Mayo Número
2007 267
AGRICULTURA y cooperación
El aceite valenciano avalado por la calidad de D.O.
P10
ACTUALIDAD
La cosecha de fruta está muy mermada por la climatología, al tiempo que los agricultores están muy enfadados con Agroseguro.
P22
grupouteco
Grupouteco imparte cursos de sistemas de autocontrol basado en el APPCC para industrias hortofrutícolas y auditorias internas de sistemas de calidad
P30
NOTICIAS
Luis Font de Mora reseña en su artículo que las cooperativas, de nuevo, lideran la exportación de clementinas en Estados Unidos en la campaña 2006/7
3
editOrial
edi tor ial
Agricultura y Cooperación MAYO 2007
La sinrazón de importar arroz
La Admistración española mantiene en “vía muerta” su intención de solicitar una importación de 100.000 toneladas de arroz cáscara, con aranceles reducidos que se pidió en marzo con la excusa de un supuesto desabastecimiento del mercado. Desde un primer momento, los representantes de la producción de arroz (CCAE, ASAJA, COAG y UPA) trasladaron su oposición al Secretario General del Ministerio de Agricultura, Joseph Puxeu. En ese sentido, el alto cargo del Gobierno Central ha matizado desde la primera reunión que se celebro a finales que “ la petición realizada a la Comisión Europea para que permitiese la importación de un contingente de 100.000 toneladas, tenía un carácter simplemente consultivo” y que el Gobierno no haría “ ningún movimiento que distorsione el mercado arrocero en mitad de la campaña”. En estos momentos, Bruselas ha solicitado al gobierno español que proceda a justificar su petición. Pero, de nuevo, los interlocutores de la producción hemos reiterado nuestra oposición en el reunión que mantuvimos el 18 de mayo con el Director General de Agricultura, Francisco Mombiela. Para nosotros, sigue siendo una sinrazón esta posible importación y ni tan siquiera podemos aceptar que el volumen inicial sea, más o menos, recortado. Según la FAO, la producción mundial en la última campaña fue semejante a la anterior, del orden de los 631 millones de toneladas de arroz cáscara; los stocks han disminuido en un millón de toneladas y el comercio mundial apunta una mejora ante la creciente demanda. Actualmente no existen indicios razonables de desabastecimiento del mercado. Las previsiones de siembra en España pueden bajar en un 50% en Andalucía, por motivos de caudales de agua necesarios, pero parte de la merma será compensada con un aumento de la superficie de Extremadura y con el retorno a la siembra de arroces indica de unas 5.000 hectáreas más que la campaña anterior. Así pues no podemos hablar de un desabastecimiento en la Unión Europea o en España. Desde el propio Ministerio, comprenden y aceptan nuestros razonamientos, pero no nos permiten que califiquemos una importación de arroz a mediados de campaña como “ operación especulativa”. Esperamos, con cierta cautela, que el MAPA mantenga la buena actitud mostrada en la última reunión y tras sus oportunas reflexiones, retire definitivamente su “consulta de importación” por no poderla justificar. Será una clara muestra de sensibilidad con la producción de arroz español.
Mayo Número
2007 267
AGRICULTURA y cooperación
El aceite valenciano avalado por la calidad de D.O.
P10
ACTUALIDAD
La cosecha de fruta está muy mermada por la climatología, al tiempo que los agricultores están muy enfadados con Agroseguro.
P22
grupouteco
Grupouteco imparte cursos de sistemas de autocontrol basado en el APPCC para industrias hortofrutícolas y auditorias internas de sistemas de calidad
P30
NOTICIAS
Luis Font de Mora reseña en su artículo que las cooperativas, de nuevo, lideran la exportación de clementinas en Estados Unidos en la campaña 2006/7
sumariO
Editorial La sinrazón de importar arroz
Edita Unión Provincial de Cooperativas del Campo de Valencia. (UTECO-Valencia) Dirección Leonor Juan Sánchiz Consejo de Redacción Luis Font de Mora, Juan Juliá, Carmen Bellot, Rafael Michelena, Enrique Bellés, y Ricardo Monera. Colaboradores Luis Font de Mora, José Maria Planells, Miguel Bosch, Luis Calpe, Vicente Caballer, Juan Juliá, Ricardo Monera, Jesús Soldevila, Pedro Caballero, Alfredo Gómez y Alicia Langreo Redacción, Administración y Publicidad Calle Caballeros, 26 Telf.: 96 315.62.69 Fax: 96 392.23.11 - 96 392.42.65 Diseño, maqueta y fotocomposición Equipo Agricultura y Cooperación Imprime Gráficas Fortuny, s.l. Depósito legal: V - 913 - 1977 "Agricultura y Cooperación" no comparte necesariamente los criterios de sus colaboradores en trabajos publicados, o de otras personas recogidos a título informativo. Se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos de esta revista citando siempre su autor y procedencia.
sumariO 5
Agricultura y Cooperación MAYO 2007
3
Actualidad La Comunidad Valenciana tendrá su D.O. de Aceite de Oliva Fecoav impulsa la D.O. del aceite de oliva Pérez de Obanos nuevo Presidente de CCAE La campaña de fruta de verano arranca con una cosecha muy inferior a la estimada Las contraetiquetas de Cítricos Valencianos" esta campaña asciende a más de 5 millones Opinión Las cooperativas tienen mucho que decir en la agricultura ecológica
6 8 9 10 13
Cristina Garrido y Ana Cano
14
Anecoop Las campañas
17
Grupo Uteco Nuevo curso sobre cultivo y explotación en común Grupo UTECO forma en APPCC y auditorias internas de sistemas de calidad Nuevas oportunidades para el desarrollo rural
21 22 23
Por cortesía de
Coleccionable Ajudes per a la renovació de tractors i altres màquines Fertirrigación nitrogenada en los cultivos leñosos La podredumbre marrón del melocotonero, incidencia y control Cooperativismo Artículo de Coarval Balance de la campaña de aceite La Fundación Caixa Rural de L'Alcudia dona un Centro de Día para asistir a 50 personas Opinión La sinrazón de una importación de arroz. José Antonio Claver. Las cooperativas, de nuevo, lideran la exportación. Luís Font de Mora Noticias Proyecto de bioetanol de la Universidad Politécnica de Valencia Ruralcaja incrementa su beneficio un 13,47 por ciento durante el primer trimestre de 2007 Plan Estratégico y organigrama de Ruralcaja
25 26 28 29 30 33 34 34
aCtualidad
6
Las cooperativas concentran más del 80 por ciento del aceite de oliva virgen
La Comunidad Valenciana tendrá l aceite de oliva de la Comunidad Valenciana está de enhorabuena. Se han dado los primeros pasos para la constitución de una denominación de origen que ampare, proteja, y asegure la óptima calidad de los aceites controlados y certificados. De esta manera se reconoce un trabajo reivindicado por el sector desde hace algún tiempo, y realizado con la colaboración de los diferentes agentes. Mediante este primer paso se pretende poner en manos del sector una herramienta contrastada y válida que persigue alcanzar varios objetivos. Por una parte, se protege un patrimonio agrario, económico, cultural e histórico, propio de todos los valencianos. Por otra parte, se certifica una calidad reconocida, con el objetivo de ofrecer, con las máximas garantías posibles, un producto de calidad al consumidor. Por última, y no menos importante, se dispone de un instrumento con el que se pretende asegurar unas rentas al olivicultor, de tal manera que su actividad económica sea rentable y sostenible en el tiempo. No hay que olvidar que el aceite de oliva virgen extra supone el máximo nivel de calidad de los aceites vegeta-
E
Mayo 2007
COMPOSICIÓN DEL CONSEJO REGULADOR PROVISIONAL PRESIDENTE: Miguel Abad Pérez (Asociación para la promoción de la Serrana de Espadán), VOCALES DE LA PRODUCCIÓN: - FEPAC-ASAJA: Francisco Ferreres - AVA-ASAJA: Manuel Jiménez - JJAA-ASAJA: Ramón Espinosa (SECRETARIO) - UPA-PV: Rafael Cervera - UNIÓ LLAURADORS-COAG VOCALES DE LA TRANSFORMACIÓN, ENVASADO Y COMERCIALIZACIÓN: - FECOAV: Intercoop-Olival: José Cuartiella, - FECOAV: VALSUR: José Bellver (VICEPRESIDENTE GESTIÓN) - FECOAV: SOCAPMA: Javier Ruiz - FEDACOVA: Aceites Morales: Ramón Beneyto (VICEPRESIDENTE CONTROL) - FEDACOVA: Aceites Alamar: Javier Alamar 2 VOCALES TÉCNICOS CAPA CONSEJO CONSULTIVO: 1 vocal técnico por cada zona de producción de calidad.
CARACTERÍSTICAS DEL ACEITE DE OLIVA VIRGEN EXTRA PROTEGIDO Acidez: ≤ 0,7º Indice de Peróxidos: ≤20 meq 02/Kg K270 ≤ 0,22 K232 ≤ 2,50 Mediana de frutado >0 Miguel Abad y José Bellver
AGRICULTURA y cooperación
aCtualidad
7
su D.O. de Aceite de Oliva les comestibles, siendo el zumo de la oliva de mayor apreciación. En la Comunidad Valenciana la industria oleícola tiene una economía muy desarrollada en todas las comarcas del interior en donde se produce la amplia gama y variedad de aceites de calidad. Las más de cien mil hectáreas de olivar, producen una media cercana a los veinticinco millones de litros de aceite en las diferentes almazaras, distribuidas de una manera homogénea a lo largo de nuestro territorio. El olivar representativo de la Comunidad Valenciana es el denominado olivar “tradicional”, cuyo cultivo se caracteriza por unas limitadas producciones, de una elevada calidad, y con unos valores sociales y medioambientales que van mucho más lejos de la simple producción agraria, destacando entre otros, la eficaz lucha contra la erosión, la prevención de los incendios forestales, la protección de la avifauna, y la fijación de la población en unas comarcas con elevados índices de despoblamiento. Mediante este reconocimiento, se valoriza un patrimonio, se certifica y asegura la calidad de un producto, y se facilita la comercialización del aceite por parte del productor. La industria oleícola valenciana tiene un
AGRICULTURA y cooperación
desarrollo económico muy importante en todas las comarcas del interior en donde se produce la amplia gama y variedad de aceites de calidad. El olivar tradicional valenciano representa más de cien mil hectáreas de cultivo, que produce una media cercana a los veinticinco millones de litros de aceite en las diferentes almazaras, distribuidas de una manera homogénea a lo largo de nuestro territorio. Javier Ruiz
ZONA DE PRODUCCIÓN DE CALIDAD EN EL ÁMBITO DE LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN ACEITE DE LA COMUNIDAD VALENCIANA - MAESTRAT, - PLANA ALTA / ALCALATÉN, - SIERRAS DE ESPADÁN / CALDERONA - SERRANÍA DEL TURIA / RIBERA DEL MAGRO - UTIEL REQUENA / VALLE DE AYORA - MACIZO DEL CAROIG / VALL D’ALBAIDA - VINALOPÓ - MONTAÑA DE ALICANTE
VARIEDADES DE ACEITUNA PROTEGIDAS -
Manzanilla Villalonga, Blanqueta Farga Serrana de Espadán Morruda Cornicabra Alfafara o Grosal Changlot Real Rojal Canetera, Nana, Arbequina Empeltre Cuquillo Sollana Callosina Llumeta Millarenca Borriolenca
Mayo 2007
8
aCtualidad
La organización cooperativa brindó su constitución entorno a unas jornadas que reunió al sector
FECOAV impulsa la D. O. del Aceite de Oliva a Federación de Cooperativas Agrarias de la Comunidad Valenciana (FECOAV) organizó el 10 de mayo unas jornadas de difusión para las cooperativas oleícolas acerca de las posibilidades que brinda la constitución del consejo regulador para la denominación de origen “Aceite de la Comunidad Valenciana”. Las jornadas fueron un éxito tanto por la participación de las cooperativas, como por el máximo interés de las ponencias que se desarrollaron. Tras la inauguración por parte del Director General de Industria Agroalimentaria, Pesca y Alimentación, José Ferrando, Presidente de las cooperativas oleícolas de FECOAV, José Bellver, y del director de FECOAV, Enrique Bellés, la primera ponencia correspondió al director del Instituto Valenciano de Calidad Agroalimentaria, José Vicente Guillem, que reseñó las bondades que una marca de calidad, como puede ser la Denominación de Origen, tiene para el aceite valenciano. El director de la Fundación Patronato Comunal Olivarero, Álvaro González, realizó una detallada exposición de la evolución del mercado del aceite de oliva de calidad, entre los que el aceite de oliva virgen extra, y en concreto, los aceites vinculados a las diferentes denominaciones de origen, son los máximos exponentes de calidad. Asimismo, se analizó la evolución del precio del aceite de oliva en origen a lo largo de las diferentes campañas. Posteriormente se realizó una interesante y didáctica mesa redonda con la participación de miembros de cuatro denominaciones de origen a nivel nacional. Joan Segura, presidente de la Denominación de Origen Garrigues, situada en Cataluña, analizó diferentes aspec-
L
Mayo 2007
tos característicos de su zona, destacando la constante apuesta económica realizada por el sector, que se ha visto recompensada después de más de treinta años de funcionamiento. Así, los cuatro céntimos de euro por kilo invertidos en la denominación han servido para incrementar la gran demanda interior de sus aceites, por parte principalmente del consumidor de proximidad. Jorge Lafuente, responsable desde la Dirección General de Agricultura
de Aragón de la Denominación de Origen del Bajo Aragón, analizó las peculiaridades de una zona de producción muy similar a la de la Comunidad Valenciana, en la que destaca la doble aptitud de la variedad Empeltre, utilizada tanto para aceite, como para oliva de mesa. David Pérez, director técnico de la Denominación de Origen La Alcarria, analizó los inicios y la puesta en marcha de una de las últimas denominaciones de origen reconocidas a nivel nacional. Por último, Jesús Sutil, gerente de la Denominación de Origen Sierra Mágina, en Jaén, trató los aspectos diferenciadores de la misma, destacando el control analítico que se realizan en materia de residuos fitosanitarios. Finalmente, y tras un debate con los participantes, el técnico de aceite de oliva de FECOAV, Manuel Peris, realizó una exposición de los principales aspectos técnicos de los requisitos en materia de calidad del aceite de oliva de la Comunidad Valenciana, con el fin de controlar y certificar su protección.
AGRICULTURA y cooperación
aCtualidad
9
José Torrent, reelegido secretario
Pérez de Obanos nuevo presidente de CCAE a Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) ha celebrado en Madrid su Asamblea General Ordinaria, en la que se han renovado los cargos del Consejo Rector de la organización. El nuevo presidente, José Joaquín Pérez de Obanos ocupaba hasta ahora el cargo de vicepresidente de CCAE y es el presidente de la Unión de Cooperativas Agrarias de Navarra (UCAN). El vicepresidente 1º es el responsable de la Federación de Cooperativas de Cataluña (FCAC), Xavier Tubert; el cargo de vicepresidente 2º lo ocupa Fernando Marcén, de la Federación Aragonesa de Cooperativas (FACA); el de secretario, José Vicente Torrent, presidente de la Federación de la Comunidad Valenciana (FECOAV), y en el cargo de vicesecretaria Jeronima Bonafé,
L
AGRICULTURA y cooperación
presidenta de la Unión de Cooperativas de Baleares (UCABAL).
La Asamblea de este año ha servido a su vez para presentar lel Plan Estratégico del Cooperativismo Agroalimentario Español (PECAE) por parte del director general de CCAE, Eduardo Baamonde. Este Plan, en el que CCAE lleva trabajando dos años, representa la política y estrategias que seguirá la organización y todo el entramado cooperativo español en los próximos años. Pérez de Obanos señaló durante la clausura que es necesario forjar empresas cooperativas competitivas y eficientes, que adapten los productos al mercado y consigan una marca reconocida. Pérez de Obanos ha animado a los asistentes a la Asamblea a trasladar a la sociedad la diferenciación, el arraigo a la tierra y la garantía de calidad que ofrecen las cooperativas.
Mayo 2007
10
aCtualidad
Los agricultores están muy molestos con Agroseguro que no considera los daños provocados por la helada
La campaña de fruta arranca con una cosecha muy inferior a la estimada La salida a campo para recolectar las cosechas de fruta de verano, melocotón, nectarina, albaricoques, pavía y ciruela, está deparando desagradables sorpresas pues la merma supera las estimaciones realizadas inicialmente, lo que ha exigido a las cooperativas realizar un segundo aforo. De hecho, la primera estimación, realizada en abril, cifraba una merma del 21 por ciento respecto a la anterior campaña. Sin embargo, la nueva salida a campo eleva la merma a un 48 por ciento, provocada por las secuelas del pedrisco que cayó en la semana del 9 al 15 de abril y las heladas de finales de marzo que han azotado las principales comarcas frutícolas valencianas. a cosecha estimada en mayo se sitúa en 35.749 toneladas, muy por debajo de la alcanzada en la campaña anterior, que fue de 53.824 toneladas, que a su vez ya estuvo marcada por la helada de 2005. El retroceso de esta campaña se localiza principalmente en el grupo de pavías, que perderá un 63 por ciento, seguido de melocotón, albaricoque y ciruela donde la merma asciende al 50 por ciento, mientras que la cosecha de nectarina se reducirá en un 45 por ciento. Estas mermas principalmente se centralizan en el grupo de las variedades extratempranas, donde el retroceso se sitúa entorno al 75 por ciento.
L
Mayo 2007
Esta situación de mermas generalizadas en las frutas valencianas se reproduce en el resto de las zonas productivas españolas como Murcia, Andalucía, Cataluña y Aragón. De hecho, el principal factor negativo para esta campaña será el solapamiento con todas las producciones de las otras zonas españolas. Vicente Monzó, Presidente de las Cooperati-
vas de Fruta de Verano de la Comunidad Valenciana, considera que "todos hemos tenido un tiempo pésimo para la fruta de verano, que ha significado que en todas las zonas haya coincidido la maduración de las diferentes variedades, que es el principal inconveniente. Con una merma tan sustancial de cosecha hay que confiar en el comportamiento favorable de los mercados y en una buena gestión de los mismos, para que los agricultores podamos obtener unos precios que nos compensen de una cosecha tan corta". Por lo que respecta al comportamiento de los principales mercados para las frutas valencianas, Vicente Monzó apunta al buen clima que ha tenido Francia lo que explica que su fruta llegue con algún día de adelanto aunque no es significativo, al igual que Italia que próximamente entrará en mercado. "Cuando entran ellos, las frutas valencianas tienen más calibre, por lo que no deberíamos tener ningún problema", según Monzó.
AGRICULTURA y cooperación
aCtualidad PRODUCCION HISTORICA DE FRUTA DE VERANO (Datos reflejados en Tn.) COMUNIDAD
ANDALUCIA ARAGON NAVARRA LA RIOJA MURCIA VALENCIA CATALUÑA EXTREMADURA C. Y LEON C-LA MANCHA
2001
2002
2003
2004
2005
2006
132.488 308.135 17.404 26.980 352.900 107.663 251.678 64.400 587 34.900
135.500 394.500 18.000 27.560 362.000 123.928 276.467 93.500 700 21.150
124.160 349.600 17.990 26.715 387.000 122.370 283.538 160.308 765 29.160
115.100 268.000 18.760 22.282 335.000 26.875 232.920 65.786 661 33.380
100.600 311.794 19.800 27.845 363.400 42.171 356.483 195.627 1.030 24.811
111.400 282.100 19.800 25.099 406.000 80.461 333.233 147.400 1.700 26.080
2001
2002
2003
2004
2005
2006
220.288 234.483 278.164 524.525 606.390 569.094 289.888 351.797 356.165 146.223 106.064 123.228 141.211 154.571 174.955 1.322.135 1.453.305 1.501.606
195.995 458.141 266.482 102.413 95.733 1.118.764
273.445 539.958 340.357 112.473 177.328 1.443.561
292.724 500.789 374.795 133.883 131.082 1.433.273
PRODUCTO
MELOCOTON PAVIA NECTARINA ALBARICOQUE CIRUELA TOTAL
PREVISIÓN FRUTA DE HUESO FECOAV CAMPAÑA 2007 (Unidad en Tm) FECOAV 2007
Melocotón Nectarina Albaricoque Ciruela TOTAL FRUTA
Has. 2006
Balance 2006
Has. 2007
2.646 2.449 853 730 6.680
22.611 32.879 6.769 5.951 68.223
2.495 2.446 776 711 6.429
El sector productor confía en un verano caluroso para que las diferentes frutas entren bien en consumo, máxime cuando los principales mercados de esta fruta perecedera son la Unión Europea, incluyendo el Este de Europa, área donde colisionamos con la fruta que llega de Turquía, Grecia y el norte de Africa con Marruecos, que año tras año aumenta su presencia en los circuitos comerciales, Egipto, Israel, etc… El representante de las cooperativas de fruta de verano insiste en que la actual cosecha está muy lejos de la capacidad productiva valenciana que se sitúa en melocotón y nectarina por encima de las 45.000 toneladas cada una de ellas, y en albaricoque, en las 40.000 toneladas. El comportamiento de los mercados en la próxima campaña, con la totalidad
AGRICULTURA y cooperación
Previsión Variación Abril 2007 (%+,-)
18.262 26.966 4.765 3.826 53.824
-19% -18% -30% -36% -21%
Previsión Variación Mayo 2007 (%+,-)
11.306 18.083 3.385 2.976 35.749
-50% -45% -50% -50% -48%
del potencial productivo, según Monzó "no nos deja dormir. Por eso hemos pedido al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación plan de abandono del cultivo". Malestar de los agricultores con Agroseguro Este año las lluvias han sido muy beneficiosas para la agricultura. Ha garantizado todos los cultivos, no sólo melocotón, nectarina, sino también cítricos, caquis, …. Ha llovido en las fechas adecuadas, las precipitaciones han sido persistentes, suaves y duraderas. Por el contrario, este temporal de lluvias y las bajas temperaturas ha perjudicado a las variedades extratempranas, en gran medida, y a la totalidad de las variedades de frutas de verano. De hecho la primavera ha sido pésima. "Hemos teni-
11
do heladas en floración, que ha coincidido con el fruto totalmente cuajado, y hemos sufrido pedriscos desde el 9 al 15 de abril que ha marcado la totalidad de las campañas de fruta de verano. Todo esto incide en una mayor cantidad de destrios", agrega Monzó. En gran medida el agricultor valenciano realiza grandes esfuerzos para asegurar sus cosechas, sobre todo en unas comarcas tan agrarias como La Ribera y Vall d'Albaida. Sin embargo, la actuación de Agroseguro está evidenciando en algunos casos un cambio de criterio que ha provocado un enorme malestar entre los agricultores. En ese sentido, Vicente Monzó manifiesta que " pese a que la propaganda del seguro no se cansa de repetir que "duerma tranquilo si ha asegurado su cosecha", la actuación de Agroseguro está evidenciando que "no podemos dormir tranquilos". Agroseguro en algunos casos interpreta la norma como le da la gana. Así de lisa y llanamente. No paga al agricultor la indemnización que le corresponde por la helada de finales de marzo, tal como está ocurriendo en la Ribera y en la Vall d'Albaida. El seguro de helada y de explotación de fruta presenta muchas lagunas, por lo que es "manifiestamente mejorable", agrega Monzó. De hecho, Monzó insiste en que "mientras los termómetros ratifican que estuvimos desde un grado hasta menos cuatro grados, Agroseguro nos dice que "los daños por frío no es helada". La semilla está helada pero ellos se acogen a que no se ve necrosamiento en el hueso. Y es que este comportamiento de Agroseguro "roza el ridículo". Los agricultores no podemos consentir esta actuación de Agroseguro, máxime cuando tenemos suficientes pruebas objetivas que indican unas temperaturas por debajo de cero grados. Así lo han ratificado los datos técnicos de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación. Por ello hemos firmado los partes de Agroseguro en desacuerdo, y recurriremos esta actuación ante todas las instancias competentes".
Mayo 2007
aCtualidad
13
La proyección de la marca de calidad permite diversificar los mercados
Las contraetiquetas de “CÍTRICOS VALENCIANOS” esta Campaña asciende a más de 5 millones El volumen de contraetiquetas solicitadas al Consejo Regulador “Cítricos Valencianos” por los almacenes inscritos, ha crecido de forma notable. Si durante la campaña 2005/2006 se solicitaron 2.203.000 contraetiquetas, en la presente campaña se han solicitado mas de 5 millones. Este incremento generará un mayor volumen de comercialización de cítricos bajo el paraguas de la IGP “Cítricos Valencianos”, que con toda probabilidad superará los casi 9 millones de kg de la campaña 03/04. todo ello contribuye de forma notable la campaña promocional que se ha diseñado desde el Consejo Regulador a través de la participación en ferias profesionales ( Fruitlogística, Sial, Pola-
A
gra, Euroafro.Fruits ), promociones en punto de venta en mercados mayoristas marquistas y en puntos de venta de la distribución minorista, y la colaboración en numerosas ferias locales, jornadas gastronómicas, muestras de productos, semanas culturales de la geografía valenciana, nacional e incluso de ciudades europeas como la colaboración que se hace con las casas regionales, además de colegios y eventos
como la visita de El Papa a Valencia en el V Encuentro de las Familias, o la colaboración con el “Desafío Español” mediante el suministro de naranjas. Pero si tenemos que destacar un acto que sin duda ha contribuido de forma decisiva en el incremento de la comercialización de producto amparado por el Consejo Regulador, ha sido la misión inversa que se celebró el pasado mes de octubre, coincidiendo con el inicio de la campaña, y cuyo objetivo era traer a Valencia a un importante número de representantes de la distribución mayorista y minorista. Durante la celebración del evento se presentó en sociedad la nueva imagen corporativa de la IGP “Cítricos Valencianos”, como estandarte de una nueva campaña promocional. Estos clientes que visitaron nuestra ciudad, han difundido la calidad de los cítricos valencianos, aumentado la notoriedad y conocimiento de las bondades de nuestros frutos cítricos y proyectando el conocimiento de nuestra Comunidad en multitud de ciudades de la geografía europea.
EN ESTA CAMPAÑA SE HAN INSCRITO SEIS NUEVOS OPERADORES Las Cooperativas de Pego, San Pedro Apóstol de Godelleta, San Isidro de Picassent, L‘Horta de Torrent, junto a la Central Hortifrutícola La Heretat de Alzira y la SAT Cítricos Valencianos de L‘Alcudia se han incorporado durante la presente campaña al registro de almacenes de confección de la IGP Cítricos Valencianos que cuenta en estos momentos con 38 operadores inscritos.
AGRICULTURA y cooperación
Mayo 2007
14
opiniÓn
Las cooperativas tienen mucho que decir en la agricultura ecológica Cristina Garrido, Técnica de la CCAE, y Ana Cano, técnica de Fecoav a agricultura ecológica persigue la sostenibilidad de la agricultura (de la cultura del “agro”, de la actividad agraria propiamente dicha, de los sistemas productivos y , por supuesto, del capital humano vinculado a la misma) a través de un sistema específico de producción agrícola y ganadero, cuyo objetivo fundamental es la obtención de alimentos de máxima calidad respetando el medio ambiente y conservando la fertilidad de la tierra, mediante la óptima utilización de los recursos naturales y sin el empleo de insumos químicos de síntesis (fertilizantes, plaguicidas, antibióticos, etc.) ofreciendo así una alternativa real y viable respecto a otros métodos agrícolas más convencionales. En los últimos años, asistimos a una creciente evolución a nivel mundial de la agricultura ecológica, tanto en superficie como en número de explotaciones y volumen de negocio. Actualmente se practica en unos 110 países y según la información facilitada por IFOAM (Internacional Federation of Organic Agricultura Movements), en el año 2005 ya hay más de 26 millones de hectáreas cultivadas según este criterio (lo que representa un incremento del 16% respecto a los datos del año 2003) y 558.449 productores inscritos. Este crecimiento ha sido en parte motivado por el mayor interés y preocupación por parte de los consumidores en aspectos relacionados con la seguridad alimentaria, la protección del medioambiente, el desarrollo
L
rural, etc., aunque también por otros valores relacionados con una visión crítica del modelo agrícola vigente. En Europa la agricultura ecológica está regulada por el Reglamento (CEE) 2092/91 que especifica las condiciones rigurosas que deben cumplir todos los operadores (agricultores, ganaderos, elaboradores, importadores, etc.) que desean producir, elaborar o comercializar este tipo de productos. Además, en 1999 se aprobó el Reglamento (CEE) 1804/99 que completa al de 1991 regulando la producción animal y en el año 2000 el Reglamento (CEE) 331/2000 que define el uso de un logotipo europeo. Sin embargo, algunos países europeos tienen normativas públicas adicionales, en algunos casos completando aspectos relacionados con la ganadería ecológica, o simplemente para regular producciones no contempladas en la norma europea,
DATOS SOBRE SUPERFICIE Y PRODUCTORES AE A NIVEL MUNDIAL, 2005 AFRICA
Superficie( mill. Has) % Productores inscritos
Mayo 2007
AMERICA
ASIA
0,42 (N:1,45. S:6,21) 7,66 21,2 36,7
0,74 11,8
EUROPA OCEANÍA
6,28 29,9
11,35 0,4
como es el caso de la acuicultura en Austria y Reino Unido, o productos no agrícolas como los árboles de navidad en Dinamarca1. No obstante, ante los cambios que se vienen produciendo desde la década de los noventa, la Unión Europea ha diseñado un “Plan de acción europeo para los alimentos ecológicos y la agricultura ecológica”, que se aprobó en junio de 2004 y cuya pretensión es generar un nuevo marco estratégico que permita sentar las bases de su evolución en los próximos años. Asimismo, en España también se ha elaborado un Plan estratégico para la producción ecológica, puesto en marcha en 2004, cuyos objetivos principales se apoyan en cada uno de los eslabones de la cadena - producción, elaboración, comercialización y consumo - y otros aspectos tales como la formación, mecanismos de control y el fomento de la investigación y desarrollo. La preocupación por mantener un ecosistema más equilibrado, conservando una mayor diversidad genética del sistema agrario y de su entorno, con la utilización de rotaciones de cultivo y de prácticas respetuosas
AGRICULTURA y cooperación
opiniÓn
15
OPERADORES ECOLÓGICOS REGISTRADOS EN LA UE15, 2002 PRODUCTORES ECOLÓGICOS
UE-15 ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA DINAMARCA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA GRECIA ALEMANIA AUSTRIA BÉLGICA DINAMARCA ESPAÑA FINLANDIA FRANCIA
ELABORADORES ECOLÓGICOS
IMPORTADORES ECOLÓGICOS
1998
2003
1998
2003
1998
2003
100.280 9.194 20.316 480 2.228 7.392 4.984 6.233 4.183 9.194 20.316 480 2.228 7.392 4.984 6.233
135.191 16.476 19.056 722 3.510 17.028 5.074 12.202 5.964 16.476 19.056 722 3.510 17.028 5.074 12.202
11.130 3.109 939 218 502 388 380 3.467
25.472 5.581 17 784 639 1.439 487 4.862
478,0 237
1.408,0 487
31 17 2 8
77 39 38 12 108
3.109 939 218 502 388 380 3.467
5.581 17 784 639 1.439 487 4.862
237
487
31 17 2 8
77 39 38 12 108
Nota: Bélgica, Grecia: datos de 2002. EU-15: datos estimados
con el medio ambiente y el bienestar animal, hacen de la Agricultura y Ganadería Ecológicas una forma de producir más sostenible que está adquiriendo, día a día, un mayor peso en el marco de la producción agroalimentaria mundial. A nivel europeo (UE15), Italia aporta la mayoría de la superficie a la totalidad de la destinada a la agricultura ecológica con cerca del 25% (1.17 millones de hectáreas). El Reino Unido ocupa el segundo lugar con una contribución de aproximadamente el 15%, seguida muy cerca de Alemania y España (ambos cercanos al 14%). Francia participa con el 11%. El número de productores ecológicos registrados en la UE15 se ha incrementado desde 1998 a 2003 en un 6% anual (pasando de 100.280 a 135.191. En 2003, Italia continua siendo el país que más aporta al cómputo total (33%) seguida de Austria (14%), España (13%), Alemania (12%) y Francia (9%). En 2004, el mercado de productos orgánicos en la UE se estimó en cerca de 11.000 millones de euros: Alemania con 3.500 millones de euros fue el principal mercado de Europa alcanzando cerca del 30% del volu-
AGRICULTURA y cooperación
La Universidad Politécnica reunió al sector
men total; Reino Unido se sitúa en segundo lugar con 1.600 millones de euros; Italia en el tercero con 1.400; en quinto lugar Francia con 1.200; y en sexta posición España con 250 millones de euros. En España la evolución de este sector ha sido también espectacular, habiendo pasado de 4.235 ha. en 1991 a 733.182 ha. en 2004 y de 396 operadores a 17.668 en el mismo periodo. Esto supone que para ese periodo (1991-2004) se multiplicó 173 veces la superficie manejada ecológicamente y 44 en el caso del número de operadores inscritos, lo
que nos da una idea de la gran expansión experimentada por el sector. De la superficie total inscrita en España, los pastos, praderas y forrajes representan el 42.7% (239.935,55 ha) principalmente en Andalucía, Cataluña, Extremadura y C. Valenciana, entre las que suman el 77% del total de estos cultivos. Le siguen por superficie los cereales y leguminosas con un 16,3% de la superficie total, el olivar con un 16%, barbecho / abono verde con el 11%, los frutos secos un 7% y la vid con un 2,7%), según datos del MAPA de 2004.
Mayo 2007
16
opiniÓn
En la figura siguiente se representa la distribución por Comunidades Autónomas del peso específico de la agricultura ecológica, en superficie, número de productores y elaboradores, pudiendo apreciar que la C. Valenciana se sitúa en 2004 en cuarto lugar, detrás de Andalucía, Extremadura y Cataluña. Respecto a los datos económicos, las cifras de facturación (estimación del valor de la producción comercializada, según datos del MAPA 200104) muestran una importante expansión del mercado en los últimos años. De esta manera, entre los años 2001 y 2004 se ha producido un incremento del 86%. Sin embargo, este crecimiento ha sido más moderado en el ejercicio 2003-04, pasando de ratios del 30% al 6,1%, lo que puede ser un signo de cierta satura-
Mayo 2007
ción en el mercado, ya que en opinión de algunos expertos en estos últimos años ha aumentado más rápidamente la oferta que la demanda. Sin embargo, a pesar de que España es el octavo país productor del mundo, el sector se enfrenta a algunos retos importantes: el desconocimiento de una gran parte de los consumidores del significado de este sistema de producción (más de 40% de la población española desconoce totalmente lo que significa un producto ecológico y donde adquirirlo) hace, entre otros, que la demanda interna no crezca a la velocidad deseada (sólo el 0,16% del gasto en alimentos corresponde a productos ecológicos), por lo que España sigue, a día de hoy, exportando la mayor parte de lo que produce (85%). Nos
encontramos ante un sector en expansión pero aún poco estructurado, teniendo en cuenta además el importante grado de atomización (tanto en superficie media como en facturación), las estrategias de cooperación entre agricultores y ganaderos pueden ser una forma de enfrentar algunos de estos retos, y en concreto, el de la comercialización. En este sentido la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE) entiende que las Entidades Asociativas Agrarias pueden jugar un importante papel permitiendo desarrollar proyectos y acometer inversiones que de forma individual el agricultor no podría llevar a cabo, mejorando la comercialización (agrupando la oferta y así incrementando el volumen y la gama de productos, planificando las producciones en común, ...., etc.) para revertir finalmente ese valor añadido directamente a los socios y contribuyendo de esta manera a mantener el tejido rural. Las cooperativas tienen la capacidad necesaria (y posiblemente la necesidad u obligación) de contribuir en la ordenación y vertebración del sector ecológico, desde un punto de vista de la producción y sobre todo desde la perspectiva comercial. Es preciso apoyar a las estructuras asociativas del sector para que favorezcan la ordenación en la cadena agroalimentaria ecológica aprovechando su potencial de unir al productor-producto-consumidor. Es necesario el fomento, por parte de las Administraciones, del consumo a través de campañas de difusión e información al consumidor general sobre la existencia y especificidades de los alimentos ecológicos. Así como la realización de campañas de promoción genéricas que refuercen las acciones de información y clarificación al consumidor. Por otra parte, el propio sector, y en particular el cooperativo, también debe de aportar un esfuerzo complementario basado en una estrategia clara de promoción del valor añadido que la producción ecológica “cooperativa” representa. 1
Víctor Gonzálvez, SEAE 2004.
AGRICULTURA y cooperación
cOoperativismo
Coarval
AGRICULTURA y cooperaci贸n
Mayo 2007
25
26
cOoperativismo
Las cooperativas de Valencia concentran el 90 por ciento de la cuota de mercado
La cosecha valenciana de aceite de oliva 2007 se ha situado en 20.000 toneladas La campaña de producción de aceite de oliva prácticamente ha concluido. El balance de la cosecha 2007 confirma las previsiones de cosecha realizadas a principios de campaña, en el mes de octubre. Dichas previsiones situaban la cosecha en unos niveles algo inferiores a las veinte mil toneladas de aceite debido a diferentes causas, entre las que la vecería propia del cultivo, unido a la escasez de lluvias del verano, eran las principales. Así, la producción es un treinta y seis por ciento inferior a la anterior, en la que se obtuvieron más de treinta millones de kilos de aceite. finales de abril, momento en el que normalmente se ha consumado la recolección, el aceite producido ha sido de 19. 300 toneladas de aceite. La producción ha sido muy similar en Alicante y Castellón, con algo más de seis millones de kilos (con unas disminuciones de cosecha respecto a la campaña anterior del cuarenta y dos, y del treinta y cinco por ciento, respectivamente), y ligeramente superior en Valencia, con más de siete millones de kilos de aceite (y una disminución del treinta por ciento de la campaña 2.005-2.006). La evolución de las producciones en Valencia ha sido similar a anteriores campañas, como puede observarse en el gráfico adjunto, en
A
Mayo 2007
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE EN LA C. VALENCIANA
Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), Abril 2007
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA ALICANTE CASTELLON VALENCIA TOTAL
2005-2006
2006-2007
EVOLUCIÓN PRODUCCIÓN
10.815.646 9.475.974 10.291.342 30.582.962
6.186.260 6.098.960 7.003.620 19.288.840
-35,6% -31,9% -36,9% -42,8%
Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), Abril 2007
AGRICULTURA y cooperación
cOoperativismo
27
EVOLUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ACEITE DE OLIVA EN VALENCIA
Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), Abril 2007
ALMAZARAS COOPERATIVAS E INDUSTRIALES COOPERATIVAS
INDUSTRIALES
75,0% 80,8% 89,1% 82,3%
25,0% 19,2% 10,9% 17,7%
ALICANTE CASTELLON VALENCIA TOTAL
Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), Febrero 2007
PRODUCCIÓN EN ALMAZARAS COOPERATIVAS E INDUSTRIALES COOPERATIVAS
INDUSTRIALES
81,21% 76,27% 94,05% 84,66%
18,79% 23,72% 5,95% 15,34%
ALICANTE CASTELLON VALENCIA TOTAL
riores campañas, provocado por las precipitaciones previas al arranque de la misma. En lo que respecta al nivel de producción de las cooperativas agrarias, con respecto del total de producción, hay que destacar que en Valencia el nivel de producción de las almazaras cooperativas es cercano al noventa y cinco por ciento, nivel de concentración cooperativa muy superior a la media nacional, que se sitúa en un setenta por ciento. En la Comunidad Valenciana las cooperativas agrarias concentran un ochenta y cinco por ciento de la producción final oleícola, como queda perfectamente reflejado
Fuente: Agencia para el Aceite de Oliva (AAO), Febrero 2007
el que se analiza la evolución mes a mes. Es evidente que el principal mes de recolección de las olivas en Valencia es diciembre, con una media superior al cincuenta por ciento de la cosecha definitiva. Por otra parte, en el mes de noviembre se procesa cerca de un treinta por ciento de la oliva, mientras que en enero se transforma cerca de un veinte por ciento del aceite. A partir de febrero la molturación de olivas supone menos de un cinco por cien de la producción total.
AGRICULTURA y cooperación
Este es uno de los principales aspectos que han propiciado la mejora de la calidad en las producciones de aceite de oliva en la Comunidad Valenciana, hecho que ha favorecido un importante incremento en la obtención de aceites de máxima calidad, entre los que el aceite de oliva virgen extra es el mayor exponente. La calidad de los aceites obtenidos en esta campaña 2007 ha sido, en general, buena, aunque el rendimiento medio, por otra parte, ha sido ligeramente inferior al de ante-
Mayo 2007
28
cOoperativismo
La inversión asciende a 1,7 millones de euros
La Fundación Caixa de L’Alcudia dona un Centro para asistir a 50 personas a Consellera de Bienestar Social, Alicia de Miguel, inauguró el 27 de abril, el Centro de Día de L’Alcudia financiado por la Fundación Caixa Rural de L’Alcudia, con una inversión de 1,7 millones de euros, que permitirá prestar asistencia a 50 personas en un entorno natural. Cirilo Arnandis, Presidente de la entidad financiera cooperativa, destaca las bondades de un pueblo que confía sus depósitos en sus propias instituciones locales ya que Caixa Rural de L’Alcudia destina anualmente el 25 por ciento de sus beneficios en dotar a la población de los servicios que necesita la comunidad. Esta residencia de día, agrega Arnandis “es una satisfacción por cuanto nuestra población mayor recibirá asistencia diaria en un centro equipado con los más modernos sistemas de prestación de servicios sanitarios y sociales. Y es que, la Caixa nunca tiene que olvidar sus orígenes que no son otros que generar servicios económicos, financieros y sociales para nuestros socios”. El Centro de Día que ocupa una superficie de 1.500 metros cuadrados construidos, superando los 750 exigidos legalmente, tiene anexos otros 1.000 metros cuadrados de áreas de esparcimiento y zonas verdes. El centro construido, orientado a Levante, se ha ubicado en una zona calificada como residencial que preservará el entorno ya que el planeamiento municipal impide construir edificios altos en la misma. Destaca que el Centro de Día está dotado de atención de enfermería y vigilancia médica, entrenamiento cognitivo, cuidados personales, manutención, peluquería, centro de rehabilitación con todos los equipos necesarios para facilitar la práctica de la gimnasia, sala de hidromasajes, etc…
L
Mayo 2007
Desde un primer momento, se ha contado con el respaldo de la Conselleria de Bienestar Social porque ninguna entidad de esta actividad, por si misma, puede mantener unas prestaciones tan especializadas y trascendente para nuestras personas mayo-
res. En contrapartida la entidad financiera de L’Alcudia cederá la gestión a la Conselleria de Bienestar Social por entender que es la entidad capacitada para mantener el alto nivel de prestación de estos servicios.
TRASCENDENCIA DE TENER UN SECTOR FINANCIERO PROPIO L’Alcudia inaugura un Centro de Día cualificado como una auténtica “residencia de cinco estrellas” a pie de la propia población, lo que indudablemente proporciona un servicio de primera magnitud a unos habitantes que desde siempre han apoyado la actividad agraria y confiado sus depósitos en unas instituciones tan arraigadas a la tierra como la Cooperativa Agrícola “Canso” y Caixa Rural de L’Alcudia. De hecho, la Caixa aglutina prácticamente a todas las familias del pueblo, asociando a 2.300 vecinos, y que concentra el 60 por ciento de los depósitos financieros de la población. Es el motor financiero del sector agrario local, y una base muy importante del tejido económico del potente entramado de pequeñas y medianas empresas. La Caixa Rural de L’Alcudia seguirá reinvirtiendo en la misma población una parte de sus beneficios. De hecho, anualmente destina el 25 por ciento de su obra social para apoyar económicamente a diferentes asociaciones locales como son caritas, entidades deportivas, Cotif, amas de casa, feria gastronómica, además de estar presente en la conservación y restauración del patrimonio de edificios emblemáticos para la población como es la Iglesia, en la que se han restaurado las campanas y donado otras dos de nueva fundición, la Ermita de San Antonio, y en la actualidad apoya la recuperación de los frescos de Vergara.
AGRICULTURA y cooperación
nOticias
29
El Gobierno debe secundar la oposición de los productores
La sinrazón de una importación de arroz José Antonio Claver Carrió, Presidente Arroz UTECO l Secretario General del Ministerio de Agricultura, Joseph Puxeu, subrayó después de reunirse con los representantes españoles de arroz que “la petición realizada a la Comisión Europea para que permitiese la importación de un contingente de 100.000 toneladas de arroz, tenía un carácter “simplemente consultivo” y que el Gobierno no hará “ningún movimiento que distorsione el mercado arrocero en mitad de la campaña”. No obstante, el representante ministerial nos remitió a una reunión para finales de mayo, donde a la vista de las previsiones de siembra y la evolución de los mercados y stocks, analizaríamos nuevamente esta solicitud. Transcurrido el plazo que se nos fijó, desde las cooperativas valencianas no encontramos ninguna nueva argumentación que permita apoyar una importación de 100.000 tm de arroz con la excusa de un injustificado desabastecimiento de los mercados. Aunque los precios mundiales del mercado del arroz se realzaron por la fuerte demanda de los países asiáticos, a finales de marzo los precios se estabilizaron con la importación de nuevas partidas de arroz. Las estimaciones de la FAO apuntan a una producción mundial en la campaña 2006/2007 semejante a la anterior, es decir del orden de los 631 millones de toneladas de arroz cáscara que representan 421 millones de toneladas de arroz blanco. Por el contrario, el mantenimiento de las producciones en las últimas campañas ha permitido disminuir
ARROZ VENDIDO, SIN RETIRAR
E
AGRICULTURA y cooperación
en 1 millón de toneladas el nivel de stock mundiales que se sitúan en los 104 millones. Se comprueba que en el año 2006, el comercio mundial bajó en un 4% situándose en 28,6 millones de toneladas contra los 29,4 millones en 2005. Las primeras estimaciones para el mismo en el año 2007 apuntan a una mejora ante la creciente demanda por parte de aquellos países del Hemisferio Sur, donde la producción será sensiblemente inferior a la media histórica. Ante estas perspectivas, la representación cooperativa y de las organizaciones profesionales agrarias españolas ya se opusieron a la ampliación del contingente de importación de arroz con arancel cero, equivalente a 100.000 toneladas, que demandaban la industrias alegando, con total desfachatez y sin fundamento alguno, problemas de desabastecimiento.
En Marzo, los representantes de la producción arrocera española (CCAE,ASAJA,COAG y UPA) pusieron de manifiesto ante el Ministerio de Agricultura, que existen grandes cantidades de arroz ya vendido y pendiente de retirar, de los almacenes españoles y comunitarios. Existencias que ciframos entorno a las 340.000 toneladas -180.000 tn de japónica y 160.000 tn de índica- que junto a las más de 500.000 tn de arroz importado por la UE, descalificaban totalmente los argumentos que se esgrimieron para justificar el contrasentido de una nueva importación. Reunidos nuevamente con el Ministerio el 18 de mayo, los representante de la producción aportaron los mismos razonamientos actualizados que expusimos en marzo y nos opusimos a cualquier intento de justificar, ante Bruselas, cualquier importación, ni siquiera reduciendo las iniciales 100.000 tn que se habían solicitado. Esperamos, aunque con cierta cautela, que nuestra administración se mantenga en la buena actitud mostrada en ambas reuniones y no tengamos sorpresas finales, a la vez que reiteramos nuestra exigencia que, en lo sucesivo, antes de tomar decisiones como la perpetrada se solicite la opinión de los productores. No es una concesión, es una obligación.
Mayo 2007
30
opiniÓn Clementinas en USA 2006/07
Las cooperativas, de nuevo, lideran la exportación
Luis Font de Mora, Dr. Ingeniero Agrónomo
a campaña citrícola 2006/07, desde el punto de vista de la producción, constituye en su conjunto una auténtica catástrofe ya que nos colocamos en el punto más bajo de la trayectoria de hundimiento de la rentabilidad de los cítricos en el campo. Pero no se trata de entrar en estas líneas en una campaña que todavía no ha terminado. Tan solo se aborda una pequeña parte de la misma, singularizada por nuestras clementinas en el mercado de Estados Unidos, sin que sus buenos o aceptables resultados pretendan suavizar el dramático panorama. No obstante, importa insistir en un mercado que precisamente por sus características y lejanía impide el juego sucio de “ir a resultas”. También es oportuno y legítimo distinguir a nuestras cooperativas, junto a una serie de operadores de corte tradicional, como los mejores de la exportación en el difícil mercado que, al mismo tiempo, proporciona normalmente un proporcionado beneficio.
raturas en nuestro litoral, se acortaran sus posibilidades al presentarse en su última parte un exceso de madurez en la clementina, poco recomendable para una comercialización lejana que, además, tiene que sufrir 14 días de un tratamiento por el frío.
L
La tercera campaña en volumen La campaña 2006/07 de clementinas de España en Estados Unidos pudo darse por finalizada desde finales del pasado marzo, aunque el 4 de abril se embarcó en el puerto de Algeciras dos últimos contenedores con mandarina ortanique, totalizando la exportación 76.083Tm toneladas de clementinas y otras mandarinas. Más concretamente, la clementina alcanzó 72.018,5Tm, mientras que el resto se distribuyó entre 2.547,7Tm de afourer nadarcott y 1.516,8Tm de ortanique. De esta manera la expor-
Mayo 2007
tación de clementina y “similares” a Estados Unidos, en datos españoles, se sitúa por su volumen en la 3ª de las 26 realizadas consecutivamente desde el otoño de 1981, a corta distancia de las 1999/00 y 2000/01 que alcanzaron 78.678Tm y 78.531Tm, respectivamente. Como es sabido la campaña estuvo impulsada en su final por las heladas de enero de California. Mucho se ha hablado de dicho accidente climático, especialmente por quienes saltaron a los medios de difusión, no se sabe bien con que objetivo, especulando muy por encima de lo que otros, desde un modesto conocimiento del mercado norteamericano, quisimos aventurar. Por ello el comentarista cifró el techo de la exportación de naranja española en 30.000Tm. En cualquier caso la campaña de clementina se benefició muy poco de la helada californiana al producirse en las postrimerías de nuestras posibilidades. Hay que tener en cuenta que esta temporada, por las altas tempe-
Las cooperativas, primeras en la exportación Centrándonos en primer lugar en materia de volúmenes, los datos de la exportación nos ofrecen un hecho que conviene resaltar en su verdadera importancia, mal que les pese a los extraños adversarios de nuestras empresas de economía social. Del total exportado, el conjunto conformado por las Cooperativas realizó el 48,2%, mientras que el comercio tradicional participó con el 46,8% y la única OPC el 5,1%. Además, el primer exportador, como viene siendo habitual, ha sido la Cooperativa Nulexport cuya realización supuso el 15,5% del total, encontrándose entre los 7 operadores de mayor volumen otras 3 cooperativas. Lo anterior puede parecer un tema menor, aunque realmente elimina alguno de los tópicos manejados en el sector con el mayor descaro. Primero porque desde los años sesenta, en tiempos en los que las cooperativas volvieron a exportar como lo hacían antes de la guerra civil1, se ha venido descalificando su actividad, tanto en acusaciones y críticas sobre sus confecciones como por considerarlas poco capaces para situarse en los mercados. Pero resulta que en el país más exigente del mundo, en momentos en los que
AGRICULTURA y cooperación
opiniÓn demasiados operadores de corte tradicional se benefician del “ir a resultas”, las cooperativas se sitúan en primer lugar con una cuota de participación mucho mayor que la proporción de clementina que poseen sobre árbol. Ciertamente que el “ir a resultas”, en la línea practicada en la mayoría de los casos, resulta impracticable en el mercado USA, tal como se ha explicado en esta página en anteriores ocasiones. Reducción de operadores En la actual campaña han participado 38 operadores, 6 menos que en la precedente. De dicho número 14 han sido cooperativas, mientras que ha habido 33 operadores tradicionales y, como se ha indicado, tan solo una OPC. La media exportada por operador tradicional se sitúa en 1.548,1Tm, mientras que la media por cooperativa ha sido de 2.616,5Tm. Esta mayor concentración no elimina que cuatro de las cooperativas exportadoras hayan operado en volúmenes casi simbólicos al totalizar entre ellas algo menos de 192Tm. En contraste, las cuatro cooperativas con mayor volumen exportado totalizan en esta campaña 31.753Tm, el 41,7% de la clementina española consumida en dicho mercado. Es sabido que en Estados Unidos los consumidores se asombran ante la presencia en su mercado de la amplia serie de marcas de clementina española. En opinión propia, con independencia de respetar cualquier decisión empresarial, sería mucho más operativo y eficaz una mayor concentración de la oferta, cooperativas incluidas. En cualquier caso el público americano, al igual que la prensa, engloba en la marca “darling” de Nulexport a toda la clementina española. Ello no impide que, con gran frecuencia, se observe en aquellos supermercados un par de marcas distintas con clementina española. Pero ello no significa algo diferente al deseo del vendedor de satisfacer a una demanda que aprecia nuestra fruta.
AGRICULTURA y cooperación
Se mantiene la calidad De la observación diaria sobre el comportamiento de las clementinas en los mercados mayoristas, se extrae la conclusión indiscutible que los operadores españoles han ofrecido, salvo excepción, una fruta de estimable calidad. Es cierto que Marruecos ha incrementado su exportación y que, en algunos momentos ha podido incluso superarnos en calidad. Pero se reconoce el esfuerzo efectuado por el comercio español en un año nada fácil, por cuestiones climáticas y por la caída del dólar respecto al dólar. Un dato a tener en cuenta, aunque no se sacralice, es el del precio CIF del kilogramo de clementina proce-
31
dente de España. Si en la campaña precedente se batió el máximo de dicho precio medio con 2,20$/kg, en esta temporada el precio ha alcanzado 2,58$/kg. En datos norteamericanos, entre octubre y marzo inclusive Estados Unidos importó 88.193Tm de clementinas y otras mandarinas. España participó en dicho volumen con 73.056Tm, a falta de los envíos que llegaron en abril. Marruecos, por su parte, aprovechando la condición de sus clementinas tardías, duplicó la exportación de la campaña anterior y se situó en 7.423Tm. México, con sus mandarinas y disfrutando del Tratado de Libre Comercio llegó hasta 5.717Tm. Las cifras hablan por ellas mismas.
Tel.: 96 356 30 87 - Fax: 96 356 31 07 info@sercoopportalvia.com www.sercoopportalvia.com www.uteco-valencia.com
Mayo 2007
32
opiniÓn EXPORTACIONES DE CLEMENTINA A EE.UU (OCTUBRE-ABRIL) ESPAÑA
CAMPAÑA
1991/92 1992/93 1993/94 1994/95 1995/96 1996/97 1997/98 1998/99 1999/00 2000/01 2001/02 2002/03 2003/04 2004/05 2005/06 (1)2006/07
OTROS PAÍSES
% ESPAÑA/TOTAL
TM
000$
TM
000$
%TM
%$
4.590 5.682 9.024 15.231 14.717 27.119 32.476 46.711 78.282 78.502 45.689 54.017 69.269 62.471 63.108 73.056
6.170 8.820 6.992 15.109 19.692 36.980 46.558 65.331 105.410 146.978 83.003 116.793 143.387 116.447 138.348 186.401
14.601 13.692 8.559 6.076 4.485 5.294 5.932 4.966 9.766 5.988 10.251 19.568 7.408 8.643 8.019 15.137
11.624 10.123 10.011 3.398 2.707 3.548 4.103 4.271 7.274 3.814 9.603 31.137 8.003 8.888 11.120 15.337
23,9% 29,3% 51,3% 71,5% 76,6% 83,7% 84,6% 90,4% 88,9% 92,9% 81,7% 73,4% 90,3% 87,8% 88,7% 82,8%
34,7% 47,7% 70.5% 81,6% 87,9% 91,2% 91,9% 93,9% 93,5% 97,5% 89,6% 79,0% 94,7% 93,0% 92,6% 88,2%
Fuente: FAS/USDA (1) hasta 31 de marzo de 2007
Pero existe una cuestión delicada que se concreta en la presencia de semillas en las clementinas. En las plantaciones de California, pese a disfrutar de territorio y explotaciones de mayor dimensión, así como contar con una mentalidad ciudadana que acepta más dócilmente que nosotros cualquier ordenación, se sufre el problema de la presencia de semillas por polinizaciones no previstas. Es sabido que, en tiempo pasado este problema llegó incluso a preocupar y perturbar nuestro comercio en los Estados Unidos. Reconducido el problema a límites tolerables, los datos del Soivre acumulados en el control de calidad de las exportaciones nos indican que en la campaña actual la incidencia fue incluso menor que en la precedente. Analizadas 1.000 muestras con 10 frutas cada una, a lo largo de la campaña de exportación, el 89,18% de las clementinas carecía de semilla alguna y el 6,01% mostró una de ellas. Un año atrás, los mismos datos se concretaron en el 88,33% sin semillas y el 4,99% con una semilla. Esta pequeña mejora no debe descuidar un problema que el consumidor no está dispuesto a
Mayo 2007
tolerar a partir de un cierto agravamiento. Las cooperativas abren mercados Durante la campaña ha resultado insoportable la reiterada reticencia por parte de determinados operadores interpretando que las Cooperativas son las máximas practicantes de “ir a resultas”. Nada tiene que ver la cooperativa con una práctica que debería estar erradicada por la norma legal. Si es preciso se volverá sobre la cuestión si bien la reiterada falacia ha sido rechazada por los diferentes comentaristas que se ocupan del tema citrícola. Por el momento, una única pregunta: ¿Es imaginable que cualquiera de los muchos operadores que recogen la fruta “a resultas” admita simplemente tener una reunión con los propietarios de la fruta, o con una parte de los mismos, para dar explicaciones o escuchar determinadas preguntas? Es notable que en una situación de exceso de oferta la mayoría del sector se haya despreocupado de la apertura de los nuevos mercados. De nuevo Intercitrus como ente representativo se coloca fuera de la menor inquietud o responsabilidad.
La excepción se ha encontrado de nuevo en la actitud de dos cooperativas de alto nivel: Anecoop y Nulexport. Es sabido que Anecoop es la única empresa que ha exportado cítricos a Corea. Además, los intentos de exportar a China continental, tras la teórica apertura a nuestros cítricos, han sido frustrantes. No obstante se reconoce el buen sentido de las dos cooperativas citadas en su voluntad de conseguir su objetivo de mantener un comercio estable. El tema no es sencillo, aunque puede ser favorecido por el propio aperturismo de los Estados Unidos, por su peso e influencia en toda aquella área de Asia y por el ejemplo que va a suponer dicha imparable apertura. Pero aún cuando pasemos por encima del problema cabe opinar que la Administración del Estado, que en el caso de China exageró infantilmente las posibilidades, está obligada a favorecer la exportación de nuestros cítricos por múltiples razones. Esperando, pues, dicha actitud, queremos insistir en el aperturismo norteamericano porque en la campaña próxima debería plantearse con seriedad ensanchar la exportación tradicional de clementinas con las naranjas lane late, muy apreciadas en dicho país y producidas insuficientemente para las posibilidades de su mercado. 1
Desde el fin de la Guerra Civil hasta que se consolidó la estabilidad, las cooperativas quedaron al margen de la exportación por su transparencia. Esta impedía de hecho el juego de acudir al cambio de las divisas en el mercado negro, práctica generalizada por el comercio tradicional.
FE DE ERRATA El artículo de Luis Font de Mora publicado en abril insertó por error el titular del artículo de marzo "Una trayectoria impulsada por los agricultores valencianos" cuando debía decir "50 años de Unión Europea. Bruselas, antes y ahora, de espaldas al campo valenciano".
AGRICULTURA y cooperación
nOticias
33
El método lo ha desarrollado el equipo del profesor Fito de la Universidad Politécnica de Valencia
El mayor grupo chino de zumos se interesa para obtener bioetanol de los residuos cítricos l método desarrollado por investigadores de la Universidad Politécnica de Valencia que permite aprovechar los residuos cítricos para obtener otros subproductos de interés, entre ellos el bioetanol para su uso como combustible de vehículos, ha despertado el interés de la mayor empresa agroindustrial de China y primer productor de zumos de frutas del país, Huiyuan Juice. Una delegación encabezada por el presidente de la compañía china ha visitado el parque científico de la Universidad Politécnica de Valencia, donde se entrevistó con el equipo de investigadores del Instituto universitario de Ingeniería de Alimentos para el Desarrollo (IU-IAD) que ha desarrollado este método, que permite aprovechar casi al 100% los desechos del procesado industrial de los cítricos. Al encuentro asistieron el vicerrector y director de la Ciudad Politécnica de la Innovación (CPI), Francisco Mora, y el catedrático y director del IU-IAD, Pedro Fito, que explicó que “este encuentro se enmarca dentro de las relaciones que el Grupo Huiyuan, líder de los zumos de fruta en China, tiene con la multinacional española Fomesa, (como suministradora de equipamiento de extractores de frutas), que a su vez colabora con nuestro instituto, el IU-IAD, en varias de las líneas de investigación que desarrollamos sobre nuevas técnicas de producción y procesamiento industrial de frutas y zumos”. Huiyuan Juice es la más prestigiosa sociedad de zumos de frutas en China y patrocinadora del equipo chino que participa en la 32º Americas’s Cup, que se celebra en Valencia. Fundada en 1992, Huiyuan produce y desarrolla zumos y bebidas a base de frutas y legumbres. Comercializa una línea de alrededor de 80 productos, que exporta a más de 20 países y regiones, producidas en las más de 20 fábricas distribuidas por el país.
E
AGRICULTURA y cooperación
PRIMEROS RESULTADOS En España se producen anualmente más de 500.000 toneladas de residuos orgánicos contaminantes en la industria de procesado de cítricos, cuya gestión supone unos costes elevados. El proceso desarrollado por la UPV para la gestión integral de los residuos de la industrialización de cítricos (corteza, membranas intercarpelares y pulpa grosera) minimiza la contaminación que éstos producen, permite el fraccionamiento de los mismos y la completa reutilización de los subproductos obtenidos, uno de los cuales es el bioetanol. En el procedimiento de la UPV, que permitiría también tratar subproductos de otras industrias agroalimentarias, los investigadores llevan trabajando desde hace más de un año, tiempo en el que se han realizado ensayos preliminares en laboratorio y las primeras pruebas en planta piloto, que confirman su viabilidad técnico-económica. Utilizando este nuevo procedimiento, de cada tonelada de residuos cítricos obtenidos en la industria se obtendrían, en función de la variedad cítrica, entre 25 y 40 litros de etanol, para su posterior transformación en combustible para automóviles. En el mismo proceso, además, se podría obtener entre 140 y 170 kilos de pienso deshidratado y paletizado, apto para alimentación animal, y entre 1,2 y 1,4 kilos de aceite esencial de corteza (d-Limoneno), que tiene un gran valor para productos farmacéuticos. El procedimiento desarrollado por los investigadores valencianos logra que el agua que contienen los residuos cítricos (un 82% de la cáscara es agua), podría generar alrededor de 0,5 metros cúbicos de agua evaporada condensada para uso fabril (que puede clorarse para ser potabilizada) y unos 0,28 m3 de agua evaporada condensada que podría utilizarse para el riego agrícola. Con este nuevo método no sólo se requiere un menor gasto de energía, sino que además se generan menos residuos, ya que prácticamente se aprovecharían en su totalidad como materia prima para la obtención de otros subproductos de alto valor añadido como puede ser el bioetanol, mediante un procedimiento más respetuoso con el medio ambiente, según apuntan los investigadores de la UPV.
TECNOLOGÍA VALENCIANA Otra de las singularidades del proyecto, según el catedrático y director del IU-IAD, Pedro Fito, es que los equipos necesarios para la planta industrial podrían ser fabricados en la propia Comunitat Valenciana, en la que existe una empresa con tecnología y experiencia probadas en la fabricación de maquinaria para varias de las etapas que se han integrado en este nuevo procedimiento. A finales de la campaña citrícola 2007/2008 podría estar en funcionamiento una planta con capacidad de procesado de 40 toneladas/hora de residuos. El IU-IAD tiene previsto iniciar las experiencias para poder utilizar la planta en el tratamiento de restos de otras frutas como albaricoques, melocotones y caquis, con la finalidad de ampliar la duración de la campaña de producción de la planta. Además, con pequeñas modificaciones, la planta podría procesar (en los meses en los que no existan residuos de cítricos) cultivos energéticos destinados a la producción de bioetanol, según apunta los responsables de este proyecto.
Mayo 2007
34
nOticias
Ruralcaja incrementa su beneficio un 13,47% durante el primer trimestre de 2007
R
uralcaja ha obtenido un resultado después de impuestos de 15,5 millones de euros durante el primer trimestre de 2007, lo que supone un incremento del 13,47% respecto al mismo periodo del año anterior. El incremento del margen ordinario en un 19,33%, unido al crecimiento del 10,5% de los gastos de explotación, ha originado una importante mejora del margen de explotación que se sitúa en 23,8 millones de euros, con un incremento del 34,69 %. Como consecuencia de todo ello, la ratio de eficiencia ha mejorado 5,0 puntos al pasar del 60,9% al 55,9%. Por su parte, el margen de intermediación, que indica la diferencia entre los productos y los costes financieros, se ha incrementado en 8,95 millones de euros y un 22,9% respecto al primer trimestre de 2006. En términos de activos totales medios, este margen ha evolucionado desde el 2,36% de 2006 al 2,59% actual, con un aumento de 0,23 puntos. Asimismo el incremento de los productos de las inversiones crediticias en 26,96 millones de euros y un 45,4% durante los tres primeros meses del año, refleja una clara mejoría de su rentabilidad que pasa del 4,35% al 5,19%. Con una evolución favorable de sus principales magnitudes, la Entidad ha obtenido un notable crecimiento del volumen de negocio, alcanzando los 14.455,6 millones de euros, lo que supone un crecimiento del 19,65 % respecto al mismo periodo del año anterior. Por su parte, los recursos gestionados han alcanzado los 7.493,4 millones de euros, un 18,34 % más. Cabe destacar que la solvencia de la Entidad también ha evolucionado favorablemente en los tres primeros meses del año, incrementándose en un 4,0% la cobertura de los activos dudosos, que se sitúa en el 302,35% frente al 290,62% que registraba doce meses antes. Esta
Mayo 2007
BALANCE Y CUENTA DE RESULTADOS DE RURALCAJA
Cifras en millones de euros BALANCE
31/03/2007
31/03/2006
VARIACION
%
ACTIVO TOTAL 8.002,79 CRÉDITO A LA CLIENTELA 6.962,23 FONDOS PROPIOS 446,45 DEPÓSITOS DE LA CLIENTELA 6.619,65 OTROS RECURSOS GESTIONADOS 873,79 TOTAL RECURSOS GESTIONADOS 7.493,44 VOLUMEN DE NEGOCIO 14.455,67
6.954,79 5.749,22 397,63 5.570,55 761,50 6.332,05 12.081,27
1.048,00 1.213,01 48,82 1.049,10 112,29 1.161,39 2.374,40
15,07% 21,10% 12,28% 18,83% 14,75% 18,34% 19,65%
CUENTA DE RESULTADOS
31/03/2006
VARIACION
%
39,07 46,61 17,73 16,17 13,66
8,95 9,01 6,15 2,27 1,84
22,91% 19,33% 34,69% 14,04% 13,47%
31/03/2007
MARGEN DE INTERMEDIACIÓN MARGEN ORDINARIO MARGEN DE EXPLOTACIÓN RESULTADO ANTES DE IMPUESTOS RESULTADO DESPUES DE IMPUESTOS
mejora ha sido posible gracias al fuerte incremento de los fondos de insolvencias y a la disminución de la ratio de morosidad, que pasa del 0,64% al 0,61%. Durante el primer trimestre de 2007, Ruralcaja ha alcanzado un activo total de 8.002,7 millones de euros y se consolida como una de las principales cajas rurales de
48,02 55,62 23,88 18,44 15,50
España y la primera, con diferencia, en la Comunidad Valenciana. Actualmente, dispone de un equipo humano de 1.827 profesionales y una red de 473 oficinas y agencias, de las que seis se han abierto durante este primer trimestre. Las localidades donde se ubican las nuevas oficinas son Deltebre, Valls, Puçol, Paterna, Torrent y Náquera.
PLAN ESTRATÉGICO Y ORGANIGRAMA DE RURALCAJA El Consejo Rector de Ruralcaja ha aprobado un nuevo organigrama dirigido a adaptar la estructura organizativa de la Entidad a los planteamientos y estrategias que se definen en el Plan Estratégico 2007-2010. El nuevo organigrama permitirá una gestión más eficiente y eficaz de los recursos de la entidad, dirigida a favorecer un servicio más ágil y cercano al cliente a través de la innovación que permiten los nuevos avances tecnológicos y la ampliación de la red de oficinas. El Comité de Dirección de la Entidad queda configurado por las siguientes personas: Juan José Arrieta (Director General), Pablo Font de Mora (Secretaria General), José Luis Morató (Desarrollo de Negocio), José Luis Fernández (Inversiones), Juan Ramón Subiela (Gestión Financiera), Raúl Martí (Recursos Humanos y Técnicos), y Felipe Aguado (Organización y Tecnología). Por otro lado, han sido nombrados Directores Territoriales: Joaquín Peralta (Valencia), Enrique Vidal (Castellón), Jorge C. Sancho (Alicante), Juan José Jiménez (Cataluña) y Francisco José Berna (Murcia). Todas las personas que forman parte del nuevo equipo directivo son personal de Ruralcaja, en coherencia con la política de recursos humanos de la Entidad, basada en la promoción y desarrollo profesional de la plantilla.
AGRICULTURA y cooperación