AGUA Y SANEAMIENTO Revista
Oportunidades para el desarrollo
Agua y Saneamiento: Estrategias para cerrar brechas al 2021 rAS / AĂąo III / EdiciĂłn 12 / 2019
12
www.construccionyvivienda.com
CUANDO LLUEVE3
rAS4 1
Innovación y Tecnología La mano de obra es importante a la hora de tender más agua y saneamiento, más plantas de tratamiento e infraestructura para la zona urbana y rural del Perú. Mueve la economía, siempre, pero debe ir acompañada con tecnología y herramientas que la hagan sostenible en el tiempo. Hay zonas agrestes, con “urbanizaciones” a las que tenemos que llegar. Los anuncios al respecto son varios y debemos avanzar para cumplir con las metas trazadas. Por lo menos eso es lo que nos asegura la actual gestión gubernamental. De acuerdo al Plan Nacional de Inversiones, la meta es lograr una cobertura universal de agua y saneamiento para el año 2021, nuestro Bicentenario. Estamos a dos años de la meta y hay mucho que transformar y recordar de nuestros ancestros. Desde la cosecha de siembra hasta la automatización y control en el suministro de agua. ¿Parece difícil? Es lo que hacen los países desarrollados. ¿Lejano? No, acá hay tecnología que lo
permite y que debería extenderse a lo largo y ancho del país. Es un mix; así como lo es nuestro Perú. No somos llanos; somos agrestes, con cordilleras, zonas áridas y selva. Tenemos agua dulce y salada, la que se puede transformar para llegar a más gente que necesita agua potable para tener mayor calidad de vida. Acá, en la revista Agua y Saneamiento, exponemos experiencias desde todos los puntos de vista. Hay ejemplos que rescatar y también anuncios que seguir para ver si se cumplen. Estamos para eso, para informar a nuestros lectores ávidos de información especializada, que sirva para su quehacer diario y andar para hacer un mundo mejor.
Oportunidades para el desarrollo...
Revista Agua y Saneamiento / rAS /Año III / Edición 11 / 2019 / Es un producto editorial de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C. INDICE 4. Agua y Saneamiento: Estrategias para cerrar brechas al 2021 8. “El Estado podría considerar incentivos para las industrias comprometidas con el reciclaje” 12. “La huella hídrica del peruano en promedio es de 5,500 litros de agua diarios” 16. Familia Rural Inteligente: Ecotecnologías para mejorar la calidad de vida 20. Gerente comercial de Koplast, Rodolfo Salazar: “En Koplast nos enfocamos en brindar productos innovadores que permitan a los clientes optimizar costos” 22. PROCETRADI: 15 años mejorando la distribución de agua para la población 24. Tuberías de CPVC-O para el transporte de agua a presión a altas temperaturas DIRECTORIO Director ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya / Dirección periodística: Jackie Cabanillas Mantilla / Coordinación general: Juana Iris Contreras. Prensa: Carlos García G. / aguaysaneamiento@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com / Suscríbete a la versión digital: noticias@construccionyvivienda.com Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. Lima / Perú - Teléfonos fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 rAS no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. www.construccionyvivienda.com Impreso en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
23
rAS4 C A U D A L
Más de 3.6 millones de personas carecen de agua potable a nivel nacional
E
n el Perú, más de 3.6 millones de peruanos no tienen acceso al agua potable, señaló el presidente ejecutivo de la Sunass, Iván Lucich, en base a la encuesta Nacional de Hogares (Enaho) realizada por el INEI el año pasado. Según recordó, 2.1 millones pertenecen al área rural, mientras 1.5 millones al ámbito urbano. En el marco de una campaña de sensibilización por la Semana Nacional del Agua Potable (SNAP), Lucich precisó que el 11% de hogares en todo el Perú no cuentan con acceso a la red de agua potable. En el caso de Lima, el porcentaje es de 4% (equivalente a unas 342,000 personas), y deben abastecerse a través de camiones cisterna. “Es por eso que la Sunass trabaja para que cada vez más peruanas y peruanos estén co-
El titular de la Sunass detalló que es una oportunidad para educar e informar a la población sobre el agua potable, cuyo consumo es seguro ya que pasa por un proceso que consiste en eliminar sustancias tóxicas como minerales, materiales biológicos, arena o bacterias para hacerla apta al consumo humano.
nectados a la Red Pública de Agua y tengan acceso a agua segura”, aseguró el funcionario durante el lanzamiento de una campaña en el marco de la SNAP, en la que se buscó promover mejores prácticas para la conservación del recurso hídrico.
Por otro lado, señaló que es necesario poner en marcha las mejores prácticas para la conservación y reúso del agua, ante el actual escenario de cambio climático. Manifestó que estas prácticas se deben promover en casa, instalando dispositivos para reutilizar el agua del lavamanos y duchas. “Sobre todo en las ciudades costeras de nuestro país, como Lima, que son áridos y no llueve lo suficiente como para abastecerse de agua para consumo humano”, afirmó.
MVCS anuncia ejecución de 13 plantas desalinizadoras en siete regiones costeras El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) promoverá la ejecución de 13 plantas desalinizadoras de agua de mar en siete regiones costeras del país (Lambayeque, La Libertad, Áncash, Lima, Ica, Arequipa y Tacna), por una inversión total cercana a los US$ 900 millones.
Chimbote y Coischco, Casma, Culebras y Huarmey). A estas se suman las plantas desalinizadoras Lima Norte y Lima Centro, dos plantas en Ica (Ica y Marcona), una planta en Arequipa y una en Tacna.
Según el viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Kosaka, se tiene previsto que el nuevo portafolio de proyectos de desalación se ejecute mediante la modalidad de Asociaciones Público Privadas (APP). El conjunto de iniciativas incluye dos plantas en Lambayeque (Lambayeque, y Lagu-
nas y Monsefú), dos plantas en La Libertad (Pacasmayo y Puerto Chicama, y La Libertad), y tres plantas en Áncash (Samanco,
El anuncio se realizó durante la realización de un taller de desalinización organizado por el MVCS e ICEX España, en la ciudad de Lima. Esta iniciativa busca contribuir a mejorar las capacidades de los especialistas y funcionarios del sector en temas de desalación. Es así que el taller se centró en las características, beneficios, ventajas, desventajas y tecnologías del proceso de la desalinización, así como de sus experiencias en otros países.
CAUDAL3
rAS4 3
Sedapal alista inversión de S/ 1,200 millones en 120 proyectos para el 2020
S
edapal anunció que tiene previsto destinar cerca de S/ 1,200 millones en 120 proyectos de agua y saneamiento, los cuales pondrá en marcha a partir del próximo año, como parte de su Plan Maestro 2020 al 2024 informó el gerente general de la institución, Polo Agüero.
redes de agua y desagüe, pues incluye obras de fuente de agua en plantas de tratamiento y en todas las redes secundarias. El objetivo, aseguró, es contribuir a cerrar la brecha de abastecimiento existente en la ciudad.
“Recién presentamos nuestro Plan Maestro 2020 - 2040 a la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) para su aprobación, el cual contempla inversiones por 8 mil millones de soles en este quinquenio”, detalló el funcionario.
El funcionario sostuvo que se viene trabajando en la implementación de un nuevo sistema de manejo de proyectos, similar al que se utilizó en los Juegos Panamericanos Lima 2019, que será de gran utilidad para que los grandes niveles de inversión puedan ser ejecutados en menos tiempo. Agregó que es importante cumplir con las expectativas de la población, considerando que, a la fecha, entre un 7% y 8% de personas no cuenta con acceso a agua potable. Finalmente, destacó los avances el proyecto Provisur, el cual abastecerá con agua potable a los distritos Santa María del Mar, San Bartolo, Punta Negra y Punta Hermosa. “Las obras están al 85 por ciento y esperamos terminarlas en el primer trimestre del 2020”, puntualizó.
Según detalló, la cartera total de proyectos que maneja Sedapal incluye 257 emprendimientos de diferente tipología, ya que no solo son de
Presupuesto del sector agua y saneamiento solo se ha ejecutado al 37.3%
L
a Asociación de Contribuyentes del Perú revisó la ejecución presupuestal de la inversión pública en lo que va del año, y observó que el sector de agua y saneamiento cuenta con el peor desempeño, pues solo registra un avance de 37.3%. “En este sector, el 75% del presupuesto se debería destinar a proyectos de inversión. Y el 60% de esa inversión depende del gobierno regional. El agua dejó de ser una prioridad del gobierno hace bastante tiempo”, lamentó la asociación. Por otro lado, señalaron que el sector vivienda fue el que registró el mejor desempeño en lo que va del año, con una ejecución que alcanzó el 75%. No obstante, indican que esto es debido a una alta ejecución del gasto co-
rriente (76.6%), que contrasta con una pobre ejecución de la inversión pública (39.7%). La asociación precisó que el presupuesto modificado de este año pasó de S/ 168,074 millones en enero a S/ 187,519 millones en setiembre, lo que representó un incremento
de S/ 19,500 millones. En ese sentido, revisaron la ejecución presupuestal de la ejecución pública en los sectores de agua y saneamiento, salud y transporte. Hasta setiembre de este año, el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) total de la inversión pública ha sido ejecutado solo al 38.9%, ubicándose por debajo de la ejecución de gasto corriente (64.4%) y del pago de deudas (81%). El gobierno nacional posee el 42% del PIM de inversión pública y su nivel de ejecución alcanza el 39.9%. En tanto, los gobiernos locales, que concentran el 37% del presupuesto, lo han ejecutado al 41.4%, mientras que los gobiernos regionales, con una participación del 21%, han ejecutado el 32.9%, señaló la asociación.
43
rAS4 E S T R AT E G I A
Agua y Saneamiento: Estrategias para cerrar brechas al 2021 A la fecha, cerca de 3.4 millones de peruanos no cuentan con acceso a agua potable, mientras que 8.3 millones carecen de servicio de alcantarillado, según datos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). De acuerdo al Plan Nacional de Inversiones, la meta es lograr una cobertura universal de agua y saneamiento para el año 2021, lo cual requiere una inversión que supera los S/ 49,000 millones. A menos de dos años de cumplirse el plazo fijado, hacemos un repaso de los proyectos en marcha y los que están próximos a ejecutarse. En el año 2017, el MVCS elaboró el Plan Nacional de Inversiones, orientado a cerrar brechas en los sectores de Agua y Saneamiento para el año 2021. Según lo planificado, para ese entonces cerca de 7.7 millones de peruanos se incorporarán a la red se servicios. Además, se alcanzaría un volumen incremental de aguas residuales de 318.7 millones de m3, provenientes de las nuevas redes de alcantarillado. Considerando los indicadores del Gobierno, se estima que la cobertura en el servicio de agua potable a nivel nacional pasaría de 94.5% en el 2016 al 100% el 2021 en el sector urbano, mientras que en el sector rural, en ese mismo periodo, se incrementaría de 71.2% a 84.6%. En el rubro de alcantarillado, se prevé aumentar el servicio del 88.3% a 100% en el área urbana, y de 24.6% a 70% en la rural. ESTRATEGIAS DE FINANCIAMIENTO Los proyectos en agua y saneamiento se vienen implementando a través de una serie de estrategias de financiamiento y ejecución, divididas en obra pública (transferencias y cooperación internacional reembolsable y no reembolsable, núcleos ejecutores), Asocia-
ciones Público Privadas (APPs) y obras por impuestos (OxI). Solo en el 2019, el Ejecutivo ha transferido S/ 872 millones a los gobiernos regionales y locales para sacar adelante 210 proyectos de saneamiento. La mayor parte de las inversiones se concentran en Cajamarca, donde se han ejecutado 35 iniciativas por S/ 147.5 millones, seguido por Puno, con 21 proyectos por S/ 91 millones. En el caso Ayacucho, se destinaron S/ 79.1 millones para la ejecución de 19 proyectos.
Le sigue en la lista la región Amazonas, para la cual se desembolsaron S/ 78.9 millones para 16 obras, seguido por San Martín, que cuenta con una partida de S/ 75.4 millones para poner en marcha 12 iniciativas de saneamiento. MÁS DE US$ 3,000 MILLONES EN APPS La cartera de proyectos en Asociaciones Público Privadas en agua y saneamiento asciende a US$ 3,000 millones, distribuidos en un total de 23 proyectos. El actual viceministro de Construcción y Saneamiento, Julio Ko-
E S T R AT E G I A 3
rAS4 5
saka, asegura que las obras están dirigidas a más del 20% de la población peruana que carece de servicios básicos, en zonas donde no existe ningún tipo de tratamiento de aguas residuales. Dentro de las APPs destacan importantes proyectos como las Obras de Cabecera y Conducción para el abastecimiento de agua potable en Lima, que se adjudicará en el año 2020, según indica ProInversión. La iniciativa, que demandará una inversión cercana a los US$ 700 millones, destaca por ser la primera en contar con una oficina de gestión de proyectos (PMO), un esquema que permite acortar plazos de ejecución, y que ya se implementó con éxito en los Juegos Panamericanos. Recientemente, el director ejecutivo de ProInversión, Alberto Ñecco, destacaba el proyecto de cabecera de cuencas como uno de los más complejos y ambiciosos en el país, pues garantizará la disponibilidad de agua en Lima en el mediano y largo plazo. PLANTAS DE TRATAMIENTO, PROYECTOS DE PRIORIDAD Dentro del conjunto de APPs en curso, las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) concentran el grupo mayoritario de proyectos, pues de las 23 iniciativas, 17 corresponden a este tipo de obras, por un total de S/ 4,420.5 millones. Destaca en especial la PTAR Titicaca, cuya inversión estimada es de S/ 863 millones y beneficiará a más de 1.2 millones de personas. El proyecto PTAR Titicaca fue la primera iniciativa privada cofinanciada (IPC) del país en ser adjudicada. En este caso, la buena pro se otorgó al consorcio mexicano Fypasa por un plazo de 30 años. Dicha empresa tendrá a su cargo la ejecución de obras para el adecuado tratamiento de las aguas residuales generadas en diez de las localidades con mayor contribución a la cuenca Titicaca. ProInver-
El Gobierno peruano tiene como meta, dentro del sector de agua y saneamiento, favorecer al 100% de peruanos del sector urbano para el año 2021 y al 100% de peruanos del sector rural en el 2030. De acuerdo al Plan Nacional de Saneamiento aprobado en el año 2017. sión calcula que las obras inicien en marzo del 2020. A mediados de este año, ProInversión informó que tiene previsto adjudicar US$ 1,808 millones para los proyectos PTAR Huaraz, PTAR Tarapoto, PTAR Chiclayo, PTAR y PTAP Cajamarca, PTAR Chincha, PTAR Cañete, PTAR Cusco, PTAR Trujillo, PTAR Huancayo, Tambo y Chilca, PTAR Puerto Maldonado y Nueva PTAR Norte (Lima). El monto mencionado incluye también las Obras de Cabecera y las plantas desaladora Lima Norte y Lima Sur.
Dentro del portafolio 2018-2020 de ProInversión, se considera la adjudicación del proyecto PTAR Huancayo, Tambo y Chilca, por US$ 90 millones, y PTAR Puerto Maldonado, por US$ 22.5 millones. En ambos casos, se trata de iniciativas privadas cofinanciadas. Desaladoras, nuevas fuentes de agua potable El estrés hídrico que atraviesa el país ha hecho virar la mirada hacia el mar como fuente de agua potable. Para ello, se vienen construyendo plantas desalinizadoras a través de proyectos de APP. El Ministerio de Vivienda da cuenta de cuatro iniciativas de este tipo por más de US$ 700 millones, para beneficio de más de 3.7 millones de personas, es decir, casi el 12% de la población peruana. Actualmente se encuentra en ejecución el proyecto Provisión de Servicios de Saneamiento para los distritos del Sur de Lima (Provisur), que comprende el diseño, financiamiento, construcción, operación y man-
63
rAS4 E S T R AT E G I A La cartera de proyectos en Asociaciones Público Privadas en agua y saneamiento asciende a US$ 3,000 millones, distribuidos en un total de 23 proyectos. Las obras están dirigidas a más del 20% de la población peruana que carece de servicios básicos, en zonas donde no existe ningún tipo de tratamiento de aguas residuales.
tres proyectos: Reservorio y PTAR en Antuata (Cusco) por Minsur (S/ 11.4 millones), Agua y alcantarillado en Chinchero (Cusco) por Backus y Ferreyros (S/ 17 millones), además de obras de agua, alcantarillado y PTAR en San Marcos (Áncash) por parte de Antamina (S/ 15 millones). Por otro lado, se encuentran por aprobar y adjudicar dos proyectos, uno de Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) por S/ 6.9 millones en Epsel (Chiclayo) por parte de Los Portales, y una obra de agua, alcantarillado y PTAR por S/ 137.11 millones a cargo de Antamina en la localidad de Huarmey (Áncash). tenimiento de infraestructura sanitaria. Ello implica la construcción de una planta desaladora que abastecerá a más de 100,000 habitantes de los distritos de San Bartolo, Punta Negra, Punta Hermosa y Santa María del Mar, en el sur de Lima. En paralelo, se encuentran en fase de formulación las plantas desaladoras Lima Norte y Lima Sur, que se ejecutarán de manera conjunta con Sedapal. Además está la planta desaladora de Ilo, cuya propuesta está siendo elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Este tipo de proyectos son de gran importancia, considerando que a nivel nacional solo existen ocho plantas desaladoras de agua, de las cuales solo una está destinada exclusivamente para el consumo humano (Santa
María del Mar). Las restantes están ligadas a actividades mineras, de riego y producción de energía. A nivel mundial existen más de 18,000 instalaciones de este tipo, repartidas en 150 países, señala el MVCS. OBRAS POR IMPUESTOS Las compañías que operan en el país tienen la opción de pagar parte de sus impuestos a través de la ejecución de proyectos de obra pública en alguna localidad municipal o regional, sin que el Gobierno deba transferir fondos públicos. A este procedimiento se le denomina Obras por Impuestos (OxI). En la actualidad, se vienen implementando 17 proyectos de este tipo en el país, con una inversión aproximada de S/ 333.2 millones. Según el MVCS, se encuentran en ejecución
En tanto, 11 proyectos se encuentran próximos a adjudicarse en diferentes provincias del Perú, con iniciativas de agua, saneamiento, alcantarillado y PTAR con la participación de compañías como Hydro Geo, Southern, Antamina, Unacem, Backus, El Brocal, Gold Fields y PetroPerú. Las obras se ejecutarán en San Sebastián (Cusco), Torata (Moquegua), Chavín de Huántar, Huallanca Huari (Áncash), Condorcocha (Junín), Palo Blanco (Lambayeque), Tinyahuarco (Pasco), Hualgayoc (Cajamarca) y Marañón (Loreto). EJECUCIÓN DÉBIL Pese a los procesos en curso de APPs y OxI, la ejecución del presupuesto público para las obras de agua y saneamiento hasta el momento es baja. Un informe de Gestión seña-
E S T R AT E G I A 3
la que, hasta mediados de setiembre de este año, los tres niveles de gobierno han ejecutado menos del 33% de sus recursos en este tipo de iniciativas. Según el referido medio, el Gobierno central ha transferido un total de S/ 470.9 millones hasta esa fecha, lo que supone un avance del 32%. Porcentajes similares se observan en los gobiernos subnacionales, ya que los municipios registran una ejecución del 32.6%, dejando rezagados a los gobiernos regionales, que han otorgado apenas el 24.9% de recursos para las obras del sector. PLAN DE INVERSIONES DE SEDAPAL En paralelo, Sedapal ha anunciado un plan de inversiones para el quinquenio 2020-2015,
rAS4 7
que asciende a S/ 7,000 millones. Según su presidente, Francisco Dumler, el primer proyecto que se llevará adelante es Nueva Rinconada Sector 300, que permitirá cubrir el 18% de las conexiones pendientes en la ciudad de Lima.
En palabras del titular de Sedapal, dicho proyecto constituye la más grande licitación de redes de agua y de alcantarillado de toda la historia del país, y requerirá una inversión cercana a los S/ 1,000 millones. Beneficiará a los distritos de Villa El Salvador, Villa María del Triunfo y San Juan de Miraflores, donde se instalarán 65,000 conexiones nuevas en 55,000 domicilios. Con ello, 300,000 personas tendrán acceso a agua potable.
En la actualidad, se vienen implementando
Con ello, el paquete de proyectos pendientes, con expedientes por iniciar o que están por tramitarse, ascienden a unos S/ 4,200 millones hasta el 2020.
17 proyectos en la modalidad de Obras por Impuestos en todo el país, con una inversión aproximada de S/ 333.2 millones. Esta modalidad permite a las empresas pagar parte de sus impuestos ejecutando proyectos de obra
ESTRATEGIAS PARA CERRAR BRECHAS
pública. El MVCS se encuentra implementando en varios puntos del país la Estrategia de Cloración, un programa orientado a aumentar el porcentaje de familias en zonas rurales con acceso a agua segura. En el año 2018, apenas el 2.6% de la población rural podía acceder a agua de calidad, y la meta es llegar a 40.1% en el 2021. Además de la instalación de sistemas de cloración, la iniciativa incluye la capacitación y contratación de profesionales y técnicos de todo el país. En relación a la Reconstrucción con Cambios, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento asegura que se han destinado más de S/ 115.4 millones para llevar adelante 20 intervenciones urbanas y 144 rurales en las regiones de Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima. A finales de setiembre, el MVCS lanzó una convocatoria para ejecutar obras de saneamiento en Piura, así como la elaboración y supervisión de expedientes técnicos de proyectos de alcantarillado en Lambayeque, como parte del proceso de reconstrucción con cambios. En el primer caso, se estima un monto de inversión de S/ 3.6 millones, mientras que para el segundo se destinarán S/ 1.2 millones.
83
rAS4 E N T R E V I S TA
Presidente del Comité de Plásticos de la SNI, Jesús Salazar:
“El Estado podría considerar incentivos para las industrias comprometidas con el reciclaje” El presidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Jesús Salazar Nishi, señala que existen espacios para desarrollar tecnologías más sostenibles, las cuales evitarían que material contaminante termine en botaderos, mares o ríos. Además, resalta la importancia de generar una cultura de reciclaje formal conectada con la industria, para lo cual asegura que es necesario contar con incentivos por parte del Estado.
C
omo presidente del Comité de Plásticos de la SNI, ¿Qué acciones se están realizando para regular la contaminación generada por este material? Actualmente, estamos colaborando con el Ministerio del Ambiente en la elaboración de una hoja de ruta de economía circular, en la que el plástico es un elemento fundamental. Consideramos que existen espacios para desarrollar mejores tecnologías, más ecoamigables y menos dañinas con el medio ambiente. El plástico puede contaminar ya que es un material que no se degrada, entonces es necesario darle un uso adecuado. El problema es que no le damos una buena disposición final y tampoco reciclamos, por eso es que termina en botaderos, rellenos sanitarios, mares y ríos. ¿Pasa entonces por un tema de educación y cultura? Exacto. Como le comenté a la ministra, el plástico no camina ni vuela, es conducido por nosotros. Y tenemos la ventaja de que es un material cien por ciento reciclable. En otras palabras, la solución está en nuestras manos. Pero en el Perú el reciclaje en general es muy bajo, pues no llegamos ni al 2% de los residuos sólidos. Y en cuanto a plásticos solo se está reciclando botellas PET, cuando
se puede hacer lo mismo con utensilios descartables, cubiertos, envases, bolsas o empaques flexibles. Creo que el Estado debe hacer cambios fundamentales en políticas de residuos sólidos de lo contrario será imposible impulsar una
economía circular en el país. Debe haber un compromiso mayor en brindar los medios y herramientas para poder generar una cultura de reciclaje en la población. En cuanto a infraestructura, ¿En la actualidad, dónde se procesa y almacena el plástico?
En la Sociedad hay una comisión de economía circular de reciente creación, la cual también estoy presidiendo. Hace poco visitamos dos lugares donde va a parar el plástico desechado: un relleno sanitario y un botadero. El relleno funciona bajo reglamentos técnicos, mientras que el otro lugar es clandestino. En el país solo hay 32 rellenos sanitarios formales, mientras que hay unos 1,600 botaderos. Obviamente casi todos nuestros desechos sólidos se van a los botaderos. Ahí lo primero que se ve es plástico. Pero donde uno observa basura, en realidad hay dinero. Si cambiáramos todo ese plástico por su valor en dólares, todos se pelearían por recogerlo.
no sea sostenible. Si ese mensaje no cala en su conciencia, va a ser muy difícil hablar de industrias sostenibles en el país. A la fecha venimos realizando varias actividades como visitas a rellenos sanitarios o asociaciones de recicladores para buscar conectarlos con la industria formal. Mi visión es tener una industria que esté conectada directamente con los microempresarios recicladores, que sean abastecedores de materia prima. En el Perú se recicla menos del 2% de residuos sólidos, mientras que en el caso de plástico solo las botellas PET reciben tratamiento. Según Salazar Nishi, esto podría replicarse
¿Por qué cree que no existe una cultura de reciclaje en el Perú? Yo diría que el principal problema es la informalidad. Se calcula que son unas 200 mil familias en el país que se dedican a reciclar, pero de manera informal. La pregunta es, si hay recolectores informales, ¿adónde llega ese producto? Obviamente no tiene un destino formal. Si yo como industrial quisiera reciclar, tendría que comprarle el material al informal, pero no me dará factura, no tengo cómo contabilizarlo, entonces ahí queda la cadena. Existe una especie de premiación al informal, porque tanto las municipalidades como la Sunat saben de su actividad pero no han tomado
con otros utensilios, cubiertos, bolsas, envases, entre otros. medidas. Ellos podrían tranquilamente ayudar a formalizarlos como microempresarios. Imaginemos que cada uno de esos 200 mil aporte diez soles por la actividad que realiza, habría un ingreso adicional. ¿Hay un trabajo de sensibilización dirigido a los industriales? Sensibilizar al industrial es uno de los objetivos fundamentales de la SNI. Es necesario que tomen conciencia de que si sus procesos y productos no son ecoamigables, lo más probable es que su industria
ECONOMÍA CIRCULAR Nos comentaba que se está trabajando en una hoja de ruta de economía circular… Así es. Parte de los objetivos de la hoja de ruta es que las industrias se comprometan más con los procesos ecoamigables, que el Estado intervenga más y que los consumidores tengamos mejores prácticas de segregar en fuente, que es uno de los aspectos en que estamos fallando. Si el producto no sale de la casa ya reciclado, el problema es serio. Por otro lado, sabemos que por ley no se puede reciclar en los rellenos sanitarios, por un tema de salubridad. Entonces tenemos que hacer algo antes que los desechos lleguen ahí. Podemos hacer una planta de transferencia intermedia entre los recolectores y el relleno, y que haya asociaciones que
103
se dediquen a segregar. Nosotros queremos colaborar como industriales para generar mecanismos que permitan aplicar una economía circular. ¿Hay empresarios interesados en apostar por el tema del reciclaje? Es un tema complicado. Para un empresario es más rentable trabajar con materia prima virgen, porque con reciclados hay que invertir. Entonces surge la interrogante: ¿Cómo hago que el industrial se interese por el reciclaje pero sin que afecte los intereses de la empresa? Creo que el Estado puede considerar un incentivo para las industrias comprometidas con el reciclaje. Para empezar, si tú compras un material reciclado, no debería pagar IGV. Ya pasó su vida útil y pagó un impuesto, entonces no tiene sentido volver a pagarlo, más aún si te está ayudando con un problema. Ese tipo de cosas debemos conversar. NORMA TÉCNICA PERUANA ¿Qué tanto se ha avanzado en la implementación de normas técnicas relacionadas a la producción de plásticos? Hemos
rAS4 E N T R E V I S TA
avanzado bastante. Las normas técnicas tienen la gran particularidad de dinamizar la industria. Desde que creamos el comité de tuberías plásticas hace 24 años, hemos ayudado a que la industria se formalice. Eso se debe a que los demandantes solicitan productos que
A la fecha, solo funcionan 32 rellenos sanitarios formales en el país. La mayoría de desechos va a parar a los más de 1,600 botaderos informales, donde predomina la presencia del plástico. “si cambiáramos todo ese material por su valor en dólares, todos se pelearían por recogerlo”, asegura.
cumplan la norma, entonces los constructores buscan tubos de mayor calidad. También hemos contribuido a la renovación de tecnologías. Antes las normas solo tenían visión nacional, pero luego empezamos a ver qué pasaba en otros países y nos dimos cuenta de los diámetros, espesores y materiales que se utilizan. Es por eso que hoy tenemos normas técnicas para agua, desagüe, eléctricos, alcantarillados, canalizaciones, polietileno, PVC, corrugados, lisos, perfilados y un sinnúmero de tecnologías. Eso ha motivado a las industrias a que empiecen a innovar. ¿El cumplimiento de normas técnicas es obligatorio? No, en este momento es voluntario. Uno puede poner en su casa un tubo de papel si lo desea. Yo lo veo con cierta tristeza porque hay constructores en provincia que están haciendo obras importantes, que llegan a Lima a ciertos centros comerciales y se llevan tuberías que no cumplen con la norma y, por lo tanto, son más baratas. Luego cotizan con nosotros y nos dicen que es muy caro. ¿A quién le conviene esta situación? A las grandes mafias. Es bueno llamar a las cosas por su nombre. Decir informalidad no suena tan feo como decir ilegalidad. Y la verdad es que lo informal es ilegal, y esto en algunos casos podría tener aspectos delictivos. Lo que debemos hacer, por lo menos en el caso
de tuberías, es que las normas técnicas sean obligatorias. No solo por un tema comercial, es también por seguridad. Si yo construyo en provincia un edificio de cinco pisos y utilizo tuberías que no son normadas, las estructuras podrían fallar por aniegos constantes. ¿Hay mucha diferencia entre un producto formal y uno falsificado o que no cumple con la norma? La diferencia radica fundamentalmente en los espesores. El informal normalmente no llega a los espesores requeridos, por lo tanto, utiliza menos material y su producto es más barato. La barrera de ingreso a este sector no es muy alta. Ellos usan máquinas extrusoras hechas en el Perú de forma muy artesanal y rústica, que funcionan en espacios reducidos y sin licencia, y les ponen la marca que desean. Nosotros convivimos con esa industria, que genera ventas nada despreciables. A esto hay que sumarle la situación política del país, que nos ha llevado a una marcada desaceleración económica. Este año no he visto la cantidad de obras públicas necesarias para mantener nuestro sector en crecimiento. En PVC y tuberías hemos descendido alrededor de cuatro por ciento en agosto respecto al año pasado. El ruido político golpea mucho al sector y no creo que este año podamos remontar esos puntos negativos.
hay país del primer mundo que no tenga su industria desarrollada.
El presidente del Comité de Plásticos de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) señala que la actividad de reciclaje debe formalizarse y estar conectada con las industrias, a fin de generar mecanismos que permitan aplicar una economía circular y sostenible. A veces la gente no sabe mucho sobre la actividad de estas sociedades… La gente podría decir que es una agrupación de gente que tiene dinero para hacer más dinero. Pero no, es gente que ha logrado hacer algo en el país y quiere aportar a su industria. No sé si me tocará verlo, pero me gustaría que mi país sea industrializado. Estamos locos por entrar a la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico), pero para eso debemos mejorar varias cosas. No
Cualquier empresario genera valor, pero el industrial demanda mano de obra masiva, además compra insumos, materia prima y maquinaria; transforma, tiene una oferta comercial y desarrolla varias industrias a la vez. Eso requiere apoyo del Estado, pero los gobernantes que han pasado no nos tienen en agenda. Lo que se ha movido es la parte comercial, TLCs con todo el mundo. Cada vez que firman un TLC siguen entrando productos a menor precio y se debilita la industria nacional. Va a ser muy difícil que Perú llegue al primer mundo viviendo de espaldas a la industria. Tenemos que desarrollar valor agregado y desacostumbrarnos a ser un país exportador de materias primas, y en vez de eso, debemos generar valor agregado. ¿Usted tiene mucha actividad gremial? Así es. Yo soy presidente del Comité Técnico de Normas de Tuberías y Conexiones Plásticas, represento a la Sociedad Nacional de Industrias. Llevo 24 años ininterrumpidos normalizando sobre estos materiales. Además presido el Comité de Plásticos y la Comisión de Economía Circular de la SNI. El tema gremial es algo que me apasiona y creo que todavía hay muchas necesidades técnicas en nuestro país.
123
rAS4 M E D I O A M B I E N T E
“La huella hídrica del peruano en promedio es de 5,500 litros de agua diarios”
S
edapal asegura que el peruano promedio emplea unos 163 litros de agua durante su actividad diaria. Se trata de una cifra elevada, pues no deberíamos superar los 100 litros. Pero si tomamos en cuenta toda el agua que se utiliza para producir nuestros bienes y servicios, obtenemos una huella hídrica que supera ampliamente nuestro consumo directo.
ductos que utilizamos en nuestra vida diaria como ropa, comida, casa o electricidad. Es interesante saber que, en promedio, el 4 por ciento de nuestra huella hídrica corresponde al agua de consumo diario, mientras que el 96 por ciento es el agua virtual. Eso significa que el agua que no conocemos tiene mayor impacto. Uno podría pensar que si se baña en menos tiempo está ahorrando agua, y está muy bien, pero el impacto será mínimo.
Esto se evidencia, por ejemplo, en la cantidad de agua utilizada directa e indirectamente para preparar un lomo saltado. La porción de carne para preparar este plato requiere cerca de 2,000 litros de agua, considerando la alimentación del ganado, su transporte y la dilución de los contaminantes. A esto hay que sumarle otros ingredientes como arroz, papas, cebolla y tomate, con lo que se alcanzan los 3,000 litros de agua. El consumo del agua que no vemos, también llamada “agua virtual” se incrementa a niveles excepcionales si consideramos todos los alimentos, ropa, calzado y tecnología que se consumen diariamente. Al respecto, conversamos con Juan Miguel Pinto, presidente de la Asociación Latinoamericana de Desalación y Reúso de Agua (ALADYR), que viene realizando seminarios en diferentes países de la región, incluido el Perú, presentando alternativas para el tratamiento de agua bajo estándares de sustentabilidad. Durante su presentación en el seminario de Aladyr mencionaba que nuestro consumo diario de agua es más alto del que
podríamos suponer. Aquí entra a tallar el tema de la huella hídrica. Es cierto. Todos tenemos una huella hídrica que se puede medir a nivel de persona, de empresa o de producto. En el caso de los consumidores, se puede dividir en dos. Por un lado tenemos el agua que utilizamos día a día para beber, bañarnos, lavar la ropa o el carro, es decir, de consumo directo. Por otro lado tenemos el agua virtual, que se utiliza para hacer los pro-
Indicaba también que el consumo de agua de los peruanos, entre directo y virtual, alcanza los 5,500 litros diarios. ¿Cómo se obtienen estos cálculos? De acuerdo a un estudio realizado por la Unesco en el año 2010, la huella hídrica del peruano promedio es de 3,000 litros de agua por día. En base a ello realizamos un modelo más actualizado utilizando un software especial, que recoge datos sobre nuestro estilo de vida y consumo, que sin duda han sufrido variaciones. Hace nueve años el peruano promedio comía solo 100 gramos de carne, ahora yo creo que tú vas a cualquier restaurante y una hamburguesa tiene al menos 250 gramos de carne, cuya huella hídrica es de aproximadamente 4,000 litros. Entonces, sabemos que la estadística de la Unesco es correcta, pero ya no se aplica en la actualidad. Esto se debe al crecimiento económico del país. Actualmente el peruano promedio puede consumir un lomo saltado o una hamburguesa con bastante carne, entonces los datos se han actualizado. No son números oficiales, solo se trata de cálculos,
MEDIOAMBIENTE3
rAS4 1 3
y el resultado para Perú fue de unos 5,500 litros al día.
combustible, fletes y todos estos procesos requieren agua. En cambio, si consumimos productos hechos aquí, evitamos que ese producto tenga una huella hídrica de transporte al moverlo del punto A al punto B.
Siendo esta la situación ¿Qué podemos hacer para disminuir nuestra huella hídrica? Como personas, se trata de aprender. Podríamos llamarlo conciencia hídrica. Por ejemplo, una taza de café consume 170 litros de agua, mientras que una de té consume 30 litros. Entonces, podríamos ser más conscientes del agua que se utiliza en determinados productos. De hecho, si quitáramos el café de los eventos, reduciríamos la huella hídrica de los coffee breaks en un 70 por ciento.
Por otro lado, creo que sería importante que el gobierno del Perú promueva que las empresas informen cuál es la huella hídrica de sus productos. Esto es algo que ya se está haciendo en otros países y es de gran ayuda para crear conciencia. A FUTURO ¿Cómo ve el panorama a futuro? Es difícil decirlo, pero lamentablemente, creo que el panorama no es muy positivo. Los elementos que tienen la huella hídrica más grande en promedio son las carnes y los vegetales. Y tanto Perú como la mayoría de países de Latinoamérica son fuertes en agricultura y ganadería. Entonces nuestra huella hídrica es más grande, porque los productos que exportamos requieren de mucha más agua.
Creo que a nivel personal se trata de conciencia porque no podemos hacer mucho. Que el café sea más óptimo no depende de nosotros, sino de quien lo produce. Pero también podemos impactar siendo exigentes, eligiendo productos con una huella hídrica más baja. De esa forma presionamos a los productores a que la reduzcan. Obviamente, no podemos dejar de lado el ahorro en el consumo directo. Cerrar la llave al lavar los platos, bañarse en el menor tiempo posible, entre otras medidas similares. Entonces, quienes sí podrían tener una incidencia más directa en la reducción de la huella hídrica son los productores. ¿Qué medidas deberían tomar? Para empezar, deberían medir su huella hídrica. Hoy en día todo el mundo está midiendo su huella ambiental. Todos quieren saber cuánto contaminan, cuántos kilovatios de energía producen, pero no le hemos hecho caso al consumo de agua. Y no nos damos cuenta que incluso esto último es más importante, porque sin agua no habría electricidad. Creo que el primer paso es empezar a incentivar planes para que la misma gente empiece a medir su huella hídrica. Mencionaba que también es importante comprar productos hechos en el país. ¿En qué nos ayudaría esto? En varias cosas. Por ejemplo, transportar productos de China o Estados Unidos al Perú se utilizan barcos,
En cambio los países más industrializados tienen productos de mayor tecnología que consumen menos agua. Eso significa que hacen falta cambios muy grandes para poder afrontar la huella hídrica en nuestros países. ¿Cómo le va a Perú en comparación con otros países de la región? Nosotros hemos hecho un estudio de consumo de agua directo, no virtual, y en ese sentido, Perú figura dentro del promedio. El país con mayor huella hídrica en Latinoamérica es México, con una diferencia muy grande. Es posible medir la huella hídrica desde diversas fuentes. Por ejemplo, la azul se basa en los recursos hídricos superficiales y subterráneos, mientras la verde es el agua de lluvia almacenada en el suelo, en tanto, la gris corresponde al agua contaminada.
Un estudio reciente determinó que el Perú está en el puesto 55 de los países con mayor estrés hídrico en todo el mundo. ¿Cómo ve esta situación? El estrés hídrico se produce cuando consumes más agua de la que tienes. Si tienes, por ejemplo, un pozo con 100 litros de agua, le sacas 10 litros y le reinyectas solo seis, tendrías un déficit de
143
cuatro litros, por lo tanto no hay suficiente agua. Este caso se da en zonas desérticas como Lima. Estos temas son preocupantes y, lamentablemente, no se tocan mucho porque el mensaje no es positivo, entonces se mantiene en un bajo perfil.
rAS4 M E D I O A M B I E N T E
también se repite en Chile. Allá la minería requiere cerca del tres por ciento del agua del país mientras que la agricultura un 70 por ciento. Algo similar sucede en el Perú. Pero todo el mundo habla de la minería porque se
trata de recursos económicos importantes y producen un mayor ruido.
Algunos ejemplos de la huella hídrica que
¿Qué tanto podría afectar la informalidad en estos casos? Sin duda es negativo. Para reducir la huella hídrica es necesario utilizar tecnologías como medidores de desempeño. Y si haces minería o agricultura informal no empleas estos recursos, por el contrario, disminuyen los costos y los efectos secundarios de la actividad quedan de lado. Se emplea tecnología antigua y no hay interés en el largo plazo. En estos casos la huella hídrica suele ser bastante grande y el impacto normalmente va a ser negativo.
MINERÍA Y AGUA Considerando la coyuntura actual, existe gran controversia relacionada los proyectos mineros, ya que supuestamente afectarían la actividad agrícola y la provisión de agua. Sin embargo, el sector minero solo emplea el 1.5% de la disponibilidad de agua en el país. Es un tema curioso. Lo que me comentas
productos que consumimos de forma regular. Datos obtenidos del Centro Virtual de Información del Agua, 2017.
No olvidemos que la agricultura consume mucha agua de lluvia, la cual es gratis y nadie mide porque cae del cielo. Además, la agricultura es comida, no es opcional y afecta directamente a la población. Pero creo que ambos sectores pueden convivir para generar desarrollo.
También resulta paradójico contar con casi el 2 por ciento de agua dulce del mundo, pero en muchas zonas la disponibilidad de agua es mínima… Eso sucede también en gran parte de Latinoamérica. Por ejemplo, la cuenca del Amazonas es compartida por nueve países, incluido Perú. Pero está alejada de las grandes ciudades. En el caso de Venezuela, está al suroeste, y las ciudades más grandes están al noreste. En Colombia está al sureste, cuando las urbes con mayor desarrollo están al centro y al noroeste. Por lo general, donde hay más agua están las poblaciones más pequeñas. Sobra el agua, pero no hay mucha gente para usarla. Y, por el contrario, donde están las poblaciones más grandes hay menos disponibilidad de agua. ÍNDICES Los índices de huella hídrica se dividen en varios componentes e incluso se otorgan certificaciones. ¿En qué consiste esto? La huella hídrica se puede clasificar en tres ti-
MEDIOAMBIENTE3
Si bien los consumidores pueden mejorar sus hábitos a través de una mejor “conciencia hídrica”, Juan Miguel Pinto refiere que la principal responsabilidad recae en los productores. Por ello, propone incentivar planes para que empiecen a medir la huella hídrica de sus productos.
rAS4 1 5
pos: verde, azul y gris. La verde es la que viene de la lluvia, la azul proviene de los lagos y ríos, mientras que la gris es el agua contaminada. Es la forma en que medimos el uso del agua. Por ejemplo, si compramos una camisa, para elaborarla se utilizó algodón, que crece gracias a la lluvia. Eso significa que la huella hídrica verde de esa camisa es mucho más alta que la azul, mientras que la gris es muy pequeña. Respecto a las certificaciones, tengo entendido que no existen como tal, como si se tratara de las certificaciones ambientales LEED, que se entregan cuando un edificio tiene alta eficiencia energética. Estos reconocimientos
principalmente son simbólicos y los entregan las empresas de forma interna. Aladyr es una asociación enfocada principalmente en la desalinización y el reúso del agua, ¿Qué actividades vienen realizando? Nuestra misión principal es promover el conocimiento de lo que es tratamiento de agua y ayudar a crecer el mercado para beneficio de todos. Esto lo hacemos de muchas maneras. Una de ellas son los seminarios. Recientemente tuvimos aquí en Lima y estamos próximos a realizar otros en Colombia, Chile y México. Con estos eventos, buscamos fomentar el conocimiento y conocer experiencias de los participantes.
163
rAS4 G E S T I Ó N
Familia Rural Inteligente: Ecotecnologías para mejorar la calidad de vida En México, muchas familias del sector rural poseen sus viviendas en las cuencas hidrográficas, que sufren el impacto directo de la contaminación y explotación de recursos. Ante ello, surge una alternativa que integra los factores ambiental, social y económico. Se trata de las “ecotecnias”, sistemas de economía circular en los que todos los recursos se reutilizan. El proyecto ha obtenido el primer lugar en los Premios Latinoamérica Verde 2019, en la categoría Agua.
M
iguel Ángel Hernández, especialista en temas sociales, es uno de los impulsores de la iniciativa “Familia Rural Inteligente”, una estrategia de bienestar social orientada a las familias del sector rural de México. La propuesta se basa en la construcción de infraestructuras con base en ecotecnologías para solucionar las necesidades de agua, saneamiento, suelo y combustible. El proyecto fue implementado con éxito en 14 comunidades del municipio de Amealco, en el estado de Querétaro. Miguel Ángel Torres nos comenta que el buen resultado obtenido les permitió replicarlo en otros nueve municipios, y este año han concretado un compromiso para llevarlo hasta Ecuador. LAS 7 ECOTECNOLOGÍAS El modelo de “Familia Rural Inteligente” promueve un modo de vida sostenible, basado en la construcción de siete ecotecnologías (o ecotecnias) para cada familia: cisterna de ferrocemento, sanitario seco, biofiltro de aguas grises, fogón ahorrador de leña, huerto orgánico, calentador solar y olla solar. La implementación en conjunto de estas tecnologías busca solucionar problemas comunes en la población rural, como la escasez de
agua y drenaje, y proporcionar equipos útiles, combustibles sostenibles y condiciones favorables para la producción de alimentos de auto consumo. La iniciativa integra los tres factores del Desarrollo Sostenible: ambiental, social y económico.
Cisterna de ferrocemento: La primera ecotecnia facilita la cosecha de 12,500 litros de agua y puede ser llenada por lo menos dos veces cada año, según las condiciones climáticas de cada región. En el caso de Amealco, donde se desarrolló originalmente el proyec-
GESTIÓN3
rAS4 1 7
to, se puede llenar hasta en cuatro oportunidades, lo que representa unos 50,000 litros anuales. Este elemento asegura la disponibilidad de agua con diversos fines como hidratación, aseo personal, cocina, limpieza y cultivo de alimentos. Solo en el año 2016, 800 familias en Amealco fueron favorecidas con esta tecnología, con lo cual se logró cosechar 40 millones de litros de agua, aproximadamente. Sanitario seco: Se calcula que una persona puede llegar a gastar un promedio de 15 litros de agua por ir tres veces al baño. En una familia de cinco personas, el consumo se extiende a los 225 litros diarios. En un año, el gasto llega a 82,125 litros, que por 800 familias hace un total de 65.7 millones de litros. Esa fue la cantidad de agua ahorrada en el año 2016 en Amealco, con la implementación de sanitarios secos. Este tipo de instalación no requiere drenaje, por lo que evita el desecho de líquidos, manteniendo el ambiente sano y libre de aguas negras. Por otro lado, elimina la defecación al aire libre, una práctica altamente contaminante. Con ello, disminuye la aparición de infecciones gastrointestinales, dengue, chikungunya, zika, entre otras enfermedades. La propuesta de Familia Rural Inteligente incluye además el tratamiento de los desechos, que se convierten en compost de calidad para la siembra y cosecha de vegetación de tallo grueso. Biofiltro de aguas grises: Las aguas jabonosas generadas en la cocina, el lavadero y la ducha del baño son denominadas aguas grises. Estas son tratadas a través de un sistema que las libera de gran cantidad de contaminantes y las recicla, para que las familias puedan reutilizarlas en aseo y limpieza. El biofiltro implementado como parte del proyecto tiene capacidad para tratar entre 300 y 800 litros de agua cada día. En el 2016, el biofiltro trató diariamente cerca de 250 litros de agua generados por cada familia,
“Familia Rural Inteligente” promueve un modo de vida sostenible, basado en la construcción de siete ecotecnologías (o ecotecnias) para cada familia. Estos sistemas son: cisterna de ferrocemento, sanitario seco, biofiltro de aguas grises, fogón ahorrador de leña, huerto orgánico, calentador solar y olla solar.
es decir, más de 90,000 litros al término de ese año. Considerando las 800 familias beneficiadas, el tratamiento alcanzó los 70 millones de litros. Fogón ahorrador de leña: Es una estufa que permite un consumo de leña hasta 50% menor de lo acostumbrado, generando ahorro de tiempo y dinero. Esta ecotecnia resultó ser de gran alivio para las mujeres en Amealco, ya que es común que sean ellas quienes salen a conseguir leña, recorriendo diariamente unos 10 km en un promedio de dos horas. El fogón evita la tala indiscriminada de árboles en las zonas donde se instala, al tiempo
que disminuye la aparición de enfermedades broncopulmonares que se generan al momento de inhalar el humo directamente. Las familias de Amealco reportaron ahorros económicos significativos gracias a esta alternativa. Huerto orgánico: Podría describirse como la consecuencia del resto de ecotecnias. Una vez que las familias tienen mayor disponibilidad de agua y nutrientes para el suelo, así como un mejor sustento económico, tendrán la posibilidad de iniciar un huerto para producir una mayor variedad de alimentos. En Amealco, las familias han logrado producir rábanos, ejotes (vainitas), xilantro (culantro), chícharo (arvejas), perejil, avena, frijol, lenteja, amaranto, lechuga, jitomate (tomate), calabaza, papa, cebolla, espinaca, acelga, remolacha, chile (ají o pimiento), zanahoria, entre otros productos. El huerto es probablemente el principal aliciente para quienes participan del proyecto Familia Rural Inteligente. Ellos mismos aseguran que ya no tienen que visitar al médico
183
con tanta frecuencia como lo hacían antes. Según Miguel Hernández, artífice del proyecto, se está coordinando con autoridades de la salud para medir el impacto real de esta intervención. Adicionalmente, esta ecotecnia facilita la integración entre los miembros de la familia, ya que por lo general todos realizan con mucho entusiasmo las labores cotidianas para la producción y conservación del huerto orgánico. Calentador Solar: Es un dispositivo que aprovecha la energía del sol para calentar el agua de la ducha, por lo que es un elemento que brinda mayor comodidad, especialmente a los niños. También es otro generador de ahorro, pues reduce el consumo de leña y de gas. Además, contribuye a la preservación
rAS4 G E S T I Ó N
del planeta al tener una emisión mínima de carbono.
a las comunidades con la intención de aprender más sobre estos sistemas.
Olla Solar: Un artefacto adicionado a modo de refuerzo dentro del sistema de ecotecnias, que ayuda a la economía familiar y evita el consumo de leña o gas. Es una herramienta de gran ayuda para la preparación de alimentos que necesitan un tiempo mayor de cocción, como es el caso de los frijoles mexicanos.
La iniciativa no se limita a las siete ecotecnologías propuestas. Según sus impulsores, una vez que las familias han logrado dominar el uso de las mismas, tienen abierta la posibilidad de poner en práctica nuevas alternativas que refuercen su desarrollo social, económico y ambiental.
“La operación simultánea de estas siete ecotecnias genera un círculo virtuoso capaz de transformar la calidad de vida de la familia rural pasando de una situación de pobreza e inseguridad a una de seguridad y prosperidad”, sostiene Miguel Hernández, y rescata que desde su implementación, muchas instituciones públicas y privadas se han acercado
RECHAZO INICIAL Hernández señala que, en un principio, el proyecto Familia Rural Inteligente fue presentado a diversas instituciones, que tras evaluarlo decidieron no llevarlo adelante, aduciendo que no había registro de experiencias similares que hayan resultado exitosas.
La operación simultánea de estas siete ecotecnias genera un círculo vicioso capaz de transformar la calidad de vida de la familia rural pasando de una situación de pobreza e inseguridad a una de seguridad y prosperidad”, aseguran los responsables del proyecto.
El proyecto destaca por su alto impacto económico, ambiental y social. Las comunidades adoptan un nuevo estilo de vida más sotenible y con menor índice de contaminación. Todas las tecnologías implementadas son aprendidas y compartidas de campesino a campesino, lo que genera un valor adicional.
GESTIÓN3
rAS4 1 9
“Uno de los antecedentes más sólidos fue el de confundir más de mil letrinas tradicionales construidas en años anteriores, que se encontraban abandonadas al interior del estado de Querétaro, con sanitarios secos”, comenta, y considera que para la mayoría de los gobiernos es más fácil pensar en soluciones tradicionales como la red de agua potable, el drenaje, letrinas, estufas prefabricadas y el establecimiento de un estilo de vida propio de las ciudades.
Familia Rural Inteligente obtuvo el primer
Tras la negativa inicial, el equipo decidió promover el uso de las ecotecnologías por su cuenta. La idea era enseñar a diferenciar, por ejemplo, una letrina de un sanitario ecológico seco, o un “tinaco” de plástico con una cisterna de ferrocemento, entre otros elementos. Parte de su discurso se basó en impulsar el valor que tiene la participación directa de la población en la iniciativa.
beneficiados acceden a mejores servicios gastando menos, en tanto que disminuyen sus descargas de aguas negras y grises a los cuerpos de agua, así como su nivel de deforestación, aprovechan mejor la energía solar y enriquecen el suelo al devolverle sus nutrientes.
“Una vez que se demostraron los impactos sociales, económicos y ambientales se abrió el camino para obtener apoyos para otras comunidades y otros municipios de Querétaro. Es así como se pudo atender a 300 familias en el municipio de Amealco a más de 500 familias en otros municipios del estado de Querétaro”, comenta Hernández. INNOVACIÓN DE ALTO IMPACTO El proyecto genera un impacto de alto grado tanto económico como ambiental. Los
lugar en los Premios Latinoamérica Verde 2019, en la categoría Agua. El equipo está liderado por Miguel Ángel Hernández Torres y Manuel Pérez Cascajarez, quienes contaron con la colaboración de un grupo de especialistas.
“Se crea un modelo de vida basado en el respeto y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Los habitantes de las cuencas hidrográficas encuentran ahora sentido a los argumentos de rescate, saneamiento y conservación del ecosistema planteado por diferentes dependencias y organismos gubernamentales y sociales”, comenta Hernández. El impacto social de Familia Rural Inteligente es también de vital importancia, ya que mejora, considerablemente, las condiciones de vida de las familias participantes. Además, toda la tecnología utilizada se transmite como un modelo educativo, de campesino a
campesino, dando un valor adicional a recursos como el agua, el suelo y la energía. ECONÓMICO Y REPLICABLE El equipo de Familia Rural Inteligente indica que su proyecto es viable técnica, económica y financieramente. El proceso de construcción y operación de las siete ecotecnias básicas requiere una inversión aproximada de US$ 4,000 por cada familia. Ellos aseguran que los primeros frutos de la cosecha de alimentos, agua y suelo se verán en menos de cuatro meses. En ese periodo también se percibirá el ahorro generado por el uso de la energía solar. Las primeras familias beneficiadas con el proyecto cuentan al día de hoy hasta con 12 ecotecnias instaladas, pues fueron complementando la idea inicial con otros sistemas como lombricomposta, huertos de plantas medicinales, riego por goteo, cercos vivos, gallineros ecológicos, entre otros. “El proyecto puede ir creciendo de acuerdo al empuje y necesidades de cada familia en particular. Es importante subrayar que en Chitéje de la Cruz ha iniciado una actividad de turismo de personas que pagan por hacer el recorrido a las ecotecnias de las distintas viviendas rurales inteligentes. A los visitantes se les ofrecen alimentos orgánicos, con base en verduras y legumbres cultivados en las viviendas rurales sostenibles”, detalla Hernández.
203
rAS4 A S E S O R Í A C O M E R C I A L
Gerente comercial de Koplast, Rodolfo Salazar:
“En Koplast nos enfocamos en brindar productos innovadores que permitan a los clientes optimizar costos” La empresa peruana Koplast, especializada en tuberías y conexiones plásticas, cuenta con 17 años de trayectoria en el mercado nacional. En ese tiempo, ha logrado posicionarse como referente en su rubro, a la par con las grandes trasnacionales, gracias a productos innovadores que les permiten abrir nuevos frentes en un mercado altamente competitivo. Según el gerente comercial de Koplast, Rodolfo Salazar, cuentan con ocho líneas de producción en su planta de Lurín, lo que les garantiza la atención de proyectos de inicio a fin en sectores como construcción, agua, saneamiento, infraestructura vial, entre otros.
K
oplast ha logrado posicionarse en el mercado, en gran medida, a través de la docencia. Según comenta Salazar, las nuevas tecnologías que desarrollan en planta son difundidas a nivel nacional mediante charlas y capacitaciones dirigidas a especialistas del sector. “Queremos llevar innovación, mejoras para las obras en el Perú”, señala. El representante de Koplast comenta que el mercado de tuberías en el país es liderado por grandes capitales extranjeros. ¿Cómo competir contra ellos? La estrategia, indica, consiste en abrir nuevos frentes para lograr diferenciarse, ofreciendo productos que se ajusten a la normativa vigente, con una atención personalizada. “Nos enfocamos en brindar productos innovadores que les permitan a los clientes optimizar costos, brindando a la par un performance técnico mucho más elevado. A ello se suma un asesoramiento técnico a cargo de expertos. Gracias a ello, tanto el contratista
ASESORÍA COMERCIAL3
rAS4 2 1
como el usuario final perciben nuestro compromiso”, comenta. PRODUCTOS CERTIFICADOS Desde su quinto año en el mercado, Koplast posee un sistema integrado de gestión basado en la Norma Técnica Internacional ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, certificados por ICONTEC. Por otro lado, la compañía acaba de certificarse en la categoría A otorgado por Sedapal, siendo la primera y única empresa peruana de su rubro en lograr tal distinción.
Tubería perfilada con refuerzo de acero instaladas en obras como el Río Arma (Arequipa) y Huarango (Cajamarca).
“Nuestro respaldo radica en nuestros ISOs, los certificados de categoría A, una planta moderna, un laboratorio de ensayos muy bien equipado, así como nuestras innovaciones tecnológicas. Nos gusta mucho invitar a nuestros clientes a la planta, para que puedan comprobar por sí mismos lo que ofrecemos”, señala Salazar. Koplast integra además el Comité Técnico de Normalización de tubos, válvulas y accesorios de material plástico para el transporte de fluidos en Indecopi. Eso significa que participa activamente en el desarrollo de normas, a la par que realizan ensayos en laboratorio. “En Koplast no improvisamos, desarrollamos tuberías de acuerdo a la normativa”, dice el gerente comercial. LÍNEAS DE PRODUCTO Salazar detalla que Koplast cuenta con ocho líneas de productos. Entre ellas se encuentran los tubos de PVC para agua, alcantarillado y redes públicas, incluyendo accesorios, válvulas y complementos sanitarios. A estos se suman las líneas de tuberías de polietileno para agua, redes de presión, alcantarillado, saneamiento y canales de riego (corrugados) y tendido de redes eléctricas. “Nuestro producto bandera es el tubo de PVC. Pero en la actualidad estamos impulsando otros productos como la tubería corru-
Tubería de Polietileno liso – Obra para Sedapal – Carabayllo. gada de polietileno y la tubería perfilada, con o sin refuerzo de acero, cuya versatilidad va desde los 200 milímetros hasta 3 metros de diámetro”, detalla. Los productos de Koplast han sido empleados en múltiples proyectos, entre ellos centrales hidroeléctricas, drenajes pluviales, canales de riego, obras de infraestructura vial, plantas fotovoltaicas y eólicas. Para el próximo año, la empresa planea incursionar en la minería con la línea de polietileno liso para redes de presión. Koplast posee una capacidad productiva por encima de las 800 toneladas mensuales. Ello, según Salazar, representa el 70% de la capacidad instalada, la cual tienen previsto incrementar a partir del 2020.
“Nuestra idea es implementar nuevas tecnologías de producción que nos permitan optimizar costos, potenciando nuestra capacidad productiva. Vamos a seguir impulsando nuestras dos líneas de tubería corrugada y perfilada para los sectores de agua y saneamiento, a las que agregaremos una tercera vinculada al rubro de viviendas rurales y módulos para educación y salud”, señala Salazar. PROYECCIÓN Finalmente, el gerente comercial de Koplast prevé que la compañía logre un crecimiento de entre 10% y 12% este año. Según comenta, la empresa suele experimentar incrementos anuales de dos dígitos, lo que resalta como un logro importante dentro de un sector colmado por grandes capitales y fabricantes.
223
rAS4 A S E S O R Í A C O M E R C I A L
PROCETRADI:
15 años mejorando la distribución de agua para la población
E
l auge de la cuarta revolución industrial transformó los procesos en todas las industrias, incluidas las entidades prestadoras de servicio. Tal es el caso de Sedapal, que comenzó a invertir en tecnología desde hace más de una década para mejorar la distribución de agua en la ciudad de Lima. Como parte de ese proceso, PROCETRADI implementó en el año 2005 un software de supervisión y control SCADA, a fin de que
las áreas operativas puedan detectar posibles fallas en los equipamientos o roturas de tuberías que se puedan presentar en la red de distribución y/o distribución de agua potable. La posibilidad de prevenir y corregir estas fallas, hacen posible una mayor eficiencia operacional, que se traduce en una mejor distribución de agua. PROCETRADI señala que, hasta la fecha, ha logrado automatizar más de 400 estacio-
nes correspondientes a diferentes sectores de Lima Metropolitana. AUTOMATIZACIÓN INTEGRAL En el año 2015, la empresa intervino en la implementación de un sistema automatizado para los recintos hidráulicos de la EPS Moquegua y Sedapal. En aquella ocasión, colaboró con Superconcreto del Perú S.A. en un trabajo, a través del mecanismo Obra por
INFRAESTRUCTURA3
rAS4 2 1
EPS Moquegua se sumó al salto tecnológico e implementó un sistema automatizado para sus recintos hidráulicos en el 2015 con PROCETRADI colaborando con Superconcreto del Perú S.A
En colaborando con la transnacional COPISA Pirenaica S.A, se hizo cargo de la implementación del sistema de automatización y control para optimizar y perfeccionar el funcionamiento de las nuevas instalaciones hidráulicas del distrito limeño de Cieneguilla. 4: PROCETRADI señala que, hasta la fecha, ha logrado automatizar más de 400 estaciones correspondientes a diferentes sectores de Lima Metropolitana. Impuestos, de Southern Perú Copper que incluyó la automatización de dichos recintos en toda la ciudad de Moquegua. En este proyecto, PROCETRADI implementó los cuatro niveles de automatización, es decir, la implementación de la instrumentación de campo, armado de tableros de automatización y control, desarrollo de telecomunicaciones y el sistema de monitoreo y supervisión SCADA para un total de 11 estaciones remotas, desde su punto de captación “El Tototal”. A ello se suman cinco reservorios, cuatro cámaras de sectorización y su centro de operaciones ubicado en la planta de tratamiento de agua potable Chen Chen. Por otro lado, desde el 2018 PROCETRADI se encarga de la automatización integral de las redes de distribución de agua potable y alcantarillado del distrito de Cieneguilla. En estas estaciones se han suministrado instrumentos para medición de caudal, presión, nivel e inundación. Los tableros de automa-
tización que cuentan con los equipos para realizar automatismo pasaron con éxito las Pruebas FAT (Pruebas de Aceptación de Fábrica). Los ingenieros garantizaron el funcionamiento de dichos tableros en las difíciles condiciones en las que se encuentran las 27 estaciones remotas de Cieneguilla que incluyen reservorios, cámaras rompe presión, pozos y cámaras de bombeo de agua. PROCETRADI, OPTIMIZANDO PROCESOS PROCETRADI es una empresa de ingeniería especializada en brindar soluciones tecnológicas para optimizar los procesos críticos de las empresas en rubros de agua y saneamiento, electricidad, minería, telecomunicaciones, entre otros. Posee más de 22 años en el mercado peruano. Realiza desde consultoría hasta implementación de proyectos llave en mano a nivel nacional.
Algunos proyectos a cargo de PROCETRADI han sido la implementación de integración de más de 400 estaciones remotas para el SCADA de rebombeo de Sedapal; automatización Integral de la Ciudad Industrial Macropolis; automatización integral de la Ciudad de Moquegua; automatización integral de 37 estaciones remotas del Esquema Cieneguilla; así como la automatización y SCADA para el mejoramiento de 59 estaciones remotas – Lima Norte II. PROCETRADI, además de los servicios de automatización y SCADA de sistemas de plantas de tratamiento de agua potable y/o aguas residuales, de distribución de agua, ofrece sistemas de medición remota para la gestión eficiente del agua; así como proyectos llave en mano como SCADA, automatización, instrumentación, medición y telemetría. Para contactar con un ingeniero especialista de agua y saneamiento, puede escribir a mtoscano@procetradi.com
243
rAS4 A S E S O R Í A C O M E R C I A L
MOLECOR:
Tuberías de CPVC-O para el transporte de agua a presión a altas temperaturas
M
olecor es una compañía comprometida con la Investigación y el Desarrollo, con clara vocación internacional y con una apuesta firme por el I+D que va más allá del desarrollo de tecnología y ha sido reconocida con diversas PCT registradas en la OMPI en todo el mundo, tratando con las más reputadas entidades públicas de investigación y desarrollo.
distintas temperaturas así como su comportamiento a impacto, tracción circunferencial y longitudinal, rigidez, etc. Entre sus potenciales ventajas están:
Gracias a su tecnología, única a nivel mundial, Molecor dispone de productos exclusivos que pone a disposición del mercado. Cabe destacar el desarrollo de un material totalmente innovador como es el CPVC-O (Policloruro de Vinilo Clorado Orientado). Ignacio Muñoz, CEO de la compañía, presentará las tuberías de CPVC-O el día 18 de octubre, durante la feria K en Düsseldorf, en una conferencia que se dará en la sala M, CCD East a las 10:00h. Además, los interesados podrán acercarse a ver estas tuberías en el stand de Molecor ubicado en el Hall 16, stand B17.
podría ser competitivo en el mercado de tuberías de CPVC y también en mercados de tuberías de PVC-O, donde la temperatura ambiente y/o de servicio fuese superior a los 45 °C.
El objetivo del desarrollo de la tubería de CPVC-O es determinar hasta qué punto las propiedades que le aporta el proceso de orientación a la tubería inicial de CPVC es comparable con las ventajas que ofrece la orientación a la tubería inicial de PVC-U.
Existen mercados donde la tubería de CPVC se emplea de forma masiva (India, EEUU por poner dos grandes mercados), pero no existe una alternativa técnica a esta tubería en orientado. Molecor ha desarrollado tecnología para orientar PVC-U y por tanto está en disposición de comenzar un desarrollo técnico-comercial de la tubería orientada de CPVC, el CPVC-O.
Las potenciales ventajas de este producto se traducen en un ahorro de materias primas, energía y huella de carbono respecto a la tubería de CPVC, además, este novedoso material
Se presenta la evidencia de la fabricación de las primeras tuberías de CPVC-O en el mundo. Estas tuberías se ensayan para determinar las curvas de regresión de este material a
• Optimización del consumo de recursos naturales: El CPVC es un material sintético derivado de los recursos naturales (aceite y sal). Entre el 57 y el 74% de CPVC está hecho de cloro, derivado de la sal común que es abundante en la tierra. Por lo tanto, el CPVC contribuye significativamente al ahorro de petróleo y gas (recursos no renovables) en comparaciones con otros. • Reducción de la materia prima necesaria. El proceso patentado de orientación molecular del CPVC-O permite fabricar con menos necesidad de materia prima ofreciendo el mejor rendimiento mecánico, además de una reducción significativa del peso del producto final en comparación con otras soluciones competidoras: 50% de reducción en comparación con otras soluciones de plástico y más del 80% en comparación con el hierro dúctil. Por lo tanto, el CPVC-O es mucho más eficiente que otras soluciones competitivas en términos de costes, consumo de materia prima y peso más ligero, facilitando así la manipulación y la instalación. • Durabilidad y Reciclabilidad del producto final. Los plásticos son materiales duraderos que no se oxidan o corroen por lo que es excepcionalmente perdurable, utilizado por ejemplo, en el suministro de agua y aguas residuales su esperanza de vida es
ASESORÍA COMERCIAL3
de más de 50 años. Pero además, CPVCO es 100% reciclable, manteniendo las mismas propiedades después del proceso de reciclaje como material inicial. Por lo tanto, puede reintroducirse en la producción de tubería de CPVC-O o utilizarse en muchas otras aplicaciones. • Reducción de las emisiones de CO2 en todas las actividades que consumen energía
rAS4 2 5
a lo largo de su ciclo de vida, es decir, extracción de materia prima; procesamiento de materias primas; producción de sistema de tuberías; transporte e instalación del producto; uso y desechado del producto.
reducción de la huella de carbono son suficientemente importantes como para continuar con su desarrollo. Abre la posibilidad de desarrollar un mercado de aplicaciones a altas temperaturas antes cerrado para tuberías de PVC-O.
Tanto técnicamente como económicamente, el CPVC-O puede ser una revolución a nivel mundial en el sector de las tuberías. Las implicaciones de ahorro de material, energía y
Este último desarrollo de Molecor ha sido reconocido como Novedad Técnica por el jurado evaluador del Concurso de Novedades Tecnicas en la edición de Smagua 2019.
263
rAS4 I + D
Insectos inspiran nuevas membranas para la desalinización de agua Investigadores de la Universidad de Ciencia y Tecnología Rey Abdullah, en Arabia Saudita, se inspiraron en la habilidad que tienen algunos insectos para mantenerse a flote en el agua para crear nuevas membranas para desalinizar el agua del mar. El equipo de trabajo tomó como ejemplo la actividad de los insectos conocidos como colémbolos, que pueden mantenerse a flote en la superficie del mar gracias a las microtexturas en forma de hongo que cubren sus cutículas, así como a los pelos que atrapan el aire de forma espontánea. Estas características fueron simuladas y dieron lugar a las membranas atrapadoras de gas.
branas desalinizadoras más eficientes y económicas a futuro. El prototipo resultante tiene capacidad para eliminar el 100% de la sal en el agua durante un lapso de 90 horas seguidas. Los investigadores todavía tienen pendiente descubrir qué tan escalable es a nivel industrial.
Uno de los investigadores de la universidad árabe señala que ya existe un tipo de membranas de perfluorocarbono que son repelentes al agua, y que se emplean para un proceso de desalinización conocido como “destilación de membrana”. Sin embargo, esta opción es cara, no biodegradable y vulnerable a daños o incrustaciones. Es por ello que se optó por una solución más eficiente.
Las nuevas membranas tienen poros especialmente diseñados para retener gases, lo que permite separar de forma simultánea el agua salada del agua pura, al tiempo que facilita la transferencia de vapor de un lado a otro. Este principio podría dar lugar a mem-
Nebia Spa Shower 2.0 ha logrado ahorrar 378 millones de litros de agua Luego de obtener éxito en su primera versión, la ducha Nebia Spa ha lanzado una segunda edición con grandes mejoras, enfocadas principalmente en el ahorro de agua que obtiene el usuario al momento de bañarse. Según sus desarrolladores, estos aparatos han logrado generar un ahorro de 378 millones de litros de agua. El sistema de Nebia Spa Shower 2.0 esparce chorros desde múltiples direcciones, empleando un sistema de atomización que descompone el agua en pequeñas gotas. El
usuario tendrá la sensación de que está utilizando más agua de lo normal, pero en realidad está logrando un ahorro de 65% respecto a un duchazo convencional. La ducha incluye diversas propiedades. Por ejemplo, puede deslizarse de arriba hacia abajo según la estatura del usuario, quien además puede cambiar el modo de rocío de agua. Incorpora un regulador de presión y varias boquillas de rociado para lograr una temperatura adecuada. Está disponible en colores negro mate y plata mate.
I + D3
rAS4 2 7
Warka Water recolecta agua de lluvia, niebla y rocío El estudio italiano Architecture and Vision se inspiró en uno de los árboles nativos de Etiopía para diseñar una torre a base de bambú y plástico biodegradable que puede recolectar hasta 99 litros de agua potable al día, proveniente de la lluvia, niebla y rocío. La iniciativa surge para socorrer a las comunidades de pocos recursos económicos.
Incluye también un toldo para dar sombra a la población. El sistema de Warka Water funciona capturando primero la humedad, la cual dirige a un tanque de retención higiénica por medio de una boquilla. Funciona sin necesidad de energía eléctrica y los propios usuarios pueden darle mantenimiento sin mayor inconveniente. Los promotores del proyecto consideran que Warka Water es ideal para comunidades rurales. Por ello, tienen la intención de conseguir financiamiento para llevar el sistema a Etiopía.
Warka Water es el resultado de un proyecto que tuvo tres prototipos previos. En su etapa final mide 10 m de alto por 4.2 m de ancho, y recolecta el agua a través de una red de plástico biodegradable adherida al bambú.
Analizan la calidad del agua utilizando almejas asiáticas
L
os daños sufridos por la Gran Barrera de Coral en el año 2016 fueron una muestra de los peligrosos efectos que tiene el aumento de temperatura del agua. El suceso generó una mayor atención en la necesidad de medir la salud de los ecosistemas, para lo cual un experimento propone utilizar a las mismas especies que lo habitan. El trabajo, a cargo de centros de investigación de la Universidad de Huelva (España) y la Universidad de Atacama (Chile), utiliza a la almeja asiática (Corbicula Fluminea) como elemento central para determinar la calidad de las aguas afectadas por los procesos de minería. Los investigadores colocaron una serie de ejemplares de la mencionada especie durante todas las fases de depuración del agua, con la finalidad de medir la tasa de supervivencia. En principio, las aguas ácidas resultantes de la actividad minera mataron a todos los ejemplares, pero en una de las fases de depuración llegó a
sobrevivir el 95%. El porcentaje incluso se elevó a medida que el agua se acercaba al río. Las almejas son además organismos filtradores, lo que hace posible que también se analice la cantidad de metales pesados que acumulan. Esta especie vendría a ser solo el punto de partida, pues los investigadores aseguran que evaluarán otros organismos como peces, plantas acuáticas y algas.
Por otro lado, el trabajo de investigación contempla un segundo proyecto, un área diferente. Se trata del desarrollo de una nueva técnica de depuración económica y que no consume energía, a través de un filtro que utiliza una mezcla de madera y arena caliza. La arena se disuelve al mezclarse con el agua ácida, estimulando la precipitación de los metales, que se quedan atrapados en la madera. Estos metales son recuperables y reutilizables, lo cual permitiría desarrollar iniciativas de economía circular en zonas mineras.
283
rAS4 I + D
Convierten hidrantes en fuentes de agua para personas y mascotas El diseñador industrial Dimitri Nassisi convirtió los hidrantes de las calles suizas en fuentes de agua para que cualquier transeúnte pueda llenar su botella de agua o beberla directamente, y les añadió una fuente adicional en la parte inferior para que las mascotas también puedan hidratarse.
vo, utilizando la infraestructura existente de la ciudad, tomando en cuenta que los clásicos hidrantes rojos se estaban volviendo prácticamente invisibles. La estrategia a seguir fue modelar las fuentes de agua ya existentes, utilizando el mismo
proceso de construcción de los hidrantes de incendios regulares, reforzando las estructuras con hierro. “Es una técnica muy antigua que da mucha libertad de diseño” asegura el proyectista, quien instaló estos nuevos elementos atornillándolos en el suelo, sin necesidad de obras viales.
“En Suiza encuentras algunas fuentes para beber, pero no creo que haya suficientes. El problema que vi fue que a menudo serían muy discretas y la gente no sabe dónde encontrarlas. Además, es muy complicado agregar nuevas fuentes de agua potable. Se necesita mucho tiempo para desarrollar un proyecto de este tipo y los costos son altos”, explica. El prototipo de Nassisi se asemeja a una boca de incendios actualizada y es de color azul brillante para atraer la mirada de cualquier persona que busque una fuente de agua. La idea fue crear un elemento intuitivo y atracti-
Canadá: Crean la primera piscina del mundo con mantenimiento natural Los arquitectos del estudio canadiense gh3*, con sede en Toronto, tuvieron el duro reto de diseñar una piscina sin utilizar elementos químicos para tratar el agua en la ciudad de Alberta. La instalación se encuentra en el Parque Borden y se ha convertido en el reemplazo de la piscina existente, que data de los años 50 y que fue retirada por completo. La nueva piscina natural fue concebida a través de diversos procesos de filtración para los cuales se utilizó una combinación de elementos como piedra, grava, arena y filtrado botá-
nico, con el objetivo de mantener las aguas limpias y seguras para todos los nadadores. El área total intervenida alcanza los 6,000 m2, incluyendo los pabellones, vestuarios, duchas y baños. El mantenimiento de la piscina se puede hacer utilizando un sistema biológico-mecánico o empleando el humedal construido con el filtro de grava relleno con zooplancton. Esos sistemas están libres de suciedad y no requieren productos químicos ni desinfectantes, ya que el agua se limpia constantemente a medida que circula.