Revista del B I E N E S T A R
• D E S A R R O L L O
• R I Q U E Z A
AÑO 2 • N° 3 • JULIO - DICIEMBRE 2011
En caso de emergencia Bogotá no tendrá sed
El desarrollo urbano, alterando el ciclo hídrico
¿Qué le aprendimos
al invierno?
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
CONTENIDO PRESIDENTE
Germán Forero Gerente General
José María Escovar Director Revista
Andrés Márquez Colaboradores
María del Pilar Forero, Germán Carvajal, Daniel Posada y Juan Fernando Jaramillo Coordinadora de comunicaciones
Lina Bernal Rozo
Para mayor información comunicarse a:
(1) 8776800 Ext: 1110 lina.bernal@gerfor.com
6
12
40
Revista del Agua Edición, diagramación e impresión
LEGIS S.A. Editor
Juan Guillermo Consuegra CoordinadorA EDITORIAL
Catalina Corrales Mendoza Periodista
Alejandro Villate Uribe Fotografía
©2011 Thinkstock ©2011 Glowimages DiSEÑO Y DIAGRAMACIÓN
Ana María Lozano Impresión
Legis S.A.
2
Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Gerfor. Se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y Gerfor no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes.
4 6 12 22 30 40 46 48 52
Editorial ¿Qué le aprendimos al invierno? En caso de emergencia, Bogotá no tendrá sed Lecciones de un experto El desarrollo urbano, alterando el ciclo hídrico Hacia un Reglamento Técnico de Plomería colombiano Gerfor le recomienda El caucho, dinamizador social Alianza GERFOR - SENA, desarrollo sobre ruedas
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
EDITORIAL Una pequeña mirada a un gran problema
E
l cambio climático es una realidad que afecta a nuestro país de forma directa y con mucha fuerza destructora. Tanto el fenómeno de la Niña como el fenómeno del Niño se ven potencializados por los cambios que la naturaleza está sufriendo a causa del desorden natural propiciado por el hombre. Al no pensar en lo que la naturaleza quiere y demanda, ella nos reclama de forma inclemente, como sucedió con la pasada ola invernal.
El año anterior sufrimos una gran catástrofe a causa de estos fenómenos. Afortunadamente, el Gobierno Nacional enfrentó correctamente esta tragedia que perjudicó a todos los colombianos. Como consecuencia evidenciamos las falencias y los aciertos en el manejo de la prevención, adaptación y mitigación de desastres. La actuación conjunta de los diferentes entes oficiales, ONG y la sociedad civil, demostró que en nuestro país hay una capacidad de reacción estructurada capaz de mitigar de forma rápida y eficiente eventos de esta magnitud. Igualmente se evidenció que nosotros, los que vivimos y nos usufructuamos de las ciudades, no tomamos en serio a la naturaleza al momento de construir las poblaciones que nos dan refugio. Hoy en día, gran parte de la población mundial vive en ciudades; sin embargo, el crecimiento urbano y las grandes construcciones han aumentado la deforestación y las zonas impermeables alterando así el ciclo de lluvias, la filtración de la tierra y la respuesta hídrica natural: los techos, pavimentos y suelos evitan que el agua pueda ser absorbida por la tierra, lo que genera enormes problemas para recargar los acuíferos. Al aumentar la deforestación, la vegetación que anteriormente recogía el agua lluvia y ayudaba a la evaporación, no existe. Se han alterado y modificando las depresiones naturales en donde antes se almacenaba el agua pluvial. Las ciudades están creciendo a un ritmo muy acelerado rebasando por mucho la ejecución y mantenimiento de una infraestructura que resulta precaria ante las necesidades actuales. Sólo por hacer intervención urbanística en nuestras ciudades y generar un cambio de vida más cómodo para nosotros, influimos en el ciclo normal de la naturaleza, pero ella misma es la que nos llama la atención para que la tengamos en cuenta a la hora de gestionar proyectos de grandes dimensiones. Es ahí donde se ve la labor del Estado en entidades como el SENA, dedicada a preparar y adiestrar personal para que sirvan como garantes de un buen manejo de los recursos, con una óptica más humana y sustentable. Por esto, ahora es el momento de hacer un balance, de mirar con claridad las enseñanzas que nos dejan situaciones de catástrofes como las aquí vividas, donde hubo pérdida de vidas humanas y económicas, y se generó bastante desempleo, destrucción, desolación y mucho dolor. Esta edición de la Revista del Agua pretende resaltar aquellas experiencias rescatables, como la respuesta de la comunidad, de la empresa privada y del Estado, de manera que se refuercen aún más esos aciertos y nos prepararnos responsablemente para prevenir, corregir y mitigar la furia de la naturaleza.
José María Escovar Gerente General
4
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
¿Qué le aprendimos
al invierno?
Los efectos ocasionados por el Fenómeno de la Niña desbordaron todas las previsiones, lo que llevó a un despliegue de esfuerzos nunca antes visto en materia de atención de emergencias. Análisis al papel desempeñado por el ente rector en temas de acueducto y saneamiento.
L
a pasada ola invernal acabó con los titubeos de quienes discutían si el cambio climático era o no una realidad. Con el 93% del territorio nacional
bajo el agua y más de 3’120.268 personas afectadas, sólo se confirmó lo evidente: la concurrencia cíclica de fenómenos como la Niña y el Niño será cada vez más radical. Actualmente, en este periodo de ‘calma chicha’ entre cada uno de estos
escenarios, se hace más que pertinente preguntarnos, primero, qué lecciones nos dejó la catástrofe natural más grande afrontada por el país; y segundo, cómo debemos prepararnos para la futura visita del Fenómeno del Niño.
El Fenómeno de la Niña en cifras Según Colombia Humanitaria, durante el segundo semestre del 2010 y el primer trimestre del 2011, 1.041 municipios de 28 departamentos del país se vieron afectados, lo cual significó un impacto a cerca del 6.78% de la población del país (si nos atenemos a proyecciones sobre el censo Dane 2005). El fenómeno de la niña, además, cobró la vida de aproximadamente 470 personas y arrasó con 447.482 viviendas. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, no dudó en calificar el hecho como “la peor tragedia natural en la historia del país”. Para atender a los damnificados, la primera estrategia fue la implementación del Sistema de Registro Único de Damnificados (Reunidos), bajo la tutela del DANE y con colaboración de Acción Social. Los últimos reportes confirman el registro de 161.315 hogares, lo cual supone un 23% de las familias afectadas. Sin embargo, conforme crece la base
6
de datos de Reunidos, el Gobierno también ayudó con alojamientos temporales que incluyeron subsidios para arriendos (estimados en más de 18.789 millones de pesos), construcción de albergues (con un costo mayor a los 42.000 millones) y reparación de viviendas (por un estimado de 47.253 millones). De la misma manera como se dio respuesta inmediata al tema de alojamiento, se destinaron aproximadamente 194.000 millones para víveres y elementos de aseo. Por otra parte, así como el presupuesto aprobado para obras mayores y menores en los municipios fue millonario, en aras de atender las 148 solicitudes para contención de cuerpos de agua presentadas, se requirieron fondos que excedieron los 42.230 millones. En la atención de la emergencia, como es de suponerse, participaron Ministerios, entidades estatales, cientos de fundaciones y ONG, cada una desde su especialidad.
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Conpes para el cambio climático
Habiéndose instaurado definitivamente el cambio climático en Colombia, no queda otra solución que emprender políticas de adaptación y mitigación, tal como lo sugiere el documento Conpes sobre cambio climático expedido el pasado 14 de julio. Asimismo, vale la pena repasar las estrategias emprendidas para atender la ola invernal provocada por el fenómeno de la Niña, en aras de conservar aquellas experiencias exitosas y rediseñar aquellas que mostraron deficiencias. En materia de agua potable y saneamiento básico, el órgano rector a nivel nacional es el Ministerio del Medio Ambiente, y de manera más específica el Viceministerio del Agua. “Como cabeza visible del sector –explica el ingeniero Leandro Santamaría, director de proyectos de esta entidad–, el Ministerio fue llamado a participar en la primera instancia creada por la Presidencia y el Ministerio del Interior,
Si bien fenómenos como el Niño y la Niña se producen de manera independiente al cambio climático, éste último puede llegar a determinar su intensidad. Tras la catástrofe invernal, el Consejo Nacional de Políticas Económicas y Sociales (Conpes) se dio a la tarea de formular un documento guía para el manejo del cambio climático, el cual fue aprobado el pasado 14 de julio y cuyo decreto rector se encuentra en estudio y deberá ser expedido antes de finalizar el 2011. Este documento plantea dos estrategias. La primera, la creación de un Sistema Nacional de Cambio Climático (SNCC); y la segunda, la puesta en marcha de un Comité de Gestión Financiera, encargado de viabilizar los proyectos, prestar asistencia técnica y gestionar recursos para el Sistema. Además de emprender políticas intersectoriales de la mano de los entes territoriales para mitigar el impacto y propiciar la adaptación al cambio climático, el SNCC se articulará con los lineamientos que sobre la materia se encuentran contenidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014: 1. El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático: este plan busca, funda-
mentalmente, reducir la vulnerabilidad en poblaciones, ecosistemas y sectores productivos, así como aumentar la capacidad social, económica y eco sistémica para responder ante eventos y desastres climáticos. 2. La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono: esta estrategia le permitirá al país identificar el potencial de mitigación de gases efecto invernadero y las medidas y proyectos apropiados que deben realizar los sectores productivos sin sacrificar el crecimiento de largo plazo de la economía. Lo anterior con el fin de aprovechar oportunidades de financiación internacional, promover la transferencia de tecnología, preparar al país frente a posibles barreras comerciales impuestas por la carbono-intensidad de sus procesos productivos y fomentar la imagen de Colombia como un país progresivo y carbono-eficiente. 3. Estrategia Nacional para la Reducción de las Emisiones: esta estrategia busca preparar al país técnica, institucional y socialmente para la implementación de un instrumento financiero y de gestión ambiental del territorio que permita disminuir, detener o invertir la pérdida de cobertura forestal en el país y por ende las emisiones de carbono asociadas.
7
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
EL FENÓMENO DE LA NIÑA EN CIFRAS REGIÓN
No. Dptos por región
No. Dptos afectados
% Dptos afectados
REGIÓN CARIBE
8
7
88%
REGIÓN PACÍFICA
4
4
REGIÓN ANDINA
10
REGIÓN ORIENTAL TOTAL AFECTACIÓN
No. Mpios afectados
% Mpios afectado
914
191
98%
100%
178
175
98%
10
100%
629
601
96%
Fase II: Rehabilitación
10
7
70%
118
74
63%
32
28
88%
1119
1041
93%
De acuerdo con Santamaría, “muchos municipios de pie de montaña sufrieron daños en las plantas de tratamiento, bocatomas, desarenadores o líneas de aducción; incluso, debido a los lodos, del 50 al 60% de las redes se encuentran taponadas. Rehabilitar esto le puede costar a la Nación (a cifras de mediados de julio de 2011) aproximadamente 500 mil millones de pesos, de los cuales ya se han destinado 93.766 millones de pesos para reparaciones de emergencia”.
TOTALES
No. Mpios por región
Población proyectada 2011
No. de personas afectadas
% Personas afectadas
46.043.696
3.120.268
6.78%
Familias afectadas 729.829
* Proyección sobre Censo 2005 DANE Fuente: Colombia Humanitaria
la llamada Sala de Crisis. A ella –como el tema del agua es transversal– fueron convocados los Ministros del Interior, Agricultura, y Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; así como el Secretario General de Presidencia, funcionarios del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, IDEAM y algunos gobernadores”. El Ministerio, por su parte, diseñó tres fases de atención fácilmente diferenciables por su repercusión a corto, mediano y largo plazo; hizo uso de la infraestructura organizacional de los Planes Departamentales de Agua (PDA) para facilitar la asignación de recursos; y propició el Decreto 533 del 23 de marzo, para agilizar la entrega de los mismos a proyectos de emergencia. Veamos cada una de estas estrategias.
Fases implementadas para la atención de la ola invernal Fase I: Atención humanitaria Esta primera etapa procuraba resolver transitoriamente problemas de distribución de agua potable y prestación de servicios básicos de saneamiento. Con el apoyo de los Comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Desastres, y bajo la coordinación del Ministerio del Interior y de Justicia, se
8
su capacidad de respuesta, el municipio puede –a través de los Comités Regionales y Locales de Prevención y Atención de Desastres– solicitar asistencia técnica del Viceministerio del Agua y apoyo económico del Fondo Nacional de Calamidades.
pusieron en prácticas protocolos de atención de emergencia que incluían: • Garantizar el abastecimiento de agua, el manejo de aguas servidas y la disposición de residuos sólidos. Para ello se utilizarían medios alternativos como carrotanques, tanques de almacenamiento provisional, agua en bolsa, volquetas, equipos de succión, rotasondas, etc. • Llevar a cabo reparaciones temporales para restablecer la prestación de servicios (mediante la adquisición de equipos, insumos e instalaciones eléctricas, etc.). • Puesta en marcha de sistemas alternativos, como la perforación de pozos profundos. Sumado a esto, Santamaría incluye en esta fase la evaluación de los daños y la formulación de las propuestas técnicas y económicas que conlleven a su solución. Lastimosamente, a la fecha aún hay municipios bajo el agua en los cuales no se ha podido establecer la magnitud de los daños. Cabe recordar que tanto la evaluación como la formulación de soluciones debe provenir de la administración municipal, pues por ley la prestación de servicios de acueducto y alcantarillado le compete a los municipios. Ahora bien, si la magnitud de los daños excede
En esta fase, el actor responsable es el ente prestador de los servicios públicos, pero si ve superada su capacidad, puede pedir recursos a la Bolsa Departamental de Agua de los PDA. Estas reparaciones suponen obras como: • Recuperación de la infraestructura colapsada o con daños que afecten la operación. • Reducción de un riesgo inminente que pueda dañar la infraestructura principal del acueducto o alcantarillado, y que deba ser intervenido de manera inmediata para evitar interrupción de los servicios (por ejemplo: estabilización de laderas, reforzamiento de estructuras…). • Implementación de sistemas alternativos y transitorios para prestar servicios de acueducto y alcantarillado.
Fase III: Reconstrucción, reubicación y prevención El Ministerio calcula que la reconstrucción de los sistemas puede ascender a los 1,5 billones de pesos, aunque este cálculo puede variar de acuerdo con lo que se descubra una vez baje la totalidad de
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
las aguas. En esta fase, la trascendencia y el éxito recaen en la coordinación interinstitucional, es decir, en la capacidad de coordinar esfuerzos desde la Sala de Crisis. Por ejemplo, la Dirección de Gestión de Riesgo del Ministerio del Interior reactivó el Comité Técnico de Desabastecimiento de Agua, creado en 2009, que cuenta con las sinergias de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, el Ministerio de Protección Social y la Procuraduría General de la Nación. A este comité le corresponde, entonces, depurar y analizar los impactos de la ola invernal para así coordinar asistencia técnica y gestionar recursos, que pueden venir del Fondo Nacional de Calamidades, el Sistema General de Participación o de ayuda internacional humanitaria.
RECURSOS DESTINADOS POR EL GOBIERNO NACIONAL PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO DE LA NIÑA En ejecución y por ejecutar
En ejecución
Por ejecutar
$ 7.105.715.701.575
$ 5.480.643.379
$ 5.480.643.379
Dirección de gestión del riesgo Colombia Humanitaria Vivienda - MADVT
$ 220.900.315.637 $ 4.535.643.000.000 $ 443.683.100.000
Plan departamental de agua - MAVDT
$ 93.766.000.000
FINDETER
$ 1.000.000.000.000
Vías
$295.984.000.000
Ministerio de agricultura
$ 282.628.000.000
Ministerio de educación
$ 15.555.840.811
Ministerio de la Protección social
$154.950.445.127
Bancóldex ICBF
TOTAL
$31.605.000.000 $31.000.000.000 4
$7.105.715.701.575
Fuente: Colombia Humanitaria
¿Qué son los fenómenos del Niño y de la Niña?
Foto: Felipe Pinzón - Sistema Informativo del Gobierno
Canalizar y priorizar, una labor exclusiva de los Planes Departamentales de Agua Una vez están claras las etapas de la atención brindada, es hora de preguntarse por la gestión de recursos. En este aspecto se utilizó la
infraestructura organizacional de los PDA, cuya función principal fue priorizar los proyectos que se presentaban ante la Ventanilla Única del Ministerio, la cual era el medio por el cual se canalizaban todas las propuestas que quisiesen recibir recursos de la Nación.
Aunque conocemos sus consecuencias de sobra, es importante conocer el trasfondo climático de ambos fenómenos. El Niño sucede cuando se presenta una disminución en la velocidad de los vientos alisios del Océano Pacífico, lo que produce una elevación de la temperatura del mar y una subsecuente humedad que se traduce en fuertes lluvias en las costas del Perú, Ecuador y sur de Colombia. Éste mismo fenómeno altera las precipitaciones del país y produce sequías extremas en el interior. Por el contrario, la Niña aparece tras un enfriamiento de las aguas superficiales del Pacífico, producto de una aceleración de los vientos alisios; su efecto es opuesto al del Niño, por lo que eleva el índice de precipitaciones causando inundaciones.
9
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
¿Fenómeno del Niño? El 2010 pasará a la historia como un año atípico a nivel climático. A principios del año el país se enfrentaba a un fenómeno del Niño de media intensidad que dejó como resultado 33.000 hectáreas incendiadas, privó de abastecimiento a 120 municipios y provocó incendios en otros 347. Asimismo, este fenómeno dejó los embalses a menos de la mitad de su capacidad, por lo que el agua, el gas y la energía se encarecieron; y ni qué decir del aumento en la inflación causado por el alza de alimentos. Al finalizar el mismo año, el país revertía su situación climática y se encontraba de agua hasta el cuello. De acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial, “actualmente no existen indicios claros de que en el segundo semestre de 2011 haya más riesgo de que se vaya a producir un episodio de el Niño o la Niña. A esta altura del año, la predecibilidad del sistema océano-atmósfera es bastante baja, por lo que es preciso seguir vigilando las condiciones climáticas durante uno o dos meses más para determinar con mayor precisión en qué dirección evoluciona el sistema. En tales circunstancias lo más probable es que, para el segundo semestre de 2011, se den unas condiciones casi neutras”. Por su parte, el Ideam asegura que “durante agosto se esperan pocas precipitaciones en La Guajira y el norte de Magdalena, mientras que en el resto de la región se prevé un ligero incremento de las lluvias, estimando cantidades abundantes especialmente en el Urabá y en el archipiélago de San Andrés y Providencia. En septiembre, se presentaría un incremento notorio de las lluvias en casi toda la región Caribe, con excepción de algunos sectores sobre la zona suroccidental donde podrían mantenerse o disminuir un poco, con respecto a agosto”. El Ideam también advierte, que “la disminución paulatina de la nubosidad y de las lluvias, especialmente en el centro y sur de los departamentos andinos, genera aumento de las temperaturas y disminución de la humedad de los suelos; condición que propicia incendios forestales en la cobertura vegetal”. Cuando se le pregunta sobre esta realidad, el ingeniero Leandro Santamaría no duda en contestar que “estamos preparados a un nivel medio para atender emergencias. En cuanto al fenómeno del Niño, Colombia tiene un serio problema, y es su dependencia a fuentes superficiales de agua y la falta de consumo responsable. Cuando se viene la sequía lo primero que se acaba son los reservorios, y entonces ya es tarde para pensar en fuentes alternas de abastecimiento, subterráneas sobre todo”. Para un uso eficiente del recurso hídrico durante la posible presencia de un verano pronunciado, el Ministerio del Medio Ambiente propuso las siguientes recomendaciones en el pasado fenómeno del Niño: • Revisar las instalaciones hidráulicas de su hogar para asegurarse de que no hay pérdida de agua. • Cerrar el grifo durante el lavado de dientes, la afeitada o mientras se enjabona. • Lavar el vehículo con balde y no con manguera. • Regar las matas por la noche, cuando se pierde menos cantidad del líquido a causa de la evaporación. • Elegir electrodomésticos de bajo consumo o uso eficiente del agua. • Procurar dotar su baño con sanitarios y grifos ahorradores. • Y, sobre todo, consumir sólo el agua necesaria, sin desperdiciar.
10
Foto: Javier Casella - Sistema Informativo del Gobierno
Previendo que no todos los municipios pertenecen a los PDA, se hizo una excepción para atender la emergencia. Los PDA funcionaron como vehículos de los proyectos y la Ventanilla Única, de acuerdo con su naturaleza jurídica, se encargó de hacer la evaluación de los proyectos para determinar su viabilidad y aprobación. Estos, obviamente, debían ser priorizados por el comité directivo de los PDA. Para mediados de julio, la Ventanilla Única había asignado recursos por 40.800 millones y de estos 1.718 millones se encontraban en ejecución. No obstante, la ministra de Medio Ambiente, Beatriz Uribe, vio la necesidad de responder con mayor diligencia ante los estragos del invierno. Por esta razón se trabajó en la estructuración y expedición de las Resoluciones 533 (del 23 de marzo)
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
de los PDA y, sobre todo, se propició el trabajo interinstitucional mediante la coordinación de la Sala de Crisis.
y 956 (del 26 de mayo), que simplifican el proceso de obtención de recursos en caso de emergencia y disponen dos escenarios: uno para los proyectos de rehabilitación, reconstrucción, prevención o mitigación con costo igual o inferior a los 250 millones de pesos; y otro para aquellos que superen ese monto, y que requerirán unos mínimos de diseño e ingeniería previos para aprobación.
Algunas conclusiones La tragedia ocasionada por la ola invernal puso de manifiesto atrasos en materia de infraestructura, una pésima gestión de las Corporaciones Autónomas Regionales y la necesidad de sumar esfuerzos para lograr una adaptación al cambio climático y fomentar los programas de prevención de riesgos. Por otro lado, se descubrieron las potencialidades en materia logística
“Es hora de sentarnos y pensar qué veníamos haciendo mal, qué no habíamos previsto –comenta Santamaría–. La naturaleza es sabia y somos nosotros quienes venimos a alterar su equilibrio. Por poner un par de ejemplos: el río –para desahogar energía– empieza a crear meandros, y también tiene zonas de aquietamiento que sirven para inundarse; pero si se altera su curso, su condición hidráulica, se alteran los índices de escorrentía, se construye en sus orillas, o se deforestan sus cuencas, ¿qué más puede esperarse? Lo que debe replantearse es qué tipo de ordenamiento le queremos dar al país, cómo y quiénes van a responsabilizarse por la protección de cuencas… y este análisis necesita la participación de todos los Ministerios, las corporaciones y las entidades territoriales. Debe ser un análisis como país”. FUENTES Documento Conpes 3700, Estrategia Institucional para la Articulación de Políticas y Acciones en Materia de Cambio Climático en Colombia, del Departamento Nacional de Planeación. - Plan de Atención a Productores Agropecuarios Afectados por el Fenómeno de la Niña 2010-2011, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. - Boletín Nº 34 sobre el monitoreo del Fenómeno de “La Niña”, 15 de julio de 2011, del IDEAM. - Guía Básica para el Empresario Agropecuario Afectado por la Ola Invernal, tomada de www.olainvernalfinagro.com.
¿Quién cuida de la agricultura? Más de un millón y medio de hectáreas destinadas a la agricultura fueron anegadas por las lluvias. Ante este panorama, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tuvo que diseñar el Plan de Atención a Productores Agropecuarios Afectados por el Fenómeno de la Niña 2010-2011. Según este documento, las medidas desarrolladas por el Ministerio para la atención de los productores afectados fueron las siguientes: • Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria (PADA), destinado a pequeños productores clientes del Banco Agrario. • Programa de Alivio a la Deuda Agropecuaria (PADA) para créditos FINAGRO. • Créditos nuevos para recuperar la capacidad productiva, a través de FINAGRO. • Incentivo a la Capitalización Rural (ICR Especial) a través de FINAGRO. • Fondo Agropecuario de Garantía (FAG Especial) a través de FINAGRO. • Proyecto de Bancarización, MADR y FINAGRO. • Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario, a través de FINAGRO. • Suplementos alimenticios para bovinos, a través de FEDEGAN. • Apoyo al programa Asistegan, de FEDEGAN. • Suministro de semillas forrajeras para la zona lechera cundiboyacense, a través de ANALAC. • Plan de Atención de Asuntos Sanitarios, a través del ICA. • Estrategia de Respuesta para Mitigar el Impacto de las Inundaciones sobre la Agricultura, a través de CORPOICA. • Plan de Atención a la Infraestructura de Riego y Drenaje, a través del INCODER. • Plan de Atención Integral a la Pesca y Acuicultura, a través del INCODER. • Programa de Vivienda de Interés Social Rural, MADR y Banco Agrario.
11
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Bogotá En caso de emergencia
no tendrá sed
La actual dependencia de fuentes superficiales para abastecer de agua a la ciudad obliga a pensar en soluciones alternativas que satisfagan la demanda de consumo después de un desastre natural. Según los últimos estudios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), la solución parece estar justo bajo nuestros pies.
T
odo comienza con una pregunta: ¿está Bogotá preparada para abastecer de agua a sus habitantes una vez que haya sufrido una emergencia natural? La respuesta es sí, según el trabajo conjunto de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). Desde el 2000, ambas entidades no solo han estudiado la situación de abastecimiento hídrico o los riesgos asociados a un eventual desastre natural (como un terremoto), sino que se han dado a la tarea de proponer una solución ante el eventual desabastecimiento por ruptura de las tuberías o destrucción
12
de los túneles que conducen el agua a la ciudad y sus municipios aledaños. Como resultado de los estudios, se ha propuesto la construcción de 64 pozos en los cerros orientales y los del sur, de manera que se haga un uso sostenible de las aguas subterráneas de la Sabana de Bogotá. La construcción, que está proyectada para el 2020, permitirá articularlos a un Plan Maestro de Abastecimiento de Agua en Emergencia y se espera que cada uno de ellos produzca entre 20 y 30 litros por segundo. La pertinencia de estudiar el potencial de las aguas subterráneas se hace evidente cuando se detectan tres realidades de la ciudad: el
crecimiento demográfico y, por tanto, de consumo de la capital; la dependencia de fuentes hídricas superficiales –en especial del llamado Sistema Chingaza–, y la situación de vulnerabilidad sísmica propia de la capital.
Ciudad en constante desarrollo Actualmente, el área metropolitana de Bogotá reúne a cerca de ocho millones de habitantes, es decir que concentra alrededor del 20% de la población del país. Para satisfacer la demanda de agua de este número de personas, que tiene una tasa de crecimiento superior al 2% anual, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) debe garantizar un abastecimiento de 14,5 m3/seg, de los cuales el 30% no se
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
FUENTES DE AGUA PARA EL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE BOGOTÁ FUENTE DE AGUA
REPRESA
VOLUMEN DE ALMACENAJE EFECTIVO (MCM)
Sistema Chingaza
Chuza San Rafael Sisga
223,0 70,0 101,2
Sistema Agregado Norte
Tominé Neusa Aposentos
691,0 101,0 0,8
Sistema Agregado Sur
Chisacá La Regadera
6,7 3,7
FUENTES DE AGUA Y VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE LAS PLANTAS DE TRATAMIENTO PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA (PTA)
CAPACIDAD DE PURIFICACIÓN POTENCIAL (M3/S)
CAPACIDAD DE PURIFICACIÓN PROMEDIO(M3/S)
Sistema Agregado Norte
10.500
4.500
Wiesner
Sistema Chingaza
17.600
9.800
El Dorado
Sistema Agregado Sur
1.600
0.400
La Laguna
Sistema Agregado Sur
0.500
0.500
Vitelma
Sistema Agregado Sur
1.500
0.000
San Diego
Sistema Agregado Sur
0.210
0.000
Yomasa
Sistema Agregado Sur
0.025
0.010
31.935
14.710
Tibitoc
TOTAL
FUENTES DE AGUA
13
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
producirán en caso de emergencia 1,44 m3/seg, el 10% del consumo actual.
contabiliza y queda sin facturar. De acuerdo con el estudio de balance hídrico y las simulaciones de JICA –que forman parte del denominado Estudio de abastecimiento sostenible de agua para la ciudad de Bogotá y sus áreas circundantes, basado en el manejo integrado de recursos hídricos–, los pozos
Bogotá, la ciudad puede verse sometida a dos posibles escenarios: que las tuberías que conducen el agua de los diferentes sistemas de abastecimiento se dañen por un terremoto, o que los túneles del Sistema Chingaza, responsable del 70% del agua de los bogotanos y de más de 40 km de
Pese a que el cubrimiento de agua residencial durante 2010 fue del 99,93%, según cifras del Observatorio Ambiental Distrital de la Secretaría de Ambiente de
Sistema hídrico de la Sabana de Bogotá
SISTEMA CHINGAZA Cuenca Ríos Chuza - Guatiquia - Teusacá
N
SISTEMA SUMAPAZ (Agregado Sur) Cuenca Río Tunjuelo
CHUZA
SISGA Gachancipá TOMINÉ
Cuenca Río Bogotá
CHISACÁ
Tocancipá Sopó
La Calera
NEUSA
SISTEMA TIBITOC (Agregado Norte)
LA REGADERA
SAN RAFAÉL
Cajicá Chía
Bogotá
Funza Mosquera
Soacha
Madrid
DEMANDA DE AGUA EN EL SUMINISTRO DE EMERGENCIA MEDIANTE AGUA SUBTERRÁNEA ESCENARIO
DEMANDA DE AGUA SUBTERRÁNEA Año
Demanda (m3/s)
NOTA
Escenario 1
Daño en las redes de distribución de la ciudad de Bogotá
60 días
2007 2020
1,18 1,68
El objetivo del Acueducto es alcanzar una unidad de consumo de agua de 15 l/ persona/día
Escenario 2
Daño en la distribución de agua desde Chingaza
9 meses
2007 2020
2,20 6,10
La disminución en el suministro del líquido será suplida mediante el agua subterránea
Fuente: equipo de estudio de JICA
14
PERIODOS DE REHABILITACIÓN
Sistemas de abastecimiento para Bogotá y municipios circundantes El esquema de abastecimiento de Bogotá y sus alrededores lo componen tres sistemas: Chingaza, Sumapaz (o Agregado Sur) y Agregado Norte (o Tibitoc). El primero cubre el 70% del volumen de agua distribuida a Bogotá; el segundo, el 1%, y el último, el restante 29%.
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
extensión, colapsen o se suspendan por mantenimiento por un periodo prolongado. Por ejemplo, en 1997 dos tramos del túnel de Chingaza se derrumbaron y la ciudad se vio sometida a 10 meses de racionamiento; afortunadamente, se contaba con el agua almacenada en el embalse San Rafael, que provee del líquido a la Planta Wiesner. Desde entonces, se han revestido más de 21,3 km de túneles para evitar un suceso similar. Como si tal dependencia del Sistema Chingaza y el crecimiento poblacional del área metropolitana de Bogotá (más 10 municipios aledaños1) no fueran suficientes para motivar la búsqueda de fuentes alternativas de abastecimiento, vale mencionar la vulnerabilidad sísmica de la ciudad. Según una información de la Dirección de Prevención y Atención de Emergencias e Ingeominas:
se sabe que en un siglo pueden presentarse de dos a tres movimientos telúricos de magnitud significativa, lo cual ubica a Bogotá ante un futuro y muy posible sismo. Dado lo anterior, antes de la alarma, prima la prevención, los análisis de vulnerabilidad y la gestión de riesgo; y es por ello que la EAAB y la JICA vienen trabajando desde el 2000 para, primero, conocer el potencial de abastecimiento de las aguas subterráneas, y, segundo, determinar cómo utilizarlas en caso de emergencia.
“La ciudad de Bogotá está localizada en un ambiente sismotécnico complejo: se encuentra cerca de lineamientos de fallas, como los sistemas del Borde Llanero, Romeral, Salinas, Suárez, entre otros. Según el Estudio General de Amenaza Sísmica para Colombia (Ingeominas-AIS, 1997), el cual divide el territorio nacional en tres tipos de amenaza sísmica (alta, media y baja), Bogotá está situada en una zona de amenaza sísmica media. El riesgo sísmico de la ciudad está determinado por la alta vulnerabilidad de las edificaciones existentes y, particularmente, de las construcciones de desarrollo informal en estratos 1, 2 y 3. De acuerdo con los escenarios de daños del Estudio de Microzonificación Sísmica de Bogotá (1996), para un sismo de magnitud 7,2 ML en la escala de Richter, que se origine en el piedemonte de la cordillera oriental, los daños que habría son: destrucción del 10% de las edificaciones, de 3.500 a 4.500 muertos, entre 20 mil y 26 mil heridos, y daños estructurales por cerca de 8.800 millones de dólares, entre otros.” Si bien es cierto que no puede determinarse la fecha exacta de un sismo, por estadística
Un tesoro bajo tierra Del año 2000 a 2003, se puso en marcha el Estudio del Desarrollo Sostenible del Agua Subterránea en la Sabana de Bogotá, el cual concluyó que “el área montañosa localizada en los Cerros Orientales de la ciudad de Bogotá tiene alta capacidad para el desarrollo de aguas subterráneas, más de 2m3/seg. Esta zona fue localizada estratégicamente en la parte oriental de la ciudad, donde el abastecimiento de agua es difícil cuando el sistema de Chingaza es suspendido”.
LEYENDA Pozo de emergencia Planta Existente de Tratamiento de Agua Tanque Existente Línea de Distribución Existente Línea de Transmisión Existente Ríos 0
2500
5000
10000 Metros
Escala 1:220.000
Distribución de los pozos de emergencia
15
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
ESCENARIOS DE ABASTECIMIENTO
SUMINISTRO TOTAL DE AGUA (M3/S)
14.0 12.0 Pozos de emergencia
10.0 Reapertura plantas cerradas
8.0
Sistema agregado sur
6.0 4.0
Sistema Tibitoc
2.0
Sistema Chingaza
0.0 NORMAL
EMERGENCIA
Fuente: equipo de estudio de JICA
PROYECTO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA DE EMERGENCIA MEDIANTE EL USO DE AGUA SUBTERRÁNEA (ESTUDIO DE FACTIBILIDAD)
PROYECTO
No. DE POZOS
DESARROLLO DE AGUA SUBTERRANEA (M3/S)
COSTO DEL PROYECTO (COP$ MILLONES)
Proyecto Oriental
33
0,79
COP$ 67.500
Proyecto del Sur
14
0,15
COP$ 23.000
Proyecto Yerbabuena
17
0,39
COP$ 32.800
TOTAL
64
1,35
COP$ 123.000
En palabras de Alberto Groot, director de abastecimiento de la EAAB, “desde el punto de vista hidrogeológico, el área de recarga de la Sabana de Bogotá está alimentada por las lluvias que aquí se generan y por la infiltración que dan los mismos cauces de los ríos; en el estudio de 2003, la expectativa era que las recargas de la Sabana fueran del orden de 145 mm al año, cuando la precipitación media ordinaria está alrededor de 980 mm por año”. En 2010, la precipitación anual fue de 1.085,1 mm. Según el primer estudio exploratorio por parte de la EAAB, “el resultado de la perforación, el principal acuífero del Grupo Cretáceo en los sitios de perforación de La Salle, Suba y Vitelma es la Formación Labor y Tierna. (…) La capacidad específica es de 56 m2/día en el pozo de La Salle, 392 m2/día en el pozo de Suba y 69 m2/día en el pozo de Vitelma. De acuerdo con la prueba de bombeo, tres pozos muestran una capacidad específica muy alta. Esto prueba que el Grupo Guadalupe de las zonas de perforación tiene una alta capacidad acuífera”.
Fuente: equipo de estudio de JICA
Se propuso, entonces, un Plan Maestro para desarrollar y conservar las aguas subterráneas, con énfasis en las siguientes zonas: los cerros Norte, Santana/Chicó y Suba; Soacha; el área de Vitelma y San Diego; y Yerbabuena. La elaboración de este plan contó, además, con la participación de la CAR, el
16
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
CRITERIOS PARA LA PERFORACIÓN DE LOS POZOS DE EMERGENCIA EN LOS CERROS ORIENTALES Cuaternario
Terciario
CretÁCeo Área de protección forestal
w
Área residencial
rada mode iente Pend
Sabana de Bogotá
te ien nd e P
da cia un n o pr
E
La pendiente es moderada a lo largo del valle. Es apropiada para perforar pozos Falla de Bogotá
Estación de bombeo
Tanque
Pozo
Capacidad de cabeza de la bomba sumergible es mayor
Estación de bombeo para bomba de refuerzo Nivel freático
Nivel freático Pozo
Alternativa 1: pozos ubicados en la parte alta de los cerros
Ese potencial y la necesidad de conservar esos acuíferos, dicho sea de paso, dio pie a que en 2005, junto con la firma Ingeotec, se elaborara un Plan de Expansión del Sistema de Abastecimiento para articular los sistemas existentes con las fuentes subterráneas, priorizar su expansión y tener en cuenta el recurso acuífero.
Aguas subterráneas para abastecimiento en caso de emergencia
ALTERNATIVAS DE UBICACIÓN DE LOS POZOS
Tanque
DAMA, Ingeominas y el Ideam; y estableció lineamientos para hacer un inventario de pozos y de estrategias para un uso sostenible del agua subterránea.
Capacidad de cabeza de la bomba sumergible es menor
Alternativa 2: pozos ubicados en la parte baja de los cerros
Fuente: equipo de estudio de JICA
“Los pozos deben estar ubicados en la parte baja de los cerros. Si el acuífero cretácico está distribuido en la totalidad de la ladera, el agua subterránea será elevada por bombas sumergibles desde cada pozo hacia un tanque en la superficie. Luego, el agua subterránea en el tanque será bombeada de nuevo hasta la parte alta de los cerros mediante una bomba elevadora de presión, lo cual es más eficaz en costos de operación que bombear el agua subterránea de un pozo directamente a la parte alta de los cerros”.
Con conocimiento de tal potencial, en 2009 JICA propuso un nuevo estudio de factibilidad para los proyectos prioritarios del plan propuesto en el primer estudio (2003). Como resultado, se prevé la construcción de 64 pozos en los cerros orientales hasta Yerbabuena, y en los cerros del sur. Según Groot, de estos “el 20% se concentrará en el sur, el 60% en los cerros orientales, y el 20% faltante, en Yerbabuena, al norte de la ciudad”. Estos pozos, todos en la formación cretácea, darán respuesta a una emergencia en caso de que sucedan los dos escenarios mencionados. Ante estos, se espera de los pozos una producción óptima de 1,44 m3/seg., proveniente de las aguas subterráneas, que se sumará al de los sistemas Sumapaz y Agregado Norte. “Cuando ocurra una especie de cataclismo, por estar distribuidos a lo
17
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
largo de aproximadamente 50 km, se supone que no todos los pozos construidos van a colapsar, pero lo que sí es muy seguro es que muchas de las redes se van a romper –explica Groot–. Si el epicentro del sismo es cercano a la planta Wiesner, posiblemente no se afecten las plantas El Dorado, Egipto, o Vitelma; de ahí que ninguna planta pueda considerarse superflua; todas son complementarias. Para prever emergencias, no debe importar el costo de la producción, sino la posibilidad de dar una respuesta y entregar agua a una ciudad y unos municipios que pueden albergar a más de ocho millones de habitantes”. Si la red de suministro urbana llega a verse afectada (escenario 1), el agua de los embalses y las aguas subterráneas de los pozos de emergencia cubrirán la demanda de 15 l/día por persona, que es la cantidad
18
mínima para la supervivencia humana tras una catástrofe. Ahora bien, si se repite una suspensión del Sistema Chingaza, como ocurrió en 1997 por el colapso en dos puntos del túnel, todas las demás plantas de tratamiento y las aguas subterráneas deberán unir fuerzas. Si bien Chingaza es responsable del 70% de los 14,5 m3/seg que demanda la ciudad, los demás sistemas pueden producir 13,3 m3/seg.
Los pozos de emergencia Frente a otras alternativas de abastecimiento en caso de un sismo, los pozos resultan más apropiados por la posibilidad de ser ubicados de manera dispersa para cubrir toda la ciudad. Estos, de acuerdo con el estudio, deberán estar en la parte baja de los cerros y extraer agua del cretáceo y no del cuaternario, actualmente sobreexplotado. Cada uno de los pozos
puede alcanzar los 300 metros de profundidad, su diámetro oscila entre las 6 y las 8 pulgadas, y se espera que cada uno produzca entre 1.500 y 3.000 m 3/día. El acuífero cretáceo, que principalmente “consiste del Grupo Guadalupe (Formación Labor-Tierna, Formación Plaeners y Formación Arenisca Dura)”, tiene una excelente calidad de agua, la cual sólo necesita cloración y tratamiento simple para remover de ella el hierro y el magnesio.
Plantas móviles de tratamiento Aunque los pozos de emergencia garanticen la cantidad suficiente de agua para responder a una emergencia, se hace necesario tratar esas aguas para potabilizarlas. En palabras de Groot, “como no se sabe dónde va a ser el sismo y cuáles pozos van a resultar indemnes –así como para no malgastar presupuesto en la
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
(uno de manganeso y otro con filtro de grava antracita) para reducir el contenido de magnesio y yeso; y maneja con hipoclorito la desinfección. Además cuenta con dotación de laboratorio para hacer los análisis mínimos requeridos y determinar la calidad aceptable del agua.
Aunque los pozos de emergencia garanticen la cantidad suficiente de agua para responder a una emergencia, se hace necesario tratar esas aguas para potabilizarlas.
Esta planta móvil ha sido puesta a prueba recientemente en la ciudad de Yopal, capital del departamento de Casanare, donde, a causa de la tragedia invernal que afectó a todo el país, se registró un desabastecimiento más que significativo. En esa capital, la planta móvil pudo ofrecer 15 l/día por habitante a cerca de 85.000 personas del área metropolitana.
construcción de plantas de tratamiento por cada pozo—, se pensó en el diseño de una planta móvil, que podrá operar para cinco pozos de manera simultánea”. Con una capacidad de tratamiento de 10 l/seg y un costo unitario de 300 millones, la planta móvil no solo responde a las necesidades de desplazamiento que puedan llegar a presentarse, sino que implica una respuesta completamente autónoma ante una catástrofe. Así la calamidad deje sin energía a la ciudad, ésta trabajará de manera continua por contar con su propia planta eléctrica de 50 kilovatios, bomba sumergible de 40 metros de profundidad, y dos bombas de gasolina, entre otras especificaciones. Esta planta se encuentra equipada para tratar aguas de carácter subterráneo. Cuenta con un sistema ascendentedescendente, con dos tanques especiales
Tras el tratamiento de las aguas, y si no puede efectuarse una reconexión con las redes de la ciudad, el problema de distribución puede resolverse mediante el uso de carrotanques o el envasado del agua en bolsas plásticas. Para tal operación, se tiene en consideración experiencias como las del pasado terremoto en Japón, donde la distribución inmediata después de la catástrofe se llevó a cabo en bolsas plásticas. La culminación de un proyecto de tal envergadura aumentará el cubrimiento de abastecimiento hídrico en caso de emergencia, suministrará agua para controlar incendios en los cerros y creará cientos de empleos. En el nivel económico, aunque su costo asciende a los 123.000 millones de pesos, resulta más barato que desarrollar fuentes superficiales y ayudaría a posponer por un tiempo la ampliación del Sistema Chingaza; mermaría, además, la dependencia a dicho sistema y, en materia ambiental, JICA determinó un impacto tipo B, es decir que el proyecto “no causará impactos ambientales ni sociales mayores”, aunque varios de los pozos se encuentren en un área protegida por la CAR, entidad comprometida con el proyecto y la cual deberá dar pronta respuesta a las licencias de construcción de los pozos.
REFERENCIAS . Estos son Cajicá, Sopó, Chía, Tocancipá, La Calera, Gachancipá, Soacha, Funza, Mosquera y Madrid.
1
. http://www.eird.org/esp/revista/no_12_2006/art11.htm
2
19
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
PBX 633 01 11 • Cra. 49 No. 128A-44 • Bogotá, D.C
ventas@surtirmayorista.com
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Proveedores de materiales para acueductos, alcantarillados y construcción a nivel nacional
Hidráulico
CONSTRUCCIÓN: Tubería Sanitaria • Tubería Ventilación • Tubería Aguapotable • Tubería Galvanizada • Tanques Plásticos • Pozos Sépticos URBANISMO: Tubería para Acueductos • Tubería Alcantarillado en PVC • Tubería para Riego • Hidrantes • Medidores y Cajas • Registro de Corte • Válvulas • Tapas y sumideros en plástico para alcantarillado
Geosistemas • Geotextiles • Geodrenes • Geomallas • Geomembranas
Químicos para concreto
• Impermeabilizantes • Desmoldantes • Selladores de Juntas • Reparación y reforzamiento • Endurecedores de Piso
Cubiertas
• Tejas Fibrocemento • Tejas Plásticas • Tejas Decorativas • Tejas Thermoacústicas
Eléctricos
• Tomas e Interruptores • Cables y Alambres • Tubería Conduit • Tubería Galvanizada (EMT-RIGID) • Cajas y Tableros Breakers • Ductos Eléctricos y Telefónicos (TDP, DB, EB) • Bandejas Portacables
Acabados
• Grifería hogar • Grifería Institucional • Rejillas plásticas • Porcelana Sanitaria • Pinturas • Lavaplatos • Estufas y Campanas
www.surtirmayorista.com
21
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Lecciones de un
experto
LUIS FERNANDO ABORLEDA*
P
¿Qué se necesita para llevar a buen término el diseño, financiación y operación de un acueducto? ¿Qué responsabilidades le atañen a cada uno de los actores involucrados en este proceso? Revista del Agua tuvo la oportunidad de hablar con Luis Fernando Arboleda, actual presidente de FINDETER y ex alcalde de Manizales, cuya trayectoria en el sector lo convierte en una autoridad en la materia. Un artículo para tomar nota.
ara muchos de los lectores, imaginarse un día sin servicio de agua puede resultar algo molesto; sin embargo, para el 28% y el 7,1% de la población rural y urbana del país, respectivamente, la ausencia de acueducto es una realidad que debe enfrentar diariamente. Afortunadamente, desde hace años se viene gestando una política de cubrimiento cuyo mejoramiento continuo ha generado sinergias interinstitucionales, novedosos modelos de financiación e inclusión, e instrumentos normativos y de control acordes a las necesidades del país. De acuerdo con el Departamento Nacional de Planeación, por ejemplo, las inversiones financiadas para los 32 Planes Departamentales de Agua (PDA) entre 2009 y 2012 ascienden a USD $2.727 millones.
22
EVOLUCIÓN DEL ACCESO DE POBLACIÓN A FUENTES DE AGUA POTABLE Y SERVICIOS DE SANEAMIENTO
100% 90% 80%
97,3%
70% 94,6%
92,9%
60% 72.0%
81,8%
50%
Alc. Rural Acu. Rural Alc. Urbano
69,6%
40%
Acu. Urbano
51,0% 41,4%
30% CENSO 1993
GEIH 2008*
* Gran Encuesta Integrada de Hogares 2008 (DANE)
Como gerente general de la Sociedad Triple A de Barranquilla, Luis Fernando Arboleda diseñó un modelo de gestión junto a Carlos Rodado que podría
calificarse como exitoso por los resultados obtenidos: en cubrimiento, la ciudad avanzó de un 39% a un 95%; en alcantarillado, de un 30% a un 80%; y
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Planes Departamentales de Agua Los PDA, además de buscar modernizar los acueductos –por lo que suelen enfocarse en buscar operadores especializados– tienen como objetivo garantizar el cubrimiento, la calidad y la continuidad de la prestación del servicio de agua y saneamiento básico. De acuerdo con el documento Conpes 3463 (o al Decreto 3200 de 2008), “los Planes Departamentales de Agua y Saneamiento para el Manejo Empresarial de estos servicios son la estrategia del Estado para acelerar el crecimiento de las coberturas y mejorar la calidad de
los servicios, al facilitar el cumplimiento de los siguientes lineamientos de política: (i) efectiva coordinación interinstitucional al interior de cada nivel y entre diferentes niveles de gobierno, (ii) acelerar el proceso de modernización empresarial del sector en todo el territorio nacional, (iii) aprovechar economías de escala mediante la estructuración de esquemas regionales de prestación, (iv) articular las diferentes fuentes de recursos y facilitar el acceso del sector a crédito; (v) ejercer un mejor control sobre los recursos y el cumplimiento de la regulación, y (vi) contar con planes de inversión integrales con perspectiva regional, de corto, mediano y largo plazo”.
23
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
en tratamiento de aguas residuales, de un penoso 0% a un 50%. Tal modelo sirvió al Gobierno para desarrollar los actuales PDA, estrategia principal del Estado para acelerar la cobertura y la calidad en la prestación de este servicio público. En su larga carrera, Arboleda ha identificado cuatro aspectos necesarios para la puesta en marcha de un proyecto de acueducto y alcantarillado: voluntad política, diseño técnico, modelo financiero y socialización. De la misma manera, considera que los errores más frecuentes tienen lugar en la presentación del proyecto, la operación del sistema y el diseño del modelo financiero. En sus palabras, y a sabiendas de que actualmente se cuentan con cerca de 11 billones de pesos para la financiación de este tipo de proyectos, Luis Fernando Arboleda apunta que “en Colombia el problema de alcanzar cubrimiento, calidad y continuidad en la prestación del servicio de agua no es un tema de plata”. Por ello le presentamos esta guía fácil para la financiación y montaje de un proyecto de acueducto y alcantarillado.
de servicios públicos de carácter oficial, privado o mixto, o directamente por la administración central del respectivo municipio”. De allí que miles de millones en recursos sean destinados a los municipios para tal fin; lamentablemente, muchos de los gobiernos locales no utilizaban estos recursos para lo que eran destinados y el Estado se vio en la necesidad de crear los Planes Departamentales de Agua, que, como se hace evidente por su nombre, dependen del departamento.
Según la Guía de acceso, presentación y viabilización de proyectos del sector de agua potable y saneamiento a financiar mediante el mecanismo de Ventanilla Única, disponible en la página web del Ministerio del Medio Ambiente, son cinco los requisitos para que las entidades territoriales puedan acceder a los recursos de la Nación: 1. Que los proyectos hagan parte de un Plan Departamental de Agua y Saneamiento Básico, en concordancia
PROYECTOS VIABILIZADOS EN Ventanilla Única Ante esta instancia, a cifras del 20 de diciembre de 2010, se han priorizado 1.290 proyectos de inversión cuyo valor asciende a los 2.21 billones de pesos. De estos se puede hacer la siguiente evaluación:
ESTADO DE PROYECTOS EN VENTANILLA ÚNICA Devuelto para ajustes 10% En estudio 2%
Viable 26%
Pasos para lograr la financiación y puesta en marcha de un acueducto
Por presentar 62%
1. Voluntad política
Por la Ley 142 de 1994, los municipios se encuentran en la obligación de “asegurar que se presten a sus habitantes, de manera eficiente, los servicios domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo (…) por empresas
24
CAUSALES DE EVOLUCIÓN DE LOS PROYECTOS
80% 60%
69%
79%
40% 20%
41%
29%
Devolución por permisos ambientales
Devolución por no disponibilidad de predios
0% Serie 1
La voluntad política se manifiesta a través de un acuerdo que se presenta para vincularse a los PDA, ya que esto se hace necesario para que cualquier entidad territorial acceda a los recursos del Estado. Este acuerdo, en últimas, es una aprobación de endeudamiento que presenta, o bien la alcaldía al consejo municipal, o la gobernación a la asamblea.
Devolución por documentos legales
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, VIvienda y Desarrollo Territorial
Devolución por falencias técnicas (memorias, presupuesto, diseño)
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Fondo de Inversiones de Agua El objetivo del FIA es “administrar los recursos de todas las fuentes que soporten la financiación de los Planes Departamentales, y a partir de esa administración, poner a disposición créditos a largo plazo con tasas subsidiadas por el Gobierno Nacional, plazo que sería difícil conseguir en la banca comercial”. Entre sus ventajas, cuenta con créditos con
con el Artículo 91 de la Ley 1151 de 24 de julio de 2007, con excepción de los proyectos que soliciten la opción de crédito de tasa compensada. 2. Que las entidades territoriales hayan adelantado o estén adelantando el proceso de transformación empresarial, en cumplimiento de la Ley 142 de 1994. 3. Que las entidades territoriales y las empresas prestadoras de los servicios de acueducto, alcantarillado y/o aseo
plazos superiores a 10 años y la posibilidad de dar créditos a entidades territoriales a pesar de su condición de Ley 550 o que tengan dificultades para entregar los indicadores que se requieren para un préstamo. El Patrimonio Autónomo del FIA –conformado por Fiduciaria Bancolombia, Fiduciaria Bogotá y BBVA Fiduciaria– tiene aproximadamente 1.5 billones de pesos para el financiamiento de los PDA.
cuenten con información completa cargada de manera continua en el sistema único de información SUI, administrado por la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios SSPD, con una antelación no inferior a seis (6) meses de la fecha de presentación de la solicitud, para lo cual la Superintendencia expedirá la certificación respectiva. Lo dispuesto en el presente numeral aplicará a las solicitudes presentadas a partir del 1 de junio de 2008.
4. Que la entidad territorial cumpla con el Artículo 18 de la Ley 1066 de 29 de julio de 2006 (sobre restricciones al apoyo de la Nación). 5. Que la entidad se encuentre a paz y salvo por concepto de giro de subsidios con todos los prestadores de los servicios de acueducto, alcantarillado y aseo. A grandes rasgos, al suscribir el acuerdo con los PDA se está aprobando el uso de recursos futuros para la financiación de
25
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
los proyectos, los cuales van a parar al Fondo de Inversiones de Agua, así como también se crea la figura de un Gestor, que hace las veces de puente entre el municipio y el Ministerio.
2. Diseño técnico ¿Qué se necesita para que el diseño técnico de un proyecto sea susceptible de aprobación por parte de los PDA? Que cumpla con el Reglamento Técnico de Agua Potable y Saneamiento, emitido por la Comisión de Regulación de Agua Potable, Saneamiento Básico del Viceministerio del Agua. Si bien a la Gerencia del proyecto le compete el estudio de los diseños, según dicta
26
el Decreto 3137 de 2006, el Ministerio brinda acompañamiento y asistencia técnica a las entidades territoriales.
3. Modelo financiero Luis Fernando Arboleda reconoce que la financiación suele ser uno de los mayores problemas, pues usualmente no se sabe de dónde provienen los recursos y cómo debe formularse una tarifa que haga sostenible la operación de los servicios. La inversión en el sector se da normalmente de la siguiente manera: Es necesario conocer las fuentes de financiación, pues si bien los proyectos se calculan para ser sostenibles a 20 años, se hace necesaria una tarifa
que contribuya a tal fin y para formularla no basta con conocer que ésta se obtiene sumando unos costos administrativos, otros operativos y unos costos de inversión; para ello hace falta hacer una completa investigación socioeconómica que lleve a determinar cuánto está dispuesta a pagar la comunidad que se verá beneficiada. Esa investigación remite necesariamente al cuarto aspecto.
4. Socialización Un proyecto de tal responsabilidad social debe ser transparente con la comunidad. El municipio va a comprometer recursos presentes y futuros, y los ciudadanos, con el pago oportuno de sus facturas,
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
La manera correcta de gestionar
INVERSIÓN EN EL SECTOR POR FUENTES DE RECURSOS
FGN
Otros
Inversión operadores
SGP
SGP: Sistema General de Participación
12.000.000 Millones desde 2007
contribuirán a hacer el proyecto sostenible y rentable. La ciudadanía, además de tener el derecho de conocer el impacto socioeconómico y ambiental de cada proyecto, debe ser involucrada en el desarrollo del mismo: generando empleo, retroalimentando sobre su cultura de pago y negociando la tarifa.
Luis Fernando Arboleda formula los siguientes consejos para tener en cuenta a la hora de operar un servicio de acueducto y alcantarillado:
10.000.000
10% Audiencias públicas
8.000.000
21% Regalías
6.000.000 27% SGP
4.000.000 42% SGP
2.000.000 0
1999 - 2002
2003 - 2006
2007 - 2010
Fuente: DNP
• El operador debe tener la capacidad técnica para evitar pérdidas del recurso hídrico y hacer un debido mantenimiento a la red. Esto debe estar contemplado en el modelo financiero. • Asimismo, debe contar con el soporte tecnológico para llevar a cabo una completa gestión comercial. Esta se traduce en:
• Saber medir: no sólo el consumo, sino también las fugas y pérdidas por robo. • Saber facturar: contar con la información, infraestructura y logística necesaria para tal fin. Con la información socioeconómica recopilada durante el proyecto, debe saber cómo funciona la cultura de pago, por lo que debe prever sistemas que faciliten
la labor de recaudo (facturar cada quince días, aplicar incentivos por pagos oportunos, crear seguros de continuidad…). • Saber cobrar: los prestadores de servicio no especializados suelen incurrir mucho en este error. Se trata de crear cultura de pago, mientras se es radical con los estratos altos por su alto consumo –ya que
27
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
estos subsidian a los estratos bajos– y se promociona el consumo eficiente entre los estratos bajos. • Saber recaudar: debe contarse con medios suficientes para los pagos y con un nutrido sistema de información. Para esto existen infinidad de plataformas digitales (internet, cajeros, puntos en almacenes de cadena…) que facilitan el recaudo.
Actores involucrados en el sector de agua potable y saneamiento Una mirada rápida al sector podría esclarecer que el Departamento Nacional de Planeación se encarga de priorizar las inversiones; el Ministerio de Hacienda, por su parte, de la destinación de recursos; el Ministerio del Medio Ambiente, de desarrollar
las políticas; y la Superintendencia de Servicios Públicos ejerce una labor de control; sin embargo, las sinergias y cooperaciones institucionales suelen ser mucho más complejas. A continuación presentamos un mapa global del sector desde las entidades que participan en su planeación, regulación, financiación, dinamización y puesta en marcha:
ESTRUCTURA INSTITUCIONAL DEL SECTOR
INSTITUCIONES
Presidente de la República FUNCIONES
NIVEL NACIONAL
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
Departamento Nacional de Planeación DNP
Ministerio de Protección Social
FINDETER
IDEAM
NIVEL REGIONAL
Seguimiento y evaluación de la inversión sectorial, asistencia técnica
2) Regulación de calidad de vida Financiación y apoyo de acceso al crédito Generar información para manejo de recursos naturales y apoyo al SINA
Comisión de regulación de agua potable y saneamiento básico - CRA
Regulación de monopolios, tarifaria y del mercado
Autoridades ambientales
Control y vigilancia de la prestación de los servicios públicos
Desarrollo y control de políticas y regulación ambiental, contaminación y usos del recurso público Control calidad del agua
Secretaría de Salud
Departamentos
NIVEL LOCAL
Diseño e implementación de políticas
1) Regulación ambiental
Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios - SSPD
Asistencia técnica, conformación de esquemas regionales, cofinanciación
Municipios Asegurar prestación eficiente de los servicos Empresas de servicios públicos (públicas, privadas, mixtas) Organizaciones autorizadas de tipo comunitario
Fuente: Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial
28
Ministerio de Hacienda y Crédito Público
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Una vida dedicada a los servicios públicos Luis Fernando Arboleda González, presidente de FINDETER desde el 2010, cuenta con más de 30 años de experiencia laboral, una veintena de ellos en el sector público. Fue Gerente General de la Sociedad Triple A en Barranquilla, de Metroagua en la ciudad de Santa Marta y de Aguas de Manizales, ciudad donde también ejerció como Alcalde en el periodo
1986-1988. Lideró también el Programa de Modernización del Ministerio de Desarrollo en 1988 y se desempeñó como Contador General en el Ministerio de Hacienda. Su experiencia, así como sus estudios en administración de empresas y sus especializaciones en alta gerencia, alta dirección y administración de servicios públicos –ésta última en el Instituto Iberoamericano de Administración Pública de España–, le han permitido trabajar
como consultor de organismos internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, entidades públicas como el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y empresas de servicios públicos. Sus conocimientos sobre administración pública han quedado plasmados en títulos como Las pymes de servicios públicos: desarrollo alternativo para negocios de alta responsabilidad social.
FUENTES - Documento CONPES 3463 y Decreto 3200 del 29 de agosto 2008, sobre los Planes Departamentales de Agua. - Ley 142 de 1994 de Servicios Públicos Domiciliarios. - Guía de acceso, presentación y viabilización de proyectos del sector agua potable y saneamiento a financiar mediante el mecanismo de ventanilla única, Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2008). - Pinto, Juan Alfredo; Arboleda, Luis Fernando; y Ulloa, Luis Fernando, Las pymes de servicios públicos: Desarrollo alternativo para negocios de alta responsabilidad, Fundación Konrad Adenauer, Bogotá, 2001.
29
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
El desarrollo urbano
alterando el ciclo hídrico Por Alberto Santos Burgos y Sebastián Serrano*
El aumento de las áreas construidas y de la deforestación está modificando en forma dramática la respuesta hídrica natural y alterando el ciclo de lluvia y la filtración de la tierra. Las principales consecuencias de estas modificaciones son las inundaciones, agravadas por el cambio climático.
30
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
A
pluvial que resulta insuficiente ante las necesidades actuales. Esta situación lleva a la saturación de los sistemas de alcantarillado y provoca que aguas negras y pluviales se mezclen, y que las instalaciones colapsen para causar como resultado las inundaciones que se repiten año tras año en las temporadas de lluvia.
Ese aumento de áreas construidas afecta directamente el ciclo hidrológico por dos consecuencias que le son propias:
En la actualidad existe la tecnología para adoptar una correcta gestión del agua lluvia, pero es necesario destinar una cantidad de recursos que en las ciudades latinoamericanas termina desviándose para enfrentar otro tipo de cuestiones. Esto implica que las soluciones que se dan al escurrimiento pluvial resultan paliativas e insuficientes, y ahí sí un problema fácil de resolver se convierte en un asunto mayor. Esta coyuntura hace necesaria la mayor participación del sector empresarial y de la sociedad civil para enfrentar el reto.
partir de la segunda mitad del siglo XX, el desarrollo urbano se ha dado de manera acelerada en todo el mundo. Según datos de la UNESCO, esta es la primera vez en la historia de la humanidad que la mayoría de la población –3.300 millones de personas– vive en grandes ciudades. Este crecimiento urbano es más rápido en los países en desarrollo, donde se estima que las ciudades ganan un promedio de cinco millones de habitantes cada mes; en América Latina, donde el 77% de la población es urbana, estas tasas también evidencian un constante crecimiento 1.
1) Incremento de las zonas impermeables: techos, pavimentos y suelos evitan que el agua pueda ser absorbida de forma natural por la tierra. Esto significa que menos agua se filtra para recargar los acuíferos, y más agua escurre por la superficie, usualmente a mayor velocidad, lo que provoca inundaciones y contaminación de las reservas del líquido debido a la basura que arrastra. 2) Aumento de la deforestación: disminución de la capacidad de respuesta natural. Esto, porque anteriormente la vegetación interceptaba directamente la lluvia y ayudaba a la evapotranspiración y absorción del líquido que se infiltraba en el suelo. Además, la modificación de la topografía original está alterando las depresiones naturales en donde antes se almacenaba el agua pluvial. A estos problemas se les suma que las ciudades están creciendo más rápido de lo que se tenía previsto. La expansión urbana ha rebasado por mucho la ejecución y el mantenimiento de una infraestructura
Modificaciones del ciclo hídrico El ciclo hídrico es un proceso natural que inicia cuando el sol calienta el agua superficial en los océanos, lagos y lagunas, y genera la evaporación del agua que se eleva a la atmósfera. Una vez ese vapor de agua alcanza las capas altas, se enfría y se transforma en gotas, las cuales crean las nubes. Allí se forman pequeñas gotas que se juntan y crecen hasta que se vuelven demasiado pesadas y regresan a la tierra como precipitación, tanto en su fase líquida (lluvia) como en su fase sólida (nieve o granizo). A medida que cae la lluvia, parte de ella se evapora directamente hacia la atmósfera o es interceptada. El resto, que se infiltra hacia el interior del suelo, puede volver a la atmósfera por evapotranspiración o penetrar hasta alcanzar las capas freáticas. Si la precipitación continúa penetrando en la tierra hasta que se sature, el agua excedente pasa a formar parte de las aguas superficiales y origina escurrimientos sobre la superficie de la tierra que ayudan a llenar lagos, ríos y mantos acuíferos.
31
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
El asfalto, el concreto y la deforestación están llevando a que este ciclo se vea interrumpido, lo cual impide que el agua lluvia vuelva a ser absorbida por la tierra o evapotranspire por medio de la vegetación. En su lugar, es drenada y arrojada de nuevo al océano, con lo cual aumenta el nivel del agua en el mar y disminuye la lluvia en la tierra. De esta manera se reduce el volumen de agua que debe llegar a la atmósfera y se descompensa todo el ciclo.
También el cambio climático El cambio climático, por su parte, está provocando que el ciclo hidrológico proyecte variaciones más pronunciadas, por lo que se espera que las sequías sean más intensas y prolongadas; en otros lugares habrá un mayor número de eventos de precipitación fuerte, causantes de inundaciones2. En casi todas las zonas de la tierra, los periodos de lluvia se han reducido, a la vez que aumentan la cantidad y la intensidad de agua que cae en la escasa temporada de lluvia, lo que provoca inundaciones más regulares y con peores consecuencias. Estas modificaciones están alterando fenómenos meteorológicos como la Niña y dejan como resultado las situaciones lamentables que se observaron en 2010 y en lo que va de 2011. De igual forma, está aumentando la lluvia en zonas montañosas, lo cual causa erosión y deslizamientos de tierra, mientras que disminuye en los valles, lo que origina periodos de sequía más intensos y, por tanto, una mayor desertificación. Según los informes del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de Naciones Unidas, las alteraciones en la precipitación y en la temperatura modificarán el escurrimiento y la disponibilidad del agua. Se espera que en latitudes altas y en algunas áreas húmedas tropicales las lluvias se incrementen entre 10% y 40% a mediados del siglo XXI y que se reduzcan entre 10% y 30% en regiones áridas y semiáridas, en latitudes medias y en trópicos secos3.
32
Techos, pavimentos y suelos evitan que el agua sea absorbida por la tierra de forma natural. Esto significa que menos agua se infiltra para recargar los acuíferos y más agua escurre por la superficie. El cambio climático ya está afectando los recursos hídricos y su gestión en diversas regiones. Este cambio puede tener graves efectos en las zonas urbanas, incluidos mayor riesgo de inundaciones, reducción en el suministro de agua y desplazamiento masivo de los habitantes de las ciudades costeras. Se prevé que unas temperaturas más elevadas y los cambios en las condiciones climáticas extremas afecten la disponibilidad y la distribución de las precipitaciones, el deshielo, las corrientes de los ríos y las aguas subterráneas, y deterioren la calidad del agua.
Desarrollo urbano + inestabilidad en el ciclo hidrológico = inundaciones La urbanización descontrolada en gran parte de las ciudades de América Latina las hace especialmente vulnerables a las inundaciones. En la mayoría de metrópolis, las corrientes de los ríos fueron canalizadas e incluso convertidas en calles o avenidas, en donde se vuelven a formar los cauces cuando empiezan las lluvias. El agua, al pasar por estructuras impermeables, escurre a mayor velocidad y ya no es absorbida por la tierra, razón por la cual causa las tragedias que son
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
noticia todos los años. De acuerdo con la información de los últimos meses de 2010 y los primeros de 2011, se pueden señalar los siguientes casos: - Bogotá, noviembre de 2010: el desbordamiento de la quebrada La Resaca afectó el sistema de transporte público en Usme; en la calle 72 con carrera 5a., el agua se escurrió y formó un río; y en el centro y parte del sur, las corrientes de agua recorrieron la Avenida 19 y la Avenida Caracas –entre las calles 1a. y 6a.– y alcanzaron 35 centímetros de altura4. - Sao Paulo, enero de 2011: las inundaciones provocadas por las intensas lluvias causaron el desbordamiento de los ríos Tieté y
El caso de Ciudad de México A mediados del siglo XX, México, como la mayoría de países en América Latina, pasó de ser rural a urbano, tendencia que ha ido aumentando en los últimos años. Esta situación se hace más evidente en la tercera urbe más poblada del mundo: en la Zona Metropolitana del Valle de México viven 19.331.365 personas, casi el 20% de la población total del país. La ciudad tiene una presión hídrica del 132,3%7, porque se consume más agua de la que se puede recargar. Para tratar de hacer frente a este problema, el Distrito Federal cuenta con uno de los sistemas más complejos del mundo para traer agua: el Cutzamala, que cuenta con siete presas. En él, el agua se transporta desde una distancia de 127 kilómetros y vence un desnivel de 1.100 metros para llevar aproximadamente 485 millones de m³ anualmente. Pese a lo anterior, este sistema significa tan solo el 18% del abastecimiento para todos los usos de la Cuenca del Valle de México, calculado en 82 m³ por segundo, que se complementa con el Sistema Lerma (6%), con ríos y manantiales (3%), y sobre todo con la extracción de agua subterránea (73%). La mayoría del abastecimiento de la zona metropolitana proviene del subsuelo: 59,6 m³ por segundo se extraen de los acuíferos del Valle de México, casi el doble de lo que naturalmente se recarga en pozos, que alcanzan incluso los 400 a 500 metros de profundidad (lo que está ocasionando el hundimiento de la ciudad)8. Es irónico que el Valle de México sufra problemas de escasez de agua en su zona urbana a pesar de estar rodeado de 60 montañas, contar con 20 volcanes que producen agua de deshielo, estar bañado por 45 ríos, y tener bajo la cubierta urbana un reservorio natural de agua que puede llegar a una profundidad de 1.000 metros9. Lo más paradójico es que el Distrito Federal recibe un promedio anual de 700 mm de agua de lluvia, 115 mm más que Londres y 61 mm más que Frankfurt10 (Alemania); recurso que podría ser utilizado para el consumo de la población y la recarga de los acuíferos. En la zona metropolitana, potencialmente el 55% del uso doméstico puede ser cubierto mediante la captura de agua pluvial, lo cual le ahorraría al servicio público 110 litros por habitante, aproximadamente. Sin embargo, la gran obsesión de las administraciones ha sido tirar el recurso pluvial para evitar inundaciones. En el Valle de México, en 1975, se construyó la primera etapa del drenaje profundo, integrado por el Túnel Emisor Central, el Gran Canal del Desagüe, el Túnel Emisor Poniente y una serie de interceptores que suman 166 kilómetros de tuberías. La capacidad de desagüe en sus inicios era de 280 m³ por segundo, pero este potencial se ha reducido en forma considerable con los años, pasando a 195 m³ en 2008, cuando el aumento del área urbana hace que sea necesario desalojar 315 m³ por segundo de aguas residuales y de lluvia11. Por esto se está construyendo el Emisor Oriente, con el cual se espera desalojar un promedio de 150 m³. Todos los años, de junio a septiembre, cae abundante agua sobre el Valle de México y, en vez de ser aprovechada, se trata como un problema y es tirada al sistema de alcantarillado.
Pinheiro, lo cual provocó la muerte de 13 personas y dejó miles de afectados en tan solo unas horas de precipitación5. - Ciudad de México, abril de 2011: las primeras lluvias del año en menos de dos horas colapsaron los sistemas de desagüe de
varias zonas de la ciudad. En viaducto, una de las principales arterias de la ciudad, el agua alcanzó los 2 metros de altura porque el Río de la Piedad se salió de la estructura en la que está canalizado y dejó salir las aguas negras. También hubo fracturas en los muros de contención del río de La
33
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Compañía, lo que provocó la tercera inundación por aguas negras en la misma zona en los últimos 11 años6. Estas descripciones son solo ejemplos de circunstancias cada vez más comunes en las grandes urbes de América Latina. Cabe resaltar que el problema del agua lluvia se ve multiplicado cuando se combina con el de aguas negras. Esto se debe a que, al planear nuestras ciudades, no se contempló la posibilidad de separar los drenajes de aguas negras de los de agua pluvial, lo que provoca que en las temporadas de lluvia el volumen de líquido que escurre exceda la capacidad de los drenajes. Además, si son obstruidas por la basura que arrastran, colapsa la infraestructura y se expulsa a borbotones la mezcla de aguas. Otro problema que empeora esta situación es que se desarrollaron asentamientos humanos en zonas aledañas a los cuerpos de agua, sin contar con una adecuada infraestructura de drenajes, y trajo consigo
problemas de inundaciones cuando llueve en exceso y se desborda la corriente.
Gestión de aguas lluvia, otro reto para América Latina Ante el crecimiento desproporcionado e inesperado de nuestras metrópolis, y los efectos que esta situación y el cambio climático tienen en el ciclo hidrológico, una gestión distinta de las aguas lluvia y un cambio en el enfoque que se hace de la misma resultan necesarios. Las administraciones de nuestras ciudades se han acostumbrado a deshacerse del recurso pluvial a toda costa para evitar inundaciones; sin embargo, la infraestructura actual no está diseñada para desalojar el agua que consumen los millones de habitantes de nuestras urbes y es insuficiente para transportar el volumen del líquido que antes era absorbido por la vegetación, pero que ahora escurre por las superficies asfaltadas. A estas condiciones se les suma que las reservas de agua que
alimentan las ciudades no son inagotables, sobre todo al ritmo de consumo y contaminación al que se ven sometidas. Este cúmulo de circunstancias implica un cambio en la percepción que se tiene del agua lluvia, que debe hacerse con un manejo responsable y sustentable, y busca enfocarse más en su aprovechamiento que en su desalojo. Se debe promocionar la cosecha del recurso pluvial y permitir que la ciudad absorba el líquido y pueda aprovecharlo. Mas, para que esto suceda, debe haber una legislación y normas específicas que exijan que los nuevos desarrollos se hagan responsables del agua que descargan en cantidad y calidad; se debe incentivar la “descarga cero inclusive” y, de igual forma, implementarse políticas que por medio de estímulos inviten tanto a los ciudadanos en sus casas como a los desarrollos industriales a aprovechar el recurso pluvial. Si las administraciones públicas no tienen la capacidad para gestionar el agua lluvia, ya sea por problemas de
El cambio climático está provocando que el ciclo hidrológico proyecte variaciones más pronunciadas, por lo que se espera que las sequías sean más intensas y prolongadas, mientras que en otros lugares habrá un mayor número de eventos de precipitación fuerte, causantes de inundaciones.
34
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Si las administraciones públicas no tienen la capacidad de gestionar el agua lluvia, ya sea por problemas de ejecución o por falta de recursos, deben promover en la población su cuidado y aprovechamiento educado y responsable.
ejecución o por falta de recursos, deben promover en la población su cuidado y aprovechamiento educado y responsable. Los cambios en los patrones del ciclo hidrológico que está produciendo el desarrollo urbano, y que se agravan por el cambio climático, no pueden seguir siendo un problema para las grandes ciudades latinoamericanas, sino todo lo contrario: deben ser una solución efectiva a sus problemas de abastecimiento de líquido. Sin embargo, se necesita una posición más decidida por parte de las autoridades y de la sociedad civil. Aunque en las temporadas de lluvia el agua nos llegue hasta el cuello, año tras año las reservas se agotan.
FUENTES * Miembros del equipo de Soluciones Hidropluviales, una empresa mexicana que está intentando cambiar la forma de gestionar la lluvia en el país ofreciendo sistemas que permitan su aprovechamiento. Si quiere conocer más sobre este proyecto, puede visitar www.hidropluviales.com. 1 UNESCO. Día Mundial del Agua: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/world_water_ day_focus_on_cities/, página consultada el 21 de marzo de 2011. 2
Informe: Cambio climático, una mirada regional en México, Centroamérica y el Caribe. Cemda (2009) pp. 54-56.
3
IPCC. Reporte síntesis del cambio climático 2007.
El Tiempo, Colombia, 9/11/2010 http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA_INTERIOR-8317821.html (09/05/2011). 4
5 El Clarín, Argentina, 11/01/11 http://www.clarin.com/mundo/San_Pablo-Brasil-inundaciones_0_406759565.html (09/05/2011).
El Sol de México, México, 18/04/2011 http://www.oem.com.mx/elsoldemexico/notas/n2044900.htm (09/05/2011) y El Universal, México, 18/04/2011 http://www.eluniversal.com.mx/notas/759881.html (09/05/2011).
6
7 FAO. Information System on Water and Agriculture, Aquastat. Consultado en http://www.fao.org/AG/AGL/aglw/ aquastat/main/index.stml. (15/07/2009) 8
Estadística del agua. Comisión Nacional del Agua (Conagua). México, 2010.
9
Revista National Geographic en Español. “Una lucha contra natura”, Sergio Raúl López y Javier Pérez. Abril de 2010
10
Fuente: Las cuencas hidrológicas de México. Diagnóstico y priorización. Instituto Nacional de Ecología de México 2010.
Revista National Geographic en Español. Abril de 2010. 11
“Una lucha contra natura”, Sergio Raúl López y Javier Pérez.
35
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
36
Calle 13 No. 26 - 45 Bogotá / Colombia Teléfonos: (571) 370 1488 / 201 5000 Móvil: 310 222 5171 / Fax: (571) 277 9568
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
D I S T R I B U I D O R E S A U T O R I Z A D O S
37
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
integrales, y no sólo como un proveedor o distribuidor de las mejores marcas (GERFOR, Colombit, AVA, Helbert, etc.), sino como asesor en la instalación de los mismos, dadas sus alianzas directas con los fabricantes, lo que -de paso- garantiza unos precios altamente competitivos.
Esta compañía, que ha trabajado con alcaldías y las constructoras más importantes del país, ofrece productos de excelente calidad, acompañados del mejor servicio, asesoría y respaldo a todos sus clientes en el ámbito de la infraestructura y la construcción. La imprevisibilidad del clima en los últimos años ha conducido a inviernos arrasadores y sequías aún más devastadoras. Al respecto, la red de hidroclimatología de la Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC) afirma que la temperatura del planeta ha aumentado 0,6 grados, lo que impacta fuertemente en las estaciones y hace que las poblaciones estén cada día más necesitadas de soluciones confiables frente al tema.
poliéster), y tanques metálicos fabricados con lámina soldada en los extremos (con tapas también soldadas y con la respectiva entrada y salida de agua).
En la línea de almacenamiento de agua -necesario para sobrellevar estos cambios-, siempre será importante contar con productos que brinden soluciones integrales y cuenten con respaldo de marca; por ello ferretería El Hidrante ofrece tanques en polietileno, livianos y resistentes, de 500, 1.000, 2.000 y 6.000 litros para viviendas y pequeños negocios. Durante 40 años, El Hidrante ha logrado una gran reputación como comercializador en esta línea y en todo lo concerniente a tuberías y accesorios para acueducto y alcantarillado.
Igualmente, la oferta para este segmento a nivel de accesorios está compuesta por adaptadores, registros, cheques, codos, uniones, motobombas y equipos hidroneumáticos para edificaciones de tres o más pisos.
Para edificios, El Hidrante cuenta también con tanques de 10.000 a 50.000 litros hechos en GRP (fibra de vidrio reforzada con
38
Todos estos tanques deben usar una válvula flotadora, la cual puede ser plástica, metálica, eléctrica; que se cierra al alcanzar el nivel máximo del tanque y así evita el desbordamiento desperdicio de agua.
Esta amplia gama de productos para el almacenamiento de agua hace que El Hidrante esté a la vanguardia en soluciones
La Ferretería El Hidrante no sólo distribuye artículos certificados y de las mejores marcas en materia de acueducto y alcantarillado, sino que también ofrece asesoramiento personalizado a sus clientes.
Calle 13 No. 26 - 45 Bogotá / Colombia Teléfonos: (571) 370 1488 / 201 5000 Móvil: 310 222 5171 / Fax: (571) 277 9568
Soluciones para acueducto y alcantarillado Este distribuidor también provee al mercado soluciones para el tratamiento de las aguas servidas con productos prácticos y económicos de alta calidad y respaldo. Los sistemas sépticos plásticos prefabricados, para el tratamiento de aguas residuales, con capacidades de 500, 1.000 y 2.000 litros, compuestos por tanque séptico, trampas de grasas y filtros anaeróbicos, son una solución para vivienda rural y condominios campestres a nivel nacional. En la línea de infraestructura, la tubería Supramec de GERFOR -uno de los principales aliados de El Hidrante - es la solución más práctica y económica para conducir el agua potable en los acueductos. Complementando la línea de infraestructura, los accesorios en hierro dúctil como válvulas de compuerta, codos, tees y cruces de gran diámetro (desde 6” hasta 20”) son fundamentales para realizar la conexión en las líneas de conducción para luego continuar con los accesorios para acometida domiciliaria tales como collares de derivación, adaptadores, registros de incorporación y antifraude, micro medidores, y registros de bola o paso directo en acero, bronce, nylon o PVC.
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
El Hidrante cuenta con un paquete integral de productos en lo concerniente al manejo del agua desde su captación, conducción, potabilización, distribución, medición, almacenamiento, control, tratamiento y disposición final. “40 años conduciendo el agua hacia el futuro” Ferretería El Hidrante se ha posicionado en el mercado gracias a sus 40 años de trabajo entregando a sus clientes -tales como alcaldías, empresas de servicios públicos, gobernaciones, Planes Departamentales de Agua y empresas privadas a nivel nacional-, soluciones integrales para la construcción, mejoramiento y ampliación de acueductos, alcantarillados y proyectos de infraestructura en general. Su centro de operaciones, ubicado en la zona de Paloquemao, en Bogotá, posee una fuerza de ventas de alcance nacional y una infraestructura logística comprometida con una eficaz y rápida entrega de los productos en cualquier rincón de nuestra geografía. Su principal fortaleza ha sido mantener un paquete integral en lo que compete al suministro de agua, desde la llegada, almacenamiento y evacuación, con precios de fábrica: “Tenemos la ventaja de contar con un amplio stock de mercancía, lo que le da al cliente acceso al producto de manera rápida, evitando sobrecostos por personal en stand by etc.”, afirma Édgar Ortiz, director comercial de El Hidrante.
de productos con la línea de Geosintéticos. En este campo los dos tramos pendientes de la Ruta del Sol, y la construcción de represas como El Quimbo, en el Huila, y El proyecto de Hidrosogamoso, en Santander, son ejemplo de obras donde estas nuevas líneas pueden tener una gran demanda. A nivel general, el portafolio de productos de El Hidrante ofrece grifería, válvulas, sanitarios, tejas de fibrocemento, plástico, zinc; pinturas lacas y disolventes. Químicos para tratamientos de agua en piscinas y tanques de almacenamiento, son algunos de los muchos otros productos que ofrece la compañía. Según Édgar Ortiz, el valor agregado de El Hidrante es el asesoramiento al cliente en la compra de acuerdo a los flujos, presiones, pendientes y demás variables de ingeniería: “Somos una compañía colombiana especializada en la distribución de artículos para acueducto y alcantarillado de las mejores marcas; contamos además con la experiencia y la capacidad de asesoramiento al cliente para poder atender el mercado colombiano.
Teniendo en cuenta las diferentes obras de infraestructura vial e hidroenergética que se desarrollan actualmente en el país, El Hidrante tiene grandes perspectivas en su nicho de mercado. Es por esto que viene ampliando junto con GERFOR su portafolio
39
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Hacia un
Reglamento Técnico de Plomería colombiano
M
uchos son los esfuerzos que se han hecho para definir un Reglamento Técnico de Plomería en Colombia. Aunque este propósito continúa por buen camino, parece que los riesgos asociados a una mala instalación hidráulica y sanitaria
40
en las edificaciones no son suficientes para sensibilizar a constructores, legisladores y usuarios. En comparación con las ya reglamentadas instalaciones eléctricas y de gas, el tema del manejo adecuado de aguas no suele tener el mismo impacto. Si bien no se trata de explosiones o posibles cortocircuitos, sí es una irregularidad que impacta directamente la calidad del agua potable
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Las normas vigentes relacionadas con las instalaciones hidráulicas y sanitarias en las viviendas no se encuentran debidamente reglamentadas y son de cumplimiento voluntario. Por esta razón, su correcta aplicación queda supeditada a la decisión de los constructores. Debido a que su desconocimiento puede afectar la salud y la seguridad de las personas, así como perjudicar el medioambiente, su obligatoriedad es urgente.
Plomería y salud pública La experiencia acumulada por tantos años tanto en APROCOF como en ICONTEC le permite al ingeniero Germán Flechas ser categórico al afirmar que “las instalaciones de plomería, cuando están bien diseñadas, construidas, operadas y mantenidas, constituyen uno de los principales pilares dentro de la promoción de la salud pública. Sin embargo cuando se presentan deficiencias en el diseño, la construcción, la inspección, la operación o el mantenimiento de dichas instalaciones, las fallas en los sistemas pueden originar graves riesgos potenciales a la salud. Aspectos tales como las conexiones cruzadas entre las redes de suministro de agua potable y las redes para desagüe de aguas residuales, el contra sifonaje, fugas en las conducciones de aguas residuales, el inadecuado control de la temperatura de servicio en las redes de suministro de agua caliente o la contaminación de tanques de reserva de agua potable por falta de lavado y desinfección, son situaciones que se presentan recurrentemente en nuestro país por desconocimiento del diseñador, instalador o el usuario y que con la debida información y preparación de los que participan en el proceso, no tienen porque ocurrir si se enfocan desde el concepto de prevención”. Asociados a malas instalaciones hidráulicas y sanitarias se cuentan riesgos microbiológicos, químicos y muchos más. Prevenir enfermedades como el cólera, la neumonía, o evitar que quien se bañe sufra de escaldaduras a causa de un deficiente control de temperatura del agua caliente, se logra desde una correcta instalación de las redes de aguas.
41
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
o el adecuado manejo de las aguas residuales domésticas, y afecta la salud y la vida de las personas. “Cuando estamos hablando de plomería –afirma el Ing. Germán Flechas, presidente del Comité Técnico de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias del Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)–, nos referimos en gran parte a protección de la salud y a seguridad pública; y todo lo que hagamos para ofrecer instalaciones de plomería adecuadas y con bajos niveles de contaminación, tiene un mayor impacto y vale mucho menos de lo que se haga en términos de atención médica para el cuidado y curación de enfermedades”. En materia de salud pública, los requisitos no pueden ser negociados ni de cumplimiento voluntario. Por ello, un Reglamento Técnico de Plomería debe
garantizar unos requisitos mínimos para salvaguardarla. Sin embargo, “cuando se les informa a los constructores que el próximo Código tendrá más exigencias en materia de instalaciones hidráulicas y sanitarias en las viviendas, se preguntan cuánto les va a costar cumplirlas. Esto sucede con todos los códigos siempre que se establecen requisitos que no han sido considerados previamente o suficientemente especificados. Ahora, aunque los costos tienden a incrementarse, los constructores desean, como todos, ofrecer mejor calidad y seguridad en las instalaciones. Su mayor preocupación es que ‘todos jueguen bajo las mismas reglas’, por lo que volvemos a la necesidad de un documento obligatorio en el territorio nacional”, explica el ingeniero Flechas, quien también es vicepresidente de la junta directiva de la Asociación de Profesionales en Conducción de Fluidos (APROCOF).
“Los riesgos asociados a malas prácticas en las instalaciones de plomería no son tan obvios, pero pueden ser químicos, biológicos, económicos o ambientales, y una mala instalación puede generarlos”.
Según cifras de la Organización Mundial de la Salud: - Cada año se presentan en el mundo entre tres y cinco millones de casos de cólera que producen más de 100.000 muertes. - Mil millones de personas no cuentan con acceso a agua potable. - Dos mil 600 millones de personas no cuentan con sistemas de saneamiento adecuado. - 3,1 millones de niños mueren anualmente por enfermedades que se hubieran podido evitar contando con instalaciones de plomería adecuadas.
42
En la actualidad, desde el punto de vista normativo, el constructor se rige de acuerdo con la Ley 142 de 1994 de servicios públicos, el Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (NSR–10) y el Reglamento Técnico para el Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico (RAS–2000); así mismo, por la Norma Técnica Colombiana 1500, conocida también como el Código Colombiano de Fontanería. Esta legislación, aunque bien intencionada, no da respuesta integral a los requisitos que deberían ser básicos y mínimos, ni a la obligatoriedad necesaria, ni tampoco a ciertas especificaciones de instalación. Veámosla con más detalle: La NSR-10, desarrollada por la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica (AIS) con base en la Ley 400 de 1997, sólo se refiere de manera específica a los requisitos para instalaciones de plomería en su título G, correspondiente a las estructuras de madera y estructuras de guadua. Aquí,
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
ambiguamente, menciona el Código Nacional de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias (posiblemente, pero no del todo claro, la NTC 1500); limita la especificación de materiales a solamente PVC, CPVC, cobre y HG; y permite equivocadamente el uso de PVC-L para el manejo de aguas lluvia. Por su parte, y no por ello con mayor diligencia, la Ley 142 dictamina que “el diseño y la construcción de la instalación de desagües deberán ajustarse a las normas específicas previstas en el RAS”. Olvida que el RAS no incluye en ningún apartado requisitos específicos para tales instalaciones. Sumado a esto, el mencionado RAS no resuelve el tema de requisitos para redes internas y sólo menciona la NTC 1500 en su título B de sistemas de acueducto, cuando establece los requisitos de equipos de bombeo para edificios altos. “Las empresas de servicios públicos han determinado, al estudiar las quejas sobre la calidad del agua de algunas viviendas, que ésta precisamente se estropea una vez ingresa a las
viviendas. Evaluaciones del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua (IRCA) en el servicio de acueducto reportadas por entidades sectoriales de salud colombianas en los últimos diez años muestran que el IRCA se ha reducido del 47% al 25%. Esto indica que si bien se está ofreciendo una mejor calidad de agua, tal calidad se deteriora significativamente en la vivienda, pues pasa a un nivel de riesgo entre medio y alto como consecuencia de la reducción de la concentración de cloro residual y diversos tipos de contaminación asociados a malas prácticas y deficiencias en la instalación hidráulica en el interior de la vivienda”, sostiene el ingeniero Flechas sobre la falta de especificaciones técnicas adecuadas y la poca implementación de buenas prácticas en el diseño y construcción de las redes hidráulicas y sanitarias internas. “… Y como la responsabilidad de las empresas prestadoras del servicio de acueducto y alcantarillado según la Ley 142 de servicios públicos llega hasta la puerta de la casa, se hace cada vez más apremiante contar con un régimen colombiano de instalaciones de plomería”.
Desarrollo cronológico del Código Estos son los esfuerzos que se han hecho y tienen al país cerca de un régimen de plomería: Se hace una primera versión del Código Colombiano de Fontanería NTC 1500 a partir de la Norma ASA A40, que hunde sus raíces en el primer código de fontanería estadounidense conocido como el Código Hoover.
En febrero, con la participación de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL), el SENA y la Asociación Colombiana de Técnicos Plomeros (ASCOTPLO), se lleva a cabo la primera actualización del Código.
APROCOF lidera los estudios necesarios para la segunda actualización del código. Para ello, se hace una alianza con la IAPMO (International Association of Plumbing and Mechanical Officials) y, por medio del ICONTEC –específicamente por el Comité 161 de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias–, se reúnen agremiaciones, constructores, instituciones académicas y la empresa privada para discutir y consensuar la actualización. Una vez se logra un acuerdo alrededor de la actualización de la NTC 1500, ésta se socializa y se pone a disposición de la sociedad civil mediante un proceso de consulta pública para que haga su aporte.
1967 1979 2000 43
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
¿Cómo debe ser este nuevo régimen? Flechas es enfático al afirmar que “los códigos no son documentos definitivos, pues tienen muchos componentes que dependen del desarrollo de tecnologías, materiales, ciencia, práctica profesional… Y un documento de estos debe reflejar todos estos cambios”. Por esto, tanto el Comité del ICONTEC como el de APROCOF llevan trabajando cerca de una década en el tema de instalaciones hidráulicas y sanitarias. Afortunadamente para los colombianos, estos vacíos en los requisitos, además del carácter no obligatorio de la NTC 1500, han creado sinergias entre entidades que vienen trabajando en el tema desde la década de los años 60. Sea cual sea la respuesta de los entes gubernamentales, los esfuerzos de APROCOF no se agotan en su lucha por la obligatoriedad de la NTC 1500. Actualmente, APROCOF e ICONTEC trabajan de la mano del International Code Council (ICC) para lograr una tercera actualización
El 3 de noviembre se ratifica la segunda actualización. En la NTC 1500 se encuentran, entonces, los siguientes apartados para los diferentes tipos de sistemas de plomería: objeto, disposiciones generales, definiciones, condiciones generales, aparatos de fontanería y accesorios, suministro y distribución de agua potable, sistema de abastecimiento de agua caliente, sistemas de desagüe, desagües indirectos, sistema de ventilación, sifones e interceptores, y desagües de aguas lluvia. En octubre, el ICONTEC y APROCOF solicitan a la junta del RAS la inclusión de un Reglamento Técnico de Fontanería, mediante propuesta del ingeniero Germán Flechas.
El inadecuado control de la temperatura del agua caliente puede generar un choque térmico o escaldaduras. Esta situacion afecta especialmente a las poblaciones más vulnerables, como niños, ancianos y discapacitados. bajo los parámetros del International Plumbing Code (IPC). Este documento, al igual que el que se encuentra vigente, es un referente que debería ser de consulta obligada para aquellos constructores que entienden que una mala instalación hidráulica atenta contra la seguridad y salud de las personas. Para que pueda materializarse el deseo de organizaciones como ACODAL y APROCOF, se necesitan la participación y el apoyo de las entidades de Gobierno, que deberán reglamentar el código, hacer la capacitación para su correcta implementación, y exigir su aplicación a todos los actores involucrados en el diseño, construcción y operación de redes hidráulicas y sanitarias.
La Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (ACODAL), por medio del ingeniero Libardo Sánchez U, hace una segunda propuesta que denomina Reglamento Técnico de Instalaciones Hidráulicas y Sanitarias (Rethisa).
En el congreso de ACODAL se establece una mesa de trabajo especializada que cuenta con la participación de ACODAL, APROCOF, ICONTEC, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Empresas Municipales de Cali (EMCALI), Aguas de Cartagena, y entidades del sector industrial. Prácticamente se fusionan las propuestas de ACODAL y APROCOF con miras a establecer un Régimen de Construcción para Instalaciones de Plomería (RCIP), con leyes y decretos como marco, o incluir un nuevo título en el RAS relacionado con las instalaciones hidráulicas y sanitarias en las viviendas y edificaciones.
2004 2007 2010 44
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Uso sostenible del recurso hídrico “A la fontanería le interesan, primero, las personas, su salud, seguridad y bienestar; y segundo, el ambiente, el uso eficaz de los recursos naturales, la conservación del agua y la energía. Por eso, un documento como el Código Colombiano de Fontanería debe contemplar estas preocupaciones, pero muchos de los requisitos para el uso eficaz del agua y energía difícilmente pueden establecerse como requisitos mínimos”, afirma el ingeniero Flechas cuando se le pregunta por la dimensión ambiental del Código. Por lo anterior, el comité 236 de Construcciones Sostenibles del ICONTEC está trabajando también y de forma paralela en el desarrollo de normas de etiquetas ambientales que establezcan los criterios para edificaciones sostenibles y esté orientada a la obtención del Sello Ambiental Colombiano por parte de las construcciones que voluntariamente la quieran cumplir. Dichas normas buscan establecer unos requisitos –también mínimos y adicionales a lo establecido en el Código de Fontanería–, que al cumplirse redunden en ahorros, exenciones e incentivos para el constructor. Esta especie de ‘LEED criollo’, para beneficio de todos los colombianos, se ajusta más a la realidad del país, a sus materiales, geografía, capacitación… y será una nueva herramienta para todo aquel que desee asumir la responsabilidad ambiental propia del sector y sus posibles beneficios.
“Los códigos de fontanería limitan el contenido de plomo en tuberías y accesorios, porque este material es altamente tóxico para la salud humana: puede causar retardos en el desarrollo físico y mental de los bebés y los infantes, leves deficiencias en la atención, audición y aprendizaje de los niños, pequeños aumentos en la presión arterial de los adultos. Los efectos de largo plazo incluyen derrame cerebral, problemas de riñón, cáncer o envenenamiento”.
2011
La propuesta se presenta a la junta del RAS y se encuentra actualmente en estudio.
45
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
le recomienda Seleccione el tipo de soldadura (PVC o CPVC) de acuerdo con la tubería que utilizará. Antes de aplicar la soldadura, verifique que el tubo haga contacto con la campana de accesorio, aproximadamente a los ¾ de profundidad. En caso de que el tubo quede flojo dentro del accesorio, cambie el tubo o el accesorio y verifique de nuevo.
PASO Nº.1
PASO Nº. 2 Corte el tubo de PVC o CPVC a la longitud deseada. Utilice una caja guía para asegurar que el corte del tubo sea a escuadra (90º), es decir, que conserve la longitud en cualquiera de sus lados.
PASO Nº. 3
Elimine las rebabas internas y externas sobrantes del corte con una lima o lija de papel, ya que éstas pueden rayar el interior del accesorio o remover el material reblandecido de la campana.
Vierta un poco de Limpiador GERFOR sobre un trapo o estopa totalmente limpio y seco, y frote el extremo del tubo y el interior de la campana del accesorio por pegar.
SOLDADURAS 46
REVISTA DEL AGUA • GERFOR PASO Nº. 4
PASO Nº. 5
Utilice la brocha del envase o estopa limpia para aplicar la Soldadura GERFOR sobre la tubería y, en menor cantidad, sobre el interior de la campana del accesorio.
Introduzca el tubo en la cavidad del accesorio.
PASO Nº. 7 PASO Nº. 6
Cuando haga contacto, dé un giro de ¼ de vuelta para distribuir la Soldadura de una manera uniforme, a fin de garantizar la hermeticidad.
Después de realizar el pegue, retire de inmediato los excesos de Soldadura con Limpiador GERFOR.
IT - 03 47
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Eldinamizador caucho, social Desde su fundación en 1996, la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho (Asoheca) ha recuperado cerca de 5.000 hectáreas deforestadas o sembradas de coca en Caquetá. En desarrollo de esta labor, y como parte de su compromiso ambiental, ha ejecutado planes de uso racional del agua, de reforestación de cuencas y tratamientos de aguas residuales dignos de replicar. Una mirada al impacto social, económico y ambiental de una iniciativa que significa progreso.
48
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
C
omo gremio, la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho (Asoheca) ha propiciado el cultivo de cerca de 5.000 hectáreas de caucho en el Caquetá. Éstas, además de paliar la deforestación –que en el departamento alcanza la exorbitante cifra de tres millones de hectáreas a causa de la ganadería–, han servido de sustento a 900 familias campesinas, muchas de las cuales decidieron cambiar sus cultivos de coca por la siembra de caucho.
“La USAID nos enseñó a pescar” Pese a sus 15 años de trabajo continuo, quizá el 2001 fue un año histórico para Asoheca por la ayuda que recibió de la Agencia para el Desarrollo Internacional de Estados Unidos (USAID). Como parte del Plan Nacional de Desarrollo Alternativo de la Presidencia de la República, alrededor de unas mesas de concertación para estudiar la erradicación manual de cultivos ilícitos, se decidió desarrollar un proyecto cauchero en la zona de influencia cocalera del sur del departamento, entre los ríos Caquetá y Orteguaza. El acompañamiento brindado por USAID consistió, entonces, en el fortalecimiento institucional de Asoheca, la sensibilización de más de 500 familias que decidieron voluntariamente erradicar sus cultivos de coca por otros cultivos agroforestales (principalmente caucho, pero también plátano y arazá), la ampliación de la Biofábrica o Vivero, y, sumando el apoyo de las Naciones Unidas mediante la Embajada de Japón, la construcción y puesta en marcha de la planta de procesamiento de caucho. En palabras de su director ejecutivo, Pablo Emilio Pineda González, “aunque su objetivo es fomentar el desarrollo cauchero, Asoheca ha sido uno de los actores principales en la erradicación de
ASOHECA, 15 años como gremio dinamizador Más de 1.500 hectáreas de caucho fueron cultivadas con la ayuda de USAID, pero otras 3.500 han corrido por cuenta de la labor de Asoheca con los caucheros del departamento. He aquí un recuento de los avances propiciados por la asociación: 1. Proceso continuo de fortalecimiento organizacional de Asoheca como gremio dinamizador de las políticas del sector cauchero del departamento del Caquetá. Además, trabajar de manera coordinada con las alcaldías, la Gobernación, el Ministerio del Medio Ambiente y de Agricultura, y la Corporación Autónoma, lo cual supone un apoyo a las llamadas ‘locomotoras’ del Gobierno Nacional. 2. Recuperación de cerca de 5.000 hectáreas deforestadas o con presencia de cultivos ilícitos. Esto se traduce en la recuperación de corredores biológicos y reforestación de fuentes hídricas. 3. Creación de 1.200 empleos directos o, lo que es lo mismo, prevención para esas 1.200 personas ante una posible deserción hacia cultivos ilícitos. 4. Económicamente, el sector cauchero está atravesando por su mejor momento, lo cual redunda en mejor calidad de vida para la base social de Asoheca. De la misma manera, se ha podido asegurar una producción sostenible y se ha garantizado la comercialización al lograr producir un caucho técnicamente especificado de calidad internacional.
cultivos de coca en el departamento”. De la mano de USAID, la Asociación logró erradicar un total de 1.700 hectáreas de coca y establecer 1.500 de caucho. Asimismo, agrega Pineda, “al cultivo del caucho le es intrínseca la labor de reforestación; para una región deforestada en más de 3 millones de hectáreas por la ganadería, el caucho se presenta como un agente catalizador de todo el tema ambiental”. Como parte de esa labor de ‘catalizador’ ambiental, Asoheca ha reforestado
5.000 hectáreas de las cuencas de los ríos para rehabilitar corredores ambientales, y ha impulsado planes de manejo integrado de plagas, enfermedades, y, sobre todo, de tratamiento de aguas residuales. “No es congruente reforestar para después contaminar las aguas recuperadas; por eso, en la producción se hacen recircular las aguas lluvia, se trata de tener pozos de aguas residuales con campos de infiltración…, que en últimas le devuelvan el agua a la naturaleza en mejores condiciones”, sostiene Pineda.
Fotos: cortesía de Asoheca
49
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Sistema de tratamiento de aguas residuales El sistema de tratamiento de agua residual, construido en el año 2004, permite la evacuación del agua utilizada durante el proceso de transformación del caucho hacia su ciclo natural. Este sistema se compone de: recolección, desarenador, trampa de sólidos, lagunas de oxidación y campo de infiltración. 1. Recolección Se comienza con la recolección del agua utilizada en el proceso, previamente filtrada en trampas de grasa ubicadas en el interior de la planta. Esto se realiza en dos cajas de inspección ubicadas en el exterior de la planta, que conducen el líquido por una tubería de PVC de 6” hasta el desarenador, localizado a 9,50 m de las cajas de inspección. 2. Desarenador Es una estructura construida al aire libre, en concreto reforzado de 3000 psi, que cumple con la segunda función en el sistema de tratamiento. Como su nombre lo indica, elimina las partículas más pequeñas del fluido. Tiene una entrada y salida de 6”. 3. Trampa de sólidos Se encuentra a 50 m de distancia. Este tanque, también construido en concreto de 3000 psi, es característico por la forma de laberinto determinado por su diseño. De acuerdo con su función, este evita el paso de los sólidos a través de sus sucesivas cámaras, con lo cual atrapa en ellas las partículas más densas y propicia el paso del agua más pura hacia las lagunas de oxidación. Este último proceso se lleva a cabo por medio de una tubería de 6”, que es la encargada de llevar el agua desde la trampa de sólidos hasta las lagunas. 4. Lagunas de oxidación (x2) Se encuentran construidas al aire libre sobre la tierra con sus terraplenes y especificaciones. Juntas depositan en su interior 1.370 m3 de agua aproximadamente y permite realizar en ellas su proceso biológico final antes de ser liberadas por gravedad hasta el campo de infiltración, que se encuentra apostado a un lado de ellas. 5. Campo de infiltración Es el último proceso y consta de una tubería de PVC 4”, con perforaciones de 1/2” en toda su estructura, las cuales permiten la irrigación del agua hacia la tierra; el líquido pasa a través de una capa filtrante de gravilla, arena y geotextil construida alrededor de la tubería.
DIAGRAMA DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 5. Campo de infiltración 1. Recolección Viene de cuneta Caja de inspección
2. Desarenador
Viene de cuneta
Caja de inspección
3. Trampa de sólidos 4. Lagunas de oxidación
50
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
“El cultivo de caucho genera mucha retención de agua; por eso es un cultivo que tiene la bondad de ser productor y recuperador a la vez”.
Biofábrica: donde brota el desarrollo En el municipio de Montañita, más exactamente en la vereda Itarca, Asoheca cuenta con 28,7 hectáreas de vivero, con uno de los bancos genéticos más grandes del país. En él se producen anualmente 1.200 stump’s certificados y aptos para utilizarse en cultivos de caucho regional o nacional. Este banco genético, con una lista de medio centenar de clones –entre americanos, europeos y orientales–, ha hecho su apuesta por los clones IAN-873, IAN-710, FX-3864 y FX-4098, dada su facilidad para adaptarse y su alta productividad.
Hacia una producción sostenible Con una capacidad de procesamiento de tres toneladas por día, la planta demanda un caudal de 10 litros por segundo; además, para un prelavado de 200 kilos de caucho, en cada finca se utilizan cerca de 100 litros de agua. Es precisamente por esto que el manejo del recurso hídrico es un tema de tanta importancia. Esta planta, que consolidó al sector cauchero como potencia agroindustrial en el departamento, rompió con 35 años de actividad artesanal al dedicarse a la producción de este recurso. Hasta su puesta en marcha en 2006, se venía trabajando de manera limitada, lo que daba como resultado un material muy heterogéneo, con poca aceptación en el mercado, con problemas de comercialización y de precios. Hoy, la planta se encuentra produciendo un caucho técnicamente especificado TSR-20, comercializado en todo el país,
aunque en pocos meses –gracias a su calidad– podría ofrecerse a la industria llantera internacional. A propósito del manejo del agua, se construyó un acueducto que propende usar racionalmente este recurso. Para Pineda, “ese uso racional del agua significa dos cosas: primero, que la planta consume estrictamente la que requiere; y segundo, que con un tratamiento la devuelve pura. Este tratamiento consta de trampas, lagunas de oxidación, campos de infiltración y una laguna que es como un humedal natural que antecede al vertido en el río. Todo este proceso lo vigila la Corporación Autónoma Regional”. El acueducto construido para la planta también fue extendido a 50 km de distancia para que proveyera agua a un cacerío de 45 familias a las que se sensibilizó sobre el uso eficaz. Además, se reforestó la microcuenca que soporta la labor del acueducto.
Como es de suponerse, en una zona donde llueve el 75% del año y se dan tres meses de un muy fuerte verano, la irrigación del vivero en esos meses significa una gran demanda de agua. Para que esta producción vegetal sea sostenible, se hace necesario, de nuevo, un uso racional fomentado por la Asociación, controles biológicos con cota de uso para productos químicos y un tratamiento de aguas residuales. Si bien son evidentes los adelantos económicos y ambientales generados por la industria del caucho y por el salto en calidad de la planta, el componente social es quizá el que mayor esfuerzo requiere por parte de Asoheca. Actualmente, 900 familias pertenecen a la Asociación y se cuentan 17 comités municipales. A dichas familias se les brinda apoyo técnico, capacitación en liderazgo empresarial, talleres de promoción de la familia como base organizativa… Esto genera un arraigo cultural alrededor de la industria del caucho.
51
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Desarrollo
sobre ruedas
Con la reciente puesta en marcha de la llamadas Aulas Móviles y la firma de un convenio marco de cooperación, la alianza de capacitación técnica entre la multinacional GERFOR y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) espera llegar a los rincones más apartados del país. Éstas, al igual que lo han hecho hasta ahora las Aulas Taller, brindarán cursos en instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas.
E
l afán de GERFOR por promover las buenas prácticas de instalación de redes hidrosanitarias y de gas, y la inmensa capacidad de capacitación del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), se unieron para dar vida a un convenio que, hasta el momento, ha llevado enseñanza certificada a más de 20.000 personas en las Aulas Taller de Bogotá, Barranquilla, Cali, Cúcuta y Dosquebradas. No obstante, con la firma de un convenio marco con la Dirección General de la institución educativa y la entrega de las llamadas Aulas Móviles, esta exitosa experiencia está lista para replicarse donde el país más la necesite.
52
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Haciendo gala de un programa académico actualizado –que combina adecuadamente teoría y práctica–, acorde con la normatividad colombiana, y muy oportuno para las necesidades laborales y de infraestructura del país, las Aulas Móviles habrán de constituirse en un laboratorio de aprendizaje desde donde se gesta el desarrollo de Colombia. En ellas se ofrecen cursos gratuitos en los que cada participante aprende todo cuanto necesita para desempeñarse con calidad en cualquiera de las aplicaciones de la plomería. Según Germán Forero, presidente de GERFOR y promotor del convenio con el SENA desde sus inicios, gracias a esta iniciativa “la gente vinculada a actividades de construcción está complementando sus conocimientos,
Historia de una larga amistad Hace 44 años, cuando la ahora multinacional GERFOR apenas era una idea en consolidación, Germán Forero se vio en la necesidad de buscar asesoría para organizar su departamento contable. Afortunadamente para él, el SENA le brindó la asesoría contable y administrativa que ayudó a cimentar lo que hoy es una empresa líder en el sector con más de 1.300 empleados y presencia en cinco países. A esta primera colaboración le siguió una asistencia técnica en metalmecánica y siderurgia que Forero no deja de agradecer: “ninguna otra institución en el país tiene tal capacidad de capacitación o de cubrimiento, y allí radica su importancia, por eso es que se tiene que cuidar al SENA, porque es un motor de desarrollo para Colombia”. Actualmente, esta entidad cuenta con 117 centros de formación a lo largo del territorio nacional, ofrece 450 cursos virtuales y más de 400 presenciales, y –del 2002 a la fecha– ha capacitado a más de 8’219.383 colombianos. Sumado a esos primeros encuentros, en el 2004 se estableció un acuerdo de cooperación en capacitación entre el Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera y GERFOR, firmado por William Orozco, subdirector del centro, y Juan Carlos Giraldo, otrora gerente de la compañía. Éste se centró en ofrecer cursos cortos de formación complementaria que, en últimas, beneficiaban a los empleados de GERFOR; pero, una vez se pusieron en marcha y debido a su éxito, Germán Forero decidió donar un Aula Taller al Centro,
de manera que los estudiantes de formación titulada –es decir, los aspirantes a tecnólogo, técnico, auxiliar u operario en temas de construcción– pudieran beneficiarse de ese laboratorio de instalaciones hidráulicas, cuyo mayor atractivo radica en la capacidad de simulación de un montaje hidrosanitario tal cual se haría en una obra civil. A ésta Aula le siguieron otras: en Barranquilla en febrero de 2006, Cali y Cúcuta en el segundo semestre del mismo año, y Dosquebradas en los albores del 2008. Por estas aulas, cada una con una inversión de montaje cercana a los 20 millones de pesos, han pasado a la fecha más de 20.000 estudiantes. En la actualidad, en el Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera de Bogotá hay 9.500 estudiantes de formación titulada y cerca de 60.000 en formación complementaria. Además de los cursos online, los programas de la formación complementaria han llegado de la mano de un Aula Móvil del Centro a obras de construcción, barrios deprimidos de la ciudad y distintas empresas del sector de la construcción. En septiembre del 2010, y para dar un paso más allá de la alianza estratégica con el Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera de Bogotá, se firmó el convenio marco de carácter nacional con la Dirección General del SENA, lo cual da inicio a una cooperación mucho más amplia y a la futura entrega de un total de cuatro Aulas Móviles GERFOR - SENA.
53
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
“Para ayudar a la gente a salir de la miseria, que es una responsabilidad que ningún empresario colombiano puede dejar de lado, no se necesita regalar nada; se trata más bien de generar oportunidades”, Germán Forero.
certificando sus saberes empíricos y de alguna manera está facilitando el desarrollo del país; y, en el caso nuestro, estamos dando a conocer nuestros productos. Por eso es una alianza perfecta”. Las Aulas Taller, por su parte, construidas y dotadas en su totalidad por GERFOR, son laboratorios donde se explica cómo funciona un sistema hidráulico y sanitario. Allí, aunque se brindan cursos de formación complementaria destinados al personal de las empresas, también se dictan módulos de instalaciones hidráulicas a los estudiantes del SENA que se forman en cualquiera de las siguientes modalidades:
Tecnólogos en:
• Construcción • Seguridad industrial, salud ocupacional y medioambiente en el sector de la construcción • Técnicas de desarrollo gráfico de proyectos de construcción • Procesos productivos de la madera • Diseño de productos en madera • Formulación de proyectos • Instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas • Obras civiles
54
Técnicos en:
• Instalaciones de redes de abasto y desagües en edificaciones residenciales y comerciales • Oficiales en construcción • Reparación y mantenimiento de edificaciones
Auxiliares y operarios en:
• Construcción de redes de acueducto y alcantarillado • Operario de instalaciones de redes eléctricas internas “Nosotros tenemos dos líneas de trabajo: la primera busca mejorar la competitividad y la productividad de la empresa certificando y capacitando a sus trabajadores; la segunda, desarrollar el tema de inclusión social, que no es otra cosa que capacitar al colombiano de a pie. GERFOR no se conformó con capacitar a los suyos, por eso con las Aulas y el Aula Móvil está contribuyendo a que todo el sector cuente con trabajadores mejor preparados”, comenta William Orozco, subdirector del Centro de Tecnologías para la Construcción y la Madera sobre el alcance de la amistad entre ambas entidades.
“En determinado tipo de proyectos es muy difícil calcular el total de beneficios, pero finalmente esta alianza propende por un uso responsable del agua. En la medida en que más gente se capacite como técnico –agrega Forero–, además de garantizarle a sus familias un sustento y un mejor porvenir por estar certificado, el país podrá hacer un uso más eficiente, seguro y ecológico de los recursos hídricos”.
Capacitación a todos los rincones del país El pasado 26 de mayo en la XI Feria Internacional Expoconstrucción y Diseño, que tuvo lugar en Corferias, Bogotá, se presentó el Aula Móvil GERFOR-SENA. Esta fue concebida con el propósito de brindar capacitación técnica en temas hidráulicos y sanitarios a miles de colombianos de las poblaciones más apartadas de Colombia, de manera que aumente el cubrimiento geográfico de la alianza de capacitación GERFORSENA, que hasta el momento se había concentrado en Bogotá, Barranquilla, Cali, Cúcuta y Dosquebradas. De acuerdo con el convenio firmado en septiembre del 2010 por ambas
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
entidades, GERFOR donará un total de cuatro Aulas Móviles, cada una con un costo superior a los 120 millones de pesos. Las unidades están equipadas completamente con instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas que servirán para ofrecer capacitación en actualización de redes de suministros, redes de desagües e instalación de aparatos sanitarios. Además de salir al encuentro con aquellos trabajadores que se han curtido en temas hidrosanitarios de manera empírica, en especial en pequeñas poblaciones y el área rural, el Aula GERFOR-SENA posee un modelo de enseñanza flexible que busca tecnificar los conocimientos de los estudiantes, saciar sus distintas inquietudes de instalación y normatividad, y promover buenas prácticas de manejo, transporte, almacenamiento y aplicación de los productos propios de las redes hidráulicas, sanitarias y de gas. Para llevar a cabo dos cursos, uno de instalaciones hidráulicas y sanitarias (que bien puede ser de 20 o 40 horas), y otro en certificación de competencias en instalaciones hidráulicas sanitarias, el Aula Móvil cuenta con: • Grifería ducha • Grifería lavamanos • Lavamanos • Sanitarios • Grifería sanitaria • Lavaplatos • Grifería lavaplatos • Respectivas redes hidráulicas y sanitarias Para acceder a esta iniciativa de carácter gratuito, los interesados en beneficiarse de este servicio deben consolidar un grupo de mínimo 10 personas y comunicarse con el SENA (592 5555), con GERFOR (877 6800), o escribir a mauricio.osorio@gerfor.com.
55
REVISTA DEL AGUA • GERFOR
Un Plan de Estudios a la medida de las necesidades del país El contenido académico en las Aulas Taller fomenta el aprendizaje didáctico, a la vez que desarrolla una formación teórico-práctica en materia de instalaciones hidrosanitarias. De la mano de profesionales y técnicos especializados en el oficio, los beneficiarios tienen la oportunidad de aprender desde cero, actualizar o certificar sus conocimientos en la materia; además, GERFOR garantiza el suministro de todo el material necesario para la realización del programa. Dirigido a trabajadores afines a la construcción de instalaciones hidráulicas, sanitarias y de gas, el plan consta de tres niveles de 40 horas cada uno. Una vez completados los niveles, cada alumno será certificado en su área tanto por el SENA como por GERFOR, de manera que se amplíe su rango de desempeño profesional en el mercado laboral.
Nivel 1: Actualización de redes de suministro • Conocimiento de productos, clasificación, referencias y características. • Conocimiento de normas técnicas (NTC 382, 1339, 576 y 1062). • Interpretación de planos (arquitectónicos, estructurales y redes de abastecimiento). • Redes de agua potable fría y caliente. • Tanques de almacenamiento. • Sistemas hidromecánicos. • Código Colombiano de Fontanería NTC 1500. • Causas de fallas en las tuberías. • Visita planta de producción tubosistemas GERFOR.
Nivel 2: Actualización de redes de desagüe • Conocimiento de productos, clasificación, referencias y características. • Conocimiento de normas técnicas (NTC 1087, 3722-1). • Interpretación de planos (arquitectónicos, estructurales y redes de abastecimiento). • Red de aguas negras.
56
• Red de aguas lluvias. • Red de ventilación. • Código Colombiano de Fontanería NTC 1500.
Nivel 3: Actualización de instalación de aparatos sanitarios • Conocimiento de productos, clasificación, referencias y características. • Aparatos sanitarios y domiciliarios (instalación, medidas y normas). • Artefactos gasodomésticos. • Visita planta producción GERFOR. Para hacer de este programa uno integral, tres son las competencias específicas que también se abordan en el Aula Taller:
A. Construir instalaciones para desagües con base en normas, planos y especificaciones
• Realizar replanteo de instalaciones para desagües. • Realizar excavaciones y canchas (regatas) de acuerdo con procedimientos establecidos. • Unir tuberías en instalaciones para desagües. • Realizar tendido de tuberías en instalaciones para desagües. • Construir cajas de inspección y empalmes según normatividad técnica. • Efectuar prueba de estanqueidad según procedimientos establecidos.
B. Construir sistemas sépticos
• Realizar la localización y replanteo de sistemas sépticos. • Construir trampa de grasas. • Construir tanque y/o pozos sépticos. • Construir campos de filtración.
C. Instalar tuberías para redes de abasto y contra incendio con base en normas planos y especificaciones
• Realizar la localización de instalaciones hidráulicas con base en normas, planos y especificaciones. • Acoplar tuberías en instalaciones hidráulicas de acuerdo con procedimientos técnicos.
Revista del B I E N E S T A R
• D E S A R R O L L O
• R I Q U E Z A
AÑO 2 • N° 3 • JULIO - DICIEMBRE 2011
En caso de emergencia Bogotá no tendrá sed
El desarrollo urbano, alterando el ciclo hídrico
¿Qué le aprendimos
al invierno?