Suplemento Materiales y Procesos. Techos y Estructuras Metálicas 2018. Lima-Perú

Page 1

SUPLEMENTO

Año VII Edición 124 Agosto 31 2018

MATERIALES Y PROCESOS Foto: Cortesía Calaminon

TECHOS Y ESTRUCTURAS METÁLICAS

Impreso en el estudio gráfico de Construcción & Vivienda Comunicadores S.A.C. Distribución Gratuita

Suscríbase gratuitamente a nuestra versión digital: www.construccionyvivienda.com


2 / MATERIALES Y PROCESOS / Techos y Estructuras Metálicas

Londres: Casa Templada reabre sus puertas tras cinco años de renovación

E

l mayor invernadero de la época victoriana de Londres abrió sus puertas, recientemente, tras permanecer cinco años cerrado por renovación. El proyecto significó una inversión de US$ 57 millones. “Ha sido sorprendente ver cómo se desarrollaba este proyecto, el edificio aparece de forma espléndida y algunas de las plantas más raras del mundo vuelven a su hogar a salvo”, dijo Richard Barley, director de Horticultura en los jardines de Kew. El diseño y la construcción de la Casa Templada (1859-1899) en el Royal Botanical Gardens, Kew se basaba en una obsesión victoriana por la observación y el estudio del mundo natural. En la reapertura en mayo de 2018 después de un importante programa de restauración de cinco años con Donald Insall Associates como los arquitectos de conservación, el invernadero victoriano seguirá fascinando a los investigadores y visitantes por igual. Diseñada por Decimus Burton (1800-1881), la Casa Templada es una serie de cinco pabellones catalogados de Grado I destacados en un montículo de tierra elevada, alineados en un eje con la Pagoda de Kew. Es uno de los otros proyectos de Decimus Burton en Kew que incluyen la Victoria Gate y la majestuosa Palm House. Con una superficie de 4,880 m2 y una extensión de 19 m, la Casa Templada es dos veces más grande que la monumental Palm House. Es, de hecho, el invernadero más grande del mundo victoriano y se describe a menudo como una “maravilla arquitectónica”.

El equipo de trabajo se centró en la creación de un entorno que ofrezca las mejores condiciones posibles para las plantas dentro de la Casa Templada. La mejora de los estándares del flujo de aire, por ejemplo, junto con los niveles óptimos de iluminación para la vida vegetal, fue lo primero en la mente del equipo. Esta noción de “diseñar para las plantas” era algo con lo que Donald Insall Associates ya estaba familiarizado en Kew después de haber completado un Plan de Gestión de Conservación para la Casa Templada. El plan ha sido instrumental tanto en el enfoque técnico como visual de los trabajos de restauración. También reveló cuán adelantado era su tiempo a Decimus Burton cuando diseñó la Casa Templada. Fue, por ejemplo, uno de los primeros arquitectos en Inglaterra en adoptar el uso del cemento, lo que aceleró significativamente el proceso de construcción en Kew. Las maneras ornamentadas y distintivas de Burton de disfrazar los servicios de construcción ahora también se entienden mejor a través de una investigación conducida por Donald Insall Associates. Para celebrar tales revelaciones, los arquitectos han reparado las adornadas urnas de cornucopia que actuaron como conductos de chimenea para las calderas ahora redundantes del edificio. Otras características de los servicios de construcción originales también se han restaurado y conservado como parte de la historia del edificio. Estos incluyen las tuberías de calefacción y los actuadores enterrados, aunque ninguno de estos ya está en uso.


Techos y Estructuras Metálicas / MATERIALES Y PROCESOS / 3

CALAMINON:

“Nuestras líneas de productos aseguran durabilidad y adaptación a proyectos de todos los sectores”

N

aves, plantas y almacenes industriales; terminales de transporte, coliseos, centros comerciales, módulos prefabricados, entre otros, son infraestructuras donde sus techos y estructuras metálicas se convierten en óptimamente eficientes y de larga vida útil cuando en su edificación se usan productos de alta calidad, durabilidad y resistencia. En ese contexto, la empresa CALAMINON, con más de 50 años de trayectoria, ofrece a los profesionales de la construcción sus líneas de coberturas metálicas y paneles termoaislantes con recubrimiento de Aluzinc AZ-200 que, por sus características técnicas, permiten cubrir grandes luces y hacen posible colocar apoyos a distancias máximas de 8.00 m. Entre sus productos de mayor demanda destacan el CALAMINON modelo TI en su línea de coberturas metálicas, y el Panel TAT-1060 con núcleo de Poliuretano (PUR)

o de Poliisocianurato (PIR) en su línea de paneles termoaislantes. Estos se caracterizan por ser producidos en línea de inyección continua, tener alta resistencia estructural, poseer un núcleo auto extinguible y un ancho efectivo de 1060 mm, lo que permite ahorro en materiales y mano de obra de instalación. Además, tienen una amplia variedad de espesores, formatos y acabados; así como accesorios para un mejor acabado y mayor hermeticidad (estándar y a la medida). Otra propiedad que destaca en los productos CALAMINON es el recubrimiento de Aluzinc de calidad AZ-200, lo que hace posible un 33% más de recubrimiento que el Aluzinc AZ-150. Esta propiedad protege a sus paneles contra la corrosión y les da mayor vida útil. “Nuestras líneas de productos son más durables y se adaptan a proyectos de todos los sectores que

van desde el industrial, comercial, minero, logístico, entre otros; y para todo tipo de infraestructura como naves, plantas, almacenes, terminales, coliseos, centros comerciales, módulos prefabricados y más”, afirma la asesora comercial, Carmen Rosa Mendoza, y agrega que sus coberturas son compatibles con todo tipo de estructuras metálicas, de concreto prefabricado y de madera.

tipo de proyecto, así como una amplia gama de productos y soluciones constructivas”, puntualiza Carmen Rosa Mendoza.

ASESORÍA

Entre sus proyectos más recientes figuran la Planta Viru Cayranachi, Almacenes Industrias del Espino, Kola Real – Huara, Backus Pucallpa, Megacentro Lurín, Protisa Santa Anita, Alicorp Huachipa, CD Ransa – Lurín, Almacenes BSF Lurín, Planta Mango-Limon / Motupe, Planta ACP Fase 3 / La Libertad, Planta HFE Berries / Olmos, Planta Virú / Trujillo, Planta Agrolmos / Olmos, Planta Agricola Cerro Prieto/ La Libertad, Planta Café PRODELSUR /Jaen, Ampliación Aeropuerto Jorge Chávez, entre otros.

La asesoría técnica que brinda CALAMINON a sus clientes es durante todo el proceso de su obra. “Nuestro equipo técnico trabaja coordinadamente con los involucrados revisando el proyecto y los planos específicos de obra, capacitando al personal de instalación y supervisando el avance de la ejecución, el área comercial asesora al cliente ofreciendo el mejor trato y atención oportuna. Contamos con stock permanente y disponible para atender cualquier

Agrega que una preocupación constante de los clientes es el tiempo de entrega. Sin embargo, resalta que el tiempo de fabricación de sus productos es corto, lo que les permite que sus clientes “entreguen sus obras en tiempos récord”.


4 / MATERIALES Y PROCESOS / Techos y Estructuras Metálicas

White Bay Cruise Terminal

Estructura de acero y nueva cobertura sobre una edificación histórica

J

honson Pilton Walker Architects desarrolló el White Bay Cruise Terminal ubicado en Sydney (Australia), conservando la estructura de pórtico de importancia histórica y colocando sobre él un techo contemporáneo. El proyecto se sitúa en el puerto de Sydney y consta de una nueva instalación de cruceros (inaugurada en el 2013) que servirá para una mejor expansión de la industria de embarcaciones de ocio en Australia. Los arquitectos emplearon para la obra la estructura existente del recinto que antiguamente sirvió como un puerto base para el primer servicio internacional de envíos de contenedores, operando entre Sydney y Europa a finales de 1960. Y sobre ella se colocó un techo contemporáneo. Así se ofrece un espacio flexible, amplio y luminoso adecuado para una amplia gama de usos, y crea una experiencia de llegada emblemática e inolvidable para los visitantes de la ciudad. CONSERVANDO LA ESTRUCTURA DE ACERO El reto del estudio era ofrecer una experiencia memorable y agradable para los pasajeros de cruceros dentro de un sitio industrial degradado. Por ello, en vez de demoler completamente el almacén de gran altura existente en la zona, se conservó la estructura de acero del pórtico de 1960, definiéndola como el soporte para la cubierta principal del nuevo uso. La integridad estructural de los elementos de acero existentes que iban a ser reutilizados fue evaluada cuida-

dosamente. En lugar de repintado de todo el marco, se aplicó protección contra la corrosión y reparaciones solo donde se requería, dejando visibles las marcas del uso anterior. Sobre la estructura se colocó una cobertura de metal ondulada, creando un gesto de bienvenida al puerto. Su forma responde a una amplia gama de controladores técnicos y ambientales, incluyendo la iluminación natural del interior, ventilación pasiva de humo, recogida de aguas pluviales, absorción acústica y la conexión del interior del edificio con maravillosas vistas a la ciudad y al puerto. Bajo la cobertura, un único pabellón se muestra como un espacio flexible donde confluyen los pasajeros de los cruceros. Y como la temporada de estas embarcaciones es activa por solo cuatro meses al año, en los restantes, este espacio se utiliza para una variedad de eventos públicos, incluyendo exposiciones, conciertos y alquiler de conferencias. Esta flexibilidad de uso se ha habilitado a este sitio por primera vez en más de medio siglo. Tras el terminal se distribuyen una serie de ambientes de formas simples que dan cabida a servicios para el personal y tras ellos se levanta un acantilado de piedra arenisca. El White Bay Cruise se concibe y se articula como una capa superpuesta contemporánea en el área de un puerto histórico. Al articular claramente los nuevos elementos, junto con el tejido patrimonio reutilizado, deja visible una rica herencia marítima.


Techos y Estructuras Metálicas / MATERIALES Y PROCESOS / 5

El estadio Arthur Ashe y su impresionante techo retráctil

N

o hay duda que uno de los techos metálicos modernos más impresionantes del mundo es el del estadio Arthur Ashe. El techo fue diseñado por Rossetti Architects y su estructura diseñada por WSP Global. Geiger Engineers realizó un diseño preliminar del sistema de mecanización del techo. Hardesty & Hanover fue Engineer of Record para el sistema de mecanización y realizó el diseño final.

“Rafael Nadal tuvo la distinción de ser el primer jugador en entrenar y jugar un partido con el nuevo techo del estadio Arthur Ashe cerrado”, destacaron en un comunicado los organizadores del torneo, el Grand Slam de esa temporada. El US Open asume los retos de los nuevos tiempos y entendió como básica la necesidad de tener una cubierta que permita continuar con las jornadas de los torneos

cuando las lluvias aprietan en Nueva York. La inversión en el techo fue de US$ 150 millones. Según la organización, el elevado costo no solo tuvo que ver con el precio en sí de las estructuras, sino que también influyeron las necesidades de la propia pista. La obra se desarrolló a lo largo de 18 meses. En su primera puesta en funcionamiento durante un partido oficial,

el proceso para techar la pista tuvo una duración de 5 minutos y 35 segundos, momento en el que queda completamente cubierta la zona de juego, aunque no ha sido hasta un par de minutos más tarde cuando ha sido tapada la grada en su totalidad. El techo se controla desde un ordenador central, situado en una sala cercana a la pista, y que solo se activa cuando hay lluvia u otro evento metereológico.

El techo retráctil del Estadio Arthur Ashe requirió unas 5,000 toneladas de acero para acabarlo. El techo tiene 1,700 vigas estructurales y está sujeto por 24 columnas exteriores. Mide aproximadamente 19,500 m2 de espacio abierto. El techo está cubierto por membrana de PTFE liviana. Fue inaugurado en el año 2016.

Escuela Secundaria Jean Lurçat en Francia

L

a firma de arquitectura francesa, Mikou Studio, estuvo a cargo del diseño de la Escuela Secundaria Jean Lurçat en Saint-Denis, Francia (2013). La escuela está situada en el cruce de dos vistas topográficas, paisaje natural y paisaje urbano. Destaca en la infraestructura educativa su gran techo metálico, así como sus coloridas coberturas, también en metal. Al encontrarse en las cercanías del Parc des Sports, la edificación de 12,000 m2 se abre hacia el parque de La Courneuve, proporcionando a la escuela una vista abierta y de relaciones contextuales con los espacios verdes y jardines de la ciudad. El edificio posee una serie de volúmenes separados pero vinculados, orientado de Norte-Sur para el máximo de luz solar. Los bloques tienen ventanas de esquina y una triple orientación proporcionada

por las aberturas laterales en los jardines-terraza. Sus paredes tienen un revestimiento de acero inoxidable y corrugado, pulido en diferentes grados y perforado. Mientras que el vestíbulo está totalmente vidriado y se abre tanto al patio de recreo, como a la estación de servicio. El proyecto consideró la construcción de un gimnasio diseñado como un bloque independiente, como una continuación de los bloques educativos.

TECHO. La Escuela Secundaria Jean Lurçat destaca porque el tratamiento arquitectónico de los paneles del techo de metal, presenta variaciones y ritmos para crear modulaciones de colores de luz diferentes en las fachadas de cada nivel, adaptando la misma estética que los bloques. El techo metálico plegable ondulado protege los patios de los riesgos de sobrecalentamiento en verano y crea un microclima en los jardines-terraza. Además, hace posible la

organización en bloques independientes que se identifica con cada uno de los edificios destinados a la docencia, a la vez que orienta las visuales y permite diferentes puntos de vista desde el interior del edificio. El techo plegado incluye tanto superficies acristaladas como paneles de metal. El material del interior se compone de hormigón arquitectónico y revestimiento de madera. Grandes ventanales frente a frente crean una orientación dual y se abren hacia el paisaje.


6 / MATERIALES Y PROCESOS / Techos y Estructuras Metálicas

Glasgow Riverside Museum of Transport:

Río de acero que fluye entre la ciudad y la ribera

C

uando el Consejo de la ciudad de Glasgow (Escocia) decidió construir un nuevo museo que albergara su colección de medios de transporte consideró que debería tratarse de un icono para la ciudad, que no solo sea el escenario para los autos, buses, ferrocarriles y demás piezas, sino que debería unir a la urbe con el río Clyde y su afluente, el río Kelvin. Ese fue el concepto sobre el que la arquitecta anglo-iraquí ganadora del premio Pritzker, Zaha Hadid, que conceptualizó un edificio como un río de acero, versátil y moderno, que sirve de nexo entre las riberas y la ciudad logrando la conectividad entre la metrópoli, las muestras y los ambientes naturales. El nuevo Glasgow Riverside Museum of Transport se ubica en la

ciudad de Glasgow, la ciudad más grande de Escocia y la tercera más grande del Reino Unido. Este edificio, que demandó un presupuesto de US$ 104.4 millones. Hadid describe el edificio como la extrusión seccional abierta en los extremos opuestos a lo largo de un camino lineal desviado. Es una sala de exposiciones central alargada libre de columnas con servicios de apoyo a los lados como aulas, servicios higiénicos, librerías y restaurante.

Clyde en este lugar para abarcar el espacio entre ellos”. En números, el Glasgow Riverside Museum of Transport se asienta sobre un terreno de 22,400 m2 con 11,000 m2 de área construida. De estos 7,000 m2 pertenecen al área de exhibición, y 4,000 m2 a los diferentes servicios como cafés, retail y educación. Estas áreas están calculadas para atender al millón de personas que, se estima, visitarán el recinto. MUROS Y TECHO

Por su parte el arquitecto de Zaha Hadid Architects para el proyecto, Johannes Hoffman, describe, por ejemplo, el techo del edificio como el resultado de la interacción “entre el sitio y su contexto. La idea es contraponer la ciudad y el

Tan atractivo como seguramente serán las exposiciones, es el revestimiento de láminas de zinc en los muros y el techo. Este demandó un tratamiento especial y la fabricación de piezas especiales

con medidas específicas, principalmente en las curvas del techo. Aunque el efecto logrado está en concordancia con el espíritu del edificio, inicialmente el exterior fue proyectado para ostentar una superficie compuesta de tejas de acero inoxidable a gran escala que, además, tendrían una gradación cromática. Lamentablemente los altos costos de este tipo de aplicaciones elevaban un presupuesto que ya estaba por encima del calculado inicialmente. Hoffman explica que luego del proceso de ingeniería de costos aplicado al techo se determinó el uso de paneles presatinados de zinc unidos mediante un sistema de juntas standing-seam (tejas sin traslapos). Estos cambios le dieron al edificio un acabado mate uni-


Techos y Estructuras Metálicas / MATERIALES Y PROCESOS / 7 forme con una trama de acabado muy estético en el techo. “Con los paneles de zinc podemos expresar y acentuar la idea geométrica con el trazado de la línea del sistema standing-seam”, sostiene. Esta solución resultó no solo menos costosa, sino más eficaz y considerablemente más fácil de realizar. Los volúmenes del techo, en las áreas donde gira en tres dimensiones, hubieran exigido una mayor cantidad de soluciones a medida con el uso de un recubrimiento de acero inoxidable, más aún cuando tiene una gradación de color a lo largo del techo. “Para la aplicación de los paneles de zinc usamos una serie de anchos de paneles. Además, existen cuestiones que considerar como las áreas de doble curvatura en la zona de transición, aunque la mayoría de paneles se curva en una sola dirección”, refiere Hoffman.

Determinados estos aspectos, el contratista principal, BAM Construction Ltd. convocó a la empresa inglesa especializada en coberturas y fachadas metálicas, Varla Ltd., que codiseñó porciones del techo, drenaje y ventanas. El diseño de Zaha Hadid Architecs estipulaba las uniones de los paneles de zinc, pero finalmente el diseño solo estableció la forma del techo, ya que Varla determinó la geometría final. Es así que en la estructura superior del techo se ven cubiertas trapezoidales, colocadas sobre una estructura de acero diseñada por la especialista en ingeniería Buro Happold. Al final fue Varla quien debió determinar la forma de las piezas a la medida alrededor de las curvas. Estas demandaron secciones facetadas cada vez más estrechas para acomodar radios más cerrados.

Jim Ward, director del proyecto designado por BAM, sostiene que los 16,500 m2 de revestimiento compuesto de 24,000 hojas de zinc hechas a mano fueron uno de los aspectos más complejos del proyecto, no solo por la instalación de la cobertura propiamente dicha, sino porque los elementos en el interior del techo debían estar perfectamente colocados. De lo contrario cualquier irregularidad se apreciaría en el revestimiento de zinc, comenta Geoff Stothert administrador del contrato para la especialista Varla, y quien supervisó la instalación de los 65,000 soportes ajustables, para ceñirse al modelo 3D, que se usaron en el techo y paredes. “Hacer las cosas bien en los tramos planos es bastante sencillo, pero hay una cantidad increíble de elevaciones y zonas curvas donde hay que hacer las cosas igual de bien”, expresa Stothert.

DISEÑO ESTRUCTURAL DEL TECHO El alma del techo del nuevo museo de Glasgow es la estructura de acero diseñada por la agencia de ingeniería estructural Buro Happold. Ésta aprovechó el diseño arquitectónico del edificio para lograr un techo que no necesitara columnas en sus 35 m de ancho y 167 m de largo. El director del proyecto designado por la empresa, Wolf Mangelsdorf, narra que desde el primer momento se pensó que la mejor solución para el sistema estructural del techo sería utilizar sus planos plegados, que presentan una rigidez en el plano como si se tratara de una estructura de lámina metálica doblada. Con este diseño se logró una estructura soportada solo por los muros laterales y por columnas en las fachadas Norte y el Sur.


8 / MATERIALES Y PROCESOS / Techos y Estructuras Metรกlicas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.