ÁREA DE GOBIERNO DE MEDIO AMBIENTE Y MOVILIDAD DG DE GESTIÓN DEL AGUA Y ZONAS VERDES
INFORMACIÓN PARA ACTUACIÓN POR PARTE DE PROPIETARIOS PARTICULARES ANTE LA PRESENCIA DE LA GALERUCA DEL OLMO Ante la gran infestación sufrida en campañas anteriores por gran parte de los olmos de la zona sureste del municipio por la oruga Xanthogaleruca luteola Müll y en previsión de que se suceda este año, esta Dirección General está disponiendo los medios necesarios para evitar su proliferación desde el primer momento en que se detecte la actividad de la plaga en el arbolado de conservación municipal. Dada la confluencia, en espacios colindantes, de arbolado municipal y arbolado perteneciente a zonas privadas, se considera necesario requerir a aquellas propiedades o comunidades de vecinos con presencia de olmos el control de la plaga mediante los tratamientos fitosanitarios adecuados con el fin de evitar su propagación y para mayor eficacia de las aplicaciones que se realicen. Para que el tratamiento de la plaga en los árboles de conservación municipal sea eficaz, es condición necesaria e imprescindible que los privados traten sus olmos. Se exponen a continuación, de forma sencilla, algunas consideraciones sobre el ciclo, los daños y las actuaciones recomendadas respecto a la plaga. Asimismo, se recuerda la necesidad de cumplir con la legislación vigente y en especial con el Real Decreto 1311/2012 sobre la reducción de los riesgos y los efectos del uso de los productos fitosanitarios en la salud humana y el medio ambiente. Ciclo biológico de la plaga: Los insectos adultos (escarabajos) pasan el invierno escondidos entre la corteza, la hojarasca o en las edificaciones. En primavera, cuando empiezan a subir las temperaturas, se dirigen a las hojas del árbol para alimentarse y hacer la puesta de huevos (marzo). La eclosión de los huevos se produce a los pocos días y estas larvas se alimentan de parte del limbo dejando la hoja “esqueletizada”. Tras tres estados larvarios, baja al suelo y junto al cuello de la planta o en la zona inferior del tronco del árbol se transforma en pupa (mayo o junio). A los pocos días emerge el nuevo adulto que vuela a la copa de los árboles reiniciándose el ciclo biológico con una segunda generación, pudiendo haber una tercera generación si se dan las condiciones climatológicas óptimas. A medida que se suceden las generaciones aumenta el daño, por lo que es imprescindible actuar en la primera generación para evitar que se desarrollen las siguientes.
Huevos
Larva
Pupa
Adulto
Daños que ocasiona: Árbol: No constituye una afección grave para la fisiología del árbol, afecta al follaje disminuyendo el vigor y su actividad fotosintética, haciéndolos más vulnerables al ataque de otros patógenos. Personas: No provoca daños en los seres humanos, únicamente causa molestias de tipo higiénico.