AGUA Y SANEAMIENTO Revista
03
Oportunidades para el desarrollo
4 Nuevo reglamento en marcha: Lodos generados por plantas de tratamiento apuntan a preservar el medioambiente 4 Plantas desalinizadoras: El mar como fuente de agua potable 4 Energía eólica flotante: El mar y el aire como nuevos espacios de generación eléctrica
4 Agua y magma como fuente de energía 4 Merinsac: Planta potabilizadora compacta para tratar en línea agua con turbidez variable 4 Veolia: Ingeniería del agua al servicio de municipios e industrias del país
rAS / Año I / Edición 3 / Diciembre de 2017
25 plantas de tratamiento de aguas residuales
CUANDO LLUEVE3
rAS4 1
Tratando aguas
E
l año 2018 se presenta con expectativas altas en cuanto a ir cerrando la brecha con relación a la escasez de agua y alcantarillado en el país. Los anuncios a lo largo del 2017 han sido alentadores. En parte, porque el Gobierno se ha comprometido a llevar el recurso hídrico al 100% de peruanos. A lo largo del 2017 se ha hablado de la generación de agua potable y sus alternativas para producirla y distribuirla. En ese contexto, por ejemplo, ya se tiene en el panorama del sector público, tecnologías como las plantas desalinizadoras; además de obras en cabeceras de cuencas, plantas de tratamiento de agua potable y plantas de tratamiento de aguas residuales; sin olvidar, que ahora ya se piensa no solo en reusar las aguas tratadas sino también se quiere aprovechar los lodos generados por las PTAR.
tura en agua potable y saneamiento con la que se contaba en muchas zonas del Perú. Además, no hay que olvidar, que este tipo de fenómenos son cíclicos, es decir, algún día volverán y debemos aprender que la falta de planificación y la informalidad campante siempre causan desastres, cosa que esperamos se revierta para poder avanzar como se debe. Al parecer, el 2018 será el año de la oportunidad para reconstruir y construir para beneficiar a miles de peruanos.
Oportunidades para el desarrollo...
La aspiración es bastante alta; así como la inversión, que no solo involucra las nuevas obras sino también la rehabilitación de lo existente y la reconstrucción de lo que dejó el Fenómeno del Niño Costero. Recordemos que la naturaleza arrasó con cultivos, granjas, carreteras, viviendas y la poca infraestrucRevista Agua y Saneamiento / rAS /Año I / Edición 3 / Diciembre de 2017 / Es un producto editorial de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C. INDICE 6. Inversión ascendería a US$ 2,900 millones: Anuncian construcción de 25 plantas de tratamiento de aguas residuales 10. Nuevo reglamento en marcha: Lodos generados por plantas de tratamiento apuntan a preservar el medioambiente 14. Plantas desalinizadoras: El mar como fuente de agua potable 20. Energía eólica flotante: El mar y el aire como nuevos espacios de generación eléctrica 24. Agua y magma como fuente de energía 30. Merinsac: Planta potabilizadora compacta para tratar en línea agua con turbidez variable 34. Veolia: Ingeniería del agua al servicio de municipios e industrias del país DIRECTORIO Director ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya / Dirección periodística: Jackie Cabanillas Mantilla / Coordinación general: Juana Iris Contreras. aguaysaneamiento@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com / Suscríbete a la versión digital: noticias@construccionyvivienda.com Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. Lima / Perú - Teléfonos fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 rAS no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. www.construccionyvivienda.com Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
23
rAS4 C A U D A L
117,000 conexiones de agua al finalizar el 2018
E
que no tienen el volumen necesario para que puedan ser rentables”, dijo.
l ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, señaló que en el 2018 se ejecutarán obras para alcanzar las 117,000 conexiones domiciliarias de agua y desagüe. “Esperamos generar 51,000 conexiones domiciliarias (en el área rural) que beneficiarán a 206,000 habitantes y, en el área urbana, 66,400 conexiones para beneficiar a 265,000 habitantes”, manifestó.
De otro lado, indicó que su cartera está impulsando las inversiones en Lima, paralelamente a las de Sedapal, creando una nueva unidad ejecutora llamada programa de Agua Segura para Lima y Callao, que ya está operativa. “El objetivo es que ayude a hacer más obras de agua y desagüe en Lima, junto a Sedapal, y de esa manera tratar de cerrar la brecha lo más rápido posible”, manifestó.
Durante la sustentación del Presupuesto Público para el Año Fiscal 2018 correspondiente a su sector en el Congreso de la República, sostuvo que se está fortaleciendo las entidades prestadoras de servicios (EPS), como empresas sostenibles que brinden atención de calidad. “Es importante las acciones que estamos tomando para que se puedan fusionar (las
EPS), porque no es posible que tengamos cinco empresas de saneamiento en una sola región, porque son empresas muy pequeñas
Finalmente, destacó que en estos esfuerzos para otorgar servicios de agua y saneamiento a la población se está promoviendo la participación del sector privado, tanto en Asociaciones Público Privadas (APP) como Obras por Impuestos.
Termoselva SRL recibe Certificado Azul por uso eficiente del agua
L
a Autoridad Nacional del Agua (ANA), adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), reconoció con su Certificado Azul a la empresa Termoselva SRL por el uso eficiente y responsable del agua en sus procesos de producción. El jefe de la ANA, Abelardo De la Torre, fue quien hizo entrega del certificado a esta compañía, que es la segunda organización que recibe dicho reconocimiento. La primera fue la empresa Mexichem, que lo recibió a inicios de 2017 por medir y reducir la Huella Hídrica en su producción de tuberías de PVC. Cabe señalar, que Termoselva ha reducido su consumo de agua en la generación de energía eléctrica y ha implementado desde el 2014 la Huella Hídrica en el campamento de la central termoeléctrica “Aguaytía”, ubicada en
Pucallpa (provincia Coronel portillo, región Ucayali). Además, posee 11 piscigranjas donde crían las especies Gamitana y Paco, peces emblemáticos en la Amazonía peruana.
contará con una mayor seguridad hídrica. Asimismo, destacó el éxito del Certificado Azul, que está implementado desde el año pasado.
De la Torre indicó que al finalizar el 2021, debido a una mejor gestión del agua y el compromiso de la empresa privada, el país
El director de Asuntos Ambientales de la empresa Termoselva, Manuel de la Puente, agradeció la obtención del Certificado Azul, y destacó el esfuerzo de la ANA por promover el buen uso y la cultura del agua en alianza con el sector privado en beneficio de la sociedad e invitó a las empresas a participar en el mismo. Cabe señalar, que recientemente se han inscrito para obtener el Certificado Azul Camposol S.A., Nestlé Perú S.A., Celepsa S.A., Fénix Perú S.A., Unacem S.A.A. y Compañía Minera Coimolache S.A., las que tendrán que demostrar que son empresas hídricamente responsables ante una entidad certificadora.
CAUDAL3
rAS4 3
Aprueban elevar en 68% la tarifa de uso industrial de aguas subterráneas
E
l Consejo Directivo de la Sunass aprobó el estudio tarifario por el servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas que brinda Sedapal, con la finalidad de mantener las condiciones de equilibrio en los acuíferos Chillón-Rímac-Lurín. Según la resolución 056-2017-Sunass-CD, la nueva tarifa media del servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas equivale a S/ 2.55/m3.
permitirá en el quinquenio regulatorio 2017 – 2022 medir la calidad y cantidad de las reservas de aguas subterráneas que dispone la ciudad de Lima Metropolitana y el Callao. Asimismo, recargar los acuíferos ChillónRímac-Lurín y seguir sustituyendo el uso de agua subterránea por agua superficial a través de obras ya realizadas de almacenamiento, tratamiento, conducción, entre otros.
Explica que el servicio de monitoreo y gestión de uso de aguas subterráneas comprende dos componentes. Por un lado, el monitoreo, es decir, la observación, medición, registro y procesamiento continuo de la información de las aguas subterráneas. Por el otro, la gestión del recurso hídrico de aguas subterráneas, es decir, la recuperación, preservación, conservación e incremento de las disponibilidades hídricas subterráneas que debe realizar Sedapal. La resolución afirma que la implementación del estudio tarifario, a cargo de Sedapal,
Además, identificar nuevas fuentes de aguas superficiales que permitan en el futuro una menor extracción del agua subterránea; medir y registrar los volúmenes de extracción de los diversos usuarios; y continuar con las acciones de identificación de usuarios clandestinos y promover su formalización. Actualmente, la tarifa por el servicio de monitoreo y gestión de aguas subterráneas equivale al 20% de la tarifa de servicio de agua potable y alcantarillado vigente, es decir, S/ 1.40/m3 para los usuarios domésticos y S/ 1.55/m3 para los usuarios industriales. A partir del segundo año regulatorio la tarifa del servicio de monitoreo y gestión de uso de agua subterránea podrá ser reajustada hasta en un 9%. Esto será en función del incremento del volumen de producción de la Planta de Tratamiento de Agua Potable Huachipa, con el fin de cubrir en forma progresiva los costos de sustitución de agua subterránea por agua superficial.
Metodología para la intervención en cabecera de cuencas
E
l anunció de definir zonas intangibles a las cabeceras de cuenca ha sido considerado por muchos como una sobre regulación para el sector formal. Al respecto, el jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), Abelardo De la Torre, dijo que el tema de la intervención en las cabeceras de cuencas se definirá hasta junio del 2018. “Estamos trabajando en un documento para definir la metodología y los criterios de intervención con la finalidad de tener la protección necesaria para estas zonas. Queremos asegurar una intervención razonable para no dañar la cabecera de cuenca, que es la mayor preocupación”, expresó. Explicó que el nuevo documento definirá como deben actuar las empresas, cualquiera
que sea la actividad, porque se tiene interés de la ampliación de frontera agrícola, actividad forestal y también la minería. Recordó que, esta norma si bien nació con una preocupación por la intervención minera, no solo se vincula a esta y comentó que la minería no interviene en muchos lugares, y aunque
tiene denuncios en casi todo el Perú su intervención en las cabeceras de cuencas es mínima. “La real intervención de las mineras no son demasiadas, pero nació con ello, por eso muchos creen que va contra la minería”, sostuvo. Ante el pedido del gremio empresarial Confiep de enfrentar una sobre regulación, Abelardo De la Torre dijo que se busca reducir la regulación, porque el uso de agua es excesiva, pero que principalmente viene de la agricultura y del uso de la población. “Hay que tener en cuenta algo, la minería no usa tanta agua, ni siquiera en las cabeceras de cuencas, el agua no es un tema fundamental y eso se puede resolver por último”, expresó.
43
rAS4 C A U D A L
Koplast cumplió 15 años de vida institucional
E
l pasado 3 de noviembre se llevó a cabo una gala de celebración por los 15 años de Koplast. El evento, que se realizó en las instalaciones del Jockey Club del Perú, contó con la participación de trabajadores, skateholders y personalidades del mundo empresarial. Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del gerente general de Koplast, Jesús Salazar, quien repasó los hitos que marcaron la historia de la empresa. Asimismo, reconoció la labor de varios trabajadores que por su esfuerzo y compromiso son piezas clave en la organización. La cuota de peruanidad la puso el grupo de danzas que presentó bailes típicos de las tres
Entre los asistentes destacó la presencia de la gerente general de la SNI, Carmen Gloria Cárdenas y su staff de gerentes, así como el asesor del ministro de la Producción y director de la SNI, Raúl Saldías.
regiones de nuestro país. Luego de los actos protocolares, los asistentes compartieron una cena y continuaron los festejos hasta entrada la madrugada.
En la reunión de aniversario de Koplast se reconoció a sus principales skateholders. Como distribuidora con más años representando a Koplast: Lopez&Cia; como distribuidora de mayor crecimiento de ventas con la marca Koplast: Ferre Juliaca; como empresa con excelencia en récord crediticio con Koplast: Distribuidora Crisvab; y como constructora con mayor número de obras ejecutadas con Koplast: Orion Ingenieros Contratistas.
Otass transfirió más de S/ 412 millones a empresas de agua potable y alcantarillado el 2017
E
Parte de las transferencias del 2018, también comprende el financiamiento de acciones necesarias para la integración de poblaciones, que han manifestado interés en integrarse al ámbito de las empresas prestadoras, de manera que puedan acceder mejores servicios de agua potable y alcantarillado.
l Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (Otass) aprobó en el 2017 la transferencia de más de S/ 412 millones a 47 empresas prestadoras de los servicios de saneamiento con el objetivo de mejorar la calidad de los servicios de agua potable y alcantarillado. Este monto les permitirá ejecutar más de 740 acciones en las áreas operacional, comercial y administrativa. El director ejecutivo del Otass, Edmer Trujillo Mori, afirmó que de este presupuesto S/ 185 millones se asignaron a 13 EPS, que están bajo el régimen de apoyo temporal (RAT), que se creó para asistir a las empresas cuya situación operativa y financiera es más delicada que las del resto. Las empresas prestadoras que más recursos recibieron este año fueron Epsel (Lambayeque) a la que transfirieron S/ 59.8 millones y Sedaloreto (Loreto), S/ 38.1 millones.
El Otass brindó asistencia técnica a las empresas prestadoras en diversos ámbitos. Entre ellas destacan el refinanciamiento de las deudas que mantienen con el Fondo Nacional de Vivienda (Fonavi) y el Registro Único de Proceso de Adecuación Progresiva (Rupap). El ejecutivo sostuvo que mejorar la gestión de estas empresas es un reto grande, debido a que las serias dificultades que presentan. Precisó que la intervención del Otass no se traducirá en una mejora inmediata de los servicios, debido a que la ejecución de las inversiones concluirá en el 2018.
Con Fonavi, 27 empresas se encuentran en proceso de reestructuración financiera. “Con la firma de los convenios, estas empresas mejorarán su indicador de liquidez y tendrán estados financieros saneados al cierre del 2017. Por lo tanto, mejorarán su posición financiera y serán sujetos de crédito”, sostuvo Trujillo.
CAUDAL3
rAS4 5
Seis EPS son reconocidas por el MVCS por mejorar servicio de agua potable y atención a usuarios
L
as Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) de Cusco, Puno, Moquegua, Apurímac, San Martín y Ucayali, fueron reconocidas por sus buenas prácticas en gestión comercial que permitieron ampliar y mejorar los servicios de agua potable y alcantarillado, reducir la morosidad de pago e implementar más centros de atención en favor de los usuarios. Este reconocimiento fue otorgado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y el Organismo Técnico de la Administración de Servicios de Saneamiento (Otass) a las empresas Sedacusco, Seda Juliaca, EPS Moquegua, EPS Emusap Abancay, EPS Moyobamba y Emapacop.
turados en esa provincia de Puno, así como mejorar los niveles de presión y continuidad del servicio de agua potable, en beneficio de más de 200,000 pobladores de Juliaca. En el caso de la EPS Moquegua, esta amplió la cantidad de centros de pago en la provincia, lo que ha facilitado que los usuarios puedan pagar los recibos de agua potable y alcantarillado las 24 horas del día de lunes a domingo. Esto ha mejorado la cobranza en
40%, proyectando alcanzar una facturación de S/ 9.5 millones al cierre del 2017. Por su parte, la EPS Emusap Abancay desarrolló un sistema de corte y suspensión del servicio de agua potable y alcantarillado, que ha reducido la morosidad y el tiempo para rehabilitar el servicio. Con esta buena práctica, el 90% de usuarios paga sus servicios a tiempo y las conexiones son rehabilitadas en menos de cuatro horas de realizado el reporte. De otro lado, la EPS Moyobamba (región San Martín) también redujo la morosidad de pago por debajo del 0.4%. Para lograrlo, aumentó la continuidad del servicio y se abrió centros de pago en zonas estratégicas para que los usuarios no tengan que desplazarse grandes distancias.
La EPS Sedacusco fue distinguida por incrementar sus ingresos en 65% en los últimos cuatro años, debido a la actualización de información de los usuarios de las provincias de Cusco y Paucartambo, a través del uso de la tecnología en telefonía celular. En tanto, Seda Juliaca redujo la tasa de morosidad y las conexiones clandestinas, lo que permitirá aminorar las pérdidas por servicios no fac-
Finalmente, la empresa prestadora Emapacop S.A. incrementó en 108% y 200% las conexiones nuevas de agua potable y alcantarillado, respectivamente, en la provincia de Coronel Portillo, región Ucayali. Ello, gracias a la actualización del catastro comercial de estos servicios al 100%, con la colaboración de los alumnos de la Universidad Nacional de Ucayali.
S/ 54 millones costó reparación de sistemas de agua potable dañadas por huaicos
S
edapal informó que se ha invertido S/ 54 millones en los trabajos de reparación de las infraestructuras hidráulicas que sufrieron daños por la caída sucesiva de huaicos en los ríos Rímac y Huaycoloro, como consecuencia del Fenómeno El Niño Costero, ocurrido durante el mes de marzo de 2017. Dicho monto fue cubierto por el Seguro del Sistema de Gestión de Desastres implementado por la empresa. Expresó que las infraestructuras están reparadas y que los procesos de captación, pro-
ducción y distribución de agua potable en beneficio de la población de Lima y Callao se dan de manera continua. Igualmente señaló que las plantas de tratamiento de aguas residuales y los sistemas de recolección de las aguas servidas también están operando con normalidad. Dio a conocer que personal técnico realizó trabajos de defensas ribereñas, limpieza del cauce del río Rímac, dique de contención del canal de estiaje (45 Km), succión y limpieza
de lodos, y reparación de equipamiento electromecánico. Finalmente, señaló que el abastecimiento de agua potable en Lima y Callao está asegurado para el 2018 tras indicar que cuenta con lagunas de almacenamiento de aguas superficiales en las cuencas Marcapomacocha y Santa Eulalia que descargan el 85% del volumen almacenado y el 15% de la cuenca San Mateo donde se encuentra la represa Yuracmayo.
63
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
Inversión ascendería a US$ 2,900 millones
Anuncian construcción de 25 plantas de tratamiento de aguas residuales “ El 50% de las aguas residuales no son tratadas en el Perú, por el contrario son vertidas a ríos o a lagos sin tratamiento, mientras que el resto es tratada pero de manera inadecuada”, dijo el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, ante el Congreso durante la fundamentación de la iniciativa de ejecutar plantas de tratamiento de aguas residuales bajo la modalidad de Asociación Pública Privada. Informó que existe el interés por desarrollar 19 plantas desalinizadoras y 25 plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR) cuyas inversiones sumaría US$ 2,900 millones.
“La iniciativa lo que plantea es que el gobierno nacional promueva y cofinancie la ejecución de proyectos de tratamiento de agua potable, a través de la desalinización, y el desarrollo de plantas de tratamiento de aguas residuales bajo la modalidad de APP. La finalidad es alcanzar el acceso y la cobertura universal de los servicios de saneamiento”, especificó Bruce, en tanto,
aclaró que el 50% de las PTAR no están funcionando y que el mecanismo de transferencia de los recursos a los gobiernos locales a estas instituciones tampoco garantiza la sostenibilidad de los servicios de saneamiento. Puntualizó a su vez que la regulación de cada una de estas plantas, luego de su construcción, continuará bajo responsabilidad de los gobiernos locales. La inversión en las 25 PTAR será de alrededor de US$ 1,900 millones.
INFRAESTRUCTURA3
De las 253 localidades del ámbito de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), 89 no cuentan con tratamiento de aguas residuales, por lo que el agua residual cruda de estas localidades se vierte directamente a los ríos, mares, pampas o drenes. El ministro Carlos Bruce anunció que se construirán 25 PTAR que servirán para tratar aguas para reusarlas en riego o lo que se requiera.
DIAGNÓSTICO. Según el “Diagnóstico de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en el ámbito de operación de las EPS” realizado por la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) en el año 2016, de las 253 localidades del ámbito de las empresas prestadoras de servicios de saneamiento (EPS), 89 no cuentan con tratamiento de aguas residuales, por lo que el agua residual cruda de estas localidades se vierte directamente a los ríos, mares, pampas o drenes. En las 164 localidades restantes, todas o parte de las aguas residuales vertidas al alcantarillado son conducidas hacia una planta de tratamiento de aguas residuales. Durante este estudio, apoyado por la Cooperación Alemana – GIZ, se identificaron 204 PTAR. De ese total, 172 se encuentran cons-
rAS4 7
truidas en el ámbito de las EPS y son operadas por éstas o se encuentran en proceso de transferencia. Las 32 restantes se encuentran en construcción (19 en proceso de edificación y 13 con construcción paralizada por más de un año). De las 32 PTAR en construcción, 11 reemplazarán a existentes y las demás ampliarán la cobertura del tratamiento de aguas residuales. Según el balance a nivel nacional, la capacidad de tratamiento en función de la carga hidráulica es ligeramente menor que el caudal vertido al alcantarillado. Con relación a la capacidad de tratamiento de la carga orgánica, la capacidad instalada es mayor que la demanda en aproximadamente 2.5 millones de habitantes. Sin embargo, el diagnóstico de Sunass precisa que “existe desigualdad entre la cobertura del servicio en Lima y el resto del país debido a la capacidad de tratamiento de la PTAR Taboada en Lima, que es de tipo tratamiento preliminar avanzado con un emisor submarino y está diseñada para atender la demanda futura. Sin embargo, en la capital, contando las restantes PTAR en operación, persiste (año 2016) una demanda insatisfecha de aproximadamente 4.0 – 5.0 m3/s. Sedapal habría informado que esta brecha será cubierta con la operación de la PTAR La Chira (de tipo preliminar avanzado y emisor submarino) en los próximos años”. “Respecto al resto del país, hay un déficit de cobertura de la capacidad de tratamiento de
la carga orgánica de 50% y de la carga hidráulica más de 50% (con un tiempo de retención de 20 días en las PTAR de lagunas de estabilización sin desinfección). Sin este requerimiento, el déficit sería menor”, explica. ALGUNOS ANUNCIOS. Dentro de este contexto y el compromiso del actual Gobierno de fomentar la construcción de PTAR a lo largo del país, los anuncios sobre nueva infraestructura en saneamiento han sido varios. Puno. Uno de ellos ha sido la ejecución de 10 plantas de tratamiento de aguas residuales en Puno. El ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce, precisó que el proyecto contempla el funcionamiento de estas PTAR en la cuenca del lago Titicaca, las que se ejecutarán bajo la modalidad de Iniciativa Privada Cofinanciada. La inversión llegaría a los S/ 1,183 millones, en un periodo de ejecución de tres años. El monto de operación y mantenimiento de la obra bordearía los S/ 55 millones por año. Barranca. También se supo que el MVCS firmó un convenio de Delegación de Funciones y Competencias con la Municipalidad Provincial de Barranca, con el fin de iniciar el tratamiento de aguas residuales. Este acuerdo, informaron, permitirá seleccionar a operadores privados que puedan presentar alternativas técnicas para solucionar la demanda de los servicios de saneamiento y
83
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
PTAR en Lima Actualmente en Lima y Callao hay más de 20 PTAR que tienen diversos caudales y diferentes sistemas de pretratamiento como rejas manuales y/o desarenadores, sistemas de tratamiento como lagunas de oxidación, lagunas o tanques de aireación, sistemas anaerobio-aerobio, sedimentadores, filtro percolador, entre otros. Hay varias que tienen sistemas de deshidratación de lodos; así como sistemas de desinfección. - Ancón: Transferida a Sedapal por la Municipalidad de Ancón en abril del año 2000. El caudal de diseño es de 20 l/s. - Santa Rosa: Transferida a Sedapal por la Municipalidad de Santa Rosa el año 1999. El caudal de diseño es de 18 l/s. - Ventanilla: Transferida a Sedapal por la Municipalidad de Ventanilla en abril del año 1997. El 2005 se construyó una cámara de bombeo de desagües y línea de impulsión que llega hasta el Emisor Ventanilla, tres nuevos colectores, uno conocido como “Kumamoto”, otro denominado «José Olaya» y un tercero llamado «Emisor Ventanilla». Caudal de diseño 250 l/s. - Taboada (Callao): La Cámara de Rejas de Taboada fue construida el año 2006. Caudal Promedio 3.25 m3/s. - Puente Piedra (San Martín de Porres): Fue impulsada por Sedapal para tratar los desagües del distrito de Puente Piedra. Caudal de Diseño 422 l/s. - Nueva Sede (El Agustino): Trata los desagües generados en el Edificio Sede Central de Sedapal. Caudal de Diseño 1 l/s. - Carapongo (Ate): Con la Cooperación del Gobierno de Japón el año 1988, se construyó la PTAR Carapongo. Caudal de 140 l/s de desagües de Chosica Chaclacayo y poblaciones ribereñas. Debido al incremento del caudal se reconvirtió la planta el año 2002 con un sistema de tratamiento anaerobio-aerobio para un caudal de diseño de 500 l/s. También posee paneles solares que abastece parte de la energía eléctrica que requiere la planta. - Carapongo (Lurigancho-Chosica): Construida por la Urbanizadora Carozzi, inversiones el Pino SAC en Joint Venture y transferida al Equipo Recolección y Disposición Final (ERDF) en mayo 2004. Caudal de Diseño: 22 l/s. - Cieneguilla: Inicia sus operaciones el año 2009. Caudal de Diseño: 118 l/s. - Manchay (Pachacamac): Caudal de Diseño 60 l/s. - Cámara de Reja Punto A (Surco): Inicia sus operaciones el mes de marzo 2003. Caudal de Diseño 2.2 m3/s. - Cámara de Rejas La Chira (Chorrillos): Transferida al ERDF (hoy EOM-PTAR), el año 1996. Caudal de Diseño 6 m3/s. - San Juan (San Juan de Miraflores): Reemplaza a las antiguas Lagunas de Oxidación de la PTAR San Juan. Caudal de Diseño 800 l/s, sin embargo tiene limitación por la excesiva carga orgánica que llega a la planta. Actualmente trata 400 l/s. - José Gálvez (Villa María): Transferida por el Centro de Servicios de Villa El Salvador a Sedapal en el año 1996, para su operación y mantenimiento. Caudal de Diseño 100 l/s. - Huáscar - Parque 26 (Villa El Salvador): Inicia sus operaciones en el año 2004. Caudal de Diseño 170 l/s, sin embargo tiene limitación por la excesiva carga orgánica que llega a la planta. Actualmente trata 70 l/s. - Nuevo Lurín (Lurín): Transferida al ERDF (hoy EOM-PTAR), por el Centro de Servicios Villa el Salvador, en el año 1998. Caudal de Diseño 10 l/s. Actualmente funciona como una laguna de regulación para el bombeo de desagüe al ingreso de la PTAR San Bartolo. - J.C.Tello (Lurín): Recepcionada en el año 1994 por Sedapal. Caudal de diseño: 23l/s. - S.P. Lurín (Lurín): Transferida a Sedapal en el año 1998. Caudal de Diseño 20 l/s. - Punta Hermosa (Punta Hermosa): Transferida a Sedapal por la Municipalidad de Punta Hermosa el año 1998. Caudal de Diseño 10 l/s. - San Bartolo (San Bartolo): Fue ejecutada a través del Proyecto MESIAS, para tratar los desagües provenientes del área de drenaje de la Cuenca de Surco. Caudal de Diseño 1700 l/s, sin embargo tiene limitación por la excesiva carga orgánica que llega a la planta. Actualmente trata 800 l/s. - Pucusana (Pucusana): Transferida a Sedapal por la Municipalidad de Pucusana en el año 1998. Caudal de Diseño 10 l/s.
garantizar su sostenibilidad a largo plazo. La inversión aproximada es de S/ 80 millones.
S/ 200 millones que beneficiará a por lo menos 280 mil habitantes de la ciudad imperial.
Cusco. El MVSC informó que en virtud a un convenio suscrito con la Municipalidad Provincial de Cusco, este ministerio tendrá a su cargo el tratamiento de aguas servidas, concretando la segunda etapa de la planta que actualmente está en funciones y cuya capacidad operativa llegó a su máximo nivel. Para dicho proyecto habrá una inversión de hasta
Chincha. Asimismo, se indicó que casi 200 mil pobladores de la provincia de Chincha, en la región Ica, se beneficiarán con una PTAR que se construirá bajo la modalidad de Asociación Público Privada (APP), permitiendo solucionar la demanda en servicios de tratamiento de aguas residuales y garantizando un financiamiento de aproximadamente S/ 170 millones.
Al respecto el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce resaltó que el trabajo conjunto entre autoridades locales y el ministerio impactarán positivamente en la salud y mejora de las condiciones de vida de los pobladores. A su turno, el alcalde de Chincha, César Carranza explicó que para su provincia es de vital importancia que se inicie la construcción de una planta de tratamiento de aguas servidas, siendo este un acuerdo unánime que adoptaron los regidores
INFRAESTRUCTURA3
En Lima, las PTAR más grandes y quizás de todo el Perú son Taboada y La Chira. Estás han permitido filtrar aguas tratadas al mar. A lo que se apunta con la nueva propuesta de construcción bajo la modalidad de APP es a su reúso para riego. También se habla de la utilización de los lodos que se generan de estas PTAR.
durante una sesión de concejo. Actualmente las aguas residuales desembocan directamente al mar, atravesando algunas zonas agrícolas, poniendo en riesgo diferentes cultivos y contaminando el medio ambiente. Lambayeque. En tanto, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Fernando Laca Barrera, también informó que se ha transferido cerca de S/ 7 millones a la Entidad Prestadora de Servicio de Saneamiento de Lambayeque S.A. (Epsel) para la construcción de un segundo módulo de su planta de tratamiento de agua potable. Además dijo que ya el Otass, aprobó un financiamiento de S/ 51 millones también para la empresa Epsel, a fin de fortalecer su infraestructura y mejoramiento de la capacidad de respuesta técnico–operativa y comercial.
rAS4 9
Cabe señalar, que el viceministro firmó un convenio con el alcalde provincial de Chiclayo, David Cornejo Chinguel, que delega funciones y competencias al ministerio para promover la construcción de PTAR en esa jurisdicción. Esta firma compromete al ministerio asumir en adelante el financiamiento de las inversiones en tratamiento de aguas residuales, las que ascienden a un monto estimado de S/ 200 millones beneficiando aproximadamente a 290 mil habitantes. La Chira. Meses antes el aún ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Edmer Trujillo, anunció que el Ejecutivo evalúa ampliar la capacidad de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) La Chira. Dijo que el tratamiento de aguas residuales llega en Lima a casi el 98% del total, lo cual es “un buen nivel de tratamiento”, sin embargo, algunas de las plantas que operan en Lima no tratan adecuadamente los desagües. En el caso específico de La Chira, indicó que se una adenda al contrato de concesión tiene que ver con ampliar la capacidad del sistema de tratamiento, que tiene un efecto en determinar los costos de inversión, operación y mantenimiento. “Ese es un tema de negociación, de trabajo, vamos por buen camino y esperamos que en unos meses podamos suscribir esa adenda y garantizar dos metros cúbicos adicionales de capacidad de tratamiento en la planta”, dijo.
Indicó que la PTAR La Chira atiende un promedio de 5.3 m3 de aguas servidas por segundo y además se retienen 1,200 toneladas de sólidos que ya no van al mar, lo que ha permitido recuperar la bahía en esta parte del litoral de la capital. Sullana. En contraparte, el ministro Carlos Bruce comentó en noviembre que hay intención de construir una PTAR en Sullana. Sin embargo, era necesario que el alcalde de zona autorice el mecanismo de APP. “Si Sullana no autoriza una asociación público-privada, no se podrá hacer la planta de tratamiento de aguas residuales”. La inversión de este proyecto supera los S/ 250 millones, que no contempla el presupuesto nacional. Por ello, la única opción sería gestionar su ejecución a través de una Asociación Público-Privada. Se supo que esta decisión llevó al ministro a ser declarada “persona no grata” por parte del Comité por los Derechos y Defensa de la Provincia de Sullana, un colectivo civil que discrepa con la APP y propone que el proyecto se haga por inversión pública. A setiembre del 2017, en provincias, el MVCS ha logrado también obtener la Delegación de Funciones y Competencias de las provincias de Trujillo, Cajamarca, Huaraz, San Martín, Huacho, Cañete, entre otros. Eso involucra una inversión aproximada de S/ 1,745 millones en PTAR.
103
rAS4 P R O D U C C I Ó N
Nuevo reglamento en marcha
Lodos generados por plantas de tratamiento apuntan a preservar el medioambiente Los lodos generados por las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y plantas de tratamiento de agua potable (PTAP) ya no serán desechados al ambiente ya que a través del Decreto Supremo 0152017 se aprobó el reglamento que regula su reaprovechamiento para diversas actividades productivas y que apunta a contribuir a preservar el ambiente y la buena salud de la población.
E
l Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) informó que con la publicación del reglamento se fortalecerá a los prestadores de servicios de saneamiento (empresas de agua, munici-
palidades y Juntas Administradores de Servicios de Sanñeamiento - JASS), en vista que les permitirá utilizar los lodos para que sean comercializados bajo controles técnicos sanitarios establecidos.
Contempla también el reaprovechamiento de lodos para la mejora de suelos y como fertilizante agrícola. El reglamento faculta a los prestadores de servicios de saneamiento a comercializar biosólidos provenientes de la estabilización de lodos con fines de reúso a favor de terceros, con la correspondiente contraprestación, siempre que exista acuerdo previo entre los actores, de conformidad con lo establecido por el Decreto Legislativo 1280, que aprueba la Ley Marco de la Gestión y Prestación de los Servicios de Saneamiento. El reglamento tiene por objeto regular las condiciones mínimas para el manejo de los lodos generados en las PTAP, PTAR y los provenientes de los servicios de disposición sanitaria de excretas y biosólidos. Incluye la regulación de las instalaciones donde se realiza la disposición final de lodos. LODOS Y SU MANEJO. La norma específica que los lodos que se regularán son los generados en las PTAP y PTAR, o sea, los generados en los estanques reguladores de agua cruda, decantadores y del lavado de filtros de las PTAP. También los generados en el
PRODUCCIÓN3
rAS4 11 responsable de contemplar las medidas necesarias para que el almacenamiento excepcional se realice en condiciones que garanticen un adecuado control de la emanación de gases y olores, de la infiltración de líquidos y de la proliferación de vectores. El reglamento establece que solo se permite el almacenamiento en la PTAR de los lodos estabilizados y deshidratados en cantidades equivalentes a la producción de no más de siete (7) días calendario. El diseño y operación del sitio de almacenamiento de lodos estabilizados y deshidratados debe garantizar que no existan riesgos para la salud, el bienestar de la población y el medio ambiente, debiendo considerar un sistema de impermeabilización y, en caso sea necesario, de control de gases y olores. Se encuentra prohibido abandonar lodos en los espacios públicos (vías, parques, entre otros) así como en áreas arqueológicas, áreas naturales protegidas y sus zonas de amortiguamiento, playas, cuerpos de agua y fajas marginales de ríos u otros bienes de uso público.
El reglamento tiene por objeto regular las condiciones mínimas para el manejo de los lodos. Incluye la regulación de las instalaciones donde se realiza la disposición final de lodos.
tratamiento primario, secundario y terciario de las PTAR. También los provenientes del servicio de disposición sanitaria de excretas. Es decir, lodos fecales que son admitidos en una PTAR para su tratamiento conjunto con las aguas residuales o lodos. Los lodos, según su procedencia, deben ser manejados a través de un sistema que incluye las siguientes operaciones o procesos: Recolección, almacenamiento, tratamiento,
reaprovechamiento, transporte y disposición final. Puntualiza que el almacenamiento en una PTAR por periodo mayor al establecido en el Plan de Minimización y Manejo de Residuos Sólidos para los procesos de estabilización y deshidratación, se realizará de manera excepcional, en caso de problemas operativos en la línea de tratamiento de lodos. En caso eso suceda, el responsable pondrá en conocimiento de la Dirección General de Asuntos Ambientales (DGAA) del MVCS dicha circunstancia en un plazo no superior a veinticuatro (24) horas hábiles contadas desde el momento de la producción del problema operativo. La DGAA establecerá el plazo en que este almacenamiento excepcional puede ser llevado a cabo por el generador, que será
En cuanto, al tratamiento mínimo de los lodos generados en una PTAP, el reglamento dice que es la deshidratación, excepto en el caso de plantas desalinizadoras donde se haya previsto un emisario submarino para la disposición final del agua de rechazo. La deshidratación debe permitir como mínimo un porcentaje de Sólidos Totales de 25%. El sobrenadante, percolado o filtrado de los procesos de deshidratación pueden ser descargados a la red de alcantarillado. En lo posible se debe recuperar y reciclar este volumen de agua, enviándolos a cabecera de la PTAP. En tanto, los lodos generados en las PTAR deben ser sometidos a procesos de estabilización y deshidratación como parte de los procesos de tratamiento de la línea de lodos
123
siendo un requisito para su transporte, disposición final o reaprovechamiento. Se consideran lodos estabilizados o con reducción del potencial de atracción de vectores cuando la relación de Sólidos Volátiles (SV) a Sólidos Totales (ST) es menor o igual que 60% (0.6). Cuando no tengan posibilidad de reaprovechamiento, se dispondrán en un relleno sanitario los lodos de PTAP deshidratados, los de PTAR estabilizados y deshidratados y los lodos provenientes del servicio de disposición sanitaria de excretas estabilizados y deshidratados. ESTABILIZACIÓN. El proceso de estabilización es aplicable para aquellos lodos con contenido de materia orgánica susceptible de descomposición, donde la relación de SV a ST es menor o igual que 60% (0.6). Para el proceso de tratamiento de aguas residuales que permitan la permanencia de lodo por varios años se podrán aplicar lagunas de estabilización, lagunas anaerobias, facultativas, aireadas y lagunas con macrofitas. Para procesos de tratamiento de aguas residuales con tiempo prolongado de permanencia de lodo en ambiente aerobio se usará lodos activados por aireación extendida, filtro percolador con recirculación del efluente.
rAS4 P R O D U C C I Ó N
Asimismo, para procesos de tratamiento de aguas residuales con tiempo prolongado de permanencia de lodo en ambiente anaerobio se recomienda tanques Imhoff, Rafamil (Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente y Manto de Lodos) u otros sistemas anaerobios debidamente justificados en los que se demuestre un tiempo prolongado de permanencia de lodos. Al igual en procesos de digestión anaerobia y aerobia de lodos se sugiere digestor anaerobio de lodo, digestor aerobio de lodo que permite cumplir una edad total del lodo (tiempo de permanencia del lodo en el reactor de lodos activados y adicionalmente el tanque digestor airada) similar a la edad del lodo en un sistema de tratamiento de lodos activados por aireación extendida y compostaje de lodo. Los procesos señalados para la digestión anaerobia y aerobia de lodos corresponden a tecnologías independientes al proceso de tratamiento de aguas residuales. Su implementación tiene por finalidad continuar con el proceso de estabilización de lodos separados del proceso de tratamiento de las aguas residuales en condiciones no estabilizadas o donde no se cuenta con condiciones operativas que permitan el control operacional del grado de estabilización esperado.
MONORELLENO. El reglamento también específica que en caso no exista un relleno sanitario dentro del ámbito de responsabilidad del prestador, los generadores de lodos deben instalar un monorelleno para la disposición final exclusivamente de lodos tratados de PTAR. Este puede estar dentro del área destinada a la PTAR o en otra área cercana. En dicha área se implantarán barreras naturales o artificiales que protejan al personal del generador de lodos de los posibles riesgos sanitarios y ambientales. El diseño y operación de los monorellenos debe considerar la impermeabilización de la base y los taludes del relleno para evitar
Para el proceso de tratamiento de aguas residuales que permitan la permanencia de lodo por varios años se podrán aplicar lagunas de estabilización, lagunas anaerobias, facultativas, aireadas y lagunas con macrofitas. Para procesos de tratamiento de aguas residuales con tiempo prolongado de permanencia de lodo en ambiente aerobio se usará lodos activados por aireación extendida, filtro percolador con recirculación del efluente.
PRODUCCIÓN3
El reglamento también específica que en caso no exista un relleno sanitario dentro del ámbito de responsabilidad del prestador, los generadores de lodos deben instalar un monorelleno para la disposición final exclusivamente de lodos tratados. Este puede estar dentro del área destinada a la PTAR o en otra área cercana.
la contaminación por lixiviados. También debe contar con un sistema de colecta de lixiviados. Además, sistemas de monitoreo y control de gases y lixiviados; así como el recubrimiento diario de los lodos durante la operación del monorelleno. La DGAA del MVCS se encuentra facultada a exigir una mayor frecuencia de recubrimiento si se generan problemas de olores durante la operación del sitio. Asimismo, en aquellos monorellenos que se encuentren en operación según lo señalado, la DGAA puede autorizar una frecuencia menor de recubrimiento de los lodos. Para estos efectos, el propietario del monorelleno debe presentar a la DGAA una solicitud en la que se adjunte una justificación técnica sustentada. También se encuentra prohibido que el monorelleno se ubique en áreas arqueológicas, zonas reservadas o áreas naturales protegidas
rAS4 1 3
y sus zonas de amortiguamiento, fajas marginales, riberas y playas. MANEJO DE BIOSÓLIDOS. Con relación al transporte de los biosólidos fuera de las instalaciones, la norma dice que debe realizarse facultativamente por empresas operadoras de residuos sólidos debidamente registradas por el Ministerio del Ambiente, la municipalidad competente, los prestadores de servicios de saneamiento o por cualquier empresa de transporte que garantice su indemnidad y evite contacto con otros elementos del ambiente. El transporte se realiza a través de vehículos acondicionados de modo que se evite su dispersión en el ambiente durante su traslado. Las empresas prestadoras de servicios de saneamiento con un ámbito de responsabilidad mayor o igual a 60,000 habitantes pueden instalar unidades de transferencias de biosólidos, que permitan almacenarlos temporalmente para su comercialización. La ubicación de las unidades de transferencia debe planificarse tomando en cuenta un estudio de la ubicación de los potenciales usuarios de los biosólidos. Según la norma, los biosólidos producidos a partir de la estabilización y/o higienización de los lodos provenientes de las PTAR pueden ser comercializados para su reaprovechamiento con fines agrícolas, forestales y otros.
REAPROVECHAMIENTO. Los lodos estabilizados pueden ser reaprovechados para la producción de biosólidos y de otros acondicionadores del suelo (humus, compost). Para su producción deberá considerarse la regulación que establezca el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Se podrá usar también en la incineración con aprovechamiento de energía térmica. Esto se aplica debido a la concentración de materia orgánica contenida en los lodos estabilizados, también pueden aplicarse a los biosólidos que no pueden ser reaprovechados. La materia seca de lodos estabilizados de la PTAR tiene un poder calorífico entre 11 – 19 MJ/kg, dependiendo del grado de su estabilización. La condición óptima para la incineración en un horno adecuado es la evaporación completa de la humedad del lodo. Generalmente se debe alimentar el proceso de incineración con lodos con contenido en sólidos igual o mayor de 30% para asegurar un rendimiento positivo. El producto final es ceniza que debe ser destinado al relleno sanitario, monorelleno o, alternativamente, para su reaprovechamiento como material de construcción tal como cemento y cerámicas, entre otros. Esta opción de reaprovechamiento también resulta aplicable para lodos que no se encuentren estabilizados si la incineración se realiza en la propia PTAR.
143
rAS4 P R O D U C C I Ó N
Plantas desalinizadoras:
El mar como fuente de agua potable El desarrollo de las ciudades y de la vida de sus habitantes está sujeto a condiciones que la hagan posible. Una de estas condiciones es la disponibilidad de agua potable que satisfaga las necesidades humanas. Sin embargo, el crecimiento vegetativo y el cambio climático han creado un panorama en el que las fuentes de agua ya no cubren las necesidades de muchas ciudades alrededor del mundo y esta realidad se expande año tras año. Una posible solución, que desde hace décadas han adoptado países como los Emiratos Árabes Unidos, Argelia, España, Australia y Chile, es la implementación de plantas desalinizadoras, a través de las cuales se transforma el agua de mar en agua potable y que, aunque con algunas limitaciones, pueden paliar de manera rápida las necesidades de cualquier país que lo requiera.
D
e acuerdo a informes de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), 1,800 millones de personas habitarán en países o regiones con escasez absoluta de agua, y dos tercios de la población mundial podrían vivir en condiciones de tensión hídrica para el año 2025. Ante estas proyecciones países y entidades privadas se encuentran investigando tecnologías para la obtención de agua potable a partir de agua de mar mediante un proceso llamado desalinización, con el que se consigue reducir la presencia de sólidos disueltos en el agua de mar, entre los que se encuentra la sal. Las sales disueltas en los mares del mundo fluctúan entre 25,000 partes por millón (ppm) y 45,000 ppm; cifras que se reducen a menos de 1,000 ppm mediante la desalinización. Algunos países como los Emiratos Árabes, con una creciente necesidad de agua potable, optaron por este sistema durante los años sesenta, cuando construyeron plantas desalinizadoras térmicas aprovechando el calor excedente de la
explotación del petróleo. En esta misma década el desarrollo de la tecnología permitió la construcción de plantas desalinizadoras comerciales con una producción de hasta 8,000 m3 diarios en varios países del mundo, entre los que se encuentran España y Estados Unidos.
Los sistemas de desalinización pueden dividirse en dos tipos: Los que extraen el agua de la solución salina (agua de mar) y los que extraen la sal del agua. Asimismo, los procesos pueden clasificarse de acuerdo al tipo de energía que usan como la mecánica, nuclear, eléctrica, térmica o mixtas cuando usan dos o más de estas.
Estas primeras plantas desalinizaban el agua de mar a través de procesos de evaporación, los que demandaban ingentes cantidades de energía haciendo sus operaciones costosas. Las investigaciones en nuevas técnicas avanzaron y se desarrollaron los métodos de desalinización por membranas que fueron usados durante los setenta. En las siguientes décadas los avances tecnológicos redujeron los costos de la desalinización haciéndola más rentable y comercializable.
Uno de los procesos es el de desalinización por Efecto Flash, que consiste en evaporar el agua. Como el vapor no contiene sales luego es condensado en tubos. Este es el proceso de desalinización por evaporación más usado en el mundo y se ha implementado masivamente en Oriente Medio en donde este proceso es muy útil cuando el agua bruta (materia prima) no es de buena calidad por su alta salinidad, su temperatura o contaminación.
VARIANTES. Debemos empezar por señalar que la «desalinización» es la reducción de la presencia de sales disueltas específicamente en agua de mar, mientras que la «desalación» es la reducción de la concentración de sales en un solvente.
Este proceso, además, es sencillo de acoplar en plantas que tienen calor excedente (refinerías de petróleo o generadoras de electricidad por quema de combustible) para formar sistemas de cogeneración y permite una gran variabilidad de rangos de operación en ambas plantas. A pesar
PRODUCCIÓN3
rAS4 1 5 escasa inversión inicial, pero su rentabilidad es muy baja. Solo produce unos litros por metro cuadrado de colector solar en condiciones climatológicas favorables. El sistema consta en depósitos de agua cubiertos por vidrio en posición diagonal. El agua evaporada se condensa en la cara inferior del vidrio para caer en un canal. A diferencia de lo anterior, el proceso de desalinización por Constelación, baja la temperatura del agua bruta hasta congelarla para luego retirar los cristales de agua pura para fundirlos y obtener agua dulce. Este proceso, a pesar de parecer sencillo, es de difícil implementación a nivel industrial por el aislamiento térmico y los mecanismos para la separación de los cristales. OSMOSIS INVERSA. Este proceso es el más desarrollado y usado en los últimos años en la instalación de nuevas plantas desalinizadoras a gran escala. Consta básicamente de la presurización del agua sobre capas de membranas semipermeables contenidas en cartuchos tubulares (membrana osmótica), lo que resulta en una reducción de la concentración de sales.
Las primeras plantas desalinizaban el agua de mar a través de procesos de evaporación, los que demandaban ingentes cantidades de energía haciendo sus operaciones costosas. Las investigaciones en nuevas técnicas desarrollaron los métodos de desalinización por membranas que fueron usados durante los setenta. En las siguientes décadas los avances tecnológicos redujeron los costos de la desalinización haciéndola más rentable y comercializable.
de sus ventajas, entre las que se cuenta la alta productividad, requiere de una gran cantidad de energía y tiene un alto costo de operación. Otro de los sistemas es la destilación por Múltiple Efecto, un sistema de evaporación en varias etapas con intercambiadores térmicos que aprovechan el calor de la etapa anterior. Tienen una producción de agua desalinizada menor que las plantas Flash. Similares a las plantas por Múltiple Efecto son las de Compresión Térmica de Vapor (CTV), pero estas toman el vapor residual de las plantas eléctricas para comprimirlo y aplicar calor nuevamente. Este sistema solo puede ser usado si existe una planta eléctrica cercana para alimentarlo. En zonas muy áridas uno de los métodos más eficientes es la destilación por energía solar. Tiene un costo energético nulo y requiere de una
El agua de mar es captada por una toma a cierta distancia de la costa para ser transportada y presurizada por bombas de alimentación al sistema de desalinización, a la vez que se inyectan suplementos químicos por bombas dosificadoras para favorecer la aglomeración de las partículas en suspensión. Así el agua pasa por cuatro tipos de filtros de pretratamiento que no permiten el paso de partículas con diámetros superiores a las 4 micras. En años recientes se ha desarrollado un sistema de pretratamiento llamado ultrafiltración que consta en el filtrado por membranas del agua de mar estandarizando su calidad antes de ingresar al proceso de ósmosis inversa. Retiradas las partículas diatomeas y las microalgas el agua de mar pasa a la osmosis inversa propiamente dicha. Esta consta de una serie de bastidores de filtros en cartuchos tubulares por los que el agua pasa a alta presión. Aproximadamente el agua desalinizada es el 45% del agua de mar que ingresa al sistema.
163
En esta etapa es donde se utiliza una gran cantidad de energía eléctrica para alimentar a las bombas de alta presión. Es también la etapa que más costos de operación genera. Para reducir el uso de energía, la presión del agua tratada puede ser aprovechada por intercambiadores de presión que trasladan la presión del agua desalinizada al agua de mar que ingresa al sistema. El agua producida por el sistema no puede ser entregada a la red sin antes ser tratada, ya que tiene un pH ácido y un bajo contenido de carbonatos, lo que la hace altamente corrosiva. Esto se contrarresta con la adición de algunos químicos y el paso por filtros especiales hasta alcanzar los estándares del agua potable. Tan importante como la construcción de la planta es la instalación de las redes de distribución. Esta puede transportar el agua desalinizada hasta reservorios o directamente a la red pública dependiendo de las necesidades de la población a abastecer. Esta etapa de construcción influirá en los montos de inversión inicial y los costos operativos por procesos de bombeo; además repercutirá en las tarifas finales por metro cúbico de agua desalinizada. El proceso de desalinización por osmosis inversa se ha impuesto a los otros por sus costos estandarizados de operación y su adaptabilidad a ampliaciones.
rAS4 P R O D U C C I Ó N
Este sistema tiene ventajas que la hacen una tecnología confiable, pero deben observarse las condiciones técnicas y económicas que las hagan viables.
Uno de los procesos es el de desalinización
«La viabilidad técnica y económica de la implementación de una planta desalinizadora por ósmosis inversa depende mucho de la capacidad de transportar el agua. Hoy en día las limitaciones ya no están en la propia tecnología de desalinización sino en el transporte del agua por razones de costo operativo. La distancia y altura de bombeo es un elemento clave. Si la ciudad o el centro poblado esta cerca de la planta y a una cota relativamente baja es completamente viable, pero si la unidad de destino está muy lejos de la costa y a una cota elevada es costoso instalar el ducto, las estaciones de bombeo y otros componentes», explica el especialista.
de desalinización por evaporación más usa-
SITUACIÓN INTERNACIONAL. De acuerdo a la edición 2008-2009 del Desalination Yearbook, publicación de la Asociación Internacional de Desalación (IDA), la capacidad mundial contratada prevista de desalinización creció 43% en el 2007, lo que representa una producción diaria de 6.8 millones de metros cúbicos diarios (m3/d), cifra superior a los 4.7 millones de m3/d registrados en el 2006. La diferencia de 2.1 millones de m3/día es suficiente para proveer de agua potable a 50 millones de personas. Asi-
por Efecto Flash, que consiste en evaporar el agua. Como el vapor no contiene sales luego es condensado en tubos. Este es el proceso do en el mundo y se ha implementado masivamente en Oriente Medio en donde este proceso es muy útil cuando el agua bruta no es de buena calidad por su alta salinidad, su temperatura o contaminación.
mismo, IDA reportó, en el 2008, que la tendencia de crecimiento se mantenía al observar un incremento de la capacidad contratada de 39% en los primeros seis meses del 2008. Se estima que para el 2025 la producción contratada global será de 150 millones de m3/d. Cabe señalar que de la producción total, el 59% de las plantas desalinizadoras usan el proceso de ósmosis inversa, el 27% la evaporación multi-etapa, 9% la evaporación multi-efecto y 5% otras tecnologías. Consecuentemente, con el incremento de la producción se incrementó el número de plantas desalinizadoras contratadas a nivel mundial.
PRODUCCIÓN3
El total global, hasta junio del 2008 era de 13,869 plantas. Los países que más emplean las tecnologías de la desalinización para obtener agua potable son Arabia Saudita con el 25% del total global, seguida por Estados Unidos con el 12%. Recientemente en Israel se inauguró una de las mayores plantas desalinizadoras del mundo, capaz de proveer casi el 20% de la demanda de agua potable de ese país mediante el proceso de ósmosis inversa. La planta, ubicada en la ciudad de Hadera, producirá 127 millones de metros cúbicos de agua al año. En los próximos años las autoridades israelíes planean construir dos plantas desalinizadoras más debido al déficit de agua potable en el país. Además, los últimos años de sequía han obligado a los gobernantes israelíes a invertir casi un 5% de su Producto Bruto Interno (PBI) en investigación y desarrollo de la tecnología de la desalinización.
Planta desalinizadora de Osmosis Inversa
rAS4 1 7
En América Latina algunos países cuentan con plantas desalinizadoras. Por ejemplo, en México existen aproximadamente 300 plantas, la mayoría de ellas muy pequeñas. Por su parte, Chile cuenta con una desalinizadora en Arica desde 1998 y algunas plantas en Antofagasta operadas por empresas mineras. DESALINIZACIÓN EN EL PERÚ. Actualmente el país cuenta con algunas plantas desalinizadoras de menor envergadura para el consumo humano, proyectos agrícolas y hasta para la actividad minera. Este es el caso de la Minera Milpo, propietaria de una planta de ósmosis inversa implementada en el 2007 en la playa Jahuai, provincia de Chincha, en la región Ica. Puede procesar 90 litros por segundo (l/s), a un costo de US$ 2.4/m3. No obstante, la planta más grande del país es de propiedad de la mina de fosfatos Bayóvar (Piura) que normalmente produce 204.3 m3/h
de agua desalinizada. Paralelamente existen plantas desalinizadoras para fines agrícolas. ALTERNATIVA PARA LIMA SUR. Este tipo de solución puede convertirse en una alternativa paras las zonas menos atendidas por los servicios de agua potable en la capital, por ejemplo, los distritos del sur como Punta Negra, San Bartolo, Lurín, Punta Hermosa y Pucusana. Al respecto, la empresa británica especializada en tratamiento de aguas, Biwater, presentó el proyecto para la implementación de una planta desalinizadora que se ubicaría en Santa María llamada Aguas de Lima Sur II, el mismo que ha sido uno de los proyectos priorizados por los decretos de urgencia 001-2011 y 002-2011 para ser concesionado. Este proyecto proveería a los distritos de Lima Sur de 100,000 m3/ día de agua desalinizada potabilizada con una operación mínima anual de 96.2%. Los especialidtas han informado que en la zona de Chilca, Santa María o Pucusana el mar ofrece las condiciones para la captación abierta, lo cual es fundamental para la vida útil de una planta desalinizadora y para sus costos operativos. Sin embargo los problemas podrían presentarse en otro frente siempre controversial, el de las tarifas. Estas son sensiblemente mayores que las que cobra el Servicio de Agua Potable y de Alcantarillado de Lima (Sedapal) a los clientes de sus redes. El tema de las tarifas es complejo. Ya ha empezado el tema de reestructuración de tarifas, ya que en su momento se aclaró que que no es sostenible pagar un recibo de agua de 20, 30 ó 40 soles en sectores socioeconómicos A, B, C y D.
Planta desalinizadora por evaporación Flash
Por otro lado, no hay agua más cara que la que no se tiene. A partir de los costos de la desalinización, internacionalmente se acepta una tarifa entre 73 centavos de dólar y 1.2 dólares, pero estas tarifas son mucho menores que otras. En Perú, el agua en camión puede llegar a costar S/ 20 .00 por metro cúbico, es decir casi US$ 7.00. Para personas que dependen de
183
rAS4 P R O D U C C I Ó N
este servicio tarifas de US$ 1 o US$ 2 por metro cúbico puede ser más viable.
es la disposición del agua residual con altas concentraciones de sal llamada salmuera.
POTENCIAL EN EL PERÚ. Las corporaciones extranjeras ya están viendo en el estrés hídrico peruano una oportunidad para la inversión que bien podría ser una solución rápida y efectiva aunque no tan económica en un primer momento para los usuarios finales. Hay empresas extranjeras que han mostrado interés por desarrollar proyectos no solo en Lima, sino en Arequipa y Piura.
Sin embargo, lo que hace la ósmosis es un cambio de concentraciones. Una planta puede devolver la mitad del agua captada del mar con una mayor concentración de sal. Esta se inyecta al mar mediante un emisor a distancias adecuadas y con el tipo apropiado de difusor para cada caso, entonces se da un proceso ósmosis directa. Si mido la salinidad a 5 ó 10 metros de la descarga encontramos que es ligeramente mayor a lo normal porque la cantidad de agua que se vierte es muy pequeña en comparación con la masa de agua en la que se inyecta.
Si bien el litoral peruano presenta las condiciones adecuadas, el desarrollo de la tecnología de la desalinización, en el caso peruano, depende más de las poblaciones o las demandas a atender, que las facilidades técnicas de instalar una planta. ¿CONTAMINACIÓN? Uno de los cuestionamientos a los procesos de desalinización planteados por organizaciones ambientalistas
PROVISUR. Hace algunas semanas el ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Carlos Bruce comentó que hay “identificadas 19 plantas desalinizadoras y 25 PTAR adicionales, que en su conjunto sumarían más de 3,000 millones de dólares como inversión. Las plantas desalinizadoras estarían
ubicadas a lo largo de la Costa del Perú. Es la forma más inteligente de abastecernos de agua potable porque no compromete recursos públicos. Existe bastante interés de los inversionistas por participar”, destacó.
Construcción de zanjas para tuberías y losa en una planta desalinizadora por Ósmosis Inversa en el estado de la Florida, Estados Unidos. Construcción de muros que contendrán tuberías de alta presión. Instalaciones eléctricas para edificio con loza bajo nivel de la rasante. Construcción de estación de bombeo de concentrados. Instalación de la tubería de 16 pulgadas para descarga de concentrados. Instalación de tuberías de 30 pulgadas para captación de agua de mar.
PRODUCCIÓN3
En ese contexto, recientemente, el ministro anunció la primera planta desalinizadora del Perú, exclusiva para consumo humano. Afirmó que más de 100,000 habitantes de cuatro balnearios del sur de Lima (Punta Hermosa, Punta Negra, Santa María del Mar y San Bartolo). El titular del sector, en compañía del gerente general de Sedapal, Michael Vega, colocó de forma simbólica la primera tubería de esta moderna planta que se ubicará en Santa María del Mar y cuya construcción demandará una inversión de S/ 308 millones, además de un plazo de 24 meses de ejecución. Cabe señalar que, una vez culminada, la nueva planta desalinizadora tendrá una capacidad de producción de 400 litros por segundo, lo que permitirá mejorar la calidad de vida de la población de escasos recursos. “Esperamos pronto poder ver muchas plantas desalinizadoras a lo largo y ancho de nuestro
Instalación de bastidores con filtros de membranas semipermeables. Nueva planta de Hedera, (Israel) suministrará 127 millones de metros cúbicos de agua desalinizada, lo suficiente para abastecer al 20% de la población de Israel.
rAS4 1 9
litoral, porque es una tecnología que tenemos que ver y que el MVCS está interesado en impulsar. En dos años retornaremos para abrir el primer caño con agua dulce que beneficiará a todos los vecinos que van a bajar el gasto que realizaban. Pasarán de más de 20 soles por metro cúbico por el agua de las cisternas a una tarifa mucho más razonable”, anotó el titular del MVCS. PROYECTO. Esta obra forma parte del proyecto “Provisión de Servicios de Saneamiento para los distritos del Sur de Lima” (Provisur), que también incluye la construcción de una nueva planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR). Las aguas tratadas se utilizarán para el riego de áreas verdes o serán devueltas al mar a través de un conducto submarino de 780 m de longitud. Vale recordar que el 12 de mayo de 2014 se suscribió el Contrato de Concesión entre el Estado de la República del Perú, representado por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) y la empresa Concesionaria Desaladora del Sur S.A (Codesur), conformada por Técnicas de Desalinización de Aguas S.A. (Tedagua) y Cobra Instalaciones y Servicios, ambas propiedad del español Grupo Cobra. El plazo de la concesión es de 25 años, contado a partir de la firma del contrato (2014). Un primer componente comprometido consta en que el Concesionario debe realizar el mejoramiento de las Plantas de Tratamiento de
Aguas Residuales Existentes en el distrito de Santa María del Mar actualmente de propiedad del MVCS (antes eran de la Asociación de propietarios del distrito de Santa María del Mar). Estas Plantas tienen un caudal promedio de 24 litros/seg. de tratamiento. Este Componente ya fue ejecutado por la empresa y lo operó desde el 8 de noviembre de 2016 hasta el 24 de noviembre de 2017, fecha en que lo devolvió al MVCS, siendo Sedapal el encargado de operarlas. Un segundo componente comprende la construcción de la planta desaladora y una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales. Asimismo, la instalación y renovación de la Red de Distribución y Red de Alcantarillado en los distritos beneficiarios. Este compromiso ya se encuentra en ejecución por Codesur desde el 25 de noviembre de este año, fecha en que se firmó el acta de inicio de su construcción. Un tercer componente comprende ampliar la capacidad de tratamiento de la Planta Desaladora (hasta un caudal máximo diario de 400 litros/seg) y la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (hasta un caudal promedio de 180 litros/seg). Este se ejecutará conjuntamente con el segundo componente, de tal manera que en el plazo de dos años que dura la construcción de ambas plantas, entren en funcionamiento en su máxima capacidad.
203
rAS4 A G U A Y E N E R G Í A
Energía eólica flotante:
El mar y el aire como nuevos espacios de generación eléctrica La demanda de energía eléctrica se irá incrementando con los años debido al crecimiento de la población a nivel mundial. Por eso, constantemente se realizan estudios para innovar los mecanismos de generación de energía que transforman la fuerza o potencia del agua, de los rayos solares, del calor de la tierra, de la combustión de hidrocarburos y hasta de la velocidad de los vientos, en miles de watts que requieren las ciudades. Es esta última la que actualmente viene siendo aprovechada a través del empleo de aerogeneradores eólicos. Pero la novedad, en este caso, no es incrementar la potencia con la instalación de más torres ancladas a tierra o en las costas marinas, sino dirigir estos aerogeneradores sobre las olas del mar.
L
a generación de energía eólica y la construcción de grandes parques eólicos no es algo nuevo. Esta crece de forma constante a partir del siglo XXI, en algunos países más que otros, especialmente en Europa y América del Norte. Esta energía es utilizada mediante el uso de máquinas capaces de transformar la energía eólica (de vientos) en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente máquinas operarias como para la producción y suministro de energía eléctrica. En este último caso, el sistema de conversión, (que comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red) es conocido como aerogenerador. ¿Cómo funciona? La fuerza del viento mueve la hélice del aerogenerador y mediante un sistema mecánico hace girar el rotor del generador interno, que es normalmente un alternador que produce energía y nutre una
red subterránea de media tensión que está conectada a una subestación colectora para posteriormente alimentar con electricidad a la red general del pueblo, ciudad o país donde se encuentre instalada. La industria de la energía eólica en tiempos modernos comenzó en 1979 con la producción en serie de turbinas de viento por los fabricantes Kuriant, Vestas, Nordtank, y Bonus. Aquellas turbinas eran pequeñas para los estándares actuales, con capacidades de 20 a 30 kW cada una. Desde entonces, la talla de las turbinas ha crecido enormemente y la producción se ha expandido a muchos sitios. Actualmente, estos aerogeneradores pueden tener entre 35 m y 138 m con espacios entre las puntas de sus aspas de hasta 126 m como en el caso del E-126, el más grande del mundo, desarrollado por la compañía Ener con con una capacidad de 20,000 kW/h por
año, suficiente para alimentar a unos 5,000 hogares. Sin embargo, a esta tendencia por la creación de parques eólicos sobre superficie, que requieren grandes movimientos de tierra, recientemente se han sumado nuevas alternativas para la generación de energía eléctrica con la utilización de la fuerza del viento y el apoyo del mar como el Windfloat. WINDFLOAT. WindFloat, desarrollada por la empresa Marine Innovation and Technology, es una alternativa que consiste en instalar los aerogeneradores o turbinas eólicas en el mar, pero no ancladas directamente en su fondo, como es el caso actual, sino manteniéndolas a flote con un sistema de ingeniería de última evolución. De esta manera, dice Marine Innovation and Technology, se lograría un importante avan-
AGUA Y ENERGÍA 3
ce en una de las áreas con mayores posibilidades para agilizar el desarrollo de la energía eólica, teniendo en cuenta que en aguas profundas es posible lograr una mayor producción energética que con las turbinas ubicadas en cercanías de las costas. «Hasta el momento, el desarrollo de la energía eólica marina se ha centrado mayormente en el diseño de infraestructuras ubicadas cerca de las costas, donde las turbinas pueden anclarse directamente en el fondo del mar. Esto significa que los más de 2,000 megavatios producidos en Europa mediante energía eólica marina se obtienen a través de turbinas ubicadas a alrededor de 50 metros de las costas. Si con turbinas ubicadas en cercanías de las costas se obtienen rendimientos energéticos consistentes y se logran aprovechar fuertes vientos, al desarrollar infraestructuras en alta mar esas condiciones pueden mejorar aún más. Para aprovechar el viento que sopla
rAS4 2 1
sobre las aguas más profundas, la última tendencia es diseñar turbinas eólicas flotantes, que evitan la necesidad de insertar estas estructuras en el fondo marino.», afirma. VENTAJAS Y DISEÑO. Existen tres ventajas principales para la instalación de WindFloat. Primero, su estabilidad estática y dinámica proporciona el funcionamiento de diapasón suficientemente bajo que permite el empleo de turbinas de viento comerciales en el exterior; segundo, su diseño y tamaño permiten su montaje en la orilla; el tercero, su estructura permite el desplazamiento a zonas marinas con una profundidad mayor a 50 m y su movilización (totalmente montado y puesto en marcha) usando simples buques de remolque, lo que reduce notablemente sus costos. Entre las características de su diseño se resalta que WindFloat consta de tres colum-
nas unidas por un triángulo de placas. Estas columnas que se sumergirán en el mar están desarrolladas con placas de entrampamiento de aguas en la base de cada una. En una de las columnas se sitúa la torre de la turbina que contiene un poco de agua de lastre. Las otras dos columnas contienen más agua de lastre, suficiente para fijar las aproximadamente 400 a 800 toneladas que pesa la turbina. Además, WindFloat destaca por su estabilidad dado que al medio de cada columna se colocan placas planas que logran un mejor equilibrio. A ello se suma que el recorte del casco del circuito cerrado mitiga el impulso de fuerzas del viento. Este sistema secundario asegura la eficacia de conversión de energía óptima después de cambios de la velocidad de viento y la dirección. La plataforma flotante que integra a las nuevas turbinas eólicas está diseñada para so-
223
Windfloat es la primera turbina eólica flotante del mundo. Es un trabajo compartido de la empresa estadounidense Principle Power y Energías de Portugal. Desde su instalación a 5 km de la costa de Aguçadoura, en el norte del país europeo, Windfloat ya produce 1.7 GW de energía por hora.
portar los rigores de un clima tormentoso continuado «durante cien años», según explican los responsables de la empresa. La firma Principle Power ha adquirido esta tecnología y en colaboración con Energías de Portugal, ha construido el primer WindFloat en el mundo. Esta novedosa propuesta le valió a Principle Power la obtención del premio Technology Innovation of the Year (Innovación Tecnológica del Año). INSTALACIÓN E INICIO DE OPERACIONES. Portugal fue el país elegido para utilizar por primera vez este tipo de tecnología. El éxito de la instalación e inicio de operaciones de WindFloat es el resultado del
rAS4 A G U A Y E N E R G Í A
trabajo duro y previsión de la joint venture WindPlus, compuesto por Energías de Portugal (EDP), Repsol, Principle Power, ASM, Vestas Wind Systems A/S y InovCapital incluyendo un subsidio del Fondo de Apoyo a la Innovación (Fundo de Apoio à Inovação – FAI). Adicionalmente, más de 60 proveedores europeos, 40 de ellas portuguesas, aportó componentes principales al proyecto. El WindFloat en tierras lusas está equipado con un aerogenerador Vestas v80 2.0 MW, turbina capaz de producir suficiente electricidad para 1,300 hogares. Tiene una altura de 54 m y un peso de 1,200 toneladas. Su costo fue de US$ 25.3 millones. El sistema fue unido a la red eléctrica portuguesa por un cable submarino originalmente instalado para los Convertidores de Energía de Olas Pelamis (energía olamotriz) en setiembre del 2008 en la primera prueba mundial de energía de olas. El complicado medio ambiente del océano y las fuertes olas finalizaron esta prueba con fallas. Sin embargo, Windfloat sí pudo resistir el agreste clima invernal del océano Atlántico y las olas de 15 m de altura. Desde su instalación a 5 km de la costa de Aguçadoura, en el Norte del país, Windfloat ya
produce 1.7 GW de energía por hora. Sin embargo, su capacidad de 2 MW está bajo la media de turbinas ultramar en Europa, cuya media es de 3.6 MW al final del 2011, según datos de la Asociación Europea de Energía Eólica. «Nosotros proyectamos comercializarlo con grandes turbinas porque el costo por megawatt se reduce. Ir de 2 a 5 megawatts, incrementa el poder dos veces y media, y solo hay que crecer el tamaño del soporte en 20 o 30 por ciento», señaló el jefe de Desarrollo de Negocios de Principle Power, Garrid Andrés. Mientras tanto, el director de Proyectos de EDP, Pedro Valverde, comentó que pronto, iniciarán con la fase comercial para conseguir el retorno de la inversión y mencionó que existen planes para crear sub-estaciones en medio del océano. De la misma forma el grupo WindPlus busca que la Unión Europea financie cinco proyectos similares alrededor de la costa portuguesa porque el Winfloat colabora con la reducción de emisiones de carbono, objetivo señalado al 2020. Por lo pronto, el proyecto Windfloat ya captó interés en otros países europeos, Japón y Estados Unidos.
243
rAS4 A G U A Y E N E R Í A
Agua y magma como fuente de energía Aunque en nuestro país los sistemas geotérmicos son prácticamente desconocidos, en el mundo éstos han ganado terreno a pasos agigantados. Por su capacidad de aprovechar la energía térmica del suelo para climatización o para generación eléctrica, muchos países han destinado presupuestos para su estudio y han impulsado la inversión privada. Paradójicamente, el Perú es uno de los países con mayor potencial geotérmico en el mundo por ubicarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico, pero la inversión en esta fuente de energía renovable y gratuita es prácticamente nula. Probablemente porque no se conocen sus prestaciones y beneficios.
P
rimero debemos entender que los sistemas geotérmicos son aquellos que aprovechan el calor del sub suelo (a bajas o grandes profundidades) para obtener energía térmica de altas o bajas temperaturas con la finalidad de transportarla mediante un fluido hasta donde se aprovechará el recurso calor con distintas finalidades. Estos sistemas se clasifican en dos tipos, los de baja y alta entalpía o temperatura. El primero son los sistemas destinados a la climatización de ambientes y la generación eléctrica de bajo voltaje y, el segundo los que proveen a las plantas de generación eléctrica geotérmica de fluidos a altas temperaturas. DE ALTA ENTALPÍA. Los sistemas de alta entalpía son los que están destinados a la generación eléctrica mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra. Una planta promedio puede producir entre 70 MW y 100 MW con un costo de generación aproximado a los US$ 6 millones por MW. Uno de los procedimientos más costosos son las perforaciones. Una de 2,000 m puede costar entre US$ 4 millones y US$ 6 millones.
A nivel mundial este sistema está ganando terreno. Actualmente, se obtienen 8,000 MW, siendo Estados Unidos el país a la vanguardia con 3,040 MW. El calor subterráneo puede ser generado por diversos factores como el gradiente geotérmico, el calor radiogénico o la presencia de masas de lava a altas profundidades. Las fuentes de calor que permitan los sistemas de alta entalpía deben ser estudiadas cuidadosamente para establecer su potencial como su factibilidad económica. Por lo general estas se encuentran en zonas volcánicas o donde se encuentran aguas termales superficiales. El método de explotación depende del factor económico por los costos de perforación y tipo de fuente de calor. Se prefieren las que provienen del magma. Pero la meta a largo plazo es explotar el cuerpo del magma como fuente de altísimas temperaturas; lamentablemente con la tecnología actual estos proyectos no son viables económicamente. Estos sistemas requieren en su mayoría de la perforación de dos pozos o un número par de pozos. Por el primer pozo se capta el agua
caliente y por el segundo se reinyecta el agua tomada del acuífero con una diferencia de calor que es aprovechada en la superficie. Este método de explotación protege el yacimiento térmico al mantener el caudal que contiene con agua que mantiene una elevada temperatura. Además, las sales que se presentan en las aguas subterráneas o los gases disueltos no se manifiestan durante el proceso de generación eléctrica, ya que el agua discurre por un circuito cerrado hasta retornar al subsuelo. El potencial de cada yacimiento depende del calor que es capaz de generar. Los yacimientos geotérmicos de alta temperatura, que generalmente se encuentran en las zonas activas de la corteza terrestre, tienen temperaturas entre los 150 ºC y los 400 ºC. En la superficie se aprovecha el vapor de agua generado por transferencia térmica para alimentar a las turbinas y generar electricidad. Pero no basta con que un yacimiento tenga altas temperaturas para ser explotable. Se necesitan las condiciones geológicas adecuadas como una capa superior compuesta por una cobertura de rocas impermeables, un acuífero de permeabilidad limitada con una
AGUA Y ENERGÍA3
“Hay EPS que son muy sólidas, mantienen buenos profesionales. En otros casos no sucede lo mismo, pero el Otass está haciendo algo interesante, está conformando un aparato de profesionales altamente calificados. Está convocando plazas, encargándoles que replanteen y reformulen estas EPS; además con un seguimiento permanente”, informó el presidente de Anepssa y también presidente de la EPS SedaCusco, César Paniagua.
rAS4 2 5
profundidad entre 0.3 km y 2 km. Además se requiere de un suelo fracturado que permita la circulación de los fluidos por convección y, por supuesto, una fuente de calor magmático con profundidades de entre 3 km y 15 km a un promedio de 550 ºC. Si se cuentan con estas condiciones se puede aprovechar el yacimiento mediante técnicas de perforación similares a la extracción de petróleo. Otros yacimientos con temperaturas entre 70 ºC y 150 ºC son clasificados como de temperaturas medias. Estos pueden ser explotados para la generación eléctrica, pero con una menor producción. Se recomienda que estas fuentes sean usadas como climatización de un gran número de viviendas, edificios, complejos o para la industria mediante sistemas urbanos de reparto de calor.
Los yacimientos de baja temperatura son frecuentemente aprovechadas para la climatización de edificios. Son más numerosas que las fuentes anteriores, pero solo cuentan con fluidos con temperaturas entre 50 ºC y 70 ºC. Finalmente se encuentran los yacimientos de muy baja temperatura (20 ºC – 50 ºC) para usos domésticos, urbanos y agrícolas. Las ventajas de estos sistemas de generación eléctrica van desde la producción de energía con menores emisiones de carbono que otras fuentes, hasta el ahorro económico. Asimismo, se reducen los ruidos hacia el exterior de la planta, se requiere menor terreno que con otros sistemas de generación y su construcción impacta menos en el medio ambiente, no está sujeto a la volatilidad del precio internacional de los hidrocarburos, y los re-
263
cursos geotérmicos son mayores que los recursos carbón, petróleo, gas natural y uranio juntos. Sin embargo, existen inconvenientes como las posibles emisiones del letal ácido sulfhídrico. Además, sino se tienen los cuidados necesarios, podría contaminar fuentes de agua cercanas con sustancias como arsénico y amoníaco, podría deteriorar el paisaje y la energía térmica no puede transportarse. Otro aspecto negativo, es que en algunos casos la fuente de calor se enfrió repentinamente al agotarse los depósitos de magma. Esto podría deberse a la inyección de agua fría en el acuífero. Los terremotos también podrían afectar la fuente de calor. DE BAJA ENTALPÍA. Los sistemas de baja entalpía son usados para la climatización de edificios, tanto para la calefacción como para la refrigeración, usando la inercia térmica del suelo que por lo general se mantiene a una temperatura entre los 10 ºC y los 16 ºC a solo 3 m de profundidad. Su eficiencia y confiabilidad, además del ahorro que permite a largo plazo, ha llevado a este sistema a estar presente en más de un millón de edificios a nivel mundial con una tasa de crecimiento de 10% anual. En conjunto los sistemas entregados al mercado proporcionan 12 GW de capacidad termal. Se ha usado en climatización, invernaderos, granjas, procesos de secado de frutas, verduras y carnes; procesos de pasteurización y SPAs.
Los sistemas geotérmicos pueden aprovechar el calor del subsuelo a diferentes temperaturas y por diferentes causas como la gradiente o la presencia de magma. El Perú tiene grandes recursos geotérmicos tanto de baja entalpía como de alta entalpía, por encontrarse en el Cinturón de Fuego del Pacífico.
rAS4 A G U A Y E N E R G Í A
El funcionamiento de la climatización geotérmica se basa en la transferencia térmica que sufren los fluidos provenientes del suelo al pasar por circuitos de tuberías al interior de las edificaciones. La temperatura del subsuelo varía muy poco o no varía en todo el año dependiendo de la profundidad. De esta forma puede ser fresca en verano y cálida en invierno sin realmente variar. Esta temperatura es absorbida y transportada por un fluido bombeado. Si en invierno se necesita elevar la temperatura el agua lleva el calor del subsuelo hacia, por ejemplo, una vivienda. En verano, el calor de los ambientes es llevado por el fluido
hacia el subsuelo para disiparlo. El inconveniente de este sistema es que puede ser insuficiente para edificios más grandes que una vivienda. En esos casos se puede recurrir a un sistema con bomba de calor. Este funciona como un sistema de aire acondicionado, pero en lugar de arrojar el aire caliente a la atmósfera lo disipa en el subsuelo. A diferencia del aire acondicionado los sistemas con bomba geotérmica son más eficientes. Consiguen unos rendimientos de cinco unidades de energía por cada unidad de energía consumida. Se estima que es entre un
AGUA Y ENERGÍA3
40% y un 60% más económico que un sistema de aire acondicionado. El principal inconveniente de este sistema es el costo inicial. Comparando los costos con otros sistemas de climatización la inversión en un sistema geotérmico puede tardar hasta 15 años en recuperarse. Sin embargo, tiene algunas ventajas como el agua temperada sanitaria y un tiempo de vida útil de hasta 50 años. El sistema se vuelve más económicamente conveniente cuando el edificio es más grande y con el uso más continuo. Si se desea optar por los modelos más económicos, estos son horizontales y requieren una mayor cantidad de terreno para la instalación de las tuberías subterráneas, lo que no siempre se tiene. Las instalaciones verticales requieren de menos espacio pero son más costosas y tienen un periodo de retorno de la inversión mayor que el primero. Pero las ventajas también son innegables. Los fabricantes aseguran que generan un ahorro energético, en comparación con otros sistemas de climatización, de hasta 75%. Frente a la calefacción por gas natural, se anuncian ahorros que fluctúan entre el 32% y el 60%. Como la bomba mueve de 3 a 5 veces más energía que la electricidad que consume, la producción total neta es mucho mayor que el consumo. Esto da como resultado eficiencias termales netas mayores del 100% para la mayoría de fuentes eléctricas. Como consecuencia del menor gasto energético, también
rAS4 2 7
se reduce la emisión de CO2. Un estudio afirma que la utilización masiva de este sistema de calefacción en el sector residencial y servicios reduciría en un 6% la emisión global de CO2 a la atmósfera.
Los sistemas de alta entalpía son los que
A nivel de arquitectura, los sistemas geotérmicos con bomba eliminan la necesidad de torres de ventilación y no necesitan de intercambiadores externos de calor.
la Planta de Matsukawa, en Japón, país que
INSTALACIÓN. El proceso de instalación de los sistemas geotérmicos depende de su tipología: cerrados o abiertos. En cualquiera de los casos, la instalación requiere de tres elementos principales: La bomba de calor (monofásica o trifásica), el circuito exterior y el circuito interior, que puede ser de suelo radiante, muro radiante o con radiadores convencionales.
Las redes verticales son más eficientes por la casi nula o nula variación de la temperatura en el subsuelo a mayor profundidad. La gradiente de calor es de 3 ºC por cada 100 m y se puede excavar hasta más de 150 m para instalaciones domiciliarias. En estos casos los tubos deben ser de polietileno.
Los sistemas cerrados son los que recirculan un fluido por un circuito de tuberías (Figura 1). Existen los de redes horizontales, los cuales requieren de un terreno de 1.5 o 2 veces la superficie a climatizar. El circuito puede instalase entre los 60 cm y los 5 m de profundidad aunque lo habitual es 1 m. Los costos de instalación son menores, pero la eficiencia también; además, como mencionamos, no siempre se cuenta con el terreno necesario. Como solución se ofrecen tuberías en espiral. Los circuitos pueden ser de tubos de polipropileno reticulado, polietileno rígido o polietileno de baja densidad.
pueden alimentar a las turbinas de las plantas generadoras de electricidad con aguas hasta a 400 ºC. Requieren de excavaciones profundas. Esta tecnología se usa en Islandia o genera 535.2 MW de energía geotérmica.
Más económicos son los sistemas geotérmicos abiertos (Figura 2). Estos toman agua del subsuelo mediante una perforación y lo devuelven a través de otra. En estos sistemas es el agua lo que funciona como fluido caloportador para intercambiar calor desde o hacia el edificio. Son de los sistemas más económicos para climatización de edificios de viviendas o que requieran potencias en torno a los 150 KW térmicos. Estos sistemas, mediante la aplicación de la tecnología de Almacenamiento Subterráneo de Energía Térmica en Acuíferos (ASET – A) es capaz de almacenar calor para luego aprovecharlo. Este fue el caso de la Universidad de Utrecht, que almacenó el calor residual de una plan-
283
rAS4 A G U A Y E N E R G Í A
ta de cogeneración en un acuífero arenoso a 260 m debajo de la superficie. El sistema fue dimensionado para un almacenamiento con una potencia de 6 MW térmicos y una capacidad anual de 6,000 MW térmicos por hora, equivalentes a 21,600 GJ.
su vida útil debe ser superior a los 30 años. Como contrapartida, su implementación debe ser realizada de manera rigurosa, requiriéndose de una mayor inversión inicial, que sería amortizable en un periodo generalmente inferior a los 10 años.
Finalmente, se encuentran los inter cam biadores sumergidos. Son circuitos de tuberías instalados en cuerpos de agua como lagos o ríos.
GEOTERMIA EN EL PERÚ. En el Perú no se han registrado inversiones en la explotación de yacimientos geotérmicos a pesar de que se sabe que tenemos un potencial importante, especialmente en la zona sur del país. Expertos japoneses han estimado que el país cuenta con un potencial geotérmico de 3,000 MW. Pero no solo se puede aprovechar la geotermia de alta entalpía, sino la de muy baja.
Sobre los costos se conoce que minimizando las perforaciones, por ejemplo, mediante el uso de agua subterránea en aquellas zonas en que esta esté disponible y su utilización en términos ambientales sea sostenible, los proyectos pueden reducir el costo de manera relevante, haciéndolos más competitivos. Otro aspecto atractivo son los reducidos costos de mantenimiento, los cuales son inferiores a los de los sistemas convencionales. Esto se suma al ahorro en energía. Dependiendo de la tipología del sistema y de la calidad de la ejecución y los materiales, en general,
Los recursos de muy baja entalpía se encuentran disponibles en cualquier parte del Perú y las tipologías para su aprovechamiento son diversas. En general cualquier edificio puede contar con la geotermia como fuente energética. Se debería estudiar el subsuelo para decidir cuál de los conceptos energéticos para dicho sistema geotérmico sería el más idóneo.
El Perú «forma parte del denominado Círculo de Fuego del Pacífico y por ello, su potencial es claro y conocido. Existe un Mapa del Potencial Geotérmico del Perú realizado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet) en el que se apunta a diferentes zonas (por regiones) con claro potencial para sus usos directos e incluso indirectos. Entre éstas destacan el Callejón de Huaylas y los conos volcánicos, zonas para las cuáles se han realizado diversos estudios geotérmicos con instituciones internacionales». Este mapa divide los campos geotermales en seis regiones. Aún no se ha determinado el potencial geotermal del país para la generación eléctrica, pero existen diversos estudios al respecto y sobre todo dos proyectos con estudios a nivel de prefactibilidad que muestran un total de 200 MW como mínimo, ambos ubicados en la región V de la Cadena Volcánica del Sur (región Tacna) con los campos geotérmicos de Borateras (50MW) y Calientes (150 MW) respectivamente. Cabe mencionar, que en diciembre del 2009, se dio inicio a la cooperación técnica de la Agen-
Los sistemas de baja entalpía tienen numerosas aplicaciones desde las residenciales hasta las industriales. Se basa en la transferencia térmica de los fluidos recirculados por circuitos de tuberías (verticales u horizontales) en el subsuelo. Pueden usar una bomba de calor para incrementar la eficiencia. En el interior, las redes se usan para crear pisos o muros radiantes.
AGUA Y ENERGÍA3
Calientes, en Tacna, ya cuenta con estudio
rAS4 2 9
Figura 1: Sistema cerrado que recircula un fluido.
de prefactibilidad. Otras zonas que han llamado la atención por su potencial son Calacoa (Moquegua), Tutupaca (Tacna-Moquegua) y Challapalca (Tacna-Puno).
Figura 2: Los sistemas abiertos toman agua del subsuelo para transportar el calor y luego lo devuelven con una pérdida o ganancia de calor.
cia de Cooperación Internacional del Japón al MINEM, para la elaboración de un Plan Maestro de Desarrollo de la Energía Geotérmica en el Perú. CAMPOS GEOTERMALES Región I Región II Región III Región IV Región V Región VI
Cajamarca, La Libertad Callejón de Huaylas Churín Zona Central Cadena Volcánica del Sur Puno, Cusco
Un informe de la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) informó que el Perú tiene 156 zonas geotérmicas identifica-
das. Por otro lado, cabe señalar que se han reconocido más de 200 vertientes de aguas calientes, fumarolas y geysers. Una de las zonas que han llamado la atención por su potencial geotérmico es, por ejemplo, Calacoa (Moquegua), donde existen aguas termales con temperaturas entre 54 ºC y 87 ºC con presencia de geysers y fumarolas. Presenta aguas cloruradas sódicas. La geotermo metría arroja SiO2 entre 110 ºC y 160 ºC, y Na/K entre 180 ºC y 190 ºC. Los domos en la zona procederían del volcán Ticsani, que no registra actividad hace 190,000 años. La zona de Tutupaca (Tacna-Mo quegua) también tiene potencial con sus manantiales
hasta a 87 ºC de aguas sulfatadas sódicas y cálcicas. En la geotermometría resalta Na/K hasta a 240 ºC. Se ubica entre volcanes y se estima que el agua proviene de una actividad freatomagmática. Otra zona que presenta altas temperaturas es Challapalca (Tacna-Puno) donde existen manantiales con aguas hasta a 87 ºC. Estas muestran cloro, sodio y boro. La geotermom etría arroja diversos elementos a diferentes temperaturas resaltando Na/ Li hasta a 240 ºC. En la zona se aprecian domos que ponen en evidencia una fuente geotermal poco profunda. Se estima que la actividad volcánica cesó hace 100,000 años.
303
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Merinsac:
Planta potabilizadora compacta para tratar en lĂnea agua con turbidez variable
A P O RT E T É C N I C O 3
P
ara muchas personas el acceso al agua potable es algo que no está al alcance de sus manos. Por necesidad, acuden a la fuente de agua más cercana a pesar del efecto nocivo que puede producir en ellos el beber de estas aguas contaminadas.
Por ello, la empresa Merinsac, presenta una solución innovadora y de nueva tecnología para potabilizar agua de una forma económica, rápida y sin necesidad de obras civiles: la Planta Potabilizadora Compacta Merinsac (PPC-MER), diseñada para potabilizar en línea agua de ríos, canales y lagos con alta turbidez variable. Esta ha sido pensada y diseñada para aprovechar al máximo cada una de sus etapas de filtración. Su diseño incluye dosificación de un coagulante, separador centrífugo de par-
rAS4 3 1
tículas pesadas, dosificación de floculante, filtro clarificador, filtro multimedia de alta retención y dosificación de cloro al final.
La eficiencia de la potabilizadora es mayor
La eficiencia de la potabilizadora es mayor al 90%, es decir, que solo usa un 10% o menos para el lavado de los filtros y purga del separador centrífugo. Debido a esto, se utilizan equipos más pequeños para tratar grandes cantidades de agua, lo cual se ve reflejado en un menor costo de inversión y ahorro de espacio, ya que la PPC-MER ocupa la cuarta parte del área que ocuparían tecnologías similares. Además, las plantas son compactas, de una sola estructura que puede ser transportada a cualquier lugar del Perú.
ve reflejado en un menor costo de inversión
Esta planta permite un menor consumo de químicos coagulante, floculante y cloro. Su simple funcionamiento brinda un menor cos-
al 90%. Utiliza equipos más pequeños para tratar grandes cantidades de agua, lo que se y ahorro de espacio.
323
Esta planta permite un menor consumo de químicos coagulante, floculante y cloro. La calidad del agua producto es similar a las Normas Americanas (<1 NTU). Puede ser producida para pequeñas poblaciones de alrededor de 100 habitantes hasta para grandes centros poblados de más de 10,000 habitantes.
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
to de supervisión. Adicionalmente, es capaz de tratar turbidez variable de hasta 600 NTU sin necesidad de variar la dosificación de químicos, por lo que no está sujeto a las pruebas de jarra. La calidad del agua producto es similar a las Normas Americanas (<1 NTU). Es agua cristalina y segura de una manera práctica y económica, que puede ser producida para pequeñas poblaciones de alrededor de 100 habitantes, hasta para grandes centros poblados de más de 10,000 habitantes. La amplia experiencia de Merinsac instalando Plantas Potabilizadoras Compactas, le permite asegurar su eficacia brindando soluciones a diversas poblaciones y diversos rubros de la industria. Entre sus principales
clientes a la Compañía Minera Goldfields La Cima - Cajamarca, Pettrex S.A - Campamentos Petroleros, Sociedad Minera Cerro Verde. Merinsac es una empresa constituida hace más de 20 años y está dedicada a la venta, distribución de equipos y componentes para el tratamiento en la purificación del agua basado en soluciones integrales para tratar agua de mar, de pozo, aguas superficiales y residuales de procesos industriales y domésticos. Es el único distribuidor autorizado en el Perú de Suez (General Electric); así como de otras empresas globales en el tratamiento del agua. Cuenta con un staff de profesionales capacitados permanentemente en las nuevas tecnologías para poder ofrecer a distintos sectores soluciones a la medida de sus necesidades.
NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados. CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN
proyecta REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA
TAJOABIERTO INFORMATIVO QUINCENAL DE MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
AGUA Y SANEAMIENTO
343
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Veolia: Ingeniería del agua al servicio de municipios e industrias del país
L
as noticias relacionadas al mayor y mejor servicio de agua potable y alcantarillado a nivel nacional; así como a un adecuado tratamiento de aguas residuales a lo largo del país, van relacionadas con el diseño y provisión de soluciones innovadoras, considerando que Perú cuenta con una geografía diversa. En ese contexto, la multinacional francesa, Veolia, cumple una labor técnica en el mercado peruano que garantiza servicios en ingeniería del agua con altos estándares de calidad infor-
ma el director de Desarrollo Industrial de Agua América Latina, Philippe Palfrey. “Veolia ya tiene 9 años en el Perú y proponemos servicios innovadores para enfrentar retos en la gestión integrada del agua y residuos. Queremos contribuir al desarrollo económico y social de los territorios a través de las soluciones que ofrecemos” indica. Afirma que Perú destaca del resto del continente por mostrar un enorme potencial por demás
interesante. “Es un país que tiene muy buena reputación y tiene mucha actividad en el sector que nos desarrollamos. Hay un potencial enorme y es un país que está haciendo inversiones importantes en infraestructura. Es donde nos interesa seguir involucrándonos”, dijo el ejecutivo. Veolia trabaja con varias industrias y también con algunos municipios ofreciendo diversos servicios; sin embargo, agrega que ellos tienen mucho más por transmitir. “En la industria que-
A P O RT E T É C N I C O 3
rAS4 3 5
Veolia se presenta como un socio para el crecimiento de las industrias ya que despliega un amplio abanico de soluciones a medida. Se encarga del diseño, ingeniería, construcción, rehabilitación, puesta en marcha, operación y mantenimiento de plantas de tratamiento de agua potable; así como de aguas residuales domésticas e industriales. tema de agua y residuos, pero también existen industrias como la textil, la petrolera, de alimentos y bebidas que trabajamos en el mundo entero y que aquí podemos potenciar para darle más valor a las empresas”, puntualiza.
remos seguir creciendo, pero primero estamos demostrando que somos un socio fiable para las empresas peruanas. Eso se ve porque estamos mejorando las operaciones de las compañías con las que tenemos contrato”, comenta.
tamiento de agua potable; así como de aguas residuales domésticas e industriales.
De esta forma, Veolia se presenta como un socio para el crecimiento de las industrias ya que despliega un amplio abanico de soluciones a medida. Se encarga del diseño, ingeniería, construcción, rehabilitación, puesta en marcha, operación y mantenimiento de plantas de tra-
Philippe Palfrey informa que entre sus próximos objetivos está el incrementar su cartera de clientes industriales. “En Perú estamos participando en minería. Es algo que también hacemos en otros países. Traemos experiencia de afuera para ayudar a la industria minera con el
ESPECIALISTAS EN TRATAMIENTO DE AGUAS
En nuestro país, Veolia ha trabajado con la Compañía Minera Antamina donde desarrolló la ingeniería básica y de detalle para la automatización de puntos de muestreo; al igual que la ingeniería de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de su lavandería. También ha estado en Yanacocha donde se encargó de la gestión de los flujos de residuos y sus fuentes de generación, proponiendo oportunidades de mejora. Igualmente, en la Compañía Minera Milpo donde obtuvo un contrato para la operación y mantenimiento del sistema de captación y producción de agua desalinizada por osmosis inversa de su unidad Cerro Lindo. MUNICIPALIDADES La multinacional francesa se encuentra trabajando también dentro del sector público tanto
363
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
“En la industria queremos seguir creciendo, pero primero estamos demostrando que somos un socio fiable para las empresas peruanas. Eso se ve porque estamos mejorando las operaciones de las compañías con las que tenemos contrato”, comenta el director de Desarrollo Industrial de Agua América Latina, Philippe Palfrey. en la capital como en provincia. Actualmente, su accionar se encuentra en Lima, La Libertad, Cusco, entre otras, donde han realizado diversas actividades. En la EPS SedaLib se encarga del Servicio de Gestión Comercial del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de La Libertad esto incluye la toma de estado de medidores, distribución de recibos, inspecciones; así como el acondicionamiento de conexiones domiciliarias. En Cusco estuvo a cargo de operación y mantenimiento de la PTAR San Jerónimo de 450 L/s con tecnología de tratamiento biológico por filtros percoladores y digestión anaeróbica de los lodos con producción de biogás. En Lima, en tanto, se encuentra trabajando con las PTAR Norte-Este, Sur. En dichas PTARS Veolia apoya en la conservación y mantenimiento de las infraestructuras civiles y las unidades de tratamiento.
SOLUCIONES El director de Desarrollo Industrial de Agua América Latina, Philippe Palfrey, destaca la tecnología que Veolia incorpora a la ingeniería de las PTAR que desarrolla y comenta que quisiera participar también en la industria petrolera donde tendrían la oportunidad de realizar tratamientos de ácidos sulfúricos, “donde Veolia tiene vasta experiencia; además de los estándares internacionales necesarios”. Entre las tecnologías aplicadas al tratamiento de aguas, resalta que la empresa ejecuta los
procesos de membranas a través de nanofiltración ultrafiltración, osmosis inversa. Realiza tratamiento físico químico – coagulación, floculación, sedimentación por Multiflo y Actiflo. Igualmente, tratamiento biológico UASB (Upflow Anaerobic Sludge Blanket) o EGS: BIOBED / MBBR (Moving Bed Biological Reactor): Anoxkaldnes / Remoción de carbono, nitrógeno y fósforo; Bio-Denipho y BioDenitro / Biorreactor de membranas suspendidas: Biosep / Biofiltración para la eliminación de nutrientes: biostyr. También ejecutan valorización de lodos, incineración de lodos, valorización energética, entre otros.
383
rAS4 I + D
Lavavajillas manual
U
na alternativa a los lavavajillas eléctricos que necesitan un uso elevado de energía eléctrica para funcionar es la propuesta Circo Independent, una creación de Chen Levin, un estudiante israelí de diseño industrial, que ha creado un lavavajillas que funciona con energía cinética y permite ahorrar agua. El dispositivo ocupa poco espacio; es recomendado para quienes tienen un difícil acceso al agua, ya que consume muy poco; y para quienes quieren ahorrar
energía, ya que no necesita de ella para funcionar. Circo fue el trabajo final de la licenciatura de Chen. En su presentación, el creador exhibió un prototipo del dispositivo compacto, los planes de diseño y el proyecto. Se espera que en un futuro este artefacto se vuelva masivo y sea un poco más grande, pudiendo así adaptarse a cargas más grandes de platos. Chen comentó que su objetivo es que quienes actualmente lavan sus platos a mano dejen de
hacerlo. No solo es una actividad que demanda mucho tiempo, sino que también representa un gran gasto de agua. Esta máquina funciona con una pequeña manivela que hacer circular el agua y el detergente en su interior evitando desperdicios. La idea de este joven inventor es comenzar a diseñar diferentes dispositivos que funcionen a través de energía renovables para, de esta forma, lograr que las ciudades en el futuro sean más eficientes, equitativas y ecológicas.
I + D3
rAS4 3 9
Warka Water
L
os arquitectos italianos Arturo Vittori y Andreas Vogler, del estudio Arquitectura y Visión, desarrollaron una torre hecha con bambú que produce agua. El proyecto fue presentado por primera vez en la Bienal de Arquitectura de Venecia en 2012 y está dirigido a las poblaciones rurales de desarrollo,
donde la infraestructura que facilita el acceso al agua potable es casi imposible. El proyecto titulado Warka Water fue diseñado para recoger la humedad del aire a través de la condensación y depositar así el agua a un recipiente. Consiste en una torre de 10 m y
puede generar unos 100 litros de agua/día. Su estructura se basa principalmente en el bambú y el revestimiento de plástico reciclado. La estructura consta de cinco módulos que se pueden instalar de abajo hacia arriba por algunas personas, sin necesidad de andamios y pesa solo 60 kg.
403
rAS4 I + D
Aqua Return
A
quaReturn es un dispositivo creado por el español, Alfonso Cuervo, que se utiliza en los hogares que cuentan con terma o calentador individual. Cuando se abre la llave del agua caliente, el aparato detecta el agua fría de la tubería y la empieza a recircular hasta que alcance la temperatura deseada, evitando el desperdicio de agua.
Cuando el agua está temperada la bomba de recirculación se para y el dispositivo AquaReturn facilita un aviso acústico al usuario para indicarle que el agua en el punto de consumo está lista. Luego de eso, solo es necesario abrir el caño. El agua templada que se encontraba en la tubería de agua fría se puede aprovechar para la obtención de la mezcla.
De este modo se reduce el caudal de agua caliente necesario para producir un chorro de agua caliente. “Por ejemplo, en el cuarto de baño solo necesitas colocar un dispositivo en el lavabo. Se instala en pocos minutos, y realmente es una experiencia muy satisfactoria: cada usuario puede ahorrar 8.000 litros al año”, afirma Cuervo.
Los estudios dicen que si se abre el caño durante 30 segundos, usas 6 litros de agua. Con 1Limit también se le puede tener abierto 30
segundos, pero solo saldrá 1 litro. No hay duda, que la idea de los coreanos tiene a ayudar al ahorro del agua.
1 limit
L
os diseñadores coreanos Yonggu Do, Dohyung Kim y Sewon Oh son los creadores de 1 Limit, un caño a modo de tubo de vidrio y que tiene una función específica: almacenar un litro de agua, cantidad suficiente para lavarse las manos. Una vez que se ha vaciado el tubo, se tiene que cerrar el grifo hasta que el litro siguiente lo llene otra vez. Un proceso de racionamiento engorroso pero efectivo, que podría acostumbrar a las personas a pensar en la conservación hídrica.