Revista Cooperación Eléctrica

Page 1

pag 1 TAPA julio 2010

7/15/10

3:00 PM

Page 1

Año XXIII - Nº 117 - Julio 2010

Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.


PAG 2 axion lift

7/13/10

4:17 PM

Entrevista

Pag. <#3>

Page 2


PAG 3 HOJA DE RUTA

7/15/10

2:32 PM

Page 3

HOJA DE RUTA EDITORIAL Cooperación e independencia

Pag. 4

INFORME ESPECIAL Electrificación rural. Experiencia latinoamericana

Pag. 6

INSTITUCIONAL FACE Córdoba. Tiempo de siembra / Bases III Ley de medios / Juventud. Proyecto nacional / Informe semanal Capacitación. Calendario educativo Consejos regionales. Centro oeste, Córdoba. Entre Ríos.

Pag. 10 Pag. 11 Pag. 12 Pag. 13

XIV CONGRESO NACIONAL Taller de Educación, capacitación e información. Taller Contable, laboral, previsional y legal.

Pag. 14 Pag. 15

INTERNACIONAL XVII Conferencia Regional de ACI Américas

Pag. 16

ENTREVISTAS Antonio Tarragó Ros. “Chamamé, religión de mi sentir”. Oscar Alpa. Decano cooperativista.

Pag. 18 Pag. 22

COOPERATIVAS Luque. Claves de la historia local. Crespo. Un siglo solidario. Cutral Có. Orgullo sureño. Los Cisnes. Festejo con capacitación.

Pag. 24 Pag. 25 Pag. 26 Pag. 29

COOPERATIVISMO Cooperar escucha e informa / 80º aniversario de la CPE. Colsecor. El valor de la integración.

Pag. 30 Pag. 31

DOCTRINA Una aproximación a los conflictos colectivos de trabajo

Pag. 32

ENTREVISTA INTERNACIONAL José Luis Tejera Oliver. Cambio de paradigma

Pag. 33

INFOGRAFIA Cooperativas de electricidad. Incidencia nacional.

Pag. 34


PAG 4 editorial

7/13/10

4:46 PM

Page 4

Editorial

Año XXIII - Nº 117 Julio 2010 www.cooperacionelectrica.com prensa@face.coop

Cooperación e independencia ada año, el primer sábado de julio, se conmemora el Día Internacional de la Cooperación. La fecha nació como recomendación de la ACI, formulada en 1923, reconocida por la Organización de las Naciones Unidas en 1992 y finalmente instituida por ACI en el marco de la celebración de su centenario, en 1995, con el objetivo de contar en forma permanente con una jornada que instale la reflexión acerca del accionar del movimiento solidario en todo el mundo. En nuestro país, la fecha cooperativa se conmemora en la víspera del 9 de julio, día de la declaración de nuestra independencia, y de eso modo interpela a los cooperativistas con resonancias particulares. Es que pensar en la independencia de un país obliga a la reflexión acerca de las libertades civiles, las posibilidades de desarrollo económico autónomo y sustentable, y el ejercicio pleno de los derechos políticos. En ese marco, el cooperativismo argentino ostenta una larga historia -centenaria- como herramienta organizativa de la sociedad para desplegar actividades económicas sustentadas en el interés colectivo. Las cooperativas son personas jurídicas de derecho privado, cuyos dueños son los propios asociados, que prestan un servicio o realizan una actividad para autosatisfacer una necesidad que se presenta a la comunidad en base al uso de capitales propios, creado a partir de la acumulación que permite la ayuda mutua y el esfuerzo propio, sin socios capitalistas ni inversores extranjeros, y construyen verdaderos polos de desarrollo económico local, cuyos frutos se reproducen en la misma zona que los genera. De ahí que nuestras entidades hayan sido un elemento fundamental para consolidar el desarrollo -y por ende, la soberanía local- de cientos de comunidades del interior argentino. El mismo interior desde el que se lanzó el grito libertario de 1816, cuando los patriotas reunidos en San Miguel de Tucumán decidieron concretar lo que San Martín, Belgrano y otros reclamaban: la independencia. San Martín, en carta a su amigo y diputado cuyano Tomás Godoy Cruz le reclamaba: “Qué nos falta más que decirlo? Por otra parte ¿Qué relaciones podremos emprender cuando estamos a pupilo? Los enemigos (y con mucha razón) nos tratan de insurgentes, pues nos declaramos vasallos. ¡Animo, que para los hombres de coraje se han hecho las empresas!”. Insuflados con ese espíritu que el libertador enviaba desde Mendoza, el 9 de julio se firmó el acta de independencia, que en un primer término instauraba la liberación del yugo español, pero que, diez días después, a propuesta del representante de Buenos Aires, don Pedro Medrano, incluyó en su formulación que la independencia de las Provincias Unidas de Sudamérica alcanzaba a “toda dominación extranjera”. Para que no quedaran dudas del camino elegido. A aquella decisión debemos responder los argentinos de hoy, en el marco del Bicentenario de la Patria.

C

Consejo de redacción Marcelo Gallo, Omar Marro, Osvaldo Cepeda, Eric Ferroni, Emilio Malvacio, Jorge Espinosa, Joaquín Roquero, Eduardo Santos, Flavio Vega. Editor periodístico Jorge Vilas Redacción Silvia Porritelli Diagramación Paula Caro Coordinación operativa Lucas Tasso Impresión Ferrograf Cooperativa de Trabajo Ltda. Boulevard 82 Nº 535 La Plata Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.

Cerrito Nº 146 - 1º piso Ciudad de Buenos Aires Tel: 011 - 5031-3223 Correo electrónico: face@face.coop


PAG 5 banelco

7/13/10

4:18 PM

Page 5

Pag. <#>


PAG 6-8

7/15/10

10:33 PM

Page 6

Informe especial Electrificación rural

Experiencia latinoamericana En la región se registran altos índices de cobertura del servicio eléctrico aunque sigue pendiente el desafío de alcanzar a todos los usuarios. Estrategias de distintos países para extender la prestación.

U

n informe distribuido el año pasado revela que casi la cuarta parte de los habitantes del mundo viven sin electricidad. Y de ellos, el 80% vive en los países menos desarrollados del sudeste de Asia y en África subsahariana. El trabajo, realizado en conjunto por el Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD), la Organización Mundial de la Salud y la Agencia Internacional de Energía, estima que son 1.500 millones las personas que no acceden a un servicio eléctrico adecuado. América latina no está alcanzada por lo más álgido del problema aunque no resolvió aún la cuestión de manera integral. Desde 1964, cuando se creó la CLER (Conferencia Latinoamericana de Electrificación Rural), funcionarios y dirigentes de los países de la región se reúnen para compartir experiencias e intercambiar ideas acerca de las estrategias que cada Estado desarrolló para ir cubriendo las áreas no alcanzadas por el servicio de distribución eléctrica. Con una visión progresista, los directivos del organismo internacional ampliaron el alcance de la entidad, agregando la prestación de las telecomunicaciones en zonas rurales. Si bien los índices de cobertura en los distintos países son elevados, son 100 millones los latinoamericanos que aún no cuentan con una conexión eléctrica, según expresó la titular de CLER, Guillermina González Zúñiga en el acto de apertura de la reciente conferencia llevada a cabo en Buenos Aires. A ellos es indispensable dar una respuesta en el corto plazo que permita a esos residentes en zonas rurales, mayormente alejadas de los centros urbanos, Pag. 6

La electrificación rural es fundamental para asegurar las posibilidades de desarrollo de las comunidades alejadas de los grandes centros urbanos.


PAG 6-8

7/15/10

10:33 PM

Page 7

El cooperativismo cubre casi el 60% de las conexiones rurales eléctricas en la argentina.

permanecer allí y contar con los elementos necesarios para desarrollarse económica, social y culturalmente. Color local En la Argentina, según el último censo de población, realizado en 2001, el servicio de energía eléctrica alcanza al 95% de la población. En la ponencia presentada por FACE, a través de su presidente Marcelo Gallo, ante la XXII CLER, se exponen datos contundentes que revelan la trascendente labor realizada en materia de universalización de la prestación eléctrica por las cooperativas a lo largo de sus más de 80 años de historia en el país. En la actualidad el cooperativismo tiene a su cargo el 58% de las conexiones rurales, un dato significativo que revela el peso que alcanzó la organización solidaria en la prestación de energía. Si se toma el universo total de conexiones de electricidad, el cooperativismo cubre al 17% de los usuarios. Y si la relación se establece tomando sólo las quince provincias donde operan cooperativas, la cobertura sobre el total de usuarios alcanza al 33%. En ambos casos, queda claro, que las cooperativas actúan con mayor presencia en las áreas rurales, allí donde el servicio es absolutamente necesario pero no necesariamente rentable o sostenible. “La electrificación rural ha sido uno de los principales objetivos fundacionales de las cooperativas de electricidad, y esta nota las distingue hasta la actualidad. La mayor parte del mercado rural es atendido por el sector cooperativo eléctrico en casi toda la Argentina”, señaló Gallo ante el pleno de la CLER. El caso argentino es particular ya que en ningún otro país existe un desarrollo similar en materia

de cooperativismo eléctrico. A tal punto que nuestro país, en su representación ante CLER, el Estado comparte esa participación con el cooperativismo dando cuenta de esta realidad. En ese evento, llevado a cabo del 13 al 16 de abril pasado en la capital argentina, el jefe de Gabinete de Ministros, Dr. Aníbal Fernández anunció que es intención del gobierno nacional que “la filial local de CLER sea el ámbito donde confluyan los actores públicos y privados de la electrificación rural del país, para empezar a discutir el “Plan Federal de la Distribución Eléctrica Rural”. Será necesario entonces -añadió Fernándezidentificar la magnitud del problema, las tecnologías aplicables y las posibles fuentes de financiamiento para este campo tan sensi- Amador y Bogantes: ble en lo económico y lo so- Costa Rica genera electricial. Y también será necesa- cidad y cuida el ambiente. ria la participación de todos”. Un adelanto en tal sentido había formulado en noviembre pasado el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cameron, cuando, en el marco del XIV Congreso Nacional de FACE, realizado en Villa Carlos Paz, manifestó que estaba en estudio la puesta en marcha del debate del plan federal. Esa iniciativa, de concretarse, sería el paso necesario para completar la electrificación del país y cubrir la totalidad de usuarios potenciales. Todas las voces En el resto de los países de la región el panorama es similar, aunque con las particularidades de cada caso. El índice de cobertura es, en la mayoría de los casos, muy alto, pero todos reconocen que falta concretar acciones para cubrir a todos los usuarios. En Costa Rica, por caso, un país con gran desarrollo turístico y una fuerte impronta de cuidado ambiental, la cobertura eléctrica alcanza al 98%. “Tenemos dos grandes empresas, dos municipales y cuatro cooperativas. Las dos mayores, ICE y CNLyF, distribuyen el 84%. Las 4 cooperativas están en la zona rural y en la zona de la costa pacífica donde hay un importante desarrollo turístico”, explica Edwin Bogantes, director de la Unidad Estratégica del Instituto CostarriPag. 7


PAG 6-8

7/15/10

10:33 PM

Page 8

Moreno y Arizmendi Velez: Distintas alternativas para llegar a todos los usuarios en República Dominicana.

cense de Electricidad. El país centroamericano exhibe también una importante inserción de energías limpias en su matriz. “Nuestra compañía atiende la zona centro, donde vive la mitad de los usuarios del país, y generamos electricidad con planta hidroeléctricas. En Costa Rica el 94% de la energía distribuida proviene de fuentes renovables”, relata Mario Amador, de la Compañía Nacional de Luz y Fuerza (CNLyF). En República Dominicana, por su parte, el índice de cobertura es del 95%. Y al 5% restante apunta el esfuerzo de la Unidad de Electrificación Rural Suburbana (UERS). Su director de Energías Renovables, Juan Moreno, cuenta que para llegar a zonas alejadas y de difícil acceso, se están aplicando distintas tecnologías que suplantan a las redes tradicionales. “Estamos instalando una variedad de sistemas, principalmente armando micro redes con paneles solares y molinos eólicos que dan muy buenos resultados”. Y el asesor técnico de la entidad, José Arizmendi Valdez añade: “tenemos un plan estratégico que dispone que en 2012 cubramos al 100% de los usuarios. Donde no podamos llegar con redes convencionales, llegaremos con alternativas como micro hidroeléctricas, solares o eólica”. En el corazón de Sudamérica, Perú aparece como un país más rezagado en cuanto a la cobertura eléctrica, aunque parece apuntar a igualar a sus vecinos en breve. “Hasta 2009, en las zonas rurales logramos tener el 40% de cobertura, pero tenemos un programa muy agresivo en este rubro. En 2021 celebramos el bicentenario de nuestra independencia, y nos proponemos llegar al 95% de cobertura, con fondos previstos por 2000 millones de dólares. Ya hemos invertido, en los últimos 10 años, 900 millones y estamos avanzando a pasos agigantados”, apunta Ciro Pag. 8

Zúñiga, de la Administradora de Infraestructura Eléctrica Rural del Perú. Consultado acerca de la metodología que aplican para extender la prestación de servicios eléctricos, Zúñiga responde que “llegamos con diversas tecnologías, nos falta llegar a un millón y medio de Macías Padilla: en México la cobertura es del 98%. usuarios, al 30% llegaremos con redes física, al resto con pequeñas centrales hidroeléctricas, paneles solares, molinos eólicos y unidades geotérmicas”. En uno de los gigantes de Latinoamérica se da una situación particular. Si bien el porcentaje de cobertura es muy elevado, 98%, lo que falta por atender es una importante cantidad de personas, con una distribución geográfica muy especial. “Nos falta electrificar solo un 2% del país, es una población rural de un millón y medio de habitantes, dispersos en más de 50.000 localidades de menos de 100 habitantes. Lo estamos resolviendo mediante convenios que vamos firmando con los gobiernos de los Estados y los municipios, para que los tres segmentos del Estado participen en la solución de estas familias marginadas”, explica Antonio Macías Padilla, de la Comisión Federal de Electricidad de México, empresa estatal creada por el presidente Lázaro Cárdenas en 1937. La forma de llegar a comunidades tan pequeñas es variada. “Las Zúñiga: Un plan peruano más de las veces lo hace- para celebrar el Bicentemos ampliando las redes nario con mayor desarrollo energético. eléctricas ya disponibles en el país, pero también con instalación de celdas fotovoltaicas solares para los lugares donde es muy caro extender las líneas o no se justifica por la pequeña cantidad de habitantes. Aunque a la larga vamos a tener que llevar las líneas porque la gente las prefiere, porque con las celdas pueden tener problemas de mantenimiento si no los asistimos”, admite Macías Padilla. América latina, con las particularidades de cada país, enfrenta un desafío mayúsculo en el rubro energético: asegurar una provisión adecuada para todos sus habitantes, sin descuidar la preservación de la naturaleza y, al mismo tiempo, permitiendo el desarrollo económico de cada región con sus propios recursos.


pag 9 credicoop

7/13/10

4:19 PM

Page 9

Pag. <#>


PAG 10 basesIII

7/15/10

10:34 PM

Page 10

Institucional FACE Córdoba

Tiempo de siembra En la provincia de Córdoba se está llevando a cabo una intensa labor de fomento y promoción del fiel cumplimiento del artículo 90 de la ley nacional de Educación y de la ley provincial Nº 8569/96.

L

a Secretaría FACE Córdoba, a través de circulares y gestiones ante los distintos consejos de administración de sus entidades asociadas, estimula a las cooperativas a llevar a cabo acciones de educación y capacitación en sus localidades, así como aportar a la incorporación de contenidos cooperativos en las escuelas y apoyar la conformación de cooperativas escolares. La federación parte de un diagnóstico previo, a partir de un intenso trabajo realizado en la provincia, que indica que faltan dirigentes cooperativistas en la región, que no asoma una renovación generacional con la fuerza necesaria, y que es necesario reforzar el sentido de pertenencia de los usuarios de las cooperativas de servicios públicos. En ese sentido, FACE Córdoba plantea la conformación de una subcomisión de Educación Cooperativa, integrada por consejeros y docentes, que pueda trabajar junto con la

Comisión Interministerial de la provincia a efectos de organizar acciones de capacitación docente en materia de cooperativismo, incluir la enseñanza de cooperativismo en las escuelas primarias y constituir cooperativas escolares. La provincia mediterránea cuenta desde 1996 con la Ley Nº8569/96, que dispone la obligatoriedad de la enseñanza cooperativa en los colegios, aunque no se había avanzado en ese sentido, hasta la conformación de la comisión que reúne a representantes de los ministerios de Educación y Desarrollo Social. En este nuevo marco, FACE Córdoba, con el convencimiento de que se trata de una labor a largo plazo, que se sustenta en la continuidad y el compromiso de las cooperativas, intenta hacer un aporte para que se alcance el objetivo de instalar el cooperativismo en las aulas, sembrando la doctrina solidaria en terreno fértil, con miras al futuro.

Documento de FACE

Bases III e próxima aparición, el libro Bases para la gestión de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos III continúa la práctica establecida desde 2005, cuando FACE decidió retomar sus congresos bianuales, y dar carnadura a los debates que se realizaban en esos encuentros, tomándolos como base para la elaboración de este documento que resume los ejes del accionar federativo y su sustento teórico e institucional. “En función de un verdadero consenso de ideas, y a partir de la clara convicción de llevar adelante los planes y programas de trabajo que se plantea la federación, se ha compilado esta obra con el fin de difundir el proyecto de FACE y su plan de trabajo a todo el cooperativismo, y especialmente al de electricidad y de servicios públicos, de manera que todos tengan la posibilidad de hacerlo propio, ayudándonos a impul-

D

Pag. 10

sarlo y sostenerlo en el tiempo, o en su caso, a rectificarlo cuando las circunstancias lo ameriten”, señala el consejo de administración en la nota de presentación de la publicación. “A nuestro juicio, el cooperativismo necesita de este tipo de documentos, -sostiene el consejo de administración- que orientan las decisiones de los órganos de conducción y permiten que el trabajo sea conocido y asumido como propio por todos los involucrados, ya que allí radica la fuerza de los ideales llevados a la práctica”.


PAG 11 varias

7/15/10

2:31 PM

Page 11

Institucional Informe semanal

Proyecto nacional

Nuevo medio

Jóvenes trabajando

ACE lanzó en mayo pasado un nuevo medio de comunicación: Informe Semanal, un boletín virtual, distribuido por correo electrónico, que llega a un amplio listado de contactos de la federación, que incluye autoridades, legisladores, dirigentes cooperativistas, medios de comunicación, cooperativas, federaciones, profesionales, entidades internacionales, entre otros. Cada miércoles, con noticias del movimiento, el microprograma “Iluminando el futuro” de la semana, y las circulares emitidas por FACE en ese período, sale “Informe semanal”. Los interesados en recibir el boletín deben enviar un correo electrónico a prensa@face.coop

n el marco del XIV Congreso Nacional de FACE, llevado a cabo en Villa Carlos Paz en noviembre del año pasado, casi doscientos jóvenes de distintas cooperativas, debatieron y aprobaron el Proyecto Nacional de Jóvenes Solidarios, denominado “Por una escuela más limpia, por una comunidad responsable”. Durante el primer semestre del corriente año, en las reuniones de la Comisión de Juventud de FACE, se fueron estableciendo lineamientos para su implementación. Las cooperativas que participaron de los diferentes Encuentros de jóvenes solidarios que FACE viene organizando desde 2007 comienzan a desarrollar el proyecto a partir del mes de julio. El proyecto está disponible en www.fundacionface.org

Ley de medios

La comisión de Juventud reunida en FACE: empieza a desarrollarse el proyecto nacional aprobado en Villa Carlos Paz.

F

E

Vigente y necesaria espués del contundente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que por unanimidad revocó la medida cautelar dictada por una jueza mendocina por pedido del diputado Enrique Thomas, y la posterior revocatoria de una medida similar en Salta, la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual está vigente, salvo algún artículo puntual sobre el que pesan acciones iniciadas por empresas de medios. En ese marco, el movimiento cooperativo está expectante y participa del proceso de debate abierto de cara a la reglamentación de la ley. El presidente de FACE, Marcelo Gallo, expresó acerca del pronunciamiento de la Corte: “Es un fallo a favor de los argentinos que pensamos en plural, de todos aquellos que anhelamos que la comunicación sea regulada por una ley de la democracia”. El dirigente afirmó además que la federación volverá a plantear las in-

D

quietudes de las cooperativas eléctricas acerca de algunos artículos de la ley para que sean tenidas en cuenta en el momento de reglamentar la norma. FACE, antes del fallo supremo, había enviado una nota a Gabriel Mariotto, titular de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, en la que puntualiza sus observaciones acerca del articulado, y expresa: “el movimiento cooperativo ha sido unos de los sectores marginados por la ley de la dictadura, que impidió a nuestras entidades acceder a licencias de radiodifusión. Dicha restricción nos marginó de demostrar la eficiencia de la autogestión, por no perseguir fines de lucro, estar constituidas sobre bases sociales, poner de manifiesto el ejercicio pleno de la democracia en todo acto de gestión, priorizar las demandas de la comunidad como propias y buscar la permanente satisfacción de las necesidades de nuestras comunidades”.

Pag. 11


PAG 12 educacion

7/15/10

10:35 PM

Page 12

Institucional Capacitación

Calendario educativo La Fundación FACE puso en marcha los diversos programas de actividades de que cada año desarrolla en el seno de la federación. l habitual ciclo mensual de Jornadas de Actualización Cooperativa, que se desarrolla en la sede de COOPERAR, ya cumplió su tercer encuentro de 2010. El primero, estuvo destinado al tema “El manejo de la comunicación, interna y externa, en las cooperativas”, a cargo del Cont. Juan Carponi Flores y Lic. José Straquadaini, ambos docentes de la Universidad de Buenos Aires; mientras que el segundo, llevado a cabo en junio, tuvo como título “El balance social en las cooperativas”, y fue dictado por los licenciados Fabián Tisocco y Emilio Soto, integrantes del equipo de Responsabilidad Social y Balance Social de la Cooperativa Eléctrica de Concordia, Entre Ríos, entidad designada como "Cooperativa referente" de FACE en el tema Balance Social. El tercer evento del ciclo, realizado el 2 de julio, estuvo a cargo del Ctdor. Oscar Alpa, auditor externo de FACE y decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. El tema convocante fue “Resolución Técnica Nº 24. Normas profesionales: aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoria para entes cooperativos”. Este no es el único programa en marcha, ya que comenzó también el ciclo bimensual de Ciclo de Jornadas Técnicas 2010, desarrollado por la Fundación FACE a través de la Escuela de Capacitación para la Empresa Cooperativa (ECECoop) que tiene como objetivo trabajar aquellos temas que fueron elegidos en base a lo debatido en el “Primer encuentro de ingenieros de cooperativas asociadas a FACE”,

E

La Fundación FACE despliega una intensa actividad educativa.

Pag. 12

realizado en el marco del XIV Congreso Nacional de la federación, en noviembre de 2009 en Villa Carlos Paz. El tema del encuentro, que motivó excelentes comentarios de los profesionales asistentes quienes destacaron el alto nivel técnico de la jornada, fue “Nuevas tecnologías y diseños aplicados a la distribución de electricidad y alumbrado público”, a cargo del Ing. Raúl González, líder de Proyecto en Diseño y Normalización Técnica de Redes de Distribución de Edenor. En tanto, se llevó a cabo un encuentro con los responsables de educación cooperativa, un espacio pensado para que los representantes de las cooperativas (participaron los de Neuquén; Monte y Lezama Buenos Aires-; General Alvear -Mendoza-; Río Colorado -Río Negro-; Villa Rumipal y Arroyito -Córdoba-; Intendente Alvear y General San Martín -La Pampa- y Gualeguaychú -Entre Ríos-), reciban información acerca de las actividades que desarrolla la Fundación y puedan efectuar las demandas que estime oportunas, de acuerdo a las necesidades de educación y capacitación de su cooperativa. Por la Fundación, estuvieron en el encuentro Jorge Bragulat, Marina Veleda y Pablo Levinton.

Para agendar El próximo 31 de julio se realizará una jornada en Río Colorado sobre “El manejo de la comunicación, interna y externa en las cooperativas”. Por otra parte, el lunes 26 de julio se inicia un nuevo curso virtual en el marco del Campus Virtual de la Fundación FACE (http://fundacionface.org). En esta oportunidad el tema es “Estrategias y Herramientas de gestión para cooperativas” y será dictado por el Lic. Juan Carlos Carponi Flores, docente de la UBA. Por consultas e inscripciones para ambas actividades escribir a: jornadas@fundacionface.org.


PAG 13 regionales

7/12/10

5:11 PM

Page 13

Institucional Consejos regionales

Reflexión en Córdoba

C

on la presencia de representantes de 22 cooperativas eléctricas de la provincia de Córdoba se llevó a cabo la “II Jornada de Reflexión”, realizada en el Complejo Almirante Brown, de la localidad de Villa Del Dique. Los cooperativistas de la región establecieron este espacio para generar ideas, analizar y debatir distintos aspectos que hacen al quehacer de las cooperativas de servicios públicos. Participaron del encuentro la Lic. Griselda Gallo, coordinadora del Departamento de Cooperativismo y Mutualismo Educacional de la Provincia de Córdoba; el presidente de FACE, CPN Marcelo Gallo, y el titular del Consejo Regional Zona Centro Oeste de FACE, Ing. Luis Pozzo. Entre otros temas, se planteó la necesidad de analizar la situación de las cooperativas eléctricas teniendo en cuenta sus diferentes características, siendo urgente debatir que salida se encuentra para las entidades más chicas y con camino estacional. También se debatió acerca de aquellas cooperativas que prestan el servicio eléctrico rural, especialmente en zonas donde se requiere muchos kilómetros de línea eléctrica para atender muy pocos usuarios. Otros temas analizados por los dirigentes cordobeses, fueron las alternativas que se pueden explorar para solucionar las asimetrías tarifarias existentes (Fondos compartidos, subsidios puntuales, tarifas por segmentos o grupos de cooperativas, etcétera), y en lo referente a inversiones -y ante el incremento en la producción agropecuaria-, cómo darle valor agregado en origen a la producción de granos, carne y leche. No quedaron fuera de la agenda la posibilidad que brinda el triple play, la integración de las pymes prestadoras de servicios de radiodifusión con las cooperativas, y la problemática de la educación cooperativa. En tal sentido Córdoba cuenta con la ley provincial N°8569/96, que establece la obligatoriedad de la enseñanza del cooperativismo y mutualismo en el ámbito de las escuelas públicas, y son muchas las cooperativas que trabajan en la materia con alumnos del nivel primario y secundario. En los casos de Elena, Almafuerte, Dalmacio Vélez y Villa Ascasubi, los docentes reciben puntaje para la categorización de la carrera. Finalmente, más de 50 cooperativistas visitaron la central nuclear de Embalse.

Cooperativistas en la central de Embalse

Temario entrerriano n la ciudad de Hasenkamp se reunieron los dirigentes que integran el Consejo Regional Entre Ríos de FACE. Se destacó, como es habitual en la provincia, el alto nivel de participación de las entidades, que al cabo del análisis del temario previsto, compartieron un almuerzo de camaradería ofrecido por la Cooperativa 25 de Mayo, anfitriona de la reunión. Entre las cuestiones debatidas, sobresalió el tema del PCB, que parecía encaminado hacia una resolución pero se complicó nuevamente. Por ese motivo, y para tratar de resolver las deudas que mantienen organismos oficiales con las cooperativas, el consejo resolvió pedir una audiencia al gobernador de la provincia, gestión que se encontraba en desarrollo al cierre de esta edición.

E

El consejo regional de Entre Ríos se reunió en Hasenkamp.

Pag. 13


PAG 14 educacion

7/15/10

2:33 PM

Page 14

XIV Congreso Nacional Taller de Educación, capacitación e información

Asuntos estratégicos Fue el taller más heterogéneo en materia temática, ya que congregó a especialistas en distintas disciplinas. Valioso material para un debate intenso.

P

residido por el vice 2º de FACE, Osvaldo Cepeda y coordinado por Emilio Malvacio, tesorero de la federación, actuó como experto invitado el coordinador de la ECECoop, Dr. Jorge Bragulat. Los ponentes que debatieron en el taller fueron los siguientes: “Ley de Radiodifusión (Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual)”, CPN Moira Fernández; “Estrategia comunicacional”, Lic. Jorge Vilas; “Educación cooperativa: Pasantías”, Emiliano Di Claudio; “Juventud y cooperativismo”, Eduardo Santos; “Metodología cooperativa para la construcción del planeamiento estratégico de la Fundación FACE a través de la Red de Responsables de Educación Cooperativa”, Lic. Marina Veleda; y “Salud y cooperativismo”, Lic. Pilar Orgaz y Aldo Truant. Fernández realizó un pormenorizado análisis de la ley de medios aprobada en noviembre por el Congreso Nacional, haciendo hincapié en algunos puntos, por caso, el artículo 30, que, a su juicio, no contemplan los intereses del sector solidario. Vilas, por su parte, planteó que “la comunicación cooperativa debe estar al servicio de la difusión de las realizaciones del sector, de sus ideas y opiniones y, fundamentalmente, debe ser una herramienta para la transmisión del modo de ver el mundo del cooperativismo, en el marco de una sociedad en la que las ideas que no se conocen a través de los medios de comunicación, quedan afuera de los debates públicos”. “Pretendemos que la universidad fomente el vínculo con las cooperativas frente a los grupos económicos privados y transnacionales”, expresó a su turno Di Claudio; mientras que Santos dio cuenta de la intensa labor que la federación viene realizando en materia de inserción juvenil en el movimiento, cuestión a la que se asigna el carácter de “estratégica”. Sobre el marco conceptual desde el cual actúa la

Pag. 14

Panel de ponentes del taller. Luego de la presentación de los trabajos teóricos, se dio paso a intensos debates.

Fundación FACE disertó Marina Veleda. Entre los objetivos que se impone la entidad, destacó la formación de una Red de Responsables de Educación Cooperativa, un trabajo a largo plazo que derivará -dijo Veleda- “en el mejoramiento de la capacidad organizativa de la Fundación”. Finalmente, Orgaz describió la experiencia de Amicos, a la que calificó como “un caso paradigmático de integración cooperativa y cooperación competitiva”. Destacó especialmente el logro de la entidad cordobesa en cuanto a la cooperación entre cooperativas, ya que esta, afirmó, “es una estrategia que potencia los esfuerzos y capacidades aisladas de cada entidad configurando una red de gestión que da respuestas organizadas y eficientes”. Siguiendo la mecánica fijada por la organización, cada ponencia fue debatida en un taller, y sus debates fueron insumo para la elaboración de libro Bases III (ver página 10), guía para la gestión federativa del bienio.


PAG 15 contable

7/15/10

10:35 PM

Page 15

Taller Contable, laboral, previsional y legal

Las reglas de juego Un debate de alto nivel técnico se desarrolló en esta sección del encuentro federativo. Calificados profesionales aportaron sus conocimientos.

E

l taller se llevó a cabo bajo la presidencia del síndico de FACE, Dr. Jorge Espinosa, y la coordinación del Dr. Ricardo Passadore, asesor legal de la federación. El experto invitado, a cargo de la primera intervención, fue el Lic. Juan Carlos Carponi Flores, profesor de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires. Las ponencias presentadas fueron las siguientes: “Legislación cooperativa. Reforma de la Ley 20337”, Dra. Elsa Cuesta; “Ley de monotributo, nuevo proyecto versión 2010”, Dr. Carlos del Valle; “El ejercicio del derecho a huelga en los servicios esenciales”, Dr. Flavio Vega; “El encuadramiento sindical y el convencional. Conflictos intrasindicales. Su incidencia en las cooperativas en función de la multiplicidad de actividades que las mismas desempeñan”, Dr. Ricardo Passadore; “Modelo de balance social para cooperativas de electricidad y otros servicios públicos”, Lic. Fabián Tisocco y Lic. Emilio Soto; “Normas contables profesionales: aspectos particulares de exposición contable y procedimientos de auditoría para entes cooperativos”, CPN Oscar Alpa; y “Herramientas para evaluar si conviene o no cerrar una sección, aún si tiene pérdida contable. El análisis marginal”,

CPN Graciela Tosso. La Dra. Cuesta planteó una propuesta de modificaciones a la ley 20.337, mientras que Del Valle analizó el monotributo, su aplicación y las falencias que presenta el sistema. Por su parte, Passadore desarrolló un tema arduo para las cooperativas en su relación con los gremios, que es el encuadramiento sindical, teniendo en cuenta la multiplicidad de servicios que brindan las cooperativas eléctricas. En tanto, los entrerrianos Tisocco y Soto desarrollaron un modelo de balance social pensado para las cooperativas del sector teniendo en cuenta las premisas fijadas por la ACI. “La bajada a la realidad concreta de acuerdo a las características de las cooperativas de electricidad y servicios públicos era una necesidad para que la herramienta sea fácilmente aplicable”, sostuvieron los especialistas. El auditor externo de FACE se refirió a las implicancias de las normas contables argentinas y las internacionales de información financiera y su relación con las cooperativas, en el marco de una globalización que impone estándares internacionales en la materia que, en algunos casos, no toman en cuenta la especificidad de las cooperativas. La contadora Tosso explicó los criterios a seguir en cuanto a determinación de costos en el momento de decidir la continuidad o no de una sección de la cooperativa y, finalmente, se debatió la ponencia del Dr. Vega sobre el derecho de huelga en los servicios esenciales, analizando la normativa vigente que regula el ejercicio de ese derecho y la situación particular de las cooperativas de electricidad.

Fissore habla acompañado por dirigentes que lo acompañaron en el primer consejo de COOPERAR bajo su presidencia. Pasaje del taller, habla el Dr. Passadore. A su lado, Flavio Vega, Jorge Espinosa y Carlos Del Valle.

Pag. 15


PAG 16 aci americas

7/14/10

4:41 PM

Page 16

Internacional Del 22 al 26 de noviembre

Cita continental La ACI-Américas y las organizaciones de la Argentina que la integran invitan a la XVII Conferencia Regional que se realizará en Buenos Aires, bajo el lema “Compromiso cooperativo para la preservación del planeta”.

E

l tema principal de la convocatoria está relacionado con un proceso iniciado por ACI en el sentido de mitigar los efectos del cambio climático, el cual ha sido consignado en la resolución “Cambio Climático: nuestro compromiso cooperativo” con el objetivo de sumarse a los esfuerzos internacionales para reducir las emisiones de carbono, el efecto invernadero y establecer acciones encaminadas a educar e informar a los miembros cooperativos de la organización para que éstos propongan metas y acciones para la sostenibilidad ambiental. A los antecedentes se suma el seguimiento al tema expresado en la XVI Conferencia Regional, celebrada en San José, Costa Rica, y en la I Cumbre Cooperativa de las Américas, en septiembre de 2009 en Guadalajara, México, cuyo tema de fondo fue: El modelo cooperativo: respuesta a las crisis mundiales”, incorporando allí el “crecimiento y sostenibilidad” como uno de los ejes temáticos del encuentro. La Declaración de Guadalajara refleja un creciente interés por parte del movimiento cooperativo y la necesidad de incidir en el tema del ambiente, al incluirse y suscribirse el Pacto Verde Cooperativo, un acuerdo asumido para adoptar acciones y procedimientos tendientes a la conserva-

Pag. 16

ción del ambiente. Debido al interés del tema ambiental para el sector cooperativo, la XVII Conferencia Regional de Buenos Aires centrará su atención en esta problemática, con el objetivo principal de sensibilizar a los cooperativistas de la región sobre la importancia de proteger el ambiente y tomar medidas y acciones concretas en este sentido. Además de los cuatro ejes principales de discusión (Calentamiento global, Energía y nuevas tecnologías, recursos hídricos y saneamiento ambiental, Ciudades, ruralidad y ambiente), la Conferencia incluye otras actividades académicas tales como encuentros y foros sectoriales, cada uno de ellos con una metodología específica. Invitan al evento, además de la ACI, las entidades argentinas que están asociadas a la organización internacional: Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR), Agricultores Federados Argentinos (AFA S.C.L), el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos (IMFC), La Segunda Cooperativa Limitada de Seguros Generales, Sancor Cooperativa de Seguros Ltda y Banco Credicoop Cooperativo Limitado. Informes por correo electrónico: conference@aciamericas.coop


PAG 17 Myell

7/13/10

4:20 PM

Page 17

Pag. <#>


PAG 18-21 ros

7/13/10

4:21 PM

Page 18

Entrevista Antonio Tarragó Ros

“Chamamé, religión de mi se

Compositor, autor e intérprete de numerosas letras y melodía "María va", "Canción para Carito", "Cachito campeón de corrie Allá Ité" y "Jineteando la vida" y con casi medio centenar de pro cas, Tarragó es un referente indiscutido de la música

H

ijo de “El rey del chamamé”, el correntino lleva en su sangre, desde la cuna, la música litoraleña, la que viene difundiendo y recreando a través de los años siempre acompañado por su verdulera. Actualmente, fuertemente identificado con los sentires populares, está realizando un trabajo en el que entrelaza pasión y mística. En “Los Caminos de la Fe” (una colección de 12 documentales producidos por la editorial Perfil), bucea en el fervor y la devoción que se genera en torno a los cultos y los santos venerados por la sociedad, en el que aparecen San Cayetano, el Padre Mario, San Expedito, el Gauchito Gil, el Padre Mario, la Virgen Desatanudos, la Difunta Correa y Gilda, entre otros. ¿Cómo era el vínculo que usted tenía con su padre Tarrago Ros y su música? Mi abuelo tenía en Curuzú Cuatiá una barraca en la que procesaba cueros que enviaba a España, y mi viejo se crió en ese ambiente, viendo a los peones que andaban Pag. 18


PAG 18-21 ros

7/13/10

4:21 PM

Page 19

é, sentir” lodías populares, como orrientes" "Pueblero de producciones discográfiúsica popular.

en los carretones, vestidos de manera tan particular, con polainas, y que al atardecer tocaban la armónica y a veces el acordeón. Mi papá vivía fascinado con ese ambiente. Un día decide irse a Buenos Aires, llevando con él la pasión por esa música que representaba todo lo que amaba, y ya nunca regresó del todo. Yo me quedé con mis abuelos, admirando a mi papá como una figura mágica, era como un mito porque lo veía muy poco. Mi papá era para mí el chamamé, porque ese era el sonido que me unía a él. El chamamé es mi vida, lo raro sería que yo no fuera chamamecero. En varias oportunidades usted

del estudiante litoraleño. Es como una religión amplísima. Yo digo en una canción que los chamameceros somos la raza del adiós, religión de mi sentir, somos libres al cantar y rezamos al bailar (recita). Es un baile-rezo, es un encuentro con Dios adentro tuyo. El chamamé hoy en día es una religión, en Corrientes hay no chamameceros pero, al mismo tiempo, hay porteños chamameceros, porque el chamamé está por encima de la geografía, son otras las cosas que nos unen. Actualmente se ve un importante acercamiento de músicos jóvenes al folclore ¿qué opina? El folclore en los 60 fue un golazo,

“En el interior el folclore representa el 70% de la difusión de la música pero los medios no lo reflejan. Hay una colonización sistematizada de los medios, ni hablar de los publicistas que son adictos a Norteamérica. Han llegado a decir que la vidala es el blues del altiplano. ¡Es un disparate conceptual y filosófico! Son pensamientos distintos, no tienen nada que ver”. dijo que el chamamé fue un estilo musical resistido ¿por qué? Los correntinos dicen que es música para la siesta, que es un horario marginal. El chamamé no solo fue segregado en Buenos Aires, también lo era en Corrientes. A los chamameceros no los contrataban en los clubes o en las sociedades rurales, hasta que surgió toda una generación de intelectuales del chamamé, con Pocho Roch, Juan Genaro González Bedoya, Mario Bofia, Marilí González Segovia y yo. En los 80 llega Teresa (Parodi), que hace un aporte literario al chamamé como no ha habido otro. ¿Cómo definiría al chamamé? El chamamé es como el órgano de difusión de los que no tienen prensa; del albañil, del peón de campo,

era lo que más discos vendía en aquel momento, lo que más gente convocaba. Sigue en los 70, los 80 y los 90. En los 90, Los Nocheros, Soledad, los Carabajal, meten 10 mil personas sin inversión publicitaria. Nosotros vendimos todas las entradas del Luna Park en dos días, sin difusión. El folclore llena estadios sin promoción. En el interior el folclore representa el 70% de la difusión de la música pero los medios no lo reflejan. Hay una colonización sistematizada de los medios, ni hablar de los publicistas que son adictos a Norteamérica. Han llegado a decir que la vidala es el blues del altiplano. ¡Es un disparate conceptual y filosófico! Son pensamientos distintos, no tienen nada que ver. Por Pag. 19


PAG 18-21 ros

7/13/10

4:21 PM

Page 20

que hacerlo, si no, cómo nos enteramos. Hay que ir a los medios de comunicación. Usted integró una cooperativa de artistas, Musicoop ¿Por qué no prosperó esa experiencia? No es fácil. Me acuerdo de Osvaldo Pugliese con quien discutí sobre este tema y también sobre política, él era comunista y yo peronista. El trabajo de un músico, de un artista, es muy personal, muy individual, a tal punto lo es que el derecho de autor no es un bien ganancial. Igualmente yo colaboré,

“Mi papá era para mí el chamamé, porque ese era el sonido que me unía a él. El chamamé es mi vida, lo raro sería que yo no fuera chamamecero”.

Para Tarragó, “la energía del cooperativismo es indispensable”.

ejemplo, yo no creo en las fusiones ni en la improvisación en el arte. Hay mucho de esnobismo, un pacto de no profundidad entre el que escucha y el que toca en esos casos. Esa falta de difusión también la sufre el movimiento cooperativo. Sí, es como el chamamé. Los pequeños productores y toda esa gente que se la pasa haciendo cosas por los demás… eso tiene olor a patria, a integración, a que me pertenece, pero no está en los medios. El cooperativismo cada vez se parece más a una leyenda... ¿Qué son asambleas para la mayoría de la gente? Esa energía del cooperativismo es indispensable. Pag. 20

Pero es una realidad de la vida cotidiana de la gente en el interior... Sí, pero hay que comprar medios de comunicación, tener medios propios, las cooperativas tienen

tuve cargos en la cooperativa de músicos, porque en cada cosa que nos junta, estoy, pero es muy difícil. Los músicos necesitamos de acciones concretas para juntarnos... ¿Cómo se reflejan las identidades en un contexto globalizado donde se ha tratado de vaciar de contenidos y de significados propios a la cultura popular? Creo que hay una resistencia exitosa, muy exitosa, si no, nosotros

“Querele a la gente” Me suena siempre en la cabeza una cosa que me enseñó papá, porque una cosa es la magia y otra el truco. Yo siempre le preguntaba a él, que era tan económico en los gestos, cuál era el truco para generar en la gente lo que producía cuando se presentaba. Era impresionante ver como gente de campo, muy tranquila, muy medida, se volvía loca. ¿Cómo se hace?, le pregunté. Y me miró y me dijo:”Querele a la gente”. Y le digo, yo le quiero, pero cómo le hago saber. Y me dice: “Vos querele nomás, ellos saben...”.


PAG 18-21 ros

7/13/10

4:21 PM

Page 21

no tendríamos la convocatoria que tenemos cuando hacemos la fiesta del chamamé. El arte es una disciplina que hace una apelación a los sentimientos. Borges decía que el origen de la canción es transformar el dolor en otra cosa, si no, es insoportable. La identidad, al igual que la cultura, es una cuestión de formas, no de fondo. El hábito hace al monje, cuando se pone el hábito es otra cosa, se

siente un mensajero de Dios, y yo que lo veo con el hábito, creo lo mismo. Por ejemplo, se enamora un africano de una gurisa y la tipa lo deja. Y dolorido el hombre porque se le fue la gurisa, canta dunga dunga..., con tambores. La misma situación se da en Corrientes, le deja la gurisa y el tipo canta un chamamé. El hecho es el mismo, de ahí el error de pensar la cultura como una cuestión de

fondo y no de forma. El hecho de fondo es la desdicha del abandono, pero la forma de expresarlo es distinta. Gracias a Yupanqui conozco todos los géneros y formas musicales de la Argentina, trabajé mucho eso, el conocimiento de las palabras y los sonidos, porque se dice distinto en cada provincia. Cada lugar es maravillosamente diferente. Silvia Porritelli

El correntino en escena: con el guitarrista Hugo Mena y el contrabajo de Humberto Lafata.

Pag. 21


PAG 22-23 Entrevista alpa

7/15/10

10:36 PM

Page 22

Entrevista Oscar Alpa

Decano cooperativista El auditor externo de FACE fue electo como decano de la Facultad de Ciencias Económicas y jurídicas de la Universidad de La Pampa. Inserción de contenidos vinculados con el movimiento solidario en la educación superior.

Pag. 22

Sonia Suárez

C

on más de 15 años en la docencia, y habiendo sido, como estudiante, presidente del Centro de Estudiantes de Económicas, consejero directivo de la facultad y consejero superior de la universidad, Oscar Alpa es, desde mayo pasado, el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas de la Universidad Nacional de La Pampa. Contador, nacido en General Pico, La Pampa, ligado al movimiento cooperativo -es auditor externo de FACE y representa al cooperativismo argentino en la Comisión de Normas Contables de la ACI- Alpa anuncia que desarrollará planes vinculados con la especificidad de las cooperativas en las carreras universitarias. ¿Qué significado tiene este logro en lo personal y a qué corriente representa en la universidad?

“El cooperativsmo debe otorgar a la educación el carácter de prioritaria”, asegura el decano pampeano. Acciones concretas en la universidad.

El logro más importante para mí fue saber que todo ciudadano argentino si quiere participar democráticamente en una institución, puede hacerlo. Porque justamente no represento ni yo, ni el grupo que me acompañó, a una corriente definida en la universidad, ya que no conformamos ninguna de las dos listas que se presentaron a nivel universidad (aunque tenemos objetivos similares a la que finalmente ganó que es Universidad Amplia). El año pasado comenzamos con un grupo de profesores a

proyectar una nueva agrupación que piense en una proyección de la facultad, que tenga líneas y políticas definidas y que actúe en consecuencia, ya que normalmente se llega a ser autoridad universitaria negociando con distintas personas e intereses particulares y se pierde el sentido de lo que estás haciendo. Tenemos que cambiar la conciencia del “no te metás”. Nuestro país no lo vamos a transformar si seguimos criticando a los políticos, solamente vamos a hacer algo si cada uno ocu-


PAG 22-23 Entrevista alpa

7/15/10

10:36 PM

Page 23

pa un pequeño lugar en la socie- los que tienen muchas veces que que entiendan la naturaleza coodad. Como hace cada dirigente formar a los consejeros como ta- perativa. Esta conciencia hoy no cooperativista que deja parte de les, inculcándoles la formación en existe en general en el país. su tiempo vital para dedicarlo a gestión cooperativa. Si éstos con- Al respecto, ¿tiene planes en construir algo para su comunidad. tadores y abogados no conocen el materia de inclusión de conteni¿Cuál es su visión acerca de la cooperativismo termina la coope- dos cooperativos en las carreinserción del cooperativismo en rativa siendo gestionada como ras de su facultad? la formación de profesionales? una sociedad comercial. Incluso Sí, ya que me siento parte del mo¿Salen de las universidades ar- pasa con el derecho, ya que si las vimiento cooperativo y debemos gentinas profesionales forma- universidades no incorporamos trabajar por él en los ámbitos que dos en materia cooperativa, ca- los conocimientos en cooperativas nos tocan desarrollar. Debe ser da uno en su área de incumben- no nos podemos quejar de que los una estrategia a implementar en futuros jueces apliquen la legisla- mediano y largo plazo. Mi primer cia, por supuesto? Para mí es muy importante la in- ción sólo desde el punto de vista idea es proponer a los titulares de serción del cooperativismo en la del derecho comercial ya que igno- algunas cátedras que modifiquen formación profesional, ya que la ran lo que es acto cooperativo y sus planes de estudio para incoreducación en el porar a las coopemovimiento cooperativas. Que no se Nuestro país no lo vamos a transformar si rativo es la piedra haga toda la carreseguimos criticando a los políticos, solamente fundamental. Y la ra pensando en vamos a hacer algo si cada uno ocupa un educación coopeuna sociedad corativa tiene que comercial y luego en pequeño lugar en la sociedad. Como hace cada menzar en la priun seminario apardirigente cooperativista que deja parte de su maria, seguir en la te se analice a las tiempo vital para dedicarlo a construir algo universidad y tercooperativas, porpara su comunidad. minar en la socieque sino parece dad a través de las una cosa rara que propias cooperati“no es normal”. Tevas conformadas. Pero, volviendo por lo tanto los fallos perjudiquen nemos que verla dentro de los plaal tema universitario, creo que es al movimiento cooperativo. El mis- nes de estudios. No es una tarea una gran deuda académica res- mo análisis se da en lo impositivo, fácil, ni rápida, ya que hay que pecto a la formación de profesio- si queremos que a las cooperati- cambiar toda una cultura. Hay que nales cooperativistas. En nuestro vas se las exima de ingresos bru- educar al formador, y para ello no caso, nos corresponde la forma- tos por no corresponder cuando solo basta un decano, hace falta ción de contadores y abogados, exista acto cooperativo (porque que el movimiento cooperativo que siempre he dicho, por mi ex- justamente es un impuesto al co- vuelva a tomar como prioritaria la periencia profesional, que son la mercio) o que quede claro que las “educación cooperativa” porque es base permanente de asesora- cooperativas no están gravadas la única forma que el cooperativismiento de los consejos de las coo- en ganancias, necesitamos profe- mo se mantenga vivo con nuevos perativas. Son los profesionales sionales -contadores y abogados- dirigentes y nuevos profesionales.

29 Pag. Pag. <#>


PAG 24 luque

7/12/10

5:06 PM

Page 24

Cooperativas Luque

Claves de la historia local La Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales de Luque organizó, junto con el Instituto Secundario “Dr. Raúl Loza”, la 1° Jornada de Historia Local y Regional del Departamento de Río Segundo, Córdoba.

L

a iniciativa concitó gran interés en la comunidad, se presentaron 16 ponencias -escritas por profesores y estudiantes- sobre los orígenes de los distintos pueblos del departamento provincial y más de un centenar de personas, entre ellas, muchos jóvenes estudiantes de Luque y localidades vecinas, se congregaron en el salón auditorio de la cooperativa para participar del debate. En una sala repleta, se encontraban estudiantes de Luque, Calchín, Calchín Oeste, Matorrales, Villa del Rosario, Pilar, Las Junturas, Río Segundo y Costa Sacate; el intendente de Luque, Héctor Romano; el presidente y el gerente de la cooperativa, Germán

Oliva y René Primo respectivamente; miembros de la Junta Municipal de Historia de Villa del Rosario; docentes y autoridades escolares. En su discurso de apertura, el titular de la entidad solidaria expresó que “para nosotros, que somos una cooperativa con 54 años, es realmente gratificante concretar por primera vez una Jornada de Historia que no sólo nos tiene como protagonistas, ya que están centradas en la historia del Departamento de Río Segundo, sino que, además, nos tiene de anfitriones, lo que es realmente un gusto abrir las puertas de este lugar. Me sorprende realmente ver este salón tan lleno, donde tantas veces nos reunimos a trabajar y a tomar decisiones para el bienestar de nuestra gente. Además agradecemos la visitas de todos los jóvenes, docentes, particulares y amigos de Luque y la región, a los ponentes que investigaron para estar aquí y compartir los resultados de esas investigaciones y al Instituto Secundario Dr. Raúl Loza con el que hemos emprendido el desafío de organizar esta jornada”. Asimismo, Oliva anunció que este encuentro es parte de las actividades propuestas por la cooperativa en el marco del año del Bicentenario de nuestra Patria, con el objetivo de trabajar en conjunto con las instituciones locales de Luque para afianzar los vínculos, unir esfuerzos e iniciativas, generar espacios y proyectos que afiancen los valores del cooperativismo y la cultura.

El presidente de la cooperativa, Germán Oliva abre la jornada, que congregó a más de 120 personas en el auditorio de la entidad.

Pag. 22


PAG 25 crespo

7/13/10

4:23 PM

Page 25

Cooperativas Crespo

Un siglo solidario La cooperativa entrerriana celebró sus primeros cien años de vida. El modelo solidario aplicado en forma integral para la producción, comercialización y servicios. a Agrícola Regional Coop. Ltda., con sede en Crespo, provincia de Entre Ríos, celebró sus cien años de vida con un amplio programa de actos conmemorativos que congregaron a la comunidad de Crespo. En ellos se rindió tributo a los pioneros y personalidades ligadas al quehacer de la entidad. En el acto principal, acompañaron a los integrantes del consejo de administración, encabezados por el presidente Edelmiro Carlos Folmer, el gobernador de la provincia, Sergio Uribarri, el vicegobernador Eduardo Laurito, Monseñor Mario Maulión, arzobispo de la Arquidiócesis de Paraná, el intendente de la ciudad de Crespo, Juan Carlos Brambilla, el presidente del Honorable Consejo

Deliberante y titulares de bloques, el ministro de Producción provincial, Roberto Schunk, entre otras personalidades. Representaron a FACE en esta oportunidad, su vicepresidente 1º, Omar Marro, y el tesorero, Emilio Malvacio. Por su parte, la Honorable Cámara de Diputados de la provincia de Entre Ríos, realizó un reconocimiento por “los cien años de trabajo fecundo a favor del desarrollo económico, productivo, social de la provincia de Entre Ríos”, de acuerdo a lo que reza la resolución Nº 17846/10. En el recuerdo de todos, aquellos 163 productores, en su mayoría inmigrantes alemanes, italianos y algunos criollos de la zona, que se propusieron defender su producción aplicando el sistema coopera-

tivo que habían conocido en sus países de origen y conformaron la institución solidaria, fundada formalmente el 29 de abril de 1910. La Agrícola Regional, con el correr de los años fue sumando servicios y prestaciones para sus asociados, para la comunidad y su zona de influencia, hasta llegar al presente que la muestra como una institución fundamental para el desarrollo de la región. Energía eléctrica, planta de silos, fábrica de alimentos balanceados, supermercado, corralón, ferretería, materiales de construcción, una combinación muy singular y poco habitual, conforman el espectro de prestaciones que brinda la cooperativa entrerriana que ostenta, para orgullo de todo el cooperativismo argentino, un siglo de realizaciones solidarias.

Una inmensa torta de cumpleaños en la esquina de San Martín y Moreno de la ciudad de Crespo.

El gerente de LAR, Abel Sabotigh junto al presidente Edelmiro Folmer, en la gran cena aniversario.

La comunidad participó de la celebración cooperativa.

L

Pag. <#>


PAG 26-27 cutral co

7/15/10

10:36 PM

Page 26

Cooperativas Cutral Có

Orgullo sureño La cooperativa patagónica se constituyó en un ejemplo de multiplicidad de servicios brindados con eficiencia y visión social.

C

OPELCO nació en 1954, por iniciativa de un grupo de vecinos que. ante la ausencia del Estado y de empresas privadas que se interesaran, decidieron resolver ellos mismos la prestación del servicio eléctrico, a esa altura, indispensable para permitir el desarrollo de esa comunidad patagónica. A poco de andar, en la década de los 60, con la autogestión ya probada por los cutralquenses, incorporó el la prestación de telefonía y más adelante servicios sociales. Cutral Có es una localidad situada a la vera de la ruta nacional 22, a poco más de cien kilómetros de distancia de la capital de la provincia de Neuquen. Conforma con la vecina Plaza Huincul, nacida también a partir de la explotación petrolera en la zona, un único tejido urbano que recibe los principales servicios de la cooperativa. “Somos una entidad multiservicios, además de energía y telecomunicaciones, tenemos educación mediante convenios con distintas universidades, farmacia social, internet ADSL de alta velocidad, y estamos viendo qué servicios podemos agregar a partir de la nueva ley de radiodifusión”, explica el Ing. Máximo Cisneros, presidente de la Cooperativa de Provisión de Servicios Públicos, Crédito y Vivienda de Cutral Có (COPELCO). La reciente sanción de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual abre nuevas perspectivas para las cooperativas y COPELCO no es la excepción. “Somos muy defensores de la nueva ley, tenemos grandes expectativas y estudiamos qué servicios podemos agregar para nuestros asociados”, afirma Cisneros. “Desde internet trabajamos con video on demand, adecuar las mismas redes de telefonía para distribuir videos y contenidos, la pantalla del televisor y la de la computadora van a ser, dentro de muy poco tiempo, serán lo mismo”. El perfil económico de la región no cambió pese a los vaivenes de la actividad petrolera. La década de los 90 marcó un punto de inflexión para la historia de Cutral Có, cuyas consecuencias aún hoy se advierten Pag. 26

Cisneros, presidente de una cooperativa multiservicios con identidad patagónica.

en la ciudad y también en la cooperativa. “Esta zona sigue siendo petrolera, aunque se intenta cambiar en parte su perfil productivo, por ahora predomina fuertemente el petróleo. Pero esto nos hace muy cíclicos, respondemos a los vaivenes en el precio de un recurso no renovable, como el petróleo y el gas. Cuando se privatizó YPF -recuerda el dirigente- en nuestra localidad de 5000 empleados quedaron unos 200, el impacto fue muy grande, hubo mucha desocupación, y se dispararon grandes conflictos sociales”, relata Cisneros, presidente de la entidad desde 2005, en medio de su segundo mandato que concluye en 2011. La cooperativa neuquina ha sido pionera en materia de energía eólica. Lo recuerda Cisneros: “en la década de los 90 se empieza a trabajar con un grupo de ingenieros, en ese momento visionarios, porque era imposible poder acceder a créditos para financiar semejante emprendimiento, era ir contra la marea. Nuestro molino ya tiene 20 años y está funcionando a pleno, pero hace falta más. Hoy estamos en el


PAG 26-27 cutral co

7/15/10

10:36 PM

Page 27

nuevo desafío de pedir que nos acompañen desde los gobiernos nacional y provincial para desarrollar iniciativas de este tipo. Es el primer molino eólico que se

instaló en la Patagonia. COPELCO ha dejado un precedente importante y trascendente en el cooperativismo de servicios públicos”.

Un gol del cooperativismo El pasado 5 de mayo, en la localidad neuquina de Cutral Có, la selección argentina de fútbol jugó un partido amistoso. La debilidad deportiva del rival -el combinado de Haití- impidió que se sacaran conclusiones determinantes del match, que finalizó con un rotundo 4 a 0 favorable al equipo celeste y blanco. Pero sí se pudo apreciar un notable resultado: el de la prestación de servicios de alta calidad a cargo de una entidad cooperativa. COPELCO fue convocada por el municipio local para hacer posible que el partido, la primera presencia de la selección nacional en la Patagonia, se disputara en la ciudad. La entidad solidaria montó la infraestructura de iluminación para utilizar el estadio en horario nocturno, brindó comunicaciones, telefonía e Internet y aportó el servicio de emergencias médicas con ambulancias y personal especializado. “Hicimos los trabajos en tiempo record, con un gran esfuerzo de nuestra gente, y tuvimos la satisfacción de recibir felicitaciones de parte de directivos de AFA, miembros del equipo de transmisión televisiva y medios de prensa, por-

A favor de los usuarios Cisneros preside también la Federación de Cooperativas de Servicios Esenciales de Neuquen, agrupación que nuclea a las cooperativas de electricidad de Neuquén capital, Plottier, Zapala y Cutral Có, y a las de agua y saneamiento de Plottier, Mariano Moreno y San Martín de los Andes. Ese entidad peticiona en esta etapa un reconocimiento a los derechos de los usuarios de las cooperativas eléctricas. “Estamos tratando de que se cambie una ley por la cual los fondos de subsidios que llegan a la provincia, están destinados totalmente a la empresa provincial, que atiende al 30% de los usuarios de la provincia. Las cooperativas, que cubren al 70% de los usuarios, no reciben un peso”, asegura Cisneros. “Es una discriminación franca hacia el usuario de las cooperativas”.

que todo salió bien, tanto la iluminación como el servicio de Wi Fi de alta velocidad indispensable para que puedan trabajar los periodistas y fotógrafos de todo el país. Podemos decir -concluyó Cisneros- que hubo tecnología de primer nivel en un pueblo del interior y estuvimos a la altura de cualquier otro estadio del país”.

En el estadio del Club Alianza jugó Argentina antes del mundial, con iluminación cooperativa.


PAG 28 cartelera

7/13/10

4:23 PM

Page 28

Respaldan Entrevista la edición de Cooperación Eléctrica...

Cooperativa de Electricidad, Consumo, Comercialización, Vivienda y Servicios Anexos de Gral. Alvear Ltda. (Mendoza)

Cooperativa Servicios Públicos Plottier Ltda. (Neuquén)

Cooperativa de Electricidad, Servicios y Obras Públicas de San Bernardo Ltda. (Buenos Aires)

Cooperativa de Electricidad y Anexos de Río Colorado Ltda. (Río Negro)

Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y otros Servicios Públicos de Mojón de Fierro Ltda. (Formosa)

Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.

Cooperativa de Electricidad de Eldorado Ltda. (Misiones)

Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales de Luque Ltda. (Córdoba)

Cooperativa de Servicios Públicos, Asistenciales, Consumo y Vivienda de Río Grande Ltda. (Tierra del Fuego)

Cooperativa Eléctrica de Laguna Larga Ltda. (Córdoba)

Cooperativa de Obras, Viviendas y Servicios Públicos de Helvecia Ltda. (Santa Fé)

Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Intendente Alvear Ltda. (La Pampa)

Cooperativa Eléctrica de Servicios y obras Publicas, Provisión de Servicios Sociales y Vivienda de Alcira Ltda. (Córdoba)

Cooperativa Agropecuaria y de Provisión de Servicios Integrales Comunitarios de Bella Vista Ltda. (Corrientes)

Cooperativa de Obras y Serv. Pcos. y Vivienda de Bigand Ltda. (Santa Fe)

Pag. <#3>


PAG 29 los cisnes

7/15/10

10:37 PM

Page 29

Cooperativas Los Cisnes

Festejo con capacitación Con una serie de actividades destinadas al debate, la difusión y la educación cooperativa, la entidad cordobesa está conmemorando sus primeras seis décadas de vida. n el marco de la celebración de su 60º aniversario, la Cooperativa Ltda. de Electricidad, Vivienda y Servicios Públicos de Los Cisnes organizó una jornada de debate y capacitación sobre “La promoción de la responsabilidad social y el balance social de las cooperativas de electricidad”. La disertación principal estuvo a cargo del presidente de FACE, CPN Marcelo Gallo. En la presentación del ciclo, el gerente de COLEVISEP, Aldo Truant, agradeció la presencia del presidente de FACE y destacó el trabajo que la Federación viene realizando, ante un auditorio en el que se encontraban presentes, además de los anfitriones, representantes de las cooperativas de Ucacha, Santa Eufemia, General Levalle, Alejandro Roca, Alcira Gigena, Elena y Arcoop, así como miembros de la subcomisión de Jóvenes local.

E

La continuidad del ciclo de conferencias prevé encuentros con el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos y el Banco Credicoop sobre “Desarrollo de alianzas de integración con el sector cooperativo, público y privado” y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), en este caso destinado a la problemática de “Pymes y microemprendimientos”. La cooperativa cordobesa está conmemorando sus seis décadas de vida con un intenso programa de actividades educativas y culturales organiza- El presidente de FACE disertó en do por su Unidad de Los Cisnes, en el marco del 60º Gestión Cooperativa. aniversario de la cooperativa.

Pag. <#>


PAG 30 coop santarosa

7/15/10

10:38 PM

Page 30

Cooperativismo COOPERAR

Escucha e informa

L

a Confederación Cooperativa mente por la enorme dimensión de la Arde la República Argentina gentina, existe entre las entidades”, dijo (COOPERAR) desarrolla en Form en Córdoba. El titular de COOPERAR 2010 un plan de encuentros con el secestuvo acompañado en ambos encuentor cooperativo de distintas regiones batros por dirigentes que integran el consejo el lema “Cooperar escucha, cooperar jo de administración de la confederación, informa”. El presidente de la entidad, Edentre ellos, Marcelo Gallo, quien ejerce gardo Form, convoca a federaciones y la vicepresidencia 1º. entidades de base en distintos puntos El documento de COOPERAR por el bicendel país para debatir acerca de las pro- El presidente Edgardo Form tenario de la Nación, titulado “Por una blemáticas de interés para el sector so- al frente del programa “Coo- Argentina solidaria y próspera”, la inlidario. Recientemente, estas reuniones perar escucha, Cooperar in- serción del cooperativismo en la ley de se desarrollaron en las ciudades de Cór- forma”. Servicios de Comunicación Audiovisual y doba y Santa Rosa, aprovechando el marco de los la convocatoria a la próxima conferencia regional de respectivos aniversarios de COLSECOR y la CPE. ACI Américas que se realizará en Buenos Aires, for“Nos interesa sobre todo escuchar, con la intención man parte del temario que lleva adelante la confedede acercar, de cerrar las distancias que inevitable- ración.

Santa Rosa

80º aniversario n el Teatro Español de la capitión. “Esta es la enseñanza mayor, el letal pampeana se llevó a cabo gado que nos dejaron” remarcó Nocetel acto central para conmemoti. rar los primeros 80 años de viAntes el titular de COOPERAR, Edgarda de la Cooperativa Popular de do Form, destacó que “la CPE es un Electricidad (CPE). Hubo reconociejemplo para demostrar los valores mientos al personal con 25 años en la morales y éticos de una forma distinta entidad y un sentido homenaje al ex Cierre del acto, a todo jazz, ante de prestar servicios". presidente Antonio Skara, fallecido el un auditorio repleto. El acto congregó, entre otros, al intenaño pasado en un accidente vial. dente de Santa Rosa, Francisco ToEl presidente de la entidad, Oscar Nocetti, recordó rroba, el presidente del Concejo Deliberante, Guilos orígenes de la cooperativa. Dijo que “el martes 6 llermo Di Liscia; el subsecretario de Cooperativas de julio de 1930 los vecinos Marcos Molas, Juan de La Pampa, Claudio Marrón; los diputados provinPalasciano, José Fiscella y Octavio Gazia fundaron ciales Josefina Díaz, Adrián Peppino y Carlos Pesla CPE”. Revivió en su discurso la confrontación entre si, el rector de la UNLPam, Sergio Baudino, y el vila SUDAM y los pioneros sintetizada en dos cartas ce Hugo Alfonso; el decano de Ciencias Económicas del 1º y el 2 de septiembre de ese mismo año. En la y Jurídicas, Oscar Alpa, el Secretario de Cultura y primera, la multinacional rechazaba con soberbia in- Extensión, Jorge Cervellini; la presidenta del Banco disimulable la solicitud de rebaja de los costos de las de La Pampa, Laura Gallucio; y el presidente de la tarifas, y advertía sobre la inconveniencia de crear Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad otra empresa en una irónica lección sobre economía. y Otros Servicios Públicos, Marcelo Gallo. La antológica nota de los pioneros caracterizaba de Junto a su quinteto, Mariano Massolo, un músico de “inaceptable” la respuesta de la SUDAM y anticipaba excelencia y reconocimiento internacional, cerró el que los vecinos de Santa Rosa resolverán la cues- acto con mucho y buen jazz.

E

Pag. 30


PAG 31 colsecor

7/15/10

10:38 PM

Page 31

Colsecor

El valor de la integración ace poco más de quince años, más precisamente el 5 de mayo de 1995, las cooperativas cordobesas de Villa Huidobro, de 300 personas Justiniano Posse, Carrilobo, Más participaron del acto por Villa de Soto, Arroyito, Alma- el 15º aniversario de fuerte, Santa Rosa de Río Pri- COLSECOR. mero, Santa Eufemia, Los Cisnes, Laguna Larga, Surcor y Hernando, se reunieron en esta última localidad y fundaron la Cooperativa de Provisión y Comercialización de Servicios Comunitarios de Radiodifusión (COLSECOR). El objetivo de entonces era hacer frente a los impedimentos legales planteados por la ley de radiodifusión de la dictadura, vigente hasta hace pocos meses, y sumar fuerzas para mejorar las condiciones de vinculación con los prestadores de contenidos, que imponían condiciones perjudiciales para las pequeñas cooperativas. La entidad, con sede en Córdoba capital, conforma hoy una red de 160 entidades, de 15 provincias, es uno de los grupos de tv por cable más importantes del país, cuenta con un canal satelital y encara nuevos proyectos de telecomunicaciones con tecnologías de punta. COLSECOR celebró su 15º aniversario con un acto institucional y debate realizado en un hotel de Córdoba, del que participaron, entre otros, el vicerrector de la Universidad de Rosario, Eduardo Seminara; Luis Lazzaro, director general de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y el presidente de COOPERAR, Edgardo Form. En el cierre del encuentro, ante 350 personas presentes, el presidente de COLSECOR, José Néstor Lino, agradeció a los trabajadores y dirigentes de la entidad y destacó el valor de la integración cooperativa en la construcción de una alternativa comunicacional.

H

Pag. <#>


PAG 32 vega

7/15/10

10:38 PM

Page 32

Doctrina Relaciones laborales

Una aproximación a los conflictos colectivos de trabajo Por Dr. Flavio Vega * as relaciones de trabajo no siempre se desenvuelven con normalidad. En ocasiones, pueden surgir conflictos y los mismos, denominados laborales o de trabajo, pueden ser de dos tipos: individuales ó colectivos. Los individuales se dan entre un empleador y un trabajador, y para su resolución, el Estado arbitra como medio, la jurisdicción laboral encargada de satisfacer las pretensiones basadas en el Derecho Individual del Trabajo. Los otros, colectivos, suponen una controversia o un desacuerdo manifestado entre un empleador o varios y un grupo de trabajadores, afectando intereses generales, como por ejemplo, la modificación de las condiciones de trabajo. Es sobre el conflicto colectivo de trabajo sobre el que haré una aproximación en la presente exposición. Toda negociación colectiva tiene lugar entre un empleador u organización de empleadores y una o varias organizaciones de trabajadores con el propósito de fijar condiciones de trabajo y regular las relaciones laborales entre empleadores y trabajadores. A tal fin, cada una de las partes designa a sus representantes para integrar una comisión paritaria, que es el ámbito natural donde cada parte reconoce la representación de los intereses de la otra y se constituye con el objetivo de lograr arribar a un acuerdo a los efectos de dirimir el conflicto. El fruto de toda paritaria es la síntesis que resume la aspiración de cada uno de los intereses encontrados a los fines de obtener la paz social en el ámbito de trabajo. En primer lugar, es necesario entender que cuando efectivamente surge una controversia, para poder desarrollar una negociación con éxito en la mesa de diálogo, es necesario que las partes posean habilidades y conocimientos especiales. El éxito para los trabajadores es lograr a través de su organización sindical un acuerdo que consideren aceptable a partir de la obtención de mejores condiciones de trabajo, en tanto que para el empleador, significa obtener un acuerdo que le permita seguir siendo eficiente y competitivo, manteniendo el margen de rentabilidad. No obstante, para lograr esos objetivos los pedidos y ofrecimientos de ambas partes deben ser equilibrados y coherentes. Sin embargo, a menudo, ese equilibrio entre las par-

L

Pag. 32

tes no siempre se logra y el conflicto puede llevarnos a largas negociaciones donde las relaciones laborales pueden incluso llegar a ser suspendidas temporalmente, en formato de huelgas por parte de los trabajadores y a través de suspensiones y despidos por parte de los empleadores. Está claro que cuando suceden estas situaciones, ambas partes se ven afectadas porque todos terminan perdiendo. El conflicto no es algo accidental sino que es una cuestión inherente a la vida institucional de cada organización, sin embargo, debemos tener en cuenta que la relación cooperativa y sindicato es muy diferente a las relaciones tradicionales entre patrones y empleados. En efecto, el movimiento cooperativo tuvo inicio en 1844, cuando en Gran Bretaña, un grupo de 28 trabajadores textiles de la ciudad de Rochdale decidieron liberarse de la explotación a la que eran sometidos y crearon la primera cooperativa de consumo. En consecuencia, desde sus orígenes, el movimiento cooperativo y los sindicatos, pertenecen a una misma extracción social. En nuestro sector, el objetivo final de la negociación debe ser mejorar la operatividad y calidad del servicio con el incremento de la producción y productividad de las cooperativas respetando la envergadura empresaria de las mismas, de modo tal que se optimicen los costos y los trabajadores se sientan protagonistas de ese resultado. Existe un rasgo distintivo en el conflicto colectivo de trabajo dentro de una cooperativa y es que el trabajador reúne una doble condición, es empleado y empleador a la vez, en su caracter de asociado, esa particular semejanza va en contra de lo que uno podría llegar a suponer, porque en vez de encausar las divergencias, las acentúa y profundiza aún más. En consecuencia, en tanto y en cuanto el “empleadoasociado” no se sienta propietario de la cooperativa, sino tan solo un factor más de la producción, resultara inverosímil cualquier pretensión de optimizar el funcionamiento de la organización a los efectos de aumentar sus utilidades en beneficio de todas las partes involucradas. *Coordinador institucional de FACE


PAG 33 Entrevista oliver

7/13/10

4:24 PM

Page 33

Internacional José Luis Tejera Oliver

Cambio de paradigma El director de Desarrollo de la Asociación Española de Normalización y Certificación responde sobre dos cuestiones trascendentes: las normas internacionales que respaldan la responsabilidad social empresaria y el cambio climático.

S

e está trabajando en una norma que certifique responsabilidad social? Hay distintos referenciales, en España tenemos el RS10, y estamos certificando empresas tanto en nuestro país como en otros, Bolivia y Perú entre ellos, donde operan compañías españolas. La norma internacional, la ISO 26000, fue aprobada inicialmente en mayo en Copenhague, y se estaría publicando a principios de 2011. Esta norma no es un sistema de gestión ni una norma certificable, es una guía para implantar la responsabilidad social en las organizaciones. ¿Cree que se va instalando este concepto a nivel internacional? La responsabilidad social ha pasado unos años de bastante discusión, supongo que porque la norma ISO ya está por concretarse, y de ese modo comienza a ser aceptado el concepto, que no es otro que asegurar que las empresas en todas sus actividades y acciones, tienen en cuenta a todas las partes. Creo que en lo internacional va tomando cada vez más fuerza, hay que darle tiempo para que sea asumida en todas las na-

ciones, porque es necesario un cambio de paradigma. El cambio climático sí parece instalado como tema pero ¿se están tomando medidas en serio para resolverlo? AENOR es una entidad validada por la ONU para certificar proyectos de mecanismos de desarrollo limpio. Tenemos unos 200 proyectos en marcha en América latina, Asia y África. Cumplen con algunos requisitos, reducen emisiones de CO2, favorecen la transferencia de tecnología desde el país promotor del proyecto al país anfitrión, y producen un beneficio porque deben favorecer el desarrollo sostenible. En este momento hay unos 2200 proyectos certificados por la ONU y otros 5000 en fase de preparación. Se espera que para 2012, cuando acaba el compromiso del Protocolo de Kyoto habrá entre 8 y 10 mil proyectos de generación limpia, hidráulica, eólica, cierre de vertederos, eficiencia energética, deforestación evitada, etc. ¿Europa tomó esta cuestión como prioritaria? Es evidente la mayor preocupación de Europa por el cambio climático y la reducción de emisiones, esta-

Tejera Oliver: la responsabilidad social se instala con fuerza en el escenario internacional.

mos bajo la estrategia 20/20/20: para el año 2020 Europa va a reducir un 20% las emisiones, va a tener un 20% de energías renovables y tendrá un mejoramiento del 20% de eficiencia energética. En Europa todos los gobiernos tienen sus planes nacionales de reducción de emisiones, se hacen inventarios voluntarios de emisiones, es un poco lo más adelantado en la materia. ¿Y América latina? América latina fue líder en el período inmediato pos Kyoto, con el liderazgo de Brasil, pero ha perdido ese primer puesto mundial a manos de China, que ahora tiene más cantidad de proyectos. Pag. 33


PAG 34 infografia

7/15/10

2:41 PM

InfografĂ­a

Page 34


PAG 35 cartelera

7/13/10

4:10 PM

Page 35

Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...

Cooperativa de Electricidad y otros Servicios Públicos La Paz Ltda. (Entre Ríos)

Cooperativa Eléctrica Ltda. de González Moreno (Buenos Aires)

Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychú Ltda. (Entre Ríos)

Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Winifreda Ltda. (La Pampa)

Cooperativa de Electricidad, Consumo, Crédito y otros Servicios Públicos de Antonio Carboni Ltda. (Buenos Aires)

Cooperativa Ltda. de Electricidad, Vivienda y Servicios Públicos de Los Cisnes (Córdoba)

Agua y Energía Dos de Mayo Cooperativa Ltda. (Misiones)

Cooperativa de Electrificación Rural Alto Verde y Algarrobo Grande (Mendoza)

La Agrícola Regional Cooperativa Ltda. Agropecuaria de Consumo y Servicios Públicos de Crespo (Entre Ríos)

Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad Monte Caseros Ltda. (Corrientes)

Cooperativa Eléctrica, Servicios Públicos y Asistenciales de Rivadavia Ltda. (Santiago del Estero)

Cooperativa de Electricidad de Cainguás Ltda. (Misiones)

Cooperativa de Luz y Fuerza de Elena Ltda. (Córdoba)

Cooperativa Eléctrica de Monte Ltda. (Buenos Aires)

Cooperativa Eléctrica Ltda. Oberá (Misiones) Pag. <#>


PAG 36 Contratapa san cristobal

7/16/10

11:10 AM

Page 36


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.