Catalisis

Page 1

C a t a l i s i s0 1 r eme z ones


Sentir que eres tan pequeño, lo que tu ves nadie lo entiende como tu. Encontrarnos con pares que coinciden en el sentimiento por la palabra. Entendiendo que es un laboratorio. Ser participante de un estado de crisis, que te lleva a una realidad. Ahora fue el terremoto, el que Catalizo la discusión, discusión como estado de la perplejidad (que se asocia al vacilar). La naturaleza, como respaldo. El ser volaos pero complejos, Pin poneo de cosas, esperar que pasen los hechos, ser vomitivo cuando quieras serlo, leer por el misterio de saber lo que dice. Plantear que estamos abiertos para que todos participen y se armen la discusión.

EDICION 01 CONCEPCION, SEPTIEMBRE DE 2010 PORTADA: MANGA AKIRA DE KATSUHIRO OTOMO, 1983 IMPRESIÓN: EDICION CASERA CORREO: EDITORIALCONTEXTOCRITICO@GMAIL.COM

“TODA OPINION AQUÍ VERTIDA, ES EXCLUSIVA RESPONSABILIDAD DE LA RAZA HUMANA Y SU DEVENIR BAJO EL FILTRO SUBJETIVO DE LOS AUTORES DETERMINADOS”


Prefaci∞ Editorial (Con)Texto Crítico

Como idea originaria este proyecto compilatorio y – anhelemos- seriado, surge hace ya algún tiempo por la simple ausencia de encuentros en convergencia reflexiva con lo referente a temas arquitectónicos, urbanos, teóricos o bien, simplemente la falta de un soporte en el cual verter lo intestinal y sin sentido. (Con)Texto Crítico hemos denominado al proyecto; con esta simple expresión creemos que queda de manifiesto el espíritu indagante y siempre cuestionador de esta escuela y que a la vez, expresa esta noción de que los procesos son siempre culminados por eventos sinérgicos que logran catalizar desenlaces. Ver, al fin, como el otro interpreta desde su mirada subjetiva lo que acontece, como lo digiere y deglute, para en segunda instancia, nosotros mismos lo

reabsorbamos y depuremos por nuestro propio filtro significativo al descifrarlo; a la espera de nuevas reflexiones, pliegues y repliegues de percepciones, las que puedan o no conformar textos en respuesta, en critica o autocritica, pero finalmente, una dialéctica de perspectivas y opiniones. Incluso, tenemos en este ejemplar un texto en el que las opiniones vertidas han invadido, con inevitable prontitud, el terreno propio de explayación del autor, quedando a modo de intervención esquizoide, casi como un alter ego fuera de control. Y así quizás debiesen integrarse los aportes: con desenfreno, tejiendo puntos de quiebre y unión. Finalmente, expresamos que todos los procesos han de describir trayectos finitos, abordando, desarrollando y culminando objetivos acogidos a una fase espacial, circunstancial, cualitativa y temporal. ∞

GLOSARIO BASICO DE TERMINOS RELEVANTES EN ESTE NÚMERO:

Catálisis: Slow Design: Salazar, Gabriel: Friedman, Milton: Mondrián, Piet: (s.XX) De Stijl: Cooperativismo:

Naomi Klein:

(en química) Proceso a través del cual se incrementa la velocidad de una reacción derivado del slow food, movimiento internacional que se contrapone a la estandarización del gusto. Historiador chileno, uno de los más destacados exponentes de la historiografía social y política contemporánea chilena. Fue un destacado economista, intelectual y profesor de la Universidad de Chicago. Defensor del libre mercado. Pintor vanguardista holandés, miembro de De Stijl y fundador del neoplasticismo (Recomendado). “El Estilo”, movimiento revista formado en Holanda en 1917. sistema organizativo que utiliza la cooperación de sus integrantes en el rango económico y social como medio para lograr que los productores y consumidores, integrados en asociaciones voluntarias denominadas cooperativas, obtengan un beneficio mayor para la satisfacción de sus necesidades. Periodista e investigadora de gran influencia en el movimiento antiglobalización y el socialismo democrático


Inmediatez Gusstav

La cultura de la rapidez, es la insignia de nuestra sociedad actual, en donde la producción en serie nos ha sometido a un ritmo de vida que supuestamente persigue un fin mayor y en donde la energía demandada para tal fin, termina por su propia inercia, omitiendo cualquier rasgo de personalidad e identidad en nuestras vidas cotidianas, ya que el centro no es nuestra propia vida, sino el fin que pueda perseguir un cierto grupo organizado de personas, las cuales dependiendo su grado de complejidad, pierden mas o menos individualidad ante el mundo que los rodea.

El término “slow design” es una de las respuestas a la cultura de la rapidez, la cual fija su mirada critica en la inercia incuestionable de la labor. Sus manifestaciones suelen aparecer como acciones de arte colgadas de la misma ironía que representa evidenciar un estilo de vida que nos ha dejado de lado, y que a cobrado cierta validez en algunos círculos de la sociedad, por lo general insertos en países totalmente consumidos por la producción seriada de toda índole. De esta forma, si nos ponemos a revisar nuestra propia realidad, podemos darle vuelta a esta reflexión tomando de ejemplo al devastado Dichato.


En un viaje rápido pude ver una vez más. Como la cultura de la rapidez ha hecho presa de sí a esta pequeña localidad, donde todo atisbo de personalidad ha sido omitido por la producción seriada de media aguas de “emergencia”, que si bien resolvieron un problema determinado, crearon otro que no son tomados en cuenta, como el haber adormecido a una comunidad entera en sus individualidades las cuales son el reflejo del valor y la identidad de cada una de estas personas, esto ultimo raya en lo innecesario para la cultura de la rapidez y si ustedes mismos

van días próximos a la lectura de este documento verán como el tiempo a parecido detenerse para Dichato, pues todo aquello que vaya mas allá que la cultura de la rapidez entiende como elemental no será suplido. Por lo pronto, ya es algo intentar hacer conciencia sobre este tema que como bien saben, no es un “privilegio” de Dichato, sino de todos los puntos entregados a la suerte de la administración pública, independiente del color que lleven sus riendas.


Ante La Falla de Corte en Elementos Estructurales Lo Netamente Útil / Lo Netamente Inútil Aedo Paredes Al Mondrián lo insultaron. Su desavenencia al De Stijl y su cabecilla –Theo Van Doesburg- es totalmente comprensible. ¿Con qué criterio han sido capaces de aceptar a la diagonal? Aludiendo al dinamismo, totalmente fuera de contexto, ahora perdiendo el rumbo, cambiando los códigos. El acuerdo fue el de abstraer la(s) naturaleza(s) y reducirla(s) a su estado mas elemental, simplificar significaciones, incluso abolir la objetividad de la representación natural hacia una expresión nueva de realidad, pensar en el campo extensivo de la línea y el ángulo recto y llenar el caos de lo circundante con nuevos principios de belleza; solo para recalcar algunas de las directrices originales del Stijl. ¿Por qué el Theo dando tropezones hace vulnerable la claridad de los, sagradamente propuestos, postulados primigenios de

esta filosofía? Da la impresión que por presiones estéticas más que por convicciones teóricas, finalmente su sentido Neo Plasticista calló ante la ejecución perceptual de lo grato. Si es permitido ser partidista, entendamos que es claro motivo de enemistad, incluso declaración de guerra, o bien, lo fue. Este grupo de creadores fue confinado por la misión conjunta de encontrar una solución formal, acaso artística, al problema existencial de la belleza para irradiar el mundo circundante con su verdad renovada, y digamos que en parte lo lograron. Como todas – y no exclusivamente las corrientes modernas- ésta línea estilística se origina básicamente como contra respuesta a la historia y lo establecido, pero aquí nos perdemos: Van Doesburg plantea esta dinámica oblicua como evolución de lo recientemente


establecido aunque esto signifique acercarse a lo previamente establecido (¿?). Otra diagonal rupturista remite a desarticulaciones históricas. Esa que se posiciona a la fuerza (oscilante) entre las estructuras. Una nueva pregunta: ¿Por qué se evidencia la debilidad de la estructura en una línea hipotenusa que cruza libremente de extremo a extremo la rigidez que nos cobija y soporta? Al igual que en la grave discusión moderna, responde a solicitaciones. Esta vez se proclama como registro matemático, es la curva de fluencia sufrida por la masa que compone paramentos estructurales. Entonces quien pone la diagonal sobre estos cuerpos es el rigor del calculo; y con eso basta para aceptarlo. No tengo las herramientas para comprender los fenómenos físicos más a fondo, pero al menos sabemos que las exigencias que sufre el

planteamiento ortogonal obligan a flexiones que no siempre son capaces de ser soportadas, por esto queda expresa la ruptura. Y si además de toda esta confabulación de testimonios sobre la rigidez teórica cupiese aquí alguna pétrea resistencia, se mencionarán las solicitaciones

*

producidas por los llamados efectos secundarios (variación en temperaturas de la discusión, contracción del fraguado de las ideas, asentamientos diferenciales en el terreno temático, etc.) los cuales, al igual que los supuestamente manejables modelos teóricos, son imposibles de prever.

* Distorsión de los planteamientos de Felix Candela. Hacia una nueva filosofia de las estructuras, Editorial Paidos 1962.


Los Lugares Perdidos P6 Una vez que ha pasado la crisis inmediata, es posible vislumbrar de forma más clara el panorama físico de la ciudad, como muchas de sus construcciones han colapsado, llegando al fin de su vida útil. Esto es la primera mirada, los primeros objetos inertes de la urbe. Luego vendría el éxodo desde las alturas, el miedo de los habitantes de aquellos edificios de departamentos no dañados. La casa, apegada al suelo, aparece como espacio seguro. El abandono de departamentos en favor de la casa y lo rápido de este proceso deja entrever una falta de apego que hace que el miedo sea suficiente para deshabitar. Es comprensible el que exista temor, pero cuando en paralelo a esto aparecen casos como los de zonas costeras, en que los habitantes quieren quedarse en donde siempre han vivido, hace notar el poco sentimiento de arraigo que existe en la ciudad, una

ciudad antigua y con historia que los últimos años a crecido enormemente en altura sin un orden claro. Al hacer la comparación entre una localidad costera y la urbe es claro que aparecen razones mas practicas, como lo cercano de su trabajo y la dependencia del mar, que en su mayoría han tenido toda la vida los habitantes de estas zonas, problema que en una ciudad no resulta tan grave, no es difícil que alguien viva en Chiguayante y trabaje en el centro de Concepción. Pero también existe el sentimiento de arraigo, la decisión de permanecer por la existencia de una identidad de lugar profunda. Esta idea de identidad de Lugar, está referida a un cúmulo de cosas que se concentran en un espacio físico, mas allá de el mero punto geográfico con que en Topografía se define Lugar, aparecen hechos, sentimientos, ciertas conductas del habitante del Lugar, y claro, la memoria, que hace que la idea de arraigo


como conexión profunda con ese lugar, se presente. Incluso se ha establecido que esta relación arraigolugar es necesaria para que exista un comportamiento proambiental, una responsabilidad ecológica en los habitantes1. Frente a esto la ciudad aparece como un lugar en la cual no existe esa conexión con el habitante, un espacio atemporal, sin significado e historia o con muy pocos vestigios de ella, no existe aquello que parece ser necesario para pertenecer, ese lazo con el lugar y entre sus habitantes, el Lugar como espacio para fomentar el desarrollo de conversaciones y relaciones interpersonales. Pero esa historia existió-existe, esos 1

Sergi Valera Pertegàs , PSICOLOGÍA AMBIENTAL. BASES TEÓRICAS Y EPISTEMOLÓGICAS.

momentos son reales, los lugares comunes están presentes cuando uno escucha relatos del pasado, esas voces teñidas con el sentimiento de nostalgia que siempre acompaña a la memoria, son historias del teatro viejo, de lo que ocurría en la plaza y en torno a ella, de las plazas de barrio, del centro de Concepción mucho antes que fuera perforado por esa especie de quitasoles inacabados descomunales, lugares de encuentro, esos lugares perdidos que ya han dejado de buscarse. Son las voces, los ecos de quienes sintieronsienten- real apego con el espacio físico de la urbe. El concepto de arraigo esta referido al lazo emocional que se establece entre el individuo o grupo con su ambiente-entorno, presenta una condición variable en el tiempo y depende concretamente de dos aspectos,


social y físico2. Estos dos aspectos son interdependientes entre si, por lo cual si uno se deteriora, el otro también, teniendo una consecuencia directa en el grado de arraigo. Esto influye también en la formación de identidad de los habitantes. La identidad dependerá de la interacción con otros, así se formará, tanto en las diferencias como en las semejanzas con el grupo, pero esto ocurre dentro de un espacio físico, es ahí donde cobra significado y adquiere real importancia. Los habitantes de un Lugar han creado una serie de características especificas, las que los diferencian con

2 Irwin Altman citado en el Articulo “Identidad Social Urbana”, E.Moyano y M.Lazcano, A+C.

otros Lugares y los unen entre si, desde una determinada costumbre hasta la posibilidad de trabajo que les pueda dar el entorno. Este espacio es entonces donde nos desarrollamos y existimos, tienen una profunda incidencia en nosotros y nosotros en el, en el dejamos mucho y sacamos otro tanto, en el sentimos, lloramos, reímos, nos relacionamos, nos juntamos o separamos para siempre, es ese espacio al que inevitablemente volvemos una y otra vez. Cuando el arraigo existe se crea un sentimiento de protección hacia el espacio en sus habitantes, se quiere lo mejor para el lugar porque es lo mejor para nosotros, quienes lo habitamos. Esa relación, que pareciese lógica, desparece muchas veces en la urbe, esa necesidad de proteger el entorno no es tal, lo que hace visible esa falta de identificación. Esto provoca, en lo que pareciese ser un extraño círculo, una permanente


necesidad de fuga, de emigrar a un entorno mejor, que en nada ayuda a reestablecer la calidad de ese entorno que es un factor de esta falta de arraigo. Los habitantes de las ciudades parecen ser pequeños nómadas dentro de un gran espacio urbano, en constante migración y con muy pocas ganas de permanecer o conectarse con un determinado Lugar. Cuando existe una pobre infraestructura, los espacios comunes han sido descuidados o simplemente no existen, el sentimiento de permanencia lógicamente no se creara. Esto lleva a que la idea de pasado común, de historia colectiva, la idea de un futuro como comunidad, se pierda en el constante movimiento o la idea de alguna vez poder irse. Si los antiguos lugares de interacción, esos lugares perdidos, ya no existen deben dar paso a nuevos

espacios en la urbe, nuevos lugares de conexión, que posibiliten el apego. Los asentamientos urbanos, los de mayor población humana, deben poder crear esa sensación de arraigo en quienes los habitan, poder entregar algo, una armonía donde existan esos antiguos momentos y no crecer de manera desproporcionada, sin un rumbo claro, ser un espacio bello, admirable, recorrerse a pie, en bicicleta, y no esa selva de cemento o el cúmulo de todo lo horrible y la miseria del ser humano como alguien me dijo una vez. Esos nuevos lugares comunes deben aparecer para poder, cuando ya no existan y hayan aparecido otros en su reemplazo, perpetuarlos en la memoria, hablar de ellos con ese magnifico sentimiento de nostalgia que sólo aparece con el recuerdo.


S pr i ngHi l l , c omuni da df unda daport r a ba j a dor e sdel ae mpr e s a P e t r ox– r e fine r í adepe t r ól e odepr opi e da ddel aE na p, s usf a mi l i a s l l e g a nal av i l l ae n1972.

F r e nt eal ai nf or ma c i óndequev e ní a nl a s“ t ur ba s ”( 1)pr ov e ni e nt e sdel ac omuni da d Ca nde l a r i a ubi c a daa l e s t edel av i l l aS pr i ngHi l l ,l osv e c i noss er e úne nyde c i de nc e r r a rpe r i me t r a l me nt es us domi ni os .S ei ns t a l a nc onf og a t a se nt oda sl a ss a l i da sdel av i l l a ,f or ma ndounamur a l l ade f orfic a c i ón,quepe r mi t eundomi ni o,i mpi di e ndol a pe ne t r a c i óndea g e nt e se x t e r nosal a c omuni da d. S uubi c a c i ónaunc os t a dode l r í oc r e a baunai ne s t a bi l i da de nl as e g ur i da dy aquee r a e s t eme di oe lquepors ue x t e ns i ónnopodí a nc ont r ol a r ,e lr í of ueu l i z a doc omode pos i t ode e s c ombr osyba s ur a .E l a g ual ar e c ol e c t a ndepunt e r a squel osv e c i nospos e e nydel al a g unaS a n P e dr o. -…. . No!, no!L a“ t ur ba ”nunc al l e g o, s ee s c uc ha r onunodi s pa r ospe r of ue r onl osmi l i c os .

Ag

Ba

Ci e r r epe r i me t r a l T oma runade c i s i ón( 2)ya nt el aa c c i óni nv e nc i óndes uc e s os , a c t ua r . - Av e r !Av e r !, pr e ndel ar a di o. . . Con nua mos … L oss uc e s oshi c i e r onques ec r e a r aunpá ni c oc ol e cv o, ha c i e ndoquel ag e nt es a l i e r ades usc a s a s , s eor g a ni z a r aydi e r af or maauna ná l i s i sc onme nosomá sc onoc i mi e nt os .S es e pa r a nl a sc os a s , t oma sunadi s t a nc i ayv e mosc omof unc i ona n, l ue g ov i e nel adi s c us i ón, quee ss a c udi rl a spa l a br a s pa r av e rs i e l a r g ume nt oe s t as ól i doyfina l me nt ea c t ua r . S onl a spe r s ona squev e sadi a r i oc onl a squea hor at ec omuni c a sdeot r omodo,e le s pa c i ol o r e de s c ubr e s , l opr ot e g e sc omot uma y ort e s or o, l av i l l as eha c ebunk e r . - …. J unt e mosyt ome mosunade c i s i ón.

F og

Re


E s t et r a ba j oc on nuas ude s a r r ol l oe nuns i g ui e nt enume r o. E s c r i t oporAnt oni e t o

S pr i ngHi l l

g ua

a s ur a

og a t a s 1. T ur ba s :E nc ont e x t opost e r r e mot oe su l i z a doe s t et é r mi nopa r ade s i g na rag r uposdepe r s ona sc on i nt e ns i one sdes a que a r , r oba rov i ol e nt a rape r s ona sdeot r a sc omuni da de s .

T

e uni ón

2.Deci s i ón:T oma runa“ de c i s i ón”e sha c e run“ c or t e ”e nunpr oc e s odee v ol uc i óndel a sdi f e r e nt e s

NORT E

f a c e t a sdeunpr obl e mayde s pué sdeha be re s t udi a dol a sdi f e r e nt e sf a c e t a squeof r e c e .“ De c i di r ”e s s e pa r a r ,de j a rdel a do,e nfinc or t a r .As il oc onfir mae lv e r bol ano“ de c i de r e ”ques i g ni fic a“ s e pa r a r c or t a ndo” .“ c or t a r ” ,“ a c a ba r ” ,“ z a nj a r ” .Di c hov e r bos ec omponede lpr e fij o“ de ”( de -di s )quei ndi c a s e pa r a c i ónyde l v e r bo“ c a e de r e ”ques i g ni fic a“ pe g a r , “ c or t a r ” . “ t a l a r ” , “ r ompe r ”y…. “ ma t a r ” .


CRISIS una permanente Weichafe Movimiento (sacudida y agitación de un cuerpo), definición impecable para expresar lo que genero la excepcionalidad de un terremoto en nuestras monótonas vidas. Este movimiento nos azotó y nos desenmascaro, nos desnudo y nos shockeó por completo sin distinción alguna. Y el shock, nos reduce, nos hace vulnerables, nos entrega, elimina nuestras defensas, nos volvemos infantiles, manejables, dóciles. Es un cuerpo social heterogéneo y desarticulado recibiendo descargas eléctricas masivas y directas. Y como entes moldeados que somos, transformados y esculpidos por un entorno de envoltorios, de formas plásticas poco transparentes. Que van inundando nuestras conciencias de gramática y de formas literales sin fondo, sin hambres de materia gris, sin esencia, en donde no comprendemos para quien trabajamos y ni porque estudiamos. En

donde somos números transables, juguetes a escala manejados y analizados crediticiamente. En donde no conocemos la libertad más que en discursos eternamente vacíos por teatrales y cómicas autoridades. En donde estamos acostumbrados a las normas, al sometimiento y la infaltable ausencia de crítica. Nos perdemos siempre en el cinismo y la frialdad del individualismo. Nos transformamos cada vez más en maquinarias de consumo, enredados en una masa subnormal, pétrea y perdida. Nuestras conciencias están tan inundadas de violadores manoseos que las voluntades que creemos nuestras solo se remiten a los mas condicionados, formados y trabajados actos de decisión que se puedan comprender. Pues el entorno nos moldea con sus grasosas, poderosas y grandes manos, somos un reflejo perfecto y acabado en todas sus partes del trabajo minucioso que ambiciosos seres realizan en nuestro


fabril cuerpo. Donde la cohesión en las partículas de arcilla refleja nuestro interior, nuestra individualidad, nuestra humanidad que se arrebata desde lo profundo contra estas estructuras de adoctrinamiento social. Que buscan lograr del shock y de la crisis una permanente, una constante de infantilismo mental y de auto sometimiento colectivo. Y es precisamente aquí, en la excepcionalidad donde podemos descubrir nuestro interior, darnos cuenta de que estamos hechos, encontrarnos con nosotros y con nuestro entorno, apreciar de manera detallada y perfecta ese reflejo nuestro. Por esto es que ameritan tanto análisis, las crisis y las constantes transformaciones en nuestro tejido repleto de lesiones, cicatrices y operaciones.

Esta vez la fractura fue causada por un lunar y nocturno movimiento tectónico que fragmento esta superficial y frágil cohesión en nuestras relaciones. Este movimiento fue quien nos manifestó, y nos replanteo cuáles son nuestras reales necesidades y desenmascaro toda nuestra gredosa y acaparadora mentalidad. Esta excepcionalidad tectónica en nuestras repetitivas y cortas vidas, nos alejo de una verdadera comprensión natural y cíclica de nuestro contexto verdadero. Ya que las transformaciones sociales que vivimos no están alejadas de nuestro entorno natural, el hombre es naturaleza y no un ente aparte. Todas las acciones emprendidas debelan nuestra propia naturaleza comunitaria, y a la vez como nos moldeamos colectivamente en base a instituciones preestablecidas e impuestas que creemos hacer nuestras, y que no generan más que actos completamente inhumanos censuradores de nuestras libertades. Que no pretenden


nada más que actitudes autómatas y alejadas de toda sensibilidad humana consiente.

que nos absorbe en el afán insistente por sobrevivir sin estar comprendiendo nuestro actuar.

Ahora también debemos entender que la inconciencia generalizada, el asistencialismo, la instantaneidad, el olvido, el reaccionismo... son elementos que se remiten a una constante búsqueda por prolongar en nosotros una actitud musculosa y férrea por la vida. Son una persecución por hacer de la crisis una permanente y establecer la sobrevivencia como la norma. La supresión de la vida, las libertades y la justicia no existen, el hombre no se remite a ser un generador de conciencia, no se remite a existir, a prolongarse, a trascender, a sentir. Todo termina siempre vomitado, con nuestras entrañas, nuestro cuerpo y nuestro esfuerzo, producto de una constante crisis neuronal y vivencial

Todo ese afán superficial por la depredación, el positivismo, la renovación, el cambio, ¿¿la evolución permanente en búsqueda de qué?? Hacia dónde va todo ese sentimiento tan supuestamente arraigado en la actual y disfrazada sociedad. Porque el camino termina siendo el fin. Porque lo supuestamente tan instantáneo, tan rápido, tan cambiante, se vuelve una monótona y desarraigada costumbre. De donde nace ese afán interminable por los cambios insustanciales, por hacer del maquillismo una cultura, donde quedo la creación, el arraigo, la memoria, ¿¿porque el consumo logro imponerse por sobre nuestras raíces?? Pues el estereotipo de hombre engendrado por las actuales estructuras sociales, genera de las crisis, una


constante - de la vulnerabilidad, una incesante - de la docilidad, una permanente - de la sumisión un continuo – del silencio, una cotidianidad. La aceptación de imposiciones sin cuestionamiento mayores de los principios e ideales que rigen nuestras vidas es ya la norma, y quienes osen pensar, criticar, auto educarse, vivir, sentir, serán detectados como extrañas personas que no pretenden lucrar, en donde las ganancias no pretenden ser monetarias, y en donde la muerte se respira y busca a cada uno de nosotros los que osan vivir sin amos ni esclavos.

“vulnerabilidad a fin de introducir medidas impopulares, flexibilidad en estados de crisis, shock” “Solo una crisis percibida como tal, produce un verdadero cambio que depende de las ideas que existan en el entorno” Milton Friedman


Reconstrucción Eficiente Mario Aravena

Han pasado un par de meses del terremoto o del 27F, como lo han catalogado ahora, algo así como la versión gringa, y creo que fue un mes o más en que las conversaciones giraron en torno a lo que había ocurrido, veía a gente que apenas conocía pero había una necesidad de saber lo que le pasaba o quizás simplemente por la curiosidad, pero significó una pausa, un espacio, un paréntesis, en donde la casa y los espacios públicos se convirtieron en verdaderos puntos de reunión tanto familiar como de barrio, algo que nos hacía falta como sociedad, el sentarnos a conversar y poder conocernos.Somos una sociedad con historia en materia de terremotos, la gente hacía la comparación entre

este terremoto y otros como el del ‘39 o el del ‘85, que generaron cambios tanto políticos como sociales, por ejemplo el del 39, que devastó a la zona de Chillan, que el entonces presidente radical Pedro Aguirre Cerda, creó la CORFO -lo que dio inicio al proceso de industrialización que proponía el Gobierno del Frente Popular y que encontraba la férrea oposición de la derecha política de ese entonces, hasta que la devastación en el centro sur convenció a este bloque de votar favorablemente por la iniciativa- como un instrumento

para incentivar el desarrollo económico y productivo del país luego de la catástrofe entendiendo que lo que se había derrumbado no eran solo edificios, sino estructuras laborales, económicas y de producción que había que levantar, hasta el día de hoy la CORFO juega un rol importante en el desarrollo del país, especialmente en el ámbito de la


innovación y del desarrollo de las PYMES, que tienen una influencia social importantísima al dar recursos a microempresarios para que puedan desarrollar un producto.En el otro extremo ideológico, el terremoto de 1985 fue el motor de partida de la - política de desarrollo inmobiliaria Buchi-permitió la voluntad política de los militares, pero no solo debido a la urgencia del terremoto, si no que a la crisis del 82 y el riesgo de un fin de la dictadura-, que creara entre

otras herramientas la exención tributaria por parte de la construcción vigente hasta el día de hoy salvo en los tramos mas altos.- no es principalmente inmobiliario, si no que privatización 79 destrabar la iniciativa privada para aumentar el crecimiento económico-.

Según Gabriel Salazar “En Chile carecemos, no hemos tenido, ni tenemos clases medias productivas” y esta situación se agudizo mas aun a partir de 1973, donde lo que se hizo fue achicar la clase obrera, porque des-industrializó la clase obrera llegando a tener cerca del 25% de la población activa, y con Pinchote llego a un 8 o 9%.Por lo tanto, que ocurrirá ahora con el actual gobierno, cual será el camino que emprenderá?, por lo visto el concepto de eficiencia -es una eficiencia televisiva, falsa en el fondo no es eficiencia- es al parecer la imagen que quieren mostrar, al importar tecnología de otros países para construir lo que serán las viviendas definitivas, como las famosas casas canadienses, lo alentador es que la ministra Matte señaló que las poblaciones se reconstruirán


en la misma parte, pero esta política de la desindustrialización no da espacio a la creación de valor de diseño, de tecnología de innovación, de industria dentro del país, al parecer el momento parece ser el indicado.La ideología de la reconstrucción no es inocente, y al parecer el empresariado no pasara a ser un actor productivo, ni dará espacio para el diseño de ciudades, la especulación inmobiliaria se dejara caer por el desplazamiento de los residentes de espacio céntricos a espacios periféricos.Esta reconstrucción de casas prefabricadas que poco se preguntan por el país de 35 o 50 años mas responde, y vuelvo a insistir, a esta eficiencia que Lavín llamo la revolución silenciosa de los

ochenta, aquella revolución cultural en la que nuestro actual presidente participó y que, como algunos dicen, nos convirtió mas en una economía que en una sociedad-Interés privado por sobre el bien común CAPITALISMO DEL DESASTRE-.-

“socializar las pérdidas y privatizar las ganancias”.


Dibujo de autor


En Tiempos Excepcionales Sáez Araneda Dados los acontecimientos ocurridos en Concepción posterior al terremoto, se deslumbra en lo cotidiano el nivel de organización o Si bien este entendimiento fue formado por el temor al “desorden social entendimiento espacial, con el cual se desenvolvieron las estructuras sociales. ”, este entendimiento se presenció en las poblaciones, las cuales se distribuyeron por zonas y en pequeños grupos de

trabajo, que formaron lo que antiguamente se conocían por cordones industriales. Los cuales supieron distribuirse en el espacio para salvaguardar su hábitat en situaciones de riesgo. Se ve comprobado que la mayoría de los puntos de vigilancia o puntos de encuentros eran umbrales en las poblaciones, plazas, juntas vecinales, las cuales cambiaron su función por necesidades reales.


Si trasponemos esta forma de organización en el mundo, esta el ejemplo de Haití posterior al terremoto 2010, china posterior a sus inundaciones en el 2010, Florida, Bahamas, Luisiana Y Misisipi posterior a la destrucción ocurrida por el huracán Katrina en el 2005 , Japón posterior al tsunami del año 2004, ahora si lo trasponemos a la historia, desde que se conoce al hombre cavernario cae en la misma forma de organización.

Todos estos ejemplos actuales tienen un denominador común, una falta de colaboración del estado, este factor gatilla que de forma autónoma, la sociedad se organice y entienda el orden urbano que lo rodea. Esta nueva forma de moverse en el espacio pone en jaque a los estudiosos y sus estudios realizados sobre el comportamiento espacial.


Porque quedó demostrado que en tiempos de crisis o de situaciones excepcionales la ciudad es ocupada por las necesidades y no por funciones. Y es ahí cuando las necesidades salen a flor de piel y se expresa destruyendo todo el orden impuesto que es “políticamente correcto”. Ahora, después de todo lo sucedido en febrero, las políticas de reconstrucción no han podido cumplir con la necesidades sociales de las regiones afectadas, esto por que el usuario ha cambiado su forma de ver el espacio y se ha

creado nuevas formas de ocupación de espacio que la ciudad no pudo dar abasto y la reconstrucción tampoco podrá, por que las políticas post-terremoto apelan a un orden y una organización espacial tomada de otras ciudades y no in-situ, que seria la mejor solución, entender esta nueva forma de distribución espacial que se produjo para plantear nuevas políticas sociales. El pensamiento, la organización y la historia no son continuas sino que son cíclicos, no es coincidencia


que siempre en tiempos excepcionales se retome una organización histórica, comience desde “cero” la vida en la ciudad y se replantee el orden social. Ahora queda planteada la disyuntiva espacial entre las ciudades afectadas que tuvieron que generar nuevos enfoques espaciales y las ciudades que vivieron el terremoto de observadores y apelan al “desorden social” vivido en la ciudad. Ilustraciones del proyecto “Business Reply Pamphlet” de Packard Jennings


De los ciclos y los sucesos. Loreto Urrutia

¿Qué sucede cuando nos olvidamos de la naturaleza más propia de la tierra, del tiempo y el ser humano? Nos entregamos al inerte movimiento sin sentido del cotidiano; nos vendemos al maquinismo inhumano y comercial. Entonces pretendemos avanzar descontroladamente, a ciegas, y sin bastón. ¿Quiénes son estos ridículos que se tropiezan y dan cabezazos zigzagueando hacia cualquier lado, cuando creer ir en línea recta hacia el éxito? Construimos castillos en la arena, desafiamos al sentido común, y después nos lamentamos.

27 febrero, el tiempo se estira durante 2 minutos, para correr aceleradamente luego. Trato de hacer memoria, y definir de alguna forma lo ocurrido: terremoto, tsunami, pánico, arquitectura, ¿cuidad? Palabras al aire, difíciles de hilar en una frase. Pensar en lo que los demás vivieron, o lo que yo vi. Muchos dirán que el terremoto del 27, sacó a relucir lo peor de nosotros, yo diría que la sorpresa fue ver la realidad porque nos quedamos sin tele. La verdad es que el tiempo en la ciudad se detuvo, los monumentos sucumbieron, la historia se destiñó, las ratas abandonaron sus guaridas para tomar lo que pueden y darle ese toque de alcantarilla a esta tragedia. Las edificaciones llevan consigo la evidencia a la tumba y los hombres se esconden.

Cuando nos emancipamos del flujo natural de las cosas, dándole la espalda a la verdadera ley de la vida, nos arriesgamos a que la tierra nos quitara sin más aquello que pensamos era nuestro. Nuestra sentencia estaba dictada, y soberbios no hicimos caso, llegó el momento y no supimos qué hacer. Todo en lo que confiábamos se desmoronó, las credibilidades se vulneraron, algunos no se proclamaron. Y en medio de esta confusión, aparece la encrucijada de los 3 caminos: nos sentamos a esperar que el sistema que nos consumía, nos devuelva la mano; buscamos nuestra propia


solución, o nos aprovechamos del caos y dejamos libres nuestros rencores.

limpiar la mesa de los platos rotos y colocar la vajilla nueva.

Volvemos al principio, sin mascaras, sin máquinas y nos damos cuenta de quiénes somos realmente. Yo me pregunto dónde quedó esa evolución, cual involución. Todo retorna, es el ciclo de la historia, de la vida, de la naturaleza. La tierra tiembla, el mar avanza, las masas se mueven; y después…. Miramos a nuestro alrededor y buscamos la forma de maquillar el escenario de la ciudad. Esa ciudad herida, hostil, ultrajada. El pudor de vernos desnudos, aflora y la maquina empieza a correr nuevamente, bulliciosa. Sin tiempos para duelo, se encargan de borrar vestigios de historia,

El concepto de comunidad revivió, y dejo de ser esa comunidad cibernáutica, las distancias volvieron a alargarse, las calles volvieron a ser pasarelas peatonales. En el marco del terremoto estos espacios vivos, contrastan con los fantasmas de esa arquitectura que sucumbió, y los cadáveres de edificios comerciales que permanecen en su sitio, a mi gusto como una clara huella de la soberbia y mercantilismo arquitectónico. Ahora… ¿qué tono queremos darle a nuestra ciudad? ¿Queremos olvidar lo que el terremoto volvió a dar valor? ¿Dejarlo en el subconsciente de las personas o declararlo en el oficio del espacio?


El Derrumbe Del Mismo Ser Ejercicio de Auto De(con)strucción Hedor

Esta noche voy a presionar las teclas borracho como un instrumento de percusión hasta que los dedos empiecen a sangrar un poco, acompaña desentonando una melancolía que se desarticula y carraspea hasta cesar por desafino. Veo mi reflejo en esta pantalla que ya tanto me ha freído los ojos y aun la veo vacía, esta imagen, reconozco, siempre me desconcierta. A este roedor sin convicciones y siempre dubitativo le falta un paso para dedicarse al desempleo, la esquizofrenia o el alcoholismo, pero aun no lo han deshabitado las expectativas que desde niño llenaron su cabeza la televisión y no los libros. Y estudia esta carrera porque no se oculta ni a sí mismo el narcisismo heredado de familia y el

anhelo cruel por regalarse sustitutos de privaciones infundadas. Hablo del otro, el del reflejo, que no se rió con las 40 o 100 cualidades del estudiante de arquitectura en Facebook ni con la caricatura estúpida. Este lleva ya una década dudando la decisión, está a tiempo aun de retirarse o empezar de nuevo, da lo mismo fundar un nuevo circulo social, cambió tantas veces de grupo taller que se declara experto en nuevas amistades cuando su verdad es que no se tolera ni a sí mismo. Te diste casi por obligación arrojado a viernes y sábados entre vasos de discusiones sin fin al amanecer, te acompañan aquí tus nuevos pares, estos también creen que pueden opacar la cruda


vista del balcón de sus propios abismos. Estas veladas han sido bocanadas de distensión entre las otras, tantas y siempre tan cortas, trabajando por una idea, maqueteándose a sí mismo. Debiera conocerse, de construir su mundo interior y aspiraciones para dar con la razón elemental de esta extensión circunstancial a espera de reconocer ese lecho fundacional enterrado tan profundo que ya nadie sabe dónde - me refiero a la “elección” de carrera-. Sus ideas no las logra comprender él mismo. Algo de orgullo le queda, entonces defiende con uñas y dientes impresiones, sensaciones; en definitiva, instintivamente logra una razón que defender, pero el arquitecto no fue hecho para dominar la realidad, solo puede optar dominar su propio

mundo significativo, su propia aplicación del mundo en las ideas. Pero de esto no nos enteraremos hasta ya titulados, por ahora tenemos que lidiar con toneladas de opciones retoricas que se pelean por parecernos como más convincentes. El problema es que la convicción es un verbo que tiene aplicación efectiva sobre terceros. Como sea, el destino puso a profesores, comisiones, compañeros incluso la opinión de la abuela, frente a las ideas, y estas, mas menos, tienen siempre el mismo potencial convictor. El problema radica, sintetizando, en la incapacidad subjetiva de agarrar de la nebulosa ideática solo a los fragmentos más contundentes, o bien, en la averiada balanza orgánica de la que disponemos para contrapesar a lo realmente valioso. Esta profesión ancestral tiene la simple función de


aplicarse en el campo de las primeras lecturas, no dejar espacio a la duda; pero el estudiante de arquitectura también tiene que dejar esos cuestionamientos para otra ocasión, ahora solo distraen y retrasan la básica obtención de una meta próxima. Convicción. El más esquivo de los valores modernos. Sostengo: No se puede tener plena certeza de nada, y con este rezo puedo dormir en paz. A cambio, creemos en “evidencias parciales” (escueto, pero justo), por esto cabe la discusión sobre la finalidad de esta profesión: Depende del profe (susurra uno a la maleta), depende de la opción política, depende de la conciencia ecológica (esa me inspira ternura), del habitante, del mandante, del presupuesto, del contexto, del

estrabismo que des calibra la observación, etc. El del reflejo cree en algo tan simple como hacer al continente del hombre más humano de lo que la posibilidad física y material creía hasta este preciso instante. Lo descubrió también por cansancio, tardíamente y cree que en esto hay una verdad superior, allá él. Como todos, también está perdiendo el tiempo; algunos lo pierden solucionando el ajedrez ubicación al del programa de funciones, otros articulando cargas de materiales y usos, aglutinando formas que unidas conforman un dialogo parecido a una sinfonía de estilo y un lenguaje especial. Este aprendiz a medio camino quiere gastar su tiempo en comprender soluciones para atender mejor al hombre, tomarlo en cuenta y hacer que este reciba una contribución significativa.


Si este se equivoca en una decisión determinada no haremos un juicio por su pérdida de tiempo. Todo este indagage, a la inversa, transversal y tangencialmente, ojalá descompuesto mil y aun más veces puede contribuir a la deconstrucción del estudiante de arquitectura. Prácticamente llegamos a nada, solo sabemos que eres un huésped retrasado, estas de okupa en mi y tomaste prestado hasta el desodorante. Pero todo esto me lo das a razonar cuando discutimos entre rabias calladas la terquedad del profesor y el 50 de anteproyecto. Cresta, ahora tenemos menos tiempo para catar de la miseria su hedor. Salud.

Daniel Libeskind, Macromegas, 1978 (Fragmento).


C o n v o c a t o r i a E l pr oy ec t o ( Con) T e x t o Cr ic o ha c e una c onv oc a t or i aa bi er t aat odoel es t udi a nt a doal a pa rc i pa c i óndees t as enc i l l a ,per oempeños a , publ i c a c i ón pa r a que c ompa r t a n s us e x per i enc i a s ,i mpr es i ones e i nv esg a c i ones , s obr el ost ema se x c epc i ona l esena r qui t ec t ur a , ur ba ni s moodi s eño,pa r aa s íi rc ons t r uy endo publ i c a c i ón en publ i c a c i ón una i nt er mi na bl e r e t r oa l i ment a c i ón r e fle x i v a ,pa r ag ener a runa pa rc i pa c i ón a cv a del es t udi a nt e. Oj a l á pens emos , nosa ni memosynosenc ont r a mosen el s i g ui ent enúmer o.

E n v i a rt e x t o sa : E D I T O R I A L C O N T E X T O C R I T I C O @G MA I L . C O M E D I T O R I A L C O N T E X T O C R I T I C O . B L O G S P O T . C O M


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.