construcciones de salud 5

Page 1






Presenta su

nuevo sistema constructivo liviano en seco, con acabado resistente a la humedad, libre de pintura.

Muros livianos, resistentes, de rápida instalación y variedad de acabados. Un sistema formado por láminas en poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV) adheridas a perfiles metálicos estructurales con cintas VHB de 3M, muy apropiado para zonas que requieren asepsia y resistencia a la humedad.

Aplicaciones: - Divisiones de muros - Cielos rasos - Revestimientos - Divisiones de baños - Fachadas

Ventajas: - Rapidez en la instalación: el muro se construye con el acabado. - Minimiza desperdicios: Podemos conservar una obra limpia durante el proceso constructivo - Alta resistencia mecánica a la cargas - Resistente al impacto - Resistente a la corrosión y agentes químicos - No requiere tornillería para fijar láminas

PLANTA DE PRODUCCIÓN: Autopista Medellín km 8, vereda La Punta, Parque Industrial Alcalá. PBX (57-1) 379 60 20 Bogotá, D.C. Colombia información@exiplast.com - www.exiplast.com



ANáLISIS

Construcciones de Salud ISSN 2145-4965

Director editorial Juan Pablo Angulo S. Editora general Catalina Corrales Mendoza catalinacm.corrales@legis.com.co Coordinador editorial Alejandro Villate Uribe giovanni.villate@legis.com.co Corrector de estilo Mekka Diseño, diagramación y portada Yamile Robayo Villanueva Tráfico de materiales Fabián Andrés Ortiz García Fotografías ©2011 Thinkstock Fotografía portada Alejandro Villate Uribe Impresión Legis S.A. Licencia de Mingobierno 000948 - 85 Tarifa postal reducida No. 152

16

8 Proyecto nacional Centros Especializados San Vicente

El primer hospital digital del país abrió sus puertas en Rionegro, Antioquia. Este complejo médico es una apuesta al diseño funcional, sostenible y con dotación de última tecnología.

Opinión Desafíos en arquitectura e ingeniería hospitalaria

Expertos nacionales e internacionales se reunieron durante los primeros días de septiembre, en Cali, alrededor del tema “Soluciones y Alternativas en la Salud”. Allí se le midió el pulso a la realidad del país de cara a las tendencias mundiales.

Fundadores - Asesores Tito Livio Caldas Alberto Silva Miguel Enrique Caldas Presidente Luis Alfredo Motta Venegas IPE-Información Profesional Especializada UN CONSTRUDATA Gerente Unidad de Información Profesional Especializada David De San Vicente Arango david.desanvicente@legis.com.co Gerente Construdata Juan Guillermo Consuegra juan.consuegra@legis.com.co Gerente comercial Medellín y Costa Caribe David Barros david.barros@legis.com.co Gerente comercial Cali Jorge Eduardo Galindo jorge.galindo@legis.com.co Jefe ventas software Mauricio Rebellón mauricio.rebellon@legis.com.co Jefe mercadeo Ricardo Torres ricardo.torres@legis.com.co Jefe de operaciones René León rene.leon@legis.com.co Director comercial circulación y suscripciones Óscar Becerra H oscar.becerra@legis.com.co Ventas de publicidad y software Barranquilla y Costa Caribe (5) 349 1122 - 349 1345 Bogotá (1) 425 5255 ext. 1544 / 1571 / 1618 / 1759 / 1760 Bucaramanga (7) 643 2028 Cali (2) 667 2600 Medellín (4) 361 3131 Suscripciones Línea nacional gratuita 018000 510 8888 / Línea local (1) 425 5201 suscripciones@publicacioneslegis.com Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A. Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y Legis S.A. no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes. 6

Análisis España y su proceso evolutivo

Proyecto nacional Sede Asistencial El Guavio

Con capacidad para brindar atención a 232.000 personas de bajos recursos, este proyecto rompe con la configuración urbana del sector y se constituye como un ícono para sus habitantes.

48

Tecnología Construir para ‘almacenar’

Las tecnologías para la imagen y la información son la nueva herramienta que pueden usar los ingenieros, arquitectos y diseñadores para ayudar a cumplir las nuevas demandas del sector salud.

Un breve vistazo al desarrollo, transformación y tendencias de la arquitectura hospitalaria en España, que permite entender la evolución de los sistemas y equipos que hoy se utilizan en el país.

58

54 Construcciones de Salud 5


Contenido 18 Internacional Hospital Infanta Leonor en Vallecas

Conozca los avances implementados en cerramientos y control energético que hacen de este proyecto un ejemplo de la nueva generación de hospitales flexibles y sostenibles.

28 Instalaciones Bacterias y soluciones arquitectónicas

La arquitectura puede ayudar a contrarrestar los efectos nocivos de los microorganismos que se albergan en las instituciones de salud. Propuestas para un mayor control.

34 40

Instalaciones El corazón de un hospital

Detalle de cómo deben planearse, desde la concepción y el diseño arquitectónico, las áreas que sostienen todos los servicios de un hospital, clínica o centro médico.

ACABADOS

100% LAVABLES, PISOS EN VINILO GRANITICOS, MARMOLES, SIN JUNTAS

72

PISOS

PINTURA LAVABLE

Eventos de gran importancia para el sector y para quienes estén interesados específicamente en la construcción hospitalaria.

CIELO RAZOS LISOS Y LAVABLES, PINTURA EPOXICA

MUROS

Noticias

Referencias

Detalles constructivos de los diferentes espacios de la infraestructura de salud.

Para leer

Literatura técnica de gran interés y breves reseñas de libros sobre la construcción hospitalaria y sus componentes.

64

Patrimonio Hospital de San José

Fichas técnicas

La centenaria evolución del hospital insignia de la Sociedad de Cirugía de Bogotá da cuenta de la genialidad y espíritu altruista de sus fundadores, diseñadores y donantes.

66

Descripción amplia y detallada de productos y sistemas para espacios de salud.

74

Nos interesan sus comentarios, escríbanos a : catalinacm.corrales@legis.com.co

Construcciones de Salud 5

7


proyecto nacional

8

Construcciones de Salud 5


proyecto nacional

La importancia de pensar en grande

Fotos: Alejandro Villate y cortesía Centros Especializados San Vicente

El primer hospital digital del país abrió sus puertas en Rionegro, Antioquia. Este complejo médico, desde ahora conocido como Centros Especializados San Vicente, es una apuesta al diseño funcional, sostenible y con dotación de última tecnología.

Construcciones de Salud 5

E

nmarcados en los cerros de Rionegro, a contados minutos del aeropuerto José María Córdova, se encuentran los Centros Especializados de San Vicente Fundación. Este complejo hospitalario destinado estrictamente a la atención médica de alta complejidad, además de ser una extensión natural del centenario Hospital San Vicente de Paúl de Medellín, es el primero en Colombia en apropiar desde su planeación el concepto de hospital digital y sostenible. Su arquitectura, fruto del trabajo conjunto del cuerpo médico, las compañías nacionales Condiseño y Arco, y el acompañamiento de la prestigiosa firma americana Perkins+Will, da cuenta de un cuidadoso proceso de gestación que lo ubica ad portas de una certificación LEED en grado plata y lo proyecta como el más moderno del país y uno de los mejor dotados de la región.

9


proyecto nacional

Financiación y puesta en marcha Se requirió una inversión superior a los 250.000 millones de pesos para la construcción y puesta en marcha de los Centros Especializados San Vicente. En su levantamiento se generaron 900 empleos mensuales directos y 4.000 indirectos; ya en funcionamiento, habrá de contratar directamente a 560 personas y otras 170 de manera indirecta. Dada la necesidad de personal capacitado, se hizo una alianza previa con el SENA para formar 491 personas en áreas como: administrativo en salud, auxiliares de farmacia, tecnólogos de imágenes diagnósticas, auxiliares de enfermería, personal de aseo y almacén, camilleros y contact center. De todo el personal, el 80% pertenece a la región. Esta inversión, en parte, no podría haber sido posible de no contar con que el 78,5% del lote (es decir, 93.000 m2) es zona franca. Por la Resolución No. 007849 del 27 de julio de 2009, la DIAN declara a los Centros Especializados como la primera Zona Franca Permanente de Salud en el país bajo dos compromisos: uno de inversión y otro de generación de empleo. De acuerdo con la Resolución, se debía hacer una inversión mayor a los 98.000 millones de pesos; actualmente, esta cifra se ha superado con creces, llegando a una inversión cercana a los 256.000 millones. Esto, lejos de ser una dádiva del Estado, es una situación de ganarganar en la que el Hospital se compromete a reinvertir el dinero ahorrado por exención de impuestos en tecnología y confort para los pacientes; lo cual será evidente cuando Rionegro se posicione como destino médico tanto para el país como para el continente, dada la calidad internacional de su prestación de salud.

10

El complejo cuenta en su primera fase, inaugurada a finales de agosto de 2011, con 180 camas (35 de ellas destinadas a cuidados intensivos) y siete servicios especializados: Trasplante y tejidos, Cardiopulmonar y sistema vascular, Enfermedades digestivas, Enfermedades oncológicas, Urgencias, Hospital de día (que reúne consultas especializadas, quimioterapia, radioterapia y cuidados paliativos), y Servicios de apoyo diagnóstico. Este último –compuesto por el laboratorio clínico, la central de transfusiones e imágenes diagnósticas– se encuentra a la vanguardia por poseer el primer resonador magnético de tres teslas en Latinoamérica y un tomógrafo de 128 cortes. Para apoyar dichos servicios, los Centros Especializados de San Vicente Fundación están dotados con cinco quirófanos y cuatro salas de procedimientos no invasivos. La segunda fase, en la que actualmente se está trabajando y cuya construcción no afecta el funcionamiento de la primera, contará con 320 camas y otras cinco especialidades: Neurociencias, Atención avanzada de trauma, Cirugía plástica, estética y maxilofacial, Atención a la mujer y el neonato, y Psiquiatría. En total, los 110.000 m2 que se construirán albergarán 500 camas y 12 centros especializados.

Gran diseño, larga planeación El proyecto se gestó desde hace más de una década, cuando el Hospital San Vicente de Paúl vio la necesidad de ampliar su cobertura. Tras un análisis de mercado en el que se evaluaron distintos escenarios de expansión, hace ocho años se compró el lote de 118.500 m2 ubicado en Rionegro, municipio en constante crecimiento poblacional y económico a sólo 45 km de Medellín.

Dada su condición de zona franca, todo lo que los proveedores vendan al hospital será considerado como una exportación. De acuerdo con el arquitecto y urbanista Diego Uribe Álvarez, el éxito de su diseño radicó en la compenetración del personal médico y los diseñadores del proyecto: “El cliente, es decir el Hospital, sabía muy bien qué quería, pues se tomó cuatro años para hacer todo tipo de estudios de patologías con el fin de determinar qué debía construirse. Una vez esto se tuvo claro, los arquitectos fueron convocados. Empezaron entonces reuniones de ida y vuelta en las

Construcciones de Salud 5


proyecto nacional

que de manera conjunta entre Condiseño, Arco y Perkins+Will, y cada uno de los médicos abanderados en cada especialidad, se modelaba el hospital ideal. Esto, como es de suponerse, hizo mucho más rápida la construcción, pues no tuvo que tumbarse nada de lo construido”. A grandes rasgos, en los Centros Especializados se pueden evidenciar los siguientes conceptos arquitectónicos aplicados al diseño: hospital por clínicas, hotelería hospitalaria, interconexión por sistemas de circulación y arquitectura sostenible. Al hablar de un hospital por clínicas se hace referencia a la división del complejo por especialidades. Esto se hace con la intención de responder a una tendencia mundial que ha evolucionado hacia la evasión de los gigantescos hospitales monobloque, y ha rediseñado el sistema de pabellones estructurando unidades clínicas individuales, donde el paciente encontrará el tratamiento específico para la tipología de su padecimiento. En cuanto a hotelería hospitalaria, vale recalcar que el proyecto está construido

para garantizar la máxima comodidad y el bienestar de los pacientes, familiares y staff médico. Que el 30% de las habitaciones puedan doblar su capacidad, que el mobiliario y los acabados permitan la fácil movilidad y limpieza (puertas corredizas, sanitarios suspendidos, pisos con pendientes y sin barreras para desplazamiento de personas en condición de discapacidad, etc.), que haya habitaciones familiares, o que los espacios destinados para cuidados intensivos tengan también un cubículo con todas las comodidades y condiciones de asepsia dispuesto para los acompañantes, son sólo algunas ventajas de un modelo hospitalario donde se controla (desde la arquitectura) el ruido, el confort térmico, la iluminación, la vista y la privacidad, y donde se configuran espacios para la relajación (como un jardín de curación y rehabilitación). Los Centros Especializados San Vicente Fundación se autocalifican como un complejo libre de barreras arquitectónicas, lo que se traduce en un sistema de circulaciones diferenciadas y jerarquizadas. Si bien existen accesos independientes para pacientes, proveedores y personal, y se

cuenta con áreas comunes de alimentación, compras, auditorios, oratorios…, este centro se caracteriza especialmente por sus corredores, que propician recorridos exclusivos según la necesidad del usuario o visitante: un paciente hospitalizado, por ejemplo, en su movilización hacia la siguiente fase de su procedimiento médico no se cruzará con visitantes, y un visitante que vaya de camino a la habitación de un familiar hospitalizado no debe atravesar áreas administrativas o de cuidado médico. Estos modelos de circulación, así como hacen cómoda y agradable la estadía en el hospital, también fueron dispuestos para garantizar una mejor evacuación de los edificios en caso de emergencia. De hecho, después de un año de funcionamiento, estos optarán por la acreditación internacional Join Commision por su infraestructura en temas de seguridad contra incendios y por la implementación de sistemas como los de puertas barrera. En materia de arquitectura sostenible, dos indicadores dan una idea de la apuesta por buscar la máxima eficiencia energética: el 75% de los Centros Especializados se iluminan naturalmente, y con la implementación de colectores solares y procesos automatizados se ha conseguido una reducción del 35% del consumo si se compara con el uso de sistemas eléctricos tradicionales.

Pormenores del proceso constructivo La primera fase tomó dos años y medio en desarrollarse, y en ella se encuentran un edificio principal –compuesto por el atrio linterna, los servicios médicos comunes, el helipuerto de altura, entre otros espacios– y una serie de tres módulos donde se hallan las especializaciones. Las características del terreno, lote en media

Los Centros Especializados se atuvieron a la nueva normativa de construcción sismorresistente NSR-10.

Construcciones de Salud 5

11


proyecto nacional

Para garantizar la entrada de luz natural en las habitaciones y contar con vista a los bosques aledaĂąos, se hizo un corte en las fachadas de las ĂĄreas de hospitalizaciĂłn.

12

Construcciones de Salud 5


proyecto nacional

ladera y lindado por una quebrada, fueron aprovechadas a partir de la construcción de tres pisos hacia abajo y cinco o seis para arriba, dependiendo del edificio y con respecto al nivel 0. En los niveles -0 se encuentran los servicios generales, las cocinas, los comedores de empleados, las plantas de emergencia, los tanques de agua, y los cuartos de máquinas para garantizar el funcionamiento de las áreas clínicas y de hospitalización, ubicadas en los pisos superiores. Dadas las condiciones del suelo –calmo o limo rojo– se requirió de un enorme trabajo de cimentación. Por cerca de un año, más de 700 trabajadores removieron 500.000 m3 de tierra, y en cuatro meses más fundieron 500 pilas pata de elefante de 30 m de profundidad. Afortunadamente, y para sorpresa y agrado de los certificadores LEED, parte del material extraído fue utilizado para rellenar gigantescos hoyos producidos por la explotación de material de playa hace 60 años en la región. El recubrimiento en ladrillo obedece a la intención de generar cierta similitud o reminiscencia al Hospital San Vicente de Paúl; no obstante, utiliza también vidrio y perfiles de aluminio en sus fachadas para lograr un

Construcciones de Salud 5

carácter de vanguardia y apoyar el diseño bioclimático de la edificación. En la actualidad quedan por construir cerca de 70.000 m2. La segunda fase de ampliación se hará tanto vertical como horizontalmente. Hacia el fondo del lote se proyectarán otros cuatro módulos que contendrán el resto de las especializaciones, y, en lo alto de los edificios actuales, se dejan entrever armazones que permitirán la construcción de una nueva planta. La puesta en marcha de estos desarrollos no afectará el correcto funcionamiento del complejo médico hasta ahora construido, pues dentro de las áreas habilitadas se dejaron ‘vacíos’ pensados para las futuras ampliaciones y el mantenimiento de redes.

Hospital digital Como parte de los avances logrados en materia de conectividad, los Centros Especializados automatizan todas sus funciones básicas para lograr una mayor eficiencia energética, tener un control superior de los servicios básicos (sistemas hidráulicos, de iluminación, eléctricos y electromecánicos), y centralizar en tiempo real toda la información de los edificios. Entre los dispositivos utilizados para tal fin, suministrados por Axis, se in-

cluyen sistemas de integración, detección y alarma de incendios, video digital con 217 cámaras fijas a color IP, y controles de acceso y seguridad. Así pues, hablar de un hospital digital es hablar de una plataforma tecnológica que facilita la conectividad, automatiza y hace más eficiente los procesos administrativos y operacionales. La multinacional Cisco fue la encargada de implementar la Red de Grado Médico –diseñada por Orange Business Services–, que integra la información de los pacientes, equipos médicos e imágenes diagnósticas. Esta integración permite a los ingenieros biomédicos monitorear el hospital desde una consola central y, al staff, tener acceso inmediato (desde puntos IP, dispositivos móviles…) a resultados de laboratorios, historias clínicas, observaciones médicas, etc. ¿Qué beneficios propicia esta Red de Grado Médico? Primordialmente, un mejor tiempo de respuesta del personal de asistencia y la eliminación de operaciones redundantes. Como toda la información se encuentra en un mismo lugar, se agilizan todo tipo de procesos: se sabe qué habitaciones están desocupadas o necesitan lim-

13


proyecto nacional

pieza; una enfermera puede atender (desde un punto IP) el llamado de un paciente y conocer sus signos vitales y estado de los equipos, incluso puede estimar el tiempo de respuesta por un servicio de Aeroscout y ubicar a un médico especialista rápidamente en su celular; las radiografías, al estar digitalizadas, se pueden visualizar desde cientos de puntos y se elimina el uso de agentes químicos contaminantes; o, soportado por un correo neumático que moviliza las muestras de laboratorio por el edificio, el médico puede leer los resultados desde un dispositivo móvil. Esta red cobra especial importancia en urgencias, unidades de cuidados intensivos y salas de cirugía, donde la información inmediata puede significar un factor decisivo en la atención médica. ¿Qué infraestructura requirió esta Red de Grado Médico para su aplicación? Primero, una ‘autopista’ de redes locales y periféricas (WAN y LAN) que permitiera la transmisión efectiva de datos, voz e imagen; segundo, un sistema SAP para las historias clínicas y los modelos administrativos; tercero, una fase de imágenes, llamado de enfermería y monitoreo de cuidados intensivos; y cuarto, la articulación de todas estas capas.

Helipuerto para atención de emergencias Consciente de las necesidades de un país como Colombia, en el que la geografía y el conflicto armado pueden significar un serio obstáculo para el acceso a la salud, los Centros Especializados cuentan con el único helipuerto en altura capaz de resistir la presión ejercida por el aterrizaje de un Black Hawk. A una altura de 7.07 pies, puede resistir 10.000 kilos y cuenta con un elevador telescópico que permite, en tan sólo 30 segundos, llevar a los pacientes al nivel inferior.

14

Puntualmente, las tecnologías aplicadas para convertir a los Centros Especializados en un hospital digital fueron: • Llamado de enfermería: comunicación directa con el paciente a través de redes de telefonía IP, mensajería de voz, correo, etc., desarrollada por Rauland-Börg. Acelera los tiempos de respuesta. • Voice Over WLAN: reduce y elimina costos de llamadas utilizando la red WLAN para voz. Esto se logra con teléfonos inalámbricos y celulares en Dual-Mode. • Servicios de Aeroscout: supone servicios de localización de personal y equipos, seguimiento de pacientes, seguridad de neonatos, y control de acceso a zonas restringidas, de inventario de medicamentos y temperatura. • Virtualización de centros de datos: en dos centros de datos redundantes se consolida toda la información sensible del hospital. Allí mismo, soportado por el Cisco UCS y Cisco Nexus, se optimizan los recursos físicos de energía, espacio y enfriamiento, para lograr así una operación sostenible. • Virtualización de escritorios: en vez de instalar computadores tradicionales, gracias a la robusta infraestructura de datos del hospital, y con el ánimo de promover la movilidad y ubicuidad, el personal médico puede acceder a su

escritorio de manera segura desde cualquier computador del hospital o desde sus equipos móviles. Con esto se logra brindar mayor seguridad a la información de los pacientes. • Red inalámbrica: Airnet Serie 3500 para momentos críticos de alta vulnerabilidad. Proporciona seguridad en la transmisión de datos y video. La participación de Orange Business Services en el desarrollo de esta plataforma permitirá una homologación futura de tecnologías, es decir que con el tiempo se podrán integrar a la red más equipos o sistemas de información.

En búsqueda de la sostenibilidad La certificación LEED (Leadership in Energy and Enviroment Design), otorgada por el U.S. Green Building Council y a la cual los Centros Especializados optan en su grado plata, acredita que una edificación hace un uso eficiente de la energía y el agua, disminuye sus emisiones de CO2 y garantiza un mínimo impacto ambiental. Para conseguirla, el proyecto contó con la consultoría de una de las firmas arquitectónicas más prestigiosas de los Estados Unidos: Perkins+Will. Este es un recuento de algunas de las estrategias que hacen de este complejo médico un verdadero hospital verde.

Construcciones de Salud 5


proyecto nacional

Tratamiento de agua • Recolección de aguas lluvia para surtir los orinales, sanitarios y para el riego de los jardines. Esto supuso un reto arquitectónico en cuanto a las conducciones independientes de cada tipo de agua (potable y no potable). • Tratamiento de aguas grises y negras. Estas se devuelven puras al ecosistema y con una remoción del 100% de sólidos, tras pasar por reservorios de maduración, ubicados en el predio. • Toda la grifería, los orinales, sanitarios y demás productos que utilizan agua fueron adquiridos bajo estrictas especificaciones técnicas de ahorro, que deberán ser aprobadas por el USGBC. Eficiencia energética • El 75% del complejo cuenta con luz natural, lo que disminuye el consumo energético en iluminación. • Gracias a la implementación de colectores solares, a la automatización de los procesos operativos del edificio y demás estrategias energéticas, estos edificios consumen un 35% menos de energía que un complejo de estas características alimentado con energía tradicional. Sin embargo, para asegurar la prestación del servicio, se cuenta con contingencias de energía como una conexión a un circuito de 44.000 voltios, un sistema de plantas de energía con independencia de 10 horas, y sistemas de UPS y núcleos de baterías. • Empleo de luminarias de bajo consumo (LED) y de equipos cuyas especificaciones los hacen eficientes energéticamente. • Capacidad de calentamiento de 55.000 litros diarios de agua utilizando los colectores solares y el subproducto de la generación del aire acondicionado. Parqueaderos parque • Con el ánimo de desestimular el uso del carro particular e incentivar el transporte público o las bicicletas, el parqueadero cuenta con espacios preferenciales para estas últimas y se encuentra jerarquizado así: más cerca de los edificios

Construcciones de Salud 5

se ubican quienes apoyan el carpooling o utilizan un auto eléctrico; un poco más allá, quienes acuden en pareja; y mucho más retirados de la entrada se sitúan los estacionamientos para aquellas personas que viajan solas. • El parqueadero tiene suelo en gramoquín, de manera que se permita la infiltración que alimenta la quebrada aledaña. • Sumado al gramoquín, la zona de estacionamiento está llena de coníferas, para evitar así el llamado efecto isla de calor. (Sólo se sembraron especies autóctonas en la margen del río, debido a la cercanía con el aeropuerto. Si se hubiese llenado el lote con especies atractivas para los pájaros, se incurriría en lo que se denomina peligro aviar en el aeropuerto José María Córdova).

Materiales y otros • Cerca del 60% de los materiales requeridos son de carácter regional, lo que reduce la huella de carbono propia del transporte de insumos. • Se usaron maderas certificadas. • El control acústico se logró con las especificaciones de los vidrios utilizados en fachadas, que además permiten el control solar. • La instalación de los paneles solares no supuso un reto mayor, dado que en el país se encuentran proveedores de este tipo de tecnologías. • Los acabados arquitectónicos (pinturas, pisos, puertas, instalación de sanitarios, etc.) cumplen con las especificaciones de asepsia requeridas para este tipo de instalaciones.

FICHA TÉCNICA Diseñadores Director de obra Constructor Fecha inicio Fecha entrega

Unión temporal Arco - Condiseño, con asesoría de Perkins+Will (USA). Arq. Diego Fernando Uribe Álvarez A.I.A. Arquitectos Ingenieros Asociados Enero de 2009 Agosto de 2011

15


opinión

Desafíos en

arquitectura e ingeniería hospitalaria Expertos nacionales e internacionales se reunieron en Cali durante los primeros días de septiembre alrededor del tema “Soluciones y Alternativas en la Salud”. Este evento le midió el pulso a la realidad del país de cara a las tendencias mundiales.

Foto: ThinkStock

Por Arq. Plutarco E. Cortés Triana

T

ras el éxito de las dos versiones anteriores, el 3er Congreso Internacional de Arquitectura Hospitalaria facilitó de nuevo el intercambio de experiencias y conocimientos entre países avanzados y en vía de desarrollo. El encuentro contó con la asistencia de países que están creando planes, programas y políticas avanzadas, y ostentan leyes y normas exigentes para regular la oferta de los servicios médicos y hospitalarios en el desarrollo de la infraestructura física, lo que despertó en los participantes inquietudes innovadoras y competitivas aplicables en el panorama nacional.

16

Construcciones de Salud 5


opinión

No obstante, evaluando las preguntas e inquietudes quedó en evidencia que gran parte de los asistentes –se ha podido comprobar edición tras edición– no tienen los conocimientos actualizados y básicos de la arquitectura e ingeniería hospitalaria, dejando ver la imperiosa necesidad de ofrecer posteriormente seminarios y talleres de la especialidad. De allí que en los congresos se estén abordado temas tan actuales como disímiles: el hospital seguro, inteligente, del futuro, el sostenible, arquitectura verde y ambiental, requerimientos para la habilitación y acreditación de instituciones prestadoras de servicios de salud, aplicación de las norma ISO 9001 del 2008 (procesos de gestión administrativa) y 14.001 (procesos ambientales), procesos de planeación física, procesos de gestión de calidad (Joint Commission Internacional), certificación LEED, procesos de transparencia en la contratación, proyectos del manejo de urgencias y emergencias de pacientes frente a situaciones de catástrofes urbanas, planes de salud, propuestas y soluciones según las normas sismorresistentes, respuesta a terremotos, seguridad física e incendios dentro de las instituciones hospitalarias, así como aisladores y protectores de elementos estructurales. Además de estos espacios académicos, se ha dado cabida a conferencias sobre las diferentes instalaciones que intervienen en la edificación, tales como las redes hidráulicas, sanitarias, eléctricas, electrónicas, mecánicas y estructurales, que influyen en la seguridad de la misma; y se han analizado diseños arquitectónicos y de ingeniería de hospitales y clínicas (construidas, iniciadas y programadas o de diferentes niveles de complejidad). Los congresos que ha realizado SerAmbiente en la ciudad de Cali han sido, en cierta forma, la continuación de los 14 congresos que el Ministerio de Salud y el Fondo Nacional Hospitalario desarrollaron en los años 1974 al 2004 a través de la Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios.

Construcciones de Salud 5

Quiénes están trabajando Actualmente, en Colombia existen dos agremiaciones especializadas en el desarrollo adecuado de la infraestructura física hospitalaria en los procesos de planeación, diseño arquitectónico, construcción, interventoría, normas, dotación y estudios técnicos de las diferentes ramas de la ingeniería:

Con el mismo enfoque, se propone que se extienda el control previo a los proyectos de clínicas privadas, que actualmente no tienen control y pasan directamente a las Curadurías urbanas, donde no se dispone de profesionales especializados en proyectos hospitalarios, lo cual propicia la construcción de “clínicas de garajes”. Además, que se amplíe la oferta de capacitación a

Fueron invitados arquitectos conferencistas de Argentina, Brasil, Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y nacionales pertenecientes a empresas e instituciones con reconocida experiencia en los componentes de los proyectos hospitalarios.

1. La Asociación Colombiana de Arquitectos e Ingenieros Hospitalarios (ACAIH), creada en 1974 por un grupo de arquitectos e ingenieros que laboraban en el Ministerio de Salud. Esta se encargó de vincular a los arquitectos que trabajaban en las diferentes Seccionales de Salud y a otros profesionales de la arquitectura y la ingeniería de la región, realizando congresos, seminarios y talleres con temas de actualidad en esta especialización. 2. La Comisión Salud de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, creada en el año 2000, que se encuentra trabajando en la actualización de la Resolución del Ministerio de Salud No. 4445 de 1996 sobre normas de planeación, construcción y diseño de los proyectos hospitalarios, de acuerdo con los lineamientos de la norma sanitaria Ley 9ª de 1979. El estudio de actualización de dicha resolución, busca presentar cambios de forma y fondo. Se replantean conceptos del resorte político, toda vez que se refieren a los aspectos de descentralización técnica y administrativa del nivel central, al nivel seccional, relacionados con el control técnico de los estudios y diseños arquitectónicos funcionales y ambientales, permitiendo el concepto previo técnico antes de presentarlos a las Curadurías u Oficinas de planeación.

los arquitectos para que se formen como especialistas en esta materia. Entre las organizaciones que tienen compromisos con esta problemática, es posible citar a las agremiaciones nacionales, las universidades, ministerios, la OPS o los bancos crediticios (como el BID y el PNUD), que podrían facilitar y financiar estudios, capacitaciones y divulgación permanente de las normas. De la misma manera, se requiere la participación de las empresas de suministros de equipos e insumos médicos y las de materiales y acabados de construcción, relacionadas con los proyectos hospitalarios; y una sinergia entre la Comisión Salud y la ACAIH. Así pues, la recomendación es que las dos agremiaciones de arquitectos que existen actualmente en el país se integren para direccionar objetivos y metas para sumar fuerzas positivas que permitan alcanzar los planes y proyectos profesionales de la especialidad, en beneficio de la mejor calidad en la oferta de los servicios de salud.

Plutarco E. Cortés Triana Arquitecto hospitalario, director Comisión Salud de la SCA Bogotá y miembro fundador de la ACAIH.

17


internacional

Hospital Infanta Leonor

en Vallecas Por Ram贸n Araujo Armero

18

Construcciones de Salud 5


internacional

Fotos: cortesía R. Araujo, Miguel de Guzmán y Pedro Albornoz

Ubicado en Madrid, España, este edificio propone un planteamiento industrializado con una trama modular común para todos los usos, que permite el crecimiento por repetición. Conozca los avances implementados en cerramientos y control energético que hacen de este proyecto un ejemplo de la nueva generación de hospitales flexibles y sostenibles.

Artículo publicado originalmente en: Informes de la Construcción, Vol. 62, 520, pág. 5-14, octubre-diciembre de 2010, ISSN: 0020-0883, eISSN: 1988-3234, doi: 10.3989/ic.10.030.

A

lgunos de los más interesantes diseños de arquitectura hospitalaria están planteados desde su inicio como sistemas modulares, con una gran incidencia en los procesos de construcción1. En los casos más interesantes, esta estrategia tiene un gran alcance, proponiéndose como un sistema general aplicable a los diferentes programas. Es el caso de la tradición británica con los sistemas Harness y Nucleus o de los hospitales de veteranos en los Estados Unidos. Otros ejemplos inolvidables como el Hospital Mc Master, el Minnesota Health Sciences Centre e, incluso, el ya casi mítico Hospital de Venecia, se originan en un planteamiento modular2,3. Basta recordar los modelos renacentistas españoles –los hospitales Reyes Católicos o los ejemplares del XVIII centroeuropeos organizados por alas4–, para establecer que estos planteamientos modulares están profundamente imbricados en la historia del hospital desde sus inicios. Raramente, entonces, el proyecto del hospital puede plantearse desde cero,

Construcciones de Salud 5

y requiere siempre un modelo general que le sirva de base. Por otro lado, su característica complejidad y sus grandes dimensiones parecen llamados a un planteamiento basado en la modularidad y la racionalización5,6. De hecho, dos temas vienen a apoyar este planteamiento: • La flexibilidad, aspecto inevitablemente recurrente en arquitectura hospitalaria, consecuencia del ritmo con el que se producen transformaciones en su programa, adaptaciones a nuevos sistemas técnicos y el crecimiento de algunos de sus servicios. • La necesidad de planteamientos sostenibles, con un amplio alcance, desde el control energético a la incorporación de conceptos urbanísticos poco invasivos. Todo esto debe entenderse dentro de la preocupación general por la búsqueda de un hospital para el paciente, para el usuario, a escala humana, que es básica en las investigaciones recientes sobre los nuevos modelos hospitalarios7,8.

19


internacional

Concepto general La propuesta del Infanta Leonor se basa en una trama modular indiferente para todos los usos. Es la decisión central del proyecto no diferenciar áreas. No hay especialización de espacios, con lo que se pretende permitir el crecimiento por repetición y la transformación de los usos. Frente a la opción habitual de recurrir a vanos estructurales diferentes para cada uso, el módulo único tiene ventajas evidentes tanto para el proceso de ejecución como para la flexibilidad futura. Resultado de diferentes comparaciones, que no son ajenas al control de costos, la base del diseño es un módulo estructural de 7,20 x 7,20 m en planta y 3,90 m de altura, que incorpora los elementos de cerramiento con base en la misma modulación y va a ser, además, el protagonista de la plástica del edificio.

Esquema del sistema modular y de crecimiento del edificio

Sobre esta trama se organizan los elementos más característicos de los diferentes servicios: hospitalización, consultas, esperas, etc. El parqueadero, cabe aclarar, se ha concebido siempre como una construcción independiente, de modo que la retícula planteada no está condicionada por él. Las retículas generadas por este módulo se establecen sobre las posibles ordena-

20

Construcciones de Salud 5


internacional

ciones funcionales, la jerarquía de las circulaciones y la iluminación natural de los diferentes espacios. Importa recordar que mayor profundidad implica compacidad y economía de medios y circulaciones, y sobre tal argumento se generalizaron hace algunos años los grandes basamentos sin luz natural. La solución propuesta contempla cuerpos de 2,5 y 3 módulos para los diferentes usos, caracterizados respectivamente por una circulación central o dos circulaciones laterales, lo que permite cubrir las diferentes necesidades: consultas, hospitalización, urgencias, etc. De este modo se priman en lo posible las circulaciones por fachada, iluminando naturalmente los espacios públicos a costa de aquellos con ocupación intermitente. Estos elementos lineales se agrupan en módulos de mayor dimensión, formando pabellones en los que cada servicio pueda tener una identidad propia, buscando al tiempo que cada uno de ellos tenga la opción de crecer lineal o transversalmente. Se optó así por elementos en cruz en torno a un patio central en uno de cuyos extremos se emplazará el núcleo de servicios y accesos. Estos pabellones no tienen una forma final, sino una ley de formación, de modo que el programa establecerá la configuración final de cada uno de ellos. Más adelante, el estudio de la evacuación y compartimentación, así como las distan-

La propuesta del Infanta Leonor se basa en una trama modular indiferente para todos los usos. Las retículas se establecen sobre las posibles ordenaciones funcionales, la jerarquía de las circulaciones y la iluminación natural.

Construcciones de Salud 5

Detalle del núcleo tipo

cias adecuadas a la distribución de instalaciones –fundamentalmente de climatización– irán precisando su forma final.

Orden horizontal y circulaciones La ordenanza del conjunto es central, con los pabellones dispuestos en torno a un espacio central de circulación. Esto aporta una reducción importante de los recorridos, hace del edificio uno “sin cinturón”, sin forma predeterminada, libre de crecer. Este espacio es también el vestíbulo principal en planta baja y el muelle de carga en la planta bajo rasante, de modo que también las mercancías acceden por el corazón del edificio, formándose un eje central norte-sur para ambos. Esta decisión de acceder por el centro, en oposición a los clásicos accesos por los extremos, es una característica determinante del esquema. Tal configuración permite disponer además de otros dos accesos independientes para urgencias y consultas externas, configurando un eje este-oeste perpendicular al anterior. Mientras los accesos descritos trazan un claro sistema de ejes principales, los diferentes servicios emplazados en planta baja pueden tener accesos independientes, conectados por los soportales

de la planta baja y con pequeños estacionamientos propios. En vertical el edificio tiene cinco niveles: sótano de servicios, planta baja de servicios públicos (administración, cafetería, rehabilitación, hospital de día, etc.), primera planta con las áreas de tratamiento y diagnóstico, plantas segunda y tercera de hospitalización. Los seis cuerpos obedecen a los seis servicios destacados en la primera planta (urgencias, consultas, cirugía, UCI, radiología y laboratorios). Las circulaciones se especializan por niveles superpuestos, de modo que el espacio central se destina al público en la planta baja, a mercancías y servicios bajo rasante y a circulaciones internas en la primera planta. Los núcleos verticales, por su parte, se sitúan en la conexión de cada pabellón con el espacio central, de modo que es posible conectar los servicios entre sí sin cruces de circulaciones. Los núcleos se organizan a caras opuestas para las circulaciones internas o externas. De este modo el acceso vertical a cada área de tratamiento es doble, desde el vestíbulo el acceso ambulatorio y desde las habitaciones al de ingresados. En los

21


internacional

Organización estructural: juntas de dilatación entre módulos y vistas del encofrado metálico perimetral y del encofrado perdido de las losas reticulares

extremos de los brazos se emplazan los núcleos de emergencia.

Estructura La construcción pretendió ser lo más racionalizada posible. Cualquier edificio grande requiere una sistemática rigurosa; el Infanta Leonor se construyó sólo en 13 meses. La estructura general es una retícula de losas aligeradas con la modulación descrita, con todos los soportes de 40 x 40 cm. Para los forjados se empleó una patente de encofrados perdidos de poliestireno que mejora las características termoacústicas de la estructura. Asimismo, se desarrolló una solución en hormigón prefabricado, que finalmente resultó menos eficiente por las limitaciones de suministro en plazo. La construcción con un esqueleto prefabricado de nudos rígidos hubiera tenido la ventaja de facilitar el crecimiento por simple apoyo de placas alveolares sobre la viga de borde vista, a cambio de perder la eficacia característica de las losas bidireccionales y requerir descuelgues. La solución de hormigonado in situ, con un solo tipo de encofrado para los soportes y

22

las mesas de forjado, permitió construir simultáneamente los seis pabellones con seis equipos prácticamente independientes. A su vez, la forma en esvástica permite dividir cada pabellón en cuatro losas independientes, de hasta 80 m de longitud, realizadas sin juntas de dilatación, de modo que se pudieron hormigonar forjados completos entre juntas de dilatación. Las juntas entre cada cuatro brazos se realizan con pasadores metálicos sin duplicar estructura. Todas las soleras se construyen con cámara de aire sobre encofrados perdidos de plástico (“cavity”). Se empleó un elaborado encofrado metálico para realizar la moldura perimetral de todas las losas, que queda a la vista, rematándose su cara superior con resinas epoxi. En el pabellón central, destinado a vestíbulo y espacio de conexión entre los res-

tantes pabellones, las losas son macizas de hormigón a la vista. El vestíbulo de doble altura se realizó suspendiendo la losa intermedia de unos tirantes de acero anclados a la losa superior mediante crucetas también metálicas. Los soportes tienen doble altura y se hormigonaron sin juntas. El parqueadero para 1.700 plazas se resuelve en dos plantas y se construyó en hormigón prefabricado, con un sistema de soportes, jácenas y losas alveolares. La estructura consiste en cuatro bandas independientes de 15 m de ancho con separaciones entre ellas por las que penetra la luz natural. Cada banda se apoya sobre pórticos transversales formados por vigas en T de 70 cm de canto y 15 m de longitud sobre dos soportes retranqueados para compensar las luces de las jácenas. Los pórticos tienen la misma separación de 7,20 m a ejes del resto del edificio.

Los núcleos verticales se sitúan en la conexión de cada pabellón con el espacio central, de modo que se puedan conectar los servicios entre sí sin cruces de circulaciones.

Construcciones de Salud 5


internacional

Las instalaciones de la zona de estacionamientos se han organizado de modo que la estructura permanezca a la vista, distribuyéndolas longitudinalmente por una faja obtenida al separar las dos placas centrales de cada banda de forjado. Los elementos singulares de la estructura son de acero, caso de las torres exteriores de emergencia y distribución de aire acondicionado. Consisten estas en una pantalla central triangulada desde la que vuelan las escaleras, con una torre independiente entramada, que aloja las impulsiones y retornos de aire de los diferentes pabellones. También son metálicos los armazones de las estructuras textiles que se emplazan en las tres entradas principales del edificio (vestíbulo, urgencias y consultas), formadas por conjuntos de paraboloides de 7,20 m de lado sobre un soporte circular central que aloja el desagüe y la iluminación indirecta. Cada conjunto textil se prefabrica en una pieza anclada a la sección tubular perimetral y al vértice central, de modo que las barras diagonales trabajan a compresión.

Cerramientos El cerramiento se ha concebido como un sistema general, basado en la modulación y planeado para ser aplicable en diferentes

casos. Los paneles ligeros de cerramiento se retrasan un metro de la estructura, de modo que esta protege a la fachada, además de actuar como barrera contra el fuego entre pisos sucesivos y aporta una plataforma exterior de mantenimiento. La planta baja es aporticada, permitiendo la circulación perimetral. El cerramiento está diseñado como un conjunto de elementos prefabricados, que permiten resolver los requerimientos de los diferentes usos y orientaciones, buscando un alto nivel de protección solar además de una estricta funcionalidad. Consiste en un sistema de paneles metálicos con módulos correspondientes a los vanos entre soportes, formando elementos independientes de 6,80 x 3,60 m cada uno con su estructura y anclajes independientes. La estructura base de cada módulo es un entramado de montantes y largueros de acero zincado de 10 x 4 cm soldado en taller sobre el que se atornillan los paneles metálicos y las carpinterías de aluminio, quedando visto por la cara posterior en los elementos transparentes y trasdosándose con dobles tableros de yeso y una manta de fibra de vidrio para reforzar el aislamiento acústico.

Losa de hormigón armado suspendida en el vestíbulo principal. Detalle del tirante y de su anclaje a la losa

Construcciones de Salud 5

23


internacional

Se diseña un panel específico para cada uso, buscando la configuración más eficiente así como una lectura externa directamente involucrada en el uso interno. La mayoría de los módulos tienen un peto y un capialzado opacos (necesarios por la circulación de pacientes en camas y la distribución de instalaciones), empleándose paneles acristalados hasta el suelo en áreas de espera. Los paneles de áreas de consultas y exploración tienen característicos huecos “en bandera” buscando iluminación y privacidad, correspondiéndose el diseño con el mobiliario clínico de su cara interior. Las habitaciones tienen amplios huecos rasgados. Otros tipos corresponderán a enfermerías, circulaciones, etc. El cerramiento se completa con tres tipos de elementos de control solar que corresponden a los diferentes usos y orientaciones: un parasol metálico exterior suspendido del forjado para los espacios comunes (orientados a este y oeste), una persiana externa motorizada de lamas de aluminio para las habitaciones, y un “estor” enrollable para las consultas. También se recurre al serigrafiado de los vidrios para reforzar el control solar o la privacidad.

Axonometría del sistema de cerramiento y detalle de fachada con el parasol exterior

Los pabellones no tienen una forma final, sino una ley de formación, de modo que el programa establecerá la configuración final de cada uno de ellos. Se emplean seis colores para caracterizar cada pabellón, en dos tonalidades diferentes, que se aplican a los petos metálicos. Estos colores se emplean también en el interior, de modo que aportan un sistema de orientación aplicado a todo el conjunto. De este modo la composición es un juego con base en unas reglas y el edificio se muestra inacabado y variable.

acomodar los habituales cambios en la distribución, y las instalaciones deben ser fácilmente accesibles. La tabiquería es de dos hojas de dobles tableros fabricados en yeso y un aislamiento interior de fibra de vidrio, con un espesor total de 12 cm y un aislamiento acústico de 45 dBA. Sólo se emplea fábrica de ladrillo en las divisiones cortafuegos.

Divisiones interiores La organización de espacios interiores tiene un gran peso en el proceso de construcción de un hospital. Las divisiones deben ser fácilmente recambiables para

24

Las divisiones se prolongan siempre hasta la cara inferior del forjado para evitar los puentes acústicos. El entronque de las divisiones con los acristalamientos se re-

suelve mediante un montante de acero que logra la transición entre particiones y paneles de fachada. Siempre que es posible, las divisiones incorporan frisos acristalados, resueltos con la misma perfilería que la armadura de las divisiones. Las puertas son prefabricadas, con cercos regulables de aluminio y dobles tableros contrachapados. Por su parte, los techos son modulares, salvo en las habitaciones, y siempre registrables. Se estudian cinco casos con diferentes acabados y prestaciones para los diferentes tipos de corredores, con anchos modulares de 30 cm. La modularidad del plan permite un detallado estudio de las superficies envolventes de cada uno de los espacios característicos (habitación, consulta, quirófano, áreas de espera, etc.).

Construcciones de Salud 5


internacional

Diseño de algunos de los módulos de cerramiento: vista parcial de la fachada y sección constructiva de un módulo

Aspectos ambientales En cuanto al comportamiento energético, el diseño ha tratado de incorporar las estrategias hoy ya frecuentes en edificios terciarios al uso hospitalario, lo que implica una importante escala de intervención y plantea importantes problemas de integración del diseño. El control energético en el edificio hospitalario debe ligarse además al objetivo de un “hospital para el paciente”, tratando de relacionar las nuevas estrategias de control ambiental con el diseño de un ambiente que ayude a superar la habitual tensión que la edificación produce. Un primer objetivo del diseño es lograr un edificio muy luminoso pero capaz de minimizar las ganancias térmicas de origen solar. La organización de gran parte de las circulaciones por fachada y el recurso de los frisos acristalados permite un ambiente luminoso y una considerable reducción en el consumo eléctrico, pero plantea el problema de la reducción de las ganancias térmicas por insolación.

Construcciones de Salud 5

El diseño de la fachada elude el recurso a vidrios especiales, empleando vidrio transparente sin tratamientos de control solar. Los acristalamientos se mantienen en sombra mediante las estrategias ya descritas (retrasar los cerramientos e incorporar diferentes elementos de protección fijos y operables según los usos y la exposición). Como las hospitalizaciones se orientan este-oeste para huir del ruido de los viales, las protecciones solares se concentran en gran medida en estas alas. Las cubiertas, que son un gran captador de radiación solar en un edificio tan extensivo se ajardinaron formando grandes terrazas verdes, que se conciben como áreas de paseo al aire libre bajo el control de los puestos de enfermería, siendo accesibles desde las alas de hospitalización para personal y pacientes ingresados. Son cubiertas casi de pendiente cero, con la impermeabilización continua, de modo que permiten la organización de caminos peatonales para su uso y mantenimiento.

También se ajardinan en lo posible las áreas exteriores adyacentes al edificio, de modo que la forma entreabierta del edificio se enlace con las áreas arboladas. Los principales recorridos exteriores son ahora soportales que permiten las circulaciones entre los diferentes servicios.

El cerramiento se ha concebido como un sistema general, basado en la modulación y planeado para ser aplicable en diferentes casos. Aunque las instalaciones de climatización dispuestas en la edificación son muy centralizadas, todos los espacios de uso individual (habitaciones, consultas, despachos) tienen ventanas batientes con fancoils operables manualmente.

25


internacional

El agua caliente se obtiene por placas solares, que se emplazan en la cubierta de la central de energía. El parqueadero se diseñó con la previsión de construir, en el futuro, una cubierta de paneles fotovoltaicos sobre la planta superior. La geometría del edificio aporta una clara organización de instalaciones, con circulaciones verticales centralizadas en los núcleos de comunicaciones. Mercancías e instalaciones acometen al centro del edificio por el techo de la planta sótano, por el que se reparten hasta alcanzar los diferentes núcleos verticales correspondientes a cada pabellón. Desde estos, la distribución es por doble techo en las diferentes plantas. El aire tratado desciende desde los climatizadores en cubierta por los núcleos periféricos.

Referencias bibliográficas: 1. Santos Guerra, Juan José Verticalidad versus horizontalidad. Historia de la construcción de hospitales en el siglo XX, Informes de la Construcción, Vol. 55 Nº 485 (mayo-junio 2003). 2. Dall’Olio, Lorenzo L’ Architecttura Degli Edifici per la Sanità, Officina Edizioni, Roma, 2000. 3. T. Monk Hospital Builders, Wiley-Academy, a division of John Wiley & sons Ltd., New York, 2004. 4. J. Isasi, J.L Paniagua, A. Pieltain La Arquitectura del Insalud, Insalud, Madrid, 2000. 5. R. Araujo, E. Seco y otros Industria y Arquitectura, Editorial Pronaos, Madrid, 1991. 6. Ruiz-Larrea, C; Prieto, E; Gómez, A Arquitectura, Industria, Sostenibilidad, Informes de la Construcción, Vol. 60 Nº 512 (octubre-diciembre 2008). 7. S. Verderber, D. J Fine Healthcare Architecture in an Era of Radical Transformation, Yale University Press, New Haven and London, 2000. 8. R.L. Miller, E.S. Swensson Hospital and Healthcare Facility Design, W.W. Norton & Company, Inc. New York, 2002.

26

Torres de emergencia y distribución de instalaciones: montaje de la estructura metálica y de los conductos

Ramón Araujo Armero Doctor arquitecto y profesor titular de la Escuela de Arquitectura de Madrid (ra@estudioaraujo.es). Este proyecto, adjudicado en un Concurso Nacional de Concesión de Obra Pública, fue presentado recientemente en la Conferencia Internacional sobre Planeamiento de Hospitales Flexibles en el Politécnico de Milán.

FICHA TÉCNICA Emplazamiento Superficie construida Programa Arquitectos Equipo de arquitectura (todas las fases) Concurso Ingeniería Arquitecto Técnico Consultores Promotor Constructor

Avenida de la Democracia, Vallecas, Madrid 92.000 m2 324 habitaciones (dobles de uso individual), 11 quirófanos Ramón Araujo Armero, Arturo Berned Luque, Luis Vidal Gordó Ramón Araujo, Jose Jurado (director del proyecto), Maike Huebner, Isabel Gil, Alfredo Biosca Jaime Guerrero, Carlos Luxán, Carlos de Miguel IDOM, Almudena Bautista IDOM, Miguel de Diego Arq. Rui Maia (IDOM), Intersalus (plan funcional), Xavier Ferrés (fachadas) Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad y Consumo, y Sociedad Hospital de Vallecas S.A. UTE PLODER-BEGAR

Construcciones de Salud 5



in stal aciones

Bacterias y soluciones

arquitect贸nicas Por Octavio Henao-Orrego

Foto: ThinkStock

Dado que no es posible percibirlos, los microorganismos pueden resultar muy nocivos para el ser humano. La arquitectura puede ayudar a contrarrestar sus efectos, especialmente en instalaciones de salud.

28

Construcciones de Salud 5


Foto: cortesía Centros Especializados San Vicente

in stal aciones

L

as construcciones de salud albergan unos enemigos potenciales extremadamente peligrosos, invisibles a la vista humana, y que conviene tener muy presentes a la hora de diseñar nuevos proyectos, desarrollar la construcción o efectuar reparaciones en hospitales, clínicas, laboratorios, consultorios y locales dedicados al cuidado de la salud. Estos microorganismos, que se cuentan por billones, se pueden categorizar además de bacterias en virus, hongos y rikettsias, todos con características moleculares bien diferenciadas, que fuera de control pueden atentar contra la integridad y hasta la misma vida de quienes se encuentren en el interior de las edificaciones. Por su diminuto tamaño son capaces de colarse por los orificios, acumularse en sus paredes y techos, agazaparse en los bordes de las escaleras, dormir por meses y años en declives, esconderse en los ductos, transportarse en el aire, en-

Construcciones de Salud 5

quistarse en las ventanas, resistirse a las altas temperaturas, reproducirse a tasas increíblemente elevadas, atacar en forma inesperada y no respetar los cánones de la buena ingeniería, ni mucho menos los patrones de la belleza y la estética arquitectónicas en la construcción moderna, a pesar de sus múltiples regulaciones. Cuando se conocen en detalle sus características letales, arquitectos e ingenieros especializados en construcciones de salud enfrentan al menos cinco dilemas: 1. La funcionalidad frente a la bioseguridad. 2. La tradición versus los vertiginosos descubrimientos y avances de la ciencia médica y microbiológica. 3. Los requerimientos generales y particulares de quienes encargan la construcción y la normatividad vigente cada vez más rigurosa, densa y específica. 4. La incertidumbre de la posible eficacia de los materiales empleados, con los cambios inevitables en el tiempo.

5. Las soluciones prácticas y económicas, confrontadas con las propuestas comerciales de un mercado que compite en especificaciones, convenientes de analizar en su real necesidad y beneficio. Y surgen nuevos interrogantes y retos: ¿Cuáles son, entre miles, los microorganismos que conviene neutralizar? ¿Que áreas fuera de las tradicionales podrían ser vulnerables? ¿Cómo se pueden y se deben priorizar los espacios arquitectónicos teniendo en cuenta la bioseguridad? ¿Dónde colocar y dónde eliminar barreras? ¿Por qué modificar los diseños originales? ¿Cuándo proponer un avance tecnológico para realmente prevenir nefastas consecuencias? ¿Para qué adelantarse a ulteriores requerimientos? Se torna necesario integrar equipos transdisciplinarios, expertos en analizar y proponer soluciones viables y económicamente factibles, que conozcan los riesgos

29


Fotos: Alejandro Villate Uribe

in stal aciones

biológicos y la manera de controlarlos de manera eficaz y prolongada, y que, en lo posible, eviten costosas pérdidas humanas representadas en enfermedades o muertes que se pueden prevenir. Si se revisan los casos catastróficos en varios países de Latinoamérica, en algunos hospitales se han dejado de lado asuntos elementales relacionados con los microorganismos y las infecciones, lo que ha ocasionado innumerables pérdidas humanas y no pocas y cuantiosas demandas. Esta es la razón por la que este artículo pretende efectuar 10 recomendaciones y algunas reflexiones, que aunque generales, resultan convenientes y útiles para quienes tienen en sus manos la responsabilidad de garantizar bioseguridad a los usuarios de las construcciones de salud.

30

1. Diseño y montaje

3. Construcción y reparación

• Adoptar medidas estructurales tendientes a facilitar la accesibilidad completa de los equipos y su ubicación en lugares que faciliten su asepsia continua. • Prever los espacios amplios y adecuados para el acceso de los operarios de mantenimiento (limpieza y desinfección). • Considerar el cableado para la alimentación de los equipos, cada vez más sofisticados y de múltiples canales.

• Aplicación de normas rigurosas para impedir la formación de reservorios. • Cuidado extremo en orificios, bordes, uniones, revestimientos, espacios muertos, puertas, ventanas, accesos, techos, ductos, canales, rejillas, desagües, colectores, y otros. • Capacitación al personal de construcción y reparación para dar instrucción sobre su rol en la transmisión o afectación por los riesgos físicos, químicos y biológicos. • Sellamiento con mallas adecuadas que eviten el almacenamiento de polvo en la construcción (fuente de alojamiento de hongos y esporas).

2. Materiales • Analizar su resistencia a microorganismos de diversa estructura molecular. • Asegurar que no presenten poros, sean impermeables, y de fácil limpieza y desinfección. • Cumplir estrictamente las normas y especificaciones, por áreas diferenciadas.

4. Ductos • Las técnicas actuales utilizadas en la

Construcciones de Salud 5


in stal aciones

climatización de quirófanos, además del tratamiento termo-higrométrico del aire, consideran una filtración eficaz de partículas, un mínimo de 15 recambios cada hora y el mantenimiento de una sobrepresión con relación a las salas circundantes. • La difusión del aire debe hacerse mediante flujo laminar, introduciéndolo directamente por el techo encima de la mesa de operaciones a una velocidad baja para evitar molestas turbulencias, eliminando la interacción con aire del entorno y evacuándolo por el suelo mediante rejillas en el nivel más bajo de las paredes. • La entrada –a un punto óptimo de 3 m desde el suelo– y salida del aire requieren de filtros adecuados, después del ventilador y antes de los ductos. El aire de retorno se debe desechar. Para evitar pérdidas de energía por el aire caliente, se pueden usar sistemas de recuperación que transfieran el calor del aire hacia el aire fresco.

5. Revestimiento • Empleado en zonas de riesgo como los quirófanos, los laboratorios, la morgue, la zona de desechos, los centros de radiodiagnóstico, los cuales deben tener todas especificaciones de calidad establecidas por los organismos de control. • Que garantice resistencia a procesos frecuentes de limpieza y desinfección física y química.

6. Áreas críticas • Las unidades de cuidados intensivos, los quirófanos y los laboratorios requieren de estándares diferenciados y de alta seguridad. • El aire acondicionado resulta vital para obtener temperatura y humedad adecuada y confortable, eliminar el riesgo de flujo de aire desde zonas menos higiénicas, y evacuar el aire contaminante, los gases desinfectantes, los anestésicos y otros gases residuales. • Los depósitos de desechos, alternos y definitivos, son frecuentes zonas de incubación y diseminación de infec-

Construcciones de Salud 5

ciones cuando no se observan la totalidad de las especificaciones técnicas en su construcción o mantenimiento. En especial se debe tener en cuenta la protección de vectores (principalmente moscas y roedores) mediante rejillas de entramado adecuado, que a su vez sean fáciles de desinfectar.

7. Interrelaciones • Racionalidad extrema en las ubicaciones de las diferentes áreas (consulta externa, hospitalización, cirugía, unidades especiales de diálisis, trasplantes, fertilización in vitro, zonas sépticas, depósitos, almacenamiento, cafeterías y zonas de alimentación, morgue, entre otras) con simulaciones computarizadas de flujos entre cada una de ellas, para reducir al mínimo los desplazamientos y las interacciones entre ellas. • Zonas de almacenamiento predeterminadas, con cálculos adecuados que eviten futuras remodelaciones, innecesarias si se han considerado volúmenes probables desde su planeación. • Manejo de conceptos espaciales, privilegiando la bioseguridad de los seres humanos que utilizan los mismos.

8. Circulación • Prever zonas exclusivas para el personal de salud, los enfermos y sus acompañantes, el personal de mantenimiento y servicios, las rutas sanitarias, las compartidas, las de acceso restringido y las de tránsito general y de abastecimientos y servicios. • Considerar complejidad del proceso de acopio de elementos y recogida de residuos sólidos y líquidos, y su ubicación adecuada. • Prever ascensores diferenciados para el público, los pacientes, el personal sanitario, y la carga (utilizada para el transporte de desechos contaminados o no).

Es necesario que el equipo de profesionales conozca los riesgos biológicos y la manera de controlarlos desde la arquitectura.

31


in stal aciones

9. Desechos • Materiales apropiados para su albergue y eliminación, de naturaleza diferenciada (biológica, química, física, nuclear y radioactiva). • Cálculo de cantidades y contenedores de acuerdo a volúmenes estimados por sus respectivos generadores.

10. Entorno • Que garantice aire descontaminado en un perímetro razonable y de acuerdo con normas técnicas establecidas. • Que considere la arborización y el paisaje teniendo en cuenta factores conexos como su poblamiento por pájaros y sus excrementos eliminados al aire y a los techos, reservorios de mohos, plantas alérgenas y otros. Todas las anteriores consideraciones, sin ser exhaustivas, admiten nuevas reflexiones y aportes. Los microbios –aunque no todos nocivos– en sus diversas expresiones son verdaderos patógenos y causan

32

enfermedades de difícil tratamiento, e incluso pueden provocar la muerte. Se destacan las bacterias como el estreptoco beta hemolítico, resistente a muchos antibióticos; o la legionela, recordada por la epidemia que causó miles de decesos en España hace algunos años; el temible virus de inmunodeficiencia adquirida o virus del SIDA, y otros virus como los productores de los cinco tipos de hepatitis hasta ahora diferenciados –algunos de ellos que se transmiten por elementos de desecho que se pueden diseminar en sitios de almacenamiento que no cumplen las normas establecidas–; y los hongos, que han resistido por millones de años en la evolución. Controlar los diversos factores y evaluar sistemáticamente las normas para buscar la optimización y el desarrollo de nuevas estrategias para el control de los microorganismos, nos obliga a pensar además en los hospitales del futuro y en una de sus prioridades: los seres humanos y su bioseguridad.

He aquí algunos puntos que pueden contribuir: • Puertas de acceso e ingreso diferenciado, el colectivo y el selectivo, adecuadamente señalizados. • Dotación de estructuras que garanticen eliminación de factores infecciosos del medioambiente, extra e intrahospitalario. • Espacios adecuados para dispositivos de clasificación de riesgos y control de circulación diferenciada y sectorizada, antes del acceso a los pisos y áreas. • Ubicación para sensores y detectores de partículas y gérmenes, a la entrada de las áreas generales y las restringidas. • Sistemas de dobles puertas de seguridad de acceso electrónico a zonas restringidas y otros sistemas de barrera (para controlar ingreso y egreso). • Provisión estructural de puntos de vigilancia electrónica y su centralización operativa. • Ductos de desechos biodegradables y no biodegradables, desde las mismas áreas operativas para evitar su manipulación y transporte contaminante por pasillos y ascensores. • Circulación sin dobles vías ni entrecruzamientos en quirófanos, unidades de cuidado intensivo, unidades de diálisis, unidades de trasplantes, unidades de pacientes altamente contaminados, laboratorios microbiológicos y sus zonas anexas. • Mayor racionalización en la interacción de áreas de servicio (preparación de alimentos, lavandería, limpieza, mantenimiento, seguridad) para minimizar los riesgos. • Manejo y destrucción en la fuente de residuos (biológicos, físicos, químicos, radioactivos) y ubicación adecuada en zonas separadas, de acuerdo al riesgo.

Octavio Henao-Orrego Médico cirujano U. Nacional de Colombia. Verificador de Condiciones para Habilitación U. del Bosque. Director de Investigación y Educación MCHS Medical Plaza/Hospital de Hialeah Miami, USA.

Construcciones de Salud 5



in stal aciones

El corazón de un hospital Por Juan Pablo Angulo Sánchez

En la concepción y diseño arquitectónico de un hospital, clínica o centro médico, no siempre se incluye en las prioridades el desarrollo del corazón y eje fundamental sobre el cual se sostienen todas las áreas clínicas. Detalle de cómo debe planearse.

Este concepto, por supuesto, ha sido tratado de múltiples formas a nivel mundial, y en programas hospitalarios desarrollados en nuestro país se ha usado bajo el término común de piso técnico.

D

esarrollar un proyecto arquitectónico hospitalario nos implica a los profesionales del sector revisar estándares médicos, estadísticas de población, de patologías, adaptación al entorno… en fin, todas las determinantes que puedan llevarnos a precisar un programa médico-arquitectónico. Así iniciamos la labor de esquematizar las necesidades y generar un proyecto en imagen y función que de conclusión a los requerimientos planteados. No obstante, pocas veces nos detenemos a desarrollar las áreas de servicios mecánicos e industriales desde el inicio y, desafortunadamente, terminamos acomodándolas en sótanos de parqueaderos, en cubiertas no aptas, en áreas sobrantes de patios y, en el peor de los casos, en an-

34

tejardines y aislamientos de la edificación. Así lo he visto. Es indispensable, entonces, determinar cuáles son estas áreas y por qué deben ser contempladas en el desarrollo integral de una edificación de salud.

Espacios apropiados Las áreas de servicios mecánicos e industriales de una edificación en salud son la suma de áreas generadoras de ingeniería eléctrica, hidrosanitaria, mecánica de aires acondicionados, mecánica de gases medicinales y por supuesto el área de mantenimiento y monitoreo. Estos ambientes contemplan diversos usos y equipos, como los que a continuación se presentan, que deben tenerse en cuenta:

Construcciones de Salud 5


in stal aciones

4. Área de mantenimiento y monitoreo

5. Ingeniería mecánica de gases medicinales

• Sala de mantenimiento y herramientas • Patio de maniobras • Cuarto de monitoreo y control central

• Subárea de manifold • Subárea de tanque criogénico • Subárea de compresor de aire medicinal • Subárea de bomba • Subárea de planta de producción de oxígeno

Foto: cortesía arquitecta Elsy Cavarcas

&

2. Ingeniería hidrosanitaria

1. Ingeniería eléctrica • • • • • •

Subárea de subestación eléctrica Subárea de planta eléctrica de suplencia Subárea de UPS y baterías Subárea de tableros Subárea de sistema de televisión Subárea de telefonía y comunicaciones

Construcciones de Salud 5

• Subárea de sistema de calentamiento de agua • Subárea de bombas hidroneumáticas • Subárea de sistema eyector • Subárea de sistema de alimentación de gas • Subárea de almacenamiento de agua potable • Subárea de aforo • Subárea de vertimientos • Subárea de equipo contraincendio

3. Ingeniería mecánica de aires acondicionados • Subárea de chillers (unidad enfriadora de agua) • Subárea de condensadoras • Subárea de U.M.A.S • Subárea de fancoils • Subárea de bombas

35


in stal aciones

Las ĂĄreas de manifold y tanque criogĂŠnico requieren, en cambio, estar ubicadas preferiblemente en primer piso y cercanas al patio de maniobras, por el continuo suministro requerido.

36

Construcciones de Salud 5


in stal aciones

El edificio técnico debe estar dotado en su totalidad de sistema contra incendio dado el riesgo generado por todos los equipos que la componen. La suma de estos ambientes, al contemplarse dentro del programa médico-arquitectónico, hace un peso importante en el resultado final del área en metros cuadrados; posiblemente supere el 15% del total del espacio dispuesto para la atención asistencial y las labores administrativas. La definición de su área debe ser el resultado de la interacción y coordinación de las ingenierías correspondientes, pero en el proceso de diseño. Esto porque en muchos casos los arquitectos entregamos a los consultores de ingeniería el diseño arquitectónico, permitiendo que ajusten de cualquier modo las necesidades de cada una de estas disciplinas. Así pues, considero que un área de servicios mecánicos e industriales tiene que localizarse de manera independiente a la edificación de la prestación, pero directamente relacionada con ella. Este concepto debe traducirse en la construcción de un edificio independiente y exclusivo para este uso, que se encuentre ligado al área asistencial y que a su vez se constituya en el ‘corazón’ del hospital, donde se produzcan y se hagan circular energía, agua potable, aire medicinal, oxígeno, vacío, gas, aire de confort, aire acondicionado estéril… En conclusión, un centro neurológico de transmisión vital. Este concepto, por supuesto, ha sido tratado de múltiples formas a nivel mundial, y en programas hospitalarios desarrollados en nuestro país se ha usado bajo el término común de piso técnico, que significa permitir dentro del edificio asistencial una planta completamente libre para instalar allí equipos mecánicos de aire acondicio-

Construcciones de Salud 5

nado, eléctricos, equipos de comunicaciones, etc. Por lo general, está ubicado sobre el área de cirugía y unidades de cuidado intensivo –áreas denominadas vitales–. Esta alternativa es válida si se tiene en cuenta que su razón de ser es poder realizar cualquier reparación directamente sobre las áreas vitales sin interrumpir el servicio. No obstante, el resto de las instalaciones queda sin cubrimiento. Como alternativa puede plantearse la de construir una torre paralela al edificio asistencial que se comunique en cada uno de sus pisos y desde donde se generen ductos de alimentación y evacuación de los elementos antes descritos; y que, además, permita el desplazamiento de personal de mantenimiento sin cruces con las circulaciones de los procesos médicos. Si en los proyectos financieros para hospitales se tienen en cuenta este tipo de soluciones desde su concepción, con seguridad su implementación no se convertirá en un sobre costo, por el contrario podría aligerar la inversión en instalaciones y posteriormente, en mantenimiento y reparaciones.

El edificio Se trataría de una edificación con el área y pisos suficientes para cumplir con el programa arquitectónico de cada una de las disciplinas descritas. Sin importar la altura, debería lograr un punto fijo y ductos que igualen la altura del edificio asistencial para acceder a manera de servicio a cada uno de los pisos médicos sin alterar la prestación. Su localización debe permitir acceso vehicular del exterior y un patio de maniobras contiguo para el movimiento de suministros y retiros. No necesitaría cerramientos de fachadas, al menos no sólidos; y, en su mayoría, a excepción del área de gases medicinales, no requeriría acabados, lo que implica que podrían instalarse los equipos sobre la obra terminada de estructura y su costo por metro cuadrado no sería muy distinto al valor de la estructura.

37


in stal aciones

Características básicas de cada área Área de ingeniería eléctrica

De acuerdo con el programa arquitectónico que debe desarrollar cualquier edificación, la ubicación de esta área depende de adónde lleguen al predio las acometidas públicas, para así lograr algo de economía en las redes que llegan a la subestación. Preferiblemente, deben ubicarse en el primer piso o a nivel de terreno para permitir la construcción de canales y ductos subterráneos exigidos para subestaciones en seco, teniendo en cuenta las normas y los requerimientos exigidos por el RETIE. Es primordial en esta disciplina que la edificación cuente con ductos verticales de reparto de acometidas, que sean de fácil inspección para facilitar mantenimientos y chequeos. En el tema de plantas eléctricas de suplencia es importante la ubicación en el primer piso por la vibración y el peso considerable de los equipos. El cubrimiento incluiría el área para ubicación de UPS y su banco de baterías –determinante también en el concepto de suplencia–; además, cuarto de telefonía y comunicaciones, y cuartos para amplificación de señal de televisión, útil tanto para operadores públicos como para tomar la señal aérea. Las alturas para instalación de estas áreas deben ser al menos de 2,50 m y requieren cerramientos y protecciones contra fuego en subestación.

Área de ingeniería mecánica de aires acondicionados Dependiendo del sistema de aire acondicionado escogido para el centro hospitalario, la construcción del edificio para servicios mecánicos e industriales resulta de gran utilidad. En el caso de sistemas de enfriamiento por agua helada, la ubicación central del chiller sería ideal, repartiendo tuberías por ductos verticales a cada piso. La disposición de Fancoils y ventiladores entregando por piso la solución al confort o esterilización del aire darían un respiro al programa arquitectónico del área asistencial, y agilizarían el mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos.

38

Construcciones de Salud 5


in stal aciones

Para sistemas de enfriamiento por alimentación de aire exterior, pueden aprovecharse las cubiertas de la edificación, por tanto deben tenerse en cuenta en esta planta de cubierta las circulaciones, pedestales y elementos de seguridad que permitan movilidad en el área. En donde la temperatura ambiente lo permita, puede unirse al sistema de aires acondicionados el concepto de bioclimática: si la edificación de servicios mecánicos e industriales reduce el tránsito de tuberías y ducterías sobre el área asistencial, pueden manejarse corrientes de aire por pisos y techos en las áreas que no exigen filtración estéril.

Área de ingeniería de gases medicinales Debe adoptar la normatividad vigente descrita en el Manual de Buenas Prácticas de Gases Medicinales. Teniendo en cuenta que la producción de estos gases implica semejanza con la producción de medicamentos para el consumo humano, sus áreas deben ser restringidas y aisladas de contaminantes por combustión. De hecho, esta área debe contar ocupar un piso independiente en el edificio de servicios. Por seguridad, todos los equipos allí ubicados deben estar instalados fuera de la estructura del edificio de asistencial, de manera que sería obligatoria su ubicación en la edificación de servicios mecánicos e industriales. Para la producción de oxígeno el tema se complica por la altura necesaria para la instalación del equipo. Puede entonces sugerirse que su localización sea la del último piso o hacer un nivel de doble altura para conseguir un piso de 5 o 6 m. El área de producción de aire medicinal requiere ductos directos a cubierta que se complicarían considerablemente teniendo otros pisos por encima, de modo que debería buscarse el piso más próximo a cubierta. Estas áreas requieren de acabados que permitan asepsia y áreas estériles tanto en pisos, muros y cielos rasos. Las áreas de Manifold y tanque criogénico requieren, en cambio, estar

Construcciones de Salud 5

ubicadas preferiblemente en primer piso y cercanas al patio de maniobras, por el continuo suministro requerido.

tema de almacenamiento de repuestos y herramientas que permitan dar pronta respuesta a las necesidades de mantenimiento correctivo y preventivo.

Área de ingeniería hidrosanitara Preferiblemente, y sin ser de carácter obligatorio, la ubicación más conveniente sería en el primer piso, considerando la disposición del tanque de agua de reserva y del sistema contra incendio. Por obvias economías, los equipos de bombeo tanto para agua potable como para al sistema contra incendio deben localizarse contiguos a los tanques alimentadores. Debe conceptuar ductos verticales inspeccionables e independientes para tuberías de suministro y de desagüe. Para el cumplimiento sanitario debe permitir cajas de aforo sobre redes de desagüe de aguas sanguinolentas dentro del mismo edificio, para permitir análisis desde el mismo centro técnico. Para el sistema de calentamiento de agua y producción de vapor, este puede tratarse de una caldera alimentada a gas o ACPM que debe estar ubicada bajo cubierta con

En esta área deben plantearse oficinas de monitoreo inteligente, que permitan a todas las disciplinas tener contacto con los registros del comportamiento de cada uno de los equipos instalados y, por supuesto, contar con la dotación básica de baños, vestieres y cafetería. El personal de mantenimiento debe tener un punto fijo en este edificio técnico, sobre el que pueda acceder al área asistencial en una subárea de servicio y mantener el control de las instalaciones. Los ductos verticales deben estar a la vista y generar plataformas para chequeos y revisiones. Parte indispensable de esta área es el patio de maniobras, donde el personal recibe suministros o retira elementos; este patio debe tener las dimensiones suficientes para el tránsito hasta de camiones de remolque.

Si priorizamos al momento de diseñar áreas hospitalarias dándole importancia al corazón de la clínica, seguramente los esfuerzos en obra se minimizarán y los costos de inversión serán menores.

su tanque de alimentación. Si se trata de un sistema de energía solar, es posible aprovechar también el área de cubiertas. El edificio técnico que menciono debe estar dotado en su totalidad de sistema contra incendio, dado el riesgo generado por todos los equipos que la componen.

Así pues, si priorizamos al momento de diseñar áreas hospitalarias dándole importancia al corazón de la clínica, seguramente los esfuerzos en obra se minimizarán y los costos de inversión serán menores. En la actualidad, la Clínica de Marly es ejemplo de esto con su edificio de servicios.

Área de mantenimiento y monitoreo Se convierte en el área principal de control y seguridad del edificio técnico. Debe permitir un espacio adecuado para cada una de las disciplinas en el

Juan Pablo Angulo Sánchez Arquitecto P.U.J.

39


referencia

Especificaciones de diseño Detalles constructivos para los diferentes espacios en la infraestructura de salud.

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL

PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO ESPACIO Control e información Sala de espera Baños públicos por género Oficina coordinación Filtro baño vestier visitantes Área de cubículo por incubadora cuidado intensivo (10) y visitante (4m2 x incubadora) Área de cubículo por incubadora cuidado intermedio (10) y visitante (4m2 x incubadora Área de cunas (3m2 x cuna) Área de cubículo aislado Área ventana feliz Área cubículo aislados Estación de enfermería panorámica Lavado de incubadoras Trabajo sucio Depósito medicamentos Depósito de ropa sucia Depósito de ropa limpia Baño y vestier enfermería Depósito de equipos Estar de personal médico Descanso enfermeras de turno Descanso médico de turno Depósito material estéril Cuarto de aseo Depósito de residuos transitorios Sala familiar Área cambio de pañal

UNIDAD 1 1 1 1 1 17

ÁREA POR UNIDAD 12,00 60,00 30,00 25,00 22,00 4,00

ÁREA TOTAL 12,00 60,00 30,00 25,00 22,00 68,00

10

4,00

40,00

7 3 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

3,00 8,00 25,00 9,00 5,80 6,50 6,50 5,50 5,25 5,25 5,90 5,00 8,20 20,50 20,50 4,60 2,00 2,00 2,00 2,00

21,00 24,00 25,00 18,00 5,80 6,50 6,50 5,50 5,25 5,25 5,90 5,00 8,20 20,50 20,50 4,60 2,00 2,00 2,00 2,00

Subtotal Circulación 25% Total

427,50 106,88 534,38

Cuadro ejemplo para el cálculo total del área de U.C.I. Neonatal, definiendo los espacios necesarios para su buen funcionamiento y sus áreas mínimas contempladas por la Resolución 4445 de 1996 del Ministerio de Protección Social, capítulo 10, numeral 2, artículo 35

UCI NEONATAL

40

CUADRO DE PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO

E.S.- UCI NEO.-01

Construcciones de Salud 5


referencia

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

HOSPITALIZACIÓN

URGENCIAS

OBSTETRICIA

CIRUGÍA

MATERNAS

ÁREAS EXTERNAS

ACCESO

APOYO

VISITANTES

CONTROL DE

DIAGNÓSTICO

WC VESTIER

ENFERMERÍA

SALA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL

ACCESO PERSONAL

WC VESTIER

MÉDICO

ÁREA DE INCUBADORAS LACTARIO HABITACIÓN AISLADOS

DESCANSO MÉDICO

CIRCULACIÓN U.C.I. NEONATAL

SALAS FAMILIAR

UCI NEONATAL

Construcciones de Salud 5

VENTANA FELIZ

OFICINA COORDINACIÓN

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

WC PERSONAL

E.S.- UCI NEO.-02

41


referencia

UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL 1

Ventana feliz

2

Sala de espera

3

Acceso principal

4

Filtro personal médico

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16

UNIDAD DE CUIDADO INTENSIVO NEONATAL.

1 VENTANA FELIZ ACABADOS 2 SALA DE ESPERA Depósito de aseo ACABADOS 3 ACCESO PRINCIPAL PISOS 100% LAVABLES, PISOS EN VINILO Depósito de fluidos 4 FILTRO PERSONAL MEDICO 100% lavables, pisos enGRANITICOS, vinilo MARMOLES, SIN JUNTAS Pisos Trabajo sucio Graníticos, mármoles, sin juntas 5 DEPOSITO DE ASEO CIELO RAZOS LISOS Y LAVABLES, PINTURA EPOXICA Incubadoras aislados 6 DEPOSITO DE FLUIDOS Cielos rasos Lisos y lavables, pintura epóxica Central de enfermería 7 TRABAJO SUCIO MUROS PINTURA EPOXICA Trabajo limpio Pintura epóxica 8 INCUBADORAS AISLADOS LAMINAS TERMOFUNDIDAS Muros Láminas termofundidas Incubadoras cuidado intensivo 9 CENTRAL DE ENFERMERIA ESPECIALES MEDIA CAÑA PISO-PISO Incubadoras cuidado intermedio 10 TRABAJO LIMPIO Media caña piso-piso MEDIA CAÑA MURO MURO Cunas 11 INCUBADORAS CUIDADO INTENSIVO Media caña muro muro MEDIA CAÑA MURO CIELO 12 INCUBADORAS Depósito de equipos CUIDADO INTERMEDIO Especiales Media caña muro cielo DIVISIONES PARA CUBICULOS AISLADOS 13 CUNAS Divisiones para cubículosTOTALMENTE aislados TRANSPARENTES. Depósito de medicamentos Totalmente transparentes 14 DEPOSITO DE EQUIPOS Lavado de incubadoras 15 DEPOSITO DE MEDICAMENTOS 16 LAVADO DE INCUBADORAS Dimensiones sugeridas para el cumplimiento de área mínima, Resolución 4445 Ministerio de Protección Social.

UCI NEONATAL

42

UCI NEONATAL, CUIDADO INTERMEDIO, CUIDADO INTENSIVO, CUNAS HALL, VENTANA FELIZ, T.SUCIO, T.LIMPIO, ASEO, FLUIDOS, DEP. MED.

E.S.- UCI NEO.-04

Construcciones de Salud 5


referencia

NO SE EXIGEN AREAS MINIMAS. ESPACIOS 1 OFICINA MEDICOS 2 SALA FAMILIAR 3 FILTRO VISITANTES 4 VESTIER PERSONAL 5 CONTROL DE EQUIPOS 6 CUARTO DE EQUIPOS

No se exigen áreas mínimas Espacios 1

Oficina médicos

2

Sala familiar

3

Filtro visitantes

4

Vestier personal

5

Control de equipos

6

Cuarto de equipos

ACABADOS Pisos

PISOS

100% lavables, pisos en vinilo ACABADOS

Graníticos, mármoles, sin juntas

100% LAVABLES, PISOS EN VINILO Cielos rasos Lisos y lavables, pintura epóxica GRANITICOS, MARMOLES, SIN JUNTAS Muros

Pintura lavable

CIELO RAZOS LISOS Y LAVABLES, PINTURA EPOXICA MUROS

UCI NEONATAL

Construcciones de Salud 5

PINTURA LAVABLE

FILTRO, EQUIPOS, SALA DE FAMILIA Y OFICINA

E.S.- UCI NEO.-04

43


referencia

DESCRIPCIÓN 1

Incubadora

2

Espacio para silla de visitante

3

Proyección soporte de monitores

4

Tablero integral de instalaciones Instalaciones Tomas de oxígeno y vacío Tomas de corriente regulada (al menos 4) Tomas de corriente normal (al menos 2) Toma de datos Soporte de monitores Acabados Pisos 100% lavables Paredes pintura epóxica Cielos rasos lisos sin juntas terminado pint. epóxica Media caña en muros, pisos y cielos rasos

CUBÍCULO CUIDADO INTENSIVO

DESCRIPCIÓN 1

Incubadora

2

Antecámara para aislamiento

3

Proyección soporte de monitores

4

Tablero integral de instalaciones

5

Lavado de manos Instalaciones Tomas de oxígeno y vacío Tomas de corriente regulada (al menos 4) Tomas de corriente normal (al menos 2) Toma de datos Soporte de monitores Acabados Pisos 100% lavables Paredes pintura epóxica Cielos rasos lisos sin juntas terminado pint. epóxica Media caña en muros, pisos y cielos rasos

CUBÍCULO CUIDADO INTENSIVO AISLADO

UCI NEONATAL

44

DETALLES UCIN

E.S.- UCI NEO.-05

Construcciones de Salud 5


referencia

LACTARIO

PROGRAMA MÉDICO ARQUITECTÓNICO UNIDAD 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

ESPACIO Baño vestuario personal área Blanca Recepción de material Área de transferencia Lavado Área de entrega Área de esterilización de material) Depósito material estéril Área fortificación de fórmulas Infantiles y/o leche materna Área preparación de fórmulas

ÁREA POR UNIDAD 8,00 6,00 8,00 10,00 6,00 10,00 12,00 10,00 8,00 12,00 2,00 2,00

Subtotal Circulación 25% Total

ÁREA TOTAL 8,00 6,00 8,00 10,00 6,00 10,00 12,00 10,00 8,00 12,00 2,00 2,00 94,00 23,5 117,5

ORGANIZACIÓN ESPACIAL

LACTARIO

HOSPITALIZACIÓN

GINECOBSTETRICIA

PEDRIÁTRICA Y MATERNA

UCI NEONATAL

UCI NEONATAL

Construcciones de Salud 5

URGENCIAS

CUADRO DE PROGRAMA MÉDICO ARQ. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO

E.S.- UCI NEO.-06

45


referencia

GENERALIDADES Características: No se exige área mínima 1

Hall principal

2

Filtro

3

Vestier

4

Entrega de materiales

5

Depósito de materiales

6

Formulación y preparación

7

Recepción material

8

Extracción materna

9

Sala de espera y recepción

1

Pisos 100% lavables, sin juntas grano, mármol, porcel, piso vinílico

2

Paredes pintura lavable

Acabados

UCI NEONATAL

46

DETALLE LACTARIO

E.S.- UCI NEO.-07

Construcciones de Salud 5



proyecto nacional

Arquitectura

Fotos: cortesía Julio César Ortegón Campos

que transforma

48

Construcciones de Salud 4


proyecto nacional

El 9 de diciembre de 2010 se inauguró la Sede Asistencial El Guavio, del Hospital Centro Oriente de Bogotá. Con capacidad para brindar atención a 232.000 personas de bajos recursos, este proyecto rompe con la configuración urbana del sector y se constituye como un ícono para sus habitantes.

L

as localidades de La Candelaria, Mártires y Santa Fe, que antaño tenían la tasa más alta en déficit de atención hospitalaria en la capital del país, cuentan hoy con una oferta digna gracias a la construcción de la Sede Asistencial El Guavio (Calle 6 Nº 5 – 07 este), parte del Hospital Centro Oriente II Nivel E.S.E.. Esta moderna sede, cuya arquitectura se ciñe a los últimos parámetros de calidad exigidos por la Secretaría de Salud y responde estructuralmente a la normativa vigente en sismorresistencia, tuvo que atravesar un largo camino lleno de obstáculos antes de ser una realidad. Actualmente, en sus tres pisos y un semisótano que suman cerca de 3.500 m2, El Guavio cuenta con 62 camas hospitalarias –16 destinadas para adultos y 46 a pediatría–, ocho consultorios para la atención de especializaciones, dos salas de cirugía encapsuladas y una sala de partos. Asimismo, para apoyo diagnóstico y terapéutico, está dotado de laboratorio clínico, imagenología (rayos X y ecografía), sala ERA (Enfermedades Respiratorias Agudas) y Farmacia.

pesos, aportado por el Fondo Financiero Distrital de Salud y el Hospital, y que le permite llevar a cabo cirugías generales y ginecológicas de carácter ambulatorio y brindar consultas médicas en las siguientes especializaciones: • • • • • • • • • •

Medicina interna Pediatría Ginecología y obstetricia Cirugía general Anestesiología Dermatología Oftalmología Ortopedia y traumatología Otorrinolaringología Urología

Donde todo comienza En 1996, por el programa de Mejoramiento de los Servicios Médicos impulsado por el Ministerio de Salud, se llevó a cabo un diagnóstico de El Guavio. En él se determinó que esta institución se encontraba saturada y no era susceptible de ampliación. De hecho, era común un sobrecupo tanto en urgencias como en hospitalización, que se traducía en familiares esperando fuera del centro asistencial casi sobre la vía o enfermos en camillas saturando los pasillos; incluso, dada la alta demanda, el consultorio de valoración se turnaba entre el médico de urgencias y el especialista. Esto hacía que fuera una sede de baja competitividad para ofrecer servicios a las EPS-S y EPS.

En el 2006, debido a una nueva asignación de recursos se decide cambiar el proyecto y levantar una nueva sede asistencial, respetando por supuesto el planteamiento arquitectónico.

Enfocada como está en garantizar el acceso a la salud a la población nivel 1 y 2 de SISBEN y población no asegurada, esta sede asistencial se encuentra enclavada en una zona de desarrollo arquitectónico espontáneo, donde se requería primordialmente una sede materno infantil, y donde operó por cerca de 20 años otra sede homónima cuyo desarrollo fue igualmente espontáneo. Para su construcción fue necesario un presupuesto superior a 17.154 millones de

Construcciones de Salud 4

49


proyecto nacional

Corte longitudinal de fachada

Tres años después y luego de este primer diagnóstico, en 1999 la firma P&D realizó un estudio de reforzamiento estructural donde se evidenciaron “deficiencias en las armaduras de vigas y columnas, al igual que en el refuerzo transversal, estribos y flejes, lo que coarta la capacidad de disipación de energía del sistema estructural llevándola a un nivel que prácticamente impide que esto ocurra”. A esta clara vulnerabilidad sísmica se añadían problemas difíciles de obviar ante un eventual mejoramiento. La infraestructura de redes (servicios públicos, red contra incendios, gases medicinales…) era insuficiente; en algunos casos, como en las redes hidráulicas, la tubería galvanizada y de PVC ya había superado su vida útil, y ni qué decir de la capacidad de reserva de agua, que no cumplía con la norma de garantizar

el servicio por 24 horas ante una eventualidad. Todo lo anterior daba méritos suficientes para afirmar, sin ningún asomo de duda, que la primera sede El Guavio no cumplía con la NSR-98. Es entonces cuando a comienzos del año 2000, el Hospital Centro Oriente de la mano de la Secretaría de Salud y la Localidad de Santa Fe, decide emprender un plan de apoyo al mejoramiento de la infraestructura y dotación de la Sede Asistencial El Guavio. Dicho plan quería resolver principalmente la sobredemanda de servicios pediátricos y de urgencias, por lo que se pensó en una ampliación, pero la saturación del lote y el riesgo estructural lo impedían. La asignación de recursos por parte del Fondo de Desarrollo Local de Santa Fe,

Ubicado en un sector mayoritariamente poblado por estratos 1 y 2, la construcción de una nueva edificación se planteó como una gran oportunidad para levantar un ícono urbano que reafirmara la presencia institucional.

50

del Fondo Financiero Distrital de Salud y del Hospital Centro Oriente, permitió la adquisición de predios, elaboración de estudios técnicos (arquitectónicos, de ingeniería y urbanísticos) y la solicitud de la licencia de construcción. Los estudios fueron encargados al consorcio Luis Fernando Correa Guzmán y José Vicente Gil M. por su amplia trayectoria en proyectos de arquitectura hospitalaria. La consultoría tenía como objeto hacer un reordenamiento físico y funcional, el programa médico arquitectónico, y el anteproyecto y proyecto. En el desarrollo de este estudio se pudo detectar un déficit de área cercano al 50% para cumplir con los requerimientos del servicio acorde con los estándares hospitalarios, por lo que se decidió adquirir seis predios contiguos a la edificación existente, sobre los cuales se proyectó la ampliación del hospital con la construcción de una nueva torre al costado sur, y el reordenamiento total y reforzamiento de la torre existente. En esta etapa del proceso, la misma firma consultora adelantó el estudio y trámite del plan de regularización y manejo del hospital, con lo que se fijaron las condiciones necesa-

Construcciones de Salud 5


proyecto nacional

rias para lograr un óptimo funcionamiento del uso en términos urbanísticos. Posteriormente, en el 2002, la misma firma se encargó de elaborar los estudios técnicos de las instalaciones (diseño estructural, eléctrico, hidrosanitario, de gas natural, mecánico –aire acondicionado y gases medicinales–), y, finalmente, de apoyar al hospital en la consecución de la licencia de construcción. Hasta este punto, la firma propuso un reforzamiento estructural y un reordenamiento del hospital que contemplaba la construcción de una torre de tres pisos al costado sur del lote. Sin embargo, este proyecto –tal como estaba planeado– nunca vería la luz. Tres años estuvo el proyecto archivado hasta que, en 2005, se hizo un estudio de redimensionamiento de la oferta y la demanda que concluyó que El Guavio debía enfocarse en la prestación de servicios de medicina interna, gineco-obstreticia de bajo riesgo y pediatría. El cumplimiento de estos parámetros haría que la sede pudiera funcionar como Hospital de II Nivel.

A pesar de haberse realizado dos estudios de suelos, cuyos resultados coincidieron en certificar al lote como apto, se encontraron rocas de 3 m de alto por 5 m de diámetro y “muertos” de construcciones antiguas.

contemplaba construir 1.879 m2 (de la nueva torre) y remodelar 1.721 m2. Este trabajo tampoco vería la luz. En el 2006, debido a una nueva asignación de recursos (7.739 millones de pesos), se decide cambiar el proyecto y levantar una nueva sede asistencial, respetando por supuesto el planteamiento arquitectónico. Esta se construyó del 25 de septiembre de 2007 al 5 de julio del 2010.

Hitos de una larga evolución Más adelante ese mismo año, se requirió por parte del Arq. Luis Fernando Correa Guzmán una actualización del proyecto y de las licencias. El redimensionamiento

Construcciones de Salud 5

Como quedó en evidencia, muchos fueron los cambios afrontados por el proyecto. Tan sólo entre la concepción y su finalización pasaron cerca de 12 años y fueron

necesarias tres propuestas diferentes. Pese a esto, lo coherencia en el planteamiento arquitectónico y la gestión del hospital fueron factores determinantes de éxito. Esta es una bitácora de cómo sorteó el proyecto algunos vertiginosos inconvenientes: • Cimentación: si algún aspecto merece especial atención en la construcción de este hospital, es el correspondiente a la cimentación. A pesar de haberse realizado dos estudios de suelos, cuyos resultados coincidieron en certificar al lote como apto para la construcción, una vez se empezaron los trabajos de cimentación el equipo encontró rocas de 3 m de alto por 5 m de diámetro y “muertos” de construcciones antiguas. Los estudios fueron realizados por firmas reconocidas, pero, dada la preexistencia de la antigua sede, se hicieron de manera perimetral y en el centro de la edificación. Ante esta eventualidad, que supuso demoras y sobrecostos, fue necesario eliminar las rocas por implosiones controladas. • Demolición: cuando se decidió levantar un nuevo edificio, ingenieros y arquitectos tuvieron que dar respuesta a un hecho inesperado. Los muros de las casas contiguas se encontraban (y encuentran) hechos sin ningún tipo de

51


proyecto nacional

sostén estructural, literalmente “los muros se tenían de las tuberías”. De haberse llevado a cabo una demolición tradicional, estos muros de ladrillo sobre ladrillo se habrían venido abajo sin ninguna duda; por ello se optó por una demolición manual (a mazo) y por alejar de ellos elementos que pudieran socavarlos (tanques de agua). Si bien esto representó una demora en la obra, se reciclaron una cantidad significativa de materiales y se conservó una buena interacción con la comunidad circundante. • Compra de lotes aledaños: para realizar el hospital que los arquitectos tenían en mente, hubiera sido de gran ayuda contar con más espacio. En total fueron seis los predios adquiridos, pero se presentó el caso de vecinos que no quisieron vender sus propiedades para una ampliación racional del hospital. Esta negativa podría haber desencadenado procesos de expropiación, pero, teniendo en cuenta que parte de la financiación provenía del Banco Mundial, quien no gusta de los índices de desplazamientos a la hora de evaluar un proyecto, se decidió levantar el hospital en el área propia. • A mayor presupuesto, mayor calidad: las mejoras estructurales, técnicas y de sismorresistencia fueron impulsadas principalmente por la normatividad actualizada y por las exigencias de la Secretaría y el Ministerio en cuanto a calidad del servicio. Sin embargo, ampliar el margen de inversión supuso también una libertad presupuestal que se tradujo en ventajas para los usuarios. Entre muchas, estas fueron: migración del óxido nitroso, aplicación de recubrimientos antibacteriales para encapsular las salas de cirugía y cambio de pisos de vinilo a pisos sintéticos sin juntas, suministro de paneles médicos en camas y ampliación del sistema de aire acondicionado, entre otras mejoras en especificaciones. • La importancia del entorno: ubicado en un sector mayoritariamente poblado

52

Construcciones de Salud 5


proyecto nacional

por estratos 1 y 2, la construcción de una nueva edificación se planteó como una gran oportunidad para levantar un ícono urbano que reafirmara la presencia institucional. Según los planteamientos de Luis Fernando Correa Guzmán, aún quedan por comprarse un par de lotes: uno destinado a espacio público que permita un diálogo entre la edificación y el entorno, y otro para parqueos. De la misma manera, desde la concepción arquitectónica se determinó que el ladrillo sería primordial, ya que lo integraba al paisaje de la zona; en cambio, la franja blanca que corona el edificio se pensó como un factor de distinción capaz de reconocerse en la distancia y servir como punto de referencia.

natural, son sólo algunos de los beneficios arquitectónicos que se traducen en bienestar para todos los usuarios, sin importar su condición social. Así pues, cuando se trata de crear espacios para salvaguardar la vida humana, ningún esfuerzo es demasiado; y eso parecieron entenderlo desde los arquitectos hasta los gestores del proyecto. Lo que en un

comienzo fuera un reordenamiento, se convirtió con el paso de los años en una sede nueva que cumple con los más altos estándares de calidad: cualquier espacio nuevo, cualquier alza en el presupuesto, cualquier ahorro, cualquier actualización normativa, todo fue un pretexto para mejorar las instalaciones y configurar un espacio humano e incluyente, que nada tiene que envidiarle a otros hospitales de la ciudad.

• Dinámica como sede: dado que la Sede Asistencial El Guavio funciona también de manera articulada con el resto de sedes del Hospital Centro Oriente, se logró una economía de espacios dedicados a usos administrativos o de servicios. Temas como la alimentación o la limpieza manejadas por outsourcing, hacen posible que cada centímetro cuadrado de El Guavio se destine a consultorios, habitaciones, salas de cirugía o demás espacios requeridos para la atención de los pacientes. • El arte de la planeación: el largo desarrollo al que se vio sometido el proyecto nunca obvió factores tan determinantes como la demanda y la transformación de la ciudad. Desde los primeros planteamientos se tuvo claro que eventualmente la ampliación de la Circunvalar y la avenida de Los Comuneros sería una realidad; de allí que los accesos y la respuesta de urgencias tuvieran esto en mente. • Calidad hospitalaria: conforme con la tendencia mundial imperante en arquitectura hospitalaria, El Guavio también quiso ofrecer espacios cómodos y seguros para la atención de los pacientes y el disfrute de los visitantes. Los amplios pasillos, las facilidades de movilidad o la prioridad dada a la luz

Construcciones de Salud 5

FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto Cliente Ubicación Año del proyecto Tiempo de ejecución Área construida Proyecto arquitectónico Diseño estructural Diseño hidrosanitario Diseño eléctrico Estudio de suelos Constructor

Construcción Sede Asistencial Hospital El Guavio II Nivel Hospital Centro Oriente II Nivel Localidad de Santa Fe (Calle 6 Nº 5 - 07 este) Octubre 25 de 2007 38 meses 3.457.64 m2 Arq. Luis Fernando Correa Guzmán Ing. Miguel J. Gómez Padilla Ing. William Santamaría Ing. Luis García Ing. Carlos A. Arango Consorcio Hospitalario 2007

53


tecnología

Construir para

‘almacenar’ Por Octavio Henao-Orrego

Foto: cortesía Luftcom de Colombia S.A.

Las tecnologías para la imagen y la información en medicina constituyen una parcela de las nuevas tecnologías aplicadas al conocimiento científico. Ingenieros, arquitectos y diseñadores pueden ayudar a cumplir en entornos más sofisticados con esas nuevas demandas del sector salud.

54

Construcciones de Salud 5


tecnología

D

esde principios del siglo XX, la tecnología en la construcción hizo posible el reemplazo de la tipología clásica de hospitales en pabellones por la de bloques de varios pisos, haciendo énfasis en la funcionalidad y eficiencia de las circulaciones. Hoy, el desarrollo de la tecnología de la información asociada a técnicas modernas de diagnóstico y tratamiento médico ha obligado a introducir modificaciones en el diseño de los nuevos hospitales. Por lo mismo, los constructores de infraestructura hospitalaria deben familiarizarse con estas tecnologías y conceptos para el diseño y ejecución de nuevos proyectos. Esta guía resulta útil para alcanzar este objetivo: • Imagenología es un término amplio que incluye tanto equipos que usan radiaciones ionizantes como no ionizantes, para el diagnóstico médico. Los equipos por ultrasonido que hacen parte del grupo están tan popularizados que ya forman parte rutinaria de los puestos de examen en los cubículos de las emergencias, en las áreas de cuidados intensivos, en los quirófanos y en los consultorios de especialistas, aumentando la necesidad de más espacio dentro de estas unidades funcionales y la creación de otros nuevos, lo cual se traduce en ampliaciones y remodelaciones dentro de los hospitales existentes.

• También se ha popularizado el uso del Ultrasonido o Ecografía, procedimiento no destructivo de tipo mecánico (puesto que tampoco utiliza radiaciones ionizantes), cuyo funcionamiento se basa en aplicación de ondas acústicas de alta frecuencia para producir imágenes. • La Tomografía por Emisión de Positrones (PET) se usa por lo general para detectar ciertas enfermedades del cerebro. Similarmente a los procedimientos de medicina nuclear, un isótopo de vida media corta, como

el 18F se incorpora a una sustancia metabolizable por el organismo (como el azúcar), la cual es absorbida por un tumor o un grupo celular de interés. • Los equipos de tratamiento con radioterapia (aceleradores, simuladores, braquiterapia, cobalto) y los complejos de hemodinamia han traído un importante cambio en las edificaciones, ya que la mayoría de dichos equipos son pesados y voluminosos, y requieren un acondicionamiento ambiental especial para su funcionamiento.

El uso de tecnología ha obligado a introducir moficaciones en el diseño de los hospitales.

• La Tomografía Computarizada (TC), desarrollada en 1971 en Inglaterra, fue considerada como el más revolucionario descubrimiento en Radiología desde los Rayos X. • En la década de los 80 hubo un enorme progreso en el desarrollo de otros tipos de diagnóstico por imágenes, como la Resonancia Magnética (RMI), sin la intervención de radiaciones ionizantes (Rayos X y Rayos Gamma), sino emisiones electromagnéticas acopladas a unos ordenadores para transmitir y registrar las imágenes.

Construcciones de Salud 5

55


tecnología

Consideraciones técnicas

 Conocimientos especializados sobre los efectos para la salud del tipo de radiaciones (directa, residual, dispersa, y de fuga) utilizadas en la obtención de algunas imágenes.  Requerimientos arquitectónicos especiales para la protección de las personas que realizan los exámenes y las que circulan en el entorno.  Análisis de cargas por el peso de los nuevos equipos de imagen.  Tipo de materiales exclusivos para los revestimientos.  Planta física de la sala de comando.  Barreras de protección y de acceso.  Circulación restringida en áreas de riesgo para la salud.  Especificaciones electrónicas por el tipo de aparatos utilizados.  Requerimientos diferenciales de iluminación con graduadores de flujo.  Medición de capacidad eléctrica instalada frente a los nuevos requerimientos.  Ubicación de generadores y/o potencializadores de energía si se requieren.  Estándares de alta seguridad para la conservación, en las zonas de almacenamiento, de las imágenes y la información codificada.  Sistemas de comunicaciones y redes.

56

• Al diseñar, por ejemplo, un servicio de radioterapia que trabaja con radiaciones de alta intensidad, se enfrentan problemas particulares de protección contra las radiaciones ionizantes, razón por la cual se busca aislar esta dependencia del resto del hospital. Se suele colocar este servicio ‘enterrado’ y en un edificio separado y conectado al cuerpo principal del hospital, para evitar la cercanía de locales adyacentes, ocupados permanente por personas. • Las nuevas tecnologías de las comunicaciones traen aparejadas nuevas demandas para el diseño. A medida que la tecnología inalámbrica fortalece su presencia en los hospitales, continuará afectando el flujo de trabajo, así como los requerimientos ambientales y de equipamiento.

Transformaciones con propósito Los objetivos generales que se persiguen con estas nuevas tecnologías de la imagen y la información computarizada en medicina se pueden resumir en estas siete:

Construcciones de Salud 5


tecnología

La implementación de tecnologías de la información en contrucciones hospitalarias requiere no sólo las adecuaciones arquitectónicas pertinentes, sino además que el personal esté familiarizado con su uso y cuidado

Consideraciones para planeación y puesta en marcha  Establecer comisiones mixtas asesoras en materia de garantía de calidad en tecnologías de la imagen y la información.  Fomentar grupos de trabajo aplicativos coordinados.  Unificar los requerimientos decantados que se hacen por parte de las distintas áreas implicadas y los expertos.

1. Automatizar los registros de las consultas de los pacientes, garantizando su confidencialidad y sirviendo de documento con valor legal.

saber la historia clínica del paciente, incluidos sus tratamientos, efectos adversos, precauciones, y frecuencias de uso de los servicios, entre otros.

2. Acceder en forma rápida y en línea a los estudios, exámenes e informes y mejorar la calidad de las imágenes obtenidas.

7. Eliminar en forma progresiva la película radiográfica, evitar las retomas, el extravío de estudios, la reducción de errores por el factor humano y el costoso almacenaje de los antiguos archivos radiológicos (personal y de espacio físico).

3. Disponer en todo momento de la información clínica en el sitio que se requiera. 4. Acelerar la entrega de los reportes, lo que se facilita por medio del programa integrado de reconocimiento de voz. 5. Permitir la transmisión de las imágenes para su revisión y la transferencia a áreas remotas, dentro y fuera del hospital. 6. Facilitar la comunicación oportuna entre los diferentes profesionales de la salud para lograr un manejo integral y preciso del usuario. Además, llevar simultáneamente a los diferentes especialistas y médicos primarios la información a través de consultas en línea que permitan

Construcciones de Salud 5

Para que estos objetivos se cumplan se requiere diseñar los espacios adecuados para tal propósito y, por supuesto, contemplar sus intrincadas interconexiones. No obstante, el reto constructivo no puede desconocer la razón principal del uso de estas herramientas tecnológicas: construir espacios para almacenar y emplear racionalmente la información que alberga los datos históricos de la vida de cada paciente, condensados en las nuevas imágenes y en la información confidencial e integradora de su estado de salud-enfermedad. ¿Estamos a la altura de este reto?

 Establecer la ubicación de monitores, sistemas de videoconferencia, telemedicina, condensadores de imágenes y servidores.  Procurar que todas las interconexiones permitan la disponibilidad de acceso e información para todo el centro hospitalario, garantizando la confidencialidad, uso limitado y disponibilidad restringida de los datos en el sistema.  Definir requerimientos de espacio para conservación del achivo histórico.  Coordinar la integración de la nueva aplicación con todos los sistemas de información existentes (admisión, consulta externa, sistemas de imagen, suministros, farmacia, terapias) para la utilización adecuada de los nuevos espacios.  Impulsar cultura de uso racional de sistemas de imagen e información.

Octavio Henao- Orrego Médico cirujano U. Nacional de Colombia. Verificador de Condiciones para Habilitación U. del Bosque. Director de Investigación y Educación MCHS Medical Plaza/Hospital de Hialeah Miami, USA.

57


AN á L I S I S

Arquitectura

hospitalaria en España Por Arq. Fernando Abello Carranza

Un breve vistazo al desarrollo, la transformación y las tendencias que en esta materia han permitido el avance en el diseño y puesta en marcha de proyectos de gran importancia.

58

Construcciones de Salud 5


AN á L I S I S

La escala de los proyectos, la magnitud de sus planes funcionales y las tecnologías que se requieren implantar dentro de los edificios hospitalarios los han convertido en edificaciones de muy alta complejidad, superiores incluso a los aeroportuarios. Por lo mismo, conjugar la concepción de espacios y ambientes con las instalaciones mecánicas e industriales, así como articular el equipamiento biomédico, se ha convertido en una tarea multidisciplinar que exige la participación de profesionales provenientes no solo de la arquitectura, sino también de la ingeniería en sus diferentes áreas. Este proceso de coordinación inicia desde la misma etapa de inversión de los proyectos (planeación, fases de diseño, gestión y organización), y se extiende a lo largo de la etapa de operación o explotación (periodo de vida útil); esto con el objetivo de lograr infraestructuras flexibles y adaptables que den lugar a futuras modificaciones resultantes de las necesidades cambiantes y nuevas tecnologías del sector de la salud.

Los profesionales hospitalarios: grandes expertos En España, la formulación de los proyectos estatales suele encargarse hoy a va-

rios estudios especializados en el tema, muchos de ellos con una experiencia que sobrepasa las cuatro décadas. También participan en los concursos públicos las oficinas de reconocidos arquitectos, que, a pesar de no ser especialistas en arquitectura hospitalaria, con sus actuaciones han enriquecido el nivel de los proyectos. Muchos de estos estudios especializados fueron conformados por profesionales que iniciaron su actividad profesional en los años 70 en el INP (Instituto Nacional de Previsión) o en los 80 en el INSALUD (antiguo INP). No obstante, el reconocido nivel mundial de competitividad con el que cuentan estas firmas no es resultado exclusivo de la experiencia adquirida durante la muy vertiginosa “era del gigantismo hospitalario franquista” –en la que se realizaron un sinnúmero de construcciones en diferentes regiones del país con capacidad para más de mil camas en cada una de ellas–; también debe sumarse la que, cuatrienio tras cuatrienio (periodo político en España), ganan al desarrollar los proyectos formulados por las comunidades autonómicas. Por otra parte, cabe resaltar la formación académica impulsada por algunas reconocidas universidades en Madrid y Barcelona, y el apoyo de estudios interna-

cionales de alta calidad, como el AIDHOS. Esta oferta académica se viene realizando con el objetivo de especializar a ingenieros, arquitectos, médicos, administradores y directores del sector salud, tanto en diseño como gestión y organización para la arquitectura hospitalaria.

Formulación de proyectos: herramientas de cambio Los edificios hospitalarios son las edificaciones más costosas por metro cuadrado tanto en su construcción como en su operación, lo cual exige que los criterios y métodos de concepción y formulación de dichos proyectos sean cada vez más técnicos, profesionales y confiables. Hace solo unos años, la tarea de formulación de un proyecto se sustentaba en la “intuición” y “experticia” de los gerentes y directores de los hospitales, incluso hasta en los caprichos exigidos por la administración pública. Al final de este proceso, los diseñadores componían soluciones que no siempre alcanzaban una óptima respuesta a las necesidades reales de la comunidad. Como consecuencia de esta práctica “intuitiva” y de “intereses particulares”, afloraron hospitales subdimensionados, sobredimensionados, con plantas de

Foto: cortesía Miguel de Guzmán

El proyecto y el edificio: transversalidad

Los edificios hospitalarios son las edificaciones más costosas por metro cuadrado tanto en su construcción como en su operación.

Construcciones de Salud 5

59


Fotos: cortesía Arq. Fernando Abello Carranza

AN á L I S I S

Hospital Militar de Carabanchel, Madrid. M. Cano, 1889

personal mal balanceadas, y cuyos costos de operación –nunca previstos– ponían en riesgo las finanzas y el equilibro económico del proyecto. No fue realmente sino hasta hace pocos años cuando, de manera acertada, las administraciones oficiales optaron por recurrir a expertos consultores sanitarios y a sus equipos multidisciplinares para acompañar sus procesos de planeación. A través de su asesoría, estos profesionales generan los documentos de comunicación (planes funcionales o “room-book”), soportes imprescindibles de los planes directores. El Plan Funcional permite, entre otras cosas, dimensionar el proyecto, expresar las políticas del Plan Director y del Plan Estratégico, orientar al diseñador hospitalario, estimar el nivel de productividad o índices de ocupación requeridos, y conocer el listado valorado de equipos y el nivel de tecnología biomédica o electromédica requerida, lo cual lo convierte en una herramienta final de valoración y toma de decisiones. Estos planes funcionales son particulares, personalizados, lo que quiere decir que no aplican de manera lineal para cada proyecto. En conclusión, no se emprende un proyecto de tipo hospitala-

60

rio sin considerar la magnitud del mismo, desarrollar previamente un estudio de prefactibilidad, los planes directores y funcionales, o el plan de negocios que dé soporte y sustentabilidad al mismo. Estos procedimientos técnicos, metódicos y aplicados, han garantizado la disminución de proyectos mal relacionados con el entorno inmediato y la ciudad, que generaban problemas urbanísticos de muy alto impacto; y han evitado otros con desarrollos prematuramente obsoletos, con grandes deficiencias de infraestructura y en el nivel tecnológico requerido.

Transformación de los edificios: humanización En sus orígenes, la arquitectura hospitalaria utilizó tipologías adaptables a otros usos para sus propios desarrollos. Pabellones modulares construidos en piedra han perdurado hasta nuestros tiempos, clínicas y hospitales fueron simples asilos de enfermos en cuyo interior el aire viciado se encargaba de contagiar a cada uno de sus ocupantes. En las últimas décadas, afortunadamente, empezó a ganar vital importancia el manejo de edificios tecnificados, dotados

de avanzados sistemas de instalaciones y cuyos espacios fuesen diseñados para procurar bienestar a los pacientes, los visitantes y para el personal asistencial. De allí se desprende, entonces, la importancia de la iluminación natural, la temperatura, el manejo adecuado de la luz artificial cuando es imprescindible, el color, la elección de materiales y otros, que con seguridad están contribuyendo a la recuperación física y anímica de los pacientes, y entregan confort al personal asistencial y a los acompañantes. Forman parte de dicha transformación los nuevos esquemas volumétricos resultantes del manejo de las circulaciones –tanto públicas como privadas de suministros y de desalojo de desechos, y de movilidad del personal asistencial–; así como la flexibilidad de estos edificios para la adaptación de usos futuros. La medicina científica, que se encarga ya no del cuidado del paciente sino de su “curación”, dio origen a las nuevas tipologías de los grandes hospitales de última generación, más horizontales, dejando atrás al denominado hospital vertical, consagrado en los años 20, cuyo esquema fracasó entrados los años 70 como consecuencia de la creciente especialización de la

Construcciones de Salud 5


AN á L I S I S

asistencia médica. Estas estructuras eran diseñadas en su mayoría para la residencia de los enfermos. Contaban con cirugía, laboratorio y radiología, pero no con el manejo de especialidades. Se resolvieron en altura gracias al ascensor y, a nivel volumétrico, apenas si lograban diferenciarse de un gran hotel.

Los nuevos modelos: flexibilidad y modulación En ese proceso de trasformación, el edificio hospitalario se convierte en la “máquina de curar”. Allí se diagnostica, se cura y se le da el tratamiento al paciente, con tendencias cada vez más ambulatorias. Se reducen progresivamente las estancias hospitalarias y se da cabida a la hospitalización ambulatoria porque el paciente está mejor en casa: más seguro, con menor riesgo de adquirir infecciones nosocomiales y en condiciones de confort reconocidas por él mismo. Los nuevos edificios buscan una mayor flexibilidad organizativa y modular, que les permita ser cambiantes de manera permanente y adaptables a necesidades próximas y lejanas. Esta flexibilidad se

Hospital del Niño Jesús, Madrid. F. Jareño, 1879

Construcciones de Salud 5

manifiesta en la manera misma de concebir la organización del proyecto, cada vez más semejante a una ciudad, en las que sus manzanas (áreas hospitalarias funcionales) se desarrollan y evolucionan de manera constante sin tener que alterar los trazos de las vías de comunicación previamente construidas (corredores y circulaciones de todo tipo). Pero tan valiosa como la organización espacial es la modulación estructural del proyecto y los sistemas constructivos utilizados. Sin apartarse de los requerimientos sismorresistentes, luces más amplias entre columnas y mayores alturas entre los pisos que den cabida a corredores de instalaciones, el uso de patios y pisos técnicos parciales, permiten plantas libres adaptables a cualquier requerimiento demandado por las unidades funcionales hospitalarias y a las nuevas tecnologías de los equipos biomédicos. Igualmente, sistemas constructivos en seco utilizados no sólo en las divisiones internas sino en las fachadas y los cerramientos, permiten reformas futuras con menor impacto para el funcionamiento del hospital y se minimiza tanto la contaminación de ambientes como el riesgo de infecciones en pacientes.

Confort y ahorro energético: una tendencia, una necesidad Por su ciclo de funcionamiento permanente, los hospitales son edificaciones con uno de los mayores consumos energéticos, lo cual supone altísimos costos de operación durante su vida útil. Esto, sumado a que en promedio tienen el mayor costo directo por metro cuadrado entre todas las tipologías de la construcción, ha hecho que se busque la máxima sostenibilidad en estas edificaciones, implementando estrategias bioclimáticas para conseguir la autoeficiencia energética con un alto grado de confort para cada uno de sus ocupantes. Dentro de este ámbito, programas como Hospilot, de la Unión Europea y diseñado como sistema para el control inteligente y eficiente de los hospitales, incentivan a crear proyectos que se destaquen por su exigente compromiso con el medioambiente, desde su etapa de concepción, apoyados en estudios topográficos, de suelos, acústicos, de tráfico, de gestión de residuos y xerojardinería, entre otros; todo con el fin de reducir el impacto para el propio proyecto, su entorno y la ciudad. Este programa adelanta hoy el seguimiento a tres grandes hospitales de la comunidad europea –incluido el hospital San Pedro de

Hospital de Sant Pau, Barcelona. L. Domenech i Montaner, 1902

61


AN á L I S I S

Logroño en España–, que fueron concebidos bajo los conceptos de buenas prácticas en arquitectura hospitalaria y criterios bioclimáticos y de eficiencia energética para el ahorro de agua, energía y gas.

Modelos de ejecución: proyectos PPP/PFI En un época enmarcada por una creciente recesión económica y una decreciente posibilidad de acceso a fondos europeos, y cuando avanzar en la construcción de una infraestructura pública hospitalaria que le permita mantener al país las garantías de su estado de bienestar social no es considerado una elección sino una obligación por quienes administran este servicio, la participación de inversionistas privados en los esquemas de ejecución y explotación de estos edificios se viene convirtiendo no sólo en una alternativa, sino quizá en la opción más sólida, viable y eficiente. Se trata de concesiones donde la empresa privada se encarga de conseguir el financiamiento, realizar la construcción, poner en marcha los proyectos y explotarlos durante periodos aproximados de 30 años. Este modelo nació para Europa en Alemania y el Reino Unido en 2000 bajo el marco del tratado de Maastrich, para el manejo de la deuda pública.

El Sistema de Salud español es hoy uno de los cinco mejores en estándares de calidad.

El modelo le permite a la administración pública, en primer lugar, mantener su equilibrio presupuestario y eliminar los riesgos técnicos que surgen durante los periodos de inversión y operación de estos grandes proyectos. Se ahorra dinero para la administración y crece tanto el nivel de calidad como el de la sostenibilidad del edificio y su dotación durante su vida útil proyectada. La estructura financiera con la que estos modelos se presentan se compone de un

62

90% de participación a cargo de bancos y accionistas, y tan solo un 10% de fondos propios. Este 90% de deuda y los amplios plazos para pago obtenidos de la banca son, por supuesto, resultados de la alta credibilidad que se tiene en la administración estatal, y en la capacidad y experiencia de los operadores y los constructores. Proyectos como el Hospital de Derby, en el Reino Unido, con un presupuesto de 460 millones de euros y altos resultados de eficiencia, fueron incentivo suficiente para que las comunidades autonómicas españolas optaran desde hace ya algunos años por esta opción. La adopción de esta práctica se logró a través de un modelo denominado Diálogo Competitivo, que contó con la participación de importantes empresas privadas locales.

La fuerza del cambio: nuevos procesos, nuevas técnicas El reto para la nueva década que ya transcurre será entender de manera anticipada el importante rol que juega la tecnología en los procesos asistenciales de diagnóstico y terapéuticos. La rápida evolución de los equipos biomédicos y los avances científicos de la medicina, sumados a la creciente y muy exigente demanda de los pacientes y al aumento de su expectativa de vida, inciden directamente en la arquitectura de las edificaciones hospitalarias acelerando el ritmo de cambio tanto en la concepción como en la configuración de los diseños. Los nuevos edificios participan de la globalización: • Exámenes de resonancia o T.A.C. realizados en un determinado país hoy pueden ser leídos y comentados en tiempo real a miles de kilómetros de distancia. • Para su operación, además, los hospitales de hoy complementan la telemedicina con la concatenación de los procesos tanto clínicos como de suministros a través de tecnologías inalámbricas que van relegando el uso de cables y hacen “cero uso de papel”. • Se incrementan día a día las cirugías sin ingreso y los procesos ambulatorios

cuyo manejo se hace en “hospitales de día médicos y quirúrgicos”, reduciendo el tipo y la duración de las “estancias médicas”, fortaleciendo el concepto de la hospitalización a domicilio. • La infraestructura hospitalaria crece, por lo tanto se “estandariza” el uso de grandes módulos destinados a consulta externa especializada y de exploraciones funcionales. Finalmente, a todo esto debemos añadir que la configuración espacial de los edificios seguirá cambiando como respuesta a la sentida necesidad, tanto de gestores y operadores, de reducir costos y gastos de funcionamiento para encontrar más rápidamente su equilibrio financiero.

Arq. Fernando Abello Carranza Especialista en Gerencia de Construcciones de la PUJ (Bogotá, Colombia), máster en Arquitectura Hospitalaria y diplomado en Arquitectura Bioclimática (Madrid, España).

Construcciones de Salud 5


CONSTRU S A L U D ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DISEÑO – CONSTRUCCIÓN – INTERVENTORÍA

       REALIZAMOS LA ESTRUCTURACIÓN, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE SUS PROYECTOS MÉDICOS CON LAS ÚLTIMAS TECNOLOGÍAS, BAJO LA ASESORÍA DE NUESTROS PROFESIONALES

PROYECTOS EN EJECUCIÓN

TERMINAMOS EL CENTRO MÉDICO DALÍ TODAS LAS ESPECIALIDADES MÉDICAS FELIZMENTE TRABAJANDO ALLÍ ENCONTRAMOS LABORATORIOS, CLÍNICAS Y 114 CONSULTORIOS ESPECIALIZADOS

20% DE VALORIZACIÓN A LA FECHA

  

TRES ÚLTIMOS APARTAMENTOS

Gimnasio Campestre San Rafael Edificio Cafetería y Biblioteca Carretera Siberia Tenjo KM 5.7

       

CARRERA 49 No. 88 – 23 BOGOTÁ-COLOMBIA TELÉFONOS: (57-1)5 333 769 / (57-1) 2 579 197 construsalud@yahoo.com


PARA LEER

LA Habitación del enfermo – Ciencia y arquitectura en los hospitales del movimiento moderno Autor: Pedro Iglesias Picazo Páginas: 265 Editorial: Fundación Caja de Arquitectos Idioma: Español ISBN-13: 9788493785758 Este libro busca llenar el vacío de los manuales de arquitectura moderna sobre arquitectura hospitalaria, a través de la exposición de doctrinas médicas y edificios destinados a prestar servicios de salud. Ya que el hospital debe satisfacer un sinfín de necesidades funcionales, de representación y arquitectónicas, todas ellas derivadas de la enfermedad, esta obra recopila experiencias de complejos programas y diseños de proyectos a gran escala. Se da un espacio primordial al Movimiento Moderno, cuyos protagonistas son las parejas luz y aire, e higiene y salud.

Hospital & Empresa Autor: Julio Ernesto Toro Páginas: 450 Editorial: Hospital Universitario San Vicente de Paúl Idioma: Español ISBN-13: 9789589825440

De acuerdo con sus editores, “este libro quiere poner de presente aspectos fundamentales en la vida de una institución hospitalaria. Dado que en su conformación se pueden identificar tres aspectos fundamentales: la estructura, los procesos y el ambiente, elementos comunes a toda organización, podría decirse que cada sección, cada área del hospital, es una empresa. En este sentido, un hospital es una empresa de empresas”.

Complejos Hospitalarios Editor: Carles Broto Páginas: 300 Editorial: Links International Idioma: Español ISBN-10: 0393730727 ISBN-13: 9788492796250

De la mano de sus arquitectos, este libro presenta 21 proyectos que ejemplifican a la perfección la vanguardia en arquitectura hospitalaria. Cada uno de estos, además de acompañarse con excelentes fotografías, planos y comentarios, repasa desde su concepción hasta su ejecución las distintas y muy ingeniosas soluciones arquitectónicas implementadas en cada proyecto. Los audaces diseños y la originalidad de los planteamientos, sumado al recuento de materiales y procesos constructivos empleados, dan cuenta de la trascendencia de esta selección como faro para iluminar el futuro de la arquitectura hospitalaria.

Luz Integrated Health Complex Autor: Carsten Land Páginas: 204 Editorial: Hagen Schmid Idioma: Inglés y portugués ISBN-13: 9783000324550 El Complejo de Luz Integrado de Salud, que comprende el Hospital da Luz y las Casas da Cidade (residencias de ancianos), está situado en el barrio Luz, al norte de Lisboa. Diseñado por la firma arquitectónica RISCO, es visto como un punto de referencia para la evolución de la técnica en arquitectura hospitalaria. Catherine Slessor, editora de la afamada Architectural Review, lo describe de la siguiente manera: “Este proyecto es sorprendente en muchos niveles, pero sobre todo en la forma en que se racionaliza, dignifica y humaniza un programa de salud grande y complejo”.


PARA LEER

Hospital Seguro Autor: Yurley María Agudelo Páginas: 216 Editor: Hospital Universitario San Vicente de Paúl Idioma: Español ISBN-13: 9789589825464 Cerca de un siglo de experiencia le da al Hospital Universitario San Vicente de Paúl la autoridad suficiente para dar cátedra sobre seguridad hospitalaria. Esta obra versa sobre cómo inculcar y gestionar una cultura de seguridad en un centro hospitalario; para ello, trata temas como el uso y abuso de medicamentos, la legislación sobre seguridad, el correcto reporte de eventos, seguridad transfuncional, prevención durante cirugías, y muchos más.

Healthcare Architecture in an Era of Radical Transformation

Autores: Dr. Stephen Verderber y Professor David J. Fine Páginas: 416 Editorial: Yale University Press Idioma: Inglés ISBN-10: 0300078390 ISBN-13: 978-0300078398 Este libro explora cómo y por qué los hospitales de cuidados intensivos, psiquiátricos, comunidades de retiro y las clínicas comunitarias se han transformado en las últimas décadas del siglo XX. Con el mismo detalle que repasa esa evolución, se adelanta al futuro para proponer cómo la arquitectura responderá a las próximas exigencias médicas; por ello en esta obra tienen espacio conceptos como ciberclínicas y hospitales virtuales, o se diserta sobre aldeas de curación y cuidados en casa para la tercera edad.

Improving Healthcare with Better Building Design Autor: Sara O. Marberry Páginas: 182 Editor: Health Administration Press Idioma: Inglés ISBN-10: 1567932495 ISBN-13: 9781567932492

A sabiendas de que el diseño del entorno influye de manera decisiva en la recuperación y satisfacción de los pacientes, así como en el desempeño de los empleados y la eficiencia operativa de las instituciones médicas, este libro ofrece información especializada para el Diseño de Centros de Salud. Propone, entre muchas otras, estrategias desde el diseño para: • Ganar la lealtad de los pacientes y mejorar su satisfacción. • Mejorar los resultados mediante la reducción de estrés del paciente. • Aumentar la eficacia del personal y su lealtad. • Reducir las caídas de pacientes y las infecciones adquiridas en el hospital. • Fomentar el cambio cultural en su organización. Tras una profunda investigación que incluye la experiencia de directores de reconocidos hospitales, se brindan consejos para la construcción y operación de instituciones de alta calidad en la atención a pacientes, personal y visitantes.


pa t r i m o n i o

Hospital de San José una historia entre pabellones

La centenaria evolución del hospital insignia de la Sociedad de Cirugía de Bogotá da cuenta de la genialidad y espíritu altruista de sus fundadores, diseñadores y donantes. Así como en su momento revolucionó la medicina nacional al traer las más avanzadas técnicas quirúrgicas de Estados Unidos y Europa, hoy sirve de faro a aquellos comprometidos con la salud de los colombianos.

El 26 de septiembre de 1984 el Hospital de San José fue declarado como monumento nacional.

66

Construcciones de Salud 5


pa t r i m o n i o

U

na idea se convierte en clásica cuando, sin importar el tiempo en el que se la evoque, se conserva moderna, actual. El Hospital de San José, ubicado a un costado de la Plaza España de Bogotá, es para los conocedores de la historia médica del país uno de esos clásicos imprescindibles para reconstruir lo que ha sido, es y será esa larga batalla contra la enfermedad, el dolor y la muerte. Su fundación contó con la participación de hombres ilustres en sus campos, dignos de recibir el apelativo de pioneros y maestros: su arquitectura fue orquestada por Pietro Cantini, arquitecto responsable del Teatro Colón y quien participó en el diseño del Capitolio Nacional; entre sus fundadores reluce el nombre de Juan Evangelista Manrique, precursor de la cirugía nacional; y, entre muchos otros, valga mencionar la participación en su fundación de Hipólito Machado, quien fuera el creador de la Cruz Roja Colombiana. Como toda gran empresa, la construcción del Hospital de San José no estuvo exenta de tropiezos y reveses. Más de dos décadas fueron necesarias para levantar, en los albores del siglo XX, un hospital que emulara a los más modernos de Europa, donde ya se había dado el salto de la teoría miasmática a la bacteriana; un hospital cuya punta de lanza sería la cirugía –arte que en una ciudad aún en ciernes, clerical hasta el tuétano y aislada en la cordillera, todavía se veía con recelo–.

Idea de pocos, beneficio de muchos Corrían tiempos de fiebres tifoideas, gastroenteritis, sífilis y amibiasis en la pueblerina Bogotá. La guerra bipartidista de los Mil Días había resquebrajado la nación, a sus gentes y su economía. La hoy metrópolis cosmopolita era en ese entonces un hervidero de enfermedades que –como aún sucede– diezmaba a la población menos favorecida. En ese entonces regresaban al país médicos educados en París, Londres y Estados Unidos. Diez de ellos, herederos del positivismo y con ansias de aportar a la patria, se reunieron la tarde del

Construcciones de Salud 5

En 1929 el hospital se hizo de ascensores Otis, una ambulancia Studebaker y de una cocina francesa Odelin.

22 de julio de 1902 en el Club Médico para fundar la Sociedad de Cirugía de Bogotá bajo la promesa de “fundar un hospital, como los que hoy existen en Londres, edificado y sostenido con donaciones particulares, y especialmente dedicado a la cirugía”. Para realizar tal iniciativa comprometerían parte de su capital privado, asistirían gratuitamente a los pobres e iniciarían una colecta de fondos. Mientras se tuviera el dinero suficiente para emprender la construcción, seguirían operando en la casa de la salud Campito de San José, de las Hermanas de la Presentación de Tours y hoy parte del campus de la Universidad de Los Andes. Allí los fundadores, con el beneplácito y apoyo de la Hermana Martina, adecuaron una sala de cirugía que vería nacer la era aséptica en la cirugía colombiana. En su Historia de la medicina nacional, Rafael Ucrós se refiere en estos términos al equipo de cirujanos de la época, entre los que mayoritariamente se contaban los fundadores de la Sociedad de Cirugía de Bogotá: “Estaban empapados en las teorías microbiológicas del Instituto Pasteur de París, en las sabias lecciones de Roux y Metchnikoff, de Nocard y Laveran, y asistieron diariamente a las clínicas de

los más notables cirujanos, como Terrier, Pozzi, Doyen, Tuffier, Richelot, Hartmann, Quénu y otros tantos, era natural que en sus cerebros germinara la poderosa idea de implementar en el país esta importante y luminosa rama del arte de curar”.

De las faldas de los cerros a la Plaza España Entre operaciones abdominales, histerectomías, laparotomías y otras intervenciones pasaron los años de El Campito. Los cirujanos cobraban a los pacientes pudientes y regalaban su trabajo a los enfermos pobres. En 1903, gracias a las gestiones de Julio Z. Torres, se acude al general y exgobernador

67


pa t r i m o n i o

Los fundadores El 22 de julio de 1902, por iniciativa de los médicos Guillermo Gómez y José María Montoya, se reunieron eminentes cirujanos en el Club Médico, en ese entonces contiguo a la Casa del Florero. En la reunión participaron, además de los anteriormente nombrados, los médicos Diego Sánchez, Eliseo Montaña, Hipólito Machado, Isaac Rodríguez, Juan Evangelista Manrique, Julio Z. Torres, Nicolás Buendía y Zoilo Cuellar Durán. De ellos, seis se graduaron de la Facultad de París, tres del Real Colegio de Cirujanos de Londres y uno de la Universidad de Harvard. Según la Escritura Nº 758 de 1904, “El objeto de esta sociedad es desarrollar y perfeccionar la Cirugía en Colombia y favorecer a la clase desfavorecida, operando y asistiendo gratuitamente a aquellos enfermos que carecen de recursos y que puedan obtener un beneficio de una intervención quirúrgica. Y fundar un hospital al estilo moderno con departamento especial para operaciones de cirugía”. Cien años de retrospectiva pueden afirmar que la Sociedad ha cumplido y sigue cumpliendo con su razón de ser.

de Boyacá Juan N. Valderrama, quien era dueño de unos predios en la otrora Plaza de las Maderas. De valores muy católicos y sorprendido por un proyecto de tantísimo beneficio para las clases desfavorecidas de la ciudad, Valderrama decide el 22 de junio ceder a la Sociedad cerca de 3.000 metros cuadrados de su terreno para la construcción del hospital.

de Cirugía–, así como ilustres representantes del ramo: Juan N. González, Rafael Álvarez Salas y Abelardo Ramos, entre otros. Manuel N. Lobo, socio de la que sería la Casa de la Salud de Marly, por su parte envió a la Academia Nacional de Medicina un estudio afirmando que no era viable la construcción de un nuevo hospital en dicho terreno.

Para los bogotanos de principios de siglo XX, testigos de la alta tasa de mortalidad de quienes se sometían a operaciones, una intervención quirúrgica era igual a un suicidio. Ante tal donación, Julio Z. Torres propone llamarlo Hospital Valderrama, pero el General declina respetuosamente dicha insinuación y exige que se llame San José –como el santo de su devoción– y que se le dedique una misa cada domingo. Lo que para muchos fue una excelente noticia, para otros no lo fue tanto. Se encargó entonces a una comisión el estudio del predio, que carecía de servicios de acueducto y alcantarillado. En dicha comisión se encontraba Diódoro Sánchez –fundador de la Sociedad Colombiana de Ingenieros y hermano de Diego Sánchez, uno de los 10 progenitores de la Sociedad

68

Se levantó entonces una polvareda entre los miembros de la alta sociedad capitalina: en una esquina se encontraban quienes creían que, al igual que Lobo y la Academia, en cabeza de Juan David Herrera, se debía ampliar el Hospital de San Juan de Dios en vez de invertir en el Hospital de San José; y en la otra, la Sociedad de Cirugía no daba a torcer su brazo en su afán de promover a esta olvidada rama de la medicina. Tras un año, el conflicto se zanjó gracias a un recordado discurso de Juan Evangelista Manrique, pero se perdió un tiempo valiosísimo que, dicho sea de paso, sirvió para la fundación de lo que hoy se conoce como la Clínica de Marly.

Pabellones, sinónimos de modernidad Con la bendición de Monseñor Carlos Cortés Lee, la presencia del presidente Rafael Reyes y bajo la mirada expectante de la multitud en ruana o paño, la piedra angular del Hospital San José encontró su sitio el 14 de agosto de 1904. Los primeros planos fueron elaborados por Diódoro Sánchez y contaron con la aprobación del maestro Gastón Lelarge (constructor del Palacio Echeverry, el Palacio de San Francisco y el Castillo Marroquín, entre otras obras). Dichos planos sufrieron pequeñas modificaciones sugeridas por la casa inglesa Pearson & Son, pero en 1904, y como consecuencia de la larga estadía de Sánchez en Europa, los planos fueron de nuevo elaborados por el arquitecto italiano Pietro Cantini. Sin cobrar un solo centavo, Cantini asumió la dirección del proyecto arquitectónico. El resultado: un hospital hecho a imagen y semejanza del Policlínico Universitario de Roma, de largos pabellones y dos plantas. De acuerdo con el Dr. Hugo Sotomayor Tribín, curador del Museo de la Sociedad de Cirugía de Bogotá, “Sánchez y Cantini, como hijos de la época de transición entre la vieja ideología médica de los miasmas de finales del siglo XIX y la moderna de los gérmenes, tomaron como modelos para sus planos importantes estilos de hospitales europeos construidos a finales del siglo XIX y principios del XX. Los modelos explican el sistema de pabellones y la altura

Construcciones de Salud 5


pa t r i m o n i o

y circulación del aire al interior, ya que seguían el sistema de construcción Tollet, que buscaba, entre otras innovaciones, darle a los techos forma ojival mediante armaduras de hierro sencillas conectándolas con los muros evitando el uso de tirantes, lo cual favorecía la ventilación y resultaba un sistema más económico”. Tal como lo dijera Carlos Tirado Macías, presidente de la Sociedad que tuvo la fortuna de inaugurar el Hospital el 8 de febrero de 1925, Cantini dirigió el proyecto arquitectónico hasta que “…las nieves de la ancianidad soplaron sobre él”. En su discurso inaugural, además de agradecer las donaciones recibidas por la alta sociedad capitalina, el erario público y algunas comunidades religiosas, que hicieron posible la adquisición de lotes, construcción y dotación del Hospital de San José, también se recordó a José Mendoza, maestro de obra de humilde cuna que tuvo por suerte la misión de finiquitar lo ideado por Cantini. Quienes recorran los pabellones del San José, paseen por sus jardines o simplemente anden presurosos por la Plaza España, podrán intuir la genialidad de esa arquitectura de tránsito entre el siglo XIX y XX. María Antonieta García, coordinadora de colecciones del Museo, evidencia de los planos del arquitecto italiano las siguientes características: • La planta baja está diseñada en dos grandes bloques, subdivididos por co-

Construcciones de Salud 5

rredores. Cuenta con ocho pabellones, cuatro destinados a mujeres y una zona central para las religiosas que se ocupaban de los enfermos. En el segundo bloque (costado sur) se encontraban los infecciosos, pensionados, hombres y mujeres, y un pabellón de maternidad. • Frente al bloque de la entrada se hallaba otro con varios cuartos comunicados por dos corredores; allí se destinaron espacios para la botica central, el laboratorio, el boticario, el cuarto del boticario, cuatro almacenes, dos locales para enfermos de tránsito, un cuarto para el enfermero y un depósito para el carbón. • Al final de este bloque se desemboca en un gran corredor central que atraviesa de oriente a occidente y divide en dos espacios con construcciones simétricas en sentido norte-sur. • Al frente del gran corredor se encuentran espacios para las albercas, retretes y

baños, entradas para los jardines, despensas, panadería, accesos a escaleras y un elevador. • El bloque central tenía el corredor San Luis (hoy Cuatro Vientos) que terminaba en un espacio destinado antiguamente para la capilla, que en 1975 se convirtió en el hoy Auditorio Guillermo Fergusson.

Un largo epílogo Durante los 21 años que tomó la construcción del Hospital San José, muchos fueron los avances en la medicina y hartos más los obstáculos económicos acaecidos a la Sociedad. En 1905 los fondos se terminaron, en 1924 murió Juan Evangelista Manrique mientras se desempeñaba como diplomático en España, y en 1920 una epidemia de fiebre tifoidea se posó sobre la ciudad, por dar sólo algunos ejemplos. No obstante, siempre pesó más el tesón de la Sociedad de Cirugía de Bogotá y el

“El plano del Hospital de San José tiene el mismo estilo del Policlínico de Roma. Una doble serie de pabellones angostos y largos, que comunican todos con un corredor central cubierto y orientados de norte a sur, realizan el ideal de que a todo rincón del edificio entre sol, por el oriente durante las mañanas y por el occidente durante la tarde”. José María Montoya en Repertorio de Medicina y Cirugía

69


pa t r i m o n i o

Una vez en funcionamiento el Hospital San José, la presidencia de la Sociedad recayó en Juan N. Corpas, quien demostró que ser científico no reñía con ser un gran administrador. Ordenó los estatutos del hospital y lo condujo por una senda de la que hoy no se aleja: la de brindar un servicio de calidad y ser un hito para la historia médica nacional. En sus pabellones, la cirugía alcanzó la mayoría de edad, sus quirófanos han sido dirigidos por las manos más diestras del país y, aún hoy, es sinónimo de exigencia máxima –prueba de ello es que de más de mil solicitudes para residencias sólo se admiten menos de 50 candidatos–. Más de un siglo ha pasado desde la reunión de aquellos 10 ilustres médicos. El Hospital de San José hace parte indeleble de la memoria de los bogotanos y hoy, tras cientos de transformaciones, cuenta con 283 camas, 16 quirófanos y presta servicios médico-quirúrgicos en 36 especialidades; sus modernos equipos de imágenes y apoyo diagnóstico, TAC helicoidal, resonancia magnética y cirugía endoscópica, son sólo algunas de las ventajas para los pacientes que tienen al hospital como referente en cirugías de alta complejidad, tratamiento integral del cáncer y trasplantes. La vocación académica y científica de la Sociedad de Cirugía de Bogotá tiene también lugar en su Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, que soporta el funcionamiento del Hospital Infantil Universitario San José, antes Hospital Lorencita Villegas de Santos y hoy el miembro más joven del Grupo Empresarial Sociedad de Cirugía de Bogotá.

70

Fotos: cortesía Grupo Empresarial Sociedad de Cirugía de Bogotá

espíritu benefactor de los capitalinos: de no ser por la municipalidad, las familias pudientes y algunos empresarios (entre los que se cuentan Leo S. Kopp, fundador de Bavaria, y Pepe Sierra, quien adquirió los equipos de radiología a la Victoria X Ray Corporation), una obra tan moderna y con tal repercusión sobre la salud de los menos favorecidos nunca hubiera visto la luz.

Vocación académica y científica Desde sus inicios, la Sociedad se creó con el ánimo de aportar al desarrollo de la cirugía en el país. Prueba de ello es, en un primer momento, las reuniones esporádicas de los cirujanos en las que se discutían casos a la manera europea; y, luego, la publicación de la revista Repertorio de Medicina y Cirugía, editada desde el 15 de octubre de 1909. Sobre esto, en Sociedad de Cirugía de Bogotá: Itinerario Histórico desde el 22 de julio de 1902, Humberto Cáceres comentó lo siguiente: “Sin alardes se puede afirmar que por primera vez en la historia de la medicina colombiana hubo una conjunción de propósitos relacionados con la solidaridad profesional, el espíritu de investigación científica, el tratamiento adecuado de los pacientes –en su generalidad insolventes–, la docencia práctica de la cirugía a universitarios distinguidos, la consideración académica de temas fundamentales para dicha especialidad como ciencia y arte, dentro de una sola organización, más aún dentro de una organización totalmente particular”. En 1937, la Sociedad fue pionera al crear una Escuela de Enfermería Universitaria. A esta iniciativa le siguieron cursos de anestesiología, una escuela de instrumentación y posgrados en cirugía, entre otra oferta académica. Además de prestar servicios de capacitación al Sena, también se facilitaron las instalaciones del Hospital de San José para la formación de alumnos de la Universidad Nacional, Universidad Javeriana y, muy especialmente desde 1965, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Desde 1976 la Sociedad puede ufanarse de tener su propia Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud, que hoy ofrece programas en administración de empresas, enfermería, instrumentación quirúrgica, medicina, atención prehospitalaria, citohistología y psicología, y posgrados afines. En el 2005, esta adquiere el Hospital Lorencita Villegas, que se conocería en adelante como Hospital Infantil Universitario San José.

Construcciones de Salud 5


BENDER


Foto: cortesía Grupo Sociedad de Cirugía de Bogotá

noticias

Máster en Gestión Hospitalaria y de Servicios Sanitarios El mantenimiento de los principios que fundamentan el llamado “estado del bienestar” condiciona una mejor gestión y organización de los recursos sanitarios. Este máster busca analizar y proporcionar una visión global, enmarcada en bases científicas, para la adecuada gestión y planificación sanitaria. www.il3.ub.edu/es/master/master-gestion-hospitalariaservicios-sanitarios.html Facultad de Medicina de la Universitat de Barcelona, C/ Casanova 143, 08036, Barcelona, España (34) 9 3402 1100 Del 17 de noviembre de 2011 al 14 de diciembre de 2013 comunicacio@ub.edu

4th World Medical Tourism & Global Healthcare Congress El 4to Congreso de Turismo Médico y Salud Mundial es la mejor oportunidad para dar a conocer, a un promedio de 1.500 asistentes de todo el mundo, los adelantos proporcionados en infraestructura turística hospitalaria. En este congreso, el más grande de su tipo, participarán alrededor de 120 expositores. www.medicaltourismcongress.com

III MEDITECH 2012 La 3a Feria Internacional de la Salud, III MEDITECH 2012, vuelve para reunir a las empresas de productos para todas las especialidades médicas, diagnósticas, de rehabilitación, farmacéuticas, de bienestar y de odontología. La muestra estará distribuida en equipos y dotaciones, opciones de infraestructura móvil, tecnologías en odontología, análisis clínico y patológico; así como en zonas de rehabilitación y tecnologías de ortopedia y asistencia. www.feriameditech.com

West Palm Beach, FL 33412, Florida, EE.UU. (1) 56 1792 6676 Del 26 al 28 de octubre de 2011 info@medicaltourismcongress.com

Corferias (Carrera 37 Nº 24 - 67), Bogotá, Colombia (571) 381 0000/30 Del 8 al 11 de mayo de 2012 info@corferias.com

Hospital Build Europe Exhibition & Congress

Foto: cortesía Miguel de Guzmán

Este evento ofrecerá una exposición internacional de alta calidad para exhibir productos, soluciones y servicios en todas las áreas de inversión del hospital (planificación, diseño, construcción, operación, gestión y restauración). www.hospitalbuildeurope.com Messe Berlin, South Entrance, Jafféstraße, 14055, Berlín, Alemania (49) 0211/9686 3380 24, 25 y 26 de abril de 2012 claudia.buettner@euroforum.com

72

Construcciones de Salud 5


REVISTAS CONSTRUDATA

Una publicación para cada profesional de la construcción.

CONSTRUDATA

SERIE MATERIALES & SISTEMAS

CONSTRUDATA

Única publicación colombiana especializada en costos de construcción. Incluye información de precios, proveedores, análisis de precios unitarios y costos por metro cuadrado para diferentes tipologías de construcción.

Colección de revistas especializadas donde se exponen los proyectos más representativos de construcción metálica, construcción hospitalaria y equipos, iluminación, redes y cableado y de sostenibilidad. Además análisis y discusiones sobre normas, estudios, nuevas tendencias y tecnologías.

SERIE MATERIALES & SISTEMAS

Precio: $246.000 suscripción anual

Precio: $120.000 suscripción anual

Precio: $320.000 suscripción anual

SUSCRÍBASE AHORA MISMO Y EMPIECE A DISFRUTAR DE SUS BENEFICIOS

LLAME YA AL TELÉFONO 4 255 201 EN BOGOTÁ O A LA LÍNEA GRATUITA NACIONAL 018000 510888 EN EL RESTO DEL PAÍS


F IC H AS T É CNICAS

PISOS DE VINIlO EN ROllO PISOS DE VINILO EN ROLLO - TRÁFICO ALTO

Fichas técnicas GRUPO

PRODUCTO

FABRICANTE omoplac

pÁg

MOLDURAS EN POLIURETANO

Ltda

Pisos de vinilo en rollo

Konker S.A. MOLDURAS MEDIA CAÑA, CERO GRADOS, PARA ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

PISOS PISOS DE VINILO EN ROLLO

PISOS CONDUCTIVOS Y DISIPATIVOS

POLIURETANO DE ALTA DENSIDAD

IMPERMEABILIDAD

Resistente, de uso interior y exterior, que permite ser acabado con pinturas base de agua o aceite.

Resistentes a los efectos de la humedad, no absorben agua, no se pudren ni generan olores, hongos y bacterias.

LIVIANO

RESISTENCIA AL CALOR

Es aproximadamente 15 veces más liviano que el yeso, por lo tanto, no agrega más carga a la estructura. Fácil de transportar e instalar.

INSTALACIÓN

PISoS

tIPo

PRESEntaCIÓn

PISOS HOMOGÉNEOS

ESPESoR

PESo

tRÁFICo

ACABADOS • •

Bylin S.A.S.

LAS MOLDURAS MEDIA CAÑA CERO GRADOS DE ROMOPLAC LTDA. CUMPLEN CON LA NORMA NÚMERO 4445 DE 1996 EXIGIDA POR EL MINISTERIO DE SALUD

INSTAlACIÓN

Limpia, rápida y fácil, lo que los hace productos ideales para decorar, remodelar y/o cumplir con normas de construcción.

Estos revestimientos garantizan de manera duradera la eliminación de descargas asegurando la integridad Molduras media caña, cero de las perMolduras en electrostáticas grados poliuretano sonas, son productos homogéneos en presentaciones de rollo o tableta, así mismo presentan una excelente resistencia a los productos químicos, baja emisión de VoC, tratamiento fungistático y bacteriostático en todo el espesor del producto.

Poco inflamables, resisten hasta 120ºC, además de ser excelentes aislantes térmicos y acústicos.

75 76

El secreto de nuestro producto radica en su instalación, es por CAPITULO I. DEFINICIÓN Y CAMPO DE APLICACIÓN ARTÍCULO 1. DEFINICIÓN esto que contamos con todas las herramientas necesarias y una Establecimientos hospitalarios y similares son todas las institucioRomoplac Ltda. nes prestadoras de servicios de salud, públicas, privadas o mixtas, mano de obra calificada, para cumplir con los más altos estándaen las fases de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación física o mental. res de calidad requeridos en el mercado.

77

ARTÍCULO 3. CAMPO DE APLICACIÓN Son obligatorios los requisitos para todas las instituciones prestadoras de servicios de salud y para todos los prestadores de servicios de salud, quienes deberán adecuarse a las disposiciones de acuerdo al plan de cumplimiento de común acuerdo con la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud competente.

GARANTÍA

CoLoRES ofrecemos

CaRaCtERÍStICaS ESPECÍFICaS garantía de nuestros productos hasta por 20 años.

Media caña cero grados a piso y techo con tres medidas diferentes. Reproducción exacta y detallada, con finos y delicados trazos que forman ángulos perfectos de 90º.

CAPITULO VIII. CONDICIONES GENERALES DE PISOS, CIELO RASOS, TECHOS Y PAREDES O MUROS

ARTICULO 25. DE LOS PISOS Recomendado para tráfico intenso (salud, educación, comercio, Piso En los servicios quirúrgicos, obstétricos, de laboratorio, de esteriliComercial: 34 Conductivo- Rollos de 2 m x zación, de bancosespecial de sangre, salas de autopsias y donde sede requiera Recubrimiento para salas cirugía, centros Conductivo 2.0 mm Y DISEÑOS Industrial: 43 23 mcondiciones aprox. 10 Postformable 3.0 Kg xdiferentes m² VARIEDAD dentro de sus técnicas presentan traun proceso de limpieza y asepsia más profundo, la unión con parede cómputo, cuartos técnicos, etc. toro sc etc.), Colección amplia de diseños clásicos, modernos y personalizados, des o muros deberá llevar guarda escobas en media caña. que permite la combinación perfecta entre armonía y belleza. tamientos, lo que permite facilidad en el mantenimiento, loMolduras son bacMedia Caña, cero grados, para establecimientos hospitalarios y similares, cumpliendo las normas exigidas por el Ministeriostáticos y fungistáticos. terio de Salud. Resistente

Piso Postformable a Químicos- Rollos de 2 m x 23 m aprox. Eminent Postformable

2.0 mm

PISOS HETEROGÉNEOS

3.0 Kg / m²

Comercial: 34

ECONOMÍA Industrial: 43

26

ARTICULO 26. DE LOS CIELO RASOS, TECHOS Y PAREDES O MUROS Las uniones de paredes o muros, con cielo raso o techos, en los ambientes donde se requiera un proceso de limpieza y asepsia más profundo, tales como, salas de cirugía y de partos y servicio de esterilización, deberán tener acabados en media caña.

Ideal para laboratorios y plantas de producción. altamente resistente a químicos.

Con las molduras, rosetones y apliques en poliuretano, se evitan procesos adicionales como: estuco, pintura y picada de paredes. además no se cobran colillas.

Presenta una capa en PVC puro, base posterior en espuma, rePiso Especial para zonas de alto tráfico, como restauranPostformableforzada 78 No. 45A en fibra de vidrio loCra.que Comercial: 34- 10 Florida Nueva • PBX 413 88 84 • Celular: 315 513 94 00 • www.romoplac.com • romoplac@une.net.co • Medellín - Colombia Rollos de 2 ymuna x capa intermedia compacta, alto tráfico 2.0 mm 3.0 Kg x m² Industrial: 43 30 tes, pasillos, hospitales, locales comerciales, etc. De Micra 23 m aprox. Postformable diseño simple y plano con colores fuertes y finos. Premium permite que las cargas pesadas se repartan por toda la superficie. nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

ofrece una rápida recuperación del punzonamiento, a la vez que Piso Vinílicofacilita una excelente al ruido. Rolllosamortiguación de 2 m x 2.0 mm 3.0 Kg / m² Stella alto tráfico 23 m aprox.

PASAMANOS Y ESQUINEROS

Comercial: 34 Industrial: 43

24

De alta resistencia al tráfico, es especial para zonas comunes, locales comerciales, comedores, oficinas, centros educativos e incluso espacios residenciales.

nuestros productos han sido estudiados con el máximo cuidado Exclusivo, contemporáneo, colorido especial para zopara acompañar a las personas en sus desplazamientos, su funnas con un concepto moderno y diferente, donde las Piso Vinílico acústico Comercial: 34 Rolllos de 2 m x 2.0 Y 3.5 ción principal está basada en la guía visual y ergonómica, están 3.2 Kg / m² 55 líneas, puntos, letras, colores y demás aplicaciones optic Industrial: 43 23 m aprox. mm Compacto juegan un papel esencial en su diseño. Protegido con fabricados en PVC o en aluminio y se adaptan a cualquier superPURexclusivos y de bajo para costoColombia. de mantenimiento. Representantes ficie. Igualmente esquineros con ribete redondo, se garantiza una protección eficaz, decorativa y económica de todos los ángulos de Distribuidores Directos de Tarkett paredes expuestas a continuos golpes. nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones. nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Carrera 50 No. 73 - 43 • Teléfono: (571) 250 9100 - 630 9778 • Bogotá, Colombia • direccioncomercial@ konker.com • www.konker.com Bylin S.A.S. - Carrera 14 No. 95 - 69 - PBX 57 (1) 236 75 70 - comercial@bylinsas.com - bylin@bylinsas.com - www.bylinsas.com - Bogotá, D.C. - Colombia

74

Construcciones de Salud 5


pisos

PISOS PISOS DE VINIlO EN ROllO

PISOS CONDUCTIVOS Y DISIPATIVOS

INSTAlACIÓN

Estos revestimientos garantizan de manera duradera la eliminación de descargas electrostáticas asegurando la integridad de las personas, son productos homogéneos en presentaciones de rollo o tableta, así mismo presentan una excelente resistencia a los productos químicos, baja emisión de VoC, tratamiento fungistático y bacteriostático en todo el espesor del producto.

El secreto de nuestro producto radica en su instalación, es por esto que contamos con todas las herramientas necesarias y una mano de obra calificada, para cumplir con los más altos estándares de calidad requeridos en el mercado.

PISOS HOMOGÉNEOS

GARANTÍA

ofrecemos garantía de nuestros productos hasta por 20 años.

Recomendado para tráfico intenso (salud, educación, comercio, etc.), dentro de sus condiciones técnicas presentan diferentes tratamientos, lo que permite facilidad en el mantenimiento, son bacteriostáticos y fungistáticos.

PISOS HETEROGÉNEOS Presenta una capa en PVC puro, base posterior en espuma, reforzada en fibra de vidrio y una capa intermedia compacta, lo que permite que las cargas pesadas se repartan por toda la superficie. ofrece una rápida recuperación del punzonamiento, a la vez que facilita una excelente amortiguación al ruido.

PASAMANOS Y ESQUINEROS

nuestros productos han sido estudiados con el máximo cuidado para acompañar a las personas en sus desplazamientos, su función principal está basada en la guía visual y ergonómica, están fabricados en PVC o en aluminio y se adaptan a cualquier superficie. Igualmente esquineros con ribete redondo, se garantiza una protección eficaz, decorativa y económica de todos los ángulos de paredes expuestas a continuos golpes.

Representantes exclusivos para Colombia.

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Carrera 50 No. 73 - 43 • Teléfono: (571) 250 9100 - 630 9778 • Bogotá, Colombia • direccioncomercial@ konker.com • www.konker.com

Construcciones de Salud 5

75


pisos

PISOS PISOS SUECOS

PISOS DE VINILO EN ROLLO - TRÁFICO ALTO

PISoS Piso Conductivo toro sc

tIPo

PRESEntaCIÓn

ESPESoR

CoLoRES

CaRaCtERÍStICaS ESPECÍFICaS

3.0 Kg x m² Industrial: 43

10

Recubrimiento especial para salas de cirugía, centros de cómputo, cuartos técnicos, etc.

Comercial: 34 Industrial: 43

26

Ideal para laboratorios y plantas de producción. altamente resistente a químicos.

Comercial: 34

30

Especial para zonas de alto tráfico, como restaurantes, pasillos, hospitales, locales comerciales, etc. De diseño simple y plano con colores fuertes y finos.

PESo

tRÁFICo

Conductivo- Rollos de 2 m x Postformable 23 m aprox.

2.0 mm

Piso Rollos de 2 m x Postformable Resistente a Químicos- 23 m aprox. Eminent Postformable

2.0 mm

3.0 Kg / m²

Piso Postformable Micra Premium

Rollos de 2 m x alto tráfico Postformable 23 m aprox.

2.0 mm

3.0 Kg x m² Industrial: 43

Comercial: 34

Piso Vinílico Stella

alto tráfico

Rolllos de 2 m x 23 m aprox.

2.0 mm

3.0 Kg / m²

Comercial: 34 Industrial: 43

24

Piso Vinílico optic

acústico Compacto

Rolllos de 2 m x 23 m aprox.

2.0 Y 3.5 mm

3.2 Kg / m²

Comercial: 34 Industrial: 43

55

De alta resistencia al tráfico, es especial para zonas comunes, locales comerciales, comedores, oficinas, centros educativos e incluso espacios residenciales. Exclusivo, contemporáneo, colorido especial para zonas con un concepto moderno y diferente, donde las líneas, puntos, letras, colores y demás aplicaciones juegan un papel esencial en su diseño. Protegido con PUR y de bajo costo de mantenimiento.

Distribuidores Directos de Tarkett nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Bylin S.A.S. - Carrera 14 No. 95 - 69 - PBX 57 (1) 236 75 70 - comercial@bylinsas.com - bylin@bylinsas.com - www.bylinsas.com - Bogotá, D.C. - Colombia

76

Construcciones de Salud 5


omoplac

Ltda

molduras

MOLDURAS EN POLIURETANO

MOLDURAS MEDIA CAÑA, CERO GRADOS, PARA ESTABLECIMIENTOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES

POLIURETANO DE ALTA DENSIDAD

IMPERMEABILIDAD

Resistente, de uso interior y exterior, que permite ser acabado con pinturas base de agua o aceite.

Resistentes a los efectos de la humedad, no absorben agua, no se pudren ni generan olores, hongos y bacterias.

LIVIANO

RESISTENCIA AL CALOR

Es aproximadamente 15 veces más liviano que el yeso, por lo tanto, no agrega más carga a la estructura. Fácil de transportar e instalar.

INSTALACIÓN Limpia, rápida y fácil, lo que los hace productos ideales para decorar, remodelar y/o cumplir con normas de construcción.

Poco inflamables, resisten hasta 120ºC, además de ser excelentes aislantes térmicos y acústicos.

LAS MOLDURAS MEDIA CAÑA CERO GRADOS DE ROMOPLAC LTDA. CUMPLEN CON LA NORMA NÚMERO 4445 DE 1996 EXIGIDA POR EL MINISTERIO DE SALUD CAPITULO I. DEFINICIÓN Y CAMPO DE APLICACIÓN ARTÍCULO 1. DEFINICIÓN Establecimientos hospitalarios y similares son todas las instituciones prestadoras de servicios de salud, públicas, privadas o mixtas, en las fases de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación física o mental. ARTÍCULO 3. CAMPO DE APLICACIÓN Son obligatorios los requisitos para todas las instituciones prestadoras de servicios de salud y para todos los prestadores de servicios de salud, quienes deberán adecuarse a las disposiciones de acuerdo al plan de cumplimiento de común acuerdo con la Dirección Seccional, Distrital o Local de Salud competente.

ACABADOS • •

Media caña cero grados a piso y techo con tres medidas diferentes. Reproducción exacta y detallada, con finos y delicados trazos que forman ángulos perfectos de 90º.

VARIEDAD Y DISEÑOS Colección amplia de diseños clásicos, modernos y personalizados, lo que permite la combinación perfecta entre armonía y belleza. Molduras Media Caña, cero grados, para establecimientos hospitalarios y similares, cumpliendo las normas exigidas por el Ministerio de Salud.

ECONOMÍA Con las molduras, rosetones y apliques en poliuretano, se evitan procesos adicionales como: estuco, pintura y picada de paredes. además no se cobran colillas.

CAPITULO VIII. CONDICIONES GENERALES DE PISOS, CIELO RASOS, TECHOS Y PAREDES O MUROS ARTICULO 25. DE LOS PISOS En los servicios quirúrgicos, obstétricos, de laboratorio, de esterilización, de bancos de sangre, salas de autopsias y donde se requiera un proceso de limpieza y asepsia más profundo, la unión con paredes o muros deberá llevar guarda escobas en media caña. ARTICULO 26. DE LOS CIELO RASOS, TECHOS Y PAREDES O MUROS Las uniones de paredes o muros, con cielo raso o techos, en los ambientes donde se requiera un proceso de limpieza y asepsia más profundo, tales como, salas de cirugía y de partos y servicio de esterilización, deberán tener acabados en media caña.

nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.

Cra. 78 No. 45A - 10 Florida Nueva • PBX 413 88 84 • Celular: 315 513 94 00 • www.romoplac.com • romoplac@une.net.co • Medellín - Colombia

Construcciones de Salud 5

77



SOLUCIONES EN SALUD

OXÍGENOS DE COLOMBIA LTDA.

Gases para aplicaciones Medicinales

Gases Medicinales en Estado Líquido: Oxigeno Medicinal. Gases Medicinales en Cilindro Alta Presión: Oxigeno Medicinal, Aire Medicinal, Óxido Nitroso Medicinal, Dióxido de Carbono Medicinal, Nitrógeno Medicinal. Gases en Estado Líquido: Helio (RMN), Nitrógeno (Criopreservación). Mezclas: Excimer Láser, Mezclas Carbógenas, Mezclas para Difusión Pulmonar, Heliox.

Alarma de área

Toma de gases

Redes centralizadas

Sistema de aire medicinal

Paneles y columnas

Servicios

Diseño, construcción y mantenimiento de redes centralizadas de gases medicinales. Caja de corte

Equipos

Cilindros de alta presión y accesorios. Sistemas de Aire medicinal. Centrales de vacío medicinal. Sistemas de manifold y accesorios para instalaciones. Equipos médicos Hospitalarios, mangueras, tomas, flujómetros, reguladores de gases medicinales y vacío.

Tanque técnico Manifold de cilindros Alarma maestra

LÍNEA GRATUITA de Atención Nacional Urgencias 018000 510 003 LÍNEA GRATUITA Atención Nacional: 018000 527 527 - Call Center Atención Usuarios Bogotá: 705 20 00 - 401 30 00 servicioalclientecol@praxair.com - www.praxair.com.co


Í NDIC E ANUNCIANT E S

Índice de anunciantes ANUNCIANTE

PÁGINA

Bylin S.A.S.

marcador y portada interior PISOS SUECOS

Colmotores

págs 1 y 2

construsalud

pág 63

Corona

pág 27

Enersa Ltda.

pág 71

Exiplast S.A.

pág 4

HunterDouglas de Colombia S.A.

contraportada

Konker S.A.S.

pág 3

Oxigenos de Colombia ltda.

pág 79

Sika S.A.

pág 5

Stanley Tecnología en Accesos & Cía. Ltda.

pág 33 y contraportada interior

Vinisol S.A.

pág 47

PRODUCTOS ARQUITECTONICOS

SOLUCIONES EN SALUD

OXÍGENOS DE COLOMBIA LTDA.

Gases para aplicaciones Medicinales

Gases Medicinales en Estado Líquido: Oxigeno Medicinal. Gases Medicinales en Cilindro Alta Presión: Oxigeno Medicinal, Aire Medicinal, Óxido Nitroso Medicinal, Dióxido de Carbono Medicinal, Nitrógeno Medicinal. Gases en Estado Líquido: Helio (RMN), Nitrógeno (Criopreservación). Mezclas: Excimer Láser, Mezclas Carbógenas, Mezclas para Difusión Pulmonar, Heliox.

Alarma de área

Toma de gases

Redes centralizadas

Sistema de aire medicinal

Paneles y columnas

Servicios

Diseño, construcción y mantenimiento de redes centralizadas de gases medicinales. Caja de corte

Equipos

80

Cilindros de alta presión y accesorios. Sistemas de Aire medicinal. Centrales de vacío medicinal. Sistemas de manifold y accesorios para instalaciones. Equipos médicos Hospitalarios, mangueras, tomas, flujómetros, reguladores de gases medicinales y vacío.

Construcciones de Salud 5 Tanque técnico Manifold de cilindros Alarma maestra

LÍNEA GRATUITA de Atención Nacional Urgencias 018000 510 003




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.