PROYECTA ED. 34. LIMA-PERU.

Page 1



Año VI / Edición 34 / Julio - Agosto 2015

Más suelo, más vivienda

N

ecesitamos generar suelo habitable para construir todo. Además, por supuesto, de una planificación urbana que enmarque qué y dónde. La ciudad sigue expandiéndose hacia las periferias, aunque se afirme que lo correcto es crecer en vertical, por lo menos en lo que a

vivienda se refiere. Pero no hay dónde hacerlo o no lo conocemos. Lo poco que se ve, son oficinas o

DIRECTORIO

multifamiliares que han ocupado terrenos donde antes habían unifamiliares. Los inversionistas han

Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla

ido comprando una, dos o tres casas para poder juntar un área considerable de tierra para poder

Coordinación General: Juana Contreras. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. prensa@construccionyviavienda.com Diseño y diagramación: Daysi Miranda E. SUMARIO 02. Jefa del Área de Servicios Públicos de la Defensoría del Pueblo, Giannina Avendaño Vilca: “El 70% de la inversión en infraestructura vial de Lima y Callao se destina a obras sin código SNIP” 06. Gerente de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de la Municipalidad de Miraflores, Roxana Ferrari: “Hemos firmado un contrato para desarrollar el Plan Urbano Distrital de Miraflores para el periodo 2016-2026” 10. Gerente general de Balcázar & Balcázar Soluciones Legales Inmobiliarias, Manuel Balcázar: “La banca ya le prestó a todos los elegibles y solo están quedando los independientes, que son el 70% del país” 26. Agua Común-ity: Reusando comunalmente el agua 30. Desarrollo industrial en Chilca 33. México: Nuevas políticas en base a la sostenibilidad 38. AVA159: Losas prefabricadas en multifamiliar de 18 pisos 42. Evolution Business Tower: Edificio carbono neutral 52. Casa Chontay: Combinando tradición y contemporaneidad 56. Aula Multifuncional en Mazaronkiari: Inversión del exterior e interior 60. Edificio Aliaga Business Center en Magdalena: Generando doble fachada 74. Proyecto Waposat: Solución peruana para monitoreo de agua 78. Murales en el colegio Húsares de Junín: Árboles pintados para mejorar la calidad del aire 98. Extension La Fabrik en Francia: Pared de totora para 90 años 102. Viaducto sobre el río Ulla en España: Luces de 225 m. Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 www.construccionyvivienda.com

ofrecer algo coherente al mercado. Son esfuerzos que suman nuevos metros cuadrados, formales y con servicios acorde con el desarrollo. Sin embargo, no es la masividad que se exige hace años. Si volvemos al tema de vivienda social, se necesita construcción a escala para poder ofertar casa barata y formal. Por ejemplo, desde hace tiempo conocemos de terrenos del Estado con posibilidades de cambiar zonificación y licitarlos para darlos en concesión y producir viviendas en masa. Incluso hubo noticias y, al respecto, un par de cuarteles destinados a ese fin se cedieron, pero nada más. Hay que considerar que la demanda existe y no hay que olvidar que el déficit por ésta alcanza las dos millones de unidades. A pesar de esos indicadores, las casas han seguido subiendo su precio final y por los motivos que fueren se está generando que la adquisión de departamentos sea cada vez más remota para los niveles socioeconómicos bajos, que es donde se ubican potenciales beneficiarios. Se sigue trabajando para revertir esa situación, dicen. Pero en tanto, el suelo para vivienda social sigue escaseando, mientras el esfuerzo cada vez es mayor por seguir edificando unidades habitacionales que calcen con la demanda. Para colocar oferta, bajo cualquier tipo de programa hipotecario, se han anunciado la ley de Arrendamiento, el leasing, capitalización inmobiliaria, entre otras medidas dirigidas al tema financiero más no a la generación de suelo, que en verdad es lo que se necesita para edificar vivienda económica. Son medidas buenas, pero no hay que olvidar, que los potenciales clientes, los calificados en positivo por las entidades bancarias ya están casi copados. Es decir, posiblemente ya tiene productos colocados, entre ellos, su vivienda. Tampoco hay que olvidar, que quien decidió adquirir un departamento, es un sujeto con capacidad de endeudamiento, que juntó el 10% o 20% que se solicita para entregarle un préstamo y quien seguro en sus proyecciones de pago, no se encuentra la figura de faltar a ninguna cuota. A ellos, seguro que el Bono del Buen Pagador, otro “incentivo” del gobierno, les parece interesante, pero dudamos que sea un detonante en su decisión de compra. Quien quiere una vivienda y califica en la banca como sujeto de crédito, es una persona ya fuera de la visión del inversionista, es uno menos en su cartera de colocaciones. Ahora hay que ver a quién más se les presta y cómo. Qué se le ofrece y dónde. Las herramientas para el beneficiario siguen surgiendo, pero dónde se construirá lo que se necesite en los próximos años.

La construcción desde otro punto de vista...

Impreso en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.

opinión | proyecta | 1


Jefa del Área de Servicios Públicos de la Defensoría del Pueblo, Giannina Avendaño Vilca:

“El 70% de la inversión en infraestructura vial de Lima y Callao se destina a obras sin código SNIP” La Adjuntía de Medio Ambiente, Servicios Públicos y Pueblos Indígenas de la Defensoría del Pueblo presentó en agosto el informe “Supervisión de las condiciones de infraestructura vial en puntos críticos de accidentes de tránsito en los distritos de Lima y Callao” donde analizaron 245 zonas de la capital en los que ocurren accidentes de tránsito. El resultado es alarmante. Sobre este estudio y otro sobre agua y saneamiento que se presentó en mayo, conversamos con la jefa del Área de Servicios Públicos, doctora Giannina Avendaño.

D

octora Avendaño, los accidentes de tránsito van en aumento ¿el estudio que han realizado que datos nos dan? En Lima y Callao, desde 1994 a la fecha se han producido más de un millón de accidentes de tránsito y esto ha generado un crecimiento exponencial de víctimas y heridos. Los heridos aumentaron en alrededor de 900 por ciento y las víctimas aproximadamente en 500 por ciento. Este problema nos hace preguntarnos qué está ocurriendo y detectamos que existen zonas en la capital que están más expuestas a ser lugares donde ocurran los accidentes de tránsito. Se denominan puntos críticos porque son lugares donde se registran accidentes de tránsito con al menos una persona fallecida. ¿Cómo se han identificado estos puntos? Pedimos información a los gobiernos locales sobre cuáles son los puntos críticos. Entonces las municipalidades conversaron con la

2 | proyecta | entrevista

Policía Nacional quienes levantaron los datos de accidentes y luego nos reportaron. Con la relación de los puntos por cada distrito, acudimos al lugar y levantamos información sobre infraestructura vial. Vale decir, estado de pistas y veredas, si estas existen o no, si se encuentra rampas para personas con discapacidad, si hay semáforos y funcionan correctamente, si se ubica señalización vertical, si se cuenta con crucero peatonal y si el paradero está habilitado, entre otros. Si estos factores están mal, eso ayuda a que se provoquen más accidentes de tránsito. Si tenemos mejores pistas, veredas y señalización, los accidentes disminuirían. ¿Qué errores en infraestructura encontraron? Encontramos todos, incluso en cada punto se pueden dar varios problemas a la vez. Por ejemplo se da que no hay pista, o que habiéndola, la vereda está en mal estado, e incluso existe una señalización mal

puesta o un cruce no señalizado. Existen zonas donde el Estado debe actuar de manera urgente como algunos lugares de Ate. La Carretera Central es donde hay mayor incidencia de accidentes, se reportan lugares donde no existen paraderos, vereda ni crucero peatonal. ¿Qué otras zonas requieren intervención inmediata? La supervisión que realizamos considera 48 distritos de Lima y Callao. También detectamos que en Breña se dan zonas con estados de pista deplorables mientras en Los Olivos se ubican lugares de alto tránsito donde no hay una adecuada señalización. Otros distritos son Puente Piedra y San Juan de Lurigancho, que tiene más de un millón de habitantes. Se dan casos de zonas que están aparentemente en consolidación urbana, pero donde las pistas están en deterioro o no han sido diseñadas siguiendo el Manual de Dispositivos de Control del Tránsito Automotor para Calles

y Carreteras del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, o no se respeta la dimensión de las veredas. INVERSIÓN ¿Cuánto es lo que invierten los municipios en infraestructura vial? De acuerdo al periodo analizado de 2014 al 2015, los gobiernos locales han invertido en general más de 33,000 millones de soles. De este monto, 1,650 millones, es decir, el cinco por ciento se destina a infraestructura vial, mejoramientos de pistas, veredas, señales, etcétera. Sin embargo, lo que llama la atención es que de esa cifra, un poco más de 1,000 millones, o sea, 70 por ciento de la inversión en infraestructura vial de Lima y Callao se destina a obras sin código SNIP. Eso constituye un riesgo de corrupción y cataloga a una gestión de ineficiente con sus recursos. El otro 30 por ciento va a la ejecución de proyectos de infraestructura identificado con


código donde tenemos un horizonte de tiempo para concluir y cuál es la obra en concreto. ¿Qué otros temas detectaron? Hallamos que el 87 por ciento de de las inversiones de los gobiernos locales se destina al rubro de estudios de preinversión, pero que en realidad es difícil saber si existen y si sirven o no para materializarse en un proyecto. ¿Hay obras inconclusas? En el estudio identificamos 898 proyectos que han tenido gastos entre el 2014 y 2015 pero varios datan de años anteriores. Es el caso del Túnel Santa Rosa que une San Juan de Lurigancho con el Rímac. Se empezó en 2009-2010, con el plazo de 18 meses, y hasta ahora no termina, superando el monto del presupuesto inicial. Esta obra no se encuentra en el portal de Infobras, no sabemos a qué nivel de ejecución va ni cuáles son las empresas contratistas o si dan información. En esos proyectos, la Contraloría debería intervenir.

¿Qué otras obras encontraron en similar situación? Otra es la Costa Verde, a cargo de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que se inició en el 2010-2011, y no termina. Lamentablemente la ejecución de obras a cargo del Estado siempre presenta retrasos y eso genera un sobrecosto. RECOMENDACIONES ¿Cuáles son las recomendaciones que dan en su informe? Las recomendaciones son concretas. A los gobiernos locales y municipalidades provinciales de Lima y Callao se les indica que programen inversiones de infraestructura vial, que las reelaboren y se apliquen a los puntos críticos. Y a la Contraloría le estamos pidiendo que implemente algunos mecanismos para conocer en qué se gastan los recursos, si en el rubro de preinversión o mejoramiento de vías. También se incide en aquellos municipios que tienen proyectos de inversión para que

cumplan con registrar la información como cuánto están gastando, el nivel de ejecución y el contratista a cargo de la obra. ¿La Contraloría podría conseguir esos datos? La Contraloría puede tener esa información porque hay un órgano de Control Institucional en cada municipalidad y el jefe de esa oficina puede hacer seguimiento de ese gasto y pedir información. ¿Qué sugieren? Como no hay obligación legal de exponer estos gastos, se pueden implementar otros mecanismos. Si hay una intención de hacer más transparente la gestión, se puede. Por ejemplo, se implementaría en la página web qué estudios se han financiado, para qué han sido y qué obra. AGUA En mayo pasado presentaron un informe relacionado a obras de agua y saneamiento, ¿qué resultado hubo?

El Informe Defensorial N° 170: “El derecho humano al agua y saneamiento. El control del gasto público en la ejecución de infraestructura de acceso”, da cuenta de la supervisión efectuada a 19 proyectos de agua y alcantarillado en distintas regiones del país. Doce no están concluidos y siete presentan deficiencias en su funcionamiento. En gran parte de ellos hubo financiamiento del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. ¿Diecinueve proyectos y ninguno completo? Lo que más resalta es el tiempo que demora en su ejecución, con un promedio de 43 meses. El proyecto en el centro poblado de Macabí Bajo en La Libertad que debió terminarse en 18 meses, ya alcanza los 91. Las obras del sistema de agua potable y alcantarillado en varias localidades de Pítipo en Lambayeque estaban consideradas para 10 meses y ya llevan más de 6 años de demora en su culminación.

El informe de la Defensoría del Pueblo indica que de los 245 puntos críticos supervisados en los que ocurren accidentes de tránsito, el 53% de las pistas presentan baches y grietas, y el 46% de los cruceros peatonales no están señalizados. El informe “El derecho humano al agua y saneamiento. El control del gasto público en la ejecución de infraestructura de acceso” da cuenta de la supervisión a 19 proyectos. Algunos no han culminado y otros presentan deficiencias.

entrevista | proyecta | 3


Inversión en infraestructura vial realizada por los gobiernos locales de Lima Metropolitana, según tipo de proyectos (Enero 2014 - Julio 2015)

Inversión realizada por los gobiernos locales de Lima Metropolitana según rubro de gastos (Enero 2014 - Julio 2015)

Parques, plazas y espacios públicos 292,860,626.33 (1%)

Locales comunales 191,352,679.31 (1%)

Otros 2,075,747,333.59 (6%)

Inversiones en proyectos con SNIP 497,573,502.77 (30%)

Inversiones en proyectos sin SNIP 1,148,148,289.90 (70%)

Infraestructura vial 1,507,816,130.37 (5%)

Estudios de preinversión 27,605,217,799.59 (87%)

Fuente: SOSEM

Fuente: SOSEM

Inversiones en saneamiento para el año 2015

Quejas atendidas por la Defensoría del Pueblo en materia de ejecución

(en Nuevos Soles)

de infraestructura de agua y alcantarillado (2010 - 2014) Gobiernos nacional 1,981,652,061.00 (45%)

Gobiernos locales 2,204,591,991.00 (50%)

Piura 30 (33%)

Otros 28 (32%)

Apurímac 4 (4%) Junín 4 (5%)

Gobiernos regionales 245,742,237.00 (5%)

Fuente: Consulta amigable del Ministerio de Economía y Finanzas, al 03 de abril de 2015

Fuente: Sistema de información Defensorial (SID)

Comparativo tiempo de ejecución proyectado vs. Tiempo real de ejecución en proyectos paralizados o no concluidos de agua y saneamiento (casos de la Defensoría del Pueblo). Tiempo de ejecución proyectado (SNIP) en meses

Tiempo real de ejecución (SOSEM – Sistema Operativo de Seguimiento y Monitoreo) en meses

- Pasco (SNIP 112961)

6

46

- Tumbes (SNIP 29120)

8

70

- Lambayeque (SNIP 221326)

12

15

- Lambayeque (SNIP 112814)

9

15

- Lambayeque (SNIP 65101)

18

69

- Lambayeque (SNIP 126296)

24

34

- Lambayeque (SNIP 46332)

10

82

- La Libertad (SNIP 29066)

18

91

- La Libertad (SNIP 14374)

10

56

- La Libertad (SNIP 134337)

6

54

- Huánuco (SNIP 52039)

12

62

- Abancay (SNIP 90700)

11

66

Fuente: Banco de Proyectos del SNIP y SOSEM (información actualizada al 6 de abril de 2015)

¿Cuáles fueron los motivos de los retrasos? En la mayoría de proyectos, las entidades que lo ejecutan, llámese gobiernos regionales o locales, no realizan un expediente técnico correctamente formulado. Por ende cuando lo recibe el contratista, señala que el expediente no está bien, por lo que hay que hacer otro y necesita mayor pre4 | proyecta | entrevista

supuesto. Como la entidad local no puede pagarle un adicional, suspende la obra. En otros casos la responsabilidad fue de los contratistas. ¿Cuáles son las recomendaciones que dio la Defensoría en este informe? Son 40 recomendaciones que se brindan en el informe. Al Minis-

Lambayeque 14 (32%)

La Libertad 9 (10%)

terio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se le pide intervenir en la culminación de los proyectos en los poblados de Huanchaquito y el Trópico (La Libertad), así como José Leonardo Ortiz (Lambayeque), donde ha brindado financiamiento. También se les sugiere que evalúe la intervención en cinco proyectos financiados por el ministerio entre

los años 2009 al 2013 y que posee un retraso de seis años. ¿En el caso del Ministerio de Economía y Finanzas? Se les recomienda implementar un sistema integrado de información relativa a los avances en la ejecución de los proyectos de inversión pública. Difundir la información para que las personas podamos conocer el monto de las obras, cuál es el expediente técnico y la empresa contratada, así como si existe un arbitraje. ¿Y en cuanto a la Contraloría? A la Contraloría General de la República se le pide que mejore su desempeño de supervisión así como regular algunas normas respecto a las condiciones en que se realizan los proyectos. Además se recomienda incorporar algunos plazos y presupuestos para reforzar los órganos de control institucional que deberían supervisar estas obras. En el estudio detectamos que las municipalidades distritales de Mochumí y Pítipo (Lambayeque) carecían de un Órgano de Control Institucional (OCI).



Gerente de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de la Municipalidad de Miraflores, Roxana Ferrari:

“Hemos firmado un contrato para desarrollar el Plan Urbano Distrital de Miraflores para el periodo 2016-2026” La búsqueda de soluciones para una mejor ciudad ha hecho que la Municipalidad de Miraflores inice el proceso de su Plan de Desarrollo Urbano con miras al 2026. Este estudio considera, además, el Plan Integral de Ordenamiento Vial; así como el concepto de desarrollo sostenible. Sobre esta iniciativa y el desarrollo del distrito conversamos con la gerente de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de la Municipalidad de Miraflores, arquitecta Roxana Ferrari.

A

rquitecta Ferrari, el tráfico vehicular es un problema generalizado. Miraflores empezó un plan el 2011 para afrontar este hecho ¿cuáles han sido los resultados? Sí, en el año 2011 se realizó el Plan Integral de Ordenamiento Vial (PIOV), no solo por ser una dificultad en el distrito sino porque ya es una traba en toda la ciudad. Particularmente en nuestro caso, somos una zona de tránsito entre los distritos del sur y del este, por lo que se da una gran movilidad urbana. Este plan estableció los lineamientos para concertar sobre los grandes ejes con la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML), donde su prioridad fue señalar los ejes para los ciclovías, aspecto que consideró un proyecto importante como la remodelación de la avenida Larco. Aquí, desde el expediente técnico, se consideró una vía segregada para ciclistas y no una sección de la vía, como a veces sucede. 6 | proyecta | entrevista

¿Qué otras acciones han considerado en el caso de ciclovías? Junto a los municipios de San Isidro y San Borja, hemos sido favorecidos con una cooperación del CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, para realizar los estudios preliminares a fin de establecer un sistema público de bicicletas tal como cuentan otras ciudades como Medellín, donde ya existe una infraestructura que permite al ciudadano trasladarse bajo una alternativa eficiente de transporte. ¿Se realizará alguna obra puntual? Poseemos un importante proyecto conjunto con la Municipalidad de San Isidro. La obra se llama extraoficialmente el Puente de la Amistad y considera la integración de un puente peatonal sobre la Bajada San Martín, que unirá los malecones de ambos distritos y posibilitará el uso de una ciclovía en este espacio. Este tema de la movilidad urbana y desarrollo sostenible es uno de

los componentes importantes en el Plan Urbano que estamos trabajando. PLAN URBANO ¿Plan Urbano? Recientemente hemos firmado un contrato para desarrollar el “Plan Urbano Distrital de Miraflores para el periodo 20162026”. Este, estará a cargo del consorcio conformado por la consultora Plaindes y el reconocido arquitecto urbanista Jorge Ruiz de Somocurcio. El plan nos ayudará a construir la visión de una ciudad moderna, segura y accesible, con las condiciones de desarrollo sostenible. ¿Cuándo estará listo este plan? El proceso considera la formulación de la parte técnica así como la consulta y validación con los vecinos porque ellos necesitan participar desde la etapa de diagnóstico. Después de la instancia distrital y su aprobación, es elevada a la MML para que -en el

marco de las políticas urbanas del Plan de Desarrollo Metropolitano Lima y Callao- los técnicos del Instituto Metropolitano de Planificación; así como del municipio, determinen si está enmarcado en estos lineamientos. Este proceso puede demorar un año y en el mismo se convocará a profesionales del Colegio de Arquitectos del Perú, que sean residentes en el distrito así como representantes de organizaciones económicas y delegados vecinales. ¿Miraflores tuvo en algún momento un plan urbano? Existía un plan pero cuyo horizonte se había extinguido. Lamentablemente, hubo dos intentos previos de constituir un equipo técnico, pero debido a diversas razones se frustraron. En esta oportunidad se ha dado el proceso de selección, se hizo la convocatoria pública, se presentaron los postores y se pudo revisar la propuesta y detectar que estaba dentro de los términos que exigía el proceso.


CASONAS También hay un programa de conservación de casonas ¿cómo va este plan? Miraflores es un distrito pionero con el “Programa de Conservación de Casonas”. Su idea es que, con el propósito de lograr la conservación del patrimonio que forma parte de la memoria del distrito, se compense al usuario con el reconocimiento de un metraje que podrá transferir mediante una transacción particular a un tercero. Para su fin, se aprobaron dos ordenanzas distritales: la 387 y su reglamento, así como la 401. Mediante estas ordenanzas se realizó un procedimiento mediante el cual cualquier persona natural o jurídica, propietario de un predio reconocido como monumento histórico por el Ministerio de Cultura con resolución -o que estuviera en las zonas que para este fin sean calificadas como

zonas de valor monumental- puedan presentarse a este programa. ¿En qué consiste este procedimiento? El propietario solicita se haga una calificación de su edificación y se determine el derecho edificatorio que le corresponde. Este derecho se entiende como la cantidad de metros cuadrados que podría tener la proyección de su inmueble considerando su posición y los parámetros de su entorno. Una vez reconocido, el usuario asume la responsabilidad de restituir la edificación a un estado de conservación aparente. Este título valor puede transferirse mediante una transacción particular a un tercero para que sean aplicados a ciertos ejes que están determinados dentro de la ordenanza. Nosotros hacemos el procedimiento del cambio del título valor a nombre del tercero que lo adquiere y el nuevo propietario puede presentarlo en

el momento de evaluación de su proyecto, siempre que el predio se ubique dentro de los ejes determinados como receptores. ¿Cuáles han sido los resultados de programa? Mediante este proceso, que viene trabajándose desde 2012, se acogieron propietarios de 10 inmuebles y se han emitido certificados de derecho edificatorio por un total 15,413.64 m2. De ese total, varios ya han transferido mediante una transacción comercial directa a un tercero. Además, mediante este mecanismo ya se ha concluido la puesta en valor de una edificación y estamos en evaluación de una segunda edificación. ¿El programa sigue vigente? Lamentablemente, el 28 de diciembre de 2014, la MML aprobó la ordenanza 1889 mediante la cual también regula los procedimientos de derecho

edificatorio con la figura del fideicomiso. Asimismo, en una disposición final obliga a que los inscritos que a la fecha tengan alguna norma que regule el tema de patrimonio, deben mandarla a Lima para ratificarla. Desde que fue publicada esta ordenanza a la fecha, fue difícil establecer contacto con el municipio para exponerle nuestro programa de casonas que, si bien tiene la misma finalidad de derecho edificatorio, posee otro mecanismo. El que planteamos es directo y da garantía al propietario quien recibe una compensación económica. Mientras en el fideicomiso, el propietario es ajeno totalmente a la transacción. Ante este hecho, ¿qué medidas están tomando? Se ha sugerido trabajar con el Ministerio de Cultura en una propuesta que nos permita que seamos reconocidos a nivel de Lima Metropolitana, previa eva-

La arquitecta Roxana Ferrari explica que el Plan Integral de Ordenamiento Vial señaló los ejes para los ciclovías y se consideró como proyecto importante la remodelación de la avenida Larco con una vía segregada para bicicletas. Por otro lado, el municipio desarrolló el programa de conservación de casonas que se ha detenido debido a normas de la Municipalidad Metropolitana de Lima.

entrevista | proyecta | 7


La gerente de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente indica que el desarrollo inmobiliario se ha desacelerado en el distrito. Además menciona que entre las obras que están realizando están la Casa del Adulto Mayor, el museo en la Huaca Pucllana y la mejora de la Biblioteca Ricardo Palma.

luación, como un programa piloto. Actualmente, estamos en reuniones con ellos para redondear la propuesta puesto que están muy interesados. El mecanismo ha funcionado en otros países, de manera lenta, pero efectiva. CONSTRUCCIÓN Hace unos meses presentaron el programa de Certificación de Buenas Prácticas en el Sector Construcción… Este programa de Certificación de Buenas Prácticas busca que las empresas se acojan al cumplimiento de las normas de calidad de la edificación para garantizar, a su vez, la calidad al usuario final y que son poco evidentes a simple vista. Las empresas que se inscriben, reciben una certificación. En el día de su presentación hubo cinco empresas que se inscribieron. Actualmente, ¿cómo se encuentra el desarrollo inmobiliario en el 8 | proyecta | entrevista

distrito? Hace algunos años, en Miraflores hubo un boom inmobiliario. Entre los años 2011 y 2012 se entregaron 1,213 licencias de edificación mientras que en el 2013 se entregaron 710. Pero en estos momentos la construcción se ha desacelerado también como parte de la desaceleracion de la economía. Ahora, mientras en el año 2014 se entregaron 611 licencias de construcción, en este primer semestre del 2015 solo se entregaron 248. El mayor número de estas va dirigido a viviendas multifamiliares.

que los trabajos acaben a fin de año. El otro es la Casa del Adulto Mayor, con cinco pisos y sótanos, que considera un presupuesto de 10 millones de soles. También se desarrollará la ciclovía del Parque Promotor, paralela al Malecón Cisneros; la construcción del Museo en la Huaca Pucllana en conjunto con el Plan Copesco, así como la iluminación; y la mejora de las bibliotecas Ricardo Palma y Santa Cruz con un monto mayor a los 1.4 millones.

En cuánto a inversión municipal, ¿qué obras se ejecutarán en el distrito? Este año se está ejecutando el Puente Mellizo de 112 metros de longitud y 11.7 metros de ancho cuya inversión total es de 18 millones de soles, compartida el 50 por ciento por la municipalidad y el restante por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS). Se espera

¿Qué labores están realizando como política de desarrollo sostenible? La gerencia de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, a través de la subgerencia de Desarrollo Ambiental, está ejecutando una serie de programas e iniciativas que se enmarcan en esta política. Contamos con un programa de segregación de reciclaje. Además, hemos suscrito

SOSTENIBILIDAD

un convenio marco con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para que, con el apoyo del Ministerio del Ambiente, podamos desarrollar un plan piloto para una NAMA Ambiental que se aplicaría en el sector de Santa Cruz. ¿En qué consiste el programa? En esta zona vamos a levantar información sobre las posibilidades de ir cambiando los sistemas de aprovechamiento de recursos que usan los vecinos hacia otros procedimientos que aporten al desarrollo sostenible. Entre estos pueden ser el cambio de luminarias incandescentes por LED, el reuso de aguas para el uso de servicios higiénicos, entre otros. Este será el primer proyecto a nivel de Lima Metropolitana y buscamos que los resultados puedan presentar en la próxima reunión de la COP-21 a fin que sea uno de los sectores de la ciudad donde se aplique el nuevo código de construcción sostenible.



Gerente general de Balcázar & Balcázar Soluciones Legales Inmobiliarias, Manuel Balcázar:

“La banca ya le prestó a todos los elegibles y solo están quedando los independientes, que son el 70% del país” La Ley de Arrendamiento, próxima a ser reglamentada, es una de las iniciativas más importantes que dejará el actual Gobierno en materia de vivienda, pero que incluye muchas variantes que no han sido aclaradas, sostiene el abogado Manuel Balcázar, ex director ejecutivo del Programa Generación de Suelo Urbano del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. El especialista en temas inmobiliarios indica que la norma debe ir de la mano con la generación de suelo urbano y demanda una pronta pronunciación por parte de los bancos, pues serán fundamentales para implementar la nueva ley.

¿¿

Cree que la nueva Ley de Arrendamiento contribuirá a que se recupere el sector Vivienda? Me parece que la norma es buena, pero no ha sido manejada de forma apropiada por el Estado. La idea de arrendamiento con opción de compra es la que podría atraer a la mayoría de gente, pero no va a generar grandes cambios. En el escenario actual, van a darse contratos de hasta tres años en los que se va a pagar un alquiler mensual, y al término del plazo las personas no van a tener la cuota inicial necesaria para pedir un crédito hipotecario, ya que no tenemos cultura de ahorro. ¿Cómo debe o debió ser? Yo le agregaría a la norma la opción de crear una cuenta, como si se tratara de una AFP, en la que el arrendatario vaya depositando mensualmente entre 100 y 200 dólares. Así se podrá tener un monto intangible ahorrado hasta que se cumpla el contrato

10 | proyecta | entrevista

y se ejecute la opción de compra. Con eso se tendría gran parte de la inicial, a lo que se puede sumar el Bono de Buen Pagador, y con eso ir al banco y pedir un crédito hipotecario. En el caso del Leasing Inmobiliario, ¿cree que la iniciativa resultará atractiva? Se trata de una norma por naturaleza más cara. Algunos estudios han soltado que solo será útil para inmuebles de entre 20,000 y 40,000 dólares ya que si el precio es mayor el costo financiero resultaría más alto que un crédito inmobiliario. El problema es que no hay viviendas de ese precio en el mercado. Son inmuebles que van a tener que crearse. Ante ello ha surgido la opción de la Capitalización Inmobiliaria... Es una salida por parte del Gobierno ante las dudas sobre la Ley de Arrendamiento. Pero la diferencia

es que la capitalización inmobiliaria es un tema de depósito. Requiere que una empresa supervisada por la SBS promueva la construcción de inmuebles y los entregue a las familias, que se irán convirtiendo en dueñas de la propiedad conforme van pagando las cuotas. En este caso se debe pagar una parte por derecho de uso y otra para capitalizar el precio del inmueble. Esta propuesta está dirigida a predios más caros y está dirigida a un segmento de ingresos medios. En ese contexto, entonces, ¿cuál es la importancia del arrendamiento de viviendas en el país? Es una alternativa saludable que se debe fomentar. Te permite vivir en zonas urbanizadas, con servicios y cercanas a tu centro de labores, evitando que tengas que recorrer grandes extensiones de territorio diariamente u obligarte a comprar terrenos en pueblos dormitorio.

Ahora se están ofertando terrenos en Puente Piedra o Ancón, pero si trabajas en Chorrillos, imagina las horas que se pierden. No es un tema de servicios básicos... La solución no se basa solo en invertir en transporte. Hay que promover el alquiler y orientarlo a los jóvenes, porque ellos van donde está el trabajo. Si encuentran un empleo en provincia y hay un mercado de arrendamiento que los reciba, ellos irán al lugar. Y después de algunos años pueden pensar en asentarse comprando un inmueble. Ojalá se pueda consolidar el mercado con estas tres normas, porque nuestro índice de arrendamiento es de apenas 12 por ciento, cuando en la mayoría de ciudades pasa el 20. En el caso del arrendamiento puro se agilizarán los procesos de desalojo... Es una gran iniciativa. Lo ideal sería que se pueda aplicar a


todos los procesos, incluyendo los que se encuentran en trámite actualmente. Es importante porque muchos inmuebles no están en el mercado en este momento por temor a que alguien entre y no quiera salir. Ahora tomará un periodo de 15 días, pero ojo, es necesario tener un Poder Judicial que esté en condiciones de aplicar la norma, porque procesos rápidos se han creado muchos y no siempre han tenido éxito. El tema del arrendamiento ha podido ser un boom. Yo en su momento he saludado la iniciativa, porque si se consigue en un año tener un Poder Judicial fuerte que pueda tramitar rápidamente los procesos de desalojo, muchos van a poner en el mercado sus departamentos, y por la ley de oferta y demanda, esto conducirá a una disminución en el costo de arrendamiento.

BANCOS ¿Qué papel jugarán los bancos con esta nueva norma? En los casos de alquiler-venta y leasing, donde hay opción de compra, la intervención de la banca es fundamental. Supongamos que ya cuento con mi 10 por ciento de cuota inicial, pero la duda es en qué criterios se basarán los bancos para evaluarme. La ley dice que el cumplimiento puntual de los pagos será prioritario pero no necesariamente se aplicará de esa forma. Recordemos que estos mecanismos están diseñados para el sector informal o independiente y muchos tal vez no puedan demostrar ingresos regulares y es posible que aún teniendo la cuota inicial no accedan a un crédito. Los bancos hasta el momento no se han pronunciado porque prefieren esperar a que la norma sea reglamentada.

Pero es necesario saber si van a enfocarse en el comportamiento del arrendatario durante la vigencia de su alquiler o el pago de las cuotas del leasing para otorgar préstamos. ¿Sería un riesgo para los bancos que evalúen al cliente según los pagos de sus cuotas de alquiler? Yo creo que hay que cambiar el estigma de que los independientes no son buenos pagadores. Además, estamos en un país donde la banca ya le prestó a todos los “elegibles” y solo están quedando los independientes,que son el 70% del país. Si esto es así, es necesario medirlos de otra manera. Está demostrado que la gran mayoría cumple pagando sus servicios. Hay que tener cuidado con generar falsas expectativas en la gente. Lo peor que puede pasar es que transcurran los dos o tres años de contrato y el arrendatario no obtenga el crédito.

Eso generaría un desincentivo total al arrendamiento en el país y enterrar por completo la iniciativa. El Gobierno ha mencionado variantes como primas de estreno o porcentajes de depreciación, ¿cree que ha generado confusión? El sector Vivienda ha entrado en una serie de contradicciones. Hablaron de una prima de estreno de cinco por ciento, que vendría a ser la mitad de una cuota inicial, pero luego dijeron que el porcentaje de depreciación considera ese pago, para luego hablar de la capitalización inmobiliaria. Me da la impresión de que están lanzando ideas sin tener algo concreto, cuando desde el comienzo debieron entregar un esquema financiero que todos podamos comprender. ¿Eso se aclarará con el reglamento? Entiendo que el reglamento

Manuel Balcázar saluda la nueva Ley de Arrendamiento Inmobiliario, pero asegura que el Estado no ha sabido acercarla a la población como una alternativa interesante, pues maneja muchas variantes que han generado confusión. Espera además que los bancos indiquen qué criterios evaluarán antes de conceder créditos hipotecarios.

entrevista | proyecta | 11


El abogado sostiene que las políticas de arrendamiento deben ir a la par con la habilitación de nuevas zonas urbanas y la implementación de macrolotes. Ello será de utilidad para mejorar la oferta y frenar las invasiones de terrenos.

aclarará muchas variantes, pero en temas como tasas, montos o porcentajes, lo definirá el propio mercado. Pero debemos considerar algo importante. Las personas que están pendientes de este tema no pagan arrendamientos de 400 o 500 dólares. Es gente que paga 200 soles por una habitación en Villa María del Triunfo, San Juan de Lurigancho o Comas, y temo que estemos jugando con sus expectativas, porque es probable que no puedan acceder a estos productos. En algunas zonas se están ofertando viviendas de 30 m2, siendo áreas que no llegan al mínimo establecido por el Reglamento General de Edificaciones... El RNE establece que el área mínima es de 40 metros cuadrados y si se ofertan viviendas de menor tamaño sería ilegal. Pero puede darse el caso, porque el precio también sería menor. Personalmente, no lo veo como algo malo. Poner este tipo de inmuebles en arrendamiento sería positivo, porque con la venta 12 | proyecta | entrevista

estás amarrando a una persona a un departamento que no le va a servir una vez que su familia crezca. GENERACIÓN DE SUELO ¿Cree que la habilitación de nuevas zonas urbanas debe ir de la mano con la Ley de Arrendamiento? De hecho ese debe ser el núcleo de la política de vivienda a partir del 2016. El leasing es coyuntural, pero la generación de suelo urbano es más importante. Es todo un reto a nivel nacional, y de hecho este Gobierno lo intentó, pero no pudo. Se necesitan funcionarios que sean capaces de conversar multisectorialmente y en varios niveles, incluyendo al sector vivienda, Sedapal, prestadoras de servicios, constructoras, bancos y municipalidades. Todas estas entidades deben discutir el tema de zonificación urbana y empezar a desarrollar macrolotes, para luego venderlos en la modalidad de Techo Propio. Así se puede resolver, por ejemplo, el tema de las invasiones.

Hay una norma que endurece las penas por usurpación de terrenos… Ahí francamente hay un pésimo enfoque. Le están diciendo al ciudadano que no invada porque es delito, y si lo hace puede ir preso y se le negará toda opción a un bono familiar. Pero la opinión pública se pregunta qué hará entonces el Gobierno por ellos. Es cierto que se cuenta con bonos familiares, Techo Propio, Bono de Buen Pagador y leasing, pero no tenemos oferta suficiente. Ya es hora de dar el siguiente paso, la generación de suelo urbano. Ese es el kit del asunto. Es cierto que los privados han encontrado nuevas zonas para vivienda, como en el caso de Lurín. Pero es el Estado quien debe marcar la pauta. Los sectores Vivienda y Construcción por naturaleza son solo normativos, pero la Dirección Nacional de Urbanismo se ha pasado dos gobiernos enseñándoles a las municipalidades cómo hacer planes de desarrollo urbano sin llegar a algo concreto.

Finalmente, ¿qué aspectos van a determinar el éxito o fracaso de la Ley de Arrendamiento? Principalmente, la banca. Es necesario tener señales claras de que van a evaluar con un criterio prioritario el cumplimiento de las cuotas y la puntualidad. Lo segundo son los constructores. De ese parque de viviendas que no se han vendido, ¿qué inmuebles se van a poner en el mercado? Se ha visto recientemente un despegue de las ventas. Si esto es así, es importante saber cuáles se van a poner para arrendamiento financiero con opción de compra. Recordemos que la norma ha salido básicamente porque hay demasiada oferta de vivienda, cuando no debería ser así, pues la principal preocupación debe ser la demanda y qué productos se le da al ciudadano. Siendo ese el caso, ¿qué va a pasar si llegan a venderse? ¿Ya no las pondrán en arrendamiento? Por eso es importante un verdadero compromiso de los constructores.



INNOVA

Babylon Light

Vibra

Vibra” es una colección de sillas de colores brillantes creada por los diseñadores cubanos Raiko Valladares y José Villa. Comprenden marcos metálicos curvilíneos y una cuerda elástica que forma los asientos y respaldos. Con esta colección, se buscó generar estructuras que realcen las formas, para lo cual se empleó la tensión de las cuerdas. La inspiración para crear estas sillas partió de la música cubana, en la

que resaltan los instrumentos de cuerda. Valladares y Villa buscan mediante sus proyectos sacar a flote la industria del diseño de muebles en su país, teniendo como base fundamental el uso de materiales, procesos y artesanos locales. Tres sillas conforman la colección y fueron producidas con barras de acero reciclado y tubos de acero galvanizado.

E

l diseñador industrial canadiense Ryan Taylor es el creador de Babylon Light, un moderno accesorio colgante de iluminación que cumple además la función de un macetero. Al igual que la luz de la cocina futurista del filme “Regreso al Futuro”, esta lámpara de usos múltiples puede usarse para ha-

cer crecer albaca, romero, tomillo y hasta tomates. Está fabricada en aluminio con recubrimiento de polvo. Si bien cualquier tipo de planta puede cultivarse en el Babylon Light, el objeto está orientado principalmente para las viviendas, a fin de que el usuario pueda sembrar productos de cocina.

Waste-less chair

SUNPlace

L

os diseñadores Francesca Lanzavecchia y Hunn Wai, naturales de Italia y Singapur, respectivamente, se inspiraron en las experiencias de cocina de convivencia para crear una parrilla que utiliza los rayos solares como fuente de energía, produciendo los alimentos de manera sostenible. El proyecto “SUNPlace: Solar Cooking, Table & Set” fue presentado

recientemente en la Expo Milán 2015. Consiste en una mesa de roble macizo circular montada sobre una base redonda de hacer, que se estrecha hacia la parte superior. En la superficie se ubica una parrilla de acero fundido, donde una lente concentra los rayos del sol, y se complementa con réplicas más pequeñas de la mesa, que sirven como asientos.

E

l estudio húngaro Architecture Uncomfortable Workshop recuperó residuos de madera de roble para crear la silla “Waste-less”, un asiento extensible que integra dos tipos de funciones. Una como mecedora y otra extensible para estirar las piernas. Las secciones simples del tronco se suman a

14 | proyecta | innova

abrazaderas de hierro elemental, consiguiendo así un diseño estructural moderno. Su carencia de detalles o adornos alude a la naturalidad y accesibilidad, elementos esenciales de todo mueble. Cuando no está en uso, la pieza puede ser cerrada completamente de forma manual, adaptando su forma original.


Mountains

E

l diseñador chino Mario Tsai, de ZZ Design Studio, se inspiró en antiguas pinturas de paisajes típicos de su país para diseñar la estantería Mountains, un mueble funcional de gran valor estético que ayuda al orden y organización en un entorno doméstico. Las líneas de acero representan las montañas, mientras que las plataformas de

madera sirven para guardar objetos de todo tipo. La finalidad del diseñador fue más allá de componer un mueble funcional, pues también buscó que sirviera para introducir paisajes en la mente del usuario. El producto es práctico, además de artístico y ofrece amplios espacios de almacenamiento.

Twig

Chayr

E

l estudio italiano Henry & Co utilizó un material conformado por heno y pasto denominado Ekolithos para formar un asiento, que tiene como base madera de haya, un árbol valorado por su gran tallo. El taburete fue diseñado para adaptarse a un modelo de “economía circular”, por lo que se optó por

piezas sostenibles y reciclables. El banco se compone por cuatro patas y una base de asiento rectangular. El material utilizado ofrece calidez y suavidad para sentarse en un buen día, y al ser de origen natural, brinda una sensación de bienestar, explica Alex Crestan, cofundador de Henry & Co.

Twig” es una silla de aluminio diseñada por el estudio japonés Nendo, que cuenta con cinco respaldos de madera y apoyabrazos intercambiables en la parte superior.

forma de T, secciones conectadas, un respaldo alto y otro bajo de forma curva. Estas piezas de madera se introducen en cuatro ranuras, que se extienden desde las patas de la silla.

El producto fue un encargo de la marca de muebles italiana Alias, en una búsqueda por proporcionar experiencias diferentes de asientos a sus clientes. Cuenta con elementos en

Mediante el ajuste de estos elementos se logran diferentes modos de sentarse. En caso se retiren las adiciones, los asientos pueden apilarse para el almacenamiento y transporte.

SildeRider

L

a estadounidense Trisha Cleveland, en colaboración con la compañía Quirky, ha creado un sistema que permite convertir una escalera casera en un divertido tobogán. “SlideRider” es, básicamente, una caja que contiene colchonetas y una estructura plegable, que se fija en la parte superior

de la escalera y se despliega sobre ella, ajustando unos topes de seguridad. En su confección se utilizaron materiales como goma de espuma, caucho y vinilo. Contiene barreras laterales, empuñaduras antideslizantes y topes de seguridad, como protección para los niños. Para guardarla, solo se deberá plegar hacia arriba y ajustar la correa que vienen incluida. innova | proyecta | 15


Nidin

E

l estudio francés Fabbricabois ideó una mesa de centro que, además de su uso convencional, también puede utilizarse como una cama para la mascota del usuario. La tabla de madera, denominada “Nidin”, posee siete piezas geométricas que se ensamblan con cuerdas elásticas en vez de pegamento y su diseño hace alusión al origami

japonés. Cada una de las partes tiene una superficie generosa y forman un diamante que brinda variadas opciones de uso, ya sea como mesa o para almacenar objetos en los costados y en su nicho central se ubica un cojín ergonómico especial para las mascotas. Además, su montaje es sencillo y solo requiere de algunos minutos.

Hot Wire Extensions

L

os alumnos de la Royal College of Art de Londres, Fabio Hendry y Seongil Choi, integrantes del Studio Ilio, combinaron corriente eléctrica con los residuos de polvo de nylon de impresiones 3D para crear objetos sólidos. Para la fabricación de estos elementos utilizan alambre, con el que dan forma a los taburetes. Tras armar la base de alambre,

se rellena el container con los residuos de nylon y una mezcla de arena de sílice pura. “Cada vez que se imprime un objeto en 3D, la mitad del volumen del material se transforma en residuos y no hay técnicas viables en el mercado que permitan reciclar este material”, explica Hendry, destacando las grandes posibilidades de uso de los residuos.

End Grain

S

imin Qiu, estudiante de Diseño en la Royal College of Art de Londres, convirtió recortes de madera de pino en accesorios de escritorio con curiosos gráficos, formando la colección End Grain. Además de artículos de papelería, el conjunto incluye pequeñas cajas de almacenamiento pegadas a mano. Qiu

utilizó trozos de pino de 5 mm de espesor para crear contenedores rectangulares, triangulares y hexagonales, además de un reloj, una regla y una caja para lápices. “El pino tiene una aplicación de alto valor y ofrece un buen ejemplo de cómo utilizar la madera de corte”, asegura el diseñador.

Silla Rojo

L

a marca mexicana Micca Mobiliaria, a cargo del arquitecto Manuel Castro Romero, diseñó la Silla Rojo, a partir de la conceptualización de una forma geométrica primara. El objeto fue creado utilizando únicamente líneas sencillas y puras, resolviendo la estructura

16 | proyecta | innova

con la misma forma geométrica. La silla está compuesta únicamente de acero y está pintada con una mezcla de color específica, con la que se logra un rojo de tono único. Fue fabricada de forma artesanal por herreros especialistas en la forja, a quienes se capacitó para lograr un producto de calidad.


Arara Nômade

Arara Nômade” es el nombre de un armario plegable diseñado por los brasileños André Pedrini y Ricardo Freisleben. Se trata de un armario que puede montarse y desmontarse con suma facilidad, pues no requiere tornillos, pegamento ni herramientas. El objeto resalta por la funcionalidad de las piezas de mobiliario,

y puede usarse además como perchero, estantería y zapatero. Compuesto principalmente por piezas de madera y tubos de acero, el mueble cuenta con un acabado atractivo, que facilita su integración en diferentes tipos de espacios. Una vez que se desmonta, todas las piezas caben perfectamente en la caja inferior, haciendo más sencillo su traslado.

Piel Estructural

E

l diseñador español Jorge Penadés creó una colección de piezas de mobiliario, fabricada a partir de una técnica que mezcla materiales poco convencionales, como el cuero rallado y pegamento de hueso natural, reciclados del material sobrante de la industria de la moda, automovilística y muebles. El tratamiento incluye la trituración del cuero combinado con resina, para lo

a compañía croata Pistoria ha puesto a la venta un sofá-cama Pil-low, cuyo diseño se basa en la relación específica entre el asiento, el respaldar y la almohada, cumpliendo una doble función. Mientras está en posición sofá mejora la ergonomía del asiento y, en la posición cama, pasa a ser parte de la misma, brindando un espacio extra. El mecanismo de inclinación

La mezcla se transfirió a moldes de hierro para su compresión, y una vez solidificado, se afeitó la capa superior para revelar unos patrones similares al mármol, y se añadió laca a modo de resina natural. El material resultante tiene la textura y peso de la madera, y queda listo para lijar y cortar.

Rodela

Pil-low

L

que se utilizó el pegamento de hueso animal como aglutinante.

fue diseñado para permitir una fácil transformación de sofá a cama y viceversa. Su forma y textura permite colocarlo en diferentes ámbitos, y puede usarse como un mueble independiente o como respaldo junto a la pared. Además, el uso de cojines decorativos para mejorar la comodidad ya no son una necesidad para el usuario.

I

nspirándose en el clásico reloj de arena, la oficina de arquitectura mexicana Taller Onze creó un mueble que contiene 45 piezas, que siguen un movimiento alrededor de un eje, girando 8° hasta llegar a 360°. Posee dos tapas horizontales sostenidas por cuatro pies tubulares, y en la parte superior descansa un cristal de 10 mm que pareciera estar suspendido en el aire.

La mesa es decorativa y funcional, y nace de una inquietud artística por reinventar el mobiliario cotidiano que nos rodea. Según la directora del estudio, Gabriela Bautista, “invita al usuario a olvidarse de las clásicas estructuras contemporáneas y abrir paso a una nueva generación de mueble-escultura”. La pieza se denomina “Rodela” y fue hecha con madera de Birch y pino americano. innova | proyecta | 17


ESPACIOS

Reconvirtiendo espacios en desuso omo parte de la estrategia Ocupa Tu Calle, promovida por el observatorio ciudadano Lima Cómo Vamos y financiada por la Fundación Avina, se inauguró un nuevo “parklet”, esta vez en el distrito limeño de San Borja, en el cruce de las avenidas Aviación y Las Artes Norte. La intervención estuvo a cargo de estudiantes de arquitectura del curso “Espacio Público II” de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), con el apoyo de la Gerencia de Medio Ambiente de la Municipalidad de San Borja.

C

implementado previamente en países como Brasil, Estados Unidos, Reino Unido, México y España, logrando buena acogida.

Los parklets son una alternativa novedosa de espacio público que se basa en la recuperación de un lugar en desuso, que es ambientado a fin de generar el encuentro entre la colectividad, el descanso, la recreación y disfrute en general. Según el observatorio, este tipo de espacios de han

INTERVENCIÓN EN SAN BORJA

El primer parklet en Lima se instaló a fines del año pasado en el distrito de Miraflores, en la cuadra 4 de la avenida Benavides, cerca al cruce con la calle Alcanfores. En esa ocasión, el estudio Habitat Indoors intervino un estacionamiento en desuso del supermercado Vivanda, algo que fue bien recibido por Miraflores y motivó que el espacio temporal pasara a ser uno permanente.

Los estudiantes de la PUCP diseñaron e implementaron diferentes elementos de inmobiliario en un pequeño espacio ocupado previamente

El parklet de San Borja es producto de una intervención por parte de alumnos de la PUCP, quienes implementaron un espacio público con materiales reciclados en el cruce de las avenidas Aviación y De Las Artes Norte.


Originalmente, el espacio estaba ocupado por cuatro estacionamientos. Se han reciclado tolvas metálicas de carretillas y se han usado troncos de árboles a modo de bancas y como base para las mesas.

por cuatro estacionamientos. Las piezas incluyen bancas, mesas, macetones, entre otras, hechas a base de materiales reciclados. En total se ocupa un área de 50 m2. En principio, el espacio implementado posee un carácter temporal y tiene como objetivo generar un nuevo lugar para que los vecinos de la zona, o las personas que transiten por por ahí encuentren un espacio confortable para múltiples actividades como conversar, esperar a alguien, comer o simplemente descansar. Con motivo de la instalación del parklet, la coordinadora general del observatorio, Mariana Alegre, escribió una columna en la que destaca las iniciativas innovadoras y sostenibles que se han aplicado en San Borja durante los últimos años, indicando que fue el primer distrito en ofrecer los espacios públicos como lugares para la recreación y el deporte, además de ser el único en implementar un sistema público de bicicletas.

Respecto al nuevo parklet, señala que es un nuevo motivo para ver a San Boja como un “terreno fértil” para la puesta en marcha de nuevas ideas urbanas, y que se suma a la tendencia de darles prioridad a las personas por encima de los autos. MOBILIARIO Para la intervención, se reciclaron tolvas metálicas de carretillas, que fueron pintadas de rojo y se colocaron como asientos con respaldar. También se utilizaron troncos de árboles a modo de bancas y como base para las mesas, y sobre éstas se ubicaron piezas de madera redondas como tablero. Alrededor del espacio se colocaron maceteros hechos con piezas de plástico y de bambú, donde se sembraron varios tipos de plantas. También se observa un pequeño estacionamiento para bicicletas conformado por varias llantas semienterradas y pintadas de rojo. espacioS | proyecta | 19


(DIS) Tensiones

Tejidos espaciales en tensión

((

DIS)tensiones es el nombre que recibe la intervención realizada por la oficina de arquitectura Awaq Estudio en el Festival de la Luz, un espectáculo visual realizado entre diciembre y enero últimos en el Parque de la Reserva y que contó con la participación de más de 100,000 personas durante los días que duró el evento. El encargo consistió en desarrollar una intervención sensible que permita soñar y experimentar el parque de una forma diferente. En ese contexto, Awaq Estudio planteó una serie de tejidos espaciales en tensión. “Tejer es probablemente una de las tradiciones más antiguas. Tejemos en el día a día para vestirnos, sanar, escribir nuestras memorias o para trascender en el tiempo”, comenta el socio y fundador de Awaq, arquitecto Juan Carlos Zapata. “De todas las artes que se desarrollaron

en las antiguas culturas andinas, el tejido era el que integraba a todas las clases sociales. Ahora bien, nos enfrentamos a una pregunta: ¿Cómo tejer nuevos paisajes entorno o dentro de paisajes preexistentes?”, plantea. LA INTERVENCIÓN Indica que, en el caso de su propuesta, tejer se convierte en un medio para revelar nuevos espacios entre las pulsiones del lugar, leer y tratar de ver las geometrías allí existentes. “Es así que se desarrollan espacios de continuidad que generan situaciones, que dejan estar y conviven, por un lado, con la naturaleza del parque; y por otro, se instalan como figuras que generan bordes y definen algún nuevo lugar entre tensiones”, indica Zapata.

Los tejidos de las dos primeras intervenciones se entrelazaron con los árboles. En el primer caso la imagen proyectada es similar a una montaña o nevado, y en el segundo se buscó imitar a las aves en vuelo, con el desarrollo de una estructura modular de diferentes escalas.


La tercera parte de la intervención consistió en la implementación de un espacio sinuoso similar a un laberinto, en el que se proyectaron patrones de tejidos prehispánicos y sirvió como espacio lúdico y de recreación para los más pequeños.

El proyecto (DIS)tensiones fue materializado en tres intervenciones telares primerizas. La primera se encontraría justo al ingreso del festival. En ese caso, se desarrolló un tejido frágil, temporal y fragmentado como una geografía de montaña o nevado: un bosquejo de un paisaje efímero de cumbres a gran escala en proceso de deglaciación. Conforme los participantes del festival avanzaban, se topaban con segunda intervención. Alrededor a una serie de árboles, se desarrolló una estructura modular de diferentes escalas que bailan una tras otra en un ritmo con una tensión centrípeta, de forma similar a las aves en vuelo cuando están a punto de migrar. La tercera y última intervención desarrolla un espacio sinuoso, semejante a un laberinto, sobre el que se proyectaron patrones de tejidos prehis-

pánicos y que se sirvió como espacio lúdico para los niños, ideal para recorrer, jugar, perderse y, por último, reencontrarse. Juan Carlos Zapata asegura que (DIS)tensiones pretendió únicamente servir como un ejercicio para repensar inquietudes personales sobre el espacio, el paisaje y sus pulsiones, a la par que permite buscar una nueva experiencia sensible y de apreciación del lugar, así como evidenciar y conformar paisajes intangibles partiendo desde lo tangible. Awaq Estudio se encargó del diseño y montaje de la propuesta, presentada en el Parque de la Reserva entre diciembre del 2014 y enero del 2015, y contó con la colaboración de Vanessa Vargas, Marino Lara, Sergio Vargas, Luis Torres, Jimmy Chávez, Ronald Alvarado y Raúl Vizcarra. espacioS | proyecta | 21


AL MILÍMETRO

E’terra Samara L

os ejecutivos del resort de lujo canadiense E’terra idearon junto con el estudio de arquitectura local Farrow Partners un concepto de alojamiento ecológico poco común, con casas en los árboles que son diferentes a las tradicionales que se construyen sobre los troncos, ya que en este caso quedan suspendidas del mismo y “abrazan” el árbol en lugar de perforarlo. La idea del proyecto es implementar 12 viviendas, conformando así el complejo E’terra Samara Resort en las profundidades de un bosque que forma parte de la península de Bruce, declarada Reserva Mundial de la Biósfera por la Unesco. La denominación “samara” se basa en la forma de estas casas, similar a la del fruto de ese nombre. Las estructuras de madera son prefabricadas al margen de los árboles y se instalarán durante el invierno, a fin de no afectar la flora local que brota en verano y primavera. Para unirlas al tronco, se utilizará una base de acero rodeada por un sistema de cables, y se utilizarán unos “gorros” hechos de fibra de vidrio y tela para proporcionar sombra y comodidad, neutralizando además los contaminantes del aire.

Sleepbox E

l estudio ruso Arch Group, de los arquitectos Alexey Geryainov y Mikhail Krymov, desarrolló una cabina de alojamiento de 3.75 m2 denominada Sleepbox útil para que viajeros o turistas puedan tomar un descanso sin la necesidad de acudir a un hotel, lo que les genera un ahorro de tiempo y dinero. El prototipo original de las cabinas está hecho de aluminio y plástico y está dotado de una cama, una mesa con dos cajones, televisor y una bandeja desplegable para poder apoyar una laptop. Los posibles lugares para ubicar los Sleepbox son aeropuertos, estaciones de tren, centros comerciales, expocentros, entre otros. En el año 2013, tres años después de dar a conocer su proyecto, Arch Group desarrolló el Sleepbox Hotel Tverskaya, un habitáculo de alojamiento en la ciudad de Moscú. Entre las mejoras, se desarrollaron cabinas para dos y tres personas hechas de madera, donde las camas se ubican una sobre otra. Todas cuentan con servicio de Wi-fi y los baños se encuentran en la planta baja del establecimiento. 22 | proyecta | al milímetro


Ufogel U

fogel es el nombre de una casa situada en Tirol del Este, en Austria, hecha a base de madera de Alerce que se levanta sobre pilotes que reducen considerablemente el impacto ambiental de su construcción. Fue creada por el arquitecto local Peter Jungmann y su nombre responde a su parecido con un Ovni (Ufo) y un Vogel (Pájaro en alemán).

La casa cuenta con un espacio interior de 45 m2, que se amplían a través de diferentes niveles interconectados, generamdo espacios confortantes e iluminados para sus ocupantes. Incluye una sala principal, cocinacomedor, baño y un altillo que sirve de dormitorio para un máximo de ocho personas. Gracias a la disposición de sus ventanas, la casa se ilumina naturalmente con luz solar, mientras que su diseño interior, casi desprovisto de particiones intermedias, brindan una sensación de amplitud pese a su reducida superficie. El uso del Alerce le suma elementos ecológicos, pues se trata de una madera resistente al agua y que no se deteriora con la humedad.

viVood E

l proyecto viVood es una iniciativa liderada por arquitectos e ingenieros españoles orientada a las estructuras plegables, que busca abrir el camino hacia una arquitectura moderna. Los módulos que tiene a cargo son autoconstruibles, transportables, desmontables y autosustentables y siguen los lineamientos del movimiento Tiny House, que busca reducir el espacio construido en base a una mayor flexibilidad en la forma de vivir. Las casas de viVood se pueden ensamblar en pocas horas en el lugar de emplazamiento, gracias al uso de piezas prefabricadas y desmontables de madera. Este tipo de construcción facilita que la producción sea masiva y el sistema plegable hace que los módulos se puedan montar y desmontar sin causar deterioro.

El diseño y fabricación de los módulos se realiza en España utilizando materiales locales, teniendo como base el aprovechamiento de los recursos naturales y una emisión mínima de CO2. Los cerramientos optimizados y las aberturas de las unidades sirven como sistemas energéticos pasivos, que se complementan con placas solares, baños secos y sistemas para almacenar el agua.


Minimod E

l colectivo de arquitectura brasileño-uruguayo MAPA creó un módulo de vivienda prefabricado que brinda la posibilidad de configurarlo y personalizarlo según la necesidad del cliente, ya que puede ser ampliado y transportados al destino deseado a través de camiones grúa, sin perjudicar al entorno natural. Se produce en serie aplicando la tecnología del sistema “Steel Frame”, donde el usuario tiene a su cargo la elección de acabado y la opción de automatización. Los módulos Minimod tienen un sinfín de usos posibles, incluyendo compactos refugios para fines de semana, una sala de exhibición para eventos, una habitación de hotel o una vivienda convencional. “Minimod nace de una lógica sistémica. Sus usos son tantos como los usuarios lo imaginen, ya que su lógica modular es aliada de la flexibilidad interna y, su transportabilidad, es esencia de una nómade flexibilidad externa”, describe MAPA. Los módulos son fabricados con acero para el marco y madera de pino para el revestimiento interior.

Wilkinson Residence E

l arquitecto estadounidense Robert Harvey Oshatz desarrolló un proyecto unifamiliar dentro de un bosque en las afueras de la ciudad de Portland (Oregon), sobre la ladera de una montaña, que destaca por sus formas que siguen los principios de la arquitectura orgánica, que puede verse como una gran escultura boscosa. El encargo consistió en construir una estructura que formara parte del paisaje natural y que facilite la fluidez de los sonidos, dado que el cliente es un amante de la música. Así, se diseñó un techo ondulado que permite reflejar el sonido al tocar un instrumento. Los elementos en conjunto se implementaron dejando de lado las tendencias y adaptándose a requerimientos particulares. La madera es el insumo principal de la casa tanto en su estructura como su decoración, destacando sus vigas laminadas y curvas, así como puertas y zonas de paso con formas poco comunes. Otro elemento muy utilizado es el vidrio, pues los cerramientos son completamente acristalados, lo que facilita la relación de la vivienda con su entorno.

24 | proyecta | al milímetro


Hotel Kakslauttanen E

l Hotel Kakslauttanen Arctic Resort es un curioso establecimiento situado en la región de Laponia, en Finlandia, ubicado a 250 km al norte del Círculo Ártico, compuesto por decenas de habitaciones de vidrio en forma de iglú, cuya transparencia permite apreciar el cielo estrellado de esa parte del mundo, así como las auroras boreales que se forman en el lugar. Cada cubículo se encuentra semienterrado en el hielo y mantienen una temperatura moderada, pese a que en el exterior ésta suele llegar a los -40°C. Esto se logra gracias a que las paredes son de vidrio térmico y aíslan el frío. Las habitaciones son dobles y cuentan con baños de lujo independientes. Además, están dotados de cortinas colaterales para mantener la privacidad. La construcción de los iglús estuvo a cargo de Jussi Eiramo, dueño del hotel. Adicionalmente, posee un restaurante de nieve, una galería con esculturas de hielo y una capilla donde las parejas pueden casarse.

Barcode Room E

l estudio japonés Studio_01 diseñó un departamento conceptual denominado Barcode Room (espacio “código de barras”) equipado con muebles y muros que se mueven de un lado a otro según lo decida el usuario, quien puede personalizar el espacio adaptándolo a una gran variedad de usos. Todos los elementos son funcionales del Barcode Room. Se encuentran abiertos únicamente cuando están en uso, lo que permite aumentar zonas libres en el espacio habitable. Cada dispositivo es una combinación de la selección de 12 tipos de componentes que conforman una sola barra. Los ambientes como la sala, cocina o dormitorio se crean a partir del acoplamiento de los componentes de madera, emulando la forma en que cada producto de una tienda cuenta con su propio código de barras. Al retirar los muebles de las paredes, aparecen ventanas que conectan las zonas a través de grandes aberturas.


Agua ComĂşn-ity

Reusando comunalmente el agua La propuesta diseĂąada por los estudiantes del IOWA University de Estados Unidos, Han Kwon y Kellen Pacheco, apunta al aprovechamiento del agua en la zona de Manchay logrando mejoras en la calidad de vida y nuevos espacios verdes. Su planteamiento se hizo acreedor del tercer puesto en el 2015 Dencity Competition de la organizaciĂłn internacional Shelter Global.

26 | proyecta | urbanismo


Adaptación de infraestructura de agua: 1. Instalación de tanque de agua. 2. Tubería principal de agua. 3. Reuso de aguas grises. 4. Manchay Verde. 5. Distribución eficiente de Agua.

1 2 3 4 5

Propuesta de diseño de viviendas: 1. Ventilación cruzada. 2. Reflexión. 3. Evaporación refrescante. 4. Agua filtrada. 5. Aguas grises. 6. Agua Limpia. 7. Filtración de arena.

3 2

1

4

6 7

5

Una zona de tanques se sitúa en la cima de la serie de escaleras y tuberías trasladan el agua colina abajo gracias a la gravedad. Luego otra serie de tuberías transversales dirigen el agua a cada hogar. Se diseñan nuevos techos con estructura de bambú y cobertura de metal corrugado por donde transitarán las aguas grises tratadas que brindará la vivienda vecina. Esto permitirá reducir el intenso calor al interior de los hogares y también abastecerá una zona de plantas.

a organización internacional sin fines de lucro, Shelter Global, desarrolló el 2015 Dencity Competition. El objetivo de esta competición fue “fomentar nuevas ideas en cómo gestionar el crecimiento de ciudades no planificadas y propagar el conocimiento de este problema masivo”.

L

Perú. Esto se dio cuando el Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso, una organización rebelde maoísta, inicia sus acciones en los pueblos rurales de los Andes, ganando el control de las ciudades y distritos, que ellos atravesaban con estrategias de violencia e intimidación.

El jurado, conformado por ocho personalidades entre arquitectos y urbanistas, buscó los diseños de proyectos que empoderen comunidades y permitan su autosuficiencia. En primer lugar designó al proyecto “Urukundo” en Kigali, Ruanda, desarrollado por OC Workshop. En segundo se situó “The Agency of Mapping” en Río de Janeiro, Brasil, presentado por Jack Isles.

Como resultado de esta migración, los pueblos indígenas del centro y sur fueron forzados a migrar desde el exuberante verde terreno de las montañas a los calientes arenales de Manchay. El drástico contraste en el cambio del medio ambiente indudablemente tuvo un alto nivel de impacto psicológico en estas personas: lo que alguna vez fue un ambiente exterior verde, fructífero y vivo, es ahora estéril y arenoso.

El tercer lugar correspondió a “Agua Común-ity” propuesto para la zona de Manchay en Lima. Los autores son el coreano Han Kwon y el estadounidense Kellen Pacheco, estudiantes del IOWA University de Estados Unidos. Ellos fueron alumnos de intercambio en Perú y estudiaron el caso de esta zona de la capital.

Desde la pasada década, los pobladores de Manchay han desarrollado economías locales e ingresos permitiéndoles construir y sostener sus propios e individuales jardines afuera de sus hogares, recordándoles a ellos lo que una vez fue familiar. Pero, como la economía de cada familia varía, entonces su acceso a espacios verdes queda relegado a la gente de más importantes recursos.

AGUA COMÚN-ITY Agua Común-ity es una propuesta que abarca el problema del acceso y eficiencia de la infraestructura de agua, que a su vez da forma a jardines privados y llegan a ser identificadores sociales en la zona de Manchay, en Pachacámac, Lima, Perú. CONTEXTO Manchay, similar a otros asentamientos informales en Lima, fue establecida vía la masiva migración e invasiones de terrenos en 1980 por personas que arribaron desde los pueblos rurales y pobres distritos urbanos, a causa del conflicto político, referido también como los años del terrorismo en

Por ejemplo, el acceso al agua es ahora un indicador de patrimonio. Mientras el agua en los Andes era un recurso común debido a su natural abundancia, en Manchay se sufre por agua y por lo tanto no llega a ser un commodity, que serviría a dos propósitos: consumo nutricional y crecimiento de vegetación, específicamente en ese orden. Las familias quienes son capaces de satisfacer todo su consumo de agua nutricional, logran hacer crecer sus plantas con el excedente de agua; sin embargo, aquellos quienes solo satisfacen su consumo nutricional familiar de agua no la destinan en plantas. Por ende, mientras la vegetación en los Andes eran indicadores de naturaleza y las estaciones, ahora son símbolos e indicadores de riqueza en Manchay. urbanismo | proyecta | 27


PROBLEMA Agua Común-ity primero identifica las ineficiencias asociadas con la infraestructura de agua existente y la distribución de la misma en Manchay. En la actualidad, cada familia posee un gran tanque de almacenamiento de agua que ubica afuera de su vivienda expuesto a la intemperie y el sol caliente o a un nivel sobre su casa. Sedapal, el proveedor estatal de servicio de agua potable de Lima, proporciona agua a cada tanque individual vía un gran camión cisterna con una periodicidad casi semanal. La preocupación fundamental con este sistema son tres puntos: cada familia debe primero invertir en la adquisición de un tanque de agua y esperar a que el camión cisterna ascienda el empinado y arenoso terreno de la montaña después de detenerse en cada casa que demanda agua; segundo, el tanque de agua está en el exterior de cada hogar y retiene un excesivo monto de calor a través del día y llega a ser blanco de hurto de agua en la noche por su fácil acceso y mínima seguridad; y finalmente, su gran potencial de agua una vez distribuido nunca es totalmente maximizada a través del reciclaje de aguas grises.

la instalación de una zona de grandes tanques de agua localizada cerca de la cima de la sección de escaleras (escaleras que han sido fundadas por alcaldes locales durante los años electorales). Cada zona de tanques está medida para servir una sección de viviendas desde la cima de la base a la ladera. Desde los tanques de agua, la tubería principal corre en paralelo a las escaleras construidas o en planes de construcción, mientras las tuberías secundarias se ramifican horizontalmente para suplir de agua limpia a cada hogar. Los tanques de agua de la cima serían llenados por camiones cisterna que recorrerán una ruta horizontal en vez de múltiples vías. Esto también reduciría el número de paradas a lo largo de la ruta. Como la implementación de agua en la zona sigue un curso lento, esta solución sería una salida para el Estado a fin de fijar una línea principal de Sedapal que podría alimentar la existente infraestructura y los camiones cisternas ya no serían necesarios. Además, los choferes de camiones podrían ser entrenados para operar y mantener la instalación y tuberías. REUSO DE AGUA

SISTEMA DE TUBERÍAS Esta propuesta para mejorar el sistema entero inicia con la inversión de capital de la municipalidad para proveer agua básica por tuberías desde

Una vez que el agua llega al hogar, el objetivo es maximizar su potencial a través de la recuperación y reciclaje de aguas grises. Después que el agua es usada para cocinar, lavar y bañarse, las aguas grises son enviadas

Manchay es una zona compuesta por asentamientos de pobladores del centro y sur andino que llegaron en la década de 1980. Su abastecimiento de agua se da a través de camiones cisternas que llenan sus tanques situados al exterior.

28 | proyecta | urbanismo


Diagrama del Techo Condición existente

Sistema de tubería de agua

Nuevo techo de metal corrugado

Caja para siembra

Diagrama Problemas en Manchay

DISTRIBUCIÓN DEL AGUA

Soporte de bambú

la superficie de un techo nuevo, hecho con materiales de construcción familiares, metal corrugado y bambú. SEGURIDAD DEL AGUA

El agua gris recorre el nuevo techo y es capturada como alimento para una cama de plantaciones localizada en la línea final de goteo. El nuevo techo actúa ahora como una secundaria piel constructiva que sombrea y mitiga la ganancia directa de calor que actualmente ocurre en los techos existentes donde se transfiere el calor al interior de la casa, haciéndolo extremadamente inconfortable. CONCLUSIONES

RECICLAJE DE AGUA

Proponiendo un sistema de aguas grises que está sistemáticamente conectada con una red de trabajo, el agua que inicia como un commodity llega a ser el superávit de otra familia gracias a su recuperación. De esta forma, las familias que no son capaces de generarse un excedente de agua, obtienen la oportunidad para hacer crecer vegetación. Entonces esto deja de ser un indicador de patrimonio, sino de naturaleza y de las estaciones, un indicador de los Andes o de familiaridad que siempre está en su memoria.

fuera del hogar y dentro de un filtro de arena construido desde el ahora innecesario tanque de agua. Esto se logra cortando la parte superior del tanque y luego rellenando el tercio más bajo con grava y los dos tercios finales con arena y arbustos. Las aguas grises pueden ser retiradas por gravedad a través del sistema de filtración, capturando todas las grandes partículas y los químicos de jabón. Hasta ese momento, el agua es aún pagada y consumida por la misma familia. Sin embargo, luego del filtro, el agua es enviada colina abajo por gravedad al hogar vecino debajo. El agua gris filtrada corre a través de

El equipo considera que más allá de diseñar un modelo universal de hogar, sienten que la infraestructura podría servir como un catalizador para el crecimiento de los barrios similares a Manchay, así como mejorar la calidad de vida de los residentes asegurando el acceso a los servicios básicos que permiten condiciones más saludables. La estructura de informalidad varía según el terreno, clima y disponibilidad de material. Estos asentamientos tienen cualidades innatas que emergen durante el desarrollo. Proponer un modelo universal de hogar negaría la innata cualidad que define un asentamiento y porque Agua Comun-ity argumenta una solución de infraestructura inclusiva que respete el tejido único de la comunidad. urbanismo | proyecta | 29


Desarrollo industrial en Chilca A la altura del Km 60 de la Panamericana Sur, en el distrito de Chilca, se construye el nuevo Centro Industrial La Chutana, una moderna habilitación que tiene como finalidad dinamizar el sector industrial y logístico del país. Con una superficie de 525 hectáreas, similar a la del distrito de Pueblo Libre, el proyecto busca trasladar las industrias circunscritas en el área urbana de Lima en el largo plazo, a fin de que éstas sean más eficientes y tengan una logística adecuada.

E

l nuevo centro industrial es una iniciativa desarrollada por Inmobiliaria La Chutana S.A.C, empresa de capitales peruanos. Su administrador general, Carlos Palacios, comenta que desde hace algunos años se advirtió la necesidad de expandir actividades como textiles, metal mecánica, entre otras, hacia terrenos más adecuados fuera del entorno ciudadano. “En los últimos años se ha puesto mucho énfasis en el desarrollo inmobiliario residencial, más no en el industrial. Un país que crece a una tasa promedio de cinco por ciento anual necesita duplicar su capacidad instalada, pero poco se ha hecho en ese terreno. En consecuencia se ge-

30 | proyecta | urbanismo

neran sobrecostos, valores altos por metro cuadrado, tráfico y logística inadecuada”, sostiene. Esta limitación geográfica afecta tanto la vida de los habitantes como el desempeño de las compañías industriales. Y lo natural es que se exija la salida de estas últimas, como ha sucedido en otros países como Brasil, Argentina y Chile. Palacios detalla que de las 526 hectáreas, dos lotes pertenecen a dos empresas independientes, por lo que quedan disponibles un total de 496


De las 526 hectáreas, dos lotes pertenecen a dos empresas independientes, por lo que quedan disponibles un total de 496 hectáreas. Éstas se dividen en 147 lotes industriales que van desde los 2,500 m2 hasta los 150,000 m2 para venta o alquiler. Hasta el momento se ha invertido aproximadamente US$ 45 millones en la construcción del centro industrial.

hectáreas. Éstas se dividen en 147 lotes industriales que van desde los 2,500 m2 hasta los 150,000 m2 para venta o alquiler. Hasta el momento se ha invertido aproximadamente US$ 45 millones en la construcción del centro industrial, y se espera que cuando entre en operación atraiga más de US$ 1,000 millones de inversión en infraestructura y equipos. El concepto del Centro Industrial La Chutana integra características como instalaciones sanitarias, eléctricas y de comunicaciones. Además, agrupará a los industriales en una Junta de Propietarios a fin de diluir los costos de operación y mejorar la capacidad de negociación con proveedores, gracias al beneficio de las economías de escala de la asociación. El proyecto cuenta con Zonificación Comercial, Industrial 2 e Industrial 4, mediante Ordenanza N° 030-2011 MPC, Zona Comercial de 20,000 m2, oficinas administrativas, salas de usos múltiples, vías internas pavimentadas, vías principales según el reglamento, red de alumbrado público, áreas verdes con riego tecnificado, red de agua y desagüe, red eléctrica media tensión, planta de tratamiento de descargas, red de comunicaciones y Estudio de Impacto Ambiental (EIA) aprobado. La gestión del proyecto de construcción del Centro Industrial La Chutana estuvo a cargo de Sigral S.A., mientras que la especialista en desarrollo urbano María Elena Patiño fue responsable del planeamiento integral del complejo, NUEVO POLO DE DESARROLLO En la actualidad, el 60% de energía eléctrica a base de gas en el país se produce en Chilca, debido a las cinco centrales termoeléctricas ubicadas en la zona, que tienen un buen potencial de desarrollo. El distrito cuenta

con áreas extensas donde la actividad agrícola es mínima, a lo que se suma un fácil acceso desde Lima a través de la Panamericana Norte. Estos aspectos hacen posible considerar a Chilca como un nuevo polo de desarrollo industrial, indica el administrador general de La Chutana. “Las termoeléctricas son excedentarias de agua. Ahí tenemos una fuente importante. Pero además la Autoridad Nacional del Agua (ANA) está desarrollando un proyecto en el acuífero de Chilca a fin de repotenciarlo”, agrega. Comenta que las zonas industriales de Lima, en el eje de las avenidas Argentina y Colonial, o la Carretera Central en Ate, se encuentran en un proceso de transformación que todavía no es notorio, pero se verán a largo plazo. Como resultado, esas zonas dejarán de ser industriales para dar paso a las familias, y el sur de Lima es visto como el próximo destino porque ofrece condiciones para el desarrollo. “Chilca es una zona natural para la expansión industrial de Lima si nos proyectamos para los próximos 50 años. La Chutana no está diseñada para atender una necesidad inmediata, sino para que la industria se proyecte a futuro tal como sucede en las grandes ciudades del mundo, donde los centros de ese tipo se ubican alejados de la ciudad”, dice Palacios. El terreno tiene forma alargada y se ubica sobre el margen izquierdo del río Chilca, y se beneficia con una topografía que combina zonas planas, cerros y terrenos en laderas con vistas al Valle de Chilca. Varios flancos con montañas, sumados al margen del río, propician buenas condiciones de seguridad y protección del medio ambiente. Carlos Palacios destaca el apoyo obtenido por parte del Gobierno en instancias municipal, regional y central en la tramitación de las li-

urbanismo | proyecta | 31


El complejo albergará una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), con la que se espera ahorrar unos 2,300 m3 de agua al día, que se utilizarán para el riego de 35 hectáreas eriazas.

cencias. El proceso comenzó en el año 2011 y culminó el pasado 3 de agosto con la inscripción e independización definitiva de los lotes del centro industrial, los cuales fueron inscritos en los Registros Públicos de Cañete.

plazo, pero se espera para más adelante poder utilizar las aguas servidas con fines industriales.

“Ya se hizo la independización definitiva de 147 lotes. La Chutana ofrece a sus clientes lotes habilitados, netos de aportes e independizados que le permiten al comprador tener la tranquilidad legal y la posibilidad de financiarlos, hipotecarlos o transferirlos, lo cual genera confianza en los inversionistas”, indica.

El administrador de La Chutana detalla que la PTAR contempla un sistema de control que se ubicará en la zona de desagüe de cada industria, que se encargará de monitorear si el efluente generado está dentro de los parámetros establecidos. En caso sobrepase los mismos, se bloqueará el efluente para que sea reprocesado. La medida favorecerá a los industriales puesto que se priorizará el medio ambiente disminuyendo la contaminación.

PTAR

OPORTUNIDADES

El proyecto La Chutana contempla la implementación de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), con la que se espera ahorrar unos 2,300 m3 de agua al día, lo que equivale a 2.3 millones de litros, que servirán en primera instancia para regar 35 hectáreas de zonas no programadas o eriazas dentro del complejo. La iniciativa ha demandado una inversión de US$ 3.5 millones.

Se tiene previsto que el nuevo centro industrial genere hasta 4,000 puestos de trabajo permanente y otras fuentes de empleo de forma indirecta, gracias a la actividad comercial que implicará su funcionamiento en los sectores de transporte, alimentación, servicios, entre otros, señala Carlos Palacios.

“La industria moderna debe privilegiar el concepto de reutilización de todo tipo de desechos por un efecto medioambiental y de costos. Siendo el agua un elemento sumamente importante, el concepto de hacer la PTAR se basa en la reutilización de los efluentes líquidos y sólidos que serán generados en el centro industrial”, señala Carlos Palacios y agrega que la reutilización del líquido con fines de riego se realizará en el corto 32 | proyecta | urbanismo

Estas oportunidades, además de favorecer a los habitantes de Chilca, convertirán al distrito en un foco migratorio desde otras zonas del sur de Lima como San Bartolo y Punta Negra. Ello, a su vez, propiciará nuevos proyectos inmobiliarios residenciales y hoteleros. Dentro del complejo industrial, se ha donado un lote de 22,000 m2 para establecer una zona de servicios múltiples con establecimientos comerciales, bancos y un área deportiva para los trabajadores.


México: Nuevas políticas en base a la sostenibilidad En los últimos años, los lineamientos de la política en México se han orientado a temas como el desarrollo urbano y territorial sostenible en las ciudades, y se han implementado proyectos de vivienda que van de la mano con la generación de espacios públicos y medios más eficientes de transporte, logrando resultados positivos. Estos avances fueron expuestos por el arquitecto de origen polaco Tomasz Kotecki durante el 1er Congreso Internacional Inmobiliario - INMOBA 2015.

T

omasz Kotecki es consultor en Desarrollo de Estrategias de Sostenibilidad, y ha trabajado para el gobierno mexicano como director de Sustentabilidad y Calidad de Vivienda en la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) de dicho país, entre otras funciones relacionadas a la eficiencia energética y el desarrollo urbano sostenible.

territorial sostenible”. El evento contó con la participación de ponentes nacionales e internacionales, como el reconocido arquitecto y diseñador francés Jean Nouvel, entre otros.

En junio de este año fue invitado por la Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI Perú) al foro INMOBA para exponer “la transformación de la política mexicana en torno a vivienda y desarrollo urbano y

Hasta hace diez años, existía poco avance en materia de sostenibilidad en México, al igual que en el resto de países de América Latina. Kotecki describe que la política de vivienda era inadecuada, pues las ciudades

DIAGNÓSTICO

urbanismo | proyecta | 33


Hasta hace unos diez años el Gobierno de México manejaba políticas urbanas poco adecuadas, con ciudades dispersas y poco densas, con infraestructura obsoleta, un parque habitacional en deterioro, alta emisión de gases contaminantes y vulnerabilidad frente a desastres naturales.

eran dispersas y de baja densidad, con infraestructura obsoleta e insuficiente, parque habitacional en deterioro, alta emisión de gases de efecto invernadero, fuentes de empleo lejanas y vulnerabilidad frente a desastres naturales. Afirma que la expansión de las ciudades de ese país ha sido masiva y desordenada a lo largo del tiempo. Según el arquitecto, en los últimos 30 años la población de las ciudades se duplicó, pero las manchas urbanas se expandieron hasta ocho veces en el mismo periodo. Ello ha generado ciudades poco densas, con un 90.6% del parque habitacional existente horizontal y un promedio de 23 casas por hectárea. Un ejemplo de esta situación es la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas, que en los años 80 tenía unos 200,000 habitantes y una extensión de 930 hectáreas. Al año 2010, el número de habitantes creció 3.48 veces, llegando a 684,000, mientras que en superficie llegó a las 14,145 hectáreas, es decir, 15.26 veces más que hace 30 años. “Esta desproporción significa que hemos estado generando ciudades obesas con poca infraestructura para atender a la población. Esto duplica los costos de forma impresionante en cuanto a inversión pública”, indica Kotecki.

de cumplir, pues carecían de servicios básicos y no había hospitales ni escuelas cercanas. A esto se sumó el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit), que obligaba por ley a tomar una aportación obligatoria de los salarios para entregar créditos de vivienda. “Les daban a los usuarios casas que no necesitaban, que no iban a poder vender y que no iban a tener plusvalía. Eso fue resultado de una política extrema de habilitación de vivienda en lugares inapropiados”, dice Kotecki. CIUDADES COMPACTAS México se encuentra desde hace seis años en un proceso de actualización del marco normativo hacia el desarrollo de ciudades compactas. “Ya no se están asignando subsidios fuera de las ciudades y se está buscando una integración entre el Distrito Federal y los municipios, para interconectar servicios de infraestructura, agua, transporte, entre otros”, indica el especialista.

Comenta que en México se solían vender hasta medio millón de viviendas anuales. Pero todas eran muy parecidas pues tenían unos 42 m2, de un solo piso, para familias de seis personas y ubicadas en zonas de riesgo vulnerables ante fenómenos naturales.

Las ciudades compactas se caracterizan por tener una alta densidad poblacional, usos de suelo mixto, planeación basada en el crecimiento ordenado de la mancha urbana y coordinación urbana efectiva. Como parte de sus efectos, disminuye la necesidad de traslados, facilita la movilidad, fomenta la productividad y mejora la calidad de vida gracias a una mejor distribución de recursos, contribuyendo a la sostenibilidad de las ciudades.

Indica que, hasta hace algunos años, existía una política de subsidios de vivienda por parte del Gobierno, pero las casas se ubicaban en “ciudades-dormitorio” dispersas en el territorio, entregadas solo con el fin

Para lograr los objetivos trazados, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) ha integrado una serie de campos que años atrás se gestionaban por separado, tales como vivienda, transporte,

34 | proyecta | urbanismo


planeación territorial y desarrollo social. Se ha pasado a una visión sistemática de la política donde la colaboración institucional es fundamental.

bertura de hasta 75% y el tercero se enfoca en el contorno de expansión y crecimiento adyacente a la mancha ya consolidada.

“La Conavi ha dejado de ser la única entidad que se encargue de ver el sector Vivienda, pues ello se ocupan principalmente del rezago y de los beneficios para los desarrolladores. Este sistema se está consolidando y cuenta con varios programas trabajando de manera conjunta”, explica Kotecki. POLÍTICA NACIONAL URBANA

Resalta también la estrategia de movilidad sustentable, orientada a la densificación de corredores y estaciones de transporte masivo, así como aumentar la demanda de sistemas intermodales (Desarrollo Orientado al Transporte) y promover la inversión en transporte público masivo y en movilidad no motorizada, dando prioridad a los peatones, seguidos por los ciclistas, transporte público, de carga y vehículos particulares.

El Gobierno de México, a través de la Sedatu, trabaja en una Política Nacional Urbana basada en seis ejes: Nuevo modelo de desarrollo urbano y sostenible, vivienda digna y sustentable, movilidad sustentable, gestión de suelo, desarrollo regional sustentable y ordenamiento territorial, así como prevención de riesgos.

Otro punto a destacar es la gestión de suelo, cuya finalidad es recuperar la función social del mismo. Para potenciar su aprovechamiento se ha visto conveniente identificar y utilizar eficientemente los vacíos intraurbanos (baldíos), impulsando la alineación de instrumentos regulatorios, de gestión, impositivos y de financiamiento.

De estas iniciativas destaca la primera, a través de la cual se busca consolidar ciudades utilizando la superficie intraurbana disponible, convertir zonas metropolitanas en unidades territoriales funcionales y enfocar la sustentabilidad social y económica a la población urbana de menores ingresos.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) ha contribuido con esta estrategia haciendo un inventario de suelo, y logró identificar un universo de hasta 120,000 hectáreas intraurbanas aptas para construir viviendas. El informe sostiene que cada hectárea puede ocupar unas 80 casas, considerando el crecimiento demográfico.

Para implementar esta estrategia, se han identificado perímetros de contención urbana. El contorno central cuenta con altas concentraciones de empleo, infraestructura y servicios, el intermedio tiene niveles de co-

“El suelo es el recurso más escaso y más valioso que tiene la ciudad. El Estado debe facilitar el funcionamiento del mercado para maximizar el

La Política Nacional Urbana de México comprende seis ejes: Nuevo modelo de desarrollo urbano y sostenible, vivienda digna y sustentable, movilidad sustentable, gestión de suelo, desarrollo regional sustentable y ordenamiento territorial, así como prevención de riesgos.

urbanismo | proyecta | 35


La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) de México trabaja en una serie de programas como parte de su política de consolidación urbana, los cuales están relacionados a temas de vivienda, transporte, recuperación de espacios, seguridad jurídica, entre otros.

beneficio social del suelo y así evitar la especulación. Puede intervenir con recursos que sirvan como fondo para suelo apto (semilla), intercambios y asociaciones público-privadas para proyectos urbanos de diversa índole, no solo habitacional”, indica la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Sedatu. CAMINO A LA CONSOLIDACIÓN Durante su exposición en el Congreso INMOBA 2015, Tomasz Kotecki mencionó una serie de programas que viene implementando el Gobierno mexicano como parte de su política de consolidación urbana. Uno de ellos es el Pasprah (Programa de Apoyo a los Avecindados en Condiciones de Pobreza Patrimonial para Regularizar Asentamientos Humanos Irregulares), una herramienta de apoyo para poder realizar los trámites necesarios para acceder a la formalidad, obteniendo así acceso a la seguridad jurídica. Ello se logra otorgando subsidios para obtener títulos de propiedad. El programa Hábitat, por su parte, articula los objetivos de la política social con los de la política de desarrollo urbano y ordenamiento territorial del Gobierno Federal, con el objetivo de disminuir la pobreza en zonas urbanas y contribuir a una mejor calidad de vida en las zonas urbanas marginadas. El Rescate de Espacios Públicos contribuye a la recuperación de zonas con deterioro, en situación de abandono e inseguridad, a fin de propiciar una convivencia sana en la comunidad, mientras que el Procurha (Programa 36 | proyecta | urbanismo

de Consolidación Urbana y Rehabilitación Habitacional) busca reducir el rezago de vivienda. Estos programas se complementan con iniciativas de Desarrollo orientado al transporte, Centros Históricos, Reconversión de Polígonos Industriales, Reconversión de estaciones de Ferrocarriles, NAMA Urbana, Subsidio a la Vivienda, Reordenamiento y rescate de unidades Habitacionales, Programa de consolidación de las reservas urbanas, entre otros. REFORMA Kotecki explica que para poder implementar de forma adecuada todas las iniciativas del gobierno alrededor a un desarrollo urbano y territorial sostenible, se necesita una reforma constitucional que incorpore todos los elementos descritos a través de un proyecto denominado “Ley Secundaria”. Este instrumento establecerá los lineamientos, temas globales, facultades, sanciones y otros aspectos que permitan establecer de forma efectiva la Política Nacional Urbana y de Vivienda. Una vez realizadas estas dos acciones, se podrá proceder con la integración en Marco Jurídico de las Entidades. Ello supone la adecuación del marco legal en materia de asentamientos humanos en los estados de la República, que tiene como finalidad alinear las políticas públicas de desarrollo urbano y vivienda. El proyecto de Ley Secundaria contempla una amplia gama de temas que van desde generalidades hasta sanciones, pasando por ordenamiento territorial, desarrollo regional, desarrollo metropolitano, planeación, financiamiento, indicadores, difusión, control, entre otros.



AVA159

Losas prefabricadas en multifamiliar de 18 pisos Atendiendo la demanda por departamentos de lujo, la compañía inmobiliaria Marcan viene ultimando detalles de AVA159, un nuevo proyecto inmobiliario en el distrito limeño de Miraflores que destaca por su equilibrio entre lo funcional y lo estético, así como su complejidad técnica poco usual en edificios residenciales. La construcción se encuentra en proceso de acabados y se prevé entregar los primeros departamentos en marzo de 2016.

Promotor y constructor: Marcan Inmobiliaria y Constructora / Arquitectos: Marsino Arquitectos Asociados Ltda. (Jorge Marsino Prado y María Inés Buzzoni) / Arquitectos colaboradores: Francisca Valenzuela y Karina Puente / Arquitectos Asociados: Miranda Arquitectos y Reusche + Reyna Atelier/ Proyecto Cálculo: PRISMA Ingenieros / Proyecto Eléctrico: Jaime Alca / Proyecto Sanitario: Luis Segovia / Proyecto Paisajismo: Rafael Cubas Martins.

38 | proyecta | ingeniería


En un comienzo se trabajó con losas armadas en dos direcciones, pero dado que el proceso constructivo permitía ganar algunos cm de altura, se optó por las losas prefabricadas. “Esto permitía aligerar el trabajo, ya que el armado de encofrados iba a demandar más tiempo. Entonces, al barajar las posibilidades, elegimos la más productiva. Realizamos las pruebas en el sótano y al ver los resultados nos atrevimos a replicar el uso de esas losas en todo el proyecto”, precisa el gerente general de Proyectos de Marcan, ingeniero José Salinas Saavedra. Primer piso

Segundo piso

1. Entrada vehicular 2. Salida vehicular 3. Hall 4. Recepción 5. Lobby 6. Sala de juegos 7. Terraza

1. Hall

8. Ascensor servicio

2. Ascensor servicio

9. Edificación colindante

A

VA159 comprende una superficie de terreno de 1,180.60 m2 y un área construida de 18,310 m2, destacándose por sus más de 1,000 m2 de áreas compartidas, que ocupan la totalidad del primer y último piso. El edificio se ubica en la quebrada de Armendáriz, frente a la bahía más importante del Pacífico Sur y a pocas cuadras del centro comercial Larcomar. Cuenta con 18 pisos, seis sótanos de estacionamiento y 72 departamentos.

El proyecto busca la generación de ambientes funcionales sin perder la elegancia. Así, los departamentos superan con creces los mínimos exigidos por la Municipalidad de Miraflores en cuanto a áreas se refiere. Los de un dormitorio abarcan 100 m2, los de dos superan los 130 m2 y los de tres llegan a 180 m2. La altura de los mismos llega a 2.75 m, siendo 2.40 la más común en los proyectos de su tipo.

El primer piso del edificio fue concebido como una extensión de la ciudad misma. Cuenta con áreas verdes, jardines verticales, una bahía vehicular, un hall de ingreso de doble altura que alcanza los 5 m, así como una sala lounge, gimnasio equipado, sauna, piscina, cancha de squash y estacionamientos para visitas y bicicletas. Las áreas comunes continúan en el piso 18 con tres terrazas, dos BBQ, jardines y espacios con vistas panorámicas de la ciudad. La estructura se viene construyendo en base a losas macizas prefabricadas de concreto armado, siendo el primer edificio residencial que se construye bajo esta modalidad. Su materialidad incluye también losas postensadas y aligeradas, muros de concreto armado y tabiques de albañilería armada. Las fachadas destacan por su revestimiento de mármol travertino y celosías de

3. Acceso vivienda

acero pintadas. Los pavimentos interiores son de porcelanato y madera, mientras que los revestimientos interiores son de mármol travertino y madera. DISEÑO El estudio chileno Marsino Arquitectos Asociados, que tuvo por encargo el diseño de AVA159, señala que su propuesta intenta hacer visible el momento actual de la ciudad de Lima, y en especial el distrito de Miraflores, donde la gran densidad cultural se entremezcla con costumbres cosmopolitas. Esta densidad cultural se combina con el concepto de sofisticación, en base a ello, el desafío era construir un edificio que reflejara estos valores y concepto inicial, con la finalidad de consolidar a AVA159 como “el mejor edificio residencial de Lima y como un referente en Sudamérica”.

El concepto inicial es el punto de partida para un debate sobre qué es una estructura sofisticada, y cómo deben ser tanto sus espacios como sus acabados. “El desafío es rescatar el modernismo amable de Miraflores. Ese que se ha perdido en pos de la seguridad y que hoy recobra todo sentido. Cómo devolver la dignidad al espacio público, cómo integrar al peatón, a ese nuevo habitante cosmopolita, urbano, culto y sofisticado, en un edificio que inspire la vida desde otro ángulo”, refiere Marsino. Para la realización del proyecto, la inmobiliaria visitó obras de referencia en ciudades como Miami, Colombia y Santiago de Chile. Ello permitió repensar el programa de departamentos, reforzando la idea de lograr ambientes amplios, con cocinas integradas y baños integrados a los dormitorios y bien equipados, incorporando estándares que normalmente se asocian a hoteles de lujo. ingeniería | proyecta | 39


Los más de 1,000 m2 de áreas compartidas de AVA159 incluyen espacios imponentes como le lobby de ingreso y la terraza, entre otros. Los departamentos se caracterizan por sus amplias luces y diseño sofisticado

la misma para evitar el impacto de la radiación solar. Ello implicó un trabajo especial de liberación de apoyos en las fachadas de mayor transparencia, densificándolas en caso necesitaran un mayor sombrado. El confort térmico además se apoya con equipos de climatización que quedan ocultos y ventilados por celosías integradas al diseño de la fachada del edificio. AVA159 se trabajó con la idea de dar carácter a los espacios a través del colorido y cualidades que aportan los materiales por sí mismos. De ese modo, las superficies exteriores se revistieron de mármol travertino y cristal, mientras que al interior se utilizó el mismo mármol junto con madera local. Elevación

Cortes

Con la idea de generar vínculos entre sus habitantes, el entorno inmediato y el resto de la ciudad, se propuso un sistema de espacios de gran transparencia que conectan visualmente las diversas escalas. Para la estrategia urbana, se evitaron las caras ciegas y se respetó el entorno, con una imagen compleja y segmentada, que hace resaltar las

ochp tipologías de departamentos existentes desde el exterior.

UN RETO DE INGENIERÍA

40 | proyecta | ingeniería

La liberación del primer piso hace que este se integre a la ciudad y sus actividades de uso común lo conectan visualmente con el exterior, mientras que el perímetro liberado permite total apertura. La gran terraza de la azotea está abierta al

paisaje en 360°, con vistas a toda la ciudad, y cuenta con espacios para realizar actividades recreativas. PARTICULARIDADES Las fachadas se diseñaron en consideración al clima de Lima y se trabajaron en relación con el asolamiento, cerrando o retranqueando

El hecho de privilegiar el espacio libre y la apertura de vistas hacia toda la ciudad es una de las diferencias de la iniciativa de Marcan con los proyectos residenciales tradicionales. Para implementar esta idea se dejó de explotar el máximo potencial edificable del terreno, llegando a sacrificar más del 20% del


mismo, dando como resultado una estructura con tres frentes libres, rompiendo con el paradigma de edificios con muros ciegos en sus medianeras. “La generación de espacios abiertos fue algo complicado para los ingenieros porque necesitábamos generar luces altas y evitar en lo posible las vigas y tener muchos quiebres en muros, a fin de que no rompan los espacios. Ello significó todo un reto en el proceso constructivo”, señala el gerente general de Proyectos de Marcan, ingeniero José Salinas Saavedra. Detalla que en la parte inicial del proyecto se elaboró un modelo BIM (Building Information Modeling) útil para previsualizar de manera óptima el proceso de construcción a través de planos en 2D. Este modelo se aplicó en cada uno de los pisos, ya que todos tienen algunas

variaciones, un aspecto que le suma complejidad al proyecto.

censores de pasajeros, de servicios y para eliminar residuos.

Salinas indica que en un comienzo se trabajó con losas armadas en dos direcciones, pero dado que el proceso constructivo permitía ganar algunos cm de altura, se optó por las losas prefabricadas. “Esto permitía aligerar el trabajo, ya que el armado de encofrados iba a demandar más tiempo. Entonces, al barajar las posibilidades, elegimos la más productiva. Realizamos las pruebas en el sótano y al ver los resultados nos atrevimos a replicar el uso de esas losas en todo el proyecto”, precisa.

Destaca en particular el impacto que generan las tres fachadas del inmueble, una principal y dos continuas. En los proyectos convencionales se ve una fachada, pero en el caso de AVA159 se decidió implementar tres de ellas para generar vistas más impresionantes, perdiendo incluso algunos metros cuadrados construidos.

DETALLES ADICIONALES Otro detalle importante es el equipamiento del edificio, compuesto por equipos de aire acondicionado, grupo electrógeno para abastecer de electricidad en caso de corte, as-

En el caso específico de la fachada principal, ésta se encuentra recubierta por pintura en su totalidad y enchapada en mármol travertino. Además, cuenta con ventanas de piso a techo y está completamente vidriada en todo el perímetro, lo que facilitará las labores de mantenimiento. Entre otros detalles, los enchapes interiores son de porcelanatos prove-

nientes de España e Italia, mientras que para las cocinas se han utilizado materiales poco comunes como el cuarzo. Se ha implementado un sistema de closets con puertas corredizas en los dormitorios, los cuales tienen los baños incorporados y vidriados en su totalidad. De forma complementaria, el edificio cuenta con un techo verde que optimiza su aislamiento térmico y contribuye a su sostenibilidad. Además se está utilizando un sistema de vidrios que permite ahorrar energía, pues evita pérdidas de calor o frío. AVA159 es producto de los más de 25 años de experiencia de Marcan. Generar un proyecto innovador, complejo y a la vez interesante ha sido un reto para ellos que han podido lograr gracias a la labor del proyectista Marsino Arquitectos de Chile y la colaboración de Reusche y Reyna Atelier de Perú.

ingeniería | proyecta | 41


Evolution Business Tower

Edificio carbono neutral El edificio Evolution Business Tower es un proyecto de oficinas a cargo de la compañía Gerpal Inmobiliaria que cuenta con protección sísmica mediante disipadores, que busca obtener la certificación LEED gracias a sus características sostenibles. A diferencia de los proyectos que buscan la mitigación de emisiones de CO2, este apuesta por su neutralización con la adquisición de bonos de carbono.

E

volution Business Tower será un edificio de oficinas levantado sobre un área de terreno de 1,137.42 m2, ubicado frente a la avenida Manuel Olguín esquina con calle Santa Isabelita, en el distrito de

42 | proyecta | ingeniería

Surco. Contará con 18 pisos más una azotea, con un área de planta promedio de 667.21m2 y nueve niveles de sótanos de uso de estacionamientos. Empleará disipadores sísmicos a fin de tener menor sensación de movi-

miento ante un sismo y menores o insignificantes daños a los elementos no estructurales del edificio. El edificio contará con 56 oficinas con medidas entre 80 m2 hasta 626

m2, sala de atención a proveedores, comedor equipado, un local comercial de 260 m2, lobby de ingreso de doble altura, así como ascensores con sistema inteligente de llamada anticipada para un menor tiempo


Un patio exterior es el preámbulo al lobby, el que distribuye al hall de ascensores y al local comercial. El hall de ascensores conecta a siete cabinas de ascensores, cuarto de montantes y el hall que conduce al comedor de uso interno para trabajadores del edificio. En la azotea se cuenta con directorios.

Cortes

de espera y un uso más óptimo de la energía.

salas de reuniones, un directorio y sala lounge.

Las oficinas serán de estilo boutique y tendrán vistas al área verde del Hipódromo de Monterrico y zonas posteriores al Golf dotadas de gran iluminación. Además, contará con un área VIP de tres

DISTRIBUCIÓN El edificio poseerá un área techada total de 22,699.59m2 (incluyendo cuarto de máquinas). Contará con dos ingresos peatonales (para públi-

co y para servicio-proveedores) y un acceso/salida vehicular con frente a la avenida Manuel Olguín. Además, se proyecta un patio exterior de ingreso con frente a la mencionada vía y bahía vehicular dentro del terreno. Del patio exterior se accede al lobby, el que distribuye al hall de

ascensores y al local comercial, este último tiene ingreso directo desde la intersección de las calles. El hall de ascensores conecta a siete cabinas de ascensores (dos bajan a los sótanos, cuatro suben y un ascensor VIP que va desde el sótano 3 hasta la azotea), cuarto de montantes y el hall que conduce al comedor de

ingeniería | proyecta | 43


uso interno para trabajadores del edificio. El hall también conduce a los servicios higiénicos y pasando por un pasillo se llega al baño de discapacitados, sala de lactancia y administración. El proyecto contará con dos escaleras de evacuación de 1.20m de ancho. Una escalera recorre todo el edificio y tiene salida por la avenida Manuel Olguín, la otra tiene salida por Santa Isabelita, calle donde se hallan seis estacionamientos VIP. Las plantas de los pisos uno al cinco contarán con cinco oficinas; mientras que del piso seis al 18, tres oficinas por piso. Estas contarán con acceso directo desde el hall de ascensores, que conecta a cuatro cabinas de ascensores, un ascensor VIP. Dentro de las áreas comunes hay un cuarto técnico de montantes.

En la planta Azotea se encontrará el Club Presidencial, un área con lounge bar, sala de billar (ambos ambientes tienen comunicación con la terraza) y cuatro directorios. Uno con capacidad para 16 personas y que posee una terraza; el segundo con capacidad para 10 personas, otro para ocho y uno más pequeño para seis. El hall de ascensores conecta a un ascensor estandar y a un ascensor VIP; así como a una escalera presurizada de 1.20 m. Dentro de esta área común se encuentra el cuarto de montantes. La segunda escalera da hacia el lounge bar. Desde aquí se puede llegar al cuarto de máquinas. Este edificio poseerá nueve sótanos dedicados a estacionamientos y depósitos del edificio, además cuenta con hall de ascensores y circulación vertical (proyectándose dos ascensores y una escalera de

evacuación). Se generaron en total 263 estacionamientos. CARBONO NEUTRAL El edificio Evolution Business Tower contará con certificación LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), mitigando las emisiones de CO2. Además las neutralizará adquiriendo bonos de carbono.

Por ello, el propietario, la empresa Gerpal, elaboró un estudio de huella de carbono de la fase de construcción y operación de este proyecto, con el objetivo de establecer una línea base que le sirva para comparar sus procesos de certificación LEED. Aquellas emisiones que no puedan ser reducidas bajo este concepto, entrarán en una fase de neutralización por la adquisición de bonos de carbono.

Los bonos de carbono, conocidos también como créditos de carbono, son un mecanismo internacional útil para reducir la contaminación ambiental durante la ejecución de un proyecto. Para aplicarlos, las empresas “canjean” sus emisiones de CO2 financiando iniciativas ecológicas en cualquier otro lugar para reducir el efecto invernadero. Es uno de los tres mecanismos propuestos en el Protocolo de Kioto, celebrado en 1997.

El gerente general de la compañía, Sandro Trosso, explica que si bien la huella de carbono no puede llegar a cero, es posible compensar aquellas emisiones que no han sido mitigadas protegiendo hectáreas del bosque amazónico, a través de una compensación económica a las comunidades.

Primer nivel

Segundo piso

Piso 16 al 18

Azotea

Es así que, con el apoyo de Nature Services Peru, empresa peruana dedicada al desarrollo de bonos

Elevaciones

Piso 3 al 5

44 | proyecta | ingeniería

Piso 6 al 15


Gerpal adquirirá bonos de carbono que neutralizarán las emisiones de CO2 que no hayan sido mitigadas en la construcción del Evolution Business Tower, con los que conservará 18 hectáreas de la Amazonía peruana, en la cuenca del Río Alto Madre de Dios, junto al Parque Nacional del Manu.

ambientales, Gerpal trabajará con propietarios de tierra para cuidar los bosques y evitar la deforestación en la cuenca del Río Alto Madre de Dios, junto al Parque Nacional Del Manu, vía el programa Carbono Neutral por Amazonia. Este aporte generará además ingresos para los pobladores rurales de Madre de Dios y para la conservación de una valiosa parte de la biodiversidad del Perú. Las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) que se producirán con la construcción de Evolution Business Tower serán neutralizadas con la conservación de 17 hectáreas de bosque. “Hemos combinado el modernismo de la ciudad de Lima con lo bucólico y natural del Amazonas en una sola transacción. Estamos incorporando

oportunidades de desarrollo para las comunidades nativas pero sin alienarlas, ayudándoles a mantener su estilo de vida, evitando depredar bosques y recibiendo un pago por ello”, señala Trosso, y agrega que la iniciativa constituye una señal importante para el mercado, pues se demuestra que este tipo de soluciones se pueden dar a un costo razonable.

SOSTENIBILIDAD

El gerente de Gerpal indica que la iniciativa de carbono neutral no se centra únicamente en la parte constructiva del Evolution Business Tower, sino que además absorbe el costo de los primeros cinco años de operación de las áreas comunes, y se dará la oportunidad a las empresas que se instalen para que sus oficinas también sean de carbono neutral.

Presenta un sistema de climatización que ha considerado incrementar la ventilación y renovaciones de aire por ambiente en 30% sobre el requerimiento del estándar ASHRAE, así como la instalación de filtros MERV 13 en la toma de los inyectores de aire. Se está considerando la colocación de sensores de dióxido de carbono en los ambientes de alta ocupación.

El proyecto generará ahorros energéticos de 12% y optimización del agua en 35% respecto a edificios de oficinas convencionales. Utilizará materiales de contenido reciclado y de procedencia regional, que no solo disminuyen los costos sino además propicia un menor impacto al medio ambiente.

Los pegamentos, selladores y pinturas a ser utilizadas en los ambientes interiores serán rigurosamente monitoreados a fin de no superar los límites máximos permisibles según el South Coast Air Quality Mangement District (SCAQMD) y el Green Seal Standard. El diseño involucra la incorporación de áreas verdes, abarcando un aproximado de más del 20% del área total del terreno. Se instalará un sistema de riego por goteo y se utilizarán especies de bajo consumo de agua, que reducirán al mínimo el uso de agua potable en el edificio. Se prevé que la construcción del nuevo Evolution Business Tower tomará un plazo de 25 meses, y las obras concluirían, de acuerdo al cronograma, a mediados del año 2018. ingeniería | proyecta | 45


A mitad de camino Luego de seis meses de iniciadas las obras, la construcción del denominado Puente Mellizo Villena Rey en Miraflores registra un avance superior al 55%. Después de culminar la cimentación de las bases, se viene realizando la colocación del tablero en paralelo con la implementación de los arcos. De cumplir con las previsiones, el nuevo puente será inaugurado en los primeros meses del 2016. Su longitud final será de 112 m con un ancho total de 11.70 m.

Contratista: Consorcio Villena (Construcciones y Promociones Barzola S.A. Sucursal Perú, Corporación Mayo S.A.C., Constructora Durán S.A.) Representante legal: Ing. Antonio Mencia, Ing. Daniel Carreño, Ing. Oscar Durán. Gerente de Operaciones: Ing. Antonio Piña. Asistente de Obra: Ing. Francisco Piña. Residente de Obra: Ing. Rubén Gutarra Maraví. Asesor Técnico-Contractual: Ing. Luis Condori Hospina. Maestro de Obra General: Sr. Felipe Carranza. Supervisor: Acciona Ingeniería S.A. Sucursal del Perú. Representante Legal: Ing. Esperanza Cárdenas. Jefe de Supervisión: Ing. Daniel Osores Padilla. Asistente de Supervisión: Ing. Rafael Angulo.

46 | proyecta | ingeniería


El proceso se realiza siguiendo la técnica de volados sucesivos a fin de no interrumpir la circulación de vehículos y registra un avance del 55%. Solo en el puente y sin considerar el andamiaje, se estarán utilizando 400 toneladas de fierro, así como unos 4,000 m3 de concreto, aproximadamente.

L

a nueva estructura se construye al lado del puente Villena original, entre el Malecón Cisneros y el Malecón de la Reserva, y su desarrollo permitirá reducir hasta en 40% la congestión vehicular que se produce en esa zona, de acuerdo a las previsiones de la Municipalidad de Miraflores. Como se recuerda, esta obra es parte del programa de Mejoramiento y Modernización de la Infraestructura Vehicular y Peatonal de la referida comuna. PUENTE ORIGINAL El Puente Villena original posee una estructura básica de concreto

armado, con una subestructura compuesta por pilares en forma de arco anclados en los acantilados, y con una longitud de 105 m por un ancho de 12 m. Fue construido en 1967 e inaugurado un año después, y debe su nombre al ex alcalde miraflorino Eduardo Villena Rey. Los pilares mencionados están anclados a una profundidad de 80 m. Según una evaluación estructural realizada en el año 2010 por el ingeniero Jorge Bautista Nevado, era recomendable reforzar ambos estribos ya que no tenían capacidad para soportar las cargas actuales. De esa

manera se evitaría el reforzamiento de las columnas del estribo, contra el costo de hacer las articulaciones descritas. El tablero y las vigas del puente son de concreto armado. La carpeta de rodamiento de la calzada es de pavimento flexible de 2’’ mientras que las veredas, también de concreto, tienen 2 m de ancho y una ciclovía de 1.15 m situada al lado derecho de la calzada. A ambos lados se encuentran 160 planchas de policarbonato transparentes de 3.20 m de altura con protección ultravioleta, para prevenir intentos de suicido ocurridos años atrás.

Un total de 12 equipos de luminarias sobre los soportes curvos con cobertura de polietileno componen el sistema de iluminación de la estructura. SITUACIÓN ACTUAL Actualmente, el puente se encuentra deteriorado en su infraestructura externa, que está por cumplir su vida útil, saturada por la afluencia de tránsito vehicular, por lo que requiere un cambio en su edificación y la construcción de un nuevo puente que funcione como otra vía y pueda brindar un mejor servicio a la comunidad. ingeniería | proyecta | 47


Área de trabajo

Alzado

Elevación

Sección transversal

48 | proyecta | ingeniería


A la fecha, se ha concluido la etapa de cimentación de las bases. Para la colocación de los arcos se ha construido un armazón con parantes y torres metálicas sobre una base de concreto armado, y en simultáneo se instala el tablero de 112 m por 11.70 m.

Es usual que los autos atraviesen diariamente los malecones Cisneros y de la Reserva por el puente Villena, que presenta un solo carril en sentido Norte-Sur y otro en Sur-Norte. Ello genera congestión vehicular, principalmente en horas punta. Debe considerarse también que la vía es vista como una ruta de

escape del centro de Miraflores, lo que incrementa el flujo vehicular. La seguridad vial es un punto crítico del puente pues, si bien existen veredas laterales a la zona de acceso y al puente mismo, no existen facilidades para cruzar de un lugar a otro. Para hacerlo, los peatones

deben esperar que los conductores disminuyan la velocidad de sus vehículos, ya que no se aprecian semáforos en la vía. PUENTE MELLIZO La implementación del puente mellizo, que en la práctica será una

En números ESTRUCTURAS CONCRETO ARMADO

CANTIDAD

SUBESTRUCTURA CONCRETO F’C=100 kg/cm2 - SOLADO DE NIVELACION

m3

12.22

2

CONCRETO F’C=210 kg/cm - MURO PANTALLA E=0.30m. INCL. REF. ACERO

m2

1,430.00

CONCRETO F’C=210 kg/cm2 - MACIZO DE CIMENTACION

m3

2,038.70

CONCRETO F’C=280 kg/cm - ARCO

m3

299.62

CONCRETO F’C=280 kg/cm2 - PLACA TIRANTE

m3

238.08

ACERO DE REFUERZO - MACIZO DE CIMENTACION

kg

62,668.00

ACERO DE REFUERZO - ARCO

kg

130,674.00

ACERO DE REFUERZO - PLACA TIRANTE

kg

47,898.00

2

SUPERESTRUCTURA CONCRETO F’C=420 kg/cm2, TABLERO POST - TENSADO ACERO DE REFUERZO

m3

892.13

t/m

22,041.00

kg

97,973.00

ACCESOS: MURO DE CONTENCION Y LOSA DE APROXIMACIÓN CONCRETO F’C=100 kg/cm2 - SOLADO DE NIVELACION

m3

9.08

2

CONCRETO F’C=280 kg/cm - MURO DE CONTENCION

m3

157.95

CONCRETO F’C=210 kg/cm2 - LOSA DE APROXIMACION

m3

17.60

ACERO DE REFUERZO - MURO DE CONTENCION

kg

8,752.00

ACERO DE REFUERZO - LOSA DE APROXIMACION

kg

1,760.00

extensión del original, fue en primer término evaluada por la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) y declarada viable. Los beneficiarios directos son los vecinos de la zona y los conductores de vehículos livianos y pesados que se desplacen desde el Malecón 28 de Julio hasta la calle Bolognesi. Según la descripción del proyecto, se trata de un tipo de puente emporticado con columnas en forma de arco, con tablero de sección cajón en el arranque del tramo central y sin losa inferior en el central. Su longitud es de 112 m y el ancho total de 11.70 m. Incluye dos carriles de 3.50 m cada uno, ciclovía de 1.80 m, una barrera de seguridad de 0.40 m de ancho y una vereda de 2.50 m de ancho. El área de influencia del proyecto tiene una extensión de 500 m a cada lado del eje del puente central. Esto debido a que esa es la cantidad en promedio que una persona puede trasladarse a pie. Con ello, dicha área abarcará las zonas 4A, 4B, 9A y 9B. Las obras están a cargo de la empresa Consorcio Villena, integrada por la compañía española Construcciones y Promociones Barzola S.A. ingeniería | proyecta | 49


Sucursal del Perú, junto con las empresas peruanas Corporación Mayo S.A.C. y Constructora Duran S.A.

muros y tensado de tendones T-01 y T-02. La tercera parte incluye los volados sucesivos dovela 01 y el tensado del tendón 03.

VOLADOS SUCESIVOS Para el proceso constructivo no ha sido necesario interrumpir el tránsito vehicular en el puente Villena ni en la parte inferior del mismo, ya que para el tramo central de la estructura se aplica la técnica de volados sucesivos, construyéndose por la parte inferior y agregando tramos parciales que se sostienen del tramo anterior. Los trabajos se realizan divididos en seis etapas. La primera incluye la excavación para la construcción de los macizos de cimentación, de acuerdo a lo establecido por el estudio geotécnico; mientras que la segunda comprende la construcción del arco tirante y tramo lateral sobre el falso puente, además de los

Plano tablero eje P1

50 | proyecta | ingeniería

Cada carro de avance va a tener en principio tres ductos, uno para cada dovela.

antes de proceder con el vaciado de tierras y logra reforzar el terreno sin afectar el entorno del mismo.

CIMENTACIÓN DE LAS BASES

“Cuando hicieron el puente anterior no existía el sistema actual de muros anclados o muros pantalla. Esto consiste en perforar 15 o 20 metros de terreno, luego se colocan unos cables y se inyecta la lechada de agua/cemento. Luego de unos días se coloca un muro vertical de abajo hacia arriba en tramos de 1.80 metros de altura, con doble malla de fierro. Cada tramo se tensa con el cable colocado, y en el concreto nuevo se pone la plancha y sobre eso se jala”, explica el ingeniero Gutarra.

La cuarta etapa de la obra, que se encuentra actualmente en marcha, comprende la edificación de los volados sucesivos dovela 02 y el tensado del tendón T-04. La quinta implica los volados dovela 03 y tensado de tendón T-05 y, por último, en la sexta etapa se construirá la dovela de cierre y el tensado de los tendones de continuidad T-06 y T-07, y se colocará la carpeta asfáltica, vereda y barandas.

A mediados de año se realizó el proceso de cimentación de las bases del puente, con el vaciado continuo de 540 m3 de mezcla de concreto, equivalentes a 67 camiones mezcladores de cemento, con una resistencia de 320 kg/cm2. Para ello se utilizó cemento altamente resistente, importante para reforzar la estructura frente a los sulfatos y sales del terreno.

Según el ingeniero residente de obra, Rubén Gutarra Maraví, para ejecutar las dovelas se utilizarán carros de avance traídos desde Alemania, a los que se adaptarán unas torres ancladas al suelo y permitirán vaciar tramos de 5 m, tres de cada lado, para luego tensarlos.

Las bases situadas en los dos extremos del puente tienen una profundidad de 21 m, y han sido fortificadas por 1,080 m3 de concreto cada una y han sido emplazadas mediante el sistema denominado “muro pantalla”, un respaldo de contención que se implementa

Plano tablero eje P2

Indica que este proceso funcionó sin problemas en el lado norte, pero en la parte sur hubo dificultades al tratarse de un terreno con características diferentes. En ese caso, se realizó el procedimiento en tramos más pequeños con muros un poco


Proceso constructivo del puente que grafica la técnica de volados sucesivos, los nuevos accesos y la unión de la nueva estructura con el puente original.

inclinados en vez de verticales, y se han tenido que modificar las dimensiones del macizo de cimentación. ARCOS Y TABLERO La construcción de los arcos y tirantes del puente mellizo Villena Rey forma parte de la tercera etapa de la obra, que corresponde a la elevación de la estructura, y se realizan de forma progresiva en cada lado del puente. Se inició en el lado norte con el vaciado de 50 m3 de mezcla de concreto de resistencia reforzada y el mismo proceso en el lado sur. Para la colocación de los arcos se construyó un armazón con parantes y torres metálicas, sobre una base de concreto armado, y de forma simultánea se viene instalando el tablero del puente de 112 m por 11.70 m.

Sobre el tablero se colocará una capa de concreto y asfalto como superficie de rodadura de 50 mm de espesor y de 2.25 ton/m3 de peso específico. Tendrá también un bombeo de 2% con el objetivo de lograr la integración de los malecones 28 de Julio y Balta, para continuar su recorrido por la calle Bolognesi. ACCESOS Para los accesos del nuevo puente Villena se ha proyectado una sección transversal de dos carriles de 3.50 m de ancho, a excepción de unos 20 m en la parte norte, donde la sección transversal será de dos carriles con 4.50 m por carril. En ese sentido, se implementarán radios horizontales mínimos de 30 m con una velocidad de diseño de 30 km/h. Del mismo modo, se tiene

proyectada una cota de rasante igual a 67.64 metros sobre el nivel del mar. El eje del estribo derecho se encuentra en la progresiva 1+024 y el eje del estribo izquierdo en la progresiva 0+20. Considerando la demanda de tráfico que tendrá la vía una vez implementada, se conservarán las características de la vía existente. Ello supone un alineamiento horizontal de los accesos del puente mellizo, integrando el Malecón 28 de Julio con el Malecón Balta para seguir en un solo sentido hacia la calle Bolognesi. El ingeniero Gutarra indica que en el acceso de 28 de Julio existe una caja de agua con una tubería galvanizada de dos pulgadas y se está gestionando reubicar este elemento, ya que de permanecer en una posición

muy superficial corre peligro por las constantes vibraciones. Por otro lado, indica que solo en el puente y sin considerar el andamiaje, se estarán utilizando 400 toneladas de fierro, así como unos 4,000 m3 de concreto, aproximadamente. Ambas estructuras tendrán un peso de 850 toneladas y una resistencia de 280 kg/cm2 en el lado visible. La parte soterrada tiene una resistencia de 320 kg/cm2. Como se recuerda, la construcción del Puente Mellizo Villena Rey es parte del Plan Integral de Ordenamiento Vial (PIOV) que impulsa la comuna miraflorina, a fin de implementar un sistema de tránsito más eficiente en el distrito, con énfasis en el cuidado del medio ambiente y que prioriza el uso de transporte sostenible, buscando la inclusión de sus habitantes. ingeniería | proyecta | 51


Casa Chontay

Combinando tradición y contemporaneidad El estudio Marina Vella Arquitectura y Urbanismo desarrolló la Casa Chontay, un inmueble ubicado a las afueras de Lima que se integra a la naturaleza gracias al empleo de materiales de la zona como los muros de piedra y adobe. Aquí, el paisaje prima a la arquitectura. El proyecto está entre los finalistas del concurso Next Landmark Contest.

Arquitectura: Marina Vella. Arquitectura y urbanismo. Jefa de proyecto y obra: Marina Vella. Constructor: Oswaldo Cajañauta. Especialidades: Ing. Peter Aranda. Colaboradores: Dibujo: Carolina Neuhauss. Paisajismo: Vivero 4 estaciones + Jesús Garay. Fotografía: Gonzalo Cáceres Dancuart. Producción fotos: Macarena Belaunde. Ubicación: Santa Rosa de Chontay, Distrito de Antioquía - Lima. Superficie del terreno: 5,800 m2. Área del proyecto: 135 m2 construidos + 25 m2 de terraza.

52 | proyecta | arquitectura


La Casa Chontay logra integrarse y desaparecer en el paisaje. Posee una diferencia de niveles entre los volúmenes y se emplearon en su construcción cerramientos de adobe y piedra. La terraza que posee como elemento estructural el eucalipto, donde se apoya el techo sol y sombra en carrizo.

E

l proyecto se desarrolla en una parcela rural de 5,800 m2, ubicada al sureste de Lima en el km 40.5 de la carretera que sube al margen del río Lurín, uniendo Lima con Huarochirí. En la ruta, en el paisaje, destacan los materiales (la piedra, el barro, la caña) y la flora local. El terreno, de topografía irregular, se encuentra a 70 m de altura sobre el nivel del río constituyéndose como un mirador sobre el valle. La orientación este-oeste irradia al terreno luz natural durante todo el día. El clima de la zona es templado y de ligera precipitación pluvial durante todo el año. El punto de partida del proyecto es generar vínculos sensoriales, visuales y materiales, entre los usuarios, el paisaje y la arquitectura. “Vivimos en Lima, una ciudad desligada de

la naturaleza. Pero cuando haces el recorrido a esta zona no quieres estar en una casa, sino en un paisaje. Entonces ese fue el concepto que trabajamos donde el paisaje prima a la arquitectura”, destaca la arquitecta Marina Vella, directora del estudio Marina Vella Arquitectura y Urbanismo.

constantemente con la naturaleza y las actividades exteriores.

DISTRIBUCIÓN

El volumen alto alberga en sus 68 m2 al aspecto social de la casa como la cocina, comedor y sala. Amplias mamparas integran el interior con el exterior, ventanas altas sobre el contorno del volumen permiten disfrutar de la totalidad de iluminaciones del día; así como de una ventilación natural y cruzada.

En esta búsqueda, el programa se descompone en dos volúmenes independientes articulados por un jardín abierto alineado con los árboles existentes y el valle. Estos espacios se constituyen como elementos en armonía con el entorno y posibles de rodear en sus 360° y transversalmente, sin delimitar ni frente ni fondo. Este planteamiento de diseño logra que en sus desplazamientos los usuarios se conecten

El ingreso y el estacionamiento se ubican en la parte alta, con el acceso a la zona vivienda por un sendero peatonal. Además se prevé un acceso vehicular lateral para la cosecha e ingreso para discapacitados.

Se conecta con el volumen inferior por un camino formado por pasos de madera y piedra. “Aprovechamos la caída de un árbol para cortar su

tronco en pequeñas lonjas que son distribuidas en pasos a lo largo de este caminito”, detalla la arquitecta. En este volumen de 67 m2 se ubican tres dormitorios más una cama en altillo, dos baños, pasaje de circulación y la terraza. Para garantizar la buena ventilación e iluminación de los dormitorios las ventanas bajas están orientadas hacia el oeste y las teatinas hacia el este. Además, se desarrolló un programa de actividades al aire libre, propicios para el relajo y la reconexión. Se consideraron zona de hamacas, zona fuego, zona juegos, mirador y piscina. CONSTRUCCIÓN Para la construcción del proyecto se seleccionó a un maestro de obra

arquitectura | proyecta | 53


local conocedor de las técnicas constructivas tradicionales. Con el fin de racionalizar los recursos de inversión y los tiempos de obra se resolvió utilizar un sistema de construcción mixta, donde en la primera fase se construyó un es-

queleto estructural compuesto por cimiento corrido, vigas y columnas de concreto, fierro más losa aligerada; mientras en la segunda fase se revistió al esqueleto utilizando tres materiales básicos: la piedra, el adobe y la caña.

Un gran muro perimetral curvo en piedra pircada con una malla metálica estructural al interior dan forma al lado oeste de los volúmenes alto y bajo. “El terreno era rocoso y empleamos en este cerramiento las rocas extraídas en el proceso de cimentación. Se

fueron armando una a una e incluso colocamos unas piedras largas que salen desde el interior y van formando una escalera”, detalla la arquitecta. Los muros de piedra, que conforman el cerramiento, no se cruzan para

17

10 8 16 18

7

5

9 8

14

7 10

11

5 4

12

6

4 6

13 15

3 15 2

1

Ubicación

Primer nivel

Plano ubicación: 1. Ingreso 2. Parque de Vehiculos 3. Bajada a la Casa 4. Ingreso a la Casa 5. Área Social (cocina, comedor, sala) 6. Área de Dormitorios 7. Terraza 8. Mirador 9. Bajada al río 10. Horno de Barro 11. Zona de Hamacas 12. Piscina 13. Saltarin 14. Zona de Fuego 15. Zona de Cultivo alto 16. Zona de Cultivo bajo 17. Cañaveral. 18. Río Lurín.

Corte

Los muros de piedra, que conforman el cerramiento, no se cruzan para formar un volumen, sino que dejan un espacio entre ambos completado por una celosía de madera. “Quisimos mantener la idea de ligereza de la casa e incorporamos un elemento contemporáneo que funciona como una trama”, destaca la arquitecta Vella.

54 | proyecta | arquitectura


En este trabajo se mezclaron dos conocimientos: la arquitectura contemporánea y la tradicional, logrando un trabajo de texturas en una casa experimental que posee buenas propiedades a nivel climático. En el paisajismo se utilizan las piedras naturales del lugar seleccionadas al momento de hacer los movimientos de tierra y acomodadas considerando el espacio y el entorno. Levantamiento del muro de piedra con los marcos para las ventanas. También se aprecia el espacio entre los cerramientos que será completado por una celosía de madera.

formar un volumen, sino que dejan un espacio entre ambos completado por una celosía de madera. “Quisimos mantener la idea de ligereza de la casa e incorporamos un elemento contemporáneo que funciona como una trama”, destaca. Por otro lado, adobes fabricados in situ componen los muros transversales y delimitan la terraza. Este cerramiento se inicia con una base de concreto y luego se van colocando los adobes hasta completar la pared. En el caso de los muros transversales de la casa, estos se levantaron con ladrillo porque soportan a las columnas y además permiten minimizar los anchos, lo que hace posible que la casa se aprecie más compacta.

“En este trabajo se mezclaron dos conocimientos: la arquitectura contemporánea y la tradicional, logrando un trabajo de texturas en una casa experimental que posee buenas propiedades a nivel climático gracias a estos cerramientos”, apunta Marina Vella. En el volumen más bajo se instala una terraza que posee como elemento estructural el eucalipto, donde se apoya el techo sol y sombra en carrizo. Para el piso de este espacio se hizo una trama de adoquines de concreto mezclada con rosetones. “Nuestra intención era no hacer un piso muerto. Por ello, el adoquín se coloca encima del terreno y si se quiere cambiar la tierra queda viva. Además se sembró un gras japonés en el espacio”, precisa.

En el caso de la carpintería de puertas, ventanas, celosías y pisos se utilizó madera reciclada. Mientras que las puertas interiores corresponden a antiguas demoliciones que fueron restauradas. “El trabajo de carpintería fue muy minucioso y tomó varios meses de labor para conseguir la perfección que necesitábamos”, menciona la arquitecta. PAISAJISMO En el paisajismo se utilizan las piedras naturales del lugar seleccionadas al momento de hacer los movimientos de tierra y acomodadas considerando el espacio y el entorno. Para el recubrimiento de suelo y para las plantas ornamentales se seleccionaron aquellas de poco consumo de agua.

Para dar color a la estructura se utilizan enredaderas como la buganvilia, la bignonia y el jazmín. Como protección del talud entre el muro de piedra del oeste y las partes altas del terreno, se utiliza la planta vetiver, que al tener una raíz muy profunda, actúa como muro de contención controlando la erosión del terreno. “La casa crea un hábitat en armonía con los tonos de la naturaleza circundante. En la construcción se utilizan los recursos disponibles en el terreno, piedra adobe y caña y las técnicas de construcción tradicionales. Además, las plantas se utilizan como un elemento de diseño, logrando así mimetizar los volúmenes construidos con el entorno natural, integrándolos y desapareciéndolos en el paisaje”, finaliza la arquitecta Vella.

arquitectura | proyecta | 55


Aula Multifuncional en Mazaronkiari

Inversión del exterior e interior La Aula Multifuncional en Mazaronkiari, Junín, es un ejemplo de resolución de dificultades a través de la arquitectura. La comunidad requería un comedor pero también sus aulas les quedaban pequeñas. Por lo tanto, se desarrolló un espacio versátil que resuelve estas dificultades y a la vez lo transforma en una suerte de espacio público.

L

a comunidad nativa nomatchiguenga de Mazaronkiari está localizada en el distrito de Pangoa, provincia de Satipo, departamento de Junín. En esta zona, en el año 2012, la empresa cafetalera Procesadora del Sur

(Prodelsur) financió la construcción de un salón de clases que atendió en un comienzo a 20 alumnos del nivel inicial. En el año 2013, un equipo de trabajo visitó nuevamente el lugar y,

en coordinación con el jefe de la comunidad y los docentes, se identificó un proyecto potencial de crear un comedor escolar para la educación inicial que, en ese entonces, ya contaba con 30 alumnos. Tras el estudio de diagnóstico, se desarro-

lló la propuesta y se presentó a la cooperación internacional. Mientras se gestionaba el financiamiento externo, el Ministerio de Educación había construido dos aulas más en el área dado que la po-

Ubicación: Comunidad nativa de Mazaronkiari, distrito de Pangoa, provincia Satipo, región Junín. Año: 2014. Arquitectura: Marta Maccaglia, Paulo Afonso. Colaboradores: Carlos Ramos. Obra patrocinada por: Costa Foundation. Gestión y Cooperación: Procesadora del Sur S.A., Asociación VSP Generaciones, Asociación Semillas para el desarrollo sostenible. Colaboración: Asociación de padres de familia de Mazaronakiari, Pobladores en general. Área construida: 124 m2. Constructor: Ángel Javier García Paucar. Carpintería: Elías Martínez Ramos. Fotografía: Marta Maccaglia, Paulo Afonso, Piers Blake.

56 | proyecta | arquitectura


El Aula Multifuncional de Mazaronkiari consta de una sala multiusos con una cocina construida con ladrillos artesanales en el lado norte, sobre un piso de cemento. La estructura del edificio es de madera y posee paredes laterales formadas por una alternancia de paneles apersianados y paneles m贸viles de m煤ltiples colores.

Corte

Elevaciones

Corte

Secci贸n clim谩tica

arquitectura | proyecta | 57


Esquema paneles en madera

Detalles

Flexibilidad

Multifuncionalidad

Planta

Los paneles de móviles, con un movimiento de 90º, se convierten en mesas. Los extremos norte y sur están formados por paneles apersianados corredizos de acceso. Este sistema permite una iluminación natural e indirecta de la estancia, así como la circulación y renovación continua del aire.

58 | proyecta | arquitectura


La arquitectura de la obra permite una visibilidad al interior del proyecto, generando un efecto invertido del exterior e interior. Usualmente dentro de una casa uno mira al exterior por una ventana pero aquí asomas al interior desde afuera.

blación había crecido hasta alcanzar los 100 niños. Por ello, cuando en el 2014 el equipo regresó a la zona, se topó con esta realidad. “La comunidad necesitaba un comedor y a la vez también le quedaban estrechas las aulas. Sin embargo, el financiamiento otorgado era pequeño porque fue considerado para 30 alumnos. Entonces pensamos en cómo cumplir con los donantes y la comunidad para este proyecto”, detalla la arquitecta Marta Maccaglia, directora de la Asociación Semillas para el Desarrollo Sostenible (Semillas), organización sin fines de lucro que colaboró en la gestión y ejecución de esta iniciativa. Dada esta situación, la arquitecta comenta que conversaron con la comunidad para gestionar la po-

sibilidad que donen madera para la infraestructura así como mano de obra para este trabajo. “La comunidad fue muy colaborativa y empezamos a trabajar el proyecto con madera donada, logrando así amortiguar los costos”, informa. PROPUESTA El espacio dispone de una sala multifuncional con una cocina construida con ladrillos artesanales en el lado norte, sobre un piso de cemento. La estructura del edificio es de madera. Uno de los objetivos de su uso en la construcción del aula multifuncional radica en darle otro valor porque en la actualidad muchos habitantes de las comunidades nativas prefieren emplear el

concreto o ladrillo en desmedro de este elemento natural.

la estancia, así como la circulación y renovación continua del aire.

Las paredes laterales están formadas por una alternancia de paneles apersianados y paneles móviles de múltiples colores. Estos últimos, con un movimiento de 90º, se convierten en mesas, permitiendo crear diversos entornos de trabajo en un mismo espacio en tiempos diferentes. De esta forma, se consigue el comedor y también una sala multifuncional que puede convertirse en un aula extra, auditorio o lugar de encuentro comunitario.

La cubierta es de calamina y se apoya en vigas de madera. Gracias a los amplios aleros con los que cuenta, protege la estructura en madera de la lluvia.

Los extremos norte y sur están formados por paneles apersianados corredizos que sirven de acceso. Este sistema permite una iluminación natural e indirecta de

Una característica importante es la visibilidad al interior del proyecto gracias a que los paneles móviles se convierten en mesas y crean así una apertura desde la cual se asoman niños y adultos, siendo partícipes del interior. “Este espacio se transforma en un lugar de eventos como si la plaza estuviera dentro. Entonces, se genera un efecto invertido. Usualmente dentro de una casa uno mira al exterior por una ventana pero aquí asomas al interior desde afuera”, precisa.

arquitectura | proyecta | 59


Edificio Aliaga Business Center en Magdalena

Generando doble fachada El estudio Allende Arquitectos diseñó el edificio Aliaga Business Center aprovechando las peculiaridades de su emplazamiento para generar un edificio con doble fachada. Su zona posterior es recubierta por una celosía metálica en color blanco que proporciona un control lumínico y de vistas hacia los lotes colindantes.

E

l edificio de uso para oficinas se ubica en la avenida Juan de Aliaga en la urbanización San Felipe del distrito limeño de Magdalena. Cuenta con 18 pisos sobre rasante, con el primer nivel destinado al ingreso principal de vehículos y personas así como a usos comunes de la edificación. Los 17 restantes son destinados a oficinas, más azotea y existen ocho pisos bajo rasante, dirigidos a estacionamientos y depósitos, más cisternas y bombas.

“La forma del edificio nace a partir del aprovechamiento de la forma inicial de la parcela. Contamos con medianeras a los lados y un vecino en la zona posterior. Esto nos sugería una serie de recursos y planteamos utilizar una de las medianeras para instalar el núcleo de comunicaciones vertical del edificio. De esta forma buscamos optimizar el recurso de área de planta y dejar una planta libre que permita la máxima flexibilidad”, explica la arquitecta Belén

Baladrón, jefe de proyectos del estudio Allende Arquitectos. PRIMER NIVEL Desde el exterior, aparece un acceso vehicular mediante una rampa de 6 m de ancho que nos conducirá a los estacionamientos del edificio localizados en los sótanos del mismo. En este piso primero, a cota de calle nos encontramos con el vestíbulo

principal del edificio, al que se accede desde una plaza urbana que sirve de transición entre el interior y el exterior. En este vestíbulo se generan los procedimientos de seguridad y control de toda la edificación -apoyado por un cuarto destinado a tal fin - al concurrir en este nivel las circulaciones bajo y sobre rasante, con un amplio hall para los ascensores sobre rasante y otro para los ascensores bajo rasante. Existen tres ascensores que suben hasta el

Propietario: Euroinmobiliari. Arquitectura: Allende Arquitectos. Estructuras: Prisma Ingeniería. Instalaciones: Díaz Luy Ingenieros Consultores y Melanio Quezada Ingenieros Asociados. Construcción: Aldesa Construcciones.

60 | proyecta | arquitectura


Se accede al primer nivel desde una plaza urbana que sirve de transición entre el interior y el exterior. En el amplio vestíbulo en blanco y negro se ubican tres ascensores. Como áreas comunes en esta área también se ubica un salón de usos múltiples (S.U.M.) que contiene sala comedor y sala de reuniones. Prima la transparencia.

Sótanos 3 a 7

Primer piso

Piso 2 al 17

Piso 18

piso 18 y dos ascensores que bajan hasta el sótano 8.

cuación que baja al sótano 8. Ya que toda la evacuación del edificio se producirá a través de las tres puertas pivotantes de vidrio que dan al amplio vestíbulo y que a su vez recoge las circulaciones de todas estas escaleras.

las necesidades de uso común de las oficinas. SÓTANOS

tener un poco más de altura que el resto de sótanos para poder realizar la distribución de las canalizaciones de instalaciones por su techo.

El sótano primero alberga ocho estacionamientos, un depósito, una rampa de 6 m de ancho, dos ascensores (que bajan hasta el sótano 8), una escalera que baja hasta el cuarto de bombas y las cisternas, un baño para servicio y un cuarto de basura. Posee la característica de

En el sótano segundo se alberga 10 estacionamientos incluyendo los dos estacionamientos de minusválidos. Alberga además el segundo depósito. Mientras que los sótanos 3 al 7 albergan 11 estaciones por piso además de un depósito por cada uno.

En este primer nivel se cuenta con una serie de ambientes acondicionados para una subestación eléctrica, una sala de tableros y un cuarto eléctrico. Además de un aseo para minusválidos y los arranques de las dos escaleras presurizadas de evacuación que suben hasta el piso 18, una de ellas a la azotea, y otra escalera presurizada de eva-

El primer nivel cuenta con un salón de usos múltiples (S.U.M.) que contiene sala comedor y sala de reuniones. Estas salas son espacios multiusos, destinadas a satisfacer

arquitectura | proyecta | 61


El último sótano, el octavo, cuenta con 13 estacionamientos y un depósito. Luego se ubica el cuarto de cisternas y bombas a cota -24.35. Aquí se ubican la cisterna de agua para consumo 55 m3 aproximadamente y la cisterna de agua contra incendio de alrededor de 120 m3, así como el cuarto de bombas y pozo de desagüe necesarios para el correcto funcionamiento de la edificación. NIVELES 2 AL 17 Cada piso posee entre una y dos oficinas. Tienen tres ascensores y dos escaleras presurizadas de evacuación a las que se accede directamente desde un pequeño vestíbulo previo. Este sirve como espacio de registro para la ductería de instalaciones en un área de comunes, un vestíbulo de ascensores integrado en las oficinas, y una gran superficie útil totalmente diáfana que se integra con el vestíbulo de ascensores y a la que dan dos espacios para servicios higiénicos.

Cortes

Del piso dos al cinco, las oficinas tienen iluminación frontal desde la avenida Juan de Aliaga donde todo

el frente estará configurado por un muro cortina de suelo a techo con doble vidrio laminado interior más cámara de aire más doble vidrio laminado exterior con tratamiento reflectante para control lumínico, confort sonoro y térmico. Las oficinas de los pisos seis a 18 además tendrán iluminación trasera mediante un paramento de vidrio configurado con una carpintería de aluminio lacado blanco para control térmico y sonoro, y se le superpone una malla metálica tipo deployé anclada mediante subestructura metálica tubular a los forjados para control lumínico, visual y de privacidad. PISO 18 Con las mismas características, distribución y elementos que los otros pisos de oficinas, este edificio se diferencia del resto en que la fachada se quiebra de tal forma que se genera una amplia terraza que corresponde con el techo del piso 17, cuya baranda es la propia terminación del muro cortina de la fachada principal.

Del piso dos al cinco las oficinas tienen iluminación frontal desde la avenida Juan de Aliaga donde todo el frente está configurado por un muro cortina de suelo a techo. Las oficinas de los pisos seis a 18 además tendrán iluminación trasera mediante un paramento de vidrio configurado con una carpintería de aluminio lacado blanco. Se le superpone una malla metálica tipo deployé. Recordemos que la fachada trasera es ciega por temas de normativa y privacidad de los vecinos. En imágenes una oficina con acabados.

62 | proyecta | arquitectura


En el piso 18 se ubica una terraza cuya baranda es la propia terminación del muro cortina de la fachada principal. Entre el muro cortina y el medianera se colocó panel metálico perforado que ayuda a la evacuación de aire. Detalles.

En la azotea se localizan dos chillers con una capacidad de 165 Ton de refrigeración cada uno, un grupo electrógeno de 300 kV de potencia con su propia pequeña subestación, los aparatos de presurización de escaleras, renovación de aire mecánica de baños y oficinas y demás instalaciones necesarias para el perfecto y unitario funcionamiento de la edificación. ESTRUCTURA La firma Prisma Ingenieros, junto con el estudio de arquitectos, optó por una estructura de losa postensada, evitando así la aparición de vigas de cuelgue y dotando así al espacio de oficina una mayor altura libre y sin el obstáculo que supone la aparición de vigas para el desarrollo de las instalaciones en el interior del cielo raso de las oficinas. “Incorporamos el concepto de suelo técnico en este proyecto con la idea

de movilidad y variabilidad a futuro, desarrollando una planta limpia que facilita la implementación de las oficinas. Es una mayor inversión al principio pero que se recupera en el alquiler porque es un espacio de mayor calidad adaptado a las variaciones en el tiempo”, explica la arquitecta.

tina pasante con un vidrio insulado de 24 mm (vidrio 6 más cámara de aire 12 más vidrio 6) sobre subestructura metálica. Está concebida para el máximo aislamiento térmico y sonoro, así como una protección de la radiación solar adecuada mediante el tratamiento de los vidrios.

La altura entre suelo y suelo es de 3.40 m, teniendo el edificio una altura libre de 2.70 m, un falso cielo de 0.40 m que permitirá ocultar las instalaciones, una losa postensada de 0.20 m y un falso suelo de 0.10 m. Por otro lado, en sótanos se consigue disminuir la profundidad del mismo, teniendo una altura entre pisos de 2.60 m, siendo 2.40 m libres y así nunca incumpliendo los 2.10 libres que debe haber por normativa en todo su área.

La fachada trasera es ciega por temas de normativa y privacidad de los vecinos hasta el piso cinco. Del piso seis hasta la coronación del edificio consiste en un paño de vidrio sobre subestructura metálica de piso a techo en cada piso y una malla metálica perforada en acero galvanizado sobre subestructura metálica continua sobre la fachada que proporciona un control lumínico y de vistas hacia los lotes colindantes. Además propicia una imagen novedosa para la ciudad, donde la medianería conserva sus cualidades normativas, pero no se trata como un simple paramento ciego de concreto.

FACHADAS La fachada delantera ha sido confeccionada mediante un muro cor-

AIRE ACONDICIONADO Utiliza un sistema mediante Unidades Enfriadoras de Agua (Chiller) con condensadores enfriados por aire. Son dos unidades completamente ensambladas y probadas en fábrica, contando con dos circuitos independientes de enfriamiento, cada uno con compresor del tipo scroll y con carga completa de aceite y gas refrigerante R-140A. Los chillers, localizados en la azotea, dotan de fluido refrigerante a cada uno de los pisos de oficinas, para que el inquilino pueda conectarse al sistema general en cada piso y desarrollar su sistema interno de aire acondicionado, permitiendo así el funcionamiento unitario y en conjunto de todo el edificio. Asimismo, se produce una renovación del aire de las oficinas mediante un sistema mecánico que permite un perfecto control de las condiciones interiores hidrotérmicas de confort.

arquitectura | proyecta | 63


The Wall Ultralonge

Un muro de sensaciones

E

l chef Christian Bravo busca innovar en el mercado gastronómico a través de novedosos formatos. Tras convertir en franquicia Bravo Restobar, el también empresario decidió apostar por otro producto: The Wall Ultralonge, dirigido a un público selecto con una edad promedio de 30 años. Encargó el diseño de la nueva propuesta al estudio Oneto/ Sousa Arquitectura Interior.

“Una característica de este proyecto era que el cliente es fanático de la banda británica Pink Floyd y deseaba que esta idea se introdujera de alguna manera en el diseño. Otro detalle importante radicaba que el concepto de su propuesta tendría un componente de diversión más pronunciado a diferencia de sus otras marcas”, señala la arquitecta Fátima Sousa, jefa de diseño de la firma Oneto/Sousa Arquitectura Interior.


The Wall Ultralonge se ubica en uno de los niveles inferiores del Centro Comercial El Polo en Surco, en un área de 200 m2 que anteriormente ocupó The Piano. El visitante, luego de atravesar el ingreso, se encuentra con el espacio principal de esta propuesta, distribuida en dos espacios plenamente marcados. A la derecha se ubica el bar con una barra de 11.60 m que remata en el área destinada al DJ que se encuentra elevado 1.80 m. La falda de la barra esta revestida con piezas en relieve hexágonales enchapadas en madera

ébano, mientras que en su tablero yace un enchape de mármol que le otorga elegancia y una gran durabilidad. Acompañando al tablero en el mismo nivel en la parte posterior, se sitúa una pequeña malla de acero perforado retroiluminada, que cubre una canaleta de agua. “La malla permite que los barman preparen los tragos libremente frente a los visitantes y que el área siempre se mantenga seca”, explica la arquitecta. Detrás de la barra se encuentra el muro forrado en piedra volcan que da origen al nombre del local, “The Wall” como el undécimo álbum de concepto interior | proyecta | 65


la banda británica de rock. Sobre él se proyectan diversas imágenes y animaciones de ambientes, ciudades, paisajes, entre otros. “Se juega con diferentes proyecciones en la pared, lo cual va creando diferentes sensaciones en el público”, detalla. Regresando a la visión del visitante, en el lado izquierdo se halla la zona de mesas y sillas altas. Lo peculiar de este mobiliario es que la parte superior, llámese asiento y respaldar, pueden girar independientemente de las patas, posibilitando que las personas puedan girar cómodamente 360 °para acciones como conversar y lograr estar más involucrado con el entorno. Detrás de la zona de mesas nuevamente se ubica un muro. Dada la dimensión del mismo, inicialmente se apostaría por un gran espejo que genere la idea de amplitud. Sin embargo, el estudio Oneto/Sousa Arquitectura interior prefirió optar por piezas de espejos en formatos rectangulares y cuadrados 66 | proyecta | concepto interior

colocados indistintamente generando una composición, que con el reflejo da la idea de amplitud y a la vez crea un efecto más lúdico. Estos espejos están iluminados por los lados superior e inferior, dando así mayor profundidad. El espacio principal se separa de la zona de baños a través de listones de madera de piso a techo. Más apartado y camuflado por cortinas texturadas, se ubica la zona privada, en un nivel más alto y con un sofá en forma de “L” que bordea toda el área. La iluminación de The Wall Ultralonge se compone de lámparas RGB en diferentes puntos del local, que acompañan las proyecciones de la pared que son el atractivo principal. Sobre la zona de mesas y sillas descuelgan del techo unas lámparas en color negro con iluminacion puntual. La zona de baile está compuesta por proyecciones de figuras que caen sobre la bola de discoteca, dando así movimiento a esa área.


Un espacio íntimo para compartir

E

l estudio Siete Treinta Arquitectos realizó una intervención en el local de Amarena Mercatino, una pequeña tienda de exhibición y venta de alimentos hechos artesanalmente, convirtiéndolo en un espacio optimizado para exhibir los productos, con una iluminación especial y un ambiente personalizado, que resulta muy llamativo para los visitantes. El estudio Siete Treinta, conformado por los arquitectos Francesco Raggio y Cristina Guerra, indica haber encontrado una tienda de alimentos “sin

alma”, y ésta fue transformada en un espacio íntimo para compartir. Su intervención se dividió en diferentes aspectos como diseño y función, climatización, iluminación y espacio personalizado. Amarena es una pequeña empresa dedicada a la elaboración de manjares culinarios influenciados por tradiciones ítalo-peruanas; que han sido rescatadas y perfeccionadas por ensayo mediante los conocimientos adquiridos por la chef ejecutiva Caterina Raggio en sus estudios y trabajos realizados en Perú e Italia.


La tienda Amarena Mercatino surge a comienzos de este año, a raíz de la oportunidad de adquirir el traspaso de un local comercial dedicado al rubro de alimentos, y la inquietud por ampliar el alcance de la empresa con una presencia física, que permita la exhibición y venta de los productos artesanales de la marca, y al mismo tiempo, crear un espacio para que otros fabricantes artesanales nacionales e internacionales puedan dar a conocer sus productos. En el aspecto de diseño y función, la intervención buscó desde un primer momento optimizar el espacio, sugiriendo una adecuada distribución de los elementos, a fin de lograr que la exhibición de los productos en venta

sea adecuada, alcanzando de lograr un equilibrio entre el orden por categorías y una relación amable entre el cliente y el producto. Asimismo, fue necesaria la instalación de un sistema de climatización que evite el deterioro de las instalaciones. Se implementó esta alternativa pues en el local se expenden productos que requieren temperaturas especiales para una conservación óptima, como en el caso de los vinos y embutidos. Otro aspecto a considerar, y que resultó fundamental para el proyecto, fue la parte de la iluminación. Un factor importante en el diseño de espacios

Amarena Mercatino es una pequeña tienda de alimentos artesanales y licores, que fue intervenida para optimizar su espacio e iluminación, distribuyendo correctamente sus productos. Se utilizaron elementos como latón, pino rústico, soguilla, caña tejida, vidrio crudo, fierro forjado, entre otros.


La decoración se abordó teniendo como base la idea de utilizar “elementos con memoria”, es decir, objetos que evoquen recuerdos a quien los aprecie. Fotografías: Francesco Raggio.

comerciales es el empleo correcto del color de luz, que permita destacar la frescura de cada tipo de producto sin perder la calidez del entorno. Así, se logró establecer un ambiente acogedor, empleando para ello equipos con un bajo nivel de consumo energético. La decoración se abordó teniendo como base la idea de utilizar “elementos con memoria”, es decir, objetos que evoquen recuerdos, como las latas de colores que se guardaban en las dispensas y que contenían

biscotti de variados sabores, o los frascos de vidrio que se encontraban en las antiguas bodegas, llenos de galletas surtidas y “besos de moza”. Al tener esta referencia tan nutrida, se decidió alimentarla aún más. La implementación del espacio combina elementos de latón, pino rústico, soguilla, caña tejida, vidrio crudo, fierro forjado, arcilla, fierro enlosado, entre otros, con el objetivo de dar personalidad y contribuir al concepto que se crea con el nacimiento de este pequeño mercado de Amarena Mercatino. concepto interior | proyecta | 69


Comunal Coworking

Interacción

E

l trabajo en espacios compartidos facilita la interacción, genera sinergias y brinda nuevas oportunidades tanto a empresas como trabajadores independientes de diferentes rubros. Bajo esa idea funcionan las oficinas de Comunal Coworking en Barranco, en un local de casi 500 m2 lleno de elementos lúdicos, donde cada persona aporta un poco de su identidad para darle vida. El proyecto Comunal Coworking estuvo a cargo del estudio de arquitectura DA-LAB, con la colaboración de Sed Estudio en el diseño gráfico y

el estudio artístico Hermanos Magia para los murales. El resultado es un espacio con zonas comunes y de trabajo muy recreativas, con ambientes de gran valor estético. El socio y co fundador de Comunal Coworking, Carlos Zuzunaga, explica que el proyecto nace a raíz de tres ideas básicas: Solucionar el problema de oficinas para las empresas pequeñas y trabajadores independientes con precios más accesibles, facilitar la parte administrativa y, por último, crear un sentimiento de comunidad y de pertenencia


La planta baja de Comunal Coworking está diseñada para facilitar la interrelación entre los trabajadores de diferentes empresas. Cuenta con espacios cómodos con variadas opciones de mobiliario, donde el elemento predominante es la madera.

entre quienes integran los espacios, dando lugar a interrelaciones y proyectos en conjunto. Zuzunaga comenta que en el Perú existe muy poca oferta de oficinas que les permita a las empresas ir creciendo a su ritmo, ya que un espacio muy pequeño puede quedar corto en cualquier momento, mientras que uno grande puede ser complicado desde un punto de vista financiero. Por otro lado, afirma que en varias ciudades de Estados Unidos es muy común el sistema de coworking, por lo que se decidió implementarlo en Lima. “Comenzamos con un espacio de 200 metros cuadrados y ahora tenemos casi 500 dentro del mismo local, y aparte estamos próximos a abrir una

oficina de 650 metros cuadrados en Miraflores. Actualmente, trabajan 80 personas en la oficina de Barranco, entre empresas y freelancers. Todos tienen ocasión de encontrarse y entablar contacto, cosa que no tendrían en otro ambiente de trabajo”, asegura. DISEÑO El concepto desarrollado por DA-LAB diferencia dos espacios dentro del local. El primer piso cuenta con espacios libres, recepción, salas de reuniones, una cocina grande, terraza, una pequeña biblioteca y nichos de lectura. Es en estos espacios donde la gente se encuentra e interactúa. En el segundo piso se encuentran las áreas de trabajo, donde actualmente se

concepto interior | proyecta | 71


En el segundo piso del local barranquino se encuentran las áreas de trabajo, diseñadas de una manera sobria a fin de que sean sus propios ocupantes quienes le den vida al espacio colocando elementos acordes a su identidad.

han dispuesto 60 espacios. En el tercer piso funciona una sola empresa con 18 trabajadores. “De los 200 metros cuadrados de la primera planta, 150 son áreas comunes, y el mismo flujo de gente facilita el encuentro. Por ejemplo, contamos con tres escaleras, que desde un punto de vista arquitectónico no es óptimo, pero sí es bueno si lo vemos como una oportunidad para crear espacios de interacción”, afirma Zuzunaga. Para la parte de mobiliario se planteó una idea de sobriedad. En las zonas de trabajo, se instalaron mesas de triplay fenólico beige y sillas ergonómi-

72 | proyecta | concepto interior

cas traídas de Europa. “Algunas personas notaban un ambiente un poco pálido, pero no sabían que ellos mismos iban a traer diferentes elementos que le iban a dar vida al espacio. Eso se nota cuando vemos posters en las paredes, objetos de diferentes colores, entre otros elementos”, asegura. Para diseñar la planta baja hubo más libertad y se implementaron varios elementos, como un pequeño jardín artificial con asientos de madera y cojines, almohadones en las áreas de lectura, un pequeño estacionamiento de bicicletas, entre otros. Carlos Zuzunaga indica que el local propicia una buena iluminación natural, lo que permite ahorrar energía eléctrica durante el día.



Proyecto Waposat

Solución peruana para monitoreo de agua El proyecto Waposat fue desarrollado desde el 2011 por estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). Su iniciativa busca atacar el problema de la contaminación del agua a través del monitoreo constante de las cuencas, lo que permitiría contar con información más detallada para futuras soluciones. Waposat ha obtenido distinciones tanto en Perú como el extranjero.

74 | proyecta | tecnología


El proyecto Waposat busca atacar el problema de la contaminación del agua a través de un monitoreo constante a tiempo real. Esto permitiría tener una mayor cantidad de información para futuras decisiones.

L

a contaminación del agua es uno de los problemas más álgidos a nivel latinoamericano y mundial. Según el informe “Gestión de Aguas Residuales” publicado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) en febrero de este año, el 80% de las aguas residuales mundiales no reciben un tratamiento adecuado para evitar la contaminación y la propagación de enfermedades. La entidad resalta que los países en desarrollo poseen solo el 8% de la capacidad necesaria para tratar las aguas residuales de manera efectiva.

En nuestro país la situación también es preocupante. En agosto de este año, la Dirección General de Salud (Digesa), señaló que el agua que se consume en Loreto está contaminada y contiene altos niveles de aluminio, más que el límite permitido por la Organización Mundial de la Salud y normas nacionales. Los valores que arroja el estudio son de 1,791, 1,846 y 1,678 mg/l (miligramos por litro) cuando el rango máximo permitido es 0.2 mg/l. Concientes de esta situación, estudiantes de la Universidad Nacional

de Ingeniería (UNI) desarrollaron el proyecto Waposat, iniciativa que realiza un monitoreo en tiempo real de la contaminación del agua y propone soluciones para ello.

para otra medición. “En ese lapso de tiempo pueden ocurrir diversas situaciones por lo que no es un monitoreo eficiente y además de ello, es bastante costoso”, señala el líder del proyecto Waposat, Jhosep Guzmán.

PROYECTO En la actualidad, las autoridades encargadas de verificar la calidad del agua en los ríos o cuencas hacen un monitoreo periódico de 15 días en promedio. Para ello toman una muestra en alguna zona del afluente y la analizan ya sea en campo o laboratorio. Posteriormente, pasan otros 15 días

Esta iniciativa Waposat (Global water pollution monitoring using a nanosatellite constellation) articula a los diversos actores relacionados a la gestión, uso y fiscalización de los recursos hídricos a través de un sistema de monitoreo remoto de la calidad de agua en tiempo real, por medio de estaciones de monitoreo tecnología | proyecta | 75


que se instalan en puntos específicos en las cuencas de los ríos, lagos y cualquier otra masa que se desea analizar. Estas estaciones miden permanentemente los parámetros fisicoquímicos del agua.

COMPOSICIÓN

Esto podría ayudar al Estado a fiscalizar a las industrias que botan sus efluentes a sus ríos o lagos, o sino a las mismas empresas que usan agua en sus procesos, porque este líquido vital debe cumplir ciertos niveles de calidad para ingresar a las máquinas.

Módulo de adquisición de datos: Este módulo alberga a los sensores que capturan la información del agua. Está el sensor de PH (permite conocer los niveles de acidez y basicidad del agua); sensor de oxígeno (usado en la industria de alimentos y bebidas, tratamiento de aguas residuales y generadoras eléctricas); sensor de temperatura (en algunas industrias es vital para asegurar la uniformidad en la calidad); sensor de conductividad (permite conocer la capacidad de sales en una solución para conducir corriente eléctrica) y sensor de ORP (mide el potencial de Oxidación / Reducción de los líquidos).

“Con nuestro sistema estaríamos monitoreando las 24 horas y ante cualquier percance que sucediera ya sea por causa natural o del hombre, podríamos detectarlo inmediatamente. Sin embargo, nuestro objetivo no es solo entregar datos porque con ello no se resuelve el problema. Sino que nos encargamos que las autoridades, la empresa y la población conozcan los resultados, articulando a los tres en una filosofía ganar-ganar porque si cuidamos el medio ambiente, todos ganamos”, señala Guzmán.

Las estaciones Waposat se componen de diversos elementos que permiten una correcta medición de datos.

Sistema de control de información: Es el cerebro del sistema. Coge la información del módulo anterior y la convierte en digital si es necesaria, preparándola para que sea enviada

mediante ondas de radio, celulares o satelitales.

de algoritmos desarrollados por el grupo, procesa la información.

Módulo de comunicaciones: Toma la información del cerebro y lo envía, ya sea a través de Internet, red celular o satelital, dependiendo de las condiciones del lugar donde se ha instalado la estación.

Módulo de potencia: Este es un módulo opcional ante la falta de suministro eléctrico. En esos casos se cuenta con paneles solares, baterías y un cerebro que administra la energía para que el módulo trabaje sin problemas.

Puede darse por GSM/GPRS para estaciones que se encuentran en la ciudad donde exista acceso a Internet por medio de la red celular. En caso de la instalación de una estación a distancias de hasta 15 km se emplea el Access Point con una estación central que tiene acceso a Internet.

FUNCIONAMIENTO

Mientras que en casos extremos en los que la estación se encuentre en un punto muy alejado donde no se pueda utilizar alguno de los otros dos métodos anteriores, se utiliza una antena satelital para el envío de información. Módulo de sistemas de información: Cuenta con un servidor que recibe la información y a través

Las estaciones Waposat están instaladas cerca mas no dentro de los ríos para evitar que sea golpeado por algún huayco. El agua que mide pasa por un pequeño desvío donde se filtran las partículas en suspensión y luego se sedimentan algunos sólidos. Tras ello, es posible sensar cada 3 o 5 minutos esa agua que circula constantemente. Los sensores que son analógicos o digitales, envían a través de señales eléctricas a un controlador. Este elemento convierte la información en señales de ondas de radio que son enviadas por el módulo de comunicaciones de tres maneras diferentes de acuerdo al contexto.

Los prototipos del proyecto Waposat se han instalado en el Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR) de la Universidad Nacional de Ingeniería. Eso permite que se potencia la iniciativa y mantener un monitoreo permanente de esta planta.

76 | proyecta | tecnología


Esta innovación hace un monitoreo constante de

Diagrama

la calidad del agua y envía la información sea por GSM/GPRS, Access Point o antena satelital. Luego es recibida por un servidor analizada a fin de tomar

Estaciones de monitoreo

Comunicación

Base de datos

decisiones.

Base de datos local

Satélite

WAPOSAT

Cloud WAPOSAT Radio

Internet

GSM/GPRS Plataforma web

Cuando esta información llega al servidor, es almacenada para hacerle un tratamiento a fi n de ofrecer datos de fácil comprensión para el público en general. “Ofrecemos la posibilidad de monitorear toda una cuenca porque nos sirve de poco contar con datos bastante discretos como sucede actualmente. Con esta solución podríamos manejar una gran cantidad de información y analizar si la situación está mejorando o empeorando”, acota el líder del equipo.

IMPLEMENTACIÓN El equipo Waposat ha sido elaborado por estudiantes en diferentes etapas de su carrera. Han trabajado esta solución desde la etapa conceptual que demoró alrededor de un año. Posteriormente pasaron por prototipos básicos, desarrollados hasta llegar al modelo de negocio. Durante este lapso de tiempo consiguieron premios en nuestro país, Japón, Estados Unidos, Argentina, entre otros países, así como

apoyo del Instituto de Innovación Tecnológica de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI). A la fecha han desarrollado cuatro prototipos. Uno de ellos está instalado en el Centro de Investigación en Tratamiento de Aguas Residuales y Residuos Peligrosos (CITRAR) de su universidad. “Hemos hecho un convenio que nos permite potenciarnos y a ellos les posibilita mantener un monitoreo permanente. Además cada nuevo

prototipo es implementado aquí”, sostiene Jhosep Guzmán. Actualmente, mantienen conversaciones con la Municipalidad de Huallanca (Áncash) para implementar el proyecto en esta zona, y existe la oportunidad de otro proyecto en el río Huatanay en Cusco. “En esta zona el alcalde vigente prometió que al final de su gestión el río estaría completamente limpio y nosotros queremos contribuir a ese tema”, remarcó.

tecnología | proyecta | 77


Murales en el colegio Húsares de Junín

Árboles pintados para mejorar la calidad del aire La Asociación Aire, en coordinación con el Banco de Crédito del Perú, realizaron una intervención de voluntariado en el colegio Defensores de Junín en El Agustino, el distrito con la peor calidad de aire de Lima. En esta iniciativa utilizaron 250 m2 de la pintura Boysen Knoxout + Cristalactiv, solución a base de dióxido de titanio fotocatalítico que logra disminuir el nivel de contaminación.

78 | proyecta | tecnología


La Asociación Aire trabajó anteriormente con el Colegio Defensores de Junín de El Agustino cuando elaboró los mensajes para el mural pintado en la zona de Puente Nuevo. Fue por ello que lo propuso al Banco de Crédito del Perú para que sea el colegio a intervenir.

L

el rendimiento escolar de los estudiantes. El trabajo estuvo a cargo de investigadores de la Universidad de Texas en El Paso, en Estados Unidos.

rendimiento académico significativamente más bajo que aquellos que vivían en zonas con menor contaminación.

ciudades como París, Londres, La Haya y Manila, logrando disminuir el nivel de contaminación hasta en un 20%.

PINTURA

El organismo indicó que el ranking de ciudades más contaminadas del mundo lo lidera Nueva Delhi (India) seguido de Beijing (China) y Doha (Qatar). La capital de Perú, Lima, se ubica en la novena ubicación, siendo así la ciudad más contaminada de América.

Los especialistas analizaron las calificaciones y los datos sociodemográficos de poco menos de 2,000 niños residentes de El Paso que cursaban el cuarto y quinto grado de primaria, con edades de entre 9 y 11 años. Esta información la complementaron con los datos de un estudio de evaluación ambiental que estimaba los niveles de contaminación atmosférica (principalmente por las emisiones de diesel) a la que los niños estaban expuestos en función de donde vivían.

Elimina la mayor parte de los contaminantes presentes en las zonas urbanas como el NOx (óxido de nitrógeno), SOx (óxido de azufre), COVs (compuestos orgánicos volátiles), generados por los vehículos, la industria y la producción de energía. Además se activa por acción de la luz (natural o artificial), reacciona en presencia de oxígeno y vapor de agua y genera moléculas muy reactivas.

Por otro lado, un estudio publicado por la revista “Population and Environment” mostró cómo el daño ambiental generado por el parque vehicular puede terminar afectando

El resultado mostró que los niños que vivían en zonas con niveles elevados de contaminación causada por el motor de automóviles, camiones y omnibuses, tenían un

a contaminación del aire es un problema de nivel planetario. De acuerdo al informe publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), unas siete millones de personas murieron -una de cada ocho del total de muertes del mundo- en 2012 como consecuencia de la exposición a la contaminación atmosférica.

La Asociación Aire (Arte, Innovación, Responsabilidad Social y Ecología), es una organización sin fines de lucro cuyo fin es mejorar la calidad de vida en Lima. Lo realiza a través de dos ejes de actividad: aportar una solución sostenible al problema de la contaminación ambiental utilizando la primera pintura en el mundo que limpia el aire; y mejorar la estética de la ciudad a través de la creación de murales de comunicación visual. La pintura que emplean se denomina Boysen Knoxout + Cristalactiv. Esta solución a base de dióxido de titanio fotocatalítico, fue usada en

Posee la propiedad de purificar el aire y eliminar los malos olores. Además, previene la aparición del musgo y destruye las bacterias presentes en el aire, evitando la propagación de infecciones respiratorias. Las pinturas fotocatalíticas,

tecnología | proyecta | 79


con referencia al aire contaminado de una ciudad que supera los límites legales de polución, tiene una capacidad media de eliminación de contaminantes de 91%. “Cada metro cuadrado pintado con esta pintura filtra la misma cantidad de smog que un árbol adulto. Además es autolimpiable, dura entre 3 a 4 años, y puedes comunicar con este material, la diferencia de otras soluciones fotocatalíticas”, señala la gerente de proyectos de la Asociación Aire, Joanna Carty. PROBLEMA El Banco de Crédito del Perú (BCP), desde su enfoque de responsabilidad social, posee como objetivo principal el apoyo a la educación. Por ello, a través de su Programa de Voluntariado, abarca los campos de educación desde distintos puntos,

siendo uno de ellos el medioambiental. “En la Asociación Aire encontramos esta opción gracias al trabajo que realizan con esta pintura que posee un beneficio para el medioambiente. Nosotros lo queremos fomentar y divulgar a través de nuestros colaboradores a fin que conozcan estas alternativas”, comenta la coordinadora del Programa de Voluntariado del BCP, Alexandra Infante. La institución bancaria trabaja estos temas educacionales con una red de 60 colegios en la capital. Pero ante la imposibilidad de realizarlo todos los centros educativos por diversos motivos, apostaron por el colegio Defensores de Junín en El Agustino. Este distrito es uno de los que cuenta con los mayores niveles de contaminación de polvo atmosférico.

Según datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) del 2014, esta zona de la metrópoli alcanza valores equivalentes a 9.22 veces lo recomendado por la OMS. “Intervenir un colegio en El Agustino, distrito que posee la peor calidad de aire en Lima, era una contribución importante del banco para mejorar esta zona. Nosotros anteriormente habíamos trabajado con el colegio Defensores de Junín para elaborar los murales que pintamos en la zona de Puente Nuevo. Además, este centro educativo contaba con áreas verdes casi nulas”, menciona Joanna Carty. PROYECTO Aire elaboró el proyecto en coordinación con el Banco de Crédito del Perú. Este consistió en el pintado

de 250 m2 con la pintura Boysen Knoxout + Cristalactiv, lo que generaría un efecto similar a que se plantaran 250 árboles adultos. Se consideraron además de trabajos de jardinería y talleres para los estudiantes. “Conceptualizamos el proyecto de acuerdo a los requerimientos del cliente. En este caso se nos pidió que sean los voluntarios quienes hagan el trabajo. Es decir, que salgan de su zona de confort e hicieran labores de jardinería con la supervisión de un jardinero”, detalla Carty. Por su parte, el banco, dentro de su Programa de Voluntarios por un Día, lanzó una convocatoria masiva a nivel de Lima para reclutar a los 35 colaboradores que participarían en esta iniciativa. “El perfil de voluntario con el que contamos es variado y existen personas solteras

La Asociación Aire proporcionó modelos de Stencil a los voluntarios para que puedan co-crear el mural y no existen percances por la falta de experiencia. Se pintaron en total 250 m2.

80 | proyecta | tecnología


Los talleres fueron de reciclaje y manualidades, que permitieron despertar la creatividad de los estudiantes. Además se recuperaron 90 m2 de áreas verdes gracias a los trabajos de jardinería.

u otras con familia que no poseen el tiempo para una capacitación. Por lo tanto, les brindamos información detallada de la actividad para que la revisen previamente y al inicio de la intervención, fueron capacitados por la Asociación Aire”, detalla coordinadora del Programa de Voluntariado del BCP, Alexandra Infante. Luego de llegar al colegio y recibir la capacitación de Aire, los voluntarios se dividieron en tres equipos: uno encargado de pintar, otro de los talleres y otros de jardinería. Tras el almuerzo, rotaron los equipos para que todos los voluntarios pudieran realizar las tres actividades. “Buscamos que salgan de su zona de confort y que se expongan a de-

sarrollar acciones que no realizan con continuidad”, explica la representante del BCP. Pintado. El equipo de Aire diseñó las figuras para las pinturas con temas de valores, cuidado de la naturaleza y autoestima, temas coordinados con la dirección del colegio. Previo a la actividad de voluntariado, el equipo de Aire hizo el pintado de fondo de las paredes y proporcionó moldes de stencil a los voluntarios para que puedan co-crear el mural. Se pintaron 250 m2, repartidos en patios y balcones. Talleres. Consistieron en talleres para los niños sobre cómo realizar reciclaje, juegos y actividades de manualidades para fomentar su

creatividad: se crearon muñecos con materiales como papel periódico, chapas de gaseosa, entre otros llegando incluso a fabricar una pelota de papel periódico que rebotaba. “El taller estuvo enfocado a hacer conciente a los niños que a temprana edad pueden ayudar y enseñarle a sus padres a reciclar. Ellos son la gente de cambio, porque si desde pequeño eres conciente del cuidado al medio ambiente, puedes cambiar tu generación”, detalla la gerente de proyectos de Aire. Jardinería. Se realizaron trabajos de jardinería en una zona de 90 m2, que carecía de vegetación. Las labores se hicieron bajo la supervisión de un jardinero.

PROYECCIÓN La coordinadora del Programa de Voluntariado del BCP indicó que en noviembre próximo planean replicar esta actividad en otro de los colegios donde realizan proyectos de responsabilidad social, para contribuir de esta manera a mejorar la calidad de aire. Por su lado, la Asociación Aire busca desarrollar actividades de voluntariado similares con otras instituciones. Por lo pronto, han proporcionado la pintura Boysen Knoxout + Cristalactiv para un mural de 116 m 2 desarrollado por el artista Amadeo Gonzales en las ofi cinas de Residencia en Miraflores. tecnología | proyecta | 81



Cortinas motorizadas Hunter Douglas compatibles con la automatización

®

En busca de la automatización, Hunter Douglas suma a la varilla de giro y cordones, tradicionales para accionar los cubreventanas, un sistema con motor que permite movilizarlas a través de un control remoto o un interruptor fijo, que generan comodidad y manejo central de la iluminación.

L

a firma Hunter Douglas Perú ofrece una completa línea de productos cubreventana con diseños que permiten un adecuado control del ingreso de luz y no limita la visión hacia el exterior por lo que son recomendadas para oficinas y diversos ambientes de la vivienda. En busca de la automatización, Hunter Douglas suma a la varilla de giro y cordones, tradicionales para accionar los cubreventanas, un sistema con motor que permite movilizarlas a través de un control remoto o un interruptor fijo, que generan comodidad y manejo central de la iluminación. MOTORES. La compañía, con presencia a nivel mundial, maneja motores para sus dos marcas en Perú: Hunter Douglas y Flexalum. Dentro de la primera manejan motores de origen europeo con tecnología americana de radiofrecuencia. “Son fabricados por una empresa que forma parte del grupo, logrando así que manejemos motores con la marca de la compañía”, señala el gerente de Distribución de Hunter Douglas Perú, Diego Cáceres. En tanto, la marca Flexalum tiene motores de origen europeo marca Somfy. “Pero si quiere optarse por un costo más reducido, ofrecemos motores fabricados por una filial de Somfy en China”, agrega el ejecutivo.

Los motores que manejan son de alto voltaje, 220 V, lo que permite una fácil conexión con la red eléctrica del edificio y elimina la necesidad de un transformador. Además, estas características hacen posible el uso de un sistema multipaño que logra operar hasta tres paños de cortina con un solo motor. Esto genera eficiencia en los costos debido a la disminución de número de motores, que pueden ser, según el requerimiento, de radiofrecuencia o de impulsos eléctricos. El de radiofrecuencia, sube y baja las cortinas según manda el emisor, es decir, el control remoto, que es tipo touch screen con el tamaño y forma de un Iphone, y consigue operar hasta 16 motores. “La señal de radiofrecuencia es más potente que un infrarrojo. Porque mientras este último necesita que el emisor apunte al receptor, la radiofrecuencia es una onda expansiva que no requiere esta complicación con la dirección. Por ello es útil para proyectos corporativos donde te permitiría mover toda el ala de una oficina según la posición del sol”, resalta Diego Cáceres. El motor estándar funciona a través de pulsos eléctricos, mediante un interruptor fijo en un muro, el usuario puede controlar todas las cortinas de un ala de la oficina. “Con esta so-

lución se consiguen menores costos y es una solución viable para ventas corporativas”, agrega el especialista. AUTOMATIZACIÓN. El gerente de Distribución señala que las soluciones de cortinas motorizadas son compatibles con los sistemas de automatización que existen en el mercado peruano y que se están realizando con mayor regularidad. “Una de las primeras capas de la automatización son las cortinas y nuestros productos con los motores estándar son una solución compatible con los diferentes proveedores de este sistema en el país”, explica y detalla que en el caso residencial se llama domótica con soluciones de menor envergadura y en el lado de oficinas se denomina inmótica con soluciones más amplias. “Sea uno u otro, nuestros motores estándar se conectan al sistema de automatización a través de cableado”, comenta. Diego Cáceres añade que los motores que poseen en sus dos marcas (HunterDouglas y Flexalum) son compatibles con la automatización a través del sistema cableado pero también con soluciones wire free, donde se emplean motores controlados por radiofrecuencia. “Es ideal para sistemas de automatización a realizarse posterior a la obra donde

los trabajos de ductos y cableados son más tediosos”, detalla. PROYECTOS. La firma ha proporcionado cortinas con motores estándar para las oficinas del Grupo Lindley en el Centro Empresarial Park Office del distrito de La Molina. Las soluciones de Hunter Douglas Perú se potenciaron al conectarse a un sistema de automatización. Otro proyecto son las oficinas de Graña y Montero en su nueva sede en Miraflores. “Se entregaron cortinas motorizadas estándar conectadas a un sistema de automatización que controla la iluminación artificial de las lámparas del interior. De esta forma, logró un óptimo control lumínico gracias a que captan la cantidad de luxes del interior y en función a ello gradúan la luz artificial así como la posición de las cortinas”, sostiene. Detalla que la motorización en unión con la automatización logra ahorros importantes para el cliente. “Dado que la automatización controla también la iluminación y el aire acondicionado, se puede conseguir un consumo energético más controlado. Por ejemplo, si es mediodía, el sistema puede subir las cortinas para que ingrese la luz natural y reducir a la vez la intensidad de luz de la luz artificial”, precisa.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 83



Jefe nacional de Ventas de Cerámica de San Lorenzo, Carlos Vásquez Elespuru:

Smart-tile, Iron-tile y Par-keton de Cerámica San Lorenzo permiten un costo de mantenimiento cero ventajas en tecnología de Iron-tile y Smar-tile, pero al poseer un formato rectangular de 20x60 evoca a la madera que usualmente es instalada en las viviendas y proyectos inmobiliarios.

"Smart-tile, Iron-tile y Par-keton de Cerámica San Lorenzo permiten un costo de mantenimiento cero; además se presentan con zócalos decorados que le dan un mayor realce a la vivienda”, explica el jefe nacional de Ventas de Cerámica San Lorenzo, Carlos Vásquez.

C

ontinuando con su política de innovación y de apoyo a la arquitectura sostenible, la empresa peruana Cerámica San Lorenzo ha desarrollado tres nuevas líneas de revestimiento que ya gozan de la aceptación del público en general: Smart-tile, Iron-tile y Par-keton. “Hace un tiempo existía una brecha importante con productos que se presentaban en las ferias más importantes de cerámicos a nivel mundial. Pero hoy ya contamos con la misma tecnología de industrias extranjeras y logramos piezas con las mismas texturas que están de moda en Europa”, destaca el jefe nacional de Ventas de Cerámica San Lorenzo, arquitecto Carlos Vásquez. SMART-TILE. La línea Smart-Tile en gres porcelánico se desarrolla con una tecnología que le otorga un brillo como si fuera un vitrificado. Esto da a los clientes una sensación de mayor limpieza, frescura y elegancia para su espacio. Además su proceso de fabricación ha logrado evitar el uso de algún sellador y por ende, también el

mantenimiento anual que requiere este agregado. “Antiguamente el cliente usaba la madera parquet, lo instalaba con brea que es un material contaminante y le echaba cera para que tuviera brillo. Ahora puede emplear un producto fabricado con brillo, sin necesidad de sellador y a un costo de mantenimiento cero”, apunta el arquitecto. La firma ha lanzado nueve modelos de esta línea. Estas presentaciones buscan imitar las texturas del cemento, madera, mármol en todas sus variantes y el granito, que en su colocación habitual se utilizan con mucho brillo. “El formato 59x59 rectificado que manejamos genera juntas pequeñas que imposibilitan percibir la diferencia, por ejemplo, entre un granito real y nuestro producto. Además nuestras soluciones pueden lograr un costo hasta 10 veces menor al material real”, precisa. IRON-TILE. La línea Iron-tile está desarrollada en porcelanato, siendo Cerámica San Lorenzo el único que lo produce en este país a diferencia de sus competidores que tienen que importarlo. “Nuestro porcelanato se fa-

brica en pasta roja y no en pasta blanca porque de lo contrario tendrían que importarse algunos elementos y el producto ya no sería sostenible”, señala el arquitecto y agrega que su concepto hace hincapié en que las materias primas peruanas son en pasta roja que es rica en hierro. Las partículas de este material le otorgan mayor dureza al producto y hace que soporte mayores cargas. Gracias a su tecnología de impresión digital Inkjet, la firma logra imitar materiales como el cemento, la piedra y el mármol. Pero suma a esta ventaja la generación de piezas únicas. “Por ejemplo, en un piso con real acabado de piedra, todas estas no siguen un patrón. Y eso es lo que logramos al ojo del consumidor: un acabado similar con piezas que no se repiten”, agrega. El formato que presenta es de 59x59 rectificado con juntas de instalación de 1 mm a 3 mm. Por ello, una vez colocado, la junta es imperceptible y se realza el material, logrando un espacio más limpio. PAR-KETON. La línea Par-keton en gres porcelánico posee las mismas

Carlos Vásquez menciona que en un inicio se lanzaron cuatro modelos en esta línea con texturas tipo almendra, cedro y otros. Y ante la gran acogida de los consumidores estarán presentando cuatro texturas más. “Las constructoras lo están empleando en fachadas de edificios y el usuario final en su sala, comedor o en lugares donde se instalaba madera, pero se sufría con su mantenimiento que era un costo importante cada año”, menciona. "Smart-tile, Iron-tile y Par-keton de Cerámica San Lorenzo permiten un costo de mantenimiento cero; además se presentan con zócalos decorados que le dan un mayor realce a la vivienda. Es importante adquirir el piso con el zócalo porque está hecho igual a cada línea, por ende, combina perfectamente. Además vienen con el acabado necesario para que no tengas que comprar otro material para terminarlo”, detalla. SOSTENIBILIDAD. El jefe Nacional de Ventas agrega que el uso de estas soluciones suma puntaje para la certificación LEED a la que aspiran los edificios sostenibles. “Entrega dos puntos para la construcción porque la materia prima empleada es peruana. A ello se suma que nuestra planta cuenta con la norma ISO 14001 que garantiza un correcto desempeño en el sistema de gestión ambiental y la norma OHSAS 18001 de seguridad y salud ocupacional, que refleja las buenas prácticas industriales en armonía con la ecología”, comenta.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 85



Masisa introduce productos innovadores al mercado peruano

La nueva colección de tableros Melamina se presenta en tres colores: Verde Oliva, Coñac y Rosado y, en tres diseños maderados: Roble Santana, Fresno Humo y Canela. Algunos de estos diseños poseen, además, una nueva textura llamada Naturale, que asemeja a la madera natural.

M

asisa, una de las principales compañías latinoamericanas que elabora tableros de madera para muebles, arquitectura de interiores y también de exteriores, introduce al mercado peruano su nueva colección de productos y colores 2015, con el fin de dar a conocer las novedades para crear y diseñar espacios que permitan vivir sensaciones que trasciendan lo cotidiano. Su nueva colección de tableros Melamina se presenta en tres colores: Verde Oliva, Coñac y Rosado y, en tres diseños maderados: Roble Santana, Fresno Humo y Canela. Algunos de estos diseños poseen, además, una nueva textura llamada Naturale, que asemeja a la madera natural. “Estos lanzamientos forman parte de nuestra permanente búsqueda de innovación en el desarrollo de diseños y productos de estándares de clase mundial, amigables con el medio ambiente, y que están en sintonía con las últimas tendencias en la industria del mueble y arqui-

tectura de interiores del mundo”, comentó el gerente de Marketing de Masisa Andina, Ignacio González. SÚPER MDF. Súper MDF Uso Exterior es otro de los productos novedosos que se presentó. Este es un tablero de fibras de madera para uso exterior extremo que cuenta con tecnología Tricoya, líder mundial en procesos de alta duración para madera. Viene en formato de 1.22 m x 2.44 m y ya se ha utilizado en una amplia gama de aplicaciones en la industria de la edificación y construcción. Para su fabricación se utiliza un proceso de acetilación patentado, que le permite caracterizarse por su durabilidad y resistencia de sus propiedades, con lo que ofrece nuevas oportunidades y soluciones de uso para arquitectos, diseñadores y la industria de la construcción. La tecnología que utiliza permite que pueda competir con materiales de construcción no renovables y de costos más altos que se emplean en la actualidad

para aplicaciones exteriores y de ambiente húmedo.

con certificación CARB (California Air Resources Board).

Los espesores de esta solución que introduce Masisa al mercado nacional son variados y se amoldan a los requerimientos del cliente. Se encuentran desde 4, 6, 9, 12, 15 y 18 mm. Su nivel de fabricación hace posible que se le aplique cualquier tipo de pintura sin alterar sus características físicas. Además, su proceso de instalación es simple, ya que es posible optar por clavarlo o atornillarlo sobre una estructura de madera o metal.

Entre sus usos se incluyen revestimientos de fachadas, aplicaciones de molduras y puertas exteriores, áreas interiores húmedas, mobiliario urbano, ferias, señalética. El producto fue utilizado como integrante principal de una pileta en CasaCor Chile 2014 siendo expuesto al contacto con el agua para resaltar sus propiedades de resistencia a la humedad.

Súper MDF Uso Exterior cuenta con 50 años de garantía, tiene bajo costo de mantenimiento, posee una barrera efectiva a la descomposición por hongos, es perfecto para recubrimiento, es resistente a insectos y humedad, es eco-amigable y dimensionalmente estable ya que la expansión y contracción se reducen considerablemente por sus particulares, no tienen adición de formaldehido (NAF) y proviene de fuentes forestales responsables (certificación FSC™). Además, es completamente reciclable y cuenta

PROMESA. Cabe destacar que en estas actividades, además, se presentó una nueva evolución de la marca Masisa, que busca hacer más visible su nueva promesa hacia el mercado. “Con la nueva promesa de marca Masisa, “Tu mundo, tu estilo”, entregamos a los clientes productos que reflejan su propio estilo en la decoración de sus espacios. Además, ofrecemos el mejor mix de diseños en tableros de madera, mayor cercanía con nuestros públicos y preocupación con el medio ambiente” comentó la jefe de Marketing de Masisa Perú, Mariana Rodríguez.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 87


Eternit impone tendencia metálica en cielos rasos

I

nnovación en estética, funcionalidad y sostenibilidad caracterizan a la nueva línea de cielos rasos metálicos que Eternit introduce al mercado peruano junto a su aliado comercial Owa, transnacional alemana líder en la fabricación de baldosas ecológicas con tratamientos especializados.

Fábrica Peruana Eternit lanzó su línea de cielos rasos metálicos desmontables Owa Tecta, en una presentación exclusiva en el Country Club Lima Hotel, a fin de mostrar la nueva línea de cielos rasos metálicos frente a arquitectos de reconocida trayectoria. Uno de los expositores fue el director

comercial de Eternit, Jaime Cortés, quien resumió los 75 años que la empresa peruana tiene en el mercado brindando productos de calidad para distintas obras de construcción, además de destacar el importante papel que cumple el arquitecto en la creación de nuevos proyectos.

Por otro lado, el gerente general de Owa Tecta, Michael Hanel, presentó la nueva línea de cielos rasos metálicos y la trayectoria que la transnacional Owa ha desarrollado en el mundo desde su creación en 1948, además de mostrar las cualidades del producto. “La gama de sistemas


Estación de Metro DaLian en Plaza de la Victoria, China y aplicación de Metal Ceilings en estación de metro. En la presentación oficial acompañaron a Eternit los arquitectos Durgha Crisóstomo, Michelle Llona, Rafael Zamora y Susel Biondi. También estuvieron presentes el gerente comercial Dryco de Eternit, Renzo Zamudio; gerente de mercado de Owa para Latinoamérica, Geovanny Ramírez y el director comercial de Eternit, Jaime Cortés.

de techado metálico Owa Tecta posee finos diseños que ofrecen una amplia variedad de posibilidades de uso. Sus perforaciones de diversos tamaños permiten optimizar la acústica de un espacio”, recalcó Hanel, en alusión a la absorción sonora que la nueva línea ha desarrollado. Seguido de las exposiciones, los especialistas en construcción y diseño invitados disfrutaron de un íntimo cocktail donde además pudieron apreciar al detalle las nuevas posibilidades y beneficios que trae consigo el innovador sistema de techos metálicos Owa Tecta, a través de maquetas y muestras del material. El gerente comercial de Eternit, Javier Dancuart, el jefe sistema Drywall de Eternit, Jaime Coronel-Zegarra; el gerente de mercadeo para Latinoamérica de Owa, Geovanny Ramírez; y el gerente de operaciones de Owa Tecta, Erick Lui; también se hicieron presentes en el lanzamiento, compartiendo las experiencias de ambas empresas con los especialistas asistentes. OWA TECTA. Esta línea representa un nuevo concepto estético, funcional y técnico en soluciones que permitirán a los profesionales trabajar con innovadores diseños, materiales y colores posicionados a nivel internacional que se adecuan a cualquier tipo de proyecto.

“Hace cinco años era imposible pensar incluir sistemas de techado metálico en obras de construcción en el Perú, sin embargo, el sector ha cambiado y poco a poco continúa innovando y adaptándose a tendencias mundiales. Bajo ese concepto, Eternit apuesta por los cielos rasos metálicos Owa”, destacó Jaime Coronel-Zegarra. Uno de los valores diferenciales de Owa Tecta es que se acopla perfectamente a la medida estándar de los perfiles metálicos en el Perú (61x61), lo que evita que a futuro se deforme o pandee, no se logre la continuidad del diseño ni se genere costos elevados en mantenimiento. Son resistentes a la corrosión, al fuego y a cualquier tipo de condición ambiental, reconocidas por ser ecológicas, antisísmicas y poseer distintos niveles de acústica. “Nuestro primer objetivo es diferenciarnos con soluciones de calidad, a precio justo y con características competitivas y certificadas en seguridad, salud y medioambiente y que serán rentables a largo plazo, reveló el gerente de mercadeo para Latinoamérica de Owa, Geovanny Ramírez. DURABILIDAD Y FÁCIL MANTENIMIENTO. Su durabilidad supera los 50 años, además su mantenimiento es de costo cero y pueden ser lava-

bles sin ningún tipo de inconveniente. “Los cielos rasos metálicos Owa Tecta se diferencian de sistemas convencionales por ser 100 por ciento reciclables. Pueden ser reubicados de una construcción a otra, incluso, fundidos o reutilizados en aplicaciones industriales”, agregó Ramírez. Por su calidad, la nueva línea metálica está dirigida a proyectos de alta especificación en los sectores hospitalario, educativo, empresarial, comercial y hotelero. Entre los proyectos desarrollados por Owa Tecta en el mundo, destacan, DaLian Subway - Victory Square platform, NanJing GuLou Hospital y el Edificio de Entel Chile - Providencia, hotel colindante al aeropuerto de Frankfurt, las Torres Bailarinas - Europa, estaciones de metro en Shangai, entre otros: todos ellos intervenidos con cielos rasos metálicos e integrados con baldosas de fibra mineral, buscando funcionalidad y máximo confort en el espacio. BALDOSAS DISEÑADAS CON SOLIDEZ. Los paneles Owa Tecta son fabricados de acero galvanizado y/o aluminio, con un revestimiento de pintura en polvo. Se adaptan a cualquier edificación, ofrecen control acústico, variedad de diseños versátiles y la capacidad de integrar servicios en el interior de la solución. Uno de los modelos más novedosos que ya están en el mercado peruano

son los cielos rasos tubulares, los cuales proyectan un diseño futurista que brinda amplitud al espacio. Cada barra posee un diámetro de 30 mm o 50 mm que se sujetan fácilmente con tornillos al sistema de suspensión. Otro modelo son los cielos rasos en forma de celdas, un sistema abierto ideal para cubrir equipos técnicos instalados en el techado. Ofrece acceso a la iluminación, ventilación y rociadores con fines de mantenimiento. Para solucionar el factor acústico, resaltan las baldosas metálicas perforadas que logran una reducción de ruido hasta de 80% dependiendo del tamaño de sus perforaciones, una cifra competitiva teniendo en cuenta que sistemas convencionales desarrollan solo hasta 60%. ALIANZA ESTRATÉGICA. Con la presentación de los cielos rasos metálicos, Eternit consolida su alianza comercial establecida hace cinco años con Owa, con la que ha estado comercializando en el país las baldosas de cielos rasos hechas de fibra mineral. Desde el inicio de su relación, Eternit y Owa se han caracterizado por brindar soluciones innovadoras que están respaldadas por una asesoría permanente y completa más un soporte técnico.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 89


ECOSUSTENTABLES

Van Gogh Path

E

l diseñador holandés Daan Roosegaarde se inspiró en la famosa pintura “La Noche Estrellada” de Vincent van Gogh para crear un proyecto nunca visto hasta el momento: una ciclovía solar que combina elementos como la eficiencia energética y el patrimonio cultural. La vía se implementó en Nuenen, ciudad natal del famoso pintor. La ciclovía de Roosegaarde, denominada “Van Gogh Path” en honor al célebre artista, cuenta con ondas hechas con piedras LED en su superficie, similares a las que se observan en el cielo de “La Noche Estrellada”. Estas piedras se cargan con luz solar durante el día, y en la noche la energía se libera a través de luz, lo que permite iluminar el parque para el tránsito de los ciclistas. Roosegaarde destaca los beneficios tanto técnicos como culturales de la vía, cuya extensión total es de 1 km. Por su tipo de luz, resulta “más suave para el ojo y la naturaleza que rodea”, y además permite una “conexión con la historia cultural”.

8600 Wilshire

L

a compañía china MAD Architects presentó su proyecto 8600 Wilshere, el primero que se implementará en Estados Unidos. Se trata de un complejo de viviendas y tiendas en la zona de Beverly Hills, llamativo por su estética natural, pues ofrece fachadas con jardines verticales y más vegetación en la azotea, una tipología poco frecuente en la ciudad. El edificio cuenta con 18 bloques residenciales situados sobre un podio comercial, incluyendo balcones con patios individuales para mantener la independencia y privacidad de sus ocupantes. Ofrece una simbiosis entre la naturaleza y la arquitectura y genera un equilibrio entre lo público y lo privado, según explica MAD Architects. La vegetación de la fachada se extiende al espacio interior por medio de los balcones, brindando una pantalla verde a quienes residen en el condominio. Se pensó en levantar vegetación a nivel de la calle a fin de dar paso a los escaparates de los locales comerciales que hay en la planta baja, produciendo un efecto de zócalo flotante.

90 | proyecta | ecosustentable


Ecocapsule

E

l estudio eslovaco Nice Architects ha diseñado un prototipo de casa inteligente que gestiona de manera adecuada los recursos energéticos, por lo que bien podría servir como un refugio que asegura la supervivencia de sus habitantes. “Ecocapsule” es una esfera compacta que funciona en base a energía solar y eólica, capaz de sostenerse sin recursos durante largo tiempo. El lugar cuenta con lujosas instalaciones incluyendo cama doble, cocina, espacio de almacenamiento y baño ecológico. Su batería de 9,744 Wh es impulsada por una turbina eólica de 750 W, y cuenta con un doble sistema de recolección de energía mediante paneles solares, situados en toda la superficie del techo. Tiene paredes huecas con aislantes térmicos, que protegen la estructura y minimizan la pérdida de energía. Su forma redondeada ayuda a recoger fácilmente el agua de lluvia, que se purifica gracias a un sistema de filtración incorporado. Esta microvivienda resulta ideal para los amantes de la naturaleza, científicos, fotógrafos, guardaparques y cualquier persona que desee desligarse de la red durante un periodo prolongado.

The Looper

T

he Looper es una de las propuestas ganadoras del concurso snoLEAF BIG! Green Greenhouse, orientado a la búsqueda de nuevas ideas para el cultivo de alimentos orgánicos en las ciudades según los estándares de The Living Building Challengue, cuyo principio es que los edificios ayuden a restaurar el entorno natural del lugar donde se construyen. El proyecto pertenece al estudio global de arquitectura RTKL y constituye un nuevo concepto de invernadero. La estructura fue proyectada sobre el río Snohomish en el estado de Washington, con la finalidad de aumentar la superficie cultivable de la ciudad, logrando que las mismas plantas constituyan el ecosistema encargado de la limpieza. El invernadero recoge agua del río usando una plataforma que actúa como una barcaza fluvial, y luego la devuelve tras haberla purificado con el uso de filtros. De esa manera, The Looper disminuye las elevadas cargas de energía asociadas con los invernaderos, logrando su independencia energética al 100%.


0.0 _La Sin de Solvia

E

l estudio español Ruiz-Larrea & Asociados presentó un proyecto habitacional descrito como “la primera vivienda colectiva en España de madera que minimiza al máximo las instalaciones activas de calefacción y refrigeración”, con el que logró el primer lugar en el concurso de ideas Madrid 0.0, que busca propuestas de consumo energético casi nulo. 0.0 _La Sin de Solvia cuenta con 98 viviendas, cada una equipada con sistemas como la recuperación del calor, intercambio tierra-aire, y con un diseño orientado a eliminar los puentes térmicos. El objetivo es convertir el centro residencial en un lugar con demandas mínimas de energía, que no vayan en desmedro con el confort de sus instalaciones. Para cumplir con la meta trazada, el proyecto se basó en cinco pilares fundamentales: minimizar las pérdidas mediante un correcto aislamiento, perfeccionar los detalles constructivos para evitar puentes térmicos, estanqueidad en el aire, sistemas activos basados en la recuperación del calor y la precisión de la piel como fuente de calefacción.

Rolex Building

R

ecientemente se ha puesto en marcha la construcción de la nueva sede de la marca de relojes Rolex en la ciudad de Dallas, en Texas Estados Unidos. El diseño de la torre estuvo a cargo del arquitecto japonés Kengo Kuma, quien introdujo en su propuesta una serie de placas de piso escalonadas que giran gradualmente para crear la impresión de un edificio retorcido.

La sostenibilidad del proyecto se basa en la instalación de terrazas plantadas en cada uno de los pisos, a lo que se adiciona un jardín lleno de árboles en el techo. Las áreas verdes estarán a cargo del paisajista nipón Sadafumi Uchiyama, y tendrán paredes de piedra, espejos de agua y cascadas. “El medio ambiente es un concepto esencial para la experiencia moderna, incorporando entorno tanto natural y urbano”, explica Kuma y agrega que su iniciativa busca fusionar los conceptos de naturaleza y arquitectura en un solo lugar. El establecimiento tendrá 12,714 m2 y se prevé que sea inaugurado en el 2016. 92 | proyecta | ecosustentable


Città della Scienza

E

l diseñador francés Vincent Callebaut es responsable del proyecto Città della Scienza (Ciudad de la Ciencia), con el que busca convertir un área militar en la ciudad de Roma en un barrio autosuficiente, donde el transporte no genere contaminación y se base en energías renovables. Su diseño incluye grandes espacios públicos que favorecen la comunicación social dinámica, y aprovecha las cubiertas de los bloques para el cultivo de vegetales. Callebaut distingue una serie de principios básicos en su diseño, como la relación recíproca con el entorno y la historia industrial, la diversidad de espacios públicos articulados, los espacios urbanos multifuncionales, un paisaje colmado de árboles, sostenibilidad aplicada a la arquitectura y el urbanismo, completado con una gran cantidad de apartamentos de diferente tipo. El proyecto plantea un recinto completamente peatonal, y los lugares comerciales como tiendas, talleres de artistas, pequeñas galerías de arte, bares y restaurantes, se sitúan en una vía diagonal, de modo que su funcionamiento no perturbe la privacidad de las viviendas.

Containscrapers

L

os rascacielos Containscrapers surgen como una solución para la escasez de vivienda en Bombay, la ciudad más poblada de la India y la cuarta a nivel mundial. Fueron diseñados por el estudio estadounidense CGR Architects y su característica principal es la utilización de contenedores de carga para su construcción. El diseño de ambas torres, de 400 m y 200 m de altura, se basa en estructuras cilíndricas que van repartiendo los contenedores de manera periférica, de modo que el aspecto exterior irá variando de acuerdo a su altura, originando un volumen que se retuerce. Sus llamativos colores tienen que ver con la incidencia solar, pues se repartieron las tonalidades cálidas en el sur y las frías en el norte. La torre más alta cuenta con 2,344 módulos de 45 pies, y la segunda posee 898 contenedores de 40 pies. Su diseño considera la colocación de jardines verticales y una separación adecuada entre cada elemento, a fin de facilitar la disipación del calor. ecosustentables | proyecta | 93


Messner Mountain Museum Corones en Tirol del Sur, Italia

Incrustado en la montaña El MMM Corones es el museo que culmina el proyecto Messner Mountain Museums desarrollado por el famoso montañista Reinhold Messner. La obra diseñada por Zaha Hadid Architects se inserta dentro de la montaña para ofrecer a sus visitantes la sensación de encontrarse en el interior y contar con vistas panorámicas del paisaje.

Cliente: Skirama Kronplatz/Plan de Corones. Arquitectura: Zaha Hadid Architects (ZHA). Diseño: Zaha Hadid, Patrik Schumacher. Proyecto de Arquitectura: Cornelius Schlotthauer. Equipo de diseño: Cornelius Schlotthauer, Peter Irmscher. Equipo de ejecución: Peter Irmscher, Markus Planteu, Claudia Wulf. Ingeniería estructural: IPM. Ingeniería de protección antifuegos: Jud & Partner. Ingeniería Mecánica: Studio GM. Diseño de iluminación: Zumtobel. Fotografías: inexhibit.com, Luke Hayes, Werner Huthmacher, Wisthaler. com. Artículo elaborado en colaboración con Zaha Hadid Architects.

94 | proyecta | internacional


El MMM Corones posee tres niveles y estructura de concreto. Se incrusta en la cima de la montaña Kronplatz y aprovecha sus vistas a esta zona geográfica donde se practica el montañismo.

Ripa en el castillo Bruneck Castle narra la historia de las poblaciones de la montaña; y a ellos se suma el MMM Corones diseñado por Zaha Hadid Architects.

Ubicación

El conjunto del MMM se crea bajo la visión de Reinhold Messner, la primera persona en escalar las 14 montañas alrededor del mundo que sobrepasan los 8,000 metros sobre el nivel del mar, además de ser el primero en escalar la Montaña Everest sin la ayuda de un tanque de oxígeno. Él describe el proyecto como su decimoquinto ascenso sobre 8,000 msnm y hace uso de su experiencia para comunicar a los visitantes su conocimiento así como historias que derivan del encuentro del hombre con las montañas. MMM CORONES

E

l proyecto Messner Mountain Museums (MMM) se ha desarrollado en la ciudad de Tirol del Sur, Italia. Se conforma de seis museos diferentes a los convencionales de arte o ciencias naturales, sino que se aboca a un diseño interdisciplinario. Cada uno de ellos ocupa una ubicación única, que ayuda a relacionar las colecciones y la arquitectura. De esta forma, la ubicación geográfica, vestigios y obras de arte se conjugan como un todo.

La iniciativa MMM comprende seis museos: el central es el MMM Firmian en el castillo Sigmundskron cerca de la ciudad de Bozen, en el corazón del Mountain Museum; MMM Ortles en la montaña Sulden está dedicada a los nevados y el mundo del hielo eterno; en el MMM Dolomites en el Monte Rite Sur de Cortina, el enfoque está en la roca y el montañismo en la cadena montañosa Dolomites; MMM Juval en el castillo Juval en Vinschgau relata los mitos de la montaña; MMM

Incrustrado dentro de la cima de la montaña Kronplatz, a 2,275 msnm en el medio del más popular centro de ski de Tirol del Sur, el Messner Mountain Museum Corones está rodeado por los picos alpinos del Zillertal, Ortler y Dolomites. Establecido en esta ubicación por Messner, es el sexto y museo final que explora la tradición, historia y disciplina del montañismo. El proyecto es el fruto de una extraordinaria colaboración entre tres personalidades, cada una de las cuales está en la cima de sus respectivas áreas es-

pecializadas: Reinhold Messner como una fuente eminente de la historia del montañismo tradicional, Skirama Kronplatz en vista al turismo de montaña con destacada infraestructura y la arquitecta Zaha Hadid. El proyecto representa un valor añadido no solo para la zona sino también para las comunidades circundantes. “Kronplatz ofrece vistas más allá de los bordes de Tirol del Sur, es decir a todos los puntos de la brújula: del Lienz Dolomites en el Este, conduce al Ortler en el Oeste, desde el glaciar Marmolada en el Sur a los Alpes Zillertal en el Norte. El museo es un espejo del mundo de mi niñez: el Geislerspitzen, el contrafuerte central del Heiligkreuzkofel (el más difícil ascenso en mi vida entera) y las congeladas montañas graníticas del Ahrn Valley. En Kronplatz yo presento el desarrollo del montañismo moderno así como los 250 años de progreso en relación al equipamiento. También hablo de triunfos y tragedias en los más famosos picos del mundo como el Matterhorn, Cerro Torre, K2, y ejemplifico el alpinismo con la ayuda de reliquias, pensamientos y obras de arte”, señala Reinhold Messner. Por su parte, la arquitecta Zaha Hadid explica el concepto del diseño. “La idea es que los visitantes puedan descender dentro de la montaña para explorar sus cavernas y grutas,

internacional | proyecta | 95


antes de emerger a través de sus paredes hacia otro lugar. Afuera, la terraza se proyecta al valle situado más bajo, ofreciendo unas espectaculares vistas panorámicas”, precisa. CONTEXTO En 2003, el Concordia 2000 Peace Bell fue la primera instalación cultural que unió los servicios deportivos y recreacionales en la cima de la Montaña Kronplatz, con instalaciones para ala delta y parapente; los restaurantes Kron y Gipfel, una réplica de los asentamientos nativos americanos; así como también estaciones del funicular Kronplatz 2000 a Riscone, el teleférico Olang a Valdaora, y el funicular Ruis a San Vigilio.

do de Messner donde la humanidad es llevada a sus límites, agregando así una institución cultural y educacional más a la Montaña Kronplatz. La visión de Reinhold Messner para un museo sumergido dentro del pico de la Montaña Kronplatz detallaba tres específicas consideraciones. En un inicio, una ventana con vista al exterior, apuntando al Suroeste, al pico de la montaña Peitlerkofel; en el segundo, otra ventana mirando hacia el pico Heiligkreuzkofel; y el tercero, un balcón con frente Oeste al Ortler y Tirol del Sur.

panorámica y las grandes ventanas. Todas ellas están revestidas por secciones especiales de concreto hechos in situ, realizados con estructuras de metal especialmente proveídas. Reflejando los más ligeros colores y tonos de los escarpados picos de caliza de la cordillera Dolomites, los paneles exteriores son formados de una ligera sombra de vidrio y plegada entre los museos para generar los más oscuros paneles interiores que poseen el brillo y coloración de antracita encontrada profundamente debajo de la superficie.

El museo recibirá a visitantes a lo largo del año para explorar el mun-

La arquitectura es única. Paredes, techos y demás elementos arquitectónicos son visibles desde el exterior, tales como la zona de ingreso, la terraza

El museo está distribuido en un extenso y gran terreno con cuatro niveles. Posee 1,000 m 2 de área construida, siendo comparativo en cuanto a la huella de lugar. Para su construcción se removieron 4,000

Nivel 0

Nivel 1

Nivel 2

DISTRIBUCIÓN

m3 de tierra y la roca fue excavada, introduciendo el MMM Corones en la montaña. Gracias a este método, la obra mantiene un nivel de temperatura constante tanto en verano como invierno, a la vez de ser eficiente enérgicamente. El nivel más alto acoge la zona de ingreso, una pequeña tienda de museo, y el salón de recepción con lockers. Desde este punto, una series de escaleras, como cascadas de un arroyo de montaña, caen en el interior del museo para conectar los espacios de exhibición y describen la circulación de los visitantes sobre los tres niveles. En el nivel más bajo, visitantes inician su propio tour por espacios cerrados con grandes ventanas que otorgan buenas vistas, y arriba a una terraza

Nivel 3

La arquitectura de Zaha Hadid cumple con el deseo de Reinhold Messner: ventana apuntando al Suroeste, otro hacia el pico Heiligkreuzkofel y por último un balcón. Este último, de 40 m2 de área, ofrece una vista panorámica de 240°.

96 | proyecta | internacional


El interior del MMM Corones se compone de diferentes salas de exhibición. Además, muchos de ellos fueron construidos con paneles prefabricados de concreto empleando tecnología de fabricación y arquitectura modelada 3D. Detalles terraza

Sección

1. Entrada / Locker 2. Área de exhibición 3. Vitrinas 4. Cine 5. Sala técnica 6. Almacenamiento principal

de cerca de 40 m2 de dimensión y que se eleva 6 m desde el nivel de la montaña. Desde el espacio, están listos para disfrutar un hermoso panorama de 240° a los Alpes Zillertal, el Ortles-Ortler y los Dolomites. CONSTRUCCIÓN La amplia ventana que posee permite a la iluminación natural penetrar más profundamente en el museo, atrayendo a los visitantes a conti-

nuar su recorrido, a través de las panorámicas vistas que se obtienen desde el interior y desde la terraza construida en cantilever. El museo fue levantado en concreto reforzado in situ con muros de grosores que rondan los 40 y 50 cm mientras su techo, que soporta la tierra y roca remplazada que empotra el museo dentro de la montaña, está más arriba de los 70 cm de grosor.

La mayoría de paneles exteriores e interiores del museo están también hechos de concreto insitu, con un encofrado de superficies cónicas usadas para generar los picos y estribos de los paneles, que transmiten las formaciones de roca y hielo del terreno circundante. Además, al menos 400 paneles internos y externos fueron prefabricados. Son elementos curvos creados en un proceso de capas de pulverización de

fibra de concreto dentro de moldes tallados, fabricados estos desde un CNC fresado de espuma usando una arquitectura modelada 3D. Por otra parte, una estructura de secciones de acero con ajustes de soporte contrarresta las tolerancias de las formas a la subestructura del museo. Los atornillados para los ajustes de conexión eran laminados directamente con cada panel durante el proceso de prefabricación.

internacional | proyecta | 97


Extension La Fabrik en Francia

Pared de totora para 90 años El estudio ASA Gimbert construyó una vivienda de madera de dos niveles y una azotea en la comuna de Guérande, zona de Francia donde aún se conserva la muralla medieval. Dado el clima lluvioso de la zona, la firma apostó por una pared de totora, materia prima que se halla en el lugar y que le entrega excelentes propiedades térmicas además de una vida, afirman, de 90 años.

98 | proyecta | internacional


La Extension La Fabrik es un proyecto de vivienda de dos niveles y una azotea que se ubica en la comuna de Guérande. Posee una estructura de vigas y maderas que se levanta sobre un patio revestido de granito. Destaca el revestimiento de totora en el muro del segundo nivel.

E

l proyecto de vivienda de dos niveles y una azotea se ubica en el municipio de Guérande, uno de los pocos pueblos de Francia que ha conservado sus murallas intactas (1,434 m de circunferencia). La comuna ostenta desde el 2004 el distintivo de Ville d’art et d’historie (Ciudad de arte e historia). Esta obra desarrollada por el estudio ASA Gimbert se sitúa entre los marais Salants (pantanos de Sal) y los marais de la Brière (pantanos de la Brière, famosos en el país europeo). Además el inmueble es cercano a la corona Norte de las murallas medievales, razón por la que se realizaron coordinaciones en la etapa de construcción con l’Architecte des

Bâtiments de France (ABF), oficina a cargo de la protección del patrimonio en Francia. PROYECTO El proyecto se levanta sobre una manzana inicialmente destinada a las actividades artesanales. Se articula en un patio central revestido de granito, bordeado al oeste de un hangar reconvertido en oficina de arquitectura y al este de un muro lateral ciego, impuesto por un alineamiento preexistente de inmuebles. La estructura del proyecto se compone de columnas y vigas de madera pino Douglas, material con

clasificación IV que no se pudre al contacto con el agua y no requiere tratamiento. Los pilares se fijan con placas en el piso y se asienta sobre una losa de cal y fibra natural.

vidrio que permiten vistas al patio pero deja que se vea el interior debido al muro ciego. Está revestido en una parte por paneles de madera de pino Douglas.

Toda la estructura en madera es impermeabilizada con caucho de etileno propileno dieno o EPDM, termopolímero elastómero con resistencia a la abrasión y al desgaste. “Es una membrana de caucho reciclado que lo protege de la lluvia”, señala el arquitecto Tom Gimbert, quien estuvo a cargo del proyecto junto a sus hermanos Maxime y Joel del estudio ASA Gimbert.

El segundo piso es un departamento de una sola pieza con una terraza exterior de madera, logrando una agradable vista a la calle así como visuales panorámicas plenas hacia las murallas medievales.

El primer nivel es una planta abierta con amplias puertas corredizas de

Dado el inclemente sol de verano, la terraza es cubierta por listones de madera local obtenida de los árboles de castaña, material que posee una clasificación tipo 4 (no se pudre). Los listones están ordenados según un patrón y sujetos por cables de

internacional | proyecta | 99


Detalles

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel

El primer nivel es una planta abierta mientras el segundo posee un departamento de una sola pieza. Este piso cuenta con una terraza con vistas a las murallas medievales y es protegida por listones de madera. En la azotea se acondicion贸 el espacio para una cama y una especie de terraza.

100 | proyecta | internacional


La estructura del edificio es de vigas y madera y está revestido por una membrana de caucho reciclado. La pared de totora se empleó con materia prima disponible en la zona y según lo manifestado por los arquitectos, posee una duración de 90 años.

acero inoxidable y posibilitan que el interior de este nivel no pueda apreciarse desde la calle. “Posee tres funciones: protección visual, baranda para no caerse y protección solar funcionando como un sol y sombra vertical”, explica el arquitecto Gimbert. La pared del lado lateral del segundo nivel está revestida con totora (roseau de la brière en francés), aprovechando la disposición de esta materia prima en la región. El elemento fue recogido a buen tamaño y puesto a secar para su posterior uso. Su puesta en obra se hizo a través de atados colocados sobre un entramado metálico. Se logró un espesor de 25 cm y un conjunto homogéneo que brinda las propiedades de aisla-

miento térmico con la garantía que este material puede durar 90 años. “Es un material que tradicionalmente usamos para techos. Pero en el muro posee las mismas cualidades que ningún otro nos ofrecería para protegerlo de la caída de la lluvia además de aligerar los costos de mantenimiento. Empleamos también un muro de totora en nuestro proyecto Amantica Lodge en Puno, Perú”, sostiene el arquitecto.

Por otro lado, el arquitecto Gimbert explica que los pisos de los niveles primero y segundo son cubiertos con paneles de madera picea y se le colocó capas de un aceite natural que permite su conservación. “Se le da dos pasadas, queda un mes secando y luego dura para siempre. De esta forma está protegido, tal como si se empleara barniz, y puede limpiarse con un trapo”, puntualiza. SOSTENIBILIDAD

La azotea del proyecto cuenta con un espacio destinado para una cama y una terraza exterior con piso de madera cumaru, que también se usó en la pequeña terraza del segundo piso. Este un material exótico africano que no deja traspasar el agua y es resistente a la lluvia, al frío y el calor. “Parecido a la madera hualtaco en Perú”, detalla.

Los principios bioclimáticos que inspiraron el proyecto son de sentido minimalista, con la búsqueda de compacidad y la valorización de los aportes solares a través de la superficie vidriada ubicada en la zona sur. De otra parte, una ventilación mecánica controlada de doble flujo

preserva la reserva de caloría acompañada de una bomba termodinámica para la producción de agua caliente. Esto posibilita que ocurra una inversión de tomas de aire en verano que logre el enfriamiento del primer piso en verano a partir de las calorías necesarias para el agua caliente. Esta obra y aventura arquitectónica ha sido posible gracias a los arquitectos Joel, Maxime y Thomas Gimbert de ASA Gimbert, quienes soñaron, imaginaron y permitieron la realización de esta obra. Otro partícipe del proyecto fue el arquitecto Régine Pellegreni, Architecte des Bâtiments de France (ABF) quien supervisa el proyecto por el lado de protección al patrimonio, y el carpintero Criaud Julien por su trabajo de adaptación y carpintería.

internacional | proyecta | 101


Viaducto sobre el río Ulla en España

Luces de 225 m El viaducto sobre el río Ulla se ubica en un entorno natural en la ría de Arosa en España. Por ello, se buscó emplear procesos constructivos con la máxima independencia posible de la ría y de sus riberas. Se optó por una celosía mixta de canto variable y vanos que alcanzan los 225 m, lo que supone un vano principal con una luz superior al ex récord del mundo de su tipología, el puente de Nantenbach, en Alemania, con un único vano central de 208 m de luz. El viaducto fue ganador del premio Construmat 2015.

Propiedad: Dirección General de Ferrocarriles. Ministerio de Fomento / ADIF. Dirección de Obra: Dirección General de Ferrocarriles. Ministerio de Fomento / ADIF D. Rubén Estévez (Director de Obra). Constructora: UTE río Ulla. Dragados-TECSA. Entidad de Control del Contratista: AMT Talleres Metálicos: Ascamón-Joama / Martifer / Emesa / Dizmar. Proyecto de la Estructura: IDEAM S.A.: Francisco Millanes, Luis Matute, Miguel Ortega, Carlos Gordo. Asesoría especializada en estructuras a la D.O.: IDEAM S.A.: Francisco Millanes, Miguel Ortega, Pedro Atanasio, Adrián Sanchez, Juan L. Mansilla, Jokin Ugarte, Carlos Gordo. Asistencia Técnica a la Dirección de Obra: TYPSA. Entidad de Control de la Dirección de Obra: Applus. Apoyo Técnico a la Constructora: Servicios Técnicos de Dragados y Fhecor.

102 | proyecta | internacional


En cada una de las tres pilas del cauce se ha construido un recinto provisional de tablestacas formados por un doble anillo concéntrico. Ejecución del cabecero de hormigón e instalación de la dovela.

E

l viaducto sobre el río Ulla situado en la desembocadura de la ría de Arosa, constituye la actuación de mayor alcance del Eje Atlántico de Alta Velocidad entre Pontevedra y La Coruña. Su ubicación, próxima al estuario, en un entorno natural de extraordinaria belleza y sometido a especiales condicionantes medioambientales, aconsejó a la Dirección General de Ferrocarriles la convocatoria de un concurso de ideas. La propuesta presentada por la compañía Ideam fue la seleccionada y desarrollada en el proyecto constructivo, orientando la

solución a resolver las siguientes particularidades: cuidar la estética de la solución y a su integración medioambiental; reducir el número de pilas en el cauce, siempre dentro de los condicionantes técnicos de los viaductos de alta velocidad y de unos costos de ejecución asumibles; plantear procesos constructivos lo más independientes del cauce y de sus riberas; y finalmente, buscar la máxima transparencia y mínimo impacto visual en el entorno paisajístico. Estos condicionantes orientaron la solución hacia una celosía mixta de canto variable, con doble acción

mixta en las zonas de flexión negativa, tres grandes vanos principales de 225 m, 240 m y 225 m de luz y varios vanos tipo de acceso de 120 m de luz, lo que supone un vano principal con una luz un 20% superior al actual récord del mundo de su tipología, el puente de Nantenbach, sobre el río Main, en Alemania, con un único vano central de 208 m de luz. ESTRUCTURA El viaducto tiene una longitud total de 1,620 m con una distribución de luces de 50 m + 80 m + 3 de 120 m + 225 m + 240 m + 225 m + 3 de 120 m

+ 80 m. El tablero se proyecta como una celosía mixta de canto variable en los cinco vanos principales, con 17.90 m de canto sobre apoyos y 9.15 m en centro del vano. Los vanos de los viaductos de acceso se proyectan en celosía mixta con un canto constante de 9.15 m. Las cuatro pilas centrales (P-5 a P-8), de diseño en forma de copa, se hallan rígidamente vinculadas a la celosía mixta del tablero, configurando un pórtico mixto con la suficiente rigidez en los tres vanos centrales, de 225 m + 240 m + 225 m, para hacer frente a las exigencias de deformación de la alta velocidad bajo

internacional | proyecta | 103


la acción de sobrecargas. La rigidez de las cuatro pilas principales se ha optimizado de forma que, al mismo tiempo que confieren la necesaria coacción a las rotaciones del tablero, controlan el nivel de flexiones que a través del efecto pórtico se transmiten a la cimentación, evitando su sobredimensionamiento. Por ello, las pilas principales laterales (P-5 y P-8), situadas en el extremo exterior de los pórticos de 225 m de luz, se han proyectado con dos tabiques exentos empotrados en la cimentación y cabeza de pila. Se han controlado así los niveles de empotramiento a flexión derivados de la fuerte descompensación de luces, de 225 m y 120 m, de los vanos de tablero adyacentes, así como las

flexiones derivadas de los desplazamientos impuestos en cabeza de carácter térmico y reológico, sensiblemente superiores a los de las dos pilas centrales (P-6 y P-7) a causa del considerable incremento de su distancia al punto neutro de desplazamientos, del orden de 350 m. El resto de las pilas de los vanos de acceso son convencionales, con sección rectangular y dimensiones variables en longitudinal y transversal, y con sección hueca. Los apoyos del tablero sobre dichas pilas son aparatos de apoyo esféricos libres longitudinalmente con lámina deslizante de UHMWPE (Ultra High Molecular Weight Polyethylene), con características mejoradas frente a los convencionales teflones (PTFE),

y con desplazamiento transversal impedido en uno de ellos. La celosía se modula en segmentos de 15 m con los nudos del cordón superior separados en transversal 6 m y las diagonales inclinadas en la zona de canto constante unos 45º respecto de la horizontal. Los cordones superior e inferior son paralelogramos formados por chapas de acero, con 0.80 m de ancho y cantos de 1.00 m y 1.20 m, respectivamente. Las diagonales tienen una sección similar a la del cordón superior. Los cordones superiores presentan, soldada a su ala superior, una cabeza superior cerrada adicional, embebida en la losa de hormigón, a la que se sueldan los conectadores lateralmente, lo que

permite aproximar el eje de transferencia de la conexión al baricentro de la losa superior, reduciendo así las flexiones parásitas por excentricidad en la citada conexión. El acero de la celosía es de calidad S355-J2+N y S355-K2+N (para chapas superiores a 60 mm) para los vanos de acceso y de calidad termomecánica S-460-M y S-460-ML (para chapas superiores a 65 mm) en los tres vanos centrales de canto variable y mayor luz. La losa superior tiene un canto variable entre 0.46 y 0.25 m. El hormigón in situ, HA-35, se ejecuta sobre losas prefabricadas colaborantes isostáticas en la zona entre celosías. Las zonas de voladizos laterales se

Los cinco vanos principales del viaducto de canto variable comprendidos entre las pilas P-4 y P-9 de 120 m + 225 m + 240 m + 225 m + 120 m se ejecutan mediante el avance por voladizos sucesivos compensados de la estructura metálica desde las cuatro pilas centrales.

104 | proyecta | internacional


El hormigonado de la losa superior se realiza a todo el ancho mediante el empleo de un carro con encofrados para los voladizos laterales. El hormigonado de la losa se hizo en puentes mixtos con losa armada.

hormigonan mediante carros de encofrado de voladizos laterales. El hormigón de fondo, HA-50, se ubica entre los cordones metálicos inferiores de la celosía, conectándose a los mismos para materializar la doble acción mixta en las zonas sometidas a flexión negativa. En las zonas de centro de vano se da continuidad al hormigón inferior con un cierre simplemente formal no estructural, para garantizar y facilitar las tareas de inspección y mantenimiento. ESTRUCTURA METÁLICA Con objeto de poder manipular, fabricar y transportar los elementos metálicos a obra, las celosías metálicas del tablero se descomponen en los siguientes elementos simples: nudos superiores, cordones supe-

riores, diagonales, nudos inferiores, cordones inferiores, montantes horizontales y arriostramientos en cruz. Ejecutados los elementos individuales de cada dovela, en función de cada caso y previamente al trasporte a obra, se sueldan en subconjuntos mayores: nudo+cordón, o nudo+cordón+nudo. Estos subconjuntos y el resto de elementos simples (diagonales, montantes horizontales y arriostramientos) se transportan a obra para posteriormente terminar de ejecutar, en los parques de montaje de obra, las dovelas de la celosía. CONSTRUCCIÓN DEL TABLERO El proceso constructivo del tablero del viaducto sobre el río Ulla, está

muy condicionado por las limitaciones impuestas por la ría. Con tres zonas claramente diferenciadas, se han empleado tres diferentes procedimientos constructivos que se adecuan a las tres zonas: vanos de acceso de la margen izquierda, del lado Catoira (Pontevedra), los vanos de acceso de la margen derecha, del lado Rianxo (La Coruña), y los cinco vanos principales centrales de canto variable. Vanos de acceso del lado izquierdo. La ejecución de la estructura metálica de los cuatro vanos de acceso de canto constante de la margen izquierda, de 50+80+120+120 m, situados entre el E-1 y la P-4, se concibieron en la fase de proyecto mediante un proceso de izado por dovelas soldadas sobre apeos

provisionales materializando, tras el desapeo, el esquema de viga continua. Tras la adjudicación de la obra, la UTE río Ulla estudió un proceso de montaje alternativo, adaptando el proceso constructivo original, mediante el lanzamiento de los vanos 3 y 4 (entre las pilas P-2 y P-4), debido a las dificultades de acceso a esas zonas para las dovelas y grúas, junto con las dificultades impuestas por el cruce bajo la traza de dos carreteras entre P-2 y P-3, y de una línea de ferrocarril cercana a la P-4. Este adaptación en la ejecución de los vanos de canto constante de la margen izquierda, respeta los criterios generales de mantener una estructura resistente en viga

internacional | proyecta | 105


continua, empleando la zona entre el E-1 y la P-2 como parque de ensamblaje de dovelas en altura sobre apeos, análogo al montaje originalmente previsto en proyecto, pero evitando los izados entre P-2 a P-4. La cercanía de un túnel tras el E-1, perteneciente además al tramo anterior adjudicado a otra constructora, obligó a materializar el parque de lanzamiento avanzado en altura sobre apeos provisionales y aprovechando las pilas P-1 y P-2 definitivas. El proceso completo de ejecución de los cuatro vanos se materializa en tres fases. En la primera fase se ejecuta en el parque de lanzamiento sobre apeos y las pilas P-1 y P-2, ubicado entre el E-1 y la P-2, el vano 4 de 120 m de longitud, izando las dovelas mediante grúas. Concluido el tramo,

se realiza el primer lanzamiento, avanzando el tramo de 120 m desde la P-2 hasta la P-3. El lanzamiento se realiza desde una estructura auxiliar anclada a la P-2, y dado que el tramo presenta una pendiente longitudinal descendente del -1.8%, el tramo se sujeta de forma continua mediante el empleo de una retenida anclada al E-1. En la fase de lanzamiento, se va soltando la retenida y se tira desde los gatos ubicados en P-2. Entre P-2 y P-3 se disponen dos apeos intermedios, que según las fases servirán de apoyo al tramo lanzado, reduciendo la luz del voladizo frontal. Varios de los apeos dispuestos entre el E-1 y la P-2 solo trabajan durante las fases provisionales de ensamblaje y no se emplean durante en el empuje.

Esquema del avance por volados sucesivos

Viaducto

106 | proyecta | internacional

La segunda fase del proceso de lanzamiento implica el izado de las dovelas del vano tres en el parque de lanzamiento entre E-1 y P-2 soldado de forma continua con el tramo previamente lanzado. Concluido el tramo, se procede al segundo lanzamiento de los vanos 3 y 4 de 240 m de longitud, desde la P-3 hasta su llegada a la P-4 (120 m). Entre P-3 y P-4 se dispone de un apeo intermedio, que reduce la luz del voladizo frontal a 60 m. Vanos de acceso de la margen derecha: El tramo de los tres vanos de acceso de canto contante de la margen derecha del río Ulla, comprendido entre las pilas P-9 y el estribo E-2, de 120+120+80 m respectivamente, se resolvió en la fase de proyecto mediante un proceso

análogo al descrito para la otra margen, mediante el izado por dovelas soldadas sobre apeos provisionales materializando, tras el desapeo, el esquema de viga continua. Entre la pila P-9 y el E-2, no hay ningún impedimento ni dificultad inferior, y tras el estudio de la secuencia constructiva, la UTE río Ulla propuso adaptar la secuencia original, ejecutando de forma apeada junto al terreno y con mejor acceso para trabajar a menor altura, los tres vanos sobre dados de apeo de altura reducida en la sobra del tablero definitivo, para posteriormente realizar el izado de los tres vanos completos, uno a uno. Vanos centrales de canto variable: Los cinco vanos principales del viaducto de canto variable comprendidos entre las pilas P-4 y P-9 de


120+225+240+225+120 m se ejecutan, tal y se concibió desde el origen en proyecto, mediante el avance por voladizos sucesivos compensados de la estructura metálica desde las cuatro pilas centrales. Se izan dovelas de 15 m de longitud y ancho completo y su transporte hasta su posición de izado se efectúa mediante el empleo de una base inferior tractora de múltiples ejes giratorios, con acceso siempre por tierra gracias al pantalán de acceso ejecutado desde P-4 hasta P-6 y desde P-8 hasta P-7. Mediante este proceso constructivo, los vanos de canto variable se independizan del terreno inferior, sin afectar al cauce principal, a las marismas ni a la vegetación de ribera, condicionantes de obligado cumplimiento a respetar desde las bases del concurso del proyecto.

La ejecución del tablero desde las cuatro pilas centrales se realiza mediante el empleo de cuatro carros de izado, dos de ellos fijos y dos móviles (con capacidad para moverse con una dovela cargada, aunque en ocasiones trabajan como fijos), con la ejecución simultánea desde dos pilas a la vez. Los izados de las dovelas de todos los vanos se realizan mediante izados verticales, con los carros trabajando en posición fija, gracias al acceso mediante el pantalán, salvo en el caso de las dovelas del vano central, en el que solo hay acceso a la base de las pilas P-6 y P-7. Para evitar tener que realizar el izado de todas las dovelas del tramo central desde barcazas, se ha previsto que los carros móviles puedan recoger la dovela en la base de la pila, izarla

a una altura intermedia, trasladarse con la dovela hasta su posición en la vertical en el extremo del voladizo, para concluir el izado vertical hasta la fijación en posición de la dovela. Una vez completado el montaje de la estructura metálica, o de forma simultánea pero sin inducir esfuerzos sobre ella, con el decalaje de algún vano, se procederá a realizar el hormigonado inferior del tablero en todo el puente, en negativos colaborante y en positivos solo mediante un cierre para permitir el acceso para inspección y mantenimiento. Concluido el hormigón de fondo, se procedió a realizar un descenso simultáneo y controlado de 25 cm de los apoyos de las pilas P-4 y P-9, con objeto de reducir las flexiones en las pilas principales adyacentes

P-5 y P-8 por efecto pórtico con tramos adyacentes descompensados (225 m y 120 m de luz). A continuación se colocaron las prelosas superiores en celosía entre los cordones superiores, y se realizó el hormigonado de la losa superior a todo el ancho mediante el empleo de un carro de hormigonado con encofrados para los voladizos laterales. El hormigonado de la losa se completó en puentes mixtos con losa armada, siguiendo una secuencia que evite la fisuración bajo peso propio de las zonas de negativos, hormigonando en cada tramo primero la zona del centro del vano y posteriormente la zona de negativos sobre pila, poniendo especial cuidado en el método de curado que evite la fisuración temprana por retracción de la losa.

internacional | proyecta | 107


INTERNACIONALES

San Diego Chargers Stadium

L

a firma global de arquitectura Populous presentó su concepto para el nuevo estadio del equipo de fútbol americano San Diego Chargers, que actúa en la NFL. La propuesta incluye una fachada escultórica revestida con una pantalla cinética que se mueve con el viento, produciendo una sensación similar a las olas del océano. La pantalla está compuesta por placas de metal con bisagras a lo largo del borde superior, y está diseñada para revolotear cuando sople el viento. En el interior se ha incluido una serie de espacios comunes, en-

tre abiertos y cerrados, que rodean el campo de juego. “Nuestra inspiración viene de la celebración de San Diego como una ciudad de pueblos”, afirma el director de Populous, Jon Caballero. El estadio contará con grandes espacios, una suite de hospitalidad corporativa, una casa club VIP y una galería de la fama, y contempla planes para incorporar elementos que conserven el agua y reduzcan el consumo energético. Para llevar adelante el proyecto, los aficionados deben aceptar cubrir con sus impuestos un tercio del financiamiento, durante una votación pactada para enero del 2016.

Len Lye Museum

E

l Concejo de Distrito de New Playmouth, en Nueva Zelanda, encargó la construcción de un museo dedicado a la memoria del artista Len Lye, reconocido por sus películas experimentales y su escultura cinética. El nuevo “Len Lye Museum” destaca por su piel de acero inoxidable producida localmente y su superficie plegada, que refleja su entorno y cambia su apariencia a lo largo del día. Esta característica está muy ligada a la obra del fallecido artista. “Lye estaba fascinado con

108 | proyecta | internacionales

los templos y nuestro diseño utiliza los principios del mundo clásico, así como las formas de la Polinesia y las ideas”, explica la firma Patterson Associates, encargada del proyecto. Los espacios entre los pliegues de la fachada permiten que una cantidad controlada de luz ingrese, creando un espacio interior similar a una columnata. En su interior, el museo consta de una serie de volúmenes conectados por puentes, con galerías y salas de visualización distribuidas en cuatro niveles, que se intercalan con espacios educativos y de archivo.


Palacio de Justicia de Qatar

E

l estudio español-kuwaití AGi Architects puso en marcha un proyecto de arquitectura institucional con el diseño del nuevo Palacio de Justicia de Qatar, trabajo que obtuvo el segundo lugar en el concurso convocado por el Gobierno de ese país, dentro de un total de 30 participantes. La obra apunta al orden como idea principal a representar, junto con aspectos relacionados como la ley y la justicia. Según sus autores, el edificio se diseñó inscrito en una retícula formada por dos direcciones preestablecidas, una relacionada al entorno inmediato y otra con la ciudad de Doha. Al combinarlas, se

crean grandes posibilidades espaciales, que le otorgan a la estructura un carácter icónico marcado al punto de reflejar los ideales de la sociedad. Posee una plaza pública que acoge a los ciudadanos, de modo que en la parte superior se ubiquen “flotando” los juzgados centrales.

Tour Triangle

T

ras varios años en debate, las autoridades de París aprobaron la construcción del primer rascacielos de la ciudad en los últimos 40 años. El Tour Triangle será una torre de forma piramidal de 43 pisos y 180 m de alto, cuyo diseño estuvo a cargo del estudio suizo Herzog & De Meuron. Estará ubicado en Porte de Versailles en el distrito 15 y demandará una inversión de € 500 millones. La ley de planificación de París no permitía la construcción de edificios más allá de los 37 m de altura, pero en el 2010 se autorizaron las torres residenciales de hasta 50 m y bloques de oficinas de hasta 180 m. Quienes se oponían a la construcción del Tour Triangle afirmaban que arruinará la vista de la ciudad, pero otros aseguraban que creará 5,000 puestos de trabajo. La estructura será la tercera

más alta de la ciudad, luego de la torre Eiffel de 324 m y la torre Montparnasse de 209 m. Contendrá un hotel de 120 habitaciones, espacios de oficina e instalaciones culturales. Destaca el uso predominante del vidrio en su fachada así como su perfil triangular, que evitará la proyección de sombras en los edificios adyacentes, permitiendo una óptima generación de energía solar y eólica.

Teleférico de Bolzano

E

l estudio de arquitectura noruego Snøhetta obtuvo el primer premio en el concurso para el diseño del nuevo teleférico de la ciudad italiana de Bolzano, convocado por el Grupo SIGNA. La iniciativa permitirá el acceso al Monte Virgolo tras un periodo de 40 años, luego del cierre del histórico funicular de la ciudad en 1976.

La propuesta de Snøhetta consiste en una estructura circular con dos anillos, uno que funcionará como la estación principal y el otro como una estación superior. Esta última representará una transición urbana hacia la naturaleza y contará con un restaurante, una piscina y salas de reuniones. Ambas terminales estarán conectadas tangencialmente. El nuevo teleférico ofrecerá nuevas vistas de la ciudad desde la altura, y dará lugar a la exploración, recreación y relajación. Se prevé que el tiempo de viaje no pase de un minuto y 11 segundos, por lo que se conseguirá un gran acercamiento entre el Monte Virgolo y el centro histórico de Bolzano.

internacionales | proyecta | 109


Ribbon Chapel

E

l estudio NAP, a cargo del arquitecto japonés Hiroshi Nakamura, intervino una parte del hotel Bella Vista de Sakaigahama, frente al Mar Interior de Seto, donde creó una capilla de bodas con dos escaleras en forma de espiral que parten de lugares diferentes, convirtiéndose lentamente en un dispositivo simbólico de la unión matrimonial. La parte superior de la “Ribbon Chapel” se ubica por encima de los árboles de la zona, de más de 10 m de alto, ofreciendo vistas al mar y las islas

cercanas. Entre las espirales se colocaron ventanas de vidrio que adecúan el ambiente para la celebración de una boda en un entorno natural, disminuyendo la necesidad de luz eléctrica. La altura del techo facilitó la generación de aberturas en los niveles superiores, para ventilar el interior de la capilla. El diseño fue pensado para que la novia y el novio suban por una espiral diferente cada uno y se encuentren en el último nivel, mientras los asistentes observan desde el jardín.

Dali Creative Area

E

Estadio BBVA Bancomer

E

l equipo de fútbol mexicano Monterrey, estrenó recientemente su nuevo estadio, cuyo diseño estuvo a cargo de la compañía estadounidense Populous. El recinto ocupa un área total de 187,499 m2 y tiene capacidad para 51,800 espectadores. Cuenta con 324 suites, dos restaurantes, zona comercial, wi-fi en todas las instalaciones y pantallas gigantes. Cuenta con una estructura tripodal autoportante, con un flujo de aire que ingresa a través de unas aberturas denominadas “branquias”,

importantes para ventilar las instalaciones, ofrecer comodidad y que brinda un gran valor estético. El revestimiento metálico del Estadio BBVA Bancomer hace referencia al patrimonio industrial de Monterrey, y su diseño asimétrico rinde homenaje a la icónica montaña Cerro de la Silla. El volado cubre la totalidad de las tribunas, lo que optimiza la distribución del sonido y genera un alto nivel de confort a los espectadores.

l concurso de diseño arquitectónico del centro creativo de Dali en China tuvo como ganador al estudio local PWD Architecture. El certamen buscaba propuestas para un espacio de exhibiciones que debía estar conectado a otras zonas como oficinas, un hotel, centro de conferencias, restaurante, estacionamientos, entre otros, y el proyecto elegido fue destacado por articular esas áreas alrededor de un eje verde central a nivel del terreno natural.

Wuzhen Theater

E

l estudio Artech Architects, liderado por el arquitecto taiwanés Kris Yao, diseñó el Wizhen Theater en la aldea costera de Zhenjiang, en China. La estructura emerge del agua y cumple el desafío de incluir dos auditorios para múltiples usos. Su acceso puede ser a pie o en bote, y constituye un punto de encuentro para los habitantes de la zona. Los auditorios para las funciones cuentan con 1,200 y 600 asientos respectivamente, y se destinarán para espectáculos como obras teatrales, desfiles de moda, convenciones y hasta matrimonios. Ambas partes se unen y forman una estructura ovalada con dos volúmenes diferenciados. El

110 | proyecta | internacionales

“Al combinar las características naturales del terreno con el paisajismo, los patios y terrazas se convierten en umbrales entre los diversos programas”, explican los integrantes de PWD, cuyo proyecto será inaugurado en el 2016 en la provincia de Yunnan, al sur de China, sobre un área de 25,000 m2. El edificio norte cuenta con zonas de exhibición, multimedia y áreas de oficinas, mientras que en el del sur están los locales comerciales, restaurantes y salas de conferencia. Adjunto a estas instalaciones se colocó un hotel.

teatro más pequeño es transparente y se encuentra enclavado en uno opaco sólido más grande que está revestido con muros reclinables, construidos con ladrillo antiguo. Al costado se encuentra el gran teatro, cerrado en un frente de cristal con forma de abanico que por las noches brilla y se ve reflejado en el agua, añadiendo encanto a la atmósfera.


Palazzo Italia

Vincom Landmark 81

L

a multinacional británica Atkins comenzó la construcción del rascacielos más alto de Vietnam, en la ciudad de Ho Chi Minh. El edificio “Vincom Lanmark 81”, que se situará a orillas del río Saigón, tendrá 81 pisos distribuidos en 460 m de altura, y superará los 345 m del Landmark 72 de Hanoi, la construcción más alta del país asiático hasta la fecha.

E

l Pabellón de Italia en la Expo Milán 2015 está a cargo del estudio local Nemesi, cuyo “Palazzo Italia” se impuso a otras 68 propuestas en una competencia para representar al país anfitrión del evento. La torre tiene un área de 14,398 m2, cuenta con seis niveles y una altura total de 35 m. Además, se trata de la única construcción

permanente de la Expo. La estructura resalta por sus 2,000 toneladas de hormigón Biodinámico i.active. Sus 700 paneles ramificados visibles en la fachada le dan una característica sostenible, pues al entrar en contacto con la luz capturan la contaminación en el aire y la convierten en sales inertes. Además, la instalación de vidrio fotovoltaico ayudará a generar energía. Albergará espacios institucionales, teniendo como punto de partida la plaza interior, y pasando por un recorrido expositivo de cuatro volúmenes. Adicionalmente, se han instalado una serie de “Cardo buildings” temporales que representarán las regiones del territorio italiano y contarán con restaurantes y espacios para eventos.

Centro Cultural Néstor Kirchner

C

on un área total de 116,884 m2, el Centro Cultural Néstor Kirchner es la edificación de su tipo más grande de América, la cuarta a nivel mundial, y la primera de ese tamaño en ofrecer actividades públicas y gratuitas. Inaugurado en mayo del 2015, se trata de una de las obras más importantes en la historia de Buenos Aires, y su nombre es un homenaje al fallecido ex presidente de Argentina. Los trabajos de puesta en valor fueron hechos por Bares y Asociados junto con Becker-Ferrari. El edificio tiene 10 pisos, tres subsuelos, dos salas de conciertos, seis

auditorios multimedia, 51 salas de exposición, una cúpula que gira por todo el diámetro del edificio, así como tres restaurantes, 16 salas de ensayo, 10 vestíbulos y 20 camarines.

“Nuestro reto era crear una torre con un diseño único y dinámico, para contribuir a la visión de una alta gama de desarrollo mixto. La torre se integra en el ámbito público y aborda los desafíos de diseño sostenible en varias partes del proyecto”, comenta el director de arquitectura de Atkins para la región Asia-Pacífico, Bertil de Kleynen.

Atkins es responsable de la arquitectura y diseño de la estructura, que será de uso mixto y contará con 25 secciones delgadas de diferentes alturas. Con jardines en los techos de las torres más bajas y revestimiento de cristal en las más altas, situadas en la parte central. El área total es de 241,000 m2 y se incluirá un hotel, departamentos residenciales y locales comerciales, incluyendo uno de lujo en la zona ajardinada de su base.

Qujing History Museum

L

as empresas chinas Atelier Alter y Hordor Design Group fueron las encargadas de dar vida al nuevo Qujing History Museum, en la provincia china de Yunnan, que albergará una colección de objetos históricos del lugar. El proyecto resalta por su techo, descrito por los arquitectos que lo diseñaron como un “paisaje vertical de hormigón”. El museo fue concebido como un paisaje en sí, estableciendo paralelismos con los objetos que se exhiben en su interior. Así, los restos arqueológicos son a la vez

metáfora y tema del proyecto. “La expresión formal de la arquitectura del sitio está en el diálogo entre lo concreto y lo abstracto, lo familiar y desconocido”, dice Atelier Alter. El techo voladizo del museo sobresale de la estructura principal. Tiene un borde escalonado y se extiende hacia uno de los lados, haciendo que parezca una escalera al revés. Las paredes están revestidas con paneles de concreto y la superficie con paneles de metal y losas grises, manteniendo un tono uniforme en el edificio.


Hotel Ecco’s Ecco, uno de los principales fabricantes de calzado del mundo, encargó a la firma Dissing + Weitling el desarrollo de una edificación verde cuyo programa incluía 50 habitaciones de hotel, salas de exposición, y habitaciones múltiples. El diseño busca que el edificio sea óptimo, lográndolo a través de la forma circular de la misma planta, lo que consigue acortar las distancias dentro del edificio y hace mínima la pérdida de calor a causa de la reducida área superficial. La planta circular se divide en cuatro secciones, cada una de las cuales se inspira en uno de los cuatro rincones del mundo: Escandinavia, Asia, África y América, zonas donde la compañía tiene presencia.

112 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.