AGUA Y SANEAMIENTO Revista
Oportunidades para el desarrollo
Microplásticos en el agua potable, un gran desafío ambiental rAS / Año III / Edición 13 / 2019
13
www.construccionyvivienda.com
CUANDO LLUEVE3
rAS4 1
Estamos cerca y estamos lejos
S
e acabó el 2019, un año trastabillante en muchos aspectos, lo que al final no han permitido ver avances significativos en cuanto a obras entregadas. Sin embargo, las oportunidades y las tareas están pendientes, especialmente, en un sector tan sensible como el agua y saneamiento, factores que significan mejor calidad de vida y salud que redundan en bienestar general. Según el Plan Nacional de Saneamiento, se espera que hasta el año 2021, las inversiones alcancen los S/ 39,000 millones. Faltan 24 meses para invertir el total de ese monto, lo que involucra desarrollar infraestructura de producción de agua potable, obras de saneamiento, tratamiento de aguas residuales, gestión de los servicios. Este año se hubo anuncios en varios de estos temas. Desde la PTAR Titicaca, cuya firma oficial del contrato se postergó hasta en cuatro oportunidades y cuya construcción se espera inicie en el 2020, hasta plantas de tratamiento de agua potable portátiles, siembra y cosecha de agua, plantas desaladoras que siguen avanzando; así como tendido de nuevas redes de agua y saneamiento para que más peruanos accedan a este servicio.
No podemos dejar de mencionar el tema de la reconstrucción que viene avanzando a paso lento. Solo se ha invertido un poco más del 40% de lo destinado a esos trabajos que parecen que nunca terminan, que se truncan o que nunca empiezan. En ese marco, también hay reposición del servicio de agua y saneamiento; y no solo para consumo humano sino también para el sector agro. Dos años y poco avance, sin considerar que la época de lluvias vuelve a amenazar a los poblados y sus infraestructuras. Hay una cifra meta, lograr que al 2021, año del Bicentenario de la Independencia del Perú, se alcance la cobertura universal de usuarios urbanos. En tanto, lograr la cobertura universal de beneficiarios rurales se proyecta al año 2030. Esperemos que el crecimiento demográfico esté programado en los planes y que ojalá que esos planes no se queden solo en eso.
Oportunidades para el desarrollo...
Revista Agua y Saneamiento / rAS /Año III / Edición 13 / 2019 / Es un producto editorial de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C. DIRECTORIO Director ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya / Dirección periodística: Jackie Cabanillas Mantilla / Coordinación general: Juana Iris Contreras. Prensa: Carlos García G. / aguaysaneamiento@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com / Suscríbete a la versión digital: noticias@construccionyvivienda.com Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. Lima / Perú - Teléfonos fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 rAS no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. www.construccionyvivienda.com Impreso en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
23
rAS4 C A U D A L
Cajamarca: Destraban dos obras de saneamiento para beneficio de 5,000 personas
E
l Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) informó que se ha logrado destrabar dos importantes obras en la región Cajamarca, que se encontraban paralizadas desde hace más de cuatro años. Estos proyectos permitirán llevar servicios de agua y alcantarillado a más de 5,000 habitantes de los distritos de Jesús y Namora. El titular del sector, Rodolfo Yáñez, efectuó una visita de inspección a estas obras, y constató que algunos componentes de los proyectos no fueron ejecutados, lo que originó que los trabajos se paralizaran y luego fueran abandonados. Uno de los proyectos consiste en el mejoramiento del servicio de agua potable y alcantarillado en el centro poblado Huaraclla, distrito de Jesús. Yáñez constató que las obras cuentan con un
agua potable y alcantarillado, que cuenta con una inversión de S/ 6.5 millones y beneficiará a más de 3,045 habitantes de la jurisdicción. El ministro sostuvo que, en virtud al Decreto de Urgencia 008-2019, se priorizarán las obras que se encuentran paralizadas para concluirlas y efectuar el cierre de brechas en agua y alcantarillado. En ambos casos se contempla la instalación de conexiones domiciliarias, construcción de pozos y otros trabajos.
78.30% de avance físico. El monto de inversión asignado fue de S/ 13.6 millones. La obra busca beneficiar a más de 2,370 habitantes. En el distrito de Namora, observó el proyecto de rehabilitación y ampliación del sistema de
“Como gobierno, reconocemos que el agua es un derecho. Es por eso que estamos comprometidos en el cierre de brechas en agua y saneamiento. Queremos que el Perú sea un país más justo, en donde todos puedan acceder a los servicios del Estado. Este gobierno quiere que las obras se terminen en Namora y Jesús”, aseguró Yáñez.
Gobierno invirtió S/ 14,000 millones en obras de agua y saneamiento desde el 2016
E
l Gobierno peruano, a través del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS), ha invertido un total de S/ 11,215 millones en obras de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales en zonas rurales del país, así como S/ 3,734 millones en zonas urbanas.
cionario recordó que dicha región cuenta con 1.3 millones de habitantes, de los cuales, 46,000 personas no cuentan con agua potable y 139,000 carecen de saneamiento. “El Estado reconoce el acceso universal al agua no solo como un servicio público, sino también como un derecho, el cual tiene la obligación de garantizar”, refirió.
Así lo aseguró el actual viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka Harima, durante su participación en la Feria Regional de Vivienda y Saneamiento Arequipa 2019, en la que tuvo a su cargo la inauguración del evento. En relación a la cobertura de agua potable en la región Arequipa, el viceministro Kosaka precisó que esta alcanza el 90.27% en la
actualidad, mientras que la parte de acantilados está cubierta en un 78.05%. Según dijo, “Arequipa es una de las regiones con mayor cobertura de estos servicios básicos”. El fun-
Durante la Feria Regional de Vivienda y Saneamiento Arequipa 2019, se buscó promover y orientar a la población de esa región a la adquisición de viviendas, así como a la construcción y mejoramiento de las mismas, a través de empresas privadas. Del mismo modo, brindó capacitaciones en nuevas tecnologías a los operadores de agua y saneamiento.
Impulsarán 13 proyectos de irrigación en nueve departamentos a nivel nacional
E
l Gobierno anunció que desarrollará 13 proyectos de irrigación en nueve departamentos a nivel nacional. En conjunto, esta serie de iniciativas permitirán incorporar aproximadamente 161,000 nuevas hectáreas de cultivo.
Como se recuerda, el presidente Martín Vizcarra anunció en febrero de este año, desde Cajamarca, que el Ministerio de Agricultura destinaría un monto de S/ 500 millones para desarrollar la presa de Chonta, situada en la
Un informe reciente, elaborado por el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), destaca proyectos de gran importancia como la tercera etapa de Chavimochic (La Libertad), el proyecto especial Pasto Grande (Moquegua), el proyecto Olmos Tinajones (Lambayeque), entre otros.
localidad del mismo nombre, y que está incluida en la lista de proyectos priorizados. “Hemos hecho un listado de proyectos de irrigación que son los más importantes de todo el Perú, los cuales vamos a empezar en este Gobierno y tendrán toda la prioridad”, manifestó el jefe de Estado en aquella ocasión. De acuerdo al listado de proyectos de irrigación, dos de ellos se realizarán en Lambayeque, otros dos en Arequipa, dos más en Ica uno entre Arequipa y Ayacucho y en los departamentos de Piura, Cajamarca, La Libertad, Junín, Ayacucho y Moquegua, uno, respectivamente.
Algunas de las iniciativas serán de utilidad para mejorar las áreas de cultivo, mientras que otros incorporarán nuevas áreas de este tipo. El tiempo que tomará llevar adelante todos los proyectos varía entre tres y seis años.
Las inversiones más altas se concentran en la tercera etapa de Chavimochic (S/ 3,148 millones), la segunda etapa de Majes Siguas (S/ 2,018 millones).
ANA considera que es posible lograr 100% de cobertura de agua y saneamiento urbano al 2021
E
l jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Amarildo Fernández, consideró que todavía es posible alcanzar la meta trazada por el Gobierno, que consiste en lograr el 100% de cobertura de agua potable y saneamiento en el sector urbano para el año 2021. Durante su presentación en el 1er Foro Internacional en Cultura del Agua, realizado a inicios de diciembre en San Isidro, resaltó la importancia de brindarle a la población acceso al agua, y agregó que este proyecto se podrá concretar a medida que vaya mejorando el uso de agua, es decir, evitando que se desvíe al mar y empleando el recurso de forma más eficiente. En relación a las acciones de la Autoridad Nacional del Agua, el funcionario señaló
que dicha entidad se encuentra trabajando de manera articulada con Sedapal y otros actores del sector en diferentes estrategias para lograr una distribución equitativa del
agua, tanto en poblaciones urbanas como rurales. “El trabajo es en conjunto. La ANA identifica las reservas limpias de agua y, articulado con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, se proponen los sistemas de distribución y captación para que todos tengan agua”, dijo Fernández durante su presentación. Acerca de las estrategias para definir las cabeceras de cuenca, el representante de la ANA aseguró que se encuentran realizando un trabajo multisectorial para hacer una propuesta, con la cual desarrollarán estrategias a futuro para la protección y conservación de los recursos hídricos. “Queremos desarrollar una evaluación, identificación y delimitación de las cabeceras de cuenca”, sostuvo.
Reconstrucción: Ejecutarán 370 obras de saneamiento rural por S/ 73.7 millones
E
n el transcurso del 2019, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) habrá ejecutado un total de 370 obras de saneamiento rural en 11 departamentos del Perú, bajo la modalidad de núcleos ejecutores rurales (NER), como parte del proceso de Reconstrucción con Cambios. El monto de inversión total alcanza los S/ 73.7 millones.
Hasta el momento, 322 núcleos ejecutores (de un total de 370) han recibido capacitación por parte del MVCS. De estos, 138 ya poseen un registro de firmas de tesoreros y residentes, de los cuales, 44 han sido apro-
Las obras permitirán restablecer los servicios de saneamiento en las zonas afectadas a inicios del 2017 por el Fenómeno El Niño costero, en las regiones de Tumbes, Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Áncash, Lima, Ica, Huancavelica, Ayacucho y Arequipa. El total de beneficiados en zonas rurales asciende a 89,000 personas.
bados por el Banco de la Nación. Luego de este proceso, se entregarán los terrenos para poder iniciar las obras. El Equipo Especial encargado de la Reconstrucción con Cambios del sector Saneamiento (EERCS) del MVCS tiene previsto que antes de fin de año culminen 109 obras, mientras que las restantes se completarán durante el primer trimestre del próximo año. A nivel general, el presupuesto para las obras de reconstrucción en todo el país asciende a S/ 19,000 millones. Al cierre de este año, se espera haber ejecutado el 47.3%, que supone un aproximado de S/ 9,000 millones, según refirió la directora ejecutiva de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Amalia Moreno.
Tacna: Construcción de planta de tratamiento paralizada por pugnas entre Gobierno y contratista
C
on motivo de retrasos injustificados, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anuló el contrato que tenía con el Consorcio Calana para la ejecución de una planta de tratamiento en la región Tacna, por S/ 89.2 millones. Sin embargo, el proceso para reiniciar las obras no puede continuar debido a que el consorcio logró una medida cautelar para impedirlo. Según el director del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU), José Kobashikawa, el responsable de esta medida es el juez Richard O’Diana Carrión, de la Corte de Justicia de Lima Sur. Con ello, quedan suspendidos todos los efectos de la carta de resolución del contrato, pese a no tener competencia. “Cuando resolvimos el contrato con el consorcio, ellos inician un proceso arbitral. Ese
proceso es para resolver controversias y está regulado por la ley de contrataciones. Sin embargo, la Corte emite esa medida cautelar a pesar de que hay un arbitraje en curso”, cuestionó el funcionario.
Por su parte, a través de un comunicado, el Ministerio de Vivienda señaló que las obras debían haber culminado el 14 de setiembre de este año, sin embargo, se produjeron demoras injustificadas, lo cual derivó a la resolución del contrato el día 11 de setiembre por parte del PNSU. “El PNSU informa a la población de Tacna que dicha medida cautelar ha suspendido toda acción posible para la culminación de la obra, cuyo objetivo es mejorar la calidad del servicio de agua potable para 295,000 habitantes”, señaló el MVCS. Por su parte, el alcalde de Tacna, Julio Medina, afirmó que el Poder Judicial no puede anteponer los intereses de las empresas a la necesidad de la población, y reconoció que la antigua planta de tratamiento, también a cargo de Calana, no brindaba la mejor calidad de agua potable para la ciudad.
CAUDAL3
rAS4 5
Inauguran dos reservorios de agua en Ayacucho
C
omo parte del proyecto Siembra y Cosecha de Agua, que impulsa la Mancomunidad Regional de los Andes, fueron inaugurados los reservorios de Llauta y Laramate, ubicados en las cabezadas del sur de Lucanas, región Ayacucho, que permitirán irrigar las cuencas altas, medias y bajas de dicha jurisdicción y de Ica. El reservorio de Llauta tiene una dimensión de 100 m de largo, 45 de ancho y 4 de altura; mientras que el reservorio de Laramate tiene 65 m de largo, 35 de ancho y 4 de altura. Son dos de los 10 reservorios que se han construido de un total de 35 que estarán ubicados en los distritos de Ocaña, Otoca, San Pedro de Palco, Huac Huas, Leoncio Prado, Saisa y San Cristóbal, ubicados al sur de Lucanas.
de más de un millón de plantas en las zonas altoandinas de las provincias ayacuchanas. El gobernador regional de Ica y miembro del Comité Ejecutivo de la Mancomunidad Regional de los Andes, Javier Gallegos, sostuvo que “estas aguas beneficiarán a los agricultores y toda la comunidad, por eso hay que trabajar juntos”. Asimismo, aseguró que los reservorios están listos para la próxima temporada de lluvias.
El proyecto total tiene un presupuesto de más de S/ 19 millones y contempla la construcción de 35 reservorios con geomembrana, que hará posible almacenar agua para el riego
El proyecto consta de tres componentes: reservorios (35 en total), reforestación (1’100,000 plantones para instalar en 1,000 hectáreas) y capacitación técnica para la población. Beneficiará a más de 19,000 habitantes. La Mancomunidad Regional de los Andes está integrada por Apurímac, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Junín.
EPS Moquegua autofinancia mejoras en saneamiento
C
omo parte de su compromiso con la preservación y cuidado del medio ambiente, la EPS Moquegua, entidad administrada por el Otass, inició los trabajos de mejoramiento y rehabilitación en los sistemas de agua potable y alcantarillado en toda la ciudad de Moquegua. Estas labores, que cuentan con una inversión de más de S/. 347 mil soles, han sido financiados con recursos propios, es decir, presupuesto recaudado con el pago de los recibos de agua potable y desagüe, debido a la nueva estructura tarifaria de la empresa implementada a inicios de este año. Así lo afirmó el gerente general, Raúl Linares Manchego, tras indicar que este proyecto
la recaudación con el pago de los recibos, lo que demuestra que vamos rumbo a convertirnos una empresa autosostenible financieramente” agregó.
beneficiará a más de 62,000 habitantes locales. “Desde la EPS, hemos dispuestos que se inicien estas tareas para conservar nuestro medio ambiente, y también para continuar garantizando la calidad de agua que se distribuye a la población. Todo ello, gracias a
Estos trabajos incluyen el mantenimiento de las plantas de tratamiento de agua potable de Chen Chen y Yunguyo, la limpieza de galerías filtrantes sector El Totoral, y planta de tratamiento de aguas residuales PTAR OMO. Asimismo, la limpieza y desinfección de las estructuras de almacenamiento de reservorios, líneas de conducción, sistemas reguladores de presión, grifos contra incendios, válvulas redes de distribución, válvulas de aire, purga de redes de distribución, colectores de alcantarillado, y buzones de alcantarillado, próximos a desarrollarse.
63
rAS4 M E D I O A M B I E N T E
Microplásticos en el agua potable, un gran desafío ambiental Los plásticos presentes en los desechos por lo general se descomponen en pequeñas partículas, que a largo plazo pueden ocasionar grandes problemas en los sistemas de agua y la salud humana. Así lo señala una investigación realizada por la Universidad de Surrey (Reino Unido) y el Instituto de Materiales Fronterizos de Deakin (Australia), que detalla cómo los nano y microplásticos afectan la gestión de las plantas de tratamiento de aguas residuales, para lo cual propone algunas alternativas de solución.
L
a presencia de nano y microplásticos en el agua se han convertido en todo un desafío ambiental. En la actualidad, las técnicas que se aplican para su detección resultan inadecuadas, pues no permiten conocer con exactitud el destino de estos desechos. Los nano y microplásticos se encuentran presentes en las plantas de tratamiento de agua potable y aguas residuales, lo que plantea una preocupación en relación a la calidad del agua tratada. Debido a su tamaño microscópico y su naturaleza química diversa, este material puede viajar fácilmente a lo largo de los procesos de tratamiento, lo cual representa grandes desafíos operativos y de estabilidad en los procesos.
La investigación estuvo a cargo del Dr. Judy Lee y Marie Enfrin, profesionales del Departamento de Ingeniería Química y de Procesos de la Universidad de Surrey, y el Dr. Ludovic Dumeé, del Instituto de Materiales Fronterizos de Deakin. El resultado del estudio, que pone en evidencia los peligros de los nano y microplásticos en la calidad del agua, fue publicado en el Journal of Water Research. CONTAMINACIÓN PLÁSTICA Cada año se producen alrededor de 300 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, de las cuales, 13 millones se liberan en ríos y océanos. A este ritmo, se calcula
que para el año 2025 la cantidad acumulada será de 250 millones de toneladas. Por otro lado, la vida útil de los productos plásticos puede ser de entre 1 y 50 años, dependiendo de su uso. El 9% se recicla, el 12% se usa para la generación de energía, el 8% se deposita en vertederos y el 71% se desecha en el medio ambiente. Además, dado que son materiales apenas degradables, se acumulan y persisten por décadas en el agua. El estudio de Lee, Enfrin y Dumeé señala que las partículas de plástico que pesan 1 g y miden 5 mm se definen como microplásticos (MP), mientras que las partículas con variables menores se califican como nano-
MEDIOAMBIENTE3
plásticos (NP). Estas denominaciones no han sido reconocidas formalmente, pero son útiles como referencia para abordar el problema de la contaminación. La aparición de los nano y microplásticos en el agua ha sido revisada exhaustivamente. Entre todos los sistemas contaminados, figuran las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR), que si bien pueden eliminar el 99% de partículas en algunos casos, libera una gran cantidad de MP que contribuye a la contaminación de los ecosistemas acuáticos. A la fecha, existe una falta de conocimiento acerca de la presencia de nanoplásticos en el agua debido al desafío analítico que representa detectarlo. Por ello, las fracciones de este material que viajan a través de las plantas de tratamiento y se liberan al medio ambiente carecen de una medición exacta. INTERACCIÓN ENTRE MICROPLÁSTICOS Y LAS PTAR Los procesos de tratamiento de agua están diseñados para eliminar las impurezas del agua como arcilla, metal, madera, entre otros materiales, pero no son útiles para eliminar nano y microplásticos, por lo que se pueden producir interacciones no deseadas entre las plantas de tratamiento y estos materiales. Como consecuencia directa, se producirá un impacto en las propiedades físico químicas de las partículas en el desempeño de los procesos. El estudio señala que la presencia de microplásticos en los efluentes de las PTAR se observa en tamaños que varían entre 20 a 1,000 µm (micrómetros, equivalentes a la milésima parte de un milímetro), en cantidades muy variadas, y viajan a través de todas las fases del tratamiento, antes de ser liberadas en los efluentes o ríos municipales. Si bien los microplásticos parecen ser eliminados definitivamente de las PTAR, lo cierto es que existen varias limitaciones. Una
rAS4 7
de ellas es el desafío que supone detectar y cuantificar la cantidad exacta de contaminantes, en especial de nanoplásticos. A la fecha, no se tienen informes sobre la ocurrencia y destino de los NP en las PTAR. Los microplásticos en el agua pueden tener fórmulas irregulares, esféricas o similares a fibras. Al existir la tendencia de fragmentarse en nanoplásticos, es posible que se haya disminuido el número de MP en el agua, aunque la cantidad de NP habría aumentado. La aparición de estos
Cada año se producen alrededor de 300 millones de toneladas de plástico en todo el mundo, de las cuales, 13 millones se liberan en ríos y océanos. A este ritmo, se calcula que para el año 2025 la cantidad acumulada será de 250 millones de toneladas.
materiales en el agua cuestiona en cierto modo el impacto de los procesos de las PTAR. Por otro lado, el estudio plantea que los nano y microplásticos se fragmentan por la misma acción de las PTAR, a través de mezclas, bombeo y burbujeo, generan fuentes de estrés para estos materiales. Además, el uso de procedimientos de tratamiento que involucran materiales más duros como la arena, pueden inducir en la fragmentación. Los investigadores sostienen que es legítimo suponer que las fuerzas de corte contribuyen a la fragmentación de los MP y NP en el agua, lo que conlleva a la dispersión de estos elementos en partículas individuales de apenas 2 µm. En consecuencia, señalan que las PTAR pueden tener un impacto significativo en la contaminación microplástica, al actuar como una vía y una fuente de MP y NP en el medio ambiente.
83
rAS4 M E D I O A M B I E N T E Si bien los microplásticos parecen ser eliminados definitivamente de las PTAR, lo cierto es que existen varias limitaciones. Una de ellas es el desafío que supone detectar y cuantificar la cantidad exacta de contaminantes, en especial de nanoplásticos, los cuales viajan a través de todas las fases del tratamiento, antes de ser liberados en los efluentes o ríos municipales.
una solución propuesta por los autores del estudio consiste, inicialmente, en disminuir el número de NP y MP que ingresan a estas unidades. Una de las técnicas propuestas para extraer los microplásticos del agua consiste en la “separación de densidad”. Consiste en modificar la densidad del agua con el objetivo de que los contaminantes queden a flote, para luego eliminarlos por descremado.
DESINFECCIÓN LIMITADA En los procesos de tratamiento, la desinfección suele ser la última etapa y su propósito es destruir cualquier patógeno y parásito presente en el agua y las aguas residuales por cloración, ozono o irradiación UV, para luego liberar la corriente tratada. En estos casos, la presencia de sólidos suspendidos en micrómetros en el agua puede dificultar la acción del cloro sobre los microorganismos, que pueden quedar atrapados y en suspensión. Es aquí donde actúan los microplásticos, que se convierten en sustratos protectores para las bacterias que pueden resistir el proceso de desinfección. Dentro del proceso de las PTAR, existe una alternativa a la cloración que consiste en la
desinfección por irradiación UV, que no implica el uso de productos químicos peligrosos y no genera subproductos tóxicos. La luz ultravioleta de longitud de onda corta generalmente se aplica para alterar el ADN e inactivar los organismos patógenos, en embargo, la presencia de partículas suspendidas puede proteger a los microorganismos de dicha luz. Por ello, la investigación señala que los MP podrían reducir el rendimiento de los procesos de desinfección en cualquiera de sus alternativas. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN Considerando que la presencia de nano y microplásticos en el agua es una amenaza para las tecnologías de tratamiento de agua y aguas residuales utilizadas en las PTAR,
La densidad de la mayoría de los plásticos es similar a la del agua, por lo tanto los NP y MP están suspendidos en el agua, por lo que su extracción resulta compleja. El estudio propone la adición de sales para aumentar la densidad de 1.00 g / cm3 a 1.2 g / cm3 y 1.8 g / cm 3, respectivamente. No obstante, este proceso es eficiente para muestras, y no resulta adecuado para el tratamiento de aguas residuales. COAGULACIÓN Los autores del estudio sostienen que el diseño de un paso de coagulación para inducir la floculación (filtrado) de nano y microplásticos, limitando su presencia en los procesos de tratamiento de agua. Si bien los NP y MP son propensos a aglomerarse, no son estables y pueden dispersarse en agua turbulenta. El uso de agentes de coagulación ayudaría a formar estructuras fuertes y estables que
MEDIOAMBIENTE3
pueden eliminarse del agua. Una prueba realizada con microperlas demostró una eficiencia de más del 99%. Esto demuestra que el uso de coagulación como un paso previo al tratamiento es prometedor. No obstante, la eliminación de aglomerados debe realizarse por sedimentación o descremado, ya que las membranas todavía sufren incrustaciones. Cabe resaltar que, en el caso de partículas más pequeñas que las microperlas, como los nanoplásticos, se presenta una mayor densidad de carga superficial, y por lo tanto, son más difíciles de desestabilizar. En estos casos se requerirá de una energía más alta para romper la suspensión de NP y hacer que se aglomeren y lograr un proceso más eficiente.
rAS4 9
BIODEGRADACIÓN Una última propuesta para limitar las interacciones microplásticos y el agua en los procesos de tratamiento es reducir la cantidad de partículas, degradándolas antes de que lleguen a las membranas. Se espera que la frag-
Debido a su tamaño microscópico y su naturaleza química diversa, los nano y microplásticos pueden viajar fácilmente a lo largo de los procesos de tratamiento de agua, lo cual representa grandes desafíos operativos y de estabilidad.
mentación de NP y MP ocurra en el agua, sin embargo, la mineralización completa del material plástico podría tomar cientos de años. La solución consiste en aumentar la tasa de degradación con agentes biológicos utilizando materiales plásticos como fuente de carbono para crecer. Luego de un experimento, se demostró que el 43% de una muestra de plásticos se degradó después de 14 días de exposición a un hongo denominado Zalerion maritimum, y dos estudios posteriores mostraron resultados similares. No obstante, los autores advierten que el impacto de los nano y microplásticos en los microorganismos como las bacterias aún no está claro y debe investigarse más para poder garantizar que estos materiales no sean peligrosos en este proceso. La biodegradación plástica es una solución ideal para eliminar NP y MP del agua, sin embargo, los parámetros ambientales como la composición y temperatura del agua, el tipo y concentración de plástico y la disponibilidad de bacterias limitan y ralentizan el proceso de biodegradación. Por lo tanto, se necesita más trabajo para asegurar este proceso e implementarlo en las PTAR. CREANDO CONCIENCIA Los representantes de la Universidad de Surrey y el Instituto de Materiales Fronterizos de Deakin sostienen que, aunque se han realizado varias investigaciones sobre la contaminación de los nano y microplásticos, se debe crear conciencia sobre las interacciones entre estos materiales y los procesos de tratamiento del agua, ya que son una amenaza emergente para los ecosistemas acuáticos y la salud humana. “La presencia de NP / MP en las PTAR plantea una preocupación por la calidad del agua tratada no solo porque se pueden liberar más NP sino también porque se reduce el rendimiento de las tecnologías de filtración por membrana”, señalan.
103
rAS4 T E C N O L O G Í A
Responsabilidad hídrica: Aprovechando el agua condensada del ambiente para generar energía Con el objetivo de reducir su huella hídrica, la central termoeléctrica Fenix Power decidió recuperar el agua del medio ambiente que se condensa en sus turbinas de gas para la generación de energía, a través de la producción de agua desmineralizada. Conversamos con Elías Galdós, jefe de Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente (HSE) de la empresa, quien brindó mayores detalles de esta iniciativa, que le valió a Fenix el Certificado Azul de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
L
a central termoeléctrica de Fenix Power, ubicada en la zona de Chilca (Cañete), es una planta de ciclo combinado que genera energía a través de dos turbinas de combustión a gas natural y una turbina a vapor. A efectos de optimizar sus operaciones, utilizan un equipo chiller que enfría el aire para obtener una mayor densidad de oxígeno. Gracias a ello, ganan hasta 10 MW de energía en la producción. “Como consecuencia del enfriamiento de las tuberías en la parte de ingreso del aire, el agua que está contenida en el ambiente se condensa”, explica Galdós. RECUPERACIÓN DEL AGUA CONDENSADA El representante de Fenix comenta que, inicialmente, el agua que se condensaba producto del enfriamiento era dispuesta a la entrada del agua de mar a través de una planta de tratamiento, es decir, pasaba el proceso de ósmosis inversa en primera y segunda etapa,
TECNOLOGÍA3
rAS4 11
para finalmente ser diluida, con lo cual no era aprovechada. “En primera instancia pensamos utilizar esta agua en el sistema contra incendios, ya que este se alimenta de agua desalada. Pensamos que sería fácil hacer una derivación de la tubería, y en lugar producir agua desalinizada para el sistema, utilizaríamos el agua destilada del ambiente”, comenta. Según indica, la empresa finalmente decidió utilizar el agua condensada para la producción de energía, al considerar esta alternativa como más productiva. “Tenemos dos turbinas a gas pero también una turbina a vapor. Para generar energía con ese vapor, tenemos que producir agua desmineralizada”, explica. Señala que producir el tipo de agua requerida es un proceso costoso, ya que debe atravesar dos etapas de ósmosis inversa y una desionización. No obstante, al contar con una buena calidad en el agua del condensado, se optó por ingresarla a la segunda etapa de ósmosis inversa, evitando la primera. “Con ello ahorramos energía, dinero y productos químicos, y además producimos agua para el caldero”, comenta. Fenix Power ha implementado un proyecto En resumen, el agua condensada es inyectada en una segunda etapa de la planta de tratamiento, con lo que se obtiene agua de reposición para el caldero y con ese recurso es posible generar energía, explica Galdós. CICLO COMBINADO El responsable de HSE de Fenix Power señala que son los gases de combustión que mueven las turbinas en la planta, estos gases podrían pasar a través de una chimenea y emitirse al medio ambiente en un ciclo simple. Sin embargo, al tratarse de un ciclo combinado, es necesario contar con un caldero intermedio, ya que los gases de combustión tienen 900 grados centígrados y se puede aprovechar esa energía.
de reducción de huella hídrica basado en la recuperación de agua condensada para la generación de energía, mediante la producción de agua desmineralizada. Gracias a este procedimiento, la empresa recupera más de 25,500 m3 de agua.
“Pones un caldero, este aprovecha la energía, los gases de combustión salen al ambiente con 90 grados centígrados y ese caldero lo que hace es producir vapor a alta presión, que es direccionado a una turbina a vapor. En nuestro caso, de ese modo generamos un tercio de energía de la planta”, señala.
A través de este procedimiento, la empresa recupera en principio unos 25,500 m3 de agua. No obstante, luego de los primeros meses de implementación y en vista de la capacidad instalada de la planta, Fenix prevé duplicar lo pronosticado inicialmente en los próximos meses. INVERSIÓN El proyecto de recuperación de agua condensada en turbinas de gas de Fenix Power requirió una inversión de US$ 80,000, orientada a excavaciones, conexiones, instrumentación electrónica y modificaciones en la planta de tratamiento de agua. No obstante, Galdós prevé que esta inversión pueda recuperarse en año y medio gracias al ahorro que puede generar la iniciativa.
123
rAS4 T E C N O L O G Í A
reducción de la huella hídrica directa, y una adicional que genere valor compartido en la comunidad. En el caso de Fenix, el proyecto de aprovechamiento de agua condensada fue complementado por la iniciativa Hogar Azul. En vista de que la comunidad circundante de Las Salinas contaba solo con dos horas de agua potable al día, se optó por ampliar el alcance de la planta para aumentar la dotación a 17 horas diarias. Ello se sumó a una campaña para promover el uso eficiente del agua, sensibilizando a la población e instalando en un grupo de viviendas y establecimientos públicos una serie de dispositivos de regulación de caudal. Con ello, se ha logrado ahorrar, hasta el momento, unos 8,400 m3 de agua.
“En el procedimiento regular se usa agua de mar y pasa por dos etapas, desalinizarla y luego desmineralizarla, con lo que el proceso es más largo y además reduce vida de la primera etapa. Esto se evita aprovechando el condensado del aire, lo cual generará un ahorro de casi 60 mil dólares al año”, explica. Respecto a la reducción de la huella hídrica, Galdós explica que en el caso de Fénix es mínima, ya que su huella hídrica directa es de cero, debido a que utiliza agua de mar en todos sus procesos, dado que se ubica en una zona desértica. “Nuestra huella hídrica indirecta es de 80 litros por megawatt y la reducción de esos 80 litros es marginal, dada nuestra naturaleza”, sostiene.
Gracias a esta iniciativa, Fenix obtuvo el Certificado Azul por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), una distinción dirigida a empresas del sector privado comprometidas con la gestión eficiente del recurso y la reducción de su huella hídrica.
CERTIFICADO AZUL El proyecto de Fenix fue acreedor al Certificado Azul por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que otorga dicho reconocimiento desde el año 2016 a empresas hídricamente responsables. Esta iniciativa busca promover la implementación de proyectos de reducción de huella hídrica de forma volun-
taria en el sector privado, a fin de contar con una masa crítica de compañías comprometidas con el medio ambiente. Para postular a este certificado, es necesario plantear dos iniciativas, una que genere valor interno en procedimientos de planta en la
“Buscamos mecanismos de optimización, ser más sostenibles y tener un valor compartido con la comunidad. La existencia de este tipo de certificados es un soporte para que esto se siga dando, y también para mostrar que aun partiendo con una huella hídrica de cero, es posible hacer este tipo de esfuerzos”, puntualizó Galdós. Gracias a la gestión hídrica que viene realizando Fenix, ha recibido reconocimientos como el Premio Agua para Vivir de CIT en 2013, Premio a la Responsabilidad Social y Desarrollo Sostenible de Perú 2021 en 2015 y el Premio Nacional Cultura del Agua de la ANA en 2016.
Metodología BIM, aportes fundamentales en el sector saneamiento La metodología BIM (Building Information Modeling) es un proceso inteligente modelado en 3D que cubre todo el ciclo de vida de un proyecto, y que se viene implementando progresivamente en el Perú. Esta metodología brinda grandes ventajas en el sector saneamiento, pues ayuda a prevenir interferencias, brinda listados de cantidades automáticos y permite la prefabricación de tuberías. Al respecto, conversamos con el ingeniero Julián Palacio, representante de la empresa Pavco Wavin, con sede en Colombia. El especialista brindó recientemente una conferencia sobre este tema en el Colegio de Ingenieros del Perú.
E
n los proyectos de construcción los retrasos son muy frecuentes, a tal punto que el diseño se sigue perfeccionando cuando la obra ya está en marcha. ¿La metodología BIM puede cambiar esta tendencia? Así es, ya que la metodología BIM soluciona una serie de puntos clave. Uno de ellos es la fragmentación. Por lo general, los requerimientos del cliente pasan por el equipo de diseño, seguido del contra-
tista y, finalmente, termina en manos de la gerencia de proyectos. En el camino, es común que la información sufra variaciones debido a incompatibilidades, interferencias, falta de especificación y cambios que no son coordinados. Como consecuencia, el diseño es completado en paralelo con la obra, teniendo así extensiones en los plazos y costos. La metodología BIM viene a cambiar esa fragmentación existente en el sector.
Mencionabas que, eventualmente, los diseños en CAD serán reemplazados en un 100% por BIM. ¿Cuáles son las ventajas de este último? Se trata de dos enfoques diferentes en el diseño y documentación de la información. CAD es la digitalización del proceso tradicional de diseño en papel y lápiz. BIM permite agregar gran cantidad de información a un proyecto que es útil a lo largo de todo su ciclo de vida. Entonces, esta
E N T R E V I S TA 3
información apoya procesos como el diseño, construcción e incluso la fase de operación de un edificio. En resumen, la gran cantidad de información que puedes agregar a un proyecto a través de la metodología BIM es el componente diferenciador respecto a las metodologías antiguas. En el sector de agua y saneamiento, ¿Por qué resulta conveniente trabajar con la metodología BIM? En ese sector, por ejemplo, afectamos las interferencias que se presentan entre redes. Creo que muchas personas lo han visto. Llegamos a un momento de la obra en que la tubería de agua potable está interfiriendo con la sanitaria. BIM permite realizar estas coordinaciones, así sea solo la disciplina de la hidráulica. Eventualmente, esto tendrá consecuencias positivas porque disminuirá el rediseño y las pérdidas de materiales de obra. Por otro lado, en la metodología vienen incluidos los listados de canales de forma automática. Eso significa que al momento adquirir el material para el diseño hidráulico, no vas a solicitar ‘más o menos’ 80 codos o 70 T, sino la cantidad exacta de accesorios que se necesitan. Además, si se usan librerías específicas que contengan las dimensiones reales, se garantiza el espacio de cada uno de estos accesorios en obra. Entonces, específicamente en la rama hidráulica, podemos ver grandes beneficios que a gran escala son los mismos, es decir, reducción de costos y tiempos. ¿Qué tanto puede ganar una obra BIM en costos y tiempos respecto a una obra tradicional? En el Reino Unido, que es el país más avanzado en materia de implementación del BIM, se ahorra el 11 por ciento de costos y 15 por ciento de tiempos. Aun así, hay aspiraciones por parte del gobierno británico para que a partir del año 2025, mediante el uso abierto de la tecnología BIM, se obtenga 33 por ciento de ahorro en costos totales del proyecto y hasta 50 por ciento en tiempos de entrega.
rAS4 1 5
Es cierto que son números asombrosos, pero son posibles. Más aún porque en todos los países latinoamericanos los gobiernos están empezando la implementación de BIM, con la asesoría del gobierno británico. Estamos siguiendo los mismos lineamientos. SITUACIÓN ACTUAL ¿Cómo es la situación actual de Latinoamérica en cuanto al uso de BIM? El uso de la metodología BIM en América Latina se da de forma parcial. Existe lo que se denomina niveles de colaboración. Por el momento se utiliza en la etapa de diseño, pero en el resto de etapas se sigue usando la metodología tradicional. Los números no están muy claros, pero hay una entidad que está realizando un estudio de adopción de BIM en Latinoaméri-
ca. Se espera que para el 2020 esté listo, con esa información podremos saber cuál es el próximo paso a seguir. Todavía estamos en una fase inicial entonces. Sí. En Colombia, por ejemplo, hasta ahora el 40 por ciento de las edificaciones nuevas están utilizando la metodología BIM, pero no
De forma progresiva, Latinoamérica ha empezado adoptar la metodología BIM en sus proyectos de infraestructura. Este nuevo modelo de gestión garantiza el cumplimiento de plazos y costos originales, gracias a sus componentes diferenciadores.
163
significa que lo estén usando de forma completa o con un nivel de colaboración alto. Cada país se toma un tiempo de transición. La diferencia es que los europeos dieron los primeros pasos en el 2009. En el caso de Perú, se ha promulgado un decreto supremo en setiembre (DS N° 2892019-EF) para la inclusión progresiva de la metodología BIM. Hasta el año 2025 se tendrán los lineamientos y regulaciones concretas. Es un proceso que tiene que nutrirse de conocimientos y experiencia. ¿Qué tan importante es la decisión política en este campo? Es muy importante. Los privados comienzan a implementar la metodología, pero finalmente quienes marcan las pautas de uso tienen que ser los gobiernos, y en la medida que exista una política obligatoria de uso todos vamos a ir hacia allá, de lo contrario cada quien tomará el camino que desee. La idea es seguir los mismos estándares.
rAS4 E N T R E V I S TA
¿Qué países de Latinoamérica tienen mayores avances en la implementación de la metodología BIM? El primero en implementarla fue Chile. Ellos van mucho más adelante, ya que para el 2020 será obligatorio para la entrega de proyectos públicos. En segundo lugar está Brasil, que ya tiene una biblioteca BIM oficial cargada en internet. El resto de países estamos todavía en un nivel bajo de adopción.
El ingeniero Julián Palacio señala que la metodología BIM es de gran utilidad en el rubro de saneamiento, pues permite identificar interferencias, contar con la cantidad exacta de material con dimensiones exactas, así como la posibilidad de prefabricación a futuro.
Volviendo al uso de BIM en el rubro saneamiento, ¿Qué tanto varía respecto a proyectos trazados en CAD y al uso de materiales? No hay un porcentaje exacto, pero te puedo citar un ejemplo. Se nos solicitó tomar un diseño trazado en Autocad y hacerlo en Revit para verificar el uso de materiales. Como resultado, observamos una variación de 10 por ciento. Tuvimos que cambiar el trazado porque había dos “Y” de forma continua que no cabían en ese espacio, no era suficiente. Cambiamos el trazado y le comentamos lo sucedido al modelador. Su respuesta fue: “Yo no sé lo que pasó porque ya lo construyeron, seguro han inventado algo”. Esos casos son muy comunes, el instalador no sigue lo diseñado. Como consecuencia, varían las cantidades de tubos y hay que comprar otros accesorios que no estaban especificados. Otro de los beneficios de la metodología es que nos permite identificar las interferencias que se presenten, tanto en el rubro sanitario como en cualquier otro. Esta herramienta solo la poseen los software que trabajan con tecnología BIM. En caso se deba mover algo, sería de forma virtual y no en el sitio, gracias a los procesos de coordinación. BIM Y LA PREFABRICACIÓN ¿También han considerado la posibilidad de prefabricación? Es algo que se proyecta a futuro. Si el modelo nos da las longitudes exactas de tuberías, podríamos hacer algo más con esa información. Entonces hemos pensado que, en el momento en que la logística y la metodología evolucionen, podríamos lograr que las tuberías se envíen cortadas a la obra para así reducir tiempo. Es necesario lograr un acuerdo con todas las partes. Se necesita saber en qué tramo se ubicará cada tubo, entonces cada uno debe tener una numeración adecuada. Mencionaste el uso de Revit para diseñar sistemas de tuberías con la metodología
E N T R E V I S TA 3
BIM. ¿En qué consiste esto? Hay que tener claro que BIM no es un software, es una metodología. En paralelo existen más de 200 programas en todo el mundo que trabajan con esa metodología, y cada uno se especializa en ciertas disciplinas. En el caso de Revit, se especializa en el componente Mecánico, Eléctrico y Plomería (MEP). Revit permite diseñar sistemas, que van más allá de líneas, dibujos o representaciones gráficas. En nuestro caso, diseñamos sistemas de tuberías. Para esto se requiere un elemento al que denominamos librería, que es un conjunto de accesorios y tuberías que permiten los cambios de dirección, de diámetro, transiciones, entre otros. Revit tiene una librería genérica que permite ángulos y codos en cualquier ángulo, tuberías ilimitadas y longitudes imprecisas. No permite representar una solución real, y lo que
rAS4 1 7
Palacio explica que BIM es una metodología que se gestiona en base a múltiples programas. El más común en saneamiento es Revit, que permite diseñar sistemas de tuberías completos y detallados. Este proceso se complementa con librerías, archivos digitales que permiten diseñar con líneas de producto específicas, a fin de obtener mejores resultados.
se requiere es precisión. Ahí es donde entran empresas como Pavco Wavin. Creamos librerías específicas con toda la información del componente, sea un codo, tubería, una T, toda la información para que el proyecto se pueda ejecutar de la mejor manera. La librería Pavco Wavin es un archivo digital que pesa 40 megabytes y permite diseñar con
una línea de producto específica en Revit. Los usuarios pueden descargarla de forma gratuita para poder recrear una situación real. ¿Qué elementos tienen estas librerías? Cuentan con tres elementos principales. El primero de ellos está referido a los objetos, los cuales tienen dimensiones reales y tienen una inteligencia agregada para lograr un diseño rápido, que ayudará al usuario a tener un modelo de instalación preciso. El segundo son los listados de cantidades, que permiten que cualquier accesorio nuevo sea añadido a la librería. El tercero es una vista de validación. En la metodología tradicional, lo más usual es tener a una persona para contar cantidades. Somos seres humanos y es posible que ocurra algún error. Aquí lo hace el software de manera automática, con lo cual reducimos tiempo en un solo paso.
183
rAS4 G E S T I Ó N
Agua y saneamiento, soluciones al problema El acceso universal, sostenible y de calidad a los servicios de agua y saneamiento es el objetivo principal de la política nacional sectorial. En este propósito surgen algunas preguntas ¿hay una proporción razonable entre el fierro, cemento, equipamiento y desarrollo de capacidades con fortalecimiento institucional? ¿hasta qué punto es eficiente la asignación de estos recursos en tanto estemos soslayando o sigamos dilatando el diseño e implementación de soluciones a problemas estructurales que afectan directamente la calidad, asequibilidad y sostenibilidad en la prestación de estos servicios para los ámbitos urbano y rural? ¿en qué medida estamos haciendo uso eficiente de las finanzas públicas para reducir estas brechas? Y, finalmente, ¿podemos imaginar otras fuentes de financiamiento, público y privado, que contribuyan con las soluciones a lo planteado? Por: Fernando Romero Neira, economista.
D
urante los últimos 10 años los peruanos hemos gastado en agua y saneamiento rural y urbano (en actividades y proyectos) alrededor de 39 mil millones de soles. En el Plan Nacional de Saneamiento el gobierno peruano se planteó cerrar brechas en agua y saneamiento al 2021 previendo una ejecución acumulada entre el 2017 y 2021 de S/ 49.5 mil millones (en promedio el 1.34% del PBI nacional anual), en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. A la luz de estas cifras, es evidente que estamos avanzando hacia una mayor cobertura, sin embargo, hay datos que lejos de tranquilizar incomodan a más de uno. La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), ente regulador del sector, en su documento Benchmarking Regulatorio 2018, ha sistematizado información sobre las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento – EPS (empresas públicas que atienden al ámbito urbano) permitiendo un análisis comparativo entre ellas a través del Índice de Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento de estas empresas – IGPSS. Suponien-
do que este índice recorra entre cien y cero, me atreví a dividirlo en cinco rangos iguales y asignarles una etiqueta a cada uno, de manera que se tienen calificaciones de Muy Bueno, Bueno, Regular, Malo y Muy Malo. En esta lógica el IGPSS de ninguna EPS alcanza el rango de Muy Bueno (más de 80 puntos), el 20.4% de ellas califica como Bueno (entre
60.1 y 80), como Regular el 59.2% y como Malo el 20.4%, nadie califica como Muy Malo. Considerando que las EPS se clasifican en tres tamaños (SEDAPAL no entra en esta clasificación): Grandes (se subdivide en dos), Medianas y Pequeñas; la mitad de las Grandes calificaría como Bueno y la otra mitad como Regular, en tanto, que de las Medianas, apenas una califica como Bueno, y de las Pequeñas ninguna.
GESTIÓN3
rAS4 1 9
Como dato adicional, para el año 2017, de las 50 EPS se tiene información disponible de 38 (no está Sedapal), 13 tienen utilidades positivas sumando S/ 54.9 millones (El 80.8% de estas utilidades fueron generadas por las EPS Grandes), mientras que las otras 25 con utilidades negativas totalizando en color rojo S/ 33.3 millones. La utilidad agregada del Sistema de EPS (si cabe el término) es positiva. Una conclusión rápida sugiere que a mayor escala de operación los resultados esperados en la gestión serán mejores y en consecuencia la calidad y sostenibilidad del servicio se incrementarán.
PTAR
AGUA NO FACTURADA Otro indicador importante en la gestión del agua es el Agua No Facturada, que definitivamente impacta incrementando las restricciones en dos dimensiones, ambas correlacionadas. Por un lado, en la situación económica y financiera de estas empresas y, por otro, en el diseño e implementación de cualquier programa para el incremento de las coberturas de estos servicios, con evidentes costos sociales y económicos en la salud, educación y productividad. Según el documento mencionado, el Agua No Facturada anual en las 50 EPS (incluyendo Sedapal) alcanza el promedio simple de 39.22%; considerando que solo esta entidad para ese año, produjo 699 millones de metros cúbicos, entre las 50 empresas se estaría llegando aproximadamente a 1.4 mil millones de metros cúbicos, perdiendo alrededor de 500 millones de metros cúbicos (dato más, dato menos). El porcentaje mencionado de Agua No Facturada impacta negativamente en los costos y gastos de operación de estas empresas, que para el año en mención sumaron S/ 2.5 mil millones (incluye a Sedapal pero, como ya se dijo, hay algunas que no registran datos), y también tiene efectos en los ingresos operacionales totales que para las empresas mencionadas sumaron S/ 2.7 mil millones. En este contexto, habría una determinada cantidad de agua potable producida que no se estaría
Durante los últimos 10 años se ha gastado en agua y saneamiento rural y urbano alrededor de 39 mil millones de soles. En el Plan Nacional de Saneamiento el gobierno peruano se planteó cerrar brechas en agua y saneamiento al 2021. A la luz de estas cifras, es evidente que estamos avanzando hacia una mayor cobertura, sin embargo, hay datos que lejos de tranquilizar incomodan a más de uno.
cobrando debido a filtraciones en los sistemas de distribución. Si sumamos este hecho a la brecha de cobertura en la macro y micro medición por el consumo de esa agua potable, se estaría incurriendo en costos operativos produciendo lo que no se podrá cobrar y/o incrementando el precio del producto para compensar, en alguna medida, aquello no facturado. Es cierto, faltan recursos para financiar mayor cobertura y calidad en los servicios, pero también una parte importante de esas finanzas están, literalmente, haciendo agua, reflexión que en parte ayuda con las preguntas planteadas.
Con respecto a las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales–PTAR, nuevamente Sunass presentó, al 2016, un documento interesante sobre un diagnóstico de las mismas, con observaciones en tres grandes temas: el marco legal con respecto a la autorización y calidad de los vertimientos y reúso, entre otros; a nivel de la infraestructura, subrayando la insuficiente tecnología; y finalmente, a nivel de la operación comenzando por la ausencia del manejo de lodos en un porcentaje importante de las PTAR. Es decir, todo el planteamiento de economía circular, eje transversal en los Objetivos de Desarrollo Sostenible – ODS, estaría ausente. En este documento Sunass plantea más de 70 propuestas para la mejora en la gestión de las PTAR, no hay lista de cotejo publicada que verifique algún nivel de avance. Líneas arriba señalábamos sobre el uso eficiente de las finanzas públicas, es decir, los recursos adicionales se pueden lograr generando economías de escala en la gestión operativa de las EPS, no todo tiene por qué ser mayor endeudamiento y/o transferencias desde el Ministerio de Economía y Finanzas, sea a través del canal que fuere (por ejemplo Otass y las 19 EPSs que están bajo el Régimen de Apoyo Transitorio). Bajo este razonamiento y a partir del rápido análisis de las EPS, parte de la solución o respuesta a las preguntas planteadas, está en la integración de esas EPS a través de mecanismos de fusión donde las más grandes absorban a las
203
de menor tamaño, o incluso entre algunas del mismo tamaño. Otro criterio de integración podría ser por ubicación territorial, fusionando por ejemplo, a las que operan dentro de un mismo departamento; este proceso permitiría operar con mayores economías de escala, mejorando sus ingresos operativos, reduciendo costos, y alcanzando mayor cobertura, calidad y sostenibilidad. También se debe reflexionar sobre la recomposición del Directorio de las EPS -que actualmente cuenta con tres miembros- bajo un diseño multi-institucional, amplia experiencia de sus miembros en el sector, temporalidad, entre otras de importancia, de manera que se minimice o elimine la filtración política hacia la propia gestión de la empresa. Como referencia, las Cajas Municipales tienen un Directorio conformado por siete miembros de cinco instituciones; el de las EPS podría tener entre cinco a siete miembros, dependiendo del tamaño, donde estén representadas entidades como por ejemplo: el Municipio, Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento, Ministerio del Ambiente, Cámara de Comercio y representante de cuencas.
rAS4 G E S T I Ó N
ÁMBITO RURAL El agua y saneamiento rural es otra realidad respecto a la urbana e igual de compleja. Entre los años 2012 y 2018, hemos ejecutado S/ 15.5 mil millones entre actividades y proyectos (MEF), por toda fuente de financiamiento y nivel de gobierno (MVCS – PNSR, gobiernos regionales y locales) incrementando (UNICEF-WHO. JMP 2019) el acceso al agua potable con un nivel de servicio “mejorado” (JMP), entre los años 2011 y 2017, de una cobertura de 68.58% a 77.41% y en saneamiento “mejorado” (JMP) de 50.28% a 60.78%; sin embargo, miles de millones de soles gastados para que al 2017 apenas el 1.7% de esta población cuente con sistema de agua
El Agua No Facturada anual en las 50 EPS (incluyendo Sedapal) alcanza el promedio simple de 39.22%. El porcentaje mencionado de Agua No Facturada impacta negativamente en los costos y gastos de operación de estas empresas, que para el año en mención sumaron S/ 2.5 mil millones
la consuma clorada (es decir segura, bajo las normas del Minsa), y al 2015 el 4.79% de la población se lave las manos de manera adecuada y el 26.84% mantenga su baño limpio. Estos desastrosos resultados plantean una nueva pregunta ¿qué debemos hacer para efectivizar aquellos billonarios presupuestos ejecutados y que realmente impacten de forma positiva en la calidad de vida de las familias rurales? En el ámbito rural, Sunass también desarrolló un documento similar, Benchmarking de Organizaciones Comunales, que permite analizar la gestión del agua y saneamiento con mayor detalle en centros poblados por debajo de los 2,000 habitantes. Para este propósito tomó una muestra a 247 organizaciones comunales que prestan este servicio, comúnmente llamadas Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS (asociaciones civiles de carácter privado que atienden el ámbito rural). De acuerdo a información del sector, a nivel nacional existen 24,777 (MVCS). De esta muestra, apenas pudieron estimar el Indicador General de Calidad de la Prestación – ICP para 32 organizaciones comunales, es decir del 12.9% de las organizaciones entrevistadas. Este dato tiene una sustancial importancia en tanto permite colegir la débil gestión de estas organizaciones, medido en su formalidad y gestión, calidad en la prestación y sostenibilidad financiera, situación que se corrobora tomando uno de los varios indicadores que considera el ICP, el de cloración del agua, indicador por excelencia para el ámbito rural en tanto mide un resultado en la política sectorial y en la gestión de estas organizaciones comunales; apenas el 8.5% de esta muestra manifiesta que clora el agua bajo la calificación de Bueno. La gestión del agua y saneamiento rural desde las organizaciones comunales mencionadas, por ley, y por el elemental principio de subsidiariedad, está directamente relacionada con los gobiernos locales, desde sus Áreas Técnicas Municipales – ATM, si bien el 97% de los gobiernos locales declararon tener sus ATM
GESTIÓN3
rAS4 2 1
(MVCS base datos ATM), solo el 55,4% manifestó contar con presupuesto aprobado para el cumplimiento de estas funciones (MVCS 2017); al respecto, el presupuesto para “Servicios de agua potable y saneamiento para hogares rurales”, asignado a los gobiernos locales para el año 2018, fue de S/. 73.9 millones (MEF 2018). Al parecer los criterios de asignación de los recursos responden a una errada inercia. Bajo el mismo concepto de gasto, considerando que es principalmente para capacitación y seguimiento, para el mismo año los gobiernos regionales recibieron S/. 30.3 millones. La suma de ambos niveles de gobierno alcanza a S. 104.2 millones, considerando que son 1,586 municipalidades rurales con ATM, entonces a cada una de estas municipalidades (o sus ATM) “le habría tocado” en promedio una asignación mensual de S/. 5,474 soles más, soles menos. La cifra preocupa en extremo teniendo en cuenta que estas ATM tienen como función monitorear, supervisar, fiscalizar y brindar asistencia técnica y capacitación a las organizaciones comunales que prestan servicios de agua y saneamiento en el ámbito rural y que según MVCS – DATASS suman 24,777, es decir aquel promedio se termina “licuando” aún más en una cifra de irrelevante mención. Además de las funciones mencionadas, y por el principio de subsidiariedad, corresponde a este nivel de gobierno proveer los insumos para la cloración y desinfección de los sistemas, además de implementar estrategias de mantenimiento. Es decir, no alcanza ni para lo más elemental en este tema, el cloro. La suma para ambos niveles de gobierno de los presupuestos para “Servicios de agua potable y saneamiento para hogares rurales”, equivale al 2.6% del Presupuesto Institucional Modificado del programa presupuestal de saneamiento rural para el 2018; es decir, con esta cifra se pretende proteger la billonaria inversión en infraestructura y equipamiento y, por otro lado, - razón de ser de todo este esfuerzo-, mejorar su
El agua y saneamiento rural es otra realidad respecto a la urbana e igual de compleja. Entre los años 2012 y 2018, hemos ejecutado S/ 15.5 mil millones entre actividades y proyectos (MEF). Miles de millones de soles gastados para que al 2017 apenas el 1.7% de esta población cuente con sistema de agua la consuma clorada.
adecuado uso y finalmente la calidad de vida de las familias. Simplemente no estamos asignando recursos al eslabón clave en esta cadena de valor público. Respecto a estas organizaciones comunales, autogestionarias, denominadas Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento – JASS, diversos estudios (entre otros IEP 2011) muestran deficiencias en la gestión y prestación del servicio, es el caso de la deficitaria e insostenible situación económico financiera en la mayoría de ellas, entre otros determinantes por la ausencia de economías de escala en su operación. Parte de la solución está en la implementación de mecanismos de integración, que además contempla el marco normativo del sector, -como Asociaciones, Cooperativas u otras formas- de estas JASS y que podría nacer bajo
un criterio de cuencas. Para este proceso están los gobiernos locales y regionales, en ese orden de prioridad y subsidiariedad. No se pueden plantear soluciones aisladas y es aquí donde desempeñan un papel importante el Programa de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal (MEF) así como el Fondo de Estímulo al Desempeño y Logro de Resultados Sociales – FED (MIDIS); mecanismos de financiamiento que involucren al sector privado (Asocio Público Privado, Obras por Impuestos) para la inversión de infraestructura y en la operación y mantenimiento de los sistemas urbano y rural; diseño de instrumentos de financiamiento público generados por metas que incentiven la liberación de recursos por reducción en la corrupción y/o por el incremento en la recaudación tributaria por menor evasión fiscal. El problema del agua y saneamiento es multisectorial y su accesibilidad es determinante en la lucha contra la pobreza por su impacto multidimensional en salud, educación, productividad y ambiente. Aquí se reitera el planteamiento de algunas soluciones, todas viables, pero hay que implementarlas, hay que dar ese salto cuántico que nos separe de aquella tendencia inercial hacia la nada generando un quiebre positivo en esta curva que nos saque de la trampa del subdesarrollo.
223
rAS4 I + D
Como agua mineral de los Alpes
E
l estudio londinense Future Facility ha diseñado un sistema de filtración capaz de generar agua mineral alpina, al reproducir tanto su sabor como sus propiedades benéficas para la salud. El aparato emplea el procedimiento de ósmosis inversa y nace como respuesta a los problemas de sostenibilidad asociados al agua embotellada.
radamente visualizar el sistema para que sea fácil de entender”, señala Sam Hecht, de Future Facility. Como parte del procedimiento, una jarra opaca en un lado se llena con agua del grifo, que
luego se filtra. Una vez remineralizada, vuelve a salir de una boquilla para llenar una jarra transparente en el lado opuesto. En el centro se encuentra un panel de control simple que permite seleccionar la opción de agua fría o caliente.
El diseño tiene como objetivo traducir un complejo sistema industrializado en un producto de mesa fácil de usar (parecido a una cafetera), ya que únicamente se conecta y no requiere una salida de agua. El producto obtenido contiene un equilibrio particular de minerales y sales que por lo general se eliminan en el proceso de filtrado de agua del grifo para beber. El sistema de filtración utiliza ósmosis inversa para eliminar los contaminantes nocivos y los olores del agua, para luego agregar una fórmula de minerales y sales para reemplazar lo desechado. “Dado que la máquina tiene mucha tecnología, el diseño intenta delibe-
Indus
U
na de las muestras más llamativas del Festival de Diseño de Londres es un sistema modular de azulejos infundidos con algas, cuya función es filtrar tintes químicos tóxicos y metales pesados fuera del agua. “Indus”, como se denomina el proyecto, fue creado en la escuela de arquitectura Barlett, del Reino Unido, y forma parte del programa de la curadora Jane Withers, que explora las alternativas de protección ambiental a partir del diseño. Indus fue diseñado para instalarse en áreas con fuentes de agua contaminadas, donde los artesanos puedan verter agua sobre las bal-
dosas para purificarla. Cada loseta se elabora presionando arcilla o algún material similar en moldes con forma de abanico, que contienen una suerte de canales en forma de vena.
El invento imita la estructura de las hojas y su capacidad para distribuir el agua de manera uniforme en cada parte de las plantas. En este caso, un grupo de microalgas se suspenden dentro del “andamio biológico” de un hidrogel derivado de algas, las cuales se mantienen vivas en el proceso. Los azulejos se ensamblan en una pared y el agua es vertida a través de entradas en la parte superior, gotea a través de los canales y se recoge en la parte inferior. A medida que fluye, pasa por un proceso mediante el cual las algas y hongos consumen y descomponen los contaminantes.
I + D3
rAS4 2 3
Oregón: Construyen edificio indestructible en área amenazada por tsunami
A
provechando la derogación de una ley que impedía la edificación en zonas de tsunami en las costas de Oregón, el estudio Yost Grube Hall Architects ha diseñado el Edificio de Estudios Marinos, una infraestructura de 6,600 m2 capaz de resistir un gran terremoto y tsunami. En caso de desastre, las ventanas podrán separarse permitiendo que el agua fluya a través de la planta baja, mientras los ocupantes se mantienen seguros en los puntos más altos.
rector de Yost Grube Hall Architects, y reconoció que muchos de los sistemas del edifico son de “sacrificio”. La iniciativa ha recibido críticas, especialmente por lo “irónico” que resulta construir un edificio de oceanografía en el camino de un tsunami. No obstante, sus defensores señalan que el edificio resistirá terremotos y será más alto que un gran tsunami. Además, indican que contará con un sitio de evacuación en la azotea, que puede acomodar a más de 900 personas y al que se accede a través de una capa exterior.
“La estructura, la carne y los huesos del edificio están diseñados para resistir un terremoto de nueve grados y un tsunami”, asegura el di-
Nanorecubrimiento en inodoros permite ahorrar agua en la descarga
S
e calcula que cada día se utilizan más de 141,000 millones de litros de agua para descargar los inodoros. Ante ello, investigadores de la Universidad de Pensilvania proponen una nueva tecnología, diseñada para hacer que los inodoros sean resbaladizos, de modo tal que puedan limpiarse a sí mismos, reduciendo a la mitad el uso de agua en el procedimiento. El diseño está inspirado en la naturaleza, específicamente en la planta carnívora cuya superficie se lubrica cuando llueve y desliza a los insectos a su interior. “Es esta combinación del agua y la rugosidad a microescala lo que hace que la superficie se vuelva tan resbaladiza”, dice el profesor Tak-Sing Wong, uno de los autores de la iniciativa. El diseño consiste en dos recubrimientos separados que crean una combinación de rugosidad y lubricación. Cuando el revestimiento se rocía
sobre una superficie, que puede ser una taza de inodoro de cerámica, la cubre con “pelos” de polímero a nanoescala (100,000 veces más delgados que el cabello humano) que se adhieren de forma permanente. Estos pelos microscópicos son cubiertos por una segunda pulverización.
En pruebas de laboratorio con desechos sintéticos, los investigadores observaron cómo estos se deslizaban sin mayor dificultad y sin adherirse al inodoro. El resultado ha motivado a la startup Spotless Materials a animarse para lanzar esta alternativa al mercado en un futuro cercano.
243
rAS4 I + D
ROS-037 para capturar agua
L
as ciudades afectadas por las sequías podrían verse beneficiadas por un nuevo material capaz de extraer agua potable directamente del aire. El nano material tiene forma de esponja y ha sido desarrollado por la Universidad de Limerick (Irlanda) en conjunto con la fundación “Molecule”. La idea es utilizarlo en deshumificadores existentes, a fin de que puedan ayudar a los sistemas HVAC a ahorrar energía y ofrecer a la vez una nueva fuente de agua. El material es denominado Regeneration Optimized Sorbent 37 (ROS-037), cuenta con agujeros más pequeños que un nanómetro, con un tamaño adecuado para capturar agua. En una prueba con 1 kg de material se logró producir un litro de agua por hora en condiciones frías y secas. El equipo asegura que el material podría implementarse a escala global. “La mitad norte de China y toda la India están esencialmente en una escasez permanente de agua que está empeorando. Antes de que empecemos a preocuparnos por el cambio climático, ya existía una situación en que un tercio de la población mundial se encuentra en una zona de grave escasez”, describe Michael Zaworotko, profesor de la Universidad de Lemerick. El investigador, principal artífice del proyecto, explica que el material funciona con muy poca humedad, por lo que es aplicable en medio del desierto tanto como en un ambiente húmedo. Otra característica es que tiene muy poca energía reciclable, por lo que no tiene que usar mucha energía para capturar el agua. En tanto, permite un proceso rápido y efectivo, a diferencia de otras iniciativas similares.
I + D3
rAS4 2 5
Botellas de plástico desechadas para fabricar maletas
L
a marca de equipajes Paravel busca destacarse en su rubro fabricando sus productos con materiales reciclados, especialmente plásticos derivados de las botellas de agua. Con estos elementos, han lanzado recientemente equipajes con ruedas para viajeros. Se incorporaron materiales reciclados en cada uno de los elementos de la maleta, desde la carcasa de policarbonato hasta el forro, así como las cremalleras y las manijas telescópicas.
No obstante, Paravel es una de las primeras marcas de equipajes que se orienta hacia materiales reciclados, es decir, utiliza plástico ya existente, lo que genera menos emisiones de carbono y desvía ese material de los vertederos. Paravel señala que está apuntando a un mercado ligeramente distinto al de las compañías tradicionales, pues buscan influenciar directamente en el estilo de vida del consumidor. “Si queremos tener un mundo por explorar, tenemos que pensar en cómo fabricamos nuestras maletas”, asegura.
En el mundo moderno, es común que los equipajes estén hechos con plástico, ya que el material es liviano, duradero e impermeable.
“Hidroceramyc” en reemplazo del aire acondicionado Un grupo de estudiantes del Institute of Advanced Architecture of Catalunya (IAAC) crearon un prototipo de muro compuesto por burbujas de hidrogel, con el cual proponen enfriar diversos tipos de ambientes sin utilizar aparatos de climatización como el aire acondicionado, lo que se ahorra energía y disminuye las emisiones de CO2. “Hydroceramic”, como se denomina el prototipo, especula sobre los procesos termodinámicos en los edificios y cómo estos se pueden abordar de forma pasiva gracias al hidrogel, que al combinar su propiedad de evaporación con la masa térmica, da lugar a un material que responde al calor y al agua. De acuerdo a las pruebas realizadas, es capaz de reducir la temperatura interior en 5° C. Las burbujas de hidrogel son capaces de retener hasta 400 veces su volumen en agua.
Debido a esta característica, las esferas pueden absorber el líquido y evaporar su contenido en días calurosos. Para llenar las burbujas es necesario un día de lluvia. Con ello, ya pueden iniciar el proceso de forma sustentable.
“Con la ayuda de la energía precisa y un análisis térmico de la tecnología actual, el sistema pasivo de hicrocerámica puede mantener efectivamente el equilibrio de la humedad y la temperatura dentro de la zona de confort humano”, asegura el equipo de trabajo.