Bajo Cemento Zine N°2

Page 1

LA CALERA | MARZO | 2018 EDICIÓN N°2

CONTRACULTURA DE TURBIAS INTENCIONES


Somos un grupo de jóvenes de diferentes rubros, con inquietudes y ganas de que sus ideas puedan difundirse y así empatizar, discutir y/o entender diferentes visiones y tendencias de la actualidad artística, intelectual y social. Sabemos que nos situamos en esta ciudad que no se caracteriza por innovar, sino que más bien La Calera es conocida por ser una ciudad dormitorio, fome y apagada. Ante esto nuestra motivación fue crear este medio de expresión de manera autónoma con el fin de generar nuevas instancias y empoderar nuestros entornos, conocer nuevas bandas de la zona. Este tomo, nuestro segundo número, trae consigo una revisión del actual escenario de la ciudad; entrevistamos a compañeros haitanos, revisamos el actual estado del rio Aconcagua para actualizar y no hacer la vista gorda a los cambios notorios culturales y sociales que podemos observar y compartir.


Aparte se nos hace necesario destacar el arte calerano, con una dibujante, grafitera y muralista de la ciudad. Y distinguir tambiĂŠn el trabajo educativo que se hace por medio del equipo de desarrollo transversal dirigido por compaĂąeros preocupados por dar alternativas diferentes a la carcelaria escuela. La base de la lucha es la constancia, por lo tanto este nĂşmero viene a continuar nuestro trabajo motivado por la inquietud y rechazo al letargo y comodidad.

Edito

rial



Nos juntamos con Anefil a ver una obra de teatro llamada “L@s Comunes”, invitados por la CUT, el cuál hablaba a propósito de los Derechos Laborales de los migrantes. Ha llegado desde la isla hace menos de un año, comprende que los derechos son también para él. ¿Hay discriminación en La Calera? Yo tengo un familiar mío, somos dos. Yo vivo con mi hermano, en La Calera. Nunca hemos sentido discriminación aquí la ciudad Hace mucho tiempo yo pasé cuatro años en República Dominicana, después pasé por mi país. Para mi bien Chile, es un país que tiene mucha gente, acá hay mucha gente que trata al haitiano bien, porque hay mucho país que no trata al haitiano

bien, el chileno, la chilena trata al haitiano bien, pero aquí, pero me siento bien… muy bien en este país ¿Qué extrañas de Haití? Yo pienso en traer y extraño a mi polola, ella vive sola… yo siempre pienso en ella y ella siempre piensa en mí. Pero voy a ver como yo voy a ver cómo puedo traer a ella aquí.

Bajo Cemento

Haití de Cemento

05


Yo tengo muchos amigos en Haití, mis primos... todos mis amigos… pero un día… yo puedo anotar a las personas que puedo subir para acá… pero la obligación que yo tengo es subir a mi hermana y a mi polola. Un haitiano tiene problemas aquí… son problemas para encontrar un trabajo, para tener un contrato, para ir a la Gobernación. Cuando un haitiano llega a la gobernación…, yo también tuve que ir cuatro veces, y ellos no me hacen caso… pero gracias al paso a Dios yo entregué todos mis papeles… me siento bien… hasta ahora. Joane Florvil fue una mujer haitiana muerta en Chile, víctima de una situación por su accesibilidad al idioma ¿Considera que una de las mayores complejidades para vivir en este país es la comunicación con los chilenos, le parece que hay pocos espacios de encuentro entre haitianos y chilenos? Yo no tengo ningún problema para vivir en este país, porque todo haitiano viene acá a buscar trabajo. Los haitianos, haitianas no viene acá a robar. La ley de mi país dice: “cuando uno roba, uno mata a un ave” por eso todo haitiano, todo haitiana viene para acá a buscar trabajo… ello no viene para acá para robar a nadie, ello viene a tener un poco de plata un día. Yo también, vine para acá. Yo gasté casi… ehhh… casi… dos millones quinientos, para pagar un ticket, mil


Bajo Cemento

quinientos dólares más mil dólares en el bolsillo ¡Un haitiano gasta tanto para venir para acá!... por eso cuando ellos vienen para acá, yo pienso… la gente que tiene trabajo, dale a ello permiso, dale ellos un buen trato, trate a ellos bien, no lo trates como un perro, aunque a mí me gusta los perros. Nosotros tenemos la misma sangre, nada más un distinto país… Yo no me siento bien cuando una gente mata a un chileno, porque cuando tu mata a un chileno, va salir sangre roja, como yo… yo no me siento bien. Hay mucho haitiano, mucha haitiana que sabe hablar bien español… pero un día ellos van hablar bien… yo pasé mucho tiempo en República Dominicana y no hablaba nada y ahora yo puedo hablar bien, entender bien

07


¿Qué pasa con la educación en Haití? Personalmente, funciona bien, un haitiano aprende muchas cosas en su clases… aprende en los colegios, matemática, drama, inglés, francés, creole… por eso un haitiano sabe muchos idiomas. Hay muchos lugares donde estudiar, pero el problema… el presidente de Haiti, no funciona como el presidente de aquí… no funciona bien… hay universidades y no hay dólar. Por ejemplo si tú vives en Haití, la moneda allá se llama Gourde. Si tú no tienes dólares, tú no puedes pagar la universidad. Por ejemplo si aquí en Chile la universidad la gente puede pagar en pesos, no en dólares. Las universidades son así… En la escuela aprendí a ser eléctrico, así pude estar trabajando en República Dominicana… yo no fui a la universidad. Yo no tuve suerte de eso… mi papá se murió… él era mi fuente, mi fuerza también, pero se murió, yo no puedo ir, no puedo dejar a mi mamá sola. Acá yo tengo la idea de estudiar… voy a ver cómo puedo ir a ver un día, pero estoy nuevo en este país… desde ya yo veré que puedo hacer… me gustaría terminar electricidad… especializarme más.


El año 2010 hubo un gran terremoto en Haití, en ese momento fueron muchos militares chilenos para allá… ¿conociste a chilenos allá? -En mi pueblo no tenía chilenos, yo no vivía no en Puerto Principe… yo pasé un mes o dos meses, yo me fui de la casa de mi padre… pero… allá hay chinos, americanos, todos…

Bajo Cemento

¿Por qué venir a Chile? Porque es mi vida, yo soy joven, yo quiero visitar un par de países antes de morir… Yo fui a Cuba, R.D y ahora chile. Mi familia ahora vive aquí y me dijeron ven aquí… La frontera de Chile abre la frontera para los haitiano… por el momento. Todo haitiano ve en televisión que un país abre la puerta “mi país abre la puerta de mi país para que venga aquí”… en Brasil abrió la puerta por un años, por eso allá hay muchos, en Argentina, en Canadá. Todo países quieren ayudar a Haití, porque es el primer país de negros que toma la independencia ante otro país… por eso todo país abre la puerta para que venga para los haitiano, para entrar más fácil, a buscar la vida más mejor. Por eso el haitiano gasta en tanto papel para venir acá

09


En la comuna de La Calera, región de Valparaíso, es posible ver graffitis y murales realizados por diversos y destacados artistas urbanos en diferentes formatos y estilos, siendo uno de ellos la ilustradora y muralista Aura Chami Tapia, conocida en los muros bajo el seudónimo “Aura”. Reconocida por plasmar fauna chilena de grandes tamaños, de los cuales van adosado no solo por spray y galones de pinturas, sino también de la promoción de enseñar, conocer y cuidar el medio natural del cual nos rodeamos y a veces desconocemos. Aquí, nuestra entrevista con el artista.


Bajo Cemento

¿Cómo, cuándo y por qué empezaste a hacer murales? Hace como dos años yo ya estaba metida en la observación de la naturaleza y era inspiradora, amaba sus formas y los libros de biología desde cuando era pequeña, donde los ojeaba con mi abuelo, periodo en el cual me hizo “click”. Luego conocí unos grafiteros y me familiarice con el material histórica potente del mural como instrumento de expresión, lo encontré ideal para dar a conocer algo que es muy bello e indómito. Hable con un “Giancarlos”, el cual me ayudo a hacer un proyecto que nos adjudicamos en la

Municipalidad, donde había dinero para costear los materiales necesarios. El formaba parte de un grupo de cabrxs de la “J”, con quienes pinte las primeras cosas en la calle hace muchos años; y ahí empezó a mutar mi trabajo personal por el solo hecho de exponerlo en el espacio público ¡Es potente! Tocando el tema de los espacios comunes: ¿Cuál crees que es la importancia de tu arte en el espacio público? No se si referirme a ello como importancia, es algo que tu dejas ahí en cualquier lugar y

11


momento. Lo considero más bien como un proceso de estudios y conocimientos de las especies, para posteriormente plasmarlos en las calles, quedando allí ojalá para el disfrute de los transeúntes y posibles receptores del mensaje. Me gusta la gráfica antigua de la ilustración científica, donde lxs viejxs conocían las aves en base de sus cuerpos muertos para conocer su anatomía con mayores detalles, ya que no existían cámaras como hoy, dándole formas muy locas e hieráticas. Hay cosas bonitas de eso y pasa algo parecido con la expresión del muralismo, la gente que pasa lo disfruta y admira en base de una ilustración en las paredes, generando así una retroalimentación de conocimiento y ocio enriquecedora para ambas partes. ¿Qué opinas de la escena artística urbana que existe hoy en La Calera o dentro de la región de Valparaíso? No estoy al contingente de la escena regional, pero en La Calera y alrededor hay mucho movimiento y gente que está haciendo cosas interesantes en la gráfica, la musica, artes escénicas y expresiones en general, hay talento de sobra y mucha variedad de estilos. La mística fantasma del lugar también cala en la quinta interior.


¿Cuál te parece que es la principal diferencia entre un arte libre urbano y el arte de galerías? Hay gente que le da wea (sic) ir a las expos o museos por prejuicios aunque estos sean totalmente gratis; entrando ahí el juego del espacio artístico público, para que en la tranquilidad del camino a la pega o a cualquier lado puedes detenerte a interpretar algo y traspasar fronteras de élite. Unos los disfrutan y esa gente vale para cada pintor que se expone en la calle.

¿Qué factores crees que se incluyen en la permanencia de una obra en el espacio público? Del lugar, netamente la disponibilidad de espacios. Estos pueden ser rayados o que permanezca y envejezca ahí, renovarlos uno mismo o que te lo renueven también. La ley de lo público. ¿Cuál es tu mayor sueño a alcanzar como artista? Tener salud para seguir, poder conocer y transmitir ciencia de forma visual, así como yo me conmoví alguna vez con imágenes conociendo lo que era un tapir, un dinosaurio o una libélula; dar a conocer especies del territorio, ya que no puedes valorar algo si no lo conoces. Dar a conocer en primera instancia un nombre es un buen primer paso. Hay que construir una identidad positiva como país,

Bajo Cemento

¿Crees que el arte urbano es valorado en Chile? Sí, a nivel nacional hay muy buenos exponentes que están llenando de color todo!! La gente se detiene apreciando lo expuesto en las murallas, gustando o no de él, algo pasa ahí con el mensaje expuesto del cual decora el espacio.

13


identidad que es molesta para algunos y sus proyectos. Por otro lado, la educación convencional es precaria y no aborda el universo de virtudes que nos rodea; la ciencia ha quedado vetada pasando a ser el ramo fome y difícil dentro de las asignaturas, dejando de lado muchos factores de

la experiencia humana, sensorial y cosas super positivas para todos en la etapa de aprendizaje. El propósito es sacar un granito de ciencia, como es la observación de fauna hacia las calles, esperando que funcione el mensaje del cual va ligado a la valoración del patrimonio natural


En nuestra comuna existe hace un tiempo el equipo psicoeducativo, como alternativa y apoyo a los escolares en sus diferentes estadios de vida, poco a poco se ha ido consolidando como una opción para el apoyo extraescolar de los alumnos de Calera. Cabe destacar que hace poco este equipo cumplió 4 años de vida. Por esta razón y por el aporte a la comunidad, Bajo Cemento Zine, mediante esta entrevista queremos dar a conocer sobre sus orígenes, forma de trabajo y aporte a la ciudad.

Bajo Cemento

Rompiendo manuales Educativos

15


¿Cómo surge el equipo?, ¿Cómo nace la idea?, ¿Quiénes son? Nace en marzo del 2014, por una necesidad más que nada de volver a insertarme en el sistema educativo, luego de una estadía de trabajo en el norte, quede sin pega, se acercaba el 2014 y me encontraba sin ofertas de trabajo, por lo mismo junto con una amiga que se había titulado de psicología, y que también estaba empezando a insertase en el campo laboral, decidimos buscar alguna alternativa viable, tanto hacia nuestras inquietudes profesionales, como laborales. De ahí surge la idea de esta dupla psicoeducativa, en un principio orientado hacia el trabajo a domicilio, sumando a esto que ese mismo año comencé a estudiar psicopedagogía, todo esto convergió en una dinámica, donde se mezcla el inglés, psicología y psicopedagogía, con todos estos antecedentes y una forma de trabajo establecida, nace el Equipo Psicoeducativo. En un principio se atendía a domicilio y en nuestras

casas, atendiendo a niños de edades que oscilan entre los 6 a 10 años, abarcando diferentes áreas de trabajo, según los requerimientos y necesidades de cada alumno. Había casos donde no solo bastaba lo académico, sino que debía realizarse un trabajo en conjunto con la psicóloga para sacar adelante al alumno, la gran mayoría con una baja autoestima y motivación escolar, por lo mismo debíamos realizar intervenciones. Luego en el 2015 debido a mi cambio de domicilio, se pudo tener un espacio físico donde realizar las clases, el cual está ubicado en avenida doctor Alonso Zumaeta 1578, La Calera. Espacio en el que actualmente permanece ubicado nuestro equipo hasta el día de hoy. En ese mismo año, se suma el área de matemática, debido a la demanda que había de parte de los alumnos para dicha asignatura y los problemas que pueden generar en época de escolar. En el 2016, mi compañero Eduardo, me presenta a un amigo de él,


consolidado, sumamos terapias alternativas como las flores de bach, donde se siguió trabajando en la misma línea de trabajo y aumentando el número de alumnos que asistían a nuestro centro. Este año (2018) decidimos darle un enfoque diferente a nuestro trabajo, en pos de una mejora, por ello que la forma de trabajar se volvió hacia un espacio de educación holística, que quiere decir esto, donde como equipo nos preocupa por el desarrollo integral del alumno, no solo lo cognitivo y que tiene relación con lo académico, velamos por el desarrollando las diferentes capacidades que posee en el niño, por ello también sumamos más terapias alternativas y educación alimentaria , para poder abarcar todo esto desde diferentes flancos, todos encaminados hacia un aprendizaje significativo, colaborativo , emocional e integral para nuestros alumnos. Mostrando otras alternativas a los

Bajo Cemento

el cual, se desempeñaba como profesor de filosofía y realizaba talleres de ajedrez, produciendo un cambio en la forma de trabajo del equipo, desde ese momento nos orientamos hacia los talleres, basándose en los diferentes tipos de inteligencias múltiples que existen, y para poder potenciar el trabajo mediante estas mismas. Para ello reuní un grupo de amigas relacionadas con las áreas a trabajar, y que podrían ser parte del proyecto, sumándose a este cometido una profesora de arte, guitarra y una profesora de teatro, ambas con sus respectivos talleres. Dentro del mismo año se sumó, psicopedagogía, dando un enfoque más general integral al equipo y al trabajo que se estaba realizando. Ese mismo año se sumaron más talleres como música, yoga, escritura creativa para incentivar el tema de la lectura y escritura en los alumnos. Ya en el año 2017 sumamos terapia ocupacional y fonoaudiología. Ese mismo año ya con un equipo de trabajo ya

17


padres para el tratamiento de diferentes problemas o dificultades que surgen en la época escolar y en el desarrollo del niño, como es el déficit atencional o alguna necesidad educativa, por ejemplo, dando una solución menos invasiva, y dejando de lado los medicamentos. ¿Cuál sería el sello del equipo psicoeducativo? ¿Qué lo puede diferenciar de otros centros del mismo tipo o parecidos? El sello, como te decía anteriormente, es que el Equipo Psicoeducativo, es un espacio de educación holística, donde se integran todas las áreas de la educación o que interfieren en ella de forma transversal, diferenciando el trabajo con un after school, ya que muchas personas creen que somos eso, y la verdad nuestro trabajo está orientado hacia otro lado, donde no se busca ser una guardería de alumnos después de clases.

¿Cuáles son las metas u objetivos del equipo a mediano y largo plazo? Mi sueño es que esto algún día sea un colegio, quizás en algún entorno rural o semi rural, donde los niños aprendan de una forma diferente, generando seres pensantes y conscientes de donde viven y como viven, ya que el colegio no se debería ver como una reproducción de contenidos, más bien, como una herramienta de cuantificación y cualificación mental, en pos de la comunidad, para ello potenciar las diferentes inteligencias, capacidades y habilidades que cada ser posee


Nuestro querido río Aconcagua, otrora fuente de diversión y de diversas aventuras balnearias, hoy ha quedado reducido a un mísero “patio trasero” de nuestra ciudad. Este espacio ha perdido protagonismo en más de un sentido, llegando al abandono total por parte de las instancias gubernamentales que nos ¿regulan?, ¿cuidan? Esta sensación de desosiego se

ha traducido en que hoy en día nuestro caudal es una fuente de infecciones y malos olores para nuestra población. Basta con caminar por las noches en esta ciudad de cemento, para sentir el acompañamiento indeseable de un olor nauseabundo, este aroma suspicaz posee el auspicio de la poco consciente fábrica de Algas marinas, “Algamar”, esta susodicha ha sido la

Bajo Cemento

Aconca

19


encargada de enfermar nuestras aguas y entregar contaminantes varios a la alegría de nuestro raudal. El municipio se ha desentendido de este tema, entregando solo un pobre comunicado en su página de Facebook (marzo 2018) dando solo excusas y premisas de una conclusión lejana. Las empresas lideradas por “Algamar” han destruido a su antojo este bello espacio, la poca o nula regulación es la constante que a todos nos aqueja. Aunque sea increíble en investigaciones con un especialista de Esval (Alegre et al), este nos indica que toda esta contaminación está dentro de lo “legal” y ahí es donde nos preguntamos ¿hasta dónde funciona la legalidad en esta democracia corrupta? Los entes capitalistas antes mencionados juegan con este concepto y van deteriorando paulatinamente nuestras aguas, acercando a nuestro entorno a un colapso inminente, también el especialista antes mencionado, nos indica que el río tiene un límite permitido de contaminación, ya que estos entes fiscalizadores ven las consecuencias a “largo plazo” y según sus estudios, el Aconcagua sobrevivirá a estas aberraciones. De forma activa y una mirada naturista en pro de la protección de medio ambiente la única forma de contaminar lo menos posible de parte de estas empresas es hacerse cargo de sus propios residuos, invirtiendo en infraestructura que re-circule los propios residuos que deje la empresa en cuestión y no descargar todo en el rio. Aunque las Algamar en este caso, cumple con todos los parámetros necesarios para botar residuos, como caleran@s, sabemos que no es así, en verano se intensifica los


olores, donde según las averiguaciones realizadas, se comenta que durante el día bota agua con los parámetros correspondientes, pero durante la noche, en la clandestinidad y a sabiendas que no existen controles de parte de los organismos competentes, aprovechan de echar sus residuos al rio, solo basta caminar unos 50 metros rio abajo, pasando en este caso, las Algas Marinas y ver el cumulo de residuos que manda esta fábrica, provocando los malos olores, que actualmente está afectando a la comuna y la vida de todas las personas que viven en Calera, dejando una pestilencia durante años, y que las autoridades no hacen nada en relación a ella. En conclusión, como caleranos y caleranas es nuestro deber evitar que esta situación continúe y RECUPERAR LOS ESPACIOS, por eso este bello proceso, como es el crear Rock en Río, es un granito de arena para poder crear consciencia y ¡RECUPERAR LO QUE A TODOS NOS PERTENECE! Como se dice por ahí, HASTA QUE LA DIGNIDAD SE HAGA COSTUMBRE…

21


épicalerana

Comenzó el torneo de Transición 2017 con 12 puntos en contra, es decir, antes del primer partido ya iba 12 puntos abajo, una condena a la Tercera División. Así asumió la Dirección Técnica Víctor Rivero (37 años) quien llamó a muchos jugadores, varios le dieron un rotundo no y claro, si era cosa de locos agarrar tal fierro caliente. En cambio, hubo otros que dijeron que sí bajo la lógica escasa de los tiempos modernos, la pura lealtad de ayudar al viejo amigo, Víctor Rivero, así fue como llegaron Parafina Morales, Rafael Viotti, Gonzalo Aban y tantos otros que el pueblo calerano, sabrá reconocer.


Bajo Cemento

Esta historia para transformase en épica, implicaba ganar al menos 12 de 15 partidos y fue así donde fecha tras fecha se ganaba y se ganaba, pero seguía la eterna paradoja de ir punteros y a la vez últimos en el siempre confuso coeficiente de rendimiento. Fue así como llegada la decimotercera fecha logramos ser Campeones, junto al sin sentido de aún estar en peligro de descender – tuvo que pasar una fecha más para poder salvar del descenso. Pero este equipo tenía hambre de más, era un equipo con jugadores picados, como Giovini quien luego de largas campañas de gran éxito en pastos nacionales fue a jugar a la primera de Argentina y no jugó; de Rafael Viotti que ascendiendo con otros equipos chilenos, no pudo jugar en primera. Y por supuesto de toda una hinchada señalada por el resto del país, por lo que hizo Sergio Jadue, como si nuestro pueblo hubiese tenido responsabilidad y como si las otras dirigencias del resto de los clubes no hubiesen sido parte de la red de corrupción que remeció al fútbol chileno. Luego vino superar el escollo de San Marcos de Arica, que tenía como DT al sempiterno goleador Fantasmita Pereyra, ídolo de la afición cementera, quien en su equipo tenía a varios viejos conocidos

23


con pasado en el club de la ciudad más cariñosa de la quinta región. Una llave apretada que se inclinó a favor de Unión La Calera. Finalmente tuvimos que enfrentarnos a Santiago Wanderers de Valparaíso, el Decano cuatro veces campeón del Fútbol Chileno, actual campeón de la Copa Chile y representante nacional en la Copa Libertadores de América, con quien hemos vivido muchísimos partidos de infarto. Un rival al que le reconocemos la grandeza de su hinchada y los laureles de su historia. Pero lo lindo del fútbol, es que cuando suena el pitazo inicial todo se iguala a once jugadores por lado y un puñado de árbitros más o menos cargados según la subjetividad de cada parcialidad. En ese contexto, soy un convencido que el que tenga mayor motivación tiene más posibilidades de triunfar y así fue para Unión la Calera, nuestro querido Calerita.


Hoy estamos envueltos en la algarabía del instante, pero recordaremos toda la vida esta historia heroica y nunca antes vista en el fútbol mundial. Gracias Unión La Calera, gracias por traernos esta historia épica a nuestro querido Chile, a nuestra querida La Calera.

Bajo Cemento

Hoy Cristian Warnken escribió en El Mercurio sobre la Katábasis (que en síntesis es un descenso), un viaje al infierno del cual solo se puede ascender si se logra al reconocer la derrota. Estos años, los caleranos tragamos veneno, éramos el equipo chico beneficiado por Jadue y nos la bancamos aun sabiendo que era injusto, puesto que la corrupción fue a nivel general y los hinchas son solo culpables de apoyar a su equipo de toda la vida.

25





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.