Ley 1314 de 2009 Convergencia de NIC – NIIF en Colombia
28-12-2012
Características de la Ley:
1
Emisor de las Normas: acabando con las atribuciones de las Superintendencias y otros organismos del Estado para un total de 39 emisores de normas contables que tienen actualmente 19 Planes únicos de Cuentas PUCS. Se establece que los emisores bajo la dirección de la Presidencia para expedir normas son la Contaduría General de la Nación para el sector público y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y el Ministerio de Comercio Industria y Turismo obrando conjuntamente para expedir normas señaladas.
2
Habrá por lo tanto un solo estándar contable. Cedieron poderes las Superintendencias y la misma DIAN, despolitizando el proyecto y cediendo estos poderes al Consejo Técnico de la Contaduría.
3 4 5 6
Se establece la obligación de crear un régimen simplificado con cierto grado de escalabilidad.
Separación de las normas contables de las tributarias.
Se establece un plazo para su puesta en marcha (Fecha deseada 2014).
Se dan poderes una vez reestructurado al Consejo Técnico de la Contaduría y con recursos para su funcionamiento como ente idóneo para redactar las normas.
7
Se establece que igualmente la Junta Central de Contadores podrá ser reestructurada.
Fecha de Implementación La primera revisión por parte del Consejo Técnico de la Contaduría deberá ser presentada dentro de los
6 meses siguientes a la promulgación de la Ley.
Dicho plan, una vez revisado por los dos ministerios, deberá ejecutarse dentro de los
24 meses siguientes a la promulgación de esta ley. Se debe tener en cuenta finalmente que las normas contables vigentes conservarán su vigor hasta que salga la nueva disposición expedida en el desarrollo de esta Ley. Las normas expedidas en cumplimiento de esta Ley entrarán en vigencia el 1º de enero del 2º año gravable siguiente a la promulgación.
Otros proyectos – Implementación NIC NIIF
Ley 1314 de 2009 Proyecto de ley número 218 de 2011 senado - 179 de 2011 cámara: “Las entidades que estén adelantando procesos de convergencia a normas internacionales de contabilidad, no podrán exigir su aplicación hasta tanto el Consejo Técnico de la Contaduría Pública revise, para asegurar su concordancia con las normas expedidas por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de Comercio Industria y Turismo a las que hace referencia la Ley 1314 de 2009”. La Ley 1314 fue aprobada el 13 de julio de 2009, para determinar la convergencia de las normas contables colombianas hacia los estándares internacionales. Se espera la puesta en marcha en el 2013. Proyecto de Ley 131 de 2008 – De Convergencia Contable NIC/NIIF
Adopción de Normas Internacionales de Contabilidad 3 etapas:
1Adaptación y evaluación durante 2009 y 2010 2Transición, durante el año 2011 y 2012. Balance de apertura a diciembre 31 de 2011 3Etapa de Adopción durante el año 2013. La Contaduría General de la Nación crea la necesidad que las entidades Gubernamentales armonicen su información financiera a los Estándares Internacionales de Contabilidad
La Orientación propuesta por el CTCP facilita la presentación de Estados financieros ajustados a la economía internacional.
el sector bancario, de acuerdo con una encuesta realizada por 1En Asobancaria, el 58% de las entidades asociadas considera que un período de ajuste de uno a dos años parece ser adecuado. las entidades encuestadas es claro que el conocimiento de los 2Para estándares internacionales de contabilidad es limitado. se han implementado medidas orientadas a determinar el impacto 3No contable de la convergencia ni se han adelantado capacitaciones en varias de las empresas encuestadas.
100% de las entidades bancarias considera que la implementación de la Ley es 4Elbeneficiosa, por lo que se muestran muy interesados en implementar las normas internacionales.
42% de las entidades señala que no ha elaborado un programa de 5Un capacitación en normas contables internacionales, ni una identificación preliminar de impactos. Sin embargo, el 33% de las entidades encuestadas han tenido que utilizar las NIIF previamente. aspectos que la industria bancaria considera críticos son: presentación 6Los de estados financieros, cargos diferidos, impuestos, cartera de créditos, activos fijos, ingresos y gastos y aspectos técnicos y operativos.