REVISTA CONSTRUMARKET BOLIVIA - EDICIÓN 4

Page 1

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

AÑO 1 • Nº 4 • MAYO 2019 • PRECIO: BS 25

FOTO: ALVARO MIER/ CASACOR BOLIVIA

El buen vivir está en Planeta Casa

“El consumidor de bienes raíces ha cambiado en los últimos 10 años” El ex presidente de Cicruz habla sobre el comportamiento del consumidor.

Proponen asfalto sostenible para Bolivia Un laboratorio de Costa Rica propone incorporar caucho al asfalto.

Pág. 24

Pág. 32

| ARQUITECTURA | CONSTRUCCIÓN | MAQUINARIA | LOGÍSTICA | DECORACIÓN |




AVANZAN LOS NUEVOS PROYECTOS

L

a edificación de proyectos habitacionales, tanto casas como edificios, así como de proyectos comerciales, no se detienen tanto en el departamento como en el eje troncal del país, donde se registran más de 3 millones de metros cuadrados construidos y 4.444 edificaciones, de acuerdo con el Censo de Obras del OBU de Cadecocruz. La construcción se vuelve así una actividad muy importante en la economía nacional, tanto por la inyección de capitales que requiere como por la cantidad de empleo que puede generar en todos sus niveles. Desde arquitectos, ingenieros, especialistas, diseñadores, urbanistas hasta obreros de todos los oficios y empresas inversoras, participan en diferentes proyectos. De esta manera, el rubro constructor puede activar la economía, generar empleo y modernizar los espacios que el ser humano habita día a día. Pero la edificación de nuevos proyectos no será posible si el Estado no atiende los requerimientos del sector privado.

Staff GERENTE GENERAL Alejandra Ramírez C. aramirez@construmarket.com.bo

JEFE DE DISEÑO José Luis Baldelomar A. diseno@construmarket.com.bo

(591-3) 370 0910 - 781 02639 / 721 15670

JEFE DE REDACCIÓN Ana Verónica Muriel C. vmuriel@construmarket.com.bo

SISTEMAS Juan Miguel Muriel C. sistemas@construmarket.com.bo

B/ 23 de Marzo • C/Topater #5055 5to anillo, final Av. Vallegrande

www.construmarket.com.bo

FOTOGRAFÍA Alejandro Céspedes S.

IMPRESIÓN: B/ Hermenca Av. Cumavi calle “A” No. 7 • Telf. 348-6461

4

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9



Contenido UN OASIS EN PLENO URUBÓ La primera fase de Mar Adentro fue entregada con una inversión inicial de $us 25 millones.

8 CASA PATIO POSTULA A LA BIAU 2019 Es una de las 37 obras bolivianas que se postulan a la Bienal Iberoamericana de Arquitectura XI.

10

CONGRESO DE FUNDACIONES PROFUNDAS Se realizará en Santa Cruz el 23 y 24 de mayo. Tiene el objetivo de difundir el conocimiento en geotecnia.

20 MANZANA 40 REGISTRA 80% DE AVANCE La construcción del proyecto se encuentra en el piso 25 de 30.

22

BAJA LA IMPORTACIÓN DE CEMENTO EN EL PAÍS Las fábricas ampliaron sus plantas de procesamiento. Dos nuevas fábricas serán emplazadas en Oruro y Potosí.

36 6

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9



DESARROLLO

MAR ADENTRO, UN OASIS EN PLENO URUBÓ La inversión en la primera fase del proyecto fue de $us 25 millones. Consta de una torre con 32 departamentos, una réplica de mar con arena blanca y aguas cristalinas y las vías principales.

D

isfrutar de una hermosa vista y de actividades como si estuviera a orillas del mar, a escasos pasos del hogar, es posible en Mar Adentro, un proyecto residencial que une el lujo con la naturaleza y que fue lanzado recientemente en su primera fase. Esta primera etapa consta de 32 departamentos que ya se encuentran vendidos en un 90%, una réplica de

mar con arena blanca y aguas cristalinas, cuyo color caribe emula a algunas de las mejores playas del mundo y las vías principales del proyecto. Cuenta con 90 hectáreas, donde se encuentran equilibradas todas las áreas de esparcimiento, de vivienda, de paseo, como enormes ornamentos urbanístico-residenciales, alrededor de 5 hectáreas de mar. “Mar Adentro pone a Bolivia en el circuito de los mejores proyectos inmobiliarios. Representa una nueva opción en lo que es calidad de vida, nos permite tener la sensación de vivir en una de las mejores playas del Caribe, de disfrutar de hermosos atardeceres, relajarse y practicar deportes como kayak, natación, windsurf, paseos en botes veleros, en fin una serie de actividades que solamente son privativas de las mejores playas del mundo”, sostuvo el presidente del directorio, Denald Chávez. La inversión, en esta etapa inicial, es de alrededor de $us 25 millones. La inversión en el proyecto integral será de $us 60 millones. A su conclusión, prevista para el año 2021, el proyecto constará con siete torres con departamentos (232 en total), 700 lotes de terreno aproximadamente, la laguna artificial, canchas de tenis, de fútbol, un parque acuático para niños, dos club house y un hotel de cinco estrellas, entre otros. Los precios de los departamentos van desde $us 50.000, que son los monoambientes orientados a parejas jóvenes o personas independientes, hasta $us 250.000 de tres dormitorios.

Ejecutivos de Mar Adentro en el lanzamiento del proyecto, ubicado dentro de la zona del Urubó, a 10 minutos del puente Foianini

8

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

TECNOLOGÍA DE MAR CARIBEÑO La principal atracción de Mar Adentro es su laguna artificial de 40 mil


metros cuadrados (m2) y una profundidad de 2,40 m., que emula a las mejores playas del mundo. Esta réplica de mar fue diseñada y construida por Crystal Lagoons, empresa reconocida mundialmente por la construcción de inmensas con una mínima cantidad de químicos y energía. “La tecnología de Crystal Lagoons permite que el agua que utilizamos sea de lluvia, aplica un sistema de pulsos de desinfección que permite utilizar hasta 100 veces menos aditivos que los empleados en el tratamiento convencional de piscinas, debido a que la pérdida de agua de la laguna es básicamente 10% al año por la evaporización,

pero que se compensa con agua de lluvia, entonces el agua que usamos acá es 50% menos de lo que se usa en el riego de un parque del mismo tamaño en cualquier parte del mundo”, destacó Chávez. El proyecto se encuentra ubicado en la zona del Urubó, carretera a Porongo, a 10 minutos del puente Foianini. Por otra parte, los amenities suman otro valor agregado. Un pórtico monumental da inicio al proyecto. Cuenta con un exótico Club House en el ala derecha. También tiene ciclovías, canchas de tenis, sectores para la equitación, parque de niños, camping y jardines.

El ‘privilegio’ de vivir a orillas de la playa

Bolivia cuenta con la primera réplica de mar, al igual que 60 países como Estados Unidos, Dubái, Egipto, Argentina, Paraguay, Brasil, México y Colombia. Esta laguna fue diseñada y construida con la tecnología de Crystal Lagoons, que según la empresa aumenta la plusvalía de los departamentos y viviendas del proyecto. Destaca su bajo costo de construcción y mantenimiento, así como sus características sustentables de mínimo uso de químicos, energía y agua.

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

9


ARQUITECTURA

CASA PATIO Y MURO CORSÉ POSTULAN A LA BIAU 2019

C

asa Patio y Muro Corsé son dos de las 37 obras bolivianas que postulan a la Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo XI (BIAU), una de los referentes fundamentales para conocer la situación actual y prospectiva de la arquitectura y del urbanismo en la comunidad iberoamericana. Ambos proyectos pertenecen al estudio de arquitectura Baudoin Arquitectos. Particulamente Casa Patio ya fue ganador de mención en la categoría de obras en la Bienal Nacional de Arquitectura de Bolivia 2017.

La monumentalidad constructiva del exterior de Casa Patio y su constreñido ingreso se contrapone a la claridad doméstica del íntimo y verde patio que desciende hasta alcanzar una doble altura en su parte inferior.

MONUMENTALIDAD DE CASA PATIO La Casa Patio, ubicada en el módulo 7 de Urubó Golf, nace de la idea de construir una edificación inaprensible desde el punto de vista de la mirada inmóvil, llamando al recorrido y la sorpresa a partir de diferentes escalas, materiales y tipos de espacio, de acuerdo con el arquitecto Facundo Baudoin, artífice del diseño de esta obra. De una teatralidad maniquea, Casa Patio es la búsqueda del contraste entre lo abierto y lo cerrado, lo ligero y lo pesado, lo recto, lo curvo y lo oblicuo, lo natural y lo edificado. La monumentalidad constructiva del exterior de la vivienda y su constreñido ingreso se contrapone a la claridad doméstica del íntimo y verde patio que desciende hasta alcanzar una doble altura en su parte inferior, siendo vinculado a su vez con el reflejo y sonido de la piscina 10

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

Casa Patio Arquitecto: Facundo Baudoin Colaborador: Esteban Karpati Estructura: Jorge Pérez/Diego Cuéllar Área de Construcción: 630 m2


ARQUITECTURA

del segundo patio a partir de la galería social que media los dos vacíos. Sobre la cubierta de pendiente inclinada de la vivienda reposa un deck escalonado de madera que goza de total radiación y amplias vista de jardines y campos. De sólida tectónica sus muros de pocas aberturas y enmarcados paisajes se ejecutaron a partir de ladrillos macizos sobrepuestos sin junta ni aparente amalgama. La apilada piel de arcilla se ve acompañada de la veta de madera de la losa del primer nivel realizada en concreto visto, usando como encofrado el reciclaje de desechos de puntas o piezas de madera de machimbre. El programa exigió que el mayor porcentaje de la vivienda se diera en el primer nivel, dejando la conformación final de los patios a la natural morfología de la topografía original. M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

11


ARQUITECTURA

MURO CORSÉ El proyecto, situado en Jardines del Urubó, nace de la necesidad de ampliar una vivienda ubicada en una urbanización al estilo de ciudad jardín. La idea se realiza en el espacio remanente de servicio, antes del borde del retiro lateral (áreas de 28 metros cuadrados y 1,8 m) y en ella se redefine el programa de la cocina, un estudio o habitación de visitas y dependencias de servicio. El muro a modo de corsé, como nueva estructura formal y funcional, se coloca aquí como el límite que redefine la silueta lateral de la vivienda, reestructurando y ampliando espacios interiores y exteriores de la misma. Con la tectónica del ladrillo visto se va de lo opaco a lo permeable y de lo lineal a lo zigzagueante o curvo. En su cara exterior el muro es acompañado de pavimento de arcilla que en el límite mismo de la parcela se eleva a manera de banco, con una suerte de respaldo natural, de flores de alegría y ficus.

37

Obras bolivianas se postulan a la BIAU 2019.

Muro Corsé integra vegetación y arquitectura El proyecto busca propiciar vistas y contacto con jardines exteriores y sectores trasversales al lindero de la vivienda, a partir de un pavimento a manera de galería que construya variaciones de un túnel entre lo vegetal y construido, brindando una experiencia variada en perspectivas, dimensiones y calidades de ámbitos del proyecto desde la parte superior a la inferior en el sentido longitudinal y descendente de la parcela.

12

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9



ARQUITECTURA

CASACOR

ESPACIOS DE ENSUEÑO PARA EL HOGAR La muestra se realiza en el corazón de Equipetrol hasta el 25 de mayo. Se caracteriza por tener lo último en cuanto a tecnología y nuevas tendencias que se encargaron de traer los patrocinadores.

U

na mansión de 3.500 metros cuadrados es el escenario de CASACOR Bolivia 2019, conocida como la más completa muestra de arquitectura, diseño de interiores y paisajismo de las Américas. Ubicada en el corazón de Equipetrol, la infraestructura ha sido transformada por 56 artistas y profesionales. Todo lo que una persona sueña para su hogar se encuentra en los cinco niveles de esta casa, entre interiores y exteriores, cedida gentilmente por sus propietarios Micaela y Miguel O’Connor. El inmueble, a decir de Quito Velasco, no solamente es una casa bonita, sino un gran aporte a la ciudad y al país en su conjunto, puesto que genera grandes expectativas y muestra el trabajo y el talento de los profesionales. Para tener la casa a punto han trabajado más de 1.500 personas, entre obreros, carpinteros e instaladores de cada uno de los estudios de arquitec14

tura. “Es un trabajo con una sinergia increíble de vínculos, porque no es una feria, los espacios están interconectados entre sí y hay para todos los gustos y todos los deseos”, manifestó Quito Velasco, director de la franquicia en el país. La muestra se caracteriza por tener lo último en cuanto a tecnología y nuevas tendencias para el hogar, que las marcas patrocinadoras se encargan de traer. Asimismo, tiene propuestas de una vivienda sustentable y afectiva para completar los pilares de la temática de esta versión: Planeta Casa. Para ello los profesionales han explorado nuevas tendencias y nuevas soluciones para el vivir contemporáneo, presentando la naturaleza como protagonista de sus proyectos, de tecnología y sostenibilidad. La idea es que cada casa es el universo particular de un individuo, porque es allí donde se puede PERSONAS expresar la afectividad y Entre obreros, carpla conexión con el otro. pinteros e instaladores Y, a partir de ella, se detrabajaron para poner la casa a punto. muestran actitudes afectivas hacia la comunidad. pletar la oferta se La exhibición fue inaugutiene una galería con el rada el 23 de abril con la tradicional trabajo de 38 artistas plásti“Noche Deca”, dedicada al patrocina- cos y escultores de la ciudad. dor master de CASACOR. Durante un mes, el público no solo UNA VITRINA puede recorrer 33 ambientes, sino que Año tras año, CASACOR Bolivia también disfruta de actividades como es una experiencia no solo para los CASACOR se viste de novia o el Pre profesionales, sino también para las BOMO de Pablo Manzoni. Hay dos más de 20 empresas que comparrestaurantes, el de la chef Nicole Wille ten la premisa “del buen vivir”. Así la e Izakaya, y el bar Sir Pieper. Para com- muestra se convierte en una vitrina

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

1.500


FOTOS: ALVARO MIER/ CASACOR BOLIVIA

ARQUITECTURA

para Deca, Gladymar, Casa Color, Elite, Tumpar Diseño, Carpinte Art, Aparici, Cimal, Agimex, y Cemento Camba, entre otros. Asimismo, Los Tajibos, Huawei y Mercedes Benz son el hotel, el smartphone y automóvil oficial de la muestra boliviana. Casacor se realiza en 18 ciudades de Brasil, cuatro países de Latinoamérica y uno de Norteamérica. Bolivia abrió el calendario de actividades en el continente. En el país, Quito Velasco asegu-

ró que el éxito está garantizado. En la versión 2018, la franquicia generó más de 300 proyectos de arquitectura y diseño como intenciones de negocios, alrededor de 36.000 personas visitaron la Quinta McKenney y se gestaron 1.500 empleos durante la etapa de montaje de la obra. Se contó con la participación de 54 profesionales, quienes renovaron 35 ambientes de la casona ubicada en la avenida Las Américas.

Loft de Gabriela Franco y Laura Otero Propone una arquitectura consciente y bajo esa filosofía intervinieron 52 metros cuadrados. Los ambientes se separan por desniveles, colores o materiales. El dormitorio se organiza dentro de una bóveda de cañón corrido. Fue elegido como portada del Anuario 2019.

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

15


ARQUITECTURA

Loft Acuático Es una dualidad entre medio ambiente y tecnología, es muy sofisticado para una mujer independiente y autónoma. Tiene el perfecto equilibrio entre sólido y líquido, porque está compuesto por unas piscinas que desembocan en un patio que se ve coronado por un jardín vertical.

Mercado CASACOR

El espacio está inspirado en un estilo marroquí. La idea de Fernando Justiniano y Carlos Xavier Arauz fue hacer un mercado persa con diferente detalles, combinaciones y reciclando materiales. Aquí se destaca el tallado de madera, la piedra, el mármol, las palmas, los tejidos y hasta alambres de cobre. Tiene mucho color.

Suite Royal de Eduardo Baldelomar Ambiente sofisticado, exclusivo y de mucho lujo. De aproximadamente 70 metros cuadrados, tiene lobby, dormitorio, balcón, baño, ‘walking closet’ y un living. Las líneas y trazos contemporáneos siguen un estilo nórdico.

16

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9


M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

17


ARQUITECTURA

Comedor de Diario Fue transformado por Iris Rojas y Taynara Wazilewski en base al estilo ‘Mid Century’, que se caracteriza por emplear líneas limpias y valorando la naturaleza. Este espacio tiene dos grandes ventanas a través de las cuales se tiene una preciosa vista a los jardines.

Baño: Destellos Cálidos La propuesta de la arquitecta Rosario Abularach fue intervenir los baños de la casona de Equipetrol. Para alcanzar este objetivo usó la combinación de texturas y colores como el negro y dorado envejecido, logrando crear un ambiente cálido gracias a una minuciosa iluminación.

Home Office

Para María Fernanda Arnez no solo es un espacio de trabajo, sino también de entretenimiento y de ocio. “Este ambiente debe inspirarnos y dejar que fluya la creatividad mientras se trabajas o simplemente te relajas”, dijo.

18

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9


ARQUITECTURA

La Esquina de los Afectos

Inspirados en Carpinte Art y los tres pilares de Planeta Casa: sustentabilidad, tecnología y afecto, Rodrigo y Silvana crearon “La esquina de los afectos”. Los profesionales dieron una solución no convencional para un espacio convencional. Para eso crearon un ambiente con variedad de materiales, formas y vegetación.

Casa del Viñedo Refleja un concepto vívido y con caracteres más orgánicos que hacen al Planeta Casa. Como elementos protagónicos de diseño, se deslumbran en planos seriados siete arcos esculturales con un follaje vegetal seco.

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

19


INGENIERÍA

CONGRESO DE FUNDACIONES PROFUNDAS El 23 y 24 de mayo se realizará en la ciudad de Santa Cruz el 4° Congreso Internacional de Fundaciones Profundas de Bolivia. Es organizado por la empresa Incotec.

C

on el objetivo de continuar con la difusión del conocimiento en la especialidad de Geotecnia, se realizará en Santa Cruz el 4° Congreso Internacional de Fundaciones Profundas de Bolivia, como una continuación de los tres primeros exitosos congresos que tuvieron lugar en 2013, 2015 y 2017. La actividad es organizada por la empresa Incotec, en cooperación con el Comité técnico TC212 de la ISSMGE “Fundaciones Profundas”, la Sociedad de Ingenieros de Bolivia 20

y la Sociedad Boliviana de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica. Los disertantes son expertos internacionales en los temas que se abordarán: Grandes Grupos de Pilotes y Excavaciones Urbanas. Entre los expertos hay profesionales que han diseñado las fundaciones de los mayores edificios del mundo. Es así que “la importancia del Congreso radica en que se van a conocer los últimos avances internacionales en los temas mencionados, se van a conocer casos existentes y se tendrán cursos especializados. De esta forma la ingeniería de Bolivia tendrá acceso a lo más avanzado en la especialidad de Geotecnia”, destacó Mario Terceros Herrera, presidente ejecutivo de Incotec. La sede del evento será el Hotel Marriot de Santa Cruz. Habrán dos cursos cortos (tanto en español como en inglés) referidos a fundaciones profundas y excavaciones urbanas, que se realizarán el 25 de mayo en la UPSA.

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9


M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

21


PROYECTOS

MANZANA 40 REGISTRA 80% DE AVANCE

L

Koncreto, OHS, Tigre, Femco, La Llave, Termoelec, Función Digital, Rinol, Weidling, Eliane, Coprodumat, Mediterráneo, J&C, G4S, Advies y MAC.

El proyecto tiene alrededor de 270 oficinas, de las cuales ya tiene vendido el 70%. VENTAS AL RITMO DE LA OBRA La venta de las oficinas acompaña el ritmo de la obra. “El proyecto tiene alrededor de 270 oficinas, ya estamos llegando al 70% del proyecto vendido, donde ya no hay en

inventario oficinas de ciertas dimensiones”, indicó el ejecutivo. Las oficinas son flexibles y adaptables, con metros cuadrados 100% útiles, sistema de enfriamiento inteligente mediante chillers, fachada con termopaneles, porcelanato de calidad, baños comunes y cocineta común con opción a baño privado. Cuentan con certificación LEED, brindando un ahorro de luz y agua hasta en un 30%, además de los ascensores mas rápidos del país. “Hay que tener en cuenta que al comprar en Manzana 40 uno compra un complejo empresarial, donde además de espacio de oficina tiene un boulevard gastronómico, gimnasio, terraza al aire libre, cafetería, auditorio, salas de reuniones, entre otros servicios”, agregó Handal.

FOTO: MONITOREO R2

a construcción del proyecto, que promete ser un hito en Santa Cruz, avanza a paso firme y se encuentra en el piso 25 de 30 que tendrá en total. A la fecha, Manzana 40 se encuentra con un avance del 80% de obra gruesa, la obra fina ya fue iniciada con la instalación de tuberías y cañerías, así como también la instalación de vidrios. A decir de Sebastián Handal, gerente de Marketing del Grupo H, 390 personas trabajan en la construcción de la obra y en los próximos meses esta cifra ascenderá a aproximadamente 600 trabajadores. Asimismo, mencionó a las empresas que actualmente se encuentran trabajando en el proyecto: Ancla, ESE, Instacom, Las Lomas,

La obra demanda una inversión de $us 50 millones. Es una apuesta en conjunto entre el Grupo H y Las Lomas. Se prevé que sea concluida el primer trimestre de 2020.

22

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9


PROYECTOS El ambicioso proyecto de $us 50 millones fue presentado por Inversionistas de Impacto Paraguay Radice SA. El proyecto será una oportunidad de inversión para los bolivianos.

CONSTRUYEN SHOPPING COSTANERA EN PARAGUAY

B

ajo el modelo de franquicia internacional inmobiliaria, El Shopping Costanera & Executive Center – Encarnación, fue presentado en el Hotel Camino Real de Santa Cruz como un megaproyecto inmobiliario que será construido en Paraguay, diseñado y asesorado bajo el Know-how de Inversionistas de Impacto en alianza con Radice SA, empresa paraguaya del rubro inmobiliario. El proyecto significa una inversión estimada de $us 50 millones, brindará cerca de 1.000 puestos de trabajo; además da lugar a una oportunidad de negocios para los bolivianos que deseen realizar una inversión con rentabilidad interesante en el ámbito inmobiliario.

Inversionistas de Impacto, franquicia boliviana con presencia ahora en Paraguay

Horacio Biga, presidente de Radice S.A comentó sobre la importancia del proyecto, “en Encarnación arrancamos con el proyecto hotelero, en un principio parecía que construir en esa ciudad era muy

arriesgado, en el momento que lo realizamos éramos el hotel número cuatro, hoy existen un total de 57 hoteles, el mercado realmente nos sorprendió. Ahora arrancamos con Shopping Costanera & Executive Center - Encarnación, esta ciudad es importante para invertir, estamos seguros de que reunirá inversiones de todo el mundo incluyendo por supuesto a Bolivia”, manifestó. Shopping Costanera & Executive Center – Encarnación es el primer edificio ejecutivo más alto, ubicado sobre La Costanera de Encarnación - Paraguay, un lugar estratégico del área turística de la ciudad, que recibe 10 millones de visitas al año. “Gracias a la Franquicia Inversionistas de Impacto Bolivia – Paraguay, hoy se marca un hito, un antes y un después del mundo inmobiliario, las relaciones inmobiliarias de dos países hermanos que tanto se parecen”, comentó Carlos Alberto Saucedo, gerente general de Inversionistas de impacto Bolivia. La construcción contará con 75 locales comerciales, 6 patios de comida, 210 cocheras, dos salas de cine, 10 locales gastronómicos y sector de juegos para niños, además la construcción cuenta con un sistema de seguridad independiente y un sistema de telecomunicaciones de emergencias.

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

23


E N T R E V I S TA

FRANZ RIVERO ARCE “El consumidor de bienes raíces ha cambiado en los últimos 10 años”

F

ranz Rivero Arce, ex presidente del directorio de la Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz (Cicr) y gerente general de la CORPORACIONUNO SRL, habla sobre el comportamiento de los nuevos consumidores en el rubro inmobiliario y algunas de las deficiencias por las que atraviesa el sector. ¿Qué perspectivas ve para el rubro inmobiliario de Bolivia? Bienes raíces no es solo una industria, es todo un sector de la economía. Entendiendo esta afirmación que hizo hace muchos años el profesor Michael Porter del Harvard Business School, es fácil creer que este sector económico tuvo, tiene y tendrá importancia en la economía boliviana, ya que se relaciona con las 24

fuerzas migratorias internas y externas, el crecimiento empresarial y la realidad politico-social, entre otras. Sin embargo, la mayoría de los empresarios tienen la virtud de saber superar las dificultades que afectan a todo el empresariado nacional en mayor o menor magnitud, en el plano laboral y fiscal, particularmente. ¿Cuáles son los comportamientos de los nuevos consumidores en el rubro inmobiliario? En Bolivia tenemos un leve delay (retraso) de los avances tecnológicos que se originan en otros países o que llega más rápidamente a otros, sí es posible afirmar que el consumidor o buyer de servicios inmobiliarios que habita en Santa

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

PERFIL Franz Javier Rivero Arce es abogado (UCB Cochabamba), Master en Administración de Empresas - MBA (UPSA), ha realizado un Diplomado en Gerencia de empresas inmobiliarias (NUR), ha sido presidente del directorio de la Cámara de Inmobiliarias de Santa Cruz Cicruz (2015-2017), es asesor legal del directorio de Cicruz, ha sido gerente administrativo de Gera Ltda. - Santa Cruz Inmuebles (2007 - 2018) y actualmente se desempeña como socio/gerente general de CORPORACIONUNO S.R.L.


E N T R E V I S TA

Si el mercado inmobiliario opta por utilizar más la tecnología para mejorar las condiciones de la oferta y la demanda, a pesar de las dificultades de la economía, se vislumbra un futuro promisorio. Cruz, sea cruceño, extranjero o del interior del país, en los últimos 10 años ha cambiado gracias a esos avances porque le han permitido tener más información y de forma accesible, tomar mejores decisiones, ser más productivo y eficiente con su tiempo y dinero. El buyer de ahora, en su mayoría por la edad que tiene y por sus comportamientos, es decir, sea de la generación X (con 39 a 55 años de edad) o puede ser millennial (entre 20 y 38 años), opta por realizar las búsquedas de sus requerimientos inmobiliarios por internet, ya sea en el buscador Google o en algún portal inmobiliario como InfoCasas; o también encuentra en las redes sociales ofertas de inmuebles con las características del que buscó en el portal gracias a que un algoritmo captó esa información y se la envió a Facebook para que le muestre opciones similares. También el cliente de ahora utiliza su celular o computadora para buscar ofertas inmobiliarias a través de portales o redes sociales, ya sea anuncios con fotos, videos de sobrevuelo hechos con dron o inclusive un tour virtual con la tecnología Matterport, de forma que la visita al inmueble sea para reconfirmar aquello que ya conoció.

¿Cuáles son los atributos que los nuevos consumidores toman en cuenta al momento de tomar la decisión de compra de una vivienda o departamento? Son variados y difieren dependiendo de los estratos socioeconómicos, edades e intereses de los clientes o buyers. La mayoría, busca un inmueble en buena ubicación y a buen precio. Sin embargo, con la variedad de ofertas que se presentan en el mercado cruceño hace más de 20 años, hay ciertos segmentos de clientes que no ceden respecto a la ubicación o al tipo de inmueble, por ejemplo, solo departamentos o casas en zonas residenciales, o terrenos para inversión en el Urubó. ¿Cómo ve el mercado cruceño? Si el mercado inmobiliario cruceño opta por utilizar más la tecno-

logía para mejorar las condiciones de la oferta y la demanda, a pesar de las difcultades de la economía, se vislumbra un futuro promisorio; sin embargo, si los obstáculos, que en su mayoría son generados por el Estado, superaran al mercado y a la voluntad de los empresarios, es posible que el mercado pase por un momento diferente. El mercado inmobiliario, en su eslabón de la construcción, que es el que suma al inventario de ofertas con nuevas propiedades, según el Observatorio Urbano planteado por la Cadecocruz, indica que la tendencia de la construcción entre el 2017 y el 2018 se mantiene estable con una ligera baja desde el 2015. A pesar de ello, siguen desarrollándose importantes obras, en su mayoría privadas, que suman al mercado inmobiliario cruceño.

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

25


TECNOLOGÍA La automatización domótica integra iluminación, climatización y cerramientos motorizados, creando espacios confortables con eficiencia energética y seguridad

La inversión en la implementación de domótica en una vivienda no supera el 5% del valor de la propiedad, dejando de ser un servicio exclusivo para el mercado de lujo.

LA CASA INTELIGENTE ES UNA REALIDAD reas, como apagar o encender el aire acondicionado desde cualquier lugar, así como las luces, el televisor y otros electrodomésticos. Por otra parte, hace cinco años los usuarios desconocían que en el mercado boliviano existen empresas que ofrecen este tipo de soluciones o los arquitectos consideraban que complicaría sus proyectos, pero actualmente se está dando un cambio de paradigma en el mercado.

José Daniel Gomez, representante de Jung para Sudamérica, mostró los focos LED que giran a 360°, una de las últimas novedades de la línea alemana

T

ener una vivienda inteligente ya no es una utopía. Los altos costos de la implementación de un inmueble con equipos que permitan automatizar energía, entretenimiento y seguridad quedaron en el pasado, dejando de ser un servicio exclusivo para el mercado de lujo. A decir de José Daniel Gomez, 26

representante de la línea alemana Jung para Sudamérica, la inversión en implementación de domótica no supera el 5% del valor de la propiedad. “Lo que hace la domótica es básicamente crear confort, otorgando valor adicional a la vivienda y eficiencia energética”, agregó Gomez. Así, el usuario puede desde su smartphone realizar diferentes ta-

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

UN BUEN INICIO Lo recomendable, según Gomez, es incorporar la domótica desde el diseño del proyecto. ¿Cómo hacerlo? Se debe coordinar con el usuario las funciones que desee automatizar. Posteriormente la domótica debe incluirse en el plan de construcción antes de comenzar la obra gruesa, ya que en fases más avanzadas se complejiza el proceso completo.


M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

27


ANÁLISIS MARCELO IRIARTE AUTOR DEL LIBRO HORMIGÓN ARMADO

Ingeniero Civil, RNI 1897, titulado en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), República Argentina en 1976. Docente de Hormigón Armado I y II en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, de 1977 a 1987. Director de Carrera de Ingeniería Civil en la Universidad Católica Boliviana San Pablo en Santa Cruz de 2000 a 2003. Catedrático de hormigón armado, docente de Seminarios de Grado, Módulo de Puentes de Hormigón Armado y Pretensado, y de Hormigón Estructural y normas de construcción, en la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno de 2009 a 2014 y 2017. Coordinador del Comité Técnico Nacional CTN 12.25 de IBNORCA, con la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz).

LA NORMA DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL

L

a responsabilidad del ingeniero estructural en la seguridad de las estructuras dura desde antes y durante la construcción, hasta después cuando esta se encuentra en servicio. Es claro que un fallo de una estructura no sólo afecta a los usuarios del edificio que sostiene tal estructura, sino también a vecinos y transeúntes. Algún autor expresó que cuando el médico falla mata a un paciente, mientras que cuando el ingeniero estructural falla mata a usuarios y transeúntes, por lo que debemos ser conscientes que la labor del ingeniero estructural es seguridad de la vida de las personas que usan las estructuras y/o las que se encuentran cerca de ellas. Al respecto es bueno transcribir la definición de H. Rüsch: “...Mediante un acertado cálculo y dimensionado, hay que garantizar que la estructura de un edificio podrá soportar todas las solicitaciones a las que se halle sometido durante la erección y en la siguiente utilización razonable, de forma segura y sin que se produzca en ella deforma-ción (excesiva) alguna.” El desarrollo de normas de la ingeniería estructural ha sido extremadamente intenso en las últimas décadas, la tendencia actual es la de apoyarse en la normativa estadou28

nidense, pues no solo es la más accesible, sino que todos los países de América, excepto Brasil, han adoptado estas normativas como propias con unas adaptaciones ma-yores o menores, pero muy cercanas al original, variando en la mayoría de los casos en el léxico técnico propio de cada país. La primera Norma estructural desarrollada en el país fue la de hormigón armado, la que hoy se encuentra

La labor del ingeniero estructural es seguridad de la vida de las personas que usan las estructuras o que están cerca de ellas. reemplazada por la NB 1225001 de Hormigón estructural. El concepto de Hormigón estructural abarca el uso de hormigón simple, hormigón armado y hormigón pretensado, en una generalización del comportamiento estructural de este material. Esta norma nacional fue desarrollada en la Unidad Sectorial Ibnorca

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

Cadecocruz, con el Comité Técnico Nacional CTN 12,25, en base al código ACI 318 del año 2005, la que se puso en vigencia el año 2012 en el mes de noviembre. Dado que el trabajo había sido desarrollado con varios problemas de oposición de colegas que en su actitud no proponían alternativa tangible, y que, gracias a Dios fueron pocos en cantidad, se logró un documento que, aunque su base (versión de 2005) ya tenía siete años. Sin embargo, la intervención del Viceministerio de Vivienda permitió que se continúe con el desarrollo y cuando ya fue aprobada por Ibnorca se puso la condición de actualizarla a los dos años de entrar en vigencia. El año 2014 se inicia la revisión de la norma en base a observaciones de colegas que la comenzaron a usar, y en base a las observaciones de los colegas y estudiantes que participaron en los distintos cursos que se dieron en distintas ciudades del país. Ese mismo año ocurrieron dos hechos que reforzaron el desarrollo de la actualización de la Norma NB 12250001, el primero fue el hecho que ACI (American Concrete Institute) emitió su versión del código ACI 318-2014, dándonos un instrumento actualizado y, por otro lado, se desa-


ANÁLISIS

rrollaron los trabajos desde el 2013 en el Código de Urbanismo y Obra (CUO) de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, que fue puesto en vigencia como ley municipal el año 2015, mediante el cual es obligatorio para las obras urbanas de la ciudad el uso de las normas de Ibnorca que hacen a la ingeniería estructural. Con todo ello se obtiene un documento con plena validez legal, al menos para Santa Cruz de la Sierra. En lo que se refiere a la referencia del código ACI 318-2014 resultó que después de muchísimos años, desconozco cuántos, esta norma se había ido desarrollando bajo un formato al que le habían ido agregando y modificando de acuerdo a las necesidades de los desarrollos modernos de la ingeniería estructural del hormigón, pero en esta versión que sigue en vigencia, el ordenamiento fue cambiado drásticamente de forma de obtener un documento moderno en su presentación y no solo en su contenido técnico. En la versión nueva de la norma NB 1225001, al ser la primera actualización se optó por mantener el viejo ordenamiento, incorporando las novedades técnicas de la nueva versión, además que los anexos que se referían a los temas del Método de Bielas y tirantes y el de anclajes insertos en el hormigón se convirtieron en capítulos, con las versiones actuales del ACI 318-2014. En el caso del capítulo 18, “Estructuras sismorresistentes”, no se modificó en absoluto, debido a que se manejó el concepto que, como se encontraba en pleno desarrollo en el Comité Técnico 12.20 de Ibnorca la norma correspondiente, se pensó en esperar su promulgación para actualizar el capítulo 18 y que sea coherente con la nueva norma. Sin embargo, esto no se ha podido ejecutar debido que hasta la fecha ese comité no ha emitido el documento final de la norma NB 1220034. No obstante, en apoyo de esto se puede tomar la “Guía de diseño Sísmico” elaborada por Rolando Grandi para el Ministerio de Obras Públicas, el que ya se encuentra aprobado.

FOTO: MONITOREO R2

En la nueva versión de la norma NB 1225001 del Hormigón Estructural se mejoraron las definiciones y procedimientos para clima frío y cálido, en el detallado de armaduras, mayores valores para barras de diámetros menores, se incorporó el uso de “Pernos con cabeza para armadura de cortante”, se modificaron los parámetros de diámetros y separaciones de estribos en columnas, adoptando los valores que ya se usan en el medio nacional desde muchos años y se tiene buena experiencia con ellos. Se modificaron, adoptando la nueva versión de ACI los valores del factor, que representa el efecto del uso de agregados livianos. Se corrigieron los valores de los factores de mayoración para las acciones de viento y sismo, adaptándolas a las más modernas de la NB 1225002, que considera que estas acciones deben tomarse, estadísticamente, como las máximas, por ello no necesitan ser mayoradas. Se modificó todo lo referente al análisis y diseño de columnas esbeltas, reordenando todo el artículo 10.10, resultando un documento ordenado y claro para su aplicación. En las limitaciones del valor máximo del corte por fricción, se incorporó una mejor exigencia acorde con las experiencias más modernas. Similar exigencia se incorporó en el diseño de ménsulas cortas. Como se expresó más arriba se incorporó el desarrollo de los parámetros y

limitaciones para el uso de pernos para armadura de cortante, lo que se desarrolla más directamente con el control y armado de losas sometidas a punzonamiento. En el caso de hormigón pretensado, en el código ACI 318 retiraron completamente el cálculo de las pérdidas de pretensado, dejando al ingeniero responsable del diseño estructural el criterio de la aplicación de estos cálculos, el Comité Técnico CTN 12.25 consideró necesario incorporar un anexo (Anexo A) con el desarrollo de las expresio-nes y recomendaciones para el cálculo de las pérdidas de pretensado, extraídas de las Especificaciones AASHTO para el diseño de puentes por el método LRFD, 2012, que son las más adecuadas para el uso en hormigón pretensado actual. Cadecocruz con auspicios de importantes importadores y comercializadores de acero estructural, como así también de fabricantes de cemento, promueven un curso en el que se muestra a los profesionales ingenieros civiles y estudiantes de la carrera, estos cambios con el desarrollo necesario para que se pueda transferir las modificaciones en vigencia. Se presentará los volúmenes de la norma NB 1225001 de nueva impresión a los asistentes a los cursos, como así también un libro de Hormigón estructural de autoría del mismo expositor Marcelo A. Iriarte Saavedra.

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

29


EMPRESAS

AUTORED, UN ALIADO ESTRATÉGICO El objetivo de este RENT A CAR es lograr una alianza con los clientes, de manera que tengan la confianza de que sus requerimientos son cubiertos de manera coordinada y precisa.

E

n el rubro del sector de la construcción se da permanentemente un movimiento numeroso de personal, grandes maquinarias, grúas y vehículos ligeros. En muchos casos, las camionetas, jeeps o vagonetas utilizadas son proporcionadas por una empresa especializada en alquilar estos vehículos. Autored SRL es una empresa que ofrece una alternativa novedosa y diferente en el país, orientada exclusivamente a satisfacer las ne-

30

cesidades y requerimientos vehiculares del sector corporativo empresarial en Bolivia. El objetivo de este RENT A CAR es lograr una alianza con los clientes, de manera que tengan la confianza de que sus requerimientos de vehículos son cubiertos de manera coordinada y precisa, tanto para uso de trabajo operativo como de traslado del plantel administrativo-gerencial. Cada cliente tiene una necesidad y AUTORED está capacitada para atender cada requerimiento empresarial, dotando de los vehículos según el servicio a prestar y de manera personalizada, indica Alexander Humner Cadena, supervisor de la oficina de Santa Cruz. A través de la versatilidad del servicio que brinda este servicio, los clientes pueden escoger entre contratos anuales, mensuales o periodos más cortos, de acuerdo a su requerimiento. Las tendencias actuales de la economía abren un espacio para

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

contratar servicios de terceros, por ello los clientes de este RENT A CAR, según Autored SRL, deben: Despreocuparse de la operación de sus vehículos: La empresa se ocupa del mantenimiento, seguros, reposición de vehículos, y otros. Mejorar sus índices financieros: Tendrá mayor liquidez, menor endeudamiento, etc. Simplificar la evaluación de proyectos: El alquiler le permite conocer exactamente los flujos originados por los vehículos usados. Beneficiarse de tributarios: El 100% del costo del alquiler entra al gasto de la empresa. Ahorrar en gastos de mantenimiento y administración de los vehículos: No tendrá gastos de administración de vehículos, ni inspecciones de tránsito, registros BSISA, pago de impuestos municipales, seguro automotriz, SOAT, etc. Controlar satelitalmente: Autored controla su ubicación, velocidad, etc. Concentrar sus recursos en su negocio: El alquiler de vehículos le permite no inmovilizar recursos (materiales y humanos) en activos que no rentan para su negocio. La experiencia de la empresa, desarrollada en los últimos seis años, así como la cobertura directa en las ciudades de Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, permiten atender requerimientos a nivel nacional. Para mayor información, puede visitar el sitio web www.autored.com.bo.


M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

31


TECNOLOGÍA

PROPONEN ASFALTO SOSTENIBLE PARA BOLIVIA La propuesta es incorporar polímeros o caucho al asfalto. Un laboratorio de Costa Rica quiere desarrollar métodos que se puedan implementar en países como Bolivia, Ecuador y Perú, con la utilización de tecnología.

Capacitación

¿

Qué pasa si se incorpora caucho o plástico a la mezcla asfáltica que se utiliza para construir calles y carreteras? Resulta el “asfalto sostenible”, una iniciativa del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales, Lanamme de la Universidad de Costa Rica. El tema fue presentado en el Seminario de Asfaltos Mezclados con Caucho y Plástico, organizado por la Fundación Construyendo y Cadecocruz. La disertación estuvo a cargo 32

de Rafael Ernesto Villegas del plantel de investigadores de Lanamme. El experto indicó que si se trata del plástico la proporción de mezcla con el asfalto es entre 1 y 3%, es decir alrededor de 6.000 botellas de refresco. “La industria de la carretera mueve mucho volumen y ustedes saben que el plástico es muy poco denso”, dijo. Una de las ventajas de este tipo de asfalto que propone el Lanamme, además de reducir el impacto ambiental por el reciclaje del plástico,

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

El seminario “Asfaltos mezclados con caucho y plástico” se realizó del 24 al 26 de abril en la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), organizado por la Fundación Construyendo de la institución.


TECNOLOGÍA PUNTOS DE VISTA

RODRIGO

CRESPO

RAFAEL

VILLEGAS

3

De la fusión de asfalto con caucho y plástico no solo resulta un material innovador con una gama de ventajas, sino que también es amigable con el medio ambiente porque evita la contaminación que generaría la acumulación de desechos. Hemos trabajado en técnicas para modificar diferentes materiales haciendo alianzas público - privadas, porque es necesario que la empresa privada, el gobierno, y la Universidad manejen un proyecto de esta dimensión.

do de Cadecocruz, sostuvo que la Fundación está propiciando que los estudiantes, ingenieros y autoridades de la construcción conozcan lo que se está haciendo en otros países para ayudar a que los desechos masivos se consuman en áreas donde no dañen a la población ni al medio ambiente. Asimismo, expresó que el departamento necesita desarrollar la Red Fundamental pavimentada, al mismo tiempo que conservar en buen estado los caminos y carreteras ya consolidadas. La red vial fundamental de Santa Cruz abarca 4.200 kilómetros, de los cuales 2.758 Km están pavimentados, según datos de la ABC.

RESIDUOS De acuerdo con estudios de la EmMILLONES DE LLANTAS presa Municipal de Una cantidad superior Aseo de Santa Cruz a 3 millones de llantas (Emacruz), el departiene Emacruz fuera tamento genera 1.700 de uso en Normandía. toneladas de residuos es que se mejora musólidos cada día, entre docho la deformación permiciliarios y no domiciliarios, y manente, entonces las carreteras está en primer lugar a nivel nacional son menos deformables, pueden con una participación del 27,8%. durar mayor tiempo y resistir mucho “Es importante considerar que mejor las cargas. contamos con la Ley 755 de Gestión Según Villegas, el Lanamme Integral de Residuos del año 2015 y quiere desarrollar métodos que se la reglamentación correspondienpuedan implementar de la misma te que se aprobó en 2016”, afirmó forma en Bolivia, en Ecuador, en Crespo. Perú, en El Salvador, o en cualquier Desde el 2016 se aplica el sistepaís, con la utilización de tecnología. ma de recolección diferenciada y se A su vez Rodrigo Crespo, presi- trabaja con una cadena de recupedente de la Fundación Construyen- radores y acopiadores, que permite

rescatar 11 toneladas de residuos por día valorizados y aprovechables, principalmente en papeles, cartones, vidrios, plásticos, llantas o neumáticos. Emacruz tiene acopiadas más de 3 millones de llantas fuera de uso en el vertedero de Normandía, donde ha instalado una planta de triturado y granulado de neumáticos con una capacidad de 2 toneladas por hora, lo que permitirá el aprovechamiento del stock y de las más de 2.500 llantas que se recogen cada día en la ciudad.

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

33


ACTUALIDAD

CONTRACCIÓN DEL SECTOR EN CHUQUISACA

E

l departamento de Chuquisaca durante el periodo de bonanza profundizó su dependencia del sector de hidrocarburos. Una apreciable parte de su producto y de sus recursos se originó en dicho sector que, una vez terminada la bonanza, empezó a sufrir consecuencias negativas. Sectores como la construcción y la industria cementera se beneficiaron de un mayor flujo de dinero en la economía, pero actualmente atraviesan por un período contractivo, indica un informe sobre El desempeño de la economía en Chuquisaca. El dato es confirmado por el presidente de la Cámara Departa-

mental de la Construcción (Cadeco) Chuquisaca, Gaston Serrano, quien señala que los empleos generados en el país debido a la construcción superan los 500.000. En el caso de Chuquisaca, debido a la baja ejecución de inversión pública estos están en el orden de los 20.000 empleos, en base a “datos obtenidos en la gestión pasada”. El ejecutivo sostiene que los principales actores del desarrollo tanto regional como local dejaron de lado el criterio de que la inversión planificada en infraestructura trae como consecuencia lógica mayor decisión en inversión de todos los agentes económicos, “nuevas empresas, in-

Sectores como la construcción y la industria cementera se beneficiaron de un mayor flujo de dinero en la economía, pero actualmente atraviesan un “mal momento”.

yección de capital a las ya existentes, o la referida a migración que tanto daño ocasiona”. Las cifras del Estado Nacional reflejan presupuestos para inversión pública que por años superan los $us 7.000 millones. De ese monto, que varía entre lo presupuestado y reformulado, Chuquisaca tiene una asignación que fluctúa alrededor del 4,50% que deben ser distribuidos entre la Gobernación, Municipios y Universidades.

20

MIL EMPLEOS

Genera el sector de la construcción en el departamento de Chuquisaca.

34

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9


M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

35


MATERIALES

BAJA LA IMPORTACIÓN DE CEMENTO EN EL PAÍS Las fábricas ampliaron sus plantas de procesamiento. Recientemente Ecebol inició su producción de cemento. Dos nuevas fábricas de este material serán emplazadas en Caracollo, Oruro y Chiutara, Potosí.

D

esde 2017 a febrero de esta gestión se redujeron las importaciones de cemento en volumen y valor, informó el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). “En 2017 Bolivia importó 268.404 toneladas de cemento por un valor de 28,6 millones de dólares, mientras que en 2018 se redujo a 189.013 toneladas por un valor de 20,1 millones de dólares”, subraya el documento del IBCE. Según esa fuente, se importó cemento de varios países, entre ellos Perú, Brasil, México, Argentina, Alemania y España, entre otros. Por otra parte, el IBCE informó que entre

enero y febrero de este año se importó 17.423 toneladas de cemento por un valor de 1,9 millones de dólares. De acuerdo con datos del Servicio de Desarrollo de las Empresas Públicas Productivas (Sedem), el país contará con dos fábricas de cemento, una emplazada en la comunidad Jeruyo de la Central Cañohuma del municipio de Caracollo, en Oruro y otra en la comunidad Chiutara, en Potosí, cada una con una capacidad de producción de 1,3 millones de toneladas al año. En marzo último, el Gobierno aprobó un decreto supremo que obliga a utilizar cemento con materia prima (clinker) 100% boliviano

El sector de la construcción es una de las actividades que ayuda a apuntalar el crecimiento de la economía de un país

36

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

en la construcción de carreteras de la Red Vial Fundamental, con el fin de frenar la importación de asfalto. Esta se constituye en una medida favorable para el sector, porque permitirá aumentar la demanda de cemento nacional. La producción de cemento en 2018 alcanzó los aproximadamente 4 millones de toneladas, cifra similar a la de 2015 en el que se dio el máximo histórico en demanda de cemento. El sector cementero del país tuvo un notorio aumento entre 2003 y 2009. El BBVA Research Perú señala que el sector de la construcción es una de las actividades no primarias más dinámicas que ayuda a apuntalar el crecimiento de la economía de un país.


MATERIALES

BOLIVIA: IMPORTACIONES DE CEMENTO SEGÚN PAÍS DE ORIGEN PERÍODO 2016-2018 Y AVANCE AL MES DE FEBRERO DEL 2019 (En kilogramos brutos y dólares americanos) PAÍS DE ORIGEN PERU BRASIL MEXICO ARGENTINA ALEMANIA ESPAÑA TURQUIA ESTADOS UNIDOS HONDURAS CHINA CHILE FRANCIA ITALIA NICARAGUA SUIZA TOTAL IMPORTADO

2016 VOLUMEN VALOR 309.832.819 32.427.866 195.547.363 12.500.818 2.451.154 506.170 3.094.050 862.127 25.000 17.607 2.698 6.899 0 0

2017 (p) VOLUMEN VALOR 252.600.580 26.644.904 10.417.809 985.684 1.982.491 422.487 1.978.477 326.683 1.323.000 195.936 0 0 27.640 7.250

2018 (p) VOLUMEN VALOR 176.384.779 18.141.343 8.142.227 829.754 2.384.325 499.347 1.409.532 420.943 567.270 150.188 2.228 29.899 81.965 18.520

2019 (p) VOLUMEN VALOR 15.715.176 1.639.381 1.181.559 113.186 184.277 39.627 342.360 117.448 0 0 0 0 0 0

2.126

2.862

56.778

30.261

24.137

8.155

23

123

0 27.080 13.810 9.839 0 1 40

0 4.185 7.679 11.347 0 14 193

2.040 9.106 0 6.835 116 0 0

3.074 19.301 0 7.518 666 0 0

4.203 13.259 0 0 0 0 0

2.485 1.882 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

0 0 0 0 0 0 0

511.005.980

46.347.767

268.404.872

28.643.764

189.013.925

20.102.516

17.423.395

1.909.765

FUENTE: IBCE- Instituto Boliviano de Comercio Exterior, en base a datos del INE

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

37


ACTUALIDAD

SEÑALIZACIÓN EN LA DOBLE VÍA

CARACOLLO

La instalación y pintado de la carretera brindará una mayor seguridad vial a los transportistas y pasajeros que utilizan la ruta Oruro-Cochabamba.

S

e iniciaron los trabajos de señalización horizontal y vertical en el tramo I de la doble vía Caracollo-Confital, con el colocado de barreras metálicas (flex beam), los postes para las señales, el pintado del eje y laterales de esa carretera que se ejecuta en Oruro. Edwin Gonzales, gerente regional de la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) en ese departamento, sostuvo que la instalación y pintado de la carretera (el eje y laterales) brindará una mayor seguridad vial a los transportistas y pasajeros que utilizan la ruta Oruro-Cochabamba. “El tramo I (Caracollo-Límite Departamental de Cochabamba) está en la recta final, la pintura, los letreros informativos, restrictivos y preventivos constituyen los trabajos 38

40

POR CIENTO

De la señalización vertical fue concluida de acuerdo a normas, el colocado de postes está en un 95%. conclusivos de esta doble vía”, añadió al indicar que el tramo I de la doble vía (42 Km) tiene una inversión de más de Bs 500 millones, garantizados por el Estado. La construcción de la Doble Vía Caracollo-Confital tramo I está a cargo de la Empresa Nuclear Indus-

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

try Nanjing Construction Group CO. Ltda; bajo la supervisión de la consultora Bureau Veritas y la fiscalización de la ABC. “Hoy podemos observar que la vía ya cuenta con la instalación de flex beam, la instalación de postes para la señalización vertical, pero también ya hemos iniciado el pintado de la señalización horizontal en el eje y en los laterales de la carretera, con lo que brindaremos mayor seguridad vial en esta doble vía”, señaló. La autoridad departamental manifestó que la construcción de la doble vía desde Caracollo hasta el Límite departamental con Cochabamba (población de Huayllamarca) tiene un avance físico del 98%, mientras que en el tramo II Límite departamental con CochabambaConfital se registra un 85% de avance físico. Por su parte, el Superintendente del Tramo I de la doble vía CaracolloConfital, Alberto Avendaño, informó que en esta parte de la carretera se tiene más de 12 kilómetros de pintura lateral y unos 5 kilómetros en el eje de la carretera del par vial del lado izquierdo.



EVENTOS

Masiva afluencia en el campo ferial. Alrededor de 310 mil personas visitaron la FIC durante los 11 días

FEICOBOL MUESTRA DINAMISMO DE LA LLAJTA

C

on un movimiento de más de $us 157 millones culminó la 36ª versión de la Feria Internacional de Cochabamba (FIC), de acuerdo con los organizadores del mayor evento multisectorial de Cochabamba. En la Rueda de Negocios y la Vitrina Comercial se superó las expectativas en cuanto a intenciones de negocios con alrededor de $us 63,1 millones, un millón 40

más que el pasado año, y con un negocio cerrado por casi $us 500 para la exportación de quinua a Estados Unidos y Brasil, indicó de manera preliminar Eunice Achá, gerente de Feicobol. El número de expositores participantes, entre empresas e instituciones, alcanzó a 1.504, mientras que alrededor de 310 mil personas visitaron la vitrina comercial más importante del departamento.

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

El stand de Importadora Campero obtuvo la distinción Mejor Presentación de Producto


EVENTOS El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba presentó el proyecto de la mejora integral del entorno del Cristo de la Concordia

La Rueda Internacional de Negocios se llevó a cabo el 29 y 30 de abril

Los lujosos y versátiles vehículos de Hansa llamaron la atención de los visitantes

El prototipo de Tren Metropolitano de Cochabamba estuvo a disposición de todas las personas que asistieron a la FIC 2019

La participación de las pequeñas y medianas empresas productivas destacó en el stand de Cadepia Cochabamba

Lleno total en el stand de YPFB, denominado Energía para la Vida La empresa Entel se hizo merecedora del reconocimiento “Mejor Stand en Área Externa”

Empresas dedicadas a los rubros de textiles, marroquinería, químicos, artesanía, bisutería, tejidos, joyería y alimentos expusieron sus artículos

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

41


EVENTOS

Algunos de los integrantes de la Directiva de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental Santa Cruz

SIB L a Sociedad de Ingenieros de Bolivia Departamental Santa Cruz celebró 62 años de sostenido compromiso con la ingeniería, impartiendo valores a sus asociados para que se conviertan en ciudadanos éticos, razonadores y críticos emprendedores e indagadores mediante el ejercicio de la moral y principios. La SIB Santa Cruz se fundó un 5 de mayo de 1957 con la misión de contribuir al crecimiento de la región y del país a través del desarrollo

El presidente de la SIB Santa Cruz, Carlos Alberto Dabdoub (izq.) y Guillermo Schrupp, director del Ejercicio Profesional

62 AÑOS CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO y aplicación ética de la ingeniería, creando valor para sus asociados y la comunidad. La institución tiene la visión de crear valor para la comunidad como líder de referencia de opinión en la decisión técnica ingenieril, y también como propiciadores del desarrollo y aplicación de la ingeniería aportando al desarrollo sostenible. Se trata de una gran familia organizada en 10 Colegios de Especialidad y 1 Asociación, cada uno con sus propios directorios: Asocia-

La institución tiene un directorio conformado por 11 ingenieros de diferentes colegios que trabajan por los asociados, así como personal administrativo

42

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

ción Boliviana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, Colegio de Ingenieros Civiles, Colegio de Ingenieros Electricistas y Electrónicos, Colegio de Ingenieros Industriales, Colegio de Ingenieros Petroleros, Colegio de Ingenieros Mecánicos, Colegio de Ingenieros Ambientales, Colegio de Ingenieros Forestales, Colegio de Ingenieros Químicos, Colegio de Ingenieros Comerciales e ingenieros en Marketing y Publicidad, Colegio de Ingenieros en Tecnología de la Información.


EVENTOS

Monopol exhibió Satín Forja, pintura anticorrosiva de aplicación directa en hierro

Sika presentó soluciones para diferentes problemas de humedad en obras civiles

Pinturas Coral estuvo presente con todos sus productos para el hogar

EXPO COLOR MOSTRÓ NUEVAS TÉCNICAS DE PINTADO

A

lrededor de 57 empresas, entre fábricas de productos, importadoras, empresas de servicio de pintura, y de construcción participaron en la segunda versión de la Expo Color Pintura y Revestimientos. Del 10 al 12 de mayo el Pabellón 8 de Fexpocruz, que tiene 1.200 metros cuadrados, fue el escenario de la muestra ferial. Algunas de las novedades de la feria fueron las nuevas técnicas de pintado y técnicas decorativas en paredes, las pinturas al agua de gran duración y los efectos especiales. El 12 de mayo, establecido como el Día del Ferretero, se realizó por primera vez un remate de pinturas para las ferreterías.

El 10 de mayo fue la inauguración de la segunda versión de la Expo Color Pintura

Casa Ideal y su sistema constructivo Panel Forte, que minimiza el impacto ambiental

Suvinil, con más de 25 años en el país, explicó las ventajas de sus productos

Gama Color asesoró al público en el uso de sus pinturas

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

43


EVENTOS

NISSAN PREMIA CON UN VIAJE A LA CHAMPIONS LEAGUE

P

aul Pereira, cliente de la marca Nissan, se coronó como el ganador de un viaje a la gran final de la UEFA Champions League. El torneo deportivo es auspiciado por la marca japonesa desde el 2014 y el último partido se celebrará el 1 de junio en el estadio Wanda Metropolitano en Madrid, España. Paul Pereira participó de la promoción Posventa Nissan te lleva a la final de la UEFA Champions League en Santa Cruz de la Sierra. Esta consistía en responder una trivia con preguntas relacionadas a la marca y al campeonato en el menor tiempo posible. Siete respuestas correctas en 46 segundos le dieron a Paul la victoria, superando por mucho a todos sus contrincantes. La actividad se desarrolló en el eje troncal y participaron clientes que adquirieron repuestos y accesorios originales de la marca. El cruceño se suma a los ganadores de otras actividades vinculadas al patrocinio de la marca con la UEFA Champions League. La

premiación se realizó el 4 de mayo en instalaciones del Centro Automotriz Nibol 4to Anillo Mutualista, en presencia de un Notario de Fé Publica, representantes de la Autoridad del Juego AJ y familiares del ganador. El 2014 la

pasión del fútbol y Nissan se unieron bajo el patrocinio de la UEFA Champions League. Desde entonces, la marca realiza actividades para que sus clientes puedan vivir la emoción de uno de los torneos más importantes.

PRESENTAN AMBIENTACIONES EXCLUSIVAS Saccaro, una de las más importantes marcas de muebles en Brasil, y Casa Boos, que se define como una Joyería para el Hogar, se unieron para presentar sus colecciones en ambientaciones elegantes, exclusivas y muy sofisticadas, pensando especialmente en el buen vivir. Entre las novedades estarán el Sofá Sintra y otras piezas contemporáneas del nuevo catálogo de Saccaro, juegos completos de vajillas, piezas de porcelana fina, variedad de cristalería e imponentes lámparas de cristal Baccarat de Casa Boos y muchos otros elementos decorativos.

44

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9


ACTUALIDAD

El estudio técnico “Diamante de Santa Cruz” marca los lineamientos para la Región Metropolitana de Santa Cruz. Fue entregado por la Cainco.

PROYECTAN POTENCIAR REGIÓN METROPOLITANA

E

l secretario general de la Gobernación de Santa Cruz, Roly Aguilera, recibió de manos del presidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Fernando Hurtado, el estudio técnico “Diamante de Santa Cruz”, que marca los lineamientos para la Región Metropolitana de Santa Cruz. La autoridad recordó

que el 2015 la Asamblea Legislativa Departamental sancionó la ley de necesidad de metropolización. Actualmente el legislativo y el ejecutivo departamental trabajan en la realización de foros en los municipios de El Torno, Porongo, Warnes, Cotoca, La Guardia y Santa Cruz de la Sierra, denominados “Hacia la creación de Santa Cruz Metrópolis”, donde se recogen propuestas y experiencias

con miras a construir el proyecto de Ley de Región Metropolitana. Durante su presentación, Alfonso Vegara, reconocido arquitecto urbanista a nivel mundial, propone concebir una ciudad hasta el noveno anillo y crear un cordón natural de árboles que limiten el crecimiento de la urbe cruceña y los municipios aledaños, generando un microclima al interior de esta área metropolitana.

ENERGYMATIC ABRIÓ SUS PUERTAS

En un evento especial Energymatic abrió sus puertas. La empresa comercializa material eléctrico orientado al uso industrial y domiciliario, además de ofrecer sistemas hídricos automáticos, con lo que complementa su oferta al público en general. Actualmente trabaja con la importación de dos marcas principales CHINT y CHINT Electric, que fabrica aparatos eléctricos de media, baja tensión para suministro, distribución de energía, equipos de comunicación, instrumentación, medición y aparatos solares para automatización.

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

45


PRECIOS

PRECIOS MANO DE OBRA, EQUIPOS Y MATERIALES

Los costos de mano de obra son referenciales y fluctúan de acuerdo a la ciudad ó área rural; a la oferta y demanda del mercado laboral; a la calidad de acabado de mano de obra. Los precios de materiales son referenciales y en moneda nacional, contemplan el impuesto al IVA y no consideran el costo de transporte a la obra. El tipo de cambio considerado es de Bs 6,96 por dólar. Fuente: Revista Presupuesto & Construcción

PRECIOS DE MATERIALES Actividad/Especialidad

Unidad

Precio La Paz

CBBA

Santa Cruz

CÁMARA SÉPTICA PLÁSTICOS CARMEN CAMARA SEPTICA DE 300 Lt. CAMARA SEPTICA DE 450 Lt. CAMARA SEPTICA DE 600 Lt. CAMARA SEPTICA DE 1200 Lt. CAMARA SEPTICA DE 2300 Lt. CAMARA SEPTICA DE 3500 Lt. CAMARA SEPTICA DE 5000 Lt. CAMARA SEPTICA DE 7500 Lt. CAMARA SEPTICA DE 10000 Lt. DE POLIETILENO SANEAR FOSA SEPTICA 1100 Lt. FOSA SEPTICA 2500 Lt. FOSA SEPTICA 5000 Lt. CAMARA DESGRASADORA 25x35x35 CÁMARAS SANITARIAS PLAXBURG SANI-BURG D=93 cm

Pza. Pza. Pza. Pza. Pza. Pza. Pza. Pza. Pza.

420.00 525.00 665.00 1,225.00 2,590.00 3,680.00 6,510.00 10,050.00 13,300.00

420.00 525.00 630.00 1,155.00 2,520.00 3,569.60 6,300.00 9,849.00 12,950.00

385.00 490.00 630.00 1,050.00 2,352.00 3,391.12 5,600.00 8,864.10 11,200.00

Pza. Pza. Pza.

1,225.00 2,585.00 6,370.00

1,225.00 2,585.00 6,370.00

1,225.00 2,585.00 6,370.00

Pza.

140.00

140.000

140.000

Pza.

322.40

322.40

322.40

Lt. Lt. Lt. Lt. Lt. Kg. Kg. Kg.

3.74 5.00 3.74 25.00 16.00 20.00 18.00 25.00

3.74 5.00 3.74 25.00 16.00 20.00 18.00 25.00

3.74 5.00 3.74 25.00 16.00 20.00 18.00 25.00

CARBURANTE / LUBRICANTE GASOLINA ESPECIAL GASOLINA PREMIUM DIESEL ACEITE SUPERESPECIAL 30-40 ACEITE MULTIGRADO GRASA “GRUESA” GRASA “BLANDA” GRASA “ESPECIAL”

46

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9


PRECIOS

PRECIOS DE MATERIALES Actividad/Especialidad

Unidad

Precio La Paz

CBBA

Santa Cruz

Pza. Pza.

1,411.00 1,837.00

1,411.00 1,837.00

1,411.00 1,837.00

Pza.

2,450.00

2,450.00

2,450.00

Pza.

492.00

492.00

492.00

Pza.

984.00

984.00

984.00

Pza.

1,038.00

1,038.00

1,038.00

Pza.

1,476.00

1,476.00

1,476.00

Pza.

492.00

492.00

492.00

Pza.

2,890.00

2,890.00

2,890.00

CARPINTERÍA DE ALUMINIO BOX DUCHA EN “L” 0.80x0.80x1.80 ACRILICO BOX TINA EN “L” 1.70x0.70x1.50 ACRILICO BOX TINA EN “L” 1.70x0.70x1.50 VIDRIO TEMPLADO 8mm VENTANA CORREDIZA 1.00x1.20 2 Hjas. C/ VIDRIO 4mm TRANSLUCIDO VENTANA CORREDIZA 2.00x1.20 3 Hjas. C/VIDRIO 4mm TRANSLUCIDO VENTANA CORREDIZA 2.40x1.20 4 Hjas. C/ VIDRIO 4mm TRANSLUCIDO VENTANA CORREDIZA 3.00x1.20 4 Hjas. C/ VIDRIO 4mm TRANSLUCIDO VENTANA CORREDIZA C/ VIDRIO TRANSLUCIDO 4mm PUERTA CORREDIZA 2.40x2.00 C/VIDRIO TEMPLADO 10 mm

CEMENTOS CEMENTO PORTLAND VIACHA CEMENTO BLANCO CEMENTO BLANCO TOLTECA CEMENTO COLA (20Kg.)

Kg. Kg. Bolsa Bolsa

1.11 6.00 190.00 22.00

1.11 6.00 190.00 22.00

1.11 6.00 190.00 22.00

CEMENTO VIACHA ESTANDAR IP-30 (50 Kg.) PUESTO EN VIACHA PUESTO EN AV. URUGUAY PUESTO EN EL ALTO PUESTO EN CALACOTO PUESTO EN VILLA FATIMA PUESTO EN RIO SECO CEMENTO WARNES IP-30 P/WARNES CEMENTO WARNES IP-30 P/STA. CRUZ CEMENTO CAMBA P/STA. CRUZ CEMENTO FANCESA CEMENTO EMISA IP-30

Bolsa Bolsa Bolsa Bolsa Bolsa Bolsa Bolsa Bolsa Bolsa Bolsa Bolsa -

55.50 55.50 55.50 55.50 55.50 55.50 --- --- --- 56.00 ---

--- --- --- --- --- --- --- --- --- 55.00 58.00

------------56.00 56.00 56.00 56.00 ---

CEMENTO COBOCE (50 Kg.) CEMENTO PORTLAND I-30

Bolsa

---

58.00

---

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

47


PRECIOS

PRECIOS DE MATERIALES Actividad/Especialidad

Unidad

Precio La Paz

CBBA

Santa Cruz

CIELO FALSO PLAFÓN LOSETA DISEÑADA 100x100 cm. LOSETA ACUSTICA D-9 100x100 cm. LOSETA MOLDEADA 50x50 cm. LOSETAS TEXPOR 1.21x5x60.5x2.5 LOSETAS REVIPOR 1.21x5x60.5x2.5

M2. M2. Pza. Pza. Pza.

31.46 31.68 10.45 39.71 33.11

31.46 31.68 10.45 39.71 33.11

31.46 31.68 10.45 39.71 33.11

DURALIT (Incluye perfi lería) TEXTURADO BLANCO 0.605x0.605 TEXTURADO BLANCO 1.215x0.605

Pza. Pza.

115.00 110.00

115.00 110.00

115.00 110.00

M2. M2. M2. M2.

188.00 160.00 110.00 153.00

188.00 160.00 110.00 153.00

188.00 160.00 110.00 153.00

PLACA PLACA PLACA PLACA

175.00 230.00 295.00 400.00

175.00 230.00 295.00 400.00

175.00 230.00 295.00 400.00

Kg. Kg. Kg. Kg. Kg. Caja. Caja. Caja. Caja. Kg.

12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 228.50 228.50 228.50 228.50 16.00

12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 228.50 228.50 228.50 228.50 16.00

12.50 12.50 12.50 12.50 12.50 228.50 228.50 228.50 228.50 16.00

Placa Placa Placa M2 Pza.

125.00 94.00 177.00 47.43 36.00

125.00 94.00 177.00 47.43 36.00

125.00 94.00 177.00 47.43 36.00

CIELO Y PARED DRY WALL DRY WALL DOBLE CARA INSTALADO DRY WALL 1 CARA INSTALADO CIELO RASO INSTALADO CIELO RASO INSTALADO EN DRY WALL DURALIT PLACAS PLANAS DE FIBROCEMENTO ETERBOARD DE 2.44x1.22x6mm ETERBOARD DE 2.44x1.22x8mm ETERBOARD DE 2.44x1.22x10mm ETERBOARD DE 2.44x1.22x14mm

CLAVOS CLAVOS CLAVOS DE 1” Y 1 1/2” CLAVOS DE 2 1/2” CLAVOS DE 3” CLAVOS DE 4” CLAVOS DE 1 1/2” (20Kg) CLAVOS DE 2 1/2” (20Kg) CLAVOS DE 3” (20Kg) CLAVOS DE 4” (20Kg) CLAVOS PARA CALAMINA

CUBIERTAS DURALIT PLACA ONDUL. DURALIT 2.44x1.08x6mm. PLACA ONDUL. DURALIT 1.83x1.08x6mm. PLACA ONDUL. DURALIT 3.05x1.08x 6mm. PLACA ONDULADA CUMBRERA UNIVERSAL PLANA

48

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9


PRECIOS

PRECIOS DE MATERIALES Actividad/Especialidad

Unidad

Precio La Paz

CBBA

Santa Cruz

CUMBRERA ARTICULA ONDULADA ONDULADA COLOR DURALIT 2.44x1.08x6mm. ONDULADA COLOR DURALIT 1.83x1.08x6mm. ONDULADA COLOR DURALIT 3.05x1.08x6mm. SUPERONDINA DE DURALIT 2.44x0.98m. SUPERONDINA DE DURALIT 1.83x0.98m.

Pza. Placa Placa Placa Placa Placa

25.00 145.00 110.00 205.00 87.00 65.00

25.00 145.00 110.00 205.00 87.00 65.00

25.00 145.00 110.00 205.00 87.00 65.00

TEJA TRANSLUCIDA LIVIANIT P7 PLUS N8 MARFIL 1.83m. LIVIANIT P7 PLUS N8 MARFIL 2.44m. TEJA ESP. COLOR DURALIT 1.60x1.05m. TEJA ESP. COLOR DURALIT CUMBRERA ESPAÑOLA SUPERIOR COLOR CUMBRERA ESPAÑOLA INFERIOR COLOR

Placa Placa Placa M2. Pza. Pza.

115.00 150.00 112.00 66.67 33.00 33.00

115.00 150.00 112.00 66.67 33.00 33.00

115.00 150.00 112.00 66.67 33.00 33.00

Placa. Placa. Placa.

65.00 85.00 100.00

65.00 85.00 100.00

65.00 85.00 100.00

Placa. Placa. Placa.

76.00 95.00 115.00

76.00 95.00 115.00

76.00 95.00 115.00

CUBIERTAS DE FIBROBITUMEN CLASSIC ROJO (2.00x0.95x0.03) CLASSICMARRÓN (2.00x0.95x0.03) CLASSIC VERDE (2.00x0.95x0.03) CLASSIC NEGRO (2.00x0.95x0.03) DESING DUO ROJA (2.00x1.05x0.03) DESING DUO VERDE (2.00x1.05x0.03) ONDUVILLA FIORENTINO (1.06x0.40x0.03) CUMBRERA ROJA (2.00x0.52x0.03) CUMBRERA VERDE (2.00x0.52x0.03) CUMBRERA MARRON (2.00x0.52x0.03)

Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa Placa

108.16 108.16 118.98 108.16 123.17 121.90 46.00 83.19 91.55 83.19

105.76 105.76 116.34 105.76 120.44 119.19 46.00 81.34 89.51 81.34

104.15 104.15 114.57 104.15 118.61 117.39 46.00 80.11 88.16 80.11

CUBIERTAS DE POLICARBONATO ONDUCLAIR TRANSLUCIDA (2.00x0.95x0.008)

Placa

248.00

248.00

248.00

GALVANIZADA CALAMINA ONDULADA N° 33 M2. 22.92 22.92 22.92 CALAMINA ONDULADA N° 33 1.80x0.70 CALAMINA ONDULADA N° 33 1.80x0.80

Unid. Unid.

32.00 33.00

32.00 33.000

32.00 3.00

TEJA DE PROPILENO TECHOLIT ONDULADA 2.44x0.836x1.20mm. ONDULADA 3.05x0.836x1.20mm. ONDULADA 3.66x0.836x1.20mm. TEJA DE PROPILENO TECHOLIT TRANSLUCIDA ONDA 76 2.44x0.76x1.00mm. ONDA 76 3.05x0.836x1.00mm. ONDA 76 3.66x0.836x1.00mm.

TECHOS ECOLÓGICOS ONDULINE

M A YO D E 2 0 1 9 - R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A

49


DIRECTORIO Empresa

Dirección

ALVICRUZ Av. Roque Aguilera No. 3010, Esq. Av. Piraí (Zona: Mercado Abasto) BARRIENTOS TERAN CONSULTOR Zona Obrajes. C/ 3 # 420 Edif. Torre Titanium I, Piso 10 Dep. 1002 BOMESCO Zona Calacoto. C/ 13 de Casi Costanera CAREAGA MACHINEY PARTS - CMP C/ Bolívar # 965- Hotel Coloso Potosí CARPINTE ART 4to. Anillo Canal Isuto CERÁMICA COBOCE Av. San Martin # 0558 entre Calama y Ladislao Cabrera, Galerías Chicago- 3er. Piso. CERÁMICA COBOCE Av. Cristo Redentor Km. 4½, entre 5to y 6to anillo CERÁMICA GLADYMAR Parque Industrial PI. Mz.11 CIMAL 2do. Anillo entre Av. Virgen de Cotoca y Canal Cotoca COOPERATIVA RURAL DE ELECTRIFICACIÓN C/ Honduras Esq. Av. Busch. DUCON B/ el Carmen C/ Jose Bruno s/n Zona Norte (2 de Agosto 5to. Anillo) FANAGOM Zona Ex-Combatientes, Camino a Viacha Km. 4½ FANCESA Av. Cristo Redentor Km. 7½ FANCESA Pasaje Armando Alba # 80 FINNING BOLIVIA Av. Cristo Redentor Esq. 5to Anillo FLUICONST C/ Jamaica # 1146 Ed. Jamaica PB- Zona: Miraflores HORMIPRET C/ Padre Porres # 300 y 2do. Anillo INDUSTRIAS FERROTODO 3er. Anillo Mutualista y Alemania ITACAMBA CEMENTO C/ Bernardo Cadario # 3060 2do. Piso KEYSTONE C/ RÍo Cuñucu # 3310 B/ Hamacas LINEA Y NIVEL Av. Montenegro # 909 LOFT DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN Av. Santa Cruz entre Av. Paraguá y Canal Cotoca # 1775 MAINTER 3er Anillo Interno Esq. Av. La Salle MONITOREO2 B/14 de agosto C/ 3 s/n, Doble via a La Guardia entre 8vo. y 9no. anillo NYX ELECTRIC Av. Ovidio Barbery # 492 NYX ELECTRIC Zona Calacoto. C/ General Inofuentes esq. C/ 24 # 100 OBRATRACK Av. Los Cusis esq. Pasillo Curupau PILOTES TERRATEST Calacoto C/ 9 # 7979 Ed. Vitruvio II of. J PISO 6 PINTURAS CORAL DE BOLIVIA PI. 24 Frente a Gladymar y diagonal a la Campiña (Entrar por la C/ de Cocacola) PINTURAS MONOPOL 4to Anillo Esq. Av. Brasil- Parque Industrial Liviano PINTURAS MONOPOL Villa Fátima C/ Covendo # 1 PINTURAS MONOPOL Av. Beijing y Grover Suárez. C/ Claudio Tolomeo # 258 PRAXIS INGENIERÍA Av. Cristo Redentor entre 4to. y 5to. anillo Comercial Plaza Norte- Of. 5 y 6 PUNTOMAQ Zona Rosas Pampa- El Alto, Av. 6 de Marzo Km 7 PUNTOMAQ Km 8½ Carretera al norte, Surtidor Totaitu a 50 metros QSI INDUSTRIAL BOLIVIA S.A C/ los Gomeros # 111, 3er. Anillo Externo Edif. La Suisse- Of. 3 QSI INDUSTRIAL BOLIVIA S.A Torre Titanium C/23 Zona Calacoto Of. 104 QSI INDUSTRIAL BOLIVIA S.A Av. Galindo # 1212 RIBEPAR Av. Cristo Redentor Km 11. RODARIA 3er. Anillo Interno Esq. Av. La Salle SERPETROL- MCA - YACULAB Radial 17½ 6to. Anillo SIKA BOLIVIA Zona Industrial Guapilo, Carretera a Cotoca km 11 SIKA BOLIVIA Av. Villazon Km 3½ acera norte SIKA BOLIVIA Zona Rosas Pampa- El Alto, Av. 6 de Marzo # 3 TECNOEVENTOS C/ Charcas # 1235, Cond. Carolina Apartamento #208 TRÁFICO & INGENIERÍA Urbanizacion las Palmas C/ 0 # 20 VIA SERVIC Av. Radial 26 entre 3er. Y 4to. Anillo C/ Seboí WALL-SIKAL C/Bozo Esq. Goyzueta # 180- Of. 15, Plaza Alonzo de Mendoza

50

R E V I S TA C O N S T R U M A R K E T B O L I V I A - M A YO D E 2 0 1 9

Teléfono

Ciudad

(591-3) 358-4625 (591-2) 278-0398 (591-2) 297-1889 (591-4) 646-2555 (591-3) 339-1664

SCZ. LP. LP. PT SCZ.

(591-4) 425-7733 (591-3) 341-8844 (591-3) 346-6868 (591-3) 346-2504 (591-3) 336-7777

CBBA. SCZ. SCZ. SCZ. SCZ.

(591-3) 364-1471 (591-2) 285-1113 (591-3) 345-4000 (591-4) 645-3882 (591) 773-10063 (591-2) 224-8578 (591-3) 352-3835 (591-3) 371-1000 800-12-13-14 (591-3) 345-2240 (591-2) 277-0144 (591-3) 348-0039 (591-3) 338-8100

SCZ. LP. SCZ. CH. SCZ. LP. SCZ. SCZ. SCZ. SCZ. LP. SCZ. SCZ.

(591) 756-25674 (591-3) 330-5197 (591) 762-51602 (591) 753-85286 (591-2) 277-6248

SCZ. SCZ. LP. SCZ. LP.

(591-3) 346-7079 (591-3) 347-0707 (591-2) 218-0222 (591-4) 443-2121

SCZ. SCZ. LP. CBBA.

(591-3) 345-2211 (591-2) 285-1308 (591-3) 326-4046 (591-3) 345-1055 (591-2)227-9720 (591-4) 444-9123 (591-3) 343-7172 (591-3) 338-8260 (591-3) 355-8100 (591-3) 346-4504 (591-4) 471-6049 (591-2) 285-4305 (591-3) 331-4427 (591-3) 353-5842 (591) 773-10063 (591) 682-42076

SCZ. LP. SCZ. SCZ. LP. CBBA. SCZ. SCZ. SCZ. SCZ. CBBA. LP. SCZ. SCZ. SCZ. LP.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.