BOLETÍN
ABRIL
2019
21
MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUIZ DIRECTORA DEL PROYECTO INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ KELLYN RUIZ BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA GAUDY TROCONIZ MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM RIGOBERTO LOBO FRANCISCO DE JESÚS SEGOVIA ANAGABRIELA CENTENO ELVIS RIVAS
CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR ALCALA JOEL A OBDOLA FIGUEROA CARLOS R TORRES FLORES RANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN ALEJANDRA OLIVARES LUZ GUERRERO SUSANA DÍAZ MERCEDES CURIEL ZEZARINA GUEVARA VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA SOLEIR VALECILLOS YANIRA SUAREZ CARMEN BUENO ARACELYS COLMENAREZ MARIA ISABEL ALVARADO
PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ ANGÉLICA SALAZAR
Í
N
D
I
C
E
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS ABRIL 2019 VENEZUELA CONMEMORA EL DÍA DE LA SALUD CON UN PAÍS ENFERMO Y EN RIESGO DE MUERTE
4 4
RESULTADOS: COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR
7
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS RESULTADOS POR MORBILIDAD:
9
DIABETES: HIPERTENSIÓN: INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S): SÍNDROMES DIARREICOS: DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD: CONVULSIONES:
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EMERGENCIA LAS MUJERES SOPORTAN CARGAS DIFERENCIADAS EN LA EMERGENCIA #CONVITEDENUNCIA: ABRIL 2019 VENEZUELA CONMEMORA EL DÍA DE LA SALUD SIENDO UN PAÍS ENFERMO Y EN RIESGO DE MORIR
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
3
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
9 10 11 12 13 14
15 16
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS
DE ABRIL 2019
PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió dos mediciones ubicadas temporalmente entre el 11/04/2019 y el 12/04/2019; así como entre el 24/04/2019 al 25/04/2019, siendo éstas la segunda y cuarta semana del mes, a fin de verificar si existen variaciones susceptibles de ser medidas y difundidas en relación a los protocolos de abastecimiento de medicinas en los establecimientos farmacéuticos.
Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/ informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/
VENEZUELA CONMEMORA EL DÍA DE LA SALUD CON UN PAÍS ENFERMO Y EN RIESGO DE MUERTE El 7 de Abril de cada año se celebra el Día Mundial de la Salud como una oportunidad para promover el conocimiento y la concientización sobre temas de salud pública que afectan a millones de personas de todo el mundo. Como todos los años, la OMS dedica este día a una temática de salud distinta a través de campañas informativas y otras actividades en diferentes partes del mundo. Para este año 2019 el tema seleccionado es la “cobertura sanitaria universal”, es decir: “atención que 1
necesitan las personas, cuando quiera que la necesiten, en el seno mismo de la comunidad” . La cobertura sanitaria universal es el objetivo prioritario de la OMS. Y ésta supone que, en todos los países del mundo debe garantizarse el acceso a una atención sanitaria asequible y de calidad por lo que dentro de la campaña anual de la organización destaca lo siguiente: Ayudar a las personas a entender mejor lo que significa la cobertura sanitaria universal: los servicios y apoyos que deberían estar disponibles y dónde. Ayudar a las instancias decisorias del sector de la salud a reconocer las necesidades de las personas, especialmente en el nivel de la atención primaria. Esto será posible con la participación de los profesionales de la salud. Ofrecer, a través de la campaña, a los ministros de salud y otras instancias decisorias de las administraciones públicas la oportunidad de comprometerse a adoptar medidas para subsanar las deficiencias en materia de cobertura sanitaria universal en sus países, y a poner de relieve los progresos que ya se hayan logrado. Presentar para el Día Mundial de la Salud su publicación anual sobre datos sanitarios, el informe sobre las Estadísticas Sanitarias Mundiales, que incluirá información sobre las tendencias sanitarias en ámbitos específicos, como la salud de los recién nacidos y los niños, las enfermedades no transmisibles, la salud mental y los riesgos medioambientales, así como datos sobre la cobertura sanitaria universal y los sistemas de salud.
1. Sitio Web mundial de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Disponible en : https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/ world-health-day-2019. Ver también: https://www.who.int/es/campaigns/world-health-day/world-health-day-2019/about-the-campaign
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
4
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
La OMS reporta que en este momento se están dando en la mayoría de las regiones del mundo importantes avances en materia de cobertura sanitaria universal. Lamentablemente, Venezuela se encuentra fuera de este escenario de evolución y desarrollo. La crisis sanitaria venezolana no tienprecedentes, cada año que pasa, el creciente deterioro de todos los servicios del sector salud se hace más evidente, se incrementan estadísticas alarmantes sobre morbilidades que están afectando gravemente a la población venezolana, incluso aquellas prácticamente erradicadas décadas atrás como el paludismo. Esta enfermedad se ha expandido por todo el país sin programas de profilaxis para tratarlo, ni control en la actividad minera en el estado Bolívar (zona endémica) para evitar su propagación, según los últimos datos de la OMS, Venezuela aporta el 53 %, la mayor cantidad de casos de malaria de toda la región 2
latinoamericana, es decir, ascienden al millón los infectados durante el año 2018 . El listado que sistematiza la precaria condición del sistema de salud nacional es amplio y poco alentador: escasez prolongada de medicamentos, hospitales sin insumos de todo tipo, infraestructura sin mantenimiento preventivo y correctivo, quirófanos clausurados, personal insuficiente, inseguridad personal y laboral, equipos de diagnóstico inoperativos, ausencia de reactivos en laboratorios, bancos de sangre con insuficiente fluido para transfundir, escasas plantas eléctricas y poca capacidad de almacenaje de agua para cubrir contingencias, unidades de diálisis sin material, escasez de alimentos para cubrir los requerimientos nutricionales de los hospitalizados, en fin, son innumerables las consecuencias generadas por la ineptitud e incapacidad gubernamental para mantener e invertir en el sistema. Nos encontramos ante un sistema de salud devastado. Desde inicios de este 2019, el país ha tenido la oportunidad de recibir millones de dólares en insumos médicos y alimenticios a través de la ayuda humanitaria gestionada con apoyo internacional por la Asamblea Nacional, única instancia legítima del Estado venezolano, sin embargo, la misma fue ampliamente rechazada y atacada por el ejecutivo nacional, utilizándose una vez más las necesidades de salud y alimentación del venezolano como arma de control político. Nicolás Maduro y su tren ejecutivo han sido enfáticos al manifestar, negando la emergencia humanitaria compleja que atraviesa el país, que Venezuela no necesita ayuda humanitaria, que este no es un país de mendigos y que nuestros ciudadanos no necesitan limosnas. Que el origen de las fallas masivas en el sistema de salud son producto de las sanciones económicas impuestas por EEUU a los personeros del poder. No obstante, cualquier tipo de ayuda internacional es válida sí su origen es cubano, ruso o chino (países aliados), sin importar si las toneladas de medicamentos enviados cuentan o no con certificaciones internacionales que garanticen su uso y que éstas sean debidamente validadas por el país que lo recibe. No obstante, al finalizar el mes de marzo, acepta reunirse con Francesco Rocca, presidente de la Federación Internacional de la Cruz Roja, quien luego confirmó contar con la autorización de esta instancia para ingresar ayuda humanitaria a Venezuela, la cual está destinada a cubrir las necesidades de un sector de la población (650.000 personas en situación de vulnerabilidad) y asociada solo al área de la salud. Apresto que desde Convite se ha advertido es insuficiente, teniendo en consideración que actualmente un aproximado de 7.000.000 de personas requieren asistencia y protección humanitaria urgente. Pese a que este proceso debe llevarse a cabo bajo los principios de imparcialidad y neutralidad, en el momento del primer arribo de este apresto humanitario, el ministro, Carlos Alvarado, declaró públicamente que “se tratan de 24 toneladas de insumos que viene de 3
la mano del presidente Nicolás Maduro y el Gobierno bolivariano” .
2. REDACCIÓN EL PITAZO (15 de abril de 2019). “Científicos alertan de un millón de nuevos contagios con malaria en Venezuela”. http:// https://elpitazo.net/salud/cientificos-alertan-de-un-millon-de-nuevos-contagios-con-malaria-en-venezuela/ 3.RODRIGUEZ ROSAS, Ronny (16 de abril de 2019). “Ministro de Salud asegura que cargamento de la Cruz Roja viene de la mano de Nicolás Maduro”. Disponible en: http://efectococuyo.com/principales/ministro-de-salud-asegura-que-cargamento-de-la-cruz-roja-vienede-la-mano-de-nicolas-maduro/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
5
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
Este primer cargamento humanitario consiste en 24 toneladas que incluyen plantas eléctricas, kit médicos y kit potabilizadores de agua; aún no llegan suficientes medicamentos para atacar las principales morbilidades que afectan a la población. No está previsto el ingreso de medicamentos ni alimentos, debido a que esto no ha sido autorizado por Nicolás Maduro. 4
Según declaraciones hechas en el Consejo de Seguridad de la ONU por Mark Lawcock , jefe la Oficina de Naciones Unidas para las Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), Venezuela vive “un problema humanitario real” el cual puede resumirse en las siguientes cifras más alarmantes: 7 millones de venezolanos, es decir, 25% de la población necesita ayuda humanitaria 3,7 millones de personas sufrieron de malnutrición en 2018 y 1,3 millones de niños requieren actualmente asistencia nutricional 2,8 millones de personas necesitan asistencia sanitaria
Previo a estas importantes declaraciones, el 04 de abril de 2019 se difunde un informe de 73 páginas presentado en conjunto por la 5
Facultad de Salud Pública Bloomberg de la Universidad Johns Hopkins y Human Rights Watch (HRW) . Este destacado documento afirma que en Venezuela existe “Emergencia Humanitaria Compleja” y la misma debe ser declarada oficialmente por el Secretario General de la ONU, Antonio Guterres. A continuación, algunas de las situaciones de emergencia venezolanas presentes en el informe de HRW: Altos niveles de seguridad alimentaria y desnutrición infantil. Brotes de enfermedades, prevenibles con vacunación oportuna, como el sarampión y la difteria, además del aumento de la malaria y la tuberculosis junto con elevados índices de escasez de medicamentos. Alta tasa de mortalidad materna e infantil. José Miguel Vivanco, Director de las Américas de Human Rights Watch, declara que en Venezuela sus autoridades “minimizan la crisis, hostigan y toman represalias contra quienes recopilan datos o informan sobre lo que ocurre…” “Estas autoridades son responsables por la pérdida innecesaria de vidas que ha causado su negación de la crisis y sus políticas de obstrucción”. Los autores del informe consideran que el Secretario de la ONU, además de declarar oficialmente el estado de emergencia y liderar una respuesta a gran escala que fije acciones contundentes para solventar la situación de Venezuela, debe seguir los siguientes planteamientos: Encargarle al Coordinador de Socorro de Emergencias de la ONU, quien también dirige la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), que aborde la crisis venezolana como un asunto prioritario que requiere movilización de esfuerzos y recursos de asistencia humanitaria a gran escala Urgirles a las autoridades venezolanas que publiquen datos oficiales sobre enfermedades, epidemiología, seguridad alimentaria y nutrición para que la ONU pueda llevar adelante una evaluación completa de las necesidades humanitarias y de la magnitud real de la crisis en todo el país. Ya no se trata solo las organizaciones no gubernamentales, los activistas o defensores de Derechos Humanos o los ciudadanos que afrontan día a día la cruda realidad del país, también se suma la opinión de expertos internacionales que están cada vez más claros con respecto a la crisis venezolana y exigen una pronta respuesta por parte de los organismos competentes. 4. EFECTO COCUYO (10 de abril de 2019). “ONU pide apoyo para responder al problema humanitario muy real de Venezuela”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ principales/onu-pide-apoyo-para-responder-al-problema-humanitario-muy-real-de-venezuela/ 5Human Rights Watch (04 de abril de 2019). “Venezuela: La ONU debería liderar una respuesta a gran escala a la emergencia humanitaria”. Nota de prensa disponible en: https://www.hrw.org/es/news/2019/04/04/venezuela-la-onu-deberia-liderar-una-respuesta-gran-escala-la-emergencia-humanitaria
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
6
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
Un día que pasa sin ayuda humanitaria, es una oportunidad más la agudización de la emergencia, la ayuda es un mecanismo que sigue protocolos internacionales cuyos principios de independencia y autonomía deben prevalecer y no tiene otro propósito que no sea el de salvar vidas. Estos principios deben ser ampliamente reconocidos y respetados, sobre todo por quienes llevan las riendas de un país con más de 31.8 millones de habitantes que están viviendo desde el año 2015 una crisis sin precedentes, inédita, jamás vista en el territorio nacional.
RESULTADOS:
COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR
6
En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, a continuación presentamos el índice de escasez reportado en nuestro estudio durante el mes de abril de 2019, arrojando índices entre 42 y 97%:
Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad. Abril 2019.
Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Abril 2019.
6. Si desea consultar el histórico de todas las mediciones realizadas desde el inicio del proyecto, consulte nuestros Boletines N° 1 al 11, disponibles en https://conviteblog.wordpress.com/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
7
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
Gráfico N°2: Índice de Escasez Agregado Diciembre 2018 – Abril 2019
Durante el mes de abril el Índice General de Escasez de Medicamentos fue de 68%, hasta ahora el indicador más bajo registrado desde que arrancó la segunda fase del proyecto, en diciembre de 2018, esto podría deberse a las maniobras a las que han tenido que recurrir los dueños de establecimientos farmacéuticos para lograr mantenerse operativos, entre ellas la adquisición de medicamentos importados o no subsidiados, que fueron comercializados en divisas y son expendidos al público en precios que varían según la tasa cambiara del día, teniendo además la opción de pagar el costo del producto en dólares sin necesidad de usar la moneda local. Los Venezolanos que necesitan adquirir medicamentos para controlar episodios convulsivos, cuadros depresivos o trastornos de la personalidad e infecciones respiratorias agudas (IRA’s), continúan en apuros por lo complicado que resulta encontrarlos, desafortunadamente los índices de escasez superan 80%. Barquisimeto, Área Metropolitana de Caracas (AMC), Puerto La Cruz y Mérida se mantienen como las localidades con mayores índices de escasez de medicamentos, que van entre 60 y 97%.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
8
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
REPRESENTACIÓN GR ÁFICA DE LOS RESULTADOS MORBILIDAD: DIABETES
Gráfico N°3: Comportamiento y evolución del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diabetes Diciembre 2018- Abril 2019
Los ciudadanos de Puerto La Cruz nuevamente con pocas posibilidades de encontrar medicamentos para tratar la diabetes, en sus distintas presentaciones y principios activos; el índice de escasez más elevado se reportó en esta ciudad y es de aproximadamente 86%. Le siguen Barquisimeto con 85%, Mérida 84% y AMC con 81% de desabastecimiento. El resto de las localidades no registran índices superiores a 70%.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
9
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
HIPERTENSIÓN
Gráfico N°4: Comportamiento y evolución del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Hipertensión Diciembre 2018- Abril 2019
La localidad anzoatiguense nuevamente superando al resto en materia de escasez, 85% fue el indicador reportado, el cual demuestra que en la mayoría de las farmacias visitadas durante el monitoreo no están disponibles (hasta la fecha) los medicamentos hipertensivos. Mérida, Barquisimeto y Puerto Ordaz registran índices entre 60% y 71% de escasez; atenolol y nifedipina son los principios activos con menor presencia en los anaqueles.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
10
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
INFECCIONES AGUDAS RESPIRATORIAS (IRA’S):
Gráfico N°5: Comportamiento y evolución del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: IRA´s Diciembre 2018- Abril 2019
Todas la ciudades que conforman la muestra del monitoreo registran indicadores superiores a 60%, es decir, las medicinas para contrarrestar las infecciones respiratorias agudas (IRAs) permanecen escasas y ésta morbilidad afecta, en mayor medida, durante la temporada de sequía (diciembre a abril), la cual se caracteriza por altas temperaturas, precipitaciones escasas y amplias extensiones de suelos con capa vegetal deshidratada propensa a incendiarse (de manera provocada o espontánea).
7
El aire en las ciudades más calurosas del país se torna denso, envuelto en humo y calima , elementos ambientales que inciden negativamente en el sistema respiratorio, desencadenando alergias prolongadas, ataques de asma, neumonías, entre otras afecciones. Los antibióticos y principios activos necesarios para nebulizar a adultos y niños no se encuentran con facilidad ni en las farmacias ni en los centros de salud.
7. La calima es un fenómeno meteorológico donde partículas de polvo, cenizas y arena quedan suspendidas en el aire
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
11
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
SÍNDROMES DIARREICOS:
Gráfico N°6: Comportamiento y evolución del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Diarrea Diciembre 2018- Abril 2019
Los cuadros virales e infecciones en el sistema digestivo provocadas por bacterias, siguen a la orden del día en Venezuela. Al igual que las IRAs, los síndromes diarreicos están vinculados a elementos desencadenantes, en este caso más de índole humana que ambiental, debido a que el tema de la intermitencia en el suministro de agua potable (ya ampliamente documentado) es producto de la ineficacia manifestada, sin pudor, por los entes gubernamentales competentes.
Barquisimeto, Puerto La Cruz, AMC y Mérida son las localidades más afectadas por el desabastecimiento de aquellos medicamentos necesarios para combatir los síndromes diarreicos; sus índices de escasez sobrepasan el 75%.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
12
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
DEPRESIÓN O TRASTORNOS DE LA PERSONALIDAD:
Gráfico N°7: Comportamiento y evolución del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Depresión Enero- Abril 2019
“Hay personas que sienten miedo, tristeza o ansiedad por un hecho que ya ocurrió, sienten estrés postraumático. Pero a nosotros nos pasa que estamos en una situación inédita que no ha terminado, que sigue, una situación estrés traumático”8 . Así explica, la presidente del capítulo venezolano Psicólogos sin Fronteras, Marisol Ramírez, el contexto donde se encuentran inmersos los venezolanos, el cual no es más que un escenario de constante incertidumbre en medio del caos que se vive diariamente el país, menoscabándose así la estabilidad emocional y por ende la calidad de vida. El daño emocional o psicológico provocado por eventos coyunturales o causas orgánicas, puede ser grave sí no se recurre con inmediatez a la búsqueda de las herramientas necesarias que permitan sobrellevar la situación y auto gestionar el propio bienestar. Desafortunadamente, persisten los altos índices de escasez asociados a medicamentos para controlar los distintos trastornos de personalidad y cuadros depresivos, situación que ensombrece el panorama de las personas afectadas. Maracaibo y Valencia son dos de las ocho localidades monitoreadas que no presentan índices de escasez de medicamentos superiores a 71%, el resto de la muestra analizada registra indicadores superiores a 80% y la ciudad de Puerto La Cruz vuelve a ser la zona con mayor desabastecimiento, esta vez con 96% de ausencia en antidepresivos. 8. PINEDA, Julett (5 de abril de 2019). “Psicóloga Marisol Ramírez: Estamos en una situación inédita de estrés traumático” Disponible en: http://efectococuyo.com/salud/psicologa-marisol-ramirez-estamos-en-una-situacion-inedita-de-estres-traumatico/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
13
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
CONVULSIONES:
Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Convulsiones - Abril 2019
Al igual que los antidepresivos, los anticonvulsionantes son medicamentos considerablemente escasos en las principales urbes del país. Todos los registros aportados para la elaboración de este boletín superan el 80% de escasez; Valencia Barquisimeto, AMC, Puerto Ordaz y Puerto La Cruz son las ciudades en donde las cadenas locales, nacionales y farmacias independientes no disponen de los medicamentos requeridos para controlar las convulsiones.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
14
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN EMERGENCIA
Las mujeres soportan cargas diferenciadas en la emergencia.
GraficoN°9: Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Abril 2019
El comportamiento del abastecimiento de anticonceptivos se manifiesta de manera similar en todas las localidades monitoreadas. Barquisimeto, Puerto la Cruz y el Área Metropolitana de Caracas (AMC) se mantienen como las ciudades donde se generan los reportes más alarmantes. Los índices son de hasta 100% de ausencia en productos ginecológicos, tales como anticonceptivos inyectables, orales, dispositivos implantables, parches y aros vaginales.
En Maracaibo solo es posible encontrar sin tanto periplo, anticonceptivos orales y condones. Por su parte, en Mérida es poco factible encontrar en las cadenas o farmacias independientes anticonceptivos orales, inyectables, dispositivos implantables, parches y aros vaginales pero hay mayores posibilidades de adquisición en los rubros condón y anticonceptivo de emergencia.
Por lo tanto, las estadísticas demuestran una vez más que la salud sexual y reproductiva continua siendo significativamente vulnerable, quedando en riesgo la vida de las mujeres venezolanas, quienes están a merced de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) en un país donde es casi imposible adquirir antibióticos y mucho menos antiretrovirales.
Controlarse un embarazo es otra tarea cada vez más complicada de cumplir gracias a las paupérrimas condiciones de los hospitales y los elevados costos de la salud privada. A esto debe agregársele el encarecimiento de medicamentos y complejos vitamínicos necesarios tanto para la mujer embarazada como para el desarrollo del feto.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
15
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
#CONVITEDENUNCIA: ABRIL 2019: VENEZUELA: VENEZUELA CONMEMORA EL DÍA DE LA SALUD SIENDO UN PAÍS ENFERMO Y EN RIESGO DE MORIR
UN TSUNAMI QUE TRAS LA DEVASTACIÓN DEJA 7.000.000 DE PERSONAS QUE REQUIEREN #ASISTENCIAYPROTECCIÓN Abril, mes que hace su entrada arrastrando las dificultades de marzo, se inicia el segundo trimestre del año 2019 con las continuas fallas en el suministro eléctrico que impactan negativamente el funcionamiento de toda una nación. El 2 de abril el gobierno anuncia racionamiento en el servicio eléctrico, llamando a esto “plan de administración 9
de cargas” . La medida oficial no es más que la restricción del servicio durante seis o más horas diarias en algunas zonas del país no precisadas durante el anuncio gubernamental, pero desafortunadamente para entidades como Zulia, Lara y Mérida, por nombrar solo algunas, viven a oscuras luego de los apagones masivos ocurridos en todo el país; se trata de cinco y hasta más días sin electricidad, afectando el normal desenvolvimiento de sus habitantes, en cualquier ámbito de la vida diaria. La crisis eléctrica en Venezuela es de vieja data y los denominados “mega apagones” ocurridos en el mes marzo no son más que consecuencias de una gestión pública negligente que nada tienen que ver con actos de sabotajes internos o foráneos. Con respecto al suministro de agua sucede exactamente la misma situación, es decir, una crisis provocada por un manejo inescrupuloso de recursos que no permitió la inversión temprana para cubrir eficientemente la demanda del servicio y el mantenimiento preventivo en equipos e infraestructura. Más de 90% de la población del territorio venezolano no recibe agua de forma continua y la escena común en las calles, de cualquier ciudad o pueblo, es aquella protagonizada por grupos de personas con envases plásticos haciendo una larga fila para surtirse de agua, ya sea desde un camión cisterna o, en el peor de los casos, desde cuerpos de agua altamente contaminados como el río “El Guaire” ubicado en el Área Metropolitana de Caracas. Esta dificultad para surtir de agua potable a todo el país plantea otro enorme reto que debe asumirse y resolverse con premura, aplicando alternativas de acción eficientes donde no se admiten “pañitos calientes” porque se 10
avecina una inminente crisis epidemiológica que agravará la emergencia sanitaria existente. Niños, ancianos y adultos están consumiendo agua no potable, lo que desencadena síndromes diarreicos que pueden llegar a ser mortales, infecciones en la piel como la escabiosis o “sarna”, proliferación de virus y bacterias, etc. Además del caos que genera el consumo de aguas contaminadas, está el riesgo constante que se vive en los hospitales venezolanos donde los baños están cerrados por la suciedad, convirtiéndose estos en focos de infección, el personal médico y de enfermería no cumple correctamente la faena de desinfección antes de ejecutar un procedimiento, cocinas sin agua para lavar los alimentos y prepararlos, entre otras condiciones que propician un peligroso circulo de insalubridad que afecta a pacientes, personal y cuidadores.
9.GARCÍA, Ariadna (02 de abril de 2019). “Oficializan racionamiento eléctrico de dos horas sin precisar las zonas”. Disponible en: http://cronica.uno/ oficializan-racionamiento-electrico-de-dos-horas-en-algunas-zonas-del-pais/ 10. SOTELDO, Eduardo (01 de abril de 2019). “Susana Raffalli: Escasez de agua puede convertirse en una catástrofe sanitaria”. Disponible en: https://www.laprensalara. com.ve/2019/04/susana-raffalli-escasez-de-agua-puede-convertirse-en-una-catastrofe-sanitaria/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
16
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
#CONVITEDENUNCIA: La “operación tobito” pasa de ser una rutina domestica a formar parte de la dinámica de los hospitales y ancianatos venezolanos… Ahora los centros asistenciales dependen de cisternas para surtirse de agua, ya es común ver áreas destinadas para colocar tobos y tanques provisionales donde los cuidadores de los pacientes deben llenar sus envases plásticos, tal cual como sucede en el J.M. de los Ríos desde los recientes apagones eléctricos11. El agua almacenada es para múltiples propósitos que van desde el aseo del paciente hasta la limpieza de baños y habitaciones. Además de la agonía que experimenta la persona que tiene un familiar enfermo, a esta se le une tanto el desgaste físico que genera subir y bajar escaleras con el peso del agua como la angustia por dejar solo a su paciente por esos breves instantes donde cualquier cosa puede pasar y así complicar más el cuadro clínico. Desde que no se cuenta con la permanente prestación de los servicios básicos de electricidad y agua, las personas están recibiendo una limitada asistencia, es decir, las consultas no se están ofreciendo con la frecuencia esperada y se les da de alta a los pacientes “no prioritarios” como es el caso del hospital José María Vargas de Cotiza y en el “hospital de niños” la prioridad es mantener activas la unidad de diálisis y la emergencia, el resto de las áreas no estarán 100 % operativas hasta que no se normalice el suministro de agua. Estas son apenas algunas de las medidas de contingencia tomadas por centros asistenciales. Con respecto a las casas hogares o ancianatos, estos no escapan de esta dura realidad, los adultos mayores que residen en estos lugares no están viviendo sus últimos años con la calidad que se merecen. Por ejemplo en la casa hogar Padre Machado ubicada en Los Teques, estado Miranda, está padeciendo los embates de la severa crisis 12
eléctrica .
Los abuelos se angustian cuando se quedan a oscuras, dejándose invadir por el temor, y las religiosas que se encargan de la casa junto con los empleados han visto trastocada su rutina de trabajo diaria no solo al quedarse sin luz, también les ha tocado recoger agua con tobos en una toma cercana para poder asear a los 45 adultos mayores y prepararle las comidas. Las monjas están sumamente preocupadas por las condiciones de precariedad en las que se encuentran y reclaman la falta de interés o atención por parte de las instancias gubernamentales. Desafortunadamente, esta situación del Padre Machado se repite en la mayoría de los ancianatos venezolanos, con excepción de aquellos que son privados y cuentan con ayuda externa; estos recintos geriátricos se han convertido paulatinamente en depósitos de personas que quedan a su suerte, donde ni la familia ni el Estado responden ante las crecientes necesidades. La ciencia también se ensombrece tras la pérdida de energía eléctrica Una “oscurana científica” están experimentando los Institutos de Zoología y Ecología Tropical y el de Medicina 13
Tropical de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la comunidad científica de la UCV denuncia las pérdidas irreparables en años de cultivos, cepas y muestras biológicas.transporte público insuficiente, mayor escasez de alimentos, en fin, una larga lista de desavenencias o situaciones de precariedad que empeoran el estado actual del país. Sí Venezuela fuera una persona enferma evaluada por un médico, este le daría un pronóstico “critico”: es decir, el paciente atraviesa un “momento crucial y de extremo peligro”. La investigación y la docencia se paralizan como consecuencia de estas pérdidas originadas tras los constantes 11. PINEDA, Julett (01 de abril de 2019). “Pacientes llenan botellas en tanques de plástico mientras hospitales siguen sin una gota de agua”. Disponible en: http:// efectococuyo.com/salud/pacientes-llenan-botellas-en-tanques-de-plastico-mientras-hospitales-siguen-sin-una-gota-de-agua/. Ver también: http://efectococuyo.com/ salud/dan-de-alta-a-pacientes-del-vargas-y-del-j-m-de-los-rios-por-fallas-en-suministro-de-agua/ 12. PINEDA, Julett (08 de abril de 2019). “Hermanas cargan tobos y botellas para asear a los 45 abuelos de la casa Padre Machado”. Disponible en: http://efectococuyo. com/principales/hermanas-cargan-tobos-y-botellas-para-asear-a-los-45-abuelos-de-la-casa-padre-machado/ 13. PINEDA, Julett (01 de abril de 2019). “Ciencia a oscuras: apagones dejan pérdidas de cultivos y materiales biológicos”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ principales/ciencia-a-oscuras-apagones-dejan-perdidas-de-cultivos-y-materiales-biologicos/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
17
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
#CONVITEDENUNCIA: apagones, profesores e investigadores deben comenzar de cero estudios que han sido desarrollados desde décadas atrás sobre organismos y parásitos solo vistos en Venezuela. A la falta de recursos, inseguridad, éxodo de especialistas, ahora se le suma la falta de combustible (gasoil) de alto costo para mantener activa la planta eléctrica que ayuda a operar los equipos de refrigeración donde se almacenan los reactivos y componentes de tratamientos para combatir morbilidades tropicales como la malaria, leishmaniasis y mal de chagas. Tratarse la hemofilia en Venezuela también es un drama Los pacientes hemofílicos han tenido que recurrir a transfusiones “a todo riesgo” debido a que actualmente no 14
hay factores de coagulación, los cuales eran distribuidos por el IVSS. Este contexto de ausencia ha obligado a los hospitales a implementar un método llamado “críoprecipitado” para poder afrontar la contingencia y garantizar la vida a las personas con esta morbilidad, lo que significa retroceder el tratamiento de la hemofilia a prácticas aplicadas en la década de los 80. Además de la actual inexistencia de los tratamientos fundamentales, no se disponen de reactivos serológicos para descartar presencia de virus en la sangre, por lo que los pacientes pueden contraer enfermedades como hepatitis C o VIH al realizarse una transfusión bajo estas condiciones. A los venezolanos hemofílicos se le ha dejado de garantizar el fundamental derecho a la salud, ante la fuerte escasez de medicamentos que evita la consecución de sus tratamientos, estos sufren trastornos psicológicos como ansiedad, depresión y otra serie de problemas emocionales que agravan el padecimiento primario. También, las constantes fallas en el fluido eléctrico afectaron a los bancos de sangre de todo el país pero de manera diferente que al resto de las instituciones de salud, esta vez no se trata de plantas eléctricas insuficientes o perdidas de material; los apagones han promovido otros efectos como el ausentismo laboral y la poca presencia de donantes por falta de transporte público. Los bancos de sangre, tanto de hospitales como de clínicas privadas, se han visto en la penosa situación de suspender actividades u organizar horarios de contingencia para no dejar de prestar el servicio. La tuberculosis causa estragos en Monagas Marcela Velásquez, jefa del programa antituberculoso del Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar, informa que se diagnostican 18 casos de tuberculosis diarios, de los cuales 5 acuden a la consulta y reciben el tratamiento .
15
El deficiente consumo de alimentos junto a los cuadros de desnutrición son los factores detonantes para que las personas contraigan fácilmente la enfermedad al contar con un sistema inmunológico débil.
además no cuentan con una eficiente red de ambulatorios, la mayoría no termina el tratamiento por abandono y
14. PINEDA, Julett (04 de abril de 2019). “Crisis eléctrica deja a bancos de sangre con pocos donantes”. Disponible en: http://efectococuyo.com/principales/ crisis-electrica-deja-a-bancos-de-sangre-con-pocos-donantes-y-trabajadores/ 15. AÑEZ, Jesimar (06 de abril de 2019). “En Monagas se detectan 18 casos de tuberculosis a diario”. Disponible en : https://elpitazo.net/salud/en-monagas-se-detectan18-casos-de-tuberculosis-a-diario/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
18
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
#CONVITEDENUNCIA: los medicamentos que han llegado al estado Monagas alcanzan para cubrir 100 casos. No solo es la tuberculosis, también morbilidades como la desnutrición infantil, síndromes diarreicos e infecciones respiratorias están a la orden del día en el Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar. Durante los últimos cuatro meses se han reportado 29 pacientes pediátricos fallecidos, quienes llegaron al recinto con severos cuadros diarreicos y deshidratación . 16
Durante la primera semana de abril fallecieron dos niños provenientes de Maturín, los dos con desnutrición. En la emergencia pediátrica del hospital 10 de cada 10 lactantes que ingresan presentan malnutrición, diarrea y afecciones respiratorias, lamentablemente estos bebes no son alimentados con leche materna y en sustitución se les da agua de avena, arroz o maicena. Se reduce la posibilidad de inmunización en Venezuela “Sin energía eléctrica no se puede hacer nada porque el programa de vacunación depende de que haya una cadena de frío segura y confiable” , afirma el médico vacunólogo y jefe del Departamento de Medicina Preventiva 17
y Social de la Universidad Central de Venezuela (UCV), Alejandro Rísquez. La inestabilidad del suministro eléctrico ha puesto en riesgo los planes de vacunación en Venezuela, las dosis deben ser almacenadas a temperaturas que oscilen entre los 2°C y 8°C, de romperse la cadena de frío, las inmunizaciones corren el riesgo de perder su efectividad. La ausencia de estas inmunizaciones en los centros de salud compromete el esquema de vacunación que requieren niños y adultos para estar protegidos, prevenir la proliferación de enfermedades y por ende, controlar las epidemias que lamentablemente se encuentran en curso. Indígenas Warao siguen muriendo de enfermedades prevenibles Voceros de las comunidades indígenas del municipio Tucupita reportan que durante el primer trimestre del año han muerto 242 pacientes waraos que ingresaron a los hospitales Dr. Luis Razetti y Materno Infantil Dr. Oswaldo Brito de Tucupita . 18
Según datos de la Oficina de Servicio de Atención al Indígena Hospitalizado, 143 de los decesos corresponden a adultos (90 mujeres y 53 hombres), los 99 restantes eran niños. Las principales causas de estas muertes fueron diarrea, deshidratación, tuberculosis, infección respiratoria, anemia y neumonía, patologías que al ser tratadas a tiempo y, obviamente, con los insumos necesarios podían ser contraladas y por ende se hubiesen evitado estas pérdidas lamentables. También es importante hacer mención a los casos de malaria que siguen aumentando en la entidad. Pese a
16. AÑEZ, Jesymar (05 de abril de 2019). “Desnutrición infantil: 29 víctimas en cuatro meses en Monagas”. Disponible en: http://efectococuyo.com/salud/https:// elpitazo.net/oriente/desnutricion-infantil-29-victimas-en-cuatro-meses-en-monagas/ 17. PINEDA, Jullet (24 de abril de 2019)“Principales planes de vacunación también se paralizan por la crisis eléctrica” Disponible en: http://efectococuyo.com/ principales/planes-de-vacunacion-tambien-se-paralizan-por-la-crisis-electrica/ 18. KAPÉ –KAPÉ asociación civil (15 de abril de 2019). “Indígenas warao siguen muriendo de enfermedades prevenibles”. Disponible en: https://kape-kape. org/2019/04/15/indigenas-warao-siguen-muriendo-de-enfermedades-prevenibles/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
19
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
#CONVITEDENUNCIA: que, aún no hay cifras oficiales, comunidades indígenas de Hacha Meru, Hacha Ken, Wamewaken, San José de Wadamapa y Parkupik del sector Ikabaru de la parroquia Ikabaru del municipio Gran Sabana del estado Bolívar, han reportado a la ONG Kapé Kapé un nuevo brote de la enfermedad. Tan sólo en el mes de marzo se registraron entre 60 y 80 casos entre niños, jóvenes y adultos, según información compartida por miembros de la comunidad La profunda crisis por la que atraviesa nuestro país ha tenido graves consecuencias en la salud y la alimentación de la población. Esta situación está afectando con mayor severidad a los grupos sociales más desfavorecidos y vulnerables, como lo son los pueblos y comunidades indígenas, quienes ante el creciente número de muertes prevenibles ven comprometida su sobrevivencia física y la continuidad de su patrimonio cultural, lingüístico y espiritual . 19
El primer trimestre de 2019 culmina con 140 casos de sarampión confirmados Zulia (76), Anzoátegui (43), Carabobo (9), Distrito Capital (4), Monagas (2), Cojedes (2), Amazonas (1), Aragua (1), Bolívar (1) y Miranda (1) son los estados venezolanos donde se han registrado los casos de sarampión entre enero y marzo de 2019 . Este reporte de personas enfermas de sarampión lo realiza la Organización Panamericana de 20
la Salud (OPS) a través de su boletín donde también se afirma que no se han presentado decesos por esta causa. El sarampión reapareció en Venezuela en julio de 2017. El Ministerio de Salud reconoce 76 defunciones desde que resurgió el virus y la tasa de incidencia acumulada entre 2017 y 2019 se incrementó a 20,4 casos por cada 100.000 habitantes, siendo Distrito Capital, Amazonas, Delta Amacuro, Vargas, Bolívar y Miranda las entidades con mayor reporte de casos. Este último boletín también refleja que, entre enero y febrero de este año, la OPS confirmó 10 muertes por difteria y un total de 164 infecciones. Así se perfila Venezuela en el Día mundial del Paludismo Desde el Centro de Estudios sobre Malaria Dr. Arnoldo Gabaldón de la Universidad Central de Venezuela (UCV) se reportaron menor cantidad de casos de paludismo en lo que va de este año 2019 . Oscar Noya, coordinador del 21
centro, informó que el comportamiento de este primer trimestre del año es completamente distinto a lo sucedido en 2017 y 2018, siendo este último el año donde se batió record en registros de personas enfermas. El especialista afirma que esta disminución de casos (reducción de 50% con respecto a los primeros meses de 2018) es atribuible a las gestiones en prevención y tratamiento realizadas por las ONG Rotary International y Médicos sin Fronteras, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud en los pueblos al sur del estado Bolívar, donde se encuentra el principal foco de malaria en el país. Sin embargo, Noya admite que si bien el Estado se está haciendo responsable de la situación epidemiológica, éste tardó mucho en generar respuesta y es por ello que las cifras de los últimos 2 años son tan elevadas. La Sociedad Venezolana de Salud Pública y la Red Defendamos la Epidemiología Nacional proyectaron que para el cierre de 2018, Venezuela alcanzaría 1.064.544 casos totales de malaria, incluyendo infecciones no notificadas y recaídas. Día del Bioanalista… sin motivos para celebrar en Venezuela 19. KAPÉ –KAPÉ asociación civil (7 de abril de 2019). “Indígenas sin garantías de atención médica”. Disponible en: https://kape-kape.org/2019/04/07/ indigenas-sin-garantias-de-atencion-medica/ 20.ALTUVE, Armando (19 de abril de 2019). “Diez estados de Venezuela confirmaron casos de sarampión en lo que va de 2019”. Disponible en: https://elpitazo.net/ salud/diez-estados-de-venezuela-confirmaron-casos-de-sarampion-en-lo-que-va-de-2019/ 21.PINEDA, Jullet (25 de abril de 2019). “Disminuyen casos de paludismo por primera vez en 10 años en el Centro de Estudios de Malaria”. Disponible en: http:// efectococuyo.com/principales/disminuyen-casos-de-paludismo-por-primera-vez-en-10-anos-en-el-centro-de-estudios-de-malaria/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
20
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
#CONVITEDENUNCIA:
Especialistas y estudiantes de bioanálisis conmemoraron su día (25/04/2019) en medio de una protesta activa que se desarrolló en distintas localidades venezolanas. La falta de reactivos ha dificultado el trabajo de estos profesionales y ha evitado que las personas puedan llevarse consigo un diagnostico seguro e inmediato que les permita llevar adelante el tratamiento requerido. “Los reactivos que más escasean son los que se utilizan para pruebas serológicas e inmunológicas, como marcadores tumorales, marcadores tiroideos, exámenes hormonales y pruebas para las personas con VIH, como la carga viral y CD4, que permiten hacer seguimiento del tratamiento y la enfermedad” , cita textual de la presidente de la Federación de Colegios de Bioanalistas de Venezuela, Judith León.
22
Bioanalistas aseguran que han tenido que recurrir a prácticas del pasado, de hace 40 años, para poder generar resultados tras las pruebas aplicadas, además de la falta de insumos se le une los altos costos de los laboratorios privados; los pacientes deben pagar sumas considerables de dinero hasta para realizarse una básica hematología, tomando en cuenta que antes deben hacer largos recorridos hasta dar con el lugar que tenga los reactivos y olvidarse casi por completo de las unidades de diagnóstico de la red pública de salud porque las mismas se encuentran, en su mayoría, desabastecidas. La capacidad de asombro no se pierde, un herido es trasladado al hospital en un camión de basura La Ong Médicos Unidos por Venezuela denunció, a través de la difusión de un video, el traslado de un hombre herido al hospital Jesús María Casal (estado Portuguesa) en la parte trasera de un camión de basura, justo donde se depositan los desechos sólidos . No solamente el paciente corría peligro por su condición inicial, además, fue 23
sometido a un inminente riesgo de infección por la contaminación del área donde fue transportado. Este hecho sucedido en Portuguesa es tan solo una muestra de la aguda crisis de todo el sistema de salud venezolano; el subsistema pre-hospitalario o de emergencia no se escapa de esta penosa situación. Al menos una ambulancia debería existir por cada 25.000 habitantes en una zona como el Área Metropolitana de Caracas (AMC), es decir, un total de 200 unidades . 24
Alrededor de 20 unidades están disponibles para 18 hospitales y más de 30 centros de salud privados y solo 10% de ellas son de soporte avanzado (oxigeno, máquina de ventilación, equipos y personal técnico), por lo que la mayoría de las ambulancias que circulan por la ciudad de Caracas y sus alrededores son exclusivamente para traslados básicos que no requieran atención especializada.
22. PINEDA, Jullet (25 de abril de 2019). “Bioanalistas claman por reactivos y dicen que no hay nada que celebrar en su día”. Disponible en: http://efectococuyo.com/ principales/bioanalistas-claman-por-reactivos-y-dicen-que-no-hay-nada-que-celebrar-en-su-dia/ 23. CARBALLO, Betzimar (17 de marzo de 2019). “Trasladaron a un herido en camión de basura porque no había ambulancia”. Disponible en: http://caraotalibre.cf/ nacionales/trasladaron-herido-camion-basura/ 24. GARCÍA, Cristopher (17 de marzo de 2019) “Caracas sin ambulancias: La crisis para trasladar a los pacientes”. Disponible en: http://efectococuyo.com/principales/ caracas-sin-ambulancias-la-crisis-para-trasladar-a-los-pacientes/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENENZUELA
21
CONVITE, A.C. ABRIL 2019
CON APOYO DE
¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac
Convite Asociación Civil
http://conviteblog.wordpress.com