Periódico Construcción y Vivienda Ed 324. Del 15 al 30 de Junio 2017

Page 1

CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL QUINCENARIO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN

AÑO XII ||| EDICIÓN 324 ||| JUNIO 15 AL 30 DE 2017 ||| LIMA-PERÚ

S/ 300 millones para segundo lote de módulos de vivienda temporal

Aprueban ejecución de proyectos por S/ 1,900 millones

Perú crecería hasta 7% en 2018

El Gobierno destinó S/ 300 millones para adquirir un lote de módulos de vivienda temporal para atender las necesidades de la población damnificada por los desastres naturales ocasionados por El Niño Costero, afirmó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo.

El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, informó que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios viene desembolsando un monto de casi S/ 1,900 millones para la ejecución de proyectos de prevención en las regiones afectadas por El Niño Costero.

Según la consultora Maximixe, la actividad económica peruana registraría una expansión de entre 4% y 7% en el 2018 explicada por el desarrollo de obras de infraestructura y los proyectos de reconstrucción en el norte del país, señaló su presidente ejecutivo, Jorge Chávez.

Este año promoverán créditos Mivivienda por S/ 1,180 millones El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, señaló que el Gobierno promoverá la colocación de S/ 1,180 millones en créditos Mivivienda para el presente año. Por ello, es que en días recientes se dieron medidas como los nuevos valores del bono del buen pagador y anunció que enviará un proyecto de ley al Congreso para que fondos de inversión compren carteras de crédito hipotecario a las entidades financieras para obtener nuevo capital. Como se sabe los bonos alcanzarán a viviendas de hasta S/ 300,000. “Los nuevos valores del bono del buen pagador probablemente tenga alguna relación similar a lo que encontramos, pero es que las situaciones cambian. En este caso, el efecto del Niño Costero en el norte del país nos llevó a evaluar este esquema. Además se registró una cartera de proyectos que no se logró vender en los primeros meses del año. Esta situación ameritaba tomar una decisión como esta para el Nuevo Crédito Mivivienda, pero también para Techo Propio, para lo cual se elevó el valor máximo de los precios de viviendas a 101,250 soles”. Entre otras medidas dijo que alcanzaron un proyecto de Ley al Congreso para incentivar aún más el movimiento inmobiliario. “En Consejo de Ministros se aprobó un proyecto de ley, que será remitido al Congreso de la República, sobre la posibilidad de la comDistribución gratuita

pra de la cartera de créditos hipotecarios de vivienda social por parte de los fondos de inversión, es decir, se busca el ingreso de nuevos capitales”. Agregó que eso posibilitará la participación de nuevas instituciones financieras. “Más cajas municipales y rurales, cuya limitante es que tienen poco capital y fácilmente pueden verse endeudadas, pero con la ley propuesta se permitirá que las cajas puedan vender su cartera para que sigan teniendo capacidad de seguir colocando créditos hipotecarios. Todo es un conjunto de medidas que apuntan a reactivar la construcción de viviendas”, indicó. Puntualizó que con las nuevas medidas el mercado debe avanzar. “Se ha hecho una primera estimación res-

pecto a la colocación de créditos del Fondo Mivivienda. En el 2015 se colocaron 9,090 créditos, en el 2016 fueron 8,032 préstamos y la proyección al término del 2017 era ligeramente menor a este último número, pero con estas medidas que estamos adoptando esperamos subir a 10,500 créditos, un avance de 30.7 por ciento”. Finalmente, dijo en entrevista al Diario El Peruano, que se espera incrementar el número de colocaciones hipotecarias. “En el 2015 fueron más o menos 980 millones de soles en créditos hipotecarios, mientras que en el 2016 totalizaron 870 millones de soles, pero ahora con estas medidas esperamos que este año se cierre en 1,180 millones de soles en colocaciones hipotecarias, lo que implica un incremento de 35.6 por ciento”.

Impreso en el Estudio Gráfico de Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C.


2 ||| Edición 324 ||| Junio 15 al 30 del 2017

www.construccionyvivienda.com

17 nuevos desembarcaderos para este año Guía práctica para proteger sistemas de agua proyectos que se encon14 DPA, culminando este año El ministro de la Producción, traban detenidos, acortatres de ellos: Atico (Arequipa), Pedro Olaechea, reveló que el ante desastres naturales Fondo Nacional de Desarrollo Pesquero (Fondepes) invertirá S/ 98 millones en 17 Desembarcaderos Pesqueros Artesanales (DPA) durante el 2017. Esas obras beneficiarán a más de 16,000 pescadores artesanales y sus familias en todo el país, lo cual ayudará a mejorar su calidad de vida.

Máncora (Piura) y Morro Sama (Tacna)”, precisó. Esas obras contribuirán al cumplimiento de las normas sanitarias y mejora de la calidad de los productos hidrobiológicos que se comercializan. “Para lograr esas inversiones, se ha avanzado en destrabar

“Fondepes ha logrado en lo que va del 2017, el inicio de la construcción de tres nuevos desembarcaderos localizados en Cabo Blanco (Piura), Yacila (Piura) y Quilca (Arequipa). Además, tiene planeado intervenir en otros

do los tiempos que existían entre la aprobación de los expedientes técnicos y la ejecución de las obras correspondientes”, dijo.

Cabe señalar, que el trabajo de Fondepes no se limita a la construcción de desembarcaderos, además brinda créditos y capacitación. En esos campos también ha logrado avances. En apoyo financiero ha incrementado en 10% el número de beneficiarios en créditos adjudicados durante el 2017, precisó Olaechea.

Más de 360 módulos de vivienda temporal para Mórrope El alcalde de la comuna distrital de Mórrope (Lambayeque), Gustavo Cajusol Chapoñán, informó que se ejecuta la instalación de módulos de vivienda temporal para las familias damnificadas por las lluvias, desborde e inundaciones que originó el Fenómeno de El Niño Costero.

temente han comenzado a instalar los módulos de vivienda con el apoyo técnico del Servicio nacional de capacitación para la Industria de la Construcción (Sencico), que es la entidad acreditada que certifica y garantiza el acondicionamiento de los módulos bajos las normas técnicas.

“Hemos recibido 368 módulos y seguimos gestionando ante el Gobierno Central para que las demás familias cuyas viviendas colapsadas e inhabitables suman 1,085, también reciban este apoyo”, refirió y añadió que recien-

Por otro lado, el alcalde sostuvo que al director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Pablo de La Flor, le han planteado como prioridad la reconstrucción del dique de la margen izquierda del río Motupe-La Leche, que abarca una extensión de más de 19 km. “Con la reconstrucción del dique creo que estamos seguros y habríamos reducido la vulnerabilidad y el riesgo ante un posible Fenómeno El Niño”, indicó.

Sistemas de tranvías para Arequipa, Cusco, Trujillo y Piura El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) estudia la implementación de sistemas de tranvías en Arequipa, Cusco, Trujillo y Piura. “Con la cooperación francesa estamos estudiando un sistema de tranvía en Arequipa y estamos iniciando los trámites con el Cusco, y más adelante estarán Trujillo y Piura”, señaló el director de la Oficina General de Planea-

miento y Presupuesto del MTC, Omar Linares. Sostuvo que en cuanto al transporte urbano el MTC hace un “mea

culpa”, porque se dejó de lado ese tema por una cuestión de competencia municipal. “Tratamos de no meternos, pero eso ha sido un craso error, porque los problemas han escalado a un punto en el cual se forma un caos para trasladarnos dentro de la ciudad de Lima y eso debe evitarse en provincias”, indicó.

El ingeniero Julio Kuroiwa presentó un nuevo documento de investigación con recomendaciones para proteger adecuadamente los sistemas de agua y alcantarillado en el país, desde la fuente hasta las plantas de tratamiento de aguas residuales, ante la eventualidad de desastres naturales. El especialista indicó que el documento denominado “Guía Práctica para la reducción de desastres en sistemas de agua y alcantarillado causados por terremotos, tsunamis, inundaciones y deslizamientos” será de utilidad para concebir, diseñar, construir y supervisar este tipo de sistemas con el objetivo de que queden adecuadamente protegidos de los embates de la naturaleza, así como para su pronta re-

habilitación, en caso sufrieran daños. Kuroiwa sostuvo que también es una herramienta que contribuirá en el proceso de reconstrucción de la zona norte del país. El documento permitirá orientar tanto a autoridades como a técnicos sobre cómo gestionar los riesgos de desastres naturales para proteger los sistemas públicos más importantes para la vida humana.

Este año se destinarán S/ 440 millones para fortalecimiento de EPS El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, informó que el Gobierno destinará S/ 440 millones para el fortalecimiento de las Empresas Prestadoras de Servicio (EPS). “Este año destinaremos 440 millones de soles para las entidades prestadoras de servicios con el objetivo de fortalecerlas en el marco de la aplicación del nuevo marco legal”, señaló. Explicó que ya se han transferido S/ 110 millones a las 11 EPS que están bajo el Régimen de Apoyo Transitorio del Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS). “Lo que se viene ahora es una transferencia de 330 millones de soles para las demás entidades prestadoras de saneamiento que no están en el régimen transitorio”, agregó.

Trujillo sostuvo que los 440 millones de soles son recursos que no serán para proyectos sino para inversiones que fortalecerán la gestión de las EPS, como reposición de equipos y mejora de alguna infraestructura que sea necesaria, pero no irán a gastos corrientes. De otro lado, informó que en este momento hay 11 EPS bajo la administración de OTASS, entidad adscrita al Ministerio de Vivienda, por lo cual se han contratado gerentes generales y funcionarios para cada una de estas empresas.

CONSTRUCCION&VIVIENDA COMUNICADORES S.A.C. Director ejecutivo: Luis De los Ríos Joya. Dirección periodística: Jackie Cabanillas M. Coordinación general: Juana Iris Contreras / prensa@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com Suscripciones: suscripciones@construccionyvivienda.com / Teléfonos: (511) 331-2101 / 331-1448 / RPM: #944-915-918 / Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303 Jesús María. LIMA / PERÚ. construccionyvivienda@gmail.com / www.construccionyvivienda.com / HECHO EL DEPÓSITO LEGAL: 2004-9390. CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados.


Catastro de daños. El 14 % de los predios en las regiones afectadas por El Niño Costero se encuentran colapsados e inhabitables. De ese total Lambayeque y Piura registran el 68 % de los inmuebles en esa condición, informó el Cofopri. Al 9 de junio, 13,625 inmuebles (35%) corresponden a Lambayeque y 13,004 (33%) a Piura. Le siguen La Libertad con 3,678 (10%); Lima con 2,423 (6 %); Áncash con 2,079 (5%); Arequipa con 1,698 (4%); Huancavelica e Ica (2% cada una); Cajamarca, Loreto y Tumbes (1%).

www.construccionyvivienda.com

Junio 15 al 30 de 2017 ||| Edición 324 ||| 3

Gobierno invertirá S/ 49,500 millones en agua y alcantarillado al 2021 El Gobierno invertirá S/ 49,500 millones en infraestructura para agua y alcantarillado al 2021 contemplada en el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021, que estima que para el año 2021 se incorporarán a los servicios de saneamiento, agua potable y alcantarillado, unos 4 y 7.7 millones de peruanos respectivamente. También se proyecta que para ese año se alcanzará a tratar un volumen incremental de aguas residuales de 318.7 millones de m3, provenientes de las nuevas conexiones de alcantarillado.

dos al Gobierno Corporativo y con la Política Nacional Ambiental. El Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021 estima que se necesitarán recursos financieros para el cierre de brechas al año 2021 por S/ 49,500 millones, de los cuales el 80.1% corresponde a inversiones de ampliación de coberturas; el 16.2% a rehabilitación y el 3.7 para el fortalecimiento empresarial y micro-medición.

El referido plan se alinea con las políticas del Acuerdo Nacional y con lo establecido en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y las recomendaciones de los Informes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) relaciona-

La demanda financiera será cubierta con la oferta de recursos económicos del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) del año 2017, estimados a partir del presupuesto institucional y la proyección de inversiones al 2021 que alcanzan los S/ 35,700 millones. También por el endeudamiento proyectado con Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo y el Kreditanstalt für Wiederaufbau por S/ 3,800 millones. Se complementa otros recursos, como el endeudamiento de Sedapal por S/ 1,700 millones, el aporte de las empresas prestadoras, a través de tarifas por S/ 2,500 millones, financiamiento de APP por S/ 1,600 millones, que se incorporan en el quinquenio.

Edifica apuesta por proyecto de uso mixto en Barranco La inmobiliaria Edifica presentó Connect Barranco, una torre de 20 pisos donde se desarrollará comercio, oficinas y vivienda. Ubicada en la céntrica avenida barranquina Miguel Grau, el proyecto significará una inversión de US$ 25 millones aproximadamente. El primer piso tendrá tres locales comerciales, del segundo a octavo piso serán de oficinas y del piso 9 al 20 serán de departamentos. El acceso será a través de dos lobbies con circulaciones independientes tanto a la zona de oficinas, como a la zona de vivienda. Las áreas comunes también son independientes para cada uno de los productos, oficina y vivienda, sin acceso entre sí. Contará con siete niveles de sótano donde existirá exclusividad para cada uno de los usos. Cinco

niveles de sótano serán destinados para el uso privado de oficinas y dos niveles para departamentos. El último piso cuenta con vistas panorámicas privilegiadas donde se ubicarán las áreas comunes, exclusivas para los propietarios de los departamentos: piscina, gimnasio, grill and lounge, game zone, sala bar, entre otras.

Las áreas comunes de las oficinas se encontrarán en el primer piso. Acá se encontrarán directorios, comedor, business center, cuarto de control de seguridad, entre otras. En tanto, el zócalo comercial, ubicado en el primer piso, buscará generar espacios de arte, gastronomía y cultura como posibles galerías, librerías, cafeterías o tiendas gourmet que permitan dar un valor agregado a la zona. “Connect representará más del 10 por ciento de la facturación de Edifica de este año, que equivaldrá a unos US$ 10 millones de dólares en ventas” adelantó la gerente de Proyecto de Edifica, Alexandra López-Vecino.

Construirán COAR Ica El Ministerio de Educación (Minedu) otorgó al Banco de Crédito del Perú (BCP) la buena pro para la construcción del Colegio de Alto Rendimiento (COAR) de la región Ica, que demandará una inversión de S/ 62, 896,073.00 millones. Esto se dio bajo la herramienta Obras por Impuestos. Este monto cubrirá el costo de elaboración del expediente técnico, la construcción de áreas académicas y de residencia estudiantil, así como la provisión de mobiliario y equipamiento para la institución educativa en beneficio de 300 estudiantes.

El ministerio informó que tiene en proyecto la construcción de seis COAR por un monto aproximado de S/ 403 millones, que beneficiarán a 1,800 estudiantes de las regiones de Madre de Dios, Huánuco, Cajamarca, Apurímac, Puno y Ucayali.

Acondicionan 1,141 casas rurales para enfrentar heladas La ministra de Desarrollo e Inclusión Social, Cayetana Aljovín, informó que se culminó con el acondicionamiento de las primeras 1,141 viviendas rurales para enfrentar las heladas en 33 centros poblados de las regiones de Cusco, Apurímac y Puno. Explicó que los trabajos se ejecutaron a través del proyecto Mi Abrigo, que se implementó bajo la modalidad de Núcleos Ejecutores con un enfoque de participación comunitaria, como son los proyectos del Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes), que involucró a los gobiernos locales, distritales y a los usuarios. El acondicionamiento de las casas incluyó la colocación de doble puertas y ventanas y aislamiento del techo; la construcción de muros con planchas de policarbonato, la instalación de pisos de madera machihembrada en el dormitorio. También, la construcción e instalación de cocinas mejoradas a leña con hornillas metálicas gradua-

bles y chimenea; todo lo cual permite elevar la temperatura en 10 grados Celsius en zonas que están sobre los 4,000 metros de altura. “Las viviendas acondicionadas se encuentran en comunidades rurales de los distritos de Tambobamba, Coyllurqui, Haquira, Mara y Challhuahuacho de la provincia de Cotabambas, en el departamento de Apurímac; en los distritos de Coporaque y Pichigua (Espinar) y Ocongate (Quispicanchi) en el departamento del Cusco; y en los distritos de Tiquillaca (provincia de Puno), Azángaro y Asillo (Azángaro), e Ituata (Carabaya) en el departamento de Puno”, informó.


4 ||| Edición 324 ||| Junio 15 al 30 del 2017

www.construccionyvivienda.com

Subsidio para compra de viviendas que cuesten hasta S/ 300,000 El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento amplió de S/ 153,900 hasta S/ 300,000 el valor de los inmuebles que pueden acceder al Bono del Buen Pagador, vía el Fondo Mivivienda, para comprar una vivienda nueva. A través del Decreto Supremo 017-2017-Vivienda, se modificó el Reglamento de la Ley de Creación del Bono del Buen Pagador (BBP), por lo que ahora este subsidio oscilará entre S/ 3,000 y S/ 17,000.

instituciones financieras intermediarias, a las personas que han cumplido con los requisitos y procedimientos de asignación y otorgamiento del bono determinados por el Fondo Mivivienda. El BBP más alto es de S/ 17,000 y es solo para los inmuebles cuyo costo se si-

túa entre los S/ 56,700 y S/ 81,000. Asimismo, se otorga un bono de S/ 14,000 para las viviendas cuyos precios sean mayores a S/ 81,000 hasta S/ 121,500. En tanto, se entrega un BBP de S/ 12,500 para los inmuebles cuyo valor supera los S/ 121,500 hasta los S/ 202,500. Además, se otorga un bono de S/ 3,000 para las viviendas con precios mayores a S/ 202,500 hasta los S/ 300,000. La escala de subsidios del Fondo Mivivienda que estaba vigente solo era para los inmuebles cuyo valor sea menor a los S/ 154,000.

El BBP es una ayuda económica directa no reembolsable, que se otorga vía las

S/ 300 millones para segundo lote de módulos de vivienda temporal El Gobierno destinó S/ 300 millones para adquirir un lote de módulos de vivienda temporal para atender las necesidades de la población damnificada por los desastres naturales ocasionados por El Niño Costero, afirmó el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo.

pra de módulos de vivienda temporal. “La compra de estos módulos se financia con las transferencias realizadas por el Ministerio de Economía y Finanzas en el marco del Decreto de Urgencia que se expidió por la emergencia en el norte del país”, afirmó.

Agregó que con ese dinero se adquirirán 30,000 módulos de vivienda temporal que se espera empiecen a instalarse en los próximos días. Edmer Trujillo agregó que a esto se suma la inversión de S/ 30 millones que se destinaron en un principio para la com-

La instalación está a cargo de especialistas de Sencico con apoyo de miembros del Ejército del Perú y se realiza en el parque industrial de Trujillo, ubicado en el distrito de La Esperanza. De otro lado, el ministro de Vivienda indicó que la reconstrucción de las viviendas colapsadas se harán en el mismo lugar o donde se reubiquen las familias. Afirmó que eso dependerá del informe de diversas instituciones, como la Autoridad Nacional del Agua (ANA), que determinarán qué zonas son declaradas en riesgo y no deben ser habitadas.

Tasas preferenciales en fondos de vivienda de FF. AA. y PNP El ministro de Defensa, Jorge Nieto Montesinos, destacó las ventajas de los créditos de los Fondos de Vivienda de las Fuerzas Armadas (FF. AA.) y la Policía Nacional del Perú (PNP) en relación al mercado inmobiliario, como parte de la política de bienestar para el personal militar y policial que impulsa el sector Defensa. “Los Fondos de Vivienda de las FF. AA. y PNP tienen muchas ventajas en relación al mercado, los intereses que pagan son significativamente

más baratos, el tiempo que tienen para pagar sus viviendas es más largo, y en algunos casos pueden adelantar sus beneficios y no esperar 20 o 30 años de servicio”, manifestó y agregó que de esta manera lo que se busca es resolver

la demanda de vivienda del personal de las Instituciones Armadas y Policía Nacional. El ministro Nieto, acompañado del Comandante General de la Fuerza Aérea, General del Aire Javier Ramírez Guillén; y del Comandante General de la Marina de Guerra, Almirante Gonzalo Ríos Polastri; recorrió la Primera Feria Inmobiliaria de los Fondos de Viviendas de las FF. AA y PNP que se desarrolló recientemente en la Base Aérea Las Palmas.

Simplificación administrativa dinamiza proyectos inmobiliarios mobiliarios en los distintos distritos y lo conveniente que es para éstas el crecimiento de la oferta inmobiliaria, comentó.

El gerente general de la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI), David Vargas, indicó recientemente que la simplificación administrativa en las municipalidades ha favorecido el desarrollo de proyectos inmobiliarios en el país. “La mejora en la agilidad de los trámites administrativos en las comunas para la ejecución de proyectos inmobiliarios ha mejorado desde el 2011 hasta la fecha, apoyada por normas que promueven la simplificación de trámites”, dijo. A esta agilización burocrática en las municipalidades ha contribuido también la demanda de proyectos in-

“Un edificio de 200 unidades inmobiliarias constituye 200 nuevos contribuyentes de tributos prediales y arbitrios para las comunas”, manifestó luego de anunciar la primera feria inmobiliaria online 2017: “3 días de locura inmobiliaria”, que se realizó del 23 al 25 de junio. Mencionó que el distrito de Lima Metropolitana más ágil en materia de trámites burocráticos para llevar adelante proyectos inmobiliarios es Jesús María, razón por la que tiene la mayor cantidad de proyectos inmobiliarios ofertados en Lima Metropolitana (24). Le siguen Miraflores con 19 proyectos inmobiliarios en oferta, Pueblo Libre con 17, Lince y San Miguel con 15 cada uno, San Isidro con 13, Magdalena del Mar con 12, Santiago de Surco con 11, San Borja con nueve, entre otros, según la Asociación de Empresas Inmobiliarias del Perú (ASEI).

Prevén edificación de 100,000 viviendas El ministro de Economía y Finanzas, Fernando Zavala, previó la construcción de unas 100,000 viviendas luego de las recientes medidas adoptadas en torno a los bonos de descuento de los programas de vivienda estatales. “Se han publicado dos medidas concretas para retomar el crecimiento fuerte en Mivivienda como la referente a la mejora del Bono del Buen Pagador (BBP), y ya con estas medidas esperamos llegar a unas 100,000 viviendas construidas”, dijo en RPP. También resaltó que la construcción es generadora de empleo. “Estamos trabajando en la agenda pro empleo y la construcción ha demostrado que es uno de los sectores que más trabajo genera, dijo.

Cabe destacar que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MCVS) amplió hasta S/ 300,000 el valor de los inmuebles que pueden acceder al Bono del Buen Pagador, mediante el Fondo Mivivienda, para comprar una vivienda nueva.


Más empleo en Piura. El ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, Alfonso Grados Carraro, anunció que la población de Piura se beneficiará con 10,000 empleos temporales que permitirán reactivar la economía de esta región que resultó afectada por los desastres naturales. Detalló que con el programa Trabaja Perú, se generarán más de 7,000 empleos temporales mediante seis obras de prevención y 132 labores de rehabilitación que serán financiadas con una inversión de casi S/ 11 millones.

www.construccionyvivienda.com

Junio 15 al 30 de 2017 ||| Edición 324 ||| 5

Bancos emitirán facturas electrónicas para cuotas hipotecarias La Sunat señaló recientemente que los bancos y entidades financieras emitirán facturas electrónicas a favor de las personas naturales por el pago de las cuotas de los créditos hipotecarios, a fin que faciliten su deducción del Impuesto a la Renta. El funcionario de la Sunat, Miguel Ríos, indicó que la fecha a partir de la cual se determinará que los bancos o entidades financieras emitan estos comprobantes electrónicos se conocerá cuando se publique la resolución de la Sunat. Ríos refirió que la emisión de esta factura electrónica servirá a las personas naturales para

deducir los intereses de sus créditos hipotecarios en sus pagos del (IR) solo en el caso de adquisición o construcción de una primera vivienda (inscrita en Registros Públicos). Indicó que se deduce el 100% de los intereses compensatorios y no incluye los intereses moratorios.

También señaló que este beneficio de la deducción de los intereses hipotecarios para el pago del IR comprende todos los pagos efectuados a partir del 1 de enero del 2017 y mientras no se emitan las facturas electrónicas se utilizarán los comprobantes que emitan las entidades financieras. “Puede utilizarse el documento que emita el banco, puede ser el estado de cuenta, la nota de cargo, la nota de abono, como se llame, lo único que interesa es que ese documento tenga el RUC del banco, el monto de la operación, el número correlativo del comprobante, además de la identificación del cliente”, indicó.

Identifican 13,359 viviendas inhabitables y colapsadas en Piura Brigadistas del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (Cofopri) que realizaron un trabajo de información catastral en las zonas afectadas por el Fenómeno El Niño Costero identificaron un total de 10,791 inmuebles inhabitables y 2,568 colapsados en la región Piura. Según el Cofopri, se realizó el levantamiento de información catastral en 104,824 viviendas de Piura hasta el 19 de junio último. El informe precisa, además, que 41,592 viviendas presentan afectación leve; 22,315 tienen afectación moderada y 27,558 no fueron afectadas. A escala nacional

Cofopri inspeccionó 308,087 predios, detectándose 44,646 en condición de inhabitables y colapsados en las 12 regiones comprendidas en el catastro de daños. Indicó que esta información se ha enviado al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la misma que servirá como insumo para la planificación del proceso de Reconstrucción con Cambios que lleva adelante el Ejecutivo.


6 ||| Edición 324 ||| Junio 15 al 30 del 2017

www.construccionyvivienda.com

Créditos al sector construcción registran su primera alza en un año La Asociación de Bancos (Asbanc) informó que los créditos a las empresas del sector construcción en el Perú crecieron 0.33% en mayo, registrando, de esta manera, su primer resultado positivo desde abril del año pasado. “Es un elemento que podría indicar que el sector construcción mejoraría su desempeño en los siguientes meses, es la evolución del financiamiento”, sostuvo Asbanc.

que es necesario que la construcción logre recuperarse en el corto plazo, considerando el efecto que podría tener en el nivel de empleo” puntualiza Asbanc. Asimismo, indica que en los primeros cuatro meses del año se observó una caída del sector construcción por el menor consumo interno de

Refiere que los créditos dirigidos a las empresas de este sector llegaron a US$ 5,019 millones en mayo y alcanzaron un crecimiento interanual de 0.33%, siendo este su primer resultado positivo desde abril del año pasado. “A modo de reflexión podemos señalar

cemento (-6.38%) y la disminución del avance físico de obras públicas (5.22%). No obstante, Asbanc destaca que en mayo el sector habría anotado un mejor desempeño que en meses anteriores. De otro lado, se supo que según la Asociación de Productores de Cemento (Asocem) el despacho total de cemento solo retrocedió 2.8% en el quinto mes del 2017 (en términos anuales), cifra mayor a la caída de 10% de abril. Del mismo modo, el despacho nacional de cemento cayó apenas 2% en mayo, mientras que en abril la disminución fue de 10.5%. En ambos casos, los referidos indicadores registraron sus mejores desempeños este año.

S/ 69 millones para edificación de 46 colegios de inicial en Huánuco El Ministerio de Educación (Minedu) destinó más de S/ 69 millones para la construcción de 46 instituciones de educación inicial en Huánuco, informó la ministra Marilú Martens. Estas obras forman parte del Programa de Mejoramiento de la Educación Inicial (PMEI) y las obras son financiadas con recursos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Kreditanstalt für Wiederaufbau (KFW). A la fecha ya se concluyó la construcción de 27 planteles en beneficio de 2,023 es-

tudiantes de 3 a 5 años de edad, y a finales de este año se terminará la edificación de los 19 colegios restantes. “La educación inicial es uno de los pilares más importantes

de nuestra gestión, por ello estamos trabajando sobre la base de dos ejes prioritarios: mejorar el acceso y la calidad”, afirmó la titular del Minedu. El PMEI también incluye el eje de mejoramiento de la calidad, por lo que se da especial énfasis a la mejora de los espacios educativos y el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas. Al respecto, comentó que los colegios del PMEI en la provincia de Pachitea cuentan con 131 docentes especializados.

Mejorarán 10 colegios en La Libertad a través de OxI

El gobernador regional de La Libertad, Luis Valdez Farías, informó que 10 instituciones educativas, ubicadas en seis provincias de la región, serán mejoradas a través de la modalidad de Obras por Impuestos. Esto incluye la construcción de moderna infraestructura; así como el mejoramiento integral del servicio educativo y de los niveles de competencia socioemocional, que serán solventados con financiamiento del Banco de Crédito del Perú (BCP). El gobernador regional de La Libertad aseguró que la inversión en cada institución educativa estimada es de S/ 1 millón y que en los próximos días ya se estaría lanzando la convocatoria para la licitación de las obras. Las entidades involucradas en la provincia de Pacasmayo son la I.E. N° 80880 “Consuelo Solano de Villón”, distrito de Pacasmayo; la I.E. N° 80978 “Anabel Elías de Quilcate”, del asentamiento hu-

mano San Demetrio, distrito de San Pedro de Lloc; la I.E. N° 80414 “Ricardo Palma” en el centro poblado San Martin de Porres, distrito de San José. Para la provincia de Sánchez Carrión se anuncia la construcción de infraestructura educativa en la I.E. de primaria “Abelardo Gamarra Rondo” N° 80138; y el mejoramiento y ampliación de la I.E. N° 80263 del caserío de Querobal, ambos en el distrito de Curgos. También, mejoramiento del servicio educativo en la I.E N° 80454 “Andrés Avelino Cáceres” en el distrito de Parcoy (Pataz); mejoramiento integral del servicio educativo de la I.E. N° 80278 “San Miguel”, en Coina, distrito de Usquil (Otuzco); y el mejoramiento del servicio educativo en la I.E. N° 80825 “Virgen del Carmen”, del distrito de Poroto, (Trujillo). De igual manera, se anuncia el mejoramiento de los niveles de competencia socioemocional de los estudiantes del nivel inicial y primaria de las instituciones educativas de los distritos de Calamarca, Carabamba y Huaso, en la provincia de Julcán.

ASESORÍA TÉCNICA

Z Aditivos: Sellador de junta Z Flex Poliuretano Bicomponente Masilla flexible elastomérica a base de poliuretano bicomponente de curado frío, de color gris, blanco o negro.

Ventajas

- Diseñado para todo tipo de juntas arquitectónicas, tiene una muy buena adherencia a las paredes de concreto. - Reduce la pérdida de agua en las primeras 3 horas al 50%. - Juntas horizontales y verticales. - Resistente a la abrasión química. - Resistente a la intemperie no tóxico - Resistente al frío y calor o cambios de temperatura. - Resistente al paso del agua e hidrocarburos. Para garantizar su mejor adherencia utilizar: Imprimante ZP

cotizacion@zcorporacion.com.pe

www.zaditivos.com.pe


Descolmatación en La Libertad. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, informó que la Autoridad Ejecutiva para la Reconstrucción con Cambios ha aprobado una partida de S/ 130 millones para descolmatar el cauce de ríos en la región La Libertad. El presupuesto total aprobado por la Autoridad Ejecutiva para la Reconstrucción con Cambios para la descolmatación de 15 ríos y una quebrada en el norte del país asciende a S/ 745 millones.

www.construccionyvivienda.com

Junio 15 al 30 de 2017 ||| Edición 324 ||| 7

Tren de Cercanías será un solo proyecto Barranca-Lima-Ica El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) informó que el Tren de Cercanías consistirá en un solo proyecto, que inicie en Barranca y llegue hasta Ica, pasando por Lima, y ya no estará conformado por tres iniciativas distintas como se planteó al inicio. “La idea es que el Tren de Cercanías esté concesionado para el 2019 y la construcción de un solo proyecto empezaría en el 2020, desde Barranca hasta Ica, pasando por Lima”, informó el director de la Oficina General de Planeamiento y Presupuesto del MTC, Omar Linares.

ma que ya no se considerará el tramo Lima-Chosica, por lo que los nuevos estudios que se harán determinarán el monto de inversión que se necesita. “En el caso del Tren de Cercanías se dará la apertura de una ventana de inversión en julio, esperando que puedan presentarse iniciativas privadas para implementar este único proyecto”, afirmó.

Sostuvo que la iniciativa privada planteada para el tramo Lima-Chincha ha sido desestimada y de la misma for-

El proyecto del Tren de Cercanías comprende 476 km de rieles desde Barranca (norte) a Ica (sur), siendo un medio de transporte de pasajeros que atravesará Lima mediante la interconexión con las líneas del Metro de Lima y Callao. Por otra parte, Linares señaló que el Ferrocarril Huancayo-Huancavelica será concesionado a fines de este año para el mejoramiento de la vía férrea. Este proyecto consiste en la ejecución de las obras de rehabilitación necesarias a lo largo de la vía (128.7 km) y su subsecuente fase de operación y mantenimiento.

Ministerio de Vivienda promueve uso adecuado de lodos generados en plantas de aguas residuales Los lodos generados en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) podrán ser utilizados en actividades agrícolas, forestales, de la industria cerámica, entre otras, informó el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Para tal efecto, el MVCS publicó el Decreto Supremo 015-2017 que, precisamente, aprueba el Reglamento que regula el reaprovechamiento de los lodos generados en las PTAR, medida que contribuirá a preservar el ambiente y la salud de la población. Lo que antes se desechaba al ambiente, ocasionando contaminación y poniendo en riesgo la salud de la población, en adelante será reaprovechado para beneficio de los prestadores de servicios de saneamiento y diversas actividades productivas. Con la publicación del reglamento se fortalecerá a los

prestadores de servicios de saneamiento (empresas de agua, municipalidades y Juntas Administradores de Servicios de Saneamiento - JASS), en vista que les permitirá utilizar los lodos de las PTAR mediante la exigencia de un tratamiento de estabilización -que los convierte en un producto denominado biosólido-, para que sean comercializados bajo controles técnicos sanitarios establecidos. Asimismo, se contempla el reaprovechamiento de lodos para la mejora de suelos y como fertilizante agrícola.

Con el uso adecuado de lodos no solo se preservará el ambiente y la salud de la población, sino que se optimizará la gestión de las PTAR y se generaría ingresos económicos a los prestadores de servicios de saneamiento por la comercialización de los biosólidos. El reglamento faculta a los prestadores de servicios de saneamiento a comercializar biosólidos provenientes de la estabilización de lodos generados en las PTAR con fines de reúso a favor de terceros, con la correspondiente contraprestación, siempre que exista acuerdo previo entre los actores, de conformidad con lo establecido por el Decreto Legislativo 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.

Sedapal reitera que no tiene responsabilidad en deficiencias en by pass de Av. 28 de Julio La empresa abastecedora de agua Sedapal reiteró que no tiene responsabilidad en las deficiencias detectadas en la construcción del by pass de 28 de julio, cuya obra estuvo a cargo de la constructora OAS “que incumplió con el proyecto de cambio y reubicación de tuberías que contempló el expediente técnico aprobado por la empresa”. Precisó que en tanto la empresa no recibe la obra de los sistemas de agua y alcantarillado, no tiene jurisdicción sobre las redes ubicadas en la referida infraestructura. “Cualquier daño estructural está fuera de su ámbito”, señaló. Sedapal consideró oportuno recordar que su imagen fue perjudicada

cuando se le responsabilizó de hechos que competen a la contratista OAS. Sedapal manifestó que espera que “la empresa OAS cumpla con el compromiso de implementar el plan originalmente aprobado y permitir la supervisión técnica, a fin de garantizar la idoneidad de los trabajos realizados y evitar riesgos de filtraciones y aniegos en los sistemas de agua potable y alcantarillado”.

Gobierno aprobó reglamento para mejorar servicios de EPS miento, así como los derechos y obligaciones de los usuarios y prestadores de servicios.

El Gobierno aprobó el reglamento de la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento a través del cual se busca asegurar la calidad y sostenibilidad de dichos servicios, así como el acceso universal al agua potable. A través del Decreto Supremo 019-2017- Vivienda publicado en el Diario Oficial El Peruano, se regula la prestación de los servicios de saneamiento en el ámbito urbano y rural, las funciones, las responsabilidades, los derechos y obligaciones de las entidades con competencia legal en materia de sanea-

También regula la organización y gestión eficiente de los Empresas Prestadoras de Servicio de Saneamiento (EPS), política de integración, la regulación económica, la promoción en la protección del ambiente, la gestión del riesgo de desastres e inclusión social. El reglamento es de obligatorio cumplimiento por las entidades con competencias reconocidas por el ordenamiento legal en materia de saneamiento, los prestadores de servicios, las instituciones, empresas y los usuarios de los mismos. Las autoridades, bajo responsabilidad, están obligadas a cumplir y hacer cumplir las disposiciones contenidas en el Decreto Legislativo 1280, que aprueba la Ley Marco de Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento.


8 ||| Ediciรณn 324 ||| Junio 15 al 30 del 2017

www.construccionyvivienda.com

municaciรณn co e d io ed m o ev u n n U municadores o C a d n ie iv V y n iรณ cc de Constru da.com yvivien www.construccion


España interesada en Reconstrucción. España muestra interés en negocios en los ámbitos de obras asociadas a la Reconstrucción del país, tras El Niño costero, y las ligadas a la próxima realización de los Juegos Panamericanos de Lima 2019. “En Lima, mantuvimos encuentros con las autoridades de la Reconstrucción del país, tras las inundaciones de este año, y de la construcción de las instalaciones para los Juegos Panamericanos de Lima 2019”, afirmó la secretaria de Estado de Comercio español, Marisa Poncela.

www.construccionyvivienda.com

Junio 15 al 30 de 2017 ||| Edición 324 ||| 9

Aprueban ejecución de proyectos por S/ 1,900 millones El presidente del Consejo de Ministros, Fernando Zavala, informó que la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios viene desembolsando un monto de casi S/ 1,900 millones para la ejecución de proyectos de prevención en las regiones afectadas por El Niño Costero. Estas obras serán realizadas antes de diciembre de este año.

para la ejecución de diversas obras de infraestructura, que incluyen 65 puentes, la descolmatación de 17 ríos y una quebrada, entre otros. Por su parte, el director ejecutivo de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, Pablo de la Flor, detalló que de los casi S/ 1,900 millones; S/ 1,293 millones corresponde a proyectos anteriormente aprobados, a los cuales se sumarán otros S/

El también ministro de Economía y Finanzas indicó que las intervenciones a ejecutarse permitirán mitigar el impacto de las lluvias que se presentan en temporada de verano. Recordó también que ya se hizo la transferencia para de recursos a las regiones afectadas

600 millones. “Nos acercamos a un compromiso cercano a los 1,900 millones de soles que vamos a ejecutar antes de que el plan de la reconstrucción esté listo. Lo que estamos haciendo es adelantar algunas iniciativas que por su naturaleza no deben esperar la culminación del plan de reconstrucción que estará listo para su aprobación por el Consejo de Ministros en agosto”, expresó. De la Flor Belaunde precisó que las principales iniciativas aprobadas tienen que ver con la instalación de unidades de vivienda temporal que se entregan a las familias damnificadas por los desastres naturales que se encuentran en albergues.

MTC impulsará conectividad por vía marítima y ferrocarriles El Ministerio de Trasportes y Comunicaciones (MTC) anunció que impulsará la conectividad multimodal a nivel nacional ya que las cuatro vías terrestres más importantes concentran el 89% de la logística en el país. “La Carretera Central, las IIRSA Sur y Norte, y la Panamericana están sobresaturadas, porque el 89 por ciento de la logística en el país se lleva a cabo por estos caminos”, explicó el viceministro de Transportes, Rafael Guarderas.

cutar una política multimodal que permita la conectividad del país”, manifestó Guarderas en el XVI Foro Internacional de Puertos 2017 y agregó que “la experiencia del sector privado en construcción, operación y mantenimiento de los distintos servicios logísticos es importante”. El viceministro afirmó que

“Desde nuestro sector hemos hecho los estudios necesarios y tenemos un análisis para eje-

la conectividad se alcanzará con inversiones en puertos fluviales y marítimos, aeropuertos, ferrocarriles, hidrovías y carreteras, pues el uso de esta infraestructura otorga facilidades al comercio exterior. “Por ejemplo, en ferrocarriles estamos considerando las seis líneas del Metro de Lima, el ferrocarril HuancayoHuancavelica y los trenes de cercanías”, indicó. Guarderas anunció que el Gobierno desarrollará una norma que impulse el cabotaje y la infraestructura alrededor de estos servicios, pues el mar peruano está subutilizado en términos de logística.

Premian a la comuna de San Isidro por su trabajo en recuperación de espacios públicos

La Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM) premió las acciones de recuperación de los espacios públicos que desde el 2015 emprende la municipalidad de San Isidro, a través de su programa “+Ciudad”. Así obtuvo el primer lugar en la sétima edición del Premio UIM-Flacma sobre “Buenas prácticas y experiencias de gestión local”, en la que participó junto a cientos de gobiernos municipales de urbes de todo el mundo con sus respectivos programas y proyectos. “+Ciudad” es el programa municipal que engloba las diversas acciones que lleva a cabo la municipalidad de San Isidro en su objetivo de devolverles la ciudad a las personas, recuperando para ello los espacios públicos, llevan-

do cultura a las calles, promoviendo la interrelación entre ciudadanos, etc. La experiencia de San Isidro se impuso a las de importantes ciudades como Granada y Badajoz (España); Caldas (Colombia); DF, Toluca y Puebla (México); Santiago (Chile); Córdova (Argentina), entre otras. Luego de un análisis exhaustivo de todas las propuestas presentadas, la comisión evaluadora del concurso definió a los programas ganadores de acuerdo con las bases. El anuncio oficial fue publicado en el portal de la UIM desde la ciudad de Granada, en España. Cabe señalar que la UIM es una asociación internacional muy reconocida a escala mundial, que tiene como principal misión el trabajar por la construcción de ciudades amables y solidarias.

Reino Unido presenta modelo de vivienda social en Perú La embajada británica en Perú presentó un modelo de vivienda sostenible para familias de bajos recursos. “Reconocemos los esfuerzos que está haciendo el gobierno para mejorar el acceso a vivienda social digna y queremos contribuir a este esfuerzo para construir un Perú más justo y más bello”, destacó el embajador británico en Lima, Anwar Choudhury. Se entregó un modelo de vivienda

sostenible a una familia del Asentamiento Humano 3 de diciembre en Lurín. Se destacó que es económicamente accesible, de alta calidad, segura, y además se adapta a las necesidades de sus habitantes. La casa costó aproximadamente S/ 73,000, teniendo en cuenta una cimentación compleja debido a un desnivel del terreno. En un terreno plano con suelo bueno el monto puede redu-

cirse a S/ 68,000 aproximadamente. La empresa peruana Grupo Limonta, en coopera-

ción con Elis (Eficiencia legal para la inclusión social), la empresa de ingeniería británica Arup, y la University College London (UCL), diseñaron y posteriormente construyeron la vivienda, que es el resultado del proyecto “Desarrollo de un modelo de vivienda sostenible para la población de bajos ingresos en Lima”, financiado por el Fondo de Desarrollo Económico de la embajada británica en Lima,

con el apoyo del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). El concepto de la vivienda aborda el problema de la autoconstrucción y se le da la posibilidad al propietario de que su vivienda crezca con él de manera segura y de calidad. Además, podrá adaptar los ambientes internos de acuerdo a sus necesidades.


10 ||| Edición 324 ||| Junio 15 al 30 del 2017

www.construccionyvivienda.com

Perú crecería hasta 7% en 2018 Según la consultora Maximixe, la actividad económica peruana registraría una expansión de entre 4% y 7% en el 2018 explicada por el desarrollo de obras de infraestructura y los proyectos de reconstrucción en el norte del país. Su presidente ejecutivo, Jorge Chávez, señaló que los proyectos relacionados con la reconstrucción y el avance de otros sectores, como la agroindustria, impulsarán el PBI peruano. “La reconstrucción jugará un rol muy importan-

te el próximo año porque se asignarán significativos recursos que bordean los 7,000 millones de dólares”, precisó. También indicó que aún es amplio el rango de proyección

de crecimiento de la economía peruana para el 2018. “Aun no contamos con suficiente información, pero, dependiendo del nivel de rapidez del avance de la reconstrucción, el rango de proyección se sitúa entre 4 y 7 por ciento”, puntualizó. Refirió que este año los efectos de la reconstrucción no se percibirán en gran medida en la economía, pudiendo centrarse en el cuarto trimestre, con lo cual el segundo semestre del 2017 tendrá un mejor resultado que el primero.

Viaductos 8-9 y el túnel de Línea Amarilla están prácticamente culminados El alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio, informó que los trabajos de construcción del proyecto Línea Amarilla se encuentran avanzados. El túnel que cruza debajo del río Rímac e incluye vías vehiculares en ambos sentidos y se extiende por más de 1,800 m, ya se encuentra prácticamente culminado y solo se realizan los acabados finales para dejarlo listo con miras a la culminación total de los trabajos de la Línea Amarilla. Añadió por ello que ya se efectúa la señalética correspondiente, para orientar a los usuarios que recorran este

túnel, que además dispondrá de iluminación led y de un techo a prueba de incendios. También dijo que los viaductos 8 y 9 están bastante avanzados. Estos conectarán con la vía de Evitamiento, permitiendo así que quienes se desplacen desde La Molina, Surco u otros distritos

puedan llegar al Callao en menor tiempo. Aseguró que con esta nueva obra se contará con una vía que posibilitará descongestionar Evitamiento o la avenida Argentina, y además se podrá recuperar un espacio a la altura del puente Huáscar para levantar en el futuro otra vía de conexión con San Juan de Lurigancho, que sea alterna a la que hoy existe en Puente Nuevo. La obra Línea Amarilla tendrá en total 10 nuevos viaductos y se extenderá desde el límite del Callao hasta el puente Huáscar.

Alerta por demora en dos proyectos de saneamiento en Apurímac La Defensoría del Pueblo solicitó al Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento intervenir en la culminación de dos obras de infraestructura de agua y saneamiento, ubicadas en Abancay, región Apurímac, las cuales se encuentran atrasadas. Dijo, además, que el atraso se debe a las constantes paralizaciones generadas por el Gobierno Regional de Apurímac. El proyecto de mejoramiento y ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Abancay, identificado con Código SNIP N° 90700, registra un gasto acumulado de aproximadamente S/ 68 millones desde el inicio de su ejecución en el año 2010, sin embargo, ha te-

nido diversas paralizaciones por lo que está inconclusa la construcción de la planta de tratamiento de agua potable en el sector Puruchaca. Asimismo, el proyecto de gestión integral de la microcuenca Mariño de la provincia de Abancay, identificado con Código SNIP N° 22338, que comprende la construcción de dos represas adicionales en la parte alta de la laguna

Rontoccocha, registra un gasto acumulado de S/ 26 millones solo en estudios desde el 2009, sin embargo, se encuentra paralizado debido a la resolución del convenio de financiamiento suscrito entre la Cooperación Financiera Alemana (KFW) y el Gobierno Regional de Apurímac. La recomendación formulada por la Defensoría del Pueblo se ampara en el Decreto Legislativo N° 1280, Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento, que faculta al Ministerio de Vivienda a adoptar acciones para la inmediata ejecución y culminación de las obras de saneamiento paralizadas por más de un año, financiadas o no por dicho sector.

Producción de cemento crecerá 1.5% en 2017 La Asociación de Productores de Cementos del Perú (Asocem) estimó recientemente que la producción nacional de cemento crecerá 1.5% este año, por el repunte que registrará en la segunda mitad del 2017, tras dos años de resultados negativos. “Consideramos que la industria de cemento crecerá 5 por ciento en el segundo semestre de este año para cerrar en 1.5 por ciento de crecimiento anual en el 2017 por los trabajos de reconstrucción y otras obras”, afirmó el director ejecutivo de Asocem, Carlos Ferraro. Sostuvo que, pese a que en el primer trimestre del año hubo una contracción de 5% del sector, las empresas han hecho las inversiones necesarias para abastecer la demanda que será creciente en el corto plazo. “La capacidad instalada de producción en el 2013 era de 14.7 millones de toneladas de cemento y en este momento llega

a 17.9 millones de toneladas, pero el nivel de consumo está casi en la mitad (10.57 millones de toneladas)”, manifestó. Dijo que las posibilidades de crecer están garantizadas, pero no superará el 2 % este año, aunque se proyecta que en el 2018 se registrará una mayor expansión dependiendo de cómo vayan concretándose los proyectos y planes de reconstrucción. Indicó que la producción de cemento en mayo último (781,000 toneladas) continuó a la baja, registrando una contracción de 6.4 % en relación al mismo mes del 2016, sin embargo, se ha notado una importante mejora respecto a abril pasado (740,000 toneladas).

Entregan terrenos para construir cinco colegios en Piura El Ministerio de Educación (Minedu) entregó en Piura los terrenos para la ejecución de trabajos de construcción, ampliación y mejoramiento en cinco instituciones educativas afectadas por El Niño Costero, que demandarán una inversión de S/ 33 millones 83,408.78, ejecutadas con el mecanismo de Obras por Impuestos.

construcción de infraestructura educativa y la adquisición de equipamiento y mobiliario”, remarcó el funcionario.

El viceministro de Gestión Institucional del Minedu, Jack Zilberman, indicó que los proyectos de inversión, que ejecutará el Banco de Crédito del Perú (BCP), beneficiarán a 1,937 alumnos de los distritos de Querecotillo, Chulucanas, Paita, Las Lomas e Ignacio Escudero, y se espera que las obras comiencen en el cuarto trimestre de 2017. “Los proyectos abarcan la

Tras destacar que el socio estratégico para la ejecución de estos cinco proyectos de infraestructura educativa es el Banco de Crédito del Perú, el viceministro Zilberman resaltó el esfuerzo que viene haciendo el Ministerio de Educación para el cierre de brechas en infraestructura educativa haciendo uso del mecanismo de Obras por Impuestos, que permite una rápida y eficiente ejecución de las obras.


S/ 745 millones para prevención. La Autoridad para la Reconstrucción con Cambios, aprobó una transferencia de S/ 745 millones para la ejecución de obras de prevención en las zonas afectadas por el Fenómeno del Niño Costero. De dicho monto, un total de S/ 130 millones son para La Libertad, siendo el distrito de Huanchaco uno de los primeros beneficiados, al haberse aprobado una transferencia de más de S/ 7 millones para el mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y alcantarillado.

www.construccionyvivienda.com

Junio 15 al 30 de 2017 ||| Edición 324 ||| 11


S/ 49,500 millones para agua y alcantarillado. El Gobierno invertirá S/ 49,500 millones en infraestructura para agua y alcantarillado al 2021 contemplada en el Plan Nacional de Saneamiento 2017-2021. Se estima que para el año 2021 se incorporarán a los servicios de saneamiento, agua potable y alcantarillado, unos 4.0 y 7.7 millones de peruanos respectivamente. También se proyecta tratar un volumen incremental de aguas residuales de 318.7 millones de m3,.

12 ||| Edición 324 ||| Junio 15 al 30 del 2017

www.construccionyvivienda.com

NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados. CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN

proyecta REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA

TAJOABIERTO INFORMATIVO QUINCENAL DE MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS

AGUA Y SANEAMIENTO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.