Suplemento Materiales y Procesos. Campamentos Mineros 2018. Lima-Perú

Page 1

Año VII Edición 123 Junio 30 2018

SUPLEMENTO

MATERIALES Y PROCESOS Campamento Yanacancha de Antamina

CAMPAMENTOS MINEROS

Impreso en el estudio gráfico de Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C. Distribución Gratuita

Suscríbase gratuitamente a nuestra versión digital: www.construccionyvivienda.com


2 / MATERIALES Y PROCESOS / Campamentos Mineros

Mitsubishi compra 40% de acciones de Quellaveco en Moquegua

E

l inicio de inversiones en el proyecto minero Quellaveco, ubicado en la región Moquegua al sur de Perú, podría ponerse en marcha en los próximos meses. La empresa Mitsubishi Corporation se puso de acuerdo con la compañía Anglo American para adquirirle el 21.9% de participación en el proyecto cuprífero por US$ 600 millones.

Quellaveco obtuvo licencia social hace más de seis años, pero el proyecto no se puso en marcha por revisión de costos. Se supo

que Southern Perú mostró su interés en asociarse para operar juntos, pero su propuesta de tener igualdad de participación no fue aceptada por la empresa británica. Ahora se espera que pronto se ponga en construcción, pero el directorio de Anglo American con sede en Londres tiene pendiente la luz verde. La decisión definitiva se adoptará entre julio y agosto de este año. Aunque esto sería solo

Inauguran primera planta aurífera sin mercurio en Madre de Dios

E

l pasado 17 de junio se inauguró en Madre de Dios, la primera planta para el beneficio del oro, que procesará oro limpio sin mercurio y con calidad de exportación. La obra contó con una inversión de S/ 236,000. El aporte fue del Programa MINAM+CAF del Ministerio del Ambiente y de socios de la empresa sociedad Minera Fortuna Milagritos S.C.R.L. en la comunidad Alto Laberinto - Fortuna, a unos 15 minutos en bote desde la ciudad

de Puerto Rosario de Laberinto, provincia de Tambopata, región de Madre de Dios.

y comercialización de Oro Limpio (sin mercurio) en base a tecnologías limpias y amigables con el medio ambiente” y Caritas - Ma-

“Tenemos tres concesiones mineras “Fortuna 1”, “Milagritos” y “Fortuna 2”, y todos sus integrantes (16), somos socios de la empresa”, dijo el gerente de Fortuna Milagritos S.C.R.L., Luis Quispe. Detalló que en 2016 elaboran un plan de econegocios, “Extracción

una formalidad, porque parte de las obras que corresponden a la etapa de construcción ya están adjudicadas. Ese es el caso de la planta de procesamiento y construcción de la represa Vizcachas. De esta presa, tomarán un volumen mínimo para completar la cuota para sus actividades. Asimismo, ha logrado llegar a un arreglo con Engie Energía para sacar su mineral por el muelle de esta empresa en el puerto de Ilo. La inversión en Quellaveco bordea los US$ 5,500 millones. Se estima que producirá 225 mil toneladas de cobre fino anuales. dre de Dios, se hizo responsable solidario para la ejecución del proyecto. Con la inversión (S/ 236,000) se construyó una planta, que tiene una infraestructura con cinco mesas gravimétricas para la extracción del oro y todo su equipamiento. Además cuenta con instalaciones para almacén de combustible, comedor, servicios higiénicos y dormitorios. “El objetivo es producir oro limpio, certificado, sin mercurio, que pueda llegar a los mercados internacionales”, explicó Juan Carlos Navarro, secretario general de Caritas Madre de Dios.

Fondo Social permitió implementar 1,122 proyectos en zonas aledañas a operaciones mineras

L

a Dirección General de Minería (DGM) del Ministerio de Energía y Minas (Minem) informó que con aportes del Fondo Social fueron implementados 1,122 iniciativas de desarrollo en favor de

las comunidades aledañas a los proyectos mineros, lo que equivale a un monto de S/ 1,641.24 millones durante el año 2017. En la actualidad han sido creados ocho fondos sociales: la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama, la Asociación Civil Fondo Social Las Bambas (Fosbam), la Asociación Fondo Social La Granja, la Asociación Fondo Social Yuncán, el Fondo Social del Proyecto Integral Bayóvar (Fospibay), el Fondo Social Magistral, el Fondo

Social Michiquillay y el Fondo Social Toromocho. De tales fondos sociales, los que registran mayores montos de ejecución son: el Fondo Social Alto Chicama, el Fondo Social Las Bambas, el Fondo Social Michiquillay y Fondo Social La Granja, que en conjunto suman S/ 977.21 millones (93.2 % del monto total ejecutado). La mayor participación en inversión en el desarrollo de capaci-

dades humanas y provisión de servicios básicos para reducir los niveles de desnutrición en la población infantil y elevar los estándares de calidad de la educación y salud y saneamiento, fueron de Fondo Social Magistral, Fondo Social Las Bambas, y la Asociación Civil Fondo Social Alto Chicama. Le siguen la intervención en proyectos para la generación de empleo productivo, a cargo del Fondo Social Las Bambas, el Fondo Social Alto Chicama y el Fondo Social Yuncán.


Campamentos Mineros / MATERIALES Y PROCESOS / 3

Hotel Minero AATA

E

l desafío para los arquitectos de la oficina AATA, fue el diseño de un refugio eficiente y de bajo costo para los mineros del norte de Chile, teniendo que buscar una manera óptima de habitar uno de los lugares más secos y calurosos del planeta. La solución fue crear un complejo de departamentos a través de la sumatoria de containers de carga, cubriendo el total con una lona tensada sobre la estructura de acero. Cómo explican en su memoria, la cubierta “asegura la sombra para soportar las altas temperaturas del día, la protección contra el frío desértico de la noche y la correcta circulación de aire a pesar de los fuertes vientos”. Los chilenos de AATA debieron resolver además el traslado de los contenedores reutilizados al nuevo edificio, mientras la faena continuaba funcionando las 24 horas del día. Así, la agrupación de las unidades generó un módulo mayor, repetitivo, formado por cinco contenedores de habitaciones más uno de baños, en dos niveles. En total son 16 módulos de seis unidades cada uno, alcanzando una capacidad total para 320 personas. El gran techo de lona sobre las vigas de acero, genera un microclima que regula la temperatura del interior. Esto ha entregado incluso la posibilidad de crecimiento de pasto en las áreas comunes, bajo la cubierta. El proyecto es del año 2005. El área es de 2,500 m2. La ubicación es en El Peñón, Antofagasta, Antofagasta, Chile.

“asegura la sombra para soportar las altas temperaturas del día, la protección contra el frío desértico de la noche y la correcta circulación de aire a pesar de los fuertes vientos”


4 / MATERIALES Y PROCESOS / Campamentos Mineros

Campamentos mineros, arquitectura e ingeniería

C

asi todos los asentamientos mineros se caracterizan por estar ubicados en zonas remotas, con alturas extremas y climas adversos. Eso lleva a tener una especial preocupación por las condiciones de infraestructura y habitabilidad de sus trabajadores en la faena. “Es por eso que una arquitectura e ingeniería adecuada para estos lugares requiere consideraciones particulares de diseño, lo que conlleva a desarrollar una actividad profesional multidisciplinaria especializada, única manera de dar calidad de vida a quienes necesitan por su trabajo permanecer por varios días en estos ambientes extremos”, asegura el estudio chileno Correa 3. Indica que hay que tener en cuenta cantidad de trabajadores, directos e indirectos; cantidad de camas y tipos de dormitorios; condiciones ambientales; calidad del sueño, es decir, manejar el silencio y la luz, consideraciones en el diseño acústico y decibeles. Además hay que considerar estado sicológico: evitar el aislamiento, sensación de aislamiento, la nostalgia, angustias. etc. Hay que tener en cuenta el tema logístico como el funcionamiento de cocina, comedor y servicios; así como la construcción, vale preguntar, si será un edificio de uso temporal o de un edificio permanente. También si el edificio es amigable con el medio ambiente, entre otros factores. En ese contexto, Correa 3 Arquitectura e Ingeniería, indica que un campamento minero podría ser parecido a un hotel, pero considerando que sus usuarios no son exactamente turistas por unos días, ellos están en ese lugar por trabajo. Son alojamientos para

varios ocupantes, con costumbres diferentes, por lo que para hacer más humana la convivencia es necesario diseñar promoviendo siempre el contacto entre los trabajadores. Así surgen sectores de encuentro a pequeña escala, medianos de tipo recreativo o de gran tamaño como comedores y zonas deportivas. HOTEL PABELLÓN DEL INCA Un ejemplo de campamento minero es el llamado Hotel Pabellón del Inca, que fue el primer concepto en Chile de hotel. A la minera Doña Inés de Collahuasi (cobre), se le propuso hacer un concepto distinto que se alejara al clásico campamento deshumanizado. Está ubicado a 3,845 msnm en condiciones de altura con efectos Hotel Pabellón del Inca.

de puna por cuanto la propuesta de Correa3 fue realizar un edificio intercomunicado protegido y ambientalmente controlado. La arquitectura se ajusta a los requerimientos de la empresa, incorporando elementos de confort físico y psíquico hasta entonces desconocidos en el rubro de la minería, como son los jardines interiores humidificados, las circulaciones cerradas climatizadas, los puntos de encuentro o lugares de recreación estratégicamente ubicados y ambientados para su correcto uso, con los accesos controlados que generan encuentros y sociabilización, etc. En 1997, este edificio ganó el primer premio en la categoría mayor del “Modular Building Institute” de los EE.UU., compitiendo con más de 300 proyectos en todo el mundo.

El proyecto es del año 1997, la superficie total 32,600 m2 con capacidad para 4,100 personas. Del área total, 1,200 m2 están destinados a tres jardines interiores cubiertos, ubicados estratégicamente en las áreas de dormitorios. Según uno de las paisajistas del proyecto, Gabriela Bluhm, el concepto era generar un oasis o una quebrada de colores diversos y estacionales, de temperatura y humedad distinta. Un espacio donde poder reunirse, fomentar el encuentro social y visual, que en algún grado ayude a sopesar el alto número de cuadro depresivos y ostracismo propios de los trabajadores de la minería. “Ellos conviven en estos hoteles 4 a 7 días continuos, aislados de sus familias, trabajando turnos diarios de 12 horas, sumado a la propia bastedad del desierto, que para muchas personas termina por agobiar. En este sentido, estos espacios de encuentro y vegetación toman mayor sentido e impacto para quienes los recorren”, contó Bluhm. Otro proyecto hotelero de este estudio es el Hotel Mina Los Pelambres (cobre) construido en parte con módulos prefabricados reutilizados del campamento de construcción “El Chacay” de la misma minera. También se rehabilitaron algunas alas del campamento de construcción, transformándolo en un hotel permanente. La arquitectura pone especial énfasis en el bienestar del trabajador y aplica coherentemente el concepto de hotel minero. El complejo hotelero resultante obtuvo cuatro premios internacionales en 2001, tanto en categorías de restauración como de nuevas construcciones. La superficie total de este campamento


Campamentos Mineros / MATERIALES Y PROCESOS / 5

Campamento Yanacancha de Antamina es de 14,530 m2 y tiene capacidad para 680 personas. ANTAMINA En Perú, el estudio proyectó el Campamento Yanacancha de Antamina. La firma dice que desde un principio trabajó bajo consideraciones de sustentabilidad, por lo

que fue de especial importancia el emplazamiento del campamento, siendo utilizados los elementos propios del entorno, tales como las vistas, el sol, la pendiente y el río. Por ello, se consideró integrar el río en el proyecto, generando una franja de protección de su cauce natural, que no sea intervenida en

el proceso de construcción de las edificaciones, convirtiéndose en un área de protección ecológica. El cauce natural de las aguas está presente en las circulaciones y en las recreaciones convirtiéndose en el organizador del proyecto. Además, el campamento se diseña de manera tal que todos sus recintos estén conectados entre sí en

forma cerrada, para permitir a los trabajadores desplazarse en todas direcciones dentro de las instalaciones, sin necesidad de salir al exterior, protegiéndose así de las condiciones climáticas propias de la cordillera a 4,000 msnm. Año del proyecto 2007. La superficie total es de 47,100 m2 y la capacidad es de 3,838 personas.


6 / MATERIALES Y PROCESOS / Campamentos Mineros

Policía Nacional destruyó campamento minero ilegal en Tacna A

través de un operativo de interdicción ambiental se realizó la destrucción y decomiso de material que era usado para la minería ilegal en Tacna. La intervención se realizó en un campamento ubicado en el distrito de Sama las Yaras, lugar a donde llegaron 52 policías provenientes de la Dirección de Medio Ambiente, Dirección de Explosivos, Unidad de Servicios Especiales, entre otros.

150 cartuchos de dinamita. Además, se encontró dos compresoras de aire, una retroexcavadora y una camioneta marca Toyota. Por disposición final del fiscal de acuerdo a la normatividad vigente contra la minería ilegal, se realizó la destrucción de toda la maquinaria, equipo y campamento. La camioneta fue decomisada para ser puesto a disposición del Gobierno Regional.

La Policía de Tacna halló 14 detonadores de mecha lenta, dos cajas con 197 detonadores mecánicos y

Además se intervino a Eberth Paucar Jara (25), Jaime Amasifuen Arimuya (48) Medardo Ventura

Mendoza (43), Orlando Mamani Flores (30) y Oscar Cusacani Mamani (41). Los detenidos fueron

trasladados al Departamento de Medio Ambiente de la Policía de Tacna.

ASESORÍA TÉCNICA

TAP1180: Paneles termoaislantes para muros y techos suspendidos CALAMINON presenta su panel termoaislante TAP1180, compuesto por dos láminas metálicas en acero prepintado unidas por un núcleo de poliestireno expandido (EPS). Las láminas metálicas presentan ligeras nervaduras para aumentar la rigidez del conjunto. Posee el Certificado Antibacterial HACCP. Ventajas. Entre sus ventajas destaca su “Machiembrado Dentado” entre paneles, lo que permite una adecuada unión además de garantizar la estanqueidad necesaria. Este tipo de unión permite un excelente calce de los núcleos del panel, eliminando los riesgos de acumulación de polvo y materiales orgánicos. Es económico, durable, buena resistencia estructural, acabado limpio, moderno y estético, son li-

vianos, de instalación rápida y sencilla. Son paneles predimensionados, desmontables y reutilizables. Su núcleo de poliestireno expandido es autoextingible. Viene en variedad de colores y espesores. Además el reposo adecuado del EPS de CALAMINON garantiza una buena adherencia en el panel. Aplicaciones. El TAP1180 es recomendado en edificaciones que requieren aislamiento térmico y/o acústico, almacenes, naves industriales, cámaras frigoríficas y de

conservación. Además, para módulos prefabricados destinados a campamentos, viviendas y escuelas; así como centros de salud, centros comerciales y de servicios.

“machihembrado dentado” en espesores desde 100 mm hasta 300 mm. También el tipo MP “machihembrado plano” en espesores de 40, 50 y 75 mm.

Tipos de Unión. CALAMINON ofrece el TAP1180 de tipo MD

Para mayor información puede escribir a calaminon@calaminon.com

Principales características


Campamentos Mineros / MATERIALES Y PROCESOS / 7

Spena Group:

PTARD para campamentos mineros de alta performance con menor inversión

E

n la actualidad, las exigencias sobre el cuidado del medio ambiente, obligan a las compañías mineras a optar por alternativas que cumplan con altos estándares en las plantas de tratamiento de sus aguas residuales (PTARD). En ese contexto, Spena Group, empresa de ingeniería con 23 años de experiencia en efluentes industriales complejos y domésticos, ha desarrollado Plantas Domésticas Paquete para Campamentos, que destacan por su tecnología en los procesos de remoción y su control totalmente automatizado. Spena Group, afirma que las plantas típicas de Lodos Activados convencionales, en estructura metálica o fibra de vidrio, continuamente se muestran inefi-

cientes debido a su tiempo de retención prolongado, diseño inapropiado o una selección de equipos y componentes de baja calidad. A diferencia de dichas plantas, Spena Group cuenta con una variedad de plantas y procesos, dentro del cual, están empleando PTARD domesticas del tipo MBBR (Moving Bead Bio Reactor) que tienen la enorme ventaja de pasar de las 24 horas de tiempo de retención necesarias para una del tipo Lodos Activados a solo cuatro horas de tiempo de retención y por el mismo nivel de inversión, utilizando carriers (bioportadores) de alta performance, con una superficie de 650 m2/m3 a 3,000 m2/ m3, en función de los objetivos de remoción.

“Por ejemplo, tuvimos el caso de un cliente Agroindustrial, el cual requería una planta de 300m3/día para 2,500 personas en Lodos Activados, solicitó cuatro tanques de 85 m3 con cuatro sopladores de 7.5 HP cada uno (30 HP en total). Sin embargo, aceptó finalmente una mejor oferta: un MBBR de Spena con un solo tanque de 85 m3 y un soplador de 15 HP para la misma poblacion”, detalla. Otra ventaja de utilizar esta tecnología es la flexibilidad en poder ampliar su capacidad de proceso en un 50% agregando Carriers del 30% al 70% de su capacidad, lo que permite evitar el tener que adquirir una planta espejo o paralela a la misma, solo por incremento de número de personas servidas, ahorrando inversión en el crecimiento modular (plantas en paralelo).

Las plantas de Spena Group cuentan con un tablero de control que puede incluir un módulo de comunicación integrado para la visualización del proceso o una lectura remota de señales de los equipos y sensores en nuestra área de Control y Procesos con el servicio de monitoreo y fiscalización a distancia, junto con las visitas trimestrales de supervisión, reentrenamiento a operadores y verificación del mantenimiento. “Nuestro compromiso es que las PTARD tengan soporte permanente y eficaz. Por ello, Spena Group, se ha convertido en una empresa que brinda soluciones compactas y flexibles enfocadas en el crecimiento futuro de nuestro clientes”, puntualiza.


8 / MATERIALES Y PROCESOS / Campamentos Mineros


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.