BOLETÍN
20
2019
MARZO
MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUIZ DIRECTORA DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ KELLYN RUIZ BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA JHULIANA TORRES LENIN ALVAREZ MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM RIGOBERTO LOBO FRANCISCO DE JESÚS SEGOVIA JUAN CARLOS LIENDO ELVIS RIVAS
CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR ALCALA JOEL A OBDOLA FIGUEROA CARLOS R TORRES FLORES RANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN ALEJANDRA OLIVARES LUZ GUERRERO SUSANA DÍAZ MERCEDES CURIEL ZEZARINA GUEVARA VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA SOLEIR VALECILLOS YANIRA SUAREZ CARMEN BUENO ARACELYS COLMENAREZ MARIA ISABEL ALVARADO
PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ ANGÉLICA SALAZAR
Í
N
D
I
C
E
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS MARZO 2019
4
A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA…
4
RESULTADOS: COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR
6
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS POR MORBILIDAD:
8
DIABETES: HIPERTENSIÓN: INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S): SÍNDROMES DIARREICOS: DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: CONVULSIONES:
14
DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS SE VEN COMPROMETIDOS DE CARA A LA ALTA ESCASEZ DE ANTICONCEPTIVOS LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO
#CONVITEDENUNCIA: MARZO 2019: EMERGENCIA POR APAGONES NACIONALES UN APAGÓN NACIONAL LLEGA POR “SORPRESA” Y AGUDIZA LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
3
8 9 10 11 12 13
CONVITE, A.C. MARZO 2019
15
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS
DE MARZO 2019
PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió dos mediciones ubicadas temporalmente entre el 21/03/2019 y el 22/03/2019; así como entre el 28/03/2019 al 29/03/2019, siendo éstas la tercera y cuarta semana del mes, a fin de verificar si existen variaciones susceptibles de ser medidas y difundidas en relación a los protocolos de abastecimiento de medicinas en los establecimientos farmacéuticos. La medición se realizó durante la tercera semana y no durante la segunda, debido a que producto del apagón nacional que se produjo el 07/03/2019, las comunicaciones con nuestros equipos locales se vieron interrumpidas significativamente. Por esta misma razón que tuvo como consecuencia situaciones de conflictividad social, en las ciudades de Maracaibo y Mérida fue imposible ejecutar el segundo periodo de levantamiento -28 y 29/03/2019-, por tanto para el cálculo del índice general(agregado nacional) se usaron los resultados correspondientes al primer periodo de levantamiento. En la ciudad de Maracaibo siete de las farmacias de la muestra fueron saqueadas y permanecen cerradas.
Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/ informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/
A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA… Agua, el vital líquido… así se le conoce mundialmente por tratarse de un recurso invaluable y trascendental para la supervivencia de todos los seres vivos. Por la trascendencia que tiene el agua para la supervivencia de todos los seres vivos, se le dedica el 22 de marzo de cada año para crear conciencia ciudadana y promover políticas públicas para su conservación y saneamiento. En la evaluación que realiza el Observatorio Venezolano de Servicios Públicos en ocho de las principales ciudades del país (Caracas, Maracaibo, Valencia, Barcelona, Barquisimeto, San Cristóbal, Punto Fijo y Ciudad Bolívar), el problema más recurrente y significativo, hasta ahora, es la regularidad en el servicio del agua, reportándose inconstante por 70% de los encuestados, 14% afirma que el agua que recibe tiene problemas de olor, color o sabor y 35,5 % de dichos hogares recibe menos de dos días de agua por semana. Julio Cubas, presidente del Observatorio indicó que “62% de los encuestados ha declarado la aparición de cuadros diarreicos por la calidad del agua recibida y 17% ha presentado escabiosis, seguidos por otras enfermedades de la piel y gastrointestinales diversas” 1. Además de las enfermedades asociadas a la calidad, la población afectada debe disponer de un importante porcentaje de sus ingresos mensuales para asegurar el suministro de agua a través de camiones cisternas y/o compra de botellones retornables, medidas que tampoco son del todo fiables debido a las constantes denuncias suscitadas por las dudosas condiciones sanitarias del agua despachada. Mientras que en buena parte del globo se debate sobre los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales establecen prioridades como “Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos” o “Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna…”, en esta porción del mundo llamada Venezuela se habla de “crisis del agua” 2
o de “catástrofe sanitaria” tal como cataloga estegrave contexto de escasez la nutricionista, activista y consultora de la organización Cáritas Venezuela, Susana Raffalli
1. Sinergia, Red Venezolana de Organizaciones de OSC (01 de enero de 2019). Disponible en: http://sinergia.org.ve/2019/01/09/ el-servicio-de-agua-potable-fue-el-peor-valorado-en-el-2018-por-las-principales-ciudades-del-pais-segun-el-observatoriovenezolano-de-servicios-publicos/ 2. SOTELDO, Eduardo (01 de abril de 2019). “Susana Raffalli: Escasez de agua puede convertirse en una catástrofe sanitaria”. Disponible en: https://www.laprensalara.com.ve/2019/04/susana-raffalli-escasez-de-agua-puede-convertirse-en-una-catastrofe-sanitaria/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
4
CONVITE, A.C. MARZO 2019
La ausencia y precariedad de la calidad del agua deja insatisfechas necesidades básicas, causando un impacto directo en el normal desarrollo de las actividades cotidianas, la salud física y mental y por ende, en calidad de vida de todos los habitantes del país sin distinción alguna. En el Reporte Nacional de Emergencia Humanitaria Compleja sobre el acceso al agua, un grupo de cuatro organizaciones denunciaron que “el país cuenta con mucha más cantidad de agua de la necesaria para abastecer a toda su población, cercana a los 32 millones de personas. Sin embargo, el desmantelamiento de toda la estructura institucional y física del sector compromete la calidad de las fuentes de abastecimiento, los procesos de tratamiento y de potabilización de las aguas, la distribución, el saneamiento, la salud, la producción hidroeléctrica, la hoy escasa producción alimentaria e industrial 3. El reporte en cuestión arrojó datos alarmantes que, hoy en día siguen asentuandose, especialmente de cara al colapso masivo y sistemático de todos los servicios públicos y las estructuras del Estado, especialmente comprendiendo las implicaciones que la privación del servicio de agua potable tiene en todos los ámbitos de la vida de las personas y que repercuten directamente en el acceso y ejercicio de derechos como la alimentación, la salud y por ende, la vida. Entre los datos más significativos del reporte se hallan: El 82% de la población, equivalente a 28.621.000 de personas, no recibe agua de manera continua. La que recibe esporádicamente es de dudosa calidad o no potable. La falta de mantenimiento de las redes de distribución de agua potable y de las conexiones domiciliarias provoca pérdidas de 5.400 litros por segundo de agua ya tratada. El 75% de los centros de atención de salud pública no reciben agua de forma continua, o no la reciben. Red hospitalaria sin suministro confiable de agua potable y con problemas de saneamiento. Fuentes de captación deterioradas. Las cuencas productoras de agua, dentro y fuera del Sistema Nacional de Parques están siendo intervenidas, taladas y contaminadas, con la consecuente disminución de sus caudales. Embalses eutrofizados, colmatados y contaminados física, biológica y químicamente. El desvío de cursos de aguas, receptores de aguas residuales, sin tratamientos adecuados, hacia otros cuerpos de agua, están provocando su contaminación y eutrofización. Empresas hidrológicas sin supervisión, sin recursos, incumpliendo su trabajo. Plantas de potabilización convencionales impedidas de potabilizar el agua cruda por el alto nivel de contaminación. Red de distribución de agua potable sin mantenimiento; bombas, válvulas y tuberías que ya cumplieron su vida útil, sin posibilidad de ser reemplazadas. Desmantelamiento institucional de organismos rectores en materia de gestión de agua. Casos de corrupción en la ejecución de obras.
1. EFE/Ginebra/DIARIO LA VERDAD (19 de febrero de 2019). OMS: “Venezuela tiene problemas de sanidad para las emergencias”. Disponible en: http://www.laverdad.com/zulia/152707-oms-venezuela-tiene-problema-de-sanidad-para-las-emergencias.html 2.CONTRAPUNTO.COM (19 de febrero de 2019). “Organización Mundial de la Salud alerta sobre problemas de la sanidad venezolana para atender emergencias”. Disponible en: https://contrapunto.com/nacional/organizacion-mundial-de-la-salud-alerta-sobre-problemasde-la-sanidad-venezolana-para-atender-emergencias/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
5
CONVITE, A.C. MARZO 2019
RESULTADOS:
COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR
4
En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, a continuación presentamos el índice de escasez de medicamentos reportado en nuestro estudio durante el mes de marzo 2019, arrojando indicadores entre 38 y 100%:
Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad.Marzo 2019.
Cuadro N° 2. Principios activos con elevados índices de escasez por ciudad y morbilidad analizada. Marzo 2019.
4.Si desea consultar el histórico de todas las mediciones realizadas desde el inicio del proyecto, consulte nuestros Boletines N° 1 al 11, disponibles en: , https://conviteblog.wordpress.com/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
6
CONVITE, A.C. MARZO 2019
Gráfico N° 1: Índice de Escasez Agregado Nacional. Marzo 2019
Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Octubre 2018 – Marzo 2019
Durante el mes de Marzo el Índice General de Escasez de Medicamentos presentó comportamiento o tendencia a la baja, disminuyendo el indicador un 1% (febrero 73% - Marzo 72%). Los Venezolanos que experimentan episodios convulsivos como consecuencia de otras morbilidades o condiciones especiales de salud, los que sufren por cuadros depresivos y demás trastornos de la personalidad y quienes padecen infecciones respiratorias agudas (IRA’s) continúan representando el grupo con mayores dificultades para adquirir los medicamentos requeridos, es decir, para este mes de marzo tenemos 90,2% de escasez en anticonvulsionantes, 89,8% en antidepresivos y 85,9% en medicamentos para las IRA’s. Las localidades del país que registran indicadores que no dejan de ser alarmantes son Barquisimeto, Área Metropolitana de Caracas (AMC), Puerto La Cruz, Puerto Ordaz y Mérida, todas con índices de escasez de medicamentos entre 60 y 100%.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
7
CONVITE, A.C. MARZO 2019
REPRESENTACIÓN GR ÁFICA DE LOS RESULTADOS MORBILIDAD: DIABETES
Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diabetes -Marzo 2019
Los habitantes de la ciudad crepuscular de Barquisimeto se dan por vencidos luego de recorrer las cadenas locales y nacionales de farmacias debido a que no encuentran los medicamentos necesarios para controlar la diabetes, esta localidad registra 98% de escasez. Los merideños también sufren los estragos de la escasez, reportándose en esta región un índice de 88%; AMC registra aproximadamente 81%, Puerto Ordaz y Puerto la Cruz le siguen con un desabastecimiento de medicamentos de 73% y 70%, respectivamente.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
8
CONVITE, A.C. MARZO 2019
HIPERTENSIÓN
Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Hipertensión -Marzo 2019
La hipertensión es una morbilidad controlada con dificultad en Puerto La Cruz, el indicador de escasez de medicamentos arrojado, luego de monitorear los grupos de farmacias seleccionadas, fue de 84%. Luego le siguen Barquisimeto, AMC, Mérida y Puerto Ordaz con índices de escasez de 83%, 72%, 64% y 55%, respectivamente. El resto de las ciudades presentan escasez de medicamentos inferior al 55%.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
9
CONVITE, A.C. MARZO 2019
INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S):
Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: IRAs-Marzo 2019
Barquisimeto vuelve a repuntar en el listado de ciudades con mayor índice de escasez de medicamentos, esta vez con aquellos tratamientos necesarios para contrarrestar las infecciones respiratorias agudas (IRAs), registrándose un indicador de 97% en dicha localidad. Puerto La Cruz le sigue con 95% de ausencia de medicamentos en establecimientos farmacéuticos visitados, AMC con 90%, Puerto Ordaz aproximadamente con 86% y Mérida con 85% de escasez, siendo estas las urbes más resaltantes.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
10
CONVITE, A.C. MARZO 2019
SÍNDROMES DIARREICOS:
Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Síndromes Diarreicos -Marzo 2019
Los barquisimetanos prácticamente no disponen de medicamentos para tratar cuadros diarreicos (100% de desabastecimiento en cadenas farmacéuticas), patología cada vez más frecuente en la mayoría de las regiones venezolanas por la existencia de graves problemas con respecto al suministro y calidad del agua destinada al consumo humano.
Puerto La Cruz también presenta serias dificultades en el abastecimiento de medicinas para controlar los síndromes diarreicos (93% de ausencia).Vale la pena recordar que, poco más de un mes, en el estado Anzoátegui se reportaron 14 decesos, en su mayoría de niños, por severos estados de deshidratación (provocados por vómitos y diarreas), asociados en su mayoría al consumo de agua contaminada.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
11
CONVITE, A.C. MARZO 2019
DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:
Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Depresión -Marzo 2019
Nuevamente Barquisimeto encabezando la lista, seguida de Puerto Ordaz, Puerto La Cruz y AMC, estas cuatro ciudades venezolanas registran los más alarmantes índices de escasez de medicamentos para controlar cuadros depresivos y demás trastornos de la personalidad, todos superiores a 90%. Con respecto al resto de las localidades analizadas, sus indicadores están entre 72% y 87%.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
12
CONVITE, A.C. MARZO 2019
CONVULSIONES:
Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Convulsiones -Marzo 2019
La ciudad crepuscular no deja de sorprender, ahora las convulsiones se le suman a la lista de morbilidades más complicadas de combatir porque desafortunadamente no se consiguen los tratamientos requeridos, se registra ausencia total (100%) de medicamentos en las farmacias locales, nacionales e independientes.
A Barquisimeto le sigue Valencia, esta ciudad se caracterizó durante los últimos meses por no presentar índices de escasez tan elevados pero esta vez el panorama cambió, por desdicha en la localidad tampoco es posible conseguir anticonvulsionantes. Puerto La Cruz, AMC y Mérida arrojan índices de escasez de medicamentos anticonvulsionantes superiores a 90%.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
13
CONVITE, A.C. MARZO 2019
UN APARTE PARA LOS A N T I C O N C E P T I V O S
La salud sexual y reproductiva en riesgo.
GraficoN°9: Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos Marzo 2019
Con respecto al análisis de los datos generados en nuestro monitoreo se puede indicar que el comportamiento del abastecimiento de anticonceptivos mantiene su tendencia a nivel nacional. Barquisimeto, Puerto la Cruz y el Área Metropolitana de Caracas (AMC) continúan siendo las localidades más críticas con índices de hasta 100% de desabastecimiento en rubros como anticonceptivos inyectables, orales, dispositivos implantables, parches, aros vaginales y anticonceptivos de emergencia. Maracaibo también arroja índices de 100% de desabastecimiento, solo es posible encontrar sin mayor dificultad, anticonceptivos orales y condones. Por su parte, en Mérida es poco factible encontrar en las cadenas o farmacias independientes anticonceptivos inyectables, dispositivos implantables, parches y aros vaginales pero hay mayores posibilidades de adquisición en los rubros condón y anticonceptivo de emergencia.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
14
CONVITE, A.C. MARZO 2019
#CONVITEDENUNCIA: MARZO 2019: VENEZUELA: EMERGENCIA POR APAGONES NACIONALES
UN APAGÓN NACIONAL LLEGA POR “SORPRESA” Y AGUDIZA LA CRISIS DEL SISTEMA DE SALUD VENEZOLANO El jueves 7 de marzo a las 4:54 p.m. Venezuela se quedó sin electricidad, el apagón nacional se prolongó por más de 100 horas, restituyéndose luego el servicio paulatinamente en algunas zonas del país. Después de las primeras 24 horas de la falla eléctrica comienza a presentarse intermitencia en el suministro de agua hasta desaparecer por completo, agudizándose aún más la situación de emergencia, el colapso de dos de los servicios más importantes para la cotidianidad de cualquier ciudadano complicó aún más el estado actual de los recintos de salud venezolanos. Apenas el primer día sin luz ya se daban reportes oficiales y extraoficiales de fallecimientos. 5
La ONG Codevida denunció la muerte de 15 personas hasta el sábado 9/03/2019 por no recibir sus sesiones de diálisis; la mayoría de las unidades de hemodiálisis dispuestas para estos tratamientos no estaban en capacidad 6
de ofrecer el servicio por no contar con electricidad y agua, ya se hablaba de un 95% de inoperatividad, otras lograron trabajar mientras sus plantas eléctricas estuvieron activas hasta que el suministro de combustible se los permitió. La mayoría de los decesos fueron reportados en el Zulia con 9 casos, 4 en Caracas (Hospital Pérez Carreño) y 2 en el estado Trujillo. Según la ONG Médicos por la Salud, desde el 11 de marzo se han registrado 21 personas fallecidas en los 7
hospitales monitoreados por la organización (40 tipos III y IV en todo el país) como consecuencia del apagón. En el hospital Núñez Tovar de Maturín murieron 15 personas, entre Caracas y Maracaibo 4 neonatos y en Maracay se reportó un adulto fallecido. Mientras tanto, el régimen a través de su Ministro de Salud, aseguró que más de 90% de las plantas eléctricas ubicadas en los hospitales públicos respondieron a la contingencia. El ministro Carlos Alvarado denunció a 8
medios de comunicación y usuarios de redes sociales por crear una matriz de opinión “falsa y tendenciosa ”. Por otro lado Carlos Prosperi, presidente de la Sociedad de Médicos Internos y Residentes del Hospital Vargas (Somir) denunció que “las plantas eléctricas solo cubren 10 % de los centros de salud…” El J.M. de los Ríos en Caracas no dejo de ser noticia durante el apagón, además de la falta de electricidad y agua se le sumó a la lista la poca comida para alimentar a los usuarios, los niños gritaban desde habitaciones y pasillos que tenían hambre9. Los padres y representantes (cuidadores) de los pacientes aseguraban que era insuficiente la comida que tenía el hospital para ofrecer y aunado a esto no podían entrar ni salir dado que el centro asistencial estuvo todo el domingo 10 de marzo custodiado por efectivos de la Policía Nacional Bolivariana (PNB) y la Fuerza de Acciones Especiales (FAES).
5.EFECTO COCUYO (10 de marzo de 2019). “15 pacientes han muerto por no poder dializarse afirma Codevida”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ principales/15-pacientes-han-muerto-por-no-poder-dializarse-afirma-codevida/ 6. AFP newsagency/EL ESTIMULO.COM (09 de marzo de 2019). “Peligran vidas de 10.000 pacientes renales por apagones en Venezuela”. Disponible en: http:// elestimulo.com/blog/peligra-la-vida-de-10-000-pacientes-renales-por-apagones-en-venezuela/ 7. EFECTO COCUYO (11 de marzo de 2019). “Aumenta a 21 la cifra de fallecidos por apagón en Venezuela, según ONG”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ principales/aumenta-a-21-la-cifra-de-fallecidos-por-apagon-en-venezuela-segun-ong/ 8. PINEDA, Julett (6 de febrero de 2019). “Ministro de salud dice que información sobre muertes por apagón es falsa y tendenciosa” Disponible en: http://efectococuyo. com/salud/ministro-de-salud-dice-que-informacion-sobre-muertes-por-apagon-es-falsa-y-tendenciosa/ 9. EFECTO COCUYO (10 de marzo de 2019). “¡No hay comida! gritan los niños del J.M de Los Ríos desde las ventanas del hospital”. Disponible en: http://efectococuyo. com/salud/no-hay-comida-gritan-ninos-del-j-m-de-los-rios-desde-las-ventanas-del-hospital/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
15
CONVITE, A.C. MARZO 2019
#CONVITEDENUNCIA: Con respecto al servicio de agua potable, este no estuvo presente ni para el aseo personal ni para aliviar la sed de los niños enfermos y el colapso eléctrico que afecto a todo el país no pudo ser solventado al instante, la planta eléctrica interna no respondió, una planta portátil fue trasladada al hospital y la misma no funcionó por falta de piezas internas que fueron hurtadas. Sin embargo, la directora del J.M. de Los Ríos Natalia Martinho aseveró que al hospital no le ha faltado el apoyo de todos los organismos del Estado y sus áreas de emergencia, terapia intensiva y hemodiálisis no dejaron de estar operativas. Dicen que “segundas partes nunca fueron buenas”… segundo apagón nacional en menos de 20 días Mientras muchos venezolanos apenas retomaban su rutina diaria luego de casi una semana sin suministro de electricidad continuo, en menos de un mes se originó un nuevo “mega apagón”, trastocando la cotidianidad recién retomada por un país entero. Nuevamente se suspenden las actividades laborales, académicas y obviamente el sector salud recibe otro golpe que perjudica y ensombrece aún más su situación actual, en fin, se paraliza toda una nación por la alta inestabilidad de un servicio fundamental. Una vez más se reportan casos de médicos alumbrando con las linternas de sus teléfonos móviles en medio de un procedimiento porque las plantas eléctricas funcionan solo para algunas áreas de los recintos asistenciales, pacientes renales desmejorando por no recibir las hemodiálisis, niños y adolescentes sin recibir sesiones de quimioterapia, consultas médicas suspendidas y se añaden más personas a la lista de fallecimientos atribuibles directamente a la suspensión eléctrica. La red “Médicos por la Salud”, organización encargada de monitorear en estas contingencias los decesos en los hospitales que son consecuencia de la interrupción del fluido eléctrico, reporta hasta el miércoles 27 de marzo tres adultos mayores que fallecieron en los hospitales Central de Maracay (2) y Carlos Arévalo de Caracas (1), dos 10
pacientes renales en el estado Zulia y en el Hospital Central de San Cristóbal muere un herido por arma de fuego 11
que presentaba complicaciones respiratorias y la planta eléctrica no respondió al momento de atenderlo .
Por su parte Codevida, fustiga el silencio de la Sociedad Venezolana de Nefrología (SVN) ante la situación que atraviesan las personas con deficiencia renal desde el año 2016 y cuyas vidas se ensombrecen con las continuas 12
interrupciones de los servicios de electricidad y agua . Pero, apenas al siguiente día de este pronunciamiento (28
13
de marzo), la SVN emite un comunicado donde se reportan 22 muertes de pacientes renales tras primer apagón , además los nefrólogos denuncian la cantidad exacta de personas afectadas por rechazo de órgano e injerto generado por ausencia de medicamentos e inmunosupresores, también la suspensión de intervenciones para trasplante y la desaparición del programa de diálisis peritoneal. El comunicado culmina con las exigencias que se les hacen a las autoridades sanitarias para que declaren en emergencia el sistema nacional de salud, asignen los recursos necesarios a todos los centros asistenciales y reactiven el Registro Venezolano de Diálisis y Trasplante; de esta manera la sociedad de nefrología
9. PINEDA, Julett (10 de febrero de 2019). “Fallas en servicios y en quimioterapias persisten en el oncológico Luis Razetti”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ salud/fallas-en-servicios-y-en-quimioterapias-persisten-en-el-oncologico-luis-razetti/ 10. PINEDA, Julett (28 de marzo de 2019). “Al menos tres fallecidos dejó segundo megaapagón en los hospitales, alerta Médicos por la Salud”. Disponible en: http:// efectococuyo.com/principales/al-menos-tres-fallecidos-deja-segundo-megaapagon-en-los-hospitales-alerta-medicos-por-la-salud/ 11. PINEDA, Julett (29 de marzo de 2019). “Fallece paciente en Hospital Central de San Cristóbal porque la planta eléctrica no respondió”. Disponible en: http:// efectococuyo.com/salud/fallece-paciente-en-hospital-central-de-san-cristobal-porque-la-planta-electrica-no-respondio/ 12. FERMINKANCEV, María Victoria (27 de marzo de 2019). “Codevida condena silencio de nefrólogos ante crisis que sufren pacientes renales”. Disponible en: http:// efectococuyo.com/principales/codevida-condena-silencio-de-nefrologos-ante-crisis-que-sufren-pacientes-renales/ 13. PINEDA, Julett (28 de marzo de 2019. “Durante primer megaapagón fallecieron 22 pacientes renales, según Sociedad de Nefrología”. Disponible en: http:// efectococuyo.com/principales/durante-primer-megaapagon-fallecieron-22-pacientes-renales-segun-sociedad-de-nefrologia/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
16
CONVITE, A.C. MARZO 2019
#CONVITEDENUNCIA: “rompe el silencio” y no se hace cómplice de los desmanes cometidos por el gobierno. La vulneración de los derechos a la salud y a la vida adquiere más fuerza gracias a la acción y omisión del Estado venezolano, parecieran interminables las consecuencias que acarrean cortes de energía eléctrica de extraordinaria magnitud, provocados solo por la incapacidad, inoperatividad y negligencia de un régimen criminal. No solo es cuestión de megaapagones de varios días con sus respectivas replicas supuestamente programadas para racionar la energía, se trata también de una cadena de acontecimientos que afectan a toda una población como la ausencia del suministro de agua, la operatividad limitada de estaciones de gasolina, agudización de la crisis hospitalaria, proliferación de enfermedades infecciosas o virales aunada a la escasez de los medicamentos para combatirlas, falta de dinero en efectivo, disminución de la capacidad productiva industrial y comercial, transporte público insuficiente, mayor escasez de alimentos, en fin, una larga lista de desavenencias o situaciones de precariedad que empeoran el estado actual del país. Sí Venezuela fuera una persona enferma evaluada por un médico, este le daría un pronóstico “critico”: es decir, el paciente atraviesa un “momento crucial y de extremo peligro”. Otros acontecimientos importantes de marzo además de la emergencia eléctrica Polémica por entrada de médicos Palestinos. En el marco de las relaciones bilaterales entre el gobierno de Maduro y Palestina, se le da entrada a Venezuela a una delegación de 15 médicos palestinos quienes tienen como propósito apoyar en intervenciones quirúrgicas en tres hospitales de Caracas y uno de Vargas14. La delegación está compuesta por neurocirujanos, traumatólogos, anestesiólogos y ginecobstetras, en este convenio también está contemplada la dotación de insumos médicos. 15
En Venezuela 26mil 160 médicos venezolanos ya no están desde el año 2004 gracias a salarios precarios, falta de herramientas para ejercer dignamente y, en general, por la crisis política y socioeconómica que agobia a todos los ciudadanos. El meollo de esta visita de cooperación no radica precisamente en la procedencia o nacionalidad del personal médico. Muchos se preguntan ¿por qué no buscar cooperación internacional para mejorar la calidad de vida del profesional venezolano?, ¿por qué no dotar constantemente de equipos y materiales a toda la red asistencial del país? o ¿por qué no gestionar varias cosas a la vez?, es decir, ¿será posible traer profesionales extranjeros para complementar una plantilla criolla que al mismo tiempo debe ser atendida según sus necesidades y a su vez agotar todos los mecanismos posibles para recuperar el talento que forzosamente emigró?. Anuncios sobre la llegada de personal, medicamentos e insumos varios desde otras latitudes se tornan contradictorios e incoherentes con respecto a la línea discursiva del régimen madurista. Además de los médicos 16
extranjeros, se encuentra sobre la mesa una ayuda técnica rusa facilitada por la OPS , el cual es un órgano adscrito a las Naciones Unidas y este último a su vez es un organismo que atiende llamados de aquellos países
14. PINEDA, Julett (01 de marzo de 2019). “Arriban a Venezuela médicos palestinos para operar en cuatro hospitales”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ principales/arriban-a-venezuela-medicos-palestinos-para-operar-en-cuatro-hospitales/ 15. PINEDA, Julett (28 de octubre de 2019). “Más de 26.000 médicos se han ido del país en los últimos 14 años según la FMV”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ principales/mas-26-mil-medicos-se-han-ido-pais-ultimos-14-anos-segun-fmv/ 16. PINEDA, Julett (01 de marzo de 2019). “Aquí no ha llegado nada, denuncian en hospitales que recibirían medicamentos de Rusia”. Disponible en: http:// efectococuyo.com/principales/en-visperas-del-23f-maduro-anuncia-llegada-de-medicamentos-rusos-para-tres-hospitales/ Ver también: (21 de febrero de 2019). “En vísperas del 23F, Maduro anuncia llegada de medicamentos rusos para tres hospitales”. Disponible en: http://efectococuyo. com/principales/en-visperas-del-23f-maduro-anuncia-llegada-de-medicamentos-rusos-para-tres-hospitales/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
17
CONVITE, A.C. MARZO 2019
#CONVITEDENUNCIA: que atraviesan serias dificultades, entre ellas la precariedad en sus sistemas sanitarios y hospitalarios. Por lo tanto, es notorio que efectivamente el régimen reconoce (veladamente) la emergencia humanitaria pero condiciona la ayuda a recibir, es decir, autoriza la entrada de lo que considera conveniente y de quien mejor le parece (preferiblemente aliado a su idiosincrasia política). Mientras tanto en el Área Metropolitana de Caracas 17
El hospital “Miguel Pérez Carreño” se declaró en paro activo a partir del 11 de marzo, solo prestarán atención a las emergencias. Esta protesta no es motivada solo por las precarias condiciones que caracterizan a los centros asistenciales venezolanos, esta vez la medida fue tomada por el despido injustificado de un médico residente del hospital (Neomar Balza) quien fue maltratado a golpes para que abandonara el lugar y todo porque el galeno ha denunciado la crisis por la que atraviesa el Pérez Carreño. 18
El miércoles 13 de marzo el personal médico del hospital J.M. de Los Ríos emitió un comunicado a través del cual denuncian las acciones de agresión y amedrentamiento a las que están sometidos constantemente. En el documento respaldan las decisiones tomadas por los médicos del Pérez Carreño en apoyo a su colega maltratado y despedido injustificadamente tan solo por denunciar. El presidente de laFederación Médica Venezolana, Douglas León Natera denunció que existe una “agresión 19
permanente y continua” contra el personal de la salud, manifestada en viles acciones ejecutadas (en la mayoría de los casos) por los propios directores de los hospitalesquienes a su vez cumplen ordenes desde el alto Gobierno. Los galenos no se encuentran infringiendo la Ley, irrespetando a las autoridades o saltándose los canales regulares para que sus preocupaciones o necesidades sean atendidas, simplemente exigen lo propio para poder trabajar dignamente como la seguridad de todo el personal, pacientes y cuidadores así como el eficiente suministro de insumos médicos, alimentos y servicios públicos que garanticen la operatividad de cualquier centro asistencial del país. En Mérida el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes se hace sentir El Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes denunció el deplorable estado de las 20
instalaciones del Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (Iahula), ubicado en el estado Mérida . La lista pareciera interminable: 18 servicios médicos cerrados, falta de equipos e insumos, medicamentos escasos, personal insuficiente, larga lista de espera para intervenciones quirúrgicas, infraestructura deteriorada, peligro de contaminación por falta de recolección de desechos (biológicos, tóxicos y orgánicos), entre otras dificultades. En este centro asistencial además de vulnerársele el derecho a la salud de sus usuarios también se le vulnera la seguridad laboral a su personal médico, administrativo y obrero por las precarias condiciones en las que se encuentran.
17. GARCIA, Cristofer (11/03/2019). “Hospital Pérez Carreño se va a paro indefinido y sector salud se reúnen para organizarse”. Disponible en: http://efectococuyo. com/salud/hospital-perez-carreno-se-va-a-paro-indefinido-y-sector-salud-se-reunen-para-organizarse/ 18. PINEDA, Julett (13 de marzo de 2019). “Médicos del J.M. de los Ríos denuncian amedrentamiento y agresiones sistemáticas”. Disponible en: http://efectococuyo. com/principales/medicos-del-j-m-de-los-rios-denuncian-amedrentamiento-y-agresiones-sistematicas 19. PINEDA, Julett (22 de marzo de 2019). “Trabajadores de la salud en la mira mientras crisis en los hospitales se agrava”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ salud/trabajadores-de-la-salud-en-la-mira-mientras-crisis-en-los-hospitales-se-agrava/ 20. GONZALEZ, Isaac (05 de marzo de 2019). “En el Hospital Iahula de Mérida no funcionan 18 servicios médicos”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ la-humanidad/en-el-hospital-iahula-de-merida-no-funcionan-18-servicios/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
18
CONVITE, A.C. MARZO 2019
#CONVITEDENUNCIA: Tarde Rotondaro, tarde…… Mientras la visita de la comisión técnica era el tema en la palestra, de manera inesperada aparece un exfuncionario del oficialismo dando declaraciones sobre actos de discriminación política que atentaron contra la vida de miles de venezolanos. Se trataba del expresidente del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (Ivss), Carlos Rotondaro, quien denunció que “unos 5 mil pacientes renales fallecieron en el país porque el gobierno de Nicolás Maduro escondió los tratamientos por motivos políticos” 21. Muchos se preguntan cómo es posible que una personaque estuvo durante 10 años dirigiendo la gestión del Ivss,esperó tanto tiempo para declarar públicamente sobre la desviación de los recursos y medicamentos que llegaban a esta dependencia pública del Estado. Rotondaro afirma que siempre denunció las irregularidades cometidas y que nunca estuvo involucrado en hechos de corrupción por lo que no le da importancia a las acusacionesde la Asamblea Nacional (AN) donde es señalado de haber desfalcado más de 100 millones de dólares a través del Seguro Social. Medidas cautelares de laComisión Interamericana de Derechos Humanos(Cidh) La solicitud realizada por la organización internacional Women’s Link Worldwidejunto con las Ong venezolanas Centro de Justicia y Paz (Cepaz), Mujeres en Línea, Avesa, Freyay Red Equivalencias en Acción, fue atendida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (Cidh). La Cidh dictó medidas cautelares dirigidas a la Maternidad Concepción Palacios, recinto hospitalario severamente afectado por la crisis del sistema de salud que actualmente se encuentra trabajando a la mitad de su capacidad por la falta de insumos médicos, medicinas, productos de higiene y desinfección, especialistas y deficiencia en los servicios de suministro de energía eléctrica y agua, lo cual ha puesto en riesgo la vida de mujeres embarazadas y niños recién nacidos. El Estado venezolano debe cumplir, desde el momento de su otorgamiento, con las siguientes medidas de 22
protección emitidas en la Resolución Nro 13 de fecha 18 de marzo de 2019 :
Garantizar la provisión de insumos médicos, medicamentos y servicios médicos adecuados para dar una atención efectiva a las emergencias, dentro del ámbito de la salud sexual y reproductiva de las mujeres, inclusive coordinando mecanismos de referencia adecuados entre establecimientos de salud. Asegurar que la perspectiva de género se encuentre incorporada en la protección y el acceso a la salud materna y servicios dirigidos a las necesidades médicas propias de las beneficiarias. Asegurar la provisión de programas de nutrición y controles médicos adecuados previos al embarazo, durante el embarazo y en el periodo posterior al parto; tanto para las pacientes mujeres como para las y los recién nacidos. Asegurar que las personas beneficiarias se encuentren en condiciones de salubridad adecuadas y que se cuenten con los medios suficientes, incluyendo personal médico para atender estas situaciones, incluyendo servicios de infraestructuras, electricidad y agua necesarios para tales servicios, conforme a los estándares aplicables. 21. PINEDA, Julett (18 de marzo de 2019). “Casi 5 mil pacientes renales han fallecido desde 2017, confirma expresidente del Ivss”. Disponible en: http://efectococuyo. com/principales/casi-5-mil-pacientes-renales-han-fallecido-desde-2017-confirma-expresidente-del-ivss/ 22. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Resolución 13 /2019, Medida cautelar Nro 150-19, “Hospital Maternidad Concepción Palacios respecto a Venezuela”, 18 de marzo de 2019. Disponible en: https://cepaz.org.ve/wp-content/uploads/2019/03/resolucion-cidh.pdf
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
19
CONVITE, A.C. MARZO 2019
#CONVITEDENUNCIA: Visita de la comisión técnica de la Alta Comisionada de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) puso a correr al gobierno venezolan. A pocos días del “megaapagón, los trabajadores de la salud aprovecharon la coyuntura para continuar denunciando 23
e invitaron a la comisión técnica , enviada por la Alta Comisionada de la ONU por los Derechos Humanos, a que visitara al J.M. de Los Ríos y no a los hospitales preparados previamente por el gobierno como fue el caso del hospital Central Universitario Antonio María Pineda en Valencia (Carabobo), el cual fue objeto de una “operación 24
relámpago” para reparar infraestructura y dotar de medicinas e insumos. Para infortunio del gobierno, los miembros de la comisión de la Oficina del Alto Comisionado de los DDHH no llegaron desinformados al país, estas personas desde hace un tiempo han recibido innumerables informes de distintas organizaciones que actúan como observadoras y defensoras de los derechos humanos en Venezuela, también dirigentes gremiales y personal de salud han hecho lo propio. Además de contar con un diagnóstico previo, esta comisión pudo constatar la realidad directamente en las visitas realizadas (pese a los esfuerzos de los entes gubernamentales por remozar rápidamente los espacios pautados) y en reuniones sostenidas con dirigentes y organizaciones no gubernamentales, quienes les insistieron a estos 25
técnicos que en Venezuela efectivamente existe una emergencia humanitaria compleja y no un tema de mera crisis episódica. No hay maquillaje repentino que tape la crisis que arropa y asfixia a todos los centros asistenciales a nivel nacional. Los esfuerzos o intentos que hace el gobierno para tapar la realidad venezolana nunca serán suficientes mientras haya ciudadanos comprometidos con su trabajo, apoyando al desasistido o al más vulnerable y siempre dispuestos (pese a los riesgos) a denunciar la sistemática violación de los derechos humanos. “Estoy sumamente preocupada por la magnitud y la gravedad de la repercusión de la crisis actual sobre los 26
Derechos Humanos… ” Así inició el Informe Oral de actualización sobre la situación de Derechos Humanos en la República Bolivariana de Venezuela, declarado por la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet el pasado 20 de marzo de 2019. Desde el último informe publicado en junio de 2018, la situación de Venezuela se ha venido deteriorando, afectando la población más vulnerable conformada por los niños, mujeres embarazadas, ancianos y pueblos indígenas.
23. PINEDA, Julett (14 de marzo de 2019). “Gremio de la salud insta a comisión de la ONU a visitar hospitales, pero no a los maquillados”. Disponible en: http:// efectococuyo.com/salud/gremio-de-la-salud-insta-a-comision-de-la-onu-a-visitar-hospitales-pero-no-a-los-maquillados/ 24. ROMERO, Tibisay (14 de marzo de 2019). “En Valencia las madres de pacientes clamaron ayuda a Misión de la ONU”. Disponible en: http://elestimulo.com/blog/ en-valencia-las-madres-de-pacientes-clamaron-ayuda-a-mision-de-la-onu/ 25. RODRIGUEZ, Ronny (21 de marzo de 2019). “Huniades Urbina: La comisión de Bachelet sabe que en Venezuela pasa algo grave”. Disponible en: http://efectococuyo. com/principales/huniades-urbina-la-comision-de-bachelet-sabe-que-en-venezuela-pasa-algo-grave-conlaluz/ 26. CEPAZ (20 de marzo de 2019). Publicación del “Informe oral de actualización sobre la situación de derechos humanos en la República Bolivariana de Venezuela. Declaración de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet”. Disponible en: https://cepaz.org.ve/documentos_ informes/informe-oral-de-actualizacion-sobre-la-situacion-de-derechos-humanos-en-la-republica-bolivariana-de-venezuela-declaracion-de-la-alta-comisionadade-las-naciones-unidas-para-los-derechos-humanos-mich/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
20
CONVITE, A.C. MARZO 2019
#CONVITEDENUNCIA: Entre las declaraciones de la Alta Comisionada, se destaca lo siguiente: Acceso “total e irrestricto” a los miembros de la comisión técnica enviada al país, y que “no se den represalias contra ninguna persona que se haya entrevistado o haya tratado de entrevistarse con ellos”. Negación de las autoridades venezolanas a reconocer la dimensión y gravedad de la crisis. Agudización de la situación actual por la interrupción del servicio de energía eléctrica, generando daños incalculables, además de las continuas fallas del resto de los servicios públicos que afectan severamente a la población. Deterioro del sistema sanitario y del sistema educativo Reducción del espacio democrático a través de la criminalización de la protesta. Violación de los derechos humanos por parte de fuerzas de seguridad del Estado y colectivos armados progubernamentales. Ejecuciones extrajudiciales atribuibles al FAES: 25 muertes durante 2018 y 39 en enero 2019. Restricciones a la libertad de expresión y al derecho a la información, uso arbitrario de la Ley contra el odio, instrumento jurídico aprobado en 2017 con la única finalidad de imputar a todo aquel que emita opiniones disidentes. Éxodo masivo de venezolanos, muchos de ellos con necesidades humanitarias urgentes. El informe concluye con la siguiente exigencia: “Exhorto a las autoridades a que adopten esas medidas para demostrar su compromiso real con la resolución de los numerosos desafíos presentes en todo el país. Y quiero insistir en el compromiso permanente de mi Oficina de trabajar con todos los interesados pertinentes en los esfuerzos que realizan para mejorar la situación de derechos humanos en Venezuela”. Además de las declaraciones de Michelle Bachelet, el 21 de marzo del presente año se genera un comunicado donde expertos de la ONU “condenan violaciones generalizadas de Derechos Humanos denunciados durante 27
protestas” . Estos expertos expresan su preocupación por los hechos de represión, detenciones arbitrarias, asesinatos y torturas ejecutadas durante las manifestaciones de ciudadanos venezolanos (realizadas entre los meses de enero y febrero de 2019) quienes solo ejercían su derecho legítimo a reunirse pacíficamente para expresar sus preocupaciones y necesidades. El comunicado concluye citando lo siguiente: “Hacemos un llamado a las autoridades venezolanas para que lleven a cabo una investigación inmediata, imparcial y efectiva sobre todas las muertes ocurridas durante las protestas en curso, y liberen a todos aquellos que han sido detenidos por ejercer legítimamente sus derechos humanos a la libertad de expresión y reunión pacífica”. “Instamos al Gobierno a tomar medidas inmediatas para remediar la situación, incluso permitiendo que se escuchen voces críticas y disidentes en Venezuela, sin temor a represalias, amenazas, violencia u otro tipo de hostigamiento”. Nuevamente se pronuncia la OEA por Venezuela, esta vez exigiendo la entrada de la Ayuda Humanitaria… El pasado miércoles 27 de marzo la Organización de los Estados Americanos (OEA) aprueba una resolución donde se obliga al gobierno de Nicolás Maduro, en especial a sus fuerzas militares y de policía, a permitir la entrada de la ayuda humanitaria a Venezuela.
27. CEPAZ (21 de marzo de 2019). “Venezuela: expertos de la ONU condenan violaciones generalizadas de derechos humanos denunciadas durante protestas”. Disponible en: https://cepaz.org.ve/documentos_informes/venezuela-expertos-de-la-onu-condenan-violaciones-generalizadas-de-derechos-humanos-denunciadasdurante-protestas/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
21
CONVITE, A.C. MARZO 2019
#CONVITEDENUNCIA: La resolución fue respaldada por 19 de los 35 miembros del organismo, 5 votaron en contra, 8 se abstuvieron y 2 no participaron por estar ausentes en el momento de la votación. El representante de Venezuela ante la OEA, Jhon Guerra, insiste que la decisión tomada no es más que un pretexto para “justificar una intervención militar 28
extranjera” .
Lamentablemente el funcionario Guerra ni ningún otro explican o revelan las verdaderas razones por las cuales se encuentran en el país, desde el domingo 24 de marzo, dos aviones castrenses rusos que presuntamente transportaban militares y equipamiento no identificado. Esta situación para el gobierno no supone ocupación o injerencia extranjera pero para la mayoría de las naciones vecinas esta presencia rusa si significa un peligro inminente que trasciende las fronteras venezolanas y pone en riesgo a toda la región latinoamericana. Por otro lado, la Cruz Roja se pronunció el pasado 29 de marzo, asumiendo la responsabilidad de gestionar el 29
ingreso de ayuda humanitaria al país , decisión que no está relacionada con la resolución aprobada en la OEA y deslindada totalmente de las acciones impulsadas por el presidente encargado Juan Guaido. Francesco Rocca, presidente del organismo internacional, dice contar con la autorización del Ejecutivo Nacional, con quien sostuvo reuniones de las cuales no reveló detalles. Rocca insistió en que este proceso se llevará a cabo bajo los principios de imparcialidad y neutralidad. La ayuda humanitaria propuesta por la Cruz Roja es netamente para cubrir las necesidades de un sector de la población (650.000 personas en situación de vulnerabilidad) y asociada solo al área de la salud. Todo lo que ingresará a Venezuela proviene de recursos aprobados por el Comité Internacional de la Cruz Roja, sin embargo, se podrán sumar recursos de otras organizaciones, sector privado, Estados y sociedad civil. Se tiene prevista la entrada de plantas eléctricas, equipos médicos de diagnóstico, kit quirúrgicos, medicinas, entre otros insumos, destinados a 12 hospitales de la red pública cuyo criterio de escogencia estará basado en ubicación, número de camas, especialidades, posgrados y que sean considerados una referencia médica en la entidad, además se contará con el apoyo de más de 2.500 voluntarios propios para iniciar operaciones en un lapso de 20 días. Se espera que el régimen de Nicolás Maduro cumpla con lo presuntamente acordado con la organización internacional y no entorpezca las operaciones tratando de interferir y politizar el ingreso de la ayuda humanitaria.
28. EFECTO COCUYO (27 de marzo de 2019). “OEA aprueba resolución para exigir ingreso a la ayuda humanitaria al país”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ internacionales/oea-aprueba-resolucion-para-exigir-ingreso-de-la-ayuda-humanitaria-al-pais/ 29. PINEDA, Julett (29 de marzo de 2019). “Los riesgos, el ingreso y el alcance: 13 claves de la ayuda humanitaria de la Cruz Roja”. Disponible en: http://efectococuyo. com/principales/los-riesgos-el-ingreso-y-el-alcance-13-claves-de-la-ayuda-humanitaria-de-la-cruz-roja/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
22
CONVITE, A.C. MARZO 2019
CON APOYO DE
¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac
Convite Asociación Civil
http://conviteblog.wordpress.com