pag 1 TAPA ABRIL 2010 -3
5/3/10
12:01 AM
Page 1
Año XXIII - Nº 116 - Abril / Mayo 2010
Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.
PAG 2 axion lift
5/2/10
9:44 PM
Entrevista
Pag. <#3>
Page 2
PAG 3 HOJA DE RUTA
5/2/10
10:32 PM
Page 3
HOJA DE RUTA EDITORIAL El Bicentenario y sus desafíos
Pag. 4
INTERNACIONAL XXII CLER. Debate continental
Pag. 6
XIV CONGRESO NACIONAL Documento final. Un buen resultado Taller de Energía. Ejes fundamentales Taller de Crédito. Herramientas para crecer
Pag. 12 Pag. 14 Pag. 16
ENTREVISTA Eduardo Sacheri. El secreto de una buena historia
Pag. 18
COOPERATIVAS Alcira Gigena. Servicios esenciales Ceballos. Centenario y solidario La Paz. Medio siglo de historia solidaria Rio Grande. La cooperativa más austral
Pag. 22 Pag. 23 Pag. 24 Pag. 25
COOPERATIVISMO Unisol Salud. FAESS llegó a San Luis Juventud en COOPERAR Reclamo cooperativo. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Pag. 26 Pag. 27 Pag. 29
INSTITUCIONAL Provincia de Buenos Aires. Nuevo consejo regional Radio. Iluminando el futuro, 150 programas
Pag. 30 Pag. 31
HISTORIA Historia. Crónica de una injusticia
Pag. 32
EDUCACION Fundación FACE. Agenda 2010
Pag. 33
INFOGRAFIA Balance de un gran congreso
Pag. 34
PAG 4 editorial
5/2/10
9:40 PM
Page 4
Editorial
Año XXIII - Nº 116 Abril / Mayo 2010 www.cooperacionelectrica.com prensa@face.coop
El Bicentenario y sus desafíos
L
Consejo de redacción Marcelo Gallo, Omar Marro, Osvaldo Cepeda, Eric Ferroni, Emilio Malvacio, Jorge Espinosa, Joaquín Roquero, Eduardo Santos, Flavio Vega. Editor periodístico Jorge Vilas Redacción Silvia Porritelli Diagramación Paula Caro Coordinación operativa Lucas Tasso Impresión Ferrograf Cooperativa de Trabajo Ltda. Boulevard 82 Nº 535 La Plata Publicación de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda.
Cerrito Nº 146 - 1º piso Ciudad de Buenos Aires Tel: 011 - 5031-3223 Correo electrónico: face@face.coop
a conformación histórica de nuestro país registra dos hitos fundacionales: la revolución de Mayo, que motiva la inminente celebración del Bicentenario de la Patria, y la declaración de independencia en 1816, cuando se plasmó definitivamente la intención de nuestros antepasados de tomar el destino en su propia mano, sin lazos con el poder colonial. Lo dejaron en claro en el texto de la declaración, en la que se proclamó la emancipación “de los reyes de España, sus sucesores y metrópoli, y de toda dominación extranjera”. Los patriotas de 1810 habían dado el primer paso. La invasión francesa a España ambientó el avance de los deseos libertarios que fermentaban en el virreinato del Río de la Plata, cuyos habitantes habían experimentado su temple y coraje en los dos intentos fallidos de invasión por parte de tropas inglesas. La autonomía e independencia, que se deben conquistar cada día, signan el destino de un país. El cooperativismo, enraizado en la historia nacional desde hace poco más de un siglo, hace un aporte indispensable en este aspecto, ya que brinda a la sociedad herramientas concretas de gestión autónoma y democrática de emprendimientos económicos. Nuestra propia historia responde a esos desafíos. El cooperativismo eléctrico nació en la Argentina como reacción popular ante los abusos de compañías extranjeras. Las asambleas vecinales se fueron sucediendo, desde la década del 20 del siglo pasado, en Punta Alta, en Santa Rosa, en Canals, Concordia y Neuquen, entre muchas otras ciudades, y en pocos años, se constituyeron decenas de cooperativas eléctricas, que fueron el germen del gran movimiento solidario de servicios públicos que tenemos en la actualidad. Fue una virtual declaración de autonomía por parte de distintas comunidades, que asumían la necesidad de tomar el destino en sus propias manos unidos, dándose una forma de organización colectiva y democrática, que a lo largo de las décadas subsiguientes demostró ser la herramienta indicada para afianzar el desarrollo de vastas regiones de la Argentina. Hoy, a 200 años de la revolución de Mayo, tenemos la oportunidad de repensar la Argentina, de reflexionar acerca de nuestra historia, de buscar en esa reflexión los denominadores comunes que nos sirvan para trazar nuevas estrategias para enfocar el futuro con mejores posibilidades. Las ideas de nuestros patriotas de 1810 y 1816 iluminan nuestro camino. Si ellos fueron capaces de imaginar y comenzar a concretar un país en aquel contexto, cuando todo estaba por hacerse, rodeados militarmente por un imperio, debemos estar a su altura para que la Argentina del bicentenario no defraude aquella lucha heroica. El Bicentenario nos plantea a todos los argentinos, a todos los latinoamericanos en un marco de creciente integración entre nuestros países, el desafío de estar a la altura de los sueños de San Martín, Bolívar, Artigas, O'Higgins, y tantos que dedicaron su vida a que la región sea libre. Construir más y mejor cooperativismo, es decir más y mejor economía nacional y solidaria, será nuestro mejor aporte a la Argentina del Bicentenario.
PAG 5 banelco
5/2/10
9:39 PM
Page 5
Pag. <#>
PAG 6-8/10-11
5/2/10
9:39 PM
Page 6
Internacional XXII CLER
Debate continental Más de 300 representantes de 14 países se congregaron en el Sheraton Hotel de Buenos Aires, para participar de la XXII Conferencia Latinoamericana de Energía y Telecomunicaciones Rurales.
E
l encuentro internacional, que se viene realizando en distintas sedes de la región desde 1964, fue organizado por la versión local de CLER (Consejo Latinoamericano de Energía y Telecomunicaciones Rurales), y convocaron el Consejo Federal de la Energía Eléctrica (CFEE), la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos (FACE), la Asociación de Distribuidores de Energía Eléctrica de la República Argentina (ADEERA) y la Comisión de Integración Eléctrica Regional (CIER), con el apoyo de la Secretaría de Energía de la Nación. El evento se desarrolló a lo largo de cinco jornadas de intensa actividad. La primera de ellas estuvo reservada a la sesión del consejo directivo de CLER, encabezado por su titular la costarricense Guillermina González Zúñiga. Los directivos del organismo internacional fueron recibidos por el secretario de Energía de la Nación, Daniel Cámeron. “No olviden que mucha gente va a depender de nuestros análisis, de que generemos un esquema de inclusión para los que no están bien”, señaló el funcionario argentino.
La mesa principal del acto de apertura, durante la ejecución del Himno Nacional.
Pag. 6
El jefe de Gabinete anunció la inminente puesta en marcha de un segundo plan federal de electrificación rural.
El consejo de CLER ratificó la reforma a su estatuto, que incluye desde ahora la temática de telecomunicaciones rurales, sumada a la que dio nacimiento a esta entidad, la electrificación rural, y analizó las posibilidades de próxima sede del foro, el ámbito donde bianualmente representantes de países latino y centroamericanos comparten experiencias para la proposición y manejo de políticas que acerquen energía y telecomunicaciones a medios alejados de centros urbanos. Si bien no quedó definido el país que albergará la XXIII Conferencia, Brasil aparece como el candidato. Trascendente anuncio El Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Aníbal Fernández participó del acto de apertura de la XXII CLER y en ese marco, anunció que es intención del gobierno nacional que “la filial local de CLER, integrada por la Secretaría de Energía de la Nación, CFEE,
PAG 6-8/10-11
5/2/10
9:39 PM
Page 7
FACE presente. El stand de la federación recibió las consultas de los visitantes acerca del desarrollo del movimiento cooperativo. El secretario de Energía participó de la reunión del consejo directivo de CLER. A su lado, González Zúñiga, Gallo, y Tejeras.
Más de trescientos delegados, de 14 países, participaron de las jornadas. Intensa actividad en la XXII CLER.
ADEERA, FACE y el Centro Regional de Energía Eólica, sea el ámbito donde confluyan los actores públicos y privados de la electrificación rural del país, para empezar a discutir el “Plan Federal de la Distribución Eléctrica Rural”. Será necesario entonces añadió Fernández- identificar la magnitud del problema, las tecnologías aplicables y las posibles fuentes de financiamiento para este campo tan sensible en lo económico y lo social. Y también será necesaria la participación de todos”. Un adelanto en tal sentido había formulado en no-
Balance nacional “Lo más relevante de este encuentro para las cooperativas que brindan el servicio de electricidad en la Argentina ha sido la ratificación que hizo el Jefe de Gabinete de Ministros, Aníbal Fernández de que el Estado Nacional se compromete a comenzar a discutir el Plan Federal de la Distribución Eléctrica Rural y que la filial local de CLER, será el ámbito para debatirlo”, destacó el presidente de FACE y secretario de CLER Argentina, Marcelo Gallo. “Los cooperativistas estamos muy expectantes porque las entidades solidarias cumplieron un papel muy importante en la electrificación del campo de nuestro país cuando se impulsó el primer plan de la década del 70 -señaló-, y en este nuevo plan tenemos que ser unos de los actores principales. Esto no dependerá solamente de la voluntad del Gobierno sino del grado de compromiso y participación de los cooperativistas en la toma de decisiones”, enfatizó Gallo. “Estamos muy conformes con el desarrollo de esta CLER que fue un éxito fundamentalmente porque han participado numerosos representantes de distintos países de América”, apuntó, por su parte, el presidente del Consejo Federal de la Energía Eléctrica. “Hemos concluido -indicó Cortéz- que hace falta mucha más inversión pero que eso sólo va a ser sostenible en la medida en que la dirigencia de cada país sea capaz de generar usos productivos de los servicios para que los mismos sean sustentables. De esta manera se podrán fomentar más fuentes de trabajo, lo que permitirá que la gente pueda quedarse en su lugar de origen”.
Pag. 7
PAG 6-8/10-11
5/2/10
9:39 PM
Page 8
Miembros de FACE participaron en diversas mesas como coordinadores y moderadores.
viembre pasado el secretario de Energía Cámeron, cuando, en el marco del XIV Congreso Nacional de FACE, realizado en Villa Carlos Paz, manifestó que estaba en estudio la puesta en marcha del debate del plan federal. Junto al jefe de gabinete se ubicaron en la mesa principal del acto inaugural, la titular del CLER, Guillermina González Zuñiga; el presidente del CFEE y vice 1º de CLER, Miguel Angel Cortéz; el vice 2º de CLER; Ciro Zúñiga; Marcelo Gallo, presidente de FACE y secretario de CLER; y Carlos González Navarro, relator de CLER. En su discurso, Cortéz destacó que la electrificación rural es la “cenicienta del sector” puesto que su esencial desarrollo, está enfocado a sectores marginados, de escasa población y en consecuencia nula rentabilidad económica. En tanto, González Zuñiga, recordó que “según Naciones Unidas la cuarta parte de la humanidad, no tiene acceso a la electricidad, 1500 millones de personas en el mundo viven sin electricidad, de los cuales 100 millones, viven en Latinoamérica”. El Ing. Carlos González Navarro, representante de Pag. 8
México en CLER, cerró la ceremonia con un homenaje al ingeniero argentino Julio Valenciaga. Lo reconoció como a un “gran electrificador”, destacó su sobriedad y entrega para trabajar en pos del sector. Por sus aportes en la creación de CLER, las autoridades del organismo le entregaron una presente que recuerda su exitosa trayectoria. Entre los puntos altos de la jornada inicial, se destacó la presencia de los especialistas españoles Pedro Rivero Torre, presidente de la Asociación Española de la Industria Eléctrica -quien brindó una conferencia magistral sobre cambio climático- y José Luis Tejera, director de desarrollo de la Asociación española de Normalización y Certificación (AENOR). Celeste y blanco Durante los cuatro días de debates los delegados compartieron experiencias sobre la universalización y el desarrollo sustentable de energía y telecomunicaciones en el sector rural. Se sucedieron las presentaciones de ponencias e informes nacionales, que resultaron insumos fundamentales para el análisis y la discusión de la realidad que afronta la región en ma-
pag 9 credicoop
5/2/10
9:38 PM
Page 9
Pag. <#>
PAG 6-8/10-11
5/2/10
9:39 PM
Page 10
Internacional
teria de servicios energéticos y de telecomunicaciones para áreas rurales. En el caso de Argentina, el informe nacional estuvo a cargo del titular del CFEE, representantes de ADEERA y el presidente de FACE. Cortez habló de la “necesidad de diseñar un nuevo plan federal de distribución rural”. Reconoció que, aunque se ha trabajado arduamente, la ampliación de las fronteras agropecuarias exige a las autoridades del sector dar más respuestas en inversión e infraestructura. Cortéz destacó que ese nuevo Plan Federal “no puede ser diseñado desde una pecera en Buenos Aires, sino que debe pensarse por y con la gente que habitualmente sufre estos problemas”. Por su parte, José Luis D`Odorico y Alejandro Nicola, dirigentes de ADEERA se refirieron a la historia
Visita técnica Un grupo numeroso de los delegados extranjeros que participaron de la CLER visitaron la ciudad de Lobos, en la provincia de Buenos Aires, sede de la Cooperativa de Electricidad Antonio Carboni, una entidad que brinda múltiples servicios a una decena de pequeñas localidades rurales de la región. Las lluvias caídas durante los días previos a la visita técnica, impidieron que los visitantes pudieran llegar a esos pueblos, pero en el salón auditorio que la cooperativa cuenta en Lobos, recibieron una pormenorizada exposición de las realizaciones de la entidad solidaria. La delegación fue encabezada por Guillermina González Zúñiga, acompañada por Miguel Ángel Cortez y Marcelo Gallo. Cortez explicó que el CFEE “es un Organismo que tiene una larga historia, y una parte de los fondos deben destinarse a créditos hacia las cooperativas eléctricas. En el Consejo Federal somos todos del interior, y sabemos el papel que las cooperativas han desem-
de esa institución y presentaron los trabajos realizados en el área de electrificación rural en la provincia de Neuquén. En tanto, Marcelo Gallo desarrolló un amplio panorama de la acción cooperativa en el sector eléctrico, con una referencia histórica de la federación, fundada en 1939, y estadísticas que mostraron la incidencia del sector solidario en la prestación de energía en el campo argentino. Espíritu CLER Además de las conferencias y ponencias, la CLER contó con una exposición y muestra, protagonizada por las principales empresas del sector. Participaron de las jornadas, empresas eléctricas, organismos regionales, universidades, centros de investigación, repeñado en la historia del sector eléctrico argentino. La relación con las mismas se basa en el significado social que las cooperativas tienen”. El intendente local, Prof. Gustavo Sobrero, luego de dar la bienvenida a los visitantes, señaló que “la cooperativa es orgullo para todos, nació hace muchos años con el objetivo de darle luz a nuestros vecinos de las zonas rurales. La misma ha crecido, y hoy cuenta con varios servicios que ofrece a la comunidad”. González Zúñiga, por su parte, destacó que se encontraban presentes “los representantes de las cooperativas de nuestro país, ellos son los mejores arquitectos del desarrollo eléctrico de Costa Rica”, y agregó: “el desarrollo de las telecomunicaciones es una gran oportunidad para el cooperativismo, el objetivo es generar mejor desarrollo y mejor calidad de vida”. Directivos y técnicos de la Cooperativa de Carboni, encabezados pro su presidente Osvaldo Cepeda, expusieron con apoyo de tecnología multimedia, las realizaciones de la entidad solidaria.
Los delegados extranjeros de la CLER visitaron Lobos y se informaron acerca de las realizaciones de una cooperativa de genuinas raíces rurales. Una genuina experiencia solidaria de prestación de servicios.
Pag. 10
PAG 6-8/10-11
5/2/10
9:39 PM
Page 11
presentantes de los gobiernos y otros actores interesados en ofrecer servicios y mejorar el calidad de vida en regiones rurales. El cierre llegó con una relatoría general, a cargo del mexicano Carlos González Navarro, quien hizo un repaso de lo ocurrido día por día, dando paso a González Zúñiga. La presidente de CLER, quien calificó a las conferencias de “absolutamente exitosas” y destacó el trabajo de comité organizador local, encabezado por Miguel Ángel Cortez, presidente de CLER Argentina como el mentor de ese éxito.
Ambos dirigentes recordaron el rol social de la institución, y pidieron a los concurrentes que no olviden, al regresar a sus países, hacer realidad lo aprendido. Ese, concluyeron, es el espíritu de CLER, llevar el compromiso, el sello de trabajo y apostar por el crecimiento cuidando del planeta. Como delegación más numerosa fue destacada la de Puerto Rico, y entre las nacionales, la de la provincia de Neuquen. González Navarro, en tanto, recibió una placa en reconocimiento a su compromiso con la institución.
Ponencias cooperativas El movimiento cooperativo nucleado en FACE participó activamente de los debates realizados en el marco de la CLER. Se presentaron varias ponencias, entre ellas, la elaborada por el presidente de FACE, Marcelo Gallo. Bajo el título “El cooperativismo, herramienta fundamental para el desarrollo y crecimiento del sector rural”, el dirigente planteó la experiencia argentina en materia de electrificación rural a cargo de organizaciones de usuarios, proceso iniciado en 1926, cuando se funda la primera cooperativa eléctrica, hasta la actualidad, con el 58% de las conexiones rurales en manos de cooperativas. “Con el auge de las privatizaciones y desregulaciones de los sistemas eléctricos nacionales, la atención a la electrificación rural, como prioridad nacional, se ha perdido en muchos países. Para aquellas naciones latinoamericanas y caribeñas que definan como acción gubernamental el incremento de los servicios eléctricos en zonas rurales, señaló Gallo, el mejor aliado estratégico para llevarlo a cabo es el cooperativismo”. Asimismo, el consejero titular de FACE, Luis Pozzo, de la localidad cordobesa de Laguna Larga, en coautoría con Héctor Fernández Allan y Miguel Morillo, presentó dos ponencias vinculadas con realidades regionales de la provincia: “Electrificación rural, expectativas de corto plazo en la zona Centro Sur de Córdoba” y “Producción primaria en la zona Centro Oeste de Córdoba”. Los trabajos incluyeron, entre otros puntos, aspectos como el riego, la transformación de la producción primaria en biocombustibles, desarrollo industrial y planificación. En cuanto a la prestación energética en el área rural, señalaron Pozzo, Fernández Allan y Morillo que “se debe plantear un nuevo enfoque de los sistemas rurales, los mismos tienden a dejar de ser consumos subsidiados y de baja rentabilidad para pasar a alimentar consumos sin
Luis Pozzo presenta una de sus ponencias: experiencia cooperativa en el desarrollo de la energía rural en la provincia de Córdoba.
subsidios y rentables, para lo que se requiere una seria y ordenada planificación, con inversiones que apunten a lograr seguridad, calidad y seguridad”. Y el Ing. Mariano Iglesias, de la Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Intendente Alvear (COSERIA), presentó un trabajo titulado “Energía limpia para el futuro. Experiencias en el mercado rural disperso”. “La posibilidad de suministrar energía a los sistemas de distribución es hoy un realidad concreta a través de energías alternativas”, señaló. Sobre las dos fuentes analizadas, la solar fotovoltaica y la eólica autónoma, el ponente explicó en detalle aplicaciones realizadas con equipos generadores de ambas fuentes, luego recomendó que cada uno de los proyectos que se encaren se haga teniendo en cuenta los hábitos del grupo social o familiar que recibirá la energía, y con la perspectiva de solucionar sus necesidades actuales, pero al mismo tiempo que permita crecer en el futuro en generación y potencia, eso asegurará que la inversión inicial no fracase en el corto plazo.
Pag. 11
PAG 12 conclusiones
5/2/10
9:36 PM
Page 12
XIV Congreso Nacional Documento final
Un buen resultado Como es habitual en los últimos congresos de FACE, culminadas las deliberaciones se abre una nueva etapa de trabajo: la elaboración de las conclusiones, su publicación y circulación como material para la reflexión y la gestión federativa.
Las comisiones que sesionaron en Villa Carlos Paz exhibieron un importante nivel de participación de los cooperativistas convocados por la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad.
omo resultado del intenso y metódico tra- establecido por los congresistas quedaron de manibajo desarrollado en Villa Carlos Paz, las fiesto si se sigue el recorrido de las conclusiones. Escomisiones que te documento circuló ense organizaron Las conclusiones se pueden leer tre los asistentes al conpara analizar y greso para que, antes que debatir las ponencias pre- en http://congreso.face.coop lo analice el consejo de adsentadas en los talleres del ministración de la federacongreso, plasmaron las conclusiones a las que arri- ción, puedan repasarlo y formular sus comentarios al baron, y ese material se condensó en un texto unifi- respecto. cado, que recoge tales opiniones y las prepara para Las conclusiones están disponibles para su lectura su posterior publicación en formato de libro. en http://congreso.face.coop. Una vez aprobadas Cada ponencia fue analizada con la presencia de su por el consejo de FACE, serán publicadas en un libro autor, un moderador y un secretario por cada grupo que será, como lo fueron sus antecesores, una guía de trabajo. La seriedad del debate y el respeto a lo para el accionar de la federación.
C
Pag. 12
PAG 13 cartelera
5/2/10
9:46 PM
Page 13
Respaldan la edición de Cooperación Eléctrica...
Cooperativa de Electricidad y otros Servicios Públicos La Paz Ltda. (Entre Ríos)
Cooperativa Eléctrica Ltda. de González Moreno (Buenos Aires)
Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychú Ltda. (Entre Ríos)
Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Winifreda Ltda. (La Pampa)
Cooperativa de Electricidad, Consumo, Crédito y otros Servicios Públicos de Antonio Carboni Ltda. (Buenos Aires)
Cooperativa Ltda. de Electricidad, Vivienda y Servicios Públicos de Los Cisnes (Córdoba)
Agua y Energía Dos de Mayo Cooperativa Ltda. (Misiones)
Cooperativa de Electrificación Rural Alto Verde y Algarrobo Grande (Mendoza)
La Agrícola Regional Cooperativa Ltda. Agropecuaria de Consumo y Servicios Públicos de Crespo (Entre Ríos)
Cooperativa Agropecuaria y de Electricidad Monte Caseros Ltda. (Corrientes)
Cooperativa Eléctrica, Servicios Públicos y Asistenciales de Rivadavia Ltda. (Santiago del Estero)
Cooperativa de Electricidad de Cainguás Ltda. (Misiones)
Cooperativa de Luz y Fuerza de Elena Ltda. (Córdoba)
Cooperativa Eléctrica de Monte Ltda. (Buenos Aires)
Cooperativa Eléctrica Ltda. Oberá (Misiones) Pag. <#>
PAG 14-15 energia
5/2/10
9:46 PM
Page 14
XIV Congreso Nacional Taller de Energía
Ejes fundamentales El debate acerca de la problemática eléctrica congregó a importantes especialistas. Ampliamos la cobertura de uno de los talleres más trascendentes del congreso.
C
on la presidencia del Ing. Eric Ferroni, secretario de FACE, se desarrolló el taller de Energía, coordinado por el Ing. Alejandro Gallino, director del Instituto Argentino de Pensamiento Cooperativo. El experto invitado fue el Ing. Alejandro Sruoga, consultor y ex secretario de Energía de la Nación, de cuya disertación dimos cuenta en el número anterior (ver Cooperación Eléctrica, diciembre 2009). En dos sesiones se organizó la tarea. En la primera, se sucedieron las exposiciones de ponencias, y luego, divididos en grupos de trabajo, los congresistas fueron delineando las conclusiones del taller. El propio Gallino planteó su trabajo "Política energética", un amplio análisis de las políticas aplicadas en el sector en los últimos años. "Es responsabilidad de la dirigencia cooperativa verificar que el suministro sea suficiente en el futu-
Pag. 14
Dos momentos del taller de Energía: habla la Dra. Cuesta. A su lado, Sruoga, Ferroni y Gallino. Gran cantidad de cooperativistas participaron del debate.
PAG 14-15 energia
5/2/10
9:46 PM
ro mediato y comparar los costos de abastecimiento según distintas alternativas, ya sea el prestador provincial, el Mercado Eléctrico Mayorista o la generación propia", señaló Gallino. Por su parte, la Dra. Elsa Cuesta, se refirió al "Régimen legal de Energía. Generación y fondos". Analizó el concepto de monopolio, que a su juicio no es aplicable a las cooperativas eléctricas, porque no eliminan a la competencia ni persiguen fin de lucro. El Ing. Daniel Marcón disertó sobre "Tarifas remunerativas". Marcón hizo hincapié en que "las cooperativas cuyos cuadros tarifarios son el resultado de estudios tarifarios poseen herramientas más contundentes al momento de reclamar y justificar una tarifa remunerativa. Los resultados de un estudio no sólo sirve para obtener tarifa remunerativa, sino también para ordenar internamente los costos", concluyó. Luego, sobre "Inequidad en la distribución del Fondo Compensador Eléctrico y FEDEI", expuso el Ing. Rubén Santarelli. "El FEDEI fue creado para la realización de obras de generación, subtransmisión y distribución urbana y rural de energía eléctrica en
Page 15
el interior del país. Se distribuye en un 87% a obras en provincias, sin reembolso; 12% préstamos a cooperativas, mutuales y consorcios; y el 1% restante a gastos operativos. Las cooperativas, manifestó, a las que también se les reconoce el rango de distribuidor de energía y muchas de ellas tienen contrato de concesión en condiciones similares al resto de los prestadores, sólo acceden al FEDEI mediante un préstamo, en una situación de notable diferencia con las empresas provinciales". Temario completo "Energía limpia. Experiencias en el mercado rural disperso. Un desafío energético para el futuro", fue el título de la ponencia del Ing. Mariano Iglesias, quien focalizó su exposición en la provisión de las fuentes solar y eólica, y recomendó que "cada uno de los proyectos de uso de energías renovables que se traten de llevar a cabo, sean a conciencia y con el propio usuario, conociendo sus hábitos y procurando que la inversión solucione gran parte de sus necesidades inmediatas, pero que la instalación proyectada permita crecer en la generación, potencia y distribución".
Los cordobeses Armando Boatti, Pedro Martínez y Horacio de los Ríos, plantearon la experiencia de "Distribución de gas", a cargo de once cooperativas se reunieron en 1983 para constituir una cooperativa de segundo grado, Ucoopgas, y hacer posible el fraccionamiento y distribución de gas en la zona. Asimismo, sobre "Los proyectos de las cooperativas de electricidad: los inconvenientes financieros y los problemas que traen aparejados cuando las conveniencias económicas son los únicos fundamentos atendibles en una decisión", habló el Ing. Antonio Fernández Allan. "En cada lugar de nuestras cooperativas deben analizarse todas las posibilidades de poder generar con nuestros recursos hídricos o de biomasa, generar energía eléctrica. No importa qué cantidad, aclaró, toda la energía en un futuro no muy lejano, tendrá mucho valor, no contable pero sí social". El CNP Guillermo Oviedo realizó un profundo análisis de la experien-
cia cordobesa en materia de regulación y audiencias públicas en su ponencia titulada "Regulación del servicio. Audiencias públicas". Oviedo destacó que las cooperativas de servicios públicos de la provincia, y de muchas otras en todo el país, se debaten en un permanente conflicto de legislación. Por su carácter de cooperativas están sujetas a legislación propia de su persona jurídica y sometida a un órgano de contralor que las regula y reglamenta su actividad. Pero por su carácter de prestador de un servicio público, queda sometida también a una legislación, nacional y provincial, propia de una entidad prestataria de estos servicios, sometido a otros órganos de contralor. Sin dudas, en este y los otros talleres, el alto nivel de las ponencias y la importante participación de dirigentes de distintas regiones, enriquecieron el aporte teórico que significan las conclusiones del Congreso (ver página 12), un insumo indispensable para la gestión cooperativa.
Fissore habla acompañado por dirigentes que lo acompañaron en el primer consejo de COOPERAR bajo su presidencia.
Pag. 15
PAG 16 credito
5/2/10
9:45 PM
Page 16
XIV Congreso Nacional Taller de Crédito
Herramientas para crecer Palanca indispensable para concretar los proyectos, el financiamiento es una cuestión clave a analizar y discutir profundamente en el ámbito del movimiento cooperativo. Las conclusiones de este taller son, sin dudas, un aporte en ese sentido.
E
l debate, presidido por el vice 1º de FACE, Omar Marro, con la coordinación del CPN Daniel Beltramo, asesor del IFICOSEP contó con el aporte inicial del presidente de COOPERAR y gerente general del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Edgardo Form, cuya disertación fue incluida en el número anterior de Cooperación Eléctrica. Luego, y antes de la discusión en comisiones, se sucedieron la explicación de cada una de las ponencias, a cargo de sus autore. Así, Beltramo y Aldo Truant hablaron sobre el trabajo “Herramientas Financieras: sección crédito en las cooperativas de servicios públicos y cooperativas de crédito”, haciendo eje en la experiencia del Ificosep. Sobre “Microcréditos para el desarrollo de la comunidad”, disertó el Ing. Oscar Nava, quien analizó esta variante crediticia en la Argentina, su oferta y demanda actual, y las visiones social y comercial en torno a esta cuestión. Otra herramienta fundamental para la asistencia financiera, los fideicomisos, fueron el centro de la exposición del Lic. Carlos Vidal, gerente comercial de Nacion Fideicomisos. Sobre la exploración de este recurso por parte de coopePag. 16
El taller de crédito sesionó con gran participación en el congreso federativo.
rativas, Vidal sostuvo que “debe tenerse en cuenta que estructurar un fideicomiso es un proceso que requiere un elevado compromiso y una correcta y adecuada difusión a nivel cooperativo para superar preconceptos”. Por su parte, el CPN César Gaetani analizó en detalle la emisión de “Títulos cooperativos de capitalización vinculados a proyectos de inversión”; y el síndico de COOPERAR, Ing. Rubén Zeida, planteó su ponencia titulada “Desarrollo local e
integración horizontal”. Para Zeida “las empresas cooperativas deberían gestionar leyes que les permitan obtener financiamiento para el desarrollo de los nuevos servicios y de nuevas empresas”. Finalmente, el Dr. Gabriel Ghigliazza, del Banco Central, explicó su trabajo “Cajas de crédito y cooperativas de servicios públicos”. Ghigliazza repasó además, distintas herramientas que ofrece la casa monetaria a través de su página web.
PAG 18-21 sacheri
5/2/10
9:45 PM
Page 18
Entrevista Eduardo Sacheri
El secreto de buena histo
Autor de la novela sobre la que se basó la película argentina qu escritor y profesor de historia combina en sus relatos la iden vivencia barrial y la universalidad de los códigos cot
U
na pizzería frente a la estación de trenes de Castelar es el punto de encuentro fijado por Eduardo Sacheri para recibir a Cooperación Eléctrica. Y el paisaje ambienta perfectamente el diálogo con este profesor de historia, que dicta clases en colegios secundarios y en la universidad de Buenos Aires, que comenzó a escribir cuentos “por placer”, hasta que por insistencia de familiares y amigos, le hizo llegar algunos a Alejandro Apo. De la lectura radial de esos cuentos, que hablaban de fútbol, de amigos, de los códigos entrañables que unen a los chicos que comparten la esquina de un barrio, surgió la posibilidad de publicar, y comenzó a tallar el escritor de cuentos y novelas, sin dejar de lado al profesor. Su primera novela, La pregunta de sus ojos, fue la historia elegida por el director Juan José Campanella para transformarla en película y lo invitó a participar de la aventura. Sacheri se puso entonces el traje de co-guionista y experimentó la adaptación del relato al lenguaje cinematográfico. Curiosamente, esta vez no había fútbol en la historia, y a pedido de Campanella, se incluyó la cuestión en el film, y dio lugar a una escena antológica filmada en el estadio de Huracán. Sacheri es el hombre detrás de la historia sobre la que se basó El secreto de sus ojos, el film que fue primero fenómeno popular -la vieron sólo en cines más de dos millones y medio de personas-, y luego obtuvo importantes premios, entre ellos el Oscar, cerrando un círculo casi inédito para el cine argentino. Pag. 18
Sacheri en el lugar donde se filmó una importante escena de “El secreto de
PAG 18-21 sacheri
5/2/10
9:45 PM
Page 19
de una toria a que obtuvo el Oscar, el identidad futbolera, la s cotidianos.
¿Desde cuándo escribís? Apo empezó a leer mis cuentos en 1996, y yo no hacía más de un año que escribía, fue bastante simultáneo. Yo lo hacía como una cuestión de deseo personal más que pensando en que se convirtiera en una profesión, soy licenciado en Historia, tengo muchas horas de clase y vivía decorosamente de eso, no pensaba en publicar para vender libros. Pasaron casi 4 años antes de que empezara a visitar editoriales. Esperándolo a Tito, mi primer libro, fue difundido completo por radio antes de ser editado. Entonces, ese camino de los escritores noveles, de trajinar en busca de un editor, a mí se me facilitó enormemente. Después fuiste saliendo de la temática fútbol como exclusiva. En realidad, Esperándolo a Tito se vendió muy bien, y
“Mis personajes se mueven en este entorno: suburbio, trenes, calles que cuando yo era chico eran despobladas, seguras, disponibles. Me crié en el Conurbano, y mi infancia tuvo mucho más de infancia de pueblo que de ciudad; creo que la de mis hijos es totalmente diferente”. al año siguiente, en Te conozco Mendizábal ya pude meter mis cuentos que no eran de fútbol, en 2003 sale Lo raro empezó después, que tiene mucho de fútbol, y mi siguiente libro ya es la novela La pregunta de sus ojos, que nada tiene que ver con el fútbol.
eto de sus ojos”: la cancha de Huracán.
¿Cuánto tiene que ver el entorno del Conurbano, tus vivencias en esta zona, en tus libros? Mis historias son en general inventadas, no autobiográficas. Pero mis personajes se mueven en este entorno, suburbio, trenes, calles que cuando yo era chico eran despobladas, seguras, disponibles. Me crié en el Conurbano, y mi infancia tuvo mucho más de infancia de pueblo que de ciudad, creo que la de mis hijos es totalmente diferente. Probablemente ya no está el barrio de puertas abiertas de mi infancia, no decimos como nuestros padres: “andá a jugar a la calle”. Nuestros hijos crecen mucho más supervisados que nosotros, nosotros estuvimos un poco más libres en ese horizonte de algunas manzanas. Pag. 19
PAG 18-21 sacheri
5/2/10
9:45 PM
Page 20
Fernando Castex, es un gran amigo suyo y lo cambió en esta película. En mi caso, me interesaba que la historia no se fuera de las manos, que terminara traicionándose a sí misma, que los personajes fueran otros. Una vez aceptado y asumido que algunos hechos de la novela cambiarían, procuré que los personajes los enfrenten con su fisonomía, con sus características. Suceden cosas distintas, pero a los mismos personajes. El proceso de escribir el guión fue laborioso, complicado, tedioso, discutido, siempre en buenos términos, pero fatigoso. La película, antes de ganar el Oscar, fue un fenómeno masivo en la Argentina, ¿por qué crees que el público respondió de este modo? Creo que en parte hubo una combinación de gente muy capaz en cada rubro, algo que no siempre suceSacheri en el barrio: el paisaje urbano del Gran Buenos Aires está presente en sus historias.
En esa vida de la infancia, de barras, fútbol, amistades, se construyeron valores que hoy hay que buscar en otros lados. A lo mejor les queda la escuela, tal vez, como que tie-
“La película habla de nosotros, de gente común y corriente que vive en este país, que tiene sus parecidos con nosotros, y le suceden cosas parecidas. Hay sucesos extraordinarios, semejante crimen, semejante búsqueda, semejante castigo... pero son elementos excepcionales regados sobre vidas comunes”. ne que asumir más funciones en esto de la solidaridad, la amistad, nosotros teníamos más libertad para diferentes lazos, yo tenía la barra de la escuela, la barra del barrio... ¿Cómo llegó tu novela a manos de Campanella? ¿Es arduo el trabajo de adaptar una historia propia a la visión de un director de cine? Yo participé de la película a partir de la generosa invitación de Campanella, él pudo haberme dicho te compro los derechos y punto. Juan sintió a partir de mis cuentos que había un universo compartido, una cierta sensibilidad en común, y por eso se le ocurrió que guionáramos juntos, lo cual para él fue un gran desafío porque el guionista de todas sus películas, Pag. 20
“Estábamos menos solos” Sacheri da clases de historia en dos colegios secundarios de la zona oeste del Gran Buenos Aires: en una escuela privada en Ramos Mejía, y en una pública de Pontevedra. Su contacto diario con los jóvenes le permite trazar una relación con los chicos de hoy en comparación con su propia vivencia a esa edad y en la misma zona. “Los veo un poco más indefensos y desorientados de lo que estábamos nosotros. Creo que los que hoy tenemos poco más de 40 crecimos en un mundo con más certidumbres, estos pibes no las tienen, y no es culpa de ellos, es el mundo que heredan de la generación anterior y la nuestra. Para bien y para mal teníamos un mundo más organizado -afirma-, y digo para mal porque era un mundo más limitado, pero para bien porque teníamos más palenque donde rascarnos, más referencias, había códigos más claros, sobre lo que estaba bien o mal, sobre lo que se esperaba de nosotros, estábamos menos solos. A los pibes de hoy les toca estar más solos, con su potencial de libertad, pero también de desprotección, de no tener a quien preguntar. Por eso la escuela tiene un rol todavía más importante que antes, en el sentido de dar un marco de referencia. La familia ha retrocedido mucho, pero también la calidad de la escuela retrocedió mucho, sobre todo la pública. Yo trabajo en los dos ámbitos, y advierto cómo a la escuela pública la está costando mantener el principio básico de igualdad de oportunidades, estamos cada vez más lejos de eso”.
PAG 18-21 sacheri
5/2/10
9:45 PM
Page 21
de, un director de fotografía genial, grandes actores, un excelente casting de roles secundarios, un gran director, pudimos filmar en Tribunales, sin tener que inventar decorados que simulen... Todo eso confluyó. Y la película habla de nosotros, de gente común y corriente que vive en este país, que tiene sus parecidos con nosotros, y le suceden cosas parecidas. Hay sucesos extraordinarios, semejante crimen, semejante
búsqueda, semejante castigo... pero son elementos excepcionales regados sobre vidas comunes, empleados judiciales, un bancario, un albañil. La gente la sintió próxima, se la apropió, pensando, creo, que eso me podría haber pasado a mí o a gente que conozco, o estos personajes reaccionan como reaccionamos nosotros. Jorge Vilas
Amores incondicionales Hincha fanático de Independiente, Sacheri retrató en sus cuentos el alma del futbolero, de quien ama una camiseta en forma incondicional. Y sobre ese fenómeno reflexiona, cuando la pregunta es por qué no cambiamos nunca de equipo, y sí podemos cambiar de opinión política, de amores, de religión, de trabajo, de lugar de residencia. “Sabés qué pasa, -explica- es una pasión profundísima y unidireccional, eso favorece el amor eterno. En el amor romántico con una mujer, la cosa va y viene, y en ese ir y volver, las cosas pueden cambiar. En el fútbol, amamos con tanta ingenuidad a una camiseta, sin que nos devuelva nada porque, salvo que seas del Barcelona, sabés que son más las malas que las buenas, pero es un amor al que le pedimos muy poco, casi con que siga existiendo nos alcanza. Por eso, -recuerda- para los hinchas de Racing era tan inquietante y mucho más grave desaparecer que irse al descenso, porque si te vas al descenso sabés que la podés remontar, pero cuando se dijo que Racing no existía más, era desesperante para sus hinchas. ¿Cómo Racing no va a existir? Es inconcebible. Uno sabe que el club estaba antes, y estará después, que así como nos acompaña desde que somos chiquitos, tiene que estar después que uno se muera. Uno acompaña esa idea de perpetuidad, aunque solo reciba sufrimiento o disgustos”.
Sus obras Los primeros escritos, a mediados de la década de los noventa, fueron cuentos de fútbol. Esperándolo a Tito -editado en España como Los traidores- (2000), Te conozco Mendizábal (2001), Lo raro empezó después (2004), Un viejo que se pone de pie (2007), son las principales ediciones que incluyen además otros relatos. Además de la novela La pregunta de sus ojos (2005) que inspiró a la película, publicó en 2008 Aráoz y la verdad, adaptada para el espectáculo recientemente estrenado en la cartelera porteña -en el Paseo La Plaza-, una obra en la que actúan Luis Brandoni y Diego Peretti. Algunas de sus narraciones han sido difundidas en medios gráficos de la Argentina, Colombia y España, e incluidas por el Ministerio de Educación de la Nación en sus campañas de estímulo de la lectura.
PAG 22 alcira gigena
5/2/10
9:44 PM
Page 22
Cooperativas Alcira Gigena
Servicios esenciales Energía eléctrica, servicios sociales, panteón, distribución de agua potable, vivienda, distribución de gas, cobertura médica, banco de sangre y fabricación de postes, son algunas de las prestaciones que la cooperativa ofrece a su comunidad. ituada en el departamento de Río Cuarto, a 170 kilómetros de la ciudad de Córdoba, la localidad de Alcira Gigena cuenta con una población aproximada de 7.000 habitantes. Su principal actividad económica productiva es la agrícola ganadera y para el desarrollo de esta actividad mucho tiene que ver la acción de la Cooperativa Eléctrica y de Servicios Públicos, que además de abastecer de energía eléctrica al área urbana presta servicio a una extensa zona rural de 300 kilómetros. Como ocurre en centenares de lugares del interior del país, la inversión en las franjas rurales requiere de significativas inversiones que no se traducen en rentabilidad y su cobertura solo es posible de la mano de entidades de la economía social que no buscan el lucro sino la satisfacción de necesidades esenciales. "Agrupada con otras cuatro cooperativas cordobesas, nuestra entidad fue fundadora de una cooperativa de segundo grado a fin satisfacer la necesidad de gas natural de la región. Entre las cinco instituciones proyectamos y ejecutamos un gasoducto que va desde la localidad de Almafuerte hasta Coronel Baigorria, y construimos toda la red de distribución", explica el presidente de la organización solidaria de Alcira Gigena, Oscar Brusasca. "Ahora queremos renovar la red de agua corriente y simultáneamente instalar cloacas, un servicio que nos demanda la comunidad. Para ello estamos en conversaciones con el municipio para desarrollar en forma conjunta la obra", añadió el dirigente. Teniendo en cuenta el quinto principio cooperativo de educación y capacitación, la entidad solidaria desarrolla una intensa tarea social. "Entre los distintos emprendimientos educativos que llevamos adelante implementamos un sistema de becas que va desde el nivel primario a la totalidad del nivel medio –cuenta Raquel Palacios, secretaria del consejo de administración-. También, conjuntamente con otras coopera-
S
Pag. 22
tivas, fomentamos todas las actividades culturales de la localidad. Producto de esta tarea se conformó una cooperativa escolar cultural que es la única de la provincia de Córdoba. La misma está integrada por niños de los últimos años del nivel primario, los que se están formando en los valores de solidaridad", dice orgullosa la secretaria. En el mismo sentido, la entidad ha iniciado un fuerte trabajo para incentivar la participación de jóvenes en el sector de la economía social. "Queremos formar jóvenes solidarios, con valores y principios cooperativos para que sean los futuros dirigentes", puntualizó Palacios. Para tal fin, la cooperativa invitó a alumnos de cuarto y quinto año de las escuelas de la zona a participar en un encuentro en el que el principal orador fue Eduardo Santos, responsable del Área Juventud de FACE. Durante el mismo se presentaron diferentes proyectos y uno de ellos fue elegido para ser exhibido en el Encuentro de Jóvenes Solidarios que se realizó en el XIV Congreso Nacional de FACE. "Nuestra propuesta –explica Fiama Ledesma, alumna de una de las escuelas de Alcira Gigena- consiste en concientizar a la comunidad en reducir el uso de bolsas de plástico reemplazándolas por bolsas de tela, minimizando de este modo el impacto ambiental que éstas producen".
Brusasca y Palacios: compromiso solidario y cooperativo con la pujante localidad cordobesa.
PAG 23 ceballos
5/2/10
9:44 PM
Page 23
Cooperativismo Ceballos
Centenario y solidario Con obras cooperativas, actos y jornadas de debate, el pueblo pampeano celebró su primer siglo de vida. on muchos los do Bono, Medus señaló pueblos ruraque “este es un pueblo rules que fueron ral, con una pujanza que virtualmente viene del estrato chacaredesaparecienro y del ferrocarril, que do del mapa a partir de hoy no tenemos”. Y añala exclusión económica y dió: “que el cooperativisgeográfica que sufrieron mo prenda acá, en esta en las últimas décadas, zona se debe a sus raíces con el desmantelamiento más antiguas, subyace en de la red ferroviaria y potodos esos italianos, eslíticas económicas que La jornada concitó el interés de numerosos vecinos de Ceballos. pañoles, vascos, que lledejaron sin posibilidades garon a esta zona cuando de desarrollo a muchas producciones locales y regio- no había nada, cuando todo era un esfuerzo de asonales. ciativismo y cooperación”. Pero están también aquellas localidades que resistie- Por su parte, Gallo destacó que “podemos dar testiron ese embate y se mantienen firmes, sin renunciar monio de una forma diferente de gestionar recursos a su identidad e intentando adecuarse a los nuevos económicos: a través de valores humanistas. Porque desafíos. lo más importante en una cooperativa no es el capiEs el caso de Ceballos, un pueblo situado en el De- tal, lo más importante son las personas”. partamento Chapaleufú, al norte de la provincia de Bragulat, en tanto, hizo hincapié en la acción educaLa Pampa, que hace pocas semanas celebró sus tiva. “Todos los habitantes del país deberían tener 100 años de vida. En su historia, ha sido fundamen- igualdad de oportunidades con respecto a los bienes tal el aporte en materia de servicios de la Coopera- esenciales que el Estado debe facilitarles, entre ellos, tiva de Electricidad, Obras y Servicios Públicos salud y la educación”. Sobre esta última, explicó que de Intendente Alvear (COSERIA). para los pueblos pequeños y alejados de los grandes Para celebrar el centenario del pueblo, la cooperati- centros urbanos, la educación virtual es una herrava y la municipalidad realizaron un conjunto de mienta indispensable para facilitar el acceso. obras, entre ellas, un nuevo alumbrado público en el La actividad se inició con la actuación del coro "Señaacceso al pueblo, mejoras en la plaza, la capilla y el les de Vida" dirigido por Mariana Sanchez y conclupolideportivo, que cuenta ahora con iluminación. yó con la lectura de una poesía dedicada a Ceballos Además, en una de las actividades de celebración por sus 100 años, a cargo de su autora, Noemí Suque se llevaron a cabo, disertaron la profesora Nor- bias de Arena. ma Medus, el presidente de COSERIA y FACE, Ctdor. Marcelo Gallo -ambos nacidos en Ceballos- y el director de la Escuela de Capacitación para la Empresa Cooperativa, Dr. Jorge Bragulat. Ante un nutrido auditorio, en el que junto a los vecinos, legisladores, alumnos y docentes de las escuelas de la zona, estaban el subsecreterio de Cooperativas y Mutualies, Dr. Claudio Marrón, diputado provincial, Juan Carlos Vittone, ex jefe comunal de la localidad y el intendente municipal, Fernan- La nueva iluminación vistió de gala distintos puntos de la localidad.
S
Pag. 23
PAG 24 la paz
5/2/10
9:43 PM
Page 24
Cooperativas La Paz
Medio siglo de historia solidaria Nacida como generadora de electricidad, la entidad entrerriana opera actualmente en distribución de energía, atendiendo una vasta zona rural de la provincia con un tendido que supera los 1000 kilómetros de longitud.
L
a provincia de Entre Ríos cuenta con 18 cooperativas eléctricas que brindan a sus comunidades una amplia gama de servicios. En la mayoría de los casos, nacieron hace varias décadas como generadoras y distribuidoras de electricidad y conservan actualmente esta última función, a la que le fueron agregando, con el paso de los años, múltiples prestaciones acompañando el desarrollo de sus localidades. Una de ellas es la Cooperativa de Electricidad y Otros Servicios de La Paz, situada al noroeste de la provincia, en la confluencia del arroyo Cabayú Cuatiá con el río Paraná. Su presidente, Juan Felix Law-
rie, cuenta que "nació como una de esas cooperativas que a finales de la década del 50 se crearon para sustituir al deficiente servicio de generación y distribución eléctrica que en aquel momento prestaba una empresa extranjera, la compañía Suiza de Argentina, que entre otras cosas, se negaba a pasar al sistema de corriente alterna. La cooperativa nació como generadora y distribuidora, hoy somos sólo distribuidores, aunque mantenemos con ciertas dificultades la vieja usina, la cual en algunas oportunidades nos viene bien para algunas emergencias". La cooperativa entrerriana opera alrededor de 8 mil medidores, entre ellos, más de 1000 usuarios rurales que se distribuyen a lo largo de más de 1100 kilómetros de línea, cubriendo casi todo el departamento de La Paz, que es el más extenso de la provincia. "Y brindamos servicio de Internet, -señala el presidente- arrancó vía telefónica e inalámbrica, pero hemos cableado buena parte de la ciudad para brindarlo vía adsl, porque teníamos interferencias en el telefónico". Acerca de la posibilidad de sumar nuevas prestaciones, específicamente la telefonía móvil, Lawrie aclara que "no estoy persuadido que sea una necesidad, salvo en las zonas rurales donde no hay señal para usar el celular. No me parece que debamos competir en la ciudad con ese servicio, sino para darle a nuestros usuarios rurales, donde llevamos energía a lugares recónditos y también llevaríamos la comunicación vía celular, que ahora parece tecnológicamente más accesible".
Lawrie preside una cooperativa que respalda su larga historia con realizaciones constantes.
Pag. 22
PAG 25 rio grande
5/2/10
9:43 PM
Page 25
Cooperativas Río Grande
La cooperativa más austral En el extremo sur del país, la cooperativa fueguina es un puntal del desarrollo local, ya que genera, transporta y distribuye electricidad, para su comunidad. Brinda servicio a uno de los polos industriales más importantes de la Argentina. l primer generador de energía eléctrica que funcionó en Río Grande estaba instalado en el taller mecánico de uno de los pioneros. Con el tiempo llegó al pueblo la usina que alumbró a las viviendas de la zona, pero la demanda de energía de la comunidad recién comenzó a cubrirse con eficacia cuando los vecinos decidieron conformar una entidad solidaria. Fue el 14 de agosto de 1969 cuando se concretó la firma del convenio de concesión con el gobierno provincial y desde entonces la Cooperativa Eléctrica de Río Grande es la encargada de garantizar electricidad a toda la localidad. Ubicada a 220 km de Ushuaia, en la costa noreste de Tierra del Fuego y a orillas del océano Atlántico, Río Grande es la ciudad más poblada de la isla, con aproximadamente cien mil habitantes. Con altibajos, la localidad se ha constituido en uno de los polos de desarrollo tecnológico más importantes del país. A diferencia de otras entidades de servicios públicos la cooperativa fueguina no sólo distribuye energía eléctrica sino que también la genera y la transporta. “Para abastecer eficazmente a toda la población y a las industrias hemos adquirido dos turbinas de 23 megas de última generación. Con la incorporación de estos nuevos generadores estamos preparados para abastecer también la demanda de las fábricas que tienen previsto radicarse en nuestra ciudad”,
E
Cusi Cruz: “Garantizamos la provisión eléctrica de la ciudad y de nuestro parque industrial”.
asegura el secretario del consejo de administración, Miguel Cusi Cruz. Según cuenta el secretario, más allá de las rigurosas inclemencias climáticas, la distribución se realiza de manera eficaz dado que se trata de un sistema aislado. Con más de 20 mil asociados la cooperativa de Río Grande brinda además el servicio de alumbrado público y fabrica premoldeados y pretensados de hormigón. En el año 1990 incorporó el servicio solidario de sepelio. “Añadimos esta prestación respondiendo a la necesidad que tenía la población de Río Grande, ya que en toda la ciudad existía solo una empresa que brindaba esta asistencia”, señala el dirigente. Uno de los últimos emprendimientos que llevó adelante la entidad solidaria, a través de un convenio firmado con la empresa TV Fuego, es la prestación del servicio de televisión por cable.
Pag. <#>
PAG 26 unisol
5/2/10
9:43 PM
Page 26
Cooperativismo Unisol Salud
Faess llegó a San Luis La Federación Argentina de Entidades Solidarias de Salud inauguró un centro médico en la localidad puntana de Tilisarao. n 2007 FACE realizó su congreso a pocos mos competir con el sector público, ni ofrecer un kilómetros de aquí, en Potrero de Funes. servicio de medicina tradicional con orientación al luHasta allí se dirigieron los integrantes de cro, sino que queremos que, con los consultorios y a la cooperativa de agua para charlar con través de las campañas de salud que tenemos planosotros sobre la posibilidad de instalar un neado desplegar, la comunidad pueda tener superior centro médico; y con la firme convicción de que que- calidad de vida”. rían llevar adelante el emprenPara el presidente de FACE y dimiento pusimos también vicepresidente segundo de la nuestro empeño para que ese federación de salud, este emanhelo se concretara”, coprendimiento cumple con dos mentó el presidente de la Feprincipios cooperativos. Por deración Argentina de Entiun lado, con el que se refiere dades Solidarias de Salud a la cooperación entre coope(FAESS), Dr. Ricardo López rativas (6) y, por otro, con el en la inauguración del nuevo 7º principio de preocupación Centro de Salud Unisol. por la comunidad. “Tenemos Tilisarao es una localidad de que estar orgullosos de peraproximadamente 8.000 hatenecer a la economía social bitantes, que si bien cuenta El centro de salud Unisol brinda una nueva opción para Esto es lo que no reflejan los la atención sanitaria en Tilisarao. con un hospital público, tiene grandes medios, y que es una significativa carencia en la atención primaria de que en las economías regionales y locales, la econola salud. Como ya lo hizo con el agua y otras presta- mía social está presente y cada vez se siente más”, ciones, la Cooperativa de Provisión de Servicios enfatizó Marcelo Gallo. Públicos, Asistenciales, Vivienda y Crédito local Los consultorios cuentan con atención primaria, ense preocupó para tratar de satisfacer la demanda fermería, traslados en ambulancia y, por primera que la comunidad tenía en ese sentido. Fue por me- vez, en conjunto con la Mutual Unisol Salud, los dio de la firma de un convenio suscripto con el Insti- servicios de odontología integral y descuentos en fartuto Nacional de Asociativismo y Economía Social macias y ópticas. (INAES) y FAESS que se pudieron acondicionar los Participaron del acto, representantes de organizacioconsultorios construidos en la sede de la cooperativa nes sociales, entidades comunitarias, cooperativissanluiseña. tas, vecinos de la zona, funcionarios nacionales y auEn una nota enviada para la ocasión, el presidente de toridades municipales, entre los que se encontraban COOPERAR, Edgardo Form manifestó: “Esta magní- el intendente local Hugo Olguín y la coordinadora de fica iniciativa forma parte de los esfuerzos que hace la Comisión de Salud del INAES, Nancy González. la economía solidaria por multiplicar sus realizacio- Este flamante Centro Unisol se suma a los ya desanes con el objeto de mejorar la calidad de vida de la rrollados por Faess en las localidades de San Gregopoblación y poner en práctica los principios y valores rio y María Juana (Santa Fe); Mariano Acosta (Bueque orientan la tarea de nuestro movimiento”. nos Aires); Dos de Mayo y Candelaria (Misiones) y Por su parte el titular de FAESS señaló: “No quere- Gualeguaychú (Entre Ríos).
E
Pag. 26
PAG 27 juventud cooperar
5/2/10
9:42 PM
Page 27
Cooperativismo
Juventud en COOPERAR urante el mes de abril se llevó a cabo la segunda reunión de la Comisión de Juventud y Cooperativismo de Cooperar, una instancia participativa en la que mucho tuvo que ver FACE y su programa de jóvenes solidarios que se viene desarrollando con gran éxito en distintos puntos del país. Estuvieron representadas en el encuentro seis entidades, Gabriela Buffa por Idelcoop, Leonardo Cocciro (FAESS), Guillermo Ostornol (FEDECOBA), Gabriel Di Fransisco (FECOOTRA), Héctor
D
Marrese por FECEABA (Federación de Cooperativas Educativas y Entidades Afines de la Provincia de Buenos Aires) y Eduardo Santos, de FACE. FECOTEL, que había participado del primer encuentro, ratificó que participará de la comisión aunque sus representantes no pudieron estar presentes en esta oportunidad. Se estableció llevar a cabo reuniones mensuales, el segundo viernes de cada mes en la sede de la confederación, para ir delineando acciones comunes. Hasta el momento, se avanzó en el intercambio de experiencias, en el marco
del cual FACE presentó el "Proyecto de Jóvenes Solidarios" y recibió muy buena respuesta por parte de otras organizaciones que se sumarían al mismo. La flamante comisión ya dio sus primeros pasos y apunta a consolidarse a través de la realización de distintas actividades que se irán delineando en los próximos meses. La incorporación de jóvenes al movimiento cooperativo es una cuestión que debe asumirse como estratégica, y la confederación seguramente jugará un rol clave para cumplir objetivos en ese sentido.
Pag. 27
PAG 28 cartelera
5/2/10
9:42 PM
Page 28
Respaldan Entrevista la edición de Cooperación Eléctrica...
Cooperativa de Electricidad, Consumo, Comercialización, Vivienda y Servicios Anexos de Gral. Alvear Ltda. (Mendoza)
Cooperativa Servicios Públicos Plottier Ltda. (Neuquén)
Cooperativa de Electricidad, Servicios y Obras Públicas de San Bernardo Ltda. (Buenos Aires)
Cooperativa de Electricidad y Anexos de Río Colorado Ltda. (Río Negro)
Cooperativa de Provisión de Servicios Eléctricos y otros Servicios Públicos de Mojón de Fierro Ltda. (Formosa)
Cooperativa Provincial de Servicios Públicos y Comunitarios de Neuquén Ltda.
Cooperativa de Electricidad de Eldorado Ltda. (Misiones)
Cooperativa de Servicios Públicos y Sociales de Luque Ltda. (Córdoba)
Cooperativa de Servicios Públicos, Asistenciales, Consumo y Vivienda de Río Grande Ltda. (Tierra del Fuego)
Cooperativa Eléctrica de Laguna Larga Ltda. (Córdoba)
Cooperativa de Obras, Viviendas y Servicios Públicos de Helvecia Ltda. (Santa Fé)
Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos de Intendente Alvear Ltda. (La Pampa)
Cooperativa Eléctrica de Servicios y obras Publicas, Provisión de Servicios Sociales y Vivienda de Alcira Ltda. (Córdoba)
Cooperativa Agropecuaria y de Provisión de Servicios Integrales Comunitarios de Bella Vista Ltda. (Corrientes)
Cooperativa de Obras y Serv. Pcos. y Vivienda de Bigand Ltda. (Santa Fe)
Pag. <#3>
PAG 29 Ley de medios
5/2/10
9:42 PM
Page 29
Cooperativismo Reclamo de COOPERAR
Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual ueron muchos años de reclamo y lucha para que la democracia argentina legislara en materia de comunicación y pusiera fin a la vigencia de un decreto ley sancionada por el gobierno de facto en 1980, que dejaba afuera de la comunicación, entre otros sectores, al cooperativismo y toda forma de economía solidaria. Por tal motivo, el debate y sanción de la ley 26.522, el año pasado, significó una gran noticia para quienes aspiran a democratizar la comunicación. En virtud de la paralización de la ley por fallos judiciales obtenidos por sectores interesados en mantener el actual estado de situación del escenario comunicacional, la Confederación Cooperativa de la República Argentina emitió un comunicado, al que adhirió FACE, en el que señala que “el movimiento cooperativo de nuestro país ha reclamado durante más de un cuarto de siglo el derecho a disponer y gestionar medios de comunicación audiovisual. Ha sido una lucha inclaudicable, para que las cooperativas en general y
F
las de servicios esenciales en particular, pudieran acceder a la radio y la televisión sin discriminaciones ni restricciones inconstitucionales”. COOPERAR afirma que “una vez más vemos cercenados nuestros derechos, debido a la acción de los grupos concentrados de la industria mediática, que a través de la judicialización de sus intereses han logrado paralizar la aplicación de la Ley 26522. Si antes teníamos cerrado el acceso a los medios electrónicos por imperio de una ley del último gobierno de facto, hoy seguimos imposibilitados de acceder a los medios audiovisuales porque el monopolio informativo lo impide”. Finalmente, la confederación manifiesta: “desde el movimiento cooperativo urbano sostenemos que no se puede construir una democracia sólida y perdurable, si hay vastos sectores de la sociedad que están proscriptos para dar a conocer su pensamiento y su visión de la realidad. Por lo expuesto reclamamos la inmediata puesta en vigencia de la Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual”.
Pag. <#>
PAG 30 consejo regional
5/2/10
9:41 PM
Page 30
Institucional Provincia de Buenos Aires
Nuevo consejo regional En la ciudad de Carlos Tejedor se constituyó un nuevo espacio de participación federativo que nuclea a cooperativas del noroeste bonaerense.
U
na veintena de dirigentes, representantes de las cooperativas de Carlos Tejedor, Timote, Curarú y González Moreno, se reunieron en la sede de la entidad local para conformar el Consejo Regional del Noroeste de Buenos Aires al que adhirieron las cooperativas de Pasteur, Quiroga y Piedritas. Participaron del encuentro, el presidente de FACE, Ctdor. Marcelo Gallo, el vicepresidente segundo, Osvaldo Cepeda, el consejero Eduardo Santos, y el Dr. Flavio Vega, coordinador institucional. Santos hizo una reseña de los antecedentes de la conformación del consejo, que comenzó a gestarse en una primer reunión en González Moreno en setiembre de 2.006 y luego se sucedieron otras en Curarú, Timote, Pasteur, Roberts y nuevamente González Moreno. Luego de debatir un temario amplio, en el marco del cual predominaron las consultas al Dr. Vega sobre temas laborales, el presidente de FACE realizó una presentación institucional, en la que repasó cuestiones como principios y valoPag. 30
Dirigentes bonaerenses y autoridades de FACE en Carlos Tejedor: alegría por la conformación del primer consejo regional de la provincia.
res cooperativos, proyectos de energía renovable, regional y no contaminante, plan de gestión, juventud, educación, herramientas que brinda FACE a sus asociadas, entre otros. Posteriormente se aprobó el Estatuto y se realizó la distribución de cargos del consejo, que quedó conformado de la siguiente manera: Presidente, Cooperativa de Timote, Secretario, González Moreno; Tesorero, Carlos Tejedor y Revisor de Cuentas, Curarú. El resto de las entidades que lo integran, serán vocales. El consejo fijó fecha para su próxima reunión, en la que abordarán temas como fondo compensador, valoración de las cooperativas de servicios esenciales de pequeñas
poblaciones, proyecto de jóvenes solidarios de FACE, representación de la región en el consejo de administración de FACE, visita a un Consejo Regional de Córdoba, emprendimientos conjuntos, proyecto GECI, entre otros. De este modo se puso en marcha un nuevo espacio de participación en el seno de FACE, en una zona trascendente para el movimiento cooperativo de servicios públicos. Este es el Primer Consejo Regional de la Provincia de Buenos Aires, retomando en la provincia una forma de organización que la federación aplica en otras jurisdicciones como Córdoba, permitiendo una mayor participación local y regional para las entidades de base.
PAG 31 radio
5/2/10
9:41 PM
Page 31
Radio
Iluminando el futuro, 150 programas l microprograma radial de FACE difundió en abril su emisión número 150. Cada semana, desde junio de 2007, una red de más de 40 radios, que cubren 200 localidades en 12 provincias argentinas (Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Misiones, Río Negro, San Luis y Santa Fe), difunden este ciclo periodístico, disponible para escuchar y bajar desde el sitio web de la federación: www.face.coop Iluminando el futuro es un espacio periodístico con identidad cooperativa, en el que se abordan las problemáticas centrales del debate social, enfocadas desde la óptica del cooperativismo de electricidad. Pasaron por el ciclo las voces de personalidades de la cultura, el arte y los espectáculos, referentes locales y regio-
E
nales, autoridades, historiadores y reconocidos cooperativistas de todo el país. El programa es una realización de FACE, que reafirma la identidad de
la federación y sus cooperativas asociadas dentro del espectro comunicacional, comunitario y alternativo. La red de Iluminando el futuro está abierta para incorporar más cooperativas y radios que deseen difundir los programas en su localidad. Para sumar a su cooperativa o radio, escriba a radio@face.coop o prensa@face.coop
Pag. <#>
PAG 32 corona martinez
5/2/10
12:54 PM
Page 32
Historia
Crónica de una injusticia El cooperativista Enrique Corona Martínez, participó como abogado defensor de tres obreros injustamente condenados, en uno de los juicios más resonantes de la década del 30. orría el año 1931, unos meses después del primer golpe de estado a cargo del general José Félix Uriburu y nuestro país comenzaba a experimentar una triste experiencia que se repetiría en el tiempo una y otra vez, enlutando para siempre la vida de los argentinos, marcando a sangre y fuego la historia de nuestro país. En la localidad de Bragado, un tranquilo y pujante poblado agropecuario, ubicado al noroeste de la prov. de Buenos Aires, tuvo lugar el proceso judicial más extenso en los anales de la república argentina, conocido como el caso de "los presos de Bragado", y por el cual tres obreros anarquistas: Pascual Vuotto, ferroviario, Reclus de Diago y Santiago Mainini, ambos obreros del ladrillo, fueron acusados de haber atentado contra la vida de un caudillo conservador local, mediante el uso de un artefacto explosivo enviado bajo el formato de encomienda y consecuencia del cual murieron la hija de éste y su cuñada. En razón de este trágico suceso, los tres obreros implicados, son condenados a prisión perpetua. Este hecho se produjo en una ciudad que cargaba con una vasta historia de resentimientos, con muertos y heridos por los choques entre aliados a la dictadura de Uriburu y radicales intransigentes. Una denuncia anónima los había implicado, pero los condenados eran ajenos por completo al episodio, como se demostrará luego. El fiscal los acusó sin tener prueba alguna, involucrándolos sólo por su condición de anarquistas. A ellos se les cargó el múltiple crimen, del que mucho tiempo después se supo había sido obra de un despechado demente por motivos pasionales. En un proceso que estuvo plagado de irregularidades, sin garantía alguna y sometidos a torturas policiales reconocidas y comprobadas en el juicio, los tres anarquistas fueron condenados a prisión perpetua. Uno de los protagonistas de esta historia tuvo mucho que ver con la historia de FACE y el movimiento cooperativo: el Dr. Enrique Corona Martínez, quien fuera presidente de FACE y primer presidente de COO-
C
PERAR, actuó como abogado defensor junto con Carlos Sánchez Viamonte, ambos ejercieron valientemente la defensa de estos inocentes. Emulados con Sacco y Vanzetti, los anarquistas condenados a la silla eléctrica en los Estados Unidos a fines de los años veinte, la causa de los tres anarquistas tomo trascendencia públi- Corona Martínez fue presidente de FAC y ca y promovió gran- COOPERAR y defendió con coraje a los des movilizaciones obreros injustamente condenados por un con resonancia in- crimen que no cometieron. ternacional por la injusticia cometida contra ellos. Se organizó una campaña solidaria en todo el país por su liberación y en 1942, el ministro Vicente Solano Lima obligado por las circunstancias, promovió y logró el indulto de estos inocentes, firmado por el entonces gobernador de la provincia de Buenos Aires, Rodolfo Moreno. Muchos años después, en julio de 1993, después de la muerte del último sobreviviente, Pascual Vuotto, el Congreso Nacional aprobó una Ley de Desagravio a la memoria de los tres militantes obreros por la “injusta sentencia” que recayera sobre ellos. Ha sido nuestra intención, rescatar un hecho histórico oscurecido por la historia oficial de nuestro país, que permite mostrar una brutal injusticia, el papel preponderante de un ilustre dirigente cooperativo, la lucha del último sobreviviente en procura de la verdad, y la fuerza de una campaña de solidaridad, nacional e internacional en pos de hacer justicia. Flavio Vega
Pag. 32
PAG 33 educacion
5/2/10
9:41 PM
Page 33
Educación Fundación FACE
Agenda 2010 La Fundación FACE diseño un intenso programa de actividades para desarrollar a lo largo del año. Cursos presenciales y a distancia, en Buenos Aires y en el interior del país.
os frentes de acción son varios y algunos ya se pusieron en marcha. El ciclo de Jornadas de Actualización Cooperativa, se inició el pasado 30 de abril, con un encuentro sobre "El manejo de la comunicación, interna y externa, en las cooperativas", a cargo de los docentes Cont. Juan Carponi Flores y Lic. José Straquadaini. El último viernes de cada mes, en la sede de COOPERAR, se llevarán a cabo las jornadas, que tienen como objetivo capacitar a la dirigencia, gerencia y asociados, en materia de administración empresaria; mejorar las capacidades de Gestión de Dirigentes y empleados; actualizar y reforzar la formación en Cooperati-
L
Pag. 24
vismo y Economía Social y lograr un mayor compromiso e identificación por parte de asociados y empleados en la vida institucional de las Cooperativas que forman parte de FACE.
ción de electricidad". En la provincia de Misiones, como fruto de jornadas realizadas el año pasado en la localidad de Dos de Mayo, se ha planificado para 2010 un ciclo mensual de semina-
Otro eje de la actividad educativa es el Ciclo bimensual de jornadas técnicas, nacido como resultado del Primer Encuentro de Ingenieros realizado en el XIV Congreso Nacional de FACE. En mayo se inaugura la serie de eventos, en este caso, dedicado al tema: "Nuevas tecnologías y nuevos equipos en la actividad de distribu-
rios destinados a todas las cooperativas misioneras. La primera actividad, a realizarse próximamente, tendrá como
tema central la "Actualización en gestión y derecho cooperativo". Además, la Fundación dictará cursos virtuales de corta duración, con el fin de satisfacer demandas puntuales de capacitación en diversos temas. El primer curso previsto para este año será "Estrategias y herramientas de gestión para las Cooperativas", en el cual se tocarán temas relativos a la organización y el trabajo en equipo; la resolución de conflictos y negociación, y la planificación estratégica.
Bajo análisis El Jurado se encuentra en proceso de evaluación y adjudicación de los trabajos presentados para el Premio Anual de FACE 2009 cuyo tema convocante fue: "Historia, evolución y perspectivas de las Cooperativas de Electricidad".
Pag. <#>
PAG 34 balance
5/2/10
9:23 PM
InfografĂa
Page 34
PAG 35 retcontra infocoop
5/2/10
9:41 PM
Page 35
Pag. <#>
PAG 36 Contratapa san cristobal
5/2/10
9:40 PM
Page 36