AGUA Y SANEAMIENTO Revista
Oportunidades para el desarrollo
Combatiendo la escasez de agua potable y alcantarillado en Chosica y San Antonio de Huarochirí rAS / Año II / Edición 7 de 2018
07
CUANDO LLUEVE3
rAS4 1
Caudal
E
l año que se va deja una serie de anuncios entorno al abastecimiento de agua potable y saneamiento para los pobladores del país. En ese contexto, el desarrollo de infraestructura ha incluido nuevos pozos, reservorios, redes de agua y alcantarillado tanto a nivel urbano como rural. También la construcción y licitación de proyectos de PTAR, PTAP, desaladoras; así como programas de siembra y cosecha de agua, entre otros. Bajo esa línea y teniendo en cuenta que tendremos nuevas autoridades a partir del 2019, es importante mantener claras y precisas las políticas relacionados a este sector que buscan avanzar con el abastecimiento de agua para los pobladores que demandan líquido potable y el alcantarillado para elevar su calidad de vida en su ambiente más cercano y en su entorno de trabajo. Según el Plan Nacional de Saneamiento, se espera que hasta el año 2021, las inversiones alcancen los S/ 39,000 millones.
Es lo que han venido anunciando desde el Ejecutivo. Lo cierto es, además, que lo público debe ir junto con la inversión privada. Muchas empresas usan a gran demanda el agua y la tarea para estas radica en el desarrollo de tecnologías que permitan un manejo óptimo para su consumo industrial y para los valores máximos admisibles de sus aguas residuales, lo que incluso, en una posterior etapa, permitiría tratarlas de mejor forma y hasta reutizarlas en menores procesos. Las tareas son amplias ya que atraviesa diversos sectores, que viven y “explotan” el recurso hídrico, cada vez más escaso en muchas zonas del mundo, pero que hay que encaminarlas para poder sostener el recurso las 24 horas del día y seguir cerrando la brecha que aparentemente no se acorta.
Oportunidades para el desarrollo...
Revista Agua y Saneamiento / rAS /Año II / Edición 7 / 2018 / Es un producto editorial de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C. INDICE 6. Combatiendo la escasez de agua potable y alcantarillado en Chosica y San Antonio de Huarochirí. 12. Obras por impuestos: Un mecanismo para reducir la brecha en agua y saneamiento. 16. PTAR Alacantí Norte: Reutilización del agua y eficiencia energética mediante control por lógica difusa. 24. Procetradi: Automatizando la distribución de agua en el norte de Lima Metropolitana. 26. Megasupply: Anti Dust Net, membrana de contención y supresión de polvo que protege el medioambiente. 28. Suez: Tratamiento y reutilización de aguas residuales. DIRECTORIO Director ejecutivo: Luis Fernando De los Ríos Joya / Dirección periodística: Jackie Cabanillas Mantilla / Coordinación general: Juana Iris Contreras. aguaysaneamiento@construccionyvivienda.com / construccionyvivienda@gmail.com / Suscríbete a la versión digital: noticias@construccionyvivienda.com Av. Horacio Urteaga 1474. Of. 303. Jesús María. Lima / Perú - Teléfonos fijo: (511) 331-2101 Celular: 944-915-918 rAS no se solidariza necesariamente con las opiniones expresadas en los artículos firmados. www.construccionyvivienda.com Impresa en LASERPRESS estudio gráfico de Construccion & Vivienda Comunicadores S.A.C.
23
rAS4 C A U D A L
OTASS inicia operaciones en Tumbes en reemplazo de Atusa
E
l Organismo Técnico de la Administración de los Servicios de Saneamiento (OTASS) hizo oficial su inicio de operaciones en el departamento de Tumbes, en reemplazo provisional de la empresa Aguas de Tumbes S.A. (Atusa), cuya concesión caducó por incumplimiento de contrato. Entre las acciones inmediatas a ejecutar, destaca la de recuperar las condiciones mínimas para operar los sistemas de agua potable y alcantarillado.
En el marco de una ceremonia simbólica, el viceministro de Construcción y Saneamiento, Juan Tarazona Minaya, otorgó al director ejecutivo del OTASS, Oscar Pastor, una resolución ministerial que oficializa el ingreso de la nueva entidad ejecutora. Luego de la ceremonia, Tarazona y Pastor inauguraron el nuevo centro de atención al cliente del OTASS y Agua Tumbes, cuya rehabilitación es una de las medidas urgentes
de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) en el lugar. Semanas antes de la ceremonia oficial, el OTASS junto con Agua Tumbes vienen abasteciendo con agua potable a 18 puntos críticos en Tumbes utilizando camiones cisterna. Además, se encuentran realizando labores de limpieza en las redes de desagüe con un moderno hidrojet, a fin de evitar posibles atoros que generen inundaciones. que se establecieron para mejorar la gestión operativa, a fin de beneficiar a unas 220,000 personas, con una primera inversión de S/ 11 millones. Otra de las medidas dispuestas es la designación del 99% del antiguo personal de Atusa, quienes trabajarán en equipo con los especialistas del OTASS para garantizar la mejora de servicios, en paralelo con el trabajo de infraestructura que realizará el Ministerio
Acerca del destino de las inversiones, el director ejecutivo del OTASS, Oscar Pastor Paredes, indicó que “el compromiso es mejorar la gestión del agua, la calidad del servicio y mejorar la atención al cliente”, y detalló que para los primeros 6 meses, se ha programado la adquisición de equipos para reducir la pérdida de agua potable, así como válvulas, electrobombas, equipos de laboratorio y maquinaria pesada.
Sunass asegura que se han triplicado esfuerzos para regulación de las EPS
E
l presidente del Consejo Directivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass), Iván Lucich Larrauri, aseguró que dicha entidad ha triplicado sus esfuerzos para una regulación más eficiente de las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) a lo largo del presente año. En el marco de una charla informativa para alcaldes electos y futuros miembros de la junta general de accionistas de las EPS, organizada por la Asociación Nacional de Entidades Prestadoras de Saneamiento del Perú (Anepssa), afirmó que por año se aprueban un promedio de 12 estudios tarifarios.
“La participación activa de los gobiernos locales en la formulación del Plan Maestro Optimizado (PMO) es muy importante. Las EPS deben apuntar a tener un buen PMO, que además de ser un documento de gestión, es una señal a la localidad, a la región de que la empresa tiene una hoja de ruta, una línea de trabajo clara”, aseguró ante los presentes.
Asimismo, mencionó que la entidad que preside, en virtud de las nuevas funciones otorgadas mediante el DL N° 1280, ha monitoreado un total de 247 Juntas Administradoras de Agua y Saneamiento (JAAS) en el sector rural. Como resultado, se observaron buenas prácticas que serán difundidas para dar a conocer el buen servicio por parte de los prestadores rurales. En el mismo evento, Anepssa Perú reconoció a las cinco empresas de agua con los mejores indicadores, de acuerdo a la herramienta de benchmarking regulatorio 2018. Resultaron premiadas las EPS SedaCusco, Sedapar, Seda Ayacucho, Sedalib y Sedacaj.
Ica: Proyecto de reservorios permite almacenar agua de lluvias para la siembra
C
on la finalidad de almacenar agua de lluvias durante los tres primeros meses del año para evitar la escasez en los meses posteriores, se ha puesto en marcha el proyecto “Siembra y Cosecha” en el departamento de Ica. El almacenamiento de este recurso básico se realizará en reservorios ubicados en el desierto. Una de las medidas adoptadas por el la Dirección Regional de Agricultura del Gobierno Regional de Ica es la plantación de pinos cerca a los reservorios. Según Néstor Mendoza, jefe de dicha entidad, los pinos sembrados a inicios del 2018 podrán tener raíces profundas dentro de 2 años, las cuales les permitirán alimentarse del subsuelo sin necesidad de riego.
De ese modo, el agua que quede almacenada servirá para la siembra. La finalidad de la iniciativa es poder retener el agua para generar tierra fértil, impulsando así la actividad de los agricultores. “Tener mayor agua favorece tanto a los empresarios en agricultura como a los pobladores. Mientras haya mayor producción, se darán más trabajos y la economía de Ica mejorará”, señaló Mendoza. El funcionario agregó que los reservorios también permitirán la crianza de peces con gran valor nutricional, lo cual ayudará a combatir problemas de alimentación que afectan a los niños, haciendo que mejore su desempeño escolar. Desde el año 2015 se han
construido 48 reservorios en Ica. Ello ha permitido el almacenamiento de hasta 440,000 m3 de agua de lluvia y la siembra de 800,000 pinos –que a su vez producen hongos comestibles– en las comunidades de Curos, San Andrés de Quilcanto, San José de Curis y Santa Ana de Tibillo. A la fecha, se viene preparando una segunda etapa para el proyecto “Siembra y Cosecha”, que incluye la elaboración de un “pago por Servicios Ecosistémicos”. Ello implica obtener aportes voluntarios por parte de los empresarios agroexportadores y de los pobladores que utilizan el agua de la cuenca. El dinero obtenido sería destinado al financiamiento de la Institución Privada Especializada en Proyectos Ambientales.
Chorrillos: Obras de agua potable y alcantarillado beneficiarán a más de 86,000 personas
E
l ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué del Pozo, acompañado por el presidente de la República, Martín Vizcarra, anunció una inversión superior a los S/ 4.5 millones destinada a obras en el sistema de agua potable y alcantarillado de la zona alta de Chorrillos, la cual favorecerá a cerca de 86,190 personas.
En un acto oficial realizado en el Asentamiento Humano San Genaro II, el titular del MVCS precisó que se trata del proyecto de saneamiento más grande en la zona sur de Lima, con el que se busca seguir reduciendo la brecha de infraestructura de agua potable y alcantarillado en la ciudad. Añadió que los trabajos comenzarán dentro de pocos días. “No es una obra fácil, los reservorios van a estar en la parte alta, son obras de ingeniería difíciles y costosas, pero la decisión es apoyar a las personas que viven en esta zona, es compromiso de este Gobierno mejorar su calidad de vida”, sostuvo.
El proyecto consiste en colocar nuevas instalaciones para mejorar el servicio de agua potable. Asimismo, se plantea ampliar las habilitaciones existentes en los distritos de Surco,
San Juan de Miraflores y Chorrillos, de forma similar a la que se hace en otras jurisdicciones. En total, las obras tendrán incidencia directa en 242 asentamientos humanos, asociaciones de vivienda y urbanizaciones. En detalle, la iniciativa incluye 6,012 conexiones domiciliarias nuevas, así como la rehabilitación de 7,636 conexiones domiciliarias existentes. A ello se suma una línea de conducción desde la derivación Quechuas, la construcción de 964.83 m de túnel, 7 reservorios elevados (150 m3 a 2,400 m3 y 1 reservorio apoyado (7,000 m3). Por otro lado, se espera aprovechar 14 reservorios y 3 pozos existentes, troncales estratégicas y el cambio e instalación de 21,248 micromedidores. Para la parte de alcantarillado, se instalarán 3,156 conexiones domiciliarias nuevas y se rehabilitarán hasta 9,607 conexiones. El sistema de drenaje de la mayor parte del área irá a la PTAR La Chira, mientras que la otra parte a la PTAR San Juan.
Tarifa por uso de aguas subterráneas en Trujillo permitirá inversiones por más de S/ 3 millones
L
a Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) presentó un proyecto tarifario por el Servicio de Monitoreo y Gestión de Uso de Aguas Subterráneas, cuya finalidad es conservar los acuíferos en las provincias de Chepén, Ascope y Trujillo, en el departamento de La Libertad, que comprenden cerca de la mitad de la población de esa región.
El proyecto, que se da en el marco del Decreto Legislativo 1185, permitirá la ejecución de inversiones por más de S/ 3 millones, dirigidos a la conservación de los acuíferos liberteños, a fin de garantizar la disponibilidad de las aguas
subterráneas para los usuarios no agrarios de fuente propia en el ámbito de Sedalib S.A. El estudio tarifario implica los componentes de monitoreo y gestión. El primero será específicamente para la observación, medición, registro y procesamiento continuo de la información sobre aguas subterráneas; mientras que el segundo se refiere a la recuperación, preservación, conservación e incremento de las disponibilidades hídricas subterráneas. Sedalib S.A. cuenta con autorización para realizar cobros por la operación de monitoreo y gestión, sin que ello tenga incidencia en los pagos por retribución económica por uso de agua y vertimiento de agua residual tratada
que tenga que realizar el usuario no agrario de fuente propia. Toda persona natural o jurídica que extrae agua subterránea para fines que no sean agrarios dentro del ámbito geográfico a cargo de la EPS es considerado como usuario, según el decreto legislativo N° 1185. Además, de acuerdo a Sunass, el usuario seguirá teniendo la obligación de obtener la licencia de uso de agua subterránea, la cual es otorgada por la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Del mismo modo, deberá cumplir la normativa en materia de recursos hídricos y quedará adscrito a las responsabilidades administrativas, penales y civiles que correspondan.
Premio Nacional de Cultura del Agua 2018 reconoce a empresas con las mejores prácticas hídricas
L
a Autoridad Nacional del Agua (ANA) entregó por tercer año consecutivo el “Premio Nacional de Cultura del Agua 2018”, que reconoce las buenas prácticas hídricas por parte de instituciones y personas, que a través de recursos públicos y/o privados, promueven proyectos para el cuidado, preservación y ahorro del agua. La ANA, adscrita al Ministerio de Agricultura y Riego, otorgó los reconocimientos en las categorías de Buenas Prácticas en Gestión de Recursos Hídricos, Investigaciones, Medios de Comunicación y Publicaciones Periodísticas, Proyectos Educativos; y la categoría especial ‘Certificado Azul’, para empresas hídricamente responsables. Durante la ceremonia, el gerente general de la ANA, Jorge Ganoza Roncal, agradeció a todos los presentes por las buenas prácticas ejecutadas durante el año, y añadió que la tercera edición de la premiación busca promover la importancia de la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía y mitigar los efectos del cambio climático.
Se premió a 15 participantes con el primer lugar en las cinco categorías, de unas 100 propuestas presentadas. El acto tuvo lugar en la sede central de la ANA y contó con la participación de funcionarios estatales, diplomáticos, investigadores, especialistas en recursos hídricos y representantes de instituciones privadas. Entre las iniciativas premiadas figuran, por
ejemplo, la de los alumnos del Centro de Educación Básica Especial “Santa Rosa de Lima”, quienes lograron desarrollar un manejo racional del agua para disminuir el impacto de la contaminación. También destaca la empresa Termoselva S.R.L. por su medición y reducción de la huella hídrica en la central térmica Aguaytía, entre otras propuestas.
CAUDAL3
rAS4 5
Monitorean aguas del Lago Titicaca con satélites europeos
U
tilizando tres satélites de la Agencia Especial Europea (ESA), la Autoridad Nacional del Agua (ANA) viene desarrollando un monitoreo para definir la calidad de las aguas del Lago Titicaca en Perú y Bolivia. Las imágenes obtenidas son evaluadas por especialistas nacionales para tener un mejor panorama hídrico de la zona.
Administración Local de Agua (ALA) Ilave, y tiene como principal soporte la obtención de muestras de agua en 43 puntos del lado peruano de la Bahía interior, Bahía de Puno (entre las penínsulas de Capachica y Chucuito), y el Lago Mayor y Lago Menor (lado peruano y boliviano). En el lado correspondiente a Bolivia, se analizarán 5 muestras.
Como parte del VII Monitoreo Binacional de la Calidad del Agua Superficial en el Lago Titicaca, los satélites obtienen parámetros de clorofila-A y sólidos totales suspendidos, con la participación de la ANA, entidad que participa por segunda ocasión en el proyecto Earth Observation for Sustainable Development (EO4SD).
Los estudios comenzaron el 19 de noviembre y se planea que culminen el 30 de diciembre de este año. Para la medición de parámetro de campo se requerirán 12 días y contará con la participación, por el lado peruano, de la ANA, el Proyecto Especial Binacional del Lago Titicaca (PEBLT), el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y la Autoridad Binacional del Lago Titicaca (ALT). Gracias a las imágenes satelitales y las muestras, se podrá conocer el estado actual del agua, mientras que en laboratorio se analizarán parámetros como la demanda bioquímica de oxígeno, aceites y grasas, sólidos suspendidos totales, nitrógeno amoniacal, nitrógeno total, nitratos, fosfatos, fósforo total, coliformes termo tolerantes y metales pesados, según explicó la ANA.
La labor es ejecutada por la Autoridad Administrativa del Agua (AAA) Titicaca y la
MVCS desarrolla tres nuevas plantas desaladoras en Lima y Moquegua
E
l ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Javier Piqué, anunció el desarrollo de tres nuevas plantas desaladoras que brindarán agua potable a más de 3.6 millones de personas en Lima e Ilo, a lo que se suma una planta desaladora que se viene construyendo en el distrito de Santa María del Mar, que tendrá incidencia favorable para unos 100,000 vecinos en los balnearios del sur de la capital. Los proyectos en proceso comprenden las plantas desaladoras Lima Sur y Lima Norte, las cuales están en proceso de formulación y se ejecutarán en conjunto con Sedapal. Respecto a la planta desaladora
Ilo, la propuesta viene siendo elaborada por el Ministerio de Economía y Finanzas. La inversión estimada para estas plantas es de S/ 600 millones. Estas iniciativas son parte de un programa de inversiones ejecutado bajo la modalidad de Asociaciones Público – Privadas (APP) promovido por el MVCS con el objetivo de satisfacer la demanda de agua potable en la zona costera del país. Incluye el diseño, financiamiento, construcción, operación y mantenimiento de las referidas plantas. Por su parte, el director de Programas y Proyectos en Construcción y Saneamiento del MVCS, Julio Kosaka, afirmó que la costa pe-
ruana cuenta con una cobertura estimada del 92%, con una continuidad promedio de 12 horas al día. Ello supone una brecha de inversiones de US$ 2,200 millones en los departamentos costeros. A través de un comunicado, el MVCS recordó que a nivel mundial funcionan unas 18,000 plantas desaladoras, distribuidas en unos 150 países, logrando abastecer de agua a 300 millones de personas. En el país existen, a la fecha, un total de 8 plantas, de las que solo una está destinada para el consumo humano (Santa María del Mar), mientras que las restantes van para los sectores de minería, riego y producción energética.
63
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
Combatiendo la escasez de agua potable y alcantarillado en Chosica y San Antonio de Huarochirí El Consorcio Saneamiento Cajamarquilla culminará dentro de poco las obras de ampliación de los sistemas de agua potable y alcantarillado en varios sectores de los distritos de Lurigancho-Chosica y San Antonio de Huarochirí, beneficiando a más de 71,000 personas. La inversión total del proyecto asciende a US$ 102.18 millones y se habrá ejecutado en un plazo de dos años.
INFRAESTRUCTURA3
L
a carencia de servicios de agua potable, sistema de alcantarillado y disposición final representaba un serio problema para diversos sectores en los distritos de Lurigancho-Chosica, al este de Lima; y San Antonio de Huarochirí. A fin de mejorar el estilo de vida de más de 71,000 habitantes de 154 asentamientos humanos del Esquema Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote, se puso en marcha un proyecto para solucionar el déficit existente, el cual estuvo a cargo del Consorcio Saneamiento Cajamarquilla y fue entregado recientemente.
rAS4 7
Sectores beneficiarios de la obra
Desde hacía más de 20 años, la población del Esquema era abastecida de agua potable a través de camiones cisterna y piletas públicas. Luego de que Sedapal realizara estudios en el 2009 sobre la infraestructura sanitaria en la zona, y tras una paralización de 6 años, se retomaron las gestiones, resultando en la puesta en marcha de las obras con el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Además de dotar de agua potable a los pobladores, el nuevo sistema permitirá que disminuya el índice de enfermedades causadas por beber agua no apta para el consumo humano, mejorando así la calidad de vida en las zonas de incidencia, y creando conciencia sobre el uso racional del agua. A modo de resumen, las obras realizadas incluyen la perforación de tres pozos, la construcción de 17 reservorios, así como el mejoramiento de seis reservorios y un pozo que ya se encontraban en la zona. Además, se instalaron unos 287 km de redes de agua potable y alcantarillado y, por otro lado, se construyó una cisterna y 51 cámaras reductoras de presión de agua. Las habilitaciones dentro del área de influencia de la obra incluyen los sectores 129, 130, 131, 132, 133, 134 y 135, que en conjunto suman 177 habilitaciones. En relación a los beneficiarios, Lurigancho-Chosica y San Antonio se reparten 139 habilitaciones, con 60 y 79, respectivamente. Los lotes favorecidos
Leyenda: Ubicación en el mapa de los sectores del Esquema Cajamarquilla, Nievería y Cerro Camote favorecidos con el proyecto. hacen un total de 14,536, según el estudio técnico realizado por Euroestudios – HYTSA. SISTEMA DE AGUA POTABLE La ampliación del sistema de agua potable incluyó dos etapas: Construcción de estructuras y almacenamiento; y redes de agua. Construcción de Estructuras de Almacenamiento - Construcción de caseta de bombeo, equipamiento y perforación de Pozos Proyectado PP-01 y PP-02. - Construcción de caseta de bombeo y Equipamiento del Pozo perforado PP-03. - Mejoramiento y Equipamiento del Pozo
Existente PE-859. - Construcción de ocho Reservorios Apoyado, de cabecera y Equipamiento de (RAP01 de 1,100 m3, RAP-02 de 400 m3, RAP03 de 900 m3, RAP-04 de 200 m3, RAP-05 de 400 m3, RAP-06 de 800 m3, RAP-07 de 200 m3 y RAP -10 de 800 m3. - Construcción de nueve reservorios de rebombeo. Estos dispondrán de bombas electromecánicas que impulsarán hacia otros reservorios. Todos, menos el RAP-09, serán utilizados para brindar de agua a las redes de distribución a través de sus troncales estratégicas: RRP-01 de 1,100 m3, RRP-02 de 600 m3, el RRP-03 de 1,000 m3, el RRP-04 de 800 m3, el RRP-5 de 500 m3, el RRP-06 de 500 m3, el RRP-07 de 700 m3, el RAP08 de 700 m3 y el RAP-09 de 1500 m3 - Construcción de Cisterna Proyectada y Equipamiento de CP-01 de 500 m3. - Construcción de Cerco Perimétrico a Pozos, Reservorios, Apoyados y de Rebombeo proyectados y existentes.
83
Detalle de las obras civiles en el apartado de agua potable: Distribución de los reser-
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
Obras civiles: Reservorios, Cisternas y Pozos
vorios, cisternas y pozos dentro del área de proyecto. Líneas de impulsión y conducción, cuya longitud aproximada es de 34 km.
- Mejoramiento de seis reservorios de rebombeo existentes siguientes: RAE-01 de 300 m3, RP-01 de 1,000 m3, RP-02 de 1,600 m3, RP-03 de 600 m3, RP-04 de 1,000 m3 y el RRN-01 de 2,000 m3; de los cuales el RP-01, RP-03, y RP-04, son actualmente reservorios apoyados de distribución, y pasarán a ser reservorios de rebombeo y de distribución. Redes de Agua - Instalación de una línea de conducción en una longitud aproximada de 3.3 km, la cual inicia en el RAP-10. Ésta será de Hierro Dúctil K9 DN 300 mm y DN 200 mm, la cual transporta el agua por gravedad a la cisterna proyectada CP-01, al reservorio existente RP-06 y las habilitaciones pertenecientes al área de influencia del RAP-10. - Instalación de 20 líneas de impulsión en una longitud aproximada de 34 km, con tubería de HD K9 a reservorios y cisternas proyectadas, con diámetros de DN 100, 150, 200, 250, 300, 350, 400, 450 y 500 mm. Se mantendrán las cuatro líneas de impulsión existentes, construidas con el proyecto del Lote 6 – Proyecto de Mejoramiento de Agua Potable y Alcantarillado de las Áreas Marginales de Lima – PROMESAL. La instalación de troncales estratégicas que nacen de los reservorios, tanto proyectados como existentes. De diámetros que varían desde DN 100 mm hasta DN 300 mm, una longitud aproximada de 19 km, de material hierro dúctil HD-K9. - Instalación de redes secundarias de distribución de PVC en longitud aproximada de
Obras civiles: Líneas de Impulsión y Conducción
Las obras realizadas incluyen la perforación de tres pozos, la construcción de 17 reservorios, así como el mejoramiento de seis reservorios y un pozo que ya se encontraban en la zona. 230.60 Km de tuberías desde DN 63 mm hasta DN 250 mm. Dispondrán de válvulas de purga de aire en los puntos altos, válvulas de purga de sedimentos en los puntos bajos y grifos contra incendio distribuidos cada 300 m. - Construcción y equipamiento de 51 cámaras reductoras de presión - Instalación de 14,230 nuevas conexiones domiciliarias. - Instalación de 14,230 micromedidores a conexiones nuevas. Sistema de alcantarillado Los trabajos para el sistema de alcantarillado se dividieron en la construcción de estructuras de bombeo y la implementación de redes de alcantarillado.
Construcción de Estructuras de Bombeo
Redes de Alcantarillado
- Construcción y Equipamiento de las Cámaras de Bombeo Desagüe CDP-01 de 7.00 m3 y CDP-02 de 9.0 m3. - Construcción de Cerco Perimétrico a Cámaras de Bombeo Desagüe.
- Instalación de dos líneas de impulsión desde las Cámaras de Bombeo Desagüe a buzón en longitud total aproximada de 1.82 km. - Instalación de 13 Colectores Principales (Jicamarca, Huarochirí, Valle, Cajamar-
Resumen de obras ejecutadas ITEM
DESCRIPCIÓN
RUBRO
METRADO REFERENCIAL INICIAL
001 Obras civiles
Obras civiles estructurales principales
Reservorios proyectados: 10 RAP, 7RRP Cisterna Mejoramiento de 6 reservorios y 2 pozos Construcción de 3 pozos
002
Intalaciones electromecánicas
De 23 reservorio, 1 cisterna, 5 pozos y 2 CBD
Redes de impulsión y conducción Troncales estratégicas Obras civiles cámaras
39.3 km. de tubería HD y 75 ml de Túnel Linner 21 km. de tubería HD 54 cámaras reductoras de presión, 10 cámaras de válvulas
Intalaciones eléctricas y electromecánicas
003 Obras generales agua potable
004 Obras generales Redes HD (Impuls. desague) 2.47 km. de tubería HD y 35 ml de Túnel Liner de alcantarillado Colectores y Reboses 39.6 km. de tubería + 794 buzones+22 cámaras + 1873 ml de Túneles Linner + 3 cruces de vía férrea + 1 cruce de río Cámaras de bombeo de desague 2 cámaras de bombeo de desagüe 005
Obras secundarias de agua potable
Redes Sanitarias
239.6 km de tubería PVC + 14,456 conex. domicialrias + 1,156 válvulas + 373 cámaras
006 Obras secundarias Redes Sanitarias 202 km. de tubería de PVC + 4,899 buzones + 14,761 de alcantarillado conex. domicialrias
103
Se previó la construcción de cisterna proyectada y cerco perimétricos a pozos, reservorios, apoyados y de rebombeo proyectados y existentes.
quilla B, Los Portales, Media Luna, Los Ángeles, La Campiña, Metropolitana, Rosas de Saron, Nievería, Las Torres y Ramiro Priale), con una longitud total aproximada de 41.03 Km, con diámetros de DN 200, 250, 315, 355, 400, 500, 650, y 1000 mm. - Instalación de Línea de Rebose de los Reservorios: RAP-01, RAP- 02, RAP-03, RAP-04, RAP-05, RAP-06, RAP-07, y RAP 10; con una longitud total de 2154 ml y DN 200, 250 y 315. - Instalación de Línea de Rebose de los Reservorio Rebombeo Proyectado de RRP01, RRP-02, RRP-03, RRP-04, RRP-05,
rAS4 I N F R A E S T R U C T U R A
RRP-06, RRP-07, RAP-08, RAE-01, RAP-09 y el Reservorio Existente RRN01. Con una longitud total de 1250 ml; y DN 200, 250 y 315 mm. - Instalación de la Línea de Rebose de la Cisterna Proyectada CP-01. - Instalación de 203 km de redes de colectores Secundarias, con DN 200, 250 y 300 mm. Con profundidades que varían de 1.00 m. hasta 7.0 m de profundidad. - Construcción de buzones de 1.20 m hasta 14.00 m de profundidad. - Instalación de 14,230 nuevas conexiones domiciliarias de Desagües. - Parte de la instalación de tuberías de 800 mm y 1000mm, será entre profundidades de 6m hasta 14 m a y se realiza por la metodología de túnel Linner en aproximadamente 2 km. - Parte de un colector de 1,000 mm, cruzara el río Rímac a una profundidad de 4.00 m del lecho.
FICHA TÉCNICA Ubicación: Distrito de Lurigancho-Chosica y San Antonio de Huarochirí – Lima. Contratista: Consorcio Saneamiento Cajamarquilla. Conformado por: Constructora MPM S.A., IVC Contratistas Generales SRL, Corsan – Corviam Construcciones SA Sucursal Perú. Residente General de Obra: Ing. Paul Cuentas Lengua. Residente de Obras Generales: Ing. Enrique Villanueva Vásquez. Residente de Obras Secundarias: Ing. Fernando Mercado Medina. Supervisor de Obra: CES Consulting Engineers Salzgitter gmbh - Sucursal Perú. Jefe de la Supervisión: Ing. Alfredo Erni Valcarcel. Población Beneficiada: 71,420 habitantes. N° de Lotes: 14,284 lotes.
123
rAS4 I N V E R S I O N E S
Obras por impuestos:
Un mecanismo para reducir la brecha en agua y saneamiento
A través del mecanismo de Obras por Impuestos (OxI), una empresa privada tiene la posibilidad de poner en marcha proyectos de infraestructura en diferentes puntos del país, a cuenta del pago de su Impuesto de Renta anual. En el rubro de agua y saneamiento, existen varios casos de éxito en los que sector público y privado han trabajado de la mano a fin de reducir la brecha existente a nivel nacional. En la presente edición repasamos algunos de ellos.
C
on Obras por Impuestos, una empresa puede adelantar el pago de su impuesto a la renta para financiar obras de infraestructura. El portal de ProInversión explica que, a través de este sistema, el privado financia la obra con cargo al impuesto que deberá pagar al año fiscal siguiente a la Sunat hasta por un 50%. Por su parte, los gobiernos regionales, locales y universidades públicas reciben inicialmente el financiamiento y comienzan a pagar al año siguiente de culminado el proyecto, con un cargo al 30% de las transferencias de sus recursos de canon, sobre-canon, regalía, rentas de aduana y participaciones. Desde el año 2013, la ley permite que las regiones que no reciben canon también puedan favorecerse con este mecanismo, empleando una asignación de recursos creada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Entre los rubros que aplican para Obras por Impuestos encontramos los de Salud, Educación, Turismo, Orden Público y Seguridad, Agricultura y Riego, Saneamiento, Cultura, Ambiente, Deporte, Pesca, Habilitación Urbana, Electrificación Rural, Desarrollo Social, Protección Social, Transporte, Comunicaciones y Justicia. Cabe señalar que la propia empresa puede elegir el proyecto a financiar, el cual puede
estar dentro de la lista de prioridad de las entidades públicas, o bien puede presentar una propuesta para su evaluación. VENTAJAS
el canon, regalías, entre otros; así como agilizar la ejecución de Proyectos de Inversión Pública, promoviendo así el dinamismo de la economía. Por otro lado, simplifica los procesos de contratación y ejecución de obras.
Gracias a las Obras por Impuestos, es posible adelantar el uso de recursos financieros como
Por su parte, las empresas se ven favorecidas al poder asociar su imagen con obras en
INVERSIONES3
beneficio del país, mejorando además la eficiencia de sus programas de responsabilidad social. Pueden conocer cuál es el destino de sus impuestos, acelerando a su vez diferentes proyectos que pueden aumentar su competitividad. OxI EN AGUA Y SANEAMIENTO El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) reporta que a lo largo del 2017 contaba con una cartera de hasta 32 proyectos en el sector de Agua y Saneamiento por un monto total superior a los S/ 1,390 millones, los cuales resultaban favorables a más de 580,000 personas en todo el país. La cartera de proyectos presentada por el MVCS incluye dos proyectos ya adjudicados, otros dos con declaratoria de viabilidad (proyectos priorizados) y cuatro por priorizar. A estas iniciativas se suman 14 proyectos potenciales y 10 más en búsqueda de empresas para su financiamiento. Uno de los proyectos adjudicados es el mejoramiento y ampliación del servicio de saneamiento en la localidad y distrito de Antauta, provincia de Melgar, en la región Puno; cuya inversión para las obras asciende a más de S/ 11 millones. Las obras culminaron en marzo de 2018.
rAS4 1 3
El segundo proyecto, que al momento de ser presentado por el MVCS tenía su expediente en elaboración, es el mejoramiento y ampliación de los servicios de agua potable de la microcuenca Piura y Corimarca, en el distrito de Chinchero, provincia de Urubamba, en la región Cusco; cuya inversión es de unos S/ 18 millones y favorece a más de 8,500 personas.
En cuanto a Obras por Impuestos, la propia empresa puede elegir el proyecto a financiar, el cual puede estar dentro de la lista de prioridad de las entidades públicas, o bien puede presentar una propuesta para su evaluación.
AGUA PARA LA ENCANTADA (2012) En su publicación “Historias emblemáticas de desarrollo y progreso”, ProInversión cita el caso del centro poblado La Encantada, en la ciudad de Chulucanas (Piura), donde se logró ampliar y mejorar el sistema de agua potable, además de construir un sistema de alcantarillado. Gracias a este proyecto, a cargo del Banco de Crédito del Perú y el Gobierno Regional de Piura, hoy la población cuenta con agua potable las 24 horas del día. La ampliación y mejora del sistema de saneamiento en La Encalada requirió una inversión estimada de S/ 6.2 millones, destinados a mejorar los sistemas de abastecimiento de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales. La obra fue culminada en el año 2012, beneficiando a alrededor de 2,600 personas. El proyecto en La Encantada fue la primera iniciativa en ser distinguida con el premio de
Buenas Prácticas por parte de la Asociación Ciudadanos al Día (CAD) en la categoría de Cooperación Pública-Privada, gracias al alto impacto que tuvo en la calidad de vida de los pobladores, quienes hasta entonces carecían de un sistema de abastecimiento adecuado y una red de desagüe. Las obras incluyeron el cambio de todas las tuberías de las redes de distribución y del sistema de alcantarillado, así como la construcción de un reservorio elevado con una capacidad de 140 m3. Se instalaron un total de 654 conexiones domiciliarias de agua potable y alcantarillado, con sus respectivos medidores. A esto se sumaron jornadas de capacitación a los habitantes de La Encantada para el uso racional del agua. DE REGRESO A CHAVÍN (2013) La empresa minera Milpo, que desde el año 2007 opera en la minera Cerro Lindo extra-
143
yendo plomo, zinc y cobre con contenidos de plata, es responsable de la obra de mejoramiento del servicio de agua potable y la construcción de un sistema integral de alcantarillado en el distrito de Chavín, ubicado a 3,187 msnm, en la sierra de Chincha, región Ica. Hasta hace algunos años, Chavín era considerado un pueblo casi deshabitado. Ello debido a que decenas de familias decidían trasladarse a otras tierras ante la falta de agua potable y saneamiento, la ausencia de centros de educación superior y el temor latente por el terrorismo.
rAS4 I N V E R S I O N E S
trucción de una planta para sedimentar la maleza, así como la de un reservorio para el tratamiento de aguas residuales para regadío.
Uno de los proyectos más destacados bajo
LLEVANDO DESARROLLO A MOQUEGUA (2014)
Majes (provincia de Caylloma, Arequipa)
La Municipalidad Provincial de Mariscal Nieto de Moquegua y la empresa minera Southern tuvieron a su cargo el proyecto de Obras por Impuestos más grande en el rubro de agua y saneamiento, dado el monto de inversión y la cantidad de beneficiarios. En total, requirió una inversión de S/ 84.5 millones y favorece directamente a más de 74,000 personas.
Gracias al acuerdo en modalidad de Obras por Impuestos entre la municipalidad distrital de Chavín y la Compañía Minera Milpo, cuyo monto de inversión fue de S/ 3.9 millones, muchas familias pudieron regresar a sus tierras, al ver mayores oportunidades de desarrollo. Por otro lado, se logró disminuir de forma drástica el índice de enfermedades diarréicas ocasionadas por el agua contaminada. En total, se benefició a unas 1,500 personas.
La iniciativa adjudicada por la minera incluye la instalación y mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y almacenamiento en la II etapa de la provincia de Mariscal Nieto. Uno de los objetivos primordiales de la obra fue disminuir diversas afecciones derivadas por el uso de agua en mal estado como enfermedades gastrointestinales, parasitarias y de la piel.
El servicio de agua potable implementado en Chavín tiene un funcionamiento que varía entre cinco y seis horas al día. A ello se suma un sistema integral de alcantarillado, la cons-
Si bien más del 80% de viviendas de la zona ya contaba con servicio de agua potable, el sistema no se encontraba en condiciones adecuadas, puesto que las redes tienen una an-
esta modalidad es la instalación de sistemas de agua potable y desagüe en el distrito de en los módulos A, B, C, D, E, F, G y Villa Industrial. Las obras fueron financiadas por el Banco de Crédito del Perú.
tigüedad aproximada de 20 años, lo que ha derivado en constantes aniegos. En detalle, los trabajos incluyeron el mejoramiento de las líneas de conducción y aducción, la construcción de dos reservorios de 4,000 m3 y 1,100 m3, el reemplazo de redes de agua potable y alcantarillado defectuosas, así como instalaciones domiciliarias. MEJORANDO LA CALIDAD DE AGUA EN MAJES (2013) El sur del país ha sido a lo largo de los años destino de la mayor cantidad de Obras por Impuestos. Uno de los proyectos más desta-
INVERSIONES3
cados bajo esta modalidad es la instalación de sistemas de agua potable y desagüe en el distrito de Majes (provincia de Caylloma, Arequipa) en los módulos A, B, C, D, E, F, G y Villa Industrial. Las obras fueron financiadas por el Banco de Crédito del Perú. Más de 130,000 habitantes de la zona han convivido con un servicio de agua muy deficiente durante unos 30 años. El uso de silos y letrinas resultaba sumamente grave, especialmente para los niños, quienes eran afectados constantemente por infecciones estomacales, causada por el consumo de agua proveniente de un canal de regadío sin tratamiento. Con una inversión de S/ 74.2 millones, el proyecto es uno de los de mayor relevancia en su rubro. Comprende la instalación de cisternas de agua potable, alcantarillado y tratamiento de aguas residuales; así como la implementación de 16,000 conexiones de agua potable. En total, se benefició a más de 21,000 habitantes del distrito. Los responsables del proyecto señalan que la nueva planta de tratamiento permite la reutilización de aguas residuales en zonas de cultivo aledañas. Ello se complementó con una serie de talleres dirigidos a los pobladores
rAS4 1 5
en los que se explicaron las medidas a tomar para el cuidado del agua de uso doméstico. PROYECTOS EN MARCHA En tiempos recientes, la implementación de proyectos de desarrollo continúa realizándose en diversos puntos del país, con la intervención de numerosas organizaciones privadas y la gestión de entidades públicas. Podemos citar, por ejemplo, el “Mejoramiento y ampliación del servicio de agua potable y saneamiento del CP de Palo Blanco en el distrito de Motupe”, que constituye el primer caso de Obras por Impuestos en Lambayeque. Este proyecto, promovido por la empresa Backus y la Municipalidad Distrital de Motupe, beneficiará a las comunidades aledañas a la planta de operaciones de la referida compañía y contempla un monto de inversión superior a los S/ 3 millones. Su entrega está pactada para el 2020. En el caso de Cusco, en noviembre pasado se pusieron en marcha dos proyectos de agua y alcantarillado con el financiamiento de Ferreyros. Ambos suman una inversión de S/ 26 millones y se vienen ejecutando en las zonas de Sangarará y Zurite, ambas situadas a más de 3,400 msnm.
Con una inversión estimada de S/ 8 millones, Antamina dio inicio en diciembre al proyecto de “Ampliación y Mejoramiento del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado en la localidad de Carhuayoc, distrito de San Marcos – Huari – Áncash”. Las obras a ejecutar incluyen el tendido de una línea de conducción, el mejoramiento de un reservorio y la implementación de una red de alcantarillado. NUEVAS REGLAS Con miras al futuro, el Ministerio de Economía y Finanzas aprobó recientemente una serie de documentos estandarizados dentro del esquema de Obras por Impuestos, con la finalidad de reducir los costos y plazos para cumplir los requisitos necesarios para la aprobación de propuestas, lo que permite visualizar una mejora en la aplicación del mecanismo.
Con miras al futuro, el MEF aprobó recientemente una serie de documentos estandarizados dentro del esquema de Obras por Impuestos, con la finalidad de reducir los costos y plazos
163
rAS4 I N T E R N A C I O N A L
PTAR Alacantí Norte:
Reutilización del agua y eficiencia energética mediante control por lógica difusa La PTAR Alacantí Norte, situada al norte de la ciudad de Alicante (España), es una infraestructura diseñada para tratar un caudal actual de 30,000 m3/día y un caudal horizonte de 45,000 m3/día y dar servicio a una población equivalente de 225,000 habitantes ampliable a 340,000 habitantes en el futuro. Incluye instalaciones de regeneración del agua depurada para que esta sea reutilizable. El agua regenerada se destina al riego de los cultivos de la mancomunidad del Alacantí, a la recuperación del cauce del Río Monegre aportándole un caudal extra, y al riego de los parques urbanos de los municipios más cercanos. Por: Javier Romero Sanz Gerente de Desarrollo de Negocio Internacional en GS Inima
L
a construcción de la depuradora y las estaciones de bombeo, han sido diseñadas para atender una zona costera de gran importancia turística, y están situadas junto a urbanizaciones y núcleos residenciales. Es por ello que el impacto y afección ambiental se han tenido muy en cuenta en el diseño y construcción de las instalaciones, especialmente en lo que se refiere al aspecto visual y arquitectónico, a su integración en el entorno natural, y a la previsión de instalaciones para la eliminación de olores y ruidos. Como paso previo a la PTAR, se han construido dos estaciones de bombeo de agua residual bruta, cada una de ellas dotada de un tamiz - triturador y cuatro bombas sumergibles repartidas en dos cantaras independientes. Para evitar la propagación de malos olores, las estaciones de bombeo han sido dotadas de instalaciones de desodorización mediante una torre de carbón activo, llevándose a cabo una renovación del aire del edificio de
INTERNACIONAL3
rAS4 1 7
10 veces por hora y emitiendo a la atmósfera el aire descontaminado y libre de olores. PRETRATAMIENTO En la depuradora, el pretratamiento comienza con el paso de las aguas brutas a través de un pozo de gruesos, donde se lleva a cabo una primera retención de elementos de gran tamaño que puedan haber sido arrastrados por los colectores, esta separación se realiza mediante una reja con paso entre barrotes de 80 mm. El desbaste de las aguas tiene por objeto retener y separar los sólidos de mayor tamaño arrastrados por el agua bruta. Esta fase del proceso está formada por tres canales de un metro de anchura más un cuarto canal de emergencia. Estos están equipados con rejas automáticas de 30 mm de luz libre y tamices autolimpiantes de 3 mm de paso. Todos los equipos han sido fabricados en acero inoxidable AISI 316L. Los residuos separados por las rejas y los tamices se retiran, transportan y compactan mediante dos tornillos transportadores - compactadores, que permiten disminuir la humedad de los residuos, consiguiendo así reducir su peso y volumen para facilitar su posterior transporte y al mismo tiempo retrasar la fermentación, disminuyendo así la generación de olores. Tras el proceso de desbaste se lleva a cabo el desarenado y desengrasado mediante el paso del agua por dos unidades de canal preaireado de funcionamiento combinado. Cada unidad tiene dos canales paralelos, uno de mayor anchura que actúa como desarenador y otro de menor de anchura que en paralelo funciona como canal desengrasador. El desarenado se realiza mediante sedimentación y bombeo y su finalidad es conseguir una disminución de la abrasión en tuberías y bombas, aumentando su vida útil y evitando los atascos, así como disminuir el volumen y densidad de los fangos producidos en el posterior proceso biológico.
El pretratamiento comienza con el paso de las aguas brutas a través de un pozo de gruesos. El desbaste de las aguas tiene por objeto retener y separar los sólidos de mayor tamaño arrastrados por el agua bruta. Tras ello el desarenado y desengrasado.
El desengrasado se efectúa de forma simultánea y se realiza mediante el desemulsionado de las grasas con aire. Este proceso evita problemas posteriores en la línea de tratamiento, tales como la disminución de decantación por adherencia de grasas o las perturbaciones en el rendimiento de la línea del tratamiento de lodos. TRATAMIENTO BIOLÓGICO La instalación de dos tanques de homogeneización se emplea para evitar los problemas que provocan las excesivas variaciones de caudal y de concentraciones de las cargas contaminantes, mejorando la efectividad de las sucesivas fases del proceso que se encuentran aguas abajo. Estos tanques están equipados con aceleradores de corriente para garantizar velocidades de flujo mínimas y
evitar sedimentaciones; con aireadores sumergidos que facilitan la aireación y limpieza de los tanques; y con equipos de bombeo para favorecer la laminación de los caudales de aporte al tratamiento biológico. El tratamiento de depuración biológica se realiza por el método de fangos activos en aireación prolongada, proceso que garantiza excelentes rendimientos de depuración de la carga orgánica contaminante así como la posibilidad de llevar a cabo una eficiente reducción de los nutrientes mediante el proceso de nitrificación y desnitrificación. Otra ventaja del sistema elegido es la menor producción de fangos que en un sistema de fangos activados convencional, y que los generados estarán bastante estabilizados, lo que permite prescindir de posteriores procesos de digestión y estabilización. Esta fase biológica del proceso está dotada de cuatro líneas paralelas o reactores biológicos. Se diseñan de forma rectangular para favorecer el flujo pistón y se les dota de una cámara anóxica y una posterior etapa óxica con tres fases de aireación, de forma que el funcionamiento se lleva acabo con un circuito tipo Ludzack-Ettinger modificado.
183
rAS4 I N T E R N A C I O N A L Tratamiento Biológico. Esta fase del proceso está dotada de cuatro líneas paralelas o reactores biológicos. Se diseñan de forma rectangular para favorecer el flujo pistón y se les dota de una cámara anóxica y una posterior etapa óxica con tres fases de aireación. centración de los sólidos en suspensión y la flora bacteriana responsable de la depuración. La purga de los fangos se realiza por el cono central de cada decantador hasta una arqueta desde donde son bombeados. Los fangos en exceso son evacuados hasta el espesamiento dinámico para su posterior acondicionamiento y deshidratación y las espumas y flotantes son recogidas mediante rasquetas superficiales y evacuadas por unos buzones regulables en altura.
En las cámaras anóxicas se consigue la desnitrificación gracias a la ausencia de oxígeno, y puesto que no hay aporte de aire, es necesario mantener unos niveles de agitación adecuados para que no se produzcan sedimentaciones, para ello se dispone de agitadores sumergibles trabajando en flujo cruzado. La difusión de aire en las balsas óxicas se realizará mediante difusores de membrana de burbuja fina. Este sistema es uno de los más óptimos en cuanto a la eficacia en la transferencia de oxígeno y mínimo consumo energético. Para conseguir la adecuada eliminación de nutrientes, que garantice una buena reducción en la concentración de nitrógeno en el agua efluente, se lleva a cabo una recirculación de un elevado caudal de licor mezcla desde la salida de las zonas óxicas hasta la entrada de las zonas anóxicas, donde se homogeneizara con el caudal de entrada.
TRATAMIENTO TERCIARIO
La planta dispone de cuatro decantadores secundarios de gravedad, circulares y de accionamiento periférico, donde sedimentan los fangos del proceso biológico y desde donde se recirculará parte de los mismos hasta la cabecera de los reactores para mantener la adecuada concentración de los sólidos en suspensión y la flora bacteriana responsable de la depuración.
DECANTACIÓN SECUNDARIA Para completar el proceso biológico, la planta dispone de cuatro decantadores secundarios de gravedad, circulares y de accionamiento perifé-
rico, donde sedimentan los fangos del proceso biológico y desde donde se recirculará parte de los mismos hasta la cabecera de los reactores con la finalidad de mantener la adecuada con-
La PTAR Alacanti Norte incluye una línea de tratamiento terciario del agua depurada que permitirá su reutilización para diferentes fines como el riego para la agricultura o para parques urbanos. El agua depurada procedente de los decantadores secundarios es almacenada en un tanque de laminación, desde el cual será bombeada hasta la primera etapa del tratamiento terciario. Un tratamiento físico químico convencional formado por una cámara de mezcla rápida con dosificación de coagulante y una cámara de agitación lenta donde se adiciona un floculante polimérico, consiguiendo que los sólidos en suspensión se unan formando agregados mayores o flóculos con la suficiente cohesión y densidad para someterlos a una posterior etapa de sedimentación. Luego, el agua pasa por unos decantadores de lamelas, la entrada del agua a cada decantador se realiza por el lateral de mayor longitud a fin de que el reparto sea lo más homogéneo posible. El sistema de decantación lamelar permi-
INTERNACIONAL3
te reducir notablemente la superficie necesaria para la sedimentación de sólidos respecto a una decantación convencional, lo que conlleva un importante ahorro económico. El agua clarificada, una vez ha pasado por las lamelas, se recoge a través de canales de acero inoxidable con doble vertedero tipo Thompson. A continuación, para afinar la eliminación de sólidos y mejorar la turbidez y la transmitancia, se ha instalado un sistema de filtración en profundidad mediante filtros de discos de tela. Cuatro unidades con seis discos cada unidad. Para completar el proceso terciario, se realiza una desinfección mediante dos reactores de lámparas ultravioleta en tubería. Cada uno de ellos aloja 40 lámparas de baja presión y alta intensidad. Los rayos ultravioleta destruyen las moléculas de ADN de los microrganismos patógenos, proporcionando un agua apta para su reutilización. LÍNEA DE TRATAMIENTO DE FANGOS Como resultado del proceso biológico de depuración de las aguas residuales, la contaminación eliminada queda contenida en los fan-
rAS4 1 9
gos decantados. Estos fangos son sometidos a un tratamiento con el objetivo de disminuir su volumen, reducir los malos olores y transformarlos en residuos más fáciles de gestionar e incluso aprovechables para la agricultura.
rrados y desodorizados, y cuya capacidad de almacenamiento es de varios días.
En primer lugar se realiza un espesamiento dinámico en dos flotadores, donde el fango se acondiciona con polielectrolito y se presuriza para ser emulsionado, separado y recogido en unas tolvas situadas en la parte superior. Estos elementos espesadores están cerrados con unas cubiertas de poliéster reforzado con fibra de vidrio con aspiraciones localizadas para evitar la salida de olores.
El oxígeno necesario en los reactores biológicos para la degradación de la materia orgánica y la eliminación de nutrientes, es suministrado mediante cuatro grupos turbosoplantes de caudal variable instalados en paralelo. Los equipos de producción de aire han sido instalados en un edificio subterráneo debidamente insonorizado para minimizar la contaminación acústica y economizar en los consumos derivados de la refrigeración de los motores.
Los fangos espesados se almacenan y homogeneizan en un depósito cerrado y compartimentado en tres cámaras provistas de agitación. Desde aquí el fango es impulsado, mediante bombas de tornillo helicoidal, hasta las instalaciones de deshidratación. La deshidratación de los lodos se realiza mediante dos máquinas decantadoras centrífugas, y una vez deshidratados son elevados mediante bombas de desplazamiento positivo hasta unos silos de almacenamiento ce-
INSTALACIONES DE PRODUCCIÓN DE AIRE
La regulación de la producción del caudal de aire necesario se lleva a cabo a través de un programa de control mediante algoritmos basados en la lógica difusa. El programa vendrá a determinar la consigna de presión necesaria en la red de distribución; así como el grado de apertura de las válvulas de paso a cada parrilla de difusores. De esta forma, se consigue que el aporte de oxígeno sea el requerido por el proceso, pero con un consumo energético mínimo que permita una máxima eficiencia del proceso de depuración. INSTALACIONES DE DESODORIZACIÓN Uno de los objetivos prioritarios en el diseño de esta depuradora, ha sido conseguir
La PTAR Alacanti Norte incluye una línea de tratamiento terciario del agua depurada que permitirá su reutilización para diferentes fines como el riego para la agricultura o para parques urbanos. El agua procedente de los decantadores es almacenada en un tanque de laminación, desde el cual será bombeada hasta la primera etapa del tratamiento terciario.
203
rAS4 I N T E R N A C I O N A L Regeneración del río. La producción de aguas tratadas es usada en la agricultura mediante la instalación de una estación de bombeo y una tubería de impulsión de las aguas limpias; al riego de jardines y limpieza de calles del término municipal de San Juan; y a la recuperación del cauce Río Monegre mediante el vertido de una parte del caudal de agua tratada al cauce del río.
caudal de agua tratada al cauce del río, consiguiendo así la regeneración de las especies vegetales autóctonas así como el regreso de diferentes especies animales y aves características del lugar. minimizar los impactos medioambientales, eliminar la emisión de gases nocivos y evitar la transmisión de malos olores al entorno. Para ello se ha diseñado un sistema de desodorización que permite aislar, extraer el aire contaminado de los diferentes elementos y dependencias, y posteriormente realizar un lavado químico del mismo antes de emitirlo a la atmósfera.
cen los malos olores. Para ello se hace ascender el aire a través de un relleno plástico hasta la zona superior de las torres mientras que los productos químicos son recirculados a contracorriente, de esta forma se mezclan con el aire a tratar, reaccionando y transformando los compuestos tóxicos.
Con el fin de controlar la extracción de aire y conseguir mejor eficiencia energética, se lleva a cabo el aislamiento de las zonas susceptibles de ser desodorizadas, instalando cubiertas de materiales plásticos para conseguir un confinamiento del aire a tratar y realizando aspiraciones localizadas sobre los focos de producción de olores. Además se han instalado sistemas de extracción en todos edificios, forzando renovaciones de aire que garantizan unas condiciones adecuadas de trabajo.
El objetivo, al dotar a la planta depuradora de un tratamiento terciario capaz de tratar el total de las aguas residuales depuradas en tratamiento secundario, es la reutilización de las aguas tratadas. En el caso de la PTAR Alacanti Norte, la producción de aguas tratadas reutilizables será destinada al uso en la agricultura mediante la instalación de una estación de bombeo y una tubería de impulsión de las aguas limpias hasta las balsas de almacenamiento de la Mancomunidad de Regantes del Alacanti Norte; al riego de jardines y limpieza de calles del término municipal de San Juan mediante la instalación de una tubería para el transporte de agua tratada hasta conectar con la red de agua regenerada del Municipio; y a la recuperación del cauce Río Monegre mediante el vertido de una parte del
El aire contaminado es conducido por dos ventiladores hasta un sistema de lavado químico gases formado por dos torres de PRFV en las cuales se procede al lavado de los distintos compuestos contaminantes que produ-
REUTILIZACIÓN DE LAS AGUAS
Eficiencia energética en el tratamiento biológico, sistema de control mediante lógica difusa CONTROL DE OXIGENO DISUELTO Actualmente, el objetivo en la explotación de las estaciones depuradoras de aguas residuales, no es solo el cumplimiento de los límites de vertido marcados por la legislación, sino además minimizar el consumo de energía, en busca de la máxima eficiencia posible. La concentración de oxígeno disuelto en los procesos de fangos activados es uno de los parámetros más importante a controlar en una PTAR. Una concentración baja de oxígeno disuelto afecta al crecimiento de los microorganismos pudiendo provocar la aparición de bacterias filamentosas mientras que una concentración alta de oxígeno supone un gasto energético importante e innecesario, ya que el costo energético de la aireación puede suponer más del 50% del costo energético total de las instalaciones. Por este motivo, y con la finalidad de conseguir el mayor rendimiento energético posi-
INTERNACIONAL3
ble, se decide instalar un sistema de control desarrollado mediante lógica difusa que establece lazos de control independientes para el oxígeno disuelto en cada zona aerobia del reactor biológico y para la presión de descarga de las turbosoplantes. La lógica difusa es una técnica basada en la inteligencia artificial que intenta reproducir la forma de pensar de los seres humanos. Por ello, admite los problemas que presentan incertidumbres o imprecisiones. Los sistemas basados en la lógica difusa se denominan controladores difusos y son capaces de aprovechar la experiencia de una persona en un determinado proceso para realizar su control. Son sistemas muy adecuados cuando no hay un modelo matemático que permita el uso de otro tipo de controlador, y la experiencia de los operadores de planta solo da un conocimiento impreciso del funcionamiento del sistema. Un proceso que se ajusta a las dos premisas anteriores es el de la aireación de un reactor biológico. En efecto, por una parte es imposible predecir la evolución que tendrá y, por otra, lo que indica la experiencia es
rAS4 2 1
que puede cambiar en cualquier momento, debido a las variaciones del influente y operación de la planta. La concentración de oxígeno disuelto en cada una de las zonas aerobias se mantiene en el valor de consigna modificando la apertura de la válvula de control correspondiente, mientras que la presión de descarga de aire se puede controlar modificando la velocidad de giro de las turbosoplantes. Esto ofrece la posibilidad de airear todas las zonas aerobias con un solo conjunto de turbosoplantes y mantener distintas concentraciones de oxígeno en cada una de las zonas. El movimiento de una válvula no afecta al resto del sistema porque el sistema de control mantiene la presión de toda la red de distribución de aire siempre en el valor de consigna. Los lazos de control que modifican la apertura de las válvulas y la velocidad de giro de las turbosoplantes están basados en lógica difusa. Las señales de consigna vienen determinadas por un algoritmo de control supervisor, que establece en todo momento como consigna del controlador de presión,
el valor mínimo necesario para el correcto funcionamiento del sistema, reduciendo así el consumo energético. Dicho valor mínimo es aquél que permite mantener las concentraciones de oxígeno disuelto en el valor deseado y una de las válvulas de control está abierta al 100%. Cada sensor de oxígeno alimenta un lazo de control independiente que actúa sobre la válvula de control correspondiente. Por otra parte, la presión alimenta el lazo de control que actúa sobre la velocidad de giro de las turbosoplantes. A partir de la información de las concentraciones de oxígeno disuelto, la apertura de las válvulas y la presión, el control supervisor establece las consignas de todos los lazos de control. El valor de la consigna de presión se modifica para mantener siempre una de las válvulas totalmente abierta. La operación del sistema de aireación en estas condiciones óptimas de funcionamiento permite un ahorro de energía considerable debido a que al mantener las válvulas en su máximo grado de apertura se minimiza las pérdidas de carga en el sistema de aireación. CONTROL DE ELIMINACIÓN DE NUTRIENTES Dando un paso más y buscando la máxima eficiencia energética posible, se decide instalar un avanzado sistema de control, también basado en la lógica difusa, para la optimización de la eliminación biológica de nitrógeno en el proceso biológico mediante sondas de
Control de oxígeno disuelto. Los lazos de control que modifican la apertura de las válvulas y la velocidad de giro de las turbosoplantes están basados en lógica difusa. Las señales de consigna vienen determinadas por un algoritmo de control supervisor.
223
rAS4 I N T E R N A C I O N A L Control de eliminación de nutrientes. El uso de sondas de bajo costo inicial y de operación tales como el pH y potencial redox (ORP) supone una gran ventaja como posible alternativa a los analizadores/sensores on-line de nutrientes.
bajo costo. Este sistema de control permite controlar la eliminación biológica de nitrógeno a partir del uso de sondas de pH y ORP. Actualmente, los sistemas de control de nitrógeno implementados en las PTAR que incorporan eliminación biológica de nitrógeno, están basados en analizadores/sensores online que miden las concentraciones de nitrato y amonio en las zonas anóxicas y óxicas del proceso de depuración. Sin embargo, el costo de adquisición de estos analizadores y los requerimientos de mantenimiento de los mismos son tan elevados que hace prácticamente inviable su uso en las PTAR de pequeño y mediano tamaño. Por tanto, el uso de sondas de bajo costo inicial y de operación tales como el pH y potencial redox (ORP) supone una gran ventaja como posible alternativa a los analizadores/sensores on-line de nutrientes. Hasta el momento el uso de estas sondas ha resultado ser una técnica viable y económica para el control de procesos de eliminación biológica de nutrientes en discontinuo. Sin embargo, existen muy pocas referencias de su aplicación a un proceso de fangos activados en continuo. La tecnología desarrollada permite optimizar el funcionamiento del proceso de fangos activados ya que mantiene el nitrógeno por debajo de los límites de vertido con el mínimo consumo energético. Esta alternativa supone
las siguientes ventajas: una reducción en los costos de inversión inicial y mantenimiento de la instrumentación, una mayor facilidad de operación y una reducción en los tiempos de repuesta de las sondas, lo cual permite un funcionamiento óptimo del sistema de control. El sistema se compone de dos controladores independientes: el del proceso de nitrificación (que modifica la consigna de oxígeno del reactor aerobio) y el de desnitrificación (que modifica el caudal de recirculación interna). El controlador del proceso de nitrificación modifica la consigna de oxígeno disuelto a partir de las señales de dos sondas de pH, situadas en la primera y en la última zona aerobia. El algoritmo de control, basado en la lógica difusa regula la consigna de oxígeno a mantener en el valor mínimo necesario para llevar a cabo la nitrificación del amonio hasta los niveles deseados (cumplimiento de los requisitos de vertido específicos). De esta manera se minimiza el consumo energético asociado al sistema de aireación. El controlador del proceso de desnitrificación utiliza las señales de dos sondas de pH (situadas en la primera y la última zona anóxica), y de 1 sonda ORP (situada al final de la zona anóxica). Este controlador actúa sobre el caudal de recirculación interna del reactor aerobio al anóxico, que sólo se incrementará
cuando el proceso tenga capacidad suficiente para desnitrificar el nitrato procedente de esta recirculación. Por este motivo, este sistema de control también minimiza el coste energético derivado de los costes de bombeo. Además, al evitar concentraciones excesivamente elevadas de nitrato en el tanque anóxico, también se minimiza el riesgo de bulking en el proceso. CONCLUSIONES Tanto el controlador del sistema de aireación y el oxígeno disuelto, como los controladores de los procesos de nitrificación y desnitrificación, que integran el sistema completo de control de oxígeno y nitrógeno en los reactores biológicos, optimizan la degradación de la materia orgánica y la eliminación biológica del nitrógeno de una PTAR, minimizando el costo energético relacionado con las variables manipuladas por el sistema de control (aireación y costes de bombeo de recirculación interna). Además, con estos sistemas se ha minimizado la inversión inicial sustituyendo los analizadores por sondas de bajo coste, las cuales incluyen la ventaja adicional de una mayor facilidad en su mantenimiento y un menor tiempo de respuesta lo que optimiza la acción del sistema de control. El diseño, la ingeniería constructiva, la ejecución de las obras y la operación durante tres años de la PTAR Alacantí Norte han sido llevados a cabo por un consorcio liderado por la empresa GS Inima, empresa especializada en el tratamiento y gestión del agua.
243
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Procetradi: Automatizando la distribución de agua en el norte de Lima Metropolitana
S
edapal realizó una licitación con el objetivo de optimizar la distribución de agua potable y alcantarillado de 16 sectores y 23 subsectores, abarcando un total de 3,556 hectáreas en la zona norte de la capital, cuya área de influencia se expande incluso hasta el Callao. Los distritos favorecidos fueron Comas, Carabayllo, Los Olivos, Puente Piedra, San Martín de Porres y Ventanilla.
PROCETRADI, empresa especialista en sistemas de Automatización y SCADA se encuentra colaborando con el Consorcio Saneamiento Lima Norte II Lote 1, encargándose de la implementación del sistema de automatización y control para perfeccionar el funcionamiento de las nuevas instalaciones hidráulicas que abarcan esta nueva obra.
Las instalaciones hidráulicas consideradas en la obra de saneamiento serán rehabilitadas y se comprarán distintos equipos de alta tecnología que les permitirá operar y supervisar su propia instalación. Asimismo, podrán procesar la información proveniente de otras instalaciones hidráulicas pertenecientes a todos sus esquemas hídricos.
A P O RT E T É C N I C O 3
En resumen, PROCETRADI realizará una automatización integral de los 16 sectores que son compuestos por 26 reservorios, 23 pozos, cuatro cámaras de rebombeo y cuatro cámaras de ingreso a sector, dando un total de 57 estaciones remotas totalmente automatizadas. AUTOMATIZACIÓN PROCETRADI se encuentra desarrollando la ingeniería de detalle para realizar el armado de los tableros de rectificación, que cuentan con equipos como UPS y baterías, los cuales brindan respaldo de la energía eléctrica a los instrumentos en campo y los equipos de automatización, como PLC y HMI, encontrados en los tableros de automatización y control que realizarán el monitoreo local y control para el suministro de agua en cada estación. Después, los tableros atravesarán pruebas FAT (Fabric Acceptance Test) donde se efectúan procedimientos de prueba siguiendo rigurosos estándares de configuración a los equipos para garantizar su correcto funcionamiento una vez instalados en campo. Luego de dichas pruebas se montará todo en campo, donde se trabajará en conjunto con el
rAS4 2 5
Consorcio Saneamiento Lima Norte II Lote 1 para realizar las pruebas en campo (Site Acceptance Test) donde se entregará todo el sistema funcionando a Sedapal.
PROCETRADI realizará una automatización
Cabe resaltar, que PROCETRADI integrará 32 de estas estaciones remotas al sistema SCADA Survalent y 25 al sistema SCADA Infoplus, lo que permitirá a Sedapal realizar un monitoreo y control a distancia de cada una de las instalaciones, desde sus centros de servicio en Comas.
ingreso a sector, dando un total de 57 estacio-
PROCETRADI PROCETRADI es una empresa de ingeniería que brinda soluciones tecnológicas para optimizar los procesos críticos de las empresas en rubros de agua y saneamiento, electricidad, minería, telecomunicaciones, entre otros. Cuenta con más de 21 años en el mercado realizando desde elaboración de estudios y consultoría, hasta la implementación de proyectos llave en mano a lo largo del país. Ha realizado importantes proyectos de automatización en el sector de agua y saneamiento como “La Automatización de la Ciudad Industrial Macropolis” en Lurín, “La Automatización Integral de la Ciudad de Moque-
integral de los 16 sectores que son compuestos por 26 reservorios, 23 pozos, cuatro cámaras de rebombeo y cuatro cámaras de nes remotas totalmente automatizadas.
gua” y “La Automatización de 37 estaciones remotas del Esquema Cieneguilla”, entre otros proyectos. Los servicios que ofrece son Automatización y SCADA de sistemas de plantas de tratamiento de agua potable y/o agua residual; automatización y SCADA de sistemas de distribución de agua; Sistema Integral de Gestión de Eventos: detección de fugas y roturas, predicción de fallas, entre otros. Igualmente, Sistema de medición remota para la gestión eficiente del agua; Proyectos llave en mano: SCADA, Automatización, Instrumentación, Medición y Telemetría. Para contactar con un ingeniero especialista de agua y saneamiento, escribir a: mtoscano@procetradi.com csalcedo@procetradi.com
263
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Megasupply:
Anti Dust Net, membrana de contención y supresión de polvo que protege el medioambiente
C
oncebida para resolver el problema de la contención de polvo en lugares abiertos: sitio de demoliciones, minas, áreas portuarias, almacenes de materias primas, áreas industriales, la Membrana Anti Dust Net, que comercializa la empresa Megasupply, reduce drásticamente la emisión del polvo en suspensión y su difusión en las áreas de trabajo y las zonas circundantes.
El polvo generado principalmente por las actividades humanas e industriales, provocan una alta contaminación del medio ambiente; además, ocasiona problemas graves en la salud de las personas y animales.
y resistente al viento. Cada poro es 10 veces más pequeño que una partícula de polvo de 90 micrones, lo que significa que deja pasar el aire y al mismo tiempo acumula el polvo en el lado interior de la red de recolección y no lo deja salir.
Para salvaguardar el bienestar de trabajo la Membrana Anti Dust Net, es un producto que atrapa el polvo. Su estructura micro porosa la hace lavable
En caso de polvo húmedo, Anti Dust Net reduce su capacidad de pasaje del aire que se restablece tan pronto como la superficie
A P O RT E T É C N I C O 3
rAS4 2 7
Membrana Anti Dust Net reduce drásticamente la emisión del polvo en suspensión y su difusión, protegiendo las áreas de trabajo y las zonas circundantes. Su estructura micro porosa la hace lavable y resistente al viento.
La instalación de este producto requiere una estructura de suporte con fundaciones sólidas de concreto. La altura recomendada que debe tener es 20 m. Los los poros de la membrana son 700 veces más grandes que una molécula de aire, así que deja pasar el aire, pero no el polvo.
vuelve a secarse. La red es diseñada para ser autolimpiadora. Resiste a los rayos UVA, no pierde su color y mantiene sus características mecánicas durante mínimo cinco años. Cabe resaltar, que los poros de la membrana Anti Dust Net son 700 veces más grandes que una molécula de aire, así que deja pasar el aire, pero no el polvo. El mismo viento que levanta el polvo en la red, lo seca y lo sacude haciéndolo caer.
¿Por qué funciona? Anti Dust Net se carga electrostáticamente gracias al flujo de aire que la traviesa y atrae las micro partículas de polvo, las colecta y las hace precipitar al suelo por gravedad. Además, la red efectúa una selección estadística de las partículas transportadas por el viento que muy difícilmente la impactan precisamente a 90°. En las mayorías de los
casos llegan con una inclinación variable de acuerdo con la dirección del viento. Por ello, la luz de la malla es mucho más grande que la granulometría del polvo realmente filtrado. La instalación de este producto, patentado en Italia, Europa y otros países, requiere una estructura de suporte con fundaciones sólidas de concreto. La altura recomendada que debe tener es 20 m, mientras que la distancia entre los postes debe ser 10 m.
283
rAS4 A P O RT E T É C N I C O
Suez: Tratamiento y reutilización de aguas residuales
E
l aumento de la población mundial, la urbanización, los nuevos modos de producción y de consumo generan volúmenes crecientes de aguas residuales que son un verdadero desafío para la salud de los pobladores y para la gestión del medio ambiente. Las aguas residuales no tratadas, generan una contaminación catastrófica para la biodiversidad y la calidad de los recursos hídricos. Por esto hay que tratar las aguas residuales y favorecer su reutilización para preservar la salud pública y el recurso hídrico.
En el Perú, el reúso de aguas residuales tratadas debe ser encarado como una de las herramientas para combatir el fuerte estrés hídrico que se registra en la vertiente del Pacífico a lo largo de todo el territorio. Aunado con el uso sostenible de los recursos y el fomento la económica circular, el reúso de aguas residuales podrá viabilizar actividades industriales o agroindustriales en zonas de escasez hídrica. Es por lo tanto necesario realizar una correcta evaluación de las tecnologías disponibles
a utilizar en las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) SUEZ pone a disposición de sus clientes todas las alternativas posibles para cada caso, abarcando cada aspecto del problema y ayudando en la elección de la herramienta idónea. La empresa dispone de múltiples herramientas, algunas de patente propia, para abordar cada una de las fases del tratamiento de aguas residuales. A continuación, presentamos resumidamente
A P O RT E T É C N I C O 3
rAS4 2 9
las principales tecnologías con aplicación en tratamiento y reúso de aguas residuales domésticas que cree factible utilizar en el Perú para el Tratamiento y Reutilización de Aguas Residuales.
Greendaf™. Flotador compacto de alta velocidad y tiempo de floculación reducido, diseñado como solución para la clarificación de aguas con baja carga con picos ocasionales de turbidez, incluso a baja temperaturas.
DECANTACIÓN PRIMARIA Para la decantación primaria SUEZ dispone de sus equipos normalizados en función del diámetro, para la gama de decantadores por gravedad. No obstante, en función de exigencias de espacio, rendimientos, entre otros SUEZ cuenta con productos como:
Decantador Densadeg con recirculación de fangos, altamente eficiente para la clarificación del agua y el espesado de fangos. Trabaja a una velocidad muy elevada. Su compacidad facilita su integración arquitectónica.
Densadeg, un decantador-espesador lamelar con recirculación de fangos, altamente eficiente para la clarificación del agua y el espesado de fangos. Trabaja a una velocidad muy elevada. Su compacidad facilita su integración arquitectónica. Sedipac, un decantador lamelar acelerado, que no requiere reactivos. Es un equipo compacto de fácil explotación. TRATAMIENTOS BIÓLOGICOS – LODOS ACTIVADOS SUEZ puede optar por los cultivos libres (proceso convencional de lodos activados) para la eliminación de C, N y P incluyendo proceso de Nitrificación, Desnitrificación y Desfosfatación biológica en algunos casos.
En las PTAR con procesos de cultivos libres, SUEZ dispone de decantadores secundarios propios de rasquetas o de succión, en función de los diámetros necesarios.
Aquazur™. Filtro de arena horizontal por gravedad. Gracias a la profundidad del lecho permite una mayor velocidad de filtración. La homogeneidad del lecho filtrante mejora la duración de los ciclos de filtración. Bajo consumo de agua de lavado.
Aquaray™. Sistema de desinfección por UV que presenta numerosas ventajas frente a la desinfección por procesos químicos. Ofrece una alta dosis de UV, con bajos requerimientos de superficie.
En las PTAR con procesos de cultivos libres, SUEZ dispone de decantadores secundarios propios de rasquetas o de succión, en función de los diámetros necesarios. En particular, el diseño de decantadores de succión tipo Succir, en lo que los tubos de succión de concentran más en el tercio radio más interior del decantador. A modo de mejorar la calidad del efluente clarificado, se puede construir un tratamiento terciario. Para ello, SUEZ cuenta con:
Compakblue™. Proceso de filtración por discos sumergidos para la eliminación de só-
303
rAS4 A P O RT E T É C N I C O la ocupación de espacio es mucho menor. Se adapta muy bien a variaciones estacionales (incluso semanales) de caudal y carga lo que no es igual en el caso de los cultivos libres.
lidos en suspensión y contaminantes asociados. Es una solución eficiente, compacta y de bajo consumo energético, que produce una calidad de agua apta para su reutilización.
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS BIORREACTOR A MEMBRANAS
Tratamiento biológico - Biofiltro. En este sistema, el biofiltro sustituye a la cuba de aeración y decantación secundaria de las plantas clásicas.
Densadeg™. Decantador-espesador lamelar con recirculación de fangos, altamente eficiente para la clarificación del agua y el espesado de fangos. Trabaja a una velocidad muy elevada. Permite obtener niveles muy bajos de fósforo y materia en suspensión. Su compacidad facilita su integración arquitectónica.
Actualmente, una de las tecnologías más avanzadas para el tratamiento de aguas residuales es a través del sistema de lodos activados con biorreactor a Membranas (BRM o en inglés MBR). Uno de los sistemas BRM de SUEZ, el UltraforTM, combina un tratamiento biológico con lodos activados y una clarificación por membranas de ultrafiltración sumergidas. El agua a tratar se introduce en un reactor en el que se pone en contacto con la masa bacteriana responsable de la depuración antes de pasar a través de las membranas. Una eliminación casi total de los SS funciona según el principio de filtración out/in en inmersión, es decir, una filtración de flujo desde el exterior al interior. Las membranas se agrupan en módulos montados en cassettes situados uno al lado del otro y sumergidos en un tanque. Estas membranas de fibra hueca tienen un tamaño de poro de 0.035 µm, que crea una verdadera barrera física que permite la eliminación de bacterias y huevos de helmintos, y una reducción de coliformes fecales. Esta tecnología permite ahorrar espacio ya que los decantadores secundarios son sustituidos ventajosamente por las membranas, y porque en la cuba de aeración se trabaja con concentraciones muy superiores a las de las PTAR clásicas con el proceso de lodos activados convencional.
TRATAMIENTOS BIOLÓGICOS BIOFILTROS En otros casos, puede enfrentarse el problema del tratamiento de aguas residuales mediante el procedimiento de biofiltración o cultivos fijos con Biofor C, Biofor N y Biofor DN. En este sistema, el biofiltro sustituye a la cuba de aeración y decantación secundaria de las plantas clásicas. La calidad del agua de salida puede ser incluso mejor que con los cultivos libres, pero
Tratamiento biológico – Biorreactor a Membrana. Uno de los sistemas BRM de SUEZ , el UltraforTM, combina un tratamiento biológico con lodos activados y una clarificación por membranas de ultrafiltración sumergidas.
Esta combinación da un inmejorable resultado final con una escasa ocupación del espacio, lo que la convierte en una tecnología con grandes posibilidades de futuro sobre todo de la mirada del reúso de aguas residuales.
NUESTRA RESPONSABILIDAD ES APOYAR, CONTRIBUIR Y DIFUNDIR SUS ESFUERZOS DaRSE fomenta el desarrollo social sostenible generando información de valor a través de nuestros medios de comunicación asociados. CONSTRUCCION Y VIVIENDA EL PERIÓDICO DE LOS PROFESIONALES DE LA CONSTRUCCIÓN
proyecta REVISTA DE URBANISMO, ARQUITECTURA, INGENIERÍA
TAJOABIERTO INFORMATIVO QUINCENAL DE MINERÍA, ENERGÍA, HIDROCARBUROS
AGUA Y SANEAMIENTO
323
rAS4 I + D
Esponja de poliuretano para purificar el agua
L
a doctora Donglei Fan, de la Universidad de Texas (Estados Unidos) presentó un prototipo sumamente sencillo y eficiente capaz de lograr la potabilización del agua. Se trata de una esponja de poliuretano que se ayuda de la luz solar para producir altos niveles de evaporización, con una eficiencia de hasta 88%.
Según Donglei Fan, el prototipo no solo filtra los metales pesados para purificar el agua, pues también puede emplearse para el trata-
miento de aguas duras, alcalinas o contaminadas. Para su funcionamiento, se vale de la destilación solar, un proceso que se utiliza desde hace varias décadas, de forma cada vez más optimizada. Históricamente, la primera planta de este tipo fue instalada en el siglo XIX por el ingeniero sueco Charles Wilson en el desierto de Atacama. En esa ocasión, se valió de una red de zanjas cubiertas por tejadas de cristal, en las que el agua de la salmuera se iba condensando.
La esponja presentada por Fan se fabrica a través de impresión 3D y está recubierta con partículas de disulfuro de molibdeno, compuestos que se caracterizan por poseer una alta afinidad química por los metales pesados. De acuerdo a investigadores, esta funcionalidad resulta inédita en este tipo de tecnologías.
Fuente: https://www.imnovation-hub.com/ es/agua/esponjas-papel-purificacion-sencilla-agua/
Generando agua a través de nubes artificiales
U
n equipo liderado por el arquitecto estadounidense David Hertz tiene a su cargo el sistema WEDEW, capaz de generar hasta 2,000 litros de agua por día a través de la condensación de aire frío y caliente, en un proceso que emula la formación de las nubes. El agua es recolectada directamente en contenedores especiales para facilitar su traslado.
Gracias a su iniciativa, el grupo de trabajo se adjudicó el Water Abundance XPRIZE, un concurso que busca encontrar el mejor sistema de generación de agua en la atmósfera, con la finalidad de llevarla a zonas de
alta escasez sin generar altas huellas de carbono. WEDEW, además de tener su propia fuente de energía renovable al 100%, es carbono negativo, es decir, genera energía adicional en favor de la comunidad local. Además, sus creadores aseguran que puede emplearse sin importar el clima. “Hay más agua dulce en la atmósfera que en todos los ríos de la tierra. Sin embargo, nos hemos aprovechado este vasto suministro”, sostiene la Skysource / Skywater Alliance,
nombre con que se denomina el equipo de trabajo, cuyo proceso inicia con la gasificación de la biomasa o la quema de materia vegetal. “Reflejando los principios de la naturaleza, las dos tecnologías de biogasificación y generación de agua se ubican y se convierten en una simbiosis performativa, una solución de cuatro elementos: tierra, fuego, are y agua”, detallan. Fuente: https://www.dezeen. com/2018/11/05/wedew-air-drinking-waterartificial-clouds-shipping-container/