Centro de Convenciones en Patzcuaro

Page 1

CENTRO TURÍSTICO DE EXPOSICIONES Y CONVENCIONES



UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE ARQUITECTURA

Tesis para obtener el título de ARQUITECTO C E T U E X C O CENTRO TURISTICO DE EXPOSICIONES Y CONVENCIONES, PÁTZCUARO Presenta: Armando Alexis Aguilar Ayala María Guadalupe Díaz Calderón Asesor: Dr. en Arq. Juan Carlos Lobato Valdespino

Morelia, Mich. 2012


CONTENIDO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ANTECEDENTES JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS HIPÓTESIS METODOLOGÍA

01 03 04 05 06 07

01. CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE TEÓRICO CONCEPTOS BÁSICOS REVISIÓN DIACRÓNICA REVISIÓN SINCRÓNICA RELACIONES TEMÁTICAS ANÁLISIS SITUACIONAL EXPECTATIVAS CONCLUSIÓN APLICATIVA

09 11 12 14 20 21 22 22

02.

23

ANÁLISIS DE DETERMINANTES CONTEXTUALES

CONSTRUCCIÓN HISTÓRICA DEL LUGAR

25

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA POBLACIÓN A ATENDER

27

ANÁLISIS DE HÁBITOS CULTURALES DE LOS FUTUROS USUARIOS 28 ASPECTOS ECONÓMICOS RELACIONADOS CON EL PROYECTO

30

ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO

31

CONCLUSIÓN APLICATIVA

32

03.

ANÁLISIS DE DETERMINANTES MEDIO AMBIENTALES

33

LOCALIZACIÓN

35

AFECTACIONES FÍSICAS EXISTENTES

38

CLIMATOLOGÍA

42

VEGETACIÓN

46

FAUNA

47

CONCLUSIÓN APLICATIVA

48

04.

ANÁLISIS DE DETERMINANTES URBANAS

49

EQUIPAMIENTO URBANO

51

INFRAESTRUCTURA

53

IMAGEN URBANA

54

VIALIDADES Y TRANSPORTE PÚBLICO

56

PROBLEMÁTICA URBANA

57

CONCLUSIÓN APLICATIVA

58


05.

ANÁLISIS DETERMINANTES FUNCIONALES

59

ANALOGÍAS ARQUITECTÓNICAS

61

ANÁLISIS DEL PERFIL DEL USUARIO

69

ANÁLISIS PROGRAMÁTICO

71

ANÁLISIS DIAGRAMÁTICO

73

ANÁLISIS GRÁFICO Y FOTOGRÁFICO DEL TERRENO

76

CONCLUSIÓN APLICATIVA

78

06.

ANALISIS DE INTERFASE PROYECTIVA

79

FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

81

EXPLORACIÓN FORMAL

83

INTEGRACIÓN URBANA

85

CUALIDADES ESPACIALES

86

EMPLAZAMIENTOS, SOPORTES Y PIELES

89

CONCLUSIÓN APLICATIVA

92

07.

PROYECTO

PROYECTO ARQUITECTÓNICO

94 A-01

PROYECTO CONSTRUCTIVO

ES-01

PROYECTO INTERIORISMO

IN-01

PROYECTO EXTERIORISMO

EX-01

PROYECTO DE INSTALACIONES 08. REVISIÓN TÉCNICO NORMATIVA PRESUPUESTO CRITERIOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PROGRAMA DE DESARROLLO URBANO (MICHOACAN DE OCAMPO) REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN DEL DISTRITO FEDERAL LEYES Y REGLAMENTOS DE CARÁCTER ESPECÍFICO CONCLUSIÓN APLICATIVA 09.CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA LISTA DE FIGURAS GLOSARIO ANEXOS

I-01 155 157 158 160 161 164 168 169 171 174 177 178


INTRODUCCIÓN “el comercio es un intercambio de cosas materiales y cosas espirituales”

La aparición de los centros de convenciones y exposiciones se remonta a la antigüedad a través de la actividad comercial. No se tiene idea exacta de cuando aparece el comercio, si con la aparición de la humanidad o en etapas posteriores. Anteriormente, el hombre tenía más necesidades de subsistencia para su consumo por lo que no ejercía la actividad del comercio, mas tarde cuando se inicia la vida en sociedad; nace el intercambio de productos lo que naturalmente incrementó las relaciones y merced a los productos de diferentes regiones, por su clima y naturaleza. En la actualidad se presenta el comercio como causa de grandes transformaciones sociales a causa del progreso y la civilización. Con el desarrollo de los transportes, llega la comunicación y se abren nuevas rutas comerciales, se incrementa la organización de sociedades comerciales y los estados proceden a determinar y sintetizar las normas de comercio para el libre desenvolvimiento de las personas en general. Al inicio de todo proyecto se presentan una serie de problemas que de alguna manera se intentan resolver. Hoy en día se pueden detectar innumerables de problemas: falta de viviendas, hospitales, escuelas y centros de diversos usos. En un país de gran herencia cultural y con una importante apertura al comercio internacional, obliga a extender los límites y tomar en cuenta las grandes empresas e inversionistas extranjeros que ven en nuestro país condiciones favorables para extender sus negocios a toda la región, no dejando atrás la posibilidad del intercambio cultural. La ciudad de Pátzcuaro reconocido internacionalmente, es uno de los focos culturales y turísticos que ofrece el país. Cuenta con innumerables bellezas, naturales, arqueológicas, arquitectónicas y culturales, que requieren de una ciudad equipada para responder a los desafíos actuales y asegurar una mayor proyección internacional. Ante la demanda de la población por más y mejores espacios, para el desarrollo físico; intelectual, cultural y económico del ser humano, se requiere de la creación de un centro turístico de exposiciones que contribuya al mejoramiento y conservación de la capacidad productora de la población en general, propiciando la integración e interrelación social, además de ser cede en eventos donde se tiene mayor afluencia de turistas. Para la creación de este proyecto es fundamental comprender el entorno social y cultural de la ciudad de Pátzcuaro, ya que al ser catalogada como un “Pueblo Mágico” es el reflejo de un pueblo que a través del tiempo y ante la modernidad, ha sabido conservar, valorar y defender, su herencia histórica cultural y la manifiesta en diversas expresiones a través de su patrimonio tangible e intangible. Pátzcuaro es una verdadera joya de la arquitectura colonial donde se pueden apreciar monumentos religiosos de estilo barroco y neoclásico en excelente estado de conservación. Edificios de adobe y teja le dan un singular aspecto, en armonía con plazas y fuentes. Los edificios y las construcciones conservan su esencia, muestra el uso de espacios abiertos y la articulación de edificios por medio de patios o escaleras


Antecedentes

3

Justificaci贸n

4

Objetivos

5

Hip贸tesis

6

Metodolog铆a

7


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


ANTECEDENTES

D

e acuerdo con Plazola Cisneros en su Enciclopedia de Arquitectura un centro de convenciones y exposiciones se define como una “edificación que se diseña para albergar actividades relacionadas con los negocios, capacitación, conferencias, espectáculos artísticos, exposición y presentación de productos, en ellos se reúnen empresarios, artistas, instituciones educativas, firmas comerciales, políticos o instituciones financieras, para intercambiar ideas, promover productos y capacitar a las personas.”

(Plazola

Cisneros, Enciclopedia de Arquitectura Volumen 4, 1977, pág. 578)

Estas edificaciones sirven para dar impulso económico a la zona, ya que reúnen personas de varios países y compañías nacionales y transnacionales que tratan temas relacionados con el progreso tecnológico y se desea que cultiven en los asistentes un interés hacia los nuevos métodos de producción. Generalmente se construyen en centros urbanos con actividades financieras, comerciales e industriales; en áreas turísticas, principalmente en zonas hoteleras, o cerca de centros históricos. El proyecto se dirige principalmente al sector turismo, se enfoca a la promoción de los productos que oferta la región, especialmente en las festividades donde se tiene mayor afluencia de usuarios. Así como brindarle a la sociedad una profesional y eficaz atención para la creación de foros de aportaciones culturales y artísticas, la recreación y esparcimiento del hombre para elevar el nivel educativo de la población.

Figura 1. Logotipo del Gobierno Municipal de Pátzcuaro. Fuente: http://patzcuaro.gob.mx

Los espacios se conforman de diferentes elementos estéticos y tienen como característica el hecho de ser multifuncional, siendo constituido por áreas cubiertas y descubiertas acondicionadas adecuadamente. “Cuentan con las instalaciones necesarias para que el individuo que asista, goce de las comodidades de escuchar, observar, ver, intercambiar ideas, comer, descansar, circular y estacionar su vehículo.” (Plazola Cisneros, Enciclopedia de Arquitectura Volumen 4, 1977, pág. 581)

3

C E T U E X CO


JUSTIFICACIÓN

E

l municipio de Pátzcuaro por su ubicación privilegiada como corazón de la zona lacustre , crea un enorme atractivo turístico en torno al mismo, cuenta con innumerables atractivos naturales, culturales y arquitectónicos, por lo que turismo nacional e internacional, proporciona un ingreso económico considerable, sin embargo, presenta un déficit en relación a la capacidad de atención, ya que se ve superada la demanda por la carencia de equipamiento urbano que permita el desarrollo de actividades recreativas y turísticas principalmente. “Actualmente los eventos que se realizan para la exposición de productos y servicios, se llevan a cabo en lugares poco aptos que no reúnen las condiciones para el óptimo desarrollo de las mismas”, (Flores de Jesús, 2010, pág. anexo 1).

Atendiendo la creciente demanda de la sociedad se considera necesaria la construcción de un espacio apto para el desarrollo de todo tipo de actividades artísticas y culturales, eventos de índole turística o de exposiciones en general, donde se permita difundir y ofertar todo tipo de productos o servicios al sector turístico. Al contar con un edificio de este género los habitantes se verán beneficiados al atraer mayor número de turistas y por lo tanto mayores ingresos económicos, además de que los usuarios del edificio contaran con un lugar apropiado para desarrollarse de una forma integral.

En el plan de desarrollo municipal se contempla la construcción de espacios para las manifestaciones artísticas y culturales. (Calderón González, Periódico oficial del gobierno constitucional del estado de Michoacán de Ocampo. Tomo CXLIV, 2008, pág. 27)

El viajero de negocios debe encontrar en México el espacio idóneo para realizar eventos corporativos exitosos, ya sea en destinos de playa, urbes cosmopolitas o ciudades coloniales.

Figura 2. Estatua Vasco de Quiroga. Fuente: http://faroviejo.com.mx

4


OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL

D

iseñar un espacio arquitectónico de un Centro de convenciones y exposiciones en la ciudad de Pátzcuaro, donde se permita el intercambio cultural de los habitantes del municipio y a su vez desarrollen sus capacidades para alcanzar una mejor calidad de vida en un espacio agradable apto para el desarrollo de diversas actividades.

OBJETIVOS ESPECIFICOS Objetivos institucionales

▪ Proporcionar a los habitantes de la ciudad un lugar donde se realicen ▪

▪ ▪

diversos eventos de índole turística para promover y ofertar los productos locales a nivel internacional. Promover la adquisición de cultura de manera práctica y cómoda a través de un conjunto arquitectónico que interese a la sociedad en conocer las actividades de su comunidad a fin de rescatar y preservar su identidad. Difundir ampliamente los sitios históricos y culturales existentes en el municipio a través de un espacio de reunión. Posicionar a la ciudad de Pátzcuaro no solo como un destino turístico sino una plataforma apta para eventos magnos de todo tipo, ubicándola entre los destinos más destacados a nivel nacional para la celebración de eventos. Diseñar y operar las estrategias de promoción turística en el segmento de negocios, atrayendo prioritariamente congresos, convenciones, ferias y exposiciones.

Objetivos arquitectónicos

▪ Proyectar un edificio, que sea cómodo para los asistentes, desde el ▪ ▪ ▪ ▪ ▪

5

punto de vista formal y funcional, proporcionado un ambiente de confort a través de soluciones espaciales adecuadas. Equipar espacios que cubran con las normas de construcción, para garantizar seguridad al usuario. Generar un espacio que respete el contexto en el que se encuentra, sin dejar atrás una propuesta innovadora con base en las tendencias arquitectónicas actuales. Proponer espacios multifuncionales que sean aptos para exponer diferentes objetos, con temáticas diversas, en un mismo sitio. Hacer un análisis de las nuevas tecnologías sustentables para aplicarlas en el proyecto, de tal manera que sea un edificio que cuide el medio ambiente por medio del ahorro de energía. Reflejar diseños vanguardistas, mejorando la imagen urbana del lugar, dándole un toque de modernidad por medio de su arquitectura

C E T U E X CO


HIPÓTESIS

AA

través de la construcción del edificio propuesto en esta tesis se dará impulso a la actividad turística y cultural, para proporcionar mayores ingresos económicos a la ciudad y que esta tenga mayor reconocimiento a nivel internacional.

▪ Con la construcción del proyecto se otorgará a los habitantes la posibilidad ▪ ▪ ▪ ▪

de acrecentar sus ingresos a través de la promoción de sus productos. Con la realización de eventos culturales artesanales y artísticos, se rescatará la identidad de los pueblos, al ser los habitantes los principales protagonistas. El edificio contará con los más modernos sistemas constructivos y se aplicaran las normas constructivas para hacerlo un edificio seguro. Promoviendo de la difusión de información, será un referente turístico o punto de reunión. Por medio del uso de ecotecnias se podrá ahorrar energía y a largo plazo se reducirá también el recurso económico, a través de ello es posible la concientización y educación del usuario para cuidar el medio ambiente natural en el cual se desarrolla y mitigar los daños causados por el ser humano. Con este nuevo recinto, se demostrará más rentabilidad para los hoteles, por la demanda que se va a requerir, abriendo expectativas para la construcción de más hoteles de clase de negocios.

Figura 3: hipótesis. Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_50gvgxlis3m.jpg

6


METODOLOGÍA

N

o existen reglas infalibles que de modo mecánico puedan aplicarse en la solución de los problemas. Las reglas por sí solas no hacen avanzar el conocimiento, a estas hay que agregar la imaginación y la creatividad del investigador. En fin, aunque no existe un método científico, infalible, de modo general podemos decir que en la investigación existen ciertas pautas, llamémosle estrategias que alumbran o iluminan el camino que podemos seguir a lo largo de nuestra investigación. En términos generales, el método es una estrategia, o bien, un procedimiento planeado que se diseña y estructura no de un modo arbitrario como si fuera un plan preconcebido, sino tomado en cuenta las condiciones objetivas en que se realiza una investigación y el problema, cuestión u objeto que se resolverá. El esquema, diseño o plan de investigación siempre tendrá que concretarse y quedar sujeto a condiciones, muchas veces inesperadas, que nos obligarán a modificar o corregir nuestro plan original. (Albarrán Vázques & Escobar Valenzuela, pág. 171)

A continuación se presentan las principales etapas a emplear para el proceso de la investigación:

1 ______ Planteamiento del problema, que es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. En este caso, la necesidad de contar con un nuevo centro de convenciones y exposiciones más amplio, en la ciudad de Morelia, Michoacán. Del planteamiento del problema Surgen ciertos elementos:

▪ Justificación: el por qué debe hacerse dicho proyecto. ▪ Objetivos: Lo que se pretende lograr específicamente durante o al término del proceso de desarrollo de este trabajo de investigación, perfilando algunos de los alcances, metas y logros más significativos del proyecto.

▪ Hipótesis: una proposición enunciada para responder tentativamente a un problema. 2 ______ Construcción del Enfoque Teórico: En este capítulo conoceremos los antecedentes relacionados al tema y su recorrido a través del tiempo, conociendo los hechos históricos que contribuyeron a la creación de estos espacios para comprender mejor su funcionamiento, para ello se recurren a la consulta de bibliografía especializada ò artículos de revista y periódicos relacionados con el tema.

3 ______ Análisis de Determinantes Contextuales: Para comprender el contexto histórico, cultural, social y económico se recurre a una investigación bibliográfica y en campo, donde se consultaran archivos históricos, estadísticas y base de datos proporcionada por el INEGI, mediante la observación se podrán apreciar las costumbres de los habitantes del lugar.

7

C E T U E X CO


4 ______ Análisis de Determinantes Medio Ambientales o análisis Físico Geográfico: El análisis de éste nos ayuda para la adecuación y utilización positiva de las condiciones medioambientales, mantenida durante el proceso del proyecto, la obra y la vida del edificio y la utilización por sus habitantes; sin perder, ninguna del resto de las implicaciones: constructivas, funcionales y estéticas, éste se comprende desde la revisión de mapas geográficos y el clima a través de los registros proporcionados por el observatorio meteorológico. 5 ______ Análisis de Determinantes Urbanas: Conocer el conjunto de elementos naturales y artificiales (lo construido) que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes así como los elementos o servicios necesarios para que una organización funcione. 6 ______ Análisis de Determinantes Funcionales: Comprender las necesidades del usuario provee la información para determinar las funciones espaciales y la interacción de las áreas que conforman el conjunto. 7 ______ Interface Proyectiva: Dentro de la Interface proyectiva se realizan análisis formales y conceptuales para realizar la propuesta arquitectónica definitiva y a partir de esta etapa se procede con el proyecto arquitectónico. 8______ Revisión Técnico - Normativa: En esta etapa se revisara que se cumplan los aspectos técnico-normativos, que aplican para el proyecto en específico, contemplando las normas constructivas, como lo son el reglamento de construcción de Morelia, Normas de Equipamiento Urbano SEDESOL, Reglamento de Pueblos Mágicos, etc.

Figura 4. Esquema Metodológico. Armando Alexis Aguilar Ayala

8


Conceptos y Básicos

11

Revisión diacrónica

12

Revisión sincrónica

14

Relaciones temáticas

20

Análisis situacional

21

Expectativas

22

Conclusión aplicativa

22


01 CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE TEÓRICO


CONCEPTOS Y BÁSICOS

D

esde la aparición de las primeras culturas, el hombre ha tenido la necesidad de comunicarse para intercambiar sus conocimientos, es por ello que las convenciones y exposiciones juegan un papel importante en la historia y desarrollo de la humanidad, al reunir en un sitio personas de diversos países con intereses comunes. Para mejor entendimiento de lo que realmente es el Centro Turístico de Exposiciones y convenciones, Pátzcuaro, es importante conocer el significado de cada una de las palabras que lo conforman.

Centro -

Turismo -

Punto donde se reúnen habitualmente los miembros de una asociación. Lugar en que se desarrolla intensamente una actividad. (Proceso del diseño arquitectónico de un centro de convenciones universitario., 2007) El turismo consiste en un conjunto de actividades originado por el desplazamiento temporal y voluntario de personas o grupo de personas fuera del lugar donde residen habitualmente, e invierten dinero y recursos no provenientes del lugar visitado. (Garat, 2006, pág. 26)

Exposición - Evento que se efectúa para poner a la vista del público algo y estimular la producción, el comercio y la cultura. (wikipedia, definiciones en la web, 2011) Convención - Reunión de un grupo de personas que comparten intereses similares, ya sean comerciales, industriales, profesionales, políticos, privados, particulares, religiosos o de otra índole y que convergen en un lugar y fecha determinados previamente para convivir, tratar asuntos de interés común y tomar decisiones al respecto. (Grupos y convenciones)

Sin embargo para comprenderlo mejor lo entendemos como: Edificación que se diseña para albergar actividades relacionadas con los negocios, capacitación, conferencias, espectáculos artísticos, exposición y presentación de productos, teniendo como finalidad el impulso a la educación, tecnología, cultura y comercio. Este centro proporciona apoyo a la actividad turística por medio de la atención a grupos y convenciones, coadyuvando así el crecimiento de las industrias relacionadas con este rubro. Estos edificios son espacios de grandes dimensiones, en los cuales el diseño debe ser flexible, porque así lo requieren los productos. La arquitectura debe adoptar los avances tecnológicos, en cuanto a sistemas constructivos, ya que estos elementos deben ir a la vanguardia, por el sinnúmero de productos que han de exhibir. Estos eventos generalmente son organizados por grupos de comerciantes o instituciones culturales.

11

C E T U E X CO


REVISIÓN DIACRÓNICA

L

os centros de convenciones y exposiciones son de reciente creación, pero se sabe que surgieron a partir de la actividad comercial, (Plazola Cisneros, Enciclopedia de Arquitectura Volumen 4, 1977, pág. 577)ya que se realizaban eventos con la finalidad de estimular la producción y el comercio. El origen de este género de edificios se remonta hacia el año 1000 a.C. con las caravanas mercantiles que organizaron los habitantes de Egipto, Siria, Palestina y Mesopotamia. También se establecieron ferias en las principales plazas de la India, África y Asia Central. En Grecia y Roma, las actividades comerciales y culturales se llevaban a cabo en las plazas, ágoras y foros, donde se convocaba al público a la exposición de colecciones de diversa temática que gozan de determinado interés. Con la desintegración del Imperio Romano hacia el siglo V d.C. la actividad comercial se estanco alrededor de 200 años. Durante la edad media, la actividad comercial se llevo a cabo en las plazas y mercados. En la Europa renacentista se ideo un nuevo estilo de mostrar los logros y los avances tecno-científicos de una sociedad en pleno desarrollo, el dominio del hombre sobre la naturaleza era finalmente una realidad que debía ser exhibida ante el mundo. La primera exposición que se realizó fue de carácter cultural, se llevo a cabo en la Real Academia de Pintura y Escultura de Paris en 1662. La primera exposición industrial se llevo a cabo en la ciudad de Londres en 1761. Fue organizada por la Real Sociedad de Artes, Manufactura y Comercio. Después de la revolución industrial, ciudades como Manchester, Leeds, Birmania, Bélgica, Berlín y Viena fueron sedes de exposiciones industriales. El auge de las exposiciones universales se dio en el siglo XIX, se efectuaran aproximadamente 40 exposiciones en las principales ciudades del mundo. El carácter de ellas era del tipo industrial, comercial y cultural. En 1849, el príncipe Alberto de la Gloriel, esposo de la Reina Victoria, hizo una invitación a todas las naciones a participar en lo que sería el anteproyecto para la primera exposición universal. La primera exposición universal se llevo a cabo en la ciudad de Londres en 1851, en el Hyde Park, donde se instalo el Palacio de Cristal, diseño de Sir Joseph Paxton. Su forma era la de un invernadero gigante, que embonaba perfectamente en el medio natural a pesar de su estructura de fierro. La primera exposición que se celebro en Paris en 1855 fue la segunda a nivel mundial; tenía el objetivo de mostrar los productos de la industria. Los edificios se separaron. La tercera exposición universal se celebro en Londres en 1862; Paxton fue el encargado de organizar los espacios. En los exteriores manejo elementos arquitectónicos que renuncian a la modernidad. París fue nuevamente sede en 1867. En el planteamiento general, se introdujeron nuevos criterios que permitieran relacionar al visitante con los objetos expuestos. Uno de los edificios más representativos de esta exposición fue el pabellón español que proyectó Gándara, de tendencia neoplateresca, estilo que se repetiría en la exposición universal de Paris 1900 y en la de Sevilla 1929.

12


Las exposiciones universales de Montreal 1967, Osaka 1979 y Sevilla 1992 se construyeron en terrenos de futura expansión con fuerte inversión en infraestructura. Este tipo de exposiciones tiende a desaparecer debido a la gran inversión que se requiere. Es por ello que los centros de convenciones y exposiciones son cada día más necesarios en aquellas ciudades que tienen actividad de tipo industrial, comercial y cultural. En América Latina se aprovechan particularmente las atracciones turísticas en las zonas. Los centros de convenciones se construyen fuera de los núcleos urbanos ligados a conjuntos hoteleros. (Plazola Cisneros, Enciclopedia de Arquitectura Volumen 4, 1977, págs. 578-580)

EXPOSICIONES Y CONVENCIONES EN EL TIEMPO

Figura 5. 1000 a.C. Caravanas Mercantiles en Persia dieron origen al género de edificios. http://4.bpblogspot.com/_tpbbxj8ho8w/cara vana.jpg

Figura 6. Ágora. Centro de reunión en Roma y Grecia. Ídem

Figura 7. Palacio de cristal. 1851. Primer recinto de exposiciones. Ídem

Figura 8. Exposición Universal de Paris. 1855. Los edificios se separan. Ídem

Figura 9. Exposición Universal de Paris. 1867. Introducción de nuevos criterios de diseño. Ídem

Figura 10. Pabellón Mudéjar, Sevilla. 1929. Inversión en infraestructura. Ídem

13

C E T U E X CO


REVISIÓN SINCRÓNICA

R

evisando la situación en diferentes partes del mundo, encontramos que a partir de los 90´s:

En Europa y Estados Unidos la tendencia es ubicar los Centros de Convenciones en los núcleos de desarrollo de tipo turístico, de negocios o con ambas características; convirtiendo a estos puntos en complementos urbanos, relacionados con edificios tales como teatros, centros de negocios, museos, edificios históricos, etc.

En América Latina se aprovechan particularmente las atracciones turísticas de las zonas. Los Centros de Convenciones se construyen fuera de los núcleos urbanos ligados a conjuntos hoteleros.

Algunos de los principales centros de convenciones en el mundo son los siguientes: El Palacio de Congresos de Montecarlo en Mónaco, está unido a un hotel. El casino, el nuevo hotel Lew´s y el puerto, son los edificios más próximos a este edificio. Está formado por un auditorio de 1 320m2, que consta de un escenario de 220m2 y una altura de 9 m; contiene dos salas con una superficie de 290m2 y capacidad para 250 personas con una altura de 4m; tiene equipo para traducción simultánea, grabación, proyecciones y paneles móviles. El centro de convenciones de Hamburgo en Alemania, se localiza en el centro de la ciudad, en medio del parque central con vista al lago Alster y está rodeado de elementos de elementos históricos culturales, fue complemento de un desarrollo urbano existente de hoteles, salas de teatro, bancos y ferias. Consta de seis salones con una superficie de 8845m2, capacidad para 8762 sillas y una altura de 6m; tiene equipo de traducción simultánea, sonido de alta fidelidad, circuito de televisión, piso de parquet transportable, audio de grabación, aire acondicionado, sillas convertibles y proyector en todas las salas. El Centro de Convenciones de San Luis en Estados Unidos, consta de cuatro salones de 2 256m2 y capacidad para 3 480 sillas, con una altura de 9m y 900m de paneles lineales divisorios. El Centro de Convenciones de Baden-Baden en Alemania, consta de dos salas de congresos de 930m2 y capacidad de 730 sillas. El Bella Center ubicado en la ciudad de Copenhagen, Dinamarca, se localizó en un predio equidistante entre el centro de la ciudad y el aeropuerto, es sede de más de 25 ferias internacionales anuales. (Plazola Cisneros, Enciclopedia de Arquitectura Volumen 4, 1977, pág. 578) En México, son importantes los Centros de Convenciones de Cancún, Acapulco, Cintermex (Monterrey), y el Centro de convenciones World Trade Center en la ciudad de México. Los dos primeros se localizan en zonas de gran desarrollo turístico, los dos últimos en avenidas comerciales importantes.

14


PALACIO DE CONVENCIONES DE ZACATECAS Carlos Garciavelez y Cortazar El Palacio de Convenciones y Exposiciones de Zacatecas es un impulsor importante al turismo, cultural y empresarial de la región, fue diseñado por el Arquitecto Carlos Garciavelez y Cortazar, presenta uno de los diseños más innovadores, usando las formas geométricas de la arquitectura colonial. La fusión entre el pasado y el presente logra un edificio de gran flexibilidad adaptable a cualquier evento (exposiciones, conciertos, ferias, congresos y convenciones). Un arco de 54 metros de altura con un claro de 150 metros, da acceso a este recinto, orientado hacia los jales que caracterizan el enclave minero en el que se desplanta este complejo, lo antecede una gran explanada de usos múltiples que permite la realización de todo tipo de eventos y exposiciones al aire libre o parcialmente cubierto por velarías desmontables con una capacidad de 5,000 espectadores. Todo el Palacio de Convenciones estará iluminado en forma cenital, ya que la configuración de la estructura del área de exposiciones cuenta con cúpulas ubicadas estratégicamente en la techumbre, las cuales introducen luz natural al gran salón, este círculo podrá abrirse o cerrarse mediante un blackout en un sistema de persiana circular. El arco cuenta con todos los servicios modernos de la tecnología ecológica de bajo consumo energético. (Arquitectos Senchez y Asociados, 2010, págs. 20-22) Desde su apertura, el Palacio de Convenciones Zacatecas ha tenido importantes eventos entre los que destacan Plácido Domingo en concierto, las conferencias del Ex Vicepresidente de Estados Unidos Al Gore, y el Premio Nobel Mario Molina, Colegios de Médicos, Asociaciones Civiles, empresas y corporativos. (Zacatecas, 2010)

Figura 11. Fachada del centro de convenciones. Fuente: http://zacatecascity.olx.com.mx

Figura 12.Arco de acceso. Ídem

15

Figura 13. Perspectiva Interior. Ídem

C E T U E X CO


FORO IMPERIAL Moyao Arquitectos Entre los objetivos para la construcción del Foro Imperial se encuentran los siguientes:

▪ Permitir a los habitantes de la Ciudad de Acapulco, uno de los centros

▪ ▪

turísticos más importantes del país, y por ser un centro de mayor capacitación de visitantes tanto nacionales como extranjeros, el acceso a espectáculos de calidad que actualmente no pueden ser escenificados por la falta de infraestructura adecuada; Estimular el intercambio artístico, cultural y fomentar el turismo; Establecer una nueva e importante plaza que facilite la contratación de espectáculos en gira.

Este programa forma parte integral de la construcción de un centro de espectáculos para 4,000 espectadores y se refiere a las necesidades particulares del Foro. Las soluciones se adoptaron para resolver el programa de necesidades requerido por el cliente y por las necesidades particulares del inmueble además de cumplir con las exigencias de todas las normativas. El lobby exterior es un espacio de transición entre la plaza y éste, recibirá al público que asista al auditorio. La sala acomodará 4,000 espectadores, su diseño considera facilidades para realizar congresos. Las isópticas fueron calculadas tomando en cuenta el escenario adicional desmontable que se instalará cubriendo las primeras filas de butacas.El foro imperial se posiciona como uno de los mejores centros de espectáculos del País, ubicado en un amplio complejo en la ciudad de Acapulco, Guerrero denominado MUNDO IMPERIAL. Tiene una gran versatilidad en cuanto a su imagen se refiere, ayudando a crear distintas sensaciones al espectador dependiendo del tipo y las características del evento que se puede presentar. (Arquitectos Senchez y Asociados, 2010, pág. 25)

Figura 14.Vista general. Foto: Pedro Rueda. http://numinarq.blogspot.com/2010/02/foro-imperial-acapulco.html

Figura 15. Fachada. Ídem

Figura 16. Vista Lateral. Ídem

16


CENTRO DE CONVENCIONES DE PUERTO RICO TVS y JRB1 El Centro de Convenciones de Puerto Rico es el más grande del Caribe y el más avanzado tecnológicamente, tanto en el Caribe como en América Latina. Con un espacio total de 53,882 m2, el Centro tiene capacidad para 10,000 personas, un entorno ideal en el centro de todo lo que ofrece la Isla. Es un edificio público administrado por la Autoridad del Distrito del Centro de Convenciones y manejado por el equipo conocedor de SMG2. El nuevo Centro de Convenciones de Puerto Rico está localizado en el corazón de San Juan, en la península de Isla Grande, muy cercano a Miramar, Condado y Viejo San Juan. Hoy, este moderno centro de convenciones será una fuerza determinante para una nueva era de desarrollo Figura 17. Interior sala. Ídem económico y turístico en Puerto Rico. Considerado como un homenaje arquitectónico a los distintos atributos naturales de Puerto Rico, los arquitectos que diseñaron el PRCC se concentraron en diseñar una facilidad que le emanara a delegados la sensación "tecno-tropical" y, a la misma vez, propagar la belleza natural de Puerto Rico. Esta meta ha sido alcanzada en gran parte al incluir imágenes de agua y el océano a través del Centro, e infundiendo los colores y texturas de la flora y fauna existentes en Puerto Rico. En adición, los arquitectos se aprovecharon de la orientación solar de la Isla al diseñar un espacio grandioso para funciones preliminares al aire libre, la cual ofrece vistas panorámicas que se extienden desde el Viejo San Juan hasta las playas y el océano más allá del distrito turístico y hotelero del Condado. (Centro de convenciones de Puerto Rico, 2011).

Figura 18. Plaza de acceso. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=751466

Figura 19. Fachada de noche. Ídem Figura 20. Imágenes del interior. Ídem

1 2

Equipo de diseño de Thompson, Ventulett, Stainback (TVS) y sus socios, Jiménez + Rodríguez Barcelo (JRB) Una de las más reconocidas compañías administradoras de centros de convenciones en los Estados Unidos.

17

C E T U E X CO


CENTRO DE CONVENCIONES INTERNACIONAL DE BARCELONA José Luís Mateo- Herzog y DeMeuron Inteligencia, belleza arquitectónica y versatilidad. Conceptos que el CCIB ha unido para diseñar sus espacios: el Centro de Convenciones y el Auditorio Forum. Dos espacios independientes unidos de forma inteligente por una rampa de conexión para adaptar cada uno de sus 100.000m2 a sus necesidades específicas con la máxima funcionalidad y versatilidad, emplazado en Barcelona.

Obra del arquitecto español José Luís Mateo, el Centro de Convenciones ha sido concebido para dar protagonismo a la luz. Un espacio absolutamente versátil, multifuncional, abierto al mar, que cuenta con 38 salas diáfanas distribuidas en 3 plantas y 2 mezzanines3 combinables entre sí entre los que destacan la gran Sala de Exposiciones -modulable en 8 espacios diferentes- y una espectacular Sala de Banquetes con vistas al Mediterráneo. Cuando se construyó el CCIB, dentro del proyecto de Renovación de la Zona Urbana del Frente Marítimo, se tuvieron en cuenta cinco puntos básicos: la integración medioambiental y en el paisaje urbano, características arquitectónicas que controlasen el medioambiente, la eficiencia energética de las instalaciones, selección de materiales que no dañaran el medio ambiente y la gestión del agua, energía y residuos. (Centro de Convenciones Internacional de Barcelona, 2004)

Figura 24. Vista del centro. http://www.viajes.com/ciudad/barcelona-251.html

Figura 21. Fachada foro. Ídem

Figura 23. Sala Polivalente. ídem Figura 22. Forum. ídem

3

Palabra de origen inglés que significa: piso intermedio que se coloca en habitaciones o recintos de suficiente altura.

18


CENTRO DE CONVENCIONES DE FERIA VALENCIA José María Tomás Diseño, vanguardia, amplia dotación de servicios y gran capacidad son los principales atributos del Centro de Eventos de Feria Valencia, Con un elemento diferenciador básico: el Pabellón 5, un espacio de 10.000m2 anexo al Centro de Eventos. Feria Valencia cuenta ahora con un nuevo centro de eventos con capacidad para albergar hasta 12.000 personas en sus diferentes salas, con un pabellón asociado y conectado al mismo con 10.000 metros cuadrados de suelo de exposición, todo ello con la más moderna tecnología para la celebración de convenciones y exposiciones y contenido en un edificio único presidido por un óculo de cristal que se ha convertido en el icono de la institución ferial. El edificio es obra del arquitecto valenciano José María Tomás y cuenta con una superficie de 7.700 m2 distribuidos en 4 plantas. Todas ellas están interconectadas mediante un gran óculo central de cristal, que centraliza la distribución de las circulaciones internas y que se erige en zona de recepción del edificio. En este sentido, sus distintas salas cuentan con pantallas de proyección, cabina de control de iluminación y sonido, proyectores, megafonía, paneles acústicos móviles y toma de datos. Los servicios del Centro de Eventos se completan con un restaurante con capacidad para 200 personas y una antesala adaptable para catering capaz de albergar a 800 personas. En la planta 4 puede contemplarse en toda su magnitud y envergadura el edificio, con una cubierta de cristal de casi 30 metros de altura y los corredores de las plantas superiores volcados al espacio central ajardinado. (CC&I, 2005, págs. 20-24)

Figura 28. Logotipo: http://www.urbanity.es

Figura 27. Iluminación nocturna. Ídem

Figura 25. Acceso. Ídem Figura 26. Fachada principal. Ídem

19

C E T U E X CO


RELACIONES TEMÁTICAS

C

omo ya se menciono el turismo es el principal rubro a atender en el centro de convenciones y exposiciones. El Turismo Cultural se define como "Aquel viaje turístico motivado por conocer, comprender y disfrutar el conjunto de rasgos y elementos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o grupo social de un destino específico", juega un papel muy importante para dar a conocer, preservar y disfrutar el patrimonio cultural y turístico de nuestro país. La SECTUR ha identificado varios subsegmentos que complementan el Turismo Cultural, entre los que destaca el turismo gastronómico. (SECTUR-CESTUR, 2010, págs. 1-2) La gastronomía forma parte de la cultura. Indudablemente, al hacer un viaje uno de los factores que más se recordará será la buena ó la mala comida; aún cuando se hayan visto y disfrutado paisajes espectaculares ó impresionantes monumentos. (SECTUR, turismo gastronomico, 2002, pág. 1) En Noviembre del 2010, la Cocina Tradicional Mexicana fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, La Cocina Tradicional Michoacana, fue tomada como ejemplo representativo de la Cocina Mexicana. En Diciembre se llevó a cabo El Encuentro de Cocineras Tradicionales de Michoacán; a través de este encuentro se ha hecho un intenso recorrido y reconocimiento de los sabores de la Cocina Tradicional Michoacana. Las sedes de este evento fueron Morelia, Uruapan y Pátzcuaro, en donde se llevó cabo una muestra gastronómica, para conocer antiguas recetas y sabores de la Región Lacustre; Es importante destacar que junto con la Cocina Tradicional Mexicana las Pirekuas canto tradicional de los Purépechas también fue declarado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. (Rivera, 2010, pág. 15). Al conocer estos datos se observa que se necesitan espacios para la preparación y venta de alimentos regionales. Otro tema importante son las aplicaciones de la alta tecnología en la construcción de edificios denominados “inteligentes”, estas incrementan significativamente los niveles de calidad de vida para quienes laboran en este tipo de estructuras. El edificio inteligente es aquél que por sí mismo puede crear condiciones personales, ambientales y tecnológicas para incrementar la satisfacción y productividad de sus ocupantes, dentro de un ambiente de máximo confort y seguridad, sumado al ahorro de recursos energéticos a partir del monitoreo y control de los sistemas comunes del edificio.

De acuerdo con información presentada en el Tercer Congreso de Telecomunicaciones, la automatización de los ambientes de trabajo permite ofrecer mejores condiciones en relación con aspectos como la seguridad contra robos, la posibilidad de tomar medidas inmediatas en caso de una emergencia (incendios o temblores) y además provee a las empresas de información valiosa para la toma de decisiones. (panduit, 2006) Figura 29. Cartel promocional. http://mansioniturbe.blogspot.com/2011/01/muestra-gastronomica-enpatzcuaro.html

20


ANÁLISIS SITUACIONAL

E

n el municipio se reporta una intensa actividad turística, dadas sus características naturales, su ubicación y las vías de comunicación existentes para acceder a su territorio. (H. Ayuntamiento de Pátzcuaro, 2008, pág. 8). Anualmente se llevan a cabo una serie de eventos, donde se realizan exposiciones artísticas y culturales, muestras gastronómicas, así como exposición de productos y servicios.

En el 2010 se llevo a cabo la segunda edición del Congreso de Turismo y Liderazgo. El evento tiene objetivo Crear aptitudes de liderazgo hacia una cultura emprendedora, brindando herramientas e incentivando a los participantes a emprender proyectos productivos y ecológicos que aporten beneficios a la sociedad. (Pátzcuaro, 2011) “Generalmente estos eventos se realizan en espacios donde se tiene un límite máximo de 600 espectadores como lo son; el teatro Emperador Caltzontzin, recinto de medianas dimensiones que destaca por su historia; el Ex colegio jesuita y el Auditorio del CREFAL, o en espacios abiertos como es el caso de la Plaza Vasco de Quiroga, que resulta ser un problema funcional debido a que causa un congestionamiento vial en la zona del centro histórico de la ciudad, además de afectar la imagen urbana.” (Flores de Jesús, Centro de Convenciones, 2010, pág. anexo 1)Se tiene también el auditorio del Hotel Best Western. Posada Don Vasco que tiene una capacidad máxima de 500 personas.

Figura 30. Teatro Emperador Caltzontzin. http://www.patzcuaroweb.com/03/03cute01.htm

Figura 31. Ex colegio Jesuita. Ídem

Figura 32. Interior teatro emperador Caltzontzin. ídem Figura 33. Auditorio Crefal. Ídem

21

C E T U E X CO


EXPECTATIVAS DE LA INSTITUCIÓN Dirigido principalmente a turistas, sociedades, organizaciones, corporaciones del mercado local e internacional interesados en realizar eventos y exposiciones para la presentación de nuevos productos. El gobierno del municipio de Pátzcuaro con la creación de un centro de convenciones y exposiciones pretende proporcionar mayores ingresos al sector de la comunidad que se dedica al comercio. Se espera también que al incrementar el número y la calidad de las exposiciones que se realizan anualmente se difunda la cultura a niveles internacionales. Se requiere que el personal se desenvuelva en un ambiente de trabajo adecuado, con espacios amplios y funcionales para que otorguen la posibilidad de atender mejor a los visitantes.

DEL USUARIO Que tenga grandes espacios, ya sea para una exposición, feria o congreso, todo a su vez que la amplitud en las instalaciones ofrezcan a los organizadores mayores opciones en la originalidad de sus eventos. Que el centro de convenciones se ubique lo más cerca posible a Infraestructura hotelera del destino y que a la vez estos sean adecuados, de calidad y buen servicio. En cuanto a equipamiento de las instalaciones; que cuenten con internet, aire acondicionado, eficientes instalaciones (eléctricas, telefónicas, de agua y luz), centros de negocios y estacionamiento, así como renta de equipos especiales (de carga, sonido, luz, etc.), además que haya excelentes condiciones en baños, salones, áreas comunes y zona comercial.

CONCLUSIÓN APLICATIVA En este capítulo nos damos cuenta que a través del tiempo los espacios destinados a las exposiciones son de grandes extensiones, tanto al aire libre como en espacios cerrados. Para la realización de este proyecto se toman en cuenta aspectos históricos, como las exposiciones que se realizaban en las plazas públicas, para esto se cuentan con espacios para exposiciones temporales al aire libre, donde el público se sienta en un ambiente de libertad y al mismo tiempo se integre con el entorno natural del sitio. Para las exposiciones en espacios cerrados existe una gran diversidad de opciones para su diseño, en este caso, se busca la amplitud de espacios y a través de la iluminación natural, que el usuario no se sienta enclaustrado, sino guiado en recorridos agradables y llamativos. Este tipo de exposiciones son más oportunas, debido al clima inestable de la ciudad. Al integrar elementos modernos con las tipologías del lugar, se logra que el usuario se sienta en un ambiente familiar, para evitar cualquier tipo de rechazo hacia el edificio, y a su vez lograr una mayor proyección a niveles internacionales, sin perder la identidad propia del lugar

22


Construcción histórica del lugar

25

Análisis estadístico de la población a atender

27

Análisis de hábitos culturales de los futuros usuarios

28

Aspectos económicos relacionados con el proyecto

30

Análisis de sustentabilidad del proyecto

31

Conclusión aplicativa

32


02 ANÁLISIS DE DETERMINANTES CONTEXTUALES


CONSTRUCCÍON HISTÓRICA DEL LUGAR

P

átzcuaro fue una de las primeras ciudades que fundaron los purépechas, hacia el año 1300. En el año de 1541 la ciudad fue designada sede episcopal y en 1544 se le nombro cuidad capital, además también fue fundado el “colegio de San Nicolás Obispo” por el mismo don Vasco, que fue después “colegio de San Nicolás de Hidalgo” dando origen a La universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, importante a nivel nacional e inclusive en América latina. (Calderón González, Periodico Oficial, Tomo CXLIV NUM 24, 2008-2011, págs. 7-9) A través de los años ha dado poetas, pintores, escritores, músicos, científicos, artesanos y políticos que por lo meritorio de su obra han logrado un amplio reconocimiento de nuestra nación. Entre ellos Alfredo Zalce, Raúl Arreola Cortés, Juan B. Buitrón y María Concepción Jauregui. A continuación se muestran los espacios que a través del tiempo han sido utilizados para conferencias y exposiciones en el municipio:

Auditorio CREFAL En 1951, con la fundación del Centro Regional de Educación Fundamental para América Latina (CREFAL), por parte de la Organización de las Naciones Unidas, comienza una nueva etapa en la vida cultural de la ciudad. (Centro Nacional de Desarrollo Municipal del Estado de Michoacán, 1999, pág. 4) Figura 34. Auditorio Crefal. http://www.crefal.edu.mx/novedades/nov edad_16.php

Museo de Artes e Industrias populares. Se encuentra en una construcción iniciada en el siglo XVI y terminada en el XVIII. Durante la época virreinal sirvió como el Primitivo y Real Colegio de San Nicolás Obispo. En 1580, al trasladarse la sede del obispado y del propio colegio a Valladolid, el inmueble quedó bajo la dirección de los jesuitas, hasta que por decreto real fueron expulsados de Nueva España, en el siglo XVIII. La finca quedó en el abandono y a partir de entonces funcionó como mesón, vecindad, escuela primaria y centro de reuniones agraristas hasta 1938, cuando por orden presidencial fue designada como la sede del Museo Regional de Artes e Industrias Populares. Desde 1942 forma parte de la red de museos del INAH. (CONSCULTA/INAH, 2010)

Figura 35. Museo de artes populares: María Guadalupe Díaz Calderón

Colegio de la Compañía de Jesús. Su construcción data del siglo XVII, es un edificio con un hermoso patio y espacios amplios. Actualmente este edificio es la Casa de la Cultura. Figura 36. . Fachada del Colegio de la Compañía de Jesús. Ídem

25

C E T U E X CO


Casa de los Once Patios.

Construido en 1742. El conjunto de edificios coloniales que lo integran dio origen a su nombre donde se exhiben y venden gran variedad de artesanías regionales. El sitio resulta particularmente interesante ya que se puede observar en los talleres de mantas y lacas la maestría con la que los artesanos hacen uso de la imaginación.

Figura 37. Casa de los once patios. Ídem

Plaza Vasco de Quiroga. Considerada una de las más bellas de América, localizada junto a la gran plaza, se encuentra enmarcada de edificios de la época colonial y ancestrales arboles. ( Gobierno del municipio de Pátzcuaro, 2009)

Figura 38. Fuente de la plaza Vasco de Quiroga. Ídem

El teatro emperador Caltzontzin. El recinto que es de medianas dimensiones destaca por su historia, el inmueble fue edificado en el año de 1936 sobre lo que fue un antiguo ex convento del siglo XVII de la orden de los agustinos, que fue cedido al ayuntamiento local. El inmueble es obra del arquitecto Alberto Le Due y del ingeniero H. Gómez y está diseñado en estilo neobarroco. Fue nombrado “Teatro Emperador Caltzontzin” en homenaje a los antiguos dirigentes del pueblo purépecha originarios de la región. (wikipedia, Teatro Emperador Caltzontzin (en linea), 2009)

En el año de 1990, el Centro Histórico de la Ciudad de Pátzcuaro fue decretado por el INAH “Zona de Monumentos” por sus edificaciones con valor patrimonial. Para el año 2002, la Ciudad de Pátzcuaro es declarada “Pueblo Mágico” por la SECTUR Federal. (SECTUR/FONATUR, 2010, pág. 8) Su superficie es de 261.25 km2 y representa el 0.74 por ciento del Estado de Michoacán.

26


ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LA POBLACIÓN A ATENDER

S

egún el Conteo de Población y Vivienda 2005 el municipio registró 79 868 habitantes, mismos que representan el 2.01% de la población total del estado de Michoacán. El número de mujeres es relativamente mayor al de hombres. Para el año de 1994, se han dado 2,116 nacimientos y 304 defunciones, también así la migración e inmigración en el municipio ha sido regular. (INEGI, 2005) La tasa de crecimiento de población es de 5.67%.

78868 80000 70000 60000 50000 40000 30000 20000 10000 0

37697

42171

poblacion

total

masculina

femenina

Figura 39. Población total en Pátzcuaro dividida por género 2009 (INEGI)

Existen en total 113 asentamientos poblacionales (INEGI), entre los que destacan la ciudad de Pátzcuaro, con el 38.6% del total de la población de la cuenca y Coeneo con el 12.7 %. Este edificio va destinado a un público de 6 años en adelante, es decir, el 85 % de la población total, sin embargo el principal usuario son los artesanos de la región que ofertarán sus productos a niveles internacionales y los turistas que asistirán al edificio. La artesanía es elaborada fundamentalmente por unidades no capitalistas de producción. Predomina la unidad productiva doméstica, caracterizada por trabajar en el propio domicilio y utilizar la mano de obra de los miembros de la familia mayores de 10 años. Debido en parte a esta forma de producción, existe un vacío organizativo regional de los artesanos. Los artesanos no utilizan materias primas de la región, por lo que la producción no afecta el recurso natural de la cuenca. La elaboración de productos de barro tiene más de dos mil años de tradición. Existen en la cuenca 347 talleres familiares que trabajan todo el año y más de 205 que trabajan por temporada. La producción textil es una de las artes más antiguas de la región exclusiva para mujeres. (Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo" AC, 2010) Figura 40. Textiles de Pátzcuaro. MGDC

27

C E T U E X CO


ANÁLISIS DE HÁBITOS CULTURALES DE LOS FUTUROS USUARIOS

L

a región de Pátzcuaro cuenta con una gran cantidad de ferias y celebraciones, se destaca lo variado de las tradiciones locales y el folklor por lo mucho que se han preservado. Las celebraciones, ritos y fiestas datan de tiempos ancestrales y se fusionan con las costumbres de la época colonial. (Pátzcuaro (en linea), 2008) Esta región, de fuertes raíces prehispánicas, la constituye una zona de pueblos típicos eminentemente artesanales como Tzintzuntzan, Santa Clara del Cobre, Cuanajo, Tupátaro, Erongarícuaro y Quiroga, entre otros. La región Pátzcuaro cuenta con dos zonas arqueológicas (Ihuatzio y Tzintzuntzan), los lagos, bosques y montañas, que le brindan la posibilidad de practicar diversas actividades de turismo cultural y de aventura. Anualmente se realizan una serie de actividades culturales tales como teatro, danza, música, muestras gastronómicas, representaciones de tradiciones prehispánicas, conferencias, juegos pirotécnicos y desfiles, la mayoría se realizan al aire libre. La imagen actual de Pátzcuaro guarda el estilo humanista de don Vasco de Quiroga. (Página oficial Pátzcuaro, 2009)Predomina religión la católica, seguida de los evangélicos y bautista.

Figura 41. Musica regional. http_//www.patzcuaromexico.info/images.jpg

Figura 43. Danza de los viejitos. Ídem

Figura 42. Comida tradicional. Ídem

Figura 44. Tradiciones prehispanicas. Ídem

Figura 45. Actividades culturales. Ídem

28


Entre los congresos y conferencias que se han llevado a cabo se encuentran: 

Congreso Turismo y Liderazgo Pátzcuaro, Michoacán: Va dirigido a Jóvenes emprendedores y cualquier persona que desee crear su propia empresa y posicionarse en el mercado laboral.

Congreso Nacional de Turismo de Naturaleza: El objetivo del Congreso es abrir un foro a la exposición y análisis de las vivencias y criterios de las personas e instituciones involucradas en el turismo de naturaleza, para enriquecer sus conocimientos y favorecer el trabajo conjunto en torno al tema. (SECTUR, 2008)

Congreso Nacional Pueblo Mágico: El Congreso tiene como misión generar en cada persona una plataforma de vida basada en responsabilidad, compromiso y acción sobre la problemática que se vive actualmente en México, mediante talleres y conferencias.

Encuentro de Cocina Tradicional: Donde se realiza un recorrido a los sabores típicos del estado de Michoacán.

Concurso estatal de Artesanías: Este tianguis artesanal está abierto para los artesanos del estado que deseen participar. Entre las fiestas destacan la del Señor del Rescate de Tzintzuntzan, Semana Santa y “Noche de Muertos”, espectacular ceremonia indígena de reconocimiento internacional, así como la Feria Nacional del Cobre, en Santa Clara. De la gastronomía se sugiere el pescado blanco, la sopa tarasca y la nieve de pasta en la Plaza Don Vasco. (Sector contacto, 2010)

Figura 46. Cartel promocional del concurso Estatal de Artesanías. http://www.moreliainvita.com

29

C E T U E X CO


ASPECTOS ECONÓMICOS RELACIONADOS AL PROYECTO

L

a Ciudad de Pátzcuaro es considerada el principal centro urbano en la Región Lacustre, donde se concentra la mayor oferta laboral (48% P.E.A. 4) y genera el 2% del producto interno bruto en Michoacán. (SECTUR/FONATUR, 2010, pág. 6) Los pobladores basan su economía en la pesca, la agricultura y la artesanía, famosa en todo el país, produciendo una bella alfarería, cestería y artículos lacados. Dentro de la agricultura sobresale la producción de avena forrajera y maíz. Tiene 636 establecimientos de industria manufacturera y 2226 comerciales, en turismo se registran 25 sitios naturales de importancia. (Calderón González, Periodico Oficial, Tomo CXLIV NUM 24, 2008-2011, pág. 15) En el municipio se reporta una intensa actividad turística, dadas sus características naturales, su ubicación y las vías de comunicación existentes para acceder a su territorio. Cuenta con atractivos naturales como el lago de Pátzcuaro y su conjunto de islas, principalmente la Isla de Janitzio y la Isla de Yunuén, que cuenta con un centro turístico vacacional; el estribo Grande y el estribo Chico (miradores con senadores).

concepto

población

Población ocupada total primario secundario terciario No especificado

25328 3244 7396 13908 780

Tabla 1. Población ocupada por sector de actividad INEGI 2005

Los principales usuarios del proyecto son la población que se dedica a las actividades del sector secundario y terciario. Considerando que el Gobierno Federal ha planteado al turismo como un sector fundamental para la economía del país y el desarrollo regional, siendo un importante generador de empleos, de divisas y de derramas económicas significativas. Se ha creado un Fondo Concursable para detonar el Turismo en los Estados, además de ser aprobado el presupuesto 2010 para el sector en un 60% más. (SECTUR/FONATUR, 2010, pág. 22) La Ciudad de Pátzcuaro como principal centro regional de servicios para la zona Lacustre, requiere de un espacio adecuado que facilite la realización de eventos culturales, de negocios, exposiciones en general, entre otros; que en conjunto permitan promover una actividad turística organizada principalmente para los segmentos de mercado de negocios, congresos y convenciones. Se estima una inversión de $ 45.0 millones de pesos en el proyecto, de acuerdo con el presupuesto establecido en el plan de desarrollo municipal.

4

Siglas de Población Económicamente Activa

30


ANÁLISIS DE SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO

D

entro del plan de desarrollo municipal se establece la necesidad de mejorar la infraestructura y promover la cultura en la población, por medio de la construcción de espacios para las manifestaciones artísticas y culturales, donde se puedan realizar intercambios internacionales para traer eventos de calidad mundial al municipio y a su vez promover y difundir ampliamente los sitios históricos y culturales existentes en el municipio. (SECTUR/FONATUR, 2010, pág. 8) El Programa de Pueblos Mágicos tiene como objetivo estructurar una oferta turística complementaria y diversificada hacía el interior del país, basada fundamentalmente en los atributos histórico - culturales de localidades singulares, aprovechando su singularidad para la generación de productos turísticos basados en las diferentes expresiones de la cultura local, poniendo en valor, consolidar y/o reforzar los atractivos de las localidades con potencial y atractividad turística, fomentando así flujos turísticos que generen:  

Mayor gasto en beneficio de la comunidad receptora (artesanías, gastronomía, amenidades y el comercio en general), así como La creación y/o modernización de los negocios turísticos locales.

Que el turismo local se constituya como una herramienta del desarrollo sustentable de las localidades incorporadas al programa, así como en un programa de apoyo a la gestión municipal. Que las comunidades receptoras de las localidades participantes aprovechen y se beneficien del turismo como actividad redituable como opción de negocio, de trabajo y de forma de vida. Los recursos para, Mejoramiento y Rehabilitación de sitios de interés turístico son para aplicarse en: atrios de iglesias, exconventos, museos de sitio, galerías, centros de exposiciones, mercados de artesanías, miradores y estaciones de observación. (SEGOB, 2009, págs. 104-108) En el Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro se busca impulsar la actividad turística de la ciudad de Pátzcuaro y las localidades con potencial para ello en el municipio, en éste pretende reposicionar el destino por medio de un Sistema Turístico Integral que cuente con productos sustentables y competitivos dirigidos a los segmentos del mercado cultural, aventura, deportivo, recreativo-familiar y de convenciones; generando mayor gasto y estadía del visitante. (SECTUR/FONATUR, 2010, pág. 27) Entre los objetivos del Programa Nacional de Cultura se encuentra la creación y desarrollo de las condiciones y los medios que favorezcan la expresión, la expansión, el reconocimiento, la investigación y la valoración de la diversidad cultural del país mediante la realización de proyectos culturales de alto impacto en las comunidades a través de programas que destinen recursos económicos, asesoría y gestión, en una vinculación directa con las comunidades y en estrecha relación con las instancias estatales de cultura. Además de fortalecer las expresiones del arte popular y la artesanía mexicanas, fortaleciendo sus raíces e identidades, y construir puentes de interculturalidad, con respeto a las concepciones culturales propias de cada expresión étnica. (CONACULTA, 2007, pág. 52)

31

C E T U E X CO


COCNCLUSIÓN APLICATIVA

C

omo ya se menciono el principal ingreso económico de la región es el turismo: tanto nacional, como internacional, donde concurren un gran número de turistas que disfrutan de lo que el sitio ofrece, por lo que a mayor oferta mayor será el número de usuarios del edificio, conociendo el número de artesanos de la región, que pueden ofrecer sus productos se proyectaron los espacios de mayores dimensiones requeridas para atender a la población usuaria futura que contempla una tasa de crecimiento del 5.67 %. No toda la población será usuaria del proyecto, se contempla que solo el 20% de la población asista al edificio, por lo que se contará con una población usuaria de 15.777 habitantes de la región y turistas. Las muestras gastronómicas forman parte del complejo, a partir de esto se proyectó un espacio propio para la ingesta de alimentos, donde se prepare la comida con los métodos típicos de la cocina local, para no perder lo esencial de su sabor. Además se tienen espacios donde se exhibe la tradición artística, por medio de eventos tanto en el auditorio como al aire libre para representar la cultura purépecha, entre los que destaca la celebración del día de muertos y la danza de los viejitos. Un elemento importante que se tomó en cuenta en el diseño es la casa de los once patios, que a pesar de no ser un edificio destinado al uso que actualmente se le da, se ha convertido en un hito de la ciudad al atraer los turistas que gustan de conocer su diversos recorridos, y la diversidad de artesanías que ofrece, ésta interacción de espacios aplicada al proyecto del Centro de Turístico de Exposiciones y Convenciones resulta oportuno, además de que a través de diversos recorridos es posible mostrar una gran variedad de objetos, diferentes entre sí, todos dentro de un mismo recinto.

32


Localización

35

Afectaciones físicas existentes

38

Climatología

42

Vegetación

46

Fauna

47

Conclusión aplicativa

48


03

ANÁLISIS DE DETERMINANTES MEDIOAMBIENTALES


LOCALIZACIÓN

P

átzcuaro se localiza al centro del estado de Michoacán en las coordenadas 19°31' de latitud norte y 101°36' de longitud oeste, a una altura de 2,140 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tzintzuntzan, al este con Huiramba, al sur con Salvador Escalante, y al oeste con Tingambato y Erongarícuaro. (Calderón González, 2008, pág. 19)

Figura 47. Ubicación de Pátzcuaro en la republica Mexicana. Fuente: MGDC

35

C E T U E X CO


Su distancia a la capital del Estado es de 64 Km cuenta con una superficie es de 261.25 km2 y representa el 0.74 por ciento del Estado.

Figura 48. Ubicación del terreno en el Municipio. Ídem

Se propone revitalizar un sitio que actualmente esta en desuso, ubicado entre la avenida Lázaro Cárdenas y la calle Puebla, a un lado del hotel Vasco de Quiroga, lo cual permite acceder óptimanente sin provocar conflictos de vialidad y de aglomeramiento de personas. El predio cuenta con lo requerido, se encuentra ubicado en uno de los accesos a la ciudad de Pátzcuaro, en la zona norte, atendiendo a lo recomendado por el Sistema de Equipamiento Urbano de la Secretaria de Desarrollo Social, se cumple con un predio de 21,908 m² de superficie según la propuesta del mismo considerando que es un recinto de ocupacion eventual. Cuenta con amplia cobertura de servicios públicos como: agua potable, drenaje, electrificación, pavimentación, alumbrado público, recolección de basura, edificios públicos y vias de comunicación.

36


Figura 49. Imagen aérea del terreno. Google Earth

TABLA DE CARACTERÍSTICAS DEL PREDIO Localización

Radio de servicio urbano Superficie del terreno (m²) Numero de frentes Características físicas Frente principal del terreno Pendiente Posición en manzana Agua potable Alcantarillado/drenaje Energía eléctrica Alumbrado publico Infraestructura y servicios Teléfono Pavimentación Recolección de basura Transporte publico Habitacional Comercio, oficinas y servicios Uso de suelo (mixto) Industrial No urbano Av. principal Vialidades Calle local Privada Propiedad Publica Centro urbano Núcleo de servicio educación Equipamiento urbano comercio y abasto Tabla 2. Características del predio

37

C E T U E X CO

Centro de población 21,908 m² 2 131.29 Del 2% al 6% Centro de manzana

Av. Lázaro Cárdenas Puebla

Escuela primaria Bodega Aurrera


AFECTACIONES FÍSICAS EXISTENTES

VIAS DE COMUNICACIÓN El municipio cuenta con 110.3 kilómetros de carreteras, federal, pavimentada y revestidas. (Calderón González, Plan de Desarrollo Municipal, 2008, pág. 10)

Figura 50. Vías de acceso a Pátzcuaro. Fuente: http://servicomputo.net/wsb5826334901/4.html

Las principales vías de acceso a Pátzcuaro son las carreteras federales número 14 (Morelia y Uruapan), 90 y 15 (Guadalajara), 37 (Lázaro Cárdenas) y 120 (Zona Metropolitana del Valle de México); vía aérea a través del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de Morelia y el Aeropuerto Nacional de Uruapan. (SECTUR & FONATUR, pág. 8)

38


EDAFOLOGÍA

En Pátzcuaro no hay un suelo macizo o pétreo. El sustrato es basalto y aluvial, material que hace menos estable el suelo en caso de temblores y menos resistente. (Vargas, 2001-2010, pág. 219)

El origen de los suelos de la región está asociado al vulcanismo, principalmente están constituidos por andosoles y luviosoles. Los andosoles son los más abundantes y se encuentran básicamente en las partes montañosas de la porción occidental de la cuenca. Se formaron a partir de las cenizas volcánicas; son profundos, de color negro y pardo-rojizo; son ligeros por su abundante porosidad. (Díaz & Bello, 1993, pág. 47)

Por su parte, los luviosoles se encuentran en la parte oriental. Es un suelo de color rojizo, con altos contenidos de arcilla y ácidos. Ambos tipos de suelos tienen alta susceptibilidad a la erosión. En áreas más reducidas y en el espejo lacustre se encuentran otros tipos de suelos como los acrisoles, vertisoles y gleysoles (Amador, 2000: 41-43; Toledo y Barrera-Bassols, 1984, citados por Chacón, s/f; Argueto et al, 1986).

Figura 51. Suelo en Pátzcuaro. Fuente: www.centrogeo.org.mx

39

C E T U E X CO


HIDROGRAFÍA

El agua potable fue motivo de traslado a Pátzcuaro, donde se encontraron manantiales. La proximidad del lago y la abundancia de lluvia en la región crearon un clima húmedo. El principal cuerpo de agua del municipio es el Lago de Pátzcuaro que se localiza en su extremo norte y es compartido con los municipios de Tzintzuntzan y Erongarícuaro, existen además pequeñas corrientes superficiales como el Arroyo el Chorrito y varios manantiales, todas estas corrientes desaguan en el Lago de Pátzcuaro. Hidrológica la mayor parte del territorio municipal pertenece a la Cuenca Lago de Pátzcuaro-Cuitzeo y Lago de Yuriria de la Región hidrológica Lerma-Santiago, con excepción de todo su extremo sur, pues la serranía que marca esta zona la divide de vertiente, formando el extremo sureste del municipio parte de la Cuenca del río Tacámbaro y el resto del sur de la Cuenca del río Tepalcatepec-Infiernillo, ambas de la Región hidrológica Balsas. (Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Gobierno del Estado de Michoacán, 2009, pág. 8)

Se encuentra en un manto acuífero subexplotado donde la extracción de agua es menor a su recarga, es decir, mantos donde existe una reserva de agua, por así llamarlo. (Gobierno del Estado de Michoacán, 2002-2008, pág. 10)

Figura 52. Lago Pátzcuaro. Fuente: http://www.ramsar.org

40


OROGRAFÍA

El municipio de Pátzcuaro se encuentra en el centro de la llamada Meseta Purépecha y del Eje Neovolcánico, que forma su principal sistema de relieve, este se localiza principalmente en el sur del municipio, donde se encuentran las principales elevaciones como el Cerro Colorado, el Cerro El Frijol, el Cerro El Burro y en la zona sureste el Cerro La Nieve que es la mayor elevación del municipio alcanzando los 3,440 metros sobre el nivel del mar que lo convierten también en el cuarto más elevado del estado de Michoacán. Fisiográficamente todo el territorio municipal pertenece a la Provincia fisiográfica X, Eje Neovolcánico y la Subprovincia fisiográfica 58 Neovolcánica Tarasca. (Colaboradores de Wikipedia, 2011) La topografía de Pátzcuaro expone a la ciudad a inundaciones, por encontrarse en la parte baja de cerros y cañadas. (Calderón González, Plan de Desarrollo Municipal, 2008, pág. 10)

Figura 53. Topografía de Pátzcuaro. Fuente: http//www.bibliocad.com

41

C E T U E X CO


CLIMATOLOGÍA

TEMPERATURA Presenta un clima templado con humedad media. Su temperatura promedio anual es de 17.8°C. Durante los meses de octubre a febrero el clima suele ser frio húmedo durante las noches y temprano por la mañana. (Atlas Cibernético de Pátzcuaro)

35

30

25

20

15

10

5

0

Temperatura media

Promedio temperatura máxima

Promedio temperatura minima Figura 54. Temperatura anual en Pátzcuaro 2009. Observatorio Meteorológico de Morelia

La temperatura de confort recomendada es de 18 °C a 21° C por lo que se tiene una temperatura de confort gran parte del año, es decir es usuario esta en un estado de bienestar físico, mental y social.

42


VIENTOS DOMINANTES

Dada la cadena de cerros que rodean a la ciudad, éstos la protegen de los vientos fríos propios de la zona. En la ciudad se buscó utilizar la madera para crear interiores más cálidos. El promedio anual de los vientos dominantes es de 8 Km/h provenientes del sur. (Vargas, 2001-2010, pág. 219) Según la grafica de Beaufort cuenta con vientos del tipo ventolina, lo que significa que no son realmente un problema serio para la ciudad.

Figura 55. Vientos Dominantes de Morelia. Datos observatorio Meteorológico de Morelia. MGDC

43

C E T U E X CO


PRECIPITACIÓN.

Se observa un régimen de precipitación anual de 932.8 mm, con lluvias a finales del mes de mayo hasta septiembre. (Calderón González, Plan de Desarrollo Municipal, 2008, pág. 10) La abundante precipitación pluvial y la cercanía del lago, hace que el temple de la ciudad sea frío y húmedo.

lluvia total 250 200 150 100 50 0

lluvia total

Figura 56. Precipitación pluvial en mm de Pátzcuaro 2009, observatorio meteorológico de Morelia

HUMEDAD

En la cuidad de Pátzcuaro los aires no circulan libremente y la humedad es mayor, por lo tanto no purifican al ambiente. (Vargas, 2001-2010, pág. 219) La región es en general homogénea y corresponde al más húmedo de los subhumedos templados. (Díaz & Bello, 1993, pág. 47)

44


ASOLEAMIENTO

En Pátzcuaro la sierra está circundando a la ciudad por tres lados, excepto al norte. Esto hace que los rayos solares lleguen más tarde a la ciudad y se vayan más temprano. Por lo tanto, la duración de horas luz en la ciudad es más corta. (Vargas, 2001-2010, pág. 219) horas de sol, dia 21 de cada mes 13:11

13:01

12:34

11:59

11:26

10:59

Figura 57. Horas de Sol. (SUN CHART)

GRÁFICA SOLAR

MEDIODIA SOLAR

Figura 58. Grafica solar. (SUN CHART) MGDC

45

C E T U E X CO

10:49


VEGETACIÓN La vegetación de la zona no ha sufrido varios cambios desde el punto de vista florístico y en general, la vegetación es homogénea, dadas las características fisiográficas. Alrededor de Pátzcuaro hay densos bosques, vegetación secundaria, vegetación acuática y subacuática. (Díaz & Bello, 1993, pág. 53) Predominan los bosques: Mixto, con especies de pino, encino y cedro; de Confieras con oyamel y junípero. (H. Ayunamiento, 2008, pág. 5)

En la cuenca de Pátzcuaro, la forma de crecimiento más abundante en la flora es la herbácea, la cual es muy peculiar en los climas templados y semiáridos. Los arbustos forman el segundo estrato; según estimaciones realizadas, este grupo contiene el mayor número de géneros endémicos de la flora fanerógama mexicana; si a ello agregamos que son parte importante en la estructura de los bosques templados, se puede comprender entonces su importancia. (Díaz & Bello, 1993, pág. 53)

Cuenta con dos áreas naturales protegidas, el Área de Protección Natural de la Cuenca del Lago de Pátzcuaro (92.9 ha.) que incluye las Islas de Janitzio, La Pacanda, Yunuen, Tecuena, Jaracuaro y Los Urandenes y; la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Cerro El Estribo (273.2 ha.). (SECTUR & FONATUR, Plan Estrategico para el Desarrollo Turistico de Pátzcuaro Michoacán, pág. 8)

Figura 60. Bosque en Pátzcuaro. fuente: http://www.crefal.edu.mx

Figura 59. CREFAL Fuente: http://www.crefal.edu.mx

Figura 61. Vegetación en sitios habitacionales. http://www.rinconpurepecha.com

46


FAUNA Los principales representantes de la fauna estรกn ardilla, cacomiztle, coyote, liebre, armadillo, tรณrtola, cerceta, pato, aguililla, chachalaca, achoque, ademรกs de las especies de peces del Lago de Pรกtzcuaro, donde destacan: pez blanco, charal, carpa, lobina negra y mojarra. (H. Ayunamiento, 2008, pรกg. 9)

Figura 63. Cacomiztle Figura 64. Armadillo

Figura 62. Chachalaca Figura 67. Achoque

Figura 66. Mojarra

Figura 65. Cerceta

47

C E T U E X CO


CONCLUSIÓN APLICATIVA

P

átzcuaro cuenta con las vías de comunicación necesaria para ser un punto de afluencia en el estado, su clima lo hace único en la región.

Debido a que el tipo de suelo es poco resistente, las cimentaciones se proponen más profundas, con el fin de garantizar seguridad al usuario. El conjunto está ubicado en la parte más alta del terreno, para evitar inundaciones. Considerando la problemática ambiental que enfrenta el municipio se recurre al uso de materiales locales que ayudaran a la reducción de costos y una estructura integrada de una lista de componentes ecológicos, así como el empleo de energías sustentables. Integrar el edificio con el medio ambiente por medio de la colocación de flora regional. Se implementan la colocación de espejos de agua que simulen pequeños estanques, donde se inserte la vegetación acuática con el fin de crear microclimas acordes con el Lago. Con la implementación de estas acciones y el uso de un programa de reciclaje se espera concientizar y educar a los usuarios para mitigar los daños ambientales. Uno de los principales problemas climáticos que enfrenta es la humedad en los edificios, para evitar esto se recurre al uso de ventilación cruzada, por lo que se proponen ventanas al sur y suroeste con el fin de un buen flujo de viento, además de que en Pátzcuaro debido a las montañas que lo rodean la ciudad el viento no es un problema. Para aprovechar las lluvias se proponen sistemas de captación de agua en las azoteas con la finalidad de utilizar el agua en el riego de jardines o para el reciclaje en sanitarios. Para atender el asoleamiento se recomienda utilizar celosías en ventanas hacia el oriente, como en el caso del vestíbulo además de utilizar arboles que funcionen como barreras de sol, es recomendable la utilización de pino para una mejor protección. El área de exposiciones contara con las orientaciones privilegiadas, es decir norte y sur, con esto se pretende lograr una optima iluminación.

48


Equipamiento urbano

51

Infraestructura

53

Imagen urbana

54

Vialidades y transporte público

56

Problemática urbana

57

Conclusión aplicativa

58


04

ANÁLISIS DE DETERMINANTES URBANAS


EQUIPAMIENTO URBANO

Figura 68. Ubicaci贸n de Equipamiento Urbano. 铆dem

51

C E T U E X CO


E

l terreno estĂĄ ubicado en una zona de usos mĂşltiples en la que se encuentra una zona hotelera y de restaurantes, cuenta con una tienda de autoservicio, y estĂĄ rodeado por una zona es habitacional.

Figura 69. Equipamiento urbano. MGDC

52


INFRAESTRUCTURA

L

a cobertura física señalada por la C.F.E. indica una red de distribución que permite una cobertura del 95%, con un total de 18,513 acometidas domiciliarias. La red de agua potable de acuerdo con información del Organismo Operador de servicio (OOAPAS) cumple con una cobertura del 100%, registrando un total de 15,662 tomas domiciliarias. En particular el terreno cuenta con los servicios básicos de infraestructura urbana, entre ellos; alcantarillado y drenaje, sistema de agua potable, energía eléctrica y alumbrado público. El terreno es de tipo mixto compatible con áreas subcentro-urbano, comercial y de servicios, recreativos y culturales.

Figura 70. Infraestructura urbana. Ídem

Red de agua potable OOAPAS Drenaje y Alcantarillado Red Eléctrica y alumbrado público.

53

C E T U E X CO


IMAGEN URBANA

LL

a imagen actual de Pátzcuaro se debe a la labor humanista de Vasco de Quiroga, pues desde su llegada a esta ciudad, su objetivo fue convertirla en un espacio donde la cultura y la instrucción en las artes y oficios fueran el motor principal que inspiraría a sus habitantes a permanecer pacíficos y destacar por sus méritos. (Consejo de promoción turística de México, 2008). Presenta una serie de elementos y rasgos físicos en su arquitectura e imagen urbana que le dan la posibilidad de ser considerada como un lugar típico, ya que denota parte de la identidad cultural de la zona lacustre. Cuenta con una zona decretada de monumentos históricos, que se dictó el 19 de diciembre de 1990, y está integrada por 364 edificios, los cuales están listados en esa declaratoria. La localidad presenta cualidades de uniformidad, en donde el promedio dos niveles de construcción presentes en prácticamente todas sus construcciones, permiten la conformación de una fisonomía en donde predominan los colores y texturas de tejados, que denotan parte de su identidad regional. (periodico oficial, 2008, pág. 15).

Figura 71. Portales. ídem Figura 72. Calle de Pátzcuaro. www.patzcuaro.gob.mx

Figura 73. Plaza Vasco de Quiroga. Ídem Figura 74. Iglesia en Pátzcuaro. Ídem

54


Al sur del terreno se encuentra el restaurante Tarasco y frente al terreno está ubicado el Hotel Vasco de Quiroga, los dos tienen sistemas constructivos típicos de la región; muros blancos con techos de teja a dos y cuatro aguas. Las casas que lo rodean también son típicas de la ciudad.

Figura 75. Vista Norte del Terreno.

Figura 76. Hotel Posada Don Vasco al Este del terreno.

Figura 77. Imagen Urbana en la calle Puebla

Figura 78. Restaurante Tarasco. Google Earth

Figura 80. Ubicación de larguillos de imagen urbana

55

C E T U E X CO

Figura 79. Bodega Aurrera. Ídem


VIALIDADES Y TRANSPORTE PÚBLICO

L

a estructura vial de Pátzcuaro, resulta poco eficiente y ágil, debido básicamente a las limitaciones topográficas presentes en la zona, así como por las dimensiones de éstas. El terreno propuesto se encuentra ubicado en la zona norte de la cuidad, a pocos minutos del centro histórico, entre las calles Puebla y Lázaro Cárdenas. La calle Puebla carece de servicios públicos de transporte, mientras que la avenida Lázaro Cárdenas cuenta con 2 rutas de combis, la gris que va del centro a Ihuatzio y la ruta 2 que va de la central de autobuses, pasando por el centro, hasta llegar al embarcadero. Además de contar con servicio de taxis.

Figura 81. Vialidades Principales. MGDC

56


PROBLEMÁTICA URBANA

L

os principales conflictos viales se registran en la zona centro de la localidad, sin embargo se identifican algunos nodos en los cuales esta situación se agudiza y que requieren de especial atención como lo es el entronque del Libramiento Ignacio Zaragoza, con la Avenida Lázaro Cárdenas. El sistema de alcantarillado de la ciudad de Pátzcuaro es combinado, ya que se mezclan las aguas pluviales con las residuales. Mediante el río Guani el agua residual es conducida al Lago de Pátzcuaro (periodico oficial, 2008, pág. 19), lo que crea serios problemas ambientales. Con respecto a la infraestructura urbana, se carece de señalización intermunicipal, tráfico vial al interior del Centro Histórico de Pátzcuaro por la concentración de áreas administrativas y falta de una cultura de respecto al patrimonio tangible de la ciudad. Se requiere hacer uso de los estacionamientos disponibles a partir de la aplicación del Reglamento de vialidad y uso de estacionamientos y; promover una cultura. Es importante promover el equipamiento para personas con capacidades diferentes principalmente en la Ciudad de Pátzcuaro, lo que facilitará la realización de recorridos peatonales. (SECTUR & FONATUR, Plan Estrategico para el Desarrollo Turistico de Pátzcuaro Michoacán, pág. 10)

Figura 82. Principal conflicto vial que afecta la circualacion entre las calles circundantes del predio. AAAA

57

C E T U E X CO


CONCLUSIÓN APLICATIVA

P

átzcuaro reconocido a nivel internacional como Pueblo Mágico conserva las tipologías constructivas de la época de la colonia, lo cual influyó en el diseño del edificio. Por su ubicación dentro de la mancha urbana, el terreno se integrara a un conjunto de hoteles y restaurantes que conservan las características constructivas de la cuidad, para integrar el edificio al conjunto se recurre a la utilización de muros limpios con celosías tradicionales, se recurrirá también a los techos inclinados, con la incorporación de la teja tradicional. Utilizar las pendientes naturales del terreno, proporciona al edificio movimiento, en el auditorio se aprovecharan estas pendientes y se inserta de manera natural en su entorno. Se utiliza además en el área exterior donde los recorridos los determinan las pendientes, así de forma natural se integra la naturaleza con las exposiciones artesanales. El tabique, la piedra, la teja, la madera y el cristal, son los principales materiales usados en acabados debido a que fuentes de aprovisionamiento se encuentran cerca. Por otro lado le proporcionan un carácter a la ciudad. Por su ubicación requiere de la creación de una vía alterna que funcione como paradero de transporte público para que las personas que usen este servicio puedan acceder al inmueble de forma fácil y segura. El acceso al estacionamiento se propone por la calle secundaria para evitar congestionamiento vial en la calle principal, además de permitir que la fachada del edificio sea la principal visual de la avenida.

58


Analogías arquitectónicas

61

Análisis del perfil del usuario

69

Análisis programático

71

Análisis diagramático

73

Análisis grafico y fotográfico del terreno

76

Conclusión aplicativa

78


05

ANÁLISIS DE DETERMINANTES FUNCIONALES


ANALOGIAS ARQUITECTÓNICAS

P

ara comprender más sobre los Centros de Convenciones y Exposiciones se analizaran determinados edificios del mismo carácter a nivel estatal, regional y nacional. 1) Centro de Convenciones y Exposiciones CECONEXPO, Morelia, Mich. 2) Poliforum León Guanajuato 3) CINTERMEX Monterrey

Centro de Convenciones y Exposiciones CECONEXPO Morelia, Mich. El Centro de Convenciones de Morelia, actualmente es considerado como uno de los recintos más atractivos y completos de México y del estado particularmente, cuya finalidad institucional es y ha sido desde su fundación el fomento e impulso al turismo de negocios y reuniones a través de la organización de convenciones, exposiciones y congresos, entre diversos eventos en general. Enclavado en un entorno natural de áreas verdes, el Centro de Convenciones de Morelia se encuentra ubicado estratégicamente en la zona sur de la ciudad de Morelia, Michoacán; confluyendo con dos de las más importantes arterias viales de la ciudad que son la Av. Camelinas y la Ventura Puente, asimismo, cuenta con la colindancia de una zona comercial y bancaria y con la cercanía de diversos hoteles de zona. El Centro de Convenciones de Morelia se ubica a tan sólo 10 minutos del Centro Histórico, considerado como Patrimonio Cultural de la Humanidad. (CECONEXPO, 2008-2012) En 75 000 m², Manuel Rocha Díaz proyectó el Centro de Convenciones, con 9000 m² construidos. Sobre un eje longitudinal Norte-Sur se disponen tres cuerpos básicos: un edificio alargado octagonal con un patio-plaza central (755 m²) de la misma configuración, alrededor del cual se organizan locales comerciales y dos núcleos sanitarios. En el extremo norte se inserta un volumen trapezoidal destinado para oficinas administrativas, restaurante y cocina. En el extremo opuesto esta el salón de usos múltiples para 2000 personas en sesión o 1200 en banquete. Es divisible en ocho salones. Forma un octágono regular techado en su parte central por una cúpula geodésica de 10 m de diámetro hecha de metal y acrílico. En la parte trasera de este cuerpo se adosan el cuarto de maquinas, bodega y cocina. En el programa era de vital importancia incluir un teatro. Por ello el partido se divide en dos áreas; una de ellas solo para el teatro con 1300 asientos. La composición de los techos obedece a las características regionales de triangular las techumbres, en 2 o 4 aguas. La utilización de materiales del lugar contribuyo a relacionarlo con su entorno. La cimentación es de zapatas aisladas de concreto, material empleado en las columnas. La cubierta multipanel se apoya en una estructura metálica. La mezcla de asfalto, asbesto y tezontle evita el ruido producido por la lluvia. (Plazola Cisneros, Enciclopedia de Arquitectura Volumen 4, 1977, pág. 603)

61

C E T U E X CO


Cuenta con aire acondicionado, sonido e iluminación independiente en cada área. Cuenta también con instalaciones de agua, luz y teléfono a nivel de piso, ubicadas estratégicamente para la rápida y funcional instalación de stands. (CECONEXPO, 2008-2012) Tabla 3. Dimensiones

Espacio SALON MICHOACAN MODULO MICHOACAN SALON MAGNOLIA SALON GARDENIA SALA DE CONFERENCIA PATIO EXPOCENTRO PLANETARIO TEATRO

Superficie m² 35 X 35=1045 12.75 x 14.60=109 19.80 x 7.60=177 13.20 x 7.60=99 9 x 10 = 90 786 49.00 x 90.80=4522 759 292

Figura 84. Teatro Morelos. AAAA

Figura 85. Acceso Centro de Convenciones. www.cexonexpo.com

Altura m 5.00 5.00 3.00 3.00 2.70 5.60 3.00 3.00

Figura 83. Interior sala de exposiciones.Ídem

Figura 86. Interior expocentro.

Figura 87. Plaza principal. Ídem

Figura 88. Plaza Cantera. Ídem

62


POLIFORUM LEÓN Por su ubicación perfecta en el centro de México, la ciudad de León, Guanajuato, es una sede estratégica para ferias, exposiciones, congresos y convenciones. León es una de las 5 ciudades más importantes del país así como una de las primeras urbes en cuanto a centros de investigación y desarrollo a nivel nacional. En Septiembre de 1979 el recinto abrió sus puertas diseñado para promover productos de Cuero y Calzado, a partir de lo cual esta industria potencializó su crecimiento a escala nacional. Poliforum León cuenta con 18,000 m2 de salas de exhibición de 11 m de altura sin columnas, salas multifuncionales con capacidad de 25 a 5,000 personas, áreas flexibles para montar salas de conferencias y salas de exhibición en un mismo espacio hacen del Poliforum Leon una herramienta de negocios única en el centro de México. Poliforum León está dentro de un polígono urbano de 67 hectáreas que se divide en 3 secciones:

▪ Área de negocios. El lugar de encuentro donde miles de personas entablan ▪ ▪

contacto y hacen nuevos negocios con las características antes mencionadas. Área de recreación. Conformada por las instalaciones de la Feria de León y el Parque Explora son zonas que se pueden utilizar para eventos alternos. Área de cultura. Centro cultural Guanajuato. Museo, Biblioteca, Escuela de artes de la Universidad de Guanajuato y próximamente uno de los mejores Teatros de México. (Marketing en redes sociales México, 2011)

Figura 89. Logotipo Poliforum. http://www.poliforumleon.com/poliforum/salas/sala2/index.htm

PROGRAMA ARQUITECTONICO GENERAL  o o o  o o o o o o   o 

63

ÁREAS EXTERIORES Estacionamiento Área de carga y descarga Vestíbulo exterior ÁREAS INTERIORES Vestíbulo Cuarto de maquinas Servicios Salas ejecutivas Servicio medico Edificio 1 Vestíbulo Salas de usos múltiples Edificio 2 Salas de usos múltiples

C E T U E X CO

Figura 90. Conjunto arquitectonico. Fuente: http://www.poliforumleon.com/poliforum/salas/sala2 /index.htm


Figura 91. Corte transversal. Fuente: http://www.poliforumleon.com/poliforum/salas/planos_tablas/corte_transversal.pdf

Figura 92. Fachada. Foto MGDC

Figura 93. Vestíbulo. Ídem

Figura 95. Interior. Ídem

Figura 96. Partesoles. Ídem Figura 94. Instalaciones. ídem

64


CINTERMEX Monterrey

El cierre de Fundidora Monterrey en los años 80 significó contar con un espacio abierto de 114 hectáreas, en pleno centro de la ciudad, disponible para cualquier proyecto. El Gobierno del Estado dona el área para la construcción de un parque ecológico. A raíz de esta situación se forma el Fondo Parque Fundidora, que tenía como misión crear un concepto general para el uso del espacio. Este proyecto era la oportunidad perfecta para crear un centro de Exposiciones.

La primera propuesta se presentó a mediados de 1988, pero debido a razones económicas el proyecto no se concluyo. Es cuando el proyecto queda en manos de Eduardo Terrazas cuya idea era hacerlo más grande. La idea era promocionar al centro como un lugar para hacer los mejores negocios. Es así como nace el nombre de CINTERMEX. En noviembre de 1989 se coloca la primera piedra y se comenzó la construcción en febrero de 1990 sin un modelo definitivo. El funcionamiento de las instalaciones se completó con tecnología en su sistema de control, convirtiéndolo en un “edificio inteligente”. En contraste con el modernismo del edificio, a la entrada se colocan dos fuentes que simulan tinas para fundir metal y hacen referencia al espacio que alguna vez ocupó Fundidora Monterrey. El proyecto fue concluido el 25 de abril de 1991 y permitió a Monterrey sobresalir como la Capital Industrial de México. A partir de su culminación se han puesto en marcha diversas ampliaciones a sus instalaciones. (AVILA, 2010) El acceso principal al edificio se ubico en una esquina, enfatizado por un gran marco escultural dispuesto a 45˚ con respecto a los parámetros del edificio que soporta la esquina del techo. Un monumental vestíbulo recibe al usuario además de distribuir a las principales zonas. El centro de convenciones localizado en el tercer nivel, tiene un salón de usos múltiples para efectuar banquetes o servir de auditorio. Como eje de composición, elemento de unión y circulación principal, interiormente se dotó al edificio de una calle interior, techada por una monumental bóveda, cuya estructura es de alma abierta. La calle vestibula a su vez las dos zonas de exhibición. Su estructuración contemplo el reducir el número de apoyos al mínimo por lo que solo cuenta con seis apoyos centrales. Exteriormente, la apariencia del inmueble recuerda las construcciones industriales, pero con una imagen contemporánea y diferenciada por los quiebres de su fachada. Se manejo el concepto de edificio inteligente al centralizar la información vía computadora.

65

C E T U E X CO


PROGRAMA ARQUITECTONICO  o o o o o  o o o o o o o o o o o o o

ÁREAS EXTERIORES Plaza de acceso Acceso principal Plaza central Patio de maniobras Terraza ÁREAS INTERIORES Vestíbulo Estacionamiento subterraneo Cuarto de maquinas Sala de exhibiciones permanentes Sanitarios Comedores Centro de comunicaciones Sala de exhibiciones temporales Oficinas Centro de información Cuarto de aseo Bodega Cocina

Figura 97. Plantas y vista aérea.

66


Figura 98. Fachada. Fuente: http://www.cintermex.com/portal/ Figura 99. Pasillos. Ídem

Figura 100. Pasillos. Ídem

Figura 102. Sala de Negocios.

67

Figura 101. Bóveda. Ídem

C E T U E X CO

Ídem

Figura 103. Vestíbulo. Ídem


Tabla 4. Comparación de espacios

COMPONENTES ARQUITECTONICOS

NORMAS DE EQUIPAMIENTO

ANALOGIAS CECONEXPO MORELIA

PROPUESTA POLIFORUM LEÓN

CINTERMEX MONTERREY

CETUEXCO PÁTZCUARO

Estacionamiento Caseta de control Áreas verdes Plazas de acceso Exposiciones al aire libre Vestíbulo Recepción e informes guardarropa Anden de carga y descarga Cabina de proyección Cabina de traducción Sanitarios Teatro Taquilla Restaurante Salón principal Salas de usos múltiples Salas de reuniones Terraza Enfermería Locales comerciales Oficinas administrativas Cocineta, comedor Cuartos de maquinas Bodega general mantenimiento Taller

De acuerdo a la tabla anterior y apoyada en las normas de Equipamiento, se realiza una pequeña comparación de espacios y análisis de lo que realmente es necesario al proyecto, logrando así una lista de espacios, siendo la base para la formulación del programa arquitectónico.

68


ANÁLISIS DEL PERFIL DEL USUARIO

U

n Centro de Convenciones, tiene ciertos usuarios con ciertas características cada uno que se mencionarán más adelante, estos se pueden especificar principalmente en dos tipos de usuarios, el personal que opera o hace funcionar el recinto y el visitante, que es el que hace uso de las instalaciones para sus actividades, siendo este el más importante a considerar.

Permanentes

Personal administrativo

Visitantes

Turistas

Mantenimiento

visitantes locales

Seguridad

Proveedores

Intendencia coorporativos personal de exhibición Servicios médicos

Figura 104Perfil de usuarios.

El Visitante Dirigido principalmente a turistas, sociedades, organizaciones, corporaciones del mercado local e internacional interesados en realizar eventos y exposiciones para la presentación de nuevos productos. Principales actividades que pudiera realizar: -Realizar eventos de carácter social, bailes, bodas, 15 años, aniversarios, graduaciones, etc. -Llevar a cabo eventos de carácter comunicativo y cultural; conferencias, encuentros, simposios, etc. -Llevar a cabo convenciones, firmas comerciales, congresos, etc. -Realizar exposiciones de todo tipo de productos de carácter industrial, comercial y de negocios, administrativos, artísticos, educativos, etc. -Además realizar eventos de carácter recreativo; como conciertos, espectáculos, bailables.

69

C E T U E X CO


El Personal Director General: De la capacidad y la competitividad de él depende el correcto funcionamiento del edificio. Subdirector Operativo: Es la persona responsable de la perfecta coordinación de los eventos a nivel operativo, es decir, tiene la voz y mando sobre: el técnico en iluminación, el técnico en sonido y el técnico de electromecánica. Técnico de iluminación: Iluminar durante el evento, al artista o el espectáculo según sea, a través de luces de colores por medio de dimmers o por medio de un seguidor según sea el caso. Técnico de Electromecánica: Su función está íntimamente ligada, a arreglar fallas y desperfectos eléctricos en fallas de luz y corriente eléctrica en general, mantener en buen estado las instalaciones a nivel general en cuanto a esto se refiere y sobre todo, poner en marcha las plantas de luz que se encuentran dentro de las instalaciones, cuando ella halla un apagón. Técnico de sonido: Su función es la de controlar el sistema de audio previo y durante el evento, no solamente el volumen, sino también en calidad y fidelidad del mismo. Albañil: Mantener en buen estado las instalaciones. Plomero: Su función es el arreglo y mantenimiento de instalaciones hidráulicas y sanitarias del edificio. Seguridad: Su función es mantener el orden durante algún evento o espectáculo, así como dar protección al artista o espectáculo. Jardineros: Su función es mantener en buen estado las áreas verdes. Intendentes: Su función es mantener limpias las instalaciones durante el transcurso de la semana y después de cada evento. Subdirector de promoción y Contrataciones: Responsable de coordinar los distintos eventos a nivel promocional, o bien dar a conocer al público en general a través de mantas o carteles, eventos de artistas o espectáculos. Como también atender las contrataciones de los usuarios en general, precisando con ello, fecha, hora, importancia del evento, elementos de seguridad, cantidad de meseros y la apariencia general de acuerdo al evento que se realice. Secretaria de la subdirección: Tomar nota de las diferentes contrataciones que llegan a través de los interesados, así como tener en orden y programados los eventos. Subdirector de la delegación administrativa: Coordinar el área de alimentos y bebidas para su correcto funcionamiento, controlar y programar la entrada y salida de alimentos de acuerdo al tamaño de los eventos. También de este depende el buen funcionamiento del área de recursos humanos y el departamento de contaduría general, a través de la comunicación continua y directa. Capitán de meseros: Llevar el control de utilería que se requieran para el evento, así como el encargado de contratar a los meseros según el personal que él crea necesario basándose en el tamaño del evento. Chef: Preparar banquetes y alimentos en general según lo requerido. Capitán de meseros: Llevar el control de utilería que se requieran para el evento, así como el encargado de contratar a los meseros según el personal que él crea necesario basándose en el tamaño del evento. Contador General: Se encarga de llevar la contabilidad en general del centro de convenciones, así como también apoyar y auxiliar a todo personal del departamento de contaduría general y subdirección de la delegación administrativa. Encargado del departamento de recursos humanos: Este se encarga de todo el inventario del centro de convenciones, de los archivos de todo personal, así como de las nominas y todo lo que a las personas que laboran en este centro se refiera.

70


ANÁLISIS PROGRAMÁTICO ACTIVIDAD

ESPACIO

Espectáculos

MOBILIARIO

MEDIDAS

SUPERFICIE

A U D I T O R I O

Circulación del usuario

Vestíbulo principal

Aseo personal/necesidades Aseo personal/necesidades Comprar entradas

Sanitarios Públicos Hombres Sanitarios Públicos Mujeres Taquillas

Comprar alimentos

Fuente de sodas / barra

Circulación del usuario

Vestíbulo interior

Manejo iluminación/sonido Proyectar Sentarse/admirar

Control de Iluminación y Sonido Caseta de Proyección y Bodega Gradería

Espectaculos

Escenario

TOTAL (m2) 1679

20 x 14

280 m2

280

Lavabos, mingitorios, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario Lavabos, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario Mesa, silla

7x4

28 m2

28

7x4

28 m2

28

5x3

15 m2 (2)

30

Barra, refrigerador, anaqueles, horno de microondas, caja registradora, sillas y mesas

10 x 5

50 m2

50

3x6

18 m2

18

4x4

16 m2

16

4x4

16 m2

16

Butacas

27 x 39

1053 m2

1053

Telón / cortinas

8 x 20

160 m2

160

Mesas, sillas, tableros de control Mesas, sillas, tablero de control, anaqueles

alistarse, descansar/actor Circulación del usuario

Vestíbulo servicios

3x6

18 m2

18

Cambiarse, alistarse

Camerinos Colectivos

6 x 10

60 m2

60

5x5

25 m2 (2)

50

servicios generales

Tocadores, espejos, closets, sillas y sanitarios ( lavabos y wc) Camerino Individuales Tocador, espejo, cama, closet, silla, sillones y baño (regadera, lavabo y wc) ZONA DE SERVICIOS GENERALES

Guardar material

Bodega General

Anaqueles

21 x 24

504 m2

504

Control de maquinaria

Cuarto de Máquinas

Máquinas, tableros, mesa, silla

9 x 10

90 m2

90

Cambiarse, alistarse

ZONA DE CAMERINOS

Toda clase de presentación Circulación del usuario

Vestíbulo Principal de distribución

Controlar sonido

Cabina de Sonido

Proyectar

Caseta de proyección

Guardar equipo

Bodega de equipo

Aseo personal/necesidades

Sanitarios Públicos Hombres

Aseo personal/necesidades Reeunir a la prensa

Sanitarios Públicos Mujeres

Recibir al usuario

ÁREA

DE

USOS

SALONES DE TRABAJO PARA PRENSA Recepción y sala de espera

Comunicar/Realizar llamada Recopilar información

Cabina para teléfonos

Traducciones

Cabinas de traducción

Aseo personal/necesidades

Sanitarios Hombres

Aseo personal/necesidades Proyectar

Sanitarios Públicos Mujeres

Guardar material

Bodega de material

Controlar servicios

CUARTO DE CONTROL MAESTRO

Área de trabajo / reporteros

Caseta de proyección

Servicios de alimentos

Barra de servicios y alimentos

Guardar vajillas y manteles Control, servicios y reunión Tirar/juntar basura

Bodega de vajilla y blancos

Comer

71

128

594

MULTIPLES

469 7 x 12

84

84

Mesas, sillas, tableros de control

4x4

16 m2

16

Mesas, sillas, proyector, comoda

3x4

12 m2

12

Estantes, comoda

4x3

12 m2

12

Lavabos, mingitorios, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario Lavabos, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario Mesas, sillas

6x9

54 m2

54

6x9

54 m2

54

5x6

30 m2

30

Escrotorio, sillas, archivero, sala, televisión y servidor de agua Cabinas de telefonos

5 x 10

50 m2

50

1x1

1 m2 (6)

6

Mesas, sillas, servidor de agua, cafetera Tableros, mesas, sillas, servidor de agua Lavabos, mingitorios, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario Lavabos, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario Mesas, sillas, proyector, comoda

5x6

30 m2

30

3 x4

12 m2

12

3x7

21 m2

21

3x7

21 m2

21

3x4

12 m2

12

Estantes

5x7

35 m2

35

Tableros de control, mesas, sillas

4x5

20 m2

20

RESTAURANTE 405 Estufa, horno, refrigerador, 5x6 congelador, anaqueles y barra Anaqueles 5x7

Área para Meseros

30 m2

30

35 m2

35

casilleros, mesas, sillas

5x5

25 m2

25

Cuarto para la Basura

botes

4x4

16 m2

16

Area de comensales

Sillas, mesas

13 x 23

299 m2

299

C E T U E X CO


Circulación del usuario

Vestíbulo y control

Exponer articulos Toda clase de presentación Circulación del usuario

Á R E A D E SALÓN PRINCIPAL Vestíbulo de recepción

Controlar acceso

Control entrada – salida

Guardar material

Bodega

Toda clase de presentación Circulación del usuario

SALONES SECUNDARIOS Vestíbulo de recepción

Controlar acceso

Control entrada – salida

componer

Taller

Aseo personal/necesidades

Sanitarios Hombres

5 x 10

50 m2

50

31 x 60

1860 m2

2600 1860

14 x 24

336 m2

336

Escritorio, sillas, sala

5 x 10

50 m2

50

Anaqueles

5 x 10

50 m2

50

Mesas, sillas, tarimas

5 x 15

75 m2

75

7 x 12

84 m2

84

Escritorio, sillas

7 x 12

84 m2

84

mesas, sillas, anaqueles

E X P O S I C I Ó N Mesas, sillas, tarimas

5x6

30 m2

30

3x7

21 m2

21

Aseo personal/necesidades Administrar

Lavabos, mingitorios, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario Sanitarios Públicos Mujeres Lavabos, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario A D M I N I S T R A C I Ó N

3x7

21 m2

21

347 m2

347

Circulación del usuario

Vestíbulo Principal

Recibir al usuario

Recepción y sala de espera

Dirigir, controlar

5x5

25 m2

25

Sala

5x8

40 m2

40

Dirección

Escritorio, sillas, archivero, librero

5x6

30 m2

30

Auxiliar al director

Secretaria

escritorio, sillas, archivero

3x4

12 m2

12

Apoyo de administración Relaciones con el entorno Publicidad

Cubículos/Admon., Recursos H. y R. F. Relaciones públicas

Escritorio, sillas, archivero, computadora y librero Escritorio, sillas, archivero

4x5

20 m2 (3)

60

4x4

16 m2

16

Publicidad

Escritorio, sillas, archivero

4x4

16 m2

16

Controlar las exposiciones Reuniones

Organización y montaje de exposición Sala de juntas

Escritorio, sillas, archivero

4x5

20 m2

20

Mesa, sillas, libreros, pantalla

5 x 10

50 m2

50

Almacenar documentos

Archivo / papelería

Archiveros, libreros, anaqueles

Ingerir alimentos

Cocineta

2x3

6 m2

6

5x6

30 m2

30

3x7

21 m2

21

Aseo personal/necesidades Área de empleados

Mesas, sillas, estufa, refrigerador, horno Sanitarios Hombres Lavabos, mingitorios, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario Sanitarios Públicos Mujeres Lavabos, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario ÁREA DE EMPLEADOS

3x7

21 m2

21

36 m2

36

Chequeo de personal

Control y reloj checador

2x3

6 m2

6

Descansar

Área de descanso

5x6

30 m2

30

Aseo personal/necesidades

Servicios Circulación del usuario Área de mantenimiento Circulación del usuario Dirigir, controlar

Escritorio, silla, archivero Sillones, televisión, servidor de agua S E R V I C I O S

Vestíbulo Principal

Alamcén de Utensilios

Vestíbulo Cubículo de Jefe de Mantenimiento Cuarto de Utensilios de Aseo

Guardar accesorios

Bodega de Accesorios

Auxiliar, trabajar

Talleres de Carpintería/Electricidad Sanitarios Hombres

Aseo personal/necesidades

5x5

MANTENIMIENTO

25 m2

25

196 m2

196

Escritorio, sillas, comoda

5 x 10 4x4

50 m2 16 m2

50 16

Anaqueles, comodas

4x5

20 m2

20

Anaqueles, comodas

4x5

20 m2

20

Mesas de trabajo, sillas, anaqules, comodas Lavabos, mingitorios, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario Lavabos, wc, tarja, secadores de mano, portapapel sanitario

4x6

24 m2 (2)

48

3x7

21 m2

21

3x7

21 m2

21

208 m2

208

5 x 10

50 m2

50

Aseo personal/necesidades Área de Maquinas

Sanitarios Públicos Mujeres

Circulación del usuario

Vestíbulo

Controlar, manejar

Subestación Eléctrica

Tableros, maquinas, mesas, sillas

6x8

48 m2

48

Controlar, manejar

Tableros, maquinas, mesas, sillas

5x5

25 m2

25

Depósito

Central de alramas contra incendios Depósito de Agua

Tableros, maquinas

4x5

20 m2

20

Controlar, manejar

Aire acondicionado

Tableros, maquinas

5x5

25 m2

25

Almacenar basura

Cuarto de Basura

40 m2

40 6,662

CUARTO DE MAQUINAS

Separadores

5x8 T O T A L = M2

Tabla 5. Análisis programático

72


ANÁLISIS DIAGRAMÁTICO Toda institución, requiere de una organización que le permita administrar los recursos humanos, materiales y financieros encaminados a lograr su objetivo.

Dirección general

Dirección Ejecutiva

Seguridad

Mantenimiento

montaje

Mercadotecnia

Figura 105. Organigrama . MGDC

73

Operaciones

C E T U E X CO

relaciones públicas

Servicios médicos

sistemas


DIAGRAMA GENERAL DE FUNCIONAMIENTO

Acceso

Exposiciones al aire libre

plaza de acceso

Vestíbulo

Administración

salón principal

Cafetería

Teatro

sala de reunión

locales comerciales

estacionamieto

Mantenimiento

anden de carga y descarga

Bodega

sala de usos múltiples

Figura 106. Diagrama general. MGDC

74


DIAGRAMA ÁREA ADMINISTRATIVA

Vestíbulo

recepción y espera sanitarios secretarias sanitarios personal

sala de juntas archivo

cocineta

dirección general

Administación

Figura 107. Diagrama administración. AAAA

75

C E T U E X CO

Recursos humanos

relaciones públicas


ANALISIS GRテ:ICO Y FOTOGRテ:ICO DEL TERRENO

76


Figura 108. Vista A. Foto MGDC

Figura 109. Vista B. Ídem

Figura 110. Vista C. Ídem

Figura 111. Vista D. Ídem

77

C E T U E X CO


CONCLUSIÓN APLICATIVA

CECONEXPO Morelia. El centro de convenciones y exposiciones de Morelia a pesar de ser uno de recintos más completos y que cuenta con las instalaciones más modernas, conserva el matiz de una ciudad reconocida por la UNESCO como patrimonio cultural de la humanidad. En su arquitectura se observan sistemas constructivos propios de la región, además de que se integra con un entorno natural, de esto se retoma la idea de utilizar elementos arquitectónicos tradicionales con una imagen contemporánea y la sensación agradable que crea al estar rodeado de un ambiente natural.

POLIFORUM León Este recinto se caracteriza por la amplitud de sus espacios y la división de sus zonas, que a pesar de ser independientes están relacionadas entre sí, por lo tanto se toma en cuenta la idea de áreas separadas para que no se interrumpan las actividades unas con otras, pero sin olvidar la integración de las áreas para un optimo funcionamiento del conjunto.

CINTERMEX Monterrey Este caso cuenta con una calle interior que sirve como elemento de unión y circulación principal, de esto se rescata la idea del eje de composición que funciona como vestíbulo de los elementos arquitectónicos. Se consideran también la estructuración del edificio que permite utilizar el mínimo de apoyos en el interior de las salas de exposiciones, por lo que se propone una estructura espacial.

78


Fundamentaci贸n conceptual

81

Exploraci贸n formal

83

Integraci贸n urbana

85

Cualidades espaciales

86

Emplazamientos, soportes y pieles

89

Conclusi贸n aplicativa

92


06

ANÁLISIS DE INTERFASE PROYECTIVA


FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL

P

átzcuaro es un lugar que transpira honor y respeto por el pasado, la imagen actual guarda el estilo humanista de don vasco de Quiroga, pues desde su llegada a esta ciudad, su objetivo fue convertirla en un espacio donde la cultura la instrucción en las artes y oficios fueran el motor principal que inspiraría a sus habitantes para lograr la paz y el trabajo. En Pátzcuaro, los edificios, y construcciones conservan su esencia colonial, como si apenas hubieran sido levantados ayer. Pátzcuaro, como pueblo mágico, es el reflejo de nuestro México, de lo que somos y de lo que debemos sentirnos orgullosos, es un pueblo que a través del tiempo y a pesar de la modernidad ha sabido conservar, valorar y defender su herencia histórica-cultural y la manifiesta en sus diversas expresiones a través de su patrimonio. Por lo cual se toman en cuenta algunos aspectos esenciales e inolvidables del lugar, para la realización del proyecto. Tales como: El concepto de articulación de espacios mediante patios, jardines y escaleras, como se puede observar en el Antiguo Convento de Santa Catarina, mejor conocido como la casa de los once patios

Figura 112. Casa de los once patios. AAAA

Figura 113. Patio. Ídem

Retomar el color vino y blanco de sus edificios, así como algunos materiales, tejas en cubiertas, madera en estructuras y en acabados.

Figura 115. Calle de la ciudad. Ídem

Figura 114. vista de la ciudad. Ídem

Como en sus anchas calles empedradas, se retoma este concepto en ciertas áreas de circulaciones en el exterior.

Figura 116. Iglesia en Pátzcuaro. Ídem

81

C E T U E X CO


Se consideran pequeñas plazas en los exteriores rodeadas de vegetación y cuerpos de agua y que pueden ser utilizados como lugares de exposición y esparcimiento así como se puede ver en la Plaza Vasco de Quiroga y Plaza Gertrudis Bocanegra. Principalmente se concibe un edificio para satisfacer las necesidades de una población multicultural que cada vez requiere más conocimiento y diversas formas de expresión, que se logra a través de un conjunto que se encuentra interactuando con una serie de patios y espacios que incorporan agua, vegetación y luz, y que por sus formas geométricas sobresale entre un paisaje urbano tradicional. El juego de volúmenes contribuye a identificar los diversos usos del edificio y respeta la individualidad de los espacios. En el terreno se crean una variedad de espacios abiertos, como patios y jardines, que invitan al visitante a recorrer y descubrir los interiores del edificio. Las áreas verdes formaran parte del conjunto arquitectónico, integrándose de la forma más natural. El exterior se hace presente en el interior mediante la utilización de ventanales que permiten la entrada de luz y aire.

Figura 117. Casa de los once patios. MGDC

Ilustración 1. Croquis estructura madera. Ídem

ABSTRACCIÓN

Figura 118. Croquis de abstracción Figura 119. Arcos en patio. Ídem

82


EXPLORACIÓN FORMAL

D

e acuerdo a Edmund N. Bacon. (“The Design of Cities”, 1974). La Forma arquitectónica es el punto de contacto entre la masa y el espacio… Las formas arquitectónicas, las texturas, los materiales, la modulación de luz y sombra, el color, todo se combina para infundir una calidad o espíritu que articule el espacio.) (Ching, 2000, pág. 50) El conjunto está conformado por volúmenes simples de diversos tamaños que se distribuyen en el terreno conformando espacios dinámicos, comunicados por circulaciones y áreas verdes. Se integran también elementos tradicionales como lo son techos a dos aguas y el patio central.

Figura 120. Formas y volúmenes simples. MGDC

Figura 121. Perspectiva de volúmenes

83

C E T U E X CO


ZONIFICACIÓN

Figura 122. Zonificación. MGDC

84


INTEGRACIÓN URBANA Por estar ubicado en un sitio catalogado como Pueblo mágico el edificio debe mantener una armonía con la arquitectura de la ciudad, por lo que el edificio se compone de líneas simples y colores neutros.

Figura 123. Integración urbana. MGDC

Figura 124. Imagen del edificio desde la Av Lazaro Cardenas. Ídem

Figura 125. Vista del terreno desde el acceso del hotel. Ídem

Figura 126. Vista desde el restaurante tarasco. ídem

85

C E T U E X CO


CUALIDADES ESPACIALES Escala Se diferencian dos tipologías: La escala genérica: dimensión de un elemento constructivo respecto a otras formas de un contexto. La escala humana: dimensión de un elemento o espacio constructivo respecto a las dimensiones y proporciones del cuerpo humano. El edificio contará con diversas proporciones, las áreas de exposición serán espacios de grandes dimensiones, donde el usuario pueda disfrutar de recorridos sin sentirse enclaustrado. Para los espacios administrativos se maneja una escala más humana donde se disfruten de espacios adecuados para el desarrollo personal como interacción directa. En espacios administrativos y de atención al público, se requiere una sensación más íntima y de mayor privacidad. Esto se logra mediante el manejo de las dimensiones; alto, largo y ancho, tomando en cuenta las dimensiones humanas. Figura 127. escala humana.AAAA

En áreas de circulaciones y de vestíbulos se maneja una doble altura, que en combinación con otra de menor altura se logra una comunicación visual entre los dos niveles.

Figura 128. Escala mayor en vestibulaciones. ïdem

En espacios de exposición, de conferencias y de usos múltiples la escala es mucho mayor, dadas las diferentes actividades que se pueden realizar, estas zonas se pueden subdividir por medio de paneles móviles, logrando así salas de diferentes dimensiones

Figura 129. Escala mayor en salas de exposición.ïdem

Algunos factores que también determinan la escala en el espacio: - La forma, color y materiales utilizados. - La forma y colocación de los vanos o aberturas. - La naturaleza y escala de los elementos (mobiliarios) que se coloquen.

86


Luz y sombra La luz no siempre será igual, ya sea por la posición del sol a cada hora del día o porque el cielo está nublado; así mismo la obra no se verá igual de noche que de día, pero lo deseable sería que al iluminar al edificio esa iluminación reproduzca algunas selectas cualidades del edificio tal como se ve a la luz natural. Hoy en día es posible reducir el consumo de energía en una oficina brindándole al usuario una iluminación de alta calidad. Según la agencia de protección ambiental, si todas las empresas utilizaran técnicas o productos de gran rendimiento para su iluminación, se ahorraría la mitad de la electricidad que consume. Los controles de iluminación inteligentes, permitirán disfrutar de unas instalaciones con el doble de iluminación sin incremento en el consumo energético.

Luz Artificial Es indispensable cuando la natural desaparece, ya sea porque es de noche, porque algún área tenga una mala ubicación o bien, un espacio concebido con un concepto claroscuro. La luz artificial permite crear efectos visuales como: Aumentar el espacio o disminuirlo. Además, se modifican las percepciones y sensaciones, influyendo en el ánimo de un grupo específico. Mediante la luz artificial se proyectan ámbitos y volúmenes con diferentes alternativas en cuanto a fuentes luminosas, empleando la luz en juegos de intensidad y color, y de acuerdo a las características espaciales, a las necesidades específicas de los usuarios y a muchas otras variables que conforman el hecho arquitectónico. Las Azoteas verdes contribuyen a un aislamiento térmico a través de la cámara de aire existente entre el césped y a través de la capa de tierra con raíces, además de un mejor microclima. Un problema común con los edificios totalmente acristalados es que, el cristal sólo refleja un 12% de esta radiación pero con la protección solar se puede eliminar hasta un 80% (dependiendo de los materiales utilizados).

Figura 130. Protección solar. www.cdi.gog.mx

87

C E T U E X CO


Confort térmico Tabla 6. Condiciones de confort

ESPACIO

ILUMINACION

VENTILACION

ORIENTACIÓN

Estacionamiento

NATURAL Y ARTIFICIAL

NATURAL

SE, SO, S

Áreas verdes

NATURAL Y ARTIFICIAL

NATURAL

SO, O

Patio de maniobras

NATURAL Y ARTIFICIAL

NATURAL

NE, NO, N

Sanitarios

NATURAL Y ARTIFICIAL

NATURAL

SO, O, NE, NO, N

Vestíbulo

NATURAL Y ARTIFICIAL

NATURAL

S, SE, E

Auditorio

ARTIFICIAL

NATURAL Y ARTIFICIAL

S, SE, E

Restaurante-bar

NATURAL Y ARTIFICIAL

NATURAL

S, SE, E

Área de exposiciones administración

NATURAL Y ARTIFICIAL NATURAL Y ARTIFICIAL

NATURAL NATURAL

S, SE, E S, SE, E

Servicios

NATURAL Y ARTIFICIAL

NATURAL

SO, O, NE, NO, N

Cuarto de maquinas

NATURAL Y ARTIFICIAL

NATURAL

S, SO, O

Bodegas

ARTIFICIAL

NATURAL Y ARTIFICIAL

SO, O, NE, NO, N

mantenimiento

NATURAL Y ARTIFICIAL

NATURAL

S, SO, O

Figura 131. Croquis de ventilación del edificio. MGDC

SUSTENTABILIDAD Actualmente es indispensable que un edificio sea amigable con el medio ambiente, es decir, que aporte beneficios a su entorno, como el ahorro de agua y energía, y esto es posible lograr por medio de la optimización de recursos y la utilización de energías alternativas de poco consumo energético.

Figura 132. Alternativas de consumo energético

88


EMPLAZAMIENTOS, SOPORTES Y PIELES

Emplazamientos De manera general las circulaciones serán amplias, diseñadas para que el espectador recorra la mayoría de los edificios, estas circulaciones deberán ser cortas y con descansos en lugares específicos para no hacer tediosa la visita al lugar. Los recorridos en las salas de exposición se harán de forma de zigzag al igual que en las áreas libres, de tal manera que los stands o los objetos expuestos sean los guías en el recorrido. Se dispone de una gran plaza pública, subdivididas en pequeñas áreas, logrando espacios dinámicos, que al mismo tiempo se conforma una estancia urbana o de exposiciones al aire libre.

Se ha dispuesto la principal circulación interior como corredores transparentes continuos que permite que los espacios interiores también gocen del paisaje.

Figura 133. Circulaciones horizontales AAAA

Todas las zonas donde circulan unidades de transporte, han sido proyectadas de tal manera que sea lo menos visible para los peatones que circulan por el exterior del proyecto. Para esto se dispuso esta zona en un nivel más bajo que de las zonas principales del terreno.

89

C E T U E X CO


Soportes Para un área de exposiciones se requiere de la optimización de los claros, para lograrlo se recurre al uso de una estructura metálica. El acero es el material más versátil, fuerte, resistente y confiable en cuanto a calidad. Los elementos como columnas, trabes y cubiertas al estar modulados lograran crear un espacio más flexible. Para este proyecto se contemplan marcos de estructura metálica, los cuales permiten: Espacios más flexibles y que ayudan para mejor distribución de instalaciones. La posibilidad de crecimiento y cambios de función o de cargas Grandes claros y espacios más libres con mayor aprovechamiento de espacio Mayor libertad en cuanto a formas Algunos soportes de acero trabajan de distintas formas; algunos de carga, otros de ornato y otros de función mixta (carga – ornato), donde se soluciona el aspecto estructural de las columnas y al mismo tiempo se resuelve el aspecto estético de las mismas, con la finalidad de que se integren a las soluciones arquitectónicas.

Figura 134. Estructura metálica. Ídem

90


Pieles En la elección de los materiales se debe elegir economía y durabilidad. Los colores tanto interiores como exteriores serán de colores neutros{ Se emplean dobles pieles, combinando vidrio (muro cortina) y parasoles de madera. Este tema es fundamental para mantener o crear un micro–clima dentro de los proyectos arquitectónicos, pues resguarda de los agentes exteriores, el interior del edificio como el viento y el sol. Se vuelve parte fundamental en el diseño, lo más llamativo, más sin embargo debemos tener en cuenta que la doble piel no debe ser ornamento solamente, debe cumplir una función, de lo contrario es un costo que no se puede justificar, por lo tanto solo se aplica en ciertas zonas donde se requiere, tomando en cuenta su función y características. Características de la doble Piel: + Tiende a otorgar una identidad clara y distinta diferenciándolo de los demás edificios + Genera un espacio entre ella y el edificio que sirve de amortiguador climático + Disminuye al máximo el paso de los rayos ultra violeta y la radiación, principales agentes de las altas temperaturas. + Actúa como un filtro transformando los vientos fuertes en suaves brisas + Busca minimizar el consumo de energía para optimizar los interiores climatizados. + Hace más amable la relación entre el interior y el exterior. + Mejora las condiciones acústicas en interiores

Figura 135. Pieles del edificio

91

C E T U E X CO


CONCLUSIÓN APLICATIVA

E

n este capítulo se hace un análisis de los elementos que llevan a la creación del concepto principal del edificio, para ello se tomaron en cuenta los elementos constructivos de la ciudad y se retoman las características principales. El análisis resulta de la recopilación de los capítulos anteriores, como lo son la historia de la ciudad, el entorno natural, urbano y cultural, el predio elegido, y las características de otros edificios de similares características, para llegar a crear un concepto apropiado para desarrollar un proyecto. En este sentido la investigación teórica llega a convertirse en un resultado práctico, por medio de análisis formales y conceptuales, que crean una identidad propia del conjunto arquitectónico.

92


Proyecto arquitect贸nico

A-01

Proyecto constructivo

ES-01

Proyecto interiorismo

IN-01

Proyecto exteriorismo

EX-01

Proyecto de instalaciones

I-01


07

PROYECTO
































































Presupuesto

157

Criterios de sistemas de construcción

158

Programa de desarrollo urbano

160

Leyes y reglamentos de carácter general

161

Leyes y reglamentos de carácter específico

164

Conclusión aplicativa

168


08 REVISIÓN TÉCNICO NORMATIVA


PRESUPUESTO

L

a dinámica social como toda ciudad en constante evolución, trae como consecuencia el deterioro de su patrimonio cultural edificado, por lo cual, corresponde a la autoridad municipal mantener un constante esfuerzo en gestionar las acciones para la conservación de dicho patrimonio y el fortalecimiento de la Infraestructura Turística Municipal de Pátzcuaro, dentro de los cuales se considera imprescindible la creación de dicho proyecto, que ayude a detonar la vocación turística de la región. El costo aproximado del proyecto del centro turístico de exposiciones se calcula según los costos por metro cuadrado de construcción de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción correspondientes al periodo 20092010.

PRESUPUESTO

ESPACIO

UNIDAD

CANTIDAD 1679

COSTO POR m² 16814

AUDITORIO

OFICINAS

28,230,706.00

347

7662

2,658,714.00

AREAS VERDES

12013

4000

48,052,000.00

SALA DE EXPOSICIONES SALAS DE USOS MULTIPLES RESTAURANTE

2600

5882

15,293,200.00

1058

7662

8,106,396.00

405

8017

3,246,885.00

ESTACIONAMIENTO

4864

3072

14,942,208.00

COSTO APROXIMADO IVA 16%

157

C E T U E X CO

TOTAL

120,530,109.00 139,814,926.44


CRITERIOS DE SISTEMAS CONSTRUCTIVOS:

E

l empleo de sistemas de construcción industrial o artesanal en ningún momento debe afectar la factibilidad en el montaje de exposiciones; deberán tener rapidez en su montaje. Espacio de exposiciones: El interior del edificio debe pasar desapercibido para que el expositor pueda adaptarlo a sus necesidades. Estructura: Es el elemento principal que determina el mayor aprovechamiento del espacio. Los elementos como las columnas, trabes, cubiertas deben diseñarse para lograr un espacio más flexible y que ayude a lograr una mejor distribución de las instalaciones. Los claros deben estar modulados para aprovechar mejor el espacio. Altura: Las alturas de los espacios van de 2.50 como mínimo hasta 10.00 metros. Para el diseño estructural se requieren una serie de elementos que se mencionaran a continuación: La obra preliminar consiste en realizar las actividades necesarias, preparando las condiciones para que la obra que se inicie se desarrolle adecuadamente, tal como la limpieza del terreno, el deshierbe, el desmonte, el trazo y la nivelación. Excavación en terreno de tipo B. para suelos semiduros, como arcillas consolidadas o solidificadas, tepetate, boleos o piedra pequeña fragmentada, en los cuales para poder realizar la excavación, se utilizan aparte de palas zapapicos y barras de acero para aflojar el terreno. Además se puede utilizar maquinaria para la excavación profunda ya que son más rápidas y económicas. Esta se realizara en las aéreas previamente trazadas. Se llama cimiento al conjunto de elementos estructurales que permiten recibir y transmitir la carga de una edificación al terreno natural. o Plantilla. Es la preparación de una pequeña capa de material, que se coloca sobre el terreno recién excavado, nivelado y afinado, sobre el cual se colocara la cimentación. o Para el edificio se manejan cimentaciones superficiales aisladas debido a que la tendencia de transmisión de cargas es por medio de columnas.

Figura 1. Zapata aislada. anterior/CIMENTACIONES.htm

Fuente:

http://www.um.edu.ar/um/fau/estructura5-

Las columnas son apoyos o elementos estructurales verticales, que reciben y transmiten cargas en un conjunto de elementos estructurales, generalmente de sección transversal circular, cuadrada o rectangular.  Las columnas metálicas, se pueden construir con diversos perfiles, tales como PTR, ángulos, placas y soleras. pueden estar hechas de un solo perfil o en su caso estar formados por perfiles compuestos. La unión de las piezas puede ser con remaches o con soldadura, forma más frecuente de unirlas que consiste en unir las piezas estructurales a una placa unión con cordones de soldadura.

158


Figura 2. Perfil IPR. Fuente: http://www.ferremateriales.com.mx/fierro_lamina.html

Castillos: son elementos estructurales verticales, que sirven como elementos confinantes y rigidizantes, que permiten recibir y transmitir las cargas del peso propio de los muros, mas las cargas que se apliquen a este. Firme: capa solida del terreno natural o artificial, sobre la que se puede cimentar o usar como un acabado de obra. Piso: suelo, pavimento o ultimo acabado en las obras arquitectónicas. Muros: son elementos que pueden ser vertical, inclinado, curvo o plano, que permite soportar cargas o empujes y/o dividir espacios arquitectónicos.  Acústico: es el que tiene la propiedad de aislar la transmisión del sonido o De carga: son los que reciben y transmiten carga en la estructura o Divisorios: son los que tienen la función principal de dividir los espacios arquitectónicos y no de soportar cargas, por lo tanto no forman parte del conjunto de la estructura resistente en una edificación. (Zavala Fraga, 2005, págs. 1-140) Losas: sistemas de entrepiso o de cubierta, se le llamaran al conjunto de elementos estructurales que sirven de entrepiso o de azotea en las edificaciones. o Sistema de losa-lámina estructural. Consiste en laminas estructurales de acero cubiertas con concreto armado (losacero) o Estructuras tridimensionales: son las estructuras que tienden a ser equidimensionales, ya que sus tres dimensiones son los ejes x, y, z son de magnitud considerable. Consisten básicamente en la colocación de barras de acero formando una serie de pirámides entrelazadas, generalmente en dos capas, una apoyada sobre su base y la otra pirámide se coloca invertida. (Zavala Fraga, Conocimientos basicos de materiales y provedimientos constructivos para arquitectos vol 2, 2007, págs. 1,45) En la selección se debe considerar la economía y durabilidad. Los pisos pueden ser de mármol o algún otro tipo de material pétreo, madera, alfombra y otros materiales resistentes al impacto del tránsito. Se deben seleccionar materiales acústicos con mucha reverberación y los colores que se usen deben ser neutros para que sobresalga lo exhibido. (Plazola, 1977. Pág. 581) Los materiales a utilizarse en este proyecto son arenas para la elaboración del mortero que se utilizará para elaborar aplanados, realizar los muros de tabique y el concreto se empleará para elementos de alta resistencia, como trabes, firmes y columnas. El cemento, mortero y agregados pétreos. Los materiales para construir muros son muy diversos, a modo de ejemplo se tienen los siguientes: tabique, tabicón, block, concreto, panel, tablaroca, block de vidrio, madera, metálicos, etc. (Zavala Fraga, Conocimientos Basicos de materiales y procedimientos constructivos para arquietectos vol 1, 2005, págs. 133-151) El uso del acero en muchos de los procesos, así como el acero de refuerzo para el armado de castillos, trabes, columnas, techumbres a base de estructuras metálicas, perfiles PTR y soldadura, tubos como de PVC, de cobre y albañales para las diferentes instalaciones.

159

C E T U E X CO


PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO 2008-2025

Entre las líneas estratégicas que contempla el programa se encuentran:

Consolidación de centros urbanos y calidad de vida o equipamiento urbano local y regional o espacios públicos y recreación, o soporte vial y movilidad multimodal.

Gestión urbana sustentable o Gestión integral de residuos sólidos o Calidad del aire o Saneamiento de aguas o Prevención de riesgo y vulnerabilidad o Bancos de agua municipales o Energía o Corredores biológicos y áreas verdes urbanas  Identidad local y patrimonio o Imagen urbana y paisaje integrado o Conservación del patrimonio urbano.

Específicamente en este apartado se habla de Promover a la región PátzcuaroZirahuén como circuito turístico, paisajístico y cultural y como polo nacional de producción de artesanías, trenes turísticos e Imagen urbana. A través de la realización de proyectos de arquitectura, de imagen urbana y de paisaje entre localidades urbanas al interior de las mismas.

160


REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL Para edificaciones de riesgo mayor las circulaciones que conduzcan directa o indirectamente a la vía pública estarán señaladas con letreros y flechas permanentemente iluminadas con la leyenda “SALIDA” O “SALIDA DE EMERGENCIA” Y tendrán una distancia máxima de 30 metros desde cualquier punto del interior a una puerta y estas deberán contar con mecanismos que permitan abrirlas desde dentro mediante una operación simple de empuje. Según lo establecido en los artículos 94, 95 y 102.

Figura 3. Salidas de emergencia

De acuerdo al artículo 103 las butacas de los centros de entretenimiento tendrán una anchura mínima de 50 cm, en un pasillo de mínimo de 75 cm, las filas serán de máximo 24 butacas fijas al piso y con asiento plegadizo.

Figura 4. Dimensiones de Butacas en el auditorio

El artículo 106 especifica que los locales destinados a auditorios deberán garantizar la visibilidad de todos los espectadores al área en que se desarrolla la función o espectáculo, la isóptica deberá calcularse con una constante de 12 cm.

Figura 5. Isóptica en auditorio.

161

C E T U E X CO


Los equipos de bombeo y las maquinarias deberán estar aislados en locales acondicionados acústicamente de manera que reduzcan la intensidad sonora como lo marca el artículo 107.

Figura 6. Aislamiento acústico en cuarto de maquinas

Los estacionamientos públicos tendrán carriles separados para la entrada y salida de los vehículos, con una anchura mínima del arroyo de 2.50 m cada uno, además de una caseta de control con una superficie no mínima de un metro cuadrado, esto lo señalan los artículos 109 y 111.

Figura 7. Entrada y salida del estacionamiento

En los artículos 116, 122 y 126 establecen que los edificios deberán contar con las instalaciones y equipos necesarios para prevenir y combatir los incendios, manteniéndose en condiciones de funcionar en cualquier momento. Además por ser un edificio de riesgo mayor se dispondrá: 

De redes hidratantes con; cisternas en proporción a cinco litros por metro cuadrado construido con una capacidad mínima de veinte mil litros; dos bombas automáticas, una eléctrica y otra con motor de combustión interna; una red hidráulica para dotar exclusivamente las mangueras contra incendio; gabinetes con salidas contra incendios dotados con conexiones para mangueras.

162


Simulacros de incendios, cada seis meses, por los menos, en los que participen los empleados y, en los casos que señalen las Normas Técnicas Complementarias, los usuarios o concurrentes. Los elevadores para público en las edificaciones deberán contar con letreros visibles desde el vestíbulo de acceso al elevador, con la leyenda escrita: "En caso de incendio, utilice la escalera".

Figura 8. Sistema contra incendios

Las campanas de estufas o fogones excepto de viviendas unifamiliares, estarán protegidas por medio de filtros de grasa entre la boca de la campana y su unión con la chimenea y por sistemas contra incendio de operación automática o manual como lo indica el artículo 132.

Figura 9. Campanas en cocina

163

C E T U E X CO


REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DE MORELIA

El artículo 11 proporciona los parámetros máximos de intensidad de uso de suelo es decir la superficie que puede ser construida en un lote, estableciendo los coeficientes de ocupación del suelo COS, y de utilización de uso de suelo CUS.

Donde: SO= Superficie máxima de ocupación del suelo o terreno SC= Superficie máxima de construcción en m² ST= Superficie del terreno Para el cálculo del COS se debe mantener libre de construcción como mínimo un 35% del predio ocupado es decir 7668 m² y se tiene un área libre de 14,608 m². Para el cálculo de cajones de estacionamiento el artículo 23 del reglamento carece de un valor para este género de edificios en específico, por lo que se toma un valor general para los edificios de espectáculos que corresponde a 1 cajón por cada 50 m², sus medidas serán mínimas de 5.00 x 2.40 m, y por lo menos uno de cada 25 para uso exclusivo de personas invalidas cuya ubicación será la más cercana a la entrada del edificio, cuyas medidas mínimas serán de 5.00 x 3.80. Es decir que se requieren 144 cajones como mínimo. El estacionamiento cuenta con 158 cajones entre los que se encuentran cajones para autobuses y para discapacitados.

Figura 10. Cajones de estacionamiento.

164


LEY AMBIENTAL Y DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE MICHOACAN El edificio cuenta con sistemas de gestión ambiental establecidos en el artículo 49, estos tendrán por objeto establecer el ahorro de energía eléctrica, agua, la disminución de las emisiones a la atmósfera por fuentes móviles y fijas, así como la minimización en la generación de residuos. Como parte de los sistemas de gestión ambiental, se deberán emprender acciones tales como: I. Adquisición de equipos ahorradores de energía y agua; II. Cambio en los sistemas de iluminación; III. Prevenir y reducir la generación de residuos y dar un manejo integral a estos; IV. Consumo racional y sustentable de los recursos materiales; V. Servicio al parque vehicular a efecto de ahorrar combustibles y disminuir la emisión de Contaminantes a la atmósfera; y, VI. Reutilización de materiales.

Figura 11. Sistema de captación de energía solar. Fuente; http://www.construible.es/noticiasDetalle.aspx?c=18&idm=161

El edificio cuenta con sistemas de de separación de aguas pluviales y residuales de acuerdo al artículo 105, además de reutilización de agua pluvial, el empleo de sistemas ahorradores de energía como la implementación de la domotica, y el aprovechamiento de energía solar en sistemas de iluminación. Además de lo anterior para prevención y control de la contaminación del agua, se considera el tratamiento de las descargas, ya sea para su reúso o para reintegrarla en condiciones adecuadas para su utilización en otras actividades y para mantener la funcionalidad de los ecosistemas como lo indica el artículo 103. Los residuos sólidos urbanos se clasificaran en al menos tres categorías: Sanitarios, orgánicos y separados (Sistema SOS), como en el artículo 133, para ellos se utilizan basureros con contenedores separados de inorgánico e inorgánico.

165

C E T U E X CO


SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SEDESOL

Las normas de equipamiento SEDESOL carecen de este género de edificios en específico, por lo que se seguirán especificaciones de un auditorio municipal, para un rango de población intermedio (de 50,000 a 100,000 habitantes). Establece que requiere

Ubicación urbana Uso de suelo mixto Centro urbano Avenida principal Selección del predio Frente mínimo recomendable 50 m Numero de frentes recomendables de 2 a 3 Pendientes del 2% al 8% Posición en manzana completa Agua potable

x

alcantarillado Energía eléctrica Alumbrado publico teléfono pavimentación Recolección de basura Transporte publico

Tabla 1. SEDESOL

166


REGLAS DE OPERACIÓN DE PUEBLOS MAGICOS

Figura 12. Logotipo pueblos mágicos. www.pueblosmagicos.com

Pátzcuaro al estar inscrito al programa de pueblos mágicos, debe apegarse a una normatividad especifica que regula la imagen urbana del lugar, para ello es importante considerar la armonía general de los elementos arquitectónicos, civiles o públicos, que dan carácter e identidad al poblado. Es decir conservar la “magia de la localidad”. Se considera que la localidad deba contar con destinos turísticos y que estos cuenten con los servicios turísticos de alojamiento y restaurantería. La localidad debe generar trabajo de desarrollo turístico reflejado en: inversión privada y social en desarrollos turísticos culturales, rurales, de naturaleza y otros tipos de turismo; trabajadores de empresas turísticas y/o socios de empresas comunales y/o ejidales, que se hayan incorporado al empleo turístico recientemente; nacimiento de nuevas empresas turísticas y relacionadas, etc. El centro turístico de exposiciones proporciona un incremento en el desarrollo turístico y cultural.

167

C E T U E X CO


CONCLUSIÓN APLICATIVA

L

a estructura es el elemento principal que determina el mayor aprovechamiento del espacio, se propone estructura metálica losacero para librar los claros que se requieren y estructura espacial para el área de exposiciones y auditorio, una cimentación de zapatas aisladas para el edificio en general. Los elementos como las columnas, trabes, cubiertas, se diseñan para lograr un espacio más flexible y que ayude a lograr una mejor distribución de las instalaciones, en caso de quedar visibles fungen como elementos ornamentales. Los claros son modulados a partir de muros movibles, para aprovechar mejor el espacio. Las alturas de los espacios van de 2.50 como mínimo hasta 10.00 metros. Para la selección de los materiales se considera la economía y durabilidad. Los pisos son de materiales resistentes al impacto del tránsito. Se seleccionan materiales acústicos con mucha reverberación sobre todo en el auditorio y los colores que se usan son neutros para que sobresalga lo exhibido. Los anchos de las puertas son de grandes dimensiones para atender al público y en su caso para un rápido desalojo, se cuenta con instalaciones contra incendios para la mayor seguridad del usuario, estas instalaciones se encuentran ocultas por medio de pisos o falsos plafones. Según la SEDESOL se establecen las áreas de exposición permanente y temporal, oficinas, servicios, auditorio, talleres y bodegas, estacionamiento, espacios exteriores y todas las instalaciones para su correcto funcionamiento El terreno propuesto es el adecuado ya que cumple con las características requeridas por la SEDESOL.

168


BibliografĂ­a

171

Lista de figuras

174

Glosario

177

Anexos

178


CONCLUSIONES


BIBLIOGRAFÍA

Gobierno del municipio de Pátzcuaro. (23 de mayo de 2009). Pagina oficial de Pátzcuaro. Recuperado el febrero de 2011, de http://patzcuaro.gob.mx Albarrán Vázques, M., & Escobar Valenzuela, G. Método de Investigación, el conocimiento, la ciencia y el proceso de investigación. Publicaciones cultural. Arquitectos Senchez y Asociados. (2010). cultura y entretenimiento. a+a , 30-40. Atlas Cibernético de Pátzcuaro. (s.f.). Obtenido de http://www.centrogeo.org.mx/internet2/patzcuaro/ AVILA. (2010). CINTERMEX. Obtenido de http://www.cintermex.com/portal/ Calderón González, J. (2008). Periódico oficial del gobierno constitucional del estado de Michoacán de Ocampo. Tomo CXLIV. Recuperado el diciembre de 2010, de H. Ayuntamiento Constitucional de Pátzcuaro Mich.: http://archivos.patzcuaro.gob.mx/plan/1.pdf Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción correspondientes al periodo 2009-2010. CC&I. (2005). Centro de Eventos de Feria Valencia. Obtenido de http://centroeventos.feriavalencia.com/pfw_files/cma/centroeventos/contenidos/CEenmedios/Portada _e_interior_CCi_239.pdf CECONEXPO. (2008-2012). Centro de Convenciones y Exposiciones de morelia. Recuperado el 15 de AGOSTO de 2010, de http://ceconexpo.com/ Centro de convenciones de Puerto Rico. (2011). Recuperado el febrero de 2011, de http://www.prconvention.com/esp/medios/foto.asp Centro de Convenciones Internacional de Barcelona. (noviembre de 2004). Recuperado el marzo de 2011, de http://www.ccib.es/acs/servlet/getDoc?id=8227&m=3&cid=13903 Centro de Investigación en Geografía y Geomática "Ing. Jorge L. Tamayo" AC. (6 de octubre de 2010). Atlas Cibernético de Pátzcuaro. Recuperado el 23 de febrero de 2011, de http://www.centrogeo.org.mx/internet2/patzcuaro/02/paisaje/0201a%20Hombre.htm Centro Nacional de Desarrollo Municipal del Estado de Michoacán. (1999). Enciclopedia de los Municipiso de México, Patzcuaro . Obtenido de reseña historica: http://www.mexicantextiles.com/library/purepacha/patzcuaro.pdf Ching, F. D. (2000). Arquitectura. Forma, espacio y orden. México: Editorial GG. CONACULTA. (2007). Programa Nacional de Cultura 2007-2011. México. CONSCULTA/INAH. (9 de diciembre de 2010). Museo de Artes e Industrias Populares. Recuperado el febrero de 2011, de Red Nacional de Informacion Cultural: http://sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?estado_id=16&table=museo&table_id=246 Consejo de promoción turística de México. (2008). visit México. Recuperado el 25 de agosto de 2010, de http://www.visitmexico.com/wb/Visitmexico/Visit_patzcuaro Díaz, B. H., & Bello, G. M. (1993). Contribución al conocimiento de la flora del lago de Pátzcuaro. Uruapan: SARH. Flores de Jesús, J. C. (21 de Septiembre de 2010). Centro de Convenciones. (M. G. Dáz Calderón, Entrevistador) Garat, F. J. (2006). la cominicacion como variable fundamental en el desarrollo y el exito de un plan comercial. Buenos Aires: UBA.

171

C E T U E X CO


Gobierno del Estado de Michoacán. (2002-2008). Hidrografía de Michoacan. Michoacán, México. H. Ayuntamiento de Pátzcuaro, S. (2008). Monografía Pátzcuaro Michoacán. Obtenido de http://portal2.sre.gob.mx/enlace/images/STORIES/locales/docspdf/micho/ppatzcuaroesp.pdf INEGI. (2005). resultado del Conteo de poblacion y vivienda . Pátzcuaro, Michoacán, México. Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal Gobierno del Estado de Michoacán. (2009). Enciclopedia de los Municipios de México. Recuperado el 16 de Noviembre de 2010, de [http://www.inafed.gob.mx/work/templates/enciclo/michoacan/mpios/16066a.htm] Marketing en redes sociales México. (2011). PORTAL DE NEGOCIOS, TURISMO Y PUBLICIDAD EN LEON GUANAJUATO MEXICO. Recuperado el 14 de marzo de 2011, de http://publicidad.enleonguanajuato.com/oportunidades-de-negocios/poliforum-leon-guanajuatoeventos-exposiciones-y-centro-de-negocios/ panduit. (19 de septiembre de 2006). edificios inteligentes mejoran calidad de vida. Recuperado el febrero de 2011, de http://www.deguate.com/artman/publish/brarticulos/Edificios_inteligentes_mejoran_calidad_de_vida_ 4810.shtml Pátzcuaro (en linea). (2008). Festividades de la región. Recuperado el noviembre de 2010, de Pátzcuaro: www.patzcuaro.com/cultura/festividades Pátzcuaro, H. A. (2011). Pueblo Magico. Recuperado el febrero de 2011, de http://www.pueblomagico.org.mx Plazola Cisneros, A. (1977). Enciclopedia de Arquitectura Volumen 4. Plazola Editores. Proceso del diseño arquitectónico de un centro de convenciones universitario. (2007). Obtenido de centrodeconvenciones.blogspot.com/2010/08/faces-seguir.html Rivera, T. (4 de diciembre de 2010). Inauguran en Patzcuaro 7o Encuentro de Cocina Tradicional. Cambio de Michoacán , pág. 15. Sector contacto. (2010). Michoacán el alma de México. Recuperado el octubre de 2010, de Pátzcuarowww.atractivosturisticos.com/patzcuaro-fiestas.htm SECTUR. (27 de noviembre de 2008). Realizarán en Pátzcuaro Congreso Nacional de Turismo de Naturaleza. Recuperado el febrero de 2011, de http://www.michoacan.gob.mx/sectur/index.php?option=com_content&task=view&id=227&Itemid=1 SECTUR. (2002). turismo gastronomico. Recuperado el febrero de 2011, de http://www.sectur.gob.mx/work/models/sectur/Resource/15358/turismoGastro.pdf SECTUR/FONATUR. (2010). Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico de Pátzcuaro Michoacán. Obtenido de http://publicador.michoacan.gob.mx/7/Plan%20Estratgico%20para%20el%20Desarrollo SECTUR-CESTUR. (10 de noviembre de 2010). Estudio Estratégico de Viabilidad de Turismo Cultural. Recuperado el febrero de 2011, de http://www.sectur.gob.mx/wb/sectur/sect_Turismo_Cultural_y_de_Salud SEGOB. (2009). Catalogo de Programas Federales para los Municipios. México. SUN CHART. (s.f.). Vargas, G. (15 de julio de 2001-2010). Coordinacion de Innovacion Educativa. Recuperado el 10 de noviembre de 2010, de http://148.216.10.84/por_que_son_asi.htm Wikipedia, C. d. (2010). Convención (reunión) [en línea]. . Recuperado el 20 de febrero de 2011, de Wikipedia, La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Convenci%C3%B3n_(reuni%C3%B3n)&oldid=41991694.

172


wikipedia, c. d. (2011). definiciones en la web. Recuperado el febrero de 2011, de Wikipedia, La enciclopedia libre: http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Especial:Citar&page=Exposici%C3%B3n&id=45582808 Zacatecas, S. d. (2010). Palacio de Convenciones Zacatecas. Recuperado el marzo, de http://www.convencioneszacatecas.com/?F=acercade&_f=main Zavala Fraga, Javier, Conocimientos básicos de Materiales y procedimientos constructivos para arquitectos, Volumen 1 y 2, Morelia Michoacán México, 2005 -2007

LEYES Y REGLAMENTOS

PROGRAMA ESTATAL DE DESARROLLO URBANO DEL ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO 2008-2025 REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DEL DISTRITO FEDERAL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES DE MORELIA LEY AMBIENTAL Y DE PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO NATURAL DE MICHOACAN SISTEMA NORMATIVO DE EQUIPAMIENTO SEDESOL REGLAS DE OPERACIÓN DE PUEBLOS MAGICOS

173

C E T U E X CO


LISTA DE FIGURAS Figura 1. Logotipo del Gobierno Municipal de Pátzcuaro. Fuente: http://patzcuaro.gob.mx ___ Error! Bookmark not defined. Figura 2. Estatua Vasco de Quiroga. Fuente: http://faroviejo.com.mx _____________Error! Bookmark not defined. Figura 3: hipótesis. Fuente: http://3.bp.blogspot.com/_50gvgxlis3m.jpg ___________Error! Bookmark not defined. Figura 4. Esquema Metodológico. Armando Alexis Aguilar Ayala _________________Error! Bookmark not defined. Figura 5. 1000 a.C. Caravanas Mercantiles en Persia dieron origen al género de edificios. http://4.bpblogspot.com/_tpbbxj8ho8w/caravana.jpg _________________________Error! Bookmark not defined. Figura 6. Ágora. Centro de reunión en Roma y Grecia. Ídem _____________________Error! Bookmark not defined. Figura 7. Palacio de cristal. 1851. Primer recinto de exposiciones. Ídem ____________Error! Bookmark not defined. Figura 8. Exposición Universal de Paris. 1855. Los edificios se separan. Ídem ________Error! Bookmark not defined. Figura 9. Exposición Universal de Paris. 1867. Introducción de nuevos criterios de diseño. Ídem Error! Bookmark not defined. Figura 10. Pabellón Mudéjar, Sevilla. 1929. Inversión en infraestructura. Ídem ______Error! Bookmark not defined. Figura 11. Fachada del centro de convenciones. Fuente: http://zacatecascity.olx.com.mx ____ Error! Bookmark not defined. Figura 12.Arco de acceso. Ídem ____________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 13. Perspectiva Interior. Ídem ________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 14.Vista general. Foto: Pedro Rueda. http://numinarq.blogspot.com/2010/02/foro-imperial-acapulco.html ______________________________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 15. Fachada. Ídem _________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 16. Vista Lateral. Ídem ______________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 17. Interior sala. Ídem ______________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 18. Plaza de acceso. http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=751466 _____ Error! Bookmark not defined. Figura 19. Fachada. Ídem _________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 20. Fachada de noche. Ídem _________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 21. Imágenes del interior. Ídem _______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 22. Fachada foro. Ídem _____________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 23. Forum. ídem ___________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 24. Sala Polivalente. ídem ___________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 25. Vista del centro. http://www.viajes.com/ciudad/barcelona-251.html _____Error! Bookmark not defined. Figura 26. Acceso. Ídem __________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 27. Fachada principal. Ídem _________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 28. Iluminación nocturna. Ídem _______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 29. Logotipo: http://www.urbanity.es _________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 30. Cartel promocional. http://mansioniturbe.blogspot.com/2011/01/muestra-gastronomica-enpatzcuaro.html _________________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 34. Auditorio Crefal. Ídem ___________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 31. Teatro Emperador Caltzontzin. http://www.patzcuaro-web.com/03/03cute01.htm _ Error! Bookmark not defined. Figura 32. Ex colegio Jesuita. Ídem __________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 33. Interior teatro emperador Caltzontzin. ídem _________________________Error! Bookmark not defined. Figura 35. Auditorio Crefal. http://www.crefal.edu.mx/novedades/novedad_16.php _Error! Bookmark not defined. Figura 36. Museo de artes populares: María Guadalupe Díaz Calderón ____________Error! Bookmark not defined. Figura 37. . Fachada del Colegio de la Compañía de Jesús. Ídem __________________Error! Bookmark not defined. Figura 38. Casa de los once patios. Ídem _____________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 39. Fuente de la plaza Vasco de Quiroga. Ídem __________________________Error! Bookmark not defined. Figura 40. Población total en Pátzcuaro dividida por género 2009 (INEGI) __________Error! Bookmark not defined. Figura 41. Textiles de Pátzcuaro. MGDC _____________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 42. Musica regional. http_//www.patzcuaromexico.info/images.jpg _________Error! Bookmark not defined. Figura 43. Comida tradicional. Ídem ________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 44. Danza de los viejitos. Ídem _______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 45. Tradiciones prehispanicas. Ídem ___________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 46. Actividades culturales. Ídem ______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 47. Cartel promocional del concurso Estatal de Artesanías. http://www.moreliainvita.com _ Error! Bookmark not defined. Figura 48. Ubicación de Pátzcuaro en la republica Mexicana. Fuente: MGDC ________Error! Bookmark not defined. Figura 49. Ubicación del terreno en el Municipio. Ídem _________________________Error! Bookmark not defined. Figura 50. Imagen aérea del terreno. Google Earth ____________________________Error! Bookmark not defined.

174


Figura 51. Vías de acceso a Pátzcuaro. ______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 52. Suelo en Pátzcuaro. Fuente: www.centrogeo.org.mx __________________Error! Bookmark not defined. Figura 53. Lago Pátzcuaro. Fuente: http://www.ramsar.org _____________________Error! Bookmark not defined. Figura 54. Topografía de Pátzcuaro. Fuente: http//www.bibliocad.com ____________Error! Bookmark not defined. Figura 55. Temperatura anual en Pátzcuaro 2009. Observatorio Meteorológico de Morelia ___ Error! Bookmark not defined. Figura 56. Vientos Dominantes de Morelia. Datos observatorio Meteorológico de Morelia. MGDC Error! Bookmark not defined. Figura 57. Precipitación pluvial en mm de Pátzcuaro 2009, observatorio meteorológico de Morelia Error! Bookmark not defined. Figura 58. Horas de Sol. (SUN CHART) _______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 59. Grafica solar. (SUN CHART) MGDC _________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 60. CREFAL Fuente: http://www.crefal.edu.mx __________________________Error! Bookmark not defined. Figura 61. Bosque en Pátzcuaro. fuente: http://www.crefal.edu.mx _______________Error! Bookmark not defined. Figura 62. Vegetación en sitios habitacionales. http://www.rinconpurepecha.com ___Error! Bookmark not defined. Figura 63. Chachalaca ___________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 64. Cacomiztle ____________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 65. Armadillo _____________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 66. Cerceta _______________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 67. Mojarra ______________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 68. Achoque ______________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 69. Ubicación de Equipamiento Urbano. ídem ___________________________Error! Bookmark not defined. Figura 70. Equipamiento urbano. MGDC _____________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 71. Infraestructura urbana. Ídem _____________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 72. Portales. ídem _________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 73. Calle de Pátzcuaro. www.patzcuaro.gob.mx _________________________Error! Bookmark not defined. Figura 74. Plaza Vasco de Quiroga. Ídem _____________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 75. Iglesia en Pátzcuaro. Ídem ________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 76. Vista Norte del Terreno.__________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 77. Hotel Posada Don Vasco al Este del terreno. _________________________Error! Bookmark not defined. Figura 78. Imagen Urbana en la calle Puebla _________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 79. Restaurante Tarasco. Google Earth Figura 80. Bodega Aurrera. Ídem __Error! Bookmark not defined. Figura 81. Ubicación de larguillos de imagen urbana ___________________________Error! Bookmark not defined. Figura 82. Vialidades Principales. MGDC _____________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 83. Principal conflicto vial que afecta la circualacion entre las calles circundantes del predio. AAAA ___ Error! Bookmark not defined. Figura 86. Acceso Centro de Convenciones. www.cexonexpo.com Figura 87. Interior expocentro. ______ Error! Bookmark not defined. Figura 88. Plaza principal. Ídem ____________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 89. Plaza Cantera. Ídem _____________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 84. Interior sala de exposiciones.Ídem _________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 85. Teatro Morelos. AAAA ___________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 90. Logotipo Poliforum. http://www.poliforumleon.com/poliforum/salas/sala2/index.htm_ Error! Bookmark not defined. Figura 91. Conjunto arquitectonico. Fuente: http://www.poliforumleon.com/poliforum/salas/sala2/index.htmError! Bookmark not defined. Figura 92. Corte transversal. Fuente: http://www.poliforumleon.com/poliforum/salas/planos_tablas/corte_transversal.pdfError! Bookmark not defined. Figura 93. Fachada. Foto MGDC ____________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 94. Vestíbulo. Ídem ________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 97. Partesoles. Ídem________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 95. Instalaciones. ídem _____________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 96. Interior. Ídem __________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 98. Plantas y vista aérea. ____________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 99. Fachada. Fuente: http://www.cintermex.com/portal/ Figura 100. Pasillos. Ídem Error! Bookmark not defined. Figura 101. Pasillos. Ídem _________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 103. Sala de Negocios. Ídem Figura 104. Vestíbulo. Ídem _______________Error! Bookmark not defined. Figura 102. Bóveda. Ídem _________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 105Perfil de usuarios. ______________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 106. Organigrama . MGDC __________________________________________Error! Bookmark not defined.

175

C E T U E X CO


Figura 107. Diagrama general. MGDC _______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 108. Diagrama administración. AAAA _________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 109. Vista A. Foto MGDC ____________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 110. Vista B. Ídem _________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 111. Vista C. Ídem _________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 112. Vista D. Ídem _________________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 113. Casa de los once patios. AAAA Figura 114. Patio. Ídem _____________Error! Bookmark not defined. Figura 116. Calle de la ciudad. Ídem _________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 115. vista de la ciudad. Ídem _________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 117. Iglesia en Pátzcuaro. Ídem_______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 120. Arcos en patio. Ídem ___________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 118. Casa de los once patios. MGDC ___________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 119. Croquis de abstracción _________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 122. Perspectiva de volúmenes _______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 121. Formas y volúmenes simples. MGDC ______________________________Error! Bookmark not defined. Figura 123. Zonificación. MGDC ____________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 125. Imagen del edificio desde la Av Lazaro Cardenas. Ídem ________________Error! Bookmark not defined. Figura 126. Vista del terreno desde el acceso del hotel. Ídem _____________________Error! Bookmark not defined. Figura 127. Vista desde el restaurante tarasco. ídem ___________________________Error! Bookmark not defined. Figura 124. Integración urbana. MGDC ______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 128. escala humana.AAAA __________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 129. Escala mayor en vestibulaciones. ïdem _____________________________Error! Bookmark not defined. Figura 130. Escala mayor en salas de exposición.ïdem __________________________Error! Bookmark not defined. Figura 131. Protección solar. www.cdi.gog.mx ________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 132. Croquis de ventilación del edificio. MGDC __________________________Error! Bookmark not defined. Figura 133. Alternativas de consumo energético _______________________________Error! Bookmark not defined. Figura 134. Circulaciones horizontales AAAA __________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 135. Estructura metálica. Ídem _______________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 136. Pieles del edificio ______________________________________________Error! Bookmark not defined. Figura 137. Zapata aislada. Fuente: http://www.um.edu.ar/um/fau/estructura5-anterior/CIMENTACIONES.htm 158 Figura 138. Perfil IPR. Fuente: http://www.ferremateriales.com.mx/fierro_lamina.html ____________________ 159 Figura 139. Salidas de emergencia _______________________________________________________________ 161 Figura 140. Dimensiones de Butacas en el auditorio _________________________________________________ 161 Figura 141. Isóptica en auditorio. ________________________________________________________________ 161 Figura 142. Aislamiento acústico en cuarto de maquinas _____________________________________________ 162 Figura 143. Entrada y salida del estacionamiento ___________________________________________________ 162 Figura 144. Sistema contra incendios _____________________________________________________________ 163 Figura 145. Campanas en cocina ________________________________________________________________ 163 Figura 146. Cajones de estacionamiento. _________________________________________________________ 164 Figura 147. Sistema de captación de energía solar. Fuente; http://www.construible.es/noticiasDetalle.aspx?c=18&idm=161 ______________________________________ 165 Figura 148. Logotipo pueblos mágicos. www.pueblosmagicos.com _____________________________________ 167

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Población ocupada por sector de actividad INEGI 2005 __________________Error! Bookmark not defined. Tabla 2. Características del predio __________________________________________Error! Bookmark not defined. Tabla 3. Dimensiones ____________________________________________________Error! Bookmark not defined. Tabla 4. Comparación de espacios __________________________________________Error! Bookmark not defined. Tabla 5. Análisis programático _____________________________________________Error! Bookmark not defined. Tabla 6. Condiciones de confort ____________________________________________Error! Bookmark not defined. Tabla 7. SEDESOL _____________________________________________________________________________ 166

176


GLOSARIO

CLIMA: Conjunto de fenómenos atmosféricos (temperatura, presión, lluvia y viento) que caracterizan un lugar por largos periodos de tiempo. El clima determina el tipo de vegetación y la fauna predominante. CONFERENCIA: Reunión de varias personas para discutir un asunto. CONFERENCIA DE PRENSA: Reunión en la que una personalidad responde a las preguntas de los periodistas. CONGRESO: reunión de personas que deliberan sobre intereses o estudios comunes (económicos, políticos, científicos y artísticos). CONVENCIÓN: Congreso, conferencia. DENSIDAD DE POBLACIÓN: La relación entre un espacio determinado y el número de personas que lo habitan. El resultado de esta división es el número de habitantes por kilómetro cuadrado. EXPOSICIÓN: evento que se efectúa para poner a la vista del público algo y estimular la producción, el comercio y la cultura. INFRAESTRUCTURA: Se le llama así a cualquier equipo o construcción útil para prestar algún servicio o realizar determinada actividad (carretera, planta de tratamiento de aguas residuales, drenaje, energía eléctrica, aeropuerto, cines, tiendas, etcétera). REGIÓN LACUSTRE: Porción de territorio en el que se encuentran lagos. STAND: Espacio reservado a los participantes en una exposición o feria. WI FI: Es un sistema de envío de datos sobre redes computacionales que utiliza ondas de radio en lugar de cables.

177

C E T U E X CO


ANEXO 1

Entrevista al Arq. Juan Carlos Flores de Jesús, director de obras públicas del H. Ayuntamiento constitucional de Pátzcuaro el 21 de septiembre del 2010 realizada por María Guadalupe Díaz Calderón.

¿Considera necesaria la creación de un centro de convenciones en la ciudad de Patzcuaro? Si de hecho es una de las prioridades de la presente administración. Se tiene una inversión de 35 millones de pesos destinada al proyecto. ¿Por qué es necesaria su construcción? En relación a la creciente demanda y falta de espacios para eventos de índole turística o de exposiciones en general, donde se permita difundir y ofertar todo tipo de productos o servicios al sector turístico. Pátzcuaro es un sitio con numerosos atractivos naturales y arquitectónicos que merecen ser difundidos. ¿Actualmente existe algún sitio donde se lleven a cabo estos eventos? Generalmente los eventos que se realizan para la exposición de productos y servicios, se llevan a cabo en lugares poco aptos que no reúnen las condiciones para el óptimo desarrollo de las mismas son espacios donde se tiene un límite máximo de 600 espectadores como lo son; el teatro Emperador Caltzontzin, recinto de medianas dimensiones que destaca por su historia; el Ex colegio jesuita y el Auditorio del CREFAL, o en espacios abiertos como es el caso de la Plaza Vasco de Quiroga, que resulta ser un problema funcional debido a que causa un congestionamiento vial en la zona del centro histórico de la ciudad, además de afectar la imagen urbana.

¿Qué se espera de la construcción de este edificio? Contribuir al mejoramiento y conservación de la capacidad productora de la población en general, propiciando la integración e interrelación social, además de ser cede en eventos donde se tiene mayor afluencia de turistas como en semana santa y Día de Muertos. ¿En qué sitio está ubicado el terreno destinado al proyecto? Se propone revitalizar un sitio que actualmente está en desuso, ubicado en la avenida Lázaro Cárdenas a un lado de la unidad deportiva, lo cual permite acceder óptimamente sin provocar conflictos de vialidad de de congestionamiento de personas. Es un predio de 5760 metros cuadrados de superficie que funcionaba anteriormente como área recreativa, es propiedad del municipio. ¿Para cuantos usuarios tendrá capacidad? Para 5000 personas y una población usuaria de 100 mil habitantes.

178



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.