La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores 2014-2020

Page 1

PROYECTO ENPOVEN: EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN VENEZUELA. PANORAMA ACTUAL

LA POBREZA EN VENEZUELA Y LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL CONTEXTO 2014-2019/2020 María Gabriela Ponce Zubillaga Julio, 2021


FICHA TÉCNICA Proyecto Componente/ Actividad

Monitoreo del acceso a la salud y envejecimiento poblacional en Venezuela: Una mirada panorámica actual ENPOVEN: Envejecimiento Poblacional en Venezuela.

Directora del proyecto

Francelia Ruiz

Coordinador de Contenido

Luis Francisco Cabezas

Título del Documento

“El envejecimiento poblacional en Venezuela. Panorama actual” La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto 2014-2019/2020

Edición

Francelia Ruiz

Investigación

Carlos Aponte María Gabriela Ponce María Di Brienza Thais Maingon Isabelle Sánchez

Diagramación y diseño

Camilo Escobar

Este informe es parte del proyecto “ENPOVEN: Envejecimiento Poblacional en Venezuela, una mirada a la panorámica actual”. Su contenido es responsabilidad exclusiva de Convite, A.C. Para citar y referenciar este informe María Gabriela Ponce Zubillaga. PROYECTO ENPOVEN:“El envejecimiento poblacional en Venezuela. Panorama actual”. La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto 2014-2019/2020.(2021). Convite, A.C., Caracas, Venezuela. «© Convite, A.C., [2021]. Reservados todos los derechos».


PROYECTO ENPOVEN:

“El envejecimiento poblacional en Venezuela. Panorama actual”. La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020 ÍNDICE

3

INTRODUCCIÓN

4

I. APROXIMACIÓN DESDE EL MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA O POBREZA MONETARIA.

5

11

Sobre la cobertura y el monto de las pensiones y jubilaciones

II. LOS INGRESOS LABORALES Y NO LABORALES DE LOS HOGARES DONDE RESIDEN LAS PERSONAS MAYORES

15

III.

ACTIVIDAD Y EMPLEO EN LA POBLACIÓN ADULTO MAYOR

19

La población adulto mayor ocupada

23

IV.

APROXIMACIÓN A LA POBREZA DESDE EL MÉTODO MULTIDIMENSIONAL

26

VI.

A MODO DE CIERRE

32

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

34

ANEXOS

35

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


INTRODUCCIÓN La población de personas mayores en Venezuela no ha estado exenta del proceso de empobrecimiento y deterioro de las condiciones de vida que ha venido sufriendo el país desde hace más de un lustro como consecuencia de una crisis humanitaria compleja que ha impactos todos los ámbitos de la vida nacional y cuyos efectos parecen haber afectado en mayor medida a este grupo de población.

Los resultados que aquí se presentan provienen del reprocesamiento de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida, conocida por sus siglas ENCOVI. La ENCOVI constituye un esfuerzo académico de envergadura, adelantado por tres universidades del país: la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), la Universidad Central de Venezuela (UCV) y la Universidad Simón Bolívar (USB) a partir del año 2014. Este esfuerzo responde a la sistemática opacidad oficial que permita acceder a información oportuna sobre los cambios en las 1

condiciones de vida, la vulneración de sus derechos esenciales y las desigualdades que atraviesan el país . La ENCOVI cuenta con 6 ediciones las cuales permite no sólo obtener un diagnóstico de la situación actual sino algunas tendencias en el tiempo. No obstante, es necesario aclarar que la ENCOVI 2019/2020 cerró sus operaciones de campo en marzo de 2020 debido a las medidas de confinamiento decretadas por el Ejecutivo Nacional para combatir la epidemia global del COVID-19 y por tanto, los impactos de ésta sobre la situación de las personas mayores no se encuentran reflejados. En todo caso, los resultados que aquí se presentan pueden verse como una línea base pre-pandemia.

La pobreza en las personas mayores presenta particularidades a lo largo de los últimos 6 años que se exploran en este documento debido a la dinámica diferencial que los caracteriza. En las páginas que siguen se explorará su situación entre los años 2014 y marzo 2020 a través de las mediciones de pobreza monetaria, su inserción en el mercado laboral y el más reciente método de pobreza multidimensional, para lo cual se trabajan sus diferencias en relación al contexto nacional con especial énfasis en la última encuesta a efectos de presentar la situación lo más actualizada posible.

1. Para más información sobre los detalles técnicos y operativos, así como de los resultados publicados, se remite al lector interesado al sitio web de la misma: www.proyectoencovi.com

4

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


I.

APROXIMACIÓN DESDE EL MÉTODO DE LA LÍNEA DE POBREZA O POBREZA MONETARIA Un primer acercamiento a la pobreza se realiza desde el método de ingresos o línea de pobreza. De los distintos métodos y aproximaciones a la pobreza, la línea de pobreza es la más sensible al desempeño económico del país y si bien todos los métodos de pobreza han reflejado aumentos significativos en las cifras absolutas y relativas de pobreza, éste es el método que ha registrado la mayor variación.

La implementación de erradas políticas económicas, el atropello a los derechos de propiedad por más 2

de 20 años y el agudo quiebre de la renta petrolera han generado resultados alarmantes en términos del desempeño económico y de hecho, Venezuela destaca en el contexto regional y mundial como uno de los países con peor desempeño económico (IIES-UCAB,2020) con un descenso del Producto Interno Bruto de 70% entre los años 2013 y 2019, así como a la profundización del proceso inflacionario que ha disminuido de manera importante los ingresos en términos reales de los hogares y la población venezolana y encarecido el costo de las necesidades, especialmente las alimentarias que son la base de la fijación de la línea de pobreza extrema .

Es importante acotar que las cifras de pobreza de ingreso en el país constituyen un registro histórico tanto en términos de sus propias cifras en el pasado como en relación a América Latina, siendo Venezuela, de acuerdo a lo reportado por ENCOVI (ENCOVI 2019/2020) el país más pobre de la región 3 4

latinoamericana y uno de los más pobres el mundo.

2. Si bien para 2014 el precio promedio de la cesta petrolera fue de 88,42 dólares por barril, precio por lo demás considerablemente elevado en relación a los registros históricos del país, ya en este año Venezuela estaba experimentando contracción económica, de forma que es la integración de múltiples factores y su desarrollo en el tiempo lo que explica la severa crisis social y económica de estos años y no el descenso de los precio del petróleo como único factor. 3. De acuerdo al más reciente informe del Fondo Monetario Internacional Venezuela sería el país con peor PIB per cápita de la región

(1.541 dólares) en 2021 superando a Haití que alcanzaría un PIB per cápita de 1.943 dólares, país que históricamente venía presentando el peor indicador promedio de toda América Latina. ((FMI, 2021) 4.Es necesario aclarar que tanto en la ENCOVI como en las encuestas de hogares y relevamientos masivos de información, el monto

de los ingresos de los hogares suele declararse por debajo del nivel efectivo, puesto que básicamente lo que se capta son los ingresos regulares con los que cuenta el hogar. En la medida que estos ingresos son cada vez menos regulares y estables, a lo cual se agregan los efectos de la hiperinflación y un entorno cambiante, la subdeclaración tiende a acrecentarse. El crecimiento del trabajador por cuenta propia dentro del mercado laboral y estrategias como la liquidación de activos e incluso las propias remesas del exterior, son mecanismos que han venido desarrollando los hogares en medio de la crisis. No obstante, con la excepción de las remesas que son más propias de la oleada migratoria de este período, la pobreza de ingresos ha sido utilizada como indicador de situación socioeconómica en momentos de importante depresión económica en el país como en la década de los 80 y 90, si bien sus impactos son difícilmente comparables con el agudo deterioro causado por la crisis actual.

5

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


RECUADRO 1. EL MÉTODO DE LÍNEA DE POBREZA El método de línea de pobreza es el método más antiguo y de uso más generalizado en el mundo. Este método, también conocido como pobreza monetaria o de ingresos, se apoya en dos variables fundamentalmente: • Los ingresos de los hogares e individuos que se supone actúan como “satisfactores” de las necesidades al permitir la adquisición de bienes y servicios. • El costo de estos bienes y servicios en el mercado. El costo de necesidades se establece a partir de la confección de las canastas de consumo. El método trabaja con dos tipos de canastas que establecen el umbral que, en caso de no ser superado, identifica la situación de pobreza del hogar y sus miembros. • La canasta alimentaria se confecciona a partir de las pautas de consumo y hábitos de alimentación de la 5

población Ésta valora monetariamente

para establecer el costo de la satisfacción de las necesidades de

alimentación de un hogar promedio. • La canasta de consumo normativo en la cual se agrega a los gastos de alimentación, representados en la canasta alimentaria, una estimación de los gastos no alimentarios considerados básicos. Esto se logra multiplicando el valor de la canasta normativa de alimentos por el inverso de la relación entre gastos alimentarios 6

y no alimentarios, conocido como el coeficiente de Engels .

La línea de pobreza se establece sobre la base de la canasta de consumo normativo, y la línea de pobreza extrema se

7

fija sobre la canasta de consumo de alimentos. Así al comparar los ingresos del hogar con las respectivas canastas , los hogares quedan ubicados en tres categorías (Esquema 1):

• No pobres: hogares cuyos ingresos se encuentran por encima del costo de las necesidades básicas, consideradas en la canasta de consumo normativo. • Pobres no extremos: hogares cuyos ingresos totales, si bien alcanzan a cubrir la canasta de consumo alimentario, se encuentran por debajo de la denominada canasta de consumo normativo, que de acuerdo a los principios del método, constituirían los ingresos mínimos para la cobertura de las necesidades básicas, aun cuando se poseen los recursos monetarios necesarios para cubrir las necesidades de alimentación, representadas en la canasta de consumo alimentario. • Pobres extremos o indigentes: hogares cuyos ingresos del hogar no alcanzan para cubrir las necesidades de alimentación, reflejadas en la canasta de consumo alimentario.

5. Estos valores eran calculados y publicados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). No obstante, desde finales de 2014 esta institución oficial dejó de publicarlo, siendo el último dato disponible el de Noviembre de 2014 6. O alternativamente el coeficiente de Orshansky 7.Para la construcción del indicador se utilizan los valores per cápita tanto de la canasta como de los ingresos del hogar. El ingreso per

cápita del hogar es el resultado de dividir los ingresos totales del hogar entre el número de miembros que lo componen. En el caso venezolano La canasta per cápita, es el resultado de la división del valor de la canasta respectiva entre 5,2, dado que es para este número de personas para los que fue definida.

6

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Esquema 1. Clasificación según Condición de Pobreza. Método Línea de Pobreza

Fuente: Ponce, MG (2011)

A nivel de la población general las mediciones de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) muestran un incremento exponencial de la situación de pobreza de ingresos en Venezuela a partir del año 2013. En el transcurso de los seis años de medición de ENCOVI se observa una progresiva generalización de los hogares y la población venezolana cuyos ingresos no alcanzan para cubrir las necesidades básicas. En 2019/20, última medición disponible, el porcentaje de pobreza de ingresos en el país se ubicó en 94% de la población, con un incremento con respecto al año 2014 de 41,6 puntos porcentuales, prácticamente duplicando el registro del año de inicio. En el caso de la población adulto mayor el registro de pobreza para el último año fue de 86,9% el cual, aunque inferior al de la población total, muestra un aumento mayor en el tiempo de 50,7 puntos porcentuales, 9 puntos por encima del observado en la población total (Gráfico 1).

Por su parte, la pobreza extrema en el país aumentó 42,5 puntos porcentuales entre 2014 y la última medición. Es de hacer notar que a diferencia de la pobreza total, la condición más severa –personas en hogares cuyos ingresos no alcanzan para cubrir los gastos de alimentación- mostró una tendencia al incremento superior al de la pobreza total 8

hasta el año 2018 . Este crecimiento de la incidencia de la población en situación de pobreza de ingresos obedeció fundamentalmente al aumento de esta condición. En la medición 2019/2020 se observa un descenso de 8,8 puntos 9

porcentuales respecto al año anterior probablemente vinculada a la nueva política de bonos y transferencias cuyos impactos estarían recogiéndose en el último año de medición.

8. 2018 fue un año de reconversión por lo que el indicador pudo verse afectado. 9. A partir del año 2018 el Gobierno implementó una política de bonos y transferencias fundamentalmente vinculadas al Carnet de la Patria que ha venido acrecentando sus coberturas de forma importante como veremos en el siguiente apartado.

7

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


En el subgrupo de población de 60 años y más se observa un crecimiento menos acentuado de la pobreza extrema hasta 2018 en relación al experimentado tanto en la pobreza general como en la población total -42,3 puntos porcentuales-. De manera similar, para la última medición se observa un descenso de la condición más severa con una caída en la incidencia de 15,8 puntos porcentuales que contrasta con el registro nacional (Gráfico 1).

Gráfico 1. Venezuela. Porcentaje de población en situación de pobreza general y extrema, Población total y de 60 años y más. Método línea de pobreza. 2014- 2019/2020

Fuente: ENCOVI 2014-2019/2020. Cálculos propios

Comparando las proporciones y variaciones interanuales específicamente para el caso de las personas mayores, la incidencia de la pobreza de ingresos para el año de inicio de la serie (2014) era considerablemente menor a la correspondiente a la población total y menor de 60 años, con diferencias respecto a esta última de 10,8 puntos porcentuales en el caso de la pobreza extrema y 18,2 puntos en el caso de la pobreza general. En Venezuela, al igual que en el resto de América Latina, las población de edad más avanzada presentaba menores porcentajes de pobreza en contraste con el subgrupo de menor edad (0 a 14 años) donde se concentran las mayores proporciones (CEPAL, 2019: 104-106). En el año 2015, si bien constituye el momento de mayor crecimiento de la pobreza tanto a nivel de la población como en el grupo de los mayores, se observa un comportamiento atípico dado que las incidencias de pobreza en el grupo de 60 años y más son superiores a las del resto de la población. El importante crecimiento de la pobreza monetaria entre los años 2014 y 2015 en las personas mayores (44,3 puntos porcentuales en la pobreza general y 46,6 puntos en la pobreza extrema) es considerablemente superior al registrado por la población total cuyas incidencias se elevaron en 23 y 20,7 puntos porcentuales respectivamente.

8

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Es la diferencia en la magnitud del aumento lo que hace que las cifras relativas de pobreza (general y extrema) en las personas mayores para este año sean superiores a las del resto de la población. Entre las razones de este desproporcionado aumento interanual de la pobreza se encuentra la abrupta caída del valor en términos reales de las pensiones de vejez en el 2015 respecto al año precedente, cuyo monto corresponde a un salario mínimo, valor que retrocede en 60 puntos porcentuales, el mayor descenso producido entre los años 2014 al 2020 (Aponte, 2020: 68-69) y cuya contribución al ingreso de los hogares es elevada. Para los años 2016 y 2017, nuevamente se retoma la tendencia tradicional en la cual el grupo de los adultos mayores presenta incidencias inferiores de pobreza de ingresos pero las distancias respecto a la población total van a ser menores a las tradicionalmente registradas. Incluso en el año 2018 prácticamente se anulan en términos de la pobreza general, para diferenciarse nuevamente en el último año (2019/2020) en el que tanto la incidencia de ésta como de la condición extrema muestran un descenso en la población de 60 años y más. No se aprecian diferencias sustantivas en la condición de pobreza por grupos de edad dentro del subgrupo de población de personas mayores en relación a este método. No obstante, se observa una tendencia ligeramente mayor en el caso de los más avanzados en edad (70 años y más) en contraste con los dos grupos de menor edad en la mayoría de los años, especialmente en el caso de la pobreza general (Gráfico 2).

9

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Gráfico 2. Venezuela. Porcentaje de población de 60 años y más en situación

de pobreza general y extrema según grupos de edad seleccionados. Método línea de pobreza. 2016- 2019/2020

Fuente: ENCOVI 2014-2019/2020. Cálculos propios

Tampoco se observan diferencias de género por condición de pobreza de ingresos en este subgrupo de población, al igual que ocurre en la población total (Gráfico 3).

10

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Gráfico 3. Venezuela. Porcentaje de población de 60 años y más en situación de pobreza general y extrema según sexo. Método línea de pobreza. 2014- 2019/2020

Fuente: ENCOVI 2014-2019/2020. Cálculos propios

• Sobre la cobertura y el monto de las pensiones y jubilaciones De acuerdo a lo reportado por la ENCOVI en el período analizado se observa un importante crecimiento de la cobertura de personas en edad de jubilación con acceso al sistema de pensiones y jubilaciones en el tiempo. Ello fundamentalmente como consecuencia de la incorporación de aquellos que no lograron

10

cotizar al sistema público de seguridad social a través de la implantación de la Gran Misión Amor Mayor en diciembre del año 2011. Entre los años 2014-2019/2020 el porcentaje de población elegible sin jubilación

disminuyó en 27,5 puntos porcentuales, ubicándose el porcentaje de población en la edad legal sin acceso 11

a esta protección social en 16,4% (Gráfico 4).

Al observar los niveles de cobertura en la población de 60 años y más, que constituyen la población objeto de estudio, los porcentajes son ligeramente mayores que los observados en la población en edad de jubilación, ello posiblemente como consecuencia del rezago al momento de ingreso que se manifiesta en 10. Uno de los objetivos centrales de la Gran Misión Amor Mayor se centró en la incorporación de personas que no lograron cotizar al sistema de seguridad social a través del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS), conocidas como pensiones no contributivas. 11. Es importante aclarar que cifras aportadas desde la ENCOVI difieren de los porcentajes de cobertura publicados por las fuentes oficiales las cuales reseñan 100% de cobertura del sistema público de pensiones desde el año 2018 (Ministerio del Poder Popular para la Planificación, 2021: 174). En el trabajo de Aponte se discute la veracidad de esta cobertura a partir del cruce de fuentes entre las que se encuentra la Encuesta de Hogares por Muestreo y la propia ENCOVI (Aponte, 2020:50-61)

11

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


los grupos de menor edad. Sin embargo se observa un cierre de la brecha en el transcurso de los años

12

posiblemente vinculado al incremento de la población beneficiaria dentro este mecanismo de protección.

Gráfico 4. Venezuela. Porcentaje de población en edad legal y de 60 años y más con acceso a pensiones o jubilaciones. 2014-2019/2020

Fuente: ENCOVI 2014-2019/2020. Cálculos propios

Nota: Incluye a los beneficiarios de cualquier sistema de pensión o jubilación bien sea público o privado.

Si bien el acceso efectivamente mejora de manera considerable, ello no ocurre con la contraprestación monetaria recibida por los beneficiarios del sistema público -en el cual se inscriben la gran mayoría de quienes se declaran como pensionados o jubilados- dada pérdida de valor en términos de su capacidad adquisitiva. La vinculación de las pensiones al salario mínimo fue contemplada en el Artículo 80 de la Constitución, el cual establece que las pensiones y jubilaciones no podrán ser inferiores al salario mínimo 13

(República Bolivariana de Venezuela, 1999). En el propio articulado de la Constitución

se establece la

vinculación entre el salario mínimo y las necesidades básicas del trabajador y su grupo familiar, con lo cual en la práctica quedó atado a lo que se denominan las Canastas de Consumo (alimentaria o normativa), que son las que se utilizan como umbrales en el método de línea de pobreza. De hecho, en un reporte

12. De acuerdo a lo reseñado por Aponte, en el contexto del contraste de fuentes oficiales y alternas, el porcentaje de

pensionados por vejez a partir de los 65 años es bastante más elevado al alcanzado por la población en edad de jubilación (Aponte, 2020: 53-55). El corte a los 65 años refleja mayores diferenciaciones en relación al corte utilizado en este trabajo (de 60 años y más) dado que constituye la población objetivo del mismo. 13. Art. 91. “Todo trabajador o trabajadora tiene derecho a un salario suficiente que le permita vivir con dignidad y cubrir para sí y su familia las necesidades básicas materiales, sociales e intelectuales”. (República Bolivariana de Venezuela)

12

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


sobre la Canasta Alimentaria por parte del INE en 2014 se asienta como finalidad de la estimación “Servir de referencia para la formulación de políticas sociales, económicas, nutricionales y agrícolas; particularmente para establecer el salario mínimo y hacer mediciones de pobreza.” (INE, 2014:1, subrayados nuestros)

El desplome en términos reales del salario mínimo (Gráfico 5) revela la progresiva pulverización de las 14

remuneraciones otorgadas por el sistema de seguridad social a los pensionados . Nótese cómo el momento de mayor caída del valor real de las mismas ocurre entre los años 2014 y 2015. Utilizando como referencia 15

la canasta alimentaria que establece el umbral de pobreza extrema, en el período de recolección de la ENCOVI mientras el salario mínimo, que define el monto de la pensión, representaba un valor cercano a la misma (80%), en el 2015 va a representar menos de la mitad de su valor (47%), para 2017 cae con valores 16

entre 14% y 20% y ya para la última edición (2019-2020) se ubica por debajo del 10% del valor de la canasta alimentaria calculada a nivel de los hogares. De allí el importante efecto en la pobreza de ingresos en la población mayor para ese año.

Gráfico 5. Venezuela. Evolución del Salario Mínimo 2014-2020

Fuente: IIES_UCAB (2020).

Por otra parte, la no incorporación del bono de alimentación como beneficio para los pensionados, bono que en buena parte del período representó una fracción creciente del salario mínimo integral, significó

14. Un estudio de más largo plazo en el que se revela el contraste entre lo cotizado y lo que efectivamente reciben los beneficiarios de las pensiones contributivas de jubilación por el sistema público, al igual que el contraste con la canasta alimentaria puede consultarse en Prodavinci, 2021

15. La canasta alimentaria utilizada por la ENCOVI en 2014 fue la publicada por el INE. Dado que el ente oficial dejó de publicarla en Septiembre de ese año, las canastas utilizadas por ENCOVI son estimaciones.

16. A partir del año 2015, dada la profusión de decretos de aumentos de salarios y a que durante las fechas de levantamiento de la información de la ENCOVI entran en vigencia varios decretos, los valores estimados dejan de ser calculados puntualmente ya que van a depender de las fechas de entrevista

13

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


una merma aún mayor de los ingresos de las personas mayores con respecto a la población ocupada, especialmente de aquellos que se insertan en el sector formal que efectivamente reciben el beneficio. De hecho, el bono de alimentación en los decretos de aumento de salario mínimo legal durante este período pasó de representar del 26% del salario mínimo integral a inicios del 2014 a más de la mitad de su composición con tendencia creciente y picos de más del 73% del total del salario integral. Este es el caso de los decretos de agosto 2016 y marzo 2017. De hecho, entre marzo del 2016 y mayo del 2018 el bono de alimentación o cesta tickets representó más de la mitad del salario mínimo integral. Ya para el decreto de junio 2018 se observa una tendencia decreciente en su contribución para recuperarse nuevamente en los decretos de abril y octubre del 2019 y enero 2020. (Cuadro Anexo 1).

No obstante, en el caso de los pensionados solamente se otorgó un Bono de Guerra Económica entre los meses de mayo 2017 a junio 2018, como complemento de las remuneraciones bono que volvió a retomarse a partir de mayo 2020, aunque sus montos en poco compensan la caída del valor real de las pensiones (Aponte, 2020). En la actualidad esta bonificación es otorgada a través del Sistema Patria, cuyo acceso por parte de la población ha sido poco transparente, desconociéndose de manera fehaciente el número de pensionados que efectivamente reciben este tipo de bonificaciones, dado que la información oficial solo 17

expone cifras agregadas .

En definitiva, todo el detrimento del valor en términos de la capacidad adquisitiva del sistema de pensiones se encuentra entre las razones centrales por las cuales la pobreza general tuvo un crecimiento mayor en este subgrupo de población. Deterioro que contribuye a entender las variaciones interanuales en la condición de pobreza.

17. De acuerdo a cifras oficiales publicadas la Plataforma Patria registra más de 18 millones de beneficiarios (MPPP, 2021:97).

14

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


II.

LOS INGRESOS LABORALES Y NO LABORALES DE LOS HOGARES DONDE RESIDEN LAS PERSONAS MAYORES

Uno de los hallazgos de la última ENCOVI lo constituye la reconfiguración de los ingresos laborales y no laborales en el ingreso total de los hogares. Los ingresos laborales, que tradicionalmente representaban entre el 80% y 90% de los ingresos de los hogares venezolanos, hoy aportan solo el 60,6% mientras que las fuentes no laborales han acrecentado de manera muy significativa su contribución al ingreso del hogar 18

ascendiendo a 39,4% (IIES-UCAB,2020). En el caso de los hogares donde residen personas mayores , se presenta la situación contraria, en promedio el 37,8% de los ingresos de los hogares proviene del trabajo de sus miembros, mientras que en los hogares con población mayor, se presenta la situación contraria (Gráfico 6). Por otra parte, el 18% de los hogares venezolanos contaban solo con ingresos no laborales en la composición del ingreso total, en el caso de los hogares donde residen personas mayores esta cifra asciende de manera importante para ubicarse en 31,1%.

Gráfico 6. Venezuela. Porcentaje promedio de las contribuciones de los ingresos laborales y no laborales al ingreso total del hogar. Total hogares y con personas mayores residentes. 2019/2020

Fuente: ENCOVI 2019/2020. Cálculos propios

El importante crecimiento de las fuentes no laborales de ingreso de los hogares se debe entre otras razones, a las bajas remuneraciones al trabajo, a las estrategias de los hogares para captar ingresos y compensar su deterioro, como el caso de las remesas, y a la nueva política de bonos y transferencias del gobierno. De hecho el gobierno en una publicación reciente resignifica la concepción de ingreso mínimo, que pasó de salario mínimo a salario mínimo integral y recientemente acuña el término “ingreso mínimo social de 18. Según las estimaciones de la última edición de ENCOVI en 40,7% de los hogares del país reside alguna persona de 60 años y más.

15

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


protección” en el cual se incluyen además del ingreso mínimo legal, el sistema de bonos patria, algunos subsidios en principio más generales (gasolina, servicios) y los CLAP [Comités Locales de Abastecimiento y Producción] (MPPP, 2021:98)”. De forma que esta dinámica, en la cual los ingresos por salario van perdiendo terreno, es reconocida y estimulada por el propio gobierno.

Al comparar las fuentes de ingreso según condición de pobreza en los hogares con personas mayores 19

de 60 años , encontramos que es en los pobres no extremos donde se concentra en promedio la mayor participación porcentual de los ingresos provenientes de las fuentes no laborales en el ingreso total (64,1%) mientras que en el caso de los no pobres y pobres extremos presentan porcentajes promedio bastante cercanos 60,6% y 61%. No obstante, las diferencias entre las tres categorías no son apreciables en este aspecto (Gráfico 7).

Gráfico 7. Venezuela. Porcentaje promedio de las contribuciones de los

ingresos laborales y no laborales al ingreso total en hogares con personas mayores según condición de pobreza. 2019/2020

Fuente: ENCOVI 2019/2020. Cálculos propios

Las tres fuentes de ingresos no laborales más importantes para los hogares venezolanos son: las pensiones y jubilaciones, las remesas y transferencias privadas y los bonos y transferencias del gobierno. Estos últimos en particular han significado un giro en la política asistencial del régimen desde 2018 y se encuentran más directamente vinculados al Carnet de la Patria, con un alto componente clientelar y propagandístico. No obstante, su importancia como política de complementación del ingreso de los hogares es destacada en 19. La pobreza en el nivel hogares es siempre menor que en la población. Ello porque independientemente del método de pobreza con el que se trabaje, los hogares pobres siempre son más numerosos. Las cifras de pobreza en el total de hogares

son de 92,9% en pobreza general: 30,2% en pobreza no extrema y 62,7% en pobreza extrema. En los hogares con adultos mayores las incidencias son de 90,8%, 39,3% y 51,5% respectivamente

16

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


las publicaciones oficiales “…El Carnet de la Patria desde diciembre 2017 ha venido incrementando su peso en el complemento del ingreso de los venezolanos, siendo hoy, junto a los CLAP aspectos estructurales del ingreso diario” (MPPS, 2021:103).

Al analizar el porcentaje de hogares que reciben estas tres fuentes de ingreso no laborales son las pensiones y jubilaciones las que muestran el mayor porcentaje de hogares receptores (Gráfico 8). Dada la 20

alta cobertura de éstas en el subgrupo de población objeto de análisis (86%) el porcentaje de hogares que recibe ingresos por pensiones y jubilaciones es considerablemente mayor en los hogares donde residen personas de 60 años y más (79,3%). Por otra parte, en alrededor del 10% de los hogares con personas mayores su ingreso proviene exclusivamente de esta fuente.

En el caso de la pobreza más severa, los porcentajes de hogares perceptores de pensiones y jubilaciones son considerablemente inferiores. En los hogares con personas mayores alrededor de uno de cada cuatro hogares no declaran recibir este tipo de remuneraciones (26%) en contraste con los hogares no pobres y pobres no extremos cuyos porcentajes oscilan entre 15% y 16% (Gráfico 8). Este dato sugiere que, a pesar de la amplia cobertura del sistema público de pensiones, la exclusión se concentra precisamente en aquella población que presenta situaciones más vulnerables.

Gráfico 8. Venezuela. Porcentaje de hogares total y con personas mayores por condición de pobreza según fuente de ingreso no laboral. 2019-2020.

Fuente: ENCOVI 2019/2020. Cálculos propios

20. Tal como se apuntó en el apartado previo en la legislación venezolana las pensiones por vejez abarcan a las mujeres de 55 años y más y hombres de 60 años y más. Esto hace la diferencia entre la cobertura del sistema en la población objetivo (85,3%) y la población de 60 años y más (que excluye a las mujeres entre 55 y 59 años) cuyo porcentaje de acceso es ligeramente mayor (86%).

17

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Le siguen en orden de importancia los bonos y transferencias del gobierno, que abarcan a cerca de 1 de cada 3 hogares (32,3%) y un porcentaje ligeramente menor de hogares con adultos mayores (31,2%). Según información recabada por la Organización No Gubernamental Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (PROVEA), dentro del sistema de transferencias otorgados a través del Carnet de la Patria se pueden distinguir dos tipos: 1) los regulares, que se entregan con una periodicidad mensual a los beneficiarios de los programas Hogares de la Patria y Parto Humanizado, cuyo monto depende del número de integrantes del hogar y 2) los bonos no regulares, los cuales se caracterizan por ser discrecionales y sin criterios de periodicidad definida, resaltando que los montos otorgados por esta vía son superiores a los 21

de entrega regular (PROVEA, 2021), a lo que habría que agregar el Bono de Guerra Económica destinado a todos los pensionados.

Cuando se contrastan los porcentajes del total de hogares con los de aquellos en los que residen personas de 60 años y más se observa una estructura menos focalizada en términos de la condición de pobreza en estos últimos. De hecho, un porcentaje superior de los hogares no pobres con adultos mayores reciben este tipo de bonificaciones en contraste con los hogares a nivel nacional (28,8% vs 23,1%) y a diferencia de estos últimos, el porcentaje de hogares en situación de pobreza extrema en los que residen las personas con 60 años y más es inferior al de los no extremos, siendo estos los que detentan la mayor proporción de hogares beneficiarios por estos programas de asistencia monetaria (33,4%) (Gráfico 8).

A diferencia de lo que ocurre con las transferencias del sector público, en las transferencias privadas y remesas, se observa una incidencia de receptores levemente mayor en los hogares con personas de 60 años y más con respecto a la totalidad de los hogares (15,2% vs 13,2%). Esa distancia se ensancha en el caso de los hogares no pobres, que son los que presentan los mayores porcentajes de hogares que reciben este tipo de ingresos mientras que en los hogares en situación de pobreza no se observan diferencias apreciables (Gráfico 8).

21. Un listado de los bonos no regulares otorgados en el año 2020 se encuentra en PROVEA, 2021: 5-6

18

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


III.

ACTIVIDAD Y EMPLEO EN LA POBLACIÓN ADULTO MAYOR

De acuerdo al último reporte de la ENCOVI 2019/2020 poco más de 1 de cada 4 personas mayores de 60 años se encuentra incorporada al mercado laboral (ocupada o no) definida como la población económicamente activa.

En 2014 este

porcentaje representaba el 26% mientras que en la edición 2019/2020 el porcentaje de población económicamente activa en este subgrupo se elevó ligeramente a 27,6%. En cuanto a la población inactiva, hay un total de 1.671.984 personas que representan el 85,6% de los inactivos de 60 años y más que se declaran como amas de casa o jubilados y pensionados.

En este subgrupo de población la diferenciación por sexo es notable en el caso de quienes se declaran en quehaceres del hogar. Alrededor de la mitad de las mujeres en condición de inactividad (48,5%) declaran dedicarse a las tareas del hogar lo cual contrasta con el registro del sexo masculino que solo alcanza al 10%. Esta diferenciación, muy vinculada a los roles de género socialmente asignados, se profundiza en el caso de los mayores.

En relación a la composición de la población económicamente activa de las personas mayores se observa por una parte, que la participación en el mercado laboral es decreciente conforme se avanza en los grupos de edad, lo cual era de esperarse (Gráfico 9). No obstante, todos los grupos han elevado su participación en relación al año 2016, posiblemente como consecuencia de la crisis económica que ha obligado a algunas personas de este grupo de edad a reinsertarse en el mercado laboral en la búsqueda de ingresos, dado el deterioro de los mismos, así como a la imposibilidad de cubrir sus necesidades básicas solo a través de las remuneraciones otorgadas por el sistema de pensiones. La variación es mayor en los dos primeros tramos de edad (60-64 y 65-69 años) para los que las posibilidades de incorporación o mantenimiento dentro del mercado laboral son mayores.

19

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Gráfico 9. Venezuela. Porcentaje de la Población Económicamente Activa de 60 años y más por grupos de edad. 2016 y 2019/2020.

Fuente: ENCOVI 2016 y 2019/2020. Cálculos propios.

Las brechas de género a favor de la población masculina han sido una característica de la población económicamente activa, no solo en Venezuela sino en América Latina en general (CEPAL, 2019 y 2020). En el caso de la población adulto mayor esas brechas son más acentuadas que en la población en general. No obstante cuando se observa la distribución por sexo de la población económicamente activa a lo largo del período 2014 al 2020, se registra una tendencia al aumento de las mujeres en relación a los hombres, las cuales acrecientan su participación (Gráfico 10). Ello como consecuencia del aumento en la tasa de actividad de las mujeres que pasó de 9% en 2014 a 16% en el último año mientras que la de los hombres permaneció estable -44% en el 2014 y 43% en el 2019/2020

20

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Gráfico 10. Venezuela. Distribución porcentual de la Población

Económicamente Activa por sexo. Población de 60 años y más.

Fuente: ENCOVI 2014-2019/2020. Cálculos propios

El desempleo abierto en las personas mayores de 60 años es considerablemente menor al registro general, alrededor de la mitad o menos, oscilando entre 3% y 4% en los años de referencia. Sin embargo, existen otras formas de exclusión del mercado laboral que no se reflejan en este indicador y que constituyen una mejor referencia para entender la situación de este subgrupo de población: este es el caso del desempleo oculto o desalentado.

La población desalentada está representada por quienes no están ocupados y tienen disponibilidad para trabajar pero que no han realizado ninguna gestión para buscar empleo bien porque en el pasado no pudieron lograrlo o porque consideran que sus posibilidades de empleo son muy limitadas. La OIT define a los trabajadores o buscadores desalentados como “aquellas personas disponibles para trabajar, pero que no llevaron a cabo actividades de búsqueda por motivos relacionados con el mercado laboral (como el fracaso anterior para encontrar un puesto de trabajo adecuado, o la falta de experiencia)” (Tostes, 2012 y OIT, 2013).

Escoto, Márquez y Prieto (2017) ahondan en las causas del fenómeno: “…la existencia de este tipo de desempleo es un efecto de las dinámicas del mercado de trabajo que excluyen a cierto contingente poblacional. Esto lleva a considerar al desaliento como una consecuencia de un mercado laboral con escasa capacidad para absorber a la población que requiere insertarse. Siendo más precisas, son las malas condiciones laborales y/o las pocas oportunidades laborales las que llevan a los individuos a distanciarse del mercado de trabajo y a no emprender una búsqueda activa de empleo. Desde esta perspectiva, los determinantes del desaliento serían los obstáculos que el mercado de trabajo impone a los potenciales buscadores de empleo. Pero, si se dieran ciertas

condiciones este contingente estaría disponible para insertarse activamente en el

mercado de trabajo.” (p.86)

21

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


22

El desempleo desalentado en las personas mayores alcanza para la última edición de ENCOVI un total de 1.028.536 personas, lo cual representa el 29,9% de la población en el mencionado grupo de edad, incidencia mayor a la correspondiente a la población económicamente activa y muy distante de la tasa de desempleo abierto. Con respecto a la población inactiva los desalentados representan el 41,2% de los inactivos en este 23

subgrupo de población .

Cuando se observa la composición interna por edad y sexo del desempleo desalentado en las personas mayores de 60 años (Gráfico 11) encontramos que presenta un registro inverso al nivel de actividad, es decir su incidencia crece en las edades más avanzadas (70 y más), lo cual se encuentra muy vinculado a los obstáculos para la inserción de los adultos mayores en el área laboral, los cuales se potencian a medida que se avanza en la edad y debido a que una de las razones principales reflejadas en las respuestas para su catalogación es que la persona cree que no va a ser contratada por su edad.

Las mujeres presentan un porcentaje mayor en su composición general, representando el 65% de los desalentados en este grupo de edad en contraste con los hombres cuya contribución asciende al 35%. Este hallazgo coincide con las evidencias encontradas por Escoto, Márquez y Prieto (2017) sobre un perfil feminizado del desaliento en los países latinoamericanos estudiados.

Cuando se analiza su configuración por grupos de edad en el grupo de la población mayor se observa una participación más elevada del grupo de 70 años y más (49%) en relación a los 2 tramos de edad previos cuya contribución ronda el 25%, que son los que muestran comparativamente las mayores tasas de actividad y ocupación.

Las diferencias en la composición por sexo de los desalentados en la población de 60 años y más es distinta cuando se analiza por grupos de edad. La brecha de género es mayor en los primeros 2 tramos de edad en los que la proporción de mujeres desalentadas más que duplica la proporción de los hombres, descendiendo a 60% en el grupo de 70 años y más (Gráfico 11). En el caso de los hombres se observa un comportamiento contrario, su participación en la composición del desempleo desalentado aumenta conforme se avanza en los grupos de edad.

22. Para el cálculo de este indicador se utilizó la pregunta 11, Sección IXA. Empleo. ¿Por cuál de estos motivos no está buscando

trabajo actualmente? Modalidades de respuesta: 1. Está cansado de buscar trabajo 2.No encuentra el trabajo apropiado 3.Cree que no va a encontrar trabajo 5. Cree que por su edad no le darán trabajo 6. Ningún trabajo se adapta a sus capacidades. Disponible: https://www.proyectoencovi.com/encovi-2019# 23.

Recordemos que en la clasificación tradicional de las estadísticas laborales quienes no tienen un empleo y no se

encuentran buscando activamente un trabajo se clasifican como inactivos. De hecho, el desempleo desalentado se ubica en el contingente de población que tradicionalmente se considera como población inactiva.

22

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Gráfico 11. Venezuela. Distribución porcentual del desempleo

desalentado en la población de 60 años y más por grupos de edad y sexo.

Fuente: ENCOVI 2019/2020. Cálculos propios

•La población adulto mayor ocupada Hasta ahora se ha venido detallando cómo las brechas de género cruzan de forma más pronunciada la situación de actividad de las personas mayores. Éstas se agudizan en aquellos que se encuentran ocupados. No obstante, la mayor incorporación de las mujeres de este grupo de edad entre los años 2014 y 2019/2020 ha generado un cierre de la brecha en la tasa de ocupación, la cual pasó de 34 puntos porcentuales a favor de los hombres en 2014 a 27 puntos porcentuales para el 2019/2020.

De acuerdo a los resultados reportados por la última edición de ENCOVI, más de la mitad de los ocupados de 60 años y más son trabajadores por cuenta propia, con porcentajes bastante cercanos cuando se analiza la distribución por sexo (Gráfico 12). El porcentaje de ocupados en esta categoría de ocupación para este grupo de edad es superior a la del registro nacional el cual se ubicó en 45,3% (ENCOVI 2019/2020). Como es conocido, en ésta última categoría se concentra buena parte del empleo informal.

23

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Gráfico 12. Venezuela. Porcentaje de población de 60 años y más ocupada

por sexo según categoría ocupacional. 2019/20202019/20202014-2019/2020

Fuente: ENCOVI 2019/2020. Cálculos propios

La crisis económica ha generado cambios en la composición del empleo siendo la categoría de trabajador por cuenta propia la que ha experimentado el mayor crecimiento en el país para el período de estudio -14 puntos porcentuales- .

El aumento en el tiempo de esta categoría ocupacional para la población ocupada de 60 años y más se ubicó en una cifra inferior de alrededor de 7 puntos porcentuales, la mitad del crecimiento experimentado a nivel nacional desde el año 2014, puesto que desde el año de inicio la población que trabaja por cuenta propia era considerablemente superior en términos relativos al registro nacional en este subgrupo de población. Sin embargo, este aumento presenta un diferencial por sexo, dado que el porcentaje de trabajadores por cuenta propia del sexo masculino registra un crecimiento bastante menor (5 puntos porcentuales) al experimentado por sus pares mujeres cuyo incremento es bastante cercano al experimentado en la población ocupada durante estos años, 14,7 puntos porcentuales.

Las categorías que agrupan a los asalariados alcanzan poco más de un tercio de la población de mayores ocupados, siendo ligeramente mayor el porcentaje de quienes trabajan en el sector privado respecto al sector público (Gráfico 12). Asimismo, un porcentaje mayor de las mujeres ocupadas se ubican en este último sector.

24

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


La reducción de los trabajadores dependientes, correlativamente, ha sido considerablemente menor en el caso los ocupados de 60 años y más en relación al registrado en el país. Los asalariados a nivel nacional se han reducido de 62% en 2014 a 46% en 2019 (ENCOVI2019/2020) mientras que en el caso de la población adulto mayor el descenso es de solo 5 puntos porcentuales. La movilidad de la masa laboral en este período ha estado muy vinculada a las bajas remuneraciones al trabajador percibidas durante estos años de depresión y a la mayor flexibilización del mercado laboral. La menor variación en este grupo de población podría constituir también un indicio de las barreras que enfrentan en el mercado laboral.

Al igual que en la población ocupada en el país en este grupo de edad es mayor el porcentaje de hombres patronos o empleadores ocupados que el de mujeres, prácticamente duplicando la proporción. Caso contrario al del servicio doméstico, actividad que tradicionalmente ha sido desempeñada fundamentalmente por las mujeres.

25

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


IV.

APROXIMACIÓN A LA POBREZA DESDE EL MÉTODO MULTIDIMENSIONAL.

El método de pobreza multidimensional considera otras dimensiones de las condiciones de vida de las personas además del ingreso. Ello brinda una visión más global del fenómeno en el país. Se utilizó el método de pobreza multidimensional siguiendo la propuesta de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL,2014), la cual presenta porcentajes menores de pobreza respecto a la pobreza monetaria puesto que por una parte combina indicadores más estructurales como es el caso de la vivienda o la educación y por otra refleja la pobreza más severa ya que exige la ocurrencia de varias privaciones simultáneamente para que un hogar sea considerado como pobre multidimensional (Ver Recuadro 2).

RECUADRO 2. EL MÉTODO DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL. PROPUESTA CEPAL, 2014 La propuesta de pobreza multidimensional de la CEPAL, al igual que la metodología de línea de pobreza, utiliza como unidad de análisis el hogar y una vez clasificado el mismo se traslada su condición a los miembros que lo integran. Abarca 5 dimensiones y 13 indicadores, cuya estructura (dimensiones, indicadores y ponderaciones) se muestra en la cuadro a continuación.

Cuadro 1. Estructura del Índice de Pobreza Multidimensional.

Fuentes: - España y Ponce, 2018 -Correa, 2016:29

26

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Como se observa, la mayoría de las dimensiones tiene el mismo peso, pero la dimensión “Empleo y protección social” tiene la mitad de la ponderación de las otras dimensiones (11,1%). Respecto a los indicadores, once de los trece utilizados tiene la misma contribución en la conformación tanto de la dimensión como del índice global con dos excepciones: el indicador de ingresos, que recibe el doble de la ponderación general, y protección social que presenta una ponderación correspondiente a la mitad del peso asignado al resto de los indicadores con la excepción del ingreso. En el caso de del ingreso, la razón que esgrimen los autores para asignarle el doble del peso que el resto de los indicadores es que “…el ingreso es un indicador sintético que presumiblemente agrega muchas privaciones funcionando como un sustituto para aquellas privaciones que no pudieron ser incluidas” (Santos, Villatoro, Mancero, y Gerstenfeld, 2015:17-18, traducción propia). Por su parte, en el caso de la baja ponderación asignada para la dimensión de empleo y protección social, y especialmente al indicador de cobertura de la seguridad social, se esgrimen razones como las siguientes: “…Dado que las tasas de privación en empleo y protección social tienden a ser altas con los umbrales asignados, asignar la misma ponderación que las otras dimensiones resulta en una desproporcionada contribución de las privaciones en esta dimensión al índice global de pobreza” (Santos, Villatoro, Mancero, y Gerstenfeld, 2015:17). En cuanto a los umbrales, se considera que un hogar es pobre si la suma de privaciones es igual o mayor a 25% (K) lo cual 24

equivale a una cuarta parte de la suma de todas las privaciones ponderadas . Esto implica que se requiere tener privaciones en cuatro indicadores, o tener privación en el ingreso y dos indicadores adicionales. Por estas razones, un hogar con privaciones en solo un indicador no sería considerado pobre bajo esta concepción.

25

Cuando se analiza la tendencia desde el método de pobreza multidimensional se observa un aumento progresivo y sistemático de la población en hogares en esta situación reflejando el profundo impacto de la crisis en los diversos ámbitos de la condición de vida considerados (Gráfico 13). Desde la aproximación realizada por este método la incidencia en la población de 60 años y más es inferior a la de la población general durante todo el período de estudio.

El último dato disponible muestra cómo poco más de la mitad (53%) de las personas mayores viven en hogares pobres multidimensionales. En el período analizado el crecimiento de la pobreza en este subgrupo de población fue de 28,7 puntos porcentuales, prácticamente duplicando (2,1 veces) el registro alcanzado en el año 2014. La incidencia en el caso de la población total aumentó en 26,7 puntos porcentuales en el mismo período, multiplicándose 1,7 veces. De forma que el incremento registrado en la población adulto mayor fue ligeramente superior al experimentado por el registro nacional. No obstante, estos diferenciales nuevamente estarían apuntando a la mayor vulnerabilidad de las personas mayores ante la crisis que ha venido afectando al país, en particular si se considera lo estructural de muchas de las privaciones contenidas en el método.

24. Debemos hacer notar que la fijación de este umbral puede ser cuestionable desde enfoques como el de derechos dado

que tiene que tiene que darse simultáneamente privación en varios indicadores para que un hogar sea considerado pobre. De manera similar, la baja ponderación asignada a la dimensión de protección social también resulta cuestionable desde esta óptica. Una discusión más extensa sobre estos aspectos puede encontrarse en Ponce, 2018 25. La aplicación del método a la ENCOVI requirió de adaptaciones cuyos detalles pueden encontrarse en Correa, 2016.

27

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Gráfico 13. Venezuela. Porcentaje de población total y de personas de 60 años y más según condición de pobreza. Método multidimensional (Propuesta CEPAL). 2014-2019/2020.

Fuente: ENCOVI 2019/2020. Cálculos propios

Al comparar la distribución del indicador por sexo en el grupo de población de 60 años y más, no se observan diferencias significativas entre hombres y mujeres, aun cuando sistemáticamente la incidencia es superior en el caso de los hombres (Gráfico 14). Destacan en los años de inicio (2014) y finalización (2019/2020) brechas porcentuales mayores entre ambos sexos respecto al resto de los años de la serie.

28

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Gráfico 14. Venezuela. Porcentaje de población de 60 años y más por sexo según condición de pobreza. Método multidimensional (Propuesta CEPAL). 2014-2019/2020.

Fuente: ENCOVI 2014- 2019/2020. Cálculos propios

De manera similar se observan pocas diferencias por grupos de edad para la última edición de la ENCOVI, si bien son los del grupo 60-64 quienes presentan la menor incidencia (Gráfico 15)

Gráfico 15. Venezuela. Porcentaje de población de 60 años y más por grupos de edad seleccionados según condición de pobreza. Método multidimensional (Propuesta CEPAL). 2019/2020.

Fuente: ENCOVI 2019/2020. Cálculos propios

Una de las ventajas de este método es que permite conocer los aportes o contribuciones porcentuales 26

de las dimensiones y privaciones a la configuración del indicador sintético . En el caso de los hogares con 26. El cálculo de las contribuciones que aquí se realiza es para los hogares pobres multidimensionales en los que residen personas de 60 años y más.

29

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


miembros en edades de 60 años y más, de manera similar a los hogares en el país, la dimensión estándar de vida es la que presenta la mayor contribución porcentual, 51%. Le siguen en orden de importancia las dimensiones de servicios y empleo y protección social. Las dimensiones con menores aportes al índice de pobreza multidimensional en el país son vivienda y educación en orden de importancia

(Gráfico 16).

Gráfico 16. Venezuela. Contribución porcentual de las dimensiones al Índice de pobreza multidimensional en los hogares con personas de 60 años y más. 2019/2020.

Fuente: ENCOVI 2019/2020. Cálculos propios

La alta contribución de la dimensión estándar de vida obedece al hecho que dentro de las privaciones contempladas dentro de la misma se ubica la pobreza de ingresos. Ésta constituye la privación que más contribuye al índice de pobreza multidimensional (47,8%) y representa el 93,5% de la dimensión estándar de vida. Como se reseñó en apartados anteriores, la pobreza monetaria es la carencia que más ha crecido en el transcurso de los años analizados y dada su mayor ponderación, así como su generalización tanto en el país como en el segmento de población de personas mayores, su probabilidad de intersección con el resto de las privaciones consideradas también se ha acrecentado.

En el caso de la dimensión servicios, su elevada contribución responde al importante detrimento experimentado por los servicios de agua potable y electricidad especialmente. La mayor contribución se ubica en la privación del servicio eléctrico, 12% para el indicador sintético, constituyendo poco más de la mitad del aporte la dimensión servicios (55%), la cual fue definida por aquellos hogares que carecen del 27

servicio o experimentan interrupciones diarias por varias horas .

En el caso de los hogares donde residen personas mayores la casi totalidad de los hogares tiene acceso a la electricidad, pero al revisar la frecuencia de la misma 1 de cada 3 sufren interrupciones diarias prolongadas mientras que sólo en el 8,7% el fluido eléctrico nunca se interrumpe (Gráfico 17). 27. La variante propuesta por la CEPAL no incorpora la frecuencia de los servicios. Sin embargo, y por recomendación de la misma Comisión en su propuesta, se incluyó la frecuencia del servicio eléctrico en la adaptación del método que se utilizó para la ENCOVI, dado que el suministro continuo es lo que debe ser considerado como acceso.

30

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Gráfico 17. Porcentaje de hogares con personas de 60 años y más según frecuencia del servicio eléctrico. 2019/2020

Fuente: ENCOVI 2019/2020. Cálculos propios

En lo que respecta al acceso a agua potable, 78,6% de los hogares donde viven personas mayores se encuentra conectado al sistema de acueducto porcentaje levemente mayor de lo reportado por la ENCOVI para el total de hogares (76,7%). Es de hacer notar que, en relación a éste último dato, existe una disparidad importante en el porcentaje reportado por la ENCOVI en relación a la información arrojada por el Censo 2011, en la que el porcentaje de hogares con acceso a agua por acueducto es 85,1%. Es muy probable que esta diferencia obedezca a la carencia de acceso al agua por esta vía, dado que en ENCOVI la pregunta con la cual se levanta esta información es: ¿A esta vivienda el agua llega normalmente por? develando la existencia de hogares que, aun teniendo la conexión han dejado de recibir el agua potable a través de este tipo de sistemas. De hecho, la información sobre la frecuencia del servicio también revela porcentajes muy divergentes que muestran la importante disminución del servicio. El Censo del 2011 reportaba una incidencia de 62% de los hogares con conexión a acueducto que recibía de forma diaria el vital líquido. En la ENCOVI 2019/2020 ese porcentaje cae a 24% sin diferencias significativas en el caso de los adultos mayores (23%), develando el profundo menoscabo que han experimentado éste y todos los servicios en el país.

En relación a la dimensión empleo y protección social su contribución obedece fundamentalmente al aumento de la privación en la cobertura de hogares en los que todos los miembros carecen de seguros o planes contributivos de salud que pasó en el caso de los hogares con personas mayores de 66,2% en 2014 a 97% en el levantamiento de 2019/2020. La menor contribución, a pesar del importante incremento de la ausencia de coberturas en salud, obedece al hecho que esta privación tiene un menor peso que el resto (equivalente a la mitad) del asignado a la mayoría de las privaciones.

31

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Las bajas contribuciones de las 2 dimensiones restantes no significan en modo alguno que estas privaciones no estén presentes en los hogares con adultos mayores. No obstante, todos los indicadores de carencia en el caso de las mismas se ubican por debajo del 10%. En el caso de la vivienda específicamente, la ENCOVI reporta muy bajos registros de hogares con viviendas adjudicadas o cedidas por la Gran Misión Vivienda Venezuela, que de acuerdo a las fuentes oficiales ha alcanzado un total de 3,4 millones de viviendas construidas desde el año 2011 (MPPP, 2021). En el caso de los hogares con personas mayores solo 1,8% de los hogares reporta vivir en una vivienda adjudicada por esta misión mientras que en los hogares en general registra apenas el 2,2%. El uso del índice de pobreza multidimensional permite apreciar que la situación por la que viene transitando Venezuela no es solo un problema económico, también constituye un problema social dadas las carencias evidenciadas y el deterioro de la condición de vida de los venezolanos, cuyas consecuencias se expresan especialmente en aquellos grupos más vulnerables, como es el caso de las personas mayores que constituyen la población objeto de estudio de este análisis.

V.

A MODO DE CIERRE

Si bien la pobreza ha tenido una progresión considerablemente elevada en el país, en el caso de las personas mayores el deterioro ha sido mayor en el período analizado especialmente en lo que refiere a la pobreza de ingresos. Siendo esta una población vulnerable por definición, el impacto de la crisis social y económica se agudiza en aquellos grupos más desamparados y dependientes como es el caso de niños y personas mayores. En el área económica, la pérdida de valor real de las pensiones otorgadas por el sistema de seguridad público, en el cual se inscribe la gran mayoría de las personas mayores del país, ha generado mayores impactos en términos del aumento de la pobreza monetaria en el tiempo. Los aumentos de cobertura, aun cuando son considerables en el período analizado, en modo alguno han podido compensar el deterioro de las remuneraciones otorgadas. La distancia cada vez mayor entre la fijación del salario mínimo al que se encuentran atados los montos de las pensiones y el costo real de las necesidades, ha afectado especialmente a los mayores, aspecto que se ha venido incumpliendo sistemáticamente desde el 2015 28

con lo cual, si bien el derecho de todos los trabajadores ha sido vulnerado , el perjuicio sobre las personas mayores han sido aún más notorias dados los obstáculos para la generación de ingresos y las trabas para la inserción laboral observadas, que se manifiestan en las bajas tasas de ocupación de este subgrupo de población, el tipo de ocupación que desempeñan -con más de la mitad de los ocupados en trabajos por cuenta propia que en la mayoría de los casos no garantizan ingresos regulares- y el alto registro de exclusión del mercado laboral por desaliento En este sentido, es posible afirmar a la luz de estos resultados que el sistema de seguridad social de país no constituye en la actualidad un sistema de protección que garantice a las personas mayores hacer frente a 28. De hecho, el salario mínimo cada vez constituye menos un referente para la fijación de las remuneraciones laborales

32

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


sus necesidades más básicas, dada las mayores exigencias en términos de salud y cuidados que presentan, siendo los hogares donde reside esta población más dependiente de fuentes no laborales.

Las pensiones y jubilaciones siguen siendo la fuente de ingresos no laborales más extendida. El acceso a otros ingresos de “protección” otorgados por el sector público a través del Carnet de la Patria son menores en el caso de estos hogares en relación al registro nacional, mostrando cómo las políticas sociales de protección presentan fallas, especialmente en esta población, que agudizan su vulnerabilidad, siendo esta fuente de ingresos menos estable con un componente político clientelar que atenta contra la autonomía de los hogares, dado el manejo discrecional y la periodicidad no definida de la mayoría de estas transferencias.

Por otra parte, el acercamiento a la pobreza a través de métodos multidimensionales muestra que si bien la esfera económica es de importancia fundamental, en el ámbito social ha venido aumentando el nivel de hogares y personas con privaciones, especialmente en lo que refiere a la carencia de servicios públicos básicos y en las coberturas de salud de estos hogares. De forma que la evidencia recopilada a través de la ENCOVI presenta indicios suficientes de cómo la Emergencia Humanitaria Compleja que ha venido caracterizando al país ha golpeado con mayor fuerza a este subgrupo de población.

Los resultados aquí mostrados con alta probabilidad han adquirido mayor complejidad frente a la pandemia del COVID-19 y los problemas de escasez de combustible que pareciera adquirir visos cada vez más estructurales, paradójicamente en un país que pocos años atrás fue petrolero. Estas situaciones podrían agravar aún más la vulnerabilidad de las personas mayores aquí descritas en particular si se considera la crisis del sistema público de salud (Médicos por la Salud, 2019) y la mayor afectación que la epidemia puede generar en las personas mayores (OPS, 2020)

La construcción de un verdadero sistema de protección social para las personas mayores, en el que las dimensiones de salud y protección social tengan un espacio preponderante no pareciera formar parte de una agenda de políticas públicas y desarrollo en el que se dote de la importancia y alcance los impactos que el proceso de envejecimiento comporta en la realidad actual y futura del país

Una de las consecuencias de las crisis económica, social, política e institucional que ha venido transitando 29

Venezuela ha sido la probable aceleración de su proceso de envejecimiento . Los resultados aquí mostrados evidencian lo poco preparado que se encuentra el país para hacer frente a este proceso inexorable que demanda acciones de corto, mediano y largo plazo que la reconfiguración de las demandas sociales impone en razón del cambio demográfico y en el que a los déficits no atendidos en la actualidad se agregarán estos nuevos retos y desafíos. Este proceso atención perentoria por sus implicaciones en materia de empleo, sistemas de salud, seguridad social, sistemas de cuidados y vivienda, entre otras materias de la agenda social.

29. Mayor información en el Componente Demográfico del Proyecto: El envejecimiento poblacional en Venezuela: Evolución y perspectivas

33

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aponte, C. (2020). Pensiones de Vejez en Emergencia. Venezuela 2015-2020. Caracas: Convite, A.C. CEPAL (2021). Panorama Social de América Latina 2020. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2019. Santiago de Chile: Naciones Unidas. CEPAL (2014). Panorama Social de América Latina 2014. Santiago de Chile: Naciones Unidas. Correa, G. (2016) “Medición de la pobreza y estratificación social a través de las ENCOVI” en: Freitez, A. (coord.). Venezuela: Vivir a medias. Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2015 (ENCOVI). Caracas: AB UCAB ediciones.

ENCOVI 2019/2020 (2020). Presentación interactiva. Disponible: https://assets.website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/ 5f03875cac6fc11b6d67a8a5_Presentaci%C3%B3n%20%20ENCOVI%202019-Pobreza_compressed.pdf

España, LP y Ponce, MG (2018). Encuesta sobre Condiciones de Vida en Venezuela. Febrero. Disponible en: https://assets. website-files.com/5d14c6a5c4ad42a4e794d0f7/5eb9bfda4ed90d3d4e8e08f8_encovi-2017.pdf

IIES-UCAB (2020). Informe de Coyuntura Económica. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales. Septiembre INE (2014). Canasta Alimentaria Normativa. Febrero

Disponible en: http://www.ine.gov.ve/anda4/index.php/catalog/9/

download/66 Médicos por la Salud (2019).

Encuesta

Nacional

de

Hospitales.

Balance

final

2019.

Disponible:

https://www.

encuestanacionaldehospitales.com/2019 Ministerio del Poder Popular para la Planificación (MPPP) (2021). Venezuela en Cifras. Nuestra transición al Socialismo. Caracas: Gobierno Bolivariano de Venezuela

OIT (2013) Resolución sobre las estadísticas del trabajo, la ocupación y la subutilización de la fuerza de trabajo de la 19ª Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (Ginebra, 2 a 11 de octubre de 2013).

OPS-OMS (2020). Las personas mayores son más vulnerables al COVID-19 (Infografía). Disponible: https://www.paho.org/es/ documentos/infografia-personas-mayores-son-mas-vulnerables-al-covid-19

Ponce, MG (2018) “Medición de Pobreza Multidimensional de la Iniciativa en Pobreza y Desarrollo Humano”. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad del Zulia. Vol. XXIV, No. 4, Octubre-Diciembre.

Ponce, MG. (2011). La Pobreza en Venezuela. Diversidades y Tendencias. IIES-UCAB (Mimeo). Prodavinci (2021). La promesa rota: el colapso de la seguridad social en Venezuela. Febrero. Disponible: https://lapromesarota. prodavinci.com/?home

PROVEA (2021). “Derecho a la Seguridad Social”. Situación de los Derechos Humanos. Informe 2020. Disponible: https://provea.

org/destacados/informe-anual-2020-seguridad-social-se-sustituyo-por-programas-de-asistencia-improvisados-2/ Consultado: Mayo, 2021 República Bolivariana de Venezuela (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas. Santos, M.E., Villatoro, P., Mancero, X. y Gerstenfeld, P. (2015). A Multidimensional Poverty Index for Latin America. Oxford: Oxford Poverty & Human Development Initiative (OPHI). Working Paper No. 17.

Tostes, M. (2012) Manual de uso e interpretación de las estadísticas laborales. Lima, OIT / Oficina de la OIT para los Países Andinos.

34

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


ANEXOS Cuadro 1. Evolución del Salario Mínimo Integral en Venezuela. Enero 2014 – Enero 2020.

35

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


Fuente: Actualidad 24.com. Disponible: https://www.actualidad-24.com/2017/11/historico-cestaticket-sueldo-minimo-Venezuela.html *Nota: El 20 de agosto entró en vigencia el decreto de reconversión monetaria, que dividió la moneda vigente entre cien mil (100.000). A partir de esa fecha, los montos se expresan en la nueva unidad.

36

Julio, 2021

La pobreza en Venezuela y la situación de las personas mayores en el contexto. 2014-2019/2020


LA POBREZA EN VENEZUELA Y LA SITUACIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL CONTEXTO 2014-2019/2020

María Gabriela Ponce Zubillaga Julio, 2021

PROYECTO ENPOVEN: EL ENVEJECIMIENTO POBLACIONAL EN VENEZUELA. PANORAMA ACTUAL


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.