Mercado y evolución de la construcción proyecta crecimiento para el 2023
El panorama del país del crecimiento de la Construcción es evidente si miramos el 2021, este ha sido un año sumamente complicado, porque el país salía de una crisis sanitaria, pese a esa condición el sector se proyectaba para que el 2022 tenga un crecimiento constante el cual se reflejaría en datos de porcentajes de crecimiento con un 7,2% con relación al Producto Interno Bruto (PIB).
Comenzado el 2022, vemos cómo los pronósticos se van cumpliendo. Se ha producido una mejora a nivel general en el sector de la construcción, pese a la situación del conflicto bélico al este de Europa, que provoco el encarecimiento en algunos insumos para la construcción por fallas en las cadenas logísticas, lo que marco una subida de precios en los acabados finales de algunas infraestructuras como edificios o construcción de correteras.
En la última actualización de las proyecciones de crecimiento de las diferentes Cámaras de Construcción e Inmobiliaria, se puede evidenciar que el sector privado a tenido una mayor incidencia de crecimiento con una inversión que ya supera los 1.500 millones de dólares, esto demuestra la pujanza del sector el cual se prepara para mejorar sus cifras para el 2023, donde las condiciones de mercado, inversión pública en infraestructura y las políticas crediticias de las Entidades de Intermediación Financiera, como el crédito a la vivienda permitirá reactivar con mayor fuerza el sector.
Este sector en el tercer trimestre, es decir, los meses comprendidos entre julio a septiembre, estuvo con un balance en positivo, con un crecimiento de 7,2%. La construcción de edificaciones residenciales y no residenciales, también creció un 11%; la construcción de carreteras y otras obras de ingeniería civil repuntó 13%; las actividades especializadas para la construcción 5%. En la parte de infraestructura el crecimiento se debe a la inversión pública, de parte de las gobernaciones, estado y cooperación internacional.
El sector de la construcción es clave para el crecimiento de las regiones porque representa el medidor del mercado interno, este es uno de los sectores que más empleos directos generan y por consecuencia indirectos. La inversión de la parte privada genera divisas que influyen en el PIB.
En las principales capitales del país se puede evidenciar que las construcciones son una apuesta en positivo y activan el sector inmobiliario, el cual gracias a los diferentes créditos despega de manera positiva, la cartera crediticia para la vivienda supera el 40% del patrimonio de la banca, esto da una opción y condiciones para la inversión inmobiliaria.
Gerente Comercial: Robby A. Dávila M. robby@contactoconstruccion.com
Ejecutivos Comerciales:
Ariel Gómez Rodríguez ariel@contactoconstruccion.com Robert Castedo robert_castedo@contactoconstruccion.com
Periodistas: Tania Peñaranda Quinteros tania@contactoconstruccion.com
Colaboradores:
Eliana Ferrufino eliana@contactoconstruccion.com Martin Moreira Baldiviezo martinmoreira@contactoconstruccion.com
Diseño gráfico: Manolo Salvatierra Publicidad y Suscripciones: publicidad@contactoconstruccion.com
SANTA CRUZ: Margoth Poquiviquí mpoquiviqui@contactoconstruccion.com
PERÚ Y CHILE: Roberto Dávila davila@contactoconstruccion.com
ARGENTINA: Francisco Dávila fdavila@contactoconstruccion.com
Dirección: Calle Las Azucenas Nº 429, Barrio Sirari (a una cuadra del tercer anillo externo)
Fono: (591-3) 333 2257 Cel: 70984823
Fotografías
• Portada Balbi
• Colegio Arquitectos Cochabamba
• Constructora Hossen Alvarez
• Internet
El papel de la construcción sobre el PIB es fundamental y su comportamiento mucho tiene que ver con los empresarios que siguen invirtiendo en el País, también las tasas de interés y las políticas públicas de desarrollo del sector, no es un “jugador solitario”, la construcción articula muchas cadenas y es el de mayor transformación en las regiones.
También la incorporación de nuevas tecnologías y un adecuado manejo de la relación con el medio ambiente el sector va abriéndose camino con una proyección de crecimiento para el año de cerca el 15%, abran paso al 2023 que vendrá con mayor inversión tanto privado como Publico
A todos les deseamos felices fiestas y próspero Año Nuevo...
• Banco de imágenes de Contacto Construcción Se autoriza la reproducción total o parcial de nuestros artículos siempre y cuando se cite la fuente. Derechos reservados, efectuados los depósitos de ley Nota: Los artículos firmados son de entera responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el punto de vista de la Editora Visitenos en: Contacto Construcción www.contactoconstruccion.com
El sector inmobiliario el 2022 se reactivó poco a poco, pero con firmezA
En los últimos años Bolivia ha experimentado un boom en el sector inmobiliario surgiendo la interrogante sobre si este fenómeno responde a fundamentos de la economía, en el mercado inmobiliario de Bolivia y de sus tres principales ciudades capitales (La Paz, Cochabamba y Santa Cruz) para el periodo 2009-2022, no se toma en cuenta el 2020, ya que ese año fue marcado por la pandemia y la caída de los mercados referidos a la construcción, donde se estima el precio de las viviendas bajaron por que la demanda casi no existía.
Según José Luis Larrea Jordán, Bróker experto inmobiliario y de inversión en bienes raíces, el desempeño del sector es importante para la economía en su conjunto. En efecto, las viviendas representan el principal activo para la mayoría de las familias, por lo que cambios en su valoración afectan sus hojas de balance
y por tanto sus decisiones de gasto. A su vez, los activos inmobiliarios son relevantes dentro del balance de las entidades de intermediación financiera por lo que su evolución determina el estado de resultados y la estabilidad del sistema financiero. Por último, los precios de los activos inmobiliarios pueden ser afectados por las tasas de interés, estableciéndose de este modo un eventual canal de transmisión de la política monetaria.
“También se observa que el sector inmobiliario ha recobrado una nueva dinámica en la región, donde Bolivia no ha estado al margen de este fenómeno, caracterizado por un incremento continuo en el nivel de precios de estos activos”, Señaló Larrea. Este comportamiento plantea la interrogante sobre la posible existencia de una sobre oferta en el mercado inmobiliario, en sus precios respecto a sus fundamentos económicos
Sector inmobiliario
Es fundamental para la economía de áreas macros y micros de un país. En Bolivia, los bienes inmuebles representan el principal activo para personas particulares, por lo que cualquier cambio tiene un efecto directo en estas. Para el sistema financiero sucede lo mismo: como resultado de la ampliación de la cartera hipotecaria, precios y tasas de interés. El sector inmobiliario en Bolivia ha evolucionado.
“Sea percibido que en los últimos años se ha dado un evidente crecimiento tanto en la demanda como en la oferta de viviendas. En las zonas urbanas cada vez son más las casas de dos pisos que son sustituidas por edificios con diversos propósitos; también más el número de propiedades construidas”, señaló. Pero esta constante inversión inmobiliaria genera las siguientes preguntas, ¿Cuáles son las razones de este fenómeno? ¿Crecimiento poblacional, situaciones económicas favorables, mejores costos de construcción o precios de inmuebles atractivos?
SOUL PARC BY SMART STUDIO
Ubicación: Avenida Beni entre 3er y 4to anillo
Número de plantas: 5 niveles
Departamentos: Más de 60 unidades
Estilo arquitectónico: Soul Inicio de obras: Octubre, 2021 Conclusión: Marzo, 2023
MALIBU FRENDLY
Ubicación: Equipetrol, San Martin entre 2do y 3er anillo, calle 5 este (Hugo Wast)
Número de plantas: 7 niveles
Departamentos: 68 unidades
Estilo arquitectónico: Minimalista
Inicio: Noviembre, 2020 Conclusión: Julio, 2023
MALIBU INSIDE
Ubicación: Equipetrol, San Martín entre 2do y 3er anillo, calle 6 este (Tucuman)
Número de plantas: 7 niveles
Departamentos: 67 unidades
Estilo arquitectónico: Minimalista Inicio de obras: Agosto, 2020 Conclusión: Marzo, 2023
AURA RESIDENCE
Ubicación: Canal Isuto, avenida La Salle entre 3ro y 4to anillo, calle Dr. Aníbal
Número de plantas: 4 niveles
Departamentos: 26 unidades
Estilo arquitectónico: Minimalista
Inicio: Mayo, 2020 Conclusión: Diciembre, 2022
NIZU HAMACAS
Ubicación: Calle Piso Firme, paralelo al 4to anillo, entre avenida Beni y Alemana Número de plantas: 7 pisos Departamentos: 44 unidades
Estilo arquitectónico: Minimalista Inicio de obras: Enero, 2021 Conclusión: Mayo, 2023
AURA CONCEPT
Ubicación: Equipetrol calle Córdova, 7 oeste
Número de plantas: 7 niveles
Departamentos: 28 unidades
Estilo arquitectónico: Minimalista
Inicio: Junio, 2022
Conclusión: Diciembre, 2023
CONDOMINIO LONDRES
Ubicación: 4to anillo Virgen de Cotoca, calle Basilio Durán
Número de plantas: 5 niveles Departamentos: 41 unidades Estilo arquitectónico: Minimalista – moderno Inicio de obras: Noviembre, 2021 Conclusión: Enero, 2023
UPTOWN EQUIPETROL
Ubicación: Equipetrol, calle Nicolas Ortiz esquina 5 oeste Número de plantas: 4 niveles
Departamentos: 90 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno Inicio: Febrero, 2021 Conclusión: Enero, 2023
UPTOWN NUU
Ubicación: Nicolas Ortiz entre 2do y 3er anillo Número de plantas: 15 niveles Departamentos: 97 unidades Estilo arquitectónico: Moderno Inicio de obras: Febrero, 2022 Conclusión: Diciembre, 2023
TARUMÁ TOWER
Ubicación: Zona norte, avenida Banzer entre 5to y 6to anillo
Número de plantas: 9 niveles Departamentos: 33 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno Conclusión: 2023
INNOVA TOWER
Ubicación: Equipetrol, calle 9 oeste Número de plantas: 14 niveles Departamentos: 112 unidades Estilo arquitectónico: Minimalista Inicio de obras: 2020 Conclusión: 2023
LAS LORITAS EDIFICIOS
Ubicación: Zona norte, a la altura del 7mo anillo a pocos metros del campus de la Univalle Número de plantas: Cada torre tendrá 25 niveles Departamentos: 185 unidades en cada torre Estilo arquitectónico: Moderno Inicio: Diciembre, 2021 Conclusión: Octubre, 2023
LE GRAND
Ubicación: Barrio Sirari, calle Los Claveles Número de plantas: 14 niveles y un subsuelo Departamentos: 36 unidades
Estilo arquitectónico: Vanguardista Inicio de obras: Mayo, 2021 Conclusión: Marzo, 2023
PORTOBELLO CONDOMINIO PRIVADO II
Ubicación: Avenida Guapay una cuadra del 4to anillo, Calle Basilio Durán
Número de plantas: 5 niveles
Departamentos: 41 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno Inicio: Noviembre, 2021 Conclusión: Enero, 2023
MILLENNIAL LAS PALMAS
Ubicación: 3er anillo externo a media cuadra del Country Club Las Palmas
Número de plantas: 16 niveles Departamentos: 36 unidades Estilo arquitectónico: Moderno Inicio de obras: Enero, 2021 Conclusión: Julio, 2023
NANO TEC
Ubicación: Equipetrol norte, calle Ramírez entre 3er y 4to anillo Número de plantas: 14 niveles Departamentos: 180 unidades
Estilo arquitectónico: Futurista Inicio: Septiembre, 2021 Conclusión: Diciembre, 2022
OMNIA ECO LUX
Ubicación: Calle Los Flamboyanes Nº 21 a una cuadra de la Avenida San Martín
Número de plantas: 8 niveles
Departamentos: 24 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno - funcionalismo
Inicio de obras: Febrero, 2022 Conclusión: Junio, 2023
TORRE ICHILO
Ubicación: Avenida Centenario y calle Ichilo
Número de plantas: 17 niveles Departamentos: 112 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno Inicio de obras: 2018 Conclusión: 2023
STRATO EQUIPETROL STANZA
Ubicación: Equipetrol, calle Hugo Wast, 5 oeste a media cuadra de la avenida San Martín
Número de plantas: 8 niveles
Departamentos: 122 unidades
Estilo arquitectónico: Minimalista Inicio: Septiembre, 2019 Conclusión: Diciembre, 2022
Ubicación: Calle Jaime Román, zona Equipetrol entre 3er y 4to Anillo
Número de plantas: 15 niveles
Departamentos: 60 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno tecnológico Inicio: 2020 Conclusión: Enero, 2023
CONDOMINIO QUITACHIYU
Ubicación: 2do anillo casi Madre India
Número de plantas: 7 niveles
Departamentos: 78 unidades
Estilo arquitectónico: Minimalista - modern
Inicio de obras: 2019
Conclusión: Diciembre, 2022
BARCELONA 04 MIRO TOWER
Ubicación: Radial 26 y 4to anillo
Número de plantas: 14 niveles
Departamentos: 204 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno
Inicio: Febrero, 2022
Conclusión: Diciembre, 2023
MAJO HAMACAS
Ubicación: Barrio Hamacas, calle Mapaiso entre 2do y 3er anillo de la avenida Beni Número de plantas: 7 niveles Departamentos: 49 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno – Minimalista Inicio de obras: Octubre, 2021 Conclusión: Febrero, 2023
EDIFICIO NATALIA II
Ubicación: Zona avenida Beni 4to. Anillo entre el Parque Los Mangales y Parque Bibosi Motacú Número de plantas: 6 niveles
Departamentos: 20 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno – Minimalista
Inicio: 2021 Conclusión: 2022
MAJO CUSIS
Ubicación: Avenida Alemana, calle Marayau entre 2do y 3er anillo Número de plantas: 7 niveles Departamentos: 68 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno Minimalista Inicio de obras: Diciembre, 2022 Conclusión: Febrero, 2024
GARDEN EQUIPETROL
Ubicación: Calle Bernardo Cadario esquina Adolfo Flores, Zona Equipetrol Norte Número de plantas: 17 niveles Departamentos: 88 unidades
Estilo arquitectónico: Ecosustentable Inicio: Julio, 2022
Conclusión: Diciembre, 2023
EURODESING NORDIC
Ubicación: Zona de Equipetrol, calle B entre San Martin y Dr. Víctor Pinto
Número de plantas: 6 niveles
Departamentos: 20 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno Inicio de obras: Diciembre, 2022 Conclusión: Diciembre, 2023
Ubicación: Avenida Beni, 4to anillo
Número de plantas: 11 niveles
Departamentos: 32 unidades
Estilo arquitectónico: Moderno
Inicio: Septiembre, 2021 Conclusión: Febrero, 2023
CONDOMINIO BARCELONA 03 GAUDI TOWERBRICKELL 7
Ubicación: Entre 4to y 5to anillo de avenida Roca y Coronado
Número de plantas: 16 niveles Departamentos: 143 unidades Estilo arquitectónico: Moderno Inicio de obras: Junio, 2023 Conclusión: Junio, 2025
SKY COLLECTION TULIP
Ubicación: Equipetrol, barrio Sirari, calle Las Dalias
Número de plantas: 6 niveles
Departamentos: 30 unidades residenciales
Estilo arquitectónico: Contemporáneo
Inicio: 2021 Conclusión: 2022
CONDOMINIO SIRIA II
Ubicación: Equipetrol Norte, barrio Brígida calle Mamerto Salas esq. Landívar
Número de plantas: 12 niveles Departamentos: 25 unidades Estilo arquitectónico: Estilo americano Inicio de obras: 2021 Conclusión: Enero, 2023
LUSITANO CONDOMINIO ECOSOSTENIBLE
Ubicación: A cuatro cuadras de la clínica Las Américas, paralelo al 6to anillo zona norte Número de plantas: 6 niveles más una terraza Departamentos: 120 unidades
Estilo arquitectónico: Ecosustentable Inicio: 2021 Conclusión: Marzo, 2023
SKY AQUALINA RESIDENCE
Ubicación: Avenida Beni entre 2do y 3er anillo Número de plantas: 15 niveles Departamentos: 96 unidades y cuatro locales comerciales en planta baja Estilo arquitectónico: Contemporáneo Inicio de obras: 2021 Conclusión: Marzo, 2023
CONDOMINIO TRIVENTO II
Ubicación: Avenida Busch entre 3er anillo y 4to anillo Av. Napoleón Gómez
Número de plantas: 12 niveles
Departamentos: 33 unidades y 14 parqueos
Estilo arquitectónico: Moderno Inicio: 2022 Conclusión: Diciembre, 2023
LUMIERE CONDOMINIO
Ubicación: Equipetrol norte entre 3er y 4to anillo, calle Dr. Alejandro Ramírez Número de plantas: 15 niveles Departamentos: 66 unidades y 3 oficinas Estilo arquitectónico: Contemporáneo Inicio de obras: 2019 Conclusión: Diciembre, 2022
MONDO EDIFICIO
Ubicación: Barrio Hamacas, calle Río Foruf, una cuadra antes de la Av. Alemana Número de plantas: 6 niveles Departamentos: 16 unidades Estilo arquitectónico: Moderno Inicio: Mayo, 2021 Conclusión: 2022
Santa Cruz es la capital económica de Bolivia, cuenta con los niveles de prosperidad más altos de Bolivia, los indicadores más altos en cuanto a cobertura de servicios básicos y, por si fuera poco, cuenta con el porcentaje de pobreza extrema más bajo de Bolivia. Así las cosas, cabe preguntarse ¿cómo es que la capital económica de Bolivia puede continuar con niveles de informalidad tan altos? Y es que, no se trata de un dato menor. Según el Observatorio Urbano de la Cámara de la Construcción, 7 de cada 10 construcciones son informales. Según informes internacionales, la informalidad económica puede llegar a alcanzar el 85% de la economía.
¿De quién es la culpa?
La pregunta no tiene un sentido práctico, la informalidad es elevada desde hace décadas en el país. Sin embargo, existen barreras a tomar en cuenta que se traducen en el índice de libertad económica del Instituto Fraser (Canadá) y la Fundación Heritage (EEUU). Algunas de ellas son los permisos de construcción y las licencias de funcionamiento (patentes municipales) por actividad económica.
La informalidad genera desafíos para emprendedores, familias y para el propio Estado. Para los emprendedores, dificulta el acceso a fuentes de financiamiento como créditos, evita la posibilidad de programas de soporte público. En cuanto al sector público, la informalidad limita el ingreso que podría percibir el Estado y no permite contar con información para poder focalizar políticas públicas de soporte ante alguna
INSTITUCIONALIDAD TÉCNICO EMPRESARIAL DE SANTA CRUZ PRESENTA PROYECTO DE LEY QUE BENEFICIARÁ A EMPRENDEDORES, FAMILIAS Y AL MISMO MUNICIPIO
Por Christian Andrés Aramayo Arce Director de proyecto del Centro de estudios públicos POPULIcontingencia. Por último, y no menos importante, la informalidad impide que las familias no puedan tener estabilidad ni seguridad laboral.
Al respecto, el Centro de Estudios Públicos POPULI realizó un estudio económico que cuantificó en detalle estos fenómenos sociales y un estudio jurídico sobre las licencias de funcionamiento y los permisos de construcción, ambos de competencia municipal.
El estudio económico cuantificó el costo económico de obtener una licencia de funcionamiento y un permiso de construcción considerando el tiempo, los aranceles (o pagos administrativos estrictamente legales) y el transporte bajo el supuesto de que el trámite sea aceptado sin observaciones. El trabajo de campo fue realizado por 45 días calendario. Los resultados fueron traspuestos al salario mínimo nacional.
Resultados. El costo total por obtener una licencia de funcionamiento de un negocio pequeño, digamos, una oficina de contabilidad o un freelancer, llega a ser 4.11 salarios mínimos, donde el 90% del coste es por el factor tiempo. Es decir, que el pequeño emprendedor tendría que tramitar durante aproximadamente 4 meses para poder obtener la licencia de funcionamiento municipal por la vía legal.
En cuanto al permiso de construcción, para construir una vivienda pequeña (152mts), el costo estimado alcanza 13.7 salarios mínimos. Para construcciones de edificios multifamiliares, sólo la variable tiempo implica una demora de más de un año calendario (248 días hábiles), lo que afecta fuertemente a toda la cadena de producción de la actividad de la construcción, desde los financiadores hasta los proveedores de insumos.
El proyecto gira en torno a tres ejes: la digitalización, la simplificación de procesos y la terciarización.
El trabajo de investigación fue presentado de manera preliminar a los actores empresariales y técnicos relacionados al tema. Fueron 6 meses de discusión técnica junto a la Cámara Departamental de la Pequeña Industria y Artesanías de Santa Cruz (Cadepia), Colegio de Arquitectos de Santa Cruz (Cascz), Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), Cámara de Exportadores, Logística y Promoción de Inversiones de Santa Cruz (Cadex), Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (Fepsc), Cámara Hotelera y Cámara Gastronómica
Es muy importante resaltar el trabajo y la voluntad interinstitucional que desembocó en una propuesta legislativa que fue entregada a finales de septiembre como regalo a Santa Cruz bajo un liderazgo con rostro de mujer: el proyecto de ley fue presentado por Carolina Gutiérrez y Cintia Lizarazu, Presidenta de Cadecocruz y Presidenta de Cadepia, respectivamente.
El proyecto de ley fue recibido en una reunión pública con el Presidente del Concejo Municipal, Israel Alcocer, quien hizo declaraciones públicas de apoyar la iniciativa y el espíritu de la norma. A la semana, el proyecto ingresó a la plenaria del Concejo y, luego de ser tratada en el legislativo municipal, el proyecto de normativa se encuentra actualmente en revisión técnica del ejecutivo municipal, en la Secretaría Municipal de Planificación,
En cuanto al permiso de construcción, para construir una vivienda pequeña (152mts), el costo estimado alcanza 13.7 salarios mínimos
quienes hasta la fecha (9 de diciembre), han generado señales importantes de contar con una voluntad de aplicar innovación a la gestión municipal en beneficio del ciudadano, particularmente desde la secretaria de planificación, arquitecta Andrea Daza y la Directora de Regulación Urbana, arquitecta Blanca Rojas.
El proyecto gira en torno a tres ejes: la digitalización, la simplificación de procesos y la terciarización, haciendo que la aplicación de la propuesta implique un ínfimo costo al municipio y una prestación del servicio, acelerando los procesos de formalización gracias a la incorporación de tecnología. Cabe señalar que la norma no contempla una modificación al Código de Urbanismo y Obras del municipio, pero sí hace un llamado a que se lleve adelante una sesión con los actores técnicos de la sociedad que ya están contemplados en la ley para que traten los procedimientos establecidos en norma. La propuesta jurídica se realiza en el marco de la Constitución Política del Estado, la ley marco de autonomías y las leyes municipales de simplificación de trámites, asociaciones público privadas, entre otras.
Impacto: con la aplicación de la propuesta de ley la licencia de funcionamiento para pasaría de 82 días hábiles a tan solo 13 días hábiles debido a que se digitalizaría el plano de uso de suelos y el certificado de compatibilidad de uso. Con una modificación integral, se podría llegar a sacar el trámite en menos de 5 días hábiles. Por el lado de los permisos de construcción, se contempla que de más de 115 días hábiles (para las construcciones de categoría más pequeñas) pase de 115 días hábiles (casi 6 meses) a 56 días hábiles (menos de 3 meses).
Si bien, las reformas pueden ser insuficientes, se puede llegar a estándares de aprobación ágil en base a experiencias internacionales como las de la Entidad Colaboradora de Proyectos (ECP) en Ecuador, donde pasaron a emitir los permisos de construcción en solo 17 días hábiles; sin embargo, para ello se tendría que aplicar los principios de terciarización, digitalización y simplificación incluso en la parte administrativa del CUO. Cabe destacar que se tiene conocimiento de la grata experiencia de la ECP gracias a gestiones internacionales del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz.
Por el lado de la municipalidad, según el Centro de Estudios Públicos POPULI, con un promedio (2017-2021) de recaudación por patentes municipales de Bs. 119 millones, sólo con la formalización de 1 de cada 3 negocios en Santa Cruz los ingresos municipales pudieran incrementarse entre un 14% y 33%.
Viabilidad financiera: la terciarización implicaría un gasto ínfimo para el municipio y permitiría brindar, bajo alguna de las modalidades municipales vigentes (concesión, alianza público-privada o empresa mixta) un servicio que permita incrementar los ingresos municipales y mejorar el servicio a la población. Estas ventajas financieras de las Alianzas Público Privadas fueron reconocidas con anterioridad por el mismo Alcalde municipal.
Viabilidad técnica: la normativa vigente es clara en cuanto a los procedimientos técnicos, para poder modificarlos, es importante observar el Código de Urbanismo y Obras del municipio de Santa Cruz de la Sierra. Para ello, el proyecto de ley incorpora que se sigan los procedimientos señalados en el CUO para que, desde el punto de vista técnico se realicen los cambios pertinentes en el componente administrativo procedimental.
Perspectiva. Luego de la presentación del proyecto de ley, se espera que se realicen espacios técnicos entre autoridades
municipales y las cámaras que participaron del proyecto, de tal manera que se realicen informes jurídicos, técnicos y financieros para el concejo municipal y, posteriormente, se trate en general y en detalle, el proyecto de ley municipal con un beneficio directo para el ecosistema emprendedor y el sector de la construcción de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
Santa Cruz es la capital económica de Bolivia, cuenta con los niveles de prosperidad más altos de Bolivia, los indicadores más altos en cuanto a cobertura de servicios básicos y, por si fuera poco, cuenta con el porcentaje de pobreza extrema más bajo de Bolivia. Hoy se dan señales notables de la voluntad política e institucional para tender puentes y así constituir las bases en la construcción de un futuro próspero para la región y el país.
A marzo de 2022, la base empresarial vigente de Santa Cruz de la Sierra llegaba a las 91.218 empresas.
Se estima que la informalidad en los negocios oscila entre el 65% al 85%.
Según el Observatorio Urbano, 7 de cada 10 construcciones se dan bajo condiciones de informalidad.
Las interpretaciones mas relevantes que ha dado el pensamiento económico sobre el desarrollo urbano de las ciudades están basadas en principios de aglomeración y de competencia espacial, que nace de la competencia de las actividades económicas que se aseguran las localizaciones más ventajosas, sin embargo no necesariamente toman en cuenta fenómenos externos imprevisibles como el de la “emergencia sanitaria” que gradualmente se la está superando, dejándonos paradigmas y desafíos sobre el comportamiento de las ciudades.
Ésto, por supuesto, sin omitir ahora más que nunca “El derecho fundamental de todos los hombres al uso de la tierra por igual, tan claro como su derecho a respirar el aire”: derecho proclamado por el hecho de su existencia. “Progreso y Miseria” Henry George 1879
Preámbulo
Como producto de la emergencia sanitaria mundial, los valores de suelo en los centros urbanos en general, han experimentado éste fenómeno, habiendo afectando sus índices y factores económicos como la desaceleración, recesión, deflación o inflación, ( principios de 2020),
Los mercados de valores en los centros poblados de Latinoamérica en general y por supuesto las ciudades de Bolivia, han sufrido este fenómeno, marcando la necesidad de una recopilación de datos de valores de suelo, sistemática y sostenida.
En el caso de las ciudades de La Paz y El Alto – Bolivia, se analiza éste comportamiento, cuya base de datos contempla los últimos 6 años y que forman parte de aportes a “Valores de Suelo AL”, respetando la organización administrativa y territorial propia cada ciudad y agrupándolos en “tres ciclos o periodos” tomando como referencia la “emergencia sanitaria” (pre – durante - post).
El impacto en los “valores del suelo urbano”, mensurado, va a determinar su dimensión y magnitud, que nos permita proponer “políticas e instrumentos con base suelo y proceder a su regulación”, para este cometido, en principio es necesario contextualizar muy brevemente las ciudades de La Paz y El Alto objeto del presente análisis.
Una visión del desarrollo territorial del área metropolitana – ciudades de La Paz y El Alto
La ciudades de La Paz y El Alto conforman un contexto urbano hermanadas por su cercanía geográfica y separadas por el limite arcifinio entre la altiplanicie y valle: - la ciudad de El Alto – altiplano (parte alta, aprox. 4000 msnm promedio) y el valle de la ciudad de La Paz, rodeado de montañas de la cordillera real (parte baja a 3600 msnm promedio), constituyéndose en dos municipios colindantes, el primero ordenado administrativamente en 10 distritos municipales (1 al 8 y 12 al 14) y cuatro rurales (9, 10, 11, y 13); y el segundo conformado por siete macros distritos urbanos y dos distritos rurales.
Paradigmas del valor de suelo urbano en Latinoamerica:
Ciudades de La Paz – El Alto – Bolivia (Pre – Post Pandemia)
Sin embargo de ser colindantes ambas ciudades, presentan un “comportamiento propio” de ocupacion espacial respecto de su forma de aglomeración y competencia económica.
Por lo tanto los valores de suelo responden a las variables especificas del comportamiento del “mercado de valores” producto de su propia dinámica, ahora bien el desafío surge en: como medir éste impacto en el costo del suelo, lo que nos há motivado a realizar un seguimiento ordenado, sistemático y sostenido, de acorde al comportamiento propio de cada una de las ciudades es decir
La Paz (valle) y El Alto (altiplano), respectando sus características administrativas y su ordenamiento urbano.
Es necesario puntualizar que la “captura de datos en campo” (casos reales) y los valores obtenidos de acuerdo a la zonas de valor homogéneas para cada municipio, ordenados por gestiones, son agrupados según su distribución en tres grandes ciclos, comprendido en lapso de tiempo de 6 años es decir las gestiones 2016 - 2017 - 20182019 - 2020 - 2021 además de premisas de comportamiento para la gestión 2022.
1.- CATEGORIAS O CICLOS DE ANALISIS
Cabe indicar que la captura de datos de campo, ha tenido un desarrollo regular de aumento de cobertura hasta 2019, para luego oscilar entorno a la pandemia, es decir bajar en 2020, para posteriormente nuevamente retomar a un aumento.
La Paz - Valle
Ciclo I gestión 2016 con 29 datos gestión 2017 con 31 datos, gestión 2018 con 37 datos gestión 2019 con 96 datos* Ciclo II gestión 2020 con 58 datos Ciclo III gestión 2021 con 77 datos
El Alto - Altiplano
Ciclo I gestión 2016 con 25 datos gestión 2017 con 42 datos gestión 2018 con 79 datos gestión 2019 con 198 datos Ciclo II gestión 2020 con 41 datos Ciclo III gestión 2021 con 70 datos
El comportamiento espacial de cobertura de muestreo para ambas ciudades (La Paz - valle y El Alto - altiplano) objeto de análisis, tiene patrones comunes por ciclos, es decir, el Ciclo I comprendido entre el 2016 al 2019 detenta un aumento sostenido de valores, mientras que para el Ciclo II comprendido
2020 afectado por el efecto de la pandemia, muestra una disminución abrupta de captura de muestras y valores, cuyos datos han seguido un proceso de validación. El Ciclo III, comprende la gestión 2021, con un ascenso moderado de la cobertura y valores, cuya tendencia continúa en el primer semestre 2022
Es así que, los indicadores (valores de suelo) han sido agrupados y representados en histogramas gráficos, de la siguiente manera:
CICLO I - Comportamiento de valores de suelo gestiones: 2016 - 2017 - 2018 - 2019
CICLO II - Comportamiento de valores de suelo gestión: 2020
CICLO III - Comportamiento de valores de suelo gestiones: 2021 – 2022 (Parcial)
El comportamiento espacial de cobertura de muestreo para ambas ciudades (La Paz - valle y El Alto - altiplano) objeto de análisis, tiene patrones comunes por ciclos, es decir, el Ciclo I comprendido entre el 2016 al 2019 detenta un aumento sostenido de valores, mientras que para el Ciclo II comprendido 2020 afectado por el efecto de la pandemia, muestra una disminución abrupta de captura de muestras y valores, cuyos datos han seguido un proceso de validación.
El Ciclo III, comprende la gestión 2021, con un ascenso moderado de la cobertura y valores, cuya tendencia continúa en el primer semestre 2022
La muestra obtenida nos permite, visualizar el contexto de valores de suelo y su comportamiento, en forma sostenida y sistemática durante los últimos 6 años además del año 2022 (primer semestre), en forma separada por ciclos y para cada Ciudad Municipio, respetando su ordenamiento administrativo vigente:
1.10 CIUDAD DE LA PAZ - Valle
1.11 CICLO I - correspondiente al periodo de análisis entre los años 2016 al 2019.
Éste sido habiendo sido objeto de estudio con anterioridad, (Tendencias del valor de suelo urbano en las ciudades de La Paz y El Alto, publicado 2020) se constituye en base referencial de análisis comparativo, cuyo comportamiento nos refleja en general “valores de suelo urbano ascendentes y en forma sostenida” con ciertas particularidades para cada zona homogénea (16 zonas homogéneas ordenadas dentro 3 macro zonas), que sin embargo no tienen una incidencia dominante en el comportamiento general.
1.12 CICLO II – correspondiente al periodo de análisis 2020
Este periodo está marcado por la “emergencia sanitaria” que altera directamente los valores de suelo urbano, y que para fines referenciales comparativos se circunscribirá principalmente a valores promedio.
Valores de suelo, máximo - mínimo 2020 La Paz – valle
Si comparamos los valores máximomínimo con la gestión anterior veremos que en general han sufrido un descenso abrupto en todas las zonas homogéneas que oscilan alrededor del -10% ( zona 1-10 si la tomamos como referencia), sin embargo por la dificultad recolección de datos en éste periodo algunas zonas no cuentan valores referentes suficientes. (homogéneas 3-20 a 3-16 y 3-30 a 3-36) Cuadro 1LP
Ahora bien, la secuencia de valores contemplado en el cuadro comparativo promedio (Cuadro 2LP) refleja un comportamiento descendente, (después de alcanzar su cúspide en la gestión 2017) se consolidado y valida con los valores comparativos de medianas obtenidos en el siguiente (Cuadro 3LP), sin embargo es necesario destacar que las zonas de mayor
valor homogéneo (1-10), que comprende el Centro histórico, San Sebastián, Rosario, Belén, han sufrido un descenso sostenido, pero que, “a medida que se aleja de la zona de mayor precio, el descenso es porcentualmente menor” y que en algunos casos mantienen su valor, como es el caso de la homogénea 3-10 a 3-16, correspondiente a Alto Achumani, Lomas del Sud, Jupapina entre otras. 1.13 CICLO III – Correspondiente al periodo de análisis 2021
Valores de suelo, máximo - mínimo 2021
Los valores máximo - mínimo para la gestión 2021, (Cuadro 4LP), van a representar un inicio de recuperación de los valores, debido principalmente a que se detectan los primeros indicios de vuelta a la “normalidad” respecto de la pandemia, mostrándonos el grado, capacidad y rapidez de recuperación del mercado de valores de suelo, es así por ejemplo la homogénea 1-10, indica un incremento entre un +10 a +69%, (valor máx. 2574.10 $us/m2) pero también detecta indicios de desajustes del valores, como es el caso de la homogénea 2-20 a 2-29 donde el porcentaje de subida en el valor máximo,
supera el +90% y en el mínino con el +28% (valor máx. 1626.88 $us/m2) producto precisamente de la inestabilidad del mercado. Valores promedio 2021 (comparados con gestiones anteriores)
Sin embargo, nótese en este cuadro comparativo de valores promedio de la gestión 2021 con las anteriores nos indica un aumento en casi todas las homogéneas sin embargo éste incremento va a ser proporcional a su caída en las zonas mas caras, (1-10), que va disminuyendo en su proporción hasta llegar a las zonas mas alejadas, (3-30 a 3-36), (aunque para este ciclo también se han tenido algunas zonas sin datos de muestreo).Valores mediana 2021 (comparados con gestiones anteriores)
Ahora bien, aplicando la mediana como tendencia central del conjunto de datos vemos que algunos valores tienden a subir o bajar debido a las características propias de cada homogénea y también debido a la densidad de datos recolectados, sin embargo podemos afirmar que los valores de medianas tienen relación con los valores promedio de la misma gestión, con excepción de algunas zonas como ser la homogénea 1-40 a 1-47 (Cuadro 6LP)
Los valores promedio en la Ciudad de La Paz – Valle, para la gestión 2021, nos muestran una información de precios segregada, principalmente condicionada por la “geográfica física” y de “oportunidades”, consolidada en un eje troncal y sus ramificaciones con precios altos (color magenta) y precios en bajada en áreas circundantes a las ramificaciones, hasta llegar a bajos en áreas de crecimiento urbano alejadas (color cian y tonalidades)
1.20 CIUDAD DE EL ALTO - Altiplano
CICLO I - correspondiente al periodo de análisis entre los años 2016 al 2019
El Ciclo I, del 2016 al 2019, está marcado, como en el caso de Ciudad de La Paz, por un ascenso sostenido de valores en todas las zonas, (9 zonas homogéneas), con alguna particularidad, como es el caso de la zona 1, que sufre un ligero descenso en promedios en la gestión 2019, cuya base de datos se sostiene también en el estudio “Tendencias del valor de suelo en las ciudades de La Paz y El Alto” publicado en 2020
CICLO II – correspondiente al periodo de análisis 2020
El comportamiento de valores máximo mínimo, comparado con la gestión anterior (2019), a tenido un comportamiento diferenciado en cada zona homogénea, es decir en las homogéneas 1 y 2 con cierta tendencia a subir, mientras que en la 4 a la 8, los valores son de bajada; éste análisis nos indica que el comportamiento en la Ciudad de El Alto no es homogéneo, mostrándonos ciertas contradicciones que entre otras son producto de la emergencia sanitaria. (Cuadro 7EA)Valores promedio 2020 (comparados con gestiones anteriores)
Los promedios de valores por homogéneas comparado (gestiones 2016 al 2020) nos están marcando claramente una inflexión y un
descenso de valores (2020). Considerable en la homogénea 1, de -8.02% (Villa Dolores, 12 de Octubre, 16 de Julio, etc.), porcentaje que va atenuándose a medida que se aleja a las zonas de menos valor, -2.17%, como ser las homogéneas 8 además de la 3, 6 y 7, donde los valores han experimentado una variación mínima o nula. (Cuadro 8EA)
Valores promedio 2020 (comparados con gestiones anteriores)
El mismo comportamiento se ve reflejado en las “medianas”, con una tendencia general de descenso pero además confirman la hipótesis de que: los valores tienen a ser mas estables a medida que se alejan de las zonas mas caras, (Cuadro 9EA)1.23 CICLO III – Correspondiente al periodo de análisis 2021
Valores de suelo máximo – mínimo, 2021
La gestión 2021 comparada con la 2020 (anterior), en valores máximos - mínimos, define un inicio de recuperación de valores moderado, es decir todas las zonas homogéneas tienden a subir, con un aumento en general, pero sin llegar a niveles alcanzados en las gestiones previas a la pandemia.Valores promedio 2021 (comparados con gestiones anteriores)
Si bien, éste periodo, marca un despegue moderado de los valores en la mayoría de las zonas, también nos muestran algunos picos bastante altos especialmente en las homogéneas 2 y 3, con ciertos patrones de comportamiento inusual dentro el conjunto en general. (Cuadro 11EA)Valores mediana 2021 (comparados con gestiones anteriores)
Ahora lo que llama la atención en el infograma de medianas, (Cuadro 12EA), es el comportamiento de reacción de valores con una tendencia a subir, sin embargo no supera todavía la cúspide alcanzada en el 2019 (previo a la pandemia), a excepción de la homogénea 4 (Alto Lima, Villa Dolores, Faro Murillo, etc.)
Los valores promedio en la Ciudad de El Alto – Altiplano – Gestión 2021
Destacan primordialmente mayores valores concentrados en La Ceja y alrededores, (color azul), límite y vinculo principal con la Ciudad de La Paz, y de ésta área, la irradiación de ejes de mejor valor, coincidentes con las vías principales, para posteriormente llegar a valores menores y bajos, a medida que se alejan hasta las zonas de crecimiento urbano limítrofe con el área rural (área color amarillo), (nótese la ubicación central del aeropuerto de El Alto, en color gris, que tiene poca o ninguna incidencia en el valor del suelo).
2.00 Análisis comparado entre ambas ciudades y el porqué de su estudio por separado
Una visión comparada del comportamiento de la ocupación económica del macro espacio urbano en su conjunto, nos ratifica que, sin embargo de ser ciudades son contiguas cada una tiene un diagnostico espacial diferente: En el caso de la Ciudad de La Paz seguirá un patrón de ocupación de mayor valor de suelo en el eje troncal de noroeste a sudeste y sus ramificaciones en forma de espina de
pez, con un ordenamiento condicionado por la geografía y topografía, y una segregación espacial de acuerdo al grado de apropiación económica, que dará lugar por otra parte, a una determinación proporcional en el aspecto impositivo predial, es decir un mayor impuesto sobre la propiedad inmueble en zonas de mayor valor y uno menor sobre las propiedades alejadas y menos valoradas, con una mayor atención y dotación de servicios en las zonas más caras, consolidado de esa manera un “mercado de valor desigual e injusto”.
Por otra parte la ciudad de El Alto, al estar ubicada en una planicie y ser producto principalmente de migraciones campociudad, condiciona la ocupación del espacio urbano económico entorno a La Ceja (homogénea 1) por su relación y vinculo inmediato con la ciudad de La Paz, y en dependencia de éste (La Ceja) irradia ejes económicos, donde los mayores valores de suelo se concentran en “el centro y los ejes irradiados” (al norte Av. Juan Pablo pasando Rio Seco y bifurcándose a carretera a Copacabana por una parte y Desaguadero por otra, al sud oeste la carretera a Viacha y al sud la Av. 6 de Marzo pasando por Senkata.
Esta apropiación económica del espacio urbano, mas bién corresponde a una población migrante y su necesidad de comercio y subsistencia, (interrumpido por el aeropuerto de carácter nacional, que separa el espacio urbano en Alto norte y Alto sud, con poco o ningún impacto en el valor de suelo), dando lugar a tener mejor y mayores valores en La Ceja y los ejes generados por éste. (sin embargo, habrá que citar que “la feria de El Alto” de carácter itinerante y periódico, tiene un impacto considerable en los valores de terrenos abarcado El Alto norte y alrededores de la Av. 16 de Julio y otros (homogéneas 1 y 2)
Por otra parte respecto de las obligaciones tributarias y aportes de propiedad inmueble emergentes de éstas zonas de mayores valores de suelo, no van a ser reflejo del valor del suelo generado, principalmente debido a la informalidad de la actividades económicas que se desarrollan en estos espacios.
No obstante, podemos afirmar que los valores de suelo en cada ciudad, tienen un ordenamiento de ocupación de su espacio propio, debido a variables económicas, socioculturales y condicionantes geográficas, constituyéndose en un reto la determinación del impacto del valor y su repercusión en el contexto urbano.
Si comparamos valores (zonas de mayor valor promedio, 2021) entre ambas ciudades lo que vemos en primera instancia en general son valores mas altos en la Ciudad de La Paz – Valle, que en El Alto – Altiplano, que oscilan alrededor de +98.23% en La Paz (2284,48 $us/m2 para La Paz y 1152,43 $us/m2 para El Alto), lo que nos muestra a la Ciudad de La Paz como la urbe más cara en relación a El Alto.
La segregación espacial diagnosticada en los Mapas de Valores de Suelo, nos otorga los suficientes elementos y hace posible
precisar determinadas fallas de mercado, y consiguientemente una ausencia de “regulación de valores de suelo” con poca o ninguna equidistribución de cargas y beneficios en su contexto respectivo: 3.00 Consolidación de periodos o Ciclos de Valores en ambas Ciudades
Del análisis del comportamiento de valores en ambas ciudades y debido al impacto de la pandemia se reafirma la generación de tres grandes ciclos, cuya característica es:
CICLO I – Comportamiento ascendente sostenido de valores de suelo. Periodo comprendido entre los años 2016 – 2017 -2018 – 2019 - Pre pandemia.
CICLO II - Comportamiento descendente abrupto de valores de suelo. Periodo comprendido año 2020 - Pandemia
CICLO II – Comportamiento ascendente moderado de valores de suelo. Periodo comprendido año 2021 - Pandemia
4.00 Modelo de ocupación económicaespacial segregado en las ciudades de La Paz y El Alto e interpretación de medición del valor de suelo
4.10
Fallas de mercado
Del análisis comparativo y sostenido de valores en ambas ciudades podemos indicar que si bien cada “ciudad” tiene un contexto natural distinto, la ocupación del espacio está determinada por una geografía de oportunidades – dotación de servicios –concentración de empleo formal o informal , siendo los valores de suelo diferenciados y que se representan en el mapa de precios.
Sin embargo, podemos indicar que, en ambas ciudades el modelo de ocupación espacial – no es consecuencia natural del funcionamiento de los mercados, ya que el proceso tiene 3 actores: - a) los mercados de suelo, (renta), - b) las personas (preferencias) y – c) los gobiernos que toman las decisiones, (actualmente basado en una decisión de planeamiento por lógica de capital)
4.20 Pautas de Regulación del Valor del suelo urbano y Planeamiento Distributivo
El Diagnóstico socio-espacial-económico representado en el “Mapa de Valores” tanto de la Ciudad de La Paz como en la Ciudad de el Alto, reflejan una tendencia a “excluir” (común en varias ciudades de Latinoamérica), concentrando mejores inversiones en las mejores áreas (principalmente el eje troncal y sud de la ciudad de La Paz y zonas de comercio informal en La Ceja y ejes principales en la Ciudad de El Alto), reflejando la escases o falta de “planeación distributiva” que no deje la “valoración” al libre albedrio del mercado abierto.
Es aquí, donde toman importancia los “sistemas de monitoreo del valor del suelo urbano” (bancos de valores de suelo urbano comparados en las ciudades latinoamericanas, podríamos citar como referencia algunos valores medios: más alto para Lima 1782 $US/m2, valores medio promedio 402 $us/ m2, La Paz 247 $us/m2, entre otros, sirven de referencia para la formulación de “políticas en general y de recuperación de plusvalías específicamente, ver detalle completo en Valores de Suelo en AL*1), y la posibilidad de relación y aproximación con experiencias de implementación de “instrumentos de regulación del suelo urbano” como se ha dado en varias experiencias cercanas, como ser: el “Plan maestro de Barra de Tijuca 1972 y 1975 Rio de Janeiro, Brasil, o el Complejo petroquímico de Itaboraí 2006, donde se han detetado incrementos de hasta de 1 a 4 veces o mas del valor inicial, y también en otros casos por “cambio de uso” como los de: San Salvador, Bogotá, Quito y otros, cuyo incremento detectado a fluctuado entre el 80 al 400% *2
Consecuentemente ésta premisas van a reafirmar la “regulación del comportamiento del mercado de valores de suelo”, constituye una base importante de una “planificación incluyente y de formulación de instrumentos de medición del potencial edificatorio, bajo el concepto de recuperación de plusvalías en beneficio de la comunidad ya sea en forma total o parcial por incremento del valor de suelo”, especialmente en los casos de grandes infraestructuras urbanas y dotación de servicios, (en las Ciudades de La Paz y El Alto con la implementación “infraestructura de transporte por cable” cuyo impacto
involucra a todo el conjunto urbano, pero especialmente en áreas de influencia de las “estaciones”, con el incremento de valor de suelo, habiendo generado plusvalías que no han sido capturadas, generando ganancias inmerecidas por acciones ajenas al o los propietarios); ó en otros casos cuando se dan cambios en la “regulación urbana”, que condicionan la formulación de “legislaciones específicas relacionadas con la captura de la valorización del suelo urbano, cuyo fundamento es el monitoreo de valores de suelo.
Casa Aqua Garden Ltda.
ES LíDER en la venta de equipos y accesorios
para piscina
Somos la única empresa que tiene 24 años de experiencia en el rubro, además nuestro servicio técnico llega a todos los departamentos del país y tenemos la exclusividad en importar los últimos equipos de alta tecnología marca Pentair Industria Americana. Por ello, estamos innovando con una línea de productos de Spa de lujo marca HotSpring, único en Santa Cruz.
Hoy hemos alcanzado uno de nuestros objetivos, expandiéndonos en toda Santa Cruz con tres oficinas ubicadas en diferentes zonas. Barrio las Palmas, Av. Cristo Redentor y Av. 26 de febrero.
Todos los equipos son importados directamente de fábrica de países como Estados Unidos, Argentina, Brasil y China.
SU COMPROMISO ES SER VIGILANTE DE LAS NORMAS Y POLÍTICAS QUE LLEVEN A LA METROPOLIZACIÓN DE SANTA CRUZ
Carlos Alberto Morales Moreno es arquitecto con 22 años de experiencia profesional en el ámbito privado, especialista en valuación Comercial y desarrollo de negocios inmobiliarios. Su intención es continuar y reforzar las tareas iniciadas por el anterior directorio. Se comprometió en ser vigilante de las normas y políticas públicas que lleven la metropolización de Santa Cruz brindando las experiencias y conocimientos entre colegiado y las autoridades e instituciones que lo requieran, todo con el fin de hacer una urbe planificada, inclusiva y amigable con el medioambiente. Su gestión se extenderá hasta el 2024.
¿Cuál ha sido su mayor logro profesional y por qué?
Mi mayor logro profesional es haber conformado y mantener una empresa sólida y confiable, manteniendo un perfil de calidad y traspasando fronteras con la apertura de una sucursal en los Estados Unidos para desarrollo inmobiliario y construcción.
¿Cuál será su mayor desafío este año al frente del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz?
El mayor desafío al mando del Colegio de Arquitectos de Santa Cruz será en el ámbito gremial, mantener y mejorar todos los servicios que se brindan al afiliado así como incentivar su participación en todas las actividades de la institución.
En el ámbito de representación institucional el desafío será el de planificar participativamente con los actores e instituciones públicas y privadas para construir una ciudad ordenada y sostenible, con especial atención a la articulación metropolitana.
¿Cómo será su compromiso en las normas y políticas públicas en lo que respecta la metropolización en Santa Cruz?
Nuestro compromiso con las normas y políticas publicas será permanente, manteniendo el perfil de idoneidad y solvencia que nuestra institución tiene bien ganado, con actitud vigilante y proactiva.
La metropolización para el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz es una prioridad y se brindarán los espacios de participación permanente en su articulación a través de las instancias donde ya es miembro, como el Comité Consultivo Técnico Departamental (CCTD) y el Instituto de Inteligencia Metropolitana.
¿Cómo encontró la institución?
La institución en esta nueva gestión se ha recibido en un estado saludable en los aspectos económicos, patrimoniales y de solvencia profesional ante la opinión pública y nuestros agremiados.
¿Cómo vislumbra a Santa Cruz dentro de 10 años?
Santa Cruz en los próximos diez años se vislumbra como la urbe líder en los aspectos de planificación, modernidad, sostenibilidad y eficiencia, marcando el rumbo de crecimiento de todo el departamento y el país.
¿Cómo podemos hacer una urbe planificada, inclusiva y amigable con el medioambiente?
La mejor manera para proyectar una urbe de estas características de inteligencia y sostenibilidad es participando activamente en todas las instancias de planificación, con profesionales que tengan una visión “fuera de la caja”, proponiendo innovación, pero con respeto al medio ambiente y a la diversidad de sus habitantes.
¿Qué opinión tiene de los nuevos arquitectos en Santa Cruz?
Los nuevos arquitectos cruceños son una oportunidad para la ciudad y un papel en blanco para cultivar liderazgo participativo, valores y buenas intenciones. En nuestro medio hay cinco o seis universidades, con facultades de arquitectura, donde se los prepara muy bien técnicamente, pero es nuestro deber como Colegio que los aglutina, el transmitirles valores y compromiso con la ciudad y sus habitantes.
Una mirada a la infraestructura y la necesidad de reformularla
Dentro de la planificaciones anuales para la infraestructura es necesario desarrollar un sistema de infraestructura que propicia un cambio del paradigma del desarrollo de las economías de la región que necesita una mejor infraestructura basada en el desarrollo del transporte, logística, energía, agua potable, tratamiento de aguas residuales, telecomunicaciones, riego y defensas contra inundaciones, no solo para alcanzar una explotación sostenible de los recursos naturales, sino también para avanzar hacia el cambio estructural progresivo y gran impulso ambiental que facilite el desarrollo con igualdad y sostenibilidad en la región.
Esta misión está encargada al sector de la construcción, para Florentino Fernández representante de CAF, hablo para la revista Contacto Construcción en la entrega de recursos para infraestructura de la carretera para el departamento de Oruro. Señaló que las conexiones viales promueven una visión integradora que permite generar una nueva forma de concebir la infraestructura que esta es compatible con la extracción de recursos naturales, con logísticas adecuadas basadas en el respeto del medio ambiente, “La sostenibilidad de la minería, energía, agropecuaria está basada
en infraestructura adecuada por consecuencia los actores para ejecutar la misma es el sector de la construcción que es clavé para el desarrollo de la cadena de suministros y estos a la ves aportan al crecimiento del país”.
El desafío de cambiar el paradigma del desarrollo exige un cambio de la vinculada a los recursos naturales y a la infraestructura. Esta se propone un diálogo entre el sector constructivo privado y la inversión pública y permita la igualdad en el centro del desarrollo sostenible para impulsar un cambio estructural progresivo
que aumente la incorporación de conocimiento para el desarrollo de infraestructura que garantice la inclusión social y combata los efectos negativos del cambio climático.
La transformación de los servicios de infraestructura representa una condición de las características actuales de los servicios de infraestructura son parte de los factores generadores de los desequilibrios profundos que han marcado en algunas regiones del país, como la estructura productiva poco diversificada, necesita una mayor inversión y
por consecuencia se busca aplicar nuevos retos que puedan marcar el desarrollo buscando los beneficios a los usuarios.
La importancia de la inversión
Para el Ingeniero Roberto Rojas, Ingeniero en Oficina Técnica de la empresa Synohidro la infraestructura es vital para la transformación y desarrollo de los países y por lo tanto se requiere cambiar la tecnología y visión de la construcción de la infraestructura para que este beneficie con mayor entereza a todos los sectores.
En Bolivia la inversión y ejecución de obras superan los 3.000 millones de dólares los que están por todo el país con mega obras y reactivación de tramos camineros, con nueve carreteras nuevas y 32 carreteras se encuentran en plena construcción, con una ejecución de proyectos de construcción y conservación en 475 kilómetros de carretera de la Red Vial Fundamental (RVF), y la ejecución de 80 proyectos carreteros en los nueve departamentos de Bolivia.
El ingeniero Rojas señaló que las obras de gran magnitud y las más imponentes son, la Doble Vía “El Sillar”, en el departamento
de Cochabamba, obra que cuenta con una inversión de 426 millones de dólares y alcanzó un avance superior al 92%.
El tramo Acheral – Choere en el departamento de Tarija, también se considera una “Mega obra”, con la construcción de 17,59 kilómetros de carretera, un puente y ocho viaductos, con una inversión de 36.616.589 millones de dólares. La obra tiene un avance del 60%.
La construcción de la carretera EspinoCharagua- Boyuybe en el departamento de Santa Cruz, es también una de las más importantes de la ABC, con una inversión de 253.000.000 millones de dólares que abarcará 159,39 kilómetros de carretera.
En el departamento del Beni, se ejecuta el proyecto de construcción de carretera Rurrenabaque – Riberalta y cubrirá 508, 70 kilómetros con una inversión de 579.410.691 millones de dólares, un proyecto anhelado por la población beniana.
En el departamento de La Paz, se reactivó la construcción de la doble vía Huarina- Tiquina. Además, se encuentra en etapa final la ejecución de la doble vía El Alto-Viacha y el segundo Cruce Rio Seque-La Cumbre. Así mismo, la estatal inició la construcción de puentes en las localidades de Santiago de Machaca, San Buenaventura y Tumupasa.
La construcción del puente Aroma, de 123,5 metros de longitud y dos de carriles de circulación de 10 metros de ancho, es una realidad en el departamento de Oruro.
La población beniana fue beneficiada con proyectos de construcción de la carretera Yucumo-San Borja, San Borja-San Ignacio de Moxos y Rurrenabaque-Riberalta. Estas obras están en plena ejecución. Además, fue entregado también el puente Itonama.
En Cochabamba se concluyeron trabajos en la doble vía Puente Mariposas-Puente Chimore; la carretera km25 - Tarata - Anzaldo - Rio Caine y la doble vía al valle alto Petrolera-AngosturaParacaya.
En Santa Cruz coin el apoyo de la Gobernación se procede con la construcción de la doble vía puente Yapacaní- Puente Ichilo y el puente El Torno- Espejos. Se encuentran en plena ejecución el tramo Espino-CharaguaBoyuibe y San José de Chiquitos-San Ignacio de Velasco.
La construcción doble vía Santa Cruz-Warnes y la carretera Santa Cruz-Las Cruces- Buena Vista fue afectada y paralizadas por la falta de asignación de recursos que le corresponden al Gobierno Autónomo Municipal de Santa Cruz.
En Potosí, se tiene el proyecto de construcción de la carretera Uyuni-Atocha, que fue paralizado en la gestión 2019. Así como la construcción de la carretera Kilómetro 25-Anzaldo–Torotoro, que fue paralizado el año 2020. Actualmente la ABC viene ejecutando trabajos de mantenimiento en el tramo UyuniHuancarani-Condo K.
“Es necesario la implementación de todos los actores y buscar líneas de crédito e inversión para el crecimiento de la región, por lo tanto se debe enfocar en un trabajo conjunto con las cámaras de construcción de todos los departamentos y las empresas constructoras, las mismas que se ven afectadas por la falta y retraso de los pagos por avance de obra, esto lleva al colapso a las constructoras obligándolas a detener proyectos vitales para el transporte nacional e internacional”, aseveró Rojas.
La necesidad de préstamos para reafirmar la infraestructura como una necesidad
Para Fernández la visión de las inversiones en infraestructuras públicas origina diversos efectos económicos. De entrada, es preciso atender a la influencia directa de las infraestructuras económicas en la actividad productiva a corto plazo. También, a la incidencia en la competitividad del sector privado, vía incremento de la productividad y reducción de los costes de producción.
Los efectos económicos de la inversión en infraestructuras pueden diferenciarse entre el corto y el largo plazo:
A corto plazo, como con cualquier gasto, se originan efectos directos e inducidos sobre la producción y el empleo, que pueden medirse a través de los multiplicadores. La magnitud de los multiplicadores es muy apreciable en el caso del gasto en inversiones públicas.
Además, se constata la existencia de la inversión pública no solo no expulsa a la privada, sino que la atrae y genera que la inversión de las constructoras con la adquisición de nuevas tecnologías, maquinaria e insumos.
A largo plazo, las inversiones ejercen una influencia sobre el crecimiento económico. A este respecto, debe destacarse el papel de las infraestructuras como impulso decisivo para el para el sector privado.
El impacto del capital público aparece como un “input”, esto quiere decir que es un impulso para las empresa que se conciben como un sistema abierto, en continua interacción con su entorno social, de quien recibe (materias primas, mano de obra, etc. que mediante la aplicación de procesos transformadores convierte en bienes y servicios, yt es parte de la fusión de producción del sector privado y el público.
“El vínculo causal entre la infraestructura y la productividad puede operar en la dirección opuesta, ya que los países con altos niveles de renta pueden permitirse financiar grandes inversiones en infraestructuras, en el caso de Bolivia la inversión en infraestructura es sostenible y el mayor de la región”, señaló Fernández.
Por esa razón el Directorio de CAF -banco de desarrollo de América Latinaaprobó un crédito por USD 80,93 millones para la construcción y asfaltado de dos tramos carreteros La Joya-Chuquichambi y Huayllamarca-Totora en la ruta 31 de la red vial fundamental, en el departamento de Oruro del Estado Plurinacional de Bolivia, incluyendo la construcción de los puentes La Joya y Crucero.
Esté préstamo permitirá financiar una obra que forma parte de la Red Vial Fundamental (RVF) del país andino; además de facilitar la integración territorial económica y social interna y brindará una alternativa que mejore la conexión internacional de Bolivia con la zona portuaria de Chile.
¨Este proyecto tiene el propósito de mejorar la productividad y propiciar la integración nacional y regional con la vinculación internacional en el departamento de Oruro, mediante el mejoramiento de la vía existente, contribuyendo al incremento de la infraestructura caminera nacional y la cobertura de carreteras pavimentadas¨, señaló Fernández.
Con la construcción de esta ruta se beneficiarán las comunidades aledañas a la carretera, dedicadas principalmente a la actividad agrícola y la cría e industrialización de ganado camélido, como los municipios de Caracollo, Toledo, Huayllmarca, Totora y Curahuara de Caranga, cuyas poblaciones suman aproximadamente 48.500 habitantes.
Otro préstamo importante señalo Fernández es el crédito de USD 53,55 millones de la CAF que financia el 85% de la construcción del primer tramo (Escoma-Pacobamba) de lo que será la carretera Escoma-Charazani, en el norte del departamento de La Paz del Estado Plurinacional de Bolivia. El restante 15% será financiado, como contraparte, por la Gobernación regional.
El trecho financiado por CAF se extenderá sobre 42,34 kilómetros y representa el primero de los dos tramos que conformarán la ruta Escoma-Charazani, que forma parte de la Red Vial Fundamental (RVF) de Bolivia, y que unirá el altiplano con la Amazonía en el norte de La Paz.
El costo total de este primer tramo fue calculado en USD 63 millones y el total de la ruta representará una inversión de USD 153 millones. El objetivo del proyecto es mejorar la productividad nacional y regional mediante la integración de la población aledaña a los mercados de consumo; y fortalecer la vinculación internacional.
Fernández destacó que la nueva carretera será construida a nivel de pavimento flexible, cumpliendo con toda la normativa, con adecuadas características técnicas que mejorarán la experiencia de los usuarios, en términos de comodidad y de seguridad vial. Adelantó que el proyecto reducirá los tiempos de viaje y permitirá un mayor flujo de carga y pasajeros.
A su turno el titular del MPD señaló “El Gobierno nacional, en el marco de su compromiso con la integración vial de nuestro país, tomó la decisión de avanzar con la Marcha al Norte, proyecto que unirá la zona andina paceña con la amazonía en Pando, para lo cual se prioriza la construcción del tramo Escoma –Pacobamba”.
La carretera Escoma-Charazani unirá las provincias Eliodoro Camacho, Franz Tamayo, Muñecas, Bautista Saavedra y Abel Iturralde del departamento de La Paz, y en su tramo EscomaPacobamba beneficiará a aproximadamente 42 mil pobladores de las localidades de Escoma, Quejara, Tajani, Joti Joti, Pacaures y Pacobamba, además de Apolo.
Toda esta región se destaca por su actividad agrícola y pecuaria, con la producción de papa, oca, maíz, papaliza, trigo, cebada, entre otros y la cría de ganado bovino, porcino y principalmente camélido, alpacas y llamas y toda la cadena productiva que esta representa.
Las constructoras y su mirada para la infraestructura proyectada en el país
Para presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Luis Bustillo, entre 2021 y 2022 la necesidad de crecimiento del país va por relación íntima con la constructoras que son las encargadas en implementar y ejecutar infraestructura, pero también hay un fuerte dinamismo en la construcción privada, como edificios y obras individuales, pero en estos dos últimos años el sector público ha bajado su inversión pese a que el Gobierno nacional tiene en agenda la ejecución de importantes proyectos de infraestructura.
Para el presidente de la CABOCO cito un ejemplo que en el 2022 el Gobierno tiene previsto invertir al menos 2.300 millones de bolivianos en infraestructura carretera en La Paz, así como
un programa de industrialización de 1.500 millones de bolivianos, los cuales aún no se ejecutan por falta y negligencia de los procesos administrativos y esto es recurrente en otros departamentos, esto es una contradicción si hablamos de implementación de infraestructura la que no hay solo existe en papel, se debería mejorar la gestión pública para que también el sector constructor se reactive y pueda ser parte de estos mega proyectos..
“Son obras importantes, son obras grandes, esto va a beneficiar a muchas empresas, pero no así a la gran masa que es la empresa pequeña y la empresa mediana, porque estás empresas generalmente acogían trabajos de los gobiernos subnacionales y no están pasando estos por un buen momento, por lo tanto, de concretarse estos paquetes, sí puede generar mayor dinamismo”, dijo.
Sin embargo, el sector de la construcción está a la espera de que estos proyectos públicos con importante inversión sean ejecutados también por empresas nacionales, para lo cual piden flexibilizar la normativa en función a la realidad nacional.
“Todo lo que se ha construido en Bolivia es por empresas constructoras bolivianas y mano de obra boliviana, pero en muchos casos como subcontratistas y no como contratistas, porque las exigencias son demasiado grandes y no podemos alcanzar los constructores bolivianos”, explicó.
Otro problema para que el sector respire nuevamente es como sobrellevar la rigurosidad de las normas vigentes para la adjudicación de importantes proyectos de infraestructura
pública, las constructoras bolivianas pequeñas y medianas no pueden ser parte de estos programas ni siquiera asociándose.
¿Dónde están los recursos?
Otro factor que motiva la ralentización del sector de la construcción es la reducción de recursos en los gobiernos subnacionales, esto se debe a la disminución de ingresos provenientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) que perciben las alcaldías y gobernaciones.
Cabe mencionar que desde la gestión 2021 el país experimenta una reducción de ingresos por la pandemia y por la bajada de la exportación de gas natural, debido a la disminución de la producción y la escasa reposición de reservas.
La merma en los ingresos por IDH deriva en problemas de liquidez en los municipios y gobernaciones, lo que, a su vez, prolonga la deuda a las empresas constructoras por proyectos ejecutados en gestiones pasadas. A decir de Bustillo, los gobiernos subnacionales vienen pagando estas deudas, pero no en la medida que esperaba el sector constructor.
Esto se debe a la ralentización del sector de la construcción se explica principalmente por los problemas de liquidez en los distintos niveles de gobierno y la excesiva deuda flotante, es decir, el pago pendiente por proyectos ejecutados con anterioridad por la empresa privada. Este último factor que viene ocurriendo en los últimos 19 años y se ha convertido en un aspecto que desmotiva a las empresas privadas e inversionistas.
MONOPOL LLEVA LOS COLORES DEL MUNDIAL A LA ASOCIACIÓN DE SORDOS SANTACRUZ (ASOCRUZ)
Elpasadoviernes9dediciembrelaempresadepinturasMonopolseencargódequehacervivir la más intensa semifinal del mundial a aquellos que llegan a apreciar los colores con mayor intensidad.
En una búsqueda constante de brindar a la sociedad boliviana mejores soluciones de protección y belleza para su hogar, la empresa de pinturas no deja de lado su labor de responsabilidad socialempresarial, misma que aprovechando la fiebre del mundial buscó llegar a personas que lo viven intensamente a pesar de tener dificultades para oír.
La gente sorda informa que su visión periférica es más aguda, es capaz de reprogramar las áreas de su cerebro asig-
nadas al oído para mejorar su visión, comenta el presidente de Asocruz, quien agradecido por la actividad realizada por iniciativa de la empresa, espera seguir teniendo contacto para que los asociados puedan tener mejores y mayores oportunidades laborales, a través de capacitaciones, cursos y también otras actividades similares; “acciones como ésta que estamos viviendo son las que se tienen que replicar por otras empresas públicas y privadas, para que vivamos una realidad más comprensiva e inclusiva” comentó.
Vivimos en una sociedad que tiene muchas limitaciones para aquellos que tienen capacidades diferentes, es por eso que Monopol quiso con ésta acción mostrar que no es difícil llegar a comunicarse; “es cuestión de tener la voluntad para también aprender y sumarse a que se pueda tener una educación, conseguir un trabajo y porque no, poder llegar con las pasiones que mueven el mundo como el futbol de forma más inclusiva; hoy junto con el personal Monopol, aprendimos un poco de la lengua de señas bolivianas y junto con ella lo importante que es poder compartirla con todos” indicó la encargada de marketing de la empresa.
Llena de juegos, una pantalla gigante que mostró a todo color los partidos, y con la amenización de la imagen oficial de Monopol , Romy Paz, los asociados de Asocruz y sus familias vivieron una tarde muy divertida, la cual demostró lo fácil que puede llegar a ser, convivir en una sociedad inclusiva.
M Santa Cruz: Cuarto Anillo entre Paraguá y Mutualista. Z 3480353-3492429
M Sucre: Av. René Barrientos #771 N 6420653
M Tarija: Av. Circunvalación esquina Suipacha N 77378054 - 77378351
E imporcast@cotas.com.bo
M La Paz: Calle Alto de la Alianza # 675. Z 2283107
M Santa Cruz. 3er anillo # 162 esq. Radial Castilla. Z 3551733 - 3577756
M Suc 1: Frente a SEGIP sur Z 6653579
M Suc 2: Cuarto anillo y Canal Isuto # 3330. Z 3417390 - 3418787
M Cochabamba: Av. Beijing # 300 Z 4406511 E gerencia@mundoindustrial.com.bo
www.acerosarequipa.com
M 4to Anillo entre Av. Piraí y Hilandería Z 71349585 - 78511353
E ventas@innoplack.com D www.innoplack.com
M Av. Monseñor Rivero, Calle Castelau # 7 N 311-1116
E info@grupotuma.com Santa Cruz - Bolivia
Cementeras
cerámica
M 2do anillo entre Canal Cotoca y Virgen de Cotoca Z 346-6110
E gladymar_marketing@gruporoda.com
IMPORTADORA ALCOCER SRL
Av. Roca y Coronado # 775 Tel.: 3527711 - 3547909 Cel.: 75010852 www.importalcocer.cotas.com.bo
Plantas en:
M Santa Cruz-Cochabamba y La Paz Z 67401919- 3646045- 2424240 D www.enabolco.com
M 6 anillo a dos cuadras de la Avenida Pirai
Barrio El Bajio
Z 334-7777
D www.plussteel.com.bo
Cochabamba: Av. Blanco Galindo km 11 ½ Z 4354332/ 76403342
La Paz: Calle Batallón Colorados # 162 edif. B. Colorados PB of 3 Z 77404498 Santa Cruz: 75951304 D www.casapronta.com.bo F casaprontabolivia
climatizadores
M Av. Roca y Coronado #100 Z 3597834 - 78510860
F Elegance Import Export D www.elegancebolivia.com Santa Cruz - Bolivia
M Casa Desing Center Local #1 Av. Busch y Tercer Anillo Int. Z 3575553 - 3575554
Z 3575551- 78569972
E emartinez@tecnopor.net Santa Cruz - Bolivia
M Av. Banzer 8vo. anillo km 6 1/2 carret. al Norte Z 3552266 - 3552227 D www.totalcomfort.com.bo
M Oficina Central: Carretera al Norte Km 8 Z 3365666 - 78456832
D www.triplex.com.bo Santa Cruz - Bolivia
constructoras
Z76004161
M Av. Marcelo Terceros Bánzer, 3er anillo Externo Esq. Radial 23.
M Barrio Ramafa, calle C # 29 Z 78006429 - 75010779
N 708-54480
M Av. Busch entre 2do y 3er anillo. Macororó Design. Of. 1, Piso 15. F Grupo Macororo D www.macororo.com
Arq. Rubén Valencia Z 689-74070
M Barrio Villa Unión Calle Beni #59 (Zona Plan 3000) Santa Cruz de la Sierra Z 72138546
E info@granadosejas-srl.com D www.granadosejas-srl.com
N 3423927 - 78150081 F Galvacruz S.R.L. E info@galvacruz.com
impermeabilizantes
M 3262822 Z www.ovenbird.com.bo
M Central: Av. Japón #3005 N 78009469
M Sucursal: CASA DESIGN CENTER Local 15 N 78441271 E ventascentral@sorimen.com
SHOWROOMS:
M Santa Cruz Calle Tucumán esq. Canal Isuto Torres Suant, Torre Norte Of.1 N 3331976-3347741 N 784- 00238
decoración de interiores
M Calle Ingavi# 483 N 3350451 W77021051 E decorcenter.go@gmail.com
iluminación y materiales eléctricos
M Avenida Jenecheru esq. Cumavi # 6020 Z 3481835 – 3494447 Z 71395995
M Av. Ovidio Barbery (Radial 26) entre 2do y 3er anillo esq. Calle Cap. Rodriguez Z 341-79-30 E rossmary_landivar@hotmail.com Santa Cruz - Bolivia
M Av. Santa Cruz # 230 2do anillo esq. Calle Charcas N 332-9091
M Av. virgen de Cotoca Esq. calle Pando #2550 N 348-7575 D www.bolivianelectric.com.bo
M Av. El Trompillo # 573 Z 3517547 - 3526404 D www.hillerelectric.com.bo
Import. de maquinaria - repuestos
Santa Cruz: Sexto anillo entre
Av. Beni y Alemania Tel.: 3436834 - 77038629
Montero: Av. Circunvalación Oeste esq. calle ex Combatiente Telf.: 9227373- 78440273 www.barberadiesel.com
M Ovidio Barbery # 492 N 3305197 - 77677024 D www.nyxelectric.com
M Tarija: Av. La Paz esquina Av. Jaime Paz Zamora # 112 Z 673-71548 E contacto@morales.com.bo
M Potosí: Chayanta # 346, Villa Imperial de Potosí Z 679-00288 E maria.fernandez@morales.com.bo F Morales Ltda I @moralesltda D www.morales.com.bo
M Santa Cruz, Av. Grigota 3er anillo int. # 574 Zona El Pari N 3516898 Fax: 3120368 W 77366350
Rodaria Norte: Showroom
M Av. Cristo Redentor casi 8vo Anillo. N 71019007 • 72100307
Rodaria Ltda: Of. Adm. y showroom: M 3er Anillo Interno esq. Av. La Salle N (3) 3388290 • 71620662
Rodaria
y Accesorios Marcas ZNA y DONGFENG N (3) 3388271
Cruz: M Av. Cristo Redentor entre 3er y 4to anillo N 338-9000 Cochabamba: M Av. Villazón km 3 1/2 carr. Sacaba N 441-0464 La Paz: M Ciudad de El Alto Av. 6 de marzo N 243-2424 F Imcruz Maquinaria
M 3er anillo externo #206 Barrio Sirari Esq. calle Nogales N 77665671 - 3391664 E ventas@balbidesign.com
M Parque Industrial 6to. Anillo (entrando 2 cuadras Frigorífico de cerdo Sofía)
N 770 08473
E jorgepina1961@gmail.com D www.dorking.com.ar
Calle Francisco Tuchia # 3125 3er anillo ext. Entre Av. Centenario y Av. Roca y Coronado Cel: 71331128 – 71070679 Email: psalazar@zpacioveintiuno.com.bo www.zpacioveintiuno.com.bo
M Rua Uirapuru, 648, sala 05, Centro 86700060 Arapongas, PR, Brazil Z +55 43 99909-7511 D www.dbdcomex.com.br E dani@dbdcomex.com.br F dbdcomex
M Av. Paraguá # 3305 N 3472750-3469398
D www.mueblesbolívar.com
M Av. 3er anillo externo entre Alemana y Mutualista # 352 N 65071271 – 70738879 - 79876647 F Mad Center Bolivia
PINTURAS - sellantes
M Fábrica: Parque Industrial manzana 21 N 3467676
M Montero: Av. Circunvalación este, Zona/Barrio San José N 9227828 • 77859773
M La Paz: C/2 Nro-780-Z/Villa Bolivar - El Alto N 22916554 • 76700505 • 69008083
M Cochabamba: Calle Jesus Lara s/n Zona/Barrio Sumumpaya Norte N 4402341 • 4038578 • 76910120 • 69008042
M Tarija: Av. Panamericana km 3 s/n Zona Simón Bolivar N 6653680 • 77171070
M Sucre: C/ Trinidad y Tobago entre Av. Nestor Galindo y Av. Marcelo Quiroga Santa Cruz S/N Zona Central N 76129190 - 77660258
D www.sinteplast.com.bo
M Calle Los Cuarteles Av. Roca y Coronado W3571733
D www.pinturascaracol.bo
M Parque industrial, Mza PI 36, Módulo 3 N 3 3470707
D www.pinturasmonopol.com
W Santa Cruz: 3222903
W Cochabamba: 4020299 W La Paz: 2807511 W 70016444
F Grupo Ribepar
M Av. Cristóbal de Mendoza # 915 (2do anillo entre Mutualista y Paraguá) W 75004390 - 76371622
M Hans Kundt-Miraflores La Paz - Bolivia N 70651360 E shg_megaflex@hotmail.com
M Calle Juan Coimbra #126 W 63376800
F Pinturas San Agustin Bolivia
muro termoacústico
N 75022244 F Construpanel SRL E contacto@construpanel.com.bo D www.construpanel.com.bo
Piscinas
M Parque Industrial 4to anillo calle Kris P I 6 Z 3468744 - 3528216 N 61583859 - 79069786 D www.industrias-ser.com
M Av. Busch # 529 entre 1er y 2do anillo N 77335083 N 3344400-78009565
E Informacion@mipiscina.com.bo D www.mipiscina.com.bo
M 2do anillo Av. 26 de Febrero esq. Pablo Roca # 583 N 3551001 W 78469213 E ceciliacorso@aqua-garden.com.bo
PREMOLDEADOS - VIGUETAS - PLASTOFORMO - HORMIGÓN
M Av. Banzer entre 4 y 5 anillo Plaza Norte Local 5 Z 3452211 - 78400142 P. I. Latinoamericano UV 11 Mza, 01 lote Z 3228190
E contacto@praxis-ingnieria.com D www.praxis-ingenieria.com
Vidrios y accesorios
M Radial 26 # 100 3er Anillo externo Z 3418578 - 3418533 Z70294321
F Oriental Vidrios
I Oriental Vidrios D www.oriental.com.bo E info@oriental.com.bo
M C. Padre Porres # 300
Z 352-3835 W 784-51551 D www.hormipret.com
M Carretera Cotoca km 4 ½ pasando una cuadra del Colegio Interamericano N 3644582-70829335
M Zona la Colorada, Avenida Rio Grande esquina 6to anillo W 650-73639 N 3-3224297
F Vidriería Divino Niño Jesús
M Av. Roque Aguilera # 3010 esquina Piraí W 33584625-70935454 E al.vi.cruz@hotmail.com
TUBERÍAS
soluciones isotermicas
M Radial 13 2 cuadras antes de llegar al 5to anillo c/Viborita # 500 Z 3562856
M Cochabamba: Av. Libertador Bolívar #1368 Z 4294949
M La Paz: calle Estados Unidos #1286 Z 2246491
M Santa Cruz: 4to anillo
Seguridad Tecnológica señaleticas
M Joaquín de Velasco # 444 esq. Puerto Suárez N 3353800
D www.digicorp.com.bo
M Av. Cristo Redentor entre 3er y 4to anillo, calle Daria Castro Z 76689554 Z 3628624
F Control House SRL I controlhouse
N 71343157 F Isolcruz E info@isolcruz.com D www.isolcruz.com M Urb. Las Palmas Calle 0 # 20 N 3535842 - 67703760 E ti@traficoingenieria.com D www.traficoingenieria.com
El 2022 fue un año complicado, porque la pandemia creó distorsiones y cicatrices profundas en las personas y la sociedad, afectó la vida; desató, impulsó y dio origen a nuevas formas que afectarán el futuro de manera importante en lo económico, social, político, tecnológico y muchas otras áreas. Sin embargo, las empresas no sólo en Santa Cruz sino a nivel nacional se reinventaron con nuevas estrategias de marketing adecuándose al nuevo requerimiento del mercado con grandes proyectos para salir adelante. El crecimiento de la economía fue de la mano con apoyo del Gobierno y de la banca con créditos de viviendas.
febrero
El sector inmobiliario el 2022 se reactiva poco a poco con cautela y grandes desafíos
Esta gestión fue de mayores desafíos por la coyuntura económica, política y social del país, pero se enfrentó muchos retos a nivel nacional como la estabilidad económica, la reducción del Estado, la flexibilización laboral, la disminución de la presión fiscal, entre otros temas. Según Javier Rivero, ex presidente de la Cámara Inmobiliaria de Santa Cruz (Caincruz), si no hubiera sorpresas económicas y políticas de parte del Gobierno, durante el primer del 2022, podría decirse entonces, algunos de los precios de alquiler estuvieron más cerca de los precios prepandemia de finales del 2019.
Santa Cruz proyecta convertirse en una Hub Múltiple
La capital cruceña el año pasado conmemoró 461 de fundación con el objetivo de convertirse en un hub o un centro de operaciones, el principal de Bolivia, y de ejecutar distintos proyectos que ayuden a su continuo crecimiento. El reto es evidente; sin embargo, la capital cruceña siempre se ha caracterizado por su pujanza y sobreponerse a las adversidades para seguir adelante. Establecer como un centro logístico o un punto de conexión en un futuro, es la mayor aspiración para su progreso.
Planificando el crecimiento con industrialización de la materia prima
La industrialización significa dar valor agregado a la materia prima, está bajo un concepto central de generar mayores ingresos con la industrialización y esto se refleja en la mejora de la economía y se refiere al valor que cada bien o servicio adquiere en la cadena de la producción, es decir, el valor que se genera en cada nueva participación en lo que respecta al trabajo o procedimiento de un bien, trabajo o procesamiento que puede ser analizado en unidades monetarias.
Puerto Busch: proyecto de prioridad nacional, pero aún se posterga su construcción
El proyecto de Puerto Busch es uno de los más anhelados de los bolivianos y construido como proyecto centenario, todavía no ha podido consolidarse, si bien hubo avances los anteriores años, hoy por hoy se encuentra estancado, por lo que distintos actores del rubro exigen que se retomen las conversaciones y se planteé un plan maestro para su construcción, por tratarse de una prioridad nacional. Actualmente, se tiene un patio de minerales y un puerto acondicionado únicamente para minerales en bruto, pero urge tener un plan maestro que contenga las facilidades que serán parte del puerto, aunque tampoco se tiene completamente definido cuál será la ruta para los accesos. Además, de una norma que permita contar con inversiones conjuntas entre los sectores público y privado.
El cemento y su importancia en la construcción
Es fundamental que el cemento utilizado en la construcción sea de calidad y adecuada para evitar grietas, fallas prematuras y garantizar que el proyecto sea seguro, fuerte y duradero el mayor tiempo posible. El cemento es uno de los materiales más utilizado en todo tipo de obras, ya sea para producir mortero o elaborar estructuras de concreto de diversas constituciones. Este material es un conglomerado a partir de la mezcla de caliza y arcilla calcinada; el producto resultante de la molienda de estas rocas es el llamado Clinker, mismo que se convierte en cemento cuando se le agrega una pequeña cantidad de sulfato de calcio (yeso).
Gobierno impulsa la reactivación económica con inversión en carreteras
Tras el primer año de gestión, la ABC reactivo las obras paralizadas durante el gobierno transitorio ejecutando más de 4 mil millones de bolivianos de un total de 7 mil millones asignados a la estatal carretera en la gestión 2021. Esa cifra representa la ejecución del 62% en proyectos de construcción, rehabilitación y conservación vial. Asimismo, en este periodo se ejecutó 214 millones de dólares con la recuperación de la democracia, la ABC llevó a cabo más de 599 millones de dólares con la activación del Plan de Reactivación Económica, El Plan Lluvias para atención de emergencia, se reactivaron obras en construcción paralizadas, generando 2.966 empleos dignos para hombres y mujeres a través de 448 microempresas contratadas.
Planta del Mutún producirá 200.000 toneladas de acero al año y tiene 25% de construcción
La plana siderúrgica del Mutún apunta a producir 200.000 toneladas de acero anuales, una vez que se concluya el proyecto en su primera fase. Actualmente, porcentaje físico general es de 52%, que engloba las etapas de ingeniería, fabricación y adquisición de equipos en el exterior y por último construcción y montaje. Esta producción permitirá sustituir gran parte de la importación de acero, dando un valor agregado con la industrialización del mineral de hierro de las reservas del Mutún, consideradas entre las más grandes del mundo. Según los entrevistados en el rubro, la primera etapa de la producción del complejo siderúrgico será de 200.000 toneladas por año (TPA) de acero: 105.00 TPA de barras corrugadas de construcción y 95.00 TPA de alambrón, que cubrirá el 50% de la demanda local.
Ivirizu tiene un 60% de ejecución
El Proyecto Hidroeléctrico Ivirizu (PHI) está ubicado a 118 kilómetros de la ciudad de Cochabamba, provincia Carrasco, entre las cuencas de los ríos Ivirizu y Cristal Mayu, que son parte de los municipios de Tiraque, Totora, Pocona y Vacas, dentro de los límites del Parque Nacional Carrasco, allí donde se desarrollan las obras civiles que culminarán en la construcción de la Hidroeléctrica Ivirizu. El proyecto se compone de dos centrales hidroeléctricas Sehuencas 198,6 MW y Juntas 91,55MW con sus respectivas subestaciones eléctricas, con una potencia máxima conjunta de 290,2 MW y una producción energética promedio anual total de 1.160,89 MW. Para su financiamiento la Empresa Nacional de Electricidad ENDE Corporación suscribió un contrato de crédito con el Banco Central de Bolivia (BCB) por un monto de 546 millones de dólares.
Siete tendencias que marcaron la construcción en la arquitectura en 2022 según STO
Al igual que otros sectores, la construcción tampoco ha dejado de evolucionar en los últimos años, aunque hasta el momento este proceso de trasformación e innovación seguía su ritmo más lento que el de otras industrias, ahora está siendo testigo de cómo sus prioridades, métodos y técnicas se van adaptado a las necesidades sociales, económicas y medioambientales actuales, dando lugar a nuevas tendencias que contribuyen a su rápido avance. Expertos de Sto, compañía internacional especializada en la fabricación de sistemas y elementos constructivos, han identificado las principales tendencias que marcaron este año.
Madres poderosas que construyen con amor y cariño un hogar y un mejor país
Son tiernas, guías y sobre todo protectoras, así son las mamás que se caracterizan por su dulzura, un digno ejemplo de infinito e incondicional amor que brinda a sus retoños y los defiende como leona cuando están en peligro, por ello dan la vida sin titubear. Las madres son líderes por naturaleza, sean esposas, cabezas de familia o cualquiera que sea su papel que cumple dentro de la sociedad en los últimos años, por ese liderazgo es protagonista de los grandes cambios sociales en cuanto al empoderamiento femenino. La edición 118 fue dedicado en homenaje a todas las mujeres que han recibido el sagrado don de ser mamás, se entrevistó a mamás que dividen sus horarios entre sus actividades laborales y la formación de sus hijos.
Los procesos de corrosión en el acero de la construcción de estructuras
No obstante los avances tecnológicos, el problema de la corrosión sigue sin ser entendido completamente debido principalmente a la complejidad del proceso. Para tratar de establecer las bases que rigen el fenómeno de la corrosión. El deterioro de las estructuras de concreto reforzado ha sido un tema de gran relevancia para la industria de la construcción en los últimos años. Se calculan un monto de 300.000 millones de dólares por fallas en la infraestructura, así mismo, se estima de esa cantidad, es posible evitar pérdidas por alrededor de 100, 000 millones de dólares tomando medidas de prevención contra la corrosión.
Tren Metropolitano tiene un buen porcentaje de avance
Sin bien el proyecto del Tren Metropolitano en Cochabamba tiene un avance de más del 80%, en la Línea Roja un avance físico del 91% y la Línea Verde un 88% de ejecución, todavía esta con dificultades para concluir, ya que el recorrido de la Línea Amarrilla ha sido sujeto a muchos cambios de trazo. Además, la empresa Joca, que estaba a cargo de su construcción vendió sus acciones al Grupo Financiero URBAS, por lo que el Gobierno tuvo que movilizarse para su ejecución. Sin embargo, El Ministerio de Obras Públicas, Servicios y Viviendas (Mopsv) y la Alcaldía de Cochabamba se comprometieron a través de un convenio a realizar la construcción de la Línea Amarilla con una inyección de 400 millones de bolivianos.
JUNIO
MIRÁ tuvo 10 días de arte diseño y arquitectura
La Fundación Breede que preside Fred Breede, bajo la dirección de Roxana Moyano llevó adelante la primera versión de MIRÁ, la exhibición donde el arte, diseño, decoración y arquitectura estará al alcance del público de una manera diferente, habiendo creado un lugar para los apasionados por el diseño. La muestra tuvo como auspiciador oficial a Weidling, además de grandes marcas de diseño y decoración que serán los encargados de presentar las últimas tendencias para el hogar y oficina. La muestra tuvo seis mil metros cuadrados para recorrer, donde el visitante se transportó a una experiencia única e irrepetible. MIRÁ ofreció un sinfín de opciones, rodeados de calidad, buen gusto y buen comer que seducirá a los visitantes.
Finergy 2022 presentó proyectos innovadores energía y servicios
‘Desarrollando un mejor futuro’ ese fue el lema de la cuarta versión de la Feria Internacional de Energías (Finergy 2022). Su objetivo fue consolidar una plataforma para la difusión de productos y servicios especializados del sector energético. La muestra contó con tres áreas: la feria, el notworking coffe y las charlas técnicas de especialistas en el área. La muestra quiso promover el uso de energías renovables, la eficiencia energética, la conversión del medioambiente y la generación de energía limpia a bajo costo. Participaron más de 30 empresas entre ella se destacaron proveedores de equipo, tecnología, servicios y productos energéticos todas comprometidas con el uso de energías renovables, distribución y eficiencia.
Ambientes mágicos y de ensueño en Casacor Bolivia 2022
Bajo el concepto ‘Infinito Particular’ se ambiento espacios mágicos y hermosos que deslumbran a los visitantes. ‘Infinito Particular’, hace referencia a las casas que encierran el tan necesario bienestar físico, mental y espiritual, por ser hogares que cuentan historias y son afectivas. “La creatividad e ingenio humano son infinitas, en ese sentido, nuestros profesionales han ideado ambientes versátiles, para usos diversos; pero cada una manteniendo un estilo propio y fusionado con el espíritu de su habitante”, explicó Luis Alberto “Quito” Velasco, director de la franquicia. En esta versión participaron 55 profesionales, han intervenido 4.800 metros de superficie en 35 ambientes.
VII Guía Empresarial una herramienta útil para el rubro
A lo largo de 12 años de trayectoria y con el objetivo en ofrecer una opción periodística del más alto nivel al empresariado y brindar al público lector un compendio pormenorizado, fidedigno y ético, La Revista Contacto Construcción renovó su compromiso con el país, presentando por séptimo año consecutivo su Guía Empresarial, que es una herramienta de consulta útil, de fácil acceso y con información actualizada para ingenieros, arquitectos, diseñadores y decoradores.
Este manual de consulta ágil, fidedigno, finamente investigado y con una impresión similar a cualquier guía del primer mundo, participó más de 400 empresa y se incorporó el Código de Respuesta Rápida (QR) que con su confianza publicitaria apoyan el esfuerzo del equipo multidisciplinario de la revista.
También se añadió contenido, información variada y necesaria para los lectores, se insertó entrevistas a los presidentes de diferentes instituciones como el Colegio de Arquitectos de Santa Cruz, Cámara de la Construcción de Santa Cruz, entre otros, que dieron a conocer los objetivos trazados para esta gestión y desafíos para el 2023.
Esta publicación especial es un sello que identifica a la revista, la cual solo se realiza en julio de cada año, contemplando datos básicos de las compañías del rubro. Si bien, la esencia
de las notas es mostrar el perfil empresarial, los productos y servicios, en cada gestión se agregan nuevos ítems de interés general, con
el objetivo que el usuario cuente con mayor información de las empresas a las cuales recurre y éstas se posicionen en el mercado.
El Proyecto de mercados municipales deben cumplir LAS normativas de la construcción
Así como para construir una vivienda, un edificio u otro tipo de inmueble, se presenta todo el proyecto para corroborar que cumpla con las normativas, los proyectos de mercado municipal deben seguir este procedimiento, precisamente para evitar desastres como el que sucedió en el mercado Mutualista a causa de un incendio. En un análisis técnico que se hizo se especificó ciertos puntos importantes sobre suceso entre ellos se evidenciaron falencias en el cumplimiento de orden y medidas preventivas contra incendios (sistemas de acomedidas eléctricas, de extinción contra incendios y otros), no existía una sectorización adecuada de materiales peligrosos. Los comerciantes no tenían conocimiento en temas de emergencia y no hay una liberación de vías de evacuación y emergencia.
Festival Internacional de Vinos y Quesos
El pabellón Brasil de la Expocruz fue el escenario perfecto para la versión 20avo del festival, que se realizó el 4, 5y 6 de agosto, participaron más de 50 empresas principalmente bodegas nacionales e internacionales, industria lácteas con una variedad de quesos naturales, procesados, maduros, duros y blandos. En cambio en fiambres hubo la presencia de importantes empresas que ofrecen este producto enriqueciendo la muestra. Los expositores realizaron negocios y ventas futuras para restaurantes, hoteles y consumidores y los visitantes conocieron y degustaron las diferentes variedades de quesos y fiambres. Asimismo, se presentó el mejor espectáculo, la artista más aplaudida de Argentina, Soledad Pastorutti, y el conjunto revelación Salteño Cabales.
El sector de la construcción poco a poco se recupera, pero necesita certidumbre
La Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz) compartió información sobre la situación de la industria de la construcción, la economía del país, las perspectivas a corto, mediano y largo plazo; las diversas gestiones que viene desarrollando ante el Gobierno Central, Gobierno Departamental y Gobierno Municipal para impulsar la reactivación y crecimiento del sector, lo que implica dinamizar la economía y preservar miles de fuentes de empleo. Según la presidenta de Cadecocruz, María Carolina Gutiérrez Brehmer y el Gerente General, Javier Arze Justiniano, el sector se está reactivando, pero aún no recupera los niveles anteriores a la pandemia.
SEPTIEMBRE
Entre edificios residenciales y comerciales Santa Cruz tiene un crecimiento vertical
El departamento cruceño se ha posicionado a nivel nacional como uno de los que más edificios altos alberga y Santa Cruz es la más importante de Bolivia en cuanto a crecimiento económico flujo de todo el circuito productivos agroindustrial y de servicios, el crecimiento urbano que se refleja es la gran cantidad de torres y edificios que han aparecido en los últimos años, Durante muchos años el edificio más alto fue el Palacio de Justicia; sin embargo, este título lo perdió a principios del Siglo XXI con el edificio residencial La Casona, posteriormente se construyó un grupo de edificios nuevos que conforman el nuevo ‘Sky Line’ de Santa Cruz entre ellos destacan: La Riviera, Torre Dúo, Torre Plantinium y Manzana 40; y están en proceso de construcción Macororó 14 y Green Towers.
Evolución del mercado cruceño de la construcción en el 2022 ”Nuestra feria, la mejor del mundo
Así se denominó la versión internacional N°46 de Expocruz, que se llevó a cabo del 16 al 25 de septiembre en Fexpocruz celebrando una feria renovada, internacional y multitudinaria. Esta muestra multisectorial es la más grande e importante del país y está consolidada como un espacio de confianza, conexiones y oportunidades tanto para expositores, nuevos emprendimientos y visitantes. Oscar Mario Justiniano, presidente de Fexpocruz, señaló que, superó las expectativas fue una feria llena de oportunidades y experiencias únicas. Las cifras fueron alentadoras y el entusiasmo de todos los sectores participantes se sintió en la capital cruceña.
Este ha sido un año complicado la incertidumbre ha estado siempre presente debido al Covid-19 , con un pequeño descanso en los meses de verano , que volvió a empeorar tras el aumento de los contagios por las nuevas cepas menos dañinas, pero más contagiosas. Se produjo una mejora a nivel general en el sector de la construcción aunque se sintió la amenaza de una guerra cuya consecuencias económicas afectarán a toda la región y posiblemente al mundo entero. Tomando este punto de partida las previsiones de la evolución del mercado de la construcción para esta gestión fueron difíciles de concretar.
“
OCTUBRE
Cocinas minimalistas y de forma orgánicas son parte de la nueva tendencia
Después y durante la pandemia, la cocina mudó a ser la protagonista y el corazón de la casa. No solamente usada para cocinar y comer si no que se convirtió en escritorio, playground, sala común, etc. Esto despertó nuestros sentidos hacia una cocina mucho más práctica y funcional. Según la arquitecta, Ariela Hossen de la empresa constructora Hossen Alvarez, la distribución correcta de una cocina a la hora de diseñar no es nada complicado solo que se debe tener en cuenta ciertos factores. Por ejemplo, si dividimos la cocina en las tres zonas más frecuentadas: lavado, zona de cocina y almacenamiento; se recomienda que éstas 3 deben de formar un triángulo.
VIDAS cerró con $us 100 millones en intención de negocios Expo Construcción evoluciona año tras año con más empresas participantes
Desde el primer día, el evento registró una alta afluencia de visitantes, evidenciado una vez más la importancia de Vidas como parte fundamental del desarrollo para el mejoramiento de los procesos agrícolas e impulsor de las nuevas agrotecnologías. “Estamos muy contentos, por el deber cumplido, con el compromiso de difusión de tecnología y conocimiento, ese objetivo fue logrado no solamente con la participación de empresas, sino también, por la receptibilidad del público y la afluencia de visitantes que agotaron las entradas, eso demuestra que Vidas es el punto de encuentro entre el agricultor y todo el sistema agropecuario y la cadena productiva”, manifestó Diego Moreno, presidente de Fundacruz.
Del 10 al 13 de noviembre del 2022 se realizó la Feria Expo Construcción, en el Centro de Convenciones y Eventos El Portal en la ciudad de Cochabamba. La muestra fue organizada de manera conjunta entre la Fundación de Feicobol y la Cámara Departamental de la Construcción de Cochabamba (Cadeco). Participaron más de 60 empresas vinculadas al rubro: compañías cementeras como Coboce, Soboce, Las Lomas, Campero y las que están vinculados a la comercialización de herramientas y equipos de construcción y decoración; además, de instituciones públicas vinculadas a infraestructura.
Comprar un sistema de aire acondicionado es una decisión importante y hay que considerar muchos detalles; por ejemplo: saber qué nivel de comodidad se quiere alcanzar, conocer las condiciones climáticas actuales, ya que es real que año tras año el clima se modifica de manera perceptible, factor natural que obliga a tomar las medidas necesarias para adaptarnos, para saber qué tipo de aire conviene, hay que identificar con exactitud el tamaño del espacio a acondicionar y el tipo de voltaje con el que se cuenta y determinar la capacidad necesaria como ubicación de la casa, número y tamaño de ventanas, y si cuenta con aislamiento térmico o no.
Viru Viru Hub aún no se concreta, pero impulsaría la metropolización de Santa Cruz
El proyecto del aeropuerto intercontinental de Viru Viru Hub no ha logrado concretarse con el paso de los años; sin embargo, varios sectores se han pronunciado en distintas ocasiones para reiniciar la propuesta, ya que se convertiría en un eje muy importante de articulación para que se desarrolle e impulse la metropolización de Santa Cruz. Entre los organismos que constituyen el Instituto de Inteligencia Metropolitana de Santa Cruz se puede transpolar el desarrollo económico y productivo desde Viru Viru hub, es decir, una nueva gestión productiva, económica y logística del Departamento y, a partir de eso, expandirlo a un aporte económico social.
Plantean corredores ecológicos como prioridad en la metropolización de Santa Cruz
El crecimiento vertiginoso de Santa Cruz y su área metropolitana no ha parado en los últimos años, pero un detalle que debe ser considerado en su planificación son los corredores ecológicos o áreas verdes, respetar sus espacios e incluso construir la ciudad con esos trazos determinados. En el pasado Brainshop sobre metropolización, una de las mesas de trabajo planteó cómo debería ser este componente dentro de la planificación de la metrópolis cruceña, partiendo de definir las grandes áreas verdes de escala metropolitana, como son el rio Piraí, El Parque Lomas de Arenas, la microcuencas del Choré Choré al sur, las microcuencas de Warnes y Porongo.
¿Cómo hacer la elección correcta de un aire acondicionado?
LA SOSTENIBILIDAD FUE TENDENCIA CONSTRUCTIVA DEL AÑO; SE BUSCA REDUCIR LA HUELLA AMBIENTAL DE MATERIALES
EN 2023
En Bolivia, cada vez se habla más de sostenibilidad, pero hay una agenda más amplia como el cuidado que deberían tener las áreas protegidas que están más amenazadas y que pueden incidir mucho más en los temas ambientales. Gracias a las nuevas tecnologías, ingenieros y arquitectos han visto cómo su trabajo se ha agilizado y facilitado, mejorando así su eficiencia, eficacia y productividad
Los proyectos sostenibles, los materiales amigables con el medioambiente y la arquitectura verde han marcado tendencia este año; un 2022 que, sin dudas, a niveles arquitectónico e ingenieril ha destacado lo ecológico a nivel nacional. como una perspectiva, en 2023, se espera reducir más aún la huella ambiental de materiales de construcción o sistemas tecnológicos.
“La tendencia este 2022 está ligada a la Arquitectura Verde, proyectos ecológicos, medioambientalmente amigables, edificios con certificaciones medioambientales tales como la certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Medioambiental) o la certificación EDGE (esta última está promovida por el Banco Mundial)”, dijo el arquitecto Marcelo Valenzuela, presidente de Green Building Council Bolivia (GBCB).
A nivel internacional, sin duda los temas ambientales van marcando agenda, existe una mayor búsqueda de formas de reducir la huella ambiental de los materiales que se usan en edificaciones, pero además de la huella ambiental está también el tema de sostenibilidad en el tiempo, es así que el hormigón, si bien puede tener una mayor huella de carbono que otros materiales, sus propiedades aislantes permiten reducciones en costos de calefacción o aire acondicionado (en función del clima) y por tanto resultará más sostenible que otros materiales, según Marcelo Alfaro, gerente general del Instituto Boliviano del Cemento y el Hormigón (IBCH).
“En este mismo esquema de sostenibilidad, es creciente el uso de sistemas inteligentes en edificios, como los empleados en la Green Tower, ascensores ultra rápidos, sistemas de reconocimiento facial, aislación y uso sostenible de agua y energía, que seguramente marcarán una tendencia en otros edificios altos. Además, el uso de sistemas BIM en los cuales pueden interactuar la arquitectura con todas las especialidades de ingeniería se utilizan cada vez más en Bolivia”, manifestó el directivo del IBCH.
También la pandemia tiene un efecto en la arquitectura, ya que el trabajo o estudio remoto ha cobrado una relevancia inesperada y por ello, contar con un ambiente de trabajo en las nuevas viviendas es un requerimiento importante que afecta a la concepción de la vivienda, continuó.
Extend verde destacó que las tendencias de arquitectura e ingeniería del 2022 han sido marcadas por una creciente demanda en lo que se refiere a proyectos sostenibles, ya que la sociedad está cada vez más concienciada por el medio ambiente. Desde el año pasado ha marcado una tendencia: la construcción de la primera eco aula en Bolivia, que se caracteriza por haber reutilizado pallets, ecoladrillos para las paredes, pintura ecológica, reutilización de llantas para el piso, techo hecho de material reciclado, por dentro se utilizaron maples en el techo y se puso plantines encima del techo.
Actualmente ha crecido la demanda de construcciones sostenibles, ya que son más eficientes y cuidadosas con la naturaleza. Por su parte, el arquitecto Marcelo Torrico Barrón resaltó que se enfatiza la sensibilidad ambiental ecológica, el uso inteligente de los recursos a través de la tecnología y el retorno a lo esencial a lo vernáculo.
A su turno, la arquitecta Rocivel Oblitas agregó que, por un lado, hay requerimientos de espacios más agradables y naturales, y por otro la búsqueda del rendimiento óptimo de los materiales y el interés por la automatización de algunos elementos como la iluminación, la seguridad y otros.
Avances en materiales y sistemas –métodos de construcción
“Los materiales que más se están destacando en este momento son los paneles Emedue o paneles de poliuretano expandido (plastoformo) con cinco centímetros de Hormigón Proyectado. Estos paneles específicamente tienen propiedades termo/ acústicas, las mismas que contribuyen a las certificaciones medioambientales en términos de eficiencia energética”, expresó Valenzuela.
La arquitecta Oblitas coincidió con la opinión de Valenzuela, añadió que el sistema Emmedue que va teniendo aceptación por las ventajas que ofrece en distintos contextos como el altiplano o los valles, también los sistemas automatizados en luminarias, chapas, seguridad.
“El plástico forma parte de nuestra vida cotidiana, uno de los campos donde el plástico ha tenido más éxito es en el de la construcción, por tener diferentes propiedades como ser: flexibilidad, fácil instalación y aplicación, bajo peso, resistencia a fricción o desgaste, evita la proliferación de hongos y bacterias, versátil por su variedad de colores y presentaciones, durable, reciclable, resistente a la corrosión, económico y de largo mantenimiento”, enfatizó Extend Verde.
Es por ello que el avance en el sistema tecnológico a partir del plástico continúa avanzando cada día más. En Bolivia, hay cada vez más iniciativas de materiales sostenibles ya que la materia prima, en este caso el PET, es un material fácil de conseguir. Extend Verde se encuentra desarrollando un nuevo producto de construcción sostenible.
“A nivel internacional, se está trabajando en hormigones de Ulta Alta Resistencia (UHPCUltra High Performance Concrete), que son una combinación de cemento con adiciones especiales y fibras de acero, que pueden
alcanzar resistencias muy altas tanto a la flexión, así como a la compresión y permiten la construcción de formas arquitectónicas muy desafiantes, puentes más ligeros (reticulados de hormigón, por ejemplo)”, indicó Alfaro.
Desde hace varios años también se optimizan los procesos del hormigón impreso en 3D. Básicamente se trata de un robot que va colocando capas de mortero, con lo cual se puede hacer formas interesantes de vivienda, mobiliario urbano, pasarelas peatonales y otras estructuras. En Guatemala ya se han construido viviendas de carácter experimental con este sistema y su uso seguramente será creciente.
En los campos de la industria cementera y hormigonera, se desarrollan sistemas que permiten optimización en la producción de cemento, como los molinos verticales de cemento que permiten mejoras en la granulometría del cemento, con una reducción en la huella de carbono del material y una producción más óptima, el uso de drones para el monitoreo de algunas operaciones y cuantificación de pilas de materiales por ejemplo, además de la implementación de sistemas de inteligencia artificial en los procesos de producción son avances que poco a poco se van implementando en las industrias cementera y hormigonera.
También están disponibles sistemas inteligentes de monitoreo y control para la industria del hormigón, por ejemplo, que pueden realizar un seguimiento desde el pedido hasta la entrega en obra, con módulos de dosificación específicos y el monitoreo en tiempo real de una flota de camiones mezcladores. Es así que los sistemas computarizados permiten avances a todo nivel.
Factores que definen las tendencias año tras año
Para el arquitecto Torrico, los puntos destacados son los siguientes:
• Los proyectos de los arquitectos e ingenieros deben ser sostenibles, junto con la tecnología y el mobiliario utilizado.
• Tanto en viviendas como oficinas, los espacios abiertos y multifuncionales son otra tendencia a tener en cuenta.
• Gracias a las nuevas tecnologías, los ingenieros y arquitectos han visto cómo su trabajo se ha agilizado y facilitado, mejorando así su eficiencia, eficacia y productividad.
• Los métodos y técnicas que agilicen cualquier proyecto de construcción sin desperdiciar recursos o reducir la calidad, seguridad y confort de la edificación será clave para conseguir unos acabados perfectos.
Además de esto, Alfaro mencionó que los países industrializados son los que marcan tendencia, sin embargo, no necesariamente son de aplicación directa en Latinoamérica, pero la actualización de normas y nuevos sistemas constructivos, si se percibe como una ventaja comparativa o una reducción de costos, poco a poco se va imponiendo.
A su turno, Valenzuela señaló como elementales la economía, la eficiencia la automatización de los edificios y la demanda del producto inmobiliario, esta última está muy relacionada con los ahorros de agua, energía y menor impacto de la huella de carbono.
Extend Verde añadió que los factores que definen las tendencias son:
• Modernización.
• Innovación.
• Eficiencia.
• Materiales sostenibles.
• Espacios abiertos.
• El uso de BIM.
• Espacios verdes, con más luz y transparencia.
Tendencias en Bolivia en los últimos tres años
“Los factores que han marcado tendencia son los que describen a la arquitectura como edificios ‘ecosostenibles con tecnologías de automatización, también denominados SmartBuildings’. Igual se debe tener en cuenta el uso de los paneles solares para la generación de energías limpias”, contextualizó el arquitecto Valenzuela.
Mientras que el arquitecto Torrico consideró que en Santa Cruz se ha tenido buen avance en lo que se refiere a la calidad espacial y constructiva de algunos edificios importantes, por ejemplo, la torre del Banco Mercantil, Manzana 40, por citar las más destacadas, “el resto desde mi punto de vista es comercialización del espacio al menor precio de construcción y mayor precio de venta, con excepción de algunas obras destacadas de arquitectura residencial en zonas de alto valor adquisitivo”.
Extend Verde, desde el año pasado ha marcado una tendencia en el área de la sostenibilidad e innovación: la construcción de la primera eco aula en Bolivia, utilizó materiales ecológicos y sostenibles, esto ha permitido visibilizar las alternativas que se tienen en este sector y probar que se puede y hay métodos más duraderos, eficientes y económicos.
Además, el proyecto no solo ha significado la construcción de la primera aula ecológica en el país, sino que por detrás hubo una gran campaña de concientización ambiental, para impulsar mejores hábitos de consumo, participación ciudadana y sensibilización ambiental.
Al principio Extend Verde como centro de acopio de ecoladrillos, recibía tres al mes, hoy tiene siete puntos de acopio en La Paz, y recibe más de 400 ecoladrillos al mes. Con esta aula, se he evitado botar al vertedero nueve toneladas de residuos sólidos, datos que han marcado una tendencia a nivel nacional.
En los temas que trabaja el IBCH, en pavimentos rígidos, se ha consolidado el uso de losas cortas (con una junta longitudinal), que permiten una redistribución de esfuerzos en las losas y se diseñan bajo una metodología especial desarrollada por el IBCH mediante elementos finitos y modelos de fatiga.
También el uso de macrofibras estructurales, cuya primera aplicación fue en la Autopista La Paz – El Alto el 2018, es una innovación importante que seguramente ampliará su campo de acción poco a poco.
En cuanto a edificaciones, el uso de BIM y sistemas inteligentes es creciente. Los últimos años la industria de la construcción está en recuperación, pero todavía no se ha dado un crecimiento importante como lo relejan los datos del INE de consumo de cemento, que es un referente importante, esta situación incide en las posibilidades de innovación que puede ofrecer la industria de la construcción en una etapa todavía complicada para el sector constructor.
Ecoladrillos para una construcción sustentable
Extend Verde contextualizó que las construcciones con ecoladrillos tienen una duración de más de 500 años en comparación con las construcciones normales, debido a que el plástico tarda en degradarse esta cantidad de tiempo.
Construir con este tipo de material tiene las siguientes ventajas:
• Concentración de sonido.
• Aislantes de calor y frio.
• Rápida construcción.
A nivel medio ambiental y social, las ventajas que tiene construir con este material son:
• Evita generar basura.
• Aporta a la educación ambiental.
• Permite participación ciudadana.
• Permite revalorizar residuos sólidos.
¿Sostenibilidad, espacios abiertos, movilidad, fachadas industrializadas, domótica y uso de BIM?
Según Structuralia, escuela líder de formación especializada en los sectores de las Infraestructuras, Construcción, Energía e Ingeniería, los conceptos de sostenibilidad, espacios abiertos, movilidad, fachadas industrializadas, domótica y el uso de BIM marcarían tendencia en 2022. Sin embargo, en Bolivia la realidad es diferente de acuerdo con la opinión de los expertos en el tema.
El arquitecto Torrico dijo que sí destacan fachadas industrializadas y el uso de BIM, sostenibilidad poco aún, pero es algo que irá en crecimiento en los próximos años, todavía no existe reglamentación al respecto.
“En Bolivia, poco a poco se habla más de sostenibilidad, pero hay una agenda más amplia como el cuidado que deberían tener las áreas protegidas cada vez más amenazadas y que pueden incidir mucho más en los temas ambientales. Como se mencionó, BIM es cada vez más utilizado y seguramente su uso será creciente”, resaltó Alfaro.
Valenzuela alegó que un porcentaje alto de proyectos se están realizando con BIM, lo que permite además tener un control sobre el diseño en términos de modelado (en referencia a la energía, consumo de agua, seguimiento de la construcción, automatización etc.).
De acuerdo con Extend Verde, la sostenibilidad se destacaría más, empero, todos estos conceptos pueden ser implementados junto a su método de construcción, ya que los ecoladrillos simplemente reemplazan a los ladrillos convencionales.
Oblitas, a su turno, expuso que las fachadas industrializadas van en crecimiento, el mapeo y la modelización por dron va ingresando en Bolivia, con un gran potencial.
Nuevos avances que se planean implementar
El gerente del IBCH declaró que es difícil de prever esto, puesto que las innovaciones en Bolivia toman un buen tiempo, pero seguramente se irán afianzando los temas antes descritos.
“Respecto de los sistemas que se van a implementar con mayor énfasis, imagino que habrá un interés mucho mayor respecto de las certificaciones ecológicas para los edificios, ya que en este momento hay entidades bancarias que están ofertando los créditos para adquirir casas y departamentos con certificaciones verdes o medioambientales. Por lo tanto, los materiales y sistemas que acompañen esta tendencia serán los que tendrán mayor impacto en la implementación”, anunció el presidente del GBCB y director de Valenzuela & Asociados SRL.
Para Extend Verde, el siguiente año se dará mucha importancia a la renovación energética, a la sostenibilidad, mayor accesibilidad, a la adecuación funcional a nuevas formas de vida, (trabajo y ocio), a nueva tecnología, y a materiales con alta flexibilidad y durabilidad.
“Sé de algunos edificios residenciales en la zona norte de Santa Cruz que han utilizado hormigón armado para construir un edificio de 10 plantas en 30 días, el sistema trata de encofrar todos los tabiques y cerramientos para que sirvan como estructura, me pareció un sistema interesante por el tiempo de ejecución, según los directores de obra ejecutan un nivel cada tres días”, narró Marcelo Torrico.
Por otro lado, la arquitecta Oblitas destacó que van apareciendo los revestimientos ligeros de PVC, entre ellos pisos, zócalos, cielos, también las placas texturizadas en 3D, las luminarias con sensor incluido, las luminarias con control remoto entre algunas, chapas inteligentes.
Sobre los sistemas constructivos, van creciendo los sistemas prefabricados modulados, estos los muros drywall, las fachadas prefabricadas, los entrepisos con OSB, el sistema Emmedue.
Principales demandas en la arquitectura y la construcción
“Hay una segmentación importante en los consumidores, tanto por el poder adquisitivo, así como también por el ámbito geográfico, además tenemos distintos requerimientos como vivienda; oficinas; áreas industriales; comercio y muchos otros con distintas expectativas. Difícilmente podríamos encontrar una coincidencia que incluya a todos los sectores”, explicó Alfaro.
Probablemente la aislación térmica sea una preocupación nacional, por el frío en las zonas altas y por el calor en valles y zonas tropicales, este es siempre un tema a optimizar mediante el uso adecuado de los materiales.
“Lamentablemente en nuestro país la gran mayoría de los consumidores de arquitectura tienen en mente que los arquitectos debemos regalar el proyecto de arquitectura con al fin de ejecutar la obra, esto conduce a una
mala práctica de la profesión, de hecho, la gran mayoría de los arquitectos trabaja de esta forma, dejando fuera de juego a los que pretendemos vivir de la arquitectura como tal”, enfatizó Torrico.
En cambio, Valenzuela expuso que los consumidores buscan hoy en día la comodidad a partir de la eficiencia, en términos generales se refiere a departamentos suficientes, vale decir ni muy grandes ni tampoco pequeños, que tengan bajo consumo de energía bajo consumo de agua, mayor control con automatización, seguridad y una buena conectividad con la ciudad (ubicación).
Sobre productos en específico, Oblitas sugirió la búsqueda de la durabilidad, la diversidad de diseños en acabados, la practicidad, asesoramiento sobre las ofertas en el mercado.
“Pienso que uno de los problemas a la hora de la inmersión de un sistema o material constructivo en el medio es la carencia de asesoramiento técnico, pues muchas veces por ello se toman decisiones poco acertadas”, acotó.
En esa misma línea, Extend Verde considera que las principales demandas y deseos de los consumidores serán:
• Innovación.
• Material sostenible.
• Material económico.
• Material duradero y fácil transporte.
• Material liviano.
MUEBLES BOLÍVAR
lidera la fabricación de muebles metálicos
Durante más de cinco décadas la empresa se ha destacado en el mercado nacional por tener como prioridad la calidad, tanto en sus productos como en la atención y servicio al cliente. Esta larga trayectoria es el resultado del alto nivel de responsabilidad y compromiso que la empresa sostiene con su diversa cartera de clientes a nivel nacional.
Muebles Bolívar planea continuar liderando el rubro de la fabricación de muebles metálicos en el país, por ello trabaja de manera coordinada con su equipo humano para lograr la mejorar continua en todos sus procesos, siempre guiados por una actitud positiva y resiliente ante los obstáculos ya que como el slogan de la empresa indica ‘no hay mayor dificultad que la poca voluntad’.
La Ing. María Luisa Torrelio, asistente de gerencia de Muebles Bolívar, indicó que la empresa cuenta con más de 400 ítems en modelos estándar asimismo fabrica muebles especiales según el diseño requerido y trabaja con cinco líneas principales; oficina, hospitalaria, supermercados, estantería para todo uso y aceros inoxidables.
“Contamos con una amplia gama de productos, lo cual nos permite atender a clientes de diversos rubros y con distintas necesidades.
Garantizar la calidad en cada uno de nuestros muebles es una prioridad. Buscamos ofrecer un producto confiable y resistente al uso y al paso del tiempo, Al dia de hoy vemos muebles de la decada de los ´70 y ´80 que vuelven a la fabrica despues de mas de 30 años de uso para recibir una pequeña capa de pintura y solo así quedan como nuevos, listos para continuar su uso. Creo que éste es el principal testimonio de la calidad Bolivar”, afirmó Torrelio
Por otro lado, afirmó que para el próximo año el objetivo es continuar construyendo y desarrollando las habilidades de su capital humano.
“Procuramos que todo nuestro personal forme parte de un proceso de capacitación y mejora continua, para de esta manera poder brindar un servicio de excelencia y de calidad”, concluyó.
FRENTE A UN AÑO 2023
COMPLICADO,
URGE LA “UNIDAD POR LA ESTABILIDAD, EL CRECIMIENTO Y LOS EMPLEOS EN EL PAÍS”
Hasta hace unos meses, Bolivia deslumbraba por su crecimiento con estabilidad; el comercio exterior registraba un superávit de 825 millones de dólares hasta octubre con visos de nuevos récords hasta fin de año; el Producto Interno Bruto PIB crecía un 4,1% y la inflación era del 1,2% al primer semestre; pero, la falta de una sinergia público-privada, los bloqueos, paros, cercos y las tomas de tierras que continúan en el país, van en contra de un mejor desempeño de la economía.
Al momento, más de 200 predios productivos están avasallados, principalmente en el agro cruceño. De cara al 2023, las perspectivas no son auspiciosas; organismos internacionales auguran bajas de los precios de las materias primas y los alimentos, además de problemas de inflación, subida de tasas de interés y recesión en gran parte del planeta, frente a lo cual, hoy más que nunca urge que los bolivianos nos unamos para que el país crezca más, para garantizar la estabilidad -patrimonio de los bolivianos- y crear más empleos formales, dignos y sostenibles”, dijo el Gerente General del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), Gary Rodríguez, haciendo votos por un trabajo público-privado en pro del país
PREOCUPANTE 2023
“El Economista Senior del FMI dijo que “lo peor está por venir”, para la economía mundial, en el 2023; para que haya un mayor crecimiento y generación de empleo formal en el país; para que las RIN del BCB se
fortalezcan y el tipo de cambio no suba; y, para que la inflación esté controlada, el comercio exterior jugará un rol preponderante; es de esperar que, en vez de restricciones, haya un aliento a la exportación y que se profundice la sustitución competitiva de importaciones; por ejemplo, con una mayor producción y consumo de bioetanol, y que se conceda incentivos para que sea el propio empresario privado quien produzca biodiésel; de una manera general, dar el espacio y las condiciones para que los agentes privados arriesguen e inviertan en el país, y una condición indispensable es la unidad, ya que un divorcio entre el sector público y privado lo único que hará es complicar aún más las cosas en un escenario complejo del 2023 a nivel mundial”, indicó Rodríguez.
AVASALLAMIENTOS Y CONFLICTIVIDAD
“Preocupa que más de 200 avasallamientos a predios productivos, principalmente en Santa Cruz , pero también en Cochabamba y Pando- pongan en zozobra a la población y a los productores del agro, habida cuenta de la violencia de los “toma tierras” contra un sector estratégico que aporta a la seguridad y soberanía alimentaria del país, al cual más bien el Estado debería dar garantías para que desarrolle su gran potencial agrícola y ganadero, con: seguridad jurídica para la tierra y la inversión; libertad de exportación de excedentes y, el uso de biotecnología para una mayor productividad y competitividad, en función de la agro exportación que prodiga divisas para el Estado y empleos para los ciudadanos. La forma ideal de garantizar el abastecimiento del mercado interno a precios accesibles es alentando una sobreproducción, para la exportación”, concluyó Rodríguez.
COMERCIO EXTERIOR: VITAL PARA BOLIVIA
Las exportaciones bolivianas hasta octubre crecieron 29% en valor y 3% en volumen, sumando 11.632 millones de dólares, aguardándose que logren un hito superando los casi 13.000 millones de dólares del 2014. Las Exportaciones No Tradicionales, un 30% del valor total, suman ya casi 3.500 millones de dólares, un récord histórico comparadas a gestiones completas del pasado. Las importaciones experimentaron hasta octubre una suba del 44% en valor y 11% en volumen y, también, van camino a marcar un récord histórico. Hasta octubre, el superávit comercial en bienes totaliza 825 millones de dólares.
Concreto Proyectado en la Construcción Civil
El concreto proyectado o lanzado estructural se está convirtiendo en un método preferido de concretado en construcciones de fundaciones, tanques, parqueos y muchas otras estructuras porque puede ser hasta 50% más rápido que los métodos convencionales de vaciado in situ.
¿Primero que es el concreto proyectado?
El instituto americano del concreto (ACI) lo define como “concreto colocado por una alta velocidad neumática a través de una boquilla” la velocidad de proyección del material esta entre 100 a 130 km/h. El proceso básico fue inventado en 1907, en el siglo de experiencia se a refinado y mejorado los materiales de lanzamiento, equipos y técnicas de colocado para ayudarnos a utilizar el concreto lanzado.
En la actualidad la tecnología está bastante desarrollada pudiendo encontrar se equipos con aplicación manual, así como también de aplicación robotizada que llega a tener una eficiencia 5 veces mayor al manual. Las aplicaciones robotizadas presentan la ventaja de poder ser utilizados en lugares de riesgo donde no expone al operador.
Concreto proyectado seco y húmedo
Las técnicas disponibles para la proyección de concreto son de vía seca y vía húmeda, ambos procesos divergen principalmente en el momento del ingreso del agua a la mezcla a proyectar. En el concreto proyectado vía seca la mezcla es soplada a la boquilla a través de una manquera donde el agua es adicionada por el operador. Dado que la introducción del agua ocurre en la boquilla, con el material cementicio seco, la efectividad del mezclado depende demasiado de la habilidad del operario que
manipula la boquilla para producir una mezcla efectiva en la superficie de aplicación. La cantidad de agua añadida en la boquilla es fundamental, ya que la cantidad insuficiente aumentara tanto el rebote del material como el polvo, y el exceso de agua hará que la mezcla se desprenda. Solo se utilizan agregados pequeños en el proceso de proyección en seco ya que los agregados grandes tienden a rebotar en la superficie de aplicación. Los contenidos de cemento son generalmente altos ya que se requiere una cohesión alta para reducir el rebote y producir una cierta acumulación.
En el proceso húmedo, la mezcla de concreto, incluida toda el agua de mezcla, se alimenta a la tolva de la máquina y luego la mezcla se bombea a la boquilla donde se agrega aire comprimido para proyectar la mezcla sobre la superficie de aplicación. Debido a la reducida probabilidad de rebote, agregados de gran
dimensión son utilizados en la mezcla. Dado que el lanzador no tiene control sobre la dosificación de la mezcla del producto final, la calidad de la mezcla húmeda de hormigón proyectado depende mucho menos de las habilidades del lanzador. La vía húmeda viene convirtiéndose en el proceso preferido de producción de concreto proyectado ya que presenta menos rebote y menos polvo.
Sin embargo, la elección del proceso, seco o húmedo depende de las condiciones prevalecientes en el sitio y la cultura de ingeniería de la región.
Diseño de Mezclas, Aditivos y Características del Concreto Proyectado.
La matriz En el concreto proyectado es diferente comparado al concreto vaciado in situ y tiene sus propias características distintivas. Diseños de mezclas típicas son presentadas en la tabla 1.
La colocación mediante compactación neumática y la falta de formas en el concreto proyectado exige que el material sea más cohesivo, se adhiera bien a la superficie y resista el desprendimiento. Por tanto, los agregados preferibles en el concreto proyectado son generalmente los de canto rodado. Los agregados con cantos vivos tienden a causar problemas durante el bombeo e incrementar la posibilidad de rebote. El alto rebote del agregado grueso y la dificultad de colocado hacen que el total de agregados (fino y grueso)
sean en menor cantidad que el concreto vaciado in situ. Mientras el concreto vaciado in situ puede contar de 50% a 60% de agregado grueso en masa, las mezclas de proyectadas pueden solo contener hasta 30% de agregado grueso, las cuales son reducidas durante la proyección debido al rebote.
Materiales cementicios suplementares como ceniza volante, humo de sílice y metacaolin calcinado son más de uso común en concreto proyectado que en concretos vaciados in situ
Concreto proyectado con Kim
con el propósito de mejorar la bombiabilidad, mejor adhesión y cohesión, mayores espesores de aplicación, reducción en la cantidad de acelerador necesaria y reducción en el rebote.
Las Mezclas de proyección cuentan con un alto contenido de cemento (400 a 450 kg/ m3), durante la aplicación este contenido de cemento se incrementa debido a la perdida de agregado grueso por rebote, en la vía seca es común encontrar producto final con contenido de cemento del orden 600 a 700 kg/m3.
Una vez endurecido, el concreto proyectado tiene diferente distribución espacial de varios componentes. El agua en el concreto proyectado por via seca, dado que es introducido en la boquilla, es menos uniformemente distribuido dentro de la masa durante la aplicación que comparado al concreto vaciado in situ. En la vía húmeda, aunque el agua es uniformemente distribuida, la compactación neumática genera vacíos que son diferentes en rango de tamaños y distribución espacial comparados a los concretos vaciados convencionalmente. Además, la ausencia de canales de exudación produce una estructura interna y propiedades de transporte diferente a los concretos vaciados convencionalmente. EL concreto proyectado, debido a su diseño de mezcla y proceso de
colocación distintivo, desarrolla una serie de propiedades diferentes al concreto vaciado convencionalmente.
En concretos fibro-reforzados vaciados convencionalmente es conocido que la orientación de las fibras es tridimensional y de forma aleatoria, en el concreto proyectado debido al colocado neumático, las fibras son distribuidas de forma aleatoria bidimensional. Esto introduce anisotropía y tiene una clara influencia en la eficiencia de refuerzo de las fibras.
El concreto proyectado presenta diferente reología, mecanicismo de desarrollo de resistencia, relación de resistencia tracción/
Placas de concreto proyectado para ensayos
compresión y características de fluencia. Un indicador común utilizado para evaluar la calidad del vaciado convencional del concreto fibro-reforzado es la relación agua /cemento del cual se espera que tenga una relación consistente con la resistencia. La aplicación de esta relación, entre otras cosas, requiere que la condición básica de consolidación completa sea atendida, una condición raramente atendida en concreto proyectado.
Otra dificultad reside que en la via seca la relación agua/cemento in situ es imposible de determinar. En el caso del concreto proyectado la medición directa de la porosidad in situ es necesario para evaluar la resistencia y la calidad, ASTM C642.
Para proyección vía húmeda, mientras la relación agua/cemento es la misma a la mezcla inicial, la resistencia puede llegar a ser hasta 30% inferior a la resistencia de los concretos vaciados convencionalmente. Este parámetro sigue lo estudiado por Neville que establece que relaciones Agregado/cemento altos desarrollan altas resistencias, las proyecciones en vía húmeda aparentan seguir esta tendencia.
Otra propiedad de interés es la deformabilidad de la propia matriz definida por el módulo de elasticidad. El concreto proyectado de mezcla seca, con una mayor pérdida de agregado por rebote, demuestra un módulo de elasticidad consistentemente más bajo que la mezcla por vía húmeda y el de vaciado convencional.
Una de las principales preocupaciones con la proyección por vía húmeda es el elevado rebote de 20% a 40% del material y hasta 75% de las fibras pueden ser perdidas por el rebote. El uso de aditivos minerales se a incrementado dramáticamente con el propósito de controlar el rebote, los entre los más usuales encontramos el humo de sílice, metacaolín calcinado en concentraciones remplazando 10% del cemento.
El uso de adiciones cristalizantes como el Krystol Internal Membrane (KIM) con certificación ICC-ES, que actúan en las partículas no hidratadas de cementos, viene siendo una opción de creciente uso en estructuras que requieren propiedades de estanqueidad al agua, reduce las fisuras por retracción, protege la armadura de la corrosión, mejora la durabilidad. Generalmente utilizados en cantidad entre 6kg a 8 kg/m3. El KIM puede impermeabilizar estructuras que se encuentran sometidas a presión de 140 m de columna de agua y sellar fisuras de hasta 0.50mm de apertura durante toda la vida útil de la estructura.
Los mejoradores de resistencia a la abrasión y erosión son opciones utilizadas en concentraciones de 20 a 40 kg/m3. El Hard-Cem de KRYTON, atiende la función de desempeño aplicables en superficies no horizontales como es el caso de vertederos de presas e hidroeléctricas entre otros. Trabajando de forma integral en todo el espesor del concreto proyectado es capaz de incrementar hasta 6 veces la resistencia de abrasión. Los acelerantes utilizados en las mezclas de proyección traen la ventaja de reducir el desprendimiento y el deslizamiento de la mezcla además del aumento del espesor de capa proyectado, especialmente sobre cabeza y acelerar la velocidad de construcción. Los aceleradores de concreto proyectado deben ser del tipo álcali-free y no caustico. Este tipo de aceleradores tiene un pH aproximadamente de 3 y proporciona un ambiente más seguro para los trabajadore comparado a los aceleradores más antiguos que presentan pH entre 11 y 13.
Debido a la naturaleza de las aplicaciones, los requisitos de deformabilidad, tenacidad y absorción de energía del material suelen ser mayores en el concreto proyectado que en el concreto vaciado convencionalmente. En aplicaciones de reparación se requiere una gran tenacidad y resistencia al agrietamiento para una mayor durabilidad siendo la proyección una opción eficiente.
Aplicaciones y Ventajas
Las principales ventajas del concreto proyectado sobre el concreto moldeado convencionalmente se destacan:
• La colocación y compactación se realiza en una sola etapa.
• Generalmente, los encofrados no son necesarios.
• Permite un rápido proceso de construcción y puesta en servicio.
• Fácil aplicación inclusive en geometrías complejas
• Practico en reparación, restauración y reforzamiento
El concreto proyectado puede ser colocado con relativa rapidez. Esta aplicación rápida hace el concreto proyectado una opción interesante en construcciones subterráneas, piscina sobre suelo, estructuras de retención de agua, recubrimientos protectores y trabajos de reparación, entre las aplicaciones más comunes se pueden destacar:
• Revestimiento de túneles
• Revestimiento de túneles
• Construcción de elementos estancos a la penetración del agua como tanques, piscinas, muros de contención entre otros;
• Construcción de cascaras de diferentes geometrías como ser cupulas esféricas, cilíndricas
• Estabilización de taludes;
• actualización sísmica
• Aplicaciones de protección
refractaria
Una de las aplicaciones del concreto proyectado que está ganando significativo interés últimamente es el uso es el concreto proyectado fibro-reforzado altamente deformable para el refuerzo de estructuras sismo resistentes. Este material es conocido colectivamente por el nombre compuesto cementicio dúctil eco-amigable esprayable ( Sprayable Eco-friendly ductile cementitious composite EDCCs). Este es una nueva clase de compuesto que contiene reducido contenido de cemento y alto contenido de ceniza volante u otro material cementicio suplementario.
En Bolivia, la utilización del concreto proyectado es poco explorado, probablemente a la escasa disponibilidad de materiales especializados, de equipos y personal calificado, evidenciando el poco uso y exploración de la tecnología del concreto proyectado.
Los grandes proyectos de infraestructura en el país como ser hidroeléctricas, carreteras, la valoración de la rapidez y calidad en las construcciones genera una búsqueda en nuevas tecnologías y materiales para la construcción en este contexto es indudable que el concreto proyectado será una opción cada vez más valorada en nuestro medio siguiendo la tendencia mundial.
Preguntas y comentarios: ymaldonado@ovenbird.com.bo
La situación del sector de la construcción y perspectivas
Durante la ultimó años el sector constructor empezó a recuperarse por las inversiones y la coyuntura económica que lo empezó a dinamizar después de una pandemia la cual perjudico dejando a un sector sin muchas perspectivas para el desarrollo.
Recordemos que el sector constructivo en la última década tuvo un crecimiento dinámico a tasas mayores que el resto de la economía nacional. El desempeño constructor ha estado ligado a una expansión muy fuerte de la inversión pública, a su vez generada por las rentas de la exportación de gas y otras materias primas, que implicaron ingresos en todos los niveles gubernamentales.
Este mismo flujo, traducido en mayores ingresos personales, por ajustes salariales y pagos nuevos como el segundo aguinaldo, sumado a expansión del crédito y una nueva normativa de financiamiento de vivienda de interés social, contribuyó a un dinamismo importante en el componente privado de la construcción.
Cuando vemos el desarrollo y como las diferentes políticas y acontecimientos sociales nacionales o globales el caso de la pandemia
ha producido un desarrollo en este crecimiento, sumado a los problemas políticos sociales, no dejaron aire para el sector el cual el 2021 presentaba una mejoría.
El sector de la Construcción registró en 2021 un 18% de crecimiento positivo gracias a las políticas económicas aplicadas, estas se revirtieron la caída de 2020, cuando marcó un índice negativo de 19%.
“El año 2020, el sector de la construcción tenía una tasa negativa de crecimiento de más allá del 19 por ciento de caída (…). (Pero) en 2021 alcanzaba ya un 18 por ciento de crecimiento positivo”, precisó director de Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ariel Ibañez
Ibañez dijo que ese índice positivo se debe a las políticas implementadas para reactivar la economía, son visibles en la actividad del
mercado interno y esto se ve por el crecimiento constante de la inversión en la construcción, las edificaciones y la inversión en infraestructura es una muestra clara de que este rubro se proyecta con un crecimiento constante, tras los efectos generados por el COVID-19 y la mala administración de la economía.
Ibañez señaló que ese índice positivo también generó un crecimiento en la comercialización del cemento, principal insumo para la construcción, que tuvo una caída de -23% en 2020 y en 2021 se restituyó con una tasa positiva de 19,2%.
De acuerdo con los datos del INE, la población ocupada en la actividad de la construcción, en el área urbana de Bolivia, llegó a 356.000 en el 2022. Se trata de una reducción del 5% (17.000 personas) en comparación con la cifra registrada en enero pasado, cuando sumaron 373.000 personas en todo el territorio nacional.
Asimismo, en esta gestión, la superficie autorizada para construcciones residenciales y no residenciales, en ciudades capitales y principales conurbaciones, presentó una baja de 14,5%. Es una variación acumulada negativa que difiere al dato positivo registrado en diciembre de 2021, cuando se llegó a 26,8%.
Respecto a la variación acumulada del Índice de Insumos Importados para la construcción, ésta presentó el 2022 un crecimiento de 6,8%, a diferencia de similar periodo de la gestión anterior.
El valor de los materiales de construcción importados, en febrero de 2022, alcanzó a $us 38,9 millones, cifra relativamente menor con relación a enero. En este sentido, las importaciones de productos elaborados y semielaborados alcanzaron a 17,8 y 21,1 millones de dólares, respectivamente. Los productos de mayor demanda fueron: barras de construcción, fierro corrugado, angulares y perfiles de hierro o acero sin alear y porcelanatos, y azulejos para revestimientos.
PIB por actividad económica
En un contexto internacional adverso, aún debilitado por los efectos de la pandemia por COVID – 19 y el conflicto bélico suscitado en Europa, con el resurgimiento de problemas inflacionarios en las principales economías, que repercutieron en la región y principalmente a países vecinos y socios comerciales; Bolivia reporta un ambiente de estabilidad económica que se refleja en el comportamiento de sus principales indicadores macroeconómicos en términos de precios y crecimiento, es así que el Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia, en el primer semestre de la presente gestión, registró una variación acumulada de 4,13%, como resultado de las medidas de política económica y social implementadas orientadas a la reconstrucción económica.
Las actividades económicas que mejor desempeño tuvieron de enero a junio de 2022 respecto a similar período de 2021, fueron: Transporte y Almacenamiento, Otros Servicios y Electricidad, Gas y Agua. En el primer caso, la variación fue de 10,45%, principalmente, como consecuencia del crecimiento de 36,42% del Servicio de Transporte Aéreo, y 17,45% Transporte Ferroviario, a razón del mayor flujo de pasajeros y carga. Por su parte, la actividad de Otros Servicios registró una variación de 8,65%, como consecuencia del crecimiento en 12,95% del servicio de Restaurantes y Hoteles. Mientras que, la actividad de Electricidad, Gas y Agua, registró variación de 7,03%, el sector de la construcción crece un 7% resultado principalmente del mayor crecimiento, y el servicio de Electricidad de 7,61%.
Datos del sector constructivo
De enero a septiembre de 2022, la producción de cemento incrementó de 2.631 a 2.960 en miles de toneladas métricas respecto a similar período de la gestión anterior,
representando una variación acumulada de 12,5%. Similar comportamiento registraron las ventas de cemento en el mismo período de tiempo, aumentaron de 2.618 a 2.781 en miles de toneladas métricas, con una variación acumulada de 6,2%.
Para el Economista inversor en inmobiliarias Jaime Dunn, las Importaciones tienen una variación acumulada del Índice de Insumos Importados para la construcción presentó una caída de -3,5% de enero a septiembre 2022, con relación a similar periodo de la gestión anterior.
En septiembre de 2022, el valor de los materiales de construcción importados alcanzó a 42,3 millones de dólares, cifra menor a la registrada en agosto. En este sentido, las importaciones de Productos Elaborados1 y Semielaborados2 alcanzaron a 19,1 y 23,2 millones de dólares, respectivamente. Los productos de mayor demanda fueron: barras de construcción, fierro corrugado, angulares y perfiles de hierro o acero sin alear, tubos de acero galvanizados y porcelanatos, azulejos para revestimientos.
En septiembre de 2022, se registraron aproximadamente 235 mil metros cuadrados de superficie autorizada para construcciones residenciales y no residenciales en ciudades capitales y principales conurbaciones, cifra mayor a la presentada en similar período del 2021 que fue de 168 mil metros cuadrados.
“En septiembre de 2022, según datos de la Encuesta Continua de Empleo, la población ocupada en el área urbana que realiza actividades inherentes al rubro de la construcción, alcanzó 366 mil personas, cifra superior a las 349 mil registradas el mes anterior” señaló Dunn.
Evaluación de sector privado de la construcción
El sector constructor se encuentra atravesando una fase de recuperación lenta, dentro del rubro se puede ver que la evaluación de su crecimiento el cual no está evolucionando que se pretendía con el actual modelo económico aplicado por el Estado, que se sostiene en gran
medida por los emprendimientos del sector privado y en menor proporción por el sector público, debido a que tanto la inversión como los proyectos para la gestión han disminuido con respecto al año 2021.
Javier Arze Justiniano, gerente general de la Cámara de la Construcción, señaló para la revista Contacto Construcción que el sector constructor es transversal a todos los sectores de la economía, heterogéneo, pro cíclico y volátil en su crecimiento; en varios sentidos es un termómetro de la economía en su conjunto, y su desempeño señaliza tendencias en tal sentido.
Su dinámica depende de la demanda de los otros sectores y en el caso de la inversión pública de la densidad de obras, medida que hace referencia no solo a los montos de presupuesto, sino la cantidad y frecuencia de obras ejecutadas por los distintos niveles de gobierno.
Una característica en el sector constructor es que tiene pocas barreras de ingreso o salida, lo que lo hace muy competitivo y en momentos vulnerable por la presencia de la informalidad, o empresas dispuestas a bajar precios asumiendo riesgos de liquidez (comportamiento depredador) a lo que se suman empresas internacionales, que tienen ventajas muy grandes a la hora de constituir las garantías requeridas para participar en obras públicas.
Algunos problemas crecientes son la mora en los pagos, la baja calidad de los documentos de pre inversión y la alta incidencia de ejecución de boletas, lo que genera un círculo vicioso con difícil acceso a boletas bancarias e incluso pólizas de caución. En general, contratar con el Estado, que seguirá siendo el principal demandante individual de servicios de construcción, se ha tornado en una actividad con un riesgo mayor al que supone la sola actividad de construir.
Tanto la inversión privada como pública son determinantes del crecimiento de la construcción. En términos de peso relativo, cerca del 60% de la expansión del PIB constructor se debe al impulso de la inversión pública y el 40% restante se origina en el ámbito privado.
En el caso de la inversión privada, uno de los factores que incide en su crecimiento es la inversión pública. Si la inversión pública se incrementa en 100% en el largo plazo, de manera permanente, la inversión privada lo haría en 35%.
Esto resulta del hecho que la inversión pública abre nuevas oportunidades para que la privada pueda luego desarrollarse. Una carretera permite que inversiones privadas en construcción se puedan ampliar. Por ejemplo, en servicios de logística, turismo, hotelería y otras actividades. Entonces, para la propia inversión privada en construcción es importante la tendencia de la inversión pública en el país.
Arze señaló, “Con base en el comportamiento registrado y el análisis de la tendencia del Centro de Estudios Económicos y Desarrollo (CEED) de la Cámara de la Construcción de Santa Cruz (Cadecocruz), se espera que el sector crezca 2,42 % al cuarto trimestre de la presente gestión”.
Para alcanzar el índice de crecimiento mencionado, es fundamental que el Presupuesto General del Estado 2022, con una inversión pública de 5.015 millones de dólares, se ejecute en su totalidad, que los recursos se destinen a proyectos que demanden mano de obra intensiva y generen trabajo para las empresas bolivianas.
Según el gerente general de la Cadecocruz, la reducción de la inversión pública en proyectos de infraestructura es uno de los principales problemas. Este año suman 506 los proyectos de inversión aprobados en los presupuestos de las gobernaciones del país; son 73 proyectos menos que en la gestión 2021. El monto de inversión igualmente registra una disminución.
“El destino de la inversión de las gobernaciones del territorio nacional prioriza el sector Caminos que representa el 45 % del total”, señaló Arze.
La construcción registró una desaceleración a partir del 2019, que se intensificó el segundo trimestre de 2020 con la paralización de actividades por la pandemia del coronavirus.
“Los datos del INE señalan que el 2021 creció un 17,89 %, sin embargo, este indicador es todavía inferior a la caída del 19,03% del 2020, por lo que no significa que se recuperaron las grandes pérdidas que provocaron el cierre definitivo de muchas constructoras, por la falta de pago de las entidades públicas (de nivel nacional, departamental y local) por concepto de planillas de avance de obra devengadas, que en el caso del municipio cruceño superan los 100 millones de bolivianos”, alertó Arze.
Destacó que la principal fortaleza del rubro es el crecimiento económico y demográfico que tiene Santa Cruz, ya que es muy difícil que
la construcción se desarrolle en un entorno con otra tendencia. Recalcó que el sector constructor es generador de empleos masivos por excelencia; demanda una diversidad de mano de obra, al igual que de profesionales y técnicos.
Al primer trimestre de la gestión 2022, la población ocupada en la construcción presentó una variación positiva de 1,27 % con respecto al 2021. El gerente general de la Cadecocruz expuso que, en el 2021, el sector constructor aportó de manera directa con 3,97 % al PIB nacional, lo que representa 1.800 millones de bolivianos.
ARIEL IBAÑEZ Director de Planificación del Ministerio de Economía y Finanzas PúblicasEl 15, 16, 17 y 18 de diciembre se realizó la Mega Feria de Triplex con descuentos hasta el 50% en todos sus electrodomésticos de línea blanca en marcas conocidas como White Westinghouse, Oster, Pride, Electrolux y otras reconocidas en el mercado nacional.
En todas las sucursales de la empresa se destaca la variedad de productos con una amplia gama en accesorios garantizados de cocinas, electrodomésticos, sandwicheras, cafeteras, licuadoras, calentadores de agua y batidoras, entre otros a precios accesibles y con garantía.
Triplex es una empresa dedicada a la importación, distribución e instalación de electrodomésticos, inició sus actividades hace 32 años, tiene 11 agencias a nivel nacional. Cuenta con un equipo de técnicos capacitados en la instalación y reparación de acondicionadores de aire.
Una competencia fue el inicio para crear su propio emprendimiento, ‘Ecco Bionics’
Israel Álvaro Ramos Cuentas es un joven alteño su pasión es la tecnología, es de profesión Informático Industrial, desarrolla tecnología biónica y robótica desde el 2019, es amante de la ciencia y la tecnología, siempre tuvo la curiosidad por saber cómo funcionan los equipos electrónicos y desea algún día tener el conocimiento necesario para fabricar un robot.
Este joven con un don extraordinario que Dios le regaló ha sido campeón en 40 competencias de robótica a nivel nacional en las categorías: Batalla de Warbots, Batalla de Miniwarbots, Carrera de Carros RC Todo Terreno, Carrera de Insectos Profesional, Mini Sumo RC, Robofut, Innovación Tecnológica Profesional, entre otros proyectos.
También participó en concursos internacionales, su lucha incansable lo llevó a conseguir el primer lugar para Bolivia en la competencia Robótica Internacional Robotic People 2020, en la categoría Innovación Tecnológica Profesional con el proyecto ‘Prótesis de Mano Biónica’ ganando a universidades reconocidas en México y Colombia, etc.
REALIZADOS EL 2022
Prótesis para amputaciones parciales de dedo Prótesis estéticas de dedo y mano Prótesis biomecánicas de mano, antebrazo y brazo Prótesis biónicas de mano, antebrazo y brazo Prótesis para amputaciones parciales de pie.
Por si no fuera poco fue nominado y condecorado con el reconocimiento ‘Premios Juventud 2020 en El Alto’ por mérito a la innovación y creatividad en pro de la sociedad por la unidad de la juventud, además fue reconocido con el ‘Wayna Sata 2021’ por el Instituto de la Juventud del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz como emprendedor destacado por el aporte altruista a la ciudad.
Una competencia internacional el 2020 fue el inicio de un gran sueño, porque logró el primer lugar con su proyecto ‘Prótesis de mano biónica a bajo costo’ y fue el inicio para crear su propio emprendimiento, ‘Ecco Bionics’. “A raíz de este hecho las personas se interesaron por la prótesis que desarrollé y pusieron su confianza en mí para realizarle su primera prótesis”, señaló Ramos al destacar que Ecco Bionics, se encarga de desarrollar, fabricar prótesis de miembros superiores y exoesqueletos de rehabilitación.
Le gusta desarrollar tecnología para que las personas tengan una mejorar calidad de vida “Ver la felicidad en el rostro de mis pacientes cuando están usando algo que creé me motiva a seguir realizando trabajos que valen la pena, porque los que tiene amputación en alguna extremidad realmente sueña con tener una prótesis y a través del trabajo que realizo puedo cambiar su vida”, expresa al destacar que uno de sus proyectos a corto plazo es desarrollar prótesis de miembros inferiores y dispositivos de rehabilitación como exoesqueletos de miembros superiores e inferiores.
También participó del a Expocruz gracias al auspicio de la empresa Sofía. Fue galardonado con la Palmera Dorada con la mención al Mejor Emprendimiento.
TRABAJOSLa 1era versión de la Expodron fue un éxito
El objetivo de la muestra ferial fue crear una plataforma para la sociedad, para que los empresarios privados y entidades gubernamentales conozcan que existen empresas a nivel profesional que brindan el servicio con los drones no solo en la ciudad cruceña sino también a nivel nacional.
Durante dos días el evento logró captar una buena participación de parte del sector que utiliza y se vincula a este servicio, es por ello que una cantidad considerable de empresas e instituciones confirmaron su presencia tanto como expositores y en las disertaciones de los seminarios y cursos express que se realizaron de forma gratuita.
Efraín Rodriguez Ramírez, Gerente General de Monitoreo R2 y organizador de la muestra, afirmó que poco a poco el mercado de los drones está creciendo, antes solo se usaba para las fotos y videos, en cambio ahora gracias a la tecnología todo ha cambiado. Hoy, existe una variedad de drones: los fumigadores, con cámaras térmicas de vigilancia, drones que vuelan más de dos horas para levantamiento topográficos de largo alcance, lo que realizan inspección de tendido eléctrico de alta tensión y residentes al agua, entre otros.
“Fue un riesgo realizar el evento por primera vez, pero tuvimos una buena aceptación tanto de los expositores como los futuros clientes. Nos sentimos satisfechos por los resultados y motivamos para poder realizar una nueva versión el 2023”, manifestó Rodriguez a tiempo de agradecer a todo los que le apoyaron en esta edición.
VOLKSWAGEN Y AUDI
Revolucionan el servicio post venta con un taller móvil
Hansa división automotriz con sus marcas Volkswagen y Audi, lanzaron un revolucionario servicio, un taller móvil que hará más sencillo los mantenimientos rutinarios de sus clientes. El nuevo beneficio estará disponible en las ciudades de Santa Cruz y La Paz, para todos los clientes de Volkswagen y Audi.
Hansa ha capacitado a los mejores especialistas para ofrecer servicios de reparación en vías públicas, en casas o en cualquier lugar donde se encuentre el cliente. Esto reducirá los costos de operación al evitar que los clientes se desplacen a sus concesionarios. La concesionaria siempre busca innovar y estar a la vanguardia de la tecnología brindando un servicio de buena calidad acorde a los ideales de sus clientes.
“Como marca hemos decidido implementar esta nueva unidad de taller móvil sabiendo que el tiempo de los usuarios es valioso y buscando la comodidad de nuestros clientes. El nuevo taller móvil de Volkswagen y Audi dan un giro total al realizar los mantenimientos de ambas marcas.” Ricardo Aguirre, Gerente de Marketing, Hansa División Automotriz.
En el Marco del día internacional del voluntario, El Banco Mercantil Santa Cruz, a través de su brazo social, La Fundación Mercantil Santa Cruz - Puedes Creer, El programa de Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y Voluntarios de ONU Bolivia conmemoran la labor del voluntario reconociendo el valor y el aporte tan importante que realizan en diferentes causas de manera desinteresada, aportando al crecimiento para una mejor Bolivia.
“Estamos felices de conmemorar a los voluntarios en su día, son un pilar indispensable para que causas sociales cómo las que llevamos adelante cómo fundación, con enfoque en educación, salud y deporte para personas en situación de vulnerabilidad. Es por lo que queremos agradecer a todos los Centavoluntarios que nos ayudan a amplificar la llegada de los programas que llevamos adelante y poder impactar en la vida de más personas a través de sus donaciones y su ayuda. Es vital el compromiso de las instituciones, el tiempo, los recursos y el apoyo en general para con la comunidad, buscando reducir las brechas sociales que tenemos presentes” afirmo Hernán González, Gerente de la Fundación Mercantil Santa Cruz – Puedes Creer.
GREEN BUILDINGS & BIM & AEC
“BIM,
“BIM, un paso hacia un futuro más sostenible” AEC = Architectural, Engineering & Construction BIM = Building Information Management
¿Es el verde solo uno de los muchos colores en la paleta o es realmente una tendencia líder en la industria AEC moderna?
¿Qué se necesita para ver la diferencia entre varios tonos de verde?
Y finalmente, ¿dónde entra BIM en escena?
En los últimos años, la sostenibilidad se ha convertido no solo en una tendencia sino en una necesidad, especialmente porque la industria AEC es uno de los mayores contribuyentes al cambio climático. BIM crea una posibilidad real para arquitectos, ingenieros y fabricantes de dar forma a un mundo mejor. En este artículo, descubrirá qué se debe abordar cuando se
trabaja con la construcción sostenible, cómo BIM puede contribuir a un futuro más saludable y qué obstáculos aún se deben enfrentar antes de descubrir todo el potencial verde de BIM. Lo que leerá aquí se aplica principalmente a los edificios, sin embargo, algunos de estos puntos también se aplicarán a la infraestructura.
1. ¿Cuál es la definición adecuada de sostenibilidad?
2. Objetivos de sostenibilidad
3. ¿Cómo mejora BIM el desarrollo sostenible?
4. ¿BIM crea una posibilidad real para el Proceso de Diseño Integrado?
1. ¿Cuál es la definición adecuada de sostenibilidad?
Hasta hace muy poco, la comprensión de la sostenibilidad se basaba principalmente en su aspecto ambiental. Sin embargo, indagando un poco más, uno se dará cuenta de que el medio
ambiente es solo un ingrediente en la receta para el desarrollo sostenible.
Para encontrar el resto de esos ingredientes, veamos el informe Brundtland de 1987: "Nuestro futuro común".
Aquí el desarrollo sostenible se define como lo siguiente:
“El desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”.
"Está bien, pero ¿cómo satisfaces esas necesidades?", "¿A qué distancia del futuro estamos hablando?" y "¿Cómo se aplica eso a los edificios?".
Más adelante descubrí que este informe fue el primero en lanzar un enfoque integral de la sostenibilidad. Sostenibilidad, que debe ser vista como una interacción entre diferentes procesos, sus dependencias mutuas, y que debe incluir
aspectos ambientales, sociales y económicos abordados de manera holística.
En pocas palabras, la sostenibilidad se divide en tres áreas principales, que son codependientes, y deben tenerse en cuenta en conjunto al ejecutar un proyecto de construcción.
2. Objetivos de sostenibilidad
Teniendo la definición completa de sustentabilidad y dándose cuenta de cuán complejo es el tema en realidad, uno se preguntaría: “¿Por qué las partes constructoras deberían siquiera molestarse en implementar principios sustentables? ¿No son ya suficientemente complicados los proyectos de construcción?”. La respuesta simple es "Sí, lo son, pero..." Según las estadísticas, el 25 % de las emisiones de gases de efecto invernadero provienen de los edificios y casi el 35 % de los residuos son generados por la industria de la construcción. Para decirlo sin rodeos, la industria de la construcción es un contribuyente significativo al cambio climático en curso.
A lo largo de los años, los líderes mundiales han tomado múltiples acciones para combatir la crisis climática. Entonces, ¿cuáles fueron esas acciones y cuáles fueron (son) sus resultados? Tengamos una lección rápida de historia.
1992- Declaración de Río sobre Desarrollo Ambiental
La declaración fue adoptada por más de 178 países e introdujo un plan de asociación global, que constaba de 27 principios. Esos principios establecían que los seres humanos tienen derecho a vivir vidas saludables y productivas en armonía con la naturaleza. Si bien muchos de estos objetivos no se han cumplido, fue un primer paso importante para aumentar la conciencia ambiental.
2015- El Acuerdo de París
Fue un tratado internacional legalmente vinculante sobre el cambio climático que entró en vigor en 2016. Los 3 objetivos principales del acuerdo eran limitar el calentamiento global a menos de 2 grados centígrados (preferiblemente 1,5 grados) mediante la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, para revisar el progreso de esos cada 5 años (se suponía que cada país establecería sus propios objetivos climáticos) y proporcionar apoyo financiero a los países en desarrollo que les permitiría mitigar el cambio climático y permitirles adaptarse a los cambios globales. Idealmente, el mundo se volvería climáticamente neutral a mediados de siglo. (Tenga en cuenta que los objetivos se revisaron este año durante la COP26 y dieron como resultado un "Pacto Climático de Glasgow" más ambicioso que llama a todos los países a revisar y fortalecer sus compromisos climáticos para fines de 2022).
2015-17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Durante el mismo año, las Naciones Unidas también han adoptado 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, que son las acciones universales para garantizar que para el año 2030 todas las personas puedan disfrutar
de sus vidas en paz y prosperidad. Eso solo puede suceder si las estrategias para combatir la pobreza y otras privaciones son simultáneas con la mejora de la salud, la educación, el aumento del crecimiento económico, la mejora de la igualdad y el mantenimiento de buenas condiciones climáticas.
3. ¿Cómo mejora BIM el desarrollo sostenible?
Es obvio que la implementación de la sostenibilidad en los proyectos de construcción requiere un análisis más detallado. Ahí es exactamente donde entra en juego BIM.
Resulta que el manejo adecuado de la información y la digitalización bien gestionada de los procesos de construcción pueden avanzar en cada área de la sostenibilidad. La lista de ventajas potenciales es larga, y se hace más larga cuanto más proyectos se ejecutan utilizando BIM. Por lo tanto, solo mencionaré los aspectos que (en mi opinión) son cruciales.
BIM permite un análisis avanzado, lo que nos permite reconocer el comportamiento de un edificio incluso antes de que se construya. Con varias herramientas de simulación, el diseñador puede crear edificios energéticamente eficientes con un clima interior saludable, aumentar la productividad de los futuros usuarios y minimizar los costos de los posibles cambios en las etapas posteriores del proyecto. Eso se aplica no solo a las nuevas construcciones, sino también a las renovaciones.
BIM hace posible que los diseñadores y clientes estudien múltiples soluciones y ventajas asociadas a las mismas. Permite la detección de choques en la etapa inicial del proyecto, minimizando el costo del control de daños y brindando condiciones más seguras para los constructores.
Muchas empresas que implementan BIM registran una mayor satisfacción de empleados y clientes, ya que les da a todas las partes un sentimiento de participación. Gracias al acceso rápido a la información y al mejor almacenamiento de datos, el propietario y los administradores de las instalaciones obtienen todo lo que se necesita para la operación y el mantenimiento del edificio. Las reparaciones mayores y los programas de reemplazo se pueden planificar y sincronizar, minimizando la interrupción, lo que también aumenta el valor del edificio.
Además, las EPD (Declaraciones ambientales de productos) están disponibles en formatos abiertos como un conjunto de datos, lo que comunica mejor el desempeño ambiental de los productos de construcción.
BIM permite la coordinación entre la planificación de costes, el diseño, la construcción y la producción. También permite a los fabricantes crear elementos más precisos fuera del sitio.
En consecuencia, se minimiza la cantidad de residuos, se evita el exceso de pedidos y se preservan los recursos naturales.
4. ¿BIM crea una posibilidad real para el Proceso de Diseño Integrado?
El objetivo final de BIM es que las empresas trabajen en los modelos interoperables (BIM nivel 3) y faciliten un proceso de diseño integrado (IDP).
El IDP es una alternativa prometedora a los procesos tradicionales DBB (Design-Bid-Build) o DB (Design-Build). Aquí, el objetivo es implementar la experiencia de todos los especialistas involucrados desde el primer día y construir de manera más rápida, más saludable y con un menor costo, al mismo tiempo que brinda beneficios a largo plazo para los usuarios y minimiza el impacto ambiental de la construcción. Desafortunadamente, la industria de la construcción se desarrolla con relativa lentitud, lo que resulta en múltiples obstáculos que se deben enfrentar antes de que BIM pueda contribuir realmente al desarrollo sostenible. Nuevamente, la lista es larga, así que permítanme mencionar los más significativos:
Mayor complejidad del proyecto y mayor tiempo dedicado a desarrollar un modelo digital adecuado, lo que hace que muchos "veteranos" cuestionen la necesidad de la implementación de BIM.
Necesidad de invertir en nuevas herramientas, software y asociado a esa resistencia al cambio.
Necesidad de capacitación adicional (educación) o nuevos empleados con experiencia digital, lo que siempre se asocia con costos adicionales.
Necesidad de cooperación total entre los actores de la construcción, transparencia y comprensión del objetivo común, que es entregar proyectos de alta calidad y comprender las disciplinas de los demás.
Como trabajar con BIM
Donde investigo la metodología BIM en el contexto del desarrollo sostenible. Si es un profesional de AEC que trabaja con la sostenibilidad o si simplemente quiere expandir sus horizontes de una manera “fácil de digerir”, esta publicación es para usted.
Será particularmente útil si es un novato en el tema de la sostenibilidad o simplemente siente que no comprende algunas definiciones básicas.
Hoy les presentaré el concepto de edificios verdes y certificaciones de sostenibilidad. Luego repasaré brevemente los principales esquemas que surgieron en las últimas dos décadas. Al final, compartiré algunos consejos y trucos para implementar BIM en la estrategia de sostenibilidad de una empresa. El último capítulo se basará en mi experiencia cuando trabajé como consultor de sustentabilidad para 2 proyectos en Australia.
Como vamos a agrupar la lectura del siguiente articulo:
1. Edificios verdes y esquemas de sostenibilidad en la industria AEC moderna
2. Ejemplos de certificaciones verdes y enfoques variados para la evaluación de la sostenibilidad
3. Consejos al trabajar con BIM en sostenibilidad: mi pasantía como consultor de sostenibilidad
1. Edificios verdes y esquemas de sostenibilidad en la industria AEC.
Al leer las actualizaciones de la industria de la construcción actual, uno podría tener la impresión de que casi todos los edificios se denominan sostenibles o ecológicos. Sin embargo, ¿qué significa que un edificio sea verde?
Me sorprendió descubrir que no existe una definición comúnmente aceptada de un edificio ecológico. Sin embargo, pude determinar algunas características comunes. Estas características indican que para que un
edificio se considere verde, su construcción y los procesos asociados con su creación deben ser ambientalmente responsables y eficientes en el uso de los recursos durante todo el ciclo de vida del edificio.
Con eso en mente, uno no puede dejar de preguntarse cómo podemos realmente saber si un edificio es verde y qué hace que un edificio sea más verde que los demás. Ahí es exactamente donde entran en juego los esquemas de sostenibilidad (también conocidos como certificaciones de sostenibilidad). La mejor manera de entender los esquemas de sostenibilidad es imaginar que todos los aspectos de la sostenibilidad se ponen en una fórmula, donde cada aspecto se pondera en función de su importancia.
Los sistemas de certificación crean la posibilidad de medir y comparar el desempeño sostenible de los edificios aplicando criterios cuantificables. Antes del desarrollo de los esquemas de certificación, tal calificación era imposible. Sin embargo, es importante recordar que los puntajes generales de certificación permiten la comparación de edificios certificados bajo el mismo sistema, pero no los certificados bajo los diferentes.
Tenga en cuenta que el término "certificación sostenible" puede aplicarse a la construcción en su conjunto, pero también a un producto/ elemento de construcción en particular. Aunque el Esquema 1 se usaría principalmente para certificaciones de edificios, las declaraciones de productos (como las Declaraciones ambientales de productos) podrían resultar ser los actores clave para obtener una puntuación más alta al calificar el nivel de sostenibilidad de los edificios.
Entonces, ¿cuál es el objetivo de las certificaciones sostenibles?
La verdad es que los edificios certificados se evalúan mucho en términos de sostenibilidad y, por lo tanto, tienden a superar a las estructuras convencionales, especialmente cuando se consideran los tres pilares principales: medio ambiente, economía y sociedad.
Además, en un mundo donde todo gira en torno al tiempo, el dinero y los recursos; Los diseñadores de edificios, los consultores e incluso los productores enfrentan el desafío constante de estar a la altura de las expectativas sostenibles del mercado al tomar decisiones informadas basadas en un análisis exhaustivo.
Sí, visto desde esta perspectiva, la sustentabilidad suena como una carrera de ratas. Lo cierto es que esta carrera agrega valor a nuestras condiciones de vida y de trabajo, al crear edificios y entornos saludables.
La industria se ve algo obligada a responder activamente a los objetivos sostenibles oficiales (siendo el ejemplo perfecto el Acuerdo de París) y estar al día con las tendencias actuales de sostenibilidad.
Finalmente, los sistemas de certificación han tenido un verdadero éxito en la sensibilización sobre la sostenibilidad en todas las industrias, no solo en la rama AEC.
Con todas las definiciones básicas establecidas, ahora es el momento de echar un vistazo a algunos ejemplos de esquemas sostenibles.
2. Ejemplos de certificaciones verdes y enfoques variados para la evaluación de la sostenibilidad
Las certificaciones de construcción sustentable disponibles en el mercado actual difieren ampliamente en su alcance, estructura y contenido, incluidas las variaciones en el tipo de construcción y las adaptaciones locales.
De hecho, hay más de 600 certificaciones de productos y edificios en todo el mundo.
La figura 2 presenta algunos de los esquemas de sostenibilidad más populares, junto con su distribución geográfica.
Aunque el número total de certificaciones en todo el mundo puede ser abrumador, existen 4 esquemas de sostenibilidad principales cuando se consideran edificios.
Estos esquemas son:
BREEAM (Building Research Establishment's Environmental Assessment Method)
LEED (Leadership in Energy and Environmental Design)
DGNB (traducido del alemán: The German Sustainable Building Council)
WELL (el nombre proviene de asociar el estándar con el bienestar humano).
Las certificaciones de edificios sostenibles siguen diversos conjuntos de objetivos y directrices, lo que en consecuencia hace que cada uno de ellos se centre en diferentes aspectos de la sostenibilidad. En la Figura 3 se pueden ver los estándares DGNB, BREEAM, LEED y WELL, junto con su distribución de criterios de sostenibilidad.
Cuando se habla de BIM en relación con los esquemas de sostenibilidad, es
crucial mencionar que la integración de estos dos conceptos sigue siendo un desafío, especialmente en términos de encontrar un proceso unificado.
Personalmente, he realizado un estudio sobre qué herramienta BIM entregaría resultados que respondieran a todos los criterios de sostenibilidad. Esto lo estaremos revisando en la siguiente edición.
3. Consejos al trabajar con BIM en sostenibilidad: Consultor de sostenibilidad.
Quiero compartir algunas observaciones realizadas en uno de los principales fabricantes de hormigón en Australia. Con suerte, aumentará su conciencia sobre los desafíos y los problemas que deben abordarse al ejecutar BIM en proyectos "para ser sostenibles":
• Siempre que se trabaje con sustentabilidad, sin importar la disciplina, es importante abordar el tema de manera holística y asegurarse de que todos los participantes estén en sintonía, en lo que respecta a los objetivos comunes.
Esto se puede monitorear mediante la realización de reuniones periódicas del equipo, donde se intercambia información sobre el progreso y se discuten los objetivos futuros.
Asegúrese de que cada persona tenga la comprensión correcta del proyecto y recuerde que las medidas de sostenibilidad y BIM incorporadas de manera responsable se pueden adaptar a los proyectos futuros.
• En segundo lugar, la documentación actualizada es la clave del éxito de los proyectos. Esto se aplica a dibujos, modelos, pero también a cualquier declaración de producto obtenida para un edificio.
Si es un fabricante/productor, asegúrese de invertir en declaraciones de productos, que estén completas y reconocidas por el organismo de evaluación.
De esta manera, evitará costos adicionales y el llamado "lavado verde", una actividad que da una imagen falsa y exagerada del valor ambiental de los productos, lo que da
como resultado crear la impresión de que la empresa que entrega el producto hace más por el ambiente, de lo que realmente hace. Tener los documentos correctos hará que todo el proyecto esté más organizado y aumentará su valor.
• En cuanto a la creación de modelos y dibujos, recuerde siempre seguir el Nivel de Detalle e Información apropiado para la fase actual del proyecto (LOI N).
La implementación de datos innecesarios genera caos y no lo acerca más a la obtención de la certificación de sustentabilidad.
• Recuerde que la introducción de BIM y principios sostenibles en su proyecto requerirá costos adicionales, especialmente en la etapa inicial.
Aunque a largo plazo BIM puede contribuir a un mayor ahorro, se debe tener la comprensión correcta de cómo se distribuyen los costos, ya que son asíncronos a lo largo de la vida útil de un edificio.
• Por último, tenga en cuenta que trabajar con sostenibilidad y BIM es un desafío enorme. Con tantos esquemas de sustentabilidad diferentes para productos y edificios, puede ser abrumador para los profesionales de la construcción integrar criterios de sustentabilidad en sus procesos de diseño, así como monitorear e integrar los numerosos parámetros que deben incluirse en los modelos de construcción.
Por lo tanto, todos deben tener tiempo para acostumbrarse a la nueva forma de trabajar y se debe cuidar verdaderamente la colaboración interdisciplinaria.
En este artículo, le presenté las ideas de los edificios ecológicos, los esquemas de sostenibilidad y le di algunos consejos para implementar BIM en la estrategia de sostenibilidad a largo plazo de una empresa.
Tenga en cuenta que, aunque la publicación se centró en edificios, algunas certificaciones de sostenibilidad también se pueden aplicar a proyectos de infraestructura, aunque con diferentes nombres
Arq. José Antonio Ruiz Calleja BIM PROJECT MANAGER USA-BOL BIM 4 VDC +1-862 214-1751