
2 minute read
Reserva del Mbaracayú, un paraíso entre follajes subtropicales
Reserva del Mbaracayú, un paraíso entre follajes subtropicales
La Reserva del Mbaracayú es uno de los sitios con mayor biodiversidad del Paraguay que emerge como un paraíso entre el follaje de bosques subtropicales. Es reconocida por albergar en su interior a dos ecosistemas con prioridades de conservación a nivel mundial.
Advertisement
A más de 300 kilómetros de Asunción, en el departamento de Canindeyú, nuestro país alberga uno de los sitios más biodiversos: la Reserva Natural del Bosque Mbaracayú (RNBM). Administrada por la Fundación Moisés Bertoni, y protegida a perpetuidad por Ley de la Nación 112/91, cuenta con dos ecosistemas de gran prioridad de conservación y, según la UNESCO, es núcleo de la Reserva Mundial de la Biosfera, una de las pocas del planeta en ostentar dicho reconocimiento.
ECOSISTEMAS
Con casi 65.000 hectáreas, la Reserva del Mbaracayú cuenta con dos ecosistemas en donde cohabitan comunidades indígenas, fauna silvestre y especies botánicas. El principal ecosistema es el Bosque Atlántico Interior o Selva Paranaense, que forma parte de una unidad mayor, el denominado Bosque Atlántico (BA). Este sitio se puede describir como un bosque subtropical semicaducifolio, altamente amenazado y fragmentado.
El Cerrado, por su parte, se representa como una sabana tropical que se extiende por el noreste.
Estos ecosistemas engloban bosques que varían en tamaño y composición, pastizales, sabanas, lagunas, pastizales en suelos inundados, cuevas, ríos y una importante área de la cordillera del Mbaracayú.
ESPECIES PROTEGIDAS Destacada por su biodiversidad, la Reserva es hábitat de unas 400 especies de aves y 89 mamíferos así como una gran cantidad de anfibios, reptiles, peces e insectos. Varias especies silvestres están en peligro de extinción tales como yaguareté, tapir o mboreví, oso hormiguero o yurumí, oso melero o kaguaré y el guyrá campana o pájaro campana.
También están registradas más de un centenar de plantas de importancia económica como la Yerba Mate y otras con aplicaciones medicinales, aromáticas, comestibles, forrajeras y ornamentales. Entre las especies forestales se destacan el Lapacho, Cedro, Guatambú, Peterevy, Curupa’y e Yvyra pytá. Asimismo están protegidas 21 especies botánicas como el Helecho arborescente, la Calaguala, la Peroba y el Ka’avo tory.
ECOTURISMO
Además de ofrecer alojamiento con todas las comodidades y servicio gastronómico con platos típicos, la Reserva cuenta condiversas actividades de ecoturismo que permiten contemplar a las aves, los astros, las cascadas del Salto Karapá y la cordillera del Mbaracayú, incluyendo paseos en canoa por el río Jejui-mi, senderismo por el bosque y paseos en bicicleta.
COMUNIDADES INDÍGENAS
En la Reserva también habitan comunidades indígenas como Aché, una tribu de recolectores y cazadores, nativos de esta área; y Guaraní,que habita en el área de influencia de la reserva, pero sin depender tanto de la cacería sino más bien de la agricultura y del empleo asalariado.
Para mayor información los interesados en visitar la Reserva del Mbaracayú pueden acceder al portal: www. mbertoni.org.py o comunicarse al teléfono (+595 21) 608 740.
