PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA (15. Ciudad Lineal – Lote 4) ÍNDICEDICE 1.
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 3
2.
OBJETIVOS ............................................................................................................................. 4
3.
4.
2.1
DEL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN ................................................................................. 4
2.2
DEL PLAN DE REGENERACIÓN........................................................................................ 5
FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO OBJETO DE ESTUDIO ........................................................ 6 3.1
FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO URBANO CON CARÁCTER GENERAL ......................... 6
3.2
FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA ........ 7
METODOLOGÍA ...................................................................................................................... 9 4.1 4.1.1
RECOGIDA DE INFORMACIÓN .................................................................................. 10
4.1.2
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL ESTADO Y RIESGO ..................................................... 15
4.1.3
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN................................................................................ 19
4.1.4
INFORME DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. CONCLUSIONES. ...................................... 19
4.2
5.
6.
METODOLOGÍA DE LA DIAGNOSIS DE SITUACIÓN ....................................................... 10
METODOLOGÍA DEL PLAN DE REGENERACIÓN ............................................................ 20
4.2.1
DEFINICIÓN DEL “MODELO DE ESPACIO ARBOLADO” ............................................. 20
4.2.2
PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO ........................................................ 20
ANTECEDENTES DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA.......................................... 21 5.1
ANTENCEDENTES HISTÓRICOS..................................................................................... 21
5.2
ANTECEDENTES EN LA GESTIÓN .................................................................................. 25
FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO ...................................................... 26 6.1
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES. ............................................................. 26
6.2
DEFINICIÓN DEL RIESGO DEL ARBOLADO .................................................................... 28
6.3
FASES DE DESARROLLO DEL ARBOLADO ...................................................................... 30
6.4
PRINCIPALES AFECCIONES EN LA PARTE AÉREA DEL ÁRBOL ........................................ 32
6.5
PUDRICIONES Y CAVIDADES......................................................................................... 35
1
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
7.
8.
9.
DESCRIPCIÓN DEL ARBOLADO OBJETO DE ESTUDIO ........................................................... 38 7.1
DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DEL ARBOLADO ............................................................ 39
7.2
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ARBOLADO .................................................................... 49
ESTUDIO DE RIESGO DEL ARBOLADO .................................................................................. 53 8.1
CARACTERÍSTICAS DEL ARBOLADO RESPECTO A LOS PARÁMETROS DE RIESGO ......... 53
8.2
INFORMES DE ARBOLADO. RESUMEN ......................................................................... 58
8.3
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN ...................................................................................... 65
ALCANCE Y LIMITACIONES EN LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE ARBOLADO ........................... 70
10. DIAGNOSIS FINAL DEL ESTADO ACTUAL .............................................................................. 71 10.1
ANALISIS INTERNO ....................................................................................................... 72
10.2
ANÁLISIS EXTERNO ...................................................................................................... 73
11. PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO........................................................................... 74 11.1
INTRODUCCIÓN ........................................................................................................... 74
11.2
PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL ARBOLAMIENTO EN ENTORNOS URBANOS ..................... 74
11.3
PRIORIDADES Y CONDICIONANTES .............................................................................. 75
11.4
OBJETIVOS ................................................................................................................... 76
11.5
DEFINICIÓN DEL MODELO DE ESPACIO ARBOLADO EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN
BAUTISTA ................................................................................................................................. 77 11.5.1
Características del espacio. Funciones y usos DE LA COLONIA DEL PARQUE SAN
JUAN BAUTISTA .................................................................................................................... 77 11.5.2
Servidumbres mínimas ........................................................................................ 83
11.5.3
Características del arbolado ................................................................................ 84
11.6
PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ARBOLADO .................................. 88
11.6.1
Plantación de arbolado ........................................................................................ 88
11.6.2
Mantenimiento y conservación del arbolado ...................................................... 93
11.6.3
Actuaciones en los próximos años ....................................................................... 95
12. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 97 13. COMENTARIO FINAL .......................................................................................................... 102
2
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
1. INTRODUCCIÓN El arbolado urbano, en una ciudad tan extensa como Madrid y con la presión demográfica y de actividad de gran capital europea, juega un papel fundamental en la percepción de calidad de vida de ciudadanos y visitantes. Es destacable también la ligazón sentimental de los ciudadanos con el arbolado de su ciudad, al que valoran y respetan, recelando de cualquier actuación sobre los mismos que pueda parecer arbitraria o desproporcionada. El árbol, a diferencia del resto de elementos que encontramos en las vías púbicas, es un ser vivo, de extraordinaria longevidad, y como tal presenta unas características muy particulares. Por tanto, las acciones que llevemos a cabo en la gestión de los árboles condicionan, no sólo su presente, sino también su futuro a corto, medio y largo plazo. Para ello es necesario conocer de manera exhaustiva a todos los niveles la situación actual del arbolado de manera que el conocimiento sea la base en futuras tomas de decisiones. Así conociendo el estado actual y el posible origen de las causas que nos han llevado a ello, se puede definir las propuestas de futuro más adecuadas, para un correcto desarrollo del arbolado, en todas las facetas que deben considerarse, beneficio ciudadano, mejora ambiental, optimización en la gestión, etc. El Ayuntamiento de Madrid ha realizado, en el ámbito del arbolado urbano, una serie de estudios avanzados que permiten llevar a cabo una gestión moderna, dinámica y eficiente del mismo, buscando alcanzar unos hitos de conocimiento que, llevados a la práctica, han permitido la consecución de unos resultados óptimos en cuanto a gestión del riesgo, rejuvenecimiento de la población e incremento de la biodiversidad; cumpliendo así con una serie de objetivos predefinidos. Se pretende ahora aplicar todos los conocimientos relacionados con la arboricultura urbana moderna y aplicarla en la elaboración del PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA, por ser una zona de la ciudad con un arbolado coetáneo, sumamente envejecido, con problemas de vitalidad y alta densidad, que en un momento dado y, dependiendo de su evolución, podría llegar a suponer un elevado riesgo para las personas y bienes.
3
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
2. OBJETIVOS En el presente trabajo se buscan dos objetivos principales. Por un lado, realizar una auténtica radiografía del estado actual del arbolado de la colonia, con objeto de poder identificar las principales necesidades de cara a la gestión del arbolado, y por otro proponer un plan de regeneración del arbolado para los próximos años, que permita optimizar la gestión y sacar el mayor beneficio del área de estudio en todos sus aspectos, para un mayor beneficio de los ciudadanos.
Esquema de la definición de objetivos
2.1
DEL DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN
Para identificar el estado actual del arbolado, se ha utilizado como base la metodología elaborada en otros estudios realizados para el Ayuntamiento de Madrid, como el estudio “Diagnóstico de situación del arbolado el Eje Prado-Recoletos”, pero en este caso, debido al estado y envejecimiento del arbolado, y a que se trabaja sobre una colonia, no sobre calles más o menos independientes, se han elaborado nuevas acciones y objetivos con objeto de mejorar y complementar las metodologías anteriores. Los objetivos en la fase de Diagnosis son:
Mejorar la metodología definida resultando funcional en el tiempo
Diferenciar la arboleda como conjunto y el árbol individual
Conocer el estado actual del arbolado en el ámbito de estudio
Analizar toda la población arbolada de la colonia y valorar su viabilidad futura
Identificar los ejemplares de mayor riesgo y proponer actuaciones de manera conjunta y ordenada
Identificar posibles amenazas y problemas futuros en la gestión del arbolado de la Colonia San Juan Bautista
Proponer soluciones que permitan facilitar la gestión de la arboleda
4
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Además, este estudio analiza el riesgo actual del arbolado de toda la Colonia, pretendiendo reducir, en la medida de lo posible, la probabilidad de ocasionar accidentes del arbolado en el entorno objeto del informe. Los objetivos específicos de cara a la gestión del riesgo son:
identificación del arbolado potencialmente peligroso,
clasificación de ese arbolado según niveles de riesgo,
determinación e identificación de los árboles que necesitan una fase posterior de inspección más detallada.
determinación de la viabilidad futura del arbolado no peligroso
establecimiento de propuestas de actuación concretas y razonadas a realizar en árboles individuales en función de su estado y riesgo,
2.2
y estimación de prioridades de actuación.
DEL PLAN DE REGENERACIÓN
Por último, los objetivos concretos, buscados en la elaboración del PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA son:
Identificar la funcionalidad y los usos de las distintas áreas arboladas en la Colonia San Juan Bautista
Consolidar el futuro de la arboleda en el tiempo
Establecer directrices necesarias en materia de gestión y mantenimiento
Realizar nuevas propuestas de renovación de la arboleda de cara a la integración de los elementos vegetales con el arbolado existente y de futuro
Proponer acciones encaminadas a la sensibilización social, educación ambiental y desarrollo sostenible.
Potenciar el valor del arbolado urbano en la ciudad de Madrid
A lo largo de todo el estudio, se trabajan los objetivos propuestos para poder definir adecuadamente el diagnóstico de situación del arbolado y realizar las propuestas más adecuadas en la elaboración del Plan de Regeneración.
5
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
3. FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO OBJETO DE ESTUDIO
3.1
FUNCIONALIDAD GENERAL
DEL
ARBOLADO
URBANO
CON
CARÁCTER
El arbolado de Madrid tiene su razón de ser. La funcionalidad de los árboles es fundamental en el ecosistema urbano, y va mucho más allá de dar simplemente sombra. Para bienestar del ser humano, existe la necesidad de acercar la naturaleza al entorno urbano, y de ahí que se haya elegido al árbol como principal elemento de esa representación. Entre otros, los principales beneficios que aportan los árboles a la ciudad de Madrid son:
Regulación térmica, gracias a la sombra que dan en verano y al paso de sol que permiten en invierno. Fijación de CO2, mejorando la calidad ambiental del aire que respiramos, disminuyendo la contaminación atmosférica y fijando pequeñas partículas de polvo. Mejora del paisaje y del patrimonio natural, cultural y turístico de la ciudad. Las calles y edificios se recuerdan además por los árboles que habitan en ellos. Mejora psicológica del ciudadano. Poder observar los árboles motiva sensaciones de relajación y bienestar. Reducción de la visibilidad o del ruido mediante la creación de pantallas visuales o acústicas. Las alineaciones arboladas aportan intimidad ante los vecinos. Regulación de la escorrentía, y fijación del suelo, reduciendo simultáneamente las necesidades en infraestructuras de las redes de drenaje de la ciudad. Aportación de biodiversidad al medio urbano, al permitir la instalación y reproducción de fauna silvestre.
Estancias arboladas de recreo y esparcimiento
6
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
3.2
FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA
En este documento se describe por adelantado la definición de la funcionalidad y disfuncionalidad del arbolado, necesaria para la correcta definición del PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA. El principal objetivo a conseguir para el global del arbolado de la Colonia será que aporte funcionalidad, es decir, que la adecuada potencialidad de beneficios que proporcione el arbolado sea conforme a los usos del espacio en que se encuentra, en el menor tiempo posible y con el mínimo de molestias, problemas, conflictos y costes. Una vez fijada la función o funciones principales de la misma, se debe atender a que el resto de funciones subordinadas sean compatibles en el espacio y tiempo con estas, para de esta manera alcanzar el objetivo de la multifuncionalidad del arbolado. Por tanto, el árbol individual y el conjunto arbolado de la Colonia San Juan Bautista deben cumplir las siguientes funciones:
Proporcionar sombra, particularmente en época estival.
Poseer elevado valor ornamental de manera individual y colectiva.
Preservar el valor patrimonial del conjunto arbolado.
Servir de área de esparcimiento para los ciudadanos.
Conectar con la identidad del barrio donde se encuentra.
Atenuar el ruido, la contaminación del espacio y el polvo generado por la actividad urbana.
Compatibilizar en la manera de lo posible el trazado y características de la arboleda actual, con las características históricas del espacio.
Aportar biodiversidad.
Regulador térmico en edificios
7
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Por el contrario, el arbolado de la Colonia debe cumplir una serie de requisitos para evitar las disfuncionalidades del arbolado como:
Debe ser seguro: los árboles pueden volverse peligrosos por problemas de estabilidad en su estructura. Debe aceptarse el fin de ciclo del árbol y actuar en consecuencia. Si un ejemplar tiene un nivel de riesgo inaceptable deben tomarse las medidas necesarias para rebajar dicho nivel riesgo y entre estas medidas se incluye la posibilidad de su apeo.
No debe tener problemas fitosanitarios graves que puedan suponer un riesgo para otros ejemplares de la arboleda.
No debe generar conflictos graves por el espacio como interferencias con el tránsito de peatones o del tráfico, ocultar señales, tapar farolas, levantar gravemente los pavimentos, etc.
No debe producir elementos indeseados como alergias, tóxicos, frutos que ensucien demasiado o que puedan producir caídas a los viandantes.
Debe contribuir a las funciones principales al uso del espacio en el que se encuentra.
No debe generar unos costes exagerados en su mantenimiento, no amortizables por los beneficios que proporcione.
8
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
4. METODOLOGÍA La metodología (del griego μέθοδος de μετά metá 'más allá, después, con', οδως odós 'camino' y λογος logos 'razón, estudio',) hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar una gama de objetivos que rigen en una investigación científica, una exposición doctrinal o tareas que requieran habilidades, conocimientos o cuidados específicos. Alternativamente puede definirse la metodología como el estudio o elección de un método pertinente para un determinado objetivo. En todo estudio es de gran valor que los hechos y sus relaciones sean obtenidos mediante métodos que recojan resultados con un grado máximo de exactitud y confiabilidad, de allí la importancia de seguir una metodología que indique el modo lógico y ordenado para el desarrollo del avance del estudio Por todo esto, la metodología propuesta para este trabajo es la mejora de una metodología probada durante varios años en la gestión del arbolado urbano, obteniendo resultados satisfactorios en los ámbitos en los que se ha estado aplicando. Los principales hitos de la metodología aplicada son:
Sencilla
Basada en los conocimientos de arboricultura urbana y en la gestión del riesgo del arbolado
Tratar el árbol como elemento individual y saber integrarlo en el conjunto
Debido a los principales objetivos de dicho estudio, definir la diagnosis de situación actual del arbolado y elaborar su plan de regeneración, se detalla por separado la metodología llevada a cabo en cada uno de ellos.
9
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
4.1
METODOLOGÍA DE LA DIAGNOSIS DE SITUACIÓN
Las fases de trabajo realizadas en esta fase son: 4.1.1
RECOGIDA DE INFORMACIÓN
Con objeto de identificar la situación real del arbolado ubicado en la Colonia Parque San Juan Bautista, la primera acción llevada a cabo en el proyecto ha sido recoger toda la información disponible relacionada con el arbolado y su entorno. Para ello se ha procedido a la realización de una toma de datos sistemática tanto para el arbolado individual, mediante la realización del Inventario, como para el conjunto de la arboleda, generando la información correspondiente a la Descripción del entorno. Inventario
Uno de los primeros trabajos realizados ha sido la revisión y/o actualización del inventario de 1.172 posiciones arboladas, utilizando la ficha completa de Arbolado viario, existente en ArboMap-Madrid, del Ayuntamiento de Madrid. Como punto de partida, los requisitos ineludibles para garantizar la utilidad del inventario han sido que el trabajo de inventariación sea:
Fiable. Formación y preparación específica de los inventariadores Completo. Respecto a los objetivos marcados y recursos Claro. Criterios bien definidos Normalizado. Valores consensuados y cerrados Útil. Con datos que ayuden a analizar
La metodología de inventario realizada se apoya desde su concepción en el inventario existente, suministrado por la empresa, así como en la cartografía digital, en los procesos de recogida de datos y de tratamiento de la información y en la realización de controles de calidad, para poder validar el resultado final. Dicha ficha está compuesta por más de 45 puntos de inspección, que permiten conocer datos de cada posición arbolada. La tipología de datos recogida en el inventario y los datos de cada una de ellas, queda mostrado a continuación:
10
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Vista del Mapa de ArboMapData
Vista de ficha de datos de ArboMapData
DATOS DE IDENTIFICACIÓN Son los datos que permiten conocer de qué árbol o posición arbolada estamos hablando. Son básicos para poder seguir la trazabilidad del árbol. Los datos relativos a esta área son: -
Nº Id Coordenadas XY Tramo Lote
DATOS DE ENTORNO DE LA POSICIÓN Estos datos se toman siempre para cada posición arbolada, es decir, haya árbol, marra o tocón, de forma que permita tener información necesaria y suficiente relacionada con la organización de tareas de mantenimiento, plantaciones, etc. Los datos que se completan en la ficha de inventario son: -
Tipo de posición Tipo de superficie Tipo de alcorque - Estado de alcorque Tipo de cubierta - Estado de cubierta Elementos de protección Tutor - Estado del tutor Ancho de acera Marco de plantación Entorno calzada Distancia entre ejes de alineación Tipo de Vial
11
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
DATOS DE LA POSICIÓN ARBOLADA En este apartado se toman los datos específicos del árbol, indicando en primer lugar si hay árbol, o hay un tocón por haberse apeado el ejemplar o bien es una marra (o posición arbolada vacía) que debe ser objeto de plantación. En el caso mayoritario de que haya un árbol, se completan todos los datos relacionados con el ejemplar. -
Marra Diámetro de tocón Especie Perímetro de tronco Diámetro de copa Altura de primera rama Edad relativa Estructura Interferencias Distancia a fachada
POSIBLES DAÑOS En ese área se registran todos los datos relacionados con el estado del ejemplar, identificando y cuantificando los posibles defectos existentes, y que deben ser objeto de seguimiento. Dichos datos que se anotan son: -
Inclinación Madera vista Huecos Exudaciones Fisuras Engrosamientos Corteza incluida Terciados Ramas secas Daños estructurales
PLAGAS Y ENFERMEDADES La inventariación de Plagas y Enfermedades recoge las patologías que puede presentar el árbol. De cara a la estacionalidad de algunas de ellas, no siempre pueden quedar identificadas:los campos valorados son: -
Tipo de Plaga y/o Enfermedad - Graco de afección Cuerpos fructíferos - Zona
12
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
VITALIDAD - Presencia de copa - Transparencia de copa - Desarrollo/vitalidad
En el ANEXO 2: NORMAS DE INVENTARIO, se detallan las normas de arbolado, para la realización del inventario, donde queda explicado con mayor detalle el alcance y significado de cada uno de los campos presentados. Para la realización de la toma de datos, el técnico de campo rellena todos los datos característicos de cada árbol, tomados según los casos o la naturaleza de los datos, valiéndose de cintas métricas, cámara fotográfica, libros de consulta y demás documentación o herramienta que se considere complementaria y necesaria para la correcta ejecución de los trabajos. Cada ficha de datos de la aplicación ArboMapData, introducida en la Tablet con la que se ha realizado el trabajo de campo, dispone, siempre que el campo lo permita, de listas desplegables con tablas auxiliares que incluirán las posibles opciones con las que rellenar cada registro. De esta manera no es necesario escribir los datos sino simplemente seleccionarlos dentro de un listado, siendo así mucho más rápido el proceso de inventario y evitándose la generación de registros erróneos. Esta herramienta informática de inventario, ArboMapData, permite almacenar directamente los datos en el servidor suponiendo un gran avance en el control y seguimiento de la labor de los técnicos de campo, pudiendo reaccionar anticipadamente ante errores, evitando además otro tipo de errores como grabación de datos por terceras personas, interpretación, etc. Conscientes de la importancia del valor de un inventario bien hecho, se han establecido una serie de controles para asegurar la fiabilidad de los datos. Para ello se han realizado los siguientes controles. Test de errores y grabación en base de dados
Los técnicos de campo realizan a diario un test de errores empleando la aplicación informática de su Tablet. De este modo se detectan errores de la siguiente índole:
Falta de datos en algunas de las fichas rellenas. Incoherencia de los datos de las fichas.
Una vez detectados los errores a través del test anteriormente mencionado, se actúa de la siguiente manera:
Si la causa está en la forma de rellenar los datos de la ficha, se corrige inmediatamente. Si es de campo, se procede a revisar dicho elemento.
El uso de la aplicación informática en la toma de datos con Tablet elimina la fase de grabación de datos sustituyéndola por el volcado de los mismos, lo cual minimiza los errores asociados a la fase de grabación de datos en gabinete.
13
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Simultáneamente al trabajo de los técnicos de campo, los datos vuelcan en el servidor central donde se aloja la base de datos. De este modo, el equipo de control de calidad realiza revisiones de su trabajo en gabinete y comunica con la mayor brevedad posible los errores cometidos. Control de calidad de los datos de inventario
El equipo de control de calidad aplica técnicas estadísticas para la selección de muestras de la población arbórea sobre las que se realiza la comprobación de los datos de inventario cartográficos y alfanuméricos tomados por los técnicos de campo, de manera que exista fiabilidad en la extrapolación de resultados. Sobre esas muestras, se realiza una comprobación de los datos tomados por los técnicos de campo a partir de los niveles de tolerancia y los porcentajes de error acordados en la reunión de inicio. El técnico responsable del control de calidad utiliza la misma aplicación informática en soporte digital móvil (Tablet) para realizar las revisiones en campo de acuerdo a las muestras definidas. Como resultado de la revisión el equipo de control de calidad se emite un informe que llega al técnico de campo. Si el número de errores supera los límites establecidos o bien son errores sistemáticos, el coordinador para explicar la tipología de errores. Los técnicos deben revisar el inventario de toda la zona que el coordinador determine. Los resultados obtenidos del inventario se pueden ver en el apartado 7.1. DESCRIPCIÓN CUANTITATIVA DEL ARBOLADO Descripción del entorno
Los árboles en el entorno urbano se encuentran fuera de su hábitat natural y día a día se encuentran sometidos a diversas situaciones que pueden llegar a provocarles distintos grados de estrés. El objeto de este apartado conocer el conjunto arbolado de partida y llegar a identificar esos posibles factores de estrés que han podido influir en el desarrollo de la arboleda todos estos años. De este modo, en paralelo a la realización del inventario, se ha trabajado en el conocimiento y análisis del entorno que rodea a los árboles objeto de estudio. Para ello se han realizado diversas visitas a campo, con diversos objetivos, identificando y valorando aspectos como la funcionalidad y los usos del arbolado en la Colonia Parque San Juan Bautista, densidad arbórea, estado estructural, tipologías de masas, alteraciones del terreno, etc. Para una mejor organización de la información se ha procedido a la división del área de estudio en distintas tipologías, cuyo el arbolado existente posee características más o menos similares, la funcionalidad es la misma en el área, los problemas encontrados son similares, etc. Toda la información relacionada queda definida en el apartado 7.2 DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO.
14
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
4.1.2
ANÁLISIS Y VALORACIÓN DEL ESTADO Y RIESGO
Una vez actualizado y analizado el inventario del arbolado, ha procedido a la realización de un estudio específico del riesgo del arbolado en el ámbito del estudio. La metodología utilizada en este caso ha sido probada y contrastada durante muchos años en la inspección del riesgo, pero resulta novedosa en la inspección del arbolado en la ciudad de Madrid. Para ello han realizado las siguientes acciones: Valoración y detección del arbolado de riesgo.
Durante la inspección de campo, se han tomado datos y propuesto actuaciones, de todos los ejemplares. Para que el estudio tenga fiabilidad, la inspección ha sido realizada por personal arbolista de Tecnigral, experto en este tipo de evaluaciones. La toma de datos de estos ejemplares se ha realizado directamente en campo en un sobre Tablet PC, a través de un GIS especializado que recoge todos los árboles inventariados. Los datos de cada árbol inspeccionado, han sido recogidos en una ficha digitalizada creada para este proyecto Los árboles han sido identificados o geoposicionados en formato Shape, utilizando un programa GIS (QGIS) apto para este tipo de trabajos. A su vez se han obtenido fotografías de cada uno de los árboles que han sido objeto de valoración. La categorización preliminar del nivel de riesgo de cada árbol valorado se fundamenta en la puntuación de riesgo propuesto por Jill D. Pokorny para la USDA Forest Service (2003), que ha sido mejorado por Tecnigral en base a su experiencia en este tipo de trabajos. El método consiste en otorgar al árbol detectado un valor variable cuya escala varía entre 3 (muy poco riesgo) y 12 (riesgo muy alto). Este número se obtiene de la suma de las puntuaciones obtenidas valorando los siguientes campos:
La diana, o la probabilidad de que en caso de accidente, se produzcan daños a personas o bienes. La diana se valora de 1 a 3 puntos, según la localización donde se encuentre el árbol sea poco transitada o de uso ocasional (1 punto) hasta uso muy frecuente (3 puntos). La probabilidad de fallo mecánico o estado estructural del árbol, se valora de 1 a 3 puntos, según los defectos encontrados en copa, tronco, base y raíces, sean de poca, moderada o mucha importancia. La relación entre el Tamaño /Altura o energía potencial de la parte/s del árbol que pueden romper, fracturar, caer o volcar, se valora de 1 a 4 puntos, según el tamaño y la altura de lo que pueda caer y ocasionar accidente. En este caso se diferencia entre las dimensiones del árbol (de 0 a 1 puntos) y las dimensiones de la parte con defectos, que se valora de 1 a 3 puntos). Otros factores a de riesgo que se valora de 0 a 2 puntos. Esta categoría incluye dos campos. El primero es objetivo e incluye la especie considerada (de 0 a 1 puntos),
15
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
ya que ciertas especies son consideradas como de mayor riesgo, por su baja calidad de la madera, su pobre reacción frente a las pudriciones, su modelo arquitectural, la presencia de puntos débiles estructurales o por tratarse de especies que en anteriores ocasiones han causado accidentes en el entorno de los edificios. El segundo campo a tener es opcional y se valora de 0 a 1. Se incluye si a juicio de la evaluación profesional especialista es necesario incrementar el nivel de riesgo. Algunos factores que pueden considerarse son, por ejemplo, la presencia de un hongo de pudrición con elevada patogeneidad, la desvitalización grave del ejemplar o cualquier otro componente que pueda inducir a corto plazo a una rápida evolución negativa. Tras la inspección visual realizada y valoración del riesgo del arbolado, se ha realizado la propuesta de actuación considera más adecuada para cada caso, con el fin de reducir el riesgo hasta niveles de seguridad aceptables. En este caso entre las propuestas pueden encontrarse una o varias de las siguientes: a. Mantenimiento: en este caso no se considera necesario intervenir en el árbol a corto o medio plazo y únicamente se considera necesario las labores de inspección y de mantenimiento ordinarios. b. Revisión periódica: consiste en la realización de una revisión periódica anual según un protocolo de inspección programado, con el fin de conocer la evolución del árbol, ya sea de su estado estructural, fitosanitario o de su vitalidad. Esta inspección es independiente de aquellas que se realicen en las labores ordinarias de inspección. c. Equilibrado de copa. Se trata de podas cuyo fin es acercar el centro de gravedad de la copa al eje principal del árbol. d. Poda de Mantenimiento. No se considera necesario hacer propuestas adicionales de mantenimiento, siempre y cuando se siga manteniendo las reducciones periódicas que se llevan aplicando en los últimos años. e. Eliminación de ramas secas: Se trata de una poda de limpieza de ramas muertas. f.
Eliminación de rama o ramas concretas. Consiste en la eliminación de una o varias ramas concretas desde su inserción, debido al peligro que entrañan.
g. Reducción de copa progresiva. Rebaje de altura de la copa o reducción de la misma de manera progresiva. h. Reducción de copa puntual. Rebaje de altura de la copa o reducción de la misma con el objetivo de descargar el peso la estructura a la vez que se reduce el efecto vela y palanca producido por el viento. i.
Tala. Apeo del ejemplar.
16
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
j.
Acortamiento de eje. Poda de reducción de la longitud del eje principal del árbol. También se aplica en los casos en los que se precisa hacer un equilibrado de copa.
k. Otras propuestas de actuación. Cualquier otra actuación como desplazar la diana, cableado, retirada de elementos estrangulantes, etc.
Además, en esta fase se han marcado las prioridades de actuación, de 1 a 4, siendo la urgencia 1, las actuaciones prioritarias a realizar. Por último, en esta fase también se han marcado aquellos árboles en los que se ha considerado necesario hacer evaluaciones visuales y/o instrumentales cuya metodología se describe en la siguiente fase del trabajo.
17
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Informes de valoración de estado y riesgo.
Sobre los árboles seleccionados, se han realizado informes de Valoración de riesgo, sobre 55 ejemplares, creando una nueva ficha específica para este proyecto debido a la singularidad de su arbolado y tomando como base la Ficha Riesgo Madrid, descrita en el Pliego de Condiciones. En todos los ejemplares seleccionados, y siempre que se ha estimado conveniente para el árbol, se ha realizado además el análisis del interior del árbol (base, tronco o ramas) con instrumental apropiado, mediante el uso de Resistógrafo y/o Tomógrafo Sónico, en las zonas que puedan presentar mayor problema de cara a la estabilidad del árbol o alguna de sus partes. La metodología para la cumplimentación de la ficha de riesgo, y la explicación concreta de cada uno de los items inspeccionados quedan determinados en el Anexo 3. METODOLOGÍA EN VALORACIÓN DE RIESGO.
Vista de la página inicial del informe
Vista del comentario final
Propuestas de actuación individual de cara al riesgo.
Después del análisis realizado en campo, para cada ejemplar se ha dictaminado la propuesta de actuación más adecuada, desde el punto de vista individual del árbol. Dichas propuestas quedan descritas de forma conjunta en el apartado 8.3. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, y en el Anexo 1 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
18
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
4.1.3
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Una vez que se ha obtenido toda la información necesaria en campo, se ha procedido a su análisis, sirviendo de base en la elaboración del diagnóstico de situación, redactado en la presente memoria. De este modo, se valora el arbolado perteneciente a la Colinia de una forma objetiva y a todos los niveles (árbol, arboleda, entorno, riesgo, etc.). El análisis de la información se realiza en base a la estructura planteada en las anteriores categorías, identificando los resultados obtenidos tanto del inventario como del estudio de riesgo, pudiendo identificar cuantitativamente el análisis cualitativo que se ha realizado del entorno. 4.1.4
INFORME DIAGNÓSTICO DE SITUACIÓN. CONCLUSIONES.
A modo de conclusiones, el Diagnóstico de Situación es la base argumental sobre la que se debe apoyar y cobrar coherencia el PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DEL PARQUE SAN JUAN BAUTISTA para los próximos años, y ha sido elaborado en base a los resultados obtenidos de la toma de datos y análisis de los mismos en todos los aspectos identificados.
19
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
4.2
METODOLOGÍA DEL PLAN DE REGENERACIÓN
Para la elaboración del Plan de Regeneración, se parte de toda la información recogida en el Diagnóstico de Situación y a partir de ella se define qué arbolado se quiere tener y como se debe llevara cabo su consecución y mantenimiento. Para ello se definen 2 fases, que se describen a continuación.
4.2.1
DEFINICIÓN DEL “MODELO DE ESPACIO ARBOLADO”
En primer lugar, debe definirse, principalmente, qué arbolado se quiere tener, dónde y cómo. Para ello se trabajarán los siguientes aspectos
Características del espacio. Usos y funciones Servidumbres mínimas Características del arbolado.
Todo esto quedará definido en el apartado “11.5 DEFINICIÓN DEL MODELO DE ESPACIO ARBOLADO EN EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA”.
4.2.2
PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO
Una vez definido cómo se quiere que sea el espacio arbolado del área de actuación, se especifican de forma esquemática los procesos para llevar a cabo la consecución del mismo, detallando el proceso de plantación de arbolado y nº de unidades, el mantenimiento y conservación del arbolado así como la viabilidad futura del arbolado de la Colonia. Para ello se definirán los siguientes pilares básicos en relación a:
Implantación de arbolado Mantenimiento de arbolado Seguimiento del arbolado Renovación del arbolado Actuaciones complementarias
Todo esto queda definido en el apartado “11.6 PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO”, para su adecuada consecución.
20
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
5. ANTECEDENTES DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA El barrio de San Juan Bautista se encuentra en Madrid, en el distrito de Ciudad Lineal, en la zona noreste de la ciudad. Linda con la autopista de circunvalación M-30, la autovía N-II, la calle de Arturo Soria y la calle de José Silva/Ramón y Cajal. Específicamente, la Colonia Parque San Juan Bautista, se encuentra delimitado por las calles de Agastia, Ramírez de Arellano, Sorzano y Treviana.
5.1
ANTENCEDENTES HISTÓRICOS “La propia calle Bueso Pineda era de tierra, y además, solo cruzando aquélla estaba el campo que se extendía hasta la calle Julián Hernández, que entonces apenas era un camino, al que no llegábamos porque antes estaba el cauce de lo que había sido un arroyo que, cruzando Arturo Soria, se dirigía hacia lo que después fue el Parque de San Juan Bautista. Por entonces el arroyo estaba canalizado. Había unos pozos cubiertos con unas piedras en forma de pirámide. Nos gustaba oír correr el agua y echar piedras por algún hueco de la tapa. Creo que el arroyo se llamó de Los Chopos.” Jesús Sastre (q.e.p.d); para la Parada 9 de la Ciudad Lineal.
La urbanización comenzó a principios de la década de 1960. El barrio, también conocido como "El Parque de San Juan Bautista", o simplemente "el Parque", quedaba algo aislado de Madrid. Su comunicación con la ciudad era a través de un angosto túnel bajo la entonces llamada "autopista de Barajas", o por unas calles que le comunicaban con Arturo Soria.
Anuncios publicitarios previos a la creación de la colonia (Fuente: http://historiasmatritenses.blogspot.com/2011/09/parque-de-san-juan-bautista.html)
21
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
El Parque estaba constituido como asociación de vecinos particular, quedando fuera de la actuación urbanística del Ayuntamiento de Madrid. Esta condición dejaba la manutención de los jardines, iluminación e incluso el asfaltado al cuidado de la asociación particular. Se consideraba un lugar sano para las familias que querían vivir fuera del ruido y la contaminación de la ciudad. Los mayores se reunían a tomar el aperitivo en una gran variedad de lugares: El Bar San Juan, también conocido como "Marcial" en la calle Cidamón; Los Chavales, un lugar de comidas muy concurrido en verano por sus mesas en la plaza Valvanera; El Quiosco con sus mesas en lo alto de la calle Torrelaguna; El Tubo, como su nombre indica estrechísimo tugurio al lado de una sala de billares y futbolines; y La Bolera, otro comedero con campeonato de bolos montañeses.
Imagen de primera fase de la Construcción (Fuente:
Vista aérea de la construcción del Parque 1961
http://historias-matritenses.blogspot.com)
(Fuente: Planea Madrid)
El Parque tenía dos grandes colegios particulares: el de "las Monjas", o Nuestra Señora del Buen Consejo, y el San Estanislao de Kostka (SEK), que posteriormente se mudó al oeste de Madrid. El colegio de las Monjas tenía enfrente un vivero de árboles que posteriormente se convirtió en jardín público. En la década de los setenta, la zona del Parque se transformó rápidamente con una creciente urbanización, se añadió una piscina municipal. En los ochenta se construyeron viviendas de lujo alrededor de Arturo Soria y en la zona cercana a la M-30, y llegó el Metro con las estaciones de la Avenida de la Paz y Arturo Soria. Hoy día, el Parque está plenamente integrado en la ciudad de Madrid y ha perdido su antigua personalidad (la correspondiente a la zona de estudio), debido a su crecimiento.
22
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Vista aérea de la evolución del Parque 1975 (Fuente:
Vista aérea de la evolución del Parque 1991 (Fuente:
Planea Madrid)
Planea Madrid)
Vista aérea de la evolución del Parque 1999 (Fuente:
Vista aérea de la evolución del Parque 2006 (Fuente:
Planea Madrid)
Planea Madrid)
En la evolución histórica de las imágenes se puede el desarrollo de la capa arbolada a lo largo de los años. En el año 1975, la capa arbolada aun es joven, y la cobertura arbolada un no es total, tal y como se puede ver en el año 1991. A continuación, en el año 1999, se aprecian más huecos entre los árboles, sobre todo en las plazas ubicadas más al norte. En el año 2006 se aprecian algunos claros en zonas puntuales, que siguen incrementándose con el paso del tiempo en los años 2010 y 2014, respectivamente. 23
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Vista aérea de la evolución del Parque 2010 (Fuente:
Vista aérea de la evolución del Parque 2014 (Fuente:
Planea Madrid)
Planea Madrid)
24
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
5.2
ANTECEDENTES EN LA GESTIÓN
Tal y como se ha comentado con anterioridad, el Parque San Juan Bautista funcionó de forma autónoma hasta finales de los años 60, cuando el Ayuntamiento se hizo cargo de los parques y zonas verdes, de igual forma que en otros barrios de Madrid. Aun en la actualidad existen determinadas zonas que siguen siendo de gestión privada tal y como se puede ver en la siguiente imagen (color marrón) y gestión municipal (amarillo)
Zonas de gestión municipal y gestión privada (Fuente: Ayuntamiento de Madrid)
25
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
6. FUNDAMENTOS TEÓRICOS BÁSICOS PARA EL ESTUDIO Se presenta a continuación una serie de capítulos en los que se explica con detenimiento con conceptos y teorías en los que se basa el trabajo presentado. En los distintos apartados se detallarán las características de las principales especies, el concepto de riesgo del arbolado y las fases de desarrollo existentes en el arbolado. Asimismo, se definirán las principales afecciones encontradas en el arbolado, destacando la presencia de pudriciones y cavidades, así como su posible origen.
6.1
DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES ESPECIES.
La especie más presente en la Colonia Parque San Juan Bautista, que asciende casi a ¾ partes de la población en el Ulmus pumila. Ulmus pumila El olmo siberiano puede alcanzar una altura de hasta 15 metros, tiene un crecimiento muy rápido en sus primeros años y puede llegar a formar una copa muy frondosa. Sus ramas se estructuran en forma de espina de pez, con hojas pequeñas, elípticas y lanceoladas, de color verde oscuro por el haz y pubescentes por el envés. Es una especie muy plantada como árbol ornamental, utilizado bien en alineaciones o bien formando grupos en parques y jardines. Sus raíces son agresivas, por lo que puede provocar deterioros en pavimentos y redes de saneamiento. Se adapta bien a todo tipo de suelos, incluso a los calizos, y es una especie muy apropiada para climas áridos. Es una especie de gran frondosidad, por lo que es conveniente realizar una poda de aclareo y limpieza de la copa cada tres o cuatro años.
PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL GENERO Ulmus Enfermedades
Grafiosis del olmo:
La enfermedad más importante que afecta al género Ulmus es la Grafiosis, que es de muy difícil tratamiento y provoca la muerte de los ejemplares al no permitir la circulación de la savia. Es una enfermedad provocada por un hongo (Ceratocystis ulmi), este hongo tapona los vasos conductores de savia. Los primeros síntomas que se observan en los ejemplares contaminados son marchitez y amarilleamiento en las hojas, posteriormente estas se secan, para en unos meses morir el ejemplar.
26
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Esta enfermedad se puede transmitir bien a través de un escolítido véctor o bien por cercanía con las raíces de un árbol infectado. De todas las especies de olmos la más resistente al ataque de esta enfermedad es U. pumila, por ello es la especie más empleada actualmente en alineaciones y jardines.
Otras enfermedades:
Otras enfermedades que afectan a este género son: caries del tronco, chancros de la corteza, y diversos ataques de hongos que provocan manchas y moteados en las hojas o exudados en la corteza. A través de las heridas de poda pueden penetrar en la madera hongos como Fommes y Polyporus, que pueden provocar pudriciones internas y la aparición sobre la corteza de cuerpos fructíferos. En el momento de la realización del estudio no ha sido identificado ninguno de estos agentes patógenos.
Plagas
Galeruca del olmo:
Este escarabajo de nombre científico Xanthogaleruca luteola, se come las hojas en el estado de larva y adulto, dejando sólo los nervios. Los Olmos invadidos quedan a mediados de verano con pocas hojas, muy debilitados y más propensos a otros ataques como Barrenillos y, como consecuencia, a la infección del hongo causante de la Grafiosis, que termina matándolo. La mayor parte de los olmos de la Colonia presenta esta plaga con mayor o menor grado de afección.
Otras plagas:
Un insecto asociado a la presencia de olmos es el Arocatus melanocephalus, conocido como el chinche del olmo. Con la llegada de las altas temperaturas, en los meses de julio y agosto, abandonan en oleadas los olmos donde han estado alimentándose para buscar refugio en lugares frescos y sombreados. Esos mismos refugios también le sirven para protegerse de la rigurosidad del invierno, y pueden tender a elegir el interior de viviendas, locales u otras infraestructuras humanas. No suelen ser considerados una plaga como tal, puesto que no perjudican la salud de las personas, no causan deterioro de enseres o alimentos y aunque son chiches fitófagos no parecen provocar efectos negativos aparentes en los árboles. Los olmos también pueden sufrir el ataque de orugas defoliadoras, principalmente en los meses de julio y agosto, de barrenillos en árboles viejos o debilitados por la galeruca, y de cochinillas y taladros del tronco.
27
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
6.2
DEFINICIÓN DEL RIESGO DEL ARBOLADO
Se entiende por Riesgo la proximidad de un daño, es decir, que si se dan las condiciones oportunas se producirá un accidente. Por otro lado, el peligro es un riesgo o una contingencia inminente de que suceda algún mal. (www.rae.es) Los factores que condicionan el riesgo mecánico en los árboles por rotura o caída del árbol sobre personas o bienes que se encuentren próximos en ese momento son:
la probabilidad de que ocurra un accidente y
la gravedad en caso de que ocurra.
La probabilidad y la gravedad son factores que de manera simplificada dependen de factores como:
la diana (o probabilidad de impactar en una diana). que recoge qué hay debajo del árbol y qué puede quedar afectado por la caída del árbol o de alguna de sus partes. Por tanto sería una ponderación entre la probabilidad de que impacte en personas o bienes y del valor de lo que pueda verse afectado por el fallo estructural las partes que
La energía potencial de la parte o partes del árbol que potencialmente pudieran caer, es decir de la altura y peso de lo que pudiera caer
La probabilidad de que se produzca un fallo mecánico, que incluye componentes como el estado estructural o el empuje del viento
Otros factores que aumenten el riesgo como la especie que se trate, ya que unas serán más propensas que otras a sufrir fallos, la vitalidad del árbol o la evolución esperada.
Pilares básicos en la gestión del riesgo
28
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Se puede afirmar que todos los árboles tienen un determinado riesgo inherente y pueden provocar un accidente, aunque afortunadamente son pocos los que lo hacen. Por tanto, para que el riesgo del arbolado adulto fuera nulo, sólo sería posible si no hubiera árboles, pero como es bien sabido los árboles proporcionan una serie de beneficios que lo sitúan como uno de los elementos fundamentales de la calidad de vida de las ciudades y que mejoran sus condiciones de habitabilidad. Por estos motivos la presencia de árboles urbanos es necesaria, pero estos deben ser seguros, o al menos encontrarse por debajo de unos niveles de seguridad razonables. En los árboles de la Colonia, se observa que el riesgo de la mayor parte de los mismos, se encuentra la alta posibilidad de fractura de ramas de distinto calibre y a distinta altura de los mayores ejemplares de olmos sometidas a un alto régimen de podas.
Ejemplar de riesgo muy alto
29
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
6.3
FASES DE DESARROLLO DEL ARBOLADO
El científico francés Pierre Raimbault, expone que toda especie arbórea pasa por 10 fases o etapas de desarrollo natural, desde la germinación de la semilla hasta la muerte senescente de los árboles centenarios. Durante estas etapas el árbol cambia varias veces de organización biológica y su morfología, y se suceden distintas estrategias y estadíos de desarrollo. Las primeras 4 etapas corresponden a la elaboración de tronco y la copa temporal, son fases de producción y crecimiento neto. Durante los primeros años el árbol da la prioridad de crecimiento en altura y al desarrollo radicular longitudinal para posteriormente dar prioridad al crecimiento en anchura de las partes que componen el árbol. Durante las fases 5 y 6 el árbol elabora su estructura definitiva. Cuando el árbol es adulto, da prioridad a la duración de la estructura mediante la renovación de sus ramas. En las fases 7 y 8 el crecimiento neto se detiene En la fase madura comienza una progresiva degradación del sistema radicular que en un primer momento no es visible en la copa, pero que a medida que esta aumenta, la parte aérea se ve progresivamente debilitada. Las últimas etapas 9 y 10 corresponden al descenso de copa y la muerte o caída espontánea de los árboles. En la senescencia el árbol adopta una estrategia de reconstrucción de su estructura para adaptarla a las dimensiones y capacidades del sistema radicular del árbol, que ya comenzó a perder en la etapa de madurez. En el siguiente esquema se muestran las fases propuestas en el desarrollo natural, tanto de la parte aérea como de las raíces, propuestas por este autor.
Fases de desarrollo natural de Pierre Raimbault
30
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
En el siguiente esquema se muestra una explicación más exhaustiva del grado de desarrollo teórico de los árboles objeto de estudio, identificados con las fases de desarrollo de 6 a 8.
Final del desarrollo de la copa
Estadio 6
Renovación de la copa
Estadio 7
Final de la renovación de ramas: inicio de regresión de la copa
Estadio 8
Las ramas estructurales se desarrollan como como troncos secundarios (reiteraciones totales) en el extremo del tronco principal.
Las ramas estructurales están extendiéndose todavía mediante el desarrollo de epítonas sucesivas o reiteraciones parciales. Puede haber varios flujos de crecimiento al año.
La periferia de la copa se renueva lentamente con ramos de un solo flujo de crecimiento anual. Pueden aparecer reiteraciones parciales sobre ramas gruesas en el interior del árbol.
Fuerte desarrollo de raíces verticales alcanzado la profundidad máxima.
Sistema radicular compuesto por raíces horizontales que se extienden más allá de la proyección de copa. En un radio de 1-3 m desde el tronco las raíces verticales incluyendo la pivotante suelen morir.
Mueren raíces finas, oblicuas y el extremo de las verticales. Se produce una lenta renovación de raíces finas y verticales, volviéndose el sistema radicular más superficial. La raíz pivotante acaba por morir, pudiendo alcanzar la base del tronco.
Fases de desarrollo natural de Pierre Raimbault- Fases 6-8
Tras la inspección del arbolado se observa que en algunos de estos árboles no es visible la regresión en copa, pero a nivel radicular esta ya ha comenzado. La mayor parte de los árboles estudiados en la Colina del Parque San Juan Bautista se encuentran ente las fases 6 y 8.
31
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
6.4
PRINCIPALES AFECCIONES EN LA PARTE AÉREA DEL ÁRBOL
Síntomas de regresión de copa
Los síntomas de regresión o decaimiento de copa, indican desvitalizaciones o desarreglos en el sistema biológico del árbol (Shigo, 1994; Roloff 2001). Son por tanto una consecuencia que puede proceder de distintas “causas”. Estos descensos de vitalidad pueden ser temporales (reversibles) o permanentes (irreversibles). El decaimiento de copa es la progresiva pérdida de vitalidad y es una fase natural del ciclo de vida de todo microorganismo, por lo que es normal en la edad madura del árbol (Synclair & Lyon, 2005). El decaimiento prematuro es más preocupante ya que refleja la influencia de factores de estrés. En árboles adultos, que no han llegado a la fase de plena madurez, cuando se observan síntomas en copa, estos factores de estrés tienen que haber actuado durante varios años. La presencia de ramas secas se puede interpretar como la fase final del proceso de desvitalización que finalmente produce la muerte final de todos los tejidos de la rama. Los síntomas de desvitalización o de decaimiento varían con la causa y con la especie de árbol. A nivel de la copa pueden observarse los siguientes: -
-
-
Escaso crecimiento. Formación de ramillas acodadas de pequeño tamaño. Escasa densidad de brotación. Brotes dispersos, deformados o pequeños. Clorosis de hojas completas o de algunas zonas, así como reducción del tamaño normal de la hoja. Caída prematura de hoja. Muerte o regresión de brotes y ramillas. Presencia de patógenos oportunistas o de debilidad. Escasa presencia de almidón en tejidos de reserva, localizados principalmente en el parénquima de los radios, en el parénquima axial de conexión, en la base de las yemas, etc. Visible a través de la tinción con lugol de ramas o ramillas cortadas. En algunos casos fructificación más abundante de lo normal. Cierre de heridas pobre o ausencia de madera de compensación Escasa emisión de rebrotes tras poda invernal o primaveral. La alta trasparencia de copa. No obstante, para frondosas este criterio tiene menor fiabilidad ya que una escasez de densidad foliar también puede deberse a otros factores. En coníferas hojas la baja densidad foliar sí es un buen indicativo de debilidad. La muerte de ramas bajas en árboles aislados y con iluminación, originándose árboles con forma de “cola de león”, especialmente en coníferas de fuerte dominancia apical y sin capacidad de rebrote.
32
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Terciados no consolidados:
Se denomina terciado no consolidado a aquellos cortes transversales de ramas, en el que se produce una herida de poda de grandes dimensiones que previsiblemente puede evolucionar en pudrición. Los rebrotes emitidos en la proximidad a este corte son inducidos por la eliminación de la dominancia apical que hasta entonces emitía auxinas (inhibidoras del desarrollo de yemas laterales). Aquellos que se originan en la proximidad a los puntos de corte se vuelven inestables cuando la madera expuesta comienza a descomponerse, lo que unido al anclaje superficial y débil de estos brotes, origina una inestabilidad estructural grave. Cuando la rama es acortada se produce una proliferación de brotes epicórmicos bajo la lesión, ya que no llegan las auxinas que antiguamente se producían en el ápice las hojas dominantes. El terciado consolidado será especialmente peligroso si la rama terciada ya presentaba pudrición en la zona de corte. En aquellos casos en los que la rama eliminada se encuentre en buen estado, el desarrollo de la pudrición tardará varios años, por lo que si el árbol es joven y vigoroso, el rebrote puede llegar a consolidar parcialmente la herida originada por el terciado realizado. Por lo general, especies como los olmos, generan zonas de barrera débil y no consolidad bien la ejecución de los terciados.
Ejemplo terciado no consolidado
Vista ejemplar con regresión de copa
33
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Chancros o grandes zonas muertas
En este grupo de anomalías se encuentran aquellos defectos en los que de una u otra manera se produce la muerte del cambium vascular a la vista del inspector del árbol, que únicamente es capaz de apreciar el estado periférico del tronco, ramas o del cuello. El concepto de cancro (o chancro) es confuso. No existe una definición perfecta de lo que significa debido a que su origen y características son muy diferentes de unos a otros. Una definición utilizada en el campo de la sanidad forestal es la siguiente: “lesión necrótica y con frecuencia profunda que se produce en el tallo, ramas o ramitas de una planta con tendencia a extenderse y escasa o nula cicatrización. Se caracteriza por una lesión cortical que afecta a la coloración normal de la corteza, hipertrofias y depresiones en el área afectada y resquebrajaduras del tejido cortical. En última instancia afecta al cambium vascular. Supone la muerte de los órganos por encima de la lesión. (…)” (Muñoz et al. 2003). En cambio, otra definición extraída de una publicación sobre arbolado peligroso se refiere a cancro simplemente cómo aquellos que “pueden aparecer en ramas, tronco o raíces, y se identifican ya que la corteza y cambium están muertos y la madera bajo esa corteza está desfigurada (la corteza puede adherirse o no a la cara del cancro.” (Calaza, 2012). En esta última definición no se incluye la necesidad de que esté la zona necrosada, que sea profunda o que tenga tendencia a extenderse. De cara al estudio, nos referirnos indistintamente a cancros y zonas afectadas por la muerte espontánea del cambium vascular (en adelante zonas muertas), a los que definiremos como áreas localizadas en el tallo, rama, base o raíces del árbol, en las que se produce la muerte del cambium vascular y de la corteza, donde esta se agrieta, se desprende o se queda adherida. En los casos en que la corteza se queda adherida a la madera, generalmente se aprecia el desarrollo de un callo alrededor de la zona lesionada o una depresión en el leño por la ausencia de crecimiento en grosor en las zonas muertas. Si la lesión es joven, en ocasiones sólo se aprecia un cambio de coloración de la corteza ya que no ha dado tiempo a que se genere callo. Los cancros o zonas muertas pueden estar causados por enfermedades, hongos de pudrición que alcanzan el cambium vascular, por daños meteorológicos (quemaduras de sol, heladas, etc. )
Exudaciones
Las exudaciones presentes en la mayor parte de los olmos corresponden con exudaciones bacterianas, o síndrome de la madera húmeda, caracterizado por la instalación de bacterias anaerobias en la madera que generan un tipo de fermentación cuyo subproducto sale de heridas en forma de sustancia acuosa de color marrón. No origina problemas estructurales o fisiológicos importantes, aunque en ocasiones resultan muy llamativos, ya que impide el cierre de las heridas.
34
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
6.5
PUDRICIONES Y CAVIDADES
Si bien la descomposición de madera es fundamental en el ciclo de los nutrientes para el mantenimiento de los ecosistemas biológicos naturales, principalmente forestales, al posibilitar la reutilización de nutrientes por otros seres vivos contribuyendo así al equilibrio de los procesos biológicos de los bosques, sus efectos pueden ser indeseados en ambientes antropizados ya que pueden producirse problemas de estabilidad de árboles enteros o de alguna de sus partes y por tanto ocasionar daños personales o económicos. Existen varios organismos capaces de degradar la madera y alterar sus características mecánicas, tales como hongos, bacterias o insectos (termitas), pero el grupo con mayores repercusiones en la estática de los árboles es el de los hongos. Los hongos causantes de la podredumbre de la madera, en ocasiones llamados también hongos xilófagos o simplemente hongos de pudrición, son aquellos capaces de degradar o deteriorar las paredes celulares del xilema (madera) modificando sus propiedades físicas, químicas y mecánicas. Estos hongos se diferencian de otros llamados colonizadores o pioneros (algunos mohos, hongos que producen azulados de la madera, otros hongos cromógenos que producen cambios de color de la madera, etc.), porque son capaces de degradar los polímeros complejos (lignina, celulosa y hemicelulosa) que conforman la pared celular y que estos hongos utilizan como fuente de carbono en su nutrición. Las pudriciones y cavidades (estado muy avanzado de degradación) producen la disminución en la resistencia de la madera y puede provocar la caída de árboles o de alguna de sus partes. Las cavidades se originan en estados de degradación muy elevados. Según la función que tienen los hongos en la naturaleza, los hongos de pudrición pueden pertenecer a alguno de los siguientes grupos: -
-
Saprófitos o saprótrofos: Desarrollan todo su ciclo vital sobre materia orgánica inerte, independientemente de cual sea su origen, ya que pueden colonizar cualquier tipo de sustrato orgánico. La alimentación de estos hongos se lleva a cabo mediante la solubilización del material que colonizan, previa liberación de enzimas, y la posterior absorción de la materia orgánica resultante. Parásitos: Los hongos parásitos son aquellos que viven a expensas del material nutritivo de otro ser vivo llamado hospedador, perteneciendo éste a la especie perjudicada. Algunos hongos parásitos se denominan patógenos en cuanto ocasionan una alteración sobre una o varias funciones esenciales de la planta, donde con frecuencia el parasitismo tiene una importante función. Es decir, un hongo se considera patógeno cuando ocasiona un daño mayor que el que cabría esperar si éste únicamente produjera la absorción de nutrientes como parásito. Parásitos obligados son aquellos que no son capaces de desarrollarse en materia orgánica muerta, por lo que reciben el nombre de parásitos biotróficos, biotrofos u obligados, mientras que aquellos que no necesitan un sustrato vivo para sobrevivir se denominan parásitos no obligados. Apenas existen casos de 35
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
hongos de pudrición que sean parásitos obligados, por lo que la mayoría de los hongos capaces de colonizar células vivas primero destruyen una célula parasitada y luego absorben sus nutrientes (parásitos necrotróficos). La consideración de un hongo de pudrición en un grupo u otro a veces no es tan clara, ya que ciertos hongos se comportan en alguna fase de su vida o bajo ciertas condiciones como parásitos o como saprófitos. De manera que aquellos hongos llamados saprófitos facultativos son aquellos parásitos no obligados que bajo ciertas condiciones pueden desarrollarse sobre materia orgánica muerta, mientras que se denominan parásitos facultativos aquellos que viven la mayor parte de su vida saprofíticamente sobre madera muerta, pero pueden llegar a parasitar a las plantas vivas cuando se dan ciertas condiciones, lo que les confiere un carácter oportunista. Por la zona en que preferentemente se encuentran en un árbol, los hongos pueden clasificarse como: -
hongos de raíz hongos de raíz y cuello hongos de tronco y ramas.
Algunos hongos pueden encontrarse en varias zonas. Por su preferencia por una parte concreta de la madera en sus primeras fases de desarrollo se puede hablar de: -
-
-
hongos de duramen (o de corazón). Estos, al comienzo de desarrollo se encuentran restringidos al duramen o falso duramen del árbol. En el caso de que tengan capacidad patogénica, una vez establecidos se expanden concéntricamente desde la zona central del cuerpo leñoso hacia el exterior (hacia el cambium vascular). hongos de albura. Son aquellos que afectan preferentemente a la albura se caracterizan por su capacidad de colonizar tejidos muertos o debilitados de esta y por tener un crecimiento típico que se desarrolla desde el exterior del leño hacia el interior. Algunos de estos hongos pueden producir cancros, ya que aparte de interrumpir el flujo de savia debido a la muerte celular de la albura por el avance de la pudrición (o por evitar el árbol su avance), provocan la muerte de tejidos de la corteza y del cambium vascular hongos productores de cancros pero que su desarrollo inicial se produce en el duramen. Una vez el hongo se ha instalado se expande por una franja de la albura, hacia el exterior del cuerpo leñoso (en crecimiento excéntrico), llegando a provocar la muerte del cambium vascular en la franja de expansión y por tanto generan cancros. Por tanto su crecimiento y expansión se produce de manera excéntrica desde el interior del leño hacia el exterior. Un ejemplo típico de este tipo de hongos es Inonotus hispidus.
36
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Por el tipo de pudrición que producen en la madera, los hongos se pueden clasificar en hongos de pudrición blanca, parda o blanda. -
-
-
Pudrición parda, marrón o cúbica: Degradan fundamentalmente la celulosa y hemicelulosa de la pared celular, permaneciendo la lignina que le da el color marrón típico de este tipo de pudrición. Las formas en que se produce la degradación de madera en este tipo de pudrición es muy homogénea entre los distintos hongos que lo producen salvo algunas excepciones Pudrición blanca (también llamado pudrición fibrosa en algunos textos): Los formas en que se produce la degradación de madera en este tipo de pudrición es muy diversa entre las distintas especies de hongos que lo producen, no obstante se reconocen habitualmente dos formas de degradación: o Delignificación selectiva (También llamada Delignificación preferente o Pudrición blanca selectiva): En un estado inicial de la pudrición se degrada mayor cantidad de lignina, mientras que la celulosa y hemicelulosa se degrada más lentamente, aunque también termina por degradarse en estados avanzados de pudrición. o Pudrición simultánea (o corrosiva): Lignina, celulosa y hemicelulosa se degrada más o menos al mismo tiempo Pudrición blanda: Se caracteriza por el crecimiento preferente de las hifas del hongo en el interior de la pared secundaria de la pared celular que la degradan parcialmente mediante cavidades longitudinales (pudrición blanda de tipo 1) o degradación completa de la pared secundaria (pudrición blanda de tipo 2), mientras que la laminilla media permanece casi inalterada en ambos tipos.
37
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
7. DESCRIPCIÓN DEL ARBOLADO OBJETO DE ESTUDIO A lo largo de este apartado se presenta toda la información recogida sobre arbolado que conforma la Colonia del Parque San Juan Bautista. Para ello como primer punto de partida se ha procedido a la realización de un detallado inventario informatizado, mediante una ficha que comprende más de 45 campos por árbol, y en la misma se anotan tanto datos dendrométricos de los ejemplares, como defectos, interferencias, plagas y enfermedades, inclinación del tronco o, incluso, datos del entorno, tal y como se detalla en el apartado 4.1.1. RECOGIDA DE INFORMACIÓN. En el Anexo 2: NORMAS DE INVENTARIO se detallan todos los campos de la ficha de inventarios y la metodología empleada para su cumplimentación. El nº total de posiciones arboladas inventariadas asciende a 1.172 unidades (de las cuales 1.143 corresponden con árboles el resto con marras (8 - amarillo) y tocones (21-naranja) en el momento del inventario).
Localización de las posiciones en la Colonia del Parque de San Juan Bautista
38
PLAN DE REGENERACIร N DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
7.1
DESCRIPCIร N CUANTITATIVA DEL ARBOLADO
En las siguientes tablas se presentan los resultados mรกs relevantes obtenidos a partir del inventario, que nos permiten conocer un poco mรกs de cerca la composiciรณn arbolada de la Colonia Parque San Juan Bautista. ESPECIES Nยบ total de especies
El nยบ total de especies en la Colonia asciende a 50 especies distintas de รกrboles. En la siguiente tabla se muestran las especies mรกs abundantes, el nยบ de ejemplares presente y el % que suponen respecto a la poblaciรณn objeto de estudio. ESPECIE
Nยบ EJEMPLARES
%
Ulmus pumila
832
72,79%
Cupressus arizonica
36
3,15%
Cedrus deodara
30
2,62%
Pinus pinea
25
2,19%
Thuja orientalis
25
2,19%
Morus alba
22
1,92%
Acer negundo
17
1,49%
Prunus domestica
11
0,96%
Koelreuteria paniculata
10
0,87%
Ailanthus altissima
10
0,87%
Eriobotrya japonica
9
0,79%
Populus nigra
9
0,79%
Resto
107
9,36%
TOTAL
1.143
100,00%
En la siguiente imagen se muestra la localizaciรณn de los olmos en toda la Colonia, quedando estos remarcados en color amarillo
39
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Localización de los olmos en la Colonia del Parque de San Juan Bautista
Se observa que la mayor parte de los ejemplares existentes pertenecen al género Ulmus, que indica una monoespecificidad muy elevada.
40
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
DATOS DENDROMÉTRICOS - DIMENSIONES
Se detallan a continuación los datos del inventario más relevantes de cara a las dimensiones del arbolado. Perímetro
Los resultados de la variable perímetro son: RANGO
Nº EJEMPLARES
%
< 15 cm
16
1,40%
De 15 a 30 cm
88
7,70%
De 31 a 50 cm
161
14,09%
De 51 a 75 cm
279
24,41%
De 76 a 100 cm
276
24,15%
De 101 a 125
184
16,10%
De 126 a 150 cm
97
8,49%
De 151 a 200 cm
38
3,32%
> 200 cm
4
0,35%
1.143
100,00%
PERÍMETRO
TOTAL
No son ejemplares de gran perímetro ya que muy pocos ejemplares superan los 200 cm. Se observa que la mitad de los ejemplares se encuentran entre 50 y 100 cm.
La distribución sigue las bases de una campana de Gauss.
41
PLAN DE REGENERACIร N DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA Altura
Los resultados categorizados de la variable altura son: RANGO ALTURA
Nยบ EJEMPLARES
%
Hasta 4,5 m
124
10,85%
5-9,5 m
521
45,58%
10-14,5 m
363
31,76%
15-19,5 m
125
10,94%
> 20 m
10
0,87%
TOTAL
1.143
100,00%
Tan sรณlo 10 รกrboles superan los 20 m de altura, encontrรกndose casi la mitad del arbolado entre 5 y 9,5 m.
42
PLAN DE REGENERACIร N DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA Diรกmetro de copa
En la siguiente tabla se presentan los diรกmetros de copa medio obtenidos en el inventario. DIร METRO COPA
Nยบ EJEMPLARES
%
Hasta 3,5 m
310
27,12%
4-5,5 m
416
36,40%
6-7,5 m
223
19,51%
8-9,5 m
147
12,86%
>10 m
47
4,11%
TOTAL
1.143
100,00%
Tan solo 47 รกrboles presentan un diรกmetro de copa superior a los 10 m. debido a la elevada densidad arbolada y competencia por la luz, presentando mรกs de la tercera parte de los รกrboles un diรกmetro de copa comprendido entre los 4 y 5,5 m.
Se observa que la distribuciรณn de los diรกmetros de copa presenta una campana de Gauss desplazada hacia la izquierda, indicando la escasa dimensiรณn de esta variable como norma general.
43
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA Edad relativa del arbolado
La edad relativa refleja la edad del árbol, pero también el estado de desarrollo que presenta el árbol, independientemente del nº de años que tiene el ejemplar. EDAD RELATIVA
Nº EJEMPLARES
%
Recién plantado
1
0,09%
No consolidado
2
0,17%
Joven
618
54,07%
Maduro
492
43,04%
Viejo
3
0,26%
Decrépito
27
2,36%
1.143
100,00%
TOTAL
En el siguiente plano se presentan los árboles clasificados por edad relativa, destacando en verde claro los ejemplares jóvenes, en verde oscuro los ejemplares maduros y en rojo los decrépitos.
Distribución por edad relativa del arbolado en la Colonia del Parque de San Juan Bautista
44
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
En la gráfica observamos, que más de la mitad del arbolado se podría considerar joven, aunque se encuentre en mal estado.
Coeficiente de Esbeltez
En la siguiente tabla se presenta la distribución del arbolado en función del “coeficiente de esbeltez”, este coeficiente es el resultado de dividir la altura total de cada ejemplar (en centímetros) por su diámetro de tronco (en centímetros): COEFICIENTE DE ESBELTEZ
Nº EJEMPLARES
%
0-39
1.143
100,00 %
40-69
0
0,00 %
>= 70
0
0,00 %
TOTAL
1.143
100,00 %
No existe ningún ejemplar que posea un coeficiente de esbeltez que puede considerarse crítico en estructuras arboladas, a pesar de la elevada densidad existente.
45
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
DATOS DE ENTORNO
Respecto a los datos relacionados con el entorno de los ejemplares, se presentan a continuación los principales resultados. Tipo de superficie
Las 4 opciones encontradas respecto al tipo de superficie de todas las posiciones arboladas se presentan a continuación: TIPO DE SUPERFICIE
Nº EJEMPLARES
%
Arbusto
410
35,87%
Césped
12
1,05%
Pavimento
5
0,44%
716
62,64%
1.143
100,00%
Tierra TOTAL
La distribución del tipo de superficie resulta muy regular ya que casi 2/3 partes de las posiciones arboladas se encuentran en terrizo y una con arbusto, en las posiciones junto a las viviendas. El resto de tipologías tienen carácter puntual.
Localización de las posiciones arboladas por superficie en la Colonia del Parque San Juan Bautista
46
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
DEFECTOS
Se presentan a continuación los principales resultados de cara a los defectos encontrados el en inventario. Inclinación
En toda la colonia nos encontramos con 163 ejemplares arbolados que presentan inclinación, lo que supone el 14 % de la población.
% RESPECTO DEL
INCLINACIÓN
Nº EJEMPLARES
10
41
3,56%
15
80
6,94%
20
15
1,30%
25
10
0,87%
30
7
0,61%
35
1
0,09%
40
2
0,17%
45
5
0,43%
50
1
0,09%
60
1
0,09%
TOTAL
163
14,15%
TOTAL
Se observa que la inclinación es un problema en el arbolado de la Colonia, al afectar casi al 15 % de la misma.
Defectos en base
Se han identificado los siguientes defectos de inventario:
15 árboles con huecos en base 19 ejemplares con madera vista en base
47
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Defectos en tronco y copa
Se han identificado:
182 árboles con huecos en tronco 384 ejemplares con madera vista en tronco 193 árboles con huecos en copa 207 árboles con exudaciones 1 ejemplar con fisuras en tronco. 3 ejemplares con fisuras en cruz y copa 454 ejemplares presentan terciados no consolidados 37 árboles que presentan corteza incluida 373 ejemplares con ramas secas
Como se puede ver, gran cantidad de ejemplares presentan numerosos defectos, de ahí que se deba proceder a la realización del estudio de riesgo completo.
Cuerpos fructíferos
A lo largo del inventario se han identificado 27 ejemplares con presencia de cuerpos fructíferos. La visualización de cuerpos fructíferos, al igual que la identificación de plagas y enfermedades puede estar limitado por la estacionalidad. Por lo tanto, aunque tan solo se hayan identificado los 27 ejemplares con Cuerpos fructíferos en el momento de la realización del inventario, son muchos más los que presentan procesos de pudrición avanzada tal y como se detalla en el estudio de riesgo.
48
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
7.2
DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO ARBOLADO
La densidad arbolada es una de las principales características que posee la Colonia, definiéndolo los propios vecinos como un vergel. En los meses estivales la temperatura en esta zona puede bajar varios grados. La planificación urbanística de la Colonia se caracteriza por la generosa existencia de entornos arbolados rodeando los bloques de viviendas, tanto en fachadas principales como posteriores o interbloques. Por la orografía del barrio, algunas de esas zonas se encuentran en talud. Respetando el diseño original se pueden tipificar estas áreas arboladas en las siguientes categorías:
Áreas interbloques amplias
Plazoletas estanciales
Plaza de Valvanera
Áreas estanciales frente a fachadas principales
Alineaciones de arbolado entorno a las viviendas
Otras áreas arboladas
Áreas interbloques amplias
Este tipo de áreas se encuentran situadas entre los bloques de viviendas delimitadas por las calles: Sorzano (norte), Cidamón (sur), Agasta (este) y Torrelaguna (oeste), siendo en estas áreas donde se encuentran los portales de acceso a las viviendas y no siendo transitables por el tráfico rodado.
Ejemplo de área interbloque amplia
49
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Se trata de amplias superficies terrizas con un grado de compactación elevado. Existen ciertos elementos de mobiliario urbano tales como bancos y papeleras. El ajardinamiento se reduce a una densa masa arbolada, fundamentalmente del género Ulmus. Estos espacios interbloques son utilizados de forma cotidiana por los vecinos para: transitar y desplazarse, paseo con mascotas, juego de pequeños, encuentro de jóvenes estudiantes de los centros cercanos de formación, etc. Existen también franjas ajardinadas en talud que separan las viviendas establecidas a distintas cotas de nivel. En ellas hay una mayor diversidad de especies, incluso de crecimiento espontáneo, y pertenecen tanto al estrato arbóreo como arbustivo (setos y arbustos aislados) y vivaces. La problemática a destacar en este tipo de área es la imposibilidad de acceder con vehículos, no solo para el sector de los múltiples servicios necesarios sino también en caso de emergencia. Desde el punto de vista del servicio de mantenimiento de la jardinería se crea la necesidad de planificar y ejecutar ciertos puntos de acceso para los distintos vehículos y maquinaria propios de las labores a realizar.
Plazoletas estanciales
Se encuentran diseminadas por toda la Colonia. Se trata de pequeñas o medianas áreas estanciales terrizas, con presencia de bancos, mesas de ajedrez y papeleras. El ajardinamiento se reduce de forma generalizada al arbolado y un seto de Ligustrum delimitando la plazoleta, siempre vallada y con accesos para los usuarios. En la confluencia de las calles Torrelaguna y Treviana existe una de estas plazoletas, la de mayor tamaño, provista de un quiosco con terraza.
Plazoletas estanciales
50
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Plaza de Valvanera
Considerada el epicentro del barrio. Este entorno arbolado no dispone de grandes dimensiones, pero aglutina en su superficie un número importante de usos ya que cuenta con área de juegos infantiles, dispone de bancos y mesas de juego y un bar provisto de amplia y agradable terraza.
Áreas estanciales frente a fachadas principales
Es el caso de las áreas existentes frente a las fachadas de las viviendas existentes en las calles: Entrena, Rodezno, Autol y Ramírez de Arellano. Todas responden a un diseño común: espacios de trazado rectangular, densamente arbolados, siempre delimitados por una valla y un seto de Ligustrum y con presencia de bancos y papeleras. Podemos encontrar una mayor diversidad de especies, incluso tapizantes y vivaces. Habitualmente estas áreas arboladas son frecuentadas por el vecindario de mayor edad.
Alineación de arbolado entorno a las viviendas
Área estancial frente a fachada principal
Alineaciones de arbolado entorno a las viviendas
Otra característica reseñable de la Colonia es la ausencia de arbolado de alineación en sus aceras, no fue contemplado en sus orígenes y en la actualidad sería inviable su implantación debido a la falta de espacio. No obstante, sí existen varias alineaciones de arbolado en las fachadas posteriores de ciertos bloques de viviendas. Tal es el caso de las calles citadas en la tipología anterior en las que las alineaciones son heterogéneas en cuanto a especies y tamaños y se
51
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
encuentran en jardines corridos vallados con seto de aligustre y arbustos aislados. Cabe destacar los ejemplares de Cedrus deodara y Cupressus arizonica existentes, de grandes dimensiones y en constante interferencia con las fachadas. En la calle Albelda existe una alineación de grandes ejemplares de Ulmus, una parte de ellos en alcorque corrido con seto de aligustre una parte y el resto de en alcorque corrido vallado con hiedra que también ha invadido al propio árbol.
Otras áreas arboladas En esta tipología englobamos todas aquellas que no pertenecen a la anterior clasificación. El talud ajardinado de la calle Treviana, con gran diversidad de arbustos y presencia de varios ejemplares del genero Pinus reseñables por su tamaño e inclinación. El terrizo arbolado situado entre las calles Treviana y Rafael Bergamín con acceso a vehículos desde esta última vía y utilizado como zona de estacionamiento en detrimento del decrépito arbolado existente. Las jardineras corridas de la calle Torrelaguna y del tramo cortado de la calle Cidamón también formarían parte de esta tipología.
52
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
8. ESTUDIO DE RIESGO DEL ARBOLADO Debido a la situación del arbolado y de cara a poder elaborar adecuadamente el Plan de Regeneración del Arbolado, se ha procedido a la valoración del riesgo de todos los árboles objeto del estudio. Se presenta a continuación una pequeña descripción de la metodología utilizada y las principales conclusiones del estudio de riesgo del arbolado ubicado en la Colonia del Parque San Juan Bautista. En primer lugar, se presenta un resumen con los principales resultados de la valoración de riesgo efectuada sobre todo el arbolado, a continuación, se presentan los datos más relevantes del arbolado objeto de informes individuales y por último se presentan de forma numérica las propuestas de actuación otorgadas a cada ejemplar, presentándose de forma individual en las tablas del Anexo 1. PROPUESTAS DE ACTUACIÓN en los informes individualizados efectuados en el Anexo 5. INFORMES DE ARBOLADO. Por último, se determinan las principales conclusiones obtenidas del estudio de riesgo, básicas para la determinación de la diagnosis del arbolado.
8.1
CARACTERÍSTICAS DEL ARBOLADO RESPECTO A LOS PARÁMETROS DE RIESGO
Tal y como se ha indicado en la metodología, se ha procedido a la valoración del riesgo de todos los ejemplares pertenecientes a la Colonia, incluyendo los 8 árboles muertos en pie. De este modo, se detalla, para cada uno de los valores de la valoración de riesgo según la metodología expuesta, los resultados del análisis para cada una de las variables valoradas en el apartado de riesgo y el valor total. Valor Diana
Se presentan a continuación los datos obtenidos de la medición de la variable Diana.
VALOR DIANA
Nº EJEMPLARES
%
% ACUMULADO
1 - Muy Baja 1,5 - Baja 2 - Media 2,5 - Alta 3 - Muy Alta TOTAL
0 6 292 765 88 1.151
0,00% 0,52% 25,37% 66,46% 7,65% 100,00%
0,00% 0,52% 25,89% 92,35% 100,00% -
53
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Se puede ver que más del 66 % del arbolado inspeccionado presenta una diana alta debido a que gran parte del arbolado se encuentra en zonas estanciales.
Valor Probabilidad de fallo
Tal y como se ha explicado en el apartado de la metodología, la probabilidad de fallo valora la cantidad de defectos y la gravedad de los mismos. Los resultados obtenidos en los árboles analizados son los siguientes.
VALOR PROBABILIDAD DE FALLO 1 - Muy Baja 1,5 - Baja 2 - Media 2,5 - Alta 3 - Muy Alta TOTAL
Nº EJEMPLARES
%
% ACUMULADO
489 316 198 125 23 1.151
42,48% 27,45% 17,20% 10,86% 2,00% 100,00%
42,48% 69,94% 87,14% 98,00% 100,00% -
Se puede ver que algo más del 87 % del arbolado inspeccionado presenta una probabilidad de fallo media o inferior, resultando una probabilidad de fallo alta y muy alta en el 13 % de los árboles.
54
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Valor Energía Potencial
El valor de la energía potencial, mide la relación entre el tamaño y la altura de lo que puede caer. VALOR ENERGÍA POTENCIAL 1 - Muy Baja 1,5 - Baja 2 - Media - Baja 2,5 - Media 3 - Media - Alta 3,5 - Alta 4 - Muy Alta TOTAL
Nº EJEMPLARES
%
% ACUMULADO
184 429 277 152 66 36 7 1.151
15,99% 37,27% 24,07% 13,21% 5,73% 3,13% 0,61% 100,00%
15,99% 53,26% 77,32% 90,53% 96,26% 99,39% 100,00% -
En los resultados se observa que casi la cuarta parte de la población presenta una energía potencial media o superior.
55
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Valor Otros factores de riesgo
Esta variable mide entre otros aspectos, la resistencia de la especie a sufrir una fractura o rotura de alguna de sus ramas o del tronco, así como otras variables que no quedan recogidas en la inspección como puede ser la presencia de un hongo de pudrición con elevada patogeneidad o la desvitalización grave del ejemplar.
VALOR OTROS FACTORES DE RIESGO 0 - Muy Bajo 0,5 - Bajo 1 - Medio 1,5 - Alto 2 - Muy Alto TOTAL
Nº EJEMPLARES
%
% ACUMULADO
73 104 443 451 80 1.151
6,34% 9,04% 38,49% 39,18% 6,95% 100,00%
6,34% 15,38% 53,87% 93,05% 100,00% -
Se puede ver que casi la mitad del arbolado inspeccionado presenta un valor alto o muy alto o muy en la clasificación de otros valores de riesgo, y casi un tercio del arbolado estudiado presenta la clasificación de medio.
56
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Valor Final de Riesgo
La valoración final del riesgo, en función de los datos presentados, arroja los siguientes valores.
NIVEL DE RIESGO
Nº EJEMPLARES
%
% ACUMULADO
RIESGO BAJO (DE 3 A 6,5) RIESGO MEDIO (DE 7 A 8) RIESGO ALTO (DE 8,5 A 9) RIESGO MUY ALTO (DE 9,5 A 12) TOTAL
581 373 128 69 1.151
50,48% 32,41% 11,12% 5,99% 0,00%
50,48% 82,88% 94,01% 100,00% -
Más del 5 % del arbolado presenta un nivel de riesgo muy alto, y el 11 % un riesgo alto, aunque más del 50 % presenta un nivel de riesgo bajo.
57
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
8.2
INFORMES DE ARBOLADO. RESUMEN
En base a la ficha de “Valoración de Riesgo” propuesta por el Ayuntamiento de Madrid en sus pliegos de Condiciones, se ha procedido a la creación de un nuevo tipo de informe que recoge más información y más detallada de cara al riesgo del arbolado, y permite tratar la información de forma más objetiva y cuantificada en la medida de lo posible. En el Anexo 3“METODOLOGÍA PARA LA INSPECCIÓN Y VALORACIÓN DEL RIESGO INDIVIDUALIZADO DEL ARBOLADO” se detallan todos los campos de la ficha y como se realiza su cumplimentación. Se presenta a continuación los principales resultados obtenidos de los 55 informes de riesgo individualizado del arbolado.
Datos de especies objeto de informe de riesgo
Todos los informes se han realizado sobre la especie Ulmus pumila, salvo uno realizado a una Thuja orientalis. Valoración global vitalidad
En la tabla adjunta se proporcionan los datos obtenidos relativos a la vitalidad de los árboles inspeccionados con informe de riesgo en la Colonia. Tal y como se puede observar, sólo hay un ejemplar con vitalidad media-alta, el porcentaje de ejemplares con una vitalidad media es de poco más del 50 %, y más de un 45 % del arbolado existente presenta una vitalidad media-baja, datos que son indicativos del estado inadecuado en que se encuentra buena parte del arbolado Esta baja vitalidad del arbolado puede deberse a un amplio número de factores, aunque los principales a enumerar son a una elevada intensidad de uso del espacio en que se encuentra el arbolado, así como la realización de severas podas sobre los ejemplares arbolados años atrás.
VALORACIÓN GLOBAL VITALIDAD
Nº DE EJEMPLARES
%
0 1 28 26 0 55
0,00 % 1,82 % 50,91 % 47,27 % 0,00 % 100,00%
Alta Media – Alta Media Media – Baja Baja TOTAL
58
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Valoración global empuje
A continuación, se adjunta la tabla con los datos de la valoración global del empuje al que se encuentra sometido el arbolado de la Colonia.
VALORACIÓN GLOBAL EMPUJE Bajo Medio Alto Muy Alto TOTAL
Nº DE EJEMPLARES
%
0 15 39 1 55
0,00 % 27,27 % 70,91 % 1,82 % 100,00%
59
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Tal y como se puede comprobar en los datos anteriores, el 70 % del arbolado se encuentra sometido a un alto empuje, mientras que un 2 % del arbolado se encuentra sometido a un empuje muy alto.
Valoración global del Estado estructural
En relación a la valoración global del estado estructural del arbolado, cabe destacar que un escaso 5,5 % presenta un estado estructural bueno, mientras que los ejemplares que tienen un estado estructural malo o muy malo superan el 30 % en su conjunto. De esta forma, la mayor parte del arbolado (un 64 %) presenta un estado estructural regular, dato que resulta muy indicativo del estado en su conjunto de todo el arbolado de la Colonia. VALORACIÓN GLOBAL ESTADO ESTRUCTURAL Bueno Regular Malo Muy malo TOTAL
Nº DE EJEMPLARES
%
3 35 16 1 55
5,45 % 63,64 % 29,09 % 1,82 % 100,00%
60
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Valoración global de la probabilidad de fractura de ramas
En la siguiente tabla se muestran los resultados obtenidos en relación a la valoración de la posibilidad de fractura de ramas. VALORACIÓN GLOBAL PROBABILIDAD FRACTURA RAMAS Baja Media Alta Muy Alta TOTAL
Nº DE EJEMPLARES
%
2 28 21 4 55
3,64 % 50,91 % 38,18 % 7,27 % 100,00%
A la vista de los resultados, existe una probabilidad alta o muy alta de que haya fractura de ramas en un 45 % del arbolado objeto de informe, y tan solo un 3,6 % del arbolado presenta una probabilidad baja de fractura de ramas.
Teniendo en cuenta el intenso uso que se hace de las zonas estanciales, el riesgo de que se pueda producir un accidente aumenta de forma significativa, puesto que la permanencia de personas es significativa.
61
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Valoración global de la probabilidad de fractura de tronco
Respecto a la valoración global de probabilidad de fracturas de tronco, en la siguiente tabla se adjuntan los datos obtenidos: VALORACIÓN GLOBAL PROBABILIDAD FRACTURA TRONCO
Nº DE EJEMPLARES
%
45 8 2 0 55
81,82 % 14,55 % 3,64 % 0,00 % 100,00%
Baja Media Alta Muy alta TOTAL
En este caso un 82 % del arbolado presenta una probabilidad baja de fractura del tronco, y el resto una probabilidad de tronco media o alta.
Valoración global de la probabilidad de vuelco
En relación a la probabilidad de vuelco, en la tabla siguiente se adjuntan los datos obtenidos durante la realización del trabajo de campo.
Tal y como se puede comprobar, la mayor parte de los ejemplares inspeccionados tienen una probabilidad de vuelco baja, y tan solo tres ejemplares probabilidad media.
62
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
VALORACIÓN GLOBAL PROBABILIDAD VUELCO Baja Media Alta Muy alta TOTAL
Nº DE EJEMPLARES
%
52 3 0 0 55
94,55 % 5,45 % 0,00 % 0,00 % 100,00%
Valoración global del riesgo
Para finalizar y a modo de resumen del conjunto de factores analizados, tal y como era de esperar a lo largo de los resultados parciales obtenidos para los diferentes factores vinculados al riesgo, ninguno de los árboles inspeccionados presenta un riesgo bajo, y casi un 30 % del arbolado presenta un riesgo, alto o muy alto. VALORACIÓN GLOBAL DEL RIESGO Bajo Medio Medio - Alto Alto Muy Alto TOTAL
Nº DE EJEMPLARES
%
0 7 32 15 1 55
0,00 % 12,73 % 58,18 % 27,27 % 1,82 % 100,00%
63
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
64
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
8.3
PROPUESTAS DE ACTUACIÓN
En la siguiente tabla se recogen todas las propuestas de actuación otorgadas tanto en la inspección de riesgo como en la realización de los informes individuales. PROPUESTA DE ACTUACIÓN
Nº DE EJEMPLARES
%
Acortamiento de rama/s
29
2,52 %
Eliminación de rama/s
22
1,91 %
Eliminación de ramas secas
38
3,30 %
Equilibrado de copa
62
5,39 %
Poda de mantenimiento
311
27,02 %
Reducción de copa progresiva
96
8,34 %
Reducción de copa puntual
52
4,52 %
Tala
519
45,09 %
Revisión periódica
2
0,17 %
Mantener
15
1,30 %
Otras
5
0,43 %
TOTAL
1.151
65
100,00%
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Sobre algunos de los ejemplares se han propuesto más de una actuación, indicándose en la tabla anterior tan solo las prioritarias. En el Anexo, Propuestas de actuación. Se puede ver la tabla correspondiente con 1 ó 2 propuestas de actuación para cada ejemplar. En la siguiente tabla se muestran sombreadas en gris las Propuestas de actuación principales, y por debajo el nº de ejemplares que tienen una segunda propuesta asignada, así como su denominación.
PROPUESTA DE ACTUACIÓN Acortamiento de rama/s Equilibrado de copa Poda de mantenimiento Reducción de copa progresiva Reducción de copa puntual Revisión periódica (en blanco) Eliminación de rama/s Acortamiento de rama/s Equilibrado de copa Poda de mantenimiento Reducción de copa progresiva Reducción de copa puntual Revisión periódica Tala (en blanco) Eliminación de ramas secas Acortamiento de rama/s Equilibrado de copa Otras Poda de mantenimiento Reducción de copa puntual Revisión periódica Tala (en blanco) Equilibrado de copa Cableado-sustentación artificial Poda de mantenimiento Reducción de copa progresiva Reducción de copa puntual Revisión periódica Testificación instrumental adicional (en blanco) Mantener (en blanco)
66
Nº EJEMPLARES 29 3 22 1 1 1 1 22 1 1 13 3 1 1 1 1 38 1 3 2 11 1 2 1 17 62 5 46 1 3 1 1 5 15 15
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
PROPUESTA DE ACTUACIÓN Otras (en blanco) Poda de mantenimiento Acortamiento de rama/s Cableado-sustentación artificial Eliminación de rama/s Eliminación de ramas secas Equilibrado de copa Otras Reducción de copa progresiva Reducción de copa puntual Revisión periódica Tala (en blanco) Reducción de copa progresiva Acortamiento de rama/s Eliminación de rama/s Eliminación de ramas secas Equilibrado de copa Otras Poda de mantenimiento Tala (en blanco) Reducción de copa puntual Acortamiento de rama/s Eliminación de rama/s Eliminación de ramas secas Equilibrado de copa Otras Poda de mantenimiento Revisión periódica Tala (en blanco) Revisión periódica (en blanco) Tala (en blanco) Total general
Nº EJEMPLARES 5 5 311 2 1 1 5 5 4 4 1 7 8 273 96 5 6 1 8 3 56 6 11 52 4 1 2 3 2 31 1 2 6 2 2 519 519 1.151
Previamente a la valoración de campo se propusieron 4 categorías correspondientes a la urgencia de realización de las actuaciones. En la siguiente tabla podemos ver los resultados obtenidos con las propuestas de actuación 1 y la urgencia asignada. 67
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
PROPUESTA DE ACTUACIÓN
1
2
3
4
TOTAL
Acortamiento de rama/s
24
4
1
0
29
Eliminación de rama/s
10
12
0
0
22
Eliminación de ramas secas
17
17
3
1
38
Equilibrado de copa
41
19
2
0
62
Poda de mantenimiento
56
138
101
16
311
Reducción de copa progresiva
89
1
6
0
96
Reducción de copa puntual
43
7
2
0
52
Tala
280
135
53
51
519
Revisión periódica
0
0
1
1
2
Mantener
0
0
1
14
16
Otras
0
1
3
1
5
TOTAL
560
334
173
84
1.151
68
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Valoración final del arbolado propuesto a tala
Tal y como se ha podido ver en las tablas anteriores, 519 árboles han sido propuestos para ser eliminados en la Colonia del Parque de San Juan Bautista. Resultando el riesgo la causa más relevante de eliminación del arbolado, existen otros motivos que han llevado a proponer la eliminación de determinados ejemplares tal y como se indica a continuación.
Pies de pequeño tamaño originados por rebrotes
Elevada densidad arbolada de ejemplares jóvenes de origen diverso con estructuras inadecuadas en entornos urbanos, que en un futuro corto pueden provocar problemas de mantenimiento, riesgo y gestión
Estructuras arboladas inadecuadas lindando con balcones, ventanas y edificios provocando problemas continuos de interferencias con fachadas
De esta forma, podemos destacar que un 15 % del arbolado a eliminar tiene un perímetro inferior a los 40 cm, y casi un 5 % se encuentra entre los 40 y 50 cm de perímetro. Del mismo modo, casi el 30 % de los ejemplares propuestos a tala (148 unidades) tiene una altura igual o inferior a 6 m. Si atendemos a la variable de edad relativa, el 45 % de los árboles a eliminar es considerado como joven, pero inviable de cara a desarrollos futuros por la actual estructura arbolada que presenta.
Árbol de pequeño tamaño con estructura inviable a
Árbol de riesgo muy alto
futuro
69
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
9. ALCANCE Y LIMITACIONES EN LOS ESTUDIOS DE RIESGO DE ARBOLADO Los árboles son estructuras muy complejas, frecuentemente alteradas, y expuestas a empujes de viento irregulares. Este tipo de trabajos pretende detectar y valorar las estructuras, su estado y su fortaleza. Pero nunca es posible explorar la totalidad de la extensión del árbol, del interior de su madera o del sistema de anclaje oculto bajo el suelo. Esto quiere decir que, inevitablemente, no podremos estudiar áreas y aspectos importantes implicados en posibles accidentes. Esto es especialmente evidente en el sistema de anclaje. La exploración completa del sistema radicular es, en la práctica, imposible. No se puede garantizar por completo la estabilidad actual o futura de los anclajes de los ejemplares. Aún en el caso de que las gráficas obtenidas con el PICUS en la base del ejemplar sean correctas, esto no implica que el sistema radicular se encuentre en buen estado. Generalmente, si se aprecian síntomas de regresión en la parte aérea del árbol, debemos deducir, por los trabajos de P. Raimbault y sus fases de desarrollo, que el estado de degradación del sistema radical está aún más avanzado, y su función de anclaje puede haber disminuido. En otras ocasiones, las raíces pueden estar en mal estado sin necesidad de aparecer evidencias en copa o tronco (caso de obras realizadas en el entorno del árbol o cambios de pavimento, pudriciones causadas por hongos, etc.) y puede producirse el vuelco del ejemplar sin motivos aparentes. No existen, a día de hoy, técnicas capaces de explorar y cuantificar la estática y la solidez de toda la estructura del árbol, copa, tronco y anclaje, y el propio empuje del viento puede llegar a ser caótico, turbulento e imprevisible. Abordamos la valoración de riesgo con las metodologías existentes, detectamos las estructuras dañadas y alteradas en grados que consideramos inaceptables y proponemos las actuaciones consiguientes. Con esto, reducimos realmente el nivel de riesgo de la arboleda y corregimos o eliminamos un número muy importante de los árboles peligrosos. Ahora bien, somos conscientes que no podemos, de que no es posible, detectar el 100 % de los problemas, y de que no es posible eliminar el riesgo completamente, por las razones expuestas.
70
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
10.
DIAGNOSIS FINAL DEL ESTADO ACTUAL
La metodología elegida para la realización definitiva de la Diagnosis ha sido el Análisis DAFO. El análisis DAFO es el método más sencillo y eficaz para decidir sobre el futuro. Nos ayuda a plantear las acciones necesarias, contra las amenazas teniendo conciencia de sus debilidades y fortalezas. El principal objetivo de un análisis DAFO es encontrar sus factores estratégicos críticos, para una vez identificados, usarlos y apoyar en ellos los cambios organizacionales: consolidando las fortalezas, minimizando las debilidades, aprovechando las ventajas de las oportunidades, y eliminando o reduciendo las amenazas. El análisis DAFO se basa en dos pilares básicos: el análisis interno y el análisis externo buscando en cada uno de ellos aspectos positivos y negativos.
DEBILIDADES
AMENAZAS DAFO
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
El análisis interno, se corresponde con las fortalezas y debilidades del propio arbolado. Básicamente son las valoraciones extraídas de la realización del diagnóstico de la situación desde cada una de las perspectivas, destacando por un lado sus factores más positivos: fortalezas; y, por otro lado, aquellas circunstancias más desfavorables y potenciales de riesgo: debilidades. El análisis externo busca la influencia de todos aquellos aspectos que rodea al arbolado e identifica aquellas amenazas y oportunidades de cara a poder realizar posibles cambios sobre la situación actual. Una vez identificadas estos aspectos positivos (fortalezas y oportunidades) y negativos (debilidades y amenazas), podemos construir la Matriz DAFO, matriz que nos permite visualizar y resumir la situación actual del eje arbolado objeto de estudio.
71
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
10.1
ANALISIS INTERNO
El análisis interno se aborda atendiendo exclusivamente a los árboles de forma individual y a la arboleda como conjunto. Para identificar tanto las debilidades como las amenazas se toman como punto de partida las principales conclusiones e ideas presentadas a lo largo del estudio DEBILIDADES
Son los aspectos que corresponden con las características negativas encontradas en el análisis del arbolado. Las principales debilidades con carácter global son: Elevada monoespecificidad en la composición arbolada de la Colonia. Más del 70 % de los árboles pertenecen a la misma especie. Arbolado muy desestructurado no considerándose arbolado de futuro, por problemas continuos de caídas de ramas. Dichas estructuras en los árboles incrementan el riesgo potencial vienen originadas principalmente por antiguas labores de poda. Facilidad de dispersión de determinadas plagas y enfermedades debido a la baja vitalidad de algunos ejemplares y la monoespedificidad antes mencionada. Algunos pies originados por rebrotes Casi la tercera parte de la población considerada como ejemplares de riesgo alto o muy alto. FORTALEZAS
Las fortalezas corresponden con la determinación de los aspectos positivos de la arboleda objeto del informe. Las principales referencias son: Conjunto arbolado en sí mismo. Sin considerar el riesgo el arbolado cumple gran parte de su funcionalidad (disminuye la temperatura, sombra, punto de encuentro, etc.) Arbolado levemente protegido en su conjunto por su desarrollo Posible renovación arbolada adecuada en un espacio temporal corto Ausencia de problemas en base gracias a que no se ha modificado el terreno original.
Detalle de rama partida por pudrición
Koeleuterria paniculata joven bien desarrollada
72
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
10.2
ANÁLISIS EXTERNO
El análisis externo considera todos los aspectos que pueden influir directa o indirectamente en el desarrollo del arbolado. AMENAZAS
Los aspectos externos que actualmente pueden considerarse negativos son: Mantenimiento principalmente puntual, árbol a árbol, no considerando a la arboleda como conjunto Dificultad de acceso en muchos tramos en los que resulta necesario actuar sobre el arbolado Problemas de compactación en algunos tramos con gran presencia de raíces superficiales Disposición espacial muy cercana a las fachadas en algunos ejemplares. Problemas de gestión futura.
Desarrollo de arbolado de gran porte junto a
Espacios de encuentro y recreo para los vecinos
fachada y sobrevolando la misma
OPORTUNIDADES
Aspectos positivos externos que deben aprovecharse para mejorar el desarrollo del arbolado del en la Colonia del Parque de San Juan Bautista Elevada Información disponible y actualizada sobre el arbolado de forma individual y conjunta. Planificación de actuaciones integrales, con visión de conjunto y futuro. Vecindario muy implicado con su arbolado Conciencia social de que los árboles tienen que ser “elementos urbanos seguros” Elaboración del Plan de Regeneración del arbolado.
73
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
11. 11.1
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO
INTRODUCCIÓN
El presente PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO define las acciones necesarias y los medios precisos para gestionar la arboleda en los próximos años, atendiendo aspectos como renovación del arbolado, planificación de trabajos, labores de conservación y mantenimiento, etc. Una vez finalizado dicho periodo debe estudiarse su grado de implantación y éxito mediante una serie de indicadores con objeto de poder realizar adecuadamente los siguientes planes de gestión.
11.2
PRINCIPIOS BÁSICOS EN EL ARBOLAMIENTO EN ENTORNOS URBANOS
Criterios generales que rigen un adecuado arbolamiento:
Identificación del objetivo del arbolado en ese entorno concreto Correcta elección de posiciones de plantación, atendiendo al espacio disponible y al entorno (proximidad de edificaciones, interferencias, sombreamiento originado por el entorno, orientación, dirección e intensidad de los vientos, etc.) Correcta elección de especie, teniendo en cuenta las características de cada una de ellas, ventajas e inconvenientes según los objetivos buscados, el tamaño del árbol en su estado adulto, etc. Máxima calidad de planta, para asegurar su implantación en un entorno hostil como es el viario Correcta ejecución de los trabajos de plantación, adecuando del terreno previamente a la plantación (pruebas de infiltración, calidad suelo, etc.), evitando acciones como la plantación profunda y realizando correctamente los riegos postplantación y la colocación de protectores en el arbolado. Adecuados cuidados postplantación y mantenimiento, realizando las actuaciones necesarias en tiempo y forma (como podas de formación). De esta manera se realiza un mantenimiento más sostenible, y ahorra grandes costes a largo plazo Identificación del final del ciclo del árbol.
Además, los árboles para un adecuado desarrollo necesitan la presencia de aire, agua y nutrientes en el suelo, por ello, se debe tener en cuenta que: -
-
Cuanto más suelo disponible para el desarrollo de raíces, mejor desarrollo para el árbol o La planificación de la integración de servicios públicos favorece el futuro desarrollo del arbolado A mayor superficie no pavimentada en el entorno del árbol, favorece el desarrollo de un árbol más saludable. Un diseño adecuado disminuye los gastos de mantenimiento
A lo largo de todo el Plan de Regeneración a abordaremos estos temas de forma detallada para el entorno arbolado de la Colonia Parque San Juan Bautista.
74
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
11.3
PRIORIDADES Y CONDICIONANTES
A partir de las conclusiones obtenidas del Análisis DAFO realizado en el apartado 10. DIAGNOSIS FINAL DEL ESTADO ACTUAL, se estudian las prioridades necesarias a llevar a cabo, así como los condicionantes que pueden limitar el futuro desarrollo del arbolado. Las prioridades que se quieren trabajar en el PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE son:
Definición de usos en las diferentes tipologías encontradas en la Colonia
Aumentar la diversidad, estacionalidad, coloridos y riqueza del estrato arbolado
El principal condicionante que nos encontramos en todo el entorno analizado es la sombra, debida tanto a la elevada presencia arbolada como a la limitación de las edificaciones. El espacio es otro de los posibles condicionantes, pues la existencia de arbolado previo puede limitar en ocasiones la renovación del arbolado. Asimismo, el entorno estudiado debe atender otras acciones relacionadas en parte con los usos y funcionalidad del arbolado, pero no limitantes y que quedan fuera del alcance del Plan de Regeneración del arbolado, como son:
Apertura de espacios. Eliminación de alto seto de Ligustrum que recoge demasiado y abrir perspectivas.
Atender el estrato arbustivo
Modificación de accesos y caminos
75
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
11.4
OBJETIVOS
Los objetivos definidos en la memoria, específicamente para el Plan de Regeneración son:
Proporcionar sombra, particularmente en época estival.
Poseer elevado valor ornamental de manera individual y colectiva.
Preservar el valor patrimonial del conjunto arbolado.
Servir de área de esparcimiento para los ciudadanos.
Conectar con la identidad del barrio donde se encuentra. Comunicación y participación ciudadana
Atenuar el ruido, la contaminación del espacio y el polvo generado por la actividad urbana.
Compatibilizar en la manera de lo posible el trazado y características de la arboleda actual, con las características históricas del espacio.
Aportar biodiversidad.
Además, con objeto de alcanzar esos objetivos y conseguir una mejora paisajística y social en el área de estudio, se va a trabajar en la creación de espacios con personalidad, es decir, concretar objetivos, usos y funciones en cada tipología en beneficio de los ciudadanos.
76
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
11.5
DEFINICIÓN DEL MODELO DE ESPACIO ARBOLADO EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA
La definición del modelo del espacio arbolado pretende ilustrar el óptimo del conjunto arbolado a conseguir, de acuerdo con las condiciones actuales del entorno objeto de estudio y los objetivos generales buscados. Su definición es de vital importancia al tratarse del ideal de referencia que dirige la toma de decisiones, a gran y pequeña escala como política arbórea, de diseño y ejecución, de mantenimiento y gestión, etc. Para ello se detallan los siguientes aspectos:
Características del espacio. Funciones y usos de la Colonia Parque San Juan Bautista Características del arbolado Servidumbres mínimas.
11.5.1 CARACTERÍSTICAS DEL ESPACIO. FUNCIONES Y USOS DE LA COLONIA DEL PARQUE SAN JUAN BAUTISTA En el apartado 3.2 FUNCIONALIDAD DEL ARBOLADO EN LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA, se detallan todas las funciones que debe cumplir el arbolado en este entorno, destacándose a continuación las siguientes:
Proporcionar sombra, particularmente en época estival.
Poseer elevado valor ornamental de manera individual y colectiva.
Preservar el valor patrimonial del conjunto arbolado.
Servir de área de esparcimiento para los ciudadanos.
Conectar con la identidad del barrio donde se encuentra.
Clasificación del arbolado por tipología de superficie. Espacio disponible
Con objeto de conocer el espacio, para poder realizar adecuadamente el Plan De Regeneración, se ha realizado en primer lugar una clasificación básica de las áreas verdes que son:
Zonas llanas con arbolado sobre terrizo
Zonas llanas con arbolado y plantación arbustiva
Zonas de pendiente con arbolado y estrato arbustivo.
Esta zonificación nos permite visualizar que la mayor parte de las zonas verdes del barrio están formadas por arbolado en terrizo y sin pendiente. El estrato arbustivo se encuentra localizado principalmente en las zonas de taludes que absorben los distintos desniveles que presenta el terreno. Suelen ser zonas densas de plantación tanto del estrato arbustivo como del arbóreo, con una exposición de plena sombra en gran parte de los taludes.
77
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
En la siguiente imagen se detallan las zonas clasificadas.
Zonas llanas con arbolado sobre terrizo Zonas llanas con arbolado y plantación arbustiva Zonas de pendiente con arbolado y estrato arbustivo.
Clasificación de las áreas verdes actuales
Sobre esta clasificación de áreas verdes se ha superpuesto el arbolado existente exento de tala como primera propuesta de actuación. Así, determinamos para cada polígono el Cálculo de Espacios Libres para Plantación de Arbolado, siguiendo la numeración descrita en la imagen anterior (Plano nº 1, números para zonas llanas y letras para zonas con pendiente). De este modo, se han calculado las superficies de cada una de las zonas y especificado las especies de árboles que se encuentran en ellas localizadas, así como el número de ejemplares de cada una. Lo que se pretende es comparar la superficie de cada zona con el área que ocupan las copas de los árboles. Así, para calcular el área teórica que ocupan las copas del arbolado existentes (no se tienen en cuenta los ejemplares que van a ser talados) se ha dado un valor del diámetro de la copa que se ajusta a las dimensiones habituales de cada especie en estado maduro.
78
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
CÓDIGO
ESPECIES
DIÁMETRO
ÁREA
ADE
Acacia dealbata
4
12,6
ANE
Acer negundo
4
12,6
APL
Acer platanoides
6
18,8
AAL
Ailanthus altissima
8
25,1
CBI
Catalpa bignonioides
6
18,8
CBU
Catalpa bungei
3
9,4
CAT
Cedrus atlantica
8
25,1
CDE
Cedrus deodara
8
25,1
CEO
Celtis occidentalis
8
25,1
CAR
Cupressus arizonica
4
12,6
CUM
Cupressus macrocarpa
6
18,8
CSE
Cupressus sempervirens
2
6,3
ERJ
Eriobotrya japonica
4
12,6
FCA
Ficus carica
4
12,6
GTR
Gleditsia triacanthos
8
25,1
KPA
Koelreuteria paniculata
5
15,7
LNO
Laurus nobilis
3
9,4
LJA
Ligustrum japonicum
3
9,4
MCO
Malus communis
5
15,7
MAL
Morus alba
6
18,8
OEU
Olea europaea
4
12,6
PHC
Phoenix canariensis
5
15,7
PIA
Picea abies
5
15,7
PIH
Pinus halepensis
6
18,8
PPI
Pinus pinea
8
25,1
PIX
Pinus sp.
2
6,3
PHI
Platanus hispanica
8
25,1
PHY
Platanus x hybrida
8
25,1
PAL
Populus alba
6
18,8
PCA
Populus canescens
6
18,8
PNI
Populus nigra
6
18,8
PRA
Prunus armeniaca
4
12,6
PAV
Prunus avium
4
12,6
PRC
Prunus cerasifera
4
12,6
PCP
Prunus cerasifera 'Pisardii ´
4
12,6
PRD
Prunus domestica
4
12,6
PDU
Prunus dulcis
4
12,6
PMH
Prunus mahaleb
4
12,6
PPE
Prunus persica
4
12,6
CÓDIGO
ESPECIES
DIÁMETRO
79
ÁREA
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
CÓDIGO
ESPECIES
DIÁMETRO
ÁREA
PRX
Prunus sp.
4
12,6
PYC
Pyrus communis
4
12,6
RPS
Robinia pseudoacacia
6
18,8
SVU
Syringa vulgaris
2
6,3
TOCS
Thuja occidentalis 'Smaragd'
2
6,3
TOR
Thuja orientalis
2
6,3
TPL
Thuja plicata
2
6,3
UMI
Ulmus minor
8
25,1
UPR
Ulmus procera
8
25,1
UPU
Ulmus pumila
6
18,8
UPUM
Ulmus pumila 'Umbraculifera'
3
9,4
Combinando estos dos datos se puede comprobar el porcentaje de espacio libre de copa en cada una de las zonas. A partir de estos cálculos se localizan en el Plano nº 3: Tipología de los Espacios Verdes según Capacidad de Acogida de Arbolado con color verde o rojo, dependiente de si la densidad es alta o baja/media. Así, se decide dejar exentas de nuevas plantaciones de arbolado aquellas zonas que actualmente presenten más del 60% de superficie cubierta por las copas existentes.
Baja / media densidad arbolada Alta densidad de arbolado
Clasificación de la Capacidad de acogida de arbolado
80
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Estudio de sombras
Por último, se ha realizado un Estudio de las Sombras que proyectan los edificios. (Plano 4) Para su elaboración se han realizado diferentes diagramas que muestran la variación de la proyección de las sombras a lo largo de las estaciones. Se ha tenido en cuentan tan solo las sombras arrojadas por los edificios, de tal forma que a estas proyecciones habría que sumar las sombras del arbolado que en estas áreas posee una alta densidad.
Estudio de sombras en solsticios y equinoccios
Como puede observarse las sombras cambian considerablemente en función de la época y periodo del año, convirtiéndose en un relevante condicionante a la hora de seleccionar las diferentes especies de árboles y arbustos. Por otra parte, la localización y la estimación de las superficies de las áreas de umbría se considera de gran valor para establecer zonas estanciales protegidas de la incidencia de los rayos del sol haciéndolas más confortables durante el estío. Los condicionantes de las horas de luz A la hora de analizar las sombras proyectadas en un área de plantación se estudian las fechas correspondientes a los equinoccios (20 de marzo y 21 de septiembre) y los solsticios (21 de junio
81
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
y 21 de diciembre). En las fechas en que se producen los equinoccios, el día tiene una duración igual a la de la noche. En estudio anual de la inclinación del sol, haciendo especial hincapié en la primavera y el verano (periodo de mayor actividad vegetativa), nos da como resultado la clasificación de las áreas de plantación en relación con las horas de soleamiento. Un condicionante que se deberá tener en cuenta a la hora de establecer la distribución de las plantaciones. Para tener claro estas situaciones, se establece como criterio general la siguiente clasificación: -
Áreas soleadas
Aquellas zonas de plantación que poseen seis o más horas de soleamiento. Las especies aquí dispuestas deberán estar adaptadas al clima mediterráneo y, por lo tanto, soportar cierto stress hídrico. -
Áreas de semisombra
Son áreas en las que la luz del sol se expone durante entre cuatro a seis horas. Las plantas seleccionadas para estas áreas no deben poseer altas exigencias de iluminación, aunque serán capaces de soportar el sol directo del verano al menos durante algunas horas. -
Áreas de sombra
Tal solo son bañadas por el sol durante 4 horas al día o incluso menos. Estas especies deben soportar bajos niveles de iluminación y, por lo general dispondrán de grandes hojas.
Estudio de sombras - Superposición
82
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Con toda esta información, quedan definidos los espacios de plantación y tipología de especies más adecuadas atendiendo al entorno objeto del estudio. De este modo, para la consecución de lo aquí expuesto, se definen a continuación las características consideradas como imprescindibles que debe tener el arbolado del área de estudio.
11.5.2 SERVIDUMBRES MÍNIMAS Las servidumbres principales definidas en esta área de actuación corresponden esencialmente con servidumbre con edificios, es decir, la distancia a fachada, de este modo podemos, según se ha definido en el apartado anterior por tamaño de copa, las distancias que debe haber entre los árboles plantados y la distancia a fachada son:
3 m para árboles de copa pequeña
4 m para árboles de copa mediana
6 m para árboles de copa grande.
Asimismo, atendiendo a las diversas posibilidades espaciales del arbolado, el resto de las servidumbres a tener en cuenta son:
Con peatones: 2,5 m de altura desde el suelo hasta la primera rama horizontal con el árbol Con tráfico rodado: gálibo máximo permitido en la vía más 0,5 m Con señalización vertical y alumbrado: 4 m con farola, 4,5 m con semáforos y 2 m entre la plantación y la señal vertical
En cuanto a infraestructuras que se realicen junto a un árbol, la servidumbre mínima será el área crítica de anclaje del árbol. Si esta distancia es superada, la estabilidad del árbol se podrá ver comprometida, debiendo valorar la viabilidad del árbol o la necesidad de la obra. Se recomienda, si es posible, que se mantenga intacto el terreno de protección del árbol. Las obras que se lleven a cabo en el ámbito de un espacio arbolado, se proyectarán y ejecutarán de forma que se minimicen los daños y deterioros que pudieran ocasionar. de su buen mantenimiento a lo largo de toda la vida del árbol, pero particularmente en los primeros años de implantación hasta que este se encuentre relativamente consolidado.
83
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
11.5.3 CARACTERÍSTICAS DEL ARBOLADO Las principales características que deben tenerse en cuenta para la definición del arbolado en el entorno del al Colonia del Parque San Juan Bautista son principalmente: o o o o o o
Grado de cobertura Cantidad Marco de plantación Especies recomendadas y especies prohibidas Edad y desarrollo deseable Dimensiones de arbolado
En la actualidad, el grado de cobertura en las zonas arboladas podríamos decir que supera el 100 % de la superficie, limitando el desarrollo adecuado de arbolado más joven. Con objeto de tener una cobertura total con arbolado adulto, para mantener una de las señas de identidad de la Colonia, se propone que se realice la plantación de nuevo arbolado en aquellos parterres cuya cobertura sea menor al 60 %. De este modo, tanto la cantidad de arbolado, como el marco de plantación vendrán delimitados por las especies seleccionadas para cada una de las parcelas definidas en el Plan. Asimismo, la selección de especies recomendadas viene condicionada por varias variables, entre las que se encuentra:
Compatibilidad climática Compatibilidad edafológica Compatibilidad ecológica Compatibilidad espacial
A partir de la determinación de especies que cumplan las condiciones de compatibilidad que se adapten a nuestro terreno, los criterios que determinarán la selección final de la especie serán: -
Exposición: Tanto la abundancia del arbolado existente como la particular estructura del barrio (con calles estrechas y edificios altos) hacen que la mayoría de viales y áreas verdes se encuentren en situaciones de sombra. Se han elegido especies capaces de resistir esta situación.
-
Tamaño: La alta ocupación de árboles y la presencia de espacios estrechos ha condicionado la selección de especies y cultivares de limitado desarrollo que evite la poda a medio plazo de estos ejemplares.
-
Estacionalidad: Se han elegido aquellas especies y cultivares con una alta alternancia a lo largo de las estaciones. La introducción de los ciclos naturales en el entorno urbano es fundamental. De tal forma que este criterio fracture la rigidez de las calles y la
84
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
monotonía de las plantaciones. Una forma de ofrecer “personalidad” y “carácter” a los diferentes viales y espacios urbanos. -
Densidad: Se busca reducir el exceso de árboles, actualmente con una elevada densidad y crear espacios abiertos y perspectivas más amplias.
-
Valor ornamental: Las especies y cultivares seleccionados ofrecen una alta calidad ornamental mejorando considerablemente el aspecto de las calles.
-
Mantenimiento: Por último, un criterio importante ha sido su facilidad de mantenimiento, adaptación a las condiciones ambientales locales y escasos problemas de plagas y enfermedades.
En un entorno como es la Colonia del Parque de San Juan Bautista, existen determinadas especies de las que se recomienda no hacerse uso, por su elevada presencia actual, o incompatibilidad con los usos, como son aquellas causantes de alergias, o de molestias (como malos olores, por los frutos que manchan, por presencia de espinas en sus ramas y troncos o por su sensibilidad a determinadas plagas que generan melaza o urticaria). Así, las 19 especies propuestas para la regeneración arbolada de la Colonia Parque San Juan Bautista son: 1. Abedul (Betula utilis var. jacquemontii ‘Doorenbos’). 2. Aliso italiano (Alnus cordata). 3. Arce de Freeman (Acer x freemanii ´Autum Blaze´) 4. Arce de Montpellier (Acer monspessulanum) 5. Arce plateado (Acer saccharinum ‘Pyramidale’). 6. Árbol del amor (Cercis siliquastrum). 7. Fresno de flor (Fraxinus ornus ´Meczek´). 8. Fresno común (Fraxinus excelsior ‘Jaspidea’). 9. Ginkgo (Ginkgo biloba) 10. Jabonero de China (Koelreuteria paniculata) 11. Manzano de flor (Malus x zumi ‘ Golden Hornert’). 12. Melia (Melia azedarach) 13. Morera (Morus alba ´Fruitless´) 14. Moscón (Acer campestre). 15. Paulonia (Paulownia fortunei ‘Fast Blue’) 16. Peral de flor (Pyrus calleryana ‘Chanticleer’).
85
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
17. Peral de flor (Pyrus calleryana ‘Redspire’). 18. Tilo de hoja estrecha (Tilia cordata ‘Greenspire’). 19. Zelkova (Zelkova serrata ´Green Vase´) De esta forma, se recomienda la sustitución gradual del Ulmus pumila hasta situarla alrededor del 10% de las plantaciones de la Colonia San Juan Bautista Así mismo, la edad del arbolado y desarrollo deseable, define hasta cuándo se va a dejar desarrollar el árbol en su entorno, y cuando se va a marcar el final de su vida útil y funcional, procediendo a su renovación. Las especies seleccionadas no resultan especialmente longevas en entornos urbanos, por lo que se deberá proceder a su renovación antes de que supongan un riesgo para los vecinos. Por último, para definir las dimensiones del arbolado esperadas, teniendo en cuenta que éstas se pueden alcanzar de forma natural, se han dividido las especies atendiendo a su copa, tal y como se muestra a continuación:
Árboles de copa pequeña. Acer campestre Acer monspessulanum Acer saccharinum 'Pyramidale' Cercis siliquastrum Fraxinus ornus 'Meczek' Malus x zumi 'Golden Hornet' Pyrus calleryana 'Chanticleer' Pyrus calleryana 'Redspire'
Árboles de copa mediana. Acer x freemanii ´Autum Blaze´ Alnus cordata Betula utilis var. jacquemontii 'Doorenbos' Fraxinus excelsior 'Jaspidea' Koelreuteria paniculata Melia azedarach Morus alba ´Fruitless´ Tilia cordata 'Greenspire'
Árboles de copa grande. Ginkgo biloba Paulownia fortunei 'Fast Blue' Zelkova serrata ´Green Vase´
86
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Teniendo en cuenta esta información, se ha asignado a cada parcela la especie arbolada más adecuada.
Propuesta de nuevas especies en la Colonia San Juan Bautista
87
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
11.6
PLAN DE REGENERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL ARBOLADO
En el siguiente apartado se detalla cómo debe realizarse el proceso de plantación del arbolado, así como el nº de ejemplares definitivos a plantar en cada uno de los parterres seleccionados, atendiendo al plan de regeneración objeto de la presente memoria. Del mismo modo se hace especial hincapié en las labores de mantenimiento y conservación relacionadas con la gestión del arbolado, de forma que sirva como referencia en el mantenimiento del arbolado en los años venideros. 11.6.1 PLANTACIÓN DE ARBOLADO Debido a la importancia que tiene el proceso de implantación y renovación del arbolado en relación a la conservación futura de la arboleda de la Colonia de San Juan Bautista, se detallan a continuación los siguientes aspectos relacionados con la plantación del arbolado:
Consideraciones significativas en el proceso de plantación
Determinación del nº final de unidades a plantar en la próxima campaña
Consideraciones significativas en el proceso de plantación
Las principales consideraciones en relación a la implantación del arbolado son: o o o o
Preparación del terreno y entorno Selección de planta (especie, tamaño y calidad) Plantación Cuidados tras plantacion
Todas ellas vienen desarrolladas en profundidad en el “MANUAL DE PLANTACIONES DEL ARBOLADO VIARIO DE LA CIUDAD DE MADRID” y deben seguirse todas las indicaciones descritas para poder afrontar con éxito la fase de implantación del arbolado.
Detalle de prueba de infiltración
88
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Asimismo, en el Plano 6, DETALLES DE PLANTACIÓN, se muestra en detalle el método de plantación correcto, el detalle de plantación de arbolado en terrizo, y en alcorque, así como la realización de la prueba de infiltración de agua en el entorno con objeto de que la plantación que se realice sea exitosa. Determinación final del nº de unidades a plantar
Para determinar el nº de árboles a plantar en la próxima campaña de plantación se ha identificado en primer lugar, desde gabinete, el nº de ejemplares teórico que cada parterre podría acoger en función de la especie seleccionada, el espacio disponible tras la eliminación del arbolado peligroso, atendiendo al diámetro teórico de cada especie actual presente y la especie propuesta y las servidumbres indicadas con anterioridad. Para determinar el nº de árboles definitivo, atendiendo a las directrices teóricas, se ha realizado una revisión en campo, considerando el espacio real y el estado actual del arbolado. Nº teórico de árboles a plantar
Asimismo, en función de los valores teóricos expuestos con anterioridad de desarrollo de copa, se ha determinado en función del espacio disponible, el nº aproximado de ejemplares que se podría plantar en cada uno de los parterres. En la siguiente imagen se muestra la propuesta teórica de nuevas plantaciones arboladas en la colonia de San Juan Bautista.
Propuesta de nuevas plantaciones de árboles por parterre, especie y nº teórico estimado
89
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
En la siguiente tabla se puede ver el resumen de árboles teóricos ESPECIES
Nº DE EJEM. TEÓRICOS
Acer campestre Acer monspessulanum Acer saccharinum 'Pyramidale' Acer x freemanii ´Autum Blaze´ Alnus cordata Betula utilis var. Jacquemontii 'Doorenbos' Cercis siliquastrum Fraxinus excelsior 'Jaspidea' Fraxinus ornus 'Meczek' Ginkgo biloba Koelreuteria paniculata Malus x zumi 'Golden Hornet' Melia azedarach Morus alba ´Fruitless´ Paulownia fortunei 'Fast Blue' Pyrus calleryana 'Chanticleer' Pyrus calleryana 'Redspire' Tilia cordata 'Greenspire' Zelkova serrata ´Green Vase´ TOTAL
1 2 12 4 10 14 8 6 4 1 4 8 10 3 11 11 19 18 19 165
En la siguiente gráfica se muestra en porcentaje la abundancia de cada una de las especies propuestas
90
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Nº definitivo de árboles a plantar
Por último, tras una exhaustiva inspección en campo y atendiendo al espacio disponible de forma real, se ha definido a continuación el nº de árboles a plantar en cada parterre, sumando un total de 210 árboles en la Colonia.
Propuesta de nuevas plantaciones de árboles por parterre, especie y nº final
En la siguiente tabla se contabiliza el número de ejemplares por especie. ESPECIES
Nº DE EJEM. DEFINITIVOS
Acer campestre Acer monspessulanum Acer saccharinum 'Pyramidale' Acer x freemanii ´Autum Blaze´ Alnus cordata Betula utilis var. Jacquemontii 'Doorenbos' Cercis siliquastrum Fraxinus excelsior 'Jaspidea' Fraxinus ornus 'Meczek' Ginkgo biloba Koelreuteria paniculata Malus x zumi 'Golden Hornet' Melia azedarach
91
2 2 9 4 4 25 17 6 6 1 8 14 14
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
ESPECIES
Nº DE EJEM. DEFINITIVOS 3
Morus alba ´Fruitless´ Paulownia fortunei 'Fast Blue' Pyrus calleryana 'Chanticleer' Pyrus calleryana 'Redspire' Tilia cordata 'Greenspire' Zelkova serrata ´Green Vase´ TOTAL
14 8 23 23 27 210
Las principales variaciones de nº de ejemplares entre el modelo teórico y el número final se basan principalmente, en la valoración realizada en campo, en la que se ha visto que una parte de los ejemplares actuales no van a poder desarrollar una copa ideal, debido a la vitalidad que presentan y el régimen de podas al que fue sometido antiguamente. Además, en alguna zona en la que resulta escaso el paso de personas, se ha buscado conseguir un efecto bosquete, plantándose en una densidad ligeramente superior a la habitual.
92
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
11.6.2 MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DEL ARBOLADO La gestión del arbolado implica la realización de muchas más acciones, aparte del mantenimiento del arbolado. De este modo, además de la plantación detallada en el apartado anterior, la gestión del arbolado debe atender a las siguientes tareas.
En relación al Mantenimiento de arbolado
De forma esquemática se muestran las tareas que deben llevarse de manera continua, y a su debido tiempo, para llevar a cabo el correcto mantenimiento del arbolado. o
o o
o
Labores de mantenimiento, correspondientes con las siguientes prácticas culturales: Riego, al menos durante los 5 primeros años de vida Poda, prestando especial atención a la poda de formación en las edades más tempranas del arbolado, y principalmente en zonas con mayor densidad arbolada, y a las podas de limpieza y mantenimiento en los años posteriores Tratamientos fitosanitarios, aportando siempre que sea posible por la utilización de técnicas control integrado de Plagas y lucha biológica, pudiendo además hacer estudios concretos sobre los beneficios de los mismos. Otras labores (entrecavado y escarda), que favorezcan el desarrollo adecuado del arbolado. Inspecciones, en todas las fases de desarrollo del arbolado, favoreciendo así la posible realización de labores preventivas Gestión del riesgo, como continuación al trabajo realizado, pues siempre debe ser objeto de seguimiento de cara a que los ciudadanos dispongan de arboledas sanas y seguras. Mantenimiento de la información (Inventario y actulización + GIS). La actualización de la información resulta primordial con objeto de tener un registro de las actuaciones realizadas y poder analizar la futura evolución del arbolado.
En relación al Seguimiento del arbolado
“Lo que no se mide no se puede controlar, y lo que no se controla no se puede gestionar” Se propone la creación de una serie de indicadores para poder comprobar la evolución del Plan de Regeneración, y su grado de cumplimiento, atendiendo a las diferentes variables expuestas a lo largo de todo el Plan, especialmente la ideonidad de las especies seleccionadas de cara a plantaciones futuras.
93
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
En relación a la Renovación del arbolado
Según la alternativa y las especies definitivas elegidas para renovar el arbolado actual, se debe definir la vida útil de la arboleda, sabiendo que pasado un determinado nº de años, la arboleda entrará en regresión y será necesario proceder a su renovación
En relación a Actuaciones complementarias
Se recomienda la realización de labores de comunicación e información ciudadana, de forma que sean participes del proceso de renovación del arbolado en la colonia y entiendan las labores realizadas y la necesidad de las mismas. Dichas actuaciones pueden llevarse a cabo mediante la realización de folletos, información en las Junta de distrito, difusión de la información por la página web del ayuntamiento o bien mediante notas de prensa. De esta forma se considera que puede llevarse a cabo una mayor sensibilización social con el arbolado y potenciar socialmente el valor del mismo.
94
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
11.6.3 ACTUACIONES EN LOS PRÓXIMOS AÑOS En el apartado 8.3 PROPUESTAS DE ACTUACIÓN, se presentaban las actuaciones a llevar a cabo en el año 2016, con el principal objeto de minimizar el riesgo en los ejemplares estudiados. En un segundo análisis en campo se ha evaluado la viabilidad futura de los ejemplares, otorgando a cada posición arbolada que no ha sido propuesta para tala un valor de cara a su futura gestión. Las categorías definidas en la inspección en campo son:
Arbolado a mantener. Árboles en buen estado, adultos y maduros, que no presentan defectos significativos y que pueden perdurar en la Colonia durante varios años. Deben ser objeto de una conservación ordinaria (revisión, podas de mantenimiento, eliminación de ramas secas, etc.).
Arbolado a eliminar en 15 años. Son árboles que por su estado estructural y riesgo actual pueden ser objeto de eliminación de los paseos en un plazo inferior a 15 años. Deben ser objeto de seguimiento y se deben realizar las actuaciones necesarias para controlar el riesgo de los mismos mientras que se encuentren en pie
Arbolado revisable. Son árboles de pequeña copa y/o estructuras extrañas que se han desarrollado dominados por otros árboles de mayor porte y que en la actualidad su posible competencia ha sido eliminada, así como árboles afectados por las obras y que no se conoce su posible evolución en el futuro. El objetivo es poder darles un poco de tiempo para ver cómo evolucionan y se desarrollan, y ver si finalmente resultan árboles a mantener o bien deben ser eliminados.
En la siguiente tabla se muestra los resultados obtenidos tras la clasificación en campo de todo el arbolado.
CLASIFICACIÓN
Nº DE EJEMPLARES
%
MANTENER
473
74,84%
REVISABLE
29
4,59%
A ELIMINAR EN 15 AÑOS
130
20,57%
TOTAL
632
100,00%
Tras la inspección se obtiene que el 20 % del arbolado probablemente tendrá que ser eliminado en los próximos 15 años, debido principalmente a su negativa evolución futura.
95
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Cerca del 5 % de los ejemplares tiene una evolución dudosa y resulta impredecible conocer su viabilidad futura. De esta forma el 75 % del arbolado se considera como arbolado de futuro y debe ser objeto de conservación y mantenimiento.
Cabe destacar que tras la paulatina eliminación de arbolado en los años venideros, la nueva implantación de arbolado debe realizarse de forma adecuada y según los criterios presentados en el presente plan, de forma que se consiga un conjunto arbolado, sano, seguro y de futuro.
96
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
12.
CONCLUSIONES
A modo resumen se detallan a continuación las principales conclusiones del estudio “PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA” La Colonia del Parque de San Juan Bautista, tiene su origen en los años 60 y se crea bajo el eslogan “Sol, Aire, Luz y un Gran Parque para sus hijos”. Dicho desarrollo urbanístico ha provocado que en la actualidad exista un entorno con una elevada densidad arbolada, coetánea y con graves problemas estructurales debidos a actuaciones agresivas, con el arbolado, realizadas con anterioridad. Es un entorno privilegiado, pues en verano especialmente se aprecian los beneficios del arbolado, pero en la actualidad el nivel de riesgo de muchos de sus árboles es tal, que determinadas áreas pueden llegar a resultar inseguras. Con objeto de abordar la problemática existente y mantener la funcionalidad y objetivos del arbolado se ha elaborado el presente estudio, donde se identifica, analiza y valora el arbolado de forma individual y conjunta y se procede a la realización de diversas propuestas con objeto de mejorar la calidad ambiental y paisajística y la seguridad de los ciudadanos. A modo resumen, se detalla a continuación las principales características del arbolado y su entorno, los principales riesgos detectados, así como las bases del Plan de Regeneración propuestos. Principales características del arbolado
En el momento de la finalización de este estudio, existen en el paseo 1.143 árboles, así como 29 posiciones arboladas consideradas como marra o tocón. Aunque el nº de especies presentes, 50 especies distintas, es muy elevado para un entorno tan pequeño, existe una absoluta dominancia del Ulmus pumila, con una presencia mayor del 70 %. Aunque la edad real de gran parte de los árboles no es muy elevada, pues rondará por una media de 60 años, mucho arbolado se encuentra envejecido prematuramente debido a su mal estado, presentando una baja vitalidad y grandes defectos que no pueden ser corregidos por ellos mismos en la mayor parte de los casos. No se han identificado graves problemas de espigamiento ni de esbeltez, pero aunque la inclinación sí que afecta casi al 15% de los árboles, tan solo resulta grave en un ejemplar que presenta una inclinación de 30o. Los defectos más relevantes a considerar en el arbolado del estudio son las pudriciones en cruz y copa y los terciados no consolidados.
97
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Las pudriciones, de forma genérica, son unos de los daños más importantes, y de mayor riesgo asociado. Se pueden clasificar según varios criterios como por el lugar en el que se encuentran (base, tronco y/o copa), por el agente causante (biótico o abiótico), etc. Las más significativas encontradas en el estudio son las situadas en cruz y ramas, y aunque pueden tener un origen muy diverso, en este caso se han originado principalmente por la realización de antiguos terciados, ocasionando heridas de gran tamaño que el arbolado no ha sido capaz de consolidar, desarrollándose grandes ramas en estructuras debilitadas. Esto ocasiona la continua caída de ramas de mayor o menor tamaño.
Ejemplo terciados y grandes cortes de poda en los árboles con pudrición asociada
Con objeto de poder clasificar todos los árboles para saber el estado actual y su viabilidad futura, se han estudiado individualmente todos los árboles, realizando su ficha de inventario así como una profunda valoración del riesgo asociado y asociando a cada uno la propuesta de actuación más adecuada para el conjunto de la arboleda. A lo largo de todo el análisis y la valoración se han tenido muy en cuenta todos los aspectos relacionados con la vitalidad, baja en la mayor parte de los casos. Un ejemplar vital es capaz de hacer frente a la mayoría de las agresiones que se le presenten, sin embargo, un ejemplar con la vitalidad disminuida o nula no podrá responder con la misma efectividad ante el avance de pudriciones, plagas o enfermedades, etc.
98
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Los árboles y su entorno
Tan importante es conservar bien cada ejemplar arbolado como atender el entorno que le rodea. En la Colonia del Parque de San Juan Bautista, se han identificado distintas tipologías de espacios y arbolado asociado. Aunque gran parte del arbolado se encuentra ubicado en espacios más o menos abiertos, destaca la presencia de alineaciones arboladas de gran porte y desarrollo ubicadas junto a las fachadas de los edificios. Esta tipología de arbolado debe tender a desaparecer, pues solo origina innecesariamente problemas de gestión y mantenimiento, por lo que se recomienda su no reposición.
Desarrollo de ejemplares junto a la fachada de los
Espacios más abiertos para el desarrollo del arbolado
edificios
El riesgo del arbolado
Tras la inspección individualizada del riesgo de todos los ejemplares, se ha identificado que el 17 % de la población tiene una valoración de riesgo Alta o Muy Alta.
99
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Esto no quiere decir, que los árboles de riesgo medio se encuentren en buen estado, si no que la probabilidad de que produzcan el daño junto con la gravedad del daño que producen es ligeramente menor. De todos los árboles, se ha seleccionado casi un 5% que han sido objeto de una inspección individualizada y más detallada, a través de una sólida metodología basada en la evaluación visual mediante técnicas VTA O EVA, (Evaluación visual del arbolado, según la metodología propuesta por C. Matheck y H. Breloer, aceptada a escala internacional por la ISA, Internacional Society of Arboricultura, con representación española a través de la Asociación Española de Arboricultura). y en los estudios de riesgo realizados en anteriores ocasiones por el Ayuntamiento de Madrid. Con toda esta información se han determinado las propuestas de actuación más adecuadas con objeto de minimizar el riesgo de la arboleda, proponiéndose la eliminación de 519 ejemplares y actuándose de forma puntual casi todo el arbolado. Debe ser objeto de seguimiento la reacción del arbolado a las actuaciones realizadas, para ver si se consigue finalmente el objetivo buscado o bien el árbol reacciona de manera negativa.
Situaciones que incrementan la probabilidad de fractura y por lo tanto el riesgo del árbol
100
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
Plan de Regeneración del arbolado
El arbolado de la Colonia de San Juan Bautista resulta una arboleda funcional como conjunto, aunque está generando en la actualidad una serie de problemas que empiezan a no resultar asumible, principalmente en gestión del riesgo. La no actuación implica que en un espacio corto de años se acumule en mayor medida el arbolado de riesgo y que las intervenciones futuras resulten más agresivas, ya que la gestión del arbolado implica planificar la regeneración del mismo. El principal objetivo del presente PLAN DE REGENERACIÓN consiste en mantener el dosel arbóreo, de forma que la arboleda resulte funcional, y, aunque se disminuya el nº de árboles, hay que destacar acciones como incrementar la biodiversidad y respetar los desarrollos del arbolado en su edad madura, minimizando las labores de poda y optimizando la gestión. Uno de los aspectos más relevantes tenidos en cuenta ha sido la elección de las especies adecuadas al entorno objeto del trabajo. Una buena elección permite que los árboles puedan desarrollar todo su potencial en un futuro más o menos próximo, y sin embargo, una mala elección de especie, implica que en un futuro se tengan árboles, sí, pero desvitalizados, lo que significa que son árboles debilitados, objeto de plagas y enfermedades que son incapaces de hacer frente a futuros problemas. Además de una elección de planta adecuada, resulta imprescindible adecuar el sustrato, base para el desarrollo radicular y por ende para el árbol, así como elegir en vivero una planta de una elevada calidad, que garantice el arraigo y futuro crecimiento del ejemplar arbolado. Tras la realización de este plan de choque se debe seguir trabajando en la regeneración, conservación y desarrollo de la arboleda, de forma que se garantice la funcionalidad en el tiempo. Por último destacar que, debido al entorno en el que se establece este marco de actuación, se sugiere la comunicación y participación ciudadana, con objeto de que las futuras actuaciones que se realicen sobre la Colonia se hagan de forma ordenada y consensuada, y que los árboles resulten lo menos afectados posible, y por ende los vecinos.
101
PLAN DE REGENERACIÓN DEL ARBOLADO DEFICIENTE DE LA COLONIA PARQUE SAN JUAN BAUTISTA MEMORIA
13.
COMENTARIO FINAL
Tecnigral S.L. elabora sus informes desde un punto de vista objetivo, basándose en hechos reales y en su pericia y experiencia profesional, siempre desde una posición neutral. Tecnigral S.L. no responderá en ningún caso, ni ante el cliente que encarga este informe ni ante terceros, por los extractos, resúmenes o informaciones parciales que se puedan extraer del mismo sin el consentimiento por escrito de Tecnigral S.L. Todos los textos, fotografías, gráficos y cualquier otro tipo de información contenida en este informe solamente se refieren al objeto del mismo, y no pueden ser transferidos a casos parecidos. A todos los informes que elabora Tecnigral S.L. se aplican los derechos de propiedad intelectual recogidos en Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril.
102