REVISTA PROYECTA ED. 25. Lima-Perú.

Page 1



Año V Edición 25 Enero - Febrero 2014

Los Angeles Museum of the Holocaust

SUMARIO ENTREVISTA 04 Economista principal del BBVA Research, Daniel Barco: “Esperamos que el ritmo de incremento del precio de las viviendas sea más moderado” 08 Investigador y profesor de arquitectura de la PUCP, José Canziani Amico: “No puede ser que la propiedad defina el desarrollo territorial” 12 Gerente del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - Prolima, Patricia Dias Velarde: “El Plan Maestro le dará seguridad jurídica al inversionista”

URBANISMO 20 Planificación al 2035: Ejes estratégicos para Lima y Callao 24 Casos de renovación urbana Reintegrando zonas a la ciudad

INGENIERÍA 28 Skatepark Tacna Conjunción de losas y curvas 32 Proyecto Playa Positano Ganando terreno al cerro 36 Estabilización de taludes en los acantilados de la Costa

La memoria integrada al espacio público

Verde Soluciones de cara al mar

ARQUITECTURA 40 Plaza de ingreso a la Universidad ESAN Espacio urbano distintivo 44 Polideportivo Guillermo Dansey Complejo vertical de carácter social 50 Edificio Golf Lima Simetría dinámica 53 Polideportivo en la Universidad Nacional de Ingeniería Unión de cuerpos estructurales

CONCEPTO INTERIOR 56 Tercer etapa de la remodelación del Boulevard Jockey Plaza Las plazas como punto de encuentro 59 Anémona – Milagros Recoba Dualidad complementaria

TECNOLOGÍA 62 Abaratando costos Software peruano para la electrificación rural 66 Para preservar las Lomas Parque atrapanieblas 70 Adapt Home: Casa autosustentable y amistosa con el medio ambiente

COMERCIALES 74 Profesor de la Pontificia Universidad Católica, Sebastian Cillóniz Mediateca Pumacahua, una idea de acero 76 Especialistas de Prospección Corporativa de PMP Holding, Angélica Cueva y Wendy Ramírez: “Que el cliente identifique y valore nuestro valor agregado y eficiencia operacional en el proyecto” 78 Jefe nacional de Ventas de Cerámica San Lorenzo, Carlos Vásquez Elespuru Realismo y diseño: Las claves en la decoración para Cerámica San Lorenzo 80 Ingeniero Miguel Zamora: “El gimnasio del Club Regatas cuenta con un sistema LED de alta eficiencia lumínica y bajo consumo”

INTERNACIONAL 82 Viaducto de Archidona en España Uso de dintel mixto en una vía de 3 km 88 Los Angeles Museum of the Holocaust La memoria integrada al espacio público

BOCETOS 96 Casa para artesanos

Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Editor: Marcos Canales C. Prensa: Bruno Macha P. Annabel Supo P. prensa@ construccionyvivienda.com Diagramación: Daysi Miranda E. Asistente de diseño: Daniela De los Ríos S. Publicidad: Mario Stagnaro G. Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscripciones: Yrene Estrada Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 / 331-1448 Celular: 995-108-836 Nextel: 646*7881 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 sumario | proyecta | 1



editorial

Planes de largo plazo Se espera que en los próximos meses ya se vislumbre un nuevo plan para Lima y Callao. Uno que aspiramos contemple las líneas de un crecimiento ordenado para esta metrópoli que cada día está más grande debido al desarrollo inmobiliario, que se ha apropiado de los terrenos citadinos y apunta hacia las periferias y hasta áreas rurales con el fin de llevar la "modernidad" a más peruanos. De la urgente planificación siempre se habla, pero no hay nada escrito ni menos normado con el fin de proyectar el derrotero que seguiremos para un crecimiento menos desordenado en los próximos años. Se habla de densidad, de servicios básicos, de multifamiliares, de terrenos, de alturas, de zonificación. También se habla de jurisprudencia, de autonomía, de burocracia. Lo cierto es que las intervenciones siempre tienen consecuencias. Sabemos que donde se instala una industria, por ejemplo, si no hay una proyección de crecimiento formal, el informal se asienta generando para el Estado gastos que al final termina asumiendo tras una larga historia de mala calidad de vida de esos invasores. Otra consecuencia, que algunos califican de positiva, es la que ocurre cuando en una zona ya establecida se instala, digamos, un gran centro comercial. La zona se potencia, se revaloriza, es verdad, pero si no hay proyecciones de hasta dónde llegar, se puede hasta especular con los nuevos precios de terreno que marcaría el mercado. La solución para las casonas precarias en las zonas monumentales de Lima y Callao también es un tema pendiente. Se escucha sobre rehabilitación, sobre

saneamiento físico-legal, sobre títulos de propiedad, sobre hacinamientos y tugurios. ¿Qué hacer? ¿Rescatar? ¿Rehabilitar? ¿Expropiar? Concursos y sugerencias para recuperar ciertas áreas con proyectos arquitectónicos y de urbanismo existen. Lo que no sabemos es quién podrá financiar semejantes propuestas y cuándo se llevarán a cabo. Tampoco conocemos cómo podría repercutir esas intervenciones en la ciudad y en la sociedad. La reestructuración del sistema vial y del transporte es otra cuestión a considerar. Además de metropolitanos, metros y nuevas rutas se debe establecer los cambios de direcciones de ida y vuelta, mejor y más señalética, semaforización inteligente, ciclovías reglamentadas; medidas que, por supuesto, deben priorizar al peatón. Parece una discusión de largo aliento. Sin embargo, de llegar a buen puerto y lo más pronto posible, podría servir como ejemplo de administración para el resto de ciudades del país, que si bien sabemos tienen sus propios problemas y realidades, también están ávidas de conocer modelos de gestión que pueden funcionar y acoplarse a sus zonas. Para ello, en tanto, se necesita de una sana voluntad política, alta capacidad técnica y una buena gestión económica; además de una visión de largo plazo que trascienda gobiernos y que tengan como objetivo el bienestar de los vecinos que seguramente aspiran, como todos, a una mejor calidad de vida.

Ponemos en sus manos el reto de ver el mundo de la construcción desde otro punto de vista...

editorial | proyecta | 3


Economista principal del BBVA Research, Daniel Barco:

“Esperamos que el ritmo de incremento del precio de las viviendas sea más moderado”

En el 2013 aumentó la demanda por viviendas de precios intermedios debido, principalmente, al incremento de los estratos B y C en Lima y porque ha ido disminuyendo la proporción de los sectores D y E. Sobre este hecho, el mercado de oficinas prime y las proyecciones para el sector construcción, conversamos con el economista principal del BBVA Research, Daniel Barco.

S

eñor Barco, ¿cuál es la principal característica que encontraron dentro del sector inmobiliario durante el 2013? Hemos visto un aumento en la evolución de la demanda para viviendas de precios medios -lo que llamamos precios intermedios-, particularmente en el rango de los 80,000 hasta los 150,000 dólares. A primera vista puede pensarse que esto se explica por el aumento del valor máximo de los precios de las viviendas que corresponden a los esquemas de financiamiento de Mivivienda. Sin embargo, no solamente se debe a ello porque, por ejemplo, las viviendas de precios mayores a 100,000 dólares que no entran en este esquema también han tenido un importante aumento de la demanda efectiva. ¿Cuáles son los factores que originaron el aumento de la demanda de este tipo de vivienda? Esto se

4 | proyecta | entrevista

da, principalmente, porque se está incrementando la proporción de la población, esencialmente en Lima, perteneciente a los estratos B y C, a la par que disminuye la proporción de los sectores D y E. Esto genera demanda por viviendas de precios intermedios. Además, esto incentivaría que la oferta comercial se ubique en aquellos distritos identificados con estos estratos, tal como notamos en el 2013 cuando la oferta aumentó en San Miguel, Cercado de Lima, Ate, Surquillo, Jesús María y Chorrillos. Con respecto al ritmo de ventas, ¿cómo ha variado en el 2013? Notamos que habría disminuido. En el 2011 hubo un pico en el cual se vendieron 40,000 unidades de viviendas, descendió en el 2012 y 2013, ubicándose en 30,000 viviendas. Esta desaceleración, creemos, está más en línea con el crecimiento del número de nuevas familias en

Lima. Por ejemplo, el número de nuevas familias de nivel medio, medio alto y alto que se formaron en el 2013 fue de 25,800. Estas serían las nuevas familias que demandan vivienda. ¿Qué otro hecho influyó en esta desaceleración? En el pasado, además de las nuevas familias, había un cambio en la preferencia de los consumidores como producto del crecimiento acelerado que tenía la clase media. Por ejemplo, las nuevas familias que seguían viviendo en casa de los padres o con nuevos familiares optaron por tener nueva vivienda al notar que su ingreso aumentaba. En los últimos seis años, hasta el 2013, el crecimiento real acumulado de la economía era casi del 50 por ciento. Esto generaba que el ingreso de la población aumentara, en promedio, 40 por ciento; y eso implicaba un cambio en las preferencias. Vale decir, las

nuevas familias optaban por vivir independientemente e incluso profesionales jóvenes que lograban acceder a mejores sueldos, optaran por una vivienda. ¿Cómo influye esta situación el precio de las viviendas? En este contexto, también los precios de las nuevas viviendas se han ido desacelerando entre el 2012 y 2013. Siguiendo la división que hace Capeco de Lima (Top, Moderna, Centro, Norte, Este, Sur y Callao), notamos que en todas las zonas, salvo el Este, el ritmo de crecimiento del 2013 fue menor al del 2012. ¿Cómo se refleja esta desaceleración? Por ejemplo, el precio del metro cuadrado en las viviendas de mayor valor de la zona Top (Miraflores, San Isidro, La Molina, Santiago de Surco y San Borja), creció 11.4 por ciento en el 2013,


En el 2011 hubo un pico en el cual se vendieron 40,000 unidades de viviendas, descendió en el 2012 y 2013, ubicándose en 30,000 viviendas. Esta desaceleración, creemos, está más en línea con el crecimiento del número de nuevas familias en Lima. Por ejemplo, el número de nuevas familias de nivel medio, medio alto y alto que se formaron en el 2013 fue de 25,800. Estas serían las nuevas familias que demandan vivienda. muy por debajo del 31 por ciento del 2012. En la zona moderna (Jesús María, Lince, Magdalena, San Miguel, Pueblo Libre, Surquillo y Barranco), que está identificada con los estratos medio altos, el precio por metro cuadrado subió 17 por ciento en el 2013, mientras que en el 2012 fue de 34 por ciento. Esto nos dice que los precios están creciendo a un menor ritmo. ¿Cuáles son sus proyecciones para el precio de viviendas? Dado que el ritmo de crecimiento de la economía se va a ubicar en los próximos años en 5.5 por ciento en promedio, nosotros también esperamos que el ritmo de incremento del precio de las viviendas sea más moderado, similar a lo ocurrido en el 2013 o menor.

CRÉDITO HIPOTECARIO ¿Cuáles son los aspectos esenciales del dinamismo del crédito hipotecario en el 2013? Con respecto al crecimiento, con datos hasta octubre del año pasado, notamos que el crédito hipotecario poseía una cifra superior al 18 por ciento. A comienzos del año pasado estaba creciendo a tasas superiores al 24 por ciento y se ha ido desacelerando. Algo importante a mencionar es la disminución de la tasa de dolarización en este tipo de créditos, por lo que el nuevo flujo en el 2013 fue prácticamente en soles. ¿A qué se debió este menor dinamismo? Por un lado está relacionado con la disminución de vivienda

nueva, y también con las medidas regulatorias que entraron en vigencia a inicios de año. Estas medidas, por ejemplo, elevaron los requerimientos de capital a los créditos en moneda extranjera y a aquellos en el que el ratio de préstamo del valor de la vivienda era relativamente alto. Por ejemplo, si el ratio era más de 80 dólares para los créditos en esa moneda, los requerimientos de capital y las provisiones eran mayores. En cuanto al nivel de morosidad… El nivel de morosidad ha subido en alguna medida, pero se mantiene en niveles bajos, cercano al 1 por ciento del saldo de crédito hipotecario. Ha pasado de 0.85 por ciento a inicios del 2013 a situarse en 0.98 por ciento en setiembre. Es un nivel

bajo de morosidad que no genera ninguna alerta. Debemos señalar que las medidas regulatorias que viene dando la Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) permitirán que el crédito hipotecario siga creciendo en los límites adecuados para mantener una buena performance en el pago de los mismos. OFICINAS PRIME ¿Qué aspectos destaca en el desempeño del mercado de oficinas prime en el 2013? Estamos viendo que los precios de alquiler de oficinas prime se han moderado luego del alza que tuvo en el 2012, motivada por el ingreso de una importante oferta de edificios. Una muestra es que la tasa de vacancia de estas oficinas

El crecimiento del precio de las viviendas y el ritmo de venta de estas continuará desacelerándose, según estimaciones del BBVA Research. Asimismo, el crecimiento del sector construcción continuará en dos dígitos sosteniéndose en la edificación inmobiliaria, de oficinas e infraestructura pública, pero será menor al 2013 debido a las menores inversiones en minería.

entrevista | proyecta | 5


Lima: actividad edificadora con fin residencial: casas y departamentos (unidades construidas para la venta)

Precios del metro cuadrado por zonas y coeficiente de variedad (var% del precio por m2 en USD. por zonas)

Var% Var%

2011

2012 2013 2012/2011 2013/2012

Viviendas iniadas

39,870

44,215

42,511

10.9

-3.9

Vendidas

21,441

21,990

22,220

2.6

1.0

Unidades Disponibles

18,429

22,225

20,291

20.6

-8.7

Del cual en retraso*

7,501

12,957

11,480

72.7

-11.4

2200 2000 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0

1998 1999

2000

2001

2002 2003

2004 2005

2006 2007 2008

2009

2010

2011

2012 2013

Estuvieron a la venta por un período no menor a seis meses y se mantenían a la venta al momento de la encuesta. Fuente: CAPECO Y BBVA Research

Lima: demanda efectiva de vivienda (número de familias, precios en USD)

Fuente: CAPECO

Fuente: CAPECO Y BBVA Research

Lima: evolución de niveles socioeconómicos (% de población)

Fuente: APEIM

Nivel de morosidad del saldo de los créditos hipotecarios (%)

Fuente: SBS

Tasas de interés de créditos hipotecarios (%)

Fuente: BCRP

Evolución del precio del metro cuadrado para vivienda, demanda efectiva, evolución del crédito hipotecario y el nivel de morosidad. El economista Barco sostiene que el índice de morosidad creció ligeramente pero no al punto de generar alarma.

detuvo la tendencia a la baja que se venía registrando desde el 2009, y se estabilizó en 2 por ciento en el tercer trimestre del 2013. Asimismo, detectamos que existe un fuerte incremento en los proyectos de inversión vinculados a edificios para oficinas prime que, en cierta medida, ha sido incentivado por un retorno relativamente alto. Por ejemplo, actualmente el ratio PER (medida que se usa para evaluar la valoración de una acción) en el mercado prime se encuentra en alrededor de ocho años y, comparado con el ratio de viviendas, es prácticamente la mitad. ¿Qué esperan para el 2014? Para los próximos tres años esperamos un crecimiento promedio anual de 34 por ciento en el inventario de oficinas prime y, de esta nueva oferta, la tercera parte se ubicará en San Isidro. En total, nosotros pudimos identificar 39 nuevos edificios que ingresarán al mercado prime; y los nuevos metros cuadrados por edificio, por ejemplo, van a aumen6 | proyecta | entrevista

tar de 11,000 metros cuadrados en el 2013 a un poco más de 14,000 metros cuadrados en el 2016. En ese contexto, pensamos que probablemente en los próximos años la tasa de vacancia aumentaría y los precios de alquiler disminuirían. Al disminuir ocasionarían que haya un ajuste en la inversión de nuevos espacios. ¿Esto significará también una baja del precio de oficinas? Pensamos que una corrección del precio de oficinas es poco probable debido a que todavía hay escasez y, además, por el lado de la oferta, los terrenos están alcanzando un precio alto, lo que impedirá una caída del precio. PROYECCIONES DE LA CONSTRUCCIÓN ¿Cuáles son sus proyecciones sobre el crecimiento del sector construcción para el 2014? En el 2013 el sector construcción cerró con una tasa cercana al 9 por ciento de expansión, y para el año 2014

esperamos que crezca aproximadamente 6.5 por ciento. El sector, en buena medida, es dinamizado por la inversión minera, que es una demanda importante, y también por las obras de infraestructura del sector público. En ese contexto, la inversión crece a tasas de dos dígitos, con un 18 por ciento el año pasado y un 14.5 por ciento para este, según nuestras proyecciones. ¿Qué hechos pueden influir en el ritmo de crecimiento de la construcción? Para el año 2014, esperamos que haya una desaceleración o un nivel de inversión minera algo menor, lo que desacelerará el crecimiento de la construcción. Sin embargo, hay otros factores que seguirán impulsándolo, como las obras de infraestructura, y también la inversión privada en nuevos centros comerciales (para el 2014 se espera la inauguración de 10 nuevos centros comerciales a nivel nacional), así como la construcción de los proyectos de oficinas e inmobiliarios.

¿Qué situaciones provocarían una menor inversión minera? Son factores de corte global. Para el caso de los minerales industriales, se espera una corrección en los precios para los siguientes dos años. Detrás de esto está el hecho que la demanda por parte de China se viene desacelerando, debido a que su tasa de crecimiento será más moderada. Además, su crecimiento en el futuro estará más ligado al consumo que a la inversión, lo que provocaría que la demanda por metales industriales sea menor. Por el lado de la oferta, los altos precios del cobre que se han visto en años previos han generado inversiones importantes a nivel mundial y esto hará que la oferta aumente. En este escenario, donde la demanda se desacelera y la oferta es mayor, los precios del cobre tenderían a corregirse en los próximos años, y eso, lógicamente, va a traer menor inversión minera a nivel global. Además, los costos financieros van a aumentar dado el proceso de normalización monetaria a nivel global. 3



Investigador y profesor de arquitectura de la PUCP, José Canziani Amico:

“No puede ser que la propiedad defina el desarrollo territorial” José Canziani tiene una visión crítica sobre el desarrollo de las ciudades y la mentalidad de los peruanos al valorar los espacios urbanos y rurales. Investigador de reconocida trayectoria, propone un concepto basado en la relación armoniosa entre la ciudad y el territorio para conseguir, con la participación de todos, una urbe más amable.

A

rquitecto Canziani, ¿Hay una escasa reflexión académica sobre la ciudad y su relación con el territorio? Si bien hay una reflexión académica, esta aún no llega a trascender a las políticas y a la gestión del territorio. En el Perú se ha instalado de forma muy fuerte una dicotomía en la que por un lado está la ciudad y el urbanismo; y por el otro, el territorio, el cual es visto como algo que simplemente rodea a la ciudad, algo que la ciudad va a ocupar al expandirse. Esto contradice la relación original y virtuosa entre la ciudad y el territorio, como dos entes que se conjugan y complementan. Y eso ha llevado a una errada visión política, inclusive en localidades menores, donde el alcalde se preocupa por el desarrollo urbano sin interesarle el desarrollo territorial de su circunscripción municipal o provincial. Es decir, el foco de atención ha sido puesto solo sobre lo urbano. ¿El modo de expansión de la ciudad de Lima se está replicando en todo el país? De alguna forma lo que se hace en Lima se reproduce en todo el territorio. Veamos, por ejemplo, el patrón de crecimiento. En Lima prácticamente se ha inundado de cemento los tres valles agrícolas de la comarca. Y eso se reproduce a pequeña y mediana escala en las ciudades regionales. Chiclayo se expande sobre el territorio del valle de Lambayeque. En Trujillo sucede lo

8 | proyecta | entrevista

mismo. La ciudad de Arequipa ya absorbió completamente la campiña. La ciudad del Cusco ha colmado la cuenca del Huatanay y sus laderas. Todo es cemento y urbanizaciones. ¿En qué momento se delimita el crecimiento urbano? En Norteamérica y Europa consideran que este modelo ya es insostenible. Tenemos que recuperar y revalorar la relación con el territorio para fines recreativos, ambientales, económicos y culturales. Lo rural es un medio muy rico, no debe ser visto como un espacio relacionado con los barrios marginales, con la periferia de la ciudad. Además el territorio es asumido como si fuera un plano en blanco sobre el que se puede trazar carreteras, líneas de comunicación, levantar infraestructura, instalar obras por inversiones, etcétera. Sin considerar que el territorio tiene un pasado, evidencias de estructuras e instalaciones que son el resultado de un acervo cultural acumulado a lo largo de los siglos y que tenemos que valorar para definir cuál es la mejor forma de intervenir en él. Hay, por ejemplo, paisajes culturales únicos que están siendo duramente afectados. Todo el mundo necesita del suelo, pero no hay un ordenamiento en su uso. Es el caso de Chilca: Hay un sistema de cultivo ancestral de hoyas que utiliza el agua subterránea para humedecer el terreno, posibilitando el cultivo sin uso del riego. Y allí mismo tenemos la

reciente instalación de una planta termoeléctrica en las orillas de la playa, para poder enfriar con el agua de mar las turbinas. Esa es una aberración que afecta la playa como espacio recreativo y el excepcional paisaje cultural del lugar. Los proyectos de inversión pública o privada están generando, a un nivel inconmensurable, intervenciones territoriales nunca antes vistas. En cuestión de días no solo se puede demoler una casa o un edificio, si no también nivelar cerros y cambiar el panorama del mundo. Pero, ¿a cambio de qué? ¿Quién analizó el paisaje y cómo funcionaba? ¿Qué valores tenía? El tema del territorio debe ser puesto otra vez sobre la mesa. El territorio tiene una identidad económica y cultural que es patrimonio de todos. Sus planteamientos cuestionan el boom inmobiliario... Sí, habría que tomarlo con pinzas. Obviamente, nadie está en contra del desarrollo. Tenemos necesidad de más viviendas, pero la pregunta que deberíamos hacernos es qué tipo de ciudad estamos construyendo. Hoy he estado dando vueltas por Lima, y hay calles por las que prácticamente no se puede circular por la cantidad de obras que hay. En Barranco, donde antes vivía una familia, ahora hay en construcción un multifamiliar de siete pisos o más, con cuatro departamentos por piso. Ya tienes allí por lo menos 28

familias. Si consideras dos carros por familia, imagina que sucederá con las calles en las horas punta, sobre todo en una ciudad donde no se ha ordenado ni privilegiado el transporte público. El problema es la planificación. Así como falta ordenamiento territorial, falta también ordenamiento urbano. ¿Es un tema de responsabilidad municipal? Pienso que sí, pero también de responsabilidad ciudadana. Hay ciertos ejes, como el de la avenida del Ejército, donde se ha elevado radicalmente la densidad permitiendo edificios de 17 pisos. Claro, eso es interesante desde el punto de vista del inversionista inmobiliario. Pero la pregunta es si esas calles y servicios van a soportarlo. ¿Cuáles son las redes de transporte público que estamos generando para evitar el tráfico? Según un informe de la Municipalidad de Lima el 80 por ciento de las vías ya colapsaron. Se han hecho obras, viaductos, pero no se resuelve el tema central. La Costa Verde es un ejemplo evidente, basta un par de rompemuelles a la altura del club Waikiki y se genera un atoro de kilómetros. Sobre la responsabilidad ciudadana… Los profesionales de arquitectura y de ingeniería debemos tener mayor voz en las decisiones que toman los municipios, las autoridades del gobierno central. También debemos


alcanzar a la ciudadanía instrumentos de apropiación y participación sobre las decisiones que están en juego. Ha habido urbanistas que planteaban el tema del derecho a la ciudad. Aquí debemos defenderlos, ya que se nos están recortando. Por ejemplo, cuando a nivel de calle los retiros generaban el espacio amable del jardín con verjas, ahora es un muro que encierra un estacionamiento que tiene, además, automóviles cuadrados en la calle. Ese es el perfil de transformación de muchos barrios de Lima. Estamos generando así una ciudad en función de los carros, con una progresiva degradación del espacio público, que es, por cierto, la calle. ¿Hemos crecido sin un concepto urbanístico claro? En la década del noventa se presumía que el Estado no debía intervenir, el mercado iba a regularlo y resolverlo todo, y lo único que importaba eran los índices de desarrollo económico. La crisis en Estados Unidos y Europa hacen ver que esos paradigmas hoy se caen a pedazos. El indicador económico puede ir muy

bien pero el índice de bienestar no. Lima es una ciudad insegura, la gente tiene miedo de ser asaltada. La ciudad debe recuperar su equilibrio. El Estado tiene que regular la zonificación, el acceso al suelo, incluso evitar la creciente marginación y segregación. A veces hacemos escándalo, y con razón, porque en una playa de Ancón o Pucusana los residentes restringen parte de esta a los visitantes populares. Pero, finalmente, entre estos se ven las caras. Debería llamarnos muchísimo más la atención la apropiación de decenas y decenas de kilómetros de costa hacia el sur, como Asia y otras múltiples “urbanizaciones de playa”, y poco se dice sobre este proceso clamoroso de exclusión, al que no es ajeno la corrupción y el tráfico de tierras. A estos guetos de gente adinerada solo ingresan los propietarios para disfrutar en exclusiva del litoral, con piscina de por medio frente al mar. Estas si que son segregaciones muy duras. El rol de urbanista es regular eso. Por último, si esta gente quiere vivir en guetos, que lo haga, pero por ejemplo cada tantos kilómetros debe haber otros tantos, o más, de playas

de acceso libre e irrestricto, para que podamos tener playas de recreación pública y campamento, espacios naturales y de reserva ecológica, como se hace en muchas partes del mundo. Aquí, por el contrario, pareciera que todo es dominio absoluto de la propiedad y de la inversión de capital. No puede ser posible que la propiedad defina el desarrollo territorial, ni que la inversión sea la única herramienta para hacerlo. Los grandes edificios que se están construyendo, en algunos casos constituyen una suerte de colmenares con cientos de propietarios, que en los condominios deben ponerse de acuerdo sobre el mantenimiento, las cuotas, los morosos, etc. No estamos acostumbrados a vivir con esas densidades y ya vemos que esto comienza a generar conflictos y mala calidad de vida. Además ya se ha constatado que este tipo de programas de vivienda ha fracasado. Esa era la propuesta de la modernidad: gigantescos edificios de vivienda entre áreas libres, conectados con viaductos o metros. Eso no funciona, la gente tiene que vivir en otra escala, debe tener barrio, bodega, panadería, verdulería, etc. La

gente debiera poder conocerse, encontrarse, eso hace posible que los chicos jueguen en la calle, en la plazuela, en el parque. Eso se está perdiendo. Por otra parte, y en el otro extremo, algunas inmobiliarias promueven el paradigma que se debe tener en condominios cercados una casa, más bien una casita, que en miniatura remeda un engendro de chalet norteamericano. Este tampoco es un modelo que funciona, ya que nuevamente segregamos y ocupamos con esto muchísimo suelo para los que somos. El territorio es el bien más preciado que tenemos y lo que hacemos con él es muy difícil de revertir, por lo que las decisiones deben ser mejor pensadas, especialmente en sus efectos y consecuencias para nuestra ciudad. ¿Cuál sería la alternativa? Eso varía de contexto en contexto. Lo fundamental es que se genere lo que es propio de la ciudad: la diversidad. Por ejemplo, en algunas inversiones inmobiliarias ya se están dando cuenta de esto. Que haya edificios residenciales, pero que los primeros pisos se dediquen a actividades comerciales, café, pastelería,

Lima ha crecido en forma desordenada sobre las cuencas de los ríos Rímac, Lurín y Chillón. Esta agresiva expansión de las áreas urbanas sobre el espacio rural se está repitiendo en todas las ciudades del país.

entrevista | proyecta | 9


Una de las pirámides del complejo arqueológico El Paraíso fue destruida en junio de 2013 por dos empresas inmobiliarias. La expansión urbana avanza sobre el territorio dañando el patrimonio cultural.

lavandería, cosas propias del barrio. Esas relaciones son fundamentales y son propias de la ciudad. Hay ciertos lugares en Lima que todavía las mantienen, uno camina y se encuentra con gente. Hay lugares de encuentro. Los espacios públicos son fundamentales, no solo el parque sino la calle misma. ¿Lima tiene solución? Creo que sí, pero tenemos que pensar en hacer ciudad de una manera diferente. Ahora se está hablando de un plan para Lima. El problema es que puede ser otro plan más que entra a un cajón y se queda ahí con los anteriores. Hay que tener autoridad política, buscar puntos de consenso y esos consensos tienen que volverse un acuerdo político institucionalizado para que, venga quién venga, las bases del plan se mantengan. Obviamente tiene también que ser un plan ágil, que se vaya actualizando, adecuando y perfeccionando. Lo que no puede ser es que una gestión haga una cosa y venga otra y borre lo anterior para ponerse a hacer otra cosa. Ese es uno de los 10 | proyecta | entrevista

problemas graves que tenemos a nivel nacional y metropolitano. CIUDADES INTERMEDIAS ¿Cuál es el concepto de ciudad intermedia? Hicimos un seminario hace un par de años. Territorialistas, ruralistas y urbanistas coincidimos en que la ciudad intermedia es la que mejor permite la intermediación entre la urbe y el territorio rural. ¿Cuál es la relación de esas ciudades intermedias con el territorio? Vemos por ejemplo una realidad como Bagua, una ciudad intermedia que está creciendo con el mismo síndrome de la ocupación desordenada y caótica del entorno, si bien tiene un paisaje maravilloso con el río Utcubamba y la campiña de los alrededores. Estábamos proponiéndoles a las autoridades regionales y provinciales generar un anillo de borde urbano que produzca una interrelación amable con el campo, donde pueda haber servicios de viveros, de restauración, de cata de café, de empaque y venta de productos orgánicos, etcétera.

Así se revitalizaría el borde urbano y, al mismo tiempo, se potenciaría el valor del suelo, pero como área rural y no como suelo urbanizable. Ahí está el drama actual, que plantea la necesidad del proyecto y resolver el conflicto. Por ejemplo, el suelo de Lurín es muy interesante para la urbanización, pero nos estamos comiendo las últimas áreas abiertas. Aun cuando nos quejamos de que Lima está llegando a los nueve millones de habitantes y que no disponemos de los metros de áreas verdes requeridas por habitante, tenemos la posibilidad de hacer parques rurales, como se hacen en Europa, para el deleite de los pobladores de Lima. El concepto de territorio rural como espacio agrícola es difícil de sostener, pero los bordes urbanos pueden transformarse usando el concepto de parque rural. Eso implica políticas, acuerdos, generar sensibilización social y proyectos. ¿Hay iniciativas en ese sentido? Creo que hay respuestas positivas, por ejemplo en los proyectos presentados al

concurso Juan Gunther. Existen espacios que pueden ser manejados como parques rurales asociados a monumentos. Ese es otro tema. Nos hemos devorado el territorio y con las justas hemos salvado algunos monumentos arqueológicos. Esos monumentos eran parte del paisaje, parte de un territorio. No se trata de salvar solo el monumento y acogotarlo rodeándolo de calles y manzanas urbanas. Un monumento como El Paraíso requiere un área de amortiguamiento que resguarde su dignidad. Es un monumento único del precerámico, equiparable a Caral, Sechín Bajo y otros sitios muy antiguos de nuestro país. Cuando uno habla de revitalizar el patrimonio cultural y ecológico, también debería interiorizar el concepto de paisaje cultural, los valles agrícolas como patrimonio. Nuestros hijos deben conocer lo que es una acequia, cómo se riegan los surcos del campo. Tenemos que unir las ideas de arquitectos, urbanistas, territorialistas, economistas y abogados, para proyectarnos al futuro y generar una ciudad más amable. 3



Gerente del Programa Municipal para la Recuperación del Centro Histórico de Lima - Prolima, Patricia Dias Velarde:

“El Plan Maestro le dará seguridad jurídica al inversionista”

El Centro Histórico de Lima fue declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1991. Se convirtió en un área protegida que, lamentablemente, no tuvo ni el desarrollo ni el ritmo de inversiones que necesitaba, situación que se está intentando revertir. Sobre la problemática del centro de Lima y el Plan Maestro que se está gestando, conversamos con la gerente de Prolima, arquitecta Patricia Dias.

A

rquitecta Dias, en su gestión en Prolima se elabora un Plan Maestro del Centro Histórico al 2025, ¿qué aspectos se tocan en este documento? El Plan Maestro es un documento que nos permitirá iniciar un trabajo consensuado con toda la población y los inversionistas privados. El inversionista necesita una seguridad jurídica y con esto se la estamos dando. Elaboramos este documento en base a cuatro ejes estratégicos: Centro Histórico Integrado a la Metrópoli, Sustentabilidad del Centro, Ordenamiento Territorial y Gestión Integral. El documento está en un plan de socialización, enviándose a las áreas para que todos aporten y puedan colaborar. Es recién el punto de partida. Con esto se insertarán todos los proyectos que se realizan en el centro de Lima. VÍAS AL CENTRO ¿Qué indican en el primer eje? El primero posee como objetivos estratégicos la recuperación de la centralidad a través de la generación de un centro 12 | proyecta | entrevista

multifuncional y socioculturalmente diverso, así como la optimización de accesibilidad y vialidad externa, tratando temas como el desarrollo de sistemas integrados de transporte y de políticas de transporte privado. ¿Qué proponen estos objetivos estratégicos? Si bien el Centro Histórico es el lugar donde se fundó la ciudad y, por ello, ya es un centro urbano importante, Lima ya no es una ciudad unicéntrica sino policéntrica, existen muchos centros. Sin embargo, esta zona es la más importante de la ciudad y aquí debemos congregar una serie de actividades especiales que solamente pueden darse en esta área. Y, por otro lado, es necesario que esté integrado a toda la ciudad porque el transporte que llega al Centro Histórico es totalmente deficiente. Ahora apareció el Metropolitano, que ya es un asomo de solución a la accesibilidad, pero debemos insertar el Centro Histórico dentro de una política de sistemas de transporte integrados. La propuesta de líneas del tren eléctrico no la considera, así que es necesario

que se incorpore para permitir su desarrollo. ¿Cómo solucionar esta falta de vías al centro de Lima? La idea es buscar trenes subterráneos que tengan paraderos en la Plaza Mayor, Monserrate y el Rímac. En la medida que existan estos paraderos y que la gente pueda llegar de manera fácil y segura, esa zona se va a recuperar a nivel urbano. Necesitamos sentarnos con el Gobierno central, que está promoviendo el tema del tren eléctrico, para que se estudie y se haga la factibilidad en beneficio de lo que significa el centro de Lima como punto inicial del turismo. De aquí al 2019, que son los Juegos Panamericanos, debe estar entrando un tren eléctrico de manera subterránea. El Metropolitano divide en cierta parte el Centro Histórico, ¿se tomará alguna medida al respecto? Si bien existe un problema ahí, es el único medio con el que se puede entrar de manera tranquila al Centro; por lo tanto, en este momento no pretendemos que salga. Pero cuando haya el

desarrollo de un proyecto más integral, realmente no tendría sentido que el Metropolitano ingresara y debería recuperarse el paisaje urbano de toda la zona que ha sido afectada. SUSTENTABILIDAD ¿Qué se plantea en el segundo eje estratégico del Plan Maestro? El segundo eje estratégico cuenta con varios aspectos, como son el desarrollo económico, social, la cultura y la política medioambiental. En el primero se considera la promoción de la inversión privada, la consolidación y ordenamiento de un comercio especializado, el uso de dinamizadores y la erradicación de usos perjudiciales, así como el posicionamiento del centro de Lima como principal producto turístico de la ciudad y la determinación de niveles operacionales. Esto último se refiere a cómo debería funcionar cada negocio para que sea realmente promotor. Sobre el caso de producto turístico, ¿se plantea acciones referentes a los


corredores? Son varios los corredores turísticos. El eje principal es el que parte del Paseo de los Héroes Navales, va por el Jirón de la Unión, cruza el Rímac y llega hasta la Alameda de los Descalzos. Es un eje que se trabajará conjuntamente con la Municipalidad del Rímac porque es la columna vertebral del Centro Histórico. Por otro lado, también tenemos corredores que van hacia la zona de Barrios Altos, como es el eje Junín y Áncash, que si bien en este momento no lo podemos abrir al turismo, porque tiene una serie de problemas como la inseguridad, el objetivo es que en un futuro estos inmuebles puedan ser destinados al turismo. En el caso del comercio, ¿existe alguna medida sobre los depósitos? El tema de los depósitos necesita analizarse desde la raíz. El centro de Lima está rodeado de áreas comer-

ciales, como son el Mercado Central y el mismo Gamarra. Estas áreas comerciales se han revalorizado y aumentado su precio. El comerciante no quiere desperdiciar ninguna área de su local para dedicarla a depósito y entonces coloca su mercadería en Barrios Altos, en una zona con problemas de propiedad y tráfico de tierras. Hemos iniciado un proceso de concertación con los comerciantes para concientizar que estos depósitos no pueden ubicarse ahí. Les daremos las facilidades para colocar sus productos dentro de sus mismos locales sin sacrificar las áreas comerciales. Por otro lado, iniciaremos un trabajo de fiscalización con la idea de lograr la demolición de todos los grandes depósitos que ya se han construido y que son ilegales. ¿Qué otros aspectos abarca el segundo eje? En el tema social se

indica la necesidad de una seguridad efectiva, atención a los grupos vulnerables de la población, como son los ancianos y los niños, reforzamiento de los grupos de participación ciudadana y un programa de generación de empleo. Yo creo que el empleo es importantísimo para que los pobladores puedan motivarse y quedarse en el centro de Lima. En cuanto al tema de cultura y patrimonio, se plantea promover la cultura como eje de desarrollo local y la valoración del patrimonio cultural no solo material, como los monumentos y edificios, sino también inmaterial, como las costumbres, la música, gastronomía y todo lo relacionado con nuestro desarrollo cultural. En cuanto al aspecto ambiental, se menciona la reducción y mitigación de la contaminación, el incremento de las superficies de áreas verdes y el mejoramiento de la gestión ambiental de residuos sólidos.

VIVIENDA EN EL CENTRO HISTÓRICO En cuanto al tercer eje relacionado al ordenamiento territorial, ¿qué políticas proponen? Este eje pasa por políticas de desarrollo, como la revitalización urbana e inmobiliaria. Se debe definir zonas de actuación, es decir, la subdivisión necesaria para que haya una renovación urbana; la interconexión de un subcentro principal con subcentros secundarios, vale decir, todas las plazas requieren una conexión adecuada. Dentro del centro tenemos varios subcentros, como son la zona de Cercado, Monserrate y Barrios Altos. Cada uno tiene unas placitas que son polos de atracción y esa interconexión necesita ser bien estudiada y comprendida. Otros objetivos son el desarrollo inmobiliario y la rehabilitación del patrimonio cultural edificado.

"Si bien el Centro Histórico es el lugar donde se fundó la ciudad y, por ello, ya es un centro urbano importante, Lima ya no es una ciudad unicéntrica sino policéntrica, existen muchos centros. Sin embargo, esta zona es la más importante de la ciudad y aquí debemos congregar una serie de actividades especiales que solamente pueden darse en esta área", afirma la gerente de Prolima, Patricia Dias.

entrevista | proyecta | 13


La Municipalidad de Lima, a través de Prolima, intenta llevar a cabo el Plan Maestro del Centro Histórico al 2025, que involucra una serie de trabajos en ejes segmentados y que incluyen una labor con comerciantes, revitalización y renovación urbana, entre otros.

1 Lima: demanda efectiva de vivienda (número de familias, precios en USD)

3

(1) JR. DE LA UNIÓN –DAMERO - 132 Galerías

2

4

(2) CONGLOMERADO WILSON - Computadoras sistemas informáticos - Aprox. 4,000 MYPES. (3) CONGLOMERADO MERCADO CENTRAL MESA REDONDA - Juguetes, calzado, menaje, chifas, Art. diversos( imp.) - 136 galerías - 16,000 MYPES. (4) CONGLOMERADO GRAU - Prendas de vestir nac. y/o importados, calzado, línea blanca, artesanía. - 47 galerías - 18,000 MYPES Fuente: Gerencia de Desarrollo Empresarial, Noviembre 2012

¿En cuanto al tema de vivienda? La política de desarrollo de vivienda es otro objetivo estratégico. Aquí tenemos un tema de diversificación de la vivienda, promoción de la permanencia de la población residente, desarrollo y ampliación de la oferta de vivienda, es decir, que se dirija a todos los estratos socioeconómicos. Luego viene el tema de habitabilidad para que se generen las condiciones de vida ideales. Además, se menciona la formalización jurídica de la propiedad, que es muy importante porque sin eso no podemos avanzar. En el Centro Histórico no se desarrollan proyectos de vivienda, ¿qué factores impiden este tipo de inversiones? Uno de los mayores problemas que tenemos es la situación legal de la propiedad, que nos impide mayor acción porque no existe un propietario ni un representante. Otro es la falta de capacidad económica de la gente que ocupa esos 14 | proyecta | entrevista

inmuebles para afrontar la compra de una vivienda. Nosotros no buscamos que esta gente se vaya, sino apoyar para que accedan a una casa digna, porque ellos son un motor importante para el proceso de recuperación. Dentro de esa idea, ¿existe algún programa de renovación urbana? Existe una propuesta para comenzar un proyecto de renovación urbana en la zona de Barrios Altos. La municipalidad está solicitando un préstamo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 40 millones de dólares, de los cuales 20 millones invierte la municipalidad y 20 millones este organismo. En este momento estamos en el desarrollo de un piloto en dos manzanas de Barrios Altos, las que están entre las calles Áncash (cuadra 9), Jauja, Amazonas y Huanta. Para ello, se está formando una unidad multidisciplinaria que trabajará este tema, en la que están la Be-

neficencia de Lima, la municipalidad y estamos en proceso de incorporar al Ministerio de Vivienda y a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Esta universidad y la beneficencia son dos de los mayores propietarios de áreas en el Centro Histórico. ¿Dentro de este eje plantean otras políticas? En lo relacionado a espacio público se menciona el desarrollo de la movilidad interna, otorgar calidad al espacio público y la protección del paisaje urbano. En lo referente a equipamiento urbano y servicios tenemos el desarrollo de áreas comunitarias para la recreación y deportes, promoción de servicios de apoyo al hábitat, mejoramiento y ampliación de servicios educativos y de salud, y la renovación de infraestructura de servicios. Y, finalmente, en la gestión de riesgo de desastres, se plantea la prevención para evitar la generación de condiciones de vulnerabilidad.

GESTIÓN En el cuarto eje, ¿cuál es su propuesta? En el eje de gestión integral las políticas de desarrollo son la eficacia en el gobierno y la administración, la protección jurídica y las competencias, y los mecanismos financieros. En el primero se plantea una entidad especializada frente al espacio de desarrollo y la planificación integral del desarrollo con el plan como instrumento de gestión. En el segundo se menciona la generación de una ventanilla única. Actualmente tenemos una problemática en el tema de la gestión, dado que en este campo entran el Ministerio de Cultura y la municipalidad. Existen una serie de discursos mal hechos y separados, cuando en realidad una política importante debería ser la unificación de los procesos de gestión. Es necesario que haya una sola entidad que maneje el Centro Histórico sin que cada uno tenga una opinión diferente.3



UnSolid: La Morfología Matemática innova

WaterDream Axor

A

xor, la marca de diseño de la transnacional Hansgrohe, imagina el baño como un espacio de vida. En una reciente colaboración con la compañía japonesa Nendo, diseñaron el Water Dream Axor, una fusión de dos elementos: una ducha y una lámpara. El producto sirve como una luminaria transparente cuando

la ducha no está en uso, lo que permite que desaparezca visualmente. Cuando se emplea la ducha, un resplandor fresco se derrama desde el interior de los chorros de agua, convirtiendo la unidad completa en un objeto radiante. El diseño viene en dos variantes, ya sea colgante o fijo en la pared.3

E

l diseñador italiano Mauro Del Santo tiene 10 años de experiencia en el desarrollo de lámparas y muebles con materiales innovadores y tecnologías de fabricación de última generación. Unsolid es el producto de una investigación que se centró en las morfologías inesperadas generadas por las operaciones matemáticas y tecnologías innovadoras de fabricación de madera.

UnSolid incluye dos áreas, iluminación y ambientes: Manthone presenta lámparas formadas según las superficies generadas por ecuaciones matemáticas paramétricas y fue producido en madera. Surfone se basa en una pared de división como separador de ambientes, donde se muestra una nueva técnica desarrollada por el artista para producir geometrías complejas generadas desde una computadora.3

Mesa Solar

E

Double Decker

L

os españoles Egue y Seta, en colaboración con la Fundación Carmen Pardo, reinterpretaron “Holding Tables”, uno de sus productos más vendidos. Double Decker son dos mesas plegables complementarias con doble capacidad de espacio para almacenamiento. La idea era hacer una mesa fresca combinando

materiales como madera de pino y chapa metálica microperforada, mientras que la propuesta de los dos pisos se inspiró en los buses londinenses “Double Decker”, lo que da un carácter de mayor utilidad al escritorio. La parte inferior permite almacenar con seguridad objetos de gran volumen.3

ste objeto experimental fue realizado para el Centro Metropolitano de Diseño de la Ciudad de Buenos Aires por el estudio SURdico. Provee energía eléctrica mediante un sistema de paneles solares y el usuario puede conectar su notebook o su cargador de

Arin

E

l mármol, por su dureza, es un material complicado de trabajar. Por ello, el diseñador francés Jean Louis Iratzoki, en conjunto con la empresa de mármol Retegui, lanzaron una línea de objetos de líneas simples y claras elaborados en base a este material. Mediante

16 | proyecta | innova

baterías. Aprovechando el vidrio del panel solar, la tapa de la mesa es una superficie homogénea compuesta por vidrios que además de recibir los rayos del sol reflejan la espacialidad interior del edificio. De los cuatro apoyos de la mesa, dos son ruedas de bicicleta rodado 28" sin cámara ni cubierta.3

técnicas de producción aligeran el peso del mármol de manera considerable, gracias a la combinación de piedra natural con materiales compuestos. La parte superior del mármol molido de la mesa Arin se ha hecho más ligera gracias al uso de un fuerte núcleo de nido de abeja con el ajunte de roble.3


Hombre Máquina

Albergues de tránsito

E

l estudio canadiense Public Architecture + Communication diseñó un albergue de tránsito para el campus de la University Boulevard de Canadá. Los albergues de tránsito actúan como una extensión conceptual de la línea cercada de árboles Katsura: Unas delgadas columnas de acero están dispuestas en una línea escalonada y mantienen una estructura celular de madera de

gran tamaño revestida en cristal. Con el fin de conseguir que los refugios estén iluminados y sean aerodinámicos, los elementos estructurales cumplen múltiples tareas. Los bancos dúctiles prefabricados soportan los portamapas de acero y ambos se ajustan entre el espacio de las columnas para suministrar una protección contra el viento.3

E

l diseñador industrial alemán Konstantin Grcic es reconocido por elaborar productos inmobiliarios prácticos poco convencionales gracias a su experimentación con materiales de alta tecnología y procesos de fabricación industrial. En su nuevo trabajo, encargado por la galería Kreo, el vidrio industrial

se convierte en el material central para producir una serie de muebles denominado “Hombre Máquina”. Elementos como manivelas, bisagras, pomos y pistones, acompañado de silicona negro, dan vida a estas piezas marcadas por la coherente relación entre la ligereza, durabilidad y practicidad.3

Bloom

Escritorio de 250 metros

T

eamLab diseñó un escritorio de madera de 250 m para las oficinas de Pixiv, una comunidad en línea japonesa para los artistas. El mueble serpentea en todo el ambiente de trabajo, presentando un paso subterráneo por el cual pueden pasar los trabajadores para dirigirse a otro ambiente. Esta idea convierte la oficina en un espacio divertido por el

recorrido en zigzag y los agujeros en el escritorio que permiten a los trabajadores acceder a su área de trabajo en forma privada. Una estantería de tres niveles permitirá almacenar artículos propios de oficina, y en la parte superior de la misma hay una mesa que puede ser usada por algún trabajador si requiere privacidad.3

E

l diseñador mexicano Ian Ortega realizó en madera contrachapada de abedul y cuerdas de algodón un escritorio cuyas piezas unidas generan una tapa plegable que puede cerrarse y cubrir la zona de trabajo. La mesa, además, tiene una apertura

en la parte posterior para el cableado y demás conexiones. El escritorio, fabricado por la reconocida firma Pirwi, es un gran ejemplo de la filosofía del diseño sobrio y sofisticado del joven y galardonado diseñador mexicano.3

Hard Candy Series

E

l diseñador taiwanés Jojo Chuang hace uso de un agente espumante flexible y colorantes para imitar el movimiento de los pigmentos que fluyen. El sillón y sillas conseguidos combinan métodos de artesanía hecha a mano y la transformación de una imagen gráfica en un objeto 3D. El proceso de manipulación de los materiales hace que cada pieza sea única. El proyecto, elaborado durante la residencia del diseñador en el Talking Dolls de Detroit, explora la técnica de moldeo para desarrollar

la estructura. El agente espumante se derrama naturalmente generando un patrón que es definido como antigravitatorio.3 innova | proyecta | 17


Warka Water

Organic Geometry

E

l diseñador británico Julian Mayor conjuga el aspecto geométrico y la calidad natural para dar vida a “Organic Geometry”, un

E

l grupo internacional Architecture and Vision propone para la población rural de Etiopía una torre de nueve metros en forma de árbol para recoger por condensación el agua potable del aire. Denominada Warka Water, esta estructura tiene una malla triangular creada con materiales naturales, como el junco, y puede

ser elaborada por los habitantes de las aldeas. Consta de un marco de bambú en tela, en cuyo interior se almacena hasta cien litros de agua al día. Pesa 60 kg y tiene cinco módulos que se instalan desde el fondo hasta la parte superior y puede ser levantado e instalado por cuatro personas sin necesidad de andamios.3

Public Seating

E

l diseñador italiano Sergio Tacchini realizó asientos públicos que incluyen una barra de acero colocada a lo largo de la base del banco. Public Seating incorpora elementos elegantes elaborados manualmente. En el mueble se añaden formas simples como losas de madera, bloques de discos de tela y

l joven diseñador taiwanés Kenyon Yeh ha confeccionado una mesa auxiliar de dos patas en acero galvanizado. Esta especie de velador encuentra su soporte en el sobre circular, el cual se dobla hacia arriba 18 | proyecta | innova

Serie Avvitamenti

C

arlo Contin, diseñador italiano, se inspira en el tornillo como elemento central para generar grandes piezas de madera que imitan su forma para unir los diversos elementos que conforman cada mueble. Contin explica que el tornillo es un objeto que desde sus primeros años de vida

concertó su interés, pues su padre fue carpintero. Aprovechando su familiaridad con esta clase de piezas traspasó este concepto a sus diseños. Un simple elemento de fijación que es, al mismo tiempo, parte de un sistema estructural, que permite un patrón repetible para concebir una variedad de artículos para el hogar.3

cuerpo, además de un mármol sólido, tapizados que crean una interacción entre la textura y el material. La unidad modular del asiento tiene una tipología distinta que permite al comprador personalizar su diseño, ya sea en un banco lineal simple o un angular de diez placas, ideal para lugares públicos.3

Mesa de dos patas "Yeh2"

E

juego de comedor en base a acero inoxidable pulido que da la sensación de ligereza y refleja su entorno gracias a espejos utilizados en las piezas.3

aferrándose a la pared para dar la fijación necesaria a la mesa. En tanto, las patas tubulares otorgan el ángulo perfecto para dar firmeza al mueble y colocar sobre él libros, lámparas, entre otros objetos.3

Glamping for glampers

L

a firma coreana Archiworkshop diseñó unas tiendas ondulantes de campaña en una aldea de Corea siguiendo un estilo glamoroso y elegante. Combinando principios de la ecología, confort y diseño moderno logran una estrecha vinculación con la naturaleza y los campantes. Esta

idea concibe dos formas de refugio: la primera refleja la naturaleza circular de piedras y de guijarros, y la segunda es una estructura extensible que comprende planos yuxtapuestos. Las unidades son denominadas mar, postre, arroyo, montaña, cueva, bosque, río y ciudad. Todas ofrecen flexibilidad y son transportables.3


Artesonado en Aeropuerto de Mumbai

Sillas L22

E

l estudio americano Piloto Wave creó las sillas L22 para un ambiente de la tienda de libros y eventos libLAB, en Taipei, China. La particularidad de estos asientos radica en su forma de almacenaje; en una

L

a firma estadounidense Skidmore, Owings & Merrill LLP diseñó el nuevo Aeropuerto Internacional de Chhatrapati Shivaji de Mumbai, hecho a base de artesonado marquesina de concreto que tiene como referentes los pabellones al aire libre propios de la arquitectura

tradicional hindú y la disposición de las plumas en la cola de un pavo real. Además, cuenta con motivos propios de la región. El pabellón que alberga el hall, se apoya en 30 columnas cónicas y las aberturas permiten que se filtre luz natural en el ambiente.3

Lámpara de luz regulable

E

l español E. Rota Jovani diseñó una lámpara de luz regulable con una estructura tridimensional que alberga en su interior una esfera luminosa. Las caras laterales están hechas de persianas horizontales regulables. Estas persianas permiten crear distin-

tos ambientes según nuestro estado de ánimo. Se presenta en distintos formatos: cuadrada, rectangular o con patas. Este objeto es de gran funcionalidad, permitiendo múltiples posibilidades de montaje, combinando colores, elementos y formas.3

E

l diseñador y director de arte francés Toni Grilo presentó una línea de muebles elaborados con corcho expandido natural negro. Esta colección de curvas orgánicas aprovecha las características innatas del material.

Ascenso – descenso

E

l diseñador alemán Viktor Reiter estructuró la lámpara de ascenso – descenso que imite el movimiento natural del sol. Durante los meses de invierno la iluminación natural puede ser insuficiente, por

ello, el diseñador, combinando el efecto biológico y simbólico de la luz, dio vida a esta innovadora lámpara. La pieza está compuesta por dos lentes de Fresnel para, según su posición, crear diferentes conos de luz.3

Dos por uno

L

a diseñadora ucraniana Julia Kononenko decidió crear el “dos por uno” juntando el cabezal de una ducha con un caño del lavado. Esta idea permite cambiar

Muebles de corcho

pared de 30 m se colocaron soportes especiales de los cuales cuelgan perpendicularmente las 60 sillas plegables. El objetivo de los asientos, elaborados de contrachapado de abedul y aluminio, es ahorrar espacio.3

los flujos de agua creando una solución de baño integral. La unidad ajustable puede cambiar fácilmente entre sus dos funciones con el flujo de agua dirigido, ya sea para el lavado o la ducha.3

Los jóvenes diseñadores portugueses Elder Monteiro, Gonçalo Campos, Rui Pereira, Daniel Vieira y Luis Nascimento también aportaron propuestas a la línea con piezas complementarias realizadas en el mismo material.3 innova | proyecta | 19


Planificación al 2035:

Ejes estratégicos para Lima y Callao

Nuestra ciudad no cuenta con un instrumento de gestión que guíe su crecimiento. Por eso, un equipo multidisciplinario de la Municipalidad de Lima viene desarrollando el Plan Metropolitano de Desarrollo Urbano de Lima y Callao ( Plam 2035 ), el que determinará el modelo de desarrollo urbano a seguir basados en los principios de sostenibilidad ambiental, económica y social.

P

ara muchos especialistas, Lima está atrasada dos décadas con respecto al desarrollo de ciudades como Quito o Bogotá. Se estima que son necesarios unos US$ 70,000 millones de inversión para solucionar nuestros problemas. Dada esta situación, el Plam 2035 propone cinco ejes estratégicos: Lima conecta, Lima emprende, Lima renueva, Lima respira y Lima vive. Además, se ha presentado una weblog que debe servir de espacio virtual de información y debate sobre el futuro de la ciudad.

20 | proyecta | urbanismo

SOBRE EL CRECIMIENTO POBLACIONAL El crecimiento de Lima no corresponde a esas postales de inmigrantes bajando de los buses para luchar por una vida mejor en la capital. La realidad de nuestra ciudad en el siglo XXI es bien distinta y acaso más compleja de lo que pensamos. Conocer y entender la dinámica poblacional es vital para cualquier esfuerzo de planificación que se pretenda hacer de la metrópoli.

La población limeña aumentó en poco menos de dos millones de habitantes, esto durante el último periodo intercensal entre los años 1993 y 2007. En relación al censo del 2007 y el 2014, se augura un crecimiento por cerca de un millón de habitantes. En resumidas cuentas, la capital tiene actualmente 9’751,000 personas. El especialista en Cultura y Sociedad del Plam 2035, Daniel Ramírez Corzo, precisa que el crecimiento poblacional presenta dos elementos:

crecimiento vegetativo y migración, y en el caso de Lima ambos aportan a la reducción de las tasas de crecimiento. Solo en Lima Metropolitana la tasa de natalidad se redujo respecto al censo anterior. La cantidad de hijos promedio por mujer en edad reproductiva en la provincia de Lima era, en 1993, de 1.5%, mientras que en 1997 fue de 1.3%. En tanto que en la Provincia Constitucional del Callao el promedio presentó una baja de 1.6% a 1.4% en el mismo periodo. Se concluye de estas cifras que tanto


Para el 2035 solo habrán 16,500 vehículos de transporte público de gran capacidad. Además, la Lima de esos años deberá ser una ciudad más compacta. Una urbe vertical con programas de vivienda popular en edificios de cuatro pisos.

limeños como limeñas, actualmente, tienen menos hijos. En cuanto al balance migratorio de Lima, este sigue siendo positivo ya que recibe más migrantes de los que se van. Pese a ello, la proporción de migrantes respecto a la población total presentó una reducción desde hace algunas décadas. El censo de 1940 identificó que el 45% de la población residente en la capital era inmigrante. Mientras que en el censo de 1961 el porcentaje aumentó al 49%. Desde esa fecha, el porcentaje ha caído hasta el 38%. Desde su fundación en 1535, Lima, al igual que otras metrópolis, alberga migrantes e inmigrantes. Sin embargo, el porcentaje de inmigrantes residentes en Lima es inferior a las estadísticas registradas en los censos del siglo XX. Para Ramírez Corzo el crecimiento “explosivo” de la población y la llegada “incontrolable” de migrantes ya no pueden impedir planificar y controlar el desarrollo urbano. NUEVAS CENTRALIDADES Lima ha pasado de ser una ciudad monocéntrica a una policéntrica. Este proceso se inició en la década de los años cincuenta y sesenta del pasado

siglo, y se aceleró en los últimos 25 años. Para los economistas Efraín Gonzales de Olarte y Juan Manuel del Pozo Segura, autores del estudio “Lima, una ciudad policéntrica”, estos centros surgen como consecuencia de varios factores convergentes: un acelerado proceso de acumulación de capital en el espacio, cambios institucionales promovidos por el ajuste estructural de la década del 90, el acceso a recursos financieros y cambios demográficos como la migración, el envejecimiento de la población y las mejoras educativas. Estos nuevos polos han impulsando el desarrollo de áreas interdistritales en el norte, sur y este de la ciudad. Pero, el problema es que este proceso no ha sido eficiente, sino producto de la inversión privada en todos los niveles, incluyendo iniciativas de desarrollo económico de los gobiernos locales. Los nuevos requerimientos de la ciudad no han sido pensados ni planificados en el contexto del desarrollo urbano y territorial. Es en torno a estos nuevos centros que se ordena jerárquicamente todo, incluido los problemas de transporte, vivienda y seguridad ciudadana. Por eso, el Plam 2035 busca consolidar esta policentralidad, identificando,

delimitando y consolidando nuevos centros de desarrollo en el norte, sur y este que deberán integrarse con el Callao. Se espera que, debidamente equipados y con los servicios necesarios, sean destino y concentraciones de viajes, puestos de trabajo, comercio y equipamiento educativo y cultural, dinamizando la ciudad de manera descentralizada y ordenada. Asimismo, se prevé que en las ciudades autosostenibles de Lurín y Ancón existan polos industriales y productivos. En ellos, ecoparques industriales y parques tecnológicos promoverán la innovación y permitirán diversificar la producción. También se potenciarán clústers como Gamarra y el Parque Industrial de Villa El Salvador. SISTEMA DE MOVILIDAD SOSTENIBLE El arquitecto Carlos Chacón, especialista en Movilidad del Plam 2035, explica que en la década del 60 Lima era una ciudad de menos de tres millones de habitantes con un transporte muy ordenado, en el que se usaban buses de la marca alemana Bussing, administrados por la Empresa Paramunicipal de Transporte de Lima (APTL). Es más, cuando se inauguró la Vía Expresa del Paseo de la Repúbli-

ca, se esperaba que por el centro de la vía operara la primera línea de la Red del Metro. “En su lugar hoy circula el Metropolitano cuya capacidad es muy limitada si la comparamos con un sistema Metro”, señala. El arquitecto recordó que la crisis del transporte se gestó en esos años, cuando se retiraron los tranvías y aparecieron los microbuses. Sin embargo, fue con el Decreto Legislativo N° 651 de 1991, que liberalizaba el sistema de transporte en todo el país, cuando se inició la etapa más crítica. La norma permitió que cualquier persona preste el servicio de transporte público y trabaje en la ruta que libremente elija. Muchos ex trabajadores estatales invirtieron su Compensación por Tiempo de Servicio (CTS) en las novedosas combis. De una situación de déficit se pasó a una enorme sobreoferta. Y la Ordenanza 104, dada en la gestión de Alberto Andrade, terminó por complicar la situación. Según considera la especialista en temas de transporte Claudis Bielich, esta ordenanza permitió que la empresa poseedora de una ruta cobrara por usarla a los propietarios de vehículos. Los propietarios, a su vez, alquilaban sus unidades a los choferes y cobradores. De esta manera se incrementaron de manera exponencial las rutas de transporte en la ciudad. urbanismo | proyecta | 21


Cualquier planificación urbana debe tener en cuenta que Lima es una ciudad policéntrica, con varios centros de desarrollo. El Plam 2035 los identificará y procurará proveerlos de todos los servicios y equipamientos necesarios para integrarlos con el Callao. Un sistema de movlidad sostenible y un adecuado ordenamiento territorial son los principales puntos del PLAM 2035

Como consecuencia de estas malas decisiones, actualmente existen 31,500 vehículos de transporte público antiguos, y en Lima y Callao circulan 559 rutas con 38,000 km de recorrido superpuesto. Esto explica por qué un viaje promedio demora 45 minutos a una velocidad de 17 km/h. Si bien El Metropolitano y la Línea 1 del Metro señalan un camino para mejorar el transporte público, se requiere políticas y acciones a largo plazo. La meta para el 2035 es reducir el número de vehículos a 16,500 para movilizar una mayor cantidad de pasajeros, y, al mismo tiempo, reducir a 34 minutos el promedio de un viaje. El Plam 2035 propone, además, un sistema de movilidad sostenible que promoverá los viajes en bicicletas, a pie y en transportes menos contaminantes. Eso implica tener ciclovías debidamente planificadas, que para el transporte público convencional se usen buses troncales (BRT) y complementarios con tecnología no contaminante, y una red de trenes que funcionen en forma integral con el transporte público convencional. 22 | proyecta | urbanismo

REORDENAMIENTO TERRITORIAL Se estima que para el 2050 el 75% de la población mundial vivirá en ciudades. El futuro es claro, mas Lima presenta algunas particularidades. El boom inmobiliario está llenando la ciudad de edificios multifamiliares de veinte pisos, generando la creencia que estamos creciendo verticalmente y que la urbe es cada vez más densa. Pero para el coordinador técnico del PLAM 2035, arquitecto José García Calderón, tal percepción es falsa. “Es cierto que en algunos distritos se está

construyendo bastante y se está incrementando la densidad. Sin embargo, este fenómeno corresponde solamente a un tercio de la ciudad mientras que dos tercios todavía son muy poco densos, es decir hay poca población usando mucha superficie de suelo, el cual se ha convertido en un recurso escaso”, explica. Como consecuencia, los servicios de agua y desagüe son deficientes porque deben expandirse más allá de lo económicamente viable. Por su parte, la coordinadora de proyectos urbanos del PLAM 2035, arquitecta Karina Puente, recuerda el concepto

LIMA METROPOLITANA Nº Distritos: 43 Población: 8 472 935 hab. / Superficie : 34, 801,59 km.2 (censo 2007) Densidad: 242.7 hab/km²

Distritos más poblados San Juan de Lurigancho San Martín de Porres Ate Comas Villa El Salvador Villa María del Triunfo San Juan de Miraflores Los Olivos 35 distritos restantes

% Población 12 1’004,339 8 646,191 7 555,974 6 515,248 5 427,466 5 419,090 5 389,815 4 340,670 48

Lima Este Norte Este Norte Sur Sur Sur Norte

básico de densidad: Es la relación del promedio de seres humanos con respecto a la superficie de territorio que habita, usa y transforma. La arquitecta considera que los limeños deben tomar conciencia sobre este tema porque Lima será necesariamente más densa en el futuro y la cuestión reside en cómo ocupar el territorio y qué usos darle. En vez de seguir creciendo horizontalmente, con índices inferiores a los 120 habitantes por hectárea en al menos dos tercios de la ciudad, el PLAM 2035 propone que algunas zonas estratégicas se desarrollen bajo modelos de una ciudad más compacta, más sostenible y eficiente que el modelo predominante de ciudad difusa. Se entiende por ciudad difusa aquella donde las grandes distancias obligan al uso de automóviles, generan grandes congestiones vehiculares y tienden a expandirse sobre las zonas agrícolas, como ha ocurrido en Lima. Se optará por una expansión vertical con programas de vivienda populares en edificios de cuatro pisos, de modo se mejoren los servicios básicos (agua, desagüe, recogida de basuras, etc.), la movilidad y el ahorro de recursos. 3



Casos de renovación urbana

Reintegrando zonas a la ciudad Distintas zonas de la capital todavía se encuentran en un grave estado de deterioro. Cómo recuperarlas para integrarlas al espacio urbano es uno de los mayores retos a afrontar. El arquitecto Adolfo Córdova detalló, en el Segundo Seminario de Renovación Urbana, organizado por la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima -Emilima, tres ejemplos de renovación urbana, cada uno con resultados diferentes.

L

a renovación urbana es un proceso de recuperación de zonas degradadas con el fin de reintegrarlas y redirigir sus funciones en la ciudad. Se presenta como una alternativa para reconciliar la trama social y económica con las necesidades y los cambios requeridos por la evolución de la urbe. El reconocido arquitecto Adolfo Córdova explicó que este es un pro24 | proyecta | urbanismo

ceso permanente que requiere de un equipo multidisciplinario que tome en cuenta los aspectos técnicos, sociales, económicos y legales. Además, es una labor intersectorial porque compromete, por lo menos, a los sectores de vivienda, salud y educación.

el municipio se encargó de La Muralla (Lima) y los Tambos (Arequipa); la sociedad civil, como los organismos no gubernamentales, realizaron La Manzana 127 (Cusco); y pobladores organizados llevaron adelante el Proyecto Mendiburu (Miraflores).

En nuestro país, la renovación urbana ha sido llevada a cabo por distintos actores. Por ejemplo, el Gobierno central realizó trabajos en El Porvenir;

EL PORVENIR Se llama así al conjunto habitacional conformado por 16 edificios

multifamiliares, de cuatro a cinco pisos, que se edificó en el distrito de La Victoria en la década del 40 del siglo pasado. Por esos años, la instalación del mercado La Parada, llamado así por su cercanía al paradero de los inmigrantes de la sierra central, provocó la invasión de los cerros cercanos San Cosme y el Pino, así como el desarrollo de urbanizaciones en la antigua hacienda El Pino.


Situación de las viviendas de El Porvenir al momento de su intervención. El Gobierno Central realizó trabajos en ese multifamiliar de 16 conjuntos habitacionales de cuatro a cinco pisos. Diagrama de los conjuntos habitacionales de la zona. Nuevas viviendas edificadas y su estado actual.

Módulos remodelados

Fue también la oportunidad para el Grupo Prado, que había comprado tierras en la zona, y para el Banco Popular de Seguros El Porvenir. Asociados con Cementos Portland, asumieron la promoción del conjunto habitacional destinado a trabajadores de la zona, es decir, a pobladores de escasos recursos. Si bien el proyecto contó con tres plazas, con una sala de cine en una de ellas, se cuestionó desde un principio la concepción de los departamentos, la mayoría con áreas entre 9 m2, 40 m2 y 50 m2. Las críticas en esa época señalaban que eran viviendas deficientes por

Módulo original y remodelación

sus pasadizos largos y estrechos, servidos por un número insuficiente de escaleras, además de ofrecer una pésima iluminación y ventilación. “Se habían edificado estructuras destinadas a ser tugurios desde el comienzo. El tiempo agravó esta condición al aumentar la densidad, puesto que cuartos unipersonales recibieron a familias enteras, y departamentos duplicaron y triplicaron el número de ocupantes. Además, la violencia se hizo presente en El Porvenir y se convirtió en una zona peligrosa”, señala el arquitecto Córdova en un momento de su exposición.

LA INTERVENCIÓN Una de las medidas del gobierno militar que tomó el poder en 1968 fue la expropiación del Banco Popular y la Inmobiliaria El Porvenir, la administradora de las viviendas. En ese momento los inquilinos habían iniciado el proceso para adquirirlas, pues los promotores, una vez recuperada su inversión, habían decidido vendérselas. El Gobierno, al tomar conciencia de la situación de hacinamiento de estos tugurios, de cuya propiedad participaba aún, decidió intervenir por medio del Ministerio de Vivien-

Módulo típico

da. La entidad gubernamental creó una oficina especial denominada “Proyecto de Renovación Urbana del Porvenir”. Esta tenía categoría de dirección dependiente directamente del ministro de ese entonces, vicealmirante Ramón Arróspide, través del director general de Edificaciones, arquitecto Javier Cayo. La oficina la conformaba una unidad de proyectos dirigida por el arquitecto Miguel Alvariño, con el apoyo de arquitectos, ingenieros, sociólogos, abogados, asistentes sociales, etc. Para realizar la intervención censaron a un total de 3,313 familias. urbanismo | proyecta | 25


Con la información recogida, plantearon soluciones como la remodelación y ampliación de los tugurios y, para la numerosa población excedente, viviendas nuevas en la misma zona pero con núcleos básicos y lotes con servicios en la periferia. El financiamiento estuvo a cargo del Banco de Vivienda del Perú (BVP), que desembolsó préstamos en la modalidad de alquiler - venta, con una tasa de interés entre el 7% y 12% anual, con un máximo de 20 años en función del nivel de ingreso familiar. PROYECTO PILOTO Se propuso la renovación de los edificios paralelos 8 y 9, cuyo diseño era semejante al del callejón limeño, pero con la desventaja que el corredor interior estaba techado, mal iluminado y peor ventilado. El cambio consistió en iluminar el corredor interno, agrupar cuartos formando viviendas de mayor área, y construir 12 escaleras externas y cuatro comunes en ambos edificios. En el caso de las viviendas nuevas, se construyeron tres conjuntos en terrenos expropiados. En cuanto a los grupos básicos en la periferia, estos fueron entregados en San Juan de Miraflores (80 unidades) y en Villa El Salvador (48 unidades). El cambio del ministro y el alto costo de la experiencia piloto, interrumpieron el proceso que había conseguido

mejoras y rehabilitaciones menores. Posteriormente, el gobierno de Fernando Belaúnde, a través de la Empresa Nacional de Edificaciones (ENACE), consiguió reforzar estructuras, cambiar instalaciones y el saneamiento de títulos, culminándose la venta de departamentos. Todo el proceso se dio por terminado en el régimen de Alan García, el que condonó las deudas pendientes. “Desafortunadamente, siguieron en el resto de El Porvenir las condiciones de hacinamiento y de conducta antisocial que se reflejaron nuevamente en las unidades intervenidas. Las nuevas unidades, en cambio, se han conformado mejor, a medida que estaban lejos del conjunto”, concluye Córdova. PROYECTO MENDIBURU Este proyecto, realizado en los años 80, se localiza en un solar del Jirón General Mendiburu, en la urbanización Santa Cruz, en Miraflores. Los gestores del proceso de renovación fueron los residentes organizados en una asociación, que contó con apoyo técnico y financiero del Banco de Materiales (Banmat) y la asistencia técnica de la Municipalidad de Miraflores. En la zona prevalecen las quintas y callejones, con algunas viviendas unifamiliares consolidadas. Según estimaciones, habría más de 50 solares en Santa Cruz. Además, hay una mayor cantidad de talleres automotrices en las vías de mayor

flujo vehicular. En general, el área tiene un alto potencial inmobiliario. El solar sobre el que se desarrolló el proyecto estaba construido sobre un terreno de forma rectangular de 1,025 m2. La propiedad albergaba construcciones de adobe y madera que se distribuían formando callejones. Cada unidad de vivienda tenía un solo ambiente de 20 m2 y albergaba en promedio a seis habitantes. Los servicios comunes consistían en tres duchas, tres inodoros y tres lavaderos, insuficientes para la cantidad de ocupantes. En cuanto a los inquilinos, se contaron aproximadamente cuarenta familias, algunas de ellas en condición de morosas. En lo que respecta a pagos por concepto de arbitrios, impuestos prediales y otros, estos eran irregulares o nulos. Sin embargo, cuando se hicieron los análisis, se detectó que estas familias poseían una capacidad de ahorro entre los S/. 1,000 a S/. 1,200. PROCESO DE RENOVACIÓN En julio de 1984 los inquilinos del solar se constituyeron legalmente como la Asociación de Vivienda Santa Cruz para comprar el inmueble y proveerlo de viviendas apropiadas. En agosto de 1985 se le otorgó poderes a la directiva para comprar el terreno que ocupaban. En ese mismo año se expulsaron a socios e inquilinos que no estaban interesados en el proyecto. Finalmente, en octubre se adquirió el terreno con un 35% de cuota inicial y catorce

mensualidades. A la par se gestionó un proyecto arquitectónico que se frustró por los altos intereses que cobraba la banca comercial. Por ello, la asociación recurrió a la Municipalidad de Miraflores y al Banmat. “La municipalidad identificó la zona como de tratamiento especial y, en este contexto, participó apoyando en el área técnica y normativa a fin de viabilizar la propuesta del nuevo edificio multifamiliar. En tanto, el Banmat, dentro de su programa de destugurización, que usó por única vez, demandó perfeccionar legalmente la asociación y mantener su vigencia, sanear el terreno, mantener ingresos familiares no menores a cuatro veces la cuota que debían pagar, tener un representante no mayor de sesenta años por familia y no tener deudas con el banco. Finalmente, pidió que cada socio resolviera el alojamiento momentáneo por su cuenta”, detalla el arquitecto Córdova. A principios de 1999, el Banmat firmó los contratos individuales de crédito y para el final del año se aprobó la hipoteca. Se nombró un arquitecto supervisor y se inició el retiro temporal de los pobladores, para posteriormente asignar los departamentos por sorteo. La propuesta arquitectónica adoptada por consenso planteó dos bloques de tres pisos a lo largo de los linderos laterales, un corredor central con tres escaleras que sirven a 12 departamentos, cuatro en cada piso. Los 36 departamentos son iguales, con dos

Proyecto Mendiburu. La propuesta arquitectónica planteó dos bloques de tres pisos a lo largo de los linderos laterales, un corredor central con tres escaleras que sirven a 12 departamentos, cuatro en cada piso.

26 | proyecta | urbanismo


Conjunto habitacional La Muralla. Antes de la intervención estaba conformado por siete predios ocupados por 112 familias que vivían en callejones de estructuras defectuosas y servicios higiénicos insuficientes. Ahora se observan lotes de cinco pisos, con viviendas tipo dúplex en los dos primeros niveles, y de tipo triplex en los tres superiores, con acceso a un corredor en volado. Detalle de planos. El antes y el después.

dormitorios, sala de estar, comedor y cuarto de servicio. La edificación se concibió con placas de concreto.

propietario abona por estos conceptos S/. 500 anuales. LA MURALLA

El monto de inversión se estimó en más de S/. 1’172,800. El monto incluía el proyecto arquitectónico, el expediente técnico, la ejecución de la obra, supervisión y un 10% por gastos de gestión del Banmat. Para el usuario hubo un financiamiento sin cuota inicial a 15 años, con dos meses de gracia inicial a cuotas fijas de S/. 312 mensuales. Se estimó que el tiempo de ejecución de la obra tomaría 100 días, pero desde la firma de los contratos hasta la culminación transcurrieron aproximadamente 10 meses. Finalizada, se mejoró las condiciones de vida de los asociados mediante el incremento de las áreas de cada vivienda, la calidad de los servicios y las áreas comunes. Asimismo, existe una tributación formal de cada propietario. Antes de la ejecución de la obra, la asociación pagaba S/. 2,000 al año por el impuesto predial y arbitrios de todo el solar. A la fecha, cada

El Programa Municipal de Renovación Urbana La Muralla se denominó así por situarse frente al parque habilitado a la ribera del río, donde se encontraron vestigios de la antigua muralla de la ciudad. El proyecto corresponde a la manzana 5023 del catastro, entre los jirones Áncash y Lampa, y la estación de Desamparados. Estaba conformado por siete predios ocupados por 112 familias de bajos recursos, las que vivían en callejones de estructuras defectuosas y servicios higiénicos insuficientes. La propuesta de renovación urbana ofrece lotes de cinco pisos, con viviendas tipo dúplex en los dos primeros niveles, y de tipo triplex en los tres superiores, con acceso a un corredor en volado. Los primeros tendrán 62 m2 con dos baños; en tanto que los segundos dispondrán de 90 m2 y tres baños. El proceso contó con tres apoyos: Un programa de sensibilización de los

pobladores, a cargo de trabajadores sociales; un programa de residencia temporal, a cuenta de la municipalidad durante todo el proceso de edificación; y un programa de inserción laboral. El proyecto se financia con una cuota inicial del 10% del valor de la vivienda, que aportó cada familia (S/. 3,500); un bono familiar no reembolsable de S/. 13,400 cuyo desembolso fue garantizado por la Municipalidad Metropolitana de Lima mediante una carta fianza; y, finalmente, un crédito hipotecario de S/. 16,750, suma entregada por el Fondo Mivivienda, con garantía del Fondo Municipal de Renovación Urbana y la Caja Metropolitana de Lima. “El costo total de la vivienda fue de S/. 33,500. Pero no incluía los gastos de la vivienda temporal. Es preciso reconocer el buen diseño arquitectónico, la interesante interacción con el paisaje urbano y, por lo tanto, la mejora de la calidad de vida de los pobladores. Sin embargo, por el costo elevado, no es una experiencia replicable”, sentencia el arquitecto Adolfo Córdova.

REFLEXIONES A la luz de los ejemplos descritos, el arquitecto Córdova señaló que la renovación urbana necesita ser parte de una política nacional, regional y local, dado que se requiere decisión en todos los niveles gubernamentales, y continuidad en el tiempo para lograr buenos resultados. Sobre el enfoque, enfatizó que los proyectos deben ser trabajados en forma intersectorial y multidisciplinaria, abarcando aspectos como la rehabilitación, restauración, nueva construcción, reubicación y mejoramiento de la infraestructura pero para el desarrollo social. También señaló que el proceso de renovación urbana debe ser concertado con la población. Sobre el financiamiento, puede ser público, privado o público-privado debiendo considerarse subsidios para los más pobres. Finalmente, indicó que las estructuras en peligro deben intervenirse de oficio, porque la salud y la vida son más importantes que el respeto a la propiedad privada.3 urbanismo | proyecta | 27


Skatepark Tacna

Conjunción de losas y curvas El skatepark más extenso y con la poza más grande del país se ubica en Tacna, en la urbanización Santa Teresa. En un área total de más de 6,500 m2 se puede practicar skateboarding, bicicleta BMX, patinaje en línea y scootering.

E

l Skatepark Tacna tiene un área de práctica tiene 3,500 m2 y la zona del entorno suma 3,000 m2. En el proyecto se invirtieron S/. 1.3 millones y fue construido 28 | proyecta | ingenieria

en cuatro meses. Su construcción estuvo a cargo de la Municipalidad Provincial de Tacna y contó con la asesoría de Skateparks Perú y la participación como diseñador del

campeón nacional de BMX Freestyle Park, Peter Henningsen, el que tiene nueve años de experiencia en el diseño de estos parques. Juan Aiquipa fue el ingeniero residente de la obra.

El skatepark cuenta con iluminación nocturna y permite la práctica de skateboarding, BMX estilo libre, patinaje en línea y scootering. Está conformado por tres sectores. El


primero, la plaza, delimitada por el perímetro peatonal y las áreas verdes que sirven como elemento amortiguador de los dos siguientes sectores, dedicados enteramente a los deportistas: el circuito externo, para usuarios de nivel medio; y el tercero, la zona de prácticas para deportistas de nivel medio a avanzado. “Para diseñar un skatepark se busca hacer líneas casi infinitas de práctica, que permitan que llegues a un sitio y eso te conecte con otro lugar. Estas líneas deben durar, por lo menos, 10 años. Para que se ubiquen correctamente las distancias entre módulos, debes haber practicado las tres disciplinas”, explica Henningsen.

CIRCUITO EXTERNO El diseño y construcción del circuito externo estuvo a cargo de la Municipalidad Provincial de Tacna. Ambientado para usuarios de nivel medio, cuenta con barandas, pequeños ‘funbox’, quarter (1/4 de curva), muros deslizantes y caminos ondulantes. Rodea perimetralmente a la zona de prácticas, y está separada de esta por áreas verdes. ZONA DE PRÁCTICA La zona de práctica sí contó con el diseño de Skateparks Perú. Está conformada por un área de tribunas de dos gradas, techada por una cobertura liviana. Luego, se ubica la poza con una pirámide trunca al

centro, barandas para saltos, planos inclinados, funbox y maloof, entre otros, además de jardineras para contextualizar el recinto en un entorno urbano. CONSTRUCCIÓN La construcción de la zona de la poza se inició con el marcado del terreno a fin de definir su ubicación y la de los módulos. Posteriormente, se realizó el movimiento de tierras: cortes, excavación, relleno y eliminación del material excedente. Losas: Compactado el suelo, se construyeron las losas con concreto 210 y 230, con espesores de entre 15 cm a 12 cm, y acero de refuerzo de 3/8. El relleno de las losas fue

con mixer y máquina semiautomática. Según explica Henningsen, un skatepark es simple pero se deben respetar detalles. Uno de los principales cuidados es el acabado de las losas porque la presencia de grumos disminuye la velocidad de los desplazamientos. Se recomienda no espolvorear cemento en losas planas porque forma una cáscara externa que se agrietará con los rayos ultravioletas y el paso de skates, patines y scooters. Asimismo, durante el llenado es preferible utilizar piedra chancada pequeña (‘confitillo’). En el caso del skatepark de Tacna, el acabado fue un semipulido que oculta vetas del concreto jalado por

El circuito externo rodea la zona de prácticas. Consta de muros deslizantes, barandas, "funbox" y caminos ondulantes.

ingenieria | proyecta | 29


las planchas. De la misma forma, se utilizaron juntas frías que permiten la fluidez del tráfico. “Cuando se cortan las juntas, se debe conocer dónde hacerlo porque el solo efecto visual malogra la proyección de un deportista para hacer un truco”, precisa el diseñador.

con ayuda de unas regletas de madera construidas in situ, las cuales posibilitan una mejor precisión para lograr el ángulo que se desea. Posteriormente, se arma un solado para soportar la forma del terreno y, finalmente, se hace el vaciado de concreto.

Curvas: Luego de construirse las losas, se fijan las formas de las curvas

En la parte superior de la curva se coloca un tubo de 60 mm de diá-

metro y 2 1/4” de espesor, doblado al frío. Este sale 8 mm fuera de la curva y 8 mm arriba de la losa. Su función es permitir que deportistas resbalen y hagan trucos en todos los lugares donde se ubiquen estos tubos. “Cuando sales de la curva en tu bicicleta, skate o patines, el tubo te da un golpecito para que regreses al mismo sitio o para que vueles a otro lado, dependiendo del radio y la altura de

la rampa. Erróneamente piensan que sirve para que no se rompa el canto de la poza”, explica Henningsen. Poza: La poza, o bowl, del skatepark de Tacna es la más grande del Perú, con una superficie de más de 1,000 m2 y una profundidad de 2 m. Es una estructura hecha de concreto caravista con innumerables vías de tráfico para los deportistas, ubicándose en el

“Para diseñar un skatepark se busca hacer líneas casi infinitas de práctica, que permitan que llegues a un sitio y eso te conecte con otro lugar...”, explica Henningsen. Se realiza el marcado del terreno para la ubicación de los módulos. Luego, la excavación y afirmado de la losa.

30 | proyecta | ingeniería


Se emplean regletas de maderas para realizar el ángulo de las curvas. Los tubos metálicos ubicados en el nivel superior de las curvas permiten al usuario regresar al mismo lugar. Cuando dos tubos están unidos, las ruedas del skate pasen sobre esta conjunción. Caja maloof de doble altura. Baranda para salto. Caja funbox. Muro deslizante. Wallride. La poza del Skatepark Tacna es la más grande del Perú y permite innumerables líneas de tráfico. Se hicieron pruebas desde la fase de construcción.

centro de ella una pirámide trunca de salto, ideal para bicicletas para BMX. Módulos: Una de las características de los skateparks es que no existen medidas oficiales sino que se va cambiando según el concepto que desean los deportistas.

superior posee 4 mm de espesor, a fin de resistir los embates de las bicicletas BMX al momento de ejecutar las maniobras. Se redujo la altura inicial de la baranda a 60 cm para que los visitantes realicen los trucos de moda, los cuales consisten en sortear la baranda en forma descendente.

Así, en la zona de prácticas se halla una baranda de salto cuyo tubo

También se incluyeron planos inclinados para generar mayor tráfico,

así como escaleras de 4 gradas de 40 cm de ancho, que funcionan como obstáculos para los trucos. “En un skatepark la escalera nunca sirve para caminar”, señala el experto. Se consideraron también paneles de concreto labrados como ladrillos para lograr un aspecto callejero. También se edificaron tribunas de 2 gradas que finalizan en pequeñas jardineras.

Se incluyen, igualmente, cajas como "funbox" y "maloof", una de ellas de doble altura. Estas cajas poseen tubos en su parte superior como en las curvas, pero están protegidos por unos ángulos. En cuanto a la cimentación de la obra, se consideró un rango de 40 cm a 60 cm solo para los muros de contención de las tribunas, pues las demás estructuras no ejercen mayor carga. 3 ingeniería | proyecta | 31


Proyecto Playa Positano

Ganando terreno al cerro

Situada en la pendiente de un cerro, la edificación del proyecto Playa Positano representó un desafío por las especiales características del terreno. El corte de roca obligó a movilizar en tres años de obras hasta 9,000 volquetes.

U

bicado a 45 minutos de Lima, en el kilómetro 69 de la Panamericana Sur, el proyecto Playa Positano consiste en un condominio de 26 hectáreas situado en la pendiente del cerro del cual toma el nombre, sobre cuyas faldas se levanta un malecón que conecta con un club house.

RESIDENCIAL El proyecto considera 189 lotes residenciales para uso exclusivo de viviendas con dimensiones que van desde los 300 m2 hasta los 650 m2. Están distribuidos en 9 filas, ordenadas alfabéticamente, a lo largo del cerro Positano, lo que permite ofrecer

a los propietarios de las futuras casas una vista privilegiada al mar. Todas las unidades habitacionales están conectadas por vías asfaltadas. Vías: Las vías asfaltadas de 9 m de ancho suman en total 5.8 km y van desde la zona de ingreso hasta el malecón. Su edificación significó un punto esencial

para el desarrollo de Positano, debido a que se requería la construcción de un tramo de la pista para continuar con las etapas civiles de la obra; por lo que, partiendo desde la entrada, el avance de ambos trabajos fue progresivo. El desafío residía en que diversas partes del camino eran rutas críticas

Propietario: Inversiones Positano S.A.C. Promueve: Altis S.A.C. Gerencia de proyecto: Sigral S.A. Arquitectura: Milagros Rosselló Drago. Ingeniería vial: Vera & Moreno S.A. Ingeniería sanitaria: Equipo G S.A. Ingeniería eléctrica: Fernando Mendoza Tejada. Ingeniería estructural: Higashi Ingenieros. 32 | proyecta | ingeniería


Alzado polideportivo

Alzado polideportivo

Alzado exterior club house

Una de las partes más importantes del proyecto fue la edificación de las vías, alrededor de las cuales se distribuyen los lotes. Estas fueron reforzadas con muros de contención enmallados.

ingeniería | proyecta | 33


El corte de roca se hizo con la técnica de martillo y volado. La zona del malecón está enrocada y se conecta con el Club House, el que tendrá una piscina de borde infinito.

Planta malecón y playa

con curvas angostas y pendientes que superan el 9% de la misma. Se empleó en su construcción geomembranas. Topografía: Dado que el proyecto se ubica en un cerro, fue necesario realizar cortes con tecnología de martillo y volado. Durante el proceso, se hallaron bolsones de arena dentro de la roca, obligando a la edificación a usar muros de concreto y acero reforzado. 34 | proyecta | ingeniería

Plano general del proyecto

Otro detalle fue el traslado de material excavado, considerando que solo en la fila de lotes A se movieron alrededor de 23,000 cubos de corte de roca. En los 3 años de construcción que lleva el proyecto se calcula que se han movilizado más de 9,000 volquetes. Servicios: Se implantó un sistema de alcantarillado empleado por primera vez en nuestro país, que prescinde del uso de pozos sépticos. “Evita que

dentro de la tubería exista una gran cantidad de lodos, facilitando un bombeo desde la zona de playa hasta la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) que se encuentra al otro extremo del proyecto. Es como si fuera un primer pre tratamiento”, refiere el ingeniero residente del proyecto, Eduardo López.

clarificadores donde se sedimentan los sólidos, posibilitando solo el paso del líquido a la red. Desde la red se la lleva a las estaciones de bombeo del proyecto hasta la PTAR donde se trata el agua, dejando el sobrante para el riego de áreas verdes. El sedimento acumulado se debe limpiar recién a los 10 años.

Este novedoso sistema consiste en que las aguas servidas llegan directamente de los servicios a unos tanques

En el caso de la conexión de electricidad se resolvió con alrededor de 8 km de redes subterráneas.


Se utilizaron geotubos en la zona de playa para elevarla 1.5 m sobre su nivel original, a fin de ganarle espacio al mar.

MALECÓN El malecón conecta al área edificada con la playa y un club house. Cuenta con más de 600 m de largo, sobre cuyo recorrido se distribuyen 48 cabañas que contarán con kitchenette, bar, baño y sala. Para el piso de todo el malecón se usará adoquín de terrazo y se encontrará enrocado a una altura de 5 m

sobre el nivel de la playa, decisión basada en estudios que indican que los maretazos no superarán esta altitud. Otro estudio, realizado por la ingeniera Maggie Martinelli, alertaba sobre el fenómeno de licuefacción en el suelo del área, razón por la cual se excavó y posteriormente se rellenó el espacio con material de préstamo conformado por los sobrantes de la excavación en los cerros. La zona de

playa también fue elevada 1.5 m del nivel original aplicando la tecnología de geotubos. Esto posibilitó ganar un mayor espacio al mar en la zona norte del proyecto. CLUB HOUSE Y POLIDEPORTIVO El malecón se conecta con un club house de 400 m2, construido a base de concreto con una cobertura sol y sombra de bambú y carrizo. Contará

con restaurantes, gimnasios, salas multiusos y una piscina de borde infinito que mirará al mar. El proyecto considera un polideportivo situado cerca de la zona de ingreso en la vía que se llamará Loma Bonita. Protegido por taludes naturales, contará con una cancha de fútbol 7, dos canchas de tenis con medidas reglamentarias, una cancha de squash y estará rodeado por áreas verdes.3

ingeniería | proyecta | 35


Estabilización de taludes en los acantilados de la Costa Verde

Soluciones de cara al mar

A diferencia de las demás capitales sudamericanas, Lima se encuentra en la costa, frente al océano Pacífico. Lejos de aprovechar esta situación, la ciudad ha crecido de espaldas al mar, utilizando parte de su franja costera solo como un vía rápida, mas no como un elemento urbano importante. La falta de prevención en los acantilados de la Costa Verde ha provocado numerosos accidentes a lo largo de los años. ¿Qué solución plantear ante este problema?

L

a Costa Verde es un sistema vial que bordea la cadena de acantilados e interconecta las playas arenosas y pedregosas del litoral limeño. De una longitud de 22.5 km, parte desde la playa La Chira, en Chorrillos, y llega hasta el cruce de la avenida Costanera con Virú, en San Miguel. 36 | proyecta | ingeniería

Esta cadena de acantilados está conformado por un conglomerado de materiales granulares gruesas de origen aluvial, constituido por bolos y cantos de hasta 0.30 m (20%), gravas y gravillas subredondeadas a redondeadas de litología intrusiva y volcánica (60%), todo ello sobre una matriz limo-arenosa (20%) no

plástica, masiva, semicompacta, seca a ligeramente húmeda, de permeabilidad media alta. Parte de los acantilados está conformado por material de relleno y cuenta con pendientes muy pronunciadas. Por ello, al ser afectada por un micro clima de densas neblinas

y garúas entre mayo y noviembre, sismos y erosión de la tierra por causas naturales o humanas, genera desprendimientos de la masa suprayacente. De acuerdo al informe “La Costa Verde: Diagnóstico, Propuestas y Soluciones”, que elaboró el profesor de la Universidad Nacional de


Ingeniería (UNI), ingeniero Arnaldo Carrillo, se detectó que en los casos de desprendimientos, “generalmente aparecen dos grietas de tensión, la primera más cercana al borde del talud que normalmente aparece entre los 2 m a 4 m y origina el primer derrumbe o deslizamiento del material, encontrándose en la mayoría de los casos una segunda grieta de tensión ubicada a 10 m y 20 m a partir de la coronación del talud, generándose en algunos casos una cuña que se introduce por debajo de la primera y origina un levantamiento en la parte inferior del acantilado”. Esta caída de rocas que ha provocado numerosos accidentes, ha sido resuelta de manera diferente por cada municipio. Así, encontramos a lo largo de la Costa Verde muros de contención de gravedad, muros de canto rodado, mallas dinámicas e incluso se realizó una prueba con un estabilizador ecológico de suelos al que se le dio una tonalidad verde. SISTEMA DE CONTENCIÓN El ingeniero Manuel Olcese, jefe del Laboratorio de Mecánica de Suelos

de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), indicó que una solución sería modificar el talud para que sea estable. Vale decir, realizar un análisis topográfico del mismo, luego cortarlo y proponer un sistema de contención. En la actualidad existen diversos sistemas, entre los más usados: Gaviones: Son elementos estructurales en forma de prisma rectangular, fabricados en malla hexagonal a doble torsión y subdivididos en celdas. Las unidades de los gaviones son llenadas con rocas y conectadas una a otra para formar finalmente una estructura de retención monolítica de gravedad. Para su instalación se debe nivelar la base hasta obtener una superficie regular y se recomienda emplear unidades pre ensambladas que minimizan la cantidad de conexiones hechas en obra. Muro convencional: Es una estructura de concreto armado que proporciona soporte lateral a una masa de material, y en algunos casos soporta cargas verticales adicionales. La estabilidad

se debe principalmente a su propio peso y al material que se encuentra directamente sobre su base. El material de relleno aporta la mayor parte del peso muerto requerido para evitar el movimiento de la masa de suelo. Al requerir de una cimentación se hace un corte y excavación del terreno para cada tramo del muro. El vaciado de concreto se puede hacer en dos etapas: primero se realiza el vaciado de la cimentación y al día siguiente se continúa con el encofrado y vaciado del muro. En el proceso de relleno se recomienda rellenar solo hasta 40 cm por debajo de la cresta del muro, para poder colocar en la parte superior tierra de chacra apta para la posterior revegetación del talud. Para evitar el problema de presión de poros, en la parte inferior del muro se deberá colocar una tubería de drenaje de 4” con pequeños orificios a todo lo largo, para permitir la eliminación del agua acumulada en el relleno. Muro ASTM C915: Los muros ASTM C915 (Crib Walls) son muros de

gravedad, cuya función principal es la estabilización y control de erosión de taludes. Básicamente hay dos tipos de muros ASTM C915: los muros hechos de elementos prefabricados de madera y aquellos de concreto armado. Para el caso de los acantilados se emplearía los de concreto prefabricado que se construyen interconectando diferentes piezas de concreto prefabricado: los cabezales (headers) y los atiesadotes (stretchers), formando una sucesión vertical de celdas rectangulares. Es por esto que también se les conoce como “muros celulares”. Requiere también de una cimentación firme y compacta. Si la altura total del muro es menor a 1.8 m, la cara del muro puede ser vertical. Si excede la medida, tendrá una inclinación según diseño, que no deberá ser menor a 5 cm cada 30 cm. La base deberá ser ajustada para soportar la referida inclinación de la pared. La estructura será rellenada de material granular (grava), lo cual permitirá el drenaje y además evitará los esfuerzos producidos por presión de poros.

En la Costa Verde se han empleado distintos sistemas de contención ante los deslizamientos, como muros de contención de gravedad, muros de canto rodados, muros ASTM C 915 y mallas dinámicas.

ingeniería | proyecta | 37


Emape realizó un experimento en noviembre pasado con un estabilizador de taludes al que otorgó una pigmentación verde. En la actualidad instala geomallas de color verde en San Miguel y color negro en Miraflores. Estudios indican que la vegetación sirve como un estabilizador natural. Entre las alternativas para estabilización de taludes están muros anclados, muros pantalla, muro claveteado e hidrosiembra.

Según el análisis comparativo y económico realizado por el ingeniero Arturo Pacheco Zapata en su estudio “Estabilización del talud de la Costa Verde en la zona del distrito de San Isidro”, la opción más recomendable es el uso del Muro ASTM C915, porque soluciona el problema de estabilidad del talud a la vez que posee un impacto positivo desde el punto de vista ambiental. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Ante el desprendimiento de rocas que hirió a un niño, la Municipalidad de Lima, a través de la Empresa Municipal Administradora de Peajes (Emape), dispuso la colocación de 400 38 | proyecta | ingeniería

metros lineales (alrededor de 91,000 m2) de geomallas en las zonas críticas de los acantilados, las que tienen una pendiente mayor a 75 grados. Estas geomallas cubrirán los acantilados (que tienen una altura promedio de 60 msnm), desde la cresta hasta el pie. Están hechas de poliéster y son resistentes a las altas temperaturas, al daño de los rayos ultravioleta, sales y otros elementos químicos que predominan en la Costa Verde, además de acoplarse al terreno. Tienen una duración aproximada de entre 30 y 40 años. Para la parte inferior se está colocando otra malla, de 6 m de altura,

a manera de enrejado, con material galvanizado y plastificado, resistente a la humedad y con la capacidad de estirarse para amortiguar la caída de las piedras. Según señala el ingeniero Rómulo Mucho, del Instituto de Minas del Perú, estas geomallas son solo un paliativo. Él recomienda la construcción de banquetas (similares a los andenes andinos) en los taludes, método que se ha empleado en minas a tajo abierto. Pero, también existen otros métodos. El ingeniero Jorge Alva Hurtado señaló en una presentación que analizaba las soluciones geotécnicas para taludes, que la estabilización podría

lograrse con muros rígidos y flexibles, muros anclados y pantallas atirantadas o claveteadas (soil nailing). Muro anclado: En esta solución se colocan ‘muertos’ o muros de anclaje, luego se tensan unos cables que se unen en un cabezal sucesivamente, estabilizando el lugar. Muro pantalla: En esta alternativa se emplea una máquina que crea una zanja, que es rellenada con bentonita. Cuando se estabilizan los muros de la zanja, se colocan paneles de acero que refuerzan el muro y comienza la inyección de concreto. Este proceso de grouting va formando el muro. Lamentablemente, dada la superficie


Taludes recubiertos con elementos de hormigón armado fundidos en el sitio.

gravosa de los acantilados de la Costa Verde no podría aplicarse. Muro claveteado: Esta técnica se asemeja al muro anclado, pero en vez de cables se colocan barras rígidas que se anclan en el muro, bajo un sistema atirantado. Hidrosiembra: Esta metodología consiste en un rociado por medio de un

equipo especial de una emulsión que contiene aglutinantes, hidroabsorbentes, nutrientes, semillas y agua que al mezclarse favorecen la germinación de las semillas. Eso sí, es un método costoso. Además de estas soluciones, se plantea el uso de vegetación viva por medio de plantas, considerando a la

planta trepadora Campanilla como la que mejores condiciones de resistencia y duración presenta. Esta planta es resistente a la salinidad del mar y adecuada a la tierra normal de jardín. Su tallo alcanza de 40 m a 60 m y tiene un metro de profundidad. Forma una red vegetal que retiene los cantos rodados que

puedan desprenderse de la parte alta, formando una malla natural. Puede regarse por goteo o por el método “atrapa niebla”. De esta forma, la Costa Verde se parecería a lo que fue hace décadas: Acantilados con vegetación que se alimentaba de las filtraciones de la parte alta de la ciudad.3

ingeniería | proyecta | 39


Plaza de ingreso a la Universidad ESAN

Espacio urbano distintivo Las áreas de ingreso marcan el carácter de cualquier institución. FD Arquitectos propuso para la Universidad ESAN que su nueva plaza de ingreso fuera el elemento urbano que mediará entre el espacio interior y exterior del campus.

Nombre: Plaza de Ingreso ESAN. Arquitectura: FD Arquitectos S.A.C. Paisajismo: Cecilia Mott. Arquitectos responsables: Carlos Alberto Fernandez-Dávila Anaya, Rosa Elena Fernandez-Dávila Zariquiey y Luis Felipe Diaz Calderon. Colaboradores: Arq. Luis Solari L., B. Arq. Ruben Rojas.ESAN - Gerencia de Proyecto: Ing. Julio Akamine. Asistentes: Ingenieros César Henostroza y Jorge Valega. Estructuras: Moscoso Bieberach Ingeniería y Proyectos S.A.C. Instalaciones: Moscoso Bieberach Ingeniería y Proyectos S.A.C. Empresa constructora: JE Construcciones Generales S.A. Ingeniero residente: Adolfo Cobeñas. Asistentes: Arq. Wendy Alviar. Área del terreno: 57,841.42 m2. Área construida: 5,300.00 m2. Propietario: Universidad ESAN. 40 | proyecta | arquitectura


DEL PLANTEAMIENTO URBANO

E

l ingreso principal a la Universidad ESAN (UESAN) se encuentra en la intersección de la avenida Alonso de Molina y la Calle José Nicolás Rodrigo, en el distrito de Santiago de Surco. Ambas son vías de tráfico moderado durante la mayor parte del día, e intenso en las horas de acceso a las clases de postgrado. En un futuro, dichas vías serán tributarias de la denominada Vía Centinela que unirá el distrito de Surco con el de La Molina a través del nuevo Túnel San Francisco. Dada esta especial situación, FD Arquitectos propuso que el ingreso

a la UESAN fuera un espacio urbano intermediario entre el interior y el exterior del campus, en el que la plaza tenga el espacio necesario para que los vehículos puedan realizar los diversos giros requeridos para ingresar o salir del campus. Se consideró para el diseño geométrico de este espacio lo siguiente: 1. Los buses de pasajeros que en el futuro tendría la universidad en aras de propiciar la eficiencia en el traslado de sus alumnos. 2. Las colas de vehículos privados de profesores y alumnos a efecto de no interrumpir los flujos en las vías de acceso.

3. El flujo de taxis que muchos estudiantes emplean para llegar a la universidad. 4. El flujo peatonal constituido por los estudiantes de los diversos niveles.

por una portada de altura proporcional a dicho espacio y que cuenta con una marquesina que le sirve de remate superior. A efectos de cumplir con la seguridad, esta portada cuenta con un cerramiento de vidrio y acero que evita el libre acceso al campus y que dirige a los usuarios hacia las puertas de ingreso tanto peatonales como vehiculares.

Por último, el espacio planteado persigue dotar de un área que represente a la universidad, reemplazando al anterior portón, pequeño y poco distintivo. DEL PLANTEAMIENTO ARQUITECTÓNICO El espacio se plantea como una plaza pública dentro de los linderos de la UESAN, la misma que está delimitada

Esta portada es transparente, permitir visualizar el extenso campus, así como sus áreas verdes y presentar al exterior el conjunto de edificaciones que albergan las distintas facultades y programas académicos.

El diseño de la plaza tuvo en cuenta las condiciones de circulación de los peatones y vehículos para ingresar o salir de la Universidad ESAN. El ingreso principal se encuentra en la intersección de vías que irán incrementando su tráfico cuando se inaugure el túnel que unirá Surco con La Molina. Planta general en el 2009 y planta en su primera etapa.

arquitectura | proyecta | 41


Cortes

Plantas

Elevaciones

El acceso peatonal cuenta con una edificación de espera y control para visitantes, y permite el fácil acceso de los estudiantes universitarios.

de acero, y la marquesina está revestida en paneles de aluminio compuesto. Los cristales son templados transparentes y la reja de acero inoxidable.

Respecto a los materiales usados, la edificación se planteó en una estructura

La plaza de ingreso, con pavimento de concreto armado recubierto de

42 | proyecta | arquitectura

mármol, posee un jardín elíptico aledaño a la Calle Alonso de Molina. Ahí se encuentra por debajo del nivel del suelo la subestación principal del conjunto, y se remata con el logo de la UESAN en acero inoxidable en medio de un espejo de agua.

Acompaña a este espacio urbano un edificio donde se encuentran el área de prevención, donde se identifican a los visitantes, y la central de seguridad del conjunto; el cual remata en una torre que permite la instalación de las cámaras de vigilancia.3



Polideportivo Guillermo Dansey

Complejo vertical de carácter social En la avenida Guillermo Dansey, en medio del barrio conocido como ‘Malambito’, y frente al edificio denominado como ‘Luriganchito’ (tugurio donde habitan alrededor de 60 familias), se encontraba un terreno baldío de propiedad de la Municipalidad de Lima. Qué hacer con este espacio en una zona con un alto índice delictivo fue una de las interrogantes que se planteó la comuna, que finalmente decidió por la construcción de un polideportivo con el objetivo de elevar la calidad de vida e integrar el vecindario.

Obra: Creación del Complejo Deportivo Vertical Guillermo Dansey. Contratista: Nelan Contratistas Generales S.R.L. Arquitectura: Carlos Carrasco Medina. Estructuras: José Antonio Chávez Ángeles. Supervisión de obra: Universidad Nacional de Ingeniería. Coordinador de obra: Oscar Huarcaya Lima. Área de terreno: 1,593.04 m 2. Perímetro: 160.75 m2. Frente de obra: 42.60 m. Área construida: 3,230.67 m2. 44 | proyecta | arquitectura


El polideportivo se construyó sobre un terreno baldío de propiedad de la Municipalidad de Lima. El complejo le da un nuevo rostro a esta zona conocida como ‘Malambito’. En la fachada se muestran las ventanas de policarbonato y la ‘piel’ de acero perforado que recubre el segundo y tercer nivel.

L

a edificación consta de tres niveles construidos en un área de 1,593.04 m2. Se divide estructuralmente en dos bloques: el principal ocupa la mayor parte de la planta y se ubica en la parte frontal del lote, y el bloque posterior se sitúa en la parte posterior del mismo. BLOQUE PRINCIPAL El ingreso al bloque principal se da a través de una entrada situada a nivel de la avenida Guillermo Dansey. En esta parte externa se aprecia la fachada del edificio que no rompe con la

imagen de la zona y, por el contrario, se mimetiza con él. Sobre los tres niveles de la fachada se distribuyen veintidós ventanas de policarbonato de 10 mm de espesor. “Este material permite una adecuada iluminación del edificio, además de resistir los actos de vandalismo o golpes del ejercicio deportivo”, explica el gerente de Proyectos de Emilima, arquitecto Walter Felipe Castro. Asimismo, se aprecia un piel de acero perforado color azul que reviste el polideportivo desde el segundo nivel hasta el tercero, facilitando la

ventilación de los ambientes a la vez que le otorga una mejor iluminación. Tras el ingreso, en el primer nivel, se ubica un pasillo que finaliza en un ambiente de estar, que posteriormente conecta con el ascensor y su respectivo corredor, este último revestido por piso cerámico de 30 cm x 30 cm. A lo largo del pasillo se ubican las diferentes áreas del primer nivel. Al lado izquierdo están la caseta de serenazgo, la escalera al segundo piso, la zona de bombas, un área de recepción (utilizada también para el dictado de talleres) y un área

de cajas. El piso de estas áreas están cubiertos por un porcelanato negro de 60 cm x 60 cm. CANCHA MULTIUSOS Para el lado derecho del pasillo se ubica la primera cancha de doble altura con tres ingresos: uno en la misma recta del pasillo y los otros dos se ubican a nivel del corredor del ascensor y se conectan con el bloque posterior. Las dimensiones de la zona de la cancha son de 33.9 m de largo por

arquitectura | proyecta | 45


22.8 m de ancho, con un piso de pavimento sintético PVC con acabado de madera, debajo del cual se incluyeron 9 mm de espuma. Esto permitirá disminuir el impacto de caídas.

Guillermo Dansey), un carril de caminar, dos carriles de trote y la cancha multiusos de 28 m de largo y 16 m de ancho. SEGUNDO NIVEL

El área está conformada por tribunas laterales incrustadas en el espacio entre columnas (una de dos gradas cercana al bloque posterior y otra de una sola grada cercana a la avenida

El acceso al segundo nivel se da a través de una escalera revestida por un terrazo pulido antideslizante color gris, o usando el ascensor situado al

final del pasillo. Al igual que el primer nivel, los espacios se distribuyen a lo largo del corredor que comienza en el hall de la escalera y esta vez finaliza en un balcón. Al lado izquierdo se ubican el hall de la escalera, una sala de estar, la central de seguridad con 16 cámaras de vigilancia que permiten monitorear tanto el interior como el exterior del polideportivo, la sala de reunión y la administración.

Áreas del primer nivel del bloque principal. Se observa la recepción y la cancha multiusos de doble altura.

46 | proyecta | arquitectura

El lado derecho del pasillo cuenta con un vano desde donde se puede observar la cancha multiusos en toda su magnitud a doble altura. TERCER NIVEL Se accede por una escalera del segundo nivel o por el ascensor. Al igual que los niveles anteriores, las áreas se distribuyen a lo largo del corredor


El acceso al segundo nivel del bloque principal se puede dar a través de la escalera o el ascensor. En el tercer nivel se sitúa la segunda cancha multiusos cubierta por una estructura metálica liviana.

que se inicia en el hall de la escalera y finaliza nuevamente en un balcón. Al lado izquierdo se ubican los servicios higiénicos y una sala de profesores. Al lado derecho se encuentra la segunda cancha multiusos. Todo el nivel está cubierto por una estructura metálica de planchas livianas, con aros parabólicos y viguetas reticuladas, compuesto también por policarbonato para permitir el paso de la luz.

de propiedad, se emplearon viguetas de cimentación con “muertos” de concreto ciclópeo para evitar el volteo de algunos muros, placas y columnas. Estas vigas de cimentación poseen secciones de 0.25 m x 0.70 m y 0.35 m x 0.70 m y los “muertos” son cubos de 1.50 m o 1.30 m de lado.

En este bloque dado que se tienen cimientos excéntricos en los límites

El encuentro del bloque principal y el posterior se da a través de un espacio

BLOQUE POSTERIOR

libre considerado en el proyecto. Esta zona alberga a un área de ajedrez y un jardín elevado a 40 cm del nivel de terreno y delimitado por un sardinel. Los ambientes del primer nivel de este bloque se agrupan en torno a un corredor principal paralelo a la avenida Guillermo Dansey, que comienza en la zona determinada para ajedrez en el área libre y finaliza en una escalera. Hacia el sector izquierdo se ubica un tópico, una cafetería, servicios higiénicos para discapa-

citados, niños y niñas, hombres y mujeres, dos camerinos, depósito y un cuarto de mantenimiento. Al lado derecho está un área de estar donde se aprecian dos ingresos a la cancha multiusos. El segundo nivel posee dos accesos. El primero es a través del balcón del corredor del ascensor del bloque principal que conecta con el hall del dojo de artes marciales. El segundo ingreso es la escalera situada al lado extremo del bloque.

arquitectura | proyecta | 47


El dojo mencionado consta de dos zonas y posee un área de 22.6 m largo x 10 m de ancho, delimitado en los lados externos por barandas metálicas. Esta figura de las barandas metálicas se repite a lo largo de todos los ambientes deportivos tanto

de este bloque hasta el otro, a fin de otorgar visibilidad en todas las áreas. Además, el dojo posee un área de depósito.

del corredor que en este caso conecta con el hall de la sala de gimnasio, o vía la escalera situada al extremo del bloque.

El tercer nivel repite el esquema del segundo: acceso a través del balcón

La sala de gimnasia posee las mismas dimensiones del dojo y está equipada

Corte 1

Primera planta

48 | proyecta | arquitectura

con máquinas para ejercicios. Posee también un área de depósito. El bloque posterior está estructurado en base a una combinación de placas y pórticos de concreto armado, con algunos muros de albañilería confi-

Corte 2

Segunda planta

Tercera planta


El bloque posterior se conecta con el principal a través del jardín y áreas de estar. Alberga el dojo de artes marciales y un gimnasio. Para permitir el ingreso de luz natural, los perímetros de las zonas deportivas se han delimitado por barras metálicas.

nada. Las vigas tienen secciones de 0.30 m x 0.65 m ó 0.25 m x 0.65 m. Se utilizaron losas aligeradas convencionales de 20 cm de espesor. ASPECTO SOCIAL “Nuestra inquietud era cómo aportar en una área tan deprimida como esta. Analizamos diferentes ideas y la más apropiada era contribuir con el deporte. Además el Centro Histórico de Lima tiene una particu-

laridad: cuenta con pocas zonas de esparcimiento para los niños. Posee plazuelas históricas donde no puede haber mucho tema recreacional. Entonces pensamos en la necesidad que existía de trabajar verticalmente el terreno”, explica la gerente de Proyectos Especiales de la Empresa Municipal Inmobiliaria de Lima (Emilima), arquitecta Milagritos Vera. Ella indicó que tras un estudio de mercado realizado antes del inicio del

proyecto se evidenció que muchas instituciones educativas no contaban con espacio para realizar deportes, por lo que la demanda era fuerte. “El proyecto está abierto en el día para los niños de la zona y de los colegios que acudan a realizar educación física y deporte. En la tarde y noche se brindarán clases particulares para aquellos que puedan pagarlo. Además, se alquilarán las canchas. Este ingreso permitirá

subvencionar el costo del edificio”, mencionó. Por las características de la zona, el polideportivo Dansey siempre es vigilado por una patrulla de serenazgo y cámaras externas. Incluso cuenta con una caseta de seguridad ciudadana dentro de la edificación, que brinda seguridad al complejo y la zona, transformando este espacio urbano marcado por la delincuencia.3

arquitectura | proyecta | 49


Edificio Golf Lima

Simetría dinámica El proyecto concebido por el arquitecto Gabriel Grande, de GRiD arquitectos, se ubica en una de las zonas más exclusivas de Lima, frente al Lima Golf Club del distrito de San Isidro, en la avenida General Juan Antonio Pezét. El reto fue crear un nuevo modelo residencial que represente las tendencias contemporáneas de la arquitectura peruana y que, a la vez, se integre perfectamente al tejido urbano de esa zona.

S

la azotea, cada unidad de vivienda funciona como una casa individual de 684 m2, con la piscina y el jardín dispuestos uno sobre el otro.

Pensado como un condominio vertical, con una zona comunitaria en

El edificio se adecua a las normas y reglamentos peruanos de seguridad. También cumple con los estándares internacionales de

e trata de un edificio multifamiliar de 21 pisos en la que se proponen 10 viviendas de lujo tipo dúplex, un local comercial para cafetería en la primera planta y dos sótanos para estacionamientos.

50 | proyecta | arquitectura

calidad, energía renovable y diseño ecológico. Aprovechando que el lote solo tiene dos frentes, pues los costados son muros medianeros con los terrenos vecinos, el edificio Golf Lima presenta dos caras. Una, la representativa, la principal, ex-

pone su carácter y singularidad a la ciudad, asomándose en forma sinuosa a las verdes lomas del Lima Golf Club. La otra, menos expuesta, mira al sur, al océano Pacífico. Ambas, enmarcadas en una fina caja de piedra, muestran su fuerza y personalidad a una ciudad cambiante y dinámica.


MAXIMIZAR EL ESPACIO El edificio Golf Lima quiere aprovechar el máximo número de metros útiles para los dúplex, reduciendo los espacios comunes de acceso al mínimo, entendiendo que en un edificio de 21 pisos se accede normalmente a las viviendas usando el ascensor. Se evitan los patios interiores y todos los dormitorios, salas, comedores, cocinas y salas de estar se ventilan e iluminan directamente con el exterior. Por otro lado, se consideró que las unidades de vivienda tipo crean la sensación de repetición. Para evitarlo, se ha estudiado una estructura simétrica para los dúplex, de manera que

al alternar una única topología simétrica se consigue un efecto dinámico y variado sin aumentar los costos de ejecución de obra. De esta manera se dota al edificio de una imagen contemporánea.

Puertas correderas de madera, ocultas de suelo a techo, independizan las estancias, y una gran celosía de madera de cedro protege la zona de doble altura y le da calidez a la fachada y sala.

LOS DÚPLEX

El estar familiar, la piscina, así como toda el área de servicio, dan hacia el sur, a la parte posterior.

A la planta baja se accede directamente usando los dos ascensores, uno para la zona de servicio y otro que da al vestíbulo principal de la casa. Teniendo como vistas el Golf Club, se dispone la sala con doble altura, el comedor, la cocina con zona de comedor diario y una amplia terraza con jardín de 56 m2 en voladizo.

Como el sol es muy vertical en los meses de verano, las piscinas salen voladas de la fachada, alternándose unas con otras para permitir el máximo soleamiento posible. Unos paneles solares dispuestos en la azotea permitirán atemperar las piscinas de una manera energéticamente eficiente.

Se proyectan dos escaleras interiores, una de servicio oculta y otra principal abierta que comunica ambas plantas, entre la sala y la zona de estar, con vistas al Golf Club. En la segunda planta se disponen cuatro dormitorios con sus baños y correspondiente vestidores. El dormitorio principal con terraza y jacuzzi sobre el jardín inferior. La escalera de emergencia es accesible desde ambos niveles de la casa. EL SUNROOF Reservada como un área social de 492 m2, ahí se ubica una piscina comunitaria, vestuarios, un jardín, una zona

El hall de ingreso da a la avenida Pezét. El proyecto considera viviendas en dúplex de dos niveles. Cuenta con sala, terraza, estar, piscina y comedor.

arquitectura | proyecta | 51


Ubicación del proyecto. Axonometría del dúplex zona alta y baja y el sunroof del edificio.

Planta Sótano 1 y 2 - Estacionamientos y Depósitos

Planta Primera - Acceso

Planta Baja Tipo (Duplex)

Planta Alta Tipo (Duplex)

Planta Área Social "Sunroof"

para parrillas y un área chill out protegido con un sol y sombra de madera. Para los materiales de fachada se ha propuesto piedra natural de pizarra gris pulida, vidrio, madera de ce-

dro, tarrajeo y acabado con pintura blanca. Para los interiores, suelos de bambú (ecológicamente más sostenibles), piedra caliza y mármol blanco. En las zonas nobles todos los falsos techos son de drywall, para permitir

52 | proyecta | arquitectura

una mejor distribución de las instalaciones. Las carpinterías son de tablero macizo de MDF laqueado (tableros de fibras de densidad media), más ecológicos que la madera maciza. Para los jardines y jardineras se plantea un

reaprovechamiento de aguas grises para el riego por goteo. Toda la iluminación del edificio se plantea con lámparas LED y domótica para un máximo ahorro energético.3


Polideportivo de la UNI

Unión de cuerpos estructurales Los arquitectos Alejandro Krateil y Víctor Smith Trejo ganaron el Concurso de Anteproyectos para la Construcción del Edificio Polideportivo de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), que se ubicará sobre el sector “F” del campus universitario, donde se halla actualmente el gimnasio. La propuesta genera espacios funcionales y flexibles al unir dos estructuras para formar un edificio multinivel.

E

l jurado calificador, integrado por los arquitectos Alberto Fernández Dávila Anaya, Oswaldo Núñez Carvallo, Carlos Díaz Mantilla, Luis Cabello Ortega y Gaddy León Prado A., determinó que el edificio se adapta al lugar manteniendo como intangibles las áreas verdes existentes del campus. Coincidieron en que la zonificación propuesta es lo más representativo del conjunto y que

su estructura es clara y puede aceptar modificaciones sin afectar su funcionalidad. DISEÑO Analizado el lugar y el funcionamiento de las instalaciones existentes, se proyecta un edificio polideportivo que resuelve principalmente la deficiencia de espacios; así como la falta de una

relación adecuada entre el edificio y su entorno. En tal sentido, se plantea un edificio de cuatro niveles donde el alumno de la universidad pueda desarrollar actividades deportivas en las mejores condiciones. El proyecto sigue los siguientes criterios: Adecuación al patrimonio ecológico: La propuesta se integra al

patrimonio ecológico del campus, constituido por un número significativo de árboles. La fortaleza de la ubicación del polideportivo radica en su proximidad inmediata a esta gran extensión de área verde consolidada. Mejoras de accesibilidad: Para resolver la problemática de la accesibilidad desde los flancos sur y norte (eje vial predominante

arquitectura | proyecta | 53


Los dos cuerpos estructurales del polideportivo conforman un espacio de m煤ltiple altura. La fortaleza de la ubicaci贸n del polideportivo radica en su proximidad inmediata a una gran extensi贸n de 谩rea verde consolidada.

54 | proyecta | arquitectura


Vista de las áreas interiores donde se aprecia el hall del polideportivo y la múltiple altura del lobby. Bajo el sustento de plantear un sistema estructural audaz que permita el desarrollo de grandes luces, la propuesta incorpora el concepto de flexibilidad de espacios.

del campus), el área del edificio se ha reducido con respecto a la construcción existente. Así se logra la amplitud necesaria para ofrecer estacionamientos de bicicletas, veredas más amplias y espacios abiertos para el esparcimiento del peatón. Incorporar el concepto de flexibilidad: Bajo el sustento de plantear un sistema estructural audaz que permita el desarrollo de grandes luces, la propuesta incorpora el

concepto de flexibilidad de espacios: es posible dar diferentes usos deportivos a la planta sin usar confinamiento alguno. ZONIFICACIÓN La propuesta se resume en el emplazamiento de dos cuerpos estructurales estrechamente ligados, conformando un espacio de múltiple altura que resuelve la iluminación, ventilación natural, accesibilidad, ordenamiento espacial y evacuación en casos de emergencia.

La múltiple altura del lobby (de cuatro niveles) ofrece al usuario el manejo simple de los espacios, convirtiéndose así en el principal espacio ordenador del edificio. Todos los niveles están dotados con servicios, escaleras, ascensores y un hall desde el cual se generan los accesos a las distintas salas deportivas. ESTRUCTURA En cuanto a la estructura, se plantea un sistema aporticado de notables dimensiones (casi 20 m de luz estructural), a

fin de lograr la espacialidad requerida, libre de apoyos intermedios para el correcto desarrollo de las distintas actividades deportivas, desde natación hasta aikido. El sistema estructural permite contener un cuerpo de menor dimensión dentro de otro, en el que se plantea resolver las actividades no deportivas del edificio tales como: administración, cafetería, sauna, peluquería, tienda deportiva, etc., además de las baterías de baños y vestuarios.3

arquitectura | proyecta | 55


Tercer etapa de la remodelación del Boulevard Jockey Plaza

Las plazas como punto de encuentro

L

a remodelación, a cargo del arquitecto José Orrego, incorporó nuevos elementos al establecimiento comercial para crear un espacio vanguardista que brinda una experiencia diferente.

La propuesta empleó estructuras que asemejan grandes árboles para conseguir un espacio acogedor para los visitantes. Las hojas, logradas a través de una tensoestructura, producen distintos efectos de luz, configurando un entorno similar al de un bosque.

Consta de una estructura metálica con doble curvatura que se sostiene en las ramas de los árboles metálicos distribuidos a la lo largo del proyecto. La estructura se conforma por alveolos o hexágonos, cada uno con una sección que se eleva 30 cm a las otras. Está cubierto enteramente por tensoflex y en algunas zonas, donde se requería iluminación, se colocaron 2 capas (en la parte superior y la inferior), dejando un vacío al centro para las luminarias. El techo se extiende 150 m de largo y 30 m en su proyección más ancha.


El proyecto de remodelación comprendió aproximadamente 3,625.56m² de área techada. La idea del arquitecto fue emular a los árboles de gran altura para dar un ambiente acogedor a sus visitantes. Una de las tiendas fue diseñada en forma de geoda roja, que aporta el ansiado ambiente vanguardista. La principal idea de la propuesta es la continuación de la construcción del espacio urbano creado en el boulevard, generando una continuidad.

Otro importante recurso empleado por el arquitecto fue la iluminación, que se destaca al igual que el diseño tridimensional que ayudó con la estética del recinto. La luz complementa a la torre luminosa, y ambas son parte de una sincronización que produce una escena casi teatral. Los visitantes obtienen entretenimiento del centro comercial y del ambiente en sí mismo. Un elemento incorporado a la remodelación es un local en forma de geoda roja, una forma diferente e impactante que aporta el ansiado efecto vanguardista. De esta manera se logra una experiencia enriquecedora comparable a la producida cuando se recorren los centros comerciales de grandes ciudades como Las Vegas, Londres o Dubai.

el mall existente con el boulevard. La principal idea de la propuesta es la continuación de la construcción del espacio urbano creado en el boulevard, generando una continuidad; un punto de encuentro seguro y equipado donde se recree la vida de barrio. El esquema de la remodelación contempló dos elementos articuladores: 1. Los ejes de circulación peatonal, pensados para construir un flujo continuo y natural a lo largo del proyecto y del mall, crean la tensión suficiente para generar un tránsito interior permanente que garantiza el éxito comercial de todas las operaciones.

LA ARTICULACIÓN Las zonas de comercialización de bienes y servicios, compuesto por locales comerciales, se desarrollan a lo largo de ejes peatonales que conectan

2. La plaza, como área de exhibición y venta, sirve como otro elemento articulador de los flujos peatonales que confluyen en la tercera etapa y como conexión con los flujos de la segunda etapa. concepto interior | proyecta | 57


Las hojas de estos árboles producen distintos efectos de luz para retratar un ambiente similar al de un bosque. Un aporte significativo al proyecto fue la idea de plazuelas sucesivas para otorgar a los usuarios un puntos de encuentros innovadores.

El gran aporte de esta propuesta es la creación de plazuelas sucesivas en las diferentes etapas del proyecto, en las distintas vías articuladoras, las que permiten tener distintos puntos de encuentro para los usuarios, y así se da valor a las áreas comerciales interiores de manera que todas las tiendas sean atractivas.

uno transversal que permita la conexión y evacuación de los visitantes en caso ocurra alguna eventualidad. Estos ejes están ubicados estratégicamente en el proyecto. Adicionalmente, se diseñaron el conjunto de fachadas para producir impacto y así mostrar la oferta del centro comercial tanto de día como de noche, con una propuesta innovadora de iluminación.

A lo largo de los ejes de circulación se ha planteado distribuir locales comerciales de modo que se genere una volumetría continua de la plaza del boulevard a la de los cines. Se planteó un eje de circulación importante y

El proyecto en general está diseñado para que cuente con una solución paisajística que enriquezca los espacios, así como un tratamiento de iluminación que revalore las áreas comerciales. 3

58 | proyecta | concepto interior


Anémona – Milagros Recoba

Dualidad complementaria

E

l cuarto de una mujer convertido en un local de prendas de vestir, es el planteamiento que aplicó el arquitecto Marco Núnez Melgar, del estudio REM3 Arquitectos, para remodelar el local de dos niveles que ocupan las marcas Anémona y Milagros Recoba en Miraflores.

En la fachada se respetó el material existente, por lo que se aplicó microcemento y se pintaron todos los detalles de madera que presentaba. “En ella ves desde el exterior que pasa algo, hay niveles, hay cosas, no es algo estático, no es una tienda normal”, explica el arquitecto Núñez.

El área de ingreso, de doble altura, presenta niveles que se asemejan a andamios. En estos se colocan las distintas presentaciones de las líneas de ropa. Su cómodo acceso permite cambiar con facilidad la colección. Del techo suspenden cuadros que realzan las marcas. En esta zona se encuentra el counter de la recepción, mueble antiguo restaurado, pintado en poliuretano para darle un toque moderno. En el primer nivel se encuentra la marca Anémona. En referencia al nombre, 2,400 mangueras recortadas y transparentes cuelgan del techo sujetas por sus Fotos: Rodolfo Sotelo


respectivos tarugos. La iluminación de esta sección se logra usando una parrilla de iluminación LED que emula la forma nebulosa del espécimen marino. Los muebles de este piso utilizan casi un 100% de material reciclado, teniendo forma de cubos o cajas simples, todo muy ortogonal. Para el caso del techo se empleó drywall. En el tragaluz de doble altura, ubicado al final de la sección, se colocó un techo sol y sombra de madera. El estudio mantuvo el cemento pulido que

existía en la zona, retocándolo y continuándolo en la pared. En este nuevo ambiente, que limita con las oficinas administrativas, se representó un patio de verano. Conjugando los lenguajes de ambas marcas, se empleó en el interior madera reciclada y madera de pino de Oregón tratada para su remodelación. En cuanto a los muebles, se optó por restaurarlos, ponerles pintura brillante y jugar con formas geométricas. Las banquetas fueron pensadas para la comodidad del que acompañe al comprador.

En la fachada, manteniendo el material existente, se aplicó microcemento. Las zonas de madera fueron pintadas. Los muebles de la tienda Anémona fueron hechos casi en un 100% de material reciclado.


En la zona del tragaluz se utilizó techo sol y sombra de madera. La decoración en Milagros Recoba empleó melamina Wengue para los muebles, adecuada para su línea de ropa elegante.

Los jeans se exhiben en un módulo conformado por toda una pared forrada con madera de pino, en los cuales cuelgan de forma vistosa los pantalones de la marca. Mientras que para las bandejas se empleó madera de demolición. En cuanto a la tienda Milagros Recoba, ubicada en el segundo nivel, se usó en los muebles la melamina Wengue. Su color oscuro, sin llegar al negro, resalta el estilo formal de la marca. Para dar un poco de contraste, sin perder el estilo elegante, el ambiente cuenta con un puff de tonalidad rojiza. Las puertas también fueron recicladas: Compradas y restauradas para mantener el estilo vintage. El vidrio pavonado en ellas da privacidad en

el interior, rescatando la sintonía de una casa con un ambiente acogedor. De igual forma, la elección de las lámparas fue pensada para mantener ese aire grato, característica esencial de un hogar. Se empleó un piso laminado para los dos niveles, pero cada uno con distinto color. Para Milagros Recoba, por su estilo más formal y elegante, se usó un tono más oscuro. Toda esta remodelación, realizado en un área aproximada de 230 m2, tuvo como pretensión lograr que este local sea visitado por mujeres desde los 15 hasta los 40 años y puedan encontrar todo lo que necesitan para estar a la moda, aun cuando las marcas tienen lenguajes y públicos distintos. 3 concepto interior | proyecta | 61


Abaratando costos

Software peruano para la electrificación rural Superar las dificultades para expandir en forma eficiente la red eléctrica en las zonas rurales de nuestro país, ese fue el motivo que llevó al ingeniero José Luis De la Cruz a crear un software que fue premiado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

62 | proyecta | tecnología


El bajo poder adquisitivo unido a las poblaciones y viviendas dispersas, con deficientes vías de comunicación, determina una baja rentabilidad económica para los proyectos de electrificación rural. Es importante alcanzar suministro eléctrico para el desarrollo industrial de las zonas rurales. Para ello, la inversión privada y la participación activa del Estado se hacen necesarias.

P

ese al crecimiento económico que vive el Perú, y los esfuerzos del Ministerio de Energía y Minas (MEM), todavía existe un importante déficit de electrificación para la zona rural. Al finalizar el año 2013, se estima que falta brindar cobertura a un 30% de la población rural. El bajo poder adquisitivo, unido al consumo unitario reducido, las poblaciones y viviendas dispersas y las deficientes vías de comunicación, determina una baja rentabilidad económica para los proyectos de electrificación rural, lo que motiva que no sean atractivos a la inversión privada y requieran de la participación activa del Estado. Pero, estos proyectos tienen una alta rentabilidad social, ya que integran a

los pueblos a la modernidad, permitiendo mejorar la calidad en educación, en los servicios de salud y, muy importante, sirven para promocionar proyectos de uso productivo. Sin embargo, en la mayoría de los casos el suministro no aporta la potencia necesaria para que sus habitantes puedan establecer pequeños negocios, como carpinterías, panaderías y talleres de curtiembre. Para mantener en marcha motores y hornos eléctricos necesitarían acceder a la red de distribución que les aporte un suministro estable y superior. Dada esta situación, el Estado solo baraja dos alternativas para las zonas subvencionadas: Dotarlas de la llamada tecnología de extensión

de redes de distribución de media y baja tensión, o incorporar Sistemas Fotovoltáicos Domiciliarios (SFD). La primera, permite obtener suficiente potencia tanto para uso doméstico (en su versión de 0.4 kilovatios) como para uso industrial en su versión productiva (hasta tres kilovatios). Los SFD, sin embargo, no ofrecen la potencia que puede llegar a necesitar una pequeña empresa. Por otra parte, otros sistemas solares y eólicos que sí ofrecen suministro productivo pueden tener un costo por abonado hasta siete veces superior al de la tecnología de extensión de redes. Dada las condiciones existentes, la alternativa de sistemas de distribución se presenta como la más reco-

mendable para lograr el desarrollo económico en las áreas rurales. EL PROBLEMA Hace una década la electrificación rural no se realizaba de forma óptima porque se empleaban más materiales de lo requeridos, o se colocaban unos inadecuados, generando sobrecostos. Además, los estudios que hacían las empresas contratistas en esos años eran lentos por falta de tecnología. Los ingenieros electricistas dibujaban los planos a mano en papel canson, utilizando escalímetros para metrar la cantidad de conductores y se contaban los postes manualmente. Posteriormente esta información se trasladaba a una hoja de cálculo de Excel. tecnología | proyecta | 63


Este proceso, de por sí lento, sufría un nuevo retraso cuando el supervisor o el MEM hacía observaciones, lo que obligaba a dibujarlo nuevamente. Era necesario, sin duda, el uso de software como herramienta para ahorrar tiempo. Sin embargo, al comienzo se trataron de alternativas que resolvían por separado algunos de estos problemas. Al ser herramientas independientes, multiplicaban el trabajo y dificultaban la realización de posibles cambios en el proyecto. Este tipo de problemas motivaron al ingeniero electricista egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), José Luis De la Cruz, a desarrollar un software que nombró REDCAD. Tomó como premisa crear

una solución basada en programas que los ingenieros conocen: Autocad, para incorporar las simbologías y topografía (el plano catastral del pueblo); y Excel, para la base de datos numérica con la que se ingresan los datos técnicos, como las distancias de seguridad, porcentaje de caídas de tensión o el tipo de postes. De acuerdo a De la Cruz, de esta manera se posibilita que las compañías encargadas de instalar las infraestructuras para la red eléctrica sobre el terreno reduzcan el costo de obra y el número de horas que los topógrafos e ingenieros se toman para realizar cálculos y planos, ya que los algoritmos con que cuenta el software resuelven toda la parte operativa.

Con el empleo de información de campo capturada por un GPS, o el plano catastral de una localidad en Autocad, el programa entrega los planos listos para imprimir y los metrados ya validados para ingresar a la etapa de presupuesto. Esta solución de ahorro de tiempo y costo le valió al ingeniero el premio “MIT Techonology Review Innovadores menores de 35”, concurso organizado por el Instituto Tecnológico de Massachusetts el año pasado. PERFIL DE PREINVERSIÓN El Plan Nacional de Electrificación Rural (PNER) 2014-2023, elaborado por la Dirección General de Electrificación Rural del Ministerio de Energía

y Minas (MEM), han conformado 33 grupos de proyectos cuya inversión total es de S/. 1,074 millones y que una vez concluidos beneficiarán a 1.2 millones de habitantes. Según explica el ingeniero De la Cruz, los proyectos requieren de estudios de preinversión que constan de un presupuesto y un metrado que elaboran las empresas concursantes. Los resultados de este estudio son considerados como oficiales por el MEM. “Esto quiere decir que si en la etapa de preinversión se estima mal la cantidad de postes o conductores, cuando llegue la etapa de obra será difícil que el Estado reconozca los mayores metrados y, por el contrario, deberá asumirlas la empresa contratista. Entonces surgen los problemas

La mejor opción para la electrificación de zonas rurales es dotarlas de la llamada tecnología de extensión de redes de distribución de media y baja tensión. Programa REDCAD: Autodiseño de suministros, redes de distribución, caída de la red de tensión, localidad rural, urbanización, robot supervisor, uso del GPS de las viviendas.

64 | proyecta | tecnología


De acuerdo a De la Cruz, con este software se posibilita que las compañías encargadas de instalar las infraestructuras para la red eléctrica reduzcan el costo de obra y el número de horas hombre para realizar cálculos y planos, ya que los algoritmos con que cuenta el software resuelven toda la parte operativa.

que se traducen en atrasos de obra”, precisa el ingeniero. De la Cruz afirma que esta situación se producía porque un estudio de preinversión demora en promedio unos tres meses, pero el MEM saca paquetes de 200 a 300 loca-

lidades. En consecuencia, como el número de localidades es bastante grande, a los consultores no les alcanzaba tiempo para diseñarla una por una al detalle. Entonces, optaban por diseñar solo el 5% del paquete de localidades y, en base a ellos, sacan indicadores de metrado

para resolver el 95% restante. Pero, como sus estudios estaban hechos sobre indicadores, los metrados no salen acorde a cómo sería la obra final, y surgían las diferencias. El uso del software permite optimizar la longitud de las redes de

forma automática y, autodiseñando toda la red, reducir el tiempo de diseño de una localidad de 4 horas a 3 minutos. “Así reduce el enfrentamiento entre contratistas y el MEM, y permite un desarrollo más rápido de las obras de electrificación rural”. 3 tecnología | proyecta | 65


Para preservar las Lomas

Parque atrapanieblas El arquitecto Marius Ege ganó el Concurso Juan Gunther en la categoría Proyectos Arquitectónicos con una propuesta para salvar el ecosistema de las Lomas de Villa María del Triunfo. Propone usar la más sencilla tecnología y la participación de la población para proteger una zona de la ciudad de Lima amenazada por los traficantes de tierras.

E

ntre las frías corrientes del océano Pacífico y las estribaciones de los Andes, la capital del Perú está situada en una anomalía meteorológica. Es la segunda ciudad desértica más grande del mundo, después de

66 | proyecta | tecnología

El Cairo, pero tiene un clima demasiado frío y húmedo para la latitud subtropical que le corresponde. Las precipitaciones son reducidas, menos de 4 cm al año, pero la humedad puede alcanzar el 98%.

En Lima vive un tercio de la población total del país, casi nueve millones de personas, y su abastecimiento de agua depende de los ríos Rímac, Chillón y Lurín. La ciudad sigue creciendo y la mayoría de los 150

mil migrantes que llegan todos los años se establecen en las periferias desérticas, donde existe poca o ninguna infraestructura. El promedio de área verde por habitante es de 9m². Esto es menos de lo recomen-


Área de intervención en la quebrada El Paraíso. La ciudad sigue creciendo y la mayoría de los 150 mil migrantes que llegan todos los años se establecen en las periferias desérticas, donde existe poca o ninguna infraestructura.

dado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

convierten en un pulmón verde para Lima.

Villa María del Triunfo es un distrito en el sur de la ciudad que limita al oeste con el distrito de Villa el Salvador y al este con los cerros de las Lomas. Dado la cercanía al mar y el fenómeno de inversión térmica, una fina garúa se estrella contra las primeras estribaciones andinas. Este fenómeno permite el crecimiento de vegetación estacional. Por esto, en invierno los cerros de las Lomas florecen y se

Pero, los inmigrantes provenientes de las regiones andinas y selváticas continúan llegado y apropiándose de los terrenos vacíos en las Lomas y así destruyen la biodiversidad. Desde los años 90, la urbanización El Paraíso, que se encuentra al pie de las Lomas, crece sin cesar. En acciones coordinadas por los traficantes de tierras, familias invaden la zona y construyen sus casas. En 24 asentamientos humanos viven

2,000 familias, sumando un total de 20,000 personas. Más de 6,000 viven en 14 asentamientos que están por formalizarse.

de varios asentamientos, vecinos y comerciantes apoyaron el proyecto. Por supuesto, los traficantes de tierra se opondrían.

OBJETIVO

Después de un análisis extenso sobre los problemas y potencialidades del valle, se elaboraron posibles estrategias con el fin de impedir el crecimiento urbano en el valle y la invasión de las Lomas.

El arquitecto Ege sostuvo conversaciones con pobladores y diversos grupos del valle, los que manifestaron diferentes intereses y necesidades opuestas. Juntos, pero con motivos distintos, las municipalidades de Lima y Villa María del Triunfo, los dirigentes

En el largo plazo se busca establecer un proceso de revaluación de los asentamientos en colaboración tecnología | proyecta | 67


con los pobladores y la municipalidad local. Este proceso tiene como fin la valoración y protección del sitio y su entorno natural. ESTRATEGIAS A partir de una investigación detallada se establecieron tres estrategias claves:

Agricultura urbana. Se establecerá, por fases, un camino que marcará el límite entre las lomas y el área urbanizada, el que tendrá 2,595 m². Si por la topografía del valle es necesario introducir un sistema de rampas en el recorrido, la configuración espacial será utilizada para agregar andenes, los que acogerán distintos usos (agricultura o reciclaje de basura). Los miembros de la comu-

nidad podrán asociarse y dedicarse a la agricultura. La venta de verduras en el mercado local o de sábila a representantes de la industria farmacéutica podrán generar ingresos importantes. Se estima que para el cultivo de sábila se dispondría de 3,800 m². Atrapanieblas. Recolecta entre 10 a 20 litros de agua potable por metro

cuadrado al día desde el mes de junio hasta noviembre. Las barandas del camino, de 845 m lineales, están diseñadas para que funcionen como atrapanieblas. Cubiertas con una malla, recogerán el agua de la neblina, que goteará en una acequia que llevará el agua hacia el parque. Ahí se almacenará en tanques para garantizar el riego por goteo du-

Situación de los asentamientos humanos de la zona. Pruebas en el uso del atrapanieblas y cultivo de sábila como propuesta de siembra. Parque Atrapanieblas y los sistemas que lo conforman: Almacenamiento más distribución del agua, abono más biogás, área de recreación en las Lomas.

68 | proyecta | tecnología


Zona de intervención y corte. Además, detalles de la propuesta del parque. Baranda con atrapaniebla, planta de reciclaje, restaurante turístico, neblinero y la propuesta de agricultura urbana.

rante todo el año. Cada parque a lo largo del camino sirve como punto de partida para reforestar los cerros, que antiguamente estaban cubiertos por bosques. Como el recorrido será ampliado con los años, las áreas forestadas crecerán y se unirán.

contra futuras invasiones por los mismos pobladores. El involucramiento de la comunidad en cualquier proceso de planificación es clave para crear un parque sostenible.

Participación. El recorrido del camino es el eslabón entre las estrategias y facilita la interconexión de recursos y capacidades existentes. Estas nuevas sinergias crearán valores esenciales. El camino con sus parques y zonas verdes adyacentes serán un atractivo turístico y generarán ingresos para la comunidad. El entorno verde de las Lomas ganará valor y será protegido

Atrapaniebla. El agua colectada por el atrapaniebla gotea en el canal y fluye hacia el tanque. Un mototaxi se encargaría de recolectar la basura.

EL CIRCUITO

Planta de reciclaje. El agua colectada se almacena en el tanque de riego. Los excrementos de las chancherías se gasifican en el biodigestor. El gas producido se almacena en el tanque

de gas. Luego se envasan en balones y se distribuyen a los hogares por medio de los mototaxis. Áreas de descanso. Invita a disfrutar de los alimentos ecológicos ofrecidos en el restaurante. Los guarangos ofrecen sombra. Las aguas grises y negras producidas serán evacuadas mediante una tubería cerrada. Humedad artificial. Las aguas residuales se introducen en un humedal artificial con flujo vertical. El agua purificada es apta para regar la sábila. En invierno, el neblinero artificial colectará agua y en verano dará sombra al área de descanso.

Sábila. Está destinada para el cultivo en el clima duro de las lomas. Debido a la técnica de sembrar plantas nuevas encima de las raíces de las ya cosechadas, el riego por goteo es razonable. Abono más biogás. Los excrementos de las chancherías se gasifican en los biodigestores. Estos son construidos según el modelo chino, el cual, por su bajo nivel de mantenimiento, es adecuado para sea operado por la comunidad. Continuando con la construcción del circuito, más masa orgánica estará disponible y la ampliación de la planta de biodigestores será posible. 3 tecnología | proyecta | 69


Adapt Home:

Casa autosustentable y amistosa con el medio ambiente Uno de los mayores retos de la construcción es la edificación de viviendas sostenibles que sean rentables económicamente y ahorren energía. En la Universidad de Texas se utilizaron ambas premisas para diseñar Adapt Home, proyecto premiado en distintos concursos. En su concepción participó un peruano, el ingeniero Carlos Chang Albitres, Ph. D., P.E.

70 | proyecta | tecnología


Esta vivienda se adapta a las condiciones de una meseta de montaña, alto desierto, chaparral o áreas de cultivo. El diseño está inspirado en las adaptaciones de los pueblos indígenas de la zona. Las paredes han sido construidas con un nuevo material compuesto que proporciona excelente aislamiento térmico.

D

urante muchos años, diseñar y construir casas que sean energéticamente más eficientes y de costo accesible han sido retos difíciles de superar. Recientemente, un grupo de estudiantes de la Universidad de Texas, en El Paso, Estados Unidos, diseñaron una casa autosustentable Adapt, amistosa con el medio ambiente y de costo accesible. El diseño de la casa está basado en el concepto de “Consumo de Energía Neto Cero”. Esto significa que la casa autosustentable autogenera al menos suficiente energía como la que consume. La forma de la vivienda se adapta perfectamente a las condiciones de

una meseta de montaña, alto desierto, chaparral o áreas de cultivo que componen la geografía de El Paso. Se precisa que el diseño está inspirado en las adaptaciones de los pueblos indígenas de la zona próxima al desierto de Chihuahua. “La casa autosustentable Adapt no es un proyecto de ciencia ficción, es una realidad y cumple con todos los códigos actuales de arquitectura e ingeniería en lo que respecta al diseño y construcción, satisfaciendo todos los requisitos LEED (Leadership in Energy and Environmental Design - Liderazgo en Energía y Diseño Medio Ambiental)”, señala el ingeniero peruano Carlos Chang Albitres, profesor asistente en la Universidad de Texas y coordina-

dor del programa “Engineering in Practice”.

de contar con un sistema de calefacción radiante.

INVERSIÓN

ARQUITECTURA

El costo total de la casa es de aproximadamente US$ 300 mil, siendo competitivo frente a las construcciones tradicionales, por lo que la casa puede estar disponible comercialmente al público sin comprometer los altos estándares de calidad de vida que se propone.

El enfoque de arquitectura incorpora tecnologías de energía solar y cumple con todas las normativas gubernamentales. El área de la casa es de 75 m2, suficiente espacio para que sus habitantes disfruten de una existencia confortable. Cuenta con una sala, comedor, dormitorio, baño, un cuarto de servicio, cocina, terraza trasera y frontal, y un cuarto exterior para depósito.

El sol y el agua, elementos naturales, son las únicas fuentes de energía utilizadas por la casa. La vivienda cuenta con paneles solares bifaciales que permiten recopilar la energía solar desde la parte superior e inferior de las unidades, además

SISTEMAS La casa tiene los siguientes sistemas estructurales: cimentación, estructecnología | proyecta | 71


tura principal, pabellón exterior y cubierta. La estructura principal cuenta con sistemas longitudinal y transversal de vigas de acero W12X22 A992 soportadas por muelles ajustables que descansan sobre una base de concreto. Los pilares se anclan en el piso con estacas

de acero de 1 m de largo, capaces de resistir la acción de los vientos y sismos. Con la incorporación de la energía solar en el diseño de la casa, se desarrolló un sistema de red eléctrica de balance energético cero. En este

sistema, el consumo de energía está en equilibrio con la producida por los paneles solares que absorben la luz del sol. Cuenta con un moderno sistema de comunicación. Pueden conectarse los dispositivos personales, tales

como celulares y tabletas, al sistema de información de la vivienda. Sea dentro o fuera de la estructura, se puede controlar la temperatura, luces y uso de energía en general. El sistema mecánico integra un sistema de calefacción y refrigeración

La casa cuenta con una sala, comedor, dormitorio, baño, un cuarto de servicio, cocina, terraza trasera y frontal, y un cuarto exterior para depósito. El sistema mecánico integra el sistema de calefacción y refrigeración “Radiante”. Se utilizan las redes de agua fría y caliente que atraviesan el piso y el techo para mantener la energía. La estructura principal cuenta con sistemas longitudinal y transversal de vigas de acero soportadas por muelles ajustables que descansan sobre una base de concreto. Los pilares se anclan en el piso con estacas de acero de 1 m de largo.

72 | proyecta | tecnología


La casa incorpora tecnologías de energía solar, cuenta con una cimentación de vigas de acero, un sistema de red eléctrica de balance energético cero y un sistema de calefacción y refrigeración. Planta general de Adapt Home.

denominado “Radiante” que utiliza las redes de agua fría y caliente que atraviesan el piso y el techo para mantener la energía. Este sistema de calefacción no tiene flujo de aire, por lo que reduce las posibles alergias asociadas a las unidades de aire acondicionado.

material compuesto que proporciona excelente aislamiento térmico, el que mantiene cómodos a los ocupantes en verano e invierno, y que, además, retarda la propagación del fuego en caso de incendio.

La casa autosostenible Adapt cuenta con detalles visibles e invisibles en su diseño que incrementan su seguridad. Por ejemplo, las paredes han sido construidas con un nuevo

Conformado por más de 40 alumnos de las carreras de Ingeniería Civil, Eléctrica y Mecánica, el equipo de la Universidad de Texas trabajó en el proyecto desde febrero de 2012.

PREMIOS

“Los estudiantes aprendieron que los arquitectos e ingenieros tienen un rol más amplio que el de resolver problemas técnicos. En un mundo que está en constante evolución, los diseños deben fusionar los conocimientos técnicos convencionales con ideas innovadoras para ofrecer soluciones prácticas que se adapten a diversas condiciones económicas, sociales y medio ambientales”, destaca Chang. Este proyecto recibió en octubre pasado el premio NCEES 2013, otorgado

por la National Council of Examiners for Engineering and Surveying (Consejo Nacional de Examinadores para la Ingeniería y Prospección). Asimismo, obtuvo el primer lugar en la competencia internacional “Solar Decathlon 2013”, en la categoría de “Energy Balance” por la eficiencia del proyecto, ya que produce más energía que la que consume para su funcionamiento. Este concurso es organizado por el Departamento de Energía de Estados Unidos y participan proyectos de todo el mundo.3 tecnología | proyecta | 73



Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Sebastián Cillóniz

Mediateca Pumacahua, una idea de acero

La rigurosidad del concurso permitió llegar a soluciones fuera de lo común, como la Biblioteca Mediateca Pública que, además, tiene una vocación social importante.

E

l arquitecto y profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) Sebastián Cillóniz fue el encargado de asesorar al equipo “Wincha”, grupo de alumnos de la Facultad de Arquitectura de esta universidad, ganadores del “Sexto Concurso de diseño en acero para estudiantes de Arquitectura 2013” realizado por la Asociación Latinoamericana del Acero (Alacero) y patrocinado por Aceros Arequipa. Una Biblioteca Mediateca Pública para el distrito de Villa María del Triunfo fue la idea de los alumnos Flor Marian Nájar Ramal, Mauro Javier Jurado Salcedo y Jorge Martín Zúñiga Arbildo, quienes solicitaron al profesor Cillóniz el asesoramiento necesario para que tomara forma el proyecto que representó al país en el “Congreso Alacero - 54”, llevado a cabo en noviembre del año pasado en nuestra capital, donde obtuvieron el tercer lugar a nivel internacional. “La vocación del concurso era promover la arquitectura con este material. El tercer lugar en el Congreso Alacero fue un buen resultado, ya que a nivel internacional la construcción con acero en su totalidad es muy común”, refiere el arquitecto, quien agrega que en el Perú no es habitual levantar infraestructuras con este material, a pesar de que posee muchas

características positivas para lograr una edificación sólida y segura. “En el país está muy relegado. Solo es parte del interior del concreto, como las varillas de acero”, puntualiza. Comenta, además, que se reunió con los estudiantes en distintas oportunidades para poder coordinar los avances del proyecto. “Fueron dos meses de trabajo intenso, luego nos juntamos para la producción de información, la maqueta y todo lo demás. Pero en un concurso es así, debes hacer una gran cantidad de trabajo en poco tiempo, pero es esa rigurosidad la que permite llegar a soluciones que están fuera de lo común”. La experiencia brindada por el arquitecto fue un aporte importante para lograr el primer lugar a nivel nacional. “Como profesor y arquitecto, tengo conocimiento de infraestructuras hechas de acero en otros lugares. La asesoría consistía, en una primera instancia, en ver las ideas que tenían, si eran coherentes o no, mientras que en la segunda parte se trabajaría con ellas”. Además de ver una gama de posibilidades para la solución de un problema, el concurso buscaba dar una oportunidad a los arquitectos de salirse un poco de lo “usual”. “La propuesta de los chicos tenía otras

pretensiones. No solo buscaba ser una mediateca sino que quería tocar el tema urbanístico juntando dos barrios partidos por el tren eléctrico y, además, presentaba una vocación por la agricultura urbana”. En el proceso las ideas iban materializándose, hasta llegar a obtener un producto hecho íntegramente con acero. “Un puente hecho con este material te permite cubrir grandes distancias. Además, te da una economía que con el concreto no podrías tener. Muchos de los edificios que vimos en el concurso podrían haberse hecho en concreto. Uno de los grandes aciertos de los chicos es que su proyecto solo podía haberse hecho en acero.” Los universitarios decidieron trabajar la zona de la Estación Pumacahua de la Línea 1 del Metro de Lima, lugar donde el metro circula a nivel de la calle, partiendo dos barrios con un muro de más de 6 m de altura. A ellos les parecía que esa “cicatriz” era un problema a resolver. La idea era importante, pero también la viabilidad del mismo. “Para que ellos lleguen a cuajar todas estas ideas, que eran muy fuertes y potentes, los ayudé mostrándoles otras estructuras. Entonces pudimos ver cómo podían servir de inspiración para lo que ellos querían hacer”.

El acero, a diferencia del concreto que se llena en un molde, funciona con piezas que deben ser unidas, soldadas y empernadas. El proyecto resultaba complejo ya que involucraba un techo caminable que tenía agricultura hidropónica. Todas esas ideas debían confluir en una propuesta sólida. “El proyecto tenía una vocación social muy importante. Los alumnos hicieron un trabajo extraordinario, lo que también implicó un aprendizaje de mi parte”. La estructura consistió en dos vigas de retícula piramidal que atraviesan el metro de un lado a otro, los cuales son soportados por columnas tubulares en forma de “V” colocadas en ambos sentidos para dar rigidez al sistema. Las “V” constituyen los ejes organizadores de los espacios, formando parte también de las losas. Las vigas reticulares a la vez cargan otras vigas de segundo orden que sujetan el techo caminable de la estructura. Es importante resaltar el trabajo que realiza Aceros Arequipa con este concurso. Permitió a estudiantes de arquitectura la oportunidad de innovar en cuanto al uso de materiales para la construcción. Además, es una iniciativa que impulsa el desarrollo académico de la arquitectura peruana, fomentando el uso del acero para el diseño obras de gran envergadura. 3

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 75



Especialistas de Prospección Corporativa de PMP Holding, Angélica Cueva y Wendy Ramírez:

“Que el cliente identifique y valore nuestro valor agregado y eficiencia operacional en el proyecto”

Desde soluciones estándares para tabiquerías y cielos rasos, hasta soluciones especializadas, como los paneles móviles.

E

l crecimiento del sector hotelero continúa. Todos los meses hay anuncios de nuevas inversiones, ampliaciones y remodelaciones. En este contexto, los servicios que se adapten mejor a los requerimientos de este dinámico mercado, triunfarán. Conscientes de esto, Precor, a través de su marca Construtek, ofrece soluciones acústicas de calidad e innovadoras para la infraestructura hotelera. Angélica Cueva y Wendy Ramírez, ejecutivas en Prospección Corporativa, explican que la rigurosa planificación y un servicio especializado de pre y posventa permiten satisfacer los requerimientos de cada necesidad. En el servicio de preventa, el equipo de arquitectas de Precor asesora en forma técnica y personalizada al cliente. Examinan el proyecto y coordinan con los proyectistas para definir con exactitud qué se quiere lograr tanto funcional como arquitectónicamente en cada uno de los ambientes. “De acuerdo a esa información, sugerimos las mejores opciones y sistemas a utilizar para lograr el objetivo; en una búsqueda constante de nuevas soluciones amigables con el medio ambiente, comprometiéndonos con conceptos de eficiencia energética, ahorro, confort, calidad de vida, materiales sostenibles e

inversiones de retorno rápido”, precisa Angélica Cueva. El equipo de posventa está compuesto por especialistas que capacitan, ofrecen soluciones técnicas y verifican la correcta instalación de los productos en obra. Asimismo, coordinan las prioridades de fabricación según el cronograma del proyecto, y elaboran reportes semanales de avance e instalación. Con estos servicios de valor agregado el cliente tendrá una ventaja comparativa frente a la competencia. “Queremos que el cliente identifique y valore nuestro valor agregado y eficiencia operacional en el proyecto”, acota Wendy Ramírez. “El portafolio de productos de la marca Construtek ofrece sistemas constructivos de vanguardia que no solo aportan soluciones acústicas, sino también confort térmico y rápida instalación, entregando bienes y servicios que excedan las expectativas de nuestros clientes, orientados al desarrollo de la construcción sostenible”, indica arquitecta Cueva. Las particiones móviles y baldosas acústicas son las soluciones acústicas que brinda la marca Construtek. Las primeras son ideales para subdividir áreas acústicas y está compuesta por

paneles de sencillo desplazamiento y manipulación, de excelente fijación y hermeticidad acústica con cierres telescópicos. “Las particiones móviles te brindan un total hermetismo. Su principal función es convertir un gran ambiente en varios multifuncionales, aislados acústicamente. ¿Dónde se usa este producto? Generalmente en los salones de reuniones o capacitación, salas de conferencias, centros empresariales y auditorios, concebidos en diferentes modelos y especificaciones técnicas, diseño ad hoc para sus necesidades. Simplemente movilizas los paneles y creas el espacio”, explica Angélica Cueva. Los paneles presentan una gran variedad de acabados exteriores, tales como vinil, textiles, alfombras, plástico laminado; los colores y texturas que se desee. “Todo depende de lo que el cliente quiera lograr no solo en la solución acústica sino también en acabados”, apunta la especialista. En la mayoría de proyectos los tabiques son trabajados en drywall. Se ofrece una solución completa, desde la estructura, que consiste en la perfilería de acero galvanizado, hasta las placas de drywall de fibrocemento o yeso cartón, integrado con lana de vidrio o lana de roca, para completar el aislamiento acústico.

Los cielos modulares (baldosas) de Construtek combinan altos valores en aislamiento y absorción acústica, además de contar con diversas texturas. El cliente puede elegir entre variados colores, acabados, tipos de borde (recto SK, biselado VT15/VT24 ó borde oculto), e inclusive sistemas de techo flotante. Además, cuentan con un nuevo Sistema de Techos con el canto oculto, perfecto para lugares donde el espacio entre el techo terminado y el nivel de cielo raso es mínimo. Ofrece altos valores de absorción y aislamiento acústico con un acabado liso y blanco. “Podemos marcar la línea, utilizando un perfil de color para ofrecer una imagen de diseño moderna y atrevida”, indica Wendy Ramírez. Para los cielos modulares se usan baldosas de fibra mineral, baldosas metálicas y de fibra de vidrio. Según el tipo de ambiente, se recomienda la baldosa que cumplirá a cabalidad con su papel absorbente y atenuante. “Desde soluciones estándares para tabiquerías y cielos rasos, hasta soluciones especializadas, como los paneles móviles. Tenemos la respuesta rápida y un sólido soporte pre y posventa con un equipo de arquitectos e ingenieros especializados en la solución acústica. Eso es lo que nos diferencia”, concluye Wendy Ramírez.3

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77



Jefe nacional de Ventas de Cerámica San Lorenzo, Carlos Vásquez Elespuru

Realismo y diseño: Las claves en la decoración para Cerámica San Lorenzo

El nuevo formato rectificado 19x59 tiene un acabado similar a la madera y es de larga duración. Mientras que el 60x60 presenta más de 60 diseños para distintos ambientes del hogar. Las joias son mosaicos decorativos hechos en vidrio, metal o piedras.

D

iseños en cerámicas que realcen el ambiente interior y den la impresión de un mayor realismo en las texturas del mármol o la madera, estas son algunas de las novedades por las que apuesta Cerámica San Lorenzo en la elaboración de sus nuevos modelos. El jefe nacional de Ventas de la empresa Cerámica San Lorenzo, Carlos Vásquez Eléspuru, comenta que actualmente poseen más de 350 modelos en sus cerámicos tradicionales. Con respecto al formato más grande, 60x60, el cual se comercializa más en los sectores A/B, presenta más de 60 modelos que encajan con cualquier ambiente de una casa, comercio, entre otros. Estos diseños se clasifican en Natura, Contempo y Vanguardia. El primero, Natura, contiene las texturas que se asemejan a elementos naturales, tales como la madera. El estilo Contempo tiene diseños minimalistas, como los cementos, blancos, chic, textiles y satín; en tanto que el Vanguardia posee diseños que asemejan el mármol que imprimen un ambiente más glamoroso y elegante.

Estos cerámicos también pueden incluir mosaicos denominados “joias”, elaborados a base de vidrio, metal, piedras o porcelana; estos elementos son usados para realzar el ambiente. Los mosaicos son el único material que importa San Lorenzo, ya que el resto son elaborados en sus tres fábricas, ubicadas en Lurín. Los perfiles de metal también cumplen esta función imprimiendo un detalle elegante en cualquier ambiente interior. “Tenemos cosas que nadie hace en toda América, como los cerámicos antibacteriales, los que impiden la reproducción de bacterias en el ambiente gracias a la propiedad fotocatalítica que se activa al contacto con el sol”, explica el arquitecto Vásquez. Este producto ha tenido gran acogida en los hospitales y restaurantes, como el restaurante Punta Sal, y en todo aquel establecimiento donde existe la preocupación por tener un ambiente más limpio. El mix and match es una nueva tendencia que encuentra en la combinación de tonos una nueva propuesta aplicable en la moda, arte y, también, en la arquitectura. Es por eso que otra de las novedades es la línea Deco que emplea

esta tendencia y que realza en forma importante el ambiente. En una caja de cerámicos se encontrará 24 piezas, y un total de 12 diseños diferente, de manera tal, que un modelo, se repite solo dos veces. La idea es colocarlo de la manera más aleatoria posible para lograr un acabado innovador. La empresa especialista en acabados de construcción, se encuentra próxima a inaugurar una nueva tienda ubicada en el distrito de San Isidro donde se ofrecerán las nuevas tendencias en cerámicas mencionadas. En total, Cerámica San Lorenzo suma una red de 210 tiendas a nivel nacional y también está presente en Promart, Sodimac, Cassinelli y Maestro. FORMATOS 19 X 59 Este nuevo formato rectificado tiene acabados muy similares al de la madera, permite un enchape más preciso, que figure una pieza hecha de este material. Elaborados mediante la impresión digital, solo son diferenciables de la madera por el olor y pueden ser colocados en terrazas, andenes de piscinas o fachadas.

La madera al ser expuesta al sol tiende a dañar el material, mientras que el cerámico no se altera ante la exposición a los rayos ultravioletas, asegurando una larga duración. “Los tablones de madera tienen un costo menor a los 50 soles, mientras que la competencia está por encima de 200 lo cual nos hace muy competitivos en el mercado”, refiere el jefe de ventas. CONCURSO DE FACHADAS En el 2010 se realizó el 1° Concurso de Arquitectura Cerámica San Lorenzo “Creando Espacios”, que premiaba el ingenio y creatividad de los arquitectos usando los productos de la empresa. En este año el concurso dirigido a los arquitectos y bachilleres a nivel nacional, premiará a quien presente un diseño pensado en la “fachada” de una edificación. “Usualmente, nuestras fachadas están expuestas a las inclemencias de nuestro clima y la pintura es insuficiente para mantener su decoración. Este concurso no solo premiará al mejor diseño, sino también a la idea que pueda ayudar con este problema”, menciona el arquitecto Vázquez. 3

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 79



Ingeniero Miguel Zamora:

“El gimnasio del Club Regatas cuenta con un sistema LED de alta eficiencia lumínica y bajo consumo”

Las luces LED crean un agradable ambiente donde pueden desarrollarse distintos tipos de actividad deportiva. La iluminación usada en el gimnasio del Club Regatas ofrece confort y relax.

E

l ingeniero Miguel Zamora tiene una larga y reconocida trayectoria en el área de iluminación. Remodeló el sistema de alumbrado de siete locales de la Asociación Cultural Peruano Británica, mejoró la iluminación de la planta industrial de Sayón y todas las líneas de producción de Kraft; trabajó en las tiendas Cassinelli de Surquillo, La Molina y Surco; en la fachada de la Cámara de Comercio de Lima; y en la primera y segunda ampliación del centro de cómputo de IBM en La Molina. El listado es largo e importante: Las oficinas de La Viga S.A., la iluminación decorativa con LED RGB en la ampliación del Boulevard Jockey Plaza (plaza central, pileta y torre), la fachada del Country Club Lima Hotel, etc. Y su lista de clientes incluye organismos internacionales para los que realiza proyectos llave en mano. Uno de los orgullos del ingeniero Zamora es no haber recibido una sola queja por los trabajos realizados. Recalca que ha logrado este récord teniendo como política trabajar siempre con proveedores de primer nivel, como Philips. El primer trabajo de importancia en que usó los productos y servicios de Philips fue en la implementación de

la iluminación para la Asociación Cultural Peruano Británica. “Ellos tenían un alto consumo de energía. Usaban artefactos de alumbrado muy antiguos. Se hizo una prueba con la seguridad de que bajaríamos el consumo”, recuerda. El ingeniero Zamora destaca el excelente servicio de posventa de Philips, así como el permanente stock de partes. “En cuanto a la restitución de partes, no había la necesidad de esperar una importación. El trámite para el pedido de repuestos demoraba un día, máximo dos. Muchas veces ellos mismos iban con sus propios técnicos a hacer el cambio”. Añade que eso es lógico porque es uno de los fabricantes de electrónica más grande del mundo, invierte mucho en investigación y siempre está innovando. Philips cuenta con una oficina de proyectos, de ventas, para garantías, un personal técnico permanente y un almacén bien provisto. “Eso no lo tiene el resto”, puntualiza el ingeniero Zamora. Recuerda que un cliente hotelero compró unas baldosas con luces, en las que invirtió una importante cantidad de dinero. Como es normal, se

malograron algunas y la casa que se las vendió no tenía los repuestos. “Al cliente no le quedó otra que cambiar todos los pisos. El servicio posventa es fundamental”. Además, señala que si bien hay empresas pequeñas que representan a muy buenas marcas, estas no ofrecen un completo servicio. “En el Perú, por su antigüedad y su muy buena infraestructura, es evidente que son líderes”, concluye sobre Philips. ILUMINACIÓN EN EL GIMNASIO DEL CLUB REGATAS Sobre el trabajo realizado en el gimnasio del Club Regatas, el ingeniero Zamora señala que la institución promociona la práctica de diversas disciplinas deportivas. Con el tiempo se incrementó la demanda, así que el club decidió mejorar, entre otras cosas, la tecnología de iluminación artificial del recinto. Otros factores tomados en cuenta para la renovación fue evitar el deslumbramiento perjudicial para los deportistas y el calor que genera una inapropiada iluminación. Para reducir estos problemas de forma significativa era necesario emplear equipos más eficientes como la tecno-

logía LED. Esta iluminación presenta un bajo consumo de electricidad y una larga vida útil, reduciendo los costos en mantenimiento y operación. El ingeniero Zamora explica que se seleccionaron para el recinto unidades LED de alta eficiencia y última generación, lo que implica que un watt genere 90 luxes, y su promedio de vida útil sea de 50,000 horas. Es decir, el gimnasio del Club Regatas cuenta con un sistema LED de alta eficiencia lumínica y bajo consumo. El diseño de las luces estuvo ligado a dos factores: al nivel promedio recomendado por la Sociedad de Ingeniería de Iluminación de Norteamérica (IESNA) y los conceptos de luz como temperatura de color, un punto muy importante para los recintos deportivos. Además se buscaba lograr la uniformidad que evite zonas oscuras y reproducción de color. Entregados los trabajos, el club Regatas mostró su conformidad. La iluminación artificial, además de resultar agradable, permitirá el óptimo desenvolvimiento de los asistentes al gimnasio.3

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 81


Viaducto de Archidona en España

Uso de dintel mixto en una vía de 3 km El proyecto planteaba la necesidad de salvar una longitud de valle de más de 3 km en una zona de acciones sísmicas importantes. La obra es ganadora de los II Premios de Ingeniería de la Asociación Científico – Técnica del Hormigón Estructural (ACHE) en la categoría de Obra Civil.

Propiedad: Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF) / Dirección de Línea: Alfonso González Gutiérrez / Gerente de la Línea: Eduardo Gantes Trelles/ Jefe de Infraestructuras: Julio Caballero. Dirección de Obra: Adelardo Martín de la Vega / Áurea Vílchez. Proyecto y bases generales para la ejecución de la estructura metálica (PPTP): IDEAM. Asesoría especializada en estructuras a la A.T.: IDEAM. Entidad de Control de la D.O. para el control de la estructura metálica del tablero: Cemosa-Tecnalia. Asistencia de Control de Obra: VS-Geocontrol (tramo 1) / Euroconsult-Paymacotas (tramo 2). Constructora: UTE Dragados-Tecsa (tramo 1) / UTE Azvi-Dragados-Tecsa (tramo 2). Talleres Metálicos: Megusa (tramo 1) / Horta-Coslada (tramo 2). Artículo elaborado en colaboración con IDEAM S.A. 82 | proyecta | internacional


Concepción formal del viaducto de Archidona. La solución elegida para el tablero consiste en un dintel mixto de canto constante en sección bijácena metálica de 2.95 m de canto, más una losa superior de 0.40 m de espesor uniendo ambas almas.

E

l Viaducto de Archidona forma parte de las obras para la Línea de Alta Velocidad (LAV) Córdoba - Granada en la provincia de Málaga. Está ubicado específicamente en el tramo Archidona - Peña de los Enamorados, en España.

El desafío del proyecto consistió en hallar una solución para salvar una porción del valle de más de 3 km, área que presenta condiciones singulares: Es una zona de actividades sísmicas importantes (con una aceleración sísmica básica de 0.11 g y una aceleración sísmica de cálculo de 0.18 g); la altura media de las pilas está en torno a los 25 m; existía una intención de evitar, en lo posible, la ubicación de aparatos de dilatación de la vía en la estructura, respetando unos movimientos totales máximos en las juntas de vía de 120

m, de acuerdo con los criterios establecidos por la entidad contratante, el Administrador de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF). La solución inicial consistía en múltiples vanos isostáticos, generalmente la más adecuada para viaductos de gran longitud y baja cota rasante, pero se descartó por la excesiva deformabilidad del conjunto (pilas y cimentación), no admisible por la vía, frente a las acciones de frenado y del movimiento de servicio, resultando además muy penalizada por la resistencia frente al movimiento máximo de cálculo. Por ello, se planteó el uso de un dintel continuo. Dado que no se consideraba aconsejable, por razones de mantenimiento, disponer aparatos de dilatación de vía en el interior del

tablero, el punto fijo hubo de quedar obligatoriamente ubicado aproximadamente en el centro de los 3,150 m de longitud total del viaducto. Se obtuvo así unas longitudes máximas dilatables en ambos estribos en el entorno de los 1,600 m. Debido a la deformación que resultaría por acciones térmico-reológicas de emplear una solución en hormigón (que habría dado lugar a movimientos superiores a los recorridos máximos admisibles por los aparatos de dilatación de vía), se eligió una en dintel mixto, del cual se contaba con experiencia por el diseño del Viaducto sobre el Arroyo de las Piedras. ESTRUCTURA La solución elegida para el tablero consiste en un dintel mixto de canto

constante en sección bijácena metálica de 2.95 m de canto, más una losa superior de 0.40 m de espesor uniendo ambas almas. La separación entre vigas es de 6 m a nivel superior, disponiéndose con las almas ligeramente, por lo que su anchura aumenta a lo largo del canto hasta llegar a 6.60 m en la cara inferior. La losa inferior de hormigón que cierra la sección sirve para materializar la doble acción mixta en las secciones de flexión negativa y para cerrar el circuito de torsión en las secciones del centro del vano. Las secciones son visitables e inspeccionables en su totalidad, transitando por el interior sobre la losa inferior de hormigón armado, permitiendo el acceso a las cabezas de las pilas y a los aparatos de apoyo mediante mamparos diseñados con esta finalidad.

internacional | proyecta | 83


La distribución de luces de la estructura es 35 + 30 x 50 + 2 x 65 + 29 x 50 + 35 m (total 3,150 m). Dentro de esta secuencia, los vanos laterales de 35 m permiten una adecuada compensación del vano tipo y los de 65 m corresponden a los adyacentes al punto fijo o pila central, en el que se empotran. La luz del vano tipo, de 50 m, se decidió en función de la altura de las pilas y las dimensiones y pesos que resultan aceptables para un montaje con grúa. La secuencia de vanos tipo, de 50 m, además, resulta muy adecuada desde el punto de vista de la sistematización y repetitividad de la construcción. Este aspecto es importante para obtener una estructura más sencilla de construir, y por lo tanto más económica. Durante la fase de proyecto se cuidaron al máximo las diferentes

facetas del diseño, tanto desde el punto de vista meramente estructural, estético, o funcional. Por ejemplo, se han dispuesto los postes de catenaria cada 50 m coincidiendo con los ejes de apoyo sobre las pilas tipo, donde los movimientos (rotaciones) del tablero son mínimos bajo el paso de las sobrecargas. SUBESTRUCTURA Pila tipo: Es libre en sentido longitudinal por medio de aparatos esféricos deslizantes, y fija en transversal. Se proyecta aporticada, con dos fustes de sección constante rectangular, en hormigón armado, y con la misma inclinación que presenta la sección transversal del tablero. Su forma trapecial confiere a la pila la necesaria rigidez transversal frente al

sismo. El tablero se vincula transversalmente al dintel de la pila mediante topes sísmicos de metal que se introducen en la cabeza de pila, mientras que en dirección longitudinal se encuentra libre, habiéndose dispuesto aparatos de apoyo esféricos deslizantes. Las cimentaciones, pilotadas en la totalidad del viaducto, constan de 4 pilotes de 2 m de diámetro por pila tipo, con una longitud media de unos 30 m. Pila central: Es el único punto fijo de la estructura en sentido longitudinal. Se proyecta en forma de célula triangular, conformándose por medio de la inclinación y unión de dos pilas tipo, contando por tanto con cuatro fustes. La base del triángulo conecta los arranques de los fustes de las pilas inclinadas y une los dos encepados de 14 pilotes cada uno (de 2 m de diá-

metro y 32 m de longitud). El dintel, que en esta zona presenta una ligera variación de canto y una luz de 65 m, se empotra en la cabeza de la pila. TABLERO Se concibió el tablero para dar solución a los problemas mencionados anteriormente. Destaca el hecho que, dada la magnitud de la longitud máxima dilatable en el entorno de los 1,600 m, los dinteles permitan resolver técnicamente dicha problemática, que queda fuera del alcance de la tecnología del hormigón pretensado, ya que permiten una reducción del 30% al 40% de los movimientos de las juntas. Este fenómeno se da gracias a que: Los movimientos térmicos apenas superan en un 10% aproximadamente

Vista de pila tipo, así como pila central. La losa prefabricada a sección completa en zona de positivos y prelosas nervadas en zona de negativos. Vista del sistema de tope fijo en cabeza de pila. Monitoreo en instalación de piezas.

84 | proyecta | internacional


Acopio de los tramos de ferralla. Montaje de la ferralla de los encepados de las pilas tipo. Ejecución de los alzados de las pilas mediante encofrado trepante y montaje de la ferralla prefabricada del dintel. Ejecución de los cuatro fustes y de la cabeza de la Pila Central del viaducto.

los de los dinteles de hormigón; los efectos de la retracción se reducen en aproximadamente el 50%, como consecuencia de la coacción que proporciona la subsección metálica; no existen deformaciones longitudinales de fluencia al tratarse de dinteles mixtos no pretensados. De esta manera, se obtienen unos movimientos máximos en cada estribo de + 59.4 m (dilatación total) y - 38.6 m (contracción total), sensiblemente inferiores a los esperables para un tablero de hormigón. Con el fin de minimizar en lo posible dicha deformación, se añadieron las siguientes disposiciones adicionales en el diseño.

Empleo de losas prefabricadas a sección completa: Se utilizaron en las secciones de centro de vano (aproximadamente la mitad de la longitud del puente). De esta forma, ejecutando las losas con anterioridad, se reducen las deformaciones por retracción, además de aprovechar las ventajas de la prefabricación en una obra de esta longitud. Se hace vaciado de concreto in situ únicamente para las juntas entre placas y los alveolos para los conectadores. La losa en zona de negativos recurre a la solución tradicional de prelosa más hormigonado in situ del resto de sección, no proyectándose completamente prefabricadas como las del centro de vano. Esto debido a que

no puede ejecutarse correctamente el solape de armaduras de gran diámetro en las juntas entre placas. Reducción de las deformaciones reológicas: Se logró mediante una dovela de ajuste, en función de la secuencia de montaje. Se pensó inicialmente en realizar el montaje del dintel en cuatro partes, dos tramos comenzando desde estribos hacia pila central, y dos en sentido inverso. La unión entre tramos (y la simultánea liberación del anclaje temporal del tablero al estribo) se ubicó a unos 750 m de la pila central y estribos. En este momento, y mediante la ejecución de un tramo especial de

ajuste, con una longitud mayor a la del tramo tipo, e igual al acortamiento que se haya producido por retracción durante la construcción, puede neutralizarse dicho movimiento a efectos de la apertura de junta en el estribo. La retracción total, de unos 27 m, se reduce a unos 6.6 m a efectos de la junta de vía. ESTRATEGIA ANTISÍSMICA Se aplicó una estrategia referida al comportamiento longitudinal, al transversal, y a las cimentaciones. Sentido longitudinal: Dada la magnitud de la masa colaborante del tablero, junto con la aceleración

internacional | proyecta | 85


esperable, se optó por un diseño de punto fijo único ante esfuerzos longitudinales, hecho que venía fuertemente condicionado por la necesidad de mantener un punto neutro claro frente movimientos térmicos reológicos. Con el fin de reducir la fuerza sísmica a resistir se consideró la elongabilidad frente a movimientos axiales del tablero, hecho que produce un aumento del principal periodo de la estructura hasta valores de 2.8 s de tal forma que, a todos los efectos, el tablero se comporta de forma similar (en cuanto a fuerzas) a como lo haría si estuviera aislado sísmicamente. Este aspecto ha permitido reducir la

fuerza sísmica a un valor de 100,000 kN; elevada, pero asumible. Sentido transversal: Dada la longitud de la estructura, así como la similitud de altura de pilas y parámetros del terreno a lo largo de la traza, el comportamiento se asimilaba bastante bien a un sistema de pila aislada con su parte tributaria de tablero (a excepción de los extremos en zona de estribos). Se jugó en el diseño con la flexibilidad de los fustes para conseguir aumentar los periodos, llegando a valores de 0.75 s, y de esta forma hacer que la acción del sismo no fuera condicionante frente al resto de situaciones en Estado Límite Último (ELU).

El esquema de vinculación pilatablero se materializó mediante tope fijo, diseñado para hacer frente al sismo en ELU (en torno a 9,500 kN). No obstante, dada la longitud del tablero y los posibles problemas de falta de paralelismo en la ejecución, se pensó en dejar una pequeña holgura, y admitir que las solicitaciones transversales no sísmicas, junto con el sismo de servicio (2,500 kN), fueran resistidos por un aparato de apoyo esférico guiado, diseñado como fusible y pensado en ser sustituible. Cimentaciones y acciones sísmicas: Se estudiaron detenidamente los diferentes tipos de terreno atravesados por la obra, caracterizando

su comportamiento frente acciones estáticas y dinámicas, añadiendo a los estudios convencionales una campaña de geofísica y refracción sísmica en el emplazamiento de la pila central. Asimismo, se controló la ejecución para asegurar la correcta situación de los pilotes en las capas competentes. Por otro lado, se realizaron cálculos numéricos pseudoestáticos y dinámicos con acelerogramas compatibles con el espectro de la zona para estudiar posibles incrementos de los esfuerzos de flexión en los pilotes debidos a la difusión de ondas transversales entre los diferentes tipos de terreno, posibles efectos de

Conexión pila - tablero. Encofrado de fondo para la ejecución parcial de la losa inferior del tablero. Izado de piezas. Zunchos antes de hormigonar. La pila central es libre en sentido longitudinal por medio de aparatos esféricos deslizantes, y fija en transversal. Su forma trapezoidal confiere a la pila la necesaria rigidez transversal frente al sismo.

86 | proyecta | internacional


Alzado del Viaducto de Achidona

Descripción del proceso de montaje del tablero

Plano pila central

interacción cinemática, o del comportamiento cimentación-estructura, que suponen una cierta diferencia de la ley de flectores respecto a la esperable de un modelo típico de muelles. EJECUCIÓN DE OBRA Desde el punto de vista de construcción y montaje, las dimensiones de la estructura obligaron a un estudio pormenorizado del montaje vano a vano como de la secuencia que se seguirá dentro de la situación de los vanos en el conjunto del viaducto. Es por esta razón por la que se realizó, conjuntamente con la constructora, un protocolo de izado y montaje del

Sección por zona de momentos negativos

tablero, detallando cada una de las fases de ejecución e incluyendo el correspondiente Programa de Puntos de Inspección (PPI). El objetivo de este seguimiento es conocer, en todo momento, la geometría de las dovelas (longitudes, giros, etc.), comprobando que su comportamiento es sensiblemente igual al teórico, detectando posibles errores de fabricación que pudieran condicionar tanto la geometría final del viaducto como el montaje en altura (soldadura fuera de tolerancia) que obligara a operaciones no deseables, como retocar el vano con la grúas en tensión, o tener que descender el vano una vez ya presentado.

Plano vista de pila tipo

El proceso de montaje y unión de dovelas se realizó mediante izado de las piezas apoyando en isostático previamente a la ejecución de la soldadura. Antes de soldar se verificaba que la separación entre chapas era inferior a la admitida por los procedimientos de soldadura. En el caso de que la distancia fuera superior, el protocolo de montaje incluía una corrección por elevación y giro de la pieza, que tras la soldadura se descendía a su cota definitiva sobre pila. La elevación máxima se limitó para evitar la introducción de esfuerzos superiores a los tenidos en cuenta en el diseño. En general, cabe decir que los resultados y la velocidad

de las operaciones fueron satisfactorios, gracias, entre otros factores, al detallado estudio de geometría de las piezas durante las diferentes etapas de montaje (en taller, a pie de obra, izadas antes y después de la unión). La configuración del trazado (ligeramente curvo), los importantes movimientos longitudinales que experimenta el tablero y la necesidad de disponer topes sísmicos en las pilas además de los apoyos, obligaron a un proceso constructivo que asegurara la correcta alineación y paralelismo entre el tope sísmico y los aparatos de apoyo. 3

internacional | proyecta | 87


Los Angeles Museum of the Holocaust

La memoria integrada al espacio público El Museo del Holocausto de Los Ángeles (LAMOTH) se ubica en un parque público. Sumergido en la tierra, permite que el paisaje del lugar continúe sobre la cubierta de la estructura. El armónico diseño le ha valido dos premios del Institute Honor Awards 2014 que organiza The American Institute of Architects.

Arquitectura: Belzberg Architects. Arquitecto principal: Hagy Belzberg. Jefe de Proyecto: Aaron Leppanen. Equipo de proyecto: Andrew Atwood, Barry Gartin, Brock DeSmit, Carina Bien-Wilner, Christopher Arntzen, Cory Taylor, Daniel Rentsch, David Cheung, Eric Stimmel, Erik Sollom, Justin Brechtel, Philip Lee, Lauren Zuzack. Asesoría estructural: William Koh & Associates. Asesoría mecánica: John Dorius & Associates. Asesoría eléctrica: A&F Consulting Engineers. Asesoría conexiones sanitarias: Tom Nasrollahi & Associates. Ingeniería de suelos: Irvine Geotechnical. Ingeniería de metano: Carlin Environmental. Ingeniería medioambiental: Enviropro, Inc. Contratista principal: WintersSchram. Asesoría tecnológica: Potion Design. Fabricación especial: Spectrum Oak Products, Swiss Woodworking. Fotografía: Belzberg Architects, Benny Chan – Fotoworks, Iwan Baan. Artículo elaborado en colaboración con Belzberg Architects. 88 | proyecta | internacional


L

os Angeles Museum of the Holocaust (LAMOTH), o conocido como Museo del Holocausto de Los Ángeles en español, se ubica dentro del parque público Pan Pacific Park de California, que alberga el Monumento del Holocausto construido en 1992. El estudio Belzberg Architects, a cargo del diseño del proyecto, planteó que la edificación, cuya área construida es de 8,229.6 m2, se integre con la zona circundante. De esta forma, el museo se incrusta dentro del parque permitiendo al Pan Pacific Park extenderse sobre el techo del mismo. EXTERIORES El edificio emerge del paisaje como una singular pared de concreto de formas curvas que de pronto se divide y conforma la entrada, donde una rampa de cemento facilita el ingreso.

De esta manera, el edificio utiliza las vías del Pacific Park como elementos de conectividad que integran el flujo peatonal de este espacio público con la circulación para el museo.

parque público a una serie de desolados espacios saturados con imágenes de archivo fotográfico.

A fin de mantener la topografía del parque, se empleó como material de construcción concreto armado y se colocó un techo verde de alrededor de 4,500 m2, el cual se mimetiza con la vegetación existente.

Como parte de la estrategia de diseño, esta dicotómica relación entre el contenido del edificio y el contexto del terreno está enfatizada para reforzar la experiencia dentro del museo y alegóricamente correlacionarla con la proximidad de los bosques germanos que fueron escenario de los inhumanos actos llevados a cabo por el régimen nazi.

La proximidad del museo al parque impregna al área externa de sonidos y vistas de niños jugando y familias disfrutando de una merienda. Sin embargo, la entrada a la zona de interiores, que se da descendiendo por una larga rampa con pequeños descansos, implica un gradual deterioro de esta conexión visual y auditiva. Sobre la entrada, los visitantes experimentan la culminación de la transición de una lúdica y desenfrenada atmósfera de

INTERIORES

La primera área del museo se denomina “The world that was” (“El mundo que era”). Aquí se encuentra una gran mesa interactiva que muestra información sobre las comunidades judías de la preguerra. Mientras se accede al siguiente ambiente, la iluminación interior disminuye.

En el segundo espacio se presentan dos exhibiciones separadas. Una está dedicada al “Kristallnacht” (“Noche de los cristales rotos”) y recuerda la ola de violentos ataques contra los judíos ocurrida entre el 9 y 10 de noviembre de 1938 en toda Alemania. La otra, el “Book Burning” (“Quema de los libros”), rememora que en mayo de 1933 las juventudes hitlerianas quemaron miles de libros. Para acceder a la siguiente área se realiza un descenso mientras, otra vez, la iluminación disminuye. Este cuarto espacio se denomina “Concentration Camps” (“Campos de concentración”). Cuenta con un techo bajo y numerosos video-monitores del tamaño de una netbook, lo que limita la visión a un solo espectador. El visitante está ahora aprendiendo sobre uno de los más oscuros momentos en la historia de la humanidad, mientras es confinado

El edificio emerge del paisaje como una singular pared de concreto de formas curvas que de pronto se divide y conforma la entrada, donde una rampa de cemento facilita el ingreso. El camino de salida es ascendente y finaliza en la parte externa del museo, donde se ubica el Monumento al Holocausto.

internacional | proyecta | 89


a la más desolada y subterránea área en el museo. La travesía desde este punto hacia la salida es de ascensión, buscando el confort. Mientras el visitante avanza, la luz natural comienza a penetrar al interior una vez más. Así, se recupera la conexión visual y auditiva con el medio ambiente del parque y se llega al Monumento al Holocausto.

Cabe mencionar que el museo está interconectado con el también museo y centro de aprendizaje Yad Vashem en Jerusalén, a través de una base de datos compartida de contenido digital.

certificación LEED Gold de la USGBC (US Green Building Council, Consejo de Edificación Verde de los Estados Unidos). Entre los logros que le permiten postular a este certificado se pueden mencionar:

AHORRO DE ENERGÍA

Maximización del espacio abierto: El museo ha sido desarrollado en un área que tenía requerimientos de zonificación, pero no de espacio

Se está realizando los trámites necesarios para que el edificio reciba la

abierto. Sin embargo, el proyecto proporcionó un espacio abierto con vegetación igual al 47.9% del área total. Esto se logró con el techo, que presenta un 68.1% de área cubierta de vegetación, lo cual maximiza el uso del espacio y permite la restauración del hábitat natural. Al mismo tiempo, se comporta como un aislante térmico. El techo está cubierto de diferentes especies de césped nati-

Tras atravesar la rampa de ingreso, se accede a un área de recepción desde la cual se inicia el recorrido. Destaca el acabado en cemento. La primera parte de la exhibición es “The world that was” donde se encuentra una gran mesa interactiva. Los demás espacios se distribuyen a lo largo del pasillo.

90 | proyecta | internacional


Las exposiciones sobre el “Kristallnacht” (“Noche de los cristales rotos”) y el “Book Burning” (“Quema de los libros”). Rampas de tránsito y formas sinuosas del techo, sobre el que se extiende un gran área verde. También la exposición “Concentration Camps” (“Campos de concentración”). Cuenta con un techo bajo y numerosos video-monitores del tamaño de una netbook.

Distribución galerías

Mezzanine

vo, seleccionados por su eficiente consumo de agua y el mínimo mantenimiento que exigen. Eficiencia y reducción en el uso de agua: El sistema de irrigación instalado reduce el consumo de agua potable en un 71.7%. Asimismo, el museo ha reducido el uso de agua potable en 53.8% a través de la instalación de baños eficientes, urinarios secos (que no necesitan agua) y grifos de baja presión.

Estacionamiento

Optimización del uso de energía: El museo ha alcanzado un ahorro de costo de energía del 21.4% usando la metodología Title 24-2005. También ha mejorado su performance en 29.3% usando la metodología ASHRAE 90.12004 Appendix G. Algunas de las medidas tomadas para minimizar el uso de la energía incluyen la instalación de una eficiente iluminación.

han sido manufacturados usando productos reciclados.

Contenido reciclado: El 19.5% del total de los materiales del edificio

Iluminación exterior: Para la iluminación exterior del museo y sus caminos

Materiales regionales: El 64.2% del total de materiales de valor del edificio incluyen material de construcción y/o productos que han sido extraídos, cosechados y recolectados, así como también manufacturados en un radio de 800 km al sitio del proyecto.

se usan parrillas de postes de luces LED solar, que permite un manejo inteligente de la potencia y de los niveles de intensidad. De esta forma se consigue un ahorro de energía de hasta un 75%. Iluminación interior: El 75% de espacios del museo aprovechan la luz natural, permitiendo vistas a la zona externa, lo que posibilita maximizar el espacio abierto para breaks y actividades recreacionales. 3

internacional | proyecta | 91


Planta de agua potable NOTAS INTERNACIONALES

L

a firma BDP Professions edificó una planta de agua potable en Edimburgo, Escocia, reemplazando al antiguo sistema existente en el lugar. Esta nueva estructura permitirá abastecer de agua potable a 450 mil usuarios de Edimburgo y otras áreas aledañas. El proyecto, altamente sostenible, cuenta con

el techo verde más grande de ese país, creando una especie de nueva colina que va por encima de edificios y tanques de almacenamiento. Cubre parte de sus necesidades energéticas gracias a hidroturbinas de gravedad. También fomenta la biodiversidad mediante los humedales de drenaje que lo rodean. 3

Casa flotante

E

l arquitecto costarricense Benjamín García Saxe completó la idea de una casa flotante con vista al océano Pacífico en Puntarenas, Costa Rica. La vivienda está situada en una pendiente pronunciada, y el diseño que se eleva a través de los árboles solo permitirá ver el mar en los niveles superiores. Se pensó en un primer momento nivelar el terreno y

construir muros de contención que contrarresten el empuje de la tierra, lo que se hace habitualmente en la construcción de viviendas. Sin embargo, se desechó esta opción y se mantuvo la idea de la casa flotante que respetara la colina. Esta decisión logró elevar el edificio para dar más énfasis a las vistas, ahorrar los elevados costos de los muros de contención y evitar intervenciones excesivas que afecten al ecosistema. Esta estructura tiene una pasarela de madera que conecta los espacios interiores de la casa, mientras que sus pabellones ligados a los techos, proporcionan sombra bajo el sol. La parte interior de la vivienda está hecha con madera y tiene detalles en bambú.3

Centro de arte Kimball

L

a firma danesa Bjarke Ingels Group se encargará del diseño para la ampliación de 15,000 m2 del centro de arte Kimball en Park City, Utah, EE.UU. El proyecto incluye la renovación de edificios

adicionales, áreas sociales y el aumento de los espacios para la administración. Planean alquilar o comprar una segunda parcela para la ampliación de la escuela. El inicio de la construcción está programado para el 2015.3

Tietgen Dormitory Biblioteca Bayuquan

E L

a firma danesa Lundgaard & Tranberg Architects diseñó un multifamiliar para 400 alumnos en Dinamarca. Esta estructura, realizada gracias a una donación, es la “residencia del futuro”. Partió de una visionaria y clara idea arquitectónica y pretende convertirse en un proyecto referencial a nivel internacional. La simple y circular forma del Tietgen Dormitory es una respuesta urbana a su contexto, proporcionando una audaz declara-

ción arquitectónica en la zona. Esta edificación de forma circular simboliza la igualdad de la comunidad, además de proyectar volúmenes que expresan las residencias individuales. En el centro de este círculo yace un patio interior, mientras que los niveles superiores se organizan en residencias a lo largo del perímetro con vistas a los alrededores, en tanto que las funciones comunales se orientan al patio interior.3

92 | proyecta | internacional

l estudio Shanghai Dushe Architectural Design DDS se encargó del diseño del proyecto de la biblioteca Bayuquan, China. Sus dos niveles partidos, a semejanza de dos libros superpuestos, permite dar una mejor vista panorámica. Sus interiores se

componen de tres partes: el bloque del sótano que a su vez contiene dos niveles, el voladizo y la conexión. El techo del bloque inferior otorga un espacio exterior para realizar actividades al aire libre. Además, el atrio triangular garantiza suficiente luz para la sala de lectura.3


Hofgarten Solingen Shopping Center

Abilities Centre Whitby

L

L

a firma alemana HPP construyó un centro comercial de tres niveles en Karstadt, Berlín, cuyo objetivo central es crear un nuevo centro de la ciudad. La edifica-

ción, de fachada transparente, tiene una segunda piel hecha de metal perforado que corre en diagonal sobre el edificio acentuando la entrada principal de Kolner Strasse.3

a firma canadiense B+H Architects presentó un innovador centro de habilidades para el desarrollo de las diversas disciplinas que se jugarán en los Juegos Parapanamericanos de Judo y Boccia en Toronto, que se llevará a cabo en el 2015. Esta infraestructura fue pensada en personas de diferentes edades y habilidades que

participan en actividades físicas y recreativas. Incluye una pista de 200 m y tres canchas de baloncesto, sala de reuniones y conferencias, así como un área dedicada a las artes escénicas. Este edificio cuya estructura es como una parábola parcial, posee un techo de membrana blanca diseñada para reducir la absorción del calor.3

Peajes

E

l estudio español Bru Lacomba Setoain ha propuesto 10 originales estaciones de peaje y marquesinas, en un área de 13,250 m2, para la localidad de Salou, Tarragona, España. El proyecto pretende hacer de cada peaje parte integrante del lugar, en una exaltación de la técnica vanguar-

dista y, asimismo, del respeto al medio ambiente y al paisaje. Los peajes están hechos desde la estilización de la imagen de las autopistas del consorcio español Acesa, más elementos de superficie que constituyen construcciones entendidas como pliegues del suelo, asimilables al plano de la calzada asfaltada.3

Medusa

E

l centro cultural del barrio de West Kowloon, en Hong Kong, tiene previsto para el 2016 presentar su nueva estructura arquitectónica, la que tendrá forma de medusa. Bing Thom Architects (Canadá) y Ronald Lu & Partners (Hong Kong) proponen una fachada en forma de tentáculos que pretende dar la idea

MLK Memorial Library

E

l estudio de arquitectura holandesa Mecanoo fue seleccionada para renovar la Biblioteca Memorial Martin Luther King Jr. de Washington, la cual fuera diseñada por fallecido Mies Van Der. Esta firma posee una amplia experiencia en cuanto a proyectos de renovación, entre los que destacan Takoma Park y Georgetown. Luego de la aprobación del contrato, Martinez + Johnson y Mecanoo trabajarán con el personal bibliotecario y los consultores para determinar si el proyecto será reno-

vado como una biblioteca independiente o como un edificio mixto con pisos adicionales. Se estima que las renovaciones tendrían un costo que oscila entre los US$ 225 millones a US$ 250 millones. La idea de la firma es convertir a este recinto en la biblioteca del futuro, preservando su diseño original. Se tiene previsto remodelar un total de 250,00 m2. El director creativo de Mecanoo Francine Houben precisó que desea reflejar los valores de Martin Luther King en este edificio.3

de una medusa que pasa lentamente por la ciudad. Las líneas ondulantes aparecen desde el techo simulando, también, una cortina. En las noches el color de este recinto cambiará a una tonalidad verde tenue, que traerá a la mente la bioluminiscencia acuática. Este diseño tendrá un espacio 2,000 m2 dedicados al ocio público.3 internacional | proyecta | 93


Le Metaphone

L

a firma Hérault Architectes Arnod creó el “Le Metaphone”, una sala de conciertos para la ciudad francesa de Oignies. La sala de conciertos y sus anexos se encuentran en un volumen de concreto negro, envuelta por una estructura de acero recubierta con diversos materiales: cristal transparente y esmerilado, acero corten, y madera. El amplio balcón se extiende hasta el exterior de

Apeiron Tower la explanada. En cuanto a los componentes instrumentales del diseño, estos se desarrollan en base a dos principios: mecánicos, con instrumentos acústicos controlados por interfaces electrónicas, y electroacústicos, con controladores de los altavoces montados en placas que se convierten en las membranas de difusión del sonido. Este anfiteatro tiene capacidad para 500 personas.3

L

a firma Sybarite del Reino Unido, diseñó el Apeiron Tower, un

hotel que pretende la categoría de 7 estrellas ubicado en Dubai. La base de la estructura yace en un montículo submarino muy cercano a la superficie de mar. La estructura tendrá facilidades submarinas para apreciar las cristalinas aguas del Golfo Pérsico, incluyendo un espacio coralino artificialmente creado su alrededor. La única forma de acceder a este ostentoso hotel es mediante un helicóptero o barco. Se estima que serán necesarios invertir unos US$ 500 millones en su construcción.3

KL Gateway

K

L es un proyecto residencial y comercial en el corazón de Kuala Lumpur, Malasia. Proyectado por la asiática 10 Design, las torres de oficina corporativa y de vivienda, que alcanzan los 37 pisos, se tratarán con un nano recubrimiento de dióxido de titanio. Este es un recubrimiento fotocatalítico capaz de eliminar la suciedad, las bacterias y la contaminación provocada por la luz.

Datacenter Santander

L

a firma brasileña LoebCapote Arquitetura e Urbanismo diseñó el Datacenter por encargo del Banco Santander. Se sitúa en el Municipio de Campinas, Estado de São Paulo, junto a la Universidad de Campinas, conocida como Unicamp. Este centro de procesamiento de datos toma en consideración la estrategia operacional y seguridad del recinto, separando cada unidad a una dis-

tancia aproximada de 500 m. Cada edificio sobresale elevándose en el paisaje, gracias al proyecto de excavaciones que decidió volver a usar la tierra retirada durante la ejecución de las obras. En cuanto al edificio del Núcleo Operacional de Control, está ubicado en una posición estratégica para las operaciones del data center, permitiendo un fácil acceso operacional a todas sus partes.3

KL será un edificio verde, estructurado para ser ambientalmente responsable y eficiente en el uso de los recursos a lo largo de su ciclo de vida; por lo tanto, capaz de ahorrar energía y recursos, así como armonizar con el clima local,

Instituto de Ciencia Molecular previamente construida dentro de las pautas estrictas para alturas y materiales empleados.

E

l Instituto de Ciencia Molecular La Trobe, en Australia, tiene un nuevo edificio diseñado por el estudio australiano Lyons. Tiene una fachada celular que le da un efecto transformador sobre la estructura general y la identidad de la escuela,

94 | proyecta | internacional

las tradiciones, la cultura y el medio ambiente circundante. KL Gateway actúa como uno de los salvadores del clima gracias a sus características respetuosas del medio ambiente. 3

La fachada celular del edificio representa las moléculas. Las celdas de hormigón, además, ofrecen espacios distintivos para los estudiantes y el personal. Los niveles inferiores del edificio acomodan espacios de aprendizaje de primer a tercer año de pregrado, con grandes laboratorios abiertos flexibles vinculados a los espacios de aprendizaje “secos”. Esto permite a los estudiantes desplazarse entre el trabajo de laboratorio basado en proyectos, las actividades de aprendizaje digital y la colaboración dentro de los espacios adyacentes. 3


RKM740

New Museum Kinetic Este museo, diseñado por Kyle Branchesi y Larisa Rus, del Instituto de Arquitectura de California, examina

sistemas que modifican la estructura espacial del edificio y articula sus expectativas térmicamente, acústicamente y con el medio ambiente. Este proyecto crea un conjunto contextualizado de los espacios para el arte contemporáneo. La fachada se compone de paneles de ETFE de varias capas que están cubiertas y que se bombea con el aire. Los paneles se expanden tanto hacia el interior y hacia el exterior; filtrando la luz del sol y actuando en relación con los patrones estacionales del tiempo para permitir la ventilación natural.

E

Concurso Çanakkale

L

as firmas IND Inter.National Design y Powerhouse Company, en colaboración con la consultora holandesa ABT, ganaron un concurso internacional para construir una torre de radiodifusión en Çanakkale, Turquía. La torre de observación y telecomunicaciones de 100 m de altura estará lista para el año 2015 y se ubicará en la cima de una colina, en medio de un bosque. Con el concurso no solo se buscaba diseñar una estructura y concepto innovador, sino también crear interiores y exteriores

dedicados al desarrollo de programas públicos de ocio.3

l estudio J. Mayer H. ha planteado una torre denominada RKM70 para la ciudad de Düsseldorf, Alemania. Contará con un centro médico en la primera planta y residencias de alta en los catorce pisos restantes. Situada a la orilla izquierda del río Rin,

la fachada está diseñada a modo de ondas horizontales en forma de nubes, las cuales envuelven la torre como un vestido dando luz y carácter escultórico. Incluye terrazas con sembrado, que permiten visualizar el centro de la ciudad. Se prevé que la obra será entregada para mediados del 2017.3

Arta

Edificio autosostenible en Sri Lanka

G

racias a una colaboración de las firmas Milroy Perera Associates y Maga Engineering, se diseñó las Residencias ClearPoint’s, el primer edificio autosostenible de Sri Lanka. La posición de la estructura asegura una exposición directa al sol lo que permitirá la reducción del consumo de energía. Cada vivienda tendrá acceso a terrazas exteriores, donde la amplia vegetación absorbe el sonido del exterior y filtra el aire, protegiendo a sus inquilinos de la contaminación. En cuanto al ahorro del agua, cada jardín tendrá un sistema de riego incorporado sin la necesidad de una atención constante. Los paneles solares colocados en el techo permitirán dar energía al alumbrado público, ascensores y el sistema de reciclaje de aguas grises.3

B

IG + Allard Arquitectura, junto con otras tres firmas internacionales, han presentado Arta, un proyecto que acogerá el Museo Arnhem y el Teatro Film Focus, y volverá a conectar la ciudad con su frente marítimo. BIG propone dos programas que convertirán a este edificio público en una propuesta para el arte, la educación y la recreación. Los arquitectos proponen un volumen simple con dos polos: El Teatro

Cine, frente a la ciudad, y el Museo de Arte, frente al río Rin, en Holanda. La combinación de un centro de exposición contemporánea con una sala de cine en un edificio público vibrante es un desafío. Presenta grandes planos de planta abierta con alturas de techo generosas y una gran flexibilidad para la división interna y el control de la luz del día. La sala de cine es de por sí un cuadro negro, un espacio introvertido para la contemplación y el enfoque. 3

internacional | proyecta | 95


bocetos

Casa para artesanos Las casas en serie para artesanos de 1924 constituyen un ensayo sobre la sistematización de la vivienda familiar realizados por Le Corbusier en los primeros aùos de su carrera. La propuesta se resume a una geometría exacta: una planta cuadrada de 7 m de lado, con un entrepiso limitado por la diagonal del cuadrado, y una altura total para la vivienda que es exactamente la mitad de la diagonal de la planta. Se aprecia en su propuesta de casas Dom-Ino y en las variantes de sus viviendas Citrohän.

96 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.