BOLETÍN
FEBRERO
2020
31
MONITOREO DEL DERECHO A LA SALUD EN VENEZUELA: MEDICIÓN DEL DESABASTECIMIENTO DE MEDICINAS Y LA SITUACIÓN DE LAS ENTIDADES DE ATENCIÓN DE PERSONAS MAYORES. CONVITE, A.C. 2018 LUIS FRANCISCO CABEZAS DIRECTOR GENERAL FRANCELIA RUIZ DIRECTORA DEL PROYECTO
INVESTIGACIÓN Y REDACCIÓN: YANIRETH FERNÁNDEZ, FRANCELIA RUIZ. REVISIÓN Y EDICIÓN: LUIS FRANCISCO CABEZAS, WENDY RACINES. DIAGRAMACIÓN Y DISEÑO: CAMILO ESCOBAR. EQUIPO DE LEVANTAMIENTO: DISEÑO MUESTRAL Y PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO: MIGUEL PADRÓN
EQUIPOS LOCALES DE LEVANTAMIENTO: ÁREA METROPOLITANA DE CARACAS: ALEXANDER MONSALVE SANDRA PEPE DIEGO RAMÍREZ KELLYN RUIZ
CIUDAD BOLÍVAR: ORGANIZACIÓN KAPÉ KAPÉ RAIZA GUAIPO MARY CARMEN SALAZAR ALCALA CARLOS R TORRES FLORES RANIER RAFAEL RICCIARDI PÁEZ
BARQUISIMETO: JOSÉ RAMÓN QUERO LISSETTY PÉREZ ISABEL BRAVO AQUILES QUERO CARMEN QUIÑONES
PUERTO LA CRUZ: ORGANIZACIÓN DEFENSA EN ACCIÓN ALEJANDRA OLIVARES LUZ GUERRERO SUSANA DÍAZ MERCEDES CURIEL ZEZARINA GUEVARA
MARACAIBO: ORGANIZACIÓN MULIER ESTEFANÍA MENDOZA MAYERLING GUERRERO ALEXANDRA NAVA MÉRIDA: ORGANIZACIÓN PROMEDEHUM RIGOBERTO LOBO FRANCISCO DE JESÚS SEGOVIA ANAGABRIELA CENTENO ELVIS RIVAS PUERTO ORDAZ: ORGANIZACIÓN CODEHCIU MAIRIS BALZA NORKIS SALAZAR ROXANA MATHEUS ALEJANDRO HERNANDEZ
VALENCIA: ORGANIZACIÓN FUNCAMAMA SOLEIR VALECILLOS YANIRA SUAREZ CARMEN BUENO ARACELYS COLMENAREZ MARIA ISABEL ALVARADO SAN JUAN DE LOS MORROS: LUIS ALVARADO BRUZUAL JOSÉ GREGORIO ROMERO INFANTE MARIANTONELIA CEDEÑO FERMÍN JAVIER ARÉVALO
SAN CARLOS: LUIS ALEJANDRO HENRIQUEZ CASTILLO GABRIEL EDUARDO ARANGUREN LOPEZ RICHARD ANTONIO MEDINA LEONE MATURÍN: MARIANGEL CATALINA BALZA SOLÉ LUIS ENRIQUE VILLAFRANCA MEDINA LILIANNY EMILIA GONZÁLEZ GIAMBRA SURIANNY ANDREINA CORASPE HERNADEZ
Í
N
D
I
C
E
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS FEBRERO 2020 VISITA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIDH) A VENEZUELA: UNA OPORTUNIDAD OBSTACULIZADA POR EL ESTADO #CONVITEENLAONU: EN GINEBRA, ANTE 30 DELEGACIONES DIPLOMÁTICAS, CONVITE DENUNCIÓ SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Y RESTRICCIONES AL TRABAJO HUMANITARIO RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS FEBRERO 2020: COMPORTAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL INDICADOR
RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS FEBRERO 2020:
5 6 7 9 9 9 10 10 11 11 12 12 13 13 14
AMC BARQUISIMETO MÉRIDA MARACAIBO CIUDAD BOLÍVAR PUERTO LA CRUZ PUERTO ORDAZ VALENCIA SAN CARLOS SAN JUAN DE LOS MORROS MATURÍN
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
5
3
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
Í
N
D
I
C
E 15
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR PROMEDIO GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR PRINCIPIO ACTIVO Y MILIGRAMAJE PRESENTACIÓN: 30 PASTILLAS PROMEDIO GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR PRINCIPIO Y MILIGRAMAJE PRECIO UNITARIO POR PASTILLA
16 17
PRECIOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS PRESENTACIÓN: 30 PASTILLAS
18
PRECIOS POR CATEGORÍA DE FARMACIAS
19
PRECIO UNITARIO POR MUNICIPIO
20
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO
22 23
#CONVITEDENUNCIA FEBRERO2020 VENEZUELA
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
4
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS AGREGADOS DEL ÍNDICE DE ESCASEZ DE MEDICAMENTOS
DE FEBRERO 2020
PRECISIONES CRONOLÓGICAS DEL ESTUDIO Periodo y frecuencia de levantamiento: Comprendió una medición ubicada temporalmente los días 19/02/2020 y 20/20/2020.
Para mayor información acerca de la ficha técnica de la medición y demás especificaciones metodológicas, puede consultar el Boletín Nro. 01 de septiembre de 2017. Disponible en: https://conviteblog.wordpress.com/2017/10/17/ informes-de-septiembre-del-proyecto-monitoreo-del-derecho-a-la-salud-en-venezuela/
VISITA DE LA COMISIÓN INTERAMERICANA DE LOS DERECHOS HUMANOS (CIDH) A VENEZUELA: UNA OPORTUNIDAD OBSTACULIZADA POR EL ESTADO La comisión de la Cidh, encabezada por Esmeralda Arosemena, presidenta del organismo, Paulo Abrão, secretario ejecutivo y el comisionado Francisco Eguiguren Praeli, tenían planeado realizar una visita “in loco” en Venezuela, atendiendo petición de la Asamblea Nacional. El 4 de febrero la delegación solo logró aterrizar en Panamá, pues desde allí no pudieron abordar el vuelo con destino a Caracas debido a un bloqueo impuesto por Nicolás Maduro, aduciendo que “en ningún momento” había invitado a entrar a Venezuela a la Comisión. El objetivo de dicha visita era constatar de primera fuente la situación de derechos humanos (DDHH) en Venezuela, principalmente las condiciones de acceso a esos derechos, sobre todo el de la salud por parte de niños, niñas y adolescentes. La representación de la Cidh esperaba poder verificar en sitio, entre otros asuntos, las irregularidades vividas en el hospital J.M. de los Ríos y la maternidad Concepción Palacios, ambos centros beneficiarios de medidas cautelares. La intención era escuchar a las madres, a representantes, personal de salud y observar los procedimientos que involucran la atención de los niños y niñas en el hospital. Esmeralda Arosemena, es una de las integrantes del organismo interamericano con mayor trayectoria en la defensa de los derechos de la infancia por lo que su presencia directamente en el país era invaluable. Dada la prohibición de entrada al país de los miembros de la Cidh, que representa en sí misma una evidencia del estado de violación de los derechos humanos en Venezuela, la visita “in loco” no se concretó pero, puesto que se trataba de un escenario completamente predecible, la Cidh, activó los protocolos alternos para la recepción y verificación de las denuncias diseñados para este tipo de coyunturas. De forma que la delegación logró instalarse en la ciudad de Cúcuta, Colombia, específicamente en la Defensoría del Pueblo, para atender desde allí a las personas venezolanas que fueron y son víctimas de violaciones de derechos humanos en Venezuela. Para aquellas personas que no lograron viajar por razones de índole económica, seguridad y tiempo, por lo tanto, se implementó la dirección de correo electrónico cidhdenuncias@oas.org, donde se podrá escribir de manera permanente a la Cidh. Soledad Muñoz, relatora para la Cidh sobre derechos económicos, sociales y culturales, expresó que este método electrónico será una oportunidad más para aquellas personas que quisieron levantar la voz y no les fue permitido. Textos, audios, fotos y videos serán recibidos ya que son muy importantes para la documentación de los casos
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
5
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
El comisionado de DDHH del Gobierno interino y responsable de la coordinación logística que permitió este mecanismo, Humberto Prado, informó que, gracias a distintas organizaciones no gubernamentales, en Caracas se logró reunir a unas 60 víctimas y se conformó una audiencia virtual, mientras la delegación los escuchaba desde Cúcuta. De estos encuentros virtuales se pudieron rescatar dos elementos fundamentales, uno fue el efecto reparador en las víctimas al sentirse escuchadas con empatía por parte de los delegados y otro es que se pudo constatar nuevamente, que en Venezuela se viola de forma sistemática los derechos humanos. Entre los participantes de la audiencia virtual, estuvieron las madres, padres y personal de salud del Hospital J.M de Los Ríos, la Alianza de Familiares y Víctimas de Protestas de 2017 (Alfavic) y parientes de los asesinados y reprimidos por las Fuerzas de Acciones Especiales (Faes) en el estado Lara, entre otros, también las Ong Prepara Familia y Provea cuyos representantes quedaron bastante satisfechos con la jornada. Finalmente, la Cidh emitirá prontamente un informe sobre las audiencias orales, presenciales y virtuales referente a la situación de derechos humanos en Venezuela; los testimonios recibidos vía electrónica serán incluidos en dicho informe. La información recopilada servirá de insumo para que se siga denunciando la situación internacionalmente y se exijan respuestas por parte del Estado; además se verá reflejada en el próximo informe de la alta comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, previsto para el mes de marzo.
#CONVITEENLAONU: EN GINEBRA, ANTE 30 DELEGACIONES DIPLOMÁTICAS, CONVITE DENUNCIÓ SITUACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES Y RESTRICCIONES AL TRABAJO HUMANITARIO Durante el mes de febrero la organización, representada en esta oportunidad por la directora del Proyecto Monitoreo del Acceso a la Salud en Venezuela, Francelia Ruiz, recibió la invitación a participar en una jornada de incidencia en la Organización de las Naciones Unidas en Ginebra, que se desarrolló entre el 3 y el 6 de febrero, en un equipo compuesto por los diputados a la Asamblea Nacional Angel Medina y Miguel Pizarro, el insigne epidemiólogo y miembro de la organización Médicos por la Salud, Julio Castro, en una nutrida agenda que incluyó reuniones de alto nivel con representaciones diplomáticas, Grupo de Lima, Organización Mundial de la Salud, OCHA, Cruz Roja Internacional y Unión Europea. El evento central de esta jornada de incidencia, promovido por las representaciones en Ginebra de Estados Unidos, Brasil y República Checa, denominado Challenges to Humans Rights in Venezuela, contó con la moderación del embajador de Estados Unidos en Ginebra y con la asistencia de 150 personas y 30 representaciones diplómaticas, ante las cuales Convite pudo presentar los hallazgos más significativos del proyecto relacionados al Índice de Escasez de Medicamentos, situación de funcionamiento y necesidades humanitarias de las entidades de atención y cuido de personas mayores, y nuestras actividades de acción humanitarias, presentando, además, los dashboards interactivos que han constituido una importante herramienta para el mapeo de los resultados de nuestro proyecto, se llevó a cabo el 5 de febrero y en el mismo alertamos sobre la grave situación de deterioro del sistema de salud pública de Venezuela, y cómo la escasez de medicinas representa una forma de violación del derecho a la salud. Además socializamos los hallazgos más significativos de nuestro informe anual de victimización y la evaluación rápida de necesidades humanitarias de las personas mayores en Venezuela. Finalmente denunciamos las restricciones al espacio humanitario que enfrentamos las organizaciones que realizamos labores de acción humanitaria en Venezuela.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
6
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
RESULTADOS AGREGADOS ÍNDICE DE ESCASEZ
DE MEDICAMENTOS FEBRERO 2020
Cuadro N° 1: Agregado Nacional por ciudad y morbilidad. Febrero 2020
En el marco del proyecto “Monitoreo del Derecho a la Salud en Venezuela”, presentamos el índice de escasez de medicamentos reportado en nuestro estudio durante el mes de febrero de 2020, arrojando promedios ponderados entre 44% y 79% de desabastecimiento en las canastas básicas de medicinas prescritas para tratar las seis causas de morbilidad seleccionadas. En febrero las causas de morbilidad con los más elevados índices de escasez de medicamentos a nivel nacional, fueron la depresión o trastornos de la personalidad (79%), convulsiones (75%) y las IRA (72%). Por otro lado, la Hipertensión continúa con un bajo indicador (47%) al igual que el conjunto de principios activos que ayudan a contrarrestar los síndromes diarreicos (44%), no obstante, ambas morbilidades aumentaron con respecto al mes de enero entre 5 y 8 puntos porcentuales.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
7
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
Gráfico N° 1: Comportamiento Índice de Escasez Agregado Nacional. Febrero 2020
Gráfico N°2: Comportamiento y evolución del índice de escasez general y por morbilidad. Periodo Enero 2019 – Febrero 2020
El mes de febrero no presenta mejoras con respecto a enero. Todas las morbilidades, exceptuando convulsiones, aumentaron su índice de escasez de medicamentos, por lo que la tendencia a la baja que venía registrándose desde mediados de 2019 cambia levemente durante el segundo mes de 2020.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
8
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
REPRESENTACIÓN GR ÁFICA DEL ÍNDICE DE ESCA SEZ DE MEDICAMENTOS POR CIUDAD:
AMC El Área Metropolitana de Caracas (AMC) presenta mayor debilidad en el abastecimiento de medicamentos dirigidos al tratamiento de la depresión y otros trastornos de la personalidad (94%), trastornos neurológicos que desencadenan convulsiones (86%) e infecciones respiratorias agudas (87%). Todos estos indicadores locales son superiores a los totales ponderados. El resto de las canastas de fármacos también se encuentran considerablemente comprometidas, pues ninguno de los índices de escasez de medicamentos está por debajo de 60%.
Gráfico N°3: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: AMC – Febrero 2020
BARQUISIMETO Barquisimeto mantiene los indicadores más elevado de escasez en los tratamientos para la depresión y las crisis convulsivas, ambos superiores a 90% pero el caso más dramático, sin duda, es el de la diabetes, lamentablemente en esta localidad existe total desabastecimiento (100%) en todas las farmacias de la muestra, de los principales principios activos necesarios para controlarla. Con respecto a las demás morbilidades, todas registran un índice de escasez de medicamentos superior a 60%.
Gráfico N°4: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por ciudad: Barquisimeto – Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
9
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
MÉRIDA Solo los medicamentos para controlar la presión arterial y la diarrea tienen mayor disponibilidad en las farmacias visitadas en la ciudad de Mérida, el IEM para la hipertensión es de 41% y para los síndromes diarreicos 32%. El resto de las morbilidades se mantienen con índices superiores a 60%.
Gráfico N°5: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por ciudad: Mérida – Febrero 2020
MARACAIBO En Maracaibo, las morbilidades que pueden ser controladas con menor dificultad son la diabetes, síndromes diarreicos e hipertensión, siempre y cuando las personas tengan la capacidad económica para adquirir los medicamentos. Por otro lado, convulsiones, Ira y depresiones son las morbilidades con reducidas posibilidades de tratarse con los medicamentos requeridos puesto que la escasez estuvo entre 71% y 77%.
Gráfico N°6: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por Ciudad: Maracaibo – Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
10
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
CIUDAD BOLÍVAR Con respecto a disponibilidad en farmacia, en Ciudad Bolívar, la adquisición de los tratamientos requeridos para controlar síndromes diarreicos, diabetes e hipertensión puede darse sin mayor dificultad. Por el contrario, depresión, convulsiones, Ira y diabetes registran escasez en sus canastas de medicamentos por encima de 50%.
Gráfico N°7: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por morbilidad: Ciudad Bolívar – Febrero 2020
PUERTO LA CRUZ Las enfermedades que provocan crisis convulsivas se mantienen con las canastas de medicamentos poco surtidas o abastecidas en la ciudad de Pto. La Cruz, de igual modo sucede con los trastornos depresivos y en menor medida con las infecciones respiratorias agudas. Mientras tanto, hipertensión, diarrea y diabetes registran indicadores de escasez inferiores a 50%.
Gráfico N°8: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por ciudad: Puerto La Cruz – Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
11
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
PUERTO ORDAZ Puerto Ordaz poco se diferencia del resto de las localidades, existe poco abastecimiento de antidepresivos, anticonvulsivantes, fármacos para detener las Ira y aquellos para controlar la diabetes tipo 2. Para la hipertensión y la diarrea hay mayor disponibilidad de productos en las farmacias que conforman la muestra.
Gráfico N°9: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por ciudad: Puerto Ordaz – Febrero 2020
VALENCIA De acuerdo a los datos arrojados por el monitoreo, Valencia es una de las ciudades mejor abastecidas de la muestra. Solo los indicadores asociados a antidepresivos y anticonvulsivantes superan por poco el 50%de escasez. La hipertensión y la diarrea son las morbilidades con mayor disponibilidad de medicamentos.
Gráfico N°10: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por ciudad: Puerto Ordaz – Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
12
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
SAN CARLOS En la ciudad de San Carlos (Cojedes) el comportamiento de la escasez de medicamentos difiere al de la mayoría de las localidades, las canastas de medicinas están mejor abastecidas, unas más que otras, exceptuando la requerida para el tratamiento de la depresión cuyo comportamiento es igual a nivel nacional, es decir, predomina la escasez.
Gráfico N°11: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por ciudad: San Carlos – Febrero 2020
SAN JUAN DE LOS MORROS San Juan de los Morros (Guárico), como el resto del país, presenta escasez de medicinas para controlar crisis convulsivas y trastornos depresivos. Los medicamentos para personas diabéticas y con infecciones respiratorias agudas se consiguen pero con menor facilidad que aquellos indicados para la hipertensión y síndrome diarreico, a esta ultima morbilidad la escasez la afecta de forma poco significativa.
Gráfico N°11: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por ciudad: San Carlos – Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
13
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
MATURÍN Maturín (Monagas), localidad donde solo los medicamentos para la hipertensión y la diarrea escasean por debajo de 50% pero para el resto de las morbilidades el comportamiento es distinto, es decir, las canastas de medicamentos están menos abastecidas, superando un 60% de escasez.
Gráfico N°13: Comportamiento del índice de escasez de medicamentos por ciudad: Maturín – Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
14
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
ÍNDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR Debido a que durante el último ciclo de trabajo de este proyecto, finalizado con éxito en el mes de septiembre del 2019, se registraron reducciones significativas en la escasez para algunos rubros de medicamentos, tal es el caso de aquellos prescritos para diabetes e hipertensión y en algunos casos, para la diarrea, desde Convite se ha identificado un reto distinto en la problemática relacionada con el acceso a medicinas esenciales: el alto costo. De esta forma se ha alertados desde Convite que disponibilidad no es igual a acceso, ese hecho se debe fundamentalmente a que la disponibilidad de medicamentos registrada durante el segundo semestre de 2019, respondió, en la mayoría de los casos a la importación de hipoglucemiantes y antihipertensivos, lo que conllevó a un significativo aumento en los precios de los mismos, así como una reducción en la cantidad de presentaciones, de esta forma, se ha venido alertando que, para las personas mayores, quienes en su mayoría, son hipertensos, diabéticos o ambos, cuyo único ingreso lo representa una pensión del seguro social, enfrentan serias dificultades en la adquisición de estos tratamientos, que deben ser acatados de por vida. En tal sentido, en el contexto de la actividad o componente 1 de dicho proyecto: Levantamiento del Índice de Escasez de Medicinas, se ha incorporado el levantamiento y medición de un Índice de Precios de las canastas básicas de medicamentos para tratar seis causas de morbilidad seleccionadas en el Área Metropolitana de Caracas como prueba piloto para establecer algunos impactos que sobre el acceso a la salud de las personas, pudiera tener el incremento en los precios de estas medicinas esenciales. Conscientes de la necesidad de seguir generando información que permite evidenciar las barreras a la garantía y acceso del derecho a la salud, en esta tercera fase del proyecto, la Organización da un paso adelante para mostrar el comportamiento de los precios como una barrera fundamental limitante del acceso de la población a las medicinas. En el mercado de medicina, la variable precio es siempre una limitante fuerte para su acceso pero en los momentos actuales como consecuencia del impacto de la hiperinflación y la inestabilidad del mercado cambiario, ha pasado a ser el primer obstáculo de garantía de suministro para la gran mayoría de venezolanos que padecen morbilidades crónicas cuyo tratamiento implica medicación permanente: hipertensión arterial, diabetes tipo II no insulinodependiente y trastornos depresivos. Las cifras expresadas en los cuadros y gráficos siguientes, correspondientes a los precios para cada principio activo y presentación están expresados en bolívares (Bs)
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
15
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
De esta forma durante el mes de febrero del 2020 se llevó a cabo, en el Área Metropolitana de Caracas, la primera medición del Índice de Precios de medicamentos esenciales para las tres causas de morbilidad que mostraron disponibilidad de medicamentos durante el último trimestre del año 2019, obteniendo los siguientes resultados:
PROMEDIO GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR PRINCIPIO ACTIVO Y MILIGRAMAJE PRESENTACIÓN: 30 PASTILLAS
386.322
1.133.000
Cuadro N° 2: Promedio General de precios al consumidor por principio activo y miligramaje. Presentación 30 pastillas- Febrero 2020
Gráfico N°14: Promedio General de precios al consumidor por principio activo y miligramaje. Presentación 30 pastillas- Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
16
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
Sobre el promedio general de precios por principio activo y miligramaje se pudo observar que el antidepresivo recetado con mayor frecuencia, sertralina, en sus presentaciones de 50 y 100 mg, es el que mostró el precio promedio más alto, al ubicarse en un precio cercano a los dos salarios mínimos. Por su parte para los antihipertensivos incluidos en el estudio, la amlodipina, en sus presentaciones de 5 y 10 mg, resultó más accesible, 365.743, ligeramente inferior al salario mínimo nacional, en comparación con el losartan potásico, cuyo precio se ubicó por encima de un sueldo mínimo (543.236 Bs). Mientras que, en el caso de los hipoglucemiantes, se pudo observar que los dos principios activos incluidos en este análisis ubicaron sus precios por debajo de los 400.000 Bs. La primera medición del Índice de Precios al Consumidor arrojó un dato alarmante: al tratarse de enfermedades crónicas que requieren medicación diaria y de por vida, las personas que viven con estas condiciones de salud, y que devengan solo un sueldo minino, deben gastar casi la totalidad de su sueldo mensual en la compra de medicamentos esenciales para preservar su vida. Esto los deja en un estado de indefensión y restringido acceso al derecho a la salud. Definitivamente los más vulnerables son las personas mayores, quienes solo tienen la insuficiente pensión de 350.000 Bs como único ingreso. Ellos, los más vulnerables deben elegir entre comer o tomar los medicamentos.
PROMEDIO GENERAL DE PRECIOS AL CONSUMIDOR POR PRINCIPIO ACTIVO Y MILIGRAMAJE PRECIO UNITARIO POR PASTILLA
Cuadro N° 3: Promedio General de precios al consumidor por principio activo y miligramaje. Precio unitario por pastilla Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
17
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
Gráfico N°15: Promedio General de precios al consumidor por principio activo y miligramaje. Precio unitario por pastilla Febrero 2020
PRECIOS MÍNIMOS Y MÁXIMOS PRESENTACIÓN: 30 PASTILLAS
Cuadro N° 4: Precios mínimos y máximos. Presentación 30 pastillas- Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
18
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
Gráfico N°16: Precios mínimos y máximos. Presentación 30 pastillas- Febrero 2020
PRECIOS POR CATEGORÍA DE FARMACIAS En relación a la variación de precios por categoría de farmacias se pudo constatar que las cadenas de farmacias nacionales, muestran promedios de precios más bajos en comparación con las farmacias independientes.
Cuadro N° 4: Precios por categoría de farmacias. Presentación 30 pastillas- Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
19
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
Gráfico N°16: Precios por categoría de farmacias. Presentación 30 pastillas- Febrero 2020
PRECIOS UNITARIO POR MUNICIPIO En lo referido a los municipios, se encontró que el precio unitario más bajo se ubicó en los establecimientos de expendio de fármacos ubicados en el Municipio Sucre, mientras que los más altos se ubicaron en El Hatillo.
Cuadro N° 5: Precio unitario por municipio- Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
20
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
Gráfico N°16: Precio unitario por municipio- Febrero 2020
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
21
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
UN APARTE PARA LOS ANTICONCEPTIVOS
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN RIESGO
Grafico N°14. Agregado Nacional del Índice de Escasez por ciudad. Caso Anticonceptivos. Febrero 2020
Para febrero los anticonceptivos inyectables, aros vaginales, parches y los dispositivos implantables fueron los rubros más escasos en el mercado farmacéutico, más de 90% de escasez en los establecimientos visitados. Hubo mayor disponibilidad de condones masculinos pero lamentablemente no ocurrió lo mismo con otros productos importantes como los anticonceptivos orales, dispositivos intrauterinos (DIU) y anticonceptivos de emergencia, todos con promedios de escasez superiores a 60%. La localidad con el peor comportamiento estadístico fue AMC, y Ciudad Bolívar mantuvo índices de escasez de anticonceptivos inferiores a 70%, siendo estos los más bajos con respecto a las ciudades restantes.
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
22
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
#CONVITEDENUNCIA:
FEBRERO 2020 VENEZUELA Ante las amenazas que para el régimen de Nicolás Maduro suponen las sanciones impuestas por el gobierno de los Estados Unidos (EEUU) las organizaciones de la sociedad civil sufren ataques, persecución y criminalización por parte de los voceros del regimen. En esta oportunidad, Diosdado Cabello, primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), en medio de un caluroso discurso, aseveró que en la asamblea nacional constituyente se evaluarán las leyes relacionadas con el financiamiento de las Ong venezolanas. Afirmó que investigarán a Provea, alegando que esta Ong está siendo respaldada económicamente por la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID) “con el propósito de desestabilizar 1
Venezuela” . Las arremetidas han sido una constante, siempre ha existido un motivo para atacar, cometer arbitrariedades e insisten nuevamente con interferir en el funcionamiento y sostenibilidad de estas instituciones que además de documentar, denunciar y difundir la sistemática violación de los derechos fundamentales, lamentablemente, se han visto en la necesidad de suplir el papel del Estado para atenuar la condición de indefensión y desasistencia que caracteriza a la mayoría de la población venezolana.
Crónica de una maternidad que se pierde entre el deterioro y el olvido gubernamental La precaria situación de la maternidad Concepción Palacios parece no revertirse; apenas inicia el 2020 y los problemas además de ser diversos y complejos, se multiplican. Todas las salas o áreas de especialidades del hospital presentan algún desperfecto, cada una debería alojar a cinco personas. Si antes podían recibir cerca de 70 usuarias, este 2020 pueden internar menos de 20. Los problemas de infraestructura son los predominantes; las filtraciones en techos y paredes son evidentes en todo el recinto, los baños no se encuentran todos operativos, ausencia de iluminación por falta de bombillos, ascensores dañados (de 5 solo 1 funciona) y deficiente higiene del lugar puesto que no hay insumos para la limpieza y desinfección. Con respecto a las fallas en la dotación de insumos médicos, lamentablemente estas persisten y el déficit de personal, sobre todo de enfermería, aumenta. Pese a que la Cidh emitió medidas de protección ante “el grave riesgo” producto de la falta de acceso a un tratamiento médico adecuado por el desabastecimiento y otras deficiencias estructurales, al igual que la exposición a condiciones de insalubridad e insuficiencia de insumos de todo tipo, el Estado aún no se ha manifestado, dejando en condiciones de total 2
indefensión a madres y recién nacidos .
La desnutrición avanza vertiginosamente en Venezuela Al Hospital Universitario Dr. Manuel Núñez Tovar (Humnt) de la ciudad de Maturín, estado Monagas llegaron 24 infantes en estado de desnutrición. La mayoría de los casos venían severamente afectados por síndromes diarreicos agudos y deshidratación asociada.
1. REDACCIÓN, El Nacional (19 de febrero de 2020). “Cabello amenazó con sancionar a las ONG financiadas desde EE UU”. Disponible en: https://www.elnacional. com/venezuela/cabello-amenazo-con-sancionar-a-ong-financiadas-desde-ee-uu/ 2. SOUQUETT, Mariana (4 de febrero de 2020). “Cuartos clausurados y filtraciones limitan operatividad en la Maternidad Concepción Palacios”. Disponible en: https://efectococuyo.com/salud/cuartos-clausurados-y-filtraciones-limitan-operatividad-en-la-maternidad-concepcion-palacios/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
23
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
#CONVITEDENUNCIA: Para la emergencia pediátrica de este hospital la llegada de niños y niñas con cuadros diarreicos muy severos, totalmente deshidratados y desnutridos ya se hizo rutina, muchos no alcanzan al año de edad y los médicos luego de conversar con sus padres, concluyen que la mayoría de estos infantes le dan a ingerir alimentos no recomendados para la edad. Los especialistas en pediatría y puericultura del Humnt generan sus propias estadísticas y aseguran que en promedio, cada día ingresan a la emergencia dos niños con desnutrición y al menos cinco niños han fallecido durante las primeras semanas de febrero. Los médicos relatan que estos niños acuden al centro de salud en “malas condiciones generales” y admiten que el hospital no tiene la capacidad de atención mínima requerida para estos casos, es decir, no existe laboratorio activo, no hay antibióticos ni insumos suficientes y lamentablemente las familias que asisten al recinto son de escasos recursos y se les 3
imposibilita adquirirlos por sus propios medios .
Evaluación de seguridad alimentaria, publicada el 23 de febrero de 2020 por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP), arroja resultados alarmantes… 4
La Evaluación de Seguridad Alimentaria (Food Security Assessment – FSA) encontró que en Venezuela : • Una de cada tres personas en Venezuela está en inseguridad alimentaria y necesita asistencia. Según el WFP. 7.9% de la población (2.3 millones de venezolanos) viven bajo inseguridad alimentaria severa y 24.4% (7 millones) lo hacen bajo inseguridad alimentaria moderada. ¿Qué es la inseguridad alimentaria severa y moderada? La inseguridad alimentaria severa significa que el hogar tiene brechas extremas en el consumo de alimentos o padece un extremo agotamiento de los medios de vida que conducen a brechas en el consumo. La inseguridad alimentaria moderadaimplica tener brechas significativas en el consumo de alimento, o ser marginalmente capaz de satisfacer necesidades mínimas de alimentos únicamente empleando estrategias de afrontamiento irreversibles. • Los índices más altos de inseguridad alimentaria severa están en Delta Amacuro (21%), Amazonas (15%), Falcón (13%), Zulia (11%), y Bolívar (11%). • Uno de cada cinco hogares (17.8%) tiene un nivel inaceptable de consumo de alimentos: 12.3% tiene consumo de alimentos límite y 5.5% consumo pobre. • El 74% de las familias venezolanas ha utilizado estrategias de sobrevivencia relacionadas al consumo de alimentos, reduciendo la variedad y calidad de la comida. Entre ellas, el 60% redujo el tamaño de la porción de sus comidas, el 33% de los hogares ha trabajado a cambio de comida y el 20% ha vendido bienes familiares para cubrir necesidades básicas. Seis de cada diez familias ha gastado ahorros en comida. • Siete de cada diez venezolanos reportó que siempre hay comida disponible, pero el acceso es difícil porque los precios son demasiado altos en comparación con sus ingresos. • El 59% de los hogares no tiene ingresos suficientes para comprar comida y el 65% no es capaz de comprar artículos esenciales de higiene, ropa y calzado. • 18% de los hogares depende de asistencia gubernamental y sistemas de protección social.
3. SOUQUETT, Mariana (16 de febrero de 2020). “Nueve de cada 10 niños con desnutrición en hospital de Maturín tienen menos de un año”. Disponible en: https://efectococuyo.com/salud/ mas-de-20-ninos-con-desnutricion-han-ingresado-al-hospital-de-maturin-en-febrero/ 4. WFP Venezuela — Evaluación de seguridad alimentaria: Principales hallazgos | Datos recolectados de julio a septiembre de 2019. Consultar en: https://reliefweb.int/report/ venezuela-bolivarian-republic/wfp-venezuela-evaluaci-n-de-seguridad-alimentaria-principales
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
24
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
#CONVITEDENUNCIA: • Al momento de la encuesta, cuatro de cada diez hogares tenía interrupciones diarias de servicio de 6
electricidad y el 72% tenía un suministro irregular de gas. • Cuatro de cada diez hogares tenía interrupciones recurrentes en el servicio de agua, por lo que tienen que usar estrategias alternativas como comprar agua embotellada o usar camiones cisterna. Otras consideraciones importantes del estudio: • La falta de una dieta diversificada es una preocupación importante. Las familias venezolanas consumen cereales, raíces o tubérculos a diario y complementan su consumo de cereales con legumbres (caraotas, lentejas) tres días a la semana y con lácteos cuatro días a la semana. El consumo de carne, pescado, huevo, vegetales y frutas está por debajo de los tres días a la semana para cada uno de estos grupos de alimentos. La falta de diversidad en la dieta indica una ingesta nutricional inadecuada. • Mientras las familias van agotando las estrategias de sobrevivencia que han utilizado para mantener un consumo básico de alimentos, es posible que no puedan cubrir sus necesidades nutricionales en el corto plazo. Esto afectará a los más vulnerables, incluyendo niños y niñas, mujeres embarazadas y lactantes, y adultos mayores. • La salida constante de migrantes, aunque permite a las familias depender de remesas, se traduce en una preocupante pérdida del capital humano y social, incluyendo una reducción en el número de profesores, doctores, científicos y otros trabajadores cualificados. El Programa Mundial de Alimentos (WFP) fue invitado por el Gobierno de Venezuela a realizar una evaluación de seguridad alimentaria para estimar las necesidades y vulnerabilidades de los hogares venezolanos.La organización humanitaria visitó todos los estados del país y recogió datos en 8.375 hogares, entre julio y septiembre de 2019 (60 días de evaluación). Este estudio es considerado como el más extenso, en términos geográficos y con mayor número de hogares encuestados que se ha realizado sobre el tema en Venezuela.
Primeras declaraciones del año sobre Venezuelapor parte la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas Entre los 10 países reportados, el pasado 27 de febrero, por Michelle Bachelet en Ginebra, estuvo presente Venezuela. Durante su participación en el 43 periodo de sesiones del Consejo de Derechos Humanos, la Alta Comisionada reiteró su 5
llamado a la pronta liberación de aquellas personas detenidas por razones políticas . Los representantes de su oficina instalada en Venezuela realizaron 3 visitas a distintos centros penitenciarios y lograron entrevistar (de forma confidencial) a 28 personas detenidas; las conclusiones u observaciones emitidas luego de estas consultas fueron remitidas a las autoridades nacionales competentes para que tomaran las decisiones o correctivos correspondientes. La Alta Comisionada también hizo mención a la denuncia que le hicieran llegar desde el comité de coordinación de su oficina sobre 130 casos de supuestas violaciones de derechos a personas privadas de libertad. Aseguró que el próximo 10 de marzo presentará una nueva actualización sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela, la cual se sumará a la realizada en diciembre pasado y al Informe publicado en julio de 2019.
5. RODRIGUEZ, Ronny (27 de febrero de 2020). “Bachelet exige liberación incondicional de todos los detenidos por razones políticas en Venezuela”. Disponible en: https://efectococuyo. com/la-humanidad/bachelet-exige-liberacion-incondicional-de-todos-los-detenidos-por-razones-politicas-en-venezuela/
MONITOREO DEL ACCESO A LA SALUD EN VENEZUELA
25
CONVITE, A.C. FEBRERO 2020
CON APOYO DE
¡Síguenos en nuestras redes! @conviteac
Convite Asociación Civil
http://conviteblog.wordpress.com