Año XXV - Nº 128 - Abril 2013
Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.
Pag. <#>
HOJA DE RUTA EDITORIAL Señal de alerta
Pag. 4
INSTITUCIONAL Integración cooperativa. Creer y confiar Convenio con la Universidad Nacional de Río Negro Oficina de Proyectos. Una herramienta indispensable Recuerdo de Emilio Malvacio Encuesta de lectores Termas de Río Hondo. XVI Congreso Nacional de FACE
Pag. 6 Pag. 8 Pag. 9 Pag. 10 Pag. 11 Pag. 12
CONSEJOS REGIONALES Entre Ríos. En busca de soluciones Bonaerenses organizados Córdoba. Agenda provincial
Pag. 14 Pag. 16 Pag. 17
ENTREVISTA Virginia Lago. “El teatro es cultura porque le abre los ojos a la gente”
Pag. 18
COOPERATIVISMO Comité de género de COOPERAR. Participación femenina Coomunicar. Presentación en sociedad
Pag. 22 Pag. 23
COOPERATIVAS Mar de Ajó. Factor de crecimiento San Martín, La Pampa. Aniversario, obras y proyectos Carcarañá, nueva etapa Dalmacio Vélez. Medio siglo de desarrollo cooperativo General Levalle. Perfil multiservicios
Pag. 24 Pag. 25 Pag. 26 Pag. 28 Pag. 30
DOCTRINA Convenio con APUAYE
Pag. 32
ULTIMA PAGINA FACE opina. Premio a José Luis Beccaria Velasco
Pag. 34
SUPLEMENTO Jóvenes solidarios de FACE. Protagonistas
Editorial
Señal de alerta Año XXV - Nº 128 Abril 2013 www.cooperacionelectrica.com prensa@face.coop
Consejo de redacción Marcelo Gallo, Omar Marro, Osvaldo Cepeda, Eric Ferroni, Félix Lawrie, Luis Pozzo, Jorge Espinosa, Joaquín Roquero, Eduardo Santos, Flavio Vega. Editor periodístico Jorge Vilas Redacción Silvia Porritelli Diagramación Paula Caro Coordinación operativa Lucas Tasso Impresión Ferrograf Cooperativa de Trabajo Ltda. Boulevard 82 Nº 535 La Plata Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.
Cerrito Nº 146 - 1º piso Ciudad de Buenos Aires Tel: 011 - 5031-3223 Correo electrónico: face@face.coop
D
esde que en 1926 se fundó la primera cooperativa eléctrica del país, en Punta Alta, provincia de Buenos Aires, hasta el presente, cuando nuestras entidades actúan en centenares de localidades de sur a norte y de este a oeste de la Argentina, el cooperativismo de servicios públicos contribuyó al desarrollo económico, social y cultural de los pueblos del interior argentino. El esfuerzo y la ayuda mutua de millones de compatriotas organizados bajo la forma cooperativa hicieron posible el servicio eléctrico a todos los rincones rurales de la Argentina, allí donde para llegar a un usuario es necesario tender largos tramos de cableado. Y al mismo tiempo, en los pequeños y medianos centros urbanos el cooperativismo hizo posible el acceso a servicios de alta calidad en condiciones similares que en las grandes ciudades del país. Así, a la electricidad, se fueron sumando agua potable, cloacas, telefonía, servicios sociales, salud, gas, vivienda y últimamente internet y televisión por cable, en este último caso, con especial énfasis desde 2009 cuando el Congreso Nacional sancionó una regulación que permite a las cooperativas ser dueñas de sus medios de comunicación, tras casi tres décadas de proscripción y discriminación. Las cooperativas han sido sostén de puestos de trabajo y prestaciones esenciales aún en medio de la peor crisis económica de la Argentina hace poco más de una década. Las estructuras del cooperativismo resistieron el vendaval neoliberal y privatizador de los 90, con todo en contra, incluyendo los marcos regulatorios, que aún hoy, al menos en parte, siguen vigentes. El movimiento cooperativo de electricidad ha dado, y lo seguirá haciendo, incontables muestras de compromiso con el país y su gente. Así fue en tiempos de bonanza como -especialmente- cuando hubo que sortear crisis y adversidades y siempre sin abandonar ni dejar de lado los principios y valores cooperativos. Existe entre nuestras entidades una profunda preocupación ante una situación que afecta su equilibrio económico-financiero. No se trata solo de un reclamo de recomposición tarifaria, sino también de un conjunto de distorsiones que afectan de distinta manera a cada provincia, incluso a cada cooperativa dentro de cada una de ellas, en virtud de las diferencias de criterio. Esas diferencias jurisdiccionales, generan situaciones de inequidad y contribuyen a acentuar la disparidad entre los grandes centros urbanos con los pueblos del interior. En ese sentido también incide la política de subsidios que beneficia mayormente a los grandes distribuidores de energía y establece diferencias tarifarias muy importantes según el domicilio del usuario. FACE y sus cooperativas asociadas ratifican su compromiso irrenunciable con el desarrollo sostenible del país, al tiempo que dan una señal de alerta reclamando que se realicen las correcciones necesarias en los marcos regulatorios que permitan consolidar las estructuras asociativas de servicios públicos y, de este modo, profundizar el rol de las cooperativas como constructoras de fortaleza económica local, equidad en el acceso a servicios indispensables y socias estratégicas del Estado en la implementación de políticas inclusivas.
Pag. <#>
Institucional Institucional
Integración cooperativa
Creer y confiar Convocadas por FACE, 24 entidades asociadas constituyeron un fondo de más de 5 millones de pesos para la compra agrupada de vehículos utilitarios.
6.7 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
D
urante el verano se construyó en FACE un nuevo emprendimiento integrador que aporta una herramienta fundamental a sus cooperativas asociadas. Se trata de una línea de compras agrupadas mediante la cual, aplicando en el campo de lo concreto el concepto de integración cooperativa, se facilitan las condiciones para acceder, en este caso, a la adquisición de un vehículo pick up marca Toyota modelo Hilux 4x4 C/S DX PACK 2.5 TDI, en 12 cuotas y con entrega programada. De este modo, se constituyó –con la participación de 24 cooperativas de 10 provincias- un fondo de más de 5 millones de pesos para adquirir 26 camionetas (dos entidades adquieren dos unidades), administrado por FACE, que en su reunión de consejo de administración del mes de febrero realizó ante escribano público el sorteo del orden de entrega de los vehículos. En ese marco, se dieron cita en la federación autoridades y representantes de todas las cooperativas involucradas (ver recuadro). “Esto se basa en dos verbos: creer y confiar”, afirmó el consejero titular
El presidente de FACE destacó la importancia de esta iniciativa de la federación que logró una importante respuesta de las asociadas.
Lucas Tasso explica los pormenores del plan de compras agrupadas.
Supervisó el sorteo el escribano Antonio Cartañá. La suerte determinó el orden de entrega de las camionetas.
Armando Boatti, de Elena, provincia de Córdoba, consultado por Cooperación Eléctrica. “Nuestras cooperativas creyeron que era posible hacerlo y luego confiaron en la federación para concretarlo”, añadió. Para Boatti, “FACE orienta su accionar, sus ideas y proyectos con un sentido solidario y federal, demostrando que cuando existe vocación cooperativa, dedicación y tiempo al servicio de los demás, todo es posible”. El cooperativista cordobés recuerda viejos tiempos en los que el sistema de compras asociadas era uno de los ejes centrales del accionar de la federación. “FACE inscribe una nueva página en su rico historial de mas de 70 años, porque, de alguna manera vuelve a cobrar vida algo que es su momento fue un icono que marcó su sentido federal. Desde el viejo edificio de la calle Sarandí al 1200, el Dr.Elvio Bertorello, el "viejo” Héctor Crenna, y tantos otros dirigentes de la época, condujeron, y llevaron ade-
Una por una Las 24 cooperativas participantes del plan son: (Montecarlo, Leandro Alem, Puerto Rico, Concepción de la Sierra, Eldorado, Dos de Mayo y Aristóbulo del Valle -Misiones-; Selva –Santiago del Estero-; Zapala –Neuquén-; Dudignac, Julio Levin, Monte y Villa Lía –Buenos Aires-; Villa Huidobro y Las Higueras –Córdoba-; Teodelina, Juncal y Hersilia –Santa Fe-; General Alvear –Mendoza-; Gobernador Virasoro –Corrientes-; Gualeguaychú, San Cipriano y Caseros –Entre Ríos-; Intendente Alvear –La Pampa-). lante, brindando un importante apoyo económico y financiero a las asociadas”. Al cierre de esta edición se entregaban las primeras dos unidades y luego cada mes se irán otorgando dos vehículos hasta completar el plan. Las cooperativas, además del acceso a una financiación ventajosa, tienen bonificado por parte de FACE, el flete desde fábrica al concesionario.
El éxito alcanzado con esta convocatoria, lanzada en enero y cuyo resultado se plasmó un mes después en el marco del encuentro del consejo, augura que muy pronto se concrete una nueva iniciativa de este tipo ya que desde distintas cooperativas se comunicaron con la federación para solicitar que se aplique este sistema para la adquisición de otros bienes y equipamientos.
Nuevo servicio
Más seguros FACE suscribió un acuerdo con San Cristobal que favorece el acceso de las cooperativas asociadas a distintas prestaciones de la compañía aseguradora.
E
n la continuidad de un lineamiento estratégico de la federación en el sentido de brindar nuevas prestaciones a sus cooperativas asociadas, FACE renovó y suscribió recientemente un convenio con San Cristobal Seguros, que le permite ofrecer a las cooperativas la posibilidad de acceder a la contratación de seguros para el personal en relación de dependencia, en el marco de lo que establece la legislación vigente para las siguientes coberturas: Accidentes personales, muerte por accidente e invalidez total y/o parcial por accidente; Vida colectivo conf. CCT 36/75 art 77 inc a; Vida colectivo, conf. CCT 36/75 Art 67 inc. a y Art 9 inc. b (muerte); Vida colectivo art. 212 y 248 de la Ley de Con-
trato de Trabajo; Sepelio grupo familiar CCT 36/75 Art 77 inc. b); Vida colectivo CCT 130/75 Art. 97; y Accidentes personales para consejeros. En este último caso se prevé un costo preferencial para cubrir a los consejeros que estará ligado a la edad de los mismos, pudiendo ingresar hasta los 70 años de vida, con permanencia hasta los 75 años. Finalmente, ambas entidades se proponen promover conjuntamente la implementación de un seguro de retiro en las cooperativas adheridas. Las cooperativas que deseen acceder a más información respecto de este servicio, deben comunicarse por correo electrónico con el Dr. Flavio Vega: legales@face.coop
Convenio con la Universidad Nacional de Río Negro
Institucional Institucional
Cooperativismo en los claustros FACE selló un vínculo estratégico con otra casa de altos estudios. Iniciativas conjuntas y actividades de formación para difundir la práctica solidaria entre los estudiantes.
8.9 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
E
n la sede del Rectorado de la Universidad Nacional de Río Negro, en la ciudad de Viedma, el presidente de FACE, Ctdor Marcelo Gallo –acompañado por el Ing. Eric Ferroni, secretario de la federación y dirigente de la provincia patagónica- suscribió un convenio marco de Colaboración Interinstitucional, con esa casa de altos estudios, representada por el rector Lic. Juan Carlos Del Bello. En la reunión se analizaron futuras actividades en el marco del acuerdo firmado que tiene como principales objetivos, entre otros, trabajar a favor del fomento del modelo cooperativo y de las empresas de la economía social; el desarrollo local y regional; el fortalecimiento del capital social de las comunidades; gobernabilidad y sociedad civil; cooperación institucional; desarrollo de programas de intercambio científico, técnico, social y cultural y transmisión de conocimientos vinculados con la doctrina cooperativa. Mirada común “Este convenio propende a desarrollar actividades conjuntas en relación a la promoción del modelo cooperativo y el sector de la economía social, apuntando al desarrollo local y regional”, expresó Del Bello en diálogo con esta revista. La federación y la universidad acordaron coordinar las mutuas prestaciones, haciéndolas compatibles con las necesidades de las partes; evaluar la implementación de acuerdos para el desarrollo de temas específicos que
El presidente de FACE, Marcelo Gallo, y el rector de la Universidad Nacional de Río Negro, Juan Carlos Del Bello, sellan el acuerdo: integración y desarrollo de actividades conjuntas.
sean necesarios llevar a cabo entre los signatarios, entre estos y terceros, sean entes nacionales, provinciales, municipales de carácter mixto o paraestatal, o entidades sin fines de lucro y otros, coordinar los estudios, propuestas y proyectos específicos que se lleven a cabo dentro del marco de los objetivos establecidos en el presente convenio, y realizar el seguimiento del desarrollo de los trabajos convenidos, alcances, cronogramas e informes de avance de las respectivas etapas acordadas. El acercamiento de las instituciones comenzó a gestarse en noviembre, con una primera reunión con el vicerrector Lic. Pablo Bohoslavsky, y posteriormente, el Consejo de Administración de la federación aprobó el convenio marco. Con este acuerdo FACE profundiza su política de acercamiento y trabajo conjunto con instituciones educativas, iniciado con
sendos convenios suscriptos tiempo atrás con las universidades nacionales de La Pampa, Misiones, Río Cuarto y Tres de Febrero. Acerca de las características de la universidad patagónica, fundada en 2008, Del Bello explicó que “está iniciando su quinto año de vida académica, es una universidad regional, con tres sedes, en el Alto Valle y Valle Medio, estamos en Allen, General Roca, Villa Regina, Río Colorado, entre otras ciudades, en la zona andina, con cabecera en San Carlos de Bariloche, y la zona atlántica, con centro en la capital provincial, Viedma. Cubrimos un vasto territorio de más de 200.000 kilómetros cuadrados, tenemos en marcha más de 55 carreras de grado, más posgrados y carreras a distancia, y recibimos alrededor de 3000 alumnos, lo que habla de demandas insatisfechas de educación universitaria en esta región”.
Oficina de Proyectos
Una herramienta indispensable Se constituyó un nuevo servicio para las cooperativas: asesoramiento especializado para diseñar, planificar y acceder al financiamiento de obras de distinto tipo.
F
ACE puso en marcha de una nueva herramienta al servicio de sus cooperativas, que puede ser decisiva para la materialización de obras, iniciativas, expansiones o mantenimiento de la calidad de servicio de las entidades. Se trata de una Oficina de Proyectos, cuya implementación fue aprobada en la última reunión de consejo de administración del año pasado. Al frente de la misma está el Ing. Fernando Pillón, quien explica que “el objetivo de la oficina es brindarle a las cooperativas asociadas una herramienta por la cual puedan contar con el respaldo para la formulación de proyectos, desde el inicio del proyecto hasta el final, con asesoramiento en cada una de las etapas”. Pillón aclara que el universo de iniciativas que se puede canalizar a través de la oficina es amplio y diverso. “Apuntamos a todo tipo de proyectos, desde un cambio de cañería o tendido eléctrico como una obra nueva o un reemplazo de equipamiento, de transformador, o la construcción de una subestación. Buscamos proyectos que requieran financiamiento. Uno de los objetivos que tenemos es motorizar proyectos que requieran la tramitación de créditos, subsidios o aportes no reembolsables o créditos fiscales”. El contacto con la Oficina de Proyectos de FACE es: proyectos@face.coop
Fernando Pillón está a cargo de la Oficina de Proyectos de FACE.
Institucional Institucional
Adiós a un cooperativista
E
dad de trabajo, que además tenía la l 4 de enero de este año virtud de la persistencia y seguimienfalleció en La Paz, Entre to en las tareas con las que se comRíos, Emilio Eduardo Malprometía. En este contexto asumió vacio, luego de sobrellevar con particular dedicación la responcon notable entereza una sabilidad de desarrollar el servicio de larga enfermedad. Malvacio fue Internet que la cooperativa emprenconsejero de FACE desde octubre de dió mediante un proyecto de inte2009 y desempeñaba el cargo de gración con Es de hacer notar que tesorero de la federación. En la Coono escatimó esfuerzos ni se permitió perativa de Electricidad y Otros claudicaciones ante los no pocos Servicios Públicos de La Paz se inconvenientes que se presentaron, incorporó como consejero suplente en 1992, pasando a ser titular al año Emilio Malvacio, un cooperativista para lograr la meta de un servicio siguiente. A lo largo de dos décadas entrerriano que deja un ejemplo de confiable y veloz en la ciudad de La ejerció diversos cargos en el conce- conducta y de esfuerzo aplicado al Paz”. Lawrie destaca que Malvacio “fue una persona poseedora de una jo, llegando a la vicepresidencia. desarrollo de proyectos colectivos. Asimismo, desempeñó el cargo de tesorero del Con- personalidad fuerte y decidida, con gran capacidad sejo Regional Entre Ríos de FACE hasta hace pocos de trabajar en equipo, y sobre todo una dedicación que le permitió ejercer sus tareas de dirigente coomeses. Kinesiólogo de profesión, fue también docente perativo en el nivel local, en el regional, y en el secundario y realizaba tareas de auditoría para su nacional, ocupando en todos ellos cargos de relecolegio profesional. El presidente de la cooperativa vancia que supo ejercer con autoridad y solvencia de La Paz, Juan Felix Lawrie lo recuerda así: “Milo, que será difícil de igualar para aquellos que le toque como lo llamábamos todos los que con él comparti- ejercerlos en el futuro, pero que al menos tendrán el mos largos años de trabajo y colaboración en el que- recuerdo y el ejemplo que Emilio nos deja, como hacer cooperativo, era un hombre de gran capaci- sendero a seguir”.
Radio 10.11 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
Emilio Malvacio
E
300 programas
n febrero se difundió a través de más de 40 radios que cubren alrededor de 200 localidades distribuidas en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, San Luis y Santa Fe, la edición Nº 300 del microprograma radial de FACE. Desde junio de 2007 Iluminando el futuro es un espacio periodístico con identidad cooperativa, en el que se abordan las problemáticas centrales del debate social, enfocadas desde la óptica del cooperativismo de electricidad. La producción general está a cargo de Silvia Porritelli y la conducción la realiza Jorge Vilas.
Fueron entrevistados para el programa personalidades de la cultura, el arte y los espectáculos, referentes locales y regionales, autoridades, historiadores y dirigentes cooperativistas de todo el territorio nacional. Los micros están disponibles en la web de la federación: www.face.coop y aquellas entidades que deseen instalar este espacio informativo realizado desde el movimiento cooperativo en emisoras de sus comunidades, pueden comunicarse con nuestra oficina de prensa (prensa@face.coop – 011-15-4028-5140)
Encuesta. Queremos conocer su opinión
Consulta con premio
Q
ueremos saber su opinión acerca de la revista. Le solicitamos a los lectores que respondan esta encuesta, cuyos resultados serán tenidos en cuenta para el desarrollo futuro de la publicación, y en reconocimiento a quienes lo hagan, obsequiaremos una tablet, que será sorteada en la reunión de consejo de administración de FACE correspondiente al mes de junio. 1) ¿Cuál es su opinión acerca del contenido de la revista? 2) ¿Qué secciones o notas son las que más le agradan? 3) ¿Qué tipo de notas cree que habría que incorporar a Cooperación Eléctrica? Esperamos su respuesta por correo electrónico a prensa@face.coop, hasta el 10 de junio.
PEPE SO RIANO, MAESTRO DEL ESCE NARIO
“SIN ARTE NO SE PU EDE VIVIR ” o. Más de 3000 cooperativism nte trabajo de y chicas al n de chicos , un consecue en la integració realizados desde 2007 esenta en el consejo de avanzando entros FACE sigue ité que los repr la federación. nas de encu Com dece del en ión en participantes difusión y la constituc nueva etapa y marcan una promoción n, logros que administració Publicació n de de Cooperati la Federación Argentina Otros Servi vas de Electricida d y cios Públicos Ltda.
de Cooperativas Argentina de Ltda. la Federación ios Públicos Publicación de y Otros Servic Electricidad
Public aci de Co ón de la Fed operat eració Otros ivas Servic de Ele n Argentina ios Pú ctricid blicos ad y Ltda.
RED DE SER VICIOS PÚB LICOS
EN PANAMÁ, EL PRESIDENTE DE FACE FUE DE ESTE ESPAC DESIGNADO IO DE INTEG COORDINAD RACIÓN DEL OR COOPERATIV ISMO CONT INENTAL.
Institucional Institucional
El gran encuentro bienal
XVI Congreso Nacional FACE realizará este año una nueva edición del debate que congrega cada dos años a centenares de cooperativistas de todo el país. La sede: Termas de Río Hondo, provincia de Santiago del Estero.
12.13 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
L
de los Funes, 2007; Villa Carlos Paz, a cita se concretó luego de 2009; Posadas, 2011) han particique el presidente de FACE, pado más de 500 cooperativistas. Marcelo Gallo, se reuniera Los debates y conclusiones que en la casa de gobierno proarroja cada encuentro, se consolivincial, con el gobernador dan en un libro que edita la federade Santiago del Estero, Gerardo ción bajo el nombre Bases para la Zamora. Participaron del encuentro gestión de FACE, cuyo contenido es el presidente del Instituto Provinel sustento y eje de la acción desacial de Acción Cooperativa, Osvaldo Peiretti; el diputado provincial, El presidente de FACE dialogó con el gobernador rrollada por nuestra entidad. Oscar Don, Lucas Tasso, coordina- Zamora con motivo de la realización del congredor general de FACE y Eduardo so de la federación en Santiago del Estero. Entu- La ciudad elegida Las Termas de Río Hondo constituGiordano, consejero de la federa- siasta respaldo del mandatario. ye el principal centro Termal y spa ción y dirigente de la Cooperativa de Electricidad, Servicios Públicos y Asistenciales de del país. Ubicada en la ribera del Río Dulce, la localidad está situada sobre una terma mineralizada conRivadavia, con sede en Selva. Se analizaron, en primer término, temas vinculados formada por 14 napas de agua mesotermal que al quehacer de las entidades solidarias y especial- alcanza los 65º y compuesta por una gran cantidad de minerales que le dan mente la situación de la XVI Congreso Nacional de FACE un gran valor curativo. Cooperativa de Rivadavia, que presta el servi- Más cooperativismo, para una Argentina Las Termas de Río Hondo está ubicada, cio de electricidad en un con mayor integración social. estratégicamente, sobre área rural que comprenTermas de Río Hondo. la Ruta Nacional Nº 9, en de las localidades de Selva, Palo Negro y Colonia Alpina. Asimismo, se comunicación directa con Tucumán, Catamarca, La conversó acerca de la posibilidad de que FACE reali- Rioja, Salta y Jujuy, a pocos kilómetros de los aeroce su 16° Congreso Nacional en la provincia. Gallo puertos de Santiago del Estero y de San Miguel de explicó los alcances que tendría la convocatoria y las Tucumán. Cuenta con una importante infraestructumodalidades de trabajo que caracterizan a los con- ra hotelera, con establecimientos de distintas categresos federativos, y el gobernador Zamora compro- gorías que permiten disfrutar del baño termal en la metió su apoyo al encuentro y confirmó la buena propia habitación. disposición de los responsables del tema en el área gubernativa para evaluar las recomendaciones que surjan del congreso para optimizar este servicio esencial que brindan las cooperativas a los pobladores. El mandatario recibió de buen grado la noticia de que FACE organizaría su congreso en la provincia y aseguró el respaldo de su gobierno a la iniciativa. El congreso se realizará bajo el lema “Más cooperativismo, para una Argentina con mayor integración social”. Desde 2005 FACE retomó la regularidad en la convocatoria a congresos abiertos, y desde entonces en Marcelo Gallo y Lucas Tasso, junto al diputado Oscar Don y ELías Goncada uno de los encuentros (Paraná, 2005; Potrero zález asesor del Instituto Provincial de Acción Cooperativa.
Pag. <#>
Institucional Consejos regionales
Entre Ríos
En busca de soluciones Una difícil situación atraviesan las cooperativas entrerrianas. Estado de alerta y consenso para actuar en unidad para encontrar las respuestas necesarias. Respaldo de FACE.
E
n la localidad de Crespo se llevó a cabo una reunión del Consejo Regional Entre Ríos de FACE, con la presencia de la mesa directiva de la federación nacional. El
encuentro fue continuación del realizado en diciembre en Gualeguaychú (ver recuadro) y tuvo como objetivo el análisis de la difícil situación que atraviesan las entidades prestadoras del servicio eléctrico de
la provincia. Encabezaron el debate, el presidente de la cooperativa anfitriona –La Agrícola Regional de Crespo– Santiago Roth, y el titular del Consejo Regional, Luis Farabello. La delegación de FACE que viajó
a Crespo estuvo integrada por el presidente, Marcelo Gallo; Omar Marro, vicepresidente 1°; el vicepresidente 2°, Osvaldo Cepeda; el tesorero Juan Félix Lawrie; Eduardo Santos, consejero y el síndico
14.15 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
Panorama cierto En el cierre del año pasado, las cooperativas de la provincia se congregaron en la ciudad de Gualeguaychú, con motivo de la inauguración de una plaza y un transformador por parte de la cooperativa local. Allí, el titular del consejo, Guillermo Farabello (presidente de la Cooperativa Eléctrica de Gualeguaychú), y el tesorero Gustavo Bottero (gerente de la Cooperativa General San Martín de Seguí), explicaron los principales temas que integran la agenda del sector solidario de Entre Ríos. “Hemos realizado un relevamiento sobre la situación económica y financiera de las cooperativas porque tenemos como objetivo para 2013 realizar intensas gestiones ante los poderes políticos y públicos, habida cuenta de la situación complicada en lo financiero y económico que tienen las cooperativas”, explicó Bottero. “Lo fundamental pasa por la falta de tarifas y la desinversión que está haciendo correr serios riesgos a la calidad de prestación de los servicios. Con este informe logramos establecer un panorama cierto de la situación general y con esa certeza hablaremos con las autoridades”, añadió el dirigente. Farabello, por su parte, destacó que “las cooperativas de Entre Ríos están unidas y en situación de alerta”. En ese marco, Farabello puso como ejemplo del esfuerzo cooperativo las inauguraciones que realizó
Guillermo Farabello y Gustavo Bottero: preocupación de los dirigentes entrerrianos por la situación de las cooperativas.
su entidad, acompañada por dirigentes de toda la provincia. “La plaza en homenaje al Año Internacional de las Cooperativas y la puesta en servicio de un transformador de 7,5 mva que duplica la potencia de nuestra planta, sirven para que nuestra comunidad y todo Entre Ríos puedan ver que las cooperativas, pese a su mala situación financiera, siguen invirtiendo para que el usuario, el vecino, el asociado, sepan que van a tener el mejor servicio posible en estas circunstancias”.
El consejo regional junto con la mesa directiva de FACE debatieron sobre la situación de las entidades de servicios públicos de la provincia.
titular Jorge Espinosa. Además, participó del debate el asesor de la federación, Alejandro Gallino. La situación de severa dificultad que enfrentan las cooperativas entrerrianas tiene, según lo debatido en Crespo, tres componentes fundamentales:
a) La incomprensible demora en la firma de un nuevo contrato de concesión, para el cual las cooperativas trabajaron duramente con sus equipos técnicos en 2012, con participación de la asesoría de FACE, y que no encuentra hoy respuestas por parte de las autoridades sobre la
demora en su rúbrica definitiva. b) Las dificultades financieras que, en distinta magnitud, afecta a todas las cooperativas, fundamentalmente como resultado del proceso de incremento de los costos que no se ve acompañado en tiempo y forma por el sistema
tarifario en vigencia. c) La severidad de los daños en las instalaciones que ocasionan fenómenos meteorológicos que se vienen produciendo en toda la provincia de Entre Ríos, y que obligan a las cooperativas a un esfuerzo financiero adicional para mantener el servicio.
Institucional Consejos regionales
Ámbito de representación
Bonaerenses organizados El cooperativismo nucleado en FACE en la provincia más grande del país avanza en su organización y proyecta nuevos espacios institucionales con el objetivo de consolidar la presencia de la federación en el distrito.
A
16.17 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
partir de un diagnóstico concreto: la necesidad de incrementar la presencia de la federación en una provincia donde el cooperativismo eléctrico está presente en alrededor de 170 localidades, se constituyó el Consejo Regional Buenos Aires de FACE, que realizó en los últimos meses encuentros en Parada Robles, Las Flores, Carlos Tejedor y Lobos, además de una reunión mantenida con la mesa directiva de FACE en la sede federativa. Las autoridades del consejo son: presidente, Cooperativa Eléctrica y de Tecnificación Agropecuaria Parada Robles; vicepresidente, Cooperativa de Consumo Popular de Electricidad y Servicios Anexos de Escobar Norte; secretaria, Cooperativa de Electricidad, Obras, Crédito, Viviendas de Las Flores; tesorera, Cooperativa de Agua Potable y Servicios Públicos de General Las Heras; revisor de cuentas, Cooperativa de Electricidad Julio Levin de Agote; vocales titulares, cooperativas de Monte, González Moreno y Antonio Carboni; vocales suplentes, cooperativas de Mar de Ajó y Altamirano. Punto de encuentro La mecánica de funcionamiento consiste en reuniones mensuales que rotan su sede entre las diferentes cooperativas que participan, para favorecer la inserción de todas las regiones de la provincia e ir convocando a cada encuentro a las entidades vecinas para invitarlas a participar e integrarse al organismo. “La creación del Consejo Regional tiene como objetivo lograr la integración de las cooperativas de la provincia adheridas a la federación, a fin de analizar las problemáticas y proyectos en comunes, para luego sean trasmitidas propuestas de solución al Consejo de FACE para su aprobación e implementación”, afirma José Luis Hermida, titular de la cooperativa de Parada Robles y presidente del consejo. “Si bien recién vamos por la cuarta reunión desde su conformación, hemos constituido un grupo de trabajo pujante que tiene compromiso y ganas de crecer como regional -manifiesta Laura Risso, representante de la cooperativa de Las Flores, a cargo de la
secretaría del consejo-. Los que participamos nos enriquecemos con las experiencias del otro, nos asesoramos y ayudamos mutuamente, están muy en claro los valores y principios cooperativos, y en estas reuniones no hacemos otra cosa que ponerlos en práctica”, destaca. “El Consejo surge de la necesidad, en una provincia tan extensa, de comunicarnos, intercambiar experiencias, llevar nuestras inquietudes a los organismos que correspondan con la opinión y participación de las bases y que quienes somos consejeros tuviéramos mandato de las mismas también para representarlos en el Consejo de Administración. Decidimos crearlo en ese marco y tuvimos el apoyo de la mesa directiva”, explica Eduardo Santos, consejero de FACE. En las primeras reuniones se analizaron cuestiones formales para el funcionamiento del consejo, entre ellas su reglamento y el rol de los asesores técnicos, y se dio inicio al debate de temas vinculados al quehacer de las cooperativas bonaerenses, entre ellos, la situación tarifaria, las negociaciones salariales, el alumbrado público y temas puntuales vinculados con reglamentaciones del OCEBA.
Los dirigentes bonaerenses en la sede de FACE: un nuevo consejo regional se integra a la federación.
Reunión en Lobos: debate sobre el quehacer de las cooperativas de la provincia.
Córdoba
Agenda provincial Las cooperativas del distrito solicitan un incremento tarifario ante el inicio de negociaciones salariales y el aumento en el costo de insumos fundamentales. Jornada de capacitación sobre asambleas.
L
as cooperativas eléctricas de Córdoba evalúan solicitar un incremento tarifario al ERSEP (Ente Regulador de los Servicios Públicos) que rondaría el 25%. La cifra surge paralelamente al inicio de las negociaciones salariales con el sindicato de Luz y Fuerza, que se suma al incremento que tuvieron en el último período insumos clave como el combustible, y obliga a las cooperativas a evaluar un posible pedido de aumento del precio de la energía en relación al incremento de los costos. El presidente de FACE Córdoba, Ing. Luis Pozzo, advirtió que avanzar en un incremento podría traer complicaciones con la Nación: “No se trata solamente de que la suba sea aprobada por la Provincia, sino también refrendada por la Nación por el tema de los subsidios”, dijo y aclaró que las cooperativas no reciben ningún subsidios por parte del Estado. “Si no disponemos de mayores recursos se nos va a hacer muy difícil afrontar el aumento del costo
Luis Pozzo, de FACE Córdoba: una recomposición necesaria.
salarial previsto para este año”, señaló Pozzo. Las cooperativas cordobesas prestan el servicio eléctrico a 370.000 usuarios de 200 localidades del interior de la provincia. Capacitación y formación Representantes de más de 20 cooperativas integradas en FACE Córdoba participaron de la jornada de capacitación "Las asambleas de las cooperativas. Funciones, sus autoridades y dirigentes", a cargo del Dr. Jorge Poggi. Participaron del evento el presidente de la entidad, Luis Pozzo y Aldo Truant, secretario y responsable del área de Educación de la federación. “Celebro que se lleve a cabo esta Jornada, porque
ello significa que la Federación, además de ser el canal de reclamos gremiales e institucionales, debe ser un ámbito de debate y esclarecimiento de la teoría y de la práctica de la doctrina cooperativista, en especial, para las nuevas generaciones de dirigentes”, manifestó Poggi, abogado con 35 años de actuación profesional en el ámbito cooperativo, asesorando a numerosas cooperativas y federaciones. "Quizás para algunos de ustedes el tema de las asambleas es conocido añadió Poggi-. Por eso el mensaje es que sean ustedes los docentes o capacitadores de quienes se van incorporando a los consejos de administración". Durante la jornada, se
abordaron los aspectos legales que se deben cumplimentar en la constitución y desarrollo de las asambleas en las cooperativas, y en el rol que deben cumplir en las mismas sus autoridades y dirigentes. Luis Pozzo destacó la importancia del encuentro: “Capacitar a nuestros dirigentes cooperativos es un tema central si apuntamos a fortalecer los mecanismos de toma de decisiones. Es necesario actuar con conocimiento y avanzar en la formación de dirigentes jóvenes para que las cooperativas funcionen de manera más ordenada, -expresó- con principios éticos y de política institucional adecuados y acordes al contexto actual”.
El abogado Jorge Poggi disertó en Córdoba sobre aspectos jurídicos de las asambleas cooperativas.
Virginia Lago
Institucional Entrevistas
“El teatro es cu abre los ojos
18.19 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
L
a actuación no es sólo es un oficio para ella, es parte de la vida misma. Virginia Lago, actriz de destacada y vasta trayectoria, que interpretó magistralmente en teatro, cine y en la pantalla chica a numerosos personajes, considera que la práctica y la teoría son fundamentales para lograr buenos resultados en el escenario. Con un estilo pausado y amable, conduce actualmente en la televisión abierta un ciclo de películas que apuntan a la emoción y, al mismo tiempo, a la reflexión, entre las que intercala, como ella dice, “mojones” de poesía. También logró abrir allí un espacio para contar historias con actores argentinos en un horario relegado para la ficción y en el que reina el chimento. ¿Cuándo tomó la decisión de ser actriz? En mi casa era mi hermana mayor la que estudiaba teatro y danza y mi papa tocaba la guitarra, había allí un ambiente donde la cultura y el arte eran muy valorados. Pero yo empecé a los quince años, de casualidad, cuando comencé a participar de las experiencias de teatro vocacional que se generaban en los barrios. Siempre digo que esta tarea, que realmente quiero mucho, me vino a buscar a mí,
no fui yo quien la busqué. Creo en el destino y que es un laberinto que te va llevando por distintos lugares, después es uno es el que tiene que impulsarlo y tiene que estudiar, que es lo que he hecho toda mi vida. El legado que me dejaron mis padres fue que cuando uno hace algo debe, dentro de sus posibilidades, hacer las cosas bien. ¿Qué es para usted la actuación? Es un juego, un oficio pero, fundamentalmente, es un arte, y es algo extraordinario. Recién lo decía en una de mis clases, yo doy clases con mi hija, ahora estoy muy ocupada, y les decía a dos alumnos que están conmigo hace algunos años, que a mí me da tanto placer poder trasmitir lo que sé que, a pesar de que estoy cansada, me levanto a la mañana, preparo las clases y vengo porque me gusta mucho hacerlo. Es una tarea fantástica, hago lo que me gusta, y eso está muy bueno. Siempre generó espacios de formación pero en algún momento dijo que no se trata sólo de estudiar en el conservatorio y que la práctica tiene que darse de manera paralela. La práctica es fundamental. Bien decían los antiguos actores que primero tenés que gastar un par de zapatos en el escenario y después, recién en ese
Fotos: Sandra Rojo
Pasional, sensible, autogestionar directora, considera que las ex disparadores de id
ltura porque le s a la gente"
ia e idealista, la actriz, docente y xpresiones artísticas deben ser eas e inquietudes. momento, partir. Pero se tienen que dar las dos cosas juntas. Cuando empecé no estudiaba actuación porque no pensaba dedicarme a esto, después sí lo hice. Un pianista puede tocar sin saber música, pero también tiene que estudiar y dedicarle mucho tiempo, después está el talento, pero la práctica, el trabajo y el estudio son fundamentales. También dijo que el teatro es educación, como la literatura y el cine. Todo es arte, todo es cultura. Cada vez es más importante la educación para el ser humano y cada vez me duele más que haya chicos que no van al colegio; eso no puede ocurrir. Estudiar ayuda a crecer, y el teatro es parte de la cultura, porque cuenta cuentos y muestra qué nos pasa como sociedad, como lo hizo por ejemplo Armando Discépolo con obras como “Babilonia” y “Stéfano”, donde relataba la historia de los inmigrantes que vivían en un mundo muy difícil para ellos o la vida de un artista que quiere ser artista y no lo es, obras magistrales que hablan de una época. También Chéjov, Shakespeare o Moliere, siendo diferentes, hablaban de una sociedad, sus obras abren la cabeza y el corazón. Por eso el teatro es cultura, porque le abre los ojos a la gente para mostrarle la sociedad en
Entrevistas 20.21 - COOPERACION ELECTRICA - Abril 2013
la que vive y, al mismo tiempo, abre la cabeza para volar. Canela dijo en una entrevista que le hicimos en esta revista que si uno no conoce, no sabe, no puede comprender lo que pasa a su alrededor. ¿El teatro también abre la puerta a las dudas y a las inquietudes? Comparto la idea de que instruirte te abre un mundo nuevo, sin ninguna duda, por eso creo que la educación es una de las prioridades de la sociedad, y la lectura es esencial; poder poner un librito en la mano de un chico es extraordinario, es abrirle la imaginación, abrirle una realidad. Si bien estoy convencida de esto, no creo que haya que conocer demasiado para entender una obra fantástica como es Macbeth, aunque algunos digan que no, es una obra que la entiende todo el mundo, no necesitás ser un letrado para entender lo que Discépolo me quiso decir, lo que Gorostiza me quiso decir… ¿Esa es la diferencia que tiene el teatro con otras ramas del arte? Sí, quizás esto ocurre por su manera más directa de contar, una característica que también tiene el cine. Pero creo fundamentalmente en contar cuentos, y en ese contar uno va instruyendo porque a partir de los cuentos se pueden decir tantas cosas y revelar tantas otras que antes tu cabeza no entendía. De lo que se
trata es de encender llamas. Uno va a ver una obra de un gran autor y se queda con la inquietud de saber qué más hizo ese dramaturgo, qué otra cosa escribió ese hombre tan genial, cuándo lo escribió y qué pasaba en ese momento. Hay que incentivar la curiosidad. Y allí también está la docencia, la escuela, en generar interrogantes, como decía María Elena Walsh, hay que ser curioso porque la curiosidad te da cultura. La sociedad tendría que ocuparse más de la cultura, de la educación, es decir, de todo lo que tenga que ver con ser mejores. Encontrar una obra que entienda todo el mundo, significa encontrar a un genio. Usted participó, en los oscuros tiempos de la dictadura, de grupos de teatro sumamente comprometidos como el Teatro Popular de la Ciudad. Sí, también participé de Teatro Abierto, estuve el primer día que se hizo una función y después nos incendiaron el Picadero. Con el grupo del Teatro Popular de la Ciudad hicimos muchas cosas en plena dictadura y por esa participación estuve varios años castigada, pero allí hacíamos la resistencia. ¿En el teatro se decían cosas que en otros lugares no se podían decir? Sí. Yo estaba prohibida, no podía pisar otros lugares. Al teatro llegaron a entrar con ametralladoras pero nos dejaron, se ve que allí no les molestábamos demasiado. Teniendo en cuenta que venimos de una época que instaló el individualismo y la cultura del éxito sin importar lo que se hace para lograrlo, ¿dónde quedó esa práctica de grupo que alentaba la solidaridad y el trabajo conjunto que tenían los actores de aquella época? Todas las épocas son de resistencia, lamentablemente no vivimos en un paraíso, pero por suerte siempre hay gente que está en la resistencia, en todos los ámbitos de la vida, porque el mundo es injusto, ojalá algún día deje de serlo, por ahora no vemos grandes cambios… Yendo a su pregunta, el mundo se modifica por suerte, hay cosas mejores y cosas peores,
Artista y docente A pesar del cansancio que le generan las extensas jornadas de filmación durante la semana, Virginia Lago no abandona a sus alumnos que sábado a sábado se acercan a “El Metejón”, un espacio de teatro donde la artista se entrega a su vocación docente. Es allí donde Virginia, amable y cálida, recibió a Cooperación Eléctrica, en una charla descontracturada y amena. Casada con el actor Héctor Giovine, con una hija actriz y directora (Mariana) y un hijo que también ama el teatro, Lago es una trabajadora incansable que manifiesta que todavía le quedan muchos personajes por interpretar. Protagonizó renombradas piezas teatrales como “La Piaf”, “Canciones para mirar”, “¡Ay, Carmela!”, “Porteñas” y “Las mosqueteras del rey”; participó en memorables ciclos televisivos como “Alta Comedia”, “Mujeres asesinas”, “Las 24 horas” y de exitosas novelas como “Montecristo”, “Por siempre mujercitas” y “El Amor tiene cara de mujer”. También filmó con grandes directores de cine como Hugo del Carril y Lautaro Murúa. Ganadora de importantes premios (Martin Fierro y Estrella de Mar, entre otros), actualmente conduce el ciclo “Historias del corazón”, que se emite todas las tardes por la pantalla de Telefé. y en cuanto a grupos, ya no es como antes. A veces me pregunto cómo hacíamos nosotros. Recuerdo que nos juntábamos todos los días después del teatro a comer, pero lo más importante no era lo que comíamos
sino que se generaban momentos de reunión, de comunión, de proyectos, ya no lo podés hacer más… Ahora se hace teatro una sola vez por semana, antes había funciones de martes a domingo, también la gente acudía más al teatro. Si bien hay espectáculos maravillosos, se alega que todo cuesta más, la difusión… Yo tengo este humilde espacio, porque me encanta el teatro y el 80% de lo que hice a lo largo de mi carrera fue autogestionado, esa es mi forma de ser. Imagino que tampoco se ganaba mucho hace tiempo, ¿qué es lo que se modificó? Los tiempos son otros, no sé qué es lo que cambió pero sí estoy convencida que hay que hacer teatro más seguido, no se puede hacer una sola vez a la semana. Pero hay que destacar que la pasión no cambió, incluso creo que hay jóvenes que estudian más que en otras épocas, hacen de todo, clown, danzas, canto, yo también hice eso, pero lo fui haciendo en el transcurso del tiempo, ahora lo hacen todo junto. Teniendo en cuenta que conduce un programa diferente a lo que propone la pantalla de la tarde donde prima el chimento, ¿cómo ve a la televisión? Competimos con esos programas y les ganamos, los chicos están muy enganchados, ellos comparten conmigo el ritual, ponen el mantelito, el tecito, el matecito.... Creo que el destino me puso en ese lugar y siempre me pregunto cómo fue que me llamaron para conducir un programa… Seguramente habrá tenido que ver su forma de transmitir… (sonríe) Estoy muy contenta y me siento útil. En un canal de aire hay que tener mucho cuidado con lo que se transmite desde ese cuadradito que llega a todas las casas, se puede hacer tanto mal pero también tanto bien. La televisión es un hecho comercial, obviamente se mueve mucho dinero, y en el programa que yo conduzco pudimos abrir espacios para leer poemas, hablar de escritores, de artistas, hablar de pintura, de música, son como mojones que
podemos insertar allí. Recibo cartas maravillosas de jóvenes, los chicos también nos acompañan, siento que estoy haciendo bien. Me escriben docentes que se juntan con los alumnos y me cuentan cosas que no se pueden creer, lo hacemos con compromiso y con placer, somos un pequeño grupo pero nos tomamos muy enserio esta tarea. Nos juntamos, lo charlamos y yo, que amo tanto la poesía, dije: “Vamos a poner obras de Benedetti, Borges, Eladia Blázquez, María Elena Walsh, Violeta Parra”. Y también contamos quiénes fueron, en otras oportunidades, contamos anécdotas de la historia, grandes historias de amor… También logró introducir la realización de historias de ficción con actores argentinos. Al mes y medio de haber comenzado el ciclo se lo propuse a Gustavo Yankelevich, y tardamos casi un año en concretar esta iniciativa. Todos los actores piden estar allí; tenemos escritores jóvenes muy buenos, tres directores y también una excelente producción. El horario también es un hallazgo, porque generalmente los unitarios salen a las 11 de la noche. Claro, es medio absurdo porque poca gente puede verlos. También nos abrimos a un público nuevo como son los jóvenes que siguen el ciclo, es un horario que antes tenía ficción, era el horario de la telenovela de la
tarde, yo trabajé en varias telenovelas exitosas.... Estoy muy feliz. ¿Esa propuesta va en contra de los que dicen que hay que hacer tv basura porque es la que vende y es la que quiere ver la gente? Claro, no es cierto lo que ellos dicen, ellos están equivocados, pero bueno…, hay que ir ganando espacio, sin avasallar, trabajando simplemente. En la televisión que es un lugar de gran masividad, un medio tan extraordinario, tendría que haber más ficción, sobre todo en los canales de aire que son los que llegan a los lugares más recónditos y por los cuales no hay que pagar. Allí tendrían que estar más presentes también los músicos, los bailarines, los literatos…, no digo todo el día pero sí que tengan su espacio, porque qué mejor que educar desde ese espacio. ¿Hay algún género en el que se sienta más cómoda? Todos los géneros me interesan pero lo que más me interesa es hacer personajes ricos, personajes que me permitan crear, que me movilicen y que me permitan seguir creciendo; quiero seguir creciendo como actriz, más allá de la edad que tengo. Pero si algo me gusta mucho es la docencia, por eso inserto esos mojones dentro del ciclo, porque me interesa poder decir las cosas que pienso, no hacer algo vacío. Si hay una comedia, que esa comedia nos deje algo; hacer una obra en la que el espectador salga hablando de ella, que se movilice, que le dé ganas de seguir pensando e interpretando qué es lo que ocurrió allí, y que esto ocurra tanto en teatro como en televisión. ¿Es importante el compromiso del actor? Muy importante, pero yo sólo me comprometo con la vida y con lo que pienso, no soy de ningún partido político, sólo estoy en contra del fascismo pero no soy anti-nada. Hay que comprometerse para abrir puertas a la imaginación, hablar contra la injusticia e incentivar a que seamos seres pensantes y revolutivos. Silvia Porritelli
Institucional Cooperativismo
Comité de género de COOPERAR
Participación femenina La representante de FACE en el espacio abierto en la confederación explica los proyectos en marcha. Declaración de la presidenta de la ACI por el Día Internacional de la Mujer.
22.23 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
E
n su primera reunión del año, realizada en la sede de la confederación, las integrantes del Comité de Género de COOPERAR procedieron a la elección de las nuevas autoridades del mismo. La dirección del organismo quedó conformada de la siguiente manera: presidente, Nancy Botta (FECOTEL) –dirigente de la Cooperativa de Servicios Públicos de Hersilia, asociada a FACE-; vicepresidente, Susana Gerszenzon (FAESS); secretaria, Melina Cerviño (FACE); prosecretaria, Ana Zorzoli (FENCAP); y tesorera, María Laura Coria (FECOOTRA). La representante de FACE informa que “el comité trabaja en la implementación del proyecto ‘Escuela Latinoamericana de Formación Integral de Mujeres Cooperativistas’, que estará bajo la supervisión de la Lic. Botta, para ello se conformó una ‘Comisión Nacional de Formación Integral’, la cual tendrá a su cargo la administración y seguimiento del mismo”. Cerviño explica que “la idea de esta escuela es formar a mujeres para que sean a su vez formadoras en cooperativismo y acercar más mujeres al movimiento. Es decir, que lleven este mensaje a sus comunidades, a sus cooperativas de base, para lograr un efecto multiplicador”. Un enfoque diferente Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Alianza Cooperativa Internacional difundió un mensaje de su presidenta Pauline Green. La máxima dirigente del
Melina cerviño, representante de FACE en el Comité de Género de COOPERAR: el reto de la igualdad de oportunidades en el movimiento solidario.
movimiento solidario sostiene allí que “a lo largo de las últimas cuatro décadas, el adelanto de la mujer se ha promovido algo, pero demasiado poco y está tardando. ¡Alentemos a nuestras hijas y nietas! Insistamos en la exigencia de igualdad entre todos, hombres y mujeres, en el mundo de hoy. El mundo está enfrentando desafíos sin parangón. Se sabe actualmente que los enfoques tradicionales de gobierno de la sociedad, de gestión empresarial, de financiación de los servicios públicos, de manejo de los conflictos y de la guerra han perdido simplemente toda su relevancia”. La máxima dirigente cooperativista plantea en el documento objetivos de la entidad internacional: “Queremos priorizar políticas dirigidas a las personas: promovien-
do empresas que consideren ante todo a las personas y no a sus ganancias en su toma de decisiones, con la convicción de que es mejor invertir el dinero en un entorno más equitativo, justo, social, acatando el marco legal que financiar a déspotas políticos o apostar en conflictos”. Para Pauline Green, “las empresas cooperativas han hecho tanto para ayudar a las mujeres a promoverse en las actividades económicas, conllevando un mejor respeto de la comunidad, una mayor legitimidad e influencia política. La evolución ha sido demasiado lenta. Ha llegado el momento de demostrar que nuestro movimiento cooperativo puede ser un movimiento para la emancipación económica, social y política de todas las mujeres”.
Coomunicar
Presentación en sociedad Con un encuentro realizado en el auditorio de Sancor Seguros en el centro de la ciudad de Buenos Aires se presentó Coomunicar, la Red Argentina de Infotelecomunicaciones de la Economía Solidaria.
L
a red denominada Coomunicar, según anuncian sus autoridades, apunta a incorporar al sector nuevas operadoras de tv por cable, internet y telefonía; más kilómetros de fibra óptica; y lograr mayor presencia en el mercado editorial y software libre. En el espacio impulsado por la Usina de Medios confluyen más de mil cooperativas, mutuales y pymes vinculadas a la comunicación de todo el país. “Hoy se presentó el proyecto de la entidad, dimos a conocer la voluntad de avanzar, y lo vamos a hacer. Presentamos a Coomunicar con su identidad, con sus proyectos, con su conformación jurídica. En síntesis, con su plan de trabajo”, dijo Nahúm Mirad, coordinador del Programa Usina de Medios, organizado en conjunto por la Confederación Cooperativa de la
Ariel Guarco destacó la iniciativa como fruto del “esfuerzo del cooperativismo”
República Argentina (COOPERAR) y el Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (INAES). “Coomunicar es resultado del esfuerzo del cooperativismo, con amplia participación del conjunto de la economía social”, expresó el presidente de COOPERAR, Ariel Guarco, quien fue uno de los oradores del encuentro. También participaron el vicepresidente primero de ACI Américas, Juan Car-
los Fissore; el presidente de Diarios y Periódicos Regionales Argentinos (Dypra), Julio Delgado; Enrique Alonso, gerente de la Federación de Cooperativas Telefonicas del Sur (Fecosur); el representante de la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (Colsecor), Alberto Calvo; el presidente de la Federación de Mutuales de Córdoba (Femucor), Alejandro Russo; Osvaldo Petrilli, gerente de Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (Fecotel); el vicepresidente de la Cooperativa Obrera, Rubén Filotrani; el legislador porteño Edgardo Form, gerente general del IMFC y ex presidente de COOPERAR y el abogado constitucionalista Miguel Rodríguez Villafañe. Representó a FACE en el evento su presidente Marcelo Gallo.
Institucional Cooperativas
Mar de Ajó
Factor de crecimiento La entidad de la costa bonaerense renovó autoridades y consolida los servicios y los proyectos en marcha. Alejandro Sione, nuevo presidente.
24.25 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
L
a cooperativa no solo da el servicio de energía y el de obras sanitarias, sino también tenemos una alianza estratégica con el municipio para dar servicio de transporte y también estamos haciendo un emprendimiento de Internet en la zona sur. La cooperativa siempre ha sido motor de desarrollo de la zona y de hecho el surgimiento de nuestra entidad data de la necesidad de los pioneros de instalar un generador y tener luz. Todos estos desarrollos que fue teniendo en estos años le dan hoy por hoy una estructura para poder acompañar el crecimiento de la localidad”, explica Alejandro Sione, nuevo presidente de la Cooperativa de Luz y Fuerza Eléctrica de Mar de Ajó (CLyFEMA). La entidad costera realizó su Asamblea General Ordinaria, en la que se puso a consideración de los delegados la memoria y el balance general correspondientes al ejercicio Nº 65 de la entidad. Además, los asambleístas proclamaron la lista de asociados que se postularon para integrar el consejo de administración y las sindicaturas y, finalizada la reunión, el consejo distribuyó lo cargos, quedando constituido de la siguiente manera: presidente, Alejandro Sione; vicepresidente: Eberardo Villas; secretario: Silvio Bageneta; prosecretaria: Norma Casari de Iamurri; tesorero: Martín Rodríguez Latino; protesorero: Rubén Florentín; vocales titulares: Francisco Junco; Pablo Soto y Mario Santamarina. Abierto todo el año La cooperativa de Mar de Ajó tiene las características propias de una zona cuya principal actividad es el turismo, con fuerte impronta estacional. “Tenemos que estar preparados para brindar todos los servicios que damos no solo para los 25.000 habitantes estables que tenemos en invierno, sino que también para los 200.000 que llegan en verano”, señala Sione. “Eso nos provoca cierto desfasaje y nos obliga a tener una estructura demasiado grande, para hacer frente a todos los servicios de la ciudad turística que tenemos”. De todos modos, el cooperativista aclara que “no tenemos ningún problema de servicios en verano, operamos en optimas condiciones. La realidad es que los problemas que tiene la coope-
Atendemos con servicios de calidad a los 25.000 habitantes permanentes, y a los 200.000 que nos visitan en verano, afirma Alejandro Sione, presidente de CLyFEMA.
rativa son los que tienen la mayoría de las entidades hermanas, relacionados con el congelamiento de las tarifas, que no nos permiten asumir todo el incremento de logística y mano de obra que ha tenido en todos estos años”. CLYFEMA es la empresa más importante de Mar de Ajo y la segunda economía del Partido de la Costa, detrás del municipio, y no deja de pensar en nuevas prestaciones. En ese sentido, el presidente relata que “tenemos un proyecto, que empezó con telefonía fija, pero en realidad estamos apuntando básicamente a lo que es internet por fibra óptica, y a partir de eso poder trabajar sobre un triple play, por lo que estamos tratando de conseguir la licencia para televisión por cable”.
A medir el viento
La energía eólica no escapa a los planes de acción de CLyFEMA. Recientemente se instaló en el acceso a la ciudad una turbina eólicas recibida como donación través del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social, INAES, mediante la Resolución 247/12 de la Secretaría General de la Presidencia de La Nación. Se sumará un segundo equipo con el objetivo de llevar a cabo el acopio de información y datos para la generación de energías alternativas.
San Martín, La Pampa
Aniversario, obras y proyectos La entidad pampeana celebró sus primeras seis décadas de vida. Obras nuevas e iniciativas productivas y sociales en plena realización.
L
a Cooperativa de Servicios y Obras Públicas de General San Martín, en la provincia de La Pampa, celebró recientemente su 60 aniversario con un acto institucional que contó con la presencia del subsecretario de Cooperativas de La Pampa, Claudio Marrón, y de entidades federativas, entre ellas, FACE a través de su presidente, Marcelo Gallo. Como es habitual en las cooperativas, una celebración no es completa si no se cortan las cintas de una nueva obra. Y en este caso, fueron inauguradas las remodeladas instalaciones de las oficinas de la entidad. La celebración incluyó también el reconocimiento a los pioneros, a aquellos que soñaron que era posible ser gestores de su propio destino organizando una institución de servicios gestionada por los mismos usuarios. En el acto por el aniversario se entregaron obsequios a los integrantes del primer consejo de administración presentes, Leonildo Gentili, Mario Talmón y Héctor Guillomía, y también al primer gerente de la entidad, José Braun. Valor agregado El presidente de la cooperativa, Néstor Schlaps, recordó que además se cumplían 45 años de la fusión de las originarias cooperativas eléctrica y telefónica, que se unieron para conformar la enti-
El subsecretario de cooperativas de la provincia acompaña al presidente y un pionero en el corte de cintas. Asociados y vecinos participaron de la celebración.
drá como único objetivo a la población local ya que, explica Schlaps, “somos una población chica”. Por eso, prosigue, “el objetivo es su comercialización a efectos de generar valor agregado y fuentes de trabajo”.
El presidente de FACE, Marcelo Gallo, entrega un presente a Schlaps.
dad que actualmente brinda servicios en la localidad pampeana. Entre los proyectos para el futuro cercano, Schlaps destacó que se está trabajando en un una planta de producción de agua envasada que se inauguraría a mediados de año. “El objetivo es generar otra actividad productiva para la localidad”, explicó. “La planta se instala totalmente con recursos de la cooperativa, ya tenemos adquirida la planta envasadora propiamente dicha, la planta de osmosis inversa y de ozonorizacion que es la que le genera la durabilidad al agua”. La producción de la planta no ten-
Salud local Además, la cooperativa está analizando la posibilidad de asumir la administración de la única clínica privada de la localidad, que corre riesgo de ser cerrada. “Estamos evaluando en qué condiciones se encuentra e intentaremos administrar desde la cooperativa, declaró Schlaps- no queremos quedesaparezca esta clínica de la comunidad. Las clínicas privadas han ido cerrando gradualmente en todas las localidades de la pampa, esta es una de las pocas que esta subsistiendo y por ende nuestro objetivo es trasladar este beneficio a nuestros asociados y la única manera es que nos pongamos al frente de ella, acompañando el rol del Estado como garante de la salud”.
Institucional Cooperativas
Carcarañá
Nueva etapa La entidad santafesina inauguró una planta de abatimiento de arsénico que ofrece garantías de calidad de servicio para la comunidad. Superado un grave problema financiero, se plantean renovados objetivos.
26.27 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
S
obre el fin del año pasado, la Cooperativa de Obras, Servicios Públicos, Asistenciales y de Vivienda de Carcarañá celebró su cincuentenario. Y en ese marco, se llevó a cabo un importante acto institucional, que contó con la presencia de autoridades locales, legisladores nacionales–los diputados oriundos de la provincia, Agustín Rossi y Claudia Giaccone-, dirigentes cooperativistas, entre ellos el vicepresidente 1º de FACE, Omar Marro, asociados y vecinos, la comunidad educativa y las fuerzas vivas de la ciudad. Con satisfacción, el presidente de la entidad santafesina, Carlos Gritta, recordó que la cooperativa “ha sufrido a lo largo de su historia una serie de altibajos institucionales y económicos. Se inició con la construcción de los primeros metros de pavimento de la ciudad que en aquel momento era un pueblo con mucho entusiasmo y mucha voluntad de crecimiento, y fue forjando su propio destino, con el aporte de gente laboriosa”. La localidad tuvo un importante desarrollo hace décadas a partir de la presencia de un importante frigorífico, que llegó a ocupar 1500 personas, pero que luego quebró y fue un duro golpe para la región. La cooperativa sufrió también estos avatares, pero salió adelante e incorporó el servicio de provisión de energía eléctrica rural. “Hoy contamos con algo más de 800 usuarios y una extensión de red de 400 kilómetros, -explicó Gritta- es decir estamos brindando un servicio que es imposible que lo brinde una empresa privada comercial”. La cooperativa brinda también el servicio de provisión de agua y cloacas, además del gas domiciliario por red. Agua pura Como es habitual en las entidades solidarias, las celebraciones son mucho más que un evento social sino que en general se pone en marcha obras que benefician a la comunidad. En este caso, la entidad santafesina cortó las cintas de una planta de abatimiento de arsénico en agua, la segunda en su tipo en el país. La obra respondió a una necesidad concreta de la ciudad ya que era imprescindible resolver la alta presencia de arsénico en el agua y la cooperati-
va concretó las gestiones y esfuerzos necesarios para solucionar el problema. “Ese proyecto nos llevo casi tres años, no por cuestiones de la obra en sí, sino por una cuestión de ir consiguiendo fondos y de alguna manera con recursos propios y con gestiones, con ayuda de los proveedores y con la ayuda de la sociedad (y con algunas instituciones intermedias que también participaron y colaboraron con nosotros) terminamos la planta aproximadamente para octubre del 2011”, señaló el gerente de la cooperativa, Omar Domínguez. “Lamentablemente la planta sufrió en los días siguientes a la inauguración una ruptura en una cisterna que no estaba previsto y eso demoro otra vez la puesta en marcha, pero eso ya está también terminado, la planta anda perfectamente bien y están dando muy por debajo los niveles de arsénico que
La planta de abatimiento de arsénico, una obra indispensable para asegurar la provisión de agua para la comunidad carcarañense.
Vecinos, cooperativistas y autoridades en la inauguración.
nos exige la ley. Estamos incorporando esa planta ahora al sistema de red actual, que también significa otra inversión importante como lo es la automatización del sistema de bombeo, eso va a significar la terminación completa del proyecto para que todos los carcarañenses tengan agua de muy buena calidad en sus hogares”, añadió el gerente. La obra, que abastece a 6.000 usuarios, demandó una inversión de dos millones y medio de pesos. La planta está preparada para filtrar unos 5.000 metros cúbicos de agua. Sin pantalla Consultado acerca de los principales proyectos, el presidente respondió que se tomó el cincuentenario como un hito para el comienzo de una nueva etapa. Es que, explicó, “nos estamos recuperando de dificultades económicas ocasionadas cuando la cooperativa había encarado un proyecto de la instalación
de un cable local de señal cerrada, momento en el que las cooperativas no estaban habilitadas para prestar este servicio, y en competencia con un prestador local. Esto significo haber perdido un juicio millonario, que genero que la cooperativa tenga hipotecados todos sus bienes, incluso esa deuda estaba garantizada por el cobro de los servicios que brinda esta cooperativa. La entidad estuvo asfixiada muchos años –prosiguió Gritta- y el año pasado con esta gestión logramos destrabar esto, habilitamos para la comunidad de nuestros asociados un sin número de bocas de cobranza en la localidad y terminamos cancelando esta deuda y librándonos de una situación muy difícil”. De ahí que, para Gritta y para todos los cooperativistas carcarañenses, haya llegado la hora de una nueva etapa que ya se empieza a vislumbrar con la nueva planta de tratamiento de agua y, seguramente, con las obras que están por venir.
Oberá
A
Banda más ancha
ctualmente tenemos alrededor de 2200 conexiones de banda ancha, con crecimiento progresivo, la tendencia es que haya entre 500 y 600 conexiones por año”, explicó Mario Kornuta, subgerente de telefonía de la Cooperativa Eléctrica Limitada de Oberá (CELO), quien añadió que “hay un promedio de 5 solicitudes de conexiones por día”. La entidad misionera presta el servicio de telefonía e internet desde hace 12 años, en competencia con una prestadora multinacional. “La mayoría de las conexiones nuevas se realizan en en la periferia de la ciudad, en barrios alejados como en El Chachi, 180 viviendas, Villa Stemberg, Las palmas, Obera VII. Allí tenemos muchos pedidos. El crecimiento residencial es notorio, con precios convenientes con respecto a las otras prestatarias, incluso ahora con mejoras en la velocidad”, indicó Kornuta. La cooperativa ofrece un plus en la calidad de servicio que la destacan en el entorno competitivo que debe afrontar. “Atendemos los reclamos en forma personalizada con respuestas a las 24 o 48 horas como máximo, incluso verificando módems o resolviendo problemáticas puntuales, ya que más del 90% son conexiones resi-
Un servicio cooperativo en competencia con un prestador multinacional, crece en la ciudad misionera.
denciales o familiares”, resaltó. Las perspectivas de crecimiento se mantienen ya que -manifestó Kornuta- “hay mucha demanda insatisfecha en zonas como 100 Hectareas y barrios nuevos que se han emplazado como Londin y Lindstrom. Pero vamos avanzando pasito a paso”.
Institucional Cooperativas
Dalmacio Vélez Sarsfield
Medio siglo de desarrollo cooperativo Con una gran fiesta comunitaria, la cooperativa cordobesa celebró su cincuentenario. Inicio de la construcción de una nueva subestación transformadora y gran participación juvenil.
28.29 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
L
a Cooperativa de Electricidad de Dalmacio Vélez celebró su 50° aniversario con una serie de actividades públicas que congregaron a la comunidad de la localidad cordobesa. Además del acto protocolar, que incluyó homenajes a los pioneros visionarios que dieron vida a la gestión colectiva de servicios esenciales para el desarrollo de la ciudad, se organizó una kermese y exposición de autos antiguos, y se puso la piedra fundamental de una nueva obra: la construcción de una subestación transformadora. “Hace 50 años los fundadores de nuestra entidad tal vez no hayan imaginado que su emprendimiento solidario fuera a ser un eje más que importante para el crecimiento y desarrollo local”, expresó el presidente de la entidad, Héctor Peralta en el acto, del que participaron el intendente local, Eusebio Torres, el presidente de FACE, Marcelo Gallo, Aldo Truant, secretario de FACE Córdoba, cooperativistas, asociados y vecinos. La cooperativa brinda, en una comunidad de 2.000 habitantes, los servicios de energía eléctrica, servicios sociales (traslado en ambulancia, sepelio, ortopedia), alumbrado público, televisión por cable, telefonía fija y móvil. Además, según explicó Peralta, apoyan la creación en la localidad de cooperativas escolares y juveniles con el objetivo –dijo Peralta- de “fomentar la educación cooperativa”. Dalmacio Vélez Sarfield está ubicada en el centro de la provincia de Córdoba a 40 kilómetros de la ciudad de Villa María y a 200 de la capital provincial, sobre la ruta nacional 158. Durante el acto aniversario, las autoridades cooperativas anunciaron que si bien la entidad ya brindaba el servicio de sepelio, a partir de
Caravana de autos para homenajear a la cooperativa.
El intendente municipal junto al presidente de FACE y el titular de la cooperativa, descubren una placa recordatoria del 50° aniversario.
esa fecha la cooperativa comenzaba a prestar directamente el servicio sin la intervención de terceros. También se descubrió una placa conmemoratoria por el 50º aniversario en la que figuran los integrantes de todos los consejos de administración que pasaron por la entidad. Presencia juvenil Dentro de los festejos también hubo una exposición de autos antiguos y se corrieron carreras durante la gran kermes que se realizó. En las actividades sociales realizadas con motivo de la celebración, se pudo ver a grupos de jóvenes que organizaban recreación y música para los presentes. Eran los Jóvenes Solidarios de FACE, nucleados en la Cooperativa escolar "Juntos somos más", que estuvieron a cargo de los juegos para niños y familia en general, prepararon los premios y convocaron a los bomberos de Dalmacio Vélez, para exhibir sus elementos de trabajo y dar una charla formativa e informativa sobre primeros auxilios y reanimación. Peralta destacó que “hemos logrado formar cooperativas escolares y de jóvenes, logramos conectarnos con la Lic. Marcela Lazos, que nos ayuda en el tema de educación cooperativa, estamos presentes en los colegios de la zona. Hace 4 años que fomentamos este trabajo y los resultados obtenidos son satisfactorios”.
Los jóvenes fueron protagonistas de la jornada.
Pag. <#>
Institucional Cooperativas
General Levalle
Perfil multiservicios Además de brindar las prestaciones básicas que la localidad necesita para su desarrollo, la entidad del sur de Córdoba impulsa emprendimientos productivos exitosos que generan puestos de trabajo y fortalecen la economía local.
30.31 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
C
on más de medio siglo de vida, licencia de operador de televisión por la Cooperativa de Electricidad cable. Pero la prioridad, relata el dirigeny Aguas Corrientes de General te, es otra. “Estamos trabajando junto Levalle es un ejemplo concreto con la municipalidad para concretar la de gestión eficiente y perspecobra de cloacas, nuestra zona tiene las tiva solidaria para ir sumando prestacionapas muy altas y necesitamos resolver nes y actividades para acompañar y foreste problema. Es muy urgente y estatalecer el desarrollo económico y social mos tratando de conseguir financiamiende su comunidad. Mario Berra, presidento para concretar esta obra”. te de la entidad, reseña el amplísimo lisEl cuidado de los recursos naturales no tado de actividades que desarrolla la escapa al accionar de la cooperativa, que cooperativa: “hace poco más de 54 años, Mario Berra, presidente de opera un novedoso sistema para ahorrar nació de una necesidad, el prestador pri- una cooperativa que brinda agua, con doble cañería. “Proveemos 50 servicios y crea trabajo. vado que existía en aquel momento no litros de agua potable por vivienda por pudo seguir con el servicio eléctrico y surgió la orga- día, y el agua corriente en la cantidad que necesite”, nización cooperativa. Luego se fueron incorporando aclara Berra. distintos servicios, entre ellos, agua, internet, Lo social y lo productivo van de la mano en esta entibanco de sangre, traslado de ambulancia, sepelios - dad. Por un lado, señala el presidente, “apoyamos con nuevas salas inauguradas en 2012-, estación de una biblioteca popular y tenemos prevista para este servicio, agroservice para proveer combustible al año comenzar con las aulas virtuales para quienes campo, una fábrica de tinglados y galpones, fábrica quieran estudiar carreras y cursos a distancia y de postes de cemento, y estamos comenzando con vamos a comenzar a ofrecer, a través de un convela fabricación y venta de ataúdes”. nio con la universidad de Villa María, una diplomaCon este perfil multiservicios, la cooperativa se ins- tura en gestión cooperativa”, y al mismo tiempo tala como una referencia ineludible en esta localidad “vamos a superar los cien empleados, ya que hemos de 7.000 habitantes, ubicada en el sur de la provin- realizado convenios con empresas constructoras y cia de Córdoba, sobre la ruta 7, en el extremo sur de vendimos muchos postes de cemento que están la provincia, entre Laboulaye y Vicuña Mackena, destinados a diversos puntos del país. Estamos muy cuya actividad principal es la agrícola, fundamental- orgullosos de que nuestros productos lleguen a lugamente soja, pero también maíz y trigo. res muy lejanos. Tenemos la fábrica funcionando a Entre los planes futuros figura, según explica Berra, full, con los tres turnos cubiertos y así generamos está la televisión. Para ello están gestionando la nuevos puestos de trabajo”.
Sede, plantas y fábrica de la entidad de General Levalle: distintas actividades, servicios y producción, con el mismo sentido de pertenencia entre la entidad solidaria y la comunidad.
Entrevista Respaldan
la edición de Cooperación Eléctrica...
Cooperativa de Electricidad y otros Servicios Públicos La Paz Ltda. (Entre Ríos)
Cooperativa Eléctrica Ltda. de González Moreno (Buenos Aires)
Cooperativa de Electricidad, Consumo, Crédito y otros Servicios Públicos de Antonio Carboni Ltda. (Buenos Aires)
Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychú Ltda. (Entre Ríos)
Cooperativa Ltda. de Electricidad, Vivienda y Servicios Públicos de Los Cisnes (Córdoba)
Cooperativa Eléctrica, Servicios Públicos y Asistenciales de Rivadavia Ltda. (Santiago del Estero)
Cooperativa de Electricidad de Cainguás Ltda. (Misiones) Pag. <#3>
Cooperativa Eléctrica Ltda. Oberá (Misiones)
Agua y Energía Dos de Mayo Cooperativa Ltda. (Misiones)
Cooperativa de Electrificación Rural Alto Verde y Algarrobo Grande (Mendoza)
La Agrícola Regional Cooperativa Ltda. Agropecuaria de Consumo y Servicios Públicos de Crespo (Entre Ríos)
Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad Monte Caseros Ltda. (Corrientes)
Asociación de Cooperativas Eléctricas y Servicios Públicos Regional Oeste A.C.E.R.O. Lda.(Córdoba)
Relaciones laborales
Institucional Doctrina
Convenio con APUAYE Por Departamento Legal de FACE
Análisis del CCT 655/2012 aplicable al personal en relación de dependencia con título universitario que se desempeñe en tareas vinculadas con su formación profesional. Suscripto por FACE, alcanza a todas sus cooperativas asociadas.
32.33 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
E
l 5 de septiembre de 2012, FACE suscribió conjuntamente con APUAYE (Asociación de Profesionales Universitarios de Agua y Energía) un convenio colectivo de trabajo de actividad de alcance territorial para todas sus cooperativas asociadas, cuya aplicación comprende a todo el personal en relación de dependencia que posea titulo universitario reconocido por autoridad competente y que se desempeñe en tareas inherentes a su formación profesional. Se trata del CCT 655/2012 que fuera homologado por el MTEySS (Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social) mediante la Resolución S.T. Nº 1913/2012 y publicado en el Boletín Oficial con fecha 22/01/2013. El mismo se encuentra vigente, por lo que resulta de plena aplicación para todas las asociadas a FACE. El plazo de vigencia del citado convenio será de tres (3) años a partir del 1 de septiembre de 2012 y se debe comenzar a implementar con los haberes correspondientes al mes de marzo/2013. En cuanto a algunos aspectos destacables a tener en cuenta en la redacción del nuevo convenio, se debe tener en cuenta por ejemplo, lo siguiente: a) El personal profesional tiene una jornada laboral de siete (7) horas diarias de trabajo a cumplirse de lunes a viernes; b) Se prevé la polivalencia y multifunción que debe cumplir el profesional dentro de la cooperativa algo que no estaba previsto dentro del CCT 36/75; c) Se han eliminado y/o morigerado algunas licencias especiales que estaban en el CCT 36/75; d) En cuanto a la estructura salarial se puede decir que va a ser mucho más fácil liquidar los sueldos porque se prevén sólo 6 categorías laborales y no 18 categorías como estipulaba el CCT 36/75; e) El recibo de sueldo sólo contará con los siguientes conceptos: 1.Salario Básico Mensual: Monto fijo; 2.- Bonif. por tarea profesional: Un 20% del básico de su categoría; 3.- Bonif. por antigüedad: Un 1% del básico de la categoría de revista; 4.- Adicional por función de
cargo: Un porcentaje que varía según la cantidad de dependientes que el profesional tenga a su cargo; 5.Guardia Pasiva: 10% del sueldo básico para el personal afectado (La diferencia es notoria contra los 44,64% del CCT 36/75) y además, como se verá, se elimina el mentado "efecto cascada". Asimismo, no rigen en este convenio algunos temas del CCT 36/75, como pueden ser: Estabilidad; Condiciones para Ingresos; Servicio Militar; Bonificación por Dedicación Funcional; Sistema de becas; Refrigerio; Quebranto de Caja; Gastos de movilidad; Bonificación Choferes; Suma Fija; entre otros y se mantiene la redacción de algunos conceptos, tales como: Licencia Ordinaria; BAE; Turismo Social y Bonificación especial por jubilación ó fallecimiento del trabajador. Por último, cabe concluir que el presente convenio surge como resultado de arduas negociaciones entre las partes. Llevó casi 10 años conseguir el presente texto convencional, no sin antes atravesar por intensas discusiones en sede administrativa e incluso llegar a dirimir algunas divergencias en sede judicial, pero se debe tener en cuenta que FACE ha actuado siguiendo el mandato de sus asociadas, que a través de sus representantes designados en asambleas distritales, conformaron oportunamente una comisión encargada de analizar el aludido convenio y la Federación lo ha firmado en el marco de la representatividad que le fuera delegada por las cooperativas conforme surge de su estatuto social. A nuestro juicio, el resultado obtenido es un convenio más práctico, moderno y de fácil comprensión tanto para los empleados, como para dirigentes, asesores y fundamentalmente aquellos que deben liquidar sueldos en las cooperativas y de alguna forma lo que se procura es propender a alcanzar una mayor equidad laboral y salarial respecto del conjunto colectivo de trabajadores en el ámbito de las cooperativas eléctricas.
Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...
Cooperativa de Electricidad, Consumo, Comercialización, Vivienda y Servicios Anexos de Gral. Alvear Ltda. (Mendoza)
Cooperativa Servicios Públicos Plottier Ltda. (Neuquén)
Cooperativa de Electricidad, Servicios y Obras Públicas de San Bernardo Ltda. (Buenos Aires)
Cooperativa de Electricidad y Anexos de Río Colorado Ltda. (Río Negro)
Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y otros Servicios Públicos de Mojón de Fierro Ltda. (Formosa)
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
Cooperativa de Electricidad de Eldorado Ltda. (Misiones)
Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales de Luque Ltda. (Córdoba)
Cooperativa de Servicios Públicos, Asistenciales, Consumo y Vivienda de Río Grande Ltda. (Tierra del Fuego)
Cooperativa Eléctrica de Laguna Larga Ltda. (Córdoba)
Cooperativa de Obras, Viviendas y Servicios Públicos de Helvecia Ltda. (Santa Fé)
Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Intendente Alvear Ltda. (La Pampa)
Cooperativa Eléctrica de Servicios y obras Publicas, Provisión de Servicios Sociales y Vivienda de Alcira Ltda. (Córdoba)
Cooperativa de Obras y Serv. Pcos. y Vivienda de Bigand Ltda. (Santa Fe) Pag. <#>
Institucional Última página
FACE opina
Con voz propia Dos hechos trascendentes que conmovieron a la opinión pública internacional motivaron sendos comunicados de la federación: la muerte del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, y la elección como Papa del cardenal argentino Jorge Bergoglio.
A
pocos días de producirse el fallecimiento del comandante Chávez FACE emitió una declaración en la que hizo llegar al pueblo y el gobierno de la hermana República Bolivariana de Venezuela un saludo fraternal y solidario, compartiendo el pesar por el fallecimiento del presidente”. Señalaba FACE que “el legado de Chávez nos impone el desafío de dar continuidad a un proceso de integración regional que constituye en la actualidad un escenario inédito para toda América latina, acercándonos como nunca antes a los anhelos de los libertadores del continente”. La federación sostenía que “en este momento es justo también reconocer a Hugo Chávez como un ferviente impulsor del cooperativismo en su país, donde en
sus años de presidencia se multiplicó el número de entidades solidarias y el fomento al accionar cooperativo”. Por otra parte, y ante la entronización del Papa Francisco, es decir, el cardenal Jorge Mario Bergoglio consagrado como el primer Sumo Pontífice latinoamericano de la historia, FACE manifestó: “Reconocemos en sus gestos y mensajes iniciales un fuerte vínculo con principios y valores que compartimos, difundimos y sostenemos los cooperativistas de todo el mundo. Valoramos en su calidad de líder espiritual de una grey de 1.200 millones de personas, su convocatoria al dialogo y la tolerancia y su definición fundamental acerca de que el verdadero poder está en el servicio”.
José Luis Beccaria Velasco
34.35 - COOPERACIÓN ELÉCTRICA - Abril 2013
Premio al compromiso solidario
E
l ingeniero José Luis Beccadificulta la movilidad, y junto con su ria Velasco, jefe del área familia convirtió lo que para otros de operaciones para los hubiera sido un impedimento rotundo, en una característica más que servicios de internet y hace a la particularidad de una persocomunicaciones de la Coona, pero que no limita sus deseos y perativa de Electricidad, Consumo, sus logros. La labor del club encabeComercialización, Vivienda y Servicios Asistenciales General Alvear José Luis Beccaria Velasco recibió un zado por Beccaría fue recogido por la reconocimiento a su trabajo en pos de cooperativa mendocina y luego por Ltda. (CECSAGAL), obtuvo el premio la integración y la inclusión. FACE para impulsar la experiencia en “Jóvenes mendocinos destacados”, en la categoría “Liderazgo, compromiso y logros en el ámbito del movimiento cooperativo. “Cuántas el aporte a los derechos humanos, niñez y servicio más personas se involucren, mejor se va a comprensolidario, voluntario y humanitario”. La distinción, der la importancia de que todas las personas puedan otorgada por el Consejo Empresario Mendocino acceder al mundo del trabajo sin ningún tipo de dis(CEM), en un acto realizado en el teatro Indepen- criminación. La idea es sumar a cooperativas de dencia de la capital cuyana, reconoce la labor de todos los rubros a esta propuesta. La mejor manera Beccaría al frente del Club de Empresas Compro- de colaborar con la causa es derribando prejuicios, metidas con la Empleabilidad de Personas con Dis- comprometiéndose y participando. Y el ámbito coocapacidad, desde donde promueve la integración perativo, señaló Beccaria en una entrevista, ofrece las condiciones ideales para desarrollar y hacer crelaboral y la igualdad de oportunidades. Beccaria Velasco nació con una discapacidad que le cer esta iniciativa”.