Título de la experiencia: “ENTRE TODOS Y TODAS OTRO MUNDO ES POSIBLE” Cooperativa o Entidad: “COOPERATIVA ESCOLAR VICENTE LTDA. LOS ZORROS. CÓRDOBA. Persona de contacto: Liliana Fornero. (e-mail: liliana61@live.com.mx )
ANTECEDENTES: Incógnita: ¿EL HOMBRE PODRÍA VIVIR AISLADO O NECESITARÁ COMPARTIR CON OTROS SEMEJANTES SUS ESFUERZOS E INQUIETUDES? Reflexión: Desde el génesis, todos los individuos pusieron en evidencia su necesidad de compartir sus vidas y sus actos con otros semejantes. La coparticipación de sus esfuerzos y de sus inquietudes , dan origen de este modo a la primera y más rudimentaria estructura social, demostrando así su desarrollo y evolución. Por naturaleza también , el hombre es admirador de la libertad, gusta de su práctica y de todo aquello que posibilite una manifestación espontánea y primaria de los principios básicos de asociación. “CUANDO EL HOMBRE ESTÁ SÓLO, EL VIENTO DEL PODER LO INCLINA HACIA EL SUELO Y LA ARDIENTE CODICIA DE LOS GRANDES DE ESTE MUNDO, ABSORBE LA SAVIA QUE LO ALIMENTA”. Adap. Lamennais (Teólogo francés)
EVOLUCIÓN Y DESARROLLO: COOPERATIVISMO
¿CÓMO?
¿DÓNDE?
¿POR QUÉ?
El funcionamiento de cooperativas escolares pretenden acomodar las tendencias pedagógicas modernas, promoviendo una participación activa de los alumnos en los procesos de enseñanza. La difusión de conocimientos cooperativos debe acompañarse con la práctica para resultar más efectiva. El progreso del movimiento cooperativo escolar, depende del compromiso y deseo de modificar actitudes en la proyección cooperativa de educadores, para transmitir un correcto estímulo hacia los alumnos en la tarea a emprender. Las cooperativas escolares deben ser administradas por los alumnos asociados, con asesoramiento docente. Con la puesta en marcha de actividades de producción se puede aliviar algunos gastos que demanda la educación, aquello que surja de los alumnos como una NECESIDAD POSIBLE DE SOLVENTAR , en el escenario donde se desarrolla la enseñanza. El éxito de las cooperativas escolares no deben apreciarse sólo por sus resultados materiales, sino que deben tener como objetivo: desarrollar en los alumnos aptitudes que garanticen el compromiso como futuros ciudadanos, basándose en el esfuerzo y en la ayuda mutua para solucionar problemas.
AÑO 1992: En el Centro Educativo Vicente López y Planes D.J. A/Alb, bajo la dirección de la Prof. Carmen Delfino, junto a un grupo de docentes se reflexionó sobre cuestiones y se decidió incorporar en el ámbito escolar: “El Cooperativismo”, generando un proyecto que resignificara los aprendizajes, propiciando espacios que reprodujeran normas de convivencia, con pautas académicas que contribuyeran a un crecimiento social, a través de prácticas productivas; en un intercambio interactivo donde se pusiera en énfasis la educación en valores, la participación democrática; ratificando con acciones que:
LA EDUCACIÓN COOPERATIVA Implica adquirir CAPACITACIÓN
CONCEPTOS TEÓRICOS
AUTOCAPACITACIÓN
Consulta con personas u organismos con experiencias. Material bibliográfico adecuado.
TEORÍAS ÉTICAS Primera máquina para la producción de dulces.
REVALORIZACIÓN DE ACCIONES Y PRÁCTICAS DIDÁCTICAS
Alumno/a
Reflexivo/a
Participativo/a
Comprometido/a
TRABAJO MANCOMUNADO – PRODUCTIVO – CON ESFUERZOS COMPARTIDOS
Elaboración de mermeladas y jaleas caseras.
ESTADO O SITUACIÓN ACTUAL:
Visita a la fábrica de mermeladas casera, donde se comienza a incorporar conocimientos, habilidades y actitudes propias de Cooperativismo
“COOPERATIVA ESCOLAR VICENTE LTDA. PERSONERÍA ESCOLAR”
COOPERATIVISMO En vigencia desde el año 1992. Concreción y desarrollo hasta la actualidad. El incremento y el valor cooperativo alcanzado demostró la posibilidad de aplicación, reconociendo su efectividad a través de los resultados obtenidos. •LA GERARQUIZACIÓN PEDAGÓGICA: la cuestión de las Cooperativas Escolares debe girar alrededor de cómo se concatena el OBJETIVO CON EL ENFOQUE PEDAGÓGICO: TRANSVERSALIDAD
PROYECTO DE AULA POR CICLO
COOPERATIVISMO ESCOLAR EN EL P.E.I
PROYECTO DE INTEGRACIÓN
COOPERATIVISMO ESCOLAR
Herramienta de transformación social. Espíritu de sacrificio apuntalado por el espíritu de superación. Organización democrática que prioriza e involucra la responsabilidad, honestidad, constancia, apertura hacia nuevos conocimientos con práctica individual y colectiva.