PROYECTA ED. 35. LIMA-PERU.

Page 1

proyecta urbanismo, arquitectura, ingeniería y tecnología para la construcción Año V | Edición 35 | Setiembre - Octubre 2015 Precio Unitario: S/. 25.00

Curvilíneo



Año VI / Edición 35 / Setiembre - Octubre 2015

Brechas que no se acortan La brecha en infraestructura ya sobrepasó los 100 mil millones de dólares. Es decir, se sigue incrementando la necesidad de más obra para satisfacer la demanda de comunicación, transporte, alojamiento, minería, agroindustria y más. Otro tanto, es la brecha en vivienda, donde el déficit ya pasa las dos millones de viviendas, no solo en cantidad sino también en calidad. DIRECTORIO Director Ejecutivo: Luis De los Ríos Joya Dirección Periodística: Jackie Cabanillas Mantilla

El déficit en ambas áreas del sector construcción nos da una luz de que lo que se está haciendo no es

Coordinación General: Juana Contreras. Prensa: Bruno Macha P. / Carlos García G. prensa@construccionyvivienda.com Diseño y diagramación: Daysi Miranda E.

que tenemos en este sector que tiene proyectos entregados, pero no empezados, y otros planificados

SUMARIO 02. Gerente general de Sala Arquitectos, Luis Sala: “Hay que buscar que los parques industriales cumplan con todas las normas de cuidado al medio ambiente” 06. Gerente de División de Total Market Solutions (TMS), Gastón Laurie: “La autoconstrucción representa el 60% de los gastos del sector Construcción en el país” 10. Segundo vicepresidente del Gremio de Infraestructura, Edificaciones e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Peñaranda Castañeda: “Hemos identificado una brecha en infraestrutuctura que bordea los 108 mil millones de dólares” 25. Vivienda alpaquera: Estudio de viviendas a más de 4,000 msnm 31. Revalorizando el Callao Monumental 38. Puente Socsi: Arco atirantado con péndolas inclinadas 41. Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Pasco: Aisladores sísmicos en terreno rocoso 46. Centro de Convenciones de Lima: Núcleos de concreto y estructuras de acero 50. Centro de Convenciones “27 de enero”: Versatilidad en 10 niveles 54. Un lugar para recordar 58. Los Castaños - San Isidro: Entre lo funcional y estructural 62. Ampliación y Remodelación del Club Suizo: Maximizando la superficie 75. Experiencia con la planta Vetiver: Solución natural multiusos 79. Uso de GRC como alternativa de recubrimiento Centro de Convenciones y la fibra de vidrio 104. The Learning Hub en Nanyang Technological University en Singapur: Solución curvilínea para el aprendizaje Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELÉFONO: (511) 331-2101 / 331-1448 RPM: #944-915-918 RPC: 955-739-989 CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 www.construccionyvivienda.com

suficiente y que la ola de necesidad sigue creciendo imparable. Hay que hacer más, porque el freno desde hace años, no puede continuar. Hay propuestas de diversas instituciones que sugieren qué hacer y por dónde empezar, pero en verdad es el Gobierno el que debe analizar las prioridades y plasmarlas de una vez en un Plan Nacional que lo trascienda, que sobrepase autoridades e intereses políticos. La pobreza no se erradica y las regiones no se unifican sin infraestructura. Lo escuchamos en la reunión del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI), celebrado recientemente en Lima y a la que asistieron cientos de empresarios peruanos y extranjeros. Eso sirvió para reafirmar que se necesita invertir en infraestructura para seguir creciendo. Infraestructura y vivienda, servicios y espacios públicos. De todo un poco y muchos a la vez, para vivir como un país que ya lo tiene todo y que tiene nuevas preocupaciones. Debemos convertirnos en un país pensando en el desarrollo tecnológico, en nuevas propuestas para exportación, en industrialización, en educación de alto nivel. Necesitamos más y en ese más no puede faltar la intervención de los profesionales de la construcción, quienes pueden convertirse en actores importantes en el desarrollo peruano. ¿Dónde están las políticas habitacionales? ¿La formalidad? Desde todos los tiempos, la informalidad en construcción de viviendas, era aquel grupo de gente que construía su casa por su cuenta, con alguien que podía ser el maestro de obra del barrio. Hoy, se sigue llamando informalidad a quien construye por su propia cuenta, pero ya no con el maestro, sino que ahora llama al ingeniero conocido o recomendado, pero igual sigue siendo autoconstrucción. Lo preocupante es que esa autoconstrucción también se está frenando. Hay especialistas que afirman, en forma preocupante, que eso, que también mueve la economía se está desacelerando. Los que quieren mejorar sus viviendas (autoconstrucción) están repensando si hacerlo o no, porque con lo que tienen, mejor “se esperan, a ver qué pasa”. La economía, la construcción no se puede frenar. Proyectos hay. Intenciones de invertir del sector público hay. Intenciones del privado, no solo peruano sino extranjerto también hay. Creemos en lo que nos dicen. Las ruedas de negocios afuera y aquí dentro del país, y los resultados que siempre se enmarcan en actitud de invertir en el Perú no pueden ser mentira. Si eso existe y nos estamos frenando, perdónennos si pensamos que es falta de decisión o falta de capacidad técnica. No nos podemos parar por eso. Profesionales técnicos tenemos. Hay que buscar, hay que seleccionar, hay que avanzar.

La construcción desde otro punto de vista...

Impreso en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.

opinión | proyecta | 3


Gerente general de Sala Arquitectos, Luis Sala:

“Hay que buscar que los parques industriales cumplan con todas las normas de cuidado al medio ambiente” El 22 de setiembre pasado, en el diario El Peruano, se publicó el Decreto Legislativo N° 1199 que impulsa la constitución del Sistema Nacional de Parques Industriales y derogó la Ley N° 28183 referida a la norma marco de desarrollo de parques industriales. Sobre los alcances de esta nueva Ley, los elementos que faltan considerar y el desarrollo de parques industriales, conversamos con el gerente general de Sala Arquitectos, Luis Sala, de amplia experiencia en el sector.

A

rquitecto Sala, ¿cuál es su apreciación respecto al Decreto Legislativo 1199 sobre Parques Industriales promovida por el Ministerio de la Producción? La ley es bastante amplia. Está orientada, básicamente, a promover la industria sostenible en el país. Busca crear los parques industriales, que se diferencian del tipo de

4 | proyecta | entrevista

industria que hemos tenido hasta el presente, aquella abierta en medio de la ciudad. El parque industrial es cerrado, posee una administración y servicios comunes como energía eléctrica, agua potable, planta de tratamiento de agua, recuperación de agua, manejo de residuos sólidos. Asimismo, la ley tiene como objetivo trabajar un tema de innovación y

transferencia tecnológica a grupos de industrias. ¿Dónde se ubicarían estos parques? Estos parques se ubicarían en los terrenos que el Gobierno tiene destinado para ello. Entre los primeros están el Proyecto del Parque Industrial Ancón en Lima y el Parque Industrial de La Libertad. Este último se

dedicará al fomento de la curtiembre dado el gran desarrollo en la zona. Actualmente, las industrias de curtiembre se ubican dentro de la ciudad y son contaminantes. Sin embargo, al agruparlas en un parque industrial, las sacas del área de contaminación, controlas sus residuos y es menos contaminante para el medio ambiente. Eso se irá repitiendo en diferentes


El arquitecto Luis Sala explica que se están realizando desarrollos de parques industriales en el sur de la capital, pero que requieren también de aporte del Gobierno en el desarrollo de infraestructura.

ciudades del país de acuerdo a la industria que tengan. ¿Qué podría mencionarnos como ejemplo? En la selva se cultiva una gran cantidad de frutas que no se consumen por la falta de transporte. En caso se agrupen, se lograría conseguir una serie de productos aprovechando la materia prima. La Ley de Parques Industriales funciona adecuadamente si va acompañada de un desarrollo de infraestructura adecuado, porque mientras no se cuente con carreteras, generación de energía eléctrica y captación de agua adecuados, esto no va a funcionar. ¿Quién financiará estos parques industriales? La ley establece que se financiará a empresas que están dentro de la línea de innovación tec-

nológica que el Gobierno promoverá. El costo del terreno ha subido en todas partes y lo que quiere hacerse es promover parques industriales con terrenos del Estado, para obtener precios más razonables para el inversionista. En paralelo, estarían tratando de financiar industrias de innovación tecnológica básicamente entre convenios del Estado con privados. CONSIDERACIONES ¿Qué aspectos considera que falta incluir en la ley? Hay dos temas que falta ordenar en la ley. Falta complementar el Reglamento Nacional de Construcción en lo que significa construcción de naves industriales, para que vaya acorde a la ley. Lo ideal sería contar con parques

industriales con sistemas como en Alemania. En ese país existen centros donde se posee una primera industria y la segunda utiliza los residuos de esta, y así sucede con las siguientes. De esta forma se crea una cadena de reciclaje que termina con residuo cero. Eso es lo ideal, se da en países desarrollados. ¿Qué otro considerando precisa? Hay que buscar que los parques industriales cumplan con todas las normas de cuidado al medio ambiente. Hoy el tema del cambio climático es muy complicado y el objetivo es que estos parques industriales ayuden a que el cambio no sea tan fuerte. Se necesitan industrias ecoeficientes que cumplan con el buen uso de agua, residuos sólidos, que no emitan contaminan-

tes y sean amigables con el medio ambiente. No hay que olvidar que todo este tema debe considerar también al ser humano. ¿En qué sentido? Cuando estas industrias se establezcan, deben contar con un buen ambiente de trabajo: calidad de aire y temperatura para que los colaboradores se sientan confortables, ya sea en la oficina o la planta. La proyección social de la industria es importante y se está dando en algunos con centros de capacitación. Asimismo, los parques industriales se complementan con una serie de servicios comunes para todas las industrias alrededor como centros médicos o clínicas dependiendo qué tan lejos estén de la ciudad, bancos, bomberos, centros de capacitación y áreas entrevista | proyecta | 5


Uno de los proyectos que se impulsará con el Decreto Legislativo N° 1199 es el Parque Industrial de Ancón, promovida por el Ministerio de la Producción. Por otra parte, el arquitecto Sala explica que la construcción de naves industriales ha cambiado con la agrupación de más empresas especializadas en un sector de la obra.

de recreación. Este conjunto es una buena respuesta a la ciudad. DESARROLLO PRIVADO ¿Cómo se han desarrollado los parques industriales antes de esta ley? Antes de esta ley, ya se estaban desarrollando parques industriales cerrados por iniciativa del sector privado, con características que obedecen a esta necesidad. En el sur, entre el kilómetro 60 y 62 de la Panamericana Sur, existen tres grandes parques privados que suman, entre todos, 600 hectáreas. Y cada una de ellos está en una zona importante porque se ubican cerca las generadoras termoeléctricas. ¿Encuentran algún problema en su desarrollo? Deben gestionar su propia fuente de agua y verificar cómo maneja sus efluentes porque no hay una infraestructura adecuada para el tema de saneamiento. Necesitamos que estos desarrollos vayan acompañados de un esfuerzo del gobierno en infraestructura. Por ejemplo, en el sur tenemos una 6 | proyecta | entrevista

buena autopista, pero no existe un intercambio vial. Por ende, necesitamos que el gobierno apoye con infraestructura, eso es vital. ¿Qué otra situación destaca en el caso de parques industriales? Estamos muy atrasados en el país en lo que es planeamiento urbano. Esto es una tarea de la Municipalidad de Lima y las provinciales. En planeamiento urbano vamos a definir cuáles son las avenidas, calles principales y los usos del territorio: zonas industriales o residenciales. Lo que está pasando es que se crean industrias en zonas que no necesariamente responden a un planeamiento urbano, simplemente porque ello no existe. Por ende, se define la zona, se hacen los trámites correspondientes de habilitación y se habilitan aunque no se toman las previsiones de lo que debe existir a su alrededor. ¿Qué es lo que debe rodear a un parque industrial? Alrededor de un parque industrial debe haber un colchón de aislamiento, principalmente verde o una avenida amplia de 30 metros con una berma central

arborizada. Sin un planeamiento urbano, no hay esas avenidas ni esas calles. Es un problema. Por eso es importante que el Gobierno y las municipalidades, los gobiernos locales agilicen un poco sus planes de desarrollo urbano para ordenar el territorio como debe ser. CONSTRUCCIÓN ¿Cómo ha evolucionado la construcción de naves industriales? Antes un industrial construía su nave como podía. Instalaba sus máquinas y equipos, y comenzaba a producir. No era importante el tema de competencia y menos aún el aspecto de la contaminación ni el social. Esto ha ido evolucionando. Felizmente, las industrias tienen que ser eficientes en la producción misma. Porque si no son eficientes con la producción, no van a sobrevivir en el medio porque hay mucha competencia, no solo local, también internacional. Por ende, es necesario pensar en que la planta sea eficiente en cuanto a uso de máquinas, equipos y eso va ligado precisamente con el tema ambiental. Porque lo que pide este aspecto es el

ahorro energético que va a significar mejores costos de producción con uso de menos agua y energía. ¿Qué detalles técnicos resalta? De hace 30 años a la actualidad, hoy existen plantas especializadas. Por ejemplo plantas de alimentos y bebidas con construcciones totalmente sanitarias y una serie de condiciones muy especiales. Por ejemplo, la posibilidad de que no se acumule polvo, renovaciones de aire por hora, entre otros que antes no se daban para las plantas de alimentos y bebidas. ¿En cuanto a técnicas de construcción? Ahora lo que existen son muchas empresas dedicadas exclusivamente a un sector de la obra. Antes contratabas una empresa que te hacía todo el trabajo, pero ahora hay compañías especializadas en temas como losas de piso, sanitarios, cimentación, estructura metálica, instalaciones eléctricas. Lo que ahora se realiza es una gerencia de proyecto que las agrupa para coordinar mejor. Con las empresas especializadas, el trabajo es de mayor calidad.



Gerente de División de Total Market Solutions (TMS), Gastón Laurie:

“La autoconstrucción representa el 60% de los gastos del sector Construcción en el país” Recientemente, la consultora Total Market Solutions (TMS) presentó el Índice de Autoconstrucción Nacional (ITMSAC), una herramienta que busca determinar el impacto del gasto de las familias peruanas en materiales de construcción. Como resultado, se observa un crecimiento notable del mercado de autoconstrucción en el 2012 y 2014, y una ralentización a fines del 2014. El gerente de División de la empresa, Gastón Laurie, nos brindó mayores detalles sobre este rubro, que concentra el 60% de gastos en el sector Construcción.

¿¿

Cuál es la importancia de contar con un indicador sobre la autoconstrucción a nivel nacional y qué tanto influye en el sector construcción en general? Cuando desarrollamos el Índice de Autoconstrucción Nacional (ITMSAC) la idea era medir si los recursos de las familias para construir sus viviendas estaban aumentando, disminuyendo o manteniéndose, y en función de eso verificar si los ingresos familiares han registrado variaciones en los últimos años. El índice es muy importante porque nos da una idea de la influencia que ha tenido el enfriamiento de la economía nacional. Es diferente al índice del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre construcción, ya que este incluye las grandes obras de infraestructura que están siendo promovidas por el Gobierno. Pero la dinámica en las familias es otra, y el mayor gasto en materiales de construcción en el país lo hacen, precisamente, las familias. El INEI considera los datos de los fabricantes de construcción, así como el avance de obras públi-

8 | proyecta | entrevista

cas o privadas, y en algunos casos las importaciones. Indirectamente está incluido el gasto familiar. Entre estos indicadores se obtiene un promedio con dos universos que funcionan diferente. El universo Gobierno-empresas privadas concentra el 40 por ciento de los gastos del sector, mientras que las familias el 60 por ciento. Dicho promedio arroja un decrecimiento económico de 8 por ciento en lo que va del año. ¿Qué tanto influye el contexto mundial en estos resultados? Como es de conocimiento público, más aún luego de realizarse la junta de gobernadores del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM), queda claro que la economía mundial se ha enfriado, y eso ha repercutido en los productos de exportación en el Perú, afectando así las expectativas de crecimiento y empleo. De alguna manera ese enfriamiento nos tenía que tocar. Pero eso no significa que estemos en recesión. Existe un proceso de crecimiento vegetativo, que se da cuando la

economía crece a la par con la población. No obstante, esto no ha afectado los gastos de las familias en construcción. Si bien no está creciendo por encima de la economía en general como en años anteriores, se mantiene en dos por ciento. Siendo ese el caso, ¿Qué factores influyen en la adquisición de materiales por parte de las familias? El primer factor es el ingreso familiar. Si yo pierdo mi empleo no tendré fuente de ingresos y voy a tener que dedicarme exclusivamente a consumir productos de necesidad inmediata como alimentación, vestimenta y movilidad. Puedo postergar la construcción de una habitación o baño adicional o un segundo piso porque dejan de ser una prioridad. No obstante, ese crecimiento de dos por ciento en la autoconstrucción demuestra que las familias todavía tienen capacidad de gasto y no han visto disminuidos sus ingresos. Básicamente están ganando lo mismo y por eso mantienen sus inversiones.

Además, en el Perú las viviendas suelen ser multifamiliares. Cuando pasan los años y los hijos se casan construyen un segundo piso, luego el tercero, en lapsos de hasta 30 años. ¿Se ha determinado en qué zonas existe un mayor índice de autoconstrucción? Es interesante porque se da a nivel general. Nuestro índice es de alcance nacional y tenemos información por ciudades. Y en todas el comportamiento es similar, tanto en Lima como en el interior del país se mantiene una tasa de crecimiento aproximada de dos por ciento. El estudio revela que años atrás la autoconstrucción crecía por encima de la economía nacional pero recientemente las cifras se han equilibrado. El ITMSAC comprende un periodo de tres años, entre el 2012 y 2015. En total, hemos visto una tasa de crecimiento acumulada de 24 por ciento, lo cual implica poco más de siete por ciento en promedio anual. Pero en el último año el incremento fue de dos por ciento, un porcentaje que está a la par con el crecimiento


del PBI y los ingresos de las familias peruanas. Ese es el reflejo. ¿A qué se debe este cambio, de crecer por encima de la economía nacional y luego a la par? Yo creo que hay dos factores. El primero es que los ingresos familiares han dejado de crecer a tasas de años anteriores como 5 o 6 por ciento anual. Lo común era que ese excedente se invierta en autoconstrucción, pero esto se ha visto frenado porque el salario promedio no está creciendo. El otro factor es la coyuntura política y creo que tiene que ver con la campaña electoral. El ruido político, así como afecta al empresariado en el sentido que aletargan sus inversiones hasta que pasen las elecciones, también se da en el entorno familiar. La lógica es, para qué hacer una inversión ahora si puedo esperar unos cuantos meses y tener una visión más clara de lo que se viene. Las familias son como las empresas. No olvidemos

que la vivienda es una inversión que puede ser a largo plazo, y uno no va a invertir si el panorama no es favorable. Es necesario que existan expectativas de estabilidad para poder invertir a tasas mayores. ¿Influyen los precios de los materiales en el índice de autoconstrucción? Hemos verificado también el tema de los precios y, en el último año, han estado por debajo del índice de precios del consumidor y también por debajo del crecimiento de los ingresos familiares. Por lo tanto, se deduce que no hay efecto precio. Ha pasado que en otras categorías de consumo los precios han subido significativamente por encima del promedio salarial, y en estos casos sí se han visto reducidos los volúmenes de ventas.

caso de los países en un nivel de desarrollo como el Perú la realidad es similar, ya que tienen tasas importantes de autoconstrucción. Hace 20 años este segmento abarcaba el 80 por ciento de la construcción y ahora es el 60 por ciento. En países como Chile se encuentra en 20 por ciento. Eso demuestra que a medida que los países van pasando del desarrollo medio a medio alto o alto, hay más participación de las constructoras y por consiguiente más formalidad. Es muy probable que en los siguientes diez años el índice de autoconstrucción baje hasta 40 por ciento. Irá perdiendo importancia a medida que las personas contraten empresas desarrolladoras o adquieran viviendas multifamiliares, edificios, entre otros. Esa es la tendencia a futuro.

construidas con otros insumos, como madera o adobe? Hoy en día más del 90 por ciento de viviendas autoconstruidas en el país son de material noble como ladrillo, cemento y fierro. Desastres como el terremoto en Ica o los que han ocurrido en Chile hacen que la gente cambie su actitud completamente y se adapte a nuevas tendencias. El adobe se utiliza muy poco y principalmente en zonas rurales. Y la madera es más requerida en oriente, donde son menos propensos a terremotos. Vale la pena mencionar que más del 60 por ciento de la inversión de las familias en materiales de construcción comprende fierro y cemento, por ello, nosotros lo tomamos como una muestra representativa del gasto familiar en este rubro.

El estudio de TMS ha considerado materiales como acero y cemento. ¿Existe algún índice sobre las casas

¿Cree que la autoconstrucción se ha ido encaminando hacia la formalidad en los últimos años? De-

OTROS PAÍSES ¿Cómo es esta realidad en comparación con la de otros países? En el

La autoconstrucción ha registrado, según el ITMSAC, un crecimiento de 2% este año, un porcentaje inferior al de años anteriores a raíz de “enfriamiento” de la economía nacional y la coyuntura política. No obstante, se prevé un repunte para el próximo año, indica Gastón Laurie.

entrevista | proyecta | 9


Cemento - Consumo per cápita (kg. por personal)

PBI Construcción VS PBI Global (Variación%) • En más de una década el sector de construcción ha crecido 51% más que la actividad económica nacional. • En el 2014 hubo una ralentización comparable con la del 2009 y 2011.

Año 2013 Fuente: ASOCEM

*Acumulado a Julio 2015 Fuente INEI

Indice de Precios de Materiales de Construcción vs. Inflación

ITMSAC NACIONAL

• En los últimos 3 años la Autoconstrucción ha tenido crecimiento de 7pts en promedio. • A partir de ND14 el índice se mantiene.

finitivamente. La autoconstrucción en la actualidad es muy diferente a la que era hace 20 o 30 años. Hoy el autoconstructor se apoya en técnicos de construcción, maestros de obra e ingenieros. Tienen mucho más conocimiento e inclusive edifican con resistencias superiores a las técnicas. Esto sucede porque las personas son conscientes de los posibles daños a los que se exponen con una mala construcción y 10 | proyecta | entrevista

no están dispuestos a arriesgarse. Hay una mayor especialización. Entiendo que muchas municipalidades están apoyando para obtener mejores mezclas de concreto, más acordes a las normas técnicas peruanas de construcción y, por consiguiente, más formalizadas. Además, el crecimiento económico ha hecho que muchas personas trabajen en el sector construcción, y al obtener conocimientos pueden

incluso ayudar a sus vecinos. Ellos traen conocimiento técnico y lo van pasando a las familias. Actualmente, no contamos con un dato real acerca del stock de viviendas bien o mal construidas, pero sin duda es un índice más positivo que en años anteriores. ¿Cuáles son las previsiones a futuro de este sector? Creemos que se registrará un crecimiento mayor al de

este año. Como mencioné, una vez que se normalice el ámbito político se van a retomar las inversiones y las familias van a construir en mayor volumen. Y por otro lado, en la medida que la economía mundial se recupere también van a incrementar los ingresos familiares. La expectativa es que desde mediados del 2016 se logre continuar con la tasa de crecimiento experimentada en años anteriores.



Segundo vicepresidente del Gremio de Infraestructura, Edificaciones e Ingeniería de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Jorge Peñaranda Castañeda:

“Hemos identificado una brecha en infraestrutuctura que bordea los 108 mil millones de dólares” De los 27 proyectos de Infraestructura adjudicados desde el 2008, más del 50% todavía no han iniciado obras debido a factores como trabas burocráticas y largos procesos de expropiación. Para solucionar este problema, el Gremio de Infraestructuras de la Cámara de Comercio de Lima (CCL) encargó un estudio que diagnostica el estado actual de las concesiones y propone una serie de iniciativas para promoverlas. Al respecto, conversamos con el segundo vicepresidente de dicho gremio, Jorge Peñaranda Castañeda.

¿

De qué se trató el estudio encargado por la Cámara de Comercio de Lima a la Universidad del Pacífico? En la Cámara, como gremio, una de las tareas que tenemos es impulsar el desarrollo de la infraestructura para que el país sea más competitivo. Por ello, contratamos al Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico para que realice un estudio acerca del desarrollo de las concesiones en un periodo que va desde enero de 1995 hasta diciembre de 2014, abarcando un periodo de casi 20 años. En principio, se realizó un diagnóstico sobre la situación de las concesiones. En todo el periodo de estudio, se han realizado 125 contratos de infraestructura, de los cuales un 70 por ciento son autosostenibles y cofinanciadas, y aproximadamente el 80 por ciento pertenece a los sectores de Transportes y de Energía. ¿Cuáles son los aspectos positivos y negativos que se desprenden del

12 | proyecta | entrevista

análisis? El estudio, que se va a editar y publicar en las próximas semanas, incluye una evaluación y un diagnóstico, y entre las conclusiones encontramos aspectos positivos y negativos. Dentro de lo positivo, podemos destacar que tenemos un buen marco normativo, con reglamentos que se van ajustando a los procesos. También es importante el desarrollo macroeconómico que ha tenido el país en los últimos 20 años. Hay estabilidad económica y jurídica, factores importantes porque han alentado las inversiones. Otro factor que señala el estudio es que se ha venido desarrollando hasta la actualidad un mercado de capitales, que se ha fortalecido con las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que a lo largo de los años han acumulado una buena cantidad de dinero, que se están usando para financiar a muchos concesionarios. Pese a todos esos aspectos favorables, también hay cosas negativas. Tenemos muchas

trabas burocráticas para obtener permisos, así como dificultades por parte del Estado para otorgar los terrenos libres de uso. En la práctica, ¿Cómo afectan estas limitaciones al desarrollo de los proyectos? El principal problema es que producen demoras. Por ejemplo, en el caso de una carretera, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) tiene que entregar al concesionario toda la franja donde se implementará la misma, otorgándole la vía libre para que pueda trabajar. Pero en la práctica, muchas construcciones ni siquiera han iniciado porque no se ha terminado el tema de las expropiaciones. Es verdad que el Gobierno aprobó hace poco una ley para otorgar incentivos y acelerar las expropiaciones, así que estaremos atentos a los resultados. ¿Cuáles son los puntos más críticos dentro de las trabas burocráticas?

Cuando se otorga una concesión, lo primero que hará la empresa o consorcio es el cierre financiero, es decir, conseguir los recursos que utilizará para la obra. Para ello tiene que obtener ciertas autorizaciones por parte del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), pues el Gobierno peruano está avalando el proceso, y eso requiere un tiempo adicional. Luego está el tema de las licencias. En el caso de la Línea 2 del Metro de Lima, por poner un ejemplo, se trata de un túnel de 27 kilómetros con varios estacionamientos, ubicados en diferentes distritos. En ese caso, hay que pasar por todas las municipalidades para solicitar licencias de construcción, y al mismo tiempo el Estado debe liberar los terrenos. Todo esto es solo en trámite, ya que hasta ese momento no se ha construido nada. Otro ejemplo es la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica. El concesionario, en este caso TV Azteca-Tendai, tiene


una serie de problemas. Una vez que obtuvo la licitación les recomendaron que las fibras podrían estar colgadas de las líneas de alta tensión, y que las empresas de ese rubro por reglamento debían darles todas las facilidades. Al final eso quedó en papel, pues en la práctica al concesionario de una línea de transmisión no le interesa, originando problemas y demoras.Todas estas demoras significan mayores plazos, lo que a su vez perjudica al Estado porque supone mayores costos. El estudio señala que en los últimos seis años 17 proyectos de un total de 27 no han iniciado obras. Así es. Entre el 2008 y 2014, los 27 proyectos adjudicados por los tres niveles de Gobierno comprenden

una inversión de 15 mil millones de dólares, y los 17 que aún no inician obras abarcan 1,600 millones de dólares, es decir, más de la mitad de proyectos se encuentran detenidos. Uno de los más destacables es la Carretera Central, que fue concesionada a un grupo colombiano hace varios años y no se ha iniciado por problemas de expropiación del terreno. Otro caso es la concesión de la Carretera Pucusana-Ica, que se otorgó hace unos nueve años. A pesar del tiempo que ha pasado, aún no se ha terminado de implementar. ¿Qué soluciones ha propuesto el Gremio de Infraestructuras de la CCL? Una de las propuestas del gremio es implementar un Plan

Nacional de Infraestructura, para que todos los sectores del Gobierno de turno y privados tengan una guía que puedan seguir durante los próximos 20 o 30 años. Las empresas orientarían sus propuestas a ese plan y va a ser más fácil darles seguimiento. Hace varios años también se planteó un plan de ese tipo. Se trabajó en un plan que iba desde el 2002 hasta el 2021, e intervinieron el Colegio de Ingenieros, Capeco y la Asociación Peruana de Consultoría. Años más tarde, la Asociación para el Fomento de la Infraestructura Nacional (AFIN) y la Universidad del Pacífico elaboraron un plan 2012-2021, que a la fecha se está actualizando y próximamente será presentado.

Se trata de planes hechos por privados, y la idea es que el Gobierno los apruebe como una política de Estado, que lo haga suyo. ¿Qué otras recomendaciones propone este estudio? Existen entes reguladores para diferentes sectores. Para Transportes tenemos a Ositran, para Telecomunicaciones a Osiptel, y para Energía y Minas está Osinergmin. Todo esto es a nivel del Gobierno central. Pero los gobiernos regionales y locales, que también pueden otorgar concesiones, no tienen entes reguladores. Es por ello que proponemos la creación de una entidad que regule las concesiones de esos niveles de gobierno. Por ejemplo, la Munici-

Peñaranda señala que proyectos como la Línea 2 del Metro de Lima o la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica registran demoras debido a trabas burocráticas, que se traducen largos procesos de expropiación, solicitudes de licencias a varios municipios y facilidades que se plasman en papel pero no en la práctica.

entrevista | proyecta | 13


Una de las propuestas de la CCL es implementar un Plan Nacional de Infraestructuras a largo plazo que sirva como guía tanto para el sector público como el privado. Se recomienda además crear un ente regulador para las concesiones regionales y locales, así como entregar proyectos con los estudios de factibilidad definidos, a fin de evitar adendas que incrementen los gastos.

palidad de Lima ha otorgado en concesión la Línea Amarilla al grupo brasileño OAS. Pero es necesario que un tercero regule el cumplimiento del acuerdo, no puede ser la misma municipalidad. Tiene que existir un equilibrio entre el concedente y el concesionario, pues son contratos de varios años de duración.

factibilidad no definitivos nos dan un estimado del costo real de un proyecto, y un estudio ya definido nos acercará mucho más a la cifra final. La única desventaja es que requerirá más tiempo y hará que demore el inicio de la concesión. Por lo demás, se necesita trabajar en la simplificación administrativa.

Finalmente, el estudio recomienda que se otorguen las concesiones con los estudios de factibilidad concluidos, pues actualmente se están entregando con estudios no definitivos. Esto hace que los proyectos tengan muchas adendas, que a la larga producen mayores costos. Esto ha pasado con la Línea 2 y seguramente pasará con la Línea 3. Cabe resaltar que los estudios de

Se estima que la brecha de Infraestructura supera los 100 mil millones de dólares... Hemos identificado una brecha en infraestrutuctura que bordea los 108 mil millones de dólares. La brecha es un concepto que nos compara con los países vecinos, es decir, el monto calculado es el que nos falta para estar a la par con ellos. Vale aclarar que ni siquiera alcanzando

14 | proyecta | entrevista

esa cantidad estaríamos al nivel del primer mundo, porque si nos comparamos con países europeos o Estados Unidos, la brecha sería mucho mayor. Depende también de las variantes que consideramos. En el año 2012 se decía que la brecha era de 88 mil millones de dólares, pero no estaba incluido el Metro de Lima y sistemas de transporte de otras ciudades. Si lo agregamos, sumaremos unos 20 mil millones más. Aun así no está incluido el sector Vivienda, cuyo déficit alcanza el millón de unidades, que se traduce en otros 20 mil millones. De esa forma la brecha vuelve a aumentar y llega a los 140 mil millones de dólares. Es un concepto relativo pero importante. Por eso digo que es bueno tener un plan.

Para superar la brecha es necesario invertir al menos un seis por ciento del PBI en temas de Infraestructura cada año, además de dar facilidades al mercado de capitales para que siga creciendo e incorpore a más privados. ¿Qué tanto afecta la desaceleración económica al desarrollo de proyectos? Es verdad que vivimos en una etapa de desaceleración y sin duda es algo negativo. Pero el Perú sigue siendo un país interesante para los capitales extranjeros, pues todavía mantenemos la estabilidad tanto en lo económico como en lo jurídico. Necesitamos más contratos de concesión y desde la CCL esperamos contribuir con nuestras propuestas.



INNOVA

Changue Box

Black Swan

E

l diseñador israelí afincado en Londres, Nir Meiri, tomó como idea base la forma de las aves para crear la lámpara de pie “Black Swan” (Cisne Negro), presentada recientemente en el Festival de Diseño Londres 2015. Los materiales utilizados fueron polvo de hierro y plástico. En tanto, las dos luces circulares que la conforman están mantenidas en unas ramas unidas

a un tallo delgado que se fijó sobre una base sólida. Los reflectores hacen referencia a la elegancia de las aves de cuello largo. Pueden moverse de arriba hacia abajo desde el tallo central y se orientan en un ángulo fijo. Según Meiri, el reto principal de su diseño fue reflejar a un cisne extendiendo su cuello con el fin de capturar a su presa.

L

a agencia de diseño Layer, del británico Benjamin Hubert, creó una caja para recolectar donaciones a favor de la organización de caridad Maggie, con sede en el Reino Unido, especializada en brindar apoyo a personas con cáncer. El diseño de la caja incluye pequeños detalles con los que se busca llamar la atención de los transeúntes y fomentar las donaciones.

El recipiente posee un cuerpo de silicio de 25 cm de altura que se inclina ligeramente hacia adelante, con una abertura que se adapta a varios tipos de monedas. Cuenta además con una correa en la parte posterior que se puede enroscar en la muñeca del voluntario, facilitando su uso. En la parte inferior se encuentra un tapón de silicona, que debe ser removido para recoger las monedas.

Jardin d’Hiver Hotaru

E

l estudio Barber & Osgerby, de los diseñadores británicos Edward Barber y Jay Osgerby, puso en práctica métodos de producción ancestrales de Japón para crear una gama de linternas de papel denominada “Hotaru” (Luciérnaga). La colección incluye linternas con pantallas hechas de corteza de morera y marcos

elaborados con alambre de bambú. Las lámparas de “doble burbuja” están hechas con esferas individuales unidas entre sí, mientras que las del tipo “boya” tienen forma similar a la de un dispositivo marino flotante. Cada diseño está disponible en dos tamaños y han sido elaborados por la empresa japonesa Ozeki & Co Ltd.

L

a diseñadora industrial francesa Géraldine Biard lanzó al mercado una colección de muebles que contribuyen a la relajación de los usuarios mediante la aromaterapia y terapia de la luz, integrando funciones para los sentidos de la vista, olfato y tacto. Jardín d’Hiver incluye dos mesas de noche, una consola y

16 | proyecta | innova

un aparador. Utilizando materiales translúcidos y resistentes, Biard evoca con su diseño una ventana abierta en un paisaje cubierto de nieve, donde el aroma nace de una montaña esculpida con sus curvas y la luz está difuminada detrás de la escena. Los muebles son de madera y las superficies de un elemento sintético denominado Corian.


Volume

E

l diseñador londinense Óscar Diaz creó un espejo con una base multiángulo que le permite colocarse en posición horizontal y vertical. “Volume” posee un marco de aluminio rectangular con bordes redondeados y está disponible en colores gris, verde y blanco.

La base en forma de cruz se extiende desde la parte posterior del espejo y puede colocarse en cuatro ángulos diferentes, con inclinaciones en diferentes grados. La idea es que funcione en superficies de variada altura dentro de una casa como mesas auxiliares, repisas o estantes, señala Diaz.

CATable 2.0

E

l estudio chino LYCS Architecture lanzó un segundo diseño de su CATable original, creado en el 2013, una mesa de madera maciza que podía utilizarse como espacio de trabajo y lugar de diversión para los gatos. El nuevo modelo es un módulo cúbico de cuatro componentes apilables que pueden organizarse como una mesa, sillas o una estantería. Los elementos de la CATable 2.0 cuentan con interiores cavernosos que pueden acomodarse en varias posiciones, y les brindan a los gatos inusuales áreas de juegos, ya que pueden deambular libremente entre los agujeros explorando nuevos espacios.

Treehouse 2

Cucina Leggera

E

l arquitecto Dymitr Malcew, natural de Singapur, creó una serie de estructuras modulares para oficinas que generan entornos laborales que fomenten la colaboración entre las personas. Treehouse 2 es la segunda parte de una colección similar lanzada en el 2013 bajo el mismo concepto. Los módulos son de madera y el interior se encuentra acolchado con cojines de tela gruesa, lo que permite absorber el sonido exterior y aportar calidez. Cada espacio es abierto y se puede configurar de varias maneras, y además son fáciles de mover ya que cuentan con ruedas. Así, pueden utilizarse para trabajar individual o grupalmente, según la preferencia del usuario.

E

l arquitecto italiano Stefano Carta Vasconcellos, del estudio km0design, diseñó una pequeña cocina ultraligera que puede instalarse en gran diversidad de espacios, desde viviendas hasta zonas de coworking. La idea detrás del proyecto es que las personas, en especial los jóvenes, puedan armar su propia cocina, utilizando una

estructura y accesorios personalizados. Recientemente fue presentada una primera versión de la “Cucina Leggera”, compuesta por siete piezas de madera cortadas en máquina CNC, que se unen a través de articulaciones sin necesidad de usar tornillos. Los accesorios adicionales han sido impresos en 3D. innova | proyecta | 17


My Desk

M

y Desk es un escritorio que evoca el concepto de libertad creativa, pues incluye un papel blanco de 100 cm x 70 cm que cubre el tablero y sirve como base para el trabajo, contribuyendo a que la mente del usuario fluya. Fue creado por el diseñador portugués Miguel Mestre y consta de una estructura de madera contrachapada con pa-

tas de metal, además de la pila de papel. Mestre afirma que todo proyecto nace a partir de una cadena de pensamientos, y el contar con un trozo de papel que ocupe todo el escritorio contribuye a que se puedan compilar todas esas ideas en un solo espacio en vez de una libreta, lo que hará más fácil encontrar la “solución”.

Cardumen

L

os arquitectos chilenos Francisco Calvo y Katherine Cáceres, de Dum-Dum Lab, se inspiraron en la dinámica geométrica del movimiento de los peces para crear la estructura de “Cardumen”, un librero compuesto por ocho módulos gradualmente rotados en su eje vertical, lo que genera espacios con diferentes ángulos

Bulbing

L

a colección Bulbing de Studio Cheha, con sede en Israel, comprende tres lámparas en 3D. Cada luminaria aparenta ser un elemento común, pero de cerca se descubre que se ha elaborado con una sola hoja de acrílico. Los modelos DESKi, ZIGGi y CLASSi cuentan cada uno con un acrílico que viene unido a una base de madera contrachapada. La hoja produce un grado de iluminación que posibilita la lectura u otras actividades, y poseen

y permite encuadrar los libros en varias perspectivas. El librero es un encargo por parte de la Universidad de las Américas y fue fabricado en base a placas de MDF de 18 mm de espesor cortadas en CNC. Su configuración es auto soportante, por lo que no se necesita pegamento para unir las piezas. Cada estante posee 4.1 m de largo y tienen elevaciones de entre 1.1 m y 1.7 m.

un regulador para que el usuario elija la temperatura y la intensidad de la luz.

Bolt

E

l taburete Bolt es parte de la nueva colección Jekyll & Hyde de la compañía francesa La Chance, cuyo diseño estuvo a cargo de Note Design Studio, con sede en Suecia. Está conformado por cuatro cilindros de madera maciza inclinados hacia el centro y unidos por un aro de metal. Resulta cómodo como asiento y también puede utilizarse como una mesa auxiliar. La versión Hyde del taburete está disponible en colores primarios y acabados brillantes, en madera de haya natural y aro naranja. La versión Jekyll, a su vez, tiene una pre-

18 | proyecta | innova

sentación más oscura ya que tiene una única tonalidad de negro mate y el aro que lo rodea es de cobre.

Silla Plotter

L

a estudiante chilena de Diseño Industrial, María Jesús Pariot, se basó en el reciclaje y respeto a la naturaleza para crear una silla de corte futurista, elegida entre los finalistas de la Muestra Anual de Diseño Chileno (MADICH). Para su trabajo, utilizó tubos plotter desechados de áreas gráficas, alargando así

su reducido ciclo de vida. Pariot creó un producto cómodo realizando cortes en ángulo sobre cada tubo, controlando manualmente las curvas mientras genera una trama orgánica. Con este trabajo, se busca generar conciencia en torno al cuidado del medio ambiente, pues la acumulación de basura es mayor cada día.


Wound Up

L

a empresa estadounidense 3Dom, junto con el desarrollador de biocompuestos c2renew, desarrolló un filamento para impresoras 3D a base de café denominado Wound Up. El resultado de imprimir con este material es bastante llamativo, pues rescata el granulado característico y le da un tono marrón oscuro.

El filamento puede emplearse en cualquier impresora 3D de tipo FFF que trabaje con PLA. Su presentación es en rollos de material biodegradable envasados al vacío, que llevan un identificador que indica el diámetro, ovalidad y tolerancias del producto, de modo que se pueda ajustar la impresora a estas características.

Throat

E

l estudio KEHA3, con sede en Estonia, tomó como base las tuberías de ventilación industrial para crear la colección de lámparas “Throat”. El diseñador Margus Triibmann, socio de la empresa, destaca la sustentabilidad del diseño, pues se planteó el uso de materiales y estéticas inteligentes que le dan al producto

FurniQi

F

urniQi es una mesa de bambú convencional que incluye un sistema especial mediante el que se puede recargar dispositivos electrónicos sin necesidad de conectarlos a un interruptor. El producto está siendo desarrollado por la compañía británica Fonesalesman y se espera lanzarlo próxima-

mente. La tecnología Qi utilizada en esta mesa consiste en un dispositivo que se adhiere a la superficie y la convierte automáticamente en una fuente energética. Así, el aparato solo requerirá de un receptor especial que se coloca en la parte posterior para efectuar la conexión. Gracias a su diseño simple, la mesa puede colocarse en cualquier parte de la vivienda.

una mayor duración. Las luminarias “Throat” resaltan por su variedad de usos. Fueron elaboradas con metal flexible, por lo que se pueden orientar libremente hacia cualquier lado. Cuenta con una cubierta de poliuretano y pueden plegarse a paredes y techos. Para poder adaptarse a diferentes ambientes, están disponibles en dos longitudes.

Patch of Sky

A

mun, Set y Tefnut son las tres lámparas que conforman la colección Patch of Sky, desarrollada por la marca italiana Fabrica. Cada aparato puede conectarse a internet para recibir información sobre el clima de una determinada ciudad y proyectará el resultado a través de animaciones de luz.

Estos productos hechos a mano pueden mostrar once condiciones climáticas, y las reflejan en las pantallas con animaciones diferentes. Pueden plegarse a la pared o bien usarse como lámparas de mesa, según la preferencia del usuario. En este caso, las cualidades funcionales pasan a segundo plano, pues el objetivo es generar emociones.

Serif TV

E

l estudio francés Bouroullec, en asociación con la compañía Samsung, diseñó un televisor que cumple funciones similares a la de otros elementos del entorno doméstico, pues se puede manipular y en distintas posiciones, así como interactuar con otros objetos, estableciendo un nuevo diálogo con el usuario.

Visto desde un lado, el aparato tiene la forma de la letra I. La parte superior puede utilizarse como un estante, mientras que la parte trasera contiene un panel de tela que oculta los conectores. “Serif TV” acerca la tecnología a la cultura y la forma de vida, dándole un sentido a su evolución. innova | proyecta | 19


ESPACIOS

Parque en la estación del Metro

U

Católica del Perú (FAU-PUCP), entre marzo y julio de 2015, que estuvo a cargo del arquitecto - urbanista Sandro Munari y el doctor Pablo Vega, ambos docentes de esa casa de estudios.

INICIATIVA

Como parte de la estrategia del curso, se consideró la realización de micro proyectos en particular, con el fin de enlazar la teoría con la práctica. Así, y gracias a una alianza establecida con el observatorio Lima Cómo Vamos, que lleva adelante la iniciativa Ocupa tu Calle, se logró intervenir el entorno de la estación Villa María del Metro de Lima. Para ello se contactó con la empresa “Línea 1”, que apoyó el proyecto desde el área de gestión social.

no de los grandes déficits que tiene la ciudad de Lima en el proceso de consolidación de sus áreas de expansión urbana es el estado prácticamente de abandono que tienen sus calles como espacios públicos. Ello es resultado de gestiones centradas en la circulación vehicular y que dejan de lado la posibilidad de los peatones para que disfruten de la ciudad.

Bajo esta premisa, se implementó el curso electivo “Espacio Público 2” en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Pontificia Universidad

Para la implementación del espacio público se utilizaron elementos de madera reciclados como pallets y cajas de frutas, así como maceteros con diversos tipos de planta. Se pintaron las paredes y se mejoraron los acabados del piso. Fotografías: PUCP/ Curso Espacio Público 2.


Los alumnos y docentes de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la PUCP participaron en la intervención, bajo la supervisión de la Línea 1.

Se intervino un área de 140.50 m2, y el mobiliario ocupó hasta 27.20 m2.

Esta intervención fue preparada en cuatro etapas, a lo largo de las cuales se buscó combinar las diferentes competencias de los docentes, Munari como arquitecto proyectista y Vega como sociólogo urbano. Para el diagnóstico, se organizaron grupos de trabajo a fin de verificar los usos cotidianos del espacio a intervenir, específicamente debajo y alrededor de la escalera, y se identificaron los actores sociales y económicos. Posteriormente, se realizó un concurso de proyectos, que tuvo a funcionarios de la Línea 1 como jurado, que sirvió para definir la estrategia acoplando las ideas de varios grupos. Los grupos ganadores implementaron un taller dentro de la Facultad de Arquitectura, donde afinaron los detalles de construcción. Posteriormente, se hizo la implementación del espacio, donde participaron alumnos y docentes, bajo la supervisión de la Línea 1. En total, se intervino un área de 140.50 m2 y la parte ocupada con mobiliario fue de 27.20 m2. MOBILIARIO El mobiliario consistió, básicamente, en elementos de madera reciclados y donados por Unacem y la Línea 1, como pallets y cajas para

frutas, que fueron cubiertas con barniz o pintura de colores azul, naranja y marrón. También se colocaron maceteros con diversos tipos de plantas, envueltos con bolsas de plástico para proteger la madera de la tierra, y se clavaron con grapas. Además, se retiraron los carteles pegados en las paredes para pintarlas de color azul y se mejoraron los acabados en el piso de cemento pulido. Esta intervención, aunque pequeña, permitió enriquecer la experiencia de los estudiantes y docentes, y fue útil como laboratorio urbano. Al comienzo, se observó un cierto temor por parte de los transeúntes a sentarse en el lugar habilitado, pues pensaban que tenían que pagar o que se encontraban en un punto de venta, pero finalmente lograron acoplarse al espacio. Los profesionales que lideraron la intervención aseguran que, pese a tratarse de un proyecto a microescala hecho a base de materiales reciclados, el impacto generado reveló cómo una pequeña mejora sobre el espacio público puede llamar la atención de todos, y sirve como experiencia para la formación de especialistas comprometidos con el diseño urbano público. espacioS | proyecta | 21


ESPACIOS

Luchtsingel E

l puente peatonal Luchtsingel, en la ciudad holandesa de Rotterdam, es el primer proyecto de su escala en materializarse gracias a iniciativas de financiamiento colectivo (cowdfunding), sin que intervengan grandes empresas. Se trata de una estructura de 400 m de longitud que conecta tres distritos en el centro de la ciudad. La iniciativa estuvo a cargo del estudio local ZUS (Zones Urbaines Sensibles), que inició el financiamiento en el 2013. El puente reactiva el lugar como espacio público y lo convierte en un área transitada, gracias a sus atractivas zonas verdes y actividades urbanas. El diseño maneja un concepto circular que refleja la idea de temporalidad permanente y presenta una nueva forma para construir una ciudad. El estudio ZUS considera como punto de partida el carácter evolutivo de la ciudad y sus formas preexistentes e implementa el nuevo puente como estructura unificadora de otros espacios públicos que en conjunto forman un paisaje urbano tridimensional.

Woods of Net L

a artista y diseñadora japonesa Toshiko Horiuchi, junto a Tezuka Architects y los ingenieros de TIS & Partners crearon un pabellón al aire libre dentro del Hakone Open-Air Museum, una atractiva zona turística en Japón. La instalación se implementó como parte de las celebraciones del 40° aniversario del museo. El pabellón está rodeado con bloques de madera y cuenta con redes de varios colores tejidas 100% a crochet con fibras especiales por la misma Horiuchi, en las que los niños pueden jugar, saltar o gatear libremente. Incluso, los padres pueden unirse y realizar actividades recreativas. Horiuchi señala que la idea fue diseñar un espacio tan suave como un bosque donde no existan límites. “El espacio atrae a la gente como una fogata. Los niños juegan dentro de esta red como si fueran el fuego, mientras los padres se sientan alrededor y descansan entre los maderos”, explica la diseñadora. 22 | proyecta | espacios


Ecobarrio en Mallorca E

l estudio español IBAVI Arquitectes rehabilitó un espacio urbano en la ciudad española de Mallorca teniendo como base la continuidad del ecosistema existente, mediante el uso de materiales preexistentes en la zona. “El papel en blanco no existe”, afirman. La solución incluyó dos fases. La “Zona Verde” incluyó la pavimentación de calles con albero, un material permeable que mejora la sensación térmica respecto a una calle asfaltada. La idea es generar una sensación de intervención mínima, como el retiro de hierbas, salvado de árboles y colocación de algunas piedras como asientos. La segunda fase, denominada “Eco-Barrio”, contempla una nueva forma de ciudad que prioriza la salud de las personas y una correcta gestión de recursos. Para ello, las edificaciones se han orientado perpendiculares a la calle del Viento, que es la dirección del embat, una brisa marina que enfriará gratuitamente las viviendas en verano.

Urban lift E

l estudio español VAUMM, con sede en la provincia de Gipuzkoa, implementó un ascensor que une el barrio de Latsunbe-Berri con la calle Urbieta, que puede utilizarse por las personas que transiten por el lugar. La nueva estructura sirve además como nexo entre el casco histórico de la villa Hernani con los nuevos desarrollos municipales. El ascensor conecta con el polideportivo de la zona, un edificio contrapuesto a una ladera verde que conecta paisajísticamente con los montes lejanos. Hay una pasarela que se cierra por un lado y se abre por el otro, facilitando el tránsito de los usuarios con el arbolado cercano y el paisaje lejano. Tanto el ascensor como la pasarela buscan generar un lenguaje conjunto que permita ordenar el entorno urbano. Su color negro le brinda abstracción y ofrece dos caras contrapuestas, la de la ligereza hacia el paisaje, que se materializa con vidrio y barandas livianas; y la de dureza, expresada en la pieza monolítica, que intenta dialogar con la escala del edificio polideportivo. espacioS | proyecta | 23


AL MILÍMETRO

Hub 01 L

a firma belga dmvA Architecten, con la colaboración del estudio sudafricano A3 Architects, diseñó una residencia modular para la academia católica Katho, en la ciudad de Cortrique. El proyecto se basa en tres principios: movilidad, habitaciones personalizadas para estudiantes y diseño educativo. Hub 01 busca que los estudiantes trasladen su propia habitación a diferentes lugares y la adjunten a un terminal central. Su distribución incluye tres áreas diferentes compuestas por contenedores de carga, que servirán para actividades diferentes, por lo que tienen decoraciones variadas para identificarse de las demás. La nave central sirve como punto de reunión, con una sala multiusos acristalada por los flancos. Es posible acceder a cada unidad a través de un corredor sin que haga falta salir al exterior, y cada una de ellas cuenta con cama, baño y espacio de trabajo.

Small House E

l barrio Meguro en la ciudad de Tokio se caracteriza por la estrechez de sus casas. No obstante, el estudio local Unemori Architects fue más allá y diseñó un módulo de vivienda más estrecho de lo común, con base en un cuadrado de 4 m x 4 m. El área del terreno es de 34 m2, pero se decidió dejar cierto espacio libre alrededor para aprovechar mejor la luz solar y contar con una zona de estacionamiento. Una escalera helicoidal une las cuatro plantas de la Small House y en cada una de ellas se encuentra una habitación, dadas las dimensiones de la casa. El exterior está revestido con tablas de madera, a las que se añadieron persianas que brindan gran variedad de posibilidades a través de los ventanales. El mínimo espesor de las tablas de cada piso (70 mm) ayuda a acercar los niveles entre sí y conectan el espacio de la casa sin un descanso. Las ventanas destacan dentro de las pequeñas habitaciones y hacen que la vista interior cambie dramáticamente cuando se abren o se cierran.

24 | proyecta | al milímetro


Shelter of Nostalgy E

l diseñador tailandés Worapong Manupipatpong se valió de una de las columnas del Centro de Arte y Cultura de Bangkok para construir una estructura de madera de varios niveles, orientada a ser un refugio cargado de nostalgia, donde los visitantes pueden recordar espacios frecuentados en su infancia, mientras se alejan por un momento del exterior. La estructura cuenta con tres casetas conectadas a través de pequeñas escaleras, y puede ser utilizada por adultos y niños. La idea del autor es romper con los convencionalismos y las ideas preconcebidas de las cosas. Las mini habitaciones son de tamaños variados, lo que permite sesiones grupales o estancias individuales. Todos los materiales son homogéneos, reciclables y fáciles de desmontar al término de la exposición, para su reutilización en otros lugares. Incluso, espacios similares pueden instalarse en viviendas.

Vivir con lo esencial L

a diseñadora chilena Bárbara Fernández creó un módulo desplegable de 6 m2 y lo adaptó como solución dentro de un microdepartamento de 28 m2. El proyecto se denomina “Vivir con lo esencial” y la propuesta consiste en prescindir de los bordes para instalar muebles, ya que la mayoría están contenidos dentro del núcleo central. El módulo posee una parte fija donde se encuentran las descargas de cocina y baño, y otra parte móvil que se abre y da vida a diferentes espacios, como una cama matrimonial, dos camas individuales, un escritorio, bancas y closets.

Fernández denomina “interiorismo vertical” a la solución de estos espacios, pues propone cambiar el uso horizontal que se les suele dar a elementos cotidianos y guardarlos cuando no se estén utilizando, a fin de optimizar los espacios. El concepto genera una circulación perimetral en el ambiente y facilita el movimiento en el interior del departamento.


Weaving a Home L

a arquitecta y diseñadora jordana-canadiense Abeer Seikaly presentó una propuesta de refugio orientada a los miles de ciudadanos que cada año realizan movimientos migratorios por razones medioambientales o políticas. El proyecto “Weaving a Home” (Tejiendo un Hogar) incluye módulos autoportantes de tela expandible fáciles de construir que atienden necesidades básicas de los usuarios. La propuesta, que ganó el premio Lexus Design Award en el año 2013, incorpora un sistema de tejido técnico que se expande para formar el refugio y se contrae para poder movilizarse, proporcionando comodidades contemporáneas como calor, agua, electricidad, almacenamiento, entre otras. El sistema brinda la posibilidad de crear diversos espacios según cómo se acomoden los hilos de la trama y la electricidad se obtiene con energía solar, que se almacena en una batería colocada debajo de la tienda. Cuenta también con diferentes conductos para recoger el agua de lluvia, que van a parar a un tanque en el techo que sirve como ducha.

Shun Shoku Lounge E

l estudio japonés Kengo Kuma & Associates empleó decenas de paneles de madera contrachapada para implementar una oficina de 82 m2 en la ciudad de Osaka, Japón. En ese ambiente funciona un café bar y un espacio de información y relaciones públicas de Gurunavi, empresa nipona que conecta a clientes con restaurantes de alta gastronomía. Con la idea de incorporar al espacio un ambiente envolvente y versátil, Kengo Kuma empleó un único tipo de estructura configurada mediante varias capas. Los paneles se apilan de forma continua desde el suelo hasta el techo y forman estanterías, mesas y áreas de exhibición. Esta disposición genera un efecto visual ondulante y dinámico. “Amontonamos piezas de paneles para construir el interior como una topografía. Hay varios tipos de artículos relacionados con la alimentación que son presentados sobre el piso de madera. Esperamos que la química fuera perfecta para comer sobre el estrato de madera”, sostiene Kengo Kuma.

26 | proyecta | al milímetro


Vivienda alpaquera

Estudio de viviendas a más de 4,000 msnm Los arquitectos Magaly Gayoso y Orlando Pacheco desarrollaron su tesis de investigación sobre las características de las viviendas de la comunidad altoandina de Choroma, en Puno. El trabajo de dos años logró determinar las tipologías de viviendas en esta zona del país para así plantear posibles soluciones a futuro.

C

ada temporada de invierno, los pobladores de las comunidades altoandinas de la sierra sur del Perú, principalmente los que habitan en la región de Puno, son los más afectados por la ola de frío que azota al país. En su pico más alto, las temperaturas bajan hasta los -20° ocasionando la muerte de personas y animales. “Las heladas que ocurren en las zonas altoandinas del país se repiten cíclicamente y las respuestas como la entregas de frazadas o prendas de vestir son paliativos que no resuelven el problema de fondo. Siendo el Perú uno de los países con mayor vulnerabilidad al cambio climático por nuestra ubicación geográfica, consideramos que reducir el riesgo en las viviendas contribuye en dar sostenibilidad al desarrollo. Se debe intervenir en las viviendas pero para ello es indispensable conocer cómo son en la actualidad y el por qué”, comenta la arquitecta Magaly Gayoso. SITUACIÓN. El estudio se desarrolla en la comunidad rural “Choroma”, localizada en los andes del sur del Perú, dentro de la región ecológica denominada Puna, delimitada por territorios entre los 4,000 y 4,800 m.s.n.m., tomando como referencia el límite superior efectivo de la agricultura. El

relieve de estas zonas es de altiplanos, cuencas y laderas interrumpidas por cadenas montañosas con picos nevados. Debido a que el Perú se encuentra ubicado en el cinturón de fuego del Pacífico, este escenario también se encuentra expuesto a ser afectado ante un evento sísmico. Las características climáticas corresponden a un clima frío-seco tropical de altura. Se presentan temperaturas relativamente constantes todo el año, con fluctuaciones pronunciadas entre las horas del día y la noche. Las lluvias son estacionales, comienzan en noviembre y aumentan de intensidad durante diciembre, enero y febrero. Los meses sin lluvia (de mayo a setiembre) registran el mayor número de días con heladas donde la temperatura puede oscilar entre 15°C y -7°C. En contraposición, la radiación solar registrada es elevada, el promedio mensual de la energía solar incidente sobre una superficie horizontal por día es mayor de 5 kWh /m2. Para llegar a esta comunidad desde Lima, es necesario desplazarse hasta la ciudad de Juliaca por vía terrestre o aérea. Desde allí, vía terrestre, se debe llegar hasta el centro del distrito de Santa Lucía para posteriormente trasladarse

urbanismo | proyecta | 27


Componentes de la vivienda alpaquera

Características de la dinámica

Resultado de encuestas

Calendario alpaquero

Apropiación del espacio

4

1

5 1

3 2

5 4

1

3 2

Apropiación del espacio: 1. Recinto para dormir. 2. Patio. 3. Recinto para cocinar. 4. Enmallado para los animales. 5. Espacio para pastoreo. de agua. Límite virtual del espacio de la cabaña.

Recorrido diario hacia fuentes

hasta el caserío de “Choroma”; a continuación se deberá caminar hasta cada vivienda, que se encuentran distanciadas aproximadamente 1 km entre ellas.

iconográfica desarrollada por Lorenzo Fonseca y Alberto Saldarriaga para la distinción de los tipos de vivienda.

“Analizando la cultura y materialidad de esta comunidad, era posible determinar componentes y funciones de la vivienda para establecer tipologías y criterios de diseño que se puedan aplicar para el mejoramiento de las viviendas actuales y para nuevas intervenciones que busquen mejorar la calidad de vida de los usuarios y sean coherentes con el contexto”), sostiene el arquitecto Orlando Pacheco.

Finalmente, considerando que la cultura constituye la experiencia vivida y que el estudio se realiza en una zona rural ajena a la que nosotros conocemos, utilizamos la regla de oro del estructuralismo: “Solo se conoce por diferencia”, para interpretar la sociedad andina como un sistema total que integra la cultura, costumbres, relaciones humanas, etc. para así comprender cuál es el significado del espacio existente, qué resulta y forma parte del sistema total.

BASE TEÓRICA. La investigación desarrolla, en primer lugar, la reflexión de la importancia que implica analizar la cultura para comprender la arquitectura, siendo esta su mayor expresión material. “Captamos conceptos de autores como Bernard Rudofsky (escribió “Arquitectura sin arquitectos”), quien da una de las primeras aproximaciones sobre las edificaciones planificadas y edificadas por los pobladores; Paul Oliver (“Cobijo y Sociedad”) rescata cómo las comunidades en distintas partes del mundo hicieron sus viviendas; y Amos Rapoport (“Cultura, arquitectura y diseño”), quien sostiene que la “cultura” es un término abstracto para analizarlo directamente, por lo que debería disgregarse en conceptos como la cosmovisión, estilo de vida, etc.”, resalta la arquitecta Gayoso. Por el lado peruano, se contó con referentes nacionales como Enrique Meyer y Jorge Flores Ochoa (ambos autores de amplia bibliografía), quienes investigaron sobre la cultura andina en comunidades alpaqueras. Otro aporte fue del arquitecto Ferruccio Marussi (autor de “Arquitectura Vernacular: Los Putucos de Puno”), quien hizo un estudio importante sobre este tipo de vivienda. También se establecieron tipologías como método para la clasificación de la vivienda según las estrategias constructivas que se han desarrollado para adaptarse al entorno. Para ello se han tomado como referencia clasificaciones desarrolladas por Jan Bazant y el Instituto Nacional de Investigación y Normalización de la Vivienda -Perú (ININVI) en investigaciones realizadas en distintos escenarios. Asimismo se tuvo como referencia la 28 | proyecta | urbanismo

VARIABLES SOCIOCULTURALES. El primer resultado de la investigación es la determinación de variables socio-culturales que influyen en el proceso de concepción de una vivienda (cultura material). Estos incluyen actividad económica, cosmovisión, nivel de pobreza, dinámica social, educación, estilo de vida, formas de alimentación, festividades sociales y religiosas, entre otros. Pastoreo. Es la principal actividad económica, que además define su estilo de vida. Este trabajo es demandante y las actividades de pastoreo se realizan desde las 6:00 am hasta las 5:00 pm (cuando se oculta el sol), sin considerar que las mujeres suelen levantarse más temprano para preparar los alimentos para a la familia. Luego de la faena diaria se procede a guardar los animales en los corrales, durante la noche los pastores están pendientes que los pumas o zorros no se acerquen al ganado. Para ayudar en esta tarea suelen tener al menos dos perros guardianes. Durante el año las actividades de cuidado del ganado son diversas, se realizan campañas de empadre (apareamiento), parición, control parasitario, control de enfermedades, destete de crías y esquila. Los animales forman parte de la familia de los pastores, existe una dependencia y respeto mutuo. El animal provee al hombre de abrigo, alimento, combustible para sus cocinas y sus fibras generan ingresos económicos a los pastores.


Rebaño. Es propiedad de una familia nuclear; está compuesto por llamas, ovejas y alpacas. El promedio de animales que posee un jefe de familia en la comunidad Choroma es de 250. Algunos pobladores también cuentan, en menor escala, con ganado vacuno y gallinas (menos de 10 por especie). Género y división de trabajo. El ganado pertenece al jefe de familia (familia nuclear), pero quien se aboca a las labores de pastoreo es la mujer. El hombre ayuda y apoya a su esposa en dichas labores, pero cuando aparecen nuevas oportunidades de trabajo (como en la minería) y los hombres se ausentan de las cabañas para realizarlas, no se presenta ningún problema en las labores del pastoreo.

El valor comercial de la fibra de color (en promedio S/. 5.00 cinco nuevos soles por libra) representa la mitad del valor de la fibra blanca. Los precios son determinados por la industria, en referencia a precios internacionales, sin embargo, el costo en el mercado internacional no coincide con los precios pagados a los pastores, que son quienes asumen la inversión económica en el ganado y principalmente la inversión del recurso tiempo.

Procesos productivos y comercialización de la fibra de alpaca. El circuito de trabajo para la comercialización de fibra de alpaca consta de cuatro etapas: crianza; clasificación y acopio; transformación y comercialización. La primera etapa la desarrolla íntegramente el pastor (junto a la unidad familiar), aplicando los conocimientos heredados por sus antecesores. El desarrollo de esta fase se da en los terrenos de propiedad de los pastores. Mientras que el acopio y clasificación de fibras suele darse en los almacenes de la vivienda, o se agrupan en las pequeñas viviendas que se encuentran en el caserío.

Las precarias condiciones que presenta el sistema de producción y circulación de la fibra de alpaca para los pastores, son determinantes para la enorme desigualdad existente en la distribución de la renta referente a este mercado. Como consecuencia, los miembros de la familia buscan diversificar sus ingresos económicos realizando otras actividades. Por ejemplo, comercializan la carne y pieles de sus animales en mercados semanales, venta de fuerza de trabajo en minas, etc. Todo a su vez genera migración hacia centros urbanos donde se considera que existen mayores oportunidades laborales. La falta de ingresos monetarios también se ve reflejada en la falta de mantenimiento de las viviendas, al encontrarse las familias dentro del rango de pobreza extrema, el ingreso mensual se destina principalmente a la alimentación.

En la etapa correspondiente a transformación industrial, los pastores no participan como actores; ellos venden su materia prima a compradores de fibras. La razón es que los pastores no pueden solventar el costo que implica este procedimiento. Por ello, son las grandes y pequeñas industrias las que, luego de trasformar la materia prima, comercializan al público en general (consumidor final), principalmente al mercado extranjero.

Calendario alpaquero. La relación que existe para un pastor, entre actividad económica, vivienda y condiciones climáticas se explica en el calendario alpaquero. Durante los meses de enero a marzo nacen las crías de los animales, previamente se ha programado que el empadre se realice en enero de modo que durante los primeros meses las crías de las alpacas tengan suficiente alimento.

Vivienda autóctona que, espacialmen-

Vivienda Tradicional Simplificada. La

te, se conforma por la agrupación de

organización es por proximidad. No se

cuatro volúmenes como máximo, or-

presentan volúmenes contiguos.

ganizados a través de un patio central distribuidor.

urbanismo | proyecta | 29


Vivienda Tradicional Base. Los volúmenes son mayoritariamente próximos, pero se identifican dos volúmenes contiguos o un volumen con dos espacios interiores.

Esta es una temporada bastante difícil pues coincide con la época de lluvias (considerada la temporada más peligrosa, según los pobladores, dado que las inundaciones dificultan el acceso a pastos naturales y traen muerte para los animales). Además, se realiza la primera campaña de esquila, pero solo a los animales que tienen un año de vida.

ESTILO DE VIDA. Es determinado por la inversión de tiempo y dinero. Se puede concluir que el ingreso económico más importante para los pastores proviene del dinero que reciben por la fibra de su ganado. Otra actividad es la minería, pero el aumento del ingreso familiar no varía en gran escala y, por tanto, las condiciones de vida tampoco.

A pesar de las condiciones climáticas hostiles, estos meses coinciden con la época de carnaval y los pastores realizan irantas y participan en festivales de su distrito. Respecto a la vivienda, los pastores usualmente se mantienen en sus cabañas de lunes a viernes, trasladándose al caserío y a Santa Lucía los fines de semana para abastecerse de víveres. Se pueden presentar casos donde los pastores se trasladan a la ch’ujlla, una pequeña vivienda temporal, de un solo recinto ubicada en zonas altas del territorio, donde sus animales pueden pastar y así estar protegidos de las inundaciones.

Las cabañas son en su mayoría heredadas y las nuevas viviendas se han edificado dentro del terreno familiar. Los investigadores consideran que el mayor factor condicionante para permanecer y residir en las cabañas es la actividad económica a la que se dedican: el pastoreo. Y esta actividad ha sido transmitida de generación en generación.

En junio y julio es nak’ay tinpu o época de saca, se sacrifican las hembras viejas, reproductores viejos, hembras que no han parido en dos campañas consecutivas o capones. Este proceso se lleva a cabo en estos meses pues los animales se encuentran en buenas condiciones de carne y el clima es propicio para elaborar charqui. En agosto se ejecutan rituales en agradecimiento a la Pachamama y finalmente, entre los meses de noviembre y diciembre, algunas veces también se considera octubre, se realiza la segunda y más importante campaña de esquila, que viene a representar época de cosecha en las explotaciones alpaqueras. El acopio de la fibra se realiza en las cabañas o en el caserío y muchos de los pobladores se agrupan para poder realizar la venta, y así satisfacer la demanda de los compradores. Adaptación al medio ambiente: Son tres envolventes que protegen a los pobladores del entorno natural. La primera envolvente está referida a la piel, órgano del ser humano; la segunda se refiere a la vestimenta que el poblador utiliza para protegerse del clima agreste de la zona y la tercera está representada por la vivienda, que se compone por recintos con muros de tierra o piedra, techos de paja o calamina, pisos de tierra apisonada y puertas angostas. Siendo la vivienda el envolvente externo que proporciona calor y protección ante las inclemencias climáticas, consideramos que es este el componente que se debe intervenir, en el que las campañas se deben enfocar, para así asegurar su buen funcionamiento y con ello reducir la vulnerabilidad de los habitantes. 30 | proyecta | urbanismo

La vivienda queda en un segundo plano, luego de gastar el dinero en los alimentos, si se ha ahorrado algo de dinero la primera acción para reparar la vivienda será cambiar el material de los techos. Los techos de paja no cumplen con las expectativas de los pobladores, quienes aún lo poseen es porque heredaron la vivienda de esta forma. El material elegido por los pobladores es la calamina, pues consideran que tiene una fácil instalación, bajo mantenimiento y alta durabilidad. La prioridad para cambiar el techo empieza por los dormitorios, luego los almacenes y finalmente la cocina. En Choroma todas las cabañas cuentan con cocina a bosta y más de la mitad poseen también una cocina a gas. Debido al costo del gas el uso de las cocinas es alternado, principalmente, en época de lluvias. En las cabañas no existe red de agua, desagüe, ni suministro eléctrico. Apropiación del espacio. La forma de habitar del poblador en la comunidad rural Choroma está determinada principalmente por la actividad económica a la que se dedican y sus amplios terrenos hacen que el “espacio existencial” del usuario no se circunscriba a los límites físicos construidos. Las cabañas en esta zona no han tenido asesoría técnica en la planificación y construcción, fueron autoconstruidas por los miembros de la familia y costeadas íntegramente por esta, por lo que la situación económica obligó a los pobladores a realizar viviendas muy económicas lo cual también compromete el material a emplear en la construcción. Son muy pocas las viviendas nuevas y la mayoría tiene más de 40 años de antigüedad.


Los pobladores efectúan recorridos hacia los corrales de los animales, descansan en bancas fuera de la cabaña, recorren caminos para recolectar agua en fuentes naturales (usualmente trasladados por los pobladores desde el río en baldes de plástico), secan carne en el patio, entre otros. Estas actividades influyen para decidir cuál sería el emplazamiento adecuado para la vivienda. Es así que se consideran aspectos como aprovechamiento de zonas con menor pendiente que tengan amplitud para así poder ubicar diferentes recintos (volúmenes independientes que conforman la cabaña) y corrales para sus animales; cercanía a caminos accesibles para el pastor desde el caserío a su vivienda o desde su vivienda hacia zonas donde el ganado pueda pastar; vista panorámica hacia puntos importantes como vías asfaltadas, centro del caserío o hacia áreas donde duerme o pasta el ganado; protección de los vientos; y, finalmente, cercanía a fuentes naturales de agua o cercanía a caminos que lleguen hasta ellos. Una de las estrategias de apropiación del espacio está relacionada con el tipo de familia que habita la vivienda, nuclear o extendida. Por ejemplo, si el hijo de una familia nuclear se casa, se construirá otra edificación (dormitorio) donde este y su nueva familia vivan juntos, compartiendo aún la cocina y la letrina existente. La segunda estrategia se da cuando el ingreso económico familiar aumenta, si esto sucede la vivienda inicia su ampliación, nuevos almacenes, cambio de techos (de paja a calamina), nuevo material para los pisos, nuevo espacio para cocinar, entre otros.

metría); función (identificación de las actividades realizadas en cada espacio); materialidad (materiales empleados en la construcción de la vivienda que pueden ser tradicionales o industrializados). Tomando en cuenta las variables mencionadas con anterioridad se han establecido tres tipologías para las viviendas actuales: tipología autóctona; tipología tradicional que se subdivide en tradicional-simplificada, tradicional-base y tradicional-expandida; y la tipología tradicional en transición a contemporánea. El recinto más usado es el “espacio para dormir”, que alberga a una familia nuclear. En caso se trate de una familia extendida la vivienda contará con más de uno de estos espacios. El “espacio para almacenar” está dirigido para guardar pieles y herramientas empleadas durante la faena del pastoreo; el “espacio para cocinar y comer” es de dimensiones reducidas y siempre presenta un fogón que usa bosta como combustible, si en algunas viviendas se presentan dos de estos recintos es porque uno de los espacios presenta una cocina a gas. “El empleo de la cocina a bosta genera intoxicación a sus habitantes por la aspiración del humo y el hollín que además se impregna en los muros y techos”, destaca el arquitecto Pacheco.

TIPOLOGÍA DE VIVIENDA. La vivienda alpaquera altoandina físicamente está compuesta por cuatro elementos trascendentes: el patio, como un espacio social que usualmente representa una pauta de organización en la vivienda; los volúmenes, recintos destinados a proteger y cubrir las necesidades del hombre; la letrina, un espacio de servicio otorgado por distintas gestiones municipales, que no ha sido edificado por los pobladores pero se presenta en todas las viviendas; y finalmente los espacios para los animales que forman parte del área de trabajo. El “área libre” del predio en la vivienda alpaquera altoandina corresponde a la zona de pastoreo. Para establecer las tipologías se tomaron como variables a cuatro criterios: organización espacial (emplazamiento de los volúmenes que componen la vivienda, sus relaciones y los espacios que marcan una pauta en ella); forma (clasificación de las propiedades físicas de los volúmenes, específicamente las características geométricas y el orden tanto en planimetría como en volu-

Vivienda Tradicional Expandida. Todos los volúmenes tienen planta ortogonal y simétrica; mayoritariamente se encuentran emplazados de forma próxima, sin embargo, existen al menos dos volúmenes contiguos o con dos espacios interiores.

urbanismo | proyecta | 31


Vivienda Tradicional en Transición a Contemporánea. Está conformada por la agrupación de tres volúmenes como mínimo que en su mayoría están organizados alrededor de un patio distribuidor.

Autóctona: Es aquella vivienda que espacialmente se conforma por la agrupación de cuatro volúmenes como máximo, organizados a través de un patio central distribuidor. Todos los volúmenes tienen planta ortogonal y simétrica, y se encuentran emplazados de forma próxima más nunca contiguos. En cada volumen se ubica un espacio, cuyo ingreso se realiza desde el patio. Respecto al programa arquitectónico ubicamos uno o dos “espacios para dormir”, un “espacio para cocinar y comer” y como mínimo un “espacio para almacenar”. En referencia a los materiales empleados, los muros de los volúmenes son siempre de material tradicional, el espacio para cocinar tiene muros de piedra. Mientras que los techos son mayoritariamente de material tradicional.

Tradicional expandida. La vivienda está conformada por la agrupación de cinco o más volúmenes que se organizan a través de un patio extendido o múltiples patios distribuidores. Todos los volúmenes tienen planta ortogonal y simétrica; mayoritariamente se encuentran emplazados de forma próxima, sin embargo, existen al menos dos volúmenes contiguos o con dos espacios interiores. Del mismo modo, todos los espacios tienen ingreso desde el patio. La vivienda puede incluir un espacio para “dormir, cocinar y comer”, más un “espacio para dormir”, uno o dos “espacios para cocinar y comer”, y al menos un “espacio para almacenar”. En referencia a la materialidad, los muros son principalmente de material tradicional, mientras que los techos son mayoritariamente de material industrializado.

Tradicional simplificada: La vivienda está conformada por la agrupación de tres volúmenes como máximo. Tienen planta ortogonal y simétrica, y cuentan con un espacio al que se accede desde el exterior. La organización es por proximidad, así mismo no se presentan volúmenes contiguos. El programa arquitectónico incluye un “espacio para dormir”, un “espacio para cocinar y comer” y un “espacio para almacenar”. El material empleado en los muros es siempre tradicional, mientras que los techos son mayoritariamente de material industrial.

Tradicional en transición a contemporánea: La vivienda está conformada por la agrupación de tres volúmenes como mínimo que en su mayoría están organizados alrededor de un patio distribuidor. Se identifica al menos un volumen con dos o más espacios en su interior que, a diferencia de otras tipologías, se encuentran vinculados interiormente. Es decir que el ingreso para al menos un espacio se realiza a través de otro y no directamente desde el patio. Todos los volúmenes tienen planta ortogonal y una de ellas puede ser asimétrica.

Tradicional base: La vivienda se conforma por la agrupación de cuatro volúmenes como máximo y está organizada a través de un patio distribuidor central. Los volúmenes son mayoritariamente próximos, pero se identifican dos volúmenes contiguos o un volumen con dos espacios interiores. En todos los casos el acceso a los espacios se realiza desde el exterior del volumen. Todos los volúmenes tienen planta ortogonal y simétrica. Dentro de un espacio se pueden realizar dos actividades principales, por ello, el programa arquitectónico puede incluir un espacio para “dormir, cocinar y comer”, más de un “espacio para dormir”, uno o dos “espacios para cocinar y comer”, y más de un “espacio para almacenar”. Respecto a los materiales empleados, los muros son siempre de material tradicional, al igual que al menos uno de los techos. 32 | proyecta | urbanismo

El programa arquitectónico está compuesto al menos por un “espacio para dormir”, uno o dos “espacios para cocinar y comer”, uno o más “espacios para almacenar” y es indistinta la presencia de “espacios para dormir, cocinar y comer”. Respecto a los materiales empleados, los muros son principalmente de material tradicional, mientras que los techos son mayoritariamente de material industrial. “Consideramos que las comunidades alpaqueras altoandinas son poblaciones vulnerables, y por ello las intervenciones deben estar basadas en la resiliencia, que va a implicar el mínimo de recursos y la mayor eficiencia de ellos, ya que cuanto más autárquico y menos dependiente de los recursos de fuera, mayores son las capacidades de sobrellevar una situación de crisis. Pensamos en una autoconstrucción asistida donde las alianzas público-privadas serían fundamentales”, destacan ambos arquitectos.


Revalorizando el Callao Monumental La edición 2015 de Casa Cor, que se realizó en el Edificio Ronald y la Casa Valega del Callao, se diferencia de las anteriores por un aspecto en particular, pues este año la exposición de arquitectura y diseño sale a las calles de la mano con Fugaz, un proyecto de arte urbano que busca promover la cultura e integración entre los vecinos, ofreciéndoles beneficios directos en su calidad de vida y desarrollo de forma permanente.

urbanismo | proyecta | 33


La intervención de Fugaz en el Callao Monumental incluyó el pintado de 35 fachadas y 18 murales, y contó con la participación de artistas urbanos de diferentes estudios y galerías.

C

on el nombre de Festival Monumental Callao, los integrantes del proyecto Fugaz han venido realizando una serie de trabajos artísticos en el área perimetral de Casa Cor 2015, incluyendo el pintado de más de una veintena de fachadas, así como el mejoramiento de espacios públicos, con la participación de representantes de diferentes galerías y centros de arte. “La idea es más sencilla que el reto: Convertiremos al Callao Monumental en un espacio con una forma distinta de vincularnos entre nosotros y con nosotros. Vamos a desarrollar un lugar de convivencia entre la creatividad y el ambiente que la acoge. El Callao Monumental se convertirá en el reflejo de cómo la comunidad, el arte, la cultura y la inversión pueden romper paradig-

34 | proyecta | urbanismo

mas y nos recordará que cuando las cosas se hacen con amor, los problemas se convierten en soluciones”, sostienen los representantes de Fugaz. CASA COR 2015 La Bahía del Callao fue el lugar elegido para albergar la vigésima edición de Casa Cor, específicamente en el Edificio Ronald, un monumento arquitectónico de 7,000 m2, que data de inicios del siglo XX, y la Casa Valega, de 1,800 m2 y construido a comienzos del siglo XIX. Ambos edificios fueron concedidos por un grupo de empresarios que, tras finalizar la feria, utilizarán sus instalaciones para talleres de formación cultural a favor de la comunidad.


Como en años anteriores, la exposición se caracterizó por su variedad de propuestas y estilos, sin dejar de lado su esencia contemporánea y de innovación. Los lofts, foyers, estudios, tiendas y departamentos se instalaron en tres de los cinco pisos del Edificio Ronald, y en las dos plantas de la Casa Valega. Más de 91 arquitectos, decoradores, diseñadores y paisajistas participaron en Casa Cor 2015. Esta es la segunda vez que la exposición se realiza en el Callao. La primera fue en el 2011 y en esa oportunidad se intervino el Edificio Ronald. Bajo la supervisión del arquitecto Aldo Lértora, se implementó un vitral de 400 m2 en el techo del hall central, entre otras mejoras. “Se decidió volver porque el inmueble es espectacular y la zona tiene un valor arquitectónico e histórico increíble”, señala el director de Imagen de Casa Cor, Julio Pérez-Novoa.

FUGAZ Pérez-Novoa comenta que Casa Cor buscaba hacer algo diferente desde hace algunos años, y la presencia de Fugaz en la zona fue aprovechada para salir del inmueble y tener presencia en los alrededores, haciendo partícipe a la comunidad. De esta forma, se realizaron mejoras en toda el área perimetral de la exposición, entre las que resalta el pintado de 35 fachadas y 18 murales, así como la mejora de espacios públicos. Destaca la importancia que se le dio al paisajismo exterior desde un enfoque educativo, que va más allá del aspecto superficial. Del mismo modo, agradece el apoyo brindado por la Municipalidad del Callao por su disposición a la realización de cambios, teniendo como base la expresión artística.

Los trabajos se realizaron en el área perimetral del Edificio Ronald y la Casa Valega, sedes de la vigésima edición de Casa Cor. Este año la exposición salió a las calles e hizo partícipe del proyecto a la propia comunidad.

urbanismo | proyecta | 35


Participaron en las intervenciones artistas como Christian Bendayan, Decertor, Elliot Túpac, el colectivo Los Salvajes, Entes y Pésimo, Amedone, Gonzalez y González, Manuel y Enrique Bazán, José Luis y José Carlos Martinat, Iosu Aramburu, entre otros.

“El proyecto en el Callao tiene un valor que seguramente las personas irán notando a través del tiempo. A través de Fugaz, se ha logrado integrar varios mundos. Entre la gente de la zona, los artesanos, los arquitectos, diseñadores, entre otros, se ha armado una exposición muy real. Nada es armado, todo se dio de forma natural”, sostiene. MEJORANDO EL ESPACIO Además de las fachadas, se han hecho arreglos en la Plaza Matriz, incluyendo la colocación de adoquines en los pisos y la implementación de bancas de madera nuevas en reemplazo de las antiguas, así como refacciones en el alumbrado público. Previamente el lugar denotaba un 36 | proyecta | urbanismo

gran descuido y poca uniformidad en colores y acabados, por lo que se intentó darle un nuevo estilo, siempre respetando su carácter histórico y patrimonial. “En algún momento pensamos en colocar jardines y árboles, pero sabemos que la iglesia Matriz es muy concurrida y además se utiliza para muchas actividades, entonces decidimos dejarla lo más limpia posible para que la gente pueda aprovechar el espacio”, comenta Julio. En las calles circundantes se arreglaron los pisos. La municipalidad se encargó de reparar las veredas rotas del Jirón Constitución hace dos años, mientras que Fugaz se encargó de darle vitalidad al Jirón Gálvez. Para ello,


se colocaron unos porcelanatos de colores en medio de la calle y telas de colores entre los edificios que le dan un toque más festivo.

ción sexual o cualquier otro miramiento”, expresan los representantes de Fugaz.

ARTE Y PATRIMONIO

Explican que el espacio que proponen abraza la libertad con “barrio”, una palabra que no evoca solo un lugar, sino también sentimientos de confianza, calma y hogar. “Y eso es lo que vamos a traer de vuelta, un barrio con libertad para vivir y expresarse sin miedo y sin ningún límite más que el respeto y la tolerancia frente a los demás. En Fugaz queremos que la comunidad sea una fuente de inspiración para todos”, señalan. Participaron en las intervenciones artistas como Christian Bendayan, Decertor, Elliot Túpac, el colectivo Los Salvajes, Entes y Pésimo, Amedone, Manuel y Enrique Bazán, José Luis y José Carlos Martinat, Iosu Aramburú, entre otros.

El Callao Monumental se encuentra “atrapado” entre lugares que evocan una gloria que el proyecto Fugaz desea despertar. El Real Felipe, la Plaza Grau, la Plaza Matriz, la Plaza Gálvez y el mismo puerto, están interconectados por viejas calles, que configuran piezas muy valiosas del Perú republicano. No obstante, se trata de sitios abandonados, y la idea es empezar a recuperarlos. “El Perú está lleno de personas que le imprimen a su trabajo un amor por crear, que realmente ilumina. La nuestra es una propuesta que busca atraer esa luz, pero para cegar las diferencias. Planteamos un lugar donde no existan distingos por color de piel, religión, clase, op-

En calles del Callao Monumental se han instalado, o lo harán próximamente, varias galerías, negocios gastronómicos y tiendas. Destaca Corriente

La iniciativa fue además una herramienta de integración dentro de la comunidad, pues las imágenes expresan sentimientos e ideas con las que la gente se siente identificada. Además de las fachadas, se han hecho arreglos en la Plaza Matriz, incluyendo la colocación de adoquines en los pisos y la implementación de bancas de madera nuevas en reemplazo de las antiguas.

urbanismo | proyecta | 37


Alterna con una sucursal de su escuela, y se suman González y González, EVOLUCIO’N por Fugaz, Amazónica, Galería 93 y Revólver. Entre los restaurantes y cafés se encuentran Ramen Callao de Osaka, Deli Callao de Renzo Garibaldi, Veggie Pizza, entre otros. “Somos conscientes de que para poder lograr lo que nos hemos propuesto necesitamos encontrar a jóvenes creadores e innovadores que tengan una visión parecida a la nuestra y que estén dispuestos a apostar por darle al Perú un espacio como Wynwood, en Miami; o Chelsea y el Soho en Nueva York (…) Queremos a gente que logre que esto deje de ser como es y que lo haga más grande”, plantea la organización de Fugaz.

EXPOSICIONES Como parte de las exposiciones, la organización Micromuseo, bajo la curaduría de Gustavo Buntinx, presenta las exposiciones “Apertura” de Carlos Llosa y “Circo Rossini”, de Miguel Ángel Rossini. Estas presentaciones se realizan en la calle Daniel Nieto. En el jirón Independencia, Plaza Matriz y el pasaje Gálvez, la galería Evolución, con la curaduría de Raquel Carrera, participa con la muestra pictórica “Puente Abierto”, con arte de Adriana Arronte, Adrián Fernández, Diana Fonseca, Glenda León, Reyner Leyva, Yornel Martínez y Mabel Poblet; así como “La Distancia”, de Luis López.

Destaca la importancia que se le dio al paisajismo exterior desde un enfoque educativo, que va más allá del aspecto superficial. La Municipalidad del Callao estuvo dispuesta a la realización de cambios, teniendo como base la expresión artística.

38 | proyecta | urbanismo


Fugaz, CasaCor y la Municipalidad del Callao han logrado generar un puente entre los vecinos y los artistas de esta comunidad. Fugaz asegura que hay gente creativa que quiere ir al Callao y hacer algo por ese lleno de potencial. El motivo del festival dice es generar imágenes con las que la gente se sienta identificada.

En tanto, en la sede de la Divincri Callao del jirón Constitución, frente a Casa Cor, la galería González y González presenta la exposición fotográfica “No digas nada de lo que viste ayer noche”, de Sonia Cunliffe y bajo la curaduría de Francisco Casas, que recrea una serie de archivos policiales que data del siglo pasado.

integradora dentro de la población. “Queríamos generar un puente entre los vecinos y los artistas de esta comunidad. Hay gente creativa que quiere venir al Callao y hacer algo por este espacio tan increíble y lleno de potencial. Entonces, el motivo del festival es generar imágenes con las que la gente se sienta identificada”, describe.

Más adelante, en la misma calle, Bufeo: Amazonía + Arte presenta “Los ríos pueden existir sin aguas pero no sin orillas”, cuyo arte amazónico estuvo a cargo de Graciela Arias, José Bao, Christian Bendayán, Harry Chávez, Thomas Locke Hobbs, Brus Rubio, Kylla Piqueras y Carlos Sánchez Giraldo; con la curaduría de Shapshico.

El pintado de murales y fachadas, indica, se realizó con la ayuda de los propios vecinos de la zona de Castilla, y como parte de las actividades se realizó un taller de pintura con los niños del barrio. “Se generaron lazos de unión. Al comienzo se seguía un horario pero luego la gente se quedaba así sea de noche porque estaban involucrados con la iniciativa”, cuenta Mirella. Adelanta que tienen planes para desarrollar nuevos proyectos, orientados a que las intervenciones comunitarias se sostengan en el tiempo. El programa contempla residencias para artistas y talleres de distintas disciplinas, para que cada vez más profesionales se sumen al proyecto y le den una nueva cara al Callao Monumental.

INTEGRANDO A LA COMUNIDAD Mirella Moschella es una de las coordinadoras de Fugaz. Ella comenta que la intervención de arte urbano se utilizó como una herramienta

urbanismo | proyecta | 39


Puente Socsi

Arco atirantado con péndolas inclinadas Como parte del proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Cañete -Lunahuaná”, se construyó el Puente Socsi, una estructura de doble vía con Arco Atirantado tipo Nielsen, ubicada en el Centro Poblado del mismo nombre. La superestructura la conforman, además, 24 pares de péndolas de barras postensadas entre las vigas y arcos.

E

l proyecto estuvo a cargo del Consorcio Vial Lunahuaná, conformado por las empresas San Martín Contratistas Generales S.A. y Johesa, y tuvo como subcontratistas principales a Samayca Ingenieros S.A.C., encargado del sistema de péndolas, y a Inversiones Metálicas S.A., que tuvo a su cargo la fabricación y montaje de las estructuras metálicas del puente.

40 | proyecta | ingeniería

El poblado de Socsi se encuentra en el distrito de Lunahuaná, provincia de Cañete. El puente que se construye en el lugar tiene una longitud de 70 m de luz entre ejes de apoyos de estribos y 14 m de flecha de arco. La superestructura de arco atirantado cuenta con un arreglo de péndolas en forma inclinada que se cruzan una vez o simplemente en forma de X; de doble vía, el cual se ha

diseñado para la sobrecarga vehicular HL93. El tablero es de concreto armado con un espesor de 0.20 m.

hidrológico - hidráulico los más influyentes en la determinación de la ubicación y longitud.

La longitud del puente fue definida en el estudio de ingeniería desarrollado por el consultor de la carretera, conforme a los resultados de los estudios de ingeniería básica realizados, siendo las recomendaciones del diseño geométrico y el estudio

PROCESO El proceso constructivo del puente consistió en el montaje de las estructuras de acero del tablero, arcos y péndolas en la margen izquierda del río, luego se realizó el


El puente Socsi tiene una longitud de 70 m de luz entre ejes de apoyos de estribos y 14 m de flecha de arco. La superestructura de arco atirantado cuenta con un arreglo de péndolas en forma inclinada que se cruzan una vez o simplemente en forma de X de doble vía.

lanzamiento a su posición definitiva utilizando equipos mecánicos. Finalmente, se construyó la losa de concreto, se colocó el asfalto y se inyectaron las péndolas. Samayca Ingenieros se encargó del diseño, suministro, habilitación, montaje, tensado e inyección de los 24 juegos de péndolas inclinadas con longitudes entre 4.80 m y 13.80 m. Cada péndola está formada por dos barras roscas de 32 mm de diámetro nominal ASTM A722, Tipo 2, Grado 150 del Sistema de postensado Dywidag Systems International. El tiempo empleado para habilitación, montaje, tensado fue de cuatro semanas. Este procedimiento constructivo es de fácil aplicación, idóneo para los puentes de esta envergadura y otros de mayor longi-

tud. Este sistema ha venido optimizándose técnica y económicamente desde el año 2001. En condiciones de servicio y de resistencia última, las péndolas con barraroscas trabajan muy eficientemente, teniendo en cuenta que el diseño está gobernado siempre por la fatiga debido a sus componentes, como son las tuercas y acoples. Previamente se hizo una verificación estructural de las péndolas mediante un análisis de emparrillado plano, mediante el software de análisis y diseño de puentes Midas Civil 2015 en concordancia a la normativa AASHTO – LRFD y al Manual de Diseño de Puentes del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) y las recomendaciones del PTI (PostTensioning Institute) Sixth Edition.

CARACTERÍSTICAS El puente es de un solo tramo y dos vías. El ancho total del tablero es de 11.90 m y el ancho de rodadura de 8.40 m. Incluye dos parapetos de 0.40 m y dos veredas de 1.20 m. Para el arco y tirante, las vigas transversales y longitudinales, así como el arriostre superior, se empleó acero estructural ASTM A709 o A572 Grado 345 Fy = 345 MPa, mientras que para los conectores de corte se utilizó el ASTM A108 Grado 345 Fy = 345 MPa. Para la soldadura de vigas se dispuso de electrodos AWS E7018. Como pintura de protección, se utilizó anticorrosivo zinc inorgánico, anticorrosivo epóxico y esmalte poliuretano. Para las péndolas se emplearon barras

roscadas ASTM A722 CAN/CSA (G279-M1982) Grado 150 Fy=835 MPa, Fu=1030 MPa. Se empleó funda de protección con polietileno de alta densidad ɸ75, y Tubo Antivandálico ASTM A709 o A36 Grado 250 Fy = 250 MPa. La losa del tablero es de concreto f’c = 28 MPa y de f’c = 20 MPa en el caso de los parapetos. La estructura se reforzó con acero fy = 420 MPa. Los estribos de la subestructura son de tipo muro de concreto reforzado de 11.00 m de altura hasta el fondo de zapata, conformado por un muro frontal de sección variable, con muros perpendiculares al muro frontal de sección rectangular y arriostrados entre sí mediante tirantes de concreto reforzado, con

ingeniería | proyecta | 41


El proceso constructivo incluyó el montaje de las estructuras de acero del tablero, arcos y péndolas en la margen izquierda del río, el lanzamiento a su posición definitiva, la construcción de la losa de concreto, colocación del asfalto y la inyección de las péndolas. Detalles. Para el arco y tirante, las vigas transversales y longitudinales, así como el arriostre superior, se empleó acero estructural ASTM A709 o A572 Grado 345 Fy = 345 MPa, mientras que para los conectores de corte se utilizó el ASTM A108 Grado 345 Fy = 345 MPa.

Péndola

Elevación lateral

Sección transversal en el centro de la luz

Planta superior

cimentación semi profunda. En este caso se empleó concreto f’c = 20 MPa (210 kg/cm2) y acero de refuerzo fy = 420 MPa (4,200 kg/cm2). Tiene una cimentación semiprofunda, conformada por un cajón de concreto reforzado de sección rectangular y dos celdas con dimensiones en planta de 13.40 m x 6.15 m y altura de 7.00 m. El concreto en fuste y borde cortante es de f’c = 20 MPa (210 kg/cm2), en relleno f’c = 17

42 | proyecta | ingeniería

MPa (175 kg/cm2), mientras que el acero de refuerzo fue fy = 420 MPa (4,200 kg/cm2). ACCESORIOS DE TABLERO

de sección tubular de acero y dos tubos interiores para protección inferior, protegidos con el recubrimiento zinc inorgánico – epóxico – poliuretano.

Las veredas son adyacentes a la calzada con un ancho total de 0.825 m entre la cara lateral del arco y parapeto, y un ancho de 1.425 m entre las barandas y parapeto. Las barandas consisten en postes de acero con sección I con pasamanos

Para los dispositivos de apoyo, se utilizó Neopreno de Dureza 60 Shore A, reforzado con láminas de acero grado 250, anclados mediante placas de acero y anclajes tipo barra de acero A307 o a36, embebidos en la viga cabezal.

Las juntas de dilatación están conformadas por ángulos de acero grado 250 adheridos a los extremos de la losa, y entre ellas un sello de Neopreno aligerado en su interior en forma de panal. En tanto, los tubos de drenaje son de PVC de 75 mm de diámetro y una longitud de L=600 mm. Finalmente, para la superficie de rodadura, se ha previsto la colocación de una capa de asfalto de 50 mm sobre la superficie de la losa como capa de desgaste.


Hospital Regional Daniel Alcides Carrión de Pasco

Aisladores sísmicos en terreno rocoso El hospital Regional Daniel Alcides Carrión en Pasco se levanta sobre un terreno rocoso con un desnivel de 8 m que obligó a una solución arquitectónica de basamento y torres. Además de acuerdo a la Norma Técnica de edificaciones E.030 requirió de aisladores y deslizadores que modificaron su estructura inicial.

E

l proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la capacidad resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Daniel Alcides Carrión” se desarrolla en el distrito de Yanacancha, en el departamento Cerro de Pasco. Se levanta sobre un área de terreno de 10,351.40 m2 ubicado en la Urbanización San Juan Pampa del Sector II Yanacancha. En el terreno se encontraba la edificación existente del Hospital Daniel A. Carrión, que se demolió, casi en su totalidad, para la ejecución del proyecto. Solamente permanece

el Módulo Materno, recientemente terminado, que se remodelará y se integrará dentro de las nuevas edificaciones que conformarán el nuevo hospital. SITUACIÓN

Para conseguir una nueva estructura hospitalaria moderna y eficaz, fue necesario liberar la mayor parte del suelo posible, lo que permitió levantar una nueva edificación sin tener pies forzados por la existencia de estas edificaciones existentes.

El nosocomio se encontraba funcionando en este terreno y sus construcciones conformaron una actuación pabellonaria, en la que se añadieron módulos con el transcurso del tiempo, lo que ha dado como resultado una estructura hospitalaria claramente deficiente y obsoleta.

Sin embargo, a pesar de este objetivo, fue necesario conservar, por diversos motivos, tres de las edificaciones existentes. Estas son el Instituto de Medicina de Altura de la Universidad Cayetano Heredia ya que pertenece a un organismo distinto del hospital y no ha sido

posible encontrar una ubicación distinta a la actual; el Museo Daniel Alcides Carrión se conserva por ser un edificio representativo que la ciudadanía de Pasco quiere conservar; y el módulo Materno se mantiene por ser una construcción reciente y que se integrará al nuevo hospital. El terreno tiene forma irregular con un desnivel de 8 m en la zona este y norte del terreno. Dada esta situación, se desarrolló el edificio con un basamento que se adapta al desnivel existente en la parcela, aprovechándolo para albergar varias

Consultor: Consorcio Consultor Sullana. Jefe de proyecto: Arq. Guillermo Turza Arévalo. Arquitectura: Arq. Eduardo Raúl Dextre Morimoto / Arq. Carlos Francisco Zenobio Euribe. Estructuras: Ing. Edward Alberto Quiroz Rojas. Instalaciones eléctricas: Ing. Carlos García Huayaney. Instalaciones mecánicas: Ing. Miguel Ángel Pérez Cerna. Comunicaciones: Ing. Guido Bocangel Valenza. Instalaciones Sanitarias: Ing. Manuel Sifuentes Ortecho. Equipamiento: Ing. Walter Román Mendoza Paulini. Metrados y presupuesto: Ing. Mirella Gonzales Levano. Seguridad: Arq. Gianina Cruz Ramírez. Estudio de impacto ambiental: Rubén Palacios Absi.

ingeniería | proyecta | 43


En el programa médico arquitectónico se establece un basamento de volúmenes bajos desarrollados en horizontal y torres en forma de “L” en dos plantas que se apoyan sobre el basamento.

plantas en el desnivel con el talud de la parte este. De esta forma se utilizan las ventajas de tener luz natural en esa zona, a la vez que oculta toda el área de servicios con respecto al acceso principal (favoreciendo la privacidad de las actividades de suministro respecto de las áreas más públicas). Se ha planteado un tratamiento ajardinado del perímetro del edificio mediante especies autóctonas y taludes que absorban las diferencias con la topografía perimetral. Así también se considera la creación de patios en distintas áreas del edificio con tratamientos paisajísticos y de colores. DISEÑO La edificación propuesta se plantea exenta respecto de las estructuras existentes del Museo Carrión y del Instituto de Medicina de Altura, pero alineada con respecto al Módulo Materno que se conserva, y se conecta en sus lados este y oeste con el nuevo hospital. Los lados norte y sur de esta edificación existente

44 | proyecta | ingeniería

permanecen despejados y separados de la nueva construcción. Una condicionante del diseño es el de concentrar la edificación en la menor superficie posible con la finalidad de reducir al máximo la ocupación del edificio en la parcela. Igualmente importante era el criterio de no forzar ningún tipo de excavación en el edificio hospitalario, en un terreno realmente resistente y complicado de excavar. Según el Estudio de Mecánica del Suelo, a partir de 1.20 m del nivel del suelo existe roca de gran resistencia. DESCRIPCIÓN El edificio está compuesto dos zonas claramente diferenciadas: un basamento de tres plantas que alberga los Servicios de Tratamiento y Generales del Hospital, y un bloque de Hospitalización de dos niveles que se apoya en el anterior. Basamento: Consta de una serie de volúmenes bajos desarrollados en horizontal, adecuados a la topografía del solar, y unidos por un gran eje

dorsal, que hace de nexo de unión entre los diferentes módulos, en dirección este - oeste. Consta de tres niveles. Alberga a todos los servicios generales. Bloque de hospitalización: Las torres, en forma de L, se desarrollan en dos plantas sobre el basamento, respondiendo al esquema lineal, formados por corredores y habitaciones o áreas de servicio en fachada. Alberga a 120 camas.

Primer nivel: En este nivel se ubican los sectores de Admisión, Emergencia, Ayuda al Diagnóstico, Medicina Física y Rehabilitación. Así como también los servicios de Nutrición, Almacenes, Servicios Generales, Entrega de Cadáveres, Tratamiento de Residuos Hospitalarios y las Cisternas.

NIVELES

El área ocupada por la infraestructura en este nivel es de 5,806.49 m2, lo que representa aproximadamente un 50% del área total del terreno disponible. Esta plataforma se orienta claramente en dos direcciones. La parte frontal más pública, alrededor de la cual se sitúan las áreas ambulatorias. Mientras que la parte opuesta a esta fachada recibe la entrada de mercancías y servicios, con la creación de un patio de maniobras protegido por la edificación y por el talud del terreno en esa zona.

Semisótano: Por la modificación de la Norma Técnica de Edificaciones E.30 “Diseño Sismorresistente” se implementa un semisótano técnico en donde se encontrarán los aisladores sísmicos con un área techada de 5,308.14 m2.

La entrada principal se encuentra centrada en la fachada que da a la avenida Daniel Carrión y desde esta se accede al hall principal de ingreso de triple altura, que tiene una escalera abierta de circulación que los comunica.

El desarrollo del proyecto arquitectónico, se adapta a los criterios propuestos en el Programa Médico Arquitectónico (PMA) de acuerdo con las reuniones sostenidas con los directivos del hospital y la Dirección Sub Regional de Salud.


El bloque de Emergencias ocupa la parte de más tamaño de esta planta, situado en la zona del extremo oeste y separándose del Instituto de Medicina de Altura. Su colocación permite que tenga dos entradas diferenciadas. Una para los pacientes que llegan “a pie” o en vehículo privado y otra situada en el extremo opuesto del servicio que atenderá la entrada de los pacientes más críticos y que vendrán en ambulancia. Segundo nivel: Este nivel corresponde al segundo de la plataforma y tiene una organización totalmente semejante al primer nivel. La fachada que da a la avenida Daniel A. Carrión es ocupada por módulos de Consultas externas y otras áreas ambulatorias. En el último módulo al este, encima del Servicio de Medicina Física, se dispone el Centro de Excelencia de

los tratamientos de Tuberculosis. Aquí se ha aprovechado el desnivel del terreno para que se disponga de un acceso independiente que posibilita que no tengan que ingresar por la circulación general del hospital. Sobre la zona de Emergencias y ocupando un área semejante, estará el Centro Quirúrgico y el Centro Obstétrico. Esta disposición en vertical de los departamentos de Emergencias, Centro Quirúrgico y las Unidades de Críticos del nivel superior generan un bloque de Críticos que facilita enormemente las comunicaciones entre ellos y se aprovechas de sinergias comunes que facilitan enormemente el funcionamiento del hospital. Tercer nivel: Aquí se ubican las Unidades de Críticos. Al lado de esta unidad está Neonatología. En el módulo del extremo se ha

Planta primer piso

colocado el Salón de Actos que no tiene construcción encima, lo que permitió cubrirlo con grandes cerchas y prescindir del pilar central de este módulo. Este espacio tendrá la posibilidad de un acceso directo desde el exterior, para facilitar la celebración de eventos fuera del funcionamiento normal del hospital. Desde el punto de vista de la seguridad, cuenta con dos salidas alternativas que conducen directamente al exterior. Todos los módulos del basamento tendrán cobertura inclinada: Los tres primeros con forma de V invertida con una iluminación natural en los corredores gracias a una ventana rasgada entre las dos alas de la cubierta. Mientras que el Salón de Actos lo tendrá en forma de V invertida simple con una estructura especial, al tener una mayor luz por ser un espacio especial del hospital.

Se plantea una construcción encima del módulo materno actual para completar el PMA solicitado. Para ello, se ha ideado la superposición de una estructura metálica delante de los pilares existentes, que se elevarían por encima de la construcción actual y cerrarían este espacio con unas cerchas que haría habitable este piso. En él se ubicarían los espacios para Médicos de Guardia y del comedor de personal. Cuarto nivel: A partir de este nivel empieza el bloque de hospitalización, que se desarrolla en dos niveles. La morfología usada es en forma de L, con un corredor central, alrededor del cual se disponen las habitaciones y las zonas de apoyo. Casi la totalidad de las habitaciones se sitúan hacia las vistas del sur y oeste, que es la zona más despejada del terreno. Cada una de las dos unidades de hospitalización de estas plantas

Planta de cimentación. Bloque de límite Hospital Cayetano Heredia y Museo Daniel Alcides Carrión Psaje. los Eucaliptos

Propiedad Hospital Cayetano Heredia

Museo Daniel Alcides Carrión

Av. Daniel Alcides Carrión

Cortes

ingeniería | proyecta | 45


El primer nivel se orienta en dos direcciones: la parte frontal más pública y la parte opuesta recibe la entrada de mercancías y servicios. La entrada principal se encuentra centrada en la fachada que da a la avenida Daniel Carrión y desde esta se accede al hall principal de ingreso de triple altura. Elevaciones

Av. Daniel Alcides Carrión

Calle Los Incas

Psaje. los Eucaliptos

Psaje. los Eucaliptos

tiene una capacidad distinta para adaptarse a las necesidades expresadas en el PMA. De esta forma, en el nivel 4 estarán las unidades de Medicina (35 camas) y la de Ginecología – Obstetricia (26 camas). La zona de Críticos, que se cubre con un plano inclinado, posibilita la colocación de los equipos de climatización para todo este bloque. 46 | proyecta | ingeniería

Quinto nivel: Último piso del bloque de hospitalización. En esta planta se completa el programa de las unidades: Hospitalización de Cirugía (35 camas) y Hospitalización de Pediatría (24 camas). En total, las unidades de hospitalización de estos dos pisos suman 120 camas. Bajo cobertura: Encima de las unidades de hospitalización, un bloque

rectangular acoge las unidades técnicas necesarias para el funcionamiento del reciento.

damente, se dio protección sísmica a los bloques 1, 5 y 9 de 5 pisos; así como a los bloques 2, 3, 4, 6, 7 y 11 de 3 pisos.

INGENIERÍA La ingeniería estructural del proyecto estuvo a cargo de Quiroz y Arauco Ingenieros. El proyecto se divide estructuralmente en 12 bloques, de los cuales 9 fueron aislados. Detalla-

Cimentación: “La particularidad del hospital de Pasco es que resulta compacto, con bloques pegados. Por ello, algunos comparten su cimentación a fin de mantener juntas sísmicas pequeñas que no superan


los 30 cm. Estos son los bloques 6 y 7 de 3 pisos y los bloques 1 y 9 de 5 pisos”, destaca el ingeniero Edward Quiroz. La cimentación de la obra se realizará a 2.78 m de profundidad en las zonas convencionales, mientras que para el núcleo de ascensores se llegará a 4.20 m. Se emplearán zapatas conectadas con peralte de 60 cm. Dado el tipo de suelo del área (S1- manto rocoso) se emplea un resistencia de concreto de fc = 210 kg/cm2. Se levantarán muros de contención en el perímetro del hospital por temas de empuje y terreno del cerro colindante. Estructura: El sistema constructivo empleado es pórtico de concreto armado con resistencia de concreto de fc = 245 kg/cm2. Se cuenta con losas de 45 cm de altura salvo la losa de aislamiento que llega a 27 cm. Las vigas varían entre 40 cm x 90 cm en los bloques que cuentan con 5 pisos,

mientras que en los otros bloques llega a 40 cm x 80 cm.

incorporador de aire para impedir la cristalización del concreto

En tanto que las columnas son de 60 cm x 60 cm y van reduciendo a 50 cm x 50 cm a mayor altura. Debajo de casi todas las columnas de nueve bloques están los aisladores. Se tiene especial consideración con el bloque 12 que es un bloque existente de dos niveles en el que se aumentará un piso. Este será reforzado con estructuras metálicas y algunas placas de concreto para que cumpla con la normativa.

AISLACIÓN SÍSMICA

La edificación cuenta en total con 30 deslizadores, ubicados principalmente en la zona de escaleras y pits de ascensores, así como 160 aisladores situados debajo de cada columna de los nueve bloques. Dado el clima agresivo de Pasco que llega a -0 °C, se ha recomendado utilizar acelerante de fragua en el proceso constructivo, además de un

El proyecto “Mejoramiento y Ampliación de la Capacidad Resolutiva de los Servicios de Salud del Hospital Regional Daniel A. Carrión del distrito de Yanacancha provincia de Pasco-Pasco, por modificación de la Norma Técnica de edificaciones e.030 diseño Sismoresistente” se enfoca en el uso de aisladores elastoméricos, que aprovechan la flexibilidad de un material similar al caucho para conseguir una baja rigidez lateral, pero lo combinan con planchas de acero para elevar la rigidez vertical. Al realizar un análisis del comportamiento de diferentes tipos de estructuras con aisladores, se comprobó que ciertas estructuras se benefician de la aislación más que otras, siendo la esbeltez y el periodo de vibración

los factores más influyentes. Como ventaja adicional a la reducción de las fuerzas, se ha encontrado, por ejemplo, que la aislación concentra la participación modal a solo un modo por cada dirección, reduciendo así, la incertidumbre del comportamiento sísmico. El estudio Quiroz & Arauco Ingenieros seleccionó una de las estructuras analizadas y la diseñó con el fin de observar las ventajas en el comportamiento estructural y diferencias en los costos. Se observó que el uso de concreto y acero en la superestructura disminuye, pero aumenta en la cimentación. En términos de costo, no se estima una reducción importante, sino un incremento debido a los aisladores. No obstante, deben cuantificarse los costos indirectos como las pólizas de seguros y el costo de cese de operación de una estructura esencial durante una emergencia como ventajas económicas.

ingeniería | proyecta | 47


Centro de Convenciones de Lima

Núcleos de concreto y estructuras de acero Con un área construida de aproximadamente 86,000 m2, 32,300 m3 de concreto, 3,500 toneladas de acero de refuerzo, 8,000 toneladas de acero estructural, 36,000 m2 de placa colaborante y una participación de más de 16,000 personas; el Centro de Convenciones de Lima, dado el corto tiempo de ejecución, se trabajó tipo fast track donde los proyectos de las diferentes especialidades se desarrollaban conforme se iba construyendo.

E

l Centro de Convenciones de Lima “27 de enero”, ubicado en el distrito limeño de San Borja, inició obras en marzo de 2014 y fue culminado en setiembre de este año, acogiendo luego a la Junta Anual de Gobernadores del Banco

Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI). ESTRUCTURA Fueron muchas las soluciones estructurales que se tuvieron que

evaluar para el desarrollo de este proyecto. En lo que respecta al diseño estructural, el ingeniero Raúl Ríos, de la empresa R. Ríos J. Ingenieros, señaló que para una obra de esta magnitud, cuyo diseño arquitectónico es desafiante, además

de su corto plazo de ejecución, se optó por una construcción mixta: de concreto armado prefabricado en los sótanos y estructuras de acero sobre estos, a fin de cumplir con los requerimientos de funcionalidad, plazo y costo.

Propietario: Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Arquitectura: IDOM S.A. / Colaborador local: Dessin – Techsnich. Estructuras: R. Ríos J. Ingenieros. Supervisión: Cesel Ingenieros / Pine Arq. Constructor: Constructora OAS. Jefe de Proyecto: Ing. Luis Barbieri Quino. Colaboradores: Ing. Badur Huamán Cornejo. Fotografías: R. Ríos J. Ingenieros, Dessin - Techsnich y Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento.

48 | proyecta | ingeniería


En la etapa de excavación se emplearon muros pantallas. En los sótanos se utilizaron zapatas y columnas prefabricadas mientras que sus techos fueron con prelosas. Desde esta zona nacen los cinco núcleos de concreto. Cortes P10 P9 P8

P10 P9 P8

P7

P7

P6

P6

P5

P5

P4

P4

P3

P3

P2

P2

P1 S1 S2 S3 S4

P1 S1 S2 S3 S4

Elevaciones

La estructuración consiste en cinco núcleos o cajas de concreto con muros de 80 cm a 60 cm de espesor que vienen desde el sótano. Estos han sido ubicados en el perímetro del edificio a fin de dar a la estructura mayor rigidez, debido a que en el interior se tiene pocas columnas ya que no se puede interrumpir las grandes luces

de las salas de convenciones. De esta manera casi toda la fuerza sísmica es llevada a estos núcleos que están conectados con la estructura de acero. Las resistencias de concreto van de 400 kg/cm2 a 350 kg/cm2. La construcción de los núcleos se realizó con encofrados deslizantes,

que es una técnica que consiste en correr el encofrado sobre guías sin esperar que el concreto termine completamente de fraguar. Para el desplazamiento del encofrado hacia arriba, se utilizaron gatos hidráulicos que dejan espacio para seguir agregando la mezcla de concreto. Las ventajas que tienen son la velo-

cidad de construcción, un adecuado alineamiento y la homogeneidad del concreto. Sótanos: En las áreas del sótano se han usado elementos prefabricados, cuyas bases son de 7 m x 7 m con columnas de 16 m de altura. Las vigas fueron llenadas en dos etapas para ingeniería | proyecta | 49


Sótano

Primer piso

Séptimo piso

Octavo piso

Cuarto piso

Los cinco núcleos de concreto vienen desde el sótano y se ubican en el perímetro del edificio a fin de darle mayor rigidez. La construcción de los núcleos se realizó con encofrado deslizante. Durante el vaciado del concreto de los núcleos se colocaron en cada nivel unos muñones de acero en forma de L a fin de lograr una adecuada conexión con las vigas de acero que llegan a estos elementos.

50 | proyecta | ingeniería


Las losas de la superestructura fueron hechas con placa colaborante y vigas metálicas de gran tamaño. La estructura de la sala plenaria está compuesta por grandes tijerales que soportan además las salas de traducción, los parlantes, el sistema de luces y de aire acondicionado. En la zona externa del techo se ha colocado una impermeabilización.

lograr las adecuadas conexiones con las columnas y los techos fueron con prelosas de hasta 10 m de longitud. “De esta manera también se agilizó el avance de obra, logrando tener los cuatro sótanos en un lapso de seis meses”, acota el ingeniero. El especialista destacó el aporte del equipo de trabajo especialmente para la fabricación de las piezas de acero. “Hemos tenido muy buena interacción para desarrollar todos los elementos y particularmente de las conexiones que son complejas siendo estas empernadas”, dijo. Durante el vaciado del concreto de los núcleos se colocaron empotrados en cada nivel unos muñones de acero en forma de L a fin de lograr una adecuada conexión con las vigas de acero que llegan a estos elementos. Igualmente fue compleja la conexión de las columnas de acero con las de concreto en los sótanos para lograr una óptima continuidad. Niveles: A fin de disminuir las cargas a la estructura se utilizó un concreto liviano o ligero para los falsos pisos

de las losas que están construidas con placa colaborante. “En algunos casos, debido a las grandes luces, las vigas metálicas son reticuladas de gran tamaño integrándose dos niveles, siendo necesario tener el menor peso posible. El concreto liviano, además de aligerar el piso, permite lograr una adecuada condición acústica para los ambientes y el paso de ductería”, detalla. Un tema interesante fueron las contraflechas necesarias en la estructura de los techos por las grandes luces, las que debieron coordinarse previamente a la fabricación. Asimismo, fue necesario considerar en el proceso constructivo apuntalamientos provisionales, haciendo más complejas las consideraciones constructivas. En cuanto a las estructuras metálicas, por la magnitud de algunos elementos que superaban los 17 m de peralte como es el caso de las celosías principales, se tuvo que contar con la grúa más grande que estuvo operando en Perú, la cual tuvo una capacidad de 650 t y un alcance de más de 100 m. Para el

traslado de dicho equipo se tuvieron que utilizar 33 camas bajas y hacer reforzamientos en el terreno con planchas de acero. En la construcción de la estructura de acero se ha considerado una protección con un revestimiento ignífugo que requiere, para su aplicación, solamente la adición de agua en el sitio de trabajo para formar una pasta consistente a ser usada en la protección de los elementos de acero estructural, tales como vigas, losas y columnas. Para las losas, a fin de disminuir costos y por ser elementos secundarios, se consideró refuerzos convencionales adicionales en la losa colaborante, siendo estos una segunda línea de resistencia en caso se dañe la plancha de acero. Sala plenaria: La estructura espacial del acero del techo de la sala plenaria ubicada en el nivel más alto, que cubre un área de 5,250 m2, está sostenida sobre los cinco núcleos de concreto, debido a que no pasan las columnas interiores. “Dicha estructura está

compuesta por grandes tijerales en el perímetro con elementos tubulares y tijerales de lado a lado, que soportan además las salas de traducción, los paneles móviles, los parlantes, el sistema de luces, los aislantes acústicos y ductos de aire acondicionado”, comentó el especialista. De acuerdo al diseño arquitectónico, los cerramientos verticales de la sala plenaria están compuestos por grandes paneles de vidrio, los cuales requieren para su rigidez y sostenimiento un sistema de cables en todo el perímetro con tensiones de cerca de 7 t/m. “En general se requirió de parte de todos los involucrados, gran coordinación y planeamiento constructivo durante toda la obra para el sostenimiento de la excavación, construcción de la estructura prefabricada de los sótanos para empalmar la estructura de concreto con la de acero requiriéndose mantener un alto grado de logística y precisión. Así como atender y resolver los problemas constructivos imprevistos que no faltan en este tipo de obras”, puntualizó. ingeniería | proyecta | 51


Centro de Convenciones “27 de enero”

Versatilidad en 10 niveles El Centro de Convenciones “27 de enero” se sitúa en el Centro Cultural de la Nación. En sus 10 niveles posee 18 salas de gran versatilidad que permitirán acoger a eventos de diferente magnitud. En su construcción se emplearon materiales usados por primera vez en nuestro país.

E

l Centro de Convenciones de Lima, rebautizado con el nombre de “27 de enero”, se ha construido sobre un terreno de 10,676 m2. Posee alrededor de 87,000 m2 de área construida, de los cuales 35,000 m2 corresponden a estacionamientos, 15,000 m2 a salas de eventos y el resto para apoyo ad-

ministrativo, circulación y servicios. Delimita al este con la avenida De la Arqueología, al sur con el edificio del Banco de la Nación, al oeste con el Museo de la Nación y al norte con la avenida Del Comercio. El diseño arquitectónico del edificio estuvo a cargo de la empresa

52 | proyecta | arquitectura

española IDOM S.A., que contó con el apoyo local de la firma peruana Dessin Technisch para el desarrollo del expediente técnico ejecutivo de arquitectura. “Durante nuestra experiencia de ocho años trabajando independientemente para oficinas europeas, habíamos

realizado proyectos con las oficinas de IDOM en Barcelona y Sevilla, por lo que sabíamos cómo colaborar en proyectos complejos. Nuestra labor fue participar en la ejecución, localizando la obra con los materiales que no se encuentran aquí”, destaca uno de los directores de Dessin Technisch, Federico Dunkelberg.


El visitante puede acceder desde el exterior al mezanine, hall de recepción. Desde esta zona puede verse el tercer nivel donde se ubica una cafetería. El tema de circulación vertical fue consultado con la empresa internacional Arup Associates. El proyecto cuenta 14 ascensores y 25 escaleras mecánicas con 35° de inclinación.

CONCEPTO El proyecto arquitectónico se logró sobre la base del Reglamento Nacional de Edificaciones, las Ordenanzas Municipales, el Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad de Defensa Civil y las Normas Técnicas Nacionales e Internacionales vigentes, así como los lineamientos establecidos por la secretaría conjunta del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. El diseño de IDOM divide el complejo en tres espacios conceptuales: presente, pasado y futuro. El primero se ubica en los espacios iniciales de ingreso a los visitantes con revestimiento exterior de concreto; el pasado es la zona media donde se aplicó revestimiento de fibra de vidrio reforzado con concreto (GRC, por sus siglas en inglés) con un color

que se asemeja a la huaca y al Museo de la Nación contiguos; y en la zona superior, la gran caja de vidrio conceptualizada como el futuro.

da acceso, a través de una escalera, al mezzanine o segundo nivel, que es el gran hall de recepción Además, se cuenta con un andén de carga y descarga de camiones en el exterior.

DESCRIPCIÓN El edificio se compone de 10 niveles que acogen a 18 salas que, a su vez, pueden subdividirse, logrando albergar a 9,950 personas en simultáneo. Igualmente posee cuatro sótanos que albergan a 897 estacionamientos. Para efectos del evento del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional, que fue cuando se inauguró, se compartieron dos niveles de estacionamientos con el nuevo edificio del Banco de la Nación solo para esa ocasión. El Centro de Convenciones cuenta con dos ingresos. Uno que dirige directamente al primer nivel y otro que

Este tipo de ingresos diferenciados permite que en el primer nivel, donde se cuenta con dos salas para 1,200 personas cada una, se pueda realizar una actividad independiente a la del resto del complejo. Por otro lado, a nivel de la calle existe una plataforma de integración que logrará a futuro, unirse con el Museo de la Nación para determinados eventos. Desde esta plataforma nace una rampa que posibilitará al público discurrir por la zona pública exterior del edificio que posee espacios ajardinados y piso de granito, y avanzar por la circulación exterior hasta el cuarto nivel, pero sin lograr

ingresar al espacio de las salas de reuniones. Salas: El Centro de Convenciones cuenta con 18 salas alfombradas que se pueden subdividir en 22 o agruparse hasta llegar a 13, dependiendo de los requerimientos del evento. En el primer nivel se ubican dos grandes salas, en el cuarto están 10 salas de diferentes dimensiones, una en el quinto (donde se ubican áreas de esparcimiento), seis en el sexto y la gran sala plenaria en el octavo. Cada una de las salas cuenta con proyector, ecran, detector de humo, luces de emergencia, iluminación controlada a través de la sala de control, entre otros. Además, posee líneas técnicas en el piso para audio, energía e informática cuyos ingresos se agrupan en puntos de acceso repartidos en distintas zonas

arquitectura | proyecta | 53


La particularidad del Centro de Convenciones “27 de Enero” es su apertura a espacios ajardinados ubicados dentro del mismo edificio y que hasta el cuarto nivel tienen contacto directo con la calle. En el séptimo nivel se ubican oficinas administrativas. El Centro de Convenciones cuenta con 18 salas alfombradas que se pueden subdividir en 22 o agruparse hasta llegar a 13. La Sala Plenaria se ubica en el octavo nivel. Todo su perímetro recubierto por muro cortina sujeto con sistema spider. De su techo cuelgan estructuras, que acogen a cilindros fonoabsorbentes de múltiples colores que reducen el eco. Ésta puede albergar a 3,500 personas y tiene un área de 5,250 m2.

de la sala. Esto ofrece la versatilidad de lograr todas las configuraciones posibles en un solo lugar. Asimismo, otra de las directoras de la firma peruana Dessin - Teschnich, Sophie Le Bienvenue, detalla que las paneles metálicos de las salas

fueron revestidas con viroc. Este es un material usado por primera vez en el Perú y compuesto de madera prensada y cemento. “Posee una gama de colores muy precisa y una fineza de acabado en aglomerado de madera y cemento que era lo que buscábamos”, resalta.

54 | proyecta | arquitectura

Además, las sillas de las diferentes salas poseen un peso muy ligero y son fácilmente apilables, llegando a alcanzar torres de entre 20 a 40 sillas en muy pocos minutos.

quiera agruparse con las salas contiguas. También algunos espacios cuentan con la opción de desplazar los paneles y abrirse hacia el lobby externo con piso de porcelanato.

Por otro lado, paneles móviles separan las salas y se desplazan en caso

Las salas de mayor capacidad cuentan con doble altura, ubicando en la


parte superior a la cabina de transmisión y la sala de traducción. Esta situación se da en las dos salas con capacidad para 1,200 personas que están en el primer nivel, las cuatro salas para 500 personas y las tres para 300 espectadores distribuidas en los otros niveles. Todas las salas cuentan con pasarelas de servicio. Exterior: La particularidad del Centro de Convenciones “27 de Enero” es su apertura a espacios ajardinados ubicados dentro del mismo edificio y que hasta el cuarto nivel tienen contacto directo con la calle. Esto genera una sensación de interior - exterior poco común en centros de reuniones de gran magnitud ubicados en medio de la ciudad. Destacan las zonas de balcones situados en los niveles quinto (donde se ubica la cocina) y el sexto nivel, que ofrecen vistas a la huaca contigua y a la zona este de la capital.

Oficinas: En el séptimo nivel se ubican oficinas privadas, salas de reunión y salas divididas por paneles metálicos que podrán ser usadas por el futuro operador del Centro de Convenciones. Sala plenaria: La sala plenaria se ubica en el octavo nivel que -gracias al diseño estructural del edificio- no ostenta columnas y posee una altura libre de 7.5 m. Todo el perímetro de ese nivel está recubierto por muro cortina sujeto con sistema spider. Además, cuenta con una solución black out para evitar el ingreso de luz exterior durante las exposiciones. De su techo cuelgan estructuras, que acogen a cilindros fonoabsorbentes de múltiples colores que reducen el eco, otorgando también color y vitalidad al espacio. Es una estructura tubular de lana de vidrio revestida con material textil transparente. Esta misma solución

también se ha aplicado en el mezzanine de ingreso. La sala plenaria puede albergar a 3,500 personas y cuenta con un tamaño similar a un campo de fútbol reglamentario con la capacidad de subdividirse en tres salas iguales. Cuenta con una pantalla de proyección de 14 m por 5 m, cuatro pantallas laterales de 4 m x 3 m, dos pantallas intermedias de 4 m x 7 m, y una plataforma principal de 6 m x 9 m, ubicada en la parte delantera y central del escenario. Arquitectónicamente, el ubicar la sala plenaria generaba que el edificio esté vivo en todo momento. Esto también fue un elemento diferenciador con otros centros de convenciones donde la sala más grande se ubica en la planta baja. Circulación: La ubicación de la sala plenaria en el octavo nivel generaba un sistema de circulación complejo

por todos los requerimientos de salida, emergencia y circulación vertical. Por ello, se contó con la consultoría de la empresa internacional Arup Associates. “Son pocos los proyectos en Lima que cuentan con consultoría de circulación vertical. En este caso, Arup nos ayudó a definir un sistema de escaleras eléctricas para un proyecto donde debíamos transportar a 3,500 personas por ocho pisos”, destaca la arquitecta Sophie Le Bienvenu. El proyecto cuenta 14 ascensores y 25 escaleras mecánicas con 35° de inclinación. La escalera más grande cuenta con 9 m de longitud (atraviesa dos pisos) y las intermedias alcanzan 4.35 m. Los visitantes suben los diferentes niveles a través de escaleras mecánicas que llegan a los lobbies. Luego pueden descender por las escaleras de emergencia o las escaleras externas.

arquitectura | proyecta | 55


Un lugar para recordar Las oficinas de arquitectura Awaq Estudio y Estudio SHiCRAS se encuentran trabajando de manera conjunta con la población de La Hoyada, en lo que será el Santuario de la Memoria, ubicada en la provincia de Huamanga (Ayacucho), que como se recuerda fue una de las áreas más golpeadas durante el conflicto armado interno. En el lugar se ejecutó y desapareció a unas 136 personas, y sus deudos buscan entablar un vínculo con el pasado y rendir homenaje a las víctimas.

L

a Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) indica en su informe final que la cantidad de muertos y desaparecidos durante el conflicto armado interno bordea las 70,000 personas. También dice

que la región Ayacucho fue la más afectada al concentrar cerca de 40% del total de víctimas. En esa parte del país se estableció el cuartel del ejército “Los Cabitos”, que entre los años 1983 y 1985 se convirtió en

el principal centro de detenciones arbitrarias, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales. Muchos testimonios recogidos por la CVR revelan que en ese cuartel

se produjeron abusos como torturas, violencia sexual, ejecución y desaparición de al menos 136 personas, incluyendo hombres, mujeres y menores de edad. Por su parte, médicos forenses evidenciaron que

Arquitectura: Awaq Estudio + Estudio SHiCRAS. Dirección y gestión: Juan Carlos Zapata (Awaq Estudio), Luis Martín Piccini (Estudio SHiCRAS). Arquitectos: Kleber Espinoza, Luis Martín Piccini, Paulo Tubino, Juan Carlos Zapata. Socios interdisciplinarios: José Carlos Arrunátegui (Participación Social), Milagros Arias (Escultura), Tiphaine Bernardin (Urbanismo). Colaboradores: Diego Becerra, José Carlos Contreras, Álvaro Contreras, Kelly Cerón, Abelardo Palacios, Fredy Quispe, Mariana Vise, Jhordano Zabanick. Respaldado por: Anfasep, Movimiento de Derechos Humanos, Aprodeh, Comisedh, Idehpucp Fotografías: Anfasep, Apoyo para la Paz, Awaq Estudio, Estudio SHiCRAS.

56 | proyecta | arquitectura


Trama de exhumación, tanque y horno, que representan las huellas de la desaparición. También se aprecia a familiares acompañando el proceso de exhumación. Campaña de Anfasep para el reconocimiento de La Hoyada como Santuario de la Memoria.

los detenidos eran obligados a cavar sus propias tumbas para luego ser ejecutados y enterrados en lugares baldíos, principalmente en la zona de La Hoyada.

que nunca pudieron darles un entierro digno a sus familiares y que, en algunos casos, no tienen ni la certeza de que la persona desaparecida efectivamente ha muerto.

Estos hechos fueron denunciados por la Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del Perú (Anfasep). Recién en el año 2001, se evidenció la existencia de fosas comunes en la zona. En el 2005 se reinicia la investigación y, entre el 2008 y 2011, se realizan exhumaciones que permitieron identificar restos óseos de más de 109 personas. En el proceso se halló un “horno” que habría sido utilizado para incinerar los cuerpos de los detenidos.

Con el fin de materializar un lugar simbólico que permita dar paso a un proceso de sanación, el movimiento Anfasep junto con diversas organizaciones ha gestionado la declaración de la zona de La Hoyada como “Santuario en memoria de las víctimas de la violencia”. Un paso importante fue la instalación de una cruz que permitió realizar actos de conmemoración, y al mismo tiempo evitar casos de tráfico de terrenos.

SANTUARIO Entender la relevancia de estos hechos va más allá de reconocer las huellas físicas que quedaron en el territorio. Es importante ponerse en el lugar de las víctimas que quedaron en el olvido, imaginar el sufrimiento de aquellas personas

Es así que, en enero de 2014, las oficinas de arquitectura Awaq Estudio y Estudio SHiCRAS firman un acuerdo interinstitucional de cooperación con Anfasep, con el fin de gestionar y desarrollar el Santuario en La Hoyada. Esta oportunidad es vista por ambos estudios como una forma de ver la arquitectura como instrumento de autogestión para generar un espacio simbólico de

encuentro de los peruanos con sus desaparecidos. “La idea del santuario es tener un lugar donde todos aquellos que han perdido a sus seres queridos puedan cerrar ese círculo, saber que hay una plaquita simbólica donde está representado su familiar y tener la certeza de que está descansando”, señala el arquitecto Luis Martín Piccini, del Estudio SHiCRAS. Por su parte, el arquitecto Juan Carlos Zapata, de Awaq Estudio, afirma que las madres de la Anfasep han conceptualizado todos los componentes del santuario, y que a pesar de que en un inicio el Gobierno Regional de Ayacucho estaba en desacuerdo, finalmente reconoció un terreno de 7 Has para el santuario, pues esa fue el área de intervención de la exhumación. “Un aspecto importante del proyecto es tener un espacio para acoger a los desaparecidos de todo el Perú. Medicina Legal analiza alrededor de 15,000 cuerpos pero muchos ya no

van a poder ser reconocidos porque sus huesos ya no tienen tejido de ADN. Quién mejor que las madres deudas de La Hoyada para acoger a estos NN como hijos propios”, sostiene. En tanto, Piccini asegura que el proyecto no busca señalar culpables. “La responsabilidad no es la culpa sino la capacidad de responder. No estamos pensando en quién mató a quién, sino en nuestra capacidad de tomar el asunto con nuestras manos y cambiar, reconciliarnos”, expresa. LA PROPUESTA Durante la primera mitad del año, la asociación Anfasep y los estudios Awaq-SHiCRAS han liderado reuniones, talleres y entrevistas con las organizaciones de afectados, de derechos humanos y autoridades locales. Sobre esa base se elaboró la propuesta del “Santuario de la Memoria” de La Hoyada, definiendo los conceptos de diseño urbanístico y arquitectónico, así como los componentes a implementar.

arquitectura | proyecta | 57


La percepción sobre el santuario lo sitúa como un gran espacio sagrado para el reconocimiento y memoria sobre lo ocurrido, así como para el desarrollo de un proceso de sanación. Además, busca reunir en una misma práctica la cosmovisión andina tradicional y la tradición cristiana. Así, se consideran aspectos prehispánicos como la arquitectura de Pumacocha, su entender de la piedra y el manejo del agua. También se reconocen referentes como el arte de los tejidos Wari, para repensar tejidos de encuentro socioespaciales. En tanto, las Líneas de Nazca permiten apreciar una arquitectura hecha para el cielo, algo que va más allá del alcance del hombre. UBICACIÓN El futuro Santuario de la Memoria se ha proyectado en un terreno en el sector denominado La Hoyada, colindante al Aeropuerto de Ayacucho y al Cuartel de Los Cabitos, así como una zona urbana en proceso de consolidación.

El espacio posee una escala territorial, ya que puede ser apreciado desde varios puntos, incluido el cielo. Se puede percibir desde el acantilado cuando se llega a la ciudad por tierra y también desde la cota más baja y a nivel cuando se accede desde los barrios colindantes. Para cada dimensión de percepción una arista del proyecto, donde el componente más importante es el espacio mismo como memoria, testigo y huella de lo ocurrido. La accesibilidad al lugar está asegurada mediante un camino que va paralelo al borde del aeropuerto, que a su vez va acompañado por la cota más alta de un acantilado, en la que se ubicará el ingreso principal, estacionamientos y un parque de alto fuste para mitigar el impacto visual. CAMINOS Y EDIFICACIONES Con el propósito de establecer un límite que proteja el Santuario, se dispuso un borde perimétrico paisajista que, lejos de generar segregación, logra articular la trama urbana con-

tigua con la zona de exhumación y hallazgos. Se prevé desarrollar, además, tramos de mayor transparencia, espacios de miradores y plazuelas en las calles que llegan al perímetro para integrar el área urbana con el Santuario a modo de terraza. Una de las estancias más importantes es la rampa que une la zona contigua al ingreso principal con la capilla a través de su descenso por el acantilado, y luego con la plaza en torno a la cruz. Este camino va de norte a sur y permite el rito mediante romerías o expresiones sociales, y además prepara al visitante para su encuentro con La Hoyada. Los arquitectos de Awaq-SHiCRAS explican que su intervención en la zona sirve como complemento de lo que ya existe y comprende la construcción de tres edificaciones que incluyen un museo de sitio, una capilla y un centro cultural. Todos estarán emplazados en el borde del terreno, dejando el protagonismo a la atmósfera central del espacio. A ello se suma un tejido de caminos inspi-

rados en los textiles Wari, una fuente de agua y el lugar del viento, donde se ubican las tumbas simbólicas. Estructuras: El espacio de la Capilla se encuentra luego de haber descendido hacia el sur-oeste. La estructura tendrá la posibilidad de extenderse al exterior o retraerse, según se requiera, a fin de ofrecer ceremonias íntimas o públicas. En tanto, a nivel del casco urbano colindante, se construirá una plaza de piedra entorno a la cruz levantada por los pobladores, que servirá como espacio de acogida para los visitantes. Del mismo modo, hacia el sur-este y con vista aterrazada, se ubicará una casa abierta (Samay wasi). Este edificio se utilizará como espacio multifuncional para obtener informes y como centro de acogida. Será también sede de eventos, reuniones y talleres. Hacia el norte se instalará el Museo del Santuario, un espacio para la construcción continua de la Memoria. En sus instalaciones se

Vista de llegada y mirador al Santuario. Vista de la llegada a la rampa ceremonial de ingreso a la Capilla. Vista de la plaza de la cruz hacia el Samay wasi y el Away pacha. Kawsaypukiu, resignificación de vestigios. Donde hubo fuego ahora habrá agua.

58 | proyecta | arquitectura


La extensión del Santuario de la Memoria de La Hoyada abarca un terreno de hasta 7 hectáreas, pues en esa área se realizaron las exhumaciones que permitieron identificar restos óseos de más de 109 personas.

Planta general urbana paisajística del Santuario de la Memoria.

exhibirán restos óseos, prendas, documentos y pertenencias con las que fueron encontrados los cuerpos al momento de las exhumaciones. También se podrá apreciar un archivo fotográfico de los familiares y su búsqueda, incluyendo las evidencias encontradas en el cementerio clandestino. A su vez, la Sala de Usos Múltiples funcionará como auditorio para eventos. Away pacha: El Santuario de La Hoyada se encuentra articulado por un tejido de caminos peatonales (Away pacha) que comienzan en la plaza

en torno a la cruz y se desarrollan sobre el “tejido de búsqueda” o área de excavación. Esta red interconecta el paisaje natural, paisaje construido, la trama de búsqueda y las zonas de hallazgos. A esta área se une un nuevo tejido que revela las huellas de las 109 personas encontradas en La Hoyada. Es decir, en cada lugar donde se tenga certeza de que se realizó una exhumación, se desarrollará una trama escultórica que enmarque una huella o signo para la peregrinación y reconocimiento.

Kawsaypukyu: La fuente de vida (Kawsaypukyu) es el elemento central del Santuario, pues en este punto convergen todos los caminos de hallazgos, representando un elemento de resignificación. Así, el tanque de combustible será cambiado por uno de agua. El líquido caerá sobre un canal de piedra tallada que recorre el mismo circuito que las tuberías retiradas y se trasladará hacia el centro donde se encontraba el horno. Wayra pata: Cerca al museo de sitio, sobre un promontorio con una vista

hacia la pampa de la Quinua, se encontrará el Lugar del viento (Wayra pata). Este lugar acogerá a los más de 1,500 cuerpos no identificados que se encuentran en la actualidad en el área de medicina legal de Ayacucho, en un memorial escultórico. El 9 de febrero de este año, el presidente del Gobierno Regional de Ayacucho, Wilfredo Oscorima, colocó la primera piedra de lo que será el Santuario de la Memoria, lo que marca el inicio de la materialización de esta iniciativa, encaminada hacia un proceso de sanación.

arquitectura | proyecta | 59


Los Castaños - San Isidro

Entre lo funcional y estructural El estudio González Moix Arquitectura propuso un enfoque diferente a los típicos proyectos de vivienda multifamiliar para diseñar el edificio Los Castaños, y dio lugar a un proyecto que privilegia la iluminación, ventilación y la intimidad de sus ocupantes, así como una clara diferenciación entre los sectores sociales y privados.

Arquitectura: Óscar González Moix. Colaboradores: Arquitectos Ernesto Bartra y Beatriz Rodríguez. Instalaciones sanitarias y eléctricas: Juan Díaz Luy. Estructuras: Prisma Ingeniería. Construcción: Mota Engil Perú.

60 | proyecta | arquitectura


En Los Castaños destaca, además, la distribución de las proporciones, la altura, la arborización y el control de las fachadas, que a través de celosías o jardineras verticales permiten observar el exterior sin ser registrados.

Cortes y elevaciones

E

l arquitecto Óscar González Moix, principal encargado de la arquitectura y diseño interior del proyecto Los Castaños, describe la iniciativa como una oportunidad para seguir avanzando por la ciudad y estar al borde del acantilado, así como para continuar observando y aprendiendo sobre su dinámica y lógica urbana. PROPUESTA Comenta que, en este caso, la ubicación y geometría del terre-

no permitieron operar un partido arquitectónico muy preciso, mediante el cual se generó una tipología distinta que pueda dar respuesta a una forma de habitarla, dejando de lado la clásica intervención que genera malos espacios, iluminación y ventilación insuficiente. “Propusimos entonces una unidad al frente y otra al fondo, articuladas por una pasarela o puente de circulación, que atraviesa un patio con proporciones generosas, casi

tomando la escala del corte típico de las calles del barrio”, comenta. Las proporciones del terreno permitieron dividir el proyecto en tres tercios. De esa manera, y descontando los retiros, se logró dominar la escala en planta y corte, sectorizando claramente la franja de servicio de los propietarios y los espacios sociales, que miran al paisaje urbano y al patio interior. “El partido entonces se acomoda a una estricta trama estructural

heredada por los sótanos de estacionamientos y obliga a que el proceso de diseño sea coherente y fiel, entre la función y la estructuración”, comenta González Moix. AMPLITUD Y CALIDEZ El valor de los departamentos radica en su correcto funcionamiento interior y la solución poco usual que les permite, tanto a los del frente como a los del patio, contar con espacios de grandes proporciones. Estas unidades conforman el cuerpo

arquitectura | proyecta | 61


de los bloques. Destaca, además, la distribución de las proporciones, la altura, la arborización y el control de las fachadas, que a través de celosías o jardineras verticales permiten observar el exterior sin ser registrados. Por otro lado, la materialización funcional y estructural da como resultado un estacionamiento con espacios limpios y modulares; y al llegar a las zonas habitables es posible definir con suma claridad los sectores privados, sociales y de servicio.

Para la propuesta, se ha considerado una mezcla de materiales nobles y contemporáneos que se integran sin que compitan uno con otro. De esa manera, definen un lenguaje arquitectónico de gran calidez en un edificio donde predomina siempre el verde, destacable principalmente en el patio central. González Moix considera que entender el programa, contexto, así como necesidades y recursos del proyecto, obliga a dar una respuesta donde se evidencia el afán de hacer una

arquitectura lógica. Como consecuencia, la función y las ubicaciones claras del programa ayudan a determinar su piel, su materia y, en consecuencia, su lenguaje. LOS CASTAÑOS El edifico Los Castaños se ubica entre la calle del mismo nombre y el boulevard Las Palmeras, en el distrito de San Isidro, cerca al Lima Golf. Cuenta con cinco plantas, azotea, semisótano y sótano. Fue construido a finales del año 2013 en

un área de 950 m2 y posee un área techada de 4,737.52 m2. El proyecto dispone de 11 unidades de vivienda con áreas de entre 180 m2 y 300 m2 tipo flat y dúplex, que destacan por sus líneas sobrias y modernas así como su distribución, con un diseño elegante y sofisticado que ofrece al ocupante una sensación de espaciosidad y bienestar. Sus dos bloques de cinco pisos están unidos por un núcleo de circulaciones de vidrio tipo puen-

Los dos bloques de cinco pisos que están unidos por un núcleo de circulaciones de vidrio tipo puente, que se asoma de forma ligera sobre un patio central de grandes dimensiones. El proyecto dispone de 11 unidades de vivienda con áreas de entre 180 m2 y 300 m2 tipo flat y dúplex,

62 | proyecta | arquitectura


A

B

C

A. Planta primer piso B. Planta típica C. Azotea

te, que se asoma de forma ligera sobre un patio central de grandes dimensiones cubierto de grass y rodeado por diversas plantaciones, que llenan de vida el ambiente y facilitan la interacción entre las personas. Para los acabados, la desarrolladora inmobiliaria seleccionó una gran variedad de materiales que resaltan por su modernidad, como mármol,

DEPARTAMENTOS

pleto en mármol y walk-in closet. Los dormitorios secundarios, por su parte, tienen un baño incorporado y closet. En el caso de los dúplex, el segundo piso comprende una gran sala de estar toda en vidrio templado enmarcado con aluminio y con bloqueo hermético.

Los departamentos incluyen salacomedor, baño de visitas, dormitorio principal con estar, baño com-

El área de la cocina se trabajó minuciosamente e incluye muebles italianos, despensa con cajonería,

granito, madera y porcelanato, que se combinan de forma equilibrada y dan lugar a ambientes impactantes, acogedores y exclusivos, con líneas sobrias cuidadosamente distribuidas.

pared y tablero de cuarzo, piso de porcelanato. También cuenta con mesa para comedor de diario enchapada en cuarzo. La zona de lavandería ha sido acondicionada con muebles bajos, así como un tablero y lavador en cuarzo. Los Castaños dispone de gran variedad de ambientes compartidos incluyendo terraza, balcones, depósitos, área BBQ y piscina con deck.

arquitectura | proyecta | 63


Ampliación y remodelación del Club Suizo

Maximizando la superficie El estudio Marina Vella Arquitectura y Urbanismo fue el ganador del Concurso para la Ampliación y Remodelación del Club Suizo con una propuesta que aprovecha una pequeña superficie de terreno y desarrolla una estructura ligera, sostenible y que utiliza tecnologías nuevas como la recuperación de aguas grises para el riego a través del uso de la planta vetiver.

64 | proyecta | arquitectura


Vistas de la volumetría existente y de la propuesta integral. El proyecto sugiere una cobertura telescópica de la nueva piscina temperada abierta. La actual patera cubierta por un deck se transforma en terraza. Asimismo, en el verano, si se requiere, podrá cubrirse con un deck para mantener la terraza existente.

Plano general

C

Planta a construir

on el fin de ampliar las instalaciones deportivas la junta directiva del Club convocó a un concurso arquitectónico privado al que se invitó a cuatro arquitectos relacionados a la comunidad suiza. Entre ellos se encontraban Juan Carlos Domenack, Poggione + Biondi, Juan Carlos Doblado y Marina Vella.

laciones del club a fin de recibir los comentarios y la votación de los asociados. La propuesta que recibió la mayoría de votos fue la “B”, realizada por la arquitecta Vella, que fue refrendada por el jurado como la mejor para el club.

Cada uno de los participantes presentó sus propuestas en paneles, los que se expusieron en las insta-

El Club Suizo ubicado en Lima, ciudad de nueve millones de habitantes y con altos niveles de

CONTEXTO

Planta a demoler

contaminación visual, tiene el privilegio de contar con un ambiente de composición armoniosa, relajante y agradable a los sentidos, por esto el proyecto parte de la premisa de concentrar las actividades requeridas en una estructura compacta para así alterar la volumetría existente al mínimo y mantener la actual percepción espacial de los usuarios. Para lograr estos objetivos se demuele la parte del volumen

existente donde actualmente se encuentran el área de mantenimiento, depósito y servicios higiénicos de empleados. Estos espacios serán reubicados en el proyecto. “El programa pedía 350 metros cuadrados construidos para albergar tres salas de gimnasia; sala de danza + yoga, sala de pesas y sala de máquinas aeróbicas además de baños, recepción, casilleros y deposito. El primer refl ejo era

arquitectura | proyecta | 65


desarrollar el programa en un volumen lineal ubicado en la parte superior de los vestuarios actuales pero esto requería un refuerzo estructural complejo, además de originar sombras a la piscina existente y un cambio en la percepción del espacio de parte de los usuarios además de registros visuales. Por lo tanto desarrollamos nuestra propuesta en un volumen compacto ubicado en la zona, que era posible demoler de acuerdo a las bases”, detalla la arquitecta Marina Vella. Por ello, plantearon como solución un bloque de tres niveles que otorgaría desde su segundo y tercer nivel excelentes visuales a su alrededor, gracias a la baja altura que presentan las edificaciones circundantes. “Con esta operación reducíamos el tiempo de obra, el

presupuesto y el impacto que tendría en la zona”, explica. PROGRAMA El desarrollo del programa se plantea en un volumen cúbico, de trazos limpios, espacios proporcionados y circulaciones eficientes, materializado en el emplazamiento y orientación correcta y seleccionando los materiales estructurales y de cerramiento adecuados para así lograr la viabilidad económica del proyecto, la optimización energética, logrando dar respuesta a los requerimientos de los varios grupos de usuarios en un espacio con calidad arquitectónica. En esta propuesta se busca ser amigable con el entorno, por esto el recorrido del sol y el sentido del viento sur dominante son aprove-

chados para optimizar el uso de energías naturales para la ventilación y la iluminación del edificio. La luz natural accede a los espacios y reduce las necesidades energéticas de iluminación artificial. El proyecto pone en valor la vista panorámica del club. Trabajando tres de los cuatro frentes libres. La pantalla en woodplastic actúa como protección frente al sol, además controla el registro visual desde el exterior. Las dos pieles del edificio (vidrio + celosía) están separadas por 140 mm de aire que ayudan a la refrigeración parcial de las fachadas. Cabe mencionar que el woodplastic nace del aprovechamiento del desperdicio de bosques de reforestaciones y del reciclado de bolsas

y botellas plásticas. Se garantiza la larga vida del producto y el bajo costo de mantenimiento. Sobre el techo del volumen de vestuarios existentes se propone instalar la planta vetiver en canaletas. Éste además de lograr un efecto visual tiene las propiedades de limpiar el CO2 y regenerar las aguas servidas. Se conectarán las redes de aguas grises de las duchas y los lavamanos de los vestuarios existentes con las canaletas que contienen los vetiver para así reutilizar el agua en el riego de los jardines del club. De esta manera reduce el consumo de agua potable. ZONAS DE AMPLACIÓN Y REMODELACIÓN El proyecto parte de la premisa de concentrar las actividades reque-

El desarrollo del programa se plantea en un volumen cúbico, de trazos limpios, espacios proporcionados y circulaciones eficientes. Vistas del proyecto desde el estacionamiento, la cafetería y la cancha de fútbol. Además, puede apreciarse desde el gimnasio el techo con plantas vetiver instalado en la zona de duchas.

66 | proyecta | arquitectura


Corte

Elevaciones

ridas en una estructura compacta para así minimizar el impacto en la infraestructura existente y en la percepción de los usuarios. Entre los trabajos a resaltar se ubican: Zona ampliación: La estructura de la ampliación es independiente a la infraestructura existente, lo que permite que las instalaciones del club puedan mantenerse en funcionamiento durante la construcción. Articulación vertical exterior (escalera + ascensor): El proyecto plantea resolver las demandas del club con un proyecto de circulaciones amplias, adecuadas a la cantidad de usuarios y cumpliendo con los requerimientos del Reglamento Nacional de Edificaciones referidos a la normativa para personas con discapacidad.

La plaza: Al ubicar la sala de danza en el primer nivel, los espacios interiores y exteriores se integran activando potencialidades existentes. Pasaje: El pasaje se constituye como el eje integrador entre las diversas partes del club una conexión visual y de apertura controlada entre las partes. Piscina temperada y cubierta: Luego de evaluar el consumo de energía requerido para calentar el volumen de agua de la piscina existente, así como las dinámicas y demandas de los usuarios del club, el proyecto propone construir una piscina de menores dimensiones a la actual. Esta sería temperada y protegida en invierno por una cubierta de tipo telescópica. En verano podrá cerrarse dejando el espacio libre y eventualmente

cubrirse por un deck para su uso normal como terraza. Piscina existente: Se harán las remodelaciones necesarias para adecuarla a las demandas de los reglamentos actuales. Deck de madera sobre la patera existente y nueva patera: Generando una terraza contigua a la piscina existente ampliando las zonas de terraza. El vacío bajo el deck se podrá utilizar para la instalación de los equipos de calefacción y como depósitos. La nueva patera, en tanto, tendrá tobogán, chorros de agua, bancos y plataformas adecuados para experimentar de forma física un bienestar emocional y psicológico. En la patera se introducirá un sistema de limpieza y purificación natural del

agua a través de plantas, evitando así el contacto de los bebés y niños con el cloro. CONSTRUCCION El edificio se plantea con estructura de acero. En el aspecto formal este material le dará ligereza al volumen y en el aspecto tiempo/costo de construcción es beneficioso porque al ser prefabricadas las piezas en el taller y luego montadas en obra, se reduce el tiempo de construcción y la generación de residuos. Mediante las intervenciones señaladas se le otorgará al Club Suizo una mayor área para el uso de actividades deportivas para los socios del club durante los meses de invierno sin alterar las construcciones existente ni el carácter tranquilo de la zona donde se ubica.

arquitectura | proyecta | 67


Ópera Loft

De carácter industrial

L

a diseñadora de interiores Erika Zielinski participó en Casa Cor 2015 con el Opera Loft, un ambiente de características industriales que se mezcla con elementos comunes del mundo de la ópera, creando un nuevo estilo Baroque Industrial. El lugar cuenta con materiales reciclados como tuberías antiguas y materiales de construcción como madera, concreto y ladrillo expuesto, que contrastan con llamativos telones de seda y terciopelo.

El espacio ofrece un “bosque” de columnas y vigas que se distribuyen y enmarcan cada uno de los ambientes, como si se tratara de escenarios que propician un viaje por mundos de fantasía, pero contando con las comodidades de la vida actual. “La inspiración proviene de mis paseos por el IX distrito de París, donde se encuentra la Ópera Garnier y mi última visita a Nueva York el presente


El “primer acto” del Ópera Loft incluye un telón morado en el hall de ingreso y un dormitorio inspirado en el lejano oriente. En el “segundo acto” resalta un piano negro iluminado sobre una alfombra tipo persa, así como un comedor para 6 personas decorado con carácter festivo.

año”, comenta Zielinski acerca de su inspiración para el diseño. “Me llamó mucho la atención el contraste entre el lujo barroco del Palacio Garner y los materiales en bruto de los lofts y bares de Soho y Nolita, por lo que he querido experimentar una fusión entre ambos mundos”, señala.

cómodo y acogedor. La cama está flanqueada por lámparas de papel inspiradas en la técnica del Origami del diseñador japonés Issey Miyake. Como fondo de la escena hay una cortina de seda y un mosaico de maderas antiguas.

El Ópera Loft ocupa un área de 85 m2 dividida en seis ambientes, incluyendo sala, cocina, comedor, sala de piano, dormitorio y hall de ingreso. En el “primer acto”, el visitante es recibido con un telón morado que da paso al recibidor, dos sillas negras talladas de estilo francés, un candelabro de fierro y un baúl antiguo proveniente de la India.

En el “segundo acto” destaca un piano negro de cola rodeado de restos de los capiteles de mármol del Palacio Marsano, iluminado por dos lámparas String Light de Flos y sobre una alfombra tipo persa tejida en lana negra y dorada.

Para el lado derecho, a través de una jardinera de fierro oxidado con macetas en forma de prisma se puede observar el dormitorio, inspirado en el lejano Oriente, donde “Madame Butterfly” descansa en un sitio

Al lado derecho se encuentra un comedor de carácter festivo para seis personas con un espejo en la pared que lo hace ver más grande. La mesa fue hecha con dos tablones de madera sólida que vuelan desde la pared para sostenerse por una pata compuesta por “rulos” de fierro fundido, y

concepto interior | proyecta | 69


La sala y la cocina son dos elementos integrados que forman el “tercer acto”. Ambos comparten el acabado del techo con efecto de óxido, así como el enchape de ladrillo artesanal expuesto que rodea las ventanas de pino oregón recuperado.

está rodeada por sillas estilo Luis XV. La vajilla es de cristalería europea y la escena se enmarca por dos telones de terciopelo azul, verde y fuscia. La sala y la cocina del loft conforman el “tercer acto”. Ambos ambientes se encuentran integrados y comparten el acabado del techo con efecto de óxido, así como el enchape de ladrillo artesanal expuesto que rodea las ventanas de pino oregón recuperado. La luz se concentra en un conjunto de tuberías antiguas inspiradas en la iluminación teatral para la parte de la sala, y en la cocina pasan a ser lámparas colgantes. La misma tubería se convierte en una cava de vinos. Zielinski se basó en obras como “Nabucco” y “Aída” para diseñar la sala. La mesa de centro es un objeto antiguo de la India elaborado con madera, fierro y bronce adquirido hace 10 años, sobre la cual se halla una bola negra de piedra semipreciosa de obsidiana y un coral natural. El sofá es

70 | proyecta | concepto interior

color hueso y la da luz al ambiente. Detrás de él cuelgan dos celosías de bronce tejido con forma de estrellas marroquíes, obra del arquitecto Enrique Leguía, que le brinda textura a la pared oxidada. También se encuentra una silla en rattán natural de 1920 tejida a mano, junto con una lámpara de Metal Lab que crea un ambiente de lectura. La cocina fue implementada de manera que se integre a la zona social del Loft en grises y negros. Cuenta con una isla grande y maciza que esconde una mesa auxiliar de tuberías y madera hecha por Metal Lab. Las campanas ayuden a disipar los olores y el humo, y su diseño escultural en acero inoxidable las hace lucir como obras de arte. Al salir del loft, el visitante se topa con un imponente espejo francés del siglo XIX tallado en madera y bañado en pan de oro, que cierra con “broche de oro” la estancia en el Ópera Loft de Erika Zielinski.


Loft de la Fotógrafa:

De estilo ecléctico

L

as diseñadoras Luz María Dasso, Erika Torres, Lucía Gianoli y Patricia Díaz son las creadoras del Loft de la Fotógrafa, uno de los espacios más conceptuales de Casa Cor 2015. Ubicado en el segundo piso del Edificio Ronald, la vivienda ha sido pensada para una joven profesional de la fotografía de entre 30 y 35 años, que suele viajar constantemente y plasma en el espacio sus gustos y personalidad.

el ingreso se ha instalado un pequeño lugar de trabajo con un escritorio y sillas de madera, decorado con elementos vintage y cuadros en el suelo recostados en la pared.

AMBIENTES

En ese mismo espacio se encuentra un mural de gran proporción que cubre la pared, elaborado por la artista peruana Valeria Ghezzi. Este elemento resume la vida de una persona y cómo sus raíces la van llevando por diversas experiencias, reflejadas en páginas de libros distribuidas en el cuadro.

El espacio resalta por su estilo ecléctico, ya que mezcla distintos estilos de diferentes épocas sin que se pierda la armonía entre los elementos. En

La sala, por su parte, es un espacio de diseño sobrio destinado a la actividad social, con muebles de madera, mesa de centro metálica con cubierta


de vidrio y dos pequeños pufs de metal. Más adelante se encuentra el comedor, que concentra una gama de neutros y asientos de color turquesa.

bú, resistentes a la humedad. Este recurso permite “abrigar” el espacio y evitar que quede flotando. Su colocación también tiene fines prácticos, pues cubren las salidas de luz que no se han utilizado para el diseño.

La mesa cuenta con una base inspirada en una escultura del artista expresionista estadounidense Mark di Suvero, mientras que el tablero es de cristal. Sobre ésta se aprecia un conjunto de luminarias elaboradas con baldes de hierro, que conceptualizan un estilo más urbano sin perder de vista la elegancia y formalidad.

El dormitorio es un espacio tan pequeño como íntimo. Representa un ambiente especial para quien habite el loft pues en la pared se encuentran cuadros con fotos de sus diferentes viajes. También hay un maniquí cuya falta es un lienzo, elaborado también por Valeria Ghezzi.

El comedor se integra con la cocina gracias a unos paneles decorativos 3D, unos revestimientos para paredes y techos hechos con fibra de bam-

El baño es un espacio angosto, de luz tenue y con un característico color blanco, que se replica en las paredes, muebles, repisa, toallas y una pin-

El diseño del Loft de la Fotógrafa se considera ecléctico pues combina estilos diferentes, con elementos hechos en madera, fierro, porcelanato, vidrio, entre otros, que datan de épocas diversas.


“Es un espacio práctico, personal, ligero pero a la vez muy acogedor, porque está lleno de las vivencias de su propietaria”, describe la diseñadora Lucía Gianoli.

tura en lienzo. En este espacio también se instaló un panel de bambú y una repisa diseñada por las responsables del proyecto. Además, mezcla materiales como vidrio, acero y madera. VARIEDAD Y PRACTICIDAD Una de las diseñadoras del Loft de la Fotógrafa, Lucía Gianoli, destaca el estilo industrial de la decoración, una tendencia a nivel mundial representada en el uso de diferentes tipos de madera y fierro. “Es un espacio práctico, personal, ligero pero a la vez muy acogedor, porque está lleno de las vivencias de su propietaria”, describe.

Indica que algunos elementos se han importado y otros tantos han sido fabricados localmente. El mobiliario pertenece a la tienda Villa d’Este Home & Style Perú, que ha empleado en varios casos materiales antiguos y reciclados, como en el caso de un tablón en la cocina de pumaquiro, que ha conservado su forma original. “Casi todos son elementos naturales. Tenemos sillas de teca y cedro, así como bancos de sauce”, afirma. Todo el espacio tiene un piso de porcelanato, que fue utilizado dadas sus ventajas para el mantenimiento, ya que es de fácil limpieza. “Se ha tratado de hacer un espacio muy vivible, donde provoque estar”, concluye Gianoli.

concepto interior | proyecta | 73


Dormitorio de hijo con baño

Sensación marina a ubicación en la Bahía del Callao y encontrarse al interior de la Casa Valega, monumento histórico del primer puerto del país, fueron fuentes de inspiración para la arquitecta Vera Velarde en el desarrollo de su proyecto en Casacor. “Dormitorio de hijo con baño” es el nombre de este espacio que da la sensación de sumergirse en la profundidad del mar.

L

con una paleta de colores azules y turquesas que evocan y nos trasladan al mar que nos rodea en el Callao. La intervención se ubica en un área de 2 m de ancho x 7 m de largo. “Es bastante estrecho y el reto era incluir todo lo que un dormitorio puede tener -incluso un baño- en un espacio tan pequeño”, resalta la arquitecta.

Está diseñado para un joven aficionado al buceo y a la fotografía submarina, donde se pueda mostrar su trabajo en el mar peruano, y jugar así

En una de las paredes se ubica una gran fotografía del ambiente submarino, hecha de papel vinílico cubierto con una lámina brillante, iluminada


En una de paredes se ubica una gran fotografía submarina cerca de una cama con base de madera. Sobre su cabecera nace un estante que se amarra al collage de fotografías contiguo. Al otro extremo se ubica la zona del baño y lavadero.

en su parte superior por luces LED, creando la sensación que el visitante se encuentra en el fondo del mar y aprecia desde aquí la luz que ingresa del exterior.

emplea dos tonos: los módulos interiores de acacia arena y la estructura de color té calimo.

Contiguo a él se ubica una cama con base de madera tapizada con tela, que combina con el piso de porcelanato tipo madera que abarca toda la habitación, contrastando además con la fuerza de los colores azules, dándole una cálida bienvenida al visitante.

Continúa el recorrido por el lado derecho con un escritorio de madera y sobre él el collage de fotografías en vidrio templado. Todas estas imágenes marinas así como la adjunta a la cama, fueron captadas por el fotógrafo y buceador peruano Mario Gomi. Estas figuras permiten darle un aspecto marino a la intervención.

En la zona de cabecera de esta cama nace un estante que se amarra a las formas del collage de fotografías cercano. Este mueble de melamina

Seguimos con un armario de melamine con puertas de vidrio traslúcido color bronce que le otorgan ligereza al mobiliario. Este mismo concepto

concepto interior | proyecta | 75


Las paredes del baño están revestidas por porcelanatos hexagonales en tonalidades azules. La misma figura hexagonal se repite en los espejos que acompañan al lavatorio hecho de acero troquelado. El musgo colocado en uno de los muros le otorga el toque natural al espacio.

se aplica en el baño donde la ducha y el inodoro están rodeados de vidrio templado y las paredes del interior están vestidas por porcelanato hexagonal en tonalidades azules que le dan una geometría diferente a esta zona del espacio. En el otro extremo de la intervención se ubica el lavatorio conformado por una estructura de fierro sobre la que se doblaron planchas troqueladas de

76 | proyecta | concepto interior

acero que cumplen la función de tablero sin generar mayor peso. Sobre él, espejos en formas hexagonales continúan con el patrón impuesto en el baño. En otro de los muros, un pequeño jardín vertical conformado por musgo, simboliza la riqueza natural y le otorga la cuota perfecta de verdor natural en el espacio. “Es un elemento que puede vivir con nula cantidad de agua o incluso solo con la humedad de Lima”, resalta la arquitecta Vera Velarde.


Experiencia con la planta vetiver

Solución natural multiusos La planta vetiver es una gramínea de origen indio que ha logrado adaptarse a diversos climas, entre ellos, el peruano, donde es promovido por el ingeniero alemán Alois Kennerknecht. Su variedad de usos lo muestra como una solución a los problemas de erosión, establecimiento de taludes, muro de contención y otros.

L

ima es la quinta capital más grande de América Latina. Además, es la segunda ciudad más grande del mundo construida en un desierto, con un promedio de precipitaciones de lluvia de solo 30 mm por año, lo que imposibilita el crecimiento natural de muchas plantas. Sin embargo, existe una que puede resistir este agreste clima, además

de generar otros múltiples beneficios. Es la llamada planta vetiver, milenaria hierba originaria de la India pero que desde hace más de 100 años llegó a Sudamérica. “Es la única que puede vivir hasta seis meses sin agua”, señala el gerente general de Alke, el ingeniero alemán Alois Kennerknecht. Su empresa se dedica al cultivo del vetiver, así como al diseño y desarrollo de ecosilos.

DESCRIPCIÓN La planta vetiver es una gramínea perenne, parecida a la hierba luisa, de tupidos penachos, con inflorescencia y semilla estériles que se reproducen con dificultad. Como no tiene rizoma radicular o haces enraizados, la planta crece en grandes macollos a partir de una masa radicular muy ramificada y esponjosa.

Sus tallos erguidos en forma recta alcanzan una altura de 0.50 m a 1.5 0m. Las hojas son relativamente rígidas, largas y angostas y tienen hasta 75 cm de largo y no más de 8 mm de ancho. La panícula (en donde se desarrolla la inflorescencia) tiene entre 15 cm a 40 cm de largo. La profundidad de sus raíces alcanza hasta 3 m durante el primer año e

tecnología | proyecta | 77


incluso se ha reportado crecimiento de 5 m. Este masivo sistema radicular se enlaza fuertemente al suelo lo cual hace muy difícil su desalojo bajo velocidades de flujo extremadamente altas. Cuando las plantas de vetiver son sembradas cercanamente, forman una barrera porosa efectiva para atrapar sedimentos, reducir la velocidad de flujo y guiar los cauces. Las raíces alcanzan un promedio de 75 MPa de tensión correspondiente a un sexto de la tensión del acero blando. La planta puede soportar sequías extremas debido a su alto contenido de sales de savia en sus hojas, así como inundaciones por largos periodos (se han reportado hasta 45 días de inundación en el terreno). Crece en un rango amplio de suelos y con diferentes niveles de fertilidad y puede resistir hasta temperaturas de – 9° C desde el nivel del mar hasta los 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se han plantado en algunos sitios del Perú hasta los 3,500 msnm. “El vetiver solo puede ser propagado a través de manos humanas porque no produce semillas fértiles como

otros tipos de gramíneas. Eso quita la posibilidad que pueda ocurrir una plaga porque no puede desplazarse por sí solo, ni con ayuda de animales. Por otra parte, sus hojas poseen una fibra que impide que los insectos lo puedan atacar, sino que por el contrario, resbalen”, detalla el ingeniero. La mejor forma de propagar el vetiver es por esquejes que aseguran tener una planta con las mismas características genéticas. Se define un esqueje como un material de propagación asexual compuesta de pedazos de tallos y hojas (20 cm de alto) con una pequeña cantidad de raíces (no más de 5 cm). USOS La planta vetiver tiene una gran variedad de usos debido a su adaptación a distintas clases de clima y tipos de terreno. Muro de contención vivo: El sistema de raíces extenso y profundo del vetiver provee una herramienta ideal para el control de erosión de suelo y otros materiales no consolidados y la estabilización de pendientes

inclinadas tales como taludes de carreteras, líneas de ferrocarril, paredes de diques, bancos de río, de canales y en deslizamientos de tierra. “Actúa como un muro de contención vivo porque sus raíces llegan hasta los tres metros. En Lobitos están usando el vetiver en las obras de prevención para el Fenómeno El Niño”, detalla el especialista. Conservación de suelos y aguas en tierras agrícolas: Las barreras de vetiver en tierras agrícolas representan un método muy efectivo y de bajo costo para la conservación de suelos y aguas en tierras con pendiente, mejorando los rendimientos de los cultivos en lugares como África, Asia y América Latina. También para la reforestación en áreas degradadas, que ni las especies autóctonas son capaces de recolonizar. Protección ambiental a través de la fitorremediación y rehabilitación de tierras contaminadas: Debido a sus características morfológicas y fisiológicas, el pasto vetiver ha sido usado exitosamente para la rehabilitación de áreas degradadas como rellenos sanitarios, rehabilitación de

desechos mineros, fitorremediación de escombreras y desechos rocosos en minas de carbón, oro, plomo, zinc, cobre, bentonita, bauxita, platino. El vetiver realiza la absorción de metales pesados como el mercurio, arsénico, plomo, cadmio, cobre, zinc, selenio, níquel, cromo, entre otros. Logra el bloqueo de estos metales gracias a su sistema de raíz, y evita así que los lixiviados contaminen aún más las fuentes de alimentos y agua. Por otro lado, se comprobó científicamente que reduce los niveles de nitrato y fosfato hasta un 90%, configurándose como un pasto de biorremediación. Prevención de inundaciones: El vetiver es tolerante a la sequía y al fuego, y se utiliza para la recarga de agua subterránea. Desvía el agua y actúa como una esponja de liberación lenta para la escorrentía. Vetiver se utiliza para mejorar los pastos mediante el aumento de la fertilidad del suelo y proporcionar forraje para el ganado con una alta tasa de proteína bruta que va entre los 7% a 15%.

El ingeniero alemán Alois Kennerknecht plantó vetiver en la zona de Cantagallo, a fin de demostrar sus propiedades de purificación de las aguas grises y negras, además de su adaptación al clima limeño. Fotografías:ALKE.

78 | proyecta | tecnología


El vetiver puede ser un reemplazo ideal del grass americano dado que consume 20 veces menor cantidad de agua. Ya se ha instalado en algunas zonas de Lima como San Juan de Miraflores.

APLICACIÓN EN PERÚ Perú cuenta con más de ocho millones de hectáreas de tierras afectadas por la severa erosión del suelo y 35 millones de hectáreas en la costa afectadas por la desertificación provocada, en gran medida, por la salinización. Una de las posibles soluciones a este problema sería el empleo de la planta vetiver. El ingeniero Alois Kennerknecht, comenta que conoció el vetiver charlando con una practicante alemana que había estado en Venezuela y que había escuchado de sus atributos. Luego de conseguir

la planta, la instaló en 20 unidades donde ya había tenido contacto por su iniciativa de ecosilos. “Estuve en Villa María del Triunfo, en el Puericultorio Pérez Araníbar, en el Hospital Larco Herrera, en la FAP, en Escuela de Vida y en lugares salvajes donde nadie sabía de qué se trataba”, detalla.

las plantas que podrían ayudar a combatir los principales desafíos en la región: la desertificación, deslizamientos de tierra y la falta de agua, encontrando en el vetiver el tipo ideal para esta labor. La planta fue regada solo en el primer mes e incluso pasó seis meses sin recibir este líquido elemento.

En Villa María del Triunfo participó del proyecto “Desierto Florido” donde una escuela cedió terrenos que poseía a la APIBiMI (Asociación para la Promoción de las necesidades de los niños en el mundo en desarrollo, que opera en Trentino, Italia). La iniciativa buscaba poner a prueba

Kennerknecht menciona que cualquier cultivo se puede asociar con el vetiver, pues cumple una función solidaria. “Cuando recibe agua en cantidad la almacena a una profundidad que puede alcanzar hasta los tres metros, entonces si a otro cultivo le hace falta líquido,

puede el vetiver proporcionárselo”, detalla. En el país ha instalado humedales con vetiver para el tratamiento de aguas residuales en las escuelas de Lima, así como los hoteles en las zonas rurales y casas particulares. Esta agua tratada y limpia se utiliza para el riego de áreas verdes. “Para tratar esta agua se hace una preselección de los sólidos, y el líquido pasa por una cama de piedras donde está plantado el vetiver. Mientras transcurre, las raíces de la planta -que contienen bacterias internas-, absorben lo impuro. Una de mis intervenciones fue en la zona de Cantagallo”, destaca. tecnología | proyecta | 79


El ingeniero explica que vetiver puede crecer con otras plantas y ayudar a su desarrollo. Además, puede aplicarse a los cerros porque su profunda raíz favorece a la estabilización de los taludes. Por otra parte, se emplea en forma de humedales para la purificación de agua.

HUMEDAL ARTIFICIAL PARA TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

DIAGRAMA HUMEDAL ARTIFICIAL

1.

Los desechos cloacales desembocan en el humedal, que es una cava llena de arena

2.

El filtro consiste en plantas vetiver con sus raíces dentro de la arena que se ali-

3.

Los nutrientes del agua son absorbidos por el sistema radicular de las plantas

4.

Los nutrientes absorbidos se eliminan con el cambio de tallo de la planta

5.

El agua libre de nutrientes y materiales pesados, desemboca desde el humedal

y grava que funciona como aislante para que los olores no salgan a la superficie. mentan del agua

hacia las fuentes de agua.

Asimismo, en trabajos de infraestructura se le pidió 64,000 plantas de vetiver para el control de la erosión en la construcción de la vía Transoceánica Perú - Brasil. “También podría colocarse en los acantilados de la Costa Verde gracias a que actúa como muro de contención y además posee un costo 20 por ciento menor 80 | proyecta | tecnología

a las mallas que se están instalando. Así también puede ser un reemplazo del grass americano porque emplea 20 veces menos cantidad de agua”, apunta. El ingeniero destaca que ya ha instalado el vetiver en 16 distritos de Lima y en provincias como

Puno, Cusco, La Libertad y Piura. “El mejor testigo de sus buenos resultados es cuando solicitan más plantas”, destaca. Sin embargo, resaltó el problema que atraviesa su divulgación. “Algunos biólogos de mente cerrada la consideran una planta exótica

porque no es originaria del Perú. Pero yo considero que ningún espécimen lo es, porque si puede crecer en el país, puede hacerlo también en Asia o Europa. Si se aplicara ese pensamiento en el Viejo Continente, nadie hubiera comido la papa en su momento y mucha gente habría muerto”, puntualizó.


Uso de GRC como alternativa de recubrimiento

Centro de Convenciones y la fibra de vidrio Las planchas de fibra de de concreto (GRC por sus siglas en inglés) es una tecnología que ha sido empleada en el extranjero por prestigiosos estudios como Zaha Hadid Architects o Foster and Partners, por mencionar solo algunos. En el Perú se ha empleado por primera vez en el Centro de Convenciones “27 de enero” y este artículo escrito por el arquitecto Federico Dunkelberg (*), director de Dessin Technisch, nos da detalles de su aplicación.

D

urante siete días, de este año, Lima fue sede de las reuniones anuales de las juntas de gobernadores del Grupo del Banco Mundial (BM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI). El estudio peruano de arquitectura Dessin Technisch fue contratado por

IDOM-ACXT (consultoría de arquitectura e ingeniería española) como arquitecto local para asesorarlos y compartir el expediente técnico de arquitectura en la implementación del Centro de Convenciones de Lima que albergó dicho evento con un valor de obra de 500 millones de soles con un cronograma sumamente ajustado.

Ser el centro de convenciones más grande de Sudamérica requiere realizar una edificación que estuviera a la altura de las grandes edificaciones en cuanto a tecnología se refiere. Por ello, se utilizó por primera vez en el Perú planchas de cemento con fibra de vidrio (GRC = Glass Reinforced Concrete, por sus

siglas en inglés) para revestimientos exteriores, contando en el equipo con la arquitecta especialista Magdalena Ostornol. EXPERIENCIA EN EL EXTRANJERO La fibra de vidrio ya se utilizaba desde 1940, producida por Owens-

tecnología | proyecta | 81


Cormmings (Reino Unido), para productos de aislantes térmicos en la construcción. Y es en 1975 que se forma la Asociación de Concreto Reforzado con Fibra de vidrio en Estados Unidos. Esta es una asociación de empresas, constructoras, arquitectos e ingenieros, abierto a intercambiar avances en la tecnología de mezclar fibra de vidrio y cemento. La tecnología permite lograr mayor complejidad en envolventes de edificaciones y así generar paneles prefabricados vaciados en moldes a medida. El proceso consiste en disparar (spray) cemento con fibra que se mezclan al llegar a la pistola

sobre el molde construido en base a dibujos arquitectónicos. Actualmente, se utiliza en Estados Unidos, Europa, Asia mientras que en Latinoamérica se ha empleado en Colombia, Brasil y México en diferentes aplicaciones y muy distintas arquitecturas. En el año 2007, en Zaragoza (España), el estudio de arquitectura de Zaha Hadid y Arup Ingeniería de la ciudad de Londres, utilizaron 12,375m2 de GRC para exterior e interior del pabellón puente de la ExpoAgua 2008. Se utilizó el GRC fabricado por la empresa suiza Rieder para obtener

10 tonalidades diferentes de grises en la fachada, en planchas de 1.53 m x 0.45 m. Se realizó un complejo catálogo de piezas cortadas de forma triangular para combinar colores y tamaños obteniendo efectos novedosos en la fachada. Posteriormente, el 2010, Zaha Hadid Architects logró mayores complejidades en el proyecto KAPSARC (King Abdullad Petroleum Studies and Research – Centro de investigación para los estudios de petróleo del rey Abdullah) en Arabia Saudita. Con más de 70,000 m2 de GRC; realizados con Arup Ingenieros, Seele y Koltay Facades (consultores de fachadas)

se logró un edificio con múltiples ángulos y perforaciones diferentes. En 2012, en Hanoi Vietnam, el estudio de arquitectura de Foster and Partners diseño un centro empresarial para VietinBank de 350,000 m2 contando con más de 50,000 m2 de fachada en GRC color blanco para fachadas de edificio de oficinas y balcones de hotel, logrando amalgamar barandas y celosías con el revestimiento opaco de los edificios. PERÚ Este año, el Centro de Convenciones de Lima licitó 10,000 m2 de paneles

Fachada para VietinBank, Hanoi, Vietnam, 2013. Arquitectura: Foster and Partners. Fachada para pabellón puente Zaragoza, España. 2008. Arquitectura Zaha hadid Architects. Fachada para KAPSARC. Arabia Saudita, 2012. Arquitectura Zaha Hadid Architects. Panel prefabricado en planta de producción.

82 | proyecta | tecnología


Paneles prefabricados en obra del Centro de Convenciones de Lima y equipamiento PowerSpray.

prefabricados siendo el proyecto de mayor superficie cubierta en GRC de Sudamérica y el primero en Perú. El ganador de la licitación fue la empresa Titán Perú. Las piezas de mayor tamaño son de 7.00 m x 2.00 m de color gris lisas y estrilladas, teniendo en el catalogo más de 1,000 piezas. El precio por m2 en la ciudad de Lima varía según complejidad de moldes vaciados; oscilando en precio entre US$ 150/m2 y US$ 250/m2. Las ventajas son considerables: menor peso: más fácil montaje, transporte; mayor número y densidad de perforaciones; resistencia a la corrosión; resistencia al agua e incombustible.

tipo de cemento común que cumpla con las especificaciones de la norma NTP-334.009, NTP-334082 y/o NTP334.090. La arena utilizada para la elaboración del mortero es de sílice con un contenido en cuarzo (SiO2) superior al 95% del peso de la arena. El agua debe ser potable. El aditivo plastificante utilizado en la fabricación del mortero es un agente reductor de agua con polímeros de nueva generación. La fibra utilizada es un compuesto de fibras de vidrio álcalis resistentes, en forma de filamentos.

8cm de espesor sobre planchas de 1cm con peso de 50 kg/m2 el bastidor es anclado a conectores dejados en obra húmeda. Es útil para fácil sujeción y movilidad y adecuado a grandes piezas.

Existen tres sistemas para implementar el uso de paneles de fibra de vidrio y cemento según tamaño de piezas y complejidad.

El tercero es el “panel Sándwich” con GRC en ambas caras sobre poliestireno para interior y exterior. El peso es de 70 kg/m2.

El primero es “StudFrame”, incluye un bastidor metálico adosado de

Es importante que la ciudad de Lima cuente ya con los primeros

El segundo es el “Panel lámina”. Aquí el panel no requiere ningún elemento metálico adicional. Pero se diseña con engrosamientos del mismo GRC para lograr anclajes a estructuras principales. El espesor es 1 cm y el peso es de 30 kg/m2.

metros cuadrados instalados de GRC y aparezcan nuevas oportunidades para arquitectos y constructores en Perú de especular con esta tecnología que ha demostrado enormes capacidades. El aglomerado GRC también puede implementarse como mobiliario urbano en paraderos públicos, bancas en parques, muebles, sillas e interiores; ampliando su espectro de utilización como envolvente de fachada. -----------------------(*)Director DESSIN TECHNISCH. Maestria. Architectural Association. Londres. Docente. Facultad Arquitectura Pontificia universidad Católica del Perú. Previamente trabajó con Zaha

El cemento utilizado en la producción del concreto es con cualquier

Hadid, Norman Foster y WS Atkins entre Londres y Dubái. tecnología | proyecta | 83



Samayca Ingenieros SAC implementa péndolas con barras de postensado en Puente Socsi

El puente Socsi cuenta con 24 juegos de péndolas inclinadas con longitudes de entre 4.80 m y 13.80 m. Es una estructura de doble vía, con longitud de 70 m de luz entre apoyos y 14 m de flecha de arco.

L

a empresa Samayca Ingenieros S.A.C. es uno de las subcontratistas del proyecto “Rehabilitación y Mejoramiento de la Carretera Cañete - Lunahuaná”, y participó en la implementación de péndolas con barras de postensado del Puente Socsi, en el centro poblado del mismo nombre. Se trata de una estructura de doble vía, con longitud de 70 m de luz entre apoyos y 14 m de flecha de arco. La labor de Samayca Ingenieros consistió en el diseño, suministro, habilitación, montaje, tensado e inyección de los 24 juegos de péndolas inclinadas con longitudes de entre 4.80 m y 13.80 m. Cada una de las péndolas está compuesta por dos barras roscas de 32 mm de diámetro nominal ASTM A722, Tipo 2, Grado 150 del Sistema de postensado Dywidag Systems International. El proceso tardó un total de cuatro semanas. Se trata de un procedimiento constructivo de aplicación sencilla y resulta ideal para puentes

de la envergadura de Socsi y otros de mayor longitud. Samayca ha venido optimizando esta técnica desde el año 2001, cuando la aplicó por primera vez en el puente Bolognesi de 150 m de luz en la ciudad de Piura. EMPRESA Samayca Ingenieros S.A.C. es una empresa especializada en el diseño, construcción y supervisión de proyectos de alta tecnología e ingeniería para la construcción en general, actúa principalmente en el campo de concreto pre y postensado: puentes de todo tipo, estructuras presforzadas y/o prefabricadas, edificios con pisos de losas y vigas postensadas, tanques de agua, así como anclajes en suelo y roca. Samayca trabaja en la actualidad con el sistema de postensado Dywidag Systems International que ofrece una gama de tecnología en equipos y materiales de postensado, sistema de barras de preesfuerzo con acoples, pernos de roca, entre otros.

PROYECTOS Entre los proyectos en los que ha participado Samayca Ingenieros destaca el puente Ciruelo, que conecta el puerto del mismo nombre con la carretera Jaén – San Ignacio, en la región Cajamarca. En este caso, también tuvo a su cargo el diseño de detalles, suministro, habilitación y montaje de las péndolas. El puente tiene 22 juegos de péndolas con longitudes entre 6.00 m y 17.50 m y cada uno consta de cuatro barraroscas de 36 mm de diámetro nominal ASTM A722, Tipo 2, Grado 150 y cada una de ellas están protegidas por dos barreras de protección a la corrosión: la primera corresponde a un Tubo de Polietileno de Alta Densidad y la segunda corresponde a una inyección de lechada de cemento con aditivo expansivo. La habilitación de todos los elementos en concordancia a los planos de detalles se realizó en sus

talleres de Lima y el ensamblaje en la misma obra. El montaje de las péndolas se realizó en tres etapas bien definidas: instalación de las trompetas y anclajes en los arcos; instalación de trompetas y anclajes en las vigas prefabricadas; y montaje de péndolas. Asimismo, en el 2013 implementó un novedoso sistema de lanzamiento Strand Jack en el puente Paranapura, en la provincia de Yurimaguas, región Loreto. Esta técnica se emplea para manipular estructuras muy pesadas y se utiliza en todo el mundo para erigir y lanzar puentes, estructuras marinas, refinerías, centrales eléctricas, grandes edificios y otras estructuras. En este proyecto, Samayca se encargó del lanzamiento del puente hasta su posición definitiva, desarrollando el sistema de tiro desde un solo punto central. También contribuyó con el suministro e instalación de sistema de péndolas de la estructura.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 85



Prisma Ingenieros:

“Ingeniería de Valor en el diseño estructural de edificaciones y de los sistemas de protección sísmica”

Prisma ha diseñado varios proyectos destacados como la Torre Orquídeas y el Complejo de Innovación Académica PUCP (Aularios y Biblioteca), ambos con tecnología de protección sísmica. Actualmente, la empresa se encuentra diseñando el Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco, que permitirá la llegada de vuelos internacionales directos.

L

a compañía peruana Prisma Ingenieros es una empresa consultora fundada en 1991 por los ingenieros civiles con grado de magíster en estructuras, Marcos Tinman, Alejandro Muñoz y Daniel Quiun, todos, con más de 25 años de experiencia profesional en este campo. Hasta la fecha Prisma ha desarrollado varios proyectos destacados en el país como el Ministerio de Educación, la Torre Orquídeas, la Torre Barlovento, el Estadio Monumental del Club Universitario de Deportes y varios edificios con aislamiento sísmico y disipación de energía, etc. Actualmente, la empresa se encuentra diseñando el Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco, que permitirá la llegada de vuelos internacionales directos. SERVICIOS. La firma ofrece los servicios de diseño estructural, reforzamiento de edificios existentes, supervisión de obra, evaluación de seguridad estructural y protección sísmica mediante aislamiento sísmico y disipación de energía. Entre las obras con protección sísmica desarrolladas por Prisma se encuentran el edificio de oficinas de Graña Montero,Torre Barlovento,Torre Orquídeas, Panorama Plaza de Negocios, T Tower, la Universidad Privada

de Tacna, el Complejo de Innovación Académica PUCP (Aularios y Biblioteca), Edificio Paseo Colonial, Atlantik Ocean Tower, varios hospitales, etc. “Estamos incorporando procesos de ingeniería de valor en el diseño estructural, de modo que se estudian varias alternativas, en base a la necesidad del cliente y de todos los interesados, para obtener el máximo beneficio del proyecto al menor costo posible”, indica el ingeniero Marcos Tinman. El ingeniero Alejandro Muñoz explica que uno de los intereses de la empresa es difundir los sistemas de protección sísmica que ya han demostrado un excelente comportamiento durante terremotos severos en Japón y Chile (similares a los que ocurren en la costa peruana). “El aislamiento sísmico consiste en colocar dispositivos mecánicos (aisladores y deslizadores) en la base del edificio con el fin de reducir el ingreso del movimiento del suelo hacia el edificio. El sistema de aislamiento pretende que el edificio se quede quieto mientras el suelo se mueve durante un terremoto, de manera que la fuerza sísmica en la estructura disminuya en un 80% a 90%”. El especialista señala que emplear los aisladores es viable respecto al

costo. “Hemos diseñado el primer edificio del programa Mivivienda con aislamiento sísmico, Paseo Colonial, de 15 pisos y dos sótanos. Naturalmente, incorporar estos dispositivos tiene un costo, pero genera un ahorro en la estructura que ahora casi no siente el sismo”, resalta. El otro sistema es el de disipadores de energía. “Son unos dispositivos mecánicos que aumentan el amortiguamiento, logrando que la amplitud de las vibraciones causadas por un sismo se vea disminuida. Así, disipan parte de la energía de un movimiento telúrico que se plasmaría en daños y fisuras”, acota el ingeniero Muñoz. Sostiene que existen varios tipos de disipadores, entre ellos los más usados en Perú son los de fluido viscoso y los metálicos de fluencia. “Ambos disipadores pueden incorporarse en una estructura existente, colocándose junto a unos elementos metálicos a través de diagonales entre columnas”, especifica. Por su parte, el ingeniero Daniel Quiun detalla que Prisma Ingenieros desarrolla ingeniería de calidad y pensando en el cliente. “Nosotros no orientamos el diseño de los sistemas de protección sísmica a un solo proveedor. Al contrario, es nuestro interés obtener el mejor diseño posible para que luego el cliente pueda coti-

zar la compra de los dispositivos con todos los proveedores disponibles”. Prisma Ingenieros sostiene que no es recomendable dejar que un solo proveedor realice el diseño ya que el ahorro en esta etapa puede llegar a varios miles de dólares, siendo el costo de un buen diseño poco significativo en comparación con el costo asociado a la estructura y los dispositivos. Por otra parte, dentro del grupo Prisma está la empresa “Disipa”, que en alianza con “Nuyun_tek” y “Vulco”, se dedica a proveer e instalar estos dispositivos en Perú. Sin embargo, no interviene en la etapa de ingeniería y cotiza con los demás proveedores disponibles en el mercado. Finalmente, los ingenieros puntualizaron que está próxima a aprobarse la versión 2015 de la Norma Técnica de Edificación E.030 “Diseño Sismorresistente” en la que los tres socios, Marcos Tinman, Alejandro Muñoz y Daniel Quiun, trabajaron como miembros del Comité Técnico Permanente. “Esta norma realiza cambios en la zonificación, su categoría, tema de suelos, espectros y se va a castigar a los edificios que poseen varias irregularidades. Asimismo, dispone que los hospitales y clínicas importantes a construirse cuenten con un sistema de aislamiento”, concluye Marcos Tinman.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 87



Productos de Cerámica San Lorenzo superan exigentes pruebas de calidad

En la XX Exposición Internacional de Innovaciones de la Construcción - Excon 2015, Cerámica San Lorenzo sometió sus productos a exigentes pruebas de abrasión, agentes manchantes, químicos e impacto, establecidas por normas internacionales relacionadas con la calidad de los revestimientos cerámicos.

E

n la XX Exposición Internacional de Innovaciones de la Construcción - Excon 2015, Cerámica San Lorenzo demostró la calidad de sus productos al someterlas a exigentes pruebas de abrasión, agentes manchantes, químicos e impacto, establecidas por normas internacionales relacionadas con la calidad de los revestimientos cerámicos.

En el laboratorio se apreció, también, cómo los productos de Cerámica San Lorenzo no se manchan al entrar en contacto con el aceite de oliva, el óxido de hierro, las tintas, los colorantes, entre otras sustancias de uso cotidiano. Y son inmunes a agentes químicos como ácido muriático, lejía, detergentes, entre otros limpiadores tradicionales.

Una de éstas fue la resistencia a la abrasión, en la que los asistentes usaron el abrasímetro para determinar, de acuerdo a la escala PEI (Porcelain Ename Institute), el desgaste superficial de la baldosa esmaltada provocado por el nivel de tránsito de personas. Luego, observaron a través del equipo peibox cómo cada cerámico ha mantenido su estética y sus beneficios según su grado de uso. La finalidad es orientarlos a saber los distintos niveles de PEI y para qué ambientes son adecuados.

“Este laboratorio era importante para concientizar al público en general sobre las características de un cerámico, ayudados en la especificación de los mismos. Adicionalmente, sirvió para demostrar que nuestros productos son de buena calidad y están hechos de acuerdo a todas las normas técnicas, superando en ello, incluso, a gran parte de los importados. En la feria no solo mencionamos las bondades de nuestros cerámicos, sino que lo demostramos”, destacó el gerente general de Cerámica San Lorenzo, Víctor Gilman.

Los visitantes, además, utilizaron el impactómetro, con el que sometieron la cerámica a distintos niveles de impactos que comprueban su aguante a eventuales caídas de objetos sobre la superficie esmaltada, hecho que sucede en los quehaceres diarios de un hogar, oficina o cualquier centro público.

CERTIFICACIONES. El ejecutivo explicó que la fabricación de las piezas de Cerámica San Lorenzo cumplen con normativas internacionales, tales como ISO 14001 (Gestión de Impacto Ambiental), OSHAS 1001 (Gestión de Salud Ocupacional), GBC (Sello verde del Consejo de Construcción Ecológi-

ca) y TCNA (Certificado Tile Council of North América). “Nuestros productos cuentan con certificaciones, lo que nos permite también exportar a países como Ecuador y Chile”, detalló. Por su parte, el gerente comercial de la compañía, Javier Martinelli, resaltó la normativa del GBC (Sello verde) que da fe que sus productos otorgan puntuación LEED, requisito necesario para una edificación que apuesta a una certificación ecológica. “Además contamos con el TCNA que demuestra que nuestro producto antibacterial elimina más del 98% de bacterias una vez que está instalado”, resaltó. NOVEDADES. El gerente general de la compañía mencionó que buscarán mejorar el mix de productos de valor en el año entrante. Resaltó que al consumidor peruano le gustan los cerámicos relacionados a la madera, y para atender a este gusto, desarrollaron la línea Par-keton. “Este reemplaza a productos de madera y laminados, con mejores ventajas debido a su mayor durabilidad y mantenimiento cero”, apunta. Asimismo, el gerente comercial agrega que este año también se lanzaron las líneas Iron Tile (úni-

co porcelanato hecho en Perú) y Smart Tile (piso porcelánico que no requiere sellador). “Iron Tile está hecho en pasta roja, a diferencia de la pasta blanca que se encuentra en productos importados. Contiene óxido de hierro que le da un mayor atributo de dureza, que lo que busca realmente la gente cuando adquiere un porcelanato”, sostiene. En tanto, explicó que el Smart Tile emplea una tecnología de pulido inteligente desarrollada en nuestro país y que está pensado para aquel público peruano que apuesta por productos brillantes. Esta innovación, que no existe en Europa, ha llamado la atención en países como España, a donde se enviaron cuatro modelos de esta línea. Finalmente, el gerente general de Cerámica San Lorenzo, Víctor Gilman, apuntó que los productos nacionales que proporcionan poseen los mismos o mejores atributos que un producto importado que pueda encontrarse en el mercado y con la salvedad que siempre se tendrá stock a la mano. “El cliente puede sentirse seguro de contar con la garantía y el respaldo de una empresa que no solo se preocupa en lo que hace sino en cómo lo hace”, puntualizó.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 89



Masisa y su apuesta por los productos amigables con el medio ambiente

En Perú, Masisa cuenta con una red de distribución especializada en el pequeño y mediano mueblista, llamada Placacentro Masisa.

M

asisa es una empresa multinacional con presencia en el Perú que cuenta con un negocio central que es la fabricación y comercialización de tableros de madera para muebles y arquitectura de interiores. Esta compañía se ha comprometido a administrar el negocio de forma sostenible, incorporando las variables sociales y ambientales como parte integral de la estrategia de negocios. El fuerte compromiso de Masisa con el desarrollo sostenible los ha llevado a diferenciarlos en el mercado a partir del manejo

responsable de los temas sociales y ambientales. En este contexto, la responsabilidad social es entendida como una interacción de manera responsable y ética con las comunidades vecinas y diversos públicos de interés. Para eso Masisa ha establecido sus compromisos incluyendo una serie de normas y acuerdos que respetan el ambiente en toda la elaboración de sus productos. Como parte de su reconocida estrategia de gestión sostenible, la compañía culminó de manera exitosa el proceso de unifica-

ción de cadena de custodia FSC® que asegura un manejo forestal responsable de su patrimonio de bosques. Sus productos son certificados bajo la categoría LEED®. De esta manera, la mayoría de los productos aportan al cuidado responsable del medioambiente al contener material reciclado, maderas certificadas y componentes locales. Todos sus tableros de melamina, cuentan con una exclusiva protección antimicrobiana natural, que disminuye en un 99.9% la presencia de bacterias y moho en la superficie

de los muebles, haciéndolos más seguros e higiénicos. Finalmente, la compañía también cuenta con la certificación del Scientific Certification System (SCS) en todos sus productos MDF y molduras, que garantiza que un porcentaje del contenido del producto elaborado -el cual varía entre los distintos países- proviene de madera reciclada en procesos industriales, lo que se suma a la certificación Clase E-1 según norma europea, que señala que Masisa produce tableros de baja emisión de formaldehído, adhesivos de la fibra de madera, lo cual permite dar consistencia al tablero.

arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 91


ECOSUSTENTABLES

DURAhome

L

os arquitectos del New York City College of Technology (NYCCT) desarrollaron una estructura modular net-zero que mitiga los daños ocasionados por desastres naturales gracias a su diseño adaptable y eficiencia energética. El DURAhome es una casa compuesta por módulos de madera que pueden apilarse de forma rápida, creando así una vivienda provisional de varios pisos para ahorrar espacio. El proyecto es descrito por el NYCCT como una propuesta resistente y adaptable. La casa con muebles multifuncionales facilita la instalación de diversos ambientes, incluyendo cocinas, oficinas o áreas de juegos para niños. Su diseño combina tecnologías pasivas con sistemas de baja energía y se abastece con paneles fotovoltaicos, solares y eléctricos, mientras que la temperatura es regulada por el muro Trombe. A ello se suma su sistema de recolección de agua de lluvia para riego, que ayuda a reducir la huella hídrica, además de un sistema domótico que controla la temperatura, humedad, niveles de luz y movimiento en la casa, a fin de optimizar el uso de energía.

79 & Park

E

l estudio de arquitectura danés Bjarke Ingels Group (BIG) ha puesto en marcha la construcción de un nuevo complejo de uso mixto en la ciudad de Estocolmo, en Suecia. Se trata de una edificación prefabricada en forma de montaña que se mezcla con la naturaleza gracias a la abundante vegetación existente en los techos. El proyecto “79 & Park”, que está siendo desarrollado por la empresa Oscar Properties, es una estructura de terrazas verdes cuyo estilo se perfila como una de las próximas tendencias en la arquitectura. Cuenta con 140 departamentos y espacios comerciales que se ubican en la planta baja, junto con una plataforma de observación abierta al público. Las estructuras prefabricadas de madera se organizan en cuatro secciones rectangulares ubicadas alrededor de un patio central, mientras los árboles y las zonas ajardinadas crecen en lo alto de los tejados y logran desdibujar los límites entre el edificio y el paisaje circundante, en una disposición que le da una expresión más orgánica al proyecto.

92 | proyecta | ecosustentable


Maggie’s Yorkshire

E

l diseñador británico Thomas Heatherwick dio a conocer su propuesta de cubierta vegetal para el Maggie’s Care Center para pacientes de cáncer en el condado de Yorkshire, en Inglaterra. El plan consiste en construir un edificio con torres similares a maceteros gigantes en las afueras del Hospital de la Universidad de St. James, en la ciudad de Leeds. Descrito como “una colección de jardinerías escalonadas”, el diseño comprende una serie de estructuras curvas con techos de cubierta vegetal. En el interior, se enmarca una mezcla de espacios para reuniones privadas y comunales. Según Heatherwick, el edificio creará un ambiente positivo para los usuarios y el personal. “El sitio es un pequeño parche verde rodeado por los enormes volúmenes de los edificios hospitalarios existentes. En vez de quitar el espacio abierto, hemos querido hacer un edificio entero de un jardín”, destaca el diseñador, cuya obra será inaugurada en el 2017, sumándose a los 18 centros Maggie existentes en el Reino Unido.

Central & Wolfe

L

a compañía Apple cerró un acuerdo para la construcción de su segunda “nave espacial” en la ciudad de Sunnyvale, en California. Si bien este segundo campus no se compara en tamaño al cuartel general de la empresa instalado en Cupertino, logra brillar con luz propia gracias a sus 7.22 hectáreas, su imponente aspecto y sus características sostenibles.

El nuevo campus “Central & Wolfe”, diseñado por la firma global HOK Architects, contará con tres grandes edificios circulares acristalados unidos por un gran patio en el centro, que reemplazarán a un parque empresarial que data de la década de los 70. Las zonas laterales serán 100% transparentes, a fin de aprovechar al máximo la luz natural. El proyecto es descrito como una “mezcla de arte, ciencia y naturaleza”. Cuenta con un exuberante techo verde y en el patio interior se plantarán diversas especies de árboles. En la azotea se colocarán paneles solares para proporcionar una fuente alternativa de energía. El campus tiene espacios para 4,000 trabajadores y prioriza las rutas para ciclistas y peatones, ubicando bajo tierra la mayoría de estacionamientos.


The Hills at Vallco

E

l arquitecto uruguayo Rafael Viñoly y el studio estadounidense OLIN se encuentran trabajando en el desarrollo que transformará un antiguo centro comercial en la ciudad de Cupertino (California) en un barrio de uso mixto que contará con la cubierta verde más grande del mundo. El proyecto, que espera autorización para materializarse, contará con 12 hectáreas de áreas verdes y una red de circulación de 6.1 km que unirá espacios como huertos, viñedos, un anfiteatro y áreas de juego.

El plan para “The Hills at Vallco” (Los Montes en Vallco) es instalar un complejo residencial privado de 15 bloques con 800 unidades residenciales, un área de 58,064 m2 para proyectos comerciales y 185,806 m2 para oficinas. Una vez finalizada su construcción, los responsables de la iniciativa buscarán alcanzar la certificación LEED Platinum.

Smog Free Tower

E

l diseñador holandés Daan Roosegaarde, en colaboración con Environmental Nano Studios y el profesor Bob Ursem, creó la aspiradora de polución más grande del mundo, con el objetivo de contribuir a mejorar la calidad del aire en la ciudad de Rotterdam. El proyecto se implementó en setiembre pasado, luego de una exitosa campaña de financiamiento en Kickstarter.

El “Smog Free Tower” es una estructura de 7 m de altura que crea un entorno limpio al procesar unos 30,000 m3 de aire por hora, eliminando partículas ultrafinas de smog con una única fuente energética proveniente de una caldera de agua. El aire purificado se libera a través de rejillas de ventilación en sus seis lados. El polvo eliminado de cada 1,000 m3 de aire se comprime y se sella dentro de un cubo de resina, a fin de utilizarse como elemento decorativo para piezas de joyería, como anillos o mancuernillas. La primera estructura de este tipo se localiza en Vierhavensstraat 52 (Rotterdam), y se planea instalarla en otras partes del mundo. 94 | proyecta | ecosustentable


Multilevel Vertical Urban Allotments

L

a diseñadora británica de interiores, Lucie Sadakova, se basó en algunas de las ideas del arquitecto y urbanista francés Yona Friedman para idear un proyecto que busca darle un uso público a espacios urbanos en situación de abandono, a través de estructuras verticales que comprenden una rampa en forma de espiral, donde se ubican pequeñas parcelas de hortalizas. La solución de Sadakova permite formar instalaciones de huertos urbanos verticales, las cuales pueden situarse en escuelas o ser utilizadas temporalmente por personas afectadas por el trastorno afectivo estacional, contribuyendo así al desarrollo sostenible de Londres o de cualquier otra ciudad. La diseñadora afirma que cada parcela llevará la firma de su propietario, quien podrá improvisar libremente paisajes a pequeña escala. La solución es una buena alternativa para aquellos que viven en pisos sin jardines, cada vez más comunes en la capital británica.

Solar-powered desert retreat

E

l estudio Baharash Architecture, con sede en Londres, creó un centro de retiro con elementos ecológicos cerca al oasis de Liwa, al sur de los Emiratos Árabes Unidos. El refugio se autoabastece de recursos energéticos gracias a los paneles fotovoltaicos instalados en la cubierta y a unas baterías de almacenamiento. La estructura tiene forma de estrella y su organización está inspirada en la tradición beduina de reunirse alrededor de una fogata. En base a ello, existe un punto central a partir del cual se van distribuyendo las habitaciones en distintas alas. La vivienda se instaló usando módulos prefabricados construidos con elementos de hormigón y ventanas de suelo a techo. En el ala más pequeña se ubica la puerta de entrada, en otra se encuentra la sala de estar y otra se utilizó para instalar una cocina-comedor. El ala más grande contiene el dormitorio principal y las dos restantes están ocupadas por dormitorios más pequeños. ecosustentables | proyecta | 95


Tabiat Bridge en Irán

Puente peatonal reticulado y de tres niveles El Tabiat Bridge es un puente reticulado de tres dimensiones construido en Irán. Ganador de diversos premios, el proyecto busca no solo ser una vía de traslado sino también un espacio de encuentro. En sus 270 m de longitud cuenta con áreas de descanso y plazas que atraen a los visitantes y permiten disfrutar de excelentes vistas. Es considerado el tercer símbolo de la ciudad de Teherán.

Nombre: Tabiat Pedestrian Bridge. Localización: Modarres Highway, Abbas Abad Lands,Tehran, Iran. Arquitectura: Diba Tensile Architecture /Arquitecta a cargo: Leila Araghian / Equipo de diseño: Alireza Behzadi, Sahar Yasaei / Diseño de detalle: Homa Soleimani, Mina Nikoukalam / Colaboradores de proyecto: Atieh Ghafouri, Hoda Kameli, Msaoud Momeni, Elaheh Khajouyee, Farhad Elahi. Área de terreno: 6 ha. Área de planta baja: 3,200 m2 Área construida: 7,680 m2 Ingeniería estructural: Maffeis Engineering spa Ingeniería mecánica: Aram Shahriari. Ingeniería eléctrica: Mahmoud Abolhasani. Supervisores: Alireza Behzadi, Adel Mohammadi, Payam Golfeshan. Jefe de supervisión: Nader Naghi pour. Contratista: Shahid Rajaee Co. Constructora: Azar Teif Sepahan Co. Equipo ejecutivo: Alireza Jafarian, Akbar Pourgholi; Amir Naeemi, Meisam Ale Ali; Arash Kamali. Gerente de proyecto (civil): Hossein Saemi. Gerente de proyecto (estructura): Mojtaba Keshtkar. Fotógrafía: Mohammad Hassan Ettefagh, Sina Ahmadi. Artículo elaborado en colaboración con Diba Tensile Architecture.

96 | proyecta | internacional


El proyecto es un puente reticulado tridimensional de 270 m, con dos niveles continuos que se sitúan en tres columnas que poseen forma de árboles.

E

l Tabiat Bridge es el puente peatonal más grande construido hasta ahora en Irán. Está localizado en la parte norte de la ciudad de Teherán en una zona llamada Abbas Abad Lands, que ocupa un espacio de 559 hectáreas y que está principalmente dedicada a espacios culturales tales como librerías y museos, así como parques públicos.

que comenzó en mayo de 2008. El diseño ganador fue seleccionado en agosto del año siguiente, con diseño detallado estructural y arquitectónico iniciando en setiembre de 2009, mientras que el trabajo de construcción se inició en setiembre de 2010. La etapa de diseño requirió de una muy cercana colaboración entre equipos arquitectónicos y estructurales.

El proyecto es un puente reticulado tridimensional con dos niveles continuos que se sitúan sobre tres columnas con forma de árboles. Existen además dos plataformas en la cima, formando el tercer nivel de puntos de vista.

La construcción comenzó en otoño de 2010 y la obra, considerada el tercer símbolo de Teherán, fue inaugurada en octubre de 2014. Su nombre “Tabiat” significa “Naturaleza” en el lenguaje persa.

DISEÑO

DESCRIPCIÓN

El diseño del puente fue el resultado de una competición de dos fases,

El puente cruza Modarres Highway, una de las principales autopistas

de la ciudad y conecta el Abo Atash Park en el oeste con el Taleghani Park en el este. La intención de esta obra de 270 m de longitud era diseñar una ruta que sea completamente separada de la autopista. El plan maestro original era conectar un punto en el parque con un punto en el otro parque. Sin embargo, la idea arquitectónica fue crear múltiples caminos en cada uno de estos parques que conducirían a las personas al interior del puente. En el lado este hay múltiples caminos en ramificaciones desde ambos niveles del puente, conectando a otras vías dentro del Taleghani Park. En el oeste donde se conecta al Abo Atash Park, el puente llega a tener una amplitud de 55 m formando una plaza; esto hace difícil

reconocer donde el parque acaba y donde inicia. En el nivel más bajo, hay caminos que conectan el puente a otros puntos principales en el parque. El puente es un espacio previsto para ser un lugar donde uno puede detenerse y no solo uno para pasar a través de él. Actúa como una extensión de los parques, por lo que han sido considerados áreas de asiento y espacios verdes, así como también una cafetería y un restaurante en ambos lados del primer nivel, a fin que abastezca a todos los usuarios y los mantenga en el puente. Esto permite disfrutar de un escenario que no se consigue desde ningún otro punto de la ciudad. Posee un camino curvo creado con el fin de contribuir al correcto ali-

internacional | proyecta | 97


neamiento, objetivo que buscan la mayoría de puentes para lograr una eficiencia estructural. Usualmente esto produce perspectiva de un punto único, que alienta a los usuarios a continuar con un destino bastante claro. El camino curvo también tiene un ancho variable y cambios en pendiente, para ralentizar a los usuarios y crear un sentido de misterio acerca del destino. El ancho

del deck varía desde 6 m a 10 m a lo largo de su longitud. Dado que el sitio estaba cubierto por árboles, especialmente en el lado este, el número de columnas y su localización estaba diseñado para generar el mínimo impacto en el terreno y evitar la remoción de árboles. Esto resultó crear tres columnas que se vuelven más anchas

ESTRUCTURA

al mismo tiempo actúa como la estructura. El resultado era una forma dinámica hecha de un reticulado de tres dimensiones con dos niveles de deck continuos que se sitúan en las tres columnas en forma de árbol.

El concepto era para lograr un espacio estructural suficientemente grande para crear un espacio arquitectónicamente inhabitable que

Donde el reticulado encuentra las ramificaciones de las columnas, el puente se convierte en más alto y ancho. En esos puntos el puente

en la cima y toman forma similar a los árboles. Las arcadas más grandes entre ellos sobre ambos carriles de la autopista alcanzan los 93 m.

Cortes

Se generan múltiples ramificaciones en los tres niveles del puente, conectándose con otras vías dentro de los parques colindantes. El camino es curvo con ancho variable y cambios en pendiente.

98 | proyecta | internacional


Todos los niveles estĂĄn conectados a otros por escaleras y mĂşltiples rampas, proporcionando diversos caminos a lo largo del puente para acceder de un nivel a otro. ElevaciĂłn sur

Primer nivel

Segundo nivel

Tercer nivel

internacional | proyecta | 99


La intención de esta obra de 270 m de longitud era diseñar una ruta que sea completamente separada de la autopista. Sin embargo, el puente es un lugar donde uno puede detenerse y entretenerse. Actúa como una extensión de los parques que comunica.

llega a tres niveles. Este tercer nivel generado actúa como plataforma para vistas, proporcionando un amplio espacio abierto que puede ser usado para performances públicas. Incluso aunque los puentes están usualmente considerados como proyectos estructurales, aquí la aproximación era más arquitectónica. Todos los niveles están conectados a otros por escaleras y múltiples rampas, proporcionando múltiples caminos para acceder de un nivel a otro. Esto provee numerosos y únicas vías para experimentar el puente, ayudando a los peatones a darse vueltas y quedarse perdidos. Duran-

te su fase de diseño estructural, las dimensiones fueron minimizadas tanto como sea posible, con la altura del reticulado espacial del deck y el diámetro de las columnas siendo también modificados ligeramente. Desde que la estructura metálica está completamente soldada y continua, el diseño de cada elemento impacta en todos los otros. En el caso de las columnas principales, las condiciones críticas de carga van a los laterales debido a cargas sísmicas y de viento. Para el confort de los transeúntes, en el diseño se tomó particular atención, revisando que las aceleraciones peatonales inducidas no tengan resonancia con las frecuencias naturales del puente mismo.

100 | proyecta | internacional

CONSTRUCCIÓN Las fundaciones son hechas con pilas estándar de 25 m de longitud. La sugerencia inicial para la construcción era que el puente pueda ser ensamblado con cinco grandes piezas in situ, luego levantadas en el mismo lugar y unidas. Sin embargo estas piezas habrían sido muy largas para permitir este método de construcción, por lo que la decisión tomada fue soldar las piezas individualmente en el sitio, creando un abrumador número de soldaduras en la zona. Los tubos de acero para la estructura fueron cortados por máquinas CNC en fábrica y llevados al sitio en pie-

zas. Las columnas eran parcialmente soldadas cerca al puente para ser levantados por grúas y posteriormente ensambladas con secciones más lejanas y soldadas en el lugar. Para la construcción del cuerpo principal del puente, una torre grúa fue posicionada dentro de cada pilote, y una temporal plataforma de trabajo fue construida 2 m debajo del plafón del puente. Elementos estructurales de la superestructura fueron levantados por la torre grúa y todos ellos fueron soldados en el sitio individualmente. Las plataformas eran necesarias porque la autopista no podía ser cerrada, y esta era la única forma de construcción que podría ser llevada sobre tráfico vivo.


Gimnasio Hacine Cherifi, Francia

Estructura mixta prefabricada en madera y hormigón El gimnasio Hacine Cherifi, diseñado por el estudio francés Tectoniques Architectes se adjudicó el primer lugar en los premios WAN, en la categoría “Wood in Architecture”. El concurso evalúa proyectos que resalten las cualidades de elegancia, naturalidad y versatilidad de la madera en la arquitectura. El edificio comprende 2,500 m2 y pone en valor una estructura mixta de madera y hormigón. Su construcción ha seguido lineamientos de prefabricación avanzada.

Cliente: Ayuntamiento de Rillieux-la-Pape. Gestión del Proyecto: Tectoniques Architectes. Estructura de Madera: Arborescence. Estudio ambiental: Inddigo. Estructura de concreto: Somival. Economistas: Tectoniques Ingénieurs Programación, supervisión y coordinación: Arc Edificio de Control: Veritas Seguridad: Socotec Paisaje: Itinéraire Bis. Obras externas: Charrin Trabajo Carcass: Valentin Enmarcado y revestimiento: Lifteam Techos y sellado: Projisol Carpintería exterior: Chosset & Luchessa Carpintería interior: Toutbois Tabiques, revestimientos y pintura: Nebihu, Suelos blandos: Sols réalistation Tendido y cerámica: Fontaine. Artículo elaborado en colaboración con Tectoniques Architectes.

internacional | proyecta | 101


El gimnasio Hacine Cherifi Gymnasium de Tectoniques incluye un pabellón de deportes de usos múltiples y un gimnasio. Se compone de una base de concreto, sobre la cual se monta una estructura de vigas en celosía de madera.

U

bicado en la localidad de Rillieux-la-Pape, en la ciudad de Lyon (Francia), el Hacine Cherifi Gymnasium de Tectoniques incluye un pabellón de deportes de usos múltiples y un gimnasio. Parte del mismo es subterráneo y se accede a él desde la parte superior de las graderías para espectadores.

y pacífico, asegurando que las instalaciones sean discretas. El único color resaltante es el rojo, expresado en los equipos de gimnasia, y que crea un fuerte contraste con el tono monocromático general del edificio.

que el programa es difundido cada dos meses, asegurando que algo esté pasando a lo largo de todo el año, y además considera propuestas de todo tipo, desde prácticas arquitectónicas hasta grandes proyectos de alcance mundial.

WAN Awards

Se compone de una base de concreto, sobre la cual se monta una estructura de vigas en celosía de madera. Las fachadas y cubiertas están formadas por paneles de fardos de paja, y el edificio en conjunto está cubierto con revestimientos verticales Larchwood, manteniéndose deliberadamente neutral, sin pretensiones o artificios.

Los WAN Awards, evento organizado por el portal World Architecture News, se ha ido posicionando a lo largo de sus siete ediciones como uno de los certámenes más importantes de su rubro, debido a su jurado conformado por especialistas de renombre internacional, así como el alcance global del sitio web, que permite considerar proyectos de muchos países.

Una de las categorías más destacadas del concurso es la relacionada al uso de la madera. Según el portal de WAN, este material es uno de los más versátiles en el mundo de la construcción, más aún en una coyuntura arquitectónica que prioriza los elementos de sostenibilidad. Al ser un elemento renovable y duradero, inspira hacia nuevas direcciones en el diseño, particularmente en el ámbito de los prefabricados.

Se utilizó una paleta de color ligero a fin de crear un ambiente tranquilo

El enfoque de estos premios difiere de los concursos tradicionales, ya

La competencia de este año se cerró el 30 de junio, y en octubre se revela-

102 | proyecta | internacional

ron los finalistas y al ganador, en el marco de la Semana de la Construcción en el Reino Unido. El jurado de esta edición estuvo conformado por Adrian Campbell, director asociado de Arup Associates; James Greaves, socio de Hopkins Architects; Dmitri Jajich, director asociado de Skidmore Owings & Merril; y Mikko Viljakainen, director de Puuinfo. Los especialistas otorgaron el primer premio a Tectoniques por las características especiales de su proyecto, como la minimización del impacto de su gran volumen, que se produce gracias a que parte del gimnasio es subterráneo y desde el exterior se aprecia la mitad de su altura real. Además, se consideró que los arquitectos han optado por mantener la mayor parte de las estructuras expuestas


Plano general 3 1

4

9

5 6

5 7 8

Primer piso: 1. Sala multideportes 2. Sala de gimnasio 3. Oficina del club

2

4. Ă rea de reuniones 5. BaĂąos pĂşblicos 6. Zona de desechos 7. Oficina de seguridad 8. Entrada 9. Tribunas

Las dos salas para deportes y servicios ocupan una superficie de 2,500 m2, con alturas libres al interior de entre 9 m y 12 m. Se ha puesto en valor una estructura mixta de madera y concreto sin falsos acabados, y utiliza componentes prefabricados en gran medida.

internacional | proyecta | 103


hacia el interior, lo que aporta a su funcionalidad. HACINE CHERIFI El nombre del gimnasio es un homenaje al boxeador francés Hacine Cherifi, nacido en la ciudad de Lyon, que hizo historia en 1998 al ganar el

título mundial de peso medio del Consejo Mundial de Boxeo (CMB). No obstante, no se trata de un lugar exclusivo para la práctica del pugilismo, pues cuenta con ambientes y equipos multidisciplinarios. El recinto se sitúa en la misma manzana que la escuela Paul Che-

vallier en Rilleux-La-Pape, obra que también fue desarrollada por Tectoniques. En esa zona, todas las locaciones poseen cubiertas plegadas, techos verdes y escalas imponentes. El gimnasio destaca ligeramente entre estos edificios, pero su presencia es al mismo tiempo silenciosa.

Alberga dos salas para deportes y servicios de apoyo en una superficie total de 2,500 m2, con alturas libres al interior de entre 9 m y 12 m. El estudio, como en otros trabajos, pone en valor una estructura mixta de madera y concreto sin falsos acabados, y utiliza componentes prefabricados en gran medida.

Cortes

Estructura

Para facilitar el transporte de las vigas, éstas fueron construidas en dos partes y después unidas y atornilladas in situ, utilizando para ello conexiones metálicas. Los 2,000 m2 que forman la fachada exterior están prefabricados en módulos. Desde el interior, el sistema se compone de paneles de contrachapado sobre batientes de paneles OSB. Con estos elementos se forman estructuras tipo sándwich de 36 cm de ancho, que fueron rellenados con paja.

104 | proyecta | internacional


El complejo posee una sala de gimnasia de 880 m2, un espacio multiusos de 1,100 m2, así como zonas para acoger al público en general y deportistas. Las gradas cuentan con capacidad para 400 espectadores y se han ubicado sobre la propia pista.

El complejo posee una sala de gimnasia de 880 m2, un espacio multiusos de 1,100 m2, así como zonas para acoger al público en general y deportistas. Todos los volúmenes están organizados de una forma simple. Los dos espacios principales se encuentran en torno a un bloque que acomoda todos los servicios de apoyo. Las gradas cuentan con capacidad para 400 espectadores y se han ubicado sobre la propia pista, abriéndose en la parte posterior hacia la zona de entrada y la cafetería, que puede verse con claridad desde el exterior. En tanto, la fachada acristalada que da a la calle ofrece vistas de la actividad que se realiza en el gimnasio, sin que ello perjudique los eventos deportivos o entrenamientos que ahí se realizan. ESCALA ADAPTADA AL CONTEXTO Con el objetivo de limitar el impacto de la estructura sobre el área y entorno urbano, los responsables del proyecto implementaron alturas diferentes desde la calle y al interior de la parcela, consiguiendo así integrar el edificio al tejido residencial de la zona.

Esta modalidad, además, facilitó la creación de un acceso por la parte superior en vez de la inferior, que llevaría directamente al espacio deportivo. Para lograrlo, se redujo la altura del gimnasio en la calle unos 6 m. MEDIADOR URBANO El edificio se caracteriza por la simplicidad de sus formas y sus fachadas carentes de adornos. Pese a estar adaptado al contexto urbano, logra diferenciarse de las estructuras circundantes debido a que es sobrio, y refleja solidez estabilidad, mientras que las escuelas de la localidad son más fluidas y miméticas. Ha sido ubicado en la esquina norte de la parcela, entre dos de las principales calles de Rillieux-la-Pape. La entrada principal se encuentra al este, en la calle Salignat, y fija claramente su condición de espacio público con su gran paño acristalado, montado con un volumen en voladizo. En la parte trasera, hacia el oeste, el edificio es deliberadamente “mudo”, establecido así por la existencia de un programa residencial en construcción. Hacia el sur se pueden

ver las escuelas, frente a una calle peatonal que proporciona el acceso. Destaca el uso de sombras a fin de crear un ambiente de calma, una atmósfera pacífica que asegura le discreción de las instalaciones. El suelo es de color beige y los muros están realizados con madera coloreada, mientras que las luces y calefacción aportan sensatez al proyecto. El único color que sobresale es el rojo de los equipamientos de gimnasia, que produce un fuerte contraste con el fondo neutro. MADERA Y PAJA El sistema constructivo empleado por Tectoniques es inteligible y visible. Los muros de concreto vistos al natural hacen notoria la altura de la sección semienterrada del edificio en el interior. Sobre estos muros, se colocaron estructuras de madera. La más importante de ellas está resuelta con una serie de pórticos, fabricados con madera laminada en vigas y soportes con luces de 34 m cada 5.8 m. Para facilitar el transporte de las vigas, éstas fueron construidas en dos partes y después unidas y atornilladas in situ, utilizando para ello

conexiones metálicas. Elevar estas vigas hacia su posición adecuada significó un punto de inflexión dentro de proceso constructivo, según manifiestan los arquitectos a cargo. Los 2,000 m2 que forman la fachada exterior están prefabricados en módulos, que fueron unidos utilizando un sistema de aislamiento exterior en torno a la estructura. Desde el interior, el sistema se compone de paneles de contrachapado de abeto sobre batientes de paneles OSB, que constituyen la base de los módulos. Con estos elementos se forman estructuras tipo sándwich de 36 cm de ancho, que son rellenadas con paja y se les añade un panel ignífugo de 40 mm, así como la impermeabilización y el revestimiento tricapa de madera de abeto Douglas, propio de la zona. Así, se forman tableros en las dos primeras capas y tejuela en la última. El material obtenido se fija mediante clavado. Las vigas se colocaron de forma alternativa por encima y por debajo de la altura de las columnas. El sistema crea una serie de líneas transversales, lo que proporciona iluminación suficiente evitando el deslumbramiento.

internacional | proyecta | 105


The Learning Hub en Nanyang Technological University en Singapur:

Solución curvilínea para el aprendizaje Heatherwick Studio desarrolló su primer gran proyecto en Asia para la Nanyang Technological University en Singapur. La premisa del proyecto era hacer un diseño inusual que se adapte al aprendizaje moderno y la firma lo logró a través de una edificación no convencional que busca constantemente los espacios de reunión. A ello se suma el trabajo del arquitecto local en lograr el uso de energías sostenibles, lo que le valió la Categoría Green Platinum.

Cliente: Nanyang Technological University. Diseño de Arquitectura: Heatherwick Studio; Jefe de Proyecto: Ole Smith. Arquitectura Local: CPG Consultants; Jefe de Proyecto: Vivien Leong. Contratista principal: Newcon Builders. Asesoría de sostenibilidad: CPG Consultants. Ingenierías mecánica y eléctrica: Bescon Consulting Engineers. Ingeniería civil y estructuras: TYLin International. Área de terreno: 2,000 m2 Área construida: aproximadamente 14,000 m2 Altura del edificio: 38,3 m (8 pisos). Inicio de obras: Agosto 2012. Finalización de obras: Marzo 2015. Fotografía: Hufton and Crow. Artículo elaborado en colaboración con Heatherwick Studio.

106 | proyecta | internacional


Vista del Learning Hub desde una vía del campus del Nanyang Technological University. También se aprecia la escalera con detalles en bronce y su protector de lluvia. La obra posee 12 torres. Cada una está conformada por plantas redondeadas que finalmente son aulas destinadas para seminarios o clases. En total son 56 espacios.

T

he Learning Hub en el Nanyang Technological University (NTU Singapore), diseñada por Heatherwick Studio y ejecutada por la firma de arquitectura local CPG Consultants, es un nuevo referente educacional para Singapur. CONTEXTO Como parte del plan de remodelación del campus de la Nanyang Technological University, el Learning Hub está diseñado para ser un nuevo edificio multiusos para sus 33,000 estudiantes. En vez del formato tradicional de un edificio educativo con miles de corredores uniendo las salas de lectura como si

fueran cajas, la universidad solicitó un mejor diseño único adaptado a las contemporáneas formas de aprendizaje. Con la revolución digital que permite al aprendizaje tomar lugar en casi todos lados, la más importante función de este edificio universitario era ser un lugar donde los estudiantes y profesores de diversas disciplinas pueden encontrarse e interactuar uno con otro. Por ello, The Learning Hub está concebido para ser una infraestructura donde los estudiantes puedan encontrar sus futuros socios de negocios o alguno de ellos con los que podrá generar una excelente idea.

El resultado es una estructura que entreteje los espacios sociales y de aprendizaje para crear un medio ambiente dinámico más propicio para la interacción casual e incidental entre estudiantes y profesores.

superiores que tienen espacios de circulación compartida e intercaladas con zonas abiertas y terrazas de jardines informales, permitiendo a los estudiantes estar visualmente conectados.

Posee 12 torres. Cada una está conformada por plantas redondeadas que finalmente son aulas destinadas para seminarios o clases. En total son 56 espacios, con capacidad para 30 personas, aproximadamente, cada uno. Están distribuidos hacia lo alto, en un edificio sin corredores convencionales. En el primer nivel se encuentra un generoso atrio público, desde donde se asciende a las aulas o plantas

La nueva generación de salas inteligentes fue concebida por la NTU para apoyar a sus nuevas pedagogías de aprendizaje que promueve grupos interactivos de enseñanza y aprendizaje más pequeños. El formato flexible de las salas permite a los profesores configurar una mejor estrategia para involucrar a sus estudiantes, y para los estudiantes a hacer más fácil colaborar uno con otro.

internacional | proyecta | 107


El rector superior asociado de la NTU, profesor Kam Chan Hin dice que “el nuevo Learning Hub provee un excitante mix de aprendizaje, comunidad y espacios recreacionales para los estudiantes de la universidad, profesores e investigadores de varias disciplinas. Al trasladar personas e ideas juntas, NTU puede generar la pequeña chispa para futuras innovaciones y nuevo conocimiento que cada vez

más ocurre en la intersección de disciplinas”. Por su parte, el fundador y director de Heatherwick Studio, Thomas Heatherwick, menciona que “el primer gran edificio de la firma en Asia ha sido ofrecido como una extraordinaria oportunidad para repensar el tradicional edificio universitario. En la era de la información, la más importante mercancía en un

Corte

campus es su espacio social para reunirse y encontrarse así como aprender uno del otro. El Learning Hub es una colección de torres de concreto hechas a mano rodeando un espacio central que lleva a todos juntos, intercalando rincones, balcones y jardines para un aprendizaje colaborativo informal. Nosotros estamos honrados en haber tenido la oportunidad de trabajar con este filosofía adelantada y una institución académica ambiciosa para realizar un proyecto inusual”. CONSTRUCCIÓN En tanto, el jefe de proyecto de CPG Consultantes (a cargo de la arquitectura local y la consultoría para sostenibilidad de esta obra), Vivien Leong, mencionó que “el más excitante aspecto de este proyecto era ver cómo un inspirado diseño se desarrolla dentro de un contexto único y un edificio funcional se logra a través

Primer nivel

Cuarto nivel

de un alto proceso colaborativo. Gestionar este proyecto no significaba una hazaña como lo era asegurar que nuestro trabajo cumpla con las rigurosas regulaciones de edificios en Singapur y que alcance los más altos estándares de sustentabilidad, mientras trabajábamos duro para conservar la integridad del diseño original y visión del NTU. La oportunidad para desafiar lo convencional era introduciendo algunas características ecoamigables con el medio ambiente que eran únicas en su tipo y soluciones innovadoras que plasman el espíritu del aprendizaje moderno de hoy que han sido una experiencia gratificante para nosotros”. La combinación de códigos de construcción locales y altas aspiraciones medioambientales indicaron que era necesario que la construcción sea de concreto. El primer desafío de diseño era cómo hacer que este modesto material se aprecie hermoso.

Octavo nivel

La sensación que emana el Learning Hub es ser una colección de torres de concreto hechas a mano rodeando un espacio central que lleva a todos juntos, intercalando rincones, balcones y jardines para un aprendizaje colaborativo informal. La escalera de concreto y los núcleos de elevadores han sido decorados con 700 dibujos especiales, moldeados en tres dimensiones dentro del concreto.

108 | proyecta | internacional


El rector superior asociado de la NTU, profesor Kam Chan Hin dice que “el nuevo Learning Hub provee un excitante mix de aprendizaje, comunidad y espacios recreacionales para los estudiantes de la universidad, profesores e investigadores de varias disciplinas”.

Como resultado a esta necesidad, la escalera de concreto y los núcleos de elevadores han sido decorados con 700 dibujos especiales, moldeados en tres dimensiones dentro del concreto, relacionando todos los aspectos, desde la ciencia hasta el arte y la literatura. Sobreponer imágenes, especialmente encargadas a la ilustradora Sara Fanelli, era deliberadamente colocado como un detonante para dejar espacio para la imaginación. Las 61 columnas anguladas de concreto tienen una textura ondulante distintiva para el proyecto. Los paneles curvos de la fachada son instala-

dos con un único patrón horizontal, hechos con 10 moldes de silicona ajustables para un costo eficiente, a fin de crear una textura tridimensional compleja. El resultado de los variados tratamientos de concreto en bruto era que el proyecto entero parecía como haber sido hecho a mano usando arcilla mojada.

ble atrio está naturalmente ventilado, maximizando la circulación del aire alrededor de las torres de las aulas y permitiendo a los estudiantes sentirse tan frescos como sea posible. Cada salón es enfriado usando convección silenciosa, que deja afuera la necesidad para ventiladores que utilizan gran cantidad de energía.

ENERGÍA

El edificio del Learning Hub fue certificado con el Green Mark Platinum (Sello Verde categoría Platino) entregado por el Building and Construction Authority (BCA) de Singapur y es el más grande estándar medioambiental para un edificio de su tipo.

Con temperaturas anuales en Singapur que discurren entre los 25°C y 31°C, era importante mantener el confort de los estudiantes mientras se logra un uso sostenible de la energía. El ingreso del edificio y el permea-

En la era digital donde la mayoría de estudiantes tiene múltiples dispositivos de comunicación y acceso al conocimiento, el Learning Hub reafirma el rol de un edificio educativo en el siglo XXI. No más un lugar para una tradicional clase donde se enseña a estudiantes pasivos. El NTU provee espacio para el aprendizaje colaborativo en un entorno rico en tecnología. Abierto hasta muy tarde, será un lugar para que los estudiantes permanezcan, donde el conocimiento sea compartido, una colaboración entre distintas disciplinas tome lugar y donde los futuros líderes sean nutridos.

internacional | proyecta | 109


INTERNACIONALES

Museo LAMP

E

l estudio chileno Pezo von Ellrichhausen presentó recientemente el diseño de lo que será el museo LAMP, que albergará las obras del artista Eduardo Meissner y la pintora Rosemarie Prim, que representan una colección de 2,000 pinturas, 500 esculturas y 1,800 libros. El proyecto es descrito como “una estructura genérica para una condición específica” y se construirá el próximo año en la ciudad de Concepción. El edificio posee una trama monótona y homogénea de columnas en una base cuadrada que se amplía a medida que va ganando altura y cuenta con una escalera en espiral

que deja ver cada espacio durante su recorrido. El sistema carece de muros, solo un grupo de 300 columnas en sus tres niveles, cuya distancia varía según el tamaño de las obras en el edificio. “Es un espacio inédito en la tradición de los espacios de arte, toda vez que invierte la condición de espacio vacío, neutral para las exposiciones. Es una sala hipóstila que une una cierta interpretación de las nociones de flexibilidad de las muestras de arte y que se transformará en un patrimonio considerando las obras que albergará”, indica el arquitecto Mauricio Pezo acerca de su obra.

NASA 3D Printed Habitat

E

l estudio norteamericano Ozel, en colaboración con el Departamento de Ingeniería y Ciencia de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA), fue elegido finalista de entre 160 propuestas en una competencia de hábitats impresos en 3D organizada por la NASA. Para el concurso, se solicitó a los diseñadores crear una vivienda para cuatro astronautas, adaptable al planeta Marte, usando recursos autóctonos. El equipo de Ozel propuso reemplazar la impresión de cáscaras de hormigón por vaciados com-

puestos de alto rendimiento, formados con la combinación de fibra de basalto cosechada localmente y carbono, con resinas de polímero de curado rápido en versión 3D. Este sistema es similar al utilizado en grandes embarcaciones, aviones, satélites y naves espaciales. La propuesta se centra en la aplicación de la robótica y sensores en la arquitectura. La colaboración de la UCLA permitió explorar el uso de materiales compuestos en la impresión 3D a escala de edificios. La estructura general del hábitat se eleva fuera de la tierra con el fin de reducir la cantidad de trabajo de campo.


New Vancouver Art Gallery

E

l diseño conceptual de la nueva Galería de Arte de Vancouver (Canadá), presentado recientemente por el grupo suizo Herzog & de Meuron, ofrece una serie de volúmenes apilados revestidos en madera. El edificio de 28,800 m2 y siete plantas contará con un espacio de exposición de hasta 7,900 m2, más del doble que la antigua galería, un teatro de 350 asientos, biblioteca y un centro de educación. Los niveles inferiores de la torre se caracterizan por su transparencia, con acristalamiento de piso a techo cuya finalidad es involucrar el lugar con

el exterior. La planta baja incluirá un espacio de exposición libre, una cafetería y una boletería. Las galerías de los niveles superiores serán más opacas y tendrán ventanas con vistas a la ciudad. El diseño busca identificarse con la Columbia Británica, región rica en madera, donde cada vez son más comunes los edificios hechos con ese material. “El proyecto tiene una dimensión cívica que puede contribuir a la vida y la identidad de la ciudad”, indica la socia de Herzog & de Meuron, Christine Binswanger.

Museo de Arte de la Gran Muralla

E

l estudio chino Archstudio, al mando del arquitecto Han Wen Qiang, transformó una antigua fábrica industrial abandonada en un museo de arte contemporáneo, en la localidad de Zibo. La motivación para esta intervención fue el potencial del edificio por su textura terrosa y estructura perdurable.

Bloom

E

l estudio francés Sitbon Architectes ideó una plataforma esférica semisumergible que albergará en su interior granjas de fitoplancton, útiles para combatir el calentamiento global debido a su capacidad para absorber dióxido de carbono y generar oxígeno. Sitbon señala que su propuesta está orientada al futuro, considerando que en el 2050 el nivel del agua de los océanos crecerá hasta 16 cm. La estructura esférica se anclará en el fondo marino con un sistema de cables y puede ubicarse en

zonas costeras para alertar en caso se produzca una subida de las aguas. En la parte sumergida, el proyecto ofrece un prototipo de vivienda para los científicos que trabajen en las granjas de forma permanente. Bloom intenta ser una respuesta sostenible ante el crecimiento de los océanos y una matriz de oxígeno para el planeta. La esfera, que estará conformada por cápsulas de cultivo, también transformaría el agua salada en potable por medio de la filtración.

El estudio tomó como base la estructura descentralizada de los complejos industriales para diseñar un edificio que enfatice la relación entre el exterior y el

interior. Busca además promover la interacción de las personas con el medio artístico, dándole a la obra un sentido de comunidad y flexibilidad. El nuevo Museo de Arte de la Gran Muralla cuenta con 3,800 m2 e incluye un pasillo acristalado que comunica con diversos ambientes. Sobre el suelo se dispuso vidrio tratado y paneles de acero con estampados grises que crean una línea horizontal armoniosa. Pese a conservar muchos aspectos de la estructura original, sus modernas paredes de iluminación y visualización le dan el toque moderno.

Parkway Gate Manchester

U

na residencia para estudiantes dividida en tres bloques que se elevan sobre una plataforma base común que aloja locales comerciales es el concepto de Parkway Gate Manchester, cuyo diseño estuvo a cargo de estudio británico Ian Simpson Architects. La composición cerrada de las tres torres se logró con la colaboración del ayuntamiento de la ciudad.

La residencia cuenta con 729 camas y la planta baja que conecta los bloques ocupa un área de 500 m2. Además, entre las tres torres se instaló un patio central para los residentes. La iniciativa es vista como un elemento importante en la regeneración urbana dentro

del límite urbano de Manchester, y se considera como un hito de integridad arquitectónica. Cada habitación cuenta con baño privado y en cada piso hay cocinas que los estudiantes pueden compartir. Los ambientes cuentan con conexión Wi-fi, escritorio y sillas de trabajo, a fin de lograr un ambiente óptimo para los estudios.

internacionales | proyecta | 111


Le Palace Theater 2

C

onstruido en los años 30, el antiguo cine Le Palace de la ciudad francesa de Béthune muestra una estética y funcionalidad renovadas, cuya gestión estuvo a cargo del estudio de arquitectura local Manuelle Gautrand durante los últimos 15 años. El edificio ha sido convertido en un teatro que se mueve a través de la historia y rescata características de épocas pasadas. En la primera intervención se creó un espacio compacto de comunicación fluida dividido en dos progra-

mas, uno para los artistas y otro para el público. La división del edificio se vio reflejada en la fachada, con la zona de actores pintada de morado y la de los espectadores cubierta con un friso negro de ladrillos vidriados. La reciente extensión del proyecto incluye tres nuevos niveles: Un volumen de gran altura en la primera planta para los ensayos, un nivel de oficias en la segunda planta y un hall en la esquina que enlaza directamente con la cafetería y brinda iluminación natural.

Nascar Hall of Fame

L

a firma norteamericana Pei Cobb Freed & Partners tuvo a su cargo el diseño del Salón de la Fama de Nascar, una de las competencias automovilísticas más importantes de Estados Unidos. Las instalaciones del edificio capturan la esencia del deporte mediante expresiones de velocidad y espectáculo, lo que se puede notar en las formas curvas y pendientes dinámicas.

Patio de la cerámica

L

as oficinas españolas Bakpak Architects y EovaStudio obtuvieron el primer lugar en un concurso para el diseño de un edificio multifuncional en Rzeszow (Polonia). La propuesta, denominada “Patio de la cerámica” incluye zonas comerciales, viviendas, un hotel y un club social, y rinde homenaje a una antigua feria cerámica de artesanos locales, considerada patrimonio de la ciudad. El edificio tiene una forma compacta que se corta desde el exterior con líneas nítidas pero no en el interior, por lo que en el centro se forma un

gran espacio público. Tiene forma redondeada y un corte cónico opuesto a la geometría externa de las calles. El patio busca conexiones con el mundo artesanal brindando funciones de ventilación e iluminación. El espacio será completamente peatonal y comunicará directamente con el Mercado Viejo de la localidad. Considerando el flujo de personas que se espera, la entrada principal del patio incluye una gran puerta abierta que invita a los peatones a ingresar. Cuenta con siete plantas sobre rasante y tres bajo ella.

112 | proyecta | internacionales

Destaca la gran forma ovalada acristalada del proyecto, que forma un pasillo que funciona como núcleo simbólico del Salón

de la Fama y como punto de orientación para los visitantes. Otro punto importante es un paralelepípedo que contiene los servicios para los visitantes, incluyendo la sala de exposiciones y la entrada. En tanto, la Sala de Honor compone uno de los elementos más emblemáticos del lugar mientras que, por último, se encuentra un estudio de transmisión. El edificio está encerrado en un muro exterior curvo, con una “cinta” que gira sobre la entrada y forma un acogedor dosel. El proyecto incluye una torre de 20 pisos anclada a la esquina suroriente que se mezcla con el icónico salón.

Guanghualu Soho 2

E

l estudio alemán GMP Architekten desarrolló un conjunto de cinco torres en forma curva que ocupan 84,000 m2 para oficinas y 19,000 m2 para unidades de corto plazo. El conjunto urbano es un encargo del Grupo Soho China y se ubica en el centro de negocios de Beijing, en la zona de Guanghua Lu. El grupo de torres se encuentra rodeado por bloques urbanos y se relaciona con estos mediante numerosas interacciones, lo que genera un entorno urbano vivaz. Los mismos edificios se unen por una red de pasajes de diferentes anchos. Esto produce que la parte delantera y trasera de las estructuras sean de igual valor y tengan vistas atractivas.

Destaca también la dinámica curva de los cinco edificios, representada en sus techos inclinados, lo que les da una característica unificadora. Las fachadas de vidrio cuentan con lamas verticales cuya función es controlar el ingreso de la luz, creando al mismo tiempo la imagen de una cortina en movimiento.


Soho Fuxing Lu

Tower D2

E

l arquitecto francés Anthony Béchu, en colaboración con el arquitecto estadounidense Tom Sheehan, creó una torre de oficinas orientada a cumplir las normas de construcción sustentables HQE. Se trata de la Torre D2, cuyo diseño incluye una exoestructura en forma de diamante que permite una mejor estabilidad estructural y reduce la sección de la estructura y el núcleo.

E

l estudio alemán GMP Architekten tomó como base la morfología urbana de la ciudad de Shanghái, que destaca por su aspecto rectilíneo, para diseñar el barrio urbano SOHO Fuxing Lu, compuesto principalmente por nueve bloques de edificios con techos en pendiente y un rascacielos, así como restaurantes, tiendas y oficinas dirigidas a empresas jóvenes. El proyecto toma como referencia la escala y orientación de los bloques vecinos y logra sumarse al ámbito urbano sin desentonar con el mismo,

ocupando un área total de 136,540 m2. Para las fachadas y techos, se utilizó un revestimiento con tiras de piedras de colores claros de distintos anchos, que contrastan con el vidrio sostenido por metal gris oscuro. El espacio público se caracteriza por sus caminos y pequeños pasajes, además del acceso circular que se dispuso en un área determinada, que conduce hacia las instalaciones comerciales subterráneas y al metro. El proyecto de GMP Architekten obtuvo la certificación LEED Gold.

Vitra

E

l reconocido arquitecto estadounidense Daniel Libeskind diseñó una torre residencial sostenible en la ciudad de Sao Paulo (Brasil), que destaca por su fachada de cristal de múltiples facetas, que contrasta con balcones con incrustaciones en cada uno de los pisos, que forman un patrón rítmico. “Vitra” cuenta con 14 residencias y un penthouse, con tamaños que varían entre 564 m2 y 1,145 m2. Sus aspectos sostenibles incluyen un sistema de recojo y reutilización de aguas pluviales, paneles solares para calentar agua, así como el uso de materiales de bajo consumo energético, como vidrio de baja emisividad. El edificio de gran altura busca expresar “optimismo,

verticales, y está conectada al núcleo de concreto mediante vigas de forjado alveolares de acero. “El edificio tenía que ser muy compacto y la forma de la torre se definió rápidamente para adaptarse a sus alrededores”, describen los arquitectos.

Tower D2 se ubica en La Défense, una zona tradicional de negocios al sur de París. Cuenta con una altura de 171 m dividida en 37 plantas, y ocupa una superficie de más de 54,000 m2. Se priorizó el uso del acero gracias a su flexibilidad en el diseño, consiguiendo una reducción de material de 30% y una construcción rápida. La estructura externa logra soportar la mitad de las cargas horizontales y

Casablanca Finance City

E

l estudio estadounidense Morphosis Architects tuvo a su cargo el diseño de la torre Casablanca Finance City, en Marruecos. El proyecto busca reforzar el papel de la ciudad como puerta de entrada al continente africano, transformando la zona en un nuevo distrito de negocios ideal para firmas globales. La función de la torre como nuevo ícono para la ciudad está simbolizada con una corona

cónica. Este elemento se duplica en la zona de acceso, comprometiendo al proyecto con el paisaje del nivel de la calle. Gracias a la doble corona invertida, el edificio acentúa su condición como símbolo del desarrollo de la ciudad y como un nodo social que contribuye a la vida urbana en el distrito. Su base llega a tocar ligeramente el paisaje, mientras que su sistema de parasoles envuelve al edificio protegiéndolo del sol del desierto, sin que se pierdan las vistas a la ciudad.

cultura vibrante y las posibilidades dinámicas de un pueblo pluralista”, según Libeskind. Las instalaciones se complementan con una piscina, spa, gimnasio, salón de usos múltiples y una sala de juegos para niños. internacionales | proyecta | 113


Winnipeg’s Centre Village Los estudios 5468796 Architecture + Cohlmeyer Architecture Limited utilizaron el diseño para ayudar a revitalizar un abandonado barrio marginal. El sitio era un descuidado lote en forma de “L” para seis viviendas unifamiliares. En su lugar, el proyecto estableció una micro-ciudad de 25 viviendas entre seis bloques de tres pisos que serían fáciles de construir y mantener. La disposición de los bloques define y anima dos espacios públicos -a través de una calle y un patio compartidos- que se entrelaza con la ciudad y provee servicios para los residentes y los vecindarios cercanos. Cada vivienda tiene su propia entrada, sea a nivel o a través de una escalera exterior, así se reduce la circulación interna y el tamaño del edificio completo.

114 | proyecta | bocetos




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.