UNIVERSIDAD SAN CARLOS DE GUATEMALA DEPARTAMENTO DE PEDAGOGIA FACULTAD DE HUMANIDADES PEM. EN PEDAGOGIA EN CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL
ESTUDIANTES: María Floridalma Mendoza Linares Sintiha Gabriela López Dionicio Marly Paola Perdomo de León Dulce Alejandrina Velásquez Ochoa Luis Carlos Barrios de León Flor de María Cancinos Bamaca Marisela Claribel Alvarado Bonilla Kimberly del Rosario Perdomo de León Yenifer Viviana Barrios y Barrios Yessica Yanneth Girón López
200922664 201019045 201116554 201116563 201117796 201519568 201519585 201519677 201519706 201515999
.
CONSTANCIA DE ASIGNACIÓN DE CURSO
MarĂa Floridalma Mendoza Linares
Sintiha Gabriela LĂłpez Dionicio
Marly Paola Perdomo de Leรณn
Dulce Alejandrina Velรกsquez Ochoa
Luis Carlos Barrios de León
Flor de María Cancinos Bamaca
Marisela Claribel Alvarado Bonilla
Kimberly del Rosario Perdomo de Leรณn
Yenifer Viviana Barrios y Barrios
Yessica Yanneth Girรณn Lรณpez
PROGRAMA DEL
CURSO DE SEMESTRE
FOLLETOS UTILIZADOS
DURANTE EL CURSO DE SEMESTRE
1 Historia de la Biologia en el proceso enseĂąanza aprendizaje
2 Historia Antigua de la BiologĂa
3 descripciรณn de base molecular de la vida
4 La Vida se produce en la Fase Acuosa
5 La TeorĂa Celular
6 Dialnet-LasProstaglandinas
7 Prostaglandinas Usos
8 Membrana Celular
9 Uniones Intercelulares
10 Estudio de lo Celular
11 Ingeniería Genética
RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN EL DESARROLLO DE
LAS COMPETENCIAS
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE: COATEPEQUE
Nombre: Dulce Alejandrina Velásquez Ochoa Registro Academico : 201116563 Sección “A
Curso:MICROBIOLOGÍA 1 Código: M1
TEXTO PARALELO
TEORÍA CELULAR
El término cellula o célula fue acuñado en 1665 por el científico inglés Robert Hooke al observar bajo las lentes de un microscopio rudimentario las «celdillas» constituyentes del corcho y otros tejidos vegetales (que correspondían, en realidad, a restos celulares y no a células vivas). En 1674, Antony van Leeuwenhoek, un comerciante de telas holandés aficionado a pulir lentes, describió que la sangre estaba compuesta por diminutos glóbulos que fluían a lo largo de delgados capilares y realizó numerosas observaciones de diversos «animalículos» u organismos microscópicos, a menudo unicelulares, que hoy conocemos como microorganismos. La teoría celular es una parte fundamental de la biología que explica la constitución de los seres vivos sobre la base de células, el papel que estas tienen en la constitución de la vida y en la descripción de las principales características de los seres vivos.
Célula Procariota Las células procariotas son estructuralmente más simples que las células eucariotas y se sitúan en la base evolutiva de los seres vivos. La estructura procariota es característica y exclusiva de las bacterias (reino monera). La mayoría de las células procariotas son de pequeño tamaño, desde menos de una micra hasta unas pocas micras, igual al tamaño de algunos orgánulos de las células eucariotas. Básicamente, una célula procariota presenta la siguiente estructura: Una membrana plasmática que delimita el citoplasma celular. Rodeando membrana existe una pared celular rígida responsable de la forma de la célula. La composición y estructura de la pared varía entre los principales grupos bacterianos, aunque está presente en todos ellos, excepto en los micoplasmas, las únicas células procariotas desprovistas de pared celular
Se conoce como célula procariota a aquellas células que no poseen en su composición un núcleo diferenciado y su ADN se halla desperdigado por el citoplasma, que es aquella parte de las células que alberga a los orgánulos celulares y facilita el movimiento de los mismos.
Partes y funciones de una Célula Procariota La célula procariota posee las siguientes estructuras: •
•
• •
•
•
Membrana plasmática. Es la frontera que divide el interior y el exterior de la célula y que sirve de filtro para permitir el ingreso y/o la salida de sustancias (como la incorporación de nutrientes o la salida de residuos). Pared celular. Consiste en una capa resistente y rígida que se encuentra por fuera de la membrana celular, lo que le confiere forma definida a la célula y una capa adicional de protección. La presencia de pared celular es un rasgo compartido entre vegetales y hongos, aunque la composición de esta estructura celular es distinta en cada uno de estos grupos de organismos. Citoplasma. Es una sustancia coloidal muy fina que compone el “cuerpo” celular y se encuentra en el interior de la célula. Nucleoide. Sin llegar a ser un núcleo, sino una región muy dispersa, es la parte del citoplasma donde suele hallarse el material genético (o ADN) dentro de la célula procariota. Este material genético es, obviamente, indispensable para la reproducción. Ribosomas. Son complejos de proteínas y piezas de ARN que permiten la expresión y traducción de la información genética, es decir, sintetizan las proteínas requeridas por la célula en sus diversos procesos biológicos, conforme a lo estipulado en el ADN. Compartimientos procariotas. Son exclusivos de las células procariotas. Varían según el tipo de organismo y tienen funciones muy específicas dentro de su metabolismo. Algunos ejemplos son: clorosomas (necesarios para la fotosíntesis), carboxisomas (para fijar el dióxido de carbono (CO2), ficobilisomas (pigmentos moleculares para recoger la luz solar), magnetosomas (permiten orientación conforme al campo magnético terrestre), etc.
Adicionalmente, estas células pueden presentar otras estructuras, como: • • •
Flagelo. Es un orgánulo en forma de látigo empleado para movilizar la célula, a modo de cola propulsora. Membrana externa. Es una barrera celular adicional que caracteriza a las bacterias gram-negativas. Cápsula. Es una capa formada por polímeros orgánicos que se deposita por fuera de la pared celular. Tiene una función protectora y también se utiliza como depósito de alimento y lugar de eliminación de desechos.
•
•
Periplasma. Es un espacio que rodea al citoplasma y lo separa de las membranas externas, lo que permite una mayor efectividad en distintos tipos de intercambio energético. Plásmidos. Son formas de ADN no cromosómico, de forma circular, que en ciertas bacterias acompañan al ADN bacteriano y se replican de modo independiente, confiriéndole características esenciales para una mayor adaptabilidad al medio ambiente.
Las células procariotas son en su gran mayoría bacterias y se conocen como uno de los primeros organismos vivos.
Célula Eucariota ESTRUCTURA DE LA CÉLULA EUCARIOTA. Excepto las bacterias, el resto de los seres vivos (reinos protoctistas, hongos, plantas y animales), desde los protoctistas unicelulares (protistas) hasta los organismos pluricelulares complejos con tejidos diferenciados, presentan una organización celular eucariota. La estructura de una célula eucariota tipo consta de los siguientes elementos: - La membrana plasmática, que constituye el límite externo de la célula y cuya función primordial consiste en regular el transporte e intercambio de sustancias con el medio exterior. - En ocasiones, rodeando a la membrana plasmática, existe una pared celular rígida, fundamentalmente de celulosa en las células vegetales y de quitina en el caso de algunos hongos. - El citoplasma celular contiene los orgánulos celulares y está ocupado por un entramado de filamentos proteicos que compone el esqueleto celular o citoesqueleto, implicado también en la formación de cilios y flagelos, los movimientos intracelulares y la división celular. - Los ribosomas presentan un coeficiente de sedimentación de 80 S, mayor que en las células procariotas, y su función, al igual que en éstas, consiste en la síntesis de proteínas. - Mitocondrias y cloroplastos, orgánulos relacionados con la obtención de energía mediante los procesos de respiración y fotosíntesis, respectivamente. Ambos orgánulos están rodeados por una membrana doble, si bien los cloroplastos son exclusivos de las células vegetales. - Las células eucariotas poseen un complejo sistema interno de membranas constituido por el retículo endoplasmático, conectado con la membrana nuclear, y el complejo de Golgi, orgánu1os relacionados con la biosíntesis de moléculas y su distribución dentro de la célula, así como con la secreción de sustancias al exterior. Otros orgánulos membranosos son las vacuolas, que alcanzan un gran desarrollo en las células vegetales, y loslisosomas, relacionados con el complejo de Golgi, que contienen enzimas esenciales para la degradación de sustancias en el interior de vacuolas digestivas.
Diferencias entre células procariotas y células eucariotas.
En Nuestros días todos los organismos pluricelulares están constituidos por células eucariotas, que tienen una complejidad mucho mayor que las procariotas.
DIVERSIDAD CELULAR. Las células presentan una gran variabilidad de formas e, incluso, algunas no presentan una forma fija. Las células con forma definida pueden ser redondeadas, elípticas, fusiformes, estrelladas, prismáticas, aplanadas, etc., es decir, no hay un prototipo de forma celular. El hecho de que normalmente se representen como una circunferencia, o una elipse, con un punto que representa el núcleo, es una mera simplificación de la realidad. Muchas células libres, como, por ejemplo, las amebas y los leucocitos, que carecen de una membrana de secreción rígida y que presentan una membrana plasmática fácilmente deformable, están cambiando constantemente de forma al emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos), para desplazarse y para fagocitar partículas. Otras células libres similares, pero sin la capacidad de emitir pseudópodos, como muchos ciliados, eritrocitos y linfocitos, presentan una forma globosa. Ello se debe a la cohesión entre las moléculas de agua. La misma causa que explica que las gotas de líquidos sean esféricas y que, si la cohesión es muy elevada, como sucede en el mercurio, conserven esta forma incluso sobre un sólido. Las células que se encuentran unidas a otras formando tejidos, si carecen de una pared celular rígida, tienen una forma que depende, en gran parte, de las tensiones que en ella generan las uniones con las células contiguas. Por ejemplo, el tejido epitelial animal, que sirve para revestir tanto la superficie externa como los conductos y cavidades internas, puede observarse que las células profundas tienen forma prismática, mientras que las superficiales, que no experimentan tensiones por otras superiores, son aplanadas. Además, si se separan las células de un tejido, mediante la rotura de las conexiones que las unen, y se colocan en un medio de cultivo, las células tienden a adquirir la forma esférica.
La diversidad de células conocidas es enorme, solo en el ser humano se pueden contar con más de 200 tipos celulares diferentes, cuyas diferencias tienen que ver con la ontogenia, morfología , y en última instancia, con su función.
Diferentes Tipos De Célula
Los seres vivos están formados por células, la unidad básica de la vida. Existen muchos tipos de células: ❖ Según su origen evolutivo: célula procariota y eucariota; ❖ Según su requerimiento energético: célula vegetal y animal; ❖ Según sus funciones: contracción, defensa, transporte, reparación, entre otras.
Los Tejidos Son aquellos materiales biológicos constituidos por un conjunto complejo y organizado de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un comportamiento fisiológico coordinado y un origen embrionario común. Se llama histología a la ciencia que estudia los tejidos orgánicos.
Tejido epitelial Se conoce como tejido epitelial al tejido superior que cubre el cuerpo y todos los órganos. Se divide en dos grandes grupos: simple y estratificado. El epitelio simple hace referencia a una única capa de epitelio. Está presente en aquellas zonas del cuerpo humano en la que es necesaria la difusión o la filtración. Por ejemplo, se puede encontrar en las nefronas de los riñones para llevar a cabo el proceso de filtración de la sangre. Respecto al epitelio estratificado, se caracteriza por tener un gran número de capas. Las células que están presentes en la capa más superior tienen como principal función la de proteger el organismo del calor, el desgaste, los radicales libres… Tejido conectivo El tejido conectivo, tal y como su propio nombre indica, crea conexión entre otros tejidos. Se divide a su vez en cinco grupos: laxo, cartilaginoso, denso, líquido y óseo. Tejido nervioso El tejido nervioso se localiza especialmente en la médula espinal y en el cerebro. Cuenta con dos tipos de tejido diferentes: neuroglia y célula nerviosa. Son precisamente las células nerviosas las células con mayor longitud del cuerpo humano. La neuroglia es un tejido de unión que se encuentra alrededor de las neuronas. Tejido muscular El tejido muscular es aquel que da forma a todos los músculos del cuerpo. Existen tres tipos: Esquelético: este tejido se encuentra adherido al sistema óseo, sobre todo en los huesos largos como el fémur. Resultan de gran ayuda en el movimiento. Cardíaco: el tejido muscular cardíaco se encuentra en el corazón. Favorece el bombeo de la sangre. Liso: estos tejidos se caracterizan porque la estructura tiene forma de cono. Ayudan en la relajación y contracción de órganos, como el estómago y los pulmones.
Infografía
HISTORIA DE CELULIN CUENTO DE CELULIN EL HERO DE TODO ORGANISMO El relato narra la vida de Espermatozoide, quien “vivía en el país testículo, del planeta hombre.” Espermat –como le llamaban de cariño- “nunca fue el mejor de la escuela”, pero tenía la singular habilidad de ser el más veloz de la clase de educación física. El cuento continúa con la aparición “de una hermosa chica llamada Óvulo”, proveniente de (¡adivinaron!) la ciudad ovario de planeta mujer. La odisea de Espermat continúa con su encuentro con Óvulo, después de haber sorteado numeroso obstáculo y de la muerte de sus “cientos de amigos que lo acompañaban” –en honor a la verdad, eran más: en una eyaculación se expulsan entre 20 y 150 millones de espermatozoides, pero supongo que esa cantidad es demasiado cruel. A su llegada, Espermat se encontró con “[una] cápsula que era más fuerte de lo que él pensaba, pero no se daría por vencido.”
Meiosis, El Viaje Hacia La Formación De Las Células Sexuales. Había una vez, en un universo lejano y paralelo, dos almas que se amaban con mucha intensidad. Se llamaban Cromo y Soma. A Cromo y a Soma les encanta estar juntos, se divertían mucho, daban vueltas tomados de la mano y reían a carcajadas en su pequeño planeta llamado célula.
Un día, su tierra comenzó a realizar extraños movimientos, temblores que sacudían a Cromo y a Soma, desde el cielo descendieron naves cilíndricas, que comenzaron
a perforar el suelo de su amado planeta, y que se dieron a conocer como los centriolos devastadores.
Por más que Cromo y Soma se tomaron de la mano tan fuerte, para no ser separados, el ejército de los centríolos devastadores envío ataques con sus naves invasivas Profase I, Metafase I. Anafase I y Telofase I. Las mismas atacaron tan fuertemente al planeta y a los brazos de Cromo y de soma, que estos fueron separados, y quedaron flotando en el espacio cada uno en un pedazo de célula.
Como si esto fuera poco, los invasores desplegaron su segunda oleada de ataques con sus naves Profase II, Metafase II, anafase II y telofase II, que terminaron por partir en dos, tanto a Cromo, como a Soma y hoy se encontraban flotando en el espacio, divididos aquellos que tan felices vivían en los tiempos pasados, siempre juntos, donde Cromo y Soma eran uno, Cromosoma. Pero a pesar de estar destruidos, siguen viajando
El abuelo continuo contando sobre el RETICULO ENDOPLASTICO, les conto que este se encargaba de convertir los lípidos y las proteínas que serán utilizados para formar membranas celulares y también las membranas de los demás organelos. Una vez que estaban formados, proteínas y lípidos se desplazaban al exterior del retículo, envueltos en membranas del propio retículo como pequeñas bolsas
llamadas vesículas, de esa forma las vesículas cargadas de proteínas y lípidos se dirigían al APARATO DE GOLGI.
En ese momento uno de los niños llamado celulin comenzó a reír, todos lo voltearon a ver, el abuelo le pregunto de que se reía, el niño solo contesto que el no le parecía que los nombres fueran feos ni raros si no que eran muy graciosos. En eso otro niño llamado Alan le pidió al abuelo que les explicar que era eso del APARATO DE GOLGI, el abuelo les explico que ese era el lugar donde recibían y separaban las proteínas y los lípidos que provenían del retículo, asi como modificaban algunas de esas moléculas, se empacaban y almacenaban en vesículas y de ahí serian enviadas a su destino final.
Los complejos de unión se clasifican según su forma, las moléculas de adhesión que los componen, los elementos a los que se unen y sus interacciones con el cito esqueleto. La primera vez que se observaron fue con el microscopio electrónico y se clasificaron morfológicamente, pero fueron las técnicas de biología molecular las que permitieron desentrañar sus estructuras moleculares.
Las células se
unen para
formar los tejidos a
través
de uniones celulares,
o uniones intercelulares, que son aquellos puntos de contacto entre las membranas plasmáticas de unas células y la matriz extracelular. Tipo de uniones celulares que forman tejidos: Uniones celulares estrechas. Uniones celulares de adherencia
Nutrición Celular: La Nutrición del Futuro En general, cuando nos referimos a la nutrición pensamos primeramente en nuestro paladar. No obstante, un cada vez mayor porcentaje de la población piensa que la
nutrición también consiste en suministrar al organismo los nutrientes necesarios para estar sanos. Nos solemos preocupar por no tomar demasiadas grasas con el fin de cuidar el corazón y las arterias, poco azúcar por miedo a las caries y a la obesidad, no demasiada sal por miedo a la tensión alta e incluso podemos optar por los alimentos integrales porque contienen la tan bienvenida fibra.
La nutrición se tiende a relacionar más con el aspecto físico y no tanto con la salud de nuestros órganos y tejidos. El nuevo concepto de nutrición celular nos ayudará a entender como nuestra salud y en definitiva la salud de nuestras células depende en gran medida de lo que ingerimos a través de la dieta y la suplementación.
Desde hace unos años, y principalmente en Inglaterra, Alemania y Estados Unidos, ha surgido un nuevo concepto de nutrición que abarca no solo la dieta sino también los suplementos nutricionales, que se consideran necesarios para un alto porcentaje de la población. Este nuevo concepto de nutrición se denomina nutrición ortomolecular. La nutrición
Proporcionan energía Los carbohidratos son la fuente principal de combustible del cuerpo. Durante la digestión, los azúcares y los almidones se descomponen en azúcares simples. Luego, pasan al torrente sanguíneo, donde se denominan «azúcar en sangre» (glucosa en sangre.
CONSTRUCCIÓN DE CELULAS
TRIFOLIAR
POWTON VIDEO
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE: COATEPEQUE Curso: MICROBIOLOGÍA 1 Código: M1 Docente: LIC. ABNER SAMUEL CIFUENTES
TEMA La importancia de Promover la Conciencia Ecológica en el Uso Correcto del Agua en los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco, 5ª.avenida 0-66 zona 3, Barrio San Francisco, Coatepeque, departamento de Quetzaltenango
COATEPEQUE, OCTUBRE DEL 2,020
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE: COATEPEQUE Curso: MICROBIOLOGÍA 1 Código: M1 Docente: LIC. ABNER SAMUEL CIFUENTES
TEMA La importancia de Promover la Conciencia Ecológica en el Uso Correcto del Agua en los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco, 5ª.avenida 0-66 zona 3, Barrio San Francisco, Coatepeque, departamento de Quetzaltenango
COATEPEQUE, OCTUBRE DEL 2,020
Este trabajo fue elaborado por:
1. María Floridalma Mendoza Linares
200922664
2. Sintiha Gabriela López Dionicio
201019045
3. Marly Paola Perdomo de León
201116554
4. Dulce Alejandrina Velásquez Ochoa
201116563
5. Luis Carlos Barrios de León
201117796
6. Flor de María Cancinos Bamaca
201519568
7. Marisela Claribel Alvarado Bonilla
201519585
8. Yessica Yanneth Girón López
201515999
9. Kimberly del Rosario Perdomo de León
201519677
10. Yenifer Viviana Barrios y Barrios
201519706
ÍNDICE INTRODUCCIÓN
55
CAPITULO I
56
GENERALIDADES
56
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
56
1.2 TEMA
56
1.3 PROBLEMA
56
1.4 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
56
1.5 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA
57
1.6 IMPORTANCIA DEL PROBLEMA
59
1.7 Objetivos 1.7.1 General 1.7.2 Específicos
59 59 60
1.2 VARIABLES 1.2.1 Definición de variables
60 61
1.3 Definición Conceptual y operativa de las variables
62
1.4 EL PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA
64
1.5 DELIMITACIÓN 1.5.1 Límites 1.5.2 Ámbito Geográfico 1.5.3 Ámbito Institucional 1.5.4 Ámbito Personal 1.5.4 Ámbito Temático.
65 65 65 65 65 66
CONTAMINACIÓN
68
2.1 Contaminación ambiental 2.1.1 Acciones que destruyen el medio ambiente
68 69
2.1.2 Contaminación y el hombre
69
2.2 Conservación 2.2.1 La importancia de la ecología 2.2.2 El ecosistema en su estructura 2.2.3Tipos de ecosistemas 2.3.1 Problemas ambientales 2.3.2 La naturaleza y la biodiversidad 2.3.3 El cambio climático 2.5.4 El medio ambiente y la salud
70 70 70 70 71 73 74 74
2.6 Agua 2.6.1 La importancia del agua 2.6.2 Beneficios del Agua 2.6.2 Contaminación del agua
74 75 75 77
2.7 Desechos industriales 2.7.1 Deforestación 2.7.2 Derrames de petróleo
77 78 78
2.8 Promover 2.8.1 Campañas ecológicas 2.8.2 Medio de comunicación 2.8.3 Publicidad ecológica
79 79 80 81
Medio ambiente 2.9 Educación ambiental 2.9.1 Educación ambiental formal 2.9.2 Educación Ambiental No Formal 2.9.3 Educación Ambiental informal
82 82 83 83 84
MEDIOS 3.1 Técnicos
85 85
3.3 Metodología
85
3.4 Los sujetos 3.4.1 Recursos Humanos
87 87
3.5 Muestra
87
3.6 Técnica
88
3.7 Instrumentos
90
3.8 Diseño de la Investigación
92
3.9 Análisis Estadístico
95
4. RECABAR INFORMACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE DATOS
98
4.1 Graficas
102
4.2 Los Recursos 4.2.1 Recursos humanos: 4.2.2 Recursos materiales:
112 112 112
4.3 Recursos financieros
112
4.3 Cronograma
113
INTRODUCCIÓN
116
JUSTIFICACIÓN
117
BENEFICIARIOS
118
DESARROLLO DEL PROYECTO
121
CONCLUSIONES
124
RECOMENDACIONES
125
FUENTES DE REFERENCIA
126
APÉNDICES
128
INTRODUCCIÓN La investigación se hace necesaria respecto a esta temática, en la actualidad la escasez del agua
del medio ambiente
es una de las preocupaciones más
desmesuradas de la población, es importante que los estudiantes aprendan a conservar, y proteger todo aquello que nos rodea, para evitar el desabastecimiento del medio en el cual se vive, promoviendo así la conciencia a través de la educación ambiental, que tanta falta hace a la comunidad. Se pretende beneficiar a los estudiantes del Centro Educativo. Cuando se habla de educar a los jóvenes , se busca valorar y hacer conciencia que la vida en el planeta corre peligro, sino se actúa a tiempo la especie humana y animal tiene los días contados en el medio que le rodea, a consecuencia de no cumplir con el cuidado de todo aquello de que se beneficia todo ser humano. Se pretende ingresar a esas vidas de manera que se eduquen para que sean ellos promotores en su comunidad, en su familia, en la escuela, para que esta información se multiplique y fortalecer esos lazos que nos unen para cambiar y procurar hacer algo que contribuya a mejorar el uso correcto del agua, el cual se está deteriorando a causa de la mano desmedida del hombre.
Se pretende beneficiar a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco, para dar a conocer la temática y promover así el cuidado del agua, para hacer conciencia que es necesario aprender y valorar el uso correcto del agua, la flora y fauna que habita en nuestro planeta, conservando así la vida de las distintas especies y que perduren todos aquellos factores que intervienen en el desarrollo y la estabilidad de los ecosistemas.
CAPITULO I GENERALIDADES LÍNEA DE INVESTIGACIÓN Educación Ambiental 1.2 TEMA La importancia de Promover la Conciencia Ecológica en el Uso Correcto del Agua en los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco, 5ª.avenida 0-66 zona 3, Barrio San Francisco, Coatepeque, departamento de Quetzaltenango.
1.3 PROBLEMA ¿Cuál es la Importancia de Promover la Conciencia Ecológica en el Uso Correcto del Agua en los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco? 1.4 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA Los seres humanos en el paso de la historia han evolucionado encontrando en las diferentes etapas históricas las herramientas para sobrevivir y moldear el futuro y las sociedades según sus necesidades. El cambio y el mejoramiento no son un problema, al contrario, es sin duda vital que las sociedades avancen y se adapten según las circunstancias lo requieran; el problema radica cuando el ser humano no es consciente que el planeta y los recursos naturales no le pertenecen, es más, la humanidad debería considerarse como una invitada en el ecosistema y como invitada tendría que comportarse y cuidar de los recursos naturales. En los primeros tiempos de la humanidad, el uso de los recursos naturales tenía el propósito fundamental de satisfacer las principales necesidades para subsistir del hombre que eran la alimentación, vestimenta y vivienda o refugio para su seguridad y protección; no causaban impacto ambiental. Además la población era muy escasa y no tenía capacidad para modificar el planeta. (Garrido, 2015, pág. 01) En el tiempo actual estudios permiten verificar que una de las principales causas de que la contaminación en el agua sea una realidad, son las actividades 56
del ser humano como por ejemplo, la tala de árboles, la producción de basuras, el funcionamiento de las industrias etc… La contaminación del medio ambiente ocasionada por actividades antropogénicas, es un problema complejo y de proporciones mundiales, políticas, económicas, científicas, tecnológicas y culturales que interactúan de una manera tan estrecha que muchas veces dificulta la ejecución de acciones correctivas, y mundial porque prácticamente no hay lugar en el planeta que se escape a sus consecuencias. (Ramos, 1999, pág. 2) Si bien es cierto que uno de los principales responsables por la contaminación del agua es el ser humano en la medida de lo posible es necesario determinar qué circunstancias. Como efecto del cambio climático y la variabilidad climática, sumado a las condiciones de vida de las poblaciones del altiplano occidental de Guatemala, se espera la ocurrencia cada vez mayor de amenazas naturales en esta región, como: Sequías, Heladas, Huracanes, Inundaciones, Deslizamientos, Erosión, Incendios forestales, Migración de especies, Plagas y enfermedades. Ausencia de políticas y normativos a distinto nivel: En Guatemala, no existe una Ley específica sobre Agua, dejando un vacío muy grande para normar sus usos, aprovechamiento y protección, aunque, existen en otras leyes, pero no son suficientes para tener control y organización para su manejo adecuado. También hay políticas nacionales, pero son muy poco utilizadas y aplicadas, hay deficiencias en las instituciones gubernamentales para realizar sus atribuciones en la gestión del agua. 1.5 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA La investigación se hace necesaria respecto a esta temática, en la actualidad la escasez del agua del medio ambiente es una de las preocupaciones más desmesuradas de la población, es importante que los estudiantes aprendan a conservar, y proteger todo aquello que nos rodea, para evitar el desabastecimiento del medio en el cual se vive, promoviendo así la conciencia a través de la 57
educación ambiental, que tanta falta hace a la comunidad. Se pretende beneficiar a los estudiantes del Centro Educativo. Cuando se habla de educar a los jóvenes , se busca valorar y hacer conciencia que la vida en el planeta corre peligro, sino se actúa a tiempo la especie humana y animal tiene los días contados en el medio que le rodea, a consecuencia de no cumplir con el cuidado de todo aquello de que se beneficia todo ser humano. Se pretende ingresar a esas vidas de manera que se eduquen para que sean ellos promotores en su comunidad, en su familia, en la escuela, para que esta información se multiplique y fortalecer esos lazos que nos unen para cambiar y procurar hacer algo que contribuya a mejorar el uso correcto del agua, el cual se está deteriorando a causa de la mano desmedida del hombre.
Se pretende beneficiar a los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco, para dar a conocer la temática y promover así el cuidado del agua, para hacer conciencia que es necesario aprender y valorar el uso correcto del agua, la flora y fauna que habita en nuestro planeta, conservando así la vida de las distintas especies y que perduren todos aquellos factores que intervienen en el desarrollo y la estabilidad de los ecosistemas. Tomando en cuenta que la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental está relacionada directamente con el sector educativo y la orientación enfocada en el uso correcto del agua. Se debe actuar con tiempo, desde pequeños educar al niño, para crear seres humanos conscientes y buenos ciudadanos responsables, enseñarle al niño a colocar la basura en su lugar, cuidar y proteger a los animales, cuidar las plantas, sembrar árboles, eso puede contribuir y crear personas de bien, con buenas actitudes y pensamiento altruista, amor por la naturaleza y así de esa manera conservar todo aquello que le es útil en su vida, como el agua, los bosques, el oxígeno, el suelo y los animales, solo así la sociedad puede cambiar y la vida en el planeta no se extinguirá.
58
1.6 IMPORTANCIA DEL PROBLEMA Teniendo en cuenta que en la actualidad la contaminación del agua es una de las preocupaciones más desmesuradas de la población, con el propósito de evitar que esta situación se siga propagando, evitando más deterioro del medio en el cual vivimos, ya que ciertos factores afectan en gran manera el bienestar personal de los ciudadanos y de los demás seres vivos, de esta manera se pretende beneficiar a la comunidad y miembros escolares del municipio, creando soluciones viables en colaboración con los miembros de la institución, concientizando y erradicando parte la contaminación que desde hace muchos años viene en deterioro, que la población este motivada a tomar las medidas necesarias , pero sobre todo a accionar dichas acciones.
Tomando en cuenta que la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental está relacionada directamente con el sector educativo y la orientación enfocada al uso correcto del agua que queremos transmitir tanto a los estudiantes como a la población en general: informándolos y preparándolos para evitar las consecuencias que esta problemática podría generar en la población Coatepecana.
1.7 OBJETIVOS 1.7.1 GENERAL Determinar la importancia del uso correcto
del agua para promover la
conciencia ecológica en los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco del municipio de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango.
59
1.7.2 ESPECÍFICOS ✓ Contribuir en la prevención de la contaminación del agua haciendo uso de buenas prácticas que mitiguen los impactos negativos al ambiente. ✓ Establecer la sostenibilidad de las prácticas ecológicas colectivas e individuales de los estudiantes para garantizar la sustentabilidad del ecosistema. ✓ Describir la importancia que tiene para la juventud el cuidado, y el uso correcto del agua. ✓ Contribuir al uso correcto del agua, haciendo uso de buenas prácticas que mitiguen los impactos negativos al ambiente. ✓ Diseñar estrategias que permiten realizar un adecuado manejo del agua y embellecimiento del entorno estudiantil, buscando la protección de los recursos existentes. ✓ Realizar con la comunidad educativa campañas ecológicas, dentro y fuera de la institución para conservar el agua. ✓ Determinar la importancia del cuidado adecuado del agua.
1.2 VARIABLES ✓ Contaminación ✓ Conservación ✓ Medio Ambiente ✓ Agua ✓ Promover ✓ Conciencia Ecológica
60
1.2.1 DEFINICIÓN DE VARIABLES Es una propiedad que puede fluctuar y cuya variación es susceptible de adoptar diferentes valores, los cuales pueden medirse u observarse. las variables adquieren valor cuando se relacionan con otras variables, es decir, si forma parte de una hipótesis o de una teoría, en este caso se le denomina constructos o construcciones hipotéticas. Contaminación: Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan.
Conservación: Es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la clara misión de mantener, de modo satisfactorio, e intactas, sus cualidades, formas, entre otros aspectos.
Medio Ambiente: Medioambiente o entorno natural abarca todos los seres vivos y no vivos que interaccionan naturalmente, lo que significa que en este caso no es artificial. Promover: Promover significa impulsar, estimular o favorecer el desarrollo o la realización de algo. La palabra, como tal, proviene del latín promovēre, que significa ‘mover o empujar hacia delante’. Conciencia Ecológica: La conciencia ecológica aparece cuando las personas o, de forma más concreta, los consumidores se preocupan y por los problemas ecológicos y se informan sobre ellos, lo que puede ser un primer paso hacia el cambio de su actitud.
61
1.3 DEFINICIÓN CONCEPTUAL Y OPERATIVA DE LAS VARIABLES Variable Definición Indicador Índice Lo que se va
Como
evaluar
evaluar
se
Pregunta va
Una pregunta
Contaminación Se denomina Qué tanto saben A través de una ¿La ambiental
contaminación ambiental a la presencia
sobre
la
encuesta.
contaminación
contaminación
ambiental
ambiental.
de
daña nuestra
componentes nocivos
salud?
(ya
sean químicos, físicos
o
biológicos) en el
medio
ambiente (entorno natural
y
artificial), que supongan
un
perjuicio para los seres vivos que lo habitan.
Variable
Definición
Indicador
Índice
Lo que se va
Como
evaluar
evaluar
conciencia Que
Conciencia
La
Ecológica
ecológica aparece cuando
tan
importante
es
para
los
estudiantes el
las personas o, cuidado 62
del
Pregunta se
va
Una pregunta
A través de una
¿Por qué es
encuesta.
importante cuidad
el
de
más medio
forma
medio
los ambiente.
concreta,
ambiente?
consumidores se preocupan y por los
problemas
ecológicos y se informan
sobre
ellos,
lo
puede
ser
primer
que un paso
hacia el cambio de
su
actitud
hacia
los
productos
que
desean comprar o
sus
comportamientos para respetar el medio ambiente.
Variable
Definición
Indicador
Índice
Lo que se va
Como
evaluar
evaluar
Medio
Medioambiente La
Ambiente
o
importancia
Pregunta se
A través de una
entorno del cuidado del encuesta.
natural abarca
medio ambiente.
todos los seres
va
Una pregunta
¿Cuáles
son
las consecuencias sino cuidamos
vivos y no vivos 63
que
el
medio
interaccionan
ambiente?
naturalmente, lo que significa que caso
en no
este es
artificial.
1.4 EL PLANTAMIENTO DEL PROBLEMA Con respecto a la contaminación del agua ahora mismo pese a la lucha contra el cambio climático sigue evidenciándose la contaminación en varios puntos del país. Rony Mazariegos, ambientalista, dijo que el río Samalá que recorre varios municipios del norte y sur de Quetzaltenango, es utilizado para tirar desechos, lo que causa alto nivel de contaminación, zonas boscosas son usadas por pobladores para quemar basura, lo que causa contaminación del aire, y algunas comunas permiten basureros clandestinos. Mazariegos dijo que desde el 2011, cuando el Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental presentó su informe reflejaba que el río Samalá era el más contaminado en Centroamérica; sin embargo, no se hace nada para reducir el problema. El río está contaminado porque todo lo que desemboca ahí no tiene tratamiento, y lo hemos visto con la contaminación por parte de algunas tenerías en Zunil y personas que tiran la basura en el río. En el municipio de Coatepeque no se cuenta con un sistema de manejo de desechos sólidos, esto ha provocado que se establezcan alrededor de 30 basureros clandestinos en la cabecera municipal y otros lugares del municipio, ubicados principalmente a la aldea Sintanà en donde se ha conformado un basurero sin ningún tratamiento. Coatepeque tiene un plan para la extracción de basuras domiciliares, la cual funciona con el apoyo municipal y empresas 64
particulares, este servicio se presta en el centro urbano municipal. De esta situación ha derivado una grave problemática, y es la disposición final de estos desechos los cuales se tiran y no se ha creado un vertedero, no existe conciencia entre la población para el manejo de basuras y desechos sólidos, ya que no existe un programa que fomente el uso y manejo de estos residuos. Las excretas del municipio son manejadas en un 93% de 18,540 hogares, es decir cuentan con estos servicios 17,175 viviendas. La situación problemática se halla en las comunidades con mayor ruralidad en donde las excretas son depositadas a flor de tierra. En el municipio se encuentran 425 excusados, 8,340 pozos ciegos, situación que pone de manifiesto la alta posibilidad de contaminación de las aguas subterráneas (INE 2011) 1.5 DELIMITACIÓN Alcances: La investigación abarcará el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco del municipio de Coatepeque, departamento de Quetzaltenango, tomando en cuenta al Director, docentes y estudiantes de todo el centro educativo, debido a que son pocos los estudiantes los que convergen a estudiar en dicho centro educativo.
1.5.1 LÍMITES 1.5.2 ÁMBITO GEOGRÁFICO Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco, 5ª.avenida 0-66 zona 3, Barrio San Francisco, Coatepeque, Quetzaltenango. 1.5.3 ÁMBITO INSTITUCIONAL Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco, Coatepeque. 1.5.4 ÁMBITO PERSONAL Licda. Lila Mendoza de Lara Director: Es el encargado del centro educativo y tiene como funciones principales planificar, organizar, dirigir, administrar, evaluar y dar seguimiento a las actividades que se realicen dentro del Centro educativo.
65
Docente: Es la persona encargada de impartir las clases correspondientes a cada grado en la enseñanza-aprendizaje, como también de cumplir responsablemente con las comisiones que el jefe inmediato le haya asignado dentro del centro educativo.
Estudiante: Es el ente principal dentro del centro educativo a quien se le brinda la enseñanza de todo lo que el docente tiene dentro de sus planes de trabajo, siendo él el protagonista del proceso de enseñanza aprendizaje. 1.5.5 Ámbito temporal De junio a noviembre de 2020 1.5.4 ÁMBITO TEMÁTICO. 1.5.4.1 Contaminación 1.5.4.2
Contaminación ambiental
1.5.4.3
Acciones que destruyen el medio ambiente
1.5.4.4
Contaminación y el hombre
1.5.4.5
Conservación
1.5.4.6
La importancia de la ecología
1.5.4.7
El ecosistema en su estructura
1.5.4.8
Tipos de ecosistemas
1.5.4.9
Degradación ambiental
1.5.4.10 Problemas ambientales 1.5.4.11 La naturaleza y la biodiversidad 1.5.4.12 El cambio climático 1.5.4.13 El medio ambiente y la salud 1.5.4.14 Agua 1.5.4.15 La importancia del agua 1.5.4.16 Beneficios del agua 1.5.4.17 Contaminación del agua 1.5.4.18 Desechos Industriales 1.5.4.19 Deforestación
66
1.5.4.20 Derrames de petróleo 1.5.4.21 Promover 1.5.4.22 Campañas ecológicas 1.5.4.23 Medio de comunicación 1.5.4.24 Publicidad ecológica 1.5.4.25 Medio ambiente 1.5.4.26 Educación ambiental 1.5.4.27 Educación Ambiental Formal 1.5.4.28 Educación Ambiental No Formal
67
Capitulo II (Fundamentación teórica) CONTAMINACIÓN Se denomina contaminación ambiental a la presencia de componentes nocivos (ya sean químicos, físicos o biológicos) en el medio ambiente (entorno natural y artificial), que supongan un perjuicio para los seres vivos que lo habitan.
2.1 CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Las actividades que se realizan a diario son altos contaminantes para el medio ambiente, cada uno de los seres humanos realiza a diario un sinfín de estas actividades, desde el uso inadecuado del agua al lavarse los dientes, hasta el trabajo de las industrias que contaminan las aguas de los ríos. Hasta hace poco creíamos que la naturaleza, además de sabia, era indestructible. La creíamos capaz de sobreponerse a terremotos, volcanes, glaciaciones y meteoritos tan destructivos como 10.000 millones de bombas atómicas. Sin embargo, las imágenes de una Tierra que en pleno siglo XXI se ahoga en océanos de plástico, se derrite por los polos y transforma sus bosques en desiertos nos han dejado en evidencia: el planeta se asoma al abismo y nosotros con él. Estamos batiendo un triste récord, inédito hasta ahora en la historia de la humanidad. El ritmo al que desaparecen animales y plantas es hoy miles de veces superior al de los últimos 500 millones de años y, si no lo remediamos, dentro de un siglo habremos acabado con el 67% de la fauna en peligro de extinción y un 99,9% estará gravemente amenazada, según pronostica la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).El daño sería tan devastador que la Tierra necesitaría de 3 a 5 millones de años para recuperarse de la sexta extinción masiva de la historia —la primera provocada por el hombre—, tal y como aseguraba en 2018 un estudio de la Universidad de Aarhus en Dinamarca. Los efectos de la urbanización, la agricultura y la ganadería industrial, la tala de bosques y las emisiones de CO2, entre otras acciones, aceleran la pérdida de la biodiversidad por el calentamiento global, la desertización o la contaminación de océanos y ríos. 68
Iberdrola, 2019. https://www.iberdrola.com/compromiso-social/como-contaminamos-el-medioambiente 2.1.1 ACCIONES QUE DESTRUYEN EL MEDIO AMBIENTE Actualmente la deforestación es uno de los problemas medioambientales que está afectando al planeta, este problema unido a la emisión de gases, están acelerando más el calentamiento global, entendemos que la deforestación en la tala inmoderada de árboles y eliminación de toda clase de vegetación, está acción surge en muchos casos por la ambición del ser humano por abarcar extensiones grandes de terreno para la siembra de algún cultivo o la crianza de ganado, entre otras acciones. La alteración de los ciclos de ciertos elementos en la transferencia de energía modifica la composición de la biodiversidad de un ecosistema, situación que, en su mayoría es provocado por el hombre. Campos Bedoya, Patricia, Biología volumen 1, (2003) (pág. 151)
2.1.2 CONTAMINACIÓN Y EL HOMBRE El ser humano ha sido el protagonista de muchos eventos importantes y beneficiosos para el planeta, pero, también ha sido el responsable de los cambios negativos que ha ido manifestando el planeta tierra, poniendo en riesgo la vida de todos los seres vivos. La contaminación ambiental es una consecuencia producida por las diferentes actividades generalmente creadas por el hombre. Esta se caracteriza por la presencia en el medio ambiente de sustancias o elementos tóxicos. Dichos elementos están en concentraciones que superan los límites permisibles para el ser humano. Y que combinados en mayor o menor medida, causan un desequilibrio ecológico. Por otra parte, estas acciones contaminantes producen efectos en la salud, en el clima e incluso en la mortalidad de las especies animales y vegetales pueden ser motivo de contaminación ambiental. En este caso nos centraremos en las afecciones de este tipo de contaminación asociada a nosotros, los seres humanos. Sepúlveda Adriana, julio 2019. Cómo nos afecta la contaminación ambiental. https://parquesalegres.org/biblioteca/blog/nos-afecta-la-contaminacion-
69
ambiental/?gclid=Cj0KCQjwy8f6BRC7ARIsAPIXOjgGxPfJvOmHgsFlUDn6o9hsUy pfLOmwFbzmgKrehfPD8dkGzFcDkyUaArxBEALw_wcB.
2.2 CONSERVACIÓN Es el mantenimiento o el cuidado que se le da a algo con la clara misión de mantener, de modo satisfactorio, e intactas, sus cualidades, formas, entre otros aspectos.
2.2.1 L A IMPORTANCIA DE LA ECOLOGÍA La Ecología es una ciencia muy importante pues estudia la relación de los seres vivos con su medio ambiente, incluyendo en los primeros los denominados factores bióticos (como bacterias, plantas, animales, personas…) y en los segundos destacan los abióticos, o también seres inertes, que conforman sustancias químicas¨ según Horst Gerlach Tenemos que tener en cuenta que del mismo modo que los animales transforman o son transformados por el medio ambiente y en este vínculo nace la ciencia de la Ecología, también es claro que los seres humanos, como animales, sufren de las consecuencias de tan simbiótica relación
2.2.2 E L ECOSISTEMA EN SU ESTRUCTURA Al sumar la estructura de un ecosistema se habla a veces de la estructura abstracta en la que las partes son las distintas clases de componentes, es decir, el biotopo y la biocenosis J Vásquez - 1998 El ecosistema se considera la unidad fundamental de organización en ecología y la unidad estructural de la exósfera.
2.2.3TIPOS DE ECOSISTEMAS En nuestro afán por comprender mejor la naturaleza, los seres humanos utilizamos el estudio de los ecosistemas como una de las unidades funcionales y herramientas más importantes que nos permiten describir, desde un punto de vista ecológico, cualquier rincón del planeta. El concepto de ecosistema fue establecido por Roy Clapham en el año 1930, con el objetivo de contar con un término 70
específico que recogiera las interrelaciones que se establecen entre las comunidades de seres vivos y el medio físico que los rodea, Si quieres aprender más acerca de la clasificación de los ecosistemas y algunas curiosidades sobre ellos, continúa leyendo este artículo de Ecología Verde sobre las distintas clases o tipos de ecosistemas que existen. Ecosistemas terrestres, Ecosistemas acuáticos, Ecosistemas mixtos (agua-tierra) y aeroterrestres (aire-tierra) Ecosistemas artificiales o no naturales de paisaje modificado (creados por el ser humano)
a. Degradación ambiental La degradación ambiental es como se conoce al deterioro progresivo del medio ambiente mediante el agotamiento de recursos como el agua, el aire y el suelo. También se engloban las acciones que destruyen los ecosistemas y los hábitats, así como la contaminación. La capacidad de los humanos para transformar el entorno natural a menudo se considera un fenómeno moderno debido al aumento del ritmo de la deforestación, la erosión del suelo, las emisiones de gases de efecto invernadero y tantos otros procesos capaces de alterar la superficie de nuestro planeta como nunca antes.
2.3.1 PROBLEMAS AMBIENTALES (Satterthwaite, 1981) Mundialmente existen actividades que practicamos los seres humanos y otras dadas por la naturaleza misma, estas tienen una reacción negativa que destruyen el medio ambiente. En casi todos los países del Tercer Mundo la tendencia a una mayor centralización del poder de decisión en los gobiernos nacionales ha debilitado el poder administrativo de las autoridades provinciales y municipales. A medida que las ciudades crecen de tamaño y de población se plantean problemas en tres niveles ambientales diferentes: - el hogar y sus proximidades inmediatas; - el media ambiente que las ciudades ofrecen a sus habitantes en cuanto a calidad del aire y del agua; - las zonas en que las ciudades están situadas y la medida en que las actividades basadas en los centros urbanos crean problemas ambientales en la región circundante. Lo que en los países industrializados se considera como los
71
grandes problemas del ambiente urbana -la contaminación del aire y del agua causada por las fábricas, los gases de escape de los vehículos de motor y la falta de tratamiento de las aguas de alcantarillado, por ejemplo- no suelen ser, en general, los principales problemas ambientales de las ciudades del Tercer Mundo. Estos problemas son por lo general menos graves que la pobreza y la escasa prioridad que se asigna a la lucha contra sus causas subyacentes y sus terribles consecuencias: la insuficiencia de los ingresos, que, además, con frecuencia son inseguros, suele ser la principal causa del media ambiente de pobreza en que viven tantos habitantes urbanos del Tercer Mundo. A través de millones de años de la evolución del planeta Tierra se han producido innumerables fenómenos naturales, como sismos, huaycos, inundaciones y muchos fenómenos más. Es con la presencia del hombre que se producen los desastres naturales y éstos afectan sus actividades socioeconómicas y su entorno ambiental. Los desastres naturales traen consigo trastornos ambientales, pues contaminan el suelo y el agua; destruyen parte de la flora y fauna; y crean casi siempre focos de infección y otros, afectando el hábitat del hombre. En el presente trabajo se desarrolla un estudio medioambiental del área de la Cantuta-Chosica y se culmina con la zonificación de riesgos por efectos del huayco en el área de estudio. El más grande que tenga el planeta tierra en este momento, es el uso inadecuado de los recursos que es importante que las personas se responsabilicen antes de utilizar recursos naturales, quizás para muchos esto no sea importante ya que piensan que los recursos son inagotables, algo que es erróneo. (regional, 2020) Es excesiva la cantidad de actividades que destruyen el medio ambiente, en su mayoría provocadas por la humanidad debido a la falta de conciencia ambiental.
72
1.-Impacto petrolero- minero- agropecuaria- industrial 2.-Impacto atmosférico- efecto invernadero- calentamiento global- cambio climático 3.-Contaminación del aire, agua, suelo, flora y fauna 4.-Deforestación- tala de árboles 5.-Químicos como amoniaco 6.-Mal procesamiento de los desechos- residuos sólidos- basura 7.-Destrucción del hábitat- ecosistemas 8.-Uso irracional de los recursos naturales
2.3.2 L A NATURALEZA Y LA BIODIVERSIDAD Según la Real Academia Española de la Lengua, la biodiversidad se define como la “variedad de especies animales y vegetales en su medio ambiente”. En un sentido amplio, la biodiversidad, o diversidad biológica, es un término que engloba la variedad de seres vivos sobre la tierra, fruto de la evolución durante miles de millones de años, las diferencias genéticas dentro de cada especie y las interacciones entre ellas y el resto del entorno. A nivel internacional, cabe destacar el reconocimiento e importancia del que diversas organizaciones dotan a la conservación de la biodiversidad. Por ejemplo, el Convenio sobre la Diversidad Biológica de la ONU, suscrito en la cumbre de Río de Janeiro de 1992, establece como una responsabilidad de todos, la preservación y conservación de la variedad biológica. Además, el 2009 fue el año mundial de la diversidad biológica y el periodo en el que nos encontramos (2011-2020) ha sido declarado por las Naciones Unidas como la Década de la Biodiversidad. La conservación de las especies: El impacto del ser humano y su actividad en los ecosistemas pone en peligro la biodiversidad: el consumo de recursos naturales provoca la extinción de numerosas especies de forma directa e indirecta, afectando de forma sensible a los ciclos naturales. En este contexto, la concienciación a la sociedad sobre la preservación del entorno es crucial para garantizar la protección de los espacios y su fauna.
73
2.3.3 E L CAMBIO CLIMÁTICO El cambio climático es un fenómeno complejo, que abarca todos los ámbitos de la vida en el planeta y que requiere necesariamente un cambio en los valores de referencia y en los comportamientos sociales. Los centros educativos tienen un papel protagonista en este escenario de cambio. Por un lado, todos los conceptos necesarios para entender el cambio climático están recogidos en la propuesta de contenidos mínimos que realiza la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo de Educación que plantea entre sus fines “… la adquisición de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular el valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible”.
2.5.4 E L MEDIO AMBIENTE Y LA SALUD Se refiere a todo lo que rodea a un objeto o a cualquier otra entidad. El hombre experimenta el medio ambiente en que vive como un conjunto de condiciones físicas, químicas, biológicas, sociales, culturales y económicas que difieren según el lugar geográfico, la infraestructura, la estación, el momento del día y la actividad realizada. Los peligros ambientales, los niveles de exposición humana a estos peligros y los impactos que de ello resultan se correlacionan muy claramente, y cuando se investiga los efectos ocasionados por el medio ambiente sobre la salud, siempre se debe tener en consideración la naturaleza del peligro y los niveles de exposición al mismo. Para visualizar mejor la problemática asociada es necesario tener muy clara la diferencia entre peligro y riesgo.
2.6 AGUA Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta Tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ).
74
2.6.1 L A IMPORTANCIA DEL AGUA Según (Pineda, 2018) El agua es uno de los recursos de la naturaleza más importante e indispensable en la vida del ser humano y todos los seres vivos. Sin duda alguna, que, sin el vital líquido más importante para la vida humana el medio ambiente, los seres vivos y el planeta tierra, no podrían existir para satisfacer necesidades básicas en interacción con dichos factores. El agua después del aire, es el principal recurso natural más importante del medio ambiente. (Lea También: Dia Mundial del Agua y su Importancia) Sin embargo, no se ha valorado y utilizado sosteniblemente este recurso en la vida diaria, donde las actividades de orígenes domésticas, industriales, mineras, agropecuarias, agrícolas, sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales han alterado su calidad o estado natural apto para el consumo humano. 2.6.2 BENEFICIOS DEL AGUA Así pues, la importancia del agua es la justificación como valorar, conocer y conservar todos los beneficios que brinda este elemento de la naturaleza para el sustento y desarrollo de la vida humana. En este sentido, el agua es muy importante por las siguientes razones: Es el vital líquido más abundante del planeta que cubre el 71% de la superficie de la tierra. El cuerpo humano está compuesto entre un 78% de agua. El 70% de este vital líquido se utiliza en la agricultura, en la industria un 20% y en actividades domésticas un 10%. El elemento que más beneficio aporta al cuerpo humano. El agua es la fuerza Motriz del Mundo. La principal fuente generadora de energía eléctrica.
75
Recurso natural que permite el desarrollo y existencia tanto de los humanos como de los seres vivos en su diversidad de especies animales y vegetales en relación con el medio ambiente. Es el recurso que permite el desarrollo y ejecución de muchas actividades humanas y de los países. Es un elemento regulador y purificador. El agua es garantía de bienestar y seguridad alimentaria. El agua se utiliza para los alimentos, transmisor de calor, aplicaciones químicas, disolvente, extintor de fuego, estándar científico, deportes y diversión. Se utiliza en todas las actividades que el hombre realiza para satisfacer sus necesidades básicas y económicas en su gran mayoría. Por qué Cuidar el Agua Por todo lo anterior, las razones sobran para que toda la humanidad valore, proteja y conserve este recurso natural tan indispensable para la continuidad de la vida en la tierra. Se debe cuidar el agua principalmente, por sus cantidades de servicios o beneficios que brinda para el ser humano, los seres vivos y el planeta en general. (Lea También: ¿Cómo Cuidar el Medio Ambiente?) Definitivamente, el agua es esencial para el funcionamiento de los seres humanos, la biodiversidad, el medio ambiente y todos los elementos del planeta. Este recurso es un derecho útil para la humanidad, pero también es un deber y una responsabilidad de cada ser cuidarla, mantenerla y conservarla tanto para su beneficio, como el de las futuras generaciones. El agua; es el recurso natural y vital elemento más importante del Planeta Tierra para la existencia del hombre, los animales y el medio ambiente. 76
2.6.2 CONTAMINACIÓN DEL AGUA En la actualidad, cerca de 5 millones de personas en el mundo mueren por beber agua contaminada, una situación que se agudiza especialmente en aquellos contextos de exclusión social, pobreza y marginamiento. Para entender esta situación, quizá debamos remontarnos a las principales causas que han provocado la contaminación del agua. Veamos cuáles son: 2.7 DESECHOS INDUSTRIALES La industria es uno de los principales factores que provocan la contaminación del agua. Desafortunadamente, miles de empresas aún desconocen el buen uso que se debe dar a este recurso y vierten cantidades de productos contaminantes derivados de sus procesos industriales. Los ríos y los canales son los más afectados por estas malas prácticas. Aumento de las temperaturas Aunque no lo parezca, el calentamiento global también influye en la contaminación del agua. ¿Cómo es posible? La explicación es sencilla: cuando un ecosistema sufre temperaturas por encima de las habituales, las fuentes de agua disminuyen su cantidad de oxígeno, lo cual hace que el agua altere su composición. Uso de pesticidas en la agricultura La gran mayoría de los procesos agrícolas de nuestro tiempo emplean fertilizantes y productos químicos para el cultivo y la producción de los alimentos. Pues bien, estos productos se filtran a través de canales subterráneos que, en la mayoría de los casos, acaban en las redes de agua que utilizamos para nuestro consumo. Esta agua difícilmente será tratada para que vuelva a los canales aptos para el consumo. Según el estudio Screening of pesticides and veterinary drugs in small streams in the European Union by liquid chromatography high resolution mass spectrometry de David Santillo, Jorge Casado, Kevin Brigden y Paul
77
Johnston, publicado en junio de 2019 en la revista Science, hay pesticidas y medicamentos animales en vías fluviales europeas. 2.7.1 DEFORESTACIÓN La excesiva tala de árboles contribuye a que los ríos, los lagos y otras fuentes hídricas se sequen. Además de esto, la tala de bosques no en todos los casos incluye la retirada de las raíces de los árboles que están en las orillas de los ríos, lo cual provoca la aparición de sedimentos y bacterias bajo el suelo y la consiguiente contaminación de este preciado recurso. 2.7.2 DERRAMES DE PETRÓLEO Finalmente, no podemos olvidar una práctica que tradicionalmente ha provocado la polución de aguas en diversos puntos del planeta: los vertidos de crudo y sus derivados. Dichos vertidos se deben al transporte deficiente del petróleo y a la filtración de productos como la gasolina, que generalmente es almacenada en tanques bajo tierra; en muchos casos, los tanques tienen fugas y la sustancia se filtra a los cuerpos que están a su alrededor, entre ellos las fuentes de agua aptas para el consumo humano.
El Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) daba a conocer en 2017 los resultados de una investigación llevada a cabo por profesionales del Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals, del Departamento de Sanidad y Anatomía Animales de la Universidad Autónoma de Barcelona y el International Institute of Social Studies de la Universidad Erasmo de Rotterdam en Países Bajos. En ella se explicaba que la actividad petrolera está afectando de modo negativo a la cabecera de los ríos del Amazonas: los contamina y altera la estructura química del agua. Durante el período 1987 a 2013 se recogieron muestras de cuatro ríos. Los análisis demuestran que el agua contiene bario, cloruro, cromo o plomo en niveles que están por encima de los habituales.
78
2.8 PROMOVER Promover significa impulsar, estimular o favorecer el desarrollo o la realización de algo. La palabra, como tal, proviene del latín promovēre, que significa ‘mover o empujar hacia delante’. Promover también puede funcionar como sinónimo de estimular, suscitar o provocar en el sentido de hacer que se produzca un hecho como reacción a algo. Por ejemplo: “Grupos civiles están promoviendo manifestaciones por los derechos humanos”. 2.8.1 CAMPAÑAS ECOLÓGICAS Según J Moranta, C Barberá, M Druet-Vélez, M Díaz-Valdé (2014) Es una organización no gubernamental, que no depende política ni económicamente del Estado, cuyo objetivo es defender y proteger el medio ambiente realizando campañas de conciencia, protección medioambiental o actos directos de intento de boicot de empresas o instituciones que tratan de perjudicar al medio ambiente. Las campañas de publicidad ecológicas juegan con la originalidad y la sorpresa para vender ideas o productos golpeando conciencias, moviendo a la acción o simplemente sensibilizando sobre cuestiones que se consideran de gran importancia medioambiental. Su tono y credibilidad cambia muy mucho en función de dónde provengan, pues poco tiene que ver un Greenpeace o WWF alertando del derretimiento del ártico, pongamos por caso, que la venta de un coche eléctrico o la misma campaña People and Planet Positive de Ikea, donde la empresa se comprometía a reforestar poco menos que medio planeta. El marketing directo también se puede vestir de verde, como ocurrió, por ejemplo, con el nuevo modelo ecológico de Smart, que inundó los buzones con folletos de papel reciclado que contenían una semilla para hacer crecer una planta. Su campaña también se reflejaba en las vallas publicitarias y en general en todo tipo de soportes, como ocurre con otros muchos productos de los que se desean resaltar sus características ecológicas. En Ecología Verde, abordamos la cuestión de las campañas de publicidad ecológica.
79
2.8.2 M EDIO DE COMUNICACIÓN Tomás Fernández García, Agustín García Rico ( 2001) “La educación en los medios de comunicación debe de ofrecer a los jóvenes los conocimientos necesarios para que obtengan una buena y más completa formación académica, y también una mejor formación social (Pág. 33) La comunicación es un proceso que consta de un sujeto que emite un mensaje con una intención y un receptor que es quien lo recibe. A este intercambio e interacción se le llama comunicación.
A través de la historia, el ser humano ha buscado mejorar y transformar los medios por los que lleva a cabo el proceso de la comunicación, y teniendo en cuenta la importancia del conocimiento público de ciertas temáticas de interés mundial, surge la necesidad de implementar los medios de comunicación. Los medios de comunicación son canales con los cuales se difunde una información de manera masiva. Estos tienen como propósito informar, educar, entretener y formar opinión, todo siempre dependerá de la intencionalidad con la que transmita el mensaje o la información.
Por esta razón, es muy importante formar una visión crítica y una actitud de indagación frente a la información presentada, tener conocimiento de los medios masivos de comunicación y cuál es el proceso dentro del proceso informativo, esto facilitará la comprensión de la realidad y la estructuración de argumentos para la toma de decisiones. ➢ La televisión Forma parte de los medios de comunicación convencionales, que son aquellos que se difunden de manera masiva. Éste es uno de los medios de comunicación de mayor importancia en lo visual por su fácil acceso, permite que millones de personas de todo el mundo puedan recurrir a él inmediata y fácilmente.
80
➢ La radio Ha sido considerado como el medio de comunicación más masivo e importante de todos e incluso, en la era de las nuevas tecnologías sigue ocupando su lugar de importancia. Es el medio de mayor alcance, ya que llega a todas las clases sociales de manera gratuita y con mayor capacidad de cobertura. ➢ La prensa Tras la aparición en 1444 con la imprenta, la prensa comenzó a convertirse en el medio más importante para el periodismo y la comunicación de opinión para las masas. La prensa impresa basa su mantenimiento en la publicidad, debido a los altos costos de los materiales, ahora la prensa digital ha permitido informar a más bajos costos y con mayor inmediatez. ➢ La web Hoy día la web o La Internet es considerada como un medio de comunicación masivo debido a su gran expansión e impacto en la sociedad, fue concebida inicialmente como un sistema militar de telecomunicaciones, pero este se desbordó de tal manera que se hizo popular y llegó a todos los públicos. Creando un territorio virtual sin barreras culturales o políticas, aunque sí tecnológicas. A diferencia de los otros medios aun es difícil definirla en su totalidad por todo lo que abarca. Sus características son: Estructura descentralizada, horizontal, abierta, sin fronteras, inmediata, anónima, bidireccional y comercial.
2.8.3 PUBLICIDAD ECOLÓGICA La publicidad tiene tres funciones principales: informar, recordar y persuadir. El objetivo de la publicidad ecológica es crear conciencia y actitudes positivas hacia las marcas y las empresas. La aparición del desafío ecológico ha provocado cambios en el comportamiento de compra de los consumidores. Una encuesta reciente muestra que uno de cada tres consumidores prefiere opciones ecológicas al comprar productos. De hecho, el 35% de las personas incluso están dispuestas a gastar más dinero en dichos productos, y el 56% es "ligeramente probable" de 81
considerar pagar un precio más alto. Los españoles/as no se quedan atrás, de hecho, el 73,5% ya toma decisiones de consumo movidos por factores éticos y sostenibles, así desprende el informe ‘Otro consumo para un futuro mejor’ de OCU y Foro Nes. En este contexto, entra la figura del marketing verde, que trata no solo de promocionar productos o servicios con características ambientales, sino que al mismo tiempo promueve la implicación de modificaciones al núcleo entero de la marca, empezando por cambios en el proceso de fabricación. Desde los ingredientes o componentes de un producto, su empaquetado, distribución, venta y desecho. Se trata de adoptar una perspectiva diferente sobre el marketing, considerando las consecuencias globales que tenemos sobre la degradación ambiental. Se trata de la capacidad de una marca para satisfacer las necesidades del cliente con un daño mínimo al medio ambiente, desde la conciencia. MEDIO AMBIENTE Para Gabriel Quadri, el término medio ambiente se refiere a diversos factores y procesos biológicos, ecológicos, físicos y paisajísticos que, además de tener su propia dinámica natural, se entrelazan con las conductas del hombre. Estas interacciones pueden ser de tipo económico, político, social, cultural o con el entorno, y hoy en día son de gran interés para los gobiernos, las empresas, los individuos, los grupos sociales y para la comunidad internacional.
2.9 EDUCACIÓN AMBIENTAL En el siglo XXI Navarro y Garrido sostiene que la educación ambiental (EA) debe integrar conocimientos, actitudes y acciones, y no sólo informar sobre un determinado problema sino además encontrar respuesta o soluciones para detener y evitar el deterioro ambiental; aún más, se trata de asumir y comprender el problema y actuar sobre él. Es decir, la educación ambiental busca una conducta responsable, conocimientos sobre el medio ambiente y su problemática, además de estrategias para actuar sobre y para el medio, sin embargo en 2010 Pilar Luaces Méndez “La educación medioambiental debe incitar a una gestión eficaz del medio ambiente, además de capacitar, con 82
procedimientos ajustados, para plantear cara a los problemas ambientales” (Pág. 22), la educación ambiental debe estimular y potenciar el poder de las diversas poblaciones, promover oportunidades para los cambios a beneficio y el cuidado del medio ambiente. La educación Ambiental debe promover la cooperación y el dialogo entre individuos e instituciones, con la finalidad de crear nuevos modos de vida, para el bienestar del medio ambiente.
2.9.1 EDUCACIÓN AMBIENTAL FORMAL Desde la posición de Julio Cesar de la Fuente Espejo (2010) “La Educación Ambiental formal es la que se da dentro de los centros escolares y está regulada por las oportunas programaciones y planes de estudios (educación reglada, desde la Educación Primaria hasta la Universidad).” El autor Evaristo Subijana Salazar define a la educación ambiental forma como uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el currículo de las llamadas Líneas Transversales, entre las cuales se encuentra la Educación Ambiental. La inclusión de estos contenidos transversales se justifica, entre otros motivos, por la necesidad de relacionar las vivencias del estudiante con sus experiencias escolares, mediante la introducción en los currículos de una serie de temas que están "vivos" en la sociedad y que, por su importancia y trascendencia, en el presente y en el futuro, requieren una respuesta educativa.
2.9.2 EDUCACIÓN AMBIENTAL NO F ORMAL Durante el siglo XXI se revela que la educación ambiental No formal, no se produce en el ámbito escolar pero como la educación ambiental formal posee un carácter de intencionalidad del cuidado del ecosistema, pero en el (2019) Manual Programas de educación ambiental” (Pág. 16) se enfatiza que la educación ambiental informal, es aquella que se efectúa a través de los medios de comunicación como la radio, televisión, revistas, periódicos, libros, anuncios espectaculares, entre otros” cuando hablamos de educación ambiental no formal nos referimos a ella como la que se imparte en instituciones y planes de estudios que figuran dentro de la formación “reglada”, reconocida oficialmente, 83
que va desde la educación infantil hasta la universidad. Este tipo de educación se caracteriza por su uniformidad y especificidad; las clases se agrupan por edad y ciclos jerárquicos, y pretenden la modificación de conductas de quienes aprenden. Esta educación se diseña para ser universal, secuencial, estandarizada e institucionalizada y garantizar una cierta medida de continuidad.
2.9.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL INFORMAL Podemos definir a la educación ambiental informal como aquella difusión de conocimientos ambientales que no requieren de un profesor y que está basada en la experiencia diaria mediante algún mensaje escrito o audio- visual de la educación ambiental informal depende de los gobiernos, instituciones, organizaciones, asociaciones, comunidades, medios de comunicación, etc. todos ellos representan una amplia gama de posibilidades de impartir una educación ambiental informal. “Es la que se dirige a todos los sectores de la comunidad, a fin de proporcionar mayores conocimientos y comprensión sobre las realidades ambientales globales y locales, de modo que se logre promover procesos de mejoramiento que incorporen a los diversos grupos de la sociedad, hombres y mujeres, grupos étnicos, comunidades organizadas, sectores productivos, funcionarios de gobierno, etc. Se expresa generalmente en la realización de talleres, seminarios, cursos y otras actividades formativas, insertas en programas de desarrollo social comunitario, o en planes educativos de organismos públicos o privados, a nivel nacional, regional o local” ( Política Nacional de Educación Ambiental de Guatemala, 2017, Pág. 34), se plantea como un proceso permanente en el cual las personas y las comunidades adquieren conciencia de su medio, conocimientos, valores, destrezas, y experiencias para actuar individual y colectivamente en la identificación, prevención y atención de los problemas ambientales presentes y futuros.
84
Capítulo III (El marco Metodológico) M EDIOS 3.1 TÉCNICOS ➢ Computadora ➢ Impresora ➢ Teléfonos Celulares ➢ Google Forms ➢ WhatsApp ➢ Google Meet ➢ Internet
3.2 Materiales ➢ Hojas bond ➢ Lapiceros ➢ Cuadernos
3.3 M ETODOLOGÍA La investigación está enmarcada en un modelo cuantitativo, por tanto examinaremos los datos de forma numérica, así mismo es un proyecto factible y orientado hacia una investigación descriptiva. La investigación documental es la parte esencial de un proceso de investigación científica, que constituye una estrategia donde se observa y reflexiona sistemáticamente sobre realidades (teóricas o no) usando para ello diferentes tipos de documentos. Indaga, interpreta, presenta datos e informaciones sobre un tema determinado de cualquier ciencia, utilizando para ello, una metódica de análisis; teniendo como finalidad obtener resultados que pudiesen ser base para el desarrollo de la creación científica.
85
➢ Investigación Descriptiva También conocida como la investigación estadística, describe los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le rodea. Por ejemplo, la búsqueda de la enfermedad más frecuente que afecta a los niños de una ciudad. El lector de la investigación sabrá qué hacer para prevenir esta enfermedad, por lo tanto, más personas vivirán una vida sana. El objetivo de la investigación descriptiva, consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas características fundamentales de conjuntos homogéneos de estructura o comportamiento. De esta forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada. ➢ Investigación Científica La investigación científica es un proceso ordenado y sistemático de indagación en el cual, mediante la aplicación rigurosa de un conjunto de métodos y criterios, se persigue el estudio, análisis o indagación en torno a un asunto o tema, con el objetivo subsecuente de aumentar, ampliar o desarrollar el conocimiento que se tiene de este. Según Tamayo y Tamayo M. en su libro Proceso de Investigación Científica, la investigación Descriptiva “comprende de descripción, registro, análisis e interpretación de lo actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente”.
86
3.4 LOS SUJETOS 3.4.1 RECURSOS HUMANOS ➢ Director ➢ Docentes ➢ Estudiantes 3.5 M UESTRA Es un subconjunto de casos o individuos de una población. En diversas aplicaciones interesa que una muestra sea una muestra representativa y para ello debe escogerse una técnica de muestra adecuada que produzca una muestra aleatoria adecuada (se obtiene una muestra sesgada cuyo interés y utilidad es más limitado dependiendo del grado de sesgo que presente). Como un subgrupo o subconjunto representativo de la población, extraída seleccionada por algún método de muestreo. La muestra siempre es una parte de la población. Si se tienen varias poblaciones, entonces se tendrán varias muestras. La muestra debe poseer toda la información deseada para tener la posibilidad de extraerla, esto solo se puede lograr con una buena selección de la muestra y un trabajo muy cuidadoso y de alta calidad en la recogida de datos. Para realizar la investigación se tomó en cuenta a un establecimiento con un total de 42 personas incluyendo Director, docentes y estudiantes, pero se encuestaron únicamente a los estudiantes.
No.
Participantes
Cantidad
01
Director
01
02
Docentes
10
03
Estudiantes
31
TOTAL DE PARTICIPANTES
42
87
3.6 TÉCNICA Cuestionario: Es una herramienta de investigación que consiste en una serie de preguntas y otras indicaciones con el propósito de obtener información de los consultados. Aunque a menudo están diseñados para poder realizar un análisis estadístico de las respuestas, no es siempre así.
Entrevista: Corbetta (2007) Opina que es una conversación provocada por un entrevistador con un número considerable de sujetos elegidos según un plan determinado con una finalidad de tipo cognoscitivo. Taylor y Bogan (1986) entienden la entrevista como un conjunto de reiterados encuentros cara a cara entre el entrevistador y sus informantes, dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que los informantes tienen respecto a sus vidas, experiencias o situaciones.
Encuesta: López R. Pedro, Fachelli Sandra METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA (2015) “Se considera en primera instancia como una técnica de recogida de datos a través de la interrogación de los sujetos cuya finalidad es la de obtener de manera sistemática medidas sobre los conceptos que se derivan de una problemática de investigación previamente construida” (Pág. 8).
Tipos de encuesta: Encuestas Descriptivas: Reflejan o documentan las actitudes o condiciones presentes. Esto significa que intentan describir en qué situación se encuentra una determinada población en el momento en que se realiza la encuesta.
88
Encuestas Analíticas: Buscan, además de describir, explican los porque es de una determinada situación. En este tipo de encuestas las hipótesis que las respaldan suelen contrastarse por medio del examen de por lo menos dos variables, de las que se observan interrelaciones y luego se formulan inferencias explicativas.
Tipos de Preguntas: De respuesta abierta: En estas encuestas se le pide interrogado que responda el mismo a la preguntas formulada. Esto le otorga mayor libertad al entrevistado y al mismo tipo posibilita adquirir respuestas más profundas así como también preguntas sobre el porqué y como de las respuestas realizadas.
De respuestas cerradas: En estas, los encuestadores deben elegir para responder una de las opiniones que se presentan en un listado que se formula por los investigadores. Esta manera de encuestar da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme.
89
3.7 INSTRUMENTOS
Apreciables Estudiantes: Nosotros los estudiantes del PEM. En pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de Humanidades sede Coatepeque, nos encontramos realizando nuestra investigación. Sobre el Tema: “La importancia de promover la conciencia ecológica en el uso correcto del agua en los estudiantes del nivel medio en el ciclo básico”. Por lo que solicitamos su colaboración. Instrucciones. Solicitamos a usted su colaboración para responder la siguiente encuesta, escriba sobre la línea una “X” la opción que considere correcta. ENCUESTA A ESTUDIANTES 1. ¿Considera usted que la Contaminación del agua daña nuestra salud? SI___________________
NO____________________
2. ¿Los docentes le enseñan cómo se debe conservar el agua? SI___________________
NO____________________
3. ¿Es importante cuidar el medio ambiente? SI___________________
NO____________________
4. ¿La comunidad educativa integra en este establecimiento la conciencia ecológica del uso correcto del agua? SI___________________
NO____________________
5. ¿Ha recibido orientación sobre las consecuencias si no se le da el uso correcto al agua? SI___________________
NO____________________
90
6. ¿Los docentes implementan ambiental? SI___________________
actividades
para disminuir la contaminación
NO____________________
7. ¿Considera que el agua que llega hasta nuestras casas totalmente potable sin contaminación? SI___________________
NO____________________
8. ¿Considera que la causa de la contaminación del agua se debe a la falta de educación? SI___________________
NO____________________
9. ¿Cree usted tener beneficios al organizar campañas ecológicas para promover la conciencia ecológica en el uso correcto del agua? SI___________________
NO____________________
10. ¿Cuál crees que es el principal agente contaminante del agua hoy en día? El hombre_______ Los animales_______ Las industrias_______ otros______
91
3.8 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN Tomando en cuenta que La importancia de promover la conciencia ecológica en el uso correcto del agua es un tema que preocupa a la población en general debido a los diferentes fenómenos que año con año han venido generando el cambio climático y otros fenómenos más que amenazan la conservación del medio ambiente esto como consecuencia de la falta de educación ambiental tanto en personas adultas, jóvenes y niños. Es por lo antes expuesto que los estudiantes de la facultada de Humanidades del PEM. En Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental hemos enfocado nuestro tema de investigación en promover la educación ambiental respecto al uso del agua. Así mismo a través de la línea de investigación se determinó el planteamiento del problema ¿Cuál es la importancia de promover la conciencia ecológica en el uso correcto del agua? El cual sirvió también para delimitar el lugar en donde se enfocaría la investigación lo cual nos llevó al Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco Coatepeque, tomando en cuenta a los estudiantes, docentes y director del nivel medio del ciclo Básico como anfitriones de la actividad. Con motivo de hacer conciencia ante la carrera contra el tiempo en la que se encuentra el planeta y el medio que nos rodea, a consecuencia de no cumplir con el cuidado de todo aquello que es de beneficio para todo ser humano. Se pretende que sean ellos los estudiantes quienes sean los promotores en su comunidad, en su familia y en la escuela, para que esta información se multiplique y fortalecer esos lazos que nos unen para cambiar y procurar hacer algo que contribuya a mejorar el medio ambiente, el cual se está deteriorando a causa de la mano desmedida del hombre. Hay que destacar también que para hacer efectiva un proyecto de tipo ambiental los objetivos son indispensables en todo ejercicio investigativo debido a que representan lo que quiere lograr un estudio, es decir, representan lo que se quiere conocer, lo que se pretende saber o lo que se va a realizar.
92
Es por eso que en el proceso de investigación se comienza a hacer referencia a la Educación Ambiental respecto al uso correcto del agua a través de los objetivos generales de etapa o los referidos al área de Conocimiento del Medio. Se eligió un objetivo general el cual es determinar la importancia del uso correcto del agua para promover la conciencia ecológica en los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco, para contribuir al mejoramiento y conservación del medio ambiente. Vale la pena decir que dicho establecimiento se ha caracterizado por su entusiasmo en la realización de proyectos de tipo ambiental y brindando siempre el apoyo correspondiente a los estudiantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala. Tomando entonces a los miembros de esta comunidad educativa como un semillero de precursores del cuidado del medio ambiente iniciando por el entorno que los rodea haciendo de su entorno un lugar limpio, agradable, lleno de naturaleza y sobre todo valorando la importancia que tiene el vital líquido del agua. Por otra parte, los objetivos específicos detallan los procesos necesarios para la completa realización del trabajo los cuales nos indican que es importante el contribuir en la prevención de la contaminación del agua haciendo uso de buenas prácticas que mitiguen los impactos negativos al ambiente. Incitándonos a promover en la Institución una consciencia ecológica que garantice la preservación del agua en las comunidades educativas. Lo que nos lleva a diseñar acciones que permiten realizar un adecuado manejo de los recursos hídricos que se producen diariamente, buscando la protección de los recursos existentes realizando dentro de la comunidad educativa campañas ecológicas dentro y fuera de la institución que se consideran de gran valor educativo y llegar a tener un lugar libre de basura; promoviendo siempre actitudes de respeto y buenos hábitos de aseo para evitar que se siga propagando la escases del agua. Continuando así con el proceso y no obstante mencionamos también las variables ya que tienen su importancia dentro de un proyecto de investigación se refieren a 93
propiedades de la realidad que varían, es decir, su idea contraria son las propiedades constantes de cierto fenómeno. Basadas en la Educación Ambiental y La importancia de promover la conciencia ecológica en el uso correcto del agua podemos mencionar las siguientes variables que se relacionan con el tema antes mencionado; como lo es la contaminación, conservación, medio ambiente, agua, promover, conciencia ecológica. Durante este proceso hay que tener en cuenta que se utilizaron instrumentos como herramientas de investigación por ejemplo las encuestas que fueron claves para recabar datos relacionados al tema de investigación con el propósito de obtener información de los consultados contando con el apoyo de la comunidad educativa. Este tipo de encuestas da como resultado respuestas más fáciles de cuantificar y de carácter uniforme sobre el Tema: “La importancia de promover la conciencia ecológica en el uso correcto del agua en los estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) 5ª. Avenida 0-66 zona 3, Barrio San Francisco, Municipio de Coatepeque, Departamento de Quetzaltenango”. Como parte de la comunidad educativa y los principales entes formadores de la educación se realizaron encuestas también a estudiantes para conocer su punto de vista acerca del tema y como ellos son esenciales para contrarrestar este problema ambiental; en relación con los resultados encuestas realizadas a estudiantes en el Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) 5ª. Avenida 0-66 zona 3, Barrio San Francisco, los estudiantes del plantel educativo afirmaron conocer acerca de los cuidados de agua y de su uso adecuado, también reconocieron que es importante cuidar nuestros bosques y medio ambiente en general y participar en proyectos de tipo ecológicos. Así pues, es importante seguir motivando e instruyendo a los estudiantes para que estos compartan sus conocimientos que ayuden a concientizar al estudiantado para promover la importancia de agua y su uso correcto y así obtener resultados positivos a corto plazo del vital líquido que es el agua. Teniendo en cuenta cada uno de los aspectos anteriores, se ha dado solución al problema de la investigación ¿Cuál es la importancia de promover la conciencia
94
ecológica en el uso correcto del agua? hemos llegado a la conclusión de que para lograr y promover la importancia de promover la conciencia ecológica en una comunidad educativa es indispensable el trabajo mutuo entre docentes y estudiantes, ya que los propios docentes comparten sus conocimientos con los estudiantes, entonces ellos pueden ser un medio para inducir al estudiantado a la concientización de la importancia y el uso correcto del agua garantizando así la preservación del recurso natural en el entorno que los rodea. Al mismo tiempo otro factor positivo para la solución del problema es la realización de campañas que nos enseñen a cuidar el vital líquido del agua, tanto en nuestro planeta, como dentro y fuera de la institución educativa. Estas prácticas de conciencia ecológica en el uso correcto del agua tienen como objetivo enseñar o transmitir un mensaje con el fin de que su público o aprenda y en su debido caso cambie alguna conducta errónea que tenga ante un problema. Así pues, los jóvenes como futuro del mundo queremos que sean jóvenes activistas que no se queden atrás que sean ellos los protagonistas de combatir la escases de este vital liquido a través de la conservación de las diferentes afluentes de agua natural y acabar con el cambio climático protegiendo el futuro de nuestro planeta empezando por su casa de estudios y el entorno de su comunidad. 3.9 ANÁLISIS ESTADÍSTICO
ANALISIS ESTADISTICO ENCUESTA A ESTUDIANTES _ Media = X Variables o datos = X Mediana = Md Sumatoria = ∑ Moda = Mo Frecuencia = F número de datos = n frecuencia absoluta = fi frecuencia acumulada = fa Producto de la variable por la frecuencia acumulada = X.fi DATOS 97,3,68,32,100,65,32,23,77,39,61,87,13,23,77,97,32,65,3 Ordenar de manera ascendente 3,3,13,23,23,32,32,32,39,61,65,65,68,77,77,87,97,97,100 La media aritmética es la sumatoria de todos los datos partido el número de casos. 95
x 3 13 23 32 39 61 65 68 77 87 97 100
fi 2 1 2 3 1 1 2 1 2 1 2 1
fa 2 3 5 8 9 10 12 13 15 16 18 19
x.fi 6 13 46 96 39 61 130 68 154 87 194 100 994
LA MEDIA: Se procede a calcular la media aritmética: _ X =
Σ x. fi_ N
_ X =
__994 _ = 52.3 19
La media aritmética es de:
_ X = 52.3 LA MEDIANA (Md) La mediana es el valor central de los datos ordenados de menor a mayor. 3
3
13
23
23
32
32
32
39
61
La mediana es de: Md = 61
96
65
65
68
77
77
87
97
97
100
LA MODA (Mo) Es el valor que más se repite. La moda es de:
Mo = 32 Análisis general sobre resultados
Al tener en cuenta los resultados analíticos de las encuestas relacionadas a la investigación a los estudiantes y docentes de nivel medio, constatamos la participación en general y las respuestas especifican que conocimientos obtienen a tras de la misma la media se representa por la letra X , que son representados por los siguientes números 3,13,23,32,29,61,65,68,77,87,87,100 en la tabla de especificaciones que representan el proceso de verificación. La media aritmética es la sumatoria de todos los datos partido el número de casos.
97
Capítulo IV (Marco Operativo)
4. RECABAR INFORMACIÓN Y EL TRATAMIENTO DE DATOS
98
99
100
101
4.1 GRAFICAS No. 01
Si
Cantidad 30
% 96.8
No
Cantidad 1
% 3. 2%
Interpretación: De 31 estudiantes encuestados 30 respondieron que consideran que la Contaminación del agua daña nuestra salud, y 1 estudiante respondido que la contaminación del agua no daña nuestra salud. Análisis: Del 100% de los estudiantes encuestados, el 96.8 % afirman que la Contaminación del agua daña nuestra salud el 3.2% afirma que la contaminación del agua no daña nuestra salud.
102
No. 2
Si
Cantidad 21
% 67.7%
No
Cantidad 10
% 32.2%
Interpretación: De 31 estudiantes encuestados 21 respondieron que los docentes le enseñan cómo se debe conservar el agua, mientras que 10 estudiantes respondieron que los docentes no enseñan cómo se debe conservar el agua. Análisis: Del 100% de los estudiantes encuestados, el 67.7 % afirman que los docentes le enseñan cómo se debe conservar el agua, y el 32.2 % afirman que los docentes no enseñan cómo se debe conservar el agua.
103
No. 3
Si
Cantidad 31
% 100%
No
Cantidad 0
% 0%
Interpretaciรณn: De 31 estudiantes encuestados los 31 respondieron que es importante cuidar el medio ambiente. Anรกlisis: Del 100% de los estudiantes encuestados, el 100% afirman que es importante cuidar el medio ambiente.
104
No. 4
Si
Cantidad 10
% 32,3%
Algunas Veces
Cantidad 20
% 64,5%
Nunca
cantidad 1
Interpretación: De 31 estudiantes encuestados 20 respondieron que algunas veces la comunidad educativa integra en el establecimiento la conciencia ecológica del uso correcto del agua, 10 estudiantes respondieron que la comunidad educativa si integra en el establecimiento la conciencia ecológica del uso correcto del agua, y 1 estudiante respondió que que la comunidad educativa no integra en el establecimiento la conciencia ecológica del uso correcto del agua.
Análisis: Del 100% de los estudiantes encuestados, el 64.5% afirman algunas veces la comunidad educativa integra en el establecimiento la conciencia ecológica del uso correcto del agua, y el 32,3 % afirman que que la comunidad educativa si integra en el establecimiento la conciencia ecológica del uso correcto del agua.
105
%
No. 05
Si
Cantidad 24
%
No
77.4
Cantidad 7
% 22.6
Interpretación: De 31 estudiantes encuestados 24 han contestado que si han recibido orientación sobre las consecuencias si no le da el uso correcto al agua y 7 contestaron que no han recibido orientación de cómo hacer uso correcto del agua. Análisis: Del 100% de los estudiantes encuestados 77.4% respondieron que si han recibido orientación sobre las consecuencias si no se le da el uso correcto al agua, mientras que un 22.6% respondió que no han recibido ninguna clase de orientación sobre el buen uso del agua.
106
No. 06
Si
Cantidad 19
% 61.3
No
Cantidad 12
% 38.7
Interpretación: De 31 estudiantes encuestados 19 respondieron que los docentes si implementan actividades para disminuir la contaminación ambiental y 12 respondieron que los docentes no implementan ninguna actividad para disminuir la contaminación ambiental. Análisis: Del 100% de los estudiantes encuestados, el 61.3% afirman que los docentes si implementan actividades para disminuir la contaminación ambiental, mientras que el 38.7% dice que los docentes no implementan actividades para disminuir la contaminación ambiental.
107
No. 07
Si
Cantidad 4
%
No
12,9
Cantidad 27
% 87,1
Interpretación: De 31 estudiantes encuestados 27 respondieron que consideran que el agua no llega hasta nuestras casas totalmente potable sin contaminación, y 4 respondieron que si consideran que el agua llega a nuestras casas totalmente potable sin contaminación. Análisis: Del 100% de los estudiantes encuestados, el 87,1% afirman que el agua no llega hasta nuestra casa totalmente potable sin contaminación, y el 12,9 afirman que si consideran que el agua llega a nuestras casas totalmente potable sin contaminación.
108
No. 08
Si
Cantidad 24
% 77,4
No
Cantidad 7
% 22,6
Interpretación: De 31 estudiantes encuestados 24 respondieron que la causa de la contaminación del agua se debe a la falta de educación, y estudiantes respondieron que la causa de la contaminación del agua no se debe a la falta de educación. Análisis: Del 100% de los estudiantes encuestados, el 77,4% afirman causa de la contaminación del agua se debe a la falta de educación, y el 22,6% afirman que la contaminación del agua no se debe a la falta de educación.
109
No. 09
Si
Cantidad 30
% 96.8
No
Cantidad 1
% 3. 2%
Interpretación: De 31 estudiantes encuestados 30 respondieron que si tiene beneficios organizar campañas ecológicas para promover la conciencia ecológica en el uso correcto del agua, el un estudiante respondió que no Análisis: Del 100% de los estudiantes encuestados, el 96.8 % afirman que si tienen beneficios organizar campañas ecológicas para promover la conciencia ecológica en el uso correcto del agua y el 3, 2 % afirman que no trae beneficios organizar campañas ecológicas en el uso correcto del agua
110
No.
hombre
10 animales
Cantidad
%
20
27.5
cantidad
%
1
3.2
Industrias Cantidad 10
Otros
Cantidad 0
% 0
% 32.3
Interpretaciรณn: De 31 estudiantes encuestados 20 respondieron que el hombre es el principal agente contaminante del agua. 10 respondieron que las industrias es el principal contaminante del agua, y 1 estudiante respondido que los animales son los principales contaminantes del agua Anรกlisis: Del 100% de los estudiantes encuestados, el 64.5% afirman que el hombre es el principal agente contaminante del agua, 32.3% afirman que las industrias es el principal contaminante del agua. El 3.2% afirma que los animales son el principal agente contaminante del agua.
111
4.2 LOS RECURSOS 4.2.1 RECURSOS HUMANOS: Asesor Director Docentes Estudiantes encuestados
4.2.2 RECURSOS MATERIALES: Computadora Teléfonos Celulares Internet Páginas web Impresora Google Forms WhatsApp Google Meet
4.3 RECURSOS FINANCIEROS Se realizó un presupuesto basado en los gastos que se hicieron durante la investigación, llegando a la conclusión que la coordinadora del grupo recolectara Q 10.00 por integrante Durante tres sábados para poder cumplir con los objetivos. No.
Descripción
Costo económico
1.
Recargas de Internet
Q 100.00
04
Pasajes
Q. 75.00
TOTAL
Q. 175.00
112
4.3 CRONOGRAMA
No.
Descripción de Actividades
Julio 04
11
18
Agosto 25
01
08
15
22
Septiembre 29
03
MARCO CONCEPTUAL Línea investigación Tema
04
Problema
05
Justificación
06
Objetivos, general y específicos Variables
X
X
11
Definición variables Definición conceptual operativa variables Delimitación problema CAPÍTULO II
01 02
07 08 09
05
12
de
X X X X
X
de
X y de x
12
Marco teórico
13
Desarrollo de temas y subtemas descritos en los ámbitos temáticos y fundamentados en normas APA. CAPÍTULO III
x
14 15 16
17 18
26
X
del
10
19
Octubre
Marco metodológico Medios (herramientas y equipo usado en la investigación) Metodología (documental descriptiva) Unidad de análisis
X X
X
X
113
03
10
17
24
31
19
Estadística
20
21
Estadística inferencial y descriptiva (explicar en qué consiste) Población
22
Muestra
23
Cronograma (descripción actividades) Análisis interpretación resultados CAPÍTULO V
24 25 26 27
28
x X
x X X
de e de
x
Conclusiones y recomendaciones Desarrollo de síntesis general de la investigación en relación a los objetivos (ensayo, propuestas que den solución) Referencias bibliográficas
x x
x
114
Capítulo V UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE: COATEPEQUE CARRERA: PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL CURSO: MICROBIOLOGÍA 1 CÓDIGO: M1 DOCENTE: LIC. ABNER SAMUEL CIFUENTES
TEMA Manual Para Estudiantes de Capacitación a Estudiantes sobre el Uso Correcto del Agua
INTEGRANTES DEL GRUPO 1. María Floridalma Mendoza Linares
200922664
2. Sintiha Gabriela López Dionicio
201019045
3. Marly Paola Perdomo de León
201116554
4. Dulce Alejandrina Velásquez Ochoa
201116563
5. Luis Carlos Barrios de León
201117796
6. Flor de María Cancinos Bamaca
201519568
7. Marisela Claribel Alvarado Bonilla
201519585
8. Yessica Yanneth Girón López
201515999
9. Kimberly del Rosario Perdomo de León
201519677
10. Yenifer Viviana Barrios y Barrios
201519706
COATEPEQUE, OCTUBRE de 2,020
115
INTRODUCCIÓN
Teniendo como base las encuestas realizadas en dicho establecimiento con el tema La importancia de Promover la Conciencia Ecológica en el Uso Correcto del Agua, surge la necesidad de ampliar los conocimientos acerca del uso correcto del agua se hace necesaria respecto a esta temática, en la actualidad la escasez del agua del medio ambiente es una de las preocupaciones más desmesuradas de la población, es importante que los estudiantes aprendan a conservar, y proteger todo aquello que nos rodea, para evitar el desabastecimiento del medio en el cual se vive, promoviendo así la conciencia a través de la educación ambiental, que tanta falta hace a la comunidad. Se pretende beneficiar a los estudiantes del Centro Educativo. Cuando se habla de educar a los jóvenes , se busca valorar y hacer conciencia que la vida en el planeta corre peligro, sino se actúa a tiempo la especie humana y animal tiene los días contados en el medio que le rodea, a consecuencia de no cumplir con el cuidado de todo aquello de que se beneficia todo ser humano. Por lo que se tomó en cuenta realizar una conferencia virtual para presentar y hacer entrega de un manual Sobre el Uso correcto del agua, con esto se pretende beneficiar a la Directora, docentes y estudiantes del Instituto Nacional de Educación Básica (INEB) San Francisco, en las comunidades cercanas y en los hogares de los estudiantes.
116
JUSTIFICACIÓN De varias maneras, el agua se ha transformado en un elemento fundamental para el desarrollo de la humanidad, y para todos los seres vivos. Es el vital líquido que nos permite gozar de diversos beneficios como la producción de alimentos y la vida misma.
Como insumo básico en las actividades productivas como lo son la
agricultura y la industria, así como en sus actividades de turismo y recreativas. Los lugares donde abunda el agua cristalina, por lo regular son más visitados por los turistas locales y extranjeros, las personas prefieren visitar estos lugares para pasar un buen rato en familia o con los amigos. Basta con echar un vistazo al pasado para comprobar que la mayoría de las grandes civilizaciones florecieron a orillas de importantes cuerpos de agua. Las civilizaciones que aún existen tienen un respeto y cuidado muy especial del agua. Hoy en día estos grupos indígenas se han manifestado en contra de personas y empresas que están causando mucha contaminación de los ríos, lagos y mares, esta situación ha generado mucha preocupación y polémica a nivel mundial. Para las comunidades indígenas, el agua es una fuente muy importante porque permite regar las siembras y estas a su vez ayudan a la economía de estos grupos de personas. El vínculo entre el ambiente, los recursos naturales y el ser humano se forjó hace miles de años y continúa siendo hoy una realidad innegable, aunque muchas veces, poco reconocido. Por tal razón los estudiantes de la carrera de Profesorado de Enseñanza Media en Ciencias Naturales con Orientación Ambiental, realizaron como proyecto la elaboración de un manual que contiene algunos consejos y normas de cómo utilizar de manera racional el vital líquido. En los hogares como en los centros educativos se debe de orientar a los niños y jóvenes sobre el cuidado adecuado del agua, como también el cuidado en general del medio ambiente, de esta manera podremos seguir gozando de todo los beneficios que la madre naturaleza nos ofrece.
117
BENEFICIARIOS Directos ➢ Jóvenes Estudiantes del Instituto ➢ Director ➢ Docentes y personal operativo del Instituto Indirectos ➢ Padres de familia ➢ visitantes, ➢ Vecinos de la comunidad ➢ Personal del Ministerio de Educación Objetivos General Familiarizar a los estudiantes y docentes sobre la importancia del cuidado del agua, el suministro y el correcto uso de la misma en centros educativos y hogares. Específicos
1. Dar a conocer con docentes y estudiantes
del centro educativo el uso
correcto del Agua, para lograr un cambio en los docentes y estudiantes sobre la importancia que le dan al agua.
2. Concientizar a la comunidad educativa sobre la Importancia del cuidado y el uso correcto el agua. 3. Socializar con la comunidad educativa a través de la presentación y entrega del Manual del Uso Correcto del Agua, la importancia que conlleva cuidar el agua y los beneficios que esta proporciona.
118
Metas 1. Dar a conocer a 1 directora 10 docentes y 31 estudiantes
del centro
educativo el Uso correcto del Agua, para lograr un cambio dentro del centro educativo, en los hogares y comunidades cercanas.
2. Concientizar
a 31 estudiantes y 11 docentes sobre la Importancia del
cuidado y el uso correcto el agua. 3. Hacer entrega y socializar El Manual del Uso Correcto del Agua a la directora, a 10 docentes y 31 estudiantes, a travĂŠs de una videoconferencia dar a conocer la importancia que conlleva cuidar el agua y los beneficios que esta proporciona.
119
PLANIFICACIÓN DETALLADA DE LA PROPUESTAEL USO DEL AGUA CONFERENCISTA: P.E.M. MARISELA CLAIBEL ALVARADO BONILLA_______ TEMA: EL USO CORRECTO DEL AGUA FECHA: 28/10/2020 HORA: 3:30 p.m. a 3:30 p.m. Objetivo Objetivos Descripción Recursos a Plan de General Específicos de las emplear Evaluación actividades Familiarizar a los -Dar a conocer con - Palabras de Humanos Formativa estudiantes y docentes sobre la importancia del cuidado del agua, el suministro y el correcto uso de la misma en centros educativos y hogares.
docentes y estudiantes del centro educativo el uso correcto del Agua, para lograr un cambio en los docentes y estudiantes sobre la importancia que le dan al agua.
Bienvenida Oración Presentación de grupo de integrantes de grupo. - Presentación de videoconferen cia. -Desarrollo del tema. -
-Concientizar a la comunidad educativa sobre la Importancia del cuidado y el uso correcto el agua.
-Socializar con la comunidad educativa a través de la presentación y entrega del Manual del Uso Correcto del Agua, la importancia que conlleva cuidar el agua y los beneficios que esta proporciona.
120
-
Conferencista Directora Docentes Estudiantes
Materiales - Computadora - Celulares Manual sobre el Uso correcto del Agua
DESARROLLO DEL PROYECTO Nombre de la
El Uso Correcto del Agua
Conferencia: Hora:
3:30 pm
Fecha:
28 de octubre de 2020
Lugar:
Debido a la situación que se vive por el la pandemia COVID-19, se realizó una videoconferencia
Participantes:
Directora, Docentes y Estudiantes del Instituto de Educación INEB San Francisco.
Agenda de trabajo: ➢ Palabras de Bienvenida: Dulce Alejandrina Velásquez Ochoa ➢ Invocación a Dios: Marly Paola Perdomo de León ➢ Presentación de grupo Seminaristas: ❖ María Floridalma Mendoza Linares ❖ Sintiha Gabriela López Dionicio ❖ Marly Paola Perdomo de León ❖ Luis Carlos Barrios de León ❖ Flor de María Cancinos Bamaca ❖ Marisela Claribel Alvarado Bonilla ❖ Yessica Yanneth Girón López ❖ Kimberly del Rosario Perdomo de León ❖ Yenifer Viviana Barrios y Barrios ❖ Dulce Alejandrina Velásquez Ochoa ➢ Presentación de Conferencista: P:E:M. Marisela Claribel Alvarado Bonilla ➢ Desarrollo del Tema: El Uso Correcto del Agua 121
➢ Palabras de Agradecimiento: Yenifer Viviana Barrios y Barrios
Desarrollo de la propuesta Con referencia a nuestra investigación del uso correcto del agua, trabajamos la propuesta como grupo para que por medio de un manual se llegara a través de los estudiantes y docentes del instituto INEB San Francisco Coatepeque, por medio de una conferencia virtual de la plataforma Zoom. Realizaremos dicha conferencia con nuestro manual de capacitación a estudiantes sobre el uso correcto del agua en cual tenemos temas de importancia desde que es el agua como fuente vital para el ser humano, de donde viene , para que la usamos, como podemos conservarla, como evitar su contaminación. El agua y su principal funcionamiento para los humanos entonces empezamos con una pregunta muy clara ¿qué es el agua? Sustancia líquida sin olor, color ni sabor que se encuentra en la naturaleza en estado más o menos puro formando ríos, lagos y mares, ocupa las tres cuartas partes del planeta tierra y forma parte de los seres vivos; está constituida por hidrógeno y oxígeno ( H2 O ). Ya tenemos claro que es el agua, pero sabemos de donde proviene las personas en las ciudades grandes toman agua frecuentemente que proviene de fuentes de agua superficiales, tales como lagos, ríos y embalses. Algunas de estas fuentes están cerca de la comunidad. Damos a conocer la importancia del agua, es nuestra fuente de vida podemos decir en pocas palabras sin agua no podemos vivir. Es así como queremos llegar a través de este manual a la población estudiantil y concientizar el uso correcto del agua y ser parte de un gran cambio a nuestro planeta, al ecosistema, a la ecología.
122
PRESUPUESTO Se realizรณ un presupuesto basado en los gastos que se hicieron durante el periodo de la realizaciรณn del proyecto, se recolecto Q 05.00 por integrante del grupo para poder cumplir con las metas.
No.
Descripciรณn
Costo econรณmico
1.
Recargas de Internet
Q 50.00
02
Impresiรณn del Manual
Q. 40.00
03
Hojas bond
Q. 5.00
04
Pasajes
Q. 50.00 Q. 145 Total.
123
CONCLUSIONES ➢ El cambio climático afecta en gran medida a las condiciones meteorológicas, las precipitaciones y a todo el ciclo del agua, como los recursos hídricos superficiales y subterráneos.
➢ El creciente problema de escasez de agua, así como el aumento de los niveles de contaminación del agua y de las desviaciones de agua amenazan con entorpecer o incluso interrumpir el desarrollo social y económico en muchas zonas, además de la salud de los ecosistemas.
➢ Algunas prácticas tradicionales, como la recolección del agua de lluvia, se están perfeccionando y combinando con nuevas técnicas como la recarga artificial de agua, la desalinización y la reutilización.
124
RECOMENDACIONES ➢ Es necesario accionar en actividades que mejoren nuestro medio ambiente de esta manera combatiremos el cambio climático mejorando nuestro ciclo de agua para beneficio de la comunidad.
➢ Se necesita más apoyo, no sólo para encontrar soluciones técnicas innovadoras que mejoren el suministro, sino también para gestionar la demanda y fomentar la eficiencia en la utilización del agua.
➢ Es indispensable reconocer la gravedad del problema y estar informado constantemente sobre diferentes técnicas y formas en las que podemos contribuir para darle un buen uso al vital líquido que es el agua.
125
FUENTES DE REFERENCIA https://eacnur.org/blog/guia-sobre-como-como-cuidar-el-medio-ambiente-para-ninostc_alt45664n_o_pstn_o_pst/ https://www1.paho.org/per/images/stories/PyP/PER37/23.pdf https://www.viviendasaludable.es/sostenibilidad-medio-ambiente/contaminacion/como-evitarcontaminar-el-agua-en-casa https://www.iagua.es/respuestas/que-es-agua https://www.bizkaia21.eus/fitxategiak/09/bizkaia21/Saber/uso_responsable_del_agua_CAS.pdf?h ash=19a7a3093e50e18e4ef716840b7fc72d http://www.uis.edu.co/webUIS/es/gestionAmbiental/babilioTips/ura.html
126
Evaluación de la propuesta Cuando hablamos de evaluar la propuesta nos referimos al estudio del tema de investigación del antes y el después como lo pusimos en práctica y cuanto beneficio se podría dar a la comunidad educativa, a la vez es importante que conozcamos las consecuencias de lo que muchas veces como seres humanos no practicamos. Es importante que como estudiantes tengamos conciencia ambiental y pensemos en conservar todo lo que nos rodea.
Lo importante para obtener un los resultados de
los objetivos de la Investigación al igual que los del proyecto se debe asegurar desde un comienzo evaluaciones de proceso, de manera que las debilidades finales sean las que predominen. Y tener como propósito ir mejorando las debilidades que se encuentran de la etapa de observación y que por medio de las encuestas se obtienen las debilidades que el establecimiento posee, En esta propuesta se busca que los jóvenes piensen que el agua es el vital líquido para el ser humano ya que como seres necesitamos mucho del agua ya sea para beber, para nuestro aseo personal u obligaciones en nuestra casa y no debemos darnos el lujo de dejar encendidas nuestras llaves si no es necesario y conservar lo que nuestra naturaleza nos ha brindado, con ello en un futuro sino la conservamos o la cuidamos se escaseará ya que esto será consecuencias de nuestros malos hábitos. Como jóvenes evaluar y analizar cada acto que llevamos a cabo tiene un fuerte impacto en nuestro medio ambiente por eso debemos estar seguros que beneficio obtendremos con el tema de nuestra propuesta y que consecuencia traerá a nuestra sociedad. Cuidar los recursos que nos proporciona la naturaleza es deber de todos. Para concluir y poder saber q tan importante es nuestra propuesta la largo a mediano y a corto plazo, buscamos valorar y concientizar que la vida del planeta corre peligro si no se actúa a tiempo la especie animal tiene los días contados en el medio que le rodea a consecuencia de no hacer algo para la prevención del mal uso del agua, se pretende ingresar a esas vidas de manera que se eduquen para que sean ellos los promotores en su comunidad y se prevenga el uso desmedido del agua a causa de la mano del hombre.
127
APÉNDICES
Apreciables Estudiantes: Nosotros los estudiantes del PEM. En pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Facultad de Humanidades sede Coatepeque, nos encontramos realizando nuestra investigación. Sobre el Tema: “La importancia de promover la conciencia ecológica en el uso correcto del agua en los estudiantes del nivel medio en el ciclo básico”. Por lo que solicitamos su colaboración. Instrucciones. Solicitamos a usted su colaboración para responder la siguiente encuesta, escriba sobre la línea una “X” la opción que considere correcta. ENCUESTA A ESTUDIANTES 1. ¿Considera usted que la Contaminación del agua daña nuestra salud? SI___________________
NO____________________
2. ¿Los docentes le enseñan cómo se debe conservar el agua? SI___________________
NO____________________
3. ¿Es importante cuidar el medio ambiente? SI___________________
NO____________________
4. ¿La comunidad educativa integra en este establecimiento la conciencia ecológica del uso correcto del agua? SI___________________
NO____________________
5. ¿Ha recibido orientación sobre las consecuencias si no se le da el uso correcto al agua? SI___________________
6. ¿Los docentes implementan ambiental? SI___________________
NO____________________
actividades
para disminuir la contaminación
NO____________________ 128
7. ¿Considera que el agua que llega hasta nuestras casas totalmente potable sin contaminación? SI___________________
NO____________________
8. ¿Considera que la causa de la contaminación del agua se debe a la falta de educación? SI___________________
NO____________________
9. ¿Cree usted tener beneficios al organizar campañas ecológicas para promover la conciencia ecológica en el uso correcto del agua? SI___________________
NO____________________
10. ¿Cuál crees que es el principal agente contaminante del agua hoy en día? El hombre_______ Los animales_______ Las industrias_______ otros______
LINK DE ENCUENTAS https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdRMXH90Xd9NjF3fIlqrcCRHeu708IA7s UZdWBLg4R3Cssrkg/viewform
129
130
131
132
Link del Manual https://drive.google.com/file/d/1u9qMp4cqdvQbxAqwHv8Y13j6LrhQpS1D/view?usp= sharing
133
FOTOGRAFIAS DE LA CONFERENCIA
134
135
136
137
LINK DE LA CONFERENCIA https://drive.google.com/drive/folders/1mkGLcd8YrMnQ6pf4ED0LZZgU0drJt7mf?us p=sharing
138
Link Propuesta de Investigaciรณn https://drive.google.com/file/d/1sc1EoVnU4jRMfOYPex6E2T9eKqSbZgZf/view
139
140
141
Capítulo I (El Marco Conceptual) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.
Línea de Investigación Tema Problema Los antecedentes del problema Justificación del problema Importancia del Problema Objetivos (general y específicos) Variables Definición de Variables Definición Conceptual y operativa de Variables El Planteamiento del Problema Delimitación (Alcances y Límites) Límites (geográfico, Institucional, Personal, Temporal y temático
142
143
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES SEDE: COATEPEQUE Curso: MICROBIOLOGÍA 1 Código: M1 Docente: LIC. ABNER SAMUEL CIFUENTES
INTEGRANTES DEL GRUPO 1. María Floridalma Mendoza Linares
200922664
2. Sintiha Gabriela López Dionicio
201019045
3. Marly Paola Perdomo de León
201116554
4. Dulce Alejandrina Velásquez Ochoa
201116563
5. Luis Carlos Barrios de León
201117796
6. Flor de María Cancinos Bamaca
201519568
7. Marisela Claribel Alvarado Bonilla
201519585
8. Yessica Yanneth Girón López
201515999
9. Kimberly del Rosario Perdomo de León
201519677
10. Yenifer Viviana Barrios y Barrios
201519706
CARRERA: PROFESORADO EN ENSEÑANZA MEDIA EN PEDAGOGÍA Y CIENCIAS NATURALES CON ORIENTACIÓN AMBIENTAL Sección “A”
COATEPEQUE, OCTUBRE DE 2,020
144
Índice
Introducción
I
CAPÍTULO I PLAN DE ACCIÓN 1.1.
Tema/título
5
1.2.
Problema
5
1.3.
Ubicación Geográfica de la Intervención
5
1.4.
Unidad Ejecutora
6
1.5.
Justificación
6
1.6.
Descripción de la Intervención
7
1.7.
Objetivo General
10
1.8.
Objetivos Específicos
10
1.9.
Metas
10
1.10. Beneficiarios
11
1.11. Actividades para el logro de los objetivos
11
1.12. Cronograma
12
1.13. Recursos
15
1.14. Presupuesto
16
1.15. Responsables
16
CAPITULO II SISTEMATIZACIÓN 2.1. Primera Fase
18
2.2. Segunda Fase
19
2.3. Tercera Fase
21
CAPÍTULO III EVIDENCIAS Y COMPROBANTES Documentos que evidencian la ejecución
22
Antes de la ejecución
23
Durante la ejecución
25
Después de la ejecución
27 145
Entrega del Proyecto
28
Ejecutores
29
146
Introducción
Los estudiantes del PEM En Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental de la Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades sección Coatepeque, consideran que la calidad educativa nacional debe ser el fin primordial hacia el cual una institución de dicha naturaleza debe encaminar sus esfuerzos. Tomando en cuenta el estado en que se encuentra el laboratorio, se llega a la conclusión de realizar el presente proyecto de remozamiento del laboratorio de química para el área de Ciencias Naturales y prácticas específicas el cual se llevó a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Ocupacional “IBO” del Barrio Colombita de la Ciudad de Coatepeque del departamento de Quetzaltenango. El proyecto se llevó a cabo en tres fases, siendo éstas: Fase I: análisis del estado del laboratorio de Ciencias y solicitud de los permisos necesarios para la ejecución del proyecto. Fase II: definición de estrategias y ejecución del proyecto. Fase III: entrega y reactivación del Laboratorio de ciencias del Instituto Básico Ocupacional, así mismo, redacción del informe del Proyecto de Extensión.
147 I
CAPÍTULO I PLAN DE ACCIÓN
1.1 Tema / título Remozamiento del laboratorio de Ciencias Naturales del Instituto Básico con Orientación Ocupacional IBO.
1.2 Problema En el Instituto Básico Ocupacional existe un laboratorio de Ciencias Naturales, el cual está en desuso a raíz de deterioro de los muebles, el equipo, energía eléctrica, fallos en la red de agua potable y sobre todo la falta de presupuesto para el remozamiento del mismo.
Los enseres y herramientas se dañan por el uso, la apatía de directivos en buscar soluciones y reparaciones llevan al abandono total de ciertas áreas como el Laboratorio de Ciencias, como consecuencia se tienen las deficiencias en el aprendizaje de los estudiantes porque no llevan a la práctica lo aprendido teóricamente en clases.
Como estudiantes humanistas buscamos alternativas para agenciarnos de fondos y remozar el Laboratorio de Ciencias Naturales, reparando aquello que causa el desuso del mismo, para así fortalecer la educación de los estudiantes.
1.3 Ubicación Geográfica de la intervención Zona 4 Barrio Colombita, Coatepeque.
148
1.4 Unidad ejecutora Universidad San Carlos de Guatemala, Facultad de Humanidades, Sede Coatepeque.
1.5 Justificación La incorporación de prácticas de laboratorio como estrategia didáctica que permita el aprendizaje de las ciencias no es una propuesta nueva, pero todavía no está bien estructurada, su implementación no se ha realizado de manera adecuada, raíz de no contar con presupuesto para crear laboratorios de ciencias naturales en los Centros Educativos del Nivel Medio; la falta de laboratorios se convierte en una limitante para la formación académica y fortalecer el aprendizaje significativo de los estudiantes.
También con respecto al enfoque que se utiliza para el desarrollo de las actividades de laboratorio, éste se convierte en pieza clave para la formulación de objetivos orientados a la eficacia del trabajo experimental, los cuales, a su vez, deben estar enfocados en la construcción de conocimiento al ser pensados con una intencionalidad para los estudiantes y para el profesor. Es por ello que se busca remozar y equipar el área disponible para el laboratorio de ciencias naturales de la Universidad San Carlos de Guatemala sede Coatepeque, ubicado en el Instituto Básico Experimental.
La enseñanza de las ciencias como la genética, química, microbiología, y todas las ciencias biológicas que requieren de variedad de actividades y estrategias que permitan que los estudiantes puedan tener un acercamiento efectivo al aprendizaje de estas ciencias mediante la experimentación, como componente practico de las ciencias y potencializador del aprendizaje; ya que solo se aprende ciencias haciendo ciencia. Una de estas estrategias son las prácticas de 149
laboratorio o también conocidas como trabajo práctico, donde el aula de clase se convierte en un ambiente práctico generador de conocimiento, donde se ponen a prueba técnicas de experimentación y se desarrolla el quehacer científico permitiendo resolver situaciones problema de manera grupal o individual. Así entonces, las prácticas de laboratorio empleadas como una estrategia didáctica permiten establecer una relación directa entre los conceptos teóricos y la práctica, además de lograr que el estudiante desarrolle habilidades y destrezas que contribuirán en su proceso de formación.
1.6 Descripción de la Intervención El presente proyecto se hace para el mejoramiento educativo el cual consiste en el “remozamiento del laboratorio para el área de Ciencias Naturales y prácticas específicas”, el cual se llevará a cabo en las instalaciones del Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Ocupacional “IBO” del Barrio Colombita de la Ciudad de Coatepeque del departamento de Quetzaltenango, el cual se desarrollará en tres fases.
Primera fase: consiste en el análisis de la situación de la institución educativa en la cual se realiza el proyecto; este análisis se realizó por medio de observaciones al establecimiento, entrevistas con la directora y los docentes, y el análisis del Proyecto Educativo Institucional del establecimiento educativo. Por medio de este análisis se determinaron las necesidades que el establecimiento tiene, así como sus fortalezas, amenazas y oportunidades. Al determinar la línea de acción que se tomaría y el proyecto que se llevaría a cabo, se llevó a cabo la evaluación del área del laboratorio para verificar las condiciones del equipo, así como del sistema eléctrico, la red de agua potable y estado de paredes y el techo del área del laboratorio.
150
Segunda Fase: la ejecución de la reactivación del laboratorio inicio en el mes de agosto y finalizando en el mes de octubre con ayuda del docente encargado del área de Ciencias Naturales.
La dirección del establecimiento educativo en coordinación con la coordinadora de la Usac sede Coatepeque gestiono los permisos respectivos para la reactivación del laboratorio en mal estado con el cual ya contaba el Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Ocupacional “IBO” para llevar a cabo la reactivación del laboratorio de Ciencias Naturales y contar con un espacio para las prácticas de laboratorio.
Al comprar los materiales y herramientas para la elaboración del proyecto: Después de cotizados los materiales y de recaudado el presupuesto necesario se procederá a realizar la compra del material, con el consentimiento del docente del área.
Al pensar en el diseño del laboratorio es necesario saber que este laboratorio debe ser accesible para los estudiantes y contar con espacio suficiente para poder realizar las prácticas. Es necesario elaborar un listado de los materiales necesarios para el desarrollo de las prácticas de laboratorio. Este listado debe dividirse en: Materiales de laboratorio reusables: Estos materiales son exclusivos para uso de laboratorios como Beakers, Probetas, Soportes universales, Rampas, Balanza, Termómetro Celsius, Termómetro Faherenheit, Vernier, Goteros, Pinzas de sujeción, Vasos de precipitados de diferentes mililitros, Mechero de Bunsen, Soporte universal con anillo y rejilla, Dinamómetro, Pinzas, Varillas de Vidrio, Cilindro metálico, Lámina metálica, entre otros. Este material es reusable dentro del laboratorio; su vida útil es de varios años. Estos materiales deben ser adquiridos para la institución.
151
Los materiales de laboratorio no reusables o de fácil acceso: Estos materiales son aquellos que al usarse una vez no pueden ser usados nuevamente por otros estudiantes como cables o jeringas; material de fácil acceso para los estudiantes como papel de colores, reglas, tijeras, hojas de papel, papel pasante, papel bond, entre otros; materiales que pueden conseguir en sus casas como frascos, envases, entre otros. Estos materiales serán provistos por los estudiantes al momento de realizar la práctica de laboratorio.
Por lo tanto, para llevar a cabo la realización de dicho proyecto es necesario Cotizar y realizar un presupuesto para la compra de los materiales necesarios: Durante esta fase tanto el docente encargado del área como la encargada del proyecto cotizarán los materiales necesarios para el laboratorio en diversos lugares. Una de las ventajas para conseguir el mobiliario necesario es que dentro del establecimiento se cuenta con mobiliario desocupado, encontrando ahí mesas de buen tamaño, sillas de escritorios adecuados para dicho laboratorio. Este mobiliario será reparado adaptado y ser aprovechado dentro del laboratorio por lo que no se incluye ese gasto dentro del presupuesto. Algunos de los materiales necesarios serán reconstruidos, por lo que no fue necesario un gasto para realizarlo. Elaborar un esquema de cómo deberá quedar el laboratorio al ser finalizado.
Tercera Fase: la última fase consistirá en la elaboración del informe final, análisis de los resultados obtenidos al ejecutar el proyecto, entrega del proyecto y reactivación.
1.7 Objetivo General Detectar los daños que existen en el mobiliario y equipo, sistema eléctrico, red de agua potable y el estado de las paredes del laboratorio de Ciencias Naturales, definir las estrategias y reactivar el laboratorio que 152
ha estado cerrado por varios años, para el uso del docente de Ciencias Naturales y los estudiantes del Instituto Básico Ocupacional.
1.8 Específicos 1.8.1 Detectar los daños que existen en el mobiliario y equipo, sistema eléctrico, red de agua potable y el estado de las paredes del laboratorio de Ciencias Naturales. 1.8.2 Definir las estrategias para la reactivación del laboratorio que ha estado cerrado por varios años. 1.8.3 Reactivar el laboratorio de Ciencias Naturales para el uso de los estudiantes en las áreas que corresponden a Ciencias Naturales del Instituto Básico Ocupacional.
1.9 Metas 1.9.1 Reparar los daños que existen en el mobiliario y equipo, sistema eléctrico, red de agua potable y el estado de las paredes del laboratorio de Ciencias Naturales. 1.9.2 Realizar las estrategias definidas para la reactivación del laboratorio que ha estado cerrado por varios años. 1.9.3 Con la reactivación del laboratorio de Ciencias Naturales beneficiar a los estudiantes en las áreas que corresponden a Ciencias Naturales del Instituto Básico Ocupacional.
1.10 Beneficiarios: 1.10.1 Directos ✓ 3 docentes y 150 estudiantes del Instituto Básico Ocupacional.
1.10.2 Indirectos ✓ Comunidad Educativa 153
1.11 Actividades para el logro de los objetivos ✓ Gestiones de coordinación ✓ Gestión de autoridades del centro educativo ✓ Recolección de datos
154
1.12 Cronograma AGOSTO No.
08
15
P 01 Elección del Proyecto
R E P
Verificación del Proyecto (Reactivación de Laboratorio)
R E
03
Elaboración del presupuesto
P
para el proyecto de la remodelación del Laboratorio para el curso de Ciencias
R E
Naturales. 04
Inicio de la Remodelación de Laboratorio.
05
OCTUBRE
DESCRIPCION DE ACTIVIDADES 01
02
SEPTIEMBRE
Verificación de la
P R E P
155
22
29
05
12
19
26
03
10
17
24
Remodelación del Laboratorio.
R E
06
Verificación de la Remodelación del Laboratorio.
07
Verificación de la Remodelación del Laboratorio.
08
09
11
R E P R E
Entrega del Barnizado de las
P
paredes y Reparación de los
R
Muebles.
E
Entrega de la instalación del agua potable en el laboratorio.
10
P
P R E
Entrega de la instalación de la
P
energía eléctrica en el
R
laboratorio.
E
Verificación de la Remodelación del Laboratorio.
P R E
156
12
Revisiรณn de los aparatos que se utilizaran en el laboratorio.
13
P R E
Entrega del proyecto de
P
laboratorio de Ciencias
R
Naturales
E
REFERENCIA: Programado (negro),
Reprogramado (rojo)
157
y Ejecutado (azul)
1.13 Recursos
1.13.1 Metodológicos Se utilizó el método Holístico, que se refiere a realizar una actividad hasta lograrlo.
1.13.2 Humanos Personas especializadas y estudiantes de la especialidad de PEM en Pedagogía en Ciencias Naturales con Orientación Ambiental de la Universidad San Carlos de Guatemala, sede Coatepeque.
1.13.3 Financieros Gestión dirigida a los estudiantes de la especialidad de PEM en Pedagogía en Ciencias Naturales con Orientación Ambiental para el remozamiento y reactivación del laboratorio.
1.13.4 Materiales Barniz, brochas, thinner, pintura, tubos pvc, cables eléctricos, tomacorrientes, lámparas, plafoneras, interruptores.
1.14 Presupuesto 158
No.
1
2
3
4
Descripción Reparación y mantenimiento de mesas de MDF para laboratorio Cambio en la instalación
Canti
Costo
dad
Unitario
4
0.1,500.00
1
eléctrica. Aplicación de barniz en las paredes del laboratorio. Pago para la realización de la limpieza en el laboratorio.
Q. 2,640.00
Costo Total
Q. 6,000.00
Q. 2.640.00
1
Q. 700.00
Q. 700.00
1
Q.300.00
Q. 300.00
7
Q. 9,640.00
1.15 Responsables Estudiantes de la carrera de PEM, en Ciencias Naturales con Orientación Ambiental.
No.
Registro Académico
Nombre del estudiante
1.
9121841
Cesar Agusto Miranda Calderón
2.
9151060
Glendi Esmeralda Rodas Cuculista
3.
200250309
María del Rosario López Rivera
4.
200450041
Inmer Ulises Velásquez Miranda
5.
200514625
Suhelen Pamela Herdocia Auyón
6.
200850348
Walter Eduardo Lopez
7.
200922664
María Floridalma Mendoza Linares
8.
201019045
Sintiha Gabriela López Dionicio
9.
201116515
Evelyn Cristina Guachín Orozco
10.
201116554
Marly Paola Perdomo de León
11.
201116563
Dulce Alejandrina Velasquez Ochoa
159
12.
201116840
Sindy Dalila Cancinos González
13.
201117796
Luis Carlos Barrios de León
14.
201324738
Laura Guzmán Oxlaj
15.
201324776
Lindi Fabiola Santizo Monzón
16.
201412211
María José Rojas Cordova
17.
201412219
César Anibal Ángel Hernández
18.
201412227
Grely Magdony Godinez Barrios
19.
201412248
Jacqueline Yasmín Hernández Pérez
20.
201412285
Wilson Abel López Escobar
21.
201412288
Ana Sofía Chicojay Jibol
22.
201412342
Miriam Rubí Calderón López
23.
201515999
Yesica Yanneth Girón López
24.
201516009
Grace Rocenny Paz Monzón
25.
201516038
Bernave Enrique Cruz Hernández
26.
201516104
Astrid Yadira Carías
27.
201516298
Lilian Dolores Díaz García
28.
201519568
Flor de María Cancinos Bámaca
29.
201519585
Marisela Claribel Alvarado Bonilla
30.
201519677
Kimberly del Rosario Perdomo de León
31.
201519706
Yenifer Viviana Barrios y Barrios
CAPÍTULO II SISTEMATIZACIÓN
160
A los fines del presente documento se establecen los siguientes conceptos. Estos tienen el objetivo de sustentar el conjunto de acciones estratégicas identificadas en el Plan de Acción. 2.1 Primera Fase 2.1.1 Análisis: Revista Educación (2002), sita al Diccionario de la Real Academia Española, quien define el término “análisis” primeramente como “distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus principios o elementos”, posteriormente, y en su segunda acepción encontramos que es el “examen que se hace de una obra, de un escrito o de cualquier realidad susceptible de estudio intelectual”, (pág. 170)
Es por ello que la primera fase consistió en el análisis de la situación de la institución educativa en la cual se realiza el proyecto; este análisis se realizó por medio de observaciones al establecimiento, entrevistas con la directora y los docentes, y del Proyecto Educativo Institucional del establecimiento educativo.
Por medio de este análisis se determinaron las necesidades que el establecimiento tenía, así como sus fortalezas, amenazas y oportunidades.
Se realizó la evaluación del área del laboratorio para verificar las condiciones del equipo, así como del sistema eléctrico, la red de agua potable y estado de paredes y el techo del área del laboratorio; encontrando que las condiciones de éstos eran inadecuadas.
2.2 Segunda Fase: 2.2.1 Definición de Estrategias y ejecución del Proyecto 161
Una estrategia se compone de una serie de acciones planificadas que ayudan a tomar decisiones y a conseguir los mejores resultados posibles.
Habiendo definido las estrategias se dio inicio con la ejecución de la reactivación del laboratorio en el mes de agosto y finalizando en el mes de octubre, para ello se realizaron los siguientes pasos:
La dirección del establecimiento educativo junto a la coordinadora de la Universidad de San Carlos de Guatemala, sede Coatepeque; gestionaron los permisos respectivos para la reactivación del laboratorio del Instituto Nacional de Educación Básica con Orientación Ocupacional “IBO”.
Se realizó la lista de necesidades, cotizaciones y presupuesto. Al tener el presupuesto, se recaudaron los fondos necesarios, se compraron los materiales y se contrató a personal capacitado en las áreas.
Las áreas que se remozaron o repararon fueron:
2.2.1.1
Sistema Eléctrico Un sistema eléctrico se define como el conjunto de instalaciones, conductores y equipos necesarios para la generación, el transporte y la distribución de la energía eléctrica. los indicadores más claros del grado de desarrollo de un país
En el sistema eléctrico se cambiaron los cables, encendedores, plafoneras, lámparas o focos y enchufes.
162
2.2.1.2
Red de agua potable Este es un sistema de abastecimiento el cual se divide por segmentos, los cuales llevan un proceso, con el único fin de llevar agua potable a una población.
En la red de agua potable se cambiaron los pvc y los chorros.
2.2.1.3
Mobiliario de laboratorio Las mesas de laboratorio son uno de los mobiliarios más importantes, ya que son las más utilizadas para colocar los diferentes materiales de análisis químicos o biológicos. Lo ideal es que proporcione la mayor comodidad para realizar este trabajo y se coloquen en un espacio libre de obstáculos.
Las mesas del laboratorio fueron reconstruidas, pintadas y barnizadas.
2.2.1.4
Paredes Las paredes hechas de ladrillos ayudan a ajustar la temperatura de la construcción, ya que almacenan calor y aire fresco. En invierno, las paredes ofrecen calidez, mientras que en un caluroso día de verano tienen un efecto refrescante, es por ello que benefician el ambiente de un laboratorio de Ciencias Naturales.
Las paredes del Laboratorio de Ciencias Naturales del IBO, fueron barnizadas para dar un buen aspecto en el interior.
2.3 Tercera Fase 163
2.3.1 Entrega del proyecto, reactivaciรณn del laboratorio de Ciencias Naturales, anรกlisis de los resultados y elaboraciรณn del informe. Al culminar con las actividades, se hizo entrega del Laboratorio de Ciencias Naturales en fecha 22 de octubre de 2020, reactivando de esa manera el uso del mismo.
Los grupos participantes inmediatamente proceden a realizar el informe del mismo.
CAPร TULO III EVIDENCIAS Y COMPROBANTES
Documentos que evidencian la ejecuciรณn.
164
Pie de imagen: cotización de materiales para cambio de instalación eléctrica en el laboratorio. (No incluye mano de obra, aún está en proceso)
Pie de imagen: pago de reparación y mantenimiento de las 4 mesas DMF para laboratorio.
165
Pie de imagen: en dicha fotografía podemos observar el deterioro de la madera de los muebles que se encuentran en las instalaciones del laboratorio el cual llevaba varios años sin utilidad alguna.
Pie de imagen: en esta fotografía podemos observar el deterioro de los utensilios como lavamanos, recipientes que se encuentran en las instalaciones del laboratorio el cual lleva varios años sin utilidad alguna
166
Pie de imagen: en esta fotografía podemos observar el polvo que tiene la madera y algunos objetos los cuales son utensilios que en alguna ocasión fueron utilizados.
Pie de imagen: en esta fotografía podemos observar el desprendimiento de algunas partes de los muebles que contiene dicho laboratorio.
Pie de imagen: en esta fotografía podemos observar los objetos olvidados y sin mantenimiento algunos los cuales en alguna ocasión fueron de utilidad, en las clases correspondientes al área.
167
Pie de imagen: accesorios para la reparaciĂłn de instalaciĂłn elĂŠctrica.
Pie de imagen: estudiantes de la Facultad de Humanidades apoyando a las personas especializadas.
168
Pie de imagen: estudiantes de la Facultad de Humanidades apoyando a las personas especializadas.
169
Pie de imagen: estudiantes de la Facultad de Humanidades apoyando a las personas especializadas.
170
Pie de imagen: las fotografĂas muestran el proyecto finalizado.
171
Pie de imagen: Coordinadora y catedrรกticos haciendo entrega del proyecto a la Directora del IBO.
Pie de imagen: estudiantes de la Facultad de Humanidades en la entrega del Proyecto
172
Pie de imagen: estudiantes de la Facultad de Humanidades en la entrega del Proyecto
Pie de imagen: integrantes del Grupo #3 de PEM. En Pedagogía y Ciencias Naturales con Orientación Ambiental, Sección “A”
173
PRESENTACIÓN DE ENSAYO
174
¿Cuán fascinante es la microbiología? Se han preguntado alguna vez como es que la microbiología cuál es su importancia en el mundo. Los microorganismos siguen siendo un misterio, sin embargo, cada vez que aprendemos más acerca de ellos nos damos cuenta de las cosas increíbles de las que son capaces. Como lo mencionan muchos escritos la microbiología es una ciencia que está relacionada con muchas disciplinas, estudia seres vivos tan diminutos no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Es por esto que está ciencia se dedica a estudiar organismos que son solo visibles a través del microscopio: organismos procariotas y eucariotas simples. Cada microorganismo es parte de lo que rodea y compone al medio ambiente, así como necesitamos del sol para vivir y el agua para que cada organismo vivo se desarrolle también estos microorganismos tan diminutos a simple vista son parte de nuestro medio ambiente. Es importante mencionar los bioelementos son 27 y forman parte de los seres vivos, los bioelementos se unen originando las biomoléculas que forman la materia viva. Nuestro cuerpo está no solo compuesto de materia también de células las cuales son el centro e inicio de una nueva vida, cuando las células se organizan formando tejidos se forma por una combinación de este tipo de células, cuenta con la misma función en cualquier zona del cuerpo. La unión entre los tejidos del cuerpo humano, es la que da forma a los diferentes órganos. El mundo de la microbiología se encuentra relacionado a la ingeniería genética este conjunto de técnicas moleculares de manipulación genética recibe el nombre de ingeniería genética. Su objetivo es la manipulación in Vitro del ADN, la introducción de este ADN así modificado en células vivas y la incorporación del mismo como parte del material hereditario de dichas células. La ingeniería genética es el proceso de la utilización de la tecnología del ADN recombinante (ADNr) para alterar la composición genética de un organismo. Tradicionalmente, los seres humanos han manipulado indirectamente los genomas mediante el control de la reproducción, así como seleccionando aquella descendencia que tenga las características deseadas. La ingeniería genética implica la manipulación directa de uno o más genes. Lo más común es que un gen de otra especie se introduzca en el genoma de un organismo para producir el fenotipo deseado. Por estás y muchas razones la microbiología es muy importante para el desarrollo humano. Marly Paola Perdomo
175
La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias, hongos, protistas y parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones. Los microorganismos cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas; estableciendo relaciones mutualistas, parasíticas o neutras entre ellos y con los demás organismos. Desde hace miles de años, estos organismos han sido aprovechados para la producción de alimentos y actualmente poseen el mayor potencial de aprovechamiento biotecnológico dada su diversidad metabólica. La Microbiología es una ciencia en proceso de expansión. A medida que descubrimos la enorme diversidad y potencial de los microorganismos, surgen continuamente nuevas líneas de trabajo como fagoterapia, exobiología, biología sintética, entre otras. Se estima que se conoce apenas el 1% de los microorganismos existentes, situación que ofrece una enorme oportunidad para la investigación y el desarrollo tecnológico. Para el estudio de los microorganismos se utilizan diversas técnicas que van desde procedimientos de laboratorio que se implementaron hace más de un siglo, hasta técnicas de ADN recombinante, genómicas y de nanotecnología que han expandido la visión del mundo microbiológico en la última década. Los microorganismos son de gran interés por su importancia clínica, ambiental y biotecnológica. Algunos de ellos son agentes causales de diversas enfermedades infecciosas (SIDA, tuberculosis, mal de Chagas, algunos cánceres, diversas enfermedades en plantas y animales, etc.) y otros producen compuestos que combaten infecciones (antibióticos). En el campo ambiental son usados para el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles, como por ejemplo la producción de biocombustibles y bioinsumos agrícolas, y procesos de biorremediación, control biológico y reciclaje. En la industria alimenticia son fundamentales en la producción de vinos, quesos, pan, entre otros, pero también pueden causar deterioro en los alimentos. La Microbiología permite conocer el mundo de los microorganismos, entender su importancia y aprovechar la diversidad de sus funciones para mejorar la calidad de vida del hombre. En la nueva modalidad de enseñanza a través de la tecnología y la educación a distancia este año ha sido diferente, sin embargo en el curso de microbiología del Licenciado Abner Cifuentes por medio de la plataforma digital de la universidad San Carlos de Guatemala nos han enviado todo tipo de información que beneficien a nuestra educación con herramientas prácticas, para llegar a la finalidad de los cursos que es aprender nuevos conocimientos y poder así impartirlos a quien corresponda, trabajamos análisis, poemas, cuentos y un sin fin de actividades logrando cumplir los objetivos de enseñanza aprendizaje dentro de la universidad. Marisela Alvarado. 176
ENSAYO CRÍTICO-REFLEXIVO SOBRE SU DESEMPEÑO DURANTE EL SEMESTRE El curso de microbiología está relacionada con muchas disciplinas, estudia lo que es las bacterias, los virus, los parasitos y los hongos, asi también como su modo de vida del curso aprendimos nuevos conocimientos que nos servirán en el futuro poder impartirlos sabiendo que cada estudiante demostró esfuerzo y dedicación estética y aplico cada una de las herramientas desarrollando sus habilidades acorde a los temas que el licenciado nos impartió en las clases virtuales un curso que lleno las expectativas para mejorarlas cada día apoyando siempre nuestro conocimientos propios .El curso de microbiología nos ayuda como medio para enlazar nuevas ideas hacia nuestro medio ambiente como ayudar para mejorar nuestra calidad de vida demostrando las buena prácticas que se tomen día con día para ir mejorando nuestro plantea.La microbiología es un tema muy intenso en cuanto a su contenido es muy interesante a tal grado que os benéfica conocer todo las herramientas para ir conociendo todas las ventajas que nos ofrece para mejorarlas con las ideas que el curso nos da a conocer. Aprendimos y conocimos más del curso adquiriendo nuevos temas mejores lineamientos para solventar cualquier duda mejorando nuestras ideas para solventar cualquier duda que se tenga más adelante. La microbiología nos beneficia con sus contenidos fortaleciendo sus temas apoyando a crear el nivel educativo claro dejando solventar cualquier duda que se tenga en los contenidos. El curso implemento nuevas ideas y genero los conocimientos para poder indagar más los temas fortaleciendo más lo aprendido, llevando a cabalidad cada punto de vista impartido en clase. Cada estudiante manifestó sus esfuerzos para sacar adelante los proyectos trabajados en el curso, cada integrante del grupo apoyo con realizar los diferentes trabajos y ejercicios que se le asignaron para poder acumular la puntuación necesaria y sacar adelante al grupo de trabajo. Nos deja una experiencia haber trabajado las actividades que el licenciado subía a la plataforma, cada estudiante género sus puntos de vista desarrollando de forma individualcada trabajo, como lo que fue: el trifoliar, el poema, los mapas conceptuales, el video de powton dándole un punto de vista diferente a los diferentes trabajados. Nos deja otra experiencia el realizar trabajos en grupos apoyándonos y fortaleciendo las clases que el docente nos dio a conocer durante el semestre, cada una de los temas que se llevaron a cabo en las clases virtuales fueron experiencias muy gratas donde aprendimos temas de mucha importancia para todos. Así también nos deja buenas experiencias las clases y entrega de trabajos virtuales los cuales nos beneficiaron para conocer más las herramientas tecnológicas y utilizarlas para conocer más de ellas los trabajos grupales e individuales que se realizaron aportaron un nivel de conocimiento muy bueno dejándonos claro cada tema sabemos que como estudiantes nos beneficiara para apoyarnos en los temas impartidos, ayudando a fortalecer más cada tema. Entre los aprendizajes obtenidos aprendimos a mejorar los recursos didácticos y usar diferentes estrategias para el proceso de enseñanza-aprendizaje, en donde las conclusiones de nuestros compañeros cometan que la implementación de actividades didácticas es de vital importancia para la consecución de los resultados satisfactorios. Flor Cancinos.
177
Ensayo Microbiología
El presente ensayo pedagógico
trata sobre el curso de microbiología ya que
durante este semestre fue de importancia descubrir, analizar y trabajar sobre el mismo. Fue de ayuda sobresaliente las orientaciones del licenciado ya que como seres humanos nunca dejamos de aprender. En los inicios de la vida del ser humano este solo miraba a su alrededor animales y plantas de diferentes tamaños y características similares y los podía comparar pero hasta hace poco pensaba que la vida solo se daba en grande. Gracias a los descubrimientos del hombre la ciencia ha ido avanzando por ejemplo Robert Hook fue el que descubrió la célula y al mercader Leeuwenhoek que descubrió bacterias, ha sido un paso muy importante en la historia de la ciencia ya que los mismos han sido razón de descubrir enfermedades, antibióticos, y nuevos alimentos. Los microorganismos como bacterias son utilizados para la elaboración de vinos en la industria de alimentos de alimentos, la elaboración de antibióticos en la industria farmacéutica, con el fin de ofrecer nuevos avances en lsos diferentes campos de las ciencias biotecnológica. El nombre biotecnológica fue propuesta por un ingeniero húngaro llamado Karol Ereki en 1919 cuando lo introdujo en su libro biotecnológica en la reproducción láctica y cárnica de una explotación agropecuaria. La biotecnología utiliza microorganismos como bacterias, hongos y virus para la creación y modificación de productos o procesos para usos específicos. El ser humano a utilizado la microbiología para el estudio de los antes mencionados, esto con el fin de conocer las diferentes especies de microorganismos que pueden ayudar a una mejora en el ámbito médico ambiental entre otros. Gracias a la microbiología científicos han descubierto diferentes vacunas como la de la rabia y eso gracias a Louis Pasteur se dedicó al estudió del microorganismo o a Gregory Mendel con las leyes de la herencia y lo más destacado de Watson y Crick con el descubrimiento de la estructura molecular del ADN , sin estos descubrimientos no sería algo difícil descubrir nuevos organismos y a diferenciarlos entre todo un mundo en el que aún falta por descubrir, en la biotecnología se utiliza la ingeniería genética para la investigación de los organismos y así poder producir nuevas mejoras médicas y ambientales. Maria Floridalma Mendoza 178
MICROBIOLOGÍA La Microbiología es la disciplina que se encarga del análisis de las bacterias, microorganismos, hongos parásitos y protistas, así como algunos otros agentes como viroides, virus y priones. Durante el trayecto del curso logramos abarcar temas muy interesantes que sin duda alguna serán de utilidad para la práctica de esta especialidad. Temas como Los microorganismos los cuales poseen funciones fundamentales en todos los ecosistemas; creando relaciones parasíticas, mutualistas o neutras entre sí mismos y con otros organismos. Estudiar sobre lo que es Microbiología nos permitió saber y comprender el mundo de los microorganismos, conocer su relevancia y aprovechar la variedad de sus funciones para optimizar la calidad de vida del ser humano. Así mismo este estudio permitirá de alguna manera obtener los conocimientos pertinentes para impartir las clases que en un futuro tendremos a bien brindar a los y las estudiantes. Las diversas actividades que se organizaron durante el curso también fueron muy importantes porque nos permitieron poner en práctica los conocimientos adquiridos. El concepto de Microbiología señala también que ésta es una ciencia en proceso de desarrollo que conforme se descubre la gran diversidad y potencial de los microorganismos, nace constantemente nuevos géneros como exobiología, fago terapia, biología sintética, entre otras. Es propio decir que solo se tiene conocimiento de apenas el 1% de los microorganismos existentes, escenario que brinda una gran oportunidad para el estudio y el desarrollo tecnológico. La historia de la Microbiología como una ciencia comienza desde finales del siglo XIX aproximadamente. En el siglo III a.C., Teofrasto, sustituto de Aristóteles, escribió volúmenes significativos sobre las propiedades medicinales de las plantas. La microbiología puede ser aplicada en diferentes áreas por ejemplo, en el área médica para controlar y prevenir agentes que ocasionan enfermedades, en las aguas y drenajes para degradar materiales sólidos a compuestos más simples, en la industria alimentaria para poder tratar procesos en los cuales se da el consumo de productos animales y en la industria, principalmente aplicada a la biotecnología y al uso de sistemas biológicos en los procesos industriales. Se utiliza en la fabricación de diferentes tipos de medicinas, bebidas alcohólicas y en la actividad agrícola como un medio de prevención, de diagnóstico y de tratamiento para controlar aquellas enfermedades que producen daño en las plantas y en los animales de uso doméstico. Sintiha Gabriela López Dionicio 179
MICROBIOLOGÍA Los microorganismos y sus actividades son de vital importancia para prácticamente todos los procesos en la Tierra. Los microorganismos son importantes porque afectan a todos los aspectos de nuestras vidas, están en nosotros, sobre nosotros y a nuestro alrededor. La microbiología es el estudio de todos los organismos vivos que son demasiado pequeños para ser visibles a simple vista. Esto incluye bacterias, arcaicas, virus, hongos, priones, protozoos y algas, conocidos colectivamente como "microbios". Estos microbios juegan un papel clave en el ciclo de los nutrientes, la biodegradación/biodeterioro, el cambio climático, el deterioro de los alimentos, la causa y el control de las enfermedades y la biotecnología. Gracias a su versatilidad, los microbios pueden ser puestos a trabajar de muchas maneras: haciendo drogas que salvan vidas, la fabricación de biocombustibles, limpiando la contaminación, y produciendo/procesando alimentos y bebidas. Los microbiólogos estudian los microbios, y algunos de los descubrimientos más importantes que han sustentado la sociedad moderna han sido el resultado de las investigaciones de famosos microbiólogos, como Jenner y su vacuna contra la viruela, Fleming y el descubrimiento de la penicilina, Marshall y la identificación del vínculo entre la infección por Helicobacter pylori y las úlceras estomacales, y zur Hausen, que identificó el vínculo entre el virus del papiloma y el cáncer de cuello uterino. La investigación en microbiología ha sido, y sigue siendo, fundamental para satisfacer muchas de las actuales aspiraciones y desafíos mundiales, como el mantenimiento de la seguridad alimentaria, del agua y de la energía para una población sana en una tierra habitable. La microbiología comenzó esencialmente con el desarrollo del microscopio. Aunque otros pueden haber visto microbios antes que él, fue Antonie van Leeuwenhoek, un holandés cuyo pasatiempo era pulir lentes, fue el primero en proporcionar la documentación adecuada de sus observaciones. Sus descripciones y dibujos incluían protozoos de las tripas de animales y bacterias de los restos de dientes. Sus trabajos eran excelentes porque utilizaba lentes de aumento de calidad excepcional. Leeuwenhoek transmitió sus hallazgos en una serie de cartas a la Sociedad Real Británica a mediados de 1670. Aunque sus observaciones despertaron mucho interés, nadie hizo un intento serio de repetirlas o ampliarlas. Luis Carlos Barrios.
180
MICROBIOLOGÍA La Microbiología es la ciencia que estudia los microorganismos, bacterias, hongos, protistas y parásitos y otros agentes como virus, viroides y priones. Los microorganismos cumplen funciones esenciales en todos los ecosistemas; estableciendo relaciones mutualistas, parasíticas o neutras entre ellos y con los demás organismos. Desde hace miles de años, estos organismos han sido aprovechados para la producción de alimentos y actualmente poseen el mayor potencial de aprovechamiento biotecnológico dada su diversidad metabólica. La Microbiología es una ciencia en proceso de expansión. A medida que descubrimos la enorme diversidad y potencial de los microorganismos, surgen continuamente nuevas líneas de trabajo como fagoterapia, exobiología, biología sintética, entre otras. Se estima que se conoce apenas el 1% de los microorganismos existentes, situación que ofrece una enorme oportunidad para la investigación y el desarrollo tecnológico. Para el estudio de los microorganismos se utilizan diversas técnicas que van desde procedimientos de laboratorio que se implementaron hace más de un siglo, hasta técnicas de ADN recombinante, genómicas y de nanotecnología que han expandido la visión del mundo microbiológico en la última década. Los microorganismos son de gran interés por su importancia clínica, ambiental y biotecnológica. Algunos de ellos son agentes causales de diversas enfermedades infecciosas (SIDA, tuberculosis, mal de Chagas, algunos cánceres, diversas enfermedades en plantas y animales, etc.) y otros producen compuestos que combaten infecciones (antibióticos). En el campo ambiental son usados para el desarrollo de tecnologías limpias y sostenibles, como por ejemplo la producción de biocombustibles y bioinsumos agrícolas, y procesos de biorremediación, control biológico y reciclaje. En la industria alimenticia son fundamentales en la producción de vinos, quesos, pan, entre otros, pero también pueden causar deterioro en los alimentos. La Microbiología permite conocer el mundo de los microorganismos, entender su importancia y aprovechar la diversidad de sus funciones para mejorar la calidad de vida del hombre.
Yessica Yaneth Girón López 201515999
181
Microbiología
Actualmente, el conocimiento micro biológico se ha especializado tanto que lo
encontramos
divididos:
la
micro
biología
médica
estudia
los
microorganismos patógenos y la posible cura para las enfermedades que producen la inmunología averigua las causas de la aparición de las enfermedades desde una perspectiva inmunológica, la micro biología ecológica estudia el nicho que le corresponde a los microorganismos en el medio, la micro biología agricultura las relaciones existentes entre plantas y microorganismos, y la biotecnología los posibles beneficios que puede llevar para el hombre la explotación de microbios.
La importancia de la microbiología se fundamenta en sus repercusiones en variados aspectos de la vida cotidiana, que no se limitan en forma excluyente a las ciencias de la salud. Por el contrario, el conocimiento de las formas de vida microscópicas genera impacto en áreas como la industria, los recursos energéticos y la administración pública.
Si bien se postulaba desde antaño la existencia de microorganismos, fue sin dudas Luis Pasteur quien se encargó de sistematizar los conceptos actuales de micro biología, echando por tierra las ideas de la generación espontánea y poniendo de manifiesto la real importancia de esta ciencia. En la actualidad, ha sido tal el crecimiento de la microbiología como rama que muchos especialistas han optado por dividirla y, así, considerar como disciplinas independientes a la microbiología clínica, la micro biología general, la microparasitología
182
La microbiología y su historia
El objetivo principal de la Microbiología como ciencia es estudiar a los seres vivos muy pequeños, especialmente a aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Por lo cual esta disciplina estudia a los microorganismos. Precisamente, el origen tardío de la Microbiología con relación a otras ciencias biológicas, y el reconocimiento de las múltiples actividades desplegadas por los microorganismos, hay que atribuirlos a la carencia, durante mucho tiempo, de los instrumentos y técnicas pertinentes. Con la invención del microscopio en el siglo XVII comienza el lento despegue de una nueva rama del conocimiento, inexistente hasta entonces. Durante los siguientes 150 años su progreso se limitó casi a una mera descripción de tipos morfológicos microbianos, y a los primeros intentos taxonómicos, que buscaron su encuadramiento en el marco de los “sistemas naturales” de los Reinos Animal y Vegetal. El asentamiento de la Microbiología como ciencia está estrechamente ligado a una serie de controversias seculares con sus numerosas filtraciones de la filosofía e incluso de la religión de la época, que se prolongaron hasta finales del siglo XIX. La resolución de estas polémicas dependió del desarrollo de una serie de estrategias experimentales fiables esterilización, cultivos puros, perfeccionamiento de las técnicas microscópicas, etc., que a su vez dieron nacimiento a un cuerpo coherente de conocimientos que constituyó el núcleo aglutinador de la ciencia microbiológica. El reconocimiento del origen microbiano de las fermentaciones, el definitivo abandono de la idea de la generación espontánea, y el triunfo de la teoría germinal de la enfermedad, representan las conquistas definitivas que dan carta de naturaleza a la joven Microbiología en el cambio de siglo. Kimberly Perdomo.
183
ENSAYO Yenifer Viviana Barrios y Barrios 201519706 Durante el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso de M1 Microbiología 1 se conocieron temas importantes para la educación del estudiante y la aplicación del mismo en el futuro. Pero que es la Microbiología, es una ciencia que se encargada del estudio y análisis de los microorganismos, seres vivos diminutos no visibles al ojo humano, también conocidos como microbios. Esta ciencia se dedica a estudiar los organismos que son solo visibles a través del microscopio. La Microbiología es una ciencia en proceso de expansión. A medida que descubrimos la enorme diversidad y potencial de los microorganismos, surgen continuamente nuevas líneas de trabajo como fagoterapia, exobiología, biología sintética, entre otras. Para el estudio de los microorganismos se utilizan diversas técnicas que van desde procedimientos de laboratorio que se implementaron hace más de un siglo, hasta técnicas de ADN recombinante, genómicas y de nanotecnología que han expandido la visión del mundo microbiológico en la última década. La importancia que tiene la microbiología en la educación y en la salud, en ocasiones no tomamos en cuenta su importancia e ignoramos todos los aportes que esta brinda, Sin duda que las repercusiones que se desprenden de la Microbiología, en cuanto a la vida cotidiana y la cantidad de aspectos que se enmarcan en ella misma, es el factor más importante de esta ciencia. Debido a que no hay límite alguno que se excluya en lo referente a la ciencia de la salud. Valoramos lo que esta puede llegar a enseñar
En el proceso de investigación y realización de cada tarea se logró conocer varios temas que fueron fundamentales para alcanzar la meta propuesta por el docente en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso.
184
EVIDENCIA FOTOGRÁFICA
185
186
187
188
189
190
191