Año IV Edición 24 Noviembre - Diciembre 2013
Hotel Park Royal on Pickering en Singapur:
SUMARIO ENTREVISTA 04 Presidente de la Cámara Peruana de Turismo (Canatur), Carlos Canales:“Hasta el 2019 se invertirán US$ 2,500 millones en proyectos hoteleros” 08 Director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, Pablo Sanguinetti: “América Latina tiene déficit de calidad en infraestructura”
INFORME 12 Obras por Impuestos: Privados y públicos trabajando por el Perú
URBANISMO 20 Concurso de Ideas Tratamiento Peatonal de la Plaza de Armas Centro Histórico de Arequipa:Equilibrando la escala monumental y la dimensión humana 25 Programa Ciudades con Futuro del CAF - Banco de Desarrollo de América Latina: Ciudades inclusivas y competitivas
INGENIERÍA 30 Protección para defensas ribereñas zona La Pastora, Madre de Dios: Uso de espigones para detener socavación del río 36 Megaplaza Express Chincha: Nueva oferta, nueva infraestructura comercial
ARQUITECTURA 40 Recuperación total del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos: Rescatando cuatrocientos años de historia
Terrazas jardín en un edificio
46 Centro Empresarial Flat Beehive: Panal de abejas en concreto 50 Show Room Aquasport en Barranco: Partiendo de la desgravitación de elementos
CONCEPTO INTERIOR 54 Restaurante La Cuadra de Salvador en Barranco: Terraza de árboles arquitectónicos 58 Oficinas de L’Oréal: Simbiosis de interacción y funcionalidad 62 Diseño interior Hotel Mercado Tunqui de Cusco: Ingeniando una identidad
TECNOLOGÍA 66 Aisladores y deslizadores para Centro Integrado de Operaciones, Chile: Asegurando la continuidad de los procesos operativos 69 Un futuro no muy lejano: Ciudades inteligentes
COMERCIALES 74
Arquitectos Hugo Fiorini y Marcia Mariño del estudio Fiorini & Mariño Arquitectos: “Las planchas especiales de Aceros Arequipa otorgan un toque moderno al diseño” 76 Especialista de productos para el concreto de la empresa Z Aditivos, Luis Portuguez: “Nuestros aditivos además de alcanzar altas resistencias, logran acabados homogéneos” 78 Gerente general de Construtek, Alfredo Huldisch Zuñiga: Nuestro crecimiento constante es el resultado de un portafolio innovador y un servicio integral
80 Jefe de Ventas y Exportaciones de Eternit, Manuel Marzullo: “Las planchas onduladas de fibrocemento de Eternit son resistentes, seguras y estéticas” 82 Romina Puccio y Gerardo Medina, de la Gerencia Financiera y Administrativa de Cálidda: “Cálidda implementó un sistema de iluminación ecoamigable que aprovecha al máximo la luz natural” 84 Asesora Técnico Comercial de la Unidad de Infraestructura de Prodac, Liz del Pilar Moreno: “Cercas Pro ofrece mayor garantía a la oxidación por su revestimiento con resina de poliéster” 86 Gerente general de Tribeca S.A.C., Alberto Bonomini: “L’Oréal es el proyecto emblemático del año” 88 Tupemesa y Volcan en talleres prácticos para promocionar el uso correcto del sistema drywall
INTERNACIONAL 90 Túnel de Marmaray, Estambul, Turquía: Una megaestructura que une Europa y Asia por debajo del mar 96 Hotel Park Royal on Pickering en Singapur: Terrazas jardí en un edificio 102 Conversión del Palacio Rasumofsky en Viena Restaurando un edificio de más de 200 años
BOCETOS 112 Barrio de la Malagueira
Director Ejecutivo: Luis De los Ríos J. Dirección Periodística: Jackie Cabanillas M. Prensa: Bruno Macha P. Mirella Guerrero M. prensa@construccionyvivienda.com Diagramación: Daysi Miranda E. Asistente de diseño: Daniela De los Rios S. Publicidad: Mario Stagnaro G. Juan Carlos Zevallos Coordinación General: Juana Contreras. Ventas y Suscripciones: Yrene Estrada Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. LIMA / PERÚ / TELEFAX: (511) 331-2101 / 331-1448 Celular: 995-108-836 Nextel: 646*7881 www.construccionyvivienda.com CO&V COMUNICADORES no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2011 - 13619 sumario | proyecta | 1
editorial
Avancemos A pesar que se espera que los dígitos confirmen que el crecimiento del sector construcción este 2013 no ha sido como en años anteriores, no podemos negar que estos 12 meses fueron interesantes en cuanto a la actividad económica. No solo la capital se ha agilizado, las regiones también han empezado a dinamizar sus recursos como parte de su crecimiento. La preocupación por más centros comerciales, multifamiliares, edificios de oficinas, hoteles, casas de campo y de playa está latente con el objetivo de satisfacer la demanda existente. Este movimiento inmobiliario, o esta intención por más proyectos, son importantes porque marca un derrotero para el 2014 que ya se inicia. No obstante, hay que seguir mirando todos los sectores. Aún falta oferta para las familias de menores ingresos, que tienen expectativas de acceder a la vivienda propia pero que por el incremento en el precio de los inmuebles y por las altas condiciones para acceder a un crédito hipotecario, todavía ven lejana esta aspiración. Esperamos que esta realidad sea posible en el corto y mediano plazo. En este aspecto, la intervención del Estado sería importante con la aplicación de más planes al alcance de estas familias. Terreno tiene, programas habitacionales tiene y los puede redirigir para calzar mejor con esta demanda no satisfecha que estará siempre sumando dígitos a nuestro alto déficit habitacional. Sin embargo, el pedido no solo va por más vivienda. La industria también requiere proyectos. Que los hay, pero estos apuntan a distritos
lejanos, a los ubicados en la periferia. Por allá, hay terreno, pero pocos cuentan con servicios básicos. Esto es una traba para este tipo de desarrollos. Por eso urge resolver su incidencia urbana y ubicar a las nuevas industrias en áreas habilitadas para su correcto crecimiento, ya que la ciudad no admite más este tipo de actividades. En cuanto a oficinas, la construcción en la capital sigue apuntando a San Isidro, Miraflores, Surco, aunque ya se miran distritos como Magdalena del Mar y San Miguel. La demanda también exige más infraestructura hotelera, además de centros de reuniones o convenciones que cobije a una gran cantidad de peruanos y a los visitantes foráneos que llegan a resolver negocios o a intercambiar conocimientos. ¿Dónde? Aún se sigue discutiendo ubicación. Pero ¿qué dicen los planes de desarrollo urbano? No tenemos. Gran carencia cuando se sigue creciendo y solicitando infraestructura en todos los campos de la economía, que además exige obra gruesa. Es decir, más carreteras, ferrovías, aeropuertos, hidroeléctricas, saneamiento, agroindustria y otros. Tenemos tarea pendiente que resolver este 2014. Más aún cuando se inicia año electoral para las regiones y municipios de todo el país. Hay mucha obra por hacer y no hay tiempo para seguir aplazando tanto trabajo. Menos aún cuando inversionistas privados, peruanos y extranjeros, siempre están atentos a las oportunidades que se les puedan plantear.
Ponemos en sus manos el reto de ver el mundo de la construcción desde otro punto de vista...
editorial | proyecta | 3
Presidente de la Cámara Peruana de Turismo (Canatur), Carlos Canales:
“Hasta el 2019 se invertirán US$ 2,500 millones en proyectos hoteleros” La industria hotelera en Perú está creciendo fuertemente. Al desarrollo de proyectos con capitales peruanos se suman otros de importantes cadenas extranjeras. Se afirma que hacia el año 2019 se invertirán US$ 2,500 millones. Por lo pronto, no hay menos de 12 proyectos aprobados en Lima. Sobre esta situación, la falta de incentivos estatales para el desarrollo de infraestructura hotelera y la necesidad de un centro de convenciones, conversamos con el presidente de la Cámara Peruana de Turismo (Canatur), Carlos Canales.
¿
Cuál es la situación del sector hotelero en nuestro país? Actualmente la hotelería en Perú está sumamente dinámica. Hay lugares en nuestra capital donde la hotelería tiene un nivel de ocupación muy alto históricamente, probablemente uno de los más altos de Latinoamérica. Esta puede rondar entre el 80 a 90 por ciento en los hoteles de 5, 4 y 3 estrellas, sin contar a los hostels o backpackers que son más de 45 y que tienen niveles de ocupación importantes. Resaltan distritos como Miraflores que están con una ocupación entre 65 a 80 por ciento, cifras que muestran que Lima es una capital importante para poder desarrollar proyectos hoteleros. ¿Cuánta es la inversión aplicada en el sector? Del año 2009 al 2013 se han invertido más de US$ 1,200 millones en hotelería, 60 por ciento en nuestra capital. Se prevé que hasta el 2019 se invertirán US$ 2,500 millones en proyectos hoteleros. Podemos asegurar que no hay menos de 12 proyectos aprobados en la ciudad de Lima que se construirán en los próximos
4 | proyecta | entrevista
3 años. Esto es importante porque con la nueva oferta se incrementarán aproximadamente 5,000 camas de categoría internacional en la ciudad. ¿En qué categoría se está dando el mayor desarrollo? El mayor crecimiento se da en el segmento de 3 estrellas y el 92 por ciento de estas inversiones son nacionales. Además del dinamismo en la construcción y la creación de puestos de trabajo, este crecimiento genera una oferta turística de primer nivel, orientado en principio al mercado corporativo y con menor incidencia en el mercado turístico. Los altos índices de ocupación nos muestran el desarrollo de las inversiones pese a no contar con estímulos fiscales como en Colombia, Argentina, Brasil, México y Chile. ¿En qué consiste ese tipo de estímulos? Depende del país. Colombia puede darte hasta una exoneración de 20 años del Impuesto a la Renta, la devolución anticipada del IVA (Impuesto al Valor Agregado o Añadido), líneas de crédito acordes al producto hotelero, es decir no menores a 12
años con 3 años de gracia a tasas de interés por debajo del mercado. En Argentina se promueve incluso el subsidio por parte del Banco de Desarrollo de hasta un 30 por ciento para promover la construcción de infraestructura en lugares de extrema pobreza o de potencial turístico que no lo tienen. Y referente a Brasil, posee uno de los mejores regímenes, con líneas de crédito a 25 años con 5 años de gracia y tasas de interés Libor +2, y si son zonas de selva, extrema pobreza o poco desarrollo turístico, hay un subsidio de 15 por ciento de la inversión que hace el privado. De tal forma, es loable que el empresario peruano esté desarrollando una infraestructura hotelera que es de calidad y va en ascenso, pese a hacerlo con sus propios recursos, tasas de interés altas y plazos cortos de crédito. TRABAS A LAS INVERSIONES ¿Cuáles son los principales problemas que tienen los desarrolladores hoteleros? Actualmente estamos trabajando con la ministra de Comercio Exterior y Turismo, Magali Silva; y el
viceministro de Turismo, José Miguel Gamarra, en promover la eliminación de las barreras burocráticas que genera el Estado como los certificados de Defensa Civil, los certificados CIRA del Ministerio de Cultura, los certificados de Impacto Ambiental del Ministerio del Ambiente, las trabas administrativas y la poca seguridad jurídica en los parámetros y volumetría de las licencias de construcción, así como en la calificación del uso de la tierra. Hoy puedes adquirir una propiedad que tenga parámetros para 18 pisos en una avenida principal de naturaleza metropolitana, sin embargo, a la hora de pedir la licencia de construcción, por un tema de conflicto con los vecinos, te reducen la altura ilegalmente a 12 pisos o 14. Por ello estamos realizando un proyecto junto a International Finance Corporation (IFC) del Banco Mundial sobre mejoramiento del clima de inversiones dentro del Perú, especialmente para el tema turístico. ¿Qué es lo que proponen? Lo ideal para nosotros es una ventanilla única de proyectos turísticos, donde
En Lima, en los próximos 2 años, aproximadamente 12 hoteles deben empezar obras. Hablamos de proyectos de la envergadura del Intercontinental, Four Seasons, Cordial, Marriott, hoteles del Grupo Accor en sus categorías Novotel e Ibis, Dazzler del grupo Fender de Argentina y Atton del grupo chileno del mismo nombre, que ya han adquirido propiedades y están en vías de generar los trámites para el inicio de construcción de los proyectos. funcione el silencio administrativo positivo. Por lo tanto, en un lapso de 60 días luego de presentarse la documentación puntual existente, el Estado debe pronunciarse a favor o no de un proyecto para la construcción de un centro comercial, hotel, centro de entretenimiento o un restaurante, y en caso que no lo haga dentro del plazo de ley, sea aprobado automáticamente dicho proyecto. ¿Qué inversiones en hoteles se han retrasado debido a estas trabas? El ejemplo más visible y práctico fue el Hotel Marriott en el Cusco que empezó con un proyecto de 250 habitaciones, un presupuesto en su momento de US$ 37 millones y debió construirse en un lapso de 18 meses. Pero, el procedimiento desde la adquisición del terreno hasta
la inauguración demoró 7 años y hubo un costo de US$ 54 millones y con aproximadamente de 150 a 160 habitaciones. De tal manera que seguramente el inversionista, si le planteaban la realidad al año 7, no hubiese hecho esa inversión pero como estaba encaminado, siguió hacia delante con el proyecto que acabó con 100 habitaciones menos y un incremento del presupuesto en aproximadamente 50 por ciento. UBICACIÓN DE PROYECTOS ¿Cuáles son las cadenas hoteleras extranjeras que invertirán en el Perú? En Lima, en los próximos 2 años, aproximadamente 12 hoteles deben empezar obras. Hablamos de proyectos de la envergadura del Intercontinental, Four Seasons, Cordial, Marriott, hoteles
del Grupo Accor en sus categorías Novotel e Ibis, Dazzler del grupo Fender de Argentina y Atton del grupo chileno del mismo nombre, que ya han adquirido propiedades y están en vías de generar los trámites para el inicio de construcción de los proyectos. Además, el centro comercial que estará en el Cuartel San Martín se está pensado para entrar en un segmento de alto lujo y posiblemente pueda existir un Four Seasons, hotel absolutamente de lujo. También existen inversiones de Meliá en playas del norte y también del grupo Barceló. Acordémonos que el 92 por ciento de la inversión es de peruanos y lo que básicamente se hace es la contratación de management o marcas para franquiciarlas. ¿Y en provincias dónde se localizan las inversiones? El crecimiento en
provincias es un poco más lento, sin embargo, las cadenas locales son las que tienen mayor dinámica: Costa del Sol, Casa Andina, Sonesta Posada del Inca y La Hacienda, son marcas nacionales que están desarrollando hoteles de 3 y 4 estrellas en mercados como Tacna, Arequipa, Huancayo, Piura e Iquitos. ¿Cuáles son las características de estos nuevos proyectos? La prioridad en el mercado interno está en el desarrollo de hoteles de carácter corporativo. Eso significa que esté orientado a los hombres de negocios. Hoy en día, en hotelería de 3 estrellas de estándar internacional, las tarifas son de aproximadamente US$ 100 y con poca oferta ya que hay una demanda creciente. Justamente, el interés se viene dando en ese tipo
El presidente de Canatur, Carlos Canales, señala que la industria hotelera en Perú se está desarrollando pese a no contar con incentivos estatales. A los proyectos en Lima se suman otros en provincias.
entrevista | proyecta | 5
Entre las cadenas hoteleras extranjeras que invertirán en los próximos años en Perú están Intercontinental, Four Seasons, Cordial, Marriott, Accor, Fender, Atton y Meliá, entre otros.
de hoteles, o sea estándar superior, y de 4 estrellas en las principales capitales del país para poder recibir a los turistas exigentes que vienen por temas mineros, de agroexportación, textiles o agroindustriales. Entre las ciudades tenemos a Piura que es muy importante por su desarrollo agrícola, minero, petrolero y gasífero. Tiene una infraestructura hotelera pequeña para lo que la demanda exige. Igual situación lleva Huancayo que requiere una reconversión de su planta hotelera para tener un desarrollo armónico con el distrito. CENTRO DE CONVENCIONES ¿Por qué es importante que Lima cuente con un centro de convenciones? Lima como un gran hub de conectividad aérea que es utilizada por Lan y Taca, tiene todo el potencial 6 | proyecta | entrevista
de convertirse en la capital latinoamericana de congresos, convenciones y reuniones. Tiene un clima neutro, ni muy frío ni muy caliente, nunca llueve. Está frente al Océano Pacífico. No es una ciudad de altura sino está a nivel del mar. Se ubica en el punto medio de América del Sur, lo que facilita la conectividad aérea con rangos de 3 a 4 horas y media a las principales capitales de este continente. También tiene una conectividad importante hacia Estados Unidos en vuelos de 6 a 7 horas y media. Aunado a la historia, gastronomía y la cultura que existe en nuestro país, Lima es sumamente atractiva para las reuniones corporativas, multilaterales y mundiales. Además, la economía que ahora está pujante nos hace una imagen importante en el contexto global. Por esas razones se logró eventos como la Cumbre Climática del 2014
con aproximadamente 25,000 personas. En el 2015 tenemos la Junta de Gobernadores del Banco Mundial así como también la del Fondo Monetario Internacional que reunirán no menos de 20,000 personas. De la misma forma, el 2016 se realizará el APEC con aproximadamente 20,000 personas y el 2019 con 35,000 a 40,000 visitantes, se llevarán a cabo los Juegos Panamericanos. ¿Qué características debería poseer este centro de convenciones? Debe ser multipropósito, expandible, con una infraestructura de comunicación de última generación. Debe albergar a no menos de 10,000 personas. Debe estar acogido por un recinto ferial de unas 20 hectáreas que permita estacionar a no menos de 25,000 vehículos en un área que tenga una ubicación geográfica importante en la
ciudad. Eso implica una dinámica en el desarrollo de los negocios turísticos y no turísticos de la ciudad. Actualmente, el Buró de Convenciones y Reuniones de Lima, que es el nuevo ente que promueve a nuestra ciudad para ser el gran hub de congresos y reuniones, viene solicitando a las diversas instituciones públicas su colaboración. ¿Dónde se ubicaría el centro de convenciones? Yo señalo que este edificio debería ubicarse en la Costa Verde. En el corto plazo con una infraestructura ligera. A largo plazo en Pachácamac o Lurín. En tanto, necesitaríamos tres grandes recintos feriales. Se situarían uno en el Cono Norte, otro en el Cono Oeste y otro en el Cono Sur. Eso nos permitirá traer otro movimiento de turismo corporativo en el Perú.
Director de Investigaciones Socioeconómicas de CAF, Pablo Sanguinetti:
“América Latina tiene déficit de calidad en infraestructura” América Latina está creciendo en materia económica, pero sigue rezagada en el campo de la infraestructura. El director de Investigaciones Socioeconómicas del CAF- Banco de Desarrollo de América Latina, Pablo Sanguinetti, comenta que la infraestructura puede ser un canal a través del cual se puede mejorar la productividad. Nos habla de las APP; así como de la importancia de la capacidad del sector público para la planificación, identificación, elaboración y regulación de proyectos.
S
eñor Sanguinetti, ¿qué aporte está dando la CAF - Banco de Desarrollo de América Latina respecto al área de infraestructura? La CAF nació como la Corporación Andina de Fomento, financiando proyectos de infraestructura. De hecho, dentro de su cartera, tanto la infraestructura como la energía, ocupan un lugar importante, casi el 63 por ciento de sus recursos. No solo aporta a la infraestructura para su financiamiento, sino también conocimiento y asistencia técnica. Entonces en el reparto, de los US$ 40 millones que se llaman los fondos especiales o fondos de cooperación técnica, infraestructura e integración se llevan casi el 30 por ciento. La idea es que para tener una infraestructura dinámica, se necesita conocimiento sobre políticas, asistencia técnica, porque solo con recursos no basta. En mi campo, en el 2009, realizamos un reporte que se llamó “Caminos para el Futuro. Gestión de la Infraestructura en América Latina” y más reciente hay un reporte anual, “Infraestructura en el Desarrollo Integral de América Latina (IDeAL) 2013", asociado en este sector. ¿Qué características encuentra en el desarrollo de infraestructura en América Latina? En los últimos 15 años, el sector privado ha comenzando a intervenir en la construcción de 8 | proyecta | entrevista
servicios, pero estos son especiales. No siempre los mercados pueden resolver los problemas de asignación. Para resolverlos se requiere de políticas de Estado, que no necesariamente tiene que aportar los fondos. Sin embargo son, en su mayoría, a los que se les ha prestado y tienen las capacidades de planificar y evaluar para que recién entonces el sector privado pueda interesarse. ¿Por qué es importante el desarrollo de infraestructura en la región? Porque tiene un impacto importante sobre la producción de las industrias y la economía en general. Por ese lado, involucra el desarrollo. Como sabemos América Latina, en los últimos 40 a 50 años, tuvo un lento crecimiento no porque no hubo inversión en capital físico ni humano, sino que la productividad, la forma cómo esos recursos se combinan para producir bienes y servicios, no ha mejorado. La infraestructura puede ser un canal a través del cual se puede mejorar la productividad. La relación causal es a mayor infraestructura mayor productividad y a mayor productividad mayor crecimiento. SERVICIOS ¿Cómo se ha desarrollado la implementación de los servicios en
AL? Del año 1980 al 2010 la región aumentó un 50 por ciento su capacidad de generación eléctrica y está bien. Pero fíjese que hay otras regiones que aumentaron más en desarrollo. América Latina duplicó entre el 1990 al 2011 el consumo eléctrico que pasó de 1168 GWh a 2045 GWh, pero Asia del Este la triplicó. En tanto que en líneas telefónicas, la región pasó de contar con 6 líneas telefónicas por 100 habitantes en los años 90 a 125 en la actualidad. ¿Cuál es la razón para que un sector sea más exitoso que otro? Uno puede pensar que la tecnología hizo que el tema de infraestructura telefónica sea un bien mucho más competitivo, donde la inversión privada puede participar fácilmente, con poca regulación pública y ahora ya no se necesitan tantos input públicos para mejorar la infraestructura telefónica. De hecho hay muchos países que no están bien organizados, pero tienen un teléfono por familia, por lo menos. Pero debo recalcar que no es tan importante la cantidad sino la calidad. Hay muchas empresas en América Latina que tienen acceso a electricidad, pero resulta que se corta. En América Latina el corte promedio por año es equivalente a 20 días mientras que en los países
miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) son dos días y en Asia del Este son 10. Vemos que América Latina tiene déficit de calidad en infraestructura. ¿Qué política se puede implementar para mejorar esto? Lo primero a tener en cuenta cuando se piensa en intervenir en infraestructura es poseer una visión más integral. No se necesita gastar inmensas cantidades de dinero para construirlo, también es importante el mantenimiento de las infraestructuras que tenemos. En numerosas ocasiones, los gastos se multiplican por mal mantenimiento por ejemplo de carreteras y caminos. Además, es necesario administrar el uso de infraestructura que tenemos, en muchas de nuestras ciudades no hay espacio para nuevas rutas, por lo que se debe administrar el uso del transporte, dándole mayor participación al transporte público. ¿Qué tipo de políticas requerimos en el ámbito de la infraestructura? No podemos tener a un sector privado dinámico, gastando en infraestructura si no hay un sector público con capacidades para la planificación, identificación, elaboración y regulación de proyectos. Esto se aplica tanto a las
inversiones de infraestructura construidas y generadas por el sector público como aquellas en las que se invita al sector privado. Esto es necesario cuando el sector privado interviene a través de lo que se llama asociaciones público privadas que es un instrumento nuevo que se ha desarrollado en los últimos 10 a 20 años. Ha sido muy beneficioso y el sector privado ha intervenido con efectos muy positivos. ¿Qué instituciones estatales en América Latina realizan labores de planificación, elaboración e identificación de proyectos? En Brasil hay toda una tradición con el Plan Plurianual de Acción que ha sido muy útil. En Colombia ha habido una iniciativa de planeamiento territorial desde abajo hacia arriba, incorporando a los municipios en el diseño e identificación de distintas infraestructuras necesarias y esto lleva hacia a un plan nacio-
nal dirigido por el Departamento Nacional de Planeamiento. Otra capacidad importante del Estado es la evaluación de proyectos y para eso muchos países han creado estas áreas que se llaman Sistemas Privados de Inversión Pública (SNIP). En muchos países han funcionado muy bien, como el caso de Chile. Perú también tiene un SNIP bastante activo que, por ejemplo, ha descentralizado esto a las regiones. Para el caso de instituciones que colaboran y promueven la inversión privada a través de las Asociaciones Público Privadas (APP) se tiene a la Agencia Proinversión en Perú, que es la que de alguna forma convoca al sector privado, diseña los contratos, entre otros. APP ¿Cuáles son los aportes que pueden dar las Asociaciones Público Privadas para el desarrollo de
infraestructura? El sector privado es importante y puede tener un rol activo a través de las APP con un control eficiente. Primero debe trabajarse con el financiamiento. El sector público puede compartir riesgos con el privado porque en el caso, por ejemplo, de nuevas carreteras ya se conoce con certeza la demanda. La importancia es cómo se comparta ese riesgo, si le damos mucho riesgo al sector público, el sector privado no tiene sentido. Si le damos mucho riesgo al sector privado, intervienen las empresas que solo buscan ganar rentas y eso no es lo adecuado. Entonces lo ideal es compartir riesgos, el riesgo de construcción que lo maneje mejor la empresa, pero que algunos riesgos más económicos los soporte el sector público. Otro tema es que en las APP, las empresas que construyen usualmente se hacen cargo de la operación de los servicios y eso es muy importante para el
mantenimiento. Si una compañía que construye, sabe que luego tiene que cooperar y gestionar esos servicios, estará incentivada a que la construcción sea dura, trate que no se desgaste tanto y se mantenga en el tiempo. Existe una sensación de que los proyectos se están demorando demasiado…Es cierto, existe la sensación de un lento avance y una sub ejecución de las partidas pero no por una falta de recursos como en los años 80 a 90, sino por una falta de capacidades públicas para interesar al sector privado. En las mejores prácticas sobre cómo operar las APP, muestra que en primer lugar están los ministerios originadores de transporte, energía y otros, que son los que identifican los proyectos, en segundo lugar vienen ciertos filtros y la priorización a nivel de planificación. En tercer lugar aparece la agencia de
En la región se han construido y están en plan de construirse infraestructura importante en el campo de vías como el Tramo II de la Línea I del Metro de Lima y la ampliación del Aeropuerto El Dorado en Bogotá.
entrevista | proyecta | 9
País
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Costa Rica Cuba R. Dominicana N/D Ecuador El Salvador Guatemala Honduras México Nicaragua Panamá Paraguay Perú Uruguay Venezuela
Calidad de la infraestructura portuaria (2012)
Índice de conectividad del transporte marítimo (2012)
Red vial pavimentada sobre la red total (%)
Muertes/100,000 Habitantes (Último año disponible, 2010)
Consumo de energía (transporte carretero/ total de la Economía) (2010) (%)
FFCC Longitud de las líneas (en km) (2013) (*no operativa)
FFCC Toneladas-km (millones) (2010)
3.6 3.3 2.6 5.2 3.2 2.4 N/D
34.2 N/C 38.5 33.0 37.2 14.1 6.0 4.7
30.0 8.5 13.5 23.3 14.4 26.0 49.0 23.7
12.6 11.3 3.8 9.3 11.9 12.8 6.4 49.4
18.0 30.9 24.0 20.3 21.9 32.5 3.9 21.4
36,966 3,652 28,538 7,082 874 278 (*) 8.203 17.0
12,111 1,060 267,700 4,032 11,884 1.351 142
3.9 3.9 4.0 4.6 4.3 3.2 6.4 3.6 3.5 4.9 2.5
23.1 8.8 20.1 10.0 38.8 8.2 42.4 N/C 32.8 32.0 18.9
14.8 46.9 59.1 20.4 36.4 12.9 42.0 15.2 13.9 10.0 33.6
16.0 17.0 5.1 12.7 4.5 9.9 12.0 17.3 9.8 16.6 23.0
34.4 20.5 18.5 21.8 28.3 17.4 31.0 30.3 27.0 23.6 21.5
965 283 (*) 332 75 17,166 N/C 76 36 1,907 1,641 806
N/D N/D N/D 69,185 N/D N/D N/D 900 284 81
Inversión por año y por sector. Todos los países. (millones de USD corrientes, 2008-2011)
la APP que se encarga de convocar al sector privado para de alguna forma motivarlos con el objetivo de que inviertan en este tipo de proyectos. Esta agencia APP debe diseñar los proyectos, los contratos, el esquema de licitaciones, etc. Y, por último, están las agencias de regulación que una vez que los contratos se dan, constatan que se lleven a cabo las obras y que la calidad de infraestructura sea adecuada. Son cuatro organismos, 10 | proyecta | entrevista
pero no es burocracia, es repartir funciones para que sea eficiente. Perú tiene un sistema interesante actuando en esta línea y Chile lo tuvo en algún momento, pero ocurrieron problemas porque el mismo ministerio sectorial regulaba. El medio ambiente sigue siendo uno de los temas de retraso en los proyectos, ¿qué se debe realizar en este caso? La infraestructura hace uso in-
Inversión por año y por sector. Todos los países. (% del PIB, 2008-2011)
tensivo del espacio físico y del medio ambiente y puede tener consecuencias negativas no solo en el espacio físico sino también en la población como canales de gasto porque en algunos casos se necesita trasladarla a otra zona. Por lo tanto, la gestión de infraestructura es un tema de ordenamiento territorial muy importante e incorpora a quién afectamos. Esa gente no puede quedar aislada del proyecto, sino debe estar incluida en
él para que tenga el convencimiento que esto le va a retribuir porque posee un carácter social. Esto va a ser parte del futuro. El problema de que las obras se interrumpen es producto de la mala planificación previa. Entonces, pasar 6 meses o 1 año en un proceso de planificación con participación del público para un proyecto de 40 años vale la pena en comparación a que el proyecto se interrumpa 3 años después y los costos sean mucho más altos.
Obras por Impuestos:
Privados y públicos trabajando por el Perú Nuevas postas médicas, clínicas municipales, aulas, bibliotecas, plantas de tratamiento de aguas residuales, construcción o ampliación de sistemas de agua potable y alcantarillado, pistas y veredas, puentes, caminos vecinales, pequeños proyectos de irrigación, proyectos de electrificación rural, parques temáticos, infraestructura deportiva, pequeños terminales terrestres, teatros, entre otros, pueden construirse en poco tiempo si la empresa privada opta por acogerse a la llamada “Ley de Obras por Impuestos”, norma que acorta la brecha de infraestructura de las regiones y municipios con el desarrollo de proyectos y que permite al inversionista privado pagar su Impuesto a la Renta presentando el certificado que se le otorga por el valor de la obra en la que ha participado.
L
a Ley N° 29230 “Ley de Obras por Impuestos” (LOI) fue promulgada en el año 2008 con el objetivo de acelerar la ejecución de obras de infraestructura pública prioritarias en todo el país. Al primer año de la ley, la inversión solo alcanzó los S/. 6 millones que se ejecutaron en dos proyectos. Sin embargo, recientemente la Agencia de Promoción de la Inversión Privada - Perú (Proinversión), informó que la inversión ejecutada o comprometida durante el 2013 fue de más de S/. 315 millones, invertidos en 31 proyectos adjudicados. Tras cinco años de la 29230, el total de proyectos ejecutados o comprometidos ya suman 64 y la inversión global en éstos alcanzan los S/. 742.3 millones.
¿Pero cómo funciona esta LOI? La Ley permite a una empresa privada, en forma individual o en consorcio, financiar y ejecutar proyectos públicos elegidos por los gobiernos regionales y locales, para luego, con cargo a su Impuesto a la Renta de tercera categoría, recuperar el monto total de su inversión. Los gobiernos regionales y locales pagan ese financiamiento (descuento del Impuesto a la Renta de las empresas) sin intereses y a cuenta de sus recursos de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduana y participaciones, hasta 10 años después de culminada la obra. Sin embargo, el Reglamento de la LOI, que se espera se apruebe en el primer trimestre del
12 | proyecta | INFORME
2014, abrirá la posibilidad de inversión a las regiones que no cuenten con canon. En cuanto a los plazos, se reducirá de 45 a 15 días el tiempo que se tarda en otorgar una adjudicación. “La ley se ha ido perfeccionando. Desde su promulgación se hicieron modificaciones. Lo interesante es que las empresas sí se interesaron porque es atractivo pensar en hacer obras y que estas sean revertidas con el Impuesto a la Renta. Al principio surgieron dudas sobre la posibilidad que las obras sean reconocidas. Además de los temores de depender de las municipalidades y los gobiernos regionales. Con el paso de los años todo fue mejorando y facilitando el proceso de licitación, también se facilitó la emisión de los certificados de inversión y se ha establecido la posibilidad de que las empresas puedan tener la iniciativa para proponer proyectos”, precisa la jefa del área de Derecho Administrativo del Estudio Rubio, Leguía, Normand, doctora Milagros Maraví. “En la actualidad se ha modificado la norma y está pendiente una reglamentación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), porque se quiere que existan otros fondos que también estén dirigidos al financiamiento de obras. Concretamente se está pensando que el Fondo para la Inclusión Económica en
Zonas Rurales (Fonie), que es un fondo del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, pueda ser considerado. Puede ser también el Fondo de Promoción a la Inversión Pública Regional y Local (Foniprel) del MEF. Se está trabajando en la posibilidad de incluir estos fondos, para que municipalidades y gobiernos regionales sin canon puedan beneficiarse de la LOI”, precisa la doctora Maraví. PROCESOS. La aplicación de la Ley de Obras por Impuestos se inicia cuando el Concejo Municipal o Consejo Regional aprueba, mediante acuerdo, sus respectivos listados de proyectos priorizados. Estos, deben ser proyectos de infraestructura pública, que cuenten con viabilidad en el Sistema Nacional de Inversión Pública - SNIP y hayan sido incluidos en el correspondiente Programa Multianual de Inversión Pública, cuando éste le sea aplicable. Los proyectos priorizados tendrán como componente mayoritario la infraestructura, pero también pueden contener equipamiento, reingeniería de procesos, sistemas de información y otros. Los gobiernos regionales y locales deben actualizar sus listas de proyectos priorizados periódicamente y comprobar que el saldo de los recursos asignados por el MEF alcance para su ejecución. La empresa privada, en tanto, inicia la aplicación de la Ley de Obras por Impuestos identificando el proyecto en función a sus lineamientos. Luego, el gobierno regional o local convoca al proceso de selección de la empresa que financiará y ejecutará el proyecto. Al adjudicarse la Buena Pro del proceso, la empresa adjudicataria elabora el expediente técnico y ejecuta la obra a través de su empresa constructora, y en coordinación permanente con la empresa supervisora. Culminada la obra, se realiza la recepción por parte del gobierno comprometido y este solicita al MEF la emisión del Certificado de Inversión Pública Regional y Local (CIPRL). Tras todo el trámite la empresa presentará ese certificado como forma de pago de su Impuesto a la Renta. “El privado desarrolla los estudios y una vez que ya está priorizado, lo que se hace es una convocatoria a las empresas que deben presentar una carta de expresión de interés. Con uno o dos interesados, se convoca a un proceso y se elige a la empresa que realizará la obra. Después, la contratación misma de la empresa constructora se hace a través de un procedimiento privado. Si la hiciera el Estado, tendría que hacer los estudios, aprobar el SNIP y luego la contratación bajo la ley de contrataciones, sería demasiado tedioso. En este caso, la ventaja es que los estudios los hace el privado y la contratación de la empresa constructora también. El Estado solo tiene que hacer la supervisión. Los tiempos en términos de gestión y de trámites en el sector privado es mucho más dinámico y eso lo facilita todo”, explica la especialista. BENEFICIOS. Los beneficios para los gobiernos regionales y locales es que tienen más recursos financieros, que son adelantados y descontados al año siguiente de culminada la obra. Es decir, reciben una especie de incremento en su presupuesto anual. El dinero lo pone primero la empresa, con lo que los gobiernos podrán dirigir otras nuevas obras. Además, simplifica los pro-
cedimientos y libera recursos técnicos. Finalmente, acelera la ejecución de obras, sosteniendo o aumentando el dinamismo económico local. La empresa privada, en tanto, asocia su imagen con las obras de alto impacto social. Acelera obras que podrían elevar la competitividad local y de la empresa, ya que generalmente las obras están relacionadas con su evolución y desarrollo. Además, mejora la eficiencia de sus programas de responsabilidad social y recupera el total de la inversión con el CIPRL que paga sus impuestos. La sociedad adelanta el desarrollo socieconómico, acelera la inversión en infraestructura, amplía la cobertura y mejora la calidad de los servicios públicos para la población. Genera empleo directo e indirecto en la comunidad local, ya sea en la construcción o durante la posterior operación y mantenimiento. Fomenta también la creación de nuevas empresas dada la mejora en la competitividad. “Es muy importante la relación y credibilidad entre la empresa privada y los gobiernos regionales y locales. La idea es que se hagan aquellas obras de ámbito regional o local que no se hacen por problemas de financiamiento o de gestión pública. Un privado ofrece hacerlas, se le reconoce el total de esa inversión, pero de alguna manera la está financiando, porque al municipio se le carga contra su cuenta de canon cuando el privado aplica el certificado para pago de impuestos. Quien financia la obra es el privado, entonces, sea porque no tiene financiamiento o por el tema de gestión se permite a los municipios o regiones que lo hagan”, señala la doctora Maraví. “En la ley que modificó las normas de Obras por Impuestos, además de establecer que hayan otros fondos que financien, se estableció que los certificados pueden ser transables. Si una empresa perteneciente a un grupo empresarial realiza la obra, el certificado es transable para todo el grupo. Esto permite que ese certificado se pueda “vender”, justamente para levantar fondos para hacer más obras. Al ser transable, permite que haya mayores posibilidades de financiamiento. Algunas de las empresas que no necesariamente tienen grandes espaldas financieras puedan a través de esos certificados financiar la obra. Esto permitirá que más empresas medianas puedan acceder al mecanismo. Hasta ahora las que hicieron obras son empresas grandes, la idea es que hayan más empresas, sobre todo medianas, que están en todo el territorio”, puntualiza. MONTOS DE FINANCIAMIENTO. ¿Cómo se mide el financiamiento? El MEF calcula todos los años el tope para emisión de CIPRL de todos los gobiernos regionales y locales que reciben asignación de canon. El tope está compuesto de la suma de las transferencias de canon, sobrecanon, regalías, rentas de aduanas y participaciones, de los dos años anteriores al año del cálculo, más la proyección de las transferencias para el mismo. En el caso de gobiernos regionales, gobiernos locales y universidades públicas que hayan firmado convenios con la empresa privada para la ejecución de
MONTOS DE INVERSIÓN EJECUTADA Y/O COMPROMETIDA 2009-2013(*) (En millones de Soles) AÑO
I TRIMESTRE Número de proyectos adjudicados
Inversión ejecutada y/o comprometida
II TRIMESTRE Número de proyectos adjudicados
Inversión ejecutada y/o comprometida
III TRIMESTRE Número de proyectos adjudicados
2009 0 0 0 0 2010 0 0 2 5.0 2011 0 0 2 3.9 2012 4 11.3 7 91.7 2013 5 52.4 6 106.9 Total inversión ejecutada y/o comprometida 2009-2013 (*) (millones de soles)
0 2 1 3 13
IV TRIMESTRE
Inversión ejecutada y/o comprometida
Número de proyectos ejecutados
Inversión ejecutada y/o comprometida
Total de proyectos adjudicados
Total inversión ejecutada y/o comprometida
0 4.3 6.2 13.4 131.0
2 1 4 5 7(*)
6.0 0.9 262.5 21.5 25.1(*)
2 5 7 19 31 64
6.0 10.3 272.6 137.9 315.4 742.3
Fuente y Elaboración: Dirección de Inversiones Descentralizadas - ProInversión / (*) Al 06 de Diciembre de 2013
INFORME | proyecta | 13
obras por impuestos, el tope sufre la disminución en los montos de las obras que haya efectuado bajo esta modalidad y aumentará en la medida que el gobierno regional, gobierno local y universidad pública vaya cancelando los CIPRL emitidos. El CIPRL, es la constancia que emite el MEF a la empresa privada que financió una obra con su Impuesto a la Renta. Esta constancia es utilizada por la empresa privada al siguiente año fiscal, y hasta por diez años sucesivos, para descontar su impuesto frente a la Sunat por el equivalente al monto financiado en la obra. OBRAS. Para poder aplicar este mecanismo se pueden incluir todo tipo de proyectos de inversión pública de impacto regional y local que cuente con la declaración de viabilidad en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Según datos de Proinversión bajo esta modalidad, Cementos Pacasmayo S.A.A. pavimentó varias calles en Cajamarca por un monto total de S/. 4.3 millones. El Banco de Crédito rehabilitó y construyó pistas y veredas en Piura por S/. 4.6 millones. Telefónica del Perú S.A. mejoró y amplió los servicios de telecomunicaciones de la localidad de Ite, en Tacna. Minera volcan construyó la IE Secundaria N° 5117 Jorge Portocarrero, en Ventanilla, Callao con S/. 6.2 millones. Graña y Montero construyó y equipó una casa de la juventud de la ciudad de Talara, Piura, donde invirtió S/. 3.4 millones. Minera Milpo invirtió S/. 3.9 millones en el mejoramiento del servicio de agua potable y la construcción del sistema integral de alcantarillado en el cercado, distrito de Chavín, Chincha, Lima. Petrobras construyó un reservorio elevado de 2,500 m3 en Villa Los Ángeles, Talara Alta, Piura. Cementos Pacasmayo junto con la Minera Volcan construyeron el
intercambio vial de las avenidas América Norte, Nicolás de Piérola y Mansiche en la ciudad de Trujillo con una inversión de S/. 26.9 millones. La lista de proyectos adjudicados son más y entre las empresas comprometidas hasta diciembre del 2013 figuran las mineras Milpo, El Brocal, Volcan, Barrick, La Poderosa, Antamina, Southern Perú, La Zanja, Goldfields. También Telefónica del Perú, Banco de Crédito del Perú, Backus, Interbank, Unicon, entre otros. Al respecto, el gerente de Asuntos Corporativos del Banco de Crédito del Perú, Pablo de la Flor comenta que “la Ley Obras por Impuestos se trata, sin duda alguna, de uno de los marcos normativos más creativos para fortalecer la participación del sector público y la asociación entre públicos y privados alrededor de un tema que nos interesa a todos, que es el cierre de la brecha de infraestructura en el país. Nosotros estamos comprometidos en contribuir en la generación de la infraestructura en el país. La experiencia que hemos tenido ha sido muy positiva. Es un mecanismo que le permite al sector privado poner a disposición de los gobiernos regionales y locales las capacidades y experiencia que hemos adquirido con el paso del tiempo”. Por su parte, la directora de Inversiones Descentralizadas de Proinversión, Rosa Ana Balcázar afirma que se está impulsando esa modalidad. “Desde Proinversión estamos impulsando, desde hace dos años, con mucha intensidad esta modalidad y otras como las Asociaciones Público Privadas. La Ley Obras por Impuestos es innovadora porque trae el uso del Impuesto a la Renta. Todos los que tributamos, ojala pudiéramos tener la oportunidad de ver el monto que giramos a la Sunat hecho una obra de impacto social de gran trascendencia”.
Lista de proyectos concluidos según región 2009-2013* GR/GL
Empresa
Fecha Buena Pro
Nombre del Proyecto de Inversión Pública
MP Cajamarca (Cajamarca) Cementos Pacasmayo S.A.A.
Oct. 09
Construcción de la pavimentación calles 1,2 y 3, entre Alameda de Los Incas, Av.02 y Jr. La Cantuta, via auxiliar PRONAA entre Av. 01 y Av. Atahualpa Sector 9- Gran Qhapaq Ñan.
MD Ate (Lima)
Oct. 09
Rehabilitación de pistas en la Av. Separadora Industrial, tramo Cerretera Central - Av. Las Torres. (Ejecución tramo Carretera Central - Av. Huarochirí).
Backus
MP Piura (Piura)
Banco de Crédito del Perú
Abr. 10
Rehabilitación y construcción de pistas y veredas en la Urb. Angamos I Etapa, del distrito de Piura.
MD Chilca (Lima)
Kallpa Generación S.A.
May. 10
Ampliación y mejoramiento de la capacidad resolutiva de la Unidad del Centro Materno Infantil Nuestra Señora de la Asunción de María en el distrito de Chilca, provincia de Cañete.
MD Ate (Lima)
Total Artefactos
Ago.10
Construcción de mini complejo deportivo en la Urbanización Mayorazgo I Etapa.
MD Ite (Tacna)
Telefónica del Perú S.A.
Sept. 10
Mejoramiento y ampliación del servicios de telecomunicaciones de la localidad de Ite.
MD SR Quives (Lima)
Maccaferri
Oct. 10
Construcción de defensas ribereñas con gaviones en el Río CHillón - Centros poblados de El Olivar, Trapiche y Huanchipuquio, Tramo Trapiche.
MD S.J. Tarucani (AQP)
Inkabor
Abr. 11
Mejoramiento del servicio educativo de la IEI salinas huito del centro poblado Salinas Huito.
GR Piura (Piura)
Banco de Crédito del Perú
Jul. 11
Ampliación y mejoramiento del sistema de agua potable y construccion del sistema de alcantarillado del Centro Poblado de La Encantada, Distrito de Chulucanas, Provincia de Morropon.
GR Callao (Callao)
Minera Volcan
Oct. 11
Construcción de la IE Secundaria Nº 5117 Jorge Portocarrero – Pachacútec – Ventanilla - Callao.
MD Huayllay (Pasco)
Minera Volcan
Oct. 11
Ampliación y mejoramiento de la IE Antonio Alvarez de Arenales Huayllay, Distrito de Huayllay.
MD Chancay (Lima)
Avinka
Ene. 12
Mejoramiento de agua potable en el centro poblado Laure, distrito de Chancay.
MP Talara (Piura)
Savia Perú
Ene. 12
Mejoramiento y rehabilitación del sistema de agua potable y alcantarillado en el A.H San Pedro.
MP Talara (Piura)
Graña y Montero
Ene. 12
Construccion y equipamiento casa de la juventud de la ciudad de Talara, provincia de Talara - Piura
GR Loreto (Loreto)
Pluspetrol
Feb. 12
Mejoramiento y equipamiento de la institución educativa de gestión pública variante agropecuaria Andoas Nuevo, Distrito de Andoas, Provincia de Datem del Marañón.
MD Chavín (Ica)
Minera Milpo
Abr. 12
Mejoramiento del servicio de agua potable y la construcción del sistema integral de alcantarillado en el cercado.
MD Tinyahuarco (Pasco)
Minera Volcan
May.12
Construcción de pistas veredas y acondicionamiento de areas verdes en la Plaza Principal, Jr. Leoncio Prado y Av. Los Incas, localidad de Villa de Pasco.
MP Talara (Piura)
Petrobras
Jul. 12
Construcción de Reservorio Elevado de 2500 m3 Villa Los Ángeles Talara Alta, Talara
MD Coishco (Áncash)
Pesquera Hayduk
Nov. 12
Mejoramiento del Jr. El Progreso, distrito de Coishco - Santa - Áncash.
MD Coishco (Áncash)
Pesquera Hayduk
nov-12
Construccion de complejo deportivo en la prolongacion del Jr. Pacasmayo AA.HH. Luis Alberto Sanchez, distrito de Coishco - Santa - Áncash.
14 | proyecta | INFORME
Algunos proyectos adjudicados según región 2009-2013 (*) GR/GL
Empresa
Fecha Buena Pro
Nombre del proyecto de Inversión Pública
Inversión Ejecutada (millones de S/.) (*)
GR Arequipa (AQP)
Consorcio Southern Interbank Backus
Oct. 11
Vía interconectora entre los distritos de Miraflores, Alto Selva Alegre, Yanahuara, Cayma y Cerro Colorado –Componente IV Puente Chilina.
245.5
MD Majes (AQP)
Banco de Crédito del Perú
Jun. 12
Instalación de los sistemas de agua potable y desague en la ciudad de Majes, módulos A, B, C, D, E, F y G y Villa Industrial. Primera Etapa.
43.8
MP Mariscal Nieto (MOQ)
Southern Perú
Ene. 13
Mejoramiento y ampliación de pistas, veredas, graderías, muros de contención de las calles de la zona 03 del Centro Poblado Menor de San Francisco.
14.9
GR Junín (Junín)
Banco de Crédito del Perú
Mar. 13
Mejoramiento de la carretera Valle Yacus: Tramo I (Jauja - Huertas - Molinos - Julcan - Masma - Ataura), Tramo II (Molinos - Barrio Centro Progreso) y Tramo III (Masma - Huamali - Masma Chicche), Provincia de Jauja
29.4
MP Mariscal Nieto (MOQ)
Southern Perú
Abr. 13
Instalación y mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y almacenamiento II etapa.
58.9
MP Cusco (Cusco)
Telefónica del Perú
Ago. 13
Mejoramiento y ampliacion de la seguridad ciudadana para brindar auxilio, prevencion y proteccion a la colectividad.
15.1
MP Pasco (Pasco)
Minera Volcan
Sep. 13
Ampliacion del servicio de gestion integral de residuos solidos municipales en el distrito de chaupimarca y de los servicios de disposicion final de los distritos de Yanacancha y Simon Bolivar.
10.4
MP Hualgayoc (Cajamarca)
Goldfields
Sep. 13
Construcción del mercado central en la localidad de Bambamarca.
18.5
GR La Libertad (La Libertad)
Consorcio Barrick, La Poderosa, BCP y Backus
Sep. 13
Construcción e implementación de la Escuela Técnico Superior PNP Trujillo.
33.5
MD Chincheros (Cusco)
Consorcio BCP - backus
Oct. 13
Instalacion de la red de alcantarillado y tratamiento de aguas residuales de comunidades de la microcuenca Piuray.
9.9
INFORME | proyecta | 15
Les Ruches Tables innova
Pared perforada
E
l estudio P-06 atelier, con sede en Lisboa, en colaboración con el arquitecto João Luís Carrilho da Graça, diseñaron una sala de usos múltiples en el Pabellón del Conocimiento dentro de un Museo de Ciencias en la capital portuguesa. La luz parpadeante alrededor del hall de su entrada, ingresa por una pared perforada con propiedades acústicas y
de iluminación LED incrustándose en su tejido. La pieza se basa en el tema 'ASCII' (código estándar americano para el intercambio de información) y es en respuesta a la intención del museo de compartir información. La textura de pared cuenta con diferentes densidades y recortes de tamaño a lo largo de su fachada, con diferentes niveles de sonido proyectados a través de las aberturas.
E
l joven diseñador francés Avril de Pastre, ha creado Les Ruches Tables, una colección de mesas bajas fabricadas por la empresa Polit. Cada tabla de la colección es una pila compacta de pequeñas piezas con bordes suaves adecuados para almacenar pequeños objetos y libros. En declaraciones del creador, "es un compuesto de capas delgadas
que les brinda una silueta suave y redonda, que tienen como objetivo ser el receptáculo para pequeños artículos y libros. La varilla central se ensancha en bandejas sucesivas. Guijarros, pequeñas arquitecturas de Les Ruches que cambian su perspectiva externa con la luz, dependiendo de su ángulo de visión, así como la naturaleza y el diseño de objetos ocultos en el interior. Ellos son misteriosos y el mejor lugar para sus más preciados secretos".
Tree House
H
Meet Me!
L
igita Brege, diseñadora de Letonia, presenta Meet Me! Un sistema de asientos modular destinado al público. Ofrece diferentes funciones que pueden ser personalizadas por el espacio que ocupa. “Meet Me! trata de reuniones y vecinos. Es un espacio público organizado, un lugar de encuentro para las personas en las zonas urbanas en interiores o al aire libre donde provoca conocerse, interactuar y comunicarse entre sí", dice la diseñadora. El mueble es multifuncional y puede ser inter-
pretado en función de la necesidad del usuario. El principio básico es un sistema modular que permite la creación de diferentes niveles con diversas funciones y hacer un lugar de encuentro diferente en cada espacio. "Las combinaciones de módulos también actúan como una característica rítmica y atractiva que atrae a la gente a investigarla. El objetivo es que los usuarios comiencen a interactuar entre sí con un claro sentido de participación y convivencia", agrega Brege.
aciendo referencia a la estructura de una típica casa de árbol, la compañía Malcew presenta estos muebles como un lugar para la contemplación y la concentración. Diseñado especialmente para un espacio de oficinas en un antiguo almacén en Singapur, las piezas flexibles ofrecen una variedad de formas. Sus grandes cojines pueden utilizarse en diferentes
Para dos Quasólitos
A
sí se llama esta pieza multisensorial, que el especialista en escultura en madera, el brasileño Henrique Oliveira, presentó en Frankfurt, Alemania. Una cueva de madera confunde las sensaciones de los visitantes jugando con sus sentidos. Al entrar, el visitante pierde la pista del espacio real de
16 | proyecta | innova
partes de la habitación. Dependiendo de la tarea que se desee realizar, estos muebles modulares se pueden unir para reuniones improvisadas o colocarse por separado para crear una sensación de privacidad. El acabado de roble claro realza aún más su estética natural y los muebles mismos actúan como divisores de espacio, marcando distintas zonas dentro del plan de la oficina de techos altos.
exposición y se ve envuelto en esta ilusión de madera. El sonido de la madera de craqueo, el tacto y el olor fuerte participan en hacer lucir surrealista a la construcción. Hecho en madera tapume reciclado, la estructura de cabina de inmersión transmite tanto la sensación de estar de vuelta en el útero o caminar en un sueño extraño.
Babele Lamp
L
a compañía Manifattura Italiana Design (MID), presenta su última creación “Babele Lamp”, una lámpara de sobremesa que se hace de varias secciones de madera que se pueden montar de diferentes maneras, obteniendo resultados infinitos. "A partir de la silueta de una lámpara y el juego común: dividiéndolo en secciones
Arkhé Beauty Salon planas, se reordena y crea ventanas de luz para ser eliminados a voluntad. Es un objeto cambiante con una naturaleza innata arquitectónica", expresa la firma. MID está conformado por cuatro diseñadores jóvenes y talentosos, Francesco Massimello , Gregorio Fracassi, Lapo Germasi y Víctor Pukhov.
M
oriyuki Ochiai Architects diseñó este salón de belleza llamado Arkhé, (referido a la antigua creencia que el agua es la fuente de toda la creación). Este es un espacio formado por el encanto de sus materias primas, por lo tanto, mediante el uso de aluminio y la belleza del material, entregan un espacio lle-
no de luz transitoria y cambiante, como el reflejo de la luz sobre la superfi cie del agua. Las hojas de “aluminio reciclable” se utilizan para expresar el flujo de agua y el cabello. Las paredes están pintadas en un tono plata que imita el reflejo resplandeciente de la luz sobre la superficie del agua.
Houseboat Cut spiral
E
l diseñador Henry Bauman usó los tambores o carretes gigantes de madera donde se enrollan los cables de teléfono para transformarlos en un mueble en corte espiral. La instalación se realiza utilizando rebanadas
del material original, asegurándose que no existan restos no deseados, los cuales se unen con pegamento y aserrín. El proyecto se basa en el concepto de crear algo nuevo sin necesidad de mayores adiciones al producto original.
L
a firma holandesa BBVH Architects transformó una barca belga en una casa flotante en Amsterdam. Luego que la embarcación de 40 m de largo, se retirara del transporte de carga, los propietarios decidieron convertirla en una vivienda. Se decidió no demoler o reconstruir la caseta de dirección ni el cuarto de máquinas, por lo que la principal preocupación de los arquitectos
era dejar suficiente luz al interior, a la vez que mantuviera todos los aspectos de seguridad de la nave. Esto se resolvió con un gran patio y además se introdujeron más de 18 ojos de buey de bronce. El patio interior se compone de una bañera al aire libre y un peral, configurándose como un lugar seguro para el juego de los niños al aire libre sin el riesgo de caer por la borda.
Chair Wear
E
l estudio holandés Bernotat & Co ha creado la Silla Wear, bajo la idea “¿por qué comprar una nueva silla cuando se puede vestir la que tienes?” De esta forma estimula la reutilización, mediante la mejora de los muebles viejos, vistiéndolos de tejidos inesperados que van desde la alta tecnología industrial a lo tradicional. Todos ellos ofrecen un contraste suave para las sillas duras
y básicas que forman el marco. El concepto nació de un estudio sobre las posibilidades de añadir comodidad a duras sillas de madera, o de la creación de funciones adicionales para sillas simples. Uno de sus modelos, por ejemplo, cuenta con un espacio de almacenamiento holgado cuando se cierne sobre la parte posterior de la silla y una pantalla de privacidad cuando se tira encima de la cabeza. innova | proyecta | 17
Swarm Table
Escalera viviente
P
aul Cocksedge, diseñó esta “escalera viviente” para transformar la función de un medio de transición entre pisos a un jardín de trabajo. Las áreas para plantaciones integradas a lo largo de la balaustrada ofrecen un espacio verde que no se pretende sim-
L
a diseñadora estadounidense Natali Goldfinger, crea esta pieza que es una interpretación geométrica de la dinámica del movimiento que se encuentra en la naturaleza, construyéndose a partir de materiales naturales y sostenibles, incluyendo sobre todo la madera. Compuesto por tres elemen-
tos, la mesa se entrelaza. La pieza se puede configurar en variaciones. La pequeña mesa, el escritorio y la mesa larga pueden ser utilizados como tres piezas separadas o juntas en diferentes formaciones para crear de todo, desde un escritorio de oficina hasta una mesa de comedor con la bandeja de servir.
T
he UP Studio (EE.UU.)estuvo a cargo de la implementación de esta tienda ubicada en un edificio independiente del barrio de Soho, en Nueva York. “Hat Club Soho” es una tienda retail adaptable. Para albergar la mercancía se construyeron 420 cajas modulares que puede evolucionar para hacer frente a la demanda de los
Firefly Tricycle
E
l clima a partir de ahora no será un impedimento para andar en bicicleta, independientemente de la estación o mes del año, ya que Geospace Studio presenta este vehículo de tracción humana habilitado para transitar con cualquier tipo de clima. Bautizado como FireFly, este vehículo es un triciclo con una estructura que protege al conductor de la
Hat Club
Silenzio Wall
E
l italiano Domenico de Palo presenta este lavabo integrado a la pared que crea un tema futurista para un cuarto de baño, combinándose perfectamente con la pared como si fuera una onda. La luz sutil en la zona de la pila, crea una silueta escul-
van Gant (EE.UU.) presenta este mini sistema, hecho en tecnología de impresión 3-D, que permite la creación de configuraciones únicas. Este sistema modular utiliza las conexiones de cada maceta como un método de transferencia de agua 18 | proyecta | innova
humedad, el frío y la lluvia, gracias a su chasis protector. También está habilitado para la noche gracias a sus luces. Así los ciclistas podrán montar en bici todo el año sin importar la estación, el tiempo y protegiendo su seguridad. FireFly es un transporte ecológico, más cómodo y seguro, que nos muestra hacia donde debe tender el diseño de vehículos más ecológicos.
compradores. Si surge la necesidad de agregar, cambiar, torcer o girar el inventario, el diseño se puede acomodar sin problemas. Inspirado por la vieja Nueva York, la identidad reimaginada fue creada para seguir el concepto de viejo y nuevo. La marca informa a la arquitectura como la arquitectura informa a la marca", indica la firma.
Mini acueducto modular
E
plemente como decoración, sino que también ofrece áreas sociales alternativas. Diseccionando el marco de una escalera, el diseñador británico ha eliminado el tradicional pilar, que soporta la carga en su centro, revelando un espacio libre que ha ocupado con las plataformas de aterrizaje.
desde el macetero de arriba a las plantaciones de bajo. Al final el agua desemboca en una maceta inferior más grande. Este sistema es perfecto para los pequeños plantadores, tales como plantas de aire o plantas que requieren poca tierra.
tural estética en el baño. De esta forma, “Silenzio”, le da vida a la pared que está perezosa. El fregadero integrado a la pared podría ser conocido como un lavabo del baño futurista. La curva y el posicionamiento del fregadero hacen que parezca casi invisible.
Giros Table
Chest of suitcases
L
E
l diseñador español Christian Reyes presenta Giros Table, mueble de madera que se caracteriza por tener una estética simple mezclada con una ráfaga sutil y personalizable de color. El tallo central de la mesa está roscado, por lo que es posible elevar las dos superficies anidadas simplemente por
rotación. El usuario puede colocar sus pertenencias en cualquier superficie, o contraer los niveles en total, según las necesidades del momento. Hecho de madera, es fácil de construir y aún más fácil de manejar, así Giros Table encuentra su armonía en su construcción mínima y funcionalidad versátil.
l finlandés Lincoln Kayiwa presenta la silla mecedora Kaarlo, disponible en una amplia gama de materiales y acabados, utilizando elementos como abedul, roble y nogal, adecuados para viviendas y espacios públicos. Puede ser decorado con cojines y mantas para
l diseñador brasileño Eduardo Baroni, presenta esta silla mecedora hecha para la empresa de mobiliario Elon, con sede en Río de Janeiro, Brasil. Está hecha de listones de madera contrachapa que se juntan una a otra en una textura de lujo en progresión hacia adelante, y abrazando la curva natural de la columna vertebral. Modelado en
Es una pieza altamente versátil. Todos los cajones separados se pueden apilar en numerosas configuraciones. "Estas piezas, aunque coloridas y juguetonas,
E
l diseñador estadounidense Frederick McSwain, presenta Props chair, sillas lúdicas de colores, que fueron inspiradas en la dependencia familiar de la reutilización de cajas de leche. Poseen un doble propósito tanto de sillas como cajas, ayudando en el almacenamiento y en el momento que los asientos no están a nuestro alcance, algo que
imprimirle mayor color. Su montaje es sencillo y se tomaron las precauciones necesarias para garantizar la seguridad del usuario, especialmente de niños. Se presentó otra variante Kaarlo II, que utiliza la misma forma moderna y puede enviarse fácilmente por correo.
Mamulengo
E
evocan atmósferas lujosas y sofisticadas, pero al mismo tiempo llevan el ambiente dinámico de los nómadas modernos, de las ciudades mínimas y los viajes y continentes sin restricciones o límites", dice el diseñador.
Props chair
Kaarlo
E
a pasión por viajar y explorar el mundo llevó al diseñador Maarten de Ceulaer a crear este mueble bajo el título Chest of suitcases. Está compuesto de torres y composiciones asimétricas de maletas y maletines de cuero. Su creación se realizó en colaboración con el artesano belga de cuero Ralph Baggaley.
a la larga le puede ahorrar un poco de espacio y mantener su lugar en forma.
Baluster Long Chair
Y
to Kish, jefe narrador visual para la firma de diseño Kish, con 13 años de fundado en Filipinas, desarrolló este mueble que cuenta con el balaustre, elemento decorativo importante en diseños de casas filipinas tradicionales. El mueble es semicircular ocupando 2 a 3 plazas. Su respaldo es un balaustre de acabado natural y secado en horno. Su asiento está hecho de ratán (especie de
palma que sirve para tejer mobiliario diverso). Los barrotes del respaldo se encuentran en diferentes alturas con el fin de destacar la calidad de textura de la pieza. Para su construcción se utiliza materiales locales y sostenibles como la madera Gmelina que es ligera, resistente y se adapta bien a los muebles, convirtiéndose en sustituto de otras maderas duras de Filipinas que toman más tiempo para reemplazar.
datos ergonómicos, sus curvaturas perfectas se formaron cuando el asiento oscilante fue elaborado, proporcionando una transición suave desde el respaldo a la banca, y a la orilla debajo de sus rodillas. A medida que se alejan de la media, varios de los paneles de madera contrachapada se han cortado para formar gradualmente apoyabrazos. innova | proyecta | 19
Concurso de Ideas Tratamiento Peatonal de la Plaza de Armas Centro Histórico de Arequipa:
Equilibrando la escala monumental y la dimensión humana Plantear una intervención que equilibra la escala monumental y la dimensión humana de la Plaza de Armas, potenciando una puesta en valor de su carácter monumental y manteniendo su rol de espacio común y punto de encuentro ciudadano, le valió al Grupo Yuyay, representado por el arquitecto Martín Montañez Sanabria e integrado por sus colegas Eduardo Acuña Bocanegra, Fernando Quiñones Reyes, Cecilia Agurto Salazar y María de los Ángeles Cabrera, adjudicarse el primer lugar en el “Concurso de Ideas de Tratamiento Peatonal de la Plaza de Armas Centro Histórico de Arequipa”, propuesta que debe ser entendida como el punto de partida para el desarrollo del proyecto definitivo que deberá ser elaborado con el equipo técnico de la Municipalidad Provincial de Arequipa y sometido a un proceso participativo de validación por la población.
20 | proyecta | urbanismo
Actual Plaza de Armas de Arequipa y fotografía de la misma a finales del siglo XIX. Área del planteamiento del grupo Grupo Yuyay.
E
l concurso fue convocado por la Superintendencia del Centro Histórico y Zona Monumental Arequipa, representada por el arquitecto Álvaro Pastor Cavagneri, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, representada por el arquitecto Juan de La Serna Torroba, el Colegio de Arquitectos del Perú – Regional Arequipa, representado por el arquitecto Luis Isaías Maldonado Valz, el Ministerio de Cultura – Dirección Descentralizada de Arequipa, representada por el arquitecto Roberto Castillo Laura y el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, representado por el arquitecto Jorge Luis Chávez Marroquín. El representante de los concursantes fue el arquitecto Elio Martuccelli Casanova. El tercer puesto del concurso recayó sobre el grupo Cero 1. El grupo propuso crear tres plataformas que unen las distintas áreas y usos de la Plaza de Armas. Una frente al atrio de la catedral, otra delante del Portal de la Municipalidad y una tercera entre los Portales de Flores y San Agustín. Todas unidas por una plataforma horizontal al nivel de la pileta central existente. Cero 1, fue representado por el arquitecto Germán Salvador Martinelli Chuchón e integrado por los arquitectos Henry Daisuke Izumi Noda, Jorge Luis Luján Beltrán, Germán Alfonso Martinelli Guerra, Renzo Germán Pascual Velásquez y Martín Aurelio Jalsam Torres Vera. El segundo lugar fue otorgado al grupo Cavej representado por el arquitecto Justo Ulrich Zanabria Ojeda e integrado por los arquitectos Víctor Jesús Del Carpio Torres, Erly Milward Aquise Apaza, Cristhian Fernán Flores Huañec, Alejandro Jesús Arapa Ancalla y José Saúl Paredes Soncco. El grupo lanzó la propuesta que rescata el carácter cívico de la plaza y refuerza la focalización de su área central. Retoma el trazado existente y crea una gran área circular en torno a la
pileta con sus bordes arborizados. Se incide de forma notable en la puesta en valor de la catedral. PROPUESTA GANADORA La Plaza de Armas de Arequipa es el espacio público más importante de la ciudad, en ella convergen patrimonios históricos, dinámicas sociales y un importante aforo de personas en el día a día. La historia de la plaza demuestra que en sus 473 años ha sabido adaptarse a las diferentes necesidades que la sociedad ha demandado y en ello radica su éxito, pasando de ser un espacio abierto de usos múltiples adaptable a actividades como corridas de toros y ferias hasta fines del siglo XVII, a un mercado permanente hasta la mitad del siglo XIX, siendo recién en los últimos 100 años la plaza que conocemos y el lugar de encuentro de los ciudadanos de Arequipa, en el que se realizan desde los eventos oficiales de la ciudad hasta las actividades como descansar un domingo por la tarde. La historia ha ido acumulando dinámicas y actividades entorno al uso del espacio de la plaza y seguirá haciéndolo con el pasar de los años. Por lo tanto, se propone afianzar los elementos que generan identidad al lugar hoy en día y se deja la superficie del espacio con el objetivo de generar dinámicas comunes y actividades futuras en su diseño. La catedral y los arcos generan el mayor impacto en la bastedad del espacio, siendo los elementos icónicos y representativos en la memoria de todo el que visita el centro de la ciudad de Arequipa. El emplazamiento de la catedral juega un papel fundamental debido a que conforma el frente principal de la plaza y al tener su lado mayor conteniéndola integra el atrio y su interior con ésta. Por urbanismo | proyecta | 21
otro lado, las arquerías, además de generar una escala monumental al espacio que contienen, permiten con su permeabilidad integrar la propiedad pública con la privada sin que este encuentro resulte abrupto.
en el frontis. Por ello, se decide crear una plaza cívica/atrio al lado norte que permita generar el marco para que puedan realizarse las actividades y dinámicas que hoy no funcionan bien.
En la plaza se pueden identificar claramente dos grupos de usos: dinámicos y estáticos. Los usos dinámicos implican movimiento, paseo, juego, manifestaciones culturales. Para ello, es necesaria la amplitud y vacío, el poder percibir en un solo espacio el todo. Actualmente, esto se produce entorno a Tuturutu hasta el inicio de los jardines, pero la escala de este espacio es reducido para la magnitud de una ciudad como Arequipa. Los usos estáticos se refieren a ocupar el lugar sin movimiento y por mayor tiempo, como sentarse, descansar, conversar, comer, dormir. Esto funciona hoy en día en las bancas del perímetro de la plaza y la zona que delimita el Tuturutu. Con estos antecedentes se propone reestructurar la plaza bajo la premisa de proveer un marco para que los usos dinámicos y estáticos puedan seguir generándose.
En contraparte, se propone al lado sur un jardín que genere una zona ideal para actividades estáticas, con la sombra de los árboles, produciendo una atmosfera amigable frente a las condiciones medioambientales. Para ello, se plantea replicar la espacialidad de la catedral con la distribución de la arborización, articulando el espacio desde una gran alameda que replica la nave de la catedral hacia sub espacios o plazuelas que permitan generar dinámicas de menor escala. El volumen de la catedral y el de los árboles se contraponen a través de la plaza cívica/atrio, generando en conjunto diversidad espacial y de atmósferas sobre una misma superficie logrando versatilidad para acoger los usos actuales y futuros del lugar. ANÁLISIS
La propuesta parte por crear nuevos límites, extendiéndolos hacia las arquerías y la Catedral e integrándolas a la plaza, con lo cual se ganan 4,355 m2 y se rompe el aislamiento generado por la pista de cuatro carriles. Un flujo muy importante es el generado por la calle Mercaderes, que actualmente tiene su remate truncado hacía la plaza por la pista y la falta de espacio que recepcione el flujo. Por otra parte, la catedral carece de un atrio acorde con su escala, por lo que es difícil apreciar su arquitectura y poder realizar actividades religiosas de mayor tamaño
Diseño actual. La Plaza de Armas de Arequipa está contenida en un cuadrado de 86 m de lado ocupando un área de 7,345 m2. Sus accesos están definidos por el diseño paisajístico que viene de 1908, con estilo europeo que responde al espacio con recorridos orgánicos y casuales, pero que no responden en la actualidad, a las demandas de las dinámicas sociales de la población ni el uso de la catedral, locales y comercio que existen alrededor de la plaza.
Vista de la plaza cívica y las piletas recreativas. Relación de las arquerías con el jardín. Esquina de la Plaza, lado sur y vista de la accesibilidad y versatilidad. Vista de la calle General Morán y Calle San Agustín. Secciones.
22 | proyecta | urbanismo
Análisis: Diseño actual, usos, flujos peatonales, flujos vehiculares.
Propuesta: Extendiendo los límites, reorganización del espacio, memoria, resultado.
Funcionamiento: Plaza cívica/atrio, jardín/catedral, recorrido, versatilidad. Usos. Es posible identificar dos grupos de usos en la plaza: estáticos y dinámicos. Los usos estáticos son aquellos en los cuales las personas ocupan la plaza para realizar actividades que no implican movimiento como sentarse a conversar, mirar, descansar, leer. Los usos dinámicos, sin embargo, implican movimiento como pasear o jugar. Estos usos se localizan en espacios demarcados por el diseño de la plaza y la ubicación del mobiliario. Flujos peatonales. Los flujos peatonales hacia la plaza se ven truncados por la vía vehicular que la rodea y la falta de relación con las arquerías que la contienen por lo que la peatonalización de las calles aledañas no termina por resolver el problema de accesibilidad. La calle Mercaderes tiene gran importancia debido a que canaliza un flujo importante de personas al ser enteramente peatonal y uno de los ejes comerciales más importantes de la ciudad, aunque el remate de esta calle a la plaza no ha sido planificado.
el total de la superficie. Los carriles que se mantienen son para el acceso de vehículos de emergencias, abastecimiento y turismo autorizados. La extensión de la plaza permite generar una integración directa con las arquerías y tener 11,700 m2 de espacio público. Reorganización del espacio. Partiendo de los grupos de usos dinámicos y estáticos, la falta de un atrio para la catedral, el remate de la calle Mercaderes y la presencia del Tuturutu como elemento central y articulador se reorganiza el espacio. Se libera el área frente a la catedral enfatizando su arquitectura con un atrio que también funciona como plaza cívica y remate de la calle Mercaderes. Al otro lado de la Plaza, se plantea una arborización de molles que construyen una atmósfera ideal para usos estáticos, debido a que mejoran las condiciones medioambientales.
PROPUESTA
Memoria. La catedral es el edificio público más emblemático de la ciudad, pero su uso se restringe a actividades sacras. Por ello, se propone reforzar su memoria en la plaza con una arborización que replique su espacialidad. El bloque de árboles confronta a la catedral y a través del vacío entre ambos se enfatizan los volúmenes resultantes, sirviendo de marco para el atrio y la plaza cívica. El Tuturutu cobra importancia al ser el elemento del cual se origina la vida en la plaza, ya que de él parten los canales que riegan los árboles. Finalmente, las palmeras mantienen su presencia en el lugar rememorando el diseño de la plaza actual y funcionando como hitos.
Extender los límites. De los actuales 7,345 m2 de la plaza solo son utilizables 4,600 m2 ya que el resto es tratamiento paisajístico. Se propone extender los límites de la plaza sobre dos de los cuatro carriles vehiculares actuales y utilizar
Resultado. El resultado es una plaza con espacios diferenciados y a la vez dinámica. El vacío del atrio/plaza cívica permite la adaptabilidad y espacios suficientes para acoger un importante aforo de personas, mientras que el jardín de molles invita
Flujos vehiculares. Los cuatro carriles que circunvalan la plaza impiden la relación de esta con las arquerías y no corresponden con ningún flujo vehicular del entorno, careciendo de sentido al conectarse con vías de dos carriles que generan embotellamientos en las esquinas de la plaza y cortan los flujos peatonales con las calles aledañas. Los principales vehículos que utilizan estas vías son taxis y buses turísticos.
urbanismo | proyecta | 23
1
16
18 19
19
3
1
CORTE DE LA PLAZA. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15.
14 5 4 13 6 3
9
1
2
1 4 7
1
8
15
5
10
1 11 12 9
4 4
17
16
1 16
1
PLANTA GENERAL.
Piedra gris en baldosas de 30x60 (según diseño). Piedra gris en baldosas de 15x60 (según diseño). Mortero de concreto. Losa de concreto armado. Prefabricado de concreto lavado tipo I. Prefabricado de concreto lavado tipo II. Prefabricado de concreto lavado tipo III. Prefabricado de concreto lavado tipo IV. Viga corrida de concreto armado. Reflector embutido a poyo de concreto. Banca con asiento en sillar y. Laminas laterales en fierro forjado. Membrana de impermeabilizacion. Protección mediante baldosas de piedra. Riesgo de arboles por inundación.
a pasar tiempo en el lugar bajo la sombra, entre la vegetación. El manejo de las escalas en el jardín permite generar sub espacios adecuados para grupos de personas que utilicen este lugar público. Las arquerías son parte de la plaza y marcan una transición entre el comercio y el espacio público revitalizando directamente el uso de esta.
Una nave central distribuye a los espacios compuestos por la arborización. La cobertura vegetal resultante produce condiciones medioambientales amigables frente al fuerte sol y viento del lugar. Para reforzar el uso estático se dispone de bancas que componen junto con el esquema de arborización espacios de menor escala para darle mayor versatilidad al manejo de escalas en el uso del lugar.
FUNCIONAMIENTO Plaza cívica/atrio. La plaza cívica, al funcionar como remate de la calle Mercaderes refuerza los flujos existentes y usos del lugar. Su extensión permite acoger correctamente el aforo de personas para diversas actividades como ferias itinerantes, desfiles militares, comparsas, recitales, fiestas y espectáculos culturales. Por otra parte, el atrio ahora posee una extensión correcta para realizar actividades religiosas y acoger mayor aforo para el inicio y fin de procesiones. La zona de piletas de agua permite generar nuevas dinámicas lúdicas en el uso de la plaza. Jardín/Catedral. Las palmeras y molles replican el espacio y la escala de la catedral acogiendo a las personas que deseen pasar mayor tiempo en el lugar. 24 | proyecta | urbanismo
Recorrido. La propuesta apertura el recorrido en todas las direcciones. Al no existir caminos demarcados ni áreas intangibles dentro de la plaza el espacio es uno solo. Ahora las personas tienen la posibilidad de poder elegir y trazar su propio recorrido utilizando la plaza como lo deseen, priorizando el recorrido peatonal sobre el vehicular. Se mantiene la posibilidad del recorrido perimetral entorno a la plaza para procesiones y desfiles multitudinarios. Versatilidad. Si bien la plaza posee espacios diferenciados y de diversas escalas, ésta es una sola, ya que una única superficie rige todo, haciéndolo adaptable a futuros usos y actividades. La plaza cívica/atrio y el jardín permiten realizar diversas actividades.
Programa Ciudades con Futuro del CAF - Banco de Desarrollo de América Latina:
Ciudades inclusivas y competitivas Desarrollo urbano inclusivo, transformación productiva, sostenibilidad ambiental, fortalecimiento institucional y la seguridad ciudadana son los pilares del programa Ciudades con Futuro, impulsado por el CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y que busca romper con la inequidad existente en esta región, en la que alrededor del 20% de la población viven en asentamientos humanos.
E
n América Latina las estadísticas señalan que 470 millones de personas viven en zonas urbanas lo que representa un 80% de la población y alrededor del 20% de esa población vive en asentamientos informales. Según la medición de los indicadores GINI (índice que mide el grado de la distribución de los ingresos o gastos de los individuos o de los hogares dentro de una economía), Latinoamérica es la región más desigual del mundo. Esto muestra que la “inequidad” aumentó entre los años 1990 hasta el 2002, año
en que comenzó a disminuir gracias al crecimiento económico y las políticas que los países están empleando, con algunas excepciones como Guatemala. Según estudios de CAF - Banco de Desarrollo de América Latina, la “inequidad” es independiente de la riqueza del país, señalando que países con un ingreso per cápita pequeño son igual de inequitativos que aquellos con ingreso per cápita mayor. Destaca que en las cifras de la institución multi-
urbanismo | proyecta | 25
Quito inicia la construcción de su primera línea de Metro. Resalta en esta metrópoli la relocalización del Aeropuerto Internacional Mariscal de Sucre que abandonó su área céntrica para ubicarse en la periferia, dejando un amplio espacio urbano que se llama Parque Bicentenario.
nacional, Lima se ubica como un lugar donde la desigualdad se redujo 18% entre la última década y el 2010, configurándose como uno de los más bajos.
promover ciudades más inclusivas, competitivas, eco-eficientes, inteligentes y sostenibles con el fin de mejorar la calidad de vida de la población urbana.
Otro hecho a mencionar es que se detectó una fatiga de crecimiento de las ciudades más importantes de América Latina, hallando que seis de las principales metrópolis de la región crecen debajo del promedio del país. Vale decir, que las urbes que en el pasado eran los motores del crecimiento e impulsaban al resto del país, se habría convertido en las rémoras o frenos. Esto se debería a la poca productividad de las ciudades, ocasionada por problemas de movilidad urbana, competitividad, barrios y barriadas.
Los pilares del programa son el desarrollo urbano inclusivo, transformación productiva, sostenibilidad ambiental, fortalecimiento institucional y la seguridad ciudadana. Ciudades con Futuro comprende un esquema de implementación que abarca el desarrollo de instrumentos de planificación urbana y territorial, mapeo de necesidades de infraestructura, el análisis de la vulnerabilidad y adaptación al cambio climático, así como el apoyo a la identificación e incorporación de sinergias desde una perspectiva integral y territorial.
Otro aspecto a considerar es la edad de los habitantes y la tasa de empleo. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU) entre el 2020 y el 2025 la población económicamente activa (PEA) de América Latina llegará a su pico. Esto se presenta como una ventana de oportunidades para que los jóvenes aporten siempre y cuando tengan trabajo. La tasa de desempleo entre jóvenes está en el 17% a 18%, con picos de 22% en algunos países. El hecho plantea el reto sobre cómo lograr que este bono demográfico no se convierta en carga demográfica.
A través de los instrumentos financieros de CAF en la última década se han aprobado más de US$ 4,000 millones en inversiones y asistencia técnica en las ciudades de Bogotá, Guayaquil, Panamá, Lima y Caracas.
En cuanto a las necesidades de infraestructura éstas suman US$ 200 mil millones (50% superior al nivel actual) y en temas de competitividad solo 13 de sus ciudades se encuentran entre las 120 más competitivas del mundo. CIUDADES CON FUTURO En base al contexto expuesto, CAF-Banco de Desarrollo de América Latina, está implementando el programa "Ciudades con Futuro" cuyo objetivo es 26 | proyecta | urbanismo
PROCESO El programa comienza con la selección de las ciudades en base a las relaciones que se forman entre las ciudades y CAF. Se hacen talleres de preparación para incorporar los conocimientos de los programas reguladores que se realizan en cada localidad y los proyectos que los gobiernos locales toman, y en los cuales CAF puede ser un apoyo. Luego se realiza una evaluación interna de las perspectivas sociales, productivas, infraestructura, ambiente e institucional de las ciudades y con ello una priorización de proyectos. En el caso de un proyecto estructurante como el Metro que se creará en Quito, este pasa a ser el foco y la propuesta hacia el futuro es una manera de aprovechar esa iniciativa para dimensionar otros aspectos que quedan
secundarios por temas de financiamiento pero que, sin embargo, son primordiales para el éxito y la sustentabilidad del proyecto. Esto luego pasa a ser convalidado con las alcaldías a nivel de las autoridades para su aplicación.
públicas y coordinación estratégica, la promoción de la participación ciudadana, la prevención social comunitaria con enfoque en jóvenes, mejoramiento de barrios, y prevención situacional en espacios públicos.
El proyecto en su primera fase incluye las ciudades de Fortaleza, Quito, Guayaquil, Lima y Ciudad de Panamá, comenzando el trabajo con las tres primeras. En la segunda fase se contempla las ciudades de Arequipa, Santa Cruz, Barranquilla y Monterrey.
QUITO
EJES PRINCIPALES Desarrollo urbano inclusivo: Busca mejorar las condiciones físicas, socioeconómicas y ambientales de nuestras ciudades, a partir de la disponibilidad del capital natural, mejoramiento de la oferta y el acceso a los servicios y equipamientos. Por lo tanto, se plantean financiar el ordenamiento y gestión territorial, incrementar y mejorar la infraestructura física y social, financiar proyectos que permita una accesibilidad, movilidad y logística urbana, un esfuerzo en los componentes de la tecnología de la información y la comunicación e impulsar los temas de sostenibilidad y equidad social. Transformación productiva: Para potenciar la competitividad y el dinamismo de las economías locales, la ecoeficiencia, la empleabilidad de sus ciudadanos (es decir su nivel de preparación), la mejora creciente de los ingresos y la equidad, se plantean medidas rigurosas hacia el clima de negocios e inversión, clúster, cadenas productivas y Pymes, desarrollo de capital humano y empleo.
La ciudad de Quito está próxima a iniciar la conformación de su primera línea de Metro que permitirá a sus habitantes desplazarse entre el norte y sur de la ciudad en un tiempo de 33 minutos aproximadamente, con esto se introducirá nuevos patrones para la movilidad en la capital ecuatoriana, que actualmente tiene una alta y creciente demanda de transporte público eficiente. Contará con una longitud de 23 km, 15 estaciones y su trazado será totalmente subterráneo. El trazado previsto conecta los principales centros de atracción de viajes de la ciudad. CAF ha identificado este desarrollo de infraestructura, que además está financiando, como catalizador para realizar otras. Igualmente, se refiere a las estaciones de metro que se instalarán y cómo éstas se articularán con los espacios públicos, las conexiones con otras modalidades de transporte, la seguridad ciudadana y la informalidad que siempre surge en los puntos de mayor concentración de transporte público. Fija además otras particularidades como la relocalización del aeropuerto hacia las afueras de la ciudad, que dejó un terreno libre en pleno centro de Quito, transformándose en un espacio público pero con un entorno de dinámica urbana dictaminada por su otrora acercamiento al aeropuerto. GUAYAQUIL
Frente al déficit de infraestructura, la inequidad y la exclusión, se está proponiendo más infraestructura y más educación, más formación de capital humano. Sostenibilidad ambiental: Para construir un modelo de ciudad más viable en futuros escenarios de cambio climático, reduciendo la vulnerabilidad de la población y haciendo un uso más eficiente y equilibrado de los recursos naturales para la sostenibilidad del desarrollo, se utilizan componentes como la gestión ambiental, la adaptación al cambio climático y resiliencia y mitigación a través del desarrollo de economías bajos en carbono.
En Guayaquil el apoyo financiero se viene dando desde 1997 y en la actualidad suman US$ 515.5 millones derivados al sector público. Este proceso de transformación que se ha iniciado hace casi 15 años involucra la consolidación de la malla vial de la ciudad y de la red del Metrovía, la factibilidad de un sistema fluvial de transporte para conectar Durán y Guasmo, así como un nuevo aeropuerto en el área de Daular-Chongón, acciones para el manejo y sostenibilidad de la cuenca del río Guayas y consolidación de los planes de vivienda dirigidos a sectores populares, por solo mencionar algunos.
Fortalecimiento institucional: Para mejorar las capacidades de los gobiernos locales y de la sociedad civil, mediante la profundización de la calidad institucional en el espacio urbano, la reducción de la violencia e inseguridad y la inclusión social de los más vulnerables, se plantea la modernización en el desarrollo de políticas
Uno de los puntos resaltantes es el programa para la recuperación de las riberas del Estero Salado, canal que recorre la ciudad y que presenta problemas de saneamiento acusados por asentamientos informales que se forman sobre sus bordes. Esto se presenta como una oportunidad de recuperación y transformación de
En Guayaquil, el CAF interviene en un proyecto para la recuperación del canal Estero Salado que recorre la ciudad, así como el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones que viven en los bordes. En Fortaleza se busca el fortalecimiento del sector turístico, reduciendo las desigualdades sociales y la protección a las playas.
urbanismo | proyecta | 27
Población viviendo en áreas urbanas 2009 2025 (en porcentaje)
La mayoría de las primeras diez ciudades ha crecido más lentamente que el país Crecimiento del PIB ciudad relativo al promedio nacional Índice: 100% = Crecimiento del PIB país (en porcentaje)
Coeficiente de Gini por región 2004 (en porcentaje) Evolución de coeficiente Gini (en porcentaje)
Gini Urbano (ingreso) Gini Urbano (ingreso)
la ciudad por un lado y, por otro, el mejoramiento de la calidad de vida de las poblaciones que viven en los bordes. FORTALEZA Fortaleza es la cuarta ciudad de Brasil con mayor flujo de turistas y la primera del noreste. En los últimos 15 años la recepción de turistas se ha cuadruplicado, alcanzando los 2.8 millones de personas en el 2011. En respuesta al aumento del flujo, la Prefectura ha venido trabajando en el fortalecimiento del sector, procurando garantizar el crecimiento ordenado, productivo y sostenible de la ciudad. Para ello, el CAF está financiando el Programa Aldeia da Praia - Fortaleza Ciudad con Futuro, a ser ejecutado por la Secretaría Municipal de Turismo de Fortaleza, 28 | proyecta | urbanismo
que impulsará una serie de proyectos que apuntan al ordenamiento territorial urbano, la transformación productiva para la generación de empleo y renta, la reducción de las desigualdades sociales, la sostenibilidad ambiental, la seguridad ciudadana y la valorización del patrimonio de la región. A diferencia de los anteriores, no existe un proyecto estructurante, pero sí obras que se complementan en un objetivo en común como es la rehabilitación de tres villas aunado a un proyecto de seguridad ciudadana para transformar la dinámica social que está ocurriendo en la zona. Asimismo, se prevé la creación de paseos turísticos y el apoyo a industrias como la gastronomía. Finalmente, en la dimensión de saneamiento ambiental se trabajará en la protección de ciertas playas que son contaminadas por recolectores de aguas.
urbanismo | proyecta | 29
Protección para defensas ribereñas zona La Pastora, Madre de Dios:
Uso de espigones para detener socavación del río Imágenes satelitales determinaron que entre los años 2005 - 2011, en el sector denominado La Pastora (Km 426 + 270 – Km 427 + 880), del corredor vial Interoceánico Sur, Tramo III; el río Madre de Dios ha socavado de manera acelerada la margen derecha del cauce, poniendo en peligro la estabilidad de la carretera que en determinados sectores se encuentra apenas a 19 m del río. Tras estudios ambientales, hidrográficos, geológicos y la construcción de un modelo hidráulico a escala en la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), se está determinando que la protección que se aplicará consistirá en 17 espigones, sin embargo, aún se continúan realizando análisis en el modelo para determinar el sistema del cual estarán compuestos los espigones. Las alternativas estudiadas son pilotes permeables, geotubos y tablestacas. ESTUDIOS BÁSICOS
D
el análisis del levantamiento batimétrico se define un área de 172 hectáreas. La profundidad promedio en el tramo recto del río es de aproximadamente 5.5
30 | proyecta | ingeniería
m (estiaje). En la zona de curva, en el talweg, la profundidad del agua es de aproximadamente 9 m (estiaje). La profundidad máxima medida es de 15 m (estiaje), en una zona donde desagua la alcantarilla pluvial de la cárcava Tropezón. En el tramo en
estudio, el ancho superficial del río, en el periodo de mediciones (estiaje), varía entre 200 m a 290 m. La pendiente de la superficie de agua promedio en el periodo de mediciones varió de 2.1 x 10-5 a 6.2 x 10-5. Del análisis granulométrico del material
superficial del cauce se obtiene un d50 = 0.2 mm. El levantamiento topográfico comprendió las áreas situadas en ambas márgenes del río Madre de Dios. Por la margen derecha, el levantamiento abarca hasta
el tramo urbano de la carretera interoceánica, que se desarrolla paralelo a esta ribera, y por la margen izquierda abarca la llanura de inundación que existe en esta zona. La cota de la superficie de agua del río Madre de Dios, durante los días de trabajo (estiaje), varió entre 170.24 msnm y 172.02 msnm. En la llanura de inundación, de la margen izquierda del río, las cotas del terreno varían entre 168.36 msnm y 205.44 msnm. La cota de la parte superior de los acantilados de margen derecha, en zonas cercanas a la carretera interoceánica es de 205.44 msnm aproximadamente. La altura promedio entre el nivel de la superficie de agua del río (estiaje) y la parte superior de los acantilados en zonas cercana a la interoceánica es en promedio de H=34 m, aproximadamente. La selva baja, donde se encuentra el estudio, presenta formaciones geológicas que corresponden a afloramientos de rocas sedimentarias, mayormente areniscas y arcillitas, que cronológicamente van desde el Jurásico superior al Paleógeno, las cuales son cubiertas por depósitos cuaternarios no consolidados. En la
región existen zonas con cobertura de suelo residual y orgánico producto de la actividad biológica de la flora y fauna, a lo que se suma la actividad humana. Los depósitos de suelos que pertenecen al cuaternario, están conformados por arenas, arenas limosas y arenas arcillosas. Además, el basamento geológico de las rocas sedimentarias, se ve afectado por fracturas, fallas y pliegues a consecuencia de los procesos tectónicos que han creado marcada inestabilidad, y hacen los depósitos más vulnerables a las condiciones climatológicas del trópico húmedo de la región. Los taludes de La Pastora, están constituidos por terrazas aluviales de material cuaternario no consolidado. Generalmente, el suelo predominante es arena de grano fino cementada, color marrón claro con estratificación cruzada, pobremente clasificada (SP - SM), con presencia de mantos de limos arenosos (SM) y arcillas de baja plasticidad (CL). En ciertos sectores los taludes están conformados por aluviones recientes, compuestos en la superficie por arenas arcillosas y arenas limosas con rocas sedimentarias intemperizadas en la base (areniscas)
sin presencia de napa freática, que pueden llegar hasta 30 m de altura sobre el río Madre de Dios. En base a las calicatas e información geológica disponible, se puede establecer que los taludes en sector La Pastora, dentro de la ciudad de Puerto Maldonado, están constituidos por una terraza aluvial de material cuaternario no consolidado. Existen secuencias de arenas limosas y arcillas duras de baja plasticidad con seudo estratificaciones, que se pueden asociar a niveles alterados de suelos residuales. Estos sedimentos contrastan con los aluviales por el color, tonalidad (marrón a rojizo), resistencia y consistencia, tal como se puede apreciar en los taludes y escarpes de la terraza de la zona. De acuerdo con el boletín geológico del cuadrángulo de Puerto Maldonado (1996), estos sedimentos corresponden a niveles alterados de la Formación Madre de Dios de la serie del Pleistoceno. Tras los estudios de mecánica de suelos se concluyó y recomendó: A. En la zona denominada La Pastora, el río Madre de Dios deposita los se-
dimentos arenosos (SP) en la margen izquierda generando un mayor radio en la margen derecha del río, que ocasiona una erosión fluvial al pie de los taludes y una socavación lateral de la ribera de la margen derecha. Este proceso produce inestabilidad en los taludes de la margen derecha, que va avanzando rápidamente en dirección a la plataforma de la carretera Interoceánica, pudiendo llegar a afectar su integridad a corto plazo entre las progresivas Km. 480+070 y Km. 480+910. B. La ciudad de Puerto Maldonado se encuentra emplazada sobre una colina baja de suelos residuales de la Formación Madre de Dios, compuesto por arenas arcillosas y arenas limosas, con rocas sedimentarias meteorizadas en la base (areniscas) sin presencia de napa freática, que pueden llegar hasta 30 m de altura sobre los ríos Madre de Dios y Tambopata. Generalmente, el suelo predominante en La Pastora es arena limosa de grano fino con cierta cementación, color marrón claro con estratificación cruzada, clasificada (SM), con presencia de mantos de limos y arcillas de baja plasticidad.
La tala de árboles, la minería informal y el comercio que crecieron en los últimos años, han generado una socavación acelerada de la margen derecha del río Madre de Dios. Las fotos satelitales del 2005 y 2013, muestran los efectos dramáticos. La zona más afectada es La Pastora.
ingeniería | proyecta | 31
El objetivo del modelo hidráulico fue estudiar la eficiencia de las defensas ribereñas con espigones en la margen derecha del río Madre de Dios, con caudal de estiaje y durante la ocurrencia de máximas avenidas.
Geotubo
Relleno de arena Tubo ancla
Relleno de arena
Espigones con pilotes permeables. C. El problema ocurrido en los acantilados de La Pastora, no es de estabilidad de taludes sino de erosión fluvial del pie de los taludes y de falta de drenaje superficial pluvial. El movimiento del río Madre de Dios hacia la margen derecha ocasiona la socavación del pie del talud y por consiguiente desestabiliza el talud por encima del nivel del río, empinando los taludes sobre su ángulo de equilibrio. Entre las progresivas 1+300 y 3+750 del plano topográfico, la corriente del río ha erosionado el pie de los taludes, ocasionando agrietamientos en los acantilados y deslizamientos superficiales del talud que van avanzando progresivamente hacia la carretera Interoceánica y viviendas aledañas. Este problema se evitará con la construcción de espigones de río a lo largo del tramo. D. Del análisis de estabilidad realizado se concluye que los taludes 32 | proyecta | ingeniería
Espigones con geoestructuras. de los acantilados en la zona de La Pastora son estables en la condición actual. Sin embargo, para mantener esa condición se debe implementar un sistema de espigones en el río que estabilicen el pie de los taludes. La erosión superficial y las cárcavas se producen por la falta de un sistema de drenaje y por la pérdida de la vegetación existente producida por el deslizamiento superficial. Este problema se va agrandando conforme transcurre la temporada de lluvias, por lo que se recomienda encauzar el agua de lluvias por canales de coronación en la parte alta, e impermeabilizar la superficie mediante biomantas biodegradables y revegetación en la zona de La Pastora colindante con la carretera entre la progresiva Km 480+070 y Km 480+910. E. Para el control de las cárcavas en las quebradas adyacentes se debe evitar que grandes flujos de
agua bajen a velocidad por las quebradas sin protección, debido a que provocan la erosión del suelo, deforestación y la desestabilización de los taludes; lo que conlleva a proyectar un sistema de drenaje pluvial en las quebradas con colchones de piedras, gaviones, revegetación o muros de concreto, que disminuya la velocidad del agua sin erosionar los taludes en su camino hacia el río Madre de Dios. PROPUESTA Para dar solución al problema se debe evitar que se sigan produciendo los fenómenos de socavación lateral. Dada la magnitud de los tirantes de flujo en el río Madre de Dios, que varían en promedio desde 10 m a 22 m, se propone colocar espigones más bajos que las orillas del cauce principal, de modo que quedarán sumergidos bajo las aguas altas. Los espigones sirven de protección, pero
también son capaces de transformar la acción del agua, moderando la velocidad, desviando la corriente principal, alejando el talweg de la orilla, y debilitando la corriente secundaria. Dado de que no se dispone de canteras de roca, ni de piedras, en la zona, los espigones pueden ser construidos mediante geotubos rellenos con material del río, o con pilotes permeables, o mediante un sistema de tablestacas, sin embargo la definición del sistema a utilizar será obtenido mediante los resultados de modelo hidráulico a escala. CARACTERÍSTICAS ADICIONALES La cota de la cresta de los espigones es de 174 msnm, que es una cota intermedia entre el nivel del río en estiaje y el nivel del río con la máxima avenida de 2.2 años de periodo de retorno. La longitud de los espigones toma como referencia aproximadamente la curvatura que el río tenía en el año 1961
y toma como referencia también una comparación de imágenes satelitales del desarrollo de la ribera derecha del río en el año 2005 con la del año 2011, imágenes que tienen un mismo sistema de coordenadas de referencia.
la margen derecha del río Madre de Dios, con caudal de estiaje y durante la ocurrencia de máximas avenidas.
MODELO HIDRÁULICO A ESCALA 1:60
El modelo permitió estudiar la influencia de las defensas ribereñas, en la margen izquierda del río, y en tramos del río situados aguas arriba y aguas debajo de la zona protegida. Además, se debía confirmar la longitud, altura e inclinación de los espigones y en caso de encontrar ciertas influencias negativas o ineficiencias en el diseño, proceder con los ajustes necesarios.
El objetivo del modelo hidráulico fue estudiar la eficiencia de las defensas ribereñas con espigones en
También se estudió el efecto de los flujos en las paredes del acantilado, cuando los espigones queden su-
La longitud de los espigones varían de 15.5 m a 60.8 m, y la separación entre los espigones varían de 65.2 m a 137.0 m. La máxima altura en los extremos de los espigones varían de 6.3 m a 15.4 m.
Planta general
mergidos. Se analizó los fenómenos de socavación local en el extremo de los espigones; así como el comportamiento de las longitudes de protección propuestas en el cauce del río, al pie de los taludes de los espigones. El modelo, levantado a escala en las instalaciones de la UNI, permitió estudiar los fenómenos de socavación que se pueden producir entre espigones, cuando estos empiecen a quedar sumergidos. El estudio hidráulico se realizó aplicando el modelo matemático RIVER 2D con caudales con diferentes periodos de retorno, que son los siguientes: Periodo de retorno Tr = 2.2 años
3
Q2.2 = 8,003 m /s; Periodo de retorno Tr = 25 años Q25 = 12,997 m3/s; Periodo de retorno Tr = 50 3 años Q50 = 14,341 m /s; Periodo de retorno Tr = 100 años Q100 = 3 15,789 m /s. Además, se hizo un estudio hidráulico con el caudal de estiaje Qestiaje = 1,178 m3/s. El análisis de los resultados de la aplicación del modelo hidráulico indica que los espigones cumplen con su función de defensa, y que además la influencia de los espigones sobre la margen izquierda del río es casi nula. Protección de los acantilados. En la parte crítica, donde el tramo urbano
Planta de espigón
Secciones transversales
Perfil longitudinal
ingeniería | proyecta | 33
Colocación de geotubo nivel 1 (cimentación)
Colocación de geotubo nivel 2
Colocación de geotubo nivel 3
Colocación de geotubo nivel 4
Colocación de geotubo nivel 5
Colocación de geotubo nivel 6
de la Interoceánica se desarrolla paralelo a los acantilados, se debe evitar que en los taludes se formen cárcavas durante el periodo de máximas precipitaciones. Estas cárcavas se forman por acción directa de las precipitaciones y por la escorrentía superficial en los terrenos superiores ubicados entre la carretera interoceánica y el borde de los acantilados. Con el fin de evitar la formación de cárcavas se propone proteger el talud con geotextiles biodegradables, en el tramo ubicado entre las progresivas Km 480+070 y Km 480. Esto con 34 | proyecta | ingeniería
el objetivo de evitar la formación de cárcavas y permitir el crecimiento de vegetación. Se considera colocar un sistema de drenaje pluvial en la franja del terreno ubicado entre la carretera interoceánica y el borde de los acantilados, en una zona ubicada entre las progresivas Km 480+070 – Km 480 +910 de la carretera Interoceánica. Este sistema consiste en pequeños canales rectangulares revestidos de concreto. Los canales deben ser construidos a una distancia mínima de 4 m del borde de los acantilados,
y no deben sobresalir a la superficie del terreno. Pilotes permeables. El criterio para diseño de espigones permeables se basa principalmente en la separación que existe entre los pilotes, es decir, dependiendo de la necesidad del proyecto y de algunos parámetros hidráulicos, se define una distancia X entre los pilotes, que permite el paso del flujo reduciendo su velocidad, de esta manera la capacidad de transporte de sedimentos también disminuye y se acelera el proceso de sedimentación.
Si los resultados del modelo hidráulico a escala indican que la alternativa de pilotes permeables es la que presenta mejor comportamiento hidráulico, se procederá a estudiar cual será la estructura más adecuada para los pilotes (Diámetro, Resistencia, Profundidad etc.). Cabe resaltar que hasta el momento el proyecto implica la colocación de 17 espigones y la longitud de protección es de 1.5 km de la margen derecha del río, sin embargo esta longitud podría variar en base a los resultados obtenidos en el modelo.
Megaplaza Express Chincha:
Nueva oferta, nueva infraestructura comercial A 200 km de Lima encontramos a Chincha, una provincia de la región Ica, que con el correr de los años se ha convertido en una ciudad económicamente muy activa. Ahí, sobre la Panamericana Sur, carretera que comunica toda la costa peruana, se levanta el Megaplaza Express Chincha, una nueva infraestructura comercial que tienen un área construida de aproximadamente 9,000 m2 sobre un terreno de casi 15,300 m2. Su estructura principal es en concreto armado, la cimentación se diseñó en base a zapatas, falsas zapatas y vigas de cimentación. Obras civiles que tuvieron su complejidad si consideramos la capacidad portante del suelo costeño. Es así que en algunos casos se alcanzó los 6 m de profundidad para algunos elementos constructivos. Gerencia de proyecto: SICG SAC. Gerente general de SICG SAC y director de Proyecto Operativo: Ing. Héctor Aramayo B. Jefe de proyecto: Saúl Ponce. Jefe de proyecto-instalaciones: Alfredo Barrig. Coordinadora de proyecto: Fiorella Pérez. Control de proyectos: Rebeca Pisfil. Supervisor de obras civiles I: Joan Alfaro. Supervisor de obras II: Walter Acevedo. Auxiliar de administración: Didier Thomas. Subgerente de construcción (Megaplaza) y coordinación: Ing. Benjamín Montáñez. Arquitectura: José Orrego (Metrópolis). Estructuras: Antonio Blanco (ABBINGS). Instalaciones eléctricas: Melanio Quesada & Ingenieros Asociados SRL. Instalaciones sanitarias: Equipo “G” S.A. Iluminación: Rie Sakata Lighting Designers. 36 | proyecta | ingeniería
E
l Centro Comercial Megaplaza Express Chincha, que cuenta con 8,825.43 m 2 de área construida, está ubicado en la Av. Prolongación Benavides S/N (Panamericana Sur), jurisdicción del distrito de Grocio Prado, provincia de Chincha, departamento y región Ica. Se asienta sobre 15,281.92 m 2 de terreno y agrupa a operadores como un supermercado, una tienda por departamento, operadores menores, zona bancaria, acompañado de un patio de comidas y boulevard en el primer nivel. Cuenta con cuatro salas de cine y zona administrativa del centro comercial en el segundo nivel. El estacionamiento tiene un área independiente adyacente a la parte posterior del mall. DESCRIPCIÓN Al nivel +0.00 se accede por dos ingresos peatonales. Uno es el principal, sobre la Av. Benavides, y el otro proviene del estacionamiento. Ambos dirigen al patio de comidas y al corredor del mall donde se ubican diferentes tiendas comerciales. Unas a un solo nivel y otras, que al igual que el restaurant, tienen
doble altura, lo que proporciona al visitante un ambiente agradable por donde pasear. Estas zonas del patio y corredor del mall están iluminados de forma directa e indirecta. Complementan este espacio, las jardineras instaladas estratégicamente en los ingresos principal y posterior; así como a lo largo del corredor. En este nivel se encuentran otras áreas que complementan los servicios brindados por el mall: núcleo de servicios higiénicos, área de juegos, restaurant y el sector bancario, ubicado frente a la Av. Benavides (Panamericana Sur). El supermercado cuenta con un andén de descarga para el abastecimiento de la tienda, se ubica en la parte posterior de la tienda, frente al estacionamiento y el patio de maniobras. El estacionamiento tiene ingreso independiente a través de la Calle Pago de Pilpa. En el nivel +6.15 se encuentran ubicadas cuatro salas de cines, exactamente sobre el techo del supermercado, por el que se accede a través de la escalera y el ascensor ubicados en el patio de comidas.
La estructura principal del centro comercial es concreto armado. La cimentación del mall se diseñó en base a zapatas, falsas zapatas y vigas de cimentación. Esta actividad fue la primera restricción debido a la capacidad portante del suelo y al tipo de suelo, en algunos casos se profundizó hasta los 6.00 m. GESTIÓN La gerencia de Proyectos estuvo a cargo de SICG SAC cuyo equipo proveniente del sector construcción ha migrado hacia la consultoría. La ejecución de la construcción se desarrolló bajo un escenario similar a Gestión y Coordinación. Este sistema se utilizó debido a que la información del proyecto se suministró prácticamente bajo un escenario “Just in time”. Los plazos involucrados, los hitos parciales, así como los compromisos con los operadores, obligaron a que la construcción se desarrolle con un cronograma previsto de entrega de información (ingeniería y detalle), siendo esta actividad por defecto la más crítica. Por lo tanto, al tener un desarrollo de información gradual, lo más
práctico fue realizar una Gestión directa de contratos y Ejecución de obra directa. CONTROL Y SEGUIMIENTO Debido al sistema de ejecución y control del proyecto la empresa empleó MS Project, (Software) que permite el manejo de cada una de las tareas del proyecto; Lookahead, (cuadro de seguimiento), para los controles “trisemanales”, En este caso se aplicó a actividades críticas ejecutadas en forma directa, para darle el peso a la programación. Curvas “S” de producción, (para seguimiento) estas curvas fueron manejadas sobre todo para la obra gruesa. Cabe señalar que fue provechosa su aplicación, los retrasos o cambios que alteraron la programación fueron resueltos constantemente para mantener un escenario controlado. Finamente se pudo cumplir con los hitos comprometidos. La obra civil se inició en mayo del 2012 y se finalizó en dos etapas: A) Tiendas Ancla, Metro entre agosto y septiembre; Stilos en septiembre del 2012; B) Patio de comidas, cisternas, servicios higiénicos, oficinas y el resto de áreas comunes, se iniciaron en agosto del 2012 y se terminaron en noviembre del 2012.
Megaplaza Express Chincha se asienta sobre 15,281.92 m2 de terreno y agrupa a operadores como un supermercado, una tienda por departamento, operadores menores, zona bancaria, acompañado de un patio de comidas y boulevard en el primer nivel.
ingeniería | proyecta | 37
Se debe mencionar que un hito muy importante y de programación final fue la inspección de Indeci, cuyo resultado fue positivo “sin observaciones”. Ésta se efectuó el 26 de noviembre del 2012, dando lugar a que todos los operadores puedan pasar su propia inspección. Según SICG SAC, este fue uno de los retos más comprometidos del proyecto, pues para esa fecha se tuvo que terminar prácticamente toda la obra.
GERENCIAMIENTO La gerencia del Proyecto SICG SAC se centró primordialmente en la Gestión de Tiempos y Costos, sin dejar de lado la Gestión de la Calidad del Proyecto y el cumplimiento de Normas de Seguridad. Si bien la estructura de las diferentes actividades ya se tenía desde un inicio también se contaba con los plazos preestablecidos (plazos con-
tractuales) que son inamovibles y son estos los que miden el cumplimiento o retraso. La gestión de la Comunicación durante el desarrollo fue fundamental. De esta manera todo el equipo tomó conciencia de lo que falta ejecutar y el tiempo que tuvo para realizarlo. Para ello se evalúa: Avance dentro del costo previsto, Adelanto o Retraso
de la Obra, Control de la Producción vs Tiempo. Se llevaron a cabo reuniones de obra semanalmente, que permitieron la participación de todos los involucrados así como la exposición de las deficiencias o faltantes del proyecto que se iban presentando, las mismas que con la participación de los asistentes se iban absolviendo.
La cimentación del mall se diseñó en base a zapatas, falsas zapatas y vigas de cimentación. La primera restricción fue debido a la capacidad portante del suelo y al tipo de suelo, en algunos casos se profundizó hasta los 6.00 m. Detalles de la excavación de subestación y cisterna; asi como de fierros y falsa zapata. El volumen de concreto en columnas y placas alcanzó los 1,350 m3. Detalle de la cisterna. El centro comercial tiene algunas áreas de tiendas a un solo nivel y otras, al igual que el restaurant, tienen doble altura lo que proporciona amplitud visual.
38 | proyecta | ingeniería
Elevación
Corte
Corte
DESCRIPCIÓN
el costo vs tiempo, donde la calidad es adoptada por defecto. Debido a que es un proyecto de retail se entiende la gestión de cambios que proviene de los acuerdos comerciales del cliente.
En la gestión de la Integración, para el Control Integrado de Cambios se analizó previamente una aprobación
En la gestión de Costos, se considera como costo todas las fases del proyecto desde su idea, anteproyecto,
CANTIDAD
Volúmen de concreto en zapatas
M3
2,450
Volúmen de concreto columnas y placas
M3
1,350
Volúmen de concreto en losas y vigas
M3
2,380
Monto de inversión total (Proyecto) sin I.G.V.
S/.
20’344,510
Plazo de ejeución Paralelamente a la obra, en la ciudad de Lima se llevaron a cabo reuniones con los proyectistas y con el cliente, con la finalidad de absolver las consultas de obra y verificar las versiones del proyecto.
UNIDAD
proyecto hasta su puesta en marcha u operación. Para ello, se cuenta con un presupuesto meta. Se realiza un seguimiento continuo y detallado del costo del proyecto comparándolo con el costo previsto que forma parte del presupuesto meta. En la gestión de Calidad se lleva un control del Plan de Calidad, lo que
Meses
06
implica el control de ensayos y pruebas necesarias de acuerdo al R.N.E. En la seguridad de la obra, se verificó el cumplimiento e implementación del Plan de Seguridad de acuerdo a la Norma G.050. Hay que indicar que no hubieron accidentes fatales o de incapacidad, también se llevó un monitoreo de índices semanalmente. ingeniería | proyecta | 39
Recuperación total del conjunto arquitectónico de la Casona de San Marcos:
Rescatando cuatrocientos años de historia La Casona de San Marcos es uno de los patrimonios más preciados de nuestro país. Las referencias documentales más tempranas sobre el primitivo conjunto corresponden a la segunda década del siglo XVII, cuando perteneció al noviciado jesuita. Posteriormente, se convirtió en colegio real, convictorio, cuartel peruano durante la guerra del Pacífico y, tras la ocupación chilena, quedó relativamente en ruinas al ser utilizado para el acantonamiento de las tropas de la caballería sureña. Luego, la Universidad Mayor de San Marcos recuperó su local y tras un largo lapso de tugurización, hace 23 años se inició el proceso de restauración y puesta en valor. A principios del 2014, se culminará el total de las obras de lo que hoy es el Centro Cultural San Marcos.
E
n el marco del proyecto integral para la restauración y adecuación del conjunto como Centro Cultural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos que ejecutan de forma conjunta la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), el Instituto Nacional de Cultura (INC) y la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), un capítulo fundamental fue el dedicado a la investigación y estudio del recorrido en el tiempo del monumento, que es una síntesis de la historia de la arquitectura de Lima, desde el estilo barroco y roco-
có, en la antigua Capilla de la Virgen de Loreto, hasta la influencia republicana en las intervenciones realizadas a finales del siglo XIX en los patios de Letras y de Derecho. “Después de 10 etapas de restauración, que se inician hace más de 20 años, el 2010 empezamos la última etapa en el sector de Cotabambas, en el Patio de los Capistas. La primera etapa de este último trabajo se entregó este año e incluyó la construcción de la Sala de Usos Múltiples. En el 2014 se entregará la crujía que da hacia el
40 | proyecta | arquitectura
Parque Universitario. Una vez que acabemos, se iniciará la etapa de mantenimiento y conservación. La Sala de Usos Múltiples garantiza el ingreso de 400 personas sin que esto perturbe la integridad de la casa”, precisa el codirector del proyecto, arquitecto Martín Fabbri García. RESEÑA DE LOS PRINCIPALES AMBIENTES Salón General. Es uno de los ambientes más representativos del conjunto, se presume que se levantó en la segunda
mitad del siglo XVIII. Este salón reemplazó a un salón general de la Orden Jesuita, destruido a raíz del terremoto de 1746. Durante la ocupación de Lima entre 1881 y 1883, el Salón General fue utilizado como establo por las tropas de la caballería chilena en represalia a la actitud hostil que mostraron estudiantes y autoridades hacia el invasor. Tras la guerra el salón fue reparado, sin embargo, tras el sismo de 1966 fue afectado gravemente en sus estructuras y su cubierta fue parcialmente derrumbada, quedando clausurado.
En 1991, al iniciarse los trabajos de rehabilitación el salón se encontraba en ruinas. Su restauración integral se hizo de acuerdo a la arquitectura correspondiente a la segunda mitad del siglo XIX. Para ello se contó con apoyo fotográfico de archivo. Las labores concluyeron en 1994, recuperando el tradicional marco solemne para sus actos académicos y ceremonias institucionales. Patio de los Jazmines. Su planta y construcción corresponden a los años posteriores al sismo de 1746 y servía de acceso a los salones más importantes del edificio: la capilla y el Salón General. El patio conservó sus características originales durante las etapas de Real Convictorio y del Colegio San Carlos. En 1867, al trasladarse la Universidad de San Marcos, en este patio se ubicaron las aulas y dormitorios para alum-
nos internos y los servicios generales. Tras la ocupación chilena el patio sufrió importantes daños. Hacia mediados del siglo XX, el patio fue transformado por las nuevas construcciones. Por falta de nuevos espacios, los niveles altos de las galerías fueron ocupados de forma precaria por nuevas aulas y depósitos. En 1992 se inició su restauración, ubicándose actualmente la nueva área de depósito y administración del Museo de Arqueología y Antropología, además de un pequeño auditorio de usos múltiples. Patio de Chicos. También conocido como de “la Mula” o de los “Juniores Seminaristas”, formó parte de las nuevas construcciones y ampliaciones realizadas al edificio después del terremoto de 1746. En 1876 el patio fue cedido a la Escuela de Ingenieros, que
se desarrolló hasta fines del siglo XIX. Para 1990 el estado del patio era ruinoso, parte de sus techumbres habían colapsado acelerando el proceso de deterioro en el interior de los ambientes. Su restauración se inició en 1994, recuperando la planta original e incorporó un segundo nivel contemporáneo de edificación, de carácter reversible, que permitió ampliar la superficie útil y ocultar visualmente los edificios colindantes. Fue concluida en mayo de 1999. Actualmente se encuentran nuevas salas de baile y ensayos para la Escuela de Ballet, el Coro Universitario y el Centro Universitario de Folklore. Además de áreas de administración, dirección, camerinos y baños. Salón de Grados. Este salón tiene sus orígenes en la Capilla de Nuestra Señora de Loreto, levantada en la
segunda mitad del siglo XVII, como capilla interior del Noviciado Jesuita, lamentablemente destruida como consecuencia del sismo de 1746. La actual capilla corresponde a la reconstrucción de la época del Noviaciado. Es de planta rectangular y está cubierta por una bóveda mixtilínea de madera, decorada con pinturas que representan a santos y doctores de la Iglesia. La restauración integral del Salón de Grados se inició en 1994 con la intervención de la bóveda mixtilínea o trilobulada. En ella se efectuaron trabajos de restauración, reforzamiento estructural y de conservación de las tablas de madera que constituyen el soporte de las pinturas. Mención especial merece la eliminación manual de repintes y la reintegración y consolidación de las pinturas decorativas de la bóveda que recuperó su policromía original. Se
Patio Principal, columnas y carpintería del Patio de Derecho que fue recuperada. Patio de los Jazmines.
arquitectura | proyecta | 41
Patio de Ciencias, también conocido como “Patio de Machos”, debido a que antiguamente por ese lugar ingresaban los caballos y burros de carga. Vista de antesala del Salón de Grados y Salón de Grados luciendo las pinturas recuperadas. Obra nueva: Salón de Usos Múltiples entregado este año. Tiene capacidad para 400 personas y será habilitado con tribunas laterales plegables.
recuperaron también las pinturas en los dinteles que ocultaban alegorías de la Virgen y otras representaciones. Las obras culminaron en 1998. Antigua huerta. El sector donde hoy se encuentra la cafetería es una mínima parte de lo que fue la
gran huerta del noviciado jesuita. A lo largo de los cuatro siguientes siglos disminuyó su extensión. Tras varios y diversos usos, incluyendo un departamento de deportes, la restauración propuso la recuperación integral de este sector, reconstruyendo la mayor parte de
42 | proyecta | arquitectura
su estructura correspondiente a la segunda mitad del siglo XX. La intervención conservó la volumetría y los arcos de ladrillo de las portadas originales del tránsito a la huerta. Se le incorporó una galería abierta de dos alturas. Se concluyó en 1999.
Patio de Letras. Conocido también como “de los Naranjos” es uno de los más representativos. Sus orígenes se remontan a 1613. En este sector se ubicó la antigua portería de la iglesia y del noviciado. Las exploraciones arqueológicas realizadas en la crujía sur del patio, iden-
tificaron bajo el nivel de piso actual, los cimientos de dos construcciones anteriores al noviciado y evidencias de otra ocupación más antigua: un empedrado de cantos rodados y el arranque de un muro de piedra y barro. Los estudios previos a su restauración evidenciaron el grave deterioro de las construcciones del patio, resultado de las sobrecargas. En 1997 fue necesario efectuar una primera intervención de emergencia para reemplazar las columnas deterioradas de las galerías del primer piso. En la segunda intervención los trabajos fueron orientados
a la conservación y a la consolidación estructural que permitió ampliar y habilitar salas de exposiciones temporales. La restauración concluyó en octubre del 2003. Patio Principal. También llamado “de Maestros”, es el más antiguo de la casona. Su planta se ha mantenido inalterada desde la fundación del noviciado jesuita. Albergó a lo largo de toda su historia las dependencias y dormitorios de las máximas autoridades de las instituciones que ocuparon la casona. Los trabajos de restauración culminaron en mayo del 2006.
Patio de Ciencias. Este patio es también conocido como “Patio de Machos” y surgió durante la reconstrucción del conjunto tras el sismo de 1746. La construcción del actual segundo nivel corresponde a la etapa del Colegio San Carlos. Tras el traslado de la Universidad de San Marcos, este patio fue asignado a las Facultades de Matemáticas y Ciencias Naturales. La guerra con Chile trajo también la destrucción parcial del lugar. En enero del 2003, se inició la restauración del conjunto. Los ambientes
del primer y segundo nivel se encontraban con apuntalamientos de emergencia, resultado de los graves daños estructurales. La intervención concluida en mayo del 2005, estuvo orientada a la consolidación y adaptación de las antiguas estructuras a los nuevos requerimientos del Centro Cultural de la Casona de San Marcos, habilitándose las áreas destinadas a la Biblioteca España de las Artes, y a los talleres y depósitos del Museo de Arte. Esta intervención obtuvo en el 2004, el 1er Premio en el IV Concurso Nacional Calidad Arquitectónica del Colegio de Arquitectos del Perú, dentro de la categoría “Restaura-
Sala de Uso múltiples. Patio de los Capistas. Corte
Proyecciones de la obra terminada para principios del 2014.
arquitectura | proyecta | 43
Área techada Área abierta Planimetría, volumetría, planos.
ción y Conservación del Patrimonio y Renovación Urbana”. INTERVENCIÓN FINAL Patio de los Capistas. Responde a esta denominación debido a que, durante la etapa del Real Convictorio Carolino, este sector estaba destinado a los alumnos externos, quienes gozaban del privilegio de usas capas. El trazado de este patio apareció como consecuencia del gran terremoto de 1746. A lo largo del siglo XX este sector fue transformado. Se subdividieron antiguos ambientes y se incorporaron construcciones modernas para atender la creciente demanda de espacio por parte de la universidad.
Las exploraciones arqueológicas no revelaron ni restos ni evidencias que sustentaran la recuperación del trazado histórico, por lo que no se intentó recuperar el área libre del antiguo patio. La propuesta contempló conservar las crujías contiguas al Parque Universitario y al Jirón Cotabambas, así como el desmontaje de las edificaciones precarias acumuladas al interior. Asimismo, se propuso que la liberada área libre del antiguo patio se transformara en una nueva Sala de Usos Múltiples, a través de un ambiente con carácter y lenguaje contemporáneo, destinado a satisfacer los requerimientos del conjunto con un espacio que tiene capacidad para 400 personas.
44 | proyecta | arquitectura
Sala de Usos Múltiples. Es un cubo a triple altura. Permite desarrollar múltiples actividades al ser un volumen de planta libre, en el que aparecen galerías laterales en el nivel superior. Hacia el exterior se abre el espacio recuperado del Patio de los Capistas, que se constituye en un gran foyer y cumple con las condiciones de seguridad para locales públicos. El piso es de cemento pulido. Las puertas son de madera contraplacada, preparadas para puertas de seguridad. Tiene cuatro accesos: el ingreso principal por el patio 111, a través de una rampa leve que salva la diferencia de niveles entre el exterior e interior; dos escapes o accesos secundarios en los muros
laterales, alineados al eje del espacio, ambos con salida a espacios abiertos como el corredor 113, el zaguán 101 o el corredor 110; la cuarta puerta es la que permite la comunicación con la zona de salas de ensayo y servicios de la sala y se ubica en el muro posterior (este). “Con esta sala los alumnos podrán hacer presentaciones masivas y recibir a personajes para charlas y conciertos, sin que esto afecte la integridad de la casona. En el contorno se está restaurando tres salones que servirán de zonas de ensayo para las obras y en la parte superior se integrarán las oficinas. Este trabajo será terminado a principios del 2014”, finalizó el arquitecto Fabbri.
Centro Empresarial Flat Beehive:
Panal de abejas en concreto Centro Empresarial Flat Beehive es una torre concebida para albergar en sus 14 pisos solo oficinas. Destaca por su singular fachada en concreto que asemeja a un panal de abejas debido a la retícula extendida y geométricamente heterogénea que cambia según el ángulo por donde se le observe. Según sus proyectistas, Barclay & Crousse Architecture, este nuevo ícono urbano resaltará en el perfil de la metrópoli de Lima. 46 | proyecta | arquitectura
E
l proyecto se caracteriza por su ubicación, relacionada directamente con las zonas financieras de Lima y por estar cerca a bancos, centros empresariales, restaurantes; además de tener fácil acceso a grandes avenidas. La torre está concebida como un ícono urbano que resaltará en el perfil de la metrópoli de Lima. Se plantea una volumetría esbelta que se asocia a las proporciones de un “rascacielos”, cuidando de mantener un registro amable al nivel de la calle y formalmente impactante en su escala urbana, como respuesta al cruce de dos avenidas de primer orden como son Arenales y Canevaro.
A tal fin, las fachadas Norte y Oriente contarán con una geometría singular que, por un efecto óptico, cambia de aspecto según de dónde se vea la torre. La retícula de sus fachadas (de apariencia hexagonal en perspectiva) se asemeja a un panal de abejas, dándole el nombre al edificio. DISTRIBUCIÓN El proyecto se construirá sobre un terreno de 554.69 m2 ubicado en la
esquina de la avenida Gral. Juan Antonio Álvarez de Arenales Nº 1912 y avenida Gral. César Canevaro Nº119, en el distrito de Lince, Lima. Cuenta con 61 oficinas distribuidas en 14 pisos más azotea y 8 sótanos para 70 estacionamientos. En el primer piso se encuentra el lobby, recepción, oficina para el administrador del edificio y baño de visita. También se desarrolla un área de comercio con 240 m2 en nivel calle. Entre los pisos 2 y 13 la planta se divide en cinco oficinas que van desde los 64 m2 hasta los 145 m2. En el piso 9 cuenta con una sala de reuniones de más de 30 m2, completamente acondicionada para este fin y que forma parte de los servicios generales del edificio. El nivel 14, el último, es una oficina única de 382 m2, ésta cuenta con una gran terraza sin techar en sus dos frentes, con una espectacular vista de la ciudad. Los pisos de oficinas se conectan verticalmente a través de dos ascensores con capacidad para 20 personas cada uno y dos escaleras de evacuación presurizadas y construidas con materiales cortafuego.
El ingreso peatonal a las oficinas se ha resuelto a través de un hall principal, al que se accede por la Av. Arenales. El hall de ingreso de los ascensores para las oficinas se encuentra elevado 1.30 m con respecto al nivel de la calle. En esta área también se ubica un aparato especial para el acceso de personas discapacitadas. Esta operación otorga, simultáneamente, una altura mayor al comercio, mejorando sustancialmente la relación del edificio con la calle, su entorno inmediato y, por lo tanto, la circulación peatonal. El ingreso vehicular se realiza por la Av. Canevaro. Una rampa de 6 m de ancho y 15% de pendiente máxima conduce a la zona de estacionamientos. El primer sótano es para discapacitados. Todos los elementos estructurales serán de concreto armado. Mientras que las placas, columnas y vigas, vaciadas serán con concreto premezclado. Estos elementos brindan un total aislamiento anti-inflamable, cumpliendo con las normas dictadas al respecto por el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.
En la azotea se ubicarán los equipos chiller para aire acondicionado y cuarto de máquina para ascensores. En el sótano 1 se ubicará un grupo electrógeno con una chimenea de escape que descarga sobre el último nivel construido. En el sótano 8 se ubicará el cuarto de tableros eléctricos y de bombas de agua, con una cisterna para agua y una contra incendios. Se consideró también un sistema de extracción de CO2 en los sótanos. El edificio contará con dos escaleras de escape que evacuarán desde el hall de acceso. Además poseerá un sistema contraincendios que comprenderá un sistema de rociadores en el 100% de la edificación y un sistema de alarma ubicada en cada nivel. ACABADOS Los elementos que componen la retícula dinámica de la fachada son ejecutados en concreto expuesto, en consideración de la durabilidad y elegancia que otorga este material al edificio. Toda su cristalería está desarrollada en una combinación
Se plantea una volumetría esbelta que se asocia a las proporciones de un “rascacielos”, cuidando de mantener un registro amable al nivel de la calle y formalmente impactante en su escala urbana. La fachada contará con una geometría que, por un efecto óptico, cambia de aspecto según de dónde se vea. El diseño de retícula se asemeja a un panal de abejas, dándole el nombre al edificio.
arquitectura | proyecta | 47
Las oficinas contarán con puertas de acceso de vidrio templado serigrafiado y ventanas batientes hacia la fachada para ventilación natural complementaria al sistema de aire acondicionado.
Piso Impar
Piso Par
de vidrio templado incoloro y espejo para reforzar el dinamismo del volumen.
de recepción ubicado en el acceso estará enchapado con cuarzo o granito color negro.
Los pisos del lobby principal serán de porcelanato, los muros seleccionados tendrán un revestimiento de MDF con textura diseñada especialmente con acabado satinado, los demás serán tarrajeados y pintados. Ambas superficies recibirán una iluminación indirecta. Las mamparas y puertas serán de vidrio templado. El cielo raso será ejecutado con cobertura sistema drywall a junta perdida con acabado en pintura látex. El mueble
El hall de ascensores y áreas comunes en los pisos típicos tendrán piso de porcelanato, con paredes revestidas en cristal serigrafiado blanco y MDF pintado al duco. El cielo raso será ejecutado con sistema drywall acabado con pintura látex. Habrán puertas metálicas a prueba de fuego y humo en escaleras de evacuación. Las oficinas contarán con puertas de acceso de vidrio templado seri-
48 | proyecta | arquitectura
grafiado y ventanas batientes hacia la fachada para ventilación natural complementaria al sistema de aire acondicionado. El piso será entregado en obra gruesa con el fin de que cada propietario tenga plena libertad para organizar las instalaciones de energía y comunicaciones como estime conveniente. Las paredes se entregarán solaqueadas. El cielo raso poseerá viguetas y ladrillos de techo vistos, listos para colocar falso techo. Cada oficina contará con un tablero eléctrico y conexiones a los sistemas contra incendio y aire acondicionado.
Las oficinas y áreas comunes contaran con baños equipados. Los pisos, zócalos y el muro donde se instalarán los sanitarios serán de terrazo pulido blanco. Los demás muros tendrán acabados con empaste y pintura, las puertas serán contraplacadas en MDF pintadas al duco blanco. El piso de los sótanos será de cemento barrido. En tanto, los muros perimetrales y techos serán solaqueados. Los muros del núcleo de circulación estarán acabados con pintura látex y tendrán una gráfica con colores para distinguir cada nivel.
arquitectura | proyecta | 49
Show Room Aquasport en Barranco:
Partiendo de la desgravitación de elementos La primera imagen que surge al apreciar el nuevo Show Room Aquasport en el distrito de Barranco es la desgravitación de elementos arquitectónicos básicos: cubo, triángulo, círculo, buscando una geometría agradable y abierta que brinde luz y espacio para apreciar la exhibición de equipos y accesorios acuáticos, afirman sus proyectistas. El local se encuentra ubicado en el cruce de las avenidas República de Panamá con Paseo de la República, cerrando un circuito comercial con una propuesta diseñada por el estudio Trazarq Arquitectos. Propietario: AquaSport SAC. Arquitectura: Trazarq Arquitectos. Dirección del Proyecto: Giulianno Vargas Gallardo, Genoveva Orbegoso Schuler. Gerencia de Proyectos: Binswanger Perú. Estructuras: Carlos Donoso Stolzembach. 50 | proyecta | arquitectura
E
l diseño fue aplicado tras un concurso interno realizado por el propietario, eligiendo la propuesta de Trazarq. Este edificio utiliza estructuras metálicas para el último piso y techo final. En las dos fachadas principales predominan muros cortinas, contenidos en marcos longitudinales de concreto, dándole así transparencia al exterior y amplitud en el interior. “La primera imagen que proyectamos es la “desgravitación” de los electos arquitectónicos básicos que son el cubo, el triangulo y el círculo. El concepto principal es separar la estructura sólida del piso y del techo, proporcionando espacios amplios y altos para que por dentro puedan instalarse los equipos grandes y por fuera puedan lucirse a través del muro cortina a modo de vitrina”, explica el director del proyecto, arquitecto Giuliano Vargas Gallardo.
La ubicación del local, con tres frentes, le brindó la licencia al estudio de arquitectura de plantear un edificio “desgravitacionado”, el mismo que reemplazó a un viejo edificio que antes sirvió de imprenta para los pasaportes. “Nosotros somos respetuosos con el ambiente, de haber tenido dos edificios a los lados habría sido imposible plantear este diseño y este proyecto está en un lugar importante. Es el remate de una avenida comercial. Hoy con el terminal del Metropolitano y con este nuevo edificio se le brindará mayor valor a la zona. Y debemos reconocer que hace diez años era imposible pensar en una tienda de este tipo. Eso refleja también el auge económico por el que estamos atravesando”, precisa el arquitecto. “Es una arquitectura de volúmenes sólidos y vidriados, con una clara forma cubista. Nos gustan los volúmenes puros. Además es lo que el cliente quería, que dentro del
volumen la gente pueda tener una vitrina. En el interior se planteó un espacio diáfano con dos columnas necesarias, en doble altura para que puedan ingresar todos los elementos altos. En el mezanine tenemos las oficinas”.
de la edificación (sótano y tercer nivel). El sótano se encuentra en el NPT -3.20m. En tanto, en el retiro frontal de la zona de ingreso tiene un estacionamiento vehicular de visita con capacidad para ocho vehículos. En la zona de sótano tiene sitio para cinco vehículos, el área de mantenimiento (motores, lavados, reparación), depósito para equipos y accesorios, patio de maniobras, servicios higiénicos de damas y varones, que son ventilados a través de un extractor mecánico, oculto por una falsa viga de drywall 0.40 x 0.40 m en el techo. También hay lockers con un pequeño depósito, cuarto de máquinas, ubicada en el NPT -3.20 m, además de la escalera presurizada de evacuación.
DISTRIBUCIÓN El local cuenta con tres ingresos. El peatonal, resuelto con una rampa de 5.80 m y una pendiente (12%) que asciende al Showroom de la tienda ubicado en el primer piso a 0.70 m respecto a la vereda. El acceso vehicular de descarga, por tratarse de en una tienda de exhibición de equipos acuáticos (lanchas, kayacks, motores y cuatrimotos) se plantea una plataforma elevada a 0.70 m del piso a nivel de la tienda. Y, el tercero, es el acceso vehicular y de equipos. Para casos de estacionamiento, mantenimiento de los equipos o depósito de accesorios, se cuenta con una plataforma levadiza que distribuye a dos niveles
PLANTAS En el nivel +0.70 m, con ingreso hacia la avenida República de Panamá, se ubica el Showroom o área
Planteamiento inicial de Trazarq Arquitectos. Propone la armonización de las figuras geométricas y la desgravitación de las mismas.
arquitectura | proyecta | 51
Sótano
Primer Piso
Segundo Piso
Tercer Piso
Cortes
Desprendidas del suelo y con un techo “flotante”, las formas geométricas son el espíritu del edificio. Sobresalen volúmenes sólidos, con una clara forma cubista.
52 | proyecta | arquitectura
El interior del edificio cuenta con la amplitud necesaria para el ingreso de vehículos, motos, yates y maquinaria especial para el deporte acuático, razón por la cual se trabajó el interior a doble altura, dejando un altillo para las oficinas. En el interior se planteó un espacio diáfano con dos columnas necesarias, en doble altura para que puedan ingresar todos los elementos altos.
de exposición. También módulos se ubicaron los de ventas, el área de descarga directa a esta zona, una plataforma levadiza, para descarga de equipos pesados; así como la escalera presurizada de evacuación, ingreso y seguridad En el segundo nivel se ubica a una altura de 3.90 m. Se accede a través de una escalera. Esta es el área de oficinas de Aquasport, se caracteriza por tener separaciones de melamine y drywall. Acá se hallan la sala de reuniones, dos oficinas
de gerencia, dos oficinas de venta, dos oficinas de importaciones y contabilidad, el servicio técnico, un ambiente de estar y el pasadizo con salida a la escalera presurizada de evacuación. Al tercer nivel (+6.80 m), se accede desde el primer nivel por la escalera y la plataforma levadiza que se usa para descarga de equipos. Esta es el área de servicio y se ubica un depósito de accesorios con estanterías moduladas, el kitchenette, área de confecciones, área
de reparación y mantenimiento de prendas y el pasadizo con salida a la escalera presurizada de evacuación. ESTRUCTURA La estructura de la edificación está conformada casi en su totalidad, por un sistema de pórticos, con columnas y vigas de amarre de concreto y losas aligeradas horizontales.Tabiquería de ladrillo, paneles de drywall y melamine en el caso de las oficinas. En cuanto a la cobertura o techo final está
compuesta por vigas y estructuras metálicas. “El tema estructural fue complicado, como es una gran vitrina, las columnas tienen que ser reforzadas, y van por dentro, entonces se hizo una estructura que va entre el concreto armado y estructuras metálicas. El último techo es un tijeral metálico que al mirarlo da la sensación de flotar en el vacío, sin embargo, unos metros hacia adentro, está cerrado para darle lugar a los almacenes”, finaliza el director del proyecto.
arquitectura | proyecta | 53
Restaurante La Cuadra de Salvador en Barranco:
Terraza de 谩rboles arquitect贸nicos
54 | proyecta | concepto interior
La primera zona está formada por una gran barra con enchapes de madera y detalles, integrada por una mesa larga de concreto con un tablero granito negro. El segundo espacio y el más importante es el gran salón delimitado por tres muros de ladrillos expuestos de mediana altura.
E
n la esquina del jirón Centenario con la avenida Grau en el distrito de Barranco se ubica la antigua Casa Montero Bernales. En su zona de jardines y parte de su primer y segundo piso se ha instalado el restaurante de carnes y parrillas La Cuadra de Salvador. El diseño realizado por la arquitecta Claudia Romero reinventa el estilo de esta edificación colonial, transmitiendo a la vez elegancia y armonía. El restaurante se divide en tres sectores. El primero da la bienvenida al visitante. Está formada por una gran barra con enchapes de madera y detalles, integrada por una mesa larga de concreto con un tablero en granito negro. Mantiene una estética de concreto caravista que emula
a los zócalos de cemento de la casa. El área está cubierta por un techo de madera plano estilo sol y sombra. El segundo espacio y el más importante es el gran salón delimitado por tres muros de ladrillos expuestos de mediana altura. Para crear esta zona se intervinieron los espacios del jardín, convirtiéndolos en una gran terraza. “Queríamos romper con el esquema de techo de terraza típico sol y sombra plano y proyectamos unas estructuras de árboles arquitectónicos para reforzar el verde en la terraza. Son grandes maceteros con una estructura en fierro y madera que reciben las enredaderas”, expresa la arquitecta. concepto interior | proyecta | 55
Para crear esta zona se intervinieron los espacios del jardín. Se proyectaron unas estructuras de árboles arquitectónicos para reforzar el verde en la terraza. Son grandes maceteros con una estructura en fierro y madera que reciben las enredaderas. Destacan entre los muebles del salón los de larga dimensión. La tercera zona del restaurante es la casa Montero Bernales.
Estas instalaciones ligeras de carácter temporal poseen su parte superior cubierta por policarbonato en desnivel apuntando hacia el centro, lo que permite que en épocas frías, la lluvia caiga a la maceta. Sobre estos cuelgan lámparas diseñadas por Silvana Llosa, cuya iluminación, que recae sobre la vegetación, se usó con el fin de resaltar las plantas existentes.
en los muros rústicos de ladrillo, sobre los que también se colocaron esculturas y formatos largos de madera.
Algunos jardines del terreno han sido cubiertos contemplando el piso con el mismo mosaico y en otros, fueron adoquinados de ladrillos de concreto. Los árboles existentes han sido conservados para mantener el ambiente de terraza que se le quiere dar a la zona de las mesas. Destacan entre los muebles del salón los de larga dimensión que se apoyan
En el primer piso se mantuvieron los salones y baños, configurándose dos amplios comedores privados con paredes color rojo oscuro decorados con imágenes del fotógrafo Juan Francisco Melgar. Además se adaptaron espacios para almacenes. En el segundo piso se ha habilitado dos espacios para baños e implementado dos espacios para las oficinas administrativas.
56 | proyecta | concepto interior
La tercera zona está conformada por la casa Montero Bernales. “El proyecto respeta casi en su totalidad la infraestructura existente de la casa debido al carácter histórico y su condición de monumento”, menciona Romero.
concepto interior | proyecta | 57
Oficinas de L’Oréal:
Simbiosis de interacción y funcionalidad
L
a búsqueda de espacios integradores, abiertos y dinámicos en los cuales la comunicación entre los colaboradores sea horizontal y se logre una identificación con su entorno, fue el concepto que se trabajó para el diseño de las nuevas oficinas de la empresa L’Oréal. El resultado fue una oficina original con calidad arquitectónica.
El proyecto se ubica en los pisos 4 y 8 del Edificio Victoria, Magdalena del Mar; cuenta con un área de 2,320 m 2 distribuido entre los dos niveles. Tiene ocho oficinas cerradas y 16 salas de reuniones. La firma Binswanger Perú estuvo a cargo de la gerencia de proyecto y del diseño de especialidades de la implementación de las nuevas oficinas de L´Oréal.
El Showroom se ubica cerca al ingreso principal de las oficinas. En este espacio se exhiben productos de temporada y/o campaña. En las áreas se ha buscado una diferenciación por medio de imágenes con motivos referentes a los productos que expende L’Oréal o zonas urbanas de Paris y Nueva York.
El proyecto duró aproximadamente siete meses. Para llevar un mejor seguimiento y control, la gerencia del proyecto la dividió en tres fases: diseño, implementación y cierre del proyecto. Durante cada fase se identificaron las posibles restricciones que podrían haber tenido un impacto negativo en los plazos, costos y alcances considerados como objetivos del proyecto. La gerencia logró reducir al máximo estas restricciones gracias a las acciones preventivas que se hicieron. Esto se logró mediante un trabajo coordinado entre los “stakeholders” y una óptima comunicación e integración entre: L’Oréal (cliente); Binswanger Perú (gerencia de proyecto y proyectista de especialidades), 3G Office (proyecto arquitectónico), contratistas y proveedores. La propuesta de diseño arquitectónico ha logrado espacios dinámicos, originales e interactivos debido al uso equilibrado de elementos arquitectónicos y paisajistas, sumado al diseño de especialidades que aportó la tecnología y automatización eficiente al proyecto. “Dentro de la propuesta, L’Oréal buscó siempre un mayor compromiso con el medio ambiente. Para ello motivó en el proceso de selección de todos los contratistas y proveedores, a que éstos contribuyan con su cuidado ya
sea por los procesos de ejecución de obras, por los porcentajes de material reciclado en los acabados o por el sistema de control, que logra un ahorro energético aprovechando la iluminación y ventilación natural. Además, se han adecuado áreas de reciclaje de desechos y espacios verdes en el interior de las oficinas mediante la implementación de jardines verticales y macetas con un sistema auto regante”,explica el gerente de proyecto Victor del Castillo Vigil. DESCRIPCIÓN El esquema de distribución general en los dos niveles (piso 4 y piso 8) es bastante similar, salvo algunas variaciones. En ambos niveles el acceso se da desde el hall de ascensores hacia un espacio articulador de distribución donde se encuentra un jardín vertical y desde el que se reparten pasadizos que desembocan en áreas de trabajos abiertas con vista a la calle y rodeada por espacios cerrados donde predominan las salas de reuniones seguidas por las oficinas de los directores. Los espacios de trabajos abiertos cuentan con áreas intermedias de reuniones informales y/o relax, con el fin de lograr interacción entre los colaboradores. concepto interior | proyecta | 59
El work coffe funciona como un espacio de reunión informal entre las áreas. La Sala de Creatividad se implementó con grass sintético y muebles lúdicos, además de un vinil sobre la pared para la expresión de ideas. El piso 8 cuenta con áreas importantes como el club como un área de relax y el Playroom con un Playstation, pinball y un área de beauty corner para el maquillaje de las oficinistas.
Para el equipamiento audiovisual del Directorio, salas de reuniones y oficinas se han considerado el uso de pantallas inteligentes y de tecnología. Para el cuidado del medio ambiente ambos pisos cuentan con un área de desechos. También destacan el uso de viniles con imágenes y diversos mensajes.
En ambos niveles cercanos al ingreso se encuentra el Showroom. En este espacio se exhiben productos de temporada y/o campaña. Esta exhibición se da en nichos iluminados y en un área donde permanentemente, según el ingreso de nuevos productos se colocarán una escenografía de acuerdo a estos. Integrados a estas zonas de exhibición se cuentan con áreas de espera, definidas con elementos arquitectónicos en el cielo raso y el mobiliario. En los corredores de circulación adyacentes a las áreas de trabajo abiertas se han colocado pantallas donde se emiten contenidos referentes a la empresa, como lanzamiento de productos, nuevas contrataciones, cumpleaños, comunicados, etc.; además de esto se han colocado jardines verticales en el recorrido de esta circulación. Para el equipamiento audiovisual de las salas de reuniones y oficinas de directores se han considerado el uso de pantallas inteligentes con el objetivo de utilizar aplicaciones en el momento de las presentaciones y videoconferencias. En los espacios de reuniones, de colaboración y en las áreas de circulación se ha buscado una diferenciación por medio de imágenes con motivos referentes a los productos que expende L’Oréal o de zonas urbanas de Paris y Nueva York.
En el piso 4, los espacios que más destacan son la sala de creatividad y el Work Coffee. Ahí se han manejado diversos tipos de acabados, muebles y colores que logran espacios bastantes dinámicos e interactivos. El Work Coffe, además de ser un área destinada como comedor, sirve como un espacio donde se pueden realizar reuniones de trabajo. La Sala de Creatividad es un área de expresión de ideas. Por ello se han revestido los muros con una lámina en la cual se puede escribir con plumones. Además, se ha aplicado un relieve sinuoso a la superficie del piso que combinado con el grass sintético emula una pequeña loma, donde el colaborador se toma un espacio de tiempo para relajarse. A esto se le suma el uso de un mobiliario lúdico. En el piso 8 las áreas más destacadas son el Plug & Work, Directorio y el Playroom. El primero se trata de un espacio semi abierto de colaboración, donde se ha empleado un mobiliario especial destinado a este uso. El Directorio destaca por la integración del sistema audiovisual; así como la sencillez en el diseño del espacio que integrado con mobiliario le da una sobria elegancia. Por último, el Playroom es un espacio bastante divertido ya que contiene juegos de mesa, video juegos, áreas de maquillaje que sumado al mobiliario y la decoración los hace un área bastante colorida y dinámica. concepto interior | proyecta | 61
Diseño interior Hotel Mercado Tunqui de Cusco:
Ingeniando una identidad
L
a tierra cusqueña está llena de historia, tradiciones y legados. Una tierra mágica que resguarda nuestro patrimonio nacional y a la vez expone en muchos de sus rincones una respetuosa transculturización, lo que ha conducido a las casonas del Cusco a una homogenización. Es así, que buscando entre la imaginación y la genialidad, nació el hotel Mercado Tun-
62 | proyecta | concepto interior
qui, una edificación cuidadosa con el entorno, pero que rompe esquemas con su concepto interior. “El proyecto lo tomé ya en proceso, prácticamente en acabados. No era una casona antigua, aunque sí se trabajó para asemejarla. Era la típica casona
Buscando romper con la homogeneidad de las casonas cusqueñas, el diseño interior del hotel se propuso al estilo de un mercado lleno de detalles y color. El hall de ingreso contrasta lo tradicional con una puerta de vidrio moderna.
cusqueña con el patio y la plaza. Mi planteamiento fue salir de lo común y pensé en llevarlo hacia el concepto popular. Recuerdo que estábamos en la calle de las velas y dije, hagámoslo como si fuera un mercado. De ahí, los propietarios tomaron el nombre y fue el concepto sobre el que trabajamos. Así surgió la identidad del lugar. A partir de los interiores le dimos vida al nombre”, precisa el responsable del proyecto de interiores, arquitecto Jordi Puig.
A pesar de estar avanzado el proyecto, ubicado en la Calle 7 Cuartones 306, Cusco, se decidió intervenir en el nivel espacial de las habitaciones, que si bien ya contaban con los acabados, “teníamos que ampliarlas. Abrimos los baños, generé más espacio en las habitaciones, le cambiamos la parte estética, todo lo que hicimos, fue a nivel de diseño interior”, resalta. concepto interior | proyecta | 63
Además, se realizaron replanteamientos importantes en la distribución de espacios, lo que se pensó en un inicio como un auditorio, se convirtió en el desayunador, un espacio donde se puedan reunir grandes grupos que habitualmente llegan al hotel. La recepción se trasladó a otro sector, mientras que se crearon espacios como el de “venta de velas”, formado por una cascada de 140 cirios colocados al lado de la chimenea que, aunque no se venden, sí le aportan el sentido de mercado al lugar.
El restaurante – bar. “Me encanta el sombrero específico que es de las mujeres casadas que es blanco con el cintón negro, mandé hacer una serie de estos sombreros que acompaña a todo el comedor y el bar, uniéndolos. Está iluminado para darle el efecto de lámparas a cada uno de los sombreros”.
Desayunador. “Pensé en una juguería de mercado, con colores serranos, con un poco de brillo como el naranja, el verde, el techo lo enchapamos en pino para darle calidez y las estanterías que son los
La emolientera. “Está en la plaza, la parte posterior son jabas de gallina iluminadas, trabajadas en color rosa pálido y la puertita azul. Ubiqué la fábrica e hice estos “muros” que por dentro están iluminados y le dan una textura al ambiente”.
exhibidores, fueron inspiradas en las tiendas antiguas de Cusco con sus puertitas de vidrio”.
La muestra de sombreros en el comedor, la pared posterior de la emolientera hecha de javas, las cruces de madera en los corredores y los cirios son algunos de los detalles que le brindan identidad al hotel.
64 | proyecta | concepto interior
Cruces y los caballitos de madera, que se encuentran en diversas partes del hotel, son tradicionales aunque trabajados con un sentido lúdico. Las habitaciones cuentan con detalles coloridos y fueron pintadas en colores claros para brindar mayor luz y amplitud.
Habitaciones. “Las canastas solucionaron el tema de los altillos con la retroiluminación para darle la sensación de un almacén, es como dormir en un depósito. Con Carlos Abril, quien trabajó este proyecto conmigo, diseñamos unas cabeceras preciosas, con la idea de las campanillas que son unas florecillas típicas de Cusco. Con Marina García Burgos mandamos hacer fotos de las bolsas del mercado, de los letreros, de las balanzas. En la parte decorativa, los baldes de losas los convertí en maceteros, buscamos las teteras, lecheras. En la cachina compramos ma-
letas, baúles, todo relacionado con un mercado, intenté que todo tenga sutileza. Los baños están en una especie de suites, se mandaron a hacer los muebles, los espejos con sus tallados, tipo pueblo. Se abrieron los baños para darle amplitud, las vigas de maderas las pintamos en blanco para darle más luz a los espacios”, señala el arquitecto, agregando que las cruces y los caballitos de madera, que se encuentran en los corredores y en diversas partes del hotel, son tradicionales aunque trabajados con un sentido lúdico. concepto interior | proyecta | 65
Aisladores y deslizadores para Centro Integrado de Operaciones, Chile:
Asegurando la continuidad de los procesos operativos El terremoto ocurrido en Chile en febrero del 2010 puso a prueba sus edificaciones, y a pesar de que éstas respondieron de manera satisfactoria, la continuidad de operaciones, tanto en el rubro minero como industrial, quedó como un tema pendiente ante un futuro evento telúrico más severo. Este problema no ha pasado desapercibido. Es así que la División Ministro Hales (DMH) de la corporación Codelco, agrega a su Centro Integrado de Operaciones (CIO), nuevos estándares en la construcción de sus instalaciones, que incluyen aisladores elastoméricos y deslizadores friccionales, que permitirán asegurar la continuidad de sus procesos operativos.
L
a tecnología antisísmica presente en la construcción de su CIO, tiene por objetivo mantener el control de todos los procesos de la corporación de manera virtuosa, pudiendo con ello hacer frente a situaciones de emergencia tales como cortes eléctricos, sismos de mediana o alta intensidad. De esa forma y bajo
66 | proyecta | tecnología
los ajustes de la norma antisísmica post terremoto del 27 de febrero del 2010, se evitaría los altos costos asociados a paralizaciones imprevistas. DATA CENTER DE PUNTA De acuerdo a la normativa corporativa, el edificio CIO pertenece a
la categoría de infraestructura crítica, por su importancia estratégica. Es en esta lógica que la decisión técnica adoptada para asegurar la continuidad operativa, -ante eventos naturales-, fue la utilización de un sistema de protección sísmica con aisladores y deslizadores sísmicos; lo que en términos generales consiste en
construir el edificio sobre una interfaz flexible que permite desacoplar el movimiento de la estructura con respecto al movimiento del suelo de fundación durante un terremoto. “El resultado de esta tecnología, aplicada a infraestructura con estas características, permite brindar seguridad a los ocupantes, equipos e información”,
señala Claudio Olguín Valdivia, gerente general de Codelco División Ministro Hales. El edificio CIO, que está ubicado en Calama, Antofagasta, corresponde a una sala de control de los procesos en la mina y contará con un sistema de aislamiento sísmico. Actualmente, el edificio se encuentra en construcción. El primer piso dispondrá de una planta de 40 m × 25 m. El segundo piso será similar a un altillo con forma de L y tendrá un área aproximada de 224 m². El proyecto tiene un único nivel de aislamiento, ubicado bajo el primer piso. Este aislamiento consta de una losa con placa metálica colaborante que actúa como diafragma y bajo ésta se ubican los aisladores y deslizadores, los que se conectan directamente a las fundaciones. La losa con placa metálica colaborante viene a ser el piso del primer nivel. De esta misma losa y conectándose a los aisladores nacen las columnas de la estructura.
“El proyecto contempla 10 aisladores elastoméricos y 13 deslizadores friccionales”, explica Henry Sady, subgerente del Área de Ingeniería de Protección Sísmica de la empresa encargada del diseño del sistema, Sirve S.A. Si bien el proyecto original no contemplaba una solución a este nivel, análisis posteriores y cambios conceptuales del CIO llevaron a que se decidiera separar el edificio del resto del Barrio Cívico (en construcción), dado a sus especiales requerimientos de continuidad operativa; además para poder implementar el sistema antisísmico. Esto aseguraría que luego de ocurrido el evento, se estará en condiciones de afrontar la operación con el CIO totalmente activo. Para ello, el proyecto está basado en las recomendaciones establecidas por el Uptime Institute (entidad con sede en New York y que otorga certificaciones a los data center) que considera estándares
clasificados en niveles Tier (estándar de seguridad para los data center, que van desde el nivel Tier I hasta el nivel Tier 4, relativos a la operatividad de salas de datos). “Con los sistemas de protección sísmica es posible incorporar en las etapas de diseño, construcción y operación de diversos tipos de estructuras, los conceptos de optimización estructural y costos, continuidad de operación y protección de personas, equipos y contenidos en general. El uso de sistemas como el aislamiento sísmico y la disipación de energía permiten, en algunos casos, no solo minimizar hasta en un 90% las eventuales aceleraciones y deformaciones asociadas a un movimiento telúrico severo, sino también optimizar el uso de los materiales (estructuras más livianas)”, destaca Henry Sady.
nuidad operativa de los procesos de producción, ha generado alcances para este proyecto considerando las buenas prácticas a nivel mundial en la construcción e implementación de este tipo de instalaciones”, comenta el ejecutivo de Codelco. Por este motivo, ha puesto como exigencia que el proyecto sea diseñado, construido e integrado bajo los criterios del Uptime Institute para su nivel Tier III (las capacidades de un datacenter de este tipo le permiten realizar cualquier actividad planeada sobre cualquier componente de la infraestructura sin interrupciones en la operación), que establece dentro de sus lineamientos mitigar todos los riesgos a los que estas salas puedan estar sometidas como, por ejemplo, los terremotos.
EXIGENCIAS DEL PROYECTO
USO DE AISLADORES Y DESLIZADORES
“DMH, consciente de la importancia que tiene el data center para la conti-
Tanto aisladores elastoméricos como deslizadores friccionales son
El aislamiento del CIO, consta de una losa con placa metálica colaborante que actúa como diafragma y bajo ésta se ubican los aisladores y deslizadores, los que se conectan directamente a las fundaciones.
tecnología | proyecta | 67
El edificio CIO pertenece a la categoría de infraestructura crítica, por su importancia estratégica. Está ubicado en Calama, Antofagasta, corresponde a una sala de control de los procesos en la mina y contará con un sistema de aislamiento sísmico que permitirá continuar con las labores inmediatamente después de un sismo o terremoto. Un aislador elastomérico provee la propiedad de “aislar los esfuerzos de corte” del resto de la estructura, tambien ofrece una “rigidez restitutiva”. Un deslizador friccional provee únicamente de la propiedad de aislamiento.
dispositivos de aislamiento sísmico que operan conjuntamente dentro de un sistema integrado de protección sísmica, ya sea para edificios industriales como en edificación residencial y de oficinas. Para determinadas obras, la selección puntual entre uno y otro, sus propiedades dinámicas, su localización y otros, es un tema propio del diseño del sistema de aislamiento. 68 | proyecta | tecnología
En términos técnicos, un aislador elastomérico provee tanto la propiedad de “aislar los esfuerzos de corte” del resto de la estructura, así como la propiedad de ofrecer una “rigidez restitutiva”, ambos términos que el ingeniero de protección sísmica introduce en sus modelos computacionales en términos de un modelo simplificado.
Por otra parte, un deslizador friccional provee únicamente la propiedad de aislamiento. Dado que al diseñar un sistema de aislamiento es preciso que el sistema posea la característica de “restitutivo” y, asimismo, dado que los deslizadores son componentes mecánicamente mas “simples” que un aislador, existe un trade-off (intercambio o compensación) natu-
ral “óptimo” entre la cantidad de aisladores y la cantidad de deslizadores dentro de un proyecto. Este “trade off” también se traduce en términos económicos, puesto que los deslizadores poseen un costo de fabricación menor a un aislador. El equilibrio entre estas variables es parte de la experiencia del ingeniero a cargo del desarrollo de estos sistemas.
Un futuro no muy lejano:
Ciudades inteligentes En 1900, solo el 13% de la población mundial vivía en ciudades. Al 2050 se prevé que ese número aumente hasta un 70% (sería el equivalente a añadir siete ciudades como Nueva York al planeta, cada año). Sin duda, este ritmo de urbanización sin precedentes es un auténtico logro para el progreso económico y social del planeta. Las ciudades no son organizaciones perfectas y los ciudadanos sufrimos la consecuencia de ello. Sin embargo, ya se habla de ciudades inteligentes, aquellas dotadas de alta tecnología que les permita recoger información para identificar sus deficiencias para posteriormente transformarlas a favor de todos.
S
e define como ciudad inteligente a un entorno urbano que proporciona una mejor calidad de vida al ciudadano, un ecosistema adecuado para que los profesionales puedan desarrollar su trabajo y una base sólida para que las empresas puedan desarrollar sus negocios. Para conseguir esto, las ciudades deben desarrollar inteligencia en seis sistemas esenciales:
personas, empresas, transporte, comunicaciones, agua y energía. Estos sistemas no están aislados sino que funcionan conectados de forma sinérgica, para componer, en efecto, un “sistema de sistemas”. Las ciudades inteligentes son aquellas que están dotadas de la tecnología que permite recoger, procesar e interpretar los datos que generan esos
sistemas. Gracias a la Tecnología de la Información (TI), esta cantidad ingente de datos se puede convertir en conocimiento. Al aflorar este conocimiento, es posible identificar las ineficiencias que surgen cuando estos sistemas interaccionan entre sí y hacer las transformaciones necesarias. “Sean grandes o pequeñas, con siglos de antigüedad o muy jóvenes,
las ciudades del mundo enfrentan una cantidad creciente de desafíos: infraestructuras que envejecen, sistemas de transporte insuficientes y costos de atención de salud que se disparan a las nubes. Como si esto fuera poco, las ciudades descubren que muchas de las soluciones convencionales que acostumbraban utilizar ahora resultan demasiado costosas, lentas o sencillamente
tecnología | proyecta | 69
En Río de Janeiro (Brasil) se diseñó un centro de mando que integra a más de 20 departamentos de la ciudad para mejorar la gestión de la respuesta ante una emergencia y la colaboración en toda la ciudad. Capacidades de análisis predictivo utilizan la información para decidir cómo reaccionar mejor a los acontecimientos actuales y cómo tomar el mejor plan para lo que probablemente suceda en el futuro con el fin de minimizar el impacto en los ciudadanos.
insostenibles”, señala el gerente de Servicios Integrados de IBM, Alberto Castañeda. TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Dada esta situación, el especialista menciona que las soluciones basadas en información se perfilan como una alternativa necesaria. Trabajando con herramientas virtuales como big data, análisis y pronósticos, las ciudades descubren que pueden resolver problemas reales con más rapidez y menos costo que nunca antes. Este enfoque innovador gana terreno gracias a la madurez y convergencia de tres tecnologías: Dispositivos más inteligentes. Desde instrumentos digitales de bajo costo hasta teléfonos inteligentes para uso diario. Los sensores están en todas partes, facilitando la captura de datos, se trate de lecturas de presión arterial o de localización de baches en carreteras. Redes más inteligentes. Ya sea en redes inalámbricas o en fibra óptica que transmite a la velocidad de la luz. La 70 | proyecta | tecnología
interconectividad omnipresente hace que sea más fácil y menos costoso que nunca antes compartir las montañas de datos que se generan. Análisis más inteligente. Las herramientas de software inteligente y las tecnologías avanzadas de computación pueden, por primera vez, procesar estos flujos gigantescos de datos con una rapidez inusitada, y revelar hallazgos accionables cuando y donde más se necesitan. Conforme estas innovaciones demuestran su éxito, las prácticas se difunden rápidamente de una ciudad a otra, de un país a otro. Aquí presentamos algunos ejemplos, bajo la explicación del especialista Alberto Castañeda, sobre los avances que están tomando forma y fueron realizados por IBM. OPERACIONES EN RÍO DE JANERO Redes eléctricas sobrecargadas, carreteras obstruidas y barrios anegados por inundaciones son todos síntomas conocidos de una infraestructura urbana que ha llegado al límite. Y en tanto las
ciudades se esmeran por actualizar y reparar sus instalaciones por medio de obras civiles, una serie de mejores prácticas en el manejo de la información demuestra cómo pueden optimizar sus infraestructuras existentes y, en algunos casos, hasta evitar la necesidad de construir nuevas y costosas instalaciones. En Brasil, Río de Janeiro se presenta como uno de los ejemplos más auténticos de una ciudad que aprovecha sus datos virtuales para mejorar las operaciones físicas. Río, que alberga 12 millones de residentes y se encuentra entre las metrópolis más grandes y de mayor crecimiento de Latinoamérica, enfrenta cada vez con más urgencia la necesidad de mejorar su funcionamiento, no solo para sus habitantes sino también para los millones de visitantes que espera recibir para el Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos que tendrán lugar en esa ciudad dos años más tarde. Para hacer frente a este desafío, los funcionarios de planeación crearon el Centro de Operaciones de la Ciudad, un polo de alta tecnología que integra fuentes de datos provenientes de do-
cenas de organismos de la ciudad en una sola sala de operaciones. Esta visión en tiempo real de las operaciones diarias de la ciudad es realzada por un sistema propietario de modelado meteorológico que da a los funcionarios la capacidad de prever el impacto de los próximos sucesos climáticos con una precisión sin precedentes, al detalle de la manzana, a intervalos de 15 minutos. Creado en 2010, el sistema ya está dando beneficios. Ha reducido los tiempos de respuesta promedio a emergencias a casi un tercio. Y en las emergencias públicas de gran escala, como incendios, es posible orquestar la respuesta de prestaciones urbanas inconexas, tales como servicios públicos, transporte público y policía. ELECTRICIDAD INTELIGENTE PARA MALTA Desde las ciudades más antiguas, que fueron cableadas por primera vez en la era de Thomas Edison, hasta las metrópolis emergentes que hoy tienen su primer tendido de la red eléctrica, las ciudades actualizan tanto los cables
como los transformadores que componen sus redes, así como los cerebros digitales que las supervisan. A pesar de su escaso territorio, la isla-nación de Malta, en el Mediterráneo, ofrece un caso de estudio sobre los beneficios que puede aportar la renovación de estos enlaces físicos y virtuales que manejan la corriente eléctrica desde las plantas generadoras hasta los tomacorrientes de los clientes. Hasta hace poco, la antigüedad del equipamiento de red y la escasez de la oferta se traducían en cortes del suministro que se habían vuelto un panorama habitual para los más de 400 mil residentes de Malta, con frecuencia durante los meses más calurosos del verano, cuando oleadas de turistas
elevaban el consumo del aire acondicionado. Hace unos pocos años, Enemalta, la empresa de suministro eléctrico de la isla, se embarcó en un plan para dotar a su red de mayores niveles de inteligencia. Digitalizando los medidores de los clientes, actualizando los sensores y controladores en enlaces clave de la red, y conectándolos a través de avanzados controles de software, la empresa de electricidad pudo desarrollar una visión en tiempo real de la situación de la red. El equipamiento avanzado de inmediato redujo los cortes de suministro y en el caso de que se produjeran cortes menores, los datos recibidos en vivo ayudaron a Enemalta a hacer reparaciones al instante, con lo cual
muchas veces es capaz de resolver un problema antes de que se transmita cual cascada y genere un apagón de grandes proporciones. La actualización también promete beneficios en el plano ecológico: al aumentar la resiliencia de la red para manejar flujos volátiles de energía, las mejoras hacen posible para los residentes de estas islas soleadas instalar paneles solares.
avanzados capaces de actuar como sensores móviles, que alimentan datos en los servicios de información urbana en permanente evolución. Las comunicaciones celulares también ofrecen una infraestructura flexible de bajo costo sobre la cual es posible entregar al público los servicios de datos propiamente dichos, justo a tiempo y en forma precisa, donde revisten más utilidad.
MANEJAR EL TRÁNSITO
El servicio de mapeo de las congestiones de tránsito fue una de las primicias en esta área. Alrededor de una década atrás, los investigadores de la Universidad de California en Berkeley recopilaron y analizaron por primera vez señales que fluían en forma anónima desde los celulares de los conductores en un tramo de carretera. La sumato-
Dado que los smartphones son cada vez más potentes y baratos, estos dispositivos son protagonistas a la hora de promover el avance de los servicios urbanos. Los celulares, que este año celebran su 40° aniversario, se han transformado en instrumentos
El Departamento de Policía de Charleston (Carolina del Sur en Estados Unidos) trabajó junto con IBM en la aplicación de un software de análisis predictivo que examina los registros de crímenes pasados y presentes en segundos, además de evaluar los patrones de incidencia y detención en toda la ciudad. Esto ya se ha aplicado en la localidad de Memphis con buenos resultados. IBM aplicó el programa Smart Cities Challenge en la ciudad de Trujillo, Perú.
tecnología | proyecta | 71
Ciudades están llegando a sus límites
ria de esos datos en un servidor y la proyección del análisis sobre un mapa constituyeron elementos sumamente útiles que permitieron a los encargados de planeación urbana descubrir y corregir inconvenientes en los patrones de circulación vehicular. Actualmente, el mapeo de la congestión en tiempo real es una función básica de cualquier smartphone. MANTENIMIENTO DEL DISTRITO Así como un teléfono celular permite conocer el estado del tránsito, las escuelas no se han quedado atrás en el uso de esta nueva fuente de datos. El Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles adopta un enfoque innovador para el mantenimiento de edificios al equipar a sus 700 mil estudiantes, docentes y demás personal con software que les permite fácilmente sacar una foto con su smartphone y enviarla al sistema de mantenimiento del distrito, donde se priorizan y emiten las órdenes de reparación. Esencialmente, la solución permite al distrito 72 | proyecta | tecnología
escolar realizar crowdsourcing de las solicitudes de mantenimiento en sus más de 14,000 edificios distribuidos en más de 710 millas cuadradas, y operar con más eficiencia. Durante los primeros ocho meses, se presentaron más de 750 informes. REDES DE AGUA Los encargados de la planeación urbana no han tardado en reconocer el potencial ofrecido por nuevas fuentes de información. En Sudáfrica, por ejemplo, la rápida urbanización ha recargado las redes de agua potable ya limitadas, en tiempos en que el gobierno postapartheid se esforzaba por extender su alcance. Para ayudar a asegurar que cada gota se entregue en destino, IBM ha implementado una app para smartphones llamada WaterWatchers. Cuando los ciudadanos descubren una pérdida de agua, un caño defectuoso o un canal dañado, pueden enviar un mensaje de texto con la denuncia, completo con una imagen y los datos de ubicación. Los datos sirven para orientar los esfuerzos
de reparación más rápido que en el pasado, y con mucha más eficiencia, con el objetivo de reducir las pérdidas de agua. SEGURIDAD PÚBLICA Los datos incluso ayudan a la policía a responder al riesgo en forma proactiva, en lugar de reactiva. Algunos de los primeros casos de este enfoque se asentaron en la ciudad de Nueva York. Allí, a partir de la década de 1980, las compilaciones diarias de estadísticas delictivas por primera vez dieron una idea holística de los altibajos del crimen en toda la ciudad. Al desplegar grandes cantidades de oficiales en respuesta a picos de delitos de bajo nivel -como graffiti y atracos- la ciudad descubrió que podía prevenir delitos más violentos a futuro. Actualmente, los equipos de datos enfocados en la ciudad están refinando los esfuerzos antidelincuencia. En Memphis (Tennessee) este tipo de sistema analítico predictivo ayudó a reducir el delito violento un 15%, en tanto que el delito grave se redujo el doble, en un periodo
de cinco años que finalizó en 2010. Estos esfuerzos ahorran tiempo y dinero además de elevar la seguridad de los ciudadanos, permitiendo a los funcionarios de seguridad pública desplegar los recursos correctos, donde y cuando son más necesarios. El próximo paso consiste en mitigar el delito antes de que suceda. Hay pruebas de que ello es posible utilizando potente software de procesamiento capaz de combinar enormes cantidades de datos históricos con flujos frescos de datos de fuentes no convencionales, tales como pronósticos meteorológicos y tendencias de mensajes de red. ATENCIÓN A LA SALUD En el mundo, la atención de la salud es un desafío singularmente formidable, pero esta área también está recibiendo los beneficios de contar con dispositivos más inteligentes, mejores redes y análisis avanzado. Seriamente, los costos de la atención de salud pueden medirse en miles
de millones de dólares y millones de vidas. Conforme la riqueza de las comunidades aumenta, las enfermedades ruralesagrícolas ceden ante el avance de las enfermedades urbanas-industriales, conocidas como “enfermedades de la afluencia” (la enfermedad cardíaca, el accidente cerebro vascular y la diabetes), que tienden a aumentar. Durante los próximos 10 años, por ejemplo, se proyecta que China e India perderán US$ 558 mil millones y US$ 237 mil millones, respectivamente, en ingresos nacionales como resultado de estas enfermedades, en parte debido a una menor productividad económica. Aquí también, cuando se utilizan dispositivos inteligentes combinados con análisis eficaz es posible obtener grandes beneficios. Un estudio estadounidense de programas Medicare auspiciados por empleadores descubrió que los pacientes que recibían simples
recordatorios por mensaje de texto para tomar sus medicinas, controlar sus niveles de glucosa y otros procedimientos similares, tenían tasas de adherencia de 85%, en comparación con 77% para el grupo que no recibía recordatorios. Cada punto porcentual se traduce en una reducción de los altos costos de servicios de ambulancia, consultas en salas de emergencia y atención relacionada con crisis. SMARTER CITIES CHALLENGE EN PERÚ La compañía IBM realiza a nivel mundial un programa de Responsabilidad Social llamado Smarter Cities Challenge que consiste en una consultoría valorizada en US$ 400 mil que se otorga a diversas ciudades del mundo. Para acceder a este beneficio, cada ayuntamiento local postula a su ciudad señalando algún problema que la afecta. “De 450 que postularon a nivel mundial, solo 100 fueron elegidas,
entre ellas Trujillo, convirtiéndose en la primera ciudad peruana en recibir esta cooperación”, mencionó la IBM Corporate Citizenship & Corporate Affairs Program Manager para Perú y Bolivia, Carolina Rodríguez Vega. La ejecutiva cuenta que la Municipalidad de Trujillo postuló a su ciudad, eligiendo el problema de seguridad ciudadana. La implementación del programa se realizó en junio de este 2013 con la llegada de cinco directores ejecutivos de IBM que arribaron de diversas partes del mundo. Este grupo trabajó durante tres semanas en la localidad peruana, reuniéndose con todos los grupos de interés que trabajan el tema de seguridad ciudadana como la Policía, la municipalidad, las organizaciones civiles y el Poder Judicial. “Tras el trabajo de tres semanas, se hizo una presentación del informe completo realizado por los ejecutivos, el cual da recomendaciones desde diferentes puntos de vista dada la pluralidad de
especializaciones del personal de IBM que arribó a la ciudad. La municipalidad es la que decide si se llevan a cabo estas recomendaciones y no está atada a un tipo de venta”, señaló Rodríguez. Dentro de la misma filosofía, existen otros programas globales que se están aplicando a Perú como Corporate Services Corps, al cual aplican empleados de rango medio de todo el mundo, quienes viajan a una ciudad emergente y trabajan con las ONG de la localidad. A diferencia de Smart Cities Challenge, en este programa IBM postula a la ciudad. Fue así como en el 2012 Arequipa fue elegida la primera en Perú donde se implementaría. “Arribaron 13 empleados de diferentes países que trabajaron durante un mes con cinco ONG dejándole una serie de recomendaciones. Adicionalmente, contratamos a una consultora local para que les ayude a ponerlos en práctica. En el 2014 se realizará el programa en Cusco y Trujillo”, finaliza la ejecutiva.
tecnología | proyecta | 73
Arquitectos Hugo Fiorini y Marcia Mariño del estudio Fiorini & Mariño Arquitectos:
“Las planchas especiales de Aceros Arequipa otorgan un toque moderno al diseño”
Las planchas perforadas de acero galvanizado se usaron para revestir el faldón de la zona de lavado y la rejilla cobertora de la canaleta de un jardín vertical, que articula las tres zonas en las que se sectorizó la propuesta hecha por el estudio Fiorini & Mariño Arquitectos.
E
l estudio Fiorini & Mariño Arquitectos fue el encargado de crear el Loft del Lavado en la reciente versión del Casacor 2013, que se llevó a cabo en el Palacete de Sousa. En ese espacio, resaltan las planchas perforadas de acero galvanizado de Aceros Arequipa, que usaron los arquitectos Hugo Fiorini Talavera y Marcia Mariño Terán, representantes del estudio, para revestir el faldón de la zona de lavado y la rejilla cobertora de la canaleta de un jardín vertical que articula las tres zonas en las que se sectorizó su propuesta. “Nuestra propuesta fue crear un espacio funcional pensado en la sostenibilidad y mejora del medio ambiente, obteniendo como resultado un diseño armónico que ofrece al usuario una vía de escape al caos y estrés cotidiano con el que se convive en las grandes ciudades, para refugiarse en un ambiente acogedor y con alma propia, especialmente diseñado para realizar labores cotidianas”, menciona Fiorini. El primer ambiente del Loft del Lavado es la zona de Costura, iluminado por una espectacular lámpara colgante, tipo
medusa fabricada en acero con acabado de pintura automotriz. Esta zona, que posee un piso de porcelanato italiano tipo madera de textura irregular, se halla a nivel del terreno mientras que los dos siguientes espacios se elevaron para sectorizar las áreas y ambas fueron recubiertas por microcemento de alta resistencia.
líneas de diseño. “A fin de otorgarle importancia al lavadero, enchapamos el faldón con una plancha perforada de acero galvanizado que le otorga un toque moderno mimetizándolo con el entorno”, resalta Fiorini.
La segunda zona es la zona de Planchado. Esta cuenta con muebles con un concepto lineal y limpio que optimiza al máximo el espacio de forma ordenada. Así, por ejemplo, se ubican puertas pivotantes en uno de los muros o también se aprecia un mueble alto con una apertura vertical que al abrirlo, las puertas se deslizan hacia arriba y abajo. “Esto posibilita no invadir el espacio hacia adelante ni los laterales como es costumbre y nos facilita proponer un mueble más alto de lo convencional y funcional”, explica la arquitecta Mariño.
Estas tres zonas se encuentran articuladas por un jardín vertical empotrado en un muro revestido en porcelanato italiano de tipo madera wash de 3 m de alto por 3.5 m de ancho, otorgando al espacio el protagonismo que se buscaba. En la parte inferior del jardín se colocó una canaleta cubierta por una plancha perforada de acero galvanizado de Aceros Arequipa que le da el toque moderno. “Quisimos hacerlo con un material que fuera idóneo y resistente al alto tránsito y elegimos a Aceros Arequipa porque anteriormente ya lo he utilizado en rejillas y el material se presta para lo que se requiere y le otorga un toque moderno”, menciona el arquitecto.
El tercer ambiente es la zona de Lavado. Esta cuenta con un lavadero que rememora el lavadero antiguo pero modernizándolo a través de las
Los arquitectos destacan que el jardín vertical instalado es una opción idónea y vanguardista, que cubre la necesidad de tener áreas verdes
dentro de nuestras viviendas y que es de muy fácil mantenimiento ya que cuenta con un sistema automatizado de riego por goteo. “De esta manera devolvemos la vitalidad a nuestro entorno más querido, nuestro hogar, el cual suele verse limitado por espacio y ubicación debido al continuo crecimiento vertical de nuestras ciudades”, agregan. Todo el ambiente de 3.5 m de ancho x 3.5 m de profundidad y 4.75 m de altura está cubierto por un techo, pintado de un color turquesa representando el agua, el cual desciende a través de uno de los muros donde se ubica el mobiliario, mimetizando el techo con la pared y otorgándole continuidad a pesar de su gran altura. En cuanto a la iluminación, ésta fue vectorizada para darle calidez al ambiente. “Nuestra idea con el Loft del Lavado fue crear un espacio acogedor donde la persona que está haciendo la labor no sienta la fatiga del trabajo sino que el ambiente sea una zona donde uno quiere estar”, finalizó Fiorini.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 75
Especialista de productos para el concreto de la empresa Z Aditivos, Luis Portuguez:
“Nuestros aditivos además de alcanzar altas resistencias, logran acabados homogéneos”
Z Top Caravista es un revestimiento utilizado para emporrado del concreto caravista y para acabados protectores y decorativos. El Z Flex Poxi es una masilla especial para juntas.
L
a construcción implica diseño profesional y tecnología de punta en la construcción y, para ello, los materiales cumplen un papel preponderante. De esta manera, la empresa Z Aditivos, dedicada a la fabricación, comercialización y asesoría técnica para el sector, presenta dos productos esenciales: El Z Top Caravista, un revestimiento para acabado caravista y el Z Flex Proxi, masilla semi rígida especial para juntas, ambos productos certificados y con el respaldo de una empresa nacional que hace 25 años provee materiales de primer nivel. Z TOP CARAVISTA Según precisa el especialista de Z Aditivos, Luis Portuguez, este revestimiento es utilizado para emporrado del concreto caravista y para acabados protectores y decorativos. Es un revestimiento cementoso formado de dos componentes, la parte A que es un polvo gris con granulometría y la parte B que es el líquido de adherencia seleccionada. “El emporrado o solaqueado consiste en darle uniformidad al muro caravista,
es cubrir todos los agujeros pequeños o la porosidad que pueda presentar el concreto. Los componentes del producto, mezclados forman una pasta que se usa para el emporrado o solaqueado, permitiendo un acabado fino y estéticamente atractivo.
mezclado es para 25 metros cuadrados. Para una adecuada aplicación se debe mezclar la parte B más 4 litros de agua para luego agregar la parte A. Se mezcla hasta alcanzar una consistencia de pintura para poder aplicar con brocha o rodillo”.
El Z Top Caravista presenta ventajas esenciales con respecto a los productos de la competencia, además del respaldo de la marca que asegura un producto de primera calidad. El material es pre dosificado, sella manchas en el concreto caravista al desencofrar, cubre pequeños espesores (1 mm – 2 mm), cuenta con resina de adherencia, es resistente a la intemperie y es posible pintar sobre él. “Nuestros aditivos además de alcanzar altas resistencias, logran acabados homogéneos”, detalla.
Z FLEX POXI
Según precisa el especialista, no se requiere mano de obra especializada en la aplicación. “Solamente se requiere un asesoramiento que nosotros brindamos como empresa. La presentación de este producto es de un juego de Z Top, que es igual a 12.5 kilos de la parte A. La parte B es un litro del líquido de adherencia. El rendimiento una vez
El Z Flex Poxi es una masilla también de dos componentes A y B, es un material semi rígido elastomérico de color negro, blanco y gris especial, gama que proporciona diversas posibilidades a los constructores. Cumple con las normas ASTM C920 ASTM D2240. “Este producto es especial para juntas de losa. Recomendable para aeropuertos, canales de irrigación, pistas, losas para fábricas, además nos brinda la posibilidad de solucionar problemas de rajaduras en reservorios. Es decir, es un material especial para lugares de alto impacto”, señala el especialista. El Z Flex Poxi es para juntas en contacto permanente con agua, ya sean horizontales o verticales, además de sellados de tuberías PVC y concreto.
Entre las ventajas que presenta, es de resaltar que es un producto no inflamable, es resistente a cambios bruscos de temperaturas y a cambios climáticos, es resistente a ácidos débiles, resistente a hidrocarburos alifáticos, es de fácil aplicación en frío, es resistente al desgaste y a la abrasión. “Es una masilla resistente a la tracción. Nosotros contamos con el certificado de la Universidad Nacional de Ingeniería, donde se realizaron los ensayos correspondientes, no solo para la tracción, sino también para la adhesividad, elongación y dureza. Otra ventaja es que no necesita imprimante y es resistente a los rayos ultravioleta”, precisa Portuguez. Las losas de concreto necesitan un tiempo de secado mínimo de tres días. Se debe mover hasta homogenizar los componentes por separado antes de ser mezclados. Posteriormente, se unen los componentes y se aplica en la zona que debe encontrarse limpia de polvo, agua y grasa a la hora de aplicación. El producto viene en presentaciones de 2 kg en el componente A, más los 2 kg del componente B.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 77
Gerente general de Construtek, Alfredo Huldisch Zuñiga:
“Nuestro crecimiento constante es el resultado de un portafolio innovador y un servicio integral”
Construtek es una empresa especialista en brindar soluciones en alta tecnología para la construcción en drywall, cuya principal razón de crecimiento es la alta calidad de sus productos y la asesoría integral que brinda.
E
l resumen del año 2013 es positivo para Construtek, especialista en brindar soluciones en alta tecnología para la construcción en drywall. Esta empresa, integrante de PMP Holding, registra cifras de crecimiento que llegan aproximadamente al 20% anual en toneladas, en un mercado que ha crecido solo 10%. Las principales razones, según afirma el gerente general, Alfredo Huldisch Zuñiga, son el servicio integral que brinda la empresa, la calidad de los productos y sobre todo la innovación de los mismos, que le brindan al comprador las mejores opciones en el mercado del sector construcción. “Apostamos por ingresar en el sector de vivienda familiar, tenemos una alianza estratégica con Fábrica Peruana Eternit, productores de planchas de yeso y fibrocemento y otros productos asociados con la construcción en seco. Creemos firmemente que el gran crecimiento de sistemas de construcción como el drywall se desencadenará cuando ingresemos al sector vivienda. En oficinas, colegios, hospitales ha ingresado muy bien, al igual que en los sectores comercial e industrial. Ahora nos estamos enfocando en el sector vivienda y junto con Eternit hemos desarrollado un sistema de revestimiento basado en
planchas de yeso y perfil de acero, el revoque de techo”, expresa. Las constructoras de edificios multifamiliares han mostrado buena aceptación a ambos sistemas. “El constructor reconoce los ahorros que le genera el revoque, tanto en pared y sobre todo en techo que siempre fue mucho más complicado”, indica el directivo, agregando que ya tienen proyectos en desarrollo. A pesar de las reticencias en el sector vivienda, las bondades del drywall pasan por beneficios técnicos como el aislamiento acústico y térmico; así como acabados limpios y seguridad ante sismos. Además de los beneficios económicos con respecto a los sistemas tradicionales. “Las bondades que presenta este sistema son muchas. En un sismo se puede perder la vida por aplastamiento al caer muros de concreto. Este sistema es más ligero y flexible, de tal manera que acompaña el movimiento sísmico y no colapsa como sí podría suceder con la construcción tradicional de ladrillo y concreto. En el peor de los casos, si cae, el peso es diez veces menor y no generará accidentes graves, mucho menos fatales. Por otra parte, los cines, por ejemplo, tienen sistemas contra incendio que incluyen este material. Los
hoteles tienen las paredes de drywall y los huéspedes no se quejan de ruidos molestos por el aislamiento acústico. Poco a poco debemos vencer las resistencias”, señala el directivo. Por otro lado agrega, “el segmento de autoconstrucción no cuenta muchas veces con el asesoramiento técnico adecuado y, por lo tanto, no le es posible levantar un piso más por lo que el sistema de construcción en drywall podría ser una buena solución debido a la ligereza del producto.” Muchas de las dudas para utilizar el producto se generan por la falta de información y en otras ocasiones por la desinformación. El uso adecuado de los productos es fundamental, comenta. “Nosotros permanentemente brindamos capacitación a través de los canales de distribución. Es muy importante que se utilice bien el sistema, las planchas de yeso para interiores y el fibrocemento para exteriores. También participamos en la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), con diplomados, clases teórico prácticas. Nuestra excelencia es integral en los proyectos a través del área de pre y post venta que tenemos en el holding. Hemos logrado convertirnos en un proveedor integral de las soluciones para acabados y construcción
en seco. Tenemos el perfil de acero fabricado por Precor, la masilla, la lana, la plancha de yeso, la plancha de fibrocemento, el cielo raso, la tornillería, las cintas. Nuestra área de productos nuevos permanentemente está buscando ampliar el portafolio con productos innovadores”, precisa. PRODUCTOS INNOVADORES De otro lado, el gerente general, informa que otro de los productos innovadores de Construtek es el “Sistema Techo Jardín”. “Estamos difundiendo el Sistema Techo Jardín y existen varias iniciativas a nivel Lima para colocarlos pues algunas municipalidades otorgan incentivos a los edificios que cuentan con un sistema eco-amigable. Nosotros tenemos toda la solución, todo el sistema que va debajo del jardín. Este sistema consta de: un primer nivel de manto asfáltico antiraíz que evita el riesgo de que la losa sea perforada. Luego, una segunda capa (drentex) cuya propiedad es evitar que la tierra se vaya por los sumideros y optimiza el uso del agua porque tiene una membrana a modo capilar que almacena el agua y finalmente se coloca el sustrato vegetal y/o jardín. Con todo este sistema aportamos a la construcción sostenible”, finaliza.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 79
Jefe de Ventas y Exportaciones de Eternit, Manuel Marzullo:
“Las planchas onduladas de fibrocemento de Eternit son resistentes, seguras y estéticas”
Las nuevas planchas de colores verde y amarillo tienen el precio y la calidad de las tradicionales planchas grises. Incluyen grandes ventajas como la absorción de rayos ultravioletas, son impermeables; así como resistentes a la corrosión y oxidación, lo que prolonga su vida útil.
L
as coberturas para almacenes y naves industriales tienen como fin proteger el desarrollo interior de la línea de producción y de los integrantes de la empresa. Para ello, hay una serie de alternativas, entre ellas, las planchas onduladas de fibrocemento que son resistentes, seguras, de larga vida útil y también estéticas; ya que, además de los colores tradicionales como el gris y el rojo, hoy podemos encontrar en el mercado nuevos colores; el verde y el amarillo. Estas propuestas son presentadas por Fábrica Peruana Eternit con el fin de integrar las edificaciones industriales con el entorno.
“Esta solución constructiva eficiente tiene una vida útil de 60 años y es considerado un material insuperable para la cobertura de almacenes y todo espacio de producción a gran escala. Las planchas onduladas de fibrocemento resisten todo tipo de clima y al fuego, además permite el aislamiento acústico al ruido generado por las lluvias y el granizo, que afecta generalmente el buen desempeño físico y psicológico del personal expuesto durante horas a esta molestia. Las planchas onduladas de fibrocemento para techos de plantas industriales son resistentes, seguras y estéticas”, precisa el jefe de Ventas y Exporta-
ciones de Fábrica Peruana Eternit, Manuel Marzullo. También son ligeras, ventaja que le otorga facilidad y rapidez en la instalación, es fácil de transportar, manipular y almacenar. Son fabricadas bajo un estricto control de calidad en todas las etapas del proceso y de acuerdo a la Norma Técnica Peruana ISO 9933 "Productos de Cemento con Fibra de Refuerzo”, característica esencial para ser de gran utilidad en el sector industrial, minero, agrario, pesquero, entre otras. “En más de 70 años en el país, Eternit ha instalado sus planchas onduladas de fibrocemento en importantes empresas como Motores Diesel Andino (Modasa), Ajinomoto, Molitalia, los hangares de la Marina de Guerra del Perú, Cerámica San Lorenzo, Intradevco, Metalpren, remodelación de las plantas de la empresa Shougang, entre otras obras”, precisa el especialista. NUEVAS PRESENTACIONES DECORATIVAS En su constante interés por innovar, Eternit lanzó las novedosas presentaciones de sus planchas de fibrocemento de color verde y amarillo,
que poseen el pigmento incluido en la masa y no requieren que se les aplique pintura ni aditivo adicional. El color verde está pensado para mimetizarse con el entorno en zonas al interior del país, sobre todo en el campo, mientras que el amarillo se inclina más a una tonalidad que combina con el paisaje desértico de la costa.
El espesor es de 4 mm. Cubre todo el espacio techado durante el día, siempre que lleve el 10% de cobertura transparente o translúcida. Estas planchas se pueden cortar. Para hacerlo es necesario cubrir con una mascarilla las vías respiratorias y utilizar lentes de protección para los ojos. FÁCIL INSTALACIÓN
Las planchas de colores tienen el precio y la calidad de las tradicionales planchas grises, e incluyen grandes ventajas como la absorción de rayos ultravioletas, la resistencia a la corrosión y oxidación e impermeabilidad, esto contribuye a la prolongada vida útil del producto; también son resistentes al fuego, no propagan llamas ni generan gases tóxicos. “Para lograr un espacio estético, confortable y con entrada de la luz natural, es recomendable complementar las planchas onduladas de fibrocemento con planchas de policarbonato onduladas. El policarbonato se utiliza a razón del 10% del área total de la cubierta con fibrocemento para permitir el ingreso de luz natural”, señala Marzullo. Las medidas de las planchas son (largo x ancho) de: 3.05 m x 1.10 m; 2.44 m x 1.10 m; 1.83m x 1.10 m.
Las planchas de fibrocementos deben ser colocadas sobre una estructura sólida sea metálica, de concreto o madera. Se debe verificar que la separación entre vigas no supere el máximo admisible y que se encuentre alineada. El ancho de la superficie de apoyo (viga o vigueta) debe ser de 4 cm, lisa y paralela a las planchas, y para evitar la superposición de cuatro planchas se despuntará las planchas intermedias. No se debe clavar, sino perforar con taladro eléctrico de baja velocidad o de acción manual. El diámetro de la perforación debe ser de un 50% mayor que el diámetro del accesorio de fijación. Las planchas van sobre vigas mediante tirafones (ganchos especiales hechos en obra de un diámetro mínimo de ¼ o ganchos chatos). Por último no se debe ajustar excesivamente los elementos de fijación.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 81
Romina Puccio y Gerardo Medina, de la Gerencia Financiera y Administrativa de Cálidda:
“Cálidda implementó un sistema de iluminación ecoamigable que aprovecha al máximo la luz natural”
Los cinco pisos y medio (5,500 m2) que ocupan las oficinas de Cálidda cuentan con luminarias lineales empotradas y colgantes de última tecnología, controladas a través del sistema Dynalite con tecnología DALI de Philips.
C
álidda, empresa distribuidora de gas natural en Lima y Callao, está comprometida con la creación sostenible de valor social, económico y ambiental. Bajo esta política, la empresa desarrolló un proyecto de arquitectura para el interior de sus oficinas que exigía un sistema respetuoso con el medio ambiente. Es así que el edificio de Cálidda se convirtió en el más grande con iluminación LED en el Perú. Tras convocar a un concurso para encontrar al proveedor ideal, y superar diversos inconvenientes por ser una tecnología nueva, Cálidda decidió trabajar el sistema de iluminación LED y control con Philips, empresa que evaluó el requerimiento a través de especialistas y tecnologías de punta. Como resultado, cinco pisos y medio (5,500 m2) del edificio cuentan con luminarias lineales empotradas y colgantes de última tecnología, controladas a través del sistema Dynalite con tecnología DALI de Philips. Según comenta la representante de Proyectos Inmobiliarios de Cálidda, arquitecta Romina Puccio, la alta inversión que requirió instalar el sistema se ve recompensada con un consumo de energía 70% menor que el sistema de iluminación tradicional, siendo invalorable la responsabilidad de la empresa
con las políticas respetuosas con el medio ambiente. “Es una inversión mayor pero será recuperada en el corto plazo. Philips nos proporcionó una forma de iluminación innovadora, que aprovecha el uso de luz natural y de alta tecnología. Esto significó un impacto entre los colaboradores porque implica acostumbrarse a una nueva forma de iluminación en la que casi no se utilizan interruptores y la potencia de la luz baja automáticamente cuando la luz natural es más intensa. El proceso partió por el diseño de techos y ubicación de equipos, y posterior validación de los requerimientos”. El programa para realizar los cálculos lumínicos es el Dialux, con el cual, especialistas eligen el tipo de luminaria, definen su distribución y recomiendan los niveles de iluminación para cumplir con los requerimientos de la empresa que solicita el servicio. La arquitectura del edificio permite el ingreso de luz natural a través del muro cortina que es aprovechada por la distribución de las oficinas. “El diseño se concibió para que todo el pull tenga el beneficio de la luz natural, de esta manera las luces están diseñadas para bajar de intensidad. En otros sectores de oficinas están programadas, por
ejemplo, a las 7:30 pm para que se apaguen automáticamente. Nadie tiene que preocuparse por apagar la luz y, por otro lado, no se desperdicia energía. Tenemos otros lugares que requieren luz las 24 horas del día como la sala de control donde se hace un seguimiento a las redes de distribución de gas natural. En esa área la luz jamás se puede apagar, pero sí se pueden controlar los niveles de iluminación”, precisa la arquitecta. VENCIENDO OBSTÁCULOS La iluminación LED antes de ser aplicada, significó un obstáculo para algunos proveedores que se interesaron por el proyecto, así lo comenta el Sub Gerente de Proyectos Inmobiliarios de Cálidda, Ingeniero Gerardo Medina. “Cuando iniciamos las conversaciones con los primeros proveedores nos decían que no nos convenía aplicar la iluminación LED, pero ese es un análisis que le corresponde al usuario. Eso muestra la poca experiencia que aún tenemos en nuestro país con esta tecnología”, precisa. Por otra parte, Medina comenta que hicieron un estudio conceptual con relación a las oficinas para lograr una solución acorde con sus requerimientos empresariales. “Hicimos un estudio conceptual de lo que queríamos proyectar
en estas oficinas y salieron muchas ideas de lo que pretendemos reflejar y nos quedamos con estos conceptos básicos: transparencia, tecnología y seguridad y respeto por el medio ambiente. Transparencia porque es la forma en la que trabajamos. Así decidimos que las oficinas no tendrían barreras, hay pocos espacios que interrumpen el contacto visual, las oficinas de los sub gerentes son sumamente abiertas y las oficinas de gerentes son cerradas solo con vidrio, proyectando mucha transparencia y horizontalidad en la organización. Aplicamos tecnología de punta e innovaciones en el diseño de las oficinas. Asimismo priorizamos la seguridad y el respeto al medio ambiente. No se puede ser amigable con el medio ambiente si las oficinas contaminan. Entonces, requeríamos un sistema innovador y de mucha tecnología, la solución LED era la respuesta obvia y guarda coherencia con nuestros valores empresariales”. Las oficinas cuentan además con jardines verticales en las cinco recepciones repartidas en distintos pisos de la torre. Poseen puntos de reciclaje, alfombras con un porcentaje de material reciclado en su fabricación, techos metálicos para evitar la fibra mineral y pisos flotantes que tienen apariencia de ser de madera natural, pero que son fabricados con los residuos de aserraderos.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 83
Asesora Técnico Comercial de la Unidad de Infraestructura de Prodac, Liz del Pilar Moreno:
“Cercas Pro ofrece mayor garantía a la oxidación por su revestimiento con resina de poliéster”
La solución Cercas Pro consta de paneles rígidos con alta resistencia mecánica de malla electrosoldada. Con esta solución se pueden cercar parques, obras públicas, áreas de juego, colegios, jardines, campos deportivos, condominios y otros.
E
l crecimiento inmobiliario en el país está generando que los desarrolladores de vivienda ofrezcan a sus clientes propuestas cada vez más versátiles y con mayor garantía, generando la necesidad de un cercamiento residencial e interior de calidad. Para atender esta demanda la empresa Productos de Acero Cassadó (Prodac) presenta su línea Cercas Pro, una solución modular de cercamiento perimétrico desarrollado para adaptarse a las diferentes necesidades, sin dejar de lado los más altos estándares de seguridad y estética. “Para cercar áreas interiores como losas y piscinas, el cerramiento con cerco es perfecto, dado que Cercas Pro ofrece mayor garantía a la oxidación por su revestimiento con resina de poliéster”, resalta la asesora técnico comercial de la Unidad de Infraestructura de Prodac, Liz del Pilar Moreno. Otras áreas que se pueden cercar con esta solución son parques, obras públicas, áreas de juego, colegios, jardines, campos deportivos, condominios y otros. “Las constructoras tienen a Prodac como uno de sus proveedores de materiales de calidad para sus proyectos y lo que hemos hecho es complementar la oferta con la solución
en cercos perimetrales e interiores”, puntualiza. La solución Cercas Pro consta de paneles rígidos con alta resistencia mecánica de malla electrosoldada que con sus nervaduras ofrece mayor rigidez, lo que elimina la necesidad de utilizar bastidores. Asimismo, los postes que conforman la solución y los accesorios de fijación son galvanizados y desarrollados especialmente para la solución con un revestimiento de pinturas de resinas de poliéster similar al panel, que acompañan la vida útil de estos últimos y es, además, el único en el mercado peruano con protección a los rayos UV. La asesora técnico comercial agrega que Prodac es la única empresa que ofrece garantía sobre el producto de 5 años de vida útil, avalada por la prueba de Cámara Salina a la que es sometida el producto. En esta prueba, los elementos de Cercas Pro son expuestos a agentes corrosivos durante 1,000 horas, tiempo que equivale a los 5 años de garantía. VERSATILIDAD El sistema Cercas Pro es una solución más robusta a las que se ofrecen en
el mercado (5 mm) donde el alambre es menor a 4.20 mm. Sus elementos se comportan como un gran mecano. Los postes llegan con perforaciones desde fábrica lo que facilita la rápida instalación ahorrando así tiempo y dinero al no necesitar soldadura ni perforaciones en obra. “Según la configuración del terreno y proyecto, la instalación promedio al día es entre 30 a 50 metros lineales”, sostiene. En cuanto a su forma resalta que puede adaptarse a cada proyecto. “Manejamos alturas desde un 1.10 m hasta 4 m, llegando usualmente a 3 m en el sector inmobiliario. En la parte superior de las Cercas Pro se pueden colocar complementos como brazos en “Y” o con una inclinación de 45° para colocar el mismo panel, alambre de púas o concertinas”, menciona Moreno. ASISTENCIA TÉCNICA Como parte de su política, Prodac acompaña a sus clientes desde el inicio de la obra, visitando el proyecto y definiendo junto a ellos el tipo de cerco que necesita. Luego trabajan ambos en la modulación de los pla-
nos y definiendo el material que se requiere para la ejecución. “Prodac ofrece, adicionalmente a la venta del producto, la instalación. En caso tengan personal en obra, los capacitamos y apoyamos con la supervisión, porque lo que buscamos es maximizar los beneficios de rápida instalación, no personal técnico en obra, no soldadura y por ende menos costo”, añade la especialista. Moreno menciona que Cercas Pro ha sido instalado en obras realizadas por importantes jugadores del sector inmobiliario como Viva GyM en su proyecto Parque Central de Viva, Líder con proyectos en Santa Clara y San Diego, los Portales con obras en Ica, Chimbote e Ica y están próximos a abastecer a Besco. “Cercas Pro (antes Cerco Pronto) ofrece un concepto de estética, modernidad y modularidad en los proyectos inmobiliarios, complementando su oferta y ofreciendo una mejor arquitectura al inmueble destacando su aspecto estético, por lo cual goza de la preferencia de las constructoras”, finaliza.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 85
Gerente general de Tribeca S.A.C., Alberto Bonomini:
“L’Oréal es el proyecto emblemático del año”
Espacios de las nuevas oficinas de L ’ Oréal amobladas con productos de Tribeca SAC y Covering Perú. Muebles, alfombras, techos y sillas de firmas reconocidas.
L
as oficinas de L’Oréal, ubicadas en el distrito de San Isidro, es un proyecto que representa mucho de nuestra visión de negocio. Así lo anunció el gerente general de Tribeca y de Covering Perú, Alberto Bonomini, quien aseguró que ambas compañías trabajaron junto a los diseñadores e interioristas de esta empresa, dedicada a la industria cosmética, para alcanzar resultados significativos.
La forma en la que Covering Perú y Tribeca desarrollan los proyectos, se inicia con un diálogo con los diseñadores e interioristas. Una vez plasmadas las ideas, se renderiza el proyecto, “donde el cliente puede apreciar de manera muy aproximada la propuesta para cada ambiente. Al final del trabajo se hace una compilación, mostrando imágenes comparativas de los renders con las fotos finales de la obra. Bajo este criterio, el proyecto de las oficinas de L’Oréal resulta siendo uno de los más emblemático del año, porque aceptaron la propuesta en su totalidad y los resultados fueron significativos, lográndose la expectativa del usuario”, precisó. “Las oficinas de L’Oréal las trabajamos con 3G, empresa que es manejada para el Perú y Latinoamérica por el arquitecto José Luis Sanchez Concha. Nosotros planteamos el equipamiento que L’Oréal solicitaba: oficinas moder-
nas, acogedoras, pero que técnicamente lograran unir las diferentes áreas, contar con lugares de confluencia donde sostener un diálogo informal que a la vez redunde en temas de la empresa. Es así como contribuimos con los cielos rasos metálicos, las alfombras, colocamos todo el mobiliario Steelcase y las cortinas, hemos realizado lo que podría calificarse como un proyecto ideal, donde se respetan las especificaciones. La obra finalmente sale como se proyectó. Es un caso en el que hemos podido renderizar el “antes y el después” comentó el representante de ambas firmas. Respecto al crecimiento de ambas empresas en el 2013, el ejecutivo informa que el resultado fue satisfactorio, proyectándose a la temporada 2014 con nuevas propuestas y clientes con muy buenos proyectos. Covering es la más joven de las dos empresas, maneja productos de arquitectura urbana, enchapes, revestimientos para fachada Hunter Douglas, pisos, decks y cielos rasos metálicos, entre otros. “Este 2013 es el segundo año de Covering Perú en el mercado, hemos incorporado al portafolio algunas líneas un tanto más selectas y novedosas. Eso hace que los clientes, que están dispuestos a pagar algo más por un
acabado distinto, tengan acceso a productos diferenciados. Covering ha crecido de manera interesante y sobre todo se ha consolidado en el mercado como un proveedor importante. Las perspectivas para los siguientes años, son alentadoras”, puntualizó. Tribeca por su parte, tiene 8 años en el mercado y nació especializándose en acabados y equipamiento para oficinas, principalmente. Este año registra un crecimiento por encima del 30% y también se incorporaron algunas líneas nuevas que complementan los acabados de oficinas. Además, la empresa implementó una nueva división que se orienta al equipamiento de hoteles, universidades y clínicas, con un conjunto de productos entre los que se encuentran los pisos vinílicos, pisos de jebe flexibles, alfombras modulares y en rollo especiales para hoteles y casinos, accesorios para salones y comedor, salas de máquinas de los hoteles, entre otros. Respecto a las expectativas para la temporada 2014, Tribeca y Covering Perú incorpora nuevas líneas de proveedores elegidos cuidadosamente, además reordenarán la administración del portafolio mediante la incorporación de gerentes de marca quienes velarán por sus productos desde su llegada hasta la instalación de los mismos.
“Nos encontramos culminando un par de interesantes alianzas con las empresas Wiener (Chile) y Muma (Colombia) para incorporar producto y experiencia al mercado local de modo de ofrecer alternativas a segmentos en los que aún hay mucho por hacer”, añadió. “No nos queremos volver coleccionistas de marcas, sin embargo, la crisis Europea nos trae desde hace algún tiempo interesantes propuestas que amerita evaluar. Es así que pronto llegará Sellex, una marca española que produce una serie de productos orientado a áreas de conectividad aplicados a patios de comida rápida, salas de espera de los aeropuertos, los salones importantes de los hoteles, etc.”, precisó Bonomini. “Nosotros entregamos al mercado una propuesta interesante, el portafolio que manejamos contiene tecnología y estética pero por encima responde a la confluencia de generaciones de trabajadores que requieren conectarse de manera colaborativa. También permite sumar puntos que ayudan a obtener certificación LEED. Es un conjunto de productos que tienen interesante valor agregado que a su vez suman en el propósito de las empresas de convertirse en amigables con el medio ambiente” finalizó el directivo de ambas empresas.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 87
Tupemesa y Volcan en talleres prácticos para promocionar el uso correcto del sistema drywall
Para el sistema de construcción drywall, Tupemesa ofrece su línea de perfiles metálicos Metalcon que forman el esqueleto sobre el que se instalan las planchas de yeso-cartón y fibrocemento que proporciona Volcan.
L
as empresas Tubos y Perfiles Metálicos S.A. (Tupemesa), a través de su línea de productos Metalcon, y la compañía Volcan, especialista en sistemas de construcción en seco, realizaron de manera conjunta el I Curso Técnico de Construcción en Sistema Drywall. En este curso teórico - práctico, impartido durante 4 días, se capacitaron a 25 instaladores que trabajan con este sistema, quienes recibieron las charlas de especialistas de ambas compañías.
metálica, su forrado y acabados, además de enseñanza de las normas y técnicas para emplear este material. Este curso es el primero que se dicta en el marco de la alianza estratégica sostenida entre Tupemesa y Volcan, empresas especialistas en el sistema de construcción en drywall que requiere de los perfiles metálicos como esqueleto en los que instalan las planchas de yeso-cartón y se realizan los acabados. Es de esta forma que ambos productos se complementan.
“Uno de los problemas que encontramos en los instaladores es que utilizan el drywall de manera empírica, con poco dominio de la parte técnica y desconocimiento de las normas. Con este taller los capacitamos para que su forma de instalar sea acorde a lo que determinan las normas y su edificación pueda resistir las adversidades de la naturaleza”, mencionó uno de los expositores, Ricardo Granados Campos.
Por un lado, Tupemesa ofrece su línea de perfiles metálicos Metalcon, marca líder en el mercado chileno, presente hace 10 años en nuestro país. “En el mercado peruano, el consumo de drywall es la décima parte de lo que se consume en el país sureño y queremos que el sistema constructivo drywall se generalice en todas las construcciones que demanda el mercado peruano”, explica el Product Manager de Metalcon, Wilfredo Urrunaga.
DRYWALL COMO ALTERNATIVA DE CONSTRUCCIÓN Los temas que se trataron fueron el armado general de la estructura
El ejecutivo menciona que en lo que respecta a perfiles, el tamaño del mercado peruano es de 1,200 toneladas
mensuales. Tupemesa, que cuenta con una planta en Villa El Salvador y una en construcción en Lurín, ampliaría su capacidad de producción para atender la demanda. Por su parte, Volcan con más de 10 años en el país y una fábrica inaugurada a inicios del 2012 en Cajamarquilla (Lima), presenta sus planchas de yeso-cartón y fibrocemento, así como materiales de acabados como lana de vidrio, masillas y juntas. “Es la única compañía peruana que fabrica sus propias planchas en el país, por lo que consigue beneficios en el tema logístico”, resalta Urrunaga. Con el sistema constructivo drywall pueden construirse casas de 2 a 3 pisos desde la base y utilizarse en la edificación de edificios de oficinas pero “lamentablemente en el mercado peruano todavía existe la idea que el material noble es la solución perfecta, pero el sistema drywall lleva más de 100 años de uso en el mundo. Nuestra idea es replicar esa cultura aquí, donde tenemos una desventaja frente a nuestros vecinos de la región”, expresa el especialista.
PROYECCIONES Como parte de esta iniciativa se plantea que el próximo año se realicen mayores cursos en Lima Metropolitana, y tras conocer los resultados, se impartan también estos talleres en provincias. “El PBI construcción está creciendo entre 12 por ciento a 14 por ciento y el drywall es una alternativa más en el abanico de ofertas que existe para construir viviendas o ambientes. El objetivo en conjunto de nuestra alianza es crecer en participación de mercado a la par que el sector construcción crece”, puntualiza. Finalmente, es necesario mencionar que la Línea Metalon ofrece perfiles galvanizados livianos: parantes, rieles, esquineros y omegas que se suministran en diferentes medidas. Cuentan con largos estándar de 2.44 m y 3 m, con la facilidad de realizar también a largos especiales y a su vez con espesores de 0.45 mm, 0.90 mm y 1.20 mm. En tanto que Volcan proporciona sus planchas de fibrocemento y planchas yeso cartón que complementan el sistema drywall.
arquitectura e ingeniería comercial | proyecta | 89
Túnel de Marmaray, Estambul, Turquía:
Una megaestructura que une Europa y Asia por debajo del mar Marmaray es el nombre que recibe el túnel ferroviario submarino que cruza el estrecho del Bósforo, uniendo la parte europea y la asiática de la ciudad de Estambul en Turquía. Con un presupuesto de alrededor de US$ 4,000 millones, el túnel tiene una longitud de 13.6 km, de los cuales 1.4 km son submarinos. Tiene 11 segmentos prefabricados y ensamblados, cada uno con un largo de 135 m y más de 1,000 toneladas de peso. Es el túnel más profundo del mundo al situarse, en su parte más honda, a 60 m de profundidad.
90 | proyecta | internacional
El túnel tiene una longitud de 13.6 km, de los cuales 1.4 km son submarinos. Tiene 11 segmentos prefabricados y ensamblados, cada uno con un largo de 135 m y más de 1,000 toneladas de peso.
L
a idea de un túnel ferroviario bajo el Bósforo se planteó por primera vez en 1860, durante el imperio otomano. Sin embargo, éste solo se realizó 150 años más tarde, a tiempo para coincidir con el 90 aniversario de la república turca. El Marmaray conecta no solo las redes de cercanías de las dos partes de la ciudad, sino que también servirá, a partir del 2015, para unir las líneas de alta velocidad de Europa y Asia. Los trenes tienen capacidad para transportar todos los días hasta un millón de pasajeros, lo que se espera descongestione el denso tráfico de Estambul. INGENIERÍA DEL MARMARAY Trabajar en el túnel sumergido significó sobrevivir a fuertes corrientes, una aplastante presión y temblores
que detuvieron por largos meses el proceso de construcción. Tiene 11 elementos en total. Cada sección es del tamaño de un edificio de 40 pisos. El armado del túnel sumergido comienza en tierra, en el astillero Tusla. Luego se sumergieron y se ensamblaron en el lecho marino. Teniendo en cuenta que el estrecho del Bósforo es uno de los lugares más traicioneros del mundo, se tuvo que lidiar con los estudios y recuperación de un cementerio de barcos. El túnel sumergido bajo el estrecho es de aproximadamente 1.4 km de largo, incluyendo las conexiones entre los túneles sumergidos y adyacentes. Éste proporciona un eslabón vital en la travesía ferroviaria de doble vía bajo el estrecho. Tiene
8.5 m de alto y 7 m de ancho cada carril, alcanzando 15 m entre ambos (ida y vuelta) considerando la separación constructiva. Está situado entre los distritos de Eminönü en el lado europeo y Üsküdar en la parte asiática de Estambul. Ambas vías de ferrocarril se ejecutaron separadas por una pared divisoria central. El túnel sumergido tiene mamparos temporales a través de los extremos de cada elemento para que pudieran adaptarse a la parte interior seca. La fabricación se completa en un dique seco para luego lanzar los elementos al mar a modo de un barco hasta su ubicación final. En la mayoría de los casos, los elementos del túnel terminado apenas fueron capaces de mantenerse a flote, sin ayuda, debido a su peso. Los elementos fueron trasladados a través de un pontón de
inmersión, una máquina de 90 m de largo. Debajo de ella, el elemento del túnel va sujeto y flotando en la medida de sus posibilidades. El recubrimiento de cada elemento es una caja de concreto sellada con acero. Asemeja a un tubo cerrado herméticamente a ambos lados, al que se accede por una escotilla de 1 m de diámetro en la superficie. Por ahí ingresa una persona a la vez. Dentro de cada elemento los trabajadores trabajan con seguridad, ya que los lados están sellados a través de muros de contención alineados al borde inferior, soldados a prueba de agua. El elemento recibe una atmósfera de presión, a medida que se hunde. La presión aumenta una atmósfera cada 10 m. El elemento más profundo, a
internacional | proyecta | 91
60 m, estará sujeto a 6 atmósferas de presión, una enorme fuerza que actúa en todas las direcciones. Si la construcción no fuera perfecta, el túnel podría implotar aplastando trenes y pasajeros.
Los científicos calculan que en algunos años podrían ocurrir sismos lo que afectaría el estrecho del Bósforo. De ocurrir un impacto de esta magnitud, podría licuar el lecho marino colapsando 1.5 km de túnel. Por ello,
se decidió hacer una estructura flexible, usando juntas sísmicas especiales que le dan movimiento. Para lograr mayor estabilidad, se rellenó el lecho marino y se reforzaron los elementos. De esta manera el túnel podrá resistir
DATOS TÉCNICOS Nombre: Fue bautizado como Marmaray por el vecino mar de Mármara y “ray” que en turco significa ferrocarril. Proyecto general - Longitud total: 76.3 km (19.3 km en Europa y 43.4 en Asia).
- Número de estaciones: 40.
- Trasporte por hora: 75,000 personas.
- Tiempo de construcción: 9 años.
- Velocidad de operación: 100 km/hora.
- Tiempo entre trenes: 120 a 600 segundos.
- Ahorro de tiempo: 13 millones de horas para 2015. Reto geológico - Resistencia sísmica: Terremotos de 9 grados en la escala de Mercalli . - Descubrimientos arqueológicos: 40,000 artefactos de más de 8,500 años atrás. Túnel sumergido - Profundidad: No es horizontal, tiene 56 m en el lado europeo y asciende a 36 m en el lado asiático. - Estructura: Formado por 11 elementos prefabricados en acero y concreto, de longitud variable de entre 90 m a 135 m.
sismos hasta de 7.5 grados en la escala de Richter. El primer paso de construcción de cada elemento fue a través de la creación de grandes tubos de 135 m de acero en forma de “L”. Más de 1,000 toneladas de estas piezas se utilizaron para una sola sección. Fue como construir un nido, con barras verticales que bajan por las paredes y por debajo de la estructura. En total, cuenta con 18,000 toneladas de concreto y acero. Una vez que se entrelazan las estructuras metálicas, se coloca un molde dentro. Esta moldura tiene forma de “U” invertida, dándole forma a lo que es el cielo raso curvo que soporta el peso del agua. El elemento no pudo ser cargado por una grúa debido a su peso, entonces, lo que se hizo fue construirlo en medio de una “bañera gigante”, una
Cada sección o elemento tiene el tamaño de un edificio de 40 pisos. Estos se construyeron en tierra, luego se sumergieron y se ensamblaron en el lecho marino. En total, se cuenta con 18,000 toneladas de concreto y acero. Una vez que se entrelazan las estructuras metálicas, se coloca un molde dentro. Esta moldura tiene forma de “U” invertida, dándole forma a lo que es el cielo raso curvo que soporta el peso del agua.
92 | proyecta | internacional
Se utilizaron juntas sísmicas especiales para darle movimiento al túnel, para lograr mayor estabilidad se rellenó el lecho marino y se reforzaron los elementos. La conexión con el túnel sumergido son túneles perforados en la roca utilizando tuneladoras (TBM). Los túneles están espaciados lo suficientemente separados para evitar afectar a los demás de manera significativa durante la construcción.
vez terminado el elemento, la bañera se llena de agua y se lleva la pieza flotando hasta la orilla. Se abrieron tres válvulas por las que salió el agua. Luego a un promedio de 250 m3 por hora, el agua ingresó, de tal manera, que en 36 horas la dársena albergó 8,000 m3 de agua para que dos elementos puedan flotar rumbo a su destino a través de remolques. PROCESO DE INMERSIÓN Dentro de cada elemento se colocaron cinco tanques de lastre que fueron el corazón de todo el proceso de inmersión. Con cinco tanques a cada lado, haciendo un total de
10, el agua salió por las tuberías y llenaron cada tanque. Al controlar el agua que ingresa en cada uno de los tanques, el elemento puede ser manipulado con una enorme precisión. Todo el proceso de inmersión se basa en el control del agua, con la corriente en la superficie o con el agua dentro del elemento. Una vez hecha la prueba de inmersión, no se lucha contra la corriente, sino que por el contrario, se sumerge el elemento alineado con la corriente superficial como la proa de un barco en el viento. Una vez que desciende hasta las capas más profundas, las nuevas corrientes lo llevan a su posición exacta.
TÚNEL EN TIERRA Para llegar al túnel sumergido, primero hay que atravesar la ciudad por los túneles en tierra. Éstos han sido perforados en roca utilizando tuneladoras (TBM). Los túneles están lo suficientemente separados para evitar afectar a los demás de manera significativa durante la construcción. Los túneles se construyeron usando una TBM para suelo blando o directamente se excavó por debajo de la superficie (de corte y cubierta). En los lugares donde hubo cambios en la forma de túnel, por ejemplo, don-
de los trenes pueden cruzar de un túnel para los demás, se utilizaron una serie de procedimientos especializados como Nuevo Método Austríaco de Construcción de Túneles (NATM), taladro y explosión, entre otros. Procedimientos similares se utilizaron para excavar la estación de Sirkeci que se formó a un metro de profundidad de caverna. Otras dos estaciones fueron construidas bajo tierra utilizando técnicas de corte y cobertura. En total, se construyeron 12 km de túneles con estos métodos. Estas
internacional | proyecta | 93
El estrecho del Bósforo es una parte de corrientes traicioneras, razón por la cual a lo largo de la historia se registraron siniestros de las embarcaciones. En medio de los trabajos, se encontraron restos arqueológicos. Las labores se suspendieron varios meses hasta rescatar los hallazgos.
obras se extienden desde el oeste de la estación de Yedikule hasta el final del túnel sumergido en algún lugar al este de Sarayburnu Park en el lado europeo. Hacia el lado asiático las obras se explayan desde finales del túnel sumergido al norte de Kız Kulesi cerca de la terminal de ferry de Üsküdar a Carrefour, cerca de la estación de Sogutlucesme. Todos los túneles y estaciones fueron impermeabilizados para evitar fugas y se proporcionó ventilación. Principios de diseño similares a las utilizadas para las estaciones de metro subterráneas se utilizaron para las estaciones de tren.
DRAGADO Y ELIMINACIÓN El túnel sumergido se incrustó en el lecho marino del estrecho del Bósforo o Estambul. Por lo tanto, se requirió preparar una zanja en el fondo del mar lo suficientemente grande para acomodar los elementos y permitir una capa de cobertura y protección para ser colocado en la parte superior del túnel. El dragado de la zanja se hizo desde la superficie mediante equipos de dragado pesado. Se calcula que la cantidad total que se sacó fue de más de 1 millón de m3 de suelo blando, arena, grava y roca.
94 | proyecta | internacional
El estrecho de Estambul se encuentra en el punto más profundo de la alineación, unos 44 m de profundidad. El túnel tuvo un mínimo de 2 m de capa de defensa y la sección transversal del túnel sumergido fue de aproximadamente 9 m de profundidad. Esto significa que la draga fue capaz de operar a una profundidad de aproximadamente 58 m. Solo hay un número limitado de equipos que fueron capaces de hacer este trabajo: El Clamshell Draga (CSD ) y el remolque de succión Draga Hopper (THP). RESTOS ARQUEOLÓGICOS Debajo de Estambul se guardan restos del imperio romano y bizantino, lo que es apasionante para la arqueología, pero
no para los ingenieros que construyeron un túnel debajo de la ciudad. Del lado de Asia las máquinas cavaron sin problemas, pero en el lado europeo se encontró uno de los sitios arqueológicos más importantes de la historia, un antiguo puerto con miles de objetos de incalculable valor. No se cavó ni un centímetro hasta que el sitio arqueológico fuera totalmente rescatado. El descubrimiento más sorprendente fue un cementerio de barcos antiguos, restos de una gran tormenta que causó naufragios hace mil años. Este es el lugar donde se registraron más naufragios que datan del periodo medieval bizantino.
Hotel Park Royal on Pickering en Singapur:
Terrazas jardín en un edificio WOHA Architects diseñó el Hotel Park Royal on Pickering en Singapur, edificación que a través de sus terrazas jardín se mimetiza con el Hong Lim Park que tiene al frente. La obra que obtuvo la certificación Green Mark Platinum de Singapur, sello ambiental más alto de la nación, también ganó el World Architecture Festival en la categoría de Mejor Hotel.
Proyecto: Parkroyal on Pickering, Singapur. Ubicación del proyecto: Upper Pickering Street, Singapore 058289. Costo de la construcción del proyecto: US$ 137 millones. Área techada: 29,811.54 m2. Area del terreno: 6,958.9 m2. Arquitectura y Diseño Interior: WOHA Architects. Equipo de proyecto estuvo conformado por Wong Mun Summ, Richard Hassell, Donovan Soon, Sim Choon Heok, Toh Hua Jack, Bernard Lee, Amber Dar Wagh, Mappaudang Ridwan Saleh, Evelyn Ng, John Paul Gonzalez, Josephine Isip, Goh Kai Shien, Luu Dieu Khanh, Tan Szue Hann, Alen Low, Vanessa Ong, Novita Johana y Andre Kumar Alexander. Cliente: UOL Group Limited. Empresa de gestión: Pan Pacific Hotels Group. Ingeniería Civil y Estructuras: TEP Consultants Pte Ltd. Ingeniería Mecánica y Eléctrica: BECA Carter Hollings & Ferner (S. E. Asia) Pte Ltd. Estudio de suelos: Rider Levett Bucknall LLP. Asesoría en iluminación: Lighting Planners Associates (S) Pte Ltd. Asesoría en paisajismo: Tierra Design (S) Pte Ltd. Asesoría en la fachada: Meinhardt Facade Technology (S) Pte Ltd. Asesoría en sello verde: LJ Energy Pte Ltd. Asesoría en acústica: CCW Associates Pte Ltd. Asesoría en señalización: Design Objectives Pte Ltd. Asesoría en cocina: KI Consultant Pte Ltd. Contratista principal: Tiong Seng Contractors (Pte) Ltd. Fotografía: Patrick Bingham - Hall. Artículo elaborado en colaboración con WOHA Architects. internacional | proyecta | 97
“
Diseñado como un hotel y oficina en un jardín, el proyecto en la calle Upper Pickering es un estudio de cómo nosotros podemos incrementar la reposición verde en un proyecto y cómo podemos aumentar el recambio del verde en el desarrollo de un rascacielos en el centro de la ciudad y multiplicarlo de una manera arquitectónicamente impactante, integrada y sostenible”, menciona el estudio WOHA Architects sobre el hotel Park Royal on Pickering de Singapur. Situado en el centro de Singapur, el edificio de tres torres de 12 pisos y
con 367 habitaciones, está en un cruce entre el Central Business District y los coloridos barrios de Chinatown y Clark Quay y frente al parque Hong Lim Park. EXTERIORES Un podio contorneado responde a la escala de calle, trayendo inspiración desde una combinación de los jardines bonsái que son modelados, cincelados y empalmados para imitar los paisajes naturales y formaciones rocosas de la montaña; así como los arrozales de Asia. Estos contornos son elementos de concreto prefabricados
de radios modulares, permitiendo que el complejo y escultural podio pueda ser colocado juntos desde un básico “kit de piezas”. Sobre el terreno, los contornos crean dramáticas plazas al aire libre y jardines con palmeras y frangipanis que fluyen sin inconvenientes en los interiores. La vegetación parece confundirse con el parque contiguo y se traza en forma de plantados valles, quebradas y cascadas.
del hotel. Las curvas de los niveles se tejen a través de una rejilla modular de columnas cilíndricas, mientras permite el ingreso de aire y luz natural. La cima del podio es una terraza ajardinada exuberante que invade armónicamente las instalaciones recreativas de la urbanización, con piscina de borde o límite infinito abriendo vistas despejadas a la ciudad. Asimismo, cabañas-jaula encaramadas sobre las aguas añaden interés y deleite.
El paisajismo también oculta las aberturas para el aparcamiento en la parte superior y las zonas comunes
Los bloques de la torre, nítidos y estilizados se integran con los alrededores de los edificios de oficinas de
Entrada del hotel y lobby. Áreas públicas del lobby viendo hacia el restaurante. Vista de la escalera en espiral que conecta los primeros pisos. Corredores, pasillos y baños comunes están diseñados como espacios ajardinados con piedras, siembra y características del agua que crean un ambiente de resort
98 | proyecta | internacional
Vista externa del podio en el tercer y cuarto piso, con una cascada de agua cayendo de la piscina con bordes infinitos con unas cabañas ubicadas en el extremo. Los paisajes están diseñados para ser autosostenibles y dependen mínimamente de valiosos recursos.
Elevación
Corte internacional | proyecta | 99
Primer piso
Segundo piso
Quinto piso
Piso 14
S茅ptimo piso Vista de los jardines terrazas desde las habitaciones. Club Lounge. Todas las habitaciones miran al norte del parque y/o a los jardines en voladizos, mientras que los servicios y los pasillos de conexi贸n externa se ubican en la fachada sur.
100 | proyecta | internacional
gran altura. Ellos son atenuados en la configuración de un patio abierto a los lados, derribando el efecto “pared de edificios” y maximizando las vistas y la iluminación natural. Todas las habitaciones miran al norte del parque y/o a los jardines en voladizos, mientras que los servicios y los pasillos de conexión externa se ubican en la fachada sur. Por otro lado, los vidrios y la vegetación crean una imagen que rememora a las aguas del río Singapur adyacentes. Ostentosamente los cuatro pisos jardines en voladizo distribuidos cada cuatro pisos de habitaciones, traen verdor directamente y descomponen la escala del edificio. INTERIORES Corredores, pasillos y baños comunes están diseñados como espacios
ajardinados con piedras, siembra y características del agua que crean un ambiente de resort seductor con aire fresco y luz natural, en lugar de ser espacios que utilicen las 24 horas aire acondicionado. Altos voladizos trabajan junto con frondoso follaje para ocultar estos espacios de la intemperie y los rayos directos del sol. En las zonas interiores se emplearon sensores de luz automáticos y mecanismos de reciclaje. En el quinto piso se ubica un espacio de bienestar que posee una gran piscina con vista a la ciudad y un largo jardín de 300 m. Esta planta cuenta con el Orchild Club Longe que ofrece una vista de 360 grados y funciona como un centro de eventos, con espacios para reuniones privadas y dedicado servicio de Concierge Club. Los huéspedes alojados en los
pisos del club disfrutan de privilegios como desayunos con champán, cocteles y canapés, refrescos todo el día, así como la prioridad de check-in y check-servicio de salida. AUTOSOSTENIBLE Un total de 15,000 m2 de jardines aéreos “skygardens”, reflejan las piscinas, cascadas, terrazas para siembra y paredes verdes. Esto es el doble del área del sitio o equivalente a la huella de Hong Lim Park. Una diversa variedad de especies que van desde árboles de sombra, palmeras, plantas con flores, frondosos arbustos y enredaderas colgantes vienen juntos para crear un exuberante entorno tropical que es atractivo no solo para la gente sino también a los insectos y aves, ampliando las áreas verdes
del Hong Lim Park y alentando la bio-diversidad en la ciudad. Estos paisajes están diseñados para ser autosostenibles y dependen mínimamente de valiosos recursos. El agua de lluvia es recolectada desde pisos superiores e irriga las plantaciones en los pisos inferiores por el efecto de la gravedad, complementada por el reciclaje de agua no potable. Matrices de células fotovoltaicas en el techo proveen energía a las lámparas e iluminación de las áreas del terreno, haciendo de esta construcción en Singapur y quizás en el mundo el primer jardín aéreo con cero consumo de energía. Este proyecto ganó el premio Green Mark Platinum de Singapur, la certificación ambiental más alta de la nación. El hotel abrió sus puertas oficialmente en enero de 2013.
internacional | proyecta | 101
Conversión del Palacio Rasumofsky en Viena:
Restaurando un edificio de más de 200 años El Palacio Rasumofsky de Viena, con más de 200 años de antiguedad, fue restaurado para convertirse en sede de una fundación de arte y una residencia privada. El trabajo realizado en el edificio le valió el premio del World Architecture Festival en la categoría “New and Old”.
Arquitectura: Johannes Baar-Baarenfels, Ernst Stockinger, Martin Reis, Petr Vokal, Georg Pamperl. Ingeniería Estructural: Jahangir Nasserzare, Marian Gottschall, Sylvestra Nanesvski. Ingeniería Mecánica: Ing. Cornelius Peter, Ing. Reza Saber e Ing. Monika Dany. Supervisión del edificio: Mag. Franz Pichler, Peter Stögerer, Bmst. Franz Leitner. Fotografía: Vera Subkus. Artículo elaborado en colaboración con Baar - Baarenfels Architekten. 102 | proyecta | internacional
En el 2003, este palacio fue adquirido por dos importantes coleccionistas de arte contemporáneo que encargaron su transformación a una fundación de arte y residencia privada. La planta baja es principalmente una galería.
E
l Palacio Rasumofsky se ubica en Viena, Austria. Su conversión que estuvo a cargo de los arquitectos Johannes BaarBaarenfels, Ernst Stockinger, Martin Reis, Petr Vokal y Georg Pamperl, le valió el premio del World Architecture Festival en la categoría “New and Old”. El jurado mencionó que “posiblemente solo una vez en la vida existe la oportunidad de influir en un edificio de 200 años de edad, con gran significado histórico. El
arquitecto ha demostrado a través de sus acciones la resolución de una paradoja: la audacia de un concepto de diseño que en la expresión era delicada y articulada”. HISTORIA El palacio fue construido para Andrei Kirillowitsch Duke Rasumofsky, ex embajador de Rusia bajo el mando del zar Alexander, durante la época del Congreso de Viena de 1806. Como mecenas de Beethoven y el floreciente movimiento
de arte, el Duke Rasumofsky seleccionó al arquitecto belga Louis Montoyer para crear el conjunto de tres edificios con una superficie que comprende más de 11,000 m 2, rodeando un parque situado en el centro de Viena. El palacio tenía un extenso jardín inglés al que un incendio destruyó una parte la noche de Año Nuevo de 1815. El Duke Rasumofsky vivió en el palacio hasta su muerte (84 años) en 1836. Al no tener hijos, su viuda vendió en 1838 el edificio y el
jardín al duque de Liechtenstein, Alois II, quien residió en el palacio durante los años 1838 -1873, aunque cabe mencionar que de 1851 a 1873 este lo alquiló al Estado. En 1873 se convirtió en propiedad estatal, convirtiéndose su jardín en parcelas sobre las que se construyeron casas durante 1876, por lo que en la actualidad solo queda una pequeña porción de esas áreas verdes. En el 2003 fue adquirida por dos importantes coleccionistas de arte
internacional | proyecta | 103
Primer piso
Segundo piso
Todos los elementos no auténticos fueron demolidos y se desarrolló un nuevo sistema de circulación vertical. Del sótano nace una galería de arte de 6 m de alto, a la que se accede desde el primer nivel por una escalera que une dos espacios más amplios. Ésta es soportada por dos losas autoportantes de concreto. La solución ofrece una especie de mirador, ubicado como corredor hacia un lado de la escalera. Desde ahí se aprecia parte de la galería.
104 | proyecta | internacional
Se ha edificado, además, una escalera de concreto, elegante en apariencia, debido a su forma estructural cónica. Una serie de moldes, realizados con fresadora 3D, se utilizaron para crear la compleja geometría sin una conexión física con la pared. La propuesta sirve como marco para la caja del ascensor que es panorámico.
contemporáneo que encargaron su transformación a una fundación de arte y residencia privada. RESTAURACIÓN El edificio central fue dañado durante la Segunda Guerra Mundial y mal reparado y mantenido durante el periodo de post- guerra. El edifi-
cio está catalogado como un edificio histórico por lo que se llevó a cabo una cuidadosa reconstrucción y un análisis de nuevas estrategias para mejorar la estructura general del edificio. Todos los elementos no auténticos, como el techo, escaleras, y modificaciones interiores fueron
demolidas y se desarrolló un nuevo sistema de circulación vertical, además de un estacionamiento subterráneo y espacios de apoyo.
en el ático está rodeado de terrazas e incorpora cristales de altura total, lo que permite una transparencia con protección solar integrada.
El nuevo techo de aluminio se apoya en un sistema de vigas de acero articulado por una serie de cerchas Vierendeel en alineación con el edificio existente. El departamento
La protección solar del techo, hecha de lamas de aluminio extruido, proporciona sombra y enmarca diferentes vistas al exterior. El principal elemento estructural del techo
internacional | proyecta | 105
Cortes
La protecciĂłn solar del techo, hecha de lamas de aluminio extruido, proporciona sombra y enmarca diferentes vistas al exterior. El principal elemento estructural del techo es un soporte de acero fundido aĂąadiendo plasticidad en el diĂĄlogo con el entorno de balaustradas de estilo imperial.
106 | proyecta | internacional
El espacio para el ascensor principal de 13.7 m de alto, se encajona con paneles de vidrio autoportantes. Este conecta los históricos espacios existentes y los espacios contemporáneos de la azotea con vistas al parque central y los edificios adyacentes.
es un soporte de acero fundido añadiendo plasticidad en el diálogo con el entorno de balaustradas de estilo imperial.
La solución ofrece una especie de mirador, ubicado como corredor hacia un lado de la escalera. Desde ahí se aprecia parte de la galería.
Del sótano nace una galería de arte de 6 m de alto, a la que se accede desde el primer nivel por una escalera que une dos espacios más amplios. Ésta es soportada por dos losas autoportantes de concreto.
La nueva escalera de concreto es elegante en apariencia, debido a su forma estructural cónica. Una serie de moldes realizados con fresadora 3D se utilizan para crear la compleja geometría de forma
libre y proporcionar una elegancia a la forma vertical sin una conexión física con la pared, agregando ligereza a la forma estructural a través de la articulación de la luz y la sombra. La propuesta sirve como marco para la caja del ascensor que es panorámico. El espacio para el ascensor principal de 13.7 m de alto, se encajona con
paneles de vidrio autoportantes y ángulos de acero articulados para aumentar la luminosidad general y la transparencia. El interior de la cabina es de cristal negro en tres lados y un techo de cristal para resaltar la experiencia vertical que conecta los históricos espacios existentes y el espacio contemporáneo de la azotea con vistas al parque central y los edificios adyacentes.
internacional | proyecta | 107
Opus NOTAS INTERNACIONALES
Aero City Towers donde una serie de micro parques e islas de vegetación interrumpen las líneas sinuosas de la superficie.
E
l desarrollo del proyecto propuesto por Architec Desitecture, en Nigeria, se basa en cuatro torres que adoptan la forma de columnas salomónicas que se interconectan por encima del piso 120. La base tiene una forma de terraza natural, un espacio abierto
La forma se inspira en el trenzado de cabello de las mujeres. La doble hélice tiene su lugar en la consideración de la naturaleza de la forma y su estructura de soporte. La piel del edificio, por la necesidad de protección solar y el concepto del cabello trenzado han generado una malla orgánica cuyas cualidades son similares a una estructura celular, con aberturas determinadas por la disposición interna de los espacios. Con el tiempo crecerá la vegetación sobre esta piel, que servirá para proteger al edificio de las inclemencias del tiempo y los cambios de temperatura.
Centro de Nanotecnología Krishna
E
l nuevo Centro de Nanotecnología Krishna, de la Universidad de Pennsylvania (EE.UU.) ha sido diseñado por los arquitectos Weiss y Manfredi. Los tradicionales edificios de laboratorio de la universidad suelen estar organizados alrededor de un pasillo central y ofrecen poco espacio público. Por ello, el Centro para la Nanotecnología centra los laboratorios entorno a un patio central, abriendo las ciencias de la universidad hacia
el paisaje y proporcionando un nuevo espacio abierto interior y exterior para la interacción. Un nuevo núcleo público vital permitirá el intercambio y síntesis del conocimiento que caracteriza el estudio de este campo emergente. Por la noche, el edificio se convertirá en un ambiente para la investigación con elementos como un salón y una cafetería necesaria para apoyar la ocupación continua que requiere esta función.
P
rogramado para abrir sus puertas el año 2016, el nuevo edificio mixto de oficinas y hotel diseñado por Zaha Hadid para Dubai ya se encuentra en construcción. Consta de dos estructuras individuales, concebidas como un único cubo conformado por un sistema convencional de losas apiladas verticalmente y atendidas por un núcleo central de circulaciones. Los dos volúmenes están unidos por una base rodeada por un pasillo que fluye por sus cuatro
The Wall Dome
E
l objetivo del arquitecto italiano Paolo Venturella es crear un edificio monumental y emblemático para la ciudad de Pristina, capital de Kosovo. Se trata de un edificio monolítico que se convierten en un punto de apoyo urbano para el barrio de Dardania, en el sur de la ciudad. La idea es fusionar los dos elementos principales de la mezquita: el “Kiblah Wall” y el “Domo”. El primero indica la dirección en la que se reza y el segundo crea el gran espacio donde la gente se agrupa en comunidad. Desde un punto de vista geométrico, la mezquita puede ser vista como
108 | proyecta | internacional
lados, proporcionando una amplia circulación peatonal. La planta baja se ha concebido como un espacio abierto transparente con programas comerciales. La característica principal del volumen monolítico de 21 pisos y 84,000 m2, es un vacío de forma libre que se cruza con los bordes exteriores del bloque. Durante el día, su fachada reflectante pixeleada hace aparecer el cubo, pero durante la noche, el edificio se desmaterializa cuando la luz inunda el vacío que lo traspasa.
una esfera que sale del muro, pero, al mismo tiempo, como la comunidad enfrentando a la Meca. Esto representa la relación entre el elemento divino y las oraciones. Ambos espacios están diseñados en múltiples pisos para dar cabida a los hombres y mujeres en diferentes niveles. La piel exterior está formada por una serie de rejillas de cubierta con un sistema fotovoltaico de película delgada que cosecha la energía para el funcionamiento de la mezquita y otros servicios. Tomando ventaja de la forma esférica, estos paneles solares se enfrentan a los rayos del sol durante todo el día.
Terminal de cruceros Sydney
E
l proyecto diseñado por Johnson Pilton Walker Architects es una nueva instalación de cruceros ubicado en el puerto de Sydney, Australia. El diseño incorpora una cubierta de techo contemporánea que se acopla a una estructura de pórtico de importancia histórica. La estructura se ha mantenido como un recuerdo de su uso anterior como puerto base para el primer servicio internacional de envíos de conte-
Pabellón de Terrazas
nedores, que operó entre Sydney y Europa a finales de 1960. Se evaluó cuidadosamente la integridad estructural de los elementos de acero existentes que habían de ser retenidos y reutilizados. En lugar de retocar el marco entero, se aplicó una protección contra la corrosión selectiva, dejando las huellas de los previos usos visibles. Al articular claramente nuevos elementos, junto con lo reutilizado, el rico patrimonio marítimo del sitio se hace visible.
V
ietnam descubre sus tarjetas para lo que será la Expo Milán 2015 y lo hace presentando al mundo lo que será su Pabellón Nacional diseñado para mostrar las tradiciones de la comida del sudeste de Asia. La estructura modular, se construirá de acero y madera, inspirada en los cultivos de arroz típico en el estado, creando un microclima interno que permitirá cultivar alimentos en el hall. El proyecto fue realizado por el estudio H & P arquitectos, encar-
Oficinas Shenzhen Stock Exchange
L
a Bolsa de Valores de Shenzhen en China, diseñado por OMA Arquitectos, se concibe como una materialización física de la bolsa virtual. El diseño del edificio posee una base flotante que representa al mercado de valores. Típicamente, la base de un edificio ancla una estructura y lo conecta enfáticamente al suelo. Pero en este caso la base, que parece como si se hubiera levantado
gado del diseño y que demandará el traslado de maderas originales de Asia a Europa, donde se mostrará una parte de las tradiciones, cultivos y una construcción sostenible. El diseño contempla una fachada verde, a través de varias capas a modo de andenes artificiales distribuidos a manera de aprovechar el agua y redistribuirla a todos los pisos, acomodado además para recibir el sol durante el día y proteger el espacio durante la noche.
Biblioteca de Birmingham
por la misma euforia especulativa que impulsa el mercado, se ha colado hasta la torre para convertirse en un podio elevado, desafiando una convención arquitectónica que ha sobrevivido miles de años en la modernidad: un pie sólido sobre una base sólida. El podio elevado es una plataforma en voladizo de tres pisos flotantes a 36 m por encima del suelo constituyéndose como una de las placas de piso de oficinas más grandes, con una superficie de 15,000 m 2 por planta y una cubierta ajardinada accesible. Alberga todas las funciones de la Bolsa, incluyendo la sala de lista y todos los departamentos, aumentando enormemente la exposición en su posición más elevada porque cuando brilla en la noche, se “transmiten” las actividades virtuales del mercado financiero de la ciudad. El podio también libera la planta baja y crea un espacio público generoso reemplazando lo que es típicamente un edificio privado.
L
a Biblioteca de Birmingham (Reino Unido) posee una delicada piel de filigrana que se inspira en la tradición artesanal de esta ciudad que en alguna oportunidad fue industrial. Ascensores y escaleras mecánicas colocadas de forma dinámica en el corazón de la biblioteca forman conexiones entre los ocho espacios circulares dentro del edificio. Estas rotondas desempeñan un papel importante, no solo en la ruta a través de la biblioteca, sino que también proporcionan luz y ventilación natural. El diseño
corresponde a Mecanoo Arquitectos y el proyecto recientemente terminado se ubica en la zona muy turística de Birmingham. La sala de lectura está hecha con maderas de la primera Biblioteca Central de Birmingham. Se destaca como un nido de águilas en la azotea y hace que esta delicada sala sea visible desde la plaza. Posee un auditorio único que pronto será renovado. Asimismo, se crearán nuevos talleres, acomodaciones para personal, una sala común y un hall de entrada.
internacional | proyecta | 109
Emporia
E
mporia es un espacio comercial en Suecia diseñado por Wingardh Arkitktkontor AB, ganador de la categoría de Compras del Concurso Mundial de Arquitectura 2013. Es ante todo un proyecto de planificación urbana en la que las oficinas, el alojamiento y el retail se unen en un proyecto de uso mixto a lo largo de Boulevarden y Stationsgatan en Hyllie, en el lado sur de Malmö, Suecia. La idea principal fue ocultar el retail hacia adentro, detrás de una corona de edificios residenciales y comerciales. Todo el complejo comercial, eventualmente, se integrará en el tejido de la ciudad. Las tiendas se agrupan alrededor de los atrios de vivos colores, cada
Clínica en Sousse uno con un tema diferente. En el lado norte del complejo, una rampa conduce a un garaje multicolor con capacidad para 2,500 vehículos. Al este se encuentra un estacionamiento a superficie (para 500 vehículos) justo fuera del supermercado. Posee un parque en la azotea, diseñado como un pedazo de la naturaleza cultivada, con patios protegidos del viento. Se puede acceder al parque desde el interior y exterior del edificio. Por otro lado, las colinas que proporcionan protección contra el viento son en realidad escondites de las salas de máquinas. En el futuro, el techo será desarrollado como un comedor al aire libre y un spa de servicio.
L
35 Architectes ha diseñado un conjunto de dos edificios compactos que albergan una clínica y un servicio de consultas externas. Ambos están unidos por un hall vertical con una espectacular vidriera que rompe la sobriedad del conjunto y permite al usuario percibir todo el edificio de un vistazo, conectándolo con el espacio exterior. Cada edificio consta de cuatro niveles sobre rasantes más un nivel técnico-logístico por debajo que también sirve para
conectarlos entre sí. Se ha priorizado la iluminación natural y la ventilación a través de espacios abiertos, patios interiores y jardines, para favorecer la sensación de confort climático y visual de los pacientes. Por otra parte, se ha buscado distintas maneras de reducir las necesidades energéticas y el consumo en recursos del edificio, tanto a través de mecanismos activos como de soluciones pasivas. Por las noches el edificio cuenta con iluminación inteligente, la cual rebaja los consumos de energía considerablemente.
Pabellón de los Emiratos Árabes en Expo Milán
N Imperial Tower
I
mperial Tower fue diseñado para ser el edificio más alto de la ciudad y un prototipo de Bombay en la India, una zona densamente desarrollada, pero sobre todo una metrópoli de poca altura, cuyo futuro urbano gira alrededor a altas torres residenciales. Es un diseño de Adrian Smith + Gordon Gill Architecture.
los edificios vecinos. Es altamente sostenible y cuenta con un moderno sistema de tratamiento de agua, uno de los recursos más preciados de la zona.
La forma suavemente curvilínea la perfila elegantemente delgada y además su forma aerodinámica para “confundir al viento”, minimiza los efectos negativos de éste sobre la torre. Arquitectónicamente, la pared exterior proporciona un fuerte contraste visual con el fuerte revestimiento de mampostería de la mayoría de 110 | proyecta | internacional
orman Foster fue el elegido para diseñar el pabellón de los Emiratos Árabes Unidos en la Expo Milán 2015. Llevar a los principios de la planificación de la ciudad tradicional del desierto a Milán, el interior del pabellón de las calles de auto sombreado, evoca la experiencia de las comunidades más antiguas de los Emiratos Árabes Unidos, al tiempo que demuestra la eficacia de la energía natural de su forma urbana compacta. Influenciado por los principios de planificación antiguos, los caminos a través del pabellón evocan las estrechas calles peatonales y patios de la antigua ciudad del desierto, y su reinterpretación contemporánea en el masterplan sostenible de Masdar City en Abu Dhabi. Las paredes siguen en todo el sitio 140 m de una serie de ondas paralelas. Los paneles son apoyados en un marco de acero. Una rampa conduce suavemente hacia arriba desde la entrada hacia el auditorio. “Estamos muy orgu-
llosos de haber sido elegido de nuevo para crear el pabellón nacional de los Emiratos Árabes Unidos. Nuestro reto ha sido el diseño de dos climas para crear un espacio natural fresco, cómodo para los visitantes en Milán, mientras que seguimos teniendo en cuenta la reconstrucción definitiva del pabellón en los Emiratos, donde hay una necesidad de proporcionar sombra del intenso sol”, comentó Norman Foster.
Ganador Expo 2017
L
a propuesta del estudio Adrian Smith + Gordon Gill (AS+GG) resultó ganadora en el concurso para organizar el área destinada a la Exposición Universal Astana 2017. El equipo norteamericano ha sido elegido frente a otros 44 participantes procedentes de 20 países, entre los que se encontraban Zaha Hadid, Snøhetta, UNStudio, Mecanoo, gmp Architekten, y EMBT (Enric Miralles, Benedetta Tagliabue). Premiado con US$ 150 mil, el proyecto, desarrollado en 173 hectáreas del distrito Esil de la capital kazaja, consiste en un espacio central de exposiciones
Dear Ginza rodeado por viviendas, centros comerciales, zonas verdes e instalaciones culturales, educativas y para la asistencia sanitaria. En el corazón del complejo estará situado el Pabellón de Kazajistán, un volumen esférico de 24,000 m2 El proyecto está inspirado en el lema de la muestra “Energía del Futuro”, aplicando tecnologías de energías renovables y conceptos de sostenibilidad en un diseño basado en la reutilización y flexibilidad de las instalaciones. El comienzo de la construcción está previsto para 2014.
A
mano Design Office estuvo a cargo de este edificio comercial y de oficinas en Ginza, Tokio, Japón. La obra se encuentra en la calle Chome Gaslight Street, una vía secundaria, pero ubicada en el centro de la ciudad, lo que planteaba el desafío de los arquitectos en atraer a más personas a esta zona. Teniendo en cuenta los puntos de vista desde el interior, la utilización de una fachada de vidrio pareció inútil, ya que el paisaje exterior no era muy atractivo. Por lo tanto, se usó una estructura de doble piel, que se compone de un muro cortina y una capa de metal perforado. La fachada se convierte en una parte de la decoración interior y evita la necesidad de persianas o cortinas y además mediante su uso se reduce la necesidad de aire acondicionado y la carga de limpieza de los vidrios.
Akasya park AZ ciudad flotante
E
l multimillonario americano Norman Nixon, preocupado por el tema del deshielo polar, le encargó al arquitecto francés Jean-Phillippe Zoppini el diseño de una ciudad flotante. El resultado es AZ, una urbe acuática de 400 m de largo por 300 m de ancho, y 110 m de alto. La idea es que la ciudad, que daría cobijo a 10,000 personas, pase el 30% del tiempo navegando y el 70% restante anclada; cada vez en un lugar distinto.
Esta estructura está pensada en materiales ligeros, como el acero, vidrio y policarbonato y la forma circular aportaría el equilibrio, además de todo un sistema de avance colocado en la parte inferior, tal como sucede en grandes embarcaciones. Dentro de la ciudad flotante se establecerían locales comerciales, departamentos, piscinas, zonas de diversión, entre otras comodidades.
E
ste es el proyecto ganador del concurso “Proyecto de desarrollo urbanístico de una parcela situada en Ümraniye”, un barrio de la periferia de Estambul, Turquía. Este conjunto de uso mixto englobará actividades comerciales y de ocio, oficinas y viviendas articuladas alrededor de una gran plaza ajardinada. Su creación transformará radicalmente el área -actualmente ocupada por un centro comercial obsoleto y un estacionamiento- en un espacio de alta calidad tanto para residentes como para usuarios del centro comercial o trabajadores.
El conjunto residencial está formado por un único volumen de 36 plantas, liberando así el máximo espacio abierto. Al sur de la parcela y conectando con el distrito de negocios, se ubican dos torres de oficinas, siendo la mayor de 120 m. Mientras que su cubierta ajardinada ofrece excepcionales vistas panorámicas de Estambul, los amplios atrios y sky lobbies permiten disfrutar de la luz solar desde cualquier área de trabajo. Durante la noche el proyecto de L35 Architectes se ilumina a través de un sistema LED diseñado para que se refleje hacia el cielo, como conectando la tierra con el espacio divino.
internacional | proyecta | 111
bocetos
Barrio de La Malagueira El barrio de La Malagueira abarca una extensión de 27 hectáreas situadas al oriente de la ciudad de Évora (Portugal), en el que se construyeron 1,200 viviendas en terrenos de 8 m x 12 m cada uno, más áreas verdes y algunos equipamientos que a la fecha no han sido construidos. Se inició en marzo de 1977 con la primera visita de su proyectista, el arquitecto Álvaro Siza, al terreno y se terminó, en cuanto a vivienda se refiere, aproximadamente en 1996.
112 | proyecta | bocetos