Paisajes Vulnerables. Alto Hospicio, Chile

Page 1

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

PAISAJES VULNERABLES Bases para la construcción de ciudad sana desde el espacio público con perspectiva de género Caso: Comuna de Alto Hospicio, Región de Tarapacá, Chile.

CONSTANZA CONTRERAS SAFFIE Tesis para optar al título de Arquitecto con grado en Magíster Territorio y Paisaje Profesor guía: Mario del Castillo Oyarzún

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA Santiago, Chile 2020 1


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

PAISAJES VULNERABLES Bases para la construcción de ciudad sana desde el espacio público con perspectiva de género Caso: Comuna de Alto Hospicio, Región de Tarapacá, Chile.

CONSTANZA CONTRERAS SAFFIE Tesis para optar al título de Arquitecto con grado en Magíster Territorio y Paisaje Profesor guía: Mario del Castillo Oyarzún

FACULTAD DE ARQUITECTURA, ARTE Y DISEÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA Santiago, Chile 2020 2

3


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

TESIS PARA OPTAR AL TÍTULO DE ARQUITECTO CON GRADO EN MAGÍSTER TERRITORIO Y PAISAJE Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño Universidad Diego Portales Santiago de Chile 2020 Profesor Guía Mario del Castillo Oyarzún

4

5


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Índice

1 Introducción

2 Marco teórico

6 Aplicación

4 Caso de estudio

Paisaje urbano vulnerable p13

1.1 Resumen

p14

1.2 Perfil de investigación 1.2.1 Tema 1.2.2 Pertinencia disciplinar 1.3 Formulación de objetivos 1.3.1 Objetivos generales 1.3.2 Objetivos específicos 1.4 Problema - Hipótesis 1.5 Metodología

p16 p16 p17

p21

2.1 Paisaje Urbano 2.1.1 Vulnerabilidad en el paisaje urbano 2.1.2 Construcción social del paisaje urbano 2.1.3 Valoración del Paisaje Urbano

p95

4.1 Antecedentes generales 4.1.1 Ubicación 4.1.2 Datos territoriales y demográficos

p117 p128 p142

6.1 Desarrollo 6.2 Resultados 6.3 Conclusiones

p35

2.2 Espacio público 2.2.1 Expresiones colectivas en el espacio público 2.2.2 Relación espacio - tiempo en el espacio público 2.2.3 La producción del espacio público 2.2.4 Valoración del espacio público

p96

4.2 Paisaje Urbano vulnerable 4.2.1 Desde su geomorfología y relación con Iquique 4.2.2 Desde su configuración habitacional 4.2.3 Eje segregador 4.2.4 Desde su economía y uso de suelo 4.2.5 Ciudad Sana 4.2.5.1 Espacios públicos y áreas verdes 4.2.5.2 Género y segregación

p145

7 Proyecto

p153

8 Bibliografía

p159

9 Anexos

p165

10 Manual construcción de Ciudad Sana y Espacio Público con perspectiva de género.

p46

p64

6

2.3 Vulnerabilidad 2.3.1 Desde la segregación social 2.3.2 Ciudad sana y género aplicado al territorio 2.3.2.1 Ciudad Sana 2.3.2.2 Desde la dicotomía de roles de género 2.3.2.3 El hacer ciudad desde una perspectiva p110 de género 2.3.3 Valoración de la vulnerabilidad 2.4 La crisis del paisaje urbano 2.4.1 Paisajes Vulnerables 2.4.2 Percepción y valoración del paisaje urbano vulnerable 2.4.2.1 Referentes

p73

3 Metodología

p74 p90

3.1 Método de investigación 3.2 Diseño de investigación

7

p113

4.3 Conclusión 4.3.1 Las dos ciudades

5 Diagnóstico 5.1 Problema 5.2 Hipótesis


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Índice

I. Tablas Tabla 1 Tabla 2 Tabla 3 Tabla 4 Tabla 5 Tabla 6 Tabla 7 Tabla 8

80 81 90 105 105 124 129 130

Figura 22: Brechas de género. Figura 23: Modelo neutralizado. Figura 24: Valoración vulnerabilidad. Figura 25: Valoración integral vulnerabilidad. Figura 26: Desequilibrio paisaje. Figura 27: Paisaje vulnerable. Figura 28: Enfrentamiento dos ciudades. Figura 29: Sentidos perceptuales. Figura 30: Estructura metodología. Figura 31: Relación multidimensional valoración. Figura 32: Referentes valoración. Figura 33: Matriz indicadores. Figura 34: Selección indicadores. Figura 35: Fases encuesta. Figura 36: Estructura herramienta medición. Figura 37: Conjunto valoraciones. Figura 38: Escala de valoración. Figura 39: Encuesta de valoración. Figura 40: Estructura rosa de medición. Figura 41: Segmento area 1. Figura 42: Segmento área 2. Figura 43: Conjunto rosa de medición. Figura 44: Superposición rosas de medición. Figura 45: Puntos críticos transversales. Figura 46: Alto Hospicio en el contexto Nacional y Comunal. Figura 47: Segregación a partir de su condición geomorfológica. Figura 48: Evolución demográfica. Figura 49: Factores físicos, económicos y sociales. Figura 50: Alteración del territorio. Figura 51: Valores de suelo Iquique - Alto Hospicio. Figura 52: Territorio fragmentado. Figura 53: Distribución socioespacial según especialización socioeconómica. Figura 54: Eje segregador. Figura 55: Espacios públicos.

II. Figuras Figura 1: Concepto vulnerabilidad. Figura 2: Configuración vulnerabilidad. Figura 3: Líneas temáticas y variables. Figura 4: Determinantes vulnerabilidad. Figura 5: Articulación vulnerabilidad. Figura 6: Construcción social. Figura 7: Etapas sensitivas. Figura 8: Subsistemas valoración del Paisaje Urbano. Figura 9: Subsistema ecológico del Paisaje Urbano. Figura 10: Subsistema estético del Paisaje Urbano. Figura 11: Subsistema cultural del Paisaje Urbano. Figura 12: Valoración integral del Paisaje Urbano. Figura 13: Concepto espacio público. Figura 14: Configuración espacio público. Figura 15: Principios Colectivo Punto6. Figura 16: Valoración integral espacio público. Figura 17: Configuración segregación social. Figura 18: Determinantes de la salud. Figura 19: Repartición de esferas cotidianas. Figura 20: Movilidad del cuidado. Figura 21: Viajes en transporte público.

16 17 18 19 20 22 23 25 26 27 28 29 30 32 38 40 41 44 44 45 55

8

55 57 58 60 61 62 63 63 64 65 75 76 76 77 78 80 81 83 84 86 87 88 89 90 90 94 96 97 98 99 101 101 102 105

Figura 56: Áreas verdes. Figura 57: Mapeo perceptual. Figura 58: Conjunto piezas urbanas. Figura 59: Registro percepción sensorial. Figura 60: Rosa de medición Tramo etario 01 femenino. Figura 61: Rosa de medición Tramo etario 01 masculino. Figura 62: Rosa de medición Tramo etario 02 femenino. Figura 63: Rosa de medición Tramo etario 02 masculino. Figura 64: Rosa de medición Tramo etario 03 femenino. Figura 65: Rosa de medición Tramo etario 03 masculino. Figura 66: Puntos críticos transversales. Figura 67: Puntos de intervención y determinantes sensoriales. Figura 68: Elementos estructurantes de puntos de intervención.

Imagen 18: Escenarios paisajísticos: Estudiantil y deportivo. Imagen 19: Escenarios paisajísticos: Skatepark, fitodepuración. Imagen 20: Imágenes proyecto. Imagen 21: Resignificación de roles. In a paralle universe. Imagen 22: Perspectiva de género. Imagen 23: Parámetros sentidos perceptuales. Imagen 24: Matriz perceptual. Imagen 25: Matriz flujos sensoriales. Imagen 26: Simbolos sensoriales. Imagen 27: Recorrido sensorial. Imagen 28: Escenarios sensoriales. Imagen 29: Estrategias sensoriales. Imagen 30: Espacio para la vida cotidiana. Imagen 31: Proceso herramienta de medición. Imagen 32: Segregación a partir de su condición geomorfológica. Imagen 33: Ruta A-16, como elemento segregador. Imagen 34: Áreas inconexas. Imagen 35: Áreas verdes. Imagen 36: Las dos ciudades, configuración espacial. Imagen 37: Mapeo perceptual. Imagen 38 La perifería, ausencia de un sistema de configuración de la pieza urbana. Imagen 39: Ruta A-16, elementos de pieza urbana. Imagen 40: Piezas urbanas. Imagen 41: Pieza A, Sector residencial. Imagen 42: Pieza urbana B, Sector pasarela peatonal. Imagen 43: Pieza urbana C, Sector paradero transporte público. Imagen 44: Proceso diseño manual.

107 116 120 128 129 130 131 132 133 134 135 137 139

III. Imágenes Imagen 1: Paisajes del miedo. Imagen 2: Favela Paraisópolis. Sao Paulo, Brasil. Imagen 3: Cartografías del miedo. Imagen 4: Body and freedom festival, Zurich. Imagen 5: Plaza de los Mártires, Beirut. Plaza de la República, Ciudad de México. Imagen 6: Despersonalización del individuo. Imagen 7: Capsulevalue Kanda, Tokio, Japón. Imagen 8: Times Square, New York, EE. UU. Imagen 9: Diagrama espacio público, Project for Public Spaces. Imagen 10: Entornos habitables. Imagen 11: Villa 31, Buenos Aires, Argentina. Imagen 12: Cápsulas como método protección. Imagen 13: Mapa de la salud. Imagen 14: Marghera como caso de estudio. Imagen 15: Configuración de tejidos urbanos. Imagen 16: Cuadro fragmentado, Masterplan. Imagen 17: Configuración y estrategias de intervención.

21 23 24 31 32 34 35 36 36 37 39 42 42 43 46 47 48

9

50 51 52 54 56 57 59 64 66 67 67 68 69 70 71 72 83 91 94 95 100 103 104 106 108 109 111


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

1 Introducción

10

11


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

1.1 Resumen La investigación se encuentra dentro de un trabajo continuo en el tema de investigación con enfoque en la ciudad sana. Entre ellos,“Città e paesaggio, paesaggio urbano, archittettura e cura degli spazi condivisi”, taller cursado en la Universidad Iuav de Venezia, complementado con la investigación de interés nacional PRIN 1 2015 , “Cura città, la città come cura e la cura della città” a cargo de Margherita Vanore 2 .

El concepto de salud en las ciudades contemporáneas ha cambiado su enfoque, ya no es un tema exclusivo de sanidad, sino que ha pasado de ser un modelo centrado en el individuo a un modelo social, resultado de diversos factores socioeconómicos, culturales y ambientales (Barton y Grant, 2006). Por lo tanto, la ciudad sana crea y mejora continuamente el entorno físico y el contexto social y representa la capacidad del entorno construido de satisfacer, en términos cualitativos y cuantitativos, las necesidades de la población que la habita.

El factor en común con estas experiencias, recae en la necesidad de verificar las condiciones de salud de la ciudad desde un modelo social, al identificar deficiencias estructurales desde un punto de vista urbano y presentar un estado epidemiológico con el fín de dar con estrategias efectivas que pongan en valor la calidad de vida de los ciudadanos y el estado de la ciudad.

Tal ideal se contrapone, con la planificación de la ciudad actual que ha generado espacios de vulnerabilidad vinculados con la seguridad de los ciudadanos especialmente de las mujeres. Esto conlleva a la dificultad por medir los aspectos de la vida cotidiana en el espacio público haciendo de este un paisaje vulnerable al priorizar factores cuantitativos y generalizar la visión de la vida cotidiana al no integrar las experiencias de las personas en el análisis urbano.

Es desde estas experiencias, que parece conveniente investigar realidades significativas en distintos territorios con el fín de establecer comparaciones y elaborar un plan más amplio y complejo.

De este modo, la investigación, plantea un cambio metodológico. Específicamente, una herramienta multidimensional de valoración urbana que permite visualizar factores cualitativos del paisaje urbano con perspectiva de género y ciudad sana. La herramienta, comprueba la necesidad de poner a prueba una metodología cualitativa con perspectiva de género y ciudad sana, considerando que el factor género estaría condicionado tanto en el uso como en las experiencias en el espacio público a partir de la percepción de vulnerabilidad.

Palabras claves: Género, Vulnerabilidad, Ciudad sana, Espacio público.

En el momento en que integramos el factor género, se integra la experiencia cotidiana en el análisis urbano y es posible visibilizar la verdadera esencia del espacio urbano, desde la equidad y diversidad. (1) PRIN: Fondo de innovación social. Ministero dell’Istruzione dell’Università e della Ricerca (MIUR), Italia (2) Margherita Vanore: Arquitecta - Responsable de la unidad operativa de la Universidad Iuav para el proyecto PRIN 2015 “Cura città, la città come cura e la cura della città”.

12

13


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

1.2 Perfil de investigación 1.2.1 Tema

1.2.2 Pertinencia disciplinar La ciudad sana, una ciudad que mira a la igualdad de oportunidades, será sólo aquella que ponga enfoque al mundo flexible y real, pensando la ciudad como un territorio mixto y complejo. Sólo a través de esta vía se revelará la complejidad de la vida cotidiana y especialmente del género femenino en los espacios públicos, respondiendo al derecho de las relaciones sociales y a la independencia, un derecho real de ciudad y una garantía para una vida de calidad (Delgado, 1999, Borja, 2003).

Los espacios públicos son la esencia de la vida en comunidad en las ciudades. Conforman un entorno físico que todo ciudadano tiene derecho a usar y en el cual manifestarse (Delgado, 1999). Sin embargo, los múltiples factores físicos, económicos y sociales que condicionan el espacio urbano, han transformado y deteriorado los espacios públicos. A raíz de esto, actualmente la percepción de vulnerabilidad en torno al uso de los espacios públicos, se ha integrado en la vida cotidiana de la ciudad. Esta percepción de vulnerabilidad limita los comportamientos de los ciudadanos en particular de las mujeres. Esto se refleja en los desplazamientos por la ciudad, evitando áreas o determinados horarios. Tal situación ha llevado a la construcción del miedo en el uso del espacio público a través de un proceso de transformación social donde se han ido generando nuevas formas de segregación y donde nos vemos limitados al uso de ciertos espacios debido al hecho de sentirnos vulnerables.

A través de los factores, Paisajes vulnerables, espacio público y desigualdad de género, se llevará a cabo esta investigación en la zona norte de Chile, específicamente en la Comuna de Alto Hospicio. Una Comuna que pasó de ser una plataforma de índole productiva, a una plataforma de vivienda, lo que la convirtió en una solución para aquellas familias que no podían optar a vivienda, por el alto costo económico que significada vivir en la ciudad de Iquique. Es así que debido al desenfrenado crecimiento poblacional, la comuna se fue desarrollando a partir de viviendas informales, dejando de lado todo concepto de espacio público en la planificación.

En ese contexto, el factor de género estaría fuertemente condicionado tanto en el uso, como en las experiencias en el espacio público a partir de la percepción de vulnerabilidad. Es precisamente esto, lo que la presente investigación busca indagar, cómo se percibe el espacio público ante el sentimiento de vulnerabilidad e inseguridad, fenómeno que a su vez está generando nuevos niveles de desigualdad social y exclusión.

Por lo tanto, cabe cuestionarse, ¿Qué está ocurriendo para que el espacio público se esté convirtiendo en un espacio vulnerable?, ¿Cómo varía la percepción de vulnerabilidad de las mujeres y por lo tanto, el uso del espacio público?, ¿Cómo las personas se apropian y controlan el espacio público con especial referencia al género?.

El espacio público se ha convertido en un espacio no-neutral y desigual al limitar su uso. Se ha provocado una pérdida de significado del espacio público en donde la inclusión y el libre acceso han desaparecido. Es así como la ciudad se configura por elementos desarticulados y espacios segregados en un escenario de desigualdad y fragmentación social en donde el tema inseguridad se hace cada día más latente.

Desde la línea de Magister Territorio y Paisaje, la presente investigación se encuentra directamente ligado al paisaje social, al favorecer la interacción social a través del conocimiento de valores y anhelos rescatando la identidad de la comunidad. La visión de territorio, se enfoca en el significado otorgado por una cultura específica, donde la apropiación simbólica del territorio transforma al medio físico en paisaje social. De tal modo, se sostiene la relación paisaje-territorio, el paisaje es visto desde la elaboración social-cultural de un determinado territorio.

En este sentido, el enfoque de género no propone incorporar una mirada sólo de las mujeres ni menos reproducir divisiones, más bien, mantiene un espíritu transformador, pensar en colectivo hacia una sociedad consciente, equitativa y sensible, al repensar la ciudad en base a interrelación de los diferentes aspectos y etapas de la vida. El caso de la Comuna de Alto Hospicio, es de gran importancia en cuanto al tema a tratar debido a que es una de las ciudades de Chile con menor Índice de Calidad de Vida Urbana ICVU 3 concentrando principalmente población vulnerable con insuficiente infraestructura y equipamientos, junto a un paisaje que pocos están interesados, un paisaje invisible, quizás en cierto modo a una percepción de miedo e inseguridad que pocos han de intervenir.

Desde la disciplina de arquitectura, es posible visualizar lo intangible, lo invisible y levantar estos valores. A través del conocimiento de las herramientas del diseño urbano, es posible proyectar una estrategia que potencie una mejora de seguridad del espacio público, bienestar y ciudad sana de los paisajes vulnerables. La atención por la calidad del entorno urbano no es algo nuevo. En Italia se estableció en los años setenta para la protección de los centros históricos, pero el desafío de hoy; y a lo que apunta la investigación “Cura cittá, La cittá come cura e la cura della cittá”; es repensar la estructura del paisaje urbano, desde la arquitectura, ,espacios públicos, accesibilidad y todos aquellos elementos estructurantes del espacio urbano y cómo los habitantes lo viven y lo hacen vital. Un razonamiento que invierte la escala territorial y la del detalle, produciendo espacios colectivos con múltiples usos, que contribuyen al fortalecimiento de una ciudad sana, potenciando la identidad local del entorno construido y social.

Sumando a esto, Alto Hospicio es una comuna que ha sufrido las consecuencias de una ciudad planificada desde lo funcional, que surgió con las primeras tomas de terreno debido a la fuerte inmigración que hizo explotar demográficamente la ciudad de Iquique. Un crecimiento y desarrollo no planificado, donde poco o nada sabemos de sus dinámicas y funcionamiento y menos aún sabemos respecto a sus modos de habitar el espacio público. Con esto en mente, el abandono del espacio público representa un potencial de regeneración para el hábitat del sufrimiento de la ciudad y con mayor atención aún a los afectados en áreas marginales, donde se encuentran las áreas más vulnerables que suelen ser más propensas a los estilos de vida en riesgo, y por lo tanto, con un menor índice de calidad de vida.

Mediante esto, el diseño del espacio público es un instrumento capaz de visibilizar y desarrollar propuestas concretas que lleven a aminorar los problemas de inseguridad. Para ello, la investigación busca visibilizar las geografías del miedo en la ciudad actual y la privatización del espacio público determinada por el género. “Paisajes Vulnerables” se desarrolla bajo una perspectiva de género en el hacer ciudad, poniendo en la mira una ciudad diseñada desde un ser universal, dejando ver la planificación de las ciudades como una ciencia neutra donde todas las personas son iguales, lo que introduce una noción restringida, un espacio condicionado y neutralizado, negando la diversidad y complejidad de nuestros territorios pensados hasta ahora, desde una universalización impuesta.

14

(3) ICVU: Índice de Calidad de Vida Urbana Índice sintético que mide y compara en términos relativos la calidad de vida urbana de comunas y ciudades en Chile. ICVU - observatoriodeciudades

15


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

1.3 Formulación de objetivos

1.4 Problema - Hipótesis

1.3.1 Objetivo general

Problema

· Conocer las diferencias de género en el uso del espacio público.

La ciudad contemporánea genera espacios de vulnerabilidad que tienen que ver con la seguridad de los ciudadanos especialmente de las mujeres. Esto conlleva a la dificultad por medir los aspectos de la vida cotidiana en el espacio público haciendo de este un paisaje vulnerable al considerar solo factores cuantitativos.

· Valorar las distintas percepciones de inseguridad en el espacio público, en especial en las mujeres.

1.5 Metodología

Estructura y diseño Manual

Conceptos de valoración Esquema Matriz 1. Estudio -

Proyecto .6

Preparación material

· Indagar en la relación que existe entre el espacio público y sus percepciones sensoriales.

Hipótesis El factor género está condicionado tanto en el uso como en las experiencias en el espacio público a partir de la percepción de vulnerabilidad. Es posible generar herramientas que permitan visualizar datos cualitativos del paisaje vulnerable con perspectiva de género.

1.3.2 Objetivos específicos · Evaluar una red de recorridos accesibles y seguros que articulen nodos y equipamientos.

Rosas de medición Puntos críticos

· Reducir las diferencias de género y la inseguridad en el espacio público.

Resultados .5

Herramienta de medición multidimensional

4.1

2. Trabajo de campo

Entrevista - conversación Mapeo participativo

· Promover espacios públicos a escala barrial, potenciando la interacción social.

4.2 Testeo .4 Herramienta

3. Análisis

Encuesta de valoración Mapeo sensorial

16

Piezas urbanas Estructura herramienta de medición

17


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2 Marco Teórico

Paisaje Urbano Vulnerable

18

19


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.1 Paisaje Urbano 2.1.1 Vulnerabilidad en el Paisaje Urbano Mediante la identificación de zonas se define vulnerabilidad como una zona oscilante entre la inclusión y la exclusión, una zona social intermedia, consolidando la idea dinámica de la exclusión social al identificar una zona de vulnerabilidad que es precedente a la zona de exclusión.

La definición del concepto vulnerabilidad en el paisaje urbano es compleja, haciendo necesario entablar cierto marco de definición conceptual. ¿Será que podemos definir vulnerable aquello que ya está marginado o tendremos que referirnos a aquel espacio en el que la sociedad se ve confrontada a una posible crisis y por lo tanto sería necesario un cambio para la superación de ésta?. Sea cual sea su cualidad, todo espacio ha de ser potencialmente vulnerable, ya que toda estructura social dependería de un sistema de participación colectiva continuo (Borja, 2003, Delgado, 1999, Lefebvre, 1984). Si bien la ciudad es el reflejo de la diversidad, tanto cultural como económica, se ve confrontada a una situación de crisis en donde se lleva a cabo la desintegración por parte de la sociedad, llegando a desarrollar zonas segregadas. A través las desigualdades, expuestas en “La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión” (Castel, 1991), se identifican tres zonas de interacción social entre individuos: Los incluidos (integración), los excluidos (marginalidad) y los vulnerables (inestabilidad). 1. Los incluidos: Aquellos que han logrado formar parte de procesos productivos en diversas escalas y áreas con una inserción sólida en el ámbito social.

1.

2.

3.

Zona de inclusión (Integración)

Zona de vulnerabilidad (Inestabilidad)

Zona de exclusión (Marginalidad)

Vínculo Social

Desestabilización Social

Ruptura Social

2. Los excluidos: Aquellos que no han podido participar de los mismos procesos, siendo partes del aislamiento social. 3. Los vulnerables: Aquellos que han quedado en medio de estas dos zonas, identificándose como una población frágil del soporte social.

20

Figura 1: Concepto vulnerabilidad Fuente: Elaboración propia en base a “La dinámica de los procesos de marginalización”, Castel (1991).

21


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

“Término que se refiere a la movilidad social descendente y que viene a significarse como la antesala o caída en la exclusión social y residencial. Con frecuencia se suele referir tanto a colectivos sociales como a territorios o lugares en situación de riesgo o de declive, aunando por tanto el doble vínculo entre espacio y estructura social”. (Alguacil, 2006, p.161).

El concepto de vulnerabilidad es amplio, siendo necesario determinar ciertas variables y determinantes que configuren el concepto de percepción de vulnerabilidad.

Exclusión Residencial

Exclusión social

Exclusión urbana (Segregación espacial) Área vulnerable

En efecto, la vulnerabilidad en el paisaje urbano, es aquel paisaje que se encuentra confrontado a una posible crísis, que de no ser intervenido, se vería inmerso en una crisis pudiendo llegar a una degradación ya sea funcional como social llevándolo a la exclusión.

Las primeras tres variables (Residencial, sociodemográfica y socioeconómica) serían medidas a través de indicadores objetivos, mientras que la última variable subjetiva, posee un carácter cualitativo que incide en el grado de vulnerabilidad social de las personas, al percibir e identificar ciertos puntos desfavorables en el entorno construido.

El Observatorio de la Vulnerabilidad Urbana 1 desarrollado por el Ministerio de Fomento, da espacio a distintos estudios relacionados con la vulnerabilidad urbana en España. Dentro de sus estudios, se encuentra el Atlas de la vulnerabilidad urbana (2001), una aplicación de cartografía dinámica en línea que permite analizar las múltiples dimensiones de la vulnerabilidad urbana con información a nivel de sección censal de todos los municipios españoles (referido a los Censos de Población y Vivienda de 2001 y 2011), aplicando ciertas variables.

Vulnerabilidad La vulnerabilidad en el paisaje se presenta como la zona de tránsito entre la zona de inclusión y de exclusión, en donde estas cualidades llegarían a transferirse al territorio, identificando lugares y condiciones espaciales, donde se llevaría a cabo el cruce de fragilidades entre relaciones sociales, que pone a los individuos en riesgo de caer hacia la zona de exclusión social junto con una percepción de inseguridad y a la posibilidad de empeoramiento de sus actuales condiciones de vida. (Castel 1991, Alguacil, 2006).

Como deja entrever la aplicación de el Atlas de la vulnerabilidad urbana (2001), la vulnerabilidad estaría compuesta por variables tanto objetivas como subjetivas.

Variables de vulnerabilidad: Desde la necesidad de indagar en variables de vulnerabilidad, se suma el “Libro verde del medio ambiente urbano”(2007), donde se analiza el descuido de la ciudad y la idea de calidad de vida para todos, vista cada vez más como un lujo. Vulnerabilidad A.

Sociodemográfica

Figura 2: Configuración vulnerabilidad Fuente: Elaboración propia en base al concepto de vulnerabilidad, Alguacil (2006).

Esto sería de gran interés debido a que si bien es posible obtener una idea del lugar mediante opiniones de las personas, es necesario investigar las causas de esas ideas y percepciones con el fín de llevar a cabo las medidas correspondientes para reparar tales temas que son considerados vulnerables.

B.

Socioeconómica

A esto, menciona tres determinantes de vulnerabilidad : C.

Residencial

D.

Subjetiva

Figura 3: Líneas temáticas y variables. Fuente: Elaboración propia en base a Atlas de la vulnerabilidad urbana, Ministerio de Fomento,España (2001). (1) Vulnerabilidad Urbana: Una situación de exposición a una serie de peligros e incertidumbres, combinado con los reducidos mecanismos de la población que lo sufre para enfrentarse a ellos y superar sus efectos. Ministerio de Fomento, España.

22

23


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Determinantes de Vulnerabilidad

1.

2.

3.

Complejidad

Equipamientos

Jerarquía Urbana

El espacio es más vulnerable mientras menos complejo es. A mayor homogeneidad, ya sea social, funcional o espacial, y mientras menos sean los vínculos entres espacios y personas de un barrio, este se vería mayormente afectado. Si la ciudad se basa en un único tipo y no existe diversidad ni actividades complementarias, en donde la población depende de un sólo elemento, la situación de vulnerabilidad se vería más expuesta en comparación a un espacio más complejo, ya que mediante la diversidad, el espacio sería capaz de resistir de mejor manera a una transformación frente a una crisis.

Mayor vulnerabilidad, es equivalente a mayor necesidad de acceso a la provisión de servicios públicos. Es necesario incluir coberturas de implementos públicos en un área, ya sea desde equipamientos educacionales, deportivos, zonas verdes, etc.

Todo espacio urbano ha de estar articulado funcionalmente con las diversas partes de la ciudad, poseer accesibilidad hacia otros espacios y ser reconocible por otros. Se entiende entonces un área vulnerable, aquella que no forma parte funcional y no garantiza una optima articulación con los demás espacios de la ciudad.

Mediante el “elemento externo” aparecerían ciertas percepciones negativas, frente al “otro”. La aparición del yo frente a los otros, se vería frenada por las percepciones negativas en la ciudad, oprimiendo toda expresión colectiva, lo que daría paso a la segregación y uso limitado del espacio público (Arendt, 2005).

“La vulnerabilidad tiene dos dimensiones: La vulnerabilidad es la exposición a continguencias y tensiones, y la dificultad de enfrentarse a ellas. Es decir, existe un elemento externo de riesgo, del que es sujeto la persona, y un elemento interno que hace referencia a la indefensión, a la ausencia de medios para contener con tales riesgos sin sufrir daños” (Feito, 2007, p.11).

Por tal razón, en el siguiente apartado se profundiza en las percepciones negativas como constructo social, causas y efectos; que siendo real o no, “aún no siendo por sí mismas dañinas, se convierten en entornos deletéreos 2 ” (Feito, 2007, p.11).

A esto, plantea tres coordenadas que articulan el concepto de vulnerabilidad:

Exposición

Riesgo de ser expuestos a situaciones de crisis.

Capacidad

Riesgo de no tener recursos necesarios para enfrentarse dichas situaciones.

Potencialidad

Riesgo de sufrir serias consecuencias como resultado de las crisis.

Vulnerabilidad

Figura 4: Determinantes vulnerabilidad Fuente: Elaboración propia en base a Libro verde del medio ambiente urbano, (2007).

Figura 5: Articulación de vulnerabilidad. Fuente: Elaboración propia en base a Vulnerabilidad, Feito (2007).

24

(2) Deletéreos: Venenoso, Mortífero. Real Academia Española.

25


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.1.2 Construcción social del paisaje urbano Al momento de sentirnos seguros en un espacio público, lo haríamos con cierta libertad y autonomía. No existiría un cuestionamiento de hacia donde ir o no. Sólo por el simple hecho de no sentirnos vulnerados, sentir el espacio como algo que nos pertenece, sentirnos identificados con él.

A esto, se suman otras implicaciones sociales del “no ver” en relación al miedo, planteando paisajes visibles y no visibles.

Paisajes como constructo social

Los paisajes no visibles, se definen como aquellos paisaje que la sociedad no ve, o mejor dicho, no desea ver, aquellos paisajes que no son objetos de reflexión para algunos, pero que forman parte de los paisajes habitados por “los otros”; los cuales no son reconocidos y que forman parte de la vida cotidiana de muchas personas.

Al parecer, el requisito esencial para tal sentimiento, sería el no tener miedo. Pero, que entendemos por miedo?.

Paisajes Visibles

Mediante esta “invisibilidad” generada por la propia forma de expresión de los individuos; por la fragmentación y la inseguridad; existe desaliento por conocer los espacios de los otros, los extraños; y por ende, la imagen de la ciudad se ve debilitada como espacio de encuentro y convivencia (Oriol Nel ,2007).

“El miedo es una emoción, es una experiencia individualmente experimentada, socialmente construida y culturalmente compartida; como forma de respuesta se trataría de una practica ligada a lo individual; sin embargo, es la sociedad la que construye las nociones de riesgo, y genera modos de respuesta estandarizados tales como la mayor demanda de dispositivos de seguridad”. (Valdés, 2011, p.79).

Por el contrario, lo visible estaría relacionado con un sentimiento de pertenencia, el individuo se reconoce y siente que forma parte de algo ya conocido. En el momento en que las experiencias cotidianas se fusionan con las del lugar y la comunidad, es probable que se haga uso de él sin miedo.

Identidad

Lo extraño

Lo conocido

Lo desconocido

Pertenencia

Los “otros”

Autonomía - Seguridad

En efecto, una ciudad construida sin lazos a la vida cotidiana en el espacio público, un espacio extraño y desconocido para nosotros, podría llegar a ser entonces, una ciudad del miedo e incrementar la vulnerabilidad e inseguridad.

El miedo sería entonces, una reacción natural que adquirimos frente a lo extraño, lo desconocido a nosotros (Lindón, 2007). Esta reacción natural se genera a través de procesos de socialización, caracterizada desde una sociedad homogénea (Arendt, 2005).

= Geografía Libre

De este modo, el proceso de “ver” el paisaje, se vuelve complejo no tán solo por estar conformado por una sociedad homogénea, sino que también influyen factores tales como la estética. A partir de la estética, vemos sólo aquellos paisajes que deseamos ver, es decir, aquellos que no ponen en duda nuestra idea de paisaje construida socialmente y buscamos en él, una imagen estética que nos imaginamos (Lindón, 2007).

Imagen 1: Paisajes del miedo. Fuente: La Nación.

26

Paisajes No visibles

Vulnerabilidad - Inseguridad

= Geografía del miedo

Figura 6: Construcción social Fuente: Elaboración propia en base al concepto de paisajes no visibles, Joan Nogué (2007).

27


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Por consecuencia, existiría una mayor fragmentación entre los usos, lazos de confianza y por ende, la producción del espacio público se encontraría cada vez más frágil. Un ejemplo de tal segregación, la hallamos en la configuración de la ciudad y la especulación económica del uso de suelo. En este caso, el espacio es producido desde la vulnerabilidad, generando diversas sensaciones negativas del espacio, múltiples etapas que van desde el miedo a la inseguridad de formar parte de este paisaje urbano. Esto sería fiel reflejo que la producción del espacio urbano está vinculada directamente a relaciones sociales y económicas basadas en una sociedad fragmentada y frágil (Borja, 2003).

Espacio Público

Ahora, ¿Cómo el miedo se ve sumergido en nuestra vida cotidiana?. Existen factores fundamentales, entre ellos, la configuración de recorridos y la movibilidad. En el momento que las percepciones negativas producidas por la sociedad se ven configuradas, generan sus propios métodos de acción, es ahí donde la movilidad entraría en juego. (Reguillo, 2008). El miedo transmite desconfianza, se evitan ciertos espacios evadiendo encuentros con “el otro”, lo extraño, lo desconocido, aún sabiendo que la ciudad es el lugar que pertenece a todos (Borja, 2003).

Hombres

Tal modo de operar, nos lleva a un control territorial, donde sólo nos movilizamos por lugares donde este “manual” imaginario del miedo urbano nos guía. Rechazo (Segregación) Etapas Sensitivas

Miedo Inseguridad

Vulnerabilidad

Imagen 2: Favela Paraisópolis. Sao Paulo, Brasil. Fuente: https://www.elmundo.es/internacional/2015/01/25/54c0eb8a268e3e176b8b457c.html.

Desde la necesidad de visibilizar este imaginario del miedo; “Cartografías del Miedo”(2016) un proyecto impartido por la Universidad de Málaga; generó una cartografía sobre los miedos de la población estudiantil de la Universidad de Málaga. Con esta cartografía; determinada por género, área y población; se experimenta una forma de representar el miedo y visualiza la desigualdad de género en el uso de los espacios públicos de la ciudad con el fín de comprender su funcionamiento y progresar en la manera en que este tema debería ser abordado desde la planificación. La disminución de tales percepciones en el paisaje vulnerable, se trataría entonces, de destacar, comprender lo compartido y las diferentes configuraciones que conforman este paisaje urbano al reconocer el paisaje desde su esencia de diversidad y diferencias; como en este caso; el factor género, aceptándolo e integrándolo.

Mujeres

Espacios percibidos como lugares seguros Espacios percibidos como lugares inseguros

Figura 7: Etapas sensitivas vulnerabilidad Fuente: Elaboración propia en base a los conceptos de vulnerabilidad, Lindón, Nogué,Oriol Nel (2007)

Imagen 3: Cartografías del miedo. Fuente: www.laboratoriodeurbanismo.wordpress.com

28

29


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.1.3 Valoración del Paisaje urbano

Paisaje Urbano El paisaje urbano entonces, puede ser comprendido como la lectura del territorio a través de los recursos perceptivos del hombre, que integran dimensiones del territorio como resultado de la interacción inmaterial de la cultura y las costumbres de las poblaciones que habitan dicho territorio.

El paisaje no sería reflejo de una única corriente o disciplina, por el contrario, sería un concepto con numerosos puntos de vista y significados. En el caso de los paisajes urbanos, el paisaje se apoya en la construcción social de experiencias impregnadas en el colectivo, que debido a su significado y valor simbólico generarían una imagen mental, transformándose en lugar. Por tanto, el paisaje viene siendo parte del territorio con una importante una carga simbólica.

A. Dimensión Ecológica Dimensión Valoración objetiva, relacionada con la identificación del estado de los ecosistemas y el ambiente construido, manifestado visualmente a través de la disposición de formas, funciones, elementos y dinámicas de la estructura urbana.

Ecológica (Objeto - Paisaje)

Tal valoración, se basa en cuatro componentes:

“Se debe apreciar la interrelación que existe entre las acciones sociales y culturales de una población, poniendo fin a aquellas concepciones que miraban el paisaje como un inventario de elementos. La relación con el sujeto y su cultura viene a ser fundamental, y esta cultura en la que se desarrolla ese sujeto y su nivel de civilización van a determinar las características del paisaje”. (Navarro, 2003, p.13)

1. Grado de conservación urbana: Indica el grado de preservación y estado de los elementos construidos.

A. Ecología (Objeto - Paisaje)

2. Grado de conservación natural: Indica el grado de intervención humana. 3. Forma urbana: Indica el tipo de morfología urbana, analizando tramas, calles, cruces y espacios abiertos. Paisaje Urbano

Diversos autores han establecido una reconceptualización del paisaje desde una perspectiva integral, sosteniendo que el paisaje urbano ha de ser sostenible siempre y cuando se tengan en cuenta cualidades ambientales, sociales y culturales. Tales aristas determinan la valorarión del paisaje urbano, definiéndolo como un sistema que puede ser valorado mediante tres sub sistemas:

1. Conservación urbana

4. Actividades: Indica los diversos usos de una zona, caracterizados por su funcionalidad, zonificación, proximidad y accesibilidad.

B. Estética

C. Cultura

(Sujeto - Paisaje)

(Cultura - Paisaje)

Ambiente construido

2. Conservación natural

4. Actividades

3. Forma urbana

A. Dimensión ecológica y territorial B. Dimensión estética y visual C. Cultura del paisaje Figura 8: Subsistemas valoración del Paisaje Urbano. Fuente: Elaboración propia en base a Briceño (2009), Contreras (2012), Navarro (2003).

30

Figura 9: Subsistema ecológico del Paisaje Urbano. Fuente: Elaboración propia en base a Briceño (2009), Contreras (2012), Navarro (2003).

31


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisaje Urbano

Paisaje Urbano B. Dimensión estética

C. Dimensión cultural Dimensión La valoración cultural del paisaje urbano, establece relación entre los ecosistemas y componentes físicos de cada cultura urbana. Esto, visto como el resultado del dinamismo cultural de varias generaciones sobre un paisaje. Un registro humano sobre el territorio, visualizando creencias, conocimientos, hábitos y formas de vida de la población. Estos simbolismos, terminan siendo la materialización de la interacción subjetiva entre cultura, naturaleza y sociedad.

Desde la percepción, el paisaje pasa a ser una realidad física experimentada por el hombre, donde cada individuo crea una percepción propia del espacio que ocupa. Este enfoque, está conectado con la relación afectiva y valorativa que tiene un espacio para el individuo y busca asegurar la identidad y estructura formal del mismo, de acuerdo con las necesidades y preferencias de la población.

Cultura (Cultura - Paisaje)

Entonces, entender el paisaje desde la cultura, sería una buena medida para conocer las necesidades de la población desde el reconocimiento morfológico de lugares como un rasgo cultural.

Mediante esto, se obtiene el mejoramiento de la identidad y estructura formal de un espacio de acuerdo con las necesidades y preferencias de la población, caracterizado por las apreciaciones subjetivas del entorno, entendiendo el pasaje como la creación propia de la experiencia a través de una experiencia sensorial que genera un efecto de placer o desagrado. Esto, no tán solo relacionado a lo material, sino que también desde los deseos, percepciones e imaginarios de la población acerca de un espacio, adquiriendo un valor para la vida cotidiana y personalizando un espacio único.

Identidad urbana

Percepciones

Experiencias

Valoración estética

Identidad urbana

El identificar lugares simbólicos exteriores por medio de la identificación de espacios más importantes en el desarrollo de la vida cotidiana, ayuda a definir la morfología de su ocupación, centrándose en el valor simbólico que se otorga al lugar y al significado que tiene para determinada población en el mapa mental que usan para desenvolverse en el espacio.

Prácticas culturales

Sentimientos Hábitos y creencias

Figura 10: Subsistema estético del Paisaje Urbano. Fuente: Elaboración propia en base a Briceño (2009), Contreras (2012), Navarro (2003).

32

Materialización

Estética (Sujeto - Paisaje)

Simbolísmos y significados

Valoración perceptual, capacidad de percepción del observador, donde se crea una imagen mental del espacio a través de la experiencia vivida con el entorno construido.

Dimensión

Componentes físicos

Figura 11: Subsistema cultural del Paisaje Urbano. Fuente: Elaboración propia en base a Briceño (2009), Contreras (2012), Navarro (2003).

33


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.2 Espacio público

Valoración integral del Paisaje Urbano Las dimensiones combinadas del Paisaje Urbano, dan paso al análisis integral a partir de su interpretación y valoración, permitiendo la aproximación a un modelo de indicadores que contribuyen al desarrollo de la herramienta de medición.

2.2.1 Expresiones colectivas en el Espacio Público

Valoración integral del Paisaje Urbano Dimensiones A.

1.1 Conservación Urbana 1.2 Conservación Natural

1. Ambiente construido

B.

C.

Ecología

Estética

Cultura

(Objeto - Paisaje)

(Sujeto - Paisaje)

(Cultura - Paisaje)

1.3 Forma Urbana 1.4 Actividades

2. Identidad Urbana

3. Simbolísmos

3.1 Hábitos y creencias 3.2 Prácticas culturales

El espacio público visto como “(...) espacio de formación y expresión de voluntades colectivas, un espacio de la representación pero tambien de conflicto...” (Borja, 2003, p.29) nos hace pensar el espacio público desde la apertura, un espacio abierto que posibilita la realización de asuntos públicos. Hablamos de espacio público entonces, como la construcción de identidad de la ciudadanía, el hacer ciudad.

“Si los hombres no fueran distintos, es decir, cada ser humano diferenciado de cualquier otro que exista, haya existido o existirá, no necesitarían el discurso ni la acción para entenderse. Signos y sonidos bastarían para comunicar las necesidades inmediatas e idénticas” (Arendt, 2005, p.200).

Dicho esto, ciudadanía y espacio público estarían fuertemente relacionados dependiendo uno del otro, por el hecho de que tal espacio es donde desembocan las diversas expresiones de la ciudadanía. El espacio público es la ciudad misma, la apertura, el espacio abierto en donde se hace posible la aparición del “yo” frente a los “otros” (Arendt, 2005), ya que aparece la pluralidad, condición propia de la construcción ciudadana (Borja, 2003).

Por consecuencia, el ser diferente a los demás, debe ser asumido como parte integral del espacio público y no como un hecho negativo ya que las diferentes expresiones es lo que genera un discurso; y por ende; una acción, pues el acto se lleva a cabo por el deseo de hacernos entender, de manifestarnos.

Es justamente en la aparición del yo frente a los otros, junto con las diversas expresiones colectivas, que se crean diferencias y conflictos por parte de la sociedad, todo en un sólo escenario urbano (Delgado, 1999). El espacio público por tanto, es la plataforma urbana donde la ciudadanía logra revelarse y confrontarse a otros, independientemente que sean iguales o distintos a él (Arendt, 2005).

Entender el espacio público como un espacio donde el intercambio de identidades es visto desde un punto diverso pero sin cambiar su identidad; de forma tal que quienes se sumen a esta, identifiquen que ven lo mismo pero de una forma distinta, sólo en esa situación, se generaría un espacio capaz de dar sentido y forma a la vida cotidiana. (Arendt, 2005, Borja, 2003, Delgado, 1999).

2.1 Percepciones

Discurso

2.2 Estética

Espacio Público

2.3 Sentimientos 2.4 Experiencias

Diversidad de Juicios

Acción Manifiesto Intercambio

Figura 13: Concepto espacio público. Fuente: Elaboración propia en base a Arendt (2005), Borja (2003), Delgado (1999).

Figura 12: Valoración integral del Paisaje Urbano. Fuente: Elaboración propia en base a Briceño (2009), Contreras (2012), Navarro (2003).

34

35


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Por el contrario, no siempre sería posible sostener esta tensión. El espacio público desde la percepción de vulnerabilidad se encuentra directamente relacionado a los conflictos, a la incertidumbre que genera en el espacio público (Deutsche, 2001). El ideal de espacio público como espacio de manifiesto, se ve amenazado a causa de fenómenos como la privatización desde lo desconocido, lo extraño, obligando a la homogeneidad (Borja, 2003).

El espacio público se mantiene equilibrado entre consensos y conflictos, necesita ser promovido por estos dos factores, debido a que el espacio público solo cobra sentido cuando se tienen en cuenta las diferencias y los roces; donde existe un debate para llevar a cabo nuevas maneras de convivencia e intercambios en el escenario urbano (Harvey, 2007).

“ La armonía más bella nace del enfrentamiento de las diferencias. Creo que una idea de consenso que no contemple la diferencia no tiene sentido. El espacio público ideal es un espacio de conflicto continuo y con continuas maneras de resolverlo, para que este después se vuelva a reabrir (Harvey, 2007).

Espacio público

A

Imagen 4: Expresión colectiva. Body and Freedom Festival, Zürich. Fuente: www.bodyandfreedom.com

Imagen 5: Espacio público como plataforma de manifiesto. Plaza de los Mártires, Beirut. Plaza de la República, Ciudad de México. Fuente: Archdaily.

36

Conflicto Consenso

B

A

Discurso

Inseguridad

Acción

Privatización

Manifiesto

Miedo

Intercambio

Homogeneidad

Expresión Colectiva

Vulnerabilidad

Figura 14: Configuración espacio público Fuente: Elaboración propia en base a Harvey (2007), Deutsche (2001).

37

Conflicto


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.2.2 Experiencia espacio - tiempo en el Espacio Público

Por consecuencia, el miedo y el rechazo a la heterogeneidad genera un espacio simulado y forzado incapaz de sobrevivir como espacio público creado desde la ciudadanía (Sennett, 1992).

La condicionante espacio - tiempo se encuentra directamente relacionada con la percepción de vulnerabilidad en el espacio público, siendo el comportamiento del hombre pieza clave en el desarrollo del espacio público (Sennett, 2011).

A través de esto, en el siguiente apartado se profundiza en como el rechazo a la heterogeneidad recaería en la decadencia del espacio público.

Dicho esto, ¿Cómo es que nos desenvolvemos en el espacio público?. El espacio público sería aquel en el que las personas no se conocen, y que a pesar de sus diferencias, sería una plataforma para el encuentro, un espacio hetereogéneo donde los extraños se cruzan cotidianamente produciendo una comunidad de extraños (Delgado 1999). Nos referiremos al espacio público como el lugar de los extraños, un lugar de experiencias nuevas, un lugar que experimenta lo desconocido.

Atrás habría quedado la ciudad como espacio de acción social (Arendt, 2005), el individuo experimenta un sentimiendo de vulnerabilidad constante en las ciudades debido a la despersonalización del individuo. El espacio público es la constante acumulación de imágenes cambiantes, la velocidad con la que el individuo se aleja de lo que ve, el carácter inesperado de las imagenes que se nos imponen. En ese sentido, la ciudad entrega diversos estímulos en que el individuo se ve incapacitado de reaccionar a ellas (Sennett, 2011).

“Los extraños tienen probabilidades de encontrarse en su calidad de extraños y posiblemente seguirán siendo extraños tras el ocasional encuentro que termina de modo tan abrupto como comenzó”. (Bauman, 2016, 103)

Por consecuencia, el espacio público como un espacio de conflicto, discurso, y expresión colectiva (Borja, 2003, Arendt 2005) se ve reducido por un espacio configurado como área de paso, un espacio de tránsito de un lugar a otro, reflejando la precariedad del vínculo social, el cual se precariza en la medida en que las relaciones con los otros son fragmentarias (Sennett, 2011).

El espacio público entonces, es configurado no tan sólo desde lo físico, en donde la comunidad logra expresarse, sino que también, es considerado como un espacio donde se acepta lo desconocido, generando vínculos entre ellos. Tal configuración, se vería inmersa en una crisis. El término de la ciudad, estaría próximo, teniendo en cuenta que la ciudad pensada desde la convivencia, pensada como un asentamiento humano en el cual los extraños tienden a encontrarse ha sido reemplazo por una ciudad considerada peligrosa, una ciudad que se ha vuelto una amenaza que hay que evitar. (Bauman, 2016)

Imagen 6: Despersonalización del individuo. Fuente: Dailymail.

38

39


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Con esta configuración fragmentada el espacio público pasa a ser un lugar que incita a la individualización, el individuo se ve introducido en un círculo individualista. El espacio de aparición del yo frente a los otros (Arendt, 2005) se encontraría en crisis en la medida de la percepción que tengamos del otro, el encuentro con extraños es visto como una amenaza y por consecuencia, la pluralidad no puede desarrollarse. En un espacio donde “el otro” es ignorado, no se pueden generar más que vínculos inseguros (Sennett, 2011).

¿De donde nace el deseo de dominar los espacios por medio de la seguridad? ¿Cómo es que se producen y cuáles serían sus efectos?. En el siguiente apartado se indaga en la producción del espacio público en base a la seguridad, privatización y fenómenos actuales de segregación en la ciudad.

2.2.3 La producción del Espacio Público El espacio público se confronta a la tendencia de clausura, a percepciones de miedo e inseguridad y a la segregación. Si antes la heterogeneidad era vista como el elemento esencial de la vida en las ciudades, hoy es vista como peligrosa (Bauman, 2016). Pero, ¿Cuáles serían los factores percibidos por los habitantes que configuran una ciudad como peligrosa? Nos referimos a sistemas de dominación y poder que colocan en disputa la producción del espacio público. Tales como la segregación social, que produce un espacio público vulnerable e inseguro. Cabe destacar que el espacio público es definido por la producción social, en donde no sólo es definido como un lugar de acción social; sino que también; como orden del conocimiento. Por lo tanto, el espacio vendría siendo la estructura de la acción social (Lefebvre, 1984). Entonces, ¿Cómo esta estructura estaría siendo modificada?. La estructura social de las sociedades capitalistas actuales trae consecuencias en la distribución y los usos de espacio público dando paso a la segregación social la cual impide el encuentro entre los individuos. De este modo, los individuos se encontrarían encapsulados en sí mismos, la confianza personal se vería reflejada en una desconfianza colectiva (Harvey, 2007).

Imagen 8: Clausura y control. Times Square, New York, EE. UU. Fuente: www.eastwestwesteast.wordpress.com

Imagen 7: Hoteles Cápsulas. Capsulevalue Kanda, Tokio, Japón. Fuente: https://articulodeturismo.wordpress.com/2015/10/05/los-6-hoteles-mas-originales-de-asia/

40

41


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.2.4 Valoración del Espacio público El espacio público es el resultado de la interrelación cotidiana entre personas y estructuras urbanas capaces de construir hitos en la vida comunitaria; y por tanto; componente esencial del bienestar de las personas en las ciudades (Borja y Muxi, 2003).

The Place Diagram

“The Place Diagram”, da cuenta de una mirada integral, planteando la variedad de relaciones entre elementos del espacio público. La valoración del espacio público se lleva a cabo desde diferentes pero complementarios criterios, (Encuentro, Usos, Conexiones, Imagen) y enfoques (Atributos, Intangibles, Indicadores). De este modo, fuera de los criterios principales, se desgloza una sucesión de aspectos perceptivos, mientras que en el anillo exterior, se valoran aspectos cuantitativos medibles a través de estadísticas.

Esto, dependiendo de la valoración tanto física como simbólica que ciertos individuos realicen de un espacio construido. Por tanto, la calidad del espacio público es fundamental para la satisfacción de necesidades humanas de agrado y significación, teniendo en cuenta que son las propias personas que responden a la calidad del espacio, desarrollando una valoración a partir de una imagen mental de sus experiencias.

Otro ejemplo de valoración del espacio público es, “Entornos habitables, Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en el entorno”, Colectivo punto 6 3, 2017. Un manual de diagnóstico urbano, basado en el análisis de la seguridad en el espacio público que integra criterios de género con un carácter interseccional del espacio público al identificar entornos que crean determinadas condiciones espaciales.

Por tal motivo, el diseño urbano del espacio público necesita determinar parámetros basados en conocimientos reales. Estos parámetros son necesarios no sólo para tomar decisiones de diseño, sino más bien, poner en valor lo diseñado. Por ende, llegar a la valoración de una óptima calidad espacial del espacio público conlleva a comprender cómo influyen los paramentos de diseño vinculados con dichos criterios y orientados a una ciudad sana.

A. Entorno Visible E. Entorno Señalizado

B. Entorno Equipado Principios Colectivo punto6

D. Entorno Vital

Ahora, ¿A partir de qué criterios es posible poner en valor un espacio público habitable y sano?

C. Entorno Vigilado

La organización “Project for Public Spaces” (PPS) ha desarrollado parámetros de valoración del espacio público en base a cuatro ejes: 1. Encuentros 2. Usos y actividades 3. Conexiones y accesos 4.Comodidad e imagen Imagen 9: Diagrama espacio público, Project for Public Spaces. Fuente: www.pps.org

42

(3) Colectivo Punto 6: Cooperativa de arquitectas, sociólogas y urbanistas de procedencias diversas que desarrollan investigaciones en base a la equidad de género en el uso del espacio urbano y los equipamientos.

Figura 15: Principios Colectivo Punto6. Fuente: Elaboración propia en base a Entornos habitables, Colectivo Punto6 (2007).

43


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Valoración integral del Espacio Público D. Entorno Vital

B. Entorno Equipado

Entornos

Atributos

E. Entorno Señalizado

C. Entorno Vigilado Indicadores

A. Entorno Visible

Encuentros

Comunitario 6.

Usos y actividades

Comodidad e imagen

Conexiones y accesos

Vital

Señalizado

Vigilado

Visible

Equipado

3.

1.

4.

2.

5

6.1 - Espacios comunes de tareas reproductivas

3.1 - Actividades en diversas horas del día

1.1 -Señalización Transporte público

4.1 - Población heterogénea

2.1 - Iluminación Peatonal

5.1 - Relación distancia tiempo

6.2 - Red de apoyo y cohesión social

3.2 - Presencia continua de personas

1.2 - Señalización Movilidad peatonal

4.2 - Orientación de viviendas a espacios públicos

2.2 - Pasos subterráneos Puentes, Zonas escondidas

5.2 - Mantención y limpieza

6.3 - Pertenencia de la comunidad

3.3 - Prioridad peatonal

1.3 Señalización Rutas alternativas

4.3 - Espacios intermedios (vivienda - calle)

2.3 - Paraderos transporte público visibles

5.3 - Mobiliario y pavimento

4.4 - Diseño seguro de acceso (escaleras, rampas, pasarelas)

2.4 - Obstaculación visual (Vegetación, Mobiliario, Publicidad)

5.4 - Vegetación

3.4 Instalaciones temporales

4.5 Eliminación muros ciegos

Imagen 10: Entornos habitables. Fuente: Colectivo Punto 6.

Figura 16: Valoración integral espacio público. Fuente: Elaboración propia.

44

45

5.6 - Autonomía de usuarios (movilidad diversa)


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.3 Vulnerabilidad 2.3.1 Desde la segregación social

2.3.1 Desde la segregación social

Para entender de mejor forma la construcción teórica del concepto de segregación, es necesario comprender su composición. El individuo es visto como un ser sociable y responsable, con la condición de interactuar y seguir normas con el fin de establecer una convivencia pacífica (Castel, 1995). De eseta forma, el ciudadano formaría parte de una sociedad; de lo contrario; el ciudadano sería incapaz de pertenecer a un grupo del ámbito social, siendo excluido.

¿El resultado? los individuos se ven en la situación de seleccionar las personas en cual habitar, manteniendo así un mismo grupo social, donde “el otro” no forma parte de esta reflexión. Es así como la ciudad se desenvuelve en un espacio controlado por la inseguridad y percepciones negativas mediante fragmentos conectados, pero aislados (Castel, 1995).

La exclusión se lleva a cabo siempre y cuando existan dos partes, el integrado y el excluido, en una lógica del adentro-fuera. El “adentro” se compone por la sociedad incluida, aquella que goza de mejores oportunidades y calidad de vida en comparación a “los otros”, que son considerados precisamente los de “afuera” debido a que no fueron capacez de ajustarse a las normas de un grupo social.

Zona de Integración

Ejemplo de esto, son los grandes centros comerciales, que han de ser ocupados no como un lugar de compras o recreación, sino como un lugar que permite pasar de un punto a a un punto b en un marco de seguridad, un espacio que si se hubiera tenido que bordear, resultaría más peligroso. De este modo, el habitar estos espacios desde el encierro, es fiel reflejo de privatización y aislamiento (David, 2003). La vida pública, la circulación libre y las expresiones colectivas, son amenazadas y suplantadas (Arendt, 2005, Delgado, 1999, Sennett, 2011). En su mayoría, es el género femenino quien ejerce este método; por tal razón; en el siguiente apartado se profundizará en el funcionamiento de la ciudad y las percepciones de seguridad determinadas desde el género.

Configuración segregación social

Integrado

Por otro lado, existe también una acción voluntaria de exclusión como método de protección. La imagen de espacio público como espacio “expuesto” (Arendt, 2005) estaría siendo suplantada por espacios cerrados, actuando como una especie de cápsula, asociada a la imagen de la “ciudad segura”.

Excluido Zona de Zona de Vulnerabilidad Marginalidad

. Imagen 12: Cápsulas como método protección. Fuente: ARS Revista del Centro de Estudios de la Arquitectura, Eliash, H (1981).

Figura 17: Configuración segregación social. Fuente: Elaboración propia en base al concepto de segregación de Tezanos (1999) y Castel (1995).

Imagen 11: Villa 31, Buenos Aires, Argentina. Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/frente-a-la-riqueza-de-buenos-aires-se-urbaniza-laemblematica-villa-31-nid2047520.

46

47


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.3.2 Ciudad sana y género aplicado al territorio 2.3.2.1 Ciudad sana La salud desde tiempos pasados ha estado ligada al hacer ciudad. En Europa a finales del 800, el tema salud estuvo asociado al crecimiento espontáneo del ambiente urbano insalubre, lo que dió paso al desarrollo de la planificación urbana.

El estado de salud de la población y los estilos de vida son en gran parte influenciados por el ambiente construido. De este modo, aún cuando la percepción de vulnerabilidad es un constructo social, el espacio público es pieza clave que colabora a mejorar o empeorar tal percepción (Capolongo, 2009).

Actualmente, el concepto de salud en las ciudades contemporáneas ha cambiado su enfoque, ya no es un tema exclusivo de sanidad, sino que ha pasado de ser un modelo centrado en el individuo, a un modelo social, donde la salud es el resultado de diversos factores socioeconómicos, culturales y ambientales de la ciudad contemporánea (Barton y Grant, 2006).

Por lo tanto, la ciudad sana crea y mejora continuamente el entorno físico y el contexto social y ha de representar la capacidad de satisfacer el entorno construido, tanto en términos cualitativos como cuantitativos.

“Paisajes vulnerables”, aborda el tema de ciudad sana en base al proyecto desarrollado en “Città e paesaggio, Paesaggio urbano, archittetura e cura degli spazi condivisi 4” junto con la investigación “Cura città, la città come cura e la cura della città 5”. Ambos, centran la atención en el sistema de espacios compartidos con el fín de transformar lugares que se caracterizan por problemas específicos, tanto en calidad ambiental, urbana, o social.

(4) Città e paesaggio, Paesaggio urbano, archittetura e cura degli spazi condivisi: Taller cursado en la pasantía 2018. Universidad IUAV de Venecia. (5) Cura città, la città come cura e la cura della città: Investigación sujeta al fondo de innovación social PRIN 2015. Ministero dell’Istruzione dell’Università e della Ricerca (MIUR), Italia.

En este caso, el proyecto se concentró en el territorio de Marghera, específicamente en la Rivera del Brenta en la laguna de Venecia. Tal territorio, se basa en el modelo de ciudad jardín y se encuentra confinado a lo largo de todo su perímetro. Al este y al sur por las áreas industriales y el puerto, al oeste por el área comercial y al norte por la autopista.

Determinantes de la salud

50% Factores de comportamiento y estilos de vida

20%

20%

10%

Factores de ambientales

Factores genéticos

Cuidado de la salud

Figura 18: Determinantes de la salud. Fuente: Elaboración propia en base a Capolongo, S. Qualità urbana, stili di vita, salute. Indicazioni progettuali per il benessere (2009).

Imagen 13: Mapa de la salud. Fuente: Barton, H. Grant, M (2006).

Imagen 14: Marghera como caso de estudio. Fuente: Elaboración propia en base a Google Earth.

48

49


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Cuadro fragmentado

Tessuto urbano Tessuto urbano divisi da grande infrastutture

Tessuto urbano Tessuto urbano

Tessuto urbano Tessuto industriale

Tessuto urbano Tessuto commerciale

La atención se centró en la identificación de los fragmentos de la ciudad, con el fin de rehabilitar las rupturas identificadas dentro de Marghera. Las fracturas se identificaron en la interrupción física de los recorridos ubicados dentro del tejido urbano, sobre todo a lo largo del borde de la ciudad jardín. En algunos casos, las fracturas aparecían como quiebres reales en el entorno de la ciudad, dividiendo diferentes realidades que impedían interactuar con el centro de la ciudad. A esto, la visualización de rupturas intentó resolver y volver a conectar los quiebres entre ellas y el contexto urbano.

Imagen 16: Cuadro fragmentado, Masterplan. Fuente: Elaboración propia, “Città e paesaggio, paesaggio urbano, archittettura e cura degli spazi condivisi”, Univesidad IUAV de Venecia (2018).

Imagen 15: Configuración tejidos urbanos. Fuente: Elaboración propia, “Città e paesaggio, paesaggio urbano, archittettura e cura degli spazi condivisi”, Univesidad IUAV de Venecia (2018).

Por tal configuración se exploró en la relación entre diversos tejidos urbanos, la laguna y el paisaje interior, zonas industriales y portuarias, además del sistema de infraestructura que delimita con grandes contenedores comerciales.

A la vez, se indagó en el estado de "salud ambiental y urbana" de Marghera identificando las "curas" capaces de restablecer la relación con lo que se encuentra más allá de sus márgenes y paisajes acuáticos más cercanos.

50

51


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Parco Piraghetto collegato con Marghera

Legenda spazio aperto verde fermata autobus linea tramviaria rete ciclabile esistente nuova rete ciclabile polarità esistenti e di progetto nuove connessioni recinti

Escenario paisajístico Teatro Aurora ripristino della sua attività Ex scuola Monteverdi nuova biblioteca dello studentato Studentato nuovo polo attrativo

Bike Sharing potenziato in previosine dello studentato

Skatepatk sotto al viadotto Alberature per garantire una continuità tra la Città Giardino e il suo margine

MOF collegato alla rete ciclabile

Catene connessa a Marghera da una posta ciclabile

Piscina Comunale collegata alla rete ciclabile

Cimitero più accessibile alla città Vasca di laminazione per la raccolta delle acque piovane

La intervención se centró en la búsqueda de una adecuada calidad de los espacios públicos, a través de escenarios en consonancia con la naturaleza y complejidad del territorio, para configurar y poner en práctica el cuidado de una ciudad capaz de albergar y promover estilos de vida sostenibles. Para esto, se propuso cruzar las realidades específicas reconociendo la estructura morfológica, los factores de riesgo, los recursos y activos de la comunidad mediante la aportación del paisaje de la ciudad. Finalmente, fue posible introducir una lógica de planificación dirigida a lograr condiciones de garantía y mejora de la salud en la ciudad. La salud vista como un modelo social, recurriendo a la arquitectura desde un punto de vista estratégico y operativo.

Via dell’elettricità trasporto su mezzi pesanti

Sottopasso più ampio e sicuro Parco dello sport come polo attrattivo accessibile da piú direzioni

Imagen 17: Configuración y estrategias de intervención. Fuente: Elaboración propia, “Città e paesaggio, paesaggio urbano, archittettura e cura degli spazi condivisi”, Univesidad IUAV de Venecia (2018).

52

53


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Parco abbandonato nel quartiere Cita

ripristino Teatro Aurora

creazione vasca di laminazione per nuovo studentato drenaggio delle acque

nuova biblioteca comunale

nuove attrezzature sportive

Soglia tra Catene e Marghera

passerella ciclopedonale tra Mestre e Marghera

Scenari

Scenari

utilizzo dello spacio skatepark alberature per nuovo spazio sotto il viadotto sotto a viadotto accompagnare il tratto stradale di condivisione

Lo skatepark

Lo studentato

Area abbandodata a Marghera Sud

Area sportiva

Scenari

connessione ampliamento del sottopasso vasca di laminazione ampliamento implianti cura del parco percorsi ciclabili esistenti ciclopedonale per drenaggio delle acque sportivi esistente

Scenari

parco della continuità percorso vasca di laminazione per scolo delle acque parco naturale fitodepurazione ciclabile drenaggio delle acque depurate nel canale

Giardino della fitodepurazione

Il parco dello sport Imagen 19: Escenarios paisajísticos: Skatepark, fitodepuración. Fuente: Elaboración propia, “Città e paesaggio, paesaggio urbano, archittettura e cura degli spazi condivisi”, Univesidad IUAV de Venecia (2018).

Imagen 18: Escenarios paisajísticos: Estudiantil y deportivo. Fuente: Elaboración propia, “Città e paesaggio, paesaggio urbano, archittettura e cura degli spazi condivisi”, Univesidad IUAV de Venecia (2018).

54

55


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Experiencia Italiana

Mediante estas experiencias, parece conveniente investigar diversas realidades significativas en otras áreas territoriales; en este caso en Chile; con el fin de establecer comparaciones y elaborar un plan más amplio y complejo sobre diversas situaciones. El factor en común con la experiencia Italiana y la presente investigación, Paisajes Vulnerables, recae en la necesidad de verificar las condiciones de salud de la ciudad desde un modelo social, identificar sus deficiencias estructurales desde un punto de vista urbano y presentar su estado epidemiológico; por otro lado, presentar estrategias efectivas y un proyecto que ponga en valor la calidad de vida de los ciudadanos y el estado de la ciudad.

Imagen 20: Imágenes proyecto. Fuente: Elaboración propia, “Città e paesaggio, paesaggio urbano, archittettura e cura degli spazi condivisi”, Univesidad IUAV de Venecia (2018).

56

57


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.3.2.2 Desde la dicotomía de roles de género La mujer, considerada como un usuario multirol de la ciudad, mantiene una gama diversa de esferas en torno al desarrollo de la vida cotidiana. Tal esfera, es constituida por la esfera productiva, la esfera reproductiva y la esfera propia. En un marco de una sociedad equitativa se debería satisfacer de la misma manera, pero la doble carga de trabajo asumida por la mayoría de mujeres se ve condicionada por la planificación de una ciudad que no fomenta un desarrollo sostenible de sus vidas cotidianas.

“El espacio no es neutro, el espacio nos condiciona de manera diferente a hombres y mujeres, y ello no sólo se debe a una experiencia corporal, sexuada diferente, pues esta diferencia es acrecentada, o castigada, por los propios roles de género”. (Colectivo Punto 6, 2010)

La ciudad ha olvidado la idea de que para el desarrollo de la vida es tan importante garantizar condiciones óptimas tanto para el desarrollo del trabajo productivo como del trabajo reproductivo; y por el contrario; existe una asimetría, donde se prioriza la esfera productiva, dejando en segundo plano las esferas reproductivas.

Tal desigualdad se ve reflejada en la manera en que usamos la ciudad, las actividades diarias y desplazamientos.

Al incorporar las movilidades de cuidado, se revelan los reales aspectos de la vida que se encuentran terretorializados pero invisibilizados. Por ende, visibilizar las diferencias a través del uso, permite enfocar y mejorar la forma de pensar la ciudad de modo que no exista una parte más vulnerable.

Mientras que el hombre realiza mayormente un recorrido directo, es decir de manera pendular de un punto a a un punto b, la mujer realiza múltiples itinerarios, en donde la mayoría de ellos se ven involucrados trabajos de cuidados. Esto implica que el género femenino es el que pagaría en mayor parte la problemática de la organización dividida de la ciudad al no revalorizar la vida cotidiana de la mujer. Tal desventaja, supone uno de los principales obstáculos para el género femenino en cuanto a la autonomía y derecho libre de la ciudad en igualdad de condiciones (Karsten, 1991).

Viajes en transporte público según tipos de viaje Datos recolectados de forma tradicional

Deporte Aficiones

Diversión vida social

Estudios

Esfera propia Hogar Esferas vida cotidiana

Esfera productiva

Esfera reproductiva

Trabajo

Vestimenta Cuidados

Imagen 21: Resignificación de roles. In a paralle universe. Fuente: www.elirezkallah.com

Figura 19: Repartición de esferas cotidianas. Fuente: Elaboración propia en base a Colectivo punto 6 (2010).

58

Nutrición

Tipos de recorridos Compras Actividad de cuidado Actividad propia

Datos recolectados usando el concepto de “Movilidad del cuidado”

Trabajo

30%

30%

Trabajo

Estudio

13%

25%

Trabajo de cuidado

Compras

12%

13%

Estudio

Ocio

11%

4%

Compras

Paseo

10%

11%

Ocio

Acompañar

9%

7%

Paseo

Visitas

7%

5%

Visitas

Otros

8%

5%

Otros

Viajes relacionados al cuidado Los viajes relacionados al cuidado se esconden dentro de otras categorias.

Cuando se identifica como una categoria separada, el trabajo de cuidado representa un cuarto del total

Figura 21: Viajes en transporte público. Fuente: Elaboración propia en base a Sánchez de Madariaga, Traducción BID.

Figura 20: Movilidad del cuidado. Fuente: Elaboración propia en base a Entornos habitables, Colectivo 6.

59


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Transporte público

46%

Viajes

Transporte

Transporte

Público

Privado

46%

35%

72%

54%

Relacionados con cuidados

71%

21,4%

Evitan

Llegar tarde al hogar

54,5%

Salir de noche

34,3%

2.3.2.3 El hacer ciudad desde una perspectiva de género Transitar por plazas y parques

12%

Transitar por algunas calles

14,4%

La transversalidad de género tiene que ver con los procesos que conlleva integrar un concepto de equidad y horizontalidad, no desde la diferencia entre hombres y mujeres ni “sexualizar” el análisis de la ciudad, sino más bien pensar en colectivo, hacia una sociedad consciente equitativa y sensible. y entender las maneras en que se puede modificar el espacio para equiparar el acceso de oportunidades para todos. (Consejo de Europa, 1996).

20,2%

Desde este enfoque, se pone en la mira la ciudad diseñada desde un ser universal, donde pareciera que la planificación de las ciudades fuera una ciencia neutra en la cual todas las personas son iguales. Esto, introduce una noción restringida, un espacio condicionado y neutralizado, y no se logra vislumbrar la diversidad de complejidad de nuestros territorios frente a la universalización impuesta.

Géneno Masculino

54%

54%

65%

28%

46%

29%

43%

73,8%

42%

18,4%

El concepto género en relación a las ciudades recae hace más de una década en Europa, bajo el concepto de “Gender mainstreaming”, traducido como transversalidad de género. Se empezó a llevar a cabo luego de la IV Conferencia Mundial de la Mujer en Bijing en 1995, llegando a formar parte de la política oficial de la Unión Europea para luego implementarse lentamente en Latinoamérica.

En efecto, no es una excusa hacer enfoque en el género, ya que mediante esto, se exponen otros derechos humanos, como el de los inmigrantes, niños, ancianos, entre otros. Siendo en ese instante, donde el factor género funciona como un catalizador, lo que permite avanzar en como la ciudad ha de ser adaptada en base a la interrelación de los diferentes aspectos de la vida.

Género Femenino

Diferentes datos dejan entrever que el género femenino constituye una desventaja en la manera en que se vive la ciudad, desde las actividades diarias hasta las diferentes formas de desplazamientos. Esto insentifica las condiciones de vulnerabilidad, donde el género femenino adquiere un miedo agregado al espacio publico.

La ciudad necesita transformar y repensar la forma en que nos movemos; no sólo planificar las ciudades desde las normas, sino que incorporar también la interseccionalidad de cómo se habita el territorio. De esta forma, la perspectiva de género se centra en cambiar los datos para que sean reconocidos, donde la experiencia ha de ser el primer paso para reconocer nuestra diversidad y pensar en una ciudad integral que responda a diferentes necesidades.

Desde este marco, nos enfrentaríamos a una crisis en el modelo de desarrollo de la ciudad. Desde la forma tradicional, es imposible mejorar las condiciones de vulnerabilidad y comprender la real complejidad.

Figura 23: Modelo neutralizado. Fuente: Elaboración propia.

Figura 22: Brechas de género. Fuente: Corporación de Estudios Sociales y Educación.

60

Imagen 22: Perspectiva de género. Fuente: La Nación.

61


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Valoración integral de la Vulnerabilidad Dimensiones

2.3.3 Valoración de la vulnerabilidad El concepto de vulnerabilidad en términos urbanos y aplicado al área social, alude a que la población de un determinado espacio urbano desarrolle un proceso de malestar producido por la combinación de múltiples dimensiones de desventaja, de modo que el concepto trata tanto de la existencia de una situación como de determinadas condiciones de riesgo que harían posible la entrada de la crisis. Esto, conlleva una percepción de inseguridad y perdida de autonomía a la posibilidad de un empeoramiento de la condiciones.

Mediante estas condiciones, el estudio valorizó la vulnerabilidad desde una perspectiva multidimensional determinada por 4 dimensiones:

A.

B.

Desventaja Estructural (Funcional)

Estado Psicosocial (Perceptual)

1. Vulnerabilidad Sociodemográfica 2. Vulnerabilidad Económica 3. Vulnerabilidad Residencial 4. Vulnerabilidad Subjetiva

Es precisamente esto, lo que el Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables desarrollado por el Ministerio de Fomento, Gobierno de España, pone en valor con el fín de mitigar el empeoramiento de paisajes vulnerables. Para esto, se plantean dos condiciones claves de vulnerabilidad en un territorio:

Figura 24: Valoración vulnerabilidad. Fuente: Elaboración propia en base a Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables, Ministerio de Fomento, España.

A. Condiciones de desfavorecimiento social: - Desventajas estructurales de una población para desarrollar proyectos vitales en contexto de seguridad y confianza

La valoración de la vulnerabilidad, se relaciona entonces con un punto de vista operativo, la aplicación medidas preventivas con el fin de que las posibles crisis no se tranformen finalmente en hechos. En otras palabras, contemplar dimensiones y variables que incidan en la disminución o crecimiento de la vulnerabilidad en la ciudad, teniendo en cuenta un carácter multidimensional del bienestar y salud de las personas.

B. Estado psicosocial: - Percepción que los ciudadanos tienen del territorio, una percepción que puede traducirse en procesos de malestar urbano que pueden o no corresponderse con indicadores tangibles.

Ejes

Vulnerabilidad

Sociodemográfica

Socioeconómica

Residencial

Subjetiva

1.

2.

3.

4.

1.1 - % de población <75 años

2.1 - % de población sin trabajo

3.1 - % de viviendas >30m2

4.1 - % de población con problemas de ruidos exteriores

1.2 - % de población hogares unipersonales <64 años

2.2 - % de población juvenil sin trabajo

3.2 - Superficie media por habitante (m2)

4.2 - % de población con problemas de contaminación

1.3 - % de hogares con un adulto mayor y un menor o más

2.3 - % de población con trabajo eventual

3.3 - % de población de viviendas sin servicios

4.3 - % de población con problemas de escasez zonas verdes

1.4 - % de población extranjera

2.4 - % de población sin estudios

3.4 - % de viviendas en mal estado de conservación

4.4 - % de población con problemas de delincuencia

1.5 - % de población extranjera infantil

Figura 25: Valoración integral de vulnerabilidad. Fuente: Elaboración propia.

62

63


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.4 La crisis del paisaje urbano 2.4.1 Paisajes vulnerables Esto se ve reflejado en situaciones producidas en la ciudad, como sensaciones de inseguridad, vigilancia (control), perdida de libertad (autonomía) que han generado el desequilibrio del espacio público, significando cambios en la percepción de la ciudad y perjudicando la calidad de vida y derechos de la ciudadanía. Signos tales como segregación e inseguridad social forman parte de las consecuencias de aquello, fragilizando los niveles de cohesión social de la comunidad.

“El paisaje puede interpretarse como un producto social, como el resultado de una transformación colectiva de la naturaleza y como la proyección cultural de una sociedad en un espacio determinado”. (Nogué, 2007, p11).

Por ende, la vulnerabilidad del paisaje urbano se relaciona al enfrentamiento y experiencias por parte de los individuos perjudicados por la transformación social, cultural y los cambios de esta nueva ciudad que genera en ellos diversas percepciones, donde si bien es complejo de conectar con los fenómenos que forman parte de la realidad, se han visto en la situación de subsistir a ellos desde la vulnerabilidad.

Desde esta mirada, el paisaje debe ser visto desde una perspectiva socioconstructivista, producto de una construcción social por la cual se asignan múltiples significados y representaciones. Sin embargo, los diversos fenómenos del desarrollo de la ciudad actual han desequilibrado y descompensado tal concepto de paisaje urbano.

Paisaje

{

Sociedad / Cultura Material / Físico

Significados Representaciones

}

Paisaje Vulnerable

{

Desequilibrio ciudad “Nueva ciudad”

Inseguridad Vigilancia Pérdida libertad Segregación

Experiencias Enfrentamientos

}

La ilegibilidad y pérdida del imaginario paisajístico son producto de las transformaciones físicas que ha sufrido el paisaje, empeorado por una crisis de representación, debido a la distancia cada vez mayor entre el paisaje “modelo de ciudad” difundido y el paisaje real “antiestético” , como lo son en la mayoría de las veces las periferias urbanas. (Montaner, 2007). Es así como nos enfrentaríamos a estas “dos ciudades”.

“Frente al conjunto de la ciudad, atiborrada de códigos que el usuario no domina pero que debe asimilar para poder vivir en ella, frente a una configuración de lugares impuestos por el urbanismo, frente a las desnivelaciones sociales intrínsecas al espacio urbano, el usuario consigue siempre crearse lugares de repliegue, itinerarios para su uso o su placer que son las marcas que ha sabido, por sí mismo, imponer al espacio urbano”. (Certeau, 1999).

Dos ciudades

En efecto, el paisaje urbano vulnerable abandona la producción cotidiana del paisaje y se desvincula de la presentación de los paisajes como paisajes armónicos para expresar las tensiones en su estructura. De este modo, el paisaje urbano se vuelve vulnerable al adquirir cierta invisibilidad. La ciudad pasa a ser un espacio donde prevalece la mirada estética segregando e aislando aquello que no queremos ver o ser parte de él.

Paisaje

Paisaje Vulnerable

Armónico Empático Seguro Estético

Invisible Conflictivo Aislado Ignorado

64

Ilegibilidad Pérdida imaginario paisajístico

Paisaje “Antiestético”

Figura 28: Enfrentamiendo dos ciudades. Fuente: Elaboración propia en base a Montaner (2007).

A partir de esto, el enfoque en el paisaje urbano vulnerable centra su atención en aspectos que la valoración tradicional no toma en cuenta. Es detenerse en aquellos paisajes invisibles, en aquello que no queremos o no somos capacez de ver. Los lugares no han desaparecido, siguen ahí, invisibles producto de los hábitos de consumo y sus transformaciones.. Entonces, el paisaje urbano vulnerable es una vía para identificar características y valores en contextos urbanos que han sido modificados, sufriendo cambios en la concepción y percepción.

Figura 27: Paisaje vulnerable. Fuente: Elaboración propia en base a Certeau (1999).

Figura 26: Desequilibrio paisaje. Fuente: Elaboración propia.

Paisaje “Modelo ciudad”

65


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2.4.2.1 Referentes

2.4.2 Percepción y valoración del paisaje urbano vulnerable

Managing fear in public space: Young feminists intersectional experiences through Participatory Action Research

Percepciones - Visual - Auditiva - Olfativa - Táctil - Orientativa

Múltiples sentidos contribuyen a la experiencia de un ambiente. La apariencia de un espacio es tan importante como la forma en que la gente se siente, huele, ve o escucha. Mediante los sentidos, se establecen preferencias, movimientos e interacciones de las personas, vinculadas con la construcción simbólica de la imagen de un espacio. Un espacio no debe considerarse como un único objeto, sino que es más bien una serie de momentos y acciones que son percibidos por los usuarios. (Juhani Pallasmaa, 2005)

Ficha técnica Autor: María Rodó de Zárate Lugar: Manresa - Cataluña, España Año: 2014 Tipo de proyecto: Investigación de acción participativa

Dimensiones

Físico espacial

Figura 29: Sentidos perceptuales. Fuente: Elaboración propia en base a Juhani Pallasmaa (2005)

Sociocultural Perceptiva Simbólica

La investigación examina la relación entre la percepción de vulnerabilidad y usos del espacio público centrándose en la percepción del miedo como uno de los principales problemas al determinar la experiencia de género del espacio público. La metodología se basa en una forma de análisis y visualización de datos interseccionales que permite conceptualizar la interseccionalidad misma. Esta representación permite visualizar una geografía interseccional del miedo y comprender las relaciones entre la producción del espacio y las producciones de vulnerabilidad.

Es posible decir entonces que la percepción de los sentidos es pieza clave en el otorgamiento de significados. En la contemplación de cierto espacio, se espera que el individuo viva sensaciones y percepciones asociadas a lo seguro y a lo empático, siendo en el caso de los paisajes urbanos vulnerables, todo lo contrario.

Dimensión social (Poder estructuras)

Para esto, se generó una encuesta, en donde las las mujeres han de enumerarar los lugares relevante de su vida cotidiana. Luego, anotar sus percepciones acerca de cada lugar segmentado por genero, sexualidad, edad, origen étnico y clase, para porteriormente clasificarlos como un lugar de opresión, un lugar de experiencias intersectadas, un lugar neutral o un lugar de alivio.

Lo sensible puesto como un valor y lo cotidiano desde lo pequeño, oler, escuchar, mirar, tocar. De esta forma, donde nos acercamos a considerar las diferentes experiencias de todos los cuerpos, al dejar de mirar en plano y empezar a mirar desde entremedio, desde un conocimiento situado, corporizado. Imagen 23: Parámetros sentidos perceptuales. Fuente: Sensory Design. Malnar ,Vodvarka (2004).

66

Dimensión geográfica Tipos de Lugares lugares específicos

Luego se da paso al trazado de los puntos en una línea desde la percepción de “comodidad” hasta la “incomodidad”. La posición tal punto se encuentra determinada por lo que escribieron para cada lugar y estructura. Por lo tanto, un punto altamente graficado indica una fuerte sensación de incomodidad y un punto graficado cerca del eje horizontal indica una sensación cómoda.

Por lo tanto, un paisaje urbano vulnerable puede ser comprendido y valorizado desde una dimensión físico espacial y una dimensión sociocultural, perceptiva y simbólica, desde lo sensible y lo cotidiano.

Sexualidad

Étnia

Edad

Clase

Dimensión psicológica (Experiencias vividas: Escala Malestar- Bienestar)

En ese sentido, la información visual, orientativa, táctil, auditiva y olfativa sobre el paisaje, limita y pone en disputa lo que se experimenta, situaciones cotidianas en el imaginario que han de llegar a ser interpretadas desde un significado sensible para reconocer condiciones críticas ambientales en su mayoría de tipo cualitativo guiando nuestra percepción del espacio.

Género

De esta forma, es posible visualizar datos geográficos e interseccionales complejos y al mismo tiempo relatar experiencias vividas (la dimensión psicológica), estructuras de poder (la dimensión social) y el lugar (la dimensión geográfica). De esta forma, los mapas son una forma de comprender las relaciones de manera experimental y espacial, y otorgan una posición fundamental en cuanto permiten que todas la voces sean escuchadas, y sea posible comprender sus experiencias y su punto de vista a menudo descuidado e invisivilizado.

Lugares opresivos

Lugares - experiencias intersectadas

Imagen 24: Matriz perceptual. Fuente: Managing fear in public space, Maria Rodó de Zárate.

67

Lugares neutrales

Lugares de alivio


Paisajes Vulnerables | Magister Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Curso de ambiente narrativo, Universidad de las Artes de Londres

Los flujos de impresiones sensoriales son complementados con el mapeo de tales impresiones sensoriales utilizando la línea de flujo sensorial como base. De este modo, se grafican sobre el mapa los símbolos de las percepciones correspondientes de la matriz de flujos sensoriales para obtener una relación territorial y determinar áreas prioritarias.

Ficha técnica Autor: Taller de detección activa, Universidad de las Artes de Londres Lugar: Soho Square, Londres. Año: 2018 Tipo de proyecto: Investigación de acción participativa

La detección activa como herramienta, es útil para comprender la potencia del uso de los sentidos en un área sobre la experiencia de las personas, lo que finalmente podría conducir a la conducta.

Símbolos sensoriales

La investigación se centra en la detección activa y registro de las impresiones sensoriales de un entorno definido, la dinámica del espacio público y las personas dentro de él. Metodología Se desarrolla el diseño de una herramienta, la cual mediante la participación activa de las personas en el trabajo de campo, permite el registro de percepciones propias a medida que ocurren, guiados por la matriz de flujos de impresiones sensoriales. Los flujos de impresiones sensoriales se estructuran mediante el diseño de una matriz dividida por los sistemas sensoriales (Visual, olfativo, auditivo, orientativo y táctil). De este modo, cada sistema es subdividido por indicadores y parámetros según corresponda y asociados a una escala de valoración (0-5).

Imagen 25: Matriz flujos sensoriales. Fuente: www.spatialexperience.myblog.arts.ac.uk

68

Imagen 26: Símbolos sensoriales. Fuente: www.spatialexperience.myblog.arts.ac.uk

69


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

FeelingMAP

Escenarios sensoriales

Ficha técnica Autor: Alicia Serna Lugar: Barrio de Malasaña, Madrid Año: 2018 Tipo de proyecto: Diseño sensorial El proyecto pone en crítica la insensibilidad del espacio urbano y somete al individuo a situaciones límite, exigiendo esfuerzos físicos, mentales o perceptivos. Frente a esto, el proyecto desarrolla la reactivación de esta falta de sensibilidad generando un conjunto de conexiones para la transmisión sensorial de los datos recogidos por medio de sensores que activan o desactivan los elementos desde centros estratégicos de control. De este modo, se genera un recorrido configurado por 7 escenas alterando así las sensaciones producidas en el conjunto del recorrido. El proyecto comparte la idea de fomentar la inclusión y participación de diferentes personas, cada una como protagonista de una experiencia compartida.

Imagen 27: Recorrido sensorial Fuente: www.aliciasernacrespo.wixsite.com

70

Imagen 28: Escenarios sensoriales. Fuente: www.aliciasernacrespo.wixsite.com

71


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Nube de espejos

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Cilindros crecientes

Sombras libres

23 Metodología Marco Teórico

Paisaje Urbano Vulnerable

Humo de color

Lluvia aclimática

Árboles tintineantes

Imagen 29: Estrategias sensoriales. Fuente: www.aliciasernacrespo.wixsite.com

72

73


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

3.1 Método de investigación

Cruce de valoraciones

Herramienta de medición multidimensional

Como primer paso, se construye una visión integral de los conceptos de valoración (paisaje urbano, espacio público y vulnerabilidad) en base a referentes de valoración dados a conocer en el estudio previo a la herramienta para posteriormente incorporarlos a una herramienta de medición.

Con el fin de visualizar los distintos elementos que estructuran el paisaje urbano vulnerable, se lleva a cabo la construcción de una herramienta de medición multidimensional, que pone en valor los tres conceptos bases del paisaje urbano vulnerable: el paisaje urbano, el espacio público y la vulnerabilidad.

Visualizar

Paisaje Urbano

A

Briceño, A., Contreras, M 3. “Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo social mental de una sociedad”

El esquema-matriz se construye entonces, a partir del análisis integral de los conceptos de valoración, estructurado desde lo más general a lo específico:

De este modo, la herramienta de medición es útil para identificar ciertos elementos que orienten en la planificación y desarrollo de estrategias de intervención en pro de una imagen de ciudad sana y segura combatiendo su condición de vulnerabilidad y sosteniendo como base la transversalidad de género y todas las etapas de la vida.

Herramienta de medición multidimensional

Navarro, B. Noción multicapa

Espacio Público

Valoración

Paisaje Urbano

Espacio Público

1. “El valor estético y ecológico del paisaje urbano y los asentamientos humanos sustentables” 2. “Atributos ecoestéticos del paisaje urbano”

Las relaciones de valoración multidimensional de los conceptos mencionados se estructuran en un esquema-matriz, generando la construcción de indicadores que permiten el cruce multidimensional de la conceptualización de valoración entre paisaje urbano, espacio público. y vulnerabilidad.

Elementos condición espacial Paisajes Urbanos Vulnerables

Desde este carácter multidimensional, se adquiere una noción multicapa, donde a través del uso de diversos indicadores se da cuenta de tal complejidad al combinar diferentes dimensiones.

Referentes de valoración

B

4. “The Place Diagram” Organización Project for Public Spaces

A

B

5. “Entornos habitables, Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en el entorno”

C Dimensiones

Vulnerabilidad

Colectivo Punto 6

Entornos de diseño Indicadores

6. “Análisis urbanístico de Barrio Vulnerables” Vulnerabilidad

ABC

Figura 30: Estructura metodología. Fuente: Elaboración propia

74

Figura 31: Relación multidimensional valoración. Fuente: Elaboración propia.

Figura 32: Referentes valoración. Fuente: Elaboración propia.

75

C

Ministerio de Fomento, Gobierno de España


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Dimensisones

>

Atributos

Cultura

>

Entornos

Paisaje Urbano

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

>

A

Encuentros

Comunitario

1.1 - Redes de apoyo 1.2 - Apropiación comunitaria

Estética

(Objeto - Paisaje)

B

Simbolísmos

1.

Espacio Público

Ecología

(Cultura - Paisaje)

C

Ambiente construido

Usos y actividades

(Sujeto - Paisaje)

Comodidad e imagen

Conexiones y accesos

Vital 2.

Señalizado

Vigilado

3.

4.

Visible

Equipado

5.

6.

2.1 - Actividades en diversas horas del día

3.1 - Señalización Transporte público

4.1 - Espacios intermedios (vivienda - calle)

5.1 - Relación distancia tiempo

6.1 - Espacios comunes de tareas reproductivas

2.2 - Presencia continua de personas

3.2 - Señalización Movilidad peatonal

4.2 - Orientación de viviendas a espacios públicos

5.2 - Mantención y limpieza

6.2 - Áreas verdes

5.3 - Mobiliario y pavimento

6.3 - Paraderos transporte público visibles

5.4 - Continuidad y conexión visual

6.4 - Iluminación peatonal

2.3 - Prioridad peatonal

3.3 - Señalización Rutas alternativas

4.3 - Eliminación muros ciegos 4.4- Acceso seguro (escaleras, rampas, pasarelas)

2.4- Instalaciones temporales

Indicadores generales

Filtro de indicadores

El cruce de las distintas valoraciones del paisaje urbano han de verse sólo con los ojos y observaciones del lugar, desde una imprenta propia debido a su dimensión social y cultural determinadas por determinado territorio.

La adaptación específica de la herramienta se realiza mediante el filtro de indicadores. Para esto, es necesario determinar un lugar en específico a intervenir y activar algunos de los indicadores generales anteriormente planteados según la condición del lugar.

Identidad Urbana

6.5 - Movilidad diversa

Por tal razón, se decide la construcción general de indicadores, para que en futuro exista una adaptación específica de la herramienta con cada caso de estudio, activando sólo aquellos indicadores que mejor se vinculen con el caso a estudiar y que puedan ser compatibles y visibles con el lugar según determinadas características y condiciones de vulnerabilidad.

Para tal efecto, se seleccionará un área en específico mediante un trabajo de campo basado en el reconocimiento colectivo y participación directa con las personas residentes con el fín de obtener datos claves para la selección del área a intervenir.

Para esto, se asigna un número de identificación a cada indicador general acorde al esquema-matriz. En total se determinan 41 indicadores generales, los cuales serán activados sólo aquellos necesarios acorde al lugar a analizar. De esta forma, el esquema-matriz constituye la base con la cual se elabora la herramienta de análisis y valoración del paisaje urbano vulnerable determinado por el territorio.

1

Indicadores generales

>

Definición del área

2

Vulnerabilidad

Indicadores

6.6 - Áreas escondidas

>

7.1 - % de población <65 años

8.1 - % de población sin trabajo

9.1 - % de viviendas >30m2

10.1 - % de población con problemas de ruidos exteriores

7.2 - % de población hogares unipersonales <65 años

8.2 - % de población juvenil sin trabajo

9.2 - Superficie media por habitante (m2)

10.2 - % de población con problemas de contaminación

7.3 - % de hogares con un adulto mayor y un menor o más

8.3 - % de población con trabajo eventual

9.3 - % Población de viviendas sin servicios

10.3 - % de población con problemas de escasez zonas verdes

7.4 - % de población extranjera

8.4 - % de población con estudios

9.4 - Viviendas en mal estado de conservación

10.4 - % de población con problemas de delincuencia

7.5 - % de población infantil 7.

8.

9.

10.

Sociodemográfica

Socioeconómica

Residencial

Subjetiva

Figura 34: Selección indicadores. Fuente: Elaboración propia.

41 Indicadores generales 1.1 1.2

2.1 2.2 2.3 2.4

3.1 3.2 3.3 3.4

4.1 4.2 4.3 4.4

5.1 5.2 5.3 5.4

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6

Figura 33: Matriz indicadores. Fuente: Elaboración propia.

76

77

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5

8.1 8.2 8.3 8.4

9.1 9.2 9.3 9.4

10.1 10.2 10.3 10.4

>

Indicadores Seleccionados


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Estructura de la herramienta de medición

Elaboración de la entrevista

Fase 01 La entrevista - conversación se baso en preguntas como:

Para la obtención de datos claves, se lleva a cabo la elaboración de una entrevista-conversación a diferentes perfiles de población determinadas por género y rango etario.

1. ¿Qué elementos lo hace sentir seguro y cuáles inseguros en el desarrollo de su vida cotidiana en la Comuna de Alto Hospicio?

Esto permite identificar elementos y relaciones de ciertas áreas que son consideradas por sus propios habitantes como áreas en crisis a partir de sus propias experiencias, con lo que se obtiene una evidencia local basada en lo real.

Rosas de medición Teniendo en cuenta la transversalidad de género y las distintas etapas de la vida, la herramienta se estructura en:

Tramo etarios

6 segmentos de medición

2. ¿En qué lugares se siente particularmente seguro o inseguro?, ¿Qué tienen esos lugares que lo hacen sentir de esa manera?

El levantamiento de datos, permite la identificación de posibles áreas a estudiar, las cuales se entienden como base para la validación de la herramienta de medición.

El tramo etario a utilizar se basa en el tramo determinado por el CENSO 2017, el cual se estructura por:

determinados por:

3. ¿Cúal es la percepción sobre la convivencia en el barrio y sobre el sentido de comunidad? ¿En qué situaciones se da convivencia y comunidad?

3 tramos etarios

Tramo etario 01 0-14 años

Género

4. ¿Qué tipo de conflictos puede identificar en su barrio?

Fases Trabajo de campo

Fase 02 El mapeo perceptual se basó en el reconocimiento de lugares favorables y desfavorables. En escala del 1 al 3 considerando la escala 1 como el punto más desfavorable, la comunidad ha de identificar lo siguiente:

Fase 02 Mapeo perceptual

Fase 01 Entrevista Conversación

- 3 puntos favorables en los cuales se sientan a gusto y seguro - 3 puntos desfavorables que resulten desagradables e inseguros La muestra de la entrevista-conversación es de 20 personas en total, repartida equitativamente por género y rango etario.

Determinantes 1. Género

2. Edad 27 48 64

14

1

2

3

4

5

6

Tramo Etario 01 (0-14años)

Tramo Etario 02 (15-64 años)

Tramo Etario 03 (<65años)

Tramo Etario 01 (0-14años)

Tramo Etario 02 (15-64 años)

Tramo Etario 03 (<65años)

Género Masculino

83

Figura 35: Fases encuesta. Fuente: Elaboración propia.

.

78

Tramo etario 03 <65 años

Rosas de medición Aplicables según el usuario correspondiente

Género Femenino

11

Tramo etario 02 15-65 años

Figura 36: Estructura herramienta de medición. Fuente: Elaboración propia.

79


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Tipo de valoraciones y evaluadores

Valoración perceptual La valoración de indicadores sujetos a la medición estadística, genera una distinción desde un margen de evaluación ya que algunas son evaluables y otros no según tramos etarios. Esto justifica la asignación y anulación de ciertos indicadores dependiendo de cada usuario, aplicadas en las 6 rosas de medición.

Conjunto de valoraciones: Tipo A: Objetiva - Perceptual Los indicadores serán evaluados directamente por la comunidad mediante la experiencia propia.

Asignación de valoración medición estadística

Tipo B: Estadística Los indicadores sujetos a datos estadísticos, (sociodemagrafía y socioeconomía) serán evaluados en base a la media referida a nivelnacional determinada por el CENSO 2017. En este caso, los indicadores están sujetos sólo a la valoración objetiva, omitiendo la valoración perceptual.

7.4 Indicadores socioemográficos

% de población sin trabajo

Aplica sólo a T.E 02

A modo de ejemplo, para la valoración perceptual de los siguientes indicadores se han de activar los siguientes sentidos según corresponda:

Desde estos recursos, la información sensorial sobre el paisaje, se ve limitada poniendo en disputa lo que se experimenta desde situaciones cotidianas en nuestro imaginario que llegan a ser interpretadas desde un significado sensible para reconocer condiciones ambientales en su mayoría de tipo cualitativo guiando nuestra percepción del espacio.

- Indicador 3.2: Señalización movilidad peatonal - Indicador 6.2: Áreas verdes - Indicador 101: Ruidos exteriores

Esto reafirma el principio planteado en el “Taller de detección activa en Soho Square” realizado por la Universidad de las Artes de Londres, que comprende la potencia de la percepción de los sentidos en un área sobre la experiencia de las personas, lo que finalmente podría conducir a la conducta.

Valoración Perceptual

La valoración perceptual viene determinada mediante la activación de él o los sentidos a valorar según el indicador correspondiente, de forma tal que sólo vendrán valorizados aquellos sentidos medibles de tal indicador.

- Fuente: Síntesis de resultados, trabajo, CASEN (2017)

Valoraciones Comunidad (Conocimiento experencial)

Aplica a todos los T.E

- Fuente: Estimación de personas extranjeras residentes en Chile. Instituto Nacional de estadísticas, Departamento de extranjería y migración (2019)

8.1

Tipo A

% de población extranjera

El grupo de indicadores perceptuales es valorizado desde la lectura del paisaje a través de los recursos perceptivos del hombre (Navarro, 2003), específicamente de la percepción sensorial (visual, auditiva, olfativa, orientativa y táctil).

Indicadores

Las indicadores de las rosas de medición se valoran mediante el cruce de dos conjuntos de valoraciones.

Indicadores socioeconómicos

Tipo B

8.4

% de población con estudios

Valoración Perceptual

Valoración Estadística

Figura 37: Conjunto valoraciones. Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1: Asignación valoraciones según tramo etario. Fuente: Elaboración propia.

80

Indicador 10.1

Tabla 2: Valoración perceptual. Fuente: Elaboración propia.

(*)T.E: Tramo etario

Valoración Objetiva

Indicador 6.2

Aplica a todos los T.E

- Fuente: Síntesis de resultados, Adultos mayores. Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN (2017)

INE / CASEN 2017 (Datos estadísticos)

Indicador 3.2

81

Percepción sensorial Visual

Auditivo

Olfativo

Orientativo

Táctil


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Colores

Vibrante - Deprimente

Evaluación indicadores + Guía perceptual de sentidos (Mapeo)

Ejemplo: Cálculo valoración final Indicador 6.2

El valor final para cada indicador, se determinó según el método utilizado en “Espacios para la vida cotidiana”, desarrollado por Colectivo Punto 6.

Visual

Diseño herramienta de valoración

Sistema de valoración de indicadores

Ejemplo: Trámo etario 02 masculino

Campo visual Abierto - Cerrado

Duración

Trámo etário 02 - Masculino Entrevistado 01 Nombre: Edad: Ocupación:

: Muestra = Valor Final Indicador : 10 = 3,5

El indicador valorado con igual o mayor a 3,5 es considerado como un indicador crítico.

Cada indicador es valorado en una escala de 1 a 5, siendo 5 la valoración negativa máxima para cada indicador, es decir, el más cercano de lo vulnerable para la condición medida. Tal escala de valoración permite matizar las respuestas sin simplificarlas y reflejan la complejidad de la realidad observada.

Conexión

Lista indicadores

Los valores finales además de evaluar lo existente, identifican que indicadores no se cumplen o se encuentran críticos, siendo una vía para poder revertir la situación del lugar a evaluar. Imagen 30: Espacios para la vida cotidiana. Fuente: Colectivo Punto 6.

Intensidad

Tranquilo - Ruidoso

Inmediata - Lejana

Escala de valoración

Valoración Objetiva

Valoración Perceptual

x.1

Indicador x

3

2

x.2

Indicador x

2

2

x.3

Indicador x

4

3

2

x.4

Indicador x

3

2

3

Olfativo

Cálculo Total Valoración 35

Valoración (1 al 5) 3 4 4 5 3 2 4 3 3 4 Total = 35

Interés

Neutral - Distintivo

Orientación

Inmediata - Gradual

2

Diseño

Simple - Complejo

Temperatura

El calculo de la valoración final de cada indicador, se determina por la suma total de valoraciones (1-5) realizada por la comunidad, dividida por la muestra del tramo etario y género a medir (10 personas).

1

Bajo

Medio

2

3

3,5

Alto

Muy Alto

4

5

Refrescante - Sofocante

x... 1 2 3 4 Muy Bajo Bajo Medio Alto

Táctil

Muy Bajo

5 Muy Alto

Punto Crítico Figura 38: Escala de valoración. Fuente: Elaboración propia.

82

Formas

Flexible - Tenso

Iluminación

Estímulo

Distribución

Vitalidad

Influencia

Estímulo

Duración

Intensidad

Contexto

Estímulo

Dimensión

Volumenes

Iluminado - Oscuro

Alto - Bajo

Abierta - Contenida Calmante - Agitante

No distrator - Distractor

Permanente - Breve

Simple - Complejo

Alto - Bajo

Bajo - Alto

Alto - Bajo

3

Orientativo

Encuestados n1 n2 n3 n4 n5 n6 n7 n8 n9 n10

Auditivo

Breve - Permanente

Materiales

Variado - Acotado

Figura 39: Encuesta de valoración. Fuente: Elaboración propia.

83

Aire

Ligero - Pesado

Ancho - Estrecho Amables - Intimidantes

Contexto

Fluido - Obstruido

Superficie

Pasos

Lento - Rápido

Suelo

Suave - Aspero

Poroso - Compacto

Materiales

Estímulo

Atracción - Rechazo

Alto - Bajo


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

v tati

o

Mapeo valoraciones perceptuales

Para esto, se facilita a los entrevistados un mapa del área a valorizar junto con una tabla de signos la cual sirve de guía para identificar ciertas características y activar percepciones del lugar.

li Cua

Los datos son traspasados a una tabla excel para tener una visión general de la valoración final de indicadores. Las rosas de medición determinadas por trámo etario y género son identificadas según color asignado.

La encuesta de valoración es complementada con el mapeo de las áreas valorizadas.

Tramos etarios

La identificación de áreas ha de ser subjetiva y varía según cada entrevistado, de este modo, la tabla de signos actúa como base para activar sólo aquellos sentidos que sean perceptibles por los entrevistados, siendo necesario marcar sólo las perceptibles por ellos mismos y no el total de la tabla.

T.E 01 F : Tramo etario 01 Femenino T.E 01 M : Tramo etario 01 Masculino T.E 02 F : Tramo etario 02 Femenino T.E 02 M : Tramo etario 02 Masculino T.E 03 F : Tramo etario 03 Femenino T.E 03 M : Tramo etario 03 Masculino

Una vez identificadas ciertas características y percepciones, el entrevistado asignará el signo correspondiente al lugar en específico de tal percepción, con el respectivo parámetro indicado en la tabla se signos.

Cuantitativo

A2

A1

De este modo, los signos asignados por los entrevistados sirven de base para los puntos críticos identificados en la encuesta de valoración y visibles posteriormente en la rosas de medición.

Estructura rosa de medición La rosa de medición se divide en dos áreas: - Área 1 (Cualitativa): Valoración de indicadores objetivos y perceptuales. La valoración de cada indicador se estructura en base a una matriz que correlaciona dos escalas de valoración: A. Valoración objetiva (interior anillo) B. Valoración perceptual (exterior anillo).

Figura 40: Estructura rosa de medición. Fuente: Elaboración propia.

Áreas

- Área 2 (Cuantitativa): Valoración de indicadores de tipo estadístico A1 Área 1 Cualitativo

Cada área (1 y 2) se subdivide por segmentos correspondientes a cada indicador a valorar.

84

85

Indicadores área 1 Valoración objetiva Valoración perceptual

A2 Área 2

Cuantitativo

Indicadores área 2 Valoración estadística


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Cualitativo

Estructura Área 1

X

La valoración de cada segmento del área 1 viene determinada por: N.A No Aplica

Anillo interior: En sentido vertical, se representa la Valoración estadística determinada mediante 5 escalas de valorización, en donde 5 indica la máxima valoración negativa correspondiente de cada indicador.

Valoración Perceptual - Objetiva Anillo exterior

El indicador se determina como vulnerable, si este sobrepasa el valor 3,5, representado como límite crítico en rojo al ser considerado en la escala de valoración como indicador con un alto (3,5-4,5) o muy alto (4,5-5) grado de vulnerabilidad.

-

5 Muy Alto 4 Alto 3 Medio 2 Bajo 1 Muy Bajo

El área 2 se compone por la valoración de indicadores de tipo estadístico. La aplicación de la valoración del indicador, se encuentra sujeto al tramo etario a medir, por lo que no siempre vendrá evaluado.

N.A

I

8.1 % de población con trabajo

I

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN (2017) Síntesis de resultados, Trabajo en Chile

- 4 Alto

Fuente: Ministerio de Educación, Centro de Estudios, Unidad de Estadísticas (2018) Indicadores de la educación en Chile

- 3 Medio

Visual

Ori

Orientativo

Au Auditivo

Tác

Táctil

Olf Olfativo

N.A No Aplica

* El indicador se determina como punto crítico si este sobrepasa el valor 3,5.

- 2 Bajo

Límite crítico

-

* La valoración perceptual viene sujeta al sentido perceptible del indicador a valorar.

- 1 Muy Bajo

Valoración Objetiva

M En la media - Dentro la media nacional

X Número indicador

-

X Número indicador * Indicador considerado como punto crítico viene representado en color rojo.

Insuficiente - Bajo la media nacional

S Sobresaliente - Sobre la media nacional

8.4 % de población con estudios

M

Vi

Simbología

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas, Departamento de extranjería y migración (2019) Estimación de personas extranjeras residentes en Chile

Simbología

X

7.4 % de población extranjera:

Valoración Estadística Anillo interior

Valoración Estadística

Los indicadores estadísticos a medir son:

- 5 Muy Alto

Anillo exterior: En sentido vertical, se representa la Valoración perceptual - Objetiva determinada mediante 5 escalas de valorización, en donde 5 indica la máxima valoración negativa según la percepción sensorial señalada en sentido horizontal con la activación de el o los sentidos a valorar según el indicador a medir.

Cuantitativo

Estructura Área 2

* Indicador considerado como punto estable viene representado en color negro.

Límite crítico

El indicador se determina como vulnerable, si se encuentra por debajo de la media nacional, siendo evaluado en la escala de valoración como insuficiente y sobrepasando el límite crítico representado en rojo.

* El indicador se determina como punto crítico si este se encuentra bajo la media nacional.

Se considerara como insuficiente cuando el valor se encuentre 15% por debajo de la media.

* Promedio de la valoración total de la muestra del tramo asignado.

Valoración Estadística S

N.A No Aplica

* Promedio de la valoración total de la muestra del tramo asignado.

* La valoración del indicadore se encuentra sujeta al tramo etario a medir, por lo que no siempre viene evaluado.

Figura 41: Segmento Área 1. Fuente: Elaboración propia.

Figura 42: Segmento del Área 2. Fuente: Elaboración propia.

. 86

87


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Conjunto Rosa de medición

Tipo tramo etario 03 (<65 años) Masculino ivo litat Cua

7.4

Número indicador

* Indicador considerado como punto estable viene representado en color negro.

5.3 1.1

1.2

5.1 5.2

Vi

* El indicador se determina como punto crítico si este se encuentra bajo la media nacional.

5.3

Olf Olfativo 6.2

* La valoración del indicador se encuentra sujeta al tramo etario a medir, por lo que no siempre viene evaluado.

Visual

8.1

Sobre la media nacional

I

Ori Orientativo 6.3

M En la media

Dentro la media nacional

I Insuficiente

I

M

S

1

2

3

4

5

2.2

6.5

Límite crítico 2.3

Promedio valoración 2.4

9.4

10

.4

3.1

10.

3.2

1 4.4

3.4

4.1 88

5 Muy Alto 4 Alto 3 Medio 2 Medio 1 Muy Bajo

Escala de valoración Perceptual

6.6

* El indicador se determina como punto crítico si este sobrepasa el valor 3,5.

5 Muy Alto 4 Alto 3 Medio 2 Medio 1 Muy Bajo

Escala de valoración Objetiva

Cuantitativo

Figura 43: Conjunto rosa de medición. Fuente: Elaboración propia.

M

S

1

2

3

4

5

Tramo etario 02 (15-65 años) Femenino

6.4

8.4

Bajo la media nacional

* Promedio de la valoración total de la muestra del tramo asignado.

Tramo etario 01 (0-14 años) Masculino

Tác Táctil

Sobresaliente

Valoración Estadística

Tramo etario 01 (0-14 años) Femenino

Au Auditivo

7.4

N.A No Aplica

Escala de valoración Estadística

Número indicador * Indicador considerado como punto crítico viene representado en color rojo.

Límite crítico

S

Puntos críticos transversales T.E 01 02 03 F y M

Valoración Perceptual - Objetiva

N.A No Aplica

Tramo etario 02 (15-65 años) Masculino

Tramo etario 03 (<65 años) Femenino

Figura 45: Puntos críticos transversales. Fuente: Elaboración propia.

La superposición de las rosas de medición permite visualizar los puntos valorados (indicadores) como críticos, transversalmente por todos los tramos etarios y género, es decir desde un 3,5 hasta 5,0 considerados como situaciones vulnerables en el lugar estudiado.

Tramo etario 03 (<65 años) Masculino

De este modo, los puntos críticos determinados, sirven como directrices para visualizar el estado epidemiológico y presentar estrategias efectivas que pongan en valor la calidad de vida de los ciudadanos y el estado de la ciudad al identificar elementos que determinan la condición de vulnerabilidad asociados a un lugar en especifico.

* La valoración perceptual viene sujeta al sentido perceptible del indicador a valorar. Figura 44: Superposición rosas de medición. Fuente: Elaboración propia 89


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

3.2 Diseño de investigación 2019 Abril 1. 2. 3. 4. 5.

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

2020 Enero

Diciembre

La herramienta de rosa de medición fue desarrollada mediante un proceso de prueba y error, llegando al diseño de una herramienta capaz de entregar una lectura clara, pero a la vez, la lectura de complejos datos y entrecruzamiento entre ellos.

Febrero

A Estudio de referentes de valoración Definición indicadores generales - Diseño esquema matriz

Etapas

Diseño material de trabajo (Entrevista / Mapa perceptual) Diseño instrumento de medición (Rosas de medición) B Visita 1 - Trabajo participativo comunidad: Entrevista - Conversación - Mapeo perceptual C

6.

Análisis del material 7.

A

Análisis y preparación de material

B

Trabajo de campo aplicación y obtención de material

C

Análisis y diseño de resultados

D

Desarrollo proyecto

Definición del área a trabajar (piezas urbanas)

8.

Filtro de indicadores

9.

Diseño encuesta B

10.

Visita 2 - Trabajo participativo: Encuesta - Mapeo perceptual sensorial 11. Registro fotográfico 12. Traspaso de resultados encuesta aplicada (Tabla Excel) C

13.

Análisis Rosas de medición 14.

Definición Puntos críticos transversales

15.

Definición puntos de intervención - elementos estructurantes D

16.

Proyecto: Desarrollo y diseño manual Imagen 31: Proceso herramienta. Fuente: Archivo personal, Constanza Contreras.

Tabla 3: Etapas de investigación. Fuente: Elaboración propia. 90

91


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

4 Caso de estudio

Comuna de Alto Hospicio

92

93


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

4.1 Antecedentes generales 4.1.1 Ubicación Ruta 5 Arica Iquique Alto Hospicio

Región de Tarapacá 307.426 hab

Iquique - Alto Hospicio 87% habitantes Región Tarapacá

Calama Antofagasta Chañaral

N

Copiapó Vallenar La Serena

Iquique Valparaiso

Alto Hospicio

Santiago Rancagua Talca

Concepción Temuco Puerto Montt

185.925 hab

89.147 hab

2.242,1 km2

95.687

44.254 8 kms

90.238

44.893

574,6 km2

Mantiene una superficie de 574,6 km2 y se emplaza a 8 km sureste de la ciudad de Iquique en la plataforma superior de la Cordillera de la Costa a 500 msnm, una franja alargada de 11kms de longitud y un ancho que varía entre 2,5 y 4,5 kms.

La Comuna de Alto Hospicio se ubica en la primera Región de Tarapacá, limitando al norte con la Región de Arica-Parinacota; al sur con la Región de Antofagasta; al este con la frontera Chileno-Boliviana y al oeste con el Océano Pacífico. Figura 46: Alto Hospicio en el contexto Nacional y Comunal. Fuente: Elaboración propia.

94

95


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

4.2 Paisaje Urbano Vulnerable Alto Hospicio 538m

4.2.1 Desde su geomorfología y relación con Iquique

16

A 616

Cerro Morrillada 631m

A

Cerro Descubridora 1002m

La Comuna de Alto Hospicio se reconoce como un vacío concavo en el territorio continuo y uniformemente horizontal del desierto. Esta condición natural, genera que Alto Hospicio se configure a partir de la segregación, donde mantiene un vínculo dependiente con la ciudad de Iquique debido a que la mayoría de los servicios y equipamientos se concentran en esa ciudad. Esta situación es aún más compleja teniendo en cuenta que la vías de conexión son interrumpidas constantemente por desprendimientos de terreno, dejándo a la población de Alto Hospicio literalmente en una situación de aislamiento y segregación.

ax

%m

400m Cerro Santa Rosa 1119 m

54,4%

o

edi

%m

300m

14,2%

Iquique

200m 100m Alto Hospicio Pampa del Molle

0,5km

1km

1,5km

2km

Cerro Sargento Aldea 741m

Cerro Dragón A 16

N

Alto del Molle

Iquique

Simbología Límite Natural Ruta A 616 Zig Zag Ruta A16 Segundo acceso

Figura 47: Segregación a partir de su condición geomorfológica. Fuente: Elaboración propia.

96

Imagen 37: Segregación de Alto Hospicio a partir de su condición geomorfológica. Fuente: Elaboración propia en base a Google earth.

97

2,5km

3km

3,5km

4km

4,5km


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

4.2.2 Desde su configuración habitacional

Evolución histórica Esta situación refleja el desarrollo de un modelo de ciudad en base a una segregación socioeconómica de gran escala, producto de una regulación urbana liberal, lo que llevó a un explosivo desarrollo donde la comuna pasó de tener 5.588 personas en 1992 a más de 50.215 en el 2002.

La Comuna de Alto Hospicio se inició a partir de la agrupación de sitios y viviendas de carácter semi rural en torno al antiguo camino de acceso de Iquique el cual era acompañado del acueducto que permitió el desarrollo de la actividad agrícola y un crecimiento urbano vegetativo configurando una estructura urbana lineal fundacional de la Comuna de Alto Hospicio.

Posteriormente, con el anhelo de incoorporar una nueva clase social a la comuna, aparece el desarrollo de proyectos inmobiliarios y privados que configuran una estructura de conjuntos de sub núcleos sin una clara relación entre ellos.

Con el tiempo, la trama urbana se vio interrumpida con la llegada de las primeras tomas de terreno por parte de 200 familias aproximadamente, producto de la necesidad de viviendas y la fuerte inmigración de la ciudad de Iquique, resultado de la sobrexplotación debido a su desarrollo en términos comerciales, portuario y turístico.

De esta forma, se deja entrever un territorio agrietado desde el encuentro y contraste de las “dos ciudades”; la ciudad fundacional desarrollada desde lo informal y la microescala, versus la ciudad funcional.

Como consecuencia, la Comuna de Alto Hospicio se convirtió en una ciudad dormitorio, un soporte de condición habitacional que dejó atrás su carácter rural y pasó a ser una comuna configurada desde lo funcional. A partir de 1990, comienza la construcción de diferentes conjuntos de viviendas sociales conformada por agregación de conjuntos configurando una estructura urbana fragmentada sin un núcleo urbano consolidado.

131.512 89.100 50.215 900%

5.588 300 0

1950

1992

2002

Figura 48: Evolución demográfica. Fuente: Elaboración propia.

2010

2018

1718 - 1882

1871 - 1920

Minera Huantajaya Santa Rosa

Salitre productivo - Lugar de acopio - Estación del ferrocarril en Alto Molle

- Explotación de minas de plata. - Población aproximada 300 habitantes.

1960

1987

1990

2007 - 2019

Producción agrícola

Tomas de terreno - Erradicación desde Iquique - Principales tomas: La Pampa / La Negra / El Boro

Conjunto viviendas sociales

Macro escala

- Abastecimiento para Iquique

Figura 49: Factores físicos, económicos y sociales. Fuente: Elaboración propia en base a Breve Historia De Alto Hospicio (Vázquez, 2005). 98

99

- Sobreexplotación

- Proyectos inmobiliarios - Proyectos privados


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Transformación del territorio

4.2.3 Desde su economía y uso de suelo

1970

1987

1993

2002

2006

2015

La Comuna de Alto Hospicio ha sido la oportunidad para miles de familias que se han visto imposibilitadas de adquirir una vivienda en la ciudad de Iquique, debido a sus altos valores de suelo. Esta situación, ha desarrollado con el tiempo, una sobreexplotación en la construcción de viviendas, la cual ha generando la configuración de una comuna fragmentada siendo claramente identificables paños dispersos sobre el territorio, sin planificación alguna.

Alto Hospicio

N

120.1814

Iquique

Valor promedio suelo UF/m2 1 -3 4-6 7-10 11-13 14-16

Los diferentes factores anteriormente expuestos han condicionado el espacio urbano de la Comuna de Alto Hospicio, dejando entrever un territorio agrietado.

17-19 20-22 23-26 27-30

2018

Figura 51: Valores de suelo Iquique - Alto Hospicio. Fuente: Elaboración propia en base a Análisis de tendencias de localización, MINVU (2018).

Figura 50: Alteración del territorio. Fuente: Elaboración propia en base a Breve Historia De Alto Hospicio (Vázquez,2005) y Google Earth. 100

Figura 52: Territorio fragmentado. Fuente: Elaboración propia.

101

Construido

No construido


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Esto ha causado la concentración de una población homogénea en el territorio, donde la diversidad y mezcla social en el espacio público es nula.

Distribución socioespacial

4.2.4 Eje segregador

Según la distribución socioespacial, la Comuna de Alto Hospicio se especializa homogéneamente en el estrato bajo a excepción del sector entre las zonas de La Pampa y Cerro Tortuga, que se especializan en el estrato socioeconómico de nivel medio.

Escala 1: Mayor grado de especialización social de algún estrato en la zona (mayor segregación social). Sector

Estrato Bajo

Estrato Medio

El Boro La Tortuga La Negra La Pampa

1,0 1,1 1,0 1,1

2,0 1,8 2,0 1,9

Estrato Alto 2,0 2,0 2,0 2,0

A macro escala, la ruta A-16 favorece la conexión del exterior del país con la Región de Tarapacá mediante el corredor bioceanico, mientras que a menor escala, la conexión entre Alto Hospicio, el puerto y la Zofri. Si bien la Ruta A-16 constituye un importante elemento de conexión, también constituye un elemento de segregación, dejando a ambos lados del eje, paños fragmentados con diferentes grados de consolidación morfológica y por consecuencia, excluye toda imagen unitaria de totalidad.

La Negra Industrias N El Boro

Simbología Simbología

La Tortuga

Ruta A16 Ruta A616 Zig Zag Segundo acceso Cruce vehicular Pasarela peatonal Fragmento paños

Especializado No Especializado

Iquique

>

Estrato Bajo

Estrato Medio

Estrato Alto

Figura 53: Distribución socioespacial según especialización socioeconómica. Fuente: Elaboración propia en base a ánalisis de tendencias de localicación, MINVU (2018).

Figura 54: Eje segregador. Fuente: Elaboración propia.

102

103

La Pampa


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

4.2.5 Ciudad Sana 4.2.5.1 Espacios públicos y áreas verdes Diversos indicadores basados en la calidad de vida urbana (ICVU) posicionan a la Comuna de Alto Hospicio como una de las peores comunas clasificándola como “deficiente” en cuando al desarrollo de áreas verdes, parques y plazas. Si bien la comuna dispone de superficies necesarias para su desarrollo, existe una condicionante.

Posición de la comuna en ranking de cada indicador (66 comunas)

La Comuna de Alto Hospicio al estar configurada mayormente por agregación de conjuntos de vivienda social, se ve sujeta tambien a ciertas normas. Considerando las normas dadas por la OGUC, para las concesiones de terreno de áreas verdes y equipamiento, cada loteo dispone de un porcentaje aproximado del 7% para este tipo de usos, lo que genera un gran conjunto de pequeñas áreas verdes, repartidas e inconexas en el territorio. De esta forma, la planificación habitacional con la ley de asignación de % de áreas verdes, ha impuesto una des escala en la proporción de áreas verdes distribuidas en las esquinas sin ningín sentido de ordenación de barrio y ciudad.

64

56

60

62

Mayor cantidad de metros cuadrados por habitante de áreas verdes en mantenimiento

Mayor cercanía percibida a plazas y parques

Puntaje total variable áreas verdes

Ranking 66 comunas

Tabla 4: Posición ranking ICVU. Fuente: Elaboración propia en base a ICVU (2018).

Esta discontinuidad espacial genera sólo lugares de circulación y no de detención y no permite un sentido de pertenencia de la población con el lugar, por el contrario, genera sólo deterioro y abandono de los espacios urbanos. Cálculo de áreas verdes mínimas exigidas para un loteo % a ceder Áreas verdes deportes y recreación

Equipamiento

Hasta 70

0,1 x densidad

0,003 x densidad -1

Sobre 70

0,003 x dens. + 6,79 con un máximo de 10%

Densidad Hab/ha

Tabla 5: Cálculo áreas verdes Fuente: Elaboración propia en base a OGUC.

Imagen 33: Ruta A-16, como elemento segregador. Archivo personal, Constanza Contreras.

104

105

0,002 x densidad + 1.86 con un máximo de 4%

Circulaciones

Hasta 30% en todos los tramos de densidad


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

1

Espacios públicos La distribución de espacios públicos revela la fragmentación del lugar, siendo los sectores de la periferia los más afectados y en donde se evidencian espacios sin mantención y abandono absoluto.

Simbología

2

N 1

Espacios públicos 2

Periferia urbana

3

Figura 55: Espacios públicos. Fuente: Elaboración propia.

106

3

Imagen 34: Áreas inconexas. Archivo de autoría, Alvaro Millahuala.

107


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

1

Áreas verdes En su mayoría, la Comuna de Alto Hospicio carece de áreas verdes a excepción de aquellas ubicadas en el antiguo eje de cultivo que cruza la comuna y que reúnen gran parte del uso cultivable del suelo pero actualmente sin una mantención adecuada. Hacia la periferia, si bien se se concentra la mayor área verde de la Comuna, no es posible acceder a ella debido a que es de caracter privado. 2

N 1

Simbología 2

Áreas verdes - Cultivos Antiguo Eje de cultivo

Figura 56: Áreas verdes. Fuente: Elaboración propia.

108

Imagen 35: Áreas verdes. Archivo personal, Constanza Contreras.

109


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

4.3 Conclusión

4.3.1 Las dos ciudades El explosivo crecimiento y la llegada abrupta de una nueva planificación urbana de la Comuna de Alto Hospicio, ha producido la desarticulación de elementos en el reconocimiento de la ciudadanía en el espacio público y el paisaje. De este modo, se presentan dos imágenes que parecen competir por la representación de la Comuna de Alto Hospicio, anulando toda imagen de espacio público. Nos referimos a “Las dos ciudades”, a la planificación e invasión de esta nueva ciudad por sobre la “no ciudad”. Lo que anteriormente era una comuna reconocida desde su autoproducción y visión colectiva, se ve alterada por espacios reconocidos no por las dinámicas asociadas al encuentro social, interacciones y uso del espacio público, sino más bien, por la planificación de la comuna concebida en base a la producción y funcionalidad, una planificación donde se deja todo concepto de ciudad en torno a la interacción social y vida cotidiana. Por consecuencia, las diversas formas de concebir y habitar la comuna, se encuentran cada día más vinculadas a una sensación de vulnerabilidad. Las imágenes del explosivo crecimiento, traen consigo la inseguridad encarnada en prácticas socioculturales, donde las personas no se apropian de los lugares. El espacio para la vida de la comunidad entonces, se reduce a lo que queda entre espacios privados, espacios inseguros y vulnerables.

Imagen 36: Las dos ciudades, configuración espacial. Fuente: Elaboración propia.

110

111


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje Imagen 42: Compación de áreas verdes según ubicación (Centro versus periferia). Fotos de autoría Alvaro Millahuala

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Simbología Vivienda Áreas verdes Espacios públicos Industria

Comercio Equipamiento Educación Mixto

V Diagnóstico

No construido

5.1 Problema La ciudad contemporánea genera espacios de vulnerabilidad que tienen que ver con la seguridad de los ciudadanos especialmente de las mujeres. Esto conlleva a la dificultad por medir los aspectos de la vida cotidiana en el espacio público haciendo de este un paisaje vulnerable al considerar solo factores cuantitativos.

Cerro Riquelme

N

5.2 Hipótesis

Bosque Los Olivos Propiedad Aguas Andinas

El factor género está condicionado tanto en el uso como en las experiencias en el espacio público a partir de la percepción de vulnerabilidad. Es posible generar herramientas que permitan visualizar datos cualitativos del paisaje vulnerable con perspectiva de género.

120.1814

Cerro Aldea

Iquique

112

113


4 Caso de estudio

Comuna de Alto Hospicio

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

6 Aplicación

Comuna de Alto Hospicio

114

115


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

6.1 Desarrollo Selección del área La Comuna de Alto Hospicio al no tener una planificación clara, más bien, una ciudad sin límites ni ordenamiento, se vuelve complejo a primera instancia definir un área específica a intervenir. Por esta razón, la participación directa con personas residentes fue de gran ayuda para obtener un primer acercamiento con el lugar y poder identificar ciertos “puntos negros” de la Comuna que sirvan como base para la elección definitiva del área a intervenir y colocar a prueba la herramiento de medición. Las ferias concurrentes del lugar y junta de vecinos fueron claves para obtener datos inexistentes e intangibles mientras que por parte de carabineros fue posible obtener datos oficiales y concretos. Los entrevistados completaron de manera libre los lugares que consideraban según sus propias percepciones como favorables (Seguros) y desfavorablesdes (Inseguros). Los diversos lugares mencionados fueron justificados de distintos puntos de vista, tanto como desde la inseguridad que les provocaba, hasta problemas ambientales, de diseño y conflictos entre la comunidad. Mediante la delimitación de ciertas áreas por parte de los entrevistados, se procedió a la elaboración de una cartografía que diera cuenta de las áreas en común consideradas como puntos negros para posteriormente la caracterización y análisis general de éstas.

1.

2.

3.

4.

Entrevista Conversación

“Puntos negros” y delmitación de áreas

Análisis de áreas

Selección área definitiva

Imagen 37: Mapeo perceptual. Fuente: Elaboración propia en base a entrevista.

116

117


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Áreas tipo A: Condición de periferia

Mapa perceptual 3

9

N

6

4

5

1 7

2

8

10

Ruta A-16

Iquique

Figura 57: Mapeo perceptual. Fuente: Elaboración propia en base a entrevista.

Simbología Mediante el mapeo perceptual es posible identificar áreas en común. La mayoría de las áreas desfavorables se encuentran en la periferia irregular de la Comuna, mientras que las favorables, se ubican próximas a la Ruta A-16, a excepción del Barrio Santa Teresa, reconocida como un área desfavorable, ubicada próxima a la pasarela peatonal que sobrepasa la concurrida ruta A-16 (Tipo B).

Desfavorables 1. El Boro 2. C.h Eduardo Frei Moltalva 3. La Negra 4. C.h Santa Teresa

5. La Pampa 6. Marín norte grande

Favorables 7. Chiapa 8. Humberstone 9. Cerro Tarapaca 10. C.h 300 viviendas

Imagen 38: La perifería, ausencia de un sistema de configuración de la pieza urbana. Archivo personal, Constanza Contreras.

118

119


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Áreas tipo B: Conexión Ruta A-16

Elección del área La herramienta de medición se llevará a cabo en la zona central (Punto 4), relacionada con la Ruta A16, específicamente en el Conjunto habitacional Santa Teresa que mantiene relación directa con la pasarela peatonal. La elección de esta área es debido a que si bien, todas las áreas han sido determinadas por cierto grado de vulnerabilidad por parte de los entrevistados, el área del conjunto residencial Santa Teresa, possee un potencial mayor de transformación urbana que da cuenta de una unidad de paisaje referida a un sistema, cuya comprensión se basa en las relaciones que se establecen entre los elementos que la conforman (Tipo B).

A C

B

4

Caso contrario a las demás áreas (Tipo A) debido a que si bien comparten la misma o peor condición de vulnerabilidad, desde su condición de periferia no existe una relación de elementos en cual generar una transformación urbana desde la configuración de un sistema y base bien constituida. En el caso del conjunto habitacional Santa Teresa, es posible reconocer un conjunto de elementos que se relacionan entre sí e intercambian información reflejada en el paisaje urbano. El conjunto de estos elementos, adquiere la condición de ser una pieza urbana que cumple con las condiciones de asumir una intervención multidimensional desde la visualización de sus puntos críticos que permitan su mejora y el reequilibrio con el resto de la ciudad.

Barrio Santa Teresa Conjunto de elementos (Pieza urbana)

Pieza A Pasaje Santa Teresa Imagen 39: Ruta A-16, elementos de pieza urbana. Archivo personal, Constanza Contreras.

120

121

Pieza B Ruta A-16 Pasarela peatonal

Pieza C Paradero transporte público


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Elementos unidad de paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Pieza A Conjunto habitacional Santa Teresa

Pieza A Conjunto habitacional Santa Teresa

Pieza B Ruta A-16 Pasarela peatonal

Pieza B Ruta A-16 Pasarela peatonal Pieza C Paradero transporte público

Pieza C Paradero transporte público

Figura 58: Conjunto piezas urbanas. Elaboración propia.

Imagen 40: Piezas urbanas. Archivo personal, Constanza Contreras.

122

123


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Pieza A Conjunto habitacional Santa Teresa

Indicadores según área Una vez determinada el área a trabajar, de los 41 indicadores generales en un principio planteados se han de considerar ciertos indicadores acorde a los elementos de paisaje del conjunto.

Para esto, se realizó una visita en terreno y pruebas piloto orientadas a verificar que los indicadores incluidos fueran efectivamente observables y propios del caso y también a revisar la operatividad y validación de la herramienta al momento de su aplicación.

Indicadores considerados

1.1 1.2

Redes de Apoyo Apropiación comunitaria

2.1 2.2 2.3 2.4

Actividades en diversas horas del día Presencia continua de personas Prioridad peatonal Instalaciones temporales

3.1 3.2 3.3 3.4

Señalización transporte público Señalización movilidad peatonal Señalización rutas alternativas Acceso a población heterogénea

4.1 4.2 4.3 4.4

Espacios intermedios (Vivienda - calle) Orientación viviendas a espacios públicos Eliminación muros ciegos Acceso seguro (escaleras, rampas,etc)

5.1 5.2 5.3 5.4

Iluminación peatonal Relación distancia - tiempo Paraderos visibles Continuidad y conexión visual

6.1 6.2 6.3 6.4 6.5 6.6

Espacios comunes de tareas reproductivas Áreas verdes Mantención y limpieza Mobiliario y pavimento Movilidad diversa Adecuación áreas escondidas

7.1 7.2 7.3 7.4 7.5

10.1 10.2 10.3 10.4

% de población <65 años % de población hogares unipersonales <65 años % de hogares con adulto mayor y un menos o más % de población extranjera % de población infantil

8.1 8.2 8.3 8.4

% de población sin trabajo % de población juvenil sin trabajo % de población con trabajo eventual % de población sin estudios

% de población con problemas de ruidos exteriores % de población con problemas de contaminación % de población con problemas de escasez de áreas verdes % de población con problemas de delincuencia

9.1 9.2 9.3 9.4

% de viviendas >30m2 % de población de viviendas sin servicios Viviendas en mal estado de conservación

Simbología

Imagen 41: Pieza A, Sector residencial. Archivo personal, Constanza Contreras.

El diseño y dimensiones estrechas de veredas impiden el uso de estas con especial dificultad en personas mayores y personas con capacidades especiales.

El entorno vital y espacios de relación es nulo, no existe relación con las plantas bajas de las viviendas y actividades entre vecinos que introduzcan usos dentro del espacio comunitario.

La carente mantención y diseño de elementos de acceso a las viviendas dificultan el uso cotidiano de las personas e incrementan posibles accidentes o situaciones inseguras. No existe relación alguna ni conexión con la calle. Elementos impiden la visibilidad y generan espacios intransitables e inseguros, dando paso a espacios de acomulación de basura, malos olores y áreas escondidas

Indicadores considerados Indicadores no considerados

Tabla 6: Selección de indicadores según características de piezas urbanas. Elaboración propia.

124

125


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Pieza B Ruta A-16 - Pasarela peatonal

Imagen 42: Pieza urbana B, Sector pasarela peatonal. Archivo personal, Constanza Contreras.

Pieza C Paradero transporte público

Imagen 43: Pieza C, Sector paradero de transporte público. Archivo personal, Constanza Contreras.

El entorno da cuenta de una compleja topográfia y adecuación de los espacios para el uso peatonal de forma segura y accesible, lo que impide la autonomía de las personas especialmente de adultos mayores y personas con capacidades diferentes.

autonomía en el entorno y continuidad de los recorridos peatonales de forma accesible y segura.. El Barrio constituye una zona aislada, limitada por la Ruta A-16. Dificultades de conectividad con el resto de la ciudad y el centro, donde si bien, existe una variedad de equipamientos, la proximidad a estos, se ve dificultada por la mantención de la pasarela.

La adaptación y cualidades de autonomía en el uso peatonal es carente, no existe una iluminación continua y uso de materiales que garanticen

126

Prioridad peatonal nula, solo se da espacio para la circulación vehicular. No existe relación alguna ente espacios de espera y la Ruta A-16. Esto se ve reflejado en el trabajo de suelo que no presenta límites ni materiales que den cuenta de la diferencia de uso y distancia con la circulación vehicular.

Mobiliario e iluminación carente, no se presentan elementos que den sombra y permitan la permanencia de los usuarios a la espera de transporte público. Dimensiones estrechas y mala mantención de veredas pone en riesgo la autonomía del usuario en el entorno, especialmente en horario nocturno.

127


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Encuesta según indicadores definitivos

Escala de evaluación

Sentidos perceptuales

Los valores individuales y totales de la encuesta fueron traspasados a una tabla excel (anexo) para porteriormente ser traducidos y analizados en las rosas de medición.

VI Visual ORI Orientativo TAC Táctil

AU auditivo OLF Olfativo

1

2

3

4

Muy Bajo

Bajo

Medio

Alto

5 Muy Alto

Encuesta aplicada Valoración Objetiva

Indicadores

6.2 Resultados Aplicación de encuesta y herramienta de valoración Con los indicadores ya determinados por los elementos del conjunto y registro fotográfico, se dio paso a la aplicación de la encuesta y registro de percepciones sensoriales.

1.1

Redes de apoyo

1.2

Apropiación comunitaria

2.2

Pieza clave para esto, fue la relación con la junta de vecinos del Conjunto residencial Santa Teresa quienes difundieron entre vecinos del barrio la presente investigación y aplicación de la encuesta dando como resultado una buena respuesta y participación de la comunidad al momento de realizar la encuesta. La muestra de la encuesta fue de 60 personas en total. 10 para cada rosa de medición, determinada por trámo etario y género.

Valoración Perceptual (*)

Presencia continua de personas

10.4

Problemas de delincuencia

9.4

Estado de conservación viviendas

5.1

Relación distancia - tiempo

2.3

Prioridad peatonal

2.4

Instalaciones temporales

5.2

Mantención y limpieza

3.1

Señalización transporte público

5.3

Mobiliario y pavimento

6.2

Áreas verdes

3.2

Señalización movilidad peatonal

6.3

Movilidad diversa

6.4

Iluminación peatonal

6.5

Paraderos transporte público visibles

6.6

Áreas escondidas

3.4

Acceso a población heterogénea

4.1

Espacios intermedios

4.4

Acceso seguro vías de acceso

10.1

Ruidos exteriores

Valoración Objetiva

Valoración Perceptual (*)

* La valoración perceptual viene sujeta al sentido perceptible del indicador correspondiente Tabla 7: Encuesta aplicada. Elaboración propia. 128

129


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Campo visual Abierto - Cerrado

Estímulo

Distribución

Intensidad

Influencia

Estímulo

Conexión

Duración

Intensidad

Contexto

Estímulo

Tranquilo - Ruidoso No distrator - Distractor

Permanente - Breve

En relación al T.E 01 femenino nacional

En relación a encuesta por T.E 02 femenino

89.836 personas (5,1%)

1 persona (10%)

tivo

Bajo - Alto

Diseño

Dimensión

Contexto

Temperatura

Superficie

Aire

Suave - Aspero

Materiales

Atracción - Rechazo

Lento - Rápido

Suelo

Tasa bruta de matrícula de educación (1) (0-14 años- Mujeres)

Poroso - Compacto

Estímulo Alto - Bajo

I

M

S

1

2

3

4

En relación al T.E 01 femenino nacional

En relación a encuesta por T.E 01 femenino

1.276.559 personas (81%)

7 personas (70%)

3.1 3.2

3.4 131

4.1

Figura 60: Rosa de medición Tramo etario 01 femenino. Elaboración propia.

4.4

130

(1) Número total de niñas matriculadas en los niveles de educación dentro del T.E 01 (0-14 años).

1

Tabla 8: Símbolos sensoriales. Elaboración propia.

20 Repeticiones

10.

Figura 59: Registro percepción sensorial. Elaboración propia.

30 Repeticiones

.4

* La valoración del tramo etario 01 femenino tiene una muestra de 10 personas de sexo femenino de 0 a 14 años. 40 Repeticiones

5

8.4 % de población con estudios

Fuente: Ministerio de Educación, Centro de Estudios, Unidad de Estadísticas (2018) Indicadores de la educación en Chile.

Pasos

Cuantitativo

6.6

Fluido - Obstruido

8.1 % de población con trabajo No Aplica

Volumenes

Ancho - Estrecho Amables - Intimidantes

Simple - Complejo

Ligero - Pesado

Alto - Bajo

2.4

Orientación

Inmediata - Gradual

Simple - Complejo

2.2

Interés

Neutral - Distintivo

6.5

Táctil (Tác)

Alto - Bajo

Personas extranjeras (0-14 años- Mujeres)

8.4

Inmediata - Lejana

7.4

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas, Departamento de extranjería y migración (2019) Estimación de personas extranjeras residentes en Chile.

9.4

Pieza B Ruta A-16 Pasarela peatonal

Vitalidad

5.3

7.4 % de población extranjera:

Abierta - Contenida Calmante - Agitante

Refrescante - Sofocante

Pieza C Paradero transporte público

Alto - Bajo

2.3

Auditivo (Au)

Iluminación

Iluminado - Oscuro

5.2

6.4

Olfativo (Olf)

Flexible - Tenso

6.3

Orientativo (Ori)

Variado - Acotado

5.1

6.2

Duración

Breve - Permanente

Formas

10

Visual (Vi)

Vibrante - Deprimente

Materiales

1.1

1.2

8.1

Colores

Tramo etario 01 Femenino * (0-14 años)

lita Cua

Tabla de símbolos sensoriales

Pieza A Conjunto habitacional Santa Teresa


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

2 personas (20%)

ivo litat

Cua

8.1

8.1

507.436 personas (9,8%)

En relación al T.E 02 femenino nacional

En relación a encuesta por T.E 02 femenino

6.204.887 personas (83%)

9 personas (90%)

8.4

3

4

5

2.2

* La valoración del tramo etario 02 femenino tiene una muestra de 10 personas de sexo femenino de 15 a 65 años. (1) Número total de mujeres matriculadas en los niveles de educación dentro del T.E 02 (15-65 años).

10

3.1

.4

10.

3.2

1 4.4

4.1

3.4

2.4

Figura 62: Rosa de medición Tramo etario 02 femenino. Elaboración propia. 132

2

2.3

8.4

2.2 2.3 2.4

Tasa bruta de matrícula de educación (1) (15-65 años- Mujeres)

3.4

Fuente: Ministerio de Educación, Centro de Estudios, Unidad de Estadísticas (2018) Indicadores de la educación en Chile.

133

4.1

8.4 % de población con estudios

1

4.4

8 personas (80%)

S

6.6

Figura 61: Rosa de medición Tramo etario 01 masculino. Elaboración propia.

4.920.204 personas (95,5%)

M

9.4

(1) Número total de niños matriculados en los niveles de educación dentro del T.E 01 (0-14 años).

En relación a encuesta por T.E 02 femenino

I

6.5

6.5

* La valoración del tramo etario 01 masculino tiene una muestra de 10 personas de sexo masculino de 0 a 14 años.

En relación al T.E 02 femenino nacional

Cuantitativo

3.2

Tasa de ocupación (15-65 años- Mujeres)

5

1

4

10.

3

3.1

2

.4

1

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN (2017) Síntesis de resultados, Trabajo en Chile.

10

S

6.6

8 personas (80%)

En relación a encuesta por T.E 02 femenino

6.4

M

9.4

1.337.831 personas (78%)

En relación al T.E 02 femenino nacional

6.3

I

Tasa bruta de matrícula de educación (1) (0-14 años- Hombres) En relación a encuesta por T.E 01 masculino

6.2

Cuantitativo

Fuente: Ministerio de Educación, Centro de Estudios, Unidad de Estadísticas (2018) Indicadores de la educación en Chile 2016. Santiago, Chile.

En relación al T.E 01 masculino nacional

7.4

8.1 % de población con trabajo

No Aplica

8.4 % de población con estudios

5.2

Personas extranjeras (15-65 años- Mujeres)

6.4

8.1 % de población sin trabajo

5.1

5.3

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas, Departamento de extranjería y migración (2019) Estimación de personas extranjeras residentes en Chile.

6.3

1 persona (10%)

1.1

1.2

7.4 % de población extranjera:

6.2

Personas extranjeras (0-14 años- Hombres)

93.479 personas (5,1%)

5.2

7.4

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas, Departamento de extranjería y migración (2019) Estimación de personas extranjeras residentes en Chile.

En relación a encuesta por T.E 02 masculino

Tramo etario 02 Femenino * (15-65 años)

5.1

5.3

7.4 % de población extranjera:

En relación al T.E 01 masculino nacional

1.1

1.2

lita Cua

tivo

Tramo etario 01 Masculino * (0-14 años)


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Tramo etario 03 Femenino * (<65 años)

5.1 5.2

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas, Departamento de extranjería y migración (2019) Estimación de personas extranjeras residentes en Chile

8.1

8.1

8.4

8.4

3

4

8.1 % de población con trabajo

5

Cuantitativo

I

M

S

1

2

3

4

5

2.2

2.2

Años promedio de escolaridad (1) (<65años- Mujeres)

7,74 años

6,8 años

10

3.4

3.2

1 4.4

4.1

3.4 134

135

4.1

10.

Figura 64: Rosa de medición Tramo etario 03 femenino. Elaboración propia.

4.4

(1) Número de años que, en promedio, aprobaron las mujeres dentro del T.E 03 (<65 años) en el Sistema Educativo Nacional.

3.2

Figura 63: Rosa de medición Tramo etario 02 masculino. Elaboración propia.

* La valoración del tramo etario 03 femenino tiene una muestra de 10 personas de sexo femenino mayores de 65 años.

1

3.1

.4

(1) Número total de hombres matriculados en los niveles de educación dentro del T.E 02 (15-65 años).

2.4

En relación a encuesta por T.E 03 femenino

10.

2.4

En relación al T.E 03 femenino nacional

3.1

* La valoración del tramo etario 02 masculino tiene una muestra de 10 personas de sexo masculino de 15 a 65 años.

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN (2017) Síntesis de resultados, Adultos mayores

2.3

2.3

8.4 % de población con estudios

.4

8 personas (80%)

2

9.4

5.900.102 personas (79%)

1

9.4

En relación a encuesta por T.E 02 masculino

S

No Aplica

Tasa bruta de matrícula de educación (1) (15-65 años- Hombres) En relación al T.E 02 masculino nacional

M

6.6

Fuente: Ministerio de Educación, Centro de Estudios, Unidad de Estadísticas (2018) Indicadores de la educación en Chile 2016. Santiago, Chile.

I

6.6

8.4 % de población con estudios

Cuantitativo

10

9 personas (90%)

0 (-%)

6.5

4.328.063 personas (92,4%)

27.384 personas (2,5%)

6.5

En relación a encuesta por T.E 02 masculino

En relación a encuesta por T.E 03 femenino

6.4

En relación al T.E 02 masculino nacional

En relación al T.E 03 femenino nacional

6.4

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN (2017) Síntesis de resultados, Trabajo en Chile

6.3

Personas extranjeras (<65 años- Mujeres)

8.1 % de población con trabajo

Tasa de ocupación (15-65 años- Mujeres)

6.2

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas, Departamento de extranjería y migración (2019) Estimación de personas extranjeras residentes en Chile

6.3

3 personas (30%)

7.4

7.4 % de población extranjera:

6.2

505.449 personas (10,8%)

5.2 5.3

7.4

Personas extranjeras (15-65 años- Hombres) En relación a encuesta por T.E 02 masculino

5.1

5.3

7.4 % de población extranjera:

En relación al T.E 02 masculino nacional

1.1

1.2

ivo litat Cua

1.1

1.2

lita Cua

tivo

Tramo etario 02 Masculino * (15-65 años)


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Tramo etario 03 Masculino * (<65 años)

1.1

Superposición Rosas de Medición

5.1

ivo litat Cua

1.2

5.2 5.3

5.3

7.4

7.4 % de población extranjera:

6.2

6.2

Fuente: Instituto Nacional de estadísticas, Departamento de extranjería y migración (2019) Estimación de personas extranjeras residentes en Chile

27.641 personas (3,6%)

1 persona (10%)

8.1

6.4

6.4

Cuantitativo

I

M

S

1

2

3

4

I

M

S

1

2

3

4

5

F

2.3 3.1 3.2 4.1 4.4 10.1 6.5 6.4 6.3 6.2 5.3 5.2

M

2.3 3.2 4.1 4.4 10.1 6.5 6.4 6.3 6.2 5.3 5.2

Tramo etario 02 ( 15 - 65 años )

6.5

5

6.5

2.2

8.1 % de población con trabajo No Aplica

8.4

En relación a encuesta por T.E 03 masculino

Tramo etario 01 ( 0 - 14 años )

6.3

6.3

Personas extranjeras (<65 años- Hombres) En relación al T.E 03 masculino nacional

Puntos críticos transversales T.E 01 02 03 F y M

5.2

F

1.2 2.3 3.1 3.2 4.1 4.4 10.1 6.5 6.4 6.3 6.2 5.3 5.2

M

3.2 4.1 4.4 10.1 6.5 6.4 6.3 6.2 5.3 5.2

8.4 % de población con estudios Tramo etario 03 ( < 65 años )

6.6

2.3

Fuente: Ministerio de Desarrollo Social, Encuesta CASEN (2017) Síntesis de resultados, Adultos mayores

Años promedio de escolaridad (1) (<65años- Hombres)

6,4 años

2.4

7 años

10.1

3.1

10.

3.2

1 4.1

3.4

Figura 65: Rosa de medición Tramo etario 03 masculino. Elaboración propia.

4.4

(1) Número de años que, en promedio, aprobaron los hombres dentro del T.E 03 (<65 años) en el Sistema Educativo Nacional.

.4

* La valoración del tramo etario 03 masculino tiene una muestra de 10 personas de sexo masculino mayores de 65 años.

3.2

10

En relación a encuesta por T.E 03 masculino

9.4

En relación al T.E 03 masculino nacional

4.1

4.4

Simbología T.E 01 F : Tramo etario 01 Femenino T.E 01 M : Tramo etario 01 Masculino T.E 02 F : Tramo etario 02 Femenino

T.E 02 M : Tramo etario 02 Masculino T.E 03 F : Tramo etario 03 Femenino T.E 03 M : Tramo etario 03 Masculino Punto crítico

Figura 66: Puntos críticos tranversales. Elaboración propia. 136

137

F

1.1 1.2 2.3 2.4 3.1 3.2 4.1 4.4 10.1 10.4 6.5 6.4 6.3 6.2 5.3 5.2 5.1

M

1.1 2.3 3.2 4.1 4.4 10.1 6.5 6.4 6.3 6.2 5.3 5.2


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Puntos de intervención

Medición transversal de puntos críticos Puntos críticos

La superposición de las rosas de medición dieron como resultado 10 puntos que fueron evaluados como críticos por todos los tramos etarios, es decir desde un 3,5 hasta 5,0 considerados como situaciones vulnerables en el contexto estudiado.

Pieza A Conjunto habitacional Santa Teresa

Pieza A Conjunto habitacional Santa Teresa

3.2 Señalización peatonal 4.1 Espacios intermedios

Con estos puntos críticos determinados, fue posible identificar ciertos elementos que estructuran la condición de vulnerabilidad desde acciones espaciales. Cada uno de estos elementos es determinado por puntos críticos y percepciones sensoriales los cuales fueron identificados por la comunidad en 7 puntos de intervención a lo largo de las piezas urbanas anteriormente mencionadas.

C

B

Calle residencial

5.2 Mantención y limpieza

C

Acesso y espacios intermedios a viviendas

5.3 Mobiliario y pavimento

D

Esquinas y espacios en abandono

G

Relación auditiva a utopista-viviendas

4.4 Accesos seguros

Las determinantes (punto crítico y percepción sensorial) de cada punto de intervención sirven como directrices para visualizar el estado epidemiológico y presentar estrategias efectivas que pongan en valor la calidad de vida de los ciudadanos y el estado de la ciudad.

6.2 Áreas verdes 6.3 Mobilidad diversa

B

Pieza B Ruta A-16 Pasarela peatonal

6.4 Iluminación peatonal 6.5 Paraderos transporte público D

A

10.1 Ruidos exteriores

E

G

Pieza B Ruta A-16 Pasarela peatonal

Acceso pasarela peatonal

E

Condición ambiental pasarela

Pieza C Paradero transporte público

F

F

Pieza C Paradero transporte público Figura 67: Puntos de intervención y determinantes sensoriales. Elaboración propia.

138

A

139

Condición ambiental y estructura de paradero


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Elementos estructurantes - Puntos de intervención Punto de intervención A Acceso pasarela peatonal Punto crítico

Percepción sensorial

Punto de intervención B Calle residencial Punto crítico

Percepción sensorial

Punto de intervención E Condición ambiental pasarela peatonal Punto crítico

Forma tenso

Color Material deprimente acotado

Estímulo Material bajo acotado

4.4 6.5

5.3 6.5

Percepción sensorial

C visual cerrado

C visual cerrado

4.4 6.5

ORI

Percepción sensorial

Dimensión Diseño estrecho complejo

Suelo Material compacto rechazo

Punto de intervención C Acceso y espacios intermedios a viviendas Punto crítico

VI

3.2 5.3 6.3 6.4

Estímulo Material Iluminación acotado oscuro bajo

ORI Orientación Contexto Dimensión gradual obstruido estrecho

Percepción sensorial

TÁC

Paso Rápido

Punto de intervención D Esquinas y espacios en abandono Punto crítico

Percepción sensorial

ORI

TÁC

Diseño Dimensión Volumen complejo estrecho intimidante

Forma Iluminación oscuro tenso

Estímulo bajo

Dimensión Volumen Contexto estrecho intimidante obstruido ORI

Punto crítico

VI

VI

VI

Punto de intervención F Condición ambiental y estructura de paradero

Suelo Temperatura Superficie aspero compacto sofocante

Material rechazo

Punto de intervención G Relación auditiva autopista- viviendas Punto crítico

Percepción sensorial

VI Color Material Estímulo deprimente acotado bajo

4.1 4.4 5.2 5.3 6.5

VI Color Estímulo deprimente bajo

ORI Dimensión Diseño estrecho complejo

5.2 5.3 6.2

10.1

AU

TÁC Temperatura Suelo Estímulo sofocante compacto bajo

OLF Estímulo bajo

Estímulo Influencia Duración bajo distractor permanente

Vitalidad Intensidad agitante ruidoso

OLF Intensidad Contexto Estímulo alto complejo bajo

TÁC

Figura 68: Elementos estructurantes de puntos de intervención. Elaboración propia.

Suelo Material Superficie aspero compacto rechazo

140

141


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

6.3 Conclusiones La investigación se fundamentó en las aportaciones teóricas del urbanismo desde la vulnerabilidad, espacio público y la perspectiva de género, desde la prioridad de resolver la necesidades de la realidad cotidiana de los usuarios, poniendo en la mira la crisis del paisaje urbano, el cual se ha visto envuelto en un espacio controlado por la inseguridad y percepciones negativas mediante fragmentos conectados pero aislados (Castel, 1995).

las condiciones de salud de la ciudad desde un modelo social, identificar deficiencias estructurales des un punto de vista urbano y presentar un estado epidemiológico, y por otro lado, presentar operaciones y estrategias efectivas que pongan en valor la calidad y estado de una vida cotidiana sana y sustentable.

A través de esto, se planteó abordar una reflexión sobre aquellas situaciones de la realidad urbana que condicionan la vida sana de las personas, entendiendo la salud como un modelo social, resultado de diversos factores socioeconómicos, culturales y ambientales de la ciudad (Capolongo, 2009). Son estos determinantes de la salud, dependientes principalmente del bienestar y estilos de vida, que se encuentran en situación de crisis en los paisajes vulnerables en la medida que no logran responder de forma integral a todas las necesidades, en particular aquellas atribuidas al género femenino.

Metodología y aplicación La metodología se basó en la construcción de una herramienta de medición multidimensional, que pone en valor el paisaje urbano, espacio público y vulnerabilidad. La herramienta al tener la característica de multidimensionalidad, adquiere una noción multicapa, donde a través del uso de diversos indicadores se da cuenta de tal complejidad al combinar diferentes dimensiones y configuraciones de aplicación.

Desde esta base teórica, la investigación elaboró los alineamientos necesarios para incorporar un sistema metodológico, con el fin de diagnosticar, evaluar y proponer, la mejora de los paisajes urbanos vulnerables de ciudades debilitadas como espacios de encuentro y convivencia (Orial nel, 2007).

Tal aplicación se llevó a cabo desde el entendimiento del espacio público como un espacio de intercambio de identidades diversas, el cual solo cobra sentido cuando se tienen en cuenta las diferencias. entre ellas (Harvey, 2007), por tal razón, la herramienta tuvo en consideración la segmentación de trámos etarios y género con el fin de visibilizar e identificar condiciones espaciales y operaciones que puedan modificar el paisaje vulnerable para equiparar el acceso a oportunidad para todos desde la equidad.

Como principios, se compartió el concepto de “Ciudad sana”, desde el proyecto de investigación “Cura città, la città come cura e la cura della città”, desarrollada en el contexto del PRIN 2015 (1), comandado por Margherita Vanore, que considera la necesidad de un cambio de modelo en la planificación y construcción de una ciudad sana que coloca a las personas en primer lugar y la necesidad de un sistema metodológico del análisis urbanocapaz de verificar L

Desde estos recursos, la información visual, orientativa táctil, auditiva y olfativa sobre el paisaje, se limitó y se puso en disputa lo que se experimenta, situaciones cotidianas en nuestro imaginario que han de llegar a ser interpretadas desde un significado sensible para reconocer condiciones ambientales en su mayoría de tipo cualitativo guiando nuestra percepción del espacio.

La propuesta metodologica permitió abordar el urbanismo desde un punto de vista social y visibilizar la diferencia entre los usuarios. A la vez, es un aporte para aquellos proyectos futuros donde interese medir el impacto de las actuaciones urbanísticas en paisajes vulnerables y visibilizar espacios desfavorables en función del género y edad.

Esto reafirma el principio planteado en el “Taller de detección activa en Soho Square” realizado por la Universidad de las Artes de Londres, que comprende la potencia de el uso de la percepción de los sentidos en un área sobre la experiencia de las personas, lo que finalmente podría conducir a la conducta.

Resultados de la herramienta

La herramienta de indicadores, fue aplicada a través de una encuesta. Para esto, la participación de la comunidad fue pieza clave, siendo la junta de vecinos Santa Teresa, un nexo importante en esta relación.

Especificamente en el Barrio Santa Teresa, fue posible visualizar que no existe una red de elementos cotidianos consolidada que de cuenta de una comunidad autónoma, al contrario, se impide el uso libre a las personas y no se garantiza la total accesibilidad al espacio público, este hecho es un fiel reflejo de una ciudad que no fomenta un desarrollo sostenible de las vidas cotidianas de la comunidad.

Una vez aplicada la encuesta, la metodología mostró ser una herramienta de gran utilidad para analizar, evaluar y proponer mejoras en el caso estudiado. Permitió fundamentalmente tener una idea del estado real del espacio evaluado con la información suficiente para poder establecer cuales eran las condiciones que dificultan la vida cotidiana de las personas que viven y hacen uso de los mismos, permitiendo tomar decisiones en su mejora urbana.

A la vez, mediante la herramienta de medición fue posible comprobar que la transversalidad no ese lleva a cabo en el uso del espacio urbano, siendo evidente cierta segregación determinada por tramos etarios y género en el uso del espacio urbano.

A la vez, fue posible identificar aspectos comunes de puntos críticcos entre los diferentes tramos etarios y géneros, lo que resultó de gran utilidad para establecer una linea de operación que integre la transversalidad de género a la investigación.

Tal segregación se vió incrementada por dos varibles: La primera, el tramo etario. Fue posible evidenciar que el tramo etario 03 (<65años) es el grupo más afectado y con una autonomía en situación crítica en comparación a otros tramos etarios.

La identificación de estas condiciones espaciales fueron valorizadas desde la lectura del paisaje a través de los recursos perceptivos del hombre (Navarro, 2003), específicamente de la percepción sensorial.

142

143


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

La segunda, el género. Se comprobó que el género femenino se encuentra en una situación levemente más crítica que el género masculino, confirmando que el género femenino tiene una experiencia tiempo y espacio distinta en comparación al género masculino.

A través de esta problematica, se fortalece el principio de transversalidad de género del estudio de “Cartografías del miedo”, realizado por el laboratorio de urbanismo de Universidad de Málaga, al ensayar y visualizar un modo de hacer mas latente la desigualdad en que las personas perciben el espacio y los lugares en los que los sienten, que si bien,frente alguna situación vulnerable el peligro sea real o no , el factor género es primordial a la hora de valorar las percepciones de la ciudadanía en el uso del espacio publico y así avanzar en el modo en que este tema debería ser abordado por la planificaciones urbanísticas.

T.E 03

Por lo tanto, no es una excusa hacer enfoque en el género y tramos etarios, ya que mediante esto, se exponen otros derechos humanos, como el de los emigrantes, niños, ancianos, entre otros. Estos enfoques funcionan como catalizadores, proporcionando una visión de las diferencias y colocando en cuestión el como generar ciudades para estas diferencias.

T.E 02 T.E 01

A partir de esta visión, fue posible identificar las principales condiciones espaciales de paisajes urbanos vulnerables dando como resultado directrices de planificación y futuras estrategias de intervención en pro de una imagen de ciudad sana y segura.

Vulnerabilidad Género M/F

Cabe destacar que las operaciones finales son presentadas mediante aspectos que se han podido comprobar desde la medición del caso de estudio en especifico, no son un listado completo, son planteadas a modo de recomendación sobre los aspectos a tener en cuenta para la construcción y/o mejora de espacios que favorezcan la vida cotidiana en paisajes vulnerables, siendo posible completarlos o modificarlos con futuros casos, siempre dependiendo del caso a estudiar.

Con esto, se reafirma la problemática de la organización dividida de la ciudad al no revalorizar la vida cotidiana del género femenino y personas más vulnerables, lo que implica uno de los principales obstáculos para que se logre una autonomía y derecho libre a la ciudad en equidad de condiciones.

144

7 Proyecto

Manual construcción de ciudad sana y espacio público con perspectiva de género.

145


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

7. Proyecto Manual construcción de ciudad sana y espacio público con perspectiva de género. El proyecto se conforma de un manual desarrollo dentro de un trabajo continuo en el tema de investigación sobre la aplicación de la experiencia cotidiana en la valoración urbana desde una perspectiva de género y ciudad sana desarrollada en diferentes trabajos de investigación. El manual entrega material didáctico y adaptable, siendo posible la aplicación de herramienta de valoración urbana y visualización de datos cualitativos del paisaje urbano de futuros casos de estudios.

Paisajes Vulnerables

Atelier Città e paesaggio

Magister de Paisaje y Territorio, Universidad Diego Portales, Chile

Universidad Iuav de Venezia, Italia

“Bases para la construcción de ciudad sana desde el espacio público con perspectiva de género”

135

Cura città

“La città come cuta e la cuta dela città”

PRIN 2015, Italia

Imagen 44: Proceso diseño manual. Archivo personal, Constanza Contreras.

146

147


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Enfoque Qué? El manual desarrolla una revisión del urbanismo con una perspectiva de género desde el ajuste de necesidades cotidianas de las diferentes personas usuarias del espacio público, entendiendo el espacio público como un territorio mixto y complejo.

Estructura Manual

Para? Visibilizar espacios desfavorables en función del género y edad priorizando las diferentes experiencias y percepciones en el espacio público, desde un modelo social de ciudad sana, considerando en primer lugar la diversidad de las personas.

El manual se configura desde una versión adaptable y replicable de carácter inductivo y didáctico permitiendo la replicación de la herramienta para cada caso de estudio, siendo un apoyo y aporte para aquellos proyectos futuros donde interese medir el impacto de las actuaciones urbanísticas en paisajes vulnerables y visibilizar espacios desfavorables en función del género y edad.

Perfil

¿A quién va dirigido?

Por qué? La práctica urbanística ha priorizado indicadores y datos técnicos cuantitativos que dan a conocer sólo una parte de la realidad, poniendo en dificultad la incorporación de indicadores no medibles. Esto en la planificación del espacio público se ha traducido en una disciplina rígida difícil de adaptarse a la realidad de los diferentes usuarios, unificando e invisibilizado la real experiencia cotidiana en el espacio público.

Cómo? Desde un análisis cualitativo del paisaje se propone una herramienta de medición y valoración del espacio púbico basada en indicadores cualitativos capaces de visibilizar y valorar la complejidad de la dimensión cotidiana de diferentes usuarios.

1. Versión adaptable y distinción de usuarios: · Usuario 1 Personas naturales · Usuario 2 Estudiantes-investigadores · Usuario 3 Entidades públicas

Enfoque

Contenido

Herramienta

Caso estudio

¿Qué? ¿Por qué? ¿Para? ¿Cómo?

Conocimientos

¿Cómo se construye/lee?

Comuna de Alto Hospicio

1. Conceptos claves

1. Definición

1. Datos

2. Operatorias · Reconocer · Analizar · Seleccionar · Aplicar · Traducir

¿Cómo se construye? 2. Estructura y segmentos

2. Aplicación 3. Conclusión

3. Indicadores · Esquema-matriz · Taxonomía · Tipo de valoraciones · Cálculo de indicadores ¿Cómo se lee? 4. Encuesta 5. Rosa de medición

4,3

2,8

5,0

148

3,6

149


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Formato Manual

2.

27,9 cm 23 cm

2,5 cm

23 cm

7,25 cm

Libro Formato abierto

Cuadernillo Formato cerrado

3. Cuadernillo Manual

Cuadernillo Manual

Rosa de medición

Manual Construcción de Ciudad Sana, Espacio público con perspectiva de género

21,6 cm ¿Qué es una rosa de medición?

¿Cómo se genera la herramienta?

¿Cómo se estructura?

¿Qué permite?

Es una herramienta de visualización de datos, es decir, permite visualizar ya sea datos por separado como en su conjunto, expresando su complejidad pero desde una lectura simple y clara.

Para la obtención de datos y desarrollo de la rosa de medición es necesario realizar pasos previos dictados en el manual.

La herramienta se esctructura en 6 rosas de medición determinadas por:

Con la herramienta es posible visualizar e identificar puntos críticos tranversales mediante la sobreposición de los diferentes segmentos.

Pasos previos

A cada rosa de medición viene asignado un color para ser identificado.

1 Valorar Indicadores

2 Traspasar datos Tabla Excel

Tramo etario

3 Insertar en Rosa de medición

T.E 01 F

T.E 01 M

Género

T.E 02 F

0-14 años

T.E 02 M

T.E 03 F

15-65 años

* T.E: Tramo etareo

F: Femenino

T.E 03 M

<65 años M: Masculino

M

¿Cómo se lee?

Manual Construcción de

Ejemplo tipo_Tramo etario 03 Masculino

30 cm

*Muestra de 10 personas

Simbología Cualitativo

Cuantitativo

27,9 cm

7.4

Valoración Estadística

Vi

I

Insuficiente - Bajo la media nacional

Au Auditivo

Tác

M En la media - Dentro la media nacional

Olf Olfativo

N.A No Aplica

N.A

S Sobresaliente - Sobre la media nacional

I

* Indicador considerado como punto estable viene representado en color negro.

7.4

4. Rosas de Medición

21,6 cm

Desplegable Formato abierto

6.2

Número indicador

N.A No Aplica

Táctil

-

Valoración Perceptual Anillo exterior

Valoración Objetiva Anillo interior

Límite crítico

- 4 Alto

* El indicador se determina como punto crítico si este sobrepasa el valor 3,5.

Valoración Estadística

- 3 Medio

* La valoración del indicadore se encuentra sujeta al tramo etario a medir, por lo que no siempre viene evaluado.

- 2 Bajo -

itat Cual

Rosas de Medición

-

N.A No Aplica

S

4.

-

Valoración Objetiva * Promedio de la valoración total de la muestra del tramo asignado.

* Promedio de la valoración total de la muestra del tramo asignado.

4

5 Muy Alto 4 Alto 3 Medio 2 Bajo 1 Muy Bajo

- 5 Muy Alto

Número indicador

* Indicador considerado como punto crítico viene representado en color rojo.

* El indicador se determina como punto crítico si este se encuentra bajo la media nacional.

Ciudad Sana, Espacio público con perspectiva de género

6.2

Valoración Perceptual - Objetiva

* La valoración perceptual viene sujeta al sentido perceptible del indicador a valorar.

Límite crítico

M

Ori Orientativo

ivo

Desplegable Formato cerrado

Visual

5

6 cm

S

2 cm

1. Soporte Caja

3.

Lámina Explicativa

1.1

1.2

- 1 Muy Bajo

5.1 5.2

itativ

o

5.3

5.1

5.2

7.4 1.2

5.3

5.1 5.2

1.1

5.3

5.1

8.1

Cualitativo

7.4

6.3

6.3

4

5

8.4

8.4

3

Cuantitativo

2.2

1

I

2

2.3

2.3

2.3

3

2.4 2.4

4.4 9.4 10.1

3.1

10

.4

3.2

4.4

4.4

3.2

4.4

3.4 10.1

3.1

10.1

3.2

3.4

4.1

10.4

2.4

2.4

3.4

4.1

4.1

3.4

4.1

151

.4

3.1

3.2

4

3.1

10.1

Manual Construcción de

6.6

Ciudad Sana, Espacio público con perspectiva de género

5

9.4

4

6.6

1.

6.6

2

9.4

150

5

1

6.5

1.

4

S

6.4

2. 3. 4.

9.4

59,4 cm

3

M

6.5

2.3

S

6.4

2.2

M

6.3

2.2

I

10

2.2

o

o

5

4

6.2

6.5

titativ

6.6

Lámina Formato Cerrado

3

2

1

S

M

I

Cuantitativ

Cuan

6.5

8.4

2

.4

1

S

6.4

Desplegable

M

6.3

I

5.3

Cuantitativo

6.2

8.1

6.4

8.4

8.1

5.2

7.4

10

Maqueta final

1.1

1.2

6.2

8.1

ativo Cualit

6.2

42 cm

2. Lámina Explicativa

1.1

1.2

Cual

7.4


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

8 Bibliografía

152

153


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisaje Urbano Alguacil, J. (2006). Barrios desfavorecidos: Un diagnóstico de la situación española, en V informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y Estado de Bienestar en España, Madrid, Fuhem-Icaria.

Ministerio Medio Ambiente, Gobierno de España. (2007). Libro verde de medio ambiente urbano Tomo I. Ministerio de Fomento, Gobierno de España. (2001). Atlas de Vulnerabilidad Urbana en España.

Arendt,H. (2005). La condición humana. Barcelona: Piadós. Borja, J. (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

Navarro, B. (2003) Una aproximación al paisaje como patrimonio cultural, identidad y constructo social mental de una sociedad. Santiago: Facultad de Arquitectura y Paisaje, Universidad de Chile.

Briceño, A. (2009). El valor estético y ecológico del paisaje urbano y los asentamientos humanos sustentables. Revista Geográfica Venezolana.

Nogué, J. (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Briceño, A., Contreras, M. W. y Owen de Contreras,M. (2012). Atributos eco- estéticos del paisaje urbano. Revista Luna Azul.

Oriol Nel.lo. (2007). La ciudad, paisaje invisible. En: Nogué,J., (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Castel, R. (1991). La dinámica de los procesos de marginalización: de la vulnerabilidad a la exclusión. En Acevedo,M. Volnovich,J: El espacio Institucional. Buenos Aires: Ed. Lugar.

Pallasmaa, J. (2005). Los ojos de la piel. La arquitectura de los sentidos. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

Delgado, M. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Reguillo, R. (2008). Sociabilidad, inseguridad y miedos. Una trilogía para pensar la ciudad contemporánea. Alteridades. n18

Feito, L. (2007). Vulnerabilidad. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(Supl. 3), 07-22. Laboratorio de urbanismo. (2018). Cartografías del Miedo. https://laboratoriodeurbanismo.wordpress.com/2018/07/26/cartografias-del-miedo/

Espacio Público Arendt,H., (2005). La condición humana. Barcelona: Piadós.

Lefebvre, H. (1984). La producción del espacio. Barcelona: Península.

Bauman,Z. (2016). Modernidad líquida. Madrid: Fondo de Cultura de España.

Lindón, A. (2007). La construcción social de los paisajes invisibles y el miedo. En: Nogué,J., (2007). La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

154

Borja, J., (2003). La ciudad conquistada. Madrid: Alianza Editorial.

155


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Borja, J., Muxí Z. (2003). El espacio público: ciudad y ciudadanía. Barcelona: Electa.

Certeau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. México: Universidad Iberoamericana.

Colectivo Punto 6. (2017). Entornos habitables. Auditoría de seguridad urbana con perspectiva de género en la vivienda y el entorno. Barcelona: Imprenta Aubert.

Colectivo Punto 6. (2010). El espacio no es neutro: reflexiones en torno a vivienda y ciudad desde una perspectiva de género. Barcelona. Contreras, C. (2018). Città e paesaggio, paesaggio urbano, archittettura e cura degli spazi condivisi. Univesidad IUAV de Venecia, Italia.

Delgado,M. (1999). El animal público: hacia una antropología de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama.

Ministerio de Fomento. (2016). Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables en España: Indicadores Básicos de Vulnerabilidad Urbana. Barcelona:

Deutsche,R. (2001). Agarafobia. En: AAVV “Modos de hacer. Arte crítico, esfera pública y acción directa”. Ediciones de la Universidad de Salamanca.

Rezkallah, E. (2018). In a parallel Universe. http://www.elirezkallah.com/inaparalleluniverse

Harvey, D. (2007). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI. Lefebvre, H. (1984). La producción del espacio. Barcelona: Península. Project for Public Spaces (PPS). (2019). What makes a successful place?. https://www.pps.org/article/grplacefeat Sennett, R. (2011). El declive del hombre público. Barcelona: Anagrama.

Barton, H., Grant, M. (2006). A health map for the local human habitat. The Journal for the Royal Society for the Promotion of Health.

Metodología

Alicia Serna, (2016). FeelingMAP. Barrio de Malasaña, Madrid

Instituto Nacional de estadísticas (INE), Departamento de extranjería y migración. (2019). Estimación de personas extranjeras residentes en Chile.

Maria Rodó de Zárate, (2015). Managing fear in public space : young feminists’ intersectional experiences through Participatory Action Research Les cahiers du CEDREF.

Ministerio de Desarrollo Social. (2017). Encuesta de Caracterización Socioeconómica, Casen: Síntesis de resultados, Trabajo en Chile.

Universidad de las Artes de Londres,(2018). Taller de detección activa Soho Square, Curso de ambiente narrativo.

Ministerio de Educación, Centro de Estudios, Unidad de Estadísticas. (2018). Indicadores de la educación en Chile.

Antecedentes

Sánchez de Madariaga, I. (2014). Movilidad del cuidado. En: El porqué de la relación entre género y transporte. BID, Banco Interamericano de Desarrollo.

Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales. (2018). Índice de Calidad de Vida Urbana, ICVU.

Simmel, G. (1999). Cultura femenina y otros ensayos. Barcelona: Alba.

Instituto Nacional de Estadísticas, INE

Tezanos, J. (1999). Tendencias en desigualdad y exclusión social : Tercer Foro sobre Tendencias Sociales. Madrid: Fundación sistema.

Ministerio de Vivienda y Urbanismo, MINVU.

Vanore, M. (2015). Cura città: La città come cura e la cura della città. Progetto di Ricerca di Interesse Nazionale (PRIN), Italia.

Vulnerabilidad

Referentes

Municipalidad de Alto Hospicio, MAHO. Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, OGUC. Vásquez, J. (2005). Breve historia de Alto Hospicio: Desde su fase primigenia a la Comuna. Iquique: Aríbalo Ediciones.

Capolongo, S. (2009). Qualità urbana, stili di vita, salute: indicazioni progettuali per il benessere. Milano: Hoepli. Castel, R, (1995). La inserción y los nuevos retos de las intervenciones sociales. En Álvarez F. Marginación e inserción. Madrid: Endymion.

156

157


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

9 Anexos

158

159


lto M olle

161 3 Medio

4 Alto

5 Muy Alto

Táctil

Orientativo

Olfativo

Auditivo

Visual

Activación de sentidos Simbología

En la sección de valoración perceptual tenga en cuenta la activación de el o los sentidos a valorar según el indicador a medir.

2 Bajo

Santa Mónica

1 Muy Bajo

10.1 Ruidos exteriores

4.4 Acceso seguro vías de acceso

4.1 Espacios intermedios

3.4 Acceso a población heterogénea

3.2 Señalización movilidad peatonal

3.1 Señalización transporte público

2.4 Instalaciones temporales

2.3 Prioridad peatonal

2.2 Presencia continua de personas

icia

Valoración Perceptual

atr aP

1.2 Apropiación comunitaria

ta E ma

Valoración Objetiva

6.6 Áreas escondidas

6.5 Paraderos transporte público visibles

6.4 Iluminación peatonal

6.3 Movilidad diversa

6.2 Áreas verdes

5.3 Mobiliario y pavimento

5.2 Mantención y limpieza

5.1 Relación distanciatiempo

9.4 Estado de conservación viviendas

10.4 Problemas de delincuencia

s

1.1 Redes de apoyo

Indicadores

ore

Escala de valoración

Reconoce y registra los lugares y condiciones ambientales guiado por los símbolos perceptuales.

ant

Evalue cada indicador tanto en la sección valoración objetiva como la valoración perceptual. Como parámetro, utilice la escala de valoración, en donde 5 indica la máxima valoración negativa correspondiente de cada indicador.

Valoración de indicadores

2. Evalua

Evalua lo que se experimenta según la activación de los sentidos.

Santa Paula

Lugares de referencia

1. Supermercado Santa Isabel 2. Colegio Diego Portales 3. Supermercado Acuenta 4. Iglesia Melodista Pentacostal 5. Club de Rodeo 6. Colegio Macaya 7. Terminal Agropecuario Norte Sur 8. Paradero Transporte público

El perfil de los encuestados permitirá visibilizar un posible contraste de percepciones según género y tramos etarios.

Registra 3.

ia

San

ecil

de A

alú pe ta C

Evalúa 2.

San

ta R osa

Agu stín

uad

Valoración Objetiva

Valoración Perceptual

3. Registra Símbolos peceptuales

3

a

ta T eres

ta G

De acuerdo a los indicadores evaluados, identifique los lugares en los que percibe ciertas situaciones y las percepciones que producen. Para esto, use como guía la tabla de símbolos sensoriales, indicando en el mapa sólo aquellos perceptibles.

4

San

Formas

la nge

ta Á

a

Jimen

6

Identifícate 1.

Visual

Tabla de símbolos sensoriales

San

Santa

5 San

Flexible - Tenso

8 San

Materiales

je S Variado - Acotado

a Pas

Colores

- Ocupación:

Auditivo Vibrante - Deprimente

pista

A-1 6A uto

ne

ersto

Hum b

ue

- Iq uiq

7 San

Estímulo

Ruta

nio

Iluminación

Anto

Campo visual

ond Alto - Bajo

os C Iluminado - Oscuro

Av L

Abierto - Cerrado

Vitalidad

Abierta - Contenida Calmante - Agitante

oria

Distribución

La N

Duración

Estímulo

1

- Nacionalidad:

Olfativo Breve - Permanente

Influencia

2

- Edad:

Alto - Bajo

Intensidad

Bajo - Alto

- Sexo:

No distrator - Distractor

Intensidad

- Nombre:

Duración

Alto - Bajo

Estímulo

Tener un estado epidemiológico de los espacios que habitamos ayuda a establecer cuales son las condiciones que dificultan la vida cotidiana de las personas que habitan y hacen uso de los mismos, permitiendo tomar decisiones para una mejora urbana que ponga en valor una vida cotidiana sana y sustentable.

Tranquilo - Ruidoso

Permanente - Breve

Conexión

Contexto

Datos personales

Inmediata - Lejana

Simple - Complejo

acá

1. Identificate

Orientativo

Interés

Volumenes

Neutral - Distintivo

Dimensión

Ancho - Estrecho Amables - Intimidantes

Orientación

Tar ap

Ros a Inmediata - Gradual

Pasos

Lento - Rápido

anta

Contexto

ro S

Fluido - Obstruido

Es una herramienta de medición multidimensional, que pone en valor el paisaje urbano, espacio público y vulnerabilidad. Esto mediante un sistema metodológico que diagnostica, evalua y propone, la mejora de los paisajes urbanos vulnerables de ciudades debilitadas por el impacto de las actuaciones urbanísticas desde la necesidad de presentar un estado epidemiológico con el fin de visibilizar espacios desfavorables en función del género y trámos etarios y proponer operaciones y estrategias efectivas en pro de una imagen de ciudad sana y segura.

Táctil Simple - Complejo

Cer Diseño

Poroso - Compacto

Suelo

Suave - Aspero

Superficie

San

Temperatura

Alto - Bajo

Estímulo

160 Materiales

Atracción - Rechazo

Pasa je

Refrescante - Sofocante

Aire

Ligero - Pesado

Paisajes Vulnerables

Bases para la construcción de ciudad sana desde el espacio público con perspectica de género

Paisajes Vulnerables

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Cuadernillo entrevista aplicada


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

Resultados individuales encuesta PAISAJES VULNERABLES Encuesta _Valoraciones por trámo de edad y género

Tramos T.E 01 F

Indicadores 1.1 V.O V.P

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total E

3 3 4 3 3 3 3 3 2 4 3,1

T.E 01 M

1.1 V.O

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total E

Simbología T.E 01 F T.E 01 M T.E 02 F T.E 02 M T.E 03 F T.E 03 M V.O V.P VI AU OLF ORI TÁC

Trámo etario 01 femenino Trámo etario 01 masculino Trámo etario 02 femenino Trámo etario 02 masculino Trámo etario 03 femenino Trámo etario 03 masculino Valoración objetiva Valoración perceptual Visual Auditiva Olfativa Orientativa Táctil Valoración crítica (3,5-5,0) Valoración crítica transversal No Aplica

Indicadores

T.E 02 F

1.1 Redes de apoyo 1.2 Apropiación continua de personas 2.2 Presencia continua de personas 2.3 Prioridad peatonal 2.4 Instalaciones temporales 3.1 Señalización transporte público 3.2 Señalización movilidad peatonal 3.4 Acceso a población heterogénea 4.1 Espacios intermedios 4.4 Acceso seguro vías de acceso 10.1 Ruidos exteriores

10.4 Problemas de delincuencia 9.4 Estado de conservación viviendas 5.2 Mantención y limpieza 5.3 Mobiliario y pavimento 5.1 Relación distancia tiempo 6.6 Áreas verdes 6.5 Movilidad diversa 6.4 Iluminación peatonal 6.3 Paraderos transporte público visibles 6.2 Áreas escondidas

T.E 03 M

162

1.2 V.O 3 3 4 3 4 3 3 3 3 2 2,7

V.P

1.2 V.O

4 3 3 3 4 3 4 2 4 3 3,3 1.1 V.O

4 4 4 3 4 3 3 4 4 4 3,7

V.P

1.2 V.O

3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3,1 1.1 V.O

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total E

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total E

V.P

1.1 V.O

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total E

T.E 03 F

3 4 3 4 3 3 5 3 4 4 3,4

2 3 2 3 2 4 2 3 2 3 2,6

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 Total E

T.E 02 M

1.2 V.O

2 3 3 3 2 2 2 2 3 2 2,4

V.P

1.2 V.O

5 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4,2 1.1 V.O

5 5 4 5 5 4 5 4 5 4 4,6

V.P 4 4 3 3 3 3 5 4 4 4 3,7

1.2 V.O 3 3 3 2 3 4 3 2 2 3 2,8

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

2 3 3 2 2 3 4 2 2 3 2,6

2 3 2 3 2 2 3 2 3 3 2,5

3 3 2 3 2 3 3 3 3 3 2,8

3 2 2 2 3 2 3 3 3 2 2,5

4 5 4 4 4 5 4 4 5 5 4,5

4 3 3 5 3 5 4 3 4 3 3,6

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

2.2 V.O 5 4 3 3 4 4 3 4 3 4 3,7

2 3 2 3 2 2 2 3 2 2 2,3 2.2 V.O

3 3 2 3 3 3 3 2 2 3 2,7

3 3 4 3 3 4 3 2 3 3 3,1 2.2 V.O

4 5 5 5 4 5 4 5 4 4 4,5

4 3 3 4 4 4 3 3 3 3 3,4 2.2 V.O

3 4 3 3 3 4 3 3 4 3 3,3

3 2 2 2 2 2 3 3 2 3 2,4 2.2 V.O

5 5 4 4 4 5 5 5 5 5 4,7

4 3 3 3 5 4 3 3 3 3 3,4 2.2 V.O

5 5 4 5 5 3 5 5 5 3 4,5

4 4 4 3 4 3 3 4 2 3 3,4

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

2.3 V.O 4 2 3 3 4 2 3 4 3 3 3,1

5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4,8 2.3 V.O

4 4 3 3 4 2 3 4 4 3 3,4

5 5 4 4 4 5 5 4 4 5 4,5 2.3 V.O

5 5 4 5 4 4 4 5 4 4 4,4

4 4 5 4 5 5 3 4 4 5 4,3 2.3 V.O

5 4 4 5 4 4 4 5 4 5 4,4

4 3 3 3 4 3 3 4 3 4 3,4 2.3 V.O

5 4 5 5 5 4 5 4 5 5 4,7

5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4,9 2.3 V.O

5 5 4 5 4 4 5 3 4 5 4,4

5 4 3 5 5 3 4 5 5 4 4,3

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

4 5 5 3 4 4 4 5 4 4 4,2

4 5 4 4 4 5 5 4 4 5 4,4

5 4 4 4 5 5 4 4 5 4 4,4

5 4 4 4 5 4 5 3 5 4 4,3

4 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4,7

5 4 4 4 5 4 5 3 5 4 4,3

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

2.4 V.O 5 5 4 5 4 4 3 5 4 5 4,4

3 3 2 3 3 4 3 2 2 3 2,8 2.4 V.O

3 4 4 3 4 4 3 4 3 4 3,6

2 3 3 2 5 2 3 2 2 2 2,5 2.4 V.O

4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4,8

3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3,1 2.4 V.O

3 4 3 3 4 3 3 4 3 3 3,3

3 3 2 3 4 3 3 3 3 3 3 2.4 V.O

5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4,9

3 4 3 3 4 4 3 4 3 4 3,5 2.4 V.O

4 4 5 4 5 5 5 3 5 4 4,4

3 3 4 3 4 3 4 3 3 3 3,3

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

4 3 2 4 4 4 3 4 3 5 3,6

4 3 4 4 3 3 3 4 3 4 3,5

4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 4,5

3 3 4 3 3 3 3 4 3 3 3,2

3 4 3 4 3 4 3 4 4 4 3,6

4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 3,5

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

3.1 V.O 2 3 2 2 4 2 4 2 2 3 2,6

4 3 4 5 4 5 4 4 4 4 4,1 3.1 V.O

2 3 3 3 2 3 3 3 4 3 2,9

3 3 2 3 3 3 3 4 3 3 3 3.1 V.O

3 3 4 5 4 4 4 3 3 4 3,7

3 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3,7 3.1 V.O

4 3 3 4 3 3 4 3 4 3 3,4

3 3 3 4 3 3 3 4 3 4 3,3 3.1 V.O

5 4 4 5 4 4 5 4 5 5 4,5

5 4 4 5 4 4 4 4 5 5 4,4 3.1 V.O

5 4 4 3 4 5 5 5 4 4 4,2

4 4 3 3 3 4 3 3 4 3 3,4

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

3 4 4 3 4 3 4 3 2 4 3,4

4 3 3 3 4 4 3 3 3 4 3,4

3 4 3 3 3 3 4 3 4 3 3,3

3 3 3 3 3 3 4 3 3 3 3,1

4 4 4 4 4 5 4 5 4 5 4,3

4 4 4 5 4 4 4 3 4 4 4

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

3.2 V.O 5 4 5 5 4 5 4 3 4 4 4,3

5 4 5 5 5 4 5 4 5 5 4,7 3.2 V.O

4 3 3 4 3 3 4 3 3 3 3,3

5 5 4 4 4 5 4 5 5 4 4,5 3.2 V.O

4 5 4 5 5 5 5 4 5 5 4,7

5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4,9 3.2 V.O

4 3 3 3 3 4 3 4 4 3 3,4

5 4 4 5 5 4 4 4 4 5 4,4 3.2 V.O

4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4,8

5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4,9 3.2 V.O

4 5 4 4 5 4 4 5 5 5 4,5

5 5 4 4 4 4 4 4 5 5 4,4

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

3 4 4 5 4 4 4 5 4 5 4,2

4 3 3 3 4 4 4 3 5 4 3,7

4 5 5 5 4 5 4 5 5 4 4,6

4 4 5 4 4 4 5 4 4 5 4,3

5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4,8

4 5 5 4 5 4 5 5 5 4 4,6

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

3.4 V.O 4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4,7

3 2 5 4 3 4 2 3 4 3 3,3 3.4 V.O

3 3 4 4 4 3 4 3 3 4 3,5

3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3,1 3.4 V.O

5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 4,8

4 3 3 3 4 3 3 4 3 4 3,4 3.4 V.O

5 4 4 4 5 4 5 4 4 5 4,4

3 3 4 3 3 3 3 4 3 4 3,3 3.4 V.O

4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4,9

3 4 3 4 3 3 3 3 4 4 3,4 3.4 V.O

5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4,8

3 3 3 4 3 4 4 3 3 3 3,3

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

4.1 V.O 4 4 3 4 4 3 4 4 4 3 3,7

5 4 5 4 3 5 4 5 5 4 4,4 4.1 V.O

4 3 4 3 3 4 4 4 3 3 3,5

3 4 3 3 4 4 3 4 4 3 3,5 4.1 V.O

4 4 5 4 4 4 5 4 5 4 4,3

4 4 4 5 3 4 4 5 4 4 4,1 4.1 V.O

3 4 4 4 3 4 4 3 4 4 3,7

4 3 3 4 4 4 3 4 4 4 3,7 4.1 V.O

5 5 4 4 4 5 4 4 4 5 4,4

5 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4,5 4.1 V.O

4 3 4 3 4 5 4 4 3 4 3,8

4 4 3 4 5 4 4 5 4 5 4,2

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

4 3 4 4 5 4 4 3 3 4 3,8

4 3 3 3 4 3 3 4 3 3 3,3

4 4 4 3 4 4 4 4 4 4 3,9

3 4 4 4 4 4 4 3 4 4 3,6

5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 4,8

3 4 2 4 3 4 4 3 4 4 3,5

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

4 5 5 5 4 3 5 4 5 5 4,5

3 4 5 4 4 3 4 3 4 4 3,8

4 4 4 4 5 5 4 4 4 5 4,3

4 4 4 4 5 4 4 3 4 4 4

4 5 5 4 4 5 4 5 4 4 4,4

5 4 4 4 5 4 4 3 5 4 4,2

TÁC

TÁC

TÁC

TÁC

TÁC

TÁC

4.4 V.O 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 4,8

5 4 5 5 5 5 4 5 5 4 4,7 4.4 V.O

3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3,2

5 4 5 4 4 4 5 4 5 4 4,4 4.4 V.O

3 3 3 4 3 4 3 3 3 4 3,3

5 5 4 4 4 5 5 5 4 5 4,6 4.4 V.O

3 3 4 3 3 3 3 3 3 3 3,1

5 4 4 4 5 4 4 4 5 4 4,3 4.4 V.O

4 4 4 4 4 5 5 4 4 5 4,3

5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 4,8 4.4 V.O

3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 3,7

5 5 4 4 5 4 4 4 5 5 4,5

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

4 5 4 3 4 3 5 3 3 4 3,8

4 3 3 4 4 3 4 3 3 4 3,5

5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 4,8

4 4 5 4 4 4 4 5 4 4 4,2

5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4,9

4 5 5 5 5 4 5 3 4 4 4,4

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

10.1 V.O 5 5 4 4 5 3 4 4 5 4 4,3

5 4 5 5 5 4 4 3 5 5 4,5 10.1 V.O

3 3 4 3 3 3 3 3 4 3 3,2

3 3 4 4 3 4 5 4 3 4 3,7 10.1 V.O

5 4 4 4 5 5 4 5 4 4 4,4

5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 4,7 10.1 V.O

4 4 4 4 4 4 5 4 4 3 4

4 4 4 5 4 4 5 4 5 4 4,3 10.1 V.O

5 5 4 5 5 5 4 5 5 4 4,7

5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4,9 10.1 V.O

5 4 4 4 5 4 5 4 5 5 4,5

5 5 4 5 4 4 4 5 4 5 4,5

V.P AU

V.P AU

V.P AU

V.P AU

V.P AU

V.P AU

163

10.4 V.O 3 4 3 4 5 4 3 3 4 3 3,6

4 3 3 3 4 2 3 4 3 3 3,2 10.4 V.O

4 3 3 4 4 3 4 3 4 3 3,5

2 3 2 2 2 3 3 2 2 3 2,4 10.4 V.O

4 3 3 3 4 3 4 4 3 3 3,4

3 3 4 3 3 3 4 4 4 3 3,4 10.4 V.O

3 3 3 3 4 3 3 3 3 3 3,1

3 2 2 3 2 2 2 3 3 2 2,4 10.4 V.O

5 5 4 5 5 4 5 4 4 4 4,5

4 5 5 4 4 5 5 5 3 3 4,3 10.4 V.O

4 5 5 5 4 5 4 4 5 4 4,5

4 4 3 3 3 4 3 5 4 3 3,4

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

5 4 4 5 4 3 4 5 4 4 4,2

4 4 3 3 4 2 3 3 4 4 3,4

4 5 5 4 5 4 4 4 5 4 4,4

4 3 3 3 4 3 4 3 4 3 3,4

5 4 4 4 5 3 5 5 4 5 4,4

4 4 4 5 4 4 3 4 4 4 4

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

9.4 V.O 4 4 5 4 3 5 5 5 4 4 4,3

3 2 2 3 3 4 2 2 3 3 2,7 9.4 V.O

3 4 4 3 3 4 3 4 4 3 3,5

2 2 3 3 2 3 2 3 3 2 2,5 9.4 V.O

5 4 4 4 4 4 3 5 4 3 4

3 4 3 3 3 4 3 3 4 3 3,3 9.4 V.O

3 3 4 3 4 4 3 3 3 3 3,3

3 2 2 3 2 2 2 3 2 2 2,3 9.4 V.O

4 5 5 5 3 5 5 4 5 5 4,6

3 4 3 4 4 4 3 3 3 3 3,4 9.4 V.O

4 4 4 3 5 3 5 4 4 5 4,2

3 3 3 4 3 3 3 3 3 3 3,1

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

5.1 V.O 4 4 2 3 4 3 3 3 2 4 3,2

2 3 3 2 2 4 3 3 4 3 2,9 5.1 V.O

3 3 2 3 3 3 3 2 3 3 2,8

3 3 2 2 3 2 3 2 3 3 2,6 5.1 V.O

4 5 4 5 4 4 4 5 4 4 4,3

3 3 4 3 3 3 4 3 3 3 3,2 5.1 V.O

4 4 4 4 5 4 3 4 4 5 4,1

3 3 3 2 3 3 2 3 2 3 2,7 5.1 V.O

5 5 5 4 5 5 4 5 5 4 4,7

4 4 3 4 4 5 4 4 3 3 3,8 5.1 V.O

5 4 4 3 5 5 5 4 5 4 4,4

3 3 4 3 3 4 3 4 4 3 3,4

V.P ORI

V.P ORI

V.P ORI

V.P ORI

V.P ORI

V.P ORI

5.2 V.O 4 4 3 3 4 4 3 4 4 3 3,6

5 4 4 5 5 5 4 5 4 5 4,6 5.2 V.O

4 3 3 3 4 3 2 4 3 4 3,3

4 4 3 4 3 3 3 4 3 4 3,5 5.2 V.O

4 5 5 5 4 5 4 5 5 4 4,6

5 5 4 5 5 5 5 4 5 4 4,7 5.2 V.O

4 5 4 4 5 4 5 5 4 5 4,5

4 5 4 4 3 5 5 4 5 4 4,3 5.2 V.O

5 5 4 5 5 4 4 5 5 5 4,7

5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 4,8 5.2 V.O

5 4 5 5 5 4 4 5 4 5 4,6

5 5 4 4 4 4 5 4 5 5 4,5

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4,8

5 5 5 4 5 4 4 5 3 5 4,5

5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4,9

4 5 4 4 4 5 4 5 4 4 4,3

5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4,9

4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 4,7

OLF

OLF

OLF

OLF

OLF

OLF

5.3 V.O 5 4 4 4 5 4 4 5 5 4 4,4

4 4 3 4 4 4 4 3 3 4 3,7 5.3 V.O

4 3 3 5 3 5 5 4 5 4 4,1

4 3 4 4 4 3 3 3 3 4 3,5 5.3 V.O

5 4 5 5 4 5 5 4 5 4 4,6

5 5 5 4 4 5 4 4 5 4 4,8 5.3 V.O

4 4 4 4 5 4 4 4 4 4 4,1

5 4 4 4 5 5 4 5 5 4 4,5 5.3 V.O

5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4,8

5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4,9 5.3 V.O

4 4 5 4 5 5 3 5 5 4 4,4

5 4 5 5 5 5 5 5 5 4 4,8

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

5 4 5 5 5 4 3 5 5 5 4,6

5 4 4 5 5 5 4 3 5 5 4,5

5 5 4 5 4 4 5 5 5 5 4,7

4 4 5 4 4 4 5 4 5 4 4,3

5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4,8

4 5 5 5 4 5 4 5 5 4 4,4

TÁC

TÁC

TÁC

TÁC

TÁC

TÁC

6.2 V.O 4 5 4 4 4 5 4 4 5 4 4,3 4.8

5 5 5 4 5 5 5 4 5 5

6.2 V.O 4 5 4 4 5 5 4 4 3 4 4,2

4 5 4 5 5 4 4 4 4 4 4,3 6.2 V.O

5 4 4 4 5 4 5 4 4 5 4,4

5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 4,9 6.2 V.O

5 4 4 4 4 3 4 4 4 4 4

5 4 4 4 5 4 4 5 4 5 4,4 6.2 V.O

4 5 5 5 3 4 5 4 4 5 4,4

5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4,9 6.2 V.O

5 4 4 4 5 5 4 4 5 4 4,4

5 5 5 4 5 5 3 5 5 5 4,7

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4,9

5 5 4 5 4 4 3 4 4 5 4,4

5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 4,9

4 4 5 3 5 4 5 5 4 5 4,4

5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4,9

5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 4,8

OLF

OLF

OLF

OLF

OLF

OLF

5 4 4 5 5 5 4 5 4 4 4,5

4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 4,7

5 4 5 5 5 4 5 4 5 5 4,7

4 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3,4

4 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4,8

4 5 5 4 5 5 4 4 5 5 4,6

TÁC

TÁC

TÁC

TÁC

TÁC

TÁC

6.3 V.O 4 4 5 3 4 4 4 5 4 4 4,1

5 5 4 5 5 3 5 5 5 5 4,7 6.3 V.O

4 4 3 3 3 4 3 4 3 3 3,4

5 4 4 5 5 5 4 4 4 5 4,5 6.3 V.O

4 5 3 4 5 4 5 4 4 5 4,3

5 5 5 4 5 4 4 5 5 5 4,7 6.3 V.O

4 3 3 3 3 4 3 3 3 3 3,2

5 4 5 5 5 4 5 4 4 5 4,6 6.3 V.O

4 4 5 5 5 4 5 5 5 5 4,7

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 6.3 V.O

5 4 5 5 4 5 4 3 3 4 4,2

5 5 5 4 5 5 5 5 5 4 4,8

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

4 5 4 4 4 5 4 4 4 4 4,2

3 2 4 3 4 3 3 3 4 3 3,2

4 5 5 4 5 3 4 5 4 4 4,3

3 4 3 4 4 4 3 4 4 4 3,7

5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4,8

4 5 4 5 4 5 5 4 5 5 4,6

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

6.4 V.O 5 5 4 5 5 3 4 5 5 3 4,4

4 4 5 5 4 4 4 5 4 4 4,3 6.4 V.O

4 4 3 3 4 4 3 4 4 4 3,4

4 4 4 3 5 4 4 3 4 4 3,9 6.4 V.O

5 4 4 4 5 4 5 4 4 5 4,4

4 5 5 4 5 4 4 4 5 4 4,4 6.4 V.O

4 4 4 5 4 4 4 4 3 4 4

4 5 4 4 5 5 4 4 3 4 4,2 6.4 V.O

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

5 5 5 5 4 5 5 3 5 5 4,7 6.4 V.O

5 5 4 5 4 5 5 4 4 3 4,4

5 5 5 4 5 5 3 4 5 4 4,5

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

5 5 5 4 5 5 4 5 5 5 4,8

5 4 5 5 4 5 4 4 5 4 4,5

5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 4,9

5 4 4 4 5 4 4 4 3 5 4,2

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

4 5 4 5 5 4 4 4 5 4 4,4

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

Simbología

Indicadores

T.E 01 F Trámo etario 01 femenino T.E 01 MTrámo etario 01 masculino T.E 02 F Trámo etario 02 femenino T.E 02 MTrámo etario 02 masculino T.E 03 F Trámo etario 03 femenino T.E 03 MTrámo etario 03 masculino V.O Valoración objetiva V.P Valoración perceptual VI Visual AU Auditiva OLF Olfativa ORI Orientativa TÁC Táctil Valoración crítica (3,5-5,0) Valoración crítica transversal No Aplica

1.1 Redes de apoyo 1.2 Apropiación continua de personas 2.2 Presencia continua de personas 2.3 Prioridad peatonal 2.4 Instalaciones temporales 3.1 Señalización transporte público 3.2 Señalización movilidad peatonal 3.4 Acceso a población heterogénea 4.1 Espacios intermedios 4.4 Acceso seguro vías de acceso 10.1 Ruidos exteriores

6.5 V.O 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4,9

4 5 5 4 4 3 4 3 3 4 3,9 6.5 V.O

4 4 5 4 5 4 5 4 5 4 4,3

3 3 4 4 4 3 4 4 3 4 3,6 6.5 V.O

5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4,9

5 4 4 5 4 4 4 5 5 4 4,4 6.5 V.O

3 3 3 4 3 3 4 3 5 3 3,4

4 4 4 5 4 4 4 4 4 4 4,1 6.5 V.O

5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4,9

4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4,8 6.5 V.O

5 5 4 5 5 5 4 4 5 5 4,7

5 5 5 5 4 5 4 4 3 5 4,5

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

5 5 4 5 5 5 4 3 5 5 4,6

5 4 4 5 5 5 4 4 5 4 4,5

4 5 5 5 4 5 4 5 5 5 4,7

3 3 4 3 5 3 3 3 4 3 3,4

5 5 5 5 4 5 5 5 4 5 4,8

4 4 4 4 3 4 4 3 4 4 4

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

6.6 V.O 4 3 3 3 3 5 4 3 3 4 3,5

4 3 3 2 3 4 2 4 4 3 3,2 6.6 V.O

5 4 4 4 4 4 4 3 4 5 4,1

3 2 2 4 3 3 3 2 3 3 2,8 6.6 V.O

5 4 5 5 5 4 5 5 4 5 4,5

3 4 3 3 3 4 3 3 3 3 3,2 6.6 V.O

4 4 4 4 4 4 4 4 3 4 3,7

3 2 3 3 3 2 2 3 2 2 2,5 6.6 V.O

5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4,9

4 3 3 3 4 4 3 3 4 3 3,4 6.6 V.O

5 5 3 5 5 5 4 3 5 5 4,5

3 3 3 4 3 4 4 3 3 3,3

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

V.P VI

4 5 5 5 5 5 5 5 4 5 4,8

4 4 5 4 5 5 5 5 4 5 4,6

5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 4,7

5 5 4 4 5 4 5 4 4 5 4,5

5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 4,8

5 5 4 5 5 4 4 5 4 5 4,6

10.4 Problemas de delincuencia 9.4 Estado de conservación viviendas 5.2 Mantención y limpieza 5.3 Mobiliario y pavimento 5.1 Relación distancia tiempo 6.6 Áreas verdes 6.5 Movilidad diversa 6.4 Iluminación peatonal 6.3 Paraderos transporte público visibles 6.2 Áreas escondidas

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

ORI

4 5 5 5 5 4 5 4 4 5 4,6

4 4 5 4 4 4 4 4 5 5 4,3

5 5 5 5 5 4 5 4 5 5 4,8

4 4 5 4 4 4 5 5 4 5 4,3

4 5 5 5 4 5 5 5 5 5 4,8

4 5 5 5 4 4 5 5 4 5 4,6


Paisajes Vulnerables | Magíster Territorio y Paisaje

164


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.