Premio Anual de FACE 2008

Page 1


Premio Anual FACE 2008

Energías Renovables y Cooperativismo de Electricidad: aspectos económicos, sociales y ambientales

Primer Premio 2008: Enrique Simmering Menciones Especiales 2008:  Emilio Alcalá  Hernán Rafo 2


Premio Anual FACE 2008

Premio Anual FACE 2008 Energ铆as Renovables y Cooperativismo de Electricidad: Aspectos econ贸micos, sociales y ambientales

3


Premio Anual FACE 2008

Índice Miembros del Jurado

Pág.

4

Presentación al Premio Anual FACE 2008

Pág.

5

La crisis energética como una oportunidad para el cooperativismo eléctrico, por Enrique Simmering Pág.

8

Primer Premio:

Menciones Especiales: Energías renovables y cooperativismo de electricidad: aspectos económicos, sociales y ambientales, por Emilio Alcalá Pág.

50

Desarrollo humano, energía, cooperativismo y ambiente, por Hernán Raffo Pág. 84 Sobre los Autores

Pág. 110

4


Premio Anual FACE 2008

Miembros del Jurado El Consejo de Administración de FACE, agradece la colaboración ad-honorem de los integrantes del jurado: C.P.N. Juan Carlos Fissore Ex Presidente de la Confederación Cooperativa de la República Argentina (COOPERAR) Ing. Alejandro Gallino Coordinador del Instituto Argentino de Pensamiento Cooperativo (IAPECO) Dr. Jorge Bragulat Coordinador de la Escuela de Capacitación para la Empresa Cooperativa (ECECoop) Dr. Dante Cracogna Presidente de INTERCOOP Editora Cooperativa Limitada. Dra. Elsa Cuesta Asesora Institucional de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. (FACE) Dr. Jorge Barrera Director de la Maestría en Gestión de la Energía de la Universidad Nacional de Lanús (UNLA) Ing. Miguel Ángel Cortez Presidente del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Energía Eléctrica (CFEE) Ing. Eric N. Ferroni Secretario de la Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Ltda. (FACE)

5


Premio Anual FACE 2008

Presentación al Premio Anual 2008 Nuevamente tengo el honor y el compromiso de hacer,

en

nombre

de

FACE,

la

presentación

de

esta

publicación del Premio 2008. Es importante señalar, en primer lugar, cuál es el objetivo

estratégico

que

persigue

FACE

con

la

implementación de este Concurso. Así como, a través de nuestra

Fundación

FACE,

estimulamos

la

educación

y

capacitación cooperativa como los medios y herramientas esenciales de progreso y desarrollo cooperativo; la otra estrategia complementaria y que impulsamos con mucho entusiasmo

desde

2005,

es

la

promoción

de

la

INVESTIGACIÓN COOPERATIVA. Con ella, FACE procura estimular

la

elaboración

de

estudios

teóricos,

que

se

constituyan en materiales de consulta sobre diferentes temas relativos al cooperativismo en general y al de Servicios Públicos y Eléctrico, en particular. Estos trabajos, no sólo son importantes para la Federación y el Cooperativismo, por ser un aporte a la ampliación de bibliografía específica, si no también para cualquier estudiante o investigador que precise antecedentes

sobre

estos

temas.

Recordemos

los

que

anualmente se han promocionado y que han finalizado en publicaciones similares como la que aquí presentamos: El cooperativismo de Servicios Públicos y su relación con el Estado:

Perspectivas

(2005);

Las

Cooperativas

de

electricidad como dinamizadoras del desarrollo local (2006); El

Balance

Social

y

la

Responsabilidad

Social

en

las

6


Premio Anual FACE 2008 Cooperativas de Electricidad (2007) Energías Renovables y Cooperativismo

de

Electricidad:

aspectos

económicos,

sociales y ambientales (2008) y, al momento de publicación de este libro, se encontraba abierta la convocatoria a la presentación

de

trabajos

para:

Historia,

evolución

y

perspectivas de las Cooperativas de Electricidad (2009). Cada uno de estos temas ha sido elegido año a año, luego de un análisis y debate interno en nuestra Federación, de manera de seleccionar aquellos que representan un interés especial para nuestra Entidad y el

Cooperativismo en

general. A

su

vez,

este

concurso

también

significa

una

posibilidad para que gran cantidad de personas que tienen una serie de ideas e inquietudes, encuentren un espacio concreto donde canalizarlas, sistematizarlas y presentarlas con convicción. Por lo dicho, consideramos esencial brindar esta posibilidad, que permite el surgimiento, publicación y difusión de una cantidad de trabajos de interés para el movimiento cooperativo para que puedan ser leídos, analizados y discutidos. Por último y como en cada presentación de las publicaciones de nuestros Premios, es importante resaltar y agradecer el esfuerzo de los diferentes actores que, otro año más, hicieron posible el desarrollo de este Concurso: a los participantes, quienes realizaron un importante trabajo de investigación que permitió plasmarse este libro; a los

7


Premio Anual FACE 2008 miembros del Jurado, que generosamente y con mucho empeño

han

leído

y

analizado

todos

los

trabajos

presentados; al Consejo de Administración de FACE, que se ocupó de pensar e implementar el sistema; al personal de nuestra Entidad, que gestionó la organización del concurso y, finalmente, a las cooperativas asociadas a la Federación, que extendieron la difusión de esta convocatoria acercándola a sus localidades para que la comunidad en general tenga conocimiento de su existencia y la oportunidad de participar. En

el

concurso

del

año

2008,

hemos

recibido

numerosos estudios, entre los cuales, si bien uno fue el elegido como justo merecedor del primer premio, otros dos recibieron mención del Jurado; los cuales FACE ha decidido que acompañen en esta publicación al trabajo galardonado. Nuestras más sinceras felicitaciones y reconocimiento a los autores de todos los trabajos que aquí se publican. CPN Marcelo Oscar Gallo, presidente de FACE.

8


Premio Anual FACE 2008

Primer Premio

La crisis energĂŠtica como una oportunidad para el Cooperativismo ElĂŠctrico

Autor: Enrique Simmering

9


Premio Anual FACE 2008

LA CRISIS ENERGÉTICA COMO UNA OPORTUNIDAD PARA EL COOPERATIVISMO ELÉCTRICO Introducción: Emprender el desarrollo del tema seleccionado por FACE para su premio anual 2008, "Energías Renovables y Cooperativismo

de

Electricidad:

Aspectos

Económicos,

Sociales y Ambientales", presenta un interesante desafío, tanto por la complejidad de la situación energética actual, como por lo abarcativo de los aspectos que propone y, a su vez, constituye un reto para alguien, que como el autor, hace ya algunos años que se ha interesado por las cuestiones de la energía en general y las renovables en particular. Por ello, y por la posibilidad que me brinda este ámbito para expresar algunas reflexiones respecto a la cuestión que nos ocupa, es que he puesto manos a la obra, con el convencimiento de que las ideas aquí expuestas, servirán

de

disparador

para

que

otras

personas,

seguramente con mayor capacidad y conocimiento, puedan elaborar los proyectos y promover los emprendimientos que nos señalen el rumbo a seguir de cara a la actual situación energética mundial. El presente trabajo está escrito con la intención de interesar al conocedor del tema, sin abrumar con conceptos técnicos al profano y con el objetivo fundamental de

proponer

al

cooperativismo

eléctrico,

la

tarea

de

transformar la crisis energética, en una nueva oportunidad

10


Premio Anual FACE 2008 de acción solidaria. Propongo que juntos, autor y lector, recorramos una senda de reflexión, a través de la cual podamos vislumbrar el camino mas adecuado para encauzar al movimiento en el diseño de las estrategias que permitan sobrellevar las graves consecuencias de la problemática energética presente. Me ha parecido oportuno adoptar como guía, las palabras expresadas por el Presidente de FACE, Contador Marcelo O. Gallo, al inaugurar el XIII Congreso Nacional de la entidad: “Los pueblos más capacitados y educados son los que progresan, observando que en la realidad de hoy compiten las culturas al mismo tiempo que las economías. Explotar

los

recursos

del

conocimiento

aumenta

notoriamente la competitividad y la eficiencia, de tal modo que se abre una nueva brecha entre los que acceden a la sociedad del conocimiento y los que no. Pero debemos advertir que estamos inundados de información y sedientos de conocimiento, que es la habilidad de entender la realidad

y

usar

la

información

adecuadamente.

Debemos crear entonces un entorno que ayude a resolver los problemas de nuestras empresas, explotando el mayor recurso que tenemos: la inteligencia colectiva de todos nuestros cooperativistas.” Esas son las claves: en primer lugar emplear la habilidad de entender la realidad y usar la información adecuadamente para satisfacer la sed de conocimiento y luego, mediante la contribución de la inteligencia colectiva de

todos

nuestros

cooperativistas,

aplicar

ese

11


Premio Anual FACE 2008 conocimiento al diseño de las estrategias que nos permitan afrontar con éxito, no sólo la coyuntura actual, sino también los conflictos del difícil futuro que nos aguarda. No será tarea sencilla, por cuanto para llegar al conocimiento, deberemos dejarnos guiar por la razón, más que por las emociones, por las ideas, más que por las ideologías. Deberemos además ser muy críticos con las ideas preconcebidas, para advertir las falacias contenidas en ellas. Es fácil desterrar un mito, cuando lo registramos como tal, pero lo realmente difícil, es dar el paso crucial de aceptar que aquello que creíamos verdadero, es sólo una ficción. En suma, se trata nada más y nada menos que de la ardua tarea de aceptar que podemos estar equivocados. La pregunta es: ¿cómo haremos para distinguir lo auténtico de lo ficticio? La respuesta es simple: sólo a la luz del entendimiento y respaldados en evidencias objetivas podremos proponer desde el movimiento cooperativo, los proyectos económicamente rentables, socialmente justos y ambientalmente sustentables que nuestras comunidades están demandando. Propongámonos entonces transitar esta senda, analizando la realidad presente en forma sucinta, pero no por ello menos concienzuda, para arribar así a las conclusiones que nos permitan planificar con éxito las acciones futuras. En primera instancia, analizaremos los efectos producidos por la disminución de las reservas mundiales de petróleo, sus consecuencias internacionales y nacionales, prestando particular atención a la industria eléctrica local.

12


Premio Anual FACE 2008 Posteriormente haremos un repaso de algunos conceptos que nos ayudarán a comprender la naturaleza de las energías renovables, sus ventajas y desventajas, para finalmente determinar, cuáles son las que mejor se ajustan a la tríada de premisas económicas, sociales y ambientales expresadas más arriba. La crisis energética a nivel mundial y local: Es por todos conocido que el mundo se encuentra frente a la mayor crisis energética de su historia. Esta tiene su origen en la divergencia entre el incesante incremento de la demanda de hidrocarburos y el simultáneo estancamiento de la producción, con el consiguiente aumento del precio del crudo. Según manifestara Andris Piebalgs, comisario europeo de Energía, el 4 de marzo de 2008 al periódico español de economía “elEconomista.es”1, el precio del barril podría superar en el mediano plazo los USD 200.- (Recordemos que en 1973, antes del primer shock de petróleo el valor era de USD 2.50!) Semejante escalada de precios está motorizada en parte por la especulación y la baja en la cotización internacional del dólar estadounidense, pero sobre todo por el crecimiento de la economía India y China, al punto tal que el 45% del incremento global de producción de combustibles fósiles, está siendo destinado directamente a esos dos países2. 1 2

http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/noticias/393825/03/08/ http://www.iea.org/Textbase/press/pressdetail.asp?PRESS_REL_ID=239

13


Premio Anual FACE 2008

Por primera vez en la historia, la inmensa mayoría de los países del mundo están creciendo fuertemente y algunos de ellos, a tasas inusitadamente elevadas. Esa es una excelente noticia, sobre todo para los países en vías de desarrollo, pero también hay una mala noticia: el “Peak Oil” (pico de petróleo) o sea, el punto en que la extracción de petróleo a nivel global deje de crecer para comenzar su lenta pero segura decadencia, se haya adelantado notablemente. Si bien los pronósticos se actualizan cada vez que se detectan nuevos campos petrolíferos, algunas opiniones coinciden en que ese momento crítico se producirá en los siguientes 10 años en lugar de los próximos 20 como se había previsto originalmente3. Pero la cuestión fundamental no es tanto vaticinar cuando va a ocurrir, sino comprender que si no nos toca hoy a nosotros, seguramente les tocará mañana a nuestros hijos y nietos. En lo que respecta al nivel local, nos encontramos con dificultades adicionales causadas fundamentalmente por la falta de previsión. En un contexto de una economía en franca expansión, se han sostenido tarifas artificialmente bajas que alientan el consumo, a la vez que desalientan las inversiones. La consecuencia es que hemos dejado de ser autosuficientes en materia energética, debiendo importar gas, fuel oil, gasoil y energía eléctrica, cuyo abastecimiento desde el exterior, a diferencia de los combustibles, se

3

http://en.wikipedia.org/wiki/Peak_oil

14


Premio Anual FACE 2008 encuentra absolutamente limitado por la estructura física de la interconexión con los países proveedores. El sistema eléctrico argentino se encuentra en una situación

extremadamente

comprometida.

En

una

nota

elaborada por Diego Cabot y publicada por el matutino “La Nación”, el 1 de junio de 2008 dice: “el precio marginal de la energía eléctrica llega a 450 pesos por MW/h con máximos de 490 pesos en horas pico y con mínimos de 402 en los horarios menos demandados. Por su parte, el precio de mercado tiene un promedio de 96,79 pesos, con picos de 106 y mínimos de 86 pesos.”

El enorme déficit resultante se

absorbe mediante subsidios estatales que impactan en forma creciente sobre el gasto público, obligando a un aumento paralelo de la recaudación impositiva para mantener el superávit fiscal. Resulta bochornoso comprobar que en la práctica, los grandes consumidores residenciales, o sea los más

pudientes,

son

subsidiados

con

fondos

públicos

aportados mediante impuestos, por todos los contribuyentes. La insólita perversidad de este sistema reside en que los estratos económicamente más bajos, obligados a destinar la mayor parte de sus haberes al consumo, están aportando sólo con el IVA más de una quinta parte de sus ingresos a las arcas del estado. Continúa diciendo la nota de “La Nación”: Según datos de Cammesa, el fondo de estabilización de la empresa tenía en mayo de 2003 -cuando asumió el ex presidente Néstor Kirchner,- un saldo positivo de 46,9 millones de pesos. En enero de 2007, la curva de ganancias se había

15


Premio Anual FACE 2008 invertido y el saldo negativo llegaba a $ 1711,08 millones. Pero en abril la cifra se multiplicó: el rojo ya ascendía al mes pasado a 6327 millones de pesos4. Adicionalmente, el incremento de la demanda máxima se acerca peligrosamente al punto de colapso del sistema debido a las inversiones insuficientes en transporte y generación. El periódico “Perfil” en su edición del 1º de julio de 2007 consigna lo siguiente: “La falta de confiabilidad en la provisión de energía eléctrica no es por problemas climáticos ni por mala suerte, sino porque, en los últimos 5 años, la potencia instalada se incrementó de 23.189 MW a 24.033, sólo 844 MW, mientras que la demanda máxima aumentó en 5.145 MW, de 13.200 MW a 18.345 Mw.5 (en el período 1992-2001 la potencia total instalada pasó de 13.267 MW a 22.831 MW, lo que significó un aumento del 64%) A su vez, en el suplemento económico del diario Clarín del 3 de septiembre de 2006, puede leerse: “De los tres grandes sectores que sustentan el suministro energético, el sistema eléctrico es el que presenta la situación más crítica. Una demanda interna que no cesa de crecer, la ausencia de inversiones privadas en el área de generación y una mayor dependencia del fuel oil y gasoil importados para cubrir la falta de gas, constituyen los principales problemas que mantienen al sistema eléctrico en un estado de alerta permanente”. Y más adelante, en el mismo artículo: Para atender el aumento de la demanda industrial y residencial, se 4 5

http://www.lanacion.com.ar/economia/nota.asp?nota_id=1017390 http://www.diarioperfil.com.ar/edimp/0183/articulo.php?art=2058&ed=0185

16


Premio Anual FACE 2008 necesitan incorporar por año unos 1.000 MW de generación adicional. La última central térmica de gran porte (800 MW) que entró en servicio, fue la de Genelba a fines del año 2000. Desde ese momento, el consumo de energía subió más de un 30% sin que se haya ampliado el parque generador. 6 ¿Es esta la forma racional de actuar frente a las consecuencias

de

una

inusitada

expansión

económica

mundial causante de la doble crisis de escasez global de energía y degradación del medio ambiente? De ninguna manera. Nuestro país dilapida en forma creciente, ingentes recursos fiscales en forma de subsidios, no para corregir las causas de la insuficiencia estructural de energía eléctrica y combustibles, sino con el fin de sostener tarifas políticas, artificialmente bajas, que alientan el derroche y desalientan la conservación. El incremento de producción energética y sus consecuencias: Ante el aumento exponencial de las demandas, la industria energética respondió históricamente con mayores incrementos de producción; la lógica imperante siempre ha sido: a mayor demanda, mayor generación. Como los proyectos

hidroeléctricos

y

nucleares

consumen

mucho

tiempo y capital, lo más fácil es aumentar la generación mediante la combustión de gas natural y derivados del petróleo. En cumplimiento de esta premisa, ya entrada la segunda mitad del siglo XX, mediante el auxilio de nuevas 6

http://www.clarin.com/suplementos/economico/2006/09/03/n-00311.htm

17


Premio Anual FACE 2008 tecnologías se produjo la sobreexplotación de los yacimientos existentes y se comenzaron a explorar y explotar áreas ubicadas en zonas impensadas hasta entonces, tales como la plataforma submarina o las regiones árticas. El

aumento

hidrocarburos no fue

desmesurado

del

consumo

de

gratuito. Como resultado de los

procesos de la industria petroquímica y de la obtención de energía, han vuelto a la atmósfera en el corto lapso de un siglo, en forma de dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), etc., millones de años de transformación natural

de

materia

orgánica

en

hidrocarburos

fósiles,

provocando en el ambiente los efectos nocivos que todos conocemos. La sociedad, alarmada por las consecuencias que esta práctica descontrolada, ha comenzado a reaccionar. Prueba de ello es el acuerdo logrado el 11 de diciembre de 1997 por un grupo de países industrializados que se comprometieron, en la ciudad de Kyoto, a tomar acciones para reducir gradualmente la emisión de gases invernadero. Este convenio, que se conoce como “Protocolo de Kyoto”, si bien es aún insuficiente, marca el rumbo correcto a nuestra sociedad globalizada. Vemos entonces claramente que no es posible continuar con el incesante incremento de la generación mediante la quema de gas, carbón y petróleo, sin agravar sensiblemente el daño ambiental que ya estamos sufriendo. Por eso se comprende perfectamente que la humanidad haya puesto su atención en las promesas que ofrecen las energías

18


Premio Anual FACE 2008 alternativas.

Indaguemos

entonces:

qué

nos

ofrece

la

tecnología actual, cuáles son sus ventajas y porqué, salvo honrosas excepciones, la mayoría de ellas pueden resultar paradójicamente contraproducentes. Las fuentes alternativas de energía: Analizaremos a continuación las siguientes fuentes de energía alternativa: la solar, la eólica, la hidráulica, el hidrógeno, los biocombustibles, la biomasa, la geotérmica y la mareomotriz. Finalmente veremos como, en el actual contexto y bajo ciertas condiciones, hay una opción que legítimamente puede considerarse como fuente alternativa: la generación nucleoeléctrica. a. Solar y eólica. Constituye un verdadero desafío a la imaginación, comprender el concepto de que la cantidad de energía proveniente del Sol que impacta cada minuto sobre la Tierra, supera ampliamente la demanda energética anual de la humanidad. No es extraño entonces que, como un intento de captar aunque sea una parte de esa energía, ya sea como radiación solar directa o el viento que es su consecuencia, aparecieran a finales del siglo pasado diversos proyectos basados

en

el

uso

de

paneles

fotovoltaicos

y

aerogeneradores. Transcurridos ya algunos años de experiencia con estos sistemas, surgen los primeros inconvenientes. Tanto los parques eólicos, como las granjas solares adolecen de los

19


Premio Anual FACE 2008 mismos defectos: son insuficientes para atender la demanda global, la generación de energía eléctrica es irregular, el costo de su fabricación e instalación es varias veces superior al de las centrales térmicas o hidráulicas, porque demandan excesivas cantidades de materiales, energía y recursos para su fabricación. Para

comprender

el

orden

de

magnitud

involucrado, calcularemos seguidamente como ejercicio, los materiales que serían necesarios para la construcción de los aerogeneradores suficientes para abastecer la demanda energética mundial. Sólo así advertiremos la real dimensión del impacto que su construcción produciría sobre la economía mundial y el medio ambiente. Un aerogenerador con potencia suficiente como para

suplir

las

necesidades

eléctricas

de

unos

1.000

habitantes, está en el orden de los 2 a 3 MW. Un equipo de tal magnitud requiere, entre otros materiales, más de 150 Tn de acero, 10 Tn de cobre, 30 Tn de fibra de vidrio, 1000 Tn de hormigón. Ahora bien, un sistema capaz de suministrar energía a una población mundial de 6.000 millones de habitantes, debería contar entonces con al menos 6 millones

de

máquinas,

las

que

en

su

construcción

absorberían la producción mundial de acero de un año, la producción mundial de cemento de 8 años, la producción

mundial

de

cobre

de

15

años

y

la

producción mundial de fibra de vidrio de 45 años! Y esto es sólo el principio, ya que todavía no hemos calculado cuál sería el costo en energía para

20


Premio Anual FACE 2008 transformar

estas

materias

primas

en

torres,

aspas,

bobinados y bases de hormigón, para la fabricación de los transformadores necesarios para elevar la tensión a un nivel que haga posible la transmisión de la energía producida, para las propias líneas de transmisión que permitan interconectar los parques eólicos con el sistema de transporte, ni los 6 millones de sistemas de control y maniobra, tales como tableros, conversores, interruptores, etc. La misma lógica es válida cuando estudiamos la viabilidad de las granjas solares, porque no podemos dejar de considerar los costos energéticos para la obtención de la materia prima y la elaboración de los paneles, soportes, equipos auxiliares, etc. Preguntémonos durante cuántos años debe generar energía un colector solar o un aerogenerador para recuperar la energía utilizada para fabricar el silicio de alta pureza con el que está construido uno o el plástico reforzado con fibra de vidrio el otro, recuperar la energía consumida para producir los metales de las estructuras y la de su propio transporte al lugar de emplazamiento. Ahora comparemos el resultado con los años de vida útil de esos sistemas

y

veamos

hasta

qué

punto

podemos

seguir

considerándolos como alternativa viable. Para concluir recordemos que la inviabilidad a gran escala de la generación eólica y/o solar reside no solo en la altísima demanda de recursos, sino también en su muy bajo coeficiente de aprovechamiento que no supera el 20% de su potencia nominal, dado que la generación depende de las cambiantes condiciones meteorológicas por lo que los picos

21


Premio Anual FACE 2008 de generación, no coinciden con los picos de demanda. En consecuencia, la producción de energía tradicional debería seguir coexistiendo a fin de satisfacer las demandas durante los periodos de insuficientes niveles de insolación y/o baja velocidad de viento. En base a estas irrefutables evidencias, debemos concluir sin duda alguna, que en gran escala, la generación solar/eólica no es una alternativa rentable ni sustentable. b) Hidráulica: Poco podemos agregar sobre la generación hidráulica por todos conocida y ampliamente probada. Las centrales hidroeléctricas producen grandes cantidades de energía limpia con un bajo costo operativo. Sus detractores han advertido sobre el potencial daño a los ecosistemas, intentando comparar un daño menor, cual es el imprescindible anegamiento de una porción de tierra, con la depredación de los recursos naturales o la contaminación ambiental. Claramente no existe actividad humana exenta de consecuencias sobre el medio ambiente, desde la labranza de la tierra hasta la construcción de ciudades y caminos, irremediablemente el hombre civilizado invade la naturaleza con su tecnología. Por ende, la cuestión central a considerar en cada proyecto, es la correcta evaluación de los potenciales daños a fin de tomar los recaudos

correspondientes

y

minimizar

así

los

efectos

construcción

de

usinas

negativos. Sin

duda

que

la

hidroeléctricas de gran porte está reservada por su alto

22


Premio Anual FACE 2008 costo,

a

emprendimientos

de

índole

pública,

pero

no

olvidemos que queda abierta para el cooperativismo eléctrico la posibilidad de llevar adelante los muchos y muy necesarios proyectos de aprovechamiento hídrico de menor escala. c) Hidrógeno: Particularmente en la última década, se le ha prestado mucha atención a la posibilidad de utilizar el hidrógeno, no solo como combustible, sino también como medio para almacenar y transportar los excedentes de generación. Los defensores de esta tecnología sostienen que el hidrógeno será el combustible del futuro, principalmente por su combustión limpia. Si bien esta última aseveración es cierta, la propuesta adolece de serias fallas. Examinemos sus características y descubramos dónde residen sus principales desventajas. El hidrógeno a temperatura y presión ambiente es muy voluminoso, por lo cual es menester comprimirlo a muy altas presiones. Presenta una muy baja densidad energética: para la misma cantidad de energía de un litro de nafta, se necesitan 3.000 litros de hidrógeno. Debe guardarse y transportarse en envases aislados, sometidos a altas presiones (700 kg/cm2) y a muy bajas temperaturas (253ºC). La combustión del hidrógeno genera mucho calor, su llama por ausencia de carbono, peligrosamente invisible a la luz del día. El hidrógeno tiene la velocidad de detonación más alta entre todos los gases, 1.48 – 2.15 km/s, esto es de 5 a 8 veces la velocidad del sonido. Una explosión de aire-

23


Premio Anual FACE 2008 hidrógeno, se produce con tanta rapidez que no hay tiempo para la igualación de presiones, formándose ondas de choque discontinuas,

características

de

una

explosión

del

tipo

detonativo con picos de presión 20 veces más alta que una explosión normal de hidrocarburos, haciendo por lo tanto inútiles los dispositivos de seguridad. Las fugas de hidrógeno pueden causar explosiones e incendios. Las fuentes productoras de calor teóricamente débiles como son la fricción o la generación de electricidad estática, pueden producir igniciones inmediatas cuando el hidrógeno en estado gaseoso, se escapa de su recipiente7. Todas estas características negativas hacen que los proyectos de investigación estén dirigidos al estudio de la viabilidad de algunos sistemas de almacenamiento del hidrógeno en estructuras esféricas de átomos de carbono llamadas fullerenos (C60). Para concluir con el análisis de esta opción, debemos hacer hincapié en una cuestión elemental, no se trata aquí de aprovechar un combustible existente, sino solamente de su utilización como sistema de almacenaje de energía. En

efecto,

el

hidrógeno

no

se

presenta

naturalmente en estado puro, sino generalmente combinado con otros elementos, debiendo obtenerse mediante procesos de extracción a partir de hidrocarburos o la electrólisis del agua.

Posteriormente

es

necesario

comprimirlo,

luego

almacenarlo a bajas temperaturas, quizás combinarlo hasta 7

http://www.geocities.com/Pipeline/Halfpipe/6362/Temas/Hidrogeno.doc

24


Premio Anual FACE 2008 lograr un sólido, volverlo a transformar en gas, etc. En virtud de la primera ley de la termodinámica, este proceso consume necesariamente más energía de la que luego puede entregar. Considerando la multiplicidad de factores técnicos que

desaconsejan

la

utilización

del

hidrógeno

como

combustible, sumado al hecho evidente de que el proceso de elaboración y consumo es negativo desde el punto de vista energético, sólo podremos considerar su aplicación en casos muy específicos donde otras soluciones más racionales no fueran posibles, como por ejemplo en el ámbito aeroespacial donde de su combinación con el oxígeno se obtienen dos productos esenciales en ese entorno: energía y agua. d)

Biocombustibles:

Por

su

producción

relativamente

sencilla y por su balance de carbono igual a cero, los biocombustibles se presentaron

como

una opción muy

prometedora, pero en los últimos años se ha demostrado que los procesos de obtención y utilización de estos combustibles, pueden generar grandes cantidades de oxido nitroso, un gas que produce un efecto invernadero mucho mayor que el dióxido de carbono8, gas que también liberan y, lo que es aún más grave, su fabricación perjudica severamente la economía de los pueblos más postergados. Ciertamente, para el cultivo de materias primas convertibles en etanol y/o biodiesel en gran escala, se deben

8

http://www.energydaily.com/reports/Biodiesel_Will_Not_Drive_Down_Global_Warming_999.html

25


Premio Anual FACE 2008 ocupar

tierras

de

labranza,

desplazando

la

agricultura

destinada a la cada vez más insuficiente producción agrícola y

provocando

la

subsiguiente

alza

de

los

precios

internacionales de alimentos. En un reciente estudio titulado “El nuevo debate: Agricultura para energía o alimentos”, elaborado por el Jefe de Estudios Económicos del INTA Pergamino, el Dr. Reinaldo R.

Muñoz,

se

reproducen

las

siguientes

palabras

del

Presidente del Earth Policy Institute: "El creciente mito de que el maíz y el etanol puede resolver los problemas de la energía nos encamina a una peligrosa lucha por los alimentos", para dicho autor, el uso en dichas producciones, puede resultar dramático y generar hambre en el mundo. Ciertas comparaciones, como la siguiente, resultan categóricas: "nos encontramos ante una lucha mundial entre los

800

millones

de

automovilistas

que

desean

proteger su medio de movilidad y los 2000 millones de personas más pobres del mundo que luchan por la sobrevivencia".

O

quizá

la

más

ejemplificadora:

"El

llenado del tanque de 50 litros de etanol en un automóvil, equivale en maíz, al alimento suficiente para un hombre durante un año" 9. Detrás del impulso a los biocombustibles, están las siempre ávidas de beneficios e inescrupulosas empresas petroleras; la prueba está que sus dirigentes acompañaron al 9

http://www.elsitioagricola.com/gacetillas/pergamino/mercados/20070301bioco mbustibles.asp

26


Premio Anual FACE 2008 Presidente de E.E. U.U. George Bush en el viaje a Brasil en oportunidad de la firma, con su par Lula Da Silva, del tratado para fomentar el uso del etanol como combustible. Los

antecedentes

sobre

deforestación

para

plantaciones de etanol son alarmantes. En el caso de este biocombustible, para producir 1lt. de etanol, se queman 500g de carbón y se utilizan 4 litros de agua y más de 2 kg de maíz10. Para necesarios

producir la

para

cantidad

reemplazar

de

apenas

el

biocombustibles 20%

de

los

hidrocarburos fósiles que hoy se consumen, sería necesario utilizar toda la superficie cultivable del planeta, por lo que se comprende que tampoco será suficiente la escasa producción que pueda lograrse mediante el cultivo de especies vegetales en tierras semi-áridas. Desde este punto de vista, una vez analizada en profundidad, la opción “verde”, “biológica” y “políticamente correcta” que propone la sustitución parcial de combustibles fósiles por biocombustibles, paradójicamente, podría ser la más irracional de todas. e) Biomasa: Sin dudas que, aunque quizás insuficiente para producir energía a gran escala, la opción de producir energía eléctrica quemando cáscaras de cereales, restos de podas, aserrín, etc. es técnicamente factible, 10

http://intercambia.net/temas/index.php/que-son-los-biocombustiblesintroduccion-a-sus-ventajas-y-desventajas/ http://www.i-sis.org.uk/BiofuelsBiodevastationHunger.php

27


Premio Anual FACE 2008 ambientalmente sustentable y económicamente rentable. La mayor limitación consiste en el elevado costo que implica el transporte de materiales de bajo contenido energético, lo cual conduce a que las usinas deban situarse cerca de los lugares de obtención de los mismos. Un factor a tener en cuenta es que la generación de energía mediante biomasa en gran escala, produce gases contaminantes que deben ser contenidos para evitar su difusión en la atmósfera. También es imprescindible que para mantener el equilibrio ecológico, las cenizas resultantes de la combustión sean devueltas a la tierra de donde provinieron los residuos orgánicos, ocasionando un costo adicional de transporte

de

grandes

volúmenes

de

materiales

y

el

consiguiente consumo de recursos energéticos. La

generación

de

metano,

mediante

el

procesamiento de materia orgánica en digestores, es una alternativa interesante dado que el residuo del proceso vuelve como nutriente a la tierra, evitando la pérdida del nitrógeno en forma de gas, situación que se da naturalmente cuando esa misma materia orgánica se descompone a cielo abierto. El gas producido, quemado luego como combustible, emite vapor de agua y dióxido de carbono, con balance de carbono igual a cero. f) Geotérmica: Consiste en el aprovechamiento del calor de la tierra para obtener vapor y con él mover turbinas generadoras

de

electricidad

pudiendo

emplearse

para

calefacción el agua caliente resultante. Brinda un flujo

28


Premio Anual FACE 2008 constante de producción de energía a lo largo del año. El emplazamiento de una planta geotérmica es eficiente, el área de terreno requerido por las plantas geotérmicas es menor que el que necesita el emplazamiento de otro tipo de estaciones energéticas. Sus mayor desventaja la constituye el hecho de que son muy pocos los yacimientos disponibles de fácil acceso y el alto costo de perforación de las superficies rocosas duras. La operación de plantas de energía movidas por vapor de origen geotérmico libera gases contaminantes y/o tóxicos como el sulfuro de hidrógeno. Los depósitos de aguas subterráneas pueden verse contaminados por sólidos disueltos y escurrimiento de metales pesados como mercurio y arsénico. g) Mareomotriz: La tecnología para el aprovechamiento de la energía mareomotriz no está todavía suficientemente desarrollada, por lo cual no se encuentran instalaciones de dimensiones tales que permitan una atinada evaluación. Se trata de explotar un recurso por cierto inagotable, cuya mayor dificultad reside en su localización necesariamente muy particular: las riberas con grandes diferencias de altura de mareas. Debido a los flujos y reflujos de las mareas cada 6 horas y a la irregular amplitud de las mismas, la producción de energía es cíclica y no uniforme. La alta exposición de los componentes a condiciones climáticas severas,

constituye

un

riesgo

adicional.

Tanto

en

las

desembocaduras de los ríos como a la salida de golfos y

29


Premio Anual FACE 2008 bahías, que es donde deben ubicarse, afectan seriamente el desenvolvimiento natural de la fauna marina. h) Nuclear: A consecuencia del aumento sufrido por el barril de petróleo y la necesidad perentoria de reducir los gases invernadero, los países avanzados han puesto nuevamente su mirada sobre la energía nuclear como alternativa a los combustibles fósiles. Es por esa razón que resulta interesante y también necesario incluirla en este estudio. No hay duda alguna, de que si un día se lograra un proceso continuo y controlado de fusión del hidrógeno, habrá energía ilimitada y limpia para toda la humanidad. Lamentablemente ese día está aún demasiado lejano como para abrigar alguna esperanza de poder continuar con la actual depredación de recursos, en espera de la maduración de esa tecnología. Los combustibles nucleares no son renovables, por lo tanto no podemos considerar la generación nucleoeléctrica estrictamente como renovable. Sin embargo, de acuerdo a un informe de la Agencia Atómica Internacional, donde establece que las reservas globales de este material podrían ser suficientes para generar durante 2500 años, debemos aceptar que en la práctica, no hay diferencia con las alternativas tradicionalmente consideradas renovables 11. La energía contenida en 1kilogramo de uranio con un valor actual de aproximadamente USD100.- equivale a 13.000

11

http://omega2.inin.mx/publicaciones/documentospdf/44%20URANIO.pdf

30


Premio Anual FACE 2008 barriles de petróleo con un costo de USD10.000.000 12.- La fisión nuclear en uso desde hace más de 50 años, si bien con un alto costo de instalación, genera formidables cantidades de energía a un costo de operación muy inferior y con un impacto ambiental muchísimo menor que el de las usinas térmicas. ¿Por qué podemos afirmar que la opción nuclear es ambientalmente más limpia que la térmica? Porque una instalación nucleoeléctrica con una potencia de 1000 MW produce sólo156 Tn de desechos al año y una usina térmica de la misma potencia, usando carbón como combustible, consume

3.200.000

Tn

de

carbón

y

además

genera

7.000.000 de Tn de CO2, 200.000 Tn de SO2 y 200,000 Tn de cenizas que incluyen arsénico, vanadio, plomo, cadmio y mercurio. Es cierto también que no debemos soslayar el tema del riesgo de contaminación radioactiva y las terribles consecuencias ante una falla de operación de una central diseñada para reducir costos al máximo, como tuvimos la oportunidad de comprobar con la catástrofe de Chernobyl. Debe considerarse, sin embargo que se trata en este caso particular de una combinación fatal de negligencia en la operación y falta de prevención en el diseño. Presentan una situación totalmente distinta las más de 440 centrales nucleares instaladas en el mundo, que han funcionado libres de accidentes serios, durante más de medio siglo. Países como

12

Francia,

Bélgica,

Ucrania,

Suecia,

Eslovaquia

y

http://www.iaea.org/NewsCenter/News/2006/uranium_resources.html

31


Premio Anual FACE 2008 Lituania, dependen de la energía nuclear para abastecer más del 50 % de su demanda de energía eléctrica13. Entre las tecnologías nucleares existentes, hay una que se destaca por sus ventajas, el tipo CANDU (Canadian

deuterium-uranium

reactor).

Uno

de

estos

reactores provee el vapor que mueve las turbinas de la central “Embalse” ubicada en la localidad cordobesa del mismo nombre. Describiremos a continuación sus principales características14. El sistema CANDU utiliza como combustible óxido de uranio natural, esto significa que puede funcionar sin necesidad de costosas instalaciones para el enriquecimiento de uranio. La mayoría de los países menos desarrollados no pueden permitirse instalaciones de enriquecimiento y no pueden asegurarse el acceso al uranio enriquecido. También puede generar a partir de otros elementos combustibles, como torio natural, cuando no se dispone de uranio. Por sobre todas las cosas, el uranio natural no puede mantener una reacción en cadena si se produjera una alteración en algún modo significativa en el reactor, por lo cual, con este tipo de reactores, resulta técnicamente imposible

la

ocurrencia

de

un

accidente

como

el

de

cantidad

de

Chernobyl. El

uranio

natural

emite

gran

neutrones, por lo tanto es necesario un moderador, en este

13

http://www.fi.uba.ar/materias/6723/pdf/Generación_Nuclear_en_el_mundo.pdf

32


Premio Anual FACE 2008 caso un gran depósito llamado calandria, atravesado por varios

cientos

de

tubos

de

presión

horizontales

que

constituyen los canales para el combustible. Estos son refrigerados por un flujo de agua pesada, que por su alto costo constituye una de las restricciones a la difusión de este tipo de reactores. La gran masa térmica de la fría calandria actúa como un mecanismo adicional de seguridad. Si un conjunto de combustible se recalentara y fundiera, sería enfriada

mecánicamente

por

el

agua

que

lo

rodea.

Adicionalmente, como el conjunto moderador del reactor se mantiene a temperatura y presión relativamente bajas, el equipo para controlar y actuar en el núcleo es bastante menos complejo. Las barras de control y el equipo de emergencia son más sencillos y más fiables que en otros tipos de reactores. El sistema CANDU está diseñado de modo que no requiere grandes recipientes de presión, a diferencia de los utilizados habitualmente en los reactores de agua liviana que son extremadamente caros y requieren una industria pesada de la que carecen muchos países. Una de las críticas que ha sufrido la energía nuclear es el

uso del

plutonio (Pu239) obtenido como

subproducto del uranio (U238), para la fabricación de armas termonucleares.

Obviamente

sabemos

que

cualquier

tecnología puede y de hecho es usada para fines bélicos y que el arsenal mundial existente puede todavía hoy reducir varias veces a cenizas la superficie del globo. Por ello, lo que hace interesantes los reactores tipo CANDU, cuando son

33


Premio Anual FACE 2008 utilizados con fines pacíficos, es su capacidad para generar energía con el mismo plutonio extraído de las operaciones de desarme nuclear, inutilizándolo así para fines bélicos 14. La otra crítica que siempre se le ha hecho es por la problemática relacionada a la disposición final de los residuos nucleares. Al respecto cabe acotar que se trata de un problema originado por el temor. El temor de los políticos a la opinión pública y el temor de la opinión pública a lo desconocido, exacerbado muchas veces por los medios de prensa. Salvando las distancias, es el mismo caso que hemos sufrido los que nos desempeñamos en el ámbito de las cooperativas

eléctricas

Efectivamente

el

PCB

radioactividad

también.

con es

la

malo

Pero

la

cuestión para

la

cuestión

del salud

es

PCB. y

la

cómo

se

gestionan esos materiales, adónde se encuentran, cómo están cuidados, qué posibilidades hay de un contacto con el medio ambiente. Razón por la cual, los países que utilizan materiales

radiactivos,

llevan

adelante

una

gestión

responsable de los residuos, prueba de ello es la exigua tasa de accidentes en esta industria. El público en general conoce los riesgos del fuego, de la electricidad, de viajar en automóvil, pero no por ello los ha demonizado, muy por el contrario, convive con ellos y están a su servicio en forma cotidiana porque los conoce y domina. La cuestión está en el conocimiento, tememos lo desconocido y confiamos en lo que nos es familiar. Es por 14

http://www.cns-snc.ca

34


Premio Anual FACE 2008 eso que, mientras no tenemos el conocimiento suficiente para evaluar los riesgos inherentes, nos cuesta convivir con las

nuevas

divulgación

tecnologías; de

de

información

ahí

la

importancia

fidedigna,

de

respaldada

la por

profesionales e instituciones serias. La

equilibrada

comprensión

de

los

conceptos

irrefutablemente comprobados, es la luz que ahuyenta los fantasmas de la desinformación, creados éstos algunas veces por la ignorancia, pero generalmente por el sensacionalismo y cuando no, lisa y llanamente, por la mala intención. Sin

abrir

juicios

apresurados,

al

menos

consideremos que el fantasma radioactivo conviene a los intereses de la industria petrolera, tanto como el fantasma del calentamiento global, a los de la industria nuclear… Energías renovables aspectos económicos, sociales y ambientales Habiendo ya transitado el camino propuesto y examinado las diferentes opciones, estamos en situación de extraer algunas conclusiones, por demás interesantes, sobre la generación de energía eléctrica en las cuales deberemos considerar siempre el efecto de escala. No es fácil apreciar el impacto global cuando se realizan ensayos de energías alternativas a pequeña escala, pero sí es posible imaginar las enormes consecuencias que puede ocasionar la multiplicación de esos mismos proyectos a escala global. Recordemos

que

durante

milenios,

las

civilizaciones organizadas en comunidades, confiaron a la

35


Premio Anual FACE 2008 naturaleza

el

principalmente

reprocesamiento orgánicos;

pero

de

llegó

sus un

día

desechos, donde

el

incremento de población y consecuentemente la generación de desechos, ahora también inorgánicos, superó la capacidad de regeneración natural. Recién entonces, cuando el daño ambiental fue irreversible, fuimos conscientes de los errores cometidos. Seamos muy prudentes, no nos dejemos llevar por el entusiasmo que despiertan las energías renovables, sin medir adecuadamente sus efectos a largo plazo en el medio ambiente. Aspectos económicos: Las tecnologías solares, eólicas, geotérmicas y mareomotrices, como hemos visto, no son económicamente rentables. Tampoco el hidrógeno como combustible, ya que al suministrar menos energía que la que consume, inevitablemente ocasionará pérdidas económicas. Los biocombustibles, si no consideramos el grave perjuicio a la producción de alimentos, presentan una rentabilidad interesante. La biomasa puede ser rentable a condición de que

se

procesen

materias

de

origen

local.

Las más

rentables, son sin lugar a dudas, la hidráulica y la nuclear; de hecho, ya lo eran con un precio del barril de petróleo diez veces inferior al actual. Aspectos sociales: Sorprendentemente, la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles, resulta ser la única que deberíamos considerar como socialmente injusta. No hay ninguna posibilidad de sostener con justicia, un sistema

36


Premio Anual FACE 2008 que pretende mitigar una crisis de combustible, poniendo en riesgo el recurso alimentario de millones de habitantes del planeta, especialmente los más pobres. Las demás opciones, aún en gran escala pueden ser consideradas como de impacto social neutro. Aspectos ambientales: En este rubro el hidrógeno es irreprochable, el residuo de su combustión es agua pura y de ahí su gran aceptación. La generación de metano a partir de residuos orgánicos, la hidroeléctrica, la nucleoeléctrica y la combustión de biomasa, son ambientalmente sustentables en la medida que se tomen los recaudos necesarios para prevenir

los

daños

medioambientales

que

pudieran

ocasionar. Por el contrario los proyectos solares y eólicos, cómo hemos demostrado, constituirían a gran escala, una novedosa

forma

de

depredación

de

recursos

energéticos y naturales. ¿Cuál es entonces la mejor opción? Si bien ninguna alternativa es en sí misma económicamente ambientalmente

rentable, sustentable,

socialmente se

desprende

justa que

y como

reemplazo de los hidrocarburos fósiles, solo se puede pensar seriamente en tres opciones: la hidráulica, la biomasa y la nuclear. Las

tres

son

económicamente

rentables

y

socialmente justas. ¿Alguna de ellas es ambientalmente sustentable? Cualquiera de ellas puede serlo, pero sólo en la

37


Premio Anual FACE 2008 medida en que se tomen los precauciones correspondientes. Es ahí donde debiéramos poner nuestros esfuerzos para lograr más y mejor energía. Construir más represas, pero respetando el medio ambiente, avanzar firmemente con la biomasa, pero conociendo sus limitaciones y lo más difícil: aceptar que la energía nuclear, catalogada hasta ahora como “políticamente incorrecta”, colapso

energético

a

puede salvarnos del

condición

de

que

pongamos

muchísimo celo en los controles internacionales de los materiales fisibles y la gestión de los residuos. La paradoja de Jevons Si hemos razonado correctamente hasta aquí, podemos confiar en que tenemos una idea acabada de cuáles son realmente las alternativas energéticas viables y sabemos cómo ser más eficaces en la producción de energía. Pero desgraciadamente no es suficiente. No es correcto, ni aún con las mejores tecnologías, seguir generando irresponsablemente más y más energía. Así como somos conscientes de la necesidad de conservación de los recursos naturales, también es imprescindible que nos esforcemos en conservar el recurso energético. Incrementando

la

eficiencia

no

se

conserva

energía. Intuitivamente nos parece acertada la táctica de enfrentar la escasez energética con un aumento de la eficiencia de los sistemas. Pero ¿será esta realmente la solución? ¿Es tan cierto que podemos ahorrar combustibles si reducimos el consumo de los motores de los automóviles?

38


Premio Anual FACE 2008 ¿Es verdad que los electrodomésticos etiquetados con la letra “A” logran reducir la demanda de energía? La respuesta la dio William Stanley Jevons allá por 1865 en su obra “The Coal Question”. Jevons, que no se dejó llevar fácilmente por la intuición, analizó racionalmente las consecuencias de la eficiencia y así descubrió lo que luego se dio en llamar

“La paradoja de Jevons.” Este economista

inglés observó que el consumo del carbón se había elevado en Inglaterra después de que James Watt introdujera su máquina de vapor alimentada con carbón, que mejoraba en gran manera la eficiencia del primer diseño de Thomas Newcomen. Las innovaciones de Watt convirtieron al carbón en un combustible de mayor eficiencia en relación con su costo, haciendo que se incrementara el uso de su máquina de vapor en una amplia gama de industrias. Ello, a su vez, hizo que, aunque fuera menor la cantidad de carbón necesaria para cada aplicación concreta, era cada vez mayor el consumo total de carbón. La acertada observación de Jevons se opone a la intuición común de que la mejora de la eficiencia permite a la gente usar menos cantidad de un recurso. Por lo tanto, el aumento de la eficiencia en la utilización de un recurso, no necesariamente lleva a la conservación del mismo. La conservación se logra acompañando las mejoras tecnológicas

con

políticas

de

concientización

y

planes

concretos, apoyados en incentivos económicos. Es hora de cambiar nuestra manera de pensar con miras

a

un

desarrollo

igualitario

que

no

conlleve

39


Premio Anual FACE 2008 necesariamente la destrucción del medio ambiente. No debemos pensar en términos de ahorro de energía porque el ahorro sólo implica gasto futuro, en su lugar debemos pensar en la conservación de la energía. Aplicando las estrategias correctas, es posible reducir en un 30% la demanda de potencia, lo que equivale 7 instalaciones de ciclo combinado

como

la

Central

Térmica

Manuel

Belgrano,

recientemente inaugurada en la ciudad de Zárate. En otras palabras, estaríamos generando aproximadamente 7.000 NW (NegaWatts). Si por la vía racional del conservacionismo es posible lograr el pleno abastecimiento energético, ¿por qué en lugar de continuar invirtiendo tiempo, capital y recursos en ampliar la capacidad de generación y transporte, no nos esforzarnos entonces en lograr esas metas? ¿Por qué no avanzar un poco más y pensar incluso en la posibilidad de reducir el nivel de generación actual a otro más sensato? La clave para bajar la contaminación ambiental y a su vez aumentar la calidad de vida de la población es el uso racional de energía, racionalmente generada. Estrategias para el uso y la generación racional: En vista de lo expuesto hasta aquí podemos concluir que entre las estrategias que permiten disminuir la demanda energética y mejorar la forma en que generamos la que necesitamos, podemos mencionar las siguientes:

40


Premio Anual FACE 2008 a) Proyectos públicos de generación hidráulica y nuclear.

Estos proyectos de mediano plazo son los únicos

con capacidad suficiente como para revertir la tendencia a la dependencia cada vez mayor de hidrocarburos que presenta la matriz energética nacional. Pero hace falta comenzar a impulsarlos fuertemente para evitar que sean sólo eso: proyectos. Hace falta debatir temas como impacto ambiental de los embalses, gestión de residuos nucleares, salvaguardas para la no proliferación de armas nucleares, etc. b) Proyectos hidráulicos menores y de biomasa: Un emprendimiento

muy

positivo,

ejemplo

de

cómo

el

cooperativismo nos está señalando la ruta a seguir, es el que a propuesta de la Cooperativa de Servicios Públicos de Gobernador Virasoro, Ltda ya ha puesto en marcha FACE a través

del

proyecto

GECI

(Generación

Eléctrica

de

Cooperativas Integradas). Se trata de un proyecto para el aprovechamiento de residuos de madera procedentes de diversos

aserraderos

del

área

de

influencia

de

esa

cooperativa, valuado en USD 14.000.000.-. La combustión de los residuos generará vapor con destino a un turbogenerador y en una segunda etapa se lo utilizará para hornos de secado de madera. Habrá seguramente muchas oportunidades de replicar esta experiencia. c) Aumento de la eficiencia en los procesos y sistemas. Es mucho lo que se puede hacer para mejorar la eficiencia energética, estudios termográficos para detección de fugas

41


Premio Anual FACE 2008 de frío y/o calor en los edificios, asesoramiento y financiación para el mejoramiento de la aislamiento térmica, detección de electrodomésticos con consumo excesivo, asesoramiento y financiación para recambio de electrodomésticos, cálculo monetario de las posibles disminuciones en el consumo de energía, etc. Otras

acciones

podrían

ser:

informar

a

la

comunidad sobre métodos de reducción de consumos en la actividad doméstica que representa el 43% del total de la demanda

y

donde

en

Iluminación

y

conservación

de

alimentos puede alcanzarse un 50% de ahorro, educar con criterios conservacionistas en la compra y la utilización de electrodomésticos, iniciar a la población en la gestión de residuos sólidos, porque un reciclado eficiente colabora a lograr

un

menor

consumo

energético

global,

difundir

métodos de reducción de consumo energético a través de los medios de comunicación, conferencias, exposiciones, órganos de difusión propios, etc. A nivel escolar se debería instruir a los niños en el uso racional de la energía mediante talleres, y/o concursos escolares con premios a los mejores proyectos y con ejemplos prácticos como la instalación de calentadores de agua solares en escuelas. En nuestras cooperativas podríamos hacer un esfuerzo para detectar y disminuir pérdidas técnicas en redes eléctricas manteniendo un nivel inferior al 10% o elaborando proyectos de reconversión del alumbrado público. Estudios realizados por el INTI (Instituto Nacional de Tecnología

42


Premio Anual FACE 2008 Industrial) demuestran que es posible lograr una disminución de consumo de entre el 25% y el 50% en este ítem que constituye el 5% del total de la demanda eléctrica nacional. La industria es responsable del 52% del total de la demanda nacional, en este ámbito es posible lograr una reducción de consumo de entre el 10% y el 30%, mediante la recuperación de calor de los flujos en los procesos como el utilizado

para

el

secado

de

cereales,

eliminación

de

consumos sin carga en transformadores, mejoramiento de los sistemas de arranque mediante los cuales es factible reducir sustancialmente la potencia nominal de los motores de bombas, compresores, ventiladores, etc. d) Políticas de incentivos económicos tendientes a la conservación: El estado nacional ha implementado con resultados dispares el PUREE (Programa de Uso Racional de la Energía Eléctrica) provocando según algunos estudios “desahorro neto”15. Posiblemente los incentivos no hayan sido los suficientemente interesantes como para que las personas perciban los beneficios del esfuerzo en el ahorro. El sistema es además injusto en cuanto penaliza a aquellos que consumen más energía como consecuencia de un proceso de crecimiento de su industria o comercio. Tampoco han sido eficaces los programas de uso racional de la energía ni parecen serios los programas de reemplazo de lámparas incandescentes por las de bajo consumo. Un forzado cambio de la hora ha logrado achatar el 15

http://pdf.diariohoy.net/2005/11/15/pdf/05-c.pdf

43


Premio Anual FACE 2008 pico de demanda, a costa de descompensar el ritmo circadiano de los sufridos habitantes, principalmente los del oeste del país, quienes llegaron a estar 3 horas desfasados del huso horario correspondiente. Una estrategia mucho mas eficiente para evitar el derroche, es el diseño correcto del cuadro tarifario, contrariamente a lo que ocurre en la actualidad, donde la tarifa no penaliza las altas demandas de potencia,

ni

los

altos

consumos

residenciales.

Para

desalentar el despilfarro es vital enviar, mediante las tarifas, señales claras a los consumidores. A una elevada demanda de potencia residencial, debe aplicársele un cargo fijo proporcionalmente alto de manera tal, que cada usuario se haga cargo del costo marginal que ocasiona al sistema de distribución. El consumo residencial debería ser tasado en forma escalonada, desde una tarifa baja, de carácter social, hasta llegar en los niveles superiores

a

valores

que

desalienten

fuertemente

las

conductas dispendiosas. En la estructura de costos industriales, la incidencia del valor de la energía eléctrica es muy escasa. Aún en una industria electrointensiva, donde el costo de energía pudiera llegar al 10% del costo de producción, un incremento del 50% en la tarifa, representaría solamente un 5%

de

incremento

general.

Esto

es

absolutamente

insuficiente para motivar la implementación de planes de ahorro serios. Muy distinto sería si la tarifa estuviera diseñada incluyendo, junto con los costos reales del fluido eléctrico, los

44


Premio Anual FACE 2008 costos adicionales para reparar el daño al medioambiente ocasionado por el despilfarro que debe soportar la sociedad. El consumidor al recibir la señal correcta a través de la tarifa,

seguramente

se

decidirá

a

realizar

las

inversiones necesarias para reducir el consumo y en consecuencia los costos de la energía. La estrategia en este caso debería ser una labor de divulgación, concientización y gestión ante las autoridades nacionales para lograr el cambio de políticas energéticas. Demás está decir que para llevar adelante estas acciones, es imprescindible contar con la unidad del cooperativismo eléctrico, como condición para llegar al consenso y elaborar propuestas superadoras comunes a los intereses de todas las cooperativas

distribuidoras,

independientemente

de

las

federaciones a las que se encuentren asociadas. Una oportunidad para el cooperativismo eléctrico Nuestro

objetivo

es

reducir

la

demanda

de

hidrocarburos y simultáneamente mejorar la calidad de vida de nuestra sociedad. Pero ¿cuáles serán las estrategias conducentes a ese objetivo?¿Cómo traducir esas estrategias en planes concretos? Y sobre todo, ¿quiénes están en condiciones de ponerlos en práctica? Estas preguntas tienen una sola respuesta: el cooperativismo eléctrico. Nuestras cooperativas de electricidad tienen la capacidad para analizar la

problemática

actual

e

implementar

las

soluciones

concretas y eficaces para afrontar exitosamente la crisis energética.

45


Premio Anual FACE 2008 El rol que deben asumir las cooperativas eléctricas es el de aportar esas ideas y la experiencia de su gente, tanto a sus asociados, como a los organismos oficiales encargados del diseño de las políticas energéticas. Pero, ¿sabemos por ejemplo cuál es hoy el pensamiento del sector con respecto a las distintas energías alternativas y el impacto que pueden tener sobre el medioambiente o cuál es la mejor manera de lograr una baja sustancial de la demanda? ¿Hay consensos sobre el tema o cada cual tiene sus ideas al respecto? El cooperativismo debería tener las respuestas a todos esos interrogantes y para que esto sea posible, es necesario que previamente se haya llevado a cabo un profundo debate en el seno mismo del movimiento. Esa será la única manera en que su opinión tenga la fuerza y el impulso suficiente como para lograr el objetivo fundamental, que no es otro que comprometerse en el desafío de detener la carrera por el aumento de producción de energía. Debatamos

ampliamente

en

el

seno

del

movimiento cuestiones tales como las analizadas en este trabajo. Convoquemos a la inteligencia colectiva de nuestros cooperativistas. La circunstancia merece ser tratada en profundidad en el ámbito de un congreso de energías renovables y cooperativismo de electricidad, en

el

que

participen

nuestros

asesores,

nuestros

profesionales, nuestros técnicos. En las distintas mesas de debate, se podrá arribar a las conclusiones que permitan transcribir no solamente el pensamiento del cooperativismo

46


Premio Anual FACE 2008 eléctrico, sino plasmar una guía de acciones a tomar por cada una de nuestras cooperativas. Tenemos el contacto diario con los asociados y conocemos sus necesidades, tenemos los técnicos que pueden implementar las distintas maneras de ayudar a las familias

y

a

las

empresas

a

ser

mas

eficientes

energéticamente. Podría pensarse incluso el uso racional de la energía como un servicio más de cada cooperativa. Nuestras

entidades,

se

encuentran

muy

arraigadas

en

nuestras comunidades, nuestros dirigentes son nuestros propios vecinos, su

opinión es muy valorada por los

asociados. Es por ello que les cabe la posibilidad y por qué no, la responsabilidad de contribuir a formar la opinión pública de las comunidades en las que se desempeñan. El cooperativismo en momentos de crisis: Entre las muchas virtudes del cooperativismo, se destaca una en especial: su capacidad para solucionar los problemas en momentos de crisis. Históricamente el sistema cooperativo ha demostrado que es la mejor y a veces la única herramienta adecuada para superar todo tipo de situaciones difíciles que le ha tocado vivir a las sociedades modernas.

El

cooperativismo

en

lugar

de

sentirse

amedrentado ante cada nueva dificultad, ve en ella una oportunidad para demostrar que, apoyado en valores y principios que le son propios, es capaz de encontrar el camino que le permita salir airoso de cualquier trance;

47


Premio Anual FACE 2008 cuanto más grave es la situación, tanto mejor responde el sistema cooperativo. Podemos decir que el cooperativismo es hijo de las dificultades, porque justamente nació como una alternativa a una situación crítica en la que los pioneros del movimiento entendieron que sólo agrupándose y cooperando podrían sobrellevar el trance en que se encontraban. Una y otra vez, se advierte que ha sido durante las crisis, tanto económicas como sociales, donde el cooperativismo ha hecho sus aportes más valiosos a las comunidades de las que forma parte y de las que se nutre. Indudablemente

hay

una

crisis.

Si

bien

las

medidas que se están implementando a nivel mundial pueden no ser todas acertadas, al menos algo se está haciendo. Muy distinto es lo que ocurre en nuestro país, donde no pareciera que los estamentos gubernamentales hayan tomado conciencia de la imperiosa necesidad de detener el incremento de demanda de energía. Cabe al cooperativismo, como lo ha hecho en tantas

otras

oportunidades,

asumir

las

responsabilidades de aquellos que debiendo hacerlo, no lo hacen. Nuestros dirigentes sabrán seguramente cómo encauzar el potencial de nuestro gran capital humano y técnico, convirtiendo también ésta crisis, en una oportunidad, una oportunidad de demostrar nuevamente las fortalezas de nuestro sistema. Sabiendo hacia donde vamos, podremos dar el primer paso en cada cooperativa, para dar el ejemplo en

48


Premio Anual FACE 2008 cada comunidad y replicar luego las experiencias exitosas en cada región y ser una vez más, ejemplo de acción solidaria. Palabras finales Para terminar diré que lo que he presentado hasta aquí, sólo pretende exponer desde una perspectiva distinta, el fruto de la investigación y el análisis de la información que se encuentra disponible públicamente. Algunas afirmaciones habrán sido acertadas y otras no, probablemente sean discutibles la mayoría de ellas; seguramente el lector habrá encontrado más preguntas que respuestas, más dudas que certezas. Esto no es casual, justamente ha sido esa la intención de este trabajo, despertar la curiosidad, las dudas y los cuestionamientos en el ánimo del lector, con el propósito de promover el debate y la más amplia confrontación de ideas. Si los pensamientos vertidos en estas páginas sirven para la reflexión, el objetivo está cumplido. Si sirven para que alguno los considere de valor suficiente como para discutirlos, enriquecerlos o aún oponer otros más valiosos, el objetivo estará superado. Pero, si tal como lo anhela el autor, llegaran a ser el comienzo de una propuesta cooperativa que logre

superar

el

duro

trance

que

atraviesan

nuestras

sociedades, será ésta la mayor satisfacción: haber podido devolver

algo

de

lo

mucho

recibido

del

movimiento

cooperativo.

49


Premio Anual FACE 2008

50


Premio Anual FACE 2008

Mención Especial “ENERGIAS RENOVABLES Y COPERATIVISMO DE ELECTRICIDAD: ASPECTOS ECONOMICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES”

Autor: Emilio Alcalá

51


Premio Anual FACE 2008

INDICE: PROLOGO CAPITULO PRIMERO: ENERGIA CAPITULO SEGUNDO: DE LAS ENERGIAS ALTERNATIVAS CONCLUSIONES

52


Premio Anual FACE 2008 PRÓLOGO En

su

Plan

estratégico

2005/08,

la

Alianza

Cooperativa Internacional de las Américas en su visión tomaba

algunos

de

los

siguientes

indicadores

para

económicas

están

preguntarse ¿Hacia dónde vamos? A.-MUNDIALIZACIÓN GALOPANTE: Casi

todas

las

actividades

expuestas a fuerte competencia, no sólo local sino mundial. Es por ello que es necesario crear redes de intercooperación para superar el binomio mundialización-globalización.B.- EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO: Esto comunicación

no y

sólo

modificará

organización

de

la

las

formas

sociedad

sino

de que

cambiará la propia naturaleza de los procesos de generación de valor y las formas de organización de las empresas y demás organizaciones. Uno de los factores que contribuyen a reconocer que estamos en este tipo de sociedad es la aparición de Internet, y de las posibilidades no sólo instrumentales sino conceptuales que brinda esta nueva revolución tecnológica. Estamos

en

momentos

de

transición

similares

a

los

experimentados anteriormente con la revolución industrial y mucho antes con la revolución que supuso la imprenta. Hoy, la creación de riqueza es fundamentalmente un hecho mental, y está referido a la pericia, la inteligencia,

53


Premio Anual FACE 2008 la agilidad, la imaginación, las relaciones, los contactos, la innovación y algo trascendental como es la convicción.C.- LA LLEGADA DEL AGENTE CONSUMIDOR: El

papel

otorgado hasta

el

momento a

los

consumidores se verá modificado por realidades como el paro de larga duración, el envejecimiento de las poblaciones, la desintegración

de

núcleos

familiares

tradicionales,

la

flexibilización y la reducción de los horarios de trabajo. Esto contribuirá al cambio de las capacidades y los modos de consumir. El consumo de una población ya no se medirá solamente con relación a una categoría social o una categoría unívoca de productos o servicios sino más bien con relación a un grupo de productos y servicios. D.- LA NUEVA COMPETENCIA: La

competencia

internacional

o

inter-zonas,

vendrá a golpear a las empresas allí donde se encuentren, incluso si se creen a cubierto y bien arraigadas en su territorio. El riesgo no se limitará a las empresas que por si misma se han situado en un nivel internacional sino que se extenderá incluso a las que no se han movido y han concebido su supervivencia o su desarrollo detrás de las fronteras nacionales. La capacidad de innovación será un factor clave de supervivencia para las empresas.

54


Premio Anual FACE 2008

E.- LA CRISIS DEL TRABAJO: El mercado y el concepto mismo de trabajo se verá modificado por la modernización y la desaparición de oficios, la aparición de empleos de proximidad al nacimiento de la pluriactividad, la aparición de micronecesidades y, con ello, de microempresas, así como la evolución del trabajador manual al trabajador del conocimiento. Esta nueva realidad de este factor (trabajo) entorno al cual ha girado el cooperativismo hará modificar sin duda alguna la esencia misma

de

éste,

por

lo

que

habrá

que

instrumentar

respuestas adecuadas a estos cambios. F.- DEL TRABAJADOR/A AL CIUDADANO/A ACTIVA: El proceso de “democratización” en los países de la región, al igual que ocurre con otras zonas del planeta, junto a la mayor conciencia y reivindicación de derechos sociales, hace que aparezca una figura hasta el momento teórica

como

es

la

ciudadanía

que

exige

satisfacer

necesidades de ámbito social, cultural, económico, político, educativo, sostenibilidad, etc. Esta realidad hace surgir nuevos actores sociales, económicos y políticos inéditos hasta ahora. Sin duda, esta nueva concepción cuestiona de raíz cierto institucionalismo y pone en crisis organizaciones y planteamientos que no responden con flexibilidad a las nuevas demandas sociales.

55


Premio Anual FACE 2008

G.- EL RETORNO DE LO SOCIAL: La cada vez mayor demanda de necesidades de protección de derechos que se consideran básicos unida a la crisis social derivadas de las convulsiones económicas de la mundialización y de la modernización, los movimientos de “desocialización”,

la

crisis

de

estructuras

tradicionales

(familia, enseñanza, ciudad…) ha generado una fractura entre oferta y demanda social. Esto se ve agravado por la actitud generalizada de retirada de los Estados de su papel de mediadores sociales. Se hace necesaria la mediación entre un tipo de sociedad a la vez productivista y protectora, que envejece, debilitada, y un tipo de sociedad futura que se basará

más

en

la

capacidad

de

iniciativa

y

de

autoorganización de las mujeres y de los hombres… H.- EL PAPEL DE LA MUJER EN LA SOCIEDAD Y LA EQUIDAD DE GÉNERO: La participación

de la mujer en las diferentes

esferas de la sociedad va más allá de la mera composición cuantitativa en materia de género en las empresas y organizaciones, supone una transformación radical de las formas de entender las relaciones laborales y sociales, la composición de la estructura familiar y la incorporación de valores y cultura que supone una modificación de los modelos mentales tradicionales, especialmente significativo en el entorno americano.

56


Premio Anual FACE 2008 I.- LA MULTICULTURALIDAD: Esta situación, fruto de los fenómenos generales de la emigración, supone asumir las diferencias como un activo

positivo

de

una

sociedad

abierta,

solidaria,

comprometida, conectada, interrelacionada y compleja que supondrá la generación de mecanismos y dinámicas que conviertan una supuesta amenaza en

una oportunidad de

cambio y transformación. J.- CONCIENCIA CRECIENTE DEL COMPROMISO CON NUESTRO MEDIO AMBIENTE: Entendiendo éste como el conjunto del patrimonio natural,

ecológico,

etnológico,

cultural,

antropológico

y

social, y que supone poner en valor el principio cooperativo de “compromiso con la comunidad”, característica básica de las

empresas

cooperativas.

Asimismo

supone

el

reconocimiento de este factor como un aspecto sustancial de la excelencia empresarial y organizacional y supone un nicho de oportunidades de emprendimiento para el conjunto de la sociedad. K.- DE RECURSOS HUMANOS A HUMANOS CON RECURSOS: Si el factor determinante de la competitividad es el conocimiento, las personas se convierten en el eje sustantivo y objetivo de las organizaciones, no viéndose sólo como un recurso al igual que los demás factores de la producción, sino que es la persona la poseedora de al menos

57


Premio Anual FACE 2008 el recurso más competitivo del siglo XXI: el conocimiento. Por esta razón, el aprendizaje (no tanto la capacitación) es la herramienta más potente de mejora y transformación de las organizaciones. Asimismo,

el

liderazgo

cambia

su

propia

concepción, más que líderes, hablamos de un liderazgo facilitador de una cultura de aprendizaje basada en el desarrollo de aptitudes y capacidades colectivas para el pensamiento y la comunicación, y del impacto de las actuaciones y comportamientos de las personas que dirigen en la formación, evolución y transformación de dicha cultura y de las ideas Rectoras de la organización. L.- NUEVAS ORGANIZACIONES PARA UN NUEVO CONTEXTO: Estamos hablando de organizaciones pequeñas pero fuertes, fluidas, multinacionales (porque el medio de producción fundamental es multinacional), organizadas en redes,

donde

imprescindible

el

trabajo para

en

equipo

que

es

genere

una

condición

conocimiento,

descentralizada, donde el foco de atención pase de la tecnología a las personas, con una identidad definida y sólida y con un liderazgo cooperativo, inspirador y facilitador de una cultura de compromiso que permita atraer el talento, cambiar necesidades por soluciones y animar e impulsar el despegue de las personas de la organización. Las redes de conocimiento se convierten así en los nuevos instrumentos de competitividad y de acceso al

58


Premio Anual FACE 2008 mercado.

Redes

sustentadas,

a

diferencia

de

otros

momentos, en la libre suma de voluntades, más allá de condiciones y aspectos organizativos y jurídicos. M.- NUEVAS IDENTIDADES ORGANIZACIONALES: La

identidad

de

las

organizaciones

vienen

determinadas por su capacidad de estar conectadas a las redes similares y complementarias con las que compartan intereses, principios, valores y fines más que aspectos territoriales y productivos. N.- RAPIDEZ DE LOS CAMBIOS: Estamos no sólo en una época de cambios sino que asistimos a un cambio de época, donde la naturaleza y la rapidez de los cambios convierten a éstos en lo único predecible en nuestro entorno. Manejar las paradojas propias de estos tiempos es fundamental para competir y sobrevivir.De estos indicadores, tomaré dos: 1.- El desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento: Para ello tiene vital importancia la gestión del conocimiento. Gestión del conocimiento: “Es transformar la experiencia

en

conocimiento

y

el

conocimiento

en

experiencia.”. Para ello es importante eliminar los “No se”;

59


Premio Anual FACE 2008 no se como hacer; no se qué hacer; no se a quién llamar; no se dónde buscar; no se por qué estoy haciendo esto. Compartir el know-how, asumiendo que alguien en algún lugar, ya ha hecho lo que UD. está tratando de hacer. ¿Cómo podrá encontrarle para aprender de él?haciendo que la gente converse. No se trata de crear una enciclopedia que capture todo el saber de la gente. Se trata de tener localizados a quienes saben “la receta”, y cuidar la cultura y la tecnología que les permita estar en contacto.”. El crecimiento de Internet ha hecho posible que todos puedan acceder a cualquier cosa desde cualquier lugar y en cualquier momento. 2.- CONCIENCIA CRECIENTE DEL COMPROMISO CON NUESTRO MEDIO AMBIENTE En la declaración de 1995 la ACI al referirse a los valores dice: … ”En la tradición de los fundadores, los socios de las cooperativas sostienen los valores éticos de

honestidad,

apertura,

responsabilidad

social

y

preocupación por los demás.” Pero el gran vacío ético en el sistema económico mundial de la mano de la globalización de la economía por el capital con sus implicancias gravosas, socio y medioambientales generadoras incluso de conflictos armados, hace necesario un nuevo modelo de desarrollo que tenga en cuenta las finalidades económicas, sociales y medioambientales.

60


Premio Anual FACE 2008 Bernardo Kliksberg en su libro “más ética más desarrollo”, dice: “hay una sed de ética en América Latina” y conmina a que el diseño de las políticas económicas y sociales como así también la asignación de los recursos sean orientados

por

fundamental

a

particularmente

criterios la

éticos.

educación

en

las

Asignándole

de

todos

los

un

papel

ámbitos

universidades.”Las

y

nuevas

generaciones de profesionales deben ser preparadas a fondo en sus responsabilidades éticas.” El Papa Juan Pablo II ha señalado que la ética debe regular y orientar la economía y ha manifestado

la

exigencia

de

un

código

ético

de

la

globalización. La desigualdad no sólo es anti-ética, sino que es disfuncional, al decir de B. Kliksberg, desde el punto de vista del crecimiento económico de mediano y largo plazo. Y hay pobreza porque hay desigualdad.

61


Premio Anual FACE 2008 CAPÍTULO PRIMERO: ENERGÍA El

agotamiento

de

las

reservas

de

los

combustibles fósiles y el impacto medioambiental de sus usos nos llevan al fin de un paradigma energético mundial; que ha producido el calentamiento global con un cambio climático con serias consecuencias. Miremos dos ejemplos recientes el huracán Katrina en EE.UU. y la sequía en el oeste Chaqueño, el norte Santafesino y este de Santiago del Estero. Si bien a este último ejemplo se le agregan otros componentes que más adelante nos referiremos. Teniendo en cuenta que una de las mayores demandas de energía primaria es para producir electricidad y la generadora del 80% de los gases que alteran el clima, y para ello utilizamos energías no renovables como el petróleo, carbón, lignito y energías renovables que tienen al sol como fuente principal primaria ya sea en forma directa: la térmica y la fotónica y dentro de esta última la fotoquímica y la fotovoltaica. O indirecta: eólica, olas, hidráulica. Las energías renovables son inagotables por ser su fuente el sol, sostenibles por su reducido impacto no condiciona

las

satisfacción

de

las

necesidades

de

las

generaciones futuras, alternativas por su variedad de fuentes y generadora de puestos de trabajo en una relación 4 a 1 con respecto de las no renovables.

62


Premio Anual FACE 2008 El gobierno de España con el auspicio de cinco gobiernos autónomos e instituciones de investigación y asociación de productores, ha realizado un estudio sobre los impactos de la producción eléctrica, con un método científico homologado internacionalmente. Los impactos analizados fueron: Calentamiento global: Proceso de aumento gradual de la temperatura de la Tierra a consecuencia del incremento

de

la

concentración

de

gases

de

efecto

invernadero en la atmósfera, incremento provocado por los procesos de combustión con fines energéticos de carburantes fósiles y por la deforestación. Disminución de la capa de ozono: Proceso de reducción, tanto en concentración como en grosor, de la capa de partículas de ozono presente en la estratosfera. Este fenómeno es consecuencia de la alteración del balance atmosférico

de

oxígeno

y

ozono.

Las

emisiones

de

clorofluorocarbonos (CFC), un hidrocarburo sintético utilizado como refrigerante, son las principales responsables de este impacto. Lluvia

ácida

(Acidificación):

Proceso

de

introducción de sustancias ácidas en el medio ambiente provocado por las emisiones a la atmósfera de óxidos de azufre y de nitrógeno provinentes principalmente de la quema de combustible fósiles. Tras reaccionar con el vapor de agua presente en el aire, estos óxidos se convierten en compuestos ácidos que la lluvia precipita sobre la superficie terrestre.

63


Premio Anual FACE 2008 Degradación de las aguas: (la eutrofización): Proceso de acumulación de nutrientes en las aguas con el consiguiente

crecimiento

fundamentalmente

algas,

masivo y

la

de

organismos,

disminución

de

la

concentración de oxígeno. Emisión de metales pesados: Aquellos metales que tienen un peso atómico relativamente alto y una densidad aproximada de 5 g/cm3. Acostubran a ser muy tóxicos, persistentes y bioacumulativos, tanto en el agua como en el aire y el suelo, por lo que su peligrosidad es muy elevada. Los más nocivos para la salud humana son el plomo, el cádmio y el mercurio. Sustancias carcinógenas: Todas aquellas que provocan o favorecen la aparición del cáncer. Niebla de invierno: Aquélla provocada por la elevada concentración en el aire de óxido de azufre y partículas en suspensión provenientes de la industria y el transporte.

Estas

sustancias

actúan

como

núcleos

de

condensación del vapor de agua en condiciones de humedad elevada y bajas temperaturas, que suelen producirse en invierno, de ahí su nombre. Niebla

fotoquímica

o

de

verano:

Aquélla

provocada por altas concentraciones de óxidos de nitrógeno y compuestos orgánicos volátiles (COV) acompañadas de una fuerte radiación solar. En estas circunstancias se generan altas concentraciones de ozono superficial, un fenómeno ligado a las altas temperaturas estivales.

64


Premio Anual FACE 2008 Residuos industriales: Los residuos industriales son todos aquéllos producidos por la industria. Radiactividad: Proceso por el cual determinados isótopos de algunos elementos químicos, como, por ejemplo, el uranio, emiten espontáneamente partículas y/o rayos nocivos para los seres vivos. Residuos

radiactivos:

Aquéllos

que

presentan

trazas de radiactividad en concentraciones superiores a los valores

límite

establecidos.

Son

producidos

fundamentalmente por las centrales nucleares. Agotamiento

recursos

energéticos:

Los

recursos energéticos no renovables –combustible fósiles y minerales– se van agotando a medida que son utilizados, disminuyendo las reservas de los mismos. Por

orden

de

prelación

más

contaminantes resultaron: 1º lignito; 2º petróleo; 3º carbón; 4º nuclear; 5º gas natural; 6º eólico y 7º minihidraúlico. No se tuvo en cuenta la fotovoltaica dado que se encuentra en estado de desarrollo y no se produce a nivel industrial en grandes series. EN SINTESIS: Las

energías

medioambiental

31

renovables

veces

inferior

tienen al

de

un

impacto

las

energías

convencionales. 1

kWh

minihidráulico

es

300

veces

más

“limpio”que 1kWh de lignito

65


Premio Anual FACE 2008 1 kWh eólico es 4 veces más limpio que 1 Kwh de gas natural Uno de los objetivos finales del estudio es cuantificar el coste económico de los impactos medioambientales e internalizar estos costes en el precio final de la electricidad y como una opción estratégica para avanzar hacia un sistema energético sostenible por el uso de las energías renovables. EL CAMBIO CLIMÁTICO “EN EUROPA, UN TERCIO DE LAS EMISIONES DE CO2 PROVIENEN DE LA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD CON

FUENTES

CONVENCIONALES.

CADA

SEGUNDO

SE

ENVÍAN A LA ATMÓSFERA 1.000 TONELADAS DE GASES NOCIVOS,

LO

QUE

ESTÁ

PROVOCANDO

EL

CAMBIO

CLIMÁTICO"

LOS BIOCOMBUSTIBLES ¿Alimentos versus biocombustibles? La ley 26.093 de Biocombustibles establece a partir de enero del 2010 el corte obligatorio de gasoil y nafta con un 5% de biodiesel y bioetanol lo que implicaría duplicar la demanda interna de aceites vegetales que utiliza el biodiesel; y del alcohol etílico (renovables), que se extrae del maíz o la caña. Y según los expertos y consultores de agronegocios con un 9% de la producción actual de aceite se

66


Premio Anual FACE 2008 podría abastecer la demanda de biodiesel para el corte obligatorio. Si bien es cierto que en la actualidad se usa la soja, que no es la oleaginosa más eficiente ya que rinde 536 litros de biodiesel por hectárea cultivada contra el doble de la colza, el maní o el girasol. Su reinado está llegando a su fin para este uso ante la aparición de la JATROPHA. 100 MOTIVOS PARA PLANTAR JATROPHA CURCAS 16 Una verdadera alternativa de cultivo La Jatropha Curcas (pinhão manso) quizás sea la planta más indicada para la producción de energía. Pero no sirven sólamente para transformar sus semillas en biodiésel, tiene muchas otras utilidades. A continuación presentamos 100 motivos que hacen de la jatropha una planta con gran potencial: 1. Es una planta perenne (incluso puede durar más de 100 años). 2. Es

recuperadora

de

suelos

infértiles

(suele

denominarse recuperadora de desiertos) 3. Es una planta social. 4. Es

una

planta

rústica.

(en

algún

momento

considerado maleza) 5. Produce cosechas con facilidad. 6. Tiene manejo y tratos culturales simples. 7. Emplea mano de obra con poca calificación. 8. Genera empleos fijos en el campo.

16

http://www.biodieselbr.com

67


Premio Anual FACE 2008 9. Produce aceite combustible que sustituye al caro diesel mineral. 10. La torta es un abono rico en nitrógeno, fósforo y potasio. 11. La torta sirve como sustrato. 12. La torta descompuesta en biodigestores produce gas que puede genarar calor y energía eléctrica. 13. Su plantación recupera suelos degradados. 14. Se inicia la primer cosecha luego de 120 días de plantada. 15. Es muy resistente a las plagas. 16. Se recogen sus frupos cerca de 6 meses. 17. Su cosecha puede ser anticipada si se hay irrigación de las plantas al comienzo de la primavera. 18. Tiene raíces profundas por lo que el riego puede ser hecho por goteo con intervalos de 20 a 30 días. 19. A partir del sexto mes ya no son más atacadas por las hormigas. 20. Puede ser plantada en cionsorcios de hortigranjeros. 21. Puede ser plantada en consorcio con seringueira. 22. No hay necesidad de sacar todas las plantas nativas del área. 23. Su producción no compite con plantas destinadas a la alimentación. 24. Su precio de su aceite será similar al precio del petróleo. 25. Tiene un crecimiento rápido y vigoroso. 26. Produce más en tierras fértiles.

68


Premio Anual FACE 2008 27. Es una fuente óptima de ingresos para pequeños propietarios rurales. 28. Su aceite puede ser utilizado también como repelente de insectos en otros cultivos. 29. El aceite puede ser usado para combatir la mosca de los cuernos. 30. Puede ser plantada en áreas donde la agricultura mecanizada es inviable. 31. No necesita de máquinas para su cultivo. 32. Produce en promedio 5000 kilos de semillas por hectárea. 33. Produce en promedio 1650 litros de aceite por hectárea. 34. Produce

en

promedio

3200

kilos

de

torta

por

hectárea. 35. Su aceite en bruto tiene un rendimiento en esteres superior al 94%. 36. Controla la erosión de los suelos. 37. Evita la desertificación. 38. Tolera el riego con agua salobre. 39. Su aceite puede ser utilizado para la fabricación de tintas y barnices. 40. Su aceite sirve como remedio. 41. Mata a la tiririca. 42. El gas producido por la fermentación anaeróbica es fuente de calor. 43. El gas metano generado por su torta es combustible para motores que generan energía eléctrica.

69


Premio Anual FACE 2008 44. Su aceite transformado en biodiésel contamina un 80% menos que el diesel. 45. El biodiésel producido con su aceite no contiene azufre. 46. Su biodiésel es ecológicamente correcto. 47. Puede ser plantado por los productores sin afectar sus otras actividades. 48. Es un árbol de sobra que puede ser plantado en una quinta. 49. Secuestra cerca de 8 kilos de carbono por planta por año. 50. Se puede producir jabón con su aceite. 51. Su aceite puede ser usado en lámparas. 52. En lámparas el aceite no hace humo. 53. Con espacio de 20 cm entre plantas se puede hacer un cerco para cerdos. 54. Sirve como quiebra vientos. 55. Se puede hacer divisiones de pastos, sustituyendo la cerca de alambres. 56. Los pájaros no comen sus semillas. 57. Los animales tampoco comen sus semillas. 58. Puede ser plantada junto con la mamona. 59. Puede ser plantada junto con la leucena. 60. Puede ser plantada junto con la moringa. 61. Evita el mal de ojos, por eso era plantado a la izquierda de la entrada de las casas, siguiendo la creencia popular. 62. Puede ser plantada junto al sisal.

70


Premio Anual FACE 2008 63. Las cáscaras de las semillas sirven como alimento animal. 64. Las cáscaras de las semillas pueden ser quemadas en calderas generando calor. 65. El té de sus hojas combate la malaria. 66. Puede ser reproducida por estacas. 67. Da frutos antes del año. 68. Acepta muy bien la poda. 69. Florece entre tres y cinco veces al año. 70. Ocurre una bifurcación de los brotes luego de una floración. 71. Pueden ser instalados colmenares próximos a las plantaciones. 72. Producen entre 20 y 40 kilos de miel por hectárea. 73. Su productividad aumenta con la prescencia de abejas, ya que la polinización de las flores es cruzada. 74. Hay un aumento de la rentabilidad con la venta de la miel. 75. Puede plantarse con carneros. 76. La miel de sus flores tienen propiedades medicinales. 77. Su albumen contiene almidón y puede producir alcohól. 78. Sus hojas y gajos cortados sirven de cobertura al suelo. 79. Sus gajos y hojas después de descompuestos se transforman en materia orgánica. 80. Sus gajos podados pueden ser transformados en celulosa.

71


Premio Anual FACE 2008 81. Sus gajos trirurados pueden ser transformados en gas metano. 82. Su aceite aplicado en los manzanares espanta a la mosca de la fruta. 83. Puede ser plantada en el 90% del territorio brasilero. (En Argentina el lugar ideal es Corrientes y sur de Misiones) 84. Es una planta que exige calor y poca humedad. 85. Su sabia es remedio para las heridas. 86. Es una planta heliófila (de pleno sol). 87. No es una planta invasora. 88. El diesel mineral es más caro que su aceite. 89. Sirve para producir energía. 90. La planta iniciará la era de la agroenergía. 91. Puede ser plantada junto con la pupunha. 92. Puede ser plantada junto con la palmera real. 93. Puede ser plantada junto con el palmito jussara. 94. Puede ser plantada en consorcio con el ganado lechero. 95. Puede ser plantado en el patio de una casa. 96. Un

sólo

trabajador

puede

cuidar

cerca

de

15

hectáreas. 97. Requiere poca inversión 98. Puede ser plantada junto con el Açaí. 99. La planta es altiva y de porte elegante. 100.

Finalmente, porque es rentable.

72


Premio Anual FACE 2008 Existe una organización comercial que brinda todos los insumos

necesarios

para

comenzar

con

la

producción

(inclusive la semilla), y se compromete a comprar la cosecha a los productores a un precio acordado, que puede variar según las fluctuaciones del precio mundial del aceite o de la semilla. Experiencia

litoraleña.

Con

este

sistema

ya

están

produciendo en Misiones 18 mil hectáreas, que esperan duplicar el próximo año, con una cooperativa que ha nucleado a productores de pequeña escala (algunos con sólo una hectárea). Según indicaron los directivos de la firma, la semana próxima firmarán un nuevo contrato en Corrientes para comenzar con 110 mil hectáreas, y en Chaco con 20 mil.”.(Fuente: La Voz del Interior de Córdoba). La ventaja –frente a la soja o el maíz (bioetanol)– de que éstos no compiten en la cadena alimentaria humana ni animal,

y

crecen

en

tierras

marginales

con

altos

rendimientos. Para Roderic Miralles, Presidente de de APPA Biocarburantes, de España, “El impacto de este encarecimiento en las economías familiares, especialmente en los países del sur, no se resolverá condenando al ostracismo a los biocarburantes sino

atajando

con

valentía

las

estructurales de un reparto desigual

verdaderas

causas

de la riqueza y la

insuficiente ayuda al desarrollo que prestan la mayoría de los países ricos”.

73


Premio Anual FACE 2008 El aumento de precio de productos agrícolas se encuentra influenciado

por

el

ingreso

de

nuevos

e

importantes

demandantes como lo son China e India; las malas cosechas por la sequía en algunos países productores y la especulación financiera de los mercados de futuro. Mariann Fischer Boel, (Comisaria Europea para la Agricultura y el Desarrollo Rural) decía el 6 de mayo de 2008 en Bruselas: “En cualquier caso, aquellos que ven a los biocarburantes como la fuerza conductora culpable del reciente aumento de los precios de los alimentos no verían un elefante ni aunque se les pusiera delante, ni dos elefantes siquiera”. El primer elefante es el gran incremento de demanda de países emergentes como China e India. Estos países están consumiendo más carne. Se necesitan 4 kg de cereales para obtener 1 kg de cerdo, y 2 kg de cereales para obtener 1 kg de pollo. Así que un cambio en la dieta hacia el consumo de carne en países con más de 1.000 millones de habitantes cada uno, tiene un tremendo impacto en los mercados de materias primas. El segundo elefante es el clima, y su efecto en la producción. En 2006, problemas climáticos golpearon la producción de cereales en los EEUU, la Unión Europea, Canadá, Rusia, Ucrania y Australia. En 2007, ocurrió lo mismo, exceptuando EEUU. Esto no mejora los precios. Además de estos dos elefantes existen otras influencias. Una de ellas es la especulación. Es difícil de contabilizar, pero déjenme darles un par de ejemplos.

74


Premio Anual FACE 2008 En 1998, las inversiones en materias primas alcanzaron los 10.000 millones de dólares. En 2007, el total supuso 142.000 millones. En febrero de este año, 140 productos financieros basados en materias primas se pusieron en el mercado. Ha sido el mayor lanzamiento mensual y duplica el número de los que salieron mensualmente en 2006 y 2007. ¿Dónde está la influencia de la producción de biocarburantes en todo esto? La Unión Europea utiliza actualmente menos del 1% de su producción de cereales para producir etanol. Eso es una gota en el océano. Utiliza dos terceras partes de los cultivos de colza para hacer biodiésel, pero de hecho la producción europea de colza significa, aproximadamente, el 2% de la demanda global de aceite. No es algo que haga tambalear los mercados. Como vemos existen elementos suficientes que nos permiten decir que la dicotomía alimentos – biocombustibles no existe. Lo que debemos tener en cuenta los daños socio-ambientales que

producen

los

monocultivos

con

sus

cócteles

de

plaguicidas y deforestación.

75


Premio Anual FACE 2008 CAPITULO SEGUNDO De

las

siguientes

energías

alternativas

o

renovables:

Biomasa; Eólica; Hidráulica; Undimotriz; Mareomotriz; Solar; Geotérmica; características

Biogas; de

Biocarburantes,

nuestro

país,

la

tomaré

biomasa,

por la

las

eólica,

hidráulica y la solar. BIOMASA: Por ser un país agrícola ganadero importante la utilización de biodigestores para la producción de biogás, para generar, y bioabono es sumamente conveniente tomemos por ejemplo el realizado en Hungría

Las excretas utilizadas provienen de

un corral de 2.700

vacas en producción y el agua de un camal de 20.000 pollos; es decir fluyen aproximadamente 300 metros cúbicos de desperdicios al día por dos ductos a la poza de preparación del substrato.

76


Premio Anual FACE 2008 Existen además biodigestores pequeños para excretas de pocos animales, en el mercado. En nuestro país funcionan máquinas que utilizan como carburante la cáscara de maní y el aserrín. En nuestro Delta Argentino era muy común el uso de máquinas de vapor en los aserraderos, muy parecida a una locomotora, que utilizaban la corteza de la madera como combustible, para hacer andar las sierras y cargar las baterías para iluminación. HIDRÁULICA Esta energía, cuenta con una vasta experiencia, en el país, ya

sea

de

pequeñas

o

grandes

dimensiones

y

su

aprovechamiento ha sido importante. Para recibir los beneficios de la Ley 26.190 deben ser menores de 30 MW . y Son estas las que alienta la FACE. (Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros Servicios Públicos Limitada.). EOLICA La

participación

del

movimiento

cooperativo

en

esta

tecnología es mayoritaria. Existiendo para pequeños usos (electricidad y bombeo de agua) como los que generan a la red de distribución.Los pequeños usos ya no sólo se usa en zonas rurales, sino que las grandes ciudades como la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que ha comenzado, ante la crisis de energía, su uso en los edificios de departamentos u oficinas como complemento

77


Premio Anual FACE 2008 La provincia de La Rioja proyecta tener en funcionamiento un parque eólico de 45 generadores para cubrir el 65% de la demanda provincial. La energía eólica ha sido declarada de interés nacional por ley Nº 25019 con importantes beneficios impositivos y remunerativos al igual que la provincia de Chubut con su Ley Eólica Provincia del Chubut Nº 4389.. SOLAR Esta energía tiene asignado un rol fundamental en el futuro ya sea su uso térmico o fotónico; en España es obligatorio por el nuevo Código Técnico de la Edificación, aprobado por el gobierno español en marzo del 2006, en las nuevas construcciones en las que se use agua caliente (viviendas, hospitales, hoteles, polideportivos, etc.) a instalar sistemas solares térmicos. Las instalaciones fotovoltaicas dan servicio a lugares que no disponen de

conexión a la red. Lo que se conoce como

mercado rural

disperso existiendo un

programa

de la

Secretaria de Energía. Existe un

Régimen de Fomento Nacional para el uso de

Fuentes Renovables de energía destinada a la producción eléctrica, Ley 26.190.

78


Premio Anual FACE 2008 CONCLUSIONES El

movimiento

cooperativo

eléctrico

a

través

de

su

Federación la FACE ha sido muy claro al respecto sobre las energías renovables; en tal sentido en el libro BASES PARA LA GESTIÓN DE FACE, dice: “...recogiendo el mandato emanado del XII Congreso Nacional, expresamos que “las cooperativas por si misma o a través de la Federación, desarrollarán actividades de cuidado del medio ambiente, que incluye el uso racional de la energía y el desarrollo de energías alternativas no contaminantes”. Es decir tomamos posición en el debate, y hacemos una declaración de principios que nos compromete de cara al futuro. Y esto no ha sido sólo una expresión de deseo sino que hoy es una realidad en el proyecto GECI. ¿Qué es el proyecto GECI? EL PROYECTO GECI (Fuente FACE página web) El

proyecto

de

Generación

Eléctrica

de

Cooperativas

Integradas, GECI, tiene por objeto desarrollar centrales de generación

de

energía

eléctrica

que

posibiliten

el

abastecimiento de los importantes incrementos de demanda de energía eléctrica que experimentan nuestras asociadas, con

la

utilización

preferencial

de

recursos

energéticos

regionales, renovables y no contaminantes. La Secretaría de Energía de la Nación ha manifestado que el crecimiento sostenido de la demanda de energía resultante de la recuperación de la economía en los últimos años, hace

79


Premio Anual FACE 2008 imprescindible

adoptar

de

inmediato

ciertas

medidas

tendientes a incrementar la oferta eléctrica en el corto plazo. El objeto y consecuencias emergentes de la aplicación de la Resolución

Número

1281

de

la

Secretaría

de

Energía

evidencian que el incremento de la demanda de energía eléctrica deberá ser satisfecho mediante nuevas centrales, con costos que viabilicen su construcción. La Federación Argentina de Cooperativas de Electricidad y Otros

Servicios

necesario

y

generación

Públicos,

conveniente de

abastecimiento

energía de

la

FACE,

entiende

desarrollar eléctrica

Energía

Plus,

un que

que

resulta

proyecto

de

posibilite

el

definida

en

dicha

Resolución, mediante un emprendimiento Cooperativo. La

generación

principales

de

energía

actividades

en

ha

constituido

el

origen

del

una

de

las

movimiento

cooperativo eléctrico y hoy vuelve a representar un factor preponderante

en

el

servicio

que

deben

prestar

las

cooperativas. Cabe a las cooperativas la responsabilidad de garantizar el abastecimiento energético y a un precio competitivo. El tratamiento de dicha Resolución ha sido objeto de debate en la Jornada organizada por esa Federación el pasado 24 de enero y en esa oportunidad FACE a asumido el compromiso de desarrollar este proyecto. Se trata de conformar el grupo de cooperativas que con su compromiso y esfuerzo emprendan la tarea de retomar la

80


Premio Anual FACE 2008 actividad de generación de energía eléctrica en forma mancomunada y solidaria. El

proyecto

de

Generación

Eléctrica

de

Cooperativas

Integradas, GECI, se sustenta en las siguientes pautas. a. Se pretende conformar un grupo de cooperativas que asuman el compromiso de construir y operar centrales de generación de electricidad. b. Se pretende que el grupo de cooperativas constituya una sociedad, con el objeto construir las centrales de generación de

electricidad,

con

exclusión

de

participantes

no

cooperativos, con una razón social a definir. c.

Se

pretende

construir

centrales

de

generación

de

electricidad de características y tamaños que respondan a las necesidades de las cooperativas a las que abastezcan y a los recursos disponibles. d. Se pretende que las centrales de generación a construir utilicen las potencialidades energéticas de cada región, en lo posible

maximizando

el

aprovechamiento

de

energías

renovables y no contaminantes. Seguidamente se describen las etapas previstas para la concreción 1.

Definición

oportunidades

del del y

objetivo condiciones

y

proyecto. reconocimiento relevantes

del

de

las

proyecto.

(Realizado).

81


Premio Anual FACE 2008 2. Convocatoria a las cooperativas a participar del proyecto. (En

curso

de

realización).

3. Constitución del núcleo de asociados al proyecto y definición

de

la

razón

social

de

esta

sociedad.

4. Cuantificación del volumen de Energía Plus, ya sea el de las cooperativas socias del

proyecto, como el

de las

cooperativas que sin ser socias adquieran la Energía Plus al Proyecto y suministros a terceros. 5. Elaboración del estudio de factibilidad a fin de definir módulos, tecnologías, costos de inversión, operación y mantenimiento, evaluación de los recursos energéticos, precios de venta y riesgos. 6. Gestión de crédito que viabilice financieramente cada proyecto. 7. Ejecución de los proyectos, contratación o licencias de la utilización del recurso energético, adquisición del predio, gestión de habilitación y conexión con la red eléctrica, gestión

medioambiental,

mecanismos contratos

de

de obra

concurso

inspección, provisión

de

proveedores,

compromisos y

montaje

y

financieros, habilitación

comercial. Según BASES PARA LA GESTION II, se han seleccionados proyectos que se encuentran en su etapa de desarrollo: dos parques de generación eólica, cinco minicentrales hidráulicas y dos centrales de generación con utilización de biomasa.

82


Premio Anual FACE 2008 Ante de dejar algunas inquietudes, creo conveniente destacar un párrafo del Presidente de FACE CPN Marcelo Gallo con motivo del discurso de apertura del XIII Congreso de FACE, que marca el fundamento ético que debe primar para que “el desarrollo sea el nuevo nombre de la paz” , primando ante todo juicio técnico. “Quiero también compartir con ustedes algunas reflexiones acerca del marco en el que deben desarrollarse nuestras instituciones. Quienes presidimos las empresas cooperativas, no

somos

"prescindentes"

de

las

problemáticas

que

atraviesan nuestras comunidades. El modelo de sociedad que se está imponiendo de un tiempo a esta parte no nos resulta agradable. Quienes estamos aquí, aún salvando alguna diferencia de edad, nos criamos en una época en la que estudiar y trabajar dignificaba. Nuestros padres nos formaron para ser. honestos y nos transmitieron el convencimiento de que el esfuerzo es la instancia superadora para acceder a logros y mejorar nuestra vida. Ahora nos quieren convencer, con la prédica constante y agobiante de ciertos medios masivos de comunicación, que trabajar y estudiar es cosa de tontos, de fracasados, de perdedores. Se trata de ser famoso a cualquier precio, o ser eternamente joven y lindo como única prenda de prestigio. Se trata de "zafar”'. Y de consumir por el sólo hecho de hacerlo. Debemos plantearnos que mundo le estamos dejando a la juventud, que es necesario tomar drogas y alcohol para soportarlo. El individualismo a ultranza marcó el ritmo en las últimas décadas y arrasó con

83


Premio Anual FACE 2008 valores áncestrales, reduciéndolos a testimonios en tiempo pasado."· La economía dio el primer paso, se desentendió de los principios éticos, impulsó el individualismo social, invadió la cultura, la política, la educación y la ciencia, instalando un estado de mercantilización generalizado. Pero estamos a tiempo. La sociedad comenzó a reaccionar, y se advierten signos de recuperación de la conciencia solidaria en todo el mundo. En este sentido, el cooperativismo mantiene su fortaleza moral, la que nos permite decirle a todos los argentinos que el

modelo

social

de

gestión

es

una

herramienta

indispensable para crecer y para resistir, como lo demuestra el haber superado las sucesivas crisis nacionales que nos pusieron a prueba. Quisiera finalizar con dos inquietudes: una de ellas es tratar de realizar un proceso de incidencia en los municipios para que

los

códigos

de

edificación

contemplen

en

las

construcciones nuevas el uso de energía solar térmica para uso sanitario. Y la otra ir pensando la futura Internet de la electricidad (red de redes intergrid): edificios que captan y generan energía proveniente del sol para autoabastecerse y tener un excedente para compartir, insuflando la red.

84


Premio Anual FACE 2008

Mención Especial

Desarrollo humano, energía, cooperativismo y ambiente

Autor: Hernán Raffo

85


Premio Anual FACE 2008 INDICE 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Introducción Desarrollo desde los organismos internacionales Las cooperativas ¿Qué son las energías renovables? Conclusiones Bibliografía y apuntes

86


Premio Anual FACE 2008 1. Introducción Posicionándonos desde la Energía, el Desarrollo y la Tecnología. Es interesante poder ver que cuando se posiciona el avance tecnológico

desde

cada

función

específica,

desde

la

herramienta o el instrumento, el utilizador, las conexiones y el resultado o el impacto que un sistema tecnológico lleva aparejado. Un método para percibir el desarrollo humano tomando ejemplos de innovaciones de las herramientas y maquinarias. Como puede ser la invención de la rueda hidráulica vertical que incrementó la productividad por otro factor de 6; y el motor de vapor la volvió a aumentar en otro orden de magnitud. El uso de vehículos a motor redujo notablemente los tiempos de desplazamiento y amplió la capacidad humana para transportar las mercancías a los mercados, dos temas que impactan de acuerdo a las condiciones de ese uso. En la actualidad, la disponibilidad de energía asequible permite que mucha gente disfrute de un confort, movilidad y productividad sin precedentes. En los países industrializados, las personas consumen 100 veces más energía, en términos per cápita, que los seres humanos cuando aprendieron a utilizar el potencial de la energía del fuego. “Aunque es la

energía la que impulsa el crecimiento

económico, y es por ello una cuestión clave para todos los países, el acceso a la energía y su utilización varían ampliamente entre ellos, así como entre los ricos y los 87


Premio Anual FACE 2008 pobres de cada país. De hecho, dos mil millones de personas – una tercera parte de la población mundial – dependen casi plenamente de fuentes tradicionales de energía, por lo que no pueden aprovechar las oportunidades que permiten las modernas formas de energía”.

17

Además, casi todas las facetas de generación y uso de la energía van acompañadas de impactos ambientales a nivel local, regional y mundial que amenazan el bienestar humano, ahora y en el futuro. “La dicotomía entre desarrollo y sostenibilidad es falsa. Sin planeta, no hay economía que valga.” Al Gore Los actuales sistemas energéticos, como analizamos, no abordan las necesidades básicas de todas las personas, y la continuación

de

las

prácticas

habituales

pueden

comprometer las perspectivas de las generaciones futuras. Podemos hablar de energía sostenible refiriéndonos a la producida y utilizada de modo que respalde el desarrollo humano a largo plazo, en todas sus dimensiones sociales, económicas y ambientales. En otras palabras, este término no se refiere simplemente a un suministro continuo de energía, sino a la producción y uso de recursos energéticos de forma que fomenten el bienestar humano y el equilibrio ecológico a largo plazo, y que sean compatibles con ellos. Muchas de las actuales prácticas energéticas no encajan en esta definición. Esto se indica en la Agenda 21, “Una gran 17

Documento Banco Mundial, 1996; CME-FAO, 1999; PNUD, 1997. 88


Premio Anual FACE 2008 parte

de

la

energía

mundial

se

produce

y

consume

actualmente de tal manera que no se podrá sostener si la tecnología

permanece

constante

y

si

las

cantidades

aumentan considerablemente a nivel mundial”18. También relacionamos la energía con el cambio climático como consecuencia de las emisiones de gases del efecto invernadero (la mayoría de las cuales se producen debido al consumo de combustibles fósiles), lo cual fue abordado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Y una Sesión especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas identificó que la energía y el transporte eran esenciales para lograr un futuro sostenible, y estableció objetivos claves en estas áreas. La industria de la energía también reconoce la necesidad de abordar las cuestiones energéticas en un amplio contexto. Por ejemplo, las conclusiones y recomendaciones del 17º Congreso del Consejo Mundial de Energía reconocen la necesidad de proporcionar energía comercial a aquellos que carecen de ella, y abordar a todos los niveles los impactos medioambientales vinculados a la energía. Aunque parece que no hay límites físicos al suministro de energía mundial durante al menos los próximos 50 años, el actual sistema energético es insostenible tanto por motivos de equidad como por cuestiones de carácter ambiental, económico y geopolítico que tendrán repercusiones en el futuro. Los aspectos de la insostenibilidad del actual sistema incluyen que: 18

Informe Naciones Unidas, 1992, capítulo 9.9. 89


Premio Anual FACE 2008 

No

existe

un

acceso

universal

a

los

combustibles

modernos y a la electricidad, lo cual representa una falta de equidad con dimensiones sociales, políticas y prácticas en un mundo cada vez más interconectado. 

El actual sistema energético no es suficientemente fiable o asequible para apoyar un crecimiento económico generalizado. La productividad de una tercera parte de la población mundial está comprometida por la falta de acceso a energía comercial, y quizás otro tercio sufra dificultades

económicas

e

inseguridad

debido

a

suministros de energía poco fiables. 

Los impactos ambientales negativos de carácter local, regional y mundial derivados de la producción y uso de la energía

amenazan

la

salud

y

el

bienestar

de

las

generaciones presentes y futuras. Donde se tratan las hipótesis de energía, se debieran identificar elementos más específicos –y más cuantificables– de sostenibilidad. Es importante que antes de examinar el futuro se describan algunas características básicas de la energía y su relación con el desarrollo económico, y se podrían analizar también los vínculos entre la energía y los grandes retos e hitos mundiales. También ya se postulaba la importancia de la energía como herramienta

para

conseguir

el

objetivo

del

desarrollo

sostenible, lo cual fue reconocido en todas las grandes conferencias de las Naciones Unidas durante la década de 1990.

90


Premio Anual FACE 2008 2.- Desarrollo desde los Organismos Mundiales. Desde lo global nos introducimos a la declaración firmada por los países (cerca de 182), en el año 2005, la Asamblea General de la Organización de las Naciones

Unidas (ONU)

revisará los logros conseguidos desde que se firmó la Declaración del Milenio del 2000, lo que incluye el avance hacia la consecución de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). Estos Objetivos proporcionan elementos de referencia concretos para medir el avance en ocho áreas y fijan el año 2015 como la fecha límite para cumplir la mayoría de ellos, de los cuales mencionamos el que nos toca con respecto al tema que planteamos: la energía pensando a nivel global. El desarrollo humano implica mucho más que los ODM, si bien los avances en la consecución de estos objetivos reflejan progreso hacia el desarrollo humano. Los ODM representan el conjunto más integral y detallado de metas alguna vez adoptadas en pos del desarrollo humano. Comprenden los indicadores básicos del desarrollo humano en sus diversas dimensiones, incluida la pobreza de ingreso, la educación, la igualdad de género, el progreso en la lucha contra las enfermedades infecciosas y el acceso a agua limpia y saneamiento. Asimismo, los ODM representan derechos humanos básicos. Se

han

realizado

intentos

de

identificar

los

costos

y

beneficios de las inversiones en ODM específicos, ejercicio que ha resultado ser infructuoso. Los avances en un área determinada están muy condicionados a los avances en 91


Premio Anual FACE 2008 todos los ODM y más allá. Lograr que los niños asistan a escuelas bien equipadas y dotadas de maestros motivados es un requisito crucial para alcanzar la meta de educación universal planteada en los ODM. Pero todas las inversiones en educación no alcanzarán su valor potencial si los niños están enfermos porque sus familias no tienen acceso a agua potable y medicamentos que puedan costear. Los efectos multiplicadores que trascienden

a

todos los

ODM

son

especialmente poderosos en el caso de la educación de la mujer. Es en cada caso necesario para cumplir cada uno de estos desafíos contar con energía eléctrica como un indicador de alcance. Uno de estos Objetivos de Desarrollo, específicamente el numero 7 consiste en: Garantizar la sostenibilidad ambiental. Y su meta numero 9 es la de: Incorporar los principios de desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales e invertir la perdida de recursos del medio ambiente. Y resaltando apenas dos indicadores con respecto a la energía: el 27 que se refiere al Uso de energía (equivalente en Kilogramos

de

petróleo)

por

1000

dólares

del

producto bruto (PPA)(OIE, Banco Mundial). 28. Emisiones de CO2 per capita (convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático)

92


Premio Anual FACE 2008

Esta es una manera de tener en cuenta el desarrollo a nivel mundial

donde

se

acordaron

entre

distintos

países

comenzando a proponer soluciones en un espacio temporal predeterminado, en materia ambiental y social. 3. Las cooperativas Es donde podemos empezar desde valorar y resaltar los 7 principios cooperativos. Son normas de conducta. Son pautas para juzgar comportamientos y tomar decisiones. Los siete principios son y tienen origen en las ideas de los Pioneros de Rochdale. (Se llamó así al grupo de 27 hombres y una mujer que en 1844 fundaron la primera cooperativa en esa localidad de Inglaterra).

1. Asociación voluntaria y abierta 2. Control democrático de los asociados 3. Participación económica de los socios 4. Autonomía e independencia 5. Educación, capacitación e información 6. Cooperación entre cooperativas 7. Compromiso con la comunidad

93


Premio Anual FACE 2008 3.1 Las cooperativas como parte de Agencias de Desarrollo Local (ADL) “La única cosa que redimirá a la humanidad, es la cooperación “ Bertrand Russell (1872 - 1970) Saltarelli, en un estudio realizado en 2004 19, define a la ADL como: “una organización con la misión de diseñar e implementar una estrategia territorial específica, construir una agenda de la problemática territorial regional y buscar soluciones en un marco

de

complementariedad

y

compromiso

público-

privado… (una) plataforma (que) debe propender a generar, desarrollar y aprovechar ventajas competitivas endógenas para dinamizar la productividad, generando capacidades y competencias.” Enumerando luego algunos de sus componentes: 1) Quieren trabajar sobre los Sistemas Productivos Locales y el desarrollo económico 2) Se construye una nueva Institucionalidad con autonomía jurídica a pesar de que tienen distintas figuras 3) Se trabaja desde la idea de la Participación Pública – Privada 4) Contienen especificidad territorial 5) Trabajan alrededor del concepto de Cooperación,

19

Saltarelli – Costamagna (2004)

94


Premio Anual FACE 2008 6) Plantean trabajar en la Creación de un entorno favorable al crecimiento económico en un área particular. 7) Pretenden ser instrumentos flexibles. 8) Fomentan y desarrollan a las micro, pequeñas y medianas empresas, incentivando la capacidad empresarial. 9) Prestan servicios de desarrollo empresarial. 10) Ganan escala y aprendizajes con el trabajo en Red. Destacando que “en la Argentina encontramos una mezcla de estos elementos en experiencias que con el nombre de Agencias o sin el mismo, fueron concebidas desde dos perspectivas:” 11) Que la mayoría de sus funciones están ligadas exclusivamente a los servicios empresariales. 12) Otra con objetivos más amplios que tienden a promover el desarrollo productivo, socioeconómico, educativo y cultural. Claramente,

esta

experiencia

contiene

un

sesgo

“productivista”, pero tiene en cuenta varios de los elementos que caracterizan a las fundaciones comunitarias, aunque a partir

de

una

intencionalidad

orientada

al

desarrollo

económico. Los elementos coincidentes son: 

especificidad territorial

flexibilidad

trabajo en Red

autonomía

participación Pública – Privada

concepto de Cooperación 95


Premio Anual FACE 2008 

orientación al desarrollo y creación de un entorno favorable al crecimiento económico

Constituye

un

indudable

y

valioso

antecedente

de

mecanismos de gestión asociada orientados a la resolución sistémica de las problemáticas socioeconómicas de un territorio. Implementando un diagnostico para procesos de desarrollo social podemos resaltar estos principales puntos de definición desde lo técnico económico. Para un proyecto en energía renovable es importante que incluya en su fase previa: Comprender las problemática de territorialidad y su pertinencia desde la penetración y los posibles impactos que surgen desde la implementación de nuevas

tecnologías.

Las

nuevas

implementaciones

de

sistemas no conocidos desde lo común debemos esforzarnos por darle confiabilidad al tema en cuestión. También es importante valorar la perspectiva de los actores en cada situación propuesta ya que la viabilidad de continuidad se manifestará en la apropiación y amplio uso del mismo. La potencialidad de crecimiento del territorio al cambio del paradigma tecnológico donde se pueden estimar y darle aún mayor valor al cuidado y mejoramiento desde lo ambiental y diferenciación especifica a cada proyecto en cuestión. Desde lo práctico y demostrativo valorar dichos proyectos como herramientas de comunicación y exposición para el desarrollo de dichas tecnologías con un amplio avance en los países desarrollados implementándose en distintas escalas.

96


Premio Anual FACE 2008 Es por esto que de manera más amplia, las cooperativas facilitan el progreso económico y social de sus miembros mediante iniciativas de auto-ayuda y la asistencia en la inversión de nuevas iniciativas. Los beneficios y el empleo generados por las cooperativas permiten que sus miembros alcancen la seguridad económica e impiden que millones de personas caigan en la pobreza. Al ayudar a sostener las oportunidades de ingreso y empleo, especialmente en las zonas remotas donde las iniciativas del sector público y otras del sector privado tienden a ser débiles o a no existir, las cooperativas

contribuyen

a

generar

medios

de

vida

sostenibles y a fomentar el desarrollo general de las comunidades locales donde funcionan. Las cooperativas también promueven el empleo impartiendo capacitación

y

fomentando

la

capacidad

empresarial.

Movilizan créditos, otros recursos de capital y recursos de otro tipo, lo que permite fomentar el empleo productivo que, de no ser así, sería imposible sin la mancomunión de recursos y capacidad. Las cooperativas que proporcionan microfinanciación ayudan a generar empleo por cuenta propia y a crear empleos en las microempresas. Las cooperativas son particularmente pertinentes para crear capacidad y aprovechar el potencial productivo de los grupos marginados,

sobre

todo

las

mujeres,

los

jóvenes,

las

personas con discapacidad y las personas indígenas, cuyo acceso a la educación y a la capacitación suele ser limitado. Aun cuando el efecto del empleo directo de las cooperativas de servicios públicos tal vez no sea considerable, ya que no 97


Premio Anual FACE 2008 tienen la densidad de mano de obra de las cooperativas de servicios o de producción, ayudan a promover el empleo al abastecer la electricidad que se consume en sus localidades. Las cooperativas de servicios generan empleo en los sectores agrícola y no agrícola y ayudan a reducir la pobreza, incluso en

los

hogares

sin

acceso

a

la

electricidad20.

Esas

cooperativas suministran electricidad de manera estable, confiable y económica en las zonas rurales, con lo que contribuyen a elevar el nivel de vida de la población rural al ampliar las actividades orientadas a la producción y el desarrollo humano. En Bangladesh las cooperativas de electrificación rural, que sirven de núcleo del programa de electrificación rural del país, contaban con 4 millones de miembros en 67 cooperativas en el período comprendido entre 1983 y 2004. En los Estados Unidos 900 cooperativas de suministro eléctrico prestan servicios a 37 millones de miembros en 47 estados y el hecho de que centren su atención en el desarrollo económico ayuda a crear nuevos negocios y empleos. La Asamblea General21 tiene en cuenta las siguientes recomendaciones organizaciones

e

invita

internacionales,

a

los en

gobiernos

colaboración

y

las

con

las

cooperativas y las organizaciones de cooperativas, a que:

20

Barkat, Abul, “Rural Electricity Cooperatives in Bangladesh: Impact on Employment Creation and Poverty Reduction”, trabajo presentado en la reunión del grupo de expertos sobre cooperativas y empleo, Shanghai, 15 a 19 de mayo de 2006. 21

Las cooperativas en el desarrollo social - Informe elaborado en lo dispuesto en la

resolución 60/132 de la Asamblea General de la ONU. julio 2007

98


Premio Anual FACE 2008 1) Promuevan el crecimiento de las cooperativas como empresas comerciales que pueden contribuir al empleo y a los

medios

de

vida

sostenibles

en

diversos

sectores

económicos en las zonas urbanas y rurales; presten apoyo a la creación de cooperativas en nuevas esferas; aprueben políticas que amplíen el alcance de las actividades de microfinanzas

de

las

cooperativas

financieras

y

las

cooperativas de ahorro y crédito; 2) Promuevan y faciliten la formación de cooperativas por los grupos excluidos a fin de generar oportunidades de empleo y aprovechar el potencial y la productividad de los grupos marginados

y

redoblen

sus

esfuerzos

por

facilitar

la

participación plena en las cooperativas de las mujeres, los jóvenes, las personas con discapacidad, las personas de edad y las personas indígenas; 3) Intensifiquen la colaboración a fin de crear capacidad en materia de desarrollo cooperativo mediante la capacitación, muy

en

especial

en

técnicas

de

gestión,

auditoría

y

comercialización, y la asistencia técnica; los gobiernos podrían ayudar a proporcionar recursos destinados a poner marcha

cooperativas

alentando

al

propio

tiempo

la

autonomía e independencia de éstas; 4) Eleven la conciencia pública de la contribución de las cooperativas a la generación de empleo y al desarrollo socioeconómico

y

promuevan

una

labor

amplia

de

investigación y reunión de datos estadísticos sobre las actividades de las cooperativas, y su efecto socioeconómico global y en el empleo, en los planos nacional e internacional, 99


Premio Anual FACE 2008 a fin de informar tanto a los responsables de formular políticas como al público en general. El símbolo del cooperativismo: su significado Muy popular en América Latina, es el símbolo que consta de un redondel amarillo con borde verde dentro del cual se encuentran dos pinos de color verde. Los dos pinos representan la vida, al ser 2 simbolizan la hermandad, la unión, la solidaridad y la necesidad de un trabajo conjunto. Fue por eso que el movimiento los adoptó como símbolo oficial, luego de su creación en el año 1920, siendo en la actualidad estandarte más representativo del cooperativismo. Los dos pinos significan que se necesita más de uno para que exista cooperación. Al ser del mismo tamaño significa el crecimiento en la igualdad.

SIGNIFICADO DE CADA UNA DE SUS PARTES EL PINO: El árbol del pino, se consideraba en la antigüedad como símbolo de inmortalidad y de fecundidad, era respetado

100


Premio Anual FACE 2008 por su capacidad de supervivencia en las tierras menos fecundas y la sorprendente capacidad de multiplicación. EL CIRCULO: El representa la vida eterna, porque un horizonte final, además representa la idea del mundo, reflejando así la idea de universalidad. EL VERDE: El color verde oscuro se asemeja al color de la clorofila. donde nace el principio vital de la naturaleza. EL AMARILLO: El amarillo-oro representa el sol, fuente permanente de energía, calor y vida. EL EMBLEMA: Un círculo que abraza dos árboles del pino, indicar la unión del movimiento, la inmortalidad de sus principios, es la fecundidad de sus seguidores. Todo esto marcó en la trayectoria ascendente de los árboles del pino para los que se proyectan en lo alto, intentando crecer cada vez más.22

4. ¿Que son las energías Energía Renovables? Las fuentes de energías renovables son por definición las que no se agotan, o vuelven a su primer estado y como fuente son aprovechadas del recurso que existe en la naturaleza. Se puede decir que, la totalidad de las energías renovables derivan directa o indirectamente de la energía solar, excepto la geotermia y las de las mareas.

22

Obtenido de http://es.wikipedia.org/wiki/S%C3%ADmbolos_del_cooperativismo 101


Premio Anual FACE 2008 La energía solar absorbida por la Tierra en un año es equivalente a 20 veces la energía almacenada en todas las reservas de combustibles fósiles en el mundo descubierto hasta hoy y diez mil veces superior al consumo actual mundial. El sol es la única fuente de materia orgánica y de energía vital de la Tierra, y aunque a veces nos pasa desapercibido, ya hoy estamos utilizando masivamente la energía solar, en forma de alimentos, leña o energía hidroeléctrica, identificados desde los ciclos de carbono y del agua. La fotosíntesis es hoy el empleo más importante de la energía solar, para darnos alimentos y mantener el equilibrio atmosférico. Dice un dicho popular, tal vez un poco antiguo, “El sol sale para todos cada día“, y seguirá enviándonos asombrosas cantidades de calor y de energía, ajeno al uso que podamos hacer de ella. Su mayor virtud es también su mayor defecto, al

tratarse

de

una

forma

de

energía

difusa

y

poco

concentrada, y de ahí las dificultades que entraña el aprovechamiento directo de la radiación solar, en una sociedad en la que el consumo de energía se concentra en unas pocas fábricas industriales y grandes ciudades y no de forma equitativa. La

distribución

de

la

radiación

solar

registra

grandes

variaciones geográficas en nuestro país, pues va desde 1.2 KWh / m2 por día en Ushuahia a 4,5 KWh / m2 promedio en la puna de Jujuy en el mes más desfavorable, que es Junio.

102


Premio Anual FACE 2008 Igualmente es importante reconocer que existen variaciones diarias y estacionales de la radiación solar, y además sus dos componentes, la radiación directa y la difusa. La radiación directa es la recibida del sol cuando el cielo está despejado, y la difusa la que resulta de reflejarse en la atmósfera y las nubes. Y también influye el componente orográfico, como ser si estamos en un lugar donde a hay lagos, dunas de arena, montañas con vegetación, etc., en donde difiere el reflejo de la radiación solar. En el caso de la luz y el calor producidos por la radiación solar son captados directamente y en el caso de la energía eólica,

hidráulica,

olas

y

biomasa,

entre

otras,

indirectamente, como fuente energética. La Energía solar la podemos dividir diferenciando también sus aprovechamientos: 1)

su calor: en dos formas: Pasiva: Arquitectura bioclimática (construcción para hacer uso de los recursos geográficos y climáticos en la construcción de edificios, casas, etc). Activa: utilizando determinados equipos para concentrar, acumular, etc. para distintos usos

103


Premio Anual FACE 2008 como calefacción, cocción, secado, destilación, etc. 2) la luz solar convertirla a través de paneles fotovoltaicos (placas planas de fabricadas con material especial el Silicio (elemento más abundante en la Tierra, y otros componentes químicos) en electricidad.

La Energía eólica o del viento, es aquella captada a través de las corrientes de aire en movimiento.

Existen más tipos de fuentes de energías renovables aprovechables de la naturaleza: la geotermia (calor interno de la tierra), mareomotriz (energía del mar), micro hidráulica (aprovechamiento de pequeños ríos) y la biomasa (aprovechables de la materia orgánica de un proceso) en las cuales podemos incluir también a los biocombustibles y a los biodigestores.

104


Premio Anual FACE 2008 En comparación con los proyectos de las energías renovables Comenzamos con una descripción de las renovables con respecto a cada una de sus ventajas. Ventajas Socioeconómicas 

crean cinco veces más puestos de trabajo que las convencionales.

contribuyen decisivamente al equilibrio interterritorial porque suelen instalarse en zonas rurales.

han permitido a desarrollar tecnologías propias

Ventajas Ambientales 

no producen emisiones de CO2 y otros gases contaminantes a la atmósfera

no generan residuos en la generación de energía

son inagotables

Ventajas Estratégicas 

son autóctonas

evitan la dependencia de recursos extranjeros

son modulares permitiendo aumentar gradualmente la potencia instalada.

105


Premio Anual FACE 2008 Como se observa las fuentes renovables tienen ventajas muy importantes, siendo la principal en principio la solar el hecho de ser una fuente inagotable, ya que si bien el Sol tiene una vida estimada en 5.000 millones de años más hasta extinguirse, cuando esto suceda también nuestro planeta desaparecerá, por lo que el abastecimiento de

energía

dejará de ser un problema para sus habitantes. A esto se suma la ventaja de estar la radiación solar equitativamente

distribuida

(si

bien

con

pequeñas

diferencias) en todo el planeta, sin que nadie pueda monopolizarla, siendo además un recurso suficiente para satisfacer la demanda mundial, aunque esto no puede llevarse

técnico

económicamente

a

la

práctica

en

la

actualidad. Otra gran virtud de estos sistemas es su despreciable nivel de contaminación si se compara con otras fuentes. No puede, sin embargo, hablarse de contaminación nula, ya

que

cualquier actividad o acción del hombre contamina en menor o mayor cantidad, es decir modifica las características o condiciones de un lugar determinado con la sola acción de existir. Es por esto que carece de realidad la propaganda que se ha hecho muchas veces en pro de la energía solar en cuanto a polución. Esto se debe a que, si bien una vez en operación los equipos solares no producen desperdicio alguno, debe entenderse que para su fabricación se ha invertido una cierta cantidad de energía y utilizado una cierta cantidad de materiales que tendrán que ser desechados con conciencia una vez terminado el ciclo de vida de lo equipos. 106


Premio Anual FACE 2008 Aún así, los equipos cuentan con una enorme vida útil y la mayoría de los materiales que los componen pueden ser reciclados, teniendo como consecuencia un costo ambiental notoriamente más bajo que las fuentes convencionales. Otra

cualidad

del

aprovechamiento

de

esta

fuente,

particularmente de los sistemas térmicos, es la de tener una tecnología bastante simple, dando como resultado una enorme confiabilidad y posibilidad de fabricación in situ y con pocos recursos de equipos de captación de calor solar para fines diversos, desde colectores para agua hasta cocinas y hornos solares. Como inconvenientes podemos citar que, debido a la gran dispersión de la radiación solar en la superficie terrestre, la densidad energética es algo baja, del orden de 1 kW/m 2 como máximo, generando la necesidad de utilizar grandes áreas de colección si se requieren vastas cantidades de energía. Los ciclos día-noche y la nubosidad en la atmósfera terrestre crean un segundo problema, que es la intermitencia en la iluminación

solar,

haciendo

necesario

un

sistema

de

almacenaje de la energía si se requiere o desea un abastecimiento continuo, significando un costo adicional en la instalación de los equipos. En cuanto a la contaminación posible, se citan la modificación local del albedo, que es el factor de reflexión del suelo, que en casos esporádicos puede afectar mínimamente la vida de las aves del lugar; la transferencia de calor, por otra parte, se debe a que en algunos casos el equipo de captación solar 107


Premio Anual FACE 2008 se encuentra a cierta distancia del punto de utilización, y el fluido

con

temperatura

elevada

debe

ser

transportado

mediante cañerías de un punto a otro, provocando rara vez algunas molestias a la fauna o flora a su alrededor. La

alteración

estética

del

paisaje

es

un

ejemplo

de

contaminación visual que puede darse solamente en una instalación

de

mayúsculas

dimensiones,

vale

la

pena

mencionarse para evitar dejar fuera de la discusión algún punto de vista desde lo técnico.

5. Conclusiones Y sosteniendo que en nuestro país existe aproximadamente un 5% de habitantes que no tienen energía eléctrica y estas pueden

ser

abastecidas

con

energías

renovables

preferentemente. Haciendo un paralelismo entre las fuentes de Energías Renovables

y

cooperativismo

con

respecto

a

la

descripción de su símbolo, es desde el color verde que sitúa al factor principal de la vida, la fotosíntesis ejercida por la fuente, mencionada anteriormente causante de la gran mayoría

de

los

recursos

naturales

aprovechables

tecnológicamente desde la antigüedad. Descripto

por

económicos, oportunidades

las

de

limitaciones

satisfacer

globales

territoriales,

necesidades,

de

crecimiento

de

técnico

aprovechar

evaluando

los

recursos existentes localmente. Así poder implementar desde las

cooperativas

proyectos

de

innovación

que

sean

sustentables en todos sus aspectos; ya que en los últimos 108


Premio Anual FACE 2008 años

hemos

visto

que

algunas

instalaciones

tuvieron

problemas en la apropiación de los sistemas y ante la oportunidad de colocar sistemas de energía. Esto también lleva a movilizar hacia otros distintos usos de la Energía con lo que ello realmente implica modificar sus hábitos. Desde la capacitación para conocer los sistemas de captación de la energía como el conocimiento de los mismos y del recurso renovable local. A modo de conclusión presento un esquema de las 5 “E” pudiendo decir que estamos siempre vinculando desde las aristas propuestas por los símbolos del cooperativismo.

La

Energía es la que moviliza a las personas y al conjunto de las necesidades sociales por lo que es necesaria para desarrollar la Economía, proponiéndose con un espíritu Emprendedor cuidando la Ecología y procurándose la Educación como un factor de mejora continua. “Dios el Señor puso al hombre en el jardín de Edén para que lo cultivara y lo cuidara” La Biblia

6. Bibliografía y apuntes Las Fundaciones Comunitarias y el financiamiento solidario de las organizaciones sociales y sus proyectos. Una mirada desde el Sur- Daniel Maidana – Daniel Cassano Las cooperativas en el desarrollo social -Informe elaborado en lo dispuesto en la resolución 60/132 de la Asamblea General de la ONU. Julio 2007

109


Premio Anual FACE 2008 Apuntes Materia: Fuentes de Energía – ISFT Nº 14 – Ciudad de Buenos Aires – 2007-2008 Cursos de Energías Renovables – CADEA (Centro Argentino de Energías Renovables)-2007 Energías Alternativas en la Argentina. Tec. Sup . En Energía Cristian Gagliardi- Ed Emma Fiorentino –1ed. 2001 Energía Solar Termica – Nestor Quadri –Ed. Alsina -1998 Energía Solar – Nestor Quadri .- Ed. Alsina- 4ta ed.2006 “La economia social y las cooperativas, base para la sostenibilidad en el desarrollo” 2007.Dra Altzberg Mugarra GTZ (s/f). “Instrumentos para el Desarrollo Económico local: Las Agencias de Desarrollo Económico Local” Villar, A (2003). “La dimensión política de desarrollo local. Reflexionemos a partir de la experiencia Argentina. Instituto de Gobernabilidad. Catalunya. España Experiencias ADEC (asociación de Desarrollo local de COLON) presentación de trabajos Prof. Silvia Brunet

110


Premio Anual FACE 2008

Sobre los Autores

Enrique Simmering Desde 2002 a la fecha: Gerente General de COSERIA Ltda. (Cooperativa de Electricidad, Obras y Servicios Públicos Ltda. de Intendente Alvear – La Pampa). De 2001-2002: Asesor técnico de COSERIA Ltda.; entre 1997-2001: Jefe de Sucursal de Camuzzi Gas Pampeana. Ha tenido experiencia laboral relacionada al sector, en E.E.U.U y Alemania y ha realizado diversos cursos de capacitación técnica en distribución de gas natural.

Emilio Conrado Alcalá Profesor en Ciencias Económicas y Maestro Normal Nacional. Fue Síndico titular de FACE, Presidente de la Cooperativa Integral de Provisión Obras y Servicios de Gualeguaychú Ltda. y Presidente de la Cooperativa de Consumo de Electricidad y Afines de Gualeguaychú Ltda. Actualmente es vocal de la Filial Gualeguaychú del Automóvil Club Argentino y miembro de la Comisión de Ciencia y Técnica de Gualeguaychú.

Hernán Raffo Técnico Superior en Energía con Orientación Industrial. Profesor en Disciplinas Industriales. Actualmente: Participa como Referente Coordinador de la Red Nacional de Formación Profesional Sector Energía Eléctrica. (INET). Docente Interino de la Cátedra Anual “Fuentes de Energía” en el Instituto Superior de Formación Técnica Nº 14 de la C.A.B.A. Participa en la RED de Expertos Iberoamericanos en Energías (REI) de la Fundación Centro de Educación a Distacia para el Desarrollo Económico y Tecnológico (CEDDET). Participa en programas de TV de Cable, radiales y notas periodísticas.

111


Premio Anual FACE 2008

112


Premio Anual FACE 2008

113


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.