Ralco, recuperando y construyendo juntos nuestra memoria local

Page 1

RALCO,

RECUPERANDO Y CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRA MEMORIA LOCAL

Club Adulto Mayor Arcoiris



RALCO,

RECUPERANDO Y CONSTRUYENDO JUNTOS NUESTRA MEMORIA LOCAL

Club Adulto Mayor Arcoiris


Coordinadora del proyecto Erika Martínez Navarrete, presidenta de Junta de Vecinos Villa Ralco Diseño metodológico de la investigación: Moyra Espina Riveros, Catherina Cartagena Contreras y Mauricio Vergara Ballesteros. Investigación y redacción de textos Catherina Cartagena Contreras. Edición general Mauricio Vegara Ballesteros. Diseño y Diagramación Sandra Serra Almonacid. Foto de portada: Curso de 6 básico escuela E-970 a cargo del profesor Agustín Zanetti, foto donada por familia Pinilla Rivas.

Esta primera edición se terminó de imprimir el mes de junio del año 2018 en los talleres de Impresora Ícaro Ltda., en la ciudad de Concepción, Chile.

Este libro fue financiado gracias al “Fondo de Fortalecimiento de las Organizaciones de Interés Público”, creado por la Ley 20.500.


CONTENIDOS Agradecimientos......................................................................................................................2 Introducción..............................................................................................................................3 Capitulo 1. Ralco, memoria y patrimonio cordillerano...................................................4 1.1 El latifundio y la expropiación pehuenche...................................................................5 1.2 Maderas Ralco S.A, y la Reforma Agraria.....................................................................8 Capítulo 2. Ralco, antes de Alto Bío Bío............................................................................13 2.1 La cotidianidad de Villa Ralco.......................................................................................14 2.2 Tejiendo historias, relatos y oficios de mujeres........................................................30 2.3 Mujeres, organización y participación........................................................................36 2.4 Presencia institucional (Posta y Bomberos)...............................................................42 2.5 La iglesia y fiestas populares religiosas......................................................................49 2.6 Desastres naturales......................................................................................................53 Capítulo 3. Organizaciones comunitarias en Alto Bío Bío............................................55 3.1 Junta de Vecinos............................................................................................................56 3.2 Comité de Agua Potable...............................................................................................58 3.3 Club Adulto Mayor Arcoirs...........................................................................................60 3. 4 Club Adulto Mayor Nuevo Amanecer........................................................................61 Bibliografía..............................................................................................................................64

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

1


AGRADECIMIENTOS Para presentar un proyecto es necesario definir un equipo, presupuesto, objetivos y acciones concretas, ésta publicación es el resultado de una de ellas. Sin embargo, y espero coincidan con nosotros, que esta aventura que comenzó alrededor de un año atrás, terminó con un equipo más grande del inicial, existieron muchos gastos no presupuestados, pero también la colaboración y solidaridad desinteresada de muchos y muchas, superamos con creces los objetivos propuestos y las actividades y acciones aún no acaban. Razón por la cual tenemos la sensación de que esta experiencia está muy lejos hoy de terminar. Por ello, agradecemos profundamente a todos y todas las personas que fueron parte de los cinco encuentros comunitarios, cuyos relatos de acontecimientos cotidianos, evidenciaron el paso del tiempo, de las transformaciones personales y sociales, así como también, nos entregaron importantes antecedentes de los hitos y características de la comunidad de Villa Ralco. Agradecemos también a los vecinos y vecinas que fueron parte del ciclo de entrevistas, quienes compartieron con generosidad su intimidad familiar, anécdotas, hazañas y fotografías, pues su

2

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

colaboración hizo posible el relato y contenido de las siguientes páginas. Gracias a Catherina Cartagena, Mauricio Vergara y Moyra Espina, profesionales del programa Servicio País, ciclo 20172018, por incentivar y apoyar esta idea en todas sus etapas de ejecución. Gracias a Elizabeth Castro, Natalia Moya y Bastián Martínez por su colaboración en las transcripciones de los encuentros y entrevistas. Gracias a Rodrigo Lobos por su colaboración en la edición de fotografías, a Hans Ávila por su trabajo en la edición de planos, a Sandra Serra por la paciencia y dedicación en el diseño y diagramación. Gracias a Nivaldo Piñaleo, alcalde la comuna de Alto Bío Bío, a sus funcionarios y funcionarias municipales por facilitarnos dependencias, apoyar la difusión y hacerse parte de “Ralco, recuperando y construyendo juntos nuestra memoria local” Firma: El equipo ejecutor


INTRODUCCIÓN La memoria local ha adquirido gran importancia en el último

Para complementar la información se realizan entrevistas

tiempo, siendo un tema problemático y reivindicativo para la

dirigidas a personajes relevantes en la comuna, junto a la

población fronteriza. Villa Ralco, es el referente urbano de la

recopilación de archivos y documentos (fotografías, planos y

comuna de Alto Bío Bío, aquí convergen distintas organizaciones

diarios) necesarios para la construcción del libro.

territoriales y culturales que de alguna u otra manera forman parte de la creación de Ralco antes de Alto Bío Bío. En este contexto de expansión urbana, es necesario dar voz, a los que fueron participes del proceso histórico y social de la conformación de la comuna, relevando los diferentes relatos de los habitantes de Villa Ralco, permitiendo dar valor a sus memorias locales. El principal objetivo de esta publicación es promover la

El primer capítulo, hace referencia a los procesos históricos ocurridos antes y después de la Reforma Agraria en Alto Bío Bío. El segundo capítulo, nos presenta la cotidianidad de Villa Ralco, así como la presencia de diversas instituciones en régimen militar y democracia. El tercer capítulo, muestra la conformación de la comuna, a mano de la voz y rol de las organizaciones comunitarias.

participación y el compromiso activo de los socios y socias de las organizaciones comunitarias, para la construcción representativa de la memoria local, a través de la vinculación con su patrimonio, su memoria e historias. La metodología empleada fue mediante la realización de encuentros comunitarios de memoria, convocando a las siguientes organizaciones; Junta de Vecinos Villa Ralco, Comité de Agua Potable, Club Adulto Mayor Arcoiris, Club Adulto Mayor Nuevo Amanecer y Centro de Madres Santa Isabel. Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

3


CAPÍTULO 1

RALCO, MEMORIA Y PATRIMONIO CORDILLERANO 4

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


1.1 EL LATIFUNDIO Y EXPROPIACIÓN PEHUENCHE

de particulares, tal es el caso de Rafael Anguita (ex alcalde de Los Ángeles) y Martín Bunster. Esta razón se explica mediante la maniobra de compra y venta de sitios, realizadas en idioma español, lo que implico el desconocimiento de los pehuenches

Hablar de latifundio implica necesariamente hablar de la

en todo ámbito; inexistente noción de límites territoriales, de

propiedad individual, aún cuando en ello se corra el riesgo de

venta de terrenos a bajo costo, de inexperiencia de tramitación

diluir los territorios ancestralmente ocupados por población

legal, afectando a las comunidades de Callaqui, Queuco, Trapa

mapuche-pehuenche, pues responden a sucesos culturales,

Trapa, Guallali y Ralco. Ante esto, Correa, Molina y Yáñez (2005)

sociales y políticos.

indican que el:

El proceso de enajenación de tierras por parte de los particulares chilenos, se inicia (Molina 1995) con el fin de arrendar pastizales e internar ganado. Esto desataría la primera etapa de apropiación efectiva sobre territorios de uso ancestral. Otra característica distintiva de este modelo de enajenación, es que el fisco no logra establecer dominio efectivo sobre las tierras, limitándose a verificar las compras y títulos posesorios de particulares. El control del Estado a su vez, se dificulta, por la permanente oposición y presiones de los privados frente a tribunales. (Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato, 2008, p. 469) En gran parte de los casos acontecidos en los territorios de Alto Bío Bío, no se respetaron las compras de derechos y acciones, formándose predios con gran extensión territorial en manos

Estado Chileno no logra establecer dominio efectivo sobre las tierras. En el modus operandi de la época bastaba con que los indígenas, a través de múltiples engaños: contratos en español, traducciones ejecutadas por lenguaraces quienes alteraban el significado del contrato o del poder en su traducción, ventas por precios irrisorios, regalos en especies (ganado, trigo) etc.; cedieran poder y derechos, a través de “escrituras de venta” en las notarías de las recientemente creadas jurisdicciones, papeles notariales que se comenzaron a producir en forma masiva dando una legalidad aparente a los nuevos propietarios. (citado en Riquelme, 2009, p. 17) En resumen, todo lo expuesto anteriormente sobre compra y venta de terrenos a comunidades pehuenche, darán origen a los grandes fundos cordilleranos que demuestran las principales apropiaciones de particulares (Tabla 1) sobre tierras indígenas.

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

5


TABLA 1. Principales apropiaciones de tierras indígenas realizadas por particulares a mediados del siglo XIX hasta principio del siglo XX.

AÑOS

PROPIETARIO COMPRADOR

COMUNIDAD

Sociedad de José Miguel Brito y Pedro Arias

DETALLE

1878- 1881

Callaqui

División de sociedad que da origen a los fundos “San Miguel de Callaqui” y “Callaqui”. En 1881-1886 se venden a José Salas en el sector de Pangue.

1881

Quepuca Rafael Anguita Ralco y Ralco Lepoy

Compra acciones y derecho a prácticamente toda la totalidad de la comunidad de Ralco (…) constituyendo así el Fundo Ralco

1874-1878

Valle de Quecuo y Trapa Trapa

Juan Núñez Fernández

Se apropia de acciones y derechos (…) se definen los deslindes del Fundo Queuco. En 1895 pasa a manos de Bernardo Arriagada. En 1881 se compran acciones y derechos por Mariano Palacios y Luis Parada a cinco pehuenches (…) dando origen al Fundo Trapa Trapa.

1902

Pitril

Casimiro Cabezas

En 1902 Pueñam Maripe, traspasa terreno a “Contreras” (…) dando origen a la hijuela “San José” y (…) a Claudio Rojas (…) las que darían origen al Fundo Pitril.

1870

Cauñicu

Juan Núñez Fernandez

(…) se apropia mediante compras fraudulentas (…) las cuales, darían origen al Fundo Queuco.

1870-1880

Malla Malla

-

(…) quedan comprendidas entre los Fundo Queuco y Trapa.

1881

Trapa Trapa

Mariano Palacios y Luis Parada

(…) se forma el Fundo Trapa, que comprende todo el territorio jurisdiccional indígena de Trapa Trapa. Fuente: Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato (2008)

6

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


Finalmente, los terrenos que pasan, a través de compras o sucesiones, terminan formando los siguientes paños de tierra

quedando fuera de los títulos de merced, numerosos bosques de araucarias y veranadas.

a nombre de: José Miguel Brito y Pedro Arias darán forma al fundo

En Callaqui , las gestiones de radicación quedaron en los

conocido como Callaqui. Los inscritos a nombre de Rafael

trámites iniciales, debido a que la comisión radicadora

Anguita, al Fundo Ralco y por su parte, el inscrito por Luis

levanto un plano de las tierras que aún conservaban los

Parada y Mariano Palacios se constituirá en el fundo Trapa

indígenas (…) pero no entrego títulos de merced.

Trapa (Riquelme, 2009, p. 20). Tras la ocupación y enajenación de tierras realizadas por privados, la población pehuenche ante la amenaza de perder todos sus territorios, se ampara en la comisión radicadora de indígenas, otorgando títulos de merced. El objetivo consistía en radicar a los indígenas a espacios limitados a modo de que

En Pitril, las tierras se encontraban inscritas en el sistema común de propiedad a nombre de los indígenas (…) 1920 una parte de ellas quedaban en poder de particulares, y otra se conservaba como terreno comunitario del grupo indígena de apellido Gallina. (Molina y Correa, 1998, p.30)

el resto de los territorios quedasen para la colonización. Sin embargo, hay excepciones en la entrega de títulos de merced, (Correa y Molina 1998) resultando efectivo por el valle del Queco,

Las radicaciones con títulos de merced, darían como resultado la llegada de la propiedad individual a las tierras indígenas.

donde las comunidades exigen que se les radique, situación que coincide con el abandono del Fundo Queuco y Trapa Trapa haciendo uso de los títulos. Entre 1919 y 1920 se produce la radicación de las comunidades de Cauñicu, Malla Malla y Trapa Trapa, localizadas al interior del valle Queuco, donde la comisión entregó parte de los terrenos que demandaban las comunidades pehuenches,

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

7


1.2 MADERAS RALCO S.A Y LA REFORMA AGRARIA Al consolidarse los fundos en territorios indígenas, comienzan a llegar los primeros colonos (campesinos y obreros) en vistas de mejores oportunidades, migran a los campos y fundos, debido a la importante actividad agrícola y ganadera. En la ruralidad, en tiempos de Colonia, nacen las haciendas o fundos, y con ello la necesidad de los patrones de contar con

El rubro forestal, tenía como objetivo explotar los bosques nativos para introducir especies exóticas, meta que fue posible mediante las primeras sociedades forestales acontecidas en el Alto Bío Bío, Riquelme (2009: 22) indica que fueron las siguientes: “La Leonera (1944), Sociedad González (1955), la Panameña DALLAS INVESTIMET CORP (1962), Comunidad Forestal Ralco (1962) y a la que encontraremos en el centro de las disyuntivas del proceso de Reforma Agraria: MADERAS RALCO S.A., que posee características de industria maderera (1963).

trabajadores en sus propiedades que según Góngora (1960) marco el origen de los inquilinos. Los patrones comenzaron reclutando trabajadores de confianza que luego formarían su “estado mayor” de empleados y sirvientes. Paralelo a este proceso, los hacendados permitieron a sus parientes (…) y hombres de confianza arrancharse en las márgenes del fundo para tener dónde y de qué vivir. (citado en Salazar y Pinto, 1999, p.102) En la segunda mitad del siglo XX, la migración de colonos, obreros y campesinos se acrecentó con la llegada del modelo de desarrollo basado en la industrialización del país, potenciando el área forestal con un fuerte predominio en el bosque nativo, lo que llevaría a esta población a buscar trabajo y radicarse en las inmediaciones de la actividad forestal.

8

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

Las sociedades a cargo del rubro forestal, las anteceden una serie de sucesiones de terreno que en principio pertenecían a Rafael Anguita, quien vende a Dionisio González creando el Fundo Bío Bío, dividiéndose en Callaqui y Ralco, originándose la comunidad forestal y Dallas Investiment Corp que en unión conformarían “Maderas Ralco S.A”. Tras el dominio de fundos en territorio pehuenche, la explotación forestal tiene cabida en los valles del Queuco y Bío Bío, siendo procesada en el aserradero de Villa Ralco para ser trasladada a Concepción. Dicha explotación se había iniciado en el sector de Callaqui y continuó en la zona del estero Pangue. Los aserraderos se instalaron en Villa Ralco o Alto Bío Bío, donde comenzó


a florecer un poblado de trabajadores forestales (Molina y Correa, 1998, p. 102)

Con el tiempo y el crecimiento de la producción, la fábrica maderera empieza a ocupar todos los paños de la actual plaza de Villa Ralco, llegando a limitar en la actual ubicación de la

Los inicios de la actividad forestal permanecen en el recuerdo de los habitantes de Villa Ralco, donde se ilustra la cotidianidad de vivir y trabajar en el aserradero. “(…) aquí había una fábrica, de los González, era una empresa maderera, eran castillos de madera, pura madera que antes no estaba aquí (…) ahí donde está la plaza, estaba la fábrica donde arriaban, ahí traían los trozos y aquí los aserraban” (J. Piñaleo, comunicación personal, 9 de enero de 2018). Cuando se instala Maderas Ralco, surge un complejo industrial alrededor de la fábrica, lo que traería consigo, la instalación y asentamiento de muchos colonos, y con ello, algunos servicios básicos asociados a las faenas, tales como; oficina administrativa, bodegas, casino, pulpería, escuela, entre otros. “En la ECA vivían los González, lo más alto, ahí vivían ellos (…) ahí estaban las oficinas, la pulpería, era una casa grande. A la pulpería llegaba el jamón en tarro y el queso también venía en tarro (…) traían genero para que la gente hiciera ropa y ropa hecha” (B. Figueroa, comunicación personal, 23 de marzo de 2018).

municipalidad. “(…) había un banco aserrador, había una tremenda fábrica grande, ahí ponían los trozos, toda esa parte donde está el supermercado (de los Alegría) y todas esas partes de la plaza, era más grande todavía, los castillos eran toda esa pampa para atrás de donde está la muni pasaba para allá, si esos potreros estaban llenos de puros castillos de madera, hasta palos de escoba hacían, hacían tablas de todo, transportaban y estaban haciendo la tandala con los pinos para el alto, los pinos que dan los piñones, lo vinieron a parar si poh porque ese era un fruto que tenían ellos y no podía terminárselos todo”

(S. Carrasco, comunicación

personal, 12 de abril de 2018). Mientras la industria crecía, el transporte de la madera procesada se hacía a como dé lugar, donde hombres trasladaban en canoas el material manufacturado para llegar a la ciudad de Concepción. Las opciones eran dos, o trasladar por camiones o navegar por el río Bío Bío hasta llegar a su desembocadura. “(…) es que antes no había caminos para camiones, hacían balsas y bajaban cargadas por el Bio Bío a Concepción las

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

9


Figura 1. Curso de escuela, imagen tomada en aserradero Villa Ralco (fotografĂ­a: Sandra Maldonado)

10

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


maderas (…) era muy sacrificado, ahí donde está angostura

De

esta

manera,

trabajadores-obreros-campesinos

y

que llaman, ahí se les desarmaba la balsa, se les hacía tira y

pehuenches (Callaqui y Ralco Lepoy) se unen en una sola causa.

ahí la tenían que arreglar y ¡algunos no sabían ni nadar! (…)

Entre sus demandas encontramos, el fin a la tala indebida

demoraban como un mes en llegar a Concepción. De vuelta,

de araucarias, la reivindicación de territorios ancestrales, la

la balsa la vendían porque la hacían con la misma madera

expropiación de la fábrica Maderas Ralco, así como la solución a

y la desarmaban allá (…) el pago de ellos era la balsa, la

graves problemas de salud y mejora de la escuela de Ralco.

base, donde llevaban la madera ese era su pago” (S. Lepez, comunicación personal, 23 de marzo de 2018). Como se ha dicho, estos ejes centrales de crecimiento, se expanden a mediados de los 60 al Fundo Ralco, donde habitan las comunidades de Quepuca Ralco y Ralco Lepoy. Tras dicho suceso, comienzan una serie de conflictos que pondrían en jaque a Maderas Ralco, pues no es de tan fácil acceso, ya que las comunidades cuentan con los títulos de merced entregados por la comisión radicadora. Aun así, Dionisio González ofrece numerosas ofertas a los pehuenches (dinero y construcción de

Las demandas se hacen eficaces en el año 1971, al expropiarse los predios de Maderas Ralco S.A, a través de la Corporación de Reforma Agraria, excepto el fundo de Ralco1 (Quepuca Ralco y Ralco Lepoy) que no logra ser expropiado. En cuanto al predio San Miguel de Callaqui, demandado por la Comunidad del mismo nombre este es expropiado el 6 de mayo de 1971 en sesión realizada por el Consejo de la Reforma Agraria en Osorno (Diario La Tribuna, 7 de mayo de 1971).

escuela) a cambio de los sitios de veranada y explotación de la araucaria. El conflicto, para las faenas de Maderas Ralco significó un retroceso en las actividades laborales y de ingreso, afectando mayoritariamente a los obreros, quienes no tenían dinero ni como subsistir. Es así como en los años 70 comienza la revolución

Por otro lado, la toma de Ralco, es llevada a cabo por obreros del aserradero debido a sus malas condiciones de vida y el no pago de sueldos, deciden hacer posesión de la fábrica. Finalmente, el conflicto con los obreros llega a un acuerdo de política estatal, que integraba según Riquelme (2009, p.113) una:

campesina de exigir derechos y mínimas condiciones de vida, a través de la toma de terrenos y el legítimo amparo de la reforma agraria.

1 Con la resistencia de las comunidades del Bío Bío, en 1972, el Fundo Ralco es declarado Parque Nacional según Ley N°17.699.

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

11


1. Solución Integrativa: todos los actores serán reunidos y participarán bajo la misma estructura de propiedad en el sector reformado: Asentamientos y Cooperativas, no se diferenciarán los actores en inquilinos, obreros o pewenches. Esta solución es válida para todo el sector de Alto Bio Bio 2. Complejo Industrial Ralco: Se informa la compra efectuada de por el Gobierno de Maderas Ralco S.A. La industria quedara bajo la planificación de la CORFO y el Instituto Forestal, obreros formarían cooperativa, la que se encargaría de la operación de la planta. 3. La planta maderera no explotaría los bosques “ya que los indígenas tienen potestad sobre ellos”. La aparente contradicción de una maderera que no posee recursos para explotar se soluciona con la compra de madera directamente a las comunidades. 4. Las cooperativas y asentamientos estarán orientados a la explotación forestal, con reforestación y también a la ganadería. Esta situación radicaría en los actuales asentamientos que existen en la zona urbana de Ralco, situación que veremos en el próximo capítulo.

12

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


CAPÍTULO 2

RALCO, ANTES DE ALTO BÍO BÍO

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

13


2.1 LA COTIDIANIDAD DE VILLA RALCO

“Se hacían los caminos, esos caminos que se hicieron para allá para arriba, se hicieron a pala (…) toda la gente trabaja a pala, no con máquinas como ahora, a pala y si aparecía una roca grande le metían detonadores y detonando y a pala,

Con la deforestación de los bosques nativos y la explotación de las especies introducidas, se crea un contexto sociocultural

así se hicieron todos esos caminos para arriba” (B. Figueroa, comunicación personal, 23 de marzo de 2018).

y geográfico único en la provincia del Bío Bío, hablamos de lo acontecido en Villa Ralco y toda su vasta extensión territorial (valle Queuco y Bío Bío), siendo un espacio muy distinto a lo que acontecía en la capital comunal de Santa Bárbara.

Dichos empleos eran distribuidos por la comuna de Santa Bárbara, quienes colaboraron, por ejemplo, con este tipo de ocupación, es el Centro de Madres Santa Isabel de Ralco. Otras

Villa Ralco, y sus valles demostraron una lenta integración a la

actividades económicas respondían al cuidado y crianza de

sociedad chilena e incluso a la capital comunal, siendo relegados

animales, así como la agricultura, la artesanía, entre otros que

antes y después de la reforma agraria. El proceso histórico de

siguen siendo relevantes en el presente.

reforma agraria, permitió a pehuenches, colonos y obreros, tomar conciencia sobre los derechos de la propiedad de la tierra y derechos laborales. Tras la reforma agraria y expropiación de fundos, Villa Ralco es influenciada por el golpe militar. En el ámbito laboral, los trabajos no se enfocarían en la actividad forestal propiamente tal, sino más bien atenderían al Programa de Empleo Mínimo (PEM), dando cabida al mejoramiento de las zonas rurales que se expresaron en la construcción de caminos para mejorar la conectividad con comunidades pehuenches, construcción de plazas y labores de aseo, entre otros.

14

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

De esta manera, Villa Ralco comienza a ofrecer servicios mínimos a sus pobladores, así la primera escuela, parte funcionando en la ECA a cargo del Director Agustín Zanetti y del profesor Cárcamo. “Lo primero fue el colegio acá (…) había hartos locales, primero era en una oficina y después fue en la iglesia ahí había otro poco, ahí trajeron unos profesores para que enseñaran, ahí entre yo a la escuela y yo entre de edad a la escuela 14, 15 años estaba en segundo año” (J. Piñaleo, comunicación personal, 9 de enero de 2018).


La escuela contaba con 3 cursos en total, donde se enseñaba

importantes, propias de

la idiosincrasia ralquina, en ellas,

a todos los alumnos juntos, siendo un espacio de interacción

celebraciones de fechas nacionales (18 de septiembre),

entre distintas edades. La dinámica cambia tras la construcción

locales pehuenches (juego de palín) y populares religiosas

en 1976 de la actual escuela E-970 Ralco, integrando el derecho

(cruz de mayo) –desarrolladas con mayor frecuencia que en

a la alimentación de los estudiantes

la actualidad- todas con la finalidad de compartir junto a los vecinos lo que acontecía, donde además las mujeres, vendían

“Antes había que traer el roquin para tener para comer en el

diversos productos típicos del sector.

día (…) porque no daban almuerzo en la escuela (…)Después cada

“Para el 18 se juntaba la gente a jugar chueca. Las señoras

alumno tenía que traer una cosita para hacer el almuerzo y

por ejemplo hacían dulces, pajaritos, empanadillas de peras

la niña más grande le tocaba cocinar en una parrilla o fogón,

y las vendían alrededor de la cancha donde estaban jugando

por ejemplo decían “mañana vamos hacer fideos” y todos

porque se juntaba harta gente. El vino, se traía de afuera

traían un poquito de fideos, eran almuerzos comunitarios

eso sí. Acarreaban el vino y después lo vendían arriba en

(…) al tiempo después empezó a llegar comida de afuera” (M.

unos carros. Esos carros se llamaban “arroa” y no cualquiera

Quezada, comunicación personal, 23 de marzo de 2018).

tenía un carro de vino. Era un bien muy escaso [risas] y se

ya empezaron a dar comida, yo me acuerdo que

compartía muy bien. Como yo era bueno para la chueca, me Otro servicio no menor, fue el transporte, el cual fue posible mediante el desarrollo de caminos implementados por el PEM2, a través de estos viajes, se crea conexión vial con la capital comunal (Santa Bárbara) y la capital provincial de Los Ángeles. Las actividades al aire libre, se caracterizaban por reunir a los habitantes de Ralco, en torno a los festejos de situaciones

juntaba con gente grande. Todas las fiestas 18, San Juan, San Pedro, de repente todos los familiares y amigos se juntaban y celebraban (…) obvio que con guitarra” (G. Barrera, comunicación personal, 25 de abril de 2018). Los relatos, nos muestran las vivencias pasadas de nuestros vecinos y vecinas, que hoy en día lamentablemente, se archivan como recuerdos que buscan volver a existir.

Es necesario mencionar que el transporte de buses, comienza por el año 1965 con la micro “La Leona” y posteriormente con “La Meche”, ambas de diferentes dueños, lo que acontecería con la llegada de caminos (PEM) el mayor flujo y demanda de este tipo de transporte por los años 80.

2

“Se juntaba 20 personas por un lado y del otro sector y se desafiaban a jugar la chueca. Ya, por ejemplo, para el 12 Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

15


de octubre y lo hacían, tenían cancha para eso para jugar y

de los chanchos con mis hijos, en ese tiempo. Nosotros

también era bonito. Aparte del fútbol porque eso siempre ha

no dormíamos en las casas, dormíamos afuera porque

existido, las carreras a la chilena que llamaban y se apostaba.

teníamos miedo que llegaran y nos mataran ahí, a todos. Y

Todas esas cosas se hacían antes pero ya no tanto” (J. Piñaleo,

la gente arrancó toda. En cualquier parte nos quedábamos,

comunicación personal, 9 de enero de 2018).

sin fuego, sin nada. Para que no hiciéramos humo y no nos pillaran. Imagínese (…) estuvimos como una o tres semanas

El Régimen Militar de Augusto Pinochet en Ralco, genera un estado de alerta constante, donde toda la población se ve amenazada. Permanece el toque de queda, que restringe los

estuvimos escondidos por ahí con niños sin hacer fuego, sin nada, comiendo puro pancito no más” (B. Figueroa y S. Cabezas, comunicación personal, 25 de abril de 2018).

derechos y libertades individuales de reunión o cualquier tipo de expresión organizativa y comunitaria. En resumen, un profundo estado de anormalidad en la vida pública de Chile.

Se suman a estos relatos, historias de detenidos desaparecidos, de entorpecimiento a la vida privada y cotidiana, de trabajadores con empleos mínimos, de dolor y de aislamiento.

“Comienza el golpe y acá se perdió todo, murió todo (…)

16

harta gente se arrancó. Arrancó para Argentina para que no

“Todo chile sufría. Yo iba a lavar al Bío Bío paños de mi

se llevaran gente detenida para la Quiriquina. Se llevaban

guagua y una tarde vi que ya estaba todo en silencio y le dije

a cualquiera, hasta a un niñito se lo llevaron. Se llevaban

a mi marido voy a lavarle paños a los chiquillos y lo dejé en

a gente que no tenía idea de nada, si imagine mi suegro no

la cama con los niños. Crucé la calle y cuando estaba en lo

sabía ni leer ni escribir y se lo llevaron igual no más. Es que

mejor agachá enjugando en el canal, veo una sombra por

en ese tiempo ya existía la política. Resulta que había una

detrás de mí y estaban los militares atrasito, apuntándome.

política, por decir estaba la derecha y la izquierda entonces

Qué estuvieron que no me mataron ahí mismo…claro cómo

no faltaba el de derecha que conocía la zona y decía que tal

me vieron lavando ropa de guagua, me libré. Ya altiro para

o cual persona andaba en tal parte. Nos avisaron un día en

la casa me dijeron. De dónde eres me dijeron. Soy de ahí.

la noche que habría un bombardeo acá. La gente arrancó

Y me fue para la casa con mi tirá de paños empapados en

toda a la cordillera, arrancamos todos para la cordillera,

agua”. (C. Cifuente, comunicación personal, 25 de abril de

con las guaguas, con todo. Yo fui a parar a los chiqueros

2018)

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


Importante es señalar como se divide la porción poniente

Estas divisiones de terrenos, deben ser acreditadas como

y norponiente del Fundo Bío Bío y Ex – Callaqui lo que dará

verídicas, cumpliendo el requisito de muestra de certificado

vida a la constitución territorial de la comunidad de Callaqui y

de calidad indígena emitido por el Instituto de Desarrollo

Villa Ralco, mensura realizada bajo la Ley Indígena N°17.729 y

Agropecuario.

aplicada por el régimen militar. Estas divisiones, se ampararon bajo las siguientes condiciones:

En el caso del plano parcelario (Figura 3) división Fundo Bío Bío y Ex – Callaqui, fue realizado bajo la Corporación de la Reforma Agraria y la Oficina de Normalización Agraria quienes autorizan

Artículo 2. Para los efectos de la aplicación de esta ley se

al Instituto de Desarrollo Agropecuario a dividir los predios

entenderán como “reservas” las tierras amparadas por

rurales, haciéndolos efectivos en febrero-marzo de 1985.

los títulos señalados en el artículo anterior, mientras permanezcan indivisas.

Lo importante de este plano es que demuestra las divisiones de terrenos que son factibles al momento de organizar viviendas y, por otro lado, en agricultura que puede ser destinada a granja

“Goces” son las diferentes porciones de terreno de la

o huertos.

reserva ocupadas por una persona que las explota en forma independiente, en provecho y por cuenta propia.

Por “hijuela” se entenderá la porción de terreno que en la división de la reserva se adjudique a una persona en propiedad individual y exclusiva3.

Ley Indígena 17.729. Título de la Norma. Establece normas sobre indígenas y tierras indígenas. Transforma la Dirección de Asuntos Indígenas en Instituto de Desarrollo Indígena, establece disposiciones judiciales, administrativas y de desarrollo educacional en la materia y modifica o deroga los textos legales que señala.

3

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

17


Figura 2. Porción Poniente y Nor Poniente del Fundo Bío Bío y Ex – Callaqui, Ministerio de

Agricultura,

Dirección

de

Obras

Municipales, Municipalidad de Alto Bío Bío, Hans Ávila, 1985.

18

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

19


Figura 3. Plaza del Niño (fotografía: autor desconocido)

20

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

Figura 4 . Ex piscina Municipal de Ralco (fotografía: Sandra Maldonado)


Figura 5. La Leona en puente Piulo (fotografĂ­a: Erika MartĂ­nez) Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

21


Figura 6. Interior de micro, viaje hacia las comunidades (fotografĂ­a: Silvia Carrasco)

22

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


Figura 7. Plaza de Villa Ralco (fotografĂ­a: Elizabeth Flores)

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

23


Figura 8. Equipo de fĂştbol, pueblo hundido (fotografĂ­a: Silvia Carrasco)

24

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


Figura 9. Licenciatura 8vo bĂĄsico en Escuela Pangue (fotografĂ­a: Sandra Maldonado)

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

25


Figura 10. Olimpiadas deportivas intercomunal (fotografĂ­a: Sandra Maldonado)

26

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


Figura 11. Mujeres trabajadoras taller artesanal (fotografĂ­a: Erika MartĂ­nez)

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

27


Figura 12. Arando la tierra para sembrar trigo (fotografĂ­a: MarĂ­a Urrutia).

28

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


Figura 13. Sitios de memoria identificados por la comunidad en relaciĂłn a complejo maderero Ralco, Hans Ă vila y Catherina Cartagena.

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

29


2.2 TEJIENDO HISTORIAS, RELATOS Y OFICIOS DE MUJERES

Mi papá trabajaba con Don Carmelo Reyes ese era el dueño del campo, el patrón de San Miguel, por eso nos tenía a nosotros en esas vegas para allá, ahí sembraba trigo, cosechaba, vendían, ahí lo pasábamos bien cuando íbamos a buscar trigo, recogíamos

Este apartado recoge relatos de mujeres, cuyo propósito

trigo que las máquinas van dejando botado. Nosotros recogíamos

fue visibilizar sus experiencias de vida, a través de distintas

tempranito, antes de que se pusiera tiesas las cañas que era para no

actividades en las que tuvieron un rol destacado.

hacernos tira las piernas, porque antes no usábamos pantalones,

Silvia, Helena (contado por Blanca Figueroa), Eliana y Morelia nos ilustran el Ralco campesino y desigual, pero por sobre todo,

¡puro vestido noma! y delgadito como telita de cebolla, así eran los vestidos que nos compraban los viejos.

nos hablan de la capacidad de trabajo y la fuerza que tuvieron nuestras protagonistas para volver a levantarse.

Como trece o catorce años tendría cuando salía con mi papá. Trabajé en las tejas, ahí nos levantamos tempranito miercale a buscar guano de animal para echarle a la paja de caballo, pero

SILVIA CARRASCO

LADRILLOS, TEJAS Y ADOBE

para los ladrillos era con arena de río, los ladrillos tenían que llevar arena y las tejas igual, los adobe y los ladrillos llevaban paja, ahí cuando hacía los ladrillos me gustaba más a mí que las tejas porque era más fácil. Los ladrillos son como hacer queso nomas poh es un

Nací en el Fundo Huinquen en 1938 cerca de Rucalhue (Quilaco).

molde así cuadrado.

Después ya nos devolvimos para Ralco, aquí antes era puro monte todo.

La teja no, porque tenía que venir ancha aquí, o sea delgada la punta y abajo ancha. El modelo de la teja era de madera el que

Soy la mayor de todos, de catorce hermanos, algunos morían

tenía mi papá, ahí ponía la masa ¡está lista la masa! le decía yo

chiquititos, niñitos nomas. Quedamos cuatro de los catorce; dos

a mi papá, póngala encima de la teja, después con agüita se iba

mujeres y dos hombres. Antes era más difícil para criar, era harto

mojando la mano, ahí le va dando la forma en el palo, en el molde

sufría la vida y a media tripa andábamos nosotros, nos daban

que teníamos. La teja de madera, ahí empezaba a sobarle hasta

poquita comida.

30

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


que se pegaba abajo que quedará paradita porque a veces se achulluncaba porque mojaba mucho la teja. Yo sobaba como sobar

HELENA GONZÁLEZ

masa, pero los caballos la sobaban primero, la pisaban, cinco a seis

PARTERA

caballos adentro, más grande que esto, una cuestión para echar los caballos adentro, unas pocas vueltas para allá, otro para acá, había que ver que no se emborracharon también, el barro le llegaba a la

Ella aprendió de mucho tiempo antes, porque nosotros vivíamos

guata a los pobres caballos y había que hacerlo así nomás, era la

por el lado de Cañete, ella aprendió por allá, por su bisabuela,

única manera, trabajamos harto.

creo que su bisabuela era partera, entonces ella quedó con los

El adobe no se cuece, se deja secando al sol noma y no tampoco al sol, a la sombra porque muy de repente se parte con el viento y la sombra. El ladrillo se cocía, ese había que ponerlo a la sombra noma. Mi papá tenía un horno como una casa, así los arcos de fierro, de esos de las llantas que hay, las ruedas que son de rayos de carreta, de esas mandaba a hacer mi papá para ponerle al

conocimientos y ella, atendió a una señora cuando no había quien la atendiera y la atendió ahí y le fue súper bien, entonces después aprendió a arreglar las guagüitas y todo eso. Luego a los 5 años nos vinimos a Ralco, a ella la iban a buscar a la casa porque cuando la niña estaba embaraza y se sentía mal, porque la guagüita estaba en mala posición, la buscaban, entonces ella la arreglaba y después la volvían a buscar para cuando iba a nacer la guagüita.

horno abajo así para hacerle el molde y echarle la leña debajo, ya

Los cuidados era tomar harta agua de hierbas, tomábamos agüita

después que llenaba el horno le empezaba a hacer fuego, le cerraba

de poleo, manzanilla, o sea hierbas de campo. Mi mamita me decía

la puerta y lo dejaba con fuego, ahí amanecíamos haciéndole fuego,

“no estés comiendo esas cosas porque te hacen mal” por ejemplo,

y estaban coloraitas y al otro día que estaban fría se destapaba.

la fruta verde, no nos dejaba comer fruta verde a nosotros, nada

Mi papá hacía como mil tejas adentro. Las tejas eran para ellos,

de fruta verde porque decía que le hacía mal a la guagüita, ¡el ají

pero las vendían también, si poh si era un negocio que tenía él, yo

tampoco!

creo que todavía debe estar la casa de San Miguel de teja. No hay ninguna casa más de teja aquí, no he visto yo. La Eca tiene de esa,

El proceso que hacían en ese entonces era agua caliente y paños

también pudo haber sido de aquí (…) tendría que ver la teja para

no más porque antes no había alcohol, ni una cosa de ahora,

conocerla.

solamente se lavaban las manitos con jabón y las tijeras era para córtale el ombliguito a las guaguas y le amarraban con hilo de bolsa el ombliguito. Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

31


Cuando no salía bien, los bebes cuando se morían nunca los enterraban (…) yo me acuerdo que nunca se llevaban al cementerio, porque por ejemplo las guagüitas que nacían de unos o seis meses y nacían muertos, se enterraban a orilla de casa o en cualquier parte, yo me recuerdo que nunca la llevaban al hospital o al cementerio para enterrar las guaguas. No tenían nombres se enterraban ahí no más, le colocaban la agüita, buscaban personas que supieran colocar la agüita, le colocaban la agüita y listo, a veces se la avisaba a carabineros, pero no había donde enterrarla, entonces había que enterrarla en la calle o a orilla de casa, eso hacía la gente antes. Se les dejaba encima de una mesa, le hacían una cosita blaca, así bien tijeretiadita y le hacían un camisón largo con hartas cositas en las manguitas, así como vuelitos, cositas pegaditas, también en la cabecita, y así los sepultaban, blanquitas bien bonitas, en una cajita.

ELVIA INÉS ORELLANA CANTORA Y SANTIGUADORA

Nacida y criada en el Fundo San Pedro, en la rivera del Bío Bío, casada con don Israel Flores, más conocido como don Antonio Flores, el pariente. Trajo al mundo 8 hijos, la mayor parte de su vida la paso en la que fue su casa habitación en villa Ralco, muy conocida por sus vecinos ya que dedico su vida a las costuras, era la costurera del pueblo, a ella llegaba gente de las comunidades de ambas riberas, les confeccionaba sus vestimentas para los Guillatunes, confiaban en su trabajo, siempre era invitada a los guillatunes donde llegaba a ofrecer sus delantales que tanto gustaban a las ñañas o sus lindos manteles dibujados y pintados por sus manos, cada vez que la gente de la cordillera llegaba a su casa siempre había un mate caliente o un plato de comida o alojamiento para quien lo necesitase o incluso ropa, nunca tuvo reparos para recibir a su gente que ella tanto quería, no hacia distinción, ya que ella decía que cuando iba a las comunidades era atendida con el mismo cariño. Siempre nos enseñó que el cariño se demuestra a través de la comida. Agradecer a la comunidad de Pitril, que estando ella en vida le rindieron un hermoso homenaje por su noble labor. También recurrían a ella porque tenía un gran don, Santiguar, que era sanar a través de la fe inmensa que tenía en Dios, así fue como salvo muchas vidas, tanto de niños como de adultos, eso fue

32

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


solo por tener fé en ella, en lo que hacía y en Dios, hay mucha gente

llegase a su casa, que hasta su velorio lo tenía organizado, dijo que

que puede dar fé de eso.

fueran a buscar el mejor animal que tuviese, que tenía que haber harta comida, que quien llegase fuera bien atendido, le preocupaba

Cada vez que había un velorio, de donde fuera la iban a buscar,

que nadie pasara hambre, que había que rezarle el Santo rosario

a veces de Callaqui o de las riberas del Queuco o Bío Bío, siempre

como ella lo hacía siempre en los velorios, por lo mismo lo dejo

disponible para rezar el santo rosario, a la antigua como decían

escrito y grabado para que se hiciera tal como lo había planeado.

ellos, quien se lo pidiese siempre estaba disponible.

El día de su partida llovía mucho en Ralco, aun así, se juntó mucha gente que vino a despedirla, tanto en su casa como en la Parroquia,

Fue gran cantora de tonadas antiguas, sin saber las notas musicales

también el alcalde con personal municipal y entre ellos un cantautor

afinaba su guitarra, con sus cantos bendecía matrimonios, pero

de música popular, quien había tenido la oportunidad de cantar

no le gustaba mucho la aparición en público, a veces se lograba

con doña Elvia, ese día fueron a despedirla como ella merecía, con

convencer para que participara de actividades, pero, si le gustaba

la que sería su última tonada. En honor a todo lo anteriormente

estando sola en su casa, a oscuras se sentaba en su cama, empezaba

mencionado es que nuestra Biblioteca Pública N°405 en su salón de

a tocar su guitarra y a cantar.

reuniones, lleva el nombre de Elvia Orellana.

Siempre en la fé. Fue muy creyente de San Antonio y por lo

Sin duda como familia ha sido el dolor más grande que hemos

mismo cada 13 de junio, en su casa se realizaba el tan esperado y

tenido que enfrentar, pero mientras le recordemos, seguirá viva

anhelado por muchos, la fiesta de San Antonio, donde el que llegase

en nuestros corazones. Te aman tus hijos Uberlinda, Israel, José,

podía disfrutar de un sabroso y gran plato de estofado (Estofados

Magdalena, Marta, Rigoberto, Lucia y Francisco, y familia.

memorables) y una buena copa de vino, ella siempre pendiente de que todos comieran y bebieran, eso la hacía muy feliz, y siempre decía que después de la comida había que pagarle y la forma de pagar esa atención era bailando. El que llegase era bien atendido. Aparte la gente llegaba con sus velas para el santo ya que se le rezaba la novena.

Seguirás siempre en los corazones de tus nietas, Dayanne Alegría y Elizabeth Macuada. Familia Flores Orellana Comuna de Alto Bío Bío, 17 de mayo 2018

Como habrá sido su preocupación por atender bien a quien Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

33


Figura 14. Elvia Orellana (fotografía: familia Flores Orellana)

34

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

Figura 15. Decreto creación de Salón Biblioteca Pública con nombre de Elvia Inés Orellana


MORELIA MORAS CANTORA POPULAR

Una de las más importantes exponentes del canto popular en Ralco es doña Morelia Morales. Práctica nuestra música tradicional desde los 10 años, es decir, comienza a tocar la guitarra. De hecho, los primeros acercamientos a la música, fueron gracias a su madre, quien enseñaba y dirigía a Morelia en sus primeros acordes y ansias de tocar. “(…) mi mamá siempre me decía; si tú vas a aprender a tocar guitarra, tení que tocar y cantar altiro (…) se tiene que coordinar las dos cosas” (M. Morales, comunicación personal, 6 de abril de 2018).

Nunca tomo un curso, ni tampoco lo necesitó, pues ella reafirma que: “(…) la persona nace con su don para tocar la guitarra porque yo misma jamás fui de la que tuve que tomar un libro para aprenderme una canción, yo una canción que la hubiese escuchado una vez me la aprendía altiro” (Morales, 2018). Debido a la perseverancia, aprende a apreciar las canciones que su propia madre cantaba, tonadas que por lo general se transmiten por relatos orales que van de generación en generación. “(…) mi mamá tocaba muy lindo la guitarra, con una vez que me cantaba mi madre, yo me las aprendía, yo le decía; ¿le canto mamá?, a ver me decía, le cantaba y era las canciones

Las enseñanzas de la madre, apelaban a ser autodidacta, pues

que ella me decía” (Morales, 2018).

de esta manera se aprendía, a través de lo que uno mismo podía hacer, cultivando la paciencia y el ingenio, Morelia le decía a su mamá, “¿Mamá afíneme la guitarra? ella me decía, no hija, si pa afinar no se requiere que le enseñe es puro oído, como suenan las cuerdas tení que tomar los sonidos de las cuerdas, porque en eso no te voy a marcar las clavijas en la guitarra porque no se puede” (Morales, 2018).

Así, de una misma composición pueden recogerse numerosas variantes, y era precisamente lo que marcó el estilo de cantar y tocar la guitarra de Morelia. La gran mayoría de cantos eran sucesión de su madre, ella los tocaba donde hubiese celebración, tal es el caso de los cumpleaños que celebraban en el Centro de Madres Santa Isabel, agrupación a la que pertenece, de igual manera en los comienzos del Club Adulto Mayor Arcoiris donde participaba como cantora en alianzas, aniversarios, giras del adulto mayor, entre otras. Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

35


2. 3 MUJERES, ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN A mediados del siglo XX comienza un cambio paradigmático en el que las mujeres empiezan a cuestionarse su situación y condición. Estas afirmaciones, podemos identificarlas en el

“Si esta copa fuera de oro, y el licor fuera de plata, brindo por las señoritas, y también por los dueños de casa”

transcurso de los años 20 y 70 que según (Raczynsk y Serrano, 1992) la participación de las mujeres aumentó significativamente en la educación y se incrementó más lentamente en lo laboral. Los mencionados ámbitos del bienestar responden a que la incorporación de la mujer al ámbito del empleo fue discontinuo y segregado, pues no todas tenían estudios secundarios y menos profesionales, lo que radicó en que un gran porcentaje de la población se dedicara al área de servicios, en actividades que se entienden como “trabajo doméstico”. Por otro lado, desafortunadamente el trabajo femenino asalariado sufría la estigmatización donde se condenaba a las mujeres culpables de “(…) la malnutrición y mortalidad infantil, de la baja de natalidad, de la desatención al marido y a los hijos, e incluso se les hacía responsables de la violencia que había en la familia” (Valdés, 2007, p.17). La Reforma Agraria se presenta en el país como una política social integradora que constituye principios básicos enfocados a la reforma jurídica de la propiedad de la tierra y de la reforma de los derechos laborales del trabajador, sucesos que incidieron

36

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


en la vida de las mujeres. De esta forma, los sectores rurales

Reforma Agraria, las zonas rurales toman protagonismo, tal

comienzan a tener servicios e instituciones nuevas u otras que

es el caso de Ralco, localidad entonces dependiente política y

no figuraban en la vida rural, tal es el caso de las escuelas,

administrativamente de la Comuna de Santa Bárbara, es así

servicios de salud (postas) y sindicatos. Rescatamos a los Centros

como se comienzan a formar distintas organizaciones sociales

de Madres como una organización e institución de base popular

territoriales y funcionales que demandaban necesidades que el

femenina más antigua de nuestro país (Valdés et al., 1989)

contexto geográfico aislado imponía.

colectiva y social que surge bajo el gobierno de Gabriel González Videla y que posteriormente se diversifican los lineamientos con el gobierno de Eduardo Frei Montalva (1964-1970) en los que se fomentaba la participación de mujeres campesinas y pobladoras en capacitaciones laborales como el tejido, la cocina y la costura, política que se denominó como la Central Coordinadora de Centros de Madres (CEMAS). Durante este último período democrático cristiano, se dicta la Ley 16.880 de Organizaciones Comunitarias4, donde se reconoce al Centro de Madres como una organización funcional que representa y promueve los valores de la comunidad vecinal. Ante la institucionalización

Se funda el 2 de mayo de 1967 el Centro de Madres Santa Isabel, su propósito radica en las necesidades de las mujeres de trabajar, percibir ingresos y aportar al bienestar comunitario y vecinal. “El centro de madres se fundó gracias a la señora Isabel Salazar, la casa donde nos juntábamos al principio era en la Eca (…) ahí era la sede del centro de madres, ahí empezamos de a poco, al final nos juntamos hartas” (M. Urrutia, comunicación personal, 25 de marzo de 2018).

de los centros y debido a su constante crecimiento en cifras a nivel país pasan a formar un fenómeno masivo con presencia en zonas urbanas y zonas rurales.

Las mujeres del centro comienzan en labores enfocadas a la costura, el tejido, el bordado y la pintura. El resultado de aquellos talleres y capacitaciones servían como ingresos personales,

Centro de Madres Santa Isabel Tras el panorama nacional enmarcado entonces en la

muchas veces el dinero recaudando era con y entre las mismas socias, pues existía el apoyo y unión que ameritaba el trabajo en equipo.

Para mayor información visitar el siguiente link disponible en Biblioteca del Congreso Nacional de Chile https://www.leychile.cl/ Navegar?idNorma=28688&idParte=&idVersion=1989-12-30

4

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

37


“(…) esos trabajos eran para nosotras, entonces una era

reuniendo a más de 40 mujeres (mujeres madres, mujeres

dueña de su trabajo, otras se interesaban y los vendíamos,

solteras o mujeres sin hijos).

comprábamos entre nosotras mismas y vendíamos, por ejemplo, se hacía un cojín un suéter cualquier cosa y si había

“En algún momento trabajamos para la escuela para hacer

socia que se interesaba se vendía, claro que a menos precio

bajada de cama, cubre cama también tejido a cuadrito (…)

también (…) el sueldo se lo hacía casi sola una (…) y una

era todo para los niños del internado. Igual estuvimos en

invertía en otra cosa, que se yo, comprar la leche o alimento a

costura, estuvimos arreglando ropa a los niños, lo que le

sus hijos cualquier cosa” (M. Moras, comunicación personal,

quedaba grande lo achicábamos (…) esto era algo para que

26 de abril de 2018).

nos entretuviéramos e hiciéramos algo por nuestros niños” (B. Navarrete, comunicación personal, 25 de marzo de

En la medida en que el centro reafirma su proyección, nuevas

2018).

mujeres se integran, lo que marcó un hito importante, pues no podían seguir reuniéndose en un espacio reducido, por lo que

El trabajo en la Escuela se debía al Programa de Empleo Mínimo

comienzan a organizarse con la finalidad de adquirir un nuevo

(PEM), cuyo pago era un tercio de lo que es un salario mínimo lo

sitio que permitiera sacar adelante sus proyectos. Así, nace la

que significaba para ellas su sustento y el de sus familias.

actual sede del centro de madres, colindante con lo que hoy conocemos como Club de Adulto Mayor Arcoiris.

“Después empezamos a trabajar en el mínimo ahí agarrábamos platita, hacíamos fresadas, ahí nos pagaba, eso

“(…) peleamos esta sede porque éramos muchas entonces

también no era un compromiso, uno hacía un trabajo y uno

después ya comenzamos a sacar proyectos, se compraron

mostraba en una oficina que había, tenían exclusivamente

máquinas para coser y así muchas cosas que se hacían”

a una persona y por decir yo hacía calcetines unos tres

(Moras, 2018).

calcetines al pago del mínimo, veníamos nosotras, nos presentábamos y nos pagaban. El mínimo era 150 pesos (…)

Tras el paso de los años, la participación de las mujeres acaba con la colaboración de la Escuela E-970 de Ralco, la tarea de entonces era remendar la ropa y uniformes de los estudiantes,

38

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

pero nos daban ayuda” (P. Chávez, comunicación personal, 25 de marzo de 2018).


Figura 16. Trabajadoras del Centro de Madres Santa Isabel en Programa Empleo MĂ­nimo (PEM) (fotografĂ­a: Centro de Madres Santa Isabel).

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

39


El escenario político de la época trajo consigo el despido

Damos cuenta, que, a pesar de las condiciones externas de

pausado de varias integrantes del grupo, tras el término del

la época, este grupo de mujeres generan lazos que van más

denominado “sueldo mínimo”, privando a todas estas mujeres

allá de asistir al taller, más bien existe una asociatividad interna

de uno de sus objetivos; el derecho de agrupación y de permitir

que las mueve como centro a generar acciones orientadas a la

el desarrollo y la independencia económica.

participación femenina, considerando un derecho reunirse y organizarse.

“(…) Yo me acuerdo que nos pagaban 700 pesos que fue la última vez que nos pagaban, en el mes uno tenía que mostrar un trabajo entonces ahí venia el pago”. (...) Nosotras estuvimos ausente un tiempo por la cuestión del golpe de estado, el centro no funcionaba, se cerró. Se abre de nuevo el 76 más menos” (Moras, 2018).

En comienzo, por los años 80, la extensión de terreno que administraba el centro de madres era mayor a la que conocemos actualmente, esto debido a variadas situaciones que desencadenaron en la división de la casa-taller para entregar espacio a otras instituciones necesarias en la comuna, “Nosotros teníamos el taller ahí atrás donde están los

En respuesta a este contexto y considerando la cohesión entre

adultos mayores, todo era del centro de madres, ya después

compañeras, las mujeres del centro de madres comienzan a

vino el alcalde, vino a hacernos una reunión (…) se nos pidió

organizarse para seguir existiendo, esta vez funcionando de

la sede de abajo para hacer un jardín para dejar los niños

manera independiente, como lo fue en sus orígenes, de forma

(…) ese fue el comienzo para poder sacarnos un pedazo de

que,

casa. Después ya salió otro alcalde, ya no nos devolvieron más la casa. La posta ya estaba en ese tiempo, en el 80, pero “(…) todo lo que se ve dentro de la sede es por proyecto y

era una piececita chiquitita noma al fondo, empezaron de

de cosas también que después nosotros trabajábamos,

apoco a quitarnos espacio hasta que quedamos con esto. Al

hacíamos estofado, hacíamos empanada para los pagos y

tiempo eso de al lado, se peleó para el adulto mayor. La casa

así se iba juntando fondo para el centro, eso fue después del

la ampliamos con puros proyectos o sea lo que es adulto

golpe, nos comenzamos a organizar así” (Chávez, 2018).

mayor y centro de madres ahora” (Moras, 2018).

40

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


Figura 17. CelebraciĂłn aniversario 50 del Centro de Madres, 2017 (fotografĂ­a: Mauricio Vergara)

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

41


Con el paso del tiempo, el Centro de Madres Santa Isabel ha sido un espacio de trabajo y recreación para muchas mujeres, pues variados talleres han permitido desarrollar las habilidades artísticas y manuales de las socias, permitiéndoles incluso participar en ferias costumbristas.

2.4 PRESENCIA INSTITUCIONAL (POSTAS Y BOMBEROS)

LA SALUD EN CHILE, DE LA MEDICINA SOCIAL A LA MEDICINA PRIVADA

El pasado 2 de mayo, el Centro de Madres Santa Isabel cumplió 51 años de existencia, en el cual han pasado varias generaciones de mujeres, incluyendo a las hijas de las fundadoras, así como también

Para analizar el sistema de salud en perspectiva histórica se debe poner énfasis en las políticas públicas de salud.

a sus nietas que han vivido la experiencia mancomunada de esfuerzo

En el siglo XIX y primera mitad del siglo XX, hubo en Chile

y dedicación de estas mujeres que, hasta el día de hoy, cuenta con

importantes logros sanitarios, educacionales e institucionales.

17 socias inscritas que siguen buscando un espacio en la comuna.

Según Goic, (2015) esta etapa, conocida como “de maduración de la medicina social”, preparó el camino para que, en las décadas posteriores, se lograran avances más sistemáticos e integrales (p. 777). En la segunda mitad del siglo XX, el acontecimiento de mayor relevancia en Salud Pública fue la creación en 1952 del Servicio Nacional de Salud (SNS)5 bajo la Ley 10.383, organismo encargado de la protección de la salud para toda la población y del fomento y recuperación de la salud de los obreros, esposa e hijos hasta los 15 años. La SNS fue un sistema que funciono bajo una estructura que encabezaba las zonas de salud regionales y sus respectivos Para su creación se fusionaron la Dirección General de Beneficencia y Asistencia Social; el Servicio Médico de la Caja de Seguro Obrero, el Servicio Nacional de Salubridad, la Dirección General de Protección a la Infancia y a la Adolescencia; la sección técnica de Higiene y Seguridad Industrial de la Dirección General del Trabajo; los servicios médicos y sanitarios de las municipalidades; y el Instituto Bacteriológico de Chile.

5

42

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


directores médicos. Además, se fortalece el apoyo interno

Las primeras reformas en el sistema de salud, ocurren en

entre hospitales de alta y baja complejidad, así como también

1979 bajo el Decreto Ley 2.763, que reestructura al Ministerio

los consultorios suburbanos y postas rurales. Por otro lado, se

de Salud, enfatizando su carácter normativo y de fiscalización,

mejoró la especialización de médicos sobre la atención primaria

y transformó el antiguo Servicio Médico Nacional de Empleados

para distribuirlos en recintos de consulta más necesitados del

(Sermena) en el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).

país, Este nuevo organismo pasó a recibir todos los recursos de “En ese tiempo la preparación de trabajo era muy distinta a

la seguridad social destinados a salud (inicialmente un 3%

la actual, a nosotros nos preparaba el Servicio de Salud (…)

de los sueldos; un 7% en la actualidad) y el aporte fiscal.

nos mandaban a Los Ángeles, el que aprobaba servía y el

Finalmente, creó las Instituciones de Salud Previsional

que no se iba (…) a nosotros nos preparaban para rural y nos

(Isapres),

mandaban con todo para acá, teníamos que saber medicar,

cotización obligatoria y que captaron la demanda por

diagnosticar, resolver, controles sanos, teníamos que saber

aseguramiento de los sectores de mayores ingresos (y de

atender un parto, teníamos que saber atender una herida, o

menores riesgos sanitarios). Las Isapres, que podían competir

sea era el único elemento de salud, por lo tanto, a nosotros

con Fonasa en la captación del aporte de los trabajadores,

nos mandaban muy preparados a diferencia de ahora”. (D.

comenzaron inmediatamente a ofrecer planes de salud en

Villegas, comunicación personal, 2 de mayo de 2018).

un mercado fuertemente desregulado, lo que les permitió

aseguradoras

privadas

que

administran

la

vender planes de salud de alto costo (y, comparativamente, A fines de 1973 el gobierno militar considera que el Ministerio de Salud está dotado de escaso poder de decisión, de una estructura inadecuada y no cuenta con los recursos humanos capacitados, situaciones que le impiden cumplir con el rol que le asignan las políticas de salud. Por ello se inicia la reorganización de esta Secretaría de Estado, adecuando su funcionamiento a los objetivos fijados por el gobierno militar.

baja cobertura) y realizar una fuerte selección de riesgos. Se creó así un sistema de aseguramiento/financiamiento “dual” donde co-existían el seguro público y un conjunto de Isapres: el primero concentraba a individuos de bajos recursos y/o de alto riesgo, y los segundos concentraban a los sectores de mayores ingresos y menores riesgos. (Infante y Paraje, 2010, p. 2-3)

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

43


Finalmente, tras la llegada del gobierno militar, el SNS se

redes hospitalarias públicas y privadas, entre otros)6.

ve amenazado en sus funciones, su autonomía, cohesión y organización institucional. Sin embargo, es necesario recalcar que los programas de salud desarrollados por el SNS se mantuvieron vigentes tras 17 años de gobierno militar pese a las restricciones económicas y de otra naturaleza, que privilegió la medicina privada.

Desde el 2000 en adelante, la meta es que el Estado reconozca la salud como un derecho de acceso, de calidad y de protección financiera que sea acorde a las expectativas de la población, respecto de sus necesidades sanitarias.

Posta de Salud Rural Fronteriza de Ralco

Luego del retorno de la democracia en 1990, se realiza un intenso programa de reconstrucción de la infraestructura del sistema público de Salud y comienzan a cerrarse las brechas en recursos físicos y humanos que existían. Si bien en la época

La Posta de Salud de Ralco comienza con un compromiso que adquiere la Municipalidad de Santa Bárbara bajo el mandato del ex alcalde René Correa Hermosilla en el año 1982.

de la creación del Servicio Nacional de Salud las principales

“(…) partimos con la administración municipal en el año

situaciones responsables del estado de salud de la población

82, antes pertenecíamos al sistema de Servicio Nacional

fueron la mortalidad infantil, la muerte de la madre al momento

de Salud, después entregaron estos establecimientos a la

del parto y las enfermedades infecciosas; Chile ha controlado

administración municipal y partimos en la provincia, fuimos

en forma satisfactoria la mortalidad materno-infantil, aunque

los primeros que comenzamos con el tema de la salud

persisten disparidades evitables.

municipalizada” (Villegas, 2018).

A principios del siglo XXI las situaciones de mayor peso como causa de muerte y pérdida de calidad de vida son las enfermedades crónicas, degenerativas y de salud mental, existiendo un remanente de enfermedades infecciosas. Lo anterior, junto al cambio en las expectativas de vida de la población y al desarrollo propio de un país, impulsó al Estado chileno a realizar una profunda Reforma del Sector Salud (sistema de fiscalizaciones, sistemas de interrelación entre las

44

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

Con esto, la implementación de las postas rurales tiene como propósito contribuir a la satisfacción de las necesidades de salud de las comunidades rurales, a través del conjunto de acciones, que incluyen la atención de salud, la promoción, prevención de las enfermedades y el autocuidado de la salud (Ministerio de 6

Para mayor información, buscar Historia Ministerio de Salud en http://www. bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2015/08/HISTORIA-MINISTERIODE-SALUD.pdf


Salud [MINSAL], 2011), promoviendo el derecho y desarrollo de

Importante es destacar la labor del centro hospitalario en

las personas, familias y comunidad con pertinencia cultural, en

atender y asesorar aquellos casos de mayor complejidad que la

el sistema de protección social.

asistencia primaria no podía cubrir, así se derivaban casos de la

Los comienzos de la atención primaria ocurren durante el transcurso del año 1972 con la llegada de misioneras católicas (Eliana Urrutia) a la comunidad de Pitril quienes tenían a cargo la posta del sector, mientras que la posta de Ralco en 1982 era atendida por el único técnico en enfermería Don Domingo Villegas. Ante esta situación, el personal a cargo no daba abasto, pues las rondas médicas debían ser cada 15 días para alcanzar la mayor cantidad de atención de público, “Nosotros cuando comenzamos, empezamos (…) con dos postas administradas por el municipio que era Pitril y Ralco, cuando había que atender en Pitril yo tenía que subir, cuando se atendía acá una enfermera que era monja bajaba de Pitril a Ralco y atendíamos aquí (…) y ahí sí que teníamos que salir a todos lados” (Villegas, 2018). Sin embargo, como las postas de Alto Bío Bío dependían de la administración municipal de Santa Bárbara, la institución que funcionaba en el área de salud era el Hospital comunal que cada cierto tiempo disponía de un equipo profesional (dentista, médico, matrona y enfermero) que complementaban las salidas y visitas médicas al resto de las comunidades del Bío Bío y el Queuco.

posta de Ralco a la capital comunal de Santa Bárbara e incluso a la ciudad de Los Ángeles, tal y como lo expresa el siguiente relato, “Atendí un parto gemelar, pero atendí la mitad nomas, atendí a un niño acá, un día y al día siguiente atendieron al otro en Los Ángeles. La primera guagua la atendía acá y como a las 11:40 de la mañana más menos llegó la ambulancia (…) vimos cómo estaba la señora, ¡alcanza a llegar a Santa Bárbara! (…) y el chofer no creía que la señora iba a tener otra guagua (…) estoy hablando de hace hartos años atrás cuando no había forma de hacer un buen diagnóstico y partieron con la señora y llegaron a Santa Bárbara y en Santa Bárbara ¡alcanza a llegar a Los Ángeles! Así que la guagua nació al otro día, la segunda. (…) Puede ser que en otro lugar pase lo que a mí me sucedió, yo estaba solo, a mí quien me ayudo a asistir ese parto fue mi señora, yo la tuve que ir a molestar a la casa y pedirle que me viniera a ayudar (…) ella me asistía (…) y esas niñas ya son señoritas y viven acá, son mamás ya. (Villegas, 2018). La dependencia física donde partió la atención de público en aquellos años fue,

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

45


“una casona vieja que existe, la acomodaron un poco, la

En estos años se comienzan a construir postas en todas las

han arreglado, la han protegido del mal tiempo, es donde

comunidades del valle del Queuco y del Bío Bío, siendo el centro

está el centro del adulto mayor, frente al correcamino, esa

neurálgico de mayor apresto el CESFAM de Villa Ralco haciendo

era la posta, tres piezas; dos piezas grandes y en centro

rondas médicas todas las semanas del año.

una chiquitita donde hacíamos procedimientos y todo, ahí partimos” (Villegas, 2018).

El crecimiento de la población en la zona geográfica de la actual comuna de Alto Bío Bío, ha dejado en evidencia algunos problemas de espacio e infraestructura, así como también, el

Debido a la alta demanda de atención, se construye en

aumento de la demanda de profesionales de la salud.

noviembre del año 1983, la primera posta para Ralco, siendo una edificación equipada que cumplía con estándares básicos de

“La infraestructura carece de algunas condiciones, y varias

atención primaria. La estructura que describimos corresponde

cosas que después se fueron complementando con el

al actual Laboratorio de la comuna, siendo durante 9 años la

tema de profesionales que fueron llegando, enfermeros,

posta de consulta que existía ante cualquier emergencia.

habían matronas también pero después llego odontólogo,

El actual Centro de Salud Familiar (CESFAM) de Villa Ralco, se inaugura en mayo del año 1992, con el objetivo de mejorar la calidad de vida y satisfacer necesidades de salud, de las personas, de grupos familiares y de la comunidad. Es un modelo que lo compone un equipo de cabecera que trabajan con las mismas familias a lo largo del tiempo, generando entre sí, relaciones cercanas y permanentes. Los equipos de salud realizan también trabajo comunitario y educativo con organizaciones sociales, escuelas y liceos. Además, cuenta con unidades de apoyo donde se realizan toma de exámenes generales, vacunatorio, farmacia y entrega de leche. Fuera del horario de atención cuenta con servicio de urgencia durante las 24 horas.

46

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

kinesiólogo, etc, entonces eso ha ido complicando el tema de las atenciones (…) pues no se derivan de manera interna a un profesional porque no están los espacios, están todos los boxs ocupados y quedan unos afuera, por ejemplo nutricionista no tiene dónde atender pero es por falta de espacio, ahí hay que ir acomodando calendario (…) y esto que está en un lugar bien apartado, hay que tratar de que reúna los requisitos básicos y que permita ejecutar las acciones más completas en el área de salud primaria” (Villegas, 2018). Tal situación, provocó una preocupación en la administración del gobierno local de turno, acción que terminó con la licitación de construcción de un nuevo CESFAM para la comuna.


Actualmente se encuentra en proceso de finalización de obras

En principio, se construyó un cuartel de palos y zinc, todo

por lo que se espera que a término de año 2018 la edificación

donado por las familias de los voluntarios, luego de esto

este entregada y funcionando.

estuvieron dos años sin Carro Bomba, solo entrenando con mangueras y equipos que pudieron comprar gracias a beneficios

Cuarta Compañía de Bomberos Un 30 de abril de 1998, quince vecinos de Ralco decidieron crear la Cuarta Compañía de Bomberos de Alto Bio Bío, debido a varios incendios que arrasaron con bosques cercanos, casas y la Hostería La Montaña. Para ayudar a combatir estos siniestros y para estar mejor preparados ante las emergencias, los señores Eduardo Herrera, José Mardones, Domingo Villegas, José Cuevas, José Campos, Carlos Andía, Yovanni Valenzuela, Sergio Ibañez, Rosalino Parra, Enrique Vivando, José Luis Sanhueza, César Figueroa, Gilberto Soto, Maudonal Jara y César Chávez, con el decidido apoyo de la señora Zunilda Vidal Quiñiñir, Lorenzo Acuña y de don Juan Cárcamo Aguilar, junto a otros vecinos, construyeron el primer cuartel para la naciente 4ta Compañía. “Al llamado inicial llegaron cerca de 50 interesados, pero

como carreras a la chilena, todo organizado por ellos mismos y sus familias. Incluso cuando se quemó la casa de la señora Adriana Figueroa, estuvieron arrojando agua con cubetas, no importando la precariedad de los recursos, sino solo la meta de salvar bienes y vidas, de sus vecinos y vecinas. Las mujeres siempre han jugado un rol fundamental en la Cuarta Compañía. En un comienzo brindaron su apoyo como cooperadoras, pues en ese momento, el Cuerpo de Bomberos de Santa Bárbara, al cual pertenece la Cuarta, no estaba aceptando más mujeres por razones internas. Sin embargo, los voluntarios de la 4ta solicitaron que, en su compañía, sí se aceptaran mujeres, y, al poco tiempo, se unieron a las filas bomberiles Lidia Figueroa, Angélica Flores, Nadia Vivanco y Estefany Martínez Jara, siendo las últimas en incorporarse las voluntarias Natalie Chávez y Paulina Purrán.

con el tiempo solo quedamos quince, quienes formamos

Actualmente, las mujeres representan el 50% de la fuerza

la Compañía, gracias al apoyo de muchos vecinos, del

activa de la 4ta Compañía y trabajan codo a codo con los

Superintendente de aquella época, don Guillermo Barriga,

hombres combatiendo incendios o atendiendo emergencias

más conocido como el Tío Willy, y del Gobernador Juan

como rescates de alta montaña, accidentes de tránsito o, cosas

Carlos Coronata” (E. Herrera, comunicación personal, 30 de

tan insólitas, como rescatar a caballos atrapados en zanjas, tal y

abril de 2018).

como ocurrió en 2016.

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

47


Figura 18. Voluntarios fundadores de Cuarta Compañía de Bomberos, comuna Alto Bío Bío (fotografía: autor desconocido)

Actualmente son 15 combatientes eficaces, la mitad del equipo

Hoy, luego de 20 años de servicio, el Municipio de Alto Bio

son mujeres. Su capitán es José Urrutia, teniente primera Nadia

Bío, liderado por su alcalde Nivaldo Piñaleo, está a punto de

Vivanco, teniente segundo Hugo Bravo. Su director es Eduardo

comenzar la construcción de un nuevo cuartel, moderno y

Herrera, secretario Rodrigo Acuña, ayudante primera Natalie

equipado, que le brindará seguridad y dignidad a los nuevos y

Chávez y ayudante segundo Hernaldo Flores. Atendiendo a lo

antiguos voluntarios.

anterior, aspirantes y cadetes completan el trabajo íntegro de la unidad, no obstante, las puertas siguen abiertas para quien desee integrarse a las filas.

48

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

Cuarta Compañía de Bomberos Comuna de Alto Bío Bío, 30 de abril 2018


Mediante la arista educativa, fue la forma en que se involucra

2.5 LA IGLESIA Y FIESTAS POPULARES RELIGIOSAS

la iglesia católica en el Queuco, a cargo de la congregación

LA IGLESIA, PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE

de Los Ángeles. Su propósito es promover el conocimiento

La iglesia que conocemos actualmente en la zona urbana de Ralco, tiene una data mayor de acercamiento y de trabajo con comunidades en la zona; laicos, sacerdotes, congregaciones, entre otros.

femenina Hermanas del Niño Jesús, apoyada por el Obispado cristiano, apoyando la educación y salud para la promoción humana y social. “En las comunidades del Queuco, principalmente se dedicaron a la educación y en el caso de Pitril a la salud, eso significaba conectarse con todas las otras áreas de la vida de

La presencia de la iglesia en la zona cordillerana depende de

la gente, la religiosa por su puesto, social, educativa, el área

la Diócesis de Santa María de Los Ángeles, con representación

de apoyo solidario, área de orientación familiar, atención de

en la comuna de Santa Bárbara. En Ralco la comunidad

conflictos sociales y ese tipo de situaciones que al humano le

cristiana comienza a funcionar tras la primera instalación del

toca enfrentar” (Gutiérrez, 2018).

establecimiento educativo que, “(…) estaba alrededor de la Eca, por ahí (negocio local), se reunían a celebrar la liturgia eucarística y reuniones muy a lo lejos, era una comunidad cristiana que reunía a la gente que había llegado con ocasión de la empresa maderera que se instaló acá y en las comunidades indígenas el Padre Remigio y los sucesores después, junto con las hermanas, iban organizando pequeños núcleos de hermanos que se reunían a lo lejos (O. Gutiérrez, comunicación personal, 9 de mayo de 2018).

Las Hermanas del Niño Jesús, comenzaron por el año 72 e incluso antes, a apoyar el área de salud en la comunidad de Pitril, luego con la llegada del primer técnico en enfermería Domingo Villegas realizan labores en conjunto abarcando las zonas de Ralco y Pitril. Por otra parte, la recuperación de tierras era un tema importante para muchas comunidades que se vieron amenazadas por la privatización que hacían sobre sus terrenos ancestrales. Ante esta preocupación, la Congregación Hermanas del Niño Jesús, debido a su larga labor social en la comunidad de Cauñicu,

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

49


teniendo incluso un internado para niños, Molina (2012, p.50)

compro todo el sitio, Philippi y el obispo de la época a un tal

señala que:

señor Matamala que vivía al lado de este terreno (Gutiérrez, 2018).

(…) La Congregación ha realizado varias obras benéficas en la comunidad, incluyendo la creación del taller de artesanas Kintupi, que sigue funcionando de manera exitosa en la actualidad. El trabajo de las religiosas fue importante para transformar a Cauñicú en una comunidad más pacífica y dialogante que sus vecinas.

Con los terrenos a cargo del Obispado, comienza la construcción de lo que sería la primera parroquia para Ralco, eran los años 80 y el padre italiano Tulio Remigio Gubaro jugaría un rol importante. “Sí compro, pero de seguro esta capilla la construyo Remigio

El llamado movimiento “El Consejo de Todas Las Tierras” busco

Gubaro, es su estilo, su forma de construir, casi todas las

principalmente que las comunidades indígenas de Malla Malla,

capillas tienen la misma forma, como él era maestro,

Trapa Trapa, Butalelbún y Cauñicu recuperaran los fundos

arquitecto, hacía de todo un poco, trabajo la madera y fue

Queuco y San Luis. Siendo más pacífico en Cauñicu tras la

construyendo hacia los valles, construyo esta (Villa Ralco),

influencia de colonos y católicas a cargo de Las Hermanas del

Pitril, Cauñicu y Malla Malla, cuatro templos” (Gutiérrez,

Niño Jesús.

2018).

Los asentamientos de la iglesia fueron siempre momentáneos y esporádicos, convocando a la comunidad de fieles solo para

La reciente construida parroquia recibe el nombre de

la celebración de la eucaristía o alguna celebración importante

Nuestra Señora de Guadalupe, que responde a la aparición de

dentro del calendario católico. Situación que cambia tras la

la Virgen de Guadalupe en el año 1531 al indígena Juan Diego

llegada del Laico Alfredo Philippi a Ralco.

Cuauhtlatoatzin en México, momento considerado de amor y comprensión hacia los pueblos originarios. Es así, como en

“En el tiempo de Philippi, el compro este terreno, él gestionó

Ralco,

este terreno para la parroquia, para el obispado, el terreno está a nombre del obispado de Santa María de los Ángeles,

“(…) tratamos de reproducir el mensaje de la Guadalupe y el acontecimiento Guadalupano acá en Alto Bio bio, esto fue

50

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


un nombre propuesto por las Hermanas del Niño Jesús, el obispo de la época lo acogió y así quedo, por el paradigma de la aparición y el mensaje que la virgen entrega a Juan Diego con todo el contexto y la simbología que encierra la imagen de la Guadalupe para el indígena de la zona, pues hay denominadores comunes para todos los indígenas de las Américas, con el tiempo el Papa Juan Pablo II la proclama patrona de los pueblos originarios de América” (Gutiérrez, 2018).

aproximadamente una semana. Actualmente, la parroquia cuenta con dos sacerdotes (Padre Oscar y Padre Jaime) quienes se desplazan a las comunidades durante la semana, haciendo visitas, ya sea, para asistir a un enfermo, celebraciones de algún acontecimiento o sacramento litúrgico, entre otros. En Ralco, los fines de semana son para el servicio de la comunidad quedando el día domingo para celebrar la santa misa. Fiestas Religiosas Populares

Para el sector del valle del Bío Bío, la figura de la iglesia fue menor que por el Queuco, pues las hermanas marcaron un ritmo de evangelización distinto a lo que sería por dicho valle. Tengo antecedentes más de historia, donde la compañía de Jesús hizo algunas entradas, así como eran las misiones antiguas, se quedaban en algún lugar, celebraban los sacramentos y se iban a otro sector, hay datos, pero no de presencia estable de la iglesia, hoy en día tratamos de acompañar un poco más a las comunidades que se han constituido por ese lado (Bío Bío) (Gutiérrez, 2018).

Las celebraciones tradicionales en la zona cordillerana de Alto Bío Bío están muy ligadas a la presencia del calendario católico, que marca e indica el ritmo de las festividades, así como también, las prácticas campesinas de las zonas rurales. Estas celebraciones, demuestran la participación masiva de los feligreses, quienes, a través de la fe y misericordia, siguen la solemnidad dedicada a los santos patronos, a la Virgen y a Jesús.

Algunas festividades que tienen lugar en Ralco son las

siguientes: San Francisco: se realiza una procesión por toda la siembra cantando y entonando música chilena, luego se ubica la cruz en

Por el lado del Bío Bío, han tenido un trabajo que se centra en los sectores de Vilcuncura, Penqueco, Quiñelon y Quepuca Ralco, a través de misiones que sirven para acompañar a la

la siembra, posteriormente se le rosea vino o cualquier licor o bebestible a mano, y se oraba para pedir buenas cosechas a San Francisco de Asís.

gente durante el verano con seminaristas y obispo que duran Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

51


“Los trigos se le colocaba la cruz el día antes, se vestía la

Cruz de Mayo: se realiza una procesión por las calles, con

cruz, esa cruz que se viste el 2 de mayo se dejaba hasta el

cruces adornadas y velas, en la que se solicitan limosnas para

día 3 de octubre y ese día se iba a dejar al trigo y después

los más desposeídos. En las casas se honraba la cruz con el rezo

al otro día (…) uno se preparaba con todo, era hacer una

del rosario y canto a lo divino.

fiesta, iba a parar la cruz al trigo. Llegábamos todos los que éramos dueños de trigo y se invitaba a los vecinos e iba la fiesta. Paraban la cruz ahí y esa cruz se bendecía con lo que uno llevaba, por ejemplo, vino. Y se le pedía a diosito buenas cosechas para todos en el año y después se seguía bailando, se le bailaba a la cruz podía ser todo el día en el trigo. Esa fiesta era tradicional para todos. Era una fiesta muy nombra” (M. Urrutia, comunicación personal, 9 de enero de 2018). Este acontecimiento, convoca a la comunidad y vecinos a compartir una buena acción, rememorando a su patrón católico para que ayude y cuide las cosechas. Esta festividad responde a la organización familiar y comunitaria en torno a la fiesta de San Antonio, pues explican que, en ese entonces, la gente organizaba todo, pues no había presencia estable de la comunidad católica en Ralco, “Y es que en ese tiempo los sacerdotes estaban en Santa Bárbara noma po tampoco existían pa acá pal campo” (Urrutia, 2018).

San Sebastián: es una de las festividades religiosas con mayor convocatoria en Alto Bío Bío, donde se recuerda al mártir San Sebastián como protector de los desamparados. Es una celebración que pasa más por la hospitalidad y dedicación de cada familia, como veremos a continuación “En Trauleo, que pertenece a una familia, esa familia es la que invita a otros, prepara una comida ese día, un desayuno de bienvenida, luego nos vamos a la misa que generalmente se hace con confesiones, también se reza el rosario y luego la santa misa, una misa tranquila bien conversada con un texto bíblico que se comenta se trata de traducirlo para la vida y después de la misa viene una convivencia un almuerzo con los alimentos propios del campo que generalmente es carne y hacemos asado a la olla o asado al palo y luego de la comida la gente queda en un rato de convivencia bailable, traguito, más o menos ese es el orden de estas fiestas, todas siguen el mismo esquema, en todas las partes del mundo” (O. Gutiérrez, comunicación personal, 9 de mayo de 2018).

Al presente, se sigue realizando, pero en menor medida, pues

Necesario es destacar que la parroquia de Ralco, celebra

responde más bien a fiestas y celebraciones llevadas a cabo por

durante el año; el mes de María, la Fiesta Patronal Virgen

familias más que por instituciones.

Guadalupe, Bautizos, Navidad, entre otros.

52

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


2.6 DESASTRES NATURALES FACTORES DE RIESGO

Y

“En el año 95 hubo un terremoto blanco, yo estuve ahí, estuvimos volando dejando medicamentos farmacológicos a la gente porque no había forma de entrar de otra manera,

La comuna de Alto Bío Bío, debido a su ubicación geográfica

estuvo cortado por 14 a 15 días el camino y había que llevarle

ha estado marcada por varios desastres naturales. Han sido

insumos a las postas también, se evacuo gente enferma en

2 eventos naturales que han afectado en el último tiempo a

helicóptero, había que llevar carbón a las comunidades a las

la población comunal. Por un lado, las amenazas asociadas a

mismas postas, algún tipo de forraje para los animalitos. La

actividad volcánica de los 2 volcanes presentes en el territorio:

nevada de ese tiempo fue un metro y un poquito más en

Copahue y Callaqui, ambos activos según registros del Servicio

Ralco, porque para arriba es el doble. Las empresas que

Nacional de Geología y Minería, pero con diferentes grados de

estaban aquí ENDESA más que todo ayudaron a limpiar aquí

alerta.

las calles para el acceso.

En relación a la amenaza de nevazones en la memoria colectiva de la población comunal esta aun presente la precipitación de nieve de agosto del año 1995 denominada por su gran magnitud como “terremoto blanco” eventos climáticos ocurridos en las regiones australes de Chile, siendo el peor desastre climático de la zona en 40 años7.

Un paramédico y colega que trabaja en la posta de Palmucho todavía, llevaba su mochila y un cilindro de gas que se le dio de acá para que llevara, le dijeron; ya te vas a tener que ir porque arriba no hay nadie, en ese tiempo trabajaba uno por posta no eran dos. Y lo echaron al helicóptero y se fue,

Los habitantes de Ralco asocian los nevazones con importantes

el helicóptero llego a Palmucho se dio unas vueltas y no

daños ocurridos en la infraestructura comunal, acceso a

había donde pudiese bajar entonces se ubicó en un sector

servicios, y en la interrupción de actividades productivas,

plano donde hacen los nguillatun, o los hacían antes, era

así como también en la pérdida de ganado como fuente de

la única parte donde el helicóptero podía aterrizar, pero se

trabajo, viviendas aisladas, cortes de camino e interrupción del

dieron cuenta que el aparato no podía aterrizar porque la

suministro eléctrico y agua.

nieve estaba muy blanda y muy profunda, se iba a hundir

7

Se registraron 6.800 damnificados. 7.176 aislados. 3 personas fallecidas. 667.000 cabezas de ganado afectadas y 189.000 animales muertos. 11.284 productores afectados. Informe de Fernando Díaz. 2011. “Nevadas Zona SurRegiones Biobío y Araucanía”

e iba a quedar el accidente. Y uno se fue a asomar y pesca el cilindro de gas se mueve un poquito el helicóptero y lo

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

53


Figura 19. Terremoto blanco 1995, sector Villa Ralco (fotografía: autor desconocido)

empujan, lo empujaron de arriba como 25 metros de altura

dos horas en llegar a la posta, le costó porque tenía que ir

y ¡fuuuaa! Ensartado en la nieve abajo, no le paso nada si, la

abriendo camino, además la nieve le llegaba hasta arriba al

nieve estaba blandita, fue la única forma y de ahí se tuvo que

pecho más menos”. (D. Villegas, comunicación personal, 2

ir con su cilindro de gas y su mochila al hombro que estaba

de mayo de 2018).

como a un kilómetro de la posta y creo que demoro como

54

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local


CAPÍTULO 3

ORGANIZACIONES COMUNITARIAS EN ALTO BÍO BÍO Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

55


3.1 JUNTA RALCO

DE

VECINOS

VILLA

comunidad puede ejercer facultades de representación ante cualquier acontecimiento relevante dentro de la comuna, tales como:

La junta de Vecinos de Villa Ralco se estima que ya estaba constituida y funcionando a finales de la década de los años setenta.

1.

Representar a los vecinos ante las autoridades para

lograr convenios de desarrollo.

“Yo recuerdo que cuando llegamos a Ralco en el año 1981,

2.

Gestionar la solución de problemas ante las autoridades.

ya existía la Junta de Vecinos, el presidente era don Antonio

3.

Proponer y ejecutar proyectos que beneficien a los

Farías (Toño Rico), después Hugo Alegría seguido de don

vecinos.

Segundo Bravo, y Manuel Ribera. Es probable que me falten nombres, pero esos son los que más recuerdo. Creo que se tiene que haber formado más menos en el año 1978”

(E.

4.

Determinar carencias de infraestructura (alcantarillado,

iluminación, etc.), entre otros8.

Martínez, comunicación personal, 23 de mayo de 2018). Las demandas de los vecinos de Ralco, fueron recepcionadas En los comienzos de Ralco, la junta de vecinos era la única institución comunitaria y representativa para los habitantes de la zona, pues su espectro de solicitudes, hacían atención a demandas sociales, tales como; la precariedad de caminos, falta de instalación de agua potable, entre otros. Esto no quiere decir, que las otras organizaciones comunales no fueran relevantes, si no que atendían a casos más particulares que vecinales. Así,

por los distintos alcaldes que pasaron por la administración municipal de la comuna de Santa Bárbara, siendo muchas veces no atendidas. Es así, como comienza a gestarse un tenso panorama en Alto Bío Bío, donde representantes de las distintas instituciones del sector como la cámara de comercio de Ralco, juntas de vecinos, lonkos y partidos políticos apoyan en unidad la creación de la comuna de Alto Bío Bío.

se construye la junta de vecinos como una institución vecinal al mando de sus pobladores, pues esta organización comunitaria de carácter territorial, apuesta a promover la participación e integración de los vecinos en el desarrollo local. Ante esto, la

56

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

8

La información apunta a explicar sobre las funciones de una junta de vecinos y los procedimientos para formar una. Se encuentra disponible, en formato guía, en el apartado Ley fácil de la Biblioteca del Congreso Nacional.


En otro plano, sostuvieron que su aspiración se fundamenta

Importante es recalcar el rol de la junta de vecinos en la

en la incapacidad de las autoridades de Santa Bárbara,

incidencia política de toma de decisiones, pues al ser una

independientemente de su signo político, para resolver los

organización representativa, sin lugar a dudas pasa a ser una

graves problemas en educación, salud e infraestructura

plataforma de cohesión social significativa ante la autoridad.

en el Alto Biobío, lo cual obedece no sólo a la escasez de recursos, sino a la dificultad de acceso a esa zona por su lejanía y las condiciones climáticas que imperan durante buena parte del año. En tal sentido, estiman que contar con un municipio propio, además de satisfacer el deseo de elegir a sus autoridades locales, permitirá focalizar de mejor forma los recursos y supervisar la marcha de los servicios básicos para que esa comunidad pueda verse fortalecida, sin perjuicio de cuidar su identidad. (Biblioteca del Congreso Nacional [BCN], 2004).

Cabe señalar que la imagen que tienen hoy en día los vecinos de Ralco acerca de la junta de vecinos como gestores locales, atañe a una cumplida función de sus objetivos y metas. Esta idea se ve reflejada en la incidencia de la creación de la comuna, así como en distintos cursos y capacitaciones a proyectos, programas de extensión cultural para la comuna, entre otros. Hoy 2018, la junta de vecinos cuenta con 92 inscritos, comandado por la directiva (Tabla 2), siendo uno de los primeros períodos formado íntegamente por mujeres. Uno de los compromisos es seguir apostando por la

La decisión de las organizaciones sociales de Alto Bío Bío para transformarse en comuna, repercuten negativamente en el alcalde de Santa Bárbara (2004), quién se niega a estar a favor de la nueva comuna. Finalmente, el 9 de junio del 2004, se aprueba por los diputados la creación de la comuna9.

organización, pues “canaliza las necesidades y aspiraciones de sus habitantes, y la forma más eficaz para enfrentar los problemas es la unidad” (Martínez, 2018).

“La discusión empieza en los años 80, lo que refleja un antiguo

Destacamos, el interés de la Junta de Vecinos de Villa Ralco por

anhelo de los que vivimos acá” (S. Lepez, comunicación

participar activamente con el Programa Servicio País, buscando

personal, 23 de marzo de 2018).

nuevos horizontes para la organización y sus vecinos.

9

La decisión fue votada por 93 diputados. Por la afirmativa, 91 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 2 abstenciones

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

57


TABLA 2. Directorio junta de vecinos de Villa Ralco

El proyecto comienza por la necesidad de tener un nuevo sistema de agua para los vecinos del sector Villa Ralco, pues

CARGO

NOMBRE

antes se abastecían de pozos y cuerpos de agua que estuvieran

Presidente

Erika Martínez Navarrete

cercanos a las viviendas.

Secretaria

Marta Campos Castillo

Tesorera

Sandra Maldonado Carrasco

“Antes íbamos a buscar agua en un pozo que había, por la orilla de allí (tras el estadio), lavábamos ahí en el canal por el bajo, ahora ya no le queda agua a ese canal, era para los vecinos del bajo nomas, habíamos como tres o cuatro casas, ahí estaba ese pocito, una vertiente natural, ahí los vecinos

3.2 COMITÉ DE AGUA POTABLE El comité, inicia sus labores por el año 1985, bajo el funcionamiento de la comuna de Santa Bárbara. “El 85 empezaron con los trabajos y el 86 como que empezó a funcionar, pero eran algo de 30 y tantas personas, 33 personas que se unieron en esos años y se les ocurrió seguramente y habrán dicho, necesitamos agua potable y se unieron y empezaron a trabajar, pero esto, fue a través, de un proyecto que postularon, a través de la Municipalidad de Santa Bárbara y de ahí le llegaron los recursos y empezaron. Yo recuerdo cuando empezaron a romper las calles a hacer el tema de colocar las tuberías y todo” (E. Martínez, comunicación personal, 10 de mayo de 2018)

58

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

lo limpiábamos” (B. Navarrete, comunicación personal, 10 de mayo de 2018). Con estos antecedentes, vecinos comienzan a organizarse para lograr condiciones básicas de vida, donde los socios participan de forma voluntaria, en un principio con pocos asociados, situación que cambia con el paso de los años. De esta manera, el objetivo central de un comité de agua potable rural es: (…) administrar, operar y mantener el servicio de agua potable en cada localidad donde el Ministerio de Obras Publicas ha construido un servicio. Para su buen funcionamiento, todo Comité cuenta con su Estatuto y un Reglamento, dependiendo legal y administrativamente del Ministerio del Interior, por intermedio de la Municipalidad respectiva (Ministerio de Obras Públicas [MOP]., s.f)


Al comienzo con la cantidad de 30 socios inscritos, las instalaciones del comité eran menores, careciendo de

La directiva a cargo, se reúne todos los meses, convocando a la comunidad a participar una vez al año.

infraestructura adecuada y de personal suficiente para dirigir los trabajos “(…) era un pequeño estanque que se sacaba de un riachuelo allá arriba y era todo como precario, incluso no había dinero para pagarle al operador en esos años, porque el operador trabajo hartos años sin sueldo” (Martínez, 2018).

Su buen funcionamiento y compromiso como organización comunitaria sin fines de lucro, fue lo acontecido el año 2016, tras apoyar a 103 familias pertenecientes al primer conjunto habitacional10 de Ralco, a tener una red de conexión colectiva de agua potable. Esto demuestra que la unión de los vecinos y la buena gestión interna ha dado buenos resultados, aspirando a construir y entregar un mejor servicio a futuro.

Ahora cuentan con 600 socios o sea 600 arranques de agua que benefician a la localidad de Villa Ralco. Este aumento de participantes ha sido posible, gracias a la eficiente administración que maneja el cuerpo directivo del comité, permitiendo contratar a técnicos ante cualquier problema. “Hay una visita como cada 6 meses que viene un contador y hace todo lo de contabilidad, viene un técnico que ve cómo está funcionando el proceso, o a ver si hay algún problema y lo otro viene una asistente social que ve el tema de la directiva si nosotros estamos trabajando bien (…) Nosotros somos autosustentable, nosotros mismos pagamos todo lo que el gasto administrativo, los operadores, algún percance, alguna emergencia que se rompa algo, algún daño cualquier cosa, ahí todo se financia con esos dineros” (Martínez, 2018). 10

Conjunto habitacional conformado por dos comités de vivienda; Los Apóstoles y Las Araucarias. Se agrega también la conexión a red pública de alcantarillado. Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

59


3.3 CLUB ARCOIRIS

DE

ADULTO

MAYOR

TABLA 3. Directorio Club Adulto Mayor Arcoiris CARGO

NOMBRE

Surge en el año 2000, bajo el nombre de la comuna de Santa

Presidente

Luis Soto Soto

Bárbara, siendo el primer club de adulto mayor en la zona

Secretario

José Utreras Cerda

Tesorero

Gaspar Barreras Barrera

cordillerana de Villa Ralco. Este grupo, lo componen adultos mayores de distintos sectores de la zona urbana de Ralco y comunidades de Callaqui y Pitril. Actualmente, el Club Adulto Mayor Arcoiris, cuenta con 26 socios inscritos, dirigidos por su directiva (Tabla3). Se reúnen una vez al mes y de forma extraordinaria, dos veces, dependiendo de la ocasión o planificación interna. Al igual que la mayoría de las organizaciones comunitarias, cuentan con el pago de cuotas mensuales para gastar durante el año. Además, todos los años disponen de la subvención de la Municipalidad de Alto Bío Bío que tiene por objetivo financiar, total o parcialmente, aquellas iniciativas que contribuyan al desarrollo del capital social de la comuna. Son entregadas por el Municipio para apoyar la satisfacción de las necesidades de la comunidad organizada,

acciones culturales que se desarrollan en la comuna de Alto Bío Bío. En los inicios de Alto Bío Bío como comuna, los adultos mayores disfrutaban de alianzas, juegos y concursos que se desarrollaban en verano, “Antes se hacían más cosas, alianzas y después que terminaba todo eso se ponía música en la plaza, íbamos siempre pa allá en las tardes. Era bonito, compartíamos harto con el adulto mayor” (N. Jara, comunicación personal, 3 de enero de 2018).

además de cumplir con la función de potenciar los procesos de participación ciudadana y fortalecimiento organizacional. El propósito del club es compartir entre sus pares, generando conversaciones y proyectos en común que fomenten la participación de los socios. Es por ello, que variadas actividades han marcado la tónica del club, siendo activos participes de

60

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

En la actualidad, desarrollan actividades que involucran shows artísticos, encuentros con clubes de adulto mayor en la región, salidas recreativas, organización de estofados, entre otros. Destacamos la iniciativa desarrollada por el Club Arcoiris, el 26 de noviembre del año 2016,


Junto con la Municipalidad de Alto Bio Bío y el Gobierno Adulto Mayor en la comuna cordillerana denominado

3.4 CLUB DE ADULTO MAYOR NUEVO AMANECER

“Disfruto cantando en mis años dorados-ayñ ulkantual tain

La conformación de la organización comunitaria funcional Club

Regional, denominada Primer Festival Intercultural del

kiuvique tripantumu”.

de Adulto Mayor Nuevo Amanecer se constituye en el año 2015. Surge como una nueva alternativa de recreación y de encuentro

La idea nació como una posibilidad para que adultos mayores de toda la región se junten en un ambiente sano y lleno de naturaleza, y compartan con sus similares de Alto Bio Bío para intercambiar experiencias de vida sobre lo que significa habitar un territorio pehuenche.

para los adultos mayores de la comuna, creando nuevas posibilidades de reunirse y compartir juntos, permitiendo el desarrollo de distintas actividades que contribuyen al bienestar de los socios. “(…) Se forma por crear una nueva organización. Entonces yo empecé a preguntar si se podían hacer más grupos, me

En el evento participarán delegaciones de varias comunas,

dijeron que se podía hacer, entonces empecé a buscar gente

entre ellas Mulchén, Santa Bárbara, Los Ángeles, Quilleco,

y de las mismas señoras que había en el grupo dijeron “ya

Laja y Cabrero.

María, yo te apoyo, hagamos otro grupo no más”. Reuní gente, habíamos 13 personas (…) nos juntamos en el Centro

Los abuelitos de la alta cordillera, dentro de su parrilla programática, ya tienen invitados a diferentes artistas, como El Charro Mestizo y sus corridos, la música del recuerdo de Retromanía y el folclor de Praderas del Biobío. (Diario La Tribuna, 20 de noviembre de 2016). Hoy, el Club Adulto Mayor Arcoiris sigue en funcionamiento con nuevos desafíos para este 2018 y a la espera de resultados de proyectos.

de Madres, fue don Ramón García, sacamos la directiva y todo” (M. Urrutia, comunicación personal, 9 de enero de 2018). En el presente año (2018), el club cuenta con 20 socias y socios fundadores, su directorio se compone de 5 personas (Tabla 4) que cada cierto tiempo es renovado. Las actividades del club se centran en compartir experiencias enfocadas en temas de salud, realizan talleres artísticos y de Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

61


TABLA 4. Directorio Club Adulto Mayor Nuevo Amanecer

“(…) tenemos varias cositas, han venido visitas a visitarnos y yo me consigo un lugar por ahí y lo pasamos bien con las

CARGO

NOMBRE

visitas, han venido de Chillán un grupo este año que paso”.

Presidente

María Urrutia Carrasco

(Urrutia, 2018)

Secretaria

Properina Chávez Zagal

Tesorero

Wenceslao Flores Cisterna

1era Director

Juan Piñaleo Caba

del club, que se arrastran desde la conformación del grupo. Estos

2da Directora

María Muñoz Villarroel

hacen referencia a la falta de sede o espacio permanente para

Existen demandas de espacio que involucra a los participantes

el club, pues sus actividades cotidianas se ven interrumpidas al manualidades, almuerzos, viajes dentro y fuera de la comuna. Por ello, todos los años se generan acciones de carácter comunitario para reunir fondos y así lograr los tan anhelados paseos, “Bueno, en el grupo el año pasado hicimos un estofado, hacíamos rifas internas para poder salir a final de año, se paga también una cuota mensual y así po’h (…) puede, así que hacemos cositas pequeñas aquí” (D. Martínez, comunicación personal, 9 de enero de 2018). Otro tipo de actividades que complementan el espíritu de la organización son las reuniones que mantienen con clubes de adultos mayores de distintos lugares de la región, donde ellos actúan como anfitriones y como turistas.

62

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

no tener un espacio fijo. “Andamos igual que los gitanos (…) a veces uno no tiene dónde atender a las personas y tenemos que andar con nuestras cositas para allá y para acá (…) Nosotros tenemos una porción de cosas de casa, digamos, casi forma la casa, pero lo que nos falta es el espacio, la cocina para poder cocinar (…) entonces eso es lo que nos falta a nosotros es la sede con cocina, con todo, si la mala suerte es que no la tenemos nomas” (L. Caba, comunicación personal, 9 de enero 2018). El anhelo más deseado por las socias y socios, es contar con un espacio permanente para poder ejercer libremente sus diligencias, una demanda que urge y aqueja que se hace vital en el transcurso de los años.


Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

63


BIBLIOGRAFÍA Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, BCN. (2004). Historia de Ley N°19.959 Crea la comuna de Alto Bíobío, en la Región del Bíobío. Recuperado de https://www.bcn.cl/ historiadelaley/nc/historia-de-la-ley-por-materia/lista-deresultado-de busqueda/16484/Municipalidad%20De%20 Alto%20B%C3%ADo%20B%C3%ADo/ Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, BCN. (2014). Ley fácil. Recuperado de https://www.bcn.cl/leyfacil/recurso/juntasde-vecinos Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato de los Pueblos Indígenas. (2008). Informe de la Comisión Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas. Recuperado de http:// www.memoriachilena.cl/602/articles-122901_recurso_2.pdf Correa, M., Molina, R. & Yañez, N. (2005). La Reforma Agraria y las tierras mapuches. Chile 1962 – 1975. Santiago, Chile: LOM. Díaz, F. (2011). Nevadas Zona Sur-Regiones Biobío y Araucanía. Recuperado de http://repositoriodigitalonemi.cl/web/ bitstream/handle/2012/393/Consolidado%20Nevadas%20 zona%20sur%202011.pdf?sequence=1 Infante, A. y Paraje, G. 2014 [2010]. La Reforma de Salud en Chile. En O, Larrañaga y D, Contreras, (editores), Las nuevas políticas de protección social. Santiago, Chile.

64

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

Ministerio de Agricultura. (1979). Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, BCN. Recuperado de https://www.leychile.cl/ Navegar?idNorma=29250 Ministerio del Interior. Ley 16880 Organizaciones Comunitarias. Recuperado de:https://www.leychile.cl/ mayoavegar?idNorma=28688&idParte=&idVersion=1989-12-30 Ministerio de Obras Públicas, MOP (s.f). Aspectos Organizacionales de un Comité de Agua Potable Rural. Recuperado de http://www.aprchile.cl/pdfs/Claves_de_la_ Organizacion.pdf Ministerio de Salud, MINSAL. (2018). Hitos de la Salud Chilena. Recuperado de http://www.minsal.cl/hitos-de-la-salud-chilena/ Ministerio de Salud, MINSAL. (2018). Historia Ministerio de Salud. Recuperado de http://www.bibliotecaminsal.cl/wp/wpcontent/uploads/2015/08/HISTORIA-MINISTERIO-DE-SALUD.pdf Ministerio de Salud, MINSAL. (2011). Normas Técnicas Posta de Salud Rural (Cuaderno N°35). Recuperado de http:// www.bibliotecaminsal.cl/wp/wp-content/uploads/2016/03/ Cuaderno-de-Redes-N%C2%BA-35-Norma-T%C3%A9cnicaPosta-Salud-Rural-2011.pdf Molina Carryer, A. (2012). Dirigentes indígenas y Municipio en Alto BioBío. Centrales hidroeléctricas, conflictos territoriales, y la creación de una nueva comuna (Memoria Pregrado,


Universidad de Chile, Chile). Recuperado de http://repositorio. uchile.cl/bitstream/handle/2250/116975/DIRIGENTES%20 IND%C3%8DGENAS%20Y%20MUNICIPIO%20EN%20ALTO%20 BIOB%C3%8DO.pdf?sequence=1 Molina, Raúl. (1995). Modelos de enajenación de territorios indígenas y el proceso de ocupación chilena del alto Bío Bío pehuenche”. Pentukun, Nº 2. Temuco p. 46. Municipalidad de Alto Bio Bío. Plan Comunal de Inversiones para la Reducción del Riesgo de Desastres. Orientado al Desarrollo. Proyecto 87937 Apoyo para la incorporación del enfoque de gestión del riego de desastres a nivel municipal. Recuperado de http://www.grdmunicipal.cl/site/wp-content/ uploads/2017/05/Plan-Comunal-de-Inversiones-RRD-AltoBiobio.pdf

Sánchez, A. (20 de noviembre de 2016). Realizarán Primer Festival Intercultural del Adulto Mayor en la provincia. Diario La Tribuna, Los Ángeles. Recuperado de http://www.latribuna.cl/ noticia.php?id=MTM0NTI= Salazar, G. y Pinto, J. (1999). Historia contemporánea de Chile II: Actores, identidades y movimiento. Santiago, Chile: LOM Valdés, Ximena. (2007). La vida en Común. Familia y vida privada en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. Santiago, Chile: LOM. Valdés, T; Weinstein, M; Toledo, M y Letelier, L. (1989). Centros de Madres 1973-1989. ¿Sólo disciplinamiento? (Informe N°416). Recuperado de http://flacsochile.org/biblioteca/pub/ memoria/1989/000002.pdf

Raczynsk, D. y Serrano, C. (1992). Políticas Sociales, Mujeres y Gobierno Local. Santiago, Chile: Cieplan. Riquelme, F. (2009). Pehuenches, Colonos y Obreros, Reforma Agraria en Alto Bío Bío (1971-1973) (Tesis de pregrado, Universidad de Concepción, Concepción, Chile). Recuperado de: https://www.academia.edu/1622046/ Pehuenches_Colonos_y_Obreros_Reforma_Agraria_en_Alto_ Bio_Bio._1971_1973_

Ralco, recuperando y construyendo nuestra memoria local

65




Esta publicación es una invitación a visitar la memoria, que no es más que ese relato que construimos sobre nosotros mismos, pues sin memoria, es difícil vivir coherentemente el presente, y menos aún, concebir y articular proyectos o ideas de futuro como personas y comunidades. “Ralco, recuperando y construyendo juntos nuestra memoria local” también es un humilde reconocimiento a todos los hombres, y especialmente a esas mujeres, que han liderado y participado activamente en espacios sociales comunitarios, mediante la creación de diversas organizaciones territoriales y funcionales en la comuna, cuyo rol protagónico ha sido de gran contribución la construcción de tejido social en la localidad de Villa Ralco. Finalmente este proyecto que comenzó tímida y genuinamente con el objetivo de promover la participación activa de vecinos y vecinas en la producción cultural en torno al patrimonio local, se convirtió en una declaración de principios, a la cual quedas invitado a sumarte. A partir de esta experiencia, hoy nos convencimos de que reconstruir nuestra memoria es un derecho y un deber que debe incluir la multiplicidad de voces y relatos; porque recordar y elegir lo que queremos sea recordado es un derecho humano fundamental y es, al mismo tiempo, un acto de dignificación, muchas veces de reparación, otras de orgullo y por su puesto de celebración.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.