Página 1
LA QUÍMICA EN LA PREHISTORIA Y LA ANTIGÜEDAD La historia de comienza en la prehistoria, cuando el ser humano manipulo los elementos por primera vez para su beneficio. Se considera que la primera reacción química que se usó de forma consiente el ser humano de la prehistoria fue el descubrimiento del fuego. La química es la ciencia de los elementos esto quiere decir que su función principal es estudiar las propiedades y rePor: Cesar Augusto Miranda Calderón acciones químicas de todo lo que nos rodea porque la ver9151841 dad estamos inmersos en el mundo dela química así también la química se encarga de estudiar la composición de cada elemento químico. Se considera que la química es una ciencia muy estable a partir dela ley de la conservación de la masa según planteada por un científico alemán Antaine Lavoisier. La Química en la Prehistoria está dividida en cuatro etapas, la magia negra, que ve desde la prehistoria hasta el inicio de la era cristiana, la alquimia que abarca desde la era cristiana hasta el siglo XVII, la química tradicional que va desde el siglo XVII hasta el siglo XIX. Y la química moderna, que inicio a mediados del siglo XIX y continua hasta nuestros días.
Química y el ser humano Prehistórico
El descubrimiento del fuego permitió llevar a cabo otras reacciones químicas que ayudaron a mejorar la vida del ser humano prehistórico. En este sentido el fuego se utilizó para cocinar los alimentos de seres humanos prehistóricos, así también ya pudieron realizar o crear vasijas más resistentes pues las cocinaron con fuego y lo mejor que pudieron realizar fue la transformación de los metales. En este periodo se dieron los primeros pasos para la metalurgia, pues los seres humanos prehistóricos tuvieron la idea de crear hornos de fundición rudimentaria para moldear los metales con la idea de producir armas para la cacería de animales, de acuerdo a los estudios referentes a la prehistoria, el primer metal que se utilizo fue el oro seguidamente la plata y después el cobre y de ultimo el estaño. En el principio se empleaban los metales puros, sin embargo, entre los años 3500 a.c. y 2500 a.c. las civilizaciones prehistóricas descubrieron que la unión de cobre y estaño daba origen a un nuevo metal que fue el bronce. Sin embargo, durante este periodo no se consideraba que la metalurgia fuese un proceso químico. Al contrario, el fuego en si era considerado una fuerza mística capaz de transformar elementos y en muchas civilizaciones los metales eran relacionados a los dioses, por ejemplo, en babilonia, el oro era considerado al dios Marduk.
Química en la Antigüedad
Durante la antigüedad, florecieron las culturas de babilonia, Egipto, y Grecia. En este periodo se sabía muy poco sobre los elementos que influían en los procesos naturales. Se consideraba que los espíritus eran los responsables de estos cambios y, para controlar estos procesos se recurrió a ciertas prácticas que habrían permitido persuadir a dichos espíritus, la magia negra. Sin embargo, algunos estudiosos de la antigüedad realizaron ciertos aportes que sentaron las bases para el desarrollo de la química como la ciencia que conocemos hoy.
La Química en Babilonia
En Babilonia, aproximadamente en el año 1700 a.c. el rey Hammurabi comenzó a clasificar los metales, tales como el oro, el hierro y el cobre. De igual manera le dio un valor económico a cada metal tomando en cuenta las propiedades y el potencial del material.
Página 2 A si mismo cabe en la posibilidad que gema cubica azul y ligera se hayan desarrollado en Babilonia.
La Química y los griegos
Hace 2500 años aproximadamente, los griegos consideraban que todo era uno esto quería decir que el universo y todos los elementos que lo conformaban era solo una entidad enorme, sin embargo, alrededor del año 430 a.c. Demócrito filósofo griego que toda la metería estaba compuesta de objetos sólidos, pequeños indivisibles a los que denomino átomos.
Referencias A Brief History of Chemestry – Black Magic. Recuperado el 6 de abril de 2017, de 3rd1000.com. The early history of chemestry. Recuperado el 6 de abril de 2017, de angelfire.com. History of Chemestry. Recuperado el 6 de abril de 2017, de columbia.edu. The History of Chemestry. Recuperado el 6 de abril de 2017, de albalagh.net.
HISTORIA DE LA QUIMICA Y SU EVOLUCIÓN
Desde el primer descubrimiento del fuego, como se generó y todo lo que se lograba con el elemento, el hombre ha manipulado la materia, Por: Esvin Cardona 201324828 los materiales de la naturaleza a su favor para su beneficio. Una ciencia de mucha importancia, por lo que resulta asimismo la Historia de la Química, uno de los temas más destacados de conocer. Debido a que esta ciencia es la que se encarga de estudiar a la materia, en todos y cada uno de sus aspectos. Siendo que, además, se trata de una de las ciencias que más está dedicada al tema de la salud del ser humano. Creando los medicamentos que han logrado desterrar inclusive, enfermedades sumamente peligrosas. “La Química se define como la ciencia que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia en todos sus estados (sólido, líquido, gas…), así como los cambios que experimentan los materiales al interaccionar con otros y los procesos de liberación y absorción de energía necesarios para impulsarlos.” (Prieto, 2021) En la mayor parte de lo que son procesos químicos, nos indica la historia de la química, que es posible realizar el estudio de manera directa, en lo que se conoce como el laboratorio. Siendo que son utilizadas una cantidad de técnicas, que, por lo general, se encuentran completamente establecidas. “Mayor era la necesidad de conseguir dominar la naturaleza, empezando por convertir sustancias en otras más valiosas, como el oro, esta fue la búsqueda de la famosa piedra filosofal. Dicha preocu-
Página 3 pación, junto con la idea de prolongar la vida de las personas, fueron los objetivos de la alquimia. La alquimia, dominó por trece siglos, hasta que cedió el paso por necesidad, a la química actual.” (Mendez, 2010) En cuanto a la química moderna, fue desarrollada partiendo de la alquimia. La misma es una práctica de tipo proto científica, y que, además, tiene un carácter esotérico, pero también lo tiene de forma experimental. Todo ello ocurrió, a medida que los investigadores procedieron a desarrollar, una comprensión que de manera fundamental se relaciona con los estados, relacionados con la materia, así como también a: Los iones Enlaces químicos Reacciones químicas Siendo que, entre las mismas, nos encontramos con la química, que se encarga de estudiar la materia inorgánica. Y que a esto mismo debe su nombre, de química inorgánica. De la misma forma nos encontramos, con la química orgánica, que como su nombre lo indica, se encarga de estudiar lo relacionado, con la materia orgánica. Asimismo, se encuentra la bioquímica, la cual se encarga de estudiar, lo relacionado con las sustancias que existen, en todos los organismos biológicos. De igual manera, tenemos también a la fisicoquímica, la cual va a comprender todos los aspectos que son de tipo estructurales y además energéticos referidos a los sistemas químicos, los que son además por escalas que pueden ser: Macroscópica Molecular Atómica Asimismo, nos encontramos con la Química analítica, siendo aquella que se encarga de realizar el análisis de las distintas muestras. Las cuales son referidas a distintas materias, y de esa manera, tatar de entender lo que se refiere de su composición. Además de la estructura, a través de una serie de distintos estudios, y también diversas reacciones. Referencias Mendez, A. (01 de 04 de 2010). La Guía . Obtenido de La Guía : https://quimica.laguia2000.com/general/historia-de-la-quimica Prieto, P. B. (2021). MedicoPlus. Obtenido de MedicoPlus: https://medicoplus.com/ciencia/historia-quimica-evolucion-hitos
Página 4
REACCIONES QUÍMICAS Las reacciones químicas son las transformaciones de la materia que producen cambios en unas sustancias para obtener otras diferentes. Por: Silvia María Ruiz Pérez 201217318 En estas transformaciones, se parte de unas sustancias en el estado inicial, llamadas reactivos, y se obtienen otras diferentes en el estado final, llamadas productos
Para que una reacción química tenga lugar es necesario que las sustancias iniciales se encuentren en condiciones favorables. Ejemplo, un pedazo de carbón no se quemará (no producirá una reacción química) si está húmedo o si el aire contiene poco oxígeno. En conclusión, puede decirse que una reacción química es un proceso mediante el cual unas especies se convierten en otras, un proceso en el que tiene lugar una reordenación de los núcleos y de los electrones del sistema. Para entender una reacción en detalle debe tenerse información acerca de: las estructuras de los reactivos y de los productos, las condiciones en las que tiene lugar la reacción y una descripción detallada de los caminos
por los que los núcleos y los electrones cambian de posición, a medida que los reactivos se convierten en los productos. Las reacciones químicas se representan mediante ecuaciones química En una ecuación química se representan dos términos. En el primero, el de la derecha, se escriben los reactivos, expresados mediante sus fórmulas químicas correspondientes y separados por un signo más. A la izquierda, el segundo término, en el que aparecen los productos, también representados por sus fórmulas químicas correspondientes y con signos más entre ellos. Entre ambos términos suele ponerse una flecha que indica que se ha producido la reacción química correspondiente. Reactivos → Productos 2 H2 + O2 → 2H2O El número de átomos de cada elemento en los reactivos debe ser igual al que existe en los productos esto requiere realizar un ajuste de la ecuación química para que el número de átomos de cada elemento en los reactivos sea igual al que existe en los productos (El químico francés, Lavoisier, fue quien propuso que las ecuaciones químicas deben balancearse). Este balanceo o ajuste puede hacerse de varias maneras la más sencilla de las cuáles es la de tanteo. A los números que se añaden para ajustar la ecuación se les llama coeficientes estequiométricos. Las reacciones químicas pueden ser representadas mediante modelos moleculares, dibujando los átomos como si fueran esferas y construyendo así las moléculas de las sustancias que intervienen en una reacción. Utilizando modelos moleculares puede entenderse mejor la conservación de la materia en las reacciones químicas, puesto que el número de esferas de cada clase debe ser el mismo en las sustancias iniciales y en las finales, es decir, en los reactivos y en los productos. El nitrógeno y el hidrógeno reaccionan para formar amoníaco. N2 (g) + 3 H2 (g) → 2NH3 (g)
Página 5
QUÍMICA COTIDIANA Cocinar es una actividad que nos es familiar. Y lavarse las manos ni se diga. Sabemos que son cuestiones de nutrición, Por: Luis Luis Alfredo Paz Paiz higiene y salud, pero las hacemos de manera mecánica sin detenernos a pensar en la química que hay detrás de ellas. ¿Por qué? Quizá porque, al igual que en el caso de otras ciencias, damos por hecho que la química está reservada a los genios que trabajan en laboratorios. Nunca pensamos por ejemplo, que el jabón es un producto químico en el que están presentes varios elementos de la Tabla Periódica. En su definición más simple, la química es la ciencia que estudia la transformación de los materiales. La física estudia cómo transformarlos sin alterar su composición, como cuando se hace un mueble con un pedazo de madera. En cambio, si esa misma madera se quema para dar luz o calentar una casa, hay una transformación química del material, que al final ya no será madera, sino ceniza, humo, vapor de agua. La química estudia la transformación desde su composición química. Así de sencillo lo explica el doctor Benjamín Ruiz Loyola, profesor de química orgánica de la Facultad de Química de la Universidad Nacional Autónoma de México, quien ha dedicado gran parte de una brillante carrera científica a derribar el mito de que la química está reservada a los estudiosos de centros especializados. Pero si es tan simple de entender ¿por qué el prejuicio sobre esta ciencia tan presente en nuestra vida cotidiana? Tal vez porque no hemos sabido explicarla adecuadamente a nuestros alumnos ni la hemos relacionado con la vida de todos los días. “Pensamos que es algo totalmente alejado de nosotros, que no se encuentra al alcance de nuestra mano y no nos damos cuenta de que todo alrededor de nosotros es química. Cuando nosotros cocinamos, tomamos un filete crudo y lo ponemos en la parrilla para asarlo, lo que estamos hacien-
do es cambiar la composición química, estamos haciendo reacciones químicas”, dice el profesor Ruiz Loyola. Del mismo modo, al cepillarnos los dientes usamos una pasta dental elaborada con productos químicos y que es un producto de la química. Y la ropa que usamos es producto de la quími-
ca natural si es de algodón, o de la química sintética si es de poliéster, por ejemplo. El 2019 fue el Año Internacional de la Tabla Periódica de los Elementos Químicos y conmemora el 150 aniversario de que el científico ruso Dmitry Ivanovich Mendeleev elaboró esa clasificación. El profesor Ruiz Loyola define la Tabla Periódica como un instrumento de gran importancia para los químicos que agrupó de acuerdo con características y similitudes químicas los elementos que se conocían hace 150 años y que se ha seguido ampliando con los descubrimientos que se han hecho después del modelo de Mendeleev. “Representa la manera rápida de ver qué puede reaccionar con qué, y cómo puede reaccionar. Nos permite de algún modo tener bien clasificado prácticamente todo el conocimiento de los elementos químicos y elaborar compuestos, vatici-
Página 6 nando los resultados y su uso. Es algo así como un compendio de química en una sola página.”
Presencia constante
¿Qué se puede hacer para acercar a la gente a la química? Primero que nada, se le debe enseñar a identificar su presencia constante y a darse cuenta de que todos los avances de la sociedad en materia de salud y comodidad o facilitación del trabajo se deben a la química. Desafortunadamente, la enseñanza de la ciencia no funciona así y los estudiantes tienden a verla como un conjunto de conceptos imposibles de descifrar. “Lo más que llegamos a relacionar con la vida diaria es que el sodio aumenta la presión arterial si comemos mucha sal, pero no sabemos que el sodio tiene una enorme importancia y que no podemos eliminarlo de nuestro cuerpo porque las señales entre las células no se podrían transmitir adecuadamente y eso traería problemas. Pero en
la escuela tratan de enseñarnos las partes más complicadas y difíciles”.
Química, educación y cambio climático
“Si entendemos de química veremos que no es adecuado quemar fuegos artificiales. Son muy bonitos, desde luego, pero no consideramos todo el CO2 y el dióxido de azufre que se generan con estas actividades y cuánto se lesiona al medio ambiente y a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global. Si hay una buena educación y aprendemos que el plástico no debe ser desechado como basura sino que tiene que ser tratado para reutilizarlo y reciclarlo, no llegará a los océanos a poner en riesgo la vida silvestre, lo que ayudará a paliar el cambio climático. Una parte fundamental de cómo la química nos puede ayudar, además de la investigación, está en la educa-
ción de las futuras generaciones.” Para el académico, en la medida que se enseñe y aplique adecuadamente la química, se apreciará de forma correcta la dimensión de los problemas y se buscarán soluciones objetivas, porque actualmente hay percepciones erróneas que llevan a satanizar materiales o procesos que nos benefician si no se abusa de ellos. Tal es el caso del plástico. “Hay una tendencia mundial en contra del plástico y no nos damos cuenta de que muchas cosas de las que disfrutamos son precisamente de plástico. Y no me refiero a las bolsas de supermercado o a las botellas o envases. Hablo, por ejemplo, de corazones artificiales, de lentes intraoculares, lentes de contacto. Dejamos de ver lo positivo y enfatizamos lo negativo.” Y la química es una aliada para contrarrestar lo negativo, dice el científico. “Muchas corrientes hablan del problema o los problemas derivados de la contaminación debida a los avances de la sociedad, pero también a eso se dedica la química, a resolver esos problemas, es decir, no solamente identificamos el problema sino que lo resolvemos, y lo resolvemos bien”, sostiene. Por eso, la clave es la educación, reitera categórico el doctor Ruiz Loyola. “Insisto: gran parte del problema se reduce si tenemos una educación adecuada. El mejor ejemplo de una mala educación química es tener un presidente que no cree en el cambio climático.”
Página 7
ENLACES QUÍMICOS Le podemos denominar enlaces químicos a las fuerzas que mantienen unidos a los átomos dentro de los compuestos. dividiéndose en varias clases, según las propiedades de los compuestos. Los dos tipos principales son: Enlaces Iónicos: formados por transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro y los Enlaces Covalentes: que aparecen cuando se comparte uno o más pares de electrones entre dos átomos. Estos dos tipos de enlaces son extremos y todos los enlaces tienen Por: Aracely Narváez 200551513 algo de ellos. Los compuestos en los que predomina el carácter iónico se denominan Compuestos Iónicos; en aquellos que predomina el carácter covalente se llaman Compuestos Covalentes.
Nociones básicas de la teoría del enlace La comprensión de la naturaleza del enlace químico es uno de los objetivos principales de la química. El enlace es la clave de la estructura molecular que a su vez está íntimamente ligada a las propiedades físicas y químicas de los compuestos. Las actuales teorías permiten predecir estructuras y propiedades que suelen ser exactas (aunque no siempre son enteramente satisfactorias, al fin y al cabo, son teorías). Debemos recordar que las teorías propuestas siempre han de ser congruentes con los hechos experimentales. Si no hay concordancia entre teoría y hechos, la primera habrá de modificarse a fin de tomar en cuenta los hechos conocidos. VALENCIA (del latín valere, “ser fuerte”) se usa comúnmente para explicar tanto los enlaces iónicos como los covalentes. La valencia de un elemento es la medida de su capacidad para formar enlaces químicos. Originalmente se determinaba por el número de átomos de hidrógeno con el cual se combinaba un elemento. Así, la valencia del oxígeno es 2 en el H en el CH la valencia del carbono es 4.
ELECTRONES DE VALENCIA
Se refiere a los electrones que toman parte en las uniones químicas (enlaces). Estos electrones son los que se acomodan en la capa electrónica más externa del átomo, la capa de valencia.
Estructuras De Lewis
Son una forma sencilla y conveniente de mostrar los electrones de valencia de los átomos y conservar un registro de ellos en el curso de la formación de un enlace. La estructura de Lewis de un elemento consiste en el símbolo del elemento, más un punto por cada electrón de valencia. Por ejemplo, el oxígeno tiene la siguiente configuración electrónica 1s2 2s2 2px2 2py1 2pz1 su símbolo con electrones/punto mostrará, por consiguiente, seis electrones de valencia, correspondientes a aquellos ubicados en el nivel más externo (n =2).
Enlace Iónico
El enlace iónico o electrovalente es un enlace que se forma por la transferencia de uno o más electrones de un átomo o grupo de átomos a otro. Los enlaces iónicos se forman con mayor facilidad cuando reaccionan elementos con energía de ionización pequeña (metales) con elementos de elevadas electronegatividades y afinidad electrónica (no metales). Los primeros pierden fácilmente electrones y los últimos los ganan con igual facilidad.
Página 8 Enlace Covalente
Un enlace covalente se forma cuando dos átomos comparten uno o más pares electrónicos. La mayoría de estos enlaces abarcan dos, cuatro o seis electrones, es decir, uno, dos o tres pares electrónicos. Así, dos átomos forman un ENLACE COVALENTE SENCILLO cuando comparten un par de electrones (ejemplo molécula de hidrógeno; H2) un DOBLE ENLACE cuando comparten dos pares electrónicos (ejemplo molécula de oxígeno, O2) y un TRIPLE ENLACE cuando comparten tres pares electrónicos (ejemplo molécula de nitrógeno, N2).
Referencias Griffin, Rodger W. 1981. Química orgánica y moderna. Editorial Reverté http://dazfiqtuni.blogspot.mx/2013/06/la-quimica-organica-la-quimica-de.html(Recuperado julio 2013) http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1021/reprobacion.html
Sopa de letras de enlaces químicos Palabras a encontrar COMPARTIR IONICO METAL NOMETAL UNIDOS CONBINAR COMPUESTOS
ATOMOS ELEMENTOS LEWIS IONES CATIONES ANIONES PERDER
GANAR INTERACCIÓN OCTETO POLAR NOPOLAR
Página 9
QUÍMICA ORGÁNICA La química orgánica (también llamada química del carbono) es el estudio de las sustancias compuestos de tipo orgánico, lo cual quiere decir que tienen como base combinatoria de su estructura atómica los elementos carbono-hidrogeno y algunos otros como azufre y oxígeno. Además, los compuestos orgánicos constituyen las distintas formas de seres vivos en nuestro planeta. El origen del nombre “química orgánica” proviene de ciertas teorías científicas que proponían que los compuestos orgánicos eran necesaPor: María de los Angeles Escobar riamente restos o residuos de antiguos seres vivos. La química orgánica es fundamental para comprender como funMazariegos 201519519 ciona la vida y los diversos procesos energéticos e industriales que ha desarrollado la especie humana a lo largo de la vida. Para la química moderna, los elementos que forman los compuestos orgánicos son aquello que usualmente aparecen en los organismos vivientes y en sus compuestos derivados, como el carbono (C), el hidrogeno (H), azufre (S), el oxígeno (O), el nitrógeno (N) y todos los elementos halógenos. Aunque los elementos mencionados son los más frecuentes, las sustancias orgánicas pueden estar compuestas también por otros elementos, tanto orgánicos como inorgánicos. La química orgánica existe a nuestro alrededor, pues la podemos encontrar en todo aquello que es indispensable para nuestro bienestar, como es el caso del combustible, que lo utilizamos para movilizarnos es los diferentes medios de transporte, lo encontramos también en los medicamentos que como sabemos son indispensable para la salud, en diferentes productos de limpieza los cuales empleamos para mantener algún lugar limpio. La química orgánica tiene mucha relación con las personas, pues nosotros los seres humanos estamos formados por proteínas, azucares y gases, estas son sustancias considerados compuestos cuya base principal es el carbono, ya que la química orgánica está presente en la mayoría de los alimentos que las personas necesitamos consumir para tener una buena salud.
Página 10
QUÍMICA INORGÁNICA Empezaré definiendo que es materia: materia es todo lo que tiene masa y ocupa un espacio, esta se clasifica en sustancias puras y mezclas. Las sustancias puras son aquellas cuya composición no varía aunque también cambien las condiciones física donde se encuentren; por ejemplo el agua si sufre un cambio de estado, seguirá siendo agua, aunque esté en estado líquido, gaseoso o sólido. Seguirá siendo H2O. qué pasaría si variamos esa composición, pues dejaría de ser agua. Las sustancias puras no se pueden descomponer en sustancias más Por: José Miguel Calderón de León simples por métodos físicos (decantación, filtración entre otros). 201711962
Se llama química inorgánica a la rama de la química que centra su estudio en la formación, composición, clasificación y reacciones químicas de los compuestos inorgánicos, es decir, de aquellos en los que no predominan los enlaces carbono-hidrógeno (típicos de la química orgánica). Con esta definición podemos decir que la química inorgánica estudia la composición, estructura y propiedades de las moléculas sin base de carbono. Las sustancias químicas inorgánicas se encuentran en menor proporción que las orgánicas y sus compuestos se dividen generalmente en: • Ácidos: son aquellos que tienen una molécula de hidrógeno a la izquierda, por ejemplo, ácido sulfúrico. • Bases: son metales unidos a un anión hidroxilo como, por ejemplo, el hidróxido de sodio. • Óxidos: se divide en óxidos metálicos, también llamados óxidos básicos o anhídridos básicos, y óxidos no metálicos u óxidos ácidos o anhídridos ácidos. Al reaccionar los óxidos metálicos con agua se obtienen bases, en cambio, los óxidos no metálicos que reaccionan con agua se convierten en ácidos. • Sales: son metales combinados con un anión. No es ni óxido ni hidróxido como, por ejemplo, el cloruro sódico. La química inorgánica se diferencia de la química orgánica porque antiguamente sus compuestos eran extraídos de seres vivos. Hoy en día, gracias al avance científico y tecnológico, los compuestos son creados en laboratorios. Siendo así, algunas sustancias de carbono en química inorgánica son grafito, diamante (exceptuando los fulenos y nanotubos que son considerados orgánicos), carbonatos y bicarbonatos y carburos. Referencias • “Química inorgánica” en Wikipedia, La Enciclopedia Libre. • “Qué estudia la química inorgánica” en Qué estudia. Última edición: 12 de diciembre de 2020. Cómo citar: “Química Inorgánica”. Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/quimica-inorganica/. Consultado: 10 de mayo de 2021.
Página 11
MATERIA Y SUS ESTADOS FISICOS
La materia es todo aquello que encontramos en el espacio, a simple vista es posible verlo y tocarlo, más para comprenderlo de un punto de vista científico es importante resaltar que la materia es todo lo Por: Flor de Maria Mazariegos que nos rodea, com201608792 puesta por moléculas, átomos. Y es importante conocer sus propiedades y los cambios que sufre al someterse en diferentes circunstancias que la moldean o deterioran. “La materia se encuentra en todas partes y en cualquier estado físico (sólido, líquido, gaseoso, plasma). Hay materia en el aire que se respira, así como en un vaso de agua. Todo lo que vemos, sentimos y tocamos es materia, y por eso es fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta.” (Raffino, 2021) Comprendiendo el concepto de Raffino, entendemos que todo lo que nos rodea es materia y que esta esta presente en todos los ámbitos de nuestra vida. Ahora mismo podra leer este articulo por vía electrónica o impresa desde su telefono celular o revista y podra pensar que todo lo que sujeta en el esta compuesto por diferentes componentes hechos de materia. Es simplemente que para poder estar ahora en sus manos sufrió de interacciones y cambios en el tiempo que le permiten estar hoy presente en su vida. Visto de forma química, la materia es un conjunto de elementos químicos, partículas, moléculas y átomos que forman parte de la realidad perceptible constituidas de sustancias que se encuentran en nuestro alrededor. Para comprender los cambios que sufre la materia debemos de conocer que la materia esta sujeta a diversos cambios que la alteran o componen y sus interacciones se ven ligadas a sus principales propiedades químicas. pH. Es el nivel de acidez o alcalinidad que componen la materia. Se debe a la capacidad de electrones que recibe para sufrir un cambio. Radioactividad. De acuerdo a su constitución atómica, la materia puede ser más o menos reactiva, es decir, más o menos propensa a combinarse con otras sustancias. Inflamabilidad. Algunas sustancias pueden inflamarse, es decir, generar una explosión que libera calor y produce llamas, en presencia de una fuente de calor o en una reac-
ción con otras sustancias. Oxidación. Es la pérdida de electrones de un átomo o ion cuando reacciona frente a un determinado compuesto. Reducción. Es la ganancia de electrones de un átomo o ion cuando reacciona frente a un determinado compuesto.
ESTADOS DE LA MATERIA El estado de la materia se deberá a las formas de agregación en que la misma se presenta. Presentes en condiciones ambientales que afectan la atracción de las moléculas que componen a la materia. “Modificando las condiciones de temperatura y presión, se puede transformar el estado de agregación de una sustancia, pero sus propiedades químicas seguirán siendo las mismas.” (Estela, 2020) La materia se encuentra presente en el espacio universo de cinco formas comprendidas y estudiadas al dia de hoy. Estado sólido. Conocido como materia fija por la fuerza de atracción entre las moléculas individuales, suele ser mayor que la energia no causando separación. Estado líquido. Fluidos cuyas cargas de energia negativa atraen las fuerzas positivas. Estado gaseoso. Dada por gases de átomos con poca integración. Estado plasmático. Gases calientes o ionizados, suelen ser altamente energéticos.
Página 12
RADIOACTIVIDAD
En la actualidad estamos expuestos en un mundo en el que la radiación es parte de la vida de cada ser vivo, esto a consecuencia del espacio y material de radioactivo que hay sobre el planeta. La radioactividad fue una de las creaciones que tuvieron los científicos Frédéric Pierre y su esposa Marie Curie en 1896, dándolo a conocer cómo, parte fundamental del que hacer de las personas abarcando todo tipo de sociedad.
Para estos científicos la radioactividad, “venía de los experimentos de materiales que brillaban en la oscuridad después de la exposición de la luz, y sospecharon que el brillo producido en los tubos de rayos catódicos por los Rayos X podría estar asociado con la fosforescencia.” (Frédéric Pierre & Marie Curie, 1986). Por: Astrid Daniela de León Argueta 201714404
Encareciendo lo que estos científicos proporcionaban, se puede entender entonces que la radioactividad se producía por los Rayo X, es decir cuando existe una liberación de un material radioactivo a la atmosfera. Por lo general nosotros estamos expuestos a la radiación natural que existen, como el agua y el aire, pero también a la radiación artificial, tal es el caso de los Rayos X. Según la OMS, La radiación ionizante es un tipo de energía liberada por los átomos en forma de ondas electromagnéticas o partículas. A medida que aumenta el uso de las radiaciones ionizantes también lo hacen los posibles peligros para la salud si no se utilizan o contienen adecuadamente. Cuando las dosis de radiación superan determinados niveles pueden tener efectos agudos en la salud, tales como quemaduras cutáneas o síndrome de irradiación aguda. (OMS, 2021) De acuerdo con lo antes expuesto, puede ser entonces la radiación, un peligro en manos de personas las cuales no le den un buen uso a este material, la radiación ionizante tiene un poder de penetración por lo que hace más vulnerable a una célula, los cromosomas que hay en el núcleo pueden producir en ocasiones cambios biológicos en las moléculas de cada organismo. Entendiendo también que los efectos que la radiación tiene en el organismo del ser humano, son diversos. Esto sucede dependiendo la distancia en la que se encuentre una persona con la fuente de emisión de radiaciones. Por lo cual, a mayores dosis de radiación ya sea natural o artificial, son mayores las repercusiones sobre la salud, ya que se puede tener consecuencias en el sistema nervioso central y el sistema inmunológico y estos efectos pueden generarse agudos o crónicos. Por otra parte, en la página de Club de Ensayos, hacen mención que “las personas más vulnerables a la radiación son los niños, pues a menor edad, mayor sensibilidad a las radiaciones.” (Club Ensayos, 2013). Sin embargo, no puede dejar de mencionarse que es recomendable el no participar mucho en la radiación, pues es perjudicial en la salud de todo ser vivo. Símbolo utilizado tradicionalmente La radioactividad es una propiedad muy útil para el ser humano, pero a la vez es para indicar la presencia de peligrosa. Lo fundamental es tratar de controlar la energía en su máximo tomando las radiactividad. medidas de prevención necesarias y tener un buen control de la misma. No obstante, es recomendable el buen uso ya que ayuda a prevenir enfermedades, pero si no es utilizada adecuadamente, en lugar de prevenir, perjudica. Referencias • Club Ensayos. (19 de 03 de 2013). Obtenido de Bosslmp: https://www.clubensayos.com/Ciencia/Ensayo-De-La-Radioactividad/618370.html Frédéric Pierre, & Marie Curie. (1986). Radioactividad. Francia. OMS. (2021). Organización Mundial de la Salud. Obtenido de https://www.who.int/topics/radiation_ionizing/es/
GRUPO EDITORIAL CIENCIAS NATURALES COATEPEQUE, QUETZALTENANGO MAYO 2021
Página 14