AGUA Y SANEAMIENTO Revista
04
Oportunidades para el desarrollo
4 Calidad del agua y la necesidad de plantas de tratamiento de agua potable 4 Proyecto Inti Muya: Sistema acuapónico como alternativa de desarrollo 4 Experiencia con la planta Vetiver: Solución natural multiusos con bajo consumo de agua 4 Megasupply: Bomba Multifase Edur, óptima para procesos DAF y eliminación de grasas
rAS / Año II / Edición 4 / Enero - Febrero de 2018
Sembrando y cosechando agua
CUANDO LLUEVE3
rAS4 1
Agua es vida ¿Cuándo?
S
iembra y cosecha de agua. Agua para consumir. Plantas de tratamiento de Agua Potable. Escasez y abundancia de lluvia en ciertas partes del país ¿?. Acuíferos, napa freática. Interrogantes cuando somos de los pocos países que tenemos mucho recurso hídrico. En fin. ¿Qué estamos haciendo? Las noticias son variadas. Los ministerios de Agricultura, Ambiente, Vivienda hacen su parte, ¿y el resto? También hacen lo suyo. Vamos avanzando. Se sabe que quien consume más agua es nuestra agricultura, la actividad que nos da una gran proporción de lo que consumimos acá y en el resto del mundo. ¿Tecnología? ¿En qué magnitud?
curso. ¿Nos falta encauzarlos? Sí. La tecnología es parte de la cadena de producción. ¿Tenemos agua? Sí. Entonces falta la otra parte. ¿Qué hacemos con tanto recurso, si no hay conexiones adonde llegar? El déficit de infraestructura en agua y saneamiento es gigante. ¿Cómo llegar a los hogares rurales, a lo Urbano? Empecemos el cambio. Como dicen siempre, como dicen todos, Agua es Vida.
Oportunidades para el desarrollo...
¿Cuidamos el recurso? ¿No, Sí? ¿Cómo, Cuándo? Nuestra geografía es variada, la ingeniería también. ¿Conocemos los problemas? Sí ¿Hay soluciones? Sí. Es momento de explotar (no abusar) como se debe lo que la naturaleza nos da. En la Costa somos valle, discurren ríos. Las Sierra alimenta el Perú por sus cuencas, por sus lagunas, sus zanjas, sus vías acuíferos. La Selva tiene abundancia del re-
Revista Agua y Saneamiento / rAS /Año I / Edición 4 / Enero - Febrero de 2018 / Es un producto editorial de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C. INDICE 4. Calidad del agua y la necesidad de plantas de tratamiento de agua potable 8. Sembrando y cosechando agua para no agotar el recurso 14. Proyecto Inti Muya: Sistema acuapónico como alternativa de desarrollo 20. Experiencia con la planta Vetiver: Solución natural multiusos con bajo consumo de agua 24. Megasupply: Bomba Multifase Edur, óptima para procesos DAF y eliminación de grasas DIRECTORIO Director ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya / Dirección periodística: Jackie Cabanillas Mantilla / Coordinación general: Juana Iris Contreras. aguaysaneamiento@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com / Suscríbete a la versión digital: noticias@construccionyvivienda.com Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. Lima / Perú - Teléfonos fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 rAS no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. www.construccionyvivienda.com Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
23
rAS4 C A U D A L
Ministerio de Vivienda incrementó su inversión en marzo
E
l Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento invirtió más de S/ 65 millones en diferentes proyectos de Lima y el interior del país en marzo pasado. Este monto representa un incremento de 113% respecto a los más de S/ 30.5 millones invertidos en el mismo mes el año anterior. Entre los proyectos destacan la construcción y equipamiento de una nueva Planta de Tratamiento de Agua Potable del distrito de Calana, región Tacna, con una inversión de S/ 11.7 millones. Igualmente, se suma la instalación de los Servicios de Vialidad Urbana para la Nueva ciudad de Olmos, distrito de Olmos, Provincia de Lambayeque, con una inversión superior a los S/ 5.8 millones. Se adiciona la ampliación de los Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado Bayóvar-ampliación, distrito de San Juan de Lurigancho, provincia Lima, región Lima, con una inversión de S/ 5.1 millones. También la Ampliación y Mejoramiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales domésticas San
Martín, región Piura, con una inversión de S/ 4.23 millones. Cabe señalar que, según el Banco Central de Reserva (BCR), la inversión del Gobierno general creció 3% en marzo del 2018, respecto al mismo mes del año pasado. Con este dato, la expansión acumulada en el primer
trimestre es de 14.8%, con tasas de 16.9% y 33.9% en los primeros dos meses del año, respectivamente. La entidad mencionó que solo en marzo la inversión del gobierno nacional registró un crecimiento de 39.5%, con lo que acumuló diez meses consecutivos de cifras positivas.
Gobierno invertirá S/ 7,775 millones en saneamiento
E
l Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento destinará S/ 7,775 millones en proyectos de agua potable y alcantarillado en las zonas urbanas del país dentro de los próximos tres años. Esta inversión permitirá ejecutar más de 460 proyectos de saneamiento que beneficiarán a 10.7 millones ciudadanos, ampliando el acceso a nuevos usuarios y mejorando la calidad de los servicios, a través del Programa Nacional de Saneamiento Urbano (PNSU) del Ministerio de Vivienda.
La población se beneficiará con 160,000 conexiones nuevas de agua potable y más de 162,000 conexiones nuevas de alcantarillado. También se rehabilitarán 50,700 conexiones de agua y cerca de 50,000 conexiones de alcantarillado a nivel nacional. Las regiones que recibieron mayor inversión fueron Áncash, Arequipa, Cajamarca, Cusco, La Libertad y Lambayeque, con un total de S/ 506.4 millones, lo que representa el 59.1 % del monto total transferido, destinado a financiar un total de 38 proyectos de inversión.
CAUDAL3
rAS4 3
366 hectáreas de riego tecnificado por aspersión en cuatro regiones
E
l Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través del Programa Sub Sectorial de Irrigaciones, ha instalado en la sierra peruana 366 hectáreas de riego tecnificado por aspersión en cultivos de papa ubicados en las regiones Ayacucho, Cusco, Huancavelica y Junín.
Se supo que la inversión que realiza el Estado para la modernización del riego incrementó el rendimiento de la producción agrícola en el cultivo de papa hasta en un 50% en promedio, con un ahorro de agua significativo en promedio en un 30%.
Expo Agua Perú 2018
“
Expo Agua Perú 2018”, la primera Feria Tecnológica y Científica de Agua y Saneamiento en el Perú fue lanzada oficialmente por cuarto año consecutivo en nuestro país y que tendrá este año a Holanda como invitado oficial. La ceremonia estuvo a cargo del presidente de la Comisión Organizadora Expo Agua PerúI, ingeniero Carlos Silvestri; el presidente del Centro de Competencias del Agua-CCA; PHD. Bram Willems; jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), ingeniero Abelardo De la Torre Villanueva; el gerente general de Sedapal, ingeniero Michael Vega; el presidente del Consejo Directivo de Anepssa Perú, ingeniero César Paniagua Chacón, el presidente del Consejo Directivo Sunass y representante de Otass, Eco. Iván Lucich Larauri; así como el embajador del Reino de los Países Bajos, el Dr. Wiebe de Boer, entre otras autoridades.
En esta nueva edición de Expo Agua Perú, entre los temas principales que se abordarán están el manejo integral de los recursos hídricos con el enfoque en la resiliencia, la planificación y prevención ante desastres relacionados al agua y cambio climático y en el marco de la reconstrucción con cambios; la tecnología de agua y saneamiento, tratamiento de agua residuales e industriales tal como agua y minería; y la agro exportación y seguridad alimenticia en relación al agua.
Además, a través de estos temas y la experiencia de Holanda, conocido como el “país del agua” y como país líder en la gestión y manejo integral de los recursos hídricos brindarán un aporte al proceso de reconstrucción con cambios del nuevo gobierno del presidente Martín Vizcarra de las regiones afectadas por el Niño Costero el año pasado, para lograr una reconstrucción de una manera adecuada con proyectos de rehabilitación y prevención efectivos ante futuros fenómenos climáticos. Expo Agua Perú congregará a expertos en recursos hídricos de todo el mundo, que fue declarada como de interés nacional me-
diante Decreto Supremo por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento (MVCS). Este año, Expo Agua Perú se llevará a cabo el 17, 18 y 19 de octubre en el Centro de Convenciones del Jockey Club del Perú. Contará con 6,000 m2 de área para la exhibición de tecnologías y soluciones innovadoras para la gestión del agua por parte de empresas tecnológicas, empresas constructoras y consultoras, laboratorios especializados, entidades de gobierno con relevancia en el sector, universidades y organismos nacionales e internacionales, entre otros. También contará con exposiciones magistrales y mesas redondas con expertos peruanos y extranjeros.
43
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
Calidad del agua y la necesidad de plantas de tratamiento de agua potable Entre las alternativas para que el agua sea apta para el consumo humano se encuentran las plantas de tratamiento de agua potable (PTAP), aquella infraestructura encargada de la captación del líquido para luego procesarlo y entregarlo a los pobladores. Si Perú se encuentra entre los ocho países con mayor cantidad de reservas hídricas (según la Global Water Partnership) la preocupación por extender el servicio y potenciarlo debería ser mayor para entregar un producto saludable. Sin embargo, en los últimos tiempos la calidad de lo que existe no ha sido la más óptima y las quejas están latentes, especialmente en provincias.
INFRAESTRUCTURA3
rAS4 5
D
e acuerdo también con Global Water Partnership, el Perú tiene una alta probabilidad de escasez de agua dulce hacia el 2030. Entonces, hay que tener atención especial para edificar diversas infraestructuras que nos permitan almacenar, potabilizar y no desperdiciar el agua.
versible de fibra poliéster y otro método que permita seguir usando la tubería instalada. Respecto a la nueva PTAP, en el 2017, Sedapar anunció la construcción de esta infraestructura en La Bedoya. Su costo se estima en S/ 12 millones y beneficiaría a la zona. No obstante, sería usada como medida de contingencia para atender casos de emergencia. Se explicó que en un escenario extremo en que las dos plantas de Sedapar (La Tomilla I y La Tomilla II) suspendan su producción, la Bedoya abastecería a Arequipa.
En ese contexto, las noticias apuntan a nuevas infraestructuras que buscan acortar el déficit del servicio de agua potable. También se habla de lo que ya se tiene, de lo que hay que potenciar, mantener y preservar para que más peruanos tengan acceso al recurso.
Desde ese entonces hasta ahora, recién se tienen noticias. A pesar que no se habló de una nueva PTAP, en el 7mo Gore Ejecutivo, la gobernadora regional de Arequipa, Yamila Osorio, logró que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento ratifique el financiamiento de S/ 7 millones para la ejecución del proyecto de mejoramiento del sistema de agua potable de las partes altas de Paucarpata, que permitirá dotar de un adecuado servicio de agua potable a los habitantes de la zona.
AREQUIPA No obstante, en medio de las buenas noticias, aparecen las otras. En Arequipa, según la regidora de Paucarpata, Clara Salinas; funcionarios de la comuna distrital, del Gobierno Regional de Arequipa (GRA), Sedapar y otras autoridades tienen conocimiento que desde hace tres años, aproximadamente, 30,000 ciudadanos que viven en los pueblos de la parte alta del distrito de Paucarpata y parte de Chiguata toman agua contaminada con boro y hierro. La autoridad arequipeña comentó que un descargo de Sedapar (diciembre 2015) informó sobre la mala calidad de agua que se distribuía en la zona, pese a que la obra de saneamiento ejecutada por la región ya se había inaugurado. El informe indicó que en una excavación descubrieron que la tubería era de acero estándar, cuando debió ser de hierro dúctil. En la muestra de calidad de agua detectaron que el metal boro sobrepasaba los límites máximos permisibles. Además, concluye que la presencia de dióxido de carbono produce corrosión en la tubería de acero, lo que también afecta el color, olor y sabor del líquido. Entonces, Sedapar recomendó al GRA instalar una planta de tratamiento de agua para corregir las condiciones de acidez, insertar válvulas de purga y rehabilitar la red de acero, a través de un encamisado con una manga re-
Osorio Delgado, comunicó la aprobación del expediente técnico presentado por el Gobierno Regional. Este corrige las deficiencias técnicas de la construcción ejecutada por la anterior gestión y contempla la instalación de nuevas tuberías de HDPE, que garantizarán que el servicio de agua potable sea de óptima calidad.
El contar con el servicio de agua potable en un ciento por ciento es una de las políticas de la actual gestión gubernamental. Sin embargo, el trabajo no solo pasa por hacer nueva infraestructura, como nuevas PTAP, sino también por arreglar lo existente ya que hay varias denuncias de la mala calidad del recurso hídrico.
En otra zona de la región sureña, manifestantes reclamaban el término de la construcción de la PTAP en el distrito de La Joya, que según las autoridades se encuentra en más del 90% y viene siendo ejecutada desde hace cuatro años. La demora, arguyen, son las intercepciones para continuar con el tendido de las tuberías, cuya liberación dependen del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como del Ministerio de Cultura. Se supo que los trámites correspondientes ya están resueltos por lo que se presume que la nueva infraestructura se entregará en el segundo semestre de 2018.
63
La obra demandará más de S/ 60 millones y la ejecuta el Consorcio Saneamiento La Joya integrado por las empresas Copisa, Corrales y Eicom. La planta tratará 121 litros por segundo de agua del canal madre de La Joya y busca ampliar la cobertura de los servicios.
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
A los nuevos proyectos se suma la ampliación de la capacidad de producción de varias PTAP, sin embargo, esa acción debe estar en un plan conjunto que incluya el tendido de nuevas conexiones domiciliarias.
Ahora con la nueva administración del Gobierno Central, el alcalde de Tumbes, Manuel De Lama, espera que eso suceda y que el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento se encargue de administrar el suministro de agua en la región.
TUMBES
CAJAMARCA
Hacia el norte del país, en Tumbes, el jefe de la Defensoría del Pueblo, Abel Chiroque Becerra, indicó que más de 10 obras que son ejecutadas por las municipalidades no cuentan con la viabilidad de la empresa Aguas de Tumbes S.A. (Atusa). El funcionario mencionó que en una inspección detectó que dicha empresa no cuenta con logística para abastecer de agua a la población.
En Cajamarca, las noticias no son más alicientes. Según el coordinador de la oficina descentralizada de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Roseles Machuca Vílchez, solo cinco provincias de trece cajamarquinas tienen el servicio de agua potable.
Lamentó que en los 12 años de concesión de 30, la empresa solo cuente con una cisterna para abastecer a toda la región. Asimismo, dio a conocer que las plantas de tratamiento se encuentran inoperativas por la falta de mantenimiento. Agregó que esta situación expone la integridad de la población, pues hay estudios que la contaminación del líquido también es generado por la inoperatividad de las plantas. Al respecto, el alcalde provincial de Tumbes, Manuel De Lama Hirsh, sostuvo que en la actualidad la empresa privada no ha cumplido con el contrato de financiar proyectos de Tumbes. En ese contexto, indicó que espera que se revise el contrato de concesión con la finalidad de rescindirlo. Cabe señalar, que el ahora exministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, luego de reunirse con varios alcaldes de ese departamento, antes de dejar el cargo, anunció que la empresa concesionaria Atusa, conformada por el consorcio de la empresa española Inassa S.A. E.S.P. (80%) y Concyssa (20%), dejaría de operar en la región por la crisis económica que atraviesa y por las deficiencias que se presenta en el agua y desagüe.
En el ámbito rural existen más de 4,000 sistemas de agua potable que no tienen una planta de tratamiento. “En San Marcos su planta de tratamiento no opera bien, y en otros lugares tienen agua entubada, por lo que urge invertir para mejorar la infraestructura”, señaló. Informó que Contumazá, San Miguel, San Ignacio, Cajamarca y Jaén cuenta con planta de tratamiento. En el caso de la provincia de Chota, existen dos fuentes de agua, pero carecen de una PTAP. Puntualizó que es necesario que las autoridades trabajen para mejorar la calidad del agua con la cloración para no afectar a los pobladores de las 13 provincias. AYACUCHO Hacia la sierra, en Ayacucho, pobladores de los conos norte y oeste de la ciudad bloquearon, hace algunos días, la vía de Los Libertadores exigiendo la culminación del proyecto de saneamiento y agua potable de Cabrapata. El proyecto Cabrapata, que ejecuta el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Ayacucho - SEDA Ayacucho, inició hace siete años y por lo menos cuatro empresas constructoras la abandonaron con el argumento de mala formulación de proyecto, mientras tanto otros componentes como la planta de
INFRAESTRUCTURA3
rAS4 7
OTROS ANUNCIOS En Tacna, en el distrito de Calana se está construyendo una nueva PTAP. La inversión será de S/ 90 millones y es ejecutada y financiada por el Programa Nacional de Saneamiento Urbano. Procesará 600 litros por segundo. En Piura, la PTAP Sullana será repotenciada. Para ello, el Congreso de la República aprobó el financiamiento de S/ 98 millones. El proyecto denominado “Mejoramiento de la calidad del servicio de abastecimiento de agua potable en las localidades de Sullana, Querecotillo, Salitral y Marcavelica” permitirá que la nueva planta genere 1,200 litros por segundo a diferencia de la actual que produce 500 litros por segundo, explicó el alcalde de Sullana, Carlos Távara. En Cajamarca, se alista la PTAP El Milagro. Es construida por iniciativa de la municipalidad provincial, en trabajo coordinado con Sedacaj y la empresa Yanacocha. La inversión será de S/ 11 millones. Una vez puesta en funcionamiento esta obra, dotará más de 300 litros por segundo de agua potable. En Piura, se alista la licitación para mejorar la captación de la
tratamiento, desagüe, instalaciones domiciliarias es ejecutado por el gobierno regional que tampoco avanza. LORETO En el oriente, Loreto obtuvo observaciones de parte de la Contraloría General de la República Regional de Iquitos, que luego de visitar la nueva PTAP de SedaLoreto, concluyó que detectó “la presencia de algas y sedimentos en grandes proporciones, que ponen en riesgo la potabilización del agua, con el consiguiente perjuicio a la salud de la población”. Al respecto, el Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) y la EPS SedaLoreto S.A. expresaron “el rechazo a las inexactas y ligeras afirmaciones que hace la Contraloría, en el Oficio N° 00142-2018-CG/COREIQ”. En un comunicado indican que el material observado fue encontrado en las unidades
PTAP El Arenal, que se realizará en junio. Para ello, se firmó en el año 2013 un acuerdo interinstitucional entre la Confederación Suiza, representada por la Cooperación Suiza - SECO, la Agencia Peruana de Cooperación Internacional-APCI, el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento -MVCS, y la Entidad Prestadora de Servicios de Saneamiento Grau Sociedad Anónimo - EPS GRAU S.A.; con el objetivo de contribuir al crecimiento sostenible de las provincias de Talara y Paita. Se tiene previsto invertir más de S/ 60 millones en mejorar la captación de la Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) El Arenal, contar con un sistema de extracción de algas y el mantenimiento de la infraestructura. En tanto, sigue en espera la PTAP en la provincia de Jauja (Junín). El año pasado el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) anunció que invertirá S/ 8 millones para su construcción. Esta infraestructura permitirá purificar y hacer potable este recurso que tiene un alto contenido de arsénico.
del proceso de potabilización del agua cruda, (zona de mezcla, floculación, decantación y filtro). Agregó que observan “la potabilización sin ni siquiera conocer el real proceso que sigue para poner al agua en condiciones para el consumo humano, incluso irresponsablemente menciona el documento, que la filtración es la última etapa del proceso, desconociendo que el último proceso es la cloración, por cuanto no puede el agua tratada tener coloración verdusca”. En la misma fecha, coincidentemente, la Fiscalía Provincial de Prevención del Delito, inspectores de la Sunass y personal de Salud Ambiental en un operativo inopinado de control denominado “Calidad de Agua”, desarrollaron un completo trabajo de muestras, evaluaciones utilizando los equipos y reactivos correspondientes y siguiendo el protocolo de ley, resultando que el agua que abastece SedaLoreto a la población es apto para el consumo humano, con los Valores Máximos Admisibles, según los parámetros de control de calidad de agua.
LIMA En la capital, en tanto, el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal) tiene una cartera de inversiones que supera los S/ 21,900 millones hasta el año 2024. Esto comprende plantas de tratamiento, redes de agua, cabeceras de cuenca y otros proyectos. El problema acá es que en Lima y Callao hay un millón de peruanos que tienen dificultad para acceder a los servicios de agua, de los cuales 700 mil no tienen ninguna forma de redes de abastecimiento y 300 mil reciben a través de pilones públicos. Con relación a la PTAP de Huachipa, se supo que no alcanza ni el 20% de su capacidad, pues actualmente produce 1.5 m3 por segundo. Y no puede funcionar al 100% porque depende de otra planta complementaria. Esta PTAP fue construida para producir 5 m3 por segundo, pero no hay suficiente infraestructura para distribuirla. Es decir, las redes primarias y secundarias no están hechas.
83
rAS4 P R O D U C C I Ó N
Sembrando y cosechando agua para no agotar el recurso Cuidar el agua no solo se trata de no desperdiciarla o agotarla, se trata también de preservarla y hasta reponerla. Más aún cuando tenemos como principales amenazas al cambio climático; así como el uso y, a veces, abuso del agua superficial y subterránea. Ante esta coyuntura, la reproducción a escala de técnicas ancestrales en las cabeceras de cuencas como las zanjas de infiltración y ccochas se presentan como algunas alternativas que restaurarían el recurso hídrico con el fin de mantenerlo e incrementarlo para poder seguir usándolo en todas las actividades que necesitemos.
E
n ese marco, recientemente, el Congreso de la República aprobó el dictamen de la Autógrafa de la Ley que declara de Interés Nacional y Necesidad Pública la implementación de la “Siembra y Cosecha de Agua” en las cabeceras de cuencas, basado en la construcción de zanjas de infiltración y ccochas para la retención de las aguas de las lluvias estacionales, que permitirán recolectar agua dulce para el consumo humano, la agricultura y otros fines. Dicho dictamen que dará sustento a la futura ley, dispone la articulación de acciones que se promueven en la Ley de Recursos Hídricos, el Plan Nacional de Recursos Hídricos, la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos, la Política Nacional del Ambiente, la Política Nacional Agraria, y los lineamientos de Política y Estrategia Nacional de Riego 2015 - 2025, con el propósito de impulsar la recarga hídrica en las cabeceras de cuenca y microcuencas e incrementar la disponibilidad de agua en el marco de una gestión integral de recursos hídricos. La iniciativa está a la espera de ser aprobada en la próxima sesión del Pleno.
Es así que se avizora una política que apunta a la siembra y cosecha de aguas, previos estudios de factibilidad, que permitirán captar parte del agua de lluvia y hacer que esta se infiltre para recargar las aguas subterráneas o acuíferos, antes que se pierda o se vaya al río. Cabe recordar, que durante la Semana Nacional del Agua 2018, promovida por la Autoridad Nacional del Agua (ANA), el jefe de esa institución, Abelardo de la Torre, señaló que el país pierde el 37% del líquido elemento anualmente. “Tenemos en nuestras redes alrededor de 30,000 millones de metros cúbicos de agua, lo que significa, en teoría, un abastecimiento de 1,000 metros cúbicos por habitante, pero el desperdicio es inmenso”. Puntualizó que se pierde, o se usa y no se registra, más del 70% del agua en el sector agrario y 50% en el área urbana. “La pérdida de agua puede ser de 37%”, estimó. Igualmente, manifestó que en la costa solo aprovechamos el 17% del agua y el resto se va al mar. “Se está trabajando mucho en reducir el desperdicio y promover la eficiencia del uso del agua”, anotó y agregó que 10 millones de
habitantes no tienen agua o tienen poco acceso a ella. El funcionario comentó que se necesita regular la abundancia de agua y que por ello se está impulsando la siembra de este recurso con pequeños reservorios que pueden recargar los acuíferos y ríos en épocas de escasez. “Tenemos déficit de inversión en obras de esta envergadura. Hace dos décadas se paró la construcción de reservorios, pero se están efectuando las obras necesarias para que dicha agua pueda recargar los acuíferos y ríos”, dijo. MONITOREO Según información de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en el país existen 159 cuencas identificadas y un número superior de microcuencas. Los organismos gubernamentales ya apuntan a cuidar el recurso y hay anuncios de las medidas previas para verificar la calidad del agua. Así, para enfrentar futuros eventos climatológicos y actuar anticipadamente ante sequías e
PRODUCCIÓN3
inundaciones, el Ministerio de Agricultura y Riego, anunció recientemente la ejecución de un proyecto integral de monitoreo, gestión y planificación de los recursos hídricos en 10 cuencas del país. El Proyecto de Gestión Integrada de los Recursos Hídricos (PGIRH) proveerá al sector de información precisa del manejo hídrico, del estado de las cuencas y si concentran mayor o menor cantidad de agua, lo que permitiría una mejor toma de decisiones, en beneficio de la población. Con estas gestiones se tendría información exacta para prevenir desastres y monitorear el desarrollo de las cuencas. En determinadas fechas hay mayor concentración (de agua) en las cuencas hidrográficas que pueden generar caída de agua y eso se puede evitar.
rAS4 9
Este trabajo tiene una proyección de cinco años y se ejecutará a través de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), con una inversión de S/ 324.40 millones, que es cubierta parcialmente por el Banco Mundial. Las cuencas a monitorearse son 10. En una primera etapa se trabajó con seis de la vertiente del Pacífico: Tumbes, Chira-Piura, Chancay-Lambayeque, Chancay-Huaral, Quilca-Chili y Caplina-Locumba. Ahora se suman cuatro nuevas cuencas hidrográficas correspondientes a la vertiente del Atlántico: Cuenca Mayo, Mantaro, Pampas-Apurímac y Urubamba-Vilcanota. Una de las metas es construir una central de datos de respaldo del Sistema Nacional de Información de los Recursos Hídricos en el distrito de Cañete; e instalar y hacer operar 153
estaciones hidrometeorológicas automáticas en 44 cuencas importantes del Perú. Asimismo, se tiene previsto la instalación y operación de 33 estaciones automáticas de calidad del agua en 30 cuencas priorizadas por su alta contaminación y caudal continuo; además ejecutar 1,582 estructuras de control y medición en entrega de agua a bloques de riego de la vertiente del Pacífico, equipadas con instrumentos de medición y registro automático. Se contará también con 1,000 dispositivos de medición de extracción de agua en pozos formales, 139 piezómetros con sensores para monitorear la fluctuación del nivel freático en acuíferos sobreexplotados de Ica y Tacna, dispositivos de monitoreo de seguridad en seis grandes presas y dos pequeñas, entre otras obras hidráulicas.
103
En este marco, también se habla de la Gestión integrada de recursos hídricos en las cuencas y acuíferos transfronterizos de PuyangoTumbes, Catamayo-Chira y Zarumilla que apunta a mejorar los esfuerzos binacionales de Perú y Ecuador en esta materia. TRABAJOS PUNTUALES Los trabajos sobre el cuidado del agua ya se vienen mostrando con la intervención de las autoridades provinciales. En el marco del 7mo Gore Ejecutivo, los gobiernos regionales de Ica y Huancavelica, así como el Ministerio de Agricultura y Riego suscribieron un convenio de colaboración institucional para el afianzamiento hídrico, que permitirá el aprovechamiento sostenible del agua que se genera en los andes de Huancavelica y se aprovecha principalmente en la actividad agrícola de Ica. El proyecto, de iniciativa privada cofinanciada, se denomina “Sistema de afianzamiento hídrico en los valles de Ica y Pisco, en Ica, y áreas irrigables de las provincias de Huaytará y Castrovirreyna, en Huancavelica”. “El acuerdo permite hacer obras en Huancavelica, que es la parte alta de la cuenca de Ica, para construir miles de reservorios, plantar millones de árboles, hacer bosques inmensos que retengan el agua y que no botemos agua al mar en la época lluviosa y dispongamos de agua almacenada en la época de estiaje, y esto es lo que va a ocurrir en mérito del convenio”, dijo el gobernador regional de Ica, Fernando Cilloniz. El presupuesto para la ejecución de estas obras saldrá de los usuarios del agua que pagarán a perpetuidad una tarifa con el fin exclusivo de construir más reservorios y bosques. “Ica y Huancavelica, que conforman una mancomunidad regional, comparten equitativamente sus recursos, entre ellos el agua, mediante el consejo de cuencas. Toda el agua que producimos y trasvasemos se compartirá primero para las partes altas y
rAS4 P R O D U C C I Ó N
luego para los valles en la parte baja”, puntualizó. De otro lado, se supo que en la Comunidad de Curis (Ica) ya tiene siete reservorios para almacenar agua en el periodo de estiaje. Esto se da en el marco del proyecto hídrico de “siembra y cosecha de agua” en las comunidades de San Andrés de Quilcanto, Curis y San José de Curis, en el distrito de Yauca del Rosario; y en la comunidad campesina Santa Ana de Tibillo, en la provincia de Palpa.
El director regional de Agricultura, Néstor Mendoza Arroyo, explicó que la meta es construir más de 52 reservorios con una capacidad de almacenamiento total de 181,683 m3 de agua al año, para el riego de mil hectáreas de plantaciones de pinos en todas las comunidades campesinas. SIERRA Por otro lado, se supo que la Comunidad Campesina de Alto Perú fue una de las selec-
PRODUCCIÓN3
rAS4 11 la capacidad de pastoreo y la consecuente esquila de vicuñas. Se espera realizar hasta dos campañas por año y triplicar el volumen de fibra obtenida. La iniciativa cuenta con el apoyo de Serfor y la Universidad Latinoamericana Cima, mientras que la minera Minsur, con operaciones en la zona, aportará US$ 24 mil. Por su parte, la región del Cusco fue reconocida el año pasado con el premio nacional de buenas prácticas en gestión pública por promover la milenaria técnica de la siembra y cosecha del agua. La distinción fue en la modalidad de gestión ambiental efectiva por el proyecto Cosechando agua para adaptarnos a los efectos del cambio climático. El proyecto se realizó en el municipio andino de Sangarará y consistió en alimentar los recursos acuíferos mediante la recuperación de la cobertura vegetal, el tratamiento de los suelos, y la retención de las aguas pluviales en lagunas, una técnica favorable para el medio ambiente. Entre los resultados obtenidos destaca una reserva de medio millón de metros cúbicos de agua de lluvia gracias a la construcción de una presa, además de 120 hectáreas de bosque reforestadas.
La siembra y cosecha del agua incluye la construcción de zanjas de infiltración para capturar el agua de lluvia que servirá para actividades agrícolas; así como para alimentar los acuíferos. El trabajo se viene ejecutando en varias cuencas de cabeceras.
cionadas por el Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo Para el Medio Ambiente Mundial (PPD), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para recibir un fondo no reembolsable de US$ 50 mil que ayudará a financiar un proyecto de siembra y cosecha de agua en dos áreas de manejo de vicuñas, autorizadas por el Servicio Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) y que beneficiará a casi 200 familias. El presidente de la Comunidad Campesina Alto Perú, Emilio Ticona Tapia, indicó que con ello se mejorará la captación de agua. Esto ayudará tanto a la población como al riego de pastizales. Con suelos más verdes, mejorará
El gobernador regional de Cusco, Edwin Licona, comentó que cada proyecto orientado a mejorar la capacidad hídrica puede retener al menos cuatro millones de metros cúbicos de agua, lo suficiente para regar 1,509 hectáreas, con lo que se reduce el estrés hídrico que afecta al medio ambiente. SIERRA AZUL Siguiendo con las obras, el proyecto Sierra Azul del Ministerio de Agricultura y Riego escogió 25 obras en cinco distritos para cosecha y siembra de agua. Estos han sido seleccionados para la construcción de “cochas” o “jochas”, para los distritos de Tarata, Héroes Albarracín, Huanuara, Inclán y Pachía, donde se implementarán cinco en cada jurisdicción. La inversión total es de S/ 875,000.
123
rAS4 P R O D U C C I Ó N
Las ccochas también son un recurso de siembra y cosecha de agua que permite almacenar grandes cantidades de lluvia en reservorios o lagunas que posteriormente son reguladas para distribuir el recurso hídrico hacia las zonas bajas. El proyecto Sierra Azul del Ministerio de Agricultura y Riego ya escogió 25 obras en cinco distritos para construir ccochas.
Otro anuncio que se realizó durante el año pasado fue la construcción de 100 qochas para recolección de agua en seis comunidades altoandinas que serían impulsadas por el Ministerio de Agricultura. Se intervendría unas 5,419 hectáreas en comunidades de Ayacucho, Amazonas, Áncash, Huancavelica, Junín y Lima Provincias donde se busca el desarrollo de actividades agrícolas así como de prevención y conservación del medio ambiente. Según el director ejecutivo de Sierra Azul, ingeniero César Dávila, con las cochas, incluso, se podrán desarrollar cadenas productivas y comercializar productos. Dávila explicó que en la actualidad están en proceso de construcción 1,000 cochas. “Para ello contamos con la mano de obra local, por lo que reciben un salario y recursos de la zona. Adicionalmente, se les entrega herramientas para que las puedan utilizar en sus diferentes actividades productivas”. Una vez que concluyen las obras no solo tienen agua almacenada para atender las actividades productivas de las comunidades, sino
cia de forma inopinada en el sector Villacurí para detectar la perforación de pozos. Utilizando drones para el registro de imágenes y videos en tiempo real, se encontró pozos que estaban en proceso de construcción en el extenso y árido sector Villacurí, distrito de Salas Guadalupe.
también para desarrollar otras, como la acuicultura y el turismo. FISCALIZACIÓN La estrategia de reposición de las aguas a los acuíferos viene potenciándose. Sin embargo, también es necesario que el abuso y sobreexplotación de las aguas subterráneas se frenen. Ya hay algunas acciones al respecto. La Autoridad Nacional del Agua (ANA) del Ministerio de Agricultura y Riego, a través de la Administración Local de Agua Río Seco, inició acciones de control y vigilan-
Se sabe que hay zonas de veda, es decir, no se puede extraer agua subterránea por presentar estrés hídrico. La veda que impide la perforación de pozos nuevos abarca los acuíferos del valle de Ica, que comprende los distritos de San José de Los Molinos, La Tinguiña, Parcona, Ica, Salas Guadalupe, Subtanjalla, Los Aquijes, Pachacútec, Santiago, Tate, Ocucaje, San Juan Bautista, Pueblo Nuevo y Yauca del Rosario. Asimismo, comprende el acuífero de la pampa de Villacurí, que comprende el distrito de Salas Guadalupe. También el acuífero de la pampa de Lanchas, que comprende los distritos de Paracas, parte de Humay, San Andrés y Túpac Amaru, que se encuentra sobre la margen izquierda del río Pisco.
Que tus obras cuenten la historia Genera contenidos de utilidad
combinando formatos impreso y digital
Publicidad 2018
143
rAS4 P R O D U C C I Ó N
Proyecto Inti Muya
Sistema acuapónico como alternativa de desarrollo
Un grupo de estudiantes de la Escuela de Mecánica Eléctrica de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo, de la región Lambayeque, desarrolló el proyecto Inti Muya, que consiste en un huerto solar que puede utilizarse no solo para el cultivo de hortalizas, sino para implementar un sistema de cultivo acuapónico y generar calefacción de forma natural.
E
l cultivo de hortalizas a campo abierto en el Perú es una tarea casi imposible, debido a las condiciones climáticas adversas que soportan varias zonas del país. Granizadas, heladas y alta radiación solar son frecuentes en la mayoría de regiones del altiplano, lo que reduce la disponibilidad de cosecha. Ante esa dificultad, se reduce considerablemente la disponibilidad de alimentos, dejando a varias zonas rurales con menos oportunidades para desarrollarse nutricional y económicamente.
Estas dificultades ocasionan que las hortalizas se obtengan desde regiones lejanas. Su traslado origina la pérdida de gran parte de su valor nutricional, debido a que se prolonga por varias horas, y a la vez hace que el precio del producto incremente. Para afrontar este problema, los estudiantes universitarios Johan Porras, Jairo Torres y Jesús Sánchez, asesorados por el ingeniero Jorge Montaño Vásquez, presentaron el proyecto Inti Muya (Huerta Solar en quechua), útil no solo para el cultivo de hortalizas, sino también para contrarrestar la desnutrición y frío que afecta a zonas vulnerables. El proyecto en particular está dirigido al distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque. La localidad
posee una altitud máxima de 3,360 m.s.n.m. y es una de las zonas altoandinas con mayor índice de desnutrición y pobreza, según la Gerencia Regional de Salud de Lambayeque. INVERNADERO ACUAPÓNICO El proyecto es un sistema útil para practicar la siembra, manejo y conducción de hortalizas con aplicación de materia orgánica. Su producción en invernaderos es más sana ya que se obtiene con altos contenidos de vitaminas y minerales, lo que contribuye potencialmente a mejorar la alimentación de los niños del lugar.
Para propiciar un sistema de producción alternativo a la agricultura tradicional, es necesario que este mejore el balance tecnológico en las cadenas productivas de distintas hortalizas y vegetales similares, reduciendo brechas entre los procesos aplicados en la región sur del país y los utilizados en países con altos índices de productividad. El módulo propuesto permitirá lograr índices altos de productividad y bioseguridad, reduciendo los costos de operación al mínimo y logrando ciclos de cultivo mínimos. En cuanto a las variables involucradas en el control del mi-
PRODUCCIÓN3
rAS4 1 5
El proyecto Inti Muya propone el cultivo de hortalizas en invernaderos solares mediante un sistema acuapónico, que incluye la crianza de especies acuáticas y el cultivo de plantas en un sustrato inerte. Esta alternativa es más sana porque el producto obtenido cuenta con alto contenido de vitaminas y minerales. croclima, tales como la humedad, temperatura, pH, luminosidad, niveles de CO2 y conductividad eléctrica, se garantiza una producción altamente competitiva en cantidad, calidad y costo, lo que permitirá, a su vez, acceder a mercados locales, nacionales e internacionales. Por otro lado, el sistema emplea el desarrollo de la acuaponía, que se refiere a la combinación de la acuicultura de recirculación con la hidroponía. La acuicultura se define como la crianza de especies acuáticas como peces, moluscos o crustáceos; mientras que la hidroponía es el cultivo de plantas en un sustrato
inerte, utilizando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. La especie de pez utilizada en el proyecto Inti Muya es la trucha, debido a su fortaleza ante las fluctuaciones de los parámetros del agua relacionadas al pH, temperatura y sólidos disueltos. Gracias al sistema acuapónico, los desechos orgánicos obtenidos sirven como fuente de alimento para las plantas. Estas, a su vez, limpian el agua para los peces actuando como filtro biológico. Mediante esta técnica, se consiguen peces y hortalizas en un mismo sistema de producción.
Los peces favorecen el cultivo de hortalizas. En el caso de este proyecto, las especies de mayor ayuda son la tilapia y la trucha, debido al amplio rango de temperatura que se pueden desarrollar, y la poca exigencia en los parámetros de calidad del agua, que las hacen comunes en los sistemas acuapónicos. Las plantas son los últimos organismos que entran en un sistema acuapónico. Se puede escoger entre una amplia variedad de hortalizas, además de hierbas aromáticas y ornamentales.
163
rAS4 P R O D U C C I Ó N
La rutina a seguir diariamente se resume en los siguientes pasos: alimentar a los peces, remoción de los peces muertos, control del nivel de agua y llenado del faltante, control de fugas en las tuberías, control de las entradas y salidas del agua para verificar su normal flujo sin obstrucciones, observación minuciosa de las plantas para descartar presencia de plagas, remoción de hojas enfermas y control de pérdidas de agua en las camas.
NITRIFICACIÓN
Semanalmente, las rutinas se basan principalmente en la medición de la temperatura y del análisis de la calidad de agua mediante el uso de un kit colorimétrico. Cuando los niveles de amonio y nitritos sobrepasen a los tolerados por la especie de peces cultivada, es recomendable cambiar parcialmente el agua, aumentar el tiempo de bombeo, disminuir la dosis de alimento de los peces e incrementar el número de plantas en las camas.
Concentraciones de entre 0.5 y 1 ppm resultan perjudiciales para los animales, aunque las plantas, hasta cierto grado, pueden absorber el amoníaco del agua, y los nitratos son más fácilmente asimilados.
La conversión aeróbica de amoníaco a nitratos es una de las funciones más importantes del sistema acuapónico, ya que reduce la toxicidad del agua para los animales, y permite que los compuestos de nitrato resultantes sean removidos por las plantas para su nutrición. El amoníaco, a su vez, es desprendido constantemente al agua como producto de su metabolismo.
Las raíces sumergidas de los vegetales tienen un área que permite la acumulación de bacterias. El cuidado de estas colonias es importante para regular la asimilación completa del
La iniciativa de los alumnos de la USAT está dirigida al distrito de Cañaris, provincia de Ferreñafe, en el departamento de Lambayeque. La localidad posee una altitud máxima de 3,360 msnm y es una de las zonas altoandinas con mayor índice de desnutrición y pobreza, según la Gerencia de Salud de esa región.
amoníaco y nitrato. Es por ello que la mayoría de los sistemas de acuaponía incluye una unidad de biofiltración, que ayuda a facilitar el crecimiento de estos microorganismos. Es posible que, en un comienzo, se registren mayores concentraciones en los niveles de
PRODUCCIÓN3
rAS4 1 7
amoníaco (hasta 6.0 ppm) y de nitrato (hasta 15 ppm). Puesto que el proceso de nitrificación acidifica el agua, se pueden agregar bases no sódicas como el hidróxido de potasio o el hidróxido de calcio para neutralizar el pH y proveer un colchón contra la acidificación. También se pueden añadir nutrientes y minerales selectos como el hierro, el principal sustento de las plantas.
Entre los componentes del proyecto se encuentra un tanque de crianza, donde crecen y se alimentan los peces; una unidad de remoción de sólidos, que captura los alimentos no digeridos y la biopelícula desprendida para sedimentos finos; así como un biofiltro donde la bacteria de nitrificación puede crecer y convertir amoníaco en nitratos, que son usados por las plantas.
Otra opción interesante para tratar la acumulación de sólidos durante la acuaponía es el empleo de gusanos, ya que desintegran la materia orgánica sólida para que pueda ser utilizada por las plantas y animales.
Incluye, además, subsistemas hidropónicos, que consisten en invernas donde las plantas crecen absorbiendo el exceso de nutrientes del agua. Finalmente, está el Sump, el punto más bajo del sistema donde el agua fluye y es bombeado de regreso a los tanques de crianza.
COMPONENTES
Dependiendo de la sofisticación y costo del sistema acuapónico, las unidades de remoción de sólidos, la biofiltración y/o subsistemas hidropónicos puede que sean combinados en una unidad o subsistema, lo que evita que el agua fluya directamente de la sección de acuicultura a la sección del sistema de hidroponía.
Los sistemas de acuaponía suelen ser agrupados en diferentes componentes o subsistemas responsables de la remoción efectiva de desechos sólidos, así como añadir químicos base para la neutralización de ácidos o mantener el agua aireada y con oxígeno.
OPERACIÓN Los autores del proyecto explican que los sistemas acuapónicos, por lo general, no descargan o intercambian agua bajo operaciones normales, y en lugar de ello recirculan y reúsan el recurso de manera eficaz. El sistema se apoya en la relación entre los animales y las plantas para mantener un ambiente acuático estable, con un mínimo de fluctuación en niveles de oxígeno y ambiente nutriente. Se añade agua únicamente para rellenar la pérdida de la misma, producida a causa de la absorción y transpiración de las plantas, por la evaporación del agua superficial, por el desbordamiento del sistema a causa de la lluvia y la remoción de biomasa, como lo es el desecho sólido del sistema. Como resultado, la acuaponía utiliza aproximadamente el 2% del agua que requiere una granja convencional para irrigar la misma producción de vegetales. Ello permite la producción de vegetales y animales en áreas donde el agua y la tierra fértil son escasas. El agua llena de nutrientes cuyo derrame puede ser acumulado en tanques receptores y reusada para acelerar el crecimiento de la hortaliza cultivada. Del mismo modo, puede ser bombeada de regreso al sistema para rellenar el nivel hasta el tope. Las entradas más importantes al sistema son, además del agua, los alimentos para los animales acuáticos, junto con la electricidad necesaria para bombear el agua entre los subsistemas de acuicultura y los sistemas de hidroponía. Se puede añadir desove para reemplazar a los peces ya desarrollados, que van a ser retirados del sistema para mantener uno estable. En cuanto a resultados, el sistema brindará continuamente plantas crecidas en hidroponía y especies comestibles criadas en acuicultura. PROBLEMAS A ABORDAR El proyecto está orientado, en gran medida, a contribuir a la lucha contra la pobreza en el
183
rAS4 P R O D U C C I Ó N
Aire caliente asciende y sale por el orificio al exterior
Cultivo hidropónico
La radiación solar incide en el techo de la casa y calienta el interior de este
Aire frío desciende y entra por el orificio al interior
Acuario
Piscina 1
Mesas de cultivos
SISTEMA PRODUCCIÓN ACUAPÓNICA
Mesas de cultivos
Piscina 2
Sistema de Producción Acuapónica. El prototipo presentado funciona gracias a la radiación solar, como se aprecia en la imagen. norte del país, específicamente en la localidad de Cañaris. Este distrito es considerado una zona vulnerable. De acuerdo a un estudio de Fondo de Cooperación para el Desarrollo Social (Foncodes) y el Ministerio de Economía (MEF), el mayor número de pobres rurales en Lambayeque radican en la zona andina Incahuasi - Cañaris, con un promedio de 94.5%.
De acuerdo a lo observado, se concluye en que las condiciones de vida son muy precarias en las zonas referidas. Las familias viven en casas sin servicios básicos y no se cuentan con los recursos necesarios para la provisión de alimentos. En cifras, el informe revela que hay 4,074 niños con desnutrición crónica; en Incahuasi (1,315), Cañaris (1,037), Salas (482) y Mórrope (1,240).
Por otro lado, un informe sobre salud de Lambayeque revela que más del 50% de los neonatos de los distritos de Incahuasi, Cañaris, Salas y Mórrope registran serios problemas de desarrollo desde su nacimiento, ya que las madres padecen desnutrición crónica durante el embarazo. En tanto, más de la mitad de niños menores de cinco años tiene este mismo mal.
Se concluye que con la implementación de técnicas simples es posible mejorar considerablemente el aspecto económico, social y ambiental de una comunidad. La acuaponía representa más que una fuente completa de alimentos de alta calidad, sino que también es una oportunidad para mejorar las condiciones socioeconómicas del
ser humano, contribuyendo a la mejora alimentaria. Los responsables de Inti Muya afirman que la tecnología empleada en el sistema servirá para ayudar a las personas a superar el porcentaje de desnutrición. A su vez, es factible porque solo se requiere de una capacitación simple a un grupo de pobladores para la construcción del espacio, así como para el cuidado de los peces y plantas. Finalmente, destacan los buenos niveles de radiación del distrito de Cañaris, lo que es un indicador de que es factible hacer uso de un sistema solar pasivo como sistema de calefacción propia, ya que muchas viviendas alejadas cuentan con espacio suficiente para su implementación.
NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados. CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN
proyecta REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA
TAJOABIERTO INFORMATIVO QUINCENAL DE MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
AGUA Y SANEAMIENTO
203
rAS4 A H O R R O
Experiencia con la planta Vetiver
Solución natural multiusos con bajo consumo de agua
La planta vetiver es una gramínea de origen indio que ha logrado adaptarse a diversos climas, entre ellos, el peruano. Su variedad de usos lo muestra como una solución a los problemas de erosión, establecimiento de taludes, muro de contención, humedales y otros con un importante aporte al cuidado del medioambiente ya que no requiere de grandes cantidades de agua para vivir.
L
ima es la quinta capital más grande de América Latina. Además, es la segunda ciudad más grande del mundo construida en un desierto, con un promedio de precipitaciones de lluvia de solo 30 mm por año, lo que imposibilita el crecimiento natural de muchas plantas. Sin embargo, existe una que puede resistir este agreste clima, además de generar otros múltiples beneficios. Es la llamada planta Vetiver, milenaria hierba originaria de la India pero que desde hace más de 100 años llegó a Sudamérica. “Es la única que puede vivir hasta seis meses sin agua”, señala el gerente general de Alke, el ingeniero alemán Alois Kennerknecht, cuya empresa se dedica al cultivo del vetiver, así como al diseño y desarrollo de ecosilos. DESCRIPCIÓN La planta vetiver es una gramínea perenne, parecida a la hierba luisa, de tupidos penachos, con inflorescencia y semilla estériles que se reproducen con dificultad. Como no tiene rizoma radicular o haces enraizados, la planta crece en grandes macollos a partir de una masa radicular muy ramificada y esponjosa.
AHORRO3
Sus tallos erguidos en forma recta alcanzan una altura de 0.5 m a 1.5 m. Las hojas son relativamente rígidas, largas y angostas y tienen hasta 75 cm de largo y no más de 8 mm de ancho. La panícula (en donde se desarrolla la inflorescencia) tiene entre 15 cm a 40 cm. de largo. La profundidad de sus raíces alcanza hasta 3 m durante el primer año e incluso se ha reportado crecimiento de 5 m. Este masivo sistema radicular se enlaza fuertemente al suelo lo cual hace muy difícil su desalojo bajo velocidades de flujo extremadamente altas. Cuando las plantas de vetiver son sembradas cercanamente, forman una barrera porosa efectiva para atrapar sedimentos, reducir la velocidad de flujo y guiar los cauces. Las raíces alcanzan un promedio de 75 MPa de tensión correspondiente a un sexto de la tensión del acero blando. La planta puede soportar sequías extremas debido a su alto contenido de sales de savia en sus hojas, así como inundaciones por largos periodos (se han reportado hasta 45 días de inundación en el terreno). Crece en un rango amplio de suelos y con diferentes niveles de fertilidad y puede resistir hasta temperaturas de – 9° C desde el nivel del mar hasta los 2,500 metros sobre el nivel del mar (msnm). Se han plantado en algunos sitios del Perú hasta los 3,500 msnm. “El vetiver solo puede ser propagado a través de manos humanas porque no produce semillas fértiles como otros tipos de gramíneas. Eso quita la posibilidad que pueda ocurrir una plaga porque no puede desplazarse por sí solo, ni con ayuda de animales. Por otra parte, sus hojas poseen una fibra que impide que los insectos lo puedan atacar, sino que por el contrario, resbalan”, detalla el ingeniero. La mejor forma de propagar el vetiver es por esquejes que aseguran tener una planta con las mismas características genéticas. Se define un esqueje como un material de propaga-
rAS4 2 1 ción asexual compuesta de pedazos de tallos y hojas (20 cm de alto) con una pequeña cantidad de raíces (no mas de 5 cm). USOS La planta vetiver tiene una gran variedad de usos debido a su adaptación a distintas clases de clima y tipos de terreno. Muro de contención vivo: El sistema de raíces extenso y profundo del vetiver provee una herramienta ideal para el control de erosión de suelo y otros materiales no consolidados y la estabilización de pendientes inclinadas tales como taludes de carreteras, líneas de ferrocarril, paredes de diques, bancos de río, de canales y en deslizamientos de tierra. “Actúa como un muro de contención vivo porque sus raíces llegan hasta los 3 m. En Lobitos están usando el vetiver en las obras de prevención para el Fenómeno de El Niño”, detalla el especialista. Conservación de suelos y aguas en tierras agrícolas: Las barreras de vetiver en tierras agrícolas representan un método muy efectivo y de bajo costo para la conservación de suelos y aguas en tierras con pendiente, mejorando los rendimientos de los cultivos en lugares como África, Asia y América Latina. También para la reforestación en áreas degradadas, que ni las especies autóctonas son capaces de recolonizar. Protección ambiental a través de la fitorremediación y rehabilitación de tierras conta-
El ingeniero alemán Alois Kennerknecht plantó vetiver en la zona de Cantagallo, a fin de demostrar sus propiedades de purificación de las aguas grises y negras, además de su adaptación al clima limeño.
223
rAS4 A H O R R O tacto por su iniciativa de ecosilos. “Estuve en Villa María del Triunfo, en el Puericultorio Pérez Araníbar, en el Hospital Larco Herrera, en la FAP, en Escuela de Vida y en lugares salvajes donde nadie sabía de qué se trataba”, detalla.
minadas: Debido a sus características morfológicas y fisiológicas, el pasto vetiver ha sido usado exitosamente para la rehabilitación de áreas degradadas como rellenos sanitarios, rehabilitación de desechos mineros, fitorremediación de escombreras y desechos rocosos en minas de carbón, oro, plomo, zinc, cobre, bentonita, bauxita, platino.
En Villa María del Triunfo participó del proyecto “Desierto Florido” donde una escuela cedió terrenos que poseía a la APIBiMI (Asociación para la Promoción de las necesidades de los niños en el mundo en desarrollo, que opera en Trentino, Italia). La iniciativa buscaba poner a prueba las plantas que podrían ayudar a combatir los principales desafíos en la región: la desertificación, deslizamientos de tierra y la falta de agua, encontrando en el vetiver el tipo ideal para esta labor. La planta fue regada solo en el primer mes e incluso pasó seis meses sin recibir líquido.
El vetiver realiza la absorción de metales pesados como el mercurio, arsénico, plomo, cadmio, cobre, zinc, selenio, níquel, cromo, entre otros. Logra el bloqueo de estos metales gracias a su sistema de raíz, y evita así que los lixiviados contaminen aún más las fuentes de alimentos y agua. Por otro lado, se comprobó científicamente que reduce los niveles de nitrato y fosfato hasta un 90%, configurándose como un pasto de biorremediación. Prevención de inundaciones: El vetiver es tolerante a la sequía y al fuego, y se utiliza para la recarga de agua subterránea. Desvía el agua y actúa como una esponja de liberación lenta para la escorrentía. Vetiver se utiliza para mejorar los pastos mediante el aumento de la fertilidad del suelo y proporcionar forraje para el ganado con una alta tasa de proteína bruta que va entre los 7% a 15%. APLICACIÓN EN PERÚ Perú cuenta con más de ocho millones de hectáreas de tierras afectadas por la severa erosión del suelo y 35 millones de hectáreas en la costa afectadas por la desertificación provocada, en gran medida, por la salinización. Una de las posibles soluciones a este problema sería el empleo de la planta vetiver. El ingeniero Alois Kennerknecht, comenta que conoció el vetiver charlando con una practicante alemana que había estado en Venezuela y que había escuchado de sus atributos. Luego de conseguir la planta, la instaló en 20 unidades donde ya había tenido con-
El vetiver puede ser un reemplazo ideal del grass americano dado que consume 20 veces menor cantidad de agua. Ya se ha instalado en algunas zonas de Lima como San Juan de Miraflores.
Kennerknecht menciona que cualquier cultivo se puede asociar con el vetiver, pues cumple una función solidaria. “Cuando recibe agua en cantidad la almacena a una profundidad que puede alcanzar hasta los tres metros, entonces si a otro cultivo le hace falta líquido, puede el vetiver proporcionárselo”, detalla. En el país ha instalado humedales con vetiver para el tratamiento de aguas residuales en las escuelas de Lima, así como los hoteles en las zonas rurales y casas particulares. Esta agua tratada y limpia se utiliza para el riego de áreas verdes. “Para tratar esta agua se hace una preselección de los sólidos, y el líquido pasa por una cama de piedras donde está plantado el vetiver. Mientras transcurre, las raíces de la planta -que contienen bacterias internas-, absorben lo impuro. Una de mis intervenciones fue en la zona de Cantagallo”, destaca. Asimismo, en trabajos de infraestructura se le pidió 64,000 plantas de vetiver para el control de la erosión en la construcción de la vía Transoceánica Perú - Brasil. “También
AHORRO3
El ingeniero explica que vetiver puede crecer con otras plantas y ayudar a su desarrollo.
rAS4 2 3 DiagramaVETIVER
Además, puede aplicarse a los cerros porque su profunda raíz favorece a la estabilización de los taludes. Por otra parte, se emplea en forma de humedales para la purificación de agua.
podría colocarse en los acantilados de la Costa Verde gracias a que actúa como muro de contención y además posee un costo 20 por ciento menor a las mallas que se están instalando. Así también puede ser un reemplazo del grass americano porque emplea 20 veces menos cantidad de agua”, apunta.
Humedal artificial para tratamiento de aguas residuales
El ingeniero destaca que ya ha instalado el vetiver en 16 distritos de Lima y en provincias como Puno, Cusco, La Libertad y Piura. “El mejor testigo de sus buenos resultados es cuando solicitan más plantas”, destaca. Sin embargo, resaltó el problema que atraviesa su divulgación. “Algunos biólogos de mente cerrada la consideran una planta exótica porque no es originaria del Perú. Pero yo considero que ningún espécimen lo es, porque si puede crecer en el país, puede hacerlo también en Asia o Europa. Si se aplicara ese pensamiento en el Viejo Continente, nadie hubiera comido la papa en su momento y mucha gente habría muerto”, puntualizó.
1. Los desechos cloacales desembocan en el humedal, que es una cava llena de arena y grava que funciona como aislante para que los olores no salgan a la superficie. 2. El filtro consiste en plantas vetiver con sus raíces dentro de la arena que se alimentan del agua. 3. Los nutrientes del agua son absorbidos por el sistema radicular de las plantas. 4. Los nutrientes absorbidos se eliminan con el cambio de tallo de la planta. 5. El agua libre de nutrientes y materiales pesados, desemboca desde el humedal hacia las fuentes de agua.
243
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Megasupply: Bomba Multifase Edur, óptima para procesos DAF y eliminación de grasas L a finalidad habitual de las bombas centrifugas es el transporte de líquidos puros, es decir en una fase líquida. Sin embargo, en muchos procesos las bombas deben transportar gases o vapores no disueltos o líquidos que deben ser enriquecidos con gases. En ese contexto, la empresa peruana con 15 años de experiencia, Megasupply Scrl, ofrece al mercado la Bomba Multifase Edur, de procedencia alemana, especialmente diseñada para hacer frente a estos retos. ¿Qué es una bomba multifase? Debido a sus componentes hidráulicos, este tipo de bombas son capaces de transportar el fluido en dos fases: mezcla de líquido y gas. Así, es capaz de evitar el traslado de gases o vapores no disueltos y, también, es capaz de incluir presencia de gas cuando se le solicite o programe. La Bomba Multifase Edur está recomendada para diversas aplicaciones. Entre ellas destaca su uso para casos de flotación de aire disuelto (DAF), instalaciones de biocombustible, flotación para reducir la presión, neutralización, acondicionamiento de agua potable, biorreactores, tratamiento de líquidos refrigerantes, separación de agua petróleo em plataformas petroleras y campos petrolíferos, eliminación de cal, flotación de grasa por aire
disuelto (DAF) en plantas de tratamiento de empresas Avícolas, Lácteas y otros rubros donde se genere grasa en el efluente, etc. Características
- Manejo de mezclas de líquido-gas. - Carga gas en líquidos. - Excelente mezcla de líquido y gas. Alto
grado de dispersión. - Bajo desgaste en el caso de inevitable contaminación de líquidos con partículas sólidas. - Condiciones de bombeo estables con puntos de operación cambiante, mezcla uniforme de líquido y gas en la bomba para generar microburbujas. - En función del modelo de la bomba seleccionada, se puede alcanzar un contenido
A P O RT E T É C N I C O 3
rAS4 2 5
de gas de hasta un 30%. - Se ofrece como alternativa a procesos tradicionales de separación como sedimentación o filtración. - Perfecto efecto de “Agua Blanca”
Durante la presurización, la Bomba Multifase Edur consigue una mezcla homogénea de los líquidos y los gases. La saturación de gas puede seguir incrementándose mediante líneas de solubilización colocadas posteriormente.
Sistema de flotación con Bombas Multifase Edur
En las instalaciones con bombas multifase Edur, los gases introducidos alcanzan un grado de disolución del 100%. Para atrapar la mayor cantidad posible de sobrenadante deben generarse pequeñas microburbujas homogéneamente repartidas. Dependiendo de las condiciones de las aguas residuales y de la presión de saturación, las bombas multifase Edur consiguen dispersiones óptimas con burbujas de un tamaño de entre 30 y 50 μm.
Con la utilización de la Bomba Multifase Edur en un sistema de flotación, según la ficha de normalización 24430* de la VDMA (bloque derecho de la ilustración inferior), se consigue la adición directa del gas en el conducto de aspiración, lo que permite reducir el número de componentes con respecto a sistemas convencionales (izquierda): desaparece el compresor, el tanque de presión, el complejo sistema de control y varias válvulas.
Para otros productos o mayor información puede visitar la página: www.edur.com
Debido a sus componentes hidráulicos, este tipo de bombas son capaces de transportar el fluido en dos fases: mezcla de líquido y gas.
263
SolarBall S
olarball es un dispositivo que purifica agua de forma sencilla y asequible. Se trata de una esfera solar que puede generar hasta 3 litros de agua potable al día. Como medio de purificación usa la evaporación. SolarBall, fue un proyecto del estudiante Jonathan Liow de la Universidad de Monash de Melbourne, que quedó finalista en la versión australiana del Concurso internacional de Diseño James Dyson en 2011.
rAS4 I + D
Si bien no es el único dispositivo que utiliza este método, SolarBall destaca por su diseño. Por su forma esférica es fácil de llevar y transportar. Su diseño compacto, por otra parte, asegura que la cápsula absorba el calor del sol de forma más rápida y eficiente. El material con el que está fabricada es totalmente reciclable y tiene una larga vida útil.
“Después de visitar Camboya en 2008, y descubrir la inmensa falta de productos de uso cotidiano, me inspiré para utilizar mis habilidades de diseño para ayudar a los demás. El reto era encontrar un dispositivo más eficiente que los actuales”, comentó sobre SolaBall, Jonathan Liow.
I + D3
rAS4 2 7
Potável, carro purificador de agua P
otável, creado por el turco Saltuk Karayalcin, es un carro transportador de agua con capacidad de purificación. Su sistema es capaz de eliminar bacterias, virus y algas, mientras se empuja de camino a casa. No necesita mantenimiento. El dispositivo incorpora en su cilindro, dos dínamos estándar, un filtro, una válvula, dos cámaras. La purificación se da mientras el coche va rodando. Potável tiene una capacidad de 50 l de agua y puede purificar todo en menos de dos horas. Este carro purificador, según su creador, tiene un gran potencial de distribución a través de organizaciones no gubernamentales tales como WaterAid, CAFOD, y Water for África, aunque está pendiente de una solicitud de patente europea (EP10171793.2), gracias a su aproximadamente 99.7% de efectividad.
Recolección
Transporte / Purificación
Distribución
283
rAS4 I + D
CycloClean U
na empresa japonesa ha inventado CycloClean, un dispositivo ciclista que es capaz de potabilizar el agua. CycloClean es un invento de la empresa japonesa Nippon Basic co. ltd capaz de limpiar el agua y hacerla apta para su consumo. En principio, el mecanismo es el mismo que cualquier potabilizadora, solo que en este caso la única energía necesaria para que el proceso se lleve a cabo es sentarse sobre la bicicleta y pedalear. Dada su fácil portabilidad y la sencillez de su uso, las aplicaciones de CycloClean son casi infinitas, según explicó el CEO de la empresa, Yuichi Katsuura. Puede ser usada, especialmente, en el mundo rural, en poblaciones que pueden tener un difícil acceso al agua potable; pero también en el caso de que se produzca algún desastre natural que inutilice las instalaciones eléctricas de una ciudad, algo habitual en Japón en otras zonas del mundo.