COMUNICADO A través de los diversos medios de prensa nacionales y extranjeros, esta semana hemos tomado conocimiento que el Gobierno Paraguayo ha aprobado el ingreso de la delegación del Club Atlético Boca Juniors (CABJ) para disputar un partido de fútbol contra el Club Libertad que debe realizarse en Asunción en el marco de la Copa Libertadores organizada por la Confederación Sudamericana de Futbol (CONMEBOL). Según la información proveída por dichos medios de prensa, varios integrantes del CABJ habrían dado positivo al Covid-19 semanas atrás y a la fecha no cuentan con un resultado negativo del test PCR. Para justificar el ingreso de los integrantes de la delegación del CABJ, se ha argüido que tanto la Organización Mundial de la Salud, la Organización Panamericana de la Salud y el Center for Disease Control and Prevention de los Estados Unidos diferencian entre los PCR (+) de quienes están cursando la enfermedad y pueden contagiar a otros y los PCR (+) quienes superaron el Covid-19 y ya no contagian. Ante el tratamiento sanitario diferenciado otorgado a los integrantes de la delegación del CABJ algunos de los cuales ingresarán al Paraguay sin contar con el resultado negativo de la prueba PCR – así como también las justificaciones y argumentos esgrimidos tanto por las autoridades deportivas como por los mismos representantes del Gobierno Paraguayo, se puede colegir, que siguiendo esta misma tesitura, es posible adoptar un criterio mucho más flexible a la hora de establecer los requisitos sanitarios para la entrada de extranjeros y el retorno de nuestros connacionales a nuestro país, sobre la base de los mismos argumentos. No hacerlo implicaría brindar un tratamiento especialísimo a los integrantes de un club de fútbol extranjero y constituiría una discriminación a nuestros propios connacionales y demás extranjeros residentes en nuestro país. Estamos convencidos que esa definitivamente no es la intención del Gobierno Paraguayo. Ante esta situación, los requisitos sanitarios para el ingreso de paraguayos o extranjeros residentes precisan ser revisados. Dado los argumentos utilizados para justificar el ingreso de los integrantes del CABJ, creemos que una flexibilización de los requisitos sanitarios, en atención a lo que ahora se conoce con respecto al Covid-19, no pondría en riesgo la salud pública de todos nuestros connacionales y permitiría reactivar el sector aerocomercial y el de turismo en la brevedad posible. Dicha flexibilización podría incluir las siguientes alternativas: i) requerir solamente la presentación de un resultado negativo del test PCR para el ingreso al país; o ii) al igual que lo ha venido haciendo la República Argentina, requerir que la cuarentena obligatoria sea realizada en el domicilio del pasajero o en hotel salud, mediante la adopción de una declaración jurada. Brindar la posibilidad de que el pasajero pueda realizar la cuarentena en su propio domicilio contribuiría a incentivar positivamente la demanda, condición esencial para la reactivación de los sectores aerocomercial y de turismo, que han sido duramente golpeados por los efectos de la pandemia. Posponer la reapertura de ambos sectores producirá efectos mucho más negativos que la propia pandemia. El criterio sanitario adoptado con los integrantes del CABJ demuestra que se puede adoptar un tratamiento regulatorio mucho más flexible a la hora de permitir el ingreso de extranjeros y el retorno de nuestros connacionales. Ello para nada pondría en riesgo la salud pública de nuestra población. ¡Reactivemos a nuestro sector parado hace 6 meses!!! Agencias de viajes, tour operadores, compañías aéreas, empresas de transporte terrestre, hoteles, servicios en general.