Año XXIV - Nº 127 - Diciembre 2012
Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.
Pag. <#>
HOJA DE RUTA EDITORIAL Vientos de cambio
Pag. 4
INSTITUCIONAL Asamblea y jornada institucional. Por buen camino Jóvenes. Tiempo de consolidación La Pampa. Formación de profesionales
Pag. 6 Pag. 10 Pag. 11
CONSEJOS REGIONALES Buenos Aires. En contacto Córdoba. Poder de convocatoria
Pag. 12 Pag. 13
DOCTRINA Capitalización en cooperativas de servicios públicos
Pag. 14
COOPERATIVISMO Intercoop. Nuevo tiempo Misiones. Proyección regional Integración regional. La alternativa solidaria Corrientes. Expo Cooperativa
Pag. 16 Pag. 17 Pag. 18 Pag. 19
ENTREVISTA Facundo Saravia. Música, pasión e identidad
Pag. 20
INFORME ESPECIAL Año Internacional de las Cooperativas. El compromiso de siempre Pag. 24 Cooperativismo en Argentina y en el mundo. Opinan: Omar Marro, Juan Carlos Basañes, Rubén Cédola y Rubén Masón. Historias de vida: Neri Nanzer, José María Villanueva y José Luis Beccaria Velasco. COOPERATIVAS Cincuentenario de Sa Pereira y nuevos servicios en Arroyo Cabral. San Bernardo. Una larga historia Selva, Santiago del Estero. Agua bendita
Pag. 36 Pag. 37 Pag. 38
Editorial
Vientos de cambio
Año XXIV - Nº 127 Diciembre 2012 www.cooperacionelectrica.com prensa@face.coop
Consejo de redacción Marcelo Gallo, Omar Marro, Osvaldo Cepeda, Eric Ferroni, Emilio Malvacio, Jorge Espinosa, Joaquín Roquero, Eduardo Santos, Flavio Vega. Editor periodístico Jorge Vilas Redacción Silvia Porritelli Diagramación Paula Caro Coordinación operativa Lucas Tasso Impresión Ferrograf Cooperativa de Trabajo Ltda. Boulevard 82 Nº 535 La Plata Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.
Cerrito Nº 146 - 1º piso Ciudad de Buenos Aires Tel: 011 - 5031-3223 Correo electrónico: face@face.coop
E
n recientes encuentros mantenidos entre funcionarios del Gobierno Nacional y representantes de los distintos actores del sector energético se informó que está bajo revisión el marco jurídico y regulatorio heredado del neoliberalismo en lo que hace a la actividad eléctrica. En ese marco, FACE mantiene un claro posicionamiento institucional acerca de la política tarifaria y de subsidios que refleja una línea de conducta a través de los últimos siete años. En materia tarifaria cabe señalar que las cooperativas de electricidad aplican tarifas que en general están reguladas por el órgano concedente o la autoridad que ha habilitado el servicio. En nuestra opinión, es facultad exclusiva y excluyente de los asociados de la cooperativa establecer la política tarifaria de los servicios que se prestan a sí mismos, la que debe ser considerada y aprobada en asamblea teniendo en cuenta los costos. Entendemos que en una sana administración tanto los costos como las tarifas son rigurosamente controlados. A los efectos de la fiscalización pública, bastaría un permiso del Estado, en la jurisdicción que corresponda, para el funcionamiento de una cooperativa de servicios públicos, debiendo estar oportunamente autorizada por el organismo nacional competente en materia cooperativa Transitamos una coyuntura en la que resulta necesario diseñar una estrategia para instalar la idea de la autorregulación para las cooperativas, considerando que no prestan servicios con fines de lucro, sino que dan respuesta a las necesidades no satisfechas de las comunidades a las que pertenecen. Las cooperativas eléctricas operan en Argentina desde las primeras décadas del siglo pasado. Son entidades que reflejan en su historia y su accionar cotidiano el resultado del esfuerzo acumulado por varias generaciones de vecinos en centenares de localidades. Los habitantes de cada comunidad son los dueños de las empresas solidarias que los asisten y ellos mismos las gestionan en forma democrática, bajo el principio fundamental del cooperativismo: un hombre, un voto. Prestar el servicio de distribución de energía eléctrica a sus asociados es la razón de existir de las cooperativas eléctricas, por lo tanto deben obligatoriamente involucrarse en todo lo relacionado con la cantidad, calidad y precio de la energía. La Federación es la herramienta válida para lograr que las autoridades las consideren como lo que son, actores indispensables con derecho a voz y voto en el escenario eléctrico nacional y regional. Las asimetrías existentes en las distintas regiones donde actúan nuestras asociadas requieren que se implemente un sistema que compense a las cooperativas más pequeñas o aquellas que atienden servicios de altos costos. Se entiende que en la medida que se pretenda aplicar tarifas uniformes, un fondo bien administrado e independiente de manejos discrecionales es la única forma de poder tener sustentabilidad. Frente a esta perspectiva, desde FACE hemos planteado, entre otras propuestas, la necesidad de organizar o recomponer el esquema de fondos compensadores que se encuentra vigente en el ámbito de algunas provincias, para contemplar la disparidad de mercados. En consecuencia, en lo que a tarifas refiere, constituye una particular preocupación de FACE la situación de indefinición respecto a su presente y futuro, por las diferencias de criterios que se aplican en cada jurisdicción, de acuerdo a los niveles de ajustes permitidos. El movimiento cooperativo eléctrico ve con especial interés y satisfacción la anunciada intención de modificar el marco regulatorio eléctrico. Podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que nuestro sector ha constituido una de las pocas voces críticas hacia el proceso privatizador y extranjerizante desarrollado en los 90. Pero al mismo tiempo hemos sabido salir fortalecidos adaptándonos a las reglas de la competencia y el mercado sin renunciar a los principios cooperativos. En estas circunstancias reclamamos que las cooperativas que se desenvuelven en el sector eléctrico sean reconocidas en el nuevo marco regulatorio que se está elaborando. Debe garantizarse que los recursos cubran los costos de un servicio eficiente, que se contemple la proyección social de la actividad y el factor de desarrollo regional que constituye el accionar cooperativo.
Pag. <#>
Institucional Institucional
Asamblea y jornada
Por buen camino Ratificación del rumbo de la federación al cabo del debate anual en el que fue aprobado por unanimidad lo realizado durante el último ejercicio. Encuentro previo sobre televisión y política energética.
6.7 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Diciembre 2012
E
l viernes 19 de octubre se llevó a cabo la Asamblea Anual Ordinaria de FACE, en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los delegados aprobaron por unanimidad la Memoria y Gestión del Consejo de Administración, Estado de Situación Patrimonial y demás cuadros, notas y resultados correspondientes al ejercicio N° 73 de la federación cerrado el 30 de junio de 2012. La asamblea aprobó también los importes propuestos por el Consejo para cuotas de sostenimiento y tasa de capitalización, así como los lineamientos generales del reglamento interno de funcionamiento del Comité de Jóvenes Solidarios de FACE. En la mesa principal se ubicaron junto al presidente Marcelo Gallo, el síndico Jorge Espinosa, Omar Marro, vicepresidente 1°, el secretario Eric Ferroni y el tesorero Emilio Malvacio. Gallo presentó la memoria, repasando algunos de sus párrafos. El texto hace referencia a la situación económica, la política energética y las cooperativas de electricidad. Destacó el presidente el posicionamiento histórico de FACE acerca de la política tarifaria y de subsidios, condensado en un documento que la entidad dio a conocer en el transcurso del ejercicio. Allí la federación señala su preocupación por las diferencias de criterio en las distintas jurisdicciones y reclama la participación del sector cooperativo en las acciones que se realicen a efectos de compensar las asimetrías existentes.
Asimismo, Gallo valoró el desarrollo de los proyectos SAERCoop (Sistemas Autónomos de Energías Renovables Cooperativos) y Ser.coop (Sitios en red). En este último caso, la memoria enumera las cooperativas que ya operan con los servicios de Ser, que son Río Colorado, Intendente Alvear, General Levalle, Almafuerte, Grupo Acero, González Moreno, La Paz, Dos de Mayo, las federaciones misioneras de cooperativas de electricidad y agua potable, FECEM y FEMICAP, y la editorial Intercoop. Los asambleístas analizaron y respaldaron por unanimidad la asociación de FACE a la Alianza Cooperativa Internacional (ACI) y convalidaron la elección de 6 cooperativas para consejeros titulares y 3 para suplentes, según los resultados registrados en las asambleas distritales tal como lo establece el estatuto. Respecto de la integración al máximo organismo mundial del movimiento solidario, el presidente de FACE hizo hincapié en el trascendente rol que la federación está desarrollando en el ámbito regional, en el que se le otorgó la coordinación de la Red de Cooperativas de Servicios Públicos de las Américas. Al cabo de la asamblea, se reunieron los consejeros para realizar la distribución de cargos, en un encuentro presidido por el síndico Espinosa. Por unanimidad decidieron renovar por un nuevo ejercicio los cargos directivos. De este modo, continúan en la conducción de la entidad, el presidente, Marcelo Gallo (Intendente Alvear, La Pampa); vicepresidente 1°, Omar Marro (Luque, Córdoba); vicepre-
La asamblea es la máxima instancia de decisión y debate de las entidades cooperativas.
sidente 2°, Osvaldo Cepeda (Antonio Carboni, Buenos Aires); secretario, Eric Ferroni (Río Colorado, Río Negro); prosecretario, Nelso Villalba (Eldorado, Misiones); tesorero, Emilio Malvacio (La Paz, Entre Ríos); protesorero, Luis Pozzo (Laguna Larga, Córdoba). Gallo agradeció la confianza hacia el núcleo directivo, aclaró que “no se puede hacer una buena gestión sin el acompañamiento colectivo de un grupo valioso de dirigentes” e instó a renovar esfuerzos para consolidar la llegada de la federación a cada uno de los distritos. Por su parte, Marro señaló que “el desafío por delante no es menor, se acercan tiempos de definiciones muy importantes y debemos afianzar nuestra actividad en los distritos donde funcionamos muy bien y tratar de fortalecer aquellos donde tenemos debilidades”. Televisión y energía El día previo a la asamblea FACE organizó una jornada institucional. Los disertantes fueron el periodista y realizador televisivo Roberto Vacca, creador del recordado ciclo Historias de la Argentina Secreta; y el Ing. Alejandro Gallino, asesor de FACE y ex subsecretario de Energía de la Nación. Vacca desarrolló el tema “Los desafíos de la televisión coo-
perativa”, y al cabo de su intervención dialogó con los dirigentes presentes, quienes formularon numerosas consultas y reflexiones acerca del desarrollo de la comunicación cooperativa bajo parámetros profesionales y atractivos para captar audiencia. Vacca destacó que el principal desafío es la capacitación para lograr calidad en los contenidos. “El desafío de la televisión cooperativa se basa en encarar la actividad desde otra perspectiva”, aseguró. “Uno de los pilares de la televisión es la gente que trabaja. Hay que capacitarla, instruirla de la ideología cooperativista y hacerla responsable en su trabajo de llevar delante de otros ideales”. Para Vacca “el desafío reside en poner a la televisión en el lugar de un servicio que tiene que ver no sólo con la comunicación sino con la formación, educación y participación ciudadana. Se está proponiendo una televisión en la que se debatan las ideas” añadió. “No se puede esperar de los monopolios tradicionales y del Estado mismo que se asuma el compromiso de representarnos –concluyó-. Son los cooperativistas los que tienen que hablar por ellos mismos”. Por su parte, Gallino se refirió a la “Política energética
El auditor externo Oscar Alpa y el vicepresidente 1° Omar Marro explican distintos puntos del orden del día durante la asamblea.
Bariloche, el regreso En el marco de la asamblea, como es habitual en los últimos años, se entregó una plaqueta a las cooperativas que se incorporaron a la federación durante el ejercicio. En este caso, el presidente de la Cooperativa de Electricidad de Bariloche, Rodolfo Rodrigo, recibió la distinción de manos del presidente de FACE. Rodrigo manifestó que en realidad la cooperativa rionegrina no se incorporó a FACE sino que regresó a la federación. “Volvimos a una entidad de la que nunca nos debimos haber ido”, expresó.
El presidente de la Cooperativa de Bariloche recibió una plaqueta de manos del titular de FACE. Una gran entidad que retorna a la federación.
Informe especial Alejandro Gallino: se avizoran cambios en la política energética.
Roberto Vacca: “los cooperativistas tienen que hablar por sí mismos”.
nacional”, realizando un pormenorizado análisis de la situación del país respecto de la provisión de energía, y trazando las perspectivas que se abren en un probable nuevo escenario a partir de cambios anunciados por el Gobierno Nacional. El especialista hizo hincapié en uno de los principales desafíos que afronta el país: transformar su matriz energética que en la actualidad depende en más de un 80% del petróleo y el gas. Gallino relató que, según noticias periodísticas, se sabe que empresas provinciales y dos de las mayores distribuidoras del país están al borde
del default, y añadió que dicha situación justifica que se haya decidido encarar una reforma del actual esquema. Al respecto, el asesor de FACE, quien participó de reuniones con funcionarios gubernamentales acompañando a dirigentes de la federación, sostuvo que “se dijo que para cada uno de los prestadores se reconocerá una rentabilidad razonable”, aunque esto no quiere decir que “los ingresos por las tarifas no necesariamente van a cubrir los costos, sino que el ingreso por tarifas, más otros como subsidios sí permitirán hacerlo”.
8.9 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
Uno por uno La nómina completa del consejo de administración es: presidente, Marcelo Gallo (Intendente Alvear, La Pampa); vicepresidente 1°, Omar Marro (Luque, Córdoba); vicepresidente 2°, Osvaldo Cepeda (Antonio Carboni, Buenos Aires); secretario, Eric Ferroni (Río Colorado, Río Negro); prosecretario, Nelso Villalba (Eldorado, Misiones); tesorero, Emilio Malvacio (La Paz, Entre Ríos); protesorero, Luis Pozzo (Laguna Larga, Córdoba). Consejeros titulares: las cooperativas de Alto Verde y Algarrobo Grande (Mendoza), Rivadavia (Santiago del Estero), Armstrong (Santa Fe), Neuquén, González Moreno (Buenos Aires), Gobernador Virasoro (Corrientes), Río Grande (Tierra del Fuego), Elena (Córdoba), Clorinda (Formosa), Roque Saénz Peña (Chaco), Río Mayo (Chubut). Consejeros suplentes: Monte y Parada Robles (Buenos Aires), Zapala
(Neuquén), Guatimozin, Arroyito y Los Cisnes (Córdoba), Bariloche (Río Negro), Crespo (Entre Ríos), General Alvear (Mendoza), San Martín (La Pampa), Bigand (Santa Fe), Aguará (Corrientes), El Colorado (Formosa) y Montecarlo (Misiones). Síndico titular: Dr. Jorge Espinosa (Dos de Mayo, Misiones); síndico suplente: Martín Rodríguez Latino (Mar de Ajó, Buenos Aires).
Pag. <#>
Institucional Institucional
Jóvenes
Tiempo de consolidación Un gran encuentro regional, con casi mil participantes, y varias jornadas locales demostraron en el final del año la vitalidad del proyecto solidario impulsado por FACE. Objetivos para 2013.
10.11 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
E
n el Club Deportivo Cultural Arroyito se realizó el Primer Encuentro de Jóvenes Solidarios de la Regional del Centro de FACE Córdoba. El evento fue organizado en el marco de la conmemoración del Año Internacional de las Cooperativas. La Regional de Centro nuclea a 17 cooperativas de la zona centro de la provincia de Córdoba asociadas a FACE. 980 jóvenes, junto con docentes y dirigentes cooperativistas protagonizaron el encuentro en un ambiente de alegría y camaradería, en el que sobresalió el compromiso y la activa participación en los debates realizados en comisiones sobre Cooperativismo, Prevención de abandono, Ambiente, Derechos humanos, Patrimonio cultural, Prevención de adicciones y Convivencia. Los jóvenes pudieron expresarse, aportar experiencias y sacar conclusiones trascendentes que serán aplicadas al desarrollo de futuros proyectos. La jornada contó con la presencia de autoridades de la Provincia, entre ellos, el secretario de Políticas Sociales Cooperativas y Mutuales del Ministerio de Desarrollo Social, Sergio Lorenzatti; Horacio Ferreyra, subsecretario de Estado de Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación; y la coordinadora del Departamento de Cooperativismo y Mutualismo Educacional de la Subsecretaría de Estado de la Promoción de Igualdad y Calidad Educativa del Ministerio de Educación, Griselda Gallo. Completaron la nómina de autoridades presentes, el intendente de Arroyito, Mauricio Cravero; el presidente de FACE, Marcelo Gallo, el titular de FACE Córdoba, Luis Pozzo, Eduardo Santos, consejero responsable del Área Juventud de la federación y el titular del Consejo Regional organizador del evento, Alberto Edgar Vago. Participaron de los debates y las actividades deportivas y recreativas jóvenes de las cooperativas integrantes del Consejo Centro: Arroyito, Calchín, Calchín Oeste, Carrilobo, Costa Sacate, Colonia San Bartolomé, El Tío-Villa Concepción, La Tordilla, Luque, Los Chañaritos, Las Varillas, Río Primero, Tránsito, Villa del Rosario, Los Zorros, Matorrales y Santiago Temple. Por otra parte, se llevaron a cabo encuentros juveniles en Carrilobo, Etruria y Alcira Gigena, y la presidenta al Comité de Jóvenes Solidarios, Micaela Molinero, lideró una reunión del grupo en la sede de FACE Córdoba. Asimismo, Molinero informó al consejo de administración de la fede-
ración que se establecieron algunos objetivos centrales para la actividad del año próximo. Entre ellos, acercar al comité a los centros juveniles (son 40 en todo el país) que aún no se sumaron, visitar los distintos consejos regionales para impulsar la creación de nuevos centros, y debatir el reglamento del Comité que luego se incorporará al estatuto de FACE mediante una reforma. Además, los jóvenes están comenzando a planificar bajo la forma de proyecto nacional que involucre a los centros de todo el país, una acción solidaria para construir el techo del patio del colegio del paraje serrano de Lutti, en la provincia de Córdoba, el cual fue dotado del servicio de gas a través de una iniciativa de FACE, el INAES, UCOOPGAS y ACERO (cooperativas de la región), el año pasado.
Acto de apertura: participación multitudinaria en Arroyito.
Debate, camaradería y diversión para integrar nuevas voluntades al movimiento cooperativo.
La Pampa
Formación de profesionales En la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas se dictó un curso de cooperativismo para estudiantes avanzados de las carreras de abogacía y contador público.
C
oncluyó con gran éxito el curso extracurricular de Cooperativismo, dirigido a estudiantes avanzados de las carreras de abogacía y contador público, dictado en el marco del convenio suscripto por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) con FACE. El coordinador responsable de la cursada fue el presidente de la federación, Marcelo Gallo, y el cuerpo docente estuvo integrado por el subsecretario de Cooperativas y Mutuales de la provincia, Dr. Claudio Marrón, la directora de Cooperativas y Mutuales, Cra. Graciela Zapata, el decano y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Cr. Oscar D. Alpa y Cr. Miguel Gette respectivamente, la Dra. Adriana Pascual, Cra. Mónica Toundaian, Cr. Carlos Magenta, Dr. Ricardo Passadore y el propio Gallo. El curso incluyó, además de las clases presenciales y virtuales -estas últimas dictadas a través de Ser.Coop- la presentación de experiencias de gerencias en cooperativas de servicios públicos (Coop.de Ingeniero Luiggi, Dra. Viviana Alegre; Coop.de Realicó, Cra. María del Carmen Toundaian y Coop.de Int. Alvear, Cra. Graciela Tosso) y una visi-
ta de los alumnos a la Cooperativa Popular de Electricidad de Santa Rosa. El objetivo primordial del curso es el de capacitar a alumnos de Ciencias Económicas y Jurídicas con conocimientos y prácticas para desempeñarse como profesionales en pequeñas y medianas empresas cooperativas, ya sea en cargos de niveles gerenciales, asesores ó técnicos. El cierre está ahora a cargo de los cursantes, que tienen 90 días para presentar una monografía a modo de presentación final para aprobar el curso. “Es muy importante fomentar el vínculo de los estudiantes con el sector cooperativo, con el fin de involucrar y capacitarlos con el espíritu solidario, sus principios y valores. Estamos convencidos de que nuestras entidades necesitan de profesionales competentes y eficientes –afirma Marcelo Gallo- pero también identificados con el ideario del cooperativismo. Dicho en otras palabras, necesitamos profesionales que se pongan la camiseta de la cooperativa”. El cierre de la cursada se realizó en el marco de una cena de camaradería con la presencia de profesores y estudiantes.
Cursada presencial a clases dictadas por especialistas y visita a una cooperativa: futuros abogados y contadores cooperativistas.
Gallo explica el proyecto de la red de cooperativas de servicios públicos en Panamá: la federación argentina es nuevo miembro de la ACI. <#> Pag.
Institucional Consejos regionales
Buenos Aires
En contacto Con sendas jornadas en las localidades de General Rojo y Parada Robles se intensificó en el final del año la actividad federativa en el distrito bonaerense.
12.13 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
E
n General Rojo se realizó una jornada institucional organizada por la cooperativa eléctrica local y FACE. Participaron del encuentro, representantes de entidades solidarias de la región, de servicios públicos y otras ramas, entre ellos, además de los anfitriones, estuvieron Arroyo Dulce, Todd, Inés Indart, La Emilia, Conesa y San Nicolás- junto con autoridades locales, medios de comunicación, y miembros de la Fundación Rojo, entre otros. La jornada tuvo como objetivo primordial fomentar la educación y capacitación cooperativa, dirigida a dirigentes, asesores y personal de las cooperativa presentes. Para ello se abordaron temas concernientes a la estructura y funcionamiento de una cooperativa, su organización interna, la importancia que tiene dentro de la comunidad, valores y principios, derechos y obligaciones de los asociados, responsabilidad de quienes conducen la entidad, relaciones humanas, y diferencias entre la ley de cooperativas y la ley de sociedades comerciales. Desarrollaron estas problemáticas, desde el campo de los aspectos económicos y relaciones humanas, el CPN Carlos del Valle, asesor de FACE. Mientras que desde el ámbito de los aspectos normativos e institucionales, el orador fue el coordinador institucional
de la federación, Dr. Flavio Vega. En el marco de la actividad se entregaron presentes a los participantes del concurso de ideas del que surgió la elección del nombre y logo para la Fundación recientemente creada en la localidad y se llevó a cabo un acto de reconocimiento al señor Juan Neyre Feroci (Cholito) por su labor y dedicación para con la cooperativa eléctrica y su comunidad. En tanto, organizada por la Cooperativa Eléctrica y de Tecnificación Agropecuaria Parada Robles, Arroyo de la Cruz Ltda., se llevó a cabo un encuentro similar en dicha localidad. Disertaron el Dr. Ricardo Passadore, asesor legal de FACE, sobre actualidad laboral; el vicepresidente 1° de la federación, y el Dr. Omar Marro, quien analizó el panorama energético nacional. Asimismo, sobre el tema “SER.Coop, mejorar la comunicación entre la cooperativa y los asociados”, habló el Lic. Alberto Gesualdi, y el Mg. Néstor A. Félix y la Cra. Andrea Méndez, se refirieron a “Características del Programa Provincial de Incentivos a la Generación de Energía Distribuida”. Finalmente, dirigentes de la regional FACE Buenos Aires dialogaron con los cooperativistas presentes acerca de la problemática de las entidades de la región.
La jornada comprendió el desarrollo de importantes temáticas que concitaron la atención de los cooperativistas presentes.
La cooperativa de General Rojo fue sede de uno de los encuentros. Intensa actividad en la provincia de Buenos Aires.
Córdoba
Poder de convocatoria FACE Córdoba realizó su cena de fin de año en el Hotel Interplaza de la capital provincial. El evento contó con la presencia de funcionarios gubernamentales, dirigentes cooperativistas y representantes de los gremios.
E
l encuentro de camaradería congregó, entre otros, al secretario de Política Sociales, Cooperativas y Mutuales, Sergio Lorenzatti; el secretario de Energía de la Provincia, Miguel Majul; el director del ERSEP, José Arévalo; Osvaldo Simone, presidente de EPEC; el presidente de FACE, Marcelo Gallo; Luis Castillo, presidente de FECESCOR; el subsecretario gremial de Luz y Fuerza, Carlos Recalde; el presidente de UCELCA, Oscar Orecchia; el presidente de Ificosep, Jorge Bertola; Pedro Martínez, directivo de UCOOPGAS, y el ex presidente de FACE Córdoba, Jorge Marcelo Kuran. A la hora de los discursos Lorenzatti expresó que “para el Gobierno es fundamental el rol que tienen las cooperativas. Las de servicios han adquirido un rol protagónico con la creación del Ministerio de Agua, Energía y Ambiente y la Secretaría de Desarrollo Ambiental. Elevar a Secretaría un órgano que promueve a las cooperativas no es un dato menor”. Fortalecer lazos Por su parte, Luis Pozzo, presidente de FACE Córdoba agradeció a los presentes y destacó el “trabajo armónico con autoridades provinciales” y “el papel fundamental que hoy tiene la divulgación del cooperativismo y la formación de dirigentes en el movimiento”. Pozzo remarcó los avances y las oportunidades vinculadas al desarrollo del sector audiovisual, destacando la experiencia de las cooperativas de FACE Córdoba que este año obtuvieron sus licencias para operar TV cable. En esa línea, el presidente de la entidad llamó a continuar trabajando para generar contenidos propios, participando así del nuevo escenario de la comunicación en Argentina. En el marco de la cena, FACE Córdoba homenajeó a Neri Nanzer, activo colaborador del movimiento solidario. Autoridades y representantes de las cooperativas asociadas le obsequiaron distintos presentes y ofrecieron palabras de reconocimiento a Neri por sus aportes al cooperativismo. En el cierre, el presidente de FACE, Marcelo Gallo, instó a seguir trabajando para fortalecer las experiencias cooperativas y avanzar juntos hacia 2013 y destacó la importancia de los espacios para la capacitación de dirigentes y el trabajo con jóvenes, reconociendo el logro que significó la puesta en marcha del Comité de Jóvenes de FACE, presidido por una cordobesa.
Luis Pozzo, Marcelo Gallo y Neri Nanzer: despedida del año de FACE Córdoba con reconocimiento a un valioso colaborador.
Cooperativistas de toda la provincia participaron del festejo organizado por la federación.
Solidaridad intercooperativa “Desde el principio recibimos apoyo. Nos enviaron tres grupos electrógenos que estamos utilizando”, destacó el presidente de la Cooperativa de Servicios La Cumbrecita, Gustavo Formigoni, sobre la ayuda FACE Córdoba les ofreció luego de una serie de tormentas que afectaron a esa zona. En cuanto a la Cooperativa de Yacanto, FACE entregó 30 postes que se sumaron a 60 postes enviados por la Cooperativa de Etruria y cable enviado por la Cooperativa de Almafuerte. El presidente de FACE Córdoda, Luis Pozzo, remarcó: “Agradecemos a las cooperativas que estuvieron ayudando ante esta situación excepcional. También extendemos nuestro agradecimiento a la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) por su colaboración”.
Doctrina
Estado de situación
Capitalización en cooperativas de servicios públicos Por Dra. Elsa Cuesta *1, con la colaboración del Dr. Flavio Vega *2 Soluciones propuestas ante la cristalización de las tarifas. Resumen de la ponencia presentada ante el Congreso Argentino de las Cooperativas -actualizada con arreglo a las normas legales posteriores- acerca de un tema crucial para las entidades solidarias distribuidoras de energía.
14.15 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
A
partir de la sanción de la Ley 23.696 de Reforma del Estado, el Pacto Federal Eléctrico, suscripto entre el Gobierno Nacional y veinte provincias, (excepto las de Catamarca, Jujuy y Tierra del Fuego) el 29 de noviembre de l989, y el inicio del proceso de transformación del sector eléctrico, con el Decreto 634/9l, se arriba a la sanción de la Ley 24065 la cual, según expresa, es complementaria de la Ley 15336. Conforme al art. 41 de la Ley 24.065 que, conjuntamente con la Ley 15.336, conforma el Marco Regulatorio, las tarifas deben posibilitar una razonable tasa de rentabilidad a aquellas empresas que operen con eficiencia. Cabe señalar que el concepto de rentabilidad empresaria es ajeno al sistema de cooperativas, constituyendo los resultados exitosos de las gestiones eficientes en menores costos tarifarios para los asociados que se han unido para cooperar con el fin de disminuir costos. Conforme a la Res. ENRE N° 462/0l, las tarifas se rigen por el principio de que deben ser compensatorias, es decir debe existir una razonable relación entre la prestación y el pago de la misma. Según este organismo, el mínimo costo para los usuarios, equivale a eficiencia productiva y seguridad de abastecimiento, dirigidas a la sustentabilidad del servicio. La Ley 22240 de Defensa de los consumidores o usuarios, en su art. 25 in fine, establece la aplicación supletoria de la misma a los servicios públicos domiciliarios con legislación específica.
La presente ponencia parte de la realidad de la cristalización de las tarifas y su incidencia en las cooperativas de electricidad que son integradas por asociados que juegan el doble papel de propietarios-asociados y consumidoresusuarios. Las cooperativas aludidas, son organizaciones asociativas empresarias sin fines de lucro, que para subsistir frente a los crecientes costos operativos y de mantenimiento de los servicios en relación a los insuficientes ingresos resultantes de las tarifas han debido recurrir, a falta de otras soluciones, a nuevos y continuos aportes de capital. Esta situación se ha visto agravada a partir de los cambios introducidos en la política de subsidios del gobierno nacional, con fundamento en la sanción de la Resolución Nº 1301/2011 de la Secretaría de Energía de la Nación, disposiciones precedentes y concordantes. Es por ello que planteamos una necesidad por parte del sector cooperativo en general pero del eléctrico en particular, a partir de advertir una situación que subyace en el tiempo y requiere un remedio que permita encontrar alternativas para evitar una agravamiento de la situación económico-financiera de las cooperativas de servicios públicos. Como se ha afirmado en la ponencia referenciada, es necesario hacer un breve repaso conceptual sobre el capital cooperativo, su constitución y aumento para poder entrar a considerar el tema especifico de la ponencia, es necesario hacer un breve repaso conceptual sobre el capital cooperativo, su constitución y aumento. En tal sentido y según lo establece el tercer principio cooperativo en su reformulación efectuada por el Congreso de Manchester del año 1995, los asociados de una cooperativa contribuyen equitativamente a la formación del capital de la misma y lo administran democráticamente. Asimismo, si bien el capital en las cooperativas no tiene un carácter esencial, porque no define a las mismas. Su exis-
tencia como causa instrumental para la concreción de la idea eje que permite a los asociados organizar y prestar servicios, resulta innegable. Si bien la intangibilidad del capital en las cooperativas, particularmente por la libertad de ingreso y egreso de asociados, que se traduce en su variabilidad, no es plena, las disposiciones de la ley que limitan el porcentaje de los reembolsos de capital y la remisión a su determinación por el estatuto, (arts. 31 y 33 de la Ley de Cooperativas), contribuyen a otorgarle aunque en forma relativa, cierta intangibilidad que impide una reducción desproporcionada del mismo y por tanto, una reducción de la garantía que el capital representa para los acreedores. Las cooperativas eléctricas atienden mercados urbanos, suburbanos y especialmente el mercado rural. En muchas provincias, las cooperativas brindan el servicio al 100 % de los usuarios rurales. Las cooperativas tienen tarifas depreciadas desde fines del año 2001 y deben afrontar incrementos de costos de salarios, combustibles, repuestos y otros insumos. Asimismo, se ha producido un importante deterioro en la capacidad de pago, sobre todo, de los usuarios de menores ingresos. Estas circunstancias generan una grave situación con perspectivas más serias aún, porque los ingresos resultantes de la tarifa aplicada resultan insuficientes para cubrir los costos operativos y de mantenimiento. A eso, se debe sumar que no se puede hacer frente a reposición de activos ni afrontar expansiones y los balances comienzan a evidenciar saldos negativos. Alternativas Frente a esta perspectiva, se pueden plantear algunas alternativas, que de alguna manera contribuirían a atenuar el deterioro progresivo de la economía de las cooperativas prestatarias del servicio público de electricidad, a saber: a. Organizar o recomponer el esquema de fondos compensadores, en el ámbito de cada provincia, para contemplar la disparidad de mercados. b. Reglamentar adecuadamente la tarifa de interés social, que posibilite efectuar un suministro eléctrico esencial a aquellos usuarios que se encuentren en situación de pobreza, sin deteriorar la sustentabilidad económica del servicio. c. Posibilitar el acceso de las cooperativas a créditos blandos para afrontar obras de expansión de los sistemas que el servicio requiere. d. Rebalancear aspectos impositivos sobre las tarifas eléctricas que favorezcan las posibilidades de pago de los usuarios de menores ingresos. e. Disminuir la carga impositiva que grava la tarifa de electricidad, transfiriendo dichos fondos a la retribución del prestatario, sin que el mismo usuario vea incrementada su tarifa final. Sin embargo, teniendo en cuenta la naturaleza del sistema
cooperativo, y la realidad que en el campo tarifario deben asumir, deberíamos desarrollar un mecanismo interno de “autodefensa” que permita sortear las dificultades actuales para la pervivencia de las entidades de la economía social que generaciones sucesivas de usuarios organizaron con mucho esfuerzo. Para ello, debe resultar claro que partimos del reconocimiento de la realidad y que lo que se nos ocurre no es más que un paliativo, en función de la perdurabilidad del servicio. Lo contrario sería pretender aplicar lo que para la política advirtió Maquiavelo en cuanto a que las apariencias sustituyen a la realidad. A nuestro juicio, el incremento de capital conforme al art. 27 de la Ley 20.337, sería el único camino que no obstante los defectos que hemos anticipado, permitiría soslayar transitoriamente, y esperamos que así sea, la problemática tarifaria que lleva largo tiempo en vigor. Texto completo de la ponencia en www.face.coop *1 Asesora institucional de FACE *2 Coordinador institucional de FACE
Institucional Cooperativismo
Intercoop
Nuevo tiempo FACE, a través de su coordinador general Lucas Tasso, asumió la presidencia de Intercoop, la editorial cooperativa fundada en 1957. Una renovada apuesta al crecimiento y a ganar nuevos espacios para una entidad histórica del movimiento solidario.
16.17 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
N
uestro objetivo principal hoy es promover el estudio, la formación, la educación y la difusión, fundamentalmente de la doctrina cooperativa, por medio de publicaciones impresas, audio-visuales e informáticas, en el marco de las nuevas tecnologías. Nos importa que se lea, más allá del medio disponible. Vamos a poner a disposición nuestra biblioteca en todos los formatos posibles, desde libro en papel hasta el audiolibro, pasando por el libro digital”, explica el nuevo titular de la entidad, Lucas Tasso. Lo secundan en los principales cargos del consejo, Carlos Ingaramo, SanCor Seguros (vicepresidente); Susana Gerszenzon, COOPERAR (secretaria) y Julio César Carrillo, FECOTEL (tesorero). Los vocales titulares son Zulma Harvertz, Cooperativa Batan de Obras y Servicios Públicos; Juan Carlos Fola, Asociación de Cooperativas Argentinas y Dante Cracogna, La Segunda Cooperativa de Seguros Generales. Guillermo Ostornol, FEDECOBA, es el síndico titular. “Pusimos en marcha un proceso de restructuración de la editorial para cumplir con nuestros objetivos”, informa Tasso y añade: “es nuestro mayor anhelo, llegar a las escuelas y hemos comenzado a trabajar para ello. Durante el año próximo, trabajaremos para disponer de material educativo para el programa “Conectar Igualdad” que impulsa Presidencia de la Nación”. Proyecto InterCoop puso en marcha un sistema de ventas a través de su sitio web (http://intercoop.coop), por el cual de manera muy simple, abonando con cualquier método de pago, el usuario recibe el libro en su domicilio. “Estamos digitalizando y actualizando obras clásicas como “Compendio de Cooperativas”, de los doctores Alicia y Bernardo Drimer, “Descubramos el Cooperativismo” de José San Pedro, y editando nuevas publicaciones como “El capital y la trampa de la deuda”, de Bruno Roelants y Claudia Sáchez Bajo, que estaremos presentando en diciembre como broche del Año Internacional de las Cooperativas”, manifiesta el presidente de la editorial. También deseamos abarcar otras ramas editoriales, y es por ello que en diciembre además publicaremos dos nove-
las que reflejan ampliamente los beneficios del cooperativismo, pasando por amor, pasión y muerte, ellas son “El Sueño del Baobab” y ”Viaje a Boskowa”, ambas del autor español José Carlos Espinosa. InterCoop es una cooperativa creada en 1957, reconocida como la primera entidad solidaria editora de América. La II Asamblea Continental de la Organización de la Cooperativas de América (OCA), realizada en Viña del Mar (Chile) en 1967, la declaró “Editora Cooperativa de América”. Actualmente nuclea, entre otras cooperativas, a COOPERAR, CONINAGRO, FACE, FEDECOBA, FECOTEL, ACA, La Segunda, SanCor Seguros, FACC, y Cooperativa Obrera.
Lucas Tasso, nuevo presidente de Intercoop: desarrollo digital y llegada a las escuelas entre los principales objetivos.
Misiones
Proyección regional Cita habitual de los últimos años, se realizó el Congreso Cooperativo del Mercosur, en el Centro Provincial de Convenciones y Eventos de Posadas, organizado por el Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración.
O
chocientos inscriptos, personalidades académicas y expertos de reconocimiento internacional en los temas inherentes al cooperativismo, participaron del Congreso, que fue inaugurado por el vicegobernador, Hugo Passalacqua, junto con Fabiola Bianco, titular del Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración. El vicegobernador afirmó que “Misiones tiene uno de los índices de correlación de cooperativa por habitante más alto de América: hay una entidad solidaria cada 1.000 misioneros”. Recordó que la primera cooperativa de Misiones se fundó en 1926 en la localidad de Bompland y recordó que las cooperativas fueron perseguidas en los años de la dictadura y durante la década del noventa, cuando se potenciaba solo el modelo liberal. Al respecto, destacó “que las cooperativas misioneras tuvieron la capacidad de resistir”. En tanto, la ministra Bianco, destacó la posibilidad de compartir experiencias y transmitir conocimientos en el congreso. En esa línea, celebró la masiva concurrencia –fundamentalmente de jóvenes- y expertos del sector de toda Argentina, de Paraguay, de Uruguay, de Brasil y del representante en América de la Alianza Cooperativa Internacional (ACI),. Alberto Mora Portuguez, quien vino desde Costa Rica. A lo largo de las dos jornadas del Congreso se llevaron a cabo conferencias magistrales y talleres. Disertaron, entre otros, Mora Portuguez, el Lic. Eduardo Fontenla, del Colegio de Graduados en Cooperativismo y Mutualismo de la República Argentina; el Dr. Vicente Bogo, ex gobernador de Rio Grande Do Sul (Brasil); Jorge Cartagena Bidondo.
La ministra Fabiola Bianco destacó que el 11% del producto bruto provincial lo generan cooperativas agroindustriales.
La gran participación de los más de 800 participantes fue la nota destacada del encuentro realizado en Posadas.
consultor permanente en materia financiera para la Reunión Especializada de Cooperativas del Mercosur; el antropólogo Andrés Ruggieri, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; la Dra. Lilian Roko, coordinadora del Equipo de Investigación y Extensión sobre Empresas Recuperadas de la Facultad de Ciencias Económicas (UNaM); y el reconocido productor audiovisual Roberto Vacca, creador del ciclo televisivo “Historia de la Argentina Secreta”, Los talleres, que contaron con la participación de más de 400 personas, mayormente jóvenes, abordaron los siguientes ejes temáticos: Cooperativas y educación; Juventud, liderazgo, dirigencia y gestión de cooperativas; Sustentabilidad de las cooperativas; Conservación de los recursos naturales y cuidado del medio ambiente; Ley de medios y Cooperativas de trabajo.
Institucional Cooperativismo
Integración regional
La alternativa solidaria Un encuentro internacional organizado por el INAES en Tecnópolis contó con la participación, a través de video conferencia, de la presidenta de la Nación. Importantes definiciones y debates.
18.19 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
E
n el predio de Tecnópolis se llevó a cabo VII Congreso de Economía Solidaria y Asociativismo Pyme y Micropyme, organizado por el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). Cooperativistas de todo el país y de naciones vecinas, junto con pequeños y medianos empresarios, participaron de la doble jornada de debate organizada en 16 comisiones temáticas. Autoridades nacionales y dirigentes políticos integraron distintos paneles durante el evento en el que la nota destacada fue el contacto mediante videoconferencia con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández. La mandataria expresó que “el cooperativismo es sinónimo de un país diferente, en donde importa lo que le pasa al otro. No hay una sociedad donde unos pocos viven bien y el resto no. Este es el camino. Los felicito por el esfuerzo y el compromiso comunitario y cristiano”. Modelo y valores El presidente del INAES, Patricio Griffin, destacó la participación de más de 3.500 cooperativistas, mutualistas y empresarios en el encuentro y señaló que “necesitamos este modelo económico que incorpora los valores del asociativismo y lograr que tenga sus propios contenidos, su propia tecnología, superando el desafío de la visibilidad y el protagonismo en la construcción de una nueva sociedad en Indoamérica.” Estuvieron presentes en Tecnópolis, entre otros, la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner; el ministro de Economía, Hernán Lorenzino; Débora Giorgi, titular de la cartera de Producción; el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el vice-canciller de la Nación, Eduardo Zuaín; los diputados nacionales Agustín Rossi y Carlos Heller; el secretario general de la Central de Trabajadores Argentinos, Hugo Yasky; el presidente de la Unión Industrial Argentina, José Ignacio de Mendiguren y el presidente de COOPERAR, Ariel Guarco. Por FACE participaron del encuentro los miembros de su mesa directiva, junto con consejeros y síndicos. Un panel integrado por dirigentes solidarios del Mercosur destacó el proceso de integración regional, en el marco del Año Internacional de las Cooperativas. “Vamos a
defender con uñas y dientes el trabajo de los argentinos y de los países del Mercosur”, declaró el vice-canciller Zuaín”. En el marco del evento, se hizo un homenaje al histórico dirigente cooperativista uruguayo Juan Sarachu, quien instó a “desarrollar experiencias de encadenamientos productivos para asegurar la sustentabilidad. Con el dinero que los estados utilizaron para salvar a los bancos se podría alimentar a toda la población del mundo durante 600 años. Asimismo, el Estado Nacional, a través del presidente del INAES, realizó un reconocimiento histórico a la labor de la cooperativa El Hogar Obrero, fundada por Juan B. Justo en 1905.
El rol estratégico de la economía solidaria en la región fue uno de los ejes del encuentro organizado por el INAES en Tecnópolis.
Corrientes
Expo Cooperativa Con gran éxito se llevó a cabo la primera edición de la muestra regional de economía solidaria. Presencia de autoridades nacionales y provinciales.
E
n el predio del ex Regimiento 9 de la capital provincial se llevó a cabo la Primera Expo Cooperativas de Corrientes, con un centenar de stands de cooperativas agropecuarias, de servicios, trabajo, transporte, vivienda, crédito y salud, centros juveniles y cooperativas escolares. Organizaron el evento –que comprendió además la realización de las XIV Jornadas Nacionales de Cooperativismo y Mutualismo Escolar y VIII del MERCOSUR y XV Encuentro Nacional de Consejo de Administración de Cooperativas y Mutuales Escolares- la Dirección de Cooperativas de la provincia y la Federación de Cooperativas de Corrientes (Fedecoop). Se hicieron presentes autoridades provinciales, encabezadas por el ministro de Producción, Trabajo y Turismo, Jorge Vara, el presidente del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), Patricio Griffin, el presidente de la Federación de Cooperativas de Corrientes, Miguel Rosbaco, y dirigentes cooperativistas, entre ellos, una delegación de FACE, integrada por el presidente, Marcelo Gallo, el vicepresidente 1°, Omar Marro, Osvaldo Cepeda, vicepresidente segundo, Eric Ferroni, secretario, el tesorero, Emilio Malvacio y el síndico Jorge Espinosa. Muestras, debates sobre distintos temas vinculados al quehacer cooperativista, charlas y talleres, congregaron la atención de centenares de participantes de la actividad. En el marco de la Expo se llevó a cabo una reunión regional de FACE, a la que asistieron los consejeros representantes de las cuatro provincias del NEA, y las autoridades federativas compartieron asimismo un encuentro con el secretario de Energía de la Provincia, Marcelo Gatti. En conjunto analizaron temas vinculados a la política energética nacional y otros de interés, como la conformación del Ente Provincial Regulador de la Energía. Por Corrientes, asistieron los representantes de las cuatro cooperativas prestadoras del
Dirigentes de FACE y de las cooperativas asociadas de la provincia dialogaron con el secretario de Energía de Corrientes.
servicio eléctrico que funcionan en el interior provincial, con el consejero titular de FACE Daniel Sequeira, dirigente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Gobernador Virasoro, Daniel Cortés y Miguel Rosbaco, dirigentes de las dos entidades del rubro con sede en Monte Caseros; y Abel Miño, de Bella Vista. El cierre de las jornadas fue a toda música con un show de Los de Imauguaré que pusieron el punto final de la celebración correntina.
El encuentro celebrado en Corrientes comprendió disertaciones, exposición de bienes y servicios y debates.
Institucional Entrevistas
Facundo Saravia
Música, pasión e i
20.21 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Diciembre 2012
H
Exponerte del folclore más tradicional y arraigado de nuestra tierra, y guitarrista lleva en su sangre el gen del ritmo y el cant
ijo de uno de los fundadores e integrante del emblemático conjunto Los Chalchaleros, un grupo que recorrió el país y el mundo con el canto popular argentino, desde muy pequeño convivió con zambas, cuecas, chacareras, gatos y el chamamés, entre tantos otros géneros folclóricos. Guitarras y bombos salteños fueron desde la cuna, instrumentos de inspiración. Además de su padre, Juan Carlos Saravia, grandes personalidades de la canción criolla, como Atahualpa Yupanqui, Ariel Ramírez, Eduardo Falú, los hermanos Ávalos, Antonio Tormo y Los Fronterizos, marcaron su destino, y fue a los 8 años cuando comenzó a acariciar su primer guitarra. En 1975 junto a un amigo Gonzalo Barceló y sus hermanos Santiago y Juan Carlos, formó el conjunto Los Zorzales. Luego, las vueltas de la vida lo llevaron a cantar y tocar con Los Chalchaleros, dándole con su juventud y su espíritu creativo e inquieto, un nuevo empuje al grupo salteño. Ya con una carrera solista consolidada y un prolífico trabajo discográfico: “Transparencias”, “Artesanos de la voluntad”, “Facundo”, “Por esas cosas de vida”, “Estaba cantado”, “Buenas costumbres”, “Rasgos Naturales”, el cantante, guitarrista y compositor es un referente ineludible cuando se habla de la identidad nacional del folclore. Y fue en Luis Guillón, un pueblo bonaerense del partido de Esteban Echeverría, donde Facundo Saravia recibió a Cooperación Eléctrica. Mientras la cadencia de una chacarera se colaba sin pedir permiso, la charla se iba tornando cada vez más amena y distendida. ¿Qué es para usted la música folclórica? ¿Arte, pasión u oficio? Lo que yo hago tiene más que ver con la pasión y, fundamentalmente, con la vocación de cantar. Actualmente hay una reivindicación del folclore y sus diferentes estilos, ¿qué opina de las nuevas generaciones que se acercan a él? Han surgido muy buenos cantores, grupos e intérpretes que de a poco van tomando su camino. Estos
nuevos actores son distintos a aquellos grupos jóvenes que aparecieron de golpe y de manera masiva, pero que no tuvieron la posibilidad de consolidarse. Esto fue producto de que el folclore se puso de moda y cualquiera hacía folclore sin tener las herramientas y las bases para sostenerse en el tiempo. Aquellos que pasaron por el tamiz y pudieron quedarse son los que tienen algo para decir y para aportar verdaderamente. Pero hay que reconocer que, sin abandonar las raíces, hubo un cambio en la forma de hacer folclore. Usar poncho y vestirme de gaucho formaba parte del estilo que tenían Los Chalchaleros, pero desde hace más de 15 años ya no uso más esa vestimenta. ¿Cree esta modalidad lo acerca más a su público?
dentidad
Fotos: Sandra Rojo
el cantor, compositor to nativo.
No. La manera de vestirse no tiene nada que ver con lo que uno puede brindar sobre el escenario. Los Chalchaleros tenían ese espíritu y si no cantaban vestidos como gauchos, no eran ellos. Yo canto así, con la ropa habitual que uso todos los días, y si no canto así, no soy yo. Es una cuestión de identidad que cada uno va instalando. No hace falta vestirse de gaucho, andar a caballo, ni tomar mate para que te guste el folclore. Eso lo tengo muy claro. Usted recorre el país llevando su música a hasta en los lugares más recónditos, ¿el recibimiento de la gente es igual en todos lados? La gente siempre me recibe con mucho cariño y mucho respeto, seguramente esto tiene que ver con mi pasado chalchalero y me halaga que la gente
tenga ese afecto por mí. Por supuesto que cada lugar tiene su idiosincrasia y una forma diferente de recibir lo que uno hace. Cuando voy al norte siento que hay una conexión más cercana porque con el norte me unen muchas cosas, mis orígenes están allí, mi padre es salteño y por supuesto el vínculo es diferente, mi trabajo está muy influenciado por las cosas, las costumbres y los sentires de esa tierra. Pero en todos lados recibo el afecto de la gente que gusta de mi música. ¿Considera necesario que la enseñanza escolar ahonde en la historia y la cultura folclórica de nuestro país? Me gustaría que esto sucediera, pero creo que los chicos no tienen que aprender a la fuerza, la transmisión tiene de darse de manera natural. Me gustaría que se les de a los chicos la posibilidad de escuchar y conocer más sobre la música folclórica, porque muchas veces es desechada porque no se la conoce bien. Una vez que la conozcan, podrán decidir si les gusta o no, porque la música sólo se puede apreciar bien si emociona, si llega a los sentimientos y genera ganas de escucharla. Pero como todavía no se han cubierto totalmente otras prioridades que tiene los chicos, cuando estás necesidades ya no existan, sería bueno que la música también se convierta en una prioridad. ¿Qué diferencia nota entre la vida que llevan los niños en el interior con la de los que habitan en grandes ciudades? Creo que la educación que reciben los chicos del interior es mejor a la que reciben los de las urbes. Si bien los niños de los pueblos hacen lo mismo que sus pares de las ciudades, ellos conservan todavía un gran respeto por sus mayores. Lamentablemente esto se está perdiendo en las grandes ciudades. ¿Cómo elige los temas que va interpretar? Cuando subo a un escenario voy tanteando qué es lo que puede interesarle a la gente que me vino a ver. Eso es algo que aprendí de mi papá. Por otro lado, no me gusta depender de mis canciones, canto lo que yo compongo pero cuando escucho un tema de otra persona y me gusta lo que dice, lo canto. Soy un folclorista al cien por cien, y todo el tiempo interpreto diferentes géneros, no me encasillo sólo en uno, canto folclore de todo el país. A diferencia de lo que hacían Los Chalchaleros, que estaban circunscriptos a un repertorio muy norteño, yo agregué otros ritmos y canto algo de Cuyo, de la Mesopotamia, de La Pampa, del Litoral… ¿Qué le dejó su paso por Los Chalchaleros? Me dejó cosas muy lindas. Sin dudas con ellos aprendí el respeto, la humildad, el trabajo, la convicción, la firmeza, el no dejarse llevar por las modas, el don de
Entrevistas
gente, la educación, el disfrutar lo que hacés todos ¿Cuál es el compromiso de un artista? los días, la diversión bien entendida. Participar de Mi compromiso está con lo que pienso, está en las esa experiencia fue una gran escuela para mí. Al ganas de hacer cosas, en creer en lo que hago, en mismo tiempo, mi paso por los Chalchaleros me per- defender el folclore tradicional que aprendí de pequeño, y esto no significa mitió crecer al lado de los “Participar de la experiencia de Los que esté menos comprograndes del folclore y comChalchaleros fue una gran escuela para metido. Respeto todas las partir lindos momentos con ellos. Además tuve la mí y me permitió crecer al lado de los posiciones y también pido posibilidad de encontrar- grandes del folclore y compartir lindos que respeten la mía. Del mismo modo, mi comprome con una generación momentos con ellos”. miso está en acompañar que fue muy importante para la música de nuestro país, y un puntal en mi algunas campañas de concientización. Por ejemplo, vocación, entre los que estaban Atahualpa Yupan- hay temas que me movilizaron a escribir canciones, qui, Ariel Ramírez, Eduardo Falú, los hermanos Áva- como las drogas y la donación de órganos. los, Antonio Tormo, Los Fronterizos, Margarita Pala- ¿Cuáles son los sonidos y los paisajes que más lo cios, Ernesto Montiel, Tarragó Ros (padre), José inspiran al momento de componer una canción? Larralde, Jorge Cafrune, por nombrar algunos de los Lo que más me gusta e inspira son los valles calchagrandes pilares de la historia del folclore. Lo bueno quíes, tanto los valles de Tucumán como los de Salta es que antes canté con algunos de ellos y hoy puedo o Catamarca. Allí está mi lugar en el mundo. ¿Qué anhela para el futuro? cantar con jóvenes como Soledad Pastorutti. La fusión de los géneros está muy presente en el Mi deseo es que el folclore que vengo haciendo, y que responde a una tradición, a una historia, tenga panorama musical actual ¿Qué opina al respecto? Me gusta el folclore de proyección, un folclore un continuidad. Que las nuevas generaciones comprenpoco más exclusivo, que no es tan popular. Algunos dan el espíritu de ésta música, la trasmitan con el hacen folclore pero lo combinan con pop, balada, mismo sentimiento y las mismas ganas que lo hiciehacen un poquito de cada cosa, van y viene del fol- ron mis antecesores y que ahora lo hago yo. clore y se dirigen a un público diferente al que me Silvia Porritelli dirijo yo. A mí lo que más me llena de placer, es el folclore tradicional, pero respeto lo que hacen otros.
22.23 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
Cuestión de actitud
“Es un honor para mí que, habiendo tantos buenos representantes de la música santiagueña, me hayan elegido para esta celebración”, arrancó diciendo Saravia en referencia al motivo que lo llevó a presentarse en Luis Guillón: el festejo de los 20 años de vida del Centro de Residentes Santiagueños de Esteban Echeverría “Andrés Chazarreta”. Cuando Facundo subió al escenario junto a sus músicos y los acordes de “Ni falta le hace” comenzaron a sonar, las sillas fueron quedando vacías y la pista del patio se llenó de parejas, que atraídas por el embrujo de la chacarera, no podían dejar de bailar. El espectáculo iluminado por un sol radiante, invita-
ba al encuentro de jóvenes, chicos y grandes. Bombachas de gaucho, botas, alpargatas, amplia y largas polleras, ponchos y trenzas, se entremezclaban con vestimentas actuales, pero casi todos empuñaban pañuelos que flameaban con cada canción. Facundo Saravia, a lo largo de su extensa trayectoria ha pisado escenarios de grandes ciudades y también de pequeños pueblos, y en todos mantiene la misma actitud: su sonrisa fresca y el diálogo permanente con el público, que generan un clima festivo inigualable. El ritual se completa con pequeñas anécdotas, deliciosas y divertidas, que se van entremezclando entre tema y tema. “Quisiera agradecerte, yo particularmente/por encender tus luces en mi oscuridad, /por sentirme tu amigo por darme el abrigo, /por no dejarme solo ante la adversidad, y guitarra de por medio/me hiciste Chalchalero, que orgullo me da (…) Para Juan Carlos Saravia/con cariño su hijo hoy le quiere cantar”. Ovacionado y con un aplauso cerrado, Facundo Saravia se despidió del Centro de Residente Santiagueños, dejando en el aire la emoción que causaron las estrofas de la canción que le dedicó a su padre.
Entrevista Respaldan
la edición de Cooperación Eléctrica...
Cooperativa de Electricidad y otros Servicios Públicos La Paz Ltda. (Entre Ríos)
Cooperativa Eléctrica Ltda. de González Moreno (Buenos Aires)
Cooperativa de Electricidad, Consumo, Crédito y otros Servicios Públicos de Antonio Carboni Ltda. (Buenos Aires)
Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychú Ltda. (Entre Ríos)
Cooperativa Ltda. de Electricidad, Vivienda y Servicios Públicos de Los Cisnes (Córdoba)
Cooperativa Eléctrica, Servicios Públicos y Asistenciales de Rivadavia Ltda. (Santiago del Estero)
Cooperativa de Electricidad de Cainguás Ltda. (Misiones) Pag. <#3>
Cooperativa Eléctrica Ltda. Oberá (Misiones)
Agua y Energía Dos de Mayo Cooperativa Ltda. (Misiones)
Cooperativa de Electrificación Rural Alto Verde y Algarrobo Grande (Mendoza)
La Agrícola Regional Cooperativa Ltda. Agropecuaria de Consumo y Servicios Públicos de Crespo (Entre Ríos)
Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad Monte Caseros Ltda. (Corrientes)
Asociación de Cooperativas Eléctricas y Servicios Públicos Regional Oeste A.C.E.R.O. Lda.(Córdoba)
Informe especial
El compromiso de siempre El cooperativismo da muestras de renovada vitalidad y consolida su presencia en todo el mundo y constituyen una alternativa de gestión económica eficiente y democrática.
24.25 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
E
l año transcurrió entre actos, celebraciones y Las cooperativas son parte de un movimiento mundial que conmemoraciones, en Argentina y en el representa a 1.000 millones de asociados. Como organimundo. Es que la designación de zaciones empresariales, que contribuyen al desa2012 como el tiempo de destarrollo económico, las cooperativas son fuencar la acción cooperativa no tes de trabajo y medios de subsistencia en pudo ser más oportuna. La profunda crisus propias sociedades, generan más de sis que atraviesan las principales eco100 millones de empleos y asegurar el nomías del planeta, fundamentalsustento de casi un cuarto de la mente Europa y Estados Unidos, no población mundial. En conjunto, las hace más que resaltar la necesidad de 300 empresas cooperativas más una alternativa para la gestión de grandes están valuadas en 1.6 trilloemprendimientos. A la vista están los nes de dólares, esto equivale a la estragos de la especulación financiera novena economía del mundo. El 16% de los usuarios de electricidad de todo el país reciben como centro fundamental de la econoPanorama interior el servicio de una cooperativa. mía, con su correlato de desocupación, En , las entidades de la economía solidaria quiebras empresarias, desalojos de aquellos generan alrededor de 1.000.000 de puestos que se endeudaron para adquirir su vivienda, y el de trabajo y aportan cerca del 10% del Producto salvataje -siempre listo- para los grandes bancos. Por lo Bruto Interno de el último censo realizado por el Institucual, resulta lógico que se dirija la mirada a otras formas to Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), de organización económica. las cooperativas registradas en el país son casi 15.000 y Según el Proyecto para una década cooperativa, difundi- cuentan con más de 9 millones de asociados. do recientemente por la Alianza Cooperativa InterEn lo que hace al sector energético, el cooperatinacional, “entre los distintos modelos de vismo atiende al 16% de los usuarios del país. organización, sólo las cooperativas ponen Pero si se recorta el universo y se analiza los recursos económicos bajo el control sólo el sector del campo, las áreas prodemocrático. El modelo cooperativo es ductivas fuera de los centros urbanos, una manera comercialmente eficaz y las cooperativas conectan al 57% de efectiva de emprender actividades los usuarios rurales. Esto es así porempresariales, que tiene en cuenta que las cooperativas están instaladas una mayor proporción de necesidamayormente en el interior del país, y des humanas, ventanas de tiempo y más precisamente en localidades valores en la toma de decisiones. Es un pequeñas y medianas, allí donde hace El 57% de los usuarios rurales de instrumento que funciona bien en escadécadas, no llegaba el Estado con el sertodo el país están atendidos por la muy pequeña y en escala muy grande. vicio ni eran lugares atractivos para la cooperativas eléctricas. operatoria con fin de lucro. De tal modo que El movimiento cooperativo tiene carácter las cooperativas hacen posible el servicio eléctrimundial y ha creado millones de empleos en todo el planeta. Las instituciones cooperativas generan la segu- co en lugares donde para conectar a un usuario puede ridad a largo plazo; son sostenibles, duraderas y exitosas”. hacer falta tender kilómetros de línea. Pero ese usuario
16%
57%
necesita la electricidad tanto para desarrollar una vida acorde a los tiempos que corren como para producir. De ahí que el rol de las cooperativas ha sido y es fundamental para las economías regionales, ya que sin electricidad no se puede producir, y el acceso a la electricidad ha sido posible en buena parte de la vasta geografía argentina, sólo mediante el esfuerzo mancomunado y la ayuda mutua organizados bajo la forma cooperativa. Además, las cooperativas eléctricas, nacidas en el país a partir de 1926, dotaron a los pueblos de la infraestructura necesaria para la vida moderna. La diversificación de servicios es una de las características que cruzan horizontalmente al movimiento. La incorporación paulatina de nuevas prestacio-
nes –gas, telefonía, agua, Internet, televisión, salud, servicios sociales, educación, seguridad, consumo, etc.- instala a las cooperativas como las estructuras imprescindibles a lo largo y ancho de para que las comunidades desarrollen su vida económica, social y cultural con las mismas posibilidades que en las grandes ciudades. El Año Internacional de las Cooperativas concluye. Sin embargo, el compromiso de las entidades solidarias con sus comunidades no sabe de límites temporales: en 2013 y durante los años venideros las cooperativas continuarán trabajando, como siempre, para mejorar la vida de los habitantes de sus comunidades y en pos de un desarrollo sostenible y posible para todos.
El cooperativismo de electricidad brinda servicios de calidad a millones de argentinos y configura una herramienta indispensable para el desarrollo de las economías regionales.
Opinión
Honrar la historia para construir el futuro Por Dr. Omar Marro *
26.27 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
E
stamos acercándonos al final de un año que ciados, se procuran afanosamente desde hace años. Sabeha de registrarse en la historia del cooperati- mos que la superficialidad en el conocimiento de la realivismo, tal vez, como uno de los más impor- dad en la que se desempeñan, o la intencionalidad malitantes, pues la ONU lo declaró como Año ciosa que escudan muchas veces intereses espurios, son el Internacional de las Cooperativas. Ello marca principal motor de las descalificaciones, pero como decíala importancia que el máximo organismo a nivel planeta- mos en la última Memoria de FACE, será nuestro accionar rio le otorga a las cooperativas y puede configurar el reco- permanente en coherencia con nuestros principios y valonocimiento tácito hacia un modelo de empresa que puede res. El reconocimiento de la ONU comenzó anticipadadar muchas de las respuestas que hoy requiere un mundo mente a darnos la razón. muy agitado, con serios problemas en casi todos los paí- Aun así, debemos reconocer que es una tarea que debeses más desarrollados. Mientras que, a pesar de la notable mos acometer con mayor ahínco, la de hacernos más visimejoría registrada en muchos bles ante nuestros asociados y de los denominados países “Desde sus inicios a través de sus pio- ante la sociedad en general. emergentes, la persistencia en neros en Europa, y en nuestro caso Sin lugar a dudas, desde sus ellos de grandes núcleos de a través de sus pioneros desde hace más de un siglo, los diri- inicios población urbana y más aún en Europa, y en nuestro caso gentes cooperativos pusieron un en las rurales, con necesidadesde hace más de un siglo, enorme esfuerzo, para imponer y des pendientes de resolución, los dirigentes cooperativos principalmente en la universapusieron un enorme esfuerzo, desarrollar el modelo de empresa lización de los servicios bási- cooperativa en los distintos aspectos para imponer y desarrollar el cos esenciales, ponen a las modelo de empresa cooperade la actividad económica”. cooperativas en el rol de tiva en los distintos aspectos de la actividad económica, por herramientas estratégicas para construir redes de contención mínimas para cons- lo que es importante, y un acto de estricta justicia recortruir sobre ellas las condiciones dignas de vida para cual- dar la historia de las cooperativas, y particularmente para quier ser humano , imprescindibles para comenzar los nosotros, las de prestación de los servicios públicos esenprocesos de desarrollo social y económico, que son el ciales en la Argentina. Contar la de una es repetir el relato de casi todas, y hacer justicia con los pioneros. Ellos, anhelo de cualquier sociedad. casi sin recursos y en general en pequeños parajes o Visión cotidiana Todo esto, que aparece hoy con un mayor grado de visibi- poblados apenas medianos, y en general por la inasistenlidad por la declaración de la ONU, es para quienes transi- cia del Estado, o la indiferencia, el abuso, o el retiro voluntamos desde hace muchos años los senderos de este sis- tario o forzado por crónicos déficit de los prestadores pritema, algo tan habitual que nos olvidamos de mostrar a la vados, tomaron la decisión de auto prestarse los servicios sociedad en general sus aspectos positivos. Y como sabe- que hacían la diferencia entre la vida con alguna posibilimos que las malas noticias venden mucho más que las dad de desarrollo económico y social para sus familias y su buenas, las dificultades o los traspiés que en el enorme entorno, o la persistencia de condiciones prácticamente universo cooperativo pueden tener algunas pocas entida- medievales. des, ponen en tela de juicio el accionar de todas, come- De pueblo en pueblo tiendo grandes injusticias en la valoración de sus acciones, Gestaron allí, en muchos casos, la empresa privada de y dificultando profundamente la obtención de reivindica- capital social mas importante de sus comunidades por ciones que las cooperativas, y fundamentalmente sus aso- mucho tiempo, y en algunas persisten en esta condición
hasta hoy, y lograron sus objetivos, con tal impacto que otros servicios se sumaron al primero, siempre por demanda de la comunidad, y se convirtieron en el ejemplo más claro y contundente de toda nuestra historia económica de reinversión de todas las diferencias financieras que pudieron obtener , en el mejoramiento de la cantidad y calidad de los servicios en las propias comunidades. También debemos reconocer que se cometieron errores, porque es natural en el accionar de los seres humanos, pero la estructura legal que le da soporte al sistema cooperativo lleva implícito los mecanismos de corrección de las acciones fallidas, en principio en manos de sus asociados. La conducción de la empresa cooperativa impone el ejercicio de la democracia cooperativa, que lleva muchas más décadas de práctica ininterrumpida que nuestra recobrada democracia política, y sirvió de refugio, y también de resistencia, para una práctica que siempre fue despreciada en el ejercicio del poder fáctico de gobierno , y no pocas veces por convicciones ideológicas extremas.
“Si tenemos en cuenta que el pasado es inmodificable, y para que al mirarlo en retrospectiva no sintamos pesar por lo que vemos, hay una sola receta: construir el futuro con criterio amplio, generoso, solidario e inclusivo”. La historia no debe ser olvidada, por respeto a quienes nos entregaron un legado cultivado con enorme esfuerzo, y para no recaer en errores, que en su apariencia inicial se pre-figuraban como panaceas, y terminaron en catástrofes. También esto nos impone la obligación de enfrentar los desafíos de siempre y los nuevos con el vigor y la decisión necesarios para honrar la historia de la que hablamos y el mandato de nuestros asociados. En cada comunidad donde las cooperativas desarrollan sus actividades quedan cosas por hacer o por mejorar, sumar y crecer debe ser nuestra consigna permanente, sin desmayos, con perseverancia, y pensando que somos nada mas, ni nada menos que un eslabón en la cadena de los esfuerzos con los que se alcanzan las metas propuestas. Si tenemos en cuenta que el pasado es inmodificable, y para que al mirarlo en retrospectiva no sintamos pesar por lo que vemos, hay una sola receta: construir el futuro con criterio amplio, generoso, solidario e inclusivo. Para lograr ese objetivo, el cooperativismo tiene un rol protagónico por desempeñar y es nuestra responsabilidad, como sociedad, hacerlo posible. *Vicepresidente 1° de FACE
Opinión
Presencia mundial
Por Juan Carlos Basañes *
Las cooperativas fueron, son y serán agentes de la paz internacional y herramientas para la construcción de lazos fraternales entre los pueblos. La experiencia Argentina.
28.29 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
E
l Año Internacional de la Cooperación, declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Alianza Cooperativa Internacional (ACI), se celebra en todo el mundo. En Argentina, convocado por la Confederación Cooperativa de la Republica Argentina (COOPERAR) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (CONINAGRO), se celebró el Congreso Argentino de las Cooperativas, con deliberaciones y conclusiones, que han tenido y tienen una amplia difusión. Este puede ser un buen momento para hacer algunas reflexiones sobre los sueños y realidades del cooperativismo mundial y nacional. La cooperación entre los cooperadores del mundo es un sueño en marcha de la ACI, que vincula a cooperativistas de la mayor parte de los países del mundo mediante reuniones periódicas y organis-
mos de carácter general y sectorializado. La convocatoria a la realización simultánea del Año Internacional de la Cooperación es un claro ejemplo en este sentido. Indudablemente que mayores y mejores niveles de integración son necesarios,
cos y sociales bajo la forma cooperativa, debe aceptarse como una utopía, un sueño frustrado, más allá de alguna nominación particular de algún país. Pero en este marco de sueños y realidades debe mencionarse al sector cooperativo limi-
No ha existido ni existe ningún conflicto comenzado o estimulado por cooperativas. En pleno proceso mundial de la llamada Guerra Fría, cooperativas de todos los países involucrados, se reunían y reúnen trabajando codo a codo. Esto incluye a las grandes potencias del pasado y presente y otras nacionalidades tradicionalmente enfrentadas, como israelitas y palestinos. pero es un objetivo en marcha, en el marco de la ACI y otros organismos regionales. La Republica Cooperativa, tan idealizada a principios del siglo pasado, especialmente por James Peter Warbasse, proponiendo integrar los poderes políticos, económi-
tado al plano económico y social, teoría desarrollada por George Fouquet en los años 30 del siglo pasado. Sin lugar a dudas esta es una realidad, en la mayor parte de los países del mundo, con áreas y tipos de cooperativas conforme a sus respectivas circunstancias
y políticas de Estado, que las promuevan o desalienten. La Paz Cooperativa, otro indudable objetivo institucional, ha sido claramente definido, en otro clásico de Warbasse. La propia estructura y esencia cooperativa, no esta preparado ni desea la confrontación, sino la cooperación. Indudablemente, la confrontación mundial y su lucha de intereses, no han sido detenidas, pero existen algunos aportes cooperativos que deben señalarse. En primer lugar, no ha existido ni existe ningún conflicto comenzado o estimulado por cooperativas. En pleno proceso mundial de la llamada Guerra Fría, cooperativas de todos los países involucrados, se reunían y reúnen trabajando codo a codo. Esto incluye a las grandes potencias del pasado y presente y otras nacionalidades tradicionalmente enfrentadas, como israelitas y palestinos. En los años previos a la I y II Guerra Mundial, algunos
movimientos cooperativos europeos hicieron declaraciones en el sentido de reconocer que, aunque incomunicados, no tenían razones para pensar que las cooperativas de los otros países habían cambiado de forma de pensar. Esto sin lugar a dudas debe haber sido un modesto grano de arena, no cuantificable, en la posterior etapa de reconstrucción europea. En el plano nacional se encuentra el movimiento cooperativo a nivel político en COOPERAR y CONINAGRO representando al cooperativismo ante el Gobierno y la
sociedad. A nivel nacional participan en algunos organismos vinculados a su actividad como INAES, INTA y otros, además de los de carácter provincial. También suelen actuar conjuntamente con organizaciones privadas no cooperativas, vinculadas a su sector específico. En el plano económico-social las cooperativas constituyen un sector definido, como lo describió Fouquet, con importante presencia en los mercados nacionales, especialmente en el ámbito agropecuario, incluida la exportación a nivel ínter cooperativo mundial y
de servicios públicos. En el ámbito regional específicamente corresponde mencionar también al sector consumo. La existencia de los Pueblos Cooperativos, presentados en Tecnópolis, forma parte de esta realidad. En ellos están presentes las diferente formas cooperativas, integradas en sus propias cooperativas a nivel y regional, miembros a su vez de COOPERAR y CONINAGRO. Corresponde agregar que en aquellas provincias donde ha sido mayor la presencia de migraciones europeas, es difícil encontrar una
comunidad sin presencia cooperativa. Con respecto a los grandes centros urbanos, cabe mencionar la presencia de las históricas cooperativas de trabajo y las llamadas empresas recuperadas, que han adoptado la forma cooperativa. Todo esto constituye una y clara y amplias presencia del sector cooperativo en nuestro país. Como en la mayoría de los países del mundo. *Ex gerente general de CONINAGRO
Opinión
Eficiencia y democracia Por Rubén Cédola* Reflexión y análisis acerca de la necesaria combinación de una gestión que logre los objetivos societarios con la deseada participación de los integrantes de la cooperativa en los distintos ámbitos de la vida institucional.
30.31 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
Q
ue la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) haya declarado al 2012 como el Año Internacional de las Cooperativas, es un hecho trascendente para el movimiento cooperativo. En ese marco, La Alianza Cooperativa Internacional, lanzó el lema “Las cooperativas contribuyen a construir un mundo mejor”, para que todos los habitantes del planeta conozcan el rol trascendente que desempeñan las empresas cooperativas, ya que ayudan al desarrollo económico y social de las personas, a la reducción de la pobreza, la creación de empleo y la integración. Esta es una oportunidad que no debemos desaprovechar para afianzar, aún más, en nuestro país esta valiosa herramienta de transformación social, pero dependerá de los dirigentes cooperativistas que la frase de ACI no quede solamente como una expresión de deseos. En tal sentido, la realiza-
ción en la ciudad de Rosario del Congreso Argentino de las Cooperativas CAC 2012, organizado exitosamente por la Confederación Cooperativa de la República Argentina (Cooperar) y la Confederación Intercooperativa Agropecuaria (Coninagro), con el auspicio del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes), representó un gran paso
para establecer estrategias comunes que permitirán promover el crecimiento de la economía social, queda en nosotros, los dirigentes, saber usarlas para impulsar el desarrollo y la distribución equitativa en nuestras cooperativas y comunidades. Desde el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos siempre manifestamos que los dirigentes y
Desde el IMFC siempre manifestamos que los dirigentes y funcionarios deben mantener el equilibrio suficiente para ser eficientes y sostener el control democrático de sus cooperativas. para la difusión y la reflexión sobre el accionar del sector. Los más de treinta encuentros desarrollados a lo largo y ancho del territorio nacional, de los que participaron miles de cooperativistas de todo el país, permitieron que se llegara al cierre del congreso con temarios concretos, los que fueron intensamente debatidos en comisiones. En conclusión, el CAC 2012 nos dio las herramientas
funcionarios deben mantener el equilibrio suficiente para ser eficientes y sostener el control democrático de sus cooperativas. Cuando visitamos a las entidades, algunos nos preguntan cuál de estos dos conceptos es más importante, y nosotros respondemos que los dos son esenciales para sostener una empresa solidaria. La sustentabilidad de una cooperativa solo se puede lograr a través de
una gestión democrática, eficiente y participativa. El IMFC, y sus cooperativas asociadas lo pueden demostrar, y cabe recordar la frase que pronunció el primer presidente de Credicoop, Nelson Giribaldi, el día de la inauguración del banco: “Tenemos que demostrar que eficiencia y democracia no son incompatibles”. Por otro lado, en el Año Internacional de las Cooperativas, desde el IMFC, creemos que es indispensable incentivar a las nuevas generaciones a la participación y promover la formación de nuevos dirigentes. Por este motivo, incorporamos en nuestro consejo de administración a jóvenes con inquietudes a fin de generar un permanente intercambio. Considero importante que podamos compartir un espacio de debate y reflexión, esto nos permitirá enriquecernos tanto a los dirigentes mayores como los jóvenes. *Presidente del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos
Un año muy especial Por Cr. Rubén A. Masón *
El CAC 2012 constituyo el ámbito ideal para difundir el mensaje del cooperativismo argentino. Frutos de un debate diverso y federal.
A
ntes de concluir 2009 la Asamblea General de las Naciones Unidas acordó por unanimidad el dictado de una resolución acerca del importante rol que desempeñan las cooperativas en el desarrollo económico y social en todos los países del mundo. Este pronunciamiento, que llevó el número 64/136 y se titula “Las cooperativas en el desarrollo social”, vino a sumarse a otros que en sentido similar fueran aprobados en ese mismo foro durante el transcurso de las últimas dos décadas. Pero la particularidad de la mencionada resolución radicó en la decisión de proclamar “Año Internacional de las Cooperativas” al 2012, instituyendo como significativo lema “Las empresas cooperativas construyen un mundo mejor”. La resolución recomendó a los Estados miembros “promover el crecimiento de las cooperativas” porque ellas contribuyen “al desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la creación de medios de vida en diversos sectores económicos en las zonas urbanas y rurales”, instándolos a exami-
nar “las disposiciones jurídicas y administrativas que rigen las actividades de las cooperativas” y adoptar “medidas apropiadas para crear un entorno propicio y favorable” a la economía solidaria. En otro de sus puntos, la resolución 64/136 exhortó a los gobiernos a “sensibilizar a la opinión pública sobre la contribución de las cooperativas a la generación de empleo y al desarrollo socioeconómico, promoviendo una labor amplia de investigación y reunión de datos estadísticos sobre las actividades de las cooperativas y su efecto socioeconómico global”. El CAC 2012 En ocasión de la asamblea anual de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) celebrada en julio de 2010, la Asociación Intercooperativa Regional, con sede en Bahía Blanca, propuso adherir a la resolución de la ONU con la realización de un Congreso Argentino de las Cooperativas, mereciendo el unánime asentimiento de todos los asambleístas. Correspondió meses más tarde al Consejo de Administración de COOPERAR, cuando su presidencia era
ejercida por el titular de FACE, invitar a CONINAGRO a sumarse a la iniciativa, con la intención de que el Congreso –convocado bajo el lema “Las empresas cooperativas argentinas construyen un país mejor”– resultara representativo del movimiento cooperativo en su conjunto. Treinta y cinco preCAC, encuentros intercooperativos llevados a cabo en los más diversos lugares de la geografía nacional para recoger la opinión de las bases cooperativas, constituyeron el preludio de las dos brillantes jornadas finales que congregaron en la ciudad de Rosario a casi
un millar de dirigentes cooperativistas provenientes de todo el país. La ceremonia de clausura del CAC 2012 permitió difundir el mensaje del cooperativismo argentino que da testimonio de sus propuestas y preocupaciones a cada uno de los sectores que integran nuestra sociedad. Fue un aporte excelente y a tono con esta oportunidad única que nos brindó las Naciones Unidas: el Año Internacional de las Cooperativas. *Presidente de la Federación Argentina de Cooperativas de Consumo Ltda. (FACC)
Historias
Neri Nanzer
Educar para crecer Con una vasta trayectoria en el movimiento solidario cordobés, Neri Nanzer destaca los valores que dan sustento a las cooperativas y la preocupación por su instalación en jóvenes y niños.
32.33 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
N
eri Nanzer era empleado administrativo de un comercio de Luque, provincia de Córdoba, cuando recibió una propuesta que le cambiaría la vida. Uno de los dueños del negocio era tesorero de la naciente cooperativa eléctrica del pueblo y le propuso ser el administrativo de la entidad creada, como todas, para dar respuesta a una necesidad imperiosa de contar con el servicio eléctrico. Había una condición para aceptar: que la administración de la cooperativa debía funcionar en su propia casa ya que la cooperativa carecía de sede y de recursos para tener una oficina. Desde entonces, 1958, desarrolló una fecunda trayectoria en el movimiento cooperativo, tanto en la entidad de Luque como luego (a partir de 1997) en FACE Córdoba. Recientemente retirado, Nanzer es un agudo observador de la realidad cooperativa. Su vasta experiencia en el movimiento lo avala para sostener que “la herramienta que nos brinda el cooperativismo nos da la posibilidad de llevar al terreno de la realidad, cualquiera sea el tipo o
característica del emprendimiento que se proyecte”. Sin embargo, advierte que “la cooperativa, en especial las eléctricas, no tienen la presencia y la inserción deseable y necesaria en sus respectivas poblaciones. En todas las que existen, constituyen la cooperativa la o una de las empresas más importantes del lugar,
imponer sus productos hasta lo necesario. Debemos publicitar los actos y los hechos cooperativos que demuestren la eficacia y la eficiencia del sistema, no la auto-publicitación personal de algún dirigente”, añade. Para Nanzer, resulta indispensable apuntar a los chicos en edad escolar con la difusión de
“Fijemos nuestra puntería en los alumnos de las escuelas primarias, capacitando previamente a los docentes, insertando el cooperativismo en el aula. Convirtamos a esos niños en presidentes, secretarios, tesoreros, etcétera, de la cooperativa escolar de cada grado”. en tanto su legítimos dueños se sienten ajenos y a veces contrarios a la misma”. A las aulas Nanzer viene señalando desde hace tiempo que uno de los temas clave para las cooperativas es “la falta de sentido de pertenencia de los asociados con su cooperativa”. En tal sentido, apunta que “por lo aprendido en estos años, creo que se trata de agudizar la inteligencia para DESPETAR EL INTERÈS DEL SOCIO, así con mayúscula, como lo hacen las empresas lucrativas para
los valores y las realizaciones cooperativas. “Si empezamos por el principio -afirma- fijemos nuestra puntería en los alumnos de las escuelas primarias, capacitando previamente a los docentes, insertando el cooperativismo en el aula. Convirtamos a esos niños en presidentes, secretarios, tesoreros, etcétera, de la cooperativa escolar de cada grado”. Destaca asimismo lo que se viene realizando a través de los Centros de Jóvenes Solidarios, ya que a su juicio “es una eficiente forma de acercar a los jóvenes e ir desper-
tando ese interés por el cooperativismo, más, si le agregáramos la conformación de las cooperativas juveniles, tal como lo establece la Ley 8569/96 de nuestra provincia de Córdoba, se lograría hasta una futura salida laboral a los jóvenes estudiantes secundarios”. En la despedida, Nanzer destaca: “me llevo in mente algo así como la historia particular de cada una y todas las cooperativas afiliadas a mi querida Federación, y también la amistad, y el respeto que me han brindado a través de su gente: consejeros, asesores y empleados, al igual que de las entidades federativas para las que he trabajado con tanto gusto y placer”.
José María Villanueva
Vocación participativa Dirigente de la Cooperativa de Electricidad de Gualeguaychú y de FACE durante muchos años, el entrerriano valora el trabajo en equipo y no abandona la participación en entidades sociales.
S
u padre le transmitió el fuego sagrado cooperativista, fue socio fundador y primer gerente de la Cooperativa de Electricidad de Gualeguaychú. De ahí que para José María Villanueva la participación en la entidad solidaria fuera algo natural. Ingresó al consejo de administración en 1972, y fue presidente de la entidad desde diciembre de 1983 hasta el año 2000. De su gestión recuerda especialmente la concreción de la anhelada sede social que se hizo sobre la base del edificio del liquidado Banco Mesopotámico, que fue la cuna de la Cooperativa de Créditos de Gualeguaychú. “Todo un símbolo, construido con el aporte de los vecinos que había que rescatar”, recuerda Villanueva. “El apoyo de la comunidad nos hizo tomar coraje y desafiar un remate público. Tuvimos el acompañamiento institucional de FACE para gestionar ante las autoridades del Banco Central –que era la entidad
liquidadora—y pudimos comprar el edificio en 1989. Lo inauguramos el 7de julio de 1991, celebrando el Día internacional de las Cooperativas”. Villanueva también ostenta una vasta trayectoria en FACE, donde ejerció la sindicatura durante más de 20 años, entre 1983 y 2004. Además integró casi en
ser co-dirigente. Ninguna gestión puede encararse en soledad, se debe de actuar con humildad en las gestiones que uno quiere impulsar”. En su vida particular también está vinculado al cooperativismo, ya que desde hace más de un cuarto de siglo es productor organizador de Sancor Cooperativa
“A lo largo de los años en la federación coseché mucha experiencia que he volcado a las instituciones en que actúo, pero fundamentalmente gané amigos, con muchos de los cuales todavía mantengo contacto” forma permanente durante ese período la comisión de Relaciones Laborales. “A lo largo de los años coseché mucha experiencia que he volcado a las instituciones en que actúo, pero fundamentalmente gané amigos, con muchos de los cuales todavía mantengo contacto”, destaca el entrerriano. Lo fundamental para Villanueva es “el trabajo en equipo”. A su juicio, “el dirigente siempre debe de
de Seguros. Es que Villanueva no puede con su genio y ahora, cuando –dice- “gracias a Dios puedo estar más tranquilo”, se sumó a un nuevo proyecto. “Los amigos de la Corporación del Desarrollo de Gualeguaychú, de la que soy síndico suplente, pusieron en marcha el proyecto de la Caja Cooperativa de Crédito”, relata. “Y... es más fuerte que yo. Estoy colaborando con el proyecto, actuando en la junta
promotora”. A los 74 años, el ex presidente de la Cooperativa de Gualeguaychú reflexiona sobre la participación en entidades comunitarias. “Si el hombre se olvida de su semejante pierde la esencia de su propia humanidad. El cooperativismo es solidaridad, es volcar esfuerzos hacia las comunidades”, destaca y no se olvida de aquellos incondicionales, sin los cuales nada podría hacerse. “Mi familia me acompañó en esta tarea durante más de 40 años. Muchas veces por responsabilidad institucional, se superpusieron los tiempos -recuerda-, falté cuando debía estar, mi familia lo comprendió”.
Historias
José Luis Beccaria Velasco
Comprometerse, actuar con el corazón y sumar Ejemplo de vida y testimonio de autosuperación, el cooperativista mendocino preside el Club de Empresas Comprometidas con la Empleabilidad de Personas con Discapacidad.
34.35 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
P
reocupada permanentemente por la promoción de actividades de carácter social, FACE realiza una intensa labor a favor de la inclusión laboral de personas con discapacidad. Esta iniciativa llegó a la federación de la mano de una de sus asociadas, la cooperativa de electricidad de General Alvear, de la provincia de Mendoza. CECSAGAL, impulsa desde hace una década esta causa, cuando en 2002 incorporó a su plantel de trabajo al Ing. José Luis Beccaria Velasco, actual jefe del área de operaciones para los servicios de internet y comunicaciones de la entidad mendocina. Beccaria Velasco nació con una discapacidad que le dificulta la movilidad, y junto con su familia convirtió lo que para otros hubiera sido un impedimento rotundo, en una característica más que hace a la particularidad de una persona, pero que no limita sus deseos y sus logros. ¿Cómo llegó a trabajar en la cooperativa de General Alvear? A mí nunca me importó saber cómo se denomina la patología que me afectó, la vida me enseño que debía cambiar el “¿por qué soy así?” por el “¿para qué soy así?”, abandonar la mirada pesimista y convertirla en optimista. Eso me llevó, con la ayuda de mis padres, a estudiar y a pelear por lo que quiero. Mi familia es de General Alvear y cuando estaba terminando la carrera de Ingeniería Informática en la Universidad de
Mendoza, ya tenía claro que mi próxima meta era volver a mi ciudad a trabajar a la cooperativa. Llevé mi curriculum, pasé por varias entrevistas, logré que me contrataran y pude demostrar las capacidades personales y laborales que tengo. Además de su desempeño en el área de servicios, comenzó una tarea de concientización destinada a romper con la discriminación y la estigmatización de las personas con capacidades diferentes. Cuéntenos como fue ese proceso. El Club de Empresas Comprometidas con la Empleabilidad de Personas con Discapacidad es una organización que se creó en 2004 en Buenos Aires; en 2008, la experiencia llega a Mendoza e inmediatamente me sumé. Ahora presido la sede mendocina y me pareció interesante que esta iniciativa se replicara en la cooperativa, que es una empresa de carácter social. A partir de mi propia experiencia personal, que desde hace 10 años logré insertarme laboralmente, trato de demostrar que más personas pueden incorporarse al mundo del trabajo más allá de sus condiciones, aprovechando al máximo sus capacidades. ¿Cómo se extendió esta experiencia al resto del cooperativismo? El movimiento cooperativo se basa en principios solidarios y valores humanos, fomenta la amplitud de ideas y permite hacer cosas que en otros ámbitos generalmente no se pueden hacer. Nosotros comenzamos a sem-
brar esta propuesta en CECSAGAL y su entorno, y en un encuentro de gerentes que organizó FACE, al que asistieron la mayoría de los miembros de la mesa directiva de la federación. Su presidente Marcelo Gallo, decidió nacionalizar la causa y hoy este es un proyecto de todos. Cuántas más personas se involucren, mejor se va a comprender la importancia de que todas las personas puedan acceder al mundo del trabajo sin ningún tipo de discriminación. La idea es sumar a cooperativas de todos los rubros a esta propuesta. La mejor manera de colaborar con la causa es derribando prejuicios, comprometiéndose y participando. Y el ámbito cooperativo ofrece las condiciones ideales para desarrollar y hacer crecer esta iniciativa solidaria.
Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...
Cooperativa de Electricidad, Consumo, Comercialización, Vivienda y Servicios Anexos de Gral. Alvear Ltda. (Mendoza)
Cooperativa Servicios Públicos Plottier Ltda. (Neuquén)
Cooperativa de Electricidad, Servicios y Obras Públicas de San Bernardo Ltda. (Buenos Aires)
Cooperativa de Electricidad y Anexos de Río Colorado Ltda. (Río Negro)
Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y otros Servicios Públicos de Mojón de Fierro Ltda. (Formosa)
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
Cooperativa de Electricidad de Eldorado Ltda. (Misiones)
Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales de Luque Ltda. (Córdoba)
Cooperativa de Servicios Públicos, Asistenciales, Consumo y Vivienda de Río Grande Ltda. (Tierra del Fuego)
Cooperativa Eléctrica de Laguna Larga Ltda. (Córdoba)
Cooperativa de Obras, Viviendas y Servicios Públicos de Helvecia Ltda. (Santa Fé)
Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Intendente Alvear Ltda. (La Pampa)
Cooperativa Eléctrica de Servicios y obras Publicas, Provisión de Servicios Sociales y Vivienda de Alcira Ltda. (Córdoba)
Cooperativa de Obras y Serv. Pcos. y Vivienda de Bigand Ltda. (Santa Fe) Pag. <#>
36.37 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Diciembre 2012
Institucional Cooperativas
Sa Pereira
E
Medio siglo cooperativo
n la Sociedad Italiana de Sa Pereira, la cooperativa de Provisión de Servicios celebró su cincuentenario. Encabezó los festejos el presidente de la entidad santafesina, Rubén Leguizamón, acompañado por el intendente comunal, José Luis Manzoni, el Director Cooperativo de la EPE, Ricardo Airasca, Marcelo Gallo, titular de FACE y otros dirigentes cooperativistas, representantes gremiales, autoridades, miembros de las fuerzas vivas de Sa Pereira y vecinos en general. Leguizamón dio la bienvenida a todos, y afirmó que “este acontecimiento debe ser un llamado al trabajo, a la construcción de una sociedad más justa a través de la acción cooperativa”. El evento tuvo como leit motiv, el
reconocimiento hacia todos los que hicieron posible estos 50 años de vida: autoridades presentes, a ex empleados, empleados, asesores externos, ex consejeros, consejeros, ex presidentes. Como corolario se realizó un emotivo reconocimiento a la trayectoria a personas que con diversas funciones que pasaron o están en la institución y que se destacan por su compromiso y entrega a la labor de esta entidad solidaria. El cincuentenario fue declarado de Interés Legislativo por la Cámara de Senadores de la Provincia de Santa Fe, y de Interés Público por la Comuna de Sa Pereira. Además, FACE entregó un reconocimiento a la cooperativa santafesina por su trayectoria.
El presidente de FACE entrega una plaqueta alusiva al aniversario al titular de la cooperativa santafesina.
Autoridades, cooperativistas y vecinos se reunieron en la Sociedad Italiana para celebrar el aniversario de la entidad solidaria.
Arroyo Cabral
Internet para escuelas rurales
L
a Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Arroyo Cabral planea expandir el servicio de Internet a las escuelas rurales sin acceso, tras obtener una licencia otorgada por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA). El titular de la cooperativa cordobesa, asociada a FACE, Juan José Peretti expresó que están diseñando “un plan para brindar internet a todas las escuelas rurales, ya que hoy es una herramienta necesaria en la educación, y hay lugares a los que el servicio no llega”. Asimismo, destacó que este desarrollo “abre muchas posibilidades” de servi-
cios. Peretti aclaró que “nosotros ya brindamos señal de televisión, y tenemos convenios con COLSECOR, que articula los contratos por las señales. Y ahora estamos trabajando en cambiar el cableado actual por otra de fibra óptica, para brindar otros servicios, como televisión en alta definición, por ejemplo”. Según el dirigente cooperativista “de acá a fin de año tenemos que tener resuelta esta modernización en las redes mediante fibra óptica en todo el pueblo, y poner a disposición de los usuarios todo el potencial. Estamos manejando varios proyectos al respecto”.
San Bernardo
L
Una larga historia
a Cooperativa de ElecCESOP, Antonio Dorigoni, recibió tricidad, Servicios y una medalla de reconocimiento a Obras Públicas de San sus 25 años de trayectoria al frente Bernardo (CESOP) celede la entidad. “A lo largo de nuestra bró su sexagésimo anivida institucional hemos logrado el versario mediante una cena de delicado equilibrio de una auténtica camaradería realizada en la empresa cooperativa, consiguiendo misma jornada en la que se llevó a brindar una prestación eficiente de cabo la asamblea general ordina- El presidente de CESOP recibe de manos de Pablo nuestros servicios combinado un ria. Participaron del evento, dele- Alvarez, el reconocimiento por sus 25 años al frente de genuino compromiso social, transgados y consejeros de la coopera- la cooperativa. formándonos en el motor de crecitiva, junto con el presidente y el vice-presidente de FACE miento de la comunidad a la que nos debemos”, expresó Cdor. Marcelo Gallo y Osvaldo Cepeda, respectivamente; Dorigoni. “Cumplir 60 años es un logro en sí mismo, pero el Dr. Antonio Roncoroni, presidente de FECOSUR; diri- conseguirlo con un creciente número de asociados, la gentes de cooperativas vecinas, autoridades municipales, incorporación de nuevos servicios, un constante trabajo la vice-rectora de la Universidad Atlántida Argentina, Ing. por mejorar los servicios existentes, la ampliación de las Alicia Gil, entre otros. En el transcurso de la cena se pro- zonas de prestación y una economía saneada que permiyectó un video institucional conmemorativo en el que se tió un superávit reflejado en nuestros últimos Balances, pudo apreciar el crecimiento de la institución desde su hacen que festejemos también por la saludable realidad fundación hasta la actualidad. Luego, el presidente de social y empresarial que CESOP ha alcanzado”.
Institucional Cooperativismo
Santiago del Estero
Agua bendita En la localidad de Selva, un nuevo ejemplo de esfuerzo colectivo para resolver las necesidades de una comunidad: la construcción de acueducto que soluciona los problemas causados por las sequías.
38.39 - COOPERACION ELECTRICA - Diciembre 2012
C
abecera del departamento de Rivadavia, en el sudeste de la provincia de Santiago del Estero, se ubica la localidad de Selva. El departamento contiene en su totalidad a unos 5.000 habitantes, mayormente dedicados a la actividad tambera, aunque en los últimos años viene ganando espacio la agricultura, especialmente el cultivo de la soja. Allí, en Selva, el cooperativismo es protagonista, como en centenares de localidades de todo el país. La actividad agropecuaria tiene dos cooperativas muy fuertes que organizan a los productores, y para los servicios públicos, los vecinos crearon su entidad solidaria para hacer realidad la llegada de la energía, insumo indispensable para el desarrollo económico y social. Hugo Bertorello, presidente de la Cooperativa de Electricidad, Servicios Públicos y Asistenciales de Rivadavia, recuerda que la entidad “se creó para distribuir la energía, en 1973, cuando el gobierno provincial
hizo la línea troncal”. La entidad solidaria cuenta con unos 500 asociados, distribuidos entre las localidades de Selva, Palo Negro y Colonia Alpina. Está claro que no sería posible este servicio bajo otra forma societaria, mucho menos con fines de lucro. Ahora, la institución santiagueña está empeñada en una verdadera gesta: construir un acueducto que de solución a un problema recurrente en la zona, la falta de agua ocasionada por la escasez de lluvias. “La idea del acueducto nació luego de la gran sequía de 2006. Durante mucho tiempo, muchos productores tuvieron que ir a buscar agua al río, que les queda a 30 o 35 kilómetros, porque si no se les morían los animales”, relata Bertorello. “Ellos mismos presentaron el proyecto, y le pidieron a la cooperativa que acompañe. Así, entre la provincia y la Nación proveyeron las cañerías y la cooperativa realiza la obra, financiada por los productores”, explica el presidente. Paso a paso La primera etapa se inauguró el 9 de
diciembre de 2010, en el paraje La Romelia, con 4 tanques de un millón de litros y desde ese momento los productores dejaron de ir a buscar el agua al río: llegan hasta esta planta que le queda mucho más cerca y con caminos de acceso que no presentan mayores dificultades. “La calidad de vida le cambia a los productores, ahora están más tranquilos, esta obra es muy importante”, concluye Bertorello. La concurrencia del aporte estatal, la iniciativa de los habitantes locales y la organización cooperativa hacen posible una obra de la envergadura del acueducto del sur santiagueño. Con la inauguración del primer tramo, que une el río Salado con la pequeña localidad de La Romelia, ya mejoró sustancialmente la situación de los productores de la zona. Pero la obra no se detiene y concluirá próximamente su recorrido completo, llegando hasta Selva y dando de este modo solución definitiva al problema de la falta de agua.
Con la primera etapa de la obra, los productores de la zona ya mejoraron su situación. El objetivo es llegar a Selva con el acueducto.
www.facebook.com/jovenes.de.face