Mimo

Page 1

CORDELIA PICKFORD DISEÑO DE PRODUCTO

CURSO 2016/17 1


ÍNDICE 0. INTRODUCCIÓN 0.1. La Idea

04

1. EL CONCEPTO 1.1. ¿Qué puedo aportar yo?

05 - 10

3- Vistas y medidas

6- Prototipo EL YOYÓ 1- El concepto

1.3. Definición del concepto

11 - 20

21 - 23

5- Bocetos previos. 6- Prototipo 5. DISEÑO GRÁFICO 5.1. El nombre

24 - 61

62 - 73

5.2. Línea gráfica 5.3. Embalaje

4.2. Materiales

5.4. Línea de lanzamiento

4.3. Proceso de creación LA PEONZA 1- El concepto

2- ¿Cómo funciona? 4- Peso

3.2. Valores 4. DISEÑO DEL PRODUCTO 4.1. Las distintas piezas

46 - 61

3- Vistas y medidas

2.2. Objetos parecidos 3. INTENCIONES 3.1. ¿A qué necesidades responden?

4- Peso 5- Bocetos previos.

1.2. ¿Cómo puedo participar en mejorar el entorno?

2. EL CONTEXTO 2.1. Estudio del mercado

2- ¿Cómo funciona?

29 - 45

6. INFOGRAFÍA DEL PROCESO 7. BIBLIOGRAFÍA

74 75 2


3


INTRODUCCIÓN LA IDEA ¿Por qué ya no sentimos afecto y necesidad de cuidar nuestros objetos? ¿Por qué cada vez es más frecuente el usar y tirar? Hoy en día es muy común encontrar nuestros objetos tirados en el suelo, olvidados y rechazados, aumentando ese impulso de comprar algo nuevo porque eso ya está viejo, pasado de moda, o simplemente que ya no me gusta. Podríamos culparlo a la sociedad de consumidores en que vivimos ahora, o a la obsolescencia programada o a la manipulación de los gustos, pero no podemos negar que este problema existe, y sus consecuencias también.

Entorno a esto gira mi propuesta de diseño, el tratar de incorporar todos estos valores tan valiosos de los juguetes tradicionales a nuestros “juguetes” de uso diario de hoy en día. En otras palabras devolver el afecto y cuidado a los objetos.

0

En contraposición miremos atrás, y recordemos a esos objetos que no tenían sustituto, que cuidábamos como si tuviese vida propia, que si tuviésemos la desgracia de perder o romper supondría lágrimas. Esos objetos que tenían nombre, hasta una casa propia dentro de sus cajas que nunca tirábamos como packaging que sobraba, que no acompañaban a todos los sitios, conociendo a todos nuestros amigos y compañeros. Los juguetes. Los juguetes tradicionales no tienen nada que ver con los actuales, que desgraciadamente están pasando a esa categoría de objetos no cuidados. Eran objetos de máxima calidad, fabricadas en madera para su dureza, resistencia y para darle ese toque cálido y cercano para quien lo poseía.

4


EL CONCEPTO 1.1. ¿QUÉ PUEDO APORTAR YO? Antes de comenzar cualquier propuesta de diseño, es preciso plantearse de antemano una serie de cuestiones.¿Qué puedo aportar yo? ¿Cómo puedo participar en la mejora de lo que nos rodea?, son dos, respondiendo a ellas, uno evita el car en el error de crear algo que ya existe, o peor aún, completamente inútil para la sociedad en la que va pensada. A continuación se presentarán las primeras reflexiones realizadas en este proyecto.

1

EL QUÉ No se trata de un avance tecnológico, ni una propuesta que ofrece innumerables tipos de usos, sino que se trata de una propuesta que te hace pensar invitando a tomar una nueva postura frente a los objetos. Mimo evoca un pasado, e invita a mejorar la relación entre usuario y objeto, estableciendo una simbiosis entre ambos. Mientras que el usuario aprende a cuidar más de sus objetos y posesiones personales, el objeto te los cuida también.

5


EL CONCEPTO 1.2. ¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR EN MEJORAR EL ENTORNO? Un estudio y una observación del entorno, estableciendo el contexto en el que se quiere mover y la decisión sobre el público al que se quiere dirigir, son claves para enfocar un proyecto de la manera más eficaz posible.

ESTUDIO DE MI ENTORNO. Contexto y destinatarios. EL QUÉ Esta propuesta responde a dos necesidades. 1. La primera, se trata de una necesidad funcional, la de organizar el espacio de trabajo y los objetos sobre él. En este aspecto el producto no sería innovador, ya que existen varias propuestas de elementos del escritorio que facilitan el orden en el espacio de trabajo. 2. La segunda se trataría de ese valor explicado anteriormente, la necesidad de hacer que los objetos duren más mediante su mejor cuidado. En esto se encuentra el factor innovador, en la idea de fusionar nuestros “juguetes” de trabajo actuales con “juguetes tradicionales”

6


EL CONCEPTO ESTUDIO DE MI ENTORNO. Contexto y destinatarios. EL PARA QUIÉN. A la hora de plantear el público a quien se trata de lanzar este producto, lo ideal sería acercarnos a un amplio rango de personas, comprendidas entre los 7 años hasta los 80, de ambos sexos y sin discriminar. Sin embargo previo al diseño de un producto es imprescindible realizar una investigación acerca del público de interés. En este proyecto se ha dividido en dos esta fase de investigación, mirando por un lado el grupo social más probable de tener objetos digitales como son los auriculares, unidades de memoria y un desorden de cables, necesarios para la compra de este producto. Mientras que por otro lado se ha mirado el rango social que menos cuidado tiene por los objetos, y por tanto saldría ganando con un producto de este estilo.

1. Grupos sociales más probables de poseer objetos digitales Un requisito previo para sentir la necesidad de adquirir este producto es el de tener en casa objetos de carácter digital, para que Mimo los ordene y los cuide. Según estudios realizados por sociólogos procedentes de todo el planeta, se ha llegado a clasificar como pertenecientes a la era digital a aquellas generaciones nacidas entre el año 1965 hasta la actualidad. Es decir, hablando en términos actuales, todos aquellos cuya edad esté comprendida entre los 0 años y los 52 años. A su vez, se ha llegado a dividir este grupo social en tres generaciones, según su vínculo con medios digitales, siendo éstas las generaciones conocidos como X Y Z .

7


Generación X (1965 - 1981)

Generación Y (1982 - 1994). Millenials

Generación Z (1995 - actualidad) Nativos digitales

- Vida analógica durante su infancia, y digital en su madurez.

- No conciben la realidad sin tecnología

- Todavía no ingresaron al mundo laboral

- Es la generación de tecnología de entretenimiento: SMS, Internet, CD, MP3, DVD…

- Poseen alta propensión al consumo

- Vivieron la llegada de internet - Acepta la llegada de la era digital - Generación de transición, por tato de mayor fricción con las posteriores.

- Lo que para la generación X era lujo, para la Y es básico.

- Tienen acceso y manejo a toda su tecnología: Internet, mensajes, Ipod, Ipad… - Profundizan los entornos virtuales.

CONCLUSIÓN: se tratará de dirigirse a este público digital nacidos entre 1965 y la actualidad, aprovechando en cada generación un aspecto: - Generación X: aprovechar la nostalgia que tiene hacia lo analógico y tradicional. - Generación Y: aprovechar su aprecio de nuevas tecnologías ya que para ellos siempre ha supuesto una novedad. - Generación Z: aprovechar su necesidad de cuidar sus objetos y hacerles ver más allá del consumir.

8


EL CONCEPTO 2. Generaciones que no cuidan sus objetos La segunda parte de la investigación parte del concepto del cuidado de los objetos y las cosas. Leyendo un estudio realizado por el psicólogo Christian Jarrett, se puede analizar a nivel psicológico nuestro comportamiento ante los objetos. En este estudio se divide la relación humano – objeto en tres etapas: 1. Infancia y adolescencia A una edad joven, la idea de poseer un objeto y decir que es nuestro comienza a los 2 años. Esta experiencia buena hace que los objetos tengan un valor simplemente por ser propiedad o por haberlo sido. El lado malo que viene a raíz de esta manera de ver los objetos, se trata de la envidia causando la mayoría de los problemas entre los niños. En cuanto al objeto, para el niño ha de ser único y que nunca se pueda reemplazar. Más tarde, una vez llegado a la adolescencia, surge el materialismo, como consecuencia del bajo autoestima que suele presentar un adolescente. El objeto se convierte en un medio de identificación que le permite entrar en un grupo social u otro y siempre tratan de personalizar sus objetos. 2. Adultos Al ir madurando, los objetos presentan otro valor, ahora empiezan a ser contenedores de memorias, relaciones o viajes. Dependiendo de la confianza en uno mismo nos identificamos más o menos con nuestros objetos.

Al igual que en la adolescencia, para algunos adultos les sigue siendo de mucha importancia pertenecer o seguir una marca, para incorporarse en un grupo social ante el miedo de quedarse fuera. En esta etapa de vida el adulto puede tener opiniones contrastadas ante el objeto, por un lado puede estar derrotado ante una pérdida o daño de un objeto o en cambio puede estar tirándolo sin pensárselo dos veces. a) Perder un objeto A medida que van acumulando nuestras posesiones, su valor incrementa más y más, de allí que muchas personas al perder su pertenencias de manera desafortunada sienten hasta un trauma, casi llorando por la muerte de su identidad. b) Tirar un objeto Sin embargo nos encontramos con la otra cara de la moneda, muy a mundo la personas se deshacen de sus objetos con mucho gusto. Esto normalmente ocurre en un momento de transición en sus vidas, (fin de la etapa de estudiante, mudanza, un divorcio) queriendo cerrar una etapa y comenzar otra. 3. Edad avanzada Las generaciones más antiguas mantienen siempre un afecto por marcas de su juventud, negando casi la idea de cambio. Sienten nostalgia por sus objetos, les tienen un cuidado máximo y no tiran nada. Para ellos sus objetos son la historia de sus vidas.

9


EL CONCEPTO 1.3. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO Mimo Mimo se trata de una línea de productos que ayudan a organizar tu espacio de trabajo y objetos de uso diario. En esta propuesta se hace una fusión entre tradicional y moderno, ya que en ella interactúan objetos digitales como son los auriculares, cables, lápices de memoria, tarjetas de memoria o CD ROM, con una serie de diseños que se encargan de cuidarlos, organizarlos o tenerlos bien colocados y guardados.

10


2

EL CONTEXTO 2.1. ESTUDIO DEL MERCADO 1. Definición de meta El paso previo a cualquier estudio de mercado, es el de establecer la meta del proyecto, es decir tener planteado de antemano los objetivos buscados con el lanzamiento de ese producto. La meta a conseguir con el lanzamiento de Mimo, como cualquier producto es la de tener éxito entre el público, que sea un producto que llegue a transmitir su mensaje al posible comprador, y que sea apetecible a éste, propiciando su venta. Siendo objetivos y teniendo presente que sólo va a ser una línea de objetos de interés para un cierto rango de personas, a través de este estudio se tratará de llegar a datos tan importantes como son establecer el público exacto, su ubicación y sus poderes de adquisición, adaptando a esto características del producto.

2. Datos del mercado En primer lugar, una obtención de datos del mercado actual sería justo lo necesario para esta investigación. Poniendo a España como entorno en el que se va a lanzar en primer instante, y como segunda un alcance al extranjero a través del internet, se comenzará a indagar en las siguientes áreas.

TENDENCIAS DEL DISEÑO

Últimas tendencias Según un estudio realizado por el Observatorio de Tendencias del Hábitat, se ha realizado un listado de 7 tendencias que marcaron el diseño de producto en el año 2016, y por tanto útiles de saber para conocer los gustos del público. Estas 7 tendencias son las siguientes: 1. New Classics (Nuevos clásicos)

1. New Classics (Nuevos clásicos)

2. Sublime by Hand (sublime y hecha a mano)

Esta tendencia consiste en devolver el concepto de lujo a los objetos, siendo una idea de exhibir, de destacar o de sorprender, vinculado psicológicamente con valores como calidad y excelencia del diseño racionalista. La marca y el diseño de autor se convierten en lo más importante de un producto, volviendo a conceptos de diseño como “la forma sigue a la función”, con diseños similares a los del Bauhaus.

3. The essentials (los esenciales) 4. “Once Upon a Future” (Érase una vez en el futuro) 5. “ Everyday Solutions” (Soluciones de día a día) 6. “Basic & Raw”(Crudo y básico) 7. “Mind the green” (Ojo con el verde)

11


2. Sublime by Hand (sublime y hecha a mano)

3. The essentials (los esenciales)

Se regresa a los talleres de los artesanos, donde el diseñador aprende y se expresa por medio del producto. Pero sobre todo, fusionando estas técnicas con lo moderno, se genera un retorno a las raíces, propiciando la experimentación. El valor de estos productos se halla en el mensaje estético y conceptual, además de su unicidad o seriación limitada.

Dentro de esta tendencia entran todos los diseños pensados en el bien del usuario, por tanto siendo productos con el sensato objetivo de ser útiles, amables y longevos. No son innovadores en cuanto a estética, sino que resultan familiares, siendo amables al tener en cuenta no solo el uso del objeto sino al usuario, rasgo que se ve en el uso de colores no estridentes y formas curvas o ergonómicas.

4. “Once Upon a Future” (Érase una vez en el futuro)

5. “ Everyday Solutions” (Soluciones de día a día)

Aquí se nota un desvanecimiento del lado material de la máquina, una invisibilidad que no se trata de un minimalismo ni de una búsqueda de estética, sino de una búsqueda de supremacía al espacio que el usuario interactúe con él, siendo el protagonista del objeto, de sus contenidos y de su apariencia.

Estos diseños están enfocados en buscar soluciones en el ámbito del hogar, en una búsqueda de equilibrio entre la vida individual y colectiva que se produce en la cohabitación. Estos objetos suelen ser más pequeños, con un uso más intuitivo, consumen menos y tienen un buen diseño atrás.

6. “Basic & Raw”(Crudo y básico)

7. “Mind the green” (Ojo con el verde)

En esta tendencia se hace una reivindicación de que no es necesario ser tan materialista, sino que hay que ir a lo esencial, al alma del objeto, de allí que los objetos parecen desnudos. Se tratan de productos en bruto, casi a medio hacer, y fácil de reemplazar las piezas en caso de destrozo.

La preocupación ambiental sigue muy vigente en el mundo del diseño, siendo una clara tendencia actual. En el diseño de estos productos se exige una nueva mentalidad, repensando los métodos de producción, materiales y mensaje a transmitir.

12


EL CONTEXTO Qué tipo de cliente Para el lanzamiento de este producto se tiene un cliente con el siguiente perfil: - Edad: entre los 7 y 60 años. Rango de generaciones más probables de comprar este producto. Estudio previo realizado. - Ubicación: España - Sexo: Indiferente - Requisitos del cliente: para adquirir estos productos, es preciso que el cliente tenga: 1. Un espacio propio de trabajo: un escritorio o mesa donde colocar dicho producto. 2. Tener objetos de ámbito digital como son los auriculares, discos y dispositivos de memoria. 3. Tener un gusto por los objetos de calidad y de cuidarlos. 4. Tener poder adquisitivo suficiente para invertir el dinero en productos para uno mismo. ¿Las tecnologías influyen el mercado? ¿Cómo usarlo en mi favor? Sin duda estamos viviendo en un momento de auge tecnológico, factor que se puede usar tanto para la fabricación del producto como para su función. Su fabricación artesanal puede estar facilitada por máquinas industriales de corte, un torno y una lija. En su uso, el auge tecnológico facilitará su venta al hacer que las personas dispongan de más posesiones digitales en su casa.

3. Datos sobre el público Determinación de los límites del mercado y los límites físicos en los que se va a vender el producto. A continuación se ha realizado un listado de límites de objeto, considerados antes de su fabricación: Límites de producción: 1- Piezas únicas o seriadas: al tratarse de un modo de producción que se asemeja a la artesanal, su plantea el problema de optar por: a) Piezas únicas: producción de un número reducido, cerrando el mercado a un grupo selecto, tanto por el límite de ventas como del incremento de precio.

b) Piezas seriadas: tener que buscar de tecnologías actuales y adaptar a ellas los procesos de producción industriales Poder adquisitivo. Determinación de aquellas ubicaciones que puedan permitirse esos costes. Mimo no es un producto asequible para todo el mundo, ya en su producción y material se invierte unas cantidades necesarias haciendo que el resultado final sea un producto de calidad y de coste relativo. Partiendo de una investigación y búsqueda de tiendas en mi entorno de índole parecida, descubrí en el barrio de Malasaña en Madrid, varias tiendas de productos similares. Suponiendo que están allí por la demanda suficiente, tomé al centro de Madrid cómo ámbito de estudio.

13


EL CONTEXTO NIVEL ESPECÍFICO: MADRID Datos sobre la competencia. A continuación se presenta un análisis de tiendas de diseño, cuyo estilo corresponde al Vintage o a lo retro , muy de moda de momento en Malasaña.

2. Miss Vintage

1

2

Dirección: Calle del Espíritu Santo, 7, 28004 Madrid Descripción: Una tienda muy pequeñita que ha sabido aprovechar muy bien su espacio, seleccionando prendas Vintage de mujer muy especiales y sencillas a la vez. Productos: Prendas, sobre todo calzado y sombreros se producción handmade y craft. Precios: Siendo 20€ el mínimo, depende de las prendas. 3. Sirius, Tienda Creativa.

3

1. Nest Dirección: Nest Boutique, Plaza de San Ildefonso 3 28004 Madrid. España. Descripción: Nest es una pequeña y preciosa tienda de productos hechas a mano y con un toque retro y artesanal. Productos: Sus productos han sido cuidadosamente seleccionados para dar ese “detalle especial” a todo el mundo y , lo más importante, a un precio adaptado a cualquier bolsillo. Ideal para regalos. Precios: asequibles.

Dirección: Calle San Vicente Ferrer, 28. 28004 Madrid. Malasaña Descripción: Sirius es un Mundo Pequeño de Arte y Diseño, lleno de materiales originales y reciclados, de vivos colores, que aportan un toque único a las creaciones fabricadas manualmente por nuestros artistas, artesanos y diseñadores de España, ofreciendo una amplia gama de regalos, detalles y caprichos para cada edad, gusto y ocasión. Productos: accesorios, objetos de regalo y todo tipo de objetos de creación artesanal Precios: más especialistas al ser productos de autor.

14


EL CONTEXTO

4

5

6

4. El moderno

5. Contigo alla fine del mundo

6. DOOC

Dirección: Corredera Baja De San Pablo, 19, Madrid.

Dirección: c/ Divino Pastor, 16 Madrid 28004

Dirección: c/ Espíritu Santo, 27 Madrid 28004

Descripción: Un Concept Store disponible para todos. Una cuidada selección de marcas de decoración nórdica, complementos para ella de diseñadores españoles hechos a mano y objetos de papelería que vuelven loco a más de uno (incluido servidor).

Descripción: tienda con las cosas más encantadoras al alcance de la mano, una tienda de decoración, objetos de diseño, ropa infantil y moda para adultos que se caracteriza por ser el hogar de las cosas de estética kawaii, lo mono, lo naíf y los caprichos salidos de un cuento infantil.

Descripción: Decoración, objetos y luz, mucha luz es lo que se puede ver en DOOC, una tienda de decoración repleta de figuras de cerámica, vajillas, joyas y cuadros.

Productos: Principalmente tienen objetos para decorar la casa, por ejemplo las paredes, con cabezas de mimbre de animales de Javier S. Medina o los peluches de ganchillo de Anne-Claire Petit. Te aviso, vas a darte cuenta de que tienes partes de tu casa a las que le hace falta algo de esta tienda. A mí, por ejemplo, no me vendría nada mal una de sus lámparas de Schneid. Precios: Máximo 20€

Productos: En sus mostradores se encuentran vajillas, ideas para decorar la casa, regalos originales, caprichos para la cocina, ilustraciones y prints, juguetes y libros para niños, además una gran selección de revistas internacionales de inspiración y estilo de vida

Productos: collages galácticos, ilustraciones aplicadas a láminas, bolsos o bisutería, objetos de cerámica basados en cuentos y leyendas; cabezas de animales en origami, bisutería hecha de crochet en algodón bañado en oro y plata de forma artesanal, objetos en cerámica, platos y una línea de lámparas propia.

Precios: Más caros, los objetos de decoración rondan los 20€, mientras que la ropa ya supera los 100€.

Precios: Más caros, los objetos de decoración rondan los 20€, mientras que la ropa ya supera los 200€.

15


EL CONTEXTO NIVEL GENERAL: INTERNET Datos sobre la competencia. Cada vez son más los sitios en internet que se crean como plataformas para la venta de productos de diseño handmade o craft, como consecuencia al auge que presenta esta tendencia actual. Es más, se podría decir que estos sitios son los mejores para la venta de estos productos, ya que alcanzan a personas por todo el planeta, que al ser un público de gustos selectos, éstos sabrán donde mirar y no encontrarán dificultad en encontrar el producto. A continuación se presentan unas páginas, algunas de más alcance que otras, pero que son todas rincones donde se vende bien el producto de este estilo. 1. Etsy

3. Art Fire

Enlace: www.etsy.com

Enlace: www.artfire.com

Descripción: Etsy es un mercado en el que gente de todo el mundo se conecta, en línea y localmente, para comprar y vender productos únicos.

Descripción: Con base en la Toscana, Art Fire ofrece todo tipo de producto artístico o artesanal. Arte, vintage, diseño, antigüedades procedentes de más de 66000 artesanos por el mundo,, toda una amplia gama de productos únicos en su manufactura.

Lo esencial de Etsy es su comunidad global, los compradores que buscan cosas que no pueden encontrar en ningún otro sitio, los fabricantes que colaboran con vendedores de Etsy para ayudarles a prosperar y los empleados de Etsy. Precios: rango muy amplio, etsy permite filtrar la búsqueda mediante el precio, marcando los límites.. 2. 1000 markets Enlace: www.1000markets.com Descripción: Actualmente con más de 90000 tipos de objetos especializados, 1000 markets tiene como lema “La experiencia artesanal ofreciendo una experiencia de compra artesanal y de boutique. Precios: para los vendedores es gratis abrir una tienda, teniendo que comprometerse a un porcentaje de 5,55% más 55 céntimos por cada venta y transacción mediante pagos de Amazon.

Precios: Su lema en “vende sin tasas, crea sin límites”, ya que para vender sobre esta plataforma no es necesario pagar ninguna tasa, salvo aquellos que quieran adquirir una cuenta “Pro”, que ofrecen un hosting y más alcance. 4. Da Wanda Enlace: en.dawanda.com Descripción: Con más de 1000000 productos en venta, Da Wanda en una plataforma europea que se dedica en la veta de productos pertenecientes al mundo artesanal. Ofrecen una mezcla de objetos vintage o hechas a mano, con el lema “productos con amor” Precios: es gratis registrarse, y el porcentaje llega a 5 5% de comisiones.

16


EL CONTEXTO

4. CONCLUSIONES. Análisis de estrategias y operaciones. Amenazas y debilidades - Existencia de varias tiendas de estilo similar. - Dificultad de destacar entre tiendas de producto que compartan la misma tonalidad - Precios competitivos, hay rangos de precios tanto muy asequibles como muy caros, difícil saber dónde colocarse. - Aprovecharse de una moda actual, abierto al peligro de cambios.

6. ICraft

5. Such & Such

Enlace: http://icraftgifts.com/

Enlace: http: www.suchandsuch.co

Descripción: ICraft es una plataforma, de origen canadiense que ofrece otro mercado global para toda cosa hecha de manera artesanal, llegando a tener productos generados por artesanos, diseñadores y artistas. “Creatividad sin fronteras es su lema”

Descripción: Such and Sunch es una tienda online de productos cuidadosamente seleccionados. Apasionados por el diseño, la calidad y la artesanía, los creadores de este sitio, buscan a artesanos y diseñadores con una colección de bienes para ofrecer su venta online. La selección es exquisita y de mucho valor.

Precios: iCraft cobra $25 canadienses, para iniciar, dejando vender objetos para un mes sin pagar. A partir del mes se ha de escoger una tarifa: principiante, profesional o élite, que van de más barato a más caro.

Precios: el sitio no ofrece la posibilidad de vender un producto del usuario, si no que se trata de una tienda virtual, llena de productos de alta calidad y de costes elevados.

Fortalezas y oportunidades frente a la competencia. -Tiendas estilo retro y vintage están de moda. (Comprobado) - Tratar de destacar sobre los demás a nivel de producto, tratar de aportar algo nuevo, una nueva marca, alimentándose de la clientela creada por los demás. - Buscar un término medio, sin pasarse de los 30€ por artículo, adaptando todos los materiales y procesos de creación a este presupuesto. - Moda actual de handmade y crafts, no va a ser algo efímero, confianza en que siempre va a perdurar mientras esté vigente la contracorriente tecnológica.

17


EL CONTEXTO 2.2. OBJETOS PARECIDOS OBJETOS DEL MISMO ÁMBITO. ¿Qué aporto de nuevo? Observación para incorporar piezas ya existentes.

1 PARA RECOGER LOS AURICULARES En el mercado existen ya una gran cantidad de productos con la finalidad de proteger y devanar los auriculares. Entre muchos he destacado los siguientes ejemplos como los más inspiracionales

1. Devanadera de auriculares de cuero artesanal.

2. Devanadera Bone

3. Spoold

Descripción

Descripción

Fabricado en cuero auténtico, de un tamaño idóneo para meter en el bolsillo o bolso. Su función consiste en librar a los auriculares de meterse en nudos, devanándolos y manteniéndolos compactos en un objeto flexible y suave.

Con la forma de un hueso de perro, se trata de un accesorio usado para devanar las cuerdas de los auriculares o de cualquier cable del mismo grosor. Se caracteriza por estar fabricado en silicona, midiendo unos 5,5 cm por 2,5 cm, y existen diversos modelos de color.

Precio $19.00

Precio: 1,50 €

Este producto está diseñado para proteger los auriculares y evitar el anudamiento de los cables. Insertando el Jack en el orificio de la bobina y enrollar los cables entorno a ésta. Su diseño está inspirado en cuanto a forma en las bobinas de hilo, fabricado en silicona y de color tostado.

Descripción

Precio: $10.00

18


EL CONTEXTO 2. PARA PROTEGER LOS DISCOS Existe un objeto presente ya en casa de casi todos, que está ideado para apilar los CD-ROMs y de esta manera protegerlos. Es tan conocido, que no recibe un nombre determinado, sino que vienen incluidos en el conjunto de Cds o DVDs que se compran. Descripción Su mecanismo se trata de una caja circular de plástico, cuya base, en general de color negro y en cuyo centro sale un pilar cilíndrica que se introduce en el orificio del disco, y así mantenerles en su sitio. Precio: viene incluido en el paquete de los discos, por tanto depende del precio de éstos según su tipo y cantidad.

3. PARA PROTEGER LOS USB

1- OOMS. USB con forma de tronco

2- USB rotacional de bambú

Cada vez son más populares los diseños originales de los USB’s en los que se juegan con sus cuerpos para convertirlos en objetos más divertidos y diferenciados. Entre USBs de madera destaqué los siguientes por su interés tanto estético como por su comportamiento con el material.

Descripción

Descripción

Los USB OOMS destacan por ser llamativos en el espacio de trabajo tan digital, al evocar un espacio tan natural como es el de un bosque de árboles. Su cuerpo parte de un palo sacado de la naturaleza, tallada eliminando sus imperfecciones y aplicando varnices.

Aprovechando las propiedades del bambú, estos USB se caracterizan por presenter un caparazón de madera, cuya tapa, del mismo material funciona a modo rotacional, tratándose de una sola pieza.

Precio: $10.55

Precio: $1.2 – 9.99 (dependiendo de los GB de memoria del dispositivo)

19


EL CONTEXTO

EL CASO DE APPLE. El toque de madera en los accesorios de Apple. Como fuente de inspiración, hallé el caso de Apple. Tan innovador como siempre, Apple ya se adelantó en esta tendencia de productos añorando un pasado en el que los productos eran de una calidad y manufactura exquisita. Así pues, para las navidades del 2015, lanzó una colección de accesorios para complementar sus productos de Apple. Lo peculiar de estos productos era su material, ya que se encontraban fabricados en madera, un material que contrastaba de manera muy atractiva con sus dispositivos. Ese contraste de madera artesanal y cálido frente a sus productos de alta tecnología y de colores neutrales y futuristas, fue muy bien recibida por el público, lo que les dio pie a lanzar toda una gama de complementos. Todos fabricados en madera de Bambú, cuya tonalidad variaba según los modelos. Siendo todos una especie de muebles donde colocar los dispositivos, como sus portátiles, móviles, cascos y hasta relojes.

20


INTENCIONES 3.1. ¿ A QUÉ NECESIDADES RESPONDEN?

3

En el diseño de un producto nuevo, el creador trata de aportar a su entorno una cualidad nueva e innovadora para su entorno, siguiendo uno de los siguientes principios: - Avances tecnológicos - Elementos más económicos - Necesidades medioambientales - Objetos que nos representen mejor.

Objetos estéticamente más bonitos. De estos 5 propuestas innovadoras este proyecto responde a tres, uno como función principal y las otras dos como consecuencias de ésta. La necesidad principal sería la de crear objetos estéticamente más bonitos o más acordes a la moda. Mimo busca devolver el afecto a los objetos por su estética de juguetes artesanales y tradicionales, una vuelta al pasado, a las técnicas manuales y en handmade, pero integrándolo en nuestro entorno actual. Al tratarse de objetos diseñados con cuidado y con cualidades de

que invitan a ser mucho más duraderas en su relación con el usuario, responderá también a las necesidades medioambientales, por su uso de materiales y procesos de elaboración no dañinas al medio ambiente. Por último, podríamos incorporar este proyecto bajo la categoría de Objetos que nos representen mejor, ya que se trata de un producto que sólo llamará la atención a cierto tipo de persona interesado en tener mayor cuidado con sus objetos personales.

21


INTENCIONES 3.2. VALORES VALORES A TRANSMITIR

“JUGUETES ANTIGUOS”

(peonza, yoyó, puzle, scrabble...)

TRADICIONAL

NUEVO

- Calidad - Afecto - Madera - Calidez - Pasado - Resistencia -

- Mediocre - Menosprecio - Plástico - Frialdad - Futuro - Dejadez -

Devolver el valor y afecto a los objetos, es el principio que busca este proyecto. A nivel conceptual esta sería la intención principal, para ello se ha diseñado esta serie de productos con una estética y forma que imita a los juguetes de producción tradicional y artesanal, con el intento de transmitir estos valores:

“JUGUETES ACTUALES”

(móviles, usb, CD ROM, ...)

evo

car recordar nostalgia a ori m me

Resistencia y durabilidad, en contra de aquellos objetos que se encuentran hoy en día, que al saber que su duración es poca, no les cuidamos ni tratamos de prolongar su existencia. Belleza y calidez, a nivel estético el uso de materiales artesanales como es la madera junto a sus formas escultóricas, invita a tratar de mantener el objeto en buen estado y evitar su destrucción. Nostalgia, evocar objetos en el pasado.

AFECTO POR LOS OBJETOS

Estos diseños al imitar las formas de juguetes clásicos como son la peonza, el yoyó, el tres en raya, los rompecabezas y el scrabble, hace que directamente vinculemos el objeto con uno de calidad, artesanal y tradicional. Además, como siempre se tiene una imagen mental cálida y nostálgica hacia elementos del pasado, mediante estos diseños el usuario comenzará a cuidar mejor de sus pertenencias.

22


DISEÑO DEL PRODUCTO LAS DISTINTAS PIEZAS

4

Mimo se trata de una línea de productos que se basan en el principio de diseño artesanal para evocar la necesidad de devolver el afecto a los objetos. Para ello se ha recurrido a los juguetes tradicionales, escogiendo las más significativas para reutilizarlas como objetos de uso actual, en el espacio de trabajo. Una peonza, un yoyó, tres en línea, el scrabble, y muchos más comprenden la serie de objetos Mimo, recordando el cuidado y amor que se tenía antes por los objetos.

23


DISEÑO MATERIALES Antes de pasar a explicar las distintas piezas, al tener todas en común el mismo material se presentará a continuación una descripción y justificación de este.

MATERIAL Sin dudarlo, el material escogido para la elaboración de este producto ha sido la madera. Esta elección se debe a dos motivos: 1- La madera sigue siendo el material más valorado en cuanto a su calidez y especialidad aportados por su color, peso, tacto hasta su olor. Además su durabilidad y aguante conforman en su conjunto un concepto de calidad, invitando al dueño del objeto a ser más cuidadoso con él y tratarlo con más afecto. Finalidad que busca este proyecto. 2- La segunda razón se debe a que los juguetes tradicionales, forma al que se trata eludir este proyecto, se fabricaban antiguamente en madera, siendo verdaderas obras artesanales de amor. De todas las maderas, la de olivo fue la más apta para este producto. No sólo por su belleza como material, sino también por su acabado y buen manejo en el torno, fueron las razones por su elección.

FICHA TÉCNICA: MADERA DE OLIVO DATOS TÉCNICOSC

ARACTERÍSTICAS

Nombre Olea europea L. Familia Oleaceae Frondosa Origen Zona del Mediterránea, en el caso de España comprendiendo el sur por la zona de Valencia y Andalucía Imagen

PROPIEDADES Físicas

ASPECTO Albura: amarillento oscura. Duramen: pardo-rojizo. Fibra: ondulada. Grano: grueso SINGULARIDADES: Grietas y secado muy lento. Muy durable frente a hongos e insectos. USOS Suelos Piezas tomeadas Chapas decorativas Marquetería Escultura y Artesanía

Densidad: 950 kg/m3. Madera muy pesada. Dureza: madera dura Tendencia a curvarse: pequeña, madera nerviosa. Tecnologías Muy buena para el acabado y el encolado. Buena para el serrado, el clavado y el atornillado. Mecánicas

VALORES POSITIVOS Belleza por su tono y veteado. Gran resistencia para trabajar manualmente. Muy agradable al tacto

Impregnabilidad Total en la albura y mediana en el duramen.

24


DISEÑO JUSTIFICACIÓN. ¿ POR QUÉ LA MADERA DE OLIVO? Historia

Su Producción

La madera de olivo, debido a su producción por el mediterráneo está fuertemente vinculada al sur de la Península Ibérica, dónde se ha fechado la presencia del olivo desde tiempos prehistóricos, al encontrar huesos de aceituna en yacimientos neolíticos.

La producción de las piezas de Olivo mantienen una forma muy artesanal, debido a las características de su materia prima y al tiempo y dedicación que exige su trabajo

El cultivo del olivo fue introducida por los Fenicios, pero fue con la presencia de los Romanos que de verdad se llevó a cabo. Su cultivo en España se expandió notoriamente durante los ocho siglos de civilización hispano-árabe, dando lugar al nombre de su fruta: aceituna, palabra de raíces arábicas. Actualmente, España es el país que más olivos tiene, estando muy por detrás de él Grecia e Italia, de allí que es una madera íntimamente arraigada en nuestra cultura y presente en la artesanía del patrimonio hispano.

Características Es una madera de gran densidad y dureza, presentando frecuentes nudos que dificultan la tarea de su trabajo. Entre otras características favorables, la madera de olivo es realmente preciosa en aspecto, además de tener una absorción nula.

Antes de elaborar una pieza artesanal en este material, la madera requiere una fase de preparación previa que consta de las siguientes fases: 1- Tala Consiste en cortar las ramas de olivo que no sean útiles para la producción de aceitunas. Con la ayuda de una hacha se escogen las que se consideren más válidas. 2- Secado Fase en el que se entierran y destierran las ramas escogidas para la pieza, pudiendo llegar a tardar un año el proceso. 3- Métodos de trabajo La madera de olivo no permite elaborar muebles de gran tamaño ni tableros de poco grosor. Sus propiedades sólo permiten los siguientes labores: aserrado, cepillado, trazado de contorno, recorte y redondeado de los traseros, agujereado, torneado , montaje y finalmente barnizado.

Justificación La madera de olivo siempre ha sido muy usada para trabajos artesanales, sobre todo en España dónde era la madera más usada para la elaboración de objetos tradicionales. Debido a esto se ha usado este material, no sólo para evocar el pasado, sino también hacer uso de su belleza como material, su calidad y dureza, todos calificativos que se adaptan a la perfección a este proyecto.

25


DISEÑO PROCESO DE CREACIÓN TRABAJO EN TORNO, PASO A PASO. A continuación se explicará paso a paso la elaboración de las piezas. Para este producto se ha recurrido a un torno de madera.

HERRAMIENTAS

MATERIALES

1. Cuchillos, formones o Gubias.

1. Bloques de madera de olivo

- Hendiduras, escarbadores, tronzadores o cortadores de cuchara

2. Reservas de madera

2. Torno de madera

4. Cera de abeja

3. Equipo de seguridad 4. Papel de lija

3. Pintura 5. Cola de madera

5. Pincel

Maquinaria: El torno de madera. Terminología: 1- Longitud de la cama: distancia entre los centros. 2- Viraje: diámetro más largo de las reservas que puede transformarse. 3- Caballos de fuerza: cantidad de llaves que el motor del torno desarrolla, y por tanto determinará cuánto pesa el objeto. 4- RPMS: revoluciones por minuto. Normalmente tienen capacidades variables. 5- Peso y composición: las máquinas más pesadas con moldes de camas de metal y marcos de acero son las óptimas para realizar un trabajo digno.

Partes: 1- Cabezal: tren de transmisión, incluye el motor, las poleas, cinturones y husos. 2- Contra cabezal: el rotador libre del torno. 3- Herramienta de descanso: similar al brazo mecánico con una barra de metal.

26


BOCETOS DEL PROCESO DE CREACIÓN MATERIA PRIMA

PROBLEMAS A RESOLVER

HERRAMIENTAS Y PROCESOS.

27


1. BLOQUE DE MADERA

2. PREPARACIÓN DE LA FORMA

3. GEOMETRIZACIÓN.

4. LAS GUBIAS

5. COGIENDO FORMA

6. IMPERFECCIONES

7. EL TORNO

8. ÚLTIMOS TOQUES

El punto de partida se trata de un bloque de madera de olivo, para este producto se necesitarán varios ya que no se puede conseguir bloques de mayor altitud, lo que obligará tener que trabajar las piezas por separado y unirlas por pegamento posteriormente.

Como se trabaja la madera de forma sustractiva, es decir que se va rebajando poco a poco, es preciso partir de un tamaño mucho mayor y por tanto no requiere tener la forma circular. De esta manera resulta ser más fácil partir de una forma facetada como es la octogonal De manera muy geométrica y teniendo muy presente que la madera sólo se va a rebajar, se va marcando los salientes y los entrantes del diseño. Además es necesario marcar un orificio central por donde agarra el torno.

Pillar el truco del torno es una tarea complicada en principio, la pieza de madera se va girando alrededor del eje ventral por donde va sujeto. Mediante la intervención de las gubias se va restando las partes no deseadas, quedando con la forma esencial del objeto y cortándolo de lo sobrante.

Partiendo de las medidas descritas y acotadas de las piezas, éstas se pasarán a un papel milimetrado y de allí se sacarán las formas para dibujar sobre el bloque de madera. Para facilitar el trabajo, éstas han de estar a mano durante todo el proceso.

A la hora de trabajar el torno, es preciso saber manejar las gubias, también llamadas cuchillas o formones. Cada una rebaja la madera de una manera distinta. Es muy importante la paciencia y tener sumo cuidado, rebajando la madera mientras gira de manera muy delicada. En la madera siempre se nos puede presentar el problema de la presencia de una veta o agujero. Estas piezas es mejor descartarlas, ya que son un impedimento y cuantas menos partes pegadas mejor.

Para obtener el resultado deseado, se lijará la madera, hasta dejar la superficie lisa y suave al tacto, teniendo cuidado de no rebajarlo demasiado. Después se marcará con el logo que irá pintado en una de sus caras de forma muy sutil. Si se desea un acabado brillante, la cera de abeja hará el truco.

28


29


LA PEONZA 1. EL CONCEPTO Descripción

2- Descripción.

La peonza, un juguete que gira y gira y gira, la diversión que traía en nuestras infancias, y el cuidado que teníamos con ese objeto de forma cónica y tan difícil de manejar bien. En los recreos siempre había un niño que lo dominaba completamente, dejando a los demás boquiabiertos. ¿Por qué no lo volvemos a introducir en nuestro espacio de trabajo? En todos los objetos de Mimo, se trata organizar y dinamizar los espacios de trabajo actuales mediante la incorporación de “juguetes” para cuidar de las herramientas de trabajo. En el caso de la versión Peonza, se hace mención a su faceta giratoria, usándolo para contener otro objeto con dicha faceta, el CD-ROM.

Efectivamente una peonza es un objeto que en cuya punta se encuentra su centro de gravedad, siendo el eje de giro. Sobre este punto logra encontrar un equilibrio gracias a la velocidad angular que acaba generando el efecto giroscópico.

De esta manera la peonza Mimo tiene como función cuidar los CD-ROMS, ya que dispone de un sistema de apilamiento que supera en estética a los objetos ya existentes en el mercado.

Análisis 1- Definición. Según la Real Academia Española, la palabra peonza, que viene de peón, puede tener las siguientes aceptaciones: 1. f. Peón, trompo. 2. f. Juguete de madera, semejante al peón, pero sin punta de hierro, y que se hace bailar azotándolo con un látigo.

En cuanto a su uso, es principalmente un juguete, pero también ha sido usado para juegos de azar, rituales o profecías.

3- Historia La peonza no surgió como un juguete sin más, si no que ya se encontraron hace miles de años como un instrumento que servía para prender fuego. De hecho su movimiento giratorio daba mucho pie a su uso en rituales de fertilidad o muerte. Años más tarde, dicho objeto llegó a llamar la atención al filósofo clásico Platón, que lo usaba como metáfora del movimiento. También ha sido un objeto que muchos artistas y escritores describieron en su obra, apareciendo por ejemplo en la Eneida e Virgilio o en un cuadro de Brueghel el viejo. Con el paso de los años se fue cambiando de forma y material, adaptándose a los tiempos y a las modas, llenando los patios de las escuelas, hasta llegar al yoyó de plástico de nuestros tiempos, cayendo en el desuso y olvido.

30


LA PEONZA 4- Tipos A lo largo de la historia y en todos los rincones del planeta han surgido muchos tipos de peonzas, distintos entre sí por diseño, forma y función. Según su origen encontramos los siguientes: 1- Trompo tradicional

5- Trompo taguas

Es la peonza que estamos acostumbrados a encontrar en nuestra cultura, y sobre la cual va desarrollado el diseño de este producto.

Peonza aún más achatada que la vietnamita

2- Trompo Alemán Llamado peitschenkreisel, esta peonza germana presenta una forma cónica que aumenta poco a poco su diámetro hasta el final, presentando su cordel en el extremo de un palo. Se fabricaban en madera de encina o de boj hueco y untado por dentro de brea negra. Alemania es conocida por sus juguetes de madera, destacando por su artesanía, de allí que sus kreissels son objetos de lo más bellos. 3- Trompo cuspe Peonza de tamaño muy pequeño y que se fabrica con cocos de palmeras. 4- Trompo vietnamita De forma más achatada con el saliente más marcado y con más estabilidad.

6- Trompo sedita Con un punta redonda y suave, que atraviesa su eje central, generando un baile muy suave y delicado. 7- Dreidels De origen judío, se trata de una peonza de cuatro caras con una punta en la base. Cada cara presenta una letra de la comunidad judía, estas tres letras juntas componen un acrónimo que se traduce en “Un gran milagro ha pasado allí”. La comunidad judía juega con esta peonza, sobre todo en la época de Hannukah. 8- Peonzas japonesas Recibiendo el nombre de koma, las peonzas han sido muy presentes en la cultura y tradición japonesa para miles de años. Siendo creados por artesanos su forma puede variar desde la de una bellota hasta la de un platillo.

31


LA PEONZA

9- Peonzas coreanas

11- El Trompo latinoamericano

Los trompos también son muy populares entre la comunidad coreana, conocidos como pengi, tienen forma de bellota, fabricados en madera y acompañados de una cuerda.

Similar a las españolas, estas peonzas tienen forma de pera, con una punta con forma de botón en su parte superior y otra metálica en la parte inferior. Es girada con el uso de una cuerda

10- Gasing Nombre que reciben las peonzas en Malasia, éstas son de forma similar a las japonesas pero decoradas en su superficie. Tradicionalmente se jugaban competiciones de gasing tras la temporada de recolecta de arroz, siendo el ganador el que l ogra girar el mayor tiempo posible.

12- Peonza checa La Re pública Checa es famosa por tener uno de las peonzas más divertidas y coloradas en el mundo. Conocidas como káca, presentan una forma cónica o de disco con un pomo o manillar para establecer su equilibrio.

La peonza tradicional de la cultura española se caracteriza por presentar un cuerpo de madera cónico y con una punta de metal, sobre la que gira. Acompañada de una cuerda, se podría realizar una clasificación de tres tipos de peonzas hispanas según su forma: 1- El terremoto: trompo de tamaño normal, con un botón rojo en la parte superior. 2- El rompemoldes: trompo de tamaño grande 3- La carnicera: con una punta muy afilada que parece un destornillador.

32


LA PEONZA 5- Diseño

6- El juego

Habiendo visto la gran variedad de trompos, en este proyecto se ha usado como inspiración la peonza tradicional. Su descripción a nivel de diseño sería la siguiente:

La finalidad de este juguete está en el componente lúdico de que sea un objeto capaz de girarse sobre sí mismo. A base de imaginación se han creado juegos con esto, pudiendo ser relevos en quipo, piques entre dos peonzas o de duración para establecer récords propios.

a) Forma - Tamaño: unos seis centímetros de radio en su diámetro mayor que se va disminuyendo.

Nombre de juegos con peonzas:

- Material: siendo tradicional y artesanal, estaban fabricadas en madera, al ser un material tan preciado con valores como calidez, color, peo y tacto. En cuanto al tipo de madera se solía usar las siguientes: madera de naranjo, el boj, la encina o cualquier árbol de crecimiento lento así como el nogal o roble.

- Puente o teleférico (hacer bailar al trompo sobre el raíl que se forma con el cordel)

b) Función

- Deslizamiento(tratar de pasar por debajo el cordel mientras gira)

- Movimiento: La forma de la peonza está cuidadosamente pensada a nivel física para optimizar su giro. Hablando en términos científicos, el efecto giroscópico, hace que mantenga su peso en la punta hasta que el vector y peso haga que adopte una inclinación frente al eje, haciendo cambiar de sitio su centro de gravedad. La caída de la peonza es directamente proporcional al ángulo, masa y gravedad, e inversamente proporcional a la velocidad del giro. - Partes: La peonza está compuesta por 4 partes: 1- El cuerpo 2- La Punta (de garbanzo, chata, zaíta, afilada o chueca)

a) Individuales:

- Hacer bailar en la mano - Pico al aire (lanzar al aire e intentar pillarlo sin perder el giro)

- Lanzamiento (intentar relanzar la peonza usando el propio cordel para darle ese impulso) b) Colectivos - Sacar objetos (dibujando un círculo en el suelo con una canica en el centro además de otros objetos que se intentan sacar) - Rompetrompos (se trata de destruir un trompo que se coloca en el centro de un círculo) - Duracel picotazos (tres peonzas a ver cuál resiste más)

3- Cordel.

33


LA PEONZA FICHA DE BRUNO MUNARI

1 NOMBRE Mimo. Spinback. Versión Peonza.

2 AUTOR Cordelia Pickford

3 PRODUCTOR Cordelia Pickford

4 DIMENSIONES Altura: 115 mm de altura cuando las dos piezas se encuentran unidas Anchura máxima: 120 mm, diámetro de la parte de unión entre tapa y base. Se trata de un objeto manejable, no demasiado grande ni demasiado pequeño.

5 MATERIAL Madera de olivo. Es el material más apropiado para este producto por su gran calidad y su belleza estética. No se emplean otros materiales para fusionar.

6 PESO Su peso es mayor que la de otros objetos que desempeñan la misma función, pero es necesaria ya que le da valor, y tampoco es demasiado.266 g

7 TÉCNICAS Talla de madera y el uso del torno para obtener su forma redondeada. Esta técnica es la más apta para este producto y el más usado para productos similares.

8 COSTE Tras el estudio del coste de objetos similares y la recopilación de gastos generados, se ha llegado a la conclusión que su precio rondaría los 20€.

9 EMBALAJE Un packaging que no solo funcione para los escaparates, sino también para desempeñar la función de estuche del mismo. En ella aparece toda la información necesaria para su uso, además de presentar una estética que va a juego con lo que contiene.

10 UTILIDAD DECLARADA La utilidad declarada sería una utilidad compartida, por un lado trata de proteger los discos, mientras que a la vez se trata de un mensaje de cuidar más nuestras posesiones. Otro uso que se le podría sacar es el de peonza en sí, se podría hasta jugar con él.

11 FUNCIONALIDAD

No presenta demasiadas complicaciones en cuanto a mecanismos, por tanto su funcionalidad se cumple sin dificultad.

12 RUIDO

Carece de motores y mecanismos, así que los ruidos que genera no son más que las de su propio cuerpo en contacto con otras superficies.

13 MANTENIMIENTO No requiere un mantenimiento, invita a su cuidado y está elaborado con la intención de durar.

34


LA PEONZA

FICHA DE BRUNO MUNARI

14 ERGONOMÍA Se adapta perfectamente al agarre de la mano, ya que está inspirado en la forma de una peonza, que ya tiene todo ese apartado estudiado.

16 ACABADOS Una vez tallada la madera, se añade dos acabados, primero se pinta su logo y sucesivamente se añade un acabado en cera.

17 MANEJABILIDAD Debido a sus dimensiones pequeñas, es perfectamente manejable, cabiendo en la mano de una persona y sin pesar demasiado. Para girarlo se agarra de la parte sobresaliente y fina localizada en la tapa.

18 DURACIÓN Los materiales con lo que está fabricado responden a una duración larga, sin intención ninguna a destrozarse. Además sus piezas son pocas y por tanto fuertemente unidas. Las únicas condiciones ambientales que le pueden alterar son el fuego y la humedad, al tratarse de madera.

19 TOXICIDAD Debida a su presencia en el espacio de trabajo y al alcance de niños pequeños, carece de materiales tóxicos tanto en su construcción como en su acabado.

20 ESTÉTICA Todos sus partes forman un todo, creando una línea estética entre todos los productos, coherentes entre sí.

21 MODA Corresponde a la tendencia actual de productos fabricados de manera artesanal, es decir al movimiento craft, handmade, vintage…

23 ESENCIALIDAD El diseño de esta gama de productos presenta en su forma todos los elementos y requisitos imprescindibles para su esencia.

24 PRECEDENTES Analizados detenidamente en el estudio de mercado y en la definición de cada objeto, existen precedentes obvios y muy inspiradores.

25 ACEPTACIÓN Todavía no se puede analizar, hasta que se vea la recepción por parte del público, pero tomando otros diseños de características similares, han sido bien aceptados por el público.

22 VALOR SOCIAL Socialmente contribuye a transmitir un mensaje sobre la necesidad de cambiar la mentalidad acerca de los objetos y las posesiones de cada uno. La gran necesidad de cuidar más a los objetos y así hacer que duren más, generando menos basura y promoviendo una mentalidad a favor del medio ambiente.

35


LA PEONZA 2. ¿CÓMO FUNCIONA? La función que desempeña la peonza Mimo, es la de almacenar los discos de manera ordenada y cuidadosa. Su mecanismo se asemeja al de cualquier objeto de que apila los discos uno encima de otro.

MECANISMOS

Esto traducido a la forma de una peonza supuso dividir el cuerpo en dos partes: - Tapa: la parte superior, que en un trompo corresponde con la varilla con la que se cogería con los dedos para girarlo. Se une a la base al presentar un orificio en su parte central que funciona como ensamblaje con la parte saliente de la base. - Base: corresponde a la parte cónica de una peonza, en su centro hay un cilindro cuyo diámetro corresponde con el diámetro de los orificios de los discos. De esta manera estos se apilan uno encima de otro en torno a este pilar, que se encaja con su forma en negativo tallado en la tapa.

PRUEBAS REALIZADAS Realizada la pieza se procede a comprobarlo mediante un seguimiento de una tabla.

FICHA DE COMPROBACIÓN: LA PEONZA #

PRUEBA

SÍ NO

COMENTARIOS

1

Encaje de piezas

Encaje de las piezas correcta por medio de esamblaje en sus cantos y en su interior.

2

Estética

El resultado corresponde con la estética y forma buscadas en el proceso de bocetos.

3

Funcionamiento

Logra apilar hasta 8 discos CD. Teniendo en mente un sistema de aumento de capacidad.

4

Peligros

No aconsejable no dejar a pequeños por la presencia de piezas puntiagudas y largas.

5

Ergonomía

Se adapta a la forma de los dedos de la mano, para su agarre perfecto.

6

Escala correcta

Tamaño exigido por el diámetro de los discos CD ROM o DVD

7

Peso correcto

No resulta ser demasiado pesado, no demasiado ligero.

8

Sujeción

9

Apilamiento

No presenta ningún base plano para su apilamiento.

10

Intrusión

No supone una intrusión ofensiva en el medio en el que se encuentra.

11

Ecológico

No presenta ningún sistema de sujeción.

36


LA PEONZA 3. VISTAS

E:1/2 37


LA PEONZA 3. VISTAS: ACOTADAS

115

80

33

35

115ยบ

120

120

3

E:1/2 38


LA PEONZA 3. VISTAS: DESPIECE

80

Tapa

15,6 120

14

Base

Tapa

E:1/2 Medidas en mm

39


LA PEONZA EJE CENTRAL 15,6 15,6

35

La capacidad de discos que puede sujetar la peonza Mimo, depende de la longitud de su eje central. Hay tres tamaĂąos de ejes, que se acoplan a la base a modo de tuerca.

8,4

(S) 23,8 8,4

(M) EJE (S): eje pequeĂąo con una capacidad de 9 discos. 120

14

43

EJE (M): eje mediano con una capacidad de 15 discos. EJE (L): eje grande con una capacidad de 25 discos.

8,4

(L) Base

4.PESO Tras tomar las medidas de la pieza, se procede a pesarlo para tener en cuenta la manejabilidad del producto.

E:1/2 Medidas en mm

Peso total: 266 g Peso tapa: 112 g Peso base: 154 g

40


LA PEONZA 5. BOCETOS PREVIOS: estudio de la forma

41


LA PEONZA

DESARROLLO DEL BOCETO. Anรกlisis del giro

42


LA PEONZA 6. PROTOTIPO. Bocetos finales

43


LA PEONZA

44


LA PEONZA 7. PROTOTIPO. Fotos.

45


46


47


EL YOYÓ

1. EL CONCEPTO 1- Descripción El yoyó, otro juguete que con su máxima simpleza, conllevaba horas y horas de diversión. Un cordel enrollado alrededor de un cuerpo circular, que desafiando la gravedad permitía al yoyó bajar y regresar de la mano. ¿Y si sustituyéramos el cordel por los auriculares? De esto se trata el Yoyó Mimo, un yoyó que protege y almacena los auriculares, así evitando su pérdida y su desperdigación por todo el suelo.

2- Análisis 1- Definición Según la RAE, yoyó tiene la siguiente aceptación: 1. m. Juguete de origen chino que consiste en dos discos pequeños unidos por un eje en torno al cual se ata y enrolla una cuerda por la que se lo hace subir y bajar de manera sucesiva a impulsos de la mano. Etimológicamente yo-yo en filipino significa “viene-viene”

3- Historia

2- Descripción

Siendo el segundo juguete más antiguo de la historia, sus primeras referencias se hallan dibujados en los jeroglíficos egipcios o en la Grecia Clásica, donde se fabricaban en terracota. También llegaron a ser los juguetes preferidos de los soldados de Napoleón o del Duque Wellington, siendo patentados por primera vez en 1866 por James L. Haven.

El yoyó es un juguete muy conocido mundialmente, éste se caracteriza por ser un objeto circular compuesto de dos discos unidos por un eje. Alrededor de este eje se enrosca una cuerda, que agarrado en el extremo por los dedos de la mano, se convierte en un juguete muy divertido que sube y baja de la palma de la mano.

48


EL YOYÓ 4- Diseño a) Función El mecanismo de un yoyó se basa en energía cinética, a medida que el cordel se desenrolla, mucha de su energía se transforma en energía rotacional, al sumarse la energía de la gravedad, el yoyó adquiere la inercia rotacional suficiente para ir en contra de la gravedad y elevarse de nuevo a la mano. De esto el yoyó adquiere su componente lúdico y su función como juguete, un objeto que sube y baja a la palma de la mano. b) Forma La forma de los yoyós ha ido cambiando mucho, hasta el punto de que según su forma, podemos en: A) Tradicionales -Modificados Estos yoyós presentan las caras de los discos cóncavas y huecas, con más material en los bordes. -Mariposa. Estos yoyós son muy similares a los diábolos, también llamados yoyós chinos. B) Modernos -Con forma de V -Con forma de W -Con forma orgánica -Con forma de H

49


EL YOYÓ FICHA DE BRUNO MUNARI

1 NOMBRE Mimo. Turnback. Versión Yoyó.

2 AUTOR Cordelia Pickford

3 PRODUCTOR Cordelia Pickford

4 DIMENSIONES Altura: 55 mm de altura cuando las dos piezas se encuentran unidas Anchura máxima: 80 mm, diámetro de la parte de unión entre tapa y base. Se trata de un objeto manejable, no demasiado grande ni demasiado pequeño.

5 MATERIAL Madera de olivo. Es el material más apropiado para este producto por su gran calidad y su belleza estética. No se emplean otros materiales para fusionar.

6 PESO Su peso es mayor que la de otros objetos que desempeñan la misma función, pero es necesaria ya que le da valor, y tampoco es demasiado. 196 g

7 TÉCNICAS Talla de madera y el uso del torno para obtener su forma redondeada. Esta técnica es la más apta para este producto y el más usado para productos similares.

8 COSTE Tras el estudio del coste de objetos similares y la recopilación de gastos generados, se ha llegado a la conclusión que su precio rondaría los 20€.

9 EMBALAJE Un packaging que no solo funcione para los escaparates, sino también para desempeñar la función de estuche del mismo. En ella aparece toda la información necesaria para su uso, además de presentar una estética que va a juego con lo que contiene.

10 UTILIDAD DECLARADA La utilidad declarada sería una utilidad compartida, por un lado trata de proteger los auriculares, mientras que a la vez se trata de un mensaje de cuidar más nuestras posesiones. Otro uso que se le podría sacar es el de peonza en sí, se podría hasta jugar con él.

11 FUNCIONALIDAD

No presenta demasiadas complicaciones en cuanto a mecanismos, por tanto su funcionalidad se cumple sin dificultad.

12 RUIDO

Carece de motores y mecanismos, así que los ruidos que genera no son más que las de su propio cuerpo en contacto con otras superficies.

13 MANTENIMIENTO No requiere un mantenimiento, invita a su cuidado y está elaborado con la intención de durar.

50


EL YOYÓ

FICHA DE BRUNO MUNARI

14 ERGONOMÍA Se adapta perfectamente al agarre de la mano, ya que está inspirado en la forma de un yoyó, que ya tiene todo ese apartado estudiado.

16 ACABADOS Una vez tallada la madera, se añade dos acabados, primero se pinta su logo y sucesivamente se añade un acabado en cera.

17 MANEJABILIDAD Debido a sus dimensiones pequeñas, es perfectamente manejable, cabiendo en la mano de una persona y sin pesar demasiado.

18 DURACIÓN Los materiales con lo que está fabricado responden a una duración larga, sin intención ninguna a destrozarse. Además sus piezas son pocas y por tanto fuertemente unidas. Las únicas condiciones ambientales que le pueden alterar son el fuego y la humedad, al tratarse de madera.

19 TOXICIDAD Debida a su presencia en el espacio de trabajo y al alcance de niños pequeños, carece de materiales tóxicos tanto en su construcción como en su acabado.

20 ESTÉTICA Todos sus partes forman un todo, creando una línea estética entre todos los productos, coherentes entre sí.

21 MODA Corresponde a la tendencia actual de productos fabricados de manera artesanal, es decir al movimiento craft, handmade, vintage…

23 ESENCIALIDAD El diseño de esta gama de productos presenta en su forma todos los elementos y requisitos imprescindibles para su esencia.

24 PRECEDENTES Analizados detenidamente en el estudio de mercado y en la definición de cada objeto, existen precedentes obvios y muy inspiradores.

25 ACEPTACIÓN Todavía no se puede analizar, hasta que se vea la recepción por parte del público, pero tomando otros diseños de características similares, han sido bien aceptados por el público.

22 VALOR SOCIAL Socialmente contribuye a transmitir un mensaje sobre la necesidad de cambiar la mentalidad acerca de los objetos y las posesiones de cada uno. La gran necesidad de cuidar más a los objetos y así hacer que duren más, generando menos basura y promoviendo una mentalidad a favor del medio ambiente.

51


EL YOYÓ 2. ¿CÓMO FUNCIONA? El mecanismo de este diseño es muy simple, haciendo referencia a la forma de un yoyó, usa el cuerpo de éste para enrollar en torno de él los auriculares como si fuese la cuerda del juguete.

MECANISMOS

Para facilitar el acto de enrollar y desenrollar los auriculares, el Yoyó Mimo, presenta un aro central que gira en torno al eje central de la pieza. Además, este aro presenta un orificio cuyo diámetro coincide con el tamaño del Jack, donde se introduce. Hay dos orificios: 1. Uno que corresponde a la forma de jacks cilíndricos (a) cuya perforación se realiza paralela a uno de los ejes del círculo del yoyó. 2. El otro a jacks curvados (b), cuya perforación se realiza perpendicular a uno de los ejes del círculo del yoyó.

b

a

a

b

52


EL YOYÓ

PRUEBAS REALIZADAS

FICHA DE COMPROBACIÓN: EL YOYÓ #

PRUEBA

SÍ NO

COMENTARIOS

1

Encaje de piezas

No presenta piezas separadas, son todo un conjunto, por tanto carece de problemas.

2

Estética

El resultado corresponde con la estética y forma buscadas en el proceso de bocetos.

3

Funcionamiento

Logra devanar un par de auriculares sin destrozos ni nudos.

4

Peligros

Formas redondeadas y curvas suaves, no supone un peligro

5

Ergonomía

Se adapta a la forma de los dedos de la mano, para su agarre perfecto.

6

Escala correcta

Tamaño exigido por el diámetro de los auriculares enroscados.

7

Peso correcto

No resulta ser demasiado pesado, no demasiado ligero.

8

Sujeción

9

Apilamiento

Su base y parte superior son planos, permitiendo su apilamiento.

10

Intrusión

No supone una intrusión ofensiva en el medio en el que se encuentra.

11

Ecológico

No presenta ningún sistema de sujeción.

53


EL YOYÓ 3. VISTAS

E:1/2 54


EL YOYĂ“

20

3. VISTAS ACOTADAS

20

15

55

80 62

40

4.PESO Tras tomar las medidas de la pieza, se procede a pesarlo para tener en cuenta la manejabilidad del producto. Peso total: 196 g Peso tapas: 80 g cada una Aro giratorio: 30 g

E:1/2 55


EL YOYÓ 3. VISTAS DESPIECE DESPIECE TAPA

20 15 4 80

40

10

E:1/2 56


EL YOYÓ

80 40

80 10

40

20

15

4

20

4

E:1/2

57


EL YOYร 5. BOCETOS PREVIOS

ESTUDIO DE LA FORMA. Forma del yoyรณ

58


EL YOYÓ

59


EL YOYÓ 6. PROTOTIPO. Bocetos finales

60


EL YOYÓ

61


EL YOYÓ 6. PROTOTIPO. Fotos

62


63


DISEÑO GRÁFICO 5.1. EL NOMBRE

5

Mimo es el nombre que recibe la línea de estos productos. Esta elección de nombre se debe a dos significados integrados en esta misma palabra. Por un lado el término mimo en castellano es sinónimo de cariño, halago o demostración de ternura. También puede hacer referencia al cuidado o delicadeza con que se trata algo. Este significado hace referencia a la intención integrada en este objeto, la de cuidar los objetos y sentir afecto por ellos lo que implica una serie de valores positivos que mejoran el trato entre usuario y objeto. Por otro lado se recurre a la etimología, mimo procedente del griego μiμος y a su vez del latín mimus significa imitación, asignando la palabra también a aquellas personas dedicadas a la profesión de actor, ya que su papel consistía en imitar a otros. Esto hace referencia a otro aspecto de producto, el de imitar a objetos tradicionales para transmitir sus valores de calidad y cariño.

EL LOGOTIPO Para el logo del producto se ha empleado una estética minimalista para no recargar demasiado el objeto, que ya en sí es suficientemente elaborado. Se trata del nombre inscrito en dos circunferencias cortadas, que hacen referencia a la idea de giro, vuelta, retorno y fusión. Se aplicará de manera muy sutil sobre los objetos, su packaging, anuncios y etiquetas.

64


TIPOGRAFÍAS Leixo. Tipografía principal a b c q r s A B C Q R S Logotipo Blanco y negro

d t D T

e u E U

f v F V

g w G W

h i j k l m o p x y z H I J K L M O P X Y Z

Lato. Tipografía secundaria Regular

3,4

ABCDEFGHIJKLMOPQ RSTUVWXYZ abcdefghijklmopqrstuv wxyz

11,6 17 21,6

Tamaño real (sobre el producto)

30% Test de reducción

Light

ABCDEFGHIJKLMOPQ RSTUVWXYZ abcdefghijklmopqrstuv wxyz

PALETA DE COLORES Variantes según el fondo Blanco C: 0% M: 0% Y: 0% K: 0% Ocre claro C: 2% M: 19% Y: 31% K: 0% Siena tostada C: 12% M: 65% Y: 84% K: 2% Marrón C: 58% M: 67% Y: 66% K: 81%

Colores tomados de la madera de olivo 65


DISEÑO GRÁFICO 5.2. LÍNEA GRÁFICA Los productos Mimo siguen una línea gráfica muy unificadora, que hace que sean identificados como grupo. Los elementos comunes entre estos objetos son: 1- Material Todos están fabricadas en madera de olivo. 2- Logotipo La presencia de su logo circular Mimo, aparece en todos bien sea de un color u otro. 3- Temática Todos representan un juguete o juego tradicional. 4- Packaging El packaging es idéntico en todos los productos, sólo se diferencian por su tamaño y etiqueta. 5- Carácter artesanal Todos están fabricados de manera artesanal.

66


DISEÑO GRÁFICO

67


LÍNEA DE PRODUCTOS

DISEÑO GRÁFICO

68


DISEÑO GRÁFICO 5.3. EL EMBALAJE Para el packaging de este producto, se ha decidido seguir con la línea artesanal y “handmade”. Con esta finalidad los objetos Mimo, se presentarán embalados en bolsas cosidas de lino, atadas en la parte superior con un cordel.

MATERIAL

1. LINO BLANCO Para el cuerpo de la bolsa, cosida en forma de bolsa rectangular.

2. CORDEL Para atar la bolsa en su parte superior

69


70


DISEÑO GRÁFICO MEDIDAS 18

18

185

230 156 5

Bolsa del yoyó 230

Bolsa de la peonza

5

Línea de cosido lateral Línea de cosido superior Cordel

E:1/2 71


DISEÑO GRÁFICO 5.4. LÍNEA DE LANZAMIENTO Tras todo el estudio y trabajo realizado, si no se pone en práctica una táctica para su lanzamiento, muy difícil será el éxito del producto. A continuación se explicarán las ideas planteadas para intentar alcanzar el mayor número posible de clientes. 1. PUBLICIDAD Sin una publicidad, aún siendo mínima, no se llegará al público. Mimo trata de llegar tanto a la juventud como a los mayores con una publicidad limpia gráficamente, que evoque conceptos como afecto, tradición y calidad. 2. PRESENCIA ONLINE Mimo presentará su propia página web para la venta de sus productos online, llegando así a alcanzar personas por todo el planeta. 3. PARTICIPACIÓN EN FERIAS O CREACIÓN DE EVENTOS. Cada vez son más comunes las ferias o eventos de artesanía o diseño, Mimo estará presente en todos los que encajen con sus valores, dándose a conocer. 4. VENDERSE EN TIENDAS VINTAGE Mimo establecerá contacto con tiendas que venden este tipo de producto, así como las analizadas en el estudio de mercado.

72


73


DESARROLLO DE LA IDEA

1

INSPIRACIÓN

Juguetes tradicionales

REALIZACIÓN DE LA IDEA

VALORES

calidad tradicional afecto recuerdo

3

MATERIALES

PROCESO POR EL AMOR A LOS OBJETOS

Análisis de la forma Yoyó

1. Preparación de la madera.

Peonza

2. Trabajo en el torno

YOYÓ

- madera de olivo -

- cera -

3. Obtención de las piezas y sus mecanismos

- gubias -

2

PROBLEMA Falta de afecto por los objetos

PEONZA

FUSIÓN:

4. Lijado de las piezas.

PRODUCTO FINAL:

- torno -

Serie de objetos que invitan a ser cuidados.

OBSERVACIÓN objetos que yo descuido

5. Logotipo pintado

LÍNEA GRÁFICA

discos

auriculares

otros

Logotipo

Línea de productos

74


6

BIBLIOGRAFÍA Estudio del concepto

2. Filosofía del objeto

Materiales y cómo trabajarlos

- http://www.yorokobu.es/peonzas-woodspin/

- https://thepsychologist.bps.org.uk/volume-26/edition-8/psychology-stuff-and-things

- http://www.yevea.com/

- http://www.yoyomuseum.com/museum_view. php?action=profiles&subaction=spintop

- Belk, R.W. (1988). Possessions and the extended self. Journal of Consumer Research, 15, 139–168.

- http://artemaderaolivo.com/

- RAE

- Belk, R.W. (2012). The extended self in a digital world. Manuscript submitted for publication.

- http://tallaytorno.blogspot.com.es/

3. Tendencias y Mercado

LOCALIZACIONES

- http://www.ideafinder.com/history/inventions/jigpuzzle.htm

- http://diariodesign.com/2010/10/las-7-tendencias-que-todo-amante-del-diseno-debe-conocer/

- Carpintería con torno de madera

2. Yoyós

- www.artfire.com

- http://www.ideafinder.com/history/inventions/yoyo. htm

- en.dawanda.com

1. Peonzas

- http://trompos.es/tipos-de-trompos-y-peonzas/ trompos-de-madera/

- http://content.time.com/time/specials/packages/ article/0,28804,2049243_2048646_2048990,00.html - RAE

Análisis de mercado

- http: www.suchandsuch.co - www.1000markets.com - https://grovemade.com/

- http://www.artesaniaorta.com/es/catalogo

Polígono San Sebastián. Arganda del Rey. Madrid. Agradecimientos a Ángel Aguado Urosa. - Tiendas Vintage y Retro Barrio Malasaña Madrid.

Diseño. Fases, btanding y packaging - Munari, B. (1983) ¿Cómo nacen los objetos?. Gusta-

1. Generaciones x y z

vo Gili

- http://socialydigital.net/lo-que-deberias-saber-sobre-los-baby-boomers-y-las-generaciones-x-y-z/

- Abellám, M. (2014), Branding & Spaces. Monsa. Barcelona 2014.

- http://tlife.guru/profesional/x-y-y-z-las-tres-generaciones-de-la-revolucion-tecnologica/

- Serrats, M. (2007). Packaging.Los Mejores diseños. Maomao. Barcelona 2014

75


MIMO.

Objetos con afecto. Diseño de Producto Grado en Diseño Curso 2016/17 Facultad BBAA. UCM.

Cordelia Pickford. Marzo 2017.

76


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.