No. 3
•
ENERO - JUNIO 2011
•
$20.000
Renovación urbana en Alemania y planes maestros sostenibles:
casos de Ecourbanismo
Premio Corona Pro Hábitat 2010
Arquitectura bioclimática en
Ventura Plaza ISSN
2145-4957
Cambiamos para modernizar su caja de herramientas virtual
.COM El único portal colombiano especializado en temas de construcción trae ahora más y mejores herramientas de productividad. Presupueste! Licite!
Consulte Información precisa y oportuna sobre todas las licitaciones y concursos de construcción del país.
Cree presupuestos con los precios actualizados de insumos en Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Luego descárguelos o envíelos vía e-mail en los formatos PDF o Excel
Compre!
Solicite en línea propuestas de materiales y servicios, consúltelas en cuadros comparativos y adjudíquelas directamente.
Busque!
Encuentre el proveedor que necesite entre más de 19.000 contactos del directorio AZ de la Construcción.
Actualícese!
Consulte más de 2000 artículos de interés sobre temas como materiales, entidades del sector, administración y gerencia, proyectos, vivienda, datos y estadísticas
Participe!
Integrese a la comunidad virtual de construcción más dinámica del país.
Suscríbase ya
Teléfonos: Bogotá (1) 425 5255 Exts. 1618, 1544, 1571, 1759, 1760 • Barranquilla (5) 349 1122 - 349 1345 Cali (2) 667 2600 • Bucaramanga (7) 643 2028 • Medellín (4) 361 3131 Visítenos en www.construdata.com • construdata@legis.com.co
16
Presidente
Luis Alfredo Motta
Gerente Unidad de Información Profesional Especializada
David De San Vicente Arango
Gerente Construdata
Juan Guillermo Consuegra juan.consuegra@legis.com.co
ConstrucciónSostenible ISSN 2145-4957 Dirección editorial
Hernando Vargas Caicedo
Editora general
Catalina Corrales Mendoza catalinacm.corrales@legis.com.co Investigación
Sergio Villamil
6
8
Normatividad
Nacional
La creciente preocupación por el medioambiente ha hecho que los consumidores adicionen exigencias ecológicas a sus ya tradicionales demandas de calidad respecto a los productos y servicios que adquieren. Como respuesta, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), creó el Sello Ambiental Colombiano.
Sello Ambiental Colombiano
Oficinas de la empresa Arquitectura e Interiores
Editorial
Direcciones de la construcción sostenible
El compromiso para tener un ambiente sostenible se ha ido consolidando internacionalmente. Con desarrollos e innovaciones, se han multiplicado sus referentes en el extenso territorio de la construcción.
Como resultado de nuevos enfoques de proceso y producto, firmas colombianas comprometidas con la construcción desarrollan y construyen nuevos conceptos arquitectónicos. Este es el caso de la firma Arquitectura e Interiores, que realizó su propia sede en el norte de Bogotá, con variados aportes.
Colaboración editorial
Marcela Aranguren
Diseño y diagramación
Lisbet Riveros Vanegas Mauricio Castro Navarrete
No. 3
•
ENERO - JUNIO 2011
•
$20.000
Renovación urbana en Alemania y planes maestros sostenibles: casos de Ecourbanismo Premio Corona Pro Hábitat 2010
Portada
Foto: Enrique Guzmán, Centro Comercial Ventura Plaza, Cúcuta Tráfico de materiales
Ventura Plaza
Fabián Andrés Ortiz
Un caso de arquitectura bioclimática
Corrección de estilo
Néstor Panader
Gerente comercial
David Barros david.barros@legis.com.co Coordinador ventas
René Leon rene.leon@legis.com.co
Jefe de mercadeo
Ricardo Torres ricardo.torres@legis.com.co
Ventas publicidad
Gabriel Cristancho gabriel.cristancho@legis.com.co cel. 311-5617378 Mario Chala mario.chala@legis.com.co cel. 311-5617370 Luis Carlos Duque luis.duque@legis.com.co cel. 311-5617362 Rosalia Quevedo rosalia.quevedo@legis.com.co cel. 311-5617291
Impresión
Legis S.A.
Las opiniones expresadas por los autores de cada artículo individual no reflejan necesariamente las de Legis S.A. Legis S.A. se reserva los derechos de autor sobre el material de la presente edición, que no puede reproducirse por medio alguno sin previa autorización escrita. La información técnica de productos fue suministrada directamente por cada fabricante y Legis S.A. no asume ninguna responsabilidad, implícita o explícita, sobre la utilización que de ella se haga, así como tampoco por el contenido, la forma o el fondo de los avisos publicitarios, incluido el uso de fotografías, marcas y/o patentes.
Análisis Informe especial
Ventura Plaza, un caso de arquitectura bioclimática en una capital tropical colombiana
Promotores de la ciudad de Cúcuta decidieron convertir el Centro Comercial Ventura Plaza en una oportunidad para renovar, complementar y dotar al sector con una oferta de servicios hasta ahora inexistente.
42
Urbanismo
Renovación urbana en Alemania
La reconstrucción de la urbanización Buchheimer Weg en Ostheim, barrio periférico de Colonia (Alemania), merece atención no solo por su calidad arquitectónica, sino por el concepto paisajístico y ecológico, y, en particular, por el manejo de las aguas lluvia.
54
Construcción sostenible, ahorro real
A partir de casos experimentales cuyos resultados fueron publicados en Europa, Norteamérica y Japón, se examinan las características, las medidas sostenibles implementadas y la reducción de emisiones de CO2, entre otros aspectos.
64
22
Contenido
Análisis
Dos nuevos códigos para construcción de viviendas sostenibles: los casos de México y Reino Unido Este texto presenta características comparativas de la reglamentación que obstentan estos dos países, para examinar sus aportes y orientación.
34
30 Galería gráfica Proyectos eficientes Selección de construcciones nacionales destacadas por reducir el impacto al medio ambiente a través de la implementación de diversas soluciones bioclimáticas.
32 Referencia Fichas bibliográficas
Documentación impresa sobre diseño y construcción sostenible, paisajismo, tecnología y conceptos de arquitectura amigable con el ambiente.
Impacto ecológico
Respuestas locales al cambio climático. Conclusiones del Día Mundial de la Construcción Sostenible Entre las actividades principales de la versión 2010 estuvo el lanzamiento del informe especial “Atacando el cambio climático global - Respondiendo a las necesidades locales” en el cual el CCCS aportó la experiencia del caso colombiano.
cubiert
siste
Novedades
Actualícese con las más importantes actividades del sector.
Internacional
Planes maestros sostenibles en la práctica: puntos de evaluación y síntesis Durante el verano de 2008 se visitaron varias comunidades urbanas reconocidas por sus proyectos de sostenibilidad en Copenhague (Dinamarca), Malmö y Hammarby Sjöstad (Suecia); Helsinki (Finlandia); Londres (Reino Unido), y Friburgo (Alemania). Se estudiaron especialmente el proceso de diseño, la calidad de los proyectos y su gestión social, económica y ambiental.
70
Innovación
Premio Corona Pro Hábitat 2010
La Organización Corona galardonó a estudiantes en las categorías de Arquitectura y Diseño Industrial. El reconocimiento promueve el mejoramiento del hábitat popular y su entorno ambiental.
78
84
Ficha técnica
Descripción detallada de un producto interesante Foto:Cubierta Extensiva-apartamento Rosale para el sector desarrollado con el fin de lograr construcciones amigables con el medioambiente. es una empresa de
BIOTECTÓNICA
nera en sistemas de cubiertas y muro de las primeras en Latinoamérica. La desarrollo, implementación y difusión de vegetalización de muros y techos apro Nos interesan sus comentarios, escríbanos a catalinacm.corrales@legis.com.co ambiental, económico y cultural.
87
Los sistemas de cubiertas y muros se 5basan en procesos ciclados y reprocesados en el substrato drenaje. BIotECtÓnICa ofrece el diseñ de sistemas de cubiertas verdes extensi
Construcción Sostenible 3 BIotECtÓnICa
Editorial No. 3
•
ENERO - JUNIO 2011
•
$20.000
Renovación urbana en Alemania y planes maestros sostenibles:
casos de Ecourbanismo
Direcciones de la
construcción sostenible El compromiso para tener un ambiente sostenible se ha ido consolidando internacionalmente. Con desarrollos e innovaciones, se han multiplicado sus referentes en el extenso territorio de la construcción. Este número toca algunas de estas experiencias, buenos ejemplos para nuestro medio institucional, industrial, profesional y académico. En primer lugar, se señala la experiencia que países como Inglaterra y México tienen con normativas nacionales sobre la construcción sostenible de viviendas, porción esencial del ambiente construido, muy relevante para el actual proceso de estudios normativos en Colombia. En este sentido, es necesario que, con base en las circunstancias locales, se definan criterios para establecer políticas públicas en el país sobre este tipo de iniciativas y que se siga apoyando la maduración de procesos, como los de etiquetas ambientales, para estimular mejores prácticas a partir de elementos técnicos y materiales, con el fin de hacer realidad la edificación verde. Sin duda, casos experimentales específicos ya calibrados en sus resultados como los que se presentan en este número deben considerar que la construcción sostenible ha de inscribirse en el marco más extenso de los ecourbanismos. Como se presenta aquí, estos ya tienen en Europa importantes estudios y mediciones y significan ideas y compromisos integrales sobre el ciclo de vida de los proyectos, las probables tecnologías, el proceso de diseño y la participación comunitaria. Por último, la experiencia colombiana en proyectos responsables con el medio ambiente se presenta en casos como el de oficinas en Bogotá, con un amplio espectro de configuraciones y medidas para conseguir sus objetivos; otra experiencia es la de un desarrollo comercial en Cúcuta, donde la bioclimática ofrece cuidadas modelaciones y estrategias para el bienestar ciudadano y el ahorro de energía. Para alcanzar estas metas, es esencial adquirir compromisos, como el del Premio Corona, para estimular búsquedas y conocimientos que sean aplicables a nuestro lugar de trabajo o residencia.
6
Construcción Sostenible 3
Premio Corona Pro Hábitat 2010
Arquitectura bioclimática en
Ventura Plaza ISSN
2145-4957
RSE
PROYECTO NACIONAL
Oficinas de la empresa
Fotos: Fotos: Andrés Andrés Valbuena, Valbuena, cortesía cortesía AeI, AeI, yy Sergio Sergio Villamil Villamil
Arquitectura e Interiores
8
Localizado en el norte de Bogotá, el proyecto se desarrolló en los pisos 2 y 3 del edificio construido por Cure Arquitectos. Construcción Sostenible 3
PROYECTO NACIONAL
Oficinas abierta y semiabierta para jefes y coordinadores.
A
finales de 2007 empezó el proceso de diseño de 7 pisos y 2 sótanos. También se estudiaron propuestas para las dos fachadas abiertas en el este y oeste, por tratarse de un bloque entre medianeras. La construcción se concibió en tonos fríos. Utilizó granito San Gabriel de altas especificaciones. Una vez se decidió situar en este lugar las oficinas de Arquitectura e Interiores, en los vidrios de fachada se utilzaron los colores corporativos de esta firma. Se diseñaron plantas libres (que pueden dividirse en medias o cuartas partes) para permitir la máxima flexibilidad en el interior de las oficinas. El punto central concentra ascensores, escalera de emergencia presurizada, ductos hidrosanitarios, aguas lluvia y redes eléctrica y contra incendio. Así, en cada piso se pudieron situar las baterías de baños donde más convenía, para lo cual se dejaron pases en las vigas de concreto. Por la disposición del predio y su orientación orienteoccidente, el tratamiento de la iluminación resultó muy favorable porque el sol fuerte de la tarde no llega directamente a la fachada debido a la ubicación del edificio vecino por el costado occidental. Sus vidrios son de alta especificación y tienen películas que retienen la radiación y el calor. Aquí, inicialmente, los paneles de colores iban a ser de vidrio coloreado, pero al final se optó por películas que ayudan a mitigar el calor.
Cuatro salas de juntas del primer piso se pueden unir en 2 o 4.
Construcción Sostenible 3
9
PROYECTO NACIONAL
La modulación de los muebles es altamente funcional y tienen amplias áreas de trabajo.
Recomendaciones LEED Aunque no se planeó que el edificio obtuviera un certificado LEED, en el diseño se pusieron en práctica varias estrategias bioclimáticas, como la utilización de batientes para facilitar la circulación cruzada y el aprovechamiento en un alto porcentaje de luz natural mediante ventanería de piso a techo. Para la fachada posterior, donde el edificio vecino proyecta sombra en horas de la tarde, se optó por un antepecho. El proyecto creó las condiciones para incentivar a los trabajadores a que se transporten en bicicleta, como bicicleteros, duchas y vestieres. Como el sistema LEED certifica los proyectos que no excedan el cupo que exige la norma urbanística, en este caso se cumplió la reglamentación al pie de la letra. En Bogotá se exige que para un edificio de 4.500 m2 haya 35 cupos para bicicletas. Por su parte, LEED pide atender el 5 por ciento de la cantidad de personas que ocupen el edificio, lo que correspondería a 15 cupos.
La sala de juntas del segundo piso cuenta con una iluminación uniforme en el cielo raso.
10
Construcción Sostenible 3
Uno de los capítulos LEED recomienda utilizar materiales de la misma región donde se desarrolle el proyecto (hasta 800 kilómetros desde éste), lo que se cumple en todo Colombia. En cuanto a materiales reciclables, el edificio trabajó con empresas que ofrecían este tipo de componentes. Por ejemplo, para el concreto de la estructura, el cemento utilizado aprovecha elementos reci-
PROYECTO NACIONAL
Ubicadas en los pisos 2 y 3 del edificio, las oficinas de AeI son un ejemplo de la viabilidad de las opciones locales y su adecuaci贸n a la escala y caracter铆sticas de los desarrollos en Colombia.
Planta piso 1
Planta piso 2
Construcci贸n Sostenible 3
11
PROYECTO NACIONAL
Cómoda área de biblioteca para consulta de catálogos, materiales y bibliografía relacionada.
Como resultado de nuevos enfoques de proceso y producto, firmas colombianas organizadas alrededor del compromiso de la construcción sostenible y con creciente vinculación con sectores corporativos e internacionales, desarrollan y construyen nuevas arquitecturas. Este es el caso de la firma Arquitectura e Interiores, que acondicionó su propia sede en el norte de Bogotá con variados aportes.
clados, y el acero proviene de la chatarra. De hecho, Colombia es uno de los mayores compradores de chatarra en Latinoamérica. El granito de las fachadas proviene de canteras nacionales, y el vidrio también es fabricado en el país, aunque parte de su materia prima es importada. La perfilería metálica es elaborada en el país. En este caso se demolió la casa preexistente, se vendieron algunos materiales de la construcción original y otros se reutilizaron en diversos procesos; por ejemplo, para estabilizar terrenos destinados a la construcción de viviendas, en vez de enviarlos, como usualmente ocurre, a las escombreras.
El diseño interior Entre los procesos LEED es posible certificar (a) el edificio completo con sus interiores, (b) o sólo el edificio (cerramientos, puntos fijos, etc.), o (c) el espacio interior de la oficina, que, si se encuentra dentro de un edificio certificado,
12
Construcción Sostenible 3
PROYECTO NACIONAL
le dará mayor puntaje. En el proyecto que nos ocupa, se busca certificar las oficinas de los pisos 2 y 3. En cuanto al diseño interior, las oficinas tienen dos objetivos principales. El primero es que sea un espacio abierto, dinámico, con varios sitios de interés, transparente, bien iluminado y sobrio. El segundo es el compromiso de la firma con la sostenibilidad, dentro de los conceptos LEED para buscar la certificación. Las oficinas se construyeron cerradas (para jefes) y transparentes, situadas cerca de las medianeras, para permitir la integración visual de toda la planta. Las zonas que están junto a las fachadas son para circulaciones; se evitó que la luz y el calor incomodaran a los usuarios en sus puestos de trabajo. No se utilizó cielo raso falso, para aprovechar la altura completa (de 3,55 m) y para no utilizar materiales de revestimiento, todo bajo la idea de que la oficina fuera más flexible. En el proceso de construcción de los espacios interiores se cumplió la meta de aprovechar los desechos reciclables de la obra, como drywall, papel, cartón y plásticos, de modo que el 80% de los escombros se reutilizaron. Para la distribución de los espacios de oficina, se concibió un área limpia, con circulaciones principales bien proporcionadas, zonas de servicios delimitadas y cercanas entre sí, como bate-
rías de baños, cocina, centro de cómputo y zona para impresión de documentos. Se establecieron varias salas de juntas para reuniones con clientes y comités de los distintos departamentos de la firma de arquitectos. La dotación de las oficinas abiertas es generosa; se destacan su mobiliario, las superficies de trabajo individuales y los archivadores, que pueden convertirse fácilmente en sillas para reuniones informales entre dos personas. Aparte de las salas de juntas, existen pequeñas salas para cuatro personas, situadas cerca de la oficina abierta y las de los jefes de departamento para reuniones informales tanto internas como con contratistas o clientes. Igualmente, cada empleado dispone de un casillero. Las oficinas abiertas en los dos pisos son modulares para ampliar el área de trabajo. Las baterías de baños cuentan con sistemas ahorradores fabricados en el país, lavamanos de push programables y filtros de agua UV para el consumo del líquido por parte de los empleados. En el llamado “Thinking Room”, diseñadores y arquitectos disponen de un área para hacer consultas bibliográficas y para realizar con comodidad sus anteproyectos. Además, dicho espacio servirá para todo el personal de la oficina como zona de esparcimiento con mobiliario y consola de videojuegos.
Se prestan todos los servicios para facilidad de los empleados y evitar desplazamientos y gastos.
Construcción Sostenible 3
13
PROYECTO NACIONAL
La cocina tiene nevera, horno microondas, lavaplatos y dispensador de paquetes y bebidas, así como mesas tanto en el interior como en la terraza, para que los empleados no hagan desplazamientos innecesarios. La empresa tiene dos bicicletas para que sus trabajadores puedan realizar diligencias a sitios cercanos. Utiliza lavaplatos eléctricos para hacer una sola operación de lavado y economizar agua. Los espacios cuentan con accesos para discapacitados y un baño especial para estos.
orgánicas, plásticos y papeles. El programa de reciclaje de papel, plástico y metal se implantó hace un tiempo en la organización, gracias al cual no se utilizan papeleras en cada puesto de trabajo sino en sitios especiales. Como está prohibido consumir alimentos en la zona de oficinas, se reducen los desechos orgánicos; casi que los desechos son exclusivamente papel que no se pueda reutilizar en impresiones.
Equipos
El sistema de suministro de aire y ventilación usa un filtro. El ducto textil es reutilizable y su costo es inferior al de la lámina galvanizada en más del 50 por ciento. Este material es lavable, lo que permite eliminar los residuos que se acumulan con los años en los sistemas de ventilación, recurso que no había sido utilizado en el país. En este caso, el aire sale hacia arriba para no generar corrientes que molesten a las personas en sus puestos de trabajo. La calidad del aire permite que la misma labor sea dinámica. Por el contrario, un espacio con exceso de CO2 produce cansancio y sueño. Este sistema opera de 8 de la mañana a 1 de la tarde, y de 2 a 6 de la tarde, en cocinas y baños; también sirve en el área donde se imprimen documentos, para extraer partículas tóxicas y gases que emiten los plotters y las impresoras.
Equipos como neveras, computadores y televisores tienen el sello Energy Star, que garantiza 30 por ciento de ahorro de energía frente a otros convencionales. Las cuatro salas de juntas del segundo piso tienen divisiones plegables para unificarlas en un solo espacio. Las luces son de tecnología LED para ahorrar energía. Aquellas que no lo son cuentan con tubos T5, amigables con el ambiente.
Reciclaje Para las operaciones de la oficina, la empresa puso en práctica un programa de reciclaje de elementos contaminantes, como celulares, pilas y cargadores, así como de selección de basuras
Aire
Cómoda área de biblioteca para consulta de catálogos, materiales y bibliografía relacionada.
14
Construcción Sostenible 3
PROYECTO NACIONAL
Automatización Se instalaron sensores de movimiento en oficinas cerradas, salas de juntas y baños. En las segundas hay sensores de CO2 y se inyecta aire acondicionado. Se instaló un sistema central para aspirar la alfombra, que permite conectar el tubo de la aspiradora al sistema e iniciar la extracción.
Iluminación LEED pide un vatio por pie cuadrado como máximo, y la del proyecto está alrededor de 0,96 vatios, con niveles que cumplen con largueza la norma (500 luxes), con pocas luminarias. La limpieza es una de las bases del confort visual. Por esta razón se aprovechó la distribución espacial en forma de líneas de trabajo en el espacio abierto para disminuir el número de salidas eléctricas. Los sistemas de iluminación lineales operan con unas lámparas alargadas, que alcanzan altos niveles de iluminación sin crear sombras ni generar calor. Se utilizaron fuentes de bajo consumo, fluorescentes T5, que son tubos con poco contenido de mercurio, muy eficaces, con buen color y baja carga térmica. En las esquinas de las oficinas cerradas y semicerradas se utilizaron LEDS de 5 vatios como iluminación complementaria para evitar los espacios con penumbra.
El punto fijo tiene una escalera metálica, cuya estructura está hecha con algunos materiales reciclados. Fue enchapada en retales de porcelanato donados por sus proveedores, para formar un mosaico con los colores corporativos en cada uno de los pasos. Las oficinas abiertas cuentan con alfombras y atrapamugres con sello LEED para garantizar que, una vez acabe su vida útil, puedan ser reutilizados y reciclados. Los muebles de carpintería de la sede original se reutilizaron o reciclaron, lo cual evitó la compra de materiales nuevos.
EDIFICIO 14 x 98 Cliente Arquitectura e Interiores Ubicación Cra. 14 No. 98-51 Año del Proyecto 2010 Tiempo de Ejecución (meses) 20
En las zonas de acceso y recepción se crean franjas de iluminación que producen una calidad de luz similar a la natural. En la escalera se instaló iluminación de piso para resaltar el relieve del muro de fondo. En circulaciones se utilizaron campanas fluorescentes compactas de encendido inmediato, bajo consumo y facil reposición. Las salas de juntas tienen membranas de PVC que ayudan a difundir la iluminación, con tubos fluorescentes en el perímetro para crear un efecto uniforme en toda la superficie. En el “Thinking Room” se utilizaron luminarias sobre rieles para crear una iluminación cálida con acentos.
Materiales Las pinturas, adhesivos y sellantes están libres de VOC (Compuestos Orgánicos Volátiles), altamente tóxicos. En el centro de cómputo se utilizó la máquina de aire acondicionado que se empleó en la sede original, y se cambió su refrigerante por uno más ecológico. Como ya se indicó, por recomendación LEED se adecuaron duchas en cada uno de los baños para incentivar las bicicletas como medio de transporte. Para la fabricación del deck de la terraza se usó madera certificada con el sello del Forest Stewardship Council.
Área del terreno (m2) 650 Área Construida (m2)
4.771
Arquitecto Diseñador Luis Arturo España E. Aparatos de ultra bajo consumo de agua, Tecnologías para controles de iluminación, ventilación natural, construcción sostenible equipos Energy Star. Aire Acondicionado / Alejandro Faccini Cia & Ltda. Ventilación Mecánica Automatización Aint Asesor LEED Biaggio Arevalo Suministro e Instalación de Equipos I.T.G.
OFICINAS ARQUITECTURA E INTERIORES Cliente Arquitectura e Interiores Ubicación Cra. 14 No. 98-51 pisos 2 y 3 Año del Proyecto 2010 Tiempo de Ejecución (meses) 2,5 Área del terreno (m2) 1000 Área Construida (m2) 1000 Arquitecto Diseñador Ignacio Arciniegas Aire Acondicionado / Alejandro Faccini Cia & Ltda. Ventilación Mecánica Automatización Aint / High Lights Asesor LEED Biaggio Arevalo Suministro e Instalación de Equipos I.T.G.
Para conocer los detalles constructivos consulte el artículo “Edificio 14 x 98”, especial Fachadas, publicado en la revista Construdata No. 155.
Construcción Sostenible 3
15
Sello Ambiental
漏2010 Thinkstock
Colombiano
16
Construcci贸n Sostenible 3
n ormatividad
La creciente preocupación por el medioambiente ha hecho que los consumidores adicionen exigencias ecológicas a sus demandas de calidad respecto a los bienes que adquieren. En consecuencia, las empresas y el sector productivo debe asumir un nuevo reto: entregar productos o servicios de primer nivel cuyo impacto ambiental sea mínimo.
Jennifer Rivera González*
C
omo respuesta, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), en el marco del Plan Estratégico Nacional de Mercados Verdes, cuyo objetivo general es consolidar la producción de bienes ambientales sostenibles e incrementar la oferta de servicios ecológicos competitivos en los mercados nacional e internacional, creó el Sello Ambiental Colombiano (SAC) y reglamentó su uso mediante la Resolución 1555 de 2005, expedida en conjunto con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT).
Este sello es un distintivo que se obtiene de forma voluntaria y lo otorga una institución independiente denominada “organismo de certificación”. Lo puede portar un producto o servicio que cumpla unos requisitos preestablecidos para su categoría. Con este instrumento se busca brindar a los consumidores información verificable, precisa y no engañosa sobre los efectos ambientales de los productos, estimular el mejoramiento de los procesos productivos en función del cuidado a la naturaleza, y alentar el suministro y la demanda de productos biodegradables.
Un producto identificado con el logotipo del SAC indica que: Los recursos naturales que emplea (materia prima e insumos) son sostenibles. Utiliza materiales que no son nocivos para el ambiente. Emplea procesos de producción que demandan menos cantidad de energía o que hacen uso de fuentes de energía renovables, o ambas. Tiene en cuenta aspectos como reciclaje, reutilización o biodegradabilidad. Usa materiales de empaque reciclables, reutilizables o biodegradables, y en cantidades mínimas. Recurre a tecnologías limpias o que generan un menor impacto relativo sobre el ambiente. Indica a los consumidores la mejor forma de reutilizar o desechar sus productos.
Construcción Sostenible 3
17
n ormatividad
Los productores interesados en que sus mercancías porten el sello pueden hacer la solicitud por voluntad propia. Portar la etiqueta debe ser considerado una estrategia comercial y una ventaja competitiva por parte de los productores o prestadores de servicios, y un valor agregado frente a productos que no cuentan con este rótulo ambiental. Para asegurar la credibilidad, independencia y sostenibilidad económica del SAC, el programa se apoya en una estructura que responde a las disposiciones del Sistema Nacional de Normalización, Certificación y Metrología, reglamentado por el Decreto 2269 de 1993 y por las normas internacionales de la serie ISO 14020, relativas a las etiquetas y declaraciones ecológicas. De esta estructura general, se desprende una específica para el funcionamiento del SAC, como se describe a continuación:
SUPERINTENDENCIA DE INDUSTRIA Y COMERCIO (SIC) (Organismo Nacional de Acreditación) Acredita a los organismos de certificación y laboratorios
©2010 Thinkstock
LABORATORIOS DE ENSAYO Realizan pruebas de acuerdo con lo establecido en las normas técnicas correspondientes
18
Construcción Sostenible 3
MINISTERIO DE COMERCIO INDUSTRIA Y TURISMO (MCIT) Encabeza el Sistema Nacional de Normalización Certificación y Metrología
ORGANISMOS DE CERTIFICACIÓN Otorgan el sello y verifican su mantenimiento
SOLICITANTE / USUARIO Solicita el Sello e implementa voluntariamente los criterios ambientales aplicables a su categoría
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL (MAVDT) Administra el SAC y autoriza los organismos de certificación debidamente acreditados
ICONTEC (Organismo Nacional de Normatización) Elabora los criterios ambientales para la certificación del SAC. Esta labor también puede ser desempeñada por Unidades Sectoriales de Normatización
PARTE INTERESADA Solicita la elaboración de criterios ambientales para el otorgamiento del SAC. Se beneficia de la implementación del SAC. Ejemplo de partes interesadas son los gremios, consumidores, empresas, Gobierno, entre otros
n ormatividad
Beneficios ambientales y económicos del Sello Ambiental Colombiano El desarrollo del SAC trae beneficios interesantes para los diferentes sectores involucrados, tanto desde el punto de vista económico como ambiental. Desde la perspectiva industrial, un usuario del sello puede obtener las siguientes ventajas potenciales: Mejorar su competitividad, su situación en el mercado y la imagen de su organización o marca. Orientar su estrategia comercial hacia nichos de mercado especializados y de alto crecimiento. Alcanzar procesos más eficaces, menor uso de materiales y energía, y reducir los residuos por disponer. Satisfacer o superar las expectativas del cliente. Mejorar la fidelidad de los clientes. Atraer a inversionistas y fuentes de financiamiento, particularmente aquellos con conciencia ambiental. Aumentar la motivación de los empleados. Incrementar el conocimiento de su producto. Reducir la responsabilidad debido a una disminución del impacto ambiental. Mejorar las relaciones con los entes reguladores. Facilitar la identificación y cumplimiento de los requisitos legales.
Entre los beneficios para los consumidores pueden identificarse los siguientes: Disponer de información verificable, precisa y no engañosa, lo cual garantiza decisiones de compra acertadas desde el punto de vista ambiental. Alcanzar satisfacción personal en términos de la contribución efectiva al mejoramiento ambiental. Tener mayor disponibilidad en el mercado de productos poco nocivos para el ambiente. A partir de la información ambiental del producto, adquirir conocimientos sobre mejores comportamientos ambientales. Para el país y la sociedad en general, el SAC representa una oportunidad para: Mejorar la calidad ambiental para las generaciones actuales y futuras. Promover el desarrollo sostenible desde el punto de vista económico y ambiental. Reducir los riesgos y la presión sobre el medioambiente. Posicionar a Colombia como un país proveedor de productos verdes y diversificar los rubros potencialmente exportables. Consolidar la estructura organizativa de los productores verdes.
Operación del Sello Ambiental Colombiano El SAC tiene tres etapas fundamentales: selección de las categorías de producto que serán normalizadas para el esquema, de acuerdo con la solicitud que se reciba de cualquier parte interesada; normalización de criterios ambientales para el otorgamiento del SAC en la categoría seleccionada, y aplicación voluntaria de dichos criterios y su posterior certificación. Vale la pena precisar que el MAVDT, en coordinación con el MCIT, mediante convenio, alianza, acuerdo o cualquier otro instrumento que se considere pertinente, podrá adelantar procesos de reconocimiento mutuo u otorgar la equivalencia con normas técnicas o estándares de otros esquemas que cuenten con prestigio en el ámbito nacional o internacional. NTC 5131 Etiquetas ambientales Tipo I. Criterios para productos detergentes de limpieza. NTC 5133 (primera actualización) Etiquetas ambientales tipo I. SAC. Criterios ambientales para establecimientos de alojamiento y hospedaje. NTC 5517 Etiquetas ambientales tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales para embalajes, empaques, cordeles, hilos, sogas y telas de fique.
Construcción Sostenible 3
19
©2010 Thinkstock
n ormatividad
NTC 5585 Etiquetas ambientales tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales para aceites lubricantes para motores de gasolina de dos tiempos. NTC 5637 Etiquetas ambientales tipo I. Sello Ambiental Colombiano. Criterios ambientales para artesanías, manualiwdades, hilos, telas y otros productos del diseño, elaborados en fibras de fique con tecnología artesanal.
Normalización El Organismo Nacional de Normalización integra un comité para definir los requisitos ambientales propuestos para la categoría de producto seleccionada. Para este fin se celebran reuniones en donde la toma de decisiones se realiza por consenso y con la participación de todas las partes interesadas. El resultado es la elaboración de un proyecto de norma técnica que reúne los requisitos ambientales específicos propuestos y aplicables al producto. Los criterios ambientales propuestos se deben sustentar en: La identificación de las etapas del ciclo de vida del producto en donde se presentan los mayores impactos ambientales.
20
Construcción Sostenible 3
La información científica y la reglamentación ambiental aplicable. La consulta pública, en Comité de Normalización convocado por el Icontec o la Unidad Sectorial de Normalización. El Comité de Normalización estudia y da trámite a las observaciones técnicas que reciba durante el periodo de consulta pública y realiza los ajustes finales que sean necesarios al proyecto de norma. Igualmente, este comité define el periodo de validez de la norma y el que corresponde a un tiempo predefinido entre 3 y 5 años. Al cabo de este lapso, la norma debe revisarse con el fin de promover el mejoramiento ambiental continuo. De acuerdo con los resultados de la aplicación de la norma, el Comité de Normalización decide, 12 meses antes del cumplimiento del periodo de validez, si prorroga la norma, la anula o la actualiza. Una vez transcurrido el periodo de validez, o cuando existan cambios que justifiquen la actualización de la norma, se inicia el respectivo proceso, de acuerdo con lo establecido en el reglamento del servicio de normalización. La solicitud de actualización la puede hacer cualquier parte interesada. *Jennifer Rivera González: Ingeniera Civil, Asistente de Investigación Maestría en Ingeniería y Gerencia de la Construcción, Universidad de los Andes.
AVISO
ANÁLISIS
México y Reino Unido
nuevos códigos para construcción sostenible La aparición de códigos nacionales de construcción de vivienda orientados a la sostenibilidad demuestra la importancia que ha ido ganando en el mundo la protección al ambiente. Características comparativas de la reglamentación. Juan Pablo Núñez de León, investigación de proyecto de grado en Ingeniería Civil en la Universidad de los Andes
EL CSH y su proceso de adopción
E
l Centro de Investigación en Construcción del Reino Unido (Building Research Establishment o BRE) creó el Código de Construcción de Vivienda Sostenible del Reino Unido (Code for Sustainable Homes o CSH) como un instrumento para calificar el efecto ambiental de las nuevas viviendas en los procesos de diseño y posconstrucción; se apoya en criterios objetivos basados en la verificación. Esta reglamentación sirve como guía para estandarizar la forma como deben encaminarse tanto el diseño como la construcción de viviendas nuevas en ese país. Al considerar “cruciales” las viviendas en el conjunto de la construcción, el código nació de la necesidad de que esta industria contribuya a la sostenibilidad y sea capaz de enfrentar retos como el calentamiento global, la contaminación y la escasez de recursos, entre muchos otros problemas.
En el Reino Unido, el uso de fuentes energéticas renovables como la hidráulica, eólica y solar ha venido en aumento y hoy en día representa una opción, aunque no ha alcanzado a suplir las necesidades energéticas en los últimos años, por lo que el uso de recursos energéticos no renovables seguirá siendo muy importante, por lo menos en el corto plazo. Por tanto, es imperiosa la necesidad de aprovechar en forma eficaz estas últimas fuentes, con el fin de preservar su existencia en el planeta. Por otra parte, la naturaleza química de estos combustibles y su forma de explotación generan una alta producción y concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera, como el dióxido de carbono (CO2), que desestabilizan el clima en el planeta y contribuyen al calentamiento global. En 2004, según el BRE, el 25 por ciento de las emisiones de CO2 que aporta Inglaterra a la polución mundial provino de actividades que se realizaban en las casas. Desde entonces se impuso la necesidad de hacer más eficaz el uso de las fuentes energéticas en los hogares. EcoHomes fue una guía creada por el BRE en el año 2000 para evaluar el impacto que causaba la construcción, implementación y utilización de las viviendas en el ambiente. Dicho manual se propuso analizar el desempeño de esas viviendas según las siguientes categorías: eficacia en el consumo de energía, facilidades de trans-
22
Construcción Sostenible 3
©2010 Thinkstock
ANÁLISIS
Construcción Sostenible 3
23
©2010 Thinkstock
ANÁLISIS
porte, contaminación, materiales utilizados, adecuado aprovechamiento de recursos hídricos, uso del terreno y ecología del mismo, salud y bienestar. Tales categorías se evaluaban con el método BREEAM (Building Research Establishment’s Environmental Assessment Method), ideado por el mismo BRE. Para hacer más rigurosos los estándares de calificación de viviendas sostenibles, EcoHomes dejó de existir en 2006. Entonces, dio paso a lo que actualmente se conoce como el Código de Construcción de Vivienda Sostenible del Reino Unido (CSH), que tiene la misma esencia de EcoHomes, pero con algunas diferencias, entre ellas la forma de evaluar las viviendas, que se hace de manera individual antes que grupal. Para alcanzar los requerimientos mínimos del código es necesario cumplir las tasas recomendadas de emisión de CO2, el uso del agua en el interior de los hogares, de los materiales, residuos y escorrentía de aguas superficiales. Además, deben evaluarse las viviendas en las etapas de diseño y posconstrucción. El cumplimiento de este código inicialmente fue opcional. Sin embargo, en años recientes las exigencias, la implementación y el respeto a sus estándares mínimos fueron elevados a la categoría de ley.
Génesis del Código de Edificación de Vivienda de México (CEV) El Código de Edificación de Vivienda (CEV) surgió de la Comisión Nacional de Vivienda de México (Conavi). Según este organismo, el “CEV es un instrumento que integra una serie de requerimientos para la planeación, el desarrollo y la ejecución de diferentes edificaciones, así como una serie de parámetros de desarrollo urbano y arquitectónico; igualmente, asigna responsabilidades a los agentes que participan en el mismo, susceptibles de ser homologadas para su aplicación a nivel nacional, de acuerdo con las características locales”. Este código incluye en sus requerimientos el cumplimiento de parámetros para garantizar la habitabilidad y sostenibilidad de las viviendas en términos ambientales. Aunque el CEV se aplica especialmente a la construcción y operación de viviendas nuevas, contempla también las viviendas existentes cuando estén expuestas a cambios, ampliaciones o modificaciones.
24
Construcción Sostenible 3
ANÁLISIS
En México, los estados federados tienen la posibilidad de establecer su propia reglamentación. En cuanto al tema de la vivienda, cada estado tenía la facultad de decidir cómo afrontarla y controlar las actividades y documentación relacionadas con el diseño, construcción y operación de los hogares. Esta diversidad de criterios generó prácticas variables en cuanto a la calidad de la construcción en México. De acuerdo con los intereses locales y la situación social y económica por la que atravesara, cada estado adoptaba sus propias prácticas de construcción y creaba así una brecha entre estados: en unos se establecían altos requerimientos de calidad para la construcción de vivienda y en otros simplemente se cumplían los básicos. El CEV entonces respondió a la necesidad de unificar criterios y de estandarizar las prácticas constructivas en todo el país. Por otra parte, México afronta graves problemas ambientales y la misma Ciudad de México, la capital, es considerada una de las metrópolis más contaminadas del mundo. Aunque el CEV está más enfocado en brindar herramientas técnicas para el levantamiento de vivienda basadas en adecuadas prácticas constructivas, a raíz de la problemática ambiental se consideró la necesidad de que el código estableciera parámetros para hacer de las viviendas lugares eficientes y amables con el ambiente, por lo cual decidió poner en marcha un reglamento acorde con estos temas.
Comparación entre códigos En el análisis comparativo de los códigos de vivienda del Reino Unido y de México, el primer aspecto que se debe tener en cuenta es la diferencia de enfoques en cuanto a la forma como debe llevarse a cabo la construcción de vivienda en sus respectivos territorios. Estos enfoques están asociados a la situación económica, política y social de cada país y a las necesidades particulares y colectivas de sus pobladores.
©2010 Thinkstock
Según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI, 2009), el Reino Unido representa la sexta economía del mundo en términos de producto interno bruto (PIB). Esto claramente lo sitúa como una sociedad muy organizada donde existe un alto índice de desarrollo humano, directamente relacionado con la riqueza y calidad de vida de sus habitantes. Por tanto, aunque existen ciertos niveles de pobreza, estos son bajos y permiten que
Construcción Sostenible 3
25
ANÁLISIS
el gobierno pueda enfocar sus esfuerzos en promover el uso de tecnologías que no son económicamente atractivas inicialmente. No obstante, estas opciones traen consigo grandes beneficios ambientales y globales frente a la construcción sostenible. Además, el alto nivel de desarrollo humano está también relacionado con la cultura ecológica de la población. Aunque no puede decirse que dicha cultura es perfecta, es claro que la educación general, incluso antes de la creación hace ya dos décadas de iniciativas como EcoHomes, ha permitido a la sociedad actual ser consciente, en un grado considerable, de la necesidad de un cambio de hábitos relacionados con el cuidado de recursos vitales para alcanzar la sostenibilidad ambiental, como por ejemplo el agua y la energía. Por lo anterior, en el Reino Unido ha sido viable el reciente Código de Vivienda Sostenible o Code for Sustainable Homes (CSH). Su enfoque específico se orienta a lograr que todas las viviendas nuevas cumplan rigurosos parámetros de sostenibilidad ambiental, sin descuidar la flexibilidad para los usuarios en cuanto a la manera de acceder y cumplir esos parámetros.
©2010 Thinkstock
En contraste, México, que es una de las 20 economías más poderosas del mundo, según el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2009), aún se encuentra en vías de desarrollo y afronta considerables problemas de pobreza y educación. De ahí que para su Gobierno ha sido prioritario enfrentar el problema de la vivienda. Adicionalmente, dados sus altos índices de contaminación, debe buscar que la construcción y operación de sus viviendas sean amigables con el ambiente. Sin embargo, por el alto costo de las tecnologías resulta complejo fusionar los temas de sostenibilidad con viviendas de bajo costo. Por esta razón, aunque el enfoque principal del CEV es brindar bases técnicas para construir adecuadamente las edificaciones, también busca alcanzar la sostenibilidad de las mismas hasta donde sea económicamente viable. Pero la limitación tecnológica no hace posible desarrollar profundamente en su código de vivienda muchos de los temas de la construcción sostenible. Además, en el caso mexicano es necesario que las medidas que promueve el código sean de estricto cumplimiento, por lo que su enfoque no es flexible y sí estrictamente normativo.
La experiencia en otras regiones del mundo puede servir de referencia en nuestro medio, donde se estudian normas de sostenibilidad para ser aplicadas en el futuro en los ámbitos nacional y local.
26
Construcción Sostenible 3
Es claro que aunque ambos códigos abarcan el tema de la sostenibilidad lo hacen en niveles diferentes. Mientras el Código de Vivienda Sostenible del Reino Unido solamente se refiere a temas relacionados con la sostenibilidad, el Código de Eficiencia de Vivienda de México es básicamente un manual técnico de construcción, con influencia de políticas ambientalmente amigables. A pesar de las diferencias claras de sus enfoques, los conceptos y la filosofía de sostenibilidad ambiental son los mismos. Existen algunos temas comunes en ambos que, por el hecho de ser tratados de manera diferente, resulta conveniente que se analicen comparativamente (Tabla 1). Por ejemplo, en el CEV los temas son llamados “capítulos” y en el CSH son presentados como “categorías”. Estos temas principales son energía, agua, y ecología y áreas verdes.
ANÁLISIS
En general, los aspectos comunes que pueden compararse en los dos códigos nos indican: Capítulo o categoría
Energía
Energía
Tema
Code for Sustainable Homes (CSH) del Reino Unido
Aislamiento térmico
Se busca que mediante los elementos de la envolvente de la vivienda no se pierdan grandes cantidades de energía en forma de calor. Para esto se usa el ‘Heat Loss Parameter’ (HLP), con el cual se establecen rangos permitidos de este parámetro y cuyo cálculo se realiza en el procedimiento de evaluación estándar del gobierno (SAP).
Se busca que por medio de cada uno de los elementos que forman la envolvente de la vivienda, en especial techos y muros, se respeten ciertos límites de resistencia térmica según los requerimientos bioclimáticos de la zona. La resistencia térmica se calcula con ecuaciones establecidas, que tienen en cuenta las posibles capas de materiales de los diferentes elementos.
Iluminación interna
El ahorro de energía mediante la iluminación interna tiene en cuenta que al menos un 40 por ciento de los accesorios y dispositivos utilizados para la iluminación dentro del hogar cumpla con parámetros de eficacia energética garantizados por el fabricante.
Se busca el ahorro de energía regulando que los dispositivos de iluminación interna cumplan con el concepto de la eficacia energética, basado en el cálculo de la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA). El principio general es que lugares que no requieran alta intensidad de luz deben tener iluminación con poca DPEA. Por tanto, se establecen valores máximos de DPEA de acuerdo con los espacios de la vivienda.
La adecuada iluminación externa en la vivienda tiene en cuenta que:
Energía
Energía
Código de Edificación de Vivienda (CEV) de México
Iluminación externa
Electrodomésticos
Los accesorios y dispositivos utilizados para la iluminación del exterior del hogar (incluyendo zonas comunes) cumplan las características de eficacia energética garantizadas por el fabricante. Los dispositivos y accesorios usados en la iluminación externa deben ser seguros en términos de voltaje (la máxima potencia permitida es de 150 w) y que tengan sensores de detección de movimiento y luz. Para garantizar la eficacia energética de los electrodomésticos usados, se utiliza el esquema de certificación de eficacia de Estados Unidos. Los electrodomésticos que se tienen en cuenta son refrigeradores, neveras, lavadoras, lavaplatos y secadoras. Para todos estos electrodomésticos se recomiendan los niveles más altos de eficacia, excepto en el caso de las secadoras, para las que se recomienda el segundo nivel.
Se busca el ahorro de energía vigilando que los dispositivos de iluminación externa cumplan con el concepto de eficacia energética, basado en el cálculo de la Densidad de Potencia Eléctrica para Alumbrado (DPEA). El principio general utilizado es que lugares que no requieran alta intensidad de luz deben tener iluminación con poca DPEA. Ésta se establece de acuerdo con los lugares de la vivienda.
Se busca el ahorro de energía mediante la utilización de electrodomésticos energéticamente eficaces. Los aparatos que se tienen en cuenta son calentadores de agua, estufas, sistemas de aire acondicionado, lavadoras y neveras. Para todos ellos, con excepción de las estufas, existen normas oficiales mexicanas específicas que determinan la eficacia térmica de los mismos. Se busca el eficaz manejo interno del agua en las viviendas mediante varias disposiciones.
Agua
Manejo interno
Se busca controlar el consumo de agua potable en la vivienda. Específicamente se regulan las cantidades del recurso consumidas por los habitantes en períodos de tiempo determinado. Se controla el consumo en litros por habitante por día. Para lograrlo, el código evalúa con su propio método de eficacia de agua el uso de dispositivos que ahorren y reduzcan el gasto del líquido, así como adecuados sistemas de recolección de aguas lluvia.
Agua
Manejo externo
Para evitar el consumo de agua potable en actividades donde no es necesario su uso, se promueve la utilización y reciclaje del agua lluvia, con el fin de que se emplee en actividades como el aseo. Para lograrlo se tiene en cuenta que existan en las viviendas adecuados sistemas de recolección de aguas lluvia.
Ecología y áreas verdes
Protección de las características ecológicas del sitio
Busca la protección y conservación de todo tipo de especies vivas existentes en la zona de la vivienda, en especial en la etapa de construcción, por ser ésta la que tiene mayores impactos ambientales. Se promueve el control, cuantificación y calificación de cada una de las especies de la zona para garantizar su conservación.
Ahorro del recurso mediante utilización de dispositivos como fluxómetros, inodoros y duchas con control de presión y volúmenes de uso. Que el agua consumida por los habitantes de la vivienda tenga las condiciones óptimas de potabilidad. Por tanto, se controla la cantidad de metales pesados y compuestos tóxicos en la red de distribución del hogar. Para ello, hay normas específicas, en especial para las tuberías y sus tipos de materiales. Con el objetivo de preservar los recursos hídricos y promover el consumo racional del agua, se promueve la recarga de acuíferos cercanos a la vivienda con agua ya utilizada y calidad controlada. Para ello se establecen normas relacionadas con el tipo y cantidad de microorganismos en el agua, así como la demanda bioquímica de oxigeno DBO. Se busca mejorar, fomentar y mantener zonas verdes, en especial en los lugares externos y públicos cercanos a la vivienda. Para lograrlo se identifican las características de las especies, así como su adecuado transporte, almacenamiento, condiciones del terreno y aspectos para su conservación, según el lugar donde se esté.
Cuadro 1. Diferencias significativas en el tratamiento de temas comunes de los códigos para viviendas sostenibles en el Construcción Sostenible 3
27
©2010 Thinkstock
ANÁLISIS
Reino Unido y México Es claro que cada código trata de forma particular y de acuerdo con sus necesidades cada uno de los temas mencionados en la anterior tabla. Sin embargo, existen otros temas o consideraciones que forman parte de las categorías y capítulos comunes, pero que se tratan de manera muy diferente en ambos códigos. Por tanto, en el momento de abordar las categorías o capítulos que tienen en común es pertinente realizar, además de la Tabla 1, otra tabla comparativa en la cual queden claras estas consideraciones o temas que están en un código pero difieren en el otro. Esta tabla, relacionada como Cuadro 2, se presenta a continuación.
Categoría o capítulo de comparación
Code for Sustainable Homes (CSH) del Reino Unido (Diferencias con el Código de Eficiencia de Vivienda)
Energía (uso de energías tanto renovables como no renovables)
Se tratan temas específicos y de relevancia mundial como control a las emisiones de CO₂ en la vivienda y promoción de tecnologías que permitan reducir a cero las emisiones de CO₂. Se tienen en cuenta temas que favorecen la comodidad de los usuarios y de la misma forma aportan al ahorro de energía en el hogar, como el concepto de ‘Oficina en casa’, con el que se busca que las viviendas tengan todas las facilidades que les permitan a los usuarios trabajar desde la casa y evitar la utilización de automóviles y transportes contaminantes.
Código de Eficiencia de Vivienda (CEV) de México (Diferencias con el Code for Sustainable Homes) Se tratan en detalle algunas especificaciones bioclimáticas con relación al diseño urbano y arquitectónico que debe tener la vivienda y que pueden representar beneficios permanentes en cuanto al ahorro de energía.
Con el fin de disminuir el uso de transportes contaminantes, también se promueve el empleo de bicicletas y lugares para su estacionamiento. Agua (manejo interno y externo)
Se establecen límites generales al consumo de agua dentro de la vivienda.
Se promueve la recarga de acuíferos con agua residual de calidad controlada, para preservar las fuentes de agua locales cercanas a la vivienda.
Se promueve la utilización del agua lluvia en actividades de la vivienda que no requieran la potabilización del recurso. Ecología y áreas verdes
Se promueve la conservación y preservación no solamente de la flora sino de la fauna en la zona donde se construya la edificación. Para esto se maneja el concepto de ‘valor ecológico del sitio’, con el cual se buscan conservar los tipos de vida existentes en los lugares de construcción de la vivienda, así como el fomento de las construcciones de vivienda en lugares donde no exista considerable riqueza ecológica.
Se establecen en detalle las especificaciones técnicas para proteger la flora en las zonas públicas cercanas al lugar donde se construyan las viviendas.
Cuadro 2. Muestra las diferencias de enfoque en los temas tratados individualmente por los códigos.
28
Construcción Sostenible 3
ANÁLISIS
El Cuadro 3 hace visibles temas que trata el código inglés y que no se toman en cuenta en el mexicano. Categoría
Tema
Materiales
Impacto ambiental de los materiales
Materiales
Fuentes responsables de materiales
Escorrentía
Manejo de escorrentía superficial
Escorrentía
Riesgo de inundación
Residuos
Almacenamiento de residuos no reciclables y residuos domésticos reciclables
Residuos
Manejo de desechos de construcción
Residuos
Abonos
Contaminación y calentamiento global
Potencial de calentamiento global (GWP) de los materiales aislantes
Contaminación y calentamiento global
Emisiones de óxidos de nitrógeno
Salud y bienestar
Aislamiento acústico
Salud y bienestar
Espacios privados
Salud y bienestar
Viviendas perdurables
Gestión
Guía para los usuarios de las viviendas
Gestión
Esquemas contractuales de construcción
Gestión
Impactos de la construcción
Gestión
Seguridad
Cuadro 3. Categorías y temas tratados por el Código de Viviendas Sostenibles del Reino Unido que no considera el Código de Eficiencia de Viviendas de México Es evidente que, en cuanto a los temas de tratamiento común, los dos códigos pueden complementarse de forma recíproca. Sin embargo, el enfoque del CSH es mucho más completo que el CEV, pues abarca de manera más amplia y específica aspectos afines con la construcción ambientalmente sostenible. Así, tiene en cuenta temas relacionados tanto con la forma sostenible de realizar la gestión de los procesos constructivos como con el confort, el bienestar y la salud de los usuarios de las viviendas. Por otra parte, a pesar de las limitaciones, el CEV es exigente en el manejo de la energía y preservación del agua, dos de los objetivos más relevantes de la filosofía de construcción sostenible, y es riguroso en el caso de los electrodomésticos y otro tipo de aparatos, con regulaciones y normas específicas para darles un empleo adecuado. El código de México no hace referencia a otros temas destacados de la construcción sostenible, como el manejo de desechos en las etapas de construcción y operación de la vivienda. En cuanto a la forma de verificar el cumplimiento de cada uno de los temas tratados en los códigos a lo largo del ciclo de vida del proyecto de vivienda, en el Reino Unido se evalúa el desempeño de cada uno de los temas, tanto en la etapa de diseño como en la de posconstrucción; en México solamente se verifica el cumplimiento de las normas que promulga. Así, existe la posibilidad de que, aunque se dé cumplimiento general a los reglamentos, no necesariamente esté obedeciendo a prácticas adecuadas en las etapas de diseño y construcción de la vivienda. Por contraste, en el código del Reino Unido el continuo monitoreo a etapas clave en el desarrollo del proyecto garantiza adecuadas prácticas gerenciales que influyen en el éxito del proyecto.
Selección de referencias consultadas Proyecto de investigación en curso, por Juan Pablo Núñez de León. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental, Universidad de los Andes, 2010-2 http://www.imf. org/external/pubs/ ft/weo/2009/02/ weodata/weorept. aspx?sy=2009&ey=2009 http://www. ecologiaverde.com/ contaminacion-enciudad-de-mexico/ http:// laconvencionsinaloa. blogspot. com/2010/01/505millones-en-pobrezapatrimonial.html http://www. hiperactivos.com/ ambientales.shtml http://projects.bre. co.uk/sap2005/pdf/ SAP2005.pdf Juan Pablo Núñez de León. Universidad de los Andes. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental
Construcción Sostenible 3
29
GALERÍA GRÁFICA
Proyectos eficaces CERVALLE
Cliente: Bavaria SABMiller. Ubicación: Yumbo, Valle del Cauca. Año del proyecto: 2008. Tiempo de ejecución: 2006-2008. Área del terreno (m2): 303.000. Área construida (m2): 70.000. Arquitecto diseñador: Contexto Urbano S.A. Paisajismo: Línea Arquitectura, Arq. Beatriz de Nova y Laura Mantilla. Constructor: Consorcio Schrader Camargo y Conciviles. Diseño bioclimático: Jorge Ramírez.
Foto: cortesía Jorge Ramírez
La orientación de los edificios la determinaron por los criterios bioclimáticos. La utilización de rejillas, planos retrocedidos, termosifones y cielo rasos ventilados hizo que este proyecto tenga un excelente comportamiento térmico, sea muy eficiente energéticamente y tuviera bajo consumo de iluminación artificial. El proyecto paisajístico utilizó especies nativas de la región y se sembraron plantas de gran porte en la ronda del río aledaño.
Proyecto independiente y único, construido en su totalidad en BTC. El muro del comedor es en tapia pisada con incrustaciones de piedra. La cubierta es en su totalidad en palma calica. Esta conjunción de materiales ecológicos, naturales y de la región hacen que esta casa sea única en su estilo dentro de este condominio. Su mayor ventaja es la térmica producida por el matrimonio palma -BTC, que reduce en un 30% el efecto calorífico de la temperatura exterior. Con espacios abiertos en sus zonas sociales reduce al máximo y optimiza la energía. No existen aires acondicionados y los ventiladores no se utilizan debido justamente a este efecto térmico. Cliente: Autogermana. Ubicación: Bogotá. Año del proyecto: 2008. Tiempo de ejecución: 11 meses. Área construida (m²): 8.280. Arquitecto diseñador: Escalar S.A. Diseño bioclimático: Arq. Jorge Ramírez.
30
Construcción Sostenible 3
Foto: cortesía Darío Angulo
MESA DE YEGUAS CASA W - 26
GALERÍA GRÁFICA
CONJUNTO CAMPESTRE RESIDENCIAL RINCÓN DE CHICALÁ
Foto: cortesía Patricia Navas Iannini
Dada la ubicación urbana del proyecto, el tamaño de las parcelas por desarrollar, las condiciones ambientales y geográficas, y la magnitud del mismo (potencial de construcción del lote), se planteó un proyecto con 30 unidades de vivienda en un diseño bifamiliar, inmersas en un contexto de vegetación nativa. Se delimitó cada lote con flora tipo setos, semejando cercas vivas, y con un espacio continuo de grama (pasto) o acabado blando verde, con el fin de integrar todos los elementos naturales con la arquitectura. También existen puntos específicos para plantar árboles de alta y mediana altura, con el fin de cumplir con los requisitos de estabilidad y floración. Cliente: Vivarco S.A. Ubicación: Chía, Cundinamarca. Año del proyecto: 2008. Tiempo de ejecución: 3 años. Área del terreno (m 2): 17.000. Área construida (m2): 6.000. Arquitecto diseñador: Patricia Navas Iannini, Marcelo Bedoya Ortega, Mauricio Achury Montalvo. Tecnologías para construcción sostenible: Patricia Navas Iannini, Marcelo Bedoya Ortega, Mauricio Achury Montalvo. Bioclimática: Patricia Navas Iannini, Marcelo Bedoya Ortega, Mauricio Achury Montalvo. Paisajismo: Arquitecto paisajista Marcelo Bedoya Ortega.
Foto: cortesía Darío Angulo Jaramillo
LA ARBORADA DE SAN JOSÉ Proyecto independiente y único, construido en su totalidad en BTC. El muro del comedor es en tapia pisada con incrustaciones de piedra. La cubierta es en su totalidad en palma calica. Cliente: Obelix Ltda. Ubicación: Bogotá. Año del proyecto: 2004. Tiempo de ejecución: 18 meses. Área del terreno: 1,5 hectáreas. Área construida (m2): 9.500. Arquitecto diseñador: Mauricio Sánchez. Tecnologías para construcción sostenible: BTC.
Construcción Sostenible 3
31
Galería bibliográfica
REFERENCIA
32
Construcción Sostenible 3
EDIFICIO MARIO LASERNA: Espacios para un proyecto académico
EL DISEÑO DE ESPACIOS EXTERIORES
ADMINISTRACIÓN DEL PAISAJE
EL AGUA EN LA HISTORIA DE UNA CIUDAD TOMO 1
Autores: varios Director de publicación: Nicolás Rueda García Fecha: 2008 Editorial: Ediciones Uniandes ISBN: 978-958-695-382-5 Páginas: 147 Este libro responde a una estructura temática que, a partir del enfoque editorial basado en la relación que se presenta entre un proyecto académico de la Universidad y las características funcionales y espaciales del edificio, complementa con el contexto urbano e histórico del lugar fundamentos de su concepción arquitectónica y los diferentes componentes del proceso adelantado para su construcción.
Autor: Kevin Lynch Edición: Vitral. Traducción de Rodrigo Cortés Fecha: 1992 Editorial: Grupo Editorial Norma ISBN: 958-04-2027-0 Páginas: 229 ¿Cómo ven los habitantes la ciudad en que viven, cómo la transforman mentalmente, cómo la recuerdan? ¿Cuál es la percepción temporal en términos de horas, años y siglos? Estas perspectivas subjetivas son el tema central de este libro, que abre el camino para una nueva concepción de la planeación urbana.
Autor: Yoshinobu Ashihara Edición: Gustavo Gili Fecha: 1982 Editorial: Gustavo Gili S.A. ISBN: 84-252-1099-2 Páginas: 147 Este libro es un manual riguroso dirigido al arquitecto. La teoría y la práctica en el diseño de un espacio exterior se comentan desde un enfoque plenamente profesional. Se comparan las formas en que el Japón y Occidente plantean el diseño, y se analizan los méritos y posibilidades de ambas regiones.
Autor: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, EAAB Edición: EAAB - ESP Fecha: 1997 Editorial: EAAB - ESP ISBN: 958-96232-1-2 Páginas: 298 En este documento se muestra la evolución de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y de sus antecesoras a lo largo del tiempo, y su paulatina transformación de una empresa pequeña a una de la dimensión que tiene hoy.
REFERENCIA
ConstruÇao e Meio Ambiente Volumen 7
Autores: Sattler, Miguel y Pereira, Fernando (eds) Edición: Sattler, Miguel y Pereira, Fernando (eds) Fecha: 2006 Editorial: COAN ISBN: 85-89478-14-9 Páginas: 296 Capítulos de investigación del proyecto sobre tecnologías de vivienda, apoyados con recursos públicos en Brasil, en la línea de construcción y medioambiente. Incluye durabilidad de componentes de construcción, impacto ambiental de pinturas, evaluación del ciclo de vida en la construcción civil, parámetros para vivienda de interés social en cuanto a sostenibilidad ambiental y calidad de vida, control de calidad en concretos reciclados, gestión de requisitos del cliente en vivienda de interés social y evaluación de proveedores en cadenas productivas.
El clima, la vivienda y el espacio público en cartagena de indias, colombia
Autor: Salcedo, Enedys Edición: Facultad de Arquitectura UJTL Cartagena Fecha: 1989 Editorial: Editora Bolívar Páginas: 58 Publicación académica de índole pedagógica sobre urbanismo, arquitectura, clima, espacio público y evolución de la vivienda en Cartagena.
IN DETAIL - Arquitectura solar
Autores: Varios Edición: Birkhäuser Basel Fecha: 2005 Editorial: Birkhäuser Basel ISBN-10: 3764372095 ISBN-13: 978-3764372095 Páginas: 175 Publicación temática sobre la energía solar y las estrategias de su utilización en la arquitectura contemporánea. Contiene artículos de diversos autores (El camino hacia una arquitectura solar, Del aprovechamiento pasivo a una arquitectura inteligente, La técnica solar en envolventes innovadoras, Sistemas e instalaciones solares en edificios, y Aprovechamiento de la luz natural). También incluye reseñas de proyectos ejemplares alrededor del mundo.
Architecture in a Climate of Change
Autor: Peter F. Smith Edición: Architectural Press Fecha: 2005 Editorial: Architectural Press ISBN-10: 0750665440 ISBN-13: 978-0750665445 Páginas: 192 Segunda edición revisada que incorpora y refleja los cambios y avances desde que se publicó por primera vez. Proporciona los conceptos básicos de la sostenibilidad y el futuro de la tecnología sostenible. Incluye nuevo material sobre la generación eólica, la conservación del agua para uso doméstico, la electricidad solar térmica, así como estudios de casos internacionales de arquitectura.
Sustainable Urbanism: Urban Design With Nature
Autor: Douglas Farr Edición: Wiley Fecha: 2007 Editorial: Wiley ISBN-10: 047177751X ISBN-13: 978-0471777519 Páginas: 304 Proporciona una perspectiva histórica sobre las normas y reglamentos que nos trajeron adonde estamos hoy en términos de estilo de vida urbano y los intentos de reforma. El autor hace un estudio de caso de gran alcance para el urbanismo sostenible, que muestra dónde nos equivocamos y adónde tenemos que ir. A continuación explica cómo poner en práctica un urbanismo sostenible mediante el liderazgo y la comunicación en las ciudades, comunidades y barrios.
A Legal Guide to Urban and Sustainable Development for Planners, Developers and Architects
Autores: Daniel K. Slone, Doris S. Goldstein Fecha: 2008 Editorial: Wiley ISBN-10: 0470053291 ISBN-13: 978-0470053294 Páginas: 368 Escrito por abogados pioneros en los campos emergentes de urbanismo y construcción verde, es una guía jurídica de desarrollo urbano y sostenible para los profesionales, desarrolladores y arquitectos; ofrece soluciones prácticas a los problemas jurídicos que se pueden encontrar en la planificación, zonificación, esarrollo y operación de dichas comunidades.
Construcción Sostenible 3
33
impacto ecológico
Respuestas locales
©2010 Thinkstock
al cambio climático Conclusiones del Día Mundial de la Construcción Sostenible Cristina Gamboa, Directora Ejecutiva CCCS* María del Pilar Medina, Directora Técnica CCCS*
E
l pasado 23 de septiembre, el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) celebró el Día Mundial de la Construcción Sostenible con la premisa “Respuestas locales al cambio climático”, en sintonía con diversos Consejos de Construcción Sostenible del mundo y con el World Green Building Council. El WorldGBC y sus Consejos miembros celebraron por primera vez este día en 2009, en el marco de la Cumbre de Cambio Climático COP15 de Copenhague (Dinamarca), con el objeto de llamar la atención sobre la relevancia de la construcción sostenible. En 2010 se buscó cumplir el mismo objetivo en la Cumbre COP16, que se celebró en Cancún (México). En nuestra celebración local del Día Mundial de la Construcción Sostenible, confirmamos que con mejores prácticas en la construcción no sólo se logra reducir la huella de carbono y el consumo de recursos no renovables, sino que se pueden alcanzar los diversos beneficios sociales, ambientales y económicos asociados a tales prácticas. En este sentido, la construcción sostenible facilita que los gobiernos cumplan con sus metas de política
* CCCS: Consejo Colombiano de Construcción Sostenible
34
Construcción Sostenible 3
impacto ecológico
pública, como la oferta de vivienda de interés social, la generación de empleo, el fortalecimiento de la economía local, y la recuperación después de desastres naturales. Los distintos conferencistas participantes ratificaron que el desarrollo urbano y la construcción sostenible son una respuesta lógica y factible para mitigar impactos ambientales y mejorar la productividad y las condiciones sociales de nuestro país. Actualmente, más del 50 por ciento de la población mundial es urbana; en Colombia es el 75 por ciento. Dada esta concentración en las ciudades, es claro que hay potencial para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, la huella de carbono y, sobre todo, la huella ecológica del entorno edificado. Todo esto sin dejar de atender las necesidades sociales de los países mediante intervenciones más sensibles con el ambiente, el entorno y las personas. Por ejemplo, entre los beneficios sociales derivados de un diseño urbano sostenible se encuentra la adecuada provisión de espacio público y equipamiento, y la prioridad que se les otorga a la movilidad peatonal y a los medios de transporte alternativos como la bicicleta, así como al transporte público. Así mismo, la mezcla balanceada de usos favorece la dinámica urbana, pues se reduce la necesidad de desplazamientos al localizar en una misma zona, vivienda, empleo, cultura, deporte y recreación. Y en cuanto a la vivienda –y en particular la Vivienda de Interés Social (VIS)–, los usuarios disfrutan de una mayor calidad de vida y tienen más capacidad de pago al reducirse el consumo de servicios públicos, lo que se traduce en la posibilidad de satisfacer otras necesidades del hogar. Los beneficios de la construcción sostenible fueron plenamente reconocidos por los dos formuladores de políticas que nos acompañaron el Día Mundial de la Construcción Sostenible: la ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Uribe Botero, y el director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Mauricio Faciolince. Ellos nos mostraron que existe un claro compromiso del sector público en el sentido de brindar las condiciones adecuadas para que los esfuerzos del sector privado se traduzcan en la implementación de mejores prácticas en la construcción. En Colombia ya hay avances destacados en ese sentido: hoy el país cuenta con importantes instrumentos de política ambiental, como el de gestión integral de residuos sólidos o desechos peligrosos, el de ordenamiento territorial, la biodiversidad, el manejo integral del recurso hídrico, el de producción y consumo sostenible, y el de aire. Todas estas políticas están vigentes para el sector de la construcción. De igual manera, el país cuenta con la Política de Gestión Ambiental Urbana desde 2008, la cual se orienta principalmente a armonizar las Entre las actividades principales de la versión 2010 políticas ambientales y la de desarrollo urbano, así estuvo el lanzamiento del informe especial Atacando como a fortalecer los espacios de coordinación el cambio climático global - Respondiendo a las interinstitucional para avanzar hacia la construcnecesidades locales (Tackling Global Climate Change ción de ciudades sostenibles e incluyentes. En cuanto a la definición de estándares que permitan tener viviendas de interés social sostenibles, el Gobierno Nacional avanza en la identificación de parámetros técnicos en relación
- Meeting Local Priorities), en el cual el CCCS aportó la experiencia del caso colombiano. Para conocer el informe puede ingresar a www.worldgbc.org
Construcción Sostenible 3
35
impacto ecológico
con el uso eficiente y racional de energía, para ser aplicados en el diseño y la construcción de viviendas de interés social que reciban subsidios del presupuesto nacional. Igualmente, cabe destacar los avances reportados con la creación del Sello Ambiental Colombiano para las Edificaciones. Este será un instrumento técnico clave que permitirá ejercer asesoría, seguimiento, evaluación y control ambiental a los proyectos. (Para conocer más sobre el tema, en esta edición de Construcción Sostenible se incluye un artículo detallado sobre el tema en la página 16). La Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial señaló cómo las prácticas de construcción sostenible llevan a una mayor competitividad y reconoció la tarea que tiene el Gobierno de incorporar criterios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en cada una de las políticas públicas urbanas. También está pendiente la creación de un marco jurídico que permita reglamentar y promover estas iniciativas, poner en marcha acciones para reducir la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y, sobre todo, articular a todos los agentes públicos y privados para fomentar la construcción y el desarrollo urbano sostenible. Por su parte, el Director del Área Metropolitana del Valle de Aburrá destacó las estrategias que esa región ha diseñado para la formulación de una política de construcción sostenible: 1. Promoción de la construcción sostenible mediante la creación del marco jurídico desde los Planes de Ordenamiento Territorial, las directrices metropolitanas y las normas urbanas. 2. Masificación de la producción de insumos sostenibles para construcción, con base en dos proyectos piloto: la definición de estándares de sostenibilidad para edificaciones basados en el Sello Ambiental Colombiano para Edificaciones y la gestión racional de recursos naturales. 3. Educación y divulgación de estudios sobre construcción sostenible. Para los desarrolladores de los proyectos –tanto constructores como promotores– que intervinieron en las conferencias, es claro que las certificaciones internacionales proveen un marco de referencia muy útil, pero que definitivamente es prioritario contar con una certificación diseñada específicamente para atender las necesidades de nuestro país. En este sentido, la creación de un distintivo soberano como el Sello Ambiental para Edificaciones toma aún mayor relevancia. Este esfuerzo requiere el apoyo decidido de todos los actores involucrados en la cadena de valor de la construcción. Entre las lecciones que se aprendieron en la construcción del edificio de Novartis –primer inmueble certificado LEED® en Colombia−, vale la pena resaltar unas estrategias de éxito y algunas lecciones para tener en cuenta en futuros proyectos: Foto cortesía de: CCCS
Fue muy eficaz el uso de agua mediante la recirculación de aguas lluvia, lo que permite un ahorro del 53 por ciento en el consumo de agua potable del edificio. Así mismo, los orinales secos y aparatos sanitarios ahorradores disminuyen la cantidad de aguas servidas entregadas a la ciudad, lo que genera un beneficio para toda la comunidad.
Beatriz Uribe, ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
36
Construcción Sostenible 3
En la categoría de Energía y Atmósfera se realizó una modelación energética, que permitió conocer de antemano el consumo de electricidad del edificio y ahorrar hasta el 37 por ciento de la energía en comparación con un edificio base o estándar.
impacto ecológico
De igual manera, el diseño bioclimático propicia la circulación natural del aire y los vidrios con película de baja transmisión de calor evitan el brillo y la entrada de rayos solares. La implementación de la cubierta verde permitió sinergias a la hora de obtener varios créditos en la categoría de Sitios Sostenibles, pues reduce el efecto de isla de calor urbana y proporciona un hábitat natural para especies de insectos y aves. Frente a la calidad del ambiente interior, la iluminación natural de las zonas de trabajo permite incrementar la productividad de los empleados, mientras que la vista exterior desde el 96 por ciento de los puestos de trabajo asegura un entorno amable y cómodo para trabajar. El fomento del uso de transporte alternativo mediante la adecuación de parqueaderos para bicicletas, así como la definición de una política que incentiva el car pooling o carro compartido, son medidas de muy fácil implementación. Estas contribuyen a reducir las emisiones de carbono asociadas con el transporte.
Foto cortesía de: CCCS
El uso de materiales fue una categoría que sólo obtuvo 1 de 13 puntos disponibles, pues en Colombia los proveedores están aprendiendo a demostrar cómo sus materiales provienen de procesos limpios y responsables con el ambiente o que incorporan materiales reciclados. Sin embargo, cabe señalar que los materiales con contenido reciclado sumaron cerca del 15 por ciento del total. Entre estos casos se destaca el uso de acero que proviene de chatarra fundida. De igual manera, esta presentación echó por tierra uno de los grandes mitos frente a la certificación LEED®: los sobrecostos por haber certificado el edificio sólo representaron el 1 por ciento de la inversión.
Una lección fundamental que nos dejó la experiencia de renovación urbana presentada por Colin Turnbull, de Atkins Global, para los Juegos Olímpicos que se realizarán en Londres, en 2012, fue la necesidad de involucrar de manera activa a la población localizada en el área de influencia de un proyecto. Es muy importante que en el proceso se conozcan sus expectativas y necesidades, con el fin de diseñar soluciones que realmente las atiendan y que de esta manera se cumpla el reto de crear comunidades sostenibles.
Foto cortesía de: CCCS
Es interesante mencionar cómo un expositor describió el proceso de certificación, no como una radicación de documentos sino más bien como una conversación entre el GBCI (Green Building Certification Institute) y el equipo del proyecto, en el cual se revisa y corrige la información entregada. También vale la pena resaltar que este no fue un proceso desgastador, sino que más bien podría calificarse como riguroso.
Construcción Sostenible 3
37
impacto ecológico
Esta conclusión coincide con la experiencia expuesta por Giancarlo Mazzanti, quien elaboró una ponencia sobre la sostenibilidad desde el punto de vista social. Este profesional concibe la arquitectura como un mecanismo capaz de generar inclusión y pertenencia en las comunidades, en especial en aquellas zonas en deterioro o de periferia. En su exposición hizo énfasis en que la construcción sostenible sobrepasa los temas de consumo de recursos o generación de emisiones y se suscribe al tejido social, a la construcción de mejores relaciones con el ambiente y con las otras personas.
Foto cortesía de: CCCS
Lecciones muy especiales nos dejó el caso de Hammarby Sjöstad, en Suecia, presentado por Richard Mullane, experiencia que es un ejemplo destacado en el mundo de la construcción de ciudades sostenibles dentro de una ciudad consolidada. Después de conocer este ejemplo, es claro que para lograr intervenciones exitosas tanto en el corto como en el largo plazo se requiere el liderazgo decidido del sector público, de una fuerte voluntad política y de acciones claras que generen confianza en el sector privado. Así mismo, se deben establecer metas claras y ambiciosas que permitan formular mecanismos integrados, tal como lo expone el Modelo Hammarby. Este modelo crea un riguroso sistema de procesos para residuos, energía y agua, con el fin de maximizar los beneficios medioambientales. A su vez, este sistema es reforzado permanentemente con campañas de sensibilización y educación a los residentes, con el fin de informarlos sobre las bondades de participar en los programas de reciclaje y consumo de energía. Estos programas igualmente garantizan la permanencia y el éxito del modelo en el tiempo.
38
Construcción Sostenible 3
impacto ecológico
Hammarby ha sido un ejemplo no sólo por sus resultados positivos en el corto sino en el largo plazo. Por ejemplo, para los constructores la inversión inicial fue un poco más alta de lo normal (alrededor del 5 por ciento por encima de proyectos en otras zonas de la ciudad). Sin embargo, una vez iniciado el proceso, el desarrollo urbanístico comenzó a avanzar más rápidamente. Al final, el valor inmobiliario de las edificaciones se incrementará a una tasa superior que un proyecto tradicional, en este caso alrededor de 25 por ciento, lo que demuestra cómo los proyectos sostenibles generan beneficios con el correr del tiempo. Cabe destacar que el éxito de Hammarby puede atribuirse a tres factores, por lo menos: una fuerte voluntad política, una aproximación integrada y con ánimo de colaboración, y una inversión importante y temprana en infraestructura. Así mismo, la claridad en el modelo de gestión permitió que se consolidara rápidamente. Esto le dio al proyecto una dinámica positiva y, en particular, generó enorme confianza entre las empresas constructoras.
Foto cortesía de: CCCS
Así mismo, un tema crucial para el éxito del proyecto reside en las decisiones tomadas respecto a la propiedad del suelo. La autoridad local decidió invertir en el suelo a largo plazo y tomar control de su provisión y beneficios. De esta manera, capitalizó sobre las plusvalías del suelo, lo cual fue clave porque estos procesos son de largo aliento y la autoridad local dio coherencia a todo el desarrollo urbanístico. Es entonces imperativo invertir estratégicamente en el suelo a largo plazo para materializar desarrollos coherentes a gran escala.
Construcción Sostenible 3
39
Foto cortesía de: CCCS
impacto ecológico
En Colombia los proveedores están aprendiendo a demostrar cómo sus materiales provienen de procesos limpios y responsables con el ambiente o que incorporan materiales reciclados.
Después de siete años de concebirse la idea inicial, las obras empezaron en 1997 y los primeros residentes llegaron al área en 2000. Desde entonces se han construido entre 600 y 700 apartamentos por año. Se estima que el proyecto esté construido en su totalidad hacia el año 2015 o 2016. Esto deja muchas lecciones para la meta que ha establecido el nuevo Gobierno colombiano de producir un millón de viviendas nuevas. Es una oportunidad única para incorporar criterios de sostenibilidad en las viviendas para los más pobres y propender por una Vivienda de Interés Social Sostenible (VISS). En este contexto, la segunda generación de Macroproyectos de Interés Social Nacional podría integrarse al concepto de formación de comunidades sostenibles, que mejoren la calidad de vida de sus habitantes y de las ciudades. Entonces, la tarea pendiente para el Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) es definir una agenda de trabajo con el Gobierno que se base en la consolidación de las acciones para impulsar la incorporación de criterios de sostenibilidad y responsabilidad ambiental en cada una de las políticas públicas urbanas. Como manifestó la ministra Beatriz Uribe, se debe trabajar en la creación de un marco jurídico que permita reglamentar y promover las iniciativas que actualmente lidera el sector privado y poner en marcha las acciones que reduzcan la vulnerabilidad a los efectos del cambio climático y, sobre todo, fomentar la articulación de todos los agentes públicos y privados. Desde el CCCS continuaremos apoyando las acciones que se tomen desde los gobiernos –nacional, regionales y locales– para fomentar las mejores prácticas en la construcción y tener así ciudades socialmente incluyentes y responsables en sus hábitos de producción y consumo, que contribuyan a la consolidación de comunidades sostenibles.
40
Construcción Sostenible 3
www.az.com.co El portal especializado en construcción y remodelación que le facilitan la búsqueda de sus mejores proveedores para el éxito de su proyecto.
Encuentre: Catálogo de productos, Videos, Fotos y más.
especial
Ventura Plaza un caso de arquitectura bioclim谩tica en una ciudad tropical colombiana
42
Construcci贸n Sostenible 3
especial
Construcci贸n Sostenible 3
43
especial
P
romotores de la ciudad de Cúcuta decidieron convertir el Centro Comercial Ventura en una oportunidad para renovarlo, complementarlo y dotarlo de una oferta de servicios que el sector no tenía. La primera etapa fue la modernización del centro comercial propiamente dicho, con oferta de locales, restaurantes y almacenes de grandes superficies. Se convirtió en un punto urbano atractivo para la ciudad. La segunda etapa fue la construcción de las oficinas, ya valorizadas por el desarrollo del centro comercial. Desde un principio se acordó que éstas funcionarían independientemente de la zona comercial y que serían para empresas con alto poder adquisitivo. Luego de estudiarse las condiciones meteorológicas de la ciudad y el sitio, se constató que el clima de Cúcuta es complejo. Por esta razón, el equipo de arquitectos, diseñadores y asesores técnicos decidió que las oficinas no se podían ventilar naturalmente, sino enfriando el aire por medios mecánicos; aunque se propuso que los corredores y algunas zonas comunes utilizaran ventilación natural. En el equipo hubo dudas, dado que el proyecto ya estaba en la fase de preventa y existía la preocupación de tener dos ambientes muy distintos en las circulaciones y en las oficinas. En las primeras reuniones se planteó que el edificio necesitaba protegerse del sol, por lo que se determinó que, para lograrlo, elementos como parasoles fueran incorporados desde el principio en el diseño como otro componente arquitectónico. Para el efecto, se hizo un estudio detallado en el cual se calcularon los ángulos de protección de acuerdo con la trayectoria del sol. Como resultado, se determinó la distancia entre paneles y sus dimensiones. Era importante que entrara la mayor cantidad de luz natural posible para evitar el consumo de energía con iluminación artificial. Como es pobre el comportamiento del vidrio frente a la radiación por tener un coeficiente de transmisión alto, al aumentar el tamaño de las ventanas hay un calentamiento interno y los equipos mecánicos deben trabajar más. Había incertidumbre frente a la opción de una fachada completa de cortasoles. Por ello fue necesario estudiar diferentes alterna-
44
Construcción Sostenible 3
tivas para evaluar los aspectos positivos y negativos frente a las opciones que ofrece el mercado Se analizó el cortasol de aluminio en forma de alerón, que tiene una vida útil de 5 a 8 años, sufre a la intemperie y exige un mantenimiento cuidadoso, con gastos de personal. Por su dimensión, era necesario adquirir una importante cantidad, cuya sección no podía ser superior a 40 cm de profundidad. Esto implicaba usar mayor cantidad de materiales e incrementar el presupuesto. Con mayor interrupción visual, el material de protección se calienta mucho si los parasoles se pegan a la fachada, con el efecto de la radiación acumulada que penetrará más tarde al interior. Aunque generalmente los constructores y diseñadores sienten temor por el envejecimiento y deterioro de la madera, actualmente se utiliza una variedad inmunizada con una vida útil aproximada de 20 años. Proviene de bosques industriales responsables con el medio ambiente y enriquece el proyecto como pieza arquitectónica. Se estudió también la posibilidad de utilizar madera por su bajo coeficiente de transmisión, pero finalmente se tomó la decisión de implementar cortasoles de vidrio. Este material no se envejece ni se oxida y demanda poco mantenimiento, pues se limpia con la lluvia. Cuando se hacen serigrafías sobre el vidrio, hay una menor pérdida de luz hacia el interior. El cortasol de vidrio aminora las necesidades de iluminación artificial y, cuando se usa con formas alargadas, disminuye la interrupción visual, si sus dimensiones son de 60 cm a 80 cm de profundidad. Uno de sus defectos es el calentamiento que presenta en las superficies. En el proyecto en cuestión, para evitar que esta radiación ingresara a las oficinas, los parasoles se despegaron de la fachada, para crear una cámara de aire circulante entre el vidrio y el cortasol que mitiga la radiación. Se hizo un modelo en 3D para simular la planta del edificio y la trayectoria del sol. Así, se definieron las zonas y fechas en que el astro rey tiene mayor incidencia y se observó qué fachadas se hacen sombra entre sí, para evitar el uso de parasoles innecesarios. Se hizo el cálculo de coeficiente de sombra con la fachada técnica-
especial
Construcci贸n Sostenible 3
45
especial
En Jap贸n se ha utilizado la tecnolog铆a de nebulizadores, durante el verano, para refrescar el ambiente en espacios p煤blicos altamente ocupados.
46
Construcci贸n Sostenible 3
especial
mente resuelta con sus voladizos, retrocesos, cortasoles medidos; se calcularon las zonas por las cuales ingresa la luz y la radiación a través de los cortasoles, y se revisaron otras estrategias. Se aplicaron serigrafías o películas a los sistemas de vidrio de piso a techo y se logró el mismo efecto del cortasol. Finalmente, la firma constructora y el grupo de consultores decidieron, por limitaciones de presupuesto, no tener ventilación mecánica en las circulaciones; en cambio, se conservó en las oficinas. Al cruzar la rosa de los vientos con la implantación del proyecto, se estudió el comportamiento del viento respecto al volumen del edificio para identificar las presiones positivas y aprovecharlas en el suministro de aire a los corredores. De esta manera se definieron las tomas de aire. Existió entonces la necesidad de deshumidificar el aire caliente, por lo que se tomó la decisión de enfriarlo antes de que ingresara al edificio. La temperatura del aire exterior al llegar al sitio es de 37°C y, si ingresa al edificio, es necesario aumentar la potencia de los equipos mecánicos. Para enfriar el aire, se utilizaron aspersores similares a los que se emplean en los cultivos. En este caso se nebulizó el aire, para lo cual se contactó una empresa que realiza este trabajo en espacios donde se manejan alimentos. Aquí se sanitiza el ambiente para que los productos no se contaminen. En el proyecto, los nebulizadores se colocaron estratégicamente en jardineras y patios internos, entre el edificio y el centro comercial. preliminar
Estrategias bioclimáticas
Protección solar Dimensiones de los sistemas La radiación solar que entra por una ventana sin protección incrementa el calor en los ambientes. Este aumento de la temperatura interior puede ser incluso superior a la exterior por el denominado efecto invernadero. Por esta razón fue indispensable usar sistemas de protección solar. Se tomaron medidas de estos sistemas para cada una de las fachadas. Se hizo un cálculo para evitar que el sol penetrara al edificio entre las 8 de la mañana y las 4 de la tarde. Según los cálculos realizados, el ángulo de protección necesario era de 30º para la época crítica de sol (entre marzo y diciembre). Los aleros que se propusieron inicialmente en el diseño ofrecían protección parcial a la fachada. Para protegerla eficazmente y conservar las dimensiones estipuladas fue necesario ubicar los aleros a una distancia de 35 cm entre ejes. Diseño final
Construcción Sostenible 3
47
especial
La arquitectura moderna en Colombia demostró hacia varias décadas en obras como el Edificio Nacional de Rother en Barranquilla o el Hotel Tonchalá de Cuéllar, Serrano, Gómez en Cúcuta cómo afrontar el problema de adaptación al trópico. Ahora existe nuevamente un creciente interés en encontrar respuestas ambientales para arquitecturas responsables frente al medio ambiente, después de un largo tiempo de confianza en sistemas mecánicos de acondicionamiento.
Localización
48
Construcción Sostenible 3
Heliodon numérico Con el modelo tridimensional se estudiaron los volúmenes, orientación, aleros, sombras proyectadas para la edificación. Al simular la incidencia del sol sobre la fachada se pone a prueba el diseño de la misma logrando disminuir la incidencia del sol en el interior del edificio.
especial
Revisión de la última versión de la fachada
Ventilación natural corredores de oficinas
Si bien los aleros estaban dispuestos de manera correcta, la parte inferior de la fachada no se estaba protegiendo, por lo que fue necesario implementar serigrafías en el vidrio para lograr un coeficiente de sombra ideal para las oficinas.
Se propuso ventilar naturalmente los corredores por medio de estrategias muy simples: con plénum de cielorraso ventilado, rejillas fijas en el nivel de cielo raso, nebulización del aire y termosifones de extracción. Estos elementos están comunicados estratégicamente con el fin de mover el aire fresco del exterior hacia el interior de las zonas comunes y extraerlo naturalmente.
Construcción Sostenible 3
49
especial
Al revisar la relación que existe entre los vientos predominantes de Cúcuta y la disposición del edificio se observó que el sistema de ventilación natural debe instalarse considerando los vientos del norte y del sur. Las entradas de aire natural se situaron tanto en los jardines posteriores como en las jardineras de la fachada, con el fin de recibir el aire que proviene del norte y del sur.
Así mismo se propuso instalar nebulizadores para mejorar las condiciones de temperatura en la plazoleta central de las oficinas, que podría llegar a tener temperaturas incómodas para sus usuarios al mediodía.
Dimensiones de las marquesinas en cubierta
De acuerdo con la temperatura del aire de Cúcuta, muy elevada en algunas horas del día y en ciertas épocas del año, resulta apropiado brindarle al aire que se inyecta a las zonas comunes un pre-enfriamiento con el fin de obtener temperaturas internas por debajo de la temperatura exterior durante las horas más críticas.
Para que la extracción ocurra de manera natural se propuso usar las lucernas existentes en el diseño de la cubierta levantando la parte de vidrio para aprovechar el espacio resultante. Se deben instalar rejillas perimetrales a través de las cuales pase el aire hacia el exterior por diferencia de presiones.
Esquema del funcionamiento de la ventilación natural en corredores Este sistema consiste en aprovechar las corrientes de viento provenientes del norte que llegan a los patios posteriores, donde se propone preenfriar el aire por medio de nebulizadores estratégicamente localizados. De esta manera se logra que la temperatura del aire descienda por lo menos 2°C respecto a la temperatura exterior de Cúcuta. Para suministrar el aire de manera natural a los corredores es necesario implementar rejillas fijas en las puertas de acceso y fachadas de los patios. Para extraer de manera natural el caudal inyectado anteriormente, se propuso usar los vacíos existentes entre placas y comunicarlos con el exterior para tener un sistema de termosifones.
50
Construcción Sostenible 3
El área de cada una de las rejillas perimetrales a estas lucernas debe ser de por lo menos 2 m2 cada una.
especial
Esquema de ventilación natural corte Los nebulizadores se ubicaron a diferentes alturas sobre el muro posterior de los patios, para hacer que la temperatura del aire descendiera al nivel de cada piso. Así mismo, para lograr el suministro adecuado al interior de los corredores, la puerta de acceso y la ventana correspondiente en el segundo piso de oficinas deben contar con una rejilla, cuya área debe ser de 1,8 m2 como mínimo en cada patio.
Como herramienta de cálculo se utilizó el diagrama psicrométrico, donde se encuentran las escalas correspondientes a humedad relativa, temperatura seca, humedad absoluta y temperatura bulbo húmedo gramos de agua por gramos de aire seco. Teniendo en cuenta la temperatura máxima de Cúcuta de 33°C sobre la escala horizontal inferior, se proyecta una línea hacia arriba hasta encontrar la humedad relativa mínima del 52%. Desde este punto se proyecta la línea en diagonal hacia la curva superior, de donde se obtienen las temperaturas que se alcanzan al nebulizar el aire entre 24°C y 28°C.
El sistema de refrigeración para los jardines consistió en crear una niebla de microgotas en los jardines posteriores. Éstas, al entrar en contacto con el aire, se evaporan instantáneamente y absorben el calor del ambiente para pasar de estado líquido a vapor. Así, se refresca el aire y se induce su movimiento hacia los corredores para disminuir la temperatura interior.
Extracción natural por ducto posterior Se propuso aprovechar el vacío existente entre el edificio de oficinas y el centro comercial por el costado central como un termosifón de apoyo, con el fin de que el aire suministrado por los patios llegue también hasta esta zona.
Cálculo de la humedad y temperatura que se obtienen con la nebulización de aire Al proyectar otra línea hacia la derecha se conoce el incremento de la humedad relativa, que se encuentra entre el 9% y 10%. De esta forma, aunque hay un aumento en la humedad del aire, se logra el confort térmico que se buscaba en los corredores del edificio. Ficha técnica Gerencia, promoción y ventas Ospinas y Cía S.A. Construcción Constructora Colpatria Diseño arquitectónico Diseño estructural Diseño hidrosanitario y gas Diseño eléctrico
Tamayo Montilla Arquitectos. Arq. Alfonso Tamayo - Arq. Carolina Montilla P.C.A. Proyectistas Civiles Asociados. Ing. Luis Guillermo Aycardi Ing. Mauricio López - Ingeniería del Agua y Medio Ambiente Ospinas Padilla y Asociados Ing. Rafael Ospina
Diseño de seguridad Ing. Iván Jaramillo Diseño bioclimático Arq. Jorge Ramírez Estudio de tráfico vertical Ing. Rafael Beltrán Diseño de iluminación Carmenza Henao Londoño Interventoría técnica y administrativa Ribón Perry y Cía - Arq. Andrés Ribón
Fotografías: Enrique Guzmán
Construcción Sostenible 3
51
Si su negocio es la construcción, usted necesita suscribirse a las revistas Construdata
CONSTRUDATA
La única publicación colombiana especializada en costos de construcción incluye información de precios, proveedores, análisis de precios unitarios y costos por metro cuadrado para diferentes tipologías de construcción. ISSN
0121
-
5663
ISSN
0121
-
5663
MATERIALES & SISTEMAS
Una colección de revistas especializadas donde se exponen los proyectos más representativos de cada área, se analizan y discuten las normas y se estudian las nuevas tendencias y tecnologías.
APROVECHE ESTAS OFERTAS POR TIEMPO LIMITADO Suscripción anual a la Revista Construdata por $235.000 correspondiente a 4 números al año. Suscripción anual a la serie Materiales & Sistemas por $110.000 correspondiente a 2 números de cada uno de los siguientes títulos: Construcción Metálica, Construcción Sostenible, Construcciones de Salud e Iluminación & Redes.. Suscripción a Construdata + Suscripción a Materiales & Sistemas por tan sólo $300.000 Llame ahora mismo al teléfono 4100537 en Bogotá o a la línea gratuita 018000 510045 en el resto del país
urbanismo
La urbanización Buchheimer Weg
Renovación urbana en Alemania Lina García Anzola
Fotos: cortesía Lina García Anzola
La reconstrucción de la urbanización Buchheimer Weg en Ostheim, barrio periférico de Colonia (Alemania), comprende 434 apartamentos de interés social. La inversión total en el proyecto, que reemplaza una urbanización de los años 50 y se terminará en 2012, es de 60,1 millones de euros. La obra merece atención no solo por su calidad arquitectónica, sino por el concepto paisajístico y ecológico, y, en particular, por el manejo de las aguas lluvias.
54
Construcción Sostenible 3
urbanismo
O
stheim es un lugar que podría pasar desapercibido, pues rara vez llegan turistas. Ubicado dentro del área metropolitana de Colonia, tiene alrededor de 10.000 habitantes, se caracteriza por sus calles largas, algunas zonas industriales y edificios multifamiliares de los años 50 que albergan principalmente a personas de bajos ingresos. Una autopista muy utilizada y ruidosa constituye el límite oriental del barrio. La tasa de desempleo es alta: el 19,4 por ciento de la población reportó en 2009 que no tenía trabajo. Muchos de sus habitantes viven de la asistencia social. Debido al paso del tiempo, una gran parte de los edificios presenta pátina gris, un reflejo del lento decaimiento que se ve en miles
de barrios de este tipo en Alemania. Además, un buen número de ciudades del país, especialmente en lo que corresponde a la antigua Alemania Oriental, pasa por enormes cambios demográficos, con jóvenes que emigran y viejos que mueren. Por estas razones, hay ciudades donde se ve con frecuencia la demolición controlada de barrios enteros, parcialmente deshabitados y con altos costos de mantenimiento. Pero, a diferencia de otras ciudades que en el pasado se dedicaron de manera exclusiva a ciertas industrias pesadas, Colonia sigue siendo un centro urbano muy atractivo, con economía diversificada. Ofrece oportunidades a muchas personas con diferentes niveles de ingresos, pero no es nada fácil conseguir un aparta-
Construcción Sostenible 3
55
urbanismo
mento a buen precio. En razón de estas circunstancias se está realizando en Ostheim un proyecto urbanístico que revive la tradición alemana de la vivienda social y la combina con calidad arquitectónica y un concepto paisajista integral. Hasta hace poco tiempo, la urbanización Buchheimer Weg expresaba el estado deprimente del barrio. Su estructura física consistía en una serie de bloques de seis a ocho apartamentos de pequeñas ventanas cuadradas, agrupados en filas rígidas y separados por amplios y anodinos espacios de césped. El barrio era a la vez un testimonio del auge industrial y del ‘milagro económico’ de los años 50 y 60, que proyectaba cierta tristeza y monotonía. Los estándares de los apartamentos y casas, construidas entre 1954 y 1958, eran tan malos que no hubo otra opción que demoler la urbanización y reconstruirla. Las casas, cuyo propósito había sido sacar a la gente de la miseria de la posguerra inmediata, ya no podían cumplir con las exigencias modernas de superficie, baños y aislamiento energético.
56
Construcción Sostenible 3
Renovación urbana El proyecto en Buchheimer Weg es el resultado de un concurso organizado en 2004 por la compañía inmobiliaria GAG, sociedad anónima cuyo accionista principal (con el 68,8 por ciento de la propiedad) es la ciudad de Colonia. Por lo menos uno de cada 10 habitantes de esta metrópoli vive en un apartamento cuyo dueño es la GAG. El diseño ganador es de los arquitectos y urbanistas Astoc, en equipo con los arquitectos paisajistas de Johannes B. Böttger Urbane Gestalt (JBBUG), de Colonia. La idea del proyecto es proponer una nueva condición urbana utilizando el inventario espacial de los edificios que existían en los años 50. Al abandonar la rigidez del plan original y reorganizar los bloques de forma ligeramente irregular, la obra restablece en las áreas exteriores la cualidad de un espacio fluido, que era crucial en las propuestas urbanas de los años 50. Los 17 nuevos bloques de apartamentos presentan un marcado doblez mediante planos
urbanismo
Ostheim 1956-1957
Construcci贸n Sostenible 3
57
urbanismo
El proyecto ofrece una propuesta innovadora de jardines privados para los arrendatarios, as铆 como zonas para estar y jugar en varias escalas.
58
Construcci贸n Sostenible 3
urbanismo
ligeramente angulares. Su distribución en el espacio aumenta la calidad visual de la urbanización y maximiza el área construida. Cuando el proyecto esté terminado en 2012, el área construida habrá aumentado de 11.567 a 29.369 m2. La construcción se basa en dos tipos de estructura semejantes cada uno con cinco pisos, pero de diferente longitud. Así, con tan solo estos dos tipos cuya posición y orientación cambian, se logra una amplia gama de variantes en los espacios exteriores. Al mismo tiempo, la repetición de solo dos tipos resulta más económica que introducir una variación mayor. Finalmente, el proyecto ofrece una propuesta innovadora de jardines privados para los arrendatarios, así como zonas para estar y jugar en varias escalas. Un eje del noroccidente hasta el suroriente de la urbanización delimita el espacio verde, con un gran parque, espacios comunales y una propuesta de parcelaciones de jardines privados. Este recorrido conecta el espacio público verde (al norte del área urbana) y las parcelaciones de jardines con el pequeño parque urbano al sur.
El manejo de las aguas lluvia
Existen diferentes métodos de percolación. Uno de ellos es la percolación superficial por medio de grama u otras superficies que absorben agua; ésta también puede ser colectada temporalmente en cisternas antes de percolarla como subterránea; también puede ser conducida por canales exteriores con superficie empradizada (moulden) hasta ser infiltrada naturalmente; o ser conducida en forma subterránea por una combinación de tubos de infiltración perforados o de junta perdida colocados dentro de un filtro en toda su longitud (rigole) hasta el lugar donde se le permite percolar al suelo; y hay otras opciones que resultan de la combinación de algunas de las anteriores.
©2010 Thinkstock
Buchheimer Weg es un ejemplo de construcción ecológica, especialmente por su manejo de aguas lluvia. La idea de base es sencilla: hacer que de cada metro cuadrado de techo, sus aguas lluvia no terminen en el alcantarillado, para contribuir a restablecer el nivel del agua subterránea y reducir el riesgo de inundaciones. Por esto, después de sopesar argumentos técnicos, económicos y ecológicos, el manejo de estas aguas se ha considerado parte esencial de la planeación moderna y responsable en Alemania. Algunas regiones del país promulgaron leyes específicas que establecen que las aguas lluvia de cualquier estructura nueva deben ser percoladas en el mismo terreno. Para promover el uso de sistemas de percolación, algunas regiones han excluido a los nuevos proyectos que los usan de la necesidad de pedir licencias de construcción.
Construcción Sostenible 3
59
urbanismo
Sección a lo largo de la vía
Vista transversal del sistema de aguas lluvia
En el caso de Buchheimer Weg, la opción elegida fue la construcción de un sistema de tubos en cunetas subterráneas de percolación y cisternas. A pesar de su alto costo inicial y de mantenimiento, esta solución permite realizar ahorros en el mediano y largo plazo, porque se reduce significativamente el uso del alcantarillado y las consecuentes tarifas por manejo de aguas residuales. Según las características geológicas del suelo, será posible instalar un sistema de percolación mediante tubos subterráneos de infiltración perforados. De acuerdo con sus ingenieros de suelos, el proyecto Buchheimer Weg se construyó sobre arena y gravilla, que limpian y dejan infiltrar el agua. Se trata de un sistema idóneo para conducir las aguas lluvia al subsuelo. En este caso, la arena y la gravilla se encuentran a una profundidad de 1 a 2,5 metros, que facilita su construcción. La vista transversal muestra cómo funciona el sistema de percolación en el proyecto Buchheimer Weg: desde las cubiertas, el 60
Construcción Sostenible 3
agua lluvia es dirigida por unos canalones y bajantes, y pasa por un pozo recolector con fondo de gravilla; desde aquí, el agua continúa hasta una cisterna de deposición con un volumen de 2.500 litros; cuando ésta se encuentra a medio llenar, el agua empieza a correr hacia la canal de infiltración subterránea, que consiste en un tubo con agujeros, envuelto en un material geotextil, embebido en capa de gravilla de grano grueso. Este sistema logra que el agua percole al suelo gradualmente, sin exceder su conductividad hidráulica. Las cunetas se encuentran a una distancia mínima de 5,70 metros de las casas, para evitar que el agua ocasione problemas de humedad en los sótanos. Para el proyecto Buchheimer Weg se ha calculado que, al cabo de 20 años, aun si el sistema de canales de infiltración subterránea instalado no capta la totalidad de las aguas lluvia, su construcción y mantenimiento saldrá menos costosa que pagar tarifas de servicio para aguas residuales.
urbanismo
Un toque de ‘ciudad jardín’
Ficha técnica
Buchheimer Weg, además de espacios verdes comunes, dispone de algunos jardines individuales al lado de las casas, algo inusual en un proyecto de vivienda social. Algunas superficies cuentan con las condiciones para establecer jardines privados, si así lo desean sus habitantes. Con ellos, el proyecto quiere revitalizar el movimiento de ‘ciudad jardín’ que tuvo vigencia en el siglo XX. Los jardines son llamativos por los setos que los circundan. De manera análoga a las formas arquitectónicas, el corte de los setos representa un declive. Con una altura que va de 180 cm a 140 cm, se les da privacidad a las calles y se esconden espacios destinados a las basuras y de uso técnico, donde los setos son más altos para crear refugios. En las zonas que lindan con espacios comunes, su altura es más baja para facilitar el contacto social. La organización de los espacios exteriores crea islas de jardines privados alrededor del marco de cada edificio. La entrada a las unidades privadas se hace por terrazas o puertas corredizas de las habitaciones. Este acceso privilegiado garantiza una cierta distancia con la vida semipública de calles y patios. Algunos de estos jardines privados forman una comunidad independiente de unidades, para arrendar a aquellos habitantes de la urbanización que no tienen un apartamento con jardín en el primer piso. Como estos jardines no tienen servicio de agua para riego, las parcelas para arrendar tienen un sistema manual que bombea el agua lluvia de las cisternas recolectoras. Este beneficio hace aún más viables los jardines privados independientes. Los patios entre las casas sirven como pequeños parqueaderos y parques con juegos para niños. Algunos arces viejos, de 60 años de edad, se integraron al concepto y embellecen los espacios nuevos. Los patios se distinguen por el grado de privacidad que ofrecen, sin menoscabo de la libertad y de la fluidez, y satisfacen las necesidades actuales de disfrute del espacio público verde.
Cliente
GAG Inmobiliaria AG, Colonia (Alemania)
Paisajismo
JBBUG – Johannes B. Böttger Urbane Gestalt, Colonia (Alemania)
Arquitectura y urbanismo
ASTOC GmbH & Co. KG Architects & Planners, Colonia (Alemania)
Constructora Programa Diseño Construcción
Tamaño (fases 1 y 2: construidas)
(Fase 3: en construcción) (Fases 1, 2 y 3)
Grund und Boden GmbH (GRUBO), Colonia (Alemania) Vivienda social subsidiada 2005-2006 Enero 2007 a mayo 2012 285 viviendas
33.855 m2
Área del lote
24.250 m2
Total áreas verdes de paisajismo
11.697 m2
Áreas verdes privadas
7.925 m2
Áreas verdes públicas
3.772 m2
149 viviendas Área construida
51.555 m2
Reconocimientos Proyecto exhibido en la VI Bienal de Paisajismo en Barcelona (España). El proyecto Housing in Köln Ostheim - Complete Renewal of a 1950s Housing Complex fue elegido entre 300 trabajos para la exhibición del VI Premio de Paisajismo Europeo Rosa Barba 2010, en Barcelona (España). http://www.coac.net/landscape/default_cas.html La VI Bienal se celebró entre el 29 de septiembre y el 2 de octubre de 2010, en Barcelona (España). Lina García Anzola, arquitecta de la Universidad de los Andes y máster en Arquitectura y Diseño Urbano de la Universidad de Washington (Seattle). Fue arquitecta de la oficina de paisajismo Urbane Gestalt (JBBUG), en Colonia (Alemania) y actualmente de Promotora Convivienda, con sede en Bogotá.
Hasta hace poco tiempo, la urbanización Buchheimer Weg expresaba el estado deprimente del barrio, era a la vez un testimonio del auge industrial y del ‘milagro económico’ de los años 50 y 60. Los estándares de los apartamentos y casas, construidos entre 1954 y 1958, eran tan malos que no hubo otra opción que demoler la urbanización y reconstruirla.
Construcción Sostenible 3
61
ANÁLISIS
Construcción sostenible, ahorro real de energía, emisiones de CO2 y dinero Las características de siete casos experimentales desarrollados en Europa, Norteamérica y Japón resultan interesantes ejemplos de sostenibilidad. Esta selección forma parte de una tesis de maestría que analiza documentos sobre evaluación de proyectos y tendencias en varios países. Laura Cristina Pinilla Vera
Cada caso, por su diseño y características, requirió de un desarrollo particular que, no obstante, tuvo aspectos comunes en la implementación de medidas sostenibles. Estos son algunos de ellos: La prolongación de la vida útil de las viviendas. El uso de de energías alternativas para poner a funcionar los aparatos en el hogar, y uso de energía solar. La selección de materiales de construcción con bajo impacto ambiental y menor generación de productos contaminantes. El almacenamiento del agua lluvia en un tanque para su uso posterior. La utilización de accesorios sanitarios de bajo consumo. La instalación de un sistema de calefacción que reducen el consumo de energía y brindan mejorar el confort. La Instalación de bombillas de bajo consumo energético. Los empleos de pinturas, selladores y adhesivos con bajas emisiones de compuestos orgánicos volátiles. El desarrollo de aparatos más eficientes, como bombas de calor y bombillas ahorradoras de energía; y reducción de aparatos eléctricos de alto consumo energético.
64
Construcción Sostenible 3
ANÁLISIS
1. Construcción de viviendas de madera y de concreto armado (Japón) Se compararon dos tipos de construcción residencial (madera y concreto armado) a lo largo de su ciclo de vida y se evaluaron diferentes escenarios de mejora para reducir la carga ambiental de estos tipos de vivienda.
+ madera
= concreto armado
Resultados generales El estudio demostró que la mejor alternativa para reducir las emisiones de dióxido de carbono corresponde a la combinación de los dos tipos de construcción. Si se diseña la vivienda para que su vida útil sea de 75 años y si se recurre solamente al uso de energía solar para su funcionamiento, se puede alcanzar una disminución de emisiones de CO2 del 84 por ciento.
Reducción de emisiones de CO2
Si la vida útil de las viviendas es de 40 años, la emisión de CO2 se puede reducir en un 5 por ciento; si es de 100 años, la reducción será del 14 por ciento; si es entre 75 y 80 años, puede ser del 10 ó 12 por ciento. Si se emplea un sistema alternativo de energía (por ejemplo, ciento por ciento energía solar), se alcanzan reducciones hasta del 73 por ciento en la fase de operación.
Ahorro de dinero Los costos de los daños en ambas viviendas generados por las emisiones de CO2 se estimaron con base en la mortalidad y la morbilidad (costos médicos y pérdida de trabajo por muerte prematura, enfermedades respiratorias y daños en los cultivos). Se concluyó que alrededor de 1.000 dólares se perdieron por las emisiones de dióxido de carbono en la casa de madera y cerca de 1.110 dólares en la vivienda de concreto y acero.
2. Disminución de las emisiones de CO2 en el sector de la construcción mediante la selección de materiales. (España) Esta investigación se llevó a cabo en un proyecto de construcción real de tres viviendas en el centro de España (Valladolid) siguiendo criterios sostenibles. Su objetivo era encontrar una relación directa entre las emisiones de CO2 y la construcción, a partir del estudio detallado de un caso práctico y ofrecer una solución que demuestre que la selección correcta de determinados materiales puede reducir el consumo de CO2.
Construcción Sostenible 3
65
ANÁLISIS
Resultados generales Se observó una producción de CO2/m2 del edificio construido de 196,02 kgCO2/m2, contra una producción de CO2/ m2 de un edificio convencional de 269,57 kgCO2/m2.
Reducción de emisiones de CO2
Las emisiones de CO2 que se evitaron con la selección de materiales y uso de energías alternativas fueron de 38,684.30 kg/año, lo que equivale a una reducción de 72 kg/año de CO2 por metro cuadrado construido en el inmueble de referencia de 526 m2. En porcentaje, el ahorro de emisiones de CO2 fue de 27,28 por ciento.
Ahorro de energía El ahorro de energía observado, producto de la correcta selección de materiales y del uso de energías alternativas, fue de 79,597 kWh anuales, lo que equivale a una reducción de 148 kWh/año por metro cuadrado construido en el inmueble de referencia de 526 m2.
Ahorro de dinero Se realizó una estimación del dinero ahorrado en este proyecto. Se tuvo en cuenta que el costo de un kWh en 2004 era en España de € 0,0628, lo que equivale a una reducción de € 5.000 anuales con los materiales utilizados. Tabla 10. Materiales sostenibles y convencionales que se utilizaron para el estudio en tres casas de bajo impacto ambiental en España Capítulos
Materiales sostenibles
Materiales convencionales
Estructura
L a drillo perfor a do con a isl a miento térmico entre ellos
L a drillo común o muros en concreto
Losas y techos
M a der a
Concreto
Tubería
Polietileno y polipropileno
PVC
Pintura
Pintur a de a gu a
B a rnices químicos deriv a dos del petróleo
Marcos de ventanas y puertas
M a der a
Aluminio
3. Un edificio bioclimático institucional con trigeneración y energía solar (España) Proyecto del Centro de Investigación de la Energía Aplicada (CREA), de la Universidad de Lleida, en el año 2000. Se realizó con la intención de convertirse en un centro internacional reconocido en la investigación científica y tecnológica, y en el desarrollo en el campo energético en su país.
Implementación de paneles solares
66
Construcción Sostenible 3
Ahorro energético
ANÁLISIS
Reducción de emisiones de CO2
Se ahorraron 56 toneladas/año en emisiones de CO2 por la implementación de sistemas como paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos.
Ahorro de energía Se constató que el ahorro de energía fue de 115,226 kWh/año por la implementación de sistemas como paneles fotovoltaicos y colectores solares térmicos.
Ahorro de dinero De acuerdo con los precios de electricidad de ese año, se ahorraron € 11.500/año. Además, los nuevos sistemas de energía pueden contribuir a una reducción de costos de energía entre el 35 por ciento y el 58 por ciento.
4. El edificio Wentworth Commons, en Chicago, Illinois (EE.UU.) El proyecto dispone de 51 apartamentos para personas y familias de bajos ingresos. La edificación tiene un área de 6.370 m2, con un costo total de 10’737.810 dólares. Su finalidad fue cuantificar la cantidad de energía consumida después de la aplicación de estrategias sostenibles y encontrar los ahorros reales en energía y dinero después de un año de construcción de la edificación.
Resultados generales El costo total del proyecto fue de 1,01 por ciento mayor que una construcción convencional.
Ahorro de energía Debido a la producción de energía por medio de paneles fotovoltaicos, el proyecto obtuvo un ahorro de 39.754 kWh anuales.
Ahorro de dinero El sistema de recuperación de calor logró un ahorro de aproximadamente 5.000 dólares anuales. Esto forma parte de un ahorro total en el primer año de casi el 70 por ciento –24.100 dólares–.
Construcción Sostenible 3
67
ANÁLISIS
5. Viviendas para estudiantes de la Universidad de Davenport en Grand Rapids, Michigan (EE.UU.). Características: este proyecto, con un área total de 3.590 m2, consta de residencias para los estudiantes con 30 unidades de apartamentos y capacidad de alojamiento para 100 alumnos. El tema principal del proyecto fue medir y verificar el uso de la energía de todo el edificio y, concretamente, el ahorro previsto por el modelado de la energía. El valor total de la construcción fue de 28’000.000 de dólares.
30 100
Ahorro de energía El ahorro de energía en el edifico fue de 39 por ciento, comparado con el consumo energético de una edificación convencional.
Ahorro de dinero El ahorro fue de 14.900 dólares por año.
6. Vivienda para personas de bajos recursos en Seattle, Washington (EE.UU.) El proyecto ofrece vivienda para personas con ingresos muy bajos. La construcción corresponde a un 16 por ciento de vivienda remodelada y un 84 por ciento nueva. Su área es de 3.580 m2 y el costo total de la construcción es de 4’066.000 dólares. La vivienda nueva se construyó para obtener la certificación de edificación sustentable LEED, en la categoría ‘certificado’.
68
Construcción Sostenible 3
26% 33%
ANÁLISIS
Resultados generales Se consiguió reducir el consumo de agua en un 33 por ciento. A su vez, esta disminución llevó a bajar el consumo de energía en un 14 por ciento.
Ahorro de energía El proyecto obtuvo un ahorro de energía del 26 por ciento, comparado con el consumo energético de una edificación convencional.
Ahorro de dinero El ahorro fue de 18.389 dólares por año.
7. Uso de la energía primaria para calefacción en el sector de la construcción en Suecia. El trabajo está basado en un análisis del sistema de calefacción utilizado en una región del sur de Suecia. Busca una estrategia para minimizar el consumo de energía primaria, así como las emisiones de CO2. Para realizar la investigación, se tuvieron en cuenta las tendencias actuales en el mercado de la calefacción sueca, basadas en las estadísticas de ventas de sistemas de calefacción durante los últimos años.
47% +
77%
=
Resultados generales Se produjo un descenso del 34 por ciento en la demanda de calor.
Reducción de emisiones de CO2
Se comprobó una reducción del 77 por ciento de las emisiones de CO2 provenientes de la electricidad y la calefacción.
Ahorro de energía Hubo una reducción del 47 por ciento en el consumo de energía primaria para calefacción.
Laura Cristina Pinilla Vera: Ingeniera Civil. Grupo de Estudios en Sostenibilidad Urbana y Regional (SUR). Tesis de maestría: Construcción sostenible en Colombia, 2010.
Construcción Sostenible 3
69
anÁliSiS
Planes maestros s
Durante el verano de 2008, el Laboratorio de energía solar de Lusiana LESOPB en Suiza visitó cinco comunidades urbanas reconocidas por sus proyectos de sostenibilidad. El objetivo fue identificar las fortalezas y debilidades en estos planes maestros, fortalezas que merecen repetirse y debilidades que deben evitarse. Este artículo resume las características principales de cada uno y expone recomendaciones para el diseño y planeación de futuras comunidades sostenibles. 70
Construcción Sostenible 3
internacional
sostenibles: puntos de evaluación y síntesis Darren Robinson y Clara Quiroga Laboratorio de energía solar de la edificación LESO-PB. Lausana, Suiza
P
Fotos: cortesía Laboratorio de energía solar de la edificación LESO-PB
or primera vez en la historia de la humanidad, la mitad de la población vive hoy en asentamientos urbanos, responsables de la mayoría de las emisiones de gas de invernadero. Si bien los gobiernos se han comprometido a reducir estas emisiones, es importante identificar formas de sostenibilidad en desarrollos urbanos existentes y nuevos. Algunas comunidades se han desarrollado o renovado en años recientes en Europa para demostrar que este propósito puede alcanzarse. El objetivo de su estudio fue evaluar la efectividad de las mismas. El desafío no es desarrollar un pequeño número de proyectos mejorados, sino constatar si tienen potencial para ser replicados o no, de modo que su sostenibilidad sea la regla y no la excepción. Este trabajo inició en 2008 con la beca viajera CIBSE Ken Dale Travel Bursary. En cada proyecto visitado se hicieron registros grabados, fotográficos, cuestionarios para que contestaran los residentes, descripciones, se definieron los antecedentes y se midió el desempeño. Las entrevistas se referían al origen de los proyectos, a su programación, alcance, costos, grado de participación pública, novedad, fortalezas y debilidades percibidas. Se plantearon cuestiones específicas sobre la sostenibilidad social, económica y ambiental del proyecto. Los cuestionarios a residentes indagaban sobre asuntos como integración social, civismo, transporte, calidad del espacio exterior y satisfacción general. Esta información se contrastó con los objetivos de la investigación. A continuación se hace una introducción a los casos estudiados y se presenta una síntesis tabulada de sus características principales y su desempeño. En este cuadro se omite Vesterbro por ser la renovación de un proyecto existente. Al final se formulan unas recomendaciones para futuros desarrollos urbanos sostenibles, con base en la experiencia de Vesterbro.
Construcción Sostenible 3
71
internacional
Los cinco proyectos estudiados: relojBedZED, Vauban, Bo01, Hammarby, Eco-Viikki.
BedZed (Londres, Reino Unido) Localizado en las afueras de Londres, el proyecto se denomina ‘Desarrollo para cero emisiones de Beddington’. Fue el primer esfuerzo concertado en el Reino Unido para desarrollar una comunidad con un consumo neto de energía igual a cero. La demanda de energía se minimiza mediante una envolvente altamente aislada, el uso de ganancia solar pasiva y la utilización eficaz de alumbrado y electrodomésticos, así como una combinación de sistemas de conversión de energía renovable para atender gran parte de las necesidades remanentes de energía. La principal fortaleza del proyecto es su enfoque holístico de los flujos de recursos de la comunidad, tales como la atención cuidadosa para minimizar el gasto de agua, el uso de materiales de alto impacto ambiental y el reciclaje de desperdicios. Otras fortalezas son su alta densidad como comunidad y su diversidad social.
72
Construcción Sostenible 3
internacional
Vauban (Friburgo, Alemania) Se construyó donde antes funcionaban campamentos militares franceses. Es un ejemplo de los logros que se obtienen con la participación proactiva de la comunidad. Mucho mayor que BedZed, este proyecto se propuso minimizar los flujos de recursos y ofrecer espacios externos agradables y biodiversos en forma holística. Aplica los conceptos Passivhaus y Plusenergiehaus???, así como el uso del transporte público y otras estrategias para minimizar el empleo del automóvil particular, y la ejecución de una estrategia de drenaje urbano sostenible. Ha inspirado muchas iniciativas en Europa de participación comunitaria sostenible.
Bo01 (Malmö, Suecia) Se construyó para la exposición europea denominada ‘Ciudad del mañana’. Se desarrolló en el deteriorado puerto de Västra Hamnan, en las afueras de Malmö. Sus fortalezas son el predominio de los peatones frente a los carros, la valoración del paisaje, el esfuerzo real para promover la biodiversidad local, y la oferta de energía a partir de recursos renovables. Este proyecto ha sido muy bien acogido por sus residentes y atrae muchos visitantes, en especial durante el verano por la calidad del paisaje. Debido a su éxito, se está construyendo una segunda fase.
Construcción Sostenible 3
73
internacional
Hammarby Sjöstad (Estocolmo, Suecia) Se construyó para desarrollar una población de Estocolmo de forma sostenible. El proyecto es un triunfo de la asociación de los sectores público y privado para ofrecer vivienda de alta calidad. Integra cuidadosamente estructura de transporte, suministro de energía y tratamiento de desperdicios desde su comienzo. Este modelo es parcialmente impulsado por las entidades financieras suecas, donde la tierra es propiedad estatal, pero se alquila a largo plazo a los promotores. Los ingresos económicos sirven para financiar las inversiones en infraestructura, como ocurre en general en Malmö. Aparte de la continuidad arquitectónica (poco frecuente en otros de los ejemplos estudiados), creó espacios peatonales amigables de alta calidad y hostiles a los vehículos, de modo que se mantiene la clientela de los pequeños negocios locales y se estimula la dinámica de los mismos.
Eco-Viikki (Helsinki, Finlandia)
En las afueras de Helsinki, este proyecto muestra los principios de planeación y diseño de comunidades sostenibles. La municipalidad adquirió la tierra y sometió a los proponentes a un concurso para desarrollar viviendas individuales o agrupadas. Fue la oportunidad para hacer una mezcla de vivienda social y privada, como en el caso de BedZed. Entre sus fortalezas particulares se incluye la provisión de un ambiente exterior amigable para peatones, dominado por el espacio verde para mejorar la biodiversidad; y la posibilidad de que los habitantes cultiven sus propios alimentos. Es recomendable que las municipalidades evalúen objetivamente el desempeño, que comuniquen los resultados de forma transparente y que tengan la capacidad de rectificar proactivamente los problemas que identifiquen.
74
Construcción Sostenible 3
internacional
El siguiente cuadro presenta un resumen de algunos de los atributos de cada proyecto e indicadores de su desempeño PARÁMETRO
BedZED
Vauban
Bo01
Hammarby
Eco-Viikki
Área predial (ha)
1,7
38
22
200
40
“COS” Índice de ocupación
0,35
0,16
0,18
0,18
0,29
Número de viviendas
250
2.000
1.303
11.000
600
Mezcla social deliberada
+
++
-
0
0
Participación comunitaria
+
++
0
0
+
Criterios para concurso y evaluación
++
+
++
+
++
Radiación solar para disponer en el terreno
++
++
0
+
++
Térmica
48
n/a
167
n/a
120
Eléctrica
34,4
n/a
118
n/a
45
772 m²
2.500 m²
120 m²
*
Colectores térmicos solares
1.400 m²
390 m²
1.248 m²
Turbinas de viento
2 MW
Bomba de calor subterráneo
1,2 MW
Calefacción en el conjunto
Refrigeración en el conjunto
0,13 MW *
Suministro anual de energía
88 MWh
n/a
6305 MWh
n/a
n/a
Artefactos de ahorro de agua
++
+
0
0
0
Consumo de agua (litro/persona/día)
72
115
200
150
126
Aprovechamiento de agua lluvia
+
+
+
++
++
Tratamiento de aguas servidas
++
0
++
++
0
Reciclaje de desperdicios
+
0
++
++
0
Materiales reciclados
++
+
+
+
0
Materiales con bajo contenido de energía
++
0
+
++
+
0
++
+
0
Prioridad peatonal
++
++
+
0
++
Integración de transporte público
+
+
0
++
-
Recreación cívica
0
++
+
++
+
Espacio verde y biodiversidad
0
++
++
+
++
++
0
++
0
+
Consumo de energía (kWh/m²/año)
Sistemas instalados de conversión de energía Capacidad (MW) o área (m²) Paneles fotovoltaicos
Biomasa
Vehículos compartidos
Monitoreo de desempeño Legend þ Sí ý
No
0
200 m²
(++) Excelente (+) Bueno (0) Promedio (-) Pobre (- -) Muy pobre * presente, de cantidad desconocida, *en desuso
Tabla 1 Síntesis de los 5 proyectos
Construcción Sostenible 3
75
internacional
Recomendaciones Con base en las entrevistas y los cuestionarios a residentes, y después del análisis de la documentación de cada proyecto, se hacen en seguida algunas recomendaciones: se empieza por la fase de planeación de asentamientos futuros más sostenibles y se concluye con recomendaciones específicas de diseño.
Planeación Participación comunitaria: el éxito de Vauban (Alemania) sugiere que es importante integrar a la comunidad local, en particular a los residentes futuros, en la fase más temprana posible de la planeación del nuevo proyecto. Esta estrategia puede ayudar a generar ideas, pero sobre todo a la aceptación del proyecto. Es fundamental que la comunidad dedique tiempo y esfuerzo para asegurar el éxito en el largo plazo. Vivienda social: es importante establecer una comunidad socialmente incluyente, equilibrada en términos de edad, ingreso, antecedentes étnicos. Esta característica puede garantizarse parcialmente mediante la oferta de unidades con diversos grados de subsidios. Transporte: nuevos desarrollos o su integración con la malla vial dependen de que haya suficientes residentes y empleados locales para justificar la creación de rutas de transporte público o el desvío de las existentes. Su planeación debe hacerse con la anticipación debida para conseguir la influencia deseada.
de los concursantes. Facilitó su juzgamiento e identificó rangos cuantitativos para asignar puntajes. Así, se optimizó tanto la selección como el desarrollo de las propuestas y el enfoque preferido. Evaluación de desempeño: un complemento importante de los criterios del concurso es la capacidad de predecir el desempeño consistente de las propuestas en cuanto a planeación y diseño. De esta manera, es posible predecir el grado de éxito y satisfacción de las propuestas. En consecuencia, no solamente se mejoran las propuestas sino la selección de los candidatos. Visitantes: los centros de visitantes pueden ser muy útiles para promover los proyectos como útiles fuentes de ingreso, pero también pueden ser rechazados por los residentes. Este es un equilibrio delicado que puede requerir para su éxito la participación de la comunidad local.
Recomendaciones específicas Espacio verde: una estrategia para ofrecer ambientes seguros y divertidos a los niños, a sus padres y mascotas; también puede facilitar la interacción entre residentes. Este aspecto puede reforzarse mediante la participación de la comunidad en el mantenimiento del espacio verde. Una forma productiva de conseguirlo es ofrecer lugares donde los residentes cultiven su propio alimento.
Recreación: asegurar que la comunidad local tenga las mejores condiciones de salud, recreación, cuidado infantil, restaurantes y almacenes.
Biodiversidad: el éxito de Bo01 se debió a que en este proyecto se hizo una lista de opciones para promover la biodiversidad y para que los planeadores y diseñadores escogieran libremente las adecuadas a sus intereses y las integraran a sus propuestas. De esta manera se estableció una rica diversidad de ambientes apropiados para una gran variedad de especies.
Criterios para concursos: Eco-Viikki (Finlandia) fue el único proyecto en establecer claros criterios de evaluación de las propuestas
Disposición del sitio: además de los requisitos básicos, es útil ofrecer algunas guías (no reglas) con relación a la orientación
76
Construcción Sostenible 3
internacional
de los edificios y la distancia entre ellos para aprovechar aún más la luz solar.
conseguirse con materiales alternativos (en el caso de bases de datos tales como EcoInvent) y las fuentes para su obtención.
Diseño térmico de los edificios: establecimiento de estándares de desempeño, por ejemplo requisitos de calefacción, que ojalá excedan significativamente las normas corrientes. Esta es una forma de estimular la innovación. Un caso ejemplar es el muy original ventilador pasivo con intercambiador integral de calor, en el proyecto BedZed.
Tratamiento de desechos: las experiencias en Escandinavia muestran que es posible aplicar principios de ecología industrial para maximizar la circulación de flujos de recursos en desarrollos urbanos. En este contexto se ha hecho fuerte el uso de shutes de vacío, que incluyen puntos de recolección local con almacenamientos centralizados. Hay algunas dudas sobre su efectividad ambiental por los costos de energía asociados.
Sobrecalentamiento: en combinación con estándares de desempeño térmico relacionado con energía, es importante definir criterios para evaluar el riesgo de calentamiento. Uso de energía eléctrica: alumbrado y electrodomésticos altamente eficaces son una forma efectiva de reducir el uso de energía eléctrica. La experiencia en BedZed sugiere que el período de amortización puede ser menor a 10 años; sin embargo, tiene un costo inicial más alto, que puede ser incompatible con el deseo de tener vivienda de bajo costo, a menos que se disponga de subsidios efectivos. Oferta de energía: las experiencias en Escandinavia, en particular en Malmö, han demostrado que es posible atender las necesidades de energía de la comunidad usando recursos locales ciento por ciento renovables. Sin embargo, para no recargar este costo asociado a futuros residentes puede requerirse alguna forma de subsidio o acuerdos con compañías de energía. Entre las tecnologías prometedoras se cuentan las bombas de calor de fuente subterránea y las celdas solares (dependiendo de las tarifas de compra de esta energía sobre la red pública). Materiales: no hay necesariamente un costo adicional al usar materiales de bajo contenido intrínseco de energía. Esto puede
Agua: es efectivo en términos de costos que se empleen artefactos que minimicen el consumo de agua en la vivienda. También es valioso considerar la recolección y almacenamiento de aguas lluvia de acuerdo con las necesidades y la calidad de agua potable que se requiere. Debe considerarse la escorrentía efectiva en las superficies (drenaje urbano sostenible). Nuevas tecnologías: deben evitarse nuevas tecnologías no probadas, a pesar de la tentación a mostrar novedades en cualquier proyecto ambicioso. Las nuevas tecnologías deben estar integradas al diseño urbano sostenible, en términos de costos y de manera que puedan ser ampliamente replicadas. Es importante, además, que el mantenimiento sea sencillo y económico. Monitoreo de desempeño, gestión y operación: es importante comparar el desempeño proyectado y el real para mejorar la gestión de recursos y retroalimentarse con la experiencia de planeadores y diseñadores. Una forma muy efectiva es instalar elementos electrónicos de medición conectados a sistemas de captura de datos. Las entrevistas con los residentes son indispensables para identificar problemas y resolverlos, con el fin de optimizar la salud y el bienestar.
Construcción Sostenible 3
77
Fotos: organización Corona S.A.
iNNOVACIÓN
Premio Corona Pro Hábitat 2010 28 años promoviendo el mejoramiento de los sectores populares y su entorno ambiental. La Organización Corona galardonó a los estudiantes en las categorías de Arquitectura y Diseño Industrial.
Mauricio Antonio Lengua M.
78
Construcción Sostenible 3
P
ara descubrir talento basta recorrer el país de la mano de los profesionales que integran la Organización Corona (tradición y trayectoria desde 1881). Jóvenes universitarios se preparan de manera anónima para ser los mejores constructores, diseñadores, ingenieros y arquitectos, sin olvidar un ingrediente fundamental: desarrollar proyectos sociales sostenibles, bien sea en una comunidad indígena del Cauca o de La Guajira, o bien en zonas deprimidas del Chocó, o en áreas con un marcado cinturón de pobreza de Caldas, o para los campesinos que cultivan cafetales en el Valle. Para que el talento aflore en calidad y excelencia hace falta un fuerte impulso por parte de la empresa privada, como en el caso de la Organización Corona. Desde 1982, con la primera edición del Premio Corona, la empresa
iNNOVACIÓN
se dio a la tarea de promover nuevas ideas entre estudiantes y profesionales, con base en factores fundamentales como la mejora del hábitat y el refuerzo de su sostenibilidad. La Organización Corona “está muy comprometida con la investigación, con el aprendizaje en este tipo de temas, y el Premio ha sido el puente ideal. Nos permite hacer contactos con las universidades, con los profesionales independientes que en la mayoría de los casos necesitan un aventón. Este reconocimiento se ha convertido en una herramienta para que quienes vean los proyectos ganadores se inspiren. Ellos constituyen un capital intelectual muy valioso”, asegura la arquitecta Myriam Janeth Ramírez Carrero, coordinadora corporativa de gestión de vivienda y quien ha estado a la cabeza del Premio durante los últimos 14 años. El Premio Corona Pro Arquitectura nació en 1982, cuando otorgó becas a los mejores estudiantes del país para estudiar en Estados Unidos e Inglaterra. En 1984 se abrieron convocatorias a estudiantes y profesionales de Arquitectura. Desde 2006, aparte de los arquitectos, se convocó a ingenieros y diseñadores industriales. Ese año, el nombre del galardón cambió a Premio Corona Pro Hábitat. “Tenemos el aval de Colciencias, lo que nos llena de orgullo. Contamos con el valioso capital humano e intelectual de asesores nacionales y extranjeros. Hemos tenido ganadores sobresalientes. En la mayoría de los casos han sido estudiantes que después llegan a las empresas como profesionales. Nos encanta ver cómo germinó esa semilla y hoy pueden replicar el conocimiento reconociendo que el Premio es un puente para seguir investigando y que los dio a conocer”, sostiene la arquitecta Ramírez. El jurado, compuesto por profesionales de Colombia y otros países, tiene en cuenta seis criterios de evaluación: calidad de diseño, viabilidad, pertinencia, replicabilidad, innovación, sostenibilidad ambiental y cultural. Este último es un factor fundamental frente
a la diversidad del país, porque no es lo mismo diseñar viviendas para el Eje Cafetero que para La Guajira. Se denominó ‘Por una vivienda digna para Colombia’ la línea de trabajo del Premio en las categorías de estudiantes y profesionales. Entre otras vías para su divulgación efectiva está la publicación de los proyectos. Con distribución gratuita entre la comunidad tanto de publicaciones impresas como electrónicas, además de libros y la página web (www.premiocorona.org.co), se busca romper la barrera de la falta de información. Para la Arquitectura, la Ingeniería y el Diseño Industrial del presente y el futuro, en esa información se encuentran valiosas herramientas e ideas útiles. La Cátedra Corona es como una hermana menor, pero no menos destacada. Es un rico y variado instrumento de convocatoria de talentos en las universidades del país y una oportunidad para apoyar a profesionales ávidos de nuevos conceptos. La Cátedra nació en 1998 y se dicta en agosto en las principales capitales del país, la misma época en que se entrega el Premio. “Encontramos que se debían desarrollar temas de sostenibilidad ambiental, y, cuando fuimos a buscar literatura al respecto, no había muchos expertos. Hicimos un barrido nacional, ciudad por ciudad, universidad por universidad, para detectar quiénes eran los más idóneos. Cuando abríamos las convocatorias y tocábamos el tema de la sostenibilidad ambiental, algunas personas todavía pensaban que se trataba de paisajismo o diseño de espacio público verde. Fue en ese momento cuando consideramos necesario crear la Cátedra Corona, para fundar y difundir espacios de conocimiento”, relata Myriam Ramírez. Hace 12 años, cuando en Bogotá se desconocía el tema de los sistemas de transporte masivo, la Cátedra Corona inaugural contó con la participación de Cleón Ricardo dos Santos, creador del sistema de buses articulados en Curitiba, Brasil. La Organización entendió que si traía expertos de otros países se enriquecía la Cátedra y el conocimiento de estudiantes y profesionales. En efecto, actualmente en el Premio los ganadores demuestran calidad y excelencia.
Construcción Sostenible 3
79
iNNOVACIÓN
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) El compromiso social de Corona se ve reflejado en sus tres áreas de trabajo: comunidad, vivienda y medio ambiente. “La vivienda es muy importante para Corona porque se debe procurar un sitio digno con calidad de vida. La organización lo viene promoviendo desde hace 129 años. En esta línea se encuentran los temas de la responsabilidad social, el entorno y el medio ambiente. Nuestro propósito es hacer un producto más sostenible, más verde, ofrecer a las personas ese valor agregado: un producto hecho cumpliendo las normas vigentes sobre producción limpia”, dice la arquitecta Ramírez. El ‘espíritu verde’, más que una moda, es una realidad de nuestros tiempos, cuando la acción del hombre sobre el medio ambiente ha destruido ecosistemas completos. Así, la responsabilidad social va de la mano de la naturaleza y, por supuesto, de las necesidades de la comunidad.
Ganadores Premio Corona Pro Hábitat 2010 Aunque en esta oportunidad la categoría de Ingeniería fue declarada desierta por el jurado debido a la ausencia de proyectos meritorios, en Arquitectura y Diseño hubo aportes importantes en relación con diseños de vivienda sostenible. En esta convocatoria, denominada ‘Diseño básico para vivienda’, los candidatos
80
Construcción Sostenible 3
iNNOVACIÓN
Katherin Orrego Sánchez, estudiante ganadora en la categoría Arquitectura.
fueron exclusivamente estudiantes. El año entrante se entregarán premios a profesionales. En Arquitectura, la ganadora fue la propuesta de una estudiante del Valle del Cauca, quien comenzó a trabajar en su proyecto desde el quinto semestre, en la Universidad del Valle. Su trabajo se denomina ‘Prototipos de vivienda para el paisaje cultural cafetero’. La autora, Katherin Orrego Sánchez, de 21 años, quien hasta hace poco se debatía entre estudiar Comunicación Social, Diseño Gráfico o Arquitectura, compitió con estudiantes de todo el país. Ella ideó una vivienda campesina para el área cultural y rural de El Cairo, Valle. Actualmente cursa séptimo semestre y dentro de un año comenzará a trabajar en su tesis de grado. Katherin explica en qué consiste su idea, que le mereció el Premio Corona en Arquitectura: “En El Cairo visitamos unos lotes de la finca La Miranda para iniciar un programa de relevo generacional de la Federación Nacional de Cafeteros, que busca favorecer a 21 personas que viven en torno a la recolección de café y replicarlo en otros sitios. Debía diseñarse un lugar con fonda y beneficiadero. Los campesinos hicieron dibujos de cómo querían sus casas. Por ejemplo, las querían en concreto, con el baño en el interior (en el
campo es una costumbre que los baños estén en la parte exterior de las casas). También querían una zona social para dejar ahí a los niños. Analicé muy bien las viviendas de colonización antioqueña en zonas rurales y en laderas, que tienen balcón y son abiertas al paisaje. Una vivienda que estaba al lado del beneficiadero fue mi inspiración”, cuenta la estudiante. Un aspecto primordial en la propuesta de Katherin fue la sostenibilidad ambiental. Para ello, canalizó las aguas lluvias e integró el ambiente local en el diseño de las viviendas. Conservó grandes solares, unió algunos y separó otros. “Propongo una zona de
“Una buena arquitectura se convierte en una ruina. Una mala arquitectura desaparece. Pero para saber si es una ruina, hay que esperar muchos años. Espero que las Torres (del Parque en Bogotá) no sean una ruina hoy, sino dentro de mil años”, Rogelio Salmona.
Construcción Sostenible 3
81
iNNOVACIÓN
recolección de basuras, la utilización de abono en una huerta comunitaria y un establo para los pobladores”, explica Katherin. En la categoría de Diseño Industrial, el primer puesto lo obtuvieron tres estudiantes de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Anderson Arévalo Morales, Andrés Felipe Suárez y Jorge Iván Farinango presentaron su modelo llamado ‘Apay’, un mobiliario para zonas sociales y dormitorios en viviendas de interés social, en configuraciones modulares con identidad indígena de los países andinos de Suramérica. La expresión ‘Urpo Apay’ significa ofrendar la vivienda recién construida con productos u objetos del lugar, para que en el futuro no falten los alimentos, exista confraternidad, unidad y respeto entre los miembros de la familia. En la cocina y habitaciones de descanso, por ejemplo, mediante módulos de madera fácilmente intercambiables o removibles, se puede mejorar o variar el diseño de las diferentes áreas de la vivienda. Por ejemplo, esta característica es muy útil para guardar los utensilios de la cocina o para improvisar una minibiblioteca o para colgar cinturones o corbatas en los cuartos. “Son soluciones sencillas, fáciles de financiar, de transportar, de armar”, sostiene Myriam Ramírez.
82
Construcción Sostenible 3
Anderson Arévalo Morales, Andrés Felipe Suárez y Jorge Iván Farinango, ganadores en la categoría Diseño industrial.
Anderson, Andrés y Jorge Iván coinciden con Katherin en que “el Premio Corona es una gran oportunidad de aprendizaje. Hay que trabajar bastante para obtener grandes resultados, así muchos no lo tomen en serio. Es importante fomentar estos concursos desde las aulas universitarias”. En enero de 2011, el Premio Corona lanzará la próxima convocatoria a profesionales y la premiación se celebrará en Bogotá. El tema será ‘El reciclaje y la sostenibilidad social’. El Premio continúa ensanchando conocimiento en beneficio de la comunidad e incentivando la imaginación de la Colombia emprendedora.
Novedades
Abiertas las inscripciones al premio Viss http://cccs.org.co www.premioviss.org Desde el 1 de noviembre de 2010 se abrieron las inscripciones al Premio Nacional a la Vivienda de Interés Social Sostenible (VISS) “Julio Mario Santo Domingo”, del Consejo Colombiano de Construcción Sostenible (CCCS) y la Fundación Mario Santo Domingo (FMSD). Hasta el 31 de enero de 2011 hay la posibilidad de registrarse para participar en esta primera edición. Los participantes, con sus tesis concluidas y sustentadas entre el 1 de junio de 2008 y el 31 de diciembre de 2010, pueden ganar hasta $10 millones de pesos y la posibilidad de ver su proyecto construido. Esta convocatoria quiere fomentar la investigación en el diseño y producción de soluciones habitacionales para la población de bajos ingresos. Además, el Premio VISS sentará un punto de convergencia para investigadores, estudiantes, organizaciones sin ánimo de lucro, el sector público y el sector privado en la generación de alternativas para la producción de la VISS y creación de comunidades sostenibles en Colombia.
Maestría en diseño del paisaje. Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín ecotno@etb.net.co Busca proveer al país idoneamente calificados para dirigir o asesorar la configuración integrada de los diversos habitats y paisajes urbanos, rurales y silvestres, que requieren la ciudad, la región y el país. Mayores informes: Oficina de Postgrados de Arquitectura y Diseño UPB, Medellín, Colombia
Fundación cerros orientales de Bogotá www.cerrosdebogota.org Una plataforma virtual con la información más completa y diversa sobre los Cerros Orientales de Bogotá. Esta Fundación se inicia con el intrerés de apoyar desde la sociedad civil la apropiación y el conocimiento de la reserva de los cerros.
84
Construcción Sostenible 3
Pacto por el patrimonio verde El 11 de Noviembre en el marco de “IV Foro Internacional de Parques” instituciones y organizaciones presentes acordaron realizar una concertación distrital para Suscripción de un pacto, avalado por la administración del IDRD, por el patrimonio verde en el que la academia, empresarios, gobierno, organizaciones cívicas, Juntas de Acción Comunal, ciudadanía y ONG entre otros concentren esfuerzos en la protección, buen uso y cuidado del espacio verde, realizando acciones que fomenten el adecuado uso del mismo y que sean espacios saludables.
Premiación Bayer Encuentro Juvenil Ambiental – BEJA - VII VERSIÓN 2010. La convocatoria del Bayer Encuentro Juvenil Ambiental comenzó en el mes de marzo, desde entonces, múltiples actividades en universidades de todo el país, despliegue informativo con amplia colaboración de los medios de comunicación y un contacto permanente y fluido con jóvenes de toda Colombia que estructuraban sus propuestas, hicieron parte del día a día del concurso. El esfuerzo dio sus frutos y fue así como 160 estudiantes de todo el país se entusiasmaron con la idea de presentar un proyecto en ejecución sobre sostenibilidad orientada a negocios verdes, una cifra que marca el inicio de una nueva era para el concurso, pues anteriormente las propuestas de los jóvenes eran en su mayoría excelentes ideas por ejecutar. La elección de los dos universitarios que por Colombia viajarán a Alemania al Encuentro Mundial de Jóvenes Ambientalistas, se llevó a cabo el 28 de septiembre en las instalaciones de Bayer Bogotá. Tras compartir un ecocampamento en Chicaque Cundinamarca, en el que participaron los 10 finalistas interactuando entre si y compartiendo sus experiencias en torno al cuidado del medio ambiente, Andrea Tobar Polanía de la Universidad de la sabana con su proyecto “bioamazonic, no vendemos productos, vendemos salud” y Dayana Donneys Victoria de la Universidad del Valle, de Cali, con su proyecto “uso combinado de electrodosificación, floculación y oxidación avanzada para el tratamiento de lixiviados”, son las dos ganadoras del Bayer Encuentro Juvenil Ambiental 2010.
Uso combinado de electrodosificación, floculación y oxidación avanzada para el tratamiento de lixiviados Dayana Donneys Victoria Pertenece al grupo de investigación GAOX, quienes desarrollan tecnologías diferentes a la electrocoagulación convencional, para el tratamiento de aguas residuales que ha sido probado en vinazas y tintas. Siendo conscientes del potencial contaminante de los lixiviados, así como de la oportunidad de implementar alternativas de negocio verde, se determinó explorar la aplicación de la tecnología ElectroFlox a lixiviados. La posibilidad de que el sistema de tratamiento alcance remociones de materia orgánica y metales pesados superiores al 50%, permitiría generar un impacto benéfico en el ambiente al mitigar el efecto contaminante de estos residuos sobre los cuerpos hídricos. De otro lado, se reduciría el riesgo sanitario por la reducción de contaminantes altamente tóxicos y de difícil degradación que son potencialmente dañinos para el hombre. es salvar el agua para riego o para otros usos
Bioamazonic “no vendemos productos, vendemos salud” Andrea Natalia Tobar Polanía Crear empresa productora-comercializadora de alimentos y productos funcionales de origen amazónico. Propende el fomento de sustitución de cultivos ilícitos por cultivos de variedades propias de la región como el Sacha Inchi, bajo directrices estratégicas como lo la protección de la Amazonía y el medio ambiente, el mejoramiento de la calidad de vida de la población, el apoyo a la salud y alimentación mundial. Proyecto con reconocimiento académico Sacha Inchi semilla lista para extracción de aceite;por lo tanto generación de empleo, inicio del proceso de reforestación de áreas afectadas,capacitaciones a la población por parte del gobierno para buenas prácticas y uso del suelo.Apoyo de Alcaldía de San Miguel(Putumayo) con inicio de negociaciones comerciales como proveedores de BioAmazonic.
Ficha técnica remodelación Centro Comercial Unicentro Bogotá Promoción: Gerencia de proyecto:
Copropiedad Ciudadela Comercial Unicentro Bogotá Comité de planeación junta de la copropiedad y gerencia centro comercial
Diseño arquitectónico y de interiores: Proyecto adjudicado por modalidad de Concurso privado de anteproyecto: Coordinador general de diseño arquitectónico:
Interventoría:
Unión Temporal Aia S.A & Convel S.A & Coninsa S.A arq. Gabriel j. Arango V. Construcción: Unión Temporal Aia S.A & Convel S.A & Coninsa S.A Payc S.A
Asesores y diseñadores técnicos:
Fe de erratas: por un error involuntario se publicó en Construcción Sostenible 2, página 6, un dato erróneo sobre el proveedor de la iluminación y manejo de controles lumínicos siendo MY Eléctricos la compañía que los suministró e instaló.
Asesor bioclimatico:
Agustin Adarve
Asesor iluminación:
Carmenza Henao
Diseño de control lumínico: Diseño estructural: Diseño hidrosanitario: Diseño eléctrico:
MY Eléctricos Juan Tamasco & Luis Guillermo Aycardi Alvaro Sabag Julio Cesar Garcia
Construcción Sostenible 3
85
cubiertas sistemas de cubiertas y muros verdes aumento de la Biodiversidad Con las cubiertas verdes se crean nuevos hábitats naturales para las plantas, las aves, y los insectos, contribuyendo a la inserción de éstos en la ciudad y promoviendo la continuidad de estas especies en los lugares de donde son originarios.
Reducción de la contaminación Las cubiertas verdes son un filtro natural que previene el acceso de agentes tóxicos a las redes y remueve más del 95% de cadmio, cobre y plomo y 16% de zinc del agua lluvia.
Mejoramiento de la calidad del aire Foto:Cubierta Extensiva-apartamento Rosales-BIotECtÓnICa.S.a.S.
BIOTECTÓNICA es una empresa de arquitectura regenerativa pionera en sistemas de cubiertas y muros verdes en Colombia y una de las primeras en Latinoamérica. La empresa hace investigación, desarrollo, implementación y difusión de las diferentes tecnologías de vegetalización de muros y techos apropiadas para el contexto local ambiental, económico y cultural. Los sistemas de cubiertas y muros verdes desarrolladas por BIotECtÓnICa se basan en procesos que incorporan materiales reciclados y reprocesados en el substrato y en los medios de soporte y drenaje. BIotECtÓnICa ofrece el diseño, instalación y mantenimiento de sistemas de cubiertas verdes extensivos e intensivos de acuerdo a las condiciones de uso específicas del proyecto, las prestaciones esperadas (aislamiento térmico, acústico) al igual que las condicionantes de peso que pueden tener los edificios existentes (Cubiertas desde los 50 kg hasta los 200 kg). Vegetación especializada de bajo mantenimiento e irrigación
Las cubiertas verdes tienen un impacto positivo en la calidad del aire en la ciudad como resultado de la retención de polvo y sustancias contaminantes. Se estima que la capa vegetal puede filtrar hasta el 85% de las partículas del aire.
Reducción Efecto Isla de Calor Las áreas vegetadas son más frescas, ya que las plantas absorben la mayoría de la energía recibida por el sol: El 2% es usado para la fotosíntesis, 48% pasa a través de las hojas y almacenado en el sistema de agua de la planta, 35% es transformado en calor usado para la transpiración y solo el 20% es reflejado.
Empleo de Materiales Reciclados Los sistemas de cubiertas verdes pueden incorporar materiales reciclados minimizando el impacto sobre el medio ambiente.
Substrato ligero, a partir de componentes reciclados Filtro Lámina de drenaje plástica, polietileno de alta densidad 100% reciclada
Membrana de protección anti-raíz
Membrana de impermeabilización Estructura Portante; plana, inclinada, teja ondulada, cubierta en concreto de acuerdo a análisis de cargas
aislamiento térmico Los sistemas de cubiertas verdes pueden moderar la temperatura superficial una cubierta hasta en un 48%.
aislamiento acústico Los sistemas de cubiertas verdes pueden aislar entre 5 y 20 decibeles de acuerdo al tipo de cubierta extensiva o intensiva instalado.
nota: Los componentes del producto de esta ficha están en constante proceso de innovación y desarrollo, por lo que pueden estar sujetos a modificaciones.
Calle 42 no. 8a - 80 of. 1301 - tel: 57 (1) 285 0567 - Móvil: 57 - 312 320 5218 - www.biotectonica.com - Bogotá, D.C. - Colombia Construcción Metálica 9
87