudios, le acompañaremos las lecciones, etc. Igualmente le haremos partícipe de la clase proponiéndole que exponga sus impresiones, que critique a los compañeros (de manera constructiva), en definitiva que de rienda suelta a sus emociones bajo los consejos del profesor. Igualmente se motivará al alumno a participar en las clases colectivas, a tocar con otros alumnos para que experimente nuevas sensaciones y se habitúe poco apoco a compartir impresiones, a ser escuchado, a interpretar un solo cuando le corresponda, a ser respetado y respetar a los demás, etc. 2.7.
Actividades complementarias y extraescolares
Con el fin de preparar al alumnado para un futuro profesional y adquirir cuanta más experiencia mejor, se organizarán todo tipo de actividades posibles a las que ellos deben asistir: -
Creación de grupos de música de cámara o pequeñas formaciones tanto de la misma
especialidad como con otras familias instrumentales y seminarios. -
Realizar visitas a clases individuales o colectivas de otros instrumentos.
-
Participación en audiciones trimestrales que se realizarán en el centro y ante el público.
Tendrán carácter obligatorio al menos una vez por trimestre. -
Realizar audiciones entre los alumnos de la clase colectiva (con o sin apoyo de partitura)
como actividad previa y preparación de cara a las audiciones abiertas al público. -
Organización de visitas a ensayos o conciertos de diversas agrupaciones musicales.
-
Realización de cursos, conciertos, exposiciones y cualquier actividad que esté relacionada
con la asignatura y la actividad musical en general. -
Para algunas de estas actividades se recomienda la utilización de videos de grabación
audiovisuales. 2.8.
Áreas transversales, valores y cultura andaluza
El Estatuto de Autonomía de Andalucía señala en su artículo 19 la necesidad de conectar los contenidos de la enseñanza con las realidades, tradiciones, problemas y necesidades del pueblo andaluz, estableciendo la necesidad de promover la difusión y conocimiento de los valores históricos y culturales del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad.
En este sentido se realizarán una serie de actividades encaminadas a relacionar la música con la cultura andaluza, tales como: - Asistencia a museos, salas de exposiciones, etc., para valorar las diferentes artes y su creación andaluza y compararla o relacionarla con la música también andaluza de las diferentes épocas, estilos, periodos, etc. - Audición de obras o fragmentos de diferentes autores e instrumentos y establecer diferencias y relaciones, si existiesen, entre sí. - Análisis de piezas u obras de creación andaluza. - Interpretación de al menos una obra o pieza de creación andaluza y de las propuestas en la programación. 2.9.
Evaluación 2.9.1. Instrumentos y procedimientos de evaluación del alumno Instrumentos de evaluación -
Diarios de clase, nos permiten recoger información sobre la actividad cotidiana. Su
revisión periódica da una información interesante de la evolución dela dinámica del aula, sobre todo, en el ámbito de las relaciones e interacciones personales y de las dificultades y logros detectados en el desarrollo de determinados aprendizajes. -
Escalas de observación, que recoge capacidades o situaciones que observar y utiliza
como clave algún tipo de escala numérica (1,2,3,4,), verbal (siempre, regularmente, a veces, nunca), etc. -
Listadecontrol,para registrar la asistencia a clase.
-
Grabaciones de sonido, vídeo, etc., de gran utilidad para grabar las actitudes
que profesor y alumno manifiestan en el desarrollo cotidiano de la clase. Procedimientos de evaluación -
La observación, sobre el proceso de aprendizaje: Ésta, podrá ser directa, sobre el alumno estando este presente, y se refiere a sus
reacciones, actitudes, comportamientos, etc. E indirecta, sobre el resultado o producto de las tareas y actividades que lleva a cabo el alumno. 2.9.2. Mecanismos de seguimiento y adecuación de la programación
-
Evaluación inicial. Se valorará el progreso del alumno en relación con el punto de
partida, lo cual supone, entre otras cosas, haber realizado una adecuada evaluación inicial y, sobre todo, tener en cuenta cómo ha evolucionado el alumno, procurando no establecer comparaciones con los logros de sus compañeros. -
La escucha atenta. Escuchar es la herramienta primordial de todo profesor. No solo
hay que escuchar la respuesta musical del alumno en la mecánica cotidiana del montaje de obras sino, también, saber escuchar los mensajes, verbales y no verbales que el alumno realiza constantemente, los cuales se hace necesario interpretar. -
Revisión de la programación. Cuando el resultado es diferente al previsto en la
evaluación inicial o cuando el ritmo de aprendizaje es distinto al pronosticado, es preciso hacer una revisión de la programación con el fin de adecuarse a la realidad del alumno con el que definitivamente hay que trabajar. 2.9.3. Criterios generales de evaluación 1.
Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental.
2.
Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales.
3.
Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento.
4.
Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo, entre las que se incluyan algunas de las más representativas del patrimonio musical andaluz.
5.
Interpretación memorizada de obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.
6.
Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical.
7.
Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos.
8.
Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística.
2.10
Programación y recursos didácticos por cursos
-
1er Curso - Objetivos específicos
1.
Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora.
2.
Conseguir una técnica que facilite la interpretación y asegure un rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3.
Desarrollar la memoria en la interpretación de estudios y obras.
4.
Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas y estilos así como de la propia historia del saxofón.
5.
Conseguir una autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, “doigtés” alternativos, fraseo, estructura formal, compositor, estilo, época, etc.
6.
Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para este curso. - Contenidos específicos (Distribución por trimestres)
Primer trimestre 1.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, con una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 60, en semicorcheas y todo ello, a ser posible de memoria.
2.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad inicial será de = 76.
3
Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, intervalos,etc.).
4.
Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.
5.
Ejercicios de afinación.
6.
Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos, secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
7.
Fortalecimiento de la columna de aire.
8.
Ejercicios sobre las escalas y arpegios, controlando la emisión del aire en diferentes articulaciones.
9.
Práctica de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación y la justeza rítmica.
10.
Ejercicios sobre el vibrato y su aplicación en la interpretación
11.
Ejecución de ejercicios o piezas de memoria.
12.
Interpretar de memoria algún estudio, movimiento u obra de las propuestas en este curso.
Segundo trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta siete alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, con una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 60, en semicorcheas y todo ello, a ser posible de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad inicial será de = 76.
4.
Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
5.
Estudio de la velocidad y las articulaciones.
6.
Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación y la justeza rítmica.
7.
Ejecución de ejercicios o piezas de memoria.
Tercer trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta siete alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, con una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 60, en semicorcheas y todo ello de
memoria. 3.
Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación y la justeza rítmica.
4.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad inicial será de = 76.
5.
Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.
- Criterios de evaluación mínimos exigibles Además de los propios del curso anterior: 1.
Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2.
Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3.
Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4.
Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5.
Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al trimestre)
6.
Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7.
Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata la afinación y la calidad sonora.
8.
Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.
- Criterios de evaluación Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos: 1.
Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2.
Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3.
Estudio diario.
4.
Asistencia con regularidad a las clases.
5.
Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.
- Criterios de recuperación Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles.
-
2º Curso - Objetivos específicos
1.
Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora.
2.
Conseguir una técnica que facilite la interpretación y asegure un rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3.
Desarrollar la memoria en la interpretación de estudios y obras.
4.
Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas y estilos así como de la propia historia del saxofón.
5.
Conseguir una autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, “doigtés” alternativos, fraseo, estructura formal, compositor, estilo, época, etc.
6.
Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para este curso.
- Contenidos específicos (Distribución por trimestres) Primer trimestre 1.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 72, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
2.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad inicial será de = 76.
3.
Interpretar de memoria algún estudio, obra o movimiento de las propuestas en este curso.
4.
Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, intervalos,etc.)
5.
Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.
6.
Ejercicios de afinación.
7.
Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos, secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
Segundo trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta siete alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 72, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad inicial será de = 76.
4.
Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
5.
Estudio de la velocidad y las articulaciones.
6.
Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación y la justeza rítmica.
7.
Interpretación de uno de los estudios propuestos para este curso de memoria.
Tercer trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta siete alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 72, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 76.
4.
Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.
- Criterios de evaluación mínimos exigibles
Además de los propios del curso anterior: 1.
Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2.
Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3.
Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4.
Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5.
Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al trimestre)
6.
Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7.
Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata la afinación y la calidad sonora.
8.
Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.
- Criterios de evaluación Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos: 1.
Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2.
Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3.
Estudio diario.
4.
Asistencia con regularidad a las clases.
5.
Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.
- Criterios de recuperación Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles.
-
3er Curso - Objetivos específicos 1.
Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora en el saxofón.
2.
Adquirir mayor control y velocidad en la técnica en beneficio de la interpretación, asegurando así un rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3.
Desarrollar y ampliar la memoria en la interpretación de estudios y obras.
4.
Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel.
5.
Desarrollar un mayor conocimiento del fraseo y conceptos como la agógica, dinámica, etc. en beneficio de la interpretación.
6.
Demostrar autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, estructura formal, compositor, época, estilo, etc.
7.
Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para este curso.
- Contenidos específicos (Distribución por trimestres) Primer trimestre 1.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 80, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
2.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 84.
3.
Interpretar de memoria algún estudio, obra o movimiento de las propuestas en este curso.
4.
Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, intervalos,etc.)
5.
Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.
6.
Ejercicios de afinación.
7.
Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos, secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
8.
Iniciación a la ejecución del registro sobreagudo.
Segundo trimestre
1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 80, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 84.
5.
Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
6.
Estudio de la velocidad y las articulaciones.
7.
Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación y la justeza rítmica.
8.
Interpretación de uno de los estudios propuestos para este curso de memoria.
9.
Iniciación a la ejecución del registro sobreagudo.
Tercer trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 80, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 84.
4.
Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.
5.
Iniciación a la ejecución del registro sobreagudo.
- Criterios de evaluación mínimos exigibles Además de los propios del curso anterior: 1.
Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2.
Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3.
Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4.
Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5.
Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al trimestre)
6.
Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7.
Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata la afinación y la calidad sonora.
8.
Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.
- Criterios de evaluación Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos: 1.
Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2.
Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3.
Estudio diario.
4.
Asistencia con regularidad a las clases.
5.
Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.
- Criterios de recuperación Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles. -
4º Curso - Objetivos específicos 1.
Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora.
2.
Mejorar la técnica en beneficio de la interpretación, asegurando así un rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3.
Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel.
4.
Demostrar autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, estructura formal, compositor, época, estilo, etc.
5.
Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para esta formación.
- Contenidos específicos (Distribución por trimestres) Primer trimestre 1.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 84, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
2.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 88.
3.
Interpretar de memoria algún estudio, obra o movimiento de las propuestas en este curso.
4.
Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, intervalos,etc.)
5.
Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.).
6.
Ejercicios de afinación.
7.
Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos, secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
8.
Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.
Segundo trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 84, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 88.
5.
Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
6.
Estudio de la velocidad y las articulaciones.
7.
Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación y la justeza rítmica.
8.
Interpretación de uno de los estudios propuestos para este curso de memoria.
9.
Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.
Tercer trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 84, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 88.
4.
Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.
5.
Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.
- Criterios de evaluación mínimos exigibles Además de los propios del curso anterior: 1.
Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2.
Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3.
Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4.
Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5.
Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al trimestre)
6.
Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7.
Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata la afinación y la calidad sonora.
8.
Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.
- Criterios de evaluación Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos: 1.
Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2.
Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3.
Estudio diario.
4.
Asistencia con regularidad a las clases.
5.
Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.
- Criterios de recuperación Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles. -
5º Curso - Objetivos específicos 1.
Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora.
2.
Mejorar la técnica en beneficio de la interpretación, asegurando así un rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3.
Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel.
4.
Demostrar autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, estructura formal, compositor, época, estilo, etc.
5.
Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para esta formación.
- Contenidos específicos (Distribución por trimestres) Primer trimestre
1.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 92, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
2.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 92.
3.
Interpretar de memoria algún estudio, obra o movimiento de las propuestas en este curso.
4.
Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, intervalos,etc.)
5.
Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.).
6.
Ejercicios de afinación.
7.
Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos, secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
8.
Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.
Segundo trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 92, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 92.
5.
Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
6.
Estudio de la velocidad y las articulaciones.
7.
Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación y la justeza rítmica.
8.
Interpretación de uno de los estudios propuestos para este curso de memoria.
9.
Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.
Tercer trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 92, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 92.
4.
Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.
5.
Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.
- Criterios de evaluación mínimos exigibles Además de los propios del curso anterior: 1.
Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2.
Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3.
Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4.
Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5.
Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al trimestre)
6.
Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7.
Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata la afinación y la calidad sonora.
8.
Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.
- Criterios de evaluación Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos: 1.
Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2.
Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3.
Estudio diario.
4.
Asistencia con regularidad a las clases.
5.
Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.
- Criterios de recuperación Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles. -
6º Curso - Objetivos específicos 1.
Perfeccionar la calidad tímbrica y sonora.
2.
Mejorar la técnica en beneficio de la interpretación, asegurando así un rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico y de afinación.
3.
Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las de diversas épocas y estilos de dificultad adecuada a este nivel.
4.
Demostrar autonomía para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación, articulación, fraseo, estructura formal, compositor, época, estilo, etc.
5.
Trabajar con acompañamiento de piano las obras que estén programadas para esta formación.
- Contenidos específicos (Distribución por trimestres) Primer trimestre 1.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 100, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
2.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 92.
3.
Interpretar de memoria algún estudio, obra o movimiento de las propuestas en este curso.
4.
Trabajo para desarrollar la flexibilidad de la embocadura (escalas, arpegios, intervalos,etc.)
5.
Ejercicios sobre la calidad del sonido (notas filadas, tenidas, presión de aire, etc.).
6.
Ejercicios de afinación.
7.
Análisis de las estructuras musicales a nivel medio: motivo, tema, frases, periodos, secciones, etc. de las obras propuestas para este trimestre.
8.
Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.
Segundo trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 100, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 92.
5.
Desarrollo de la flexibilidad de la embocadura (ejecución de sonidos filados, vibrato, etc.).
6.
Estudio de la velocidad y las articulaciones.
7.
Prácticas de conjunto con otros compañeros, para desarrollar su sentido auditivo, la afinación y la justeza rítmica.
8.
Interpretación de uno de los estudios propuestos para este curso de memoria.
9.
Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.
Tercer trimestre 1.
Aplicación y desarrollo de los conceptos aprendidos en el trimestre anterior.
2.
Estudio de las escalas diatónicas mayores y menores con sus arpegios correspondientes, hasta cuatro alteraciones en la armadura, así como escalas por intervalos de terceras y cuartas, una técnica limpia, sonoridad plena y con claridad. La velocidad inicial será de = 100, en semicorcheas, empleando diferentes articulaciones y todo ello de memoria.
3.
Ejercicios de vibrato como recurso expresivo y ornamental, hasta alcanzar cuatro ondulaciones por parte (equivalentes a grupos de semicorcheas). La velocidad final será de = 92.
4.
Interpretar de memoria alguna obra de las propuestas en este curso.
5.
Ejecución del registro sobreagudo, adecuándose al nivel técnico del curso.
- Criterios de evaluación mínimos exigibles Además de los propios del curso anterior: 1.
Dominio del 75% de la técnica programada para el curso.
2.
Ejecución de las escalas diatónicas en todas las tonalidades de memoria.
3.
Haber trabajado el 75% de las obras y estudios programados para este curso.
4.
Interpretación de al menos una obra por trimestre (las obras para saxofón y piano deberán ser interpretadas con acompañamiento, siendo el alumno el encargado de establecer y coordinar los ensayos con el profesor de acompañamiento)
5.
Participación en las audiciones o conciertos trimestrales (al menos una vez al trimestre)
6.
Interpretación de una obra o estudio de memoria en el curso.
7.
Adquisición de una sensibilidad auditiva necesaria para corregir de forma inmediata la afinación y la calidad sonora.
8.
Dominio de la técnica del saxofón, necesaria para la interpretación y rigor en la misma desde el punto de vista formal, expresivo, ornamental, rítmico, sonoro, etc.
- Criterios de evaluación
Mediante la observación se evaluará la consecución de los siguientes puntos: 1.
Técnica limpia, clara y precisa adecuada a su nivel.
2.
Lectura e interpretación correcta de los ejercicios, piezas o estudios de su nivel.
3.
Estudio diario.
4.
Asistencia con regularidad a las clases.
5.
Buen comportamiento, receptivo, activo y colaborador.
- Criterios de recuperación
Los criterios de recuperación serán la consecución de los mínimos exigibles. Índices de logro 10- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS - Haber superado todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente. TÉCNICA Y EXPRESIÓN - Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente. - Dominio sobre toda la gama de recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación del curso. - Notable autonomía en la aplicación de los recursos instrumentales exigidos en el curso. - Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con perfección técnica, así como con fidelidad al texto y al estilo, resultando musical y convincente. INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO - Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena. DISCIPLINA E INTERÉS - Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. - Asistencia sistemática a clase. - Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. - Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente. 9- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS - Haber trabajado de forma satisfactoria todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente. TÉCNICA Y EXPRESIÓN - Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente. - Empleo correcto de los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso. - Saber aplicar adecuadamente los recursos instrumentales exigidos en el curso. - Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con corrección técnica, fluidez y musicalidad. INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO - Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena. DISCIPLINA E INTERÉS - Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. - Asistencia sistemática a clase. - Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
-
Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente.
8 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS - Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente. TÉCNICA Y EXPRESIÓN - Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso. - Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo) con solvencia y seguridad. INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO - Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena. DISCIPLINA E INTERÉS - Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. - Asistencia sistemática a clase. - Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. - Poseer el hábito de escuchar música. 7 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS - Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente. TÉCNICA Y EXPRESIÓN - Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica con corrección, aunque no estén plenamente dominados. - Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con suficiente fluidez, demostrando capacidad para remontar los errores técnicos o de lectura. INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO - Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena. DISCIPLINA E INTERÉS - Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. - Asistencia sistemática a clase. - Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. - Poseer el hábito de escuchar música. 6 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS - Haber trabajado suficientemente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente. TÉCNICA Y EXPRESIÓN
-
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica, aunque precisa de criterios para su aplicación. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ), con capacidad para remontar los errores y con musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO - Ser capaz de interpretar en público con suficiente dominio y musicalidad, a pesar de que existan errores técnicos. DISCIPLINA E INTERÉS - Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. - Asistencia sistemática a clase. - Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. - Poseer el hábito de escuchar música. 5- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS - Haber trabajado suficientemente los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente. TÉCNICA Y EXPRESIÓN - Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso aunque a nivel básico y precisando criterios para su aplicación. - Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) pero presenta deficiencias técnicas y/o expresivas. INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO - Ser capaz de interpretar en público aunque precise de control técnico, y disposición para superar la falta de dominio. DISCIPLINA E INTERÉS - Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. - Asistencia regular a clase. - Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. 4 - El alumno: CONOCIMIENTOS - No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente. TÉCNICA Y EXPRESIÓN - No conoce los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso o, conociéndolos, no los asocia adecuadamente a la práctica instrumental. INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO - Demuestra falta de seguridad y autocontrol en la interpretación en público. DISCIPLINA E INTERÉS - Se interesa por su formación musical pero presenta carencias que dificultan su evolución o muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. - No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución. - Muestra poco interés por participar en las actividades organizadas por el centro o, mostrando interés, su actuación no responde al nivel exigido.
-
No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
3- El alumno: CONOCIMIENTOS - No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente. TÉCNICA Y EXPRESIÓN - Demuestra una comprensión limitada para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación. - Presenta carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel. INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO - Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público. DISCIPLINA E INTERÉS - Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. - No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución. - Muestra poco interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. - No ha desarrollado el hábito de escuchar música. 2 - El alumno: CONOCIMIENTOS - No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente. TÉCNICA Y EXPRESIÓN - Demuestra una comprensión limitada y una capacidad elemental para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación. - Presenta serias carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel. INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO - Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público. DISCIPLINA E INTERÉS - Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. - No asiste regularmente a clase. - Muestra poco interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. - No ha desarrollado el hábito de escuchar música. 1 - El alumno no asiste a clase o no muestra interés por su formación musical.
-
Recursos didácticos - 1er Curso
“TÉCNICA DE BASE I”
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“PRÉCIS”
Ed. Billaudot
G. LACOUR
“35 ESTUDIOS TÉCNICOS”
Ed. Billaudot
R. DECOUAIS
Ed. Billaudot
R. DECOUAIS
Nº: 1 al 16 “26 ÉTUDES VARIÉES”
(Selección orientativa) Nº: 1, 2, 3, 6, 8, 11, 13, 22 - 2º Curso “TÉCNICA DE BASE I”
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“PRÉCIS”
Ed. Billaudot
G. LACOUR
“35 ESTUDIOS TÉCNICOS”
Ed. Billaudot
R. DECOUAIS
Ed. Billaudot
R. DECOUAIS
Nº: 17 al 35 “26 ÉTUDES VARIÉES”
(Selección orientativa) Nº: 4, 5, 7, 9, 10, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 24) Repertorio - SAXOFÓN SOLO: “PHOINIX” (1º- 2º)
Ed. Lemoine
T. BRENET
“SEAODIE” (2º)
Ed. Billaudot
F. ROSSÉ
“APHORISMES VII” (2º)
Ed. Lemoine
E. ROLÍN
“IMPROVISATION I” (1º - 2º)
Ed. Leduc
R.NODA
“IMPROVISATION III” (1º - 2º)
Ed. Leduc
R. NODA
“ARIA” (1º)
Ed. Leduc
E. BOZZA
“4ª SONATA” (1º - 2º)
Ed. Leduc
J. S. BACH
“VOCALISE” (1º)
Ed. Lemoine
A. ROUSSEL
“ANDANTE EXPRESIVO” (1º)
Ed. Lemoine
A. AMELLER
“FABLE DU SOUFLE” (1º)
Ed. Leduc
J. R. COMBES
“6a SONATA” (2º)
Ed. Leduc
G. F. . HAENDEL
- SAXOFÓN Y PIANO:
“NOSTALGIE” (2º)
Ed. Leduc
J. E. BARAT
“PASTORALE” (1º)
Ed. Leduc
J. CASTÉRÈDE
“SARABANDE ET ALLEGRO” (1º - 2º) Ed. Leduc
G. GROVLEZ
“FANTASIE BRILLANTE Op. 86” (2º) Ed. Lemoine
J. B. SINGELEÉ
“CONCERTINO”
Ed. Lemoine
J. B. SINGELEÉ
“PLUME” (2º)
Ed. Henry Lemoine
J. D. MICHAT
“ARIA” (1º)
Ed. Leduc
J. IBERT
“SEAODIE I” (2º)
Ed. Billaudot
F. ROSSÉ
“LE SONGE DE COPPÉLIUS” (1º) (Si b) Ed. Lemoine
F. SCHMITT
“CONCIERTO” (1º - 2º)
Ed. Leduc
G. TOURNEUR
“15 ESTUDIOS” (1º - 2º)
Ed. Billaudot
CH. KOECHLIN
“CHANSON ET PASSEPIED”(1º) Ed. Leduc
J. RUEFF
“SONATINE SPORTIVE” (2º)
A. TECHEREPNINE
Ed.Leduc
“TROIS PETITS PRÉLUDES” (1º - 2º) Ed. Lemoine
E. LEJET
“PETITE FANTAISIE ITALIENNE” (2º) Ed. Leduc
H. ACKERMANS
“SICILIENNE” ( 2º)
Ed. Leduc
P. LANTIER
“TÉCNICA DE BASE I”
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“PRÉCIS”
Ed. Billaudot
G. LACOUR
“48 ESTUDIOS”
Ed. Leduc
FERLING-MULE
Ed. Leduc
M. MULE
- 3er Curso
Nº: 1 al 20 “18 EXERCICES OU ETUDES” Nº: 1 al 9 “APPROCHE DE LA M. CONTEMPORAINE”
Edit. Billaudot H. PRATI
(Selección) “22 EJERCICES TRANSCENDENTS”
Ed. Leduc
M. PERRIN
(Selección) - 4º Curso “TÉCNICA DE BASE I”
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“PRÉCIS”
Ed. Billaudot
G. LACOUR
“48 ESTUDIOS”
Ed. Leduc
FERLING-MULE
Nº: 21 al 30 “18 EXERCICES OU ETUDES”
Ed. Leduc
M. MULE
Nº: 10 al 18 “APPROCHE DE LA M. CONTEMPORAINE”
Edit. Billaudot H. PRATI
(Selección) “22 EJERCICES TRANSCENDENTS”
Ed. Leduc
M. PERRIN
Ed. Lemoine
E. ROLIN
(Selección) Repertorio - SAXOFÓN SOLO: “APHORISMES”, Vol. II (3º - 4º)(Mib, Sib) “EVOCATIONS” (4º)
Ed. Leduc
H. TOMASI
“IMPROVISATION II” (3º - 4º)
Ed. Leduc
R. NODA
“LOBUK CONSTRICTOR” (4º)
Ed. Billaudot
F. ROSSÉ
“DOUX POLYSON” ( 4o)
Ed. Salabert
A. VIERU
“FANTASIE-IMPROMPTU” (3º)
Ed.Leduc
A. JOLIVET
“SONATINE BOUCOLIQUE” (4º)
Ed. Leduc
H. SAUGUET
“ALENTOURS SAXOPHONIQUES” (3º - 4º)
Ed. Choudens
H. SAUGUET
“5 DANSES EXOTIQUES” (3º)
Ed. Leduc
J. FRANCAIX
“SONATE” (4º)
Ed. Billaudot
M. EYCHENNE
“SONATE” (4º)
Ed. Leduc
G. F. HAENDEL
“SONATA” (4º)
Ed. Schott
B. HEIDEN
“SONATE” (4º)
Ed. Schott
P. HINDEMITH
“15 ETUDES” (3º, 4º)
Ed. Billaudot
CH. KOECHLIN
“FANTASIE-IMPROMPTU” (3º)
Ed. Leduc
A. JOLIVET
TABLAUX DE PROVENCE” (4º)
Ed. Lemoine
P. MAURICE
“FANTASIA” (4º)
Ed. Fuzeau
J. DEMERSSEMAN
“FANTAISIE ITALIENNE” (4º)
Ed. Leduc
E. BOZZA
“VARIACIONES SOBRE UN T. ESPAÑOL” (4º) Ed. Leduc
P. GENIN
- SAXOFÓN Y PIANO:
“CHORAL VARIEÉ” (3º - 4º)
Ed. Leduc
V. D’ INDY
“HISTORIES” (4º)
Ed. Leduc
J. IBERT
“THÈME VARIÉ” (3º)
Edit. Combre
J. M. DAMASE
“CANTILENE ET DANSE” (3º)
Ed. Leduc
D. JOLY
“SONATINE” (3º)
Ed. Leduc
R. GUILLOU
“PULCINELLA” (4º)
Ed. Leduc
E. BOZZA
“AUBADE” (4º)
Ed. Leduc
M. BITSCH
“LEGENDE” (3º - 4º)
Ed. Fuzeau
A. CAPLET
“BALLADE” (3º - 4º) (Si b)
Ed. Universal
FR. MARTIN
“TÉCNICA DE BASE I”
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“PRÉCIS”
Ed. Billaudot
G. LACOUR
“48 ESTUDIOS”
Ed. Leduc
FERLING-MULE
Edit. Combre
J. M. LONDEIX
Ed. Leduc
M. MULE
“TÉCNICA DE BASE I”
Ed. Real Musical
M. MIJÁN
“PRÉCIS”
Ed. Billaudot
G. LACOUR
“HUIT ETUDES TECHINIQUES”
Edit. Combre
J. M. LONDEIX
Edit. Billaudot
G. LACOUR
Ed. Leduc
M. MULE
- SAXOFÓN Y ORQUESTA:
- 5º Curso
Nº: 31 al 60 “HUIT ETUDES TECHINIQUES” Nº: 1 al 4 “ESTUDIOS VARIADOS I” (Selección) - 6º Curso
Nº: 5 al 8 “28 ESTUDIOS” (Selección) “ESTUDIOS VARIADOS I” (Selección)
Repertorio - SAXOFÓN SOLO: “SUITE I” (5º - 6º) (Sib/ Mib)
Ed. Leduc
J. S. BACH
“SUITE III” (5º - 6º) (Sib/ Mib)
Ed. Leduc
J. S. BACH
“MAKNONGAN” (5º - 6º) (Sax. Barítono)
Ed. Salabert
J. SCELSI
“IXOR” (5º - 6º)(Si b)
Ed. Salabert
J. SCELSI
“SCRIU NUMÈLE TÀU” (6º) (Sib)
Ed. Fuzeau
F. ROSSÉ
“FROCTA” (6º) (Sax. A.)
A. ROMERO-RAMÍREZ
“PARTITA en la menor” (5º - 6º) (Sax. S.)
Ed. Lemoine
“ANALOGÍA” (5º) (Sax. T.)
J. S. BACH ROLDÁN SAMIÑÁN
- SAXOFÓN Y CINTA: “AND YET” (5º) (Sax. A.)
Ed. Leduc
T. GUBITSH
“DES BORDS DÉMENTS” (6º)
Ed. Lemoine
T. GUBITSH
“LA CINTA DE MOEBIO (5º - 6º) (Sax. T.)
F. VILLARRUBIA
LAMENTO” (5º - 6º)
J. VILLAROJO
- SAXOFÓN Y ÓRGANO: “ORAISONS” (Sax. S. A. T. B.) (6º)
Ed. Billaudot
H. SAUGET
- SAXOFÓN Y PIANO: “LAMENTO ET RONDO” (6º)
Ed. Durand
P. SANCAN
“DEUX PIECES” (5º)
Ed. Leduc
E. DENISOV
“BISONANTE” (5º - 6º)
Ed. Mudimúsica
M. ANGULO
“SONATA OP. 19” (6º)
Ed. Shawnee Press
P. CRESTON
“CONCERTINO” (Sax. T.) (6º)
Ed. Leduc.
P. HASQUENOPH
“SONATE” (5º)
Ed. Schott
P. HINDEMITH
“AMALGAMA”
(5º - 6º)
Ed. Música Mundana J. M. GARCÍA LABORDA
“CADENZA” (6º)
Ed. Billaudot
L. ROBERT
“GAVAMBODI II” (5º - 6º)
Ed. Leduc
J. CHARPENTIER
“ELEGIE ET RONDÓ”(5º - 6º)
Ed. Leduc
K. HUSA
“BRILLANCE”(6º)
Ed. Billaudot
I. GOTKOVSKY
“PIEZA CONCERTANTE” (Sib/ Mib) (5º - 6º)
Ed. Billaudot
G. LACOUR
“ROSMARINUS” (Sax. A.) (5º - 6º) “SONATINE” (Sax. A.) (5º)
F.M. TOLEDO Ed. Durand
CLAUDE PASCAL
“MUSIQUE DE CONCERT” (6º)
Ed. Leduc
M. CONSTANT
“BALLADE” (6º) (Sax. T.)
Ed. Universal
F. MARTIN
“CONCIERTO EN MIB” (6º)
Ed. Leduc
A. GLAZOUNOV
- SAXOFÓN Y ORQUESTA:
“FANTASIA” (Sax. S.) (6º)
Ed. Peer Music Verlag
H.
VILLALOBOS “BALLADE”(5º)
Ed. Leduc
H. TOMASI
“SCARAMOUCHE” (5º - 6º)
Ed. Salabert
D. MILHAUD
“MURALIS” (Sax. A.) (5º - 6º)
A. ROMERO-RAMÍREZ
“RAPSODIE”
Ed. Durand
DEBUSSY - DAVID
“BALLADE” (5º)
Ed. Leduc
H. TOMASI
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL SAXOFÓN
CPM JOAQUÍN VILLATORO - JEREZ DE LA FRONTERA CURSO 2014 - 2015 PROFESOR: ANTONIO BOCANEGRA GARCÍA
1. INTRODUCCIÓN Bajo el nuevo REAL DECRETO 1577/2006, de 22 de diciembre, por el que se fijan los aspectos básicos del currículo de las enseñanzas profesionales de música reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, la comunidad autónoma de Andalucía publica asimismo la Orden de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música de Andalucía. Este es el nuevo marco normativo que la oportunidad de ofrecer al estudiante de flauta nuevos aspectos de su formación integral como músico. En el Anexo I de dicha Orden, podemos encontrar los objetivos y contenidos de cada asignatura del nuevo currículo de enseñanzas profesionales de música: La amplitud de la literatura para saxofón, hace necesaria una profundización en su conocimiento, tanto desde el punto de vista teórico, como práctico e interpretativo. Desde el punto de vista teórico, para aprender a ubicar a cada compositor en su época y estilo, conociendo, no sólo las obras que habitualmente se estudian a lo largo del Grado Profesional, sino también muchas otras, que conformarán el futuro repertorio de un profesional. Desde el punto de vista práctico e interpretativo, nos serviremos de los avances tecnológicos actuales, tales como grabaciones de audio y vídeo, para enseñar al alumnado a conocer la literatura existente para saxofón y a escuchar de una forma crítica diversas versiones de una misma obra, con el fin de evitar que el alumnado emule una en particular y con objeto de que conozca, no solamente a los grandes compositores, sino también a los grandes intérpretes y las diferentes técnicas de interpretación musical con saxofón.Por eso, esta asignatura está enfocada a ampliar los conocimientos de los futuros instrumentistas en este campo. Por tanto, ésta es una de las asignaturas troncales que componen el currículo de 5º Curso de Enseñanzas Profesionales de Música y consta tan sólo de un curso.
2.
OBJETIVOS La enseñanza de la Literatura del instrumento principal del Saxofón en las enseñanzas
profesionales de música, tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en el alumno las siguientes capacidades: 1.
Comprender el paralelismo entre la evolución del Saxofón a lo largo de la historia y su significado en la escritura propia de dicha especialidad.
2.
Conocimiento de las características estéticas de las diferentes épocas y estilos y su aplicación a la interpretación del repertorio.
3.
Adquirir el hábito de escuchar música, ampliando su cultura musical, con el fin de tener una sólida base que le permita definir sus preferencias personales.
4.
Desarrollar en el alumno la capacidad de sacar conclusiones objetivas de lo que escucha y su posterior aplicación a su propia ejecución instrumental.
5.
3.
Despertar el interés por conocer a los grandes intérpretes del Saxofón.
CONTENIDOS 1.
Historia de la familia del Saxofón desde sus orígenes hasta la actualidad.
2.
Estudio de la evolución de los instrumentos de la familia del Saxofón a lo largo de la historia y su diferente utilización por los compositores de cada periodo.
3.
Estudio analítico, técnico y estético de las obras más representativas del repertorio especifico del Saxofón.
4.
Estudio de las diversas fuentes y ediciones de las obras más representativas. Audiciones de música comentándolas desde el punto de vista técnico e interpretativo, estableciendo las relaciones con composiciones de otros instrumentos, música sinfónica, de cámara, etc.
5.
Estudio en soporte audiovisual de grandes instrumentistas, observando sus particulares maneras de interpretar diferentes composiciones. Audiciones de una misma obra, escuchando distintas versiones y estableciendo debates que desarrollen en el alumno la capacidad creativa y artística.
4.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1.
Realizar trabajos sobre la familia del Saxofón y su evolución a lo largo de la historia musical. Mediante este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento que posee cada alumno en relación con el instrumento o con la evolución que ha sufrido a lo largo de la historia.
2.
Realizar una exposición en clase del repertorio que compuso un autor determinado para el Saxofón . Este criterio fomentará y apreciará el grado de profundidad con que ha elaborado dicha exposición, así como la investigación que ha realizado sobre el tema.
3.
Analizar, desde un punto de vista estético y técnico, las obras más representativas de cada periodo musical, referidas al Saxofón. Con este criterio se ampliará el conocimiento técnico y estético de un determinado estilo, valorando el grado de comprensión que ha conseguido el alumnado.
4.
Comprender y valorar audiciones escuchadas en clase. Mediante estos ejercicios se fomentará y evaluará el grado de participación en clase del alumnado y la asimilación de los objetivos propuestos.
5.
Realizar trabajos de autocrítica sobre la interpretación de una misma obra por diferentes instrumentistas. Con este trabajo se analizará y ponderará la madurez estilística del alumnado.
6.
5.
Asistir como mínimo al 80 % de las clases cada trimestre.
TEMPORALIZACIÓN -
TEMA 1:
PRIMER TRIMESTRE Adolphe Sax: Perfil biográfico como constructor de instrumentos e inventor del saxofón.
TEMA 2:
La técnica del saxofón: Evolución de las diferentes sistemas pedagógicos. La técnica moderna del saxofón: Estudio comparativo de las diferentes sistemas pedagógicos.
-
SEGUNDO TRIMESTRE
TEMA 3:
Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio saxofonístico de la segunda mitad del siglo XIX.
TEMA 4:
Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio saxofonístico de la primera mitad del siglo XX.
TEMA 5:
TERCER TRIMESTRE
Características, referidas a la evolución del estilo y de la escritura instrumental, del repertorio saxofonístico de la primera mitad del siglo XX.
TEMA 6:
El saxofón en el Jazz. Características del repertorio y su interpretación. El saxofón en el rock y otros tipos de música popular.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE OBOE PROFESORES: Jesús Barragán Y MARÍA CALVO ORQUÍN
1.INTRODUCCIÓN Las asignaturas que componen las enseñanzas básicas elementales y las enseñanzas profesionales de música han de combinar de forma equilibrada el conocimiento teórico con las técnicas de interpretación y con los principios estéticos y artísticos inherentes al fenómeno musical, todo ello en el marco que plantea la sociedad actual. En su conjunto, el currículum de las enseñanzas básicas elementales y el de las enseñanzas profesionales de música persiguen, en consecuencia con lo establecido en la Ley Orgánica 2/2006 de3 de Mayo, y su adaptación en Andalucía en la Ley 17/2007, de 10 de Diciembre (L.E.A), garantizar a los alumnos y alumnas una formación musical de calidad que proporcione el nivel de expresión artística propios de unos estudios especializados, que tienen como meta en las enseñanzas básicas elementales, proporcionar al alumno/a el nivel artístico necesario para acceder a las enseñanzas profesionales, y en ésta, a llevar a estos alumnos/as al ejercicio profesional. Por ello, estos estudios están especialmente destinados a aquellos alumnos/as que posean aptitudes específicas y voluntad para dedicarse a ellos. La música es un arte que necesita esencialmente de la presencia de un mediador entre el creador y el público al que va destinado el producto artístico: Este mediador es el intérprete. La tarea del futuro intérprete consiste en aprender a leer correctamente la partitura, penetrando después de la lectura en el sentido de los escritos, para poder apreciar su valor estético, y desarrollar al propio tiempo, la destreza necesaria en el manejo de un instrumento para que la ejecución de ese texto musical adquiera su plena dimensión de mensaje expresamente significativo, para poder transmitir de manera persuasiva, convincentemente, la emoción del orden estético que en el espíritu del intérprete despierta la obra musical cifrada en la partitura. Para llegar a alcanzar todos estos objetivos, el instrumentista debe de llegar a desarrollar las capacidades específicas que le permitan alcanzar el máximo dominio de las posibilidades de todo orden que le brinda el oboe, posibilidades que se hayan reflejadas en la literatura que nos han legado los compositores a lo largo de los siglos, toda una suma de repertorios que por lo demás no cesa de incrementarse. Al desarrollo de esta habilidad, a la plena posesión de esa destreza en el manejo del oboe, es a lo que llamamos técnica instrumental.
El pleno dominio de los problemas de ejecución que plantea el repertorio del instrumento es, desde luego, una tarea prioritaria para el intérprete, tarea que ,además, absorbe un tiempo considerable dentro del total de horas dedicadas a su formación musical global. De todas maneras, ha de tenerse muy en cuenta que el trabajo técnico, representado por esas horas dedicadas a la práctica intensiva del instrumento debe estar siempre indisociablemente unido en la mente del intérprete a la realidad musical a la que se trata de dar cauce, soslayando constantemente el peligro de que el estudio quede reducido a una mera ejercitación gimnástica. En este sentido, es necesario, que el instrumentista aprenda a valorar la importancia que la memoria tiene en su formación como intérprete. La formación y el desarrollo de la sensibilidad musical, partiendo, por supuesto, de unas disposiciones y afinidades natas en el alumno constituyen un proceso continuo, alimentado básicamente por el conocimiento cada vez más amplio y profundo de la literatura del oboe. Naturalmente, a ese desarrollo de la sensibilidad contribuyen también los estudios de otras disciplinas teórico- prácticas, así como los conocimientos de orden histórico que permitan al instrumentista situarse en la perspectiva adecuada para que sus interpretaciones sean estilísticamente correctas. Paralelamente a todo ello se debe de favorecer y potenciar el disfrute de la música, y con la música, tanto en situaciones de interpretación, como en otras de composición, audición y análisis. Esto hará que las actividades musicales adquieran un importante componente de gratificación para el alumno que sin duda, contribuirá al desarrollo de su propia sensibilidad y mejorar la actitud hacia dichas actividades. El trabajo sobre otras disciplinas, que para el instrumentista pueden considerarse complementarias pero no por ellos menos imprescindibles, conducen a una comprensión plena de la música como lenguaje, como medio de comunicación que, en tanto que tal. Se articula y se constituye a través de una sintaxis, de unos principios estructurales que, si bien pueden ser aprehendidos por el intérprete a través de la vía intuitiva en las etapas iniciales de su formación, no cobran todo su valor más que cuando son plena y conscientemente asimilados e incorporados al bagaje cultural y profesional de intérprete. Todo ello nos lleva a considerar la formación del instrumentista como un frente interdisciplinar de considerable amplitud que requiere un largo proceso formativo en el que juegan un importantísimo papel, por una parte, el cultivo temprano de las facultades puramente físicas y psicomotrices y, por otra, la progresiva maduración personal, emocional y cultural del futuro intérprete. Por otra parte, es necesario que el instrumentista conozca, valore y respete la amplia oferta de obras que le ofrece el patrimonio musical andaluz. Ello le permitirá, por un lado, completar el repertorio básico del oboe y, por otro, tomar conciencia de dicho patrimonio a través de la selección e interpretación de sus obras más representativas.
También debe de considerase como un capítulo importante en la formación del instrumentista el conocimiento de la historia del oboe, así como su cuidado y mantenimiento. En suma, la ordenación de las enseñanzas básicas elementales y profesionales musicales pretenden garantizar una sólida formación, no sólo en aquellos aspectos puramente prácticos del dominio de las distintas técnicas instrumentales, sino también en aquellos aspectos inherentes al hecho musical en sus facetas históricas, culturales, estéticas y psicológicas. Con ello, se pretende favorecer el carácter humanista que exige la formación integral del músico. Para poder llegar a conseguir y llevar a cabo todas estas capacidades en los alumnos, deberemos de partir de un currículum abierto y flexible. Este currículum parte de tres niveles de concreción, y van de lo más amplio a lo más concreto. Nuestra programación parte del tercer nivel de concreción curricular, en ella vamos a adaptar los aprendizajes básicos a los diferentes cursos y ciclos, ayudando así a que se refuercen la conciencia de los fines y los objetivos educativos, a promover la participación y la colaboración del profesorado, a facilitar la adaptación a los distintos contextos académicos, y a rentabilizar los esfuerzos, el tiempo y los recursos. En su elaboración tomaremos decisiones sobre los procesos de enseñanza y aprendizaje (qué, cómo y cuándo enseñar) y de evaluación (qué, cómo y cuándo evaluar). Para llevar a cabo este proyecto de trabajo hemos tenido en cuenta los principios psicopedagógicos, que nos van a ayudar a determinar aspectos como la función, los valores, las normas e ideas del sistema educativo, los conocimientos de aprendizaje y su construcción, dando lugar al conocimiento y al entendimiento del desarrollo psicoevolutivo del ser humano, a señalar las estrategias de enseñanza-aprendizaje que rigen la manera, el método y el conocimiento, y finalmente a definir los contenidos de mi especialidad.
2.CONTEXTUALIZACIÓN A priori, partimos de que la edad media de los alumnos/as de estos cursos va a ser de entre 8 y 18 años, aunque también podemos encontrarnos con alumnos/as de edades dispares, pero esto no es la norma general. Por tanto, la programación está planteada de manera general acorde a las capacidades y desarrollo psicoevolutivo de los alumnos/as de esta edad, aunque también desarrollaremos varios aspectos educativos para atender a la diversidad. A lo largo de esta edad, el niño/a observa una inducción a partir de la experiencia, una capacidad de conservar variables y de descentralización de la atención. Además, conocen, actúan y son sociables. Por otro lado, presentan una fase imitativa, llamado modo idiomático, en el que el alumno/a intenta asimilarse a un estilo ó modo de persona.
También, es la edad propicia para que el alumno/a comience el desarrollo de su fase de creación, tan importante para llevar a cabo el principal principio psicopedagógico, consiguiendo una ayuda primordial para que estos comprendan la música y la hagan suya, enfrentándose a ella desde el primer momento. La teoría del constructivismo es la base de las teorías curriculares y siempre la tenemos muy presente en el desarrollo de la programación, esta sostiene que las personas sólo aprenden las cosas de modo significativo, cuando toman la iniciativa del aprendizaje y constituyen activa y personalmente sus propios conocimientos. Esto nos ayudará a desarrollar una enseñanza por descubrimiento. Dentro del grupo de alumnos/as podemos encontrarnos con distintos ritmos de aprendizaje, que pueden estar influenciados por factores externos como:
1) Socio-culturales 2) Económicos 3) Ambientales
E internos como: 1) Físicos 2) Psíquicos Las aptitudes musicales de los alumnos/as también pueden tener diferentes ritmos de desarrollo según las circunstancias. Los factores internos y externos son determinantes, los genéticos son propios e invariables. La personalidad, la motivación, el ambiente y el contexto familiar son los elementos más flexibles, sobre los cuales la acción educativa puede incidir y en la que se tomarán las medidas necesarias en el caso de note alguna anomalía. La mayoría de los alumnos parten de las enseñanzas profesionales todavía sin una vocación musical clara, por ello se insistirá en la estimulación y motivación del alumnado para que desarrollen unos hábitos que les ayuden a una integración total con la música y con su estudio. Para hacer más ameno y llevadero el desarrollo de los contenidos y la posible consecución de los objetivos, hemos intentado relacionar los contenidos de la especialidad con la de otras asignaturas del currículum, intentando seguir los mismos principios, para que los alumnos/as se encuentren totalmente integrados en el contexto y vean la funcionalidad de los mismos. Todos los aspectos de la programación deberán de ser adaptados a los diferentes cursos de los distintos grados y ciclos, y estos deben de ser lo más abierto y flexible posible para poder adaptarse a las características individuales y colectivas del grupo.
ENSEÑANZAS BÁSICAS ELEMENTALES 1) OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS ELEMENTALES 1) Apreciar la importancia de la música como lenguaje artístico y medio de expresión cultural e los pueblos y de las personas. 2) Expresarse con sensibilidad musical y estética para interpretar y disfrutar de la música de las diferentes épocas y estilos, y para enriquecer sus posibilidades de comunicación y de realización personal. 3) Tocar en público con la necesaria seguridad en sí mismos, para comprenderla función comunicativa de la interpretación musical. 4) Interpretar música en grupo habituándose a escuchar a los demás y adaptarse equilibradamente al conjunto. 5) Ser conscientes de la importancia del trabajo individual y adquirir las técnicas de estudio que permitan la autonomía en el trabajo y la valoración del mismo. 6) Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical. 7) Mostrar interés en la audición de obras musicales, para que les ayude a amar la música y actúe de manera positiva en su progreso aprendizaje. 8) Interpretar obras de memoria aplicando todos los recursos interpretativos posibles; articulación, matices, etc... 9) Conocer estructuras musicales básicas que ayuden comprender la obra musical 10) Interpretar textos musicales a primera vista de manera correcta 11) Aprender a gesticular para ayudar en la interpretación
2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS ELEMENTALES 1) Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y de manera relajada, y que favorezca la correcta posición del instrumento. 2) Utilizar las diferentes técnicas de relajación a través de los ejercicios propuestos, para ayudar así a una mejor interpretación del oboe.
3) Controlar de manera progresiva la columna de aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura, de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad de sonido a través de los ejercicios propuestos (columna de aire). 4) Tener los reflejos necesarios para corregir, de forma automática y progresiva, la afinación de las notas y la calidad del sonido dentro de su nivel (primer y segundo registro). 5) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento y saber utilizarlas (diferentes articulaciones, matices, sonidos, etc...),dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto (registro de primera y segunda octava). 6) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control progresivo de la afinación y el perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. 7) Emitir un sonido estable, en toda la extensión del instrumento (primera y segunda octava), empezando a utilizar matices para dar color y expresión a la interpretación musical. 8) Conocer de manera básica el montaje, fabricación y rebaje de las lengüetas. 9) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos acorde con su nivel, respetando en lo posible sus recursos interpretativos. 10) Interpretar escalas en diferentes articulaciones y aplicando matices hasta cuatro alteraciones.
¿QUÉ ENSEÑAR? 3) CONTENIDOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS ELEMENTALES A) Conceptuales 1) Conocimiento de las diferentes partes del instrumento y como hacer su limpieza e higiene de manera correcta
2) Conocimiento de las diferentes partes de una caña 3) Conocimiento del aparato respiratorio y su funcionamiento en la práctica del oboe de manera básica 4) Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales en sus distintos niveles(motivos, temas, periodos, frases, etc..) para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. 5) Conocimiento de las escalas y sus tonalidades (terceras y cuartas), hasta cuatro alteraciones.
6) Conocimiento de los diferentes signos de la escritura musical. B) Procedimentales 1) Práctica de la relajación y la respiración para el desarrollo de la capacidad pulmonar. 2) Fortalecimiento de los músculos faciales a través de diferentes ejercicios de embocadura. 3) Ejercicios de respiración con o sin lengüeta, para la formación de la columna de aire. 4) Posición correcta del cuerpo con el instrumento (sentado y de pie). 5) Prácticas de escalas e intervalos controlando la emisión de aire y las diferentes articulaciones. 6) Emisión del sonido en relación con diversas dinámicas y alturas. 7) Desarrollo en la flexibilidad en los saltos, articulaciones, trinos, etc... 8) Práctica en conjunto con otros instrumentos para desarrollar la afinación, el ajuste y la precisión rítmica. 9) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria 10) Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. 11) Selección progresiva en grado de dificultad de ejercicios, estudios y obras de repertorio que se consideran útiles para el desarrollo conjunto de la capacidad musical y técnica del alumno de curso. 12) Utilización de la gesticulación instrumental para la interpretación
C) Actitudinales 1) Desarrollo de la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad sonora ( educación auditiva) 2) Adquisición de hábitos de estudio correctos y eficaces. 3) Respeto hacia los diferentes planos sonoros en la interpretación en grupo 4) Respeto hacia el silencio. 5) Comprensión, interés y respeto en el rol que en cada momento se debe asumir en la interpretación en grupo. 6) Respeto hacia los demás en las situaciones que se planteen.
7) Asistencia e interés hacia las actividades propuestas por el seminario ¿CUÁNDO ENSEÑAR? 7) TEMPORALIZACIÓN DE OBJETIVOS Y CONTENIDOS EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS ELEMENTALES PRIMER CICLO Curso primero: PRIMER TRIMESTRE. Objetivos 1) Conocer las partes del instrumento y la doble lengüeta. 2) Aprender a montar y desmontar el instrumento. 3) Comenzar a controlar la respiración y utilizar las técnicas de relajación ( en la inspiración y en la espiración ) mediante la práctica de la respiración diafragmática. 4) Formar una embocadura correcta que permita al alumno/a sonar la lengüeta con facilidad y producir sonido en el instrumento. 5) Adoptar una buena posición del cuerpo con el instrumento. 6) Formar la columna de aire ( posición-respiración-embocadura) 7) Emitir la primera octava del instrumento con la articulación (tu-du) 8) Leer rítmicamente e interpretando con el instrumento las partituras propuesta. Unidades 13 “Aprende tocando el oboe” 9) Demostrar una higiene adecuada hacia el instrumento 10) Escuchar música de manera continua para formar un hábito de audición
Contenidos 1) Montaje y desmontaje del instrumento. 2) Conocimiento físico del instrumento 3) Ejercicios de respiración con y sin lengüeta. 4) Ejercicios de relajación
5) Formación de la embocadura y máscara facial. 6) Posición del cuerpo con respecto al instrumento 7) Formación de la columna de aire 8) Emisión de sonido con la lengüeta e instrumento (primera octava) 9) Interpretación de las unidades 1 a 5 de P.Wastall (mínimo) 10) Limpieza adecuada del instrumento 11) Audiciones de obras musicales SEGUNDO TRIMESTRE Objetivos 1) Emitir y articular el sonido con la lengüeta y el instrumento (picado, ligado) 2) Conocer las posiciones de la primera octava de forma diatónica y algunas alteraciones (Fa#, Si b) 3) Adquirir soltura e igualdad en los dedos. 4) Profundizar en el dominio de la respiración diafragmática 5) Insistir en la correcta formación de la embocadura y relajación de la máscara facial. 6) Continuar con el método “Aprende tocando el Oboe”, 6-10 unidades, para poner en práctica los conocimientos adquiridos. 7) Interpretar dúos con el profesor/a Contenidos 1) Producción de sonidos con lengüeta y con instrumento, teniendo en cuenta la emisión, la calidad del sonido y seguridad en el ataque, tanto con la lengüeta como con el instrumento. 2) Práctica y control de un registro básico (DO1-DO2) con el oboe. 3) Aplicación progresiva de la técnica respiratoria al instrumento. 4) Notas tenidas controlando en lo posible la emisión, calidad del sonido y dosificación del aire. 5) Lectura e interpretación de las 6-10 unidades de “aprende tocando el oboe” 6) Interpretación de dúos TERCER TRIMESTRE
Objetivos 1) Iniciar al alumno/a en la lectura musical a vista. 2) Conocer la segunda octava del instrumento de manera diatónica, +( Fa# y Sib). 3) Interpretar las unidades 11 a 15 de “aprende tocando el oboe” 4) Interpretar música en grupo (dúos) respetando los planos sonoros e integrándose progresiva y equilibradamente al grupo. 5) Interpretar escalas de memoria. Contenidos 1) Práctica y estudio de obras, fragmentos, ejercicios y lecciones atendiendo a los elementos de interpretación del primer curso de lenguaje musical a primera vista. Cancionero andaluz 2) Realización de ejercicios sobre la técnica de base 3) Escalas (DOM, LAm) terceras y cuartas. Método del ABC del joven oboísta con dos octavas, en articulaciones picadas y ligadas. 4) Conocimiento e interpretación de las unidades de 1 a 15 de “aprende tocando el oboe”. 6) Interpretación de dúos sencillos para oboe. 6) Interpretación de las escalas de Do mayor, Sol mayor Y Fa mayor de memoria.
¿CÓMO ENSEÑAR? PROPUESTAS METODOLÓGICAS Se basa en la enseñanza por descubrimiento, para que el alumno/a desarrolle la creatividad y su autonomía. El profesor no debe imponer, sólo potenciar. Las clases serán en grupos de dos alumnos/as o tres como máximo, con una duración de dos horas semanales. En ellas trabajaremos en clases: a) Clase individual. b) Clase conjunta. a) Clase individual. En este tipo de clases, el alumno/a recibirá una clase individualizada. Estas clases están orientadas a resolver problemas concretos que planteen ante las sucesivas dificultades que se le ofrecerán para la realización programación propuesta. En estas clases utilizaremos el
método de enseñanza “Aprende tocando el oboe” de Peter Wastall desarrollando de manera progresiva su metodología. Este método es la base de los dos primeros años de enseñanza, el cual aporta al alumno un sistema fácil, progresivo, abierto y ameno en su aprendizaje, trabajando muchos aspectos, como la técnica instrumental, la memoria, el trabajo en grupo, la interpretación, etc... Su principal característica es que no separa los aspectos técnicos de los musicales, que son trabajados paralelamente, desarrollando así un método de trabajo acorde con el actual plan de estudios en el que los alumnos son conscientes y construyen su propio aprendizaje. El método aporta gran información gráfica y escrita de manera que el alumno/a puede por si solo progresar en su propio aprendizaje. El roll del profesor será pasivo , mientras que el del alumno será activo fomentando la enseñanza por descubrimiento y desarrollando el constructivismo. b) Clase conjunta. En ellas se practicarán aquellos aspectos que no resulten fiables en la clase individual, tales como la afinación, la música en grupo, la memorización, relajación, audiciones, etc.. como apoyo a la clase individual. En ella el profesor tomara el roll de líder del grupo, intentando fomentar la participación de los alumnos. En estas clases se utilizara como principal recurso el juego, en ejercicios relativos a potenciar y a motivar a los alumnos en el desarrollo de los aspectos técnicos, musicales y físicos. Agruparemos a los alumnos en un mínimo de dos y en un máximo de tres. También haremos clases colectivas con la especialidad de fagot, interpretando dúos y tríos. En estos dos tipos de clases intentaremos promover la formación personalizada; la participación colectiva de padres, alumnos y profesores; la igualdad de derechos y deberes entre los alumnos, la no discriminación sexual, etc... Estas clases serán complementadas con actividades extraescolares que serán propuestas a lo largo del curso como audiciones, asistencia a conciertos, exposiciones de manera que los alumnos encuentren puntos de apoyo para la socialización. CURSO SEGUNDO. PRIMER TRIMESTRE Objetivos 14 1) Mejorar el conocimiento del instrumento en cuanto a la digitación y posibilidades por medio de ejemplos visuales y auditivos. 2) Mejorar el control de la respiración mediante la práctica de la respiración diafragmática, para conseguir un aumento de la capacidad pulmonar.
3) Emitir sonidos fundamentales que se puedan emitir con la lengüeta.(do#) 4) Conseguir una embocadura flexible. 5) Interpretar música en grupo ( dúos) adaptándose equilibradamente. 6) Controlar progresivamente la articulación y los matices conociendo sus símbolos 7) Interpretar el método del Peter Wastal, unidades 16-20 8) Interpretar escalas hasta 2 alteraciones de memoria. Articulaciones 9) Interpretar escalas de sol mayor y fa mayor y relativos. Terceras y cuartas ABC del joven oboísta. Articulaciones Contenidos 1) Conocimiento de varias posiciones para una misma nota (fa, mib, do#) 2) Realización de ejercicios de respiración con y sin instrumento. 3) Escala cromática. Inicio 4) Terminar el libro “aprende tocando el oboe” 5) Interpretación de escalas hasta dos alteraciones de memoria. 6) Fa mayor, Sol mayor y relativos. Terceras y cuartas. ABC 7) Interpretación de dúos para oboe sencillos. SEGUNDO TRIMESTRE Objetivos 1) Ampliar el registro en cuanto a digitación y seguridad. Control cromático del instrumento 2) Practicar estudios, fragmentos, lecciones en cuanto a los contenidos de interpretación del segundo curso de lenguaje musical a primera vista. 3) Interpretar música en grupo (tríos) adaptándose al grupo. 4) Insistir en el trabajo para el progresivo control respiratorio y las técnicas de relajación por parte de profesor y alumno. 5) Terminar el libro e Wastall 6) Realización de escalas de tres bemoles de memoria 7) Realización de las escalas de Re mayor y Si bemol mayor (terceras y cuartas).ABC
Contenidos 1) Ampliación del conocimiento de posiciones del registro más agudo. 2) Prácticas de estudio y lecciones atendiendo a los conocimientos de interpretación del segundo curso de lenguaje musical. 3) Escalas hasta tres alteraciones, bemoles (Mayores) de memoria 4) Escalas re mayor y si bemol mayor. Terceras y cuartas 4) Terminar el libro de Wastall 5) Interpretación de memoria de algunas lecciones melódicas de “aprende tocando el oboe”. TERCER TRIMESTRE Objetivos 1) Considerar la técnica básica de estudio en la práctica diaria, haciendo hincapié en el estudio de la emisión del sonido en los dos registros. 2) Interpretar de memoria varias lecciones melódicas intentando desarrollarlos aspectos interpretativos. 3) Interpretar en público el repertorio trabajado para audiciones con sensibilidad y comprensión. 4) Comenzar los ejercicios de mecanismos para controlar los aspectos técnicos y desarrollar la digitación. 5) Cuatro primeros estudios del método de Brod (40 lecciones progresivas) 6) Realizar ejercicios de Do mayor del método de J.Sellner 7) Realizar escalas de tres sostenidos (la mayor) de memoria. Articulaciones 8) Interpretar las escalas re menor y mi menor. Terceras y cuartas del ABC. Articulaciones Contenidos 1) Continuación y perfeccionamiento de los contenidos citados anteriormente. 2) Interpretación de tríos para oboe sencillos 3) Interpretación de las últimas lecciones melódicas de “aprende tocando el oboe intentando poner en práctica los recursos interpretativos de cada lección melódica y si es posible de memoria.
4) Interpretación de los primeros ejercicios de J. SellnervolumenII (DOM) 5)Interpretación de todas las escalas hasta tres alteraciones (Mayores) de memoria. Articulaciones 6)Escalas del ABC. Terceras y cuartas.. Re menor y Mi menor. Articulaciones 7) Cuatro primeros estudios del método de Brod (40 lecciones progresivas) PROPUESTAS METODOLÓGICAS Se basa en la enseñanza por descubrimiento, para que el alumno desarrolle la creatividad y su autonomía. El profesor no debe imponer, sólo potenciar. Las clases están formadas en grupos de dos alumnos/as o tres como máximo, de dos horas semanales. En estas clases trabajaremos: a)Clase individual. b)Clase conjunta a)Clase individual. En este tipo de clases el alumno/a recibirá una clase individualizada. Estas clases están orientadas a resolver problemas concretos que planteen ante las sucesivas dificultades que se le ofrecerán para la realización programación propuesta. En estas clases utilizaremos el método de enseñanza “Aprende tocando el oboe” de Peter Wastall desarrollando de manera progresiva su metodología. Este método es la base de los dos primeros años de enseñanza, el cual aporta al alumno un sistema fácil, progresivo, abierto y ameno en su aprendizaje, trabajando muchos aspectos, como la técnica instrumental, la memoria, el trabajo en grupo, la interpretación, etc... Su principal característica es que no separa los aspectos técnicos de los musicales, que son trabajados paralelamente, desarrollando así un método de trabajo acorde con el actual plan de estudios en el que los alumnos son conscientes y construyen su propio aprendizaje. Además añadiremos uno de los métodos de técnica instrumental básicos del grado elemental, el método de Josep Sellner(volumen II) b)Clase conjunta En ellas se practicarán aquellos aspectos que no resulten fiables en la clase individual, tales como la afinación, la música en grupo, la memorización, relajación, audiciones, etc..como apoyo a la clase individual. Aquí el profesor tomará el roll de líder fomentando la participación de los alumnos. En estas clases se utilizara como principal recurso el juego en ejercicios relativos a potenciar y a motivar a los alumnos en el desarrollo de los aspectos técnicos y musicales. En estos dos tipos de clases intentaremos promover la formación personalizada; la participación colectiva de padres, alumnos y profesores; la igualdad de derechos y deberes entre los alumnos, igualdad sexual, etc...
Estas clases serán complementadas con actividades extraescolares que serán propuestas a lo largo del curso como audiciones, asistencia a conciertos, exposiciones de manera que los alumnos encuentren puntos de apoyo para la socialización. SEGUNDO CICLO CURSO PRIMERO PRIMER TRIMESTRE Objetivos 1) Mejorar el control de la respiración diafragmática y aumentar la capacidad pulmonar. 2) Aplicar técnicas de relajación 3) Conocer la extensión del oboe. Hasta el RE3) 4) Perfeccionar la emisión del sonido con la lengüeta y ampliar el control del instrumento. 5) Interpretar lecciones melódicas aplicando todos los recursos interpretativos posibles y desarrollando la memoria. 6) Concienciar al alumno/a sobre la importancia del trabajo para con la técnica base de manera diaria(notas largas con matices, articulaciones, emisiones, etc...) 7) Desarrollar progresivamente la mecánica del instrumento. Contenidos 1) Ejercicios de respiración con y sin lengüeta. 2) Conocimiento de la extensión del oboe y diferentes posiciones para una misma nota. 3) Lecciones melódicas del Brod, lecciones del la 1 a la5. 4) Ejercicios del Sellner(volumen II). En sol mayor. 5) Dúos para oboe 6) Escalas hasta 3 alteraciones (mayores y menores).Terceras y cuartas. Articulaciones 7) Técnicas de relajación SEGUNDO TRIMESTRE Objetivos 1) Relacionar los diferentes sonidos obtenidos con la lengüeta con el registro del oboe. 2) Aumentar la capacidad pulmonar y la resistencia muscular facial y diafragmática.
3) Practicar diferentes dinámicas y articulaciones en las escalas controlando que no se corte el sonido. 4) Practicar técnicas de relajación Contenidos 1) Ejercicios con lengüeta, modificando la presión y con una embocadura flexible. 2) Ejercicios de resistencia 3) Prácticas de notas tenidas desde el f al p y al revés. 4) Escalas. Terceras y cuartas hasta cuatro alteraciones. 5) Brod (lecciones de la 6 a la 10) 10) Sellner (ejercicios fa mayor) 11) Tríos de oboe TERCER TRIMESTRE Objetivos 1) Consolidar y desarrollar la técnica básica de estudio, empleándola en el registro agudo. 2) Comenzar a prestar atención y tomar conciencia sobre la afinación 3) Desarrollar la capacidad memorística con el repertorio trabajado 4) Conseguir una interpretación poniendo en juego todos los aspectos musicales y técnicos de manera evidente. 5) Practicar técnicas de relajación Contenidos 1) Desarrollo de hábitos de estudio diario que consoliden la seguridad en la digitación en toda la extensión del oboe. 2) Ejercicios de afinación propuestos por el profesor 3) Brod (lecciones de la 16 a 20) 4) Sellner (ejercicios en Re mayor) 5) Como contenido general se dará el estudio de obras, fragmentos, lecciones con relación con el tercer curso de lenguaje musical a vista.
6) Entrenamiento de la memoria con memorización de obras y fragmentos trabajados. 7) Escalas hasta 5 alteraciones. Terceras y cuartas 8)Cuartetos para 3 oboes y corno inglés 9)Interpretar dúos y tríos sencillos 10)Interpretar fragmentos musicales de memoria PROPUESTAS METODOLÓGICAS Se basa en la enseñanza por descubrimiento, para que el alumno desarrolle la creatividad y su autonomía. El profesor no debe imponer, sólo potenciar. El tiempo de atención semanal por ley es de una hora. Estas clases están orientadas a resolver problemas concretos que planteen ante las sucesivas dificultades que se le ofrecerán para la realización programación propuesta. Seguiremos trabajando de manera paralela la técnica y la interpretación, con los métodos de Barret y Sellner. El método de Barret expone claramente los aspectos expresivos de la música, de manera que los alumnos/as de manera que los alumnos por si solos pueden captar las frases, las líneas melódicas, su dirección, etc...a la vez, su estructura y sus claras melodías ayudan a los alumnos/as a la práctica y el desarrollo de la memoria. También hay que destacar el aporte que hace a la interpretación con el acompañamiento de corno interpretado por el profesor, desarrollando los aspectos propios característicos de la interpretación en grupo. CURSO SEGUNDO PRIMER TRIMESTRE Objetivos 1) Interpretar repertorio poniendo de manifiesto la progresión en los aspectos técnicos e interpretativos 2) Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir, de forma automática, la afinación de las notas y la calidad del sonido. 3) Desarrollar una buena capacidad memorística. 4) Practicar ejercicios de autocontrol, relajación y respiración Contenidos 1) Trabajo diario sobre la técnica de base. Ejercicios propuestos por el profesor. 2) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 3) Sellner (ejercicios en Sib mayor)
4) Brod (lecciones de la 20 a 25) 5) Escalas (6 alteraciones). Terceras y cuartas. 6) Obra para la audición SEGUNDO TRIMESTRE Objetivos 1) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes estilos, épocas y autores. 2) Emitir un sonido estable en todo el instrumento intentando controlar la calidad de sonido, los matices, etc... 3) Comprender las estructuras de las obras. 4) Perfeccionar la práctica de la repentización. Contenidos 1) Análisis de las obras para comprender su estructura. 2) Lectura a vista de obras y fragmentos sencillos. 3) Sellner(volumen II) ejercicios en La mayor 4) Brod. Lecciones 25 a30 5) Obra para la audición 6) Escalas hasta siete alteraciones. Terceras y cuartas. 7) Dúos, tríos y cuartetos para oboe TERCER TRIMESTRE Objetivos 1) Interpretar las obras puestas en el curso con buen control de sonido, matices, fraseo , etc.... 2) Demostrar capacidad auditiva que permita el control permanente de la afinación. 3) Recopilar todo lo anterior. 4) Tocar obras de memoria. Contenidos
1) Interpretación de obras de diferentes estilos. Algún movimiento de una pieza para oboe barroca o clásica. De memoria 2) Emisión del sonido en diferentes dinámicas y buena afinación. 3) Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. 4) Interpretación de todas las escalas hasta siete alteraciones de memoria si es posible. 5) Interpretación de las tres obras propuestas para prueba de acceso a grado medio. Al menos una de memoria. Con piano y sin piano. 6) Ejercicios propuestos sobre el desarrollo de la técnica de base. PROPUESTAS METODOLÓGICAS Se basa en la enseñanza por descubrimiento, para que el alumno desarrolle la creatividad y su autonomía. El profesor no debe imponer, sólo potenciar. El tiempo de atención semanal por ley es de una hora. Estas clases están orientadas a resolver problemas concretos que planteen ante las sucesivas dificultades que se le ofrecerán para la realización programación propuesta. Seguiremos trabando de manera paralela la técnica y la interpretación, con los métodos de Barret y Sellner. El método de Barret expone claramente los aspectos expresivos de la música, de manera que los alumnos/as de manera que los alumnos por si solos pueden captar las frases, las líneas melódicas, su dirección, etc...a la vez, su estructura y sus claras melodías ayudan a los alumnos/as a la práctica y el desarrollo de la memoria. También hay que destacar el aporte que hace a la interpretación con el acompañamiento de corno interpretado por el profesor, desarrollando los aspectos propios característicos de la interpretación en grupo. En este último curso de grado elemental insistiremos en el desarrollo de la memoria como preparación para la prueba de acceso a grado medio, utilizando el análisis previo un poco más intenso que en cursos anteriores para ayudar a alcanzar este objetivo. A través de las audiciones en clase de las obras propuestas ayudaremos a los alumnos a que ellos saquen sus propias conclusiones sobre las diferentes versiones escuchadas y aumenten su sentido crítico llevándolas a la práctica instrumental. MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS Métodos : Aprende tocando el oboe(P.Wastall), El ABC del Joven oboísta (M.Giot), Barret (lecciones melódicas),J.Sellner (Vol.II) Obras de diferentes épocas y estilos, a solo y a dúo. Libros: Amo hacer música (G.E Ramos) Metrónomo, afinador, atril
Instrumentos: Piano, corno inglés Aparatos de audio-visión Ordenadores Grabaciones en clase. ACTIVIDADES DE AULA 1) Juegos en la clase con referencia a la respiración, la flexibilidad, la relajación, 2) Juegos sobre música y movimiento, y su coordinación. 3) Audiciones internas ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 1) Asistencia a diferentes conciertos propuestos por el centro 2) Conciertos interpretados por los alumnos/as del centro, en lugares donde proponga el centro 3) Conciertos para escolares por parte de los alumnos/as, presentación de instrumentos. 4) Interpretación de obras de cámara en diferentes acontecimientos 5) Asistencia a cursos o seminarios ACTIVIDADES DIAGNÓSTICAS A través de una prueba inicial en la que el alumno/a interpretará un fragmento, obra o escala para que el profesor/a observe todos los aspectos a tratar durante cada curso( aspectos de técnica de base como: posición, embocadura, afinación, resistencia, respiración e interpretativos como: estilos, carácter, etc….), e iniciar un punto de partida en cada curso, por si es necesario hacer adaptaciones curriculares. Actividades de recuperación para las enseñanzas básicas elementales 1) Trabajar aspectos de emisión y control de sonido mediante notas largas como aspectos fundamentales de la técnica instrumental, posibilitando el mejor control de los diferentes aspectos interpretativos. 2) Trabajar profundamente los aspectos fundamentales de la técnica respiratoria con la ayuda en casa de los padres que serán informados oportunamente sobre los aspectos de esta técnica y algunas técnicas de relajación para no forzar la postura del cuerpo para con el instrumento. Ejercicios propuestos
3) Leer a vista del repertorio sin el instrumento antes de ser interpretado. 4) Interpretar escalas cambiando las articulaciones 5) Audiciones en público 6) Interpretar el repertorio didáctico básico de cada curso ¿QUÉ EVALUAR? 4)CRITERIOS DE EVALUACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS ELEMENTALES Criterios generales: ( incluidos en el Proyecto educativo del centro) 26 Criterios propios de la especialidad: 1) Controlar de forma progresiva la técnica de base (posición-respiración--embocaduracolumna de aire),articulación, dinámicas, etc.. 2) Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión, acorde a su nivel 3) Interpretar de memoria piezas musicales aplicando la afinación, el fraseo, articulación , matiz, características del estilo, etc.. 4) Interpretar correctamente las escalas propuestas en cada curso 5) Interpretar en público, como solista y de memoria.(Audiciones) 6) Actuar en grupo y manifestar la capacidad para escuchar y adaptarse a las demás voces. 7) Gesticular los aspectos básicos de la interpretación 8) Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. 9) Describir con posterioridad a la audición de una obra sus rasgos característicos. ¿Cómo evaluar? 1) Mediante pruebas trimestrales donde se demostrará el desarrollo del alumno/a: Realización del examen trimestral donde estarán presentes todos los profesores integrantes del seminario de la especialidad de oboe, en que se interpretarán: dos estudios a elegir de los cuatro que traiga preparados el alumno/a así como un movimiento de la obra que el alumno haya preparado este trimestre y una escala. Atendiendo a los siguientes porcentajes: 20% técnica mecánica
20% emisión sonora (calidad del sonido, igualdad de registros, timbre) 20% afinación 20% lectura (medida, dinámicas, articulaciones) 20% expresión y musicalidad 2) Mediante observación en clase 3) Mediante las audiciones en público La nota total consistirá en siguientes porcentajes: 20% de la nota: Audición 20% de la nota: Examen de tribunal 20% de la nota: Trabajo en clase 20% de la nota: Estudio en casa 10% de la nota: asistencia y comportamiento 10% de la nota: interés en la asignatura
Nota: Con respecto a las audiciones trimestrales, dentro de los contenidos, AUDICIÓN TRIMESTRAL OBLIGATORIA: participación, como parte fundamental de la asignatura, a las audiciones trimestrales programadas, dentro de las cuales habrá dos modalidades: a) Audiciones internas, en las que el alumnado interpretará ante sus compañeros de clase y los profesores del seminario de oboe, los estudios u obras que esté estudiando en ese momento. De estas audiciones internas, saldrán seleccionados los alumnos y alumnas mejor preparados para participar en la AUDICIÓN OFICIAL del seminario. b) Audiciones oficiales del seminario: Tocarán solamente los alumnos y alumnas que hayan demostrado un dominio técnico y expresivo de la obra trimestral adecuado a su interpretación en público. Estas audiciones serán abiertas al público general . El alumnado no seleccionado para estas audiciones por falta de preparación o deficiencias en la interpretación DEBE ASISTIR OBLIGATORIAMENTE a escuchar la audición oficial, como actividad de clase. La participación o no en las audiciones oficiales tendrá repercusión en la nota general del trimestre, correspondiendo al 20% de la nota de la asignatura de oboe.
6) ASPECTOS A CALIFICAR 1) Progresión de la técnica de base 2) Aspectos interpretativos 3) Interpretación de memoria 4) Estudios 5) Técnica general del oboe 6) Obras 7) Audiciones 8) Lectura a vista 9) Asistencia clase
ÍNDICES DE LOGRO 10- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber superado todos los objetivos y asimilado todos los contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y dominar todos los procedimientos de carácter teórico y práctico propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Ser capaz de reconocer, identificar y relacionar auditivamente los conocimientos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
-
Ser creativo y musical en las tareas encomendadas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música y la capacidad crítica para valorarla .
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
9- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado de forma satisfactoria todos los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta y autónoma todos los procedimientos de carácter teórico y práctico propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva todos los conocimientos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
-
Ser creativo y musical en las tareas encomendadas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
8 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear correctamente y con solvencia los procedimientos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva los conocimientos y procedimientos de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
-
Ser creativo y musical en las tareas encomendadas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
7- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta los procedimientos propios de la asignatura y reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva los conocimientos y procedimientos más relevantes de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
6- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado los objetivos y contenidos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta los procedimientos básicos propios de la asignatura y reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva los conocimientos y procedimientos más relevantes de la asignatura y curso correspondiente.
-
Ser capaz de establecer relaciones entre los contenidos y procedimientos estudiados en las distintas asignaturas.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
5- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber alcanzado los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Conocer y emplear de forma correcta los procedimientos básicos propios de la asignatura y reflejados en la programación del curso.
-
Ser capaz de reconocer de forma auditiva los conocimientos y procedimientos básicos de la asignatura y curso correspondiente.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical .
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Atención y participación en clase.
-
Constancia en la realización de las tareas encomendadas y disciplina en su trabajo personal.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
-
Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
4- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Muestra un conocimiento insuficiente de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Hace uso inadecuado o incorrecto de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Presenta dificultades para reconocer auditivamente los elementos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Demuestra falta de disciplina o interés por su formación musical o, mostrándolos, presenta dificultades para su correcta evolución.
3- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Muestra un conocimiento insuficiente de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Hace uso inadecuado o incorrecto de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
Presenta dificultades para reconocer auditivamente los elementos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente, recogidos en la programación.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Demuestra falta de disciplina o interés por su formación musical o, mostrándolos, presenta dificultades para su correcta evolución.
2- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos y contenidos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
-
Desconoce los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación de su curso.
-
Hace uso inadecuado o incorrecto de los procedimientos básicos propios de la asignatura, reflejados en la programación del curso.
-
No reconoce auditivamente los elementos y procedimientos propios de la asignatura y curso correspondiente, recogidos en la programación.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Demuestra falta de disciplina o interés por su formación musical o, mostrándolos, presenta dificultades para su correcta evolución.
1- El alumno no asiste a clase o no muestra interés por su formación musical. PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA Interpretación de tres obras de diferentes épocas y estilos, al menos una de ellas deberá de ser interpretada de memoria. A través de ellas se observarán, los aspectos a valorar para un alumno/a que va realizar la prueba, y que consistirán en:1) Posición correcta del cuerpo con respecto al instrumento. 2)Posición correcta de la embocadura. 3)Buena emisión del sonido tanto en el primer registro como en el segundo. 4)Buena conducción de la línea melódica.
5)Mantener al menos una frase musical sin que se corte la emisión. 6)Control del matiz al menos en el segundo registro 7)Control de la columna de aire visto a través del control de emisión de sonido, matiz y conducción de la línea melódica. 8)Digitación suave sin cambios bruscos. 9)Control de diferentes tipos de articulación, pudiéndose diferenciar. 10)Diferencia de estilos y diferentes caracteres dentro de las obras presentadas. 11)Timbre suave y afinación proporcionada
LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MUSICA. ¿QUÉ EVALUAR? 1.OBJETIVOS GENERALES 1) Habituarse a escuchar música para formar su cultura musical y establecer un concepto estético que les permita fundamentar desarrollar los propios criterios interpretativos. 2) Analizar y valorar críticamente la calidad de la música en relación con sus valores intrínsecos. 3) Participar en actividades de animación musical y cultural que les permitan vivir la experiencia de trasladar el goce de la música a otros. 4) Valorar el dominio del cuerpo y de la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la audición e interpretación. 5) Aplicar los conocimientos armónicos, formales é históricos para conseguir una interpretación artística de calidad. 6) Tener la disposición necesaria para saber integrarse en un grupo como un miembro más del mismo o para actuar como responsable del conjunto. 7) Actuar en público con autocontrol , dominio de la memoria y capacidad comunicativa. 8) Conocer e interpretar obras escritas en lenguajes musicales contemporáneos, como toma de contacto con la música de nuestro tiempo.
9) Formarse una imagen ajustadas de sí mismos, de las propias características y posibilidades, y desarrollar hábitos de estudio valorando el rendimiento en relación con el tiempo empleado. 2.OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora. 2) Interpretar un repertorio que incluye obras representativas de las diversas épocas y estilos. 3) Practicar la fabricación de lengüetas. 4) Demostrar autonomía progresivamente mayor para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: digitación , interpretación, fraseo, etc. 5) Conocer las distintas interpretaciones interpretativas vigentes en distintos periodos de la historia de la música instrumental, especialmente referidas a la escritura rítmica ó a la ornamentación. 6) Practicar la música en conjunto, en formaciones camerística de diversa configuración y desempeñando papeles de solista con orquesta de obras de dificultad media , desarrollando así el sentido de independencia de los respectivos cometidos. 3.CONTENIDOS a) Desarrollo en profundidad de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles. b) Profundización en el estudio del vibrato de acuerdo con las exigencias interpretativas de los diferentes estilos. c) Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical: línea, color y expresión, adecuándolos a los diferentes estilos, con especial atención a su estudio en los tiempos lentos. d) Estudio del registro sobreagudo. e) Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo el sentido de la armonía, la afinación , el ritmo, etc. f) Estudio del repertorio solista con orquesta. g) Estudio de los instrumentos afines. h) Iniciación al estudio de la música contemporánea y al conocimiento de sus grafías y efectos. i) Fabricación de cañas. j) Entrenamiento de la memoria
k) Práctica a vista l) Audiciones comparadas de grandes intérpretes para analizar de manera crítica las características de diferentes versiones. TEMPORALIZACIÓN EN LAS E.E.P.P. CURSO PRIMERO Objetivos 1)Desarrollar la sensibilidad auditiva para controlar de forma progresiva la calidad tonal. 2)Aplicar los conocimientos técnicos para una interpretación de calidad. 3)Practicar la fabricación de lengüetas 4)Tener la capacidad para interpretar música en grupo y adaptarse en el, como un miembro más del grupo, o para tener responsabilidad solista dentro de él. 5)Interpretar obras de diferentes estilos 6)Tomar conciencia de la importancia sobre el trabajo diario de la técnica base. 7)Conocer el aparato respiratorio y su funcionamiento de manera teórica, aplicándolo a la técnica de base. Contenidos PRIMER TRIMESTRE 1)Desarrollo en profundidad de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles. 2)Entrenamiento progresivo de la memoria a través de las obras propuestas. 4) Programa técnico Do Mayor 5) Comprende los estudios nº1, 2,3 y 4 del método de F. Flemming. 6) Comprende los estudios nº 2 y 4 del método Ferling 7) Conocimiento teórico- práctico del sistema respiratorio y su función en la formación de la columna de aire. 8) Obra trimestral SEGUNDO TRIMESTRE 1) Comprende los estudios nº 5, 6,7 y 8 del método de F. Flemming.
2)Práctica en conjunto con otros instrumentos para desarrollar el sentido de la armonía, afinación y ritmo. Dúos para dos oboes de Pleyel. 3)Práctica de la memoria con las obras propuestas 4)Comprende los estudios nº 6 y 8 del método de F. Ferling. 5) Pieza trimestral para la audición TERCER TRIMESTRE 1) Comprende los estudios nº 9, 10,11 y 12 del método de F. Flemming. 2)Estudio registro sobre agudo(do-mi) 3)Interpretación obra de memoria 4)Comprende los estudios nº 10 y 12 del método de F. Ferling. 5) Pieza trimestral para audición 6)Introducción al Corno Inglés(sonoridad, cañas) PROPUESTAS METODOLÓGICAS La enseñanza será por descubrimiento, para que el alumno desarrolle la capacidad creativa y autosuficiente. El papel activo del alumno será fundamental desarrollando un papel constructivista en el proceso de enseñanza-aprendizaje. El alumno tendrá una hora de clase con el profesor de instrumento, en que se pondrá en práctica los aspectos técnicos del instrumento y la resolución de problemas concretos que planteen la realización de la programación. En cuanto al repertorio didáctico continuaremos con el método de Sellner para concluirlo en este curso. Este método nos habrá proporcionado un dominio técnico de la digitación del instrumento y un buen recurso para la práctica de las diferentes articulaciones, las líneas melódicas y la igualdad y flexibilidad de sonido. También concluiremos con las lecciones melódicas del Barret que nos habrá aportado a lo largo de todos estos cursos una visión clara del fraseo y de la interpretación de la música de cámara, con el acompañamiento de corno inglés. Los aspectos del desarrollo de la técnica de base serán siendo trabajados como motor principal para un buen control del instrumento y de la interpretación. El alumno/a irá desarrollando así su propio aprendizaje y será consciente de los problemas principales que puedan tener, contribuyendo así a una práctica de estudio correcta y eficaz. El profesor actuará como una guía para orientar a los alumnos hacia su propio aprendizaje contribuyendo al desarrollo de los aspectos técnicos, interpretativos, históricos y analíticos del repertorio oboístico, nunca actuará imponiendo al alumno sus criterios personales.
La participación de los alumnos en todas las actividades propuestas será fundamental para el desarrollo positivo del curso procurando que el alumno se sienta motivado para el desarrollo de las mismas e implique también a la participación de los padres. Nuevos aspectos como el comienzo de la construcción de lengüetas llevará a los alumnos/as a conocer un nuevo campo del oboe, en el que el profesor será la guía a seguir pero en el que cada uno de ellos encontrará su propia fórmula. A pesar de que las clases en este curso son individuales, se tratará en lo posible de reunir a los alumnos del grado medio en general para realizar ejercicios conjuntos de la técnica de base e interpretar repertorio, de manera que los alumnos/as vayan buscando diferentes roles en la dinámica de grupo. MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS Método de Séller (volumen II). Ejercicios de tres y cuatro alteraciones. Método de Barret (volumen III).Estudios del 21 al 30 Dúos para oboe de Pleyel Concierto para oboe Op.9 nº 2 de T. Albinoni Tres piezas folklóricas de B.Bartok. Aparatos de audio- visión Cds Grabaciones Metrónomo, afinador, piano, corno inglés, piano Material de construcción de lengüetas ACTIVIDADES - Realización de audiciones al menos una vez al año con las obras propuestas en el curso. - Realización de actividades sobre técnicas de relajación y control de la respiración. - Interpretación en clase y delante de los compañeros el repertorio trabajado para que los propios alumnos de n opiniones sobre sus otros compañeros. - Concurso en clase para seleccionar al alumno que va representar al oboe en el concierto final de curso. Todos los alumnos participan en la votación. - Juegos en grupo sobre la técnica de base.
- Curso de oboe CURSO SEGUNDO Objetivos 1)Analizar y valorar la calidad de la música 2)Demostrar autonomía progresiva para la solución de problemas como la articulación, fraseo, etc. 3)Conocer el registro agudo del instrumento(mi-sol) 4)Controlar de la embocadura para los diferentes registros con ejercicios de lengüeta solo. 5)Conocer el vibrato y su aplicación. 6)Interpretar obras de diferentes épocas y estilos, al menos una de memoria. 1) Conocer a través de las audiciones en clase obras de diferentes épocas y estilos. 2) Construir lengüetas 10)Improvisar melodías sobre temas dados y sobre ritmos. Contenidos PRIMER TRIMESTRE 1)Control del registro agudo de instrumento(mi-sol) 2)Control de la digitación en toda su extensión a través de ejercicios de mecanismo con las articulaciones posibles. 3)Fleming (volumen II):lecciones melódicas de la 13 a la 16 4)Ferling . Lecciones 1, 3, 16,18 5) Bagpipers de Bela Bartok 6)Improvisación melódica sobre temas dados (cancionero andaluz) 7)Lectura a vista de solos orquestales. Falla 8)Construcción de lengüetas SEGUNDO TRIMESTRE 1)Control de los primeros ejercicios de vibrato
2)Trabajo de los diferentes elementos que intervienen en el fraseo musical: lInea. 3)Ejercicios de control para el registro sobre-agudo(Do-Sol) 4)Fleming (lecciones melódicas de la 17 a la 19) 5)Ferling (lecciones 5,7,20,22) 6)Concierto para oboe en Rem de B. Marcello 7)Construcción de lengüetas TERCER TRIMESTRE 1)Continuación con los ejercicios de vibrato 2)Elementos del fraseo musical: línea y color 3) Fleming(terminar el libro) 4)Ferling (lecciones 9 ,11 ,24,26) 5)Interpretación de dúos para oboe de Pleyel 6)Construcción de lengüetas 7)Introducción al Corno Inglés(su función) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La enseñanza será por descubrimiento, para que el alumno desarrolle la capacidad creativa y autosuficiente. Papel activo del alumno. El alumno tendrá una hora de clase con el profesor de instrumento, en que se pondrá en práctica los aspectos técnicos del instrumento y la resolución de problemas concretos que planteen la realización de la programación. En cuanto al repertorio didáctico incluiremos los métodos melódicos y técnicos de Fleming y Ferling. Con estos métodos se pueden trabajar todos los aspectos de interpretación, a la vez que toca todos los registros del instrumento contribuyendo a su aprendizaje. El Fleming incorpora a la vez el acompañamiento de piano de manera que el alumno ve fortalecido su aprendizaje camerístico contribuyendo al desarrollo de la géstica, la adecuación de los planos sonoros, el ritmo, etc.. El Ferling nos habrá proporcionado un dominio técnico de la digitación del instrumento y un buen recurso para la práctica de las diferentes articulaciones, las líneas melódicas y la igualdad y flexibilidad de sonido. Las obras de las diferentes épocas y estilos les dará un conocimiento más global de la música, así como diferentes maneras de interpretar la música. El seguimiento del conocimiento del corno inglés les proporcionará la habilidad suficiente para interpretar las obras programadas.
Los aspectos del desarrollo de la técnica de base serán siendo trabajados como motor principal para un control del instrumento y de la interpretación. El alumno/a irá desarrollando así su propio aprendizaje y será consciente de los problemas principales que puedan tener, contribuyendo así a una práctica de estudio correcta y eficaz. El profesor actuará como una guía para orientar a los alumnos hacia su propio aprendizaje contribuyendo al desarrollo de los aspectos técnicos, interpretativos, históricos y analíticos del repertorio oboístico, nunca actuará imponiendo al alumno sus criterios personales. La participación de los alumnos en todas las actividades propuestas será fundamental para el desarrollo positivo del curso procurando que el alumno se sienta motivado para el desarrollo de las mismas e implique también a la participación de los padres. Continuaremos con el trabajo de construcción de lengüetas de manera continua en el cual también implicaremos a los padres para que entiendan delo complicado del proceso y ayuden a sus hijos/as en lo posible. MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICO Método de Ferling Método de Fleming Concierto oboe en Rem de B.Marcello Bagpipers de B.Bartok Equipos de Audio –Visión Oboe, corno, piano ACTIVIDADES Grabaciones en clase Audiciones. Una vez al trimestre Colaboración entre la clase de fagot y oboe: Interpretar obras con oboe y fagot. Trabajar de manera colectiva ejercicios de la técnica de base: respiración, relajación, concienciación, etc. Interpretar obras en clase delante de los compañeros para que su opinión crítica. Curso de oboe. Conciertos didácticos escolares
TERCER CURSO Objetivos 1)Hacerse con una imagen justa de si mismo 2)Conocer el mecanismo del oboe de manera que pueda localizarse y resolverse los desajustes que pudieran producirse en el mecanismo con el uso. 3)Encontrar una afinación precisa en todos los ejercicios y obras 4)Adecuar el control rítmico en todos los estudios, ejercicios y obras 5)Interpretar obras de memoria y conocerlas estilísticamente y analíticamente. 6)Interpretar música en grupo adaptándose equilibradamente al conjunto. 7)Mejorar en la construcción de lengüetas Contenidos PRIMER TRIMESTRE 1)Valoración propia del alumno sobre su grado de progresión 2)Conocimiento mecánico del instrumento 3)Control rítmico y de afinación 4)Construcción de lengüetas 5) Salviani Volumen 4 ( ejercicios 1 y 2) 6)Ferling (lecciones 9, 11, 27, 28) 7) Sonata nº 1 de Haendel SEGUNDO TRIMESTRE 1)Conocimiento del desarrollo mecánico del oboe 2)Conocimiento del estilo y época de las obras. Análisis 3)Construcción de lengüetas 4) Salviani Volumen 4 (lecciones 3 y 4) 5)Ferling (lecciones 13, 15, 29, 30) 6) Programa técnico
TERCER TRIMESTRE 1)Interpretación de obras de memoria. Sonata nº 1 Haendel 2)Comparación de las obras interpretadas por varios solistas para analizarlas de manera crítica y autosuficiente sus versiones. 10) Construcción de lengüetas 11) Salviani Volumen 4 (lecciones 5 y 6) 12) Ferling (lecciones 17, 19, 21 y 23) 13) Concierto nº 1 de Lebrún 14) Programa técnico ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La enseñanza será por descubrimiento, para que el alumno desarrolle la capacidad creativa y autosuficiente. El alumno tendrá una hora de clase con el profesor de instrumento, en que se pondrá en práctica los aspectos técnicos del instrumento y la resolución de problemas concretos que planteen la realización de la programación. En cuanto al repertorio didáctico incluiremos los métodos melódicos y técnicos de Fleming y Ferling. Con estos métodos se pueden trabajar todos los aspectos de interpretación, a la vez que toca todos los registros del instrumento contribuyendo a su aprendizaje. El Fleming incorpora a la vez el acompañamiento de piano de manera que el alumno ve fortalecido su aprendizaje camerístico contribuyendo al desarrollo de la géstica, la adecuación de los planos sonoros, el ritmo, etc. El Ferling nos habrá proporcionado un dominio técnico de la digitación del instrumento y un buen recurso para la práctica de las diferentes articulaciones, las líneas melódicas y la igualdad y flexibilidad de sonido. Los aspectos del desarrollo de la técnica de base serán siendo trabajados como motor principal para un control del instrumento y de la interpretación. El alumno/a irá desarrollando así su propio aprendizaje y será consciente de los problemas principales que puedan tener, contribuyendo así a una práctica de estudio correcta y eficaz. El profesor actuará como una guía para orientar a los alumnos hacia su propio aprendizaje contribuyendo al desarrollo de los aspectos técnicos, interpretativos, históricos y analíticos del repertorio oboístico, nunca actuará imponiendo al alumno sus criterios personales. El análisis previo de las obras será uno de los aspectos fundamentales en lasque el profesor deberá de incidir para facilitar al alumno la comprensión integral de las obras que se vayan trabajando y el conocimiento de los recursos compositivos de las diferentes épocas y estilos.
La participación de los alumnos en todas las actividades propuestas será fundamental para el desarrollo positivo del curso procurando que el alumno se sienta motivado para el desarrollo de las mismas e implique también a la participación de los padres. Continuaremos con el trabajo de construcción de lengüetas de manera continua en el cual también implicaremos a los padres para que entiendan delo complicado del proceso y ayuden a sus hijos/as en lo posible. MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS Método de Ferling Método de Fleming Sonata nº 1 de Haëndel para oboe y continuo Concierto nº 1 de Lebrún Afinador, metrónomo Piano Equipos de Audio –Visión ACTIVIDADES Grabaciones en clase Audiciones. Una vez al trimestre Colaboración entre la clase de fagot y oboe: Interpretar obras con oboe y fagot. Trabajar de manera colectiva ejercicios de la técnica de base: respiración, relajación, concienciación, etc. Interpretar obras en clase delante de los compañeros para que den su opinión crítica. Curso de oboe CUARTO CURSO Objetivos 1) Interpretar obras de diferentes épocas y estilos de memoria
2) Desarrollar la capacidad auditiva para controlar de forma progresiva la calidad tonal 3) Tener la capacidad para interpretar música en grupo y adaptarse a él como un miembro más del grupo y para tener responsabilidad dentro de él. 4) Analizar las obras interpretadas para su mejor comprensión 5) Progresar en la construcción de lengüetas 6) Controlar los aspectos básicos de la técnica base(afinación, flexibilidad, articulaciones, emisiones, control de la línea melódica, etc.) Contenidos PRIMER TRIMESTRE 1)Desarrollo de la propia capacidad del alumno para controlar su calidad tonal 2)Interpretación en clase de música de cámara con grupos de oboe para controlar las diferentes situaciones 3)Desarrollo de los elementos del fraseo musical 4)Trío para dos oboes y corno inglés de Beethoven 5)Estudios de Luft (25 estudios, 5 estudios) 6) Programa técnico 7)Análisis de obras a interpretar 8)Construcción de lengüetas 9) Ferling 31, 32, 33 y 34 SEGUNDO TRIMESTRE 1)Análisis de obras a interpretar 2)Control del sonido del oboe y su calidad 3)Interpretación de conciertos y obras de diferentes épocas y estilos 4)Desarrollo de los elementos del fraseo musical 5)Luft (estudios de 5 a 10) 6)Programa técnico 7)Romanzas 1, 2, 3 de R:Schuman
8)Construcción de lengüetas 9) 35, 36, 37, 38, 40 TERCER TRIMESTRE 1)Puesta en práctica de los elementos aprendidos en el análisis de las obras. 2)Interpretación de las obras de memoria 3)Audición fin de ciclo de las obras propuestas con acompañamiento de piano. 4)Luft (estudios 10 a 15) 5)Programa técnico 6)Las folies D’ Espagne para Corno Inglés(Marin-Marais) 7)Construcción de lengüetas 8) Acabar Ferling ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS La enseñanza será por descubrimiento, para que el alumno desarrolle la capacidad creativa y autosuficiente. El papel activo del alumno será fundamental para llegar a un aprendizaje constructivista por parte del alumno, en el que el profesor actuará como guía sin imponer criterios. La evaluación inicial del alumnado a través de actividades de evaluación de conocimientos previos es fundamental para este desarrollo. Esto consistirá en la interpretación de un movimiento lento de una obra barroca en la que se pondrán en evidencia los aspectos técnicos e interpretativos del alumno al iniciar el curso, además se realizarán ejercicios sobre la técnica de base. El alumno tendrá una hora de clase con el profesor de instrumento, en que se pondrá en práctica los aspectos técnicos del instrumento y la resolución de problemas concretos que planteen la realización de la programación. En cuanto al repertorio didáctico incluiremos los métodos melódicos y técnicos de Bleuzet y Luft. Con estos métodos se pueden trabajar todos los aspectos de interpretación, a la vez que toca todos los registros del instrumento contribuyendo a su aprendizaje. El Luft es un método técnico expresivo que hace que el alumno trabaje y explote los recursos interpretativos a la vez quela técnica. Toca toda la extensión del instrumento y trabaja con todas las articulaciones, además servirá para trabajar el fraseo y el control de la línea melódica. El Bleuzet nos habrá proporcionado un dominio técnico de la digitación del instrumento y un buen recurso para la práctica de las diferentes articulaciones, las líneas melódicas y la igualdad y flexibilidad de sonido.
Los aspectos del desarrollo de la técnica de base serán siendo trabajados como motor principal para un control del instrumento y de la interpretación. El alumno/a irá desarrollando así su propio aprendizaje y será consciente de los problemas principales que puedan tener, contribuyendo así a una práctica de estudio correcta y eficaz. El profesor actuará como una guía para orientar a los alumnos hacia su propio aprendizaje contribuyendo al desarrollo de los aspectos técnicos, interpretativos, históricos y analíticos del repertorio oboístico, nunca actuará imponiendo al alumno sus criterios personales. El análisis previo de las obras será uno de los aspectos fundamentales en lasque el profesor deberá de incidir para facilitar al alumno la comprensión integral de las obras que se vayan trabajando y el conocimiento de los recursos compositivos de las diferentes épocas y estilos. La audición final de ciclo nos ayudará a comprobar la progresión del alumno de una manera más profesional en el que el alumno nos tendrá que demostrar de una manera clara la consecución de los objetivos propuestos al terminar este ciclo. La participación de los alumnos en todas las actividades propuestas será fundamental para el desarrollo positivo del curso procurando que el alumno se sienta motivado para el desarrollo de las mismas e implique también a la participación de los padres. Continuaremos con el trabajo de construcción de lengüetas de manera continua en el cual también implicaremos a los padres para que entiendan delo complicado del proceso y ayuden a sus hijos/as en lo posible. MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS Luft (25 estudios) Bleuzet(ejercicios de mecanismo) La folies Romanzas de Schumann Trío op.87 de Beethoven Afinador, metrónomo Corno Inglés, piano Material audio-visual Ferling. ACTIVIDADES Conciertos y audiciones
Grabaciones de las obras Juegos y ejercicios de respiración y relajación ante la interpretación en público. Curso de oboe QUINTO CURSO Objetivos 1)Interpretar obras de diferentes épocas y estilos de memoria 2)Aplicar los diferentes conocimientos técnicos, históricos, estéticos y armónicos para una interpretación de calidad. 3)Conocer e interpretar música contemporánea tanto a solo, en orquesta como en música de cámara. 4)Empezar a conocer los diferentes efectos, técnicas y grafías de la música del siglo XX Y XXI. 5)Controlar la lengüeta con diferentes ejercicios y ver su efectos práctico 6)Conocer el repertorio de oboe con orquesta 7)Construir lengüetas 8)Improvisar sobre motivos dados Contenidos PRIMER TRIMESTRE 1)Ejercicios con lengüeta 2)Comienzo de utilización de la respiración continua 3)Comienzo de la utilización del doble picado 4)Construcción lengüetas 5)Luft (estudios de 15 a 20) 6) Capricios de Pasculli 1 y 2 7)Fantasías para oboe solo de Telemamm SEGUNDO TRIMESTRE 1)Continuación de la respiración continua
2)Continuación de ejercicios del doble picado 3)Interpretación de solos de orquesta 4)Conocimiento de las obras del siglo XX Y XXI para poner en práctica en conocimiento las nuevas técnicas y grafías hasta ahora estudiadas. Libro de Gooseens 5)Concierto de Haydn en Dom 6)Luft (estudios de 20 a 25) 7) Capriccios Pasculli 3 y 4 TERCER TRIMESTRE 1) Interpretación de obras contemporáneas y de diferentes estilos y épocas de memori. 2)Interpretación ante los propios compañeros de las obras, para hacer una valoración exhaustiva. 3)Análisis de las obras 4)Égloga de Rodolfo Halfter 5)Improvisación sobre motivos dados 6) Adagio y Allegro para Corno Inglés(R.Schumann) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En este ciclo introducimos algunas de las nuevas grafías de la música contemporánea para que el alumno se familiarice con ellas. De manera práctica se va a trabajar muy poco, se va a trabajar este contenido de manera conceptual para que en el siguiente curso se ponga en práctica con el instrumento alguna técnica. El alumno puede inducir por si sólo algún recurso nuevo que salga con la investigación del instrumento, fomentando la creatividad. MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS 12 de los 48 estudios (impares) de Ferling 9 estudios de los 25(17 al 25) de Flening Fantasías de Telemann Concierto para oboe de Haydn Égloga de Rodolfo Halfter.
ACTIVIDADES Conciertos y audiciones Grabaciones y obras. Curso de oboe SEXTO CURSO Objetivos 1)Interpretar obras de diferentes estilos y épocas 2)Aplicar los diferentes conocimientos técnicos, históricos, estéticos y armónicos para una interpretación de calidad 3)Conocer e interpretar música contemporánea 4)Seguir progresando en el conocimiento de las diferentes técnicas y efectos del oboe 5)Continuar con el control de los ejercicios con lengüeta sólo 6)Conocer el repertorio básico de oboe en la orquesta. 7)Construir lengüetas de garantías mínimas Contenidos PRIMER TRIMESTRE 1)Utilización de la lengüeta para hacer ejercicios 2)Comienzo de la utilización de la técnica de frulatti 3)Ejercicios de doble picado 4)Barret (5 estudios de los 16 grandes estudios) 5) Gillet: 1 y 2 7)Mozart(cuarteto para oboe y cuerdas) SEGUNDO TRIMESTRE 1)Interpretación de solos de orquesta y obras 2)Análisis de la obras de diferentes épocas y estilos, incluyendo obras contemporáneas 3)Utilización de una perfecta técnica respiratoria. Conocimiento fisiológico del mismo
4)Iniciación en la práctica de instrumentos afines( Corno inglés). Solos de orquesta. 5)Barret(estudios del 6 al 10) 7)Vivaldi concierto en fa mayor RV.455 8) Gillet 3 y 4 TERCER TRIMESTRE 1) Interpretación de las obras analizando los puntos de fraseo musical 2) Interpretación de solos de orquesta 3) Práctica en grupo con corno inglés. Trío de Beethoven 4) Barret(estudios 11 a 16) 5) Metamorfosis de B.Britten 6) Armónicos no convencionales del oboe(5º y 12ª) 7) Gillet 5 y 6 NOTA: Todas estas obras propuestas en cada curso, son sólo una referencia de un amplísimo repertorio que puede ser utilizado para cubrir las necesidades particulares de cada alumno/a. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS En este último curso de E.P el alumno/a tendrá que tener autonomía de estudio suficiente, para hacerse una imagen justa de sí mismo, y para estar preparado técnica y mentalmente para superar la prueba de acceso a grado superior. Esto da lugar a que el profesor asuma un papel pasivo en este curso esperando que el alumno sea capaz de darse una valoración de sí mismo y ver hasta dónde ha llegado y cuáles son sus virtudes y cuáles son sus carencias. En este último curso haremos una valoración total del alumno que se supone que lo hemos preparado para llegar hasta aquí, habiendo desarrollado todos los objetivos propuestos. Por tanto, el alumno debe valorarse a sí mismo viendo lo que ha conseguido y qué influencia ha tenido en él el profesor, valorando positiva o negativamente su aportación. El alumno/a ha debido ya de elaborarse su propio proyecto de estudio, haber conseguido la calidad y timbre de sonido personal, etc, en definitiva, ha debido de crearse una personalidad como instrumentista. Para ello hemos aplicado una metodología constructivista en todo el proceso de enseñanzaaprendizaje.
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS 16 grandes estudios de Barret Concierto en fa mayor, Rv 455 de Vivaldi Cuarteto para oboe y cuerdas de Mozart Metamorfosis de Britten Libro de Leo Gooseens ACTIVIDADES DIAGNÓSTICAS A través de una prueba inicial en la que el alumno/a interpretará un fragmento, obra o escala para que el profesor/a observe todos los aspectos a tratar durante el curso (posición, embocadura, afinación, resistencia, respiración, etc.), e iniciar un punto de partida en cada curso, por si es necesario hacer adaptaciones curriculares. ACTIVIDADES Conciertos y audiciones ( al menos dos en el curso) Grabaciones en clase Concierto fin de curso con las obras para la prueba de acceso a superior Curso de oboe ¿QUÉ EVALUAR? CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios de evaluación generales ( incluidos en el Proyecto educativo )Criterios de evaluación propios de la especialidad: 1) Utilizar el esfuerzo muscular y la respiración adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. 2) Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. 3) Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. 4) Interpretar obras de distintas épocas y estilo como solista y en grupo. 5) Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente.
6) Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de la flexibilidad que permita el texto musical. 7) Mostrar autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos é interpretativos. 8) Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. (Audiciones y conciertos) ¿Cómo evaluar? 1) Mediante pruebas trimestrales donde se demostrará el desarrollo del alumno/a: Realización del examen trimestral donde estarán presentes todos los profesores integrantes del seminario de la especialidad de oboe, en que se interpretará: dos estudios a elegir de los cuatro que traiga preparados el alumno/a ,así como un movimiento de la obra que el alumno haya preparado este trimestre, y una escala. Atendiendo a los siguientes porcentajes: 20% técnica mecánica 20% emisión sonora (calidad del sonido, igualdad de registros, timbre) 20% afinación 20% lectura (medida, dinámicas, articulaciones) 20% expresión y musicalidad 4) Mediante observación en clase 5) Mediante las audiciones en público La nota total consistirá en siguientes porcentajes: 20% de la nota: Audición 20% de la nota: Examen de tribunal 20% de la nota: Trabajo en clase 20% de la nota: Estudio en casa 10% de la nota: asistencia y comportamiento 10% de la nota: interés en la asignatura Nota:
Con respecto a las audiciones trimestrales, dentro de los contenidos, AUDICIÓN TRIMESTRAL OBLIGATORIA: participación, como parte fundamental de la asignatura, a las audiciones trimestrales programadas, dentro de las cuales habrá dos modalidades: a) Audiciones internas, en las que el alumnado interpretará ante sus compañeros de clase y los profesores del seminario de oboe, los estudios u obras que esté estudiando en ese momento. De estas audiciones internas, saldrán seleccionados los alumnos y alumnas mejor preparados para participar en la AUDICIÓN OFICIAL del seminario. b) Audiciones oficiales del seminario: Tocarán solamente los alumnos y alumnas que hayan demostrado un dominio técnico y expresivo de la obra trimestral adecuado a su interpretación en público. Estas audiciones serán abiertas al público general. El alumnado no seleccionado para estas audiciones por falta de preparación o deficiencias en la interpretación DEBE ASISTIR OBLIGATORIAMENTE a escuchar la audición oficial, como actividad de clase. La participación o no en las audiciones oficiales tendrá repercusión en la nota general del trimestre, correspondiendo al 20% de la nota de la asignatura de oboe. ASPECTOS A CALIFICAR 1)Progresión de la técnica de base 2)Aspectos interpretativos 3)Interpretación de memoria 4)Estudios 5)Técnica general del oboe 6)Obras 7)Audiciones 8) Lectura a vista El departamento realizará en el mes de mayo unas pruebas de nivel destinadas al alumnado de cuarto curso de Enseñanzas Profesionales, con objeto de detectar conjuntamente el nivel con que afronta la última etapa del grado profesional. Índices de logro 10- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber superado todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN
-
Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente. Dominio sobre toda la gama de recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación del curso. Notable autonomía en la aplicación de los recursos instrumentales exigidos en el curso. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con perfección técnica, así como con fidelidad al texto y al estilo, resultando musical y convincente.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente.
9- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado de forma satisfactoria todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente. Empleo correcto de los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso. Saber aplicar adecuadamente los recursos instrumentales exigidos en el curso. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con corrección técnica, fluidez y musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente.
8 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo) con solvencia y seguridad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música.
7 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
-
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica con corrección, aunque no estén plenamente dominados. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con suficiente fluidez, demostrando capacidad para remontar los errores técnicos o de lectura.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música.
6 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado suficientemente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica, aunque precisa de criterios para su aplicación. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ), con capacidad para remontar los errores y con musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Ser capaz de interpretar en público con suficiente dominio y musicalidad, a pesar de que existan errores técnicos.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia sistemática a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. Poseer el hábito de escuchar música.
5- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado suficientemente los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso aunque a nivel básico y precisando criterios para su aplicación. Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) pero presenta deficiencias técnicas y/o expresivas.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Ser capaz de interpretar en público aunque precise de control técnico, y disposición para superar la falta de dominio.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal. Asistencia regular a clase. Interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro.
4 - El alumno:
CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
No conoce los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso o, conociéndolos, no los asocia adecuadamente a la práctica instrumental.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de seguridad y autocontrol en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Se interesa por su formación musical pero presenta carencias que dificultan su evolución o muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución. Muestra poco interés por participar en las actividades organizadas por el centro o, mostrando interés, su actuación no responde al nivel exigido. No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
3- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Demuestra una comprensión limitada para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación. Presenta carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución. Muestra poco interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
2 - El alumno: CONOCIMIENTOS
-
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Demuestra una comprensión limitada y una capacidad elemental para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación. Presenta serias carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal. No asiste regularmente a clase. Muestra poco interés por participar en las actividades extraescolares y complementarias organizadas por el centro. No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
1 - El alumno no asiste a clase o no muestra interés por su formación musical. Actividades de recuperación 1)Interpretar las obras programadas en el curso, en las audiciones propuestas a lo largo del curso. 2)Interpretar obras en grupo para comprobar la adaptación sonora, afinación, dinámicas , etc. 3)Realizar ejercicios de audición para saber diferenciar compositores y estilos musicales. 4)Realizar trabajos de montaje, raspado y rebaje de lengüetas. 5)Trabajar diariamente distintos ejercicios sobre la técnica de base ESTRATEGIAS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN La observación directa es el principal procedimiento que voy a utilizar, ya que es ahí donde puedo comprobar fácilmente los aspectos básicos de la técnica de base, la indirecta la utilizaré cuando se realice alguna audición. Las entrevistas con los padres proporcionarán una respuesta más real sobre el estudio de sus hijos/as. Las pruebas más concretas serán realizas en las audiciones, ya que se valorarán así los aspectos más significativos de la técnica instrumental, expresividad musical, técnica de relajación y concienciación corporal, etc. LOS INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
Estos instrumentos de evaluación parten de la observación sistemática ; utilizaré los siguientes: 1)Diarios de clase: en el cual se anotarán los aspectos más significativos de las clases individuales y colectivas de los alumnos. Ello sirve para seguir la progresión del alumno. 2)Lista de control : en ella comprobaremos la asistencia a clase del alumnado y su influencia en el proceso enseñanza-aprendizaje. 3)Grabaciones en mini disc ó video : ello servirá para que los alumnos tomen conciencia de sus interpretaciones, control del instrumento, posición del instrumento, su progresión, etc. 4) Conciertos y audiciones en público: en ella se observará aspectos como la motivación, interpretación, miedo escénico, etc. OBRAS ORIENTATIVAS PARA LOS DIFERENTES CURSOS DE EE.BB Y EE.PP. E.Básicas 2º E.B: Diabelli....Serenata Hook....Minueto Cole........Solticio Gluck....Coro A. Ameller.......Lánemone....Lemoine (HL24426) A. Ameller.......Sawo......Robert Martin Albrespic............Elegie......Leduc 3º E.B: R.Hinchliffe..........The really easy G. Farnab.....La colina de la torre Cole.............Octubre L. Huszar........Pieza nº1 A. Ameller............Belle province-chicoutimi........Billaudot
P. Ancelin.....Garrigue......Ouvrieres R. Bariller.......Miniatures ….......Leduc( AL 23117) R. Bariller...Gerberoy...........Leduc( AL 23685) J-F.Basteau.....Reflets.............Robert martin (R 2482 M) R. Berthelot....La ronde interrompue.....Lemoine(HL 24752) B.Doemens........Selección de piezas incluidas En Spielbuch1 S.Francis y Vera Gray...........Selección de piezas incluidas en Oboe Music to Enjoy o
Oblivion (A. Piazzolla)
o
Adagios de las sonatas de Telemann en Sol menor y la menor
o
Donizetti: Concertino en Fa mayor.
o
Marcello Adagio y allegro
o
Mozart: Adagio
o
Albinoni: Concierto Op.7
o
Cimarosa: Concierto en Do menor
4º E.B: Grieg..................Cuatro Piezas (II Andante) G.F.Handel..........Concerto nº 2 (I Vivace) E. Satie................3 Gymnopedie A. Ameller.....Sonatine....Billaudot (G3306 B) M. Arne...... Pastorale......Chester R. Bariller...........Paysages.....Leduc (Al 23118) R. Bariller...........Russia canto.....Leduc (Al 23704) W.Barow...The winter´s passed.........Eastmann School of music R. Berthelot........air pastoral.....Leduc (Al 20918)
Gluck........Aria de Orfeo Tschaikowsky........... Canción triste Schubert............. Marcha militar Dvorák.............Largo de la Sinfonía nº 9 Schumann.......... Album de juventud Mozart.............Pequeña Sonata KV.439b (Ed.David Walter) Bach............ Adagio o
Telemann (fantasías y sonatas)
o
Albinoni en Sib Mayor
o
Adagio y allegro de Marcello
o
Mozart: Adagio
o
Concertino de Donizzetti
o
Haendel Concierto en Si bM
o
Oblivion A. Piazzolla
o
Canciones Oració al Maig y Dels Cuatro Vents de E. Toldrá
Profesionales 1º E.P o
Telemann (fantasías y sonatas)
o
Bellini (Concertino)
o
Haydn (Concierto)
o
Vivaldi (Sonata en Do Menor)
o
Schumann (Romanzas)
o
Sonata nº1 de Haendel. Ed Alphonse Leduc.
o
Concierto nº3 Op. 7 de Albinoni. Ed. Boosey&Hawkes.
o
Cimarosa, Concierto en DO menor para Oboe y cuerda.
o
Sonata en La Mineur........... Telemann, Ed. Gerard Billaudot.
o
Concierto Op. 7 No. 3....................Tommaso Alblnoni, ed. Boosey&Hawkes.
o
Partita nº4……………… Telemann, Ed. Gerard Billaudot.
o
Concierto para Oboe y Cuerdas………Corelli-Barbirolli. Ed. SCHOTT.
o
Largo y Allegretto………………B. Marcello. Ed. Boosey&Hawkes.
o
Pieza en Sol menor………………G. Pierné. Ed. Alphonse Leduc.
o
Four Pieces………………………Edward GRIEG. Ed. Chester Music.
o
Pieza para Oboe………………...G. Jacob. Ed. Alphonse Leduc.
o
Partita en Sol Mayor.......................Telemann
o
Fantasía en Fa Mayor...............................Donizetti
o
Oblivion..............................................Astor Piazzola
o
Partitas para Flauta sola..............................G.P. Telemann
2º E.P: F.Mendelssohn.........Piecespour la jeunesse (del libro pieces classiques).....Gerard Billaudot F.Mendelssohn.........Romances sans Paroles (dellibro pieces classiques).....Gerard Billaudot Corelli-Barbirolli.......concierto...Boosey E. Grieg..Four Pieces....J.W.C. G.F.Handel.......Concierto nº1......Boosey Holstein...........Chansons de hautbois...Leduc P. Houdy........Prelude-------------Leduc (Al 21547) G. Hugon....Adagio............EMT(TROO 0884)
C.Jay.....Cantilene.........Lemoine (HL 24418) J-C Jollet........Deuxpetits moments musicales....Billaudot (G20992B) Albinoni....Conciertos op. 7 Nos. 3 y 6 Telemann...........Sonatas metodicas Cimarosa........Concierto Sonata nº2 de Haendel. Ed. Barenreiter -
3 Romanzas de Scumann. Ed. Schott
-
Telemann: Fantasías
-
Lebrun: Concierto Nº 1
-
Britten: Metamorfosis.
-
Marcello: Concierto en Re menor.
3º E.P: R. Bariller.........Paysages....Alphonse Leduc M.Dautremer.......air lointain...........Alphonse Leduc A. Ameller.......Sonatine......Billaudot (G3006 B) M.Arne......Pastorales...Chester R. Bariller..Paysages......Leduc (Al 23118) J.Brouqueres......A tire Larigot Albinoni........Concierto Op.9 No.2 Haendel........Sonata en FaM Haendel.....Concierto en sol menor Konzertfür Oboe und Orchester de Vincenzo Bellini. Ed. Música Rara •
Concierto en Do Menor de B. Marcello, ed. International Music Company.
•
3 Romanzas de Schumann
•
Concierto en Do Mayor de Haydn.
•
Sonata en Do menor de Vivaldi.
4º E.P: E.Grieg....Four pieces....Chester Woodwind Robert Planel...........Chanson Romantique..........Alphonse Leduc G.F.Handel.....air & rondo.............J&W Chester Ltd. Telemann....................Sonata en la menor Haendel..........Sonata en sib Donizetti.....Sonata para oboe y piano Groulez......Sarabandeet allegro Sonata de Saint – Saëns. Ed. Boosey& Hawkes -
Concierto para Oboe y Orquesta de J. Haydn, ed. Breitkopf.
5º E.P: Loeillet........Sonata en Do Mayor........Chester music Benjamin Britten....”Two insect pieces” The Grasshopper. The Wasp......Faber Music Paul Dukas.......Alla Gitana........Alphonse Leduc Vivaldi...............Concierto en la m Vivaldi.............Sonata en do menor Haendel.............Sonata en do menor Marcello............Concierto en Re m Lebrun........Concierto en re menor Poulenc............Sonata
Sonata para Oboe y Piano de Francis Poulenc, ed. Chester Music. -
Concierto en Do Menor de Domenico Cimarosa. Ed. MúsicaRara.
-
Three Romances for Oboe de Schumann, ed. Belwin Mills.
6º E.P: J.S. Bach.....Concierto en Fa Mayor para cuerdas y continuo....Hans Sikorski-Hambug J. Haydn....Konzert Fur Oboe und Orchesteren Do Mayor Hob.IIIg............Breitkopf A. Vivaldi.....Concierto para oboe y orquesta en la menor RV.461.....Schott´s Sohne A. Vivaldi....................Concierto en Re m f. VII RV 454 Haendel...............Sonata en sol menor Haydn......Concierto en do mayor Nielsen...........Fantasias Saint – Saens............Sonata
-
Concierto en Do Mayor para Oboe KV.314 de W. A. Mozart, ed. Boosey& Hawkes.
Six Metamorphoses After Ovid for Oboe Solo, Op.49, de Benjamin Britten, ed. Boosey& Hawkes. -
Oboe Quartet K.370 in F major de W. A. Mozart, ed. Peters.
-
Sonate in C-minor RV 53de Antonio Vivaldi, ed. Schott
SISTEMAS DE MOTIVACIÓN Y PARTICIPACIÓN DEL ALUMNADO (METODOLOGÍA). La actitud positiva y autoestimuladora del alumno/a ayuda a que el mismo individuo descubra o reconozca su propio talento y capacidad, sin embargo , cuando la actitud personal del
alumno es conflictiva y autolimitadora, se convierte en la responsable de obstruir el desarrollo de sus propios valores. El efecto motivador en el individuo genera una especie de amplificación mental que hace que la persona vea en ella misma lo que verdaderamente posee, es decir, las capacidades y el talento precisos para llevar a cabo con éxito aquello que se propone, y hacia lo que demuestra una natural inclinación. No obstante, la capacidad de expresar y desarrollar dichos talentos alores internos) está condicionado a aspectos de orden psicológico o circunstancial cuyo origen puede estar en la familia, en relación con el sistema de enseñanza , o en otros aspectos extramusicales como los inconvenientes desprendidos de fórmulas educativas no planificadas , cuyo ejemplo más evidente es el inadecuado recurso de las enseñanzas paralelas, el que el alumno no pueda elegir el instrumento de sus preferencias o que este no pueda pasar por varios de ellos para posteriormente hacer una elección final. En mi caso, y en casi todos los conservatorios en los que he estado, los alumnos/as matriculados en el primer curso de oboe vienen, hablando vulgarmente, de rebote. Estos eligen el oboe al no haber podido optar al instrumento pretendido, por tanto la primera labor del tutor es convencer al alumno y sobre todo a los padres, de que el oboe a priori es una buena opción, comentándoles aspectos de su historia, su importancia en la orquesta, en música de cámara, etc., además de ser uno de los principales instrumentos melódicos de viento. Su sonido particular, untuoso y melancólico hacen de agente motivador ante padres, madres y alumnos/as. Por tanto, el aspecto familiar es fundamental para que el alumno/a se decida por la elección del instrumento, en el que los padres y madres lo tienen que apoyar. Una vez el alumno/a comienza su estudio, el profesor le debe de motivar para hacer comprender a éstos la dificultad de este instrumento y lo poco agradecido y lento que es su estudio al principio. También los padres deben tener en cuenta los problemas que los alumnos/as pueden tener al principio con temas como las cañas, el desajuste del instrumento, etc. El profesor deberá proponer en general para todos los alumnos y alumnas actividades que desarrollen la motivación de los mismos con aspectos como: 1) Deben de permitir la optatividad, la elección libre entre distintas posibilidades y la reflexión sobre las consecuencias de su opción. Elección de obras de repertorio dentro del nivel según su interés. 2) Actividades en las que el alumno desarrolle un papel activo en las situaciones de aprendizaje. Juegos sobre la técnica de base. 3) Deberá de permitir a los alumnos utilizar adquisiciones actuales en nuevos contextos. Repertorio funcional que será interpretado en varios cursos para ver la progresión del alumno. Desarrollo de la técnica de base ante la interpretación de una obra. 4) Deberá proporcionar a los alumnos /as la posibilidad participar en conjunto permitiendo un intercambio de roles. Música en grupo.
5) Deberá de conectar con los propósitos (intenciones, intereses y expectativas de los estudiantes).Repertorio acorde con los intereses particulares del alumno dentro del nivel. Estas actividades serán contempladas en audiciones, conciertos didácticos, grabaciones en clase, etc. en el que los padres y madres serán testigos de excepción en la progresión de sus hijos e hijas. El juego y la socialización de los alumnos/as serán los aspectos más certeros para seguir manteniendo la motivación en los alumnos/as. El buen desarrollo de la clase colectiva es fundamental para el desarrollo de estos dos aspectos. El juego lo aplicaremos en muchos aspectos de la técnica base del instrumento (respiración, relajación, coordinación de movimientos, gestos, etc. Hay que evitar en lo posible que el alumno/a desarrolle individualmente su aprendizaje. La sana competencia es otro aspecto fundamental en la motivación, ejercicios y actividades para alcanzar un objetivo es primordial. Ejemplos como concursos entre todos los compañeros para elegir a el/ la oboísta que representará a la especialidad en el concierto de fin de curso(votan todos los alumnos). Presentación del oboe en actos para colegios, pruebas de ingreso, etc. Con respecto al profesor, este debe de resaltar tanto las virtudes del alumno/a como sus defectos. Hay que ensalzar al alumno cuando hace algo bien al igual que se le reprimenda cuando es al contrario, eso ayudará al alumno a motivarse y a subir su autoestima. ATENCION A LOS ALUMNOS/AS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES De la igualdad de oportunidades para una enseñanza de calidad Se intentará compensar los efectos de situaciones de desventaja social para el logro de los objetivos de la educación y de la formación prevista. Para estos alumnos el profesor podrá prestar el instrumento del centro, estableciendo turnos para su estudio si hay más de un alumno implicado. También el profesor proporcionará información sobre posibles instrumentos de alquiler y compra de instrumentos de segunda mano. El material para hacer las lengüetas también será proporcionado por el profesor, del adquirido por el centro. El material impreso de estudio y la discografía del conservatorio podrá ser prestado a los alumnos del centro para que puedan ser trabajados si éstos no tienen la posibilidad de tener las propias. Hay que tener en cuenta también, que el estado proporciona unas becas anuales para ayudar a los gastos de enseñanza y desplazamiento.
De los alumnos extranjeros Estos tendrán los mismos derechos y deberes que los españoles. Su incorporación al sistema educativo supondrá la aceptación de las normas establecidas con carácter general y de las normas de convivencia de los centros educativos en los que se integren. Para los alumnos que desconozcan la lengua y la cultura española, o que presenten carencias en conocimientos básicos, las administraciones educativas desarrollarán programas específicos de aprendizaje con la finalidad de facilitar su integración en el nivel correspondiente. De todas maneras, el profesor de oboe tiene la posibilidad de hablar inglés que es un idioma universal. Además, la mayoría de los métodos y obras trabajadas en el curso vienen escritos en varios idiomas, de manera que los alumnos por sí solos pueden integrarse en el estudio. De los alumnos superdotados intelectualmente 1. Los alumnos superdotados intelectualmente serán objeto de atención especial por parte del centro. 2. Se tomarán las medidas necesarias para identificar y evaluar de forma temprana sus necesidades. 3. Estos podrán acceder a cursos superiores si el equipo educativo está conforme. 4. El profesorado comentará con los padres las mejores opciones educativas para sus hijos, con el fin de garantizar una enseñanza de calidad adaptado a su nivel y que se pueda adecuar a sus características. De los alumnos con necesidades educativas especiales 1.Ámbito Aquellos alumnos que necesiten determinados apoyos y atenciones educativas específicas por padecer discapacidades físicas, psíquicas, sensoriales o por presentar graves trastornos de la personalidad o de conducta, tendrán una atención especializada, con arreglo a los principios de no discriminación y normalización educativa, y con la finalidad de conseguir su integración. El centro deberá de disponer de los recursos necesarios para que los alumnos puedan conseguir los objetivos propuestos. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE La evaluación será integral, implicando a toda la comunidad escolar. Ha de haber equilibrio entre todos los componentes de la comunidad escolar, fundamental para el buen desarrollo del proyecto de centro. En cuanto a la elaboración de la programación podemos decir que está desarrollada con los objetivos mínimos que un alumno puede alcanzar, de manera que la programación está compuesta entre comillas de casi adaptaciones curriculares de los contenidos dentro de una programación abierta y flexible.
En la evaluación de la práctica docente se valoran y aceptan las quejas, propuestas y sugerencias de los alumnos/as, de manera que primen por todo lo alto los intereses de los alumnos/as siempre que estén en relación con los objetivos propuestos. En la mayoría de los casos, las obras de repertorio están adaptadas a cada uno de los alumnos en particular, de manera que desarrollamos los aspectos más importantes que queremos resaltar y trabajar de cada uno de ellos. El resultado obtenido con la programación y esta manera de enseñar es muy positiva puesto que ya que ha dado grandes resultados. Todos los alumnos/as han ido acordes con su nivel y curso, desarrollando los aspectos fundamentales de la técnica de base de manera muy satisfactoria. Esta técnica de base es la que hay que desarrollar, trabajar y hacer más hincapié de todos los aspectos de la técnica instrumental. Gran parte de estos contenidos están basados en esto. La evaluación inicial del alumno apunta como el aspecto más fundamental para el desarrollo del proceso de enseñanza aprendizaje, en ella propongo actividades de diagnóstico en las cuales valoramos los aspectos positivos y negativos de cada alumno/a de manera que podemos trabajarlas carencias y progresar en las mejores condiciones el desarrollo de su aprendizaje. Como hemos dicho antes, la evaluación de aprendizaje de los alumnos/as será continua e integral, en la que evaluaré la consecución de los objetivos propuestos en relación con los criterios de evaluación. El desarrollo de los contenidos se presentará de lo más general y simple a lo más complejo y concreto. La evaluación se hará de manera continua en cada clase, a través de las audiciones y conciertos. La asistencia a clase será fundamental para comprobar el desarrollo del alumno y su progresión. Es importantísimo que los padres se impliquen en el estudio de sus hijos y se den cuenta de la importancia del estudio diario de sus hijos/as en el estudio del oboe y de todas las asignaturas del currículum. Por norma general, los alumnos en su grado elemental sobre todo no estudian el instrumento diariamente, de manera que esta programación está elaborada pensando en eso con contenidos muy progresivos. Esto da lugar a que un alumno que trabaje diariamente, con casi toda seguridad, podrá introducirse en los contenidos de cursos posteriores e incluso con un trabajo refuerzo en lenguaje musical realizar la prueba de acceso a grado medio antes de los cuatro años. ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL Y PROMOCIÓNARTÍSTICA PREVISTAS PARA SU CONSIDERACIÓN EN ELDEPARTAMENTO. 1) Conciertos en el centro de los alumnos/as más destacados pertenecientes al departamento de viento. 2) Participación de los alumnos/as del departamento en conciertos y audiciones propuestas por el centro
3) Asistencia a conciertos propuestos por el seminario 4) Intercambio instrumental en las clases colectivas 5) Asistencia a los conciertos propuestos por el conservatorio. Asistencia obligatoria del alumnado, se cortan las clases para su asistencia. 6) Curso de oboe con los profesores/as propuestas por el seminario ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES 1)Asistencia a diferentes conciertos propuestos por el centro 2) Conciertos interpretados por los alumnos/as del centro, en lugares donde proponga el centro 3) Conciertos para escolares por parte de los alumnos/as, presentación de instrumentos. 4) Interpretación de obras de cámara en diferentes acontecimientos 5)Asistencia a conciertos, cursos, seminarios ó actividades propuestas por la Asociación de Doble Lengüeta de Sevilla, a la que pertenecen los seminarios de oboe y fagot de este centro, además de los seminarios de oboe y fagot de los conservatorios de la provincia de Sevilla y Cádiz, y miembros de la Real Orquesta Sinfónica de Sevilla. LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL OBOE 1.Introducción Esta asignatura que se imparte en el 5º curso de las E.P de música, pretende dar a conocer al alumno/a el repertorio básico e imprescindible del oboe a cuatro niveles: 1. Como solista 2. En la orquesta 3. En la música de cámara 4. A oboe solo Este conocimiento se va a desarrollar de una manera teórico-práctica. Con ello el alumno/a conseguirá un conocimiento de garantías dentro de su carrera instrumental. Aplicaremos para su desarrollo aspectos fundamentales como el análisis y la audición, que ayudarán a un mejor entendimiento de las obras a interpretar. La interpretación de fragmentos orquestales nos proporcionará un gran conocimiento y ayudará a otras asignaturas del currículum como la de orquesta. Además les servirá para conocer un repertorio fundamental para su futuro (posibles pruebas de orquesta).
Al margen de esto, el alumno/a tendrá la posibilidad de experimentar con oboes antiguos (oboe barroco y oboe clásico), y así hacerse una imagen mucho más verdadera sobre la interpretación de las obras de esta época. Estudiaremos también la evolución del instrumento desde el barroco hasta nuestros días. 2.Objetivos 1. Conocer el repertorio básico e imprescindible del oboe desde el barroco hasta nuestros días. 2. Diferenciar a través de la audición las obras del repertorio oboístico indicando su época, estilo, género y forma estructural. 3. Conocer a través del análisis formal y estético la esencia de la obra musical. 4. Conocer la evolución del oboe desde el barroco hasta nuestros días.
3.Contenidos 1º trimestre 1. El oboe barroco: características constructivas 2. Características principales del barroco instrumental 3. Principales géneros instrumentales El repertorio oboístico barroco: 1. Oboe sólo 2. En la música de cámara 3. En la orquesta 4. Como solista 4.El oboe clásico: características constructivas 5.Características generales del periodo preclásico instrumental. 6.Los géneros principales 7.El repertorio oboístico 2º trimestre
1.Características generales del clasicismo instrumental 2.Los géneros instrumentales principales 3.El repertorio oboístico 4.El oboe en el romanticismo: su evolución durante el siglo XIX . 5.Características de la música instrumental del siglo XIX: Romanticismo, Postromanticismo, Nacionalismo e Impresionismo. 6.Principales géneros instrumentales 7.El repertorio oboístico 3º trimestre 1.El oboe en el siglo XX: su evolución 2.Características generales de la música instrumental del XX. 3.Diferentes tendencias del siglo XX 4.El repertorio oboístico 4.Criterios de evaluación 1. Trabajar de manera correcta el repertorio básico propuesto: a través del análisis, la audición y la interpretación. 2. Conocer los instrumentos antepasados del oboe moderno. 3. Mostrar interés y progreso en el estudio de la obras propuestas. 4. Demostrar de manera práctica y teórica los conocimientos adquiridos a través del análisis, la audición y la interpretación de las obras propuestas. 5.Criterios de promoción 1.Asistir regularmente a clase 2.Mostrar interés y respeto en clase 3.Haber trabajado al menos el 75% del material didáctico propuesto . 4.Diferenciar las épocas, estilos, géneros y formas del repertorio propuesto. 6.Actividades
Literatura e interpretación del oboe 1.Introducción Esta asignatura que se imparte en el 5º curso de las E.P de música, pretende dar a conocer al alumno/a el repertorio básico e imprescindible del oboe a cuatro niveles: 1. Como solista 2. En la orquesta 3. En la música de cámara 4. A oboe sólo Este conocimiento se va a desarrollar de una manera teórico-práctica, con ello el alumno/a conseguirá un conocimiento de garantías dentro de su carrera instrumental. Aplicaremos para su desarrollo aspectos fundamentales como el análisis y la audición, que ayudarán a un mejor entendimiento de las obras a interpretar. La interpretación de fragmentos orquestales nos proporcionará un gran conocimiento y ayudará a otras asignaturas del currículum como la de orquesta. Además les servirá para conocer un repertorio fundamental para su futuro (posibles pruebas de orquesta). Al margen de esto, el alumno/a tendrá la posibilidad de experimentar con oboes antiguos(oboe barroco y oboe clásico), y así hacerse una imagen mucho más verdadera sobre la interpretación de las obras de esta época. Estudiaremos también la evolución del instrumento desde el barroco hasta nuestros días.
2.Objetivos 1.Conocer el repertorio básico e imprescindible del oboe desde el barroco hasta nuestros días. 2. Diferenciar a través de la audición las obras del repertorio oboístico indicando su época, estilo, género y forma estructural. 3. Conocer a través del análisis formal y estético la esencia de la obra musical 4. Conocer la evolución del oboe desde el barroco hasta nuestros días.
1
3.Contenidos 1º trimestre 1. 2. 3. 4.
El oboe barroco: características constructivas Características principales del barroco instrumental Principales géneros instrumentales El repertorio oboístico: a) Oboe sólo b) En la música de cámara c) En la orquesta d) Cómo solista
5. 6. 7. 8.
El oboe clásico: características constructivas Características generales del periodo preclásico instrumental. Los géneros principales El repertorio oboístico
2º trimestre 1. 2. 3. 4. 5.
Características generales del clasicismo instrumental Los géneros instrumentales principales El repertorio oboístico El oboe en el romanticismo: su evolución durante el siglo XIX . Características de la música instrumental del siglo XIX: Romanticismo, Postromanticismo, Nacionalismo e Impresionismo. 6. Principales géneros instrumentales 7. El repertorio oboistico 3º trimestre
1. 2. 3. 4.
El oboe en el siglo XX: su evolución Características generales de la música instrumental del XX. Diferentes tendencias del siglo XX El repertorio oboístico
4.Criterios de evaluación 2
1. Trabajar de manera correcta el repertorio básico propuesto: a través del análisis, la audición y la interpretación. 2. Conocer los instrumentos antepasados del oboe moderno. 3. Mostrar interés y progreso en el estudio de la obras propuestas. 4. Demostrar de manera práctica y teórica los conocimientos adquiridos a través del análisis, la audición y la interpretación de las obras propuestas.
5.Criterios de promoción 1.Asistir regularmente a clase 2.Mostrar interés y respeto en clase 3.Habertrabajado al menos el 75% del material didáctico propuesto. 4.Diferenciar las épocas, estilos, géneros y formas del repertorio propuesto.
6.Actividades 1. Escuchar audiciones del material propuesto y diferenciar la época, el estilo, el género y la forma de la obra propuesta. 2. Coger una partitura y analizarla estética y formalmente. 3. Probar los instrumentos históricos.
7.Material y recursos didácticos 1. Repertorio impreso 2. Aparatos de audio-video 3. Ordenador 4. Grabaciones de audio y video 5. Atril. 3
6. Metr贸nomo 7. Afinador 8. Libros
4
Conservatorio Profesional de Música “Joaquín Villatoro” de Jerez de la Frontera
PROGRAMA OFICIAL DE ESTUDIO CURSO 2014/15
FAGOT
De acuerdo a:
ORDEN de 24 de junio de 2009, por la que se desarrolla el currículo de las Enseñanzas Elementales de Música en Andalucía (BOJA 135, de 14 de junio de 2009) ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía (BOJA 225, de 15 de noviembre de 2007)
Profesora: Begoña Roche
INDICE 0. INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..…..4
ENSEÑANZAS BÁSICAS DE FAGOT 1. OBJETIVOS GENERALES……………………………………………………...………………5 1.1. OBJETIVOS GENERALES DE LOS INSTRUMENTOS EN LAS EE.BB 1.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DE FAGOT EN LAS EE.BB. 2. CONTENIDOS GENERALES………………………………………………….……….……….6 2.1. CONTENIDOS GENERALES PARA LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA EN LAS EE.BB. 3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN…………………………………………………………………6 3.1. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN GENERALES PARA EE.BB. 3.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DE LA ASIGNATURA EN EE.BB. 4. OBJETIVOS,
CONTENIDOS
Y
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
MÍNIMOS
ESPECÍFICOS ORDENADOS POR CURSOS……………………………………………….8 PRIMER CURSO DEL PRIMER CICLO DE EE.BB. (Pág. 8) SEGUNDO CURSO DEL PRIMER CICLO DE EE.BB. (Pág. 11) PRIMER CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE EE.BB. (Pág. 14) SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE EE.BB. (Pág. 17)
ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE FAGOT 5. OBJETIVOS GENERALES DE LAS EE.PP. DE MÚSICA DE FAGOT…………………21 6. CONTENIDOS GENERALES DE LAS EE.PP. DE MÚSICA DE FAGOT………………22 6.1. BLOQUES DE CONTENIDOS 7. CRITERIOS DE EVALUACIÓN……………………………………………………………….23 7.1. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN GENERALES PARA EE.PP. 7.2. CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES DE LA ASIGNATURA PARA EE.PP. 8. OBJETIVOS,
CONTENIDOS
Y
CRITERIOS
DE
EVALUACIÓN
MÍNIMOS
ESPECÍFICOS ORDENADOS POR CURSOS……………………………………………..24 PRIMER CURSO DE EE.PP. (Pág. 24) SEGUNDO CURSO DE EE.PP. (Pág. 26) TERCER CURSO DE EE.PP. (Pág. 28) CUARTO CURSO DE EE.PP. (Pág 31) QUINTO CURSO DE EE.PP. (Pág 33) SEXTO CURSO DE EE.PP. (Pág. 36) 9. METODOLOGÍA……………………………………………..……………………………38 9.1. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS (METODOLOGÍA EN EE.BB. Y EE.PP.)
2
10. EVALUACIÓN…………………………..………………….……………………………..40 10.1.
MOMENTOS Y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
10.2.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
10.3.
CONTENIDOS MÍNIMOS
10.4.
CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
10.5.
INDICADORES DE LOGRO
10.6.
ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO
10.7.
ADAPTACIONES CURRICULARES
11. PROPUESTAS PARA LA PRUEBA DE ACCESO A OTROS CURSOS…………51 12. AMPLIACIONES DE MATRÍCULA…………………………………………………….53 13. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES…………………...53 14. MATERIALES DIDÁCTICOS: RECURSOS Y NECESIDADES…………………….55 ANEXO: SECUENCIACIÓN DE LA BIBLIOGRAFÍA…………………………………….56
3
1.
INTRODUCCIÓN
La Asignatura De Fagot en las Enseñanzas Básicas Los cuatro cursos que componen las EE.BB. configuran una etapa de suma importancia para el desarrollo del futuro instrumentista, ya que en este periodo han de quedar sentadas las bases de una técnica correcta y eficaz, lo que es más importante, de unos conceptos musicales que cristalicen, mediando el tiempo necesario de maduración de todo ello, en una auténtica conciencia de intérprete. La edad a la que se realizan estos estudios, de 8 a 12 años aproximadamente, es una etapa de continuos cambios en el niño, ello implica que los planteamientos pedagógicos tanto el plano general de la didáctica como la relación personal entre el profesor y alumno han de adecuarse constantemente a esta realidad cambiante. De esta manera las EE.BB de fagot se vincula a la toma de contacto y conocimiento del instrumento, a la práctica musical individual y de conjunto y preparación para los estudios posteriores. Para poder realizar el estudio del fagot no se exigirá instrumento propio hasta 2º o 3º, puesto que el Centro dispone de cinco instrumentos para prestar a los alumnos durante el primer curso. Si el desarrollo del niño no permite tocar dicho instrumento podrá tocar con un fagot adaptado para manos pequeñas. El sistema de instrumento a usar será el fagot sistema alemán. El desarrollo de las clases de fagot durante el primer ciclo, contempladas grupalmente según la normativa vigente (Anexo III de la Orden de 24 de junio de 2009 por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía), se orientará de manera que los alumnos desarrollen aspectos tanto de la práctica individual como de la práctica colectiva del instrumento. Algunas de las actividades orientadas a su desarrollo pueden ser: -
rotar en la práctica del alumnado mediante cortos períodos de tiempo, favoreciendo su atención y participación en la clase. explicar y realizar conjuntamente ejercicios respiratorios y posturales utilizando la observación y la experimentación; estimular mediante ejercicios de ritmo, de canto, de técnica o de dirección elementos como el sentido rítmico, la percepción auditiva, la creatividad, etc.; trabajar dúos y tríos con el fin de estimular mecanismos para la práctica en conjunto como la respiración, el fraseo, el ritmo, la afinación, el oído armónico...; aprovechar la colectividad para esbozar sencillos ejercicios de improvisación o composición de canciones; realizar periódicamente audiciones de clase que pueden ser abiertas a la asistencia de familiares.
En el segundo ciclo, enfocado en la enseñanza individual del instrumento, se seguirá promoviendo la práctica grupal mediante la preparación de obras (dúos o tríos) con alumnos de fagot o de otras especialidades (oboe, contrabajo, cello…) con el fin de continuar con el desarrollo de conceptos como la afinación, la percepción auditiva, el trabajo paralelo sobre aspectos como la respiración, la articulación, el fraseo, etc.
La Asignatura De Fagot En Las Enseñanzas Profesionales Los alumnos que estudian las EE.PP. abarcan un periodo comprendido entre los 12 y los 18 años, conocido según las teorías de Piaget como el “Estadio Formal Operacional”
4
caracterizado por el asentamiento de la personalidad y, por tanto, especialmente idóneo para incitar la adquisición de autonomía y la formación de un criterio musical propio. La enseñanza se centrará en el desarrollo y aplicación de conocimientos teóricos, el perfeccionamiento de las habilidades técnicas, la instauración de un criterio musical, la mejora de la comunicación tanto con el público como con el resto de instrumentistas, el conocimiento progresivo de la literatura principal compuesta para el fagot, la construcción de lengüetas y su rebajado y la estimulación a participar activamente en la vida cultural tanto del conservatorio como de la ciudad. Las enseñanzas profesionales de música deben sentar las bases para la especialización y formación definitiva que como músico tendrá lugar en el grado superior. Por este motivo, la finalización de los estudios profesionales será un momento clave en el futuro profesional del alumno al que se intentará guiar y orientar, decida o no la continuación de los Estudios Superiores de Música. La asistencia a los exámenes trimestrales de estudios y técnica y la participación en las audiciones trimestrales programadas en la asignatura serán de carácter obligatorio, ya que se consideran básicas para que el alumno comprenda el fin último de la expresión musical y adquiera seguridad y presencia escénica.
A continuación pasaremos a describir los objetivos, contenidos y criterios de evaluación en ambos ciclos de la enseñanza para abarcar posteriormente cuestiones comunes como la metodología, evaluación, recursos didácticos…
5
ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA DE FAGOT 2.
OBJETIVOS GENERALES
2.1
OBJETIVOS GENERALES DE LOS INSTRUMENTOS EN LAS EE.BB.
Según la Orden de 24 de junio de 2009 por la que se desarrolla el Currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía. La enseñanza instrumental en las enseñanzas elementales básicas tendrá como objetivo contribuir a desarrollar en los alumnos y alumnas las capacidades que les permitan: 1. Adoptar una correcta posición corporal en consonancia con la configuración del instrumento. 2. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. 3. Adquirir una técnica básica que permita interpretar correctamente en público un repertorio integrado por obras o piezas de diferentes estilos, entre las que se incluyan algunas de autores andaluces o de inspiración andaluza, de una dificultad acorde con este nivel, como solista y como miembro de un grupo. 4. Adquirir y desarrollar hábitos de estudio básicos, correctos y eficaces. 5. Conocer la técnica y los recursos para el control de la afinación del instrumento, en los casos en que su naturaleza así lo permita. 6. Despertar en el alumnado el aprecio y el respeto por el arte de la música a través del conocimiento de su instrumento y de su literatura. 7. Concebir la práctica instrumental como un medio para formar personas íntegras que aprecien y disfruten de la experiencia musical, incorporando estas vivencias a su propia cultura.
2.2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA DE FAGOT EN LAS EE.BB.
a) Adoptar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezcan la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. b) Controlar el aire mediante la respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y flexibilidad en el sonido. c) Saber utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y calidad del sonido. d) Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel, tanto en la interpretación individual como de conjunto, así como desarrollar hábitos de cuidado y mantenimiento del mismo. e) Demostrar una sensibilidad auditiva que permita el control permanente de la afinación y del perfeccionamiento continuo de la calidad sonora. f) Emitir un sonido estable, en toda la extensión y los diferentes matices para dar color y expresión a la interpretación musical. g) Conocer el montaje y fabricación de las lengüetas y poder rebajarlas para su correcto funcionamiento. h) Interpretar un repertorio básico integrado por obras de diferentes épocas y estilos, entre las que se incluyan algunas obras del patrimonio musical de Andalucía o en su caso, obras de inspiración andaluza de una dificultad acorde con este nivel.
6
3.
CONTENIDOS GENERALES
3.1
CONTENIDOS GENERALES PARA LOS INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA EN LAS ENSEÑANZAS BÁSICAS DE MÚSICA.
Según la Orden de 24 de junio de 2009 por la que se desarrolla el Currículo de las enseñanzas elementales de música en Andalucía. Práctica de ejercicios de relajación y control muscular, de manera que permitan adoptar una postura adecuada del cuerpo, una correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. Ejercicios de respiración (sin y con instrumento) para el desarrollo de la capacidad pulmonar. Ejercicios de fortalecimiento de los músculos faciales. Principios básicos de la digitación. Aprendizaje de los diversos modos de emisión y de articulación adecuados a las enseñanzas elementales. Práctica de ejercicios que desarrollen la sensibilidad auditiva como premisa indispensable para la obtención de una buena calidad de sonido. Técnicas y recursos para el control de la afinación. Ejercicios para el desarrollo progresivo de la capacidad técnica del alumno o alumna: escalas, arpegios e intervalos, con diferentes articulaciones, velocidades, dinámicas y registros. Entrenamiento permanente y progresivo de la memoria. Lectura a vista de obras o fragmentos sencillos. Práctica de la improvisación libre basada en efectos tímbricos, agógicos, etc., y/o dirigida, sobre esquemas armónicos sencillos, motivos melódicos y rítmicos básicos. Técnicas y hábitos correctos y eficaces de estudio. Iniciación a la comprensión de las estructuras musicales para llegar a través de ello a una interpretación consciente y no meramente intuitiva. Conocimiento de obras propias del repertorio del instrumento a través de medios audiovisuales. Realización de conciertos periódicos con las obras trabajadas. Estudios y obras que se consideren útiles para el desarrollo de la capacidad interpretativa del alumno o alumna. Práctica de conjunto y/o con medios audiovisuales. Conocimiento del montaje, fabricación y retoque de las lengüetas (excepto en la flauta travesera). Utilización de instrumentos afines que, por tamaño, faciliten el posterior aprendizaje del fagot, saxofón o clarinete. 4.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4.1
Criterios y procedimientos de evaluación generales para Enseñanzas Básicas
Criterios de evaluación comunes para Enseñanzas Básicas a) La interpretación y práctica musical como medio de expresión y de realización personal. b) La adquisición de la disciplina de trabajo individual y en grupo que requiere la práctica musical. c) El desarrollo de la discriminación auditiva y del oído interno imprescindibles para el
7
músico. d) La adquisición e integración de los conceptos teóricos, de la técnica y de los medios expresivos necesarios para una correcta interpretación. e) La participación en agrupaciones vocales e instrumentales, integrándose de forma equilibrada y responsable en el conjunto. f) La actuación en público, con el adecuado autocontrol que permite disfrutar de la música y su transmisión al auditorio.
Procedimientos de evaluación comunes para Enseñanzas Básicas y Profesionales a) b) c) d) e) f)
4.2
La observación permanente de la evolución del proceso de aprendizaje. La atención a la maduración personal de cada alumno/a. La consideración de su contexto socio- cultural. La constancia en la realización de las tareas encomendadas por el profesor. La actitud , interés y participación en el desarrollo de las clases. La participación en actividades extraescolares y la integración en la vida musical de su entorno.
Criterios de evaluación generales de la asignatura en EE.BB. Son indicadores del tipo y grado de aprendizaje que se espera del alumno que haya alcanzado con respecto a las capacidades indicadas en los objetivos: 1. Leer textos a primera vista con fluidez y comprensión. Este criterio de evaluación pretende constatar la capacidad del alumno para desenvolverse con cierto grado de autonomía en la lectura de un texto. 2. Memorizar e interpretar textos musicales empleando la medida, afinación, articulación y fraseo adecuados a su contenido. Este criterio de evaluación pretende, comprobar, a través de la memoria, la correcta aplicación de los conocimientos teórico-prácticos del lenguaje musical. 3. Interpretar obras de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Este criterio de evaluación pretende comprobar la capacidad del alumno/a para utilizar el tempo, la articulación y la dinámica como elementos básicos de la interpretación. 4. Describir con posterioridad a una audición, los rasgos característicos de las obras escuchadas. Con este criterio se pretende evaluar la capacidad para percibir los aspectos esenciales de obras que el alumno puede entender según su nivel de desarrollo intelectual y emocional y su formación teórica, aunque no las interprete por ser nuevas para él o resultar aún inabordables por su dificultad técnica. 5. Mostrar en los estudios y obras la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Este criterio de evaluación pretende verificar que los alumnos/as son capaces de aplicar en su estudio las indicaciones del profesor y, con ellas, desarrollar una autonomía progresiva de trabajo que le permita valorar correctamente su rendimiento. 6. Interpretar en público como solista y de memoria obras representativas de su nivel en el instrumento, con seguridad y control de la situación. Este criterio de evaluación trata de comprobar la capacidad de memoria y autocontrol y el dominio de la obra estudiada. Asimismo, pretende estimular el interés por el estudio y familiarizarse con la situación de tocar para un público. 7. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar, al mismo
8
tiempo que escucha y se adapta al resto de los instrumentos. Este criterio de evaluación presta atención a la capacidad del alumno para adaptar la afinación, precisión rítmica, dinámica, etc.; a la de sus compañeros en un trabajo común.
5.
OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS ESPECÍFICOS ORDENADOS POR CURSOS PRIMER CURSO DEL PRIMER CICLO DE EE.BB.
OBJETIVOS -
-
-
Adoptar una correcta posición del cuerpo y las manos que permita respirar con naturalidad y que favorezcan la correcta emisión del sonido y la coordinación entre ambas manos. Conocer un calentamiento básico del cuerpo para prevenir lesiones. Practicar y desarrollar conceptos básicos de la respiración diafragmática. Reconocer los músculos que forman la embocadura y encontrar la correcta proporción de caña introducida en la boca para adquirir una buena posición de la embocadura. Controlar la emisión del sonido utilizando adecuadamente los músculos que forman la embocadura y la respiración diafragmática. Producir y controlar un sonido estable en el registro grave y central. Aprender sencillos ejercicios rítmicos y dinámicos sólo con la lengüeta. Conocer las diferentes partes del instrumento y desarrollar hábitos adecuados de montaje, limpieza y mantenimiento. Adquirir nociones básicas de Lenguaje Musical como la lectura en clave de Fa y el desarrollo de esquemas rítmicos sencillos. Diferenciar el ligado del picado y practicarlo con el instrumento. Adoptar la digitación correcta y conseguir un sonido estable y afinado desde el Do1 al La2. Conseguir la destreza necesaria para interpretar correctamente las piezas y estudios programados en los contenidos de este curso. Tomar conciencia de la importancia del hábito de estudio. Conseguir autocontrol en las primeras audiciones públicas.
CONTENIDOS
Contenidos Conceptuales -
Conocimiento básico del instrumento y su funcionamiento. Mantenimiento y conservación del instrumento. Conocimiento del funcionamiento del mecanismo de la respiración. Conocimiento del procedimiento de la emisión del sonido. Posición de cuerpo y manos. Posición de embocadura. Extensión Re1 a Do3. Primeras alteraciones (Si bemol, Fa sostenido). Desarrollo de la sensibilidad auditiva. Conocimiento del concepto de articulación (picado, ligado, staccato) y dinámica (forte/piano). Escala de Do mayor y Fa mayor. Conocimiento y práctica de la clave de Fa en 4ª
9
Contenidos Procedimentales -
Ejercicios de respiración sin y con instrumento, notas tenidas controlando la calidad del sonido, dosificación del aire. Ejercicios de emisión, sólo con aire utilizando el diafragma y más tarde con ayuda de la lengua. Correcta colocación brazos, dedos, etc, en el fagot, consiguiendo una correcta relajación para evitar lesiones. Uso del diafragma como base de la respiración. Ejercicios de control sonoro a través del aire y la embocadura. Ejercicios de embocadura, ejercitando flexibilidad y relajación. Observación de la posición en el espejo y corrección en caso necesario. Practica de diversidad de articulaciones (picado, ligado, staccato) y dinámicas (forte/piano). Ejercicios que abarquen una amplitud comprendida entre el Re1 y el Do 3 Ejercicios de reconocimiento auditivo fáciles que el alumno tendrá que repetir. Escalas con variaciones rítmicas. Escucha diferenciada del propio y de otros instrumentos. Desarrollo de la memoria. Dinámica y agógica de conjunto. Práctica de grupo con otros instrumentos iguales.
Contenidos Actitudinales -
Respeto al profesor y a los compañeros. Interés por el fagot, la clase y los logros obtenidos. Sensibilidad por la música. Esfuerzo por superarse. Seriedad y corrección en el trabajo de clase. Capacidad de concentración y memorización. Ordenación del trabajo y estudio cotidiano, fijación de un horario de estudio. Puntualidad en clase. Responsabilidad en los materiales (libros, cañas, fichas, etc.) Participación en las actividades propuestas. Mantenimiento y cuidado del instrumento y el resto de material.
Contenidos Por Trimestres. Primer Trimestre -
Conocimiento básico del instrumento y su funcionamiento. Ejercicios básicos de respiración con y sin instrumento. Posición correcta del cuerpo y manos. Posición embocadura, emisión. Extensión de Sol1 a Fa2 El picado y el ligado
Métodos: M. Fernández/ A. Mata, “Escalando por el mundo con mi fagot I”: Unidades 1-3 inclusive. Métodos complementarios y obras en el Anexo Secuenciación de la bibliografía. Contenidos de Lenguaje Musical: Pulso y acento.
10
Lectura medida: Clave de sol (do, re, mi, fa, sol, la, si, do, re, mi.) Compases: 2/4 y 4/4. Anacrusa. Figuras: redonda, blanca, negra y sus silencios, corcheas en grupo de dos. Lectura polirrítmica. Segundo Trimestre -
Controlar mismos contenidos 1º trimestre. Controlar las notas con más fiato. Ejercicios básicos de emisión. Estudio más extenso de la ligadura. Conocimiento dinámica y su ejecución. Extensión de Fa1 a Sol2 Primeras alteraciones: Sib y Fa# Escalas de FaM y SolM
Métodos: M. Fernández/ A. Mata, “Escalando por el mundo con mi fagot I”: Unidades 4-6 inclusive. P. Wastall, “Aprende tocando el fagot”: Aria de Glück, Allemande, Piezas de concierto Unidades 1-8. Métodos complementarios y obras en el Anexo Secuenciación de la bibliografía. Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol. Lectura medida en clave de fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4. Figuras: Corchea y su silencio. Semicorcheas en grupos de cuatro. Signos de prolongación: ligadura, puntillo y calderón. Tercer Trimestre -
Mismos contenidos 1º y 2º trimestre. Control notas con fiato y embocadura. Desarrollo de la memoria. Extensión desde el Re grave al do agudo. Escalas de Re menor, La menor y Do Mayor Conocimiento dinámica (forte y piano) Desarrollo auditivo.
Métodos: M. Fernández/ A. Mata, “Escalando por el mundo con mi fagot I”: Unidades 7-9 inclusive. P. Wastall, “Aprende tocando el fagot”: Minueto de Bach, Canción susurrante de Schumann, Marmotte de Beethoven. Métodos complementarios y obras en el Anexo Secuenciación de la bibliografía. Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol. Lectura medida en clave de fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4. Figuras: hasta la semicorchea en grupos de cuatro, corchea y dos semicorcheas, dos semicorcheas y corchea. Práctica de signo de acentuación: ligadura expresiva, coma de respiración.
11
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS -
-
Adoptar una posición corporal adecuada que favorezca el control de la respiración y la coordinación entre ambas manos. Controlar el aire y la embocadura para la emisión de un sonido estable y centrado en el registro grave-medio. Demostrar la asimilación y aplicación de conceptos básicos del lenguaje musical (lectura en fa en cuarta, figuras rítmicas, silencios, sentido del pulso, picado y ligado) en la interpretación de los contenidos del curso. Interpretar con fluidez los contenidos propios del curso, siendo capaz de medir, cantar e interpretar frases musicales cortas. Interpretar ante el público sencillas canciones trabajadas en los contenidos del curso. Actuar como miembro de un grupo, siendo capaz de escuchar el conjunto y mantener un pulso unitario. Demostrar buenos hábitos de estudio y cuidado del instrumento. Mostrar actitud positiva e interés hacia la asignatura. Asistir a clase con regularidad.
SEGUNDO CURSO DEL PRIMER CICLO DE EE.BB. OBJETIVOS -
-
Al igual que en el primer curso, controlar una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezcan la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. Aprender a reconocer las tensiones corporales y corregirlas. Conocer y practicar los pasos de un buen calentamiento previo. Controlar el aire mediante respiración diafragmática y los músculos que forman la embocadura, adoptar una embocadura correcta. Desarrollar sensibilidad auditiva, utilizando según medida del grado de dificultad del curso, los reflejos necesarios para corregir la afinación de las notas. Controlar la emisión del sonido utilizando adecuadamente los músculos que forman la embocadura y la respiración diafragmática. Continuar trabajando sobre la articulación, diferenciando entre portato y staccato. Iniciarse en la práctica de dinámicas. Desarrollar el sentido de la afinación y la calidad del sonido. Controlar la producción sonora en, al menos, dos octavas de la extensión del instrumento (desde Do1 a Do3). Comprender estructuras musicales básicas. Iniciarse en la práctica de ejercicios de memoria y la improvisación libre o de pequeñas células rítmico-melódicas. Conseguir la destreza necesaria para interpretar correctamente las piezas y estudios programados en los contenidos de este curso. Conocer las distintas partes del instrumento y su ensamblaje. Conocer el funcionamiento básico del instrumento. Habituarse al cuidado y mantenimiento del fagot. Tomar conciencia de la importancia del hábito de estudio. Desarrollar la seguridad y el autocontrol en las audiciones públicas.
CONTENIDOS Contenidos Conceptuales. -
Mismos contenidos que el primer curso aumentando la capacidad, interpretación y
12
-
dificultad de los ejercicios. Afinación, conceptos básicos. Alteraciones Fa sostenido, Do sostenido y Sol sostenido. Inicio registro medio-agudo. Hasta el Do3. Escalas, terceras y arpegios de DoM y Lam, FaM, SolM, SibM y Solm Calidad del sonido (Notas largas). Contacto con el mecanismo de funcionamiento y montaje de las cañas.
Contenidos Procedimentales -
Afianzamiento de los contenidos propios de Primer Curso, aumentando su dificultad en relación al curso. Ejercicios de notas tenidas controlando la calidad del sonido, dosificación del aire y afinación. Ejercicios de reconocimiento auditivo que el alumno tendrá que repetir ejercitando la afinación y calidad del sonido. Corrección de las desafinaciones. Estudio y desarrollo de las posiciones nuevas: fa #1, fa#2, la2, si3, do3, do#1, do#2, sol#1, sol#2. Interpretación de piezas con su correspondiente dinámica. Observación de la posición en el espejo y corrección en caso necesario. Escalas con variaciones rítmicas y arpegios. Afinación en conjunto. Hábitos y horarios de estudio. Correcto uso de las llaves de octava
Contenidos Actitudinales -
Mismos contenidos que el primer curso.
Contenidos Por Trimestres Primer Trimestre -
Repaso, asentamiento y corrección de los contenidos trimestrales del primer curso. Estudio y control de las alteraciones Fa sostenido1, Fa sostenido2 y La2, Escalas de Fa M, Sol M y Lam Extensión Do grave al la agudo. Estudio Staccato.
Métodos: P. Wastall “Aprende tocando el fagot”. Unidades: 8,9 y 10. M. Fernández/A. Mata, “Escalando por el mundo con mi fagot II” C. P. Herfurth “A tune a day”: 15-19 Ver obras complementarias en el anexo Secuenciación de la Bibliografía Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta de igual dificultad. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8. Figuras: - 2/4, 3/4 y 4/4 hasta la semicorchea sin incluir su silencio. tresillo. - 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la corchea.
13
Segundo Trimestre Desarrollo del sonido. Estudio de las notas nuevas do sostenido 1 y 2 y Sol sostenido1 y 2. Estudio escala Re M, La m y Do M Repaso y asentamiento de las dinámicas p, f, ff, etc.
-
Métodos: P. Wastall “Aprende tocando el fagot”. Unidades 11- 13. M. Fernández/A. Mata, “Escalando por el mundo con mi fagot II” C. P. Herfurth “A tune a day”: 20-25 Ver obras complementarias en el anexo Secuenciación de la Bibliografía Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta de igual dificultad. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8. Figuras: - 2/4, 3/4 y 4/4 Ligadura aplicada a tresillo. - 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la corchea y silencios. Ligaduras aplicadas a negras y corcheas. Tercer Trimestre Estudio notas nuevas si3, do3. Escala Re menor, Sol menor. Estudio del compás de 6 / 8, corcheas y su silencio.
-
Métodos: P. Wastall “Aprende tocando el fagot”. Unidades 11- 13. M. Fernández/A. Mata, “Escalando por el mundo con mi fagot II” C. P. Herfurth “A tune a day”: 20-25 Ver obras complementarias en el anexo Secuenciación de la Bibliografía Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta de igual dificultad. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8. Figuras: - 2/4, 3/4 y 4/4 corchea con puntillo semicorchea y viceversa. Negra con puntillo dos semicorcheas y viceversa. Negra, corchea y semicorchea ligadas a semicorchea. - 6/8, 9/8 y 12/8 hasta la corchea y silencios. Ligaduras aplicadas a negras y corcheas.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS -
-
Utilizar adecuadamente la respiración diafragmática y la coordinación entre ambas manos desde una posición corporal estable y relajada. Controlar el aire y la embocadura para la emisión de un sonido estable y centrado en los registros grave-medio-agudo. Poseer los reflejos necesarios para corregir la afinación. Interpretar con fluidez los contenidos propios del curso, demostrando la asimilación y aplicación de conceptos del lenguaje musical y prestando especial atención a las dinámicas y la articulación. Interpretar ante el público con seguridad y autocontrol.
14
-
Actuar como miembro de un grupo manteniendo un pulso estable y adaptándose a la afinación y dinámica del conjunto. Demostrar buenos hábitos de estudio y cuidado del instrumento. Comenzar a desarrollar la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Mostrar actitud positiva e interés hacia la asignatura. Asistir a clase con regularidad.
PRIMER CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE EE.BB. OBJETIVOS -
-
-
Seguir controlando y afianzando una correcta posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezcan la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos. Aumentar progresivamente el control y la capacidad respiratoria. Controlar el apoyo diafragmático y los músculos que forman la embocadura de manera que posibilite una correcta emisión. Controlar la emisión del sonido, en sus diferentes registros, utilizando adecuadamente los músculos que forman la embocadura y la respiración diafragmática. Profundizar en la formación de una embocadura adecuada a cada registro. Demostrar el control rítmico y en la articulación de ejercicios técnicos, mejorando la coordinación entre dedos y lengua. Continuar con la práctica de dinámicas progresivas (cresc., decresc.) y acentos. Comenzar la lectura de la clave de do en cuarta. Desarrollar la sensibilidad auditiva utilizando con precisión los reflejos necesarios para corregir de forma automática la afinación de las notas y la calidad del sonido. Controlar la producción sonora en, al menos, la extensión del instrumento comprendida entre el Sib 0 y Fa3. Comprender estructuras musicales básicas. Conseguir la destreza necesaria para interpretar correctamente las piezas y estudios programados en los contenidos de este curso. Practicar la memoria, lectura a primera vista y la improvisación de fragmentos musicales cada vez más extensos. Adquirir hábitos y técnicas de estudio adecuadas, comprendiendo la importancia de la práctica diaria de escalas, arpegios y terceras. Desarrollar la seguridad y el autocontrol en las audiciones públicas.
CONTENIDOS Contenidos Conceptuales -
-
Mismos que el primer y segundo curso aumentando y asentando los ejercicios de respiración, embocadura y emisión para un correcto entendimiento y su correcta realización. Ampliación de la capacidad respiratoria. Continuación del estudio de la dinámica y la articulación. Calidad y control del sonido. Escalas y arpegios hasta tres alteraciones dentro de la tesitura adecuada al curso. Alteraciones: do# y mib hasta la 3ª octava. Coordinación entre ambos brazos y entre dedos y lengua. Afianzamiento del concepto de afinación. Ampliación del registro grave desde Do grave hasta Si’ bemol grave.
15
-
Ampliación del registro agudo hasta el Fa3. Conocimiento y práctica de la Clave de Do en 4ª línea. Estudios de los intervalos de tercera y arpegios en profundidad. Contacto con el mecanismo de funcionamiento y montaje de las cañas.
Contenidos Procedimentales -
Interpretación de los matices dinámicos que aparecen en la partitura, así como la variedad de articulación. Ejercicios de diafragma, emisión y dinámicas más extensos y complejos. Ejercicios de control sonoro y afinación en todo el registro conocido. Notas tenidas en diferentes agrupaciones rítmicas, ejercicios de octavas hasta dos octavas. Ejercicios de escalas, terceras y arpegios en diferentes articulaciones y grupos rítmicos. Ejercicios que comprendan una tesitura desde el Sib grave hasta el Fa3 acordes al nivel. Interpretación de memoria de escalas y arpegios de hasta 3 alteraciones, dentro de la tesitura del curso. Afinación y su corrección tanto individual como en grupo. Hábitos de estudio y horario de estudio. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. Lectura a primera vista.
Contenidos Actitudinales -
Mismos contenidos que el primer y segundo curso.
Contenidos Por Trimestres Primer Trimestre Repaso, asentamiento y corrección de los contenidos trimestrales del primer y segundo curso. - Estudios notas nuevas Do sostenido y Re agudos. - Repaso escalas curso anterior (DoM-Lam, FaM, SolM, ReM, SibM-Solm). - Desarrollo de la capacidad pulmonar y del sonido. - Estudio del tenuto. Métodos: -
Peter Wastall “Aprende tocando el fagot”:Unidades 17, 18 y 19 Escalando por el mundo con mi fagot 3º y 4º A. Giampieri “Método Progresivo”: Ejercicios para el desarrollo del mecanismo Ver obras en el anexo Secuenciación de la Bibliografía. Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8 y 12/8. Figuras: - 2/4, 3/4 y 4/4 corchea negra dos semicorcheas y viceversa, silencio de corchea negra dos semicorcheas y viceversa, dos semicorcheas negra dos semicorcheas, silencio de corchea dos semicorcheas y viceversa, silencios de semicorchea, semicorchea corchea semicorchea, semicorchea silencio de corchea semicorchea. - 6/8, 9/8 y 12/8 semicorcheas sin incluir su silencio.
16
Segundo Trimestre - Estudios semicorcheas y síncopas. - Estudio de intervalos de tercera. - Estudio notas nuevas Si bemol y Si natural graves, mi bemol 1, 2 y 3. - Estudio escala MibM, Dom y cromática Métodos: Peter Wastall “Aprende tocando el fagot”:Unidades 20-22 Escalando por el mundo con mi fagot 3º y 4º A. Giampieri “Método Progresivo”: Ejercicios para el desarrollo del mecanismo Ver obras en el anexo Secuenciación de la Bibliografía. Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/8, 3/8 y 4/8. Figuras: - 2/4, 3/4 y 4/4 corchea negra dos semicorcheas y viceversa, silencio de corchea negra dos semicorcheas y viceversa, dos semicorcheas negra dos semicorcheas, silencio de corchea dos semicorcheas y viceversa, silencios de semicorchea, semicorchea corchea semicorchea, semicorchea silencio de corchea semicorchea. Tresillo y seisillo de semicorcheas. - 6/8, 9/8 y 12/8 semicorcheas sin incluir su silencio. Corchea puntillo tres semicorcheas. Puntillo aplicado a la corchea, síncopas muy breves. Dosillo y cuatrillo. - 2/8, 3/8 y 4/8 hasta la semicorchea incluyendo su silencio. Tresillo de semicorcheas. Tercer Trimestre - Estudios de intervalos de cuarta. - Estudio notas nuevas Mi3 y Fa3. - Escala de La Mayor, Fa# menor y Fa Mayor (2ª octava). - Repaso dinámicas. - Entrenamiento de memoria y la primera vista. - Control y habilidad para afinación. Métodos: Peter Wastall “Aprende tocando el fagot”:Unidades 23-24 Escalando por el mundo con mi fagot 3º y 4º A. Giampieri “Método Progresivo”: Ejercicios para el desarrollo del mecanismo Ver obras en el anexo Secuenciación de la Bibliografía. Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8, 2/8, 3/8 y 4/8. Figuras: - 2/4, 3/4 y 4/4 silencios de corchea con puntillo, silencios de semicorcheas. - 6/8, 9/8 y 12/8 silencios de corchea con puntillo, silencios de semicorcheas. - 2/8, 3/8 y 4/8 hasta la semicorchea incluyendo su silencio. Tresillo de semicorcheas. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS -
Utilizar adecuadamente la respiración diafragmática y la coordinación entre ambas manos desde una posición corporal estable y relajada. Controlar el aire y la embocadura para la emisión de un sonido estable y centrado en los registros grave-medio-agudo a diferentes dinámicas.
17
-
Poseer los reflejos necesarios para corregir la afinación y mejorar la calidad del sonido. Interpretar fluidamente los contenidos propios del curso, con una correcta utilización del tempo, articulación, dinámica y fraseo. Conocer la clave de do en 4ª línea y poder hacer uso de ella. Ser capaz de leer textos musicales a primera vista con fluidez y comprensión. Memorizar obras adecuadas a su nivel e improvisar en sencillos esquemas armónicos. Interpretar ante el público con seguridad y autocontrol. Actuar como miembro de un grupo manteniendo un pulso estable y adaptándose a la afinación, dinámica y fraseo del conjunto. Demostrar buenos hábitos de estudio y cuidado del instrumento. Mostrar la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Mostrar actitud positiva e interés hacia la asignatura. Asistir a clase con regularidad. SEGUNDO CURSO DEL SEGUNDO CICLO DE EE.BB.
OBJETIVOS -
-
-
-
Tener adoptada y controlada una posición corporal que permita respirar con naturalidad y que favorezca la correcta colocación del instrumento y la coordinación entre ambas manos consiguiendo una relajación en todo el cuerpo. Aumentar progresivamente el control y la capacidad respiratoria y aprender a escribir y administrar las respiraciones más adecuadas a cada obra. Controlar totalmente la embocadura y la respiración diafragmática de manera que posibilite una correcta emisión, afinación, articulación y dinámica en sus diferentes tipos y flexibilidad en el sonido en los diferentes registros. Aumentar la flexibilidad del sonido en los distintos registros, corrigiendo la calidad del mismo. Utilizar con precisión los reflejos necesarios para corregir automáticamente la afinación y la calidad del sonido. Demostrar el control rítmico y en la articulación de los ejercicios propuestos, mejorando la coordinación entre dedos y lengua. Control de las dinámicas básicas manteniendo la calidad del sonido y la afinación. Dominar la clave de Do en 4ª línea, interpretando piezas o fragmentos que la incluyan. Controlar la producción sonora en, al menos, la extensión del instrumento comprendida entre el Sib0 y Sib4. Conocer las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel elemental, tanto en interpretación individual como de conjunto. Conocer rasgos básicos del repertorio fagotístico especialmente del barroco y profundizar en la comprensión de estructuras musicales. Ser capaz de leer e interpretar ornamentos típicos de la literatura, especialmente los trinos. Conseguir la destreza necesaria para interpretar correctamente las piezas y estudios programados en los contenidos de este curso. Interpretar un repertorio básico, de estilos diferentes, con al menos una obra del repertorio del curso de memoria. Practicar la memorización de piezas musicales de dificultad adecuada al curso. Ser capaz de leer a primera vista y realizar simples ejercicios de improvisación de fragmentos musicales. Iniciarse en el montaje de las cañas. Administrar autónomamente el tiempo de estudio en casa y conseguir una metodología eficaz de estudio.
18
-
-
Preparar mentalmente (relajación, autocontrol, confianza), físicamente (resistencia muscular y del fiato) y musicalmente (interpretación del repertorio al nivel exigible) al alumno para la realización de la prueba de acceso a Enseñanzas Profesionales. Desarrollar la seguridad y el autocontrol en las audiciones públicas.
CONTENIDOS Contenidos Conceptuales -
Mismos contenidos que en el primer, segundo y tercer curso asentando la técnica de la respiración diafragmática, emisión del sonido, embocadura y la posición corporal. Conocimiento de los rasgos básicos del repertorio fagotístico en las diferentes épocas. Desarrollo del registro agudo hasta el sib4. Escalas, arpegios, e intervalos hasta cuatro alteraciones. Comprensión de la diversidad de dinámicas y las articulaciones. Lectura a primera vista. Conocimiento y uso de la clave de Do en cuarta línea. Iniciación a las estructuras musicales dentro del grado de dificultad del curso que realiza. Iniciación al estudio de los ornamentos. Aplicación de los conocimientos adquiridos en el estudio personal. Conocimiento del proceso de montaje de cañas.
Contenidos Procedimentales -
Interpretación de un repertorio básico integrado, al menos, por obras de diferentes épocas, donde una de ellas, al menos, debe ser interpretada de memoria. Práctica del repertorio fagotístico incluyendo los convencionalismos estilísticos básicos de las diferentes épocas. Estudio y desarrollo de nuevas digitaciones y articulaciones. Practica del control sonoro y la afinación en el repertorio propio del curso Control de la afinación dentro de ejercicios de octavas, escalas cromáticas y diatónicas. Ejercicios que comprendan una tesitura desde el Sib 0 hasta el Sib 4, acordes al nivel, mostrando flexibilidad en los diferentes registros. Ejercicios de interpretación de la diversidad de matices dinámicos y articulaciones. Análisis de problemas y soluciones. Interpretación de escalas hasta 4 alteraciones, dentro de la tesitura del nivel, con diferentes grupos rítmicos para conseguir mayor velocidad. Estudio del sentido musical de la obra con su acompañamiento. Inicio en el montaje de cañas. Preparación física, mental y musicalmente de la prueba de acceso a Grado Profesional.
Contenidos Actitudinales -
Mismos contenidos del primero, segundo y tercer curso.
Contenidos Por Trimestres Primer Trimestre -
Repaso, asentamiento y corrección de los contenidos trimestrales del primer,
19
-
-
segundo y tercer curso. Iniciación a los ornamentos: La apoyatura y el mordente. Estudios de notas nuevas: Fa#3, Sol3, Sol#3. Repaso y asentamiento del tenuto, legato, staccato, portamento, forte, piano, crescendo y diminuendo, marcato, forzato, rinforzando, forte-piano etc. (Dinámicas en general). Estudio escalas La b mayor y Fa # menor. Repaso de intervalos (terceras, cuartas, octavas).
Métodos: Escalando por el mundo con mi fagot 3º y 4º A. Giampieri “Método Progresivo”: Estudios progresivos 1-3 Ver obras en el anexo Secuenciación de la Bibliografía. Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8. Figuras: 2/4, 3/4, 4/4 hasta la fusa y su silencio. Tresillo de fusas. 6/8, 9/8, 12/8 hasta la fusa y su silencio. Subdivisión. Segundo Trimestre -
Desarrollo del sonido. Igualdad entre ambos registros. Iniciación a los ornamentos: El grupeto. Estudio notas nuevas: La3. Estudio escala Mi mayor y Do# menor. Estudio de la escala cromática. Desde Sib’ hasta La 3. Distintos grupos rítmicos dentro del estudio de escalas, arpegios, terceras, cuartas… Preparación de la prueba de acceso a Enseñanzas Profesionales.
Métodos: Escalando por el mundo con mi fagot 3º y 4º A. Giampieri “Método Progresivo”: Estudios progresivos 4-6 Ver obras en el anexo Secuenciación de la Bibliografía. Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 2/2, 3/2, 4/2, 6/4, 9/4, 12/4. Figuras: 2/4, 3/4, 4/4, 6/8, 9/8, 12/8 Tresillo de fusas. Grupos de valoración especial contenidos en un pulso. Subdivisión. Cambio de compás figura = figura. Tercer Trimestre -
Iniciación y comprensión de las estructuras musicales. Estudio de nuevas digitaciones y articulaciones. Iniciación a los ornamentos: El trino con y sin resolución. Estudio notas nuevas: Sib 3. Escalas de La Mayor, La menor y Sib Mayor (3ª octava) Desarrollo de la afinación.
20
-
Preparación de la prueba de acceso a Enseñanzas Profesionales.
Métodos: Escalando por el mundo con mi fagot 3º y 4º A. Giampieri “Método Progresivo”: Estudios progresivos 7-9 Ver obras en el anexo Secuenciación de la Bibliografía. Contenidos de Lenguaje Musical: Lectura medida en clave de sol y fa en cuarta. Compases: 5/4, 7/4, 5/8, 7/8. Figuras: 5/8 y 7/8 sin pasar de la corchea. Cambio de compás figura=figura. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS
-
-
Utilizar adecuadamente la respiración diafragmática y la coordinación entre ambas manos desde una posición corporal estable y relajada. Controlar la emisión, afinación, articulación y flexibilidad del sonido. Interpretar fluidamente los contenidos propios del curso, con una correcta utilización del tempo, articulación, dinámica, fraseo y haciendo uso de criterios estilísticos básicos. Controlar la clave de do en 4ª línea y poder hacer uso de ella. Ser capaz de leer textos musicales a primera vista con fluidez y comprensión. Memorizar obras adecuadas a su nivel e improvisar en sencillos esquemas armónicos. Interpretar ante el público como solista y de memoria con seguridad y autocontrol. Actuar como miembro de un grupo y manifestar la capacidad de tocar al mismo tiempo que escucha y se adapta al resto de instrumentos. Demostrar buenos hábitos de estudio y cuidado del instrumento. Mostrar la capacidad de aprendizaje progresivo individual. Mostrar actitud positiva e interés hacia la asignatura. Asistir a clase con regularidad.
21
ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA DE FAGOT
6.
OBJETIVOS GENERALES DE LAS ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA DE FAGOT
El Decreto 241/2007, de 4 de Septiembre, marca los objetivos generales y específicos a seguir en las EE.PP. La orden de 25 de Octubre por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía, regula los siguientes aspectos en relación al fagot: 1. Demostrar la sensibilidad auditiva necesaria para perfeccionar gradualmente la calidad sonora. 2. Adquirir una mayor eficiencia técnica respecto a la digitación, emisión, articulación, control de dinámicas y flexibilidad sonora. 3. Interpretar un repertorio que incluya obras representativas de las diversas épocas y estilos, de dificultad adecuada a este nivel, incluyendo obras del repertorio musical andaluz o de inspiración andaluza. 4. Conocer el funcionamiento mecánico básico del Fagot, así como el cuidado y la reparación de pequeños problemas derivados del mismo. 5. Conocer los principios acústicos básicos del Fagot. 6. Desarrollar la capacidad de conjunción y de sentido armónico, mediante la realización de un repertorio, que abarque las diversas épocas y estilos, dentro de una dificultad adecuada a cada nivel. 7. Demostrar una autonomía, progresivamente mayor, para solucionar cuestiones relacionadas con la interpretación: articulación, fraseo, etc. 8. Conocer las diversas convenciones interpretativas vigentes en distintos períodos de la historia de la ornamentación. 9. Adquirir y aplicar progresivamente herramientas y competencias para el desarrollo de la memoria. 10. Practicar la música de conjunto, en formaciones camerísticas y orquestales en diferentes roles (solista, Fagot segundo, etc.), desarrollando el sentido de la interdependencia de los respectivos cometidos. 11. Desarrollar la lectura a primera vista y aplicar, con una autonomía en progresión, los conocimientos musicales para la improvisación con el instrumento. 12. Conocer el repertorio fundamental para Fagot, como instrumento en la música de cámara y como solista. 13. Conocer las obras fundamentales dentro de la música orquestal, dado que el Fagot es un instrumento orquestal, así como las obras más representativas en el repertorio orquestal de dicho instrumento. 14. Mantener una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. Valorar el dominio del cuerpo y la mente para utilizar con seguridad la técnica y concentrarse en la interpretación. 15. Interpretar música en público con autocontrol, dominio de la memoria y capacidad comunicativa, participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la música. 16. Conocer el proceso de fabricación de las cañas y tener independencia en la utilización y realización de las mismas. 17. Formarse una imagen ajustada de sí mismos, organizando sus preferencias y ambiciones artísticas en concordancia con sus capacidades y rendimiento. 18. Valorar el silencio como elemento indispensable para el desarrollo de la concentración, la audición interna y el pensamiento musical. 19. Adquirir un control suficiente de la respiración, como base de la técnica instrumental y la interpretación.
22
7.
CONTENIDOS GENERALES ENSEÑANZAS PROFESIONALES DE MÚSICA DE FAGOT
Según BOJA, núm. 225. ORDEN de 25 de octubre de 2007, por la que se desarrolla el currículo de las enseñanzas profesionales de Música en Andalucía. I) Profundización en el estudio del sonido en todos sus ámbitos y registros: color, matiz, vibrato, flexibilidad, afinación, etc. II) Desarrollo de la velocidad y de toda la gama de articulaciones posibles a través de las escalas, los arpegios y diversos ejercicios de digitación y de flexibilidad. III) Trabajo de la emisión, dinámica y flexibilidad del sonido. IV) Trabajo de todos los elementos que intervienen en el fraseo musical (respiración, línea, color, dinámica, etc.), adecuándolos a los diferentes estilos. V) Conocimiento de los principios acústicos y mecánicos básicos. VI) Práctica de conjunto con otros instrumentos para desarrollar al máximo todos los conceptos relacionados: armonía, afinación, ritmo, articulación, etc. VII) Estudio práctico de los instrumentos afines: Contrafagot. VIII) Conocimiento y aplicación de los diferentes estilos y signos de ornamentación. IX) Interpretación de la música contemporánea y conocimiento de sus grafías y recursos. X) Estudio del repertorio solístico, camerístico y orquestal en diferente estilos. XI) Práctica de la lectura a vista e improvisación. XII) Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria. XIII) Audiciones de grabaciones o conciertos con instrumentos de época y su aplicación en la interpretación con el Fagot moderno. XIV) Audiciones comparadas de diferentes intérpretes del repertorio básico de cámara y solístico, para analizar de manera crítica las distintas versiones. XV) Desarrollo de una posición corporal adecuada, que favorezca la técnica instrumental y la calidad de la interpretación. XVI) Práctica de ejercicios de relajación física y mental, con el fin de utilizar con seguridad la técnica instrumental y concentrarse en la interpretación. XVII) Participación en conciertos y audiciones públicas, desarrollando la capacidad comunicativa y participando de la experiencia de trasladar a otros el gusto por la música. XVIII) Práctica y perfeccionamiento del proceso de fabricación de las cañas. XIX) Conocimiento de las proyecciones profesionales que ofrece el estudio de nuestro instrumento y acercamiento a las más adecuadas a las propias capacidades y preferencias. XX) El silencio como elemento indispensable para poder realizar un trabajo productivo. XXI) Práctica de ejercicios, con y sin instrumento, para desarrollar en el alumnado la técnica de respiración.
7.1
BLOQUES DE CONTENIDOS
Los contenidos trimestrales en las EE.PP. estarán organizados en tres bloques fundamentales: a) TÉCNICA BASE: Ejercicios enfocados, por un lado, a la mejora de la calidad sonora, afinación en los distintos registros, gamas dinámicas y por otro lado, al desarrollo de la velocidad y limpieza en la digitación y la articulación. Todo ello se desarrollará con el estudio de notas largas, escalas, terceras, cuartas, octavas, arpegios o ejercicios similares.
b) ESTUDIOS Y LECTURA A PRIMERA VISTA: En los estudios trabajarán progresivas dificultades tanto técnicas como musicales. La lectura a vista nos dará una visión de la aptitudes técnicas y musicales desarrolladas para ser capaz de afrontar una pieza sin previa preparación.
23
c) REPERTORIO: Preparación de una obra de diferentes estilos trimestralmente propuesta por el profesor según el nivel y las necesidades concretas de cada alumno. Las obras serán de un nivel similar a las especificadas en el anexo Secuenciación de la Bibliografía.
8.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
8.1
Criterios y procedimientos Profesionales
de
evaluación
generales
para
Enseñanzas
Criterios de evaluación comunes para Enseñanzas Profesionales a) El hábito de escuchar música de forma consciente, de manera que posibilite el disfrute, el aprendizaje y el desarrollo de criterios interpretativos propios. b) El desarrollo de la sensibilidad artística y el criterio estético como fuente de formación y de enriquecimiento personal. c) El conocimiento y discriminación de los distintos géneros y estilos, así como del repertorio propio de su especialidad. d) La adquisición e integración de los conceptos teóricos, de la técnica y de los medios expresivos necesarios para una interpretación de nivel profesional. e) El conocimiento y empleo del vocabulario específico referido a los aspectos técnicos de la música. f) La actuación en público como solistas, o formando parte de agrupaciones vocales o instrumentales, integrándose en la vida cultural de su entorno.
Procedimientos de evaluación comunes para Enseñanzas Básicas y Profesionales a) b) c) d) e) f)
8.2
La observación permanente de la evolución del proceso de aprendizaje. La atención a la maduración personal de cada alumno/a. La consideración de su contexto socio- cultural. La constancia en la realización de las tareas encomendadas por el profesor. La actitud , interés y participación en el desarrollo de las clases. La participación en actividades extraescolares y la integración en la vida musical de su entorno.
Criterios de evaluación generales de la asignatura en Enseñanzas Profesionales 1. Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental. Con este criterio se pretende valorar el dominio de la coordinación motriz y el equilibrio entre los indispensables esfuerzos musculares que requiere la ejecución instrumental y el grado de relajación necesaria para evitar
24
tensiones que conduzcan a una pérdida de control en la ejecución. 2. Demostrar el dominio en la ejecución de estudios y obras si desligar los aspectos técnicos de los musicales. Este criterio evalúa la capacidad de interrelacionar los conocimientos técnicos y teóricos necesarios para alcanzar una interpretación adecuada. 3. Demostrar sensibilidad auditiva en la afinación y en el uso de las posibilidades sonoras del instrumento. Mediante este criterio se pretende evaluar el conocimiento de las características y del funcionamiento mecánico del instrumento y la utilización de sus posibilidades. 4. Demostrar capacidad para abordar individualmente el estudio de las obras de repertorio. Con este criterio se pretende evaluar la autonomía del alumnado y su competencia para emprender el estudio individualizado y la resolución de los problemas que se le planteen en el estudio. 5. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista y capacidad progresiva en la improvisación sobre el instrumento. Este criterio evalúa la competencia progresiva que adquiera el alumnado en la lectura a primera vista así como su desenvoltura para abordar la improvisación en el instrumento aplicando los conocimientos adquiridos. 6. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo. Se trata de evaluar el conocimiento que el alumnado posee del repertorio de su instrumento y de sus obras más representativas, así como el grado de sensibilidad e imaginación para aplicar los criterios estéticos correspondientes. 7. Interpretar de memoria obras del repertorio solista de acuerdo con los criterios del estilo correspondiente. Mediante este criterio se valora el dominio y la comprensión que el alumnado posee de las obras, así como la capacidad de concentración sobre el resultado sonoro de las mismas. 8. Demostrar la autonomía necesaria para abordar la interpretación dentro de los márgenes de flexibilidad que permita el texto musical. Este criterio evalúa el concepto personal estilístico y la libertad de interpretación dentro del respeto al texto. 9. Mostrar una autonomía progresivamente mayor en la resolución de problemas técnicos e interpretativos. Con este criterio se quiere comprobar el desarrollo que el alumnado ha alcanzado en cuanto a los hábitos de estudio y la capacidad de autocrítica. 10. Presentar en público un programa adecuado a su nivel demostrando capacidad comunicativa y calidad artística. Mediante este criterio se pretende evaluar la capacidad de autocontrol y grado de madurez de su personalidad artística.
9.
OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS ESPECÍFICOS ORDENADOS POR CURSOS PRIMER CURSO DE EE.PP.
OBJETIVOS 1. Afianzar todos los objetivos propios del grado elemental, sobre todo los relacionados con posición corporal, respiración, embocadura, emisión, sonido, articulación, afinación, etc. 2. Perfeccionar el dominio de la respiración diafragmática como base de la técnica instrumental aplicada completamente a la interpretación musical.
25
3. Desarrollar la sensibilidad auditiva para perfeccionar la calidad sonora. 4. Ampliar el registro del instrumento, llegando al menos al Do4. Trabajar el registro sobreagudo del instrumento. 5. Desarrollar autonomía en el estudio de una rutina técnica (escalas, arpegios, notas largas, dinámicas…) a lo largo de todo el registro conocido. 6. Conocer, saber interpretar y diferenciar la diversidad de articulaciones y acentos a diferentes dinámicas: tenuto, legato, staccato, portamento, etc. 7. Ampliar las dinámicas, controlando la estabilidad sonora y la afinación. 8. Dominar la clave de Do en 4ª línea, interpretando piezas o fragmentos que la incluyan. 9. Conocer e interpretar los principios básicos del estilo barroco, teniendo en cuenta aspectos tales como expresión, fraseo, articulaciones, ornamentaciones, formas, uso del bajo continuo, etc. Práctica de trinos y otros tipos de ornamentos. 10. Conocer y controlar las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel del curso, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 11. Conseguir la destreza necesaria para interpretar correctamente las piezas y estudios programados en los contenidos de este curso. 12. Practicar las obras del curso con pianista acompañante, desarrollando aspectos como la afinación, sincronización, audición del resto de voces, interpretación de roles, gestualidad, etc. 13. Mejorar la memorización y la facilidad en la lectura a primera vista y seguir en la práctica de la improvisación en un esquema armónico. 14. Conocer históricamente el instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. 15. Optimizar el rendimiento del estudio en función del tiempo empleado y adquirir autonomía en la resolución de problemas. 16. Practicar la fabricación de las lengüetas e iniciarse en la técnica del raspado. 17. Demostrar seguridad y autocontrol en las audiciones públicas. CONTENIDOS 1. Perfeccionamiento de la posición corporal y la colocación de las manos en el instrumento. 2. Trabajo de la relajación y la respiración mejorando el apoyo del sonido y la calidad sonora 3. Control, flexibilidad del sonido y correcta afinación en los diferentes registros sonoros. 4. Ejercicios sobre el registro sobreagudo del instrumento, llegando al menos al Do4. 5. Perfeccionamiento de la lectura de la Clave de Do en 4ª línea. 6. Práctica de diferentes tipos de articulaciones: tenuto, legato, staccato, portamento, etc. 7. Desarrollo de la velocidad en el legato y el picado simple. 8. Estudio de conceptos y rasgos interpretativos de la época barroca. Historia del fagot y su literatura en este período. 9. Estudio de la ornamentación. 10. Conocimiento histórico del instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. 11. Práctica del repertorio del curso con pianista acompañante. 12. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria musical y la lectura a primera vista. 13. Conocimiento y práctica del proceso de montaje de las lengüetas. 14. Desarrollo del orden y la capacidad de concentración en el estudio. 15. Respeto por el profesor y los compañeros. 16. Interés por la música y el fagot, esfuerzo personal y sensibilidad musical.
Organización de los contenidos
26
a) Técnica base: Ejercicios propuestos por el profesor- Notas largas, afinación, cambios de registro en legato, emisión y técnica en el registro sobreagudo… G. Klütsch, “Bassoon fundamentals” E. Krakamp, “Método para fagot”. Hasta 4 alteraciones. b) Estudios: A. Giampieri, “Studi progresivi” 1er trimestre 9-15 2º trimestre 16-22 3er trimestre 28-32 Lectura a primera vista de textos musicales de un nivel de 3º de EE.BB. c) Repertorio: Relación de obras orientativas (ver anexos) Obra obligada- Besozzi: Sonata en Sib Mayor Mínimos exigibles: Escalas; Estudios 80%; Obra obligada más dos de libre elección. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS -
-
-
-
-
Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental contenidos en los ejercicios técnicos (escalas hasta 4 alteraciones, intervalos, staccato, legato), estudios y obras del curso. Controlar y demostrar sensibilidad auditiva para la emisión de un sonido bello, estable, centrado y afinado en los registros grave al sobreagudo (do4) en toda la gama dinámica. Demostrar dominio en la lectura e interpretación de los contenidos del curso sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo (fagot y piano, 2 fagotes…), dando muestras de conocer al menos las convenciones estilísticas del período barroco (ornamentación, fraseo, articulación, contrastes dinámicos…). Presentar en público tres obras de su nivel, (al menos una de ellas de memoria) trabajadas a lo largo del curso, demostrando capacidad comunicativa, calidad artística y autocontrol. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista de textos pertenecientes como mínimo a un nivel de 3º de EE.BB. Demostrar habilidad e interés en el montaje de cañas de fagot. Demostrar buenos hábitos de estudio y capacidad para la resolución de problemas técnicos y la organización del discurso musical de forma autónoma. Mostrar actitud positiva e interés hacia la asignatura y asistir a clase con regularidad. SEGUNDO CURSO DE EE.PP.
OBJETIVOS 1. Perfeccionar el dominio de la respiración diafragmática como base de la técnica instrumental aplicada a la interpretación musical del repertorio del curso. 2. Desarrollar autonomía en el estudio de una rutina técnica (escalas, arpegios, notas largas, dinámicas…) a lo largo de todo el registro conocido. 3. Desarrollar la sensibilidad auditiva para perfeccionar la calidad sonora. Sonido estable, centrado y bello en todos los registros y dinámicas. 4. Continuar trabajando el registro sobreagudo del instrumento hasta el Mib4. 5. Aplicar y desarrollar los conocimientos musicales para solucionar problemas técnicos: digitaciones alternativas para pasajes concretos, trinos, corrección de afinación, ayuda para las dinámicas extremas, cambios de color en el sonido, etc.
27
6. Continuar con el estilo interpretativo barroco y empezar a conocer e interpretar los principios básicos del estilo clásico, teniendo en cuenta aspectos tales como expresión, fraseo, articulaciones, ornamentaciones, formas, etc. 7. Conocer y controlar las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel del curso, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 8. Conseguir la destreza necesaria para interpretar correctamente las piezas y estudios programados en los contenidos de este curso. 9. Practicar las obras del curso con pianista acompañante, desarrollando aspectos como la afinación, sincronización, audición del resto de voces, interpretación de roles, gestualidad, etc. 10. Iniciarse en la práctica de los solos orquestales. 11. Mejorar la lectura a primera vista y las técnicas de memorización visual, auditiva, escrita. 12. Reconocimiento e improvisación sobre un esquema armónico, ornamentación improvisada de sonatas barrocas... 13. Conocer históricamente el instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. 14. Optimizar el rendimiento del estudio en función del tiempo empleado y adquirir autonomía en la resolución de problemas. 15. Practicar la fabricación de las lengüetas y perfeccionar la técnica del raspado. 16. Demostrar seguridad y autocontrol en las audiciones públicas. CONTENIDOS 1. Perfeccionamiento de la posición corporal y la colocación de las manos en el instrumento. 2. Trabajo de la relajación y la respiración mejorando el apoyo del sonido y la calidad sonora 3. Control y Flexibilidad del sonido y correcta afinación en los diferentes registros sonoros. 4. Ejercicios sobre el registro sobreagudo del instrumento, llegando al Mib4. 5. Estudio de ejercicios de vibrato en la práctica de notas largas. 6. Dominio de la lectura de la Clave de Do en 4ª línea. 7. Desarrollo de la velocidad en el legato y el picado simple. 8. Diferenciación de Articulaciones y Dinámicas en la interpretación. 9. Conocimiento histórico del instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. 10. Estudio de conceptos y rasgos interpretativos de la época barroca. Historia del fagot y su literatura en este período. Búsqueda de una interpretación acorde con la armonía del bajo continuo. 11. Conocimiento del estilo clásico y sus rasgos interpretativos. Historia del fagot y su literatura en este período. 12. Estudio de la ornamentación y articulación barroca y clásica. 13. Práctica del repertorio del curso con pianista acompañante. 14. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria musical y la lectura a primera vista. 15. Conocimiento y práctica del proceso de montaje y rebajado de las lengüetas. 16. Desarrollo del orden y la capacidad de concentración en el estudio. 17. Respeto por el profesor y los compañeros. 18. Interés por la música y el fagot, esfuerzo personal y sensibilidad musical.
Organización de los contenidos a) Técnica base: Ejercicios propuestos por el profesor- Notas largas, afinación, cambios de registro en legato, emisión y técnica en el registro sobreagudo…
28
G. Klütsch, “Bassoon fundamentals” E. Krakamp, “Método para fagot”. Hasta 5 alteraciones. b) Estudios: J. Weissenborn Op. 8, Vol. 2 1er trimestre 1-5 2º trimestre 6-9 3er trimestre 10-13 E. Ozi, 42 Caprichos 1er trimestre 1-8 2º trimestre 9-16 3er trimestre 17-24 Lectura a primera vista de textos musicales de un nivel de 4º de EE.BB. c) Repertorio: Relación de obras orientativas (ver anexos) Obra obligada- Telemann, Sonata Fa m para fagot y b.c. Mínimos exigibles: Escalas; Estudios 80%; Obra obligada más dos de libre elección. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS -
-
-
-
-
Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental contenidos en los ejercicios técnicos (escalas hasta 5 alteraciones, intervalos, staccato, legato), estudios y obras del curso. Controlar y demostrar sensibilidad auditiva para la emisión de un sonido bello, estable, centrado y afinado en los registros grave al sobreagudo (mib4) en toda la gama dinámica. Demostrar dominio en la lectura e interpretación de los contenidos del curso sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo (fagot y piano, 2 fagotes…), dando muestras de conocer las convenciones estilísticas del período barroco y clásico (ornamentación, fraseo, tipos de articulación, contrastes dinámicos, dirección musical…). Presentar en público tres obras de su nivel, (al menos una de ellas de memoria) trabajadas a lo largo del curso, demostrando capacidad comunicativa, calidad artística y autocontrol. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista de textos pertenecientes como mínimo a un nivel de 4º de EE.BB. Demostrar habilidad e interés en el montaje de cañas de fagot. Demostrar buenos hábitos de estudio y capacidad para la resolución de problemas técnicos y la organización del discurso musical de forma autónoma. Mostrar actitud positiva e interés hacia la asignatura y asistir a clase con regularidad.
TERCER CURSO DE EE.PP. OBJETIVOS 1. Dominar la respiración diafragmática como base de la técnica instrumental aplicada a la interpretación musical del repertorio del curso y ser capaz de controlar la calidad sonora y la afinación. 2. Continuar trabajando el registro sobreagudo del instrumento.
29
3. Iniciarse en la práctica del vibrato. 4. Aplicar y desarrollar los conocimientos musicales para solucionar problemas técnicos: digitaciones alternativas para pasajes concretos, trinos, corrección de afinación, ayuda para las dinámicas extremas, cambios de color en el sonido, etc. 5. Continuar con el estilo interpretativo barroco y clásico e introducir los elementos interpretativos del neoclasicismo (obras francesas de principio del siglo XX) teniendo en cuenta aspectos tales como expresión, fraseo, articulaciones, dinámicas, extensión, formas, etc. 6. Conocer y analizar formas musicales, armonía, fraseo, dinámicas, articulaciones, etc. en relación a los diferentes estilos de las obras a interpretar, con objeto de una interpretación lo más adecuada posible. 7. Conocer y controlar las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel del curso, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 8. Conseguir la destreza necesaria para interpretar correctamente las piezas y estudios programados en los contenidos de este curso. 9. Practicar las obras del curso con pianista acompañante, desarrollando aspectos como la afinación, sincronización, audición del resto de voces, interpretación de roles, gestualidad, etc. 10. Conocer e interpretar algunos de los pasajes y solos orquestales más representativos del repertorio fagotístico, adecuados al nivel del curso. 11. Mejorar la lectura a primera vista y las técnicas de memorización visual, auditiva, escrita y analítica. 12. Reconocimiento e improvisación en torno a un esquema armónico, improvisación en estilo libre, acercamiento a los métodos de improvisación en otras músicas como el jazz… 13. Conocer históricamente el instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. 14. Conocer el Contrafagot como instrumento de la familia y practicar ejercicios básicos de toma de contacto. 15. Optimizar el rendimiento del estudio en función del tiempo empleado y adquirir autonomía en la resolución de problemas. 16. Controlar la fabricación, ajuste y arreglos de la lengüeta, y poder hacer uso de las propias lengüetas para tocar. 17. Demostrar seguridad y autocontrol en las audiciones públicas. 18. Optimizar el rendimiento y adquirir autonomía en el estudio diario mediante el desarrollo del espíritu crítico. CONTENIDOS 1. Perfeccionamiento de la posición corporal y la colocación de las manos en el instrumento. 2. Trabajo de la relajación y la respiración mejorando el apoyo del sonido y la calidad sonora 3. Control y Flexibilidad del sonido y correcta afinación en los diferentes registros sonoros. 4. Ejercicios sobre el registro sobreagudo del instrumento, llegando al Mib4. 5. Estudio de ejercicios de vibrato en la práctica de notas largas. Aplicación como recurso sonoro e interpretativo. 6. Dominio de la lectura de la Clave de Do en 4ª línea. 7. Desarrollo de la velocidad en el legato y el picado simple. 8. Diferenciación de Articulaciones y Dinámicas en la interpretación. 9. Conocimiento histórico del instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. 10. Profundización en los rasgos interpretativos de la época barroca y clásica. 11. Conocimiento de los elementos interpretativos del neoclasicismo (obras francesas de principio del siglo XX). Historia del fagot y su literatura en este período. 12. Práctica del repertorio del curso con pianista acompañante. 13. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria musical y la lectura a primera
30
14. 15. 16. 17.
vista. Conocimiento y práctica del proceso de montaje y rebajado de las lengüetas. Desarrollo del orden y la capacidad de concentración en el estudio. Respeto por el profesor y los compañeros. Interés por la música y el fagot, esfuerzo personal y sensibilidad musical.
Organización de los contenidos a) Técnica base: Ejercicios propuestos por el profesor- Notas largas, dinámicas, afinación, cambios de registro en legato, emisión y técnica en el registro sobreagudo, vibrato, escalas desarrolladas, terceras, cuartas, octavas… G. Klütsch, “Bassoon fundamentals” E. Krakamp, “Método para fagot”. Hasta 6 alteraciones. b) Estudios: J. Weissenborn Op. 8, Vol. 2 1er trimestre 14-18 2º trimestre 19-23 3er trimestre 24-27 E. Ozi, 42 Caprichos 1er trimestre 25-31 2º trimestre 32-37 3er trimestre 38-42 Lectura a primera vista de textos musicales de un nivel de 1º de EE.PP. c) Repertorio: Relación de obras orientativas (ver anexos) Obra obligada- Hindemith, Sonata para fagot y piano. Mínimos exigibles: Escalas; Estudios 80%; Obra obligada más dos de libre elección. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS -
-
-
-
-
Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental contenidos en los ejercicios técnicos (escalas hasta 6 alteraciones, intervalos, staccato, legato), estudios y obras del curso. Controlar y demostrar sensibilidad auditiva para la emisión de un sonido bello, estable, centrado y afinado en los registros grave al sobreagudo y adecuar las posibilidades sonoras del fagot (gama dinámica, color del sonido…) al repertorio trabajado. Demostrar dominio en la lectura, interpretación de los contenidos del curso sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo (fagot y piano, 2 fagotes…), dando muestras de conocer las convenciones estilísticas del período barroco, clásico y neoclásico (ornamentación, fraseo, tipos de articulación, contrastes dinámicos, dirección musical, planos sonoros, vibrato…). Presentar en público tres obras de su nivel, (al menos una de ellas de memoria) trabajadas a lo largo del curso, demostrando capacidad comunicativa, calidad artística y autocontrol. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista de textos pertenecientes como mínimo a un nivel de 1º de EE.PP. Demostrar habilidad e interés en el montaje y raspado de cañas de fagot, tratando de tocar con cañas de fabricación propia. Demostrar buenos hábitos de estudio y capacidad para la resolución de problemas técnicos y la organización del discurso musical de forma autónoma.
31
-
Mostrar actitud positiva e interés hacia la asignatura y asistir a clase con regularidad. CUARTO CURSO DE EE.PP.
OBJETIVOS 1. Dominar la respiración diafragmática como base de la técnica instrumental aplicada a la interpretación musical del repertorio del curso y ser capaz de controlar la calidad sonora y la afinación. 2. Continuar trabajando el registro sobreagudo del instrumento. 3. Continuar con la práctica del vibrato. 4. Aplicar y desarrollar los conocimientos musicales para solucionar problemas técnicos: digitaciones alternativas para pasajes concretos, trinos, corrección de afinación, ayuda para las dinámicas extremas, cambios de color en el sonido, etc. 5. Seguir profundizando en los estilos barroco, clásico y neoclasicista e introducirse en la música romántica teniendo en cuenta aspectos tales como expresión, fraseo, articulaciones, dinámicas, extensión, formas, etc. 6. Aplicar conocimientos armónicos, formales, estilísticos, históricos, etc. para conseguir una interpretación de calidad. 7. Conocer y controlar las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel del curso, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 8. Conseguir la destreza necesaria para interpretar correctamente las piezas y estudios programados en los contenidos de este curso. 9. Practicar las obras del curso con pianista acompañante, desarrollando aspectos como la afinación, sincronización, audición del resto de voces, interpretación de roles, gestualidad, etc. 10. Practicar música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración. 11. Conocer e interpretar algunos de los pasajes y solos orquestales más representativos del repertorio fagotístico, adecuados al nivel del curso. 12. Mejorar la lectura a primera vista y las técnicas de memorización visual, auditiva, escrita y analítica. 13. Reconocimiento e improvisación en torno a un esquema armónico, improvisación en estilo libre, acercamiento a los métodos de improvisación en otras músicas como el jazz… 14. Conocer históricamente el instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. 15. Conocer el Contrafagot como instrumento de la familia y practicar ejercicios básicos de toma de contacto. 16. Optimizar el rendimiento del estudio en función del tiempo empleado y adquirir autonomía en la resolución de problemas. 17. Controlar la fabricación, ajuste y arreglos de la lengüeta, y poder hacer uso de las propias lengüetas para tocar. 18. Demostrar seguridad y autocontrol en las audiciones públicas. 19. Optimizar el rendimiento y adquirir autonomía en el estudio diario mediante el desarrollo del espíritu crítico. CONTENIDOS 1. Perfeccionamiento de la posición corporal y la colocación de las manos en el instrumento. 2. Trabajo de la relajación y la respiración mejorando el apoyo del sonido y la calidad sonora 3. Control y Flexibilidad del sonido y correcta afinación en los diferentes registros sonoros. 4. Ejercicios que comprendan todo el registro del instrumento, con especial atención en
32
5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.
el registro sobreagudo. Estudio y aplicación del vibrato como recurso sonoro e interpretativo. Dominio de la lectura de la Clave de Do en 4ª línea. Desarrollo de la velocidad en el legato y el picado simple. Diferenciación de Articulaciones y Dinámicas en la interpretación. Conocimiento histórico del instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. Estudio más exhaustivo de los rasgos característicos e interpretativos de los estilos Barroco, Clásico, Neoclásico y Romántico. Historia del fagot y su literatura en estos períodos. Empleo de los conocimientos armónicos para lograr un análisis de la obra más profundo y claro. Utilización con autonomía de los conocimientos musicales para la solución de problemas técnicos y para la correcta interpretación. Ejercicios de análisis formal, armónico y estilístico de las obras a ejecutar. Práctica y escucha de Solos y Pasajes Orquestales para el fagot. Práctica del repertorio del curso con pianista acompañante. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria musical y la lectura a primera vista. Conocimiento y práctica del proceso de montaje y rebajado de las lengüetas. Desarrollo del orden y la capacidad de concentración en el estudio. Respeto por el profesor y los compañeros. Interés por la música y el fagot, esfuerzo personal y sensibilidad musical.
Organización de los contenidos a) Técnica base: Ejercicios propuestos por el profesor- Notas largas, dinámicas, afinación, cambios de registro en legato, emisión y técnica en el registro sobreagudo, vibrato, escalas desarrolladas, terceras, cuartas, octavas… G. Klütsch, “Bassoon fundamentals” E. Krakamp, “Método para fagot”. Hasta 7 alteraciones. b) Estudios: J. Weissenborn Op. 8, Vol. 2 1er trimestre 28-32 2º trimestre 33-37 3er trimestre 38-42 C. Jacobi “Seis Caprichos” 1er trimestre 1 y 2 2º trimestre 3 y 4 3er trimestre 5 y 6 Lectura a primera vista de textos musicales de un nivel de 2º de EE.PP. c) Repertorio: Relación de obras orientativas (ver anexos) Obra obligada- Pierné, Solo de concert. Mínimos exigibles: Escalas; Estudios 80%; Obra obligada más dos de libre elección. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS -
-
Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental contenidos en los ejercicios técnicos (escalas hasta 7 alteraciones, intervalos, staccato, legato, velocidad), estudios y obras del curso. Controlar y demostrar sensibilidad auditiva para la emisión de un sonido bello,
33
-
-
-
estable, centrado y afinado en los registros grave al sobreagudo y adecuar las posibilidades sonoras del fagot (gama dinámica, color del sonido…) al repertorio trabajado. Demostrar dominio en la lectura, interpretación de los contenidos del curso sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Interpretar obras de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo (fagot y piano, 2 fagotes…), dando muestras de conocer las convenciones estilísticas del período barroco, clásico, neoclásico y romántico (ornamentación, fraseo, tipos de articulación, contrastes dinámicos, dirección musical, planos sonoros, vibrato…) y aplicando conocimientos analíticos, armónicos e históricos para formar una interpretación musical propia. Presentar en público tres obras de su nivel, (al menos una de ellas de memoria) trabajadas a lo largo del curso, demostrando capacidad comunicativa, calidad artística y autocontrol. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista de textos pertenecientes como mínimo a un nivel de 2º de EE.PP. Demostrar habilidad en el montaje y raspado de cañas de fagot, siendo capaz de tocar con cañas de fabricación propia. Demostrar buenos hábitos de estudio y capacidad para la resolución de problemas técnicos y la organización del discurso musical de forma autónoma. Mostrar actitud positiva e interés hacia la asignatura y asistir a clase con regularidad.
QUINTO CURSO DE EE.PP. OBJETIVOS 1. Dominar la respiración diafragmática como base de la técnica instrumental aplicada a la interpretación musical del repertorio del curso y ser capaz de controlar la calidad sonora, la afinación y el color y timbre sonoro. 2. Aplicar el vibrato como recurso interpretativo. 3. Aumentar la dificultad y velocidad en los ejercicios técnicos. 4. Aplicar progresivamente con mayor autonomía los conocimientos técnicos y musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la digitación, articulación, fraseo, dinámicas, etc. 5. Continuar con los estilos estudiados en los anteriores cursos y profundizar en la época romántica, teniendo en cuenta aspectos tales como expresión, fraseo, articulaciones, dinámicas, vibrato, extensión, formas, etc. 6. Conocer los principales convencionalismos de la grafía contemporánea, practicar diferentes recursos sonoros propios de la música contemporánea y acercarse al repertorio fagotístico-camerístico de esta época. 7. Aplicar conocimientos armónicos, formales, estilísticos, históricos, etc. para conseguir una interpretación de calidad. 8. Conocer y controlar las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel del curso, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 9. Conseguir la destreza necesaria para interpretar correctamente las piezas y estudios programados en los contenidos de este curso. 10. Practicar las obras del curso con pianista acompañante, desarrollando aspectos como la afinación, sincronización, audición del resto de voces, interpretación de roles, gestualidad, etc. 11. Practicar música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración. 12. Conocer e interpretar algunos de los pasajes y solos orquestales más representativos del repertorio fagotístico y contrafagotístico, adecuados al nivel del curso.
34
13. Mejorar la lectura a primera vista y las técnicas de memorización visual, auditiva, escrita y analítica. 14. Conocer históricamente el instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. Introducir, en la medida de la disponibilidad del instrumento, a la técnica del Bajón y el Fagot Barroco. 15. Controlar la fabricación, ajuste y arreglos de la lengüeta, y poder hacer uso de las propias lengüetas para tocar. 16. Conocer las opciones profesionales que se ofrecen al terminar los estudios musicales y guiar al alumno en el proceso de elección. 17. Demostrar seguridad y autocontrol en las audiciones públicas. 18. Desarrollar autonomía en el estudio para resolver problemas técnicos e interpretativos que se originen en el repertorio del curso. CONTENIDOS 1. Perfeccionamiento de la posición corporal y la colocación de las manos en el instrumento. 2. Trabajo de la relajación y la respiración mejorando el apoyo del sonido y la calidad sonora 3. Control y Flexibilidad del sonido y correcta afinación en los diferentes registros sonoros ampliando el rango dinámico y trabajando el timbre y el color del sonido. 4. Ejercicios que comprendan todo el registro del instrumento, con especial atención en el registro sobreagudo. 5. Estudio de ejercicios de vibrato en la práctica de notas largas. Aplicación como recurso sonoro e interpretativo. 6. Dominio de la lectura de la Clave de Do en 4ª línea. 7. Desarrollo de la velocidad en el legato y el picado simple. 8. Conocimiento de la mecánica del doble picado. 9. Diferenciación de Articulaciones y Dinámicas en la interpretación. 10. Conocimiento histórico del instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. 11. Estudio más exhaustivo de los rasgos característicos e interpretativos de los estilos Renacentista, Barroco, Clásico, Romántico y Neoclásico. Historia del fagot y su literatura en estos períodos. 12. Estudio de las características básicas del estilo de la Música Contemporánea. Historia del fagot y su literatura en este período. Grafía musical contemporánea. Principales convencionalismos. 13. Aplicación de los conocimientos armónicos, analíticos e históricos a la comprensión del autor, estilo y obra a ejecutar. 14. Utilización con autonomía de los conocimientos musicales para la solución de problemas técnicos y para la correcta interpretación. 15. Práctica y escucha de Solos y Pasajes Orquestales para el fagot. 16. Práctica del repertorio del curso con pianista acompañante. 17. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria musical y la lectura a primera vista. 18. Conocimiento y práctica del proceso de montaje y rebajado de las lengüetas. 19. Desarrollo del orden y la capacidad de concentración en el estudio. 20. Respeto por el profesor y los compañeros. 21. Interés por la música y el fagot, esfuerzo personal y sensibilidad musical.
Organización de los contenidos a) Técnica base: Ejercicios propuestos por el profesor- Notas largas, dinámicas, afinación, cambios de registro en legato, emisión y técnica en el registro sobreagudo, vibrato, escalas desarrolladas en todas las tonalidades, terceras, cuartas, octavas…con un mayor registro dinámico y desarrollando las cualidades tímbricas y coloristas del sonido.
35
G. Klütsch, “Bassoon fundamentals” b) Estudios: L. Milde “Escalas y arpegios” 1er trimestre 1-8 2º trimestre 9-16 3er trimestre 17-25 L. Milde “Estudios de concierto I” 1er trimestre 1-8 2º trimestre 9-16 3er trimestre 17-25 Lectura a primera vista de textos musicales de un nivel de 3º de EE.PP. c) Repertorio: Relación de obras orientativas (ver anexos) Obra obligada- Mozart, Concerto in Bb Major Pasajes orquestales: Beethoven, Concierto para violín Mozart, Sinfonía nº 41 “Júpiter”. Tchaikovsky, 4ª Sinfonía- 2º movimiento Rimsky Korsakov, Sheherezade Stravinsky, Le sacre du printemps Donizetti, Una furtiva lágrima
Mínimos exigibles: Escalas; Estudios 80%; Tres obras, de diferentes estilos, una de ellas de memoria; 2 pasajes orquestales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS -
-
-
-
-
Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental contenidos en los ejercicios técnicos (escalas hasta 7 alteraciones, intervalos, picado, doble picado, legato, velocidad), estudios y obras del curso. Controlar y demostrar sensibilidad auditiva para la emisión de un sonido bello, estable, centrado y afinado en los registros grave al sobreagudo y adecuar las posibilidades sonoras del fagot (gama dinámica, color del sonido, proyección del sonido…) al repertorio trabajado. Demostrar dominio en la lectura, interpretación de los contenidos del curso sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Interpretar obras y repertorio orquestal de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo (fagot y piano, 2 fagotes…), dando muestras de conocer las convenciones estilísticas del período barroco, clásico, neoclásico, romántico (ornamentación, fraseo, tipos de articulación, contrastes dinámicos, dirección musical, planos sonoros, vibrato…) y aplicando conocimientos analíticos, armónicos e históricos para formar una interpretación musical propia. Presentar en público tres obras de su nivel, (al menos una de ellas de memoria) trabajadas a lo largo del curso, demostrando capacidad comunicativa, calidad artística y autocontrol. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista de textos pertenecientes como mínimo a un nivel de 3º de EE.PP. Tocar con cañas de fabricación propia. Conocer aspectos históricos y constitutivos del fagot e instrumentos afines y su repertorio. Demostrar buenos hábitos de estudio y capacidad para la resolución de problemas técnicos y la organización del discurso musical de forma autónoma.
36
-
Mostrar actitud positiva e interés hacia la asignatura y asistir a clase con regularidad. SEXTO CURSO DE EE.PP.
OBJETIVOS 1. Dominar la respiración diafragmática como base de la técnica instrumental aplicada a la interpretación musical del repertorio del curso y ser capaz de controlar la calidad sonora, la afinación y el color y timbre sonoro. 2. Aumentar la dificultad y velocidad en los ejercicios técnicos. 3. Aplicar de forma autónoma los conocimientos técnicos y musicales para solucionar cuestiones relacionadas con la digitación, articulación, fraseo, dinámicas, etc. 4. Aplicar y perfeccionar los convencionalismos estilísticos aprendidos en los anteriores cursos. 5. Conocer los principales convencionalismos de la grafía contemporánea, practicar diferentes recursos sonoros propios de la música contemporánea y acercarse al repertorio fagotístico-camerístico de esta época. 6. Aplicar conocimientos armónicos, formales, estilísticos, históricos, etc. para conseguir una interpretación de calidad. 7. Conocer y controlar las características y posibilidades sonoras del instrumento, saber utilizarlas dentro de las exigencias del nivel del curso, tanto en la interpretación individual como de conjunto. 8. Conseguir la destreza necesaria para interpretar correctamente las piezas y estudios programados en los contenidos de este curso. 9. Practicar las obras del curso con pianista acompañante, desarrollando aspectos como la afinación, sincronización, audición del resto de voces, interpretación de roles, gestualidad, etc. 10. Practicar música de conjunto, en formaciones camerísticas de diversa configuración. 11. Conocer e interpretar algunos de los pasajes y solos orquestales más representativos del repertorio fagotístico y contrafagotístico, adecuados al nivel del curso. 12. Mejorar la lectura a primera vista y las técnicas de memorización visual, auditiva, escrita y analítica. 13. Conocer históricamente el instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. Introducirse, en la medida de la disponibilidad del instrumento, en la técnica del Bajón y el Fagot Barroco. 14. Controlar la fabricación, ajuste y arreglos de la lengüeta, y poder hacer uso de las propias lengüetas para tocar. 15. Demostrar seguridad y autocontrol en las audiciones públicas. 16. Desarrollar autonomía en el estudio para resolver problemas técnicos e interpretativos que se originen en el repertorio del curso. CONTENIDOS 1. Perfeccionamiento de la posición corporal y la colocación de las manos en el instrumento. 2. Trabajo de la relajación y la respiración mejorando el apoyo del sonido y la calidad sonora 3. Control y Flexibilidad del sonido y correcta afinación en los diferentes registros sonoros ampliando el rango dinámico y trabajando el timbre y el color del sonido. 4. Ejercicios que comprendan todo el registro del instrumento, con especial atención en el registro sobreagudo. 5. Estudio de ejercicios de vibrato en la práctica de notas largas. Aplicación como recurso sonoro e interpretativo. 6. Dominio de la lectura de la Clave de Do en 4ª línea. 7. Desarrollo de la velocidad en el legato y el picado simple.
37
8. Conocimiento de la mecánica del doble picado. 9. Diferenciación de Articulaciones y Dinámicas en la interpretación. 10. Conocimiento histórico del instrumento: origen, evolución, épocas, familia, diferentes contextos. 11. Estudio más exhaustivo de los rasgos característicos e interpretativos de los estilos Renacentista, Barroco, Clásico, Romántico y Neoclásico. Historia del fagot y su literatura en estos períodos. 12. Estudio de las características básicas del estilo de la Música Contemporánea. Historia del fagot y su literatura en este período. Grafía musical contemporánea. Principales convencionalismos. 13. Aplicación de los conocimientos armónicos, analíticos e históricos a la comprensión del autor, estilo y obra a ejecutar. 14. Utilización con autonomía de los conocimientos musicales para la solución de problemas técnicos y para la correcta interpretación. 15. Práctica y escucha de Solos y Pasajes Orquestales para el fagot. 16. Práctica del repertorio del curso con pianista acompañante. 17. Entrenamiento progresivo y permanente de la memoria musical y la lectura a primera vista. 18. Conocimiento y práctica del proceso de montaje y rebajado de las lengüetas. 19. Desarrollo del orden y la capacidad de concentración en el estudio. 20. Respeto por el profesor y los compañeros. 21. Interés por la música y el fagot, esfuerzo personal y sensibilidad musical.
Organización de los contenidos a) Técnica base: Ejercicios propuestos por el profesor- Notas largas, dinámicas, afinación, cambios de registro en legato, emisión y técnica en el registro sobreagudo, vibrato, escalas desarrolladas en todas las tonalidades, terceras, cuartas, octavas…con un mayor registro dinámico y desarrollando las cualidades tímbricas y coloristas del sonido. G. Klütsch, “Bassoon fundamentals” b) Estudios: L. Milde “Estudios de concierto II” 1er trimestre 1-8 2º trimestre 9-16 3er trimestre 17-25
Orefici “Estudios de bravura” N. Gatti “22 grandes estudios para fagot” Lectura a primera vista de textos musicales de un nivel de 4º de EE.PP. c) Repertorio: Relación de obras orientativas (ver anexos) Obra obligada- Weber, Concierto en Fa M Pasajes orquestales: Beethoven, Concierto para violín Mozart, Sinfonía nº 41 “Júpiter”. Tchaikovsky, 4ª Sinfonía- 2º movimiento Rimsky Korsakov, Sheherezade Stravinsky, Le sacre du printemps Donizetti, Una furtiva lágrima
38
Mínimos exigibles: Escalas; Estudios 80%; Tres obras, de diferentes estilos, una de ellas de memoria; 2 pasajes orquestales. CRITERIOS DE EVALUACIÓN MÍNIMOS -
-
-
-
10.
Utilizar el esfuerzo muscular, la respiración y relajación adecuados a las exigencias de la ejecución instrumental contenidos en los ejercicios técnicos (escalas hasta 7 alteraciones, intervalos, picado, doble picado, legato, velocidad), estudios y obras del curso. Controlar y demostrar sensibilidad auditiva para la emisión de un sonido bello, estable, centrado y afinado en los registros grave al sobreagudo y adecuar las posibilidades sonoras del fagot (gama dinámica, color del sonido, proyección del sonido…) al repertorio trabajado. Demostrar dominio en la lectura e interpretación de los contenidos del curso sin desligar los aspectos técnicos de los musicales. Interpretar obras y repertorio orquestal de las distintas épocas y estilos como solista y en grupo aplicando los criterios estilísticos correspondientes. Conocer las principales grafías y técnicas contemporáneas (respiración circular, multifónicos, cuartos de tono…) Presentar en público tres obras de su nivel, (al menos una de ellas de memoria) trabajadas a lo largo del curso, demostrando capacidad comunicativa, calidad artística y autocontrol. Demostrar solvencia en la lectura a primera vista de textos pertenecientes como mínimo a un nivel de 4º de EE.PP. Tocar con cañas de fabricación propia. Conocer aspectos históricos y constitutivos del fagot e instrumentos afines y su repertorio. Demostrar buenos hábitos de estudio y capacidad para la resolución de problemas técnicos y la organización del discurso musical de forma autónoma. Mostrar actitud positiva e interés hacia la asignatura y asistir a clase con regularidad.
METODOLOGÍA
La metodología aplicada será activa, situando al alumno como protagonista del aprendizaje a través de la vivencia, la experimentación y la posterior conceptualización de los contenidos del curso, y tomando, el profesor, el papel de guía y orientador del proceso. El estudio en la enseñanza musical se compartimenta en diversas materias, pero la música es un arte que debe concebirse globalmente, por ello, se usará una metodología integradora, que unificará los conocimientos adquiridos en otras asignaturas, concibiendo la interpretación musical en su dimensión más amplia. La metodología será flexible, es decir, atenderá el estadio psicoevolutivo y la naturaleza particular de cada alumno, adaptándose a él, de manera que se consiga desarrollar al máximo su sensibilidad artística y su personalidad, a través del fomento tanto de sus aptitudes y capacidades como de su creatividad. Se tendrá además en cuenta el ritmo de aprendizaje individual del alumno, siendo muy importante que las dificultades vayan apareciendo de forma progresiva para que el alumno no se desanime. La motivación será otro factor esencial, por lo cual, las actividades serán presentadas de forma atractiva y se invitará al alumno a participar activamente en su realización, por ejemplo, la preparación y organización de las audiciones de la clase. El apoyo y la colaboración de los padres o tutores puede también contribuir a la consecución satisfactoria de los objetivos programados.
39
En el aula, se fomentará un clima relajado y dinámico. El profesor acepta el compromiso que supone propiciar una Educación musical con sentido ético, y respeto hacia las personas, actividades y recursos materiales del entorno del alumnado. 10.1 PRINCIPIOS METODOLÓGICOS -
-
-
-
-
Principio de individualización: se relaciona con el apartado de atención a la diversidad, ya que se considera que cada alumno es diferente en cuanto a sus capacidades, su forma de aprendizaje, su interés y su motivación, con lo cual, la metodología será adaptada a sus circunstancias concretas. Principio del aprendizaje constructivo: cada alumno es una entidad autónoma que construye su propio ritmo de aprendizaje. El profesor se encargará de estimularlo y facilitarlo en relación con su interés. Principio del aprendizaje asociativo: el alumno relaciona los contenidos nuevos con los ya adquiridos, garantizando la consecución del aprendizaje significativo. Principio de creatividad: se potencia la originalidad y la dimensión creadora del alumno a través de elementos como la improvisación, la maduración de ideas musicales propias, etc. con la finalidad de que se desarrolle una personalidad artística y criterio musical únicos. Principio de actividad: asegura la participación del alumnado y el profesor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Principio integrador: el alumno relaciona su aprendizaje en esta asignatura con los conocimientos adquiridos en otras áreas de la enseñanza musical y, además, puede enriquecer su personalidad artística y su experiencia musical a través del conocimiento y acercamiento a todo tipo de manifestaciones artísticas, sociales y culturales. Se evaluarán los procesos de aprendizaje del alumno, así como los procesos de enseñanza en la labor docente. El profesorado proporcionará atención psicopedagógica al alumno y lo orientará en su vida educativa y profesional.
El fin último del proceso de aprendizaje será el desarrollo de la personalidad musical del alumno. Para ello, el profesor encontrará un equilibrio entre la enseñanza de la parte mecánica y técnica del instrumento y la parte creativa y expresiva del aprendizaje musical, realizando actividades y adoptando estrategias en las que se relacionen y complementen para que el alumno las conciba como un todo en la interpretación musical.
METODOLOGÍA ENSEÑANZAS BÁSICAS En La Parte Técnica - Buena colocación del instrumento. - Formación embocadura y respiración sin y con instrumento. - Ejercicios notas tenidas. - Ejercicios de control sonoro y afinación. - Práctica de ejercicios de flexibilidad. - Práctica de control del registro grave y medio-agudo del instrumento. - Práctica de las tonalidades hasta cuatro alteraciones en mayores y menores. - Ejercicios para desarrollar el sentido del pulso y el ritmo. - Práctica de aspectos rítmicos, dinámicos y agógicos del Lenguaje Musical - Práctica de la memoria. En La Interpretación -
Mínimo tres obras de estilos diferentes en cuanto al grado de dificultad se consideren. Práctica en conjunto al menos con una de las siguientes formaciones dúos y tríos
40
con los mismos instrumentos u otros como oboes y flautas.
METODOLOGÍA ENSEÑANZAS PROFESIONALES Para llevar a cabo los contenidos del curso en las Enseñanzas Profesionales el estudio del instrumento se tendrán en cuanto los tres bloques descritos en el apartado de los contenidos: Técnica base, Estudios y Lectura a Primera Vista y Repertorio solístico como orquestal. Además se llevarán a cabo clases colectivas para la práctica del montaje y rebajado de cañas NOTA: Para la interpretación de la obra en la audición trimestral será obligatorio realizar al menos dos ensayos con el pianista acompañante. En La Parte Técnica 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11.
Práctica de notas tenidas. Estudio de notas sobreagudas. Práctica del control y desarrollo del sonido y la afinación. Ejercicios de flexibilidad en todo el registro del instrumento. Estudio de la ornamentación. Práctica de ejercicios para la igualdad de los dedos en digitación. Práctica de todas las tonalidades en escalas mayores y menores cromáticas, intervalos a una velocidad adecuada, comprendiendo y memorizando la tonalidad. Inicio, comprensión y dominio del vibrato. Comprensión y análisis de la obra. Introducción grafía contemporánea. Práctica del montaje y rebajado de cañas.
En La Interpretación 12. Conocer y abarcar los diferentes estilos pudiéndose tratar un cierto estilo en un solo curso, ya que este puede ser relevante en la literatura del instrumento. 13. Comprensión y análisis de las obras según estilo, época y autor. 14. Práctica en conjunto al menos con una de las siguientes formaciones: tríos, cuarteto, quinteto de viento o dúos con otros instrumentos del departamento de cuerda o piano.
11.
EVALUACIÓN
11.1 MOMENTOS y ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN La evaluación se entiende como un proceso continuo, sistemático y flexible, es continuo por entenderlo como un proceso en el que se distinguen diferentes momentos: inicio, proceso, desarrollo y fin. Es sistemática porque el seguimiento es un plano trazado y seguido con rigor. Es flexible porque permite utilizar técnicas e instrumentos de registro. Existen diversos tipos de evaluación según el punto de vista que adoptemos:
41
• Según su finalidad: Evaluación formativa: Regula, orienta y corrige el proceso educativo comprobando el avance realizado por el alumno. • Según su extensión: Evaluación global: Distintas dimensiones del desarrollo personal, del alumno, del programa, etc. Evaluación parcial: Estudia determinados componentes y dimensiones de la totalidad. • Según el momento de su aplicación: Evaluación inicial: se lleva acabo al inicio del proceso. Valoración sobre la situación de partida. Evaluación continua: Supone valoración gracias a la recogida continua y sistemática de información, del funcionamiento o madurez del alumno. En ella se tendrá en cuenta la asistencia a clase, el interés y la actitud mostrados en la asignatura, la responsabilidad con los materiales, la capacidad de organización en el estudio, la continuidad en el estudio semanal y el progreso en la consecución de objetivos y contenidos del curso. Evaluación final: recogida y valoración de unos datos al finalizar el periodo para lograr unos aprendizajes. Es el momento en donde se evalúa la consecución de objetivos y contenidos del curso. Autoevaluación y coevaluación: interviniendo el alumno directamente en su evaluación y en la de sus compañeros, fomentando una actitud crítica y de respeto positivas. Para este tipo de evaluaciones, son muy conveniente las audiciones de clase (ya mencionadas al principio de este apartado) participando todos los alumnos del profesor; siendo muy aptas también para hacer referencias generales en cuestiones técnicas, de estilo, autores, afrontar tocar en público en un clima menos protocolario, socialización, desinhibición,... La evaluación y calificación final se realizará en el mes de Junio.
11.2 INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Son los medios de los que nos servimos para realizar una evaluación fiable. Las características que deben reunir son: Objetividad, Fiabilidad, Ponderación y Discriminación. Los tipos de instrumentos son: A. Observación directa y sistemática. Se basa en la observación directa en clase de los progresos del alumno, tanto técnicos como musicales, el nivel de conocimientos y su aplicación, su interés y participación, creatividad, destreza motriz, sistema de trabajo, capacidad de asimilación, expresividad, actitud respecto del profesor y respecto a sí mismo (disfrute, motivación…). Para ello el profesor cuenta con un cuaderno o ficha de seguimiento del alumno en la que registra los avances de cada clase: Evolución en el estudio de las obras, aplicación de los conocimientos técnicos, calidad sonora del resultado, corrección rítmica, asimilación del estilo... En cada clase el profesor tomará nota de cada uno de los parámetros, de este modo puede observar al final del trimestre como ha sido la evolución continua del alumno. B. Verbalización Evaluación de los conocimientos teóricos del alumno, no a través de sus producciones, sino por medio de preguntas verbales. Se observará la claridad de exposición de ideas y de relación de unos contenidos con otros. Casi siempre se tratará de pedir al alumno que verbalice todos los procedimientos que esté aprendiendo. Se intentará que el alumno se
42
exprese con corrección y que incorpore a su vocabulario los conceptos fundamentales de la técnica del fagot así como conceptos formales o los referentes a la Historia de la Música y de su instrumento. Este tipo de instrumento de evaluación se hará de manera oral y dinámica, de modo que el alumno no sienta que está siendo evaluado, sino que sienta que está mejorando en su lenguaje. C. Audiciones y pruebas trimestrales Las audiciones son una parte esencial en la formación del alumno y en su evaluación. Son de carácter obligatorio para la evaluación de cada curso. Se plantean como una demostración del trabajo realizado durante el trimestre, y para el alumno constituyen un reto en sí mismas, ya que le permiten experimentar la sensación de hacer música para un público. También nos sirven para comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos. Se evaluará el grado de dominio técnico, la expresión, el control de la situación conseguida. Evaluaremos como añadido la capacidad memorística. Por la especial importancia que tiene el 6º curso de Enseñanzas Profesionales de Música, se deberá realizar obligatoriamente una audición a final de curso interpretando, como mínimo, tres obras de estilos diferentes del repertorio propio de fagot, siendo al menos una de memoria. Esta audición sigue las exigencias de la prueba de acceso a Grado Superior de Música. A su vez las pruebas trimestrales de técnica, estudios y lectura a primera vista nos servirán como instrumento para evaluar la capacidad del alumno para abordar los aspectos técnicos del instrumento. Se evaluará la calidad sonora, la afinación, la fluidez en la lectura, la capacidad de mantener un pulso estable, el dominio técnico, la capacidad de concentración y el control de la situación. Para la realización de las pruebas se citará por un lado a los alumnos de Enseñanzas Básicas (cursos 3º y 4º) y por otro a los de Enseñanzas Profesionales (1º, 2º, 3º / 4º, 5º y 6º). En ellas se interpretarán ejercicios técnicos en base a una tonalidad, un estudio propuesto por el profesor, otro de libre elección por el alumno y un fragmento a primera vista. D. Pruebas de nivel del Departamento El departamento de viento madera realizará en el mes de mayo unas pruebas de nivel destinadas al alumnado de cuarto curso de Enseñanzas Profesionales, con objeto de detectar conjuntamente el nivel con que afronta la última etapa del grado profesional. E. Documentos de evaluación como el expediente académico personal, las actas de evaluación, el libro de calificaciones y los informes de evaluación individualizados. 11.3 CONTENIDOS MÍNIMOS
Los contenidos mínimos para cada curso se encuentran especificados en los mínimos exigibles del apartado Objetivos, Contenidos y Criterios de Evaluación especificados por cursos. 11.4 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La tarea más difícil y delicada a la que se enfrenta un profesor es la de convertir su apreciación valorativa, derivada de sus diferentes métodos de observación, en una calificación. En la asignatura de fagot se califica de 1 a 10 atendiendo a la siguiente escala y
43
teniendo en cuenta los objetivos, contenidos y criterios de evaluación propuestos para cada curso: 20% de la calificación: -
Asistencia a clase Interés por la asignatura y participación en actividades programadas. Fabricación de cañas. (en el grado profesional 10% de la calificación)
30% de la calificación: - Estudio en casa (hábito de estudio, aprovechamiento del tiempo dedicado, autonomía en la resolución de problemas). - Prueba trimestral del bloque A y B de los contenidos de cada curso 50% de la calificación: - Bloque C: Audición trimestral de la obra estudiada en el trimestre. En 1º y 2º de EE.BB. se llevará a cabo sólo la audición trimestral, por lo que el 50% corresponderá a la audición y el resto a las notas de clase, asistencia, interés y hábito de estudio. La ausencia sin justificar a la audición o a la prueba trimestral supondrá una calificación negativa en el apartado correspondiente. El alumno será responsable de llevar al pianista las partituras y concertar al menos dos ensayos antes de la audición. Si esto no se cumple sin justificación, el alumno pierde el derecho a realizar la audición. Asistencia a clase: La asistencia a clase es obligatoria. La acumulación de tres faltas injustificadas en un trimestre pueden suponer una calificación negativa en la evaluación trimestral.
11.5 INDICADORES DE LOGRO
10- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber superado todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente.
-
Dominio sobre toda la gama de recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación del curso.
-
Notable autonomía en la aplicación de los recursos instrumentales exigidos en el curso.
44
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con perfección técnica, así como con fidelidad al texto y al estilo, resultando musical y convincente.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Interés por participar en las actividades organizadas por el centro.
-
Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente.
9- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado de forma satisfactoria todos los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer y hacer uso correcto de su instrumento, según lo requerido en el curso correspondiente.
-
Empleo correcto de los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso.
-
Saber aplicar adecuadamente los recursos instrumentales exigidos en el curso.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con corrección y musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Interés por participar en las actividades organizadas por el centro.
45
-
Poseer el hábito de escuchar música y capacidad crítica para valorarla, en relación al nivel correspondiente
8 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo).
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés
por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo
personal. -
Asistencia sistemática a clase.
-
Interés por participar en las actividades organizadas por el centro.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
7 – El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado adecuadamente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica con corrección, aunque no estén plenamente dominados.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) con suficiente fluidez, demostrando capacidad para remontar los errores técnicos o de lectura.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO
46
-
Poseer dominio de sí mismo en la actuación en público, presentando una correcta puesta en escena.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su
trabajo
personal. -
Asistencia sistemática a clase.
-
Interés por participar en las actividades organizadas por el centro.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
6 - El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado suficientemente los objetivos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso y llevarlos a la práctica, aunque precisa de criterios para su aplicación.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ), con capacidad para remontar los errores y con musicalidad.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Ser capaz de interpretar en público con suficiente dominio y musicalidad, a pesar de que existan errores técnicos.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
Asistencia sistemática a clase.
-
Interés por participar en las actividades organizadas por el centro.
-
Poseer el hábito de escuchar música.
5- El alumno demuestra: CONOCIMIENTOS -
Haber trabajado suficientemente los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN
47
-
Conocer los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso aunque a nivel básico y precisando criterios para su aplicación.
-
Ser capaz de interpretar el repertorio correspondiente a su nivel (como solista o, en su caso, formando parte de un grupo ) pero presenta insuficiencias técnicas y/o expresivas.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Ser capaz de interpretar en público aunque precise de control técnico, y disposición para superar la falta de dominio.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Interés
por su formación musical, así como disciplina en clase y en su trabajo
personal. -
Asistencia regular a clase.
-
Interés por participar en las actividades organizadas por el centro.
4 - El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
No conoce los recursos técnicos, analíticos y expresivos reflejados en la programación de su curso o, conociéndolos, no los asocia adecuadamente a la práctica instrumental.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de seguridad y autocontrol en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Se interesa por su formación musical pero presenta carencias que dificultan su evolución o muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución.
-
Muestra poco interés por participar en las actividades organizadas por el centro o, mostrando interés, su actuación no responde al nivel exigido.
-
No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
48
3- El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Demuestra una comprensión limitada para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación.
-
Presenta carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS -
Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
No asiste regularmente a clase o, asistiendo regularmente, es inconstante en el estudio o presenta carencias importantes que dificultan su evolución.
-
Muestra poco interés por participar en las actividades organizadas por el centro.
-
No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
2 - El alumno: CONOCIMIENTOS -
No alcanza los objetivos mínimos recogidos en la programación del curso correspondiente.
TÉCNICA Y EXPRESIÓN -
Demuestra una comprensión limitada y una capacidad elemental para aplicar los recursos propios de su curso y recogidos en la programación.
-
Presenta serias carencias técnicas, expresivas y/o de carácter teórico, que dificultan la correcta interpretación del repertorio correspondiente a su nivel.
INTERPRETACIÓN EN PÚBLICO -
Demuestra falta de dominio y escasa seguridad técnica y expresiva en la interpretación en público.
DISCIPLINA E INTERÉS
49
-
Muestra poco interés y disciplina en clase y en su trabajo personal.
-
No asiste regularmente a clase.
-
Muestra poco interés por participar en las actividades organizadas por el centro.
-
No ha desarrollado el hábito de escuchar música.
1 - El alumno no asiste a clase o no muestra interés por su formación musical.
11.6 ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y REFUERZO Los alumnos promocionarán de curso cuando hayan superado las asignaturas cursadas o tengan evaluación negativa, como máximo, en dos asignaturas. El criterio del profesor tutor que, a través del seguimiento realizado y la valoración realizada por el resto de profesores de las demás asignaturas, establecerá si el alumno está capacitado para abordar el siguiente curso. En el supuesto de asignaturas pendientes referidas a la práctica instrumental, su recuperación deberá realizarse en la clase del curso siguiente si éstas forman parte del mismo. En el resto de los casos, los alumnos y las alumnas deberán asistir a las clases de las asignaturas no superadas en el curso anterior. -
-
Se valorará positivamente la asistencia y participación en las actividades didácticas complementarias organizadas por el centro o por el profesor. La información obtenida a lo largo del proceso de evaluación se utilizará para adecuar la metodología aplicada y orientar la ayuda pedagógica que el alumno necesite. La superación del curso implicará la realización de los contenidos mínimos propuestos por el profesor desde el inicio del curso. Si el profesor lo estima oportuno y hay disponibilidad horaria para hacerlo puede proponer al alumno que lo necesite alguna Clase de Apoyo o Refuerzo.
11.7 ADAPTACIONES CURRICULARES La diversidad es una característica que se tiene en cuenta en la programación ya que cada alumno posee sus propias ideas, experiencias y actitudes previas y tiene diferentes estilos de aprendizaje, ritmos, intereses, motivaciones y expectativas ante el aprendizaje del instrumento. En primer lugar se hará una evaluación inicial de cada alumno y se intentarán adaptar la metodología y la dificultad del programa del curso en relación a sus necesidades educativas específicas. Los informes individuales como documentos de evaluación reflejarán los aspectos de la diversidad del alumnado. Se llevará a cabo además la tutoría, dirección y orientación del alumno en colaboración con la familia, a los que se informa y que nos informarán del progreso de sus hijos. Para ello, se concretarán tutorías semanales en las que se podrán tener contacto con los padres o tutores del alumno.
50
12.
PROPUESTAS PARA LA PRUEBA DE ACCESO A OTROS CURSOS
Acceso a distintos cursos de Enseñanzas Básicas La normativa de acceso a distintos cursos de Enseñanzas Básicas está reflejada en la Orden de 7 de julio de 2009*, por la que se regulan las pruebas de aptitud y de acceso a las enseñanzas básicas de las enseñanzas elementales de Música en Andalucía. En la prueba instrumental el aspirante presentará un programa compuesto por dos estudios u obras. El tribunal de la prueba determinará los movimientos de la obra o partes de estos que deberá interpretar el aspirante. A continuación se presenta un listado orientativo de obras recomendadas para la prueba en relación con la programación específica del curso anterior:
2º CURSO DEL 1ER CICLO: - Wastall “Aprende tocando el fagot”, Unidades 5-7 (Piezas de concierto para las Unidades 1-8) - “Bravo Bassoon”: In the timelight, Arioso, Rise and Shine, Safe Haven. - L. Hilling-W. Bergmann, “First book of bassoon solos”: Yugoslav Dance. - “Razzamajazz bassoon”: Ten Toe Tapper a Banana Tango 1ER CURSO DEL 2º CICLO: - Wastall “Aprende tocando el fagot”, Unidades 13-16 (Piezas de concierto para las U. 9-16) - L. Hilling-W. Bergmann, “First book of bassoon solos”: 20, 21, 23… - G. Sheen, “Going solo”: 1, 2, 3, 4. - “Easy Disney” 2º CURSO DEL 2º CICLO: - Wastall “Aprende tocando el fagot”, Unidades 20-24 (Piezas de concierto para las U. 17-24) - L. Hilling-W. Bergmann, “First book of bassoon solos”: 20, 21, 23… - G. Sheen, “Going solo”: 6, 7, 10 - G. Lyons, “Compositions for bassoon”: 19, 20, 21 - S. Azzolini, “Classics to please”: Drei Canzoni (Frescobaldi), Grave (Telemann), Arie (Rossini) Acceso a distintos cursos de Enseñanzas Profesionales
La normativa de acceso a distintos cursos de Enseñanzas Profesionales está reflejada en la Orden del 16 de abril de 2008, por la que se regulan la convocatoria, estructura y procedimiento de las pruebas de acceso a las enseñanzas profesionales de música de Andalucía. En la prueba instrumental el aspirante presentará un programa compuesto por tres obras de diferentes estilos, de las que una, como mínimo, deberá interpretarse de memoria. El tribunal de la prueba determinará los movimientos de la obra o partes de estos que deberá interpretar el aspirante. Los criterios de evaluación para las pruebas de acceso a los distintos cursos de Enseñanzas Profesionales atenderán a los siguientes ítems que se observarán en relación a las exigencias del curso y el repertorio orientativo propuesto (ver criterios mínimos de evaluación por cursos): 1. Conciencia musical: Conducción y dirección de las líneas melódicas Capacidad para imprimir carácter y sentido musical a la obra 2. Precisión:
51
Correcta interpretación de las obras y sus indicaciones de tempo, notas, ritmos, fraseo, articulación, dinámicas y silencios 3. Comunicación: Intención y capacidad de expresión en la interpretación técnica y musical Seguridad y convicción mediante la actitud corporal y gestual durante la interpretación 4. Control del instrumento: Posición corporal estable y relajada como base de la respiración diafragmática y del sonido Correcta coordinación entre los dedos y la lengua en la articulación Control de las manos en las digitaciones hasta el la sobreagudo 5. Calidad del sonido: Control de la columna de aire y la embocadura observable en aspectos como la emisión del sonido, la calidad sonora o la afinación. Control y diferenciación de matices al menos en el registro grave y medio. Adecuación del sonido al estilo y la obra interpretada. Con el fin de orientar a las familias acerca del nivel con el que el alumnado de cuarto curso de Enseñanzas Básicas se enfrenta a las pruebas de acceso, los tutores facilitarán un informe a cada alumno. Con este fin, el seminario podrá organizar pruebas de nivel o audiciones que favorezcan la unificación de criterios y que proporcionen un marco de referencia para la valoración de la evolución técnicomusical del alumnado. Este informe se emitirá durante el segundo trimestre, antes de que tengan lugar dichas pruebas . A continuación se presenta un listado orientativo de obras recomendadas para las pruebas de acceso en relación con la programación específica del curso anterior:
ACCESO A 1ER CURSO DE EE.PP.: Obras orientativas: -
Ameller, “Fagotin” G. Gariboldi. Unidad 23 (Aprende tocando el fagot) Ch. Gounod “Marcha de las Marionetas” B. Bartok, “Evening in the Country” J.B. de Boismortier “Rigaudon” L. Fischer, “The Cellarman’s Song” Galliard, “Sonata núm. 1” (3er y 4º mvtos) Goossens “Vieille Chanson a Boire” F.J., Haydn “Finale” de la Sinf nº 85 Jacob “Four Sketches” L. Merci “Sonata en Sol m (2º y 3er mvtos) W.A. Mozart “Se a caso Madama” (Going solo bassoon) C. Saint-Saens “The Elephant” F. Schubert “Trío” de la Sinf núm. 5 (Going solo bassoon) Telemann “Dúo” (First book of bassoon) Webern “Rustic March” (First book of bassoon)
ACCESO A 2º CURSO DE EE.PP.: Obras y estudios orientativos:
52
-
Weissenborn. Op. 8, vol. 1, pág. 15-29 Giampieri, “Studi progresivi” Telemann, Sonata Do M para flauta y bc Marcello, Sonata en DoM o Mim; Boismortier, Sonata op 50 nº 4 Weissenborn, Capriccio; Dubois, Virelai. Besozzi: Sonata en Sib Mayor; Vivaldi; Sonatas para cello
ACCESO A 3º CURSO DE EE.PP.: Obras y estudios orientativos: -
Weissenborn Op. 8, vol. 2, estudios 1-13 E. Ozi, Capricho 1-24 Boismortier, Sonata a dos fg op 40, nº1, Boismortier, Sonatas a dos fg, op 14 nº1-6 Corelli, Sonata en Si menor Telemann, Sonata Fa m para fagot y bc; Vivaldi, Sonatas para cello Devienne, Sonatas; Stamitz, Concierto en Fa Mayor Grovlez, Siciliana y Allegro Gioccoso
ACCESO A 4º CURSO DE EE.PP.: Obras y estudios orientativos: -
Weissenborn Op. 8, vol. 2, estudios 14- 27 E. Ozi, Caprichos del 25-42 Vivaldi, Concerto in A minor RV 498 o similar; Fasch: Sonata en Do M; Kozeluh: Concierto en Do Mayor; Mozart, Sonata para Fagot y Cello KV 292; Bozza, Burlesque Hindemith, Sonata
ACCESO A 5º CURSO DE EE.PP.: Obras y estudios orientativos: -
Weissenborn Op. 8, vol. 2, estudios 27- 39 Jacobi, Seis Caprichos: 3-6 Danzi, Concierto en Fa Mayor; Vivaldi, Concerto en La m RV 497 Corrette, Les delices de la solitude Hurlstone, Sonata en Fa M Ibert, Arabesque Pierné, Solo de Concert.
ACCESO A 6º CURSO DE EE.PP.: Obras y estudios orientativos: - Milde Op. 26, vol. 1, estudios de Concierto 1-25 - Mozart, Concerto in Sib Major; - Vivaldi, Concerto in Bb Major RV 503 - Elgar, Romanza para fagot y orq.; - G. Jacob, Partita para fagot solo.
53
13.
AMPLIACIONES DE MATRÍCULA
En el caso de que un alumno esté capacitado para acceder a un nivel superior del que le corresponde, se llevará a cabo una ampliación de matrícula y se adaptará el programa del curso: El Consejo Escolar del centro podrá autorizar, con carácter excepcional, la matriculación en el curso inmediatamente superior al alumnado que, previa orientación de la persona titular de la tutoría e informe favorable del equipo docente, lo solicite. En este caso, el alumno/a asistirá sólo a las clases del curso más elevado de la especialidad instrumental, y de las materias que tengan la misma denominación que el curso inferior; no obstante, se cursarán las materias del curso inferior que no estén comprendidas entre las que se imparten en el curso elevado”. La ampliación será solicitada por el tutor, con la aprobación del equipo docente, al finalizar el primer trimestre.
14.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES
Para la formación integral y completa de los alumnos/as es necesario, además de realizar actividades didácticas, realizar otras actividades académicas complementarias y extraescolares con el fin de completar su formación y abrir sus conocimientos a nuevos campos. Las actividades complementarias propuestas para la asignatura de fagot son las siguientes: • Audiciones y pruebas trimestrales de alumnado de fagot. Estas audiciones son de carácter obligatorio para todo el alumnado, pues son indispensables para su formación artística. Se realizarán ante público o ante sus propios compañeros, para fomentar su autocontrol y disciplina en el escenario y habituarse paulatinamente a la interpretación en público. Aportarán información sobre el nivel general del alumnado, y sobre los progresos de cada uno de ellos. Les ayudará a que se formen una idea más real de propio nivel. • Curso de fagot, impartido por un profesor de reconocido prestigio (3er trimestre preferiblemente). Este curso será voluntario para el alumnado, aunque se les animará a su asistencia y se publicitará a nivel andaluz para la asistencia de alumnado de otros conservatorios. • Si el horario y la asistencia del alumnado lo permite se organizarán clases colectivas para el desarrollo de contenidos y actividades. La mayoría de actividades de enseñanza-aprendizaje que se realizan en la clase individual, se pueden ampliar al ámbito colectivo. Así tendríamos la posibilidad de trabajar en grupo, fomentando el aprendizaje cooperativo, promoviendo la creación de valores sociales y cívicos. Se proponen las siguientes actividades colectivas: - Taller de fabricación de cañas. En esta actividad se podría incluir la asistencia del padre o la madre para que aprendieran, junto con su hijo/a, la fabricación y raspado de lengüetas. - Ensayos para montaje de obras de conjunto: dúos, tríos o grupo de fagotes. Durante el curso, se promoverá la asistencia y/o participación del alumnado en otras actividades que se realicen en el propio centro: conciertos de profesores, conciertos de las agrupaciones del conservatorio (Banda, Orquesta, Coro, Grupos de cámara), conciertos didácticos, asistencia a actividades de la Semana Cultural del Conservatorio, participación en
54
cursos complementarios organizados por el Conservatorio, audiciones de otras especialidades, concursos de interpretación, encuentros de la Asociación de Doble Caña, intercambios con alumnado de otros centros, proyecciones de películas y conciertos, audición de grabaciones, conferencias, clases magistrales, exposiciones, etc. Todo este tipo de actividades serán organizadas por los distintos departamentos, el propio conservatorio, en colaboración con el AMPA, u otras instituciones ajenas al centro. También la asistencia a actividades extraescolares, fuera del conservatorio, son interesantes: conciertos en otros conservatorios, intercambios con otros conservatorios, concursos de interpretación, conciertos didácticos, conciertos de orquestas, bandas, música de cámara, ópera y demás actos musicales, visitas didácticas a auditorios y otros sitios de interés, viajes de estudios, etc. 15.
MATERIALES DIDÁCTICOS: RECURSOS Y NECESIDADES
• Recursos del alumno: - Agenda - Metrónomo-Afinador - Partituras y libros recomendados - Material para las cañas del fagot - Fagot y arnés
Se considera obligación del alumno traer a clase las partituras que se estén trabajando y las cañas. La ausencia repetida de los materiales adecuados en la clase por parte del alumno pueden influir negativamente en su calificación de la evaluación. • Recursos de aula: Mesa, pizarra pautada, sillas, armario, espejo, atriles, metrónomo, afinador, máquinas y material de utillaje para la fabricación de lengüetas, reproductor de música, discos compactos del repertorio a estudiar, repertorio y bibliografía de aula, instrumentos musicales: fagot/es, para uso del profesor y/o alumno/a, piano para acompañar... • Recursos audiovisuales: Monitor de TV y DVD para ver grabaciones de conciertos, documentales musicales; cámara de vídeo y minidisc para grabar clases, audiciones y conciertos, y poder sacar conclusiones a posteriori, proyectores de diapositivas y transparencias,... • Recursos informáticos: Ordenadores equipados con conexión a Internet, programas de edición de texto musical (Finale, Sibelius…), material divulgativo para usar con el ordenador (enciclopedia musical…). • Bibliografía General Historia del instrumento AA.VV.: The New Grove Dictionary of Music and Musicians (artículo sobre el fagot de William WATERHOUSE) AA.VV.: The New Grove Dictionary of Musical Instruments. Vol I, edited by Stanley Sadie. London 1980. AA.VV.: Die Musik in Geschichte und Gegenwart, vol. III. Ed. Barenreiter, 1954. ANDRÉS, Ramón: Diccionario de instrumentos musicales JOPPIG Gunther: Oboe y Fagot. Editorial Schott.
55
KILBEY, Maggie: Curtal, Dulcian, Bajon.A History of the Precursor to the Bassoon, St Albans, 2002. SACHS, Curl: Historia Universal de los Instrumentos Musicales. TRANCHEFORT, F.R.: Los instrumentos musicales en el mundo. Edit. Alianza Repertorio KOENIGSBECK, Bodo: Bassoon Bibliography. Ed. Musica Rara, Monteux, Francia, 1994. RIGHINI, Fernando: Il Fagotto in Orchestra. Edición a cargo del autor. Florencia, 1971 KOLBINGER, Karl y RINDERSPACHER, Alfred: Orchester Probespiel Fagott/Kontrafagott. Ed. Peters, 1991. Técnica música contemporánea: PENAZZI, Sergio: Il fagotto, altre tecniche. Nuove fonti di espressione musicale. Editorial Ricordi, Milano 1982. Varios (historia, mantenimiento, técnica, duos, repertorio, contrafagot, etc.) SELTMAN, W. y ANGERHOFFER, G.: Das Fagott Schullwerk in sechs Bänden. VEB Deuscher Verlag für Musik Leipzig. Fabricación de Cañas: POPKIN, Mark y GLICKMAN, Loren: Bassoon Reed Making. The instrumentalist Co. Evaston WEAIT, Christopher: Bassoon reed-making. A basic Technique. Mcginnis & Marx Publishers, Toronto,1980. Fuentes web: http://www.fagotizm.narod.ru http://www.bassoon.org http://www.sibeliusmusic.com http://imslp.org/index.php?title=P%C3%A1gina_principal&
56
ANEXO Secuenciación de la Bibliografía A continuación se presenta una tabla que contiene, a la izquierda, métodos y estudios, y a la derecha, una relación de obras (la obra en negrita es la obra obligada del curso). El repertorio que aparece en la tabla es de un nivel orientativo para el curso correspondiente. El profesor adaptará el repertorio a cada alumno dependiendo de su nivel y/o necesidades de aprendizaje. ENSEÑANZAS ELEMENTALES CURSO
1º de 1º Ciclo
MÉTODOS
OBRAS ORIENTATIVAS
Notas tenidas y escalas de FaM, SolM, Rem, DoM y Lam
A elegir de entre libros como:
M. Fernández/ A. Mata, “Escalando por el mundo con mi fagot I”: Unidades 1-9 inclusive P. Wastall “Aprende tocando el fagot”: Aria de Glück, Allemande, Piezas de concierto Unidades 1-8, Minueto de Bach, Canción susurrante de Schumann, Marmotte de Beethoven.
S. Watts, “Razzamajazz bassoon” G. Lyons, “New bassoon solos”, “Compositions for bassoon” L. Hilling y W. Bergmann, “First book of bassoon solos” C. Barrat, “Bravo Bassoon” Easy Disney favourites…
(Complementario) C. P. Herfurth “A tune a day”,
Notas tenidas, escalas, terceras y arpegios de DoM-Lam, FaM, SolM, ReM, SibM-Solm 2º de 1º Ciclo
Escalando por el mundo con mi fagot II Wastall “Aprende tocando el fagot”, 8-16 A tune a day, 15-29 (Complementario) Fagotterie I, Weissenborn, “Praktische Schule” IX-XV
Notas tenidas, escalas, terceras y arpegios de DoM-Lam, Fa M-Rem, Sol M-mim, ReM, SibM-solm, MibM- Dom, Cromática
1º de 2º Ciclo
Escalando por el mundo con mi fagot III Wastall “Aprende tocando el fagot”17-24 Giampieri, ejercicios para el desarrollo del mencanismo
(Complementario: Weissenborn “Praktische Schule” XVI-XX)
A elegir de entre libros y obras como: P.Houdy, “Rondel” Y.Desportes, “Chanson Dantan” S. Azzolini, “Classics to please” G. Sheen “Going solo” J. Ememrson “90 Easy Basoon Studies” G. Lyons “Compositions for bassoon”
Tres a elegir entre el listado de obras para el acceso a EE.PP.: Técnica: Notas tenidas, escalas, terceras y arpegios de cursos anteriores añadiendo LabM, MiM, LaM, Lam y SibM (hasta sobreagudo) 2º de 2º Ciclo
Escalando por el mundo con mi fagot III o Krakamp. Método para fagot. 2 alt. A. Giampieri, “Studi progresivi”, 1-9 Weissenborn “Praktische Schule” XXIXXVI
Ameller, “Fagotin” G. Gariboldi. Unidad 23 (Aprende tocando el fagot) Ch. Gounod “Marcha de las Marionetas” B. Bartok, “Evening in the Country” J.B. de Boismortier “Rigaudon” L. Fischer, “The Cellarman’s Song” Galliard, “Sonata núm. 1” (3er y 4º mvtos) Goossens “Vieille Chanson a Boire” F.J., Haydn “Finale” de la Sinf nº 85 Jacob “Four Sketches” L. Merci “Sonata en Sol m (2º y 3er mvtos) W.A. Mozart “Se a caso Madama” (Going solo bassoon) C. Saint-Saens “The Elephant” F. Schubert “Trío” de la Sinf núm. 5 (Going solo bassoon) Telemann “Dúo” (First book of bassoon) Webern “Rustic March” (First book of bassoon)
ENSEÑANZAS PROFESIONALES CURSO
MÉTODOS
OBRAS ORIENTATIVAS
1º EE.PP
- Técnica: Krakamp. Método para fagot. 4 alt. - Estudios: A. Giampieri “Studi Progresivi”, 9-32
Telemann, Sonata Do M para flauta y bc Marcello, Sonata en DoM o Mim; Boismortier, Sonata op 50 nº 4 Weissenborn, Capriccio; Dubois, Virelai. Besozzi: Sonata en Sib Mayor; Vivaldi; Sonatas para cello
2º EE.PP
- Técnica: Davies. Scales and Arpeggios. Krakamp. Método para fagot. 5 alt - Estudios: Weissenborn "Opus 8" Vol. II: Estudios 1-13 E. Ozi, 42 Caprichos, 1-24
3º EE.PP
- Técnica: Técnica base G. Klütsch “Bassoon fundamentals” E. Krakamp “Método para fagot” hasta 6 alteraciones - Estudios: Weissenborn "Opus 8" Vol. II: Estudios 14-27 E. Ozi, 42 Caprichos 24-42
Vivaldi, Concerto in A minor RV 498; Fasch: Sonata en Do M; Kozeluh: Concierto en Do Mayor; Mozart, Sonata para Fagot y Cello KV 292; Bozza, Burlesque Hindemith, Sonata
- Técnica: Técnica base G. Klütsch “Bassoon fundamentals”
Danzi, Concierto en Fa Mayor; Vivaldi, Concerto en La m RV 497; Corrette, Les delices de la solitude
4º EE.PP
Boismortier, Sonata a dos fg op 40, nº1, Boismortier, Sonatas a dos fg, op 14 nº1-6 Corelli, Sonata en Si menor Telemann, Sonata Fa m para fagot y bc; Vivaldi, Sonatas para cello Devienne, Sonatas; Stamitz, Concierto en Fa Mayor Grovlez, Siciliana y Allegro Gioccoso
2
E. Krakamp “Método para fagot” hasta 7 alteraciones - Estudios: Weissenborn "Opus 8" Vol. II: Estudios 28-42 Jacobi: Caprichos 1-6.
5º EE.PP
- Técnica: Técnica base Milde 25 Estudios en Escalas y Acordes, Op.24. 1-25 - Estudios: Milde Opus 26, Vol. I: Estudios del 1 al 25
- Técnica: Técnica base Milde 25 Estudios en Escalas y Acordes, Op.24. 1-25 6º EE.PP
- Estudios: Milde Opus 26, vol. II, 1-25 (Gatti: 22 grandes ejercicios. Orefici “Estudios de Bravura”)
Hurlstone, Sonata en Fa M Ibert, Arabesque Pierné, Solo de Concert.
Mozart, Concerto in Sib Major; Vivaldi, Concerto in Bb Major RV 503; Elgar, Romanza para fagot y orq.; G. Jacob, Partita para fagot solo. Pasajes orquestales: Beethoven, Concierto para violín Mozart, Sinfonía nº 41 “Júpiter”. Tchaikovsky, 4ª Sinfonía- 2º mvto Rimsky Korsakov, Sheherezade Stravinsky, Le sacre du printemps Donizetti, Una furtiva lágrima Weber, Concerto en Fa M; Mozart, Concerto en Sib M; Vivaldi, Concerto in E minor nº 6; Kalliwoda, Variaciones y Rondó; Bozza, Fantasía para fagot y piano; David, Concertino; Saint-Saens, Sonata fagot y piano; Osborne, Rapsodia para fagot solo; Tansman: Suite para fagot y piano. Pasajes orquestales: Beethoven, Concierto para violín Mozart, Sinfonía nº 41 “Júpiter”. Tchaikovsky, 4ª Sinfonía- 2º movimiento Rimsky Korsakov, Sheherezade Stravinsky, Le sacre du printemps Donizetti, Una furtiva lágrima
3
PROGRAMACIÓN de la ASIGNATURA LITERATURA E INTERPRETACIÓN MUSICAL DEL FAGOT (curso 2014-2015)
Profesora: Begoña Roche
INTRODUCCIÓN La realización de esta programación se ha basado en el Decreto 241/2007, de 4 de septiembre, el cual establece la ordenación y el currículo de las Enseñanzas Profesionales de música en Andalucía y en la Orden de 25 de octubre de 2007 que lo desarrolla. Tal y como se redacta en el Anexo I de la Orden, la asignatura de Literatura e interpretación musical del fagot pretende ampliar el campo de conocimiento del alumnado desde el punto de vista teórico, práctico e interpretativo. Acercar al alumnado a la verdadera praxis interpretativa, la que se realiza a partir de la lectura e “interpretación” del texto musical, es una tarea que va más allá de conseguir la ejecución “técnicamente” correcta de una obra. De esta forma se intentarán poner a su alcance herramientas de investigación que le ayuden a situar las principales obras de la literatura fagotística en su contexto histórico, musical, artístico y estético; conocer el tipo de instrumento para las que se compusieron; sus principales características armónicas, formales, técnicas y estilísticas para que, de este modo, cuando se enfrente al estudio de una nueva partitura, consiga profundizar en ella y hacerla suya. El análisis y estudio de partituras, la audición y comparación de grabaciones musicales con instrumentos originales y modernos, el conocimiento de intérpretes de diferentes escuelas pretende mejorar la comprensión musical del alumnado, el espíritu investigador, motivar la escucha activa para completar sus capacidades como músico y fagotista y desarrollar su personalidad artística propia. OBJETIVOS 1. Comprender el paralelismo entre la evolución del instrumento a lo largo de la historia y su significado en la escritura propia de dicha especialidad. 2. Conocer las características estéticas de las diferentes épocas y estilos y su aplicación a la interpretación del repertorio. 3. Adquirir el hábito de escuchar música, ampliando su cultura musical, con el fin de tener una sólida base que le permita definir sus preferencias personales.
4. Desarrollar en el alumno o la alumna la capacidad de analizar auditivamente el repertorio, observar la ejecución de varios intérpretes y seleccionar y aplicar su aprendizaje auditivo a su propia ejecución instrumental. 5. Despertar el interés por conocer a los grandes intérpretes de la música relativa a su instrumento. CONTENIDOS • Historia de la familia instrumental desde sus orígenes hasta la actualidad. • Estudio de la evolución de los instrumentos de la familia a lo largo de la historia y su diferente utilización por los compositores de cada período. • Estudio analítico, técnico y estético de algunas de las obras más representativas del repertorio específico de cada instrumento. • Estudio de las diversas fuentes y ediciones de las obras más representativas de cada instrumento. • Audiciones de música comentándolas desde el punto de vista auditivoanalítico e interpretativo, estableciendo paralelismos y relaciones con obras escritas para otros instrumentos, música sinfónica, de cámara, etc. • Estudio en soporte audiovisual, de grandes instrumentistas, observando las diferentes escuelas con sus particulares maneras de interpretar diferentes composiciones. • Audiciones de una misma obra, escuchando distintas versiones y estableciendo debates que desarrollen en el alumnado la escucha crítica y amplíen su paleta de posibilidades musicales. • Interpretación de una obra preparada en pocos días explicando sus características y aplicando los recursos estilísticos aprendidos.
SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS Primer trimestre 1. Antecedentes del fagot en todas las culturas desde la aparición de los instrumentos de doble lengüeta. La familia de los bajones. Coros de ministriles y consorts.
2. Introducción a la música instrumental en el Renacimiento y el Barroco temprano.
Características
generales
de
la
interpretación
musical.
Análisis/Audición de las principales obras del repertorio de esta época. 3. El fagot barroco y clásico. Mecanización del instrumento y evolución de su papel musical. Segundo trimestre 4. Características generales de la interpretación en el Barroco. El bajo continuo. Las formas instrumentales. Los estilos francés, italiano y alemán. La escritura y la ornamentación. Análisis/Audición de las principales obras del repertorio barroco. 5. Características generales de la interpretación en el Clasicismo. Las formas instrumentales. Estilo y escritura instrumental. Análisis/Audición de las principales obras del repertorio clásico. 6.
Del fagot romántico al fagot actual. Mecanización del fagot en los siglos XIX al XXI. Instrumentos de la familia del fagot
Tercer trimestre 7. Características generales de la interpretación en el Romanticismo. Estilo, escritura y ornamentación. Las formas instrumentales. Análisis/Audición de las principales obras románticas. 8. Características generales de la interpretación en los siglos XX- XXI. Aproximación a la música contemporánea y a los nuevos recursos compositivos. Análisis/Audición de las principales obras para fagot. 9. El fagot en otras músicas. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LA ASIGNATURA Bordas Ibáñez, Cristina. Españolas
Instrumentos Musicales Históricos en las Colecciones
Remnant, Mary. Historia de los instrumentos musicales.
Waterhouse, William. Bassoon. Waterhouse, William. The proud bassoon. Kilbey, Maggie. Curtal, dulcián, bajón. Jansen, Will. The Bassoon. Lawson, Colin y Stowell, Robin. La interpretación histórica de la música. Atlas, Allan W. La música del Renacimiento Downs, Philip. La música clásica Plantinga, Leon. La música romántica Morgan, Robert P. La música del siglo XX Dart, Thurson. La interpretación de la música Dorian, D. La interpretación musical The new Grove Dictionary of musical instruments Donington, R. La música y sus instrumentos. Bukofzer, . La música en la época barroca http://www.contrabassoon.org/ http://www.hansmons.com/ http://www.wikipedia.org/ http://imslp.org/ http://www.idrs.org/
METODOLOGÍA La metodología aplicada será activa, situando al alumno como protagonista del aprendizaje a través de la vivencia, la escucha, la experimentación y la posterior conceptualización de los contenidos del curso, y tomando, el profesor, el papel de guía y orientador del proceso.
Especialmente en esta asignatura se usará una metodología integradora, que unificará los conocimientos adquiridos en otras asignaturas, concibiendo la interpretación musical en su dimensión más amplia. La metodología será flexible, es decir, atenderá a la naturaleza particular de cada alumno y a su ritmo de aprendizaje individual. En el aula, se fomentará un clima relajado y dinámico.
EVALUACIÓN Según el momento, el profesor se guiará por tres tipos de evaluación: •Inicial, observando y valorando los conocimientos previos del alumno; •Continua a través de las actividades y tareas que se propongan y la actitud demostrada en la clase; •Final con la superación de una prueba escrita trimestral (con una parte teórica y otra auditiva) que demuestre los conocimientos adquiridos en la asignatura. Se llevarán a cabo la Autoevaluación (los alumnos o el profesor se evalúan a ellos mismos), la Coevaluación (los alumnos se evalúan unos a otros bajo la vigilancia del profesor que cuida que se realice dentro del debido respeto) o la Heteroevaluación (los profesores evalúan a los alumnos).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1. Realizar trabajos y actividades sobre la familia instrumental y su evolución a lo largo de la historia musical. Mediante este criterio se pretende valorar el grado de conocimiento que posee cada alumno o alumna en relación con su instrumento principal o con la evolución que ha sufrido a lo largo de la historia. 2. Realizar una exposición en clase, del repertorio que compuso un autor determinado para el instrumento principal de dicha especialidad. Este criterio fomentará y apreciará el grado de profundidad con que ha elaborado dicha exposición, así como la investigación que ha realizado sobre el tema. 3. Analizar, desde un punto de vista estético y técnico, las obras más representativas de cada periodo musical, referidas al instrumento principal. Con este criterio se ampliará el conocimiento técnico y estético de un determinado estilo, valorando el grado de comprensión que ha conseguido el alumnado.
4. Comprender y valorar audiciones escuchadas en clase o de similares características. Mediante estos ejercicios se fomentará y evaluará el grado de participación en clase del alumnado y la asimilación de los objetivos propuestos. 5. Realizar trabajos de autocrítica sobre la interpretación de una misma obra por diferentes instrumentistas. Con este trabajo se analizará y ponderará la madurez estilística del alumnado.
CRITERIOS MÍNIMOS •La asistencia a clase es obligatoria. •Realización de los trabajos y actividades en cada tema, posteriormente expuestos ante el profesor y el resto del alumnado. •Superación de prueba escrita. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La calificación de la asignatura será numérica (de 1 a 10) y será el resultado de la media ponderada: 20% Asistencia, comportamiento y actividades realizadas en clase. 80% Realización de pruebas, exposiciones o trabajos escritos. CONVOCATORIA DE SEPTIEMBRE En caso de obtener una calificación negativa en el último trimestre del curso, el alumno podrá recuperar la asignatura realizando una prueba escrita en septiembre con todos los contenidos del curso.