Cooperacion Electrica

Page 1

Año XXIV - Nº 124 - Abril/Mayo 2012

Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.


Pag. <#>


HOJA DE RUTA EDITORIAL Malvinas argentinas en un mundo mejor

Pag. 4

INSTITUCIONAL Mercedes y Aristóbulo del Valle. Jornadas de debate FACE en la ACI. Proyección global Tarifas. Acerca de la política de subsidios SER.coop. Soluciones en red Encuentro en Córdoba. La juventud planifica Asesoramiento técnico. Debe y haber Convenios con Misiones y La Pampa. Cooperativismo y universidad

Pag. 6 Pag. 9 Pag. 10 Pag. 12 Pag. 14 Pag. 15 Pag. 16

NOTA DE TAPA Roberto Vacca y la otra televisión

Pag. 18

COOPERATIVISMO CAC 2012. Debate nacional

Pag. 22

CONSEJOS REGIONALES Entre Ríos. Genuina preocupación

Pag. 24

COOPERATIVAS Bariloche se asoció a FACE. Pujante y solidaria Lutti. Abriendo caminos Adelia María, Zapala y Eldorado Cainguás. Gestión social y desarrollo local General Alvear. En las aulas

Pag. 26 Pag. 28 Pag. 29 Pag. 30 Pag. 31

SOCIEDAD Baltasar Garzón. Señor juez

Pag. 32

INTERNACIONAL II Cumbre Cooperativa de las Américas en Panamá

Pag. 34

SUPLEMENTO ESPECIAL DosSUPLEMENTO de Mayo. La concreción ESPECIALde un sueño Dos de Mayo. La concreción de un sueño


Editorial

Año XXIV - Nº 124 Abril/Mayo 2012 www.cooperacionelectrica.com prensa@face.coop

Consejo de redacción Marcelo Gallo, Omar Marro, Osvaldo Cepeda, Eric Ferroni, Emilio Malvacio, Jorge Espinosa, Joaquín Roquero, Eduardo Santos, Flavio Vega. Editor periodístico Jorge Vilas Redacción Silvia Porritelli Diagramación Paula Caro Coordinación operativa Lucas Tasso Impresión Ferrograf Cooperativa de Trabajo Ltda. Boulevard 82 Nº 535 La Plata Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.

Cerrito Nº 146 - 1º piso Ciudad de Buenos Aires Tel: 011 - 5031-3223 Correo electrónico: face@face.coop

Malvinas argentinas en un mundo mejor

E

l movimiento cooperativo nucleado en FACE expresa su sentido homenaje a los caídos y a los sobrevivientes de la infausta guerra de Malvinas, impulsada por un gobierno dictatorial que usurpó el poder en Argentina. A 30 años de aquellos episodios, que marcaron a fuego nuestra historia reciente, la sociedad argentina debe asumir su responsabilidad en cuanto a la cuota de respaldo popular que dio a aquella aventura militar, y rendir tributo a los soldados conscriptos que se jugaron la vida por la patria, en las peores condiciones y frente a una potencia imperial. Condenamos todo intento de convalidar rémoras de colonialismo y respaldamos las gestiones diplomáticas que nuestro país desarrolla en todos los ámbitos para abrir un espacio de negociación con Gran Bretaña, que desconoce reiterados llamados de la Organización de las Naciones Unidas para dialogar. Sólo por la vía pacífica y en el marco del derecho internacional será posible la recuperación de este territorio que pertenece indudablemente a la Argentina. Hasta el 25 de mayo de 1810 España había poseído materialmente todas las islas del Atlántico Sur. Diez años después de la Revolución de Mayo, el 6 de noviembre de 1820, el gobierno de Buenos Aires ocupó las islas e impulsó la formación de colonias. Luego, en 1829 creó mediante un decreto la comandancia político militar de las Malvinas, con sede en la isla Soledad. En La Gaceta Mercantil del 7 de junio de aquel año se destacaba la decisión adoptada ya que marcaba una mayor presencia en “aquella porción considerable del territorio de la República, cuya soberanía heredamos al sacudir el yugo de la metrópoli”. No pasaron más de cuatro años hasta la llegada de la fragata Clío, al mando del capitán Onslow, el 2 de enero de 1833, quien exigió al entonces gobernador de las islas José María Pinedo que arriara la bandera nacional ya que tomaría posesión en nombre de Su Majestad británica. Ante la negativa inicial de Pinedo, un pelotón de infantes de marina tomó la isla que desde entonces permanecen en poder de la corona inglesa. La historia, el derecho internacional, las relaciones mantenidas entre las islas y el continente hasta 1982 y la permanente decisión argentina de recuperar esas tierras, mantenidas a lo largo de toda su historia, son argumentos contundentes a favor de la soberanía nacional. Un reclamo pacífico y firme, que no se debe abandonar bajo ninguna circunstancia, como homenaje a quienes dejaron su vida en las islas. Los cooperativistas trabajamos por nuestras comunidades, por nuestra patria, pero siempre tenemos como norte la construcción de un mundo mejor. En ese mundo mejor con el que soñamos, no hay lugar para colonialismo de ninguna naturaleza. Ni en Malvinas, ni en ninguna otra parte del planeta.


Pag. <#>


Institucional Mercedes y Aristóbulo del Valle

Jornadas de debate En el inicio de un ambicioso programa de actividades previsto para 2012, se llevaron a cabo encuentros en las provincias de Buenos Aires y Misiones con la presencia de destacados panelistas.

C

on motivo del Año Internacional de las Cooperativas, y dando continuidad a la intensa actividad que lleva a cabo regularmente la federación a través de la organización de eventos institucionales en todo el país, FACE realizó dos encuentros en las provincias de Buenos Aires y Misiones. El primero en la ciudad bonaerense de Mercedes. Allí, con una gran respuesta de las cooperativas de la región, Eduardo Pedeuboy, presidente de la Cooperativa de Electricidad Julio Levín y anfitrión del envento, manifestó su satisfacción por haber sido elegidos para esta primera reunión del año en la zona, a la cual también se acercaron cooperativas de Santa Fe y Mendoza. En la ocasión estuvieron presentes los integrantes de la mesa directiva de FACE, encabezados por el presidente de la entidad, Marcelo Gallo. La reasignación de subsidios y el nuevo esquema tarifario en el consumo eléctrico fueron los temas centrales de la actividad, que tuvo como destinatarios a consejeros, síndicos, gerentes, ingenieros y personal jerárquico de las cooperativas. Acerca de “Nuevo esquema tarifario. Subsidios”, disertó el Ing. Alejandro Gallino, asesor de FACE, quien señaló que las normativas adoptadas por el gobierno alcanzan a todas las cooperativas eléctricas, y que la política de subsidios es traslada a éstas en cascada hasta el usuario final. En tal sentido,

comentó la metodología de la quita de subsidios al consumidor que ya comenzó en algunas ciudades del Gran Buenos Aires, en algunas zonas de la ciudad de Buenos Aires y en barrios cerrados. El ingeniero Daniel Melucci, representante del OCEBA, -acompañado por el Dr. Lucas Baldemar y el Ing. Eliseo Rivoy, de EDEN- habló acerca de un esquema riguroso impuesto por las autoridades nacionales para unificar a todo el país, el que tendrá que ser respetado por todos los agentes del mercado eléctrico, y respondió a los requerimientos de los presentes. Asimismo, analizaron la problemática “Actualidad laboral”, el Dr. Flavio Vega, coordinador institucional de FACE, y el Dr. Ricardo Passadore, asesor de FACE; y el proyecto “Sitios en Red - ser.coop”, fue explicado por el Lic. Alberto Gesualdi, Delivering Digital Media, y Lucas Tasso, coordinador general de FACE). En la tierra colorada Con el objetivo de concientizar al personal jerárquico de las cooperativas sobre funciones y responsabilidades, mejorar la comunicación entre la entidad y la comunidad e informar sobre la nueva política tarifaria y de subsidios, FACE realizó en la localidad misionera de Aristóbulo del Valle la segunda jornada institucional con motivo del Año Internacional de las Cooperativas. Al encuentro asistieron consejeros, síndicos,

MERCEDES. El presidente de FACE, Marcelo Gallo y el titular de la cooperativa local Eduardo Pedeuboy, abren la jornada bonaerense.

Pag. 6


gerentes, ingenieros, jefes de distribución, personal jerárquico, personal de recursos humanos y de marketing de las cooperativas de electricidad. También participó una nutrida delegación de estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones. La Dra. Alicia Millán, directora del Centro de Mediación y Negociación del Consejo Profesional de Ciencias Económicas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires disertó bajo el título “Como negociar con éxito”. Durante su alocución la contadora se refirió a los diferentes procesos de negociación, el dilema entre competir y cooperar y la construcción de relaciones personales y laborales valiosas. La negociación es un proceso de comunicación dinámico en el cual dos o más partes intentan resolver diferencias y defender intereses en forma directa a través del diálogo con el fin de lograr una solución o un acuerdo satisfactorio. Según la especialista hay varias fases en este proceso, entre otras, está la preparación en la que el negociador debe informarse, en función de sus objetivos, determinar las metas que se desean conseguir. Además señaló que es muy importante estar abierto y escuchar lo que el oponente dice y cultivar la habilidad de ponernos en el lugar de los demás. A su turno, el Dr. Ricardo Passadore, asesor legal de FACE, en su informe sobre la actualidad laboral de las cooperativas, se refirió a la “Prevención de riesgos y reparación de infortunios

ABOGADOS. Ricardo Passadore y Flavio Vega analizan la crucial cuestión de las relaciones laborales.

del trabajo”. Para el letrado es fundamental concientizar a los trabajadores y a los dirigentes sobre la utilización responsable de los elementos de seguridad. “esta es una manera de proteger la salud de los empleados y también de cuidar a la empresa”, sostuvo Passadore. Al mismo tiempo, indicó que estas prácticas permiten reducir el grado de siniestralidad. Por último, señaló que para evitar

El presidente de FEMICAP inaugura el encuentro en Aristóbulo del Valle. En la mesa, los titulares de FECEM, FACE y la cooperativa anfitriona.

Pag. 7


Institucional

El modelo cooperativo

Mesa 1: El síndico de FACE, Jorge Espinosa, presenta a Alicia Millán y Ricardo Passadore.

Mesa 2: Eric Ferroni, secretario de FACE, anuncia la disertación de Alejandro Gallino y Daniel Marcón.

riesgos es preciso tomar medidas apropiadas mejorar las condiciones de trabajo, proveer los implementos necesarios de protección y seguridad, exigir la utilización de los mismos y desarrollar una exhaustiva tarea de control y supervisión. Luego de un breve receso, el Lic. Alberto Gesualdi, de Delivering Digital Media explicó los beneficios del programa Sitios en Red (ser.coop) implementado por FACE para ofrecer a sus cooperativas asociadas y entidades hermanas. El servicio consiste en el diseño y desarrollo de sitios web pensados para entidades solidarias y bajo el sufijo que las identifica en todo el mundo, el punto coop. Por su parte, el Ing. Alejandro Gallino, asesor de FACE, expuso sobre “Nuevo Esquema Tarifario y Subsidios”. El especialista explicó la conformación de los cuadros y la estructura de tarifas, habló sobre la incidencia de los costos y precios estipulados por el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y los objetivos que persigue la implementación de los recortes y la reasignación de subsidios. Asimismo se refirió al efecto y al compromiso que tiene las cooperativas de electricidad frente a este nuevo escenario. Finalmente, el Ing. Daniel Marcón, asesor de FECEM se refirió a la realidad de las nueve cooperativas eléctricas misioneras. La federación, ratificando su característica de entidad de representación nacional, anuncia un programa de encuentros que seguirá en las provincias de Mendoza y Córdoba, para alcanzar luego los distintos puntos del país. Pag. 8

En Misiones, al día siguiente de la jornada en Aristóbulo del Valle, el consejo de administración de FACE sesionó en Dos de Mayo, localidad cuya cooperativa inauguró su nueva sede (ver Suplemento Especial). Allí, en un trascendente acto la ministra de Acción Cooperativa, Mutual, Integración y Comercio, Dra. Fabiola Bianco, destacó en su discurso lo acontecido meses atrás en la capital provincia durante el XV Congreso Nacional de FACE. “El año pasado en el Congreso de FACE tuvimos en Posadas a 200 jóvenes de cooperativas de todo el país, y cuando ellos leyeron sus conclusiones me sentí orgullosa porque pude comprobar que tenemos jóvenes que han recuperado el pensamiento crítico y que reflexionan por sí solos. Que son capaces de entender en qué proceso estamos. El modelo cooperativo se asimila a nuestro modelo misionero de esfuerzo compartido, -concluyó- que juntos es más fácil, que somos invencibles si estamos juntos”. Por su parte, el gobernador de Misiones, Dr. Maurice Closs, expresó que “la vida propia de la cooperativa la dan sus trabajadores, porque son enormes generadoras de puestos de trabajo, y sus asociados, específicamente todos aquellos que reciben la atención del servicio público que brindan”. El mandatario provincial vinculó al modelo cooperativo con el que rige el país en los últimos años. A su juicio, “la discusión del modelo cooperativo hace a la esencia de este tiempo de la Argentina, el modelo cooperativo era incongruente con el modelo liberal de los 90. Hoy las cooperativas tienen un Estado y una política que facilita su desarrollo”.

Para el gobernador misionero Maurice Closs las políticas estatales en la Nación y la provincia favorecen el desarrollo cooperativo.


FACE en la ACI

Proyección global El consejo de administración de FACE decidió asociar a la federación a la Alianza Cooperativa Internacional, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas y para consolidar la presencia de la entidad en el ámbito del máximo organismo de la economía solidaria.

F

ACE ejecuta sus políticas siguiendo los preceptos trazados por los dirigentes de sus cooperativas asociadas en el marco de debates democráticos, celebrados cada dos años en sus congresos nacionales. De esos encuentros salen los insumos para los libros Bases para la Gestión de FACE que bienalmente edita la federación, en un recorrido de transparencia y seriedad, que permite a quien quiera hacerlo, contrastar lo actuado con lo escrito. En ese marco se produce la asociación de la federación nacional del cooperativismo eléctrico a la Alianza Cooperativa Internacional, objetivo que estaba plasmado en el mencionado libro y que el consejo resolvió concretar este año. “Es muy importante que el cooperativismo argentino incremente su participación dentro de la Alianza Cooperativa Internacional, especialmente en la difusión y promoción del cooperativismo de servicios públicos y de electricidad en particular”, señala un párrafo de Bases. “FACE ocupa una posición estratégica, en este sentido, ya que en el resto del mundo es muy poco lo que existe en materia de cooperativas de electricidad. La difusión del modelo, especialmente en países menos desarrollados, permitirá, por un lado, ser más solidarios y, por otro, ir construyendo una red internacional de ayuda, que se potencie y

pueda tener una presencia real en foros internacionales económico-sociales”. El año pasado, en el marco de la Asamblea General de la Alianza Cooperativa Internacional, llevada a cabo en Cancún, México, el presidente de FACE, Ctdor. Marcelo Gallo, fue uno de los

protagonistas de la conformación de la Red de Cooperativas de Servicios Públicos de la ACI. Este nuevo paso en la inserción internacional de FACE constituye un notable avance en la difusión más allá de nuestras fronteras de un modelo cooperativo que demostró a lo largo de muchas décadas de historia que se puede brindar servicios públicos con calidad, eficiencia y un criterio solidario. Año cooperativo en la web FACE inauguró un sitio web dedicado al Año Internacional de las Cooperativas (www.face.coop/2012). En él, la federación registrará todas las actividades que en ese marco realizará en distintos pun-

tos del país incluirá material que envíen las cooperativas asociadas. Textos, audios y videos se irán sumando a esta propuesta digital de FACE que tiene como objetivo hacer un aporte a la difusión del cooperativismo en este período tan especial. Como expresa el presidente de la entidad, Marcelo Gallo, en el saludo de bienvenida al sitio, “debemos trabajar para que las ideas, valores y realizaciones del movimiento solidario lleguen a cada rincón del mundo en este Año Internacional de las Cooperativas. La gestión solidaria y eficiente de todo tipo de emprendimientos es una realidad tangible que involucra a más de 800 millones de personas. Aprovechar la oportunidad que se presenta ante la crisis depende del esfuerzo compartido de los cooperativistas en todo el mundo”. El presidente de FACE destaca que el desafío de la hora es trabajar “con pasión cooperativista para que las ideas, valores y realizaciones del movimiento solidario lleguen a cada rincón del mundo en el Año Internacional de las Cooperativas”. Para el dirigente, “las Naciones Unidas instalan al cooperativismo en el centro de atención mundial en el momento oportuno: la crisis social y económica que atraviesan los países más poderosos y los centros financieros demuestran la necesidad de una alternativa”.

Pag. 9


Institucional Tarifas

Acerca de la política de subsidios En la sede de FACE se realizó una reunión plenaria de la Comisión de Política Energética y Tarifaria, con la presencia de funcionarios de CAMMESA, que analizó y debatió las recientes medidas gubernamentales. Importante documento federativo.

P

resentada por el secretario de la federación y titular de la Comisión, Ing. Eric Ferroni y coordinada por el Ing. Alejandro Gallino, asesor técnico de la federación, la reunión convocó a representantes de cooperativas de varias provincias. Gallino resumió la situación general y respondió consultas de los presentes. Se trataron criterios para el llenado de planillas y aspectos no resueltos como pérdidas, usuario con planteo que se considera merecedor de subsidios, etcétera. A continuación se efectuó una ronda con la exposición de la situación en Buenos Aires, Misiones, Entre Ríos, Neuquen, La Pampa, Córdoba, Santa Fe, Río Negro, cuyos representantes participaron del encuentro. Luego, dos representantes de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico S.A. (CAMMESA) informaron acerca de los criterios que adoptó la empresa de acuerdo a los cambios dispuestos por el Gobierno Nacional en materia de política de subsidios al consumo de energía.

El Ing. Jorge Ruisoto, gerente de contratos y normativas de CAMMESA, se refirió a la resolución 1301, dictada por la Secretaría de Energía de la Nación, que regula los precios estacionales sin subsidios que abonan los diferentes tipos de usuarios de energía, los que fueron estipulados tomando en cuenta los nuevos cuadros tarifarios. Asimismo, el funcionario se explayó sobre los alcances de la normativa e hizo hincapié en que el objetivo de CAMMESA -que nuclea a 74 distribuidores en todo el país- es facilitar el desarrollo y la operación eficiente del mercado eléctrico, de manera transparente, procurando el continuo incremento de la confiabilidad del sistema eléctrico de potencia de los mercados que administra y que buscan satisfacer los requerimientos de sus clientes. Ruisoto enumeró los estratos de demandas a los que se les aplica, en primera instancia, la quita del subsidio: bancos, financieras, compañías de seguros, casas de juegos de azar, hipódromos, aeropuertos, empresas de telefonía móvil, mineras y petroleras, refinadoras de combustibles, gas natural,

Los funcionarios de CAMMESA con asesores y dirigentes de FACE. Un debate profundo acerca de una problemática de gran interés para las cooperativas.

Pag. 10


Documento de FACE Intensamente debatido por el consejo de administración, el texto refleja el posicionamiento histórico de la federación en materia de política tarifaria eléctrica, que nace del debate democrático llevado a cabo en cada Congreso bienal, acerca de la política tarifaria y de subsidios que refleja una línea de conducta a través de los últimos siete años. Algunos de sus párrafos más salientes son: • “En materia tarifaria cabe señalar que las cooperativas de electricidad aplican tarifas que en general están reguladas por el órgano concedente o la autoridad que ha habilitado el servicio. En nuestra opinión es facultad exclusiva y excluyente de parte de los asociados de la cooperativa que deban considerar y aprobar en asamblea de acuerdo a los costos, que en una sana administración son rigurosamente controlados. (Conf. “Bases para la Gestión de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. (FACE) – Tomo II – Período 2008/2009) • Desde el punto de vista de la naturaleza del sistema cooperativo, resulta innecesaria toda intervención del Estado para determinar tarifas, como si los costos y la calidad de la administración del hogar de ciudadanos o habitantes del país fueran fiscalizados por el Estado, y su presupuesto limitado por alguna autoridad pública. Al respecto, FACE cree necesario diseñar una estrategia para instalar la idea de la autorregulación para las cooperativas. Reafirmamos el postulado de que las cooperativas no prestan servicios con fines de lucro, sino que dan respuesta a las necesidades no satisfechas de las comunidades a las que pertenecen. Las coopera-

tivas eléctricas operan en Argentina desde las primeras décadas del siglo pasado. Son entidades que reflejan en su historia y su accionar cotidiano el resultado del esfuerzo acumulado por varias generaciones de vecinos de cada localidad. Los vecinos son los dueños de las empresas solidarias que los asisten y las gestionan en forma democrática, bajo el principio fundamental del cooperativismo: un hombre, un voto. • Sería muy importante un sistema que compense a las cooperativas más pequeñas con mercados menos rentables. Se entiende que es la única forma de poder tener sustentabilidad con tarifas similares a todos los usuarios provinciales. (Conf. “Bases para la Gestión de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. (FACE) – Tomo III – Período 2010/2010) • En lo que a tarifas refiere, constituye una particular preocupación de FACE la situación de indefinición respecto a su presente y futuro, por las diferencias de criterios que en cada jurisdicción se realiza, de acuerdo a los niveles de ajustes permitidos. Su metodología de autorización y la distribución de los subsidios o compensaciones, en muchos casos no existen o se manejan con criterios arbitrarios. Las implicancias futuras que causan los deterioros tarifarios insostenibles pueden llevar a algunas cooperativas a estar cada vez más pendientes de los subsidios estatales. (Conf. Memoria de FACE al 30-06-2011). Acceda a la versión completa del documento en www.face.coop

biocombustibles, aceites de exportación y agroquímicos, entre otras actividades industriales y comerciales. Asimismo dijo que se avanzó sobre el consumo domiciliario de residentes de los denominados “barrios privados”. Por su parte, el Ing. Carlos Sánchez, gerente de gestión técnica y atención agentes de la compañía, los distribuidores de energía eléctrica, en este caso las cooperativas, son los encargados de identificar a los usuarios y aplicar el recorte del subsidio de acuerdo a lo estipulado por la AFIP en el “Codificador de Actividades”. El gerente informó que “para controlar el destino de los subsidios, las cooperativas deberán contratar a una empresa, entidad o profesional, a fin de realizar la auditoría integral y remitir una declaración jurada a CAMMESA para verificar si la facturación se corresponde con la transferencia de ingresos”. Es decir, si los subsidios alcanzan a los

sectores que realmente los necesitan. Luego la empresa administradora realizará las verificaciones directamente en las cooperativas. Luego del encuentro con los gerentes de CAMMESA, los cooperativistas debatieron sobre las expectativas a futuro para el sector solidario de electricidad e intercambiaron experiencias y dudas sobre el tema del día: la política de subsidios.

Pag. 11


Institucional SER.coop

Soluciones en red FACE prepara el camino tecnológico que las cooperativas pueden recorrer para seguir siendo competitivas, mejorar su relación con los asociados y agregar valor a los servicios prestados.

T

odo indica que Argentina estará totalmente conectada a internet de banda ancha en los próximos años. Y dando respuesta a esta realidad, la federación puso en marcha SER.coop, para brindarles a las cooperativas soluciones en red, que abarcan desde un sistema integral de comunicación, hasta aplicaciones y herramientas de gestión que corren a través de la nube en Internet, o bien, de manera tradicional en una red local. “Hoy esta tecnología, se está imponiendo y el mercado está migrando hacia ella, la información se guarda de manera económica y segura en "la nube" sin ocupar espacios físicos en las oficinas y se fabrica hardware sin disco rígido, como en el caso Alberto Gesualdi y Lucas Tasso presentan el proyecto SER.coop ante coopede las tabletas electrónicas”, asegura Alberto Gesualdi, titular rativistas de distintas regiones del país. de Delivering Digital Media, quien desarrolla el proyecto para saje de texto a su celular, indicando que "ya estamos trabaFACE. jando para reponer el servicio" luego de un corte de enerSER.coop, que en un principio se gía, lo que aliviará el tráfico telefónico y reducirá creó con la idea de generar sitios considerablemente el número de web para las cooperativas en el reclamos, o por qué no: "le marco de 2012, Año Internacional recordamos que el próximo juede las Cooperativas, amplía su ves vence su factura" y seguravisión del proyecto y se transforma mente ayudará en los procesos de en "Soluciones en Red", basado cobranza y a bajar el índice de fundamentalmente en el sexto morosidad”. principio del cooperativismo: "Coo“Estamos convencidos que la comuperación entre Cooperativas". nicación entre la cooperativa y el aso“Soluciones En Red, como su significado lo ciado es crucial para generar sentido indica, apunta a gestionar no sólo el sitio de pertenencia, SER.coop, es la herramienta sino también aplicaciones web, lo cual permimas económica y práctica que existe para te contener elementos que generen una mejorar este proceso de comunicación”, agrega comunicación activa entre el usuario y la Tasso. información, que el usuario acceda a los datos de modo inte- Ya están en línea los sitios de la Federación Misionera de Cooractivo, por ejemplo que pueda completar y enviar formula- perativas de Agua Potable (www.femicap.coop), la Cooperarios y acceder a diferentes gestiva de Electricidad y Otros tores de base de datos”, expli- Información sobre Ser.coop por correo Servicios Públicos de La Paz ca Lucas Tasso, coordinador electrónico (info@ser.coop) o en la web (www.celp.coop) y el que esta general de FACE. entidad comparte con la Coo(http://ser.coop). Ya están funcionando bajo perativa Agropecuaria de La SER.coop dos aplicaciones: Administrador de Contenidos Paz (www.lapaz.coop) ya que ambas entidades unieron Web, Plataforma de Correo Electrónico y Visor de Estadísticas esfuerzos para prestar el servicio de internet en esa localidad en Tiempo Real, y se están desarrollando activamente aplica- entrerriana. Y próximamente se sumarán los de la Cooperaticiones innovadoras de gestión que estarán disponibles en un va de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Intendente mediano plazo. Gesualdi detalla que “mediante estas aplica- Alvear (www.coseria.coop) y la Cooperativa Agua y Energía ciones las cooperativas podrán enviar a sus asociados un men- de Dos de Mayo (www.ayedosdemayo.coop). Pag. 12


Pag. <#>


Institucional Encuentro en Córdoba

La juventud planifica Representantes de nueve cooperativas de cuatro provincias acordaron un plan de acción para el año, que incluye jornadas nacionales y regionales, avances en la institucionalización del espacio dentro de la federación y acciones en cada localidad.

E

n la ciudad de Córdoba se reunió la Comisión de Juventud de FACE, encabezada por su titular, Eduardo Santos, y con la presencia del presidente de FACE Córdoba, Ing. Luis Pozzo, y el nuevo responsable del área juvenil de esta entidad, Aldo Truant. Asistieron al encuentro representantes de 9 cooperativas y centros juveniles (Los Cisnes, Santa Eufemia, Laguna Larga, Los Zorros, Dalmacio Vélez y Pueblo Italiano –Córdoba-, González Moreno –Buenos Aires-, Intendente Alvear –La Pampa y General Alvear –Mendoza-). Cada uno de ellos dio cuenta de los trabajos realizados en el ámbito local y en conjunto decidieron profundizar la labor comunicacional para difundir los logros alcanzados. Para tal fin subirán el material de cada localidad al grupo de Jóvenes Solidarios de FACE en la red social Facebook. Entre otras conclusiones de la reunión, se estableció que el próximo encuentro nacional de jóvenes solidarios de FACE se llevará a cabo en la provincia de Córdoba, que se organizará un calendario de eventos regionales, que el cuidado del medio ambiente seguirá siendo un tema prioritario para la labor de los jóvenes, y que pintarán el logo que identifica a los jóvenes en algún lugar público de cada ciudad donde actúe un centro juvenil. Sobre el encuentro nacional se plantearon distintas ideas para su realización. Además de las cuestiones operativas, los jóvenes reunidos en Córdoba debatieron acerca de los ejes temáticos que tendría dicho evento y se acordó que los dos principales serían la preservación del equilibrio ecológico y la integración de las juventudes cooperativistas. Acerca de la metodología para desarrollar cada uno de los temas, se habló acerca de plasmar dichas exposiciones en banners, hacer una exposición de la historia de cada cooperativa representada, concursos de videos y fotografías, entre otras modalidades que deberán ser consensuadas con las distintas federaciones y cooperativas que participen del encuentro. Una propuesta aprobada por consenso fue la creación de un reglamento interno de cada Centro Juvenil Cooperativo y otro para los Jóvenes Solidarios de FACE, en los que se establecerá

Pag. 14

que cada uno tenga un representante titular y un suplente. A la hora de definir las dificultades que van encontrando para profundizar el trabajo, los jóvenes señalaron que cuesta mucho convencer a los consejos de administración acerca de lo importante que es atender y destinar recursos a la organización juvenil, y el obstáculo que plantea para la consolidación de los grupos el éxodo de jóvenes de sus pueblos de origen para cursar estudios universitarios. De todos modos, destacaron que la experiencia de los centros juveniles formados en los últimos años, especialmente en aquellas localidades que albergaron un encuentro de intercambio, resultaron exitosos y se consolidaron en el tiempo.

La Comisión de Juventud de FACE planificó las actividades del año en la sede cordobesa de la federación.


Asesoramiento técnico

Debe y haber En la sede de FACE se llevó a cabo la primera reunión del año de la Comisión de Contabilidad, Auditoría e Impuestos. Revalúo, modificación de la ley de lavado de dinero y balance social, los temas abordados.

P

articiparon del encuentro que a simple vista permita apreciar los profesionales y dirigentes beneficios y los perjuicios. de la Cooperativa CALF, de Asimismo, durante la reunión se maniNeuquén Nilda Aguilera y festó la preocupación acerca de la posel consejero Rubén Carritura que adoptarán las cooperativas, ya zo-, CECSAGAL, de General Alvear, que normalmente frente a una norma provincia de Mendoza - Eduardo Pérez que no es de uso obligatorio, las mismas y el síndico Nelson Álvarez-, COSERIA, no se predisponen a evaluar si es convede Intendente Alvear, La Pampa - Graniente o no su aplicación. Se sugiere ciela Tosso- y la Cooperativa Eléctrica que las mismas presten especial atende Cañada de Gómez, Santa Fe - Omar ción a esta herramienta. Zorzenon-, en tanto la exposición y Sobre la modificación de la ley de lavadesarrollo de los temas estuvo a cargo do de dinero, y la inclusión de las coodel CPN Oscar Alpa, auditor externo y perativas en este sistema de control, no la coordinación de la CPN Melina Cerse profundizó el análisis ya que pocos viño, representante de FACE en el días antes del encuentro se anunció que Comité de sólo alcanza a FACE pondrá a disposición de los Género de las cooperatiinteresados un sistema de COOPERAR. vas de crédito. videoconferencia que les permitirá Acerca de la Finalmente, la Resolución participar de manera interactiva con el comisión Técnica N ° grupo que quede conformado en cada abordó el te31 de revama de balance lúo, los pro- encuentro de la comisión. Además podrán social. Se tocanalizar todo tipo de inquietud y fesionales mó en cuenta analizaron sugerencias en la siguiente dirección de la postura aque en el correo electrónico: contable@face.coop doptada por la caso de las Federación de cooperativas es el consejo de adminisCentros de Profesionales de Ciencias tración quién debe decidir si se adopta Económicas, que hace énfasis especialo no. Surgieron como puntos a analimente en el impacto socio-ambiental zar el impacto que esta norma tendría que éste genera. Esta mirada dista musobre la valuación de los bienes de cho de lo que en el cooperativismo se uso, y en especial en la cuenta Redes interpreta como Balance Social, un con(en este caso sería necesario analizar cepto mucho más amplio y abarcativo, el contrato de concesión de cada entique intenta dilucidar el grado de comdad). La comisión solicitará a FACE que promiso de las cooperativas con los encomiende a algún profesional el siete principios que las rigen. Esta situadiseño de un sistema simple que función plantea la necesidad de generar un cione como simulador de cómo sería espacio de debate para lograr un tratala situación de una cooperativa con o miento distinto al que reciben el resto sin la adopción de esta norma, para de las organizaciones.

La Comisión de Contabilidad, Auditoría e Impuestos se reúne mensualmente y se podrá participar a distancia mediante video conferencia.

Pag. 15


Educación Convenios con Misiones y La Pampa

Cooperativismo y universidad FACE profundiza su política de formación y capacitación de trabajadores, funcionarios y asociados de las cooperativas y ratifica la imprescindible vinculación de las entidades solidarias con las casas de altos estudios.

L

a federación consolidó, en los primeros meses de 2012, su política de acercamiento a universidades nacionales con el objetivo de estrechar vínculos con los centros de educación e investigación más importantes de cada región. De la relación entre el cooperativismo y las universidades pueden surgir líneas de acción muy importantes para el desarrollo regional y local, ya que ambos espacios se caracterizan por tener las raíces plantadas en su tierra natal, y sus producciones -en lo económico y en lo académico- se vuelcan en la misma zona que las generó. En tal sentido, FACE viene desplegando una estrategia plasmada en diversos acuerdos y convenios celebrados con universidades, así como la participación e invitación para formar parte de eventos conjuntos. En este caso, en el marco del Primer Encuentro “Miradas de la economía social pampeana”, llevado a cabo en la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de la Pampa (UNLPam), FACE suscribió un acta compromiso para la realización de un convenio marco con la Universidad Nacional de La Pampa. Suscripto por el rector de la casa de altos estudios, Ctdor. Sergio Baudino y el decano de la facultad, Ctdor. Oscar Alpa y el presidente de FACE, Ctdor. Marcelo Gallo, el acta establece que las entidades firmantes reconocen que “la complementación mutua sirve al respectivo desarrollo institucional, potenciando la capacidad de crear una conciencia cooperativa”, y coinciden “en la necesidad de aunar esfuerzos para diseñar un plan de desarrollo regional tendiente a mejorar la performance productiva y social del territorio de influencia de ambas instituciones”. Asimismo, en el acuerdo se afirma que “de esta manera se contribuye a dar cumplimiento a la responsabilidad social de la formación integral de los miembros de la comunidad, en un todo de acuerdo con las bases y objetivos establecidos en el estatuto de la universidad y el objeto social comprendido en el estatuto de la federación”. En ese contexto, Gallo anunció en forma conjunta con Alpa la realización de un trabajo de investigación acerca del valor cooperativo agregado en la provincia de La Pampa. Este trabajo tendrá una duración de 6 meses, será presentado dentro del programa del Congreso Argentino de las Cooperativas 2012 y cuenta con la financiación de la Con-

Pag. 16

Alpa, Baudino y Gallo en la firma del acta compromiso, paso previo para el convenio entre FACE y la UNLPam.

Nocetti, Chebel y Bragulat: cooperativas y clubes comparten el espacio de la economía social.

federación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR). El objetivo del mismo es diseñar una metodología que permita, a partir de balances auditados y datos macroeconómicos, conocer en valores monetarios el aporte que realizan las cooperativas a la sociedad pampeana, la cual luego pueda ser utilizada en otras regiones del país y, por qué no, en un futuro mediato, poder realizar el cálculo a nivel nacional. El presidente de FACE informó que los direc-


tores de esta propuesta serán el decano de la Facultad y el subsecretario de Cooperativas y Mutuales de la Provincia de La Pampa, Dr. Claudio Marrón. Del encuentro pampeano, participaron, además de los mencionados, dirigentes de COOPERAR y FEPAMCO, y cooperativistas de distintos puntos de la provincia. Además, disertaron el Dr. Jorge Bragulat, docente y especialista en economía social y el Dr. Emilio Chebel, ex presidente del Club Atlético Lanús, presentados por el presidente de la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa, Prof. Oscar Nocetti. Bragulat se refirió a los contenidos académicos de las entidades de la economía social, en tanto Chebel habló acerca de la relación de los clubes deportivos con las instituciones sin fines de lucro

Habla el subsecretario de cooperativas y mutuales de La Pampa. Trascendente debate en la capital provincial.

Convenio con la Universidad de Misiones FACE suscribió un convenio general de vinculación y de comunicación que permitan el intercambio del colaboración académica, científica, técnica y cultural conocimiento científico, técnico y cultural”. con la Universidad Nacional de Misiones. El rector Luego de la firma del acuerdo, Marcelo Gallo comparJavier Gortari y el presidente de FACE, Marcelo tió en la sede universitaria de Posadas una reunión con Gallo rubricaron el acuerdo que establece “la necesi- la decana de la Facultad de Ciencias Económicas, dad de aunar esfuerzos para diseñar un plan de desa- María Alejandra Yurkevich , el presidente del Cenrrollo regional tendiente a mejorar la performance pro- tro de Estudiantes, Juan Kisner y otros miembros del ductiva y social del territorio de influencia de ambas organismo, y el presidente de FECEM, Guido Weber. instituciones”. En el marco de esta iniciativa conjunta, la universidad y la federación se proponen desarrollar proyectos de investigación, asistencia técnica y capacitación, intercambio de información, impartición de cursos, seminarios y simposios, entre otras actividades. Ambas entidades reconocen que “se encuentran unidas por una comunidad de intereses y objetivos en los campos académico, científico y cultural” y que son las universidades “las instituciones llamadas, por razón de su La decana Yurkevich junto al presidente de FACE, dirigentes cooperativistas esencia, finalidad y objetivos, a establecer los canales de Misiones y miembros del centro de estudiantes.

Pag. 17


Nota de tapa Roberto Vacca

“La televisión será

Periodista, creador del recordado ciclo “Historias de la Argentina secreta”, con décadas en la pantalla actual bajo un modelo que considera “terminado”. Su tarea actual est

P

asó por la redacción de la revista Siete Días en los 60 y 70, colaboró con los diarios Democracia, La Calle, La Tarde y del matutino riojano El Independiente primer diario cooperativo de América Latina. Escribió en las revistas Confirmado, Satiricón, Chaupinela, y publicaciones como Oggi y L·Europeo de Italia y Sterm de Alemania. También ejerció el periodismo en radio, desempañándose en varias emisoras de la Argentina. Sin embargo, su carta de presentación fundamental es ciclo “Historias de la Argentina secreta”, el primer documental televisivo que, luego de una primera etapa en la década de los 70, interrumpida por la dictadura, se instaló en la pantalla de Canal 7 desde 1984, y durante años cautivó a una numerosa audiencia, dejó una marca indeleble en el medio, puso en pantalla hechos, paisajes y personajes de todo el país y generó una gran respuesta social que permitió, a través del contacto de los telespectadores con los realizadores y las distintas realidades locales, poner en marcha distintas acciones de genuino compromiso social. Pero Roberto Vacca no se quedó disfrutando de aquellos laureles, sino que por el contrario, mantiene un sólido compromiso con la televisión federal a la que aspira. Trabaja en la agencia de noticias Telam y es vicepresidente de Fecoop TV (Federación Cooperativa de Productores de Contenidos Audiovisuales), entidad que nuclea a productores, realizadores, autores, músicos, guionistas, periodistas, periódicos regionales, cooperativas, pymes y pueblos originarios. ¿Cómo evalúa a la televisión argentina de alcance masivo? Habría que recordar que la televisión nació en nuestro país como una expresión unitaria, centralista y porteña. Sometida de alguna manera a la tecnología del momento, con una mentalidad portuaria, poco federal. No obstante, en la medida que la tecnología fue dando más posibilidades, el Canal 7 comenzó a tender, a través de la red de microondas de Gas del Estado, redes sobre todo en el sur del país. La tv nació estatal. Radio Belgrano TV se fundó durante el gobierno peronista como un canal del Estado, que fue tratando de romper esa hegemonía porteña de la TV instalando el coaxil Buenos Aires- Mar del Plata, luego a Rosario, y eso fue generando un movimiento de nacionalización. Es decir, la tv fue siendo nacional, pero siempre con la impronta del productor instalaPag. 18

La nueva comunicación requiere apuntar las cámaras hacia las realidades locales de

do en la ciudad puerto. El actual desarrollo de la tecnología permite que esos paradigmas se rompan. La extensión de la televisión por cable reprodujo el dibujo de las líneas ferroviarias con cabecera en Buenos Aires, con el concepto de que los operadores de cable reprodujeran esa mentalidad centralista, eran meros reproductores de señales. Así llegamos al presente, cuando la vigencia de una nueva legislación, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual,


federal o no será”

Sandra Rojo

s de trayectoria en los medios de comunicación, analiza los contenidos que se difunden tá vinculada con el nacimiento de un nuevo esquema de producción de información.

Gentileza La Patria Emprendedora.

La televisión va a cambiar, el actual modelo está terminado, asegura Roberto Vacca, vicepresidente de FecoopTV.

e las distintas regiones del país.

permite que muchas voces concurran a expresar por tv lo que nos pasa. El ingreso de las ongs, de las cooperativas, de las universidades, la división del espectro en tres segmentos, lo público, lo privado y lo comunitario, convierte ahora a este fenómeno e la comunicación en un desafío federal. ¿Las posibilidades y los peligros de todo esto? Lo positivo es que haya más voces, mas cámaras apuntando a nuestra realidad, y los peligros pasan por la dependencia económica, la falta de capacitación y los intereses en pugna que se están desatando

en este negocio. ¿Qué opina acerca de los contenidos que predominan en la pantalla? Creo que hay esta explosión de mensajes que llevan el peligro de la banalización. La tv banaliza todo lo que toca. Había en la mitología un rey llamado Midas, que le pide a Parnaso que le dé oro. Y le conceden que todo lo que toque lo convierta en oro. Pero el oro no se puede comer y el rey en cuestión se murió por eso. La televisión todo lo que toca lo convierte en bosta, y la bosta tampoco se puede comer. La tv basura predomina, los conductores, los barbarismos que se comenten, los noticieros convertidos en shows de comentarios, todo es una cáscara que, si la rompés, descubrís que tiene poca sustancia. ¿Esto tiene que ver con el modelo comercial de la televisión? Sí, porque el negocio de la tv es sacarle tiempo al espectador para vendérselo al anunciante. Y ahora hay una cosa nueva que ha crecido mucho, que es la televisión lobby. Basta ver los programas políticos para darse cuenta. YPF anunciando, empresas multinacionales, y el que pone la cara está pagado por esas empresas. Yo recomiendo siempre ver quiénes son los anunciantes para saber de dónde viene el programa. ¿Cómo debería ser la nueva televisión que se construya a partir de los espacios que abre la ley? La nueva televisión exige una ruptura del paradigma unitario: Pag. 19


Nota de tapa

Sandra Rojo

Argentina Secreta

la tv será federal o no será. Y cuando digo que será federal pasa porque en los pequeños pueblos y las ciudades de las provincias tiene que contarse lo que pasa ahí. Es como decía Tolstoi, si querés contar lo que pasa en el mundo, tenés que contar bien lo que pasa en tu aldea. De modo tal que el desafío es contar lo que nos pasa. Esa ruptura del paradigma centralista y porteño es el que deben superar esos nuevos canales que están surgiendo. Otra problemática es la fuente del financiamiento, porque no podemos depender sólo del Estado. Estos estímulos que está dando el INCAA son para el inicio, pero no podemos depender de ello por siempre, debemos buscar fuentes locales que permitan que el desarrollo sea más natural, sin depender del Estado, que ahora es el que financia esta explosión, pero eso no a va durar por siempre. El otro desafío es la capacitación, que no es sólo saber operar una cámara, poner una luz o un micrófono, sino también por el contenido. Capacitar para el contenido significa un modelo de comunicador que sea representante cabal de la audiencia. En definitiva, qué es un comunicador social, un periodista? Un tipo que está donde la gente no puede estar, pero que la representa. Esta falta de representación genuina que uno ve en la comunicación actual, especialmente en la TV, obedece a que el sistema se apoya en un esquema hollywoodense, la modelito, el modelito, el tipo bien peinado pero vacío. Creo que hay que poner modelos de contenidos. ¿En qué punto de desarrollo se encuentra FecoopTV? Fecoop TV no es una productora de contenidos, tampoco es un canal, es la unión de todos aquellos que estamos en este desafío. Buscamos la unión de fuerzas, de alternativas, que permita unificar equipamiento, conocimiento y esfuerzo para lograr construir una televisión federal. Frente a lo que está planteando esta nueva tv que surge, en cuanto a contenidos digitales, a la apertura de mercados y desafíos, esto pasa por la producción local. Creemos que una televisión con contenido nacional es posible. ¿Podrá esa nueva tv ser competitiva en la disputa por las audiencias? El camino es largo. Cuando uno habla de televisión nacional debe pensar en la segmentación de ese contenido nacional, porque hay que pensar en las regiones, en las hablas de cada lugar. Los desafíos pasan por los contenidos y las formas de Pag. 20

“Creo que una cosa es el lenguaje, que puede cambiar, es la manera en que vos expresás tu pensamiento, eso puede cambiar, de hecho cambia. En mi época no se te ocurría decirle boludo a un tipo, te agarrabas a trompadas, ahora la palabra boludo parece una coma. Esto delata que ese programa, que fue el primer programa documental de la Argentina, expresó un sentimiento, que de alguna manera puso en evidencia no la existencia de la Argentina secreta o de otro país, sino la existencia de la incomunicación en torno a las vivencias regionales, a los paisajes. Ahí había un secreto y nosotros rompimos ese secreto”. Vacca recuerda de este modo al programa que produjo junto con Otelo Borroni y por el que aún hoy recibe cartas y mensajes de televidentes. El ciclo no sólo logró instalar un ejemplo concreto de televisión diferente con buenos niveles de audiencia, sino que también motorizó diversas iniciativas de movilización colectiva que dieron respuesta a necesidades de las comunidades puestas en pantalla. Vacca señala que recibieron y contestaron alrededor de 40 mil cartas y entre las obras realizadas a partir del programa, se construyeron escuelas, centros sanitarios, distribución de medicamentos, doscientas bibliotecas escolares, entre muchas otras iniciativas.


decir las cosas que son arrasadas por ese concepto de unificar lo nacional. Argentina es un país multicultural, multiétnico, que contiene formas diversas de ver la vida, con pueblos de distintas cosmogonías, y eso es lo que va a tener que respetar esta nueva televisión que está surgiendo. No es fácil, porque así también se achica la posibilidad comercial, de sostenimiento. Justamente, el modelo actual propone la unificación de contenidos mediante estereotipos, para unificar mercados. El modelo actual se está cayendo. Porque además hay otra ruptura, la tecnológica, porque un ser humano tiene un tiem-

po limitado para consumir información, y ya no le alcanza para todo, está muy fragmentado, por eso rompe con algunos sistemas tradicionales. El rol de los medios está mutando. Los monopolios no son idiotas, tienden a perdurar, son poderosos, pero… De modo tal que esto problemas son bienvenidos, estas aperturas son positivas. La gente no es idiota, puede estar anestesiada, puede hacer largas siestas, pero a la larga van a hacer que muchas voces, muchos diálogos, muchos encuentros desde los desencuentros, nos propongan una comunicación mejor.

Recursos humanos Las cooperativas ya largaron. Desde la sanción de la ley, y a medida que se fue abriendo la entrega de licencias, las entidades solidarias comenzaron a poner en marcha sus sistemas de televisión por cable. Necochea, Zapala (asociadas a FACE), Tres Arroyos, Santa Rosa, son algunas de las que comenzaron a recorrer el camino de la comunicación propia, con el antecedente de las decenas de organizaciones que ya lo habían hecho antes en distintos puntos del país. Muchas de ellas se nuclean el COLSECOR, entidad con sede en Córdoba pionera de la televisión cooperativa. Para Alberto Calvo, responsable de comercialización de COLSECOR, “el gran desafío es poder seguir desarrollando un recorte de la realidad que tiene que ver con los pueblos cooperativizados, que tienen mucho para decir y transmitir. Generar en este ámbito un proceso de producción que pueda registrar esa realidad y transmitirla en pantalla, y un proceso de capacitación de cómo comunicar en términos televisivos las estéticas y las realizaciones regionales para llegar a las grandes audiencias. Hay una falta de federalización de los conocimientos y capacidades del saber hacer televisión en términos técnicos, concluye Calvo. Por eso es indispensable que en los pueblos del interior existan esos recursos humanos capacitados para generar contenidos locales y que lleguen a las pantallas”. Con todo, esos saberes locales van dando respuesta. Un caso: el proyecto televisivo La Patria Emprendedora, a cargo de la cooperativa Imágica, de la ciudad de Santa Fe. Consta de ocho documentales televisivos que recorren experiencias de organizaciones, emprendimientos y personajes del territorio argentino para trazar un mapa de la economía social y solidaria del país. Este proyecto es uno de los ganadores de los concursos que se realizan en el marco del Plan Operativo de Promoción y Fomento de Contenidos Audiovisuales Digi-

tales que coordinan el Instituto de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Consejo Asesor de la Televisión Digital del Ministerio de Planificación, Inversión Pública y Servicios de la Nación. Su director, Pablo Testoni, opina que “la ley consolida nuevos actores de la comunicación masiva. Hasta ese momento, trabajamos en lo que era comunicación alternativa, ahora nos planteamos ser protagonistas de la nueva televisión, abierta y masiva, con nuevos contenidos e historias, pero también con otras voces expresadas, con otros realizadores”. Testoni destaca que “hay muchos grupos en todo el país, lejos de los centros urbanos, que hoy tienen la oportunidad de llegar a la televisión abierta”, aunque aclara: “lo complicado va a ser la sustentabilidad de estos proyectos, a mediano plazo vamos a tener que discutir esto, es una disputa económica que tiene que ver con los espacios en los medios comerciales, la publicidad oficial, la publicidad privada. Antes la marginalidad nos dejaba afuera de esta discusión, ahora hay que darla”.

La Patria Emprendedora, un ciclo de documentales que se emite por la red de Colsecor, ganador del concurso de proyectos organizado por el INCAA y la televisión digital. Economía solidaria en pantalla.

Pag. 21


Cooperativismo CAC 2012

Debate nacional La Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) anunció la convocatoria conjunta con la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO) al Congreso Argentino de las Cooperativas 2012.

E

l cooperativismo argentino volverá a vivir una gran instancia de debate, cuya última realización data de 2004. En esta oportunidad, la presentación de ponencias, proyectos y videos sobre diferentes experiencias que reflejen la actividad del sector estará abierta desde mayo hasta el 30 de julio. Después del plazo de cierre, serán seleccionados alrededor de cien trabajos de cada categoría para presentar en septiembre, en el evento final cuya sede aún no fue definida En este evento participarán cooperativistas presentados por las organizaciones que integran a las entidades convocantes. Será la culminación de un debate y un trabajo que se habrá desarrollado en forma participativa a lo largo de los meses previos. En un acto celebrado en la ciudad de Bahía Blanca, el presidente de COOPERAR, Ariel Guarco, anunció que “se realizarán análisis sectoriales y se darán los ámbitos de discusión interna sobre nuestra identidad, nuestras metas y nuestros objetivos a futuro”. Los objetivos del CAC 2012 son: profundizar el diagnóstico sobre el estado de las empresas cooperativas nacionales; debatir propuestas para el desarrollo del cooperativismo; promover proyectos de integración cooperativa, generación de puestos de trabajo, visibilidad del sector y cuidado del medio ambiente; y difundir experiencias cooperativas exitosas, que puedan servir de ejemplo e inspiración para las distintas cooperativas y grupos precooperativos en todo el territorio nacional. Todos los cooperativistas podrán participar a través de la presentación de videos, ponencias y proyectos, que serán evaluados por comités especializados y presentados en el acto final, que se llevará a cabo los días 6 y 7 de septiembre en la ciudad de Rosario. Pag. 22

La confederación presentó los distintos grupos de trabajo que se ponen en funciones para la organización del Congreso. Son los siguientes: Comisión Organizadora Ariel Guarco (COOPERAR), Carlos Garetto (CONINAGRO), Ricardo López (FAESS), Rubén Zeida (FACC), Eduardo Sancho (FECOVITA), Roberto Trossero (UNCOGA). Secretaría Técnica: César Basañes (COOPERAR), Daniel Asseff (CONINAGRO), María Teresa Gómez (CONINAGRO). Comité de Ponencias José Orbaiceta (FECOOTRA), Marcelo Gallo (FACE), Victorino Callejo (FACC), Miguel Giraudo (asesor legal CONINAGRO), Carlos Iannizzotto (FECOVITA), Egidio Mailland (ACA), Carlos Ingaramo (SANCOR SEGUROS), Augusto González Alzaga (LA SEGUNDA). Secretaría

Técnica: Clarisa Valentukonis (CONINAGRO), Mario Vitale (COOPERAR).

Comité de Proyectos Ricardo López (FAESS), Germán Casalino (FESCOE), Juan Carlos Fissore (FECOTEL), Jorge Morales (ACOHOFAR), Roberto Bermúdez (FECOAR), Pablo Blas (FECOVITA). Secretaría Técnica: Roberto Bliujus (CONINAGRO), Patricia Arpe (COOPERAR). Comité de Comunicación Moira Fernández de Beltramo (COLSECOR), Adolfo Mandolesi (FENCAP), Liliana Carpezano (IMFC), Patricia Van Ploeg (Prensa CONINAGRO), Carlos Ingaramo (SANCOR SEGUROS), Edgardo Barzola (ACA). Secretaría Técnica: Diego Juez (CONINAGRO), Luciano Zito (COOPERAR).


Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...

Cooperativa de Electricidad, Consumo, Comercialización, Vivienda y Servicios Anexos de Gral. Alvear Ltda. (Mendoza)

Cooperativa Servicios Públicos Plottier Ltda. (Neuquén)

Cooperativa de Electricidad, Servicios y Obras Públicas de San Bernardo Ltda. (Buenos Aires)

Cooperativa de Electricidad y Anexos de Río Colorado Ltda. (Río Negro)

Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y otros Servicios Públicos de Mojón de Fierro Ltda. (Formosa)

Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.

Cooperativa de Electricidad de Eldorado Ltda. (Misiones)

Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales de Luque Ltda. (Córdoba)

Cooperativa de Servicios Públicos, Asistenciales, Consumo y Vivienda de Río Grande Ltda. (Tierra del Fuego)

Cooperativa Eléctrica de Laguna Larga Ltda. (Córdoba)

Cooperativa de Obras, Viviendas y Servicios Públicos de Helvecia Ltda. (Santa Fé)

Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Intendente Alvear Ltda. (La Pampa)

Cooperativa Eléctrica de Servicios y obras Publicas, Provisión de Servicios Sociales y Vivienda de Alcira Ltda. (Córdoba)

Cooperativa de Obras y Serv. Pcos. y Vivienda de Bigand Ltda. (Santa Fe) Pag. <#>


Consejos regionales Entre Ríos

Genuina preocupación Una complicada situación atraviesan las cooperativas de la provincia que reclaman una recomposición de su ecuación económica, desgastada por el retraso tarifario y el aumento de los costos de prestación. Principio de solución tras una reunión en Villaguay.

L

as 18 entidades solidarias prestadoras del servicio eléctrico en la provincia de Entre Ríos, todas nucleadas en el consejo regional de FACE, vienen gestionando desde comienzos del año una reunión con el gobernador Sergio Uribarri. Las cooperativas quieren plantear al mandatario la delicada situación económica por la que atraviesan a partir del incremento de los costos operados en los últimos meses y el congelamiento de las tarifas, que no se modifican desde octubre de 2010. Luis Farabello, presidente de la Cooperativa de Electricidad de Gualeguaychú y titular del consejo regional Entre Ríos de FACE, explica que “en la federación se ha realizado un trabajo en el que se aprecia con claridad la situación tarifaria de todas las cooperativas del país. Todas estamos en una situación muy parecida. Y Entre Ríos no escapa a la regla general, -añade- la situación de una tarifa congelada hace que sea imposible seguir brindando un servicio eficiente como siempre hemos hecho las cooperativas, los números no cierran”.

Pag. 30

Farabello sostiene que el deseo de los cooperativistas entrerrianos es “decirle a las autoridades que estamos dispuestos a conversar un abanico de posibilidades, desde buscar subsidios que la provincia pueda realizar, o que los pagos que las cooperativas le tienen que hacer al gobierno sean diferidos, para que nuestras entidades puedan ir acomodando su situación hasta que se logre un nuevo cuadro tarifario”. Al cierre de esta edición, en una reunión realizada en Villaguay, se establecieron las bases para un nuevo contrato de concesión que contempla una actualización del cuadro tarifario. Participaron del encuentro representantes de las 18 cooperativas eléctricas de la provincia, el titular del Ente Provincial Regulador de Energía (EPRE), Francisco Taibi y el secretario de Energía Raúl Arroyo. Farabello expresó la sensación de las entidades solidarias. “Estamos contentos porque las cooperativas hicieron un aporte en este acuerdo –manifestó- que significa una respuesta importante para actualizar muchos temas que hacen a la política energética entrerriana”.


Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...

Cooperativa de Electricidad y otros Servicios Públicos La Paz Ltda. (Entre Ríos)

Cooperativa Eléctrica Ltda. de González Moreno (Buenos Aires)

Cooperativa de Electricidad, Consumo, Crédito y otros Servicios Públicos de Antonio Carboni Ltda. (Buenos Aires)

Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychú Ltda. (Entre Ríos)

Cooperativa Ltda. de Electricidad, Vivienda y Servicios Públicos de Los Cisnes (Córdoba)

Cooperativa Eléctrica, Servicios Públicos y Asistenciales de Rivadavia Ltda. (Santiago del Estero)

Cooperativa de Electricidad de Cainguás Ltda. (Misiones)

Cooperativa Eléctrica Ltda. Oberá (Misiones)

Agua y Energía Dos de Mayo Cooperativa Ltda. (Misiones)

Cooperativa de Electrificación Rural Alto Verde y Algarrobo Grande (Mendoza)

La Agrícola Regional Cooperativa Ltda. Agropecuaria de Consumo y Servicios Públicos de Crespo (Entre Ríos)

Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad Monte Caseros Ltda. (Corrientes)

Asociación de Cooperativas Eléctricas y Servicios Públicos Regional Oeste A.C.E.R.O. Lda.(Córdoba) Pag. <#>


Cooperativas Bariloche

Pujante y solidaria La entidad patagónica, una de las más importantes del país, se incorporó recientemente a FACE. Múltiples servicios para una región que es emblema del turismo en la Argentina.

L

a Cooperativa de Electricidad de Bariloche se asoció a FACE. La emblemática entidad patagónica, fundada el 26 de septiembre de 1953, brinda el servicio eléctrico a 45.000 usuarios domiciliarios. Entre sus prestaciones cuenta con saneamiento urbano (20.000 conexiones), salud (6.000 beneficiarios), gestión de cobranzas, alumbrado público en dos municipios, ins-

talaciones domiciliarias de gas, sepelios, Internet, telefonía y televisión por cable (con cerca de 25.000 conexiones). “La decisión de volver a FACE parte del entendimiento de nuestra organización en cuanto a que la temática energética viene profundizando su nacionalización. Hoy por hoy resulta casi imposible un manejo aislado de la problemática de las distribuidoras sin conocimiento de la realidad del resto del

La cooperativa rionegrina brinda múltiples servicios a una comunidad en constante crecimiento.

Pag. 26


país”, explicó Federico Lutz, gerente general de la CEB. “La relación con el MEM, con CAMMESA, con la Secretaría de Energía, con la FATLYF, la quita de subsidios, entre otros temas, son cuestiones muy difícil de encararlas si no es en conjunto con empresas del sector”, añade Lutz y concluye: “cambiar nuestro eje de representación nacional de Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica (ADEERA) a FACE es también reconocer que somos una empresa de economía social, que buscamos distribuir beneficios y no logar excedentes sobre el capital. Tenemos fuertes expectativas en FACE y en su gente”. Una historia fecunda La cooperativa rionegrina nació como fruto del espíritu emprendedor de un grupo de vecinos que, cansados del deficiente servicio que prestaba la Compañía de Servicios Públicos de Río Negro, una empresa privada responsable del suministro de energía eléctrica en la década de los 50, decidieron iniciar el camino de la autogestión. La naciente cooperativa debió esperar cuatro años para iniciar sus actividades. Los trámites se hicieron interminables, pero ante el deterioro creciente del sistema eléctrico, el gobierno municipal decidió adquirir a la vieja compañía todos sus bienes para cederlos posteriormente a la flamante cooperativa. Así fue como el 4 de abril de 1957, la CEB comenzó a brindar el abastecimiento de energía eléctrica a la ciudad. La cooperativa fue acompañando el crecimiento de la ciudad en base al notable desarrollo del turismo, invirtiendo recursos en la ampliación y mejoramiento constante del servicio eléctrico. En la década del ´80 varios hechos incidieron con fuerza en el futuro de la CEB. Uno de ellos fue la integración en 1986 a la red nacional de energía, un viejo anhelo del Consejo de Administración, ya que la doble condición de empresa generadora y distribuidora desembocaba en un esquema muy rígido de altos costos. La situación condicionaba la planificación de nuevas inversiones y gravitaba en forma desfavorable en la conformación del cuadro tarifario. La incorporación al Sistema Interconectado Nacional (SIN) implicó un punto de inflexión, ya que cerró una etapa y abrió otra muy distinta, al renunciar la CEB a su condición de generadora para abocarse exclusivamente a la distribución. Desde

entonces, la electricidad -generada en Alicurá- comenzó a comprarse a la Administración Provincial de Energía. Ese cambio significó el inicio de otra transformación: la cooperativa dejó de ser exlcusivamente de electricidad para ir sumando nuevas prestaciones. En la década de los 90, pese al contexto claramente desfavorable para las ideas cooperativas, la CEB inició el camino de diversificación de servicios en procura de ampliar su base de sustentación económica. Al servicio de sepelios, incorporado en los 80, se le agregaron en el período de las grandes privatizaciones de la época el de saneamiento, salud, SICEI (cobranzas a entidades intermedias), alumbrado público, instalaciones domiciliarias de gas, Internet, telefonía y televisión por cable. Las tres últimas se canalizaron mediante una estructura tecnológica soporte basada en fibra óptica y cable coaxil denominada Bariloche en Red, que permitió inyectar a dicho sistema Internet y telefonía por una alianza estratégica con Telecom y televisión por cable mediante un acuerdo con Angostura Video Cable. La última década encuentra a la cooperativa en un período de consolidación, que incluyó la inauguración de una nueva Línea de 33 kV, fundamental para acompañar el crecimiento de la demanda de energía en Bariloche, y un episodio fundamental ocurrido el 27 de agosto de 2009. Ese día, la legislatura provincial aprobó una prórroga del Contrato de Concesión que vencía este año y que colocaba a la CEB en situación de permanente incertidumbre. La prolongación de la concesión hasta el 2027 garantiza la continuidad de la prestación comunitaria de servicios, y promueve un marco propicio para realizar nuevas inversiones. El Dr. Rodolfo Rodrigo, actual titular de la CEB, puntualiza que la entidad “se ha conformado en referente de la economía social, brinda múltiples servicios públicos a miles de asociados en la ciudad. Es la empresa más importante de la provincia con estas características y con el valor agregado de la solidaridad para con los asociados que presentan características disímiles y necesidades diferentes en cada sector". Para Rodrigo, “la CEB está inmersa en la comunidad barilochense a través de varias aristas, la energía, las telecomunicaciones, saneamiento, acción comunitaria que llega a diversos barrios, siempre con los valores cooperativos como estandarte”.

Federico Lutz, gerente general de la CEB.

Rodolfo Rodrigo, titular de la entidad solidaria barilochense.

Pag. 27


Cooperativas En primera persona

Abriendo caminos El presidente de la Cooperativa de Luz y Fuerza de Elena y consejero titular de FACE Armando Boatti relata su regreso a Lutti después de lo ocurrido fines del año pasado cuando el cooperativismo hizo posible el suministro de gas a esta escuela rural de la serranía cordobesa.

V

isitamos nuevamente el paraje de Lutti, pero esta vez, cuando comenzamos a "subir la cuesta", pensábamos que el motivo del viaje, tenía otro sentido. Ibamos a anunciarles a las maestras y alumnos de la escuela que UCOOPGAS, la planta fraccionadora cooperativa de Córdoba, había incorporad al Centro Educativo Leopoldo Lugones a su proyecto educativo-didáctico. Hasta el año pasado esta iniciativa llegaba a 13 escuelas situadas en localidades donde actúan cooperativas asociadas a UCOOPGAS. Este año, el consejo de administración decidió incorporar a todas las escuelas rurales situadas en las zonas de sus cooperativas. Por otra parte, llevamos y entregamos a cada docente y alumno la edición Nº 123 de nuestra revista Cooperación Eléctrica, donde está reflejado aquel momento del año pasado, tan fresco en nuestra memoria, cuando mediante la gesta de FACE se dotó de gas por redes al edificio educativo. Vale la pena recordar la situación. Hay que ubicarse primero en el lugar, una escuela-albergue de alta montaña, para poder describir las sensaciones, tanto de alumnos como de docentes, al verse en una revista institucional de orden nacional, encontrarse en fotografías y reportajes. Fue emocionante, y lo corroboraron las palabras emocionadas de sus directoras. Estas son sensaciones, y situaciones que también conmueven, de alguna manera a todos quienes fuimos parte de aquel proyecto, hoy realizado.La buena nueva que nos dieron, a modo de corolario es que luego de muchos años, le fue reconocido y aprobado el nivel medio Polimodal, es decir que los alumnos podrán concluir el Ciclo Medio de primero a sexto año sin desarraigarse. Cuando comenzamos aquel proyecto en 2.010, el centro educativo tenía una matrícula de 33 alumnos. Hoy al ponerse en marcha los grados superiores se elevó a 51 alumnos. Y la explicación es simple: por un lado la continuidad que quienes el año anterior habían completado el C.B.U. ( ciclo básico unificado ), más algunos ex-alumnos que en años anteriores lo habían hecho y no tenían la oportunidad de continuar en otro Centro Educativo.Lo dijeron las docentes, a manera de despedida, y creo que fue así: la movida que produjo la Federación en pos de

Pag. 28

lograr aquel objetivo largamente acariciado, fue también la que, para usar una metáfora rural, "movió la balanza" para que el centro educativo de Lutti tuviera el reconocimiento que merecía. A partir de ahora los niños comienzan a transitar los senderos de la formación y educación y concluyen sus estudios secundarios sin sufrir el desarraigo que tanto impacta en sus familias y en la comunidad. Esa comunidad, la de Lutti, con todas sus autoridades representativas (el presidente comunal, Juan Jaime; su jueza de paz, Mariela Cesar, las directoras y maestras de la escuela: Norma Romero, Silvia Gomez y Adriana Bojanich, personal y alumnos-, lo hicieron posible. Desandando la cuesta, una vez más, podemos decir misión cumplida, porque íntimamente nos sentimos parte de éstos logros. Armando Boatti

Docentes y alumnos de la escuela de Lutti “se leen y se ven” en las páginas de la edición anterior de Cooperación Eléctrica, en la que “fueron” la nota de tapa.


Adelia María

L

Para que no se corte la luz

La cooperativa local donó dos grupos electrógenos. Los beneficiados son los hospitales municipales de Adelia María y Monte de los Gauchos.

a iniciativa del consejo de administo en caso de posibles fallas o cortes de tración de la Cooperativa de Elecsuministro de la red eléctrica. tricidad de Adelia María (CELAM) El Hospital Municipal de Adelia María recise encuadra en las actividades prebió un grupo electrógeno trifásico Rossuar vistas por el Año Internacional de las Coope20 KVA Full Perkins 3-152, reacondicionado, rativas declarado por la Organización de las color azul y negro. En tanto, se destinó al Naciones Unidas. La decisión apunta a que Hospital Municipal de Monte de los Gauun sector tan sensible como es el vinculado Vocación social: solidaridad cooperativa chos un grupo monofásico nuevo marca a la salud pública asegure su funcionamien- para los centros de salud. Gamma 7,5 KVA.

Zapala

Formación de comunicadores

La Cooperativa de Energía Eléctrica de Zapala (CEEZ), como parte de las actividades del Año Internacional de las Cooperativas, organizó, a través del Centro de Comunicaciones “Emiliano Such”, la Primera Jornada de Televisión Comunitaria.

E

ste encuentro con la comunidad que se llevo a cabo en el Salón Cooperativo de la CEEZ, fue exitoso en su desarrollo, por la calidad y experiencia puesta de manifiesto por los capacitadores. Y también resultó positiva la convocatoria, ya que participaron más de cincuenta asistentes entre representantes de prensa de la Municipalidad de Zapala, comisiones barriales, cooperativas, organizaciones sociales, estudiantes, y diferentes medios de comunicación, tanto de la ciudad de Zapala como de localidades aledañas, como Loncopue, Caviahue y Mariano Moreno. La capacitación que brindó Alpataco Medios Cooperativa de Trabajo Ltda. estuvo a cargo de Paula Merlo, licenciada en Comunicación Audiovisual; Jorge Mereb, diseñador audiovisual de Imagen y Sonido y Edgardo Ibáñez, director de cine y televisión.

L

Durante la jornada se llevo a cabo la filmación de la presentación de lo que será un noticiero regional y que tendrá alcance a nivel nacional, cuya realización estuvo a cargo de los asistentes lo que concito aun más su interés, ya que todos fueron protagonistas. En el cierre del encuentro el presidente de la CEEZ, Dr. Néstor O. Zambelli destacó la creatividad puesta de manifiesto por los participantes e instó a seguir trabajando por una comunicación solidaria, social e inclusiva.

En la localidad neuquina, 50 comunicadores participaron de la jornada.

Nueva subestación en Eldorado

a Cooperativa de Electricidad de Eldorado, provincia de Misiones inauguró la subestación transformadora Norte, en un acto que contó con la presencia del gobernador de Misiones, Maurice Closs, el intendente local Norberto Aguirre, legisladores, cooperativistas y vecinos. El gobernador explicó en su discurso que “para resolver todas las demandas de energía, hace falta un esfuerzo compartido muy fuerte” y destacó la importancia del “modelo cooperativo” misionero con 9 entidades “que distribuyen un poco más del 40 % de la energía”. Closs describió que “noso-

tros traemos la energía hacia las áreas concesionadas” y las cooperativas “deben asegurar la transformación y la distribución en cada una de estas regiones”, afirmó. Debido al crecimiento sostenido que está teniendo el sector forestoindustrial en el norte de la provincia, se proyectó la construcción de esta subestación que solucionará la demanda energética por lo menos por cinco años y descomprimirá la gran demanda de energía que afronta la región. La cooperativa concretó la obra con recursos propios, en una inversión que rondó el millón de pesos.

Pag. 29


Cooperativas Aristóbulo del Valle

Gestión social y desarrollo local Acompañando el desarrollo regional, la cooperativa misionera de Cainguas impulsa novedosos emprendimientos que benefician a los habitantes de Aristóbulo del Valle y su área de influencia.

A

ristóbulo del Valle es una localidad de 25.000 habitantes que está ubicada en el centro de la provincia de Misiones, más precisamente en el departamento de Cainguas. La fundación de este pueblo, enclavado en medio de la exuberante vegetación de la tierra colorada, se remonta al año 1921, cuando allí se asentaron un grupo de inmigrantes europeos, principalmente alemanes, ucranianos y polacos, y se sumaron a la comunidad guaraní de la zona. Y fue en 1957, cuando la colonia rural, ubicada a 140 kilómetros de Posadas, recibe la categoría de municipio. Casi en consonancia con esa iniciativa, a principios de la década del 60 se funda la Cooperativa de Electricidad de Cainguas por inquietud de un grupo de vecinos que se reunieron con el propósito de resolver la necesidad que tenían de abastecer de energía eléctrica a su localidad. Desde sus orígenes, la entidad solidaria contribuyó al crecimiento económico y social de la comunidad aristobuleña y las colonias aledañas. La producción, transporte, distribución y comercialización de electricidad, tanto en zonas urbanas como rurales, fueron los objetivos pilares que dieron sustento a la institución. A través del tiempo, y producto de las diferentes necesidades que se iban planteando en la población, Cainguas multiplicó y diversificó sus servicios incorporando: comercialización y almacenamiento de gas en garrafa, alumbrado público, agua potable y servicio de sepelio. Por otro lado, producto del enorme costo que genera mantener la extensa línea de distribución de electricidad en la zona rural, además de las restricciones tarifarias y las adecuaciones salariales, la cooperativa impulsó novedosos emprendimienPag. 30

tos productivos. “De esta manera –manifiesta el CNP Jorge Lemhofer, presidente de la entidad- tratamos de cubrir el déficit que deja el suministro eléctrico y colaboramos en el desarrollo de la economía de Aristóbulo del Valle. Para ello, en el 2003 incursionamos en un ambicioso proyecto de piscicultura, que consiste en un sistema engorde de peces en estanques y acopio en un frigorífico. También instalamos una planta para elaborar alimentos balanceados destinados al consumo de ganado vacuno y porcino, peces y aves”, explica el dirigente. Si bien la principal actividad de la zona es la ocupación agrícola orientada al cultivo de yerba mate, té y tabaco, además de la forestación y la ganadería, en la actualidad, en el marco de las políticas del gobierno de la provincia, la localidad está desplegando una intensa promoción del turismo. “En la rica y bella geografía de Aristóbulo del Valle se encuentra el Parque Provincial “Salto Encantado”, que posee una extensión de 706 hectáreas y cuenta con un circuito de numerosos cursos de agua cristalina que se precipitan, lo que le dan el nombre a la localidad de “Capital de los saltos y las cascadas”, dice orgulloso Lemhofer . Para el cooperativista es fundamental que la organización solidaria acompañe este nuevo desafío que tiene la ciudad. “Como en tantas otras oportunidades –concluye el presidente- la Cooperativa de Electricidad de Cainguas se hace eco del séptimo principio cooperativo: preocuJorge Lemhofer, presidente pación por la comunidad”. de Cainguas.


General Alvear

En las aulas La cooperativa cuyana distribuyó libros y material didáctico en escuelas y bibliotecas. Un aporte indispensable para el acceso de los niños a los principios y valores solidarios.

C

on la presencia del vicegobernador mendocino Carlos Ciurca y el intendente de General Alvear, Juan Carlos de Paolo, la cooperativa CECSAGAL entregó libros de cooperativismo y mutualismo a 60 entidades del departamento y la región, entre ellas, escuelas públicas y privadas y bibliotecas populares. Cada institución recibió 3 libros y un CD con material para alumnos y docentes sobre valores cooperativos y las posibilidades de conformar una cooperativa en el colegio. “Es un placer y un orgullo al mismo tiempo poder entregar este material a las escuelas y las bibliotecas de esta zona de la provincia, pero también haber sido elegidos el año anterior como referentes del cooperativismo por el gobierno de la provincia, en este año, el internacional del cooperativismo, queremos profundizar el trabajo con el programa de cooperativismo escolar, porque entendemos que es clave para poder darles a los chico una educación integral, por la solidaridad y por la igualdad que proponen estos valores”, expresó el presidente de la cooperativa, Héctor Ambrosini. Por su parte, el vicegobernador, Carlos Ciurca manifestó: “Siempre apostamos al cooperativismo y a la participación de los mendocinos". El funcionario señaló que “este pequeño aporte significa el comienzo de una etapa en la que se busca fortalecer el trabajo de las instituciones ligadas a la noble actividad de la enseñanza”. El material didáctico destinado a escuelas primarias y bibliotecas populares es específico para niños de 9 a 12 años, aborda los principios y valores del cooperativismo y su forma de difundirlos a través de actividades dinámicas muy interesantes para los alumnos en esas edades. De esta forma la cooperativa está presente en las escuelas con otro programa además de proveerles de la conexión a Internet en forma gratuita, enriqueciendo el programa de desarrollo de cooperativas escolares lanzado principalmente en las escuelas secundarias del medio.

Este programa en las escuelas primarias sirve como base del programa de cooperativas escolares, que se aplica en los colegios secundarios del medio desde el año 2011 y responde de manera lineal a la propuesta de FACE en el desarrollo de proyectos para difundir y fomentar el cooperativismo, sus valores y principios en todos los ámbitos de la sociedad.

El presidente de CECSAGAL, flanqueado por el vicegobernador Ciurca y el intendente de Paolo: difusión de los valores cooperativos entre los alumnos del distrito.

Docentes, cooperativistas y autoridades comparten la alegría por la iniciativa de la entidad mendocina.

Pag. 15


Sociedad Baltasar Garzón

Señor juez El ex magistrado español, reconocido en todo el mundo por su labor en pos de la verdad y la justicia, visitó nuestro país y recibió un cálido homenaje en el Centro Cultural de la Cooperación.

Pag. 32

Gentileza revista Acción

E

l destituido juez de la Audiencia Nacional española Baltasar Garzón, artífice de la lucha por la justicia para los crímenes de lesa humanidad cometidos en nuestro país y España por los gobiernos dictatoriales que asolaron ambas naciones recibió, en su reciente visita a la Argentina, el reconocimiento que su figura merece. La propia presidente de la Nación, Cristina Fernández, lo homenajeó en el marco de la Asamblea Legislativa y lo recibió en la Casa Rosada. Pero además, Garzón estuvo en una de las casas emblemáticas del movimiento cooperativo en buenos Aires: el Centro Cultural de la Cooperación. Allí, en la sala Solidaridad, el magistrado disertó sobre memoria y justicia ante un auditorio colmado que lo recibió de pie y con largos minutos de aplausos. El tono del evento fue el de homenaje al “amigo andaluz” que abrió caminos que permitieron recorrer con mayor firmeza el sendero hacia la justicia en lo que hace a los crímenes más horrendos que se cometieron en la Argentina. En el estrado principal, acompañaron al magistrado, la fiscal de la Audiencia española, Dolores Delgado Díaz –quien actuó en los casos de

Garzón habló sobre memoria, verdad y justicia y recibió el reconocimiento de la presidenta de la Nación y de distintos sectores de la sociedad argentina.

los represores argentino Adolfo Scilingo y Ricardo Cavallo-, el director artístico del Centro Cultural, Juano Villafañe y la dramaturga Susana Hornos. La presentación estuvo a cargo de Juan Carlos Junio, director del CCC y diputado nacional. “Creo que interpretar el derecho de acuerdo con los principios generales que rigen a la humanidad, que poco a poco a lo largo del siglo XX se han ido acumulando y forman lo que es el acervo del derecho conven-

cional, de las normas que protegen universalmente los derechos humanos no puede ser nunca objeto de sanción. Eso es ir contra la historia, ir contra los principios básicos que rigen a la humanidad, a la civilización”, afirmó Garzón. “Al final de mi alocución en el juicio por los crímenes franquistas dije algo que quiero repetir aquí. Es una cita de Immanuel Kant que hace mucho tiempo había leído, pero que en esos días al leer un texto del magistrado Zaffaroni volví a recordar.

Entonces dije, como mi última palabra ante quienes me juzgaban: el tribunal del hombre es su conciencia”. Y concluyó: “les digo que mi conciencia está muy tranquila con lo que he hecho, lo repetiría insistentemente, porque es ajustado a derecho”. El reclamo continúa Garzón cobró fama internacional por promover una orden de arresto contra el ex dictador chileno Augusto Pinochet por la muerte y tor-


tura de ciudadanos españoles durante su mandato en el país trasandino, y por crímenes contra la humanidad, basándose en el informe de la Comisión chilena de la verdad. Había manifestado reiteradamente su deseo de investigar también al ex secretario de Estado estadounidense Henry Kissinger en relación con la instauración de las dictaduras de la década de 1970 en América Latina en lo que se llamó la Operación Cóndor y fue quien abrió la posibilidad de que se levantaran en España cargos de genocidio contra funcionarios argentinos por la desaparición de ciudadanos españoles durante la dictadura. En ese marco, el 19

de abril de 2005, la Audiencia Nacional condenó al represor argentino Adolfo Scilingo por los llamados vuelos de la muerte con 640 años de prisión. Garzón fue suspendido por 11 años por el Tribunal

con esta determinación apartarlo de la lucha por la justicia. “Voy a continuar reclamando aquello que creo que es de rigor: la atención y protección a los derechos de las víctimas. No sé como lo voy a hacer, pero sé que lo

“Voy a continuar reclamando aquello que creo que es de rigor: la atención y protección a los derechos de las víctimas. No sé como lo voy a hacer, pero sé que lo voy a hacer mientras me quede aliento” supremo español el pasado febrero, luego de ser procesado tras abrir causas que indagaban acerca de los crímenes del franquismo. Sin embargo, y según sus propias palabras, no lograron

voy a hacer mientras me quede aliento”, manifestó. Acerca de la búsqueda de justicia como objetivo irrenunciable de los pueblos, el ex juez expresó que “no es como alguien ha dicho que

hace tiempo no había conciencia acerca de los derechos humanos, y que esa conciencia se construyó en los últimos diez años. Que se lo pregunten a las víctimas de la Argentina, a las Madres y Abuelas, si no tenían conciencia acerca de los derechos humanos. Y a tantos otros que lucharon contra la impunidad”, afirmó. “Mientras que haya fosas que abrir, victimas que no se sabe donde están o que no se permite su exhumación, no se puede hablar de reconciliación, dijo. Mientras no haya ese acuerdo real que comporta los tres factores fundamentales: verdad, memoria y justicia, es difícil que haya reconciliación”.

Pag. 33


Internacional En Panamá

Reunión continental La ACI organiza la II Cumbre Cooperativa de las Américas, del 28 de mayo al 1º de junio del 2012. El lema: “Las cooperativas: desarrollo sostenible con equidad social”.

L

a Alianza Cooperativa Internacional para las Américas, como máximo organismo de integración cooperativa del continente americano y las organizaciones miembros de ACI en Panamá -el Consejo Nacional de Cooperativas (CONALCOOP) y el Instituto Panameño Autónomo Cooperativo (IPACOOP)- convocan al movimiento cooperativo de las Américas y demás organizaciones de la economía social, a participar en la II Cumbre Cooperativa de las Américas, a celebrarse en Panamá, del 28 de mayo al 1º de junio del 2012. La I Cumbre Cooperativa de las Américas, “El modelo cooperativo: respuesta a las crisis mundiales” fue una experiencia exitosa en la cual se tuvo la oportunidad de evidenciar el potencial y la disposición al diálogo de las personas que integran el movimiento cooperativo de la región. Esta experiencia más allá de ser un punto de encuentro de los cooperativistas, representó una oportunidad para hacer un análisis multidimensional de las crisis mundiales, lo cual reflejó el interés por pasar de las palabras a los hechos con una serie de propuestas concretas sobre los ejes temáticos de la Cumbre y plasmadas en la Declaración de Guadalajara de la ACIAméricas. El fin principal de esta II Cumbre Cooperativa es profundizar en el análisis a través de un proceso previo, con la posibilidad de una participación más directa de todos los actores para que se pronuncien y establezcan la posición de las cooperativas con respecto al desarrollo

Pag. 34

sostenible con equidad social. La II Cumbre se enfocará en el análisis y discusión de cuatro ejes temáticos con sus respectivos subtemas: Identidad Cooperativa y Gestión Empresarial (la identidad cooperativa como elemento diferenciador con respecto a la empresa tradicional de capital, la marca cooperativa como valor agregado a la gestión empresarial cooperativa, la internacionalización de las cooperativas manteniendo su identidad y gestión empresa-

rial corporativa en las cooperativas); Paradigmas de Desarrollo y Equidad Social (paradigmas de desarrollo actuales y crisis mundiales, nuevo paradigma de desarrollo con equidad social y el papel de las cooperativas en el nuevo paradigma de desarrollo); Responsabilidad Social y Ambiental (la responsabilidad ambiental haciendo la diferencia cooperativa, la responsabilidad social cooperativa y el balance social, la ecoeficiencia ambiental como valor agregado de la gestión empresarial cooperativa y la ética social y ambiental en la marca cooperativa); y Políticas Públicas e Incidencia (la relación de las cooperativas con el Estado y la autonomía cooperativa, el sector cooperativo y políticas públicas específicas, Participación de las cooperativas en el diálogo social para incidir en las políticas públicas). En la II Cumbre Cooperativa también se realizarán diversas actividades académicas. Además se llevará a cabo la X Asamblea Regional de la ACI-Américas y las asambleas de las organizaciones sectoriales y comités temáticos. A partir de ese proceso se elaborará una declaración consensuada que incluya acuerdos y resoluciones del sector y que sirva como marco de referencia para la implementación de acciones orientadas a fortalecer el sector cooperativo del continente. El modelo cooperativo y los planteamientos de esta declaración, coadyuvarán a enfrentar los retos que nos impone la realidad actual, siendo éste un aporte más de nuestro movimiento cooperativo al desarrollo sostenible con equidad.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.