9 minute read

INTERNACIONAL Una nueva era comienza en Chile Auxiliadora Honorato, Shirley

HAITÍ, EL DOLOR Y LA RESPONSABILIDAD INTERNACIONAL

Entre el crisol político caribeño, Haití resulta un paradigma en términos de intervencionismo y profunda inestabilidad política en la que buena parte de la comunidad internacional ha sido cómplice. En ese sentido, el caso haitiano merece una atención particular.

Advertisement

Haití vive actualmente la mayor crisis política, en medio de su bicentenario como república independiente, tras el golpe a J ean Bertrand Aristide, luego de que éste manifestara que Haití exigiría una reparación histórica a Francia, su exmetrópoli.

Desde 2004 y hasta octubre de 2017, el país fue intervenido por la ONU mediante la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas para Haití (Minustah). Posteriormente, se adoptó la forma de Misión de las Naciones Unidas de Apoyo a la Justicia en Haití (Minujusth), una misión que buscó estandarizar el sistema de administración de Justicia de Haití a los modelos implementados en las últimas dos décadas en la región. La Minujusth garantizó un contingente policial como forma de "alivianar" el uso de la fuerza. Sin embargo, su retiro generó lo contrario: la proliferación de bandas cuentapropistas que "gangsterizaron'' el país mediante la violencia y los secuestros extorsivos.

En 2021 el magnicidio de Joven el Moi:se fue el corolario de la política del Partido Haitiano Tet Kale (PHTK). Su fundador, Michel Martelly (2011-2016), al igual que su discípulo Moi:se, fueron acusados de desviar los fondos de la ayuda internacional de las catástrofes climáticas. Las elecciones en las que Moi:se resultó electo estuvieron signadas por sospechas de fraude: en octubre de 2015 Moi:se obtuvo el primer lugar con un 32.81 por ciento.

Entre febrero de 2016 y febrero de 2017 se estableció un gobierno interino a cargo deJocelerme Privert, quien fue electo por la Asamblea Nacional para llenar el vacío de poder tras la finalización del mandato de Michel Martelly. Unas nuevas elecciones se desarrollaron en noviembre de 2016 y, a contrapelo de la coyuntura, Moi:se resultó electo en primera vuelta con el55.67 por ciento de los votos. Nuevamente, la denuncia de fraude demoró los resultados que tardaron más de un mes en ser validados.

Sumada a la escasa legitimidad de origen, el incremento de la conflictividad social y la crisis política se debieron a las denuncias de corrupción delos funcionarios y la salida del acuerdo de Petrocaribe -por el cual el gobierno venezolano vendía combustible a precio subsidiado-en pos de alinearse a los intereses estadunidenses, hasta el punto de constituir uno de los gobiernos más serviles al de Donald T rump. A ello suma que previo al asesinato del presidente Moi:se el Legislativo no se había renovado, suspendiendo en dos oportunidades las elecciones de 2018 para, finalmente, cerrar el Parlamento y gobernar por decreto desde enero de 2020.

De esta manera, por decreto presidencial se creó la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI), un cuerpo parapolicial con atribuciones para reprimir la protesta social legítima. Moi:se intentó reformar la Constitución Política, incluyendo la posibilidad de retornar al presidencialismo de la época de Duvalier para poder revalidar el mandato, lo que terminó de crispar los ánimos de las calles que volvieron a estallar en su contra.

El recambio del primer ministro fue notorio: sólo 2 días antes del asesinato de Moi:se (7 de julio de2021), el entonces Premier, Claude Joseph, fue reemplazado por Ariel Henry en dicho cargo. Henry fue ministro del Interior durante el mandato del presidente Michel Martelly (2011-2016) y hoy es el principal sospechoso de haber planificado el asesinato del cuestionado presidente.

El 1 de enero, el país recibió el año con un nuevo intento de magnicidio. El primer ministro de Haití, Ariel Henry, se convirtió en objetivo de un tiroteo ocurrido a plena luz del día durante un acto por la independencia del país. Paralelamente, y ante una acefalía manifiesta, sin fechas claras de elecciones, con un Congreso casi inexistente y con un

easi 3 meses después de haber sido elegido por un 55.9 por ciento de los votos (frente al 44.1 por ciento de su oponente José Antonio Kast), Gabriel Boric Font toma posesión como presidente de Chile, investido con el mayor número de votos de la historia del país.

La participación en esta segunda vuelta del 19 de diciembre fue la más alta desde que se eliminara el sistema de voto obligatorio, con un 55.6 por ciento, un total de 8 millones 364 mil 534 votos. El aumento fue de casi 8 puntos porcentuales con respecto de la primera vuelta, el equivalente a 1 millón 249 mil 743 votos.

La candidatura de Gabriel Boric supo movilizar a sectores de la población y organizaciones políticas que no se habían sentido interpelados en la primera vuelta, y recogió el voto de otras candidaturas que se presentaron el 21 de noviembre. Yasna Provoste y Marco Enríquez-Ominami llamaron a votar a su favor, mientras que Eduardo Artés declinó apoyarle y Sebastián Sichel y Franco Parisi apoyaron al candidato de derecha.

El gabinete que asume el reto del nuevo Chile

Un gabinete de 24 personas, con mayoría de mujeres, 14 frente a 1 O hombres, de diversas regiones y orígenes sociales y académicos; un gabinete joven, con una edad promedio de 49 años, será el encargado de echar a andar el nuevo Chile con el frenteamplista Gabriel Boric al frente.

El bloque Apruebo Dignidad, (pacto electoral y programático entre el Frente Amplio -compuesto por Revolución Democrática, Convergencia Social y Comunes-junto al Partido Comunista y el Frente Regionalista Verde Social), tiene la mayor representación al interior. El Partido Comunista ostenta la Secretaría General de Gobierno con Camila Vallejo a la cabeza, figura emblemática de esta formación, que actuará como vocera del gobierno.

Pero, además, con el fin de dibujar una alianza que permita la gobernabilidad en el Legislativo, en el gabinete y en las subsecretarías -equivalentes a viceministerios-se incluyeron algunos partidos de la ex Concertación -hoy Socialismo Democrático (SD), tras la derrota en noviembre, muy activos en la segunda vuelta- dándoles un peso importante en el gobierno. En total, llegan a siete ministerios ( dos militantes y dos independientes cercanos al PS, uno del Partido por la Democracia, uno del Partido Radical, y uno del Partido Liberal, partido que salió del Frente Amplio para sumarse a SD). El bloque ocupará carteras clave como Exteriores (PS), Hacienda (PS) y Defensa (PS).

Discurso de investidura

En su primer discurso como presidente, Gabriel Boric empleó un lenguaje inclusivo a varios niveles: reconoció la plurinacionalidad de Chile, transmitió cercanía con los interlocutores, mostrando vínculos afectivos con su pareja, familia, equipo ministerial y colaboradores, además de su gratitud al pueblo y a los pueblos de Chile.

En el desarrollo del discurso no usó lenguaje directamente confrontativo con el anterior gobierno; más bien utilizó un lenguaje que dejó entrever la cercanía con sus interlocutores. Asimismo, hizo un reconocimiento a los gobiernos progresistas, incluyendo a Salvador Allende y la nacionalización del cobre, y a Michel Bachelet y los primeros pasos en protección social.

En el análisis de la situación del país, el presidente enumeró las situaciones negativas que atravesó Chile en los últimos años y que atraviesa actualmente: -Catástrofes climáticas y la pandemia. -Énfasis a las violaciones de derechos

Uno delos mayores retos delnuevo gabinete será limpiar, transparentar y controlar los cuerpos del Ejército y Carabineros

humanos durante el estallido social, afirmando que tales vulneraciones no se repetirían. Asimismo, enalteció la fortaleza del pueblo chileno para continuar, pese a los obstáculos. -Criticó el sistema de pensiones, de salud y de educación (que genera deudas a estudiantes). -Lamentó la situación del campesinado (debido a las sequías y saqueos); de las mujeres cuidadoras; de las familias que siguen buscando a sus desaparecidos; la discriminación hacia la diversidad sexual; de las y los artistas que no pueden vivir de su trabajo; las dirigentas que luchan por el derecho a una vivienda; la violencia contra las mujeres; el despojo de tierras de los pueblos originarios; la clase media asfixiada; las denuncias en contra del Servicio Nacional de Menores por maltrato a niños y niñas; y la situación de las zonas marginales y la pobreza olvidada. -Dirigió sus compromisos de gobierno a políticas económicas, de seguridad interna, vivienda, política internacional, políticas de salud y educación; administración del Estado y al proceso constituyente. -Dentro de las prioridades de política económica situó la redistribución de la riqueza, el crecimiento sustentable sin zonas de sacrificio, el fomento del crecimiento de las medianas y pequeñas empresas, el empleo digno y la promoción de una jornada laboral de 40 horas semanales. -En cuanto a la política de seguridad e interior, enfatizó la necesidad reparar las heridas del estallido social, afirmó que como primer paso se retiraran las querellas por ley de seguridad del estado contra los presos en coordinación con sus familias. También manifestó la necesidad de luchar contra la delincuencia, señalando a la desigualdad social como su origen. Indicó que se reformarán los cuerpos de seguridad, que deberán enfocarse en la lucha contra las organizaciones criminales; su presencia se delimitará a la necesidad y se mejorarán sus procesos de investigación. En el Norte del país se coordinará la crisis migratoria, recordando que los migrantes son seres humanos, y en el

sur se reconocerá el derecho de un pueblo de existir, mediante el diálogo, la paz y el reconocimiento de todas las víctimas. -Con respecto de las políticas de salud y educación, se resolverán las demandas de citas y mejorará la atención, se continuará con la exitosa campaña de vacunación, el gobierno pondrá mayor atención al problema de la salud mental y se buscará reducir las brechas en educación. -En cuanto a la política exterior, mencionó la importancia de la integración regional y la coordinación entre los pueblos, de la autonomía política respecto de las potencias mundiales y ratificó el compromiso de Chile con los derechos humanos, independientemente del signo político del gobierno que los vulnere. -Por último, en relación con el proceso constituyente, apoyó el trabajo de la Convención, confiando en que la Constitución sea un punto de encuentro y no de división, sea democrática, paritaria y con la participación de todos y todas.

Los retos del gabinete

Uno de los retos del gabinete, y muy especialmente de los ministerios de Defensa e Interior, con Maya Fernández e Izkia Siches al frente, respectivamente, será abordar la transparencia y democratización de los cuerpos del Ejército y de los Carabineros, altamente cuestionados por las actuaciones durante el estallido social, así como asediados por sendos casos de corrupción. La nominación Galo Eidelstein, militante comunista, como subsecretario para las Fuerzas Armadas, no fue bien recibida por la futura oposición.

This article is from: